Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

27
  Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 PLAN NACIONAL DE REACTIVACIÓN AGROPECUARI A 1

Transcript of Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

Page 1: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

PLANNACIONAL

DE

REACTIVACIÓN

AGROPECUARI

A

1

Page 2: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

2

Page 3: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

3

Page 4: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

PRODUCTOS DE CANASTA BASICA ALIMENTARIA

1. ANTECEDENTES.-

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, con el propósito de lograr el mejoramiento de las condiciones de vida del campesino y las comunidades rurales,dinamizar la producción y el mercado local e internacional preparó el Plan deReactivación del Sector Agropecuario 2007-2011, y el Plan Operativo 2007 los mismosque están a consideración de todos los actores involucrados en el desarrollo del sector 

 para su apropiación.

El Plan prioriza la acción de Gobierno para fomentar los 22 productos que integran lacanasta básica de consumo de las familias especialmente rurales y de las zonas urbanasde escasos ingresos económicos. Para este efecto, se han identificado los siguientes

 productos:

Cereales: Maíz suave, cebada y quinua;Leguminosas de grano: Fréjol, arveja, haba y chocho;Tubérculos y raíces: papa y yuca;Hortalizas: Zanahoria amarilla, lechuga, col, cebolla bulbo, cebolla rama, ajo y tomateriñón;Frutas: Naranja, limón, papaya, tomate de árbol y mora;Otros: plátano.

2. SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNOSTICO).-2.1. AGRÍCOLA.-Los productos tradicionales que integran la canasta básica de alimentos de la poblaciónecuatoriana, constituyen la base de su alimentación diaria cuya producción está enmanos de los pequeños y medianos productores principalmente, a lo largo y ancho delterritorio nacional.

La mayoría de los productores dedicados a estos cultivos son de escasos ingresos, provenientes de sus actividades agrícolas y extra finca.

Los rendimientos unitarios que obtienen son bajos, influenciados por factores negativos

como la calidad de suelo agrícola, el clima, el riego, y los insumos que utilizan (calidadde semillas y fertilizantes); y, su reducido acceso a servicios productivos estatales o deinstituciones de apoyo al agro (créditos, capacitación, transferencia de tecnología, entreotros).

Otra debilidad de los pequeños y medianos productores, que producenmayoritariamente para su autoconsumo y para el mercado local, es que carecen de lacapacidad necesaria para emprender exitosamente en la comercialización directa de sus

 productos frente a mercados integrados, competitivos y con gestión empresarial.

Los productores que aportan a la canasta básica, no tienen la visión de una cadena

agroproductiva que permita fortalecerla e integrarla al mercado.

4

Page 5: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

El uso actual del suelo en cultivos de ciclo corto, al año 2005, se estimó en 277.473.000has. (SIGAGRO).

El rendimiento promedio de los diferentes productos que constan en la canasta básica,es relativamente bajo, si se compara con el obtenido por los productores dedicados aestas mismas actividades que utilizan tecnologías apropiadas para maximizar susrendimientos.

Los pequeños y medianos productores dedicados a cultivos de la canasta básica, utilizandos sistemas de producción: el convencional de baja aplicación de insumos químicos, yel de producción orgánica bajo certificación, cuya superficie se está incrementando

 paulatinamente dada la demanda del mercado local.

3. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERALImpulsar la reactivación de los productos tradicionales que integran la canasta básica deconsumo de la población de escasos y medianos ingresos económicos, hacia un sistemasostenible de producción y comercialización en términos de mejoramiento productivocon calidad para satisfacer la demanda interna.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Incrementar los rendimientos unitarios de los cultivos tradicionales prioritarios

definidos en el Plan, con énfasis en el manejo sostenible de producción limpia,ecológica u orgánica y con el apoyo del Gobierno Nacional a través del crédito y

otros servicios de apoyo.• Coadyuvar en la seguridad alimentaria de la población ecuatoriana ofertando, en

forma sostenible, productos básicos de su dieta alimenticia.• Mejorar los ingresos y la nutrición de las familias de los pequeños y medianos

 productores derivados de su actividad agrícola.

4. COMPONENTES Y ACTIVIDADES:4.1. ZONIFICACION DEL CULTIVOLos cultivos de la canasta básica deberán ser atendidos con crédito en las áreas aptasidentificadas en el mapa de uso potencial del suelo, para asegurar la producción y larecuperación del crédito.

4.2. COORDINACION FASE AGRICOLACon el propósito de alcanzar los objetivos y metas del Plan se realizarán labores decoordinación con los actores involucrados, las instituciones de cooperación técnicainternacional, los proyectos que lleva adelante el MAGAP y Comunidad CientíficaEcuatoriana.

4.3. PROVISION DE MATERIALES DE SIEMBRALa provisión de semilla especialmente de maíz suave, papa, quinua y leguminosas degrano (fréjol arveja, chocho) estará a cargo del INIAP en función de la demanda de los

 productores. Las nuevas variedades que el INIAP está poniendo a disposición de los  productores (papa, quinua, chocho) deberán ser distribuidas a organizaciones,

5

Page 6: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

comprometidas con el buen manejo del cultivo y la multiplicación de semilla, para ser entregadas posteriormente a los productores en general.

5.6. COSECHALas actividades de cosecha, post cosecha y almacenamiento en finca se identificaránespecialmente para cereales y leguminosas de grano seco. Para hortalizas las actividadesde acompañamiento se relacionarán con la capacitación a los agricultores en inocuidadde alimentos, embalaje y transporte.

Para el almacenamiento en finca de maíz suave y fréjol seco deberá elaborarse una  propuesta de proyecto, bajo el auspicio de la FAO, institución que desarrolló latecnología adecuada a este propósito en el país.

5.7. ASOCIATIVIDADLos pequeños y medianos productores que son realmente los actores de este Plan tienenla debilidad de no constituir una organización que visualice una cadena agroproductiva,

 por consiguiente, se procurará la organización gremial en cualquiera de sus formas através de la capacitación. Para cumplir con la meta de esta Plan que es la constitución deal menos 100 organizaciones productivas para los próximos cuatro años, se dará elrespectivo acompañamiento para su legalización y sostenibilidad.

Dentro de este componente es indispensable disponer de un listado actualizado de

organizaciones campesinas a nivel cantonal, dedicadas a los cultivos de la canasta básica, con la finalidad de fortalecerlas, para efectos de capacitación, asistencia técnicagrupal y comercialización.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESEn el Anexo 4 se presenta el cronograma de actividades a realizarse en el 2007 deacuerdo al cultivo y a las épocas de siembra y cosecha, y el presupuesto para laoperatividad de las actividades previstas.

7. EQUIPO RESPONSABLE A NIVEL NACIONALLas actividades previstas en el Plan, rubro Canasta Básica, serán desarrolladas por el

grupo de trabajo del nivel central identificado en el Capítulo VIII, y por los técnicos decampo de las diferentes Direcciones Técnicas de Area,

Dada la magnitud de los rubros que integran la canasta básica (22 productos) y lacobertura a nivel nacional, concentrará un grupo profesional mayoritario para atender las actividades previstas, con asignación de responsabilidades a nivel cantonal.

En el Anexo 5 se detalla la nómina de técnicos a nivel provincial y cantonal y los rubrosa cubrir.

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Las actividades de seguimiento y evaluación del Plan estarán a cargo del grupo detrabajo de Planta Central de acuerdo a la distribución a nivel provincial:

6

Page 7: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

El Comité Técnico dictará las directrices relacionadas con los esquemas de seguimientoy evaluación operativa como ambiental del Plan en lo pertinente a Canasta Básica.

7

Page 8: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

1. ANTECEDENTES

El Ecuador, a través de los organismos afines, responsables de la preservación delmedio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

 patrimonio genético del país, de conformidad con el Artículo Nº 266 de la ConstituciónPolítica de la República del Ecuador, ha implementado como política de Estado eldesarrollo prioritario, integral y sostenido de las actividades agrícolas, generadoras dematerias primas básicas para la obtención de Biodiesel.

Mediante Decreto Ejecutivo Nº 2176, R.O. 448, de 22 de octubre de 2004, se establecela explotación racional de hidrocarburos, sustentada por principios de incentivo aldesarrollo científico y tecnológico del sector hidrocarburífero con la activa participaciónde la industria nacional y el desarrollo de actividades sustentables y sosteniblesambientalmente, dinamizando la producción agropecuaria y el empleo productivo, tantoagrícola como industrial.

Como política de gobierno se determina desconcentrar la Gestión Presidencial,delegando a sus Ministros las tareas dentro del ámbito de su competencia. En el caso delos biocombustibles, mediante Decreto Ejecutivo Nº 146, de 26 de febrero de 2007, R.O. Nº 39 de 12 de marzo de 2007, se modifica el contenido del Artículo 3 del DecretoEjecutivo Nº 2332, de 02 de diciembre 2004, creando “el Consejo Nacional deBiocombustibles”, manteniendo la conformación de sus miembros e incorporando alMinisterio de Economía y Finanzas y a la Asociación de Cultivadores de PalmaAfricana (ANCUPA).

El Gobierno Constitucional del Econ. Rafael Correa Delgado, ha considerado la

importancia de llevar adelante el Plan Nacional de Reactivación del Sector Agropecuario, enfocado en la búsqueda del mejoramiento del nivel de vida de los pequeños y medianos agricultores, y de la competitividad de varios rubros que aportande manera significativa al PIB agropecuario y a las exportaciones totales del país. Unode estos rubros constituye el cultivo de la palma africana, por la importancia que este

 producto reviste para la economía del país.

2. SITUACION ACTUALLas primeras plantaciones de palma africana en Ecuador se remontan al año 1953 en las

 provincias de Pichincha (Santo Domingo de los Colorados) y Esmeraldas (Quinindé),zonas en las que se inician los cultivos a pequeña escala.

8

Page 9: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

El crecimiento del sector palmicultor se da en 1967, año en el cual ya se habíansembrado alrededor de 1.000 hectáreas. 

AgrícolaSegún el último Censo de Palmicultores realizado por ANCUPA-MAG-

SIGAGRO, en el año 2005, se determinó que existen 5.278 palmicultores, conuna superficie sembrada de 207.285,31 hectáreas de palma africana,correspondiendo a los pequeños productores el 39.6 % con una superficie hasta50 hectáreas, a los medianos productores el 33.7 % con plantaciones de 51 a200 hectáreas, a las grandes plantaciones el 14% con un rango de 201 a 1.000hectáreas y apenas 9 productores exceden las 1.000 hectáreas.

3. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERALFomentar el cultivo de palma africana destinado a incrementar la oferta de fruta para la

 producción de aceite crudo de palma, la elaboración de biodiesel y otros usos.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS• Mejorar las condiciones ambientales mediante la utilización de combustibles

 biológicos, derivados de productos agrícolas renovables e incorporar a gruposorganizados de pequeños y medianos productores.

• Generar nuevas plazas de trabajo y mejorar el nivel de vida de los pequeños ymedianos productores.

5.6. ASOCIATIVIDAD• Fortalecimiento de las organizaciones existentes y creación de nuevas, para

mejorar su capacidad de gestión en áreas técnicas, productivas y decomercialización bajo asistencia técnica (ANCUPA) y transferencia de tecnología(INIAP).

Mediante alianzas estratégicas entre el MAGAP-INIAP-ANCUPA y pequeños productores, se implementarán programas de capacitación en; manejo organizacional,fortalecimiento gremial, buenas prácticas agrícolas (cultivo y manejo) y buenas

  prácticas de manufactura a los beneficiarios, con el objetivo de incrementar losrendimientos de campo, lograr la preservación y cuidado del medio ambiente.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTOAnexo 11 Cronograma de ActividadesAnexo 12 Distribución del Presupuesto Operativo Actividades y Provincias. Años2007-2008-2009-2010

7. EQUIPO RESPONSABLE A NIVEL NACIONALAnexo 13

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLANEl Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, será la entidad querealizará el seguimiento de la parte agrícola, el Banco Nacional de Fomento y la

9

Page 10: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

Corporación Financiera Nacional, se encargarán de la entrega de los recursos y elcumplimento de la inversión.

10

Page 11: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

2.3. CAÑA DE AZÚCAR PARA OTROS USOS.En el año 2006 la superficie de caña de azúcar para otros usos fue de 50.131 has, de lascuales corresponden a la región Sierra el 76 %, a la Costa el 18% y el 6% a la

Amazonia.

El rendimiento promedio de caña es de 45 TM/ha, con manejo del cultivo bajo sistematradicional, en áreas ubicadas en las estribaciones de la cordillera, en condiciones quelimitan el manejo tecnológico adecuado. La cosecha generalmente se hace manualmentemediante método conocido como “entresaque”.

Los cañicultores de este sector destinan la producción a la elaboración de panela yaguardiente, se encuentran muy dispersos, por lo que tiene un limitado nivel deasociatividad.

3. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERALFomentar la siembra de caña de azúcar en nuevas áreas de cultivo, para producir materia

 prima para la producción de etanol con fines energéticos, reducción de la contaminaciónambiental, incrementar la generación de empleo e ingresos mediante los procesos

 productivos y agroindustriales, así como la disminución de volúmenes de importacionesde naftas de alto octanaje.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS• Incrementar nuevas áreas del cultivo de caña en zonas agroecológicas

apropiadas• Generar nuevas fuentes de trabajo e ingresos en la cadena agroproductiva de la

caña, especialmente en beneficio de los pequeños y medianos productores.• Impulsar el fortalecimiento gremial de la UNCE y la asociatividad de los

 pequeños y medianos productores de caña de azúcar, dando énfasis en el procesode comercialización.

• Fortalecer la infraestructura agroindustrial para la producción de etanol, quegenere divisas al país.

• Reducir la contaminación ambiental por el uso del biocombustible.• Realizar estudios relacionados con la caracterización biofísica, caracterización

agroecológica, ambiental y económica de las zonas seleccionadas.• Creación de una base de datos.- Estructuración de una base de datos que contenga

las variables relevantes a utilizarse en el estudio.• Validación de la información recopilada con la Unión Nacional de Cañicultores

del Ecuador (UNCE), así como con productores de caña independientes.

11

Page 12: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

12

Page 13: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

1. ANTECEDENTESEn nuestro país, la Cadena Agro-industrial de Maíz Duro, Balanceados y Avicultura, esuna de las actividades económicas más dinámicas del sector agropecuario, en razón de queinvolucra una serie de procesos productivos racionalmente articulados en eslabones quevan desde la producción agrícola y su transformación (industria de alimentos balanceados);hasta la producción, procesamiento y comercialización de carne de pollo, huevos,

 productos porcinos y alimentos de consumo humano.

La cadena en su conjunto constituye un importante apoyo para el desarrollo socio-económico del Ecuador, toda vez que: genera ocupación directa e indirecta a alrededor de1.7 millones de personas; además, es el motor para el desarrollo agrícola de cultivos deciclo corto, por cuanto la materia prima que se emplea para la elaboración de alimentos

 balanceados, depende en un alto porcentaje de la producción nacional.

La participación como valor agregado al PIB Agropecuario es significativa; por otra partecontribuye a mejorar el nivel nutricional mediante el aporte de productos ricos en proteínasal alcance de la mayoría población.

La característica de este subsector dinámico y a la vez complejo es la de vincular adiferentes actividades, ya que su competitividad depende del nivel de desarrollo de cadauna de sus fases.

El Plan considera como estratégico el fomento y desarrollo de este cultivo considerandosu importancia socio – económica especialmente para pequeños agricultores localizadosen las provincias de: Los Ríos, Guayas, Manabí, Loja y en algunas áreas de las

 provincias amazónicas.

2. SITUACIÓN ACTUAL2.1. FASE AGRICOLA

a.- Estructura y ubicación productiva

En este complejo agroindustrial, el primer eslabón lo conforman los productoresmaiceros. En el caso del uso del suelo para el cultivo de maíz, el III Censo NacionalAgropecuario (CNA) revela una estructura de producción, donde se identifican a UPASde pequeños (menos de 10 has), medianos (10 a menos de 50 has) y grandes

 productores (mas de 50 has).

Una de las materias primas para la elaboración de alimentos balanceados para lasdiferentes especies constituye el maíz amarillo duro, cuyo cultivo se localiza en su

mayor parte en la provincia de Los Ríos, y en menor proporción en Manabí, Guayas yLoja.

13

Page 14: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

b.- ProducciónEn los tres últimos años, la producción nacional de este cereal ha crecido a un promedio

anual de 21.44%, pasando de 299,000 TM. en el 2004 a 445,000 TM. en el 2006. Estecrecimiento se debe fundamentalmente a la utilización de más del 50% de nuevoshíbridos, importados por las empresas distribuidoras de semillas, cuya productividadsupera las 5 TM. por hectárea al año, en términos de seco y limpio.Según el MAGAP y el SESA, del volumen total producido en el 2006,aproximadamente el 86% se destinó a la industria de alimentos balanceados, el 8% almercado colombiano, estimándose que la diferencia fue para la industria dealimentación humana y autoconsumo en las fincas de los productores.

c.- Estacionalidad de la producciónEn la Región Litoral la siembra de maíz duro amarillo se realiza en la última semana dediciembre y primera de enero. Se calcula que el 85% de la superficie total corresponde aeste ciclo y el 15% a la época de verano. En consecuencia el mayor volumen de

 producción se presenta en los meses de abril, mayo y junio.

Esta situación repercute directamente en los precios domésticos del producto ubicándosemuy por debajo de los precios internacionales durante este período, contrariamente a loque sucede en los meses de octubre a marzo.

d.- RendimientosLos rendimientos presentan variación de acuerdo a la zona, características del suelo y nivel

tecnológico aplicado, observándose parámetros que van desde 1.3 TM/ha hasta 5 TM/ha,siendo el promedio nacional de 3.42 TM./ha. Los mayores rendimientos se registran en la provincia de Los Ríos, superando en ciertos casos las 5 TM/ha, cuando los agricultoresutilizan semillas certificadas nuevas de variedades e híbridos de alto rendimientoacompañado de; sin embargo alrededor del 50% de la superficie de este cultivo se cubrecon semillas recicladas y con paquete tecnológico inadecuado, lo que repercute en bajosrendimientos.

2.2. FASE AGROINDUSTRIALEn el marco del Consejo Consultivo de la cadena Maíz - Balanceados – Avicultura, seha consolidado los acuerdos para la comercialización y abastecimiento de esta materia

 prima para la industria de alimentos balanceados, bajo los principios de que el sector industrial se compromete a la absorción total de las cosechas de maíz a preciosconcertados entre sus actores, y acuerdos sobre las importaciones de materias primas envolúmenes y tiempos que garanticen la operatividad de las industrias, considerando quela estacionalidad para las importaciones de maíz amarillo duro está definida a partir delmes de agosto hasta la primera quincena de abril, donde no hay la disponibilidad de

 producción nacional. Este acuerdo en el contexto del programa de absorción de cosechaimplica una serie de requisitos que los actores de la cadena deben cumplir paragarantizar el éxito de esta alianza estratégica.

Según los reportes de la Bolsa Nacional de Productos Agropecuarios, en el año 2006,

las industrias registran compras de maíz amarillo duro por un volumen de 382,000 TM,

14

Page 15: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

que fueron adquiridas a un precio concertado de 8.10 USD $ /qq, para un grano con13% de humedad y 1% de impurezas, ubicado en bodega vendedor.

Para la cosecha de invierno de 2007, los actores de la cadena ratificaron el mecanismo para la fijación del precio, en base al Sistema Andino de Franja de Precios; medianteeste sistema se estableció un precio de USD $ 10.2 por quintal de maíz con 13% dehumedad y 1% de impurezas. El incremento del precio se vio favorecido por elcomportamiento de los precios internacionales con tendencia al alza, por la grandemanda del producto para la elaboración de etanol.2.3. FASE DE COMERCIALIZACIONa.- DemandaSin embargo del crecimiento observado de la producción nacional de maíz duro, estevolumen no responde a la demanda de la agroindustria de alimentos balanceados y deconsumo humano del país, en función del gran dinamismo que presenta este sector.

Tomando en cuenta que el maíz duro representan alrededor del 50% en las fórmulas para los diferentes tipos de alimentos balanceados, se calcula los niveles mínimos (12meses de consumo real) y máximos (incluido un mes de stock de seguridad) derequerimientos de esta materia prima para 12 meses de consumo real más un stock dereserva estratégica para un mes; en este marco se observa que los requerimientos delnivel máximo de maíz duro, se incrementa en 24% en los años 2005 y 2006

La demanda anual de maíz duro para la industria de alimentos balanceados e industriade consumo humano se calcula en 900 mil TM/año, siendo el consumo mensual de este

cereal, para el año 2007 aproximadamente de 70 mil TM, debiendo considerar adicionalmente un mes de stock de reserva estratégica para las industrias.

b.- ImportacionesDebido a que la oferta nacional de maíz duro alcanza apenas a cubrir alrededor del 44%de los requerimientos de la industria, la diferencia se cubre mediante importaciones deEstados Unidos y Argentina. Según la Cámara de Comercio de Guayaquil, en el períodoenero diciembre 2006, se importaron 485,731 TM. de maíz duro, lo que significa unincremento del 16% con relación al volumen importado en el 2005; estas importacionestienen su origen en los Estados Unidos de Norteamérica y Argentina.

c.- ExportacionesSegún el Banco Central del Ecuador, durante el año 2006 se exportó 34,433 toneladasmétricas de maíz duro, lo que generó un ingreso cerca de los 5 millones de dólares. Sedebe resaltar que en los años 2005 y 2006 el volumen exportado es muy inferior encomparación con años anteriores donde se superó las 128 mil TM.

3. OBJETIVOS3.1. Objetivo GeneralIncrementar la oferta nacional de maíz duro para satisfacer la demanda anual de lasagroindustrias de alimentos balanceados y de alimentos para consumo humano,estimada en 900 mil TM/año, con un consumo mensual de aproximadamente 70 milTM, reduciendo las importaciones de este producto y manteniendo un stock adecuado

 para la seguridad alimentaria nacional.

15

Page 16: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

3.2. Objetivos Específicos• Reducir las importaciones del producto y el egreso de divisas del erario nacional.• Generar nuevas fuentes de trabajo, permitiendo el mejoramiento socio económico

de los pequeños y medianos productores especialmente.• Fortalecer las alianzas estratégicas entre los actores de la cadena agroproductiva

con énfasis en el mejoramiento productivo y la comercialización del producto.• Mejorar el manejo poscosecha y de almacenamiento para obtener un producto de

calidad y un precio adecuado para las partes interesadas.

5.7. ASOCIATIVIDAD

Se realizarán alianzas estratégicas para las siguientes actividades: provisión de insumosy semillas, compra de equipos de riego, transferencia de tecnología y capacitación. Conlo cual se aspira fortalecer a las organizaciones de pequeños productores, en temas deasociatividad, análisis y fomento de cadenas agroproductivas, planes de negocio,liderazgo, gestión empresarial etc.

Para la comercialización del producto se fortalecerán los acuerdos entre agricultores eindustriales, en el marco del programa de absorción de la cosecha,

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Anexo No 19

7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLANDurante la ejecución del Plan se realizará seguimiento de las actividades programadas,mediante reuniones de trabajo con los actores involucrados, se hará una evaluaciónantes del arranque del Plan con relación a la disponibilidad de insumos para el inicio desiembras del nuevo ciclo de conformidad con las metas.

16

Page 17: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

17

Page 18: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

18

Page 19: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

1. ANTECEDENTES

En el Ecuador la actividad más importante de las provincias de la Costa, es la actividadarrocera, que se desarrolla en la época de lluvias y el denominado arroz de verano, yaque a más de ser un producto estratégico a nivel comercial que puede ser exportado,constituye un alimento básico de consumo interno, difundido a nivel nacional.

2. SITUACION ACTUAL:

El arroz es un alimento básico en la dieta de los ecuatorianos; según datos de encuestasen hogares el consumo per cápita está en 40 kg/año en promedio.

Según datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario, publicados en el 2002, en elEcuador se cultivaron 343.936 has. en 75.814 unidades de producción (UPAs).

En cuanto a la distribución de áreas y tamaño de las explotaciones, se destaca que el80% de las unidades de producción arrocera a nivel nacional, tienen superficies quefluctúan de menos de 1 has. hasta menos de 20 has.

La producción se desarrolla básicamente en las provincias de Guayas 184.539 has.(53.6%), y Los Ríos 103.660 has. (30.1%) y las 55.737 has. restantes (16.3%)corresponde a otras provincias.

Sistemas de cultivo: en secano y con riego (enero-mayo) se cultivan 212.804 has. y enel verano con riego 141.387 has. de las cuales aproximadamente, 40.000 has. se cultivanen las denominadas pozas veraneras.

El promedio de rendimiento actual es de 3.9 TM/ha. a nivel nacional. El INIAP haaportado a la producción nacional a través de la investigación con la entrega de lassiguientes variedades denominadas INIAP, 11, 12, 14, 15, 415.

Es necesario destacar que agricultores con mayor capacidad de inversión eninfraestructura y manejo de cultivo logran producciones de 8 a 10 TM/ha., lo cual sedemuestra que mediante la construcción de infraestructura adecuada para manejo de

agua y tecnología en el manejo del cultivo se pueden mejorar los rendimientos.

La actividad arrocera es la mayor generadora de empleo, tomando en cuenta el área decultivo en las diferentes modalidades de manejo, cada año se utilizan mas de 17millones de jornales que a un costo de USD $ 5.00 jornal/día significa un movimientode USD $ 85´984.000.

Existen actualmente 805 cooperativas agrícolas arroceras las cuales manejan al cultivode manera tradicional con rendimientos inferiores a 3.9 TM/ha.

Las áreas arroceras tienen suelos pesados y están rodeadas de los ríos mas importantes

de la Cuenca del Guayas, pese a lo cual existe escasez de agua de buena calidad en la

19

Page 20: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

época seca (julio-diciembre) y de inundaciones en la época lluviosa (enero-mayo),condición que hace que la producción sea incierta y de bajo rendimiento.

3. OBJETIVOS:3.1. Objetivo GeneralIncrementar los niveles de producción y productividad en 50.000 has. adicionales enáreas arroceras seleccionadas a fin de mejorar la oferta nacional de esta gramínea entérminos de la seguridad alimentaria y mejoramiento de las condiciones de vida de los

 productores con criterios de equidad y preservación del medio ambiente.

3.2. Objetivos específicos.• Elevar la productividad en el cultivo de arroz en base al buen

manejo del cultivo y a la infraestructura disponible para la producción.• Incrementar la oferta nacional de arroz en la perspectiva de una

seguridad alimentaria de la población ecuatoriana.• Mejorar la infraestructura productiva y facilitar la compra de

maquinaria pequeña para preparación de suelo (moto-cultivadores de 16 HP) bombas de riego (pequeños de 3”) a través del crédito.

• Capacitar a las organizaciones arroceras en las alternativastecnológicas de cultivo, con criterios de sostenibilidad económica, social yecológica.

• Buscar alternativas para la comercialización asociativa de la producción (arroz cáscara y pilado) para consumo interno y exportación.

• Impulsar el fortalecimiento de las organizaciones arroceras de base y de la Corporación Nacional de Arroceros.

20

Page 21: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

21

Page 22: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

GANADERIA DE LECHE

1. ANTECEDENTES

El Gobierno Nacional, liderado por el Señor Presidente Constitucional de la Repúblicadel Ecuador, Econ. Rafael Correa Delgado y su Ministro de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca, Economista Walter Poveda, preocupados por la situación actual dela agricultura en el Ecuador han considerado de importancia la reactivación y desarrollodel Sector Agropecuario ecuatoriano, en la búsqueda del mejoramiento del nivel de vidade los campesinos y el desarrollo de la competitividad de varios rubros que aportan demanera significativa al PIB agropecuario como es la ganadería de leche uno de losrenglones de mayor importancia del sector agropecuario, a tal punto que los ganaderosexhiben como insignia el hecho de que el país ahorra $500 millones anuales al no tener que importar el producto.

El sector da trabajo directo e indirecto a más de 1’500 000 ecuatorianos (1,3 de cadadiez ecuatorianos) y la producción nacional al año 2006 fue de 4’1000 000 litros diarios,autosuficiente para el consumo nacional y con excedentes de 120 TM mensuales paraexportación.

A nivel de finca, el 50% de la leche comercializada corresponde a pequeños productoresy es recogida por intermediarios para la entrega a las pasteurizadoras y procesadoras Laganadería de leche es para el pequeño productor la única fuente estable de ingresos,

sobre todo en los sectores marginales, en donde el hombre de campo es dueño de hatosque producen hasta 50 litros por día.

El sector ganadero y lácteo es quizá el sector más importante del país en cuanto ageneración de empleo directo e indirecto, además que este empleo se encuentradistribuido en todo el país, según el Estudio de la CEPAL “Los Impactos diferenciadosdel Tratado de Libre Comercio Ecuador – Estados Unidos de Norte América sobre laagricultura del Ecuador” febrero de 2005, tomado datos en base del Censo del 2000 enel país existían 905.805 personas relacionadas a la producción bovina y lechera, lo querepresenta alrededor del 8 %, al incluir el sector industrial y al comercial la generaciónde empleo alcanza un 10% de la población total del país, además la actividad ganadera

históricamente ha sido una caja de ahorro y fuente diaria de recursos económicos paralos pequeños productores.

El componente ambiental es considerado trascendental en el desarrollo de esta propuesta a lo largo de la cadena agroalimentaria. El manejo de purines y la relaciónsuelo-animal-hombre deben ser prioritarios en el desarrollo de esta actividad, esimportante emprender acciones en sistemas Agroforestales (forestación en los linderosde potreros y tierras comunales para pastoreo).

2. SITUACION ACTUAL

Tradicionalmente la producción lechera se ha concentrado en la región interandina,donde se ubican los mayores hatos lecheros. Esto se confirma según los últimos datos

22

Page 23: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

del Censo Agropecuario del año 2000, donde el 73% de la producción nacional deleche se la realiza en la Sierra, aproximadamente un 19% en la Costa y un 8% en elOriente y Región Insular.

El ritmo de crecimiento de la producción animal ha sido de 3% anual en el ultimodecenio, superior al crecimiento del PIB Agropecuario, y constituyéndose en uno delos rubros más dinámicos de toda la década, aun a pesar de la recesión de 1999/2000.

El uso de la tierra dedicada a pastos para ganadería bovina creció a un ritmo del 0,6%anual entre 1988 y 2003, por encima del crecimiento de la tierra utilizada en otrasactividades agrícolas que fue de 0.1% para el mismo período.

En la actualidad la tercera parte del territorio nacional (30%) se destina a actividadesrelacionadas con el campo, del cual más de la mitad (63%) corresponde a explotaciónganadera, lo que equivale al 19% de la superficie total del país con uso pecuario,

 principalmente en ganadería bovina.

Las cifras anteriores, conjuntamente con una evolución positiva de la población  bovina en el país, confirman el hecho de que la producción pecuaria nacionalconstituye uno de los rubros más dinámicos dentro de la producción agropecuarianacional.

Se ha podido constatar que este tipo de producción en su mayor parte continua siendoextensivo en factores, la carga animal promedio es de 0.9 reses/Ha, sin embargo hayexplotaciones que han evolucionado lentamente a sistemas tecnificados e intensivosen factores, principalmente durante el último quinquenio.

Unidades de Producción bovina (UPB) según nivel tecnológico

NIVEL TECNOLÓGICO TOTAL NACIONALTOTAL 100%TECNIFICADO 3.2%

SEMITECNIFICADO 10%POCO TECNIFICADO 86.8%

23

Page 24: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Incrementar los rendimientos de la producción de leche para satisfacer la demanda delmercado, incrementar los ingresos, el empleo y la calidad de vida de los pequeños ymedianos productores, priorizando la seguridad alimentaria, la equidad y lasostenibilidad, mediante el uso adecuado de los recursos naturales.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS• Impulsar el mejoramiento de pastizales, mediante la renovación y formación de

mezclas forrajeras• Emprender programas de mejoramiento genético, mediante la importación de pies

de cría.

5.3 AsociatividadEste componente estará orientado al fortalecimiento de organizaciones de pequeños ymedianos ganaderos de las zonas beneficiarias del Plan, mediante la organización y

capacitación en las áreas técnicas, alianzas estratégicas, gestión empresarial, planes denegocios, etc.

El trabajo de ejecución a nivel de campo debe llevarse a cabo con la participacióndirecta de los profesionales de apoyo que laboran en las Direcciones Técnicas de Áreade las provincias seleccionadas para este proyecto.

GANADERIA DE CARNE

1. ANTECEDENTES:

El Gobierno constitucional presidido por el Economista Rafael Correa, a través delMinisterio de Agricultura, Ganadería esta empeñado en impulsar la reactivaciónsostenida del subsector pecuario, mediante el mejoramiento de la producción y

  productividad de la ganadería de carne, procurando establecer un desarrollo conequidad, preservando los recursos renovables, a fin de incrementar la oferta de este

 producto para el mercado nacional e internacional, incrementar los ingresos de los pequeños productores ganaderos y generar empleo en áreas marginales

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GANADERÍA BOVINA

En el Ecuador la ganadería bovina de carne tiene gran importancia económica y social,en razón de que aporta con productos ricos en proteína para la alimentación de la

24

Page 25: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

 población, genera ingresos y empleo para un número considerable, ya que esta actividadse desarrolla en todo el territorio nacional.

Las explotaciones ganaderas de carne vacuna presentan un atraso en su producción y  productividad; en la mayoría de unidades productivas aún se aplican sistemastradicionales de explotación, debido a la poca tecnificación en los temas de manejo deganado y pastos, sanidad y nutrición animal, situación que se traduce en parámetroszootécnicos y rendimientos bajos. Por lo cual se hace indispensable la implementaciónde un programa para el desarrollo de la ganadería de carne, tomando en consideraciónlos puntos críticos de esta actividad, relacionados con los componentes de alimentacióny nutrición animal, mejoramiento genético, sanidad animal.

2.1 Población Bovina

Según el III Censo Agropecuario Nacional publicado en el año 2002, el Ecuador cuentacon una población aproximada de 4.5 millones de bovinos distribuidos en todo enterritorio nacional, de la siguiente forma: 51% en la Región Interandina, 37% en elLitoral o costa y el 12% en la Amazonía; para la producción de leche, carne. Esta

  población ganadera se encuentra asentada en una superficie de 3.35 millones dehectáreas de pastos cultivados y 1.12 millones de hectáreas de pastos naturales.

Del stock total el 55% son de raza criolla, 43% mestizos Holstein F, Brahmán, Cebuinay otros; una mínima proporción corresponde a razas puras para la línea carne, leche ydoble propósito; siendo el número de unidades de producción (UPAs) alrededor de 427

mil, que de una u otra manera se dedican a esta actividad.

La mayor oferta de ganado de abasto proviene del Litoral y Región Amazónica yzonas subtropicales de las provincias de la sierra, donde existe el potencial genético conrazas especialmente de ganado Cebú, Braháman, Normando, entre otras; a demás dedisponer de variedades forrajeras para el desarrollo extensivo de la ganadería de carne.

Es necesario resaltar que por las diferentes características de las zonas de producción ylos diferentes tipos de ganado, no hay homogeneidad en la calidad y peso de las canalesa nivel nacional; de manera que para la comercialización de ganado y carne no se tomaen cuenta los factores de calidad, pues el país no dispone de un sistema de clasificación

de ganado en pie y carne faenada, que permita un precio de acuerdo a su calidad; por lotanto, en la mayoría de mercados locales la determinante es el precio y no la calidad.

2.2 Producción de carne y consumo

Para el año 2006 se estima que se faenaron alrededor de 771 mil cabezas de ganadovacuno, número que generó una producción de 144,000 toneladas métricas de carnea la canal, volumen que si relacionamos con la población ecuatoriana determina unadisponibilidad aparente per-cápita de 11 Kg/hab/año.

Es importante anotar que la tendencia de crecimiento en la producción de carnevacuna es casi nula, debido a factores de carácter económico, relacionado con la faltade crédito; aspectos tecnológicos, sociales y administrativos.

25

Page 26: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

2.3 Importaciones de carne y despojos bovinos

Según el Banco Central del Ecuador, las importaciones de carne bovina y despojos

 bovinos durante el periodo 2004-2006 presentan una tendencia creciente, al pasar de34.26 TM a 172..58 TM, lo que significó durante este último año un valor CIF de1’061,790 dólares.

En los anexos 1, 2, 3, se observa los volúmenes importados durante los últimos tresaños, cuya situación revela que las cantidades ingresadas al país no son representativassi comparamos con la producción nacional; en todo caso esta cantidad es inferior alcontingente de 240 TM otorgada a través del Acuerdo Comercial con el MERCOSUR.Las importaciones corresponden en un alto porcentaje a cortes finos que demanda lacadena de hotelería y restaurantes para un estrato de ingresos altos de la población.

En cuanto al origen de las importaciones de carne bovina, Argentina es el principal proveedor de este producto durante el período de análisis.

2.4 Principales limitantes de la actividad de la ganadería de carne:

Los hatos ecuatorianos en las diferentes provincias y que están orientados a la  producción de carne tienen su base genética principalmente en las razas cebuinas,Holstien, cuya producción se espera en un lapso de dos a tres años de edad para las

 primeras y de tres a cuatro años para la segunda, respectivamente, en tanto que en otros  países las razas especializadas en carne ( productoras de carne magra suave) los

rendimientos se dan en menor tiempo, no mayor a 20 meses.

Los procesos de industrialización y comercialización de los productos pecuarios presentan muchas falencias que origina baja calidad de los productos, por efecto de lasdeficiencias en el control sanitario en todas las fases de la cadena, sumado a las malascondiciones de infraestructura industrial y comercial, sistemas de mercadeoinadecuados, y a la falta de ordenación jurídica que normen las actividades de

  producción primaria, industrialización y comercialización de ganado, carne ysubproductos, de acuerdo a las exigencias contemporáneas.

Los costos de producción altos y rendimientos bajos, sumado a la mala calidad de los

 productos de la cadena de la carne, le restan competitividad en el mercado doméstico einternacional.

A raíz de la implementación del proceso de dolarización en el Ecuador, los productoresde ganado de carne se han visto afectados por la reducción sustancial de exportacioneshacia los países vecinos, ocasionado por el tipo de cambio; además la dolarización hareducido sustancialmente la capacidad de compra de los ecuatorianos. Por otra parte elsistema de comercialización con la presencia de un excesivo número de intermediarios

 perjudica a los productores como también a los consumidores.

Esta situación tiene como efecto en la baja de precios a nivel de productor, en tanto quea nivel de consumidor el precio es elevado, causado fundamentalmente por la cadena deintermediarios en la comercialización del producto

26

Page 27: Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011

5/11/2018 Plan Nacional de Reactivacion Agropecuaria 2008-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-reactivacion-agropecuaria-2008-2011

 Plan de Reactivación del Sector Agropecuario 2007 – 2011 

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Impulsar la reactivación sostenida de la producción de carne bovina, mediante elmejoramiento de pastos, de la genética y control sanitario de la ganadería de carne, enlos predios de pequeños productores que se dedican a esta actividad.

3.2 Objetivos específicos

• Incrementar la carga animal por unidad de superficie• Mejorar los rendimientos de la producción de carne bovina,• Aumentar la oferta para el mercado nacional e internacional,• Generar empleo en las áreas de implementación del plan,• Preservar la sostenibilidad de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante

el manejo y usos adecuado de los mismos

5.6 Capacitación

El plan contempla un programa general de capacitación, dirigido a grupos de pequeñosganaderos y gremios, de las zonas seleccionadas, con asistencia técnica y transferenciade tecnología, a través de convenios con instituciones público y privadas, como elINIAP, SESA, casas comerciales, universidades y industrias de elaborados cárnicos.Será necesario también fortalecer a las organizaciones mediante la capacitación entemas de asociatividad (alianzas estratégicas), análisis y fomento de cadenasagroproductivas, planes de negocio, liderazgo, etc.

27