Gestion Educativa Participacion_10

download Gestion Educativa Participacion_10

of 41

Transcript of Gestion Educativa Participacion_10

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    1/41

    10

    Participaciny demandaeducativaDiez mdulos destinados a los responsablesde los procesos de transformacin educativa

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    2/41

    Participaciny demandaeducativa

    Mdulo

    IIIIPPEEBBuueennoossAAiirreessIInnssttiittuuttooIInntteerrnnaacciioonnaallddeePPllaanneeaammiieennttooddeellaaEEdduuccaacciinnUU NN EE SS CC OO Ministerio de Educacin de la Nacin

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    3/41

    ndice

    9

    21

    Recuadros

    SISTEMA EDUCATIVO Y SOCIEDAD: UNA ARTICULACINCADA VEZ MS COMPLEJA

    Eficacia y relevancia: dimensiones centrales

    Nuevas demandas al sistema educativoQu hacer desde la gestin educativa?

    CONOCER EL ENTORNO Y EL PROPIO SISTEMA EDUCATIVOConocer a los destinatarios de la accin educativaDesarrollar un mapa de los establecimientos educativosIndicadores sobre la poblacin atendidaIndicadores de oferta institucionalIndicadores de desempeo del sistemaLos estudios temticosQu ocurre en el mundo?

    LA PARTICIPACIN EN LA GESTIN DE LA EDUCACINLa complejidad de generar participacinLa concertacin como estrategia permanente y modestaAlgunas condiciones para la viabilidad de la participacinRedes de participacinMultiplicar los puntos de contacto entre el sistema educativo y la sociedadLa participacin de las familias

    ACTIVIDADES

    NOTAS PARA LA MEMORIA

    BIBLIOGRAFA

    LO QUE EL TRABAJO REQUIERE DE LAS ESCUELASInforme Scans.

    QU EDUCACIN?Jeremy Rifkin.

    55

    68

    1111

    12

    12

    14

    15

    16

    18

    2526

    28

    29

    30

    31

    32

    37

    39

    40

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    4/41

    3

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    Puede entenderse la gestin educativa sin participacin o se la debe concebir como una

    ampliacin de la sensibilidad para asumir las demandas de cambio y transformacin?

    Ante las expectativas que la sociedad ha desarrollado sobre los sistemas educativos, este

    mdulo procura responder a algunos interrogantes centrales que posibiliten orientar a las

    organizaciones hacia una apertura sensible a los requerimientos sociales y culturales, pero

    sin perder la propia identidad del sistema.

    En este sentido, se intentar trabajar con mayor precisin sobre las siguientes cuestiones:

    Quines deben participar en las decisiones educativas? Cules son las formas ms

    eficaces de participacin? Cmo puede el sistema educativo responder mejor a las

    nuevas demandas y desafos que le plantean los procesos de cambio permanente en la

    sociedad? A qu demandas debe responder el sistema educativo y de cules no puede

    o no debe hacerse cargo?

    Qu hacer desde una gestin educativa para fortalecer la articulacin entre el sistema

    educativo y la sociedad? Cmo lograr que la oferta educativa sea socialmente relevante?

    Sin nimo de agotar una agenda de tanto peso social y poltico, este mdulo se propone

    ahondar la relacin entre partic ipacin, gestin, transformacin y conocimiento.

    Participaciny demanda

    educativa

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    5/41

    4

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    6/41

    Sistema educativo ysociedad: una articulacin

    cada vez ms compleja

    Eficacia y relevancia: dimensiones centralesEl valor y sentido de la labor desarrollada por un sistema educativo se define

    a partir de dos dimensiones o aspectos cruciales, complementarios e inseparables:la eficacia en el logro de los aprendizajes que se propone que los educandosadquieran y la relevancia social de dichos aprendizajes.

    Un sistema puede ser eficaz, en el sentido de que logra que la mayora delos alumnos aprenda los conocimientos establecidos en los currculos, pero estosconocimientos pueden haberse tornado obsoletos o ser irrelevantes con relacina las exigencias y desafos de la vida social. Puede tambin ocurrir lo contrario,que los conocimientos y competencias establecidos como objetivo en los currculossean perfectamente actualizados y relevantes, pero que el sistema sea incapazde lograr que la mayora de los alumnos acceda a ellos.

    Muchas veces ocurre lo peor de ambas situaciones a la vez: los conocimientos

    y competencias no son relevantes y el sistema no logra que se aprendan. El riesgoque se corre en estos casos es focalizar la preocupacin en el hecho de que losalumnos no aprenden lo esperado sin discutir la relevancia de lo que se esperaque aprendan. Esto ocurre con muchos sistemas nacionales de evaluacin deaprendizajes: se concentran en la evaluacin de los aprendizajes establecidos enlos currculos sin discutir previamente su relevancia.

    En cambio, si se dirige la atencin hacia la dimensin de la relevancia lapregunta principal es: qu espera la sociedad de la educacin? Qu aprendizajes,que el sistema se proponga desarrollar en sus alumnos, son necesarios? Elpresente mdulo se concentra en la articulacin entre lo que el sistema educativose propone ensear y lo que la sociedad necesita que ensee.

    El objetivo ser ampliar los caminos a travs de los cuales los sistemaseducativos puedan ofrecer mayor relevancia en la formacin de los diversosgrupos sociales. Tal es el sentido ms general que se le da al trmino "demanda"incluida en el ttulo del mdulo. No hace referencia exclusivamente a las demandasexplcitas y formuladas sino, en forma general, a todo aquello que la sociedad ylos diversos grupos sociales que la conforman necesitan de la educacin, a losnuevos retos y desafos emergentes de los procesos de cambio acelerado quevive la humanidad en este fin de siglo.

    5

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    7/41

    Participacin y demanda educativa: Sistema educativo y sociedad

    6

    Nuevas demandas al sistema educativoHasta hace algunas dcadas atrs, la articulacin entre lo que el sistema educativo

    ofreca y las demandas y necesidades de la sociedad era relativamente sencilla;fundamentalmente, porque los cambios en la sociedad se producan a una velocidadmucho menor que en la actualidad. El conocimiento era vlido durante perodos detiempo ms prolongados, porque se desarrollaba y acumulaba ms lentamente. Lasocupaciones y profesiones eran ms previsibles. Los perfiles de los diferentes grupossociales a los que el sistema educativo atenda eran ms estables.

    Todo ello le permita al sistema educativo responder paulatinamente a losnuevos desafos. Los currculos mantenan su vigencia durante dcadas. Era

    relativamente ms simple contar con un currculo nico a nivel nacional, ya queresultaba menos complejo que en la actualidad consensuar qu deba ensearse.Una escuela de oficios, por ejemplo, fue socialmente til durante mucho tiempo,sin que hubiese necesidad de modificar en forma continua el perfil de sus egresadosni las tecnologas y equipamientos. El ritmo paulatino de expansin de los serviciospermita una progresiva creacin de nuevos establecimientos y formacin denuevos cuadros de docentes.

    En el presente, la articulacin entre sistema educativo y sociedad es muchoms compleja. Segn se expres en el primer apartado, se est produciendo unconjunto de cambios que desafan al sistema educativo: los conocimientos seincrementan rpidamente en todas las reas; se ampla la diversidad de visiones

    del mundo y temticas que reclaman un espacio en los currculos; cambian lastecnologas y, con ellas, las formas de comunicacin y los empleos; aparecennuevos requerimientos para la formacin de un ciudadano en condiciones departicipar en la democracia; se producen cambios significativos en la estructuray dinmica de las familias; los sistemas educativos se expanden rpidamente eincorporan a nuevos sectores de la poblacin que antes estaban excluidos.

    Al acelerarse el ritmo de los cambios, el sistema educativo comienza a tenermltiples dificultades para responder a las nuevas demandas de la sociedad entodos los sectores.

    En este contexto, es preciso sealar, en primer trmino, que existe un exceso de

    demandas que la sociedad ha ido incorporando sobre los sistemas educativos. Cadavez se esperan ms cosas de ellos, se les pide que cumplan ms funciones, queincorporen ms temas y que atiendan a ms personas durante ms tiempo. Se esperaque la educacin formal sustituya a la familia en una porcin cada vez mayor del tiempode la vida del nio y en la socializacin bsica; que ensee a leer y escribir, y el restode los aprendizajes bsicos; que eduque para la democracia, los derechos humanos,el respeto por el medio ambiente, el consumo; que atienda la alimentacin y la saludde los nios; que ensee idiomas e informtica; que brinde educacin fsica y artstica.

    Pero, simultneamente, la multiplicacin de las expectativas depositadas sobrela educacin formal no se condice con la escasez de los recursos que la sociedadle destina para llevar a cabo su labor y con el estatus social y econmico que se

    En el presente, la

    articulacin entre

    sistema educativo y

    sociedad es mucho

    ms compleja.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    8/41

    7

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    da a los profesionales a cargo de la labor educativa. Para ponerlo en los trminoscon que lo expresa Jeremy Rifkin: una maestra de preescolares tiene a su cargoel desarrollo de treinta cerebros en el momento ms importante de ese desarrollo.No hay tarea ms compleja y delicada que esta. Sin embargo, la remuneracin deese profesional en nada est acorde con la importancia de su tarea.

    Dos riesgos principales se derivan de la multiplicacin constante de lasexpectativas y demandas sobre la educacin formal:

    Elincremento del denominado "malestar docente". La sensacin de frustracine impotencia derivada de la sobrecarga de demandas y exigencias a las que es muydifcil responder en las condiciones de trabajo en que normalmente se desarrolla lalabor docente y sin la formacin adecuada. Como consecuencia, se produce unasuerte de "desercin" profesional, que consiste en cumplir tareas en forma burocrticasin asumir cabalmente las responsabilidades que la funcin implica.

    La prdida de la nocin sobre qu es lo central en el currculoy en lamisinde la escuela. Muchas veces, el exceso de "temas" sobre los que es necesarioformar a los alumnos hace perder de vista el eje central de la enseanza: losconocimientos y competencias fundamentales que el sistema educativo debegarantizar, especialmente en los sectores ms desfavorecidos de la poblacin.

    Adems del exceso de demandas, otro sealamiento crucial a incorporar alanlisis es el relativo a la desigual capacidad que los distintos grupos socialestienen para formular, expresar y presionar por sus demandas.

    El poder para formular demandas, para exigir la inclusin de temas en laagenda social, para presionar por la ampliacin de servicios y para incidir en lasdecisiones de poltica educativa est desigualmente distribuido en la sociedad.Los sectores medios, por su propia trayectoria en la educacin formal, suelenestar en mejores condiciones para demandar servicios o mejoras en la educacinde sus hijos. No es raro, por ejemplo, que los presupuestos estatales destinenms recursos a la educacin universitaria pblica, a la que acceden casiexclusivamente las clases medias y altas, que a la educacin inicial de los niosde los sectores populares, siendo que esta es fundamental para las posibilidadesde aprender en los aos subsiguientes.

    Lo propio ocurre con grupos organizados, tales como sindicatos,

    organizaciones empresariales, iglesias, etc. Cada uno de estos grupos tiene unacuota de poder, tanto para demandar la inclusin de sus temticas o puntos devista, como para bloquear decisiones. Ello no ocurre con los sectores de lapoblacin que no participan de este tipo de organizaciones.

    En este sentido es importante establecer una distincin conceptual entredemandas "explcitas" e "implcitas", definiendo a estas como aquellos desafosy necesidades de ciertos grupos de la poblacin que no son formulados comotales. O, de otro modo, tener presente que el trmino "demanda" no refiereexclusivamente a aquellas que son expresadas socialmente, sino tambin a unconjunto de necesidades que estn presentes aunque no sean formuladas. Si la

    El poder para formular

    demandas, para exigir

    la inclusin de temas

    en la agenda social,

    para presionar por la

    ampliacin de serviciosy para incidir en las

    decisiones de poltica

    educativa est

    desigualmente

    distribuido en la

    sociedad.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    9/41

    Participacin y demanda educativa: Sistema educativo y sociedad

    8

    gestin educativa dirige su atencin exclusivamente a las demandas explcitas,corre el riesgo de terminar privilegiando a los sectores medios de la sociedad ya las minoras polticamente organizadas.

    Qu hacer desde la gestin educativa?Ante el panorama descrito en las pginas anteriores, las preguntas centrales

    a plantearse son:

    Cmo puede el sistema educativo responder mejor a las nuevas demandasy desafos que le plantean los procesos de cambio permanente en la sociedad?

    A qu demandas debe responder el sistema educativo y de cules nopuede, o no debe, hacerse cargo? Qu debe hacer el responsable de la gestin del sistema para mejorar laarticulacin entre el sistema educativo y la sociedad? Cmo lograr que loque el sistema educativo ofrece sea socialmente relevante?

    Este mdulo est organizado en torno a dos grandes ejes que se explicitana continuacin:

    La gestin educativa supone diversos niveles de responsabilidad institucionalcaracterizada por un amplio y profundo conocimiento de lo que ocurre,tanto en el entorno como en el interior del propio sistema educativo. Slo atravs de un conocimiento profundo de los procesos en curso en la sociedad

    y las fortalezas y debilidades del propio sistema ser posible construir unavisin y una estrategia que permitan mejorar la articulacin entre lo que laeducacin ofrece y las demandas y necesidades de la sociedad. Este ejetemtico ha sido desarrollado en el mdulo sobre gestin estratgica. La creacin de mltiples espacios y experiencias de participacin, a travsde las cuales se generen nexos, puntos de encuentro entre los actores delsistema educativo y otros actores sociales. A travs de estos espacios sehace posible que las distintas unidades del sistema desarrollen un conocimientode las necesidades de su entorno y una capacidad de respuesta a ellas.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    10/41

    9

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    Lo que el trabajorequiere de las escuelas

    Este informe es el resultado de nuestras discusiones con empresarios, empleados

    pblicos, sindicatos, trabajadores y supervisores en talleres, fbricas y tiendas. Se basa

    en la obra de seis grupos especiales que establecimos para examinar todo tipo de trabajo,

    desde el trabajo industrial hasta el empleo pblico. Tambin encargamos a un grupo de

    investigadores entrevistar extensamente a trabajadores en una gran variedad de empleos.

    En todas partes escuchamos el mismo mensaje: la disponibilidad de empleos con

    condiciones favorables (lo que en adelante llamaremos buenos empleos) depender,

    cada vez ms, de que las personas sepan poner sus conocimientos a producir.

    Este informe se limita a analizar nicamente una parte de la educacin: los cambiosque deben hacerse en las escuelas para preparar a los jvenes y dejarlos capacitados para

    entrar en el mundo del trabajo. No queremos dar una impresin equivocada; no estamos

    recomendando una educacin limitada nicamente a preparar al estudiante para el trabajo.

    Nuestro futuro exige mucho ms. Hay otros aspectos igualmente importantes en la

    educacin de los estudiantes que tambin forman parte de las responsabilidades de

    nuestros educadores.

    Las cinco competencias prcticas

    1. Recursos: Identifica, organiza, proyecta y asigna recursos

    Tiempo: escoge actividades pertinentes a la meta, organiza actividades por orden de

    importancia, asigna el tiempo, y prepara y sigue programas de implementacin de tareas.

    Dinero: usa o prepara presupuestos, hace pronsticos, mantiene los archivos, hace

    ajustes para realizar los objetivos.

    Materiales e instalaciones: adquiere, almacena, asigna y usa los materiales o el

    espacio eficientemente.

    Recursos humanos: evala las destrezas y asigna el trabajo en la forma debida,

    evala la realizacin y proporciona retroalimentacin.

    2. Interpersonal: Trabaja con otros

    Participa como miembro de equipo: contribuye al esfuerzo del grupo.

    Ensea destrezas nuevas a otros.

    Sirve a los clientes: trabaja para satisfacer las expectativas de los clientes.

    Ejerce liderazgo: comunica las ideas para justificar su posicin, persuade y convence

    a otros, cuestiona responsablemente procedimientos y normas existentes.

    Negocia: trata de llegar a acuerdos que involucren el intercambio de recursos,

    armoniza los intereses divergentes.

    Trabaja con diversidad de personas: trabaja bien con hombres y mujeres provenientesde diversos orgenes.

    3. Informacin: adquiere y utiliza los datos

    Adquiere y evala informacin.

    Organiza y mantiene informacin.

    Interpreta y comunica informacin.

    Usa las computadoras para procesar informacin.

    4. Sistemas: entiende las interrelaciones complejas

    Entiende los sistemas: sabe cmo funcionan los sistemas sociales, organizacionales

    y tecnolgicos, y sabe operar eficazmente con ellos.

    Controla y corrige la realizacin de tareas: distingue tendencias, prev los impactos

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    11/41

    Participacin y demanda educativa

    10

    en las operaciones del sistema, diagnostica desvos en la realizacin del sistema y

    corrige fallas del funcionamiento.

    Mejora o disea los sistemas: sugiere modificaciones en los sistemas existentes y

    desarrolla sistemas nuevos o alternos para mejorar la realizacin de tareas.

    5. Tecnologa: trabaja con una variedad de tecnologas

    Selecciona la tecnologa: selecciona los procedimientos, instrumentos o equipo,

    lo que incluye las computadoras y tecnologas relacionadas.

    Aplica la tecnologa a la tarea: entiende en general el propsito y los procedimientos

    indicados para el comienzo y la operacin del equipo.

    Mantiene y repara equipo: previene, identifica o resuelve problemas del equipo, lo

    que incluye las computadoras y otras tecnologas.

    Una base de tres elementos

    1. Destrezas bsicas: Lee, escribe, realiza clculos aritmticos y matemticos,

    escucha y se expresa

    Lectura: localiza, entiende e interpreta datos escritos ordinarios y en documentos

    tales como manuales, grficos y programas.

    Redaccin: comunica pensamientos, ideas, informacin, y mensajes por escrito;

    crea documentos tales como cartas, instrucciones, manuales, informes, grficos y

    diagramas de flujo.

    Aritmtica/matemtica: realiza cmputos bsicos y trata los problemas prcticos

    al escoger adecuadamente entre varias tcnicas matemticas.

    Escucha: recibe, atiende, interpreta y responde a mensajes verbales y otras indicaciones.

    Expresin: organiza las ideas y las comunica oralmente.

    2. Destrezas racionales: Piensa creativamente, toma decisiones, resuelve problemas,

    visualiza, sabe aprender y razonar

    Pensar innovador: genera nuevas ideas. Toma decisiones: especifica las metas y las limitaciones, genera alternativas, piensa

    en los riesgos, y evala y escoge la mejor alternativa.

    Solucin de problemas: reconoce los problemas y presenta e implementa planes

    de accin.

    Visualizacin: organiza y procesa smbolos, ilustraciones, grficos, objetos y otros datos.

    Sabe aprender: usa las tcnicas de aprendizaje apropiadas para adquirir y aplicar

    nuevos conocimientos y destrezas.

    Razonamiento: descubre una regla o un principio que es la base de la relacin entre

    dos o ms objetos y lo aplica en la solucin de problemas.

    3. Cualidades personales: Demuestra responsabilidad, autoestima, sociabilidad,

    autocontrol e integridad y honradez

    Responsabilidad: hace un gran esfuerzo y persiste hasta lograr metas.

    Autoestima: cree en su propia vala y mantiene una opinin positiva de s mismo.

    Sociabilidad: demuestra comprensin, simpata, adaptabilidad, inters en los

    problemas ajenos y cortesa al estar en grupos.

    Autocontrol: se evala atinadamente, establece metas personales, se mantiene

    pendiente del progreso, y demuestra autocontrol.

    Integridad/honradez: obra de acuerdo a los buenos principios.

    Fuente: Informe Scans Lo que el trabajo requiere de las escuelas, Departamento de

    Trabajo de los Estados Unidos, 1992.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    12/41

    11

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    Conocer el entornoy el propio

    sistema educativo

    Conocer a los destinatarios de la accin educativaUn primer conjunto de aspectos, en los cuales es necesario profundizar,

    es el conocimiento relativo a las poblaciones destinatarias del servicio educativo.

    Normalmente, se posee cierto conocimiento general de la cantidad de personasque viven en una regin, de la cantidad de alumnos que asisten a los diferentesniveles del sistema educativo y ciertos indicadores generales acerca de lacantidad de personas que viven bajo la lnea de pobreza o que tienen necesidadesbsicas insatisfechas (NBI).

    Sin embargo, la poblacin es heterognea. Segn se indic anteriormente,en todas las sociedades estn ocurriendo procesos muy rpidos de cambio ydiferenciacin social, econmica y cultural de las poblaciones.

    A la vez, innumerables trabajos de investigacin real izados en dist intaspartes del mundo demuestran que existe una fuerte determinacin de los

    aprendizajes de los estudiantes a partir de las caractersticas socioculturales desus familias. Simplemente, por poner un ejemplo, el reciente estudio internacionalsobre aprendizajes en Matemtica y Ciencias (Third International Mathematicsand Science Study=TIMSS) muestra que los aprendizajes, en ambas reasdisciplinarias, de alumnos de 45 pases diferentes estn fuertemente asociadoscon aspectos del hogar: aos de escolaridad de sus padres, cantidad de librosexistente, posibilidad de acceso a una computadora, etctera.

    Ello significa que la accin del sistema educativo no se produce en uncontexto neutro ni sobre un nio promedio perteneciente a los sectores mediosde la sociedad. Por tanto, es preciso reconocer la heterogeneidad de la poblaciny el modo en que las diferentes situaciones afectan las posibilidades de aprendizaje

    a los efectos de diversificar las estrategias para la enseanza y hacerlas mspertinentes a cada entorno.

    Algunas interrogantes de reconocimiento de la diversidad:

    Qu diversos grupos o sectores es posible reconocer en la poblacin con

    la que trabaja el sector del sistema educativo que se encuentra a mi cargo?

    A partir de qu tipo de indicadores definira a esos grupos?

    Cmo identificar y localizar a los grupos sociales en condiciones ms

    desventajosas para la accin educativa?

    Qu cambios estn ocurriendo en la situacin laboral en los distintos

    grupos?

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    13/41

    Qu cambios estn ocurriendo en la estructura y dinmica familiar enlos distintos grupos sociales?

    Qu niveles del sistema educativo alcanzan a completar en la actualidad

    los nios pertenecientes a diversos estratos sociales?

    Qu desplazamientos territoriales estn ocurriendo en la poblacin?

    Cmo crece la poblacin? En qu sectores el crecimiento de la natalidad,

    y por tanto de la futura matrcula escolar, es mayor?

    Cuenta el sistema con infraestructura para albergar adecuadamente a

    la poblacin que crece o se desplaza? Cuenta con los recursos humanos?

    Existen mltiples fuentes a partir de las cuales reconstruir informacin eintentar respuestas a estas preguntas. Normalmente, la informacin de los

    Censos de Poblacin, que la mayora de los pases realiza cada diez aos,permite contar con una serie de indicadores para cada sector territorial. LasEncuestas de Hogares existentes tambin permiten una visin de los procesosen curso en la sociedad, aunque no permiten ubicarlos territorialmente con elgrado de precisin que brinda la informacin censal.

    Desarrollar un mapade los establecimientos educativos

    Difcilmente sea posible desarrollar una buena gestin y mejorar la articulacin

    entre el sistema educativo y la sociedad sin un conocimiento detallado de lo queefectivamente se est ofreciendo como educacin. Si se asume, segn fuetratado en los mdulos anteriores, que la unidad principal del sistema en trminosde estrategias de innovacin es la escuela -el establecimiento educativo-, estambin estratgicamente prioritario contar con un "mapa" detallado de lasescuelas que el gestor tiene a su cargo.

    Con el trmino "mapa" nos referimos a un conjunto de indicadores quenos permitan monitorear lo que ocurre en las escuelas. Este tipo de mapasresulta de enorme utilidad para la toma de decisiones y el diseo de estrategiasde intervencin. Por ejemplo, para identificar las escuelas en las que se realizarninversiones en infraestructura, escuelas que requieren ampliacin del nmero

    de aulas, escuelas a las que se dotar de material didctico adicional, escuelascuyos docentes podrn part icipar de programas espec f icos deperfeccionamiento, etc. Un mapa debera contener informacin, establecimientopor establecimiento, relativa a tres grandes tipos de indicadores: de poblacinatendida por la escuela, de oferta institucional y de desempeo.

    Indicadores sobre la poblacin atendidaLa informacin producida fuera del sistema educativo es fundamental para

    obtener una visin de lo que ocurre en la sociedad y para iluminar los procesos

    Participacin y demanda educativa: Conocer el entorno y el propio sistema educativo

    12

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    14/41

    de produccin de informacin al interior del propio sistema educativo. Sinembargo, cuando lo que se quiere es contar con un mapa de poblacin atendidapor los establecimientos educativos, normalmente es necesario generar dichainformacin, ya que muchas veces no existe correspondencia entre los datosde una zona y la poblacin que asiste a una escuela ubicada en ella. Esto esas porque siempre existen procesos formales o informales de seleccin de lamatrcula que determinan que, dentro de una misma zona, ciertas escuelasposean un perfil de poblacin ms favorecida que otras.

    La informacin puede ser obtenida a travs de relevamientos especficosen una muestra de estudiantes de cada establecimiento o del procesamiento

    de las fichas de inscripcin de cada alumno con que normalmente cuentanlas escuelas. En la actualidad, en muchos pases se est avanzando hacia lainformatizacin de todas las inscripciones, lo que permitir contar con unabase de datos en la que estarn incluidos todos los alumnos que asisten alsistema. Sobre cualquiera de estas bases es relativamente sencillo incluir enlos formularios algunos datos clave sobre el hogar del alumno, tal como sesugiere en el texto que sigue:

    Datos sobre los hogares de los estudiantes

    Entre los ms importantes, pueden mencionarse:

    La escolaridad de los padres.

    La cantidad de personas que viven en el hogar.

    La constitucin del ncleo familiar.

    Las caractersticas de la vivienda.

    La existencia de libros y otros bienes culturales.

    La cobertura de salud.

    El equipamiento general del hogar, que permite una aproximacin a su

    situacin econmica sustitutiva del dato sobre ingresos, que normalmente

    es difcil obtener de manera confiable.

    Con estos datos luego es posible, por diversos procedimientos, agregarla informacin en el mbito de cada establecimiento y construir un ndice otipologa de escuelas. Normalmente, es conveniente ensayar distintas modalidadespara hacerlo y confrontar los resultados con informantes calificados que conocen

    directamente las escuelas, a los efectos de "afinar la puntera" de los distintosmodos de clasificacin y poder elegir aquel que logra identificar msadecuadamente las distintas situaciones.

    Una experiencia desarrollada en un pas latino americano

    En el marco de la Evaluacin Nacional de Aprendizajes realizada en elUruguay en octubre de 1996, se recogi informacin sobre las caractersticasde las familias de los alumnos de los sextos aos de Educacin Primaria detodas las escuelas del pas: pblicas y privadas, urbanas y rurales.

    13

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    La informacin

    producida fuera del

    sistema educativo es

    fundamental para

    obtener una visin de

    lo que ocurre en la

    sociedad y para

    iluminar los procesos

    de produccin de

    informacin al interior

    del propio sistema

    educativo.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    15/41

    A partir de dicha informacin se construy una clasificacin de las escuelasen cinco categoras de contexto sociocultural: "Muy favorable", "Favorable","Medio", "Desfavorable" y "Muy desfavorable". La clasificacin fue realizada enfuncin de los niveles educativos (dimensin cultural) y los niveles de equipamiento(dimensin econmica) de los hogares de los nios de cada escuela. Estacategorizacin permiti, entre otras comprobaciones, algunas que cabe destacar:

    Cada escuela pudo comparar los resultados de aprendizaje de sus alumnos

    no slo con un promedio nacional, sino con los de escuelas que atendan

    un tipo de poblacin similar.

    Fue posible constatar que las diferencias de aprendizaje entre escuelas

    pblicas y privadas obedecan principalmente al tipo de poblacin con el

    que trabajan; a igual contexto social, las diferencias de rendimiento entre

    escuelas pblicas y privadas desaparecen.

    Cada supervisor pudo identificar entre las escuelas a su cargo a aquellas

    que, atendiendo a poblacin carenciada, lograban resultados de aprendizaje

    muy por encima de lo esperable; a partir de estas escuelas se realizaron

    trabajos de investigacin y difusin sobre sus modos de organizarse y ensear.

    La clasificacin sirvi adems para dirigir esfuerzos de inversin ycapacitacin; las escuelas de contexto desfavorable fueron beneficiadasespecialmente con libros y material didctico, al t iempo que se estableciun incentivo econmico para los equipos docentes que estuvieran dispuestosa participar de un Programa de Perfeccionamiento y Mejoramiento de los

    Aprendizajes fuera del horario escolar.

    Indicadores de oferta institucionalUn segundo conjunto de indicadores que es necesario desarrollar en el nivel

    de los establecimientos es el relativo a lo que cada uno de ellos est ofreciendoa los alumnos. Este tipo de indicadores, combinado con los ya sealados, permitedetectar fenmenos de "segmentacin institucional" que muchas veces sonimperceptibles, entendiendo por esto que la poblacin de origen social msdesfavorecido sea atendida en establecimientos con peor infraestructura yequipamiento y por un cuerpo docente menos experimentado. Un ejemplo bastanteconocido es el itinerario informal que normalmente sigue la carrera docente, porel cual la puerta de entrada a la profesin es, para los maestros recin egresados,una escuela ubicada en las zonas ms difciles. Luego, a medida que pasan losaos y el maestro gana en experiencia y en competencia profesional -normalmentese acepta que en cualquier profesin los primeros cinco aos de ejercicio son deaprendizaje- mejora tambin su situacin en el escalafn y logra progresivamentetrasladarse a escuelas mejor ubicadas y con menos problemas. De este modo,los nios que estn en condiciones ms desfavorables para la accin del sistemaeducativo son atendidos por los maestros menos experimentados, con lo que serefuerzan las desigualdades. En el texto siguiente se recuperan algunos indicadores:

    14

    Participacin y demanda educativa: Conocer el entorno y el propio sistema educativo

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    16/41

    15

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    Indicadores relevantes sobre los establecimientos educativos

    Algunos de los indicadores relat ivamente sencillos de construir a travs deuna ficha de datos por establecimiento son los siguientes:

    El tamao del establecimiento; que puede ser medido tanto a partir de

    la cantidad de alumnos que asisten a l en forma simultnea (en un mismo

    turno) como de la cantidad total de alumnos que pasan por el establecimiento

    a lo largo del da.

    El tamao de los grupos de clase en el establecimiento que, ms que en

    trminos de promedio de alumnos por grupo, debera medirse en trminos

    de proporcin de los grupos de establecimiento que superan una determinada

    pauta definida como razonable: por ejemplo, con ms de 30 alumnos. El estado general del edificio y de las aulas.

    Alguna medida de espacio fsico disponible; por ejemplo, metros cuadrados

    por alumno.

    La disponibilidad de aulas complementarias a las de clase; por ejemplo:

    bibliotecas, centros de recursos, sala de informtica, laboratorio; y de

    equipamiento tecnolgico: proyectores, computadoras para los alumnos,

    etctera.

    La disponibilidad de distinto tipo de material didctico: libros, mapas,

    cuerpos geomtricos, videos, etctera.

    La cantidad de horas diarias o semanales de atencin a los alumnos.

    La cantidad de aos de ejercicio profesional de los docentes de la escuela.

    La cantidad de aos de permanencia en la escuela de sus docentes o,

    inversamente, la tasa de rotacin del personal.

    La experiencia en el cargo y la formacin de los directivos, as como la

    tasa de rotacin del directivo en cada establecimiento.

    Las tasas de asistencia de los docentes.

    Los perfiles de formacin del cuerpo docente, en los casos en que pueda

    existir cierta heterogeneidad.

    La disponibilidad de otro tipo de personal docente: tcnico, administrativo

    y de servicio, que normalmente deber ser medida como una tasa de

    alumnos por funcionario.

    Este tipo de informacin, agregada en funcin de las categoras decontexto social de las escuelas, puede resultar sumamente esclarecedoracerca del carcter equitativo o inequitativo de la oferta institucional del sistemaeducativo. Obviamente, la lista de indicadores puede enriquecerse en funcinde los fenmenos que resulten relevantes en cada sistema educativo.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    17/41

    Participacin y demanda educativa: Conocer el entorno y el propio sistema educativo

    16

    Indicadores de desempeo del sistemaUn tercer conjunto de indicadores es el referente al desempeo, o a los

    resultados, que se logra en el mbito de cada escuela. Este tipo de indicadoresdebera permitir responder preguntas tales como: Cules son las escuelas conms altas tasas de repeticin? Cules, aquellas donde la desercin es mayor?Cules, donde la inasistencia de los nios es mayor? Cules son las escuelasdonde se aprende ms?

    Normalmente, este tipo de informacin no es fcil de obtener. Probablemente,la ms sencilla es la relativa a la repeticin, pero este es un indicador que debeser empleado con mltiples precauciones, porque depende del grado de exigencia

    con que los docentes evalan en cada establecimiento. Una tasa de repeticinbaja puede obedecer tanto a que la mayora de los alumnos aprende lo exigiblepara el grado que cursan como a que los maestros han adaptado sus nivelesde exigencia a las carencias del medio. De todos modos, con las precaucionesdel caso, constituye una aproximacin vlida a los resultados de la labor escolar.

    Lo ideal es contar con informacin sobre aprendizajes de los alumnosmedidos directamente a travs de pruebas de carcter nacional o provincial;pero ello requiere evaluaciones de tipo censal que no siempre estn disponibles.No obstante, en los ltimos aos, varios pases, Estados o provincias handesarrollado este tipo de evaluaciones, lo que permite contar con datos sobreel aprendizaje de los alumnos en cada uno de los establecimientos, al menos

    en ciertas reas del currculo y cada cierto nmero de aos: no resultaimprescindible abarcar todas las reas ni renovar la informacin anualmente.

    La informacin sobre el desempeo de los establecimientos, combinadacon la relativa al contexto social y a la oferta institucional, posibilita una aproximacininvalorable a lo que ocurre en el sistema en trminos de aprendizaje. Por unlado, es probable que se constate una fuerte asociacin entre los tres tipos deindicadores; es decir, las escuelas que atienden a la poblacin ms desfavorecidalo hacen con peores medios institucionales y logran peores resultados. Lasescuelas que atienden a la poblacin ms favorecida lo hacen con mejoresmedios institucionales y logran mejores resultados.

    Pero el mapa detallado escuela por escuela permite identificar mltiplessituaciones relevantes que se apartan de la norma anterior. En especial, permiteidentificar escuelas que, actuando en contextos sociales desfavorables, logranresultados muy por encima de lo esperado. Luego es posible analizar si elloobedece a ciertos indicadores institucionales, investigar acerca de los enfoquespedaggicos de dichas escuelas, sistematizar sus experiencias para darlas aconocer al resto de los establecimientos, etctera.

    Finalmente, la actualizacin peridica del mapa de los establecimientospermite analizar cmo evolucionan los distintos tipos de indicadores a lo largodel tiempo. Por ejemplo, es posible apreciar, al cabo de un determinado perodode tiempo, si las tasas de repeticin, los problemas de ausentismo o rotacin

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    18/41

    17

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    del personal docente, los resultados en las pruebas de aprendizaje o la proporcinde grupos superpoblados han mejorado o empeorado, en el conjunto del sistemao subsistema de que se trate. Adems, es posible identificar conjuntos deestablecimientos especficos en que los indicadores se han modificado en unou otro sentido.

    Los estudios temticosLos indicadores presentados en los apartados anteriores brindan un

    panorama general y permanente de la situacin del sistema, pero no agotan el

    conocimiento necesario sobre el sistema educativo. En este sentido, es precisodestacar la necesidad de conocer y manejar otro tipo de estudios o relevamientosque dan cuenta de otros fenmenos relevantes que no son aprehendidos porlos indicadores. Es esperable que quienes tienen a su cargo roles de gestindel sistema educativo estn en contacto permanente con trabajos recientes deinvestigacin educativa y con las instituciones y profesionales que se dedicana esta tarea.

    Del mismo modo, los responsables de la gestin deberan contar con lascapacidades para encomendar y orientar la realizacin de estudios especficosque aporten informacin y conocimiento til para la puesta en marcha o evaluacinde polticas especficas. Muchos de estos estudios especficos pueden ser

    realizados por personal tcnico de la administracin o ser encargados ainstituciones especializadas a un costo razonable, pero ello requiere capacidadpara establecer y comunicar claramente objetivos relevantes para el estudio ypara identificar a los profesionales ms idneos para realizarlo u orientarlo.Simplemente a ttulo ilustrativo, se indican a continuacin cuatro temas centralesque ameritan la realizacin de estudios especficos.

    Cuatro temas centrales que ameritan la realizacin de estudios especficos

    Qu y cmo se ensea en el sistema? Por lo general, sabemos muypoco sobre lo que efectivamente ocurre dentro de las aulas. Las prcticas deenseanza suelen ser persistentes y difciles de modificar, a pesar de los esfuerzosde reforma. En ese sentido puede resultar til, a la hora de mejorar la articulacin

    del sistema educativo con los cambios en la sociedad, preguntarse, para unadeterminada rea disciplinaria, qu es lo que los profesores efectivamente estnenseando, cmo lo estn haciendo y qu diferencias existen entre ellos.Obviamente, esto slo puede hacerse a travs de un estudio especfico queinvolucre la observacin directa de un nmero de casos que no necesita serdemasiado elevado. Si se cuenta con un mapa de establecimientos como eldescrito anteriormente, ser posible orientar la investigacin hacia los distintostipos de poblaciones escolares, as como intentar relacionar los diferentes modosde ensear con los indicadores de desempeo.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    19/41

    Participacin y demanda educativa: Conocer el entorno y el propio sistema educativo

    18

    Cules son las prcticas de crianza de los nios y las prcticas

    culturales de las familias que en mayor medida afectan la capacidad de

    ensear del sistema educativo? Cmo es el lenguaje de estas familias?

    La informacin producida por los sistemas estadsticos nacionales normalmentetiene un enfoque de carcter predominantemente econmico. Permite identificara la poblacin en situacin de pobreza a partir de sus ingresos, o contar conindicadores acerca de la vivienda, el equipamiento, la situacin de empleo, etc.Pero la informacin de tipo "cultural" en general es relativamente escasa: suelelimitarse a la cantidad de aos de escolaridad de los miembros del hogar. Sinembargo, este tipo de informacin es la ms relevante para conocer lascondiciones de partida de los nios para la accin del sistema educativo. En

    ese sentido, es preciso contar con mayor informacin sobre el carcteralfabetizador del ambiente en que los nios han crecido, dado que esa es lavariable principal que los prepara para el aprendizaje de la lectura y la escrituray, desde all, para todos los dems aprendizajes escolares. Adicionalmente,cabe preguntarse acerca del valor que estas familias otorgan a la educacinformal, cmo se relacionan con la escuela y de qu modo potencian su capacidadpara apoyar el aprendizaje escolar de sus hijos.

    Cmo son percibidos los procesos de cambio en el sistema educativo

    por sus diferentes actores? Muchas veces, al impulsar procesos detransformacin de lo que el sistema educativo ofrece, se carece de informacinsobre el modo en que dichos procesos son percibidos por diversos actores

    involucrados y con capacidad para apoyarlos u obstaculizarlos. Estos actorespueden ser los propios alumnos, sus familias, los docentes u otros actoresexternos, como grupos de empresarios o grupos religiosos. Conocer actitudesy puntos de vista ante los cambios permite anticipar problemas no percibidosdesde la gestin educativa y prever dificultades y resistencias que surgirn enla implementacin de ciertos procesos. Asimismo, conocer con cierto detallelos modos de percibir los problemas y los procesos de transformacin por partede los diferentes actores constituye un elemento fundamental para desarrollaruna adecuada estrategia de comunicacin desde la gestin educativa.

    Qu ocurre con los alumnos que egresan de cierto nivel o cierto

    tipo de establecimiento? Un tercer ejemplo de estudios en profundidad,

    relevantes para la mejora de la articulacin entre lo que el sistema educativoofrece y lo que la sociedad demanda, son los estudios de seguimiento deegresados. Ellos estn dirigidos a conocer qu es lo que ocurre con los alumnosque egresan de cierto nivel o tipo de establecimiento cuando se insertan en elsiguiente nivel de estudios o cuando intentan incorporarse al mercado de trabajo.Este tipo de estudios puede incluir tanto informacin estadstica sobre lascaractersticas y grado de dicha insercin, como relevamientos de opinin delos propios egresados sobre sus logros y dificultades, de sus docentes o desus empleadores.

    Cualquiera de estas preguntas admite una amplia gama de abordajes.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    20/41

    19

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    Sobre cualquiera de ellas es posible montar una exhaustiva investigacin, queno siempre es posible. Sin embargo, normalmente tambin es posible larealizacin de estudios de opinin, tanto a travs de la tcnica de los gruposde discusin como de encuestas, que son menos costosos, son realizables enperodos de tiempo relativamente breves y permiten al menos una primeraaproximacin al modo en que los actores perciben los problemas y procesosen los que estn inmersos.

    Qu ocurre en el mundo?

    Finalmente, aunque no menos importante, es imprescindible desarrollarestrategias para intentar observar lo que ocurre fuera del mbito propio educativo.Qu cambios se estn produciendo en el mundo del trabajo? Qu ocurre enel mundo de la investigacin y la produccin acadmica? Qu cambios seestn operando en los sistemas polticos y en los modos de funcionamiento dela democracia? Cmo estn operando en las formaciones sociales los mediosde comunicacin e informacin? Cmo estn evolucionando los sistemaseducativos en otras regiones del mundo?

    Obviamente, es imposible para cualquier ser humano intentar seguir decerca y estar al tanto de todo lo que ocurre. En ese sentido sucede algo similara lo que pasa con la informtica: ya es imposible pretender mantenerse siempre

    al da con la evolucin de los equipos y programas, dada la velocidad con quecambian. Por tanto, no se trata de intentar estar al da con todo lo que ocurreen el mundo, sino de tener conciencia de la importancia de contar con unhorizonte amplio, de no estar encerrado exclusivamente en el interior del sistemaeducativo, de aprovechar todas las oportunidades para entrar en contacto conotros mbitos de la actividad humana. Los modos de hacerlo pueden sermltiples. Se puede solicitar a las distintas unidades de trabajo o categoras depersonal tcnico que sigan ciertos temas. Por ejemplo, a travs de la participacinen seminarios y eventos, de trabajos especficos de investigacin, de relevamientosen Internet. Incluso sera posible pensar en una especie de "observatorio", ungrupo especialmente dedicado a seguir ciertos temas fuera del propio sistema

    educativo y producir informacin resumida, tanto para los responsables de lagestin como para las diferentes unidades.

    Es importante, adems, propiciar esta cultura de mirar hacia afuera en elconjunto de los actores del sistema educativo. Estimular a directivos, supervisoresy formadores a ampliar la mirada hacia los cambios en el entorno, haciendocircular en forma peridica y sistemtica informaciones y artculos sobre losdiversos temas. Este tipo de informacin puede contribuir a hacer ms relevantela enseanza.

    Como este ejemplo podran citarse muchos otros que indican la importanciade acercar a los gestores del sistema educativo, en todos sus niveles y en forma

    Es imprescindible

    desarrollar estrategias

    para intentar observar

    lo que ocurre fuera del

    mbito propio

    educativo.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    21/41

    Participacin y demanda educativa: Conocer el entorno y el propio sistema educativo

    20

    permanente, informacin acerca de los cambios en el trabajo, la tecnologa yla sociedad, de modo de ayudarlos a salir de las visiones rutinarias y encerradasen s mismas. Ello puede hacerse tanto a travs del envo peridico depublicaciones u otro tipo de materiales, como promoviendo seminarios oencuentros con investigadores, o visitas a centros de investigacin o a centrosproductivos que utilizan tecnologas innovadoras.

    Conocer las actividades, organizaciones y cambios que ocurren en elentorno del sistema educativo es una fuente enorme de recursos para mejorarla gestin. Normalmente existe, fuera de la escuela, una gran cantidad deoportunidades de aprendizaje y de recursos que podran ser canalizados haciala educacin y que no son aprovechados. Este aspecto particular ser tratado

    con mayor amplitud a continuacin en el marco de un conjunto de consideracionessobre la participacin.

    Conocer las

    actividades,

    organizaciones y

    cambios que ocurren

    en el entorno del

    sistema educativo es

    una fuente enorme de

    recursos para mejorar

    la gestin.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    22/41

    Qu educacin?

    En los ltimos cuarenta aos, han surgido dos tecnologas por carriles paralelos: la

    de la informtica y la gnetica; las ciencias de la informacin, las ciencias de la vida. En

    los ltimos tres aos, estas tecnologas comenzaron a fusionarse para crear una base ms

    poderosa para una nueva era econmica. Lo que cada vez est ms claro en los nuevos

    campos de la bioinformtica y los genes es la misin econmica principal de las computadoras

    en el siglo XXI. La computadora es el lenguaje para organizar los genes, decidirlos, bajarlos,

    manipularlos. Los genes son la materia prima del prximo siglo al igual que los combustibles

    fsiles, los metales y los productos farmacuticos...

    Existe un nuevo campo llamado PHARMING que convierte a los animales en fbricas

    qumicas clonadas, introduciendo genes en el cdigo gentico de estos animales para que

    produzcan productos farmacuticos y sustancias qumicas en la leche. Un rebao de 12 cabrasclonadas y a medida puede producir en su leche productos farmacuticos y sustancias qumicas

    muy superiores a los que puede producir una fbrica de miles de millones de dlares con

    miles de obreros: se puede obtener la misma produccin con 12 cabras y un cuidador.

    Todos cocinamos con la vainilla que compramos en botellitas marrones. Esa vainilla se

    cultiva en tres pequeos pases que se encuentran al este en el Ocano Indico: Madagascar,

    Isla de la Reunin y Comores. La cultivan 100.000 agricultores. Hace unos pocos aos, dos

    compaas de biotecnologa aislaron el gen en la chaucha de la vainilla que contiene la protena

    de la vainilla. Lo colocaron en un bao de bacterias y las bacterias clonan toda la vainilla natural

    que se quiera en el laboratorio. Sin ninguna chaucha, sin ningn agricultor, sin ninguna tierra,

    sin ninguna cosecha. Ahora estn trabajando en el cultivo de tejidos, buscando el cdigo de

    las protenas para los tomates, limones, algodn y tabaco en el laboratorio.

    La buena noticia es que podemos producir alimentos naturales en un laboratorio con

    una fraccin del costo que si la produjramos afuera. La mala noticia es que 2.500 millones

    de personas en este planeta se encuentran todava en la primera revolucin industrial: la

    agricultura, la revolucin neoltica.

    En el pasado, cuando alguien perda su empleo en la fbrica, poda capacitarse para

    ingresar en las industrias de servicios. Pero ahora en todos los pases, en el rea bancaria

    y financiera, en el sector mayorista y minorista, las empresas, sean pequeas, medianas

    o grandes estn eliminando las viejas pirmides corporativas. Estn eliminando capa tras

    capa de gerencia e infraestructura. El objetivo es crear organizaciones de base horizontal,

    empresas virtuales...

    El nuevo sector es el del conocimiento. Los cientficos, los ingenieros, los tcnicos

    altamente capacitados, los educadores, etc. Lo que los lderes polticos y los economistas nos

    dicen siempre es que lo que tenemos que hacer es mejorar las habilidades de la fuerza laboral

    y preparar a las nuevas generaciones en las escuelas para que tengan las habilidades y el

    conocimiento y sean competitivas en esta nueva economa global del ciberespacio basada en

    el conocimiento. Todos los lderes empresariales que conozco abren los ojos y levantan lascejas cada vez que escuchan decir esto a los polticos, porque saben algo que los economistas

    no entienden y los polticos no quieren discutir. Aun si volviramos a capacitar a todos los

    obreros y preparramos a toda la prxima generacin para estos trabajos, lo probable es que

    no habra suficientes empleos en el sector del conocimiento en ningn pas para absorber a

    los millones de obreros jvenes que fueron despedidos de los sectores industriales.

    Cuando formulo estas preguntas tan duras, lo que vemos no es un renacimiento sino

    una mayor polarizacin entre los que tienen y los que no tienen en todos los pases. Al 20%

    superior de la poblacin le va muy bien en todas partes, somos la mayora de nosotros.

    Somos los trabajadores del conocimiento, somos parte de esta nueva economa global del

    ciberespacio. Tengo colegas que ahora tienen ms en comn con su direccin virtual que

    con su direccin geogrfica. Tienen ms intercambio acadmico y social en el ciberespacio

    21

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    23/41

    Participacin y demanda educativa

    22

    que con sus vecinos de la misma calle. Amigos, ms de la mitad de las personas de esteplaneta nunca hicieron una llamada telefnica, nunca. De modo que estamos viviendo en

    dos mundos diferentes. Lo que estamos viendo es una mayor disparidad, una polarizacin,

    una desestabilizacin y ms delitos y ms drogas en nuestros jvenes.

    Esto se debe a que tenemos una gran capacidad para producir en contraposicin

    a una demanda ineficiente porque no creamos un contrato para compartir los frutos y no

    hay suficiente poder adquisitivo para satisfacer este potencial. Esto est sucediendo en

    todas partes del mundo en este momento. Hay demasiados proveedores y muy poca

    demanda... Para que haya un renacimiento, un salto hacia delante, tenemos que plantearnos

    dos preguntas muy fuertes en el campo de la poltica pblica... La primera es qu hacemos

    con todos los millones de jvenes que no necesitamos en este nuevo mercado global de

    alta tecnologa. La segunda pregunta es cmo comenzamos un debate pblico fuerte

    sobre cmo compartir mejor los frutos de esta nueva revolucin tecnolgica para beneficiar

    a todos los seres humanos del mundo y no solamente a una pequea elite.

    Nuestra poblacin mundial se va a duplicar de 6 a ms de 11 mil millones en losprximos veinte o veinticinco aos. No vamos a necesitar a todos estos jvenes a medida

    que pasamos de fuerzas laborales masivas a fuerzas de elite, aun si redujramos radicalmente

    la semana laboral... Si su inclinacin poltica es de centro derecha, pueden creer y esperar

    que el mercado vaya a crear ms empleos de los que destruye. Pero no existe ningn lder

    poltico que no vea que cada vez ms trabajadores quedan desempleados en las empresas

    en el futuro a medida que se desarrollan mejores reemplazos tecnolgicos. Si ustedes son

    de centro izquierda, tal vez tengan esperanzas de que un gobierno socialista sea el

    proveedor de empleo. Pero es poco probable. Todos los gobiernos del mundo se estn

    reduciendo... Si el mercado no puede proporcionar todos los empleos y el gobierno

    tampoco, dnde buscamos nuevas fuentes de trabajo? Hay trabajo en la sociedad ms

    all del gobierno y el mercado?

    En realidad, existen tres sectores en todos los pases no comunistas. Una vez que

    entendemos que nuestra sociedad no es mercado-gobierno sino que tiene tres sectores,

    se abre una ventana para un debate totalmente nuevo sobre la naturaleza del trabajo y elcontrato social para el prximo siglo. Cul es este tercer sector al que me refiero? Es toda

    organizacin, institucin o sociedad a la que pertenecen sus familias que no es una empresa

    en el mercado ni una agencia del gobierno. Son todo el resto de las instituciones que

    conforman la vida cultural. No se trata solamente de las organizaciones no gubernamentales.

    Son las iglesias, son los grupos seculares, organizaciones de servicio, organizaciones

    fraternas, organizaciones para el arte, el deporte, la cultura. Son todas las instituciones que

    conforman la cultura en la que participan sus familias en este pas... Si ustedes se despertaran

    maana de maana y todas las organizaciones del tercer sector de este pas hubieran

    desaparecido, cunto tiempo creen que durara el pas? Un da? Se destruira.

    Como ven, hemos malentendido la naturaleza de cmo est organizada la sociedad...

    Conozco a lderes polticos que creen que un mercado fuerte crea una comunidad fuerte.

    Falso. Es exactamente lo opuesto. Las comunidades fuertes crean mercados fuertes. Primero,

    los seres humanos realizaron intercambios sociales. Crearon infraestructuras sociales, crearon

    el capital social. Y solamente cuando existe ese rico capital social, una sociedad puedecomenzar a establecer mercados, empezar a comerciar y crear el gobierno. Quiero darles

    una regla prctica: cuanto ms fuerte es el tercer sector, ms fuerte es el mercado capitalista

    y ms democrtico es el gobierno en todos los pases. Cuanto ms dbil sea el tercer sector

    en un pas, ms dbil va a ser el mercado y menos democrtico el gobierno.

    Es ah donde se encuentran los empleos en el prximo siglo. Es ah donde va a existir

    una defensa intelectualmente estimulante, sofisticada, adelantada para sus hijos en la prxima

    generacin. Tenemos la capacidad de liberar del mercado a millones de jvenes porque no

    los necesitamos. Podemos liberarlos para un empleo competitivo y remunerado en alguna

    de los millones de organizaciones del tercer sector del mundo que crean el capital social y

    la ecologa de la cultura de cada pas. Necesitamos tener un debate sobre cmo tomar una

    pequea porcin de las vastas ganancias de estas nuevas tecnologas, la revolucin de la

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    24/41

    23

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    informacin y las ciencias de la vida, y proporcionar un fondo de ingresos para la educacin,capacitacin y nuevas oportunidades de empleo para los jvenes en todas esas organizaciones

    del tercer sector que conforman la cultura. Algunos dirn: Un momento, no quiero pagar

    impuestos por esto. Yo digo que ustedes van a pagar impuestos por un lado o por otro.

    Van a pagar impuestos para las crceles o para las comunidades. Van a pagar impuestos

    para tratar de controlar al cuarto sector o van a pagar impuestos para tratar de construir el

    tercer sector. Cul es el cuarto sector? Es la sociedad ilegal. Es el empleador que crece

    ms rpido en el mundo. Es la economa informal con sus propias leyes.

    La irona es que los empleos y habilidades que se encontraban en el fondo de la

    sociedad en el siglo XX, marginalizados al tercer sector y primariamente realizados por

    mujeres, son demasiado complicados y sofisticados para la nueva tecnologa del siglo XXI.

    Porque requieren que los seres humanos trabajen con otros seres humanos para crear el

    capital social. Las tecnologas no pueden hacer esto. Es demasiado difcil.

    Les dar un ejemplo. Muchos de ustedes son padres y t ienen a sus hijos en centros

    educativos en este preciso momento. Pueden tener nios de 2-3 meses a 4 aos que,

    cuando Ustedes se van a trabajar, quedan al cuidado de una maestra de preescolares en

    un centro sin fines de lucro que pertenece al tercer sector. Ustedes se pasan la mayor

    parte del tiempo preocupndose de qu les sucede a sus hijos, piensan que estn

    aprendiendo, si estn partic ipando. Imagnense la responsabilidad intelectual de una

    maestra de preescolares que es responsable de 25 seres humanos entre 3 meses a 4

    aos. Cun difc il es esta tarea intelectualmente, no slo emocionalmente. Estamos

    aprendiendo en la psicologa cognitiva que el cerebro de los bebs no est formado. Cada

    vez que un beb interacta con el mundo de los adultos y el resto del ambiente, se

    desencadena una neuroconexin y surge un camino en el cerebro. A la edad de 4 aos,

    el cerebro, para usar una metfora, est totalmente cableado y se ha formado un ser

    humano. Imagnense la complejidad intelectual de ser maestra de preescolares responsable

    de la formacin de 25 cerebros humanos en este planeta. De modo que les digo a los

    gerentes generales de las empresas: Ustedes piensan que sus trabajos son complicados

    y difciles? Pasen una semana como responsables de la formacin de 25 cerebros humanosy despus me dicen cul de los dos trabajos es ms complicado.

    Sin embargo, existe otra revolucin que est ocurriendo en el sistema educativo

    americano. No ha sido orquestada por el gobierno pero podra ser la revolucin ms grande

    en la educacin desde que pasamos del sistema de aprendices al sistema escolar en

    aulas... Se llama la educacin civil. A veces la llamamos el aprendizaje de servicios, la

    educacin de los ciudadanos, la reforma educativa democrtica; pero el nuevo trmino

    es educacin civil. Qu es? Estamos empezando a entender que los alumnos de cualquier

    edad aprenden mejor si su educacin es experimental y est basada directamente en la

    resolucin de problemas en el tercer sector, en la comunidad. Estamos borrando las

    fronteras entre la clase y el barrio. Estamos invitando a los educadores informales y a las

    organizaciones con base en la sociedad para que junto con los maestros, los alumnos y

    los padres creen una pedagoga y un currculo basado en la educacin directa en la

    comunidad. Qu significa esto? Si su hijo de 12 aos est aprendiendo los principios de

    la zoologa, tal vez los aprenda participando en un programa de rehabilitacin de la faunao en una protectora de animales. Los alumnos aprenden al resolver problemas creando

    un capital social e insertndose en las relaciones con la comunidad en la que viven, incluida

    la comunidad bitica. Esto se aplica tambin a los idiomas, las ciencias naturales, las

    ciencias sociales, la humanstica. Es curioso, cuando uno se detiene a pensarlo, que

    eduquemos a nuestros alumnos en clases estriles y abstractas que no tienen ninguna

    relacin con las comunidades y culturas en las que viven. La comunidad es la verdadera

    clase. Es ah donde viven y respiran los seres humanos.

    Fuente: JEREMY RIFKIN, Sabemos que se viene el tiempo libre, mucho tiempo libre. La

    pregunta que no planteamos es si va a ser para disfrutarlo o para hacer filas de desempleados,

    en Conferencia pronunciada en el Edificio Mercosur, Montevideo, el 2 de octubre de 1998.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    25/41

    Participacin y demanda educativa

    24

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    26/41

    25

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    La participacinen la gestin

    de la educacinEl trminoparticipacin suele concitar fuertes adhesiones. En general, todos

    los discursos invocan a la participacin como la garanta de xito de un procesode reforma educativa. En los ltimos aos, los documentos producidos por losorganismos internacionales suelen proponer la creacin de instancias de participacin

    de las familias en la gestin y el control de las escuelas como uno de los caminosque garantizaran la mejora en la calidad de la educacin. Aunque con menornfasis, suelen tambin destacar la importancia de que los maestros y susorganizaciones participen en los procesos de reforma.

    Desde los sindicatos de educadores, la participacin suele ser invocada comoel nico camino legtimo para la introduccin de cambios en los sistemas educativos,entendiendo adems por participacin no slo la consulta sino la capacidad dedecisin sobre las polticas. La demanda suele incluir, adems, la participacindel resto de las organizaciones y grupos sociales. En ese sentido, slo seralegtima una reforma educativa que hubiese sido diseada y acordada por elconjunto de las organizaciones sociales. La consigna es algo as como "no hay

    reforma educativa sin la participacin de todos los actores en la toma de decisiones".La participacin es necesaria, en primer trmino, porque la educacin es

    cuestin de todos. Los sistemas educativos desempean un papel central tantoen la conservacin como en el cambio y la innovacin social. Por tanto, latransformacin de los sistemas educativos requiere del compromiso de todos losactores con las polticas educativas. De lo contrario, ellas sufren bloqueos en lainstrumentacin, al tiempo que se desaprovecha infinidad de recursos ypotencialidades existentes en la sociedad. Es necesario, pues, realizar todos losesfuerzos por construir mltiples consensos y soportes en torno a la polticaeducativa, en todos los niveles del sistema educativo y de la sociedad.

    En segundo trmino, la participacin es necesaria porque el gestor educativo,aun desde su posicinprivilegiada para una visin de conjunto del sistema, tambintiene una visin parcial, muchas veces alejada de los problemas y situaciones

    cotidianas. Necesita "ver" desde otros lugares y actores, recuperar el saber queotros actores tienen. El aporte de los actores que estn ms cerca del terrenosiempre ayuda a comprender mejor los problemas, a ampliar la visin sobre losfines y objetivos a perseguir, a prever obstculos y errores, a mejorar laimplementacin de las polticas. Ayuda, finalmente, a ser sensible a las necesidadesy demandas que la poblacin t iene hacia el sistema educativo.

    Finalmente, en tercer trmino, la participacin es necesaria porque el sistemaeducativo debe ser escuelade democracia y participacin ciudadana. Slo abriendo

    La participacin es

    necesaria, en primer

    trmino, porque la

    educacin es cuestin

    de todos.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    27/41

    26

    Participacin y demanda educativa: La participacin en la gestin de la educacin

    espacios de participacin puede el sistema educativo cumplir con esa parteesencial de su funcin social.

    Pero, adems de necesaria, la participacin en la gestin es algo complejoy difcil de lograr. Por lo general, los discursos sobre ella quedan en un niveldeclarativo, sin incursionar en su complejidad poltica y prctica. En este sentido,ms all de las buenas intenciones, es necesario afirmar con nfasis que laparticipacin no es la panacea que permitir resolver los problemas sino unaconstruccin difcil, compleja y necesariamente modesta.

    La intencin de este texto es analizar los problemas que la participacininvolucra y proponer caminos y formas para organizarla, a sabiendas de que no

    existen frmulas y que necesariamente cada uno deber analizar, en forma a lavez creativa y realista, qu es lo posible en su propia circunstancia. La propuestadel texto recorrer cuatro grandes niveles o reas de participacin:

    en la definicin e instrumentacin de las polticas educativas, en la construccin de redes y espacios de encuentro e intercambio al interiordel sistema educativo, en la construccin de mltiples puntos de contacto entre la sociedad y elsistema educativo y en la participacin de las familias en la gestin de las escuelas.

    La complejidad de generar participacinLas afirmaciones referidas a la necesidad de consensos nacionales o que

    involucren a todas las organizaciones sociales, en torno a la poltica educativa adesarrollar, muchas veces parten del supuesto de que existe una alta probabilidadde alcanzar acuerdos o consensos bsicos que involucren a todos los interesados,y que lo nico que hace falta es voluntad poltica para sentarse a discutir y negociar.

    Pero la educacin es un hecho complejo. Involucra valores, concepcionessociales, recursos e intereses mltiples. Por tanto, el presupuesto ms razonablea asumir es que lo normal ser que los consensos no se logren y que la mayorparte de las veces las polticas educativas se lleven adelante sin consenso total.Presuponer como posible un consenso de todos los sectores sociales y polticos,y plantearlo como condicin de legitimidad de la poltica educativa, implicadesconocer la complejidad de las relaciones entre educacin y poltica.

    En primer trmino, debe tenerse en cuenta que no necesariamente todos losactores priorizarn el objetivo de construir consensos por encima de sus propiosintereses y visiones particulares. Es un hecho que, muchas veces, los grupossociales -sectores empresariales, sindicatos de educadores, cierto tipo deorganizaciones sociales, etc.- operan ms con una lgica de confrontacin polticacontra el gobierno de turno -segn su afinidad o discrepancia con l-, a partir deuna postura que, aunque no sea explcita, puede resumirse en la frase "con estegobierno no se puede acordar una reforma porque sera avalarlo o darle crdito".

    Pero la educacin es

    un hecho complejo.

    Involucra valores,

    concepciones sociales,

    recursos e intereses

    mltiples.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    28/41

    27

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    En el interior de los sindicatos de educadores -que, por lo general, estnentre los principales actores colectivos con una importante cuota de poder- sueleplantearse la contradiccin entre una lgica de tipo partidario de ciertos gruposy una lgica de profesionales de la educacin en otros. Esta es una contradiccinque bloquea la posibilidad de participacin constructiva en un proceso de discusinde reformas educativas, ya que normalmente el sindicato priorizar el mantenimientode su propia unidad interna, por lo que sus posibilidades de participar en unacuerdo ms amplio se reducirn al mnimo comn denominador de las posturasinternas, que necesariamente, como lo dice su nombre, ser mnimo.

    Otro aspecto a considerar es que los sindicatos -normal y racionalmente-operan con una lgica corporativa de defensa de sus legtimos intereses como

    trabajadores. El problema es que no siempre los intereses de los funcionarioscoinciden con el objetivo central del sistema educativo, que es educar a los niosy jvenes de la mejor manera posible. Muchas veces se plantean contradiccionesentre los derechos de los funcionarios y los intereses de los alumnos. Por ejemplo,en relacin con la eleccin de los cargos; los sindicatos suelen privilegiar el derechodel docente a elegir los mejores puestos de trabajo. El resultado suele ser quelos alumnos provenientes de los sectores sociales ms desfavorecidos sonatendidos por los docentes menos experimentados y calificados. Otro ejemplotpico es el relativo a la determinacin de las cargas horarias en el currculo.Muchas veces, las decisiones se toman ms en funcin de mantener las horasde los profesores existentes para las distintas especialidades, que de la relevancia

    de ciertas asignaturas para la formacin de los educandos.En el mbito de los partidos polticos, lo normal sera que aquellos que no

    participan del gobierno antepongan su perfil opositor, evitando apoyar polticas que,de ser exitosas, constituiran un rdito para el partido de gobierno. Simultneamente,tampoco estn exentos de esta lgica los propios administradores, que normalmenteestn sometidos a diversos tipos de presiones y compromisos con los grupospolticos a los cuales responden. Muchas veces, las decisiones se toman ms enfuncin de otorgar ciertos favores o de un clculo sobre el costo/beneficio que, entrminos electorales, puedan tener las medidas de poltica educativa. Los partidosde gobierno, por lo general, buscarn mostrar los avances educativos como logrosde su gestin. Muchas veces no estarn dispuestos a invertir en la construccin

    de instancias de consulta, negociacin o bsqueda de consensos, porque elloimplica tiempos prolongados que no se condicen con los tiempos poltico-electoralesy con los perodos que dura una administracin.

    Finalmente, es preciso sealar que, en un mundo culturalmente cada vez msdiferenciado y complejo, los actores y sus visiones del mundo -y por tanto suslegtimas expectativas respecto de la educacin- son difcilmente conciliables.Cuando se invoca el consenso de todos los actores sociales debe recordarse quedicha categora est integrada por una amplsima y heterognea diversidad deorganizaciones: iglesias, sectas religiosas de todo tipo, grupos con visiones polticas,clubes de accin social, minoras tnicas, sindicatos de trabajadores, organizaciones

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    29/41

    Participacin y demanda educativa: La participacin en la gestin de la educacin

    28

    empresariales, grupos con identidades sexuales diferentes, organizaciones detrabajadores informales, etc., etc. Cada grupo tiene un conjunto de valores particularesque desea ver reflejado en el currculo y una visin parcializada del sistema educativode acuerdo con el recorte de la realidad al que se tiene acceso.

    La concertacin como construccinpermanente y modesta

    Todo lo dicho hasta aqu no implica que no deba invertirse tiempo y esfuerzoen intentar construir consensos amplios en torno a los lineamientos bsicos de lapoltica educativa, sino que lo normal, en la mayora de los casos, ser que ello nosea en absoluto una tarea sencilla; que los resultados esperados deban ser msbien modestos; que siempre exista tensin entre acuerdos alcanzados y conflictosque persisten sin resolverse; y que, en muchas coyunturas, sencillamente no existirnlas condiciones para que un "gran acuerdo nacional" -o provincial- fructifique.

    En todo caso, interesa destacar la importancia de desarrollar experienciasmltiples de participacin y consulta en torno a diferentes niveles, de acuerdocon las posibilidades reales de dar pasos concertados. Braslavsky (1995)seala la necesidad de incorporar en los hechos la idea de que -ms importanteque buscar momentos culminantes, como las firmas de pactos - la concertacineducativa tiene sentido si se la concibe como una estrategia para reconstruir

    al Estado, enfatizando aquellas de sus dimensiones que pueden garant izar

    que sigan existiendo, resolvindose en forma pblica, aspectos pblicos de

    la educacin, cada vez ms adecuados para formar a los sujetos de la

    reproduccin y transformacin social, en escuelas que se modif iquen a s

    mismas gracias al intercambio garantizado con la ms amplia gama posible

    de sectores e instituciones y personas".

    Sustituir la imagen del gran acuerdo de todos los sectores en torno a un planintegral y acabado de reforma educativa por la imagen de espacios mltiples, endistintos niveles del sistema, en los que se discute, dialoga y acuerda sobre lneasde trabajo o transformaciones especficas, puede ser un modo de avanzar haciauna modalidad de gestin concertada. Ejemplos de este tipo de espacios puedenser los siguientes:

    La constitucin de un grupo asesor, o de seguimiento, en torno a laevaluacin nacional o regional de aprendizajes, en el que participen representantesde diversos sectores con el fin de acordar, por ejemplo, cules deben ser losconocimientos y competencias exigibles a todos los alumnos que terminan unnivel de estudios y que, por tanto, deben ser objetos principales de la evaluacin.

    La realizacin de un encuentro o de foros de trabajo con los distintosactores, nacionales o locales, para discutir las definiciones tcnicas comunes; porejemplo, las referidas al concepto mismo de vida escolar, la recuperacin deinnovaciones, el seguimiento de proyectos, etctera.

    En todo caso, interesa

    destacar la importancia

    de desarrollar

    experiencias mltiples

    de participacin y

    consulta en torno a

    diferentes niveles, de

    acuerdo a las

    posibilidades reales de

    dar pasos concertados.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    30/41

    29

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    La creacin de mesas de dilogo o de consulta previas a la adopcin deresoluciones de transformacin en campos especficos, a los efectos de recogerlos puntos de vista de diferentes actores.

    Algunas condicionespara la viabilidad de la participacin

    La construccin de espacios de dilogo y de una modalidad concertada degestin requiere ciertas condiciones para su viabilidad que no siempre existen.En primer trmino, debe existir un conjunto de actitudes de respeto y reconocimientomutuo de legitimidad por parte de todos los actores. Cada uno de los actores

    debe partir de la aceptacin de que la otra parte tiene derecho a una posturadiferente y que ella deriva de una visin distinta de la realidad, pero que su objetivoltimo es aportar al mejoramiento de la educacin de todos. Es necesario asumirla actitud de que el otro tiene buena voluntad, aunque pueda estar equivocado;y, no menos importante, dejar un espacio de duda para asumir que a vecestambin puede ser uno el equivocado. Si se parte de la premisa de que el objetivode la otra parte es destruir la educacin, o al gobierno, difcilmente pueda iniciarsealgn proceso de concertacin.

    En segundo lugar, es imprescindible una actitud de apertura, escucha ynegociacinde quien detenta la autoridad. Debe asumir que su visin de larealidad es parcial y que los aportes de otros pueden enriquecerla. Debe tener

    capacidad para comprender y articular distintos aportes y miradas sobre la realidaden una visin incluyente que permita el compromiso de los distintos actores. Debeposeer creatividad para la construccin de visiones o soluciones que concitenapoyo y en las que las distintas partes se sientan representadas o, al menos,cuyos puntos de vista hayan sido tenidos en cuenta aunque sea parcialmente.Finalmente, quien est en roles de conduccin debe poseer solvencia tcnicasuficiente, a los efectos de contar con legitimidad a la hora de convocar a laparticipacin.

    En tercer lugar, es necesaria una actitud de respeto a las normas y reglasde juego que rigen el gobierno del sistema educativo y a la legitimidad de la

    autoridadconstitucionalmente establecida. Ello implica, para quienes no son

    gobierno, la capacidad para aportar a sabiendas de que la ltima palabra lecorresponde a quien tiene el mandato constitucional o legal para conducir laeducacin pblica. Generalmente se hace una distincin de tres niveles departicipacin:informativa (ser informado de lo que se est haciendo), consultiva(ser informado y poder emitir opinin sobre lo que se est haciendo) y decisoria(tener la posibilidad real de tomar decisiones). En muchos casos, se consideraparticipacin real nicamente a la participacin decisoria y de esta manera, sedesconoce el ordenamiento normativo vigente y se construye una utopa queimpide valorar y aprovechar otros espacios de participacin ms modestos peroposibles. Si se juega al "todo o nada" o "acordamos todo o no se negocia nada",es imposible construir concertacin.

    Debe existir un

    conjunto de actitudes

    de respeto yreconocimiento mutuo

    de legitimidad por parte

    de todos los actores

    Es imprescindible una

    actitud de apertura,

    escucha y negociacin

    de quien detenta laautoridad

    Es necesario una

    actitud de respeto a las

    normas y reglas de

    juego que rigen elgobierno del sistema

    educativo y a la

    legitimidad de la

    autoridad

    constitucionalmente

    establecida

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    31/41

    Participacin y demanda educativa: La participacin en la gestin de la educacin

    30

    La regla de oro de la participacin en todo tipo de instituciones es que, si bienel consenso es lo deseable, no se debe presuponer nunca que se lograr tomaruna decisin por consenso. Por tanto, debe estar siempre previsto un mecanismode toma de decisiones. En el caso de las decisiones relativas a la poltica educativa,tales mecanismos son los previstos en el ordenamiento constitucional y legal (que,en caso de considerarse necesario, se deber intentar modificar).

    Finalmente, en cuarto trmino, es fundamental que todo espacio de participacintengaun encuadre claro. Esto significa que se explicite qu es lo que est decididoy por tanto no sujeto a negociacin; qu es lo que s est siendo sometido adiscusin, consulta o negociacin; y qu tipo de participacin se est ofreciendo.Es decir, si la finalidad del espacio es tomar algn tipo de decisin, o simplemente

    emitir opiniones o asesoramientos, producir un informe escrito, etctera.De todos modos, nunca hay garantas de xito. La convocatoria a una instancia

    de participacin no garantiza la productividad de dicha instancia. Ella dependede las coyunturas especficas, del juego de confianzas y recelos mutuos, del gradoen que todos los actores realmente privilegian una lgica de construccin y acuerdopor sobre las lgicas particularistas y de la capacidad para tolerar la frustraciny para valorar los acuerdos que sea posible alcanzar, aunque sean modestos.

    Redes de participacinLas reflexiones anteriores han estado referidas fundamentalmente a la creacin

    de espacios de participacin y concertacin en torno a la conduccin de las polticaseducativas, que involucran a grandes actores colectivos: autoridades, sindicatos,partidos polticos, organizaciones empresariales y sociales. Sin embargo, la necesidadde construir espacios de participacin no se agota en dicho nivel. Por el contrario,es necesario imaginar y construir nuevas modalidades de dilogo, consulta yparticipacin al interior del propio sistema educativo, as como tender nuevospuentes, desde las instancias intermedias del sistema, entre ste y el entorno social.

    En este sentido, el responsable de la gestin debera propiciar, e inclusoparticipar directamente, en redes de trabajo que involucren a responsables dereas tcnicas, supervisores y directores de establecimientos; por ejemplo, unainstancia peridica de encuentro de los directores de escuela y los supervisoresde una regin. La modalidad depende de cada realidad y del tamao de cadasector (nunca debe tratarse de grupos demasiado numerosos, porque elfuncionamiento se torna burocrtico y las oportunidades para participar directamentedisminuyen). Este tipo de redes cumple varias funciones, segn se detalla acontinuacin:

    Funciones de las redes de participacin:

    Permite, a quien tiene a su cargo la gestin, tomar contacto directo con laspreocupaciones, problemas y soluciones de quienes tienen da a da laresponsabilidad directa de la gestin y supervisin de los centros de enseanza.

    Ofrece una oportunidad invalorable para el conocimiento personal entrequienes ocupan distintos cargos de responsabilidad, lo que normalmente facilita

    Es necesario imaginar

    y construir nuevas

    modalidades de

    dilogo, consulta y

    participacin al interior

    del propio sistema

    educativo, as como

    tender nuevos puentes,

    desde las instancias

    intermedias del

    sistema, entre ste y el

    entorno social.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    32/41

    31

    Competencias para la profesionalizacin de la gestin educativa

    luego las comunicaciones y los procesos de trabajo. A quienes estn da a da en los establecimientos educativos les abre laposibilidad de tender una mirada ms amplia sobre el conjunto del sistema,conocer otros problemas y puntos de vista, estar en contacto con sus pares, salirdel aislamiento, redimensionar la importancia de su propia labor al frente de unestablecimiento, comprender el sentido de las polticas y procesos de transformacinque se impulsan.

    Constituyen un espacio donde expresar y elaborar inquietudes, problemasy conflictos que, de lo contrario, permanecen latentes y actan como un pesadolastre sobre los procesos de cambio.

    Finalmente, pueden constituirse en un espacio donde compartir y construir

    conocimiento y aprendizaje sobre el funcionamiento del sistema y sobre cmomejorarlo.

    Multiplicar los puntos de contacto entre elsistema educativo y la sociedad

    Adems del conocimiento profundo del entorno y del propio sistema educativo,mejorar la capacidad de respuesta del sistema a los desafos y requerimientosde una sociedad en cambio acelerado requiere multiplicar los puntos de contactoentre el sistema y el entorno. Esto puede permitir tanto sensibilizar ms al sistema

    educativo hacia las demandas del mundo exterior, como capitalizar para la accineducativa multiplicidad de recursos de todo tipo que existen a su alrededor.

    Normalmente, existe en la sociedad una gran cantidad de institucionesculturales y organizaciones de tipo social que poseen cierto saber-hacerespecializado en determinada rea. Por ejemplo, en brindar servicios de recreacin,en temticas relacionadas con el cuidado del medio ambiente, en asesoramientolegal para las familias, en derechos humanos, clubes deportivos, etc. Estasinstituciones suelen "saber-hacer" ciertas cosas, pero por lo general tienen escasacobertura, pues carecen de medios econmicos para hacer llegar sus serviciosa un espectro importante de la poblacin, en particular a sectores msdesfavorecidos.

    Simultneamente, el sistema educativo por lo general tiene un pblico "cautivo"-dado que la asistencia a l es obligatoria-, la posibilidad de una amplia coberturapoblacional y ciertos recursos, pero carece del saber-hacer especializado enmuchos temas. Ante las demandas de la sociedad y de las familias en torno anuevos temas, saberes y servicios, los sistemas educativos suelen procedermediante la institucionalizacin de nuevas funciones, creando cuerpos burocrticosque a la larga terminan siendo inoperantes. Ejemplos tpicos son los intentos porbrindar educacin musical o atencin psicolgica. En la mayor parte de los casos,estos esfuerzos dan lugar a un servicio de mala calidad, a una nueva categorade funcionarios numricamente insuficiente para atender al conjunto del sistemay a una muy mala utilizacin de los escasos recursos disponibles.

    Esto puede permitirtanto sensibilizar ms

    al sistema educativo

    hacia las demandas del

    mundo exterior, como

    capitalizar para la

    accin educativa

    multiplicidad de

    recursos de todo tipo

    que existen a su

    alrededor.

  • 7/30/2019 Gestion Educativa Participacion_10

    33/41

    Participacin y demanda educativa: La participacin en la gestin de la educacin

    32

    En este sentido, es necesario establecer el principio de que el sistemaeducativo debe concentrarse en hacer adecuadamente aquello que es esenciala su funcin en la sociedad. Es un principio de la gestin organizacional el que,cuanto ms amplios y diversificados sean los objetivos de una organizacin,mayores sern las probabilidades de que los cumpla en forma parcial e imperfecta.El Estado debe garantizar a todos los ciudadanos la capacidad de leer y escribir,pero no puede ni debe hacerse cargo de transformar a cada ciudadano en unartista plstico o de explorar todas las posibles vocaciones humanas.

    Por tanto, es necesario pensar nuevas formas organizativas que permitan alsistema educativo y a los maestros concentrarse en un ncleo central de saberesy competencias que son inherentes a su funcin social. Para, luego, establecer

    una amplia red de convenios y acuerdos con organizaciones e institucionesespecializadas que brinden servicios educativos y sociales complementarios enreas tales como la educacin fsica, la salud, la educacin plstica y musical, laalimentacin, la atencin de tipo psicolgico, etc. Ante la multiplicacin de nuevasdemandas desde la sociedad, los sistemas educativos debieran encarar laarticulacin con organismos del entorno que asuman esas demandas. Este enfoquepermitira, adems, potenciar a la sociedad civil abriendo espacios de trabajo,permitiendo aprovechar sus potencialidades y creando oportunidades para atendera los sectores ms desfavorecidos. Evitara as el anquilosamiento que se producecon muchos servicios en la esfera estatal, en la medida en que se tratara deconvenios a trmino, renovables o revocables en funcin de evaluaciones en lasque participaran los usuarios: alumnos, familias, docentes y directivos de lasescuelas beneficiarias. El resultado final sera un mejor servicio para los alumnosy una mejor utilizacin de los recursos pblicos.

    Obviamente, establecer este tipo de convenios requiere un cuidadoso trabajode elaboracin de reglas de juego que aseguren la transparencia en los procesosde adjudicacin y un riguroso sistema de establecimiento de estndares de servicioy de evaluacin de