Los10 patrimonios

25

description

Bolivia 189 años. Bienes tangibles e inmateriales por la Unesco.

Transcript of Los10 patrimonios

  • POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

  • Ubicacin: Departamento de ChuquisacaRegistro: 566Ao de inscripcin: 1991Tipo de Patrimonio: Cultural TangibleCriterios: (IV) Ejemplo eminentemente representa-

    tivo de un tipo de edificio en la historia humana.

    ficha tcnica

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

  • Ubicacin: Departamento de Santa Cruz Registro en la UNESCO: 883Ao de inscripcin: 1998Tipo de Patrimonio: Cultural TangibleCriterios: (ii) atestigua un intercambio de influen-cias en un periodo (iii) Brinda testimonio nico de una cultura desaparecida.

    Ficha tcnica

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

  • POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

  • Ubicacin: Departamento de Santa Cruz Registro en la UNESCO: 967Ao de inscripcin: 2000Tipo de Patrimonio: Natural Criterios: (ix) y (x) Diversidad de especies.

    Ficha tcnica

    El nmero de especies en el parque es indes-criptible, al punto que el lugar todava existen cientficos realizando sus investigaciones.

    Destacan entre las especies del lugar el mono aullador negro, el mono araa de pecho blanco, el ciervo de los pantanos, el caimn crocodilus, el aguara guaz, el rufo unilateral Pigmeo-tirano, la zarigeya de cola espesa y la nutria.

    Actualmente la Gobernacin de Santa Cruz ha comprometido recursos para trabajar en mejorar los accesos y evitar la tala indiscriminada por con-trabandistas de madera, de mara y palmito asa, y la caza furtiva de fauna silvestre por las incursio-nes que se producen sobre todo a lo largo de la frontera con Brasil y del lmite oeste del rea.

    Por otras, el parque esta siendo amenazado por inmigraciones provenientes del occidente y sur del pas en su colindancia con la localidad de San-ta Rosa de Roca (sobre la va entre Concepcin y San Ignacio de Velasco), los cuales se dedican a la agricultura, y al aprovechamiento forestal.

    AMENA ZA N SU INTEGR IDA D

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

  • LPatrimonio TangibleLos Tiempos | CoChabamba | ao 2014 | mirCoLes | 6 de agosTo

    a ciudad de Tiwanaku fue capital de un po-deroso imperio pre-incaico del mismo nombre, que domi-

    naba una amplia zona de los andes del sur. Alcanz su apo-geo entre los aos 500 y 900 dC. y pese a que sus restos monu-mentales atestiguan la impor-tancia cultural y poltica de esta civilizacin, todava existen muchos enigmas.

    La antigua ciudad preincaica est situada en el sureste del la-go Titicaca, a una altura de 3.844 metros sobre el nivel del mar, y a unos 70 kilmetros de la ciudad de La Paz. Si bien hay diferentes teoras, a la ciudad de Tiwanaku se lo considera un centro ceremonial y un populo-so centro urbano sustentado por un sistema de agricultura en terrazas.

    El espacio religioso de esta ciudad est conformada por una serie de estructuras arqui-tectnicas que corresponden a diferentes perodos de adhesio-nes culturales: Templo Se-mi-subterrneo, el Templo de Kalasasaya, la Pirmide de Aka-pana, la Pirmide de Puma-pumku. El rea poltico - admi-nistrativo est representado por estructuras como el Palacio de Putuni y Kantatallita.

    El templo semisubte-rrneo, Kantatayita (Luz del amanecer), la pirmi-

    de de Akapana, Kalasa-saya, Putuni, Puma-

    punku, Pokotia son algu-nas de las edificaciones

    que integran las ruinas. Tambin estn los monu-

    mentos: La Puerta del Sol, la Puerta de la Luna,

    el Monolito Ponce, el Mo-nolito Fraile y Monolito

    Bennett.

    CIUDAD TIWANAKULa civilizacin preincaica

    12

    El monumento ms impo-nente es la Pirmide de Akapa-na, edificado originalmente con siete plataformas super-puestas con muros de conten-cin de piedra llegando a una altura de ms de 18 metros. Es-t rodeado de canales de drena-je muy bien conservados.

    Las paredes del pequeo templo semi-subterrneo (Templete) estn compuestos por 48 pilares de piedra arenis-ca roja. Hay muchas cabezas de piedra talladas incrustadas en las paredes, que simbolizan una prctica de la exposicin de las cabezas cortadas de los enemigos derrotados.

    Al norte de la pirmide de Akapana est el Kalasasaya, un gran templo abierto rectangu-lar, se cree que fue utilizado co-mo un observatorio. El interior contiene dos monolitos talla-dos y la monumental Puerta del Sol, una de las muestras ms importantes del arte de Tiwa-naku.

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

  • 13Los Tiempos | CoChabamba | ao 2014 | mirCoLes | 6 de agosTo

    FOTOS:

    Un

    esco

    Blo

    g Sp

    ot

    Adems de unas 13 leyes, normas y acuerdos que protegen el sitio cultural, existen herramientas de planificacin como el Plan Principal de Tiwanaku (1999-2009) y el Plan Principal de la Conservacin. Los proyectos contemplan programas de investiga-ciones arqueolgicas, de conservacin y restaura-cin, adems de investigacin en antropologa, de la infraestructura en general, la difusin y la comu-nicacin y la administracin del sitio.

    Pese a ello, el Tiwanaku requiere mayor atencin, segn declaraciones de la presidenta del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Bolivia, Za-zanda Salcedo.

    Salcedo dijo que se trata de uno de los sitios que tiene ms problemas por falta de gestin y de una visin integral del uso de este sitio arqueolgico. En 2010, la Unesco recomend que no se suba a la pirmide de Akapana; sin embargo, la sugerencia no fue tomada en cuenta, dijo Salcedo, quien mos-tr un claro deterioro en muchas de las piezas.

    G EST IN PARA P RESER VARLA

    Tiwanaku comenz como un pequeo asenta-miento, en lo que se conoce como su perodo de aldea, alrededor del ao 1200 antes de Cristo. Era autosuficiente, con una forma de secano de la agricultura basada en cultivos resistentes a las he-ladas, esenciales en este gran altitud, producan tubrculos como la papa, la oca y cereales.

    Los habitantes vivan en casas de adobe rectangulares que estaban vinculados por calles pavimentadas.

    Durante el siglo primero, se expandi rpidamente en una pequea ciudad. Es-to puede ser atribuible a la introduccin de la metalurgia del cobre, para la dispo-nibilidad de herramientas e implementos superiores y para la creacin de sistemas de riego. El Imperio probablemente entr en su fase ms poderosa en el siglo VIII. Su dominio poltico comenz a declinar en el siglo XI, y su imperio se derrumb en la primera mitad del siglo XII.

    LA H IST OR IA D E LA C IV I L IZAC IN

    Ubicacin: Departamento de La PazRegistro: 576Ao de inscripcin: 2000Tipo de Patrimonio: Cultural Tangible en riesgo.Criterios: (iii): Testimonio del poder del (iv): Los edi-ficios son ejemplos excepcionales de la arquitectura ceremonial.

    Ficha Tcnica

  • POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

  • Ubicacinr: Departamento de La PazRegistro: 0048Ao de inscripcin: 2008Tipo de Patrimonio: Cultural Intangible.

    Ficha tcnica

  • POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

  • POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

  • POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ

    POTOS LA PAZ BENI ORUROSUCRESANTA CRUZ