informe 4

14
HISTOLOGIA VEGETAL: TEJIDOS MERISTEMATICOS Y PARENQUIMATICOS NOMBRES Y APELLIDOS: Sarai Dorcas Gonzales Espinoza ESPINOZA CODIGO: 13040154 PROFESORES: Dra. Margarita Lobaton Dra. Eva Ramos CURSO: Botánica General SEMESTRE: 2013-I LIMA-PERU

description

botanica

Transcript of informe 4

Page 1: informe 4

HISTOLOGIA VEGETAL: TEJIDOS MERISTEMATICOS Y

PARENQUIMATICOS

NOMBRES Y APELLIDOS:

Sarai Dorcas Gonzales Espinoza ESPINOZA

CODIGO: 13040154

PROFESORES: Dra. Margarita Lobaton

Dra. Eva Ramos

CURSO: Botánica General

SEMESTRE: 2013-I

LIMA-PERU

PRACTICA # 4

Page 2: informe 4

HISTOLOGIA VEGETAL: TEJIDOS MERISTEMATICOS Y PARENQUIMATICOS

INTRODUCCION:

CONCEPTO DE HISTOLOGIA VEGETAL

OBJETIVOS

RESUMEN

INTRODUCCION PRÁCTICA # 4OBJETIVOS:

Reconocer e identificar los tejidos meristematicos Reconocer e identificar los tejidos parenquimaticos Poner en práctica lo aprendido en la Teoría Reforzar el aprendizaje que se pudo obtener en Teoría Poder reconocer las diferentes estructuras vegetales

HISTOLOGIA VEGETAL

MERISTEMÁTICOS

Page 3: informe 4

son los responsables del crecimiento del vegetal. Constituyen células pequeñas, poliédricas, con finas paredes y pequeñas vacuolas. Se dividen activamente y dan otras nuevas que se diferencian para dar lugar a las demás. Hay meristemos apicales (hacen crecer al vegetal en longitud: raíz y tallo) y los meristemos laterales (hacen crecer al vegetal en grosor: cambium)

TEJIDOS FUNDAMENTALES:

o Tejido Parénquimaticoo Tejido de Sosténo Tejido Secretoro Tejidos Conductores: xilema y floemao Tejidos protectore

TEJIDO PARENQUIMATICO

Con células siempre vivas, que mantienen su capacidad de división. Parénquima clorofílico o clorénquima: realiza la fotosíntesis. La función principal del parénquima es que representa el sitio principal de almacenamiento de agua y sustancias nutritivas. Se sitúa en las hojas y en los tallos verdes. En las hojas puede tener dos disposiciones distintas:

1. Parénquima en empalizada: principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto proporciona alimento a la planta. Tiene cloroplastos y muchas vacuolas. No deja espacio extracelular, por fuera del haz. , las células son alargadas.

2. Parénquima esponjoso: Posee abundante espacio intercelular lo que le permite realizar intercambio de gases, como oxígeno, de esta forma disminuye la

Page 4: informe 4

posibilidad de asfixia por exceso de agua. Se encuentra en tallos, hojas y porción carnosa de las frutas.

3. Parénquima amilífero o de reserva: almacena determinadas sustancias o nutrientes para la planta. Lo hace en los plastidios (en los amiloplastos en el caso del parénquima amiláceo), en las vacuolas, en la propia pared celular o en el citoplasma

4. Parénquima acuífero: sus células tienen una enorme vacuola llena de agua y mucìlago, por lo que es característico de la vegetación xerófita (plantas que habitan en medios áridos.)

5. Parénquima aerífero: (aerénquima) tiene células parenquimales muy pequeñas que delimitan cavidades llenas de aire (lagunas parenquimáticas). Es característico de la vegetación hidrofita (que habita en medios acuáticos y por lo tanto, que son pobres en oxígeno).

6. Parénquima vascular: protege los tejidos conductores (xilema y floema) de la planta.

7. Parénquima de relleno: Es aquel que ocupa todo el resto del espacio, con el fin

de "rellenar". La principal característica es que las células son todas

isodiamétricas (poseen el mismo diámetro).

RESUMEN

El presente estudio de investigación se estableció con el objetivo de determinar e identificar las estructuras vegetales ya estudiadas teóricamente, las cuales son: tejidos meristematicos y parenquimaticos con el propósito de aprender sus funciones y darnos cuenta en que plantas se desarrollan estos tejidos. Con el estudio de microscopios compuestos y los materiales necesarios tanto como colorantes y material vegetal, para poder diferenciar ciertas estructuras transparentes o poco visibles, se realizó este trabajo.

Se buscó observar y diferenciar la morfología de las plantas tanto en tallo, raíz y hoja, para poder observar cuales son los diferentes parénquimas que abundan en cada una de ellas por ejemplo en las hojas abunda el parénquima clorofiliano .Al realizarse todas las observaciones de los cortes hecho en el laboratorio se da a concluido el proceso de aprendizaje sobre estos tejidos.

Page 5: informe 4
Page 6: informe 4

PARTE EXPERIMENTAL:

MATERIALES

PROCEDIMIENTO

RESULTADOS

MATERIALES

Microscopio compuesto

Lamina porta y cubre objetos

Frasco gotero

Page 7: informe 4

Placas Petri

Pinzas

Papel Lente

Liga

Colorante rojo de metileno

Hoja de afeitar

Material Vegetal:

Raíz de cebolla “Allium cepa”

Yema apical del tallo de higuerilla “Ricinus communis”

Hoja de higo “Ficus nítida”

Planta de Jacinto “Eicchornia crassipes”

Tallo de tuna “Opubntia ficus nítida”

Raíz de yacon “Smallanthus sonchifolius”

PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS

A) OBSERVACIOBN DE CELULAS MERISTEMATUICAS EN LA RAIZ DE “Allium cepa”

PROCEDIMIENTO

1. Tener el material listo y puesto el guardapolvo

Page 8: informe 4

2. Realizar un corte longitudinal del ápice de la raíz de “Allium cepa” (la raíz tiene que estar de un color blanco ósea fresca)

3. Colocar un corte fino en una lámina de portaobjetos

4. Agregar una o dos gotas de agua y sobreponer el cubreobjetos sin formar burbujas de aire

5. Observar a menor y mayor aumento el Meristemo Apical, la protodermis

6. Luego visto esta estructura, agregarle el colorante rojo de metilo

7. Por último se puede observar con mayor claridad la capa que cubre la raíz (protodermis).

B) OBSERVACION DE CELULAS MERISTEMATICAS EN EL TALLO

PROCEDIMIENTO

1. Tener el material listo y puesto el guardapolvo

2. Realizar el corte longitudinal de la yema del tallo de higuerilla

3. Colocar una porción delgada de la yema apical en una lámina

portaobjetos

Page 9: informe 4

4. Agregar una o dos gotas de agua y cubrirlo con el cubreobjetos

sin formar burbujas de aire

5. Observar a mayor y menor aumento el meristemo apical en el

ápice, también se observa al procambium y el primordio foliar de

hojas y ramas

C) OBSERVACION DE CELULAS PARENQUIMATICAS CON CLOROPLASTO Y SIN CLOROPLASTO

PROCEDIMIENTO

1. Tener el material listo y puesto el guardapolvo

2. Realizar el corte transversal de las hojas de higo

3. Colocar un corte fino en la lámina portabojetos

4. Cubrirlo con una laminilla sin que se formen vacíos y observarlo al

microscopio

Page 10: informe 4

5. Observar a menor y mayor aumento las células parenquimaticas con

D) OBSERVACION DEL PARENQUIMA AERIFERO

PROCEDIMIENTO

1. Tener el material listo y puesto el guardapolvo

2. Realizar el corte transversal del peciolo dilatado de la hoja del Jacinto

3. Con una pinza colocar el corte más delgado posible en una lámina

portaobjetos

4. Poner una o dos gotas de agua y Cubrirla con una lámina cubreobjetos

sin formar burbujas

Page 11: informe 4

5. Observar a menor y mayor aumento el aprenquima acuífero

(aerenquima), sus celulas tiene forma de estrella. Se puede observar

que posee espacios grandes de aire intracelulares.

E) OBSERVACION DEL PARENQUIMA ACUIFERO Y CLOROFILIANO

PROCEDIMIENTO

1. Tener el material listo y puesto el guardapolvo

2. Realizar el corte transversal del tallo de la tuna

3. Coger con una pinza un corte delgado y colocarlo en una lámina

portaobjetos

4. Agregar unas gotas de agua y ponerle el cubreobjetos

5. Observar a menor y mayor aumento las células de parénquima

clorofiliano y acuífero

Page 12: informe 4

F) OBSERVACION DEL PARENQUIMA ACUIFERO Y DE RESERVA

PROCEDIMIENTO

1. Tener el material listo y puesto el guardapolvo

2. Realizar el corte transversal de la parte interna de la raíz del yacon

3. Con una pinza coger una muestra y colocarlo en la lámina portaobjetos

4. Agregar una gota de agua y ponerle el cubreobjetos

5. Observar a menor y mayor aumento el parénquima de reserva y el

acuífero

Page 13: informe 4