Hernias de la pared abdominal

68

Transcript of Hernias de la pared abdominal

Definición:

› La palabra hernia proviene de un vocablo

latino que significa rotura.

› Protrusión de estructuras abdominales a

través de un orificio de la pared abdominal

contenidas en un saco herniario.

1. Orificio en Pared Abdominal

2. Contenido de una cavidad que

protruye a través del orificio

3. Formación de Saco Herniario

› Epigástricas

› Umbilicales

› Inguinales

› Crurales

› De Spiegel

› Lumbares

› Incisionales

Hernias Abdominales Anteriores

hernia.tripod.com/types.html 2005 Grant’s Atlas

linea alba

ombligo

linea semilunar

Anillo inguinal

superficial

canal

femoral

Hernia Umbilical

› Común Adultos

› 6% Hernias de Pared Abdominal en Adultos en USA

› 30% plastias del IMSS en el 2006

Data Mart: Estadísticas Médicas del IMSS. México: IMSS 2006

Hernia Umbilical› Factores de Riesgo

Embarazos repetidos

Obesidad

Ascitis

Tumores intracavitarios

Estreñimiento crónico

Ejercicios físicos extremos

Tratado de Cirugía General. Asociación Mexicana de Cirugía General; 2ª Ed

PRESION

INTRAABDOMINAL

HERNIA UMBILICAL

Mujer (3 a 5)

Sobrepeso

35-50 años

SÍNTOMAS:

Asintomática 39%

Dolor al esfuerzo físico

61%

Abultamiento

1. Epiplón

2. Colón

3. Intestino

Delgado

CUADRO CLINICO

Hernia Umbilical› DIAGNÓSTICO

Dolor relacionado con una “masa que sale y entra de

la cicatriz umbilical”

Pacientes Obesos TAC

Hernia Umbilical› TRATAMIENTO

Siempre Quirúrgico

Mejor Técnica

Reparación Primaria 11%

Técnica Mayo 10-30% Recurrencia

Reparación con malla 3% >2cm

Reparación Laparoscópica

Reparación con Prolene Hernia System (PHS)

Hernia Umbilical

› TRATAMIENTO

Antibióticos Profilácticos

Discreta disminución de la incidencia de infecciones

de la herida quirúrgica

Sin relevancia Estadística

Hernia Umbilical

› Complicaciones Posoperatorias

1. Hematoma

2. Seroma

3. Infección

4. Rechazo de la Malla

5. Recidiva

6. Infección Profunda y tardía

Minerva Anestesiol. 2011 Apr;77(4):457-62.

Surgical management of abdominal compartment syndrome.

Incarceración

Obstrucción

Estrangulamiento

Polipropileno

Poliester› Flexibilidad

› Fibroblástos

› 12% o > Infección

Politetrafluoroetileno› 1 CARA

Suave, Microporos, Resistente al crecimiento tisular

› 2 Cara

Áspera, Macroporos,

Técnica Mayo

› Recurrencia a los 10 años 54%

Shackelford's Surgery of the Alimentary Tract, 6th ed.

Polipropileno 0

Nylon 0

Puntos separados

HERNIA EPIGÁSTRICA

› Inusual

› Incidencia 1-10%

› Asintomáticas

› Hombres 5

› 20-40 años

› 20% Multiples

HERNIA EPIGÁSTRICA

› Diagnóstico

Dolor en parte superior de abdomen

Esfuerzo físico

Tos

Hipo

Remite con el Reposo

HERNIA EPIGÁSTRICA

Tratamiento

› Siempre Quirúrgico

Reparación Primaria 2cm

Reparación con malla > 2cm

Reparación Laparoscópica en Defectos

Grandes y Múltiples

He

rnia

Ing

uin

al

HERNIA INGUINALEPIDEMIOLOGIA:

› 75%

› 95%

› 9 > ♂

› 700,000

HERNIA INGUINAL

› Clasificación Anatómica

Triángulo de

Hesselbach

HERNIA INGUINAL

› Clasificación AnatómicaHERNIA INDIRECTA

ANATOMIA

CANAL INGUINAL

•SUPERIOR

•Oblicuo Interno

•INFERIOR

•Ligamento Inguinal

•ANTERIOR

•Aponeurosis del OM

•POSTERIOR

•Fascia Transversalis

•Aponeurosis Transverso

CORDON ESPERMÁTICO

•Cremaster

•Vasos Testiculares

•Nervio Genitofemoral

•Conducto Deferente

•Vasos del Cremaster

HERNIAS INGUINALES

› Manifestaciones Clínicas

Asintomática

Peritonitis por Estrangulamiento

HERNIA INGUINAL

› Clasificación

CLASIFICACIÓN DE LLOYD M. NYHUS (1991)

› Tipo I. Hernia inguinal indirecta con anillo

profundo normal.

› Tipo II. Hernia indirecta con anillo profundo

dilatado, vasos epigástricos no

desplazados y pared posterior intacta.

Carbonell TF:clasificación.http://www.cirugest.com/revisiones/cir12-04/12-04-04.pdf

CLASIFICACIÓN DE LLOYD M. NYHUS (1991)

Tipo III. Defectos de la pared posterior.

› A). Hernia Inguinal directa.

› B). Hernia inguinal indirecta con:

- Anillo profundo muy dilatado.

- Vasos epigástricos desplazados

- Destrucción de la fascia transversalis.

Carbonell TF:clasificación.http://www.cirugest.com/revisiones/cir12-04/12-04-04.pdf

CLASIFICACIÓN DE LLOYD M. NYHUS (1991)

Tipo IV. Hernia recurrente.

› A). Hernia recurrente directa.

› B). Hernia recurrente indirecta.

› C). Hernia recurrente femoral.

› D). Hernia recurrente combinada

Carbonell TF:clasificación.http://www.cirugest.com/revisiones/cir12-04/12-04-04.pdf

CLASIFICACION DE ARTHUR J. GILBERT (1989)

› Está basada en conceptos anatómicos y

funcionales establecidos en el transoperatorio.

1. Presencia o ausencia de saco herniario.

2. Tamaño y competencia del anillo profundo.

3. Integridad de la fascia transversalis en el

triángulo de Hesselbach.

Carbonell TF:clasificación.http://www.cirugest.com/revisiones/cir12-04/12-04-04.pdf

CLASIFICACION DE ARTHUR J. GILBERT (1989)

› Tipo 1: Anillo profundo normal y presencia de saco

indirecto

› Tipo 2: Anillo profundo dilatado no más de 4

centímetros y presencia de saco indirecto.

› Tipo 3: Anillo profundo dilatado con componente de deslizamiento o inguinoescrotal y vasos

epigástricos desplazadosCarbonell TF:clasificación.http://www.cirugest.com/revisiones/cir12-04/12-

04-04.pdf

CLASIFICACION DE ARTHUR J. GILBERT (1989)

› Tipo 4: Destrucción del piso del conducto inguinal.

Anillo inguinal profundo de diámetro normal.

› Tipo 5: Defecto diverticular de la pared posterior

no mayor de 2 cm, generalmente suprapúbica.

Carbonell TF:clasificación.http://www.cirugest.com/revisiones/cir12-04/12-04-04.pdf

Modificada en 1993 por Rutkow y

Robbins añadiendo dos nuevas

categorías

› Tipo 6: Hernia mixta o en Pantalón

› Tipo 7: Hernia Crural

Carbonell TF:clasificación.http://www.cirugest.com/revisiones/cir12-04/12-04-04.pdf

El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra.

Platón (Atenas, 427 a C.- 347 a.C)