Proyecto relleno sanitario las cuadras

60
RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS Página 1 CAPÍTULO I 1. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DEMANDA DE DISPOSICIÓN EN EL RELLENO SANITARIO 1.1. Aspectos demográficos El número de habitantes beneficiarios del sistema de recolección de RSU perteneciente al relleno sanitario LAS CUADRAS en el año 2012 será de 54600 personas habitantes del sector sur de la ciudad. Se considera que el relleno sanitario LAS CUADRAS funcionará hasta el año 2030 para lo cual se considera la tasa de crecimiento anual de la ciudad de quito estimada en 2%, aplicada a la fórmula de crecimiento poblacional: Dónde: Pf= P1= Número de habitantes año 2012. 1= constante. r= Tasa de crecimiento anual de población. n= Año requerido. Tabla N°1. Proyección del aumento de la población AÑO TASA DE CRECIMIENTO # HABITANTES 2012 0,026 54600 2013 0,026 56020 2014 0,026 57476 2015 0,026 58970 2016 0,026 60504 2017 0,026 62077 2018 0,026 63691 2019 0,026 65347 2020 0,026 67046 2021 0,026 68789 2022 0,026 70577 2023 0,026 72413 2024 0,026 74295 2025 0,026 76227 2026 0,026 78209 2027 0,026 80242 2028 0,026 82329 2029 0,026 84469 2030 0,026 86665 Fuente: Elaborado por el autor

Transcript of Proyecto relleno sanitario las cuadras

Page 1: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 1

CAPÍTULO I

1. GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y DEMANDA DE DISPOSICIÓN EN

EL RELLENO SANITARIO

1.1. Aspectos demográficos

El número de habitantes beneficiarios del sistema de recolección de RSU perteneciente al

relleno sanitario LAS CUADRAS en el año 2012 será de 54600 personas habitantes del sector

sur de la ciudad. Se considera que el relleno sanitario LAS CUADRAS funcionará hasta el

año 2030 para lo cual se considera la tasa de crecimiento anual de la ciudad de quito estimada

en 2%, aplicada a la fórmula de crecimiento poblacional:

Dónde:

Pf=

P1= Número de habitantes año 2012.

1= constante.

r= Tasa de crecimiento anual de población.

n= Año requerido.

Tabla N°1. Proyección del aumento de la población

AÑO TASA DE CRECIMIENTO # HABITANTES

2012 0,026 54600

2013 0,026 56020

2014 0,026 57476

2015 0,026 58970

2016 0,026 60504

2017 0,026 62077

2018 0,026 63691

2019 0,026 65347

2020 0,026 67046

2021 0,026 68789

2022 0,026 70577

2023 0,026 72413

2024 0,026 74295

2025 0,026 76227

2026 0,026 78209

2027 0,026 80242

2028 0,026 82329

2029 0,026 84469

2030 0,026 86665

Fuente: Elaborado por el autor

Page 2: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 2

1.2. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Para determinar el volumen de residuos producidos diariamente se procede a aplicar la siguiente

formula:

Dentro de nuestro diseño de recolección se tomara en cuenta únicamente una producción de

0.13kg/día/persona (obtenido mediante la resta del porcentaje de materia orgánica, vidrio, cartón

y papel), por lo cual el volumen de residuos destinados a su disposición final en el año 2012

será:

1.3. PROYECCIÓN DE AUMENTO DE VOLUMEN DE RESIDUOS

Tabla N°2. Proyección del aumento del volumen de residuos 2012-2030

Elaborado por el autor

Nota: 0.02% tasa de crecimiento anual del volumen diario de residuos por persona generados en

el DMQ.

VOLUMEN DE RESIDUOS ANUAL:

Se obtiene multiplicando el volumen diario de residuos generados por el número de días del año

(365).

AÑO # HABITANTES X DIARIO DE BASURA TASA DE CRECIMIENTO V RESIDUOS DIARIO

2012 54600 0,130 0,02% 7098 kg/día

2013 56020 0,133 0,02% 7428 kg/día

2014 61349 0,135 0,02% 8298 kg/día

2015 58970 0,138 0,02% 8135 kg/día

2016 60504 0,141 0,02% 8514 kg/día

2017 62077 0,144 0,02% 8910 kg/día

2018 63691 0,146 0,02% 9324 kg/día

2019 65347 0,149 0,02% 9758 kg/día

2020 67046 0,152 0,02% 10212 kg/día

2021 25777 0,155 0,02% 4005 kg/día

2022 70577 0,158 0,02% 11184 kg/día

2023 72413 0,162 0,02% 11705 kg/día

2024 74295 0,165 0,02% 12249 kg/día

2025 76227 0,168 0,02% 12819 kg/día

2026 78209 0,172 0,02% 13415 kg/día

2027 80242 0,175 0,02% 14039 kg/día

2028 82329 0,178 0,02% 14693 kg/día

2029 84469 0,182 0,02% 15376 kg/día

2030 86665 0,186 0,02% 16091 kg/día

Page 3: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 3

Tabla N°3. Generación de residuos por año desde el 2012 hasta el 2030

Elaborado por el autor

1.4. DEMANDA DE VOLUMEN EN EL RELLENO SANITARIO

VOLUMEN DE COMPACTACIÓN ANUAL DE RESIDUOS:

Se obtiene dividiendo el volumen anual de residuos generados para la constante de

compactación en un relleno sanitario semi-mecanizado (600kg/m3), de acuerdo a la siguiente

ecuación:

Tabla N°4. Compactación anual de residuos desde el 2012 hasta la 2030

Elaborado por el autor

AÑO V RESIDUOS DIARIO # DIAS ANUAL V RESIDUOS ANUAL

2012 7098 kg/día 365 2590770 kg/año

2013 7428 kg/día 365 2711293 kg/año

2014 8298 kg/día 365 3028593 kg/año

2015 8135 kg/día 365 2969419 kg/año

2016 8514 kg/día 365 3107556 kg/año

2017 8910 kg/día 365 3252120 kg/año

2018 9324 kg/día 365 3403408 kg/año

2019 9758 kg/día 365 3561735 kg/año

2020 10212 kg/día 365 3727427 kg/año

2021 4005 kg/día 365 1461738 kg/año

2022 11184 kg/día 365 4082293 kg/año

2023 11705 kg/día 365 4272201 kg/año

2024 12249 kg/día 365 4470944 kg/año

2025 12819 kg/día 365 4678933 kg/año

2026 13415 kg/día 365 4896596 kg/año

2027 14039 kg/día 365 5124386 kg/año

2028 14693 kg/día 365 5362773 kg/año

2029 15376 kg/día 365 5612249 kg/año

2030 16091 kg/día 365 5873331 kg/año

AÑO V RESIDUOS ANUAL K DE COMPACTACIÓN V.R COMPACTADOS

2012 2590770 kg/año 600 4318 m3/año

2013 2711293 kg/año 600 4519 m3/año

2014 3028593 kg/año 600 5048 m3/año

2015 2969419 kg/año 600 4949 m3/año

2016 3107556 kg/año 600 5179 m3/año

2017 3252120 kg/año 600 5420 m3/año

2018 3403408 kg/año 600 5672 m3/año

2019 3561735 kg/año 600 5936 m3/año

2020 3727427 kg/año 600 6212 m3/año

2021 1461738 kg/año 600 2436 m3/año

2022 4082293 kg/año 600 6804 m3/año

2023 4272201 kg/año 600 7120 m3/año

2024 4470944 kg/año 600 7452 m3/año

2025 4678933 kg/año 600 7798 m3/año

2026 4896596 kg/año 600 8161 m3/año

2027 5124386 kg/año 600 8541 m3/año

2028 5362773 kg/año 600 8938 m3/año

2029 5612249 kg/año 600 9354 m3/año

2030 5873331 kg/año 600 9789 m3/año

Page 4: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 4

VOLUMEN DE MATERIAL DE COBERTURA:

Se obtiene multiplicando el volumen de residuos anual compactados 0,2 (constante de material

de cobertura), mediante la siguiente ecuación:

Tabla N°5. Material de cobertura requerido anual y diariamente.

Elaborado por el autor

VOLUMEN DE MATERIAL DE COBERTURA DISPONIBLE:

Para su determinación se tomara en cuenta el área destinada únicamente para la disposición

final de los residuos multiplicados por la profundidad que tendrá el relleno, de la siguiente

manera:

* 5m

Nota: A pesar de que la profundidad del rellano será de 7m, se utilizara únicamente el volumen

de material de cobertura presente desde el segundo estrato es decir desde los 2 m de profundidad

debido a que a partir de ese estrato el material de cobertura cuenta con las condiciones

requeridas (presencia de arcilla, limos y cangagua).

El volumen de material de cobertura total necesario en la vida útil estimada del rellano es de

24729 m3, por lo cual se dispone de suficiente material de cobertura en el área destinada para el

relleno sanitario.

AÑO V.R COMPACTADOS K. DE M.C V.M DE COBERTURAANUAL V. DE COBERTURA DIARIA

2012 4318 m3/año 0,2 864 m3/año 2 m3/dia

2013 4519 m3/año 0,2 904 m3/año 2 m3/dia

2014 5048 m3/año 0,2 1010 m3/año 3 m3/dia

2015 4949 m3/año 0,2 990 m3/año 3 m3/dia

2016 5179 m3/año 0,2 1036 m3/año 3 m3/dia

2017 5420 m3/año 0,2 1084 m3/año 3 m3/dia

2018 5672 m3/año 0,2 1134 m3/año 3 m3/dia

2019 5936 m3/año 0,2 1187 m3/año 3 m3/dia

2020 6212 m3/año 0,2 1242 m3/año 3 m3/dia

2021 2436 m3/año 0,2 487 m3/año 1 m3/dia

2022 6804 m3/año 0,2 1361 m3/año 4 m3/dia

2023 7120 m3/año 0,2 1424 m3/año 4 m3/dia

2024 7452 m3/año 0,2 1490 m3/año 4 m3/dia

2025 7798 m3/año 0,2 1560 m3/año 4 m3/dia

2026 8161 m3/año 0,2 1632 m3/año 4 m3/dia

2027 8541 m3/año 0,2 1708 m3/año 5 m3/dia

2028 8938 m3/año 0,2 1788 m3/año 5 m3/dia

2029 9354 m3/año 0,2 1871 m3/año 5 m3/dia

2030 9789 m3/año 0,2 1958 m3/año 5 m3/dia

Page 5: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 5

VOLUMEN DEL RELLENO SANITARIO:

Su determinación se da mediante la suma del volumen de residuos compactados más el volumen

de material de cobertura necesario anualmente, mediante la siguiente formula:

Para determinar el volumen del relleno sanitario total se procede a realizar la sumatoria de los

volúmenes anuales estimados.

TablaN°6. Demanda de volumen anual del relleno sanitario

Elaborado por el autor

1.5. ÁREA DEL RELLENO SANITARIO

La determinación del área se da mediante la aplicación de la siguiente formula:

AÑO V.R COMPACTADOS V.M DE COBERTURAANUAL V. DE RELLANO SANITARIO ANUAL

2012 4318 m3/año 864 m3/año 5182 m3/año

2013 4519 m3/año 904 m3/año 5423 m3/año

2014 5048 m3/año 1010 m3/año 6057 m3/año

2015 4949 m3/año 990 m3/año 5939 m3/año

2016 5179 m3/año 1036 m3/año 6215 m3/año

2017 5420 m3/año 1084 m3/año 6504 m3/año

2018 5672 m3/año 1134 m3/año 6807 m3/año

2019 5936 m3/año 1187 m3/año 7123 m3/año

2020 6212 m3/año 1242 m3/año 7455 m3/año

2021 2436 m3/año 487 m3/año 2923 m3/año

2022 6804 m3/año 1361 m3/año 8165 m3/año

2023 7120 m3/año 1424 m3/año 8544 m3/año

2024 7452 m3/año 1490 m3/año 8942 m3/año

2025 7798 m3/año 1560 m3/año 9358 m3/año

2026 8161 m3/año 1632 m3/año 9793 m3/año

2027 8541 m3/año 1708 m3/año 10249 m3/año

2028 8938 m3/año 1788 m3/año 10726 m3/año

2029 9354 m3/año 1871 m3/año 11224 m3/año

2030 9789 m3/año 1958 m3/año 11747 m3/año

V.R.S.TOTAL

148376 m3

Page 6: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 6

Tabla N°7: demanda de área anual del relleno sanitario

Elaborado por el autor

AÑO V. DE RELLANO SANITARIO ANUAL PROFUNDIDAD DEL R.S AREA m2 AREA hc

2012 5182 m3/año 7m 740 0,07

2013 5423 m3/año 7m 775 0,08

2014 6057 m3/año 7m 865 0,09

2015 5939 m3/año 7m 848 0,08

2016 6215 m3/año 7m 888 0,09

2017 6504 m3/año 7m 929 0,09

2018 6807 m3/año 7m 972 0,10

2019 7123 m3/año 7m 1018 0,10

2020 7455 m3/año 7m 1065 0,11

2021 2923 m3/año 7m 418 0,04

2022 8165 m3/año 7m 1166 0,12

2023 8544 m3/año 7m 1221 0,12

2024 8942 m3/año 7m 1277 0,13

2025 9358 m3/año 7m 1337 0,13

2026 9793 m3/año 7m 1399 0,14

2027 10249 m3/año 7m 1464 0,15

2028 10726 m3/año 7m 1532 0,15

2029 11224 m3/año 7m 1603 0,16

2030 11747 m3/año 7m 1678 0,17

AREA TOTAL 2,12

Page 7: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 7

CAPÍTULO II

2. DESCRIPCIÓN DEL RELLENO SANITARIO

2.1. Antecedentes generales

Durante años la sociedad y las autoridades se han concentrado en la búsqueda de acciones y

estrategias para la protección y preservación del ambiente y el mejoramiento de la calidad de

vida de la población, enfocándose en el aprovechamiento de los recursos naturales y la

prevención y control de la contaminación ambiental producida a partir de las acciones

productivas que realiza la sociedad.

En el presente proyecto se contempla las aplicaciones de tecnologías eficientes para la

disposición final de los residuos sólidos generados en los sectores de Quitumbe y Solanda, en

este marco se aplican técnicas de ingeniería tanto para la construcción del relleno sanitario “Las

Cuadras” como de control ambiental para prevenir y mitigar impactos ambientales, así como,

establecer actividades de mantenimiento y de seguridad del sitio.

El proyecto se rige de acuerdo a lo establecido a la Ordenanza Municipal No. 332 del Distrito

Metropolitano de Quito, la cual determina la separación en el origen de los residuos y por ende

su posterior aprovechamiento logrando así una reducción significativa de la cantidad diaria de

residuos de los sectores.

El método del relleno sanitario para la disposición de residuos sólidos, es en la actualidad el de

mayor uso a nivel mundial, ya que minimiza riesgos de contaminación, cumpliendo con normas

ambientales en su diseño, construcción, operación y control, así como, por su bajo costo

económico, comparado con otros sistemas de disposición final.

El método del relleno sanitario tiene otras ventajas adicionales, como son; el equipamiento y los

materiales utilizados se localizan localmente, el personal utilizado no requiere de una

especialización y capacitación compleja, y por último la rapidez para desarrollar su construcción

y operación.

El sistema actual de recolección de residuos sólido urbanos (RSU) en la ciudad de Quito está a

cargo de la Empresa Metropolitana Aseo (EMASEO), usando como sitio de disposición final de

residuos el relleno sanitario “El Inga II”.

Según datos de la misma empresa, la eficiencia aproximada del servicio que brindan es 87,16%,

es decir que 12,84% de la población del Distrito Metropolitano de Quito, no recibe el servicio

de recolección de RSU. Afectando principalmente a la población del sur de Quito.

2.1.1. Nombre del proyecto

El presente proyecto toma como nombre: RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS.

Page 8: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 8

2.1.2. Identificación del titular

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de los estudiantes de séptimo nivel de

Ingeniera Ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana será el titular del proyecto, que

según lo establece el Código de la Salud, la Ley del Ambiente y las Ordenanza Municipal, es

de responsabilidad municipal la recolección, transporte y disposición final de residuos solidos

urbanos.

2.1.3. Objetivos del proyecto

OBJETIVO GENERAL

Implementar un Relleno Sanitario Tecnificado Semi-mecanizado en el actual terreno

que ocupa la Universidad Politécnica Salesiana, Campus Sur.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar la disposición final de los residuos sólidos cumpliendo los requisitos aplicables

al servicio, incluidos los adquiridos con una comunidad específica del sur de la ciudad

de Quito.

Elaborar estudios físicos para la determinación de las características del sitio: suelo

superficial, geología del subsuelo, topografía del terreno, aguas superficiales,

estabilidad sísmica, estabilidad del terreno dirección del viento.

Efectuar estudios biológicos en los que se encuentre flora y fauna, conservación de

recursos, conservación de hábitats.

Diseñar

2.1.4. Justificación

Siendo la producción de residuos sólidos uno de los grandes problemas ambientales que aquejan

a la ciudad de Quito y viéndose este agravado en la parte sur de la ciudad debido entre otros

factores a la densidad poblacional. Esta propuesta surge como una respuesta ha dicho problema,

que pretende focalizar la recolección de residuos sólidos domésticos y su posterior disposición

final, brindando un servicio eficiente con el mayor respeto al ambiente, a las ordenanzas

establecidas en el distrito metropolitano y reglamentos ambientales vigentes, además de generar

puestos de trabajo y generar beneficios hacia la comunidad.

Cabe señalar que para nuestra propuesta contamos con los recursos necesarios y que el sector se

convertiría en pionero a nivel del Ecuador en implementarla.

2.1.5. Definición de partes, acciones y obras físicas

La acción y obras del proyecto pueden dividirse según las etapas del relleno saqnitario:

-Habilitación que consiste en obras de cierre y movimiento de tierra, nivelación y otros con el

fin de dejar el sitio preparado para la recepción de residuos.

-Operación: abarca las etapas de recepción y construcción del relleno propiamente dicho y

abandono, cierre del sitio recuperación y plan de seguimiento.

2.1.6. Superficie que comprende el proyecto

Page 9: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 9

El terreno elegido para la localización del Relleno Sanitario abarca una superficie aproximada

de 4.3 Ha.

2.1.7. Vida útil

El proyecto está programado para una vida útil de 33 años y su habilitación durara 2 meses a

partir de la autorización para el inicio de la operación.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

DE TERRENO-(SELECCIÓN DEL SITIO)

Para la selección del sitio se consideraron una serie de variables entre las que se encuentran el

uso de suelo, para el caso de equipamiento, la cercanía de la población, la calidad de accesos, el

material de recubrimiento y los riesgos ambientales que puede ocasionar el proyecto. En base al

análisis de estos parámetros se determinó que el Relleno sanitario puede ser licalizado en el

espacio ocupado por la UPS.

2.2.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

El cantón Quito de la Provincia de Pichincha en donde se ha seleccionado el terreno, está

ubicado en el extremo SUROCCIDENTAL de la ciudad.

El sector del terreno de la Universidad Politécnica salesiana seleccionado para la

implementación del relleno sanitario presenta los siguientes límites.

NORTE ORIENTE LIMITADO

LATITUD: -0.281009

LONGITUD: -78.549017 (Google)

ALTITUD:2879.265 m (Google Maps Find Altitude)

INFRAESTRUCTURA DE REFERENCIA: Intersección Av. Moran Valverde y Av.

Rumichaca.

NORTE OCCIDENTE LIMITADO

LATITUD: -0.280714

LONGITUD: -78.549628 (Google)

ALTITUD: 2863.436 m (Google Maps Find Altitude)

INFRAESTRUCTURA DE REFERENCIA: Cooperativa Cámara de Comercio de Quito

SUR ORIENTE LIMITADO

LATITUD: -0.290793

LONGITUD: -78.5458980 (Google)

ALTITUD: 2888.027 m (Google Maps Find Altitude)

INFRAESTRUCTURA DE REFERENCIA: Unidad Educativa Municipal Experimental

Quitumbe

SUR OCCIDENTE LIMITADO

LATITUD: -0.282157

Page 10: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 10

LONGITUD: -78.552112 (Google)

ALTITUD:2904.344 m (Google Maps Find Altitude)

INFRAESTRUCTURA DE REFERENCIA: Quebrada UPS

2.2.2. CONDICIONES DEL MEDIO

2.2.2.1. ACCESIBILIDAD

El relleno Sanitario, se encontrara ubicada en la parte sur de la ciudad de Quito, en la avenida

Rumichaca y Moran Valverde, con una área de 42.457km cuadrados cuya entrada principal de

acceso Av. Rumichaca para no interrumpir el paso de vehículos está trazada una distancia

mayor de 200 metros.

Para la vía de acceso principal hacia el relleno sanitario se ha tomado en cuenta los siguientes

factores:

-El Relleno Sanitario está cerca de una vía pública y de uso permanente, así que no hace falta la

construcción de vías primarias para el acceso de los carros recolectores y maquinas (etapa de

operación), por lo cual se estableció como vía principal la calle Matilde Hidalgo.

-Se toma en relevancia que esta vía de acceso, no contribuye con el tráfico vehicular en las

horas picos, ni causara problemas y afectaciones a la comunidad.

Para el diseño de las vías internas en el relleno sanitario se tomó en consideración los siguientes

parámetros:

Ingreso de maquinaria y vehículos

Page 11: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 11

Para el ingreso de la maquinaria que se requieren para la compactación de residuos y transporte

del material de cobertura al relleno, se estableció vías internas definidas y se abrirá paso a una

calle de tierra. Las vías son importantes especialmente para el ingreso y tránsito de los

recolectores de basura y además deben estar bien construidas para que no afecte al diseño y

operación del relleno sanitario en época de lluvia, que sobre todo en la ciudad de Quito la

mayor precipitación se da en los meses de octubre a diciembre; además se va a tomar en cuenta

que estas épocas no están definidas (precipitaciones diarias).

Pendiente de las vías de terreno

La pendiente máxima de las vías internas puede ser de 7 % si el vehículo o los vehículos tienen

que remontar la pendiente cargados, y de 10% si la vía está por encima del relleno, en cuyo caso

los vehículos cargados descenderán

2.2.2.2. USO DEL SUELO DE LA ZONA

El relleno sanitario debe presentar un uso de suelo de equipamiento según las ordenanzas

metropolitana N° 095 y 107 sobre el Régimen del Suelo del Distrito Metropolitano de Quito.

Uso de equipamiento. Es el destinando a actividades e instalaciones que generen bienes y

servicios para satisfacer las necesidades de la población, garantizar el esparcimiento y mejorar

la calidad de vida en el distrito, independientemente de su carácter público o privado, en áreas

del territorio, lotes independientes edificaciones.

Dentro de la clasificación del uso de equipamiento se encuentra el de servicios públicos dentro

del cual se halla el uso de equipamiento especial.

U.E. Especial: comprende instalaciones que sin ser del tipo industrial pueden generar altos

impactos ambientales, por su carácter y superficie extensiva necesaria, requieren áreas

restrictivas a su alrededor.

uso SIMB Tipología SIMB Establecimientos

Especial

E

EP Zonal EPZ Depósitos de desechos industriales

Ciudad o

metropolitano

EPM

Tratamiento de desechos sólidos y

líquidos( plantas procesadoras,

incineración, lagunas de oxidación,

rellenos sanitarios, botaderos),

gasoductos, oleoductos y similares

Según el mapa de uso de suelo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el área de la

universidad en su mayor parte está destinada para un uso de equipamiento. (Véase anexo 1.)

Page 12: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 12

Mapa de uso de suelo del Distrito Metropolitano de Quito

2.2.2.3. PROXIMIDAD A LOS GENERADORES DE RESIDUOS

(POBLACION)

El relleno Sanitario, se encontrara ubicada en la parte sur de la ciudad de Quito, en la avenida

Rumichaca y Moran Valverde cercano al área residencial generadora de residuos sólidos

urbanos.

La distancia con respecto al límite del casco urbano es 22 metros con el Colegio Quitumbe,

32.70 metros con el conjunto habitacional y 9.5 metros tomando en cuenta la parte más amplia

de la quebrada, no se encuentra el sitio localizado dentro de una falla geológica.

2.2.2.4. DISPONIBILIDAD DE SERVICIO

La recolección de los residuos comienza desde la avenida Ajaví en Solanda pasando por la Av.

Teniente Hugo Ortiz, la Av. Turubamba y la Av. Amaru ñan para terminar en la Av. Mariscal

Sucre.

En todo este recorrido se involucra aproximadamente 172 manzanas la misma que conforma

5160 casas en las que habitan 54600 personas las mismas que producen 7098kg diarios de

residuos los mismos que se recolectaran en 4 camiones dependiendo de la frecuencia de

recolección (Lunes, miércoles, viernes ) y su mantenimiento.

Page 13: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 13

Los residuos que van a genera en este perímetro son:

• Papel, cartón, plástico,

2.2.2.5. SISTEMA DE RECOLECCIÓN

SECTOR QUITUMBE

Para la realización del esquema, procedemos a tomar encuentra los siguientes puntos de

referencia:

Norte occidente Norte Oriente Sur Occidente Sur Oriente

Latitud -0.275065 -0.279099 -0.282602 -0.290793

Longitud -78.552343 -78.543030 78.554183 -78.5458980

Altitud 2879.265 m 2863.436 m 2904.344 m 2888.027 m

Referencia Fundeporte Parque las Cuadras.

INFRAESTRUCTURA DE REFERENCIA:

El sistema de recolección involucra aproximadamente 172 manzanas la misma que conforma

5160 casas en las que habitan 54.600 personas; las cuales producen 7098kg diarios de residuos

los mismos que se recolectaran en 4 camiones en función de la frecuencia de recolección y su

mantenimiento.

La zona de recolección cuentas con las siguientes fuentes:

5 Conjuntos Habitacionales

5 Instituciones Educativas

1 Fabrica Manufacturera

1 Parque Lineal

1 Estadio

4 Complejos (Ligas Barriales)

1 Mercado

1 Centro Comercial

Todo el sector consta de los servicios basicos (agua, luz, telefono e internet), adicionalmete el

sector va estar Subdividido en 3 subsectores

Los lugares con mayor producción de residuos que se van a tomar en cuenta son los siguiente

Colegio Emilio Uzcategui.

Unidad Educativa Quitumbe.

Fabrica Edesa.(solo basura común)

Hospital Un Canto a la vida. (solo basura común)

Conjunto Habitacional Las Cuadras.

Conjunto Mutualista Benalcazar .

Mercado Las Cuadras.

Centro Comercial Ipiales del Sur.

Estadio del Aucas.

Parque Las Cuadra

Page 14: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 14

Elaborado por el autor

Macro ruta

La macro ruta está comprendida por el perímetro formado por las Avenida Mariscal Antonio

José de Sucre las calles Diego Céspedes, Moromoro, Avenida Teniente Hugo Ortiz, Avenida

Quitumbe Ñan, Avenida Amaru Ñan y la calle Matilde Álvarez. En los cuales se pueden

observar 4 avenidas principales que faciliten la recolección de los desechos comunes.

Elaborado por el autor

Micro ruta

Subsector 1 Residencial y Educativo

En el subsector inicia la recolección se la realiza tomando los residuos sólidos urbanos desde la

vereda y depositándolos en el carro recolector en la Avenida Moran Valverde y giro en la

Avenida Rumichaca Ñan, hacia el norte, hasta llegar la intersección, de la Moromoro, Apuela,

P-3, Avenida Rumichaca Ñan, P-2, Apuela, C-1, calle A, Moromoro, calle I, C-1, Cazaderos,

Diego Céspedes, Balsas, C-1, Chilla, Pinos, Chilla, Diego Céspedes en este punto se recoge los

desechos comunes del colegio Emilio Uzcategui, con giro a la derecha en la Dionisio Mejía,

Page 15: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 15

hasta el final de la calle, en este punto se recoge los desechos comunes de la Primera etapa del

conjunto habitacional las cuadras, calle Río Sumo, José Pontón, Méndez, Dionisio Mejía en este

punto se recoge los desechos comunes de la Segunda etapa del conjunto habitacional las

cuadras, Galera, José Pontón, Cazaderos, Dionisio Mejía en este punto se recoge los desechos

comunes de la Tercera etapa del conjunto habitacional las cuadras, Santa Fe, José Pontón,

Apuela, Dionisio Mejía gira en la Avenida Rumichaca Ñan para finalizar en este subsector la

recolección.

Elaborado por el autor

Subsector 1 Industrias y parques

En este subsector inicia en la Avenida Moran Valverde, para empatarse con la recolección del

subsector 1 Residencial y Educativo el carro inicia su recorrido en la Fabrica Edesa, en la

avenida Moran Valverde hasta la intersección con la avenida Quitumbe Ñan, con dirección sur

hasta llegar y girar en la derecha en la avenida Amaru Ñan subir hasta el redondel y girar a la

derecha para seguir por la avenida Rumichaca; hay dos puntos importantes de recolección de

desechos comunes el Parque las Cuadras y la Unidad Educativa Quitumbe, para terminar su

recorrido en la avenida Moran Valverde desde esta avenida de puede tomar dirección al relleno

sanitario del Inga.

Elaborado por el autor

Subsector 2 Residencial Educativo

En el subsector el recorrido empieza, en la intersección de la avenida Teniente Hugo Ortiz y

Moromoro, con giro hacia la derecha hasta la intersección con la calle Malvas tomando

dirección sur, recogiendo los desechos del Conjunto Turubamba los cuales van a ser ubicados

en una zona en común facilitando el trabajo de recolección de la cuadrilla, procedemos así

hasta la intersección con la avenida Moran Valverde, desde este punto la recolección se la

Page 16: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 16

realiza tomando los residuos sólidos urbanos desde la vereda y depositándolos en el carro

recolector, con giro hacia la derecha seguimos el recorrido P-1, C-1, P-2, hasta volver a la

avenida Moran Valverde y se llega hasta la intersección con la avenida Rumichaca Ñan

tomando sentido norte hasta la intersección son la calle Moromoro, se gira hacia la derecha y se

procede a terminar el recorrido en la avenida Teniente Hugo Ortiz.

Elaborado por el autor

Subsector 3

Inicia el recorrido en la avenida Mariscal Antonio José de Sucre, hasta la intersección de la

avenida Moran Valverde giro hacia la derecha en el Pasaje 2 y salimos por el Pasaje,

nuevamente a la avenida Moran Valverde hasta la intersección con l avenida Rumichaca Ñan,

con dirección sura recoge los desechos comunes de la Universidad Politécnica Salesiana, donde

se procederá hasta la intersección con la calle Matilde Álvarez, en donde se procederá a recoger

los desechos comunes del Hospital Un Canto a la vida, en la misma calle hasta la esquina del

parque de retención vehicular las cuadras, con giro a la derecha procedemos a ingresar al

mercado Las Cuadras y se procede a recoger los desechos de la feria realizada en el día y del

Centro Comercial Ipiales del Sur, salimos de ahí en la intersección de la calle Matilde Álvarez y

avenida Mariscal Antonio José de Sucre. El camión recolector procederá con su recorrido hacia

el barrio de Chillogallo.

Elaborado por el autor

Es importante considerar los tipos de residuos que se generan, para poder establecer el tipo de

frecuencia, horarios de recolección, obteniendo los siguientes tipos de residuos:

COMPOSICIÓN DE LOS RSU

TIPO R. PORCENTAJE

Materia orgánica 57,18 %

Page 17: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 17

Plástico 13,12%

Papel 8,15%

R. Baño 7,69%

Vidrio 3,27%

Textiles 2,11%

Metales 1,24%

Caucho 1,03%

Escombros 0,70%

Madera 0,52%

R. Oficina 0,01%

FUENTE EMASEO 2008

Los contenedores a utilizarse se ubicaran en sitios estratégicos denominados “Puntos Limpios”

para la posterior retirada, mediante vehículos de recolección de tipo posterior y lateral; siendo el

vehículo de carga posterior utilizado en la recolección de las calles de difícil acceso en función

de las dimensiones, y el vehículo de carga lateral utilizado para la recolección de los

contenedores ubicados en los “Puntos Limpios”.

El tipo de recolección es diferenciado, y se considera los siguientes grupos: residuos orgánicos,

reciclables y no reciclables.

TIPO DE RESIDUO RESIDUOS

Residuos Orgánicos Restos orgánicos y de alimentos

Residuos reciclables Plásticos, papel, cartón, latas y chatarra

Residuos No reciclables Restos inertes.

Los puntos limpios estarán ubicados cada 180m en el perímetro multifamiliar y dos

contenedores en las zonas de conjuntos habitacionales, para este proceso se utilizaran

contenedores con capacidad de 2.4 metros cúbicos, en los cuales se depositaran los residuos

clasificados en fundas platicas características.

FUNDA CELESTE FUNDA NEGRA

Plásticos Papel Chatarra Aluminios Restos

orgánicos

Basura

de baño

Restos

inertes

Frecuencia y Horario de recolección.

La recolección se realizara durante las noches, para evitar los problemas de congestión vehicular

y para comodidad de la población, se requieren 1 camiones de carga lateral y 3 camiones de

carga posterior; los vehículos de carga lateral son adaptados para levantar, a través de palas

mecánicas, el recipiente y vaciar la basura, cada carro trabajara con dos personas: un chofer y un

obrero de barrido.

Page 18: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 18

Fotgrafia1. Maquinaria

CAMIONES DE RECOLECCIÓN Y LAVADO LCL-163

El método de recolección toma 50 segundos por cada basurero y el lavado tarda entre un minuto

a minuto y medio.

Subsector 1 Residencial y Educativo

Normal Diferenciada

Lunes Miércoles Viernes Sábado

Horas de

recolección 21:00 - 00:00 21:00 - 00:00 21:00 - 00:00 21:00 - 23:00

Tipo de residuos Orgánico Orgánico Orgánico Plásticos y Papel

Camión Recolector Carga

Posterior

Carga

Posterior

Carga

Posterior Carga Lateral

Subsector 1 Industrial y Parques

Normal Diferenciada

Lunes Miércoles Viernes Sábado

Horas de

recolección 21:00 - 00:00 21:00 - 00:00 21:00 - 00:00 21:00 - 00:00

Tipo de residuos Orgánico Orgánico Orgánico Residuos Industriales

Camión Recolector Carga Lateral Carga Lateral Carga Lateral Volqueta

Subsector 2 Residencial y Educativo

Normal Diferenciada

Martes Jueves Sábado Sábado

Horas de

recolección 21:00 - 00:00 21:00 - 00:00 21:00 - 00:00 21:00 - 23:00

Tipo de residuos Orgánico Orgánico Orgánico Plásticos y Papel

Camión Recolector Carga

Posterior

Carga

Posterior

Carga

Posterior Carga Lateral

Subsector 3

Normal Diferenciada

Page 19: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 19

Martes Jueves Sábado Sábado

Horas de

recolección 21:00 - 23:00 21:00 - 23:00 21:00 - 23:00 21:00 - 23:00

Tipo de residuos Orgánico Orgánico Orgánico Plástico, Papel,

Textiles

Camión Recolector Carga Lateral Carga Lateral Carga Lateral Volqueta

Elaborado por el autor

La recolección de los residuos reciclables tendrá un proceso diferente, puesto que estos residuos

serán recogidos y transportados a los puntos de recolección de los diferentes gestores asociados.

El principio de trabajar con gestores ambientales radica en el aprovechamiento de residuos, la

disminución de su volumen en el relleno sanitario, el aprovechamiento del espacio y la

prolongación del tiempo de funcionamiento; tomando en cuenta que los residuos orgánicos

representa el mayor porcentaje de 57.18% respecto a los diferentes tipos que se generan en el

perímetro urbano.

GESTOR RESIDUO

María Ester Cushicondor Chicaiza (Nueva Aurora calle7

OE-26 y calle C lote 522

Materia orgánica

Plásticos Guido Ramos (Av. 6 de Diciembre N53-21 y

Capitán Ramón Borja).

Jorge Washington Carranza Villarroel (Ilalo OE5-318 y

Huigra Sector Chillogallo)

Plásticos

Cartón

Vidrio

Elaborado por el autor

Sistema de Barrido

El sector Las cuadras al poseer una alta densidad poblacional, radicada en el sector como

población de paso, tienden a generan desechos comunes los cuales en su mayoría terminan en

las calles. Como opciones de barrido para el sector se proponen tanto el barrido mecanico y

manual dependiendo de la población de paso que es la que mas contamina las calles del sector.

Barrido Mecánico

Al contar el sector con 4 vías principales de alto tráfico vehicular el barrido se lo realizara

después de que pase el carro recolector para eliminar cualquier posible desecho regado por el

camión recolector y no afecte la rutina diaria de los habitantes.se la va a realizar con una solo

barredora en el siguiente horarios:

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Subsector 1 2,3 1 2,3 1

Horario 24:00 24:01 24:02 24:03 24:04

Page 20: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 20

Fotografía 2. Barredora mecánica

Barrido Manual

Al contar el sector con varias, vías secundarias, lotes baldíos, complejos deportivos,

instituciones educativas y de más puntos de concentración masiva de habitantes se conformaran

2 cuadrillas de trabajo aproximadamente de 6 personas.

Las cuales se encargaran de la limpieza de calles, veredas. Van a realizar, con los equipos

necesarios para salvaguardar la integridad de los trabajadores. (Ropa de trabajo, mascarilla,

sombrero, escoba, tacho movible, fundas de basura, etc.)

En los siguientes horarios:

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Sector 1 2,3 1 2,3 1 2,3

Cuadrilla 1 2 1 2 1 2

Horario 15:00 15:01 15:02 15:03 15:04 15:05

Elaborado por el autor

La utilización de fundas diferenciadas en el barrido manual es fundamental para la clasificación

de los residuos por lo cual se dotara de 100 fundas plásticas tipo industrial de color celeste y

negra a cada persona de la cuadrilla.

FUNDA CELESTE FUNDA NEGRA

Plásticos Papel, cartón Restos

orgánicos

Basura

de baño

Restos

inertes

Elaborado por el autor

Limpieza de parques

La limpieza de las áreas verdes se las va a realizar de manera manual como se explica a

continuación. (Emaseo)

Page 21: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 21

Recolección de desechos comunes los días lunes en la mañana

Recolección de desechos orgánicos una vez al mes después de los arreglos respectivos

al parque.

Total de residuos generados

Al existe a aproximadamente 50.000 habitantes

Cada habitante de Quito produce aproximadamente 0.130 kg de residuos al día.

Total producido en el sector las Cuadras: 7.098 kg al día, por lo que se estima recolectar 7.09

toneladas desechos comunes.

Rendimiento de vehículos

El rango aceptable es de 26 a 30 t/veh. Prog/día. Esta información permite determinar si la

cantidad de vehículos programados es la necesaria y si se aprovecha al máximo su capacidad

instalada. (Emaseo)

Personal

Barrido tradicional manual

Hay que considerar que cada trabajador recorre 2,5 km por día barriendo. Recoge 23000 fundas

de residuos por mes. En base a esta información para el barrido manual se dispondrán de un

total de 12 personas que se dividirán en dos grupos de un turno de 6 personas para cada

subsector.

Vehículos

Carga posterior

Carga lateral

Barredora

Camioneta

Furgoneta (recorrido de la cuadrilla)

Volqueta (transporte a los diferentes gestores)

2.3. LEVANTAMIENTO DELA LINEA BASE DEL TERRENO

2.3.1. TOPOGRAFÍA DEL TERRENO

La topografía es ondulada y el área donde se ejecutara el relleno ha sido nivelada, lo cual

asegura un mayor volumen aprovechado por hectárea.

Page 22: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 22

Elaborado por el autor

DISTA

NCIAS

ME

TRO

S

P1-P2 76.46

P2-P3 40.26

P3-P4 39.51

P4-P5 201.2

1

P5-P6 158.6

5

P6-P7 96.06

P7-P8 74.04

P8-P9 82.65

P9-P10 171.8

6

P10-P1 184.3

2

PERIMETRO APROX=

1125.02m

(EARTH)

PUNTOS LATITUD LONGITUD ALTURA

P1 0°17´02.72” S 78°32’59.43” O 2896

P2 0°17´02.72” S 78°33’02.28” O 2898

P3 0°17´02.72” S 78°33’01.48” O 2896

P4 0°17´02.72” S 78°33’02.79” O 2897

P5 0°16´02.72” S 78°33’07.68” O 2891

P6 0°16´02.72” S 78°33’2.80” O 2891

P7 0°16´02.72” S 78°33’0.7” O 2883

P8 0°16´02.72” S 78°32’58.64” O 2880

P9 0°16´02.72” S 78°32’56.2” O 2878

P10 0°16´02.72” S 78°32’58.45” O 2889

Page 23: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 23

2.3.2. HIDROLOGIA DEL SITIO

La zona de Quitumbe abarca desde la quebrada Ortega, la quebrada Rumichaca y la Raya hasta

la estación Morán Valverde. En esta zona existen alrededor de nueve quebradas.

QUEBRADA ORTEGA

La cuenca de la Quebrada Ortega tiene una área de 30.04 km2, su perímetro es 28.75 Km y la

longitud del cauce principal tiene 9.4 Km.

La cuenca nace de los cerros Cascapungo, Corral Viejo y las Lomas Mirado, Alizo, San

Antonio. Los afluentes que alimentan a la cuenca son la Quebrada Ugrupungo y la Quebrada

Pasocucho. Los barrios más representativos son Manuela Sáenz, El Espejo, San francisco, La

Ecuatoriana, San Antonio y Turubamba. Tiene una altitud entre los 4200 msnm y 2850 msnm.

La pendiente media de la cuenca es 24.1 por ciento.

A pesar de tomar las medida para reducir su contaminación, esto no asido factible ya que la

quebrada todavía hay la presencia de botellas, fundas, desechos de materiales de construcción,

llantas, costales de basura entre otros desechos los cuales están esparcidos en la quebrada

Ortega, ubicada entre las calles Rumichaca y Moran Valverde, en el sur de Quito. Además haya

la presencia de roedores se alimentan de la basura y son un problema frecuente en las casas

levantadas en los alrededores.

El agua posee un matiz verdoso, en la superficie se puede observar la basura y el mal olor

aumenta cuando llueve.

También cerca de la zona Universitaria encontramos la quebrada Rumichaca donde el cauce

presenta las siguientes características:

Caudal bajo

Mal olor

Agua turbia color gris verdoso

Ancho del cauce aproximadamente de 1 a 2 metros

2.3.3. METEREOLOGIA

Los datos hidrológicos y meteorológicos están basados en la microcuenca del Río Machángara.

TEMPERATURA

La temperatura promedio en el sector sur varía entre 10 a 11 °C, que es menor a los 13 grados

centígrados de temperatura promedio de Quito.

HELIOFANIA

Las heliofonias en la zona de estudio son:

promedia anual mensual 145,0583

promedio anual diaria 4,769041

Page 24: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 24

PRECIPITACION

El análisis de la precipitación media mensual permitió conocer los periodos de mayor y menor

lluvia en el año. Los datos de 6 estaciones fueron homogenizados para un periodo de 43 años.

Los valores permitieron elaborar mapas de isoyetas e isotermas, y observar la distribución

espacial de dichas variables dentro de la subcuenca. (Peñafiel Aguilar, 2009)

Se analizaron los datos de 16 estaciones pluviométricas. Estas incluyen 6 estaciones de interés

instaladas por la EMMAP-Q desde el año 2000. Para observar la distribución anual de la

precipitación en el Sur de Quito se graficaron los valores promedio de la precipitación media

mensual de las estaciones: Izobamba, Quito-INAMHI, Quito-Observatorio, La Chorrera, San

Juan de CHillogallo, Canal 10 y Atacazo.

MENSUAL PROMEDIO: 112 mm

ANUAL: 1400 mm

La Figura 3.1 muestra que durante un año, existen dos períodos con lluvia abundante durante los

meses de febrero a mayo y octubre a noviembre y dos períodos de menor lluvia, de junio a

septiembre a enero. (Peñafiel Aguilar, 2009)

Page 25: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 25

En el mapa de isoyetas se observa que la precipitación es mayor en el occidente y sur de la

subcuenca, con valores entre 2.200 a 1.400 milímetros anuales, mientras que hacia el norte y

este, disminuye considerablemente y oscila entre 1.100 y 900 milímetros. (Peñafiel Aguilar,

2009)

VIENTOS

Presenta vientos predominantes en direcciones Noreste – Este - Sur,

MÁXIMA: 3.7 Km/h

MÍNIMA: 2 Km/h

2.3.4. INFILTRACION

La infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hasta el

suelo. Según los estudios realizados se pudo obtener que la capacidad de infiltración en la

planicie en la que se asienta la ciudad es baja, debido a los efectos antrópicos dentro del

perímetro urbano. (Peñafiel Aguilar, 2009)

2.3.5. ESCORRENTIA

La escorrentía se define como la cantidad de agua que fluye por la superficie y sub-superficie y

es captada en los cursos de agua. En el Sur de la ciudad de Quito el sistema de agua potable

introduce un volumen externo proveniente de cuencas hidrográficas adyacentes. Este volumen,

junto con el recurso propio de la subcuenca, se descarga como aguas servidas a través del

Page 26: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 26

sistema de alcantarillado y forma parte del caudal de quebradas que atraviesan la zona de

estudio. Además, el caudal de algunos cursos de agua es medido ocasionalmente por la

EMAAP.Q y no existe un control periódico. Por esta razón no fue posible calcular el valor de

escorrentía, pues no refleja las condiciones naturales de la subcuenca. (Peñafiel Aguilar, 2009).

(Peñafiel Aguilar, 2009) reporta la elevada precipitación anual y las condiciones particulares del

suelo del Sur de Quito, sugerirían un porcentaje de escorrentía ligeramente superior al 27%, sin

embargo, se ha creído conveniente utilizar este porcentaje, puesto que no se cuenta con datos

que permitan realizar una estimación próxima para la zona.

Entonces, considerando una precipitación media multi-anual de 1.242,7 mm para la subcuenca

del Sur de Quito, el escurrimiento superficial es igual a 335,5 mm por año. (Peñafiel Aguilar,

2009)

2.3.6. EVAPOTRANSPIRACION

La evapotranspiración (ET) se define como la evaporación de agua que ocurre a través de las

plantas y desde el suelo, se mide en milímetros. Se ha definido dos tipos de evapotranspiración:

real y potencial. La evapotranspiración real (ETR) es la evaporación que efectivamente se ha

producido en un lugar, mientras que la evapotranspiración potencial (ETP) es aquella que

teóricamente podría producirse.

Para calcular la evapotranspiración real se dividió la subcuenca del sur de Quito, considerando

la morfología existente:

Valle del Sur de Quito, que tiene una superficie aproximada de 53.7 Km2.

(Peñafiel Aguilar, 2009). Los cálculos realizados utilizando el método de Thornthwaite

muestran que la evapotranspiración real en el Valle del Sur de Quito es elevada (608.3mm).

Page 27: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 27

2.3.7. BALANCE HIDRICO

El balance hídrico permite conocer la cantidad de agua subterránea que circula en una región,

durante un determinado intervalo de tiempo.

El balance hídrico realizado para el sistema acuífero muestra que existe una recarga de 11337

m3/día y una descarga de 25.910m3/día, lo que indica que 61.151 m3/día se desplazan fuera del

área de estudio.(Peñafiel Aguilar, 2009)

2.3.8. GEOLOGÍA

La geología constituye el estudio previo indispensable en el desarrollo de investigaciones

hidrogeológicas, puesto que permite identificar los posibles niveles acuíferos y conocer sus

propiedades.

Se ha encontrado la existencia de Cangahua la cual presenta una mayor compacidad a partir de

profundidades comprendidas entre los 15 y 20m, otorgandole un comportamiento de mejor

consistencia y cementación que favorecería a las excavaciones subterráneas. Formación

Cangahua, conformada por limos arenosos, típicamente de colores amarillentos a marrones,

generalmente intercalada con caídas de cenizas, pómez, paleosuelos y algunas veces, flujos de

lodos y canales aluviales.

El área de estudio es una zona estable desde el punto de vista geológico, de material

consolidado, con pendientes suaves en el 77% del área.

Es mínima la afectación por riesgos volcánicos. La zona está regada por una serie de afluentes

menores que alimentan el Río Machángara.

En el sector de Quitumbe, se encuentran flujos de lodo que contienen líticos de andesita de

tamaño centimetrito, los cuales se pueden correlacionar con los niveles que afloran en la

quebrada Saguanchi.

Se encuentra anexado al final del trabajo el Mapa Geológico de la Administración Zonal

Quitumbe. (ANEXO 2).

2.3.9. SUELOS

El suelo de la zona de Quitumbe se caracteriza por ser suelos limosos con presencia de arena

muy fina y a veces con incremento de arcilla a profundidad. Suelos negros chroma, poseen un

pH ligeramente ácido a neutro.

En lugares que hacen parte de esta zona podemos encontrar suelo franco-arenoso de estructura

granular, color café oscuro, en la superficie con césped, suelo húmedo.

Se presenta una tabla con las características obtenidas a través de una perforación.

(Peñafiel Aguilar, 2009)

2.3.10. SUBSUELO

Page 28: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 28

En la primera capa de suelos lacustres de baja calidad y variable espesor que yacen sobre suelos

de origen volcánico también depositados en ambiente lacustre, que tiene errática estratigrafía y

mejor calidad.

2.3.11. ESTRATIGRAFIA

Primer estrato

Limo orgánico color café oscuro a negruzco, medianamente a muy húmedo ligeramente

plástico, muy blando a ligeramente muy compacto, con raíces, en la primera perforación, existe

una capa superficial de 1.0 m de espesor, construida por relleno artificial de mala calidad, con

presencia de escombros y materia orgánica no descompuesta, el relleno tiene 0.5 m de espesor,

la clasificación SUCS es variada ML, OL, MH/OH o ML/CL. Llega hasta 2 metros de

profundidad.

Segundo Estrato

Limo arcilloso arenoso color café oscuro a café, medianamente a muy húmedo, blando a

medianamente compacto, ligeramente a medianamente plástico, con pómez, óvidos y vetas

cafés, la humedad entre 24 y 36% y el contenido de finos entre 55 y 75%, la clasificación

SUCS es variada ML, OL, MH/OH o ML/CL. Avanza hasta profundidades variables entre 50

metros.

Tercer estrato

Limo arcilloso-arenoso a veces orgánico por contaminación, color café claro a grisáceo, verde

azulado a gris verdoso si esta contaminado; medianamente a muy húmedo o aun saturado,

blando a compacto, ligeramente a medianamente plástico, con pómez, óxidos, grumos

endurecidos y lentes de arena de pómez. Cangahua lacustre que tiene capas reblandecidas, la

clasificación SUCS es OL, ML o ML/CL.

Cuarto estrato

Arena limosa de pómez, color gris amarillenta a café grisáceo o verdoso, fina a gruesa,

medianamente a muy húmeda, suelta a densa, no plástica, mal graduada, con grava subangulosa

de pómez, la clasificación SUCS es SM o SM-SP.

2.3.12. Geomorfología y relieve

El sector de Quitumbe presenta una morfología muy irregular, hasta el sector de las Cuadras a

partir de estas presenta una pendiente moderada tenemos una morfología un tanto irregular que

llega hasta el sector de Turubamba.

Desde zona de Turubamba hasta Solanda. Las pendientes son más regulares, al final de este se

encuentra el cauce rellenado de la Q. de Solanda.

2.3.13. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

Page 29: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 29

2.3.13.1. COBERTURA VEGETAL: FLORA

En esta área se registraron las especies:

ESPECIE (NOMBRE COMUN) NOMBRE CIENTIFICO

Acacia dealbata (aromo)

Arrayán de Quito Myrcianthes hallii

Algarrobo quiteño Mimosa quitensis

Chilca Baccharis latifolia

Ñachag Bidens andicola

Caléndula Calendula officinalis

Cepillo Callistemon viminalis

Ciprés Cupressus macrocarpa

Yalomán Delostoma integrifolium

eucalipto aromático Eucapyptus citriodora

Eucalipto Eucalyptus globulus

Ashpa chocho Lupinus pubescens

Salvia quitensis Ñukchu o Kintitsunkana

taxo de monte Passiflora mixta

Geranio Pelargonium grandiflorum

Kikuyo Pennisetum clandestinum

pino de Monterey Pinus radiata

Tilo Sambucus nigra

Tzintzo Tagetes multiflora

diente de león Taraxacum officinale

Taxo Passiflora spp

Cholán Tecoma stans

Trébol Trifolium repens

Verbena Verbena litoralis

Palma Yucca aloifolia

2.3.13.2. FAUNA

FAMILIAS DE ESPECIES

MAMÍFEROS

En la actualidad, dentro de los micromamíferos terrestres de toda la zona urbana de Quito,

concurren las tres especies de roedores introducidos de la familia Muridae, tales como el ratón

doméstico (Mus musculus), la rata negra (Rattus rattus) y la rata noruega (Rattus novegicus).

En cuanto a la mastofauna nativa, según información de los pobladores locales en la quebrada

ubicada en la estación Solanda, esporádicamente se observan individuos de la raposa o

zarigüeya andina (Didelphis pernigra), este es un mamífero de hábitos generalistas adaptado a

vivir cerca de zonas urbanas y resiste con facilidad los cambios de su entorno, debido

principalmente a su dieta omnívora oportunista, que incluye una gran variedad de nutrientes

(insectos, invertebrados, ratas y otros vertebrados pequeños, frutos, desechos orgánicos, aves

Page 30: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 30

de corral, etc). Aparte de la raposa andina no se registraron otras especies de mamíferos

nativos.

AVES

El grupo de las Aves es el más representativo en el área de estudio, tanto por su riqueza de

especies como por su abundancia ya que es el grupo mejor adaptado a vivir en este tipo de

Ecosistemas; gracias a sus preferencias alimenticias, requerencias de hábitats y capacidad de

dispersión, se registraron un total de 13 especies de aves, pertenecientes a 10 familias y 5

órdenes. Éste número de especies representan el 0,87 % del total de aves registradas para el

Ecuador Continental.

De las 13 especies de aves registradas las familias Columbidae, Trochilidae y Emberezidae.

Las especies son: la tórtola orejuda (Senaida auriculata), la paloma doméstica (Columba livia),

el mirlo grande (Turduss fuscater) y el gorrión o chingolo (Zonotrichia capensis).

Entre las especies raras tenemos: la tangara montana (Anisognathus igniventris), se registró

únicamente en la estación Universidad central; la lechuza del campanario (Tyto alba), en la

estación la Carolina, el picogrueso amarillo (Pheucticus chrysogaster), estación la Carolina y el

pájaro brujo (Pyrocephalus rubinus)

REPTILES

En cuanto a la clase Reptilia únicamente se registró una especie; se trata dela lagartija de

jardín, orden Sauria (Pholydobulus montiun- Teiidae). Este reptil se distribuye en todas las

áreas verdes de la ciudad de Quito; incluso, en construcciones y viviendas abandonadas es fácil

encontrarla.

INSECTOS TERRESTRES

Se registró la presencia de pocos grupos de invertebrados, siendo los más abundantes: las

abejas (familia Apidae), las avispas (familia Vespidae), hormigas (familia Formicidae), los

zancudos (familia Culicidae), moscos, mosquitos (familia muscidae), saltamontes (familia

tettigoniidae), grillos (familia Gryllidae) y diferentes familias de mariposas (Orden

Lepidoptera).

2.4. OBRAS PRELIMINARES PARA LA HABILITACION DEL TERRENO

2.4.1. MODIFICACIÓN DEL SITIO

Previo a la operación del relleno se debe considerar la modificación del sitio que permitirá

operar de manera correcta y segura. Según las características del terreno los esfuerzos para su

modificación, pueden ser menores o mayores. A continuación se numeran las actividades que se

deben realizar en el relleno para su operación:

2.4.2. Infraestructura periférica

Vías de acceso: Está cerca de una vía pública principal y de uso permanente, así que no hace

falta la construcción de vías primarias. Para ingresar al relleno se abrirá paso a una calle de

tierra. Las vías son importantes especialmente para el ingreso y tránsito de los recolectores de

basura y de las maquinas que se requieren para la compactación de residuos y transporte del

material de cobertura. La pendiente máxima de esta vía puede ser de 7 % si el vehículo o los

Page 31: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 31

vehículos tienen que remontar la pendiente cargados, y de 10% si la vía está por encima del

relleno, en cuyo caso los vehículos cargados descenderán.

Cierre perimetral: Se cerrará el perímetro del lugar con malla ciclón de 6`` hasta una altura de

2m, formado por postes metálicos con una distancia de 3m entre poste y poste. Paralelamente, al

interior existirá la plantación de árboles y arbustos (nativos), formando una pantalla verde para

disminuir la contaminación visual.

2.4.3. Infraestructura básica para control de la contaminación de agua

Canaletas de captación de aguas de escorrentía superficial: Evita la penetración de agua

superficial al sitio del relleno sanitario, reduciendo la producción de lixiviados. El canal será

construido en una curva de nivel que garantice una velocidad máxima que no provoque una

excesiva erosión.

Canal perimetral para el desvío de las aguas de escorrentía superficial

Drenes de recolección y evacuación de lixiviados: Limita la infiltración de los lixiviados hacia

las aguas subterráneas. Este sistema de drenaje es en una red horizontal de zanjas de piedra,

interrumpidas con pantallas del mismo terreno.

Distribución del sistema de drenaje del lixiviado

Page 32: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 32

Detalles de la zanja para el almacenamiento del lixiviado

Planta de tratamiento de lixiviados: Disminuye la capacidad contaminante del lixiviado, para

que sea posible su descarga a un cuerpo receptor.

2.4.4. Infraestructura básica para control de gases

Chimenea de gases: Facilita la evacuación controlada de gases. Será constituido por un sistema

de ventilación de piedra que atraviesa en sentido vertical todo el relleno.

Estas estarán conectadas a los drenajes de lixiviado que se encuentran en el fondo y se las

proyecta hasta la superficie, a fin de lograr una mejor eficiencia en el drenaje de líquidos y

gases.

Interconexión de los sistemas de drenaje de gases y lixiviado

Construcción de chimenea

Page 33: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 33

Distribución de las chimeneas en el relleno

2.4.5. Infraestructura básica para seguridad e higiene laboral

Caseta de control: Se construirá en la entrada del relleno, un área de 13m2 para controlar el

ingreso camiones recolectores, personas así como el tipo de residuos que ingresan, entre otras

actividades. Además contará con un tanque cisterna, para la dotación de agua potable.

Instalaciones sanitarias:Se construirán servicios sanitarios (letrina), con su respectiva dotación

de agua, duchas y vestidores para uso y comodidad de los trabajadores.

Patio de maniobras:Se deberá contar con una zona de alrededor de 200m2 para que los

vehículos recolectores puedan maniobrar y descargar la basura en el frente de trabajo, y puedan

maniobrar sin dificultad.

2.5. COMPONENTES DEL RELLENO SANITARIO

2.5.1. Construcción de celdas

La celda diaria es la unidad básica de construcción de un relleno sanitario y está constituida por

la cantidad de basura que llega y se dispone en un dia de trabajo y por la tierra necesaria para

cubrirla.

Las dimensiones de la celda diaria varían en cada caso y se definen como un paralelepípedo. Su

ancho equivale al frente de trabajo necesario para que los vehículos recolectores puedan

descargar la basura sin causar atrasos.

El largo o avance está definido por la cantidad de basura que llega en un dia y la altura se limita

a dos metros y medio si la operación es con equipos mecánicos.

2.5.2. Sistema de captación y evacuación de Lixiviados

Para evitar la contaminación de las aguas subterráneas se debe evitar todo contacto de estas con

los lixiviados. Las características del terreno para la implementación del relleno sanitario cuenta

con características adecuadas del suelo para evitar lixiviados, además el terreno posee suficiente

material de cobertura.

Page 34: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 34

2.5.3. Drenaje Superficial

El drenaje superficial del relleno estará compuesto por las pendientes de los taludes y la

superficie terminada del relleno, los canales de drenaje natural existentes y los que sean

necesarios construir.

Un sistema de drenaje formado por cunetas construidas en la parte superior del relleno es

necesario para evitar que llegue a la masa de los residuos más agua que la proveniente de la

precipitación fluvial y escurrimiento. Las cunetas serán construidas con recubrimiento de piedra

o concreto.

2.5.4. Drenaje de gases

Para el drenaje de gases se colocaran chimeneas a una distancia de 30 metros.

2.6. OBRAS COMPLEMENTARIAS

En la fase de construcción se tendrá que construir diversas obras para asegurar e progreso

ininterrumpido del relleno. Estas obras y trabajos serán hechos durante la preparación del sitio y

durante la operación del relleno e inclusive se tendrán que hacer preparativos para los mismos

días, semanas o meses antes de su construcción o uso.

Los trabajos preliminares de la fase de construcción serán:

a) Oficina administrativa

b) Caseta de control

c) Estacionamiento

d) Calles de acceso

e) Calles internas de circulación

f) Un cerco perimetral

g) Portón de acceso al relleno

h) Instalaciones de agua potable

i) Instalación eléctrica

j) Drenaje pluvial

k) Drenaje de lixiviados

l) Construcción del sistema de depuración de lixiviados

m) Construcción de un tanque séptico

n) Rótulos para identificar el proyecto

o) Limpieza y desmonte previo a la construcción

p) Limpieza del área después de la construcción

q) Jardinería

Page 35: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 35

CAPITULO III

3. Recursos humanos

3.1. Aspecto socio-económico

Las relaciones públicas son las actividades que las autoridades municipales y los técnicos

descuidan con mayor frecuencia durante la selección del sitio. Desde el inicio del

proceso de selección, la población debe tener la oportunidad de participar, comentar y

objetar las propuestas realizadas. En todos los casos, es esencial asegurar el apoyo de los

distintos sectores sociales de la comunidad, durante todas las fases de selección, diseño,

construcción, operación, mantenimiento, y uso futuro del relleno sanitario.

Este aspecto es muy importante dada la confusión que existe por parte de las comunidades,

originada por la creencia que un relleno sanitario es un botadero a cielo abierto.

3.1.1. Participación ciudadana

Para evaluar el aspecto social en la implementación de un Relleno Sanitario en el sector Sur,

Quitumbe específicamente en le Universidad Politécnica Salesiana se deben considerar ciertos

requerimientos establecidos en el Artículo 20 del libre VI del TULAS referente a la

participación ciudadana que consta de: Momentos de Participación, Mecanismos de

Participación y Recepción y Recolección de Criterios.

Para garantizar el cumplimiento de los requerimientos mencionados en dicho articulo se

realizaran y mantendrán entrevistas, reuniones informativas a los largo del estudio, diseño e

implementacióndel Relleno Sanitario con dirigentes y habitantes del sector a intervenir, en las

cuales se dará a conocer las características del proyecto; talleres participativos en los cuales los

habitantes del sector a ser intervenido darán a conocer sus requerimientos para mejorar su

calidad de vida y el desarrollo de la comunidad, además de medidas compensatorias en caso de

producirse afectaciones en la implementación del Relleno Sanitario UPS.

Tanto la documentación sobre el Estudio de Impacto Ambiental como el Plan de Manejo

Ambiental del proyecto serán dados a conocer a través de una página web en la que se detallara

la información del relleno sanitario.

Salud

Al ser dirigido por profesionales en la materia ambiental, se garantizara su eficiencia en las

etapas de planeación, construcción, operación, cierre y post cierre del Relleno Sanitario, lo que

garantizara a la comunidad la no proliferación de vectores, plagas, malos olores, la generación

de enfermedades que pongan en riesgo la integridad de los habitantes del sector.

La administración del relleno sanitario pondrá a disposición de la comunidad un centro médico

el cual estará destinado a realizar monitoreo y revisiones medicas en caso de producirse alguna

afectación a la salud de los habitantes del sector.

Page 36: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 36

Compensaciones.

Se garantizara a los habitantes del sector la realización de cursos de capacitación en proyectos

de compostaje en los cuales puedan conseguir réditos económicos, además de beneficios con la

construcción de infraestructura necesaria para el sector, mejoramiento de las vías de acceso y

otros proyectos de desarrollo.

En caso de presentarse alguna clase de afectación la Administración del Relleno Sanitario

garantizara correr con todos los gastos para la remediación ya sean estos médicos o ambientales

cumpliendo así lo establecido en el articulo 397 Capitulo II. Biodiversidad y Recursos

Naturales. Sección Primera Naturaleza y Ambiente. Constitución de la república del Ecuador

año 2008.

3.1.2. Esquema de información y socialización del proyecto.

En cuanto al esquema y proceso de socialización del proyecto a los diferentes actores, y/o

comunidades afectadas se seguirá el siguiente proceso:

1. Listado y presentación de los participantes. En primer lugar se procede a la

presentación de los expositores y representantes residentes en la comunidad UPS.

2. Presentación de los alcances y contenidos del proyecto; el objetivo es informar

puntualmente sobre cuestiones técnicas, legales, sociales y ambientales,

específicamente:

Presentación de la institución que pretende realizar el proyecto.

Alcances del proyecto: haciendo énfasis en que se pretende obtener con

el proyecto y el estado actual del mismo.

Se presentan el porqué de la selección del terreno basado en el uso del

suelo establecido en la ORD 213.

Proyecto constructivo donde se identifican las características de la obra

a ejecutar.

Identificación de los principales beneficios del proyecto a los habitantes

del sector en general.

3. Ronda de preguntas y respuestas. Una vez expresado el proyecto se abre un debate,

donde los participantes expresen sus opiniones, puntos de vista, inquietudes y otras.

4. Conclusiones del proceso participativo. Finalmente se procede a sintetizar la

socialización, elaborando informes.

Objetivos del proceso de información y socialización:

A la comunidad (especialmente a vecinos del terreno Ups)

Informar sobre los alcances del proyecto.

Informar sobre las afectaciones del proyecto, en especial, a los beneficios.

Mostrar los beneficios directos e indirectos.

Resolver dudas de la comunidad.

Identificar las inquietudes y sugerencias de la comunidad.

Identificar a los particulares que están en desacuerdo con el proyecto.

TALLERES DE SOCIALIZACION.

Page 37: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 37

Se trata de un conjunto de talleres con la comunidad afectada para informar sobre el proyecto,

lograr acuerdos y socializar los mismos para lo cual se ha diseñado la siguiente tabla de

socialización:

Numero FECHA LUGAR ASISTENTES OBJETIVOS

1 A confirmar Terreno

quebrada UPS

Comunidad del

terreno

seleccionado

Información del

proyecto en el

terreno

seleccionado

2 A confirmar Auditorio José

Carollo

Comunidad del

terreno

seleccionado

Explicacion in Situ

de los detalles

constructivos

3 A confirmar Terreno Ups Comunidad del

terreno

seleccionado

Capacitaciones

acerca del

reaprovechamiento

de RSU

4 A confirmar Auditorio José

Carollo

Comunidad del

terreno

seleccionado

Aprobacion del

proyecto.

Después de realizado el taller de socialización se procederá a la determinación de conclusiones

y acuerdos si se los llegara a obtener.

Beneficios del proyecto relleno sanitario las cuadras para los habitantes del sector

Entre los beneficios del proyecto, que se informara y socializara se encuentra:

Resolver el problema de residuos sólidos urbanos en el área sur (Solanda y

Turubamba) del DMQ.

Generación de fuentes de empleo tanto en la fase de construcción como de

operación, se priorizara que los empleos a generarse estarán destinados a los

habitantes del sector.

Investigación para el diseño de una compensación social a los afectados, donde

parte de un ingreso por el manejo de los residuos sólidos se utilizaran para

proyectos comunitarios en la zona UPS: educación, salud, seguridad.

Mejora en las condiciones sanitarias de la localidad.

Capacitación a la localidad sobre el reciclaje y reutilización de los residuos sólidos

urbanos (composteras, separación in situ de plástico y cartón), y el beneficio

económico que estas actividades pueden representar.

En base a la encuesta aplicada a una muestra de 58 pobladores se determinó las siguientes

conclusiones:

La comunidad no considera de importancia la implementación de un relleno sanitario cerca de

sus domicilios a pesar de saber que se podría dar solución a la disposición de sus residuos.

La comunidad tiene muy claro su idea en que la implementación de un Relleno Sanitario traería

consigo una serie de afectaciones sociales, económicas, de salud y que si en caso de llegar a

implementarse este relleno la mejor solución a una posible afectación seria la reubicación del

mismo claro sin olvidar la remediación del lugar.

Page 38: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 38

3.1.3. Aspecto económico

Para sustentar los trabajos de operación del relleno y el confinamiento de la basura se realizara

un estudio económico en el cual se fijara un porcentaje que será cancelado por la comunidad

beneficiada dicho porcentaje deberá correr con el acuerdo de ambas partes evitando así algún

tipo de conflictos.

3.2. RECURSOS HUMANOS DE UN RELLENO SANITARIO

Según el anexo n° 6libro VI Tulas : 4.12.6 De las operaciones ejecutadas en el relleno sanitario

La operación del relleno sanitario se refiere a las actividades necesarias para la disposición final

de los desecho sólidos, los que se deben llevar a cabo con personal profesional, técnico y obrero

calificado, así como con equipo y maquinaria pesada adecuada. Las operaciones desarrolladas

en el relleno deben considerar:

En el relleno sanitario se consideran dos clases de personal

- Administrativo.- Se encargará de todas las labores relacionadas con el manejo de

recursos humanos, materiales y financieros.

- Técnico y operativo.- Se encarga de la adecuada disposición y recubrimiento de los

residuos sólidos en la zona de tiro.

A continuación se hace un breve análisis de las necesidades de personal para el relleno sanitario

con un resumen al final del mismo.

Cuadro 1. Necesidad de personal en un relleno sanitario (aproximado)

Eva Roben 2002

Page 39: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 39

3.3. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CANTIDAD DE PERSONAL

Los siguientes criterios determinan la cantidad y las características del personal necesario para

la operación de un relleno sanitario

Área del relleno

Cantidad diaria de desechos descargados

Cantidad diaria de vehículos

Número de rellenos (un relleno para desechos domésticos y otro para desechos

hospitalarios peligrosos)

El tipo de los desechos

Estándares y leyes vigentes de protección del medio ambiente y de calidad

Disponibilidad y material de cobertura

Días laborables en el relleno

Duración de la jornada diaria

Condiciones del clima

Rendimiento de los trabajadores

Cuadro2. Numero de personal para el manejo de un relleno sanitario (aproximado)

Hay que considerar que los trabajos pesados como movimiento de basura y tierra con palas no

se pueden hacer ininterrumpidos durante 8 horas. Es más realista considerar un tiempo efectivo

de 75 % de la jornada y dedicar el resto del tiempo a trabajos de mantenimiento más ligeros.

Page 40: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 40

El coeficiente de rendimiento para el movimiento de tierra varía entre 0.35 - 0.70 según el tipo

de tierra (pesada, ligera, dura, suelta, suelo natural o tierra anteriormente colocada para servir

como cobertura) y se debería verificar bajo condiciones locales. En el presente ejemplo, se

estimó el coeficiente de rendimiento como 0.50.

Esquema de resumen de personal:

Población 54,787 hab.(aprox)

Producción de basura 41,64 ton/día

Volumen de basura no compactada 30 m3/día

Volumen de basura compactada 20 m3/día

Volumen de tierra para cobertura 5 m3/día

Área rellenada diariamente 20 m2/día

Duración de una jornada 8 h/día

Tiempo de trabajo efectivo 6 h/día

Días laborales por semana 6 días/semana

Cálculo del Personal Necesario

Mano de obra necesaria para el movimiento de desechos

= 8,52 hombre/día

Page 41: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 41

= 9 hombre/día

Mano de obra necesaria para la compactación de desechos

= 0.19 hombre/día

= 1 hombre/día

Movimiento de la tierra

= 1.95 hombre/día

= 2 hombre/día

Mano de obra necesaria para la compactación de la celda cubierta

= 0.19 hombre/día

= 1 hombre/día

Necesidad total de recurso humano

Movimiento de los desechos 9 hombre/día

Compactación de los desechos 1 hombre/día

Movimiento de la tierra 2 hombre/día

Compactación de la tierra 1 hombre/día

Total 13 hombres/día

CAPITULO IV

4. DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE LA OPERACIÓN

4.1. Método de Área

En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar las

basuras, éstas pueden depositarse directamente en el suelo original, elevando el nivel algunos

metros. En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser

posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras se construyen

estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a

Page 42: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 42

medida que se eleva el relleno (Figura)

Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros

de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno, o en su defecto se

debe procurar lo más cerca posible para evitar el encarecimiento de los costos de transporte. La

operación de descarga y construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba

(Figura).

El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno, es decir, la

basura se vacía en la base del talud, se extiende y apisona contra él, y se recubre diariamente

con una capa de tierra de 0.10 a 0.20 m de espesor; se continúa la operación avanzando sobre el

terreno, conservando una pendiente suave de unos 30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la

superficie(ARMAS YOLANDA, 2005).

Método de área para rellenar depresiones

4.1.1. Celda Tipo

La celda es la unidad básica constructiva del relleno sanitario y en ella quedan compltamente

confinados los residuos que llegan a diario al relleno. Cuatro valores permiten definir la celda

tipo, estos son el ancho del frente del trabajo, la altura de la celda, el espesor de recubrimiento y

el avance diario.

La forma como se aborde la construcción de la celda es importante, ya que de ello dependerá en

gran medida el grado de consolidación y estabilidad estructural que alcanzara el relleno. La

celda se construirá de la siguiente manera:

a) Descargando desde la orilla, en el frente de trabajo directamente al pie del talud.

b) Distribuyendo los residuos creando contra pendiente.

c) Compactando los residuos en capas de 40 cm aproximadamente, pasando el equipo de

compactación unas 3 a 4 veces sobre ellos.

Page 43: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 43

d) Se debe repetir el ciclo finalizando la jornada con la cobertura de los residuos con tierra

de acuerdo a los espesores calculados.

a. VOLUMEN DE LA CELDA.

El volumen de la celda viene dado mediante la siguiente formula:

Nota: este valor es exclusivo para los parámetros establecidos durante el primer año.

La cobertura de la celda tiene como fin primordial, aislar los desechos confinados en su interior

del ambiente exterior en el menor tiempo posible. La celda que contiene los residuos debe

cumplir en todo momento el requisito de mantenerlos totalmente confinados, evitando la salida

de malos olores; la emergencia de larvas de insectos, la salida de líquido percolado, evitar el

acceso de roedores, etc.

4.1.2. Vida útil del relleno

El tiempo de vida útil del Relleno Sanitario será de 18 años, este valor se obtuvo sumando el

área a utilizar por año en m3, obteniendo el siguiente resultado:

Área Total= Ʃ (de áreas anuales)

Área Total= 2.12 hectáreas.

El valor obtenido está dentro de los límites del área del relleno Sanitario al cual se ha destinado

un área de 2,3 hectáreas.

4.1.3. Control de ingreso e instalaciones básicas

Se mantendrá especial control de ingreso de las personas al sector del proyecto, se controla

también la presencia de vectores sanitarios, considerando para tal propósito: vigilancia continua

del lugar, un programa de mantenimiento de cierres, accesos y de un cordon sanitario.

4.1.4. Manejo de Líquidos percolados (lixiviados)

Eliminar o reducir la cantidad de agua superficial que entra en el relleno sanitario es de una

importancia fundamental, porque el agua superficial y la que proviene de la precipitación

pluvial es la de mayor contribución al volumen del liquido percolados, por ello el proyecto tiene

contemplado la construcción de un sistema de drenaje en los sectores donde la escorrentía de

aguas pluviales procedentes de los alrededores puedan entrar al relleno.

Cuando la masa de los residuos se sature por el agua de la precipitación pluvial, posiblemente al

final del primer año de operación, se producirán volúmenes de lixiviados que requieren

tratamientos adecuados para ser vertidos posteriormente en una laguna de oxidación y en un

cuerpo de agua.

Page 44: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 44

Cálculo de la generación de lixiviado o percolado

El volumen de lixiviado o líquido percolado en un relleno sanitario depende de los siguientes

factores:

• Precipitación pluvial en el área del relleno.

• Escorrentía superficial y/o infiltración subterránea.

• Evapotranspiración.

• Humedad natural de los RSM.

• Grado de compactación.

• Capacidad de campo (capacidad del suelo y de los RSM para retener humedad).

Debido a las diferentes condiciones de operación y localización de cada relleno, las tasas

esperadas pueden variar; de ahí que deban ser calculadas para cada caso en particular.

Dado que resulta difícil obtener información local sobre los datos climatológicos, se suelen

utilizar coeficientes que correlacionan los factores antes mencionados con el fin de precisar el

volumen de lixiviado producido.

El método suizo, permite estimar de manera rápida y sencilla el caudal de lixiviado o líquido

percolado mediante la ecuación:

Q = 1/T *(P *A*K)

Donde:

Q = Caudal medio de lixiviado o líquido percolado (L/s)

P = Precipitación media anual (mm/año)

A = Área superficial del relleno (m2)

t = Número de segundos en un año (31.536.000 s/año)

K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura, cuyos valores

recomendados son los siguientes: Con un peso específico de 0,4 a 0,7 t/m3, se estima una

producción de lixiviado entre 25 y 50% (k = 0,25 a 0,50).

Se estima una producción de 0,24 L/s

Por tal razón, sería conveniente una adaptación de este método de cálculo para calcular la

generación del lixiviado en función de la precipitación de los meses de lluvias y no de todo el

año. Este criterio es importante a la hora de estimar la red de drenaje o almacenamiento de

lixiviado para los rellenos sanitarios manuales.

Qlm = P x A x K

Donde:

Qlm = Caudal medio de lixiviado generado (m3/mes)

Pm = Precipitación máxima mensual (mm/mes)

A = Área superficial del relleno9 (m2)

K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura

Se estima una producción de 620,1 m3/mes

Page 45: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 45

El sistema de drenaje de lixiviado

Se lo realizara por medio de canales trapezoidales para la captación total de los lixiviados y

conducción a la piscina de tratamiento ubicado en la parte más baja del terreno para su posterior

tratamiento.

Volumen de lixiviado

El volumen de lixiviado se estima con la siguiente ecuación:

V = Q x t

Donde:

V = Volumen de lixiviado que será almacenado (m3)

Q = Caudal medio de lixiviado o líquido percolado (m3/mes)

t = número máximo de meses con lluvias consecutivas (mes)

Tenemos una generación de 1860,3 m3

Longitud del sistema de zanjas para el lixiviado

Las zanjas deberán tener por lo menos un ancho de 0,6 metros por un metro de profundidad,

siempre que el nivel freático esté un metro más abajo y el suelo tenga las condiciones de

impermeabilidad recomendadas anteriormente.

l = V/a

Donde:

l = Longitud de las zanjas de almacenamiento (m)

V = Volumen de lixiviado que será almacenado durante los periodos de lluvia (m3)

a = Área superficial de la zanja (m2)

Tenemos una longitud de 32,22 m

Monitoreo de la calidad del agua

Al contar con un suelo limo-arcilloso, con un coeficiente de permeabilidad, k < 10-7 cm/seg, y

si el espesor del suelo por encima del nivel freático es mayor de un metro, las probabilidades de

contaminación de las aguas subterráneas disminuyen considerablemente. Establecer 2 puntos de

monitoreo uno al salir de piscina de tratamiento de lixiviados y otro dos metros más debajo de

unirse el agua tratada con el río

Localización de los pozos de monitoreo

Los pozos de monitoreo deberán estar situados como mínimo a unos 10, 20 y 50m del área del

relleno y del drenaje exterior del líquido percolado; con unos 3 ó 4 pozos será suficiente. Para la

toma de muestras del agua subterránea, si los mantos freáticos son superficiales (a unos 4 m),

estos pozos podrán ser excavados manualmente (figura5.17).

Page 46: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 46

4.1.5. Señalización y sectorización

a) Todos los sectores estarán debidamente señalizados, así como los caminos de acceso e

interiores

b) Se definirán las áreas y vías de evacuación frente a eventualidades como incendios.

c) Todas las instalaciones o construcciones cumplirán con la normativa vigente.

d) Se contarán con instalaciones para los trabajadores de acuerdo a lo que exige la ley.

e) Se controlara y llevara un registro de todas las personas que ingresan al relleno.

f) Se controlara todo vehículo de transporte de basura que entre al relleno, procediendo a

registrar su ingreso.

g) Solo se podrán consumir alimentos en las áreas específicamente destinada para elo.

h) Se prohíbe cualquier tipo de recuperación de elementos de la basura

i) Durante las 24 horas del día existirá vigilancia del relleno

j) El cierre perimetral y el portón deberán mantenerse en perfecto estado.

4.1.6. Horario de Funcionamiento

El horario de operación del relleno será de 8:00 am a 5:00 pm. De lunes a sábado y si es

necesario el día domingo.

CAPITULO V

5. Medidas de mantenimiento y Conservación (Medidas de control y de vigilancia

Ambiental)

La ejecución de un proyecto de relleno sanitario reviste una serie de riesgos que han sido

considerados en el diseño de la obra para evitar el deterioro de la calidad del medio ambiente,

tanto en el sector comprometido con el proyecto como en las áreas aledañas. Estos riesgos stan

presentes durante toda la operación del relleno e inclusive va mas alla de su vida útil.

5.1. Estabilidad y Protección de la Celda

Durante la construcción de las celdas mediante el método de área se tomaran las medidas las

medidas para impedir la salida de líquidos percolados. Si existieran afloramientos se contempla

el manejo de ellos a través de canaletas totalmente cubiertas de forma que en ningún momento

estén en contacto con el medio ambiente y su posterior conducción a la línea de impulsión que

descarga en la laguna de oxidación.

Page 47: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 47

El proyecto incluirá todas laacertificaciones, ensayos o análisis necesarios que deberán

realizarse a todos los materiales que se empleen en la construcción del relleno.

5.2. Incendios

Se debe considerar las siguientes medidas de prevención en caso de incendios:

a) Construcción y mantenimiento periódico del cierre perimetral de relleno.

b) Construcción y mantenimiento de un cortafuego perimetral en los sectores en donde

exista vegetación.

c) Prohibición de ingreso a personas ajenas al proyecto.

d) Compactación de la basura y construcción de celdas.

e) Cobertura diaria del 100% de los residuos dispuestos, respetando los espesores

indicados para la celda.

f) Verificación de la calidad de la cobertura a través del tiempo, revisando presencia de

grietas, disminución del espesor de cobertura, etc.

g) Inspección diaria de las chimeneas.

h) Disponibilidad de maquinaria necesaria para operar frente a una emergencia.

i) Capacitación del personal en planes de emergencia.

j) Las instalaciones contaran con equipo contra incendio, esto incluye extintores de polvo

químico seco multipropósito y herramientas adecuadas.

5.3. Biogás

Para evitar que el gas se acumule en el interior del relleno o migre hacia terrenos vecinos y/o a

la atmosfera en forma descontrolada se han considerado las siguientes medidas:

a) Construcción de chimeneas desde el fondo del relleno sanitario, para permitir la

evacuación del biogás.

b) Diariamente se procederá a revisar las chimeneas.

c) Verifica la calidad de la cobertura de las celdas.

5.4. Líquidos percolados (Lixiviados)

a) Las acumulaciones de aguas lluvias provocadas por efecto de los asentamientos

diferenciales serán retiradas del área por medo de bombeo y conjuntamente se

realizaran rellenos de las depresiones.

b) Si la producción de líquidos es muy alta se construirá un deposito de acumulación

donde se almacenarán para posteriormente recircularlos a la masa de residuos si el caso

lo amerita.

c) Si por razones climáticas o de operación, el liquido no puede ser recirculado, se

almacenara en un deposito de acumulación que permitirá su confinamiento y posterior

incorporación en la línea de impulsión que descarga en lagunas de oxidación.

5.5. Control de Materiales Dispersos

Page 48: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 48

Durante la construcción de las celdas y el transporte de los residuos se pueden producir

dispersiones de las fracciones livianas contenidas en la basura. Por lo tanto, es necesario

mantener un programa de limpieza en toso el relleno y en las zonas aledañas.

a) Personal permanente encargado de la limpieza de todo el frente de trabajo y de las áreas

adyacentes.

b) Cobertura diaria del 100% de los residuos.

c) Plantación de arboles en el perímetro de recinto.

d) Instalación de malas móviles para atrapar y retener los elementos livianos contenidos en

los residuos.

5.6. Olores

Los malos olores generados al interior del relleno son producto de un inadecuado manejo de los

residuos solidos, por ejemplo: inadecuada cobertura de los desechos , insuficiente manejo y

confinamiento de los líquidos percolados e inapropiada ventilación de gases. La

implementación del Relleno sanitario Las Cuadras no comprende la disposición final de los

residuos orgánicos solidos, por lo tanto los olores emitidos no perturbaran a la comunidad

5.7. Seguridad laboral

Por el tipo de labores que se desarrollan en el relleno sanitario, es indispensable contar con un

programa que este orientado a proteger al trabajador de determinados riesgos inherentes a su

labor.

a) Capacitación del personal con respecto a los riesgos involucrados con el manejo de

residuos.

b) La municipalidad proporcionara los elementos de protección personal de acuerdo a los

riesgos que presente cada operación o trabajo.

c) Se establecerá un programa especifico de saneamiento básico e higiene personal.

d) El personal estará uniformado y será entrenado en programas de contingencia, tales

como incendios, inundaciones, migraciones de gases, movimientos sísmicos, etc.

5.8. Predicción y Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto

Impacto ambiental es cualquier alteración de las condiciones ambientales o creación de nuevas

condiciones ambientales que pueden ser adversas (negativas) o beneficiosa (positiva), causada

por una sola acción o conjunto de acciones de una obra de desarrollo.

En esta parte del estudio, según la Guía Ambiental Para Rellenos Sanitarios (2002) se concretan

las interrelaciones entre el proyecto y el medio ambiente por medio de una matriz de

calificación de impactos, para lo cual, se establecen los criterios que determinan el tipo y grado

de severidad del impacto ambiental en términos cualitativos, como se puede ver en el Cuadro 1

(ARMAS YOLANDA, 2005).

5.8.1. Metodología

Según Cevallos, J. y P Ospina, 1999. La evaluación de impacto ambiental comprende un

conjunto de actividades, investigaciones y tareas técnicas destinadas a poner en evidencia las

Page 49: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 49

principales consecuencias ambientales de un proyecto, de este modo, se pueden prever los

impactos causados al momento de la toma de decisiones. Para llevar a cabo estas tareas se

emplean diversas técnicas y métodos, algunos de uso cotidiano en las disciplinas involucradas

en los estudios del ambiente, y otros creados para propiciar el enfoque multidisciplinario e

integrado requerido por la propia finalidad de la EIA. En un estudio de impacto ambiental se

emplean numerosas y diversas técnicas para la colección y tratamiento de datos e información

sobre el medio ambiente y el proyecto en estudio. Entre estas destacan las técnicas de previsión

de impactos, las que se emplean para estimar la magnitud de los impactos provocados por las

acciones del proyecto, sobre las condiciones futuras de los factores ambientales específicos. Son

ejemplos de técnicas de previsión de impactos, entre muchas otras, los modelos matemáticos,

las proyecciones estadísticas, las experiencias de campo y laboratorio, las técnicas de evaluación

de paisaje, las proyecciones de factores económicos.

Para evaluar; la importancia del impacto es necesario analizar sus características:

Reversibilidad. Es la medida de la capacidad del medio para auto regenerarse.

Recuperabilidad. Es la medida de la capacidad del medio a recuperarse mediante la

implementación de medidas subsidiarias (medidas de corrección).

Temporalidad o duración. Indica el tiempo que el impacto está presente. Aquí deben

considerarse dos aspectos continuidad y regularidad.

Aparición temporal. Es un indicativo de cuándo se producirá el impacto: a corto,

mediano y largo plazos.

Complejidad del impacto. Es un indicativo de la relación entre varios impactos:

Simple cuando ocurre aisladamente, sinérgico cuando la aparición de dos impactos

produce efectos mayores a la suma de los mismos, o acumulativo cuando el impacto se

hace más intenso a medida que pasa el tiempo.

Percepción social. Es un indicativo de como la sociedad directa o indirectamente

afectada por el impacto reacciona ante su aparición.

Localización. Tiene que ver con la cercanía o lejanía de la aparición del impacto

respecto al área de interés.

Para la evaluación de Impacto ambiental se debe seguir varias fases, en las cuales se determina

el tipo de evaluación ambiental en la que constan los aspectos a tomarse en cuenta durante

construcción y operación de un proyecto (Cuadro).

5.8.2. Cualificación de Impactos

Page 50: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 50

Fuente: (ARMAS YOLANDA, 2005).

5.8.3. Manejo de la Evaluación de Impacto Ambiental

Page 51: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 51

5.8.4. Evaluación de Impactos

En el siguiente cuadro se resume el resultado de los impactos a generarse por la construcción y

operación del relleno sanitario.

Fuente: ESTUDIO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES QUE

GENERARÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE SAN MIGUEL DE

IBARRA, EN EL SECTOR LAS TOLAS DE SOCAPAMBA; pag. 79

Page 52: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 52

CAPITULO VI

6. DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE Y/O ABANDONO

La clausura del Relleno Sanitario, debe entenderse como la suspensión definitiva del

confinamiento de residuos sólidos debido al agotamiento de su vida útil.

En esta etapa debe mantenerse el funcionamiento de los controles ambientales instalados

durante la construcción y operación.

Por lo anterior, es de suma importancia determinar un plan de clausura, estableciendo las

directrices para el mantenimiento a largo plazo del relleno sanitario.

6.1. Divulgación de la clausura

Se debe informar tanto a la autoridad ambiental y de salud o a la institución reguladora, así

como a la población en general, especialmente a los vecinos del lugar, sobre la clausura del

relleno sanitario.

6.2. Actividades para la clausura del relleno

Considerando la vida útil de 18 años del relleno sanitario, se recomienda realizar una revisión al

plan de clausura a los diez años de iniciadas las operaciones, dado que pude sufrir

modificaciones durante el tiempo de operación o cuando se presenten cambios significativos en

las operaciones del relleno sanitario.

Las actividades consideradas dentro del proceso de revisión y establecimiento de los planes son

las siguientes:

1. Cobertura final

2. Drenaje en taludes y plataformas

3. Control del biogás

4. Control y tratamiento de lixiviados

5. Sistemas de supervisión ambiental

6.2.1. Uso posterior del suelo

En todo proyecto de construcción de un relleno sanitario deberá contemplarse desde el principio

el uso que se le dará al terreno una vez terminada la vida útil de la obra, a fin de integrarlo al

ambiente natural.

Se puede dar varios usos de los cuales destacan los siguientes:

Parques recreativos

Zonas verdes

Zonas deportivas

Restricciones para:

Vivienda

Escuelas

Vías de tráfico pesado.

Page 53: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 53

La utilización final del relleno sanitario está limitada por la extensión del terreno; el área total

disponible para el relleno comprende 4,3 Ha.

El relleno sanitario tiene el uso de suelo de equipamiento, por tanto; para este caso y

considerando la ubicación del terreno, las áreas recreativas y la situación habitacional de la

zona, el futuro uso del suelo esta destinado a la implementación de un jardín botánico para el

sector.

Jardín botánico

El jardín botánico se implementará con la finalidad de recuperar las especies endémicas y

nativas del sector, recuperar el suelo e incrementar los espacios verdes disponibles para la

población. Además de crear un espacio recreativo y de aprendizaje para los niños y demás

visitantes.

Fotografía1: Jardín Botánico

Fotografia2: Maqueta del jardín botánico (Propuesta 1)

Page 54: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 54

Fotografia3: Jardín botánico (Propuesta 2)

El jardín botánico se construirá con la finalidad de cubrir la zona de una capa vegetal mediante

la reforestación. Como se trata de combinar especies arbóreas y arbustivas para crear un jardín

botánico con un bosque protector-productor se citan algunas especies arbóreas y arbustivas que

se podrían utilizar en el proyecto, (Acorde con las características Bioclimáticas de la Sierra

ecuatoriana)

Especies arbóreas que se puede utilizar en forestación y reforestación en el contorno del relleno

sanitario:

Nombre Vulgar Nombre Científico

Nogal

Guaranguillo

Chinchin

Guaba

Encino

Cedro

Arrayán

Aliso

Laurel de cera

Capulí

Colca

Colca

Ciprés

Juglans neotropica

Mimosa quitensis

Cassia tomentosa

Inga sp.

Weinmania descendens

Cedrela montana

Eugenia sp.

Alnus acuminata

Morella pubescens

Prunus serotina

Miconia sp.

Tibouchina sp.

Cupressus macrocarpus

Elaborado por el autor

Page 55: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 55

Especies arbustivas que se puede utilizar en forestación y reforestación en el contorno del

relleno sanitario:

Nombre Vulgar Nombre Científico

Achupalla

Sauco

Arupo

Mataperro

Chilco

Lechero

Floripondio

Guantung

Tilo

Puya sp.

Cestrum sp.

Chloanthus pubescens

Solanum marginatum

Baccharis polyantha

Euphorbia laurifolia

Datura metal

Datura sanguínea

Tilia cordata Mill

Elaborado por el autor

Capitulo VII

7. Presupuesto y cronograma

7.1. Presupuesto

Presupuesto Construcción

cantidad Unidades costo por unidad

materiales de construcción

Varilla de hierro (antisísmicas 12) 200 quintales 48,4 9680

cemento 200 quintales 7,35 1470

arena 8 volquetas 130 1040

ripio 8 volquetas 130 1040

piedra bola 2 volquetas 145 290

tubería reciclado( NEUMATICO) ---------- --------------

tubería pvc 20 m 3,8 76

personal de construcción

* Ing. Ambiental 1 1200 1200

* Ing. Civil 2 1200 2400

* Obreros 10 295 2950

Presupuesto de operación

equipos de protección personal

gafas 36 unidades 5 180

guantes 36 unidades 3 108

casco 36 unidades 4,5 162

chalecos de seguridad 36 unidades 7 252

mascarillas 36 unidades 5 180

cinturón de seguridad 36 Unidades 12 432

botas 36 unidades 17 612

impermeable 36 Unidades 15 540

tapones u orejeras 36 Unidades 4,5 162

maquinaria

Page 56: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 56

los tractores de cadenas 1 Unidades 25000 25000

Los compactadores 1 Unidades 22200 22200

Las moto traíllas 1 Unidades 15400 15400

volqueta 1 Unidades 29000 29000

vehículo carga lateral 1 Unidades 28500 28500

vehículo carga posterior 2 Unidades 28500 57000

barredora mecánica 1 Unidades 30000 30000

camionetas 2 Unidades 16500 33000

* combustible (diesel) 200 200

trabajadores para el relleno

jefe del relleno sanitario 1 persona 760 760

ayudante del jefe del relleno 1 persona 450 450

chofer de maquinaria pesada 3 persona 295 885

mecánico para reparación de maquinaria pesada 1 persona 550 550

responsable de balanza y portería 1 persona 295 295

construcción de chimeneas 4 persona 400 1600

mantenimiento de plantas de tratamiento de lixiviados 4 persona 620 2480

Drenaje de lixiviados

instalación de geo membrana 4,267 metros cuadrados 47,6 203,1092

instalación de tuberías perforadas 10000 10000

material granular 2,4 metros cúbicos 125,42 301,008

geo textil 4,267 metros cuadrados 22,4 95,5808

infraestructura

caseta de control 1 Unidades 500 55

bascula 1 Unidades 4000 4000

estacionamiento 1 Unidades 1200 1200

cerca perimetral Unidades 3000 3000

instalación eléctrica 1 Unidades 880 880

instalación sanitaria exterior 1 Unidades 3000 3000

comedores Unidades 500 500

programas de contingencia

suelos 1 500 500

estabilidad del relleno 1 800 800

plan de reforestación 1 1000 1000

parámetros climatológicos y de precipitación 1 1500 1500

programas de operación

control de gases 1 500 500

control de ruido 1 100 100

cantidad y composición de lixiviados 1 500 500

control de plagas 1 100 100

SUBTOTAL 230177,97

TOTAL 298328,698

Page 57: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 57

7.2. Cronograma

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANA 1

SEMANA 2

SEMANA 3

SEMANA 4

SEMANA 5

SEMANA 6

SEMANA 7

SEMANA8

FASE 1

Distribución de grupos de trabajo

Investigación acerca la generación de residuos sólidos y demanda de disposición en el relleno sanitario

Descripción del relleno sanitario

Antecedentes generales

Descripción de la etapa de levantamiento de información de terreno

OBRAS PRELIMINARES PARA LA HABILITACION DEL TERRENO

Descripción y Método de la operación Medidas de mantenimiento y conservación

Componentes del Relleno Sanitario

Evaluación de Impacto

FASE 2

Obras Complementarias

PRESUPUESTO

FASE 3

INFORME FINAL

EXPOSICION

Page 58: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 58

Bibliografía

Google. (s.f.). Google Maps.Obtenido de Google Maps:

http://maps.google.com.ec/maps?hl=es&tab=wl

Google Maps Find Altitude. (s.f.). Google Maps Find Altitude.Obtenido de Google Maps Find

Altitude: http://www.daftlogic.com/sandbox-google-maps-find-altitude.htm

Peñafiel Aguilar, L. A. (2009). Geologia y Analisi Hidrico subterraneo de la subcuenca del Sur

de Quito. Quito.

Quito, M. M. (10 de 11 de 2012). ESTUDIOS GEOLOGICO GEOTECNICOS DEL METRO DE

QUITO. Obtenido de http://www.metrodequito.gob.ec/estudios_de_soporte/4-

Caracterizacion_Geologica_y_Geotecnica_del_Metro_de_Quito/2-

RESULTADOS_DE_LA_GEOTECNIA_EN_QUITO-

ING_LUIS_TORRES_HIGGECO.pdf

ARMAS YOLANDA, Y. G. (2005). ESTUDIO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES QUE GENERARÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO

DE SAN MIGUEL DE IBARRA, EN EL SECTOR LAS TOLAS DE SOCAPAMBA.Ibarra.

EARTH, G. (s.f.). http://www.google.com/intl/es/earth/index.html.

Emaseo. (s.f.). Emaseo. Obtenido de Emaseo: http://www.emaseo.gob.ec/

Google. (s.f.). Google Maps.Obtenido de Google Maps:

http://maps.google.com.ec/maps?hl=es&tab=wl

Google Maps Find Altitude. (s.f.). Google Maps Find Altitude.Obtenido de Google Maps Find

Altitude: http://www.daftlogic.com/sandbox-google-maps-find-altitude.htm

Peñafiel Aguilar, L. A. (2009). Geologia y Analisi Hidrico subterraneo de la subcuenca del Sur

de Quito. Quito.

Quito, M. M. (10 de 11 de 2012). ESTUDIOS GEOLOGICO GEOTECNICOS DEL METRO DE

QUITO. Obtenido de http://www.metrodequito.gob.ec/estudios_de_soporte/4-

Caracterizacion_Geologica_y_Geotecnica_del_Metro_de_Quito/2-

RESULTADOS_DE_LA_GEOTECNIA_EN_QUITO-

ING_LUIS_TORRES_HIGGECO.pdf

GUÍA PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE RELLENOS

SANITARIOS MANUALES, Jaramillo, Jorge 2002

ANEXOS

Page 59: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 59

ENCUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN RELLENO SANITARIO

Page 60: Proyecto relleno sanitario las cuadras

RELLENO SANITARIO LAS CUADRAS

Página 60