modulo ix

10
T.+34 954 500781 [email protected] www.institutoibt.com ©2013 Instituto IBT PROGRAMA MASTER ON-LINE EN MERCADOS FINANCIEROS Y GESTIÓN DE CARTERAS Con la finalidad de facilitar la asimilación de los contenidos del curso consideramos de su interés facilitarle los iconos propuestos para este fin: Este icono se utilizará para realizar preguntas que ayuden a reflexionar sobre determinadas situaciones o para realizar preguntas que ayuden a introducir conceptos . Este icono se utilizará para resumir aquellos conceptos clave que los participantes deben recordar por su importancia. Este icono pretende alertar de conceptos que frecuentemente no son tenidos en cuenta por la gran masa inversora.

description

MÓDULO XI del máster de gestión de carteras

Transcript of modulo ix

Page 1: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

PROGRAMA MASTER ON-LINE EN MERCADOS FINANCIEROS Y

GESTIÓN DE CARTERAS Con la finalidad de facilitar la asimilación de los contenidos del curso consideramos de su interés facilitarle los iconos propuestos para este fin:

Este icono se utilizará para realizar preguntas que ayuden a reflexionar sobre determinadas situaciones o para realizar preguntas que ayuden a introducir conceptos.

Este icono se utilizará para resumir aquellos conceptos clave que los participantes deben recordar por su importancia.

Este icono pretende alertar de conceptos que frecuentemente no son tenidos en cuenta por la gran masa inversora.

Page 2: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

MÓDULO 9: PLANIFICACIÓN

1. Gestión del riesgo.

2. Coberturas.

3. Planificación de la gestión de una cartera y establecimiento de

objetivos viables. 

 

                              

Page 3: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

MÓDULO 9: PLANIFICACIÓN Llegados a este punto ya somos capaces de evaluar la fase del ciclo económico en que nos encontramos, seleccionar un conjunto de valores fuertes según sus ratios y elegir de entre estos aquellos adecuadamente diversificados según los grafos que describen la red a la que pertenecen. Una vez disponemos del conjunto de valores en que vamos a invertir, es imprescindible seleccionar el momento óptimo para incorporarnos a cada valor, permitiéndonos ajustar el riesgo en cada posición, para ello volveremos a utilizar las herramientas de análisis técnico que hemos estudiado en las módulos de análisis técnico y sistemas de inversión, siendo recomendable inclinarnos por el uso de sistemas tendenciales preferiblemente para la gestión de carteras a medio y largo plazo.  

1. Gestión del riesgo a medio y largo plazo.

Existen dos inclinaciones principales en la gestión de carteras: Gestión activa: Consiste en gestionar un conjunto de valores en función de la situación económica, sectorial y empresarial, tomando y cerrando posiciones en función de nuestro análisis de los valores y sistemas de inversión con un frecuencia típicamente comprendida entre unas semanas o pocos meses. Es el tipo de estrategia que seguiríamos con objeto de aumentar nuestro ahorro a medio plazo (es decir, con objeto de realizar beneficios en promedio, en un plazo de 1 a 3 años.) Estas estrategias suponen que los inversores y gestores son capaces de batir al mercado y obtener una rentabilidad superior a la beta del mercado. Es la técnica más habitualmente utilizada para la gestión de patrimonios y la gestión de carteras de los fondos de inversión y los fondos de pensiones. Gestión pasiva: Es el tipo de estrategia que seguiríamos con objeto de aumentar nuestro capital a largo plazo (buscando realizar beneficios en un plazo de entre 5 y 20 años). Es un tipo de estrategia de gestión que persigue replicar el mercado, generalmente consiste en hacer una selección de activos fuertes, diversificando el riesgo, y mantenerlos durante un largo periodo de tiempo con el único objeto de replicar la

Page 4: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

beta del mercado. Este tipo de estrategia se basa en la idea de que el mercado es eficiente y por ello, no se requiere una gestión activa de la cartera. Los inversores pueden elegir uno u otro tipo de gestión en función de su objetivo y su perfil de riesgo.

2. Coberturas (algunos métodos para cubrir riesgos).

Uno de los métodos más populares par cubrirse del riesgo de incurrir en perdidas ante un movimiento desfavorable del precio sin tener que cerrar forzosamente una posición que nos interesa mantener, es realizar una operación de cobertura con un producto derivado, como por ejemplo los futuros financieros. Consiste en tomar una posición equivalente y opuesta en el mercado de futuros a otra posición existente sobre el mercado al contado. De este modo, una operación de cobertura puede proteger al inversor de movimientos desfavorables y/o drásticos del precio, aunque por otro lado, implica también renunciar a la posibilidad de altos beneficios. ¿Cómo podemos realizar una operación de cobertura? Por ejemplo, para realizar una cobertura al tomar una posición compradora o "larga" en un activo al contado, tendremos que cubrirla con una posición de tamaño equivalente vendedora o "corta" en el mercado de futuros, y viceversa.

Para que una cobertura sea eficiente es preciso que exista un alto grado de correlación entre los precios del activo al contado y los precios del activo en el mercado de futuros. A este respecto, existen dos tipos de coberturas las directas y las cruzadas.

Se denominan directas a las realizadas entre un activo de contado y e l futuro asociado a su mismo subyacente. Por el contrario, se conoce por coberturas cruzadas a las realizadas entre dos productos distintos pero altamente correlacionados, como por ejemplo, dos compañías de un mismo país y sector (Pepsi y Cocacola, MSFT y Apple, etc.). En general, las coberturas directas presentan mejor eficiencia que las cruzadas.

Page 5: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

Los inversores que utilizan las coberturas, habitualmente lo hacen para minimizar los riesgos que surgen por los movimientos en los tipos de interés, tipos de cambio u otras variables del mercado. Es decir, su objeto es similar a la contratación de seguros de tipo de cambio que se realiza en actividades comerciales internacionales.

De forma similar, podemos utilizar esta herramienta de cobertura para optimizar la gestión del riesgo de las posiciones que componen nuestra cartera a medio y largo plazo, siendo generalmente poco operativo (debido al coste de las comisiones) realizar este tipo de operativa en estrategias de trading intradía.

En el gráfico de la figura 1 se muestra un esquema de cómo realizar una operación de cobertura en lugar de utilizar stops de pérdidas para gestionar de forma óptima posiciones de medio y largo plazo. Se simboliza con la letra A el punto de entrada en el valor, si como en el ejemplo, una vez tomada la posición, el precio no avanza a nuestro favor, en lugar de emplazar un stop de pérdidas a una distancia d en el punto B, en este mismo punto activaremos una posición contraria y equivalente de cobertura. Cerramos la posición corta de cobertura cuando la tendencia gira nueva mente en la dirección de nuestra posición inicial. Una vez el movimiento del precio se desarrolle cerramos la posición inicial con ganancia d”.  

 

  

Figura 1. Cómo realizar operaciones de cobertura en lugar de utilizar stops de pérdidas.

Page 6: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

Una adecuada gestión de las posiciones perdedoras mediante el uso de coberturas puede permitirnos gestionar las posiciones sin tener que asumir ningún tipo de pérdidas. Es posible que en determinados casos se haga necesario retomar la cobertura de forma sucesiva, con el inconveniente de tener inmovilizado el capital en una posición que no se desarrolla según lo previsto, perdiendo la oportunidad de invertir este capital en otras posiciones mientras se esté realizando la cobertura, pero con la ventaja de no tener que asumir pérdidas en ninguna de nuestras posiciones (hay que tener en cuenta que cuando se toman segundas y sucesivas posiciones de cobertura habrá que ajustar el tamaño de la posición de modo que compense la posición de contado adecuadamente).

 

 

Figura 2. Cómo realizar operaciones de cobertura de forma sucesiva.

*NOTA: La implementación práctica de este tipo de estrategias se realiza en el curso presencial de trader profesional y en el módulo de gestión de carteras del programa de alto rendimiento.   

3. Planificación de la gestión de una cartera.

Existe una serie de aspectos importantes a tener en cuenta en la planificación de la gestión de nuestra cartera de valores:

Page 7: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

I. Establecimiento de objetivos de beneficios viables. Es importante establecer objetivos realistas y realizables, estos dependerán del capital de partida, nuestro perfil de aversión al riesgo y la volatilidad del mercado. Si hemos decidido realizar una gestión pasiva de nuestra cartera con una clara orientación a largo plazo, un objetivo viable es obtener una rentabilidad anual similar a la beta del mercado o la rentabilidad del bono. Sin embargo, si hemos optado por gestionar nuestra cartera de manera activa, el objetivo de beneficios puede estimarse a partir del 20-30% de la volatilidad media de los valores en los que vamos a tomar posiciones en el horizonte temporal de nuestra posición. II. Capital disponible y tiempo de dedicación. En función de nuestros objetivos, perfil de riesgo, capital disponible y tiempo de dedicación, tendremos que determinar en qué mercados podemos actuar y cuál será el tamaño medio de nuestras posiciones. Habitualmente un trader profesional puede considerar razonable destinar un 80% de su capital a constituir una cartera de medio-largo plazo y un 20% a operativa intradiaria. III. Métodos de inversión. Como hemos visto anteriormente, un método de inversión es un conjunto de reglas conforme a las que se decide la compraventa de acciones (o de otros activos financiaros) a fin de obtener la máxima rentabilidad posible con el mínimo riesgo. Es recomendable seleccionar sistemas de tipo tendencial si hemos decidió realizar una gestión de nuestra cartera a medio o largo plazo. Algunas reglas de Larry Williams para diseño de sistemas de inversión: Simplicidad: El sistema debe ser simple. De hecho, si el sistema es demasiado complicado, no funcionará. Ello es debido a que la complicación de un sistema viene dada por el gran número de parámetros que lo componen, de tal suerte que aumenta los riesgos de error en la toma de decisiones. Visto de otro modo la sobre optimización de un sistema puede derivar en que dicho sistema no sea capaz de adaptarse a cambios en el comportamiento del mercado.

Page 8: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

Testing: Todo sistema debe testearse en demo, en distintos periodos, mercados y entornos de volatilidad y tendencia del mercado. Debe ser consistente ante pequeños cambios en el mercado, si un sistema muestra cambios bruscos ante pequeño cambios del mercado es un reflejo de su inestabilidad, no siendo recomendable su uso. Personalización: Cada inversor debe seleccionar sistemas de inversión apropiados a sus características (financieras o personales), pudiendo optar por ejemplo por sistemas mecánicos o intuitivos, a corto o largo plazo, tendenciales o laterales, aptos para entornos rápidos de alta volatilidad o tendencias lentas y sostenidas, etc. Seguir un sistema inadecuado para la personalidad del inversor supone una fuente de conflicto y consiguiente generación de perdidas. Fidelidad: Mantenerse fiel al sistema en los momentos perdedores resulta de gran importancia pues el inversor siempre está trabajando ante problemas de probabilidad y estimación. Flexibilidad: El sistema debe cambiar cuando cambian las circunstancias, adaptándose a los cambios de volatilidad y direccionalidad del mercado. IV. Registro de operativa y evaluación periódica frente a rentabilidad del bono. Para la evaluación de los resultados de un sistema se debe tener en cuenta:

Profit factor o ratio riesgo beneficio. Fiabilidad o porcentaje de operaciones ganadoras. Frecuencia o número medio de posiciones tomadas en cada

periodo

Estos ratios deben medirse para el global de nuestra operativa y para cada sistema de inversión empleado de forma independiente. Siendo de capital importancia disponer del registro de las posiciones tomadas tanto de forma global como de cada sistema de inversión individual para poder medir los resultados, así como llevar a cabo valoraciones periódicas de los mismos, que nos permita evaluar la necesidad de introducir cambios en nuestra gestión.

Page 9: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

IIV. Otros aspectos adicionales. Además es importante planificar que métodos vamos a utilizar para evaluar la fortaleza del mercado y los valores que los componen, cómo llevaremos a cabo la diversificación de la cartera, la gestión del riesgo, los costes por comisiones y la normativa fiscal aplicable entre otros.

Page 10: modulo ix

  

 

       T.+34 954 500781    [email protected]     www.institutoibt.com                                                         ©2013 Instituto IBT                                 

 

 

Hemos aprendido... - En qué consiste realizar una gestión activa o pasiva de nuestra cartera y en que caso utilizarlas en función de si nuestro objetivo es rentabilizar nuestro capital a medio plazo o incrementar nuestra fortuna a largo plazo. - En qué consisten las operaciones de cobertura - Como gestionar el riesgo de nuestras posiciones mediante operaciones de cobertura evitando asumir cotes por uso de stops loss. - Qué aspectos deben ser tenidos en cuenta en la planificación de la gestión de una cartera de valores - Algunas de las reglas de Larry Williams para el diseño de sistemas de inversión y la importancia de la personalización de los sistemas al perfil personal y financiero del inversor. - La importancia de realizar un registro de nuestras posiciones que nos permita evaluar regularmente la calidad de los resultados.