Manual Produccion Audiovisual

8
ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES PÚBLICA “MACED ONIO D E LA TORRE”  Área T ecnol ogía A udi o Visual y Gestión.  P P r r o o d d u u c c c c i i ó ó n n  A A u u d d i i o o  v  v i i s s u u a a l l  I I  Marco Antonio Corcuera De Los Santos

Transcript of Manual Produccion Audiovisual

  • Sistema Operativo Windows XP

    Accesorios:

    o Paint (Programa Bsico de

    Dibujo).

    o Wordpad (Editor de Textos).

    o La Calculadora

    Herramientas del Sistema

    Formatear un Disco

    Procesador de Texto Word

    ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES PBLICA

    MACEDONIO DE LA TORRE

    rea Tecnologa Audio Visual y Gestin.

    Trujillo Per, Enero 2010

    PPrroodduucccciinn AAuuddiioovviissuuaall II

    Marco Antonio Corcuera De Los Santos

  • Captulo 1

    1. Produccin audiovisual

    En relacin con la creacin audiovisual (cine, televisin, video) es el resultado de

    la combinacin de varias necesidades, a saber: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o art sticas.

    Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a

    importancia se refiere, una inversin de capital, una mezcla de trabajo y recursos tcnicos y un plan organizativo.

    Es a esta planificacin a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematogrfica como en el de la industria televisiva, como produccin audiovisual. Debido a la importancia del proceso de produccin, el modo de organizarlo ser primordial para el xito o fracaso

    de la obra. La produccin audiovisual es todo un arte y requiere de la especializacin, la adquisicin y el dominio de diversas tcnicas, que van desde lo elemental (qu es un plano, un sonido...) hasta conceptos ms complicados, como el montaje y los tiempos narrativos.

    En toda produccin, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificacin, es necesario delimitar claramente: Qu se grabar, quin estar presente en la grabacin, dnde tendr lugar, cundo se har y cmo se realizar. A pesar de la rgida estructura de la que consta la

    planificacin, la produccin no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estn ausentes.

    Lo primero que debe tener en cuenta un realizador antes de aventurarse en una produccin es responder a las siguientes preguntas:

    Tipo de proyecto? ej: documental, cortometraje, reportaje.

    Duracin y Categora? ej: cortometraje de animacin duracin 10 min.

    Pblico meta?

    Recursos? ej: tcnicos, econmicos, humanos, entre otros.

    Una vez respondidas estas preguntas, puede pasarse a la realizacin del proyecto.

    Fases de la produccin

    Requiere de 3 fases para su realizacin:

    a. Preproduccin. Es la fase ms importante del proceso de produccin. Comprende desde el

    momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabacin. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de produccin atender a la resolucin de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la realizacin del programa. En primer lugar, se

    encargarn de la supervisin y correccin del guin tcnico, del que se distribuirn copias a los miembros del equipo tcnico y art stico, as como al resto de personas que precisen de informacin sobre el mismo. Segn las indicaciones del guin, el equipo de produccin

    seleccionar los lugares donde se llevar a cabo la grabacin e iniciar los trmites necesarios para evitar posibles problemas durante el rodaje en los escenarios y localizaciones. Del mismo modo, debe conseguir los permisos pertinentes para poder hacer uso de determinadas piezas

    musicales que poseen copyright). En esta fase de "preproduccin" se contratan ya los equipos tcnicos, artsticos, de edicin, de vestuario, de maquillaje, etc. con los que se contar durante la realizacin del programa. Por ot ra parte, los equipos de produccin y realizacin debern elaborar

    una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las necesidades de atrezo y mobiliario. En definitiva, en esas listas se precisar qu personas, materiales y medios sern necesarios en cada momento de la grabacin. Todo el material previamente citado, ser de vital

    ayuda para que el equipo de produccin pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar. El final de la fase de preproduccin se resume en la confeccin de un plan de trabajo en el que quedar programado las actividades que da a da se debern efectuar para ajustarse a las

    previsiones del equipo de produccin. Normalmente, el plan de trabajo incluye una serie de formularios que recogen toda la estructura administrat iva del producto audiovisual.

  • b. Produccin y rodaje . Es la puesta en prctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproduccin. Una mala planificacin supondra un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la produccin se incorporan

    el equipo de cmaras, los tcnicos de sonido, el equipo de direccin art stica y decoracin, los iluminadores, etc. El trabajo que se efecta en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se materializa en datos

    reales en el parte de produccin. La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la preparacin del da siguiente.

    c. Postproduccin. Consiste en la seleccin del material grabado. De esta forma se eligen las tomas que servirn para la edicin y montaje de la obra. La produccin se encarga en esta ltima

    fase de la obtencin del producto final, es decir, el mster de grabacin a partir del que se proceder al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproduccin de la imagen, as como controlar el alquiler de las salas de edicin y sonorizacin, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrnico

    Tipos de obras audiovisuales

    Antes de abordar la realizacin de un cortometraje hay que decidir qu es lo que queremos expresar a travs del mismo: Queremos contar una historia inventada?. Queremos ser cronistas de una

    realidad sin artificios?. Queremos experimentar y hallar nuevas vas de expresin?. Queremos dar nuestra opinin o dejar que los hechos hablen por s mismos?...

    Segn la intencionalidad que refleje la obra audiovisual, sta podr ser de tres tipos:

    1.-Documental

    2.-Ficcin

    3.-Creacin

    Captulo 2

    2. Tipos de Plano

    La unidad expresiva mnima (y bsica) de una obra audiovisual es el plano. Cualquier narracin y/o exposicin audiovisual se basa en la sucesin y concatenacin (cargada de sentido e intencionalidad) de planos.

    Cada tipo de plano se diferencia de los dems por aquello que encuadra y cada tipo de encuadre determina el centro de atencin y posee unas determinadas capacidades para la sugerencia emocional (basadas en la convencin, esto es, en el hecho de que el el espectador ya reconoce su

    particular gramtica debido a su utilizacin reiterada y de forma intencionada). Para ilustrar los diferentes tipos de encuadre usaremos una imagen del rodaje de "Son de mar" en la que el conocido realizador Bigas Luna dirige a sus actores. Los planos bsicos son:

    1.-Plano de detalle 2.-Primer plano

    3.-Plano medio 4.-Plano americano 5.-Plano general

    6.-El espacio off

    1.- Plano de detalle (Abreviado como PD o, en ocasiones, PPP, es decir primersimo primer plano). Es un plano muy cercano en el cual la cmara nos muestra un objeto, un detalle del

    mismo o un detalle de una persona o animal. Sirve para recalcar la presencia de una cosa (generalmente de reducido tamao) de forma que no pase desapercibida por el espectador pues su importancia para la trama que se est

    contando es capital.

  • Su mala utilizacin (ms comn de lo que se cree debido a la creciente banalizacin del lenguaje audiovisual en aras de una narrativa ms epatante, sesgada y videoclipera) provoca confusin y puede hacer perder la atencin del espectador respecto a lo que est viendo. Un ejemplo de plano

    de detalle, absolutamente necesario y que contribuye al seguimiento de la historia es el del picahielos bajo la cama de Sharon Stone en "Instinto Bsico".

    2.- Primer Plano

    (Abreviado como PP). Enmarca el rostro del personaje y parte de los

    hombros. Puede ser de dos tipos. se le llama primer plano corto (PPC) cuando enmarca nicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando muestra una porcin significatica de los hombros.

    Es un plano que sirve para mostrar las emociones o estado anmico del personaje y sus reacciones ante lo que est sucediendo. Su uso nos acerca a la comprensin de la

    psicologa del personaje y nos lo hace ms prximo. Su abuso, cada vez ms extendido por la influencia de la televisin ralentiza muchas veces la narracin (generalmente es un plano esttico) y la puede hace repetitiva y cansina.

    3.- Plano medio (Abreviado como PM). Encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo

    muestra cercano pero nos da ms pista sobre su persona (como viste) y le resta, en ocasiones, protagonismo. Tambin permite la inclusin de ms elementos en el cuadro (una segunda persona por ejemplo). Es tambin un

    plano muy televisivo (los famosos bustos parlantes de los telediarios) e ideal para mostrar conversaciones.

    4.- Plano americano (Abreviado como PA). Tambin llamado plano 3/4. Encuadra al actor desde la cabeza hasta las rodillas (aprox.) y se llama americano porque se utiliz con profusin en los

    westerns ya que serva a la perfeccin para encuadrar al pistolero de turno hasta la altura a la que llegaba su pistolera atada al muslo. En este plano, adems de varios personajes, pueden aparecer ms detalles del entorno en el

    que se halla el personaje si bien el inters est en la accin que desarrolla el actor (ms que en l mismo).

    5.- Plano general (Abreviado como PG). El personaje aparece de cuerpo entero y rodeado por su entorno. Puede o no haber ms personajes. Puede ser un plano general corto (PGC) o largo (PGL o gran plano

    general, GPG) segn la amplitud de lo que se encuadre. Un plano general largo es muy adecuado para mostrar una gran escena de batalla o un paisaje majestuoso. Necesariamente, el inters en estos planos tan abiertos tiende a

    abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una globalidad frente a la individualidad. Sin embargo, en ocasiones, pueden ser usados como recurso expresivo para destacar, por ejemplo, la soledad de un

    personaje situando su pequea figura vista a lo lejos caminado por un desierto. 6.- El espacio off

    Aparte de estos encuadres fundamentales, un realizador debe saber utilizar el espacio off. Este espacio es aquello que no aparece en la pantalla pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir mediante el sonido, las miradas de los personajes, etc. As, si vemos a un personaje mirando desde

    una ventana a la calle (mientras omos gritos de muchedumbre) y ste dice "Por ah viene la manifestacin", sin necesidad de mostrar nada ms, el espectador completar en su mente el resto. Relacionado con esto, se halla el concepto de "cuarta pared", es decir, aquella que separa al

    espectador de la accin que est contemplando.

  • Captulo 3

    3. De la idea al guin

    Evidentemente, antes de lanzarse a rodar una pelcula, hay que tener claro qu es lo que pretende

    rodarse. Previamente al rodaje hay que partir de una idea, que sirva de punto de partida para un argumento que a su vez se desarrolle en un guin literario con su divisin en secuencias y escenas .

    Una vez logrado esto (y tras las pertinentes reescrituras hasta lograr el resultado ptimo) hay que trasladar este guin literario, tras la escaleta de rigor, a un formato de guin tcnico para que los

    equipos de imagen y sonido y el propio director sean capaces de interpretarlo de forma gil y prctica durante el rodaje.

    Son fases absolutamente imprescindibles sin las cuales un resultado final de calidad sera poco menos que milagroso.

    - LA IDEA

    - EL GUIN LITERARIO

    1.-Las secuencias

    2.-Las escenas

    3.-Plasmacin escrita de un guin literario

    4.-Ejemplo extrado Annie Hall

    - EL GUIN TCNICO

    LA IDEA

    Antes de escribir un guin, obviamente, hay que partir de una idea. Quien espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine la bombilla con una idea genial, jams realizar un guin. La inspiracin se

    encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y aadir despus dosis importantes de trabajo. Una idea para un guin puede surgir de: -Un noticiario

    -Una obra literaria -La propia vida del autor -Una imagen que sugiere un punto de partida

    -La historia -El visionado de otra pelcula -Y un largusimo e interminable etc.

    EL GUIN LITERARIO

    Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guin literario se plantan las bases sobre las que luego trabajar el equipo (sonido, produccin, actores...). La escritura de un guin literario tiene gran parecido

    con la de una obra de teatro. La divisin teatral en actos y escenas con la descripcin del contexto en que sucede la accin y los dilogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la divisin en secuencias

    y escenas de un guin literario.

    1.- Las secuencias Son las diferentes partes de una pelcula que comparten una unidad en el tema. Es indiferente que

    una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que su cohesin como tal viene dada por un mismo desarrollo temtico (con sentido independiente por s mismo) dentro de la trama general.

    Ejemplo de secuencia: La secuencia del hundimiento del barco en "Titanic" de James Cameron. Los actores cambian de lugar (se mueven por la cubierta, los camarotes, etc.) a lo largo de un buen

    puado de minutos y se enfrentan a diferentes situaciones. Sin embargo esa secuencia tiene un sentido por si misma, una unidad temtica. Desarrolla el tema "hundimiento del barco". Es una pequea pelcula dentro de una mayor, formada a su vez por ms pequeas pelculas (llamadas

    secuencias) que desarrollan el resto de temas que conforman la historia global. 2.- Las escenas

  • Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temtica ms extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo).

    Ejemplo de escena: Dentro de la ya mencionada secuencia del hundimiento de "Titanic" existen diferentes escenas: la del rescate de

    Leonardo DiCaprio atado en un camarote, la del vuelco del barco, etc. Son momentos puntuales de una secuencia que desarrolla un nico tema.

    3.- Plasmacin escrita de un guin literario Cuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequea o gran historia que contar, trasladmosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:

    1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas). 2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (tambin numeradas) de que se compone (en funcin de los cambios espacio-temporales antes descritos).

    3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de da o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripc in del lugar en que se desarrolla la accin.

    4.- Especificacin de los personajes que intervienen. 5.- Dilogo mantenido (si lo hubiere). 6.- Sonido existente (si lo hubiere).

    4.- Ejemplo extrado "Annie Hall"

    "Annie Hall"

    - Secuencia N 1: Presentacin personaje - Escena 2:

    Consulta del doctor. Interior. Da. - Descripcin: Alvy, de nio, est sentado en un sof con su madre en una anticuada

    consulta mdica. El doctor est cerca del sof, sosteniendo un cigarrillo y escuchando.

    MADRE (Al doctor): Est deprimido. De repente, no puede hacer nada.

    DOCTOR (Asintiendo con la cabeza):

    Por qu ests deprimido, Alvy?

    MADRE (Dando un codazo a Alvy):

    Cuntaselo al Dr. Flicker. (El joven Alvy est sentado con la cabeza baja. Su madre responde por l). Es algo que ha ledo.

    DOCTOR (Aspirando una bocanada de su cigarrillo y asintiendo): Algo que l ha ledo, eh?

    ALVY (Sin alzar la cabeza):

    El universo se est expandiendo.

    DOCTOR:

    El universo se est expandiendo?

    ALVY (Mirando al doctor): Bien, el universo lo es todo, y si se est expandiendo, algn da estallar y eso sera el fin de

    todo! (Disgustada su madre le mira)

    MADRE (Gritando):

    Y acaso eso es asunto tuyo?. (Se vuelve al doctor) Ha dejado de hacer sus deberes.

    ALVY:

    Para qu?.

    MADRE (Excitada, gesticulando con sus manos): Qu tiene el universo que ver con eso?. Tu ests aqu en Brooklyn! Brooklyn no se est

    expandiendo!

    DOCTOR (Mirando cordialmente a Alvy):

    No se expandir hasta dentro de billones de aos, Alvy. (Riendo) Y tenemos que intentar

  • disfrutarlo mientras estemos aqui. Eh?.

    Captulo 4

    EL GUIN TCNICO

    Para la comprensin y uso prctico por parte del equipo tcnico del guin literario previo, es preciso

    convertir ste en un guin tcnico con profusin de detalles y precisiones tiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen. Un guin tcnico se compone de los siguientes elementos:

    1.- Nmero de secuencia 2.- Los planos numerados segn la cronologa de la narracin que no del rodaje. 3.- Las especificaciones tcnicas propias de cada plano (duracin, escala, angulacin y

    movimientos de cmara). 4.- Representacin dibujada de la imagen de cada plano (Story board). 5.- Descripcin de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que

    aparecen, qu sucede...). 6.- Descripcin de la banda de sonido (Msica, dilogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori...).

    Este guin tcnico se ordena en forma de parrilla:

    El guin tcnico debe contener el trocear por secuencias y planos. En l se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificacin e indicaciones tcnicas precisas: encuadre, posicin de cmara, decoracin, sonido, play-back, efectos especiales, iluminacin, etctera.

    En resumen, el guin tcnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guin tcnico le sigue un bloque que contiene la descripcin de la accin, de los actores, sus

    dilogos, efectos, msicas, ambiente y las caractersticas para la toma de sonido: sincrnico, referencia, muda o play-back.

    Escritura del guin tcnico

    Cuando existen problemas de interpretacin de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guin grfico

    story-board.

    Otros modelos de planificacin pueden extraerse del sistema sovitico de guin tcnico que los

    estudios de cine rusos utilizaban:

  • Nmero de toma Lugar/ Decorado

    Clase de plano

    Sincronizada o muda

    Accin de la imagen

    Dilogo

    Efectos sonoros y msica

    Metraje

    Sincronizacin

    Observaciones

    Montajes

    Ejemplo de un guin tcnico con storyboard.