REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

download REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

of 15

Transcript of REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    1/15

     

    CICLO VERANO 2013

    REPASO DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA:20 de MAYO del 2013

    1. En la utilización de los corticoides en la Roturaprematura de las Membranas, antes de las 34semanas, las siguientes afirmaciones son ciertasmenos una. Indique cual: A) Aumenta la mortalidad perinatal por infección.B) Disminuye la aparición del distrés respiratoriodel RN.C) Disminuye el riesgo de hemorragiaintra/periventricular.D) Disminuye el riesgo de enterocolitisnecrotizante.E) Acelera la maduración pulmonar.

    2. Señale cuál de las siguientes anormalidades seproduce en los prematuros con distress respiratorioidiopático (síndrome de las membranas hialinas),como consecuencia de las alteracionesfisiopatológicas que el mismo produce: A) Hipoplasia de las cavidades izquierdas.B) Apertura de shunts arteriovenosos cerebrales.C) Hipoplasia de las cavidades derechas.D) Persistencia del ductus arterioso y del foramenoval.

    E) Hipertensión arterial sistemática.

    3. Un prematuro de 32 semanas, a la hora de vidapresenta una disnea progresiva con cianosis ytiraje. En la radiografía hay un patrón de vidrioesmerilado y broncograma aéreo. A pesar de laventilación, el oxígeno y los antibióticos, continúamal. ¿Qué terapéutica añadiría en primer término?: A) Surfactante endotraqueal.B) Indometacina oral.C) Prednisona intravenosa.D) Bicarbonato intravenoso.

    E) Glucosa intravenosa.

    4. Un RN pretérmino de 34 semanas de gestación,hijo de madre diabética, comienza al poco tiempode nacer con taquipnea, quejido espiratorio,cianosis y bamboleo abdominal; en la Rx seobserva un patrón reticulonodular conbroncograma aéreo. El diagnóstico más probableserá: A) Neumotórax espontaneo.B) Sepsis por E. Coli.C) Enfermedad de la membrana hialina.

    D) Síndrome de aspiración meconial.E) Distress transitorio (SDR-II).

    5. En el test de Silverman-Andersen cuál de lossiguientes parámetros no se valora:

     A) Tiraje intercostal.B) Cianosis.C) Aleteo nasal.D) Quejido inspiratorio.E) Tiraje xifoideo.

    6. Cuál es la causa más frecuente de mortalidad ymorbilidad en los prematuros?: A) Asfixia.B) Sufrimiento fetal.C) Problemas digestivos.D) Hemorragia intraventricular.E) Distress respiratorio.

    7. En la utilización de los corticoides en la Roturaprematura de las Membranas, antes de las 34semanas, las siguientes afirmaciones son ciertas

    menos una. Indique cual: A) Aumenta la mortalidad perinatal por infección.B) Disminuye la aparición del distrés respiratoriodel RN.C) Disminuye el riesgo de hemorragiaintra/periventricular.D) Disminuye el riesgo de enterocolitisnecrotizante.E) Acelera la maduración pulmonar.

    8. La diferencia entre el síndrome de pulmónhúmedo o distress tipo II y la enfermedad de la

    membrana hialina estriba en que: A) Se da en RN a término de peso adecuado parasu edad gestacional.B) El pronóstico es bueno al inicio pero con gravessecuelas.C) Es fácil la oxigenación con buena respuesta altratamiento.D) No necesita tratamiento.E) Necesita ventilación mecánica de bajafrecuencia.

    9. Neonato de 36 semanas de edad gestacional y24 h de vida, que presenta desde pocas horasdespués de su nacimiento taquipnea, aleteo nasal,retracciones inter y subcostales, y ligera cianosis.En la radiografía de tórax aparece una pulmónhiperinsuflado, con diafragmas aplanados, refuerzohiliar y líquido en cisuras. ¿Cuál sería la actitudadecuada?: A) Oxigenoterapia, analítica y cultivos yobservación.B) Administrar una dosis de surfactanteendotraqueal e iniciar antibioterapia intravenosa

    ampírica con ampicilina y gentamicina.C) Estabilización hemodinámica y estudiocardiológico.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    2/15

     

    D) Oxigenoterapia reposición hidroelectrolítica yantibioterapia con ampicilina + gentamicina.E) Ventilación con presión positiva intermitente.10. Un recién nacido presenta taquipnea y en laradiografía de tórax se observan imágenesvasculares pulmonares prominentes, diafragmaaplanado y líquido en las cisuras. No existe

    hipoxemia, hipercapnia o acidosis. ¿Cuál de lassiguientes enfermedades es más probable?: A) Enfermedad de la membrana hialina.B) Aspiración de meconio.C) Neumomediastino.D) Taquipnea transitoria del recién nacido.E) Síndrome de Wilson-Mikity.

    11. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO estáincluido en la prueba de Apgar?: A) Frecuencia cardíaca.B) Tensión arterial.

    C) Tono.D) Reflejos.E) Color.

    12. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativa ala prueba de Apgar, es FALSA: A) Una frecuencia cardíaca de menos de 100,suma 1 punto.B) La flaccidez muscular suma 0 puntos.C) El color completamente rosado, suma 2 puntos.D) Una puntuación superior a 6 significa asfixia.E) La ausencia de respuesta al golpear la planta de

    pie suma 0 puntos.

    13. Indique la proposición correcta respecto a lavaloración de Apgar del recién nacido: A) Se utiliza para determinar la edad gestacional.B) Se debe practicar en la época neonatal sólo alos recién nacidos con dificultad respiratoria.C) Incluye entre los signos a considerar, lafrecuencia respiratoria.D) Se practica a los 1, 5 y 10 minutos de vida.E) Se indica sólo para los RN patológicos osupuestamente patológicos.

    14. En la puntuación de Apgar se consideran todoslos signos vitales que siguen, excepto: A) Esfuerzos respiratorios.B) Presión arterial.C) Color.D) Tono muscular.E) Excitabilidad refleja

    15. Ante un Recién Nacido que presenta comoconsecuencia de un sufrimiento fetal agudo una

    apnea primaria ¿Cuál será la primera actuaciónrequerida?: A) Intubación-Ventilación.B) Administración de bicarbonato sódico.

    C) Aspiración oronasofaríngea.D) Administración de adrenalina.E) Mascarilla de oxígeno.

    16. En el test de Apgar que se practica al Reciénnacido, si el cuerpo es rosado y las extremidadesazuladas, la puntuación en el apartado color

    deberá ser de: A) 0.B) 1.C) 2.D) 3.E) 4.

    17. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSArespecto a la ictericia fisiológica del recién nacido?: A) Es más intensa entre el 3º y 4º día de vida.B) La cifra de bilirrubina total suele ser inferior a 13mg/dL.

    C) Dura alrededor de un mes.D) El estado general es bueno.E) Las orinas son normales.

    18. Señale qué fármaco, de los siguientes, puededisminuir la ictericia fisiológica del recién nacido,cuando lo ingiere la madre en el tercer trimestre delembarazo: A) Digoxina.B) Ampicilina.C) Clortalidona.D) Fenobarbital.

    E) Clordiacepóxido.

    19. Lactante de tres meses de vida que desdehace un mes presenta episodios intermitentes dedistención abdominal, dolores de tipo cólico yalgunos vómitos. Tendencia al estreñimiento. Entresus antecedentes personales hay que destacarque fue prematuro, pesó 900gr. al nacimiento ytuvo dificultad respiratoria importante que precisóventilación asistida durante 15 días. ¿Cual es eldiagnóstico más probable de su cuadro clínico?: A) Estenosis cólica secundaria a Enterocolitisnecrotizante.B) Megacolon congénito.C) Vólvulo intestinal intermitente.D) Enteritis crónica por rotavirus.E) Adenitis mesentérica secundaria a neumopatíacrónica.

    20. La Enterocolitis Necrotizante: A) Es la patología gastrointestinal menos grave delrecién nacido de bajo peso.B) Se produce por la sobreinfección intestinal del

    Streptococcus neumoniae.C) En estudios experimentales, puede serprevenida por la alimentación neonatal con lechematerna.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    3/15

     

    D) Puede asociarse a trombocitosis en el reciénnacido.E) Se acompaña a Ascitis, derrame pleural yderrame pericárdico.

    21. La Enterocolitis Necrotizante: A) Es la patología gastrointestinal menos grave del

    recién nacido de bajo peso.B) Se produce por la sobreinfección intestinal delStreptococcus neumoniae.C) En estudios experimentales, puede serprevenida por la alimentación neonatal con lechematerna.D) Puede asociarse a trombocitosis en el reciénnacido.E) Se acompaña a Ascitis, derrame pleural yderrame pericárdico.

    22. La indicación quirúrgica es obligada en un

    paciente afectado de enterocolitis necrotizantecuando presente uno de estos signos clínicos: A) Heces mucosanguinolentas.B) Vómitos biliosos.C) Distensión abdominal.D) Neumoperitoneo.E) Shock hipovolémico.

    23. Un recién nacido de 1.600 g con signos deasfixia y repetidos episodios de apnea, comienza eltercer día con vómitos, distensión abdominal ydeposiciones hemorrágicas. El diagnóstico más

    probable será: A) Invaginación intestinal.B) Vólvulo.C) Megacolon aganglionar.D) Enterocolitis necrotizante.E) Ulcera del divertículo de Meckel.

    24. Un niño de 5 días de edad, nacido con 1.200 gde peso, muestra mal aspecto general, grandistensión abdominal, retiene en el estómago lastomas administradas por sonda y tiene algúnvómito. En la radiografía simple hay distensión deasas abdominales, y se ve aire en la pared delintestino, pero no en el peritoneo. ¿Quédiagnóstico le sugiere este cuadro clínico?: A) Ileo meconial por fibrosis quística.B) Estenosis o atresia de duodeno.C) Enterocolitis necrotizante.D) Atresia de ano.E) Peritonitis neumocócica.

    25. Señale qué afirmación, de las siguientes,relativa al meconio fetal normal, es correcta:

     A) Contiene abundantes E. coli.B) Contiene escasos estafilococos.C) Excepcionalmente contiene estreptococos.

    D) Puede contener Proteus en casos deprematuridad.E) No contiene ningún germen.

    26. Cuales son riesgos para enterocolitisnecrotizante en un recien nacido prematuro, o enuno de bajo peso para la edad gestacional:

     A) Ductus arteriosoB) Uso de indometacinaC) policitemiaD) Aumento brusco y exagerado de la osmolaridadE) todas

    27. La neumatosis intestinal es patognomonica de: A) Atresia intestinalB) Enterocolitis necrotizanteC) Ileo meconial por fibrosis quisticaD) Enfermedad de HirchsprungE) volvulo

    28. Cuál es la afirmación incorrecta en laenterocolitis necrotizante: A) Se encuentra un hemocultivo positivo en el 70 a80 % de los casos NECB) El organismo más común es el S. epidermidis,seguida de E. coli y Klebsiella.C) El rotavirus y el coronavirus se han asociadocon NEC en varios centros?D) Las enterotoxinas producen NEC?E) La sepsis fúngica produce NEC?

    29. En quienes hay mayor riesgo de desarrollarNEC? A) Edad corregida de 31-33 sem (algunos dicen30-32) (o sea: 7 a 8 semanas de vida si nacio con24 semanas)B) Grado de inmadurez+ sustrato +bacteriasintestinales+ isquemia.C) Ductus muy significativo no tratadoD) Exanguineo transfusiones ( xhiperbilirrubinemia) mal realizadosE) todos

    30. ¿Cuál de las afirmaciones que siguen sobre alestenosis hipertrófica de píloro es FALSA?: A) La incidencia es mayor en el sexo masculino.B) Generalmente se inicia en el primer mes devida.C) Los vómitos están teñidos de bilis.D) El vómito suele ocurrir de forma de "proyectil".E) Se observa una ictericia asociada.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    4/15

     

    31. ¿Cuál debe ser la actitud ante un neonatooperado de Atresis de Esófago al nacimiento y quetiene síntomas leves de traqueomalacia al mes devida?: A) Intubación prolongada.B) Funduplicatura de Nissen.C) Tratamiento conservador.

    D) Colocar un stent.E) Gastrostomía.

    32. Neonato de 36 semanas de edad gestacional y24 h de vida, que presenta desde pocas horasdespués de su nacimiento taquipnea, aleteo nasal,retracciones inter y subcostales, y ligera cianosis.En la radiografía de tórax aparece una pulmónhiperinsuflado, con diafragmas aplanados, refuerzohiliar y líquido en cisuras. ¿Cuál sería la actitudadecuada?: A) Oxigenoterapia, analítica y cultivos y

    observación.B) Administrar una dosis de surfactanteendotraqueal e iniciar antibioterapia intravenosaampírica con ampicilina y gentamicina.C) Estabilización hemodinámica y estudiocardiológico.D) Oxigenoterapia reposición hidroelectrolítica yantibioterapia con ampicilina + gentamicina.E) Ventilación con presión positiva intermitente.

    33. La Enterocolitis Necrotizante: A) Es la patología gastrointestinal menos grave del

    recién nacido de bajo peso.B) Se produce por la sobreinfección intestinal delStreptococcus neumoniae.C) En estudios experimentales, puede serprevenida por la alimentación neonatal con lechematerna.D) Puede asociarse a trombocitosis en el reciénnacido.E) Se acompaña a Ascitis, derrame pleural yderrame pericárdico.

    34. Niña de 3 años, que presenta afectaciónbrusca del estado general dentro del contexto deun cuadro febril con diarrea mucosanguinolenta. Ala exploración aparece pálida y soñolienta, laauscultación cardiopulmonar es normal, elabdomen doloroso y el resto del examen físico sólorevela la presencia del petequias puntiformesdiseminadas. La orina es hematúrica y se constatahipertensión arterial. El hemograma muestra HB 7g/dl, 17.000 leucocitos con neutrofilia, 37.000plaquetas con normalidad de las pruebas decoagulación. ¿Cuál es el diagnóstico más

    probable?: A) Sepsis por Salmonella B) Púrpura de Schönlein-Henoch.C) Glomerulonefritis aguda post-infecciosa.

    D) Síndrome hemolítico-urémico.E) Coagulación intravascular diseminada.

    35. Se trata de un niño de 7 años, con retrasoestaturo-ponderal, que presenta signosradiológicos de raquitismo y ecográficos denefrocalcinosis. Los análisis demuestran acidosis

    metabólica con PH inferior a 7.32 y Bicarbonatoplasmático inferior a 17 mEq/litro. El PH de la orinaen 3 determinaciones es siempre superior a 5.5.Otras alteraciones metabólicas consisten enhipercalciuria, hipocitruria y discreta disminución dela resorción del fósforo. No se detecta glucosuria niaminoaciduria. De las siguientes posibilidades,señale el diagnóstico correcto: A) Síndrome de Bartter.B) Acidosis tubular distal (Tipo I).C) Acidosis tubular proximal (Tipo II).D) Síndrome completo de Fanconi.

    E) Enfermedad de Harnup.

    36. La Fibrosis Quística es una enfermedadmultisistémica caracterizada por una obstruccióncrónica de las vías respiratorias y una insuficienciapancreática exocrina, en la que todas lasaseveraciones siguientes, SALVO una, son ciertas: A) Se hereda con rasgo autosómico recesivo.B) La mutación más prevalente es la A F508.C) No todas las mutaciones se generan en elmismo locus del brazo largo del cromosoma 7.D) El defecto genético consiste en mutaciones del

    gen regulador de la conductancia transmembrana.E) Las alteraciones de la proteína reguladoratransmembrana dan lugar a un transportetransepitelial de iones anómalo y a secrecionesmuy espesas.

    37. Niña de 18 meses, que presenta desde los 13meses de edad enlentecimiento de la curvaponderal, junto con disminución del apetito,deposiciones abundantes y de consistencia blanda,distensión abdominal y carácter más irritable. Enlas exploraciones complementarias realizadas sedetecta anemia ferropénica y anticuerposantiendomisio positivos. Respecto al cuadro clínicocitado, ¿cuál de las siguientes aseveraciones esFALSA?: A) En el diagnóstico es fundamental la realizaciónde una biopsia intestinal.B) Esta enfermedad se desarrolla en personasgenéticamente susceptibles.C) El período de presentación clínica másfrecuente es el segundo año de vida, pero no esinfrecuente que aparezca en niños más mayores o

    incluso en la edad adulta.D) La anorexia es un síntoma frecuente.E) La base del tratamiento es la retirada transitoriade la dieta del trigo, cebada, centeno y avena.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    5/15

     

    38. En la infección del tracto urinario en el niño,¿cuál de las siguientes respuestas es laINCORRECTA?: A) En el período neonatal las niñas la padecen conmás frecuencia.B) El microorganismo más frecuente implicado esel E. coli .

    C) Se recomienda realizar una ecografía renal enel primer episodio de infección urinaria.D) En caso de pielonefritis los antibióticosindicados son las cefalosporinas de tercerageneración, el amoxiclavulánico y losaminoglucósidos.E) La gammagrafía renal con ácidodimercaptosuccínico marcado con Tc 99 es lamejor exploración para detectar cicatrices renales.

    39. Recién nacido, sin soplos, con cianosis que noresponde al oxígeno al 100%. El diagnóstico es:

     A) Síndrome Aspiración Meconial.B) Conducto Arteriosos Persistente.C) Transposición de las Grandes Arterias.D) Hemorragia Intracraneal.E) Coartación de aorta.

    40. Niña de 14 meses, que tras presentar uncuadro febril de vómitos y diarrea sanguinolentahace 2 semanas, continúa presentando diarrealíquida maloliente, ya sin sangre, con distensiónabdominal, abundantes ruidos hidroaéreos eimportante irritación del área perianal. ¿Cuál, entre

    las siguientes, sería la actitud más adecuada?: A) Tratamiento antibiótico oral.B) Tranquilizar a los padres, pues se trata de unadiarrea crónica inespecífica que no afectará a sudesarrollo.C) Cambiar a fórmula sin lactosa durante unassemanas.D) Cambiar a fórmula de hidrolizado de proteínas.E) Pautar rehidratación con solución demantenimiento oral, sin variar la dieta.

    41. Una niña de 9 meses se ha encontrado bienhasta hace aproximadamente 12 horas, momentoen que empezó con cuadro de letargia, vómitos yepisodios de llanto intermitente con un estadovisible de dolor. Coincidiendo con los episodios,retrae las piernas hacia el abdomen. En la consultaemite una deposición de color rojo oscuro. Elabdomen está distendido y con dolor discreto a lapalpación. El diagnóstico más probable es: A) Estenosis pilórica.B) Apendicitis.C) Infección urinaria.

    D) Invaginación.E) Enfermedad ulcerosa péptica.

    42. En un niño de 8 años previamente sano, lacausa más frecuente de meningitis bacteriana es: A) H. influenzae.B) S. pneumoniae.C) N. meningitides.D) S. aureus.E) Estreptococos del grupo B.

    43. La posición en decúbito prono durante el sueñoen los lactantes se ha asociado con: A) Una mayor ganancia de peso.B) Mayor riesgo de neumonía por aspiración.C) Disminución del tránsito intestinal.D) Menor incidencia de vómitos.E) Mayor riesgo de muerte súbita.

    44. Todo lo que sigue acerca del síndromenefrótico en la infancia, es cierto EXCEPTO:

     A) Colesterol sérico elevado.B) El 85% experimenta cambios mínimos de laenfermedad.C) Reabsorción reducida de sodio por el riñón.D) Triglicéridos séricos elevados.E) La hipoalbuminemia es la causa de lahipoproteinemia.

    45. Una niña de 10 años con atresia biliar, tratadacon la técnica de Kasai cuando era lactante,presenta ahora torpeza progresiva, disminución delos reflejos tendinosos profundos y ataxia. El

    diagnósitco más probable es: A) Encefalopatía hepática.B) Deficiencias de vitamina A.C) Encefalitis.D) Deficiencia de vitamina E.E) Ataxia de Friederich.

    46. Niña de 4 años asintomática con antecedentesde ingreso neonatal durante dos meses porprematuridad. Presenta un buen estado general yde desarrollo ponderoestatural, tiene pulsosarteriales aumentados y se le asculta un soplocontinuo en región subclavicular izquierda. ¿Cuáles de los siguientes, el diagnóstico más probable?: A) Comunicación interventricular.B) Tetralogía de Fallot.C) Conducto arterioso persistente.D) Comunicación interauricular.E) Coartación de aorta.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    6/15

     

    47. En la enfermedad de Kawasaki, todas lasafirmaciones son correctas MENOS una. Señálela: A) El diagnóstico se realiza habitualmentemediante biopsia ganglionar.B) Se acompaña de picos febriles elevados de almenos 5 días de evolución.C) La base patogénica de la enfermedad es una

    vasculitis.D) Las complicaciones más graves se relacionancon la afectación coronaria.E) El tratamiento consiste en inmunoglobulinaintravenosa y dosis elevadas de AAS.

    48. Un niño de 4 años de edad muestra unimportante retraso de crecimiento, lesiones deraquitismo resistentes al tratamiento con dosishabituales de vitamina D y poliuria. ¿Cuál de lassiguientes asociaciones considera que permite eldiagnóstico de síndrome de Fanconi?:

     A) Glucosuria + hiperaminoaciduria + alcalosis +hiperfosforemia.B) Glucosuria + hipoglucemia + acidosismetabólica + hipofosforemia.C) Glucosuria + hiperaminoaciduria + acidosismetabólica + hipofosforemia.D) Glucosuria + hiperaminoaciduria + alcalosismetabólica + hipofosforemia.E) Hipoglucemia + hiperaminoaciduria + alcalosismetabólica + hipofosforemia.

    49. Lactante de 21 días de vida que presenta,

    desde hace 4 días, vómitos postpandriales quecada vez son más intensos y frecuentes. Señalecuál de las siguientes afirmaciones es cierta enrelación a la enfermedad del niño: A) Esta enfermedad es más frecuente en niños.B) Suele cursar con acidosis metabólica.C) El tratamiento es médico y la recidiva frecuente.D) La enfermedad está producida por una bacteria.E) Es frecuente el antecedente de polihidramnios.

    50. En la enfermedad de Hirschsprung, una de lassiguientes afirmaciones es FALSA: A) Es una anomalía congénita.B) Predomina en el sexo masculino.C) Se caracteriza por alteraciones en las célulasganglionares del plexo intramural.D) La distensión de la ampolla rectal ocasionarelajación del esfinter anal interno.E) Es típica la dilatación de una zona del colon.

    51. La anemia ferropénica del niño se caracterizapor los siguientes hechos EXCEPTO uno: A) Es la causa más frecuente de anemia nutricional

    de la infancia.B) La lactancia materna prolongada evita suaparición.

    C) Su desarrollo está favorecido por las infeccionesrepetidas.D) El diagnóstico se basa en la determinación de laferritina sérica.E) La fase de ferropenia latente carece desíntomas clínicos.

    52. Una niña de 6 años, diagnosticada decoartación de aorta consulta por talla baja. En laexploración física se observa talla en Percentil 3para su edad y pterigium coli. ¿Cuál de lossiguientes es el diagnóstico más probable y queexploración realizaría para confirmarlo?: A) Déficit de GH y determinación de IGF-1 sérica.B) Síndrome de turner y cariotipo.C) Hipocondroplasia y radiografías de esqueletoóseo completo.D) Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4séricas.

    E) Disgenesia gonadal pura y cariotipo.

    53. Niño de 2 años que presenta fiebre elevada de4 días de evolución, con afectación del estadogeneral, y ligera irritabilidad. A la exploracióndestaca la presencia de un exantemamaculopapuloso discreto en tronco e hiperemiaconjuntival bilateral sin secreción. Presentaademás enrojecimiento bucal con lenguaaframbuesada e hiperemia faríngea sin exudadosamigdalares, además de adenopatíaslaterocervicales rodaderas de unos 1,5 cm de

    tamaño. Ha recibido 3 dosis de Azitromicina.¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico másprobable?: A) Exantema súbito.B) Síndrome de Kawasaki.C) Escarlatina.D) Rubeola.E) Mononucleosis infecciosa.

    54. Lactante de 2 meses de edad que hace tresdías comenzó con mocos nasales acuosos, tos yestornudos. Desde ayer presenta taquipnea con 60rpm, tiraje intercostal con aleteo nasal. Enurgencias observan distrés respiratorio consibilancias inspiratorias y espiratorias y algunoscrepitantes bilaterales. Una Rx de tórax muestrahiperinsuflacción bilateral con una atelectasialaminar y corazón pequeño. Presenta: pH 7,24;pCO2: 58 mmg; CO3H: 21 mEq/L. ¿Cuál es eldiagnóstico más probable?: A) Bronconeumonía bilateral.B) Crisis asmática de origen infeccioso.C) Miocarditis con insuficiencia cardíaca

    congestiva.D) Neumonitis intersticial.E) Bronquiolitis.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    7/15

     

    55. Lactante varón de 10 meses de edad al que enun examen rutinario de salud se le descubre unamasa en flanco izquierdo, dura, que sobrepasalínea media. En la ecografía abdominal dicha masase corresponde con un tumor sólido localizado enla glándula suprarrenal izquierda. ¿Cuál de lassiguientes afirmaciones es cierta?:

     A) La edad inferiro al año empeora el pronóstico.B) Si presentara metástasis hepáticas estaríacontraindicado el tratamiento quirúrgico.C) Debe realizársele un aspirado de médula óseacomo parte del estudio de extensión.D) El tumor que presenta es más frecuente enpacientes con hemihipertrofia.E) El empleo de la gammagrafía conmetayodobencilguanidina ha sido abandonado portécnicas más específicas.

    56. Un niño de 7 meses deshidratado, con vómitos,

    diarrea y fiebre nos llega la siguiente analítica: Hb11.6 gr%; Hto: 39%; Leucocitos: 14.900 mm3(Neutrófilos: 63%; Linfocitos: 30%; Monocitos: 7%);Plaquetas: 322.000 mm3; Osmolaridad: 295mOs/L; Na: 137 mEq/L; K: 5.6 mEq/L; Ca iónico:1,2 mmol/L; pH: 7,20; pCO2: 25 mmHg; CO3H: 11mEq/L; E.B.:- 19 mEq/L; Lactato: 5.3 mmol/L,Creatinina: 4.2 mgr%. ¿Cuál es la valoraciónmetabólica de esta deshidratación?: A) Deshidratación isotónica con acidosis mixta.B) Deshidratación hipotónica con acidosis metabólica.

    C) Deshidratación isotónica con acidosismetabólica.D) Deshidratación hipertónica con acidosismetabólica.E) Deshidratación isotónica con acidosisrespiratoria.

    57. En relación con la fístula traqueoesofágicacongénita, refiera cuál de las complicacionessiguientes al tratamiento quirúrgico es la másfrecuente: A) Fístula anastomótica.B) Estenosis esofágica.C) Fístula traqueoesofágica recidivante.D) Reflujo gastroesofágico.E) Traqueomalacia.

    58. Todas las siguientes son causa de retraso en laeliminación del meconio EXCEPTO: A) Fibrosis quística.B) Drogadicción materna.C) S. del colon izquierdo pequeño.D) Aganglionosis rectal.

    E) Hipotiroidismo congénito.

    59. En el diagnóstico de laboratorio de intolerancia-malabsorción de Lactosa todas las pruebas sonútiles EXCEPTO: A) Determinación de cuerpos reductores en heces.B) Análisis de H2 en aire espirado.C) Test de ureasa en la biopsia. intestinal.D) Determinación de pH fecal.

    E) Determinación de ácido láctico en heces.

    60. En un niño con aspiración de cuerpo extraño.¿Cuál de las siguientes afirmaciones esINCORRECTA respecto a los hallazgos en unaradiografía de tórax?: A) Puede apreciarse una consolidación pulmonar.B) Puede observarse una hiperinsuflaciónpulmonar en el lado afectado.C) La radiografía de tórax en inspiración puede sernormal.

    D) El diagnóstico se facilita porque el 60-70% delos cuerpos extraños son radiopacos.E) En niños menores de tres años con neumoníahay que considerar un posible cuerpo extraño en elárbol bronquial.

    61. Lactante de 5 meses que presenta, desde 3días antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos,comenzando el día de la consulta con tos ydificultad respiratoria. En la exploración presentataquipnea, tiraje subcostal, alargamiento de laespiración y crepitantes y sibilancias diseminados.

    ¿Cuál es el diagnóstico más probable entre lossiguientes?: A) Neumonía.B) Asma.C) Fibrosis quística.D) Bronquiolitis.E) Cuerpo extraño bronquial.

    62. Actualmente la indicación más habitual yfundamentada de la ribavirina es: A) Hepatitis crónica B.B) Herpes genital recidivante resistente a aciclovir.C) Infección por virus sincitial respiratorio en niñospequeños, administrada en aerosol.D) Infección avanzada por VIH.E) Encefalitis por citomegalovirus.

    63. Lactante de 5 meses que es traído a consultapor presentar desde 3 días antes, fiebre, rinorreaacuosa y estornudos, comenzando el día de laconsulta con tos y dificultad respiratoria. En laexploración presenta taquipnea, tiraje subcostal,alargamiento de la espiración, y crepitantes y

    sibilancias diseminados. ¿Qué prueba, de lassiguientes, hay que solicitar para determinar laetiología?: A) Hemograma.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    8/15

     

    B) Radiografía de tórax.C) Electrólitos en sudor.D) Cultivo de aspirado traqueal.E) Búsqueda de virus respiratorio sincitial enexudado nasofaríngeo.

    64. En la fibrosis quística del páncreas

    (mucoviscidosis), la causa más frecuente demuerte se debe a las complicaciones originadaspor la existencia de: A) Pancreatitis aguda.B) Bronquiectasias.C) Obstrucción intestinal.D) Alteraciones hidroelectrolíticas.E) Perforaciones intestinales.

    65. La mayoría de los casos pediátricos deepiglotitis están producidos por: A) Rinovirus.

    B) Moraxella catarrhalis.C) Streptococcus pneumoniae.D) Virus respiratorio sincitial.E) Haemophilus influenzae.

    66. ¿Cuál es el germen causal más frecuente deneumonía en paciente con fibrosis quística?: A) Staphylococcus aureus.B) Pseudomonas aeruginosa.C) Legionella pneumophila.D) Haemophilus influenzae.E) Branhamella catarrhalis.

    67. La afectación cardiovascular que se ve conmás frecuencia en la fibrosis quística de páncreases: A) Ostium primum (CIA).B) Síndrome de Lutembacher. (Estenosis mitral +CIA congénitas).C) Cor pulmonale crónico.D) Comunicación interventricular (CIV).E) Estenosis pulmonar.

    68. Varón de 3 años de edad que, encontrándosepreviamente bien, comienza de forma brusca confiebre, dolor de garganta, estridor, disnea, acúmulode secreciones orales y emisión de saliva por laboca. Un hermano de 2 años lleva 72 h ingresadopor una meningitis bacteriana. El agente etiológicode ambos cuadros clínicos será con másprobabilidad: A) Haemophilus influenzae.B) Estreptococus pneumoniae.C) Klebsiella pneumoniae.D) Neisseria meningitidis.

    E) Providencia rettgeri.

    69. ¿Cuál es la compliacción más frecuente de lanasofaringitis aguda?: A) Sinusitis.B) Otitis media aguda.C) Neumonía.D) Sepsis.E) Síndrome de apnea durante el sueño.

    70. No se ha relacionado etiológicamente con labronquiolitis: A) Virus Respiratorio Sincitial.B) Virus Parainfluenzae.C) Adenovirus.D) Mycoplasma.E) Bacterias Gram negativas.

    71. En relación a la bronquiolitis aguda lacontestación incorrecta es: A) Hay atrapamiento aéreo en la Rx de tórax.

    B) Está producida por el virus respiratorio sincitial.C) Hay afectación bronquiolar difusa.D) Hay un defecto de ventilación pulmonar.E) La humedad es la medida terapeuticaprimordial.

    72 Un lactante de dos meses presenta, desde haceuna semana, vómitos mucosos y crisis de tos concianosis facial 5-6 veces al día, y auscultacióncardiopulmonar normal. Señale el diagnóstico másprobable entre los propuestos: A) Rinofaringitis.

    B) Bronquiolitis.C) Epiglotitis.D) Tos ferina.E) Bronconeumonía.

    73. Algunos de los signos radiográficos sugieren laetiología de neumonía en el niño. Señale lacorrelación menos probable entre etiología yradiología: A) Neumococo: Neumonía segmentaria o lobar.B) Estafilococo: Neumonía abscesificante conparticipación pleural.C) Mycoplasma neumoniae: Neumonía intersticial.D) Klebsiella pneumoniae: Abombamiento decisuras y cavitación parenquimatosa pulmonar.E) Virus Respiratorio Sincitial: Bronconeumoníacon neumatoceles.

    74. El método de más valor para diagnosticar unreflujo gastroesofágico en el lactante es: A) Exploración radiológica.B) Medición de pH en el esófago.C) Manometría esofágica.

    D) Esofagoscopia.E) Estudio con isótopos radiactivos.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    9/15

     

    75. Las manifestaciones clínicas de la estenosishipertrófica de píloro aparecen habitualmente apartir de los 10-15 días de vida. ¿Cuál es la másfrecuente?: A) Vómitos.B) Ictericia.C) Estreñimiento.

    D) Diarrea.E) Fiebre

    76. El vómito constituye uno de los síntomas másfrecuentes en la infancia. En relación a este hecho,señale la respuesta errónea entre las siguientes: A) Prácticamente cualquier enfermedad, digestivao extradigestiva, se puede acompañar de estesíntoma.B) Los vómitos de aparición brusca, en la prácticadiaria, generalmente están en relación conpatología ORL y gastroenteritis.

    C) Los vómitos producidos por reflujogastroesofágico se inician generalmente en elsegundo mes de vida.D) En los casos de reflujo gastroesofágico lamejoría puede tardar en presentarse hasta 2semanas después de iniciado el tratamiento.E) C y D.

    77. ¿Cuál de los siguientes tipos de atresiaesofágica es el más frecuente?: A) Segmento superior de esófago cerrado en fondode saco y comunicado a través de una fístula con

    la tráquea.B) Esófago dividido en 2 segmentos cerrados enfondo de saco.C) Segmento superior de esófago cerrado y elinferior comunicado con la tráquea por una fístula.D) Ambos segmentos cerrados en fondo de saco yseparados, y ambos comunicados por sendasfístulas con las vías respiratorias.E) Segmento superior de esófago conectado con latráquea y el segmento inferior cerrado en fondo desaco.

    78. Cuál de las siguientes no es causa deinvaginación intestinal: A) Púrpura de Schönlein Henoch.B) Diverticulos.C) Duplicaciones.D) Enfermedad de Hirschsprung.E) Tumor intestinal.

    79. ¿Cuál de las siguientes proposiciones respectoa la enfermedad celíaca es falsa?: A) Existe una predisposición hereditaria a padecer

    la enfermedad.B) El daño intestinal se produce por unaintolerancia transitoria a la fracción gliadina delgluten.

    C) Puede cursar con estreñimiento.D) Irritabilidad y alteraciones del carácter sonsíntomas frecuentes.E) El estudio anatomopatológico de la biopsiaintestinal no es patognomónico.

    80. Un recién nacido con grave distress respiratorio

    presenta imágenes aéreas circulares que ocupanhemitórax izquierdo. El diagnóstico más probablees: A) Pulmón poliquístico.B) Malformación adenomatoidea.C) Quiste pulmonar multilocular.D) Hernia diafragmática.E) Agenesia bonquial segmentaria

    81. ¿Cual de los siguientes hallazgos histológicosen la biopsia realizada en caso de megacolonagangliónico es falsa?:

     A) Ausencia de células ganglionares en plexosmientéricos y submucosos.B) Hipetrtrofia muscular del colon proximal.C) El aganglionismo se localiza en la región recto-sigmoidea en el 70% de los casos.D) Aparece una disminución de la actividadcolinesterásica.E) Hiperplasia del parasimpático extramural.

    82. Señalar cual es el criterio diagnóstico deenfermedad celíaca: A) Mejoria clínica tras retirada del gluten de la

    dieta.B) Hallazgo anatomo-patológico de mucosaintestinal plana.C) Lesión de la mucosa intestinal, mejoría clínica yanatomo-patológica tras dieta sin gluten yreaparición de la lesión con la provocación.D) Historia familiar positiva y lesión mucosa.E) A y B.

    83. El reflujo gastroesofágico en la infancia: A) Es fisiológico hasta los 3 años de edad.B) Se presenta clínicamente con vómitos, disfagia,retraso del crecimiento, infección respiratoria,broncoespasmo y anemia.C) Para su diagnóstico la primera prueba a realizaren la actualidad es una monitorización del pHesofágico distal en 24 horas.D) Se debe a un disbalance entre las hormonasintestinales gastrina, colecistoquinina y secretina.E) En la mayoría de los niños se trataquirúrgicamente con una funduplicatura según latécnica de Nissen.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    10/15

     

    84. La invaginación ileocecal: A) Es una malformación congénita de la válvulaileocecal.B) Es una obstrucción intestinal que se presentahabitualmente en la adolescencia.C) Se diagnostica fundamentalmente mediante unaecografía abdominal.

    D) Debe ser tratada quirúrgicamente, mediante unalaparoscopia.E) Se presenta clínicamente con dolor abdominal,vómitos y hematemesis.

    56. La enfermedad de Hirschsprung o MegacolonCongénito: A) Puede estar asociada a una mutación delprotooncogen RET del cromosoma 10, con unapenetrancia incompleta en la mayoría de los casos.B) Se asocia a una ausencia de célulasganglionares en el plexo de Meissner y de

     Auerbach del intestino.C) Se asocia a una ausencia de fibras colinérgicasy adrenérgicas en el segmento intestinal delafectado.D) No se asocia a un retraso en la emisión delmeconio en el período neonatal.E) Se asocia en el 70% de los casos, conmalformaciones cardíacas.

    85. Lactante de 7 meses que desde 2 días antes,comienza con febrícula y algún vómito ocasional, yhoy comienza con deposiciones blandas al

    principio y más tarde se hacen líquidas,incrementándose los vómitos. Es invierno y el niñova a la guardería donde ha habido otros niños conun cuadro similar. ¿Cuál es la etiología másprobable en este caso?: A) Salmonella enterítidis.B) Rotavirus.C) Campylobacter yeyuni.D) Yersinia enterocolítica.E) Adenovirus.

    86. Una lactante de 8 meses de vida presenta unahistoria clínica de estreñimiento crónico que alternacon diarreas malolientes. Se le realiza unamanometría ano-rectal donde se demuestra laausencia de relajación del esfínter interno. ¿Cuáles su diagnóstico?: A) Estreñimiento funcional.B) Estenosis anal.C) Fisura anal.D) Neuroblastoma pélvico.E) Enfermedad de Hirschsprung.

    87. La hernia diafragmática congénita: A) Es una malformación congénita del diafragmadel árbol bronquial y del tabique interauricular.B) El tratamiento quirúrgico debe de realizarse enlas primeras 24 horas de vida.C) Se asocia frecuentemente con unacomunicación interauricular.

    D) La incidencia es más elevada en el ladoderecho.E) La malformación digestiva más frecuentementeasociada, es la malrotación intestinal.

    88. La estenosis hipertrófica del píloro: A) Se asocia a una alcalosis metabólica,hiperclorémica e hipokaliémica.B) Es una malformación congénita del lactante quecursa con vómitos biliosos.C) El tratamiento de elección es la dilataciónendoscópica del píloro.

    D) En el 50% de los casos existe unahiperbilirrubemia indirecta.E) La piloromiotomía extramucosa según la técnicade Fredet-Ramstedt es el tratamiento de elección.

    89. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativasal divertículo de Meckel, es INCORRECTA?: A) En algunos casos presenta mucosa ectópicagástrica.B) Es un vestigio del conducto onfalomesentérico.C) Es un divertículo falso, pues su pared carece detúnica muscular.

    D) Se localiza en íleon, casi siempre a menos deun metro de la válvula ileocecal.E) Su complicación más frecuente es lahemorragia.

    90. La técnica quirúrgica para el tratamiento delmegacolon agangliónico en el niño, consistefundamentalmente en: A) Resecar una mínima parte del colon.B) Realizar una plicatura colorrectal.C) Hacer una colostomía proximal.D) Hacer dilataciones periódicas.E) Realizar una resección total del segmentoagangliónico.

    91. La falta de desarrollo del neuroblasto en elembrión y feto dará lugar a la ausencia de losplexos mientéricos de Meissner y Auerbach,hallazgos histológicos que están presentes en unode estos procesos: A) Invaginación intestinal.B) Ileo meconial.C) Estreñimiento crónico.

    D) Peritonitis meconial.E) Megacolon agangliónico.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    11/15

     

    92. ¿Cuál de las siguientes características es másfrecuente y peculiar de los vómitos por reflujogastroesofágico (calasia) en el niño?: A) Asociación con ferropeniaB) Relación con la ingestaC) Repercusión sobre el crecimientoD) Comienzo neonatal y mejoría con la edad

    E) Asociación con síntomas de broncoconstricción

    93. Un niño de 14 meses acude a la consulta consintomatología digestiva crónica acompañada dehipocrecimiento marcado (

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    12/15

     

    104. En un lactante con antecedentes deprematuridad y dificultad respiratoria,la apariciónde un reflejo blanco en la pupila debe hacer pensarante todo en: A) Encefalopatía.B) Hemorragia retiniana.C) Atrofia óptica.

    D) Glaucoma.E) Fibroplasia retrolenticular.

    105. Se define como parto a término el que ocurre: A) Después de la 38 semana.B) Desde la 37 y antes de la 42 semana.C) Entre la 36 y 38 semana.D) Después de la 40 semana.E) Desde 14 días antes de la semana 40.

    106. En lo referente al aparato Genito-urinario delRN es falso:

     A) Podemos encontrar un hidrocele transitorio.B) El hipospadias/epispadias nos debe hacersospechar anomalías cromosómicas o Síndromeadrenogenital.C) El 95% de los RN tiene su primera micciónantes de las 24 horas.D) La presencia de una orina roja en el RN nosdebe hacer pensar en hematuria.E) Los testes se encuentran en conducto en el10% de las ocasiones.

    107. Defina a un Recién Nacido de 43 semanas de

    gestación y 1500 gramos de peso: A) RN a término de peso adecuado.B) RN pretérmino de bajo peso.C) RN postérmino de peso adecuado.D) RN a término de bajo peso.E) RN postérmino de bajo peso.

    108. El diagnóstico precoz de luxación congénitade cadera se basa sobre todo en: A) Asimetría de los pliegues gluteos.B) Test de Ortolani positivo.C) Leve acortamiento de una extremidad.D) Estudio radiológico.E) Limitación de la abducción.

    109. Entre las medidas a tomar ante un RN normales falsa: A) En la Profilaxis gonocócica se puede emplearcolirios de eritromicina o tetraciclina.B) Vitamina K a altas dosis.C) Limpieza diaria del cordón con alcohol.D) Screening de hipotiroidismo y fenilcetonuria.E) La profilaxis gonocócica se realiza tanto si el

    parto es por vía vaginal como si es por cesárea.

    110. Una frecuencia cardíaca que no sobrepasalos 60 lpm en un recién nacido cuya madre estásiendo tratada de lupus eritematoso sistémicoobliga a pensar en: A) Lupus congénito.B) Bloqueo A-V completo.C) Taquicardia sinusal.

    D) Hipoxemia arterial con pO2 menor de 60 mmHg.E) Bloqueo A-V de segundo grado.

    111. Indique la proposición correcta respecto a laPuntuación de AFGAR en el RN : A) Se utiliza para determinar la edad gestacionalB) se debe practicar en la época neonatal solo alos RN con dificultad respiratoriaC) incluye entre los signos a considerar lafrecuencia respiratoriaD) se practica a los 1, 5 y 10 minutos de vidaE) se indica solo para los RN patológicos.

    112. El caput sucedaneum se caracteriza por todoslos datos siguientes menos uno: A) Tumefacción edematosa difusa de los tejidosblandos de la cabeza que afecta al área expuestaen caso de parto cefálico.B) Puede sobrepasar la linea media.C) Puede extenderse a través de las lineas desutura.D) El edema suele desaparecer en 2-3 meses.E) El cuero cabelludo puede presentar hematomasleves.

    113. En el diagnóstico diferencial entre tumorserosanguíneo y cefalohematoma, por el sitio delocalización en la cabeza del recién nacido, nosorientamos al segundo diagnóstico por: A) Localizarse en el tejido celular subcutáneo.B) Ser una infiltración serosanguínea.C) Localizarse entre el periostio y el hueso.D) La localización suprameníngea.E) Localizarse siempre en la región frontal

    114. Un RN que tuvo un parto traumático ynecesitó la aplicación de un forceps presenta en laexploración física un reflejo de Moro asimétrico y elbrazo izquierdo lo conserva en rotación interna aun lado con el antebrazo en extensión y pronación.Qué cuadro sufre probablemente. A) Fractura de húmero izquierdo.B) Fractura de clavícula izquierda.C) Parálisis de ERB.D) Parálisis de Klumpke.E) Lesión raquídea con hemiparesia izquierda.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    13/15

     

    115. La fractura más frecuente del recién nacido esla de: A) Fémur.B) Húmero.C) Tibia.D) Radio.E) Clavícula.

    116. Recién nacido producto de un partotraumático presenta a la exploración física: reflejode Moro asimétrico, brazo izquierdo en aducción yrotación interna con el antebrazo en pronación yextensión. Que tipo de lesión presentan? A) fractura de clavícula izquierda.B) Fractura de humero izquierdo.C) Lesión de nervios C5 y C6.D) Lesión de nervios C7, C8 y D1.E) Lesión raquídea con hemiparesia izquierda.

    117. En relación a la Parálisis de Erb-Duchenne,señale lo correcto: A) Se lesionan las raíces C7 y C8.B) Es la forma menos frecuente de lesión del plexobraquial.C) Se lesionan las raíces C5 y C6.D) La mano se presenta en flexion sin movimientosdigitales.E) Hay anestesia superficial

    118. señale la localización del cefalohematomafetal :

     A) en el tejido celular subcutáneoB) entre el periostio y el huesoC) entre el hueso y las meningesD) en el parénquima cerebralE) en alguno de los ventrículos cerebrales

    119. señale que fármaco, de los siguientes, puededisminuir la ictericia fisiológica del RN, cuando loingiere la madre en el 3er trimestre del embarazo? A) digoxinaB) ampicilinaC) clortalidonaD) fenobarbitalE) clordiacepoxido

    120. El tratamiento con fenobarbital a una gestanteal final del embarazo se asocia a: A) Menor incidencia de hemorragiasintraventriculares fetales neonatales.B) Menor incidencia de hiperbilirrubinemianeonatal.C) Mayor frecuencia de parto prematuro.D) 1 y 2 son ciertas.

    E) 1 y 3 son ciertas.

    121. ¿Cuál de las siguientes características nocoincide con la definición de ictericia “fisiológica”en un recién nacido a término?: A) Comienzo de la ictericia en las primeras 24horas de vida.B) Una bilirrubina total inferior a 12 mg/dlC) Elevación de la bilirrubina inferior a 5 mg./día.

    D) Su calidad de ictericia monosintomática.E) Desaparición de la ictericia antes del 6.°-7.° día.

    122. La determinación del grado de afectación fetalen casos de isoinmunización Rh se realizahabitualmente mediante: A) Valoración de bilirrubina en líquido amniótico.B) Test de Coombs indirecto.C) Amnioscopia.D) Determinación de genotipo paterno.E) Determinación del índice lecitina/esfingomielinaen líquido amniótico.

    123. Todos excepto uno de los siguientes factoresfavorece la aparición de kernicterus (ictericianuclear): A) Hipoalbuminemia.B) Hipoxia.C) Acidosis.D) Recién nacido pre término.E) Poliglobulia.

    124. La causa más frecuente de ictericia en lasprimeras 24 horas de vida es:

     A) Ictericia fisiológica.B) Isoinmunización Rh.C) Isoinmunización Anti-A.D) Isoinmunización Anti-B.E) Inducida por lactancia materna.

    125. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSArespecto a la ictericia fisiologica del RN?: A) es más intensa en el 3-4to dia de vida.B) la cifra de Bilirrubina total suele ser inferior a13mg/Dl.C) dura alrededor de un mes.D) el estado general es bueno.E) las orinas son normales.

    126. La hipoglucemia del RN, hijo de madrediabética , se presenta en: A) las primeras 6 horasB) las primeras 24 horas.C) la primera semanaD) el primer mesE) el primer año

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    14/15

     

    127. Cuál de las diferentes situaciones metabólicasdel RN no produce convulsiones: A) Hipomagnesemia.B) Hipocalcemia.C) Hipoglucemia.D) Hipernatremia.E) Hiperpotasemia.

    128. La hemorragia intraventricular es mucho másfrecuente en: A) RN a término para su edad gestacional.B) Pretérminos y prematuros verdaderos de menosde 36 semanas.C) Recién nacidos a término, de bajo peso de edadgestacional.D) Postérmino, con alto peso para la edadgestacional.E) Hijos de madre diabética.

    129. Respecto a las convulsiones del RN no escierto: A) Los tipos de convulsiones en el RN sondiferentes a los de otras edades por suscaracterísticas cerebrales.B) Las mas frecuentes son las convulsionessutiles.C) La convulsión tónica generalizada es frecuenteen el RN a termino con traumatismo obstétrico.D) El principal diagnostico diferencial lo tenemosque hacer con el temblor.E) La causa mas frecuente es la encefalopatía

    hipoxico-isquémica.

  • 8/17/2019 REPASO-PEDIATRIA-NEONATO

    15/15