Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

download Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

of 32

Transcript of Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    1/32

    A LA EXPLOTACION DEL TRABAJO LE ESCORRELATIVA LA EXPOLIACION DE LA

    NATURALEZA

    El proceso de valorizacin-acumulacincapitalista intrnsecamente es destructivo,ya que posee contradicciones orgnicas que peridicamente se expresan en las crisis:sobreproduccin de bienes ya que la produccin no se dirige a satisfacernecesidades sino al mercado, subconsumo porque la capacidad adquisitiva de la poblacin impide comprar los bienesproducidos anrquicamente, desproporcinsectorial porque no hay relacin armnicaentre la agricultura y la industria, existeseparacin entre la campo y la ciudad

    La lgica expoliadora que subyace en lavalorizacin del capital, puede enmarcarse

    en dos ejes de degradacin de la naturaleza:

    -- Destruye y despilfarra como materiaprima todo tipo de recursos, renovables yno renovables, donde se incluyen los ros,mares, bosques, flora y fauna, incluida labiodiversidad.

    -- Por otro lado incrementa los desechostxicos, la desertificacin, genera gases de

    invernadero y el recalentamiento delplaneta.

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    2/32

    PRESENTACION

    Los da 22 y 23 del mes de abril de 2010 se va realizaren Cochabamba-Bolivia la Conferencia Mundial delos Pueblos sobre Cambio Climtico y losDerechos de la Madre Tierra donde se convocanlos sectores que en el globo terrqueo enfrentamos laproblemtica climtica y la lucha por la supervivenciade la humanidad.

    En este evento estarn presentes diversos voceros delmovimiento ecologista con sus puntos de vistas yvariados enfoques, incluidas las perspectivasagroecolgicas, sin dejar de estar presentes lasposturas economicistas y tecnocrticas de izquierda.

    Reconociendo la importancia de este debate, he

    considerado oportuno realizar una especie de antologade textos crticos, los cuales fueron elaborados endiversos momentos y ahora se exponen en lossiguientes ejes temticos:

    1.- Caracterizacin del proceso de valorizacincapitalista.

    2.- Particularidades histrico - culturales de latransicin y el lugar de la subjetividad revolucionaria.

    3.- Superacin de la valorizacin capitalista en elnuevo modelo productivo socialista, visin del trabajoliberador.

    4.- El nexo entre el cambio de las relaciones deproduccin y la problemtica ambiental

    5.- Papel de la ciencia con conciencia y de la educacinliberadora en ese proceso.

    2

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    3/32

    6.- Empleo de la agroecologa como propuesta paraconstruir el socialismo agrario y la soberanaalimentaria.

    7.- Insercin del Programa Todas las Manos a laSiembra en esa estrategia global.

    Con esta reconstruccin terico-ideolgica buscamosidentificar los diversos aspectos que permiten articularla lucha contra la explotacin capitalista del trabajocon el combate contra la expoliacin de la naturaleza .

    SUPERAR EL DILEMA: COME EFLORISMO O TECNOCRACIA

    La actual batalla terico-ideolgica, debe permitirresponder dos escollos en las luchas de liberacin:

    -- La separacin de la lucha de los trabajadores desus implicaciones ecolgicas

    -- El aislamiento de los enfoques ambientalistasseparados de los combates de clase.

    Hay que partir del balance terico e histrico donde se

    reconoce que para cierto tipo de marxismoeconomicista y determinista ( al estilo del marxismo-leninismo ) existe primaca del desarrollo de lasfuerzas productivas sobre las relaciones de producciny la perspectiva cientfico-tcnica se asume comoneutral, en consecuencia, la agenda ecolgica noexiste.

    Al mismo tiempo, para el come e florismo ecologista noexiste explotacin del trabajo ni intereses de clases,tnico o de gnero que puedan incidir en laproblemtica ambiental.

    De all la vigencia del lema enarbolado en lasmovilizaciones realizadas en el ao 2009 en Seattlecontra la OMC : CAMBIEMOS EL SISTEMA, NO EL CLIMA.

    Hoy se est planteando la opcin anti-capitalista en laecologa, tambin se est proponiendo el eco-socialismo. En ambos casos caben las preguntas Cmo se define el anti-capitalismo ? De culecologa y de cul socialismo estamos hablando ?.

    Estas son preguntas ineludibles para el actual procesode cambio que estamos impulsando en Venezuela ynuestra Amrica.

    LA VALORIZACION DEL CAPITAL COMOFIN ULTIMO DE LA PRODUCCION

    Para Carlos Marx el rgimen de produccincapitalista posee como objetivo bsico laVALORIZACION, la cual se define como el procesodonde el capital subsume formalmente y en lo

    real al trabajo. Esta supremaca de lavalorizacin sobre el trabajo vivo en el procesoinmediato de produccin, como finalidadestratgica de cualquier empresario capitalista,es conceptuado de diversas formas: succin deplusvala ( trabajo no pagado ) obtencin deplustrabajo

    , expoliacin del trabajo excedenteapropiado privadamente.

    3

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    4/32

    Este horizonte del capital no los recuerda Marx:

    "(...)La finalidad de la produccin capitalista es,como sabemos, la valorizacin del capital, esdecir, la apropiacin de plusvala, y suconversinen ganancia.

    Para la critica de la economa poltica marxista, laganancia, no surge del esfuerzo, del ahorro, el riesgoo ingenio empresarial como sostienen los lugarescomunes divulgado por los agentes ideolgicos delcapital, sino de la apropiacin del trabajoexcedente (lo que tambin se conoce comoteora del valor-trabajo o teora de la explotacin

    del trabajo). Todo el mvil de la produccin capitalista estcentrado en la produccin y apropiacin del trabajoexcedente. Histricamente hemos conocido el alcancey lmite de la sed insaciable del capital para obtener elplustrabajo, donde se han dado coyunturas donde lohan alcanzado extendiendo la jornada laboral, enotros casos, incrementando el ritmo y la cadenciade la produccin, abaratando los costos dereproduccin de la fuerza de trabajo,

    desvalorizando el trabajo.

    De all la importancia de partir de enfoque gentico-estructural, para analizar y comprender la lgica delcapital, como nos los indica Cristhian Polloix:

    -- desde la valorizacin a la acumulacin yreproduccin ampliada del capital.

    -- desde la circulacin hacia la produccin (en launidad de la produccin y circulacinevidentemente)-- desde el beneficio hacia los modos de

    extraccin de la plusvala (absoluta y relativa) .

    Es este proceso global el que permite comprendersubsuncin del trabajo, en el eje relacionalVALORIZACION-ACUMULACION-REPRODUCCION

    AMPLIADA DEL CAPITAL.En tal sentido, la subsuncin del trabajo comporta lasubordinacin, sumisin, domesticacin formal yreal de los trabajadores.

    En este contexto tiene particular importancia losplanteamientos desarrollados en los Grundrisse y enel CAPITULO VI INEDITO, de EL CAPITAL, donde elMarx definido como maduro, condena la sumisindel trabajo al capital a partir del procesoinmediato de produccin, reivindica elhumanismo y la subjetividad del trabajo comoemancipacin.

    LO QUE SURGE DE LAS LECCIONESSOBRE EL CAPITULO SEXTO (INDITO)DE EL CAPITAL DE CARLOS MARX

    Daniel Olvera Sotres en su trabajo donde resea losaportes de Claudio Napoleoni a la comprensin delCapitulo VI Indito de El Capital de Marx, destaca loesencial de sus lecciones en los siguientes trminos:

    4

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    5/32

    Este captulo haba permanecido en la sombra hastaprincipios de la presente dcada. Se trata nos diceNapoleoni "de un texto escrito por Marx alrededorde 1865 y no incluido por l en el material publicado

    en 1867 como Libro primero del Capital".La importancia de este captulo radica en que contieneuna "especie de resumen" del contenido tericoesencial de todo el primer libro.

    1.- Para darnos una idea ms clara de la aportacin deMarx, Napoleoni examina los planteamientos msavanzados de la economa poltica clsica a travs desus dos ms ilustres representantes: Adam Smith yDavid Ricardo, cuyas aportaciones, verdaderamenteimportantes, no logran sin embargo, desentraar elproblema de la ganancia.Para hacerlo tal como lo hizo Marx era necesariodeterminar al carcter histrico del trabajo; sabercmo se da ste bajo el capitalismo, y la premisafundamental es que existan de un lado, los dueos delos medios de produccin y del otro quienes sloposeen su fuerza de trabajo. Solamente bajo estascondiciones puede existir el capitalismo, sistema bajoel cual el trabajo del hombre es tan slo un medio parala continua valorizacin del capital; solamente bajoestas condiciones podemos hablar de un trabajoabstracto, indiferenciado, que puede medirsecuantitativamente y que puede tambin, por lo tanto,ser convertido en una mercanca ms.2.- Una vez que hemos ubicado la existencia deltrabajo abstracto, podemos hablar tambin de unproducto abstracto: el valor.

    Y aqu surge de nuevo una pregunta fundamental decuya respuesta correcta depende la cabal comprensindel origen de la ganancia: Cul es el valor de lamercanca fuerza de trabajo?

    La respuesta es que como cualquier otra mercanca, suvalor se determina por el tiempo de trabajo en ellaobjetivado. Es decir "el necesario" para producir losmedios de subsistencia del obrero.

    3.- Sentadas estas premisas, podemos descubrir que elsecreto de la ganancia del capitalista radica en que elconsumo de esta mercanca tan "especial" llamadafuerza de trabajo, implica al mismo tiempo creacin devalor; es un consumo productivo. Por lo tanto, elcapitalista puede extraer ms valor del que estobjetivado en ella y obtener as una ganancia.

    4.- Napoleoni examina la produccin capitalista en dosde sus aspectos ms importantes: como proceso detrabajo por un lado, y comoproceso de valorizacinporel otro.Lo que se pone de manifiesto a travs de este anlisises que "slo" el primer aspecto es realmente esencial.Esto es, que el proceso de trabajo, si bien es paradecirlo con las palabras de Marx "la condicinnecesaria y eterna de la vida humana", no tieneporqu ser simultneamente un proceso devalorizacin. Por el contrario, este fenmeno que se daespecficamente en la sociedad capitalista (el trabajocomo proceso de valorizacin) es un aspectoperfectamente prescindible.Sin embargo, los economistas burgueses no ven estadiferencia, y puesto que en el capitalismo sedesarrollan ambos aspectos simultneamente,

    5

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    6/32

    consideran nos dice Napoleon "que no puedehaber otro proceso de trabajo ms que el que sedesarrolla bajo el signo del capital".Por otra parte, no basta observar que la valorizacin es

    un aspecto no necesario del proceso productivo, sinoque adems es necesario percatarse de que el procesode trabajo, comoprocesonatural, queda desvirtuado elinvertirse la relacin entre el obrero como sujetoconsciente y el objeto sobre el que recae su trabajo.En efecto, ya no es el obrero quien emplea los mediosde produccin, sino stos los que utilizan la fuerza detrabajo del obrero para su propia valorizacin.

    CARACTERIZACION DE LASUBSUNCION GLOBAL DEL TRABAJO.

    La subsuncin formal y real del trabajo en el procesode valorizacin le permite al capital no solo succionaplustrabajo o trabajo excedente en la fbrica, sino queen el actual momento histrico ha generalizado yprofundizado otras subsunciones en el conjunto de lasociedad:

    --Subsuncin del saber en la medida que expropia ytutela el conocimiento de los trabajadores.-- Subsuncin de comportamientos disciplinarios quese interiorizan a travs de normas impuesta por elsentido comn y la tradicin, concretada por ejemplosen las prcticas operativas que aparecen comotcnicas productivas que nadie pone en discusin.-- Subsuncin afectiva, imponiendo estadosemocionales: alegra, rabia.

    -- Subsuncin salarial, donde la contratacin, eltabulador y la escala de remuneracin asumida por elsindicato, legitima la apropiacin privada del trabajoexcedente.

    --Subsuncin del hbitat y el medio ambiente, donde ladepredacin de los recursos naturales forma parte dela valorizacin del capital.-- Subsuncin de las necesidades, imposicin de gustosy patrones de consumo

    De esta manera, el capital como relacin social global,dirige y domina al trabajo, le impone su lgica.Por esto, la propuesta anti-capitalista pasa por asumirtambin una respuesta global a las anterioressubsunciones.

    Y es en esa perspectiva donde se observa lapertinencia de estas preguntas:

    Puede construirse el socialismo manteniendola primaca de la VALORIZACION sobre elPROCESO DE TRABAJO, como subsuncin formaly real del trabajo al capital, o dicho desde otramanera, aceptando la primaca del valor decambio por encima del valor de uso, dominio deltrabajo abstracto sobre el trabajo concreto ?

    Puede construirse el socialismo sin poner endiscusin la obtencin de plusvala, el pillajelegalizado del plustrabajo, trabajo excedente otrabajo no pagado al obrero ?

    Puede construirse el socialismo aceptando losparadigmas industriales propios del capitalismo,como son el taylorismo, el fordismo o elneofordismo, cuyo objetivo esencial es el trabajo

    6

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    7/32

    excedente convertido en sinnimo dePRODUCTIVIDAD?

    Puede construirse el socialismo partiendo de laconcepcin de esa productividad del trabajo que

    se fundamenta en la parcelacin del saber y dela tarea, es decir, en la profundizacin de laseparacin entre el trabajo intelectual y eltrabajo manual del obrero ?

    Es coherente poltica e ideolgicamenteplantearse distribuir el excedente sin discutircomo se produce?

    Cmo concebimos el desarrollo: Intensificacinde la explotacin del trabajo o conquista detiempo libre-ocio creador?

    Cul es la finalidad de la produccin:crecimiento econmico o desarrollo humanointegral?

    LA TRIADA GLOBALIZADORA DE LADOMINACION CAPITALISTA Y LAEMANCIPACION DEL TRABAJO

    Nuestro punto de partida es el reconocimiento delrgimen de produccin capitalista, como un sistemaque se sostiene sobre la EXPLOTACION DEL TRABAJO,

    pero que tambin integra otros aspectos en laestrategia de subordinacin: LA OPRESION POLITICA YEL DOMINIO CULTURAL. En esa direccin, cualquierproyecto liberador anti-capitalista necesariamentetiene que destruir la sustentacin o base delcapitalismo desde una perspectiva global:

    * Emancipar el trabajo de las relaciones de sumisin

    (subsuncin formal y real): produccin de plusvala,mxima ganancia, mercantilizacin, divisin deltrabajo.

    * Superar la enajenacin poltica a travs del ejerciciode la democracia directa y desarrollo de nuevasformas de participacin. Reabsorber la sociedadpoltica en la sociedad civil, construyendo un nuevonexo entre el Estado y el ciudadano por la va de lademocracia directa. Estas premisas se concretan en ELESTADO COMUNAL Y LA REPUBLICA DE CONSEJOS.

    * Construccin de una nueva hegemona que permitasuperar la alienacin consumista, el monopolio delsaber, la esttica de la mercanca, implicando una

    REVOLUCION CULTURAL, LA CONSTRUCCION DE LASUBJETIVIDAD REVOLUCIONARIA .

    LA TRANSCION SOCIALISTA Y SUCARACTERIZACION EN NUESTRAAMERICA

    Emancipar el trabajo, ledo como proceso, es parte dela tarea histrica que Carlos Marx le asign al periodode transicin conceptuado como SOCIALISMO

    REVOLUCIONARIO, donde se plantea:

    Eliminar las clases sociales y sus conflictos

    Suprimir todas las relaciones de produccin en queestas descansan

    Liquidar todas las relaciones sociales quecorresponden a esas relaciones de

    7

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    8/32

    Produccin.

    Subvertir todas las ideas que brotan de esasrelaciones sociales.

    Estas determinaciones describen las tareas histricasplanteadas: luchas contra la explotacin del trabajo ylas diversas subsunciones reseadas con anterioridad.

    Ahora bien, nuestro socialismo tiene que poseer lasraces histricas de nuestra Amrica, tal como lodemand Jose Carlos Marategui, cuando dijo:

    No queremos ciertamente, que el socialismosea en Amrica calco y copia. Debe ser creacin

    heroica. Tenemos que dar vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje alsocialismo indo americano.

    Reivindicando esta premisa mariateguista hemoscredo conveniente ampliarla histricamente y hablarde un socialismo de races indoafroamericana,construyendo el socialismo sobre las basesideolgicas de la corriente histrica - social:bolivarianismo revolucionario, marxismo crticoinspirado en Maritegui, teologa de la liberacincamilista, resistencia indgena, cimarronismoafrodescendiente.

    Para Marategui, esta creacin heroica del socialismoimplica una lectura no mecnica ni economicista delcambio revolucionario, sino que plantea revalorizar loscontenidos de la revolucin cultural: la construccin deuna subjetividad que subvierta los valores burgueses.

    LA REVOLUCION ES CULTURAL OREPRODUCIRA LA DOMINACION

    La constitucin de los explotados como sujetoshistricos conlleva entonces el desarrollo de unaestrategia global desde el punto de vista educativo,comunicacional y organizativo, abarcando tanto laproduccin material como simblica, tanto lageneracin de bienes y servicios como la construccinesttica. Todo ello implica:

    Considerar los contenidos de esta subjetividad de unpunto de vista histrico, incorporando las tradiciones yluchas de explotados y oprimidos.

    De all la importancia de reivindicar la diversidadtnica y la interculturalidad, articulado a la concepcinclasista de la sociedad.

    Combate ideolgico en el terreno de lasuperestructura institucional: escuela, fbrica, mediosde comunicacin.etc.

    Particular importancia tiene la identificacin ypromocin de la resistencia e insurgencia cultural.

    En nuestra Amrica encontramos un importanteacervo cultural que puede ser plataforma en el terrenode los valores para enfrentar el proceso capitalistaenajenador:

    - Valores y actitudes solidarias en comunidadescampesinas e indgenas.

    8

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    9/32

    - Modalidades de trabajo cooperativo como la cayapa yel convite, como expresin del apoyo mutuo.

    - Gastronoma popular y patrones de consumo

    saludables y en correspondencia con la produccinlocal.

    - Relacin armnica con la naturaleza, que respeta elmedio ambiente.Cultura del ahorro y del trabajo creador, empleo deformas de intercambio como el trueque.

    - Formas de comunicacin autntica, centradas en laconversa y el valor de la palabra.

    - Formas de ocio y de recreacin donde se dignifica lanaturaleza y la persona humana.

    - Valoracin de lo pblico como espacio de encuentrociudadano, como suelen ser las plazas y otrospatrimonios arquitectnicos de los pueblos.

    - Sueos y esperanzas, animados por la religiosidadpopular.

    - Fibra patritica que se enraza en las gestas y luchasindependentistas.

    UNIDAD EN LA DIVERSIDAD Y NUEVOENFOQUE DE DESARROLLO

    La diversidad tnica y la interculturalidad que seexpresa de mil maneras en nuestra Amrica adoptan laforma de uno y mltiples, encrucijada planetaria,Unidad en la Diversidad. La heterogeneidad productiva

    y territorial ( enclaves capitalistas con avanzadasformas de la divisin del trabajo, combinada conformas pre-capitalistas de produccin, el complejotnico-cultural Costa-Sierra, el nexo ciudad-campo )

    demanda que lo clasista se articule a lo tnico y a lacuestin de gnero, valorizando el nexo entre lo local-regional y lo nacional-continental. Desde este punto devista, se puede decir que existe un Bloque SocialRevolucionario donde estn presentes lostrabajadores, campesinos pobres, capas medias,nuevos movimientos sociales.

    La transicin socialista involucra la incorporacin deotra racionalidad y otros valores en la produccin debienes y servicios:

    Como ya anotamos, no se trata de la apropiacinprivada del trabajo excedente, el afn de lucro y lamxima ganancia como mvil, sino la satisfaccin denecesidades colectivas.

    Primaca de los valores de uso sobre los valores decambio, aqu se trata de producir bienes y servicios nocomo mercancas dirigidas a la venta. En su conjunto,todo esto implica abolir la vigencia de la Ley Valor-Trabajo, es decir, superar las relaciones mercantiles y

    sus mltiples expresiones: dinero, precio, ganancia,trabajo asalariado, en fin emancipar el trabajo delproceso enajenador,

    Por lo tanto, la superacin de la enajenacin deltrabajo, resolviendo la contradiccin entre trabajoabstracto-trabajo concreto, valor de uso valor decambio (dicotomas que se materializan en el procesode valorizacin-acumulacin-reproduccin

    9

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    10/32

    ampliada capitalista), es un objetivo estratgico de laconstruccin socialista. En tal sentido elplanteamiento de la EMANCIPACION DELTRABAJO en el proceso de transicin rumbo al

    socialismo involucra poner en discusin lavalorizacin del capital centrada en la extorsindel trabajo, demandado que el nuevo enfoque dedesarrollo tenga como propsito la humanizaciny dignificacin del trabajo concreto .

    EJEMPLO DE LA OTRA MIRADA DE LAPRODUCTIVIDAD Y LUCHA CONTRA LAENAJENACION DEL TRABAJO

    Las anteriores premisas del enfoque de desarrollointegral, a nivel fabril implican superar la racionalidadque gobierna el proceso de trabajo, ya sea de basetaylorista o toyotista, tal como lo impulsamos en CVG-Alcasa en el periodo 2005-2006:

    -- Incorporar otra visin de la productividad, que nopersigue la obtencin de excedentes como un fin en smismo, sino el predominio del trabajo concreto y losvalores de uso en funcin de necesidades radicales.

    Redefinir los puestos de trabajo y la jornada ensu conjunto.

    Superar el despotismo de fbrica y las jerarquas, rompiendo el monopolio del saber.Sobre esta base aplicar el control obrero yelaborar el presupuesto participativo.

    Democracia sindical y construccin de losConsejos de Fbrica.

    Reduccin de la jornada de trabajo ycualificacin del tiempo libre.

    Impulsar otro paradigma cientfico tcnico,fuera de la lgica de la acumulacin capitalista.

    De aqu surge la necesidad del combate contra eltrabajo enajenado, donde el trabajador est separadoy enfrentado con los medios de produccin, perotambin con sus productos convertidos en mercancas.Ello demanda que el trabajo no solo sea una forma desubsistencia, sino que pase a ser una actividad libre ycreadora. Es por esto que asumimos el planteamientode Marx en la Crtica del Programa de Ghota:

    una vez que haya desaparecido laavasalladora sujecin de los individuos a ladivisin del trabajo y con ella tambin laoposicin entre el trabajo intelectual y eltrabajo manual, una vez que el trabajo no seaya slo medio de vida, sino incluso se hayaconvertido en la primera necesidad vital, unavez que con el desarrollo multilateral de losindividuos hayan crecido tambin suscapacidades productivas y todos losmanantiales de la riqueza colectiva fluyan con

    plenitud, slo entonces podr superarse elestrecho horizonte del derecho burgus y lasociedad podr escribir en sus banderas: decada cual segn sus capacidades, a cada cualsegn sus necesidades.

    En este combate contra la alienacin, cobraimportancia la lucha contra el consumismo y lasmanipulaciones de las necesidades convertidas en el

    10

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    11/32

    capitalismo en artificiales. El mejoramiento de lascondiciones de vida conlleva otra forma de disfrutar eltiempo libre e impulsar el ocio creador.

    NO SOLO TRANSFORMACIONES EN ELPROCESO INMEDIATO DEPRODUCCION, SINO EN LADISTRIBUCION Y EL CONSUMO

    Uno de los aspectos donde se presentan conflictos enla transicin socialista, tiene que ver con el reparto delos excedentes de la produccin, producto del esfuerzocolectivo.De all que sea necesario no slo modificar el modo de

    produccin, sino tambin las formas de distribucin yconsumo.

    En el caso de las formas de distribucin del excedente,que no persigue la apropiacin individual del trabajoajeno o la acumulacin de capital, se gua porprincipios de solidaridad, equidad y cooperacin. En talsentido, hemos propuesto la constitucin de una seriede fondos en las empresas socialistas:

    1.- Un fondo de carcter social, dirigido a devolverle a

    la sociedad en su conjunto, parte de la riquezagenerada por el trabajo colectivo.

    2.- Otro fondo dirigido a cubrir gastos asociados adeudas, compras de equipos y materias prima,.

    3.- Un tercer fondo para la seguridad social y laremuneracin bsica de los trabajadores.

    4.- Y finalmente, un fondo rotatorio para lascontingencias.

    Un eslabn clave en del desarrollo de propuestas

    alternativas est relacionado con los canales dedistribucin, donde es vital promover el desarrollo deinfraestructura como los sistemas de transporte,centros de acopio, cadenas de fro y experiencias decomercializacin e intercambio como los mercadospopulares, bodegas comunitarias puntos de ventas,ferias de consumo, tal como lo est impulsandoMERCAL y las redes constituida por el gobiernobolivariano, las cuales vienen permitiendo:

    Lograr abastecimiento a bajo costo / precio

    Debilitar las roscas de abastecimiento ycomercializacin de los productos del rubro dealimentos.

    Fortalecer las redes de productores autogestionariosy de economa social en las reas de produccin dealimentos y en los procesos de almacenamiento,transporte, abastecimiento, consumo y servicio.

    Aportar a la diversificacin de la produccin y

    consumo de productos alternativos en los rubros dealimentos.

    El combate a la lgica del capital en la esfera de lacirculacin y distribucin de alimentos implicareconocer en profundidad el papel de lossupermercados y carteles en el agronegocio quelogran imponer las reglas del juego en el consumo,

    11

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    12/32

    siendo muchas veces intangible su papel en lareproduccin de la crisis alimentaria, por lo que hayque precisar:

    Cmo estos supermercados fortalecenpatrones de consumo ajeno y estandarizado ?

    Cmo dominan a los pequeos productores,comprando barato y vendiendo caro.?

    Cmo refuerzan las asimetras en la ocupacinterritorial, ya que estn en las grandes urbes enla parte norte-costera de Venezuela mientras laagricultura est en espacios lejanos ?

    No produce tal situacin el fenmeno de losalimentos viajeros los cuales pierden calidad,

    generan problemas de contaminacin,desgastes en el parque automotor, saturacinde carreteras y autopistas ?.

    Cmo esta deslocalizacin alimentaria,( donde los alimentos recorren cientos dekilmetros antes de llegar al consumidor ) niegael desarrollo endgeno y la agriculturasustentable ?

    Cmo generan los supermercados un cuello debotella, donde el agricultor bajo el control deestas cadenas de comercializacin no llega

    directamente al consumidor y este no puedecontactar directamente al productor ? Cmo existen miles de agricultores y

    consumidores, controlados por unas pocascadenas como las sealadas ?

    Puntualizamos esta realidad con preguntasdirectrices porque los patrones de consumoforman parte de las relaciones de produccin

    capitalistas y no se pueden separar de la crisisalimentaria y en la coyuntura tenemos que realizarno slo una labor de denuncia, sino impulsar planesformativos para el consumo alternativo,

    sustituyendo productos, rescatando la gastronomapopular como lo venimos realizando en el PTMS.

    CONSUMO ALTERNATIVO Y GASTRONOMIA POPULAR

    En el marco de las nuevas formas de distribuir yconsumir los bienes y servicios en la transicinsocialista, es importante atacar el consumismo que seha impuesto siguiendo los patrones importados, que

    son reproducidos en nuestra sociedad por las capasque poseen alto poder adquisitivo, predilectos clientesde la comida chatarra como Mc Donalds, Pepsi-cola .En este caso hay que librar una verdadera batallacultural para modificar esta demanda alienante, la cualimplica tambin un proceso de sustitucin deproductos en la dieta diaria (como un ejemplo en esecamino, podemos reivindicar el planteamientorealizado en el Proyecto Educativo Nacional, donde seasume la impugnacin de la cultura de la pepsi-cola ysu sustitucin por el guarapo de papeln con limn o

    frente al modelo Mc Donalds, impulsar la cultura delmaz, lo que implica el desarrollo de las cachaperasdonde se puede generalizar la elaboracin de diversosproductos derivados: mazorcas sancochadas o asadas,cachapas, hallacas, mazamorra, caratos, etc.) Elenfrentamiento en el terreno de los valores y el gustogastronmico, est asociado ntimamente a laviabilizacin de las cadenas productivas. En el caso delas cachaperas, es indispensable fomentar el apoyo

    12

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    13/32

    crediticio a las empresas asociativas o cooperativas,apoyar las cadenas productivas entre conuqueros quecultivan maz, la red de transporte, los centros deacopio, los puntos de venta y los locales de

    elaboracin de los derivados de este producto. Deigual forma, es indispensable mejorar la higiene y laatencin a los consumidores, acelerar la permisologasanitaria y de comercio. Del mismo modo, se requiereuna estrategia comunicativa que permita hacer delconocimiento pblico las propiedades del productocomo valor de uso (sus ventajas para la salud,componentes nutricionales, mltiples derivados, etc).Como se observa estn presentes diversosrequerimientos que deben ser cubiertos si queremosque sea exitosa la ruta de la cachapa. Promoviendoeste cambio en los patrones de consumo, podemosimpulsar un conjunto de iniciativas referidas a laalimentacin diaria, elaborando mens que valorenadecuadamente la diversidad de productosalimenticios, adaptndolos a los acervos culturales y alas capacidades productivas de cada regin olocalidad: Consumir alimentos naturales como: leche,granos, pescados, carnes blancas y rojas (pollo,conejo, chivo, chigire, ganado, cochino; si son criadosen casa mejor) frutas, verduras, legumbres, hortalizas,cereales, semillas (girasol, auyama, pistacho, man,ajonjol, almendras, maz, alfalfa, etc). Sustituir laHarina de maz precocida por: maz pilao, avena,afrecho, soya. Consumir alimentos ricos en fibra como:casabe, pltano, fororo, yuca, cachapa, hallaquita demaz, lairen, arroz, entre otros. Igualmente existenlegumbres ricas en protenas, hierro y cido flico queno son comerciales como: la pira o bledo, verdolaga,

    hoja de ciruela, espinaca, acelgas, chicoria, llantn,hierba buena, etc.).

    CIENCIA CON CONCIENCIA,

    TECNOLOGIA CON PERTINENCIA

    Otro tpico de la transicin socialista est referido a laplataforma tecnolgica que demanda nuestrodesarrollo. Por ello debemos Impulsar lneas deinvestigacin, disear y fabricar prototipos demquinas, equipos, productos y procesos destinados ala solucin de problemas tecnolgicos comunes delconjunto de empresas o unidades productoras debienes y servicios que conforman las cadenas

    productivas, operando como red, son tareasfundamentales para eslabonar la produccin-distribucin-consumo en la perspectiva del desarrolloendgeno y sustentable. Hemos heredado un conjuntode mquinas-herramientas que responden a undeterminado patrn tecnolgico que no tienecorrespondencia con nuestra necesidad dedesarrollarnos armnicamente, sino que estnntimamente vinculadas a las deformacionesestructurales que hemos descrito, de igual forma estnasociadas a un determinado esquema de rentabilidad,

    que persigue la mxima ganancia apropiadaindividualmente. Por ello podemos decir, que nuestrosparques industriales poseen una tecnologaheterognea que responde a las tendencias que elcapital transnacional impuso a nuestra economa. Enconsecuencia, no se puede partir de tales activos, sinsometerlos a una redefinicin tcnico-productiva. Deall surge la necesidad de la reconversinindustrial bajo la gida de lo endgeno, la

    13

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    14/32

    reingeniera bajo la ptica de lo sustentable, laproductividad bajo el sello de la justicia social yla solidaridad.

    En este proceso se trata de democratizar elconocimiento, en redes, comit y comunas de saberes,empleando una CIENCIA CON CONCIENCIA Y UNA TECNOLOGIA CON PERTINENCIA SOCIAL, aplicacinsta que debe ser orientada hacia las demandas ynecesidades concretas del sistema productivo de laeconoma socialista como tejido productivo que justifica lo que Oscar Varsavsky denomina estilotecnolgico en el marco de un enfoque de cienciapropia : diferente por su contenido, sus problemasprioritarios, sus mtodos de investigacin y sus

    criterios prcticos de verdad. El estilo tecnolgicodebe combinar adecuadamente los acervos ycapacidades propias: ciencia y tecnologaancestral, tradicional y artesanal, tecnologaapropiada y apropiable socialmente.

    De all la importancia de vincular la investigacin conla innovacin, la transferencia tecnolgica y suadecuacin a la realidad histrico-concreta.

    EMANCIPACION DEL TRABAJO Y

    EDUCACION LIBERADORA

    La divisin social del trabajo capitalista, posee entresus principales determinaciones estructurales laseparacin sujeto-objeto, la contradiccin teora prctica, el conflicto ciudad-campo.

    Como proceso interactivo posee proyecciones yderivaciones en los saberes, prcticas y experiencias,entre otras, las investigativas, educativas,comunicacionales y organizativas: separacin entre

    investigador-investigado, distancia entre maestro-alumno, divorcio entre emisor-receptor, alejamientoentre dirigente-dirigido.

    Al ubicar estos diversos planos de la divisin social deltrabajo y su empalme con las relaciones dedominacin (subsuncin, subordinacin del trabajo alcapital ) nos colocamos en una perspectiva histricaescasamente trabajada en la teora transformadora, yaque el mayor nfasis se le ha dado a la propiedad y alas relaciones mercantiles capitalista. De all laimportancia de destacar como en la actual etapa de larevolucin bolivariana se ha venido dando un procesode toma de conciencia que se traduce en elreconocimiento de la necesidad de superar estosprocesos enajenantes tanto en el trabajo como en laeducacin.

    Esta tarea es asumida en el Plan Nacional SimnBolvar (PNSB-2008-2013) cuando pone en discusin ladivisin social del trabajo capitalista y se plantea la

    abolicin de la jerarqua y el despotismo en laorganizacin del trabajo. Veamos la forma expresa deeste planteamiento:

    IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

    Enfoque 4

    14

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    15/32

    La produccin en la bsqueda de lograr trabajo consignificado se orientar hacia la eliminacin de ladivisin social del trabajo, de su estructura jerrquicaactual y a la eliminacin de la disyuntiva entre

    satisfaccin de necesidad y produccin de riqueza.

    El modelo productivo responder primordialmente alas necesidades humanas y estar menos subordinadaa la reproduccin del capital

    Por otra parte, en la Ley Orgnica de Educacin (LOE)en el Art 15, numeral 6, se seala:

    Formar en, por y para el trabajo social liberador,

    dentro de una perspectiva integral

    De la misma manera, abordando lo territorial o el nexoentre ciudad-campo articulado a lo local-regional-nacional, en la LOE hay una serie de artculos, entre losque estn el 15, numeral 3, 24,28 y 49, donde seplantea

    Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoquegeohistrico con conciencia de nacionalidad ysoberana, aprecio por los valores patrios, valorizacin

    de los espacios geogrficos y de las tradiciones,saberes populares, ancestrales, artesanales yparticularidades culturales de las diversas regiones delpas,..

    formacin integral de las ciudadanas y losciudadanos individuo en su contexto, orientada porvalores de identidad local, regional y nacional, para

    propiciar, mediante su participacin protagnica, elarraigo a su hbitat...

    la formacin permanente de la persona, sin distingode edad, con el respecto a sus capacidades, a ladiversidad tnica, lingstica y cultural, atendiendo alas necesidades y potencialidades locales, regionales ynacionales.

    atendiendo a la diversidad, las especificidadestnico-culturales, las caractersticas regionales

    Del mismo modo, en el Art 6, numeral 3, ordinal D, dela misma Ley Orgnica de Educacin, se indica

    Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos yciudadanas, articulando de forma permanente, elaprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, paradesarrollar armnicamente los aspectos cognitivos,afectivos, axiolgicos y prcticos, y superar lafragmentacin, la atomizacin del saber y laseparacin entre las actividades manuales eintelectuales

    De esta manera, tanto en el PNSB como en la LOE, se

    definen criterios bsicos para el combate a la divisinsocial del trabajo capitalista, bajo la ptica del trabajoliberador y la educacin liberadora:

    En el modelo productivo, eliminacin de ladivisin social del trabajo y su jerarqua actual.

    En lo territorial, articular lo local con lo regionaly lo nacional

    15

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    16/32

    En lo educativo, formacin integral desde unpunto de vista socio-cognitivo

    Articulacin del ser, con el saber y el hacer Armonizar los aspectos cognitivos con los

    afectivos, axiolgicos y prcticos Todo lo anterior hace obligante superar la

    fragmentacin y atomizacin del saber, laseparacin entre las actividades manuales eintelectuales,

    LOS RETOS QUE PLANTEA LATRANSICION SOCIALISTA A LASINSTITUCIONES DE EDUCACIONUNIVERSITARIA.

    La formacin permanente, TANTO TCNICO -PRODUCTIVA COMO SOCIO - CULTURAL, que demandael nuevo modelo productivo socialista delineado en elPNSB y en la LOE, bajo la mirada de la EMANCIPACIONDEL TRABAJO, requiere impulsar como ya anotamosurgentes cambios en el sistema educativo,particularmente en la educacin universitaria, dondehay que realizar transformaciones curriculares queapunten a modificaciones profundas en la

    investigacin, docencia y extensin.

    En nuestra universidad existen anacronismoscurriculares que hacen que los aprendizajes notengan pertinencia socio-cultural,es decir, estndivorciados de los sujetos sociales que demandanformacin, de los contextos productivos que requierenformacin polivalente .

    En tal sentido, en nuestras universidades se planteatransformar las concepciones y prcticas existentes entorno a la investigacin, desarrollando nuevosparadigmas donde se contempla:

    a.- Superacin de los enfoques y prcticasdisciplinarias que simplifican y atomizan elconocimiento.

    b.- Empleo de metodologas de la investigacin querespondan adecuadamente a la complejidad de lo real:sujetos sociales, problemticas, contextos diversos.

    c.- Definicin de lneas de investigacin encorrespondencia con las demandas del desarrolloendgeno .

    d.- Investigacin aplicada que permita realizar losescalonamiento tecnolgicos, resolviendo problemas.

    Igualmente, est planteado cambios urgentes en laprctica docente, actualmente bajo el sello de lamemorizacin y repeticin, de la formacin librescacentrada en la exposicin .En su lugar de trata depostular el docente investigador que permita la

    adecuacin y flexibilizacin de los contenidos alcontexto y a las necesidades, desarrollar estrategiasde aprendizajes adecuadas, con mtodos interactivos,con nfasis en al aprendizaje independiente y laautogestin pedaggica, de la misma forma; empleerecursos para el aprendizaje mltiples, utilizando unabateras de medios e instrumentos, vinculados altrabajo, a la alegra, a la naturaleza.

    16

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    17/32

    Finalmente, este enfoque de la reforma curricular enlas Instituciones de Educacin Superior, planearedefinir las actividades de extensin:

    1.- Superacin del expediente eventista ycomplementario de la extensin tradicional.

    2.-Vinculacin orgnica con la investigacin y ladocencia.

    3.- Articulacin con los planes de desarrollo endgenoy la construccin de las redes productivas.

    EXPLOTACION DEL TRABAJO Y

    EXPOLIACION DE LA NATURALEZA.

    En nuestra perspectiva de anlisis existen nexos entrela teora del valor como explicacin de la explotacincapitalista del trabajo y la explotacin de la naturaleza( a la subsuncin del trabajo le es correlativa lasubsuncin de la naturaleza ) lo que coloca las cosasen su sitio: no es posible resolver la problemticadel cambio climtico si no se cambia el rgimende produccin. Si esta premisa la vinculamos a lacrisis alimentaria, podemos tambin sealar a lamercantilizacin del trabajo le es correlativa lamercantilizacin de los alimentos.

    El proceso de valorizacin-acumulacin capitalistaintrnsecamente es destructivo, ya que poseecontradicciones orgnicas que peridicamente se

    expresan en las crisis: sobreproduccin de bienes yaque la produccin no se dirige a satisfacer necesidadessino al mercado, subconsumo porque la capacidad

    adquisitiva de la poblacin impide comprar los bienesproducidos anrquicamente, desproporcinsectorial porque no hay relacin armnica entre laagricultura y la industria, separacin entre la campo yla ciudad, sobreacumulacin de capital queconduce a la abundancia del capital ocioso,obsolescencia programada, donde los productos sedaan prematuramente y sobrediversificacin debienes donde se producen pequeas series y lasmercanca cambian de fachada o de apariencia

    ( empaquetados, etiquetas ) por razones de mercadeo.Todo lo anterior, en su conjunto conduce al despilfarroy al deterioro ambiental, ya que ese proceso implicauna alta dosis de irracionalidad y de ausencia dedireccin consciente de la produccin.

    La lgica expoliadora que subyace en la valorizacindel capital ( hay que recordar la diversidades desubsunciones ) puede enmarcarse en dos ejes dedegradacin de la naturaleza:

    -- Destruye y despilfarra como materia prima todotipo de recursos, renovables y no renovables, donde seincluyen los ros, mares, bosques, flora y fauna,incluida la biodiversidad.-- Por otro lado, contamina el ambiente: incremento dedesechos txicos, desertificacin, gases deinvernadero, recalentamiento del planeta.

    17

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    18/32

    CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL Y AGRO NEGOCIO:EL CIRCULO PERVERSO

    Hoy por hoy se ha reconocido la crisis alimentaria de

    carcter global, y como siempre, diversos organismosque asumen las experticias y las voceras calificadasdel asunto, comienzan a disfrazar la problemtica odesviar la atencin hacia factores que permiten evadirlas responsabilidades con medias verdades .En talsentido, encontramos organismos como la FAO, quienen la Conferencia Mundial de Roma de 2008, reconocela crisis alimentaria, pero le da un marco explicativo apartir de los siguientes factores:Impacto del cambioclimtico, Emergencia de los agrocombustibles,Incremento de la capacidad de consumo en India yChina, pero para nada denuncia la lgica del capital, laexistencia del agronegocio y los carteles quemonopolizan la produccin y distribucin de alimentosen el mundo.

    Aqu cobra toda su relevancia el marco explicativo queesbozamos con anterioridad, relacionando procesovalorizacin-acumulacin capitalista, y en este caso suarticulacin con el negocio especulativo de loscommoditie agrcolas.

    La explosin de la burbuja hipotecaria-financiera y laquiebra subsecuente de muchas entidades condujo aque el mismo capital especulativo buscara refugio enlos commoditie agrcolas, lo que ha conducido a laescasez y alza en los precios de los alimentos por lasmaniobras de los carteles del agronegocio, quienescontrolan el circuito agroalimentario ( produccin,procesamiento distribucin y consumo ).

    Por esto el alza de los precios de los alimentos y suescasez relativa est ntimamente relacionado con:

    * El papel de los fondos especulativos que migran del

    sector financiero a los activos reales, especficamentebienes agrcolas.

    * El control y manejo de la bolsa agrcola.

    * Las compras a futuro, donde la cosecha del actualciclo ya a nivel de papel est monopolizada por loscarteles de los agronegocios.

    * Este proceso conduce a la quiebra de miles de

    pequeos productores y arruina la agriculturacampesina, generalizndose la hambruna.

    Al lado del impacto social devastador hay que agregarla destruccin de la naturaleza, la ruina de suelos,agua, aire.

    Aparece en estas lneas el nexo entre la valorizacin acumulacin del capital y su impacto ecolgico, ya queal lado de la especulacin con los alimentos est eldeterioro ambiental, al agostamiento y contaminacin

    del suelo, la emisin de gases de invernaderos, lo queha conducido a cambios climticos que ha arruinadotambin la produccin agrcola en el mundo.

    En tal sentido, la crisis alimentaria global esta asociadotanto a la valorizacin del capital como a los dficitecolgicos.

    18

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    19/32

    VALORIZACION DEL CAPITAL, AGRONEGOCIO E IMPACTO EN LAAGRICULTURA

    La valorizacin del capital, la bsqueda de la mximaganancia en el agronegocio, ha conducidohistricamente a un deterioro progresivo del campo, lacual forma parte de la herencia que nos dejo la IVRepublica en la agricultura de Venezuela:

    Semillas con problemas de calidad y deadaptacin a las condiciones del suelo y a laadversidad del clima.

    Fallas en el control de insectos y enfermedades Inexistencia de sistemas de riego adecuado. Alta erosin y prdida de fertilidad del suelo. Limitaciones en la transferencia, adaptacin e

    innovacin tecnolgica. Monocultivo e importacin indiscriminada. Aplicacin de tecnologas inadecuadas, abuso en

    el empleo de agroqumicos que daan elambiente.

    Monopolio de las aguas y concentracin de lapropiedad en los suelos ms frtiles yproductivos.

    Roscas en los canales de procesamiento ycomercializacin de la produccin agrcola.

    Alto nivel de desocupacin y pobreza crtica. Envilecimiento de los precios. Los pequeos

    productores o conuqueros venden muy barato alos diversos Intermediarios, pero al final de lacadena de intermediacin el valor de losproductos agrcolas resultan caros.

    No han existido centros de acopio ni cadena defro que le sirvan a la mayora de losproductores. Por ello, estos han sido cuellos debotellas para construir nuevas cadenas de

    distribucin y comercializacin.

    EL SOCIALISMO AGRARIO COMO PROPUESTAALTERNATIVA FRENTE AL AGRONEGOCIO

    Resolver los anteriores cuellos de botellas oinsuficiencias estructurales que heredamos de la IVRepblica, implica promover otro enfoque sobredesarrollo agrario sustentable en una perspectiva nocapitalista, implica impulsar otra poltica en el campo:

    Confrontacin con las relaciones de produccincapitalistas: apropiacin privada del excedente,relaciones mercantiles, divisin social deltrabajo.

    Superacin del agronegocio que convierte losalimentos en mercancas, como dijimosanteriormente,en el socialismo agrario hay queproducir bajo la tutela de los valores de uso y node los valores de cambio, producir parasatisfacer necesidades colectiva y no para

    lucrarse a costilla del hambre de los dems. Estos planteamientos estn refrendados en unaserie de instrumentos legales, entre los queestn: el Decreto con rango, valor y fuerza deLey Orgnica de Seguridad y SoberanaAlimentaria, en su Exposicin de Motivo:

    Para la construccin del Estado Social dejusticia y bienestar que enuncia la Constitucin

    19

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    20/32

    de la Repblica Bolivariana de Venezuela, esindispensable garantizar a las ciudadanas y losciudadanos venezolanos el acceso oportuno aalimentos de calidad, en cantidad suficiente,

    con preferencia de aquellos producidos en elpas, sobre la base de las condiciones especialespropias de la geografa, el clima, la tradicin,cultura y organizacin social venezolana. Paraun verdadero desarrollo rural revolucionario esnecesario superar la concepcin tradicional demercado de alimentos y productos agrcolas,con una visin productivista y rentista, endetrimento del derecho fundamental de lasvenezolanas y los venezolanos a alimentarse De igual forma, la justicia agraria es incompleta

    con la sola democratizacin de la tenencia o eluso de la tierra, hay que acompaarla coninstrumentos jurdicos que enmarquen otrasequilibradas relaciones sociales de produccin,distribucin, intercambio y consumoparasuperar el hambre como elemento estructuralcapitalista, y la progresiva disminucin de laintervencin de capitales especulativos o lasrelaciones mercantilistas en el agro.

    Esta promocin y desarrollo de la agriculturasustentable como base estratgica del desarrollo ruralintegral, cuyo propsito bsico es garantizar laseguridad y soberana alimentaria de la poblacin atravs de una alimentacin SANA, SEGURA, SOBERANAY SABROSA, concuerda tambin con otros artculos dela Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, donde sedesarrolla y concreta an ms el mandatoconstitucional:

    El presente Decreto Ley tiene por objeto establecerlas bases del desarrollo rural integral y sustentable;entendido ste como el medio fundamental para eldesarrollo humano y crecimiento econmico del sector

    agrario dentro de una justa distribucin de la riqueza yuna planificacin estratgica, democrtica yparticipativa, eliminando el latifundio como sistemacontrario a la justicia, al inters general y a la paz enel campo, asegurando la biodiversidad, la seguridadagroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechosde proteccin ambiental y agroalimentario de lapresente y futuras generaciones .

    Se debe buscar el aprovechamiento de las tierrasociosas, el agua, y la mano de obra desocupada en la

    pequea y mediana produccin del campo, vinculandoel conocimiento cientfico-tcnico con los saberespopulares en la tradicin conuquera. Este ltimoaspecto es reivindicado tambin en la Ley de Tierra,cuando seala:

    Se reconoce el conuco como fuente histrica de labiodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promover,en aquellas reas desarrolladas por conuqueros, lainvestigacin y la difusin de las tcnicas ancestralesde cultivos, el control ecolgico de plagas, las tcnicasde preservacin de suelos y la conservacin de losgermoplasma en general .

    LA EMERGENCIA DEL PARADIGMA AGROECOLOGICO EN LA TRANSICIONSOCIALISTA.

    20

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    21/32

    La propuesta agroecolgica en la actualidad estarespaldada expresamente en la Ley de Salud AgrcolaIntegral, aprobadas entre las Leyes Habilitantes,planteando en diversos artculos la defensa y

    promocin de la agroecologa:

    Artculo 48. A los efectos del presente Decreto conRango, Valor y Fuerza de Ley, se entiende porAgroecologa, la ciencia cuyos principios estn basadosen los conocimientos ancestrales de respeto,conservacin y preservacin de todos los componentesnaturales de agroecosistemas sustentables, acualquier escala o dimensin.

    Artculo 49. A los fines de la transformacin del modeloeconmico y social de la Nacin, el Ejecutivo Nacional,a travs de sus rganos y entes competentes, aplicarla agroecologa como base cientfica de la agriculturatropical sustentable, dentro del sistemaagroproductivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren necesarios con el objeto demotivar y estimular el proceso de produccin dealimentos de buena calidad biolgica, en suficientecantidad para la poblacin y promover la enseanza yaprendizaje, de prcticas agroecolgicas, de losproductores y productoras en su rol activo, y de lasinstituciones y dems actores comprometidos con lasoberana y seguridad agroalimentaria.

    Artculo 50. A los fines de la aplicacin de laagroecologa, el Ejecutivo Nacional, a travs de susrganos y entes competentes, en cogestin con losconsejos comunales, pueblos, comunidades indgenasy cualquier otra forma de organizacin y participacin

    comunitaria que se desarrollen, realizarn losdiagnsticos necesarios que permitan la deteccin dela existencia de algn problema de salud agrcolaoriginado por el empleo de un modelo de produccin

    agrcola no sustentable ecolgicamente. En esesentido, propondrn la formulacin y ejecucin deproyectos con perspectiva agroecolgica en relacin alcaso planteado, conducentes a garantizar una produccin agrcola respetuosa de nuestro entornoambiental y cultural.

    Reconociendo este respaldo del marco jurdico, serequiere definir como estamos concibiendo laagroecologa y su nexo con el cambio en lasrelaciones de produccin.

    Existen diversas corrientes y experiencias en el mbitode la agroecologa, por lo que queremos puntualizarnuestra mirada sobre la misma, siendo explcitos en elenfoque que orienta nuestra praxis.

    Como corriente ideolgica impulsamos la agroecologapoltica que vincula la armona y el equilibrio con lanaturaleza a las relaciones de produccin, a lacorrelacin de fuerzas entre actores oponentes, a los

    contextos socio-histricos especficos y a determinadosvalores culturales, donde se incluye el gusto y lagastronoma. Queremos indicar con ello que losprincipios agroecolgicos no estn al margen de laproduccin, distribucin y consumo de los bienesalimentarios. De la misma forma no estn separadosde determinados conflictos entre sujetos sociales quepugnan por el reparto de esos bienes ( clases sociales,naciones, etnias, gneros ). Y finalmente, tal conflicto

    21

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    22/32

    de inters no est desterritorializados, sino que ocurreen un lugar, en un determinado contexto: zonastempladas, trpico, valles, cordilleras, costa. Con todoesto queremos enfatizar que en nuestra sociedad, los

    ecosistemas estn condicionados no solo poraspectos naturales, sino que en el rgimen deproduccin capitalista la valorizacin o extorsin deltrabajo, la acumulacin y reproduccin del capital,definen la relacin con la naturaleza. Por ello, elcomportamiento de la tasa de ganancia determina lasprioridades de la inversin y el consumo. Por ejemplo,si la tasa de ganancia es ms baja en la agriculturaque en la intermediacin bancaria, el flujo de capital sedirigir a aprovecharse de la tasa de inters. Igualocurre con los rubros banderas, las tcnicas y la

    aplicacin de la ciencia, la imposicin de determinadospatrones de consumo. Para la lgica del capital pocoimporta la preservacin del ambiente o la saludpblica. Esta precisin terico-ideolgica nos permiteconjurar los peligros del dogmatismo y delreduccionismo, sea de tipo ecologista o cientista comola asume la tecnocracia en el campo.

    En este caso, planteamos vincular los cambios en lasrelaciones de produccin capitalista con lastransformaciones de la agricultura agrotxicaaplicando principios agroecolgicos en el marco deldesarrollo endgeno y sustentable, como soporteterico-prctico de la soberana alimentaria:

    a.- Recuperacin y preservacin de la biodiversidad.

    b.- Manejo integral de suelo y agua.

    c.- Recuperacin de variedad de semillas autctonas yconstruccin de semilleros comunitarios.

    d.- Empleo de abonos orgnicos y biofertilizantes.

    e.- Reciclaje de nutrientes.

    f.- Manejo ecolgico de insectos y enfermedades.

    g.- Asociacin y rotacin de cultivos.

    EL PROGRAMA TODAS LAS MANOS ALA SIEMBRA EN LA TRANSICIONSOCIALISTA

    El conjunto de razones que hemos esbozadoanteriormente, definen la perspectiva estratgicadonde inscribimos el PTMS, por lo que hemossostenido que no slo se trata de sembrar unosdeterminados rubros, sino tambin sembrar valores,sembrar un nuevo modo de vida, que no slo aspira ala armona entre los seres humanos sino igualmentecon la naturaleza. En esa perspectiva se inscriben lossiguientes lineamientos:

    1.- Asumir con toda su carga ideolgica y tcnico-productiva, la concepcin en torno a unaALIMENTACIN SANA, SEGURA, SOBERANA YSABROSA.

    22

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    23/32

    2.- Impulsar la produccin de bienes alimenticios bajola perspectiva de los valores de uso y no comomercanca.

    3.- Promover el cambio en los hbitos alimenticios y enlos patrones de consumo, tomando en cuenta laexperiencia previa del MENU BOLIVARIANO propuestoa raz del paro petrolero del 2002 donde sesustituyeron ms de 30 productos asociados a la dietadiaria. Coordinacin con el INN y el MPPC paraenfrentar la enajenacin consumista y la comidachatarra, desarrollando propuestas de CONSUMOALTERNATIVO. Esta situacin queda patentizada en losactuales patrones alimenticios que concentran losrequerimientos nutricionales y energticos en harinas

    precocidas de maz, pasta, azucar,etc. Aqu no slo setrata de un problema de salud pblica, sino tambin deuna demanda que se combina con el controlmonoplico de la produccin en manos de los cartelesdel agronegocio.

    4.- Plantear la transformacin curricular en todo elsistema educativo, incorporando el enfoqueagroecolgico a los contenidos y prcticaspedaggicas, esto va desde la educacin inicial,bsica, secundaria, universitaria, hasta las diversasmodalidades de educacin popular donde se incluyenlos Consejos Comunales.

    5.- Incentivar la cultura de la siembra no slo enfuncin didctico-pedaggica, sino tambin productiva,dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y ensegundo trmino a la distribucin de los excedentes,esto implica sembrar todos los espacios disponibles,

    desde el cultivo en envases pequeos, unidadesproductivas escolares y familiares, patios, conucos,parcelas demostrativas, unidades de produccin.

    6.-Desarrollo de iniciativas de EnsemillamientoNacional a travs de jornadas de trabajo pararecuperar, preservar y socializar semillas criollas omejoradas en las escuelas y hogares.

    7.- Fomentar la auto construccin de los agrosoportesdel nuevo paradigma agrcola: semilleros comunitarios,laboratorios de bioinsumos, sistema de riegoadecuado, galpones y centros de acopio.

    8.-Empleo de tecnologa apropiada y apropiable en elproceso de transformacin y de agregacin de valor ala produccin agrcola, combinando los saberesancestrales y tradicionales con los adelantos cientficosque se adapten al enfoque.

    9.- Apoyo a los canales de distribucin que permitaenfrentar el alimento viajero, la especulacin y elacaparamiento, lo cual demanda la planificacinintersectorial y la constitucin de redes productivassocialistas, que puedan trabajar con cupos y pedidos.

    Aqu es clave la articulacin con Mercal, el PAE, casasde la alimentacin, comedores universitarios ypopulares, Pdval.

    EL DESARROLLO PREDIAL AGROECOLOGICO( DPA)COMO OPERACIONALIZACION DEL PTMS .

    23

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    24/32

    Los anteriores lineamientos del PTMS, se delimita enlo espacial-territorial y articula los procedimientos ytcnicas agroecolgicas en un proceso de siembracontextualizada y en cualquier escala: un pequeo

    cantero, un huerto escolar, un patio productivo, unconuco o una unidad productiva mayor.

    Tal como lo plantean M.A. Altieri, y C.I. Nicholls en elensayo Conversin agroecolgica de sistemasconvencionales de produccin: teora,estrategias y evaluacin , se trata de redisear elpredio agrcola donde las interacciones biolgicaspermitan que la agrobiodiversidad optimicen lassinergias en la acumulacin de materia orgnica,fertilidad del suelo, mecanismos de regulacin bitica

    de plagas.etc. Del mismo modo, estos autores sealanque estos procesos se optimizan medianteinteracciones que emergen de combinacionesespecficas espaciales y temporales de cultivos,animales y rboles, complementados por manejosorgnicos del suelo.

    Con esta mirada se propone la conversin de lossistemas convencionales del monocultivo e insumosexternos, la cual posee tres fases:

    1. Eliminacin progresiva de insumos agroqumicosmediante la racionalizacin y mejoramiento de laeficiencia de los insumos externos a travs deestrategias de manejo integrado de plagas, malezas,suelos, etc.

    2. Sustitucin de insumos sintticos por otrosalternativos u orgnicos.

    3. Rediseo de los agroecosistemas con unainfraestructura diversificada y funcional que subsidia elfuncionamiento del sistema sin necesidad de insumosexternos sintticos u orgnicos.

    A lo largo de las tres fases se gua el manejo con elobjetivo de asegurar los siguientes procesos (Altieri,1991):

    * Aumento de la biodiversidad tanto sobre comodebajo del suelo.* Aumento de la produccin de biomasa y el contenidode materia orgnica del suelo.*Disminucin de los niveles de residuos de pesticidas yla perdida de nutrientes y agua.* Establecimiento de relaciones funcionales y

    complementarias entre los diversos componentes delagroecosistema.* Optima planificacin de secuencias y combinacionesde cultivos y animales, con el consiguienteaprovechamiento eficiente de recursos locales.

    PROGRAMA INVESTIGATIVO PARA LATRANSICION: DEL ENFOQUEAGROQUIMICO AL AGROECOLOGICO.

    Asumiendo la transicin o conversin de los enfoques yprcticas agroqumicas, hemos planteado un programainvestigativo que fortalezca nuestra accionar y ayude aoperacionalizar el desarrollo predial como concrecinde nuestra propuesta en los diferentes mbitosinstitucionales y territoriales donde estamos presentes:comunas, escuelas, universidades, conucos, huertos:

    24

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    25/32

    1.- Estudio de lugares y condiciones locales, quepermitan la diversificacin de los agrosistemas convariedades de la zona, reconociendo saberes yexperiencias ancestrales, tradicionales, artesanales,

    vinculndolo al desarrollo predial agroecolgico.

    2.- En este contexto, evaluar y diagnosticar lasmejores estrategias, procedimientos y tcnicasagroecolgicas, para alcanzar una adecuadacombinacin de nutrientes y energa en el predioagrcola, evitando la degradacin ambiental, laerosin, la prdida de biodiversidad.

    3.- Reconocimiento, inventario, preservacin ysocializacin de las semillas criollas.

    4.- Estudio del manejo agroecolgico del suelo,partiendo de su vnculo con la rotacin y asociacin decultivo, mnima labranza, crianza apropiada y laagroforestera.

    5.- Evaluacin de experiencias con la fertilizacinorgnica y su impacto en la biodiversidad. Estudio delos fertilizantes orgnicos ms apropiado para el tipode suelo, rubros, en contextos especficos de lospredios.

    6.- Adecuacin al desarrollo predial del sistema deriego, rescatando las tcnicas sobre cosecha de agua,administracin y consumo mnimo de la misma.

    7.- Inventario y estudio de impacto del manejointegrado de insectos y enfermedades.

    8.- Investigacin aplicada sobre tecnologassocialmente apropiables, colocando el acento en la

    problemtica del agua y la energa. Evaluacin de laviabilidad prctica de la energa solar, elica,hidrulica, mecnica. Incentivar la fabricacin demquinas y herramientas sencillas.

    PRESENCIA DE LA AGROECOLOGIA ENEL DESARROLLO CURRICULARVENEZOLANO

    RESOLUCION 024.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACION

    De conformidad con lo previsto en el artculo 305 delaConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela;de los artculos 49 y 50 de la Ley de Salud AgrcolaIntegral; en concordancia con lo establecido en elartculo 3 de la Ley Orgnica de Educacin y el artculo16 de la Ley Orgnica de ProcedimientosAdministrativos,

    CONSIDERANDOQue es el deber del Estado promover la agricultura

    sustentable como base estratgica del desarrollo ruralintegral a fin de garantizar la seguridad alimentaria dela poblacin por cuanto la produccin de alimentos esde inters nacional y fundamental para el desarrolloeconmico y social de la Nacin,

    CONSIDERANDO

    25

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    26/32

    Que la educacin, constituye un derecho humano y undeber social que el Estado asume como funcinprimordial en el Sistema Educativo Venezolano, con lafinalidad de desarrollar las potencialidades individuales

    y colectivas, para el fortalecimiento de la seguridad ysoberana alimentaria,

    CONSIDERANDOQue el Ministerio del Poder Popular para la Educacines el competente para todo en cuanto se refiere alSistema Educativo Venezolano, as como la creacin,planificacin y orientacin de los programas que seincorporen dentro del Sistema Educativo.RESUELVE

    Artculo 1. Se implementa en el Ministerio del PoderPopular para la Educacin el Programa Todas lasManos a la Siembra como estrategia de latransicin del modelo agroqumico al modeloagroecolgico en el marco de la seguridad y lasoberana alimentaria, materializada en la agricultura,vegetal, animal, acucola y forestal, a travs de laarticulacin intrainstitucional e interinstitucional quecontribuya a la formacin integral de las comunidadeseducativas y del poder popular, que vincula elequilibrio con la naturaleza y el desarrollo de los

    valores sociales, como la justicia social, la solidaridad yel bien comn.Artculo 2. Se propender a la incorporacin de loscontenidos referentes a la agroecologa en eldesarrollo curricular, dentro del eje integradorAmbiente y Salud Integral, donde la agroecologa debeformar parte de los procesos de aprendizaje en elSistema Educativo Venezolano, desde educacin inicial

    hasta secundaria, al efecto el Ministerio del PoderPopular para la Educacin elaborar la propuesta quedesarrollar dichos contenidos.

    CIRCULAR

    PARA: Todas Las Direcciones, Zonas Educativas yViceministeriosDE: Hctor Navarro DazMinistro del Poder Popular para la EducacinFECHA: 15 de abril de 2009.ASUNTO: PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LASIEMBRA

    En concordancia con la Resolucin Ministerial N 024de fecha 15 de Abril de 2009, el Despacho presenta acontinuacin los contenidos que orientan el ProgramaTodas Las Manos a La Siembra.

    3) Al trabajar con estos contenidos es indispensableasumirlos de una manera contextualizada, flexible,adaptndolos y enriquecindolos a los diversosSubsistema. Del mismo modo, es importante plantearla necesidad de superar el divorcio tradicional queexiste entre el saber y el hacer, por ello laformacin agro ecolgica no slo persigue el manejoterico de sus contenidos, sino que debe concretarseen la produccin prctica de alimentos. De all que loshuertos o parcelas demostrativas en las escuelas,tambin son unidades productivas. La carga curricularde lo prctico posee un peso importante en el

    26

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    27/32

    proceso de aprendizaje, respetando el desarrollocognitivo de nias y nios, la complejidad de cadasubsistema de nuestra educacin.

    4) Estos ltimos aspectos del desarrollo curricular(que no es lo mismo que diseo o modelo curricular)plantea la integracin de saberes, superando ladisciplinariedad y apuntando hacia lainterdisciplinariedad y la transdiciplinariedad. Delmismo modo, asume su contextualizacin en elespacio local - regional y nacional, vinculando losplanes generales sobre el desarrollo agrariosustentable con las realidades concretas como son losplanes de siembra. Se trata de un desarrollo curricularcaracterizado por la flexibilidad, adecuacin y

    enriquecimiento permanente. El proceso de aprendizaje de los formadores deformadores, facilitadores, facilitadoras y participantesen general, alcanza su pertinencia social en la medidaque responde a las diversas necesidades de los sujetosy las problemticas que se confrontan en un contextoespecfico. (nias, nios, maestros, maestras, cam-pesinos, campesinas conuqueros, conuqueras, los y lasdocentes de las diversas escuelas ubicadasterritorialmente).Las modalidades de estudio que sevan a emplear, se corresponden con la concepcin de

    la flexibilizacin curricular, desarrollando variadasmodalidades de estudio segn los sujetos y loscontextos: presencial para los alumnos regulares,semi-presencial o a distancia para miembros de lacomunidad educativa. Desde este ngulo la experiencia indica que sepueden combinar diversas opciones: horario escolarnormal, talleres intensivos, talleres interdiarios en

    horas nocturnas, talleres sabatinos. Del mismo modo,la concepcin tradicional del aula de clase, essuperada al incorporar mltiples espacios sociales ycomunitarios como ambientes de aprendizaje,

    particularmente todo lo relacionado con el trabajo enel campo. Todo este aprendizaje se inscribe en la perspectivade la educacin permanente, lo cual demanda de unesfuerzo sostenido.

    27

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    28/32

    5) Desde el punto de vista de las estrategiasmetodolgicas tas se deben enmarcar en las anteriorespremisas curriculares y de igual manera, considerar elenfoque epistemolgico y pedaggico de estos

    planteamientos esbozados anteriormente, sosteniendoque el mtodo y las tcnicas tienen que sercongruentes con dicha fundamentacin terica.En tal sentido, se propone desarrollar una estrategiaimplicante, empleando diversos mtodos y tcnicasvinculadas a la vida cotidiana de los participantes. Estoincluye el trabajo productivo en el campoagroalimentario, la vinculacin con la naturaleza (bos-ques, ros, flora, fauna) la relacin con el patrimonio delas comunidades y su acervo cultural (canto, baile,poesa, etc.). Este enfoque de la educacin para la vida

    y la libertad, se concreta en las siguientesorientaciones metodolgicas:

    El desarrollo de proyectos de investigacin-accin-participativa, partiendo de la situacin problemticacontextual: por ejemplo la organizacin cooperativa ylas tradiciones con la cayapa o el convite, la vocacinproductiva de los suelos, la recuperacin de semillascriollas, los cambios en los patrones de consumo, entreotros. En los Subsistemas de Educacin Primaria y

    Educacin Secundaria, se puede emplear la lecturainterpretativa comprensiva. Habiendo ubicado losejes curriculares o las necesidades formativas en elmbito agroeocolgico se hace un arqueo bibliogrfico,(en este caso se entregar un dossier con diversosensayos que sirven de base bibliogrfica ) y se asignanlas lecturas dirigidas por preguntas directrices quefuncionan como gua didctica.

    El participante en el proceso formativo tiene accesoa estos materiales de apoyo con suficiente tiempo deantelacin con el objeto de garantizar la lecturacomprensiva del texto, captulo o prrafo indicado. A

    continuacin, lee e interpreta el texto individualmente,hace resmenes, ficha, anotaciones diversas. Luego ensu equipo de trabajo, se lee colectivamente, se hacenpreguntas y se plantean dudas, confrontndosediversos puntos de vistas. En todo el proceso se ejecuta el trabajo de campo yaplicacin prctica de los conocimientos adquiridos, enestos casos, orientado hacia la resolucin deproblemas. Esto permite la transferencia de lo que seaprende con utilidad social.

    6) Desarrollar la Formacin de grupos de formadoresy formadoras en el Sistema Educativo Venezolano,con el manejo de la metodologa del Desarrollo PredialAgroecolgico (DPA), en el marco de la educacinliberadora y empleando las estrategias de laEducacin Popular y Comunitaria. validar y certificar elproceso formativo que desarrollan las EscuelaAgroecolgicas y los Maestros - Pueblo.7) Impulso del dialogo de saberes, como soporte deun estilo de ciencia y tecnologa propio, tal como lodemandaba Varsasky, donde se combinan

    adecuadamente los conocimientos ancestrales,tradicionales, artesanales con los avances cientficosque son pertinentes para un enfoque de desarrollohumanista y sustentable . Tal es el caso de los saberesagroecolgicos de los conuqueros, de comunidadescampesinas e indgenas que como acervos culturales ytcnicos-productivos deben incorporarse al procesoformativo en nuestras escuelas. En esa perspectiva, se

    28

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    29/32

    incompararn al saln de clase las experienciasalcanzadas en el enfoque de CAMPESINO ACAMPESINO.

    8) Articular los principios de la agroecologa, con laestrategia pedaggica El trompo de losalimentos como la nueva clasificacin de losalimentos en Venezuela, basado en la cultura gas-tronmica que promueve el consumo de alimentosautctonos, respetando la diversidad local, regional ynacional. Impulso de lneas de investigacin,encuentros y ferias, donde participe la comunidadeducativa en la recuperacin de recetas y tradicionesgastronmica populares, sustituyendo productos de lacomida chatarra y elaborando un men saludable.

    9) Ajustar el calendario escolar a los tiempos delproceso de siembra y de cosecha, flexibilizando laadministracin del currculo y su insercin en las socio-bioregiones.

    10) Campaa promocional de estilos de vidasaludables, desarrollando una estrategia educativacomunicacional con diversos materiales y variadosmedios: edicin de textos, folletos, elaboracin deafiches, murales, micros con las experiencias

    alcanzadas, produccin de programas comunitarios deradio, televisin y la edicin de un boletn mensualdonde se difunda las implicaciones de unaalimentacin SANA, SEGURA, SOBERANA y SABROSA..

    11) Desarrollo de un arqueo correspondiente a losespacios susceptibles de ser cultivables, en losdiversos ambientes de aprendizaje del territorio

    nacional que permita construir un mapa territorial, conla ampliacin de la frontera actual del programa, desdeuna escala pequea: canteros, trojas, huertosescolares, parcelas y unidades productivas.

    12) Constitucin de Semilleros comunitarios con laparticipacin de directivos y docentes, nias y nios,padres y representantes, buscando recuperar,preservar y emplear las semillas criollas. Desarrollaslneas de investigacin, ferias de semillas ysocializacin del ensemillamiento como partesustantiva de la soberana alimentaria.

    13) Impulso de la agricultura familiar y los patiosproductivos en cada escuela, con la incorporacin de la

    Comunidad Educativa y los Consejos Comunales.

    14) Construccin de agrosoportes que permitansuministrar oportunamente los bioinsumos de estaagricultura en pequea escala: por ejemplo, canterospara lumbricultura, laboratorios artesanales para elcontrol biolgico de insectos dainos, sistema de riegoapropiados al terreno y a los cultivos.

    15) Incorporar el Programa Todas las Manos a laSiembra al Proyecto Educativo Integral Comunitario

    (PEIC) y en otros modelos de planificacindesarrollados en el Sistema Educativo Venezolano,promoviendo la participacin de los ConsejosComunales, Consejos Campesinos, Asociaciones deProductores, entre otros.

    16) Promover la articulacin interinstitucional con elMinisterio del Poder Popular para la Educacin

    29

  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    30/32

    Superior. construyendo una lnea curricular entre laeducacin secundaria y la carreras de agroecologa dealgunas universidades, tomando en consideracin lasexperiencias del Instituto Agroecolgico Paulo Freyre, y

    la Misin Alma Mater (Institutos Politcnicos) de igualforma los aportes que tienen las instituciones comoUSR y la UBV en este mbito formativo.

    BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

    Carlos Marx. Elementos fundamentales para lacrtica de la economa Poltica. Siglo XXI Editores.Espaa. I972.

    Carlos Marx. El capital .Fondo de Cultura Econmica.Colombia 1981.

    Carlos Marx. Teora de la plusvala. Alberto Corazn

    Editor Madrid.1974.Carlos Marx. El Capital, Capitulo VI ( Indito).SigloXXI Editores.

    Claudio Napoleoni, Lecciones sobre el captulosexto (indito) de El capital de Marx. EdicionesEra, Mxico, 1976.

    Carlos Lanz. R. La crtica de la economa polticacomo referencia para la impugnacin a laapologtica burguesa. Mimeografiado. Caracas.1984

    LA RECONVERSIN INDUSTRIAL EN EL NUEVOMODELO DE ACUMULACIN. Ediciones PrimeraLnea. Caracas. Octubre 1990)

    Tesis sobre el socialismo Revolucionario. IEncuentro Regional de la Corriente por el SocialismoRevolucionario. Ciudad Guayana. 26 y 27 deNoviembre 2005

    La revolucin es cultural o Reproducir la

    dominacin.Caracas, 2005.

    La experiencia de CVG-Alcasa como empresasocialista. Ciudad Guayana. 2006.

    Proceso inmediato de produccin y autonomaobrera. Puerto Ordaz. Febrero 2007

    La misin Vuelvan Caras y el DesarrolloEndgeno. Caracas.2004

    Crisis alimentaria y socialismoindoafroamericano. 2 Edicin.MPPE.Caracas 2009

    Informe de GRAIN. El negocio de matar de hambrehttp://alainet.org/active/23996.

    30

    http://alainet.org/active/23996http://alainet.org/active/23996
  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    31/32

    (Gabi Ensinck Agflation, crisis alimentaria y boom decommodities . 2 de junio de 2008.

    CORRIENTE ALTERNA. Los agronegocios de las

    transnacionales causan la crisis alimentariaglobal. 15/04/2008 .

    Meter Rosset Y Dana Roco vila. Causas de la crisisglobal de los precios de los alimentos, y larespuesta campesina . BIODIVERSIDAD EN AMERICALATINA. 22 diciembre 2008.

    Diego Griffon B . Lo pequeo es hermoso: Unaalternativa para la solucin de la crisis agrcola .03-06-08.

    Silvia Ribeiro. El hambre de los agronegociosVOLTAIRENET.ORG. 13 de mayo de 2008

    Escuela Agroeocolgica Ezequiel Zamora. Compendiosobre agroecologa.Volumen II. Edicin MPPE.Septiembre de 2009.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin.Resolucin 024.. Edicin del MPPE.15 de Abril de

    2009.

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin. Laformacin Permanente en el Desarrollo delPrograma Todas las Manos a la Siembra. Edicindel MPPE..Febrero de 2010.

    Compendio sobre agroecologa. Volumen III.Edicin del MPPE. Febrero de 2010.

    31

    http://inter-periodismo.blogspot.com/2008/06/agflation-y-boom-de-los-commodities.htmlhttp://inter-periodismo.blogspot.com/2008/06/agflation-y-boom-de-los-commodities.htmlhttp://inter-periodismo.blogspot.com/2008/06/agflation-y-boom-de-los-commodities.htmlhttp://inter-periodismo.blogspot.com/2008/06/agflation-y-boom-de-los-commodities.html
  • 8/8/2019 Propuesta Anti-capitalista y Agroecologia ( Diptico )

    32/32

    32