Informe Final Arroz

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA – CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL ASIGNATURA DE PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS I ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE TABLEROS AGLOMERADOS A BASE UNIV. CHOQUE PAOLA REBECA UNIV. CHUQUIMIA MUÑOZ JAIME GONZALO UNIV. PAUCARA NIETO JUANA ANGELA INDICE 1. INTRODUCCIÓN........................................................ 2 1.1. ANTECEDENTES.....................................................2 1.2. JUSTIFICACIÓN....................................................4 1.3. OBJETIVOS........................................................4 1.3.1. Objetivo General.............................................4 1.3.2. Objetivos Específicos........................................4 1.4. ANÁLISIS DEL SECTOR AL CUAL PERTENECE EL PROYECTO................4 1.5. ASPECTOS JURÍDICOS – LEGALES.....................................5 1.5.1. La Constitución Política Del Estado..........................5 1.5.2. La Ley Forestal..............................................5 1.5.3. Legislación Forestal.........................................6 1.5.4. Estructura Institucional – Sector Público....................6 1.5.5. Estructura Institucional – Sector Privado....................7 BIBLIOGRAFIA..........................................................8 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL.....................................8 2.1. DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PROYECTO..........................8 2.1.1. Definición de la situación sin proyecto......................9 2.1.2. Definición de la situación con proyecto......................9 2.2. METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO.....................................9 2.3. ÁRBOL DE PROBLEMAS...............................................9 2.4. ARBOL DE SOLUCIONES.............................................10 2.5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS........................................10 2.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO.........................................11 ANEXOS...............................................................11 BIBLIOGRAFIA.........................................................12 3. ESTUDIO DE MERCADO.................................................13 3.1. GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO............................13 1

Transcript of Informe Final Arroz

UNIV. CHOQUE PAOLA REBECAUNIV. CHUQUIMIA MUOZ JAIME GONZALOUNIV. PAUCARA NIETO JUANA ANGELAUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIALASIGNATURA DE PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS IESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE TABLEROS AGLOMERADOS A BASE DE CASCARILLA DE ARROZ

INDICE1.INTRODUCCIN21.1.ANTECEDENTES21.2.JUSTIFICACIN41.3.OBJETIVOS41.3.1.Objetivo General41.3.2.Objetivos Especficos41.4.ANLISIS DEL SECTOR AL CUAL PERTENECE EL PROYECTO41.5.ASPECTOS JURDICOS LEGALES51.5.1.La Constitucin Poltica Del Estado51.5.2.La Ley Forestal51.5.3.Legislacin Forestal61.5.4.Estructura Institucional Sector Pblico61.5.5.Estructura Institucional Sector Privado7BIBLIOGRAFIA82.ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL82.1.DEFINICIN DE LA SITUACIN DEL PROYECTO82.1.1.Definicin de la situacin sin proyecto92.1.2.Definicin de la situacin con proyecto92.2.METODOLOGA DEL MARCO LGICO92.3.RBOL DE PROBLEMAS92.4.ARBOL DE SOLUCIONES102.5.ANLISIS DE ALTERNATIVAS102.6.MATRIZ DEL MARCO LGICO11ANEXOS11BIBLIOGRAFIA123.ESTUDIO DE MERCADO133.1.GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO133.1.1.Poblacin de Referencia133.1.2.Poblacin Afectada133.1.3.Poblacin Objetivo133.2.DEFINICIN DEL PRODUCTO133.2.1.Caractersticas133.2.2.Usos133.3.ANLISIS DE LA DEMANDA133.3.1.Anlisis de la demanda con fuentes primarias y/o secundarias133.3.2.Proyeccin de la demanda133.4.ANLISIS DE LA OFERTA133.4.1.Anlisis histrico de la oferta133.4.2.Problemas identificados133.5.PUNTOS DE EQUILIBRIO ENTRE DEMANDA Y OFERTA133.6.PROYECCIN DE LA OFERTA TOTAL133.7.CAPACIDAD INSTALADA133.7.1.Maquinaria y Equipos133.8.PROYECCIN DE LA DEMANDA INSATISFECHA133.9.ANLISIS DE PRECIOS133.10.ANLISIS DE COMERCIALIZACIN133.10.1.Puntos De Comercializacin133.11.ESTUDIO DE PARTICIPACIN DE MERCADO133.12.CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO13ANEXOS14BIBLIOGRAFA14

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACINDE UNA PLANTA DE TABLEROS AGLOMERADOS A PARTIR DE LA CASCARILLA DE ARROZINTRODUCCINANTECEDENTESLa conservacin y buen manejo de los recursos naturales en una regin permiten su desarrollo con soluciones alcanzables para los problemas de contaminacin ambiental, salud, bienestar ecolgico, etc. Ante tal situacin viendo las oportunidades de la industria agrcola en la produccin arrocera se pretende aprovechar las mermas originadas en la produccin de arroz en este caso sus cascarillas. Produciendo tableros aglomerados en base a estos desechos pensando en el reciclaje, costos bajos en produccin y reduccin del consumo de recursos naturales, en este caso la madera y tala de rboles que representa, as de alguna forma poder contribuir con el medio ambiente permitiendo utilizar un sustituto de la materia prima para la produccin de tableros aglomerados.

La produccin de arroz en Bolivia se encuentra en trpicos hmedos abarcando aproximadamente ms de 170.000 hectreas (CAO 2014), de las cuales Santa Cruz se constituye en el mayor productor de arroz seguido por La Paz, Cochabamba, Beni, Pando, entre los principales.

PRODUCCIN DE ARROZ EN BOLIVIA POR DEPARTAMENTO 2014ELABORACIN PROPIA FUENTE: CAO

Sumado al hecho que en las plantas procesadoras la cantidad de cascarilla generada oscila en cifras cercanas al 20% en peso de la produccin total, y considerando el bajo peso especfico de la cascarilla a granel (100Kg/m3) esto ocasiona que la evacuacin y el transporte de la cascarilla represente un problema considerable que implica unos costos elevados y un impacto perjudicial para el medio ambiente al contaminar las fuentes de agua.

Una investigacin realizada en agosto del ao 2002 por la CFATA (Centro de fsica aplicada y tecnologa avanzada) dependiente de la Universidad Nacional Autnoma De Mxico (UNAM) a raz del alto nivel de desperdicio de esta cascarilla lanzo resultados extraordinarios para aprovechar su uso, entre ellos su bajo coeficiente de dilatacin que permite que no se deforme el tablero con los cambios de temperatura.

A diferencia de la cascarilla de trigo o de salvado, cuya fibra es saludable para el aparato digestivo, la cascarilla de arroz no es comestible por su alto contenido de slice. Este solido cristalino, tambin conocido como dixido de silicio se encuentra en diferentes especies minerales como cuarzo y es el componente principal de la arena, al fundirse con otros xidos metlicos, genera diferentes variedades de vidrio y se utiliza en la fabricacin de materiales cermicos.

ComponentesPorcentaje

Slice94.5%

Oxido De Calcio0.25%

Oxido De Magnesio0.23%

Oxido De Sodio1.10%

Oxido De Potasio0.78%

Sulfatos1.13%

COMPOCICION MINERAL DE LA CASCARILLA DE ARROZFUENTE: CFATA-UNAMElaboracin Propia

Por esta caracterstica la cascarilla de arroz tiene aplicaciones limitadas, en EEUU no puede emplearse ms del 5% en alimentacin de animales, aunque algunas veces se utiliza como combustible, es un material inadecuado para este uso, porque presenta una elevada resistencia al fuego. Pero tiene la virtud de ser altamente resistente a la mayora de las sustancias qumicas, los cientficos comprobaron que retarda la flama, a diferencia de los aglomerados de viruta de madera que suele propagarla. La cascarilla de arroz es como la matriz de vidrio cavernosa y cuando se le aplica fuego, esta slice protege la materia orgnica que lleva en su interior.

Dadas tales condiciones fsicas y como forma la tercera parte de las cosechas convirtindose generalmente en basura, se puede aprovechar y transformar este problema de residuos agroindustriales en una oportunidad tecnolgica. Adems que el uso de esta cascarilla como materia prima para producir aglomerados prcticamente tiene un costo mnimo al tratarse de desperdicio y se convertira en un producto semielaborado de bajo costo con expectativas de gran rentabilidad.JUSTIFICACINTras las exigencias de conservar los recursos renovables que nos conlleven a disminuir la depredacin del medio ambiente se presenta la necesidad de lograr algn beneficio con la cascarilla de arroz, acumulada en grandes extensiones de tierra sin ningn uso esencial. Es necesario convertir estos residuos orgnicos en un subproducto til al hombre, por ello la alternativa de generar un nuevo material para la industria en Bolivia, sera de gran utilidad tratando de encontrar una fuente de desarrollo para el pas. Donde los directos beneficiarios del proyecto sern las empresas constructoras, madereras y carpinteras que usaran este bien intermedio en diferentes transformaciones como muebles, paneles, mobiliarios o paredes de auditorios entre otros artculos aprovechando su bajo costo y alta seguridad por su bajo nivel de combustin.OBJETIVOSObjetivo GeneralRealizar un estudio de factibilidad para la instalacin de una planta que pueda producir tableros aglomerados utilizando como materia prima la cascarilla de arroz. Objetivos Especficos Analizar la situacin actual en la produccin de tableros aglomerados. Realizar un estudio de mercado para poder producir tableros en base de cascarilla de arroz. Determinar y evaluar el tamao, la capacidad y la localizacin de la planta de produccin de aglomerados. Seccionar el proceso ms efectivo para la fabricacin de tableros aglomerados en base de cascarilla de arroz. Determinar el ciclo del producto. Identificar los factores que afectan en la produccin. Realizar la evaluacin financiera del proyecto determinando diferentes ndices para dicha evaluacin.ANLISIS DEL SECTOR AL CUAL PERTENECE EL PROYECTOATIPO DE EMPRESAManufacturera Secundaria

BSECTORIndustria Maderera

CTIPO DE BIENIntermedio

ASPECTOS JURDICOS LEGALES

MODELO JURIDICO-LEGAL SECTOR MADERERO EN BOLIVIAFUENTE: ELABORACIN PROPIALa Constitucin Poltica Del EstadoLa Constitucin Poltica del Estado (CPE), con respecto a los bosques naturales seala: Son de dominio originario del Estado, adems de los bienes a los que la Ley les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales8. En funcin a lo anterior surge la denominada Ley Forestal.La Ley ForestalLa legislacin forestal vigente se encuentra en el marco de la Ley Forestal N 1770, y su reglamento (DS N 24453), El objeto de la Ley Forestal es normar la utilizacin sostenible y la proteccin de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el inters social, econmico y ecolgico del pas. Entre los Objetivos principales del Desarrollo Forestal Sostenible encontramos:a) Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes que contribuyan al cumplimiento de la metas del desarrollo socioeconmico de la nacin;b) Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y garantizar la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente;c) Proteger y rehabilitar las cuencas hidrogrficas, prevenir y detener la erosin de la tierra y la degradacin de los bosques, praderas, suelos y aguas, y prometer la forestacin y la reforestacin;d) Facilitar a toda la poblacin el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios, en estricto cumplimiento de las prescripciones de proteccin y sostenibilidad;e) Promover la investigacin forestal y agroforestal, as como su difusin al servicio de los procesos productivos, de conservacin y proteccin de los recursos forestales;f) Fomentar el conocimiento y promover la formacin de conciencia de la poblacin nacional sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos forestales.Legislacin ForestalEntre las normas tcnicas que presenta la Ley Forestal se pueden sealar las siguientes:1. Normas Tcnicas sobre Planes de Ordenamiento Predial;2. Normas tcnicas para la Elaboracin de Instrumentos de Manejo Forestal(Inventarios, Planes de Manejo, Planes operativos y Mapas) en bosquesAndinos y Chaqueos;3. Normas Tcnicas sobre Programas de abastecimiento y procesamientos de materia prima;4. Normas tcnicas para la Elaboracin de Instrumentos de Manejo forestal (Censos Comerciales, planes de Manejo, Planes Operativos y Mapas) en propiedades privadas con superficie igual o menores a 200 hectreas en zonas tropicales y subtropicales;5. Normas Tcnicas para la Elaboracin de Instrumentos de Manejo Forestal Comercial (Inventarios, Planes de Manejo, Planes operativos, Mapas) en tierras comunitarias de origen;6. Normas tcnicas para la Elaboracin de Instrumentos de Manejo Forestal (Inventarios, Planes de Manejo, operativos, Manejo) en Propiedades privadas o Concesiones con superficies mayores a 200 ha.7. Directriz sobre Concesiones a las agrupaciones sociales del lugar;8. Reglamentacin Especial de desmontes y Quemas controladas.

Estructura Institucional Sector PblicoMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS Viceministerio De Gestin y Desarrollo ForestalCompetencia Bsica: Desarrollar normar y definir polticas con relacin a la preservacin, conservacin y restauracin de los recursos naturales renovables en general.Competencia Especifica Relacin Tierra-Suelo: Establecer polticas y normas para la utilizacin sostenible del suelo, su conservacin y restauracin , planificar el uso y la ocupacin de tierras a travs del ordenamiento territorial y desarrollo de los planes de uso de suelo, y constituir un Programa Nacional de Conservacin, Restauracin y Prevencin de la Erosin y la Desertificacin.Competencia Especifica En Relacin A Los Bosques: Establecer polticas y normas de manejo forestal sostenible, as como programas y proyectos que tiendan a asegurar el mantenimiento de los ecosistemas forestales y los componentes de la biodiversidad. Del mismo modo, promover la reduccin del impacto ambiental negativo en los bosques a travs de la utilizacin de recursos no maderables e instrumentar sistemas de monitoreo, prevencin y control sobre el uso de los recursos naturales renovables.

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS Viceministerio De Desarrollo Rural y AgropecuarioCompetencia Bsica: Desarrollar normas y definir polticas con relacin a la explotacin integral de los recursos naturales renovables. Aprovechamiento de los recursos forestales para fines productivos.Competencia Especifica Relacin Tierra Suelo: Establecer polticas y normas especficas para el uso racional del suelo con fines de produccin agropecuaria.Competencia Especifica En Relacin A Los Bosques: Establecer polticas y normas especficas para el uso de recursos forestales con fines productivos. Asimismo, promover la industrializacin y el incremento del valor agregado de las exportaciones forestales; desarrollar la investigacin para incrementar la productividad y la rentabilidad de la actividad forestal; aplicar normas de uso racional de los recursos forestales e incentivar y el desarrollo y la transferencia de tecnologa.

VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIONDireccin General De Acuerdos Comerciales y de InversinDe conformidad a la Ley 1788 (Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo) y el Decreto Supremo 24855 (Reglamento a la Ley 1788), Est encargado de formular y ejecutar poltica y normas para el comercio exterior; disear estrategias para captar inversiones privadas nacionales y extranjeras; realizar acciones para la promocin de exportaciones y de competitividad externa.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL (FONABOSQUE)El FONABOSQUE es un organismo de carcter financiero que fue creado con el objetivo de promover la utilizacin sostenible y la conservacin de los bosques y tierras forestales.

GOBERNACIONES DEPARTAMENTALESEntidades encargadas de formular y ejecutar los planes de desarrollo forestal departamental, basados en polticas, estrategias, normas y planes definidos a nivel nacional. Asimismo, formulan y ejecutan programas y proyectos de inversin pblica en investigacin, extensin tcnico-cientfica en el campo forestal y agroforestera; en rehabilitacin de cuencas y tierras forestales, forestacin y reforestacin; conservacin y preservacin del medio ambiente.

MUNICIPALIDADES Y MANCOMUNIDADES MUNICIPALESParticipan en el Rgimen Forestal de la Nacin cumpliendo funciones de fiscalizacin; prevencin y control; apoyo a la elaboracin e implementacin de planes de manejo y otros. Adems, pueden proponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente la delimitacin de reas de reserva destinadas a concesiones para las agrupaciones sociales del lugar. Propone a la Superintendencia Forestal realizar, cada cinco aos, las auditorias correspondientes de cualquier concesin.INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA (INRA)Acta bajo la tuicin del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con actividades relacionadas a la colonizacin y titulacin de propiedades rurales.Estructura Institucional Sector PrivadoLa estructura institucional del sector forestal privado est organizado bajo el mbito de la Confederacin de Empresarios Privados de Bolivia. Esta organizacin est constituida por Cmaras Nacionales Sectoriales, entre ellas la Cmara Nacional Forestal. Con sede en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, est compuesta por miembros institucionales y empresariales (Cmaras Forestales Regionales del Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Tarija), y la Asociacin de Aserraderos de Yapacan. Los miembros empresariales representan a distintas compaas. La Cmara Nacional Forestal y las Cmaras Regionales provienen principalmente del sector de la transformacin primaria de la madera y los de la Cmara de Industria y Comercio pertenecen al sector de transformacin secundaria. En el mbito de la estructura de la Cmara Nacional Forestal, PROMABOSQUE se constituye en su brazo tcnico y se dedica principalmente a los asuntos relacionados con la silvicultura (produccin de plntula, ordenacin sostenible, etc.). La Cmara Nacional Forestal trabaja en relacin estrecha con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), institucin orientada al mercado de exportacin. La afiliacin a la Cmara Nacional Forestal, las Cmaras regionales y otras instituciones es voluntaria. Las Cmaras representan los intereses de la industria maderera al nivel regional, nacional e internacional. Algunos de los beneficios directos obtenidos por sus miembros son el apoyo legal y tcnico; informacin sobre mercados; expedicin de certificados y documentos exigidos por autoridades gubernamentales, etc. Cabe sealar que en la estructura institucional del sector forestal privado, tambin se cuenta a las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).BIBLIOGRAFIA Investigacin De Propiedades Cascarilla De Arroz - CFATA - UNAM http://www.eluniversal.com.mx/estados/60425.html Produccin De Arroz En Bolivia CAO (Cmara Agropecuaria Del Oriente)http://www.cao.org.bo Fondo Nacional De Desarrollo Forestal (Fonabosque)http://www.instituciones.gnb.com.bo Instituto Nacional De Reforma Agrariahttp://www.inra.gob.bo Estructura y Atribuciones Ministerios Del Estado Plurinacional De Bolivia Titulo IIDecreto Supremo Nro 29894 del 7 de febrero 2009www.agrobolivia.gob.bo/uploads/ds29894.pdf Cmara Nacional Forestalhttp://www.cfb.org.bo

8