Manual fundamentos de admnistración

14
CURSO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Material Elaborado por: Docente: Lic. Milagros I. Coronado Calderón [email protected] 979840720

Transcript of Manual fundamentos de admnistración

Page 1: Manual fundamentos de admnistración

CURSO:

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN

Material Elaborado por:

Docente: Lic. Milagros I. Coronado Calderón

[email protected]

979840720

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Chiclayo

Page 2: Manual fundamentos de admnistración

INTRODUCCION

El presente Curso Fundamentos de Administración, permite a los estudiantes conocer las

Oportunidades que existen empresarialmente ya que hoy nuestro país está en la mira de muchos

países, hoy nos buscan, hoy tenemos apertura de mercados.

Frente a estos nuevos retos que se presentan, nuestra visión debe estar orientada a

aprovechar estas oportunidades y para ello necesitamos ser más competitivos, más estratégicos y

sobretodo debemos estar más unidos, empresas, productores, instituciones y profesionales de

diferentes disciplinas.

Hoy ya no podemos competir entre nosotros, la competencia son otros países y nosotros

debemos trabajar de manera asociativa.

Mi experiencia profesional me ha permitido ver y conocer diferentes cadenas productivas

de nuestra región algunos Valles que cuentan con grandes extensiones de terreno, con

reservorios, con productores agrarios que conocen mucho de sus cultivos, sin embargo no existe

desarrollo, no existe organización ni tampoco visión empresarial, se basan en economías de

autoconsumo.

También he podido encontrar pequeños negocios, mujeres y jóvenes emprendedores que

se ven en la necesidad de generar ingresos para sus familias y de forma empírica inician un

negocio, producen productos muy buenos, pero sus negocios no crecen se mantienen, no tienen

una visión de mejora de la calidad de los mismos ni tampoco buscan nuevos mercados.

Se dice que “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, somos ricos en recursos

y en personas que a pesar de no tener los medios necesarios para saber planificar y organizarse

tienen un espíritu emprendedor muy grande. Y por estas razones hoy somos importantes para el

mundo por nuestras RIQUEZAS NATURALES y por nuestro EMPRENDIMIENTO.

Nuestra Región y Macro región Norte del Perú, cuenta con un gran potencial de productos

Agro, pecuarios, acuícola. A pesar de que en su mayoría los productores no se encuentran

organizados existen algunos que vienen desarrollando su cadena productiva tal es el caso del

Valle del Chira con su producto Banano Orgánico quienes vienen exportando e ingresando al

Comercio justo, así mismo vienen mejorando y desarrollándose la cadena de menestras con el

fréjol caupí y otras cadenas productivas donde se hace necesario la Asociatividad para producir en

grandes cantidades un producto estandarizado de acuerdo a las exigencias de los mercados.

Hoy tenemos apertura a mercados a través de los Tratados de Libre Comercio, hoy nos

visitan y nos buscan empresas como: Consorcios de la Unión Europea, de Asia, de EEUU

interesados en productos alimenticios en nuestra cultura en nuestro turismo.

Así como las cadenas productivas a través de sus productores agropecuarios tienen un

potencial de desarrollo también lo tienen las MYPES, pequeños negocios que en muchos casos

procesan los productos derivados del campo tal es el caso de productores de dulces, natillas,

manjares, mermeladas, coco rallado, frutilla, quesos, algarrobina, chifles, King kong y otros que

requieren mejorar sus condiciones de calidad y presentación de productos para llegar a grandes

supermercados.

Page 3: Manual fundamentos de admnistración

Por todo ello hoy se requiere que las ciudades y las cadenas productivas, mejoren y sean

más competitivas, sean más organizadas y los profesionales tenemos la responsabilidad de

aportar para apoyar en el Desarrollo Económico y Social de nuestra región y de nuestro país.

Docente: Lic. Milagros Coronado C.

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Considero que es importante tener en cuenta la actitud del alumno antes de iniciar algo, si queremos conocer de empresas, adquirir conocimientos para posteriormente aplicarlos, es importante tener la actitud de querer hacerlo, es tener la convicción y la necesidad de aportar profesionalmente a las empresas y a la sociedad para fortalecerlas o para iniciar una propuesta de valor basada en un modelo de negocio de manera competitiva y con visión internacional.

Por ello inicio el presente manual motivando al alumno en Cultura del Emprendimiento:

CREANDO CULTURA EMPRENDEDORA EN LOS JÓVENES

Es importante que te conozcas a ti mismo e identifiques los hábitos con los que cuentas para

empezar a desarrollar actitudes que te permitan ser una persona capaz de alcanzar el liderazgo

personal.

Los jóvenes hoy en día deben contar con disciplina y con mucha fuerza de voluntad para

enfrentar los problemas que se presentan y asumirlos como retos.

Uno de los roles importantes que tienes que asumir con responsabilidad y que debe ser

compartido es el de crear valores en tu núcleo familiar, en tus proyectos empresariales y en la

empresa que vayas a crear o en la que vayas a laborar, que son los que van a influir en el clima

organizacional de las empresas, de tu hogar, y en el entorno de la sociedad.

CREANDO HÁBITOS Los cambios positivos que se pueden dar en las personas no se pueden realizar sin primero contar con ciertos valores y principios universales, que se encuentran en el interior de todos y cada uno de nosotros.

“El liderazgo es ejercido por hombres y mujeres y a todo nivel”

Empieza a romper tendencias habituales profundamente enraizadas, tales como la indecisión, la impaciencia, la crítica o el egoísmo que violan los principios de la efectividad humana necesitas tener algo más que un poco de fuerza de voluntad. Las acciones que repites diariamente se convierten en hábitos que definen tu personalidad por ello debes buscar una combinación de conocimiento, capacidad y deseo de querer cambiar para mejorar.

Page 4: Manual fundamentos de admnistración

Los jóvenes con hábitos de efectividad humana son las piedras angulares para formar hogares,

empresas altamente efectivas. Es por esta razón que el desarrollo de buenos hábitos en el nivel

personal constituye la base para la efectividad humana.

¿Qué hábitos necesitas crear en tí mismo?

A continuación se mencionan algunas acciones que debes empezar a crear en ti mismo, empezando por planificar, organizarte para poder ejercer todos los roles como estudiante y posteriormente como trabajador y porque no; como padre o madre en el futuro y como líder en tu comunidad. No es sencillo iniciar el cambio y asumir que eres capaz de liderar tu propia vida, cuando existen muchos paradigmas en nuestro interior. Es hora que inicies el cambio por decisión propia sin temores, sin miedos porque estos cambios mejoran tu autoestima personal y porque quieres ser una persona de éxito, ser parte de empresas de éxito, tener en el futuro hijos de éxito, familias de éxito y un país de éxito.

No es fácil….!!!!! Tú puedes!!! A continuación los hábitos que puedes empezar a forjar en ti mismo:

Primer Hábito: EMPIEZA A CREAR TU VISION PERSONAL:

Es hora de Visionar de identificar cuál es tu razón de ser, es hora que tengas una clara

comprensión de tu destino, es hora de empezar a saber hacia dónde vas, de modo que se pueda

comprender mejor dónde se está y cuál es la dirección correcta que se debe seguir.

Empieza a Soñar!!!!... y si has dejado de hacerlo…Vamos empieza de nuevo!!!!

Resulta increíblemente fácil caer en la trampa de la actividad del ajetreo de la vida, empieza a

planificar tu destino.

Tu conducta no la debe regir el capricho ni el azar, empieza a tener objetivos precisos a los cuales

acercarte, objetivos que deben ser grandes para que seas más grande.

Y si en el camino se te complican las cosas... sigue luchando pero no dejes tus sueños; tus

objetivos intelectuales, afectivos, religiosos, recreativos, artísticos.

La visión personal no puede ser egoísta debe ser compartida y debe estar sostenida en un

valor:

VISION PERSONAL

Servicio, Orden, Justicia, Honestidad, Solidaridad

Page 5: Manual fundamentos de admnistración

Segundo Hábito: ANÍMATE!!!! MANTEN TU FUERZA DE VOLUNTAD:

Crea tu propia disciplina de llevar a cabo lo importante, distribuyendo tu tiempo sobre la base de

prioridades, lo cual te permitirá convertir en realidad la visión personal, basada en la toma de

decisiones. Tener fuerza de voluntad, significa que actúes!!! que empieces a caminar..

Todo depende de ti..…Cumple con tus propios compromisos.

¡Motivaté a ti mismo!

Tercer Hábito: SE PROACTIVO:

Ser Proactivo se refiere a que ante cada estímulo del medio ambiente tienes la habilidad de decidir

la respuesta que quieras dar, esto quiere decir que no seas esclavo de las acciones que sobre tí se

efectúan, sino siéntete libre ejecutor de tu conducta.

Trata de llevar contigo tu propio clima con responsabilidad de acuerdo con tus principios y

valores. Si tienes un sueño no desmayes hasta realizar todo lo necesario para convertirlo en

realidad.

Si eres una persona con iniciativa eres capaz de construir tu propio destino.

Los jóvenes proactivos no dicen que su conducta es la consecuencia de las condiciones o el

condicionamiento a las circunstancias. Trata que tu conducta sea el producto de tu propia elección

consciente; basada en valores y que no sea el resultado de las condiciones del ambiente.

Cuarto Hábito: YO GANO Y TÚ TAMBIEN GANAS

Las interacciones con otros seres humanos siempre deben ser de mutuo beneficio, no existe otra

opción.

Yo Gano y tú Ganas, es una estructura de la mente y el corazón que procura el beneficio mutuo al

relacionarnos con las demás personas. Los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficos.

Con una solución de yo gano y tú ganas ambas partes se sienten bien por la decisión que se tome

y se comprometen con un plan de acción

“Cuando tu determinación se balancea con la consideración para con los demás, estas

sentando las bases para la convivencia y la equidad entre los seres humanos.”

“Yo Gano y tú Ganas, es ver la vida como un escenario cooperativo, no competitivo.”

Quinto Hábito: COMPRENDER PRIMERO A LOS DEMÁS PARA DESPUÉS SER COMPRENDIDO

Page 6: Manual fundamentos de admnistración

Trata de ponerte primero en el lugar del otro, de ver las cosas desde su punto de vista. Quizá esto

sea difícil de practicar, seguro casi siempre pasas más tiempo hablando que escuchando y crees

que las cosas sólo pueden ser de la manera en que tú las ves.

La necesidad que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos

los seres humanos. Escucha! a los demás con la intención de comprender.

Sexto Hábito: Empieza a valorar las ideas de los demás “SINERGIA”

Algunas metas las puedes lograr solo, pero otras no; sólo las puedes lograr trabajando en equipo,

trabaja en equipo con tu familia con tus compañeros para sacar adelante proyectos personales y

profesionales.

Tener Sinergia es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad de ideas y

opiniones, la síntesis de ideas divergentes produce mejores y superiores ideas a las individuales.

El logro de trabajo en equipo es el resultado de este hábito.

“Da paso a una asociación libre y colectiva de ideas creativas”

Sétimo hábito: RENUEVATE

Da un breve espacio de tu vida a mejorar tus condiciones intelectuales y espirituales.

Depende de ti, renovarte mental y espiritualmente. Esto es lo que te permite establecer un balance

entre todas las dimensiones de tu ser, a fin de ser efectivo en los diferentes roles que desempeñas

en tu vida.

¡¡¡¡¡ Vamos inicia el cambio… Tú Puedes !!!!!

¡¡¡¡¡ Suerte !!!!!

Page 7: Manual fundamentos de admnistración

Los emprendedores sociales: un nuevo modelo, una nueva sociedad Un nuevo modelo para construir Propuestas de Valor con enfoque social

"Las habilidades y energía típicas del emprendedor pueden y deben ser aplicadas sobre problemas

y necesidades sociales”

Es necesario que nuestra sociedad se vuelva, cada vez más, una sociedad emprendedora,

en la que encontremos que porcentajes cada vez mayores de la riqueza y el valor proceden de

emprendedores capaces de identificar y proporcionar soluciones nuevas e innovadoras a los retos

sociales y medioambientales de una sociedad crecientemente compleja y hacerlo desde una

perspectiva de creación de valor económico y social. Así, el crecimiento económico dependerá

cada vez más de agiles Start-up’s emprendedoras más preparadas para satisfacer las

necesidades de los mercados y los clientes en tiempo real. Y, entre las grandes compañías, solo

serán competitivas las que inoculen en sus estructuras la cultura emprendedora y faciliten la

aparición y el desarrollo de intra-emprendedores.

El mismo principio debe aplicarse en el sector social, incluso si las oportunidades de innovación y

emprendimiento sociales no se reflejan tan claramente ni son tan evidentes como las

oportunidades ligadas al crecimiento económico. Estamos en un momento en el que las

habilidades y energía típicas del emprendedor pueden y deben ser aplicadas sobre

problemas y necesidades sociales insatisfechas, transformándolas en oportunidades para crear

valor social.

¿Cuáles son los rasgos que comparten los emprendedores empresariales y sociales?

El primero, la capacidad innovadora. Teniendo en cuenta el hecho de que la iniciativa

empresarial suele implicar la innovación, no es de extrañar que los emprendedores tiendan

a ser personas innovadoras.

En segundo lugar, una evidente orientación al logro. Los emprendedores son

generalmente personas con una clara orientación a objetivos que se fijan metas donde

otros no ven posibilidades.

En tercer lugar, una independencia que les permita afrontar sus retos independientemente

de los apoyos o recursos económicos con los que cuenten.

En cuarto lugar, una baja aversión al riesgo. Los emprendedores son más tolerantes del

riesgo y más creativos a la hora de encontrar maneras de mitigarlo, por lo que anteponen

la oportunidad a la amenaza.

Por último, la tolerancia a la ambigüedad. Los emprendedores suelen sentirse más

cómodos que otras personas en situaciones inestables y de resultados difícilmente

predecibles, lo que les permite enfrentar sus retos con menor propensión al stress y la

inseguridad.

En un momento tan exigente y complejo en retos y necesidades sociales que resolver,

necesitamos una nueva generación de emprendedores sociales con la capacidad y disposición

para servirse de las ideas y herramientas del espíritu empresarial, y de una manera que vaya más

allá de las tradicionales visiones que levantan fronteras entre lo empresarial y lo social.

Page 8: Manual fundamentos de admnistración

¿Y cómo podríamos caracterizar a estos nuevos emprendedores sociales frente a los

puramente empresariales? Para entender lo que distingue a los dos grupos de emprendedores,

es importante disipar la noción de que la diferencia se deba simplemente a la motivación – unos

buscarían el beneficio económico y otros estarían impulsados por el altruismo. El hecho es que los

emprendedores empresariales rara vez tienen como primera motivación la perspectiva de

beneficios económicos. Los emprendedores, sea cual sea su tipo, están principalmente motivados

por la oportunidad que han identificado, por la aventura que supone perseguir esa visión sin

descanso, y derivan su principal recompensa del propio proceso de realización de sus ideas.

Donde realmente reside la diferencia es en la propuesta de valor en sí.

Para el emprendedor empresarial, su propuesta de valor identifica necesidades y se organiza para

atender mercados que pueden asumir el nuevo producto o servicio, y, desde el principio, la

expectativa es que el emprendedor y sus inversores obtendrán algún beneficio económico. El

emprendedor social, sin embargo, no prevé ni se organiza para generar un beneficio económico

para sus inversores o para sí mismo. El emprendedor social tiene como objetivo crear un beneficio

transformacional y de gran escala que ayuda a solucionar las necesidades de un segmento

importante de la sociedad o de la sociedad en general. A diferencia de la propuesta de valor

empresarial, que se dirige a un mercado que puede pagar por la innovación, la propuesta de

valor del emprendedor social tiene como público objetivo una población marginada o muy

desfavorecida que carece de los medios económicos o políticos para lograr una transformación

por sí sola.

Esto no quiere decir que los emprendedores sociales rechacen, por principio, propuestas de valor

que también puedan tener un beneficio económico, y tenemos el ejemplo de Mohammed Yunus y

el impacto empresarial generado por Grameen Bank, que se ha convertido en el origen de una

industria financiera que es capaz de atender, rentablemente, las necesidades financieras de los

excluidos.

Lo que distingue a los emprendedores sociales es el carácter prioritario del beneficio social frente

al exclusivamente económico.

Siendo tan importante y tan evidente el potencial de cambio y mejora que representa este

movimiento, sin embargo, estos nuevos emprendedores sociales no cuentan con el reconocimiento

y los apoyos con los que cuentan los emprendedores del mundo empresarial. ¿Dónde pueden

encontrar los emprendedores sociales los recursos para la etapa de lanzamiento? ¿Cómo

lograr el apoyo de expertos en finanzas, en estrategia y gestión empresarial que estén preparados

y dispuestos para apoyar este nuevo tipo de “aventuras” que buscan crear nuevas soluciones a

retos sociales desde la perspectiva de creación de valor? Ahí es donde las empresas

comprometidas pueden encontrar un nuevo terreno de juego para ayudar a la mejora de

nuestro entorno social, y hacerlo desde la colaboración y el compromiso.

Y Qué es el Modelo de Negocio?

Podríamos estar días y días divagando sobre el concepto ‘modelo de negocio’, definir tu modelo de negocio es saber cuál es el ADN de tu negocio, te permitirá definir con claridad qué vas a ofrecer al mercado y de qué forma vas a generar ingresos.

Page 9: Manual fundamentos de admnistración

Y ¿por qué es necesario –incluso, vital– definir tu modelo? Porque, entre otras cosas, te ayudará a saber “qué es lo que va a pasar y quién va a pagar qué, cuándo y por qué..

“Una definición admitida es cómo una empresa crea, desarrolla y captura valor. Pero esto es muy etéreo. Al final, el modelo de negocio es una visión, un conjunto de todo lo que es tu negocio”.

el modelo de negocio es como los pilares del futuro negocio: “Son los cimientos. Si vas a construir un edificio, que sería tu negocio, estás definiendo dónde van las columnas. Por eso el modelo de negocio es muy importante pensarlo antes de lanzar una idea al mercado. Sin un modelo de negocio es como construir una casa y empezar metiendo los muebles y luego te replanteas los espacios. Y te encuentras con un problema: ‘Perdón, me he equivocado. Voy a mover un par de columnas para que me encajen los muebles’. Volver atrás suele ser muy costoso y difícil y se suele entrar en etapas de confusión y colapso”.

Mucho más que los ingresos:

Cuando se habla, de modelo de negocio se suele concretar en la forma que tiene una empresa de ganar dinero. Y también es eso, pero es mucho más. “el modelo de negocio habla no sólo de cómo ganar dinero sino también de quiénes son tus clientes, de cómo vas a llegar a ellos, qué cosas tienes que hacer para entregarles tu propuesta de valor, qué es lo que te hace único,

Modelo de Negocio centrado en la Sostenibilidad

El enfoque de Sostenibilidad exige a las empresas trabajar el triple resultado: éxito económico,

cuidado ambiental y atención de los problemas sociales de los mercados en donde se opera. Las

empresas, las instituciones y los ciudadanos no podemos estar ajenos a la búsqueda de

soluciones a los problemas del planeta si queremos asegurar un largo plazo que ofrezca una vida

de calidad a las nuevas generaciones. No debemos olvidar que “no hay empresa sana en sociedad

enferma”.

En paralelo, este avance es impulsado por el mercado internacional, en el que las empresas peruanas han constatado que no es un proveedor atractivo para las grandes marcas globales quien no tiene prácticas responsables en materia de Sostenibilidad. En este sentido, algunas empresas están dando pasos para que sus modelos de negocios rompan los esquemas tradicionales y se distingan en el mercado global por sus importantes avances como negocios sostenibles. Esto implica que la empresa explicite cuál va a ser su accionar como ciudadana corporativa y cómo su operación, sus productos y sus servicios van a cambiar la sociedad en la que vivimos, en uno o varios aspectos.

Page 10: Manual fundamentos de admnistración

Y una vez que definimos el Negocio, qué vamos a Administrar?

La Empresa

Conozca cuál es la definición de empresa desde distintos puntos de vista…...

En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario, labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin determinado

Definición de Empresa, Según Diversos Autores:

Organización formada por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela.

Entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados.

Entidad formada con un capital social y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios.

Unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad.

Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones:

"La empresa es una unidad conformada básicamente por personas, aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio".

Análisis Estructural de la Definición de Empresa:

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que la definición de empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura básica de lo que es una empresa:

1. Unidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad o sistema (por ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica) o un ente individual conformado por una sola persona (por lo general, el propietario).

2. Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por personas que

trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.

Page 11: Manual fundamentos de admnistración

3. Aspiraciones: Son las pretensiones o deseos por lograr algo que tienen las personas que

conforman la empresa.

4. Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de la

empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.

5. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como;

instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.

6. Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los

miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.

7. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por citar algunas).

8. Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar, elaborar o crear cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o cambiar, por ejemplo, una materia prima en un producto terminado y 3) prestar servicios.

9. Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para éstas necesidades profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la necesidad de alimento).

En conclusión, la definición de empresa permite "visualizar" a toda empresa como una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación de servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtención de una utilidad o beneficio.

¿Qué es un empresario?

Conozca cuál es la definición de empresario desde distintos puntos de vista...

En términos generales, un empresario (en inglés: businessman, entrepeneur) es aquel que es capaz de arriesgar algo (esfuerzo, tiempo y recursos) para poner en marcha y desarrollar una unidad de producción y/o prestación de servicios para la satisfacción de determinadas necesidades y/o deseos existentes en la sociedad a cambio de una utilidad o beneficio.

Sin embargo, existen otros puntos de vista de entendidos en temas de empresa, economía y marketing acerca de lo que es un empresario y que es preciso conocer para responder de una forma más específica a la pregunta: ¿qué es un empresario?

Definición de Empresario Desde Distintos Puntos de Vista:

Es una persona, entidad o grupo de personas que independientemente o asociados, por voluntad propia y motivaciones individuales (dichas motivaciones pueden ir desde la satisfacción de hacer las cosas por sí mismas, hasta alcanzar cierto tipo de poder o

Page 12: Manual fundamentos de admnistración

distinción social), decide asumir un riesgo en la realización de una actividad económica

determinada y en la cual aspiran a tener éxito.

Es aquella persona natural o jurídica que generalmente es titular de una unidad de producción o servicio, y como tal, éste asume el riesgo principal de la misma, siendo la circunstancia que lo diferencia del ejecutivo.

Es una persona que arriesga su dinero, tiempo y esfuerzo para desarrollar un producto o forma de hacer algo innovador.

Persona que posee unas posibilidades determinadas para el desarrollo de la actividad comercial, como por ejemplo, visión, liderazgo, asunción del riesgo, etc. Es capaz de aunar las diversas partes necesarias para hacer funcionar una empresa y obtener un beneficio.

Quienes algo producen, intercambian o ayudan, son empresarios.

En síntesis, y en base a las anteriores definiciones, se plantea la siguiente definición de empresario:

Persona natural o jurídica, titular de una unidad de producción y/o servicio, que independientemente o asociado y con voluntad propia, motivaciones individuales y capacidad de crear, desarrollar y hacer funcionar una empresa asume un riesgo en la realización de una actividad económica, comercial y/o de desarrollo de un producto o forma de hacer algo innovador para satisfacer una necesidad o deseo existente en la sociedad, a cambio de una utilidad o beneficio.

¿Qué es Administrar una empresa?

Conozca cuál es la definición de administración desde una perspectiva general...

"La tarea básica de la administración es hacer las cosas por medio de las personas de manera eficaz y eficiente" Idalberto Chiavenato

Page 13: Manual fundamentos de admnistración

Comencemos por la etimología. La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro.

Sin embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado distinto y mucho más complejo porque incluye (dependiendo de la definición) términos como "proceso", "recursos", "logro de objetivos", "eficiencia", "eficacia", entre otros, que han cambiado radicalmente su significado original. Además, entender éste término se ha vuelto más dificultoso por las diversas definiciones existentes hoy en día, las cuales, varían según la escuela administrativa y el autor.

.Definiciones de Administración:

"Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”.

"Es la coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas" .

"Proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional".

"Es el conjunto de las funciones o procesos básicos (planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar) que, realizados convenientemente, repercuten de forma positiva en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la organización" .

"Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos".

"Es un conjunto de actividades dirigido a aprovechar los recursos de manera eficiente y eficaz con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos o metas de la organización".

En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores propuestas, la definición de administración es:

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

Esta definición se subdivide en cinco partes fundamentales que se explican a continuación:

1. Proceso de planear, organizar, dirigir y controlar: Es decir, realizar un conjunto de actividades o funciones de forma secuencial, que incluye:

Planificación: Consiste básicamente en elegir y fijar la visión, misión y objetivos de la organización. Después, determinar las políticas, proyectos, programas, procedimientos, métodos, presupuestos, normas y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre diversos cursos de acción futuros. En pocas palabras, es decidir con anticipación lo que se quiere lograr en el futuro y el cómo se va a lograr.

Page 14: Manual fundamentos de admnistración

Organización: Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.

Dirección: Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración.

Control: Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de éstas.

2. Uso de recursos: Se refiere a la utilización de los distintos tipos de recursos que dispone la organización: humanos, financieros, materiales y de información.

3. Actividades de trabajo: Son el conjunto de operaciones o tareas que se realizan en la organización y que al igual que los recursos, son indispensables para el logro de los objetivos establecidos.

4. Logro de objetivos o metas de la organización: Todo el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar la utilización de recursos y la realización de actividades, no son realizados al azar, sino con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización.

5. Eficiencia y eficacia: En esencia, la eficacia es el cumplimiento de objetivos y la eficiencia es el logro de objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos.

En pocas palabras, administrar (ya sea una organización, una familia o la vida de uno mismo) es decidir con anticipación lo que se quiere lograr y el cómo se lo va a lograr, para luego, utilizar los recursos disponibles y ejecutar las actividades planificadas con la finalidad de lograr los objetivos o metas establecidos, haciendo lo que debe hacerse con la menor cantidad de recursos posible...