Libro Completo Monitoreo de La Biodiversidad de Camisea

531
ERM Argentina S.A. Environmental Resources Management Av. Santa Fe 1752 PB “B” (C1060ABQ) – Capital Federal Teléfono 54-11 4816-7320 Fax 54-11 4815-9468 Email [email protected] Web Site: www.erm.com INFORME FINAL PLUSPETROL PERÚ CO. MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA: Informe del Estudio de Scoping Proyecto Gas de Camisea Octubre 2002 Ref. PLU_02_773

description

Monitoreo de la biodiversidad en Kamisea

Transcript of Libro Completo Monitoreo de La Biodiversidad de Camisea

  • ERM Argentina S.A.Environmental Resources Management

    Av. Santa Fe 1752 PB B(C1060ABQ) Capital Federal

    Telfono 54-11 4816-7320Fax 54-11 4815-9468

    Email [email protected] Site: www.erm.com

    INFORME FINAL

    PLUSPETROL PER CO.

    MONITOREO DE LABIODIVERSIDAD EN CAMISEA:Informe del Estudio de Scoping

    Proyecto Gas de Camisea

    Octubre 2002

    Ref. PLU_02_773

  • INFORME FINAL

    PLUSPETROL PER CO.

    MONITOREO DE LABIODIVERSIDAD EN CAMISEA:Informe del Estudio de Scoping

    Proyecto Gas de Camisea

    Octubre 2002

    Ref. PLU_02_773

    En nombre y por cuenta de ERM Argentina S.A.

    Aprobado por: Fabin M. Palmada

    Firma: _________________________________

    Cargo: Gerente Tcnico.

    Fecha: 16/9/02.

    Este documento ha sido elaborado por ERM Argentina con la debidacompetencia, diligencia y cuidado con arreglo a los trminos delcontrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generalesde suministro, utilizando los recursos concertados.

    ERM Argentina declina toda responsabilidad ante el cliente o tercerospor cualquier cuestin que no est relacionada con lo anteriormenteexpuesto.

    Este documento tiene carcter reservado para el Cliente. ERMArgentina no asume ninguna responsabilidad ante terceros quelleguen a conocer este informe o parte de l.

  • Cita recomendada: Sillero Zubiri, C., Albrechtsen, L., Ferretti, V., Marino, J., Packer, M.J.,Palmada, F.M., Rodrigues Achung, M., y Soave, G.E. 2002. Monitoreo de la Biodiversidad deCamisea. Environmental Resources Management Argentina, Buenos Aires, Argentina.

    Las opiniones expresadas en este informe son aquellas de sus autores y no representannecesariamente aquellas de las instituciones a las que ellos pertenecen

    Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea

    Preparado por:

    Claudio Sillero Zubiri

    Lise Albrechtsen

    Vanina Ferretti

    Jorgelina Marino

    Mike J. Packer

    Fabin M. Palmada

    Martha Rodrigues Achung

    Guillermo E. Soave

    Con la colaboracin de los siguientes consultores:

    Victoria Bisheimer

    Dario Colauti

    Filomeno Encarnacin

    Clive Hambler

    Bart Harmsen

    Peter Henderson

    Paul J. Johnson

    Hugo L. Lpez

    Ross MacLeod

    Gustavo Mange

    Andrea Mastrangelo

    Fernando Rodrguez

    Alberto Sambartolom

    Jos Sanjurjo

    David Switzer

    Diego H. Verzi

    Jorge Williams

  • Prefacio

    La preocupacin por el ambiente no es el coto exclusivo de una excntrica minora.Por el contrario, la salud del ambiente es importante para todos los ciudadanos. Yen esta concepcin estn incluidas, muy particularmente, las empresas, ya quetienen un triple inters en relacin con el ambiente: en primer lugar, porque es lafuente de sus recursos, sea en forma directa o indirecta; en segundo lugar, porqueutilizan esos recursos cuando llevan a cabo sus actividades y deben explicar elimpacto que tales actividades causan; en tercer lugar, porque estn compuestas porciudadanos quienes, como cualquier otra persona, quieren que el mundo sea unlugar adecuado donde sus familias puedan vivir. Adems, toda persona que sepreocupa por las cuestiones ambientales debe tener inters particular por labiodiversidad.

    La razn es que la biodiversidad es el barmetro funcional de un ambientesaludable. Los cambios que perjudiquen al ambiente pueden detectarse en loscambios que se produzcan en la abundancia y distribucin de las especies queforman las comunidades naturales. Por lo tanto, una de las medidas de xito ofracaso de un determinado emprendimiento comercial es la huella que deja en labiodiversidad.

    La Amazona peruana es una de las zonas con mayor biodiversidad del mundo. Enconsecuencia, cualquier emprendimiento comercial que tenga lugar all enfrenta unaenorme responsabilidad por la custodia segura de esta joya de la corona ambientaldel mundo. Por ende, es vital que el Proyecto de Gas Camisea de Pluspetrol sesostenga en una slida estructura cientfica. En particular, la preservacin biolgicadebe tener una visin a largo plazo - las cuestiones cruciales no se refieren a lasconsecuencias que puedan producirse este mes o el prximo, sino dentro de muchosaos. El monitoreo es esencial y debe ser a largo plazo y estadsticamente slido. Espor este motivo que es tan importante que este proyecto se centre en el desarrollosustentable a largo plazo. Tiene la posibilidad de convertirse en un punto dereferencia internacional en cuanto a la responsabilidad ambiental. Es algo de lo cualPluspetrol, sus empleados y clientes podrn enorgullecerse en los aos por venir.

    Professor David W. MacdonaldDirectorWildlife Conservation Research UnitUniversity of OxfordUnited Kindgom

  • LISTADO DE CONSULTORES PARTICIPANTES

    REINO UNIDO

    Claudio Sillero-ZubiriInvestigador PrincipalZoology Research FellowWildlife Conservation Research UnitZoology DepartmentUniversity of OxfordSouth Parks RoadOxford OX1 3PS United [email protected]

    Mike J. PackerConsultor Senior en BiodiversidadBiodiversityWorksInvestigador Asociado SeniorZoology DepartmentUniversity of OxfordSouth Parks RoadOxford OX1 3PS - United [email protected]

    Lise AlbrechtsenConsultor Biodiversidad y NegociosWildlife Conservation Research UnitZoology DepartmentUniversity of OxfordSouth Parks RoadOxford OX1 3PS - United [email protected]

    Clive HamblerConsultor en Invertebrados TerrestresZoology DepartmentUniversity of OxfordSouth Parks RoadOxford OX1 3PS - United [email protected]

    Bart HarmsenConsultor en MamferosWildlife Conservation Research UnitZoology DepartmentUniversity of OxfordSouth Parks RoadOxford OX1 3PS - United [email protected]

    Peter HendersonConsultor en Peces e InvertebradosPISCES Conservation LtdIRC House, The SquarePennington, LymingtonHants SO41 8GN - United [email protected]

    Paul J. JohnsonConsultor en Diseo EstadsticoWildlife Conservation Research UnitZoology DepartmentUniversity of OxfordSouth Parks RoadOxford OX1 3PS - United [email protected]

    Ross MacLeodConsultor en AvesZoology DepartmentUniversity of OxfordSouth Parks RoadOxford OX1 3PS - United [email protected]

    Jorgelina MarinoConsultor en GIS y Ecologa delPaisajeWildlife Conservation Research UnitZoology DepartmentUniversity of OxfordSouth Parks RoadOxford OX1 3PS - United [email protected]

    David SwitzerConsultor en MamferosWildlife Conservation Research UnitZoology DepartmentUniversity of OxfordSouth Parks RoadOxford OX1 3PS - United [email protected]

  • ARGENTINA

    Fabin M. PalmadaGerente Tcnico de ProyectoERM ArgentinaAvda Sta Fe 1752 PB BBuenos Aires - [email protected]

    Guillermo E. SoaveInvestigador PrincipalDivisin Cientfica VertebradosCtedra de OrnitologaFacultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La PlataPaseo del BosqueLa Plata - [email protected]

    Vanina FerrettiConsultor en Monitoreo y BiodiversidadCtedra de OrnitologaFac. de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La PlataPaseo del BosqueLa Plata - [email protected]

    Andrea MastrangeloConsultor en AntropologaCONICET, Programa de Postgrado enAntropologa SocialUniversidad Nacional de MisionesTucumn 1605Posadas (Misiones) [email protected]

    Victoria BisheimerConsultor en BiodiversidadUniversidad Federal de SantaCatarinaBarrio Trinidade,Florianpolis, SC - [email protected]

    Hugo LpezConsultor en PecesDivisin Cientfica Vertebrados

    Fac. de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La PlataPaseo del BosqueLa Plata - [email protected]

    Daro ColautiConsultor en Peces

    Fac. de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La PlataPaseo del BosqueLa Plata - [email protected]

    Jorge WilliamsConsultor en Anfibios y ReptilesCtedra de Herpetologa

    Fac. de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La PlataLa Plata - [email protected]

    Diego VerziConsultor en MamferosDivisin Cientfica Vertebrados

    Fac. de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La PlataPaseo del BosqueLa Plata - [email protected]

  • PER

    Alberto SambartolomGerente de ProyectoERM PerVictor A. Belande 147,Via Principal 140, Edificio Real 6, P6Lima - [email protected]

    Gustavo MangeConsultor Senior. Enlace con PluspetrolERM PerVictor A. Belande 147,Via Principal 140, Edificio Real 6, P6Lima - [email protected]

    Martha Rodriguez AchungInvestigadora Area SocialDepartamento de Ciencias SocialesPontificia Universidad Catlica del PerAv. Universitaria cdra 18Lima - [email protected]

    Filomeno EncarnacinConsultor en Vegetacin y GISFacultad de Ciencias Biolgicas eInstituto de Ciencias Biolgicas Antonio Raimondi (ICBAR),Estacin del Trpico, Iquitos, de la UNMSM.Av. Jos A. Quinez s/n, Km 2.5 carretera al Aeropuerto,Iquitos [email protected]

    Fernando RodrguezConsultor en GISPrograma de Ordenamiento AmbientalInstituto de Investigaciones de la Amazonia PeruanaAv. Jos A. Quinez s/n, Km 2.5 carretera al Aeropuerto,Iquitos [email protected]

    Jos SanjurjoConsultor en GISSistema de Informacin Geogrfica de la Amazonia PeruanaInstituto de Investigaciones de la Amazonia PeruanaAv. Jos A. Quinez s/n, Km 2.5 carretera al Aeropuerto,Iquitos [email protected]

  • Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea

    NDICE GENERAL

    Resumen Ejecutivo

    Captulo N1: Introduccin

    Captulo N2: Evaluacin y Monitoreo de la Biodiversidad

    Captulo N3: El Desarrollo Humano y la Biodiversidad

    Captulo N4: La Riqueza Natural y Cultural de Camisea

    Captulo N5: Alcance del Programa de Monitoreo de Biodiversidad

    Captulo N6: Indicadores de Biodiversidad y Metodologas de Monitoreo

    Captulo N7: Diseo del Monitoreo y Anlisis de los Datos

    Captulo N8: Monitoreos de Biodiversidad con GIS e Imgenes Remotas:

    Deteccin de Cambios a Escala Paisaje

    Captulo N9: Metodologas para el Monitoreo del Uso de los Recursos

    Naturales por las Comunidades

    Captulo N10: Implementacin y Manejo del Programa de Monitoreo de

    Biodiversidad

    Captulo N11: Otras Acciones de Pluspetrol a Favor de la Biodiversidad

    de Camisea

    Captulo N12: Divulgacin de los Resultados

  • ERM Argentina S.A.Environmental Resources Management

    Av. Santa Fe 1752 PB B(C1060ABQ) Capital Federal

    Telfono 54-11 4816-7320Fax 54-11 4815-9468

    Email [email protected] Site: www.erm.com

    MONITOREO DE LABIODIVERSIDAD EN CAMISEA

    Captulo N 1Introduccin

  • TABLA DE CONTENIDOS

    1 INTRODUCCIN............................................................................................................ 1

    1.1 BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO GAS CAMISEA (PGC) ........................................... 21.1.1 El Proceso de Scoping ...................................................................................... 41.1.2 Objetivos y Alcances.............................................................................................. 5

    1.2 LA BIODIVERSIDAD......................................................................................................... 51.2.1 Importancia de la Biodiversidad ........................................................................... 71.2.2 Problemtica Vinculada a la Prdida de la Biodiversidad a Nivel Global......... 101.2.3 Uso de la Biodiversidad en la Amazona............................................................. 121.2.4 Gestin Ambiental de la Amazona ..................................................................... 131.2.5 La Diversidad Biolgica del Per ....................................................................... 141.2.6 La Biodiversidad de la Amazona Peruana ......................................................... 18

    1.3 LEGISLACINES, REGULACIONES Y CONVENIOS RELACIONADOS CON LABIODIVERSIDAD..................................................................................................................... 20

    1.3.1 Convenio para la Conservacin de la Biodiversidad .......................................... 211.3.2 Otros Convenios Internacionales ........................................................................ 231.3.3 Legislacin Nacional sobre Diversidad Biolgica en Per ................................ 251.3.4 Leyes Concernientes a las Poblaciones de las Comunidades Nativas ................ 26

    ANEXOSAnexo 1.1: LegislacinAnexo 1.2: BibliografaAnexo 1.3: Mapa de Ubicacin del rea de estudio.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_7731

    1 INTRODUCCIN

    La biodiversidad que albergan los ecosistemas selvticos tropicales es de vitalimportancia para mantener los mltiples procesos, funciones y serviciosecolgicos de los mismos .

    Asimismo las regiones selvticas de Sudamrica concentran grandes reservasde gas y petrleo, con el consecuente solapamiento de actividades quepotencialmente pueden daar o afectar los recursos naturales, como resultadode impactos directos o indirectos en su desarrollo.

    La preocupacin acerca del creciente impacto global provocado por laspresiones del crecimiento de la poblacin y el desarrollo sobre el ambientenatural, con la resultante prdida de biodiversidad, ha conducido a laimplementacin de una serie de acuerdos internacionales para proteger losrecursos naturales del planeta. Una de las pautas que muestran estapreocupacin, es la relacin entre biodiversidad y cooperacin tecnolgica enel marco del desarrollo de proyectos como el Proyecto Gas de Camisea (PGC),y es considerada una idea altamente prioritaria por la Convencin para laConservacin de la Diversidad Biolgica (ver captulo 2). Actualmente, laconservacin de la biodiversidad es tambin una idea de gran crecimientopara inversores y consumidores, quines cada vez ms toman sus decisionesde mercado, considerando el desempeo ambiental de las compaas.

    Al operar en reas donde la sensibilidad ambiental y social son elevadas, unmanejo y compromiso con ideas vinculadas a la proteccin y conservacin delentorno ambiental y sociocultural, son esenciales para minimizar la huelladel proyecto y lograr una contribucin positiva en dichas reas ambientales ysociales.

    La implementacin de programas de monitoreo post-EIA es la nica manerade verificar las predicciones de impactos ambientales realizadas, de detectarcambios a lo largo de la implementacin del PGC, y posibilitar que, medianteun manejo adaptativo, se puedan evitar y/o minimizar los impactos,asegurando al mismo tiempo que las medidas de mitigacin planificadas seanefectivas.

    El Proyecto Gas de Camisea (PGC) consiste en el desarrollo del campo de gasy condensado, situado en el Lote 88, en la cuenca del Bajo Urubamba,Departamento de Cuzco, Per (ver en anexo 1.3. Mapa de ubicacin del reade estudio). Esta es un rea altamente sensible desde el punto de vistaambiental, por su gran biodiversidad y estado prstino; y social, por lascomunidades nativas que habitan en el rea.

    El PGC incluye la extraccin y el transporte del gas (GN), cuyo destino finalser la ciudad de Lima, y del condensado obtenido (LGN), el que ser

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_7732

    transportado para su procesamiento a una planta que se localizar cercana a laciudad de Pisco.

    La implementacin del PGC permitir al Per disponer de una fuente deenerga (gas natural) ms segura, limpia y a un menor costo respecto de lautilizacin de combustibles lquidos para la generacin de energa elctrica,as como una fuente alternativa de combustible para vehculos automotores,entre otros beneficios. A pesar de su importancia estratgica el PGC planteaun gran desafo, ya que el campo de gas se ubica en un hbitat de muy altadiversidad biolgica, como lo es la selva baja del Bajo Urubamba. Estacircunstancia requerir extremar los cuidados en la implementacin de lasdistintas etapas del proyecto con el fin de minimizar los impactos ambientales,tanto directos como indirectos, y lograr la explotacin en el marco deldesarrollo sustentable.

    La Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) del PGC (ERM, 2001), llevada acabo previamente al inicio de las actividades de construccin, incluy lanecesidad de proteger la diversidad biolgica del rea de influencia delproyecto, monitorear los cambios que pudieran ocurrir y minimizar losimpactos ambientales que se puedan llegar a producir por las obras yoperaciones. Como parte de este compromiso Pluspetrol Per Co. haencargado a ERM el diseo del presente Programa de Monitoreo de laBiodiversidad en Camisea (al que en adelante se denominar PMB).

    1.1 BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO GAS CAMISEA (PGC)

    Dos consorcios participan en la ejecucin del PGC, en sus dos componentesprincipales:

    Componente UPSTREAM: Consiste en la exploracin y explotacin delyacimiento de gas, estos trabajos sern llevados a cabo casi exclusivamentedentro del Bloque 88 (ver en anexo 1.3. Mapa de ubicacin del rea deestudio). En el consorcio participan: Pluspetrol Per Co. (Operador Lder),Hunt Oil (USA), SK Co. (Corea) e Hidrocarburos Andino S.A.C. (Per). Lasprincipales caractersticas de este componente del PGC son:

    La exploracin, por medio del relevamiento ssmico 3D, de un rea de unos760 km2. Para esto se abrirn trochas de un ancho de 1,50 m,aproximadamente cada 300 - 400 m, en direccin N-S y E-W para la colocacinde explosivos a una profundidad de 15 m y la recepcin de las sealesproducidas (gefonos). Las instalaciones auxiliares para este relevamiento, yque requieren tareas de desmonte, son: campamentos, helipuertos y zonas dedescarga de materiales y equipos (drop zones). Se ha previsto que las taras decampo sern realizadas entre enero y octubre del 2002, incluyendo las tarea derevegetacin.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_7733

    Instalacin de plataformas de pozos, de entre 1 y 3 has de superficie, tantopara la extraccin como la reinyeccin de gas. El nmero total de pozosproductores previstos para ambos yacimientos es de veintiuno (21). Elyacimiento San Martn tendra un total de diez (10) pozos productores,mientras que Cashiriari tendra un total de once (11) pozos productores.Para la fase de desarrollo inicial se estima que habr slo siete (7) pozos enCashiriari y cinco (5) en San Martn.

    Se prevn cuatro (4) pozos de inyeccin de gas (distribuidos dos en cadacampo y uno en cada cluster) para la re-inyeccin del gas excedente. Para eldesarrollo inicial se prevn tres (3) pozos de re-inyeccin, uno (1) en Cashiriariy dos (2) en San Martn.

    Las actividades de perforacin se iniciaron en Julio del 2002 en San Martn 1.

    Tendido y operacin de dos lneas de conduccin desde las plataformas deperforacin (SM3-SM1 y Cash3-Cash1) hasta la Planta de Gas Las Malvinas.En ambos casos la pista para la lnea de conduccin tendr unos 20 m deancho y aproximadamente unos 64 km de longitud. Las actividades detendido de lneas de conduccin se inician con el tramo SM1 Las Malvinasque se planea se encuentren finalizadas en octubre del 2002.

    Construccin y operacin de una planta separadora de gas y condensado einstalaciones asociadas (incluyendo pista de aterrizaje, muelle, tanques dealmacenamiento, oficinas, viviendas, etc.) en la localidad de Las Malvinas,sobre la mrgen oriental del Ro Urubamba.

    Componente DOWNSTREAM: El transporte del gas (GN) y condensado(LGN) desde la Planta de Gas Las Malvinas, con distintos destinos, serimplementado por el consorcio Transportadora de Gas del Per (TGP), queincluye a las siguientes compaas: Pluspetrol (Argentina), Hunt Oil (USA),SK Co. (Corea), Sonatrach (Argelia), GyM (Per) y Tecgas (Argentina Principal operador y subsidiaria del Grupo Techint). Las principalescaractersticas de este componente son la instalacin y operacin de:

    Dos lneas de conduccin, enterradas y paralelas, para la conduccin degas natural (GN) y lquidos de gas natural (LNG), de unos 700 km delongitud. Se inician en la selva baja (Planta Las Malvinas) y llegarn hastala costa del Pacfico, con una pista de 25 m de ancho. La capacidad detransporte ser de 250 millones de pies cbicos de gas natural y 70.000barriles de LNG, por da.

    Dos estaciones de bombeo y presin. Dos campamentos durante la etapa de construccin para un mximo de

    1.000 trabajadores. Planta en Pisco: Planta para el fraccionamiento de lquidos de gas natural

    (incluye la construccin de un muelle de carga de 3 km en la Baha deParacas).

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_7734

    1.1.1 El Proceso de Scoping

    El PGC es de gran importancia energtica para el Per. Sin embargo, debido asu ubicacin en uno de los hotspots de biodiversidad del mundo, es crucialque el impacto de esta explotacin, sobre el medio natural de Camisea y suscomunidades nativas, sea mnimo. Para lograr este objetivo es fundamentalque: se evale a priori el acervo natural y cultural de la regin, se comprenda la dinmica de la explotacin de los recursos naturales por

    parte de los habitantes del rea, se monitoreen los cambios que puedan ocurrir en la diversidad biolgica

    como resultado directo o indirecto de las distintas actividades delproyecto, y

    se propongan sistemas que aseguren la utilizacin de esos recursosnaturales de manera sustentable para beneficio de sus pobladorespresentes y las generaciones futuras.

    El presente trabajo ha sido elaborado por un grupo de expertos enconservacin de la biodiversidad, a pedido de Pluspetrol Per Corporation(de ahora en ms denominado PPC). El objetivo primordial de estedocumento es que sirva de referencia, establezca los alcances y seale lametodologa para un Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de Camisea,que permita detectar cambios importantes en la diversidad biolgica del rea,durante la vida del proyecto, y asegurar su proteccin y su uso sostenible.

    Inicialmente el equipo de expertos llev a cabo un proceso detallado descoping, que permiti la comprensin del problema, la identificacin de suscomponentes, as como de las acciones necesarias para su ejecucin y supriorizacin. Este proceso result en el diseo de un programa de monitoreode la biodiversidad a largo plazo que utilizar enfoques innovadores y, que ala vez mostrar el inters y el compromiso de PPC en la conservacin de labiodiversidad, el respeto por las comunidades nativas y el uso sustentable delos recursos naturales.

    El scoping tambin permiti la identificacin de los actores afectados de unmodo u otro por el PGC y llev a cabo una revisin detallada de las tcnicasde seguimiento o monitoreo utilizadas y probadas en otros pases y enecosistemas similares, y tambin describe los requerimientos financieros y depersonal estimados para la ejecucin del PMB.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_7735

    1.1.2 Objetivos y Alcances

    El objetivo principal del presente trabajo es el diseo de un Programa deMonitoreo de la Biodiversidad de Camisea. A tales fines se definieron lossiguientes objetivos parciales:

    Disear un PMB para el rea de influencia del componente upstream delPGC, que cumpla con los criterios de las estrategias nacionales einternacionales de conservacin de la biodiversidad y que resultecompatible con esfuerzos similares, existentes o planeados, en la regin.

    Definir las metas del PMB en el corto, mediano y largo plazo.

    Identificar las opciones y oportunidades disponibles para monitorear labiodiversidad de Camisea y su utilizacin.

    Establecer las prioridades de monitoreo, sobre la base de valoresecolgicos, culturales, sociales y cientficos.

    Determinar las metodologas adecuadas, cronogramas de trabajo ypresupuestos tentativos para llevar a cabo la iniciativa.

    Identificar la problemtica y los desafos clave del PMB as como losenlaces con otras actividades del PGC (ej. Investigacin y polticas).

    Determinar la estructura institucional necesaria para el PMB, elmecanismo de gestin y los canales de comunicacin entre la empresa y elente implementador.

    Debe destacarse especialmente que el presente trabajo alcanza slo alcomponente UPSTREAM del PGC, cuya rea de influencia abarca latotalidad del Lote 88 y la determinada por la prolongacin de los lmites N yS del mismo hasta la interseccin con el Ro Urubamba.

    1.2 LA BIODIVERSIDAD

    La diversidad biolgica o biodiversidad es todo aquello que contribuya a lavariedad en el mundo viviente. El concepto data de las ltimas dcadas delsiglo XX y el famoso eclogo E. O. Wilson (1993) lo sintetiz como the verystuff of life (que podra ser traducido como la mismsima materia de lavida). Si bien existen diversas formas para expresar su significado, entre lasdefiniciones ms comnmente aceptadas estn aquellas que consideran a labiodiversidad como la variedad de seres vivos, sus relaciones y susinteracciones con el ambiente donde viven ( Janetos 1997). En general seincluye en el concepto de biodiversidad a la variacin gentica en las especiesy las conexiones entre estas.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_7736

    El Convenio de Diversidad Biolgica (UNEP 1992) define a la biodiversidadcomo la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidosentre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticosy los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidaddentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

    En el proceso de definicin del concepto en 1986, el trmino fue propuestopara referirse en principio a tres niveles:

    gentico (intra-especfico), de especies (nmero de especies), y ecolgico (de comunidades).

    Estos niveles posteriormente fueron postulados dentro la denominadatriloga de la biodiversidad, incluyendo entonces el ensamble y lasinteracciones jerrquicas de las escalas de organizacin gentica, taxonmica yecolgica (Halfter et al. 2001).

    Entre los niveles propuestos, es posible distinguir aspectos de composicin,referidos a la identidad y variedad de genes, especies, poblaciones,comunidades y paisajes; de estructura que implica la forma de organizacinde los componentes, desde la gentica y demogrfica de las poblaciones hastala fisonoma a nivel del paisaje; y de funcin en el marco de los procesosecolgicos y evolutivos naturales que incluye el flujo gentico, lasinteracciones interespecficas y el flujo de nutrientes.

    En los enfoques ambientales casi siempre se hace referencia a la biodiversidada nivel de especies, o sea el nmero de especies distintas que ocurrensimultneamente en un rea (Halfter et al. 2001). Enfatizamos que lasespecies representan las entidades ms reconocibles, a pesar de que existendistintas aproximaciones para la definicin de una especie. Sin embargo, enlos enfoques ecolgicos, la biodiversidad es entendida como el conjunto de todaslas especies de plantas, animales y microorganismos, y la variacin enecosistemas y procesos ecolgicos de los que forman parte (McNeely 1990).Este enfoque constituye un concepto multidimensional, difcil de definir en unsentido operacional y tambin difcil de medir (Mackinnon 1998).

    En la actualidad, la diversidad cultural tambin se considera como parte de labiodiversidad, debido en parte al creciente entendimiento del hombre comoparte de los sistemas naturales y de cmo las culturas tnicas ancestrales hanlogrado adaptarse al medio, utilizando y modificando selectivamente suselementos.

    Para medir o evaluar la biodiversidad se debe tomar en cuenta el niveljerrquico y ecolgico del trabajo:

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_7737

    Diversidad gentica. Es mensurable dentro de las poblaciones utilizandodatos moleculares, con la alternativa de cuantificar las variaciones que seexpresan en algunas caractersticas morfolgicas. Esto tambin incluye lamedicin del flujo gentico entre distintas poblaciones.

    Diversidad especfica. Es la forma ms utilizada y generalmente expresadacomo riqueza especfica, relacionada a la:

    Abundancia del nmero de especies de una localidad determinada. Se obtienen,para poder ser determinada: i) el ndice de predominio de una especie, ii)el ndice de equidad o uniformidad de las especies.

    Abundancia a escala espacial de los hbitats. Se tienen: i) Diversidad alfa: dadadentro de un sitio o calidad de hbitat, ii)Diversidad beta: variabilidaddentro de los distintos hbitat en un rea, y iii) Diversidad gamma:variabilidad en una regin o bioma.

    Diversidad de los ecosistemas. Es una medicin segn las clasificacionesartificiales correspondientes a los niveles global, regional, nacional y otros.Entre ellas se encuentran: i) Las eco-regiones de los continentes basadas en lasrelaciones climticas y de vegetacin, que clasifica a los ecosistemas endominios, divisiones y provincias. ii) El sistema de biomas biogeogrficos basadoen los mapas de vegetacin que permite la clasificacin de los ecosistemas enbiomas, regiones y provincias biogeogrficas. iii) Las zonas de vida, fundadasen la prediccin del tipo de vegetacin en un espacio segn los datosclimticos de temperatura, precipitacin y evapotranspiracin. En laactualidad, se tiende a homogeneizar los criterios para la conservacin de ladiversidad biolgica basado en las eco-regiones (Dinerstein et al. 1995,Rodrguez 1996).

    1.2.1 Importancia de la Biodiversidad

    La humanidad depende de la biodiversidad del planeta en trminos que noson totalmente apreciados. Evaluar y valorar la diversidad biolgica es unanecesidad y una meta del hombre, que para su existencia y bienestar requierede la existencia de las otras entidades vivas. Entre la amplitud y complejidadde los valores que el hombre asigna a la biodiversidad, Berkmller (1984),McNeely et al. (1990) y Halfter et al. (2001) distinguen en:

    1.2.1.1 Valores Econmicos.

    Los valores econmicos implican la extraccin del recurso bitico del medionatural y hacen referencia a los de inters comercial y/o autoconsumo. Se lospuede clasificar en:

    Valores de usos productivos son todos los componentes de la biodiversidadconocidos como recursos biticos naturales que son o pueden ser consumidos

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_7738

    directamente. La mayor parte de stos tienen un precio de mercado como lasraces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas, la fauna en general (invertebradosy vertebrados) para alimentos, o la madera y especies medicinales.

    Los valores de usos consumptivo estn conformados por aquellos recursosbiticos que ofrecen beneficios sin un precio comercial en el medio rural (lea,madera para construccin de casas, forrajes y productos de la caza). Con elcrecimiento de las poblaciones estos recursos pueden adquirir precioscomerciales y pasan a la condicin de valores de usos productivos.

    Utilizar los beneficios de nuestros ecosistemas, genera empleos y sustenta laeconoma de muchos pases, especialmente aquellos en vas de desarrollo.Actividades como la agricultura, la pesca, el turismo y la forestacin sonresponsables de ms de la mitad de los empleos en estos pases.

    En el caso de la agricultura, el hombre ha utilizado numerosas tcnicas paraaumentar las cosechas en zonas templadas y subtropicales, iniciando larevolucin verde en los aos 60 (Janetos 1997). Por otro lado, hay una grandependencia de recursos silvestres, y quizs entre los mejores ejemplos en elmbito global, se encuentran: los recursos de pesca marina, ya que el hombreadquiere en promedio el 16 % de su protena animal de los frutos del mar ycerca de la sexta parte de la poblacin mundial adquiere ms de la terceraparte de sus protenas.

    Entre otros importantes ejemplos est la produccin de madera. En los EEUU,la mayor parte de la madera para uso humano se extrae de bosques naturales.No menos importante es el uso de recursos forestales no madereros, que sonutilizados por el 80% de la poblacin del mundo para cubrir necesidades desalud y nutricin, siendo tambin importantes artculos de exportacin (almenos 150 de ellos son significativos en trminos de comercio industrial agran escala) (UNEP 2001a). En el mbito de la comunidad local, el valor deestos recursos corresponde frecuentemente al 30-60% del ingreso de hogares(UNEP 2001b).

    En cuanto a las drogas para cura de enfermedades, cuatro de cada cinco de las150 drogas ms indicadas utilizadas en EEUU, tienen sus orgenes encompuestos naturales (Janetos 1997).

    1.2.1.2 Valores Ecolgicos

    Entre los beneficios que brinda la biodiversidad a los pueblos, se encuentranaquellos que no estn incluidos en el anlisis econmico y que algunos autoresllaman servicios del ecosistema, resultado de procesos biolgicos naturales(Westman 1977). Dichos servicios dependen de todos los sistemas y procesosecolgicos que ocurren en el conjunto del paisaje. Tambin se conocen comovalores de uso no consumptivo o valores de uso no extractivo.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_7739

    Los grandes ecosistemas constituyen los actores principales en procesosvitales o servicios del ecosistema como son: la estabilizacin y moderacindel clima terrestre, la renovacin de la fertilidad del suelo, el ciclo de losnutrientes, el desarrollo de los vegetales (productores primarios de la energasolar), el mantenimiento y mejoramiento de la calidad del agua y supurificacin, la biodegradacin, el control de pestes y la purificacin del aire,entre otros. Estos permiten que se generen los recursos bsicos como el aguay aire puros, el alimento, el material gentico, sustancias qumicas, etc. (CDB2002).

    Estos y otros servicios dependen, en muchos casos, de las estructuras fsicasde un ecosistema, as como de la existencia de una gran diversidad de hbitatsen un rea continua, as como la presencia de especies particulares. Unejemplo de esto ltimo es el caso de los polinizadores que co-evolucionaroncon las diferentes especies vegetales. En este sentido, el costo estimado de lapolinizacin en EEUU ha arrojado cifras que se encuentran entre los 8 y 10 milmillones de dlares (Bromenshenk 1989).

    Si pretendemos seguir obteniendo estos beneficios bsicos para la existenciadel hombre, y que estos permanezcan por largos perodos de tiempo, esnecesario conservar la biodiversidad en los diferentes niveles de organizacinecolgica.

    1.2.1.3 Valores Intangibles

    stos no pueden ser cuantificados en trminos materiales, pero constituyenparte de los valores que la biodiversidad ofrece para el bienestar y equilibrioemocional de la sociedad humana, en la expresin de las artes y el avancecientfico. En general se puede afirmar que este conjunto de valores esestrictamente subjetivo y mucho depende de los valores morales y culturalesde una sociedad, como resultado de su formacin espiritual, grado deeducacin e instruccin formal. Estos pueden ser diferenciados en:

    Valores ticos: Fundados en la subjetividad del aprecio hacia los seres vivos, eldeseo de legar a las generaciones del futuro y el anhelo cultural por conocer suexistencia.

    Valores Estticos: Vinculado a la belleza del entorno de vida del hombrefundado en el equilibrio natural externo y emocional interno.

    Valores culturales: Vinculado al desarrollo cultural milenario del hombre concostumbres y formas de vida social y econmica en intenso contacto con lanaturaleza, donde cada especie y lugar tienen un valor espiritual y sentido decosmovisin.

    Valores Recreativos: Otro gran ejemplo de dependencia econmica delhombre de los recursos biolgicos y la biodiversidad, es el turismo. La vidasilvestre y las escenas paisajsticas constituyen un fuerte atractivo para las

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77310

    comunidades locales o de otras regiones que buscan descanso, recreacin yconocimiento de otras culturas. El llamado ecoturismo se ha incrementado alpunto de generar globalmente 230 billones de dlares anuales segn lasNaciones Unidas (Janetos 1997). En Per ha tenido un amplio desarrollodesde la ltima dcada del siglo XX.

    Valores educativos y cientficos: Los ecosistemas y las especies, que en elloshabitan, brindan oportunidades de investigacin y estudio de las cienciasnaturales del aprovechamiento y conservacin sostenibles. Tambinconstituyen fuentes inagotables de informacin gentica que impulsa eldesarrollo de la biotecnologa y la ingeniera gentica.

    1.2.2 Problemtica Vinculada a la Prdida de la Biodiversidad a Nivel Global

    Hay consenso entre los cientficos en que la biodiversidad del planeta estdisminuyendo en trminos de genes, especies y ecosistemas. Aunquepareciera que no est bien entendido cul es el rol de la biodiversidad en elfuncionamiento sustentable de la biosfera, hay una comprensin de lasconsecuencias sociales, econmicas y ecosistmicas de dicha disminucin. Eslgico deducir que reducir la biodiversidad de un ecosistema compromete losbeneficios que provee y su resistencia a los disturbios, disminuyendo as sucapacidad de reaccionar ante un cambio (CDB 2002).

    En el mbito global, quizs el problema ms grave y el desencadenante deotros, es el crecimiento poblacional. Se estima que para el 2050 la poblacinmundial se duplicar llegando a ser de 10 billones de personas, que en su granmayora habitar regiones tropicales y subtropicales de Asia, frica ySudamrica. Este fenmeno provocar un incremento de la produccinindustrial y agrcola, asociado consecuentemente a altos niveles de consumo(WCMC 1992).

    Esta combinacin de factores har que se incremente la presin sobre losrecursos biolgicos y que ante otras necesidades ms bsicas y urgentes parael hombre, la preservacin de la biodiversidad no est bien posicionada y searelegada.

    Una de las consecuencias graves e irreversibles de la presin sobre losecosistemas es la extincin de especies, que representa a la vez una prdidapermanente de biodiversidad y de informacin gentica, en la que se basa laevolucin. Por ejemplo, la tasa de extincin de mamferos y aves haaumentado drsticamente. Se ha estimado que en el ao 2000 un 12 % de lasaves y un 24% de los mamferos existentes en el mundo estaran en peligro deextincin. La velocidad de extincin de especies para algunos grupos bienestudiados de vertebrados y plantas vasculares, es por lo menos 50 a 100 vecesmayor que la registrada previamente (CDB 2002).

    Dado que se tiene un conocimiento limitado para predecir cmo losecosistemas responden a la prdida de una especie, existe una fuerte razn

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77311

    para preocuparse ante cualquier amenaza de extincin. Lo mismo es aplicablea la reduccin del nmero de individuos en las poblaciones, que puede afectaral funcionamiento de un ecosistema y al grado en el que sus beneficioscontinen en el tiempo (Janetos 1997).

    La deforestacin, para el uso agrcola o forestal de los aos setenta, fue muyextensiva en pases de Sudamrica, frica y Sudeste de Asia. Se estima que laprdida de bosques tropicales en los aos 80 fue de 1% anual (Janetos 1997).

    La fragmentacin de los hbitats disminuye an ms la persistencia demuchas especies, ya que se ve afectada el tamao de las poblaciones,hacindolas ms susceptibles a efectos estocsticos. La disminucin deltamao o el aumento de las distancias en el proceso de fragmentacin,provoca que las zonas preservadas o protegidas se comporten como islas,impidiendo la dispersin de individuos entre distintas reas. En la ReginAmaznica este fenmeno parece estar aumentando, siendo cada vez mscomn encontrar parches de campos activos, campos abandonados, bosquesde segunda y primera generacin (Janetos 1997). En Per la fragmentacin dehbitats, si bien se percibe en un nivel bajo a escala global, sus repercusionesson drsticas y severas en la eco-regin de selva alta y ceja de selva orientaldel norte, nor-central y sur, ocasionada por las carreteras de penetracin y eldesarrollo de ciudades como Tarapoto, Pucallpa, Tingo Mara y PuertoMaldonado.

    La dispersin de sustancias txicas en el ambiente tambin provoca impactossobre la biodiversidad. Por ejemplo: una sustancia ya prohibida como el DDT,se encuentra an hoy en todo el mundo en diferentes eslabones de las cadenastrficas terrestres y acuticas. Los contaminantes, a largo plazo, puedenafectar ecosistemas enteros afectando la biodiversidad, lo que resulta encambios en el funcionamiento de los mismos.

    A nivel de la Regin Amaznica, la extraccin del oro ha implicado ladispersin de residuos con mercurio y azufre, que tienen la capacidad dealterar los ecosistemas acuticos drsticamente, similares consecuenciasocurren con la elaboracin de derivados de la coca y la cocana. Los efectos delos txicos junto con el sobrepastoreo, han llevado a un aumento de ladesertificacin.

    La sobreexplotacin de especies es un problema que contina hacindosecada vez ms grave. La alta demanda comercial de ciertas especies, el bajondice de reemplazo de las mismas y el largo perodo de crecimiento querequieren, afectan gravemente a las poblaciones naturales. Un mercado deU$S 10 billones anuales de especies silvestres y productos derivados de ellas,estaran perjudicando la persistencia de algunas especies.

    Considerando nicamente a los Estados Unidos de Amrica, se compran12.000 primates al ao, 2.5 millones de orqudeas, 2 millones de reptiles, 250

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77312

    millones de peces tropicales y millones de productos de la vida silvestre; unacuarta parte de estos organismos y productos corresponden al comercio ilegal,por tratarse de especies amenazadas (Smitshonian Institution, 2002). Esteproblema es ms importante an en el caso de los recursos marinos, entre loscuales existen diversos ejemplos de sobreexplotacin bien documentados.Tambin en el neotrpico este problema es evidente con las especiesmaderables de alto valor comercial como la caoba y el cedro.

    Otro factor que contribuye a la prdida de biodiversidad es la introduccin deespecies exticas, las que son altamente invasoras, con ciclos de vida cortos,tasas de reproduccin altas, simple y efectiva dispersin y menos sensibles alos cambios que las especies nativas de un rea, poblando rpidamente lasreas naturales de otras especies.

    Si bien el cambio climtico global ha sido identificado como causa devariaciones en la biodiversidad, las proyecciones actuales implicanvelocidades de cambio que exceden las variaciones naturales en el pasadogeolgico (UNEP 2001b); y representa una amenaza particularmenteinquietante para la biodiversidad de regiones boscosas (UNEP 2001a). Elefecto invernadero y sus rpidos cambios en la temperatura superficial junto aotros parmetros pueden llevar a amplias re-organizaciones y prdidas decomunidades y ecosistemas. Se espera que en una escala de tiempoprolongado el calentamiento resulte en cambios genticos debidos a cambiosen las presiones selectivas, fragmentacin de bosques, extincin o aislamientode pequeas poblaciones, y cambios en los polinizadores y agentes dedispersin. Se estima que estos producirn declinaciones en la diversidad deespecies de plantas, de algunos vertebrados, y sobre todo una disminucingeneralizada en especies de invertebrados; y cambios en las interaccionesentre plantas e insectos, predador y presa, y especies que compiten por losmismos recursos (UNEP 2001b).

    1.2.3 Uso de la Biodiversidad en la Amazona

    La biodiversidad amaznica es vital para las poblaciones locales quedependen de sus recursos biolgicos para su alimentacin, vivienda y trabajo.Se estima que entre un 85 y un 90% de las necesidades de los pueblos de laAmazona son satisfechas con sus recursos naturales (Brack, 1997). Por otraparte, la Amazona es fuente de recursos genticos para la biotecnologa, tantode productos cosmticos como de medicamentos para la cura deenfermedades importantsimas para la humanidad.

    La utilizacin de gran cantidad de especies nativas para diversos fines escomn en la cuenca. Particularmente en Per, se utilizan 3.200 especies para31 fines distintos, entre los que se encuentran entre otros la medicina,artesana, fibras, lea, madera y carbn (Brack, 1997).

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77313

    Entre los recursos forestales no madereros en el bosque de tierra firme de lacuenca del Amazonas en Brasil, Prance et al. (1987) registraron que el 79% delas especies de rboles eran utilizadas por los pueblos indgenas Kaapor y el61% por los Tembe. La agroindustria tambin es una actividad importante enla economa de la regin. Se calcula que los recursos naturales se utilizan enun valor anual de U$S 10.000 millones, y que de esta cifra slo el 10% esexportado, siendo el restante 90% para abastecer a las comunidades locales(Brack, 1997).

    El consumo de pescado alcanza la cifra de 280.000 TM anuales para loshabitantes urbanos y rurales de la cuenca amaznica. El consumo de carne deanimales silvestres es extremadamente alto en pases como Per, dondesupera el consumo de res. Asimismo el consumo de frutas es tambinrelevante para la zona, por ejemplo en Iquitos son consumidos frutos de cercade 160 especies nativas (Brack, 1997).

    1.2.4 Gestin Ambiental de la Amazona

    La existencia de actividades antrpicas que producen efectos como ladegradacin de tierras, la alteracin de los regmenes hdricos, el deterioro dela calidad del agua y la disminucin de la diversidad biolgica entre otros,llevan a una disminucin del bienestar de la humanidad y a un decaimientodel desarrollo econmico.

    Los numerosos intentos por solucionar dichos problemas se basan en enfoquespolticos e institucionales sectoriales. Esto, por tanto, no ha sido efectivo porlo que es urgente realizar una gestin integrada de los ecosistemas paraoptimizar los beneficios ecolgicos, econmicos y sociales de las actividadesorientadas a conservar su integridad.

    La Amazona tiene hoy la oportunidad de lograr un desarrollo sustentable,teniendo en cuenta los intereses econmicos y sociales de los pases de lacuenca y los intereses ambientales, tanto en el mbito nacional comointernacional. Los trabajos realizados hasta hoy permiten vislumbrar unanueva posibilidad para la Amazona, lograr un manejo ambiental equilibrado,teniendo en cuenta los intereses de todos los actores, inclusive el deconservarla como pulmn del planeta y sitio privilegiado en biodiversidad(Brack, 1997).

    Detener la prdida de la biodiversidad requiere de la integracin de lossectores productivo, gubernamental, y cientfico - tecnolgico para alcanzaruna gestin ambiental compatible con la preservacin de los servicios delecosistema.

    En lo referente al uso de recursos naturales, existe un nmero de interesessobrepuestos: agropecuarios, forestales, mineros, energticos, viales, urbanos,indgenas, extractivistas y de proteccin, que pueden llevar al descuido deintereses comunes como la preservacin de las reas que proveen de riquezas

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77314

    naturales para que dichas actividades puedan seguir desarrollndose. Elanlisis de Dourojeanni (1990) de la existencia de corrientes diferenciadas enexpansionistas (solucionadores de problemas, geopolticos ysupranacionalistas) y prudencialistas (indigenistas, ecologistas y pesimistas),con preeminencia de los primeros, donde el denominador comn es que suslderes casi desconocan la realidad ecolgica, se suma en la actualidad lapreeminencia de los bionegocios, que complican la toma de decisiones para elmanejo de biodiversidad. Por lo mencionado, uno de los grandes desafos eslograr un manejo de los conflictos que surgen de dicha superposicin deintereses, para lograr una gestin adecuada y sostenible en la regin.

    Tradicionalmente el sector de desarrollo minero y de energa elctrica halogrado integrar muy poco los aspectos ambientales y los derechos ancestralesde los pueblos indgenas, dando origen a fuertes polmicas nacionales einternacionales por las perturbaciones ambientales que provocaron lasactividades de extraccin de hidrocarburos y minerales en los derechos de lospueblos indgenas. Sin embargo hoy en da algunas empresas, impulsadaspor nuevas exigencias establecidas por la presin de la opinin pblica y suefecto sobre los organismos de financiamiento, toman la iniciativa de tenerentre sus objetivos el desarrollar sus tareas procurando el mnimo impacto alos sistemas naturales.

    Para poder tomar decisiones de conservacin y/o manejo es necesario conocerlos beneficios obtenidos de un ecosistema o una especie, en qu grado ofrecebeneficios econmicos y qu peso tienen esos beneficios en relacin a loscostos de su conservacin. Contando con una valoracin econmica de losbeneficios de la biodiversidad, se podrn incluir mecanismos comerciales queincorporen estos factores reales en las decisiones polticas y de negocios(Janetos 1997).

    A menos que los impactos sobre la biodiversidad de los actos privados y laspolticas pblicas sean comprendidos, y exista un consenso acerca del valor dela biodiversidad, ser imposible preservarla. Es necesario tener msconciencia y un mayor conocimiento de los beneficios directos e indirectos,presentes y futuros de la biodiversidad tanto para el sector privado como parael inters mundial (Janetos 1997).

    El hombre debe considerar tambin la proteccin de la biodiversidad mundialcomo un problema tico. Es necesario mantener el mundo habitable y actuarcomo administradores de las riquezas biolgicas para el bienestar presente yfuturo de la humanidad.

    1.2.5 La Diversidad Biolgica del Per

    Si bien el nmero total de especies descriptas en el mundo alcanza los 1,75millones, no existe un inventario central que nos permita saber con certezacuantas son en realidad. Los clculos del nmero total de especies existentesvaran, y se cree que la biodiversidad real del globo en este momento estara

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77315

    entre los 8 y 100 millones de especies, con una figura de 30 millones como unaestimacin conservativa (Tudge 2000).

    La biodiversidad mundial no se encuentra homogneamente distribuida. Seestima que los ecosistemas tropicales albergan entre un 50% y un 90% del totalde especies existentes (WCMC 1992). El patrn ms evidente de labiodiversidad mundial muestra que, espacialmente la biodiversidad seexpresa en gradientes latitudinales, generalmente la riqueza de especiesaumenta de los polos hacia las zonas templadas y es mayor en los trpicos.Tambin lo hace en gradientes altitudinales y en Sur Amrica la cordillera delos Andes que modela la regin amaznica (Kalliota et al, 1993) alberga unagama de ecosistemas y especies ligados a la altitud (Rodrguez 1996).

    Per es uno de los pases tropicales ms privilegiados por su diversidadbiolgica. Segn el nmero de especies de mamferos, aves y reptiles de todoel mundo, Per se sita como uno de los pases ms biodiversos deSudamrica y del mundo (WRI 2001). As por ejemplo, posee el mayornmero de especies de mamferos del mundo, con 460 especies. Le siguentres pases fuera de Sudamrica: Indonesia con 457 especies, Congo con 450especies, y Estados Unidos con 432 especies; para luego volver a Sudamricacon Brasil con 417 especies de mamferos y Colombia con 359.

    Quizs estos datos se vuelven ms asombrosos cuando se comparan lacantidad de especies por unidad de superficie en estos tres pasessudamericanos nombrados anteriormente, siendo Per el de mayor relacin,con 93 especies cada 10.000 km. En cuanto a las especies endmicas (aquellascuya distribucin se encuentra restringida a un pas) Per se encuentra entrelos tres pases con mayor nmero de endemismos, y en segundo lugar deacuerdo al nmero de especies amenazadas (figura 1.1).

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    Arge

    ntina

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    bia

    Ecua

    dor

    Guay

    ana

    Parag

    uay

    Surin

    ame

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

    Nm

    ero

    de e

    spec

    ies Total especies

    sp endemicassp amenazadassp/10.000km2

    Figura 1.1. Numero de especies de mamferos por pas para Sdamerica(segn WRI 2001)

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77316

    En cuanto a las aves, Sudamrica es la zona de mayor diversidad en el mundo(Haffer 1974, Ridgely y Tudor 1994), encontrndose en esta regin los trespases con mayor nmero de especies: Colombia (1.700), Per (1.541) y Brasil(1.500). Fuera de Sudamrica, el nico pas que alcanza a estos valores esIndonesia con 1.530 especies.

    Respecto del valor de cantidad de especies (que se reproducen en el pas) porunidad de superficie, Per ocupa el octavo lugar en el mundo y el tercero enSudamrica con 310 especies por cada 10.000 km2. Los endemismos peruanosse sitan dentro de los dos ms altos de Sudamrica, junto con Brasil.Respecto a las especies amenazadas, se ubica segundo en Sudamrica juntocon Colombia (figura 1.2).

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    Arge

    ntina

    Bras

    ilCh

    ile

    Colom

    bia

    Ecua

    dor

    Guay

    ana

    Parag

    uay

    Surin

    ame

    Urug

    uay

    Vene

    zuela

    Nm

    ero

    de e

    spec

    ies

    Total especiessp endemicassp amenazadassp/10.000km2

    Figura 1.2. Numero de especies de aves por pas para Sudamrica (segnWRI 2001). Nota: No se incluye Bolivia por falta de informacin.

    Los reptiles tambin se encuentran muy bien representados en Per,ocupando el octavo lugar en el mundo en cuanto a nmero de especies (310), yel cuarto en Sudamrica. Nuevamente, si se tiene en cuenta la relacin entre elnmero de especies reproductivas cada 10.000km, Per ocupa el tercer lugaren Sudamrica, el cuarto en especies endmicas y el quinto en especiesamenazadas (figura 1.3).

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77317

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    Arge

    ntina

    Bolivi

    aBr

    asil

    Chile

    Colom

    bia

    Ecua

    dor

    Parag

    uay

    Surin

    ame

    Vene

    zuela

    Nm

    ero

    de e

    spec

    ies

    Total especiessp endemicassp amenazadassp/10.000km2

    Figura 1.3. Nmero de especies de reptiles por pas para Sudamrica (segnWRI 2001) Nota: No se incluyen Uruguay y Guyana por falta de informacin.

    Datos concernientes a la flora destacan que Per posee unas 18.245 especiesdescriptas de plantas superiores entre las que se incluyen, plantas con flores,gimnospermas, cicadceas, y helechos. De ellas, 5.356 son endmicas (figura1.4).

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    18000

    20000

    Total sp sp endmicas sp amenazadas sp/10.000km2

    Figura 1.4. Nmero de especies de plantas superiores por pas paraSdamerica (segn WRI 2001).

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77318

    1.2.6 La Biodiversidad de la Amazona Peruana

    El Bosque Tropical Amaznico es considerado el ecosistema que posee mayordiversidad de especies de flora y fauna en el globo (Gentry 1990, Wilson ySandoval 1996). Per posee el rea de selva amaznica ms extensa luego deBrasil. En Per, la cuenca amaznica abarca el 74% (956.751 km) del territorionacional, que corresponden al 13% del total de la cuenca amaznica (KemberMeja 1997).

    La Amazona peruana es muy heterognea tanto en el mbito biolgico, comogeogrfico, y cultural, fuertemente ligada a pisos altitudinales (Rodriguez,1996). Se trata de una selva tpica de las zonas tropicales hmedas, conformaciones vegetales densas con ms de un estrato de rboles, gran cantidadde epfitas y lianas (Cabrera y Willink 1980). En la zona de la Amazonaperuana encontramos dos sub-regiones principales: la selva alta y la selva baja(tabla 1.1).

    Tabla 1.1: Sub-regiones de la Amazona Peruana. Fuente: IIAP-CSS.Visin de desarrollo de la Amazona peruana al 2022 (1998). Siamazonia.

    Sub-regin Km2 % del territorio peruanoSelva alta 302.053 27Selva baja 437.346 34

    Total 739.399 61

    En cuanto a la distribucin de la selva dentro de Per, de los 16departamentos que posee el pas, Loreto junto a Ucayal y Madre de Diosposeen el 71% de la selva, ocupando casi el 44 % del rea total del pas (tabla1.2). Camisea se encuentra en Cuzco, en la zona del departamento que lindacon Ucayal y Madre de Dios. El hecho de casi el 30% de la selva amaznicaperuana se encuentre concentrada alrededor del rea de estudio (entreUcayali, Madre de Dios y Cuzco), realza la importancia de proyectos einvestigaciones sobre usos y cambios de la biodiversidad habida cuenta de lacontinuidad ecolgica de este ecosistema.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77319

    Tabla 1.2: Porcentaje de la Selva Amaznica Peruana en cada Departamento.

    Fuente: Estrategia Regional de la Diversidad Biolgica Amaznica

    (Castillo, 2001) Siamazonia.

    Departamento % de Amazona % del Territorio Nacional

    Amazonas 4.8 3.3

    Apurmac 0.3 0.2

    Ayacucho 0.6 0.4

    Cajamarca 0.9 0.5

    Cuzco 5.0 3.0

    Huancavelica 0.1 0.1

    Huanuco 2.4 1.5

    Junn 3.2 1.9

    La Libertad 0.1 0.1

    Loreto 47.4 28.7

    Madre de Dios 10.9 6.6

    Pasco 2.4 1.4

    Piura 0.1 0.1

    Puno 2.1 1.3

    San Martn 6.5 4.0.

    Ucayali 13.1 8.0

    La diversidad florstica de la amazona responde mayormente al tipo desubstrato que hay en la cuenca y a la altitud. Existen 18 tipos de bosquesdistintos: 10 bosques latifoliados, cuatro bosques de palmeras y cuatrobosques donde predominan herbceas priseriales (Encarnacin 1993). Losbosques bajos poseen una diversidad vegetal dominada por la familiaFabaceae y la Moraceae (Gentry 1988, 1991). En cuanto a los bosquesmontanos o altos, hasta 1500 m.s.n.m., son similares en su diversidad florsticaa los de la selva baja, habiendo entre los 1000 y 1500 m.s.n.m. un aumento dela diversidad debido al la superposicin de especies tropicales de origengondwnico con especies de bosque laursico. A medida que aumenta laaltura, la diversidad disminuye encontrndose menor cantidad de especiesleosas y lianas (Gentry 1991).

    La Amazona peruana es considerada extremadamente rica en especies detodos los rdenes, poseyendo una de las ms altas biodiversidades delmundo. En los ltimos aos fue estimada la presencia de 7.372 especies deplantas superiores (Brako y Zaruchi 1993), 19.500 artrpodos y ms de 2.200especies de vertebrados (tabla 3). Todas estas cifras probablemente sean

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77320

    modificadas en los prximos aos, con el creciente nmero de estudiosrealizados en la zona.

    Tabla 1.3: Nmero de Especies y Gneros presentes en la Amazonaperuana. Fuente: Diagnsticos regionales de la diversidad biolgica- DGANPFS-1997). (1) Mamferos no voladores y (2) Mamferos voladores.

    Grupo Especies enPer

    Especies en AmazonaPeruana

    % de las especies dePer

    Plantas superiores 17.144 7.372 43%

    Helechos 1.000 700 70%

    Insectos S/d 15.000 -

    Araas 3.000 2.000 66%

    Peces 797 697 87%

    Aves 1.710 806 47%

    Mamferos(1) 460 263 57%

    Mamferos(2) 164 100 61%

    Reptiles 375 180 48%

    Anfibios 332 262 79%

    Total 27.380

    1.2.6.1 Areas Protegidas y la Conservacin de la Biodiversidad en Per

    A pesar que en los ltimos aos ha aumentado considerablemente el apoyo alcuidado y la creacin de reas protegidas, como parte de la estrategia deconservar reas con importante diversidad biolgica, en el caso de Per estasno cubren an toda la diversidad de ecosistemas y zonas endmicas queexisten en el pas. Considerando la riqueza biolgica de Per expresada enprrafos anteriores, es llamativo el bajo nmero de reas Protegidas Estrictas(Vg. Parques Nacionales) que posee el pas.

    Slo un 5% de la diversidad biolgica de la Amazona se encuentra protegidaen forma de Parques y Reservas, encontrndose el resto en manos de laspoblaciones locales, con lo que se convierte de alto inters trabajar en conjuntocon los habitantes de las comunidades nativas y aprender sus usostradicionales (Brack, 1997). Los Parques Nacionales ocupan en Per menosdel 3% de su superficie. Si se tienen en cuenta todas aquellas reas clasificadaspor la Direccin General de Asuntos Ambientales del Per, el rea totalprotegida asciende a un 10 % de la superficie total del pas (DGAAP 2001).

    1.3 LEGISLACINES, REGULACIONES Y CONVENIOS RELACIONADOS CON LABIODIVERSIDAD

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77321

    Es objetivo de la presente seccin la revisin de los distintos tratadosinternacionales, leyes pertinentes y as como las ms importantes regulacionesvinculadas a la conservacin y proteccin de la biodiversidad, los recursosnaturales y las comunidades nativas en el Per.

    En el anexo 1.1, se adjunta normativa ambiental vinculada con el PGC quetambin debe ser considerada.

    1.3.1 Convenio para la Conservacin de la Biodiversidad

    El Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB) fue firmado el 5 de junio de1992 durante la denominada Cumbre de la Tierra realizada en Ro de Janeiro,Brasil. Este convenio fue firmado por 157 pases, incluyendo el Per y entren vigencia a partir del 29 de diciembre de 1993.

    Tiene como objetivos principales los siguientes:

    La conservacin de la diversidad biolgica. El uso sustentable de sus componentes (paisaje, ecosistemas, especies,

    poblaciones). La participacin, justa y equitativa, de los beneficios que se deriven del

    uso de los recursos genticos.

    El Secretario General de las Naciones Unidas ha asumido las funciones deDepositario de la CDB.

    La Convencin establece la creacin de un cuerpo asesor tcnico y tecnolgicopara la implementacin de la misma (Subsidiary Body for Scientific, Technicaland Technological Advice = SBSTTA), sus funciones se encuentran descriptasen el art. 25 de la CDB. Este cuerpo asesor se rene peridicamente, y lo hizopor ltima vez entre el 12 y 16 de noviembre del 2001 en Montreal, Canad.

    La Secretara del CDB organiza las reuniones de la Conferencia de las Partes,prepara informes de sus actividades, coordina estas con otros organismosinternacionales. Esta tiene su sede en Montreal, Canad y ha sido renovadarecientemente para el perodo 2003-2004.

    Incorporacin a la Legislacin Nacional PeruanaEl Convenio sobre Diversidad Biolgica fue incorporado a la legislacinnacional peruana el 7 de junio de 1993 mediante Resolucin Legislativa N26.181. El punto focal para la implementacin de la Convencin en Per es elConsejo Nacional del Ambiente (CONAM), quin en 1993 cre la ComisinNacional de Diversidad Biolgica, rgano formado por representantes deentidades gubernamentales y no gubernamentales (Res. Suprema N 227-93/RE).

    Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica en el Per

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77322

    Con el fin de dar cumplimiento al art. 6 del CDB que dice: cada partecontratante elaborar estrategias para la Conservacin y Uso Sostenible de laDiversidad Biolgica, el Per ha:

    Creado un sitio web de consulta sobre la Estrategia Nacional para laConservacin y Uso Sostenible de la Diversidad Biolgica en el Per.

    Promulgado la Ley N 28.839, sobre Conservacin y Uso Sostenible de laDiversidad Biolgica.

    Elaborado distintos estudios sobre la diversidad biolgica en el pas,incluyendo Planes de Accin.

    Presentado Informes Nacionales del pas a la Conferencia de las Partes(COP).

    Participado en todas las COPs, reuniones del SBSSTA, reunionespreparatorias para la COP, del Grupo LAC.

    El funcionamiento de la Estrategia Nacional (ENDB) se realiza a travs de unDirector Nacional y un Comit Tcnico Nacional, integrado porrepresentantes de organismos gubernamentales, ONGs y un experto nacional.Este cuenta con representantes de: CONAM, Ministerios de RelacionesExteriores, de Economa y Finanzas, y de Pesquera, Consejo Nacional deCiencia y Tecnologa, INRENA, Instituto del Mar del Per, Instituto Nacionalde Investigacin Agraria, Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana(IIAP), Servicio Nacional de Sanidad Agraria y Asociacin Peruana paraConservacin de la Naturaleza.

    El Comit Tcnico Nacional ha organizado un equipo de trabajo multi-sectorial en cuatro macro regiones y 15 puntos focales regionales (cada unatiene un Comit Tcnico Regional que incluye la participacin derepresentantes de la universidad, municipalidad, ONG y del gobiernodepartamental). El Coordinador para la Macro-regin Oriente es el Institutode Investigacin de la Amazona Peruana (IIAP) en Iquitos y el Coordinadorpara Cusco es la Universidad Nacional San Antonio Abad.

    Debe sealarse que entre los Documentos Adjuntos que se encuentran en elsitio web de la ENDB est la Estrategia Regional para la Conservacin y UsoSostenible de la Diversidad Biolgica del Punto Focal Departamento deCusco, 1999 e incluye: generalidades sobre Recursos Fsicos, Biolgicos(Biomas y Zonas de Vida) y Socioeconmicos (agrcola-ganaderos).

    El IIAP tiene un Programa de Biodiversidad de la Amazona (BIODAMAZ) enconvenio con la Universidad de Turku, Finlandia, que realiza inventariosdirigidos a especies o grupos importantes; tambin el IIAP tiene en suorganizacin interna el Programa de Ordenamiento Ambiental encargada deestablecer las bases para la zonificacin ecolgica y econmica de la AmazoniaPeruana, como herramienta de decisin poltica para el ordenamientoterritorial (IIAP, 1998).

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77323

    Relacin CDB y la proteccin de la Biodiversidad en Camisea

    A continuacin se presentan los textos de algunos artculos de la CDB, quepueden relacionarse con el Proyecto de Gas de Camisea:

    Cada parte contratante (se refiere a las obligaciones del estado peruanocomo signatario de la CDB):Art. 7 inc. b: Proceder mediante muestreo y otras tcnicas, al seguimiento de loscomponentes de la diversidad biolgica

    Art. 8 inc. e: Promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible enzonas adyacentes a reas protegidas

    Art. 8 inc. j: respetar, preservar y mantendr los conocimientos, lasinnovaciones y las prcticas de las comunidades ndigenas y locales que entraenestilos tradicionales de vida pertinentes para la conservacin y utilizacin sostenible dela diversidad biolgica

    Art. 9 inc. c: Adoptar medidas destinadas a la recuperacin y rehabilitacin de lasespecies amenazadas y a la reintroduccin de estas en sus hbitats naturales encondiciones apropiadas

    Art. 10 inc. d: Prestar ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicarmedidas correctivas en las zonas degradadas donde la diversidad biolgica se hareducido

    Art. 14 inc. a: Establecer procedimientos apropiados por los que se exija laevaluacin del impacto ambiental de los proyectos propuestos que pueden tener efectosadversos sobre la diversidad biolgica con miras a evitar o reducir al mnimo esosefectos y, cuando proceda, permitir la participacin del pblico en esosprocedimientos.

    1.3.2 Otros Convenios Internacionales

    A continuacin se revisan algunos convenios internacionales vinculadosindirectamente con la conservacin de la biodiversidad en el Per.

    1.3.2.1 Convencin RAMSAR

    La Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacionalespecialmente como hbitat de aves acuticas fue aprobado el 2 de febrero de1971 en la ciudad de Ramsar, Irn y entr en vigencia en 1975.

    El objetivo es asegurar el uso racional y la conservacin de los humedalesdebido a su importancia como hbitats para la flora y fauna.Fue ratificado por Per el 26/11/1991 por el Congreso por Res. Legislativa N25353, siendo el INRENA la autoridad administrativa de la ConvencinRAMSAR.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77324

    Ha sido implementado a travs de la creacin por parte del INRENA de laEstrategia Nacional para la Conservacin de Humedales en el Per(Documento Base) y del Programa de Conservacin y Desarrollo Sostenidode Humedales de Per, establecido en 1992. Este programa acta comoComit nacional de humedales RAMSAR y agrupa a organizacionesgubernamentales y no gubernamentales.

    1.3.2.2 Convencin CITES

    El Convenio Internacionales de Especies Amenazadas de Fauna y FloraSilvestre (CITES) fue firmado el 3 de marzo de 1973 en Washington, USA yposteriormente fue modificado en Bonn, Alemania, el 22 de junio de 1979.

    Tiene por objetivo la conservacin de especies amenazadas de flora y faunasilvestre por medio de limitaciones al comercio internacional. Determinadistinto tipo de restricciones al comercio internacional de flora y faunasilvestre de acuerdo al grado de amenaza que posea la especie en cuestin.

    La versin de 1973 del Convenio fue incorporada a la legislacin nacionalmediante Decreto Ley N 21080 de 1975. El responsable de la implementacinen Per es el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Sinembargo no existe en el pas una normativa especfica de implementacin delConvenio CITES.

    1.3.2.3 Panel Internacional de Bosques

    En la Cumbre de Ro, 1992, se presentaron diferentes iniciativas relacionadascon la proteccin de los bosques y se aprobaron los Principios Forestales y elCaptulo XI de la Agenda 21, con el fin de detener la deforestacin de losbosques del planeta. En 1995, la Comisin de Desarrollo Sostenible deNaciones Unidas establece un Panel Intergubernamental de Bosques y en1997 un Foro Intergubernamental de Bosques. No obstante ello no se hafirmado ningn convenio sobre este tema, por lo tanto las recomendaciones deestos organismos no son de cumplimiento obligatorio.

    No existe un marco legal, aunque la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N27308) recoge diversos aspectos de las discusiones del Foro como losconceptos de conservacin y uso sostenible de los bosques.

    En Per no existe un punto focal, sin embargo en las discusiones del Foro y elPanel ha actuado el Ministerio de Relaciones Exteriores y adems ha creadoun Grupo de Trabajo sobre Bosques.

    No obstante lo anterior, los bosques estn bajo jurisdiccin de la DireccinNacional Forestal del INRENA aunque algunos aspectos dependen delMinisterio de Agricultura. El INRENA elabor en 1995 el Mapa Forestal,describiendo un total de 31 formaciones para todo el pas.

    1.3.2.4 Alianza Banco Mundial-Fundacin Vida Silvestre (WWF)

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77325

    En abril de 1998 se lanza esta alianza creada con el fin de promover laconservacin de bosques y las mejores prcticas para su manejo. Losgobiernos de Holanda, Alemania y Suiza financiaron en 1999 actividades deesta asociacin en distintos proyectos de manejo de bosques en pases comoPer, Vietnam, Brasil, Mxico, etc.

    Esta tiene como objetivo la creacin de ms de 5 millones de hectreas denueva reas protegidas donde participaran en su manejo las comunidadesindgenas locales.

    1.3.3 Legislacin Nacional sobre Diversidad Biolgica en Per

    1.3.3.1 Rgimen Jurdico de la Biodiversidad

    El Per suscribi el Convenio de Diversidad Biolgica, aprobndolo medianteResolucin Legislativa N 26181. La actual Constitucin Poltica contiene unacpite especial sobre la diversidad biolgica, sealando que el Estado tiene laobligacin de promover su conservacin y la de las reas naturales protegidas(el establecimiento de reas naturales protegidas es una forma de proteger labiodiversidad).

    Posteriormente, se promulg la Ley sobre Conservacin y AprovechamientoSostenible de la Diversidad Biolgica. Esta normativa seala que laconservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica implicafomentar el desarrollo econmico del pas en base a la utilizacin sostenible delos componentes de la diversidad biolgica y as mismo promover laparticipacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de suutilizacin.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77326

    Tabla 1.4. Principales Dispositivos Legales sobre Diversidad Biolgicaexistentes en Per.

    Dispositivo legalFecha de

    expedicionObjetivo

    ResolucinLegislativa N26181

    11 MAY.93 Aprueba el Convenio sobre la Diversidad Biolgica,adoptado en Ro de Janeiro el 5 JUN.92 y suscrito el12 JUN.92. Tiene como objetivo la conservacin dela diversidad biolgica, el uso sostenible de suscomponentes y la participacin justa y equitativa e

    ResolucinSuprema N227-93/RE

    07 JUL.93 Conforma una Comisin Nacional sobre laDiversidad Biolgica.

    Ley sobre laConservacin yAprovechamientoSostenible de laDiversidadBiolgica, LeyN26839

    08 JUL.97 Norma la conservacin de la diversidad biolgica yla utilizacin sostenible de sus componentes.

    ResolucinMinisterialN 0164-93-AG

    21 MAY. 93 Establece la lista de especies en peligro ovulnerables.

    D.S. N 018-92-AG

    30 MAY. 92 Reglamento de zoocriaderos y cotos de caza,modifica a la Resolucin Ministerial N 01082-90-AG/DGFF.

    D.S. N 020-97-AG

    12 MAR. 97 La extraccin de especies de fauna silvestre sepospone hasta que se aprueben los Programas deCaza Regional. Este Decreto Supremo deroga alDecreto Supremo N 934-73-AG que declara enpoca de veda, por tiempo indefinido, la caza detodas las especies silvestres en el bosque.

    ResolucinMinisterialN01710-AG/DGFF

    30 SEPT. 77 Aprobacin de la clasificacin de flora y faunasilvestre; modificada mediante ResolucinMinisterial

    1.3.4 Leyes Concernientes a las Poblaciones de las Comunidades Nativas

    1.3.4.1 Los Derechos de las Comunidades Nativas Respecto a los Recursos Naturales

    La normativa sobre recursos naturales establece que los habitantes de unazona geogrfica, y en especial los miembros de las comunidades campesinas ynativas, pueden beneficiarse gratuitamente y sin exclusividad de los recursosnaturales del entorno adyacente a sus tierras, los cuales son considerados delibre acceso. El objetivo de permitir esta excepcin est ligado a la necesidadde facilitar que estas personas puedan satisfacer sus necesidades desubsistencia, as como para sus usos rituales. Ello est permitido siempre ycuando no existan derechos exclusivos o excluyentes de terceros o reserva del

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77327

    Estado; por tanto este beneficio termina si el Estado otorga los recursosnaturales, materia del beneficio, a terceros.

    Las modalidades ancestrales de uso de los recursos naturales son reconocidas,pero siempre y cuando no contravengan las normas sobre proteccin delambiente. Con respecto a los recursos naturales ubicados en las tierras de lascomunidades campesinas y nativas, stas tienen preferencia en suaprovechamiento sostenible. Para tal efecto, las tierras debern estardebidamente tituladas. Este precepto tambin encuentra su excepcin en laexpresa reserva del Estado, as como en el establecimiento de derechosexclusivos o excluyentes de terceros.

    1.3.4.2 Las Comunidades Nativas y su Derecho a la Tierra

    La Constitucin seala que la propiedad de las tierras de las comunidadesnativas tiene carcter imprescriptible, salvo el caso de abandono. Las tierrasabandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicacin. En la selva,para acceder a la propiedad privada, las tierras deben presentar unacapacidad de uso mayor agrcola y/o ganadero. Esta propiedad privadapuede, a su vez, ser de carcter individual o comunal.

    Respecto de las tierras con vocacin forestal, la Ley de Comunidades Nativasy de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva (Decreto Ley 22175)estableci que stas deban entregarse en cesin en uso. No obstante, debido aque dicha norma ya no se encuentra vigente, se deber aplicar la normativaespecial sobre la materia, es decir, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y suReglamento. De acuerdo a la legislacin vigente, y tal como se ha sealado, elpropietario de la tierra no es propietario de los recursos existentes en ella, sinoque el Estado conserva la propiedad de los recursos naturales.

    1.3.4.3 Actividades de Caza, Pesca y Recoleccin

    El Reglamento de Proteccin Ambiental para actividades de hidrocarburosseala con claridad la prohibicin, al personal de la empresa y contratistas ysubcontratistas, de la realizacin de actividades de caza y pesca, as como larecoleccin de especies de flora y fauna silvestre, al igual que elmantenimiento de animales en cautiverio y la introduccin de animalesdomsticos ajenos a la zona. El objetivo de esta norma es evitar la propagacinde enfermedades en el rea, as como las probables alteraciones al ecosistemaque pueden producirse por la introduccin de especmenes no propios dellugar.

    1.3.4.4 Recursos Forestales y de Fauna Silvestre y su Relacin con las Comunidades

    Tal como lo establece la Ley Orgnica de Aprovechamiento Sostenible de losRecursos Naturales, los miembros de comunidades campesinas y nativaspueden acceder gratuitamente, y sin exclusividad, de los recursos naturales delibre acceso de su entorno, para fines de subsistencia y usos rituales. Estanorma es aplicable para los recursos forestales y de fauna silvestre. Con

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77328

    respecto a esta ltima, la Ley Forestal establece que est permitida la caza defauna silvestre con fines de subsistencia destinada al consumo directo de lospobladores de las comunidades y que ello deber darse de acuerdo a lo que seestablezca en el reglamento respectivo.

    Esta reglamentacin en particular no ha sido considerada dentro delReglamento de la Ley, sealndose que la normativa complementaria serestablecida por el INRENA. Lo que s queda claro es que este derecho a la cazade subsistencia es propio de las poblaciones locales, rurales y comunidadescampesinas y nativas y que, por tanto, no es aplicable a terceros nocomprendidos.

    Respecto a la extraccin forestal con fines de autoconsumo, el Reglamento dela Ley Forestal establece que se considera como tal, la extraccin realizada porel comunero para el uso directo de l y su familia o de la comunidad, sindestinar la misma a la comercializacin y/o industrializacin de los productosextrados, sealndose que en general, el uso de recursos naturales renovablespara fines de autoconsumo, usos rituales, construccin de viviendas y otrosusos domsticos, no requieren de permiso ni autorizacin alguna.

    Si las comunidades adoptaren la decisin de explotar sus recursos maderables,no maderables y de fauna silvestre, con fines comerciales e industriales,debern contar con el respectivo plan de manejo debidamente aprobado porINRENA, a efectos de garantizar el aprovechamiento sostenible de dichosrecursos.

    1.3.4.5 Recursos Genticos y Comunidades Nativas

    La ley seala que los derechos otorgados sobre recursos biolgicos no otorganderechos sobre los recursos genticos contenidos en los mismos, para lo cualse establecer el procedimiento de acceso a los recursos genticos o susproductos derivados.

    Esta normativa reconoce la importancia y el valor de los conocimientos,innovaciones y prcticas de las comunidades campesinas y nativas para laconservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica, sealndoseque stos constituyen patrimonio cultural de las mismas, siendo que por ellotienen derecho sobre los mismos y, en consecuencia, la facultad de decidirrespecto a su utilizacin. Se reconoce la necesidad de proteger estosconocimientos y establecer mecanismos para promover su utilizacin con elconocimiento informado de dichas comunidades, garantizando la distribucinjusta y equitativa de los beneficios derivados de su utilizacin.

    1.3.4.6 La Reserva Kugapakori Nahua

    Este rea protegida cobra relevancia para el proyecto de biodiversidad por larazn que una gran porcin del Lote 88 del Proyecto Camisea se superpone a

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77329

    la misma, y ser el lugar donde se llevarn a cabo las actividades deinvestigacin y monitoreo del presente proyecto de biodiversidad.

    La Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja deSelva seala que para la demarcacin del territorio de las comunidadesnativas en situacin de contacto inicial y espordico con los dems integrantesde la comunidad nacional, se debe determinar un rea territorial provisionalde acuerdo a sus modos tradicionales de aprovechamiento de los recursosnaturales.

    En mrito a ello, se dict la R.M.00046-AG/DGRAAR (25 de Febrero de 1990)que estableci la Reserva del Estado a favor de los Grupos Etnicos Kugapakoriy Nahua. Dentro de los considerandos de esta resolucin se seala quepersonas vinculadas con empresas madereras y colonos se encontrabanutilizando diversas formas de amedrentamiento contra estos grupos nativoscon el propsito de despojarlos de sus tierras "que ocupan desde susantepasados", razn por la cual se hace necesario garantizar la permanencia deestos grupos humanos en su hbitat, estableciendo una reserva de tierras a sufavor.

    Esta reserva comprende un rea de 443,887 has ubicada en los distritos deEchrate y Sepahua, provincias de La Convencin y Atalaya, departamentosde Cuzco y Ucayali. El propsito del establecimiento de la Reserva, segnseala la norma, es el de preservar el derecho de los grupos nativosKugapakori y Nahua sobre las tierras que ocupan de modo tradicional para elaprovechamiento de los recursos naturales existentes en dicha rea.

    Esta es una reserva de carcter temporal, tal como lo establece la referida Leyde Comunidades Nativas y la norma de creacin de la reserva, en donde seestablece que la reserva subsistir hasta que se defina una de las situaciones aque se refiere los incisos a) y b) del artculo 10 del Decreto Ley 22175. Esteartculo establece que para la demarcacin del territorio de las ComunidadesNativas, se tendr en cuenta lo siguiente:

    a) cuando hayan adquirido carcter sedentario, la superficie que actualmenteocupan para desarrollar sus actividades agropecuarias, de recoleccin, caza ypesca; y

    b) cuando realicen migraciones estacionales, la totalidad de la superficiedonde se establecen al efectuarlas.

    A ello habra que aadirle el riesgo en que se encuentran estas poblaciones,debido a que el Ministerio de Agricultura ha establecido como reasautorizadas para el otorgamiento de contratos de extraccin forestal, a reascomprendidas dentro del mbito territorial de esta reserva. En estas reas sepodrn otorgar contratos de exploracin y evaluacin de recursos forestales,as como contratos de extraccin forestal para maderas con fines industriales

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77330

    y/o comerciales. Se exceptan de la medida las reas naturales protegidas,bosques de proteccin, reas de propiedad privada y reas de comunidadesnativas tituladas, no se incluye en esta excepcin a la reserva Nahua-Kugapakori por su carcter transitorio.

    Tabla 1.5. Legislacin Peruana Relativa a Pueblos Indgenas.

    Dispositivo legalFecha de

    expedicionObjetivo

    ConstitucinPoltica del Per.

    29 DIC. 93 Establece que las Comunidades Nativas tienenexistencia legal y personera jurdica.

    Ley N 26505 18 JUL. 95 Ley de Inversin Privada en el Desarrollo de lasActividades Econmicas en las Tierras delTerritorio Nacional y de las ComunidadesCampesinas y Nativas.

    D.S. N 011-97-AG 12 JUN. 97 Aprueba el reglamento de la Ley 26505.

    Decreto Ley N22175

    10 MAY. 78 Ley de Comunidades Nativas y de DesarrolloAgrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva.Establece que el Estado garantiza la integridad de lapropiedad territorial de las Comunidades Nativas ydebe otorgarles ttulo de propiedad.

    D.S. N 003-79-AG

    12 ABR. 79 Reglamento del D.L. N 22175.

    DecretoLegislativoN 295

    24 JUL. 84 Promulga el Cdigo Civil. El Libro I, SeccinCuarta se ocupa de las Comunidades Campesinas yNativas. Establece criterios organizativos para laspoblaciones de comunidades nativas y determinarequerimientos legales para su existencia formal.

    D. S. N 017-96-AG

    19 OCT. 96 Reglamento de la Ley de Tierras en lo que se refiereal derecho de servidumbre sobre tierras para laejecucin de actividades mineras o dehidrocarburos.

    ResolucinMinisterialN 00046-90-AG/DGRAAR

    14 FEB. 90 Creacin de la reserva del estado a favor de losgrupos tnicos Kugapakori y Nahua.

    1.3.4.7 Normas Constitucionales e Internacionales respecto de ComunidadesCampesinas y Nativas

    El Derecho a la Identidad EtnicaLa actual Constitucin Poltica ha cumplido con reconocer el derecho a laidentidad tnica y cultural, como un derecho fundamental de las personas. Asmismo, la Carta Magna ha sealado el reconocimiento del Estado de lapluralidad tnica y cultural de la nacin, especificando la necesidad de suproteccin. En particular, se ha establecido que debe respetarse la identidadcultural de las comunidades campesinas y nativas entendidas stas comosujetos de derecho de carcter colectivo.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77331

    Por su parte, el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo(OIT) sobre Pueblos Indgenas y Tribales, ha establecido que los Estadosdeben promover la plena efectividad de los derechos sociales, econmicos yculturales de las poblaciones indgenas, debiendo respetarse su identidadsocial y cultural as como sus costumbres y tradiciones. El propio Convenioseala que en la aplicacin de sus disposiciones deber respetarse laintegridad de los valores, prcticas e instituciones de estos pueblos.

    El Derecho a la Igualdad y la No DiscriminacinParalelamente al derecho a la identidad, la Constitucin Poltica reconoce elderecho a la igualdad ante la ley, como otro de los derechos fundamentales dela persona. Nadie debe ser discriminado por motivo de su origen, raza, idiomao razones de otra ndole; por tanto, las poblaciones nativas tienen igualesderechos que las dems personas, no debiendo ser discriminados en elreconocimiento y ejercicio de sus derechos. Ello es aplicable an en el caso depoblaciones en contacto inicial, quienes tambin tienen iguales derechos a losdems ciudadanos de la repblica.

    El Convenio 169 de la OIT, por su parte, reclama a los Estados asegurar quelos pueblos indgenas gocen, en pie de igualdad, de los derechos yoportunidades que la legislacin nacional otorga a los dems miembros de lapoblacin. Los pueblos indgenas debern gozar plenamente de los derechoshumanos y libertades fundamentales, sin obstculos ni discriminacin. Asmismo, el Convenio requiere la adopcin de medidas especiales necesariaspara salvaguardar a las personas, instituciones, bienes, trabajo, culturas y elmedio ambiente de los pueblos indgenas. Estas medidas, seala el Convenio,no deben ser contrarias a los deseos expresados libremente por los propiospueblos indgenas.

    Respecto de la violacin de los derechos de los pueblos indgenas, el Convenioseala que deber contarse con proteccin contra la violacin de sus derechos,de manera que se permita el inicio de las acciones legales necesarias paraasegurar el respeto efectivo de tales derechos. Se establece que deberntomarse medidas para garantizar que los miembros de los pueblos indgenaspuedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legalesfacilitndoles, si fuera necesario, intrpretes u otros medios eficaces.

    La Constitucin Poltica reconoce la autonoma de las comunidades nativasrespecto de su organizacin, el trabajo comunal, el uso y libre disposicin desus tierras as como una autonoma econmica y administrativa; dentro delmarco de lo que establece la ley.

    En este aspecto, el Convenio 169 de la OIT seala que estos pueblos deberntener derecho a decidir sus propias prioridades respecto del proceso dedesarrollo en tanto ste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestarespiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera; y decontrolar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo econmico, social y

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_77332

    otros actos de naturaleza jurdica, otorgando un consentimiento tcito que lesconfiere fuerza de ley.

    Tabla 1.6. Resolucin legislativa N 26253.

    Dispositivo legalFecha de

    expedicionObjetivo

    ResolucinLegislativa N26253

    02 DIC.93 Aprueba el Convenio 169 de la OrganizacinInternacional del Trabajo sobre Pueblos Indgenas yTribales en Pases Independientes, adoptado el 27JUN.89.

  • Anexo 1.1 Marco Normativo

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT PLU_02_773

    Anexo 1.1 Marco Normativo

    INTRODUCCINLa Repblica del Per, al igual que otros pases latinoamericanos, cuenta conuna profusa legislacin en materia ambiental, incorporada a su marco jurdicoms que nada a partir de la dcada del 90. En el Per, los titulares de lasactividades productivas se encuentran sujetos a un marco normativo queseala sus responsabilidades ante el Estado y ante terceros en relacin a losprobables impactos que dichas actividades pudieran producir en el ambiente,la biodiversidad, la salud y el bienestar de las personas.

    El presente informe ha sido estructurado de manera tal que permita elconocimiento de los aspectos legales ambientales relevantes al proyecto demonitoreo biodiversidad de Camisea desde una perspe