Recreación y Turismo

59
MAESTRANTES INTEGRANTES: Lcda. Gleidys Hernandez – 19.058.122 Lcda. Leoranny Mavarez – 19.880.020 Lcda. Francis Saboriego – 20.980.532 Lcda. Yoraima Campos – 19.944.037 Lcda. Jennifer Gutiérrez – 17.666.298 Lcdo. Rafael Dum – 16.926.744 Lcda. Nataly Rebolledo – 20.253.532

description

conceptos básicos del turismo y la recreación

Transcript of Recreación y Turismo

Page 1: Recreación y Turismo

MAESTRANTES INTEGRANTES:

Lcda. Gleidys Hernandez – 19.058.122

Lcda. Leoranny Mavarez – 19.880.020

Lcda. Francis Saboriego – 20.980.532

Lcda. Yoraima Campos – 19.944.037

Lcda. Jennifer Gutiérrez – 17.666.298

Lcdo. Rafael Dum – 16.926.744

Lcda. Nataly Rebolledo – 20.253.532

Page 2: Recreación y Turismo

Santa Ana de Coro, Julio de 2015

INTRODUCCIÓN

La recreación designa toda clase de distracciones dentro y fuera del

trabajo para cualquier edad y se contrapone a la idea de trabajo en lo

siguiente: En la recreación o recreo el individuo hace aquello que le

gusta, mientras que el trabajo lo hace aunque no le guste, sin invadir la

definición de Recreación dentro del trabajo cuando éste es

placentero. La razón que lleva a una persona a desarrollar una

actividad, es lo que nos puede determinar si es por gusto (recreativo),

por obligación (trabajo), o por gusto en busca de una necesidad

(trabajo placentero).El ritmo acelerado de la vida moderna, la

búsqueda que el hombre en cada una de sus etapas establece para

lograr una personalidad humana, llena de dignidad, de una íntegra

adaptación a la vida nos conduce a determinar que es importante

desarrollar actividades recreativas constructivas en el niño; no sólo con

la aplicación directa del juego como juego sino por la realización de

actividades agradables que dejen conocimientos de progreso para un

futuro más amplio, en el que la recreación sea un arte en el

mejoramiento social del ser humano.

La Recreación es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el

desarrollo de actividades para el tiempo, que le permitan trascender

los límites de la conciencia y el logro del equilibrio biológico y social,

que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida.

El presente trabajo viene a convertirse en un sintetizador de la teoría

referente a la recreación, acumulando gran parte de las

Page 3: Recreación y Turismo

conceptualizaciones y acepciones que implica la actividad recreativa

y su relación ineludible con el turismo.

TIEMPO LIBRE

De acuerdo con Puig y Trilla (1996), el tiempo libre es la porción del

tiempo social, que queda luego de cumplir con el trabajo y otras

obligaciones, abierta a cualquier ocupación que decida el sujeto.

Por otra parte Ziperovich (2004), lo señala como el tiempo en donde

cada individuo hace lo que desea, puede no hacer nada o hacer

muchas cosas, lo bueno es saber emplearlo. Es el tiempo en donde se

permite realizar actividades que no siempre se desarrollan, sin apegarse

a horarios, lo establece cada uno y se organiza con base en las

necesidades de una o más personas.

OCIO

El ocio es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación

autotélica y autónomamente elegida y realizada, cuyo desarrollo

resulta placentero al individuo. Puig y Trilla, (1996).

Para Ziperovich (2004), El ocio es un estado de no aprovechamiento del

tiempo, sinónimo de sedentarismo y aburrimiento, no obstante puede

disfrutarse del ocio. Se encuentra del tiempo libre que tiene cada uno y

Page 4: Recreación y Turismo

es parte indispensable de la vivencia del ser humano, lo opuesto a

negocio (trabajo).

Durante el tiempo libre se realizan una serie de actividades obligatorias

y semi-obligatorias, como los compromisos sociales, familiares y

religiosos. También en él se ejecutan actividades que proporcionan

diversión, descanso y desarrollo personal, estas serían exclusivamente

las actividades de ocio. El ocio, por lo tanto, no es igual al tiempo libre,

pero si ocurre dentro de él, cuando se emplea en descanso, diversión y

desarrollo personal.

Finalmente, Dumazedier (1974), establece el ocio como el conjunto de

ocupaciones a las que el individuo puede entregarse libremente para

descansar, divertirse y desarrollar su información y formación, de una

manera desinteresada, para dedicarse de una manera voluntaria a la

participación social, después de haberse liberado de sus obligaciones,

profesionales, sociales y familiares.

RECREACIÓN

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Cuando se habla de recreación comúnmente se interpreta como un

sinónimo de juego y diversión, ya que estos dos conceptos son

características propias de ella. La recreación comienza desde el

surgimiento del hombre, ya que es una de sus necesidades.

Como lo menciona Roberto Boullón (citado en Bolaño, 2002) “La

recreación acompaña a los hombres desde sus orígenes, porque es

Page 5: Recreación y Turismo

una manifestación del ser, de la cual no puede prescindir sin que se

afecte el equilibrio de su persona”. En este mismo sentido, Helena

Hernández (citado en Bolaño, 1975) manifiesta “El hombre de alguna

manera espontánea había aplicado la recreación a su vida. Pero hoy

la complejidad del mundo moderno, el crecimiento de las ciudades y

otros factores, hacen que la recreación obedezca planes

profundamente estudiados desde el punto de vista de los métodos y los

contenidos. Algo que está lejos de estar resuelto, pero que podemos

mirar con esperanzas en la medida en la que se está convirtiendo en

una necesidad, que de una manera u otra, está íntimamente ligada a

la supervivencia del hombre”.

En las últimas décadas la recreación ha experimentado cambios

profundos que le han permitido consolidarse como un área con rigor

científico y pedagógico, teniendo un status cultural dentro de la

sociedad, encaminado a un aprendizaje sistemático orientado al

cuidado de las diferentes capacidades del hombre (cognitivo, físico,

socio-afectivo, etc.), como parte fundamental del quehacer educativo

contribuyendo a la educación integral del hombre.

Actualmente según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la

recreación es la sexta necesidad básica del ser humano después de la

nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad

social. La recreación es considerada como una necesidad y un

derecho que tiene todo ser humano.

Aunque la recreación propiamente es reconocida en el siglo XX; sus

orígenes se encuentran en el tiempo libre y el ocio. Algunos sociólogos,

como Parker y Dumazedier, sostienen que el ocio es un fenómeno

Page 6: Recreación y Turismo

exclusivo de nuestro tiempo. El primero considera que con el

acortamiento de la semana laboral el ocio ha pasado a tener

relevancia en la vida y de forma similar Dumazedier otorga al ocio unas

características que son consecuencia de la revolución industrial.

Por otro lado Munné (1980), indica que negar la dimensión histórica del

ocio supone un juicio de valor apriorístico. La solución viene pues, en

considerar su dimensión teniendo en cuenta las coordenadas

temporales y situarnos contextualmente en los diferentes momentos

históricos, para de esta forma poder valorar la dimensión que alcanzó

el ocio en cada uno de esos momentos. Por lo tanto, la concepción del

ocio, del tiempo libre y la recreación guardan una estrecha relación

con una determinada época y por consiguiente una sociedad

específica, lo que le confiere un valor o "disvalor" en función de la

consideración alcanzada en una clase dominante o un sector

significativo de la sociedad. En definitiva, el problema se resuelve

haciendo un breve repaso histórico y en función de unas determinadas

coordenadas temporales.

DEFINICIÓN

Kraus, Carpenter y Bates (1975), indican que la recreación puede ser

contemplada como una actividad, una experiencia o una condición

emocional, que se produce en el individuo como el resultado de

participar dentro de ciertos límites de motivación personal.

Así mismo, Lusk de Danies (1972), señala La recreación como cualquier

actividad placentera a que se dedica una persona durante su tiempo

libre, en forma voluntaria, porque la actividad misma le da directa e

Page 7: Recreación y Turismo

inmediata satisfacción. Por su parte, Cutrera (1974), La define como el

desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo

libre, con tendencia a satisfacer ansias psicoespirituales de descanso,

entretenimiento, expresión, aventura y socialización.

Por último, Volpe (1965), explica que la recreación implica a aquellas

actividades que proporcionan a la vez descanso y o renovación al

cuerpo y mente desgastados por las tareas y las luchas diarias,

provecho para el desarrollo y crecimiento de la personalidad.

En este orden de ideas, nos damos cuenta que existen tres conceptos

que se relacionan puesto que son parte de un proceso de crecimiento

personal, pues quien tiene conciencia de su tiempo total, dispone de su

tiempo libre, para utilizarlo en actividades de recreación que lo llevaran

a disfrutar de su ocio. El primero (tiempo libre) sería la posibilidad de

obtener el disfrute de la recreación y del ocio, el segundo (recreación)

sería el proceso por el cual se elige “que hacer” para identificar

nuestras preferencias y el tercero (ocio) es la culminación del proceso

logrado a una persona transformada.

CARACTERÍSTICAS:

A partir de estas definiciones, podemos determinar un conjunto de

características que permiten definir a la recreación como práctica

social:

Actividades de (o formas de utilizar el) tiempo libre

Voluntaria, libremente elegida y realizada

Motivada en sí misma

Page 8: Recreación y Turismo

Placentera

Responde a una necesidad de regenerar el cuerpo y mente

desgastados por las obligaciones cotidianas.

Conlleva a la satisfacción de diversas necesidades (descanso y

entretenimiento, pero también expresión, socialización, entre otros)

Tiene como consecuencia indirecta ciertos aprendizajes y por lo

tanto influye en el desarrollo y crecimiento personal.

CLASIFICACIÓN

La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica

acción, dícese en específico de la persona que mientras presta unos

servicios disfruta de los mismos. Por otro lado, la recreación pasiva

ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella,

porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por

ejemplo, ir al cine. Además, los campamentos estimulan las

posibilidades físicas e intelectuales de la persona.

Posteriormente, existe la recreación para la comunidad, como aquel

tipo de recreación evidente cuando las experiencias o actividades se

organizan como parte de un programa para la comunidad por

agencias gubernamentales o voluntarias. Este programa debe estar

diseñado hacia el logro de metas constructivas que beneficien al

individuo o al grupo., denota aquellas actividades que provee la

sociedad a través de diversas instituciones tales como el departamento

recreativo municipal, la escuela, el hogar y la iglesia.

DIFERENCIA ENTRE OCIO Y RECREACIÓN

Page 9: Recreación y Turismo

En primer lugar, para Mondragón Vélez (2006), la recreación no es una

actividad sino un instrumento formativo y educativo para despertar el interés,

así como motivar y acercarse emocionalmente a la realidad. Crea un

espacio en el cual el participante se siente confiando y descubre sus

capacidades o potencialidades, activándolas y disponiéndolas de ellas. Este

espacio debe ser atractivo con el fin de impulsar a los participantes a realizar

lo no cotidiano, explorar y ser creativos. Los elementos de la recreación

permiten contribuir en el mejoramiento del clima laboral, el manejo del estrés,

además de mejorar el estilo de vida en el trabajador.

Los principales significados incorporados por la recreación en este contexto

fueron:

a) Actividades placenteras con potencial educativo, destacándose el

juego infantil organizado, las actividades deportivas o pre-deportivas

b) disposición física y mental para la práctica de alguna actividad

placentera

c) contenido y metodología de trabajo para el área de educación física.

Elizalde y Gomes (2010)

d) La recreación remite principalmente a actividades y en general está

limitada a prácticas que no generan mayores reflexiones, lo que evidencia

una dicotomía entre la teoría y la práctica.

Por otro lado, tomando en cuenta ciertas características de Ledezma, 2000.

1. Son actividades libres, espontáneas y naturales.

2. Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre.

3. Produce satisfacción y agrado.

Page 10: Recreación y Turismo

4. Ofrece oportunidades de creación y expresión.

5. Es un estado de expresión creativa.

6. Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad

Fundamentalmente esta, permite llenar las horas vagas de niños, jóvenes,

trabajadores adultos y ancianos, colaborando con la constitución de

cuerpos disciplinados, obedientes, aptos, productivos y vigorosos

En segundo lugar, para Touraine, citado por Simoni (2010) sostiene que el ocio

como cualquier actividad fuera del trabajo estricto, engloba la mayor parte

de los rasgos culturales de una sociedad, como la vida religiosa, los juegos, la

actividad política, el deporte. Aclaramos que desde nuestro punto de vista el

ocio no es reducido al inverso del trabajo, como un supuesto “no trabajo”. El

ocio representa, así, un campo con características propias.

Cabe destacar, estas interpretaciones.

a) El ocio es más amplio que la recreación, pudiendo incluso incluirla en

cuanto posibilidad de vivenciar actividades generalmente ligadas a la

diversión.

b) Queda solo justificada a partir de las necesidades e intereses del trabajo.

Desde aquí, entendemos que el ocio es una creación cultural y una práctica

social compleja e históricamente determinada.

c) Implica “producción” de cultura – en el sentido de la reproducción,

construcción e transformación de prácticas culturales vivenciadas

lúdicamente por personas, grupos, sociedades e instituciones. (Elizalde y

Gomes, 2010)

d) Constituye en la articulación de tres elementos fundamentales: la

ludicidad, las manifestaciones culturales y el tiempo/espacio social. Juntos,

estos elementos configuran un potente aliado en el proceso de

transformación de nuestras sociedades, volviéndolas más humanas e

Page 11: Recreación y Turismo

inclusivas (Gomes, 2010).

Así mismo, el ocio de calidad posee seis cualidades distintivas:

1. Perseverancia.

2. Implica un esfuerzo personal substancial

3. Sus beneficios son perdurables

4. Enriquece el entorno social y cultural.

5. Proporciona identidad social e individual. (Ledezma 2000)

Un ejemplo de las manifestaciones culturales que constituyen el ocio son

prácticas sociales vivenciadas como disfrute de la cultura, tales como: fiestas,

juegos, paseos, viajes, música, poesía, grafiti y murales, pintura, escultura,

danza, vivencias y expresiones corporales, fotografía, teatro, actividades

comunitarias, entre muchas otras

Finalmente, el ocio puede estimular a las personas a reflexionar sobre sus

vivencias y ayudar a valorizar las diversas manifestaciones culturales lúdicas,

ya no solo aquellas que pueden ser compradas y vividas de forma pasiva y

alienada como fuga de la rutina o como evasión. De este modo, las personas

podrían desarrollar su capacidad crítica y cuestionadora a través del ocio.

(Elizalde y Gomes, 2010)

RECREACIÓN TURÍSTICA

El turismo surge como una actividad recreativa en una temporalidad más

prolongada y en un espacio diferenciado al del lugar de residencia habitual.

Ahora bien, para que ocurra el hecho turístico y a partir del desplazamiento

que conlleva se han debido desarrollar los denominados servicios básicos del

turismo –alojamiento, alimentación y transporte, materializados en hoteles,

Page 12: Recreación y Turismo

restaurantes, líneas aéreas y de buses entre otras. La consecuencia inmediata

al desarrollo de tal estructura para la atención del turista ha sido la de otorgar

al turismo un tratamiento diferenciado de otras prácticas recreativas,

encubriendo en muchos análisis su esencia en manos del consumo.

Con atención a estas reflexiones iníciales podemos resumir, sin la pretensión

de ser exhaustivos, que las prácticas recreativo-turísticas en el marco de una

política que armonice los distintos ámbitos de su economía, arroja los

siguientes beneficios en relación a los aspectos económicos; ambientales y

socio-culturales:

Impacto Económico:

- ingreso de divisas, en su modalidad de turismo internacional.

- generación de empleos directos e indirectos.

- diversificación de mercados para los productos locales como artesanías y

alimentos entre otros.

Impacto Ambiental.

- Impulsa mecanismos legales para la protección de espacios naturales,

definiendo áreas protegidas; reservas ecológicas; monumentos naturales, etc.

- promueve investigaciones sobre los ecosistemas locales.

- promueve el desarrollo de planes de manejo.

Impacto Socio-Cultural.

- revaloriza fiestas populares y tradiciones locales o regionales.

- Impulsa la producción de artesanías y difusión de técnicas primitivas de

realización.

Page 13: Recreación y Turismo

- promueve el interés por la creación y mantenimiento de museos

antropológicos, históricos y de la vida cotidiana; muestras de arte, etc.

Partiendo del reconocimiento que la actividad turística son múltiples los

beneficios que puede generar para una comunidad, cuando esta, no es un

mero consumo, sino que hay que partir hacia la apropiación de nuevas

habilidades y destrezas que posibiliten cualificar la práctica en pos de

propiciar una equitativa distribución de los beneficios que del mismo y el

aprovechamiento de los recursos y respetando el capital cultural de las

poblaciones que habitan en los territorios con condiciones turísticas.

Siguiendo el tema, la intención de promover un profesional para actuar la

gestión de la recreación y el turismo conjuntamente supone la comprensión

de que tanto las actividades recreativas cotidianas como las actividades que

motiven el desplazamiento del turista ocurren en un mismo espacio –el centro

receptor- por tanto tiene que promoverse para el disfrute de ambos, más aún

cuando los soportes de la actividad –natural o cultural- son patrimonio de la

comunidad local.

Finalmente las oportunidades recreativas comprende todas las actividades

ofrecidas a visitantes, ya sean lúdicas, deportivas, artísticas, culturales,

ecoturísticas, sociales y formativas, cuya práctica crea las condiciones para

crear una cultura de aprovechamiento del tiempo de ocio, de manera que

cada individuo logre un autoconocimiento a través de las habilidades que

desarrolla y de su propia creatividad. La palabra recreación se entiende

como la acción y efecto de recrear o recrearse; diversión para aliviar

tensiones de trabajo; entretenimiento y distracción.

Page 14: Recreación y Turismo

RECREACIÓN HOTELERA

La mayoría de los turistas requieren una instalación hotelera para poder

disfrutar de actividades recreativas. De esta forma se puede encontrar que los

programas de animación en hoteles, generalmente brindan la posibilidad de

competir en variadas ofertas físico recreativas, las que por supuesto, aportan

gran placer para los clientes; su realización permite la presencia de

numerosas personas, lo que posibilita la ocasión para confraternizar entre

ellas, sin distinción de nacionalidad, dando rienda suelta a sus necesidades

de ocio.

De esta forma se comprende la práctica de estas modalidades en los hoteles,

se realiza fundamentalmente al aire libre, facilitando con ello su ejecución de

forma sana, lo que evidentemente le hace ganar adeptos. Debe recordarse

que es muy extendida en el mundo, por tanto entre los turistas, la aceptación

del tremendo beneficio que reporta la práctica deportiva a los seres humanos

y ello está íntimamente relacionado con sus necesidades de movimientos.

Alonso R. (2001) expresa: "El desarrollo del hombre está íntimamente vinculado

al movimiento, es más, nos atreveríamos a decir que sin el movimiento la

especie humana se eliminaría, pues son bien conocidos los efectos negativos

del sedentarismo sobre el organismo".

Por consiguiente, para desarrollar felizmente estas acciones, el nivel de

satisfacción de los clientes, es necesario que las personas encargadas de

llevarlas a cabo, es decir los animadores, posean excelente dominio de la

disciplina deportiva en cuestión, lo que les permitirá al actuar como árbitros y

conductores, pese a las adecuaciones que se hagan, aplicar correctamente

las reglas, discernir sobre jugadas difíciles y hacer las aclaraciones pertinentes.

Page 15: Recreación y Turismo

Finalmente, la realización de actividades físico recreativas en el ámbito de las

instalaciones hoteleras, es una excelente manera de abundar en la búsqueda

de un mejoramiento continuado y progresivo en la vida de los seres humanos.

Acercar a las personas a la práctica sistemática, a través de formas atractivas

de ejercitar el cuerpo, es el objetivo fundamental de la propuesta contenida

en el presente trabajo.

Aunado a esto, el cliente en las instalaciones hoteleras no sólo estará en

disposición de acceder a la contemplación de nuevos paisajes, reconocer los

valores culturales de los pueblos que visita e intercambiar con otras personas,

sino que podrá sentirse estimulado a practicar modalidades físicas

recreativas, las que deben redundar en una salud óptima para él y para su

familia.

DIFERENCIA ENTRE OCIO Y RECREACIÓN

En primer lugar, para Mondragón Vélez (2006), la recreación no es una

actividad sino un instrumento formativo y educativo para despertar el interés,

así como motivar y acercarse emocionalmente a la realidad. Crea un

espacio en el cual el participante se siente confiando y descubre sus

capacidades o potencialidades, activándolas y disponiéndolas de ellas. Este

espacio debe ser atractivo con el fin de impulsar a los participantes a realizar

lo no cotidiano, explorar y ser creativos. Los elementos de la recreación

permiten contribuir en el mejoramiento del clima laboral, el manejo del estrés,

además de mejorar el estilo de vida en el trabajador.

Los principales significados incorporados por la recreación en este contexto

fueron:

Page 16: Recreación y Turismo

a) Actividades placenteras con potencial educativo, destacándose el juego

infantil organizado, las actividades deportivas o pre-deportivas

b) disposición física y mental para la práctica de alguna actividad

placentera

c) contenido y metodología de trabajo para el área de educación física.

Elizalde y Gomes (2010)

d) La recreación remite principalmente a actividades y en general está

limitada a prácticas que no generan mayores reflexiones, lo que

evidencia una dicotomía entre la teoría y la práctica.

Por otro lado, tomando en cuenta ciertas características de Ledezma, 2000.

1. Son actividades libres, espontáneas y naturales.

2. Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre.

3. Produce satisfacción y agrado.

4. Ofrece oportunidades de creación y expresión.

5. Es un estado de expresión creativa.

6. Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad

Fundamentalmente esta, permite llenar las horas vagas de niños, jóvenes,

trabajadores adultos y ancianos, colaborando con la constitución de

cuerpos disciplinados, obedientes, aptos, productivos y vigorosos

En segundo lugar, para Touraine, citado por Simoni (2010) sostiene que el ocio

como cualquier actividad fuera del trabajo estricto, engloba la mayor parte

de los rasgos culturales de una sociedad, como la vida religiosa, los juegos, la

actividad política, el deporte. Aclaramos que desde nuestro punto de vista el

ocio no es reducido al inverso del trabajo, como un supuesto “no trabajo”. El

ocio representa, así, un campo con características propias.

Cabe destacar, estas interpretaciones.

a) El ocio es más amplio que la recreación, pudiendo incluso incluirla en

cuanto posibilidad de vivenciar actividades generalmente ligadas a la

Page 17: Recreación y Turismo

diversión.

b) Queda solo justificada a partir de las necesidades e intereses del trabajo.

Desde aquí, entendemos que el ocio es una creación cultural y una

práctica social compleja e históricamente determinada.

c) Implica “producción” de cultura – en el sentido de la reproducción,

construcción e transformación de prácticas culturales vivenciadas

lúdicamente por personas, grupos, sociedades e instituciones. (Elizalde y

Gomes, 2010)

d) Constituye en la articulación de tres elementos fundamentales: la

ludicidad, las manifestaciones culturales y el tiempo/espacio social.

Juntos, estos elementos configuran un potente aliado en el proceso de

transformación de nuestras sociedades, volviéndolas más humanas e

inclusivas (Gomes, 2010).

Así mismo, el ocio de calidad posee seis cualidades distintivas:

1. Perseverancia.

2. Implica un esfuerzo personal substancial

3. Sus beneficios son perdurables

4. Enriquece el entorno social y cultural.

5. Proporciona identidad social e individual. (Ledezma 2000)

Un ejemplo de las manifestaciones culturales que constituyen el ocio son

prácticas sociales vivenciadas como disfrute de la cultura, tales como: fiestas,

juegos, paseos, viajes, música, poesía, grafiti y murales, pintura, escultura,

danza, vivencias y expresiones corporales, fotografía, teatro, actividades

comunitarias, entre muchas otras

Finalmente, el ocio puede estimular a las personas a reflexionar sobre sus

vivencias y ayudar a valorizar las diversas manifestaciones culturales lúdicas,

ya no solo aquellas que pueden ser compradas y vividas de forma pasiva y

alienada como fuga de la rutina o como evasión. De este modo, las personas

podrían desarrollar su capacidad crítica y cuestionadora a través del ocio.

Page 18: Recreación y Turismo

(Elizalde y Gomes, 2010)

RECREACIÓN TURÍSTICA

El turismo surge como una actividad recreativa en una temporalidad más

prolongada y en un espacio diferenciado al del lugar de residencia habitual.

Ahora bien, para que ocurra el hecho turístico y a partir del desplazamiento

que conlleva se han debido desarrollar los denominados servicios básicos del

turismo –alojamiento, alimentación y transporte, materializados en hoteles,

restaurantes, líneas aéreas y de buses entre otras. La consecuencia inmediata

al desarrollo de tal estructura para la atención del turista ha sido la de otorgar

al turismo un tratamiento diferenciado de otras prácticas recreativas,

encubriendo en muchos análisis su esencia en manos del consumo.

Con atención a estas reflexiones iníciales podemos resumir, sin la pretensión

de ser exhaustivos, que las prácticas recreativo-turísticas en el marco de una

política que armonice los distintos ámbitos de su economía, arroja los

siguientes beneficios en relación a los aspectos económicos; ambientales y

socio-culturales:

Impacto Económico:

- ingreso de divisas, en su modalidad de turismo internacional.

- generación de empleos directos e indirectos.

- diversificación de mercados para los productos locales como artesanías y

alimentos entre otros.

Impacto Ambiental.

- Impulsa mecanismos legales para la protección de espacios naturales,

definiendo áreas protegidas; reservas ecológicas; monumentos naturales, etc.

- promueve investigaciones sobre los ecosistemas locales.

- promueve el desarrollo de planes de manejo

Page 19: Recreación y Turismo

Impacto Socio-Cultural.

- revaloriza fiestas populares y tradiciones locales o regionales.

- Impulsa la producción de artesanías y difusión de técnicas primitivas de

realización.

- promueve el interés por la creación y mantenimiento de museos

antropológicos, históricos y de la vida cotidiana; muestras de arte, etc.

Partiendo del reconocimiento que la actividad turística son múltiples los

beneficios que puede generar para una comunidad, cuando esta, no es un

mero consumo, sino que hay que partir hacia la apropiación de nuevas

habilidades y destrezas que posibiliten cualificar la práctica en pos de

propiciar una equitativa distribución de los beneficios que del mismo y el

aprovechamiento de los recursos y respetando el capital cultural de las

poblaciones que habitan en los territorios con condiciones turísticas.

Siguiendo el tema, la intención de promover un profesional para actuar la

gestión de la recreación y el turismo conjuntamente supone la comprensión

de que tanto las actividades recreativas cotidianas como las actividades que

motiven el desplazamiento del turista ocurren en un mismo espacio –el centro

receptor- por tanto tiene que promoverse para el disfrute de ambos, más aún

cuando los soportes de la actividad –natural o cultural- son patrimonio de la

comunidad local.

Finalmente las oportunidades recreativas comprende todas las actividades

ofrecidas a visitantes, ya sean lúdicas, deportivas, artísticas, culturales,

ecoturísticas, sociales y formativas, cuya práctica crea las condiciones para

crear una cultura de aprovechamiento del tiempo de ocio, de manera que

cada individuo logre un autoconocimiento a través de las habilidades que

desarrolla y de su propia creatividad. La palabra recreación se entiende

como la acción y efecto de recrear o recrearse; diversión para aliviar

tensiones de trabajo; entretenimiento y distracción.

Page 20: Recreación y Turismo

RECREACIÓN HOTELERA

La mayoría de los turistas requieren una instalación hotelera para poder

disfrutar de actividades recreativas. De esta forma se puede encontrar que los

programas de animación en hoteles, generalmente brindan la posibilidad de

competir en variadas ofertas físico recreativas, las que por supuesto, aportan

gran placer para los clientes; su realización permite la presencia de

numerosas personas, lo que posibilita la ocasión para confraternizar entre

ellas, sin distinción de nacionalidad, dando rienda suelta a sus necesidades

de ocio.

De esta forma se comprende la práctica de estas modalidades en los hoteles,

se realiza fundamentalmente al aire libre, facilitando con ello su ejecución de

forma sana, lo que evidentemente le hace ganar adeptos. Debe recordarse

que es muy extendida en el mundo, por tanto entre los turistas, la aceptación

del tremendo beneficio que reporta la práctica deportiva a los seres humanos

y ello está íntimamente relacionado con sus necesidades de movimientos.

Alonso R. (2001) expresa: "El desarrollo del hombre está íntimamente vinculado

al movimiento, es más, nos atreveríamos a decir que sin el movimiento la

especie humana se eliminaría, pues son bien conocidos los efectos negativos

del sedentarismo sobre el organismo".

Por consiguiente, para desarrollar felizmente estas acciones, el nivel de

satisfacción de los clientes, es necesario que las personas encargadas de

llevarlas a cabo, es decir los animadores, posean excelente dominio de la

disciplina deportiva en cuestión, lo que les permitirá al actuar como árbitros y

conductores, pese a las adecuaciones que se hagan, aplicar correctamente

las reglas, discernir sobre jugadas difíciles y hacer las aclaraciones pertinentes.

Finalmente, la realización de actividades físico recreativas en el ámbito de las

Page 21: Recreación y Turismo

instalaciones hoteleras, es una excelente manera de abundar en la búsqueda

de un mejoramiento continuado y progresivo en la vida de los seres humanos.

Acercar a las personas a la práctica sistemática, a través de formas atractivas

de ejercitar el cuerpo, es el objetivo fundamental de la propuesta contenida

en el presente trabajo.

Aunado a esto, el cliente en las instalaciones hoteleras no sólo estará en

disposición de acceder a la contemplación de nuevos paisajes, reconocer los

valores culturales de los pueblos que visita e intercambiar con otras personas,

sino que podrá sentirse estimulado a practicar modalidades físicas

recreativas, las que deben redundar en una salud óptima para él y para su

familia.

LA RECREACION COMO COMPONENTE FUNDAMENTAL DE LA ACTIVIDAD

TURISTICA

La recreación ha tomado hoy en día un rol fundamental en la

sociedad, ya que aporta al hombre la relajación compensatoria

necesaria para preservar su equilibrio y su integridad. Flores Sédek

indica que recreación y turismo son actividades de tiempo libre; el

turismo contiene un elemento ajeno a la recreación, como lo es el

desplazamiento, y otro que no es esencial para ella, como lo es la

relación social, pues la recreación es una actividad subjetiva y

personal. En términos generales, podemos afirmar que la recreación es

la forma más amplia de utilizar el tiempo libre; su esencia y su sentido

están presentes en todas las actividades del Loisir.

El turismo como actividad calificada de Loisir deberá por lo tanto

cumplir especializadamente con los propósitos de la recreación: volver

a crear al individuo, repararle sus pérdidas a causa de la civilización

Page 22: Recreación y Turismo

industrial, mantenerlo dentro del concepto de humanidad. En este

sentido, podemos agregar además, que la recreación es la necesidad

vital del hombre que requiere una actitud personal para la búsqueda

de su bienestar y de los demás, en todos los momentos de su vida, es la

acción permanente que contribuye a la calidad de vida y al desarrollo

personal en los campos intelectual, afectivo y psicomotor, en forma

libre y espontánea, respondiendo a sus necesidades, intereses y

expectativas, dentro del marco de los valores sociales positivos.

Para comprender la importancia y papel que juega la recreación en la

facilitación del servicio turístico es fundamental presentar una visión

más amplia de la utilización programada del tiempo libre del turista,

una visión de la recreación que parte de la relación entre tiempo libre,

ocio y recreación y la extrae de la conceptualización reduccionista de

asociar la recreación solamente con el juego y los deportes y que la

debe presentar como un conjunto de actividades que son ofrecidas al

turista en el espacio de alojamiento y sus adyacencias a través de la

animación turística. Todo ello con la finalidad de llegar a la concepción

de que la recreación y el turismo son dos modalidades del tiempo libre

a las que el ser humano puede recurrir libremente para satisfacer las

necesidades de descanso, entretenimiento, desarrollo, escape de la

rutina diaria y estresante, libertad, creatividad, felicidad, entre otras.

La recreación como componente de la actividad turística debe verse

como el conjunto de actividades que son ofrecidas al turista con el

propósito de que éste utilice su tiempo libre de una manera positiva,

programada, en los diferentes espacios (naturales y culturales, urbanos

y rurales) y comprende ideas tales como diversión (centros de diversión,

salas de juego, lectura, círculos de discusión, concursos de libre

participación), distracción (tascas, práctica de deportes, paseos,

Page 23: Recreación y Turismo

excursiones, visitas guiadas), entretenimiento (discotecas), aventura

(deportes y turismo de aventura), descanso, aprendizaje (muestras,

talleres, exposiciones, visitas a sitios naturales y culturales), todas ellas

con el común denominador de libertad, pues el turista puede, si quiere,

realizar o no esas actividades.

Dicho esto, la recreación en el turismo comprende, entonces, toda la

gama de usos que el turista pueda hacer de su tiempo libre con la

sensación de sentirse libre de realizarlos e intención de alcanzar

felicidad, divertirse, distraerse, entretenerse, descansar, aprender, entre

otros de los fines que puede perseguir en su tiempo libre.

LA RECREACION EN PLANES VACACIONALES Y CAMPAMENTOS

La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que

necesitando de un tiempo para desarrollarse -que preferentemente

suele ser el tiempo libre- y de una serie de actividades para ocuparlo,

se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Así,

Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre más libertad

personal, y las actividades requieren, como apunta Miranda (1998),

libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y

satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades

colectivas.

El análisis sobre el ocio realizado por Dumazedier (1964) nos lo muestra

como un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se

dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse, bien para

desarrollar la personalidad. Profundizando sobre este concepto,

Cagigal (1971) afirmaba que las funciones de formación e información,

Page 24: Recreación y Turismo

participación social, desarrollo de la capacidad creadora y

recuperación formaban también parte del ocio y, consecuentemente,

de las actividades que en el se desarrollan.

La recreación como parte de un programa vacacional o campamento

es ampliamente visto como un evento en el que se incluyen las

actividades físicas, las mentales, las sociales y las emocionales. Esto en

contraste con la pereza. Este tipo de recreación puede incluir un rango

amplio de actividades tales como son: deportes, juegos, artesanías,

artes escénicas, música, drama, viajes, pasatiempos y actividades

sociales. En estas actividades se puede participar de manera breve en

único episodio o de toda la vida. La recreación es motivada de

manera interna y por el deseo de lograr la satisfacción de sus

participantes.

En ese sentido, la recreación en planes vacacionales y campamentos

consta de un conjunto de actividades dirigidas a niños, jóvenes e

incluso adultos que son realizadas en forma divertida y organizada.

Además, es importante resaltar que los planes vacacionales surgen

como la alternativa pedagógica de aprendizaje idónea para la

temporada de julio y agosto.

Dicho eso, aquí se presentan algunas de las actividades que forman

parte de los programas vacacionales:

Esparcimiento.- comprende a actividades como paseo, el uso de

playas o de piscinas, excursiones a las montañas o bosques que

no requieran un adiestramiento especial y todas aquellas

actividades que resulten un atractivo para el participante.

Page 25: Recreación y Turismo

Las visitas culturales, se refiere a las actividades como visitas a

museos, monumentos artísticos y culturales, iglesias, ruinas, zonas

arqueológicas, lugares turísticos, visitas a sitios artesanales, fiestas

populares y tradiciones folklóricas.

Sitios naturales.- corresponden a la observación y al disfrute de la

naturaleza en sus diferentes manifestaciones.

Actividades deportivas.- se refiere a todas aquellas actividades

que involucren una actividad física así como una actividad

deportiva.

Asistencia a acontecimientos programados.- esta tiene que ver

con los espectáculos de luz y sonido, exposiciones, festivales,

concursos de belleza, corridas de toros, partidos de futbol,

espectáculos nocturnos, entre otros.

Finalmente, la recreación en planes vacacionales y campamentos

busca proporcionar una experiencia de convivencia integrada por

medio de un programa estructurado que busca y estimula en cada

participante la simbiosis hombre-hombre hombre-medio ambiente,

disfrutando al máximo de todas y cada una de las actividades de

recreación.

PERFIL Y CUALIDADES DEL RECREADOR

PERFIL DEL RECREADOR

Las 5 acciones fundamentales del Recreador:

El Ser:

1. Proponer

2. Motivar

3. Incentivar

4. Delegar Funciones

5. Realizar sus actividades en armonía

La Relación con la Realidad

La Relación con otros

La Relación consigo mismo

Page 26: Recreación y Turismo

El Hacer:

El Saber:

CARACTERÍSTICAS DE UN RECREADOR

Las características de personalidad de un recreador, según Carl Jung (1931), son:

EXTROVERTIDO

Pensamiento

Son dogmáticos,,

Viven de acuerdo a reglas fijas.

Sentimiento

Son personas muy sociales

Sensación

Disfrutan de las experiencias sensoriales

Intuición

Son personas creativas y les gusta las nuevas ideas

Primer momento:

Segundo momento

Tercer momento

Proponer

Motivar

Incentivar

El hacer

El hacer con

Incorporar y comprometer al

grupo.

Facilitar la participación.

Delegar las responsabilidades.

Compartir información y

El dejar hacer

Conocimientos

Experiencia

Formación permanente

Page 27: Recreación y Turismo

Entonces, La recreación es un método de organización del ocio

recreativo, que para los recreadores, técnicos y profesionales,

constituye la ocasión de aportar beneficios estructurales en la vida de

los participantes.

El recreador turístico es un facilitador en el campo del turismo y la

recreación. Su actuación tiene como finalidad principal, impulsar y

lograr la puesta en marcha de actividades que proporcionen a los

turistas alternativas para disfrutar el tiempo de ocio según sus

necesidades específicas.

Para lograr experiencias en el área de la Recreación, los recreadores

deben ser capaces de tratar con todo tipo de personas, y de hacerse

cargo de un proceso de investigación, descripción, diseño,

programación, montaje, difusión y ejecución de programas de

actividades en ámbitos muy variados, aprovechando de manera

integral los recursos naturales, culturales y de infraestructura turística

que estén a la mano.

Este trabajo requiere seguir una metodología que involucra el

pensamiento y la acción, ya que parte de la sistematización de ideas y

experiencias en la etapa de planeación, y llega hasta la práctica

grupal activa, siendo precisamente la práctica la base más sólida de

conocimiento para un recreador. El enriquecimiento personal y

Page 28: Recreación y Turismo

profesional de un animador se sustenta en las vivencias, experiencias,

expectativas y satisfacciones de los beneficiarios de sus programas.

Siendo que el recreador se desenvolverá como líder grupal, debe

tomar en cuenta que su ejercicio de liderazgo dependerá de sus

características típicas de personalidad, de las particularidades del

grupo y sus necesidades específicas, de las técnicas de motivación, y

de los factores situacionales, entre otros.

Se pueden identificar algunos problemas comunes que se identifican

en el trabajo de los recreadores:

- Desconocer muchos elementos teórico-prácticos de la

recreación como disciplina, por lo que el diseño, planeación y

ejecución de programas o actividades, son abordados de manera

empírica.

- Tener objetivos que no se identifican con los de los beneficiarios o

no responden a sus demandas.

- Carecer de herramientas pedagógicas que le permitan

acercarse al público, motivarlo, incitarlo a la participación, generar

receptividad, direccionar su intencionalidad y canalizar sus vivencias.

- Ser demasiado técnico y poco humano, al limitar la participación

del auditorio a seguir actividades que pretenden generar apenas un

cambio en el estado de ánimo, sin preocuparse por conducir a una

autorrealización de la persona y al aumento de su autoestima.

- Ser repetitivo en las actividades y dinámicas grupales, y no tener

iniciativa o medios para actualizarse en nuevas y más efectivas

Page 29: Recreación y Turismo

tendencias recreativas.

Por tales motivos, se puede afirmar que es necesario para un recreador:

1. Comprender su papel como agente de intervención dinamizador

del medio y como orientador que pretende desarrollar el espíritu crítico

y creativo de las personas.

2. Capacitarse constantemente en la materia para poder satisfacer

la cambiante demanda turística.

3. Planificar y organizar de una manera adecuada el tiempo libre,

haciendo compatibles la recreación y la diversión con el aprendizaje y

el desarrollo personal.

4. Diagnosticar, programar, ejecutar y evaluar actividades de

animación recreativa, cultural, deportiva y social.

5. Conocer y utilizar técnicas de animación en el tiempo libre,

contando siempre con una gama de actividades dirigidas a distintos

tipos de personas.

6. Provocar en las personas, por medio del lenguaje oral y corporal,

inquietudes con respecto a la participación en las actividades

programadas, como una oportunidad para que intercambien

experiencias y conocimientos.

7. Usar herramientas de marketing promocional para difundir

actividades de animación.

8. Asesorar, desarrollar, vender y brindar un servicio de post-venta

de servicios del tiempo libre.

Page 30: Recreación y Turismo

En su actividad, un recreador pondrá en juego capacidades

vinculadas con las relaciones interpersonales; la empatía; los códigos

básicos de la comunicación humana; la observación, análisis y reflexión

para enfrentar situaciones diversas; el trabajo en equipo, conociendo

los fenómenos grupales y aplicando sus conocimientos a la

coordinación de actividades y servicios; la aplicación de métodos de

organización, gestión y administración de la actividad; la apertura

hacia la formación continua que le permita adelantarse y adaptarse a

los cambios.

Se requiere que los recreadores, dependiendo de sus objetivos

recreativos, tengan conocimientos y/o desarrollen habilidades en

campos tales como:

• Comprensión del tiempo de ocio como principio generador de

actividades

• Investigación

• Elementos de Psicología y Sociología

• Coordinación de grupos de trabajo

• Planeación estratégica

• Actividades y técnicas de animación para diferentes edades

• Juegos

• Dinámicas de grupo

• Comunicación verbal

• Narración

• Idiomas

• Expresión corporal

• Baile

• Expresión musical

• Educación física

• Deportes

• Expresión artística

• Expresión teatral

Page 31: Recreación y Turismo

• Desarrollo de la creatividad

• Organización de campamentos

• Animación al aire libre

• Animación de eventos

• Cocina

• Relaciones públicas

• Logística de recursos y material

• Mercadotecnia turística

• Marketing Promocional

• Políticas y programas institucionales de recreación

• Vida urbana y espacios para la animación y recreación

• Cultura General

• Manifestaciones Culturales de diferentes regiones

• Problemáticas relacionadas con el tiempo libre y la recreación,

etc.

PERFIL DEL PROFESIONAL DE LA RECREACIÓN.

1.- En el servicio público (Gestores de procesos y ambientes sociales).

2.- En la educación para el tiempo libre (habilidades).

3.- En la educadores de valores.

4.- Para facilitar el bienestar.

5.- Para promover el humanismo.

1.- EL RECREADOR COMO SERVIDOR PÚBLICO:

El papel del estado en cuanto a la recreación consiste en facilitar al

conjunto social medios y recursos que amplíen las oportunidades

concretas de participación de los distintos grupos de población en

actividades recreativas que enriquezcan el estilo y la calidad de vida

individual y colectiva.

A través de una amplia gama de actividades recreativas que se

pueden ofrecen a la población como servicios, que persiguen algunos

Page 32: Recreación y Turismo

o varios de los siguientes objetivos:

• Generación de conciencia social y/o ecológica.

• Transmisión de la herencia cultural.

• Educación para el uso constructivo de tiempo libre.

• Promoción y animación social.

• Esparcimiento y diversión.

• Promoción de la creatividad.

• Descanso y ruptura de la rutina cotidiana.

La administración del tiempo libre y la recreación es una carrera de

servicio en la que necesitamos desarrollar plena conciencia de lo que

significa tener el privilegio de ser útiles a otros seres humanos.

El recreador como servidor público debe ser un gestor de procesos y

ambientes sociales, y puede valerse de una matriz de estrategias para

plantear, proponer y sistematizar objetivos dentro de las organizaciones

para las cuales trabaja.

2.- EL RECREADOR COMO EDUCADOR PARA EL TIEMPO LIBRE.

Una meta principal de la educación para el ocio consiste ayudar a las

personas a iniciar o continuar una clase de aprendizaje que perdure

por siempre, para que a través de las actividades recreativas alcancen

su pleno potencial humano y su más deseable calidad de vida,

guiándolos hacia un óptimo estilo de vida de ocio.

Page 33: Recreación y Turismo

Esta clase de educación puede desplegarse dentro de una gran

variedad de ámbitos o escenarios tanto formales como informales.

Tal tipo de educación no se centra en el ocio superficial o casual sino

en el ocio de calidad, que es perdurable y que aporta o enriquece

culturalmente.

Después de todo, para disfrutar del ocio casual es claro que no se

requiere educar a las personas, ya que en el inmenso territorio del

tiempo libre, se nos presentan de manera natural multitud de

oportunidades para disfrutar de actividades hedonísticas, casuales y

momentáneas.

3. EL RECREADOR COMO EDUCADOR DE VALORES:

Un verdadero líder en recreación se caracteriza por ser aquél cuyo

centro principal de atención son las personas y no el programa. Y cuyo

objetivo básico no es resolver cómo llenar de actividades el programa

(activismo programático), sino cómo ayudar al usuario a crecer

(formarse como persona), dentro de un clima de bienestar general que

se produce gracias a su intervención consciente e intencional, siempre

y cuando tenga claro y comprenda:

a. Cuál es su papel como facilitador de procesos humanos y

b. Que el programa es sólo un medio o un recurso, pero no un fin en si

mismo.

Page 34: Recreación y Turismo

Existen tres condiciones para crear un clima promotor del crecimiento

humano y el bienestar en recreación (un clima que haga posible la

liberación de las capacidades y las potencialidades de las personas):

1. Ser genuinos, auténticos y congruentes como líderes, es decir

sin ponerse fachadas o máscaras profesionales. Sólo se puede ser

congruente al expresar los sentimientos propios y presentar las actitudes

reales, porque ello nos permite aceptarnos tal cual somos y por ende

nos facilita aceptar a otros.

2. Manifestar aceptación, aprecio o estimación por las personas

que participan en los programas.

3. Expresar comprensión empática. Significa captar y

comprender los sentimientos, alegrías o penas que pueden estar siendo

experimentados por las personas y comunicarles esta comprensión. Esto

implica escucharlos mejor, ser más sensibles hacia ellos y más

empáticos. Es más una habilidad y una actitud que se pueden cultivar.

Para un profesional de la recreación centrado en las personas, es más

importante el proceso que el producto o resultado de las actividades.

Por decirlo de otro modo, es mucho más importante y difícil enseñar a

jugar que enseñar juegos.

APTITUDES DEL RECREADOR

- Conocimientos culturales

- Conocimiento de idiomas

- Conocimiento de las técnicas de comunicación

- Conocimiento de las técnicas de dinamizacion de grupos

Page 35: Recreación y Turismo

- Capacidad de organización y programación

- Buena forma física y ciertas condiciones para el deporte

- Adaptable, tolerante y dispuesto para trabajar en equipo

TIPOS DE RECREADORES

1 Según su nivel profesional:

a) Nivel I. Monitor: es el técnico que realiza programas ya diseñados.

b) Nivel II. Coordinador: es el gestor de programas y organizador de

equipos.

c) Nivel III. Responsable: es el gestor de área o de servicio.

2 Según su actitud profesional:

a) El animador oportunista: sólo se implica en actuaciones que puedan

favorecer su prestigio o su bolsillo.

b) El animador profesor: se sirve de su función para dar continuas

lecciones.

c) El animador ocasional: practica provisionalmente la Animación en

espera de ocasiones profesionales más favorables

d) El animador manipulador: utiliza su rol social para lograr que los

demás piensen como él quiere.

e) El animador desanimado: tiene buena voluntad, pero se desalienta

con facilidad

f) El animador narcisista: quiere hacer la Animación tal como la siente y

le sale.

g) El animador egocéntrico: actúa, inconscientemente, para alimentar

y satisfacer su ego.

h) El animador tecnócrata: busca una eficacia mediante una

Page 36: Recreación y Turismo

metodología.

i) El animador idealista: lucha para una mística de la promoción social,

sin hacer mucho caso de las circunstancias.

j) El animador compensador: busca el lucimiento personal, para ahogar

así su sentimiento de inferioridad

HORIZONTE LABORAL DE LOS ANIMADORES

- Estaciones o polos de desarrollo turístico. Establecimientos de

hospedajes de todas las categorías turísticas

- Estructuras vacacionales de distinta dimensión y características

(albergues, campamentos, centros vacacionales, clubes y villas)

- Centros de integración social y recreativa (clubes sociales, familiares y

políticos)

- Centros de difusión cultural, deportiva, educación y bienestar social.

- Centros de difusión para la animación turística y sociocultural de

ciudad, zona, región comunidad.

- Centros de formación y capacitación para la animación y las

actividades turísticas y culturales.

DISEÑO DE UN PLAN VACACIONAL

Fases

PRE – PRODUCCIÓN

Contempla la organización en el tiempo, de todo lo referente a

Page 37: Recreación y Turismo

las actividades a desarrollar antes del inicio del Plan Vacacional,

así como sus requerimientos y exigencias.

PRODUCCIÓN

Se refiere a la etapa en donde se planifican detalladamente todas

las actividades que se realizaran durante el Plan Vacacional.

POST – PRODUCCIÓN

En esta etapa se evalúan las acciones y se elabora el informe final,

además se hace la entrega de reconocimientos

ACTIVIDADES DE PRE- PRODUCCIÓN

Esta fase requiere que se considere el tiempo para obtener todos los

materiales (juegos, premios, uniformes, pelotas, etc), los recaudos

necesarios (Fichas médicas, permisos de viaje, autorizaciones, etc.),

contratos de servicio (hoteles, transporte, personal, etc), y aquellas

actividades que se requieran, para iniciar con éxito el Plan Vacacional.

Todos los materiales y recaudos deben estar revisados, clasificados,

embalados y a la disposición del Coordinador General, por lo menos

una semana antes del inicio del Plan Vacacional.

REQUERIMIENTOS

Se planifica la elaboración o compra de los materiales e insumos a

utilizar en el desarrollo del Plan Vacacional y se estima el tiempo que se

invertirá en estas tareas. Por otra parte, se identifican aquellas

Page 38: Recreación y Turismo

actividades que se pueden realizar en forma paralela y aquellas que

requieren la finalización de un paso previo.

PERMISOLOGÍA

Se refiere a la planificación del tiempo que se requerirá, para la

obtención de los recaudos y permisos necesarios en la implementación

y desarrollo del Plan Vacacional, (Fichas médicas, vacunas, permisos

de viaje para menores, boletería, entradas a parques y sitios de interés,

contratos de servicio, etc)

INTEGRACIÓN

Es una jornada en la cual se desarrollan dos actividades simultáneas

con todos los participantes del Plan Vacacional:

a) Reunión donde se les informa sobre el programa y las

actividades a desarrollar, se presenta al Comité

Organizador, los Guías y la Comisión Técnica

Se realiza la conformación de las Patrullas (máximo de 10

niños, jóvenes o adultos) y se asignan los Guías

correspondientes (dos por cada patrulla, si por alguna

razón deben formarse patrullas mayores de 10

participantes, se exige mantener la relación de un Guía por

cada 5 niños),

b) Acto seguido los Guías con sus respectivas Patrullas

realizarán las actividades de integración, que consisten en

la elaboración de la bandera, selección del nombre, grito

de guerra y se nombra al primer Capitán de cada Patrulla.

Page 39: Recreación y Turismo

Actividades de Producción

DEPORTIVAS

Voleibol, futbolito, bolas criollas, natación, carreras, etc. Se establece

cuáles actividades deportivas se realizaran, cuándo (día, hora y lugar),

tiempo asignado (cuánto dura cada competencia), en que

condiciones de secuencia y clasificación (cuáles equipos compiten y

en que orden), premiación (cantidad de puntos a distribuir entre todos

los participantes) y cuál es el objetivo de estas actividades, así como la

logística necesaria para su implementación.

EDUCATIVAS

Competencias de conocimientos, elaboración de papagayos, tejidos,

artesanía, utilización de brújulas, instalación de carpas, etc. Se

establece los tipos de actividades educativas que se realizarán,

cuándo (día, hora y lugar), tiempo asignado (cuánto dura cada

actividad), en qué condiciones (cuáles patrullas y en qué orden

participan), premiación (cantidad de puntos a distribuir entre

los participantes o patrullas) y cuál es el objetivo final de estas

actividades, así como la logística necesaria para su implementación.

CULTURALES

Cuentos, actuaciones, imitaciones, bailes, coreografías, poesía, pintura,

escultura, etc. Se establece los tipos de actividades culturales que se

realizarán, cuándo (día, hora y lugar), tiempo asignado (cuánto dura

cada actividad), en qué condiciones (cuales patrullas y en qué orden

participan), premiación (cantidad de puntos a distribuir entre los

Page 40: Recreación y Turismo

participantes o patrullas) y cuál es el objetivo final de estas actividades,

así como la logística necesaria para su implementación.

Liderazgo:

Gyncana (Serie de juegos y competencias a pié, donde debe seguirse

un recorrido específico a través de pistas, para llegar a las estaciones

de chequeo y cumplir con las penitencias correspondientes para pasar

a la siguiente fase hasta llegar al tesoro escondido), Circuitos (Serie de

juegos y competencias sucesivas en un mismo escenario o locación,

que deben cumplirse en su totalidad para obtener el triunfo),

Transferencia del mando del Capitán, Consejo de patrulla (donde toda

la patrulla analiza las acciones del día y establece tácticas para el día

siguiente o resuelve conflictos del grupo). Se establece los tipos de

actividades y liderazgo que se realizarán, cuándo (día, hora y lugar),

tiempo asignado (cuanto dura cada actividad), en que condiciones

(cuáles patrullas y en que orden participan), premiación (cantidad de

puntos a distribuir entre los participantes o patrullas) y cuál es el objetivo

final de estas actividades, así como la logística necesaria para su

implementación.

Habilidad;

Son aquellas actividades, competencias o juegos, que implican la

aplicación estratégica de las habilidades de cada miembro de la

patrulla (Competencia de la cuerda, Cucama Ciega, Pelota entre dos,

Robot, Punto y coma, Adivina quién, Rompecabezas, etc.) Se

establece los tipos de actividades de habilidad que se realizarán,

cuándo (día, hora y lugar), tiempo asignado (cuánto dura cada

Page 41: Recreación y Turismo

actividad), en qué condiciones (cuáles patrullas y en qué orden

participan), premiación (cantidad de puntos a distribuir entre los

participantes o patrullas) y cuál es el objetivo final de estas actividades,

así como la logística necesaria para su implementación.

Cierre:

Esta fase se refiere a la programación en el tiempo de aquellas actividades

propias del cierre del Plan Vacacional, las cuales requieren de atención

especial por ser de carácter emotivo y estar cargadas de emociones

positivas y altamente gratificantes (premiaciones, fiestas, fogatas, actos,

desfiles, etc). Reafirman el crecimiento de cada participante en los valores

de amistad, compañerismo, liderazgo compartido, convivencia, respeto y

afecto.

Apoyo Eventual:

Es la programación de actividades a realizar en casos de eventuales

contratiempos, por causas ajenas a la propia programación (lluvias,

huracanes, retrasos en los horarios de transportes, accidentes,

enfermedades, etc)

Actividades de Post – Producción

EVALUACIÓN

Se refiere al proceso de recolección de los formatos de evaluación, que

previamente han llenado los evaluadores de la Comisión Técnica, así como

Page 42: Recreación y Turismo

aquellos que se le hacen llegar a los representantes de los niños y jóvenes

participantes o a directamente a los adultos vacacionistas.

Con la matrización de estas evaluaciones se procede a identificar las

fortalezas y debilidades del Plan Vacacional y los correctivos o refuerzos que

se requieren para una próxima edición.

FORMATO DEL REPRESENTANTE PARA LA EVALUACION DEL PLAN

VACACIONAL

Page 43: Recreación y Turismo

INFORME

Se refiere a la elaboración de un documento final que registre los siguientes

aspectos

a) Antecedentes. Aquellas premisas sobre las cuales se diseñó el Plan

Vacacional.

b) Objetivos. Cuáles fueron los objetivos previstos y cuál fue el grado de

cumplimiento.

c) Organización. Cómo se estructuró la organización y sus ventajas,

contratiempos, diferencias y logros. Presentación del Presupuesto final

d) Debilidades. Cuáles aspectos se identificaron como debilidades y cómo

fueron superados o enfrentados.

e) Fortalezas. Cuáles fueron las acciones y particularidades que aportaron

fuerza y cohesión a los resultados del Plan Vacacional.

f) Oportunidades y Logros. Se refiere a todas las acciones que representan

una oportunidad de mejora, así como los logros obtenidos que servirán

de base al éxito de futuros Planes Vacacionales.

g) Anexos y Evidencias Gráficas. Son aquellos formatos que soportan o

argumentan la evaluación, así como las fotografías que complementan

la descripción de las actividades realizadas y los momentos graciosos,

emotivos o formales del Plan Vacacional.

Page 44: Recreación y Turismo

FORMATO DEL INFORME FINAL

Page 45: Recreación y Turismo

Agradecimientos

Son todas aquellas comunicaciones que deben elaborarse, para

agradecer la calidad y entrega de aquellas personas o instituciones que

contribuyeron al éxito del Plan Vacacional. Deben estar firmadas por el

Director y el Coordinador General, excepto las del Comité organizador que

las firma solamente el Director del Plan Vacacional.

MODALIDADES DE LA RECREACIÓN:

• Recreación informal: En ésta las experiencias se producen de

manera circunstancial, existiendo o no la voluntad del sujeto por vivirla.

• Recreación organizada: Tiene lugar debido a una acción

deliberada, conciente y permanente, ya sea por un grupo social o por un

sujeto y el que vive la expriencia.

TIPOS DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

Las actividades recreativas son aquel resultado de “la organización del

tiempo libre de una manera placentera, liberadora, divertida. Orientada a

satisfacer las necesidades de las diferentes personas y de los diversos

grupos” (Ziperovich, 2006) las mismas pueden clasificarse bajo diferentes

tópicos, entre los más comunes se encuentran:

-Según el grado de participación:

Activas: Son aquellas que llevan implícitas la participación de las personas

en las actividades recreativas programadas.

Page 46: Recreación y Turismo

Pasivas: El participante simplemente cumple funciones de observador y

oyente.

-Según el ámbito de aplicación:

Al aire libre: Son actividades realizadas en lugares descubiertos.

Bajo espacio cubierto: Son actividades realizadas dentro de una estructura

física determinada.

-Según las áreas en que se incluyen la recreación:

Recreativas sociales: Están dirigidas a la diversión, entretenimiento y recreo

de las personas. Pueden ser activas o pasivas e igualmente requerir o no

esfuerzo físico.

Recreativas deportivas: Orientadas a la diversión y distracción de los

participantes de una manera activa y con requerimiento y esfuerzo físico.

Culturales recreativas: Cuyo fin es poner en manifiesto diversas expresiones

culturales existentes.

EVENTOS RECREATIVOS AL AIRE LIBRE

Ziperovich, 2006 clasifica los eventos que se realizan en lugares

descubiertos teniendo como eje central la recreación y el ambiente de la

siguiente manera:

Page 47: Recreación y Turismo

-Con la recreación como eje central se encuentran los campamentos

organizados con sus distintas modalidades, ofrece la posiblidad tanto de

relación fluida con la naturaleza como de realizar tareas diferentes de las

que se desarrollan normalmente en nuestra vida urbana, asimismo, esta

área presupone un afianzamiento de los vínculos interpersonales por la

naturaleza de la propuesta y el tipo de actividades que se desarrollan.

-Las actividades recreativas con el ambiente como eje central son

aquellas que se realizan bajo la perspectiva del turismo sustentable,

entendiendo este término como “un modelo de desarrollo económico

concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora,

facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad

del medio, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes

dependen” Organización Mundial del Turismo.

Entre algunas de las actividades que se realizan bajo esta modalidad se

encuentran el trekking, senderismo, avistaje de flora y fauna, safari

fotográfico o simplemente el disfrute del tiempo libre en espacios abiertos.

Adicionalmente, dentro de esta clasificación estan los deportes de

montaña, como la escalada en roca que exige conectar el cuerpo con la

roca, buscar estrategias y tácticas para alcanzar la cima y disfrutar del

contacto con la naturlaeza, la escalada artificial es aquélla donde

necesariamente se utiliza elementos del equipo del escalador, la utilización

de los mismos son la base para la actividad, el bouldering (escalada en

bloques) es el arte de escalar cortos pero generalmente difíciles tramos de

rocas aisladas o en la base de un desempeño más grande y el rappel que

Page 48: Recreación y Turismo

es un método de descenso por medio de cuerdas. (Ziperovich, 2006)

Otras de las actividades recreativas que se practican al aire libre son el

parapente, rafting (descender por ríos en una balsa de goma),

cabalgatas, ciclismo y el turismo de aventura.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE UNA EMPRESA O GRUPO DE RECREACIÓN

Cada empresa u organización bien sea del ámbito turístico o de cualquier

otro, va a realizar el diseño de su estructura organizacional de la forma que

mejor se adapte a sus necesidades, a continuación será presentado un

modelo genérico de organigrama de una empresa dedicada a la

animación y recreación:

Como puede observarse en la figura que antecede, la empresa en

cuestión posee en el nivel jerárquico más alto del organigrama la

Gerencia, cuyas funciones principales son las de ejercer el control, la

evaluación y planeación general de todas las actividades que se lleven a

cabo dentro de la misma, seguidamente se encuentra la coordinación

general que comparte el mismo nivel jerárquico con la coordinación de

guías cuya función es garantizar que todos los departamentos lleven a

cabo sus actividades adecuadamente, en el siguiente escalafón están

todos los departamentos operativos de la empresa y sus diferentes áreas

internas, y finalmente está el último nivel en el cuál se encuentran aquellos

departamentos cuyas funciones no son netamente del área recreativa

pero son de igual forma importantes para el cumplimiento de los objetivos

Page 49: Recreación y Turismo

empresariales.

GUÍA TURÍSTICO

Un buen guía debe ser capaz de cautivar a su audiencia mientras

presenta una gran variedad de temas ilustrativos y de referencia. Este

también es "ejecutor" maestro del programa de visitas. Mientras más

idiomas hable correctamente un guía más trabajo tendrá y más disfrutara

del mismo. Los guías de turismo son los responsables de enseñar e

interpretar la cultura de un país y de mostrar las riquezas culturales y

naturales del mismo, transmiten el amor y el respeto hacia el patrimonio y

crean conciencia nacional en sus habitantes.

Existen diferentes tipos de guías tales como los fijos o de sitio, los locales y

los nacionales, donde los primeros son aquellos que se limitan a guiar en

determinados atractivos turísticos o lugares de interés del visitante; los

segundos son aquellos que se encargan de guiar en una zona local del

territorio y los últimos cuentan con amplios y probados conocimientos del

patrimonio.

FUNCIONES DEL GUÍA TURÍSTICO

Coordinar con la agencia el tipo de servicio a ofrecer y la aclaración

del mismo.

Coordinar con la agencia el punto de encuentro con el turista.

Tener el material necesario para el desarrollo del tour.

Contar con información básica o detalles de los turistas que debe

Page 50: Recreación y Turismo

atender.

Llegar con anticipación al lugar o punto de encuentro, con el fin de

ubicar la modalidad entre otros.

Hacer las coordinaciones necesarias con los otros guías.

Antes del inicio del tour se debe explicar el circuito, lugares de visitas

incluidos y el tiempo de duración del mismo.

Permitir que los turistas se sientan cómodos y disfruten el circuito.

Explicar las condiciones para el desplazamiento, vigilando el

cumplimiento de las normas de seguridad y conservación del sitio visitado.

EL PAPEL DEL RECREADOR:

Debe ser una persona con muy buenas relaciones humanas, ya que este

debe estar en la capacidad de realizar actividades con personas de

distintas edades, sexos y características en general, también debe ser

entusiasta, responsable, amante de la vida, de la risa y sobre todo capaz

de desempeñar este papel.

Para así lograr una forma activa de hacer crecer a los individuos de forma

física, mental y socialmente de manera que disfrute lo que realiza y

experimentando diversas situaciones y momentos que logren ser

significativos para su vida diaria.

Page 51: Recreación y Turismo

10 MANDAMIENTOS DE UN RECREADOR:

Conocer su rol.

Conocer bien el juego o la actividad y explicarla correctamente.

Tener todo el material necesario a la mano.

Recalcar el participar sobre el competir.

No se grita. Se comunica con los participantes.

Esta adentro del grupo y evita liderazgos negativos.

Entusiasma a los tímidos y pasivos.

Busca ingeniosamente equilibrar los equipos.

Mata el juego o la actividad antes que se muera.

Sus principales armas son la motivación y la bulla.

RELACIÓN ENTRE LA RECREACIÓN Y EL TURISMO DESDE LA PERSPECTIVA

TEMPORAL.

El elemento básico de la recreación es el placer, ya que si una actividad es

placentera el individuo participa voluntariamente, a la vez experimenta

una satisfacción inmediata y directa. Por otra parte el turismo es un

fenómeno social que implica el desplazamiento y estadía en un lugar

distinto al de residencia habitual, con objeto de llevar a cabo actividades

que no persigan un fin económico o de trabajo.

Analizando estas definiciones se puede decir que la recreación y el turismo

están entrelazados, ya que el turismo va a estar dada por el espacio en

Page 52: Recreación y Turismo

que se lleva a cabo una actividad recreativa.

FUNDAMENTOS DE LA RECREACIÓN

º CONTROLAR PROGRAMAS Y EVENTOS RECREATIVOS

ª PROMOVER LA ATENCIÓN DEL INDIVIDUO

ª INTERETUAR CON LA INDIVIDUO

ª SATISFACER AL INDIVIDUO

º CONTRIBUIR LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL HOMBRE DESARROLLANDO

POTENCIALIDADES BIOLÓGICAS, PSÍQUICAS Y LA ESPIRITUALES.

► CAPACIDADES FÍSICAS

ª FUERZA ª FLEXIBILIDAD ª COORDINACIÓN

ª RESISTENCIA ª VELOCIDAD ª EQUILIBRIO

►PSÍQUICAS:

ª CEREBRO

ª MENTAL

ª PENSAMIENTO

ª COMPORTAMIENTO

Page 53: Recreación y Turismo

►ESPIRITUALES:

ª RELIGIÓN

ª SENTIMIENTO

ª EMOCIONES

ª ESTADOS DE ÁNIMO

º EDUCAR A LA POBLACIÓN PARA EL BUEN USO DE T.L (TIEMPO LIBRE)

º EDUCAR, DESARROLLAR Y ORIENTAR ESTÍMULOS, CULTIVAR INTERESES A

LOS INDIVIDUOS

ª ACTIVIDAD LIBRES Y ESPONTANEAS

ª ES UNIVERSAL

PRINCIPIOS DE LA RECREACIÓN

ª PROPORCIONA MEDIOS DE CUMUNICACION

ª DESCUBRE NUEVAS COSAS

ª TEATRO Y EN REALIDAD Y BUENO PARA TODO

La recreación turística debe verse como el conjunto de actividades que

son ofrecidas al turista con el propósito de que éste utilice su tiempo libre

de una manera positiva, programada, en los diferentes espacios (naturales

y culturales, urbanos y rurales) y comprende ideas tales como diversión

(centros de diversión, salas de juego, lectura, círculos de discusión,

concursos de libre participación), distracción (tascas, práctica de

deportes, paseos pedestres o en vehículos, excursiones, visitas guiadas),

Page 54: Recreación y Turismo

entretenimiento (discotecas), aventura (deportes y turismo de aventura),

descanso, aprendizaje (muestras, talleres, exposiciones, visitas a sitios

naturales y culturales), todas ellas con el común denominador de libertad,

pues el turista puede, si quiere, realizar o no esas actividades.

Comprende, entonces, toda la gama de usos que el turista pueda hacer

de su tiempo libre con la sensación de sentirse libre de realizarlos e

intención de alcanzar felicidad, divertirse, distraerse, entretenerse,

descansar, aprender, entre otros de los fines que puede perseguir en su

tiempo libre.

Page 55: Recreación y Turismo

CONCLUSIONES

Teóricamente la vinculación entre recreación y turismo es clara. Ambas

son formas de disfrute ajenas al trabajo que se realizan en distintas

temporalidades, una –la que habitualmente denominamos recreación – se

corresponde con la temporalidad cotidiana y la otra a la temporalidad

vacacional. De allí que estemos a favor de identificarlas como recreación

cotidiana y recreación turística, a fin de no perder de vista las

características comunes a ambas.

Resulta obvio pensar que las relaciones entre la recreación y el turismo son

muchas y variadas. No solo desde los aspectos relacionados con la

utilización de los recursos y técnicas recreativas en el marco de un viaje u

otra propuesta turística; sino también en lo que hace al marco conceptual

de la recreación con el fin de dinamizar y potenciar las posibilidades del

turismo y las satisfacción de las necesidades variadas del viajero,

proyectadas al ámbito turístico como forma de aprovechamiento creativo

del tiempo libre.

Y volvemos a insistir como espacio específico de acción tanto del turismo

como de la recreación: el tiempo libre. Y vaya la paradoja de que aquellos

espacios en los paquetes turísticos no están ocupados con actividades

organizadas, lo llamemos tiempo libre, pareciera que el tiempo libre de las

actividades programada sea las del tiempo ocupado y el espacio de

tiempo dedicado a “hacer lo que uno quiere” equivale al tiempo libre.

Deberíamos decir, al realizar una actividad turística el pasajero hace lo que

Page 56: Recreación y Turismo

quiera, por supuesto de acuerdo con el grupo en el que está inserto. Pero

en definitiva el turismo debería presentarse como un espacio de libertad:

de libertad de elección y aprovechamiento de ese tiempo libre.

Quizás estemos hablando de dotar de calidad del tiempo libre en que se

enmarca la propuesta del turismo. Al pasar en la inserción de la recreación

en el turismo, no podemos cambiar las tradicionales tecnologías

organizativas por otras denominadas por gran cantidad de actividades

lúdicas y recreativas. Por el contrario. Deberíamos pensar que la

recreación mejora la calidad del tiempo libre en el turismo.

Page 57: Recreación y Turismo

BIBLIOGRAFÍA

Ziperovich Andrés, 2006. Turismo y Recreción. Editorial Trillas: México.

Bolaño, M. T. (2002). Recreación y valores. Colombia: Kinesis

Cutrera, J. C. (1993). Técnicas de Recreación. Bs. As.: Stadium.

Kraus, R.G.; Carpenter, G. y Bates, B.J. (1975). Recreation leadership

and supervision. Philadelphia: Sounders College.

Lusk de Danies, Gladys (1972). Recreación. En AAVV, Recreación: por

qué, cuándo, cómo. Bogotá: Organismo Técnico de las

Asociaciones Cristianas Femeninas de América Latina.

Puig Rovira, J. y Trilla, J. (1996). Pedagogía del Ocio. Barcelona:

Laertes.

Munné, F. (1980). Psicosociología del Tiempo Libre. México: Trillas.

Volpe, Orestes (1965). Manual de Recreación. Montevideo:

Comunidad del Sur.

Luis Fernando Jiménez Guzmán, Teoría Turística. Un Enfoque Integral

del Hecho Social. 2da Edición 1990.

Ziperovich, Andres, 2004 (reimp 2006). Turismo y Recreación. México,

editorial Trillas.

http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap6/Recrear.html

Ander-Egg, Ezequiel. La práctica de la animación y el léxico del

animador. ICCSA. Buenos Aires. 1991.

Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación socio-

cultural. Humanitas. Buenos Aires. 1986.

Barco, Celso y Fuentes, Pedro. El animador solidario y comprometido.

CCS. Madrid. 1993.

Besnard, Pierre. La Animación Socio-cultural. Paidós. Buenos Aires.

Page 58: Recreación y Turismo

1991.

Boullon, Molina y Rodríguez Woog. Un nuevo tiempo libre. Tres

enfoques teórico-prácticos. Trillas. México. 1984.

Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Madrid.

1996.

Clavijo r., Antonio. Diplomado en planeación y operación de

programas recreativos. Coldeportes – Sena – Funlibre. Documento.

Fusagasugá. 2002.

Cuenca, Manuel. Ocio y desarrollo humano. Propuestas para el 6º

Congreso Mundial de Ocio. Universidad de Deusto. Bilbao. 2000.

De Bono, Edward. Aprender a pensar. Herramientas de pensamiento.

Plaza y janés. Barcelona. 1987.

De Bono, Edward. El pensamiento lateral. Paidós. Madrid. 1989.

Dumazedier, Jofre. Hacia una civilización del ocio. Estela. Barcelona,

1968

Enciso, Hernando y Rico, Carlos A. Educación para el tiempo libre.

Funlibre. Santafé de Bogotá. 1995.

Enciso, Hernando y Rico, Carlos A. Fundamentos de la recreación.

Cerlibre. Funlibre. Bogotá. 1988.

García, J. y García F. Aprender investigando. Diada. Sevilla. 1989.

Gardner, Howard. Estructuras de la mente. F.C.E. México. 1987.

Gervilla, Enrique. El animador. Perfil y opciones. CCS. Madrid. 1991.

Huisinga, Johan. Homo Ludens. Alianza. Madrid. 1998.

Jiménez, Carlos. La lúdica como experiencia cultural. Magisterio.

Bogotá, 1996

Jiménez, Dinelo y Alvarado, L. Lúdica y recreación. Magisterio.

Santafé de Bogotá. 2000.

Max Neef, Elizalde y Hopenhayn, Martín. Desarrollo a Escala Humana:

Page 59: Recreación y Turismo

Una opción para el futuro. CEPAUR – Fundación Dag Hammarskjóld.

Proyecto 20. Medellín. 1997.

Medeiros, Ethel. Juegos de recreación. Ruy Díaz. Buenos Aires. 1969.

Medina. Carlos. La enseñanza problémica. Rodríguez Quito. Bogotá.

1997.

Mockus, Hernández y otros. Las fronteras de la escuela. Magisterio.

Santafé de Bogotá. 1997.

Moreira Barahona, Ramón. La recreación: un fenómeno socio-

cultural. Santiago de Cuba. 1977.

Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Madrid. 1996.

Munné, F. Psicosociología del tiempo libre. Trillas. México. 1987.

O´Sullivan, Elle. Setting a Course for Change – The Benefits

Movement. Belmont: National Recreation & Park Association. 1999

Polya, G. Cómo planear y resolver problemas. Trillas. México. 1981.

Toro, José B. El ciudadano y su papel en la construcción de lo social.

DAAC. Bogotá. 2000.

Vasco M. Eloísa. Maestros, alumnos y saberes. Magisterio. Santafé de

Bogotá. 1.996

Velázquez, Enrique. Preguntar la escuela. Guadalupe. Santafé de

Bogotá. 1993.

Ventosa, V. J. Intervención socioeducativa. CCS. Madrid. 1997

Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Crítica.

Barcelona. 1989.

Waichman, Pablo A. Tiempo libre y recreación. Un desafío

pedagógico. P.W. Buenos Aires. 1993.