Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la...

31
Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas Autores: Dra. Mariana Marucco, Especilaista Pediatra del Hospital Oñativia Dra. Karina Zappala, Especialista en Cardiloga Infantil del Hospital Oñativia Dr. Pedro Giménez, Especialista Cardiólogo Infantil del Hospital Oñativia

Transcript of Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la...

Page 1: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas

Autores: Dra. Mariana Marucco, Especilaista Pediatra del Hospital OñativiaDra. Karina Zappala, Especialista en Cardiloga Infantil del Hospital OñativiaDr. Pedro Giménez, Especialista Cardiólogo Infantil del Hospital Oñativia

Page 2: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Definición:

• Se define la Insuficiencia Cardíaca en Pediatría (ICP), como la incapacidad del corazón para mantener un gasto cardiaco o volumen minuto adecuado a los requerimientos del organismo. La insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés que el pediatra esté familiarizado con sus manifestaciones clínicas y con su tratamiento para poder realizar un diagnóstico precoz y adoptar las medidas terapéuticas adecuadas.

Page 3: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Fisiopatología:

• Es la deficiencia de oxígeno a los tejidos la última consecuencia de la insuficiencia cardiaca y circulatoria, y dicho aporte depende del contenido de oxígeno en la sangre y del gasto cardíaco.

Page 4: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Definiremos una serie de conceptos: • Contenido de oxígeno es el producto de la saturación de

oxígeno y la concentración de hemoglobina, al que se añade una pequeña contribución por parte del oxígeno disuelto.

• Gasto cardíaco es el producto de la frecuencia cardíaca y el volumen sistólico.

• Volumen sistólico es la cantidad de sangre expulsada en cada latido, y depende de la precarga, postcarga y del estado inotrópico del miocardio.

• Precarga es el volumen de llenado del corazón • Postcarga es la resistencia que se ofrece a los ventrículos en la

eyección o salida de la sangre. • Contractilidad es la eficacia de la contracción del músculo

cardíaco. A la vista del esquema el aporte de oxígeno a los tejidos puede ser

mejorado -y con el mismo la insuficiencia cardíaca-, mediante ajustes en la precarga, la postcarga, la contractilidad miocárdica, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno arterial y la concentración de hemoglobina.

Page 5: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Desde el punto de vista clínico, las alteraciones fisiopatológicas que pueden dar lugar a insuficiencia cardíaca son:

• 1- Aumento de la Precarga.• Deterioro miocárdico secundario• 2- Aumento de la Postcarga• 3- Asociación de las dos anteriores• 4- Afectación miocárdica primaria.• 5-Trastornos del ritmo cardíaco.

Page 6: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

La insuficiencia cardiaca es izquierda• Cuando es el lado izquierdo del corazón el que está

principalmente afectado y el responsable de la sintomatología. Las manifestaciones de la misma se deben al aumento en la presión venocapilarpulmonar e incluyen el edema pulmonar, polipnea, tos, y la fatiga.

Page 7: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Se habla de insuficiencia cardiaca derecha

• Cuando está afectado el lado adyacente y las manifestaciones, consecuencia del aumento en la presión venosa sistémica, son la hepatomegalia, ascitis, ingurgitación venosa, y los edemas periféricos. Esta división, que es fácilmente reconocible en los adultos, no es tan clara en la edad pediátrica. En los niños la insuficiencia cardiaca suele manifestarse simultáneamente con signos tanto del lado izquierdo como derecho del corazón, insuficiencia de una manera global denominada también como "insuficiencia cardiaca congestiva".

Page 8: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

La insuficiencia cardiaca es sistólica • Cuando fracasa la función de expulsión sanguínea, la

eyección. Como su nombre indica, la fracción de eyección estádisminuida y el ventrículo dilatado, y es el modo habitual de disfunción en los adultos. Por el contrario, en los niños la función sistólica suele estar conservada, porque son los cortocircuitos izquierda-derecha congénitos la causa más frecuente de ICP. La insuficiencia cardiaca será diastólica en aquellas circunstancias en que la función de elasticidad y distensibilidad del músculo cardiaco estén afectadas y exista dificultad al llenado de los ventrículos.

• Cualquier noxa que altere la Fisiología normal del sistema circulatorio da lugar a insuficiencia cardiaca. Según esta premisa el corazón puede fracasar en su función debido a aumentos en la precarga, aumentos en la postcarga, disminución de la contractilidad miocárdica, o debido a un llenado diastólico inadecuado.

Page 9: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Mecanismos de compensación:• Cuando aumenta el volumen de llenado ventricular, la precarga, el corazón se dilata e

incrementa el volumen diastólico para producir una mayor fuerza contráctil. Pero cuando la presión telediastólica o de llenado se sobrepasa, se provocará una congestión sanguínea con edemas, tanto pulmonares como periféricos.

• En el otro extremo, ante el aumento de la postcarga el corazón generalmente se hipertrofia para generar más presión y vencer las obstrucciones de salida. La hipertrofia ventricular compensadora dará lugar a una mejor contractilidad miocárdica, y todo ello hasta un cierto límite, pasado el cual ya se produce una relajación diastólica anormal y congestión venosa pulmonar o sistémica

• El primer mecanismo compensador será la activación del sistema simpático con un aumento de las catecolaminas circulantes. Éstas, estimulan los receptores beta del corazón de forma directa dando lugar a un incremento de la frecuencia cardiaca, de la contractilidad miocárdica y en consecuencia el gasto cardíaco. Sin embargo cuando la actividad simpática es intensa, se produce una taquicardia aún mayor y vasoconstricción periférica con aumento del consumo de oxígeno miocárdico. Son signos de actividad simpática la taquicardia y la hipersudoración o diaforesis.

• El segundo mecanismo es el que se produce mediante la cadena metabólica del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Cuando se produce una hipotensión arterial, la hipoperfusión tisular estimula los riñones para retener sal y agua en un intento de aumentar el volumen sanguíneo circulante. La renina es secretada por los riñones y provoca liberación de angiotensina-1 la cual a su vez se convertirá en angiotensina-2, que es un potente vasoconstrictor e incrementa las resistencias vasculares periféricas y la presión arterial. También estimula la síntesis y secreción de aldosterona cuya función es la de retener sal y agua, y así mejorar la precarga. Este aumento de precarga o del volumen telediastólico aumenta a su vez el volumen de llenado y por ende el volumen de eyección según la ley de Frank-Starling.

Page 10: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Mecanismos de compensación II• Ambos mecanismos compensadores intentan mejorar el

gasto cardiaco y la presión arterial y tienen efectos muy beneficiosos, pero que si posteriormente se mantienen de forma prolongada pueden dar lugar a efectos no deseados y ser la causa de las manifestaciones

• clínicas de insuficiencia cardiaca. Cuando el organismo no se llega a compensar, se produce congestión venosa pulmonar y sistémica, y aumenta el consumo de oxígeno del miocardio. El aumento excesivo de la presión telediastólica del ventrículo izquierdo de llenado, aumenta la presión en la aurícula izquierda y por continuidad en las venas pulmonares, dando lugar a un edema intersticial pulmonar. Dicho edema impide el intercambio gaseoso, provocando taquipnea, disnea y dificultad respiratoria. La taquicardia y la dilatación ventricular serán los signos cardiacos observados y los edemas y la hepatomegalia los signos sistémicos.

Page 11: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Etiología: Las principales causas de IC en los niños se pueden clasificar en tres grupos:

I). Cardiopatías congénitas • La malformación cardiaca congénita puede provocar mal funcionamiento del

miocardio por sobrecargas de volumen o de presión. A su vez dentro de las mismas se pueden distinguir:

• Cardiopatías que producen sobrecarga de volumen o aumento de la precarga. Cardiopatías no cianógenas con cortocircuito izquierda-derecha y flujo pulmonar aumentado: comunicación interventricular, canal aurículo-ventricular, ductus arterioso persistente, ventana aorto-pulmonar, malformaciones arterio-venosas hepáticas o cerebrales.

• Cardiopatías cianógenas con flujo pulmonar aumentado: transposición de grandes vasos, tronco arterioso y drenaje venoso pulmonar anómalo total.

• Regurgitaciones valvulares aurículo ventriculares o sigmoideas: insuficiencia mitral, insuficiencia tricúspide, insuficiencia aórtica e hipertensión venocapilar pulmonar.

• Cardiopatías que producen sobrecarga de presión o aumento de postcarga. Estenosis aórtica severa, estenosis mitral severa, estenosis pulmonar severa, coartación aórtica, interrupción del arco aórtico y ventrículo izquierdo hipoplásico.

• Otras anomalías cardiacas congénitas. Origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar, fístulas coronarias, disfunción miocárdica del recién nacido, taquiarritmias y bloqueo aurículo-ventricular completo.

Page 12: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Etiologías IIII). Miocardiopatías• Con disfunción sistólica o diastólica. • Congénitas: miocardiopatía hipertrófica familiar, miocardiopatías

debidas a trastornos del metabolismo y enfermedades de depósito o enfermedades neuromusculares.

• Adquiridas: procesos infecciosos (sobre todo víricos), toxinas, enfermedad de Kawasaki, medicamentos cardiotóxico, taquicardia supraventricular o bloqueo aurículo-ventricular.

• Afectación miocárdica funcional: hipoxia, acidosis, hipocalcemia, hipoglucemia, taponamiento cardíaco y disfunción diastólica por mala distensibilidad o relajación de los ventrículos.

III). Disfunción miocárdica • Se produce después de la cirugía reparadora o paliativa de

cardiopatías congénitas. Se estima que entre un 10 y un 20% de los pacientes con transposición de grandes vasos operados con corrección tipo Senning Mustar (switch auricular) tienen fallo del ventrículo derecho sistémico cuando llegan a la edad de adulto joven. Lo mismo parece suceder con las cardiopatías que funcionalmente actúan como “ventrículo único” y han sido paliadas mediante cirugía.

Page 13: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Clínica:• El diagnóstico de la ICP es clínico. No hay exámenes

complementarios que suplan la capacidad del equipo de salud de detectar oportunamente síntomas y signos. Éstos, van a depender de la patología de base, del grado de insuficiencia miocárdica, y de los mecanismos compensadores que entran en funcionamiento una vez producida la ICP.

• Disminución de la eficiencia y contractilidad cardíaca. Se manifiesta mediante taquicardia con pulso alternante, pulsos débiles, ritmo de galope y oliguria. Son signos de la estimulación simpática la taquicardia, sudoración-diaforesis y la vasoconstricción periférica.

• Aumento de precarga o congestión venosa pulmonar: disnea, taquipnea, sibilancias, tos, cianosis (en caso de edema pulmonar), ortopnea y disnea paroxística nocturna.

• Aumento de precarga o congestión venosa sistémica: hepatomegalia, ingurgitación yugular, edema facial y edemas periféricos.

Page 14: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Anamnesis y exploración física: • Se deben preguntar antecedentes de cardiopatía ya conocida, enfermedades

crónicas, medicaciones, problemas en periodo neonatal o de lactancia.• Síntomas generales (valorar su presencia y el tiempo de aparición): Fatiga,

cansancio con el juego, el deporte o incluso las actividades cotidianas. Valorar curva de peso estacionaria o incluso pérdida de peso, rechazo del alimento, dificultades en la alimentación como signos precoces de compromiso cardiaco.

• Exploración física completa, con especial detenimiento en: Estado general y nivel de nivel de conciencia, perfusión periférica, edemas, auscultación cardiopulmonar, palpación abdominal, presencia de hepatomegalia. Deben tomarse siempre: Tª, FC, FR, TA.

• Síntomas y signos sugestivos de IC:• • POR FALLO MIOCÁRDICO: mala perfusión periférica, taquicardia basal

(> 150 en el lactante y > 100 en el niño mayor), ritmo de galope, sudoración, frialdad, pulsos débiles y rápidos, oliguria, falta de medro en lactantes.

• • POR EDEMA PULMONAR: disnea, ortopnea, taquipnea, tos, sibilancias y crepitantes (en fases iniciales sólo hay taquipnea y sibilancias); los crepitantes implican un edema pulmonar importante), cianosis, infecciones respiratorias frecuentes.

• • POR CONGESTIÓN VENOSA: hepatomegalia, edemas periféricos, ascitis, anasarca.

Page 15: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Cuadro clínico según grupos de edadRecién nacidos y lactantes • Por lo general se diagnóstica la ICP cuando hay signos congestivos evidentes como el

cansancio o la dificultad para la alimentación del lactante y su escasa ganancia ponderal; y todo ello a pesar de tener unos aportes adecuados. La irritabilidad, hipersudoración, respiración dificultosa, palidez y a veces cianosis son asimismo otras manifestaciones de la enfermedad.

• El examen físico debe ser completo y meticuloso incluyendo la palpación de los pulsos en las extremidades superiores e inferiores. Igualmente debe tomarse la presión arterial con un manguito adecuado para la edad del niño. Al explorarle hay que apreciar su estado nutricional, la presencia de signos de vasoconstricción periférica, de polipnea y eventualmente cianosis.

• Se debe hacer hincapié en el examen sistemático de los pulsos. Si éstos fueran más débiles y retrasados en las extremidades inferiores habría que pensar en una coartación de aorta, y si fueran saltones en cortocircuitos arteriales de izquierda a derecha, como el conducto arterioso persistente. En la auscultación pulmonar se pueden encontrar estertores húmedos y sibilancias como signos de edema. En el examen cardíaco lo característico es la taquicardia y el ritmo de galope, la presencia de soplos orientará hacia la patología responsable. Al palpar el abdomen se buscará una hepatomegalia como signo de congestión vascular así como edemas periféricos, pero estos son más propios de niños mayores y de adultos.

Escolares y adolescentes • Los signos y síntomas son similares a los de los adultos, destacando la disnea de

esfuerzo, ortopnea, e incluso la disnea paroxística nocturna. Se incluyen además una auscultación pulmonar patológica, hepatomegalia y la presencia de edemas periféricos.

Page 16: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Existe una clasificación para la valoración del grado de insuficiencia cardiaca para niños, la clasificación de Ross

SCORE de ROSS (PUNTAJE)

0 1 2

HISTORIA

DIAFORESIS Solo en la cabeza Cabeza y cuerpo, durante el ejercicio

Cabeza y cuerpo durante el descanso

TAQUIPNEA Raro Muchas veces Frecuente

EXAMEN FISICO

ESFUERZO RESP Normal Retracciones Disnea

FR x minuto

0-1 año < 50 50-60 > 60

1-6 años < 35 35-45 > 45

7-10 años < 25 25-35 > 35

11-14 años < 18 18-28 > 28

FC x minuto

0-1 año < 160 160-170 > 170

1-6 años < 105 105-115 > 115

7-10 años < 90 90-100 > 100

11-14 años < 80 80-90 > 90

HIGADO BRC < 2 cm 2-3 cm > 3 cm

Modificado por Ross & Reithmann -HEART FAILURE in children and young adults, Chang & Towbin-2006

Page 17: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Exámenes complementarios I:Como ya se señalara, el diagnóstico de la ICP se basa en la anamnesis y en el examen físico;

los exámenes complementarios nos ayudan a comprobar la causa de base. • La radiografía de tórax, además de apoyar el diagnóstico de IC puede ser útil para

valorar el grado de empeoramiento si la comparamos con otras radiografías previas del paciente. También nos informa de la presencia de sobreinfecciones respiratorias. Los datos importantes que siempre debemos valorar son:

• 1. Silueta cardiaca. La cardiomegalia es un hallazgo casi constante. Su ausencia nos harádudar del diagnóstico de IC.

Índice cardiotorácico (ICT) = (D + I) / TD = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde cardiaco derechoI = distancia mayor desde la línea media de la columna hasta el borde cardiaco izquierdoT = diámetro torácico transverso (a nivel de diafragmas)ICT normal:Neonatos 0,60< 2 años 0,55> 2 años: 0,50• 2. Vascularización pulmonar.a. Patrón de congestión venocapilar (IC izquierda): redistribución de la circulación (lóbulos

superiores > inferiores), tractos hiliofugales, líneas B de Kerley, edema intersticial-alveolar.

b. Patrón de plétora pulmonar (cortocircuito I-D): aumento de tamaño de arterias pulmonares principales, imágenes redondas (arterias cortadas de través y mayores que el bronquio satélite).

c. Patrón de hipertensión pulmonar: arterias hiliares dilatadas y periféricas disminuidas.• 3. Parénquima pulmonar. Enfisema lobar por compresión bronquial por dilatación

vascular, edema intersticial-alveolar, atelectasias, condensaciones.

Page 18: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Exámenes Complementarios II:• El Electrocardiograma no es diagnóstico, pero nos proporciona

orientaciones las hipertrofias o alteraciones del ritmo. No confirma el diagnóstico de insuficiencia cardiaca ni es útil para cuantificar el grado de descompensación. Es diagnóstico en las arritmias. Valorar también ejes e hipertrofia de cavidades.También mostrará los efectos característicos de la digital: la onda T disminuye de amplitud, se hace isoeléctrica o se invierte en una o más derivaciones, el intervalo P-R se prolonga, el intervalo Q-T se acorta y se observará también una depresión de la porción terminal del segmento S-T.

• El Ecocardiograma define aspectos anatómicos y funcionales del corazón, diagnosticando la presencia de una malformación estructural congénita o lesiones obstructivas. A través del Doppler, se pueden valorar la cuantía de los cortocircuitos y los grados de estenosis, así como estimar flujos y presiones. Por otra parte el Ecocardiograma es un medio para valorar la contractilidad miocárdica y la fracción de eyección ventricular, datos que son importantes para confirmar el diagnóstico y hacer el seguimiento de la efectividad terapéutica.

• El diagnóstico se basa fundamentalmente en la clínica, apoyada por una serie de exploraciones complementarias.

Page 19: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Exámenes Complementarios III:El Laboratorio: la necesidad de realizar análisis de sangre depende del grado

de afectación clínica y de si se conoce o no la causa de la IC. En la descompensación leve de una cardiopatía conocida probablemente tendrápoca utilidad, pero será fundamental para la investigación etiológica en el debut de una miocardiopatía de causa desconocida.

Los siguientes parámetros pueden ser útiles en la valoración de un niño con IC:• Hemograma: para descartar anemia (puede ser causa de IC), poliglobulia

(puede ser causa de IC o consecuencia de cardiopatías cianógenas) y valorar signos de infección intercurrente.

• Ionograma: descartar alteraciones causantes de arritmias, vigilar K.• Gasometría: puede haber acidosis metabólica (bajo gasto cardiaco),

respiratoria o mixta. Valorar el grado de hipoxemia e hipercapnia.• Química: glucemia, función hepática y renal, PCR (infección intercurrente).

CK, CK-MB y troponina si se sospecha isquemia o miocarditis.• Otros parámetros:• Niveles de digoxina, en pacientes que reciben dicho fármaco.• Microbiología: serologías y/o estudios de PCR para adenovirus, Coxsackie,

virus Echo, influenza, VRS, parainfluenza, varicela, CMV, EBV, HIV, parvovirus, enterovirus, Mycoplasma, Borrelia. Se realizará también en aspirado traqueal en pacientes ventilados. Según la procedencia geográfica se valorará también el estudio de enfermedad de Chagas y dengue.

• Estudio metabólico: para descartar enfermedades mitocondriales y otros errores congénitos del metabolismo.

• Estudio de enfermedades autoinmunes, que incluya Anti-Ro, Anti-La, ANA, anticuerpos antimiosina, anti-ANT, FR y VSG.

Page 20: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Diagnóstico etiológico:En ausencia de estudios más específicos propios del cardiólogo pediátrico(ecocardiografía, doppler), el diagnóstico etiológico inicial sólo es posible a través de los datos dela anamnesis, la exploración física y las pruebas complementarias susceptibles de ser realizadas

en la sala de urgencias (ECG, Rx.).Puede ser muy útil como punto de partida la edad del paciente (Tablas III y IV).

Tabla III. Edad de aparición de la Insuficiencia cardiaca en las cardiopatías congénitas estructurales

AL NACIMIENTO Corazón izquierdo hipoplásicoInsuficiencia tricuspídea o pulmonar severas

PRIMERA SEMANA

Transposición de los grandes vasos Ductus arterioso persistente (DAP) Corazón izquierdo hipoplásico (con anatomía muy favorable) Drenaje venoso pulmonar anómalo total Estenosis aórtica o pulmonar

PRIMER MES Coartación de aorta Estenosis aórtica Shunts I-D amplios

PRIMEROS 4 MESES Shunts I-D amplios (CIV amplia, DAP...) Origen anómalo de coronaria izquierda

Page 21: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

ECG I:• El ECG puede ser

diagnóstico y muy útil en arritmias, pericarditis o miocarditis. En pacientes que reciban digital, siempre hay que buscar signos de toxicidad. La intoxicación digitálica se caracteriza por síntomas generales (anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, alteraciones visuales, debilidad, empeoramiento de la IC preexistente) y por alteraciones del ritmo cardiaco, que pueden ser muy graves. En general debe pensarse que cualquier arritmia en un paciente digitalizado estárelacionada con el fármaco hasta que se demuestre lo contrario.

Tabla IV. Causas de Insuficiencia cardiaca según edad de aparición.

Recién nacido

Arritmias (bloqueo cardiaco completo, taquicardia supraventricular...)

Cardiopatías congénitas estructurales

Disfunción miocárdica (asfixia, sepsis, hipoglucemia, miocarditis...)

Malformación arteriovenosa

Anemia grave

Lactante

Arritmias (taquicardia supraventricular...)

Cardiopatías congénitas estructurales

Malformación arteriovenosa

Origen anómalo de la coronaria izquierda

Enfermedad de Kawasaki

Hipertensión arterial aguda (síndrome hemolítico-urémico...)

Sepsis

Otras (fibroelastosis endocárdica, enfermedades de depósito...)

Niño-adolescente

Fiebre reumática

Miocarditis viral

Endocarditis bacteriana

Pericarditis

Arritmias

Cardiopatía congénita estructural

Hipertensión aguda (glomerulonefritis...)

Hipertiroidismo

Enfermedad pulmonar aguda o crónica

Enfermedades neuromusculares

Page 22: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

ECG II:Hay que distinguir los cambios electrocardiográficos propios del efecto de la

digital de aquellos que son consecuencia de la toxicidad digitálica:• Efectos: acortamiento del QTc, descenso del ST (cubeta) y disminución de la

amplitud de la onda T.• Toxicidad: Prolongación del PR, que puede progresar a bloqueo AV de

segundo grado, bloqueos de segundo o tercer grado, bradicardia sinusal profunda, arritmias supraventriculares como extrasístoles auriculares, taquicardia supraventricular (que se acompaña frecuentemente de bloqueo AV), fibrilación y flutter auricular o arritmias ventriculares (menos frecuentes en niños) como bigeminismo, trigeminismo, extrasístoles ventriculares, taquicardia y fibrilación ventriculares.

• Unos niveles plasmáticos superiores a 2 ng/ml probablemente se asocian con toxicidad si la clínica es compatible. Dicho aumento de los niveles de digoxina puede ser consecuencia de una dosificación excesiva, pero también puede estar influenciado por la insuficiencia renal, el hipotiroidismo y las interacciones con otros fármacos. Además, en la toxicidad digitálica no solamente influyen los niveles plasmáticos del fármaco, sino que hay algunos factores que aumentan la sensibilidad miocárdica, como son la isquemia cardiaca, las miocarditis, la hipoxia, la alcalosis, las alteraciones electrolíticas (hipopotasemia, hipomagnesemia, hipercalcemia) y el tratamiento con catecolaminas, betabloqueantes, amiodarona, quinidina o verapamil.

Page 23: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Tratamiento I:Explicar adecuadamente a los padres de la situación

de riesgo del niño, de los objetivos de la medicación, de los eventuales efectos secundarios, y de lo altamente probable que existan graves lesiones congénitas de base y que éstas requerirán de complejos procedimientos. Preocuparse de los aspectos nutricionales. La mayoría de estos niños tiene serias dificultades para incrementar su peso. En el lactante con ICP la mejor alimentación es la leche materna. Se recomienda libre demanda con tiempos de mamadas breves y frecuentes. Muchas veces se requerirá de alimentación complementaria con leche maternizada.

Page 24: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Tratamiento II:• ABC: Asegurar una correcta apertura de la vía aérea y una ventilación adecuada. En

niños con signos de edema pulmonar severo o de fallo respiratorio inminente suele ser necesaria la intubación endotraqueal previa a cualquier exploración complementaria.

• Monitorización: FC, FR, Tª, TA, saturación Hb, peso diario, diuresis y balance hídrico.• Postura: Reposo absoluto, posición Antitrendelemburg 20-30º (disminuye el retorno

venoso y mejora la ventilación).• Temperatura: Mantener normotermia. La fiebre aumenta las necesidades

metabólicas del organismo.La hipotermia aumenta la desaturación de oxígeno en sangre periférica.

• Sedación: Mantener al paciente en un ambiente tranquilo y sin estímulos que provoquen irritabilidad. En algunos casos puede ser necesaria la sedación farmacológica:

• SULFATO DE MORFINA: 0,05-0,2 mg/Kg/4-6 horas vía s.c.• MIDAZOLAM: 0,1 mg/Kg/h e.v. en infusión continua.• LEVOMEPROMACINA: 1 mg/Kg/dosis v.o.• Oxigenoterapia: FiO2 adecuada para mantener una saturación de Hb y una PaO2

adecuadas, cuidado en las cardiopatías con plétora pulmonar (el O2 es vasodilatador pulmonar y aumenta la sobrecarga de volumen de cavidades izquierdas).

• Cuidados respiratorios: Aspiración nasofaríngea, fisioterapia respiratoria. Tratamiento antibiótico de las sobreinfecciones respiratorias.

• Líquidos y electrolitos: restricción hídrica (entre 70-80% de las necesidades basales). En general sólo en la fase aguda y durante periodos cortos de tiempo, ya que puede dificultar el aporte calórico adecuado en los lactantes. Corregir alteraciones hidroelectrolíticas (acidosis, hipokaliemia). Corregir hipoglucemia.

• Tratamiento farmacológico general

Page 25: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Tratamiento III:• Especifico:• Modificar la precarga. a) Aumentarla (Infusión de volumen)

b) Disminuirla: (Diuréticos y vasodilatadores)• Disminuir la postcarga. a) Reducción de la viscosidad sanguínea. (exsanguieneo- transfusión)

b) Disminución de la resistencia periférica: (Vasodilatadores arteriales o mixtos).• Aumentar el inotropismo: a) Mejorando el medio interno (pH, pO2, glucemia, calcemia, Hb)

b) Drogas inotropicas positivas (digital, catecolaminas, amrinona, levosimendan.

• Controlar FC: TTO de las arritmias (Drogas, cardioversión, marcapasos)

• Digoxina : Aunque la digoxina ha sido la piedra angular del tratamiento de la ICP desde siempre, los beneficios de este medicamento son limitados. Las recomendaciones de su uso están basadas en estudios realizados en adultos en los que se ha demostrado que la digoxina mejora los síntomas y el número de ingresos pero no disminuye la mortalidad de los pacientes, motivo por el que actualmente no es el medicamento de primera elección en el tratamiento de ICP. La digoxina ha sido ampliamente usada en pacientes pediátricos con insuficiencia cardíaca debida a cardiopatía congénita con cortocircuito de izquierda a derecha e hiperflujo pulmonar. Sin embargo los datos sobre su eficacia son diversos, ya que no todos han demostrado efectos beneficiosos.

• Indicaciones de la Digoxina. En general no está indicada para la estabilización de pacientes con ICP agudamente descompensada, en esta situación se deberán usar otros inótropos más potentes. La digoxina se recomienda como tratamiento coadyuvante, junto con otros medicamentos. No parece estar justificada su prescripción sistemática y se considera útil por sus efectos sintomáticos en la ICP.

• Dosificación: ver Tabla V.Otros fármacos inotrópicos (de uso en urgencia y cuidados intermedios e intensivos)• Dopamina y dobutamina.• Isoproterenol.• Adrenalina.

Page 26: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Digitalización:Tabla V. Régimen de digitalización

Edad Digitalización1(μg/Kg/día) Mantenimiento2(μg/Kg/día)

ORAL EV ORAL EV

Pretérmino 20 15 5 3-4

RNT y < 2 meses 30 20-25 8-10 6-8

2 meses – 2 años 40 30 10 7-9

> 2 años 30 25 8-10 6-8

Adolescente -adulto 1-1.5 mg/día 0.5-1 mg/día 125-500 μg/día 100-400 μg/día

1. Se divide en tres dosis cada 8 horas: 1ª (50 %), 2ª (25 %) y 3ª (25 %). 2. Se divide en 2 dosis iguales cada 12 horas. NIVELES TERAPÉUTICOS: 0.7-2ng/ml

Page 27: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Fármacos vasodilatadores:No son de uso habitual en el Servicio de Urgencias. Su mecanismo de

acción es reducir la poscarga y sirven de complemento a los tratamientos anteriores.

Indicaciones de vasodilatadores:• Deterioro de la función ventricular aguda o crónica • Insuficiencia mitral y/o aortica.• CC con cortocircuito de izquierda a derechaVenosos: • ↓ Tono venoso - ↑ Capacidad venosa - ↓ Vol. fin diastólico.• NITROGLICERINA: 0,5 – 3 microg/kg/min. IV.Arteriales:• ↓ RS - ↓ Impedancia aortica - ↑ VM - ↑ Vaciamiento VI - ↓ Tensión

pared VI - ↓ Cons. O2.• HIDRALAZINA: 0,10 – 0,5 mg/kg/dosis IV (luego cada 6-8hs)• FENTOLAMINA: 2,5 - 3 microg/kg/min. IV.Mixtos: • NITROPRUSIATO DE SODIO: 0,5 – 3 microg/kg/min. IV.• ENALAPRIL: 0,2 – 0,4 mg/kg/d VO.

Page 28: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Diuréticos:La diuresis reduce la precarga, y los diuréticos alivian los síntomas de congestión y edema pulmonar. Aunque el

tratamiento diurético es indispensable cuando hay signos congestivos, su administración crónica puede ser deletérea y se recomienda interrumpirla si el niño no tiene signos de sobrecarga hidrosalina. La respuesta clínica a un diurético depende del aporte de sal y agua al túbulo renal. La hipovolemia, un flujo sanguíneo renal disminuido, un filtrado glomerular reducido, o la depleción de sodio pueden reducir la eficacia de este tratamiento.

Los diuréticos pueden ser clasificados de acuerdo a sus efectos farmacológicos en diferentes lugares dentro de la nefronaen:

• (a) Diuréticos de Asa: (Furosemida).Actúan a nivel del Asa de Henle. Son potentes y los más usados en Pediatría. Inhiben el cotransporte de Cl-Na-K en el asa de Henle, produciendo una disminución de la reabsorción Cl, Na y K con un aumento de la excreción de agua libre. La Furosemida incrementa el flujo sanguíneo renal, aumenta la liberación de renina y reduce la resistencia vascular renal. Produce una venodilatación en el edema pulmonar, reduce el retorno venoso o precarga y con ello la presión venosa central.

• Indicaciones de la Furosemida: La indicación clínica principal incluye tanto el tratamiento agudo como crónico de la insuficiencia cardíaca congestiva.

• Dosificación: Puede ser administrado tanto oral como IM o IV. La dosis por vía oral será de 1-4 mg/Kg/día repartidas en 1-3 tomas. Por vía IM o IV 1-2 mg/Kg/dosis pudiéndose repetir 2-4 veces al día.

• Efectos secundarios: Excesiva contracción del volumen extracelular y alteraciones electrolíticas como la hiponatremia, alcalosis metabólica hipoclorémica y la hipopotasemia. Esta última se produce frecuentemente y pueden ser necesarios suplementos de potasio. En algunos casos se ha descrito ototoxicidad asociada.

• (b) Tiazidas (Hidroclorotiazida). Ejercen su efecto inhibiendo el transporte de Na y Cl en el túbulo contorneado distal de la nefrona. Son menos potentes que la Furosemida y la Hidroclorotiazida es más potente que la Clorotiazida.

• Dosificación: 2-3 mg/Kg/día en 2 tomas vía oral. El efecto diurético es apreciado a los 60 minutos y puede persistir a lo largo de 12-24 horas.

• Efectos secundarios: hipocalemia, hiperuricemia, hipercalcemia. • (c) Diuréticos ahorradores de Potasio: (Espironolactona). Inhibe a la aldosterona en el túbulo distal y reduce

la pérdida de potasio por orina. El efecto diurético es menor que el de los diuréticos de asa o las tiazidas. La mayor parte de las veces se usa junto a uno de los anteriores -como la Furosemida- ya que refuerza su efecto diurético y ahorra potasio.

• Dosificación: 2-3 mg/Kg/día en 2-3 to-mas vía oral. • Efectos secundarios: el más importante es la hipercalemia. Hay que tener cuidado cuando se administra junto a

un IECA ya que éstos también retienen potasio.

Page 29: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Inhibidores de la enzima convertidorade angiotensina. (ieca)

Enalapril• Dosificación: 0.1-0.4 mg/Kg/día (y has-ta 1 mg)

en una o dos dosis. • Efectos secundarios: Hipotensión. Igualmente

deben vigilarse los niveles de potasio, particularmente si se usa asociado a un diurético que lo ahorra.

Page 30: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Betabloqueantes:• Al considerar que los receptores beta y alfa adrenérgicos juegan un rol importante en la

contractilidad miocárdica y en el remodelamiento celular, se ha postulado que los agentes betabloqueantes disminuyen el efecto deletéreo de las catecolaminas sobre el corazón. De esta manera actúan y mejoran la fracción de eyección, la contractilidad como resultados de remodelamiento de los miocitos, y disminuyen los volúmenes ventriculares. Sin embargo hay pocos estudios que demuestren dichos efectos en la edad pediátrica.

• Los betabloquenates, en el momento actual, sólo deberían utilizarse en casos seleccionados cuando el tratamiento con diuréticos, vasodilatadores y digoxina no ha logrado los resultados esperados y bajo la supervisión de un especialista. Distinta es la situación del uso de betabloqueantes en miocardiopatías hipertróficas en donde si que han demostrado su efectividad.

• Dosificación: Propranolol 1-2 mg/Kg/día c/8 horas

Efectos secundarios: Disminución de la frecuencia cardíaca (el gasto cardiaco depende de la frecuencia y del volumen de eyección). Puede producir hipoglucemia y están contraindicados en el asma bronquial.

• Los betabloqueantes de tercera generación como el Carvedilol (0.1-1 mg/Kg/día), tienen propiedades vasodilatadoras y antioxidantes adicionales, bloquea el efecto deletéreo de la sobreestimulacion simpática sobre el miocardio y mejora la función ventricular.

• Uso en pacientes con IC.sistolica, moderadamente compensada. Puede asociarse a otras drogas (digital, enalapril, diureticos).

Page 31: Insuficiencia Cardíaca en Urgencias Pediátricas · insuficiencia cardiaca es en el niño la manifestación de una enfermedad grave. Esto hace de sumo interés ... • Cuando fracasa

Bibliografía:• 1. Bartrons J, Rissech M. Insuficiencia cardiaca. Pou J. Urgencias en Pediatría. 2ª Edición. Madrid,

Ergón, 1999: 330-42.• 2. Durongpisitkul K, Gururaj VJ, Park JM, Martin CF. The prevention of coronary artery aneurysm

in Kawasaki disease: a meta-analysis on the efficacy of aspirin and immunoglobulin treatment. Pediatrics 1995; 96(6):1057-61.

• 3. Drucker NA, Colan SD, Lewis AB et al. Gamma-globulin treatment of acute myocarditis in the pediatric population. Circulation 1994; 89:252-7.

• 4. Freed MD. Insuficiencia Cardiaca Congestiva. Fyler DC. Nadas: Cardiología Pediátrica. 1ª edición. Mosby, 1994, 6372.

• 5. Fuster M. Insuficiencia cardiaca en el niño. Pediatría Integral 1996; 2:56-67.• 6. Gewitz MH, Vetter VL. Cardiac emergencies. Gleisher GR. Textbook of Pediatric Emergency

Medicine. 4th edition. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 1999, 659-95.• 7. Goded F, García S. Insuficiencia cardiaca congestiva. Miocarditis. Pericarditis. Ta m p o n amiento

cardiaco. Ruza F. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 2ª Edición. Madrid, Norma, 1994, 269-79.

• 8. Newburger JW, Takahashi M, Beiser AS et al. Single intravenous infusion of gamma-globulin as compared with four infusions in the treatment of acute Kawasaki syndrome. N Eng J Med 1991; 324(23):1633-9.

• 9 . O'Laughlin MP. Congestive heart failure in children. Pediatr Clin North Am 1999; 46:263-73.• 10. Park MK. The Pediatric Cardiology Handbook. 2d edition. St Luois, Mosby, 1997.• 11.Shaddy RE. Optimizing treatment for chronic congestive heart failure in children. Crit Care Med

2001; 29 [Suppl.]: 237-240 • 12.Kay JD, Colan SD, Graham TP. Congestive heart failure in pediatric patients. Am Heart J 2001;

142: 923-8 • 13.O´Laughlin MP. Congestive heart failure in children. Pediatric Clinics of North America 1999;

46(42): 263-273 • 14.Segovia Cubero J. Etiología y evaluación diagnóstica en la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol

2004; 57(3): 250-259