PIP Provinc. LUCANAS Final

65
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS ACTORES LOCALES EN LA ARTICULACION INSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION INFANTIL EN LA PROVINCIA DE LUCANAS” NIVEL – PERFIL (PIP MENOR) CÓDIGO SNIP: MONTO INVERSIÓN: S/. 1.196.415,28

description

PIP Lucanas

Transcript of PIP Provinc. LUCANAS Final

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

82%

18%

Alfabeto

Analfabeto

80%

20%

AlfabetoAnalfabeto

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS ACTORES LOCALES EN LA ARTICULACION INSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION INFANTIL EN LA PROVINCIA DE LUCANAS

NIVEL PERFIL

(PIP MENOR)

CDIGO SNIP:

MONTO INVERSIN: S/. 1.196.415,28

LEY DEL SISTEMA DE INVERSIN PBLICA LEY N 27293

AYACUCHO - PER

2010

I. ASPECTOS GENERALESES

1. Nombre del Proyecto

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS ACTORES LOCALES EN LA ARTICULACION INSTITUCIONAL PARA LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICION INFANTIL EN LA PROVINCIA DE LUCANAS.

2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

Unidad Formuladora (U.F):

Nombre

Gerencia Regional de Desarrollo Social

Personal Responsable de Formular

Lic. Magdalena Cunto Arone

Persona Responsable de la Unidad Formuladora

Ing. Francisco Cirilo Giraldo Collas

Unidad Ejecutora (U.E):

Nombre

Gerencia Regional de Desarrollo Social

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora

Dr. Marcos R. CABRERA PIMENTEL

El Gobierno Regional a travs de la O.R. N018-2007-GRA/CR, aprueba el Programa de Desarrollo Social de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, donde establece las polticas pblicas y prioridades de desarrollo social de la Regin de Ayacucho. Esta gerencia viene implementando procesos de desarrollo social, econmico y cultural, estableciendo mecanismos permanentes de informacin, coordinacin, cooperacin y articulacin entre gobiernos locales, sectores, instituciones estatales y privadas y la sociedad civil; con un equipo de reconocida capacidad tcnica y operativa para ejecutar el proyecto.

3. Participacin de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios

En la provincia de Lucanas existe la presencia de pocas instituciones privadas y pblicas por el difcil acceso Geogrfico, siendo los siguientes sectores e instituciones tanto estatales como privadas: FAO, JUNTOS, PRONAA, PRONAMA, Construyendo Per, Salud, Educacin, Ministerio Pblico, PNP, Agencia Agraria, entre otros, quienes realizan trabajos parcialmente articulados, existe poco liderazgo del gobierno provincial y de los gobiernos distritales para dirigir el desarrollo local y la mejora de la calidad de vida, a la vez que carecen de polticas de seguridad alimentaria y nutricional. Slo algunos distritos cuentan con planes de operacin en la lucha contra la pobreza y desnutricin infantil, siendo dbil aun la llegada a nivel de las familias en las comunidades, es decir, la presencia del Estado desde los programas y sectores aun no es visible a este nivel.

CUADRO N 01 ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS.

RUPOS DE INTERS

INTERESES

PROBLEMAS

CONFLICTOS

ESTRATEGIAS

COMPROMISOS Y/O ACUERDOS CON EL PROYECTO

DEL GRUPO

DEL GRUPO

PREVISIBLES

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

El GRA, a travs de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Sub gerencia de Promocin de Desarrollo Humano y la Gerencia de Desarrollo Econmico; se encargara de generar los mecanismos de apropiacin conceptual y poltica, alineamiento programtico y armonizacin operativa que garanticen intervenciones articuladas de los gobiernos locales, sectores del estado, los programas sociales y las organizaciones e instituciones vinculadas a fortalecer el capital humano, social y econmico regional, sean estas estatales o privadas con nfasis en reducir sostenidamente la desnutricin crnica infantil.

Trabajo de forma desarticulada entre las diversas entidades pblicas y privadas.

Protagonismo poltico de los gobiernos locales.

Reuniones de Sensibilizacin y socializacin mensuales

Respaldo Poltico

Monitoreo de avances del plan Operativo Regional de CLLCLPD

GOBIERNO LOCAL

Los gobiernos locales, en materia de programas sociales y promocin de derechos, organizan y administran y ejecutan programas locales de lucha contra la pobreza, siendo responsables de contribuir al diseo y ejecucin de planes de desarrollo social y apoyo a la poblacin en riesgo, de nios y mujeres.

Escaso inters por parte de las instituciones pblico y privadas.

Deficiente cumplimiento de las funciones de las instituciones publicas.

Fortalecimiento de capacidades humanas de los G.L.

Compromiso Poltico y apoyo en la Ejecucin del proyecto.

Deficiente gestin y liderazgo de las autoridades locales para el empoderamiento y desarrollo social.

Acreditacin de Municipios saludables en el marco de la E. R. Crecer Wari.

Creacin y/o fortalecimiento de las ODELS y Operativizar los Planes Operativos Articulados de los Equipos Tcnicos Multisectoriales y/o CLLCLPDI

Escaso liderazgo de los gobiernos locales para conducir el Consejo de Lucha contra la Pobreza y Desnutricin Infanti

Implementacin del sistema de Monitoreo y Evaluacin

DIRECCION REGIONAL DE SALUD AYACUCHO

Participar en la atencin integral de mujeres, nios y nias beneficiarias, as como el control de zonas endmicas. Adems, tiene la responsabilidad del componente educativo promocional, para la prevencin del embarazo precoz, periodo intergensico adecuado, sesiones demostrativas y consejera nutricional, con nfasis en mujeres, nios y nias.

Limitado recurso humano

Protagonismo institucional con los Programas Sociales y ONGs

Asistencia Tcnica a EE.SS. Para mayor articulacin a los CLLCLPDI

Apoyo con Asistencia tcnica a los CLLCLPDI para la implementacin de espacios saludables y en temas de nutricin y salud.

Limitado compromiso del alcalde para liderar el Consejo de Lucha Contra la Pobreza y Desnutricin Infantil

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION - AYACUCHO

Coordinar, sobre asuntos de su competencia, con las entidades pblicas y privadas que trabajan en favor de la educacin integral de su poblacin objetiva.

Poco compromiso de la UGEL y directores de las instituciones educativas.

Asistencia Tcnica a docentes en I.E. saludables.

Compromiso Poltico de la DREA y UGELES. Para implementacin de I.E. saludables.

Escasa capacitacin de los docentes, en espacios educativos saludables.

Pasantas a Instituciones Educativas Referentes Acreditacin de Instituciones Educati. Saludables

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

Propone las polticas e instrumentos que faciliten a los productores agrarios organizados al desarrollo de cadenas productivas, basado en el incremento sostenido de la rentabilidad.

Desconocimiento de su contribucin en la lucha contra la desnutricin infantil.

Protagonismo de intervencin con Agrorural.

Asistencia Tcnica para la seguridad alimentaria y socializacin del Eje II de Crecer Wari.

Compromiso Poltico de la DRA Regional y Zonales para garantizar la seguridad alimentaria. Liderazgo del Eje II de C. Wari

PROGRAMA DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES - JUNTOS

Entrega de dinero en efectivo condicionado al cumplimiento de compromisos de participacin en las reas de salud, educacin y desarrollo de la ciudadana (identidad).

Falta de apoyo de las dems instituciones, como salud, educacin, agricultura y fundamentalmente del gobierno local.

Protagonismo de intervencin con el sector salud.

Reuniones de Sensibilizacin y socializacin del cronograma mensuales

Apoyo con Asistencia tcnica a los CLLCLPDI en temas de nutricin y otros.

PRONAA

Proporcionar alimentacin a los nios y nias menores de 3 aos, gestantes y madres que dan de lactar.

Limitados recursos econmicos para ampliar la cobertura.

Con la poblacin beneficiaria, por la mala calidad de los alimentos y la inoportuna entrega.

Reunin de socializacin con CLLCLPDI de avances y dificultades

Implementar un componente educativo, nutricional orientado a la proteccin y desarrollo infantil y promover la implementacin de cinas mejoradas y letrinas.

FONCODES

Promover las inversiones efectivas para el desarrollo local de los Gobiernos Municipales, a travs de la gestin articulada y participativa de recursos pblicos y privados, que contribuyan a la reduccin de la pobreza, facilitando el acceso a los servicios sociales bsicos y de infraestructura social y productiva, generando oportunidades econmicas mediante el fomento del desarrollo de capacidades productivas y de inversin en los mbitos rurales y urbanos del pas.

Desconocimiento de su contribucin en la lucha contra la desnutricin infantil.

Con la comunidad, por la insatisfaccin de sus obras entregadas.

Talleres de fortalecimiento de desarrollo de capacidades y socializacin sobre los objetivos de la Crecer Wari. Con nfasis en el Eje II

Asistencia tcnica a los Gobiernos Locales en gestin de recursos pblicos y privados. Fomento del desarrollo de capacidades productivas y de inversin en los mbitos rurales y urbanos del pas.

PRONAMA

Promover programas de alfabetizacin dirigidos principalmente a mujeres mayores de 15 aos, a travs de los crculos de alfabetizacin, en coordinacin con los gobiernos regionales y locales.

Falta de inters de la poblacin y compromiso del CODECO de declarar como prioritario la alfabetizacin.

Con los gobiernos locales por la metas alcanzadas

Reunion de socializacion con CLLCLPDI de avances y dificultades

Apoyo a la disminucion de la taza de analfabetismo y fortalecer el desarrollo de capacidades de la poblacion.

CONSTRUYENDO PERU

Generar empleos temporales y desarrollo de capacidades para la poblacin desempleada de las reas urbanas y rurales favoreciendo prioritariamente a aquellos con menores niveles de ingreso econmico en situacin de pobreza y extrema pobreza a travs de financiamiento de proyecto de obras y servicios intensivos en mano de obra.

Desconocimiento de su contribucin en la lucha contra la desnutricin infantil.

Protagonismo institucional, por el mbito de intervencin y logros obtenidos.

Talleres de fortalecimiento de desarrollo de capacidades y socializacin sobre los objetivos de la Crecer Wari. Con nfasis en el Eje II.

Compromiso real y articulacin de acciones para disminuir la pobreza y la desnutricin infantil en el amito de la provincia.

FAO

. Fortalece las actividades productivas mediante prcticas en el manejo de cultivos en parcelas demostrativas, as como en la instalacin de semilleros de productos y en el establecimiento de viveros para la produccin de plantones, incorporando nuevas tecnologas que permitan la reconversin productiva en funcin a la demanda del mercado regional, nacional e internacional.

Dbil participacin en los espacios de CLLCLPDI.

PILVFS

A travs de polticas pblicas y acciones en forma articulada previene la violencia familiar y sexual.

Dbil compromiso en la participacin del CLLCLPD

Protagonismo institucional, por el mbito de intervencin y logros obtenidos.

Reunin de socializacin con CLLCLPDI de avances y dificultades

RENIEC

Dar acceso a la poblacin a la identidad

Limitada descentralizacin para la atencin del pblico objetivo. ( RENIEC-LIMA-ICA) Coordinacin dbil con programas e insti.

Con los gobiernos locales y SALUD. Porque pertenecen a la Regin Ica .

Apoyo para la mejora de Coberturas del SIS y garantizar la atencin Integral del nio < aos

CODECOs

Mejorar las condiciones de vida a nivel socioeconmico, de su comunidad.

Dbil participacin en los espacios de desarrollo local.

Con los gobiernos locales e instituciones pblicas; porque no reciben asistencia tcnica.

Asistencia Tcnica para el fortalecimiento comunal en el marco de la Crecer Wari.

Liderar la lucha contra la pobreza y la desnutricin infantil en su comunidad.

Deficiente gestin y liderazgo de la autoridad Comunal

Acreditacin de comunidades saludables.

GOBERNACION

Vigila el cumplimiento de las funciones de las OPDs y Programas Sociales.

Dbil compromiso en la participacin del CLLCLPDI

Protagonismo poltico con el gobierno local.

protagonismo poltico con el gobierno local.

Compromiso Poltico y Liderazgo compartido con G.L. en la lucha contra la pobreza y la desnutricin infantil.

Administrar funciones ejecutivas del estado

Ubicacin Geogrfica de la Provincia Lucanas.-

4. Marco de Referencia

La Poltica de Estado de lucha contra la pobreza y reducir la Desnutricin Infantil en 09 puntos porcentuales, estipulados en el D.S.N027-2007-PCM, que establece las polticas nacionales de obligatorio cumplimiento para todos y cada uno de los Ministerios y dems entidades del Gobierno Nacional, las cuales se orientan dentro de los logros de los objetivos del milenio, destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir la desnutricin crnica y el apoyo de las estrategias nacionales, regionales y locales de lucha contra la pobreza y seguridad alimentaria, as como los planes sectoriales para ser articulados con los planes comunitarios, local y regional, esto se traduce en el desarrollo e implementacin del proyecto de Fortalecimiento de capacidades para la articulacin institucional en la reduccin de la desnutricin infantil.

El Gobierno Regional de Ayacucho, cuenta con el Plan Regional Concertado de Desarrollo- aprobada por Ordenanza Regional 018 - 2007 - GRA / CR, como parte de la poltica y programa de gobierno de la Gerencia Regional de Desarrollo Social que define en entero, un sueo de todos los Ayacuchanos de tener una vida digna y segura para todas y todos los Ayacuchanos.

Base legal:

Ordenanza Regional 018-2007 Programa de Desarrollo Social de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho.

Ley N 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin.

Ley N 27795, Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial.

Ley N 26497, Ley Orgnica del Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil.

Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

Ley N 27657, Ley del Ministerio de Salud.

Ley N 29465, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el Ao Fiscal 2010.

Decreto de Urgencia N 022-2006, que crea el Fondo para la Igualdad y modificatoria.

Decreto Supremo N 020-92-PCM, que crea el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - PRONAA.

Decreto Supremo N 003-2002-PROMUDEH, que aprueba el Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010.

Decreto Supremo N 066-2004-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015.

Decreto Supremo N 032-2005-PCM, que crea el Programa Nacional de Apoyo Directo a los ms Pobres.

Decreto Supremo N 004-2007-MIMDES, que aprueba la fusin de los Programas Nutricionales del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES.

Decreto Supremo N 029-2007-PCM, que aprueba el Plan de Reforma de los Programas Sociales.

Decreto Supremo N 042-2007-PCM, que aprueba las Normas Reglamentarias del Fondo para la Igualdad.

Decreto Supremo N 055-2007-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional CRECER.

Resolucin Directoral N 027-2007-EF/76.01, que aprueba la Directiva para la Programacin y Formulacin del Presupuesto de los Programas Estratgicos en el marco del Presupuesto por Resultados.

II. IDENTIFICACIN

2.1.1 Diagnstico de la Situacin Actual

Si bien el estado peruano para el 2007, logro incrementar su economa en un 8,3% que permiti elevar los ingresos laborales y de los ingresos tributarios los que en su mayor parte se han canalizado al mayor gasto social (67.2%, PAE PNUD 2007)) y en parte hacia mayores transferencias por canon y FONCOMUN para los gobiernos regionales y locales. Sin embargo esto no es suficiente para erradicar la pobreza (48.4%), pobreza extrema; por otro lado la gestin de las polticas y programas sociales no ptimas las cuales se manifiestan en la reduccin poco significativa de la pobreza, extrema pobreza y la desnutricin infantil. Acrecentando la brecha de inequidad y desigualdad social y econmica. De ah el reto del Estado, fue implementar una poltica social Operativa que ampli las coberturas y calidad de los servicios universales y orientar los programas focalizados y sectores al logro de objetivos y visin comunes como es a reducir las brechas socio-econmicas, culturales de los grupos ms vulnerables las cuales sean monitoreados y evaluados permanentemente. Surgiendo la estrategia CRECER como poltica Nacional necesaria para la lucha contra la pobreza y la desnutricin infantil articulada.

El Gobierno Regional de Ayacucho ha iniciado en el 2009, mediante un PIP de alta rentabilidad social, la implementacin del Plan de Operaciones CRECER Wari, con la conformacin de tres equipos de profesionales para las zonas norte, centro y sur de la regin, e iniciar desde cada gobierno Local, el liderazgo e implementacin de esta estrategia de Poltica Nacional, Regional y Local, donde la prevalencia de la desnutricin crnica de los nios menores de 3 aos en la provincia de Lucanas es de 33.3%. Estos equipos han logrado colocar el tema de la inversin social en mejoras del capital humano, como agenda local para la priorizacin en futuro en sus presupuestos participativos e invertir ms en las personas, sobre todo en los distritos de San Cristbal, San Pedro, Chipao, Lucanas, Sancos, Chavia, San Pedro de Palco, Ocaa Aucara, Cabana, Carmen Salcedo, San Juan y Otoca, que han sido priorizados en esta primera etapa. Estos equipos son limitados para los mbitos muy extensos de los 111 distritos y ms de 1500 comunidades, donde an faltan por llegar a intervenir y hacer una verdadera, lucha contra la pobreza y disminuir estas altas tasas de desnutricin crnica que postra a muchos nios y nias de nuestra regin, dificultando el crecimiento econmico y perpetuacin de la pobreza. La provincia de Lucanas tiene bajo su responsabilidad a 21 distritos y una poblacin de 65414 habitantes, con necesidad de la presencia del Estado en forma continua efectiva y eficaz. Por contar con espacios de concertacin no operativos para tratar los temas de pobreza y desnutricin la Municipalidad, a travs de la Ordenanza Municipal N 017 2009 CM MPLP de fecha 12 de Octubre del 2009, toma como poltica de gestin local la Estrategia Regional CRECER Wari y constituye la Mesa Temtica Provincial de Lucha contra la Desnutricin Crnico Infantil LUCANAS como instancia de articulacin. cuyo Plan Operativo Articulado Anual 2010, est en proceso de operativizacion a fin de disminuir sosteniblemente la desnutricin crnica infantil y la pobreza. Sin embargo el proceso de articulacin multisectorial a un es dbil, por la falta de objetivos y visin comn sumado a ello el dbil liderazgo de los gobiernos locales relacionado a la falta de capacidad tcnica de los Alcaldes distritales rurales en gestin edil; no permite consolidar el involucramiento de los diversos actores tales como personas, familias, comunidades, organizaciones sociales, sectores, instituciones, etc.; debilitando la participacin concertada que promueva el proceso de mejora de la calidad de vida mediante la generacin de polticas pblicas y la insercin de la promocin de la salud en la agenda pblica.

Es elemental insertar en los gobierno locales esta articulacin programtica y operativa, como el quehacer poltico y de gobierno, como parte de la lucha frontal para combatir la pobreza y desnutricin de los nios y nias, los cuales deben definirse con mayor energa y nfasis en: (i) el desarrollo de capacidades y potencialidades de las familias pobres, a travs de inversin en su capital humano, es decir, en su nutricin, salud y educacin los que tienen como propsito generar empleos, facilitar el acceso al crdito y, en general, mejorar las condiciones de insercin de estas familias en las actividades productivas para que obtengan mayores ingresos; y (ii) los dirigidos a desarrollar la infraestructura social bsica, con el fin de mejorar el entorno fsico en que se desenvuelven las comunidades (electricidad, transporte, irrigacin y de telecomunicaciones). Estos debern incidir, de manera favorable, en las familias y comunidades donde hacen el poco uso de los servicios de salud y el desconocimiento de prcticas de buena salud causan desnutricin y alta morbilidad, y donde la pobreza ocasiona que los nios, desde una edad temprana, deban contribuir al ingreso familiar, lo que imposibilita su asistencia regular a la escuela, y si lo hace tengan un menor nivel de aprovechamiento por deficiencias de su salud o alimentacin. De esta manera se genera un crculo vicioso que reproduce, generacin tras generacin, las condiciones de extrema pobreza; este aspecto se traduce en la prevalencia de la desnutricin crnica de esta provincia que es en promedio es 33.3%, y de sus distritos que presentan mayores porcentajes de desnutricin crnico medidos a travs del indicador talla para la edad estn: San Cristbal 50.8% seguido de San Pedro de Palco con 47,20%, San Pedro 45,60%, Chipao con 45,20% y Lucanas 40.80%, etc. Estos datos reflejan la deficiente alimentacin tanto en calidad, cantidad e higiene que reciben los nios cuyo resultado es retardo del crecimiento. Segn los tres indicadores (P/E, P/T y T/E), ambos sexos se ven afectados. En cuanto a la articulacin vertical entre los gobiernos locales y los comits de desarrollo comunal y/o JVC, a un es incipiente, la participacin de estas juntas en la vida poltica y la abogaca a nivel de los espacios de decisin distrital y provincial ha sido escasa y dbil por lo que es necesario fortalecer la intervencin de los gobiernos locales a las comunidades, siendo necesaria descentralizar la intervencin por distritos, con asesora tcnica de equipos de profesionales que den continuidad y fortalecimiento a la Lucha Contra la Desnutricin Infantil y la Pobreza en la articulacin programtica y operativa hasta el nivel comunitario, conjuntamente con los programas sociales, sectores del estado e instituciones privadas y lograr que la poblacin priorice la salud, educacin y la seguridad alimentaria de sus nios y nias, brindndoles los mejores entornos saludables comunales-familiares y facilitar a estas familias a su insercin productiva para el logro de objetivos locales, regionales y nacional.

2.1.2. Antecedentes de la situacin que motiva el PIP

La Poltica del Estado Peruano a partir del ao 2004, se enfoc en priorizar la inversin para el desarrollo humano, es decir invertir ms en las personas y a travs del proceso de descentralizacin que brinda y facilita aspectos de realizacin de trabajos ms programticos y operativos desde el nivel Regional, Local y comunal. Se intenta definir desde el Gobierno regional acciones articuladas para la implementacin de la EN CRECER. Este aspecto aun esta dbil dentro de los programas sociales, sectores del estado, gobiernos locales y la civilidad, haciendo evidente la limitada llegada del Estado a las Familias comunales y la ausencia de una verdadera evaluacin y monitoreo de la presencia desarticulada de estos.

El Gobierno Regional ha iniciado en el 2009, mediante un PIP de alta rentabilidad social, la implementacin del Plan de Operaciones CRECER Wari, con la conformacin de tres equipos de profesionales para las zonas norte, centro y sur de la regin, e iniciar desde cada gobierno Local, el liderazgo e implementacin de esta estrategia de Poltica Nacional, Regional y Local, donde la prevalencia de la desnutricin crnica de los nios menores de 3 aos en la provincia de Lucanas es del 33.3%. Estos equipos han logrado colocar el tema de la inversin social en mejoras del capital humano, como agenda local para la priorizacin en futuro en sus presupuestos participativos e invertir ms en las personas, sobre todo en los distritos de esta Provincia. Estos equipos no lograron intervenir la totalidad del mbito por ser muy extenso y de alta dispersidad tanto los 111 distritos y ms de 1500 comunidades, donde an faltan por llegar a intervenir y hacer una verdadera, lucha contra la pobreza y disminuir estas altas tasas de desnutricin crnica que postra a muchos nios y nias de nuestra regin, dificultando el crecimiento econmico y por ende la perpetuacin de la pobreza. La provincia de Lucanas y sus veintin distritos que necesitan de la llegada del Estado, en forma continua, efectiva y eficiente, que solo se lograr con la articulacin vertical y horizontal bajo el liderazgo del nivel de gobierno local y regional.

2.1.3.-Gravedad de la situacin que se pretende atender

La Regin Ayacucho desde antao enfrenta la pobreza y problemas de salud pblica como la desnutricin crnica infantil (32 .0%). En cuanto a la provincia de Lucanas la situacin nutricional del nio menor de 36 meses de edad segn los resultados de la lnea de base regional muestra una vez ms esta grave realidad al ocupar el sexto lugar a nivel Regional con un 33.3%, lo cual quiere decir que de 10 nios, 3 a 4 nios estn desnutridos aproximadamente, y no tendrn oportunidad a desarrollar e insertarse plenamente en la sociedad, perpetuando la pobreza e impidiendo el desarrollo econmico y social de esta provincia, por el dao cerebral que ocasiona la desnutricin a este capital humano que en el futuro tendr la responsabilidad de dirigir el destino de la provincia, regin y muchas veces la nacin. (Mapa N 01 y Cuadro N 01).

MAPA N 01 PREVALENCIA DE DESNUTRICIN CRNICA SEGN DISTRITOS - PROVINCIA LUCANAS, DICIEMBRE 2008 - ABRIL 2009

Provincia/ distritos

Prevalencia

Lucanas

33.3

San Cristobal

52.80

San Pedro De Palco

47.20

San Pedro

45.60

Chipao

45.20

Chavia

44.00

Lucanas

40.60

Sancos

38.10

Laramate

35.40

Ocaa

33.30

Puquio

30.20

Cabana

28.80

San Juan

27.30

Carmen Salcedo

27.10

Aucara

22.20

Huac-Huas

20.50

Santa Ana Huaycahuacho

20.00

Llauta

19.10

Otoca

17.90

Leoncio Prado

13.10

Saisa

10.00

Santa Lucia

2.10

Fuente: Encuesta de desnutricin: Lnea de Base de desnutricin Regional diciembre 2008 a abril 2009.

Los resultados del estudio da a entender que es evidente que la mejora nutricional es un desafo que supera el solo objetivo de mejorar la calidad y cantidad de ingesta de alimentos, se requiere de estrategias integrales lo que significa una intervencin compleja y multidimensional que ataque tanto a la enfermedad recurrente, la pobreza, mejorar el lugar de residencia, el grado de instruccin de la madre, el desconocimiento del valor proteico de los alimentos, etc. De ah que la estrategia Crecer Wari es una oportunidad ya que interviene articulando el accionar de los operadores que permitir que las comunidades priorizadas establezcan conductas deseables y promueve mejoras en las habitabilidades de acuerdo a los propios patrones culturales, promoviendo cambios a nivel familiar, comunal.

Por otro lado el estado nutricional de una persona es la resultante del equilibrio entre la ingesta de alimentos y los requerimientos de nutrientes. A su vez el aprovechamiento de los nutrientes ingeridos depende de diversos factores como la combinacin de los alimentos o las condiciones del sistema gastrointestinal que los recibe. La ingesta insuficiente de alimentos y las enfermedades se potencian mutuamente, a estas causas se llaman causas inmediatas de la desnutricin.

Los distritos que presentan los mayores porcentajes de desnutricin crnico medidos a travs del indicador talla para la edad son: San Cristbal 50.8% seguido de San Pedro de Palco con 47,20%, San Pedro 45,60% y Chipao con 45,20%, etc. Estos datos reflejan la deficiente alimentacin tanto en calidad, cantidad e higiene que reciben los nios cuyo resultado es retardo del crecimiento. Segn los tres indicadores (P/E, P/T y T/E) ambos sexos se ven afectados.

Ante esta realidad el estado ha venido asignando importantes recursos destinados a programas de asistencia alimentaria, para disminuir estos altos ndices de desnutricin y pobreza, sin embargo la gerencia de estos programas tienen algunos problemas, entre ellos: mecanismos de monitoreo limitados, escasa articulacin con otros sectores sociales, duplicidad de acciones, reducida efectividad en el logro de sus objetivos nutricionales, filtraciones y alto porcentaje de personas no pobres que recibe estos beneficios; esto sugiere que es necesario realizar ajustes a dichos programas, a efectos de lograr los objetivos deseados.

2.1.4. Intentos de Soluciones Anteriores

En la Provincia no existe presencia de instituciones privadas ONGs, que desarrollaron acciones en asocio con los gobiernos locales y sectores del estado. Solo el sector salud entiende y posteriormente apoyado por los Programas sociales: JUNTOS, PRONAA, desarrollaban acciones para reducir la desnutricin crnica; sin embargo tantos aos de esfuerzo poco o casi nada se ha logrado por lo que es necesario realizar acciones articuladas con el liderazgo del gobierno local.

El proceso de descentralizacin, brinda la oportunidad a la Municipalidad Provincial en consenso con las distritales, iniciar acciones a favor de mejorar la calidad de vida de sus pobladores, desde la lucha frontal en disminuir la desnutricin crnica, y proteccin del nio y nia desde el vientre materno hasta los tres aos de nacido, esta accin no es muy bien entendida por los regidores y autoridades de la provincia, por el cual el Gobierno Regional a travs del Proyecto: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN LA GESTIN REGIONAL Y LOCAL PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL CRECER Wari EN LAS PROVINCIAS DE PAUCAR DEL SARA SARA, PARINACOCHAS Y LUCANAS AYACUCHO, asume su responsabilidad inicial para abordar la lucha contra la pobreza, y generar mayor compromiso y sensibilidad en contar con un mayor y mejor Capital Humano en toda la provincia. Esta accin de once meses, aun fue muy limitada debido a que no permiti llegar al total de en completo a los once distritos mucho menos a las familias y comunidades, para desarrollar compromisos compartidos entre el estado y la comunidad en el cuidado verdadero del nio y nia menor de tres aos, es que proponemos una intervencin desde la Provincia a los distritos, con equipos de profesionales promotores e impulsores de procesos sociales de lucha contra la pobreza.

2.1.5.-Poblacin y zona afectada

La provincia Lucanas Polticamente se encuentra en el departamento de Ayacucho, tiene por capital la ciudad de Puquio que est a 3,214 m.s.n.m. Est comprendido dentro del corredor econmico o vial N 026, Nasca, - Puquio Apurimac Cusco Madre de Dios Brasil, cuyo acceso por carretera es asfaltado hasta la ciudad de Cuzco, quedando mejorar el tramo Madre de Dios Brasil. Tambin tiene las variantes afirmadas a las provincias de Huancasancos, Sucre Parinacochas, Paucar del Sara Sara y Andahuaylas, en tanto que para la parte de las cabezadas se ingresa por diferentes vas que parten de Palpa, Nasca, Acar y Yauca, pertenecientes a los departamentos de Ica y Arequipa.

Limites: Por el Nortecon la Provincia de Huancasancos y Vctor Fajardo, por el Sur con la Provincia de Acar (Arequipa), por el Este Provincia de Parinacochas y Sucre y por el Oeste con la Provincia de Nazca y Palpa (Ica).

Extensin: 14,494.64 Km2 correspondiente esta extensin cerca de un tercio de la superficie del departamento de Ayacucho, con altitud variable, caracterizado por zonas de valles interandinos y la zona que limita con la ciudad de Nazca alrededor de los 600 m.s.n.m. llegando hasta los 5,500 m.s.n.m. en las punas, donde se encuentra el nevado del Ccarhuarazo. Los distritos con mayor altitud son San Cristbal, Carmen Salcedo y Chipao con 3550 m.s.n.m. y el distrito con menor altitud es Otaca con 1800 m.s.n.m.

CUADRO N 02 POBLACION GENERAL POR SEXO, GRUPO ETARIO Y ZONA DE

RESIDENCIA - PROVINCIA DE LUCANAS 2008.

Indicadores

Cifras Absolutas

%

Poblacin censada

65414

100

Hombres

33680

52

Mujeres

31734

49

Poblacin por grandes grupos de edad

65414

100

00-14

20845

32

15-64

37540

57

65 y ms

7029

11

Poblacin por rea de residencia

65414

100

Urbana

38396

59

Rural

27018

41

Poblacin adulta mayor (60 y ms aos)

9281

14

Fuente: INEI- 2007.

En cuanto al distrito que ms poblacin concentra es Puquio, con 16264 habitantes (27.75%) con respecto a la poblacin total (65414 -2007 INEI), seguido de los distritos de Sancos, Cabana; y los que tienen menor poblacin son Saisa y Santa luca (0.65 y 0.46%) respectivamente.

CUADRO N 03 POBLACION VULNERABLE POR EDAD PROVINCIA LUCANAS 2008

POBLAC.

RN

GEST

MEF

< DE 1 AO

1 AO

2 A 4 AOS

NIOS 36 MESES

TOTAL NIOS

65,414

1.227

1.790

15.761

1.456

1.469

4.550

5.915

15.186

FUENTE: OFICINA DE ESTADISTICA DE DISA 2008.

DENSIDA POBLACIO NAL POR DISTRITO -2008

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI./elaboracin Epidemiologa

La mayor densidad poblacional se encuentra en los distritos de San Juan con 26,36 Hab/Km2 seguido del distrito de Huaycahuacho (16,53 Hab/Km2), debido fundamentalmente a la superficie pequea que poseen, siendo dispersa la mayora de la poblacin.

CUADRO N 04 TASA BRUTA DE NATALIDAD SEGN DISTRITOS, LUCANAS, 2008.

Distrito

Pob. Tot 2008

Naci-mientos

TBN

Distrito

Pob Tot 2008

Naci-mientos

TBN

PUQUIO

16.264

364

22,38

SAN CRISTOBAL

2.354

53

22,51

AUCARA

2.864

65

22,70

SAN JUAN

654

14

21,41

CABANA

4.557

103

22,60

SAN PEDRO

3.313

75

22,64

CARMEN SALCEDO

1.714

39

22,75

SAN PEDRO DE PALCO

1.561

35

22,42

CHAVIA

2.779

63

22,67

SANCOS

5.234

118

22,54

CHIPAO

3.620

81

22,38

SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

746

16

21,45

HUAC-HUAS

2.823

64

22,67

SANTA LUCIA

1.329

30

22,57

LARAMATE

3.032

69

22,76

OCAA

3.700

83

22,43

LEONCIO PRADO

1.631

37

22,69

OTOCA

2.487

56

22,52

LLAUTA

1.595

36

22,57

SAISA

560

12

21,43

LUCANAS

3.373

76

22,53

FUENTE: Estadstica de la Oficina de Epidemiologia DIRESA-2008

La natalidad proyectada para el quinquenio 2000 - 2005 es igual a 22.6 nacimientos por cada mil habitantes, proyectndose que sta disminuir a 16.6 durante el quinquenio del 2020 - 2025.

CUADRO N 05 DINMICA POBLACIONAL POR PROVINCIAS Y SUBESPACIOS EL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO (1981 2005)

2.1.6.-Diagnostico socio econmico

SITUACIN DE LA SALUD

Los problemas de salud en la provincia de Lucanas son mltiples, como la reducida cobertura de servicios y aumento de la exclusin socio sanitaria, la elevada desnutricin infantil, mortalidad materna, limitada participacin ciudadana, problemas de salud mental, deficiente conservacin y mantenimiento del medio ambiente, inadecuada calidad de servicios de salud. La capacidad de respuesta del sector a los problemas de salud es limitada por el bajo presupuesto que se les asigna desde el gobierno central.

El sistema de servicios de salud de la Provincia de Lucanas se viene desarrollando a travs de los diferentes programas pblicos as como a nivel del sector privado. Entre los programas pblicos est el Ministerio de Salud (MINSA), que presta servicios a toda la poblacin con priorizacin a los sectores pobres y pobres extremos con cobertura a nivel de toda la provincia a travs del seguro integral de salud; y el Seguro Social de Salud (ESSALUD) que presta sus servicios en la capital de la provincia a los trabajadores asegurados de los diferentes ministerios como Salud, Educacin y otros. Por otro lado est el sector privado caracterizado bsicamente por brindar una atencin ambulatoria a travs de los consultorios externos cuyos gastos son financiados directamente por el paciente.

CUADRO N 06 EE.SS. RED DE SALUD PUQUIO-2008

Micro red

Hospital

Centros de Salud

Puesto de salud

PUQUIO

01

00

12

ANDAMARCA

00

04

06

LUCANAS

00

02

14

LARAMATE

00

05

11

TOTAL

01

11

43

FUENTE. ASIS 2008 RED DE SALUD PUQUIO.

En total en la provincia de LUCANAS se cuenta con 54 Establecimiento de Salud, de los cuales el 55% cuenta con energa elctrica, que es un servicio de prioridad para la atencin de casos de emergencia, esterilizar equipos, materiales biomdicos, refrigeradoras y los equipos de radio comunicacin. Un punto positivo es que el 100% de los EE.SS cuentan con servicio de agua, pero el clorado es una limitante asociada a mltiples causas. As mismo el 20%, construido con material noble, que en los ltimos cinco aos ha mejorado por la inversin realizada por los proyectos de salud, la cogestin de los Municipios y los servicios de salud.

CUADRO N 7 Recursos Humanos por distritos y tipo de profesin de la provincia de LUCANAS

DISTRITOS

PERSONAL TRABAJADOR DE LA RED LUCANAS PUQUIO

MEDICO

ENFERMERAS

OBSTETRIZ

ODONTLOG

QUMICO FARMACUTICO

BIOLOGO

OTROS PROFESIONALES

TCNICO

TOTAL

San Cristbal

1

1

1

1

0

0

0

4

8

Chavia

1

1

1

0

0

0

0

1

4

Cabana

1

1

1

1

0

0

0

4

8

Aucar

1

2

1

1

0

0

0

8

13

Sta. Ana de Huaycahuacho

0

1

0

0

0

0

0

1

2

Chipao

1

1

1

1

0

1

1

4

10

San Pedro

1

2

2

0

0

1

0

3

8

San Pedro de Palco

0

2

0

0

0

0

0

3

5

Huac Huas

1

1

1

1

0

1

0

3

8

Ocaa

1

2

1

1

0

1

0

4

10

Laramate

2

1

1

1

1

1

0

12

19

Carmen Salcedo

1

1

1

1

0

1

0

3

8

San Juan

0

1

0

0

0

0

0

3

4

Puquio

10

4

7

4

3

6

3

41

78

Lucanas

3

1

1

1

0

1

0

4

11

Sancos

1

2

1

0

0

0

0

3

7

TOTAL

25

24

20

13

4

13

4

101

203

Fuente: Unidad de Recursos Humanos Red Lucanas.

GRAFICO N 1 Proporcin de Recursos Humanos Provincia Lucanas por 1000 habitantes

Provincia Lucanas Regin Ayacucho 2007

FuentFuente : Oficina de RRHH Red Lucanas Puquio 2007/Elaboracin Epidemiologa.

La disponibilidad de profesionales de salud de la provincia de Lucanas durante el ao 2007 fue de 0.3 x 1000 habitantes en promedio, siendo en el caso de los tcnicos en enfermera de 1.83 por cada 1000 habitantes. Enfermeras de 0.47, mdicos 0.43 y obstetrices 0.34 por cada 1000 habitantes.

En el aspecto educativo, la infraestructura en muchos casos, ha colapsado o est a punto de hacerlo y que no se cuenta con servicios bsicos para su funcionamiento, como agua, desage y luz, principalmente en las zonas rurales. La influencia de servicios educativos est disminuyendo dado su alcance geogrfico y no satisface la demanda. Sumado a ello la carencia en la dotacin de materiales educativos. Tambin existen diferencias significativas en el nmero de alumnos y alumnas por aula; en la zona urbana, existen muchas instituciones educativas superpobladas de estudiantes, en algunos casos ms de 60 estudiantes por aula. Esto perjudica la salud de docentes y estudiantes y el desarrollo del proceso de enseanza y aprendizaje.

Con respecto a la oferta de los sistemas de saneamiento bsico la Lnea de Base de Desnutricin Infantil y Determinantes de la Pobreza en la Regin Ayacucho, reporta la prevalencia de desnutricin en nios menores de tres aos segn acceso y disponibilidad de agua en red pblica dentro de la vivienda un 33.5% de nios desnutridos cuentan con agua todo el da, seguido de un 29.5% con servicio de agua menos de 6 horas, mientras que un 43.2% cuanta con este servicio 6 a 11 horas diarias; en el grupo de red pblica fuera de la vivienda se observa que el 34.4% de nios desnutridos cuentan con agua menos de 6 horas diarias, seguido de un 26.0% que cuentan con el servicio todo el da, 65.7% cuentan con agua de 12 a 18 horas. Tal como es evidente la desnutricin crnica en menores de 3 aos, es menor en aquellas viviendas que cuentan con servicio de agua dentro de la vivienda y durante todo el da.

GRAFICO N 02 Casos de Neumonas < 2 meses, Por semanas Epidemiolgicas 2002 - 2007 Provincia Lucanas

GRAFICO N 03 Casos de Neumonas 2 11 meses, Por semanas Epidemiolgicas 2002 y 2007 -Provincia Lucanas

Fuente : Noti Sp Epidemiologa Red Lucanas

GRAFICO N 04 Casos de Neumonas 1 4 aos, Por semanas Epidemiolgicas 2002 y 2007- Provincia de Lucanas

Fuente : Noti Sp Epidemiologa Red Lucanas

GRAFICO N 05 Casos de Diarreas Agudas < 1 ao, Por semanas Epidemiolgicas 2002 y 2007 -Provincia de Lucanas

Fuente : Noti Sp Epidemiologa Red Lucanas

82%

18%

Alfabeto

Analfabeto

GRAFICO N 06 Casos de Diarreas Agudas 1 a 4 aos, Por semanas Epidemiolgicas 2002 y 2007 - Provincia de Lucanas

Fuente : Noti Sp Epidemiologa Red Lucanas

GRAFICO N 07 Casos de Diarreas Agudas > 5 aos, Por semanas Epidemiolgicas 2002 y 2007 -Provincia de Lucanas

Fuente : Noti Sp Epidemiologa Red Lucanas

Dentro de la morbilidad atendida con mayor frecuencia en neonatos ao 2008, fueron las infecciones de las vas respiratorias superiores 52.44%, por ser zona alto andina. Seguido de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, debido a que la influencia de factores y de difcil inaccesibilidad por barreras culturales, socioeconmicas y geogrficas que limitan un buen control prenatal exponiendo a un mayor riesgo de patologa y muerte perinatal. Los traumatismos del trax y abdomen, ocuparon el tercer lugar en frecuencia.

Las enfermedades en los infantes fueron las infecciones de las vas respiratorias agudas (69.24%), seguido de la enfermedades infecciosas intestinales (12.74%), ellos bsicamente tienen ms de 6 meses y menores de 1 ao con acceso a complemento alimentario y han dejado de ser lactantes exclusivos de leche materna.

En la etapa de vida preescolar de 1-4 aos, las enfermedades que demandaron ms atencin fueron las IRAS (52.34%), seguido de la enfermedades infecciosas intestinales (11.26%), y Otras enfermedades infecciosas y parasitarias (10.37%), Enfermedades de las glndulas endocrinas y metablicas (6.27%). Las condiciones climatolgicas con fuertes oleadas y temperaturas de menos 6C y 12C, pobreza y pobreza extrema y mal nutricin son factores que contribuyen notablemente para la aparicin de IRAS. As mismo Las condiciones de saneamiento bsico deficiente contribuyen a la aparicin de las EDAS y parasitosis acompaado de una deficiencia en la nutricin.

An la etapa de vida de la mujer en edad frtil se ve afectada por las infecciones de las vas respiratorias agudas (29.12%), seguido de las afecciones dentales y periodo tales (8.09%), presentado luego diversas morbilidades muy propias de la etapa de vida como: Enfermedades del aparato urinario (6.90%). Enfermedades de otras partes del aparato digestivo( 6.53%), Enfermedades de los rganos genitales femeninos ( 5.84% ), Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (5.47% ), Otras enfermedades del aparato respiratorio ( 5.16%), Enfermedad. hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos relacionados con el embarazo (3.58% ), Infecciones de transmisin sexual ( 2.94% ).

SITUACIN DE LA EDUCACIN.

GRAFICO N 08 Nmero de Alumnos Matriculados por nivel Educativo Provincia de Lucanas Provincia de Lucanas Regin Ayacucho 2007

Fuente : Unidad de Gestin Educativa Local Lucanas-2007.

GRAFICO N 09 Tasa de desercin Escolar por nivel Educativo Provincia de Lucanas

Provincia de Lucanas Regin Ayacucho 2007

Fuente : Unidad de Gestin Educativa Local Lucanas-2007.

GRAFICO N 10 Analfabetismo Provincia de Lucanas Regin Ayacucho 2005 - 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI.-2005

Es sabido que la incidencia del analfabetismo guarda estrecha relacin con la pobreza en la que estn sumidos. El nivel de educacin de los pobladores de la Provincia de Lucanas referente a analfabetismo, alcanza un 20% general en ambos sexos para el 2005, mientras que un 80% es alfabeto, hecho que preocupa porque una poblacin analfabeta no reconoce ni exige sus derechos lo que repercute en su poco empoderamiento en salud a nivel individual y colectivo. Las cifras de analfabetismo general en la Provincia de Lucanas del 2005 al 2007 han descendido en 2%, observndose el incremento en los alfabetos en el periodo 2007. Por otro lado subsiste una importante brecha tanto de gnero, que afecta predominantemente a las mujeres. Igualmente se constata diferencias entre Distritos. Segn el Censo del 2005. Los tres distritos con mayor tasas de Analfabetismo en los Hombres son Santa luca, San Pedro de Palco y San Pedro (47.02%, 46.36%, 37.38%, respectivamente), mientras los distritos con las ms bajas tasas de Analfabetismo son los distritos de Huaycahuacho, Puquio y San Juan. Los distritos con ms altas tasas de analfabetismo en llas mujeres son San Pedro de Palco, San Cristobal, Sta Luca y Ocaa, los distritos con menos tasas son Puquio, Huaycahuacho y Saisa.

El nivel de educacin es un indicador importante para medir el grado de desarrollo social y econmico de la comunidad y de sus miembros. Est comprobado que las mujeres y las parejas mejor educadas tienen mayores probabilidades de planificar su familia y de mejorar el cuidado de la salud de los nios y familia. El analfabetismo limita el desarrollo de capacidades y destrezas indispensables para la insercin laboral en condiciones creativas disminuyendo las oportunidades de acceso al bienestar y la participacin social eficiente, ampliando las oportunidades de acceso al bienestar y la participacin social, cultural y poltica.

Servicios Bsicos de Saneamiento

GRAFICO N 11 Necesidades Bsicas insatisfechas Provincia Lucanas Regin Ayacucho 2007

Fuente : Instituto Nacional de Estadstica e Informtica /Elaboracin Epidemiologa

Un total de 29.4 % de las viviendas an no tiene a acceso de agua en conexin domiciliaria como primera necesidad insatisfecha, no se cuenta con acceso a desage un total de 72.6% de las viviendas ( segunda necesidad insatisfecha), hasta la fecha 56.2% de las viviendas no cuenta con acceso a electricidad como tercera necesidad insatisfecha. Claramente se observa la poca inversin del estado en Saneamiento bsico rural y electrificacin de pueblos rurales, lo que constituye en todo una decepcin del poblador frente al Estado. Esta diferencia social permite la Migracin y hacinamiento en localidades que si cuentan con los servicios bsicos.

Condiciones de Agua, Saneamiento Bsico y Electricidad

PAUCAR

SARA SARA

PARINACOCHAS

LUCANAS

LA MAR

SUCRE

HUANTA

HUAMANGA

VILCAS

HUAMAN

CANGALLO

HUANCASANCOS

FAJARDO

A

P

U

R

I

M

A

C

CUSCO

HUANCAVELICA

6

ICA

AREQUIPA

JUNIN

GRAFICO N 12 Acceso a agua x horas nivel Provincial y por distritos 1993- 2005-2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica NEI/Censos.

GRAFICO N 13 Acceso a desag nivel Provincia Lucanas Regin Ayacucho 1993-2005-2007

Fuente : Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI/Censos Nacionales

GRAFICO N 14 Acceso a Energa Elctrica Provincia de Lucanas Regin Ayacucho 2007

Fuente : Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI.

Los distritos que tienen mayor acceso a la electricidad son los de San Cristbal y Coronel Castaeda, seguido de Cabana, Aucar, Santa Ana de Huaycahuacho. Los distritos menos favorecidos son Lucanas, Leoncio Prado, Saisa. La principal fuente de abastecimiento de alumbrado es la electricidad con 47%, Kerosene con 32%, Vela 18%, Petrleo gas lmpara 2%. Evidencindose que la pobreza se refleja en un alumbrado con kerosene o vela, lo que amerita la atencin de las autoridades competentes, principalmente el Ministerio de Energa y Minas para as revertir la situacin de pobreza que refleja este aspecto. La energa elctrica constituye una necesidad bsica que debe ser accesible a toda poblacin, sin embargo a nivel provincial existe numerosas localidades que an no son beneficiarios de la red elctrica, lo que repercute para la falta de existencias de fbricas con maquinarias, establecimientos de salud con medios para esterilizar materiales, cadenas de fro (refrigeradoras) a electricidad para la conservacin de Biolgicos y no a gas como ocurre en gran cantidad de EE.SS., Acceso para los nios escolares y adolescentes en sus hogares para el cumplimiento de tareas, acceso a fotocopiadoras, Laboratorios clnicos en EE.SS ya que los equipos con el que trabaja un Laboratorio son 100% funcionales con energa elctrica. La repercusin en una mayor accesibilidad a fuentes de comunicacin masiva: Radio , Televisin, Internet. Los que a la fecha son limitados a algunas capitales distritales.

Situacin de la pobreza.

El 52.38% de los Distritos de la Provincia de Lucanas son Muy pobres ( Quintil 1), estos distritos rurales son: San Cristbal, San Pedro de Palco, San Pedro, Chipao, Chavia, Lucanas, Ocaa, Otoca, San Juan, Sancos y Aucara. Lo que est relacionado con el analfabetismo, bajo nivel de educacin, salud y el ingreso econmico familiar de la poblacin y el 42.85% estn dentro del Quintil 2 (Pobres).

CUADRO N 08 INDICES DE DESIGUALDAD, SEGN DISTRITOS PROVINCIA LUCANAS 2007

PROVINCIA

Poblacin

ndice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo

Escolaridad

Logro Educativo

Ingreso familiar per cpita

DISTRITOS

habitantes

ranking

IDH

ranking

aos

ranking

%

ranking

%

ranking

%

Ranking

N.S. mes

ranking

Lucanas

65 414

86

0,5661

107

71,01

118

84,30

126

88,33

51

85,64

103

190,0

122

Puquio

13 870

352

0,5842

677

71,22

1 038

85,70

1 075

92,84

s

88,08

741

244,4

539

Aucar

4 400

906

0,5556

1 163

70,82

1 183

80,02

1 387

87,22

761

82,42

1 280

197,8

869

Cabana

3 252

1 078

0,5821

713

71,40

966

87,30

969

91,03

223

88,55

699

215,4

720

Carmen Salcedo

3 427

1 061

0,5682

936

71,22

1 039

83,64

1 199

92,16

109

86,48

890

178,5

1 023

Chavia

2 355

1 266

0,5469

1 314

70,49

1 297

80,35

1 370

89,18

491

83,30

1 205

137,3

1 516

Chipao

3 965

976

0,5432

1 371

70,64

1 249

77,99

1 485

89,62

420

81,87

1 326

139,1

1 488

Huac-Huas

2 704

1 185

0,5843

672

71,19

1 047

92,82

529

87,99

652

91,21

455

181,6

991

Laramate

1 902

1 366

0,5742

836

70,92

1 136

88,45

882

91,79

137

89,56

614

162,5

1 187

Lucanas

3 777

1 009

0,5415

1 399

70,92

1 138

76,29

1 555

86,28

875

79,62

1 484

164,9

1 155

Ocaa

3 444

1 056

0,5619

1 043

70,88

1 152

86,99

996

85,21

993

86,40

898

152,7

1 311

San Cristbal

1 944

1 358

0,5133

1 717

70,67

1 242

70,54

1 722

81,83

1 284

74,30

1 730

108,9

1 773

San Juan

1 233

1 559

0,5783

769

71,16

1 061

91,14

672

87,65

706

89,97

583

171,2

1 104

San Pedro

3 317

1 070

0,5208

1 656

70,70

1 232

70,80

1 720

84,60

1 057

75,40

1 698

131,2

1 589

San Pedro de Palco

1 552

1 452

0,5392

1 434

70,64

1 250

75,72

1 574

90,70

263

80,71

1 406

138,0

1 501

Sancos

5 548

776

0,5697

907

71,34

984

88,96

836

82,52

1 244

86,81

861

177,0

1 034

Santa Ana de Huaycahuacho

745

1 719

0,5541

1 189

71,52

925

78,30

1 468

90,81

248

82,47

1 276

163,3

1 172

Fuente: Datos estdisco - PNUD-2007

La situacin de pobreza, no solo es tener bajos ingresos econmicos, sino tambin tiene que ver con factores multidimensionales, manifiesta en la falta de acceso a bienes y servicios como educacin, salud, agua, electricidad y servicios higinicos, etc. El acceso a estos bienes y servicios es clave puesto que protegen las capacidades humanas bsicas que permite aprovechar las oportunidades que brinda la economa y la sociedad. Esta situacin se agrava por el factor excluyente y la desigualdad en marcado por la ruralidad como es el caso de la Provincia de Lucanas que se encuentra ubicado al sur del Departamento de Ayacucho cuya va de comunicacin carretera no es la adecuada por ocasionar mayores gastos en el desplazamiento desde la capital del departamento.

Fuentes de Trabajo y Productividad

La Provincia se caracteriza por presentar una estructura econmica agropecuaria con 49.7%; principales actividades son la agricultura y ganadera seguida de explotacin minera y cantera 11.3%, complementada con las actividades del Comercio 9.8%, construcciones, servicios y otros. Que a continuacin se describe.

Agricultura

En la provincia Lucanas para sus actividades productivas utilizan una tecnologa incipiente como es el caso del valle Sondondo, combinado con la tradicional que se refleja en bajos rendimientos de produccin agrcola, la cual tiene relacin con la desnutricin ya que el numero de tierras, infraestructura rural, vas de acceso, mercado, etc., influye la produccin de alimentos y en la alimentacin. Notndose la ausencia y/o falta asistencia tcnica de parte de los actores involucrados (sectores productivos, Gobierno Local, etc.), maquinarias, equipos, infraestructura de riego etc. Lo que hace que dependan de la agricultura de secano y de los pastos naturales; por tanto su produccin tiene altos niveles de riesgos sujetos a condiciones climticas adversas. Por lo que la produccin que se ofrece es solo para autoconsumo y subsistencia.

Ganadera

Una de las actividades econmicas principales de la poblacin, es la ganadera, sin embargo la produccin es extensiva en la cual los campesinos esperan la produccin de los pastos naturales para la alimentacin de sus ganados, (vacuno camlidos, ovinos y vacunos) por lo que en poca de sequa los animales no disponen de pastos; adems de contar con razas criollas que no permiten una buena produccin de que en poca. De Enero a Mayo se dedican en la elaboracin de queso para autoconsumo; La ganadera es para el comercio, por ello mejoran sus condiciones de vida.

Comercio

La principal actividad comercial es la ganadera, y cuentan con establecimientos comerciales que expenden los productos de primera necesidad y estos productos es transportada a otras provincias y regiones como Ica, Lima.

Industria

Actividad que se dedican a la elaboracin de queso, artesana y tejidos en algunos de los distritos de la provincia de sucre en forma artesanal y es insipiente.

PROGRAMAS SOCIALES

El anlisis de los programas sociales ha permitido determinar diferentes caractersticas y problemas relacionado con el sistema actual de su organizacin y gestin. Y la primera conclusin es que a pesar de haberse aplicado por ms de 15 aos, los programas sociales no han contribuido decisivamente a reducir la pobreza y la desnutricin crnica. Por que las intervenciones son desarticuladas, duplicidad en la intervencin, sub cobertura en localidades con altos ndices de vulnerabilidad. Ausencia de un esquema de intervencin planificada en base a metas por lograr (Por ejemplo, en el trato a la desnutricin se da prioridad a papillas y aspectos alimentarios, ignorando que el primer elemento es tema de salud e higiene, las enfermedades broncopulmonares y gastrointestinales). Ausencia de esquemas eficientes de identificacin de beneficiarios que proporcionen criterios efectivos, e incentivos adecuados, no solo para el ingreso al programa, sino tambin para la salida del programa. Los lineamientos para la articulacin y/o integracin de los programas sociales sern elaborados en base a las polticas establecidas por el Gobierno Regional y teniendo en cuenta los tres ejes del plan Regional para la superacin de la pobreza: Desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos fundamentales, promocin de oportunidades y capacidades econmicas, y el establecimiento de una red de proteccin social. Dada la multidimencionalidad de los problemas sociales, para afrontar con xito, la ejecucin de la reforma requiere de estrategias integrales que comprendan acciones multisectoriales.

En la Provincia existe presencia de instituciones privadas (AMARES), que desarrollaron acciones en asocio con los gobiernos locales y sectores del estado sobre todo con el sector salud, en mejorar la seguridad alimentaria de forma sostenible, como el caso de PRONAA, JUNTOS, CEM, RENIEC; entre otros, donde la intervencin fue el de, desarrollar capacidades al individuo, democratizar ms la gestin municipal, promover la participacin, y hacer ms moderna la gestin edil, los cuales no fueron sostenibles pues la intervencin fue desde el espacio privado.

CUADRO N 09

Poblacin con Seguro Integral de Salud

22209

34%

Urbana

12122

32%

Rural

10087

37%

Poblacin sin DNI (18 y ms aos)

961

2,4%

Hombre

366

1,8%

Mujer

595

3%

Urbano

77

1,6%

Rural

584

3,5%

FUENTE: ESTADISTICA DE LA UESSA- LUCANAS 2008.

El cuadro demuestra la limitada descentralizacin como es el caso de la RENIEC, para la atencin del pblico objetivo por lo que la cobertura obtenida es bajsimo (2,4%), es necesario implementar estrategias ya que por la accesibilidad la RENIEC de Lima- Ica es la que atiende a la Provincia Lucanas, repercutiendo esto en el nmero de asegurados que es relativamente bajo ( 34%).

3. Definicin del Problema y sus causas

Problema Central:

El problema crtico es, la DBIL ARTICULACIN DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS Y ENTIDADES PRIVADAS PARA LA REDUCCION DE LA DESNUTRICION INFANTIL EN LA PROVINCIA DE LUCANAS.

4. Anlisis de Causas

Causas Directas:

1. Escasa comunicacin y coordinacin efectiva del Consejo Local de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutricin Infantil.

Un factor que influye en el problema central es la escasa comunicacin y coordinacin efectiva de los integrantes de los Consejos Locales de Lucha contra la Pobreza y Desnutricin Infantil, por motivos institucionales y personales, pues a pesar de tener en la poblacin la razn de ser de su intervencin siguen creyendo que actuando solos conseguirn sus objetivos. Movidos, tal vez, por los resultados a corto plazo que quieren lograr, dejando de lado el trabajo interinstitucional que es ms difcil de lograr. Esto evidencia la dbil articulacin existente a nivel de estos espacios creados con la finalidad de mejorar la intervencin, as como para no duplicar esfuerzos e incrementar la cobertura.

2. Limitada incidencia de los Comits de Desarrollo Comunal (CODECO) o Juntas Vecinales Comunales (JVC), en las decisiones de gobierno local.

La participacin de los CODECOs y JVCs en la vida poltica y la abogaca a nivel de los espacios de decisin distrital ha sido escasa, si bien es cierto, que algunas experiencias de trabajo han logrado realizar sus planes comunales de desarrollo, estos no han sido incorporados en los presupuestos participativos de sus respectivos gobiernos locales. Por lo tanto no se ha podido concretar el desarrollo que se pretende alcanzar orientado a incrementar la produccin, el ingreso econmico familiar, el desarrollo de capacidades individuales y colectivas, la mejora de la calidad de los servicios de salud y la participacin de la poblacin.

Causas Indirectas:

1. Limitada gestin operativa y liderazgo de los Gobiernos Locales.

Los Alcaldes presentan limitado liderazgo, capacidad de convocatoria y articuladora en su mbito de gobierno, con los sectores del estado y programas sociales, debido a que muestran poco inters al tema social, pues no verifican resultados a la inversin, y no sienten la respuesta financiera del Gobierno Regional; en el marco de la poltica de incentivos o mayor presupuesto por resultados a sus proyectos de inversin pblica social existentes. Estos a su vez presentan limitaciones en el conocimiento y manejo de instrumentos de gestin efectiva para el desarrollo humano de sus localidades, esto se presentan tambin en los sectores y programas del estado que evidencian dificultades para una articulacin programtica y operativa desde el nivel provincial, distrital al comunal y familias.

2. Escaso inters y compromiso de las entidades pblicas y privadas en la zona de intervencin

En los 16 distritos de la provincia de Lucanas, muchas instituciones continan sus labores independientemente, a pesar de ser parte de los Consejos Locales de Lucha Contra la Pobreza y Desnutricin Infantil; y su presencia y participacin se hace ms lejana, absorbidos por el da a da, por la metas y objetivos que cumplir desde sus programas y proyectos. Esto sucede a pesar que sus integrantes conocen, en teora, que la intervencin generar mayores resultados y un impacto positivo, si se suman los esfuerzos y los recursos econmicos y humanos.

3. Escasa participacin de los Comits de Desarrollo Comunal (CODECO) o Juntas Vecinales Comunales (JVC)

Los actores sociales locales, conocen poco de mecanismos para impulsar el desarrollo social, se conoce poco a nivel distrital de las estrategias y logros que deben arribar cada sector y programa social (poca difusin), orgnicamente se desempea por la rutina, con poco compromiso y ms, aun las actitudes no son nada favorables para impulsar un verdadero cambio y lucha contra la pobreza.

5. Anlisis de Efectos

Efectos Directos:

Los Efectos inmediatos o directos que estas causas originan son:

Prevalencia de la tasa de desnutricin infantil

Duplicidad de esfuerzos en la intervencin

Efectos Indirectos:

Bajo rendimiento escolar, desercin escolar e incremento de la tasa de analfabetismo

Mayores costos y reduccin de mbitos de intervencin.

Escasas oportunidades econmicas y sociales.

Efecto Final:

LIMITADO DESARROLLO SOCIOECONMICO DE LA PROVINCIA LUCANAS.

6. rbol del problema

EFECTO INDIRECTOS ESCASAS OPORTUNIDAD ES ECONOMICAS Y SOCIALESEFECTO FINALLIMITADO DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LA PROVINCIA DE PARINACOCHASEFECTO INDIRECTOS BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, DESERCION ESCOLAR E INCREMENTODE LA TASA DE ANALFABETISMO EFECTO DIRECTOS PREVALENCIA DE LA TASA DEDESNUTRICION INFANTIL

EFECTODIRECTOS

DUPLICIDAD DE ESFUERZOSEN LA INTERVENCIONCAUSA INDIRECTO 1LIMITADA GESTIN OPERATIVAY LIDERAZGO DE LOS GOBIERNOS LOCALESCAUSADIRECTO 1ESCASA COMUNICACIN Y COORDINACINEFECTIVA DEL CONSEJO LOCAL DE LUCHACONTRA LA POBREZA Y LA DESNUTRICININFANTIL PROBLEMA CENTRALDEBIL ARTICULACIN DE LA INTERVENCIN DE LAS INSTITUCIONESPBLICAS Y ENTIDADES PRIVADAS EN LA REDUCCIN DE LADESNUTRICIN INFANTIL EN LA PROVINCIA DE LUCANASCAUSA DIRECTO2 LIMITADA INCIDENCIA DE LOS COMITS DEDESARROLLO COMUNAL (CODECO)O JUNTAS VECINALES COMUNALES (JVC) EN LAS DECISIONES DEL GOBIERNO LOCAL CAUSA INDIRECTO 2ESCASO INTERS Y COMPROMISODE LAS ENTIDADES PBLICAS Y PRIVADAS EN LA ZONA DE INTERVENCINCAUSA INDIRECTO 3 ESCASA PARTICIPACIN DE LOS COMITS DE DESARROLLO COMUNAL (CODECO) O JUNTAS VECINALES COMUNALES (JVC)EFECTO INDIRECTOS MAYORES COSTOS Y REDUCCIONDE AMBITOS DE INTERVENCION

7. Objetivo del Proyecto

Objetivo Central:

EFICIENTE ARTICULACIN EN LA INTERVENCIN DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS Y ENTIDADES PRIVADAS PARA LA REDUCCIN DE LA DESNUTRICIN INFANTIL EN LA PROVINCIA DE LUCANAS.

Objetivo de Desarrollo:

DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LA PROVINCIA DE LUCANAS.

8. Anlisis de Medios del Proyecto

Medios Directos:

Buena comunicacin y coordinacin efectiva del Consejo Local de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutricin Infantil.

Alta incidencia de los Comits de Desarrollo Comunal (CODECO) o Juntas Vecinales Comunales (JVC) en las decisiones de gobierno local.

Medios Indirectos:

Adecuada gestin operativa y liderazgo de los Gobiernos Locales

Alto inters y compromiso de las entidades pblicas y privadas en la zona de intervencin.

Mayor participacin de los Comits de Desarrollo Comunal (CODECO) o Juntas Vecinales Comunales (JVC)

9. Anlisis de Fines del Proyecto

Fines Directos:

Disminucin de la tasa de desnutricin infantil

Sinergia de esfuerzos en la intervencin de las instituciones

Fines Indirectos:

Adecuado rendimiento escolar, disminucin de la desercin escolar y tasa de analfabetismo

Adecuadas oportunidades econmicas y sociales.

Fin ltimo:

DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LA PROVINCIA DE LUCANAS.

10. rbol de Objetivos

FIN INDIRECTOS MEJORAN LAS OPORTUNIDADES ECONMICAS Y SOCIALES.FIN FINALDESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LA PROVINCIA DE LUCANASFIN INDIRECTOS MEJORA EL RENDIMIENTO ESCOLAR, Y DISMINUYE LA DESERCIN ESCOLAR E INCREMENTO DE LA TASA DE ANALFABETISMOFIN DIRECTODISMINUCIN EN LA PREVALENCIA DE LA TASA DE DESNUTRICIN INFANTILFIN DIRECTOEFECTIVIDAD EN LAS ACCIONES Y RECURSOS DE LA INTERVENCINMEDIO INDIRECTO 1 NIVEL:EFICIENTE GESTIN OPERATIVA Y LIDERAZGO DE LOS GOBIERNOSLOCALES.MEDIO DIRECTO EFICIENTE COMUNICACIN Y COORDINACIN EFECTIVA DEL CONSEJO LOCAL DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA DESNUTRICIN INFANTIL.OBJETIVO CENTRAL:EFICIENTE ARTICULACIN DE LA INTERVENCIN DE LAS INSTITUCIONES PBLICAS Y ENTIDADES PRIVADAS EN LA REDUCCIN DE LA DESNUTRICIN INFANTIL EN LA PROVINCIA DE LUCANASMEDIO DIRECTOINCIDENCIA DE LOS COMITS DE DESARROLLO COMUNAL (CODECO) OJUNTAS VECINALES COMUNALES (JVC) EN LAS DECISIONES DEL GOBIERNO LOCALMEDIO INDIRECTO 1 NIVEL:

SUFICIENTE INTERS Y COMPROMISODE LAS ENTIDADES PBLICAS Y PRIVADAS EN LA ZONA DE INTERVENCIN

MEDIO INDIRECTO 1 NIVEL:PARTICIPACIN DE LOS COMITS DE DESARROLLO COMUNAL (CODECO) O JUNTAS VECINALES COMUNALES (JVC) FIN INDIRECTO OPTIMIZACIN DE LOS RECURSOS ECONMICOS Y AMPLIACIN DE MBITOS DE INTERVENCIN.

11. Planteamiento de Acciones

1. Fortalecimiento de Capacidades a los Gobiernos Locales. En este componente se han programado actividades dirigidas a empoderar a los Alcaldes en el liderazgo de sus municipios, para ello se utilizar la Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables que ayuda a definir objetivos y liderazgos, repensar la organizacin de la municipalidad, creacin de espacios de actuacin de la poblacin para la identificacin de problemas, relacionando la calidad de vida con el medio ambiente; para que asuma la organizacin, coordinacin y liderazgo en la ideacin y ejecucin de proyectos de desarrollo. Para lo cual se plantean las siguientes actividades:

a. Taller de sensibilizacin en el tema de Estrategia de Lucha contra la pobreza y la desnutricin crnica infantil y mapeo de actores de los gobiernos locales en el marco de municipios saludables. Esta actividad se dirigir a todos los funcionarios y trabajadores de los 16 gobiernos locales de la provincia de Lucanas; por lo que realizara una informacin detallada del proceso de implementacin de lucha contra la desnutricin infantil y la pobreza; a travs de un espacio articulado con los sectores; as mismo se les transferir la metodologa dinmica para la identificacin de los sectores pblicos y privados que intervienen en su jurisdiccin y que labores estn realizando ( mapeo de actores).

De los 21 distritos con que cuenta la Provincia Lucanas, se prioriza la intervencin en 16 distritos. La priorizacin se realizo tcnicamente y con criterios como es la: a la alta tasa de desnutricin infantil (lnea de Base regional, 2008 - 2009) en estos distritos priorizados.

b. Facilitacin en la importancia y reestructuracin del organigrama del gobierno local para la incorporacin de los rganos de Desarrollo Social y Econmico. El primer taller de sensibilizacin para la incorporacin de rganos de Desarrollo Econmico y Social estar dirigida a los funcionarios y trabajadores de los 16 gobiernos locales de la Provincia de Lucanas; por lo que se iniciara con la transferencia de conocimiento sobre gestin pblica, incorporacin de los ODEL y ODES, y sistemas administrativos; culminando en acuerdos para la revisin de los documentos administrativos y organigrama funcional; por lo que sern necesarias diversas reuniones; poniendo como plazo 6 meses para cumplir la meta establecida. Es necesario poner en conocimiento que los 06 distritos de la provincia Lucanas no cuentan de manera formal con ninguno de los dos rganos operativos ya mencionados. Cabe mencionar que esta decisin ya fue asumida y aprobada por el consejo municipal a travs de una ordenanza.

c. Capacitacin en gestin municipal, gobernabilidad y liderazgo. Se contrataran los servicios de terceros, para la capacitacin en los temas mencionadas con el objetivo de mejorar la capacidad de liderazgo, convocatoria y articuladora en un proceso de lucha contra la desnutricin infantil y la pobreza.

d. Implementacin de las Sub gerencias de Desarrollo Social y Econmico de los gobiernos locales. Con la finalidad de contribuir en la utilizacin de la caja de herramientas para la eficiente evaluacin y monitoreo desde los 16 gobiernos locales hacia sus comunidades en la implementacin de acciones que disminuirn los indicadores en desnutricin infantil y pobreza, es necesario implementar con un equipo de computo por distrito; la cual compartirn el rgano de desarrollo econmico y social de las 16 municipalidades.

2. Fortalecimiento de las entidades pblicas y privadas. Se buscar el desarrollo de acciones intersectoriales y el fortalecimiento de alianzas estratgicas mediante la articulacin de redes sociales de distinto nivel institucional y comunitario; as como el trabajo coordinado de instituciones representativas de distintos sectores sociales, mediante intervenciones conjuntas destinadas a transformar, la situacin de salud y aportar al bienestar y calidad de vida de la poblacin. El proyecto buscar las alianzas bajo el compromiso de la corresponsabilidad social, para evitar la actuacin fragmentada, reunificar las relaciones dentro de una ptica de conjunto que le da sinergia al quehacer en promocin de la salud. Impulsar procesos de participacin en redes sociales contribuyen al establecimiento de relaciones sociales, que basadas en la confianza, la asistencia mutua, la reciprocidad, la solidaridad se constituyen en recursos disponibles orientados a la construccin de capital social.

a. Sensibilizacin en el tema de Estrategia de Lucha contra la pobreza y la desnutricin crnica infantil, a los involucrados de las entidades publico privadas de la provincia. Esta actividad dirigida a todos los funcionarios y trabajadores de los sectores pblicos y privadas identificados en el mapeo de actores por el Gobierno Local; el cual estn interviniendo en su jurisdiccin, de los 16 distritos de la provincia de Lucanas; por lo que realizara un informacin detallada del proceso de implementacin de lucha contra la desnutricin infantil y la pobreza; a travs de un espacio articulado de los sectores, con el liderazgo de los gobiernos locales; mediante los alcaldes y sus responsables de los rganos de desarrollo econmico y social; as mismo constituiremos el Consejo Local de Lucha Contra la Pobreza y Desnutricin Infantil; que ser reconocido a travs de una ordenanza emitida por el consejo municipal.

b. Asistencia tcnica para la elaboracin del Plan Multisectorial Articulado. El plan operativo articulado se elaborara con la participacin activa de los representantes de los sectores pblicos, privados y Gobierno Local en los 16 distritos de la Provincia de Lucanas; por lo que el equipo tcnico de campo facilitara; a travs de una propuesta elaborada a partir del Plan Operativo de Crecer Wari en el marco de Eje I Desarrollo de Capacidades y Derechos Fundamentales, Eje II Oportunidades y Capacidades Econmicas y Eje III Una Red de Proteccin Social para la poblacin vulnerable ( binomio nio- madre, discapacitados y ancianos); adems que tendr que concordar con el Plan Operativo de cada institucin. Este plan operativo servir para designar responsabilidades a los sectores en el eje que le corresponda desarrollar en las comunidades; como base del Plan Operativo Articulado se tendr que levantar el diagnostico comunal y elaborar el plan de desarrollo comunal.

c. Asistencia tcnica para la elaboracin, socializacin y aprobacin del reglamento interno del Consejo Local de Lucha Contra la Pobreza y Desnutricin Crnica Infantil. Los CLLCPDNI, son espacios de generacin de consensos, en la que intervienen mltiples personas e instituciones, cada una con su peculiar forma de pensar y de intervenir para modificar un determinado problema social. Por lo tanto necesitan de un documento formal que organice y reglamente sus funciones, lo que lograr con la presente actividad, ya que es importante que los integrantes conozcan sus funciones y atribuciones al interior de este consejo.

Este documento de gestin, luego de su elaboracin, socializacin y aprobacin conjunta, se formalizar mediante una Resolucin Municipal, que servir a la vez de reconocimiento a los integrantes del CLLCPDNI en los 16 distritos de la provincia de LUCANAS.

d. Foro provincial Reduccin de la desnutricin crnica infantil. El foro provincial se realizara con la participacin de los Consejos Locales de Lucha Contra la Pobreza y Desnutricin Infantil de los 16 distritos de la Provincia de Lucanas; por lo que se har la invitacin al equipo tcnico de la ST-CIAS, quienes estn encargados de la Estrategia Crecer Nacional, de igual manera los gobiernos locales que hayan logrado sus metas en la implementacin de la Estrategia Regional Crecer Wari, expondrn su experiencia como motivacin para el resto de los distritos.

Este foro tiene la finalidad de intercambiar experiencia y fomentemos y competencia sana en la lucha contra la pobreza y desnutricin infantil.

e. Taller de capacitacin en Municipios, Comunidades, Instituciones Educativas y Familias saludables. Esta capacitacin se realizar en los 16 distritos, que contar con la participacin de los integrantes del CLLCPDNI y los trabajadores de las respectivas municipalidades. Se transferirn metodologas de implementacin en los cuatro escenarios: municipalidad, comunidad, familia e institucin educativa. El taller de capacitacin en Municipios, Comunidades y Familias Saludables se realizara con una metodologa dinmica y participativa del Consejo Local de Lucha Contra la Pobreza y Desnutricin Infantil; en la cual se le explicara con material didctico, el concepto, objetivo, fases de implementacin y como se realizara cada etapa; con la finalidad que cada miembro del CLLCLPDI ya capacitado haga la rplica y el acompaamiento en las comunidades y familias para que logren ser saludables.

12. Fortalecer la capacidad comunitaria.- Construir ciudadana en salud implica contribuir a la consolidacin de una cultura democrtica de los deberes y derechos de las personas, grupos y pueblos, en la que cad