LAS TIC EN SAN MARCOS

8
Nº 270 9 al 23/10/2013 “Acreditada Internacionalmente” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA San Marcos al Día LAS TIC EN SAN MARCOS Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Transcript of LAS TIC EN SAN MARCOS

Page 1: LAS TIC EN SAN MARCOS

San Marcos al Día Nº 2709 al 23/10/2013

“Acreditada Internacionalmente”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

San Marcos al Día

LAS TIC EN SAN MARCOS

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Page 2: LAS TIC EN SAN MARCOS

San Marcos al Día2 Gestión

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

RectoR Dr. PeDro Cotillo Zegarra

Oficina General de Imagen Institucional: Fernando Obregón Mansilla

Oficina de Comunicaciones: Nancy Rojas Apolaya. Redacción: Fely Alvarado Flores, Krystel Carranza Nureña, Euclides Doria Ortiz, Raúl Berrrocal Sánchez. Corrección: Juan Gensollen Sorados. Web y redes sociales: Edinson Paredes Albújar. Diseño y diagramación: Enrique Polo Arenas.Dirección: Av. Germán Amézaga s/n Edificio Jorge Basadre, Sede Central.

Teléfono: 619-7000 anexo 7361.Contacto: [email protected]/ [email protected] /

[email protected]ón PDF: www.unmsm.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2007-05886

San Marcos al Día“Acreditación Internacional Institucional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

Facultades Decanos

ViceRRectoR de inVestigaciónDr. BernarDino ramíreZ Bautista

ViceRRectoRa académicaDra. antonia Castro roDrígueZ

Dr. Raimundo Prado RedondezLetras y Ciencias Humanas2 de enero de 1553

Dr. José Horna Torres (e)Derecho y Ciencia Política12 de mayo de 1576

Dr. Herman Vildózola GonzalesMedicina 11 de octubre de 1634

Dra. Doris Gómez TiceránCiencias Matemáticas14 de junio de1850

Dr. Jorge Osorio Vaccaro (e)Ciencias Económicas7 de abril de 1875

Dr. Julio López Castillo (e)Farmacia y Bioquímica29 de octubre de 1943

Mg. Margot Gutiérrez IlaveOdontología4 de enero de 1989

Dra. Elsa Barrientos JiménezEducación24 de abril de 1946

Dr. Felipe San Martín HowardMedicina Veterinaria8 de julio de 1946

Mg. Cesario Condorhuamán Ccorimanya

Química e Ingeniería Química24 de abril de 1964

Mg. Olga Bracamonte GuevaraCiencias Biológicas15 de marzo de 1866

Dra. Jeri Ramón RuffnerCiencias Contables24 de setiembre de 1984

Dr. Ángel Bustamante DomínguezCiencias Físicas24 de setiembre de 1984

Dr. Jorge Aquiles Rueda Huerta (e)Ciencias Sociales24 de setiembre de 1984

Dr. Orestes Cachay BozaIngeniería Industrial7 de diciembre de 1988

Dra. Teresa Núñez ZúñigaIngeniería Electrónica y Eléctrica7 de diciembre de 1988

Dr. Carlos Arenas Iparraguirre (e)Psicología15 de diciembre de 1988

Mg. Percy De la Cruz Vélez de VillaIngeniería de Sistemas e Informática30 de octubre de 2000

Dr. Carlos Cabrera CarranzaIngeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica24 de setiembre de 1984

Dra. Elizabeth Canales AybarCiencias Administrativas24 de setiembre de 1984

Llevar a la Escuela de Posgrado (EPG) “Dr. Pedro Alejandro Fernández Álvarez” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) hacia la excelencia académica y administrativa es una de las principales prioridades de la gestión del director (e), Dr. Javier Rojas Villanueva, quien asumió esta responsabilidad, a partir del 1 de agosto, por encargo del Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra. Desde entonces, viene trabajando de forma conjunta con los directores y docentes de las 20 Unidades de Posgrado para adoptar acciones eficaces que permitan alcanzar los objetivos y metas institucionales.

“San Marcos es la única universidad que cuenta con 20 Unidades de Posgrado. Tenemos una marca San Marcos muy sólida con una oferta educativa asequible a los profesionales”, subrayó el Dr. Rojas Villanueva, tras precisar que su dependencia ha emprendido un proceso de reingeniería que contribuirá a recuperar el liderazgo de nuestra alma máter en el mercado de escuelas de posgrado. Este proceso abarcaría aspectos como la innovación curricular de los programas de estudios; renovación de la infraestructura tecnológica, la calidad y perfeccionamiento docente, la ampliación de la oferta de programas de posgrado a distancia, y el mejoramiento de la calidad de atención al cliente externo.

En el último proceso de admisión 2013-II de la EPG ingresaron 1,852 alumnos, lo cual significó un incremento de más del 50% en comparación al proceso de admisión 2012-II, en el que 1,089 estudiantes obtuvieron una vacante. Para atender adecuadamente los requerimientos de esta población estudiantil –que año a año va en aumento–, refirió que en un futuro próximo la EPG contará con una sede propia (sobre un área de 3,051.80 m2) en la Ciudad Universitaria, ubicada entre la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) y la avenida Colonial.

En la primera etapa del proyecto, cuya inversión asciende a 7 millones 312,138 soles, se contempla la construcción de 25 aulas con capacidad de entre 30 a 60 alumnos. Esto, recalcó, gracias al apoyo que el Dr. Pedro Cotillo viene brindando al desarrollo de la EPG.

También, el Dr. Javier Rojas aseguró que repotenciarán su Centro de Idiomas con la incorporación de docentes extranjeros, cuyas lenguas de origen son el inglés, francés y portugués; estos profesores brindarán mayores alcances sobre el dominio de la gramática, escritura y pronunciación de los referidos idiomas a los maestristas y doctorandos sanmarquinos. Para ello, se vienen realizando las gestiones respectivas con las agregadurías comerciales de los países en cuestión.

EPG de San Marcos se proyecta como la primera del país

Referente al uso de las nuevas tecnologías, indicó que la EPG, con la colaboración del ingeniero Óscar Casimiro Pariasca, ha reimplementado su aula virtual, en la que ofertarán variados programas de maestrías, doctorados y diplomaturas a distancia para aquellos profesionales que opten por el uso de esta herramienta para perfeccionar sus conocimientos. A la par, informó que se ha rediseñado la página web de la EPG al servicio de la comunidad en general, cuyo diseño se caracteriza por su agilidad y atractivo para el usuario.

La Escuela de Posgrado de la UNMSM, actualmente, ofrece al público 26 programas de maestría, 140 doctorados, 24 segundas especialidades y 53 diplomaturas, divididos en seis áreas de conocimiento: ciencias básicas, ciencias de la salud, ciencias sociales, económico-empresariales, humanidades e ingenierías. Debido a la gran demanda de estos programas, diversas unidades de posgrado han expandido sus horizontes, llegando a dictar sus cátedras de maestría y doctorado en ciudades como Piura, Tumbes, Huancayo, Huancavelica y Arequipa.

Asimismo, parte de este proceso de reingeniería también comprende la capacitación que los directores de las Unidades de Posgrado, recibirán, este 25 de octubre, en Centrum Católica, respecto a temas esenciales para el desarrollo de sus labores: estrategias de gestión, marketing en instituciones educativas e importancia de las finanzas en la toma de decisiones. “Agradezco al Dr. Cotillo Zegarra por brindarnos todo el apoyo para insertar a nuestra Escuela de Posgrado en el contexto nacional. San Marcos siempre se ha caracterizado por tener entre sus alumnos a los más destacados personajes y continuará siendo así”, finalizó.

. Doctor Javier Rojas Villanueva, director de la EPG de la UNMSM.

Por la calidad de sus programas de posgrado

La Escuela de Posgrado de la UNMSM afronta una nueva etapa en la que repotenciará sus fortalezas académicas para responder oportunamente a las necesidades del profesional de hoy.

En la reunión del consejo directivo de la Escuela de Posgrado, efectuada el 20 de setiembre en la Sala de Consejo Universitario en el Rectorado, el Dr. Javier Rojas Villanueva, felicitó el entusiasmo y colaboración de los directores de las Unidades de Posgrado, quienes vienen participando activamente en estas sesiones en aras de tomar acciones que coadyuven al desarrollo de la EPG.

REUNIÓN DE TRABAJO

. Sesión del consejo directivo de la EPG.

Por Krystel Carranza Nureña

Page 3: LAS TIC EN SAN MARCOS

San Marcos al Día Actividades 3

El Vicerrectorado Académico (VRA) conjuntamente con las 5 áreas académicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, llevó a cabo del 17 al 24 de setiembre sus encuentros

Áreas académicas sanmarquinas concluyeron reuniones de Evaluación 2013

De las jornadas curriculares

. Autoridades de las diversas Facultades se reunieron en las oficinas del Vicerrectorado Académico.

de trabajo con la finalidad de reunir los informes de las jornadas curriculares del año 2013 y planear las próximas jornadas del 2014. En el caso del área que conforma a Salud, con la que se dio comienzo a las

Ser un centro de producción altamente competitivo que responda eficazmente a las exigencias del mercado constituye una de las mayores metas del Centro de Informática (CINFO) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que actualmente destaca entre la oferta educativa de nuestro país por contar con una excelente plana docente, programas educativos acordes con los avances tecnológicos, clases personalizadas y laboratorios de cómputo de última generación.

Actualmente, el CINFO viene entablando sólidas relaciones con empresas públicas y privadas, a las que les oferta diversos servicios educativos orientados a potenciar la productividad laboral y

CINFO: Centro especializado en el desarrollode competencias informáticasBajo la premisa de “desarrolla tus competencias informáticas con los profesionales”, el CINFO planea expandir sus horizontes.

Por Krystel Carranza Nureña

competitividad profesional de sus trabajadores. A la fecha ha brindado capacitaciones a instituciones como el Ministerio de la Producción, el Instituto Nacional Penitenciario y el Poder Judicial, así como a diversas dependencias de nuestra universidad. Entre sus cursos más solicitados figuran el de actualización para funcionarios y directivos aplicada a la gestión, profesional en ofimática, Excel empresarial, presentaciones efectivas con Power Point y Prezi, y análisis estadístico con SPSS. Asimismo, tras recabar información sobre los intereses de capacitación de las empresas, ofertan cursos vinculados a la seguridad informática, tales como ética hacker o gobierno electrónico.

El director del CINFO, ingeniero Percy Vivanco Muñoz, sostiene que este centro de producción ha duplicado su productividad este año a pesar de contar solo con cuatro laboratorios, en los que se dictan clases de lunes a domingo. “Estamos dando el 100% de nuestras capacidades para demostrar que el CINFO puede brindar servicios de calidad

a la comunidad sanmarquina, a las empresas y al público en general”, refirió.

A su vez, el ingeniero Percy Vivanco expresó su deseo de que en el futuro este centro pueda contar con una sede propia dentro de la Ciudad Universitaria, ya que así tendría la posibilidad de expandir aún más su oferta educativa. “Queremos contar con por lo menos 10 laboratorios con capacidad para 20 alumnos”, precisó.

Uno de los proyectos a puertas es la reestructuración de su aula virtual, en la cual, en su primera etapa, se ofrecerán una serie de cursos ya establecidos por el CINFO, y más adelante se desarrollarán otros cursos dependiendo de los requerimientos del mercado. Comentó que las clases serán grabadas en sesiones de trabajo, mientras que las evaluaciones serán de forma presencial. Además, reveló que se planea llevar a cabo cursos de especialización para los profesionales del interior del país. Uno de los primeros interesados sería la

Municipalidad de Huancayo.

Finalmente, sobre las capacitaciones que el CINFO brinda a la comunidad universitaria destaca el Curso de Herramientas Informáticas 2.0, dirigido a todos los estudiantes de nuestra alma máter, especialmente a los ingresantes. En esta ocasión, los 1,966 jóvenes que obtuvieron una vacante en el proceso de admisión 2014-I recibirán nociones básicas sobre el uso de tecnologías de la información y comunicación para emprender con éxito su quehacer universitario.

. Director del CINFO, Ing. Percy Vivanco, rodeado de trabajadores de su dependencia.

Si una universidad no tiene movilidad académica significa que no se ha internacionalizado, sostiene la jefa de la Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales (OGCRI), doctora Lupe García Ampudia, quien destaca la necesidad de potenciar el intercambio académico en la Decana de América de adentro hacia afuera y viceversa.

“Estamos en el contexto de un mundo globalizado en donde la universidad tiene que abrirse al mundo, con medidas concretas, programas y presupuesto”, indica la past decana de Psicología, al saludar la creación de la Oficina de Movilidad Académica, por parte del

Internacionalización universitaria

Consejo Universitario, en su sesión extraordinaria del 30 de setiembre último, y que se enmarca dentro de una serie de estrategias que viene desarrollando la OGCRI para impulsar este programa.

Otras acciones incluyen las visitas a las Facultades buscando motivar y crear conciencia entre la comunidad estudiantil y docente sobre las posibilidades que les brinda San Marcos en el exterior, ya sea para cursar ciclos de pregrado, estudios de posgrado o desarrollar investigaciones conjuntas, entre otras estancias académicas en prestigiosas universidades extranjeras.

Así también, sostener reuniones con los

decanos y programas de capacitación para los tutores que faciliten la salida de los sanmarquinos y permitan una buena acogida a los estudiantes y docentes que llegan del exterior. “Buscamos implementar un buen sistema de acogida brindando todo un conjunto de condiciones académicas y de seguridad para que los visitantes se lleven una buena imagen de nuestra universidad”, manifiesta la jefa de la OGCRI.

Movilidad

La nueva oficina se sumará a las oficinas de Cooperación Técnica y de Convenios y Relaciones Interinstitucionales de la OGCRI, con lo cual se aportará

. Dra. Lupe García Ampudia acompañada de un grupo de becarios del programa de

intercambio académico.

Educación de calidad e internacionalización es el primer eje estratégico de desarrollo del Plan Estratégico Institucional 2012-2021, hacia el cual se orientará con mayor énfasis la movilidad universitaria de estudiantes y docentes sanmarquinos.

Crean Oficina de Movilidad Académica

Becarios sanmarquinos

Externos extranjeros y nacionales

30

51

Bélgica, México, España, Alemania, Canadá, Colombia, Brasil, Chile, Países Bajos.Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Finlandia, México, EEUU, Francia, España, Suiza, Huánuco (Perú).

Número Destino o procedencia

MOVILIDAD UNIVERSITARIA 2013

reuniones de trabajo en las oficinas del VRA, convocó a las autoridades de las Facultades de Medicina, Odontología, Psicología, Farmacia y Bioquímica, y Medicina Veterinaria el día martes 17.

El área de Ciencias Básicas pactó su cita el día jueves 19 en la que participaron, en su mayoría, los decanos y autoridades de las Facultades de Física, Ciencias Biológicas, Ciencias Matemáticas, Química e Ingeniería Química.

Por su parte, el equipo de Humanidades se reunió el día viernes 20, y estuvo integrado por las Facultades de Educación; Letras y Ciencias Humanas; Ciencias Sociales;

dinamismo y autonomía para un trabajo intenso en la internacionalización, refiere la doctora García, agregando que se busca dar apoyo a los mejores alumnos sanmarquinos, así como incentivar la participación docente en las diversas convocatorias de intercambio.

En opinión de la jefa de la OGCRI, la movilidad es un tema de ubicación en el mundo global, porque en la actualidad, se reconoce como parte sustancial del currículo la experiencia de haber participado en estos programas, porque se supone que tiene capacidad de adaptación y mente abierta para poder entender los cambios, enriquecer su visión y la de su institución de origen.

“Tenemos mayor receptividad estudiantil pero a nivel docente es cero, por ello, queremos que se presenten a las diversas convocatorias, que se arriesguen”, enfatiza la doctora García Ampudia.

Derecho y Ciencia Política.

En cuanto al área de Ingenierías, la fecha se programó para el lunes 23 con la participación de las Facultades de Ingeniería de Sistemas e Informática; Ingeniería Electrónica y Eléctrica; Ingeniería Industrial; Física (EAP Ingeniería Mecánica de Fluidos); Química e Ingeniería Química; e Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica.

A su turno, las Facultades de Ciencias Administrativas, Ciencias Económicas y Ciencias Contables, que conforman el área de Ciencias Económico-Empresariales,

dieron fin a estas reuniones académicas el 24 de setiembre.

La dinámica de trabajo fue la misma para cada área en la que, durante la primera parte de cada reunión, se trataron las dificultades en aspectos tales como organización y ejecución, así como los logros que se han obtenido.

Posteriormente, la segunda etapa de la reunión académica, referida a la planeación de la jornada curricular de este año, giró en torno a las recomendaciones y las propuestas de mejora para la organización de la jornada curricular 2014.

Page 4: LAS TIC EN SAN MARCOS

San Marcos al Día4 Especial

“El uso de las TIC revoluciona el aprendizaje pues permite que los participantes aprendan a aprender, desarrollen el pensamiento complejo y las competencias que se requieren para la empleabilidad y la gestión”, señaló el Rector sanmarquino, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, al inaugurar el ciclo de exposiciones “Las TIC y Educación virtual en la UNMSM, retos y oportunidades”, el 30 de setiembre, en el auditorio Ella Dunbar Temple, en la Ciudad Universitaria.

Esta actividad es el inicio de la implementación de la educación virtual en San Marcos, la cual debe superar los retos y dificultades propias de un proyecto nuevo; pero, también, es una gran oportunidad para poder ofertar a la sociedad peruana una propuesta diferente de innovación pedagógica, con estrategias didácticas sustentadas en el uso de las TIC como instrumentos cognitivos mediadores del aprendizaje activo, para el desarrollo de las habilidades, capacidades y competencias que requiere nuestro país, señaló el doctor Cotillo, quien estuvo acompañado del vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista.

El proceso constará de tres etapas, la primera de las cuales –que se cumplirá en lo que queda del año– consiste en estas presentaciones, dirigidas inicialmente a los decanos, directores Académico y Administrativo de las Facultades, directores de las Escuelas, de los CEUPS, de posgrado e institutos de investigación, con el objetivo de informar y sensibilizar a las autoridades sobre la decisión del Rectorado para la implementación y la masificación del uso de las TIC en la UNMSM, y el desarrollo de la educación virtual con responsabilidad, profesionalismo y calidad.

Luego, se continuará con los docentes, el personal administrativo y los estudiantes, explicó el Dr. Pedro Angulo Herrera, expositor en la actividad organizada por el Rectorado, quien precisó que la segunda etapa consistirá en talleres para desarrollar las habilidades, enseñar el manejo de las herramientas tecnológicas y capacitar al recurso humano; y en una tercera etapa se comenzará a elaborar y ofertar productos a la sociedad a base del capital humano formado dentro de la universidad.

Las TIC como herramientas del aprendizajeEl Rectorado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha tomado una importante iniciativa para que nuestro cuatricentenario centro superior de estudios tenga acceso a los beneficios que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la educación virtual, con el propósito de contribuir a la inclusión social en nuestro país y la internacionalización sanmarquina.

. Rector de la UNMSM, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, destacó el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje.

Por Fely Alvarado Flores

San Marcos implementará educación virtual

ExposicionesEn las reuniones realizadas los días 30 de setiembre, 2 y 4 de octubre, el doctor Angulo, químico farmacéutico, abordó el tema “Contexto actual de la educación a distancia y la educación virtual”; es decir, sobre el estado en que nos encontramos en educación virtual y en la implementación de las TIC en nuestro país y el mundo.

Un segundo tema fueron los “Enfoques educativos contemporáneos”, en donde el doctor Angulo advirtió que una de las debilidades de la universidad peruana nacional, en general, es no tener actualizados sus enfoques pedagógicos. “Se ha quedado con los enfoques tradicionales, de transmisión del conocimiento, que datan del siglo XVII, cuando el mundo se mueve en otra dirección, cuando la empleabilidad es diferente porque las empresas exigen habilidades, aptitudes y competencias que no estamos brindando”, refiere el especialista en organización y administración, y en educación virtual.

En ese sentido, considera que el autor del cambio y actualización de nuestras pedagogías es el docente universitario, “el dueño del aula”; por lo que hay que trabajar en ellos, cambiarles el enfoque, contando para tal propósito con el uso de las TIC, que facilitan el proceso porque son flexibles y dinámicas.

El tercer tema se refirió a las TIC en la gestión del conocimiento y al modelo de formación profesional por competencias, porque –según explicó– la finalidad de la educación universitaria es generar conocimiento continuo, fresco, a través del proceso de aprendizaje, y las TIC facilitan la construcción de un conocimiento que, cuando se aplica, o es transferencia tecnológica o es innovación.

Por ello, destaca que la UNMSM tiene como política, contemplada

. “El gestor del cambio es el docente”, afirmó el doctor Pedro Angulo Herrera, especialista sanmarquino.

Usos de las TICLas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como medios o instrumentos que nos permiten cumplir objetivos, son la conjunción de tres grandes vertientes: la informática, la información y la comunicación. Por los años setenta se dieron las condiciones para la conjunción de estos tres elementos; con el desarrollo de la microelectrónica –la tecnología que permitía enviar las informaciones por paquetes– aparece la internet y luego la web.

Son herramientas que cada vez hacen más fácil las cosas, indica el especialista, y menciona que, por ejemplo, en los Estados Unidos y otros países vienen capacitando a los docentes para que hagan programación de sus clases, tomando en cuenta el nivel del estudiante; o simulaciones, lo cual mejora el aprendizaje, desarrolla su capacidad crítica, de análisis, de reflexión y las competencias”, manifiesta.

Por ello, indica que, en la etapa de elaboración de proyectos, cada docente estará en condiciones de desarrollar su propio blog educativo en donde colocará todos sus materiales didácticos, y en una comunicación remota, los alumnos accederán en tiempos diferidos, desde cualquier lugar, fuera de sus aulas, sin la dependencia del profesor.

Una vez que domine esas competencias, el docente será capacitado en aulas virtuales, espacio en donde se desarrolla un clima educativo, en donde interactúan todos los miembros del aprendizaje, tanto alumnos como profesores, expertos y las bibliotecas digitales. En una tercera acción, se brindará al profesor las herramientas, los conocimientos de las pedagogías modernas para que propicien aprendizajes tales como aquellos basados en problemas o proyectos. También, el uso de las TIC en la evaluación y tutoría, entre otros aspectos fundamentales que mejoran el proceso de aprendizaje.

en el Modelo Educativo San Marcos (MESM), la capacitación y evaluación docente, que busca elevar la calidad del capital humano; así como la masificación y el uso de las TIC y el campo virtual. “Existen organizaciones macro que dan las políticas globales y los países las adaptan, como la Unesco a nivel educativo; y la OIT que plantea educarnos, capacitarnos para contribuir al desarrollo productivo del país”.

. En el centro los doctores Pedro Angulo Herrera y Javier Rojas Villanueva, quien clausuró la actividad, junto a un grupo de participantes.

Page 5: LAS TIC EN SAN MARCOS

San Marcos al Día Especial 5

Educación virtualEl modelo de educación virtual se centra en el aprendizaje y no en la enseñanza, en los alumnos y no en el profesor, con programas académicos sin las limitaciones de espacios, horarios y distancias. Es una nueva modalidad de educación diferente a la educación presencial, clásica, señala el doctor Angulo Herrera, quien precisa que a medida que se vaya brindando información a los docentes, se les irá abriendo el panorama, disipando dudas, generando confianza y se involucrarán en el proceso.

Pero, para que este proceso se consolide, que no quede solo como una aspiración y se logren productos con calidad y en corto tiempo, se irá trabajando paralelamente un sistema de gestión de la calidad, el cual mejorará la percepción del cliente local y global.

De otro lado, el doctor Angulo Herrera explicó que en el mundo existen diversas experiencias en donde

. Página web de la UNMSM en donde se destacará la educación virtual.

. Durante tres días, el auditorio Ella Dunbar Temple recibió a las autoridades sanmarquinas.

Un espacio que reúna a inversionistas, mentores, asesores, cursos de alta especialización, expertos de diversas áreas del conocimiento y networking con estrellas mundiales de la innovación –como Kent Langley– inclusión y alfabetización digital es un proceso que antes se hubiese visto como futurista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); sin embargo, ahora se formará el Centro de Emprendimiento y Transferencia de Resultados de Investigación, Desarrollo e Innovación (CETRIDI).

Emprendimiento, desarrollo e innovación tecnológica en la UNMSMPor Edinson Paredes Albújar

“La idea es crear un centro de innovación empresarial, donde estén no solo emprendedores de San Marcos sino abrir las puertas a gente de otras universidades, de diferentes carreras y así elevar el nivel del emprendimiento”, nos menciona el Lic. Helmut Cáceda Salazar, profesor de la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA), fundador de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece) y promotor del Cetridi.

En el Perú, 80% de empresarios fracasan anualmente; de estos, el 64% no vuelve a intentarlo porque se quebrantó su espíritu emprendedor; no obstante, emprendedores de otros países no consiguen el éxito en varias oportunidades pero siguen intentando hasta lograrlo. Cetridi busca formar emprendedores que combinen creatividad, innovación, comercio electrónico y marketing digital. Pero sobre todo, es una respuesta directa a los programas tradicionales de fortalecimiento de la gestión empresarial que no enseñan a vender en la economía digital y global.

Comenzó la incubadora en San Marcos

Con el fin de aportar los lineamientos para impulsar el desarrollo de Cetridi, los doctores Elizabeth Canales Aybar, Jeri Ramón Ruffner y Orestes Cachay Boza; el Mg. Percy De la Cruz Vélez de Villa; decanos de las Facultades de Ciencias Administrativas y Contables, y de las de Ingeniería Industrial y de Sistemas e Informática, respectivamente, tuvieron una primera reunión de trabajo con el Lic. Helmut Cáceda. En dicha cita, realizada el 3 de octubre, se estableció implementar el modelo de aceleradora de emprendimientos tecnológicos con un alto grado

de innovación, fijar plazos, metas y los primeros pasos a seguir.

Congreso Regional de Emprendimiento y Comercio Electrónico

En el marco del emprendimiento, innovación tecnológica, startups y marketing digital, la Capece organizó el III Congreso Nacional de Emprendimiento y Comercio Electrónico (Crece).

En la primera fecha del evento –23 de setiembre– se contó con la presencia de expositores de talla internacional como: Andrés Moreno, Carolina Rossi, Irina Rymshina, Ricardo Suárez y Dervy Jiménez.

Ellos y otros destacados emprendedores peruanos –en el auditorio del Colegio Médico del Perú– disertaron sobre cómo impulsar el crecimiento del comercio electrónico en Perú, el diseño de una efectiva estrategia de medios online para acelerar el emprendimiento, y sobre retos y oportunidades de las mujeres que se atreven a emprender con tecnología, entre otros.

Crece en San Marcos

En la segunda fecha –24 de setiembre–, autoridades, profesores y estudiantes de nuestra

Universidad tuvieron la oportunidad de escuchar a Kent Langley, experto en Cloud Computing y Explorador de Google Glass. En su exposición resaltó que un emprendedor debe reunir ciertas etapas: tener una idea, crear esa idea (convertirla en un prototipo), comercializarla (lanzarla al mercado) y escalarla (exportarla a nivel mundial).

La novedad de Langley fue la presentación, en vivo, de los Google Glass, que consiste en una computadora portátil con una pantalla montada en la cabeza óptica. Con dicho dispositivo –en una de sus múltiples funciones– se puede tomar fotografías, hacer videos y compartirlos a través de Internet por el lenguaje natural de comandos de voz.

. Reunión de autoridades sanmarquinas en el Decanato de la FCA.

han sido reemplazados el lapicero, el cuaderno, los plumones y los libros de texto, por un aula virtual formada por la pantalla, el mouse, el teclado, la multimedia, la pizarra electrónica, el software y otros instrumentos de las TIC.

Una de las más antiguas es The Open University, en Inglaterra, con más de 40 años haciendo educación a distancia, y más de 270 mil alumnos virtuales. La Universidad Estatal a Distancia (UNED), de España, con más de 60 mil alumnos hasta el momento. Son universidades públicas que manejan grandes presupuestos asignados por el Estado, que invierte en ampliar la educación a todos sus sectores.

La universidad nacional Indira Gandhi, con más de 25 años, tiene su satélite propio, y el Estado destina el 12% de su PBI porque le interesa que capacite y forme el recurso humano que exige el país para salir del subdesarrollo. Es la más grande del mundo y soporta 4 millones de estudiantes virtuales, de pregrado y posgrado.

. Para Langley, los emprendedores deben sumar etapas para cumplir su objetivo.

. Helmut Cáceda es el impulsador de Cetridi.

Page 6: LAS TIC EN SAN MARCOS

San Marcos al Día6 Sanmarquinos

OctubreEfemérides

9 Muere asesinado en 1967 el guerrillero argentino Ernesto ‘Che’ Guevara.

10 Día Mundial de la Salud Mental.

12 El navegante genovés Cristóbal Colón llega a la isla de San Salvador, en 1492, en lo que se conocería como el “Descubrimiento de América”.

12 En 1831 se funda la Universidad de Trujillo.

15 Nace en 1844 el filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

En 1900 nace Luis Alberto Sánchez, uno de los más importantes pensadores peruanos del siglo XX y tres veces rector de San Marcos.

12

Muere en 1536 el poeta español Garcilaso de la Vega.14

15 Nace el filósofo francés Michel Foucault en 1926.

10 Día Mundial de la Visión.10 Muere en Lima (1923) el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, dos

veces presidente del Perú y héroe de la Campaña de la Breña.

16 Día del Discapacitado.23 Se crea en 1964 el Colegio Médico del Perú.

Karol Wojtyla es elegido papa en 1978 y adopta el nombre de Juan Pablo II.

23

16 Día Mundial de la Alimentación.

UPG Ingeniería Industrial recibió Certificación ISO 9001-2008

. Mesa de honor (de Izq. a Der.): Ing. Melvy Díaz Hernández, acompañada de los doctores Orestes Cachay Boza,

Antonia Castro Rodríguez y Bernardino Ramírez Bautista.

Fallece el inventor Thomas Alva Edison en 1931.18Muere en 1955 el filósofo y escritor José Ortega y Gasset.18Muere en Lima (1871) Manuel Ascencio Segura, considerado el dramaturgo más destacado del siglo XIX. Autor de El sargento Canuto y Ña Catita.

18

Muere en 1944 José de la Riva Agüero, escritor y político peruano.

18

Nace en Guatemala (1899) Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967.

19

Muere en Lima (1931) Emilio Germán Amézaga, compositor de valses criollos.

19

Camilo José Cela obtiene el premio Nobel de Literatura en 1989.

28

Nace en 1805 Manuel Mendiburu, autor del Diccionario Histórico Biográfico del Perú.

20

Nace en 1854 el poeta francés del movimiento simbolista, Arthur Rimbaud, autor de Una temporada en el infierno.

20

Se firma el Tratado de Ancón en 1883, que pone fin a la Guerra del Pacífico.

20

La Unidad de Posgrado (UPG) de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) recibió el 19 de setiembre último la certificación ISO 9001-2008, en mérito al Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y del adecuado desarrollo de sus actividades académicas.

El evento, realizado en el Salón de Grados de la Casona de San Marcos, fue presidido por la Dra. Antonia Castro Rodríguez, vicerrectora Académica, quien estuvo acompañada del Dr. Bernardino Ramírez Bautista, vicerrector de Investigación; así como del Dr. Orestes Cachay Boza, decano de la FII y la Ing. Melvy Díaz Hernández, gerente general de TUV Rheiland Perú.

Durante su alocución el director de la UPG, Dr. Eulogio Santos de la Cruz, indicó que este logro alcanzado es fruto del trabajo de los maestros y autoridades. Asimismo, agregó

que los procesos tienen que analizarse y actualizarse constantemente si es que se quiere obtener la consolidación de la UPG.

Por otra parte, la gerente general de la empresa TUV Rheiland Perú, Ing. Melvy Díaz Hernández, fue la encargada de entregar el certificado internacional SGS al decano de la FII, Dr. Cachay Boza.

A su turno, el Dr. Orestes Cachay señaló que con la entrega de la Certificación se ha culminado con una etapa que ha sido muy satisfactoria. En adelante, dijo, luego de dicha certificación surge una segunda etapa para la UPG.

“Se debe mantener e incluso mejorar la calidad, a fin de que en posteriores evaluaciones para la certificación académica por otros organismos, como el Coneau, se demuestre que avanzamos”, aseveró Cachay Boza.

Tributo a la obra de Estuardo Núñez

La fecunda obra del maestro Estuardo Núñez Hague (1908-2013) es una fuente de consulta imprescindible para todos aquellos que pertenecen a la comunidad de los estudios literarios en nuestro país y Latinoamérica. A este respecto, docentes de la Escuela de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) nos alcanzan una apreciación valorativa sobre la obra del ilustre maestro sanmarquino.

“Fui alumno de Estuardo Núñez en los primeros años de los sesenta, años en los que precisamente la teoría literaria, la hermenéutica cambiaba en nuestro medio y se perfilaba con mayor rigor, digamos, científico. Sus trabajos de investigación y exposiciones sobre Eguren y Vallejo y Martín Adán ejercieron un magisterio singular, en mi promoción

Por Juan Gensollen Sorados

. El Dr. Estuardo Núñez fue condecorado con la Medalla de Honor Sanmarquina en el 2007.

sanmarquina”, señala Hildebrando Pérez Grande, profesor principal de la FLCH.

“Aunque no hayamos tenido la fortuna de ser alumnos de Estuardo Núñez en las aulas, en el área de literatura todos somos en el fondo sus discípulos, ya sea a través de la lectura de sus libros, ya sea por el impacto indirecto de su magisterio. En las aulas sanmarquinas de la Facultad de Letras, ese magisterio sigue siendo fecundo, pues la acción de Estuardo Núñez marcó nuevos rumbos en el estudio de la literatura en el Perú: fue el iniciador de los cursos de Teoría Literaria”, nos comenta el Dr. Carlos García-Bedoya.

Por su parte, el Dr. Jorge Valenzuela, coordinador del Departamento de Literatura, asevera que “Estuardo Núñez representa un momento importante en nuestra tradición crítica. Sus tempranos estudios sobre José María Eguren, su dedicación a la literatura de viajes, el interés por la obra de José de Olavide y su solvente acercamiento a la obra y a la influencia de Ricardo Palma, lo convierten en uno de los más importantes críticos literarios del siglo XX”.

Para el Mg. Marcel Velázquez, “Estuardo Núñez no solo ha sido un actor central en la difusión de la cultura del libro y la lectura entre nuestra comunidad, sino que él mismo ha devenido en paradigma del lector. Su curiosidad ilimitada, su dominio de varias lenguas, su rigor historicista que le permite trazar nuevas genealogías e intertextualidades, su interés por ubicar a los autores peruanos en diálogo con otras culturas y otros mundos, lo convierten en el personaje que encarna como nadie la pasión y los frutos de la lectura libre e inteligente”, concluye.

La transparencia, rigurosidad y confiabilidad de sus exámenes de ingreso son las principales fortalezas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que todos los años –en sus dos procesos de admisión– selecciona, entre miles de jóvenes que luchan por alzarse con una vacante, solo a los mejores.

Por esto, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) renovó su confianza a nuestra universidad, a la cual, por intermedio de la Oficina Central de Admisión (OCA), le encomendó la ejecución de dos etapas decisivas de su proceso de admisión para el Curso de Formación en Seguridad Penitenciaria 2013-III: la prueba de conocimientos y el examen físico-médico.

San Marcos eligió a futuros agentes penitenciariosExigentes pruebas físicas y de conocimiento

Respecto a la primera prueba, la OCA evaluó, este 30 de setiembre, a 853 jóvenes de entre 22 y 34 años que se disputaron una de las 450 vacantes otorgadas en el referido concurso público de méritos. Este examen, desarrollado en el Centro Preuniversitario de la UNMSM, constó de 40 preguntas sobre cultura general; 20, de razonamiento lógico-matemático, y 20, de razonamiento verbal.

El jefe de la OCA, Dr. César Orrego Espinoza, expresó que San Marcos viene asumiendo con compromiso y responsabilidad la misión encomendada por el INPE de seleccionar a los candidatos que más se ajusten a los requisitos establecidos en la referida convocatoria. “El INPE confía en San Marcos porque confía en su tradición

y rigurosidad en la selección de sus alumnos”, acotó.

Como se sabe, de cara a esta prueba decisiva, los postulantes tuvieron que afrontar, los días 24 y 25 de setiembre, una evaluación de rendimiento físico, la cual estuvo a cargo de la Escuela Académico Profesional (EAP) de Educación Física de la Facultad de Educación de la UNMSM; para lo cual se contó con la participación de 24 docentes y 40 alumnos de pregrado, quienes fueron liderados por el director de la citada EAP, Lic. Adrián Bernal Velásquez.

Entre los requisitos que se tomaron en cuenta en este examen –realizado en el Estadio de San Marcos– destaca la talla mínima de 1.68 en el . El INPE ofreció 400 vacantes para los varones

y 50 para las mujeres.

caso de varones y 1.58, en el de mujeres, así como su peso y otros aspectos de salud. En total participaron 1700 postulantes, de los cuales solo 853 aprobaron las pruebas de velocidad de 100 y 1000 metros planos, flexiones de brazos y fuerza abdominal, y fueron finalmente los que midieron sus conocimientos en la prueba escrita.

Por Krystel Carranza Nureña

Page 7: LAS TIC EN SAN MARCOS

San Marcos al Día Sanmarquinos 7

¿Cómo te benefician las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en tu

labor?

@Kxtitoz73 - Las TIC ayudan a agilizar los procesos y tener lo que necesitas al alcance sin necesidad de estar desplazándote.

@Zareladas - Aprendizaje constante.

Redi Joel Córdova Arbieto - Son herramientas muy útiles siempre y cuando se usen correctamente; si bien mejora el acceso a la educación, no garantiza el correcto aprendizaje, porque lo que hace falta es el interés de nuestras autoridades y la capacitación de los docentes en su uso. Las TIC deben ir de la mano con el compromiso de las autoridades, docentes y la sociedad, de guiar en la enseñanza a los niños y/o jóvenes, y no dejarlos a su suerte usando un software, por ejemplo.

Jorge Sánchez - Desde mi humilde comentario, deberían usar también las tecnologías de la información para hacer más eficientes y eficaces los trámites administrativos en la universidad, sobre todo cuando de brindar servicios al alumno se trata. Esto también contribuiría a reducir los costos que hoy por hoy el alumno o egresado tiene que incurrir para poder hacer más grande a la Decana de América, sobre todo fuera de nuestras fronteras.

@alvarado_debora - Como docente, me gustaría poder trabajar con estas herramientas con los alumnos pero no tenemos acceso libre y tampoco tenemos wifi.

Rogelio Ramírez Peña: - Los medios son las herramientas con las cuales podemos empezar; además, las tecnologías, como la microelectrónica, son muy importantes para la comunicación; es el caso también de las redes sociales, que ya nos tomaron la delantera y debemos acompañarlas.

Síguenos en:www.facebook.com/1551UNMSM

@UNMSM_

Un equipo ganador es, sin duda, el que conforman dos estudiantes sanmarquinos de la EAP de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencia Política (FDCP) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Luis Felipe Barranzuela y Daniel Rodríguez, finalistas del IX Encuentro de Derechos Humanos que se llevó a cabo del 9 al 13 de setiembre del presente.

El evento fue organizado por el Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que reunió a delegaciones de estudiantes de América Latina, quienes debaten anualmente sobre el tema de Derechos Humanos.

Con respecto al encuentro de este año, la delegación peruana –que obtuvo el segundo puesto frente a la delegación ecuatoriana de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– expuso su posición sobre un caso hipotético cuyos temas centrales eran los límites en la aplicación de políticas de erradicación de cultivos para la elaboración de drogas y la protección de pueblos afrodescendientes.

Alumnos de Derecho obtuvieron segundo lugar en Concurso Yachay

Sobre Derechos Humanos

“Es la primera vez que un equipo conformado por estudiantes de nuestra Universidad obtiene el segundo lugar en este tipo de eventos, ya que en anteriores oportunidades solo habíamos podido pasar a las semifinales”, expresó emocionado el integrante de la Clínica Jurídica de la FDCP, Luis Felipe. En efecto, no podía ser para menos.

La Clínica Jurídica funciona en la mencionada Facultad como una oficina que congrega alrededor de 30 miembros encargados de dar apoyo sobre investigaciones relacionadas en los diversos campos del derecho.

La preparación para este tipo de torneos siempre es ardua. Por ello, los alumnos trabajan sus alegatos conjuntamente con su entrenador, Pedro Calvay Torres, responsable también del logro obtenido.

Finalmente, los estudiantes sanmarquinos tienen pensado participar en el XIX Concurso Interamericano de Derechos Humanos que se llevará a cabo del 18 al 23 de mayo en Washington D.C., Estados Unidos.

. Equipo sanmarquino de Derechos Humanos (de Izq. a Der.): Daniel Rodríguez y Luis Felipe Barranzuela.

Su espíritu científico y solidario llevaron a Daniel Alcides Carrión a realizar una hazaña que cambiaría la historia de la medicina peruana. Este estudiante sanmarquino es recordado por inocularse, el 27 de agosto de 1885, la sangre de la tumoración verrugosa de un paciente del Hospital Nacional Dos de Mayo con el propósito de estudiar los síntomas y efectos de una de las enfermedades más temidas de aquel entonces: la verruga peruana. Tras una intensa agonía de varios días, falleció el 5 de octubre del mismo año. Es por esta ejemplar acción de Daniel A. Carrión que aquella fecha fue instituida como el Día de la Medicina Peruana.

Los hallazgos científicos de Daniel Alcides Carrión –a partir de su experimento–, en los que se determinaron que la verruga peruana y la Fiebre de la Oroya tendrían un origen común, y el significado de este hecho para el devenir de la ciencia, fueron relievados en el homenaje que le rindieron, este 4 de octubre, autoridades, catedráticos, estudiantes e ilustres egresados de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

El decano de FM, Dr. Herman Vildózola Gonzales, subrayó la vigencia de este personaje que constituye un ejemplo imperecedero de la conducta humana, ya sea por su perseverancia, rigor científico y vocación de servicio. “Daniel Alcides Carrión forma parte de aquellos investigadores que han sido grandes por abrir el camino hacia el conocimiento científico”, expresó el Dr. Vildózola, tras invocar a las futuras generaciones de profesionales de la salud a asumir con responsabilidad y convicción esta labor a favor de la población más vulnerable.

San Marcos celebra Día de la Medicina Peruana

5 de octubre

En tanto, el Rector, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, hizo extensivo un afectuoso saludo a los profesionales de la salud por la abnegada y comprometida labor que realizan desde la investigación y el ejercicio de la medicina.

Por su parte, el viceministro de Salud, Dr. José Carlos Del Carmen Sara –uno de los invitados especiales a la ceremonia– enfatiza en el papel que jugó nuestra alma máter en la formación académica e investigativa de este reconocido alumno, cuya obra aún sigue siendo una base fundamental para el desarrollo de diversas investigaciones con el uso de renovadas técnicas para revelar nuevas particularidades de la verruga peruana, conocida también como la enfermedad de Carrión.

En esta actividad, desarrollada en el Paraninfo de la Facultad, también estuvieron presentes el vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista; el director de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Dr. Hallder Mori Ramírez; el director del Instituto de Medicina Tropical, Dr. Jorge Alarcón Villaverde y past decanos de la Facultad.

Por Krystel Carranza Nureña

. Comunidad sanmarquina en pleno rinde tributo a Daniel Alcides Carrión.

Las autoridades de nuestra universidad distinguieron el esfuerzo y dedicación de los mejores alumnos de cada ciclo anual de la EAP de Medicina Humana; entre ellos destaca Yessica Zafra Tanaka (sexto año).

RECONOCIMIENTO AL MÉRITO

Page 8: LAS TIC EN SAN MARCOS

San Marcos al Día 8 Actividades

La gran demanda e interés por estudiar en la Decana de América no se refleja únicamente en el nivel de pregrado, se evidencia también en el posgrado. Prueba de ello son los 120 doctorandos y 145 maestristas que ingresaron a estudiar a la Unidad de Posgrado (UPG) de la Facultad de Ciencias Administrativas, que el pasado viernes 13 de setiembre inició las actividades académicas del semestre 2013-II.

Cabe destacar que del total de ingresantes al programa de doctorado, 110 son profesionales ecuatorianos de diversas universidades, lo cual demuestra que la expectativa por estudiar en esta cuatricentenaria universidad traspasa nuestras fronteras.

La ceremonia de inauguración del semestre académico se realizó en el auditorio del Museo de

34° Feria del Libro Ricardo Palma25 de octubre al 5 de noviembre.1:00 a 11:00 p.m.Parque Salazar de Miraflores.Participa Fondo Editorial de la UNMSM con 20% de descuento.

Convocatoria para concurso de becas de doctorado en el extranjeroRecepción de postulaciones hasta el 18 de [email protected]

IV Congreso Internacional Mitos Prehispánicos9 al 11 de octubreFacultad de Letras y Ciencias Humanas y Centro Cultural de San Marcos.619-7000 anexo [email protected]://goo.gl/xHu0Bz

Curso-taller “Formación de auditores trinorma ISO 9001, ISO 14001 e ISO OHSAS 18001”12 de octubre al 2 de noviembre.9:00 a.m. a 2:00 p.m.Auditorio de la Biblioteca Central de la UNMSM.Expositor: Dr. Pedro Angulo Alvarado.

Cursos introductorios para cachimbos: Matemática, Física y Química14 de octubre al 15 de noviembre.Lunes a sábado 8:00 a.m. a 1:00 p.m.Facultad de Ciencias Físicas, Ciudad Universitaria.619-7000 anexo [email protected]

Proyectos de inversión pública17 de octubre al 12 de diciembre.Lunes y jueves de 7:00 a 10:00 p.m.Auditorio de la Escuela de Ingeniería Geológica de la UNMSM.619-7000 anexo 7655 / 452-6053.proyectos@fundacionsanmarcos.edu.pewww.fundacionsanmarcos.edu.pe

Evaluación y entrenamiento de la resistencia intermitente18 y 19 de octubre.6:00 a 10:00 p.m.Facultad de Educación619-7000 anexo 5852.

Curso especializado de lecto-escritura y gramática elemental del quechua19 de octubre al 23 de noviembre.Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. (6 sesiones).Facultad de Letras y Ciencias Humanas - UNMSM.452 4641 anexo 58 619-7000 anexo [email protected]

Sexta Olimpiada ‘’Laurent Schwartz’’19 al 26 de octubreOficina de Secomat de la Facultad de Ciencias Matemáticas.619-7000 anexo 1617.http://industrial.unmsm.edu.pe/olimpiadas_matematica/index.php

Descárganos en:

Historia Natural, con la presencia de docentes de la Facultad y de los alumnos de maestría y doctorado de los diferentes ciclos, quienes recibieron una clase magistral denominada “Desarrollo de la administración en un mundo globalizado”, a cargo de Asim Kumar Sau, doctor en Filosofía y Administración por la Universidad de Kolkata West Bengal, de la India.

Tras dar la bienvenida a los nuevos ingresantes, el director de la citada UPG, Dr. Javier Rojas Villanueva, a nombre del Dr. Pedro Cotillo Zegarra, Rector de nuestra universidad, los exhortó a cumplir las normas de dicha dependencia y a dedicarse con mucho cariño a su perfeccionamiento académico, haciendo hincapié en que San Marcos y sus Unidades de Posgrado tienen como misión formar a los futuros líderes del país.

UPG de Ciencias Administrativas inició semestre académico

. Estudiantes, docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Administrativas participaron de la ceremonia

de inauguración de la UPG.

Previo a la ceremonia se desarrolló un taller, donde se dio a conocer las reglas de trabajo que, tanto docentes como estudiantes de la UPG, deben observar, especificando las normas de cumplimiento, especialmente en disciplina y desarrollo académico.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través de la Escuela de Posgrado (EPG), llevó a cabo el día miércoles 18 de setiembre el Primer Seminario: “Estrategias de atención al cliente interno y externo en unidades educativas”, orientado a perfeccionar los conocimientos de 70 secretarias de las 20 Unidades de Posgrado de nuestra alma máter.

Este encuentro se desarrolló en la Sala de Conferencias del cuarto piso de la Biblioteca Central “Pedro Zulen”.

El Dr. Javier Rojas Villanueva, director de dicha Escuela, luego de inaugurar el seminario –que tendrá una duración de 15 días– indicó que la finalidad es “uniformar criterios y conocimientos de todas las secretarias referente a las normativas y disposiciones legales” vinculadas a las UPG, para poder tener un trabajo eficiente y eficaz.

EPG realizó conferencia sobre calidad y servicio en atención al cliente

A secretarias de las Unidades de Posgrado

Por otra parte, luego de las palabras de bienvenida de Rojas Villanueva, el Dr. Jorge Gómez Reátegui, director del área del área de Marketing de Centrum Católica, en su intervención hizo hincapié en la capacidad de ofrecer un buen servicio al cliente externo, quien –asegura– es clave para estrechar las relaciones de confianza con otras instituciones.

Finalmente, el director de la Escuela de Posgrado señaló que este seminario se complementará con charlas sobre temas de presupuesto, administración, informática y trámite documentario para las mencionadas trabajadoras. Las reuniones se realizarán en diferentes fechas (del jueves 19 de setiembre al miércoles 30 de octubre) para cada área: Humanidades, Ingenierías, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Ciencias Económico-Empresariales.

. El Dr. Javier Rojas fue el encargado de inaugurar el evento.

. El expositor Jorge Gómez Reátegui aseguró que el buen trato al cliente es fundamental para

crear relaciones de confianza.

Gran acogida tuvo la V Feria Laboral Universitaria, evento que reunió a 35 empresas del sector público y privado, interesadas en incorporar a los alumnos y egresados de esta casa superior de estudios que cumplan con los requisitos.

Esta feria, organizada por la Oficina General de Bienestar Universitario (OGBU), se desarrolló desde el jueves 26 hasta el viernes 27 de setiembre en el sótano de la Biblioteca Central Pedro Zulen. “Saludamos esta iniciativa por poner a las empresas participantes cerca de los alumnos, por quinto año consecutivo”, manifestó la Dra. Antonia Castro Rodríguez, vicerrectora Académica, quien estuvo acompañada del jefe de la OGBU, Lic. Gaudencio Yallicuna Dávila, durante la ceremonia de inauguración.

Comunidad sanmarquina participó de la V Feria Laboral

. Alumnos de diversas Facultades de nuestra universidadse informaron de las ofertas laborales.

Con el auspicio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se desarrolló este encuentro académico, del 24 al 26 de setiembre, en el Salón Inca del Museo de la Nación. El congreso, organizado con motivo del Día Mundial del Farmacéutico –que se celebra cada 25 de setiembre– por el Colegio Químico Farmacéutico del Perú (CQFP), fue inaugurado por el Rector sanmarquino, Dr. Pedro Cotillo Zegarra, y el decano nacional del CQFP, Dr. César Amaro Suárez, en presencia de personalidades nacionales e internacionales.

La cita fue una valiosa oportunidad para que expertos y científicos interactúen e intercambien experiencias y conocimientos con profesionales y estudiantes, en torno a las diversas áreas del ámbito farmacéutico. Al final del encuentro fueron premiados los mejores trabajos de investigación presentados para la ocasión.

I Congreso Internacional de Farmacia 2013

. El Dr. Pedro Cotillo durante la inauguración del Congreso.

Por Euclides Doria Ortiz