ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el...

414
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA EL PROYECTO “ALCANTARILLADO DE LAS COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN ANTONIO, CARRERA, BUENA ESPERANZA Y PITANA BAJO”, DE LA PARROQUIA CANGAHUA, CANTON CAYAMBE PROYECTO CATEGORÍA “B”

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el...

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST PARA EL PROYECTO “ALCANTARILLADO DE LAS

COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN ANTONIO, CARRERA, BUENA ESPERANZA Y PITANA BAJO”,

DE LA PARROQUIA CANGAHUA, CANTON CAYAMBE

PROYECTO CATEGORÍA “B”

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

2

INDICE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS .............................. 14

1.1 Datos generales del proyecto ............................................................................ 14 2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ................................................................... 15 3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 19

3.1 Objetivo General ............................................................................................... 19 3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 19

4. JUSTIFICACION .................................................................................................... 20 5. ALCANCE .............................................................................................................. 21 6. MARCO DE REFERENCIA LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................ 23

6.1 Marco Jurídico .................................................................................................. 23 6.1.1 La Constitución de la República del Ecuador ................................................. 23 6.1.2 Codificación a la Ley de Gestión Ambiental ................................................... 25 6.1.3 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. ........................ 26 6.1.4 Codificación a la Ley de Aguas ...................................................................... 28 6.1.5 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre ............. 28 6.1.6 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial Nº 2 del 25 de Enero del 2000 ........................................................................................................................ 29 6.1.7 Ley de Patrimonio Cultural ............................................................................. 30 6.1.8 Ley Orgánica de la Salud - R.O. Suplemento No. 423 de 22 de Diciembre de 2006 ........................................................................................................................ 30 6.1.9 Codificación del Código de Trabajo ................................................................ 31 6.1.10 Reglamento de Seguridad y Salud y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo ................................................................................................................... 32 6.1.11 Texto Unificado De Legislación Ambiental Secundaria (TULAS). ................. 32 6.1.12 Reforma al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente Libro VI, Título I, del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) ................................................................................................................... 38 6.1.13 Acuerdo Ministerial 161, Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente ............................... 38 6.1.14 Acuerdo Ministerial 026 ................................................................................ 39 6.1.15 Acuerdo Ministerial 142, Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales ....................................................... 39 6.1.16 Acuerdo Ministerial 134 ................................................................................ 39 6.1.17 Acuerdo Ministerial No. 139 Procedimiento Para Autorizar el Aprovechamiento y Corta de Madera ...................................................................... 40 6.1.18 Decreto Ejecutivo 1040. Registro Oficial 332 (Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental) ............................................................................................................... 40 6.1.19 Acuerdo Ministerial 066 del Ministerio del Ambiente .................................... 41 6.1.20 Resolución Ministerial No. 1557 del 15 de Noviembre de 2011 .................... 41 6.1.21 Normas INEN ............................................................................................... 41 6.1.22 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) .............................................................................................................. 42 6.1.23 Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha Ordenanza No. 01-Gpp-2012. Ordenanza que Regula la Aplicación del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la Provincia de Pichincha .............................. 42 1.6.24 Reforma a la Ordenanza Municipal para el Manejo Integral de Desechos Sólidos en el Cantón Cayambe ............................................................................... 44 6.2 Marco Institucional ............................................................................................ 44

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO .......................................................................... 48 7.1 Ubicación .......................................................................................................... 49 7.2 Diseños y planos definitivos del proyecto .......................................................... 51 7.2.1 Comunidad larcacha – san antonio ................................................................ 51

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

3

7.2.1.1 Diseños de alcantarillado ............................................................................ 52 7.2.1.2 Diseño de los elementos del sistema de tratamiento ................................... 53 7.2.1.3 Planos ......................................................................................................... 58 7.2.2 La comunidad de pitana bajo; sectores de pichagara y judaspugro................ 58 7.2.2.1 Diseño del alcantarillado ............................................................................. 59 7.2.2.2 Tratamiento de aguas servidas ................................................................... 64 7.2.2.3 Planos ......................................................................................................... 67 7.2.3 Comunidad de carrera; sectores 1.-3, sectores 4-5 y sector escuela ............. 67 7.2.3.1 Diseño del alcantarillado para los sectores 1 - 3 ......................................... 69 7.2.3.2 Diseño del sistema de tratamiento para los sectores 1 - 3 .......................... 71 7.2.3.3 Diseño del alcantarillado para los sectores 4 -5 y escuela........................... 74 7.2.3.4 Sistema de tratamiento para los sectores 4 -5 y escuela ............................. 77 7.2.3.5 Planos ......................................................................................................... 80 7.2.4 Comunidad buena esperanza ........................................................................ 80 7.2.4.1 Diseño del sistema de alcantarillado ........................................................... 81 7.2.4.2 Diseño del sistema de tratamiento .............................................................. 83 7.2.4.3 Planos ......................................................................................................... 85 7.3 Descripción de las actividades del proyecto; fase de construcción .................... 86 7.3.1 Actividades realizadas; sistema de alcantarillado ........................................... 86 7.3.1.1 Replanteo y nivelación ................................................................................ 86 7.3.1.2 Limpieza y desbroce de la vegetación ......................................................... 87 7.3.1.3 Excavación de zanjas .................................................................................. 87 7.3.1.4 Resanteo de zanjas..................................................................................... 90 7.3.1.5 Relleno compactado.................................................................................... 90 7.3.1.6 Acarreo y transporte de materiales .............................................................. 93 7.3.1.7 Protección y entibamiento ........................................................................... 93 7.3.1.8 Encofrado y desencofrado........................................................................... 95 7.3.1.9 Juntas de construcción ................................................................................ 96 7.3.1.10 Drenes ...................................................................................................... 96 7.3.1.11 Rotura y reposición de cubierta ................................................................. 97 7.3.1.12 Protección y base para tuberías y pozos ................................................... 99 7.3.1.13 Enlucidos .................................................................................................. 99 7.3.1.14 Pulido para paredes y tanques .................................................................. 99 7.3.1.15 Suministro e instalación de tuberías ........................................................ 101 7.3.2 Obras complementarias; ejecutadas ............................................................ 106 7.3.2.1 Construcción de pozos de revisión ............................................................ 106 7.3.2.2 Construcción de conexiones domiciliarias ................................................. 107 7.3.2.3 Tapas y cercos .......................................................................................... 108 7.3.2.4 Empates .................................................................................................... 108 7.3.2.5 Pozos de revisión ...................................................................................... 109 7.3.3 Actividades por realizar del sistema de alcantarillado (fase de construcción)110 7.3.3.1 Instalaciones sanitarias ............................................................................. 110 7.3.4 Actividades realizadas; plantas de tratamiento (fase de construcción) ......... 111 7.3.4.1 Diseños ..................................................................................................... 111 7.3.4.2 Tanque séptico .......................................................................................... 112 7.3.4.3 Filtros ........................................................................................................ 117 7.3.4.3 Contrapisos ............................................................................................... 121 7.3.5. Actividades por ejecutar; plantas de tratamiento ......................................... 121 7.3.5.1 Cerramiento .............................................................................................. 121 7.3.6 Equipos y materiales para la fase de construcción ....................................... 121 7.3.6.1 Equipos ..................................................................................................... 121 7.3.6.2 Materiales ................................................................................................. 122 7.3.6.3 Filtros ........................................................................................................ 125 7.3.6.4 Fuentes de abastecimiento ....................................................................... 128 7.3.6.5 Gestión y Disposición Final de los Desechos ............................................ 128

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

4

7.4 Fase de operación .......................................................................................... 129 7.4.1 Actividades de operación del sistema de alcantarillado ................................ 129 7.4.1.1 Tanque séptico .......................................................................................... 129 7.4.1.2 Filtros ........................................................................................................ 131 7.4.1.4 Lecho de lodos .......................................................................................... 133 7.4.1.5 Desinfección ............................................................................................. 134 7.4.2 Mantenimiento ............................................................................................. 134 7.4.2.1 Sistema de alcantarillado .......................................................................... 134 7.4.2.2 Tanque séptico .......................................................................................... 134 7.4.2.3 Filtros ........................................................................................................ 135 7.4.2.4 Actividades periódicas de mantenimiento .................................................. 136 7.4.2.5 Registros de operación y mantenimiento ................................................... 137 7.4.2.6 Gestión y disposición final de los desechos .............................................. 137 7.4.2.7 Equipos y materiales ................................................................................. 138 7.5 Fase de cierre y abandono .............................................................................. 138

8. DETERMINACION DE LA ZONA DE INLFUENCIA AMBIENTAL (ZIA) .............. 139 8.1 Metodología para Determinar la Zona de Influencia Ambiental Directa e Indirecta ............................................................................................................................. 139 8.2. Zona de Influencia Ambiental Directa (ZIAD) ................................................. 140 8.2.1 Zona de Influencia Ambiental Directa Abiótica ............................................. 140 8.2.2 Zona de Influencia Ambiental Directa Biótica ............................................... 141 8.2.3 Zona de Influencia Ambiental Directa, Antrópica ......................................... 141 8.3 Zonas de Influencia Ambiental Indirecta (Ziai) ................................................. 142 8.3.1 Zona de Influencia Ambiental Indirecta, Abiótica .......................................... 142 8.3.2 Zona de Influencia Ambiental Indirecta, Biótica ............................................ 143 8.3.3 Zona de Influencia Ambiental Indirecta, Antrópica ........................................ 143 8.4 Áreas sensibles ............................................................................................... 143 8.4.1 Metodología ................................................................................................. 143 8.4.2 Sensibilidad física ........................................................................................ 144 8.4.3 Sensibilidad biótica ...................................................................................... 144 8.4.4 Sensibilidad socioeconómica cultural ........................................................... 144

9. LINEA BASE AMBIENTAL .................................................................................. 146 9.1. Métodos y fuente de información de campo ................................................... 146 9.2 Componentes físicos ....................................................................................... 147 9.2.1 Geología y geomorfología ............................................................................ 148 9.2.1.1 Geología ................................................................................................... 149 9.2.1.2 Geomorfología .......................................................................................... 150 9.2.1.3 Hidrogeología ............................................................................................ 151 9.2.1.4 Evaluación geológica geomorfológica por sector ...................................... 151 9.2.2 Suelo ............................................................................................................ 157 9.2.2.1 Análisis regional ........................................................................................ 159 9.2.2.2 Análisis local ............................................................................................. 161 9.2.3 Climatología ................................................................................................. 167 9.2.3.1 Metodología .............................................................................................. 167 9.2.3.2 Análisis regional ........................................................................................ 168 9.2.3.3 Análisis local ............................................................................................. 168 9.2.4 Hidrología ..................................................................................................... 177 9.2.4.1 Metodología .............................................................................................. 177 9.2.4.2 Análisis regional ........................................................................................ 177 9.2.4.3 Análisis local ............................................................................................. 178 9.2.4.4 Caudales ................................................................................................... 179 9.2.5 Calidad de agua ........................................................................................... 182 9.2.5.1 Metodología .............................................................................................. 182 9.2.5.2 Análisis regional ........................................................................................ 184 9.2.5.3 Análisis local ............................................................................................. 185

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

5

9.2.6 Calidad del aire y ruido ................................................................................. 189 9.2.7. Medio perceptual (paisaje) .......................................................................... 189 9.2.7.1 Metodología .............................................................................................. 189 9.2.7.2 Análisis regional ........................................................................................ 191 9.2.7.3 Análisis local ............................................................................................. 192 9.3 Componente biótico ........................................................................................ 195 9.3.1 Flora ............................................................................................................. 195 9.3.1.1 Metodología .............................................................................................. 196 9.3.1.2 Área de estudio ......................................................................................... 197 9.3.1.3 Conclusiones............................................................................................. 200 9.3.2 Fauna ........................................................................................................... 200 9.3.2.1 Metodología .............................................................................................. 200 9.3.2.2 Área de estudio ......................................................................................... 201 9.3.2.3 Resultados ................................................................................................ 201 9.3.2.4 Estado de conservación de las especies ................................................... 203 9.3.2.5 Uso del recurso ......................................................................................... 203 9.3.2.6 Conclusiones............................................................................................. 203 9.4 Componente socioeconómicos y culturales de la población ............................ 204 9.4.1 Antropología ................................................................................................. 204 9.4.1.1 Metodología .............................................................................................. 204 9.4.1.2 Análisis regional ........................................................................................ 208 9.4.1.3 Análisis socioeconómico a nivel provincial y cantonal ............................... 213 9.4.1.4 Análisis local ............................................................................................. 223 9.4.1.5 Análisis económico de la parroquia cangahua........................................... 228 9.4.1.6 Análisis socioeconómica del área de influencia directa del proyecto ......... 232 9.4.1.7 Conclusiones y recomendaciones ............................................................. 256 9.4.2 Arqueología .................................................................................................. 258 9.4.2.1 Antecedentes ............................................................................................ 259

10. ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL ..................... 262 10.1 Evaluación del cumplimiento ambiental para la fase de construcción del proyecto ................................................................................................................ 262 10.1.1 Metodología ............................................................................................... 262 10.1.1.2 Identificación y calificación de hallazgos ................................................. 262 10.1.1.2 Recolección y análisis de información ..................................................... 262 10.1.1.3 Criterio de evaluación .............................................................................. 263 10.1.1.4 Protocolos de campo ............................................................................... 263 10.1.1.5 Definición ................................................................................................ 263 10.1.2 Matriz de cumplimientos e incumplimientos etapa de construccion ............ 264 10.1.3 Síntesis de cumplimiento e incumplimientos .............................................. 270 10.1.4 Metodología para la determinación de cumplimientos e incumplimientos ... 270 10.1.5 Análisis de resultados ................................................................................ 271 10.1.6 Conclusiones y recomendaciones .............................................................. 273 10.2 Evaluación de impactos ambientales para la fase de operación – mantenimiento y cierre .......................................................................................... 274 10.2.1 Metodología ............................................................................................... 274 10.2.1.1 Identificación de impactos ....................................................................... 274 10.2.2 Calificación y valoración de impactos ......................................................... 275 10.2.3 Importancia de impactos ............................................................................ 277 10.2.4 Significancia de impactos ........................................................................... 278 10.2.5 Identificación y evaluación de impactos ambientales.................................. 278 10.2.5.1 Identificación de impactos ....................................................................... 278 10.2.6 Calificación de impactos ambientales ......................................................... 282 10.2.7 Descripción de los impactos identificados .................................................. 285 10.2.7.1 Medio físico ............................................................................................. 285 10.2.7.2 Medio biótico ........................................................................................... 286

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

6

10.3 Análisis de riesgos ........................................................................................ 287 10.3.1 Introducción ............................................................................................... 287 10.3.2 Objetivos .................................................................................................... 288 10.3.3 Metodología de evaluación de riesgos ....................................................... 288 10.3.3.1 Determinación de los niveles de riesgo y escenarios críticos de riesgo ... 290 10.3.4 Evaluación de riesgos ................................................................................ 293 10.3.4.1 Ambiente a las instalaciones ................................................................... 293 10.3.5 Evaluación de riesgos de las instalaciones al ambiente ............................. 295 10.3.5.1 Geológicos .............................................................................................. 296 10.3.6 Conclusiones ............................................................................................. 302 10.3.6.1 Evaluación de riesgos desde el ambiente a las instalaciones .................. 302 10.3.6.2 Evaluación de riesgos desde las instalaciones al ambiente ..................... 303 10.3.6.3 Evaluación de riesgos geológicos ........................................................... 303

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... 304 11. 1 Introducción ................................................................................................. 304 11.2 Estructura del plan de manejo ambiental ...................................................... 304 11.3 Objetivos ....................................................................................................... 305 11.3.1 Objetivo general ......................................................................................... 305 11.3.2 Objetivos específicos ................................................................................. 305 11.4 Alcance ......................................................................................................... 305 11.4.1 Responsabilidad de la ejecución del plan de manejo ambiental ................. 306 11.5 Recursos ....................................................................................................... 307 11. 6 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos .............................................. 307 11.6.1 Objetivos .................................................................................................... 307 11.6.2 Alcance ...................................................................................................... 307 11.6.3 Medidas de prevención .............................................................................. 308 11.6.3.1 Ingreso a los sitios del proyecto .............................................................. 308 11.6.3.2 Medidas de prevención para las actividades de la fase de construcción que se encuentran por concluir .................................................................................... 308 11.6.3.3 Geología y geomorfología ....................................................................... 309 11. 6.3.4 Suelos, hidrología/calidad del agua ........................................................ 310 11.6.3.5 Calidad de aire ........................................................................................ 311 11.6.3.6 Ruido....................................................................................................... 311 11. 6.3.7 Flora ....................................................................................................... 312 11.6.3.8 Fauna ...................................................................................................... 312 11.6.3.9 Antropología ............................................................................................ 312 11.6.3.10 Medidas de mitigación operación y mantenimiento ............................... 313 11.6.3.11 Medidas de mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial ............................................................................................................................. 314 11.7 Plan de Contingencias .................................................................................. 314 11. 7.1 Objetivos ................................................................................................... 315 11. 7.2 Alcance ..................................................................................................... 315 11.7.3 Identificación de los principales riesgos ambientales.................................. 315 11. 7.4 Acciones del plan de contingencia ............................................................ 316 11.7.4.1 Organización para enfrentar contingencias y asignación de responsabilidades ................................................................................................. 316 11.7.4.2 Forma de actuación durante la emergencia ............................................ 320 11.7.4.3 Sistema de detección de emergencias .................................................... 322 11.7.4.4 Acciones preventivas y control de riesgos ............................................... 323 11.7.4.5 Procedimientos de prevención y control .................................................. 325 11.7.4.6 Actuación de rehabilitación de emergencia ............................................. 331 11.8 Plan de Ccomunicación, Capacitación y Educación Ambiental .................... 332 11.8.1 Objetivos .................................................................................................... 332 11.8.2 Alcance ...................................................................................................... 332 11.8.3 Metodología ............................................................................................... 333

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

7

11.8.4 Medidas planteadas ................................................................................... 333 11.8.4.1 Comunicación ......................................................................................... 333 11.8.4.2 Capacitación ........................................................................................... 333 11.8.4.3 Educación ambiental ............................................................................... 335 11. 9 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo ..................................................... 335 11.9.1 Objetivos ................................................................................................... 335 11.9.2 Alcance ...................................................................................................... 335 11.9.3 Medidas preventivas de seguridad y salud ................................................. 336 11.9.4 Medidas de seguridad y salud de acuerdo a la normativa nacional vigente 338 11.9.5 Medidas de seguridad y salud para los riesgos identificados ..................... 360 11.9.6 Medidas de seguridad generales para el transporte de materiales ............. 364 11.9.7 Medidas de seguridad generales para el manejo de químicos en la desinfección .......................................................................................................... 365 11.10 Plan de Manejo de Desechos ...................................................................... 370 11.10.1 Objetivos .................................................................................................. 370 11.10.2 Alcance .................................................................................................... 370 11.10.3 Manejo de residuos sólidos ...................................................................... 370 11.10.3.1 Tipos de residuos .................................................................................. 371 11.10.3.2 Prevención en el manejo de desechos .................................................. 373 11.10.4 Manejo de desechos líquidos ................................................................... 374 11.10.4.1 Tipos de desechos y fuentes de generación.......................................... 374 11.10.4.2 Sistema de tratamiento ......................................................................... 375 11.10.5 Manejo de litros y lodos provenientes de los sistemas de tratamiento ...... 375 11.10.5.1 Tratamiento y limpieza de filtros ............................................................ 376 11.11 Plan de Relaciones Comunitarias................................................................ 377 11.11.1 Objetivos .................................................................................................. 377 11.11.2 Alcance .................................................................................................... 377 11.11.3 Medidas planteadas ................................................................................. 378 11.11.3.1 Educación ............................................................................................. 378 11.11.3.2 Salud ..................................................................................................... 378 11.11.3.3 Apoyo a la comunidad ........................................................................... 378 11.11.3.4 Apoyo a la comunidad ........................................................................... 379 11.11.4 Planteamientos generales ........................................................................ 380 11.12 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ................................................. 380 11.12.1 Objetivos .................................................................................................. 380 11.12.2 Alcance .................................................................................................... 381 11.12.3 Medidas propuestas ................................................................................. 381 11.12.3.1 Reconformación de las áreas ................................................................ 381 11.12.3.2 Revegetación ........................................................................................ 382 11.13 Plan de Abandono y Entrega del Área ........................................................ 383 11.13.1 Objetivos .................................................................................................. 383 11.13.2 Alcance .................................................................................................... 383 11.13.3 Acciones a ejecutar para el abandono y entrega del área ........................ 384 11.13.3.1 Medidas de prevención ......................................................................... 384 11.13.3.2 Medidas de control ................................................................................ 384 11.13.3.3 Medidas de mitigación ........................................................................... 386 11.13.3.4 Medidas de rehabilitación ...................................................................... 386 11.13.2.5 Medidas de compensación .................................................................... 387 11.14 Plan de Monitoreo y Seguimiento ................................................................ 387 11.14.1 Objetivos .................................................................................................. 387 11.14.2 Alcance .................................................................................................... 387 11.14.2.1 Monitoreo de efluentes .......................................................................... 388 11.14.2.2 Monitoreo de suelos .............................................................................. 392 11.14.2.3 Manejo de efluentes líquidos contaminados .......................................... 394 11.14.2.4 Manejo de suelos contaminados ........................................................... 395

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

8

11.14.3 Monitoreo de macroinvertebrados acuáticos ............................................ 395 11.14.3.1 Metodología de monitoreo de macroinvertebrados acuáticos ................ 396 11.15 Plan de Seguimiento a las Medidas Establecidas en el Plan de Manejo Ambiental .............................................................................................................. 397 11.15.1 Objetivos .................................................................................................. 397 11.15.2 Alcance .................................................................................................... 398 11.15.3 Medidas ................................................................................................... 398 11.16 Cronograma valorado del plan de manejo ambiental (PMA) ....................... 399

12. SIGLAS Y ABREVIATURAS .............................................................................. 401 13. DEFINICIONES .................................................................................................. 402 14. BIBLIOGRAFÍA DEL EIA EX POST ................................................................... 409 15. ANEXOS DEL EIA EX POST ............................................................................. 413

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

9

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla No. 1 Ubicación de plantas de tratamiento y sitios de descarga ...................... 111 Tabla No. 2 Tipo de tubería a utilizar durante la construcción del proyecto ............... 125 Tabla No. 3 Actividades diarias de operación en filtros actividades acciones claves 132 Tabla No. 4 Actividades periódicas de mantenimiento .............................................. 136 Tabla No. 5 Áreas de influencia directa .................................................................... 140 Tabla No. 6 Dimensión de las áreas de influencia indirecta ...................................... 142 Tabla No. 7 Características hidrogeológicas ............................................................. 151 Tabla No. 8 Tabla TULAS Libro VI, Anexo 2, Tabla 2 Criterio de calidad de suelo ... 158 Tabla No. 9 Ubicación de los puntos de muestreo ................................................... 163 Tabla No. 10 Reporte de análisis de suelo – calidad agroecológica .......................... 163 Tabla No. 11 Reporte de análisis de suelo – calidad ambiental ................................ 164 Tabla No. 12 Riesgos de sodio en función del índice SAR ....................................... 165 Tabla No. 13 Índice SAR .......................................................................................... 165 Tabla No. 14 Estaciones meteorológicas y pluviométricas analizadas ...................... 169 Tabla No. 15 Parámetros metereológicos representativos de la zona, estación Tomalón Tabacundo (MA2T) .................................................................................... 169 Tabla No.16 Precipitaciones medias mensuales (MM) período 1990-2009 ............... 170 Tabla No. 17 Humedad reltiva promedio mensual, valores máximos y mínimos en % estación: Tomalón Tabacundo .................................................................................. 173 Tabla No. 18 Nubosidad mensual, valores máximos y mínimos en octas: estación Tomalón Tabacundo ................................................................................................. 174 Tabla No. 19 Velocidad mensual media, máxima y mínima del viento en M/S estación: Tomalón Tabacundo ................................................................................................. 175 Tabla No. 20 Caudales medios mensuales en la Microcuenca del Río Cangahua (m3/s) ....................................................................................................................... 180 Tabla No. 21 Valor porcentual atribuido a los parámetros de la calidad del agua ..... 184 Tabla No. 22 Clasificación de las aguas en función ICA ........................................... 184 Tabla No. 23 Identificación de los sitios de muestreo ................................................ 185 Tabla No. 24 Identificación de los sitios de monitoreo ............................................... 186 Tabla No. 25 Resultado del análisis físico – químico del muestreo en agua: Tabla 3, Anexo 1, libro VI del TULAS ..................................................................................... 187 Tabla No. 26 Resultado del análisis físico – químico del muestreo en agua: Tabla 12, Anexo 1, libro VI del TULAS ..................................................................................... 187 Tabla No. 27 Cálculo del índice de calidad de agua de la muestra WS-01 ............... 188 Tabla No. 28 Parámetro de evaluación de calidad visual del paisaje ........................ 190 Tabla No. 29 Valoración del paisaje natural para el proyecto de alcantarillado ......... 192 Tabla No. 30 Ubicación de los recorridos y puntos de muestreo efectuados para los componentes de flora y fauna ................................................................................... 196 Tabla No. 31 Listado de las especie de plantas vasculares registradas en el área de estudio ...................................................................................................................... 198 Tabla No. 32 Composición ornitológica registrada en el área de estudio .................. 201 Tabla No. 33 Órdenes de insectos presentes en el área de estudio ......................... 202 Tabla No. 34 Dinámica demográfica de los cantones de la provincia de Pichincha .. 214 Tabla No. 35 Dinámica demográfica de las parroquias del cantón Cayambe ............ 215 Tabla No. 36 Grupo etáreos del cantón Cayambe .................................................... 216 Tabla No. 37 Grupo étnicos del cantón Cayambe ..................................................... 216 Tabla No. 38 Servicios básicos a nivel cantonal ....................................................... 217 Tabla No. 39 Establecimiento de salud a nivel cantonal y provincial ......................... 218 Tabla No. 40 Personal en establecimiento de salud a nivel cantonal y provincial ..... 218 Tabla No. 41 Instrucción formal a nivel provincial y cantonal .................................... 219 Tabla No. 42 Oferta del sistema educativa a nivel provincial y cantonal ................... 219 Tabla No. 43 Autoridades del GAD Municipal de Cayambe ...................................... 222 Tabla No. 44 Población por grupos etáreos de la parroquia Cangahua .................... 225

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

10

Tabla No. 45 Distribución étnica de la parroquia Cangahua...................................... 225 Tabla No. 46 Servicios básicos a nivel parroquia ...................................................... 226 Tabla No. 47 Establecimiento de salud en la parroquia Canguahua ......................... 227 Tabla No. 48 Nivel de instrucción a nivel parroquial .................................................. 228 Tabla No. 49 Oferta del sistema educativa a nivel parroquial .................................... 228 Tabla No. 50 Autoridades de la parroquia Cangahua ............................................... 229 Tabla No. 51 Miembros representativos de la comunidad Larcachaca ..................... 233 Tabla No. 52 Autoridades de la comunidad San Antonio .......................................... 238 Tabla No. 53 Autoridades de la comuna Carrera ...................................................... 243 Tabla No. 54 Instituciones educativas de la Comunidad la Carrera .......................... 245 Tabla No. 55 Autoridades de la comunidad Buena Esperanza ................................. 247 Tabla No. 56 Autoridades de la comunidad Pitana Bajo ........................................... 252 Tabla No. 57 Rangos de valoración para grado de cumplimiento ambiental ............. 270 Tabla No. 58 Rangos de valoración para el análisis de cumplimiento ambiental ....... 270 Tabla No. 59 Resumen del grado de cumplimiento ................................................... 271 Tabla No. 60 Criterio de clasificación de impactos ambientales ................................ 275 Tabla No. 61 Categorías de impactos ....................................................................... 278 Tabla No. 62 Matriz de identificación de impactos ambientales ................................ 279 Tabla No. 63 Matriz de importancia del impacto ambiental ....................................... 282 Tabla No. 64 Rangos de calificación de vulnerabilidad y amenaza ........................... 289 Tabla No. 65 Matriz de identificación y valoración de riesgos ................................... 290 Tabla No. 66 Riesgos naturales e intensidades ........................................................ 291 Tabla No. 67 Peligros naturales e intensidad ............................................................ 291 Tabla No. 68 Frecuencia y probabilidad .................................................................... 292 Tabla No. 69 Matriz de amenaza para procesos geofísicos ...................................... 292 Tabla No. 70 Matriz de identificación y valoración de riesgos ambiente a las instalaciones ............................................................................................................. 293 Tabla No. 71 Sistematización del análisis de riesgos ambiente - instalaciones ........ 295 Tabla No. 72 Matriz de identificación y valoración de instalaciones al ambiente ....... 295 Tabla No. 73 Características de los volcanes ........................................................... 297 Tabla No. 74 Amenazas por potenciales procesos eruptivos .................................... 298 Tabla No. 75 Evaluación de amenaza volcánica ....................................................... 299 Tabla No. 76 Evaluación de amenaza sísmica.......................................................... 300 Tabla No. 77 Procesos morfoclimáticos .................................................................... 301 Tabla No. 78 Evaluación de peligros morfoclimáticos ............................................... 302 Tabla No. 79 Identificación de riesgos ambientales .................................................. 315 Tabla No. 80 Comité de emergencia y brigada de primera intervención-proyecto de alcantarillado ............................................................................................................ 318 Tabla No. 81 Funciones y responsabilidades del comité de emergencia .................. 318 Tabla No. 82 Elementos del botiquín de primeros auxilios ........................................ 324 Tabla No. 83 Programa de capacitaciones para el proyecto de alcantarillado .......... 333 Tabla No. 84 Registro de capacitaciones .................................................................. 334 Tabla No. 85 Ángulos de taludes .............................................................................. 349 Tabla No. 86 Anchos mínimos de zanjas .................................................................. 351 Tabla No. 87 Colores para las etiquetas y rótulos de peligro .................................... 369 Tabla No. 88 Desechos generados en la proyecto de alcantarillado ......................... 372 Tabla No. 89 Formato de registro de desechos ........................................................ 373 Tabla No. 90 Código de colores para la identificación y separación de desechos en acopio temporal ........................................................................................................ 374 Tabla No. 91 Especies vegetales arbóreos y arbustivos recomendables para revegetación en el área ............................................................................................ 382 Tabla No. 92 Ubicación de los puntos de monitoreo de efluentes generados ........... 389 Tabla No. 93 Parámetros de control para el análisis físico – químicos del muestreo en efluentes ................................................................................................................... 390

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

11

Tabla No. 94 Parámetros de control para el análisis físico – químicos del muestreo en efluentes para uso agrícola en el sector de Judas Pugro .......................................... 391 Tabla No. 95 Ubicación de los puntos de monitoreo de suelo ................................... 392 Tabla No. 96 Parámetros de control para el análisis físico – químicos del muestreo en suelos ....................................................................................................................... 393 Tabla No. 97 Ubicación de áreas de muestreo de macroinvertebrados .................... 396 Tabla No. 98 Matriz lógica - cronograma y presupuesto referencial del plan de manejo ambiental .................................................................................................................. 400

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

12

CONTENIDO DE GRÁFICOS Gráfico No. 1 Mapa base de ubicación del proyecto ................................................... 50 Gráfico No. 2 Diseño del tanque séptico, comunidades San Antonio - Larcachaca .... 55 Gráfico No. 3 Medidas del tanque séptico, comunidades San Antonio - Larcachaca .. 56 Gráfico No. 4 Diseño de la zanja de infiltración, comunidades San Antonio – Larcachaca ................................................................................................................. 58 Gráfico No. 5 Diseño del tanque sedimentador ........................................................ 117 Gráfico No. 6 Medición de natas al interior del tanque séptico .................................. 130 Gráfico No. 7 Medición del espesor del tanque séptico ............................................ 131 Gráfico No. 8 Retiro del material flotante .................................................................. 132 Gráfico No. 9 Representación de precipitaciones medias mensuales de la zona del proyecto .................................................................................................................... 170 Gráfico No. 10 Valores de variación de la temperatura media mansual, valores máximos y mínimos .................................................................................................. 172 Gráfico No. 11 Valores de variación de la humedad relativa promedio mensual, valores máximos y mínimos en %: estación Tomalón Tabacundo ......................................... 173 Gráfico No. 12 Valores de variación de la nubosidad promedio mensual, valores máximos y mínimos en octas: estación Tomalón Tabacundo ................................... 174 Gráfico No. 13 Variación de la velocidad mensual media, máxima y mínima del viento en m/s: estación Tomalón Tabacundo ...................................................................... 175 Gráfico No. 14 Dirección predominante del viento: estación Tomalón Tabacundo .... 176 Gráfico No. 15 Comportamiento anual de caudales medios mensuales en la microcuenca del río Cangahua ................................................................................. 181 Gráfico No. 16 Comportamiento histórico de caudales mensuales en la microcuenca del río Cangahua ...................................................................................................... 181 Gráfico No. 17 Especies de plantas vasculares registradas en el área de estudio ordenadas por el hábito de crecimiento .................................................................... 198 Gráfico No. 18 Especies de plantas vasculares organizadas en base al tipo de uso 199 Gráfico No. 19 Distribución étnica del cantón Cayambe ........................................... 217 Gráfico No. 20 Distribución étnica del cantón Cayambe ........................................... 224 Gráfico No. 21 Distribución étnica en la parroquia Cangahua ................................... 225 Gráfico No. 22 Representación gráfica de la matriz de cumplimiento e incumplimientos ................................................................................................................................. 272 Gráfico No. 23 Número de interacciones identificadas por actividad ......................... 281 Gráfico No. 24 Número de interacciones por factor ambiental ................................. 281 Gráfico No. 25 Resultado del total de interrelaciones................................................ 284 Gráfico No. 26 Distribución porcentual de las interrelaciones ................................... 284 Gráfico No. 27 Distribución del tipo de impacto en cada factor analizado ................. 287 Gráfico No. 28 Áreas para almacenar combustibles y generadores .......................... 309 Gráfico No. 29 Diagrama de organización y funciones del personal de contingencias para el proyecto ........................................................................................................ 317 Gráfico No. 30 Procedimiento de actuación en emergencias ................................... 320 Gráfico No. 31 Detección de emergencias ................................................................ 323 Gráfico No. 32 Procedimiento de seguridad .............................................................. 336 Gráfico No. 33 Señalización de salud y seguridad ocupacional ................................ 363 Gráfico No. 34 Etiquetas y rótulos de peligro para embalajes/embalses y transporte de desechos peligrosos ................................................................................................. 366

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

13

CONTENIDO DE FIGURAS Figura No. 1 Masa no gradada de sedimentos.......................................................... 149 Figura No. 2 Relieve de cuencas en el sector Buena Esperanza .............................. 150 Figura No. 3 Relieves interandinas ........................................................................... 151 Figura No. 4 Colina y pendientes moderadas ........................................................... 152 Figura No. 5 Perfil estratigráfico, Larcachaca ........................................................... 152 Figura No. 6 Perfil estratigráfico, San Antonio .......................................................... 153 Figura No. 7 Tierra aluvial ......................................................................................... 153 Figura No. 8 Perfil estratigráfico Carrera ................................................................... 154 Figura No. 9 Localización del tanque de tratamiento................................................. 154 Figura No. 10 Perfil estratigráfico sector Carrera ...................................................... 155 Figura No. 11 Perfil estratigráfico, sector Buena Esperanza ..................................... 155 Figura No. 12 Talud de corte .................................................................................... 156 Figura No. 13 Ubicación de la planta de tratamiento ................................................. 157 Figura No. 14 Suelos del orden Mollisoles, suborden Udolls ..................................... 162 Figura No. 15 Cultivo de cebolla blanca .................................................................... 166 Figura No. 16 Área de pastizales .............................................................................. 166 Figura No. 17 Cobertura vegetal en el sector Pitana ................................................. 167 Figura No. 18 Ubicaciones de las meteorologías dentro de la mínima unidad de drenaje PFAFSTETTER ........................................................................................... 170 Figura No. 19 Precipitación promedio anual para la zona del proyecto usando la representación de las capas de información climática WORLDCLIM ........................ 171 Figura No. 20 Temperatura promedio anual para la zona del proyecto usando la representación de datos WORLDCLIM ..................................................................... 172 Figura No. 21 Representación de las principales redes hodrográficas ...................... 178 Figura No. 22 Ubicación de la unidad de drenaje PFAFSTETTER y red hidrográfica natural sobre un modelo digital del terreno ............................................................... 179 Figura No. 23 Acequia ubicada cerca de la comunidad Larcachaca – San Antonio .. 186 Figura No. 24 Paisaje característico de la comunidad Larcachaca y San Antonio .... 193 Figura No. 25 Paisaje característico de la comunidad la Carrera y Buena Esperanza ................................................................................................................................. 194 Figura No. 26 Paisaje característico de la comunidad Pitana Bajo............................ 194 Figura No. 27 Ubicación geográfica de la provincia de Pichincha ............................. 213 Figura No. 28 Ubicación geográfica del cantón Cayambe ......................................... 215 Figura No. 29 Ubicación geográfica de la parroquia Cangahua ................................ 223 Figura No. 30 Instalaciones del sub centro de salud de la parroquia Cangahua ....... 227 Figura No. 31 Parque central de la parroquia Cangahua .......................................... 228 Figura No. 32 Vista general de los cultivos de las comunidades del proyecto ........... 230 Figura No. 33 Fábricas de bizcochos ........................................................................ 230 Figura No. 34 Iglesia evangélica ubicada en la comunidad Larcachaca ................... 233 Figura No. 35 Infraestructura modelo de la comunidad Larcachaca .......................... 234 Figura No. 36 Centro de educación Monseñor Leónidas Proaño .............................. 235 Figura No. 37 Iglesia evangélica de la comunidad San Antonio ................................ 237 Figura No. 38 Infraestructura de la comunidad San Antonio ..................................... 238 Figura No. 39 Unidad Educativa 29 de octubre de la Comunidad San Antonio ......... 240 Figura No. 40 Actividades económicas de la comunidad san Antonio ....................... 241 Figura No. 41 Modelo de viviendas de la comunidad la Carrera ............................... 243 Figura No. 42 Unidad Educativa Aquiles Pérez Tamayo ........................................... 245 Figura No. 43 Viviendas en la comunidad Buena Esperanza .................................... 248 Figura No. 44 Unidad Educativa Otto Sharnow ......................................................... 249 Figura No. 45 Iglesia Católica de la Buena Esperanza ............................................. 251 Figura No. 46 Aspecto general de la comunidad Pitana bajo .................................... 252 Figura No. 47 Centro infantil Sonrisas del Futuro ...................................................... 254 Figura No. 48 Aspecto general de la comunidad Pitana Bajo.................................... 255

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

14

1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS 1.1 Datos generales del proyecto

PROYECTO “Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca – San Antonio, Carrera,

Buena Esperanza y Pitana Bajo”

UBICACIÓN UBICACIÓN POLITICA / ADMINISTRATIVA Provincia: Pichincha Cantón: Cayambe Parroquia: Cangahua

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas UTM: DATUM 17 SWGS 84

COORDENADAS

PUNTO X Y

1 819028 9990029

2 816957 9994282

3 814932 9998215

4 812093 9997631

ACTIVIDAD Saneamiento Ambiental: Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado y la Planta de Tratamiento para cada sistema respectivamente.

Fase de construcción; las actividades dentro de esta fase se encuentran ejecutada en un 90%y el 10 % por ejecutar, los mismo que será descrito en el acápite de las actividades del proyecto.

Fase de operación y Mantenimiento; esta fase no se encuentra ejecutada

Fase de cierre: esta fase será descrito en el Plan de Manejo Ambiental

SUPERFICIE COMUNIDADES SUPERFICIE (Ha) total

Larcachaca - San Antonio 14,29

Carrera ( sector: 1 – 3) 55,20

Carrera (sector 4 – 5 y escuela) 19,47

Buena Esperanza 29,42

Pitana Bajo (Pichagara y Judas Pugro) 8,35

TOTAL 126,73

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

Oficio N° MAE-DPP-2011-0078 NO INTERSECTA

RAZON SOCIAL Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cayambe

REPRESENTANTE LEGAL

Alcalde. William Perugachi Cevallos

DIRECCIÓN TELEFONO

Cantón: Cayambe Dirección: Terán 702 y Sucre Teléfonos: 022360052 / 022361832 E-mail: [email protected]

CONSULTOR Dr. Milton FreireTaboada. M. Sc.

TÍTULO Dr. En Biología, Maestría en Energía y Medio Ambiente. Diplomado en Gestión Ambiental

CALIFICACIÓN EN EL MAE

MAE-634-CI.

DIRECCIÓN Calle Fulgencio Araujo N26-266 y Av. Albornoz, telf.: 3201836

E-MAIL [email protected]

EQUIPO TECNICO

Área Nombre Firma de Responsabilidad

Evaluación de Impactos Ambientales y Plan de Manejo Ambiental

Dr. Milton Freire Las firmas de responsabilidad se anexará en el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post definitivo

Línea base - Flora y Fauna Blgo. Wilson Lechón

Línea base – Socioeconómico

Ingeniería Civil (Diseños y mapas) Ing. Alejandro López

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

15

FIRMAS DE RESPOSABILIDAD

EQUIPO TÉCNICO

FIRMAS DE RESPOSABILIDAD

AREA NOMBRES Y FIMRAS

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y PLA

DE MANEJO

DR. MILTON FREIRE

C.I

LINEA BASE COMPONENTE BIÓTICO

BLGO. WILSON LECHÓN

C.I

LINEA BASE COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

SOC.

C.I

INGENIERIA CIVIL, DISEÑOS Y MAPAS

ING. ALEJANDRO LÓPEZ

C.I

GEOLOGÍA Y SUELOS

ING.

C.I

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

16

2. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El Gobierno Municipal del Cantón Cayambe, en cumplimiento de la normativa

ambiental vigente y a fin de mejorar las condiciones de vida de la población, dotando

de los servicios básicos de infraestructura sanitaria que permitan alcanzar mejores

niveles de vida para quienes habitan en la zona, ha desarrollado los estudios y

Diseños Definitivos, así como la construcción del proyecto de Alcantarillado de las

Comunidades de: Larcachaca – San Antonio; Carrera: en donde se ubican los

sectores 1-3, Carrera: sectores 4-5 y Escuela; Buena Esperanza; Pitana Bajo

sectores Pichagara y Judas Pugro, de la Parroquia Cangahua, Cantón Cayambe,

Provincia de Pichincha, de tal forma que permita solucionar en forma técnica,

económica y ambiental, la problemática de saneamiento básico de los sectores

involucrados; los cuales, actualmente presenta una inadecuada eliminación de las

excretas y aguas residuales, que ha dado lugar a que las familias generen sus propias

soluciones individuales, a través de pozos ciegos y letrinas, generando problemas al

entorno.

Los diversos componentes del proyecto generan impactos positivos y negativos en el

ambiente del área de influencia del mismo, que requieren ser analizados y

cuantificados, de manera tal, que sean adecuadamente mitigados, motivo por el cual la

variable ambiental en la protección del ambiente, ha sido considerada como una de las

más altas prioridades; durante las fases de operación, mantenimiento y cierre del

sistema de alcantarillado, para reducir los impactos en el ambiente.

Es importante mencionar que el proyecto cuenta con la viabilidad técnica aprobado por

parte del MIDUVI, mediante el Informe PROMADEC No. 180 – Q – 10 del 16 de

septiembre para las comunidades de Larcachaca y San Antonio; Informe

PROMADEC No. 182 – Q – 10 del 24 de septiembre del 2010 para las comunidades

la Carrera sector 4-5 y Escuela, Informe PROMADEC No.184 – Q – 10 para las

comunidades la Carrera sector 1-3; Informe PROMADEC No. 205 – Q – 10, del 13 de

octubre del 2010 para la comunidad Buena Esperanza e Informe PROMADEC No.

007 – Q –2011, del 17 enero de 2011 para las comunidades de Pichagra y Judas

Pugro.

De igual manera mediante oficio No. MAE - DPP -2011 - 0078, del 27 de enero de

2011, la Dirección Provincial de Ambiente Pichincha, emite el Certificado de

Intersección al proyecto: ALCANTARILLADODE LAS COMUNIDADES DE

LARCACHACA – SAN ANTONIO, CARRERA, BUENA ESPERANZA Y PITANA BAJO,

en el cual menciona que este proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado.

Con oficio No. OFI – 41 – SADGA - 12, de 08 de febrero de 2012, el Gobierno

Provincial de Pichincha categorizó como “B” al proyecto: ALCANTARILLADO DE LAS

COMUNIDADES, DE LARCACHACA – SAN ANTONIO, CARRERA, BUENA

ESPERANZA Y PITANÁ BAJO, de la Parroquia de Cangahua, cantón Cayambe,

donde recomienda al GADM del Cantón Cayambe presentar los Términos de

Referencia del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Ante dentro del proceso de

obtención de la Licencia Ambiental.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

17

El 17 de Agosto de 2012 mediante Oficio No. OFI – 261 – SADGA – 12, el Gobierno

Provincial de Pichincha a través de la Dirección de Gestión Ambiental aprueba los

Términos de Referencia presentados, para la elaboración del Estudio de Impacto

Ambiental Ex Ante.

Es importante señalar que mediante Oficio No. OFI-283-SAGDA-13 del 28 de Abril de

2013, la Dirección de Gestión Ambiental del GAD Provincial de Pichincha, solicita se

presente un Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post del proyecto, para lo cual deberá

remitir los Términos de Referencia para la elaboración del EIA Ex Post en mención.

En este sentido, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cayambe bajo la

responsabilidad de desarrollar el proyecto apegado a la normativa y legislación

ambiental vigente, considera necesaria la realización del Estudio de Impacto Ambiental

Ex - Post del Proyecto, para contrastar los impactos de las actividades de

funcionamiento de los sistemas de Alcantarillado y plantas de tratamiento, con los

criterios de protección ambiental y como la herramienta de análisis ambiental detallado

que se requiere para obtener la Licencia Ambiental, con el fin de ejecutar las obras

implementando planes y programas que permitan la mitigación de los posibles

impactos ambientales que el proyecto generará y garantizar el cumplimiento de los

objetivos planteados.

Mediante oficio No. 934-DDA-GADMC del 02 de enero del 2014 la Dirección de

Gestión Ambiental del GAD Municipal de Cayambe presenta los Términos del EIA Ex

Post, a la Dirección de Gestión de Ambiental del GAD Provincial de Pichincha para su

análisis y revisión, ante el cual mediante oficio No. OFI-001-SADGA-14 del 03 de

enero del 2014 la Dirección de Gestión de Ambiental del GAD Provincial de Pichincha

comunica que los TDRs presentados no cumple con los requisitos técnicos y legales

establecidos en el Libro VI del TULSMA.

En tal virtud, los Términos de Referencia para la elaboración del presente Estudio de

Impacto Ambiental Ex – Post del proyecto, ha sido desarrollado con información

primaria, datos bibliográficos existentes, además de la información que consta en el

borrador de Estudio de Impacto Ambiental presentado inicialmente, considerando que

las actividades de operación y mantenimiento del sistema, no serán implantadas en

zonas de ecosistemas frágiles o áreas naturales protegidas, bosques protectores y

patrimonio forestal del estado, según consta en el Certificado de no Intersección

emitido por el Ministerio del Ambiente (Oficio MAE-DPAPCH-2011-0078, del 27 de

enero de 2011).

La Dirección de Gestión Ambiental del GAD Municipal de Cayambe mediante oficio

No. 210-DDA-GADMCC el 19 de marzo del 2014, presenta los Términos de

Referencia para la elaboración del EIA Ex Post del proyecto ALCANTARILLADO DE

LAS COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN ANTONIO, CARRERA, BUENA

ESPERANZA Y PITANA BAJO, a la Dirección de Gestión de Ambiental del GAD

Provincial de Pichincha para su análisis y revisión, ante el cual mediante oficio No.

OFI-387-SADGA-14 del 01 de abril del 2014 la Dirección de Gestión de Ambiental del

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

18

GAD Provincial de Pichincha comunica que los TDRs presentados no cumple ya que

se evidencia elementos de forma y fondo.

En respuesta al oficio suscrito anteriormente la Dirección de Gestión Ambiental del

GAD Municipal de Cayambe mediante oficio No. 296-DDA-GADMCC del 30 de abril

del 2014, presenta los Términos de Referencia para la elaboración del EIA Ex Post del

proyecto ALCANTARILLADO DE LAS COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN

ANTONIO, CARRERA, BUENA ESPERANZA Y PITANA BAJO solventando las

observaciones en su totalidad, a la Dirección de Gestión de Ambiental del GAD

Provincial de Pichincha para su análisis y revisión, ante el cual mediante oficio No.

OFI-623-SADGA-14 del 26 de abril del 2014 la Dirección de Gestión de Ambiental del

GAD Provincial de Pichincha comunica que los TDRs presentados continúan sin ser

absueltas las observaciones en su totalidad.

Al respecto la Dirección de Gestión Ambiental del GAD Municipal de Cayambe, en

concordancia a lo dispuesto en el art. 16,17 y Transitoria Tercera del TULAS, como

también de acuerdo al Art. 20 de Ley de Gestión Ambiental, presenta los Términos de

Referencia para la elaboración del EIA Ex Post del proyecto ALCANTARILLADO DE

LAS COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN ANTONIO, CARRERA, BUENA

ESPERANZA Y PITANA BAJO solventando las observaciones en su totalidad, a la

Dirección de Gestión de Ambiental del GAD Provincial de Pichincha para su análisis y

revisión. Sin embargo en base a la disposición de la Autoridad Ambiental Nacional,

sobre los proyectos PROMADEC, la Dirección de Gestión Ambiental del GAD

Municipal de Cayambe ha procedido a presentar los Términos de Referencia para la

elaboración del EIA Ex Post del proyecto ALCANTARILLADO DE LAS

COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN ANTONIO, CARRERA, BUENA

ESPERANZA Y PITANA BAJO solventando las observaciones en su totalidad, a la

Dirección Provincial del Ambiente de Pichincha.

La Dirección Provincial del Ambiente de Pichincha luego del respectivo análisis y

revisión, APRUEBA los Términos de Referencia del EIA Ex Post del proyecto

ALCANTARILLADO DE LAS COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN ANTONIO,

CARRERA, BUENA ESPERANZA Y PITANA BAJO, en tal virtud el representante legal

del proyecto suscrito, procedió a coordinar con la Autoridad Ambiental

Correspondiente el proceso de participación social y/o difusión del proyecto en el área

de Influencia del Proyecto, bajo la normativa ambiental vigente.

El contenido del estudio se encuentra estructurado primero por la introducción y

antecedentes, objetivos, la información general, el marco legal de acuerdo a la

actividad del proyecto, la descripción y actividades del proyecto en base a las fases

respectivas, la descripción del área de influencia, la línea base ambiental, la

evaluación ambiental para las fases de operación, mantenimiento y cierre del proyecto

y la metodología de auditoría ambiental para la fase deconstrucción del proyecto, a

esto se complementa con propuestas de medidas ambientales elementales a partir del

análisis de las actividades que generarían impactos, medidas que se describen de

acuerdo a lo establecido y relacionados directamente con la normativa ambiental

vigente.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

19

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post del Proyecto de Alcantarillado de las

Comunidades de Larcachaca – San Antonio, Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo

de la Parroquia Cangahua del Cantón Cayambe, para las etapas de construcción,

operación-mantenimiento y cierre, con el fin de evaluar y determinar el grado de

cumplimiento de la normativa ambiental vigente y aplicable al proyecto.

3.2 Objetivos Específicos

a) Identificar el marco institucional, normativa ambiental, acuerdos ministeriales y

normas aplicables al proyecto que será utilizada en elaboración del EIA Ex Post.

b) Realizar la descripción del proyecto, las actividades, los equipos y, materiales

utilizados durante la fase de construcción, operación - mantenimiento y cierre del proyecto.

c) Identificar el área de influencia directa e indirecta del proyecto relacionando de

forma integral la dinámica de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que podrían generar impactos, daños y pasivos ambientales.

d) Realizar un análisis de riesgos tanto del proyecto al ambiente como del

ambiente al proyecto.

e) Establecer la Línea Base del área de estudio, caracterizando de manera detallada los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural del área de intervención e influencia del proyecto.

f) Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales correspondientes a la

etapa de operación y mantenimiento y cierre generados por las actividades del proyecto en el área de estudio,

g) Identificar y determinar los hallazgos a partir de la ejecución de las actividades

realizadas durante la fase de construcción del proyecto.

h) Realizar una síntesis de las Conformidades y No Conformidades en base a los hallazgos determinados.

i) Formular un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que permita al proyecto,

prevenir, minimizar y mitigar los impactos al ambiente natural y social por motivo de la ejecución del proyecto.

j) Estructurar un cronograma valorado de implementación de los planes, programas y actividades propuestas en el PMA.

k) Difundir el estudio de impacto acorde con la legislación ambiental existente

sobre todo con el D.E. 1040, para que la comunidad esté al tanto de las actividades del proyecto.

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

20

4. JUSTIFICACION

El proyecto de Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca – San Antonio,

Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo se encuentra bajo el proceso de

licenciamiento ambiental; mismo que le permite ser ambientalmente sostenible y dirigir

sus actividades a una responsabilidad ambiental.

La población del área de influencia del proyecto no cuenta con un sistema de

evacuación de aguas servidas (alcantarillado), se deshace de ellas dependiendo de su

uso. Las que utiliza en que haceres domésticos (lavar, cocinar, hacer el aseo de la

casa, etc.) las vierte a cuerpos receptores o a la calle directamente; y las que

contienen residuos humanos, las vierten a pozos negros, letrinas, fosas sépticas e

incluso al aire libre. Todo esto ocasiona, malos olores, encharcamientos en los patios,

así como la presencia de fauna nociva y fuente de contagio de enfermedades

diversas.

Como estas comunidades no cuentan con un sistema de evacuación de aguas

servidas, el Gobierno Municipal del Cantón Cayambe ha realizado la construcción del

Alcantarillado para las Comunidades de Larcachaca – San Antonio, Carrera en el

cual se encuentran inmersos los siguiente sectores: 1-3, sectores 4-5, Buena

Esperanza y Pitana Bajo, de igual manera se encuentran inmersos los sectores

Pichagara y Judas Pugro, estos sistemas son relativamente pequeños en comparación

con otros proyectos de infraestructura, razón por la cual se ha categorizado al proyecto

como categoría B.

Cabe mencionar que el 17 de Agosto de 2012 mediante Oficio No. OFI – 261 –

SADGA – 12, el Gobierno Provincial de Pichincha aprueba los Términos de Referencia

presentados, para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Ex Ante.

Es importante señalar que mediante Oficio No. OFI-283-SAGDA-13 del 28 de Abril de

2013, la Dirección de Gestión Ambiental del GAD Provincial de Pichincha, solicita se

proceda a presentar nuevos Términos de Referencia para la elaboración del Estudio

de Impacto Ambiental Ex – Post del proyecto ALCANTARILLADO DE LAS

COMUNIDADES, DE LARCACHACA – SAN ANTONIO – CARRERA – BUENA

ESPERANZA Y PITANÁ BAJO, de la Parroquia de Cangahua, cantón Cayambe. Esta

solicitud ha sido acogido por el representante legal del proyecto, ya que el proyecto se

encontraba desarrollando actividades de la fase de construcción con un alto porcentaje

de avance al momento de la inspección realizada por los técnicos de la Dirección de

Gestión Ambiental del GAD Provincial de Pichincha. Sin embargo es importante

también justificar y aclarar que la fase de construcción del proyecto se inició una vez

obtenida la categorización B del proyecto por parte de la Autoridad Ambiental

Provincial y aprobada la viabilidad técnica por parte del MIDUVI.

Cabe indicar también que en los distintos procesos que se llevó a cabo ante la

Dirección de Gestión Ambiental del GAD Provincial de Pichincha se presentó con el

nombre de: ALCANTARILLADO DE LAS COMUNIDADES, DE LARCACHACA – SAN

ANTONIO – CARRERA – BUENA ESPERANZA Y PITANÁ BAJO, DE LAPARROQUIA

DE CANGAHUA, CANTÓN CAYAMBE. Sin embargo por error involuntario se ha

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

21

presentado también con el siguiente nombre: ALCANTARILLADO SANITARIO DE

LAS COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN ANTONIO, CARRERA SECTORES:

1-3, CARRERA SECTORES 4-5, BUENA ESPERANZA Y PICHAGRA Y JUDAS

PUGRO. De ninguna manera se ha alterado el nombre del proyecto como consta en el

certificado de intersección, solo se ha tomado como referencia los sectores que se

encuentran inmersas dentro de la comunidad, más no el nombre original de la

comunidad como consta en el certificado de intersección.

Por otra parte, el presente proyecto, lejos de provocar impactos ambientales,

constituye una actividad de recuperación ambiental ya que se realizará la conducción y

el tratamiento de aguas residuales que en la actualidad son descargadas directamente

a los cuerpos de agua y quebradas; sin embargo, es probable que durante la

operación se generen impactos sobre la salud de las personas y el ambiente, razón

por la cual, es importante elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post, que en

último término constituye una herramienta que permita prevenir, controlar o mitigar los

impactos ambientales que pudieron quedar como pasivos ambientales de la

construcción y los impactos de la operación y mantenimiento.

5. ALCANCE

El alcance geográfico está dado por el área de implantación del proyecto, se encuentra

en la Provincia de Pichincha, en el Cantón Cayambe, en la Parroquia Cangahua

comunidades Larcachaca – San Antonio, Carrera Buena Esperanza y Pitana Bajo.

El Estudio de Impacto Ambiental Ex Post del proyecto suscrito se encuentra sujeto a lo

supuesto dentro del TULSMA en su Libro VI para la elaboración de estudios

ambientales y las especificaciones técnicas de los estudios aprobados como también

las viabilidades técnicas aprobadas por el MIDUVI.

El alcance técnico considera la identificación de las actividades operacionales del

proyecto, así como las posibles alteraciones socio-ambientales actuales, con el fin de

establecer las medidas correctivas y de protección integral para minimizar los impactos

potenciales que se identifiquen. Esto permitirá conocer el estado actual de conservación

o alteración, lo cual definirá la sensibilidad de estas áreas; esto, junto con la descripción

de las actividades del proyecto, se ha constituido la base para la definición de los

hallazgos y evaluación de los posibles impactos que podrían causar las actividades de la

fase de operación-mantenimiento y cierre del proyecto. Cubre todos los aspectos

pertinentes establecidos en el Libro VI del TULSMA.

El alcance específico está dado en la caracterización detallada y actualizada de las

condiciones ambientales existentes, a la fecha del levantamiento de la información de

campo de los medios físico, biótico, socioeconómico y cultural.

La línea base ambiental esta fundamentada de acuerdo a la información levantada en

campo para hidrología y calidad de aguas, suelos, flora y fauna, uso del suelo,

actividades socio-económicas y recursos culturales de la zona; esto a su vez ha sido

verificada con la información secundaria.

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

22

Una vez levantada la Línea Base Ambiental, evaluados los Impactos Ambientales para

la fase de operación - mantenimiento y cierre del proyecto, como también realizado la

síntesis de las Conformidades y No Conformidades para la fase de construcción del

proyecto se elaborará el Plan de Manejo Ambiental con medidas ambientales de fácil

implementación y que posibiliten el cumplimiento de la normativa ambiental.

De conformidad con el Decreto Ejecutivo 1040 se realizará el proceso de difusión del

Estudio de Impacto Ambiental Ex Post acorde con la legislación ambiental vigente.

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

23

6. MARCO DE REFERENCIA LEGAL E INSTITUCIONAL

6.1 Marco Jurídico

La normativa aplicable para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post en

mención contempla desde las normativas superiores del estado hasta las ordenanzas

Municipales del cantón donde se desarrolla el proyecto, siguiendo su jerarquía

(Pirámide de Kelsen) como es: la Constitución Política, los Tratados Internacionales,

las Leyes y Decretos Legislativos (Asamblea constituyente), Reglamentos de

Aplicación, Ordenanzas Municipales.

6.1.1 La Constitución de la República del Ecuador

La Constitución Política de la República del Ecuador, aprobada el 28 de septiembre

del año 2008, establece regulaciones y obligaciones sobre el medio ambiente, que

tienen aplicación al proyecto:

La Carta Magna establece en el Titulo II, Capitulo segundo (Derechos del buen vivir),

sección segunda (Ambiente Sano) lo siguiente:

Título II: DERECHOS

Capítulo II. Derechos del buen vivir

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay (…).

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía

alimentaria, ni afectará el derecho al agua

Capítulo VII. Derechos de la naturaleza

Art. 66: numeral 27.- Reconoce y garantiza a las personas el derecho a vivir un

ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación y armonía con la

naturaleza

Art. 71.- “La naturaleza o Pacha mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete íntegramente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos (…).

Art. 72.- “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependen de los ecosistemas

naturales afectados (…).

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

24

Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al ambiente deberá contar

previamente con los criterios de la comunidad para lo cual ésta será debidamente

informada y garantizará su aplicación.

Título V. de la Organización Territorial del Estado

Capítulo VI. Régimen de Competencias

Art. 263.- Establece que los gobiernos provinciales tendrán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: numeral 4;

manifiesta la gestión ambiental provincial.

Art. 264: numeral 4.- Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,

depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de

saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley”.

Título VI: del Régimen del Buen Vivir

Capítulo I. Inclusión y equidad

Art. 376.- También señala que “las municipalidades podrán expropiar, reservar y

controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley...”

Capítulo VII. Biodiversidad y Recursos Naturales

Sección Primera. Naturaleza y Medio Ambiente

En el Título VII, Capítulo Segundo (Biodiversidad y Recursos Naturales), Sección

Primera (Naturaleza y Ambiente).

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: numeral 1,

2, 3, 4 (…).

Art. 396.- “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda

sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia

científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La

responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además

de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas

(…).

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y

subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la

sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que

produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

25

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control

ambiental.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá

ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El

sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación

ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción

sobre la actividad sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley

y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad

respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución

debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de

acuerdo con la ley.

Sección Segunda Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración

y gestión se realizará con responsabilidad inter-generacional. Se declara de interés

público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la

biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los

recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de

agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga

de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán

prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua”.

En la Sección Séptima: Biósfera, Ecología Urbana y Energías Alternativas

Art. 415.- Señala que “...Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán

programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y tratamiento adecuado

de desechos sólidos y líquidos…”.

6.1.2 CODIFICACIÓN A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Publicada en el Registro Oficial N° S-418 del 10 de Septiembre del 2004.

Título III: Instrumentos de gestión ambiental

Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

26

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único

de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautela torio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá

contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del Ramo.

Art. 21 y Art. 23 Hace referencia al contenido y evaluación de impactos ambientales.

Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión

ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento,

entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o

cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción

popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la

responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme

al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá

formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las

autoridades competentes.

6.1.3 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.

Publicada en el Registro Oficial Suplemento Nº 418del 10 de septiembre del 2004.

Contiene una serie de disposiciones relacionadas con acciones de ejecución

obligatoria para prevenir y controlar la contaminación ambiental.

Capítulo I de la Prevención y Control de la Contaminación del Aire

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin

sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes

que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas

de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los

recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de

proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los

sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire,

deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según corresponda,

para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de

control que se proyecten aplicar.

Capítulo II de la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

27

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas,

acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como

infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean

nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

Art. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de

competencia, fijarán el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a

descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de

competencia, también, están facultados para supervisar la construcción de las

plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y

mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley.

Capítulo III de la Prevención y Control de la Contaminación de los Suelos

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes

normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan

alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los

recursos naturales y otros bienes.

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales

de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o

gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

Art. 12.- Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y del Ambiente, cada uno en

el área de su competencia, limitarán, regularán o prohibirán el empleo de

substancias, tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, desfoliadores,

detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar contaminación.

Art. 13.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, cada uno en el área de su

competencia, en coordinación con las municipalidades, planificarán, regularán,

normarán, limitarán y supervisarán los sistemas de recolección, transporte y

disposición final de basuras en el medio urbano y rural.

Art. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o

basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará.

En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la

aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los

Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia.

Art. 15.- El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos

provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean

biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros.

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

28

Art. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades

competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente.

Art. 17.- Son supletorias de esta Ley, el Código de la Salud, la Ley de Gestión

Ambiental, la Ley de Aguas, el Código de Policía Marítima y las demás leyes que

rigen en materia de aire, agua, suelo, flora y fauna.

6.1.4 CODIFICACIÓN A LA LEY DE AGUAS

Publicada en el Registro Oficial 339, del 20 de Mayo de 2004

Título I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 16.-Son obras de carácter nacional la conservación, preservación e incremento de

los recursos hidrológicos.

Título II, de la Conservación y Contaminación de las aguas

Capítulo I, de la Conservación

Art. 20.-A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional

de Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y

desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios de investigación

correspondientes.

Art. 21.-El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la

mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento

de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

Capítulo II de la Contaminación

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o

al desarrollo de la flora o de la fauna.

Título V, de las Concesiones del Derecho de Aprovechamiento de Aguas para

uso Doméstico y de Saneamiento

Art. 39.-Las concesiones de agua para consumo humano, usos domésticos y

saneamientos de poblaciones, se otorgarán a los Municipios, Consejos Provinciales,

Organismos de Derecho Público o Privado y particulares, de acuerdo a las

disposiciones de esta Ley.

6.1.5 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA

SILVESTRE

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

29

Publicada en el Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.El

presente marco legal permitirá llevar a cabo actividades de reforestación y forestación

en fuentes que abastezcan de agua. Además Determina los bines forestales que son

considerados propiedad del estado, específicamente para el presente estudio, aplica el

Artículo citado a continuación:

Capítulo V De las Plantaciones Forestales

Art. 13.- Declárese obligatoria y de interés público la forestación y reforestación

de las tierras de aptitud forestal, tanto públicas como privadas, y prohíbase su

utilización en otros fines.

Art. 14.- La forestación y reforestación previstas en el presente capítulo deberán

someterse al siguiente orden de prioridades: literal a), b), c).

Art. 17.- El Ministerio del Ambiente apoyará a las cooperativas, comunas y demás

organizaciones constituidas por agricultores directos y promoverá la constitución de

nuevos organismos, con el propósito de emprender programas de forestación,

reforestación, aprovechamiento e industrialización de recursos forestales.

Capítulo X, de la Protección Forestal

Art. 57.- El Ministerio del Ambiente prevendrá y controlará los incendios forestales,

plagas, enfermedades y riesgos en general que puedan afectar a los bosques y

vegetación natural.

Art. 101.- En los proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de

carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que pudieren originar deterioro de

los recursos naturales renovables, el Ministerio del Ambiente y demás instituciones del

Sector público afectadas, determinarán las medidas y valores que los ejecutores de

tales proyectos u obras deban efectuar o asignar, para evitar dicho deterioro o para la

reposición de tales recursos.

6.1.6 LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO PENAL, REGISTRO OFICIAL Nº 2 DEL 25

DE ENERO DEL 2000

Art. 437 B. “El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo

residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con

la ley, si tal acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la

fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será

reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más

severamente reprimido.

Art. 437 K. “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida

cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura

definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la

autoridad competente en materia ambiental”.

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

30

6.1.7 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL

Publicada en el Registro Oficial S-465 del 19 de noviembre de 2004

Art. 4.-Establece como la autoridad del sector al Instituto de Patrimonio Cultural y en

concordancia con lo expuesto las funciones y atribuciones se establecen como

funciones de dicho instituto, determina que cuando se trate de movimientos de tierra

para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en

demoliciones de edificaciones quedan a salvo los derechos del Estado sobre los

monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan

hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos.

6.1.8 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD - R.O. SUPLEMENTO NO. 423 DE 22 DE

DICIEMBRE DE 2006

Título I. Del Saneamiento Ambiental, Capítulo I. Disposiciones Generales,

Libro II. De las acciones en el campo de protección de la salud

Art. 6.-Elsaneamiento ambiental es el mejor conjunto de actividades dedicadas a

condicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.

Art. 9-.Nopodrá efectuarse la construcción, reparación o modificación de una obra

pública o privada que, en una u otra forma, se relacione con agua potable,

canalización o desagües, sin la aprobación de la autoridad de salud, a la que se

enviarán los planos y memorias técnicas respectivas, previamente a su ejecución.

Terminadas las obras, no podrán iniciar su operación, sin permiso previo de la

autoridad de salud, la que las inspeccionará periódicamente.

Art. 12.-Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los

residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en

inofensivos para la salud.

Capítulo III. De la Eliminación de Excretas, Aguas Servidas y Aguas Pluviales

Art. 22.-Lospropietarios de toda vivienda accesible a la red de alcantarillado público

deben conectar su sistema de eliminación de excretas, aguas servidas y aguas

pluviales, cumpliendo con las disposiciones pertinentes.

Donde no hubiere alcantarillado público, los propietarios de viviendas deben instalar

sistemas de eliminación de excretas, aguas servidas y de disposición y tratamiento

final.

Art. 24.-Lainterrupción, obstrucción, daño o destrucción intencionales de los sistemas

de eliminación de excretas, residuos industriales, aguas servidas o aguas pluviales,

serán sancionados con arreglo a las disposiciones del presente Código.

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

31

Art. 25.-Lasexcretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse,

directa o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de

agua para uso doméstica, agrícola, industrial o de recreación, a menos que

previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para la salud.

Art. 26.-Lascorrientes de aguas que crucen poblaciones, serán encausadas por las

municipalidades, mediante alcantarillados.

6.1.9 CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DE TRABAJO

Publicada en Registro Oficial No. 167 de 16 de diciembre del 2005, modificado el 27

de enero del 2011.

El Código del Trabajo hace refiere a preceptos que regulan las relaciones entre

empleadores y trabajadores y su aplicación a las modalidades y condiciones del

trabajo, señalan los principios y normativa relacionados con las disposiciones

fundamentales, con la capacidad para contratar, las modalidades de trabajo, las

jornadas de trabajo; las indemnizaciones; los conflictos colectivos y la prescripción,

para mantener actualizada la legislación laboral. El Estudio de Impacto Ambiental Ex

Post se llevará a cabo bajo las siguientes normas:

Art. 46.- Prohibiciones al trabajador.- Literal (a, b, c, d, e, i).

Art. 50.- Límite de jornada y descanso forzosos.-

Art. 64.- Reglamento interno.-

Capítulo VII Del trabajo de mujeres y menores

Art. 134.- Prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescentes.-

Título IV de los Riesgos del Trabajo

Capítulo I Determinación de los riesgos y de la responsabilidad del empleador

Art. 353.- Indemnizaciones a cargo del empleador.-

Art. 354.- Exención de responsabilidad.- El empleador quedará exento de toda

responsabilidad por los accidentes del trabajo. Numeral 1,2 y 3.

Art. 357.- Responsabilidad de terceros.-

Título VI Organización, Competencia y Procedimiento

Capítulo I De los organismos y de las autoridades

Art. 540.- Dependencia del Ministerio de Trabajo y Empleo.-

Art. 542.- Atribuciones de las Direcciones Regionales del trabajo.-

Art. 545.-Atribuciones de los inspectores del trabajo.-

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

32

6.1.10 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO

AMBIENTE DE TRABAJO

Publicado en el Registro Oficial No. 565 de 17 de noviembre de 1986

Según este Reglamento, sus disposiciones se aplicarán a toda actividad laboral y en

todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o

eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Título I

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 11.- Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones generales de los

personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de

prevención de riesgos. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los

riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares

de trabajo de su responsabilidad. Mantener en buen estado de servicio las

instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. Instruir

sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para

prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. En conclusión se debe

tomar en cuenta los literales desde del N° 1 hasta el N° 15.

Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de

Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega.

Art. 13.- Obligaciones de las trabajadores.-Son obligaciones generales de los

personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento dela

higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes. Asistir a los cursos

sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo

programados por la empresa u organismos especializados del sector público. Usar

correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la

empresa y cuidar de su conservación. En conclusión se debe tomar en cuenta los

literales desde del N° 1 hasta el N° 8.

6.1.11TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA (TULAS).

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial No. 2,

Edición Especial, de 31 de marzo del 2003.

Establece de forma general las características del Sistema Único de Manejo Ambiental

(SUMA), los lineamientos para la realización de Estudios Ambientales y las Normas de

Calidad Ambiental.

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

33

En consecuencia se deben cumplir los siguientes artículos aplicables en el TULAS

para las actividades de saneamiento ambiental.

Capítulo III. Del Objetivo y los elementos principales del Sub-Sistema de

Evaluación del Impacto Ambiental

Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo

general de la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el

acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental

relevante de una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la

implementación o ejecución de la actividad o proyecto.

Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan,

describen y evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto

con respecto a las variables ambientales relevantes de los medios físicos, bióticos,

socio-culturales, salud pública.

Art. 15.- Determinación de la necesidad de una evaluación de impactos

ambientales (tamizado).- La institución integrante del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental en su calidad de autoridad ambiental de

aplicación debe disponer de métodos y procedimientos adecuados para determinar la

necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en función de

las características de una actividad o un proyecto propuesto.

Art. 16.- Alcance o términos de referencia.- Los términos de referencia para un

estudio de impacto ambiental determinarán el alcance, la focalización y los métodos y

técnicas a aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a la profundidad y

nivel de detalle de los estudios para las variables ambientales relevantes de los

diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico, medio socio-cultural y

salud pública. En ningún momento es suficiente presentar como términos de referencia

el contenido proyectado del estudio de impacto ambiental.

Debe señalar por lo tanto y en función de la descripción de la actividad o proyecto

propuesto, las técnicas, métodos, fuentes de información (primaria y secundaria) y

demás herramientas que se emplearán para describir, estudiar y analizar:

Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una

adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos

ambientales de la actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las

medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio

de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda

técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los términos de

referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los

Estudios de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables

por la veracidad y exactitud de sus contenidos.

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

34

Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una

actividad o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad

ambiental de aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de

revisión, aprobación y licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de

haber cumplido con los requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de

dicho estudio de conformidad con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este

reglamento(…).

Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o

proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes

y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto

ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de

dicho estudio y de la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de la

actividad o el proyecto propuesto proporciona información para analizar la efectividad

del sub-sistema de evaluación del impacto ambiental y de las políticas ambientales

preventivas, garantizando su mejoramiento continuo (…).

Capítulo IV, del Proceso de Evaluación de Impactos Ambientales

Art. 21.- Análisis institucional.- “…”. El análisis institucional tiene como finalidad la

identificación de todas las autoridades ambientales de aplicación que deberán

participar en el proceso de evaluación de impactos ambientales, así como la autoridad

ambiental de aplicación responsable (AAAr) que liderará el proceso. Este análisis

formará parte integrante de la ficha ambiental o del borrador de los términos de

referencia para el estudio de impacto ambiental a ser presentado ante la AAAr para su

revisión y aprobación.

Art. 22.- Inicio y determinación de la necesidad de un proceso de evaluación de

impactos ambientales.- Antes de iniciar su realización o ejecución, todas las

actividades o proyectos propuestos de carácter nacional, regional o local, o sus

modificaciones, que conforme al artículo 15 lo ameriten, deberán someterse al proceso

de evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a las demás normas pertinentes y a

la Disposición Final Tercera de este Título así como los respectivos sub-sistemas de

evaluación de impactos ambientales sectoriales y seccionales acreditados ante el

SUMA (…).

Art. 23.- Términos de referencia.- Los términos de referencia para la realización de

un estudio de impacto ambiental serán preparados inicialmente por el promotor de la

actividad o proyecto para la revisión y aprobación de la autoridad ambiental de

aplicación responsable, previa a la incorporación de los criterios de la comunidad, de

acuerdo al artículo 20 de este reglamento.

Art. 24.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- El estudio de impacto

ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de

este reglamento y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de

evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado.

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

35

Art. 25.- Revisión de un estudio de impacto ambiental.- La revisión de un estudio

de impacto ambiental comprende la participación ciudadana sobre el borrador final del

estudio de impacto ambiental, así como la revisión por parte de la AAAr en

coordinación con las AAAc a fin de preparar las bases técnicas para la

correspondiente decisión y licenciamiento.

Sección II, Instrumentos para la Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental

Art. 57.- Documentos Técnicos.- Los estudios ambientales se realizarán en las

etapas previas a la ejecución, temporales o definitivas de un proyecto o actividad.

Capítulo IV, del Control Ambiental, Sección I Estudios Ambientales

Art. 58.- Estudio de Impacto Ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo o

ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona

natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar

contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un

plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo

Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento

con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la

construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental.- El plan de manejo ambiental incluirá entre

otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa

establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser

monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe

reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo

ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la

actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la

Calidad Ambiental.

Art. 60.- Auditoria Ambiental de Cumplimiento.- Un año después de entrar en

operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar

una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las

normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus

normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo

ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas

actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de

manejo ambiental de ser el caso.

Sección II, Del Muestreo y Métodos de Análisis

Art. 72.- Muestreo.- En la toma de muestras se observarán además de las

disposiciones establecidas en el plan de manejo ambiental del regulado (programa de

monitoreo) las disposiciones sobre: literal a), b), c).

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

36

Art. 79.- Información de Resultados de Muestreo.- Cuando la respectiva entidad

ambiental de control realice un muestreo para control de una emisión, descarga o

vertido, deberá informar sobre los resultados obtenidos al regulado respectivo,

conjuntamente con las observaciones técnicas que haya al lugar. Durante la toma de

muestra deberá estar presente un representante del regulado o en su defecto un

fedatario designado para este fin. El protocolo de custodia de las muestras deberá

estar abalizado por las partes y se empleará un laboratorio acreditado para el análisis.

Capítulo V, del Regulado, Sección I, de los Deberes y Derechos del Regulado

Art. 81.- Reporte Anual.- Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad

ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos

correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido

en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control

verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente

Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así

como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.

Art. 82.- Reporte de Descargas, Emisiones y Vertidos.-Solamente una vez

reportadas las descargas, emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la

entidad ambiental de control, para efectuar éstas en el siguiente año.

Sección II, de los Permisos de Descargas, Emisiones y Vertidos

Art. 97.- Exención de Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos.- El regulado

con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado, conforme a lo establecido en el

Sistema Único de Manejo Ambiental, no requerirá obtener el permiso de descarga,

emisiones y vertidos durante el primer año de operación de la actividad siendo la

licencia ambiental el único documento ambiental requerido durante este lapso

transcurrido el primer año de operación deberá el regulado obtener el permiso de

descarga, emisiones y vertidos.

Sección V, Control del Cumplimiento de las Normas de Emisión y Descarga

Art. 122.- Monitoreo Ambiental.- El cumplimiento de las normas de emisión y

descarga deberá verificarse mediante el monitoreo ambiental respectivo por parte del

regulado. Sin embargo, la entidad ambiental de control realizará mediciones o

monitoreos cuando lo considere necesario.

Art. 123.- Reporte.- La información derivada del monitoreo ambiental deberá ser

reportada por el regulado a la entidad ambiental de control.

Capítulo VIII, de las Acciones de Control, Sección I, de las Acciones

Administrativas y Contencioso Administrativas

Art. 125.- Plazo para Obtener Permisos.- Cuando las entidades ambientales de

control detectaren que los regulados ambientales incumplen las normas de protección

ambiental, así como otras obligaciones ambientales, tuvieren pendiente

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

37

autorizaciones, permisos, falta de aprobación de estudios, evaluaciones y otros

documentos o estudios solicitados por la entidad ambiental de control, concederá un

término perentorio de 30 días para que el regulado corrija el incumplimiento u

obtengan las autorizaciones, permisos, estudios y evaluaciones que haya a lugar.

Posteriormente la entidad ambiental de control verificará el cumplimiento y efectividad

de las medidas adoptadas.

Disposición Transitoria Tercera.- Licenciamiento ambiental de actividades y proyectos en funcionamiento.- Actividades y proyectos en funcionamiento que cuentan con un estudio de impacto ambiental aprobado por una autoridad ambiental de aplicación, luego de acreditada ésta ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, obtendrán la ratificación de la correspondiente licencia ambiental previa solicitud en función de:

a) términos de la aprobación del correspondiente estudio de impacto ambiental; y,

b) condiciones establecidas por la autoridad ambiental de aplicación en función de

sus registros históricos de actividades de control, seguimiento y/o auditorías

ambientales.

Una vez vencido el plazo al que se refiere la primera disposición transitoria, en el caso

de aquellas actividades o proyectos que siendo de competencia de una autoridad

ambiental de aplicación que no se ha acreditado todavía ante el Sistema Único de

Manejo Ambiental, un promotor puede someter su actividad o proyecto en ejecución a

licenciamiento ambiental ante cualquiera de las autoridades ambientales de aplicación

acreditadas o ante la autoridad ambiental nacional. Para el efecto deberá presentar en

vez de un estudio de impacto ambiental una auditoría ambiental y un plan de manejo

ambiental que será la base técnica para el licenciamiento ambiental.

En los casos que, luego de cumplido el período previsto como de ajuste, posterior al

de acreditaciones, la autoridad ambiental de aplicación a través de sus actividades de

control, seguimiento y/o auditorías ambientales identifique actividades o proyectos en

ejecución que no cuenten con la licencia ambiental respectiva de conformidad con su

sub-sistema de evaluación de impactos ambientales, procederá a determinar las

condiciones para que la actividad o proyecto se enmarque en la normativa ambiental

en un plazo razonable a través de la presentación de auditorías ambientales o un

estudio de impacto ambiental ex-post y la preparación de un plan de manejo

ambiental, a fin de obtener la correspondiente licencia ambiental, sin perjuicio de las

sanciones aplicables de conformidad con la legislación vigente.

Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Recurso Agua.

Anexo 2: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación

para Suelos Contaminados.

Anexo 4: Norma de Calidad Ambiental del Aire Ambiente.

Anexo 6: Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos

sólidos no peligrosos.

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

38

6.1.12 REFORMA AL TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL

SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE LIBRO VI, TÍTULO I, DEL

SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA)

Expedido mediante Acuerdo Ministerial N° 068 del 18 de junio del 2013. Publicado en

el Registro Oficial N° 033 del 31 de julio del 2013.

Capítulo II, de la Acreditación ante el Sistema Único de Manejo Ambiental

(SUMA)

Art. 19.- de la Competencia.- El ministerio del Ambiente es competente para

gestionar todos los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de

la contaminación ambiental, de todos los proyecto obras o actividades a desarrollarse

en el país. Esta facultad puede ser delegada a todos los gobiernos autónomos

descentralizados provinciales y/o municipales, u organismo sectorial, que conforme a

la ley están facultados para acreditar su sub-sistema de manejo ambiental a través del

proceso previsto para la acreditación.

Capítulo VI, de las Fichas y Estudios Ambientales

Art. 46.- De los objetivos de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales

sirven para garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e

interpretación de los impactos ambientales de los proyectos obras o actividades

existentes, a desarrollarse en el país (…).

Art. 47.- De la evaluación de impactos ambientales.- Es una herramienta que

permite predecir, describir, evaluar e identificar los potenciales impactos ambientales

que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar al ambiente (…).

6.1.13 ACUERDO MINISTERIAL 161, REFORMA AL LIBRO VI DEL TEXTO

UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL

AMBIENTE

Expedido mediante decreto ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial

Suplemento 2 del 31 de marzo del 2003.

Sección II Ámbitos de Aplicación Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales en el territorio nacional al tenor de los procedimientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en los Convenios Internacionales relacionado con esta materia, suscritos y ratificados por el Estado. Art. 154.- A efectos del presente Reglamento los desechos peligrosos son: literal a) y b).

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

39

Art. 156.- Se hallan sujetos al cumplimiento y aplicación de las disposiciones del presente reglamento, todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que dentro del territorio nacional participen en cualquiera de las fases y actividades de gestión de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, en los términos de los artículos procedentes. Sección II Gestión Integral de los Desechos Peligrosos y Especiales Art. 178.- La gestión integral de los desechos Peligrosos y Especiales tienen las siguientes fases: literal a), b), c), d), e). Art. 179.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión integral de los desechos peligrosos y especiales, se aseguraran que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tengan capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud. Art. 180.- La transferencia (entrega/recepción) de los desechos peligrosos y/o especiales, entre las fases del sistema de gestión establecido, queda condicionada a la verificación de la vigencia del registro otorgado al generador y el alcance de la regulación ambiental de los prestadores de servicio para la gestión de desechos peligrosos y/o especiales. Párrafo I de la Generación Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: literal a), b), c), d), e), f), g), h), i) j), k), l), m), n) o), p). 6.1.14 ACUERDO MINISTERIAL 026

Publicado en el Registro Oficial N°334 del 12 de mayo del 2008 Establece los procedimientos para el registro de los generadores, gestores y

transportadores de desecho ambiental previo al licenciamiento ambiental, así como los

procedimiento para el transporte de los desechos.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos

peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al

procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el

Anexo A.

6.1.15 ACUERDO MINISTERIAL 142, LISTADOS NACIONALES DE SUSTANCIAS

QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS YESPECIALES

Publicado en el Registro Oficial No. 856 del 21 de diciembre del 2012.

Art. 2.- Serán considerados desechos peligrosos, los establecidos en el Anexo B del

presente acuerdo.

6.1.16 ACUERDO MINISTERIAL 134

Publicado en el Registro Oficial No. 134 del 18 de octubre del 2012

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

40

Este acuerdo reforma al Acuerdo Ministerial No. 076, Publicado en el Registro Oficial

No. 766 del 14 de agosto del 2012, mediante el cual se expide la reforma al Art. 96 del

libro III y Art.17 del libro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria

del Ministerio del Ambiente.

Mediante esta reforma se agrega para aquellos casos de cobertura vegetal nativa a

ser removida por la ejecución de “las obras o proyectos públicos y estratégico

ejecutados por personas naturales o jurídicas públicas y privadas” que requieran la

licencia ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera

cambio de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y

demás estudios contemplados en la Normativa Ambiental que sean aplicables según

el caso se deberá incluir un capítulo que contenga un inventario de Recursos

Forestales.

6.1.17 ACUERDO MINISTERIAL No. 139 PROCEDIMIENTO PARA AUTORIZAR EL

APROVECHAMIENTO Y CORTA DE MADERA

Publicado en el Registro Oficial No. 164 DEL 05 DE ABRIL DE 2010

Este cuerpo legal no aplica, debido a que el área a intervenir se encuentra en zonas

rurales pobladas y no se contempla realizar tala de árboles.

6.1.18 DECRETO EJECUTIVO 1040. REGISTRO OFICIAL 332 (REGLAMENTO DE

APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL)

Art. 3 Objeto.- El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el

respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

Art. 4 Fines.- Este Reglamento tiene como principales fines los siguientes: literales a),

b), c).

Art. 8 Mecanismos.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la

Constitución Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación

social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas,

mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación;

d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por

la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial

mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas

Parroquiales;

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

41

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información

disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública;

h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

i) Página web;

j) Centro de información pública; y, Los demás mecanismos que se establezcan

para el efecto

6.1.19 ACUERDO MINISTERIAL 066 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

El Acuerdo ministerial 066 del 18 de Junio de 2013, expide el instructivo al Reglamento

de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto

Ejecutivo 1040.

Transitoria Primera: aquellos proyectos en ejecución que no hayan iniciado antes del

presente acuerdo ministerial, deberán sujetarse a lo dispuesto en el presente

instructivo.

6.1.20 RESOLUCIÓN MINISTERIAL NO. 1557 DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 2011

Mediante Resolución Ministerial No. 1557 del 15 de noviembre de 2011, el Ministerio

del Ambiente aprueba y confiere al Gobierno Autónomo Descentralizado de la

Provincia de Pichincha el derecho a utilizar el sello del Sistema Único de manejo

Ambiental SUMA y actuar en calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación

Responsable (AAAr); por lo tanto, está facultado a evaluar y aprobar estudios de

impacto ambiental, estudios de impacto ambiental expost, auditorías ambientales de

cumplimiento, planes de manejo ambiental, fichas ambientales, emitir licencias

ambientales y realizar el seguimiento a actividades o proyectos dentro del ámbito de

su competencia y jurisdicción territorial, de conformidad con el Libro VI del Texto

Unificado de Legislación Secundaria del MAE

6.1.21 NORMAS INEN

Las Normas NTE INEN aplicables a las actividades que se ha ejecutado y se

encuentran por ejecutar son las siguientes:

Norma Técnica NTE INEN -ISO 3864-1: Símbolos gráficos. Colores de

seguridad y señales de seguridad. Parte 1: Principios de diseño para señales

de seguridad e indicaciones de seguridad.

Norma NTE INEN 878: 201: Rótulos, placas rectangulares y cuadradas.

Dimensiones.

Norma NTE INEN 2266:2000 Transporte, almacenamiento y manejo de

productos químicos peligrosos

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

42

6.1.22 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)

La finalidad de este código es transformar el sentido igualitario de los procesos de

descentralización, con la perspectiva de construir estados democráticos en busca de la

igualdad, así como un desarrollo equilibrado y solidario. Una autonomía y

descentralización que no estén encaminadas a desmantelar al Estado sino a potenciar

su capacidad de acción coordinada entre sus distintos niveles de gobierno, en busca

de la solidaridad, la equidad territorial y la democracia.

Título III “Gobiernos Autónomos Descentralizados”.

Capítulo III “Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal”.

Sección Primera. Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Art. 54 Funciones.- Son funciones del gobierno descentralizado municipal las

siguientes:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas

públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales.

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de

manera articulada con las políticas ambientales nacionales.

Art. 55 Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las

siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

a) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.

b) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y

aquellos que establezca la ley.

6.1.23 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE

PICHINCHA ORDENANZA No. 01-GPP-2012. ORDENANZA QUE REGULA LA

APLICACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN

LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Publicado en el Registro Oficial No. 275 del 29 de marzo del 2012

Art. 5. Autoridad Ambiental Provincial.- La Autoridad Ambiental Provincial es el

Prefecto del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, quien

podrá delegar las facultades establecidas en la presente Ordenanza a la Dirección de

gestión Ambiental (DGA) del (GADPP), para realizar el seguimiento y control de las

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

43

actividades, obras o proyectos que se desarrollen en la provincia de Pichincha, liderará

y coordinará la observancia y cabal cumplimiento de la Legislación Ambiental Nacional

y otras normas aplicables, así como todo lo establecido en el presente instrumento y

sus posteriores reformas.

Art. 6.Evaluación de Impactos Ambientales.- Las actividades obras o proyectos

públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, de acuerdo a su

categorización, deberán realizar el trámite de evaluación de impactos ambientales

correspondiente, en forma previa a su ejecución.

Art. 11. Categorías Ambientales para actividades, obras o proyectos nuevos o en

funcionamiento. Categoría B

Art. 12. Responsabilidad de los Estudios Ambientales.- El promotor es

responsable en el proceso de evaluación de impactos ambientales ante las

autoridades de aplicación.

Título II de la Evaluación de Impactos Ambientales, Capítulo I Evaluación de

Impactos Ambientales para Actividades, Obras o Proyectos Nuevos

Art. 15.Obligatoriedad de la Evaluación de Impactos Ambientales.- El promotor

interesado en emprender una actividad, obra o proyecto, o que a su vez, requiera

ampliar o modificar una existente en el territorio de la provincia de Pichincha, deberá

obligatoriamente someter su propuesta al proceso de Evaluación de Impactos

Ambientales en el GADPP conforme a lo dispuesto en la presente ordenanza (…).

Sección II, del Estudio de Impacto Ambiental

Art. 21. Obligatoriedad.- Para actividades, obras o proyectos que han sido

categorizados como tipo B, el promotor deberá presentar los Términos de Referencia

en forma previa a la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

Art. 22. Contenido de los Términos de Referencia.- Para actividades obras o

proyectos que han sido categorizados como B, el promotor deberá presentar los

Términos de Referencia sobre la base de los lineamientos establecidos en la presente

ordenanza.

Art. 24. Elaboración de Estudio de Impactos Ambientales.- Para garantizar una

adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos

ambientales de la actividad o proyecto propuesto; así como la idoneidad técnica de las

medidas de control para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el Estudio

de Impacto Ambiental deberá ser realizado por un equipo multidisciplinario que

responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio, en función de los

términos de referencia previamente aprobados.

Capítulo II, Evaluación de Impactos Ambientales para actividades, obras o

proyectos en operación

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

44

Art. 51.- Toda actividad productiva que se encontraré en funcionamiento y se ubicare

dentro de la categoría B y que conste en la lista taxativa está en la obligación de

obtener su licencia ambiental, para lo cual deberá presentar los términos de referencia.

Capítulo II de las Normas Técnicas de Calidad Ambiental

Art. 57.- Las normas de calidad ambiental que serán aplicadas a nivel del territorio

provincial serán las normas emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional que se

encontraren vigentes. Por lo tanto, los promotores de la actividad, obra o proyecto, de

forma obligatoria deberán acoger las mismas.

1.6.24 REFORMA A LA ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL MANEJO INTEGRAL

DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL CANTÓN CAYAMBE

La Presente Ordenanza establece las normas de aseo a las que están sometidos

todos los habitantes de Cayambe y quienes lo visitan. Abarca las actividades de

barrido, entrega, recolección, transporte, transferencia y disposición final de los

residuos sólidos urbanos, domésticos, comerciales, industriales y biológicos no

tóxicos. El presente proyecto se apoya en los artículos que se detallan a continuación:

Art. 11, 12, 13 18.

6.2 Marco Institucional

A continuación se analiza el marco administrativo e institucional ambiental relacionado al sector ambiental sanitario y la normatividad y supervisión del cumplimiento de las disposiciones legales ambientales vigentes para las actividades del sector y los proyectos de alcantarillado en todas sus fases. El marco institucional dentro del cual se elabora el Estudio de Impacto Ambiental Ex Post del proyecto de ALCANTARILLADO SANITARIO DE LAS COMUNIDADES, DE LARCACHACA – SAN ANTONIO – CARRERA – BUENA ESPERANZA Y PITANÁ BAJO, DE LAPARROQUIA DE CANGAHUA, CANTÓN CAYAMBE abarca varias instituciones, las cuales apoyan con mérito de su legislación orgánica sectorial a la evaluación ambiental del proyecto:

• Ministerio del Ambiente

• Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha

• Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

• Ministerio de Salud Pública

• Ministerio de Relaciones Laborales

• Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)

• Instituto de Ecuatoriano de Normalización (INEN) • Secretaría Nacional del Agua SENAGUA (Ex Consejo Nacional de Recursos

Hídricos)

• Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cayambe dependiendo de su

competencia podrá constituirse en Autoridad Ambiental de Aplicación Cooperante.

• Banco del Estado (BED)

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

45

El marco institucional al que se acogen y someten las actividades y/o proyectos de

saneamiento ambiental en el Ecuador, está constituido por las siguientes entidades

estatales:

Ministerio del Ambiente

Es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias

de las demás instituciones del Estado. Le corresponde dictar las políticas, normas e

instrumentos de fomento y control a fin de lograr el uso sustentable y la conservación

de los recursos naturales, encaminados a asegurar el derecho de los habitantes a vivir

en un ambiente sano y apoyar el desarrollo del país.

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pichincha a través de

la siguiente dependencia:

El GADPP es la autoridad ambiental provincial que regula las actividades obras o

proyectos a ejecutarse o que se encuentran en ejecución dentro de la provincia de

Pichincha a fin de lograr la calidad de vida de los habitantes y logras la sustentabilidad

de los recursos naturales, con sujeción a los elementos y requisitos establecidos en la

Ley de Gestión Ambiental y el Reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental.

• Dirección de Gestión Ambiental

A través de la Dirección suscrita el presente proyecto se encuentra en su fase de

regularización ambiental (Términos de Referencia) con la finalidad de obtener la

Licencia Ambienta correspondiente.

Ministerio de Salud Pública, a través de:

El Ministerio de Salud Pública es el organismo competente en materia de salud, en el

orden político, económico y social, cuya sede es la ciudad de Quito, en el orden

técnico-administrativo, normativo, directivo, ejecutivo y evaluador.

• Subsecretaria Nacional de Promoción de la Salud e Igualdad

•Dirección Nacional de Salud Ambiental

Ministerio del Trabajo y Relaciones Laborales, a través de las siguientes

dependencias:

La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Relaciones Laborales, a éste le

corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajo y demás

atribuciones establecidas en el Código de Trabajo y en la Ley de Régimen

Administrativo en materia laboral. Este ministerio a través del Comité Interinstitucional

de Seguridad e Higiene del Trabajo vigila la aplicación del Reglamento de Salud

Ocupacional.

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

46

• Inspectorías de Trabajo

• Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Establece las normas que regulan el otorgamiento del informe de viabilidad técnica por

parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI a las Instituciones que

conforman la Función Ejecutiva, en base a lo establecido en el Decreto Ejecutivo No.

1206 de 26 de junio de 2012. Su ámbito de aplicación es todo el territorio nacional y

comprende obligatoriamente a todas las instituciones que conforman la Función

Ejecutiva, que tengan a su cargo proyectos o anteproyectos en zonas urbanas y

rurales y que implique la construcción de inmuebles para equipamiento.

• Subsecretaria de Servicios Domiciliarios de Agua Potable, Saneamiento y Residuos

Sólidos

• Dirección de Regulación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento

Los diferentes proyectos de sistema de Alcantarillado respecto a las Viabilidades

Técnicas han sido aprobados por esta Cartera de Estado como se describe a

continuación:

Sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la comunidad de Pichagra

y Judaspugro: INFORME PROMADEC No -007-Q-2011

Sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la comunidad de Larcacha

– San Antonio: INFORME PROMADEC No – 180-Q-10

Sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la comunidad de Carrera

sector 1-3: INFORME PROMADEC No 184-Q-10 y sector 4-5 y Escuela

INFORME PROMADEC No – 182-Q-10

Sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la comunidad de la Buena

Esperanza INFORME PROMADEC No 205-Q-10

Secretaría Nacional del Agua

En busca de otorgar un manejo integrado y sustentable a los recursos hídricos del

país, en 2008, el Gobierno del Ecuador reconoce el carácter del agua y jerarquiza su

gestión mediante la creación de la Secretaría Nacional del Agua –SENAGUA– como

Autoridad Nacional del Agua a nivel ministerial para ejercer las funciones antes

realizadas por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos –funciones normativas y

reguladoras.

• Subsecretaria Técnica de los Recursos Hídricos

• Dirección de Gestión Ambiental

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC)

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural es una institución del sector público que

goza de personería jurídica. Está adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Entre

otras, tiene las siguientes funciones y atribuciones: investigar, conservar, preservar,

restaurar, exhibir y promocionar el patrimonio cultural en el Ecuador; así como regular

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

47

de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el

país.

Dentro del área de Influencia Directa del proyecto de acuerdo a las inspecciones in situ

realizadas no se ha determinado ningún tipo de patrimonio cultural del Estado.

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) El INEN es el organismo emisor de normas voluntarias y obligatorias para la

estandarización de productos, servicios y metrología en general. Los diferentes rótulos

de señalización que se implemente y materiales e insumos que se adquiera deberán

estar bajo el estricto cumplimiento de la Norma INEN.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cayambe dependiendo

de su competencia podrá constituirse en Autoridad Ambiental de

Aplicación Cooperante.

Además es un organismo autónomo, desconcentrado y descentralizado que impulsa el

desarrollo social, étnico, cultural, económico y ético del cantón, que coordina y facilita

los esfuerzos y talentos humanos, mediante la planificación, organización, dirección y

control de los procesos político administrativos orientados a satisfacer las aspiraciones

y necesidades ciudadanas.

El GAD Municipal de Cayambe en el presente proyecto es el representante legal del

proyecto quien a través de sus dependencias será un ente fiscalizador y cooperante

en el presente proyecto durante la fase de construcción, operación y cierre del

proyecto.

Banco del Estado del Ecuador

El banco del Estado (BDE) se relaciona directamente con el proyecto por las actividades del proceso de crédito, el mismo que está concebido como un conjunto secuencial de fases para la concesión de créditos y desembolsos.

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

48

7. DESCRIPCION DEL PROYECTO

En el presente capítulo se realiza la descripción de las fases de construcción,

operación – mantenimiento y cierre del proyecto de alcantarillado y de las diferentes

plantas de tratamiento (tratamiento primario y secundario) ubicadas en las

comunidades beneficiarias, señalizando sus objetivos, localización y la descripción

detallada de las obras, en base a los estudios y diseños aprobados por la

Subsecretaria de Servicios Domiciliarios de Agua Potable, Saneamiento y Residuos

Sólidos del MIDUVI, estudios, memorias técnicas, planos y diseños que serán

anexados al EIA Ex Post.

El proyecto de Alcantarillado de las comunidades de Larcacha – San Antonio, Carrera,

Buena Esperanza y Pitana Bajo se la ha realizado con la finalidad de cubrir con un

sistema eficiente de evacuación de aguas servidas el mismo que será ambientalmente

sostenible. De acuerdo a los estudios aprobados a continuación se detalla el área de

cobertura en cada una de las comunidades beneficiarias y la longitud de la red de

alcantarillado sanitario para cada una de las comunidades respectivamente:

Comunidad/sector Área de cobertura del sistema

de alcantarillado (ha)

Longitud de la red de

alcantarillado (m)

Larcachaca – San Antonio 14,29 ha 3590 m

Carrera sector 1-3 55,20 ha 9349 m

Carrera sector 4-5 y

Escuela

19,47 ha 3885 m

Buena Esperanza 29,42 ha 4600 m

Pichagra y Judas Pugro 8,35 ha 2174 m

TOTAL 126,73 ha 23598 m

Los estudios del proyecto de alcantarillado sanitario para las comunidades de la

parroquia Cangahua, se han diseñado para atender las necesidades del 97% en

promedio de la población futura, en razón de que por las características topográficas

de la zona rural existen viviendas alejadas del alcantarillado sanitario serán atendidas

con letrinas.

Objetivo

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades de Larcachaca, San Antonio, Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo de la parroquia Cangahua, cantón Cayambe, mediante la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado sanitario que incluye el tratamiento de aguas servidas

Período de Diseño 2012 – 2034

Beneficiarios directos 4.818 habitantes al final del período de

diseño

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

49

Listado de obras a ejecutarse

Red de alcantarillado: Suministro e instalación de 23.

598,00 metros de tuberías d eH.S y PVC para alcantarillado sanitario de diámetro 200mm; 422 conexiones domiciliarias; y, 382 pozos de revisión de altura variable.

Planta de tratamiento de aguas servidas:

Obra civil de plantas de tratamiento, estructuras de entrada, interconexión, descarga, tuberías y accesorios, cerramiento.

Fecha de construcción del Proyecto Marzo 2012 – Marzo 2013

El GAD Municipal de Cayambe tiene planificado culminar con las obras faltantes del

proyecto de alcantarillado, una vez obtenido los permisos legales necesarios en,

aproximadamente dentro los seis meses a la presente fecha. Culminado el 100% la

fase de construcción iniciara con la fase de operación del proyecto, es decir en

aproximadamente dentro de los 6 meses.

Es importante recalcar además, que cada comunidad dispondrá de un sistema de

alcantarillado sanitario con su propia planta de tratamiento, en el caso de Buena

Esperanza se procederá a utilizar la planta existente en esta comunidad.

El sistema de alcantarillado tendrá los componentes que a continuación, se detallan:

Ramales: Son sistemas de redes de tuberías secundarias que sirven para el

drenaje, recogida y transporte de las aguas residuales y/o aguas pluviales

hacia los colectores principales.

Colectores: Son sistemas de tuberías de mayor dimensión o a su vez

embaulamientos (túneles de hormigón) que permiten la recogida de las aguas

residuales y/o aguas lluvias desde los ramales secundarios hasta el sistema de

tratamiento o la descarga al cuerpo receptor.

Pozos de Revisión: Son estructuras de hormigón que cumplen las siguientes

funciones: inicio y unión de tramos de tubería y colectores; cambios de

dirección de flujo, acceso de personal para tareas mantenimiento y limpieza.

Estructuras de Descarga: Son estructuras hidráulicas que permiten la descarga

de las aguas recogidas por los sistemas de alcantarillado y los sistemas de

tratamiento.

Sistemas de Tratamiento: Son sistemas a través de los cuales se

proporcionará tratamiento primario y secundario a los efluentes conducidos a

través del sistema de alcantarillado, con el fin de que se enmarque en los

límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente.

7.1 Ubicación

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

50

Las comunidades de Larcachaca y San Antonio pertenecen a la Parroquia Cangahua,

del Cantón Cayambe, ubicadas en la zona rural sector sur del cantón, delimitadas por

las comunidades: norte la Candelaria, sur Loma Alto, Este La Candelaria y al Oeste

Cóndor Loma Bajo, con una tasa de crecimiento anual de 2.4 % debido al desarrollo

de la floricultura asentada en estas zonas.

La comunidad de Pitana Bajo, sectores de Pichagara y Judaspugro, se encuentra

ubicada en la provincia de Pichincha, cantón Cayambe, Parroquia Cangahua, a treinta

minutos hacia el sur de la ciudad de Cayambe.

La comunidad de Carrera se encuentra localizada a 4,5 kilómetros de la cabecera

parroquial de Cangahua, a una altitud promedio de 3240 m.s.n.m. Limitada al norte

con el sector de Coniburo, al sur con la localidad de Jesús del Gran Poder, al este las

comunidades San José y San Antonio de Ninarumi y al oeste deslinda con el pueblo

de Cangahua y la comunidad de La Buena Esperanza.

La comunidad de Buena Esperanza está ubicada en la vía panamericana de ingreso a

la parroquia de Cangahua a 7 Km de la vía asfaltada a Quito. Limitada al norte con

el sector de Guachalá, al este con la comunidad de Cuniburo, al oeste con el sector de

Pitana Bajo, Río Guachalá y al sur con el sector San Pedro y Vía panamericana que

conduce a Quito. La altura media es de 2800 m.s.n.m.

Gráfico No. 1 Mapa base de ubicación del proyecto

Fuente: Elaborado por equipo consultor. (Anexo Nro. 7 a mayor detalle)

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

51

Las comunidades se abastecen de agua mediante un sistema propio tipo semi-regional, pero que carece de una entrega permanente; en cuanto a la disposición de aguas residuales se lo realiza a través de sistemas de letrinización y en menor porcentaje realizan las descargas a cielo abierto, razón por la cual, es urgente la operación de los sistemas de alcantarillado y las plantas de tratamiento. Además es oportuno indicar que los estudios para los diferentes proyectos de alcantarillado que a continuación se detalla se llevado a cabo por diferentes especialistas motivo por el cual tienen una variación en diseño e implementación tanto para el sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento.

Sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la comunidad de Pichagra

y Judaspugro: INFORME PROMADEC No -007-Q-2011

Sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la comunidad de Larcacha

– San Antonio: INFORME PROMADEC No – 180-Q-10

Sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la comunidad de Carrera

sector 1-3: INFORME PROMADEC No 184-Q-10 y sector 4-5 y Escuela

INFORME PROMADEC No – 182-Q-10

Sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de la comunidad de la Buena

Esperanza INFORME PROMADEC No 205-Q-10

7.2 Diseños y planos definitivos del proyecto

7.2.1 Comunidad Larcacha – San Antonio

En el proyecto de las comunidades Larcachaca y San Antonio, de acuerdo a los

estudios realizados, el área cobertura servida corresponderá a una población que tiene

230.19 hectáreas y donde se proyecta que están asentadas alrededor de 40 familias y

para el año 2034 se estima que existirán 80 familias.

El sistema de alcantarillado sanitario propuesto es de instalación total del servicio y

está comprendido por una red de colectores en tubería de hormigón centrifugado de

200 mm según se puede ver en los planos del proyecto y pozos de revisión de

hormigón simple f’c=210kg/cm2. Para el tratamiento de las aguas residuales se

construirá dos Fosas Sépticas para cada sector. El agua tratada se la aplicará al

suelo mediante zanjas de percolación que contengan un lecho filtrante (grava)

conducida mediante una tubería perforada de PVC d=160mm.

Mediante INFORME PROMADEC No – 180-Q-10 del 16 de septiembre del 2010, el

MIDUVI, aprueba la Viabilidad Técnica para el proyecto de Alcantarillado de las

comunidades Larcachaca y San Antonio en el cuál recomienda que la operación y

mantenimiento debe ser administrada desde la Dirección de Agua Potable y

Alcantarillado del GAD Municipal de Cayambe motivo por el cual el representante legal

deberá acoger a esta recomendación. De igual manera mediante el informe suscrito ha

sido aprobado los siguientes parámetros, mismos que es la base técnica para elaborar

el siguiente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y los cuales son anexados al

presente estudio:

Memoria técnica

Cálculos hidráulicos sanitarios de la red y las unidades de tratamiento

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

52

Especificaciones técnicas

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Manual de operación y mantenimiento

Análisis precios unitarios

Precio por componentes y presupuesto referencial

Cronograma valorado de trabajo

Fórmula de reajuste y precios

Juego de planos constructivos

Mediante la construcción de pozos y sumideros se recibirá el agua residual procedente

de las viviendas, la misma que a través de una red de tuberías secundarias y

terciarias, será trasladada hasta los tanques de descarga.

El proyecto considera la construcción de la red de tuberías de conducción y dos

tanques de descarga para el tratamiento de aguas con una extensión total de 14,29

hectáreas.

Para la construcción del sistema en Larcachaca y San Antonio se requerirá que la

tubería de conducción de aguas servidas, en ciertos tramos vaya por la carretera

empedrada que va desde San Antonio hasta Larcachaca.

7.2.1.1 Diseños de alcantarillado

a). Alcantarillado con ramales principales

Para el diseño se consideró las características topográficas de la comunidad y se

procuró conseguir una articulación a las pendientes naturales del terreno, para lo cual

se utilizó el esquema de áreas de aportación, de tal manera que se definen zonas de

concurrencia de los caudales sanitarios, para luego ingresarlos a los ramales

principales que se desarrollan a través de las vías existentes en la zona.

b). Capacidad de las tuberías

El principio del flujo de agua en un conducto libre o a presión es básicamente el mismo, de tal manera que, una misma expresión se puede aplicar para ambos casos. Los más utilizados son: 1. La ecuación de Hazen-Williams para conductos que trabajan a presión 2. La ecuación de ManingStrickler, para conductos abiertos. Es la más utilizada y la que mejores resultados ha dado por lo que se empleará en los cálculos del proyecto.

c). Caudal

Para flujo uniforme se tiene: Q = A* V Dónde:

Q: Caudal

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

53

A: Área de Aportación V: Velocidad.

Para calcular el caudal que pasa por las tuberías se aplicará la fórmula de ManingStrickler

n

JRAQ

21

32

*

En ella:

A= Área de aportación

V= velocidad en m/s

N= Coeficiente de rugosidad 0.013 para tubos de hormigón simple

R= Radio hidráulico (= A/P, donde Área transversal del conducto y P: perímetro

mojado)

J= Pendiente del conducto en el tramo

El diseño hidráulico da como resultado la utilización de tuberías con diámetros de 200

mm. El cálculo hidráulico se adjuntará en los anexos. Se determina que no existen

tramos con velocidades inferiores a 0.30 m/s, ni mayores a 4.5m/s.

7.2.1.2 Diseño de los elementos del sistema de tratamiento

Para comunidades de menores a 500 habitantes, los las fosas sépticas ofrecen

ventajas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la

sedimentación del agua y la digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad.

Los Tanques Sépticos (tratamiento primario) tienen una operación muy simple y no

requiere de partes mecánicas. Sin embargo es necesario un tratamiento secundario

para la remoción de coliformes. Para este proyecto se diseña un sistema de Zanjas de

Infiltración (tratamiento secundario).

a). Diseño de tanque séptico

1. Periodo de retención hidráulica (PR, en días)

PR=1.5 – 0.3log (426*50) = 0.2

Dónde:

P : Población servida.

Q: Caudal de aporte unitario de aguas residuales, litros/(habitante * día).

El periodo de retención mínimo es de 6 días.

2. Volumen requerido para la sedimentación (Vs, en m3 )

Vs=10-3 *(426*50)*0.2 = 4.26

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

54

3. Volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd, en m3 )

Vd= 70x10-3x426x1=29.82

Dónde:

N: Intervalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de remoción de

lodos.

(N = 1)

4. Volumen de lodos producidos

La cantidad de lodos producidos por habitante y por año, depende de la temperatura

ambiental y de la descarga de residuos de la cocina. Los valores a considerar son:

Clima cálido 40 litros/hab*año

Clima frió 50 litros/hab*año

En caso de descargas de lavaderos u otros aparatos sanitarios instalados en

restaurantes y similares, donde exista el peligro de introducir cantidad suficiente de

grasa que afecte el buen funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas

residuales, a los valores anteriores se le adicionara el valor de 20 litros/hab*año.

Vl = 70lt/hb*año = 70*(1m3/1000lt)*(1año/365días)=0.07m3/hb*año

Cantidad de lodo total (Clt) = 0.07*426= 29.82m3/año

5. Volumen de natas

Como valor se considera un volumen mínimo de 0,7 m3.

Por lo tanto, si sumamos todos los volúmenes, se obtiene que se necesita un tanque

de:

Volumen total = 4,26 + 29,82 + 0.26 + 0.70 = 35.04 m3; por lo que, L = 5m, b =

4m y h = 1.80 m

Para el caso del Sector 2 de Larcachaca, se calcula igualmente para una población de

93 habitantes y se obtiene:

Volumen total = 2.95 + 6.51 + 0.26 + 0.70 = 10.42 m3; por lo que, L = 5m, b =

4m y h = 1.50 m

6. Profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m)

He = 0.7 / 20 = 0.0035m

Dónde:

A: Área superficial del tanque séptico en m2 = 20 m2

7. Profundidad libre de espuma sumergida

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

55

Distancia entre la superficie inferior de la capa de espuma y el nivel inferior de la Tee

de salida o cortina deflectora del dispositivo de salida del tanque séptico, debe tener

un valor mínimo de 0,10 m.

8. Profundidad de lodo (Ho, en m)

Ho =0,82 -0,26*A = 0.82 – 0.26 * 20 = -4.38

9. Profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs, en m)

Hs = 4.26 / 20 = 0.21m

10. Profundidad de espacio libre (Hl, en metros)3

Comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad de lodos.

Seleccionar el mayor valor, comparando la profundidad del espacio libre mínimo total

(0,1+Ho) con la profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs).

Hl = 0.21

11. Profundidad neta del tanque séptico.

La suma de las profundidades de natas, sedimentación, almacenamiento de lodos la

profundidad libre de natas sumergidas.

H = 0.035 + 0.18 + 0.18 = 0.40 m, en el caso del tanque 2 y H = 0.093 + 0.39 + 0.39 =

0.87 m, en el caso del tanque 1, por lo que las alturas adoptadas de 1.5 y 2m,

respectivamente, son suficientes, si se toma en cuenta las recomendaciones

existentes para las dimensiones internas del tanque séptico que se detallan a

continuación:

Gráfico No. 2 Diseño del tanque séptico, comunidades San Antonio - Larcachaca

Fuente: Viabilidad técnica del proyecto

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

56

b). Dimensiones internas del tanque séptico

Para determinar las dimensiones internas de un tanque séptico rectangular, además

de la Norma S090 y de las “Especificaciones técnicas para el diseño de tanque

séptico” publicadas por la Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del

Área Rural (UNATSABAR)-CEPIS/OPS-2003, se emplean los siguientes criterios:

a) Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la losa de cubierta deberá

quedar un espacio libre de 300 mm, como mínimo.

b) El ancho del tanque deberá ser de 0,60 m, por los menos, ya que ese es el espacio

más pequeño en que puede trabajar una persona durante la construcción o las

operaciones de limpieza.

c) La profundidad neta no deberá ser menor a 0,75 m.

d) La relación entre el largo y ancho deberá ser como mínimo de 2:1.

e) En general, la profundidad no deberá ser superior a la longitud total.

f) El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque séptico será de

100mm (4”).

g) El nivel de la tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a 0,05m por

debajo de la tubería de entrada.

h) Los dispositivos de entrada y salida de agua residual al tanque séptico estarán

constituidos por Tees o pantallas.

i) Cuando se usen pantallas, éstas deberán estar distanciadas de las paredes del

tanque

a no menos de 0,20 m ni mayor a 0,30 m.

j) La prolongación de los ramales del fondo de las Tees o pantallas de entrada o

salida, serán calculadas por la fórmula (0,47/A+0,10).

k) La parte superior de los dispositivos de entrada y salida deberán dejar una luz libre

para ventilación de no más de 0,05 m por debajo de la losa de techo del tanque

séptico.

l) Cuando el tanque tenga más de un compartimiento, las interconexiones entre

compartimiento consecutivos se proyectaran de tal manera que evite el paso de natas

y lodos.

m) Si el tanque séptico tiene un ancho W, la longitud del primer compartimiento debe

ser 2W y la del segundo W.

n) El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2% orientada al punto de ingreso

de los líquidos.

o) El techo de los tanques sépticos deberá estar dotado de losas removibles y

registros de inspección de 150 mm de diámetro.

Gráfico No. 3 Medidas del tanque séptico, comunidades San Antonio - Larcachaca

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

57

Fuente: Viabilidad técnica del proyecto

c). Zanja de infiltración

El objetivo de las fosas o zanjas de percolación (figura) es de dar un tratamiento

secundario para la remoción de coliformes, realizando una aplicación al suelo de las

aguas tratadas mediante dicho campo de infiltración. Estas zanjas contienen una

tubería perforada de PVC de 160mm de diámetro la que permite la infiltración del agua

tratada a través de la serie de orificios. El lecho filtrante permite que el agua

descienda por la capa de grava media (lastre o ripio) y no ascienda a la superficie a

través de la capa de arena. La zanja debe ser inspeccionadas periódicamente en

razón que con el tiempo tiende a depositarse materias sólidas que tienden a obturar

los poros del material filtrante, afectando la capacidad de tratamiento, así como su

capacidad de infiltración, lo que conduce indefectiblemente a cambiar el material

filtrante o en su defecto, a la construcción de un nuevo campo de infiltración.

El suelo natural propio de la zona de estudio es la Cangahua. Este tipo de suelo

(franco arcilloso) posee un coeficiente de permeabilidad de alrededor (I=1cm/h). Para

garantizar la percolación de las aguas tratadas es necesaria calcular la longitud de

zanja.

L = 177.5m para sector Larcachaca – San

Antonio

L = 38.75m para sector 2 de Larcachaca

Dónde:

L= longitud de zanja (m)

N= Número de usuarios (hb)

Q= Dotación de diseño (m3/hb*s)

H= Profundidad de la zanja (m)

I = Velocidad de infiltración (m/s)

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

58

Gráfico No. 4 Diseño de la zanja de infiltración, comunidades San Antonio – Larcachaca

Fuente: Viabilidad técnica del proyecto

7.2.1.3 Planos

Como planos del sistema de alcantarillado para las comunidades de San Antonio –

Larcachaca se encuentra adjunto al presente estudio (anexo Nro. 6), donde se detalla

la ubicación general de la Zona de Estudio, Planimetrías de las redes y Perfiles

longitudinales. Estos datos se encuentran descritos y sustentados con las memorias

técnicas (anexo Nro. 5) correspondientes y la viabilidad técnica aprobada por el

MIDUVI (anexo Nro. 4).

7.2.2 La comunidad de Pitana Bajo; sectores de Pichagara y Judaspugro

Si bien es cierto la población actual de Pichagara es de 177 y de Judaspugro es 126

para la proyección de la población se considera únicamente las viviendas que van a

ser servidas con el alcantarillado.

En base a los estudios preliminares de Viabilidad Técnica, mismos que ha sido

aprobado por el MIDUVI mediante INFORME PROMADEC No. 007-Q-2011 del 17 de

enero del 2011 se ha considerado dos alternativas de diseño, las mismas que fueron

analizados por los técnicos del Municipio de Cayambe y los Dirigentes de la

comunidad previo a la entrega final de los estudios al Municipio.

Entre las alternativas se definió:

1) Construcción de Unidades Básicas Sanitarias para cada una de las viviendas.

2) Construcción de un Sistema de Alcantarillado Sanitario exclusivamente en las zonas consolidadas.

De entre estas dos alternativas se ha elegido la segunda alternativa que es el Sistema de Alcantarillado Sanitario por sus beneficios implícitos.

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

59

La operación y mantenimiento deberá ser administrada desde la Dirección de Agua

Potable y Alcantarillado del GAD Municipal de Cayambe. De igual manera mediante el

informe suscrito ha sido aprobado los siguientes parámetros, mismos que es la base

técnica para elaborar el siguiente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, el cual se

encuentra adjunto al presente estudio (anexo Nro. 5):

Memoria técnica

Cálculos hidráulicos sanitarios de la red y las unidades de tratamiento

Especificaciones técnicas

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Manual de operación y mantenimiento

Análisis precios unitarios

Precio por componentes y presupuesto referencial

Cronograma valorado de trabajo

Fórmula de reajuste y precios

Juego de planos constructivos

Toda la red de tuberías del proyecto se ha diseñado de manera que sigan la pendiente natural del terreno, se ha calculado tramo por tramo y se ha proyectado como canales o conductos sin presión. Se ha diseñado la red de alcantarillado de modo que, todas las tuberías pasen por debajo del sistema de agua potable existente, dejando una altura libre proyectada de 0.30 m cuando sean paralelas y 0.20 m cuando éstas se crucen. En total la red de alcantarillado tendrá una extensión de 8.35 hectáreas.

7.2.2.1 Diseño del alcantarillado

a). Trazado de la red Para el trazado y cálculo de la red de alcantarillados sanitario se siguieron los criterios adoptados por el EX IEOS, los mismos que se definen a continuación: En la red se utilizó tubería estructurada en PVC para alcantarillado sanitario de diámetro 200 mm por su alta resistencia mecánica y por su resistencia al ataque químico de las aguas servidas. El tema del diámetro mínimo puede ser objeto de debate, lo que no significa que el diámetro adoptado no esté justificado. De hecho la norma nacional ha establecido por años un diámetro mínimo de 200 mm para los sistemas de alcantarillado sanitario. Hay posturas actuales basadas en razones netamente económicas que promueven la utilización de sistemas no convencionales con la reducción del diámetro mínimo y, por supuesto, tienen defensores y detractores. Normalmente estas tendencias han logrado algunas experiencias exitosas en sitios aislados con un corto periodo de seguimiento y por supuesto con precauciones y cuidados especiales que son propios de los periodos de control experimental pero para los cuales no se tiene un registro de comportamiento a largo plazo y una vez que se han dejado los sistemas exclusivamente a cargo de los beneficiarios. Las razones por las cuales se han fijado diámetros mínimos no menores de 200 mm son fundamentalmente para evitar problemas de operación y mantenimiento y son muchas las normas a nivel internacional que tienen esta limitación, como por ejemplo las normas RAS 2000 de

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

60

Colombia. De hecho, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito tiene establecido en sus normas un diámetro mínimo de 250 mm para sistemas de alcantarillado sanitario, normas que se aplican en todo el distrito metropolitano de Quito incluyendo las parroquias rurales. Toda la red de tuberías del proyecto se diseña de manera que sigan la pendiente natural del terreno, se calcularán tramo por tramo y se proyectarán como canales o conductos sin presión. Se diseñara la red de alcantarillado de modo que, todas las tuberías pasen por debajo del sistema de agua potable existente, dejando una altura libre proyectada de 0.30 m cuando sean paralelas y 0.20 m cuando éstas se crucen. La red sanitaria deberá colocarse al lado opuesto de la distribución de agua potable, es decir, al sur y oeste de la calzada; y la red pluvial se colocará en el eje de la vía. Deberá diseñarse la red, teniendo en cuenta un relleno mínimo de 1.20 m sobre la clave del tubo, con el efecto de soportar tránsito vehicular. La red se diseñara de modo que, recoja todas las aguas servidas o aguas lluvias; incluso de las casas que se encuentran más bajas. El diámetro mínimo para sistemas de alcantarillado sanitario será de 200 mm Las conexiones domiciliarias tendrán un diámetro mínimo de 110 mm y una pendiente no menor al 1%. Deberá cuidarse, que las juntas de las conexiones domiciliarias con la alcantarilla sean herméticas; a fin de evitar infiltraciones posteriores. b). Hidráulica de las alcantarillas Aunque las aguas negras contienen hasta un 0.2% de materia sólida, el diseño del sistema de alcantarillado se basa en el principio que se aplica al escurrimiento de líquidos en conductos cerrados o abiertos, debido a que con tan bajo porcentaje de sólidos el comportamiento hidráulico es igual que si se tratara solamente de agua. c). Velocidad El cálculo de la velocidad se llevó a efecto con la fórmula de Manning V = n-1 x R 2/3 S 1/2

Dónde: V = Velocidad en m/seg N = Coeficiente de Rugosidad. R = Radio Hidráulico. S = Pendiente. El cálculo de Velocidad se lo efectuó a tubo lleno y parcialmente lleno. Los aspectos que se consideraron fueron los siguientes: La capacidad hidráulica del sistema sea suficiente para el caudal de diseño con una velocidad de flujo que produzca auto limpieza.

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

61

b. La velocidad del líquido en los colectores, sean estos primarios, secundarios o terciarios, bajo condiciones de caudal máximo instantáneo, en cualquier año del período de diseño, no sea menor que 0.45 m/seg y que, preferiblemente, sea mayor que 0.6 m/seg, para impedir la acumulación de gas sulfhídrico en el líquido. c. Para tuberías de PVC, la velocidad máxima podrá ser hasta 7.5 m/seg y el coeficiente de rugosidad de 0.01 El coeficiente de rugosidad “n” de Manning que dan la mayoría fabricantes de PVC es 0,009 el cual coincide con lo indicado en muchos textos de hidráulica o especializados en tuberías como por ejemplo el titulado Tuberías, Tomo I de Mayol, Capítulo XI, página 140. También la norma colombiana citada anteriormente da el mismo valor aunque recomienda 0,01 para sistemas de nivel de complejidad medio o bajo, donde el mantenimiento preventivo se hace en forma ocasional. Las velocidades recomendadas se atienen a las Normas del EX - IEOS, publicadas en el año de 1.993. d). Determinación del caudal de diseño

1. Caudal de aguas domesticas

Es el máximo caudal que se tendrá al final del periodo de diseño, se lo obtiene

multiplicando el factor de mayoración M por el 70% de la dotación futura de agua

potable pues se parte del supuesto que el 70% de la dotación de agua potable se

transforma en aguas servidas domésticas, así tenemos:

q1= ((Pf*Df)/86400)* 70%

Dónde:

q1 = Caudal por consumo de agua potable Pf= Población futura M = Coeficientes de mayoración = 4 D.F= Dotación futura de agua potable

2. Caudal de aguas de infiltración Es aquel que se produce debido a la presencia de aguas subterráneas y a las que se introducen por imperfección de juntas de la tubería o colectores, estos penetran por ellos, aportando al caudal normal de circulación cuando se utiliza tubería de hormigón simple. Cuando se utiliza tubería de PVC las infiltraciones casi son nulas por lo tanto no se las considera. 3. Caudal de aguas ilícitas Son aguas que ingresan a la red de alcantarillado sanitario, a través de juntas y conexiones defectuosas, de las tapas de los pozos de revisión y cajas domiciliarias.

q3 = 80 lit/hab/día Dónde: q3 = caudal por aguas ilícitas o lluvias.

El caudal de diseño está determinado por:

Q diseño = q1 + q2 + q3

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

62

Dónde:

Q diseño = caudal de diseño q1 = caudal por consumo de agua potable q2 = caudal por aguas de infiltración q3 = caudal por aguas ilícitas o lluvias.

Es preciso indicar que, para el diseño del presente proyecto, el caudal de aporte de aguas de desecho industrial no ha sido considerado ya que en la zona de estudio no existen fuentes que produzcan efluentes industriales. e. Obras complementarias Un sistema de alcantarillado se complementa con obras que aseguran su buen funcionamiento, tales como:

Pozos de revisión.

Pozos de salto.

Conexiones domiciliarias.

Aliviaderos.

1. Pozos de revisión Se diseñan de manera separada y consideran los siguientes criterios:

En cada esquina.

En todo cambio de dirección.

En todo cambio de pendiente o diámetro.

En lugares que haya confluencia de dos o más tuberías o colectores.

En tramos rectos a distancias no mayores a las indicadas:

Diámetros menores a 350 mm. Distancia máxima 100 m.

Diámetros entre 400 y 800 mm. Distancia máxima 150 m.

Diámetros mayores a 800 mm. Distancia máxima 200 m. Los diámetros recomendados son:

Diámetro tubería en mm Diámetro del pozo en m

≤ 550 mm 0,90

>550 mm Diseño especial

Las tuberías de la red de alcantarillado se cruzan en las esquinas de las calles; desde el punto de vista hidráulico es necesario tomar en cuenta que en los pozos ocurren pérdidas por la entrada, la salida y el cambio de dirección de flujo de las aguas servidas. Para el cálculo de las pérdidas de carga se han considerado los siguientes criterios:

a) Para tuberías de diámetro menor o igual a 600 mm se considera que la diferencia de cotas debe ser por lo menos igual a la mitad de la diferencia de los diámetros.

Para tuberías de diámetro mayor o igual a 600 mm esta diferencia debe ser: h= ¾ * (D - d)

Page 63: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

63

h= ½ * (D - d)

b) Cuando la tubería tiene un diámetro menor o igual a 600 mm se hará coincidir los ejes de las tuberías.

Para diámetros mayores a 600 mm se hará coincidir las coronas de las tuberías.

2. Pozos de caída y salto Son pozos de visita con un diámetro mayor a los pozos comunes, a los que se les adosa la caída consistente en tubo vertical dentro del mismo para interceptar el flujo de agua y lo conduzca hacia el fondo. La tubería es del mismo diámetro que la descarga y, el máximo diámetro de la tubería de salto, será 300 mm, ya que para mayores caudales, de ser necesario, se requieren obras especiales de salto. Este tipo de pozo se utiliza para mantener pendientes permisibles en los colectores, debiendo instalarse cuando la altura de la tubería de llegada es mayor o igual a 0.60 m y menor de 3.0 m con respecto al nivel del pozo, caso contrario, si la altura del salto es mayor de 3 m, se puede producir erosión del codo, en este caso y si no tiene otra

d h D

Ø1

10Ø1ØDØØ

dDDd

Ø21 10Ø1ØDØØ

dDDd

Ø1

10Ø1ØDØØ

dDDd

Ø2

10Ø1ØDØØ

dDDd

Page 64: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

64

alternativa, el proyectista debe reforzar el codo con mezcla especial o con accesorios de buena resistencia. 7.2.2.2 Tratamiento de aguas servidas

Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro medio se introducen en las cloacas y son transportadas mediante el sistema de alcantarillado. En general, se consideran aguas residuales domesticas (ARD) los líquidos provenientes de las viviendas, edificios comerciales e institucionales y aguas negras las que provienes de los inodoros y transportan sólidos suspendidos, nitrógeno y coniformes fecales. Y aguas grises a las residuales provenientes de las tinas, duchas, lavamanos y lavadoras, aportantes de DBO, sólidos suspendidos, fósforos, grasas y coliformes fecales, esto es, aguas residuales domésticas, excluyendo las de los inodoros. El sistema de tratamiento de las aguas servidas de cada una de las dos comunidades contará con las siguientes unidades: 1 Canal de acceso y Rejilla 1 Tanque séptico 2 Pantanos artificiales de flujo subsuperficial 1 Estructura de salida La rejilla tiene como finalidad retener los sólidos gruesos para evitar que lleguen al sistema de tratamiento, los cuales deberán ser retirados periódicamente en forma manual. Se construirá un sistema de tratamiento para cada comunidad, de esta manera el tanque séptico tiene como finalidad servir de estructura de sedimentación y digestión de sólidos biodegradables e hidrolizar la materia orgánica de manera que el efluente que sale de estos tanques sea esencialmente líquido y pueda ser tratado en los pantanos artificiales sin obstruir el medio filtrante. a). Estructura de entrada y repartición a los dos módulos El agua procedente del sistema de alcantarillado ingresa a través de una tubería de HS de 200 mm de diámetro a un canal de 1,20 m de largo y 0,40 m de ancho en la cual existe una rejilla inclinada 45º la cual está compuesta de barrotes de sección circular de 12,5 mm de diámetro con un espaciamiento libre entre ellos de 19 mm. El caudal medio de aguas servidas a la planta de tratamiento de Pichagara es 0,18 l/s correspondiente a 218 habitantes con una dotación de 100 l/hab/d y un coeficiente de retorno de 0,70, y a la planta de Judaspugro es 0,18 l/s correspondientes a 214 habitantes y las mismas dotaciones y coeficiente de retorno, mientras que los caudales máximos de aguas servidas se han establecido en 0,74 l/s para ambas comunidades. Debido a los caudales sumamente pequeños las dimensiones están establecidas por criterios constructivos y no hidráulicos, el tirante del agua en el canal de acceso está regulado por la tubería de ingreso al respectivo tanque séptico y no por consideraciones de velocidad en este canal, la cual es insignificante al igual que la pérdida de carga a través de la rejilla.

Page 65: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

65

La boca de salida del canal, que corresponde a la boca de ingreso a la tubería de alimentación al tanque séptico, se comporta como un vertedero circular en pared vertical. Estos vertederos circulares se calculan con la ecuación:

En la cual: Q = caudal, m3/s D = diámetro, m H = carga en el vertedero, m Debido a que esta ecuación corresponde a vertederos en pared delgada, y en este caso la longitud del tramo de tubería representa el ancho de la cresta del vertedero, se trataría de un vertedero en pared gruesa, de manera que, por analogía con los vertederos rectangulares, se puede considerar una reducción del coeficiente 1,518 en un 7%, quedando en 1,41, con lo cual se obtiene una carga de 0,017 m para ambas plantas, cargas que representan el calado con el caudal medio en los respectivos canales de acceso, mientras que para el caudal máximo de aguas servidas llegará a 0,036 m. Debe notarse que las estructuras de ingreso deben tener capacidad para los caudales máximos que puedan llegar, lo que implica considerar las posibles aportaciones por conexiones ilícitas. b). Tanques sépticos Para determinar el periodo de retención del tanque séptico se utiliza la ecuación:

En donde: PR = Periodo de retención, horas Pf = Población futura, hab Que = Caudal de aporte unitario, l/hab/d, el cual se ha establecido en 70 l/hab/d, considerando un coeficiente de retorno igual a 0,7. La literatura técnica recomienda que en ningún caso se utilice un periodo de retorno inferior a 12 horas, razón por la cual este valor es el que se utiliza debido a que los periodos calculados con la ecuación indicada son inferiores. El volumen del tanque se calcula con la ecuación:

En la cual: V = volumen del tanque, litros Pl = producción de lodos frescos, l/hab/d, asumido igual a 1, según recomienda la literatura técnica. Aplicando la ecuación indicada se obtiene un volumen de 38,3 m3 para Pichagara y 37,6 m3 para Judaspugro. Se adopta una altura útil del tanque séptico de 2,2 m, con un borde libre de 0,30 m con lo cual la altura total del tanque es 2,50 m y el área superficial resulta de 17,41 m2 para Pichagara y 17,09 m2 para Judaspugro. Asumiendo una relación largo/ancho de 3/1, se tienen las siguientes dimensiones teóricas: 2,41 m de ancho y 7,23 m de largo para Pichagara y 2,39 m de ancho por

Page 66: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

66

7,17 m de largo para Judaspugro, adoptándose las siguientes dimensiones constructivas: Pichagara Largo = 7,20 m Ancho = 2,40 m Judaspugro Largo = 7,20 m Ancho = 2,40 m Cada tanque contará con dos cámaras separadas entre sí por una pantalla, las cuales dejarán para la primera cámara los 2/3 de la longitud total y para la segunda cámara el tercio restante. El paso de una cámara a otra se hace a través de un orificio de 0,30 m de alto y una longitud igual al 67% del ancho del tanque. c). Pantanos artificiales Cada planta contará con dos pantanos artificiales de flujo subsuperficial, a los cuales descargará el efluente que sale de los tanques sépticos. La repartición a cada pantano se hace por medio de una tubería de PVC de 110 mm de diámetro, la cual se bifurca en una te, yendo un ramal a un pantano y el otro al segundo pantano. El diseño se ha efectuado como si se tratara de un solo pantano y luego se ha dividió el área obtenida para tener dos pantanos iguales. Para el diseño se ha asumido una DBO de ingreso a los pantanos igual a 130 mg/l considerando que el tanque séptico tiene en este sentido una eficiencia muy baja, y se ha puesto como objetivo tener un efluente del pantano con una DBO de 20 mg/l, que representa un nivel de tratamiento muy alto. Se ha establecido una profundidad del agua igual a 0,60 m y como medio de relleno grava con una granulometría entre 3/8” y ½” y una porosidad del 40%, siendo la pendiente de los taludes de 1,5. La temperatura media del mes más frío se ha asumido en 12ºC. La constante cinética de reacción a 20ºC tomada de la literatura técnica es: K20 = 1,104 Y la constante a la temperatura del sitio se calcula con la ecuación:

KT=K20*1,06T 20

En la que reemplazando valores se obtiene una constante K12 = 0,693 El área del humedal se calcula con la ecuación:

Siendo: A = Área del humedal, m2 Q = caudal de diseño, m3/d DBOa = DBO del afluente, mg/l DBOe = DBO del efluente, mg/l h = Profundidad del agua, m

Page 67: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

67

p = Porosidad del medio Aplicando la ecuación se obtiene un área de 175,03 m2 para ambas comunidades, con lo cual, considerando una relación largo/ancho de 2,571, se tienen las siguientes dimensiones: Pichagara Ancho = 8,25 m Largo = 21,20 m Judaspugro Ancho = 8,25 m Largo = 21,20 m Considerando estas dimensiones a la mitad de la altura de agua y los taludes respectivos y dividiendo la longitud total para dos unidades, se tienen finalmente las siguientes dimensiones constructivas:

Pichagara Fondo Borde Superior

Largo 10,40 13,55

Ancho 7,80 10,95

Judaspugro Fondo Borde Superior

Largo 10,40 13,55

Ancho 7,80 10,95

Los desechos como lodos producto del mantenimiento se de acuerdo a la normativa

ambiental vigente se clasifica cómo desechos peligrosos, por lo cual el GAD municipal

de Cayambe deberá tramitar el permiso de generador de desechos peligrosos y a la

vez deberá ser entregado a un gestor ambiental calificado por la autoridad ambiental

nacional.

7.2.2.3 Planos

Como planos del sistema de alcantarillado para la comunidad de Pitana Bajo y sus

sectores se encuentra adjunto al presente estudio (anexo Nro. 6), donde se detalla la

ubicación general de la Zona de Estudio, Planimetrías de las redes y Perfiles

longitudinales. Estos datos se encuentran descritos y sustentados con las memorias

técnicas (anexo Nro. 5) correspondientes y la viabilidad técnica aprobada por el

MIDUVI (anexo Nro. 4).

7.2.3 Comunidad de Carrera; sectores 1.-3, Sectores 4-5 y Sector Escuela

Con la información de campo, se determina que la comunidad de Carrera como sectores consolidados son: Sector 1-3, sector 4-5, sector Escuela, comunidad cuyo crecimiento es alto, y sectores con población dispera son: el sector Isoloma y San José y 3 viviendas del sector 1-3, recomendando implementar el sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento para el Sector Escuela y 4-5, y para el sector San José, unidades básicas de saneamiento, los estudios para el alcantarillado sanitario y sistema de tratamiento para los sectores 1-3 e Isoloma fueron realizados en otro proyecto

Page 68: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

68

Sectores 1-3

La población actual, para el sector 1-3 de acuerdo al censo poblacional realizado

para el proyecto por los directivos de la comunidad tenemos de 764 hab, teniendo

170 familias.

De la delimitación realizada para el proyecto tenemos como área poblada 55,20 Ha,

para el cálculo de la densidad poblacional se considerara el área poblada de la

comunidad sector 1-3, el sector de Isoloma un sector con casas dispersas en donde

se recomienda la construcción de unidades básicas de saneamiento.

De acuerdo a la configuración topográfica de la población que presenta una gran

pendiente de ESTE- OESTE, se posibilita la integración del 100 % de la población del

sector consolidado 1-3, a excepción del sector de Isoloma que las viviendas están

muy separadas del sistema de alcantarillado y a una cota menor, por lo que se plantea

la construcción de unidades básicas de saneamiento.

Mediante INFORME PROMADEC No – 184-Q-10 del 28 de septiembre del 2010, el

MIDUVI, aprueba la Viabilidad Técnica para el proyecto de Alcantarillado de las

comunidad la Carrera sectores 1 - 3 en el cuál recomienda que la operación y

mantenimiento debe ser administrada desde la Dirección de Agua Potable y

Alcantarillado del GAD Municipal de Cayambe motivo por el cual el representante legal

deberá acoger a esta recomendación. De igual manera mediante el informe suscrito ha

sido aprobado los siguientes parámetros, mismos que es la base técnica para elaborar

el siguiente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y a la vez son anexados al presente

estudio (anexo Nro. 5):

Memoria técnica

Cálculos hidráulicos sanitarios de la red y las unidades de tratamiento

Especificaciones técnicas

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Manual de operación y mantenimiento

Análisis precios unitarios

Precio por componentes y presupuesto referencial

Cronograma valorado de trabajo

Fórmula de reajuste y precios

Juego de planos constructivos

Con la finalidad de abaratar costos de construcción la mayoría de las redes de

recolección de aguas servidas se ha ubicado por calles de tierra que van por las partes

altas de la loma en donde se concentra las viviendas en sentido este- oeste y por

medio de cuatro ramales se cubre el sector 1-3 de la comunidad de Carrera, ramales

que a su vez funcionan como emisarios cubriendo una extensión de 55,20 hectáreas,

que finalmente descargan a la planta de tratamiento la misma que contempla,

sedimentado res y filtros de flujo ascendente, luego de lo cual se descarga al cuerpo

receptor.

Page 69: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

69

7.2.3.1 Diseño del alcantarillado para los sectores 1 - 3

a). Cálculos de caudales

De acuerdo a los datos de consumos registrados para el proyecto en los meses de

febrero, marzo, trabajo realizado conjuntamente con la junta regional de agua potable

se tiene un consumo promedio de 83,66 l/hab/d, para estimar el promedio se tomó en

cuenta solo los consumos representativos de los usuarios de la comunidad de Carrera,

en dicho promedio no se consideró a los usuarios con dotaciones superiores a 100

l/hab/d que representan el 15%, y además a que los consumos en épocas de verano

pueden subir, se recomienda la dotación de 100 l/hab/día.

b). Aguas servidas domesticas

El caudal de aportación debido a aguas servidas domésticas se establece en función

de la dotación media futura de agua potable de 100 l/ha/d.

El aporte que se considerará para aguas servidas domésticas será del 70% de la

dotación de agua potable, considerándose que el 30% se desperdicia y se infiltra en

los terrenos de cultivo que tienen junto a la vivienda.

En vista de que no se dispone de datos de campo para determinar el coeficiente de

mayoración, ya que en todo sistema de alcantarillado en operación existe un instante

con la curva de máximo consumo de agua potable, de acuerdo a las normas de SSA

recomienda como factor de mayoración 4.

c). Aguas de infiltración

En un sistema de alcantarillado sanitario siempre será necesario incluir aguas de

infiltración, cuya cantidad depende de varios factores, entre los más importantes,

métodos constructivos del sistema, tipo de uniones, en la comunidad existen áreas con

pantanos, presencia de canales de riego que funciona por aspersión, posibles fisuras

por movimientos telúricos, para el presente estudio adoptaremos los valores

establecidos en las normas de La Subsecretaría de Saneamiento Ambiental, esto es:

Qinf = 42,51 A -0,3

Qinf = Caudal de infiltración máximo instantáneo m3/Ha.d

A = área servida Ha.

Ecuación utilizada para áreas comprendidas entre 40,5 y 5.000 Ha

d). Aguas ilícitas

Si bien un sistema de alcantarillado sanitario no deberá admitir la entrada de aguas

lluvias, estas se producen a consecuencia de conexiones ilícitas, en caso de existir

alcantarillado pluvial o por sobrecarga de estos al sistema sanitario, las forma de

conexiones muchas veces dejan ingresar aguas lluvias, para el presente caso se

considera como aportación de aguas ilícitas la cantidad de 80 1/hab x día, de acuerdo

a normas establecidas por la S.S.A.

Page 70: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

70

e). Condiciones hidráulicas

1. Diámetro.- Como diámetros, mínimos se tomarán 200 mm para la red de

recolección y 100 mm para las conexiones domiciliarias, sin embargo en los

tramos iniciales en donde se tenga un caudal mínimo se puede utilizar tubería

de 150mm.

2. Profundidad.- Considerando las condiciones topográficas y tratando de

recoger las aguas servidas, se ha previsto una profundidad promedio de 1.20-

1.50m.

3. Ubicación.- Las tuberías de la red de alcantarillado sanitario, según las normas

se ubican en el lado sur-oeste de la calle, sin embargo se recomienda colocar

al lado opuesto de la calzada a aquel en el que se ha instalado las tuberías de

agua potable.

4. Velocidad.- Según las normas de la S.S.A, la velocidad a sección llena para

tubería de H.S será inferior a 4 m/s a fin de evitar la erosión del material de las

tuberías, para la velocidad mínima se tratará que la misma tubería llena no sea

inferior a 0,60m/s, a sección parcialmente llena deberá tenderse a que la

velocidad no sea inferior a 0,45m/s.Para tubería PVC, la velocidad máxima es

de 9m/S y las mínimas serán las mismas de la tubería de H.S (según

especificaciones de los fabricantes).

f). Diseño hidráulico

Este proyecto contempla como propósito básico el diseño del sistema de alcantarillado

sanitario, del modo más económico, objetivo que se pretende lograr aprovechando la

energía propia de los líquidos en movimiento, considerando al mismo tiempo las

normas relacionadas con pendientes, áreas a drenarse, profundidades, velocidades

máximas y mínimas, facilidades de drenaje natural y descarga.

En estos sistemas de alcantarillado rurales donde los diámetros para diámetros

menores se recomienda construir con tubería de hormigón simple por ser lo más

económico tanto su construcción como la operación y mantenimiento, además la

reparación en caso de requerirse es más fácil, razón por la cual el consultor no

realiza el análisis de alternativas.

Las tuberías y colectores se han diseñado como canales abiertos, es decir como

conductos en los que el agua circula con una superficie libre, lo cual significa que en

ningún caso se darán condiciones de flujo a tubo lleno.

La fórmula de Manning, ha dado resultados satisfactorios para el cálculo de

alcantarillado sanitario por lo que es más aplicable y la hemos tomado para nuestros

cálculos; cuya expresión es:

21

321SR

nv

Page 71: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

71

En donde:

v = velocidad en m/s.

n = coeficiente de rugosidad (0,013)

R = radio hidráulico.

S = pendiente.

7.2.3.2 Diseño del sistema de tratamiento para los sectores 1 - 3

a). Características de las aguas servidas

En un sistema de alcantarillado a implementarse debido a que no se puede realizar los

análisis de las aguas servidas, para determinar las características físicas – químicas

bacteriológicas, se considera que las aguas servidas son únicamente domésticas con

presencia de sólidos, materia orgánica.

De acuerdo a las características de la comunidad la recolección se realizará por 4

ramales independientes y según las velocidades de diseño del proyecto, el período

que permanecen las aguas servidas en el sistema de alcantarillado es inferior a 4

horas, lo que permite que las aguas lleguen aún frescas al tratamiento sin que haya

posibilidad de que se produzcan condiciones sépticas, de acuerdo a las condiciones y

a las recomendaciones de la OMS el tratamiento requerido es secundario.

b). Selección del tipo de tratamiento

El grado de tratamiento que se recomienda es el secundario, que comprende de

tanque séptico con doble compartimiento, para la retención de sólidos

complementando con filtro de flujo ascendente.

Para el manejo de lodos resultante de los tanques sépticos se dispondrá de un área

lateral, que se conformará un estanque de suelo natural con 60cm de profundidad.

c). Diseño del sistema de tratamiento

DISEÑO DE TANQUE SEPTICO

1.- TIEMPO DE RETENCION

HIDRAULICA

Pr= 1,5-0,3*log(P*q)

Pr = Tiempo promedio de retención

P = Población

servida

q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales en litros/habitante/día

P Q Pr Pr

(habitantes) (litros/habitante/día) (días) (horas)

800 70,00 0,08 1,81

Page 72: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

72

Pr asumido = 2

horas= 0,08 DIAS

2.- VOLUMEN DE SEDIMENTACION

Vs = 0,001*(P*q)*Pr

P Q Pr Vs

(habitantes) (litros/habitante/día) (días) (m3)

800 70,00 0,08 4,67

3.- VOLUMEN DE ALMECENAMIENTO DE LODOS

Vd= 0,001*G*P*N

Vd = Volumen de almacenamiento de

lodos

G = Volumen de lodos producidos por persona y por año en litros = 50/litros/habitante/año (clima

frio)

N = Intervalo de limpieza o retiro de lodos en años = 2- 5 años

G N P Vd

(litros/hab/año) (años) (habitantes) (m3)

50 2,00 800,00 80,00

4.- VOLUMEN DE NATAS

Vnatas(minimo)= 0,70 m3

5.- ESPACIO DE SEGURIDAD

Hseg= 0,10 m

6.- VOLUMEN

TOTAL

Vtotal = Vs + Vd + Vnatas

Vs Vd V natas Vtotal

(m3) (m3) (m3) (m3)

4,67 80,00 0,70 85,37

7.- AREA NETA DEL TANQUE :

A= 50 M2 (ADOPTADA)

Page 73: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

73

8.- PROFUNDIDAD DESEDIMENTACION

Vs AREA NETA H sed.

(m3) (m2) (m)

4,67 50,00 0,09

9.- PROFUNDIDAD DE NATA Y ALMACENAMIENTO DE LODOS

Vd+Vnatas AREA NETA H d+n

(m3) (m2) (m)

80,70 50,00 1,61

10.- PROFUNDIDAD NETA DEL TANQUE SEPTICO

Hd+n H sed. H TOTAL

(m) (m) (m)

1,61 0,09 1,71

11.-DIMENSIONES DEL TANQUE

LARGO: 10,00 M

ANCHO: 5,00 M

PROFUNDIDAD: 1,71 M

12.-DISEÑO DEL FILTRO ANAEROBICO

V= P*50lit/hab

P Vfa

(habitantes) (m3)

800,00 40,00

AREA NETA: 23,43 m2

PROFUNDIDAD: 1,71 m

LONGITUD: 5,00 m

ANCHO: 5,00 m

El lecho de lodos no se dispondrá en un área excavada con taludes en la relación 1:3

y profundidad de 0,60m, producto de los tanques sépticos, como se menciona en los

estudios técnicos aprobados mediante INFORME PROMADEC No – 184-Q-10 del 28

de septiembre del 2010 por el MIDUVI, una vez que el lodo este disecado se lo

incinerará o se dispondrá como abono de plantas. Este desecho de acuerdo a la

normativa ambiental vigente se clasifica cómo desechos peligrosos, por lo cual el GAD

Page 74: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

74

Municipal de Cayambe deberá tramitar el permiso de Generador de Desechos

Peligrosos y a la vez deberá ser entregado a un Gestor Ambiental calificado por la

Autoridad Ambiental Nacional.

Sector 4 – 5 y sector Escuela

De acuerdo a la configuración topográfica de la población en el sector de la Escuela

presenta una gran pendiente de ESTE- OESTE, en el sector 4-5 la pendiente es de

Sur- norte, lo que facilita la integración de todas las viviendas de cada uno de los

sectores a la red de recolección de alcantarillado sanitario, a excepción del sector San

José con 7 viviendas por ser un sector muy disperso y de topografía muy irregular se

recomienda la construcción de unidades básicas de saneamiento.

Mediante INFORME PROMADEC No – 182-Q-10 del 24 de septiembre del 2010, el

MIDUVI, aprueba la Viabilidad Técnica para el proyecto de Alcantarillado de las

comunidad la Carrera sectores 4 – 5 y sector Escuela en el cuál recomienda que la

operación y mantenimiento debe ser administrada desde la Dirección de Agua Potable

y Alcantarillado del GAD Municipal de Cayambe motivo por el cual el representante

legal deberá acoger a esta recomendación. De igual manera mediante el informe

suscrito ha sido aprobado los siguientes parámetros, mismos que es la base técnica

para elaborar el siguiente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y el cual es anexado

al presente estudio (anexo Nro. 5):

Memoria técnica

Cálculos hidráulicos sanitarios de la red y las unidades de tratamiento

Especificaciones técnicas

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Manual de operación y mantenimiento

Análisis precios unitarios

Precio por componentes y presupuesto referencial

Cronograma valorado de trabajo

Fórmula de reajuste y precios

Juego de planos constructivos

Los dos sectores en estudio de la comunidad de Carrera se encuentran separados el

sector de la Escuela en el sur y el sector 4-5 en el lado norte del centro de la

comunidad de Carrera, además la topografía de las áreas de estudio no permite un

solo sistema, se ha considerado el diseño de redes de recolección y planta de

tratamiento para cada sector, de esta manera el proyecto de alcantarillado tiene una

extensión de 19.47 hectáreas.

7.2.3.3 Diseño del alcantarillado para los sectores 4 -5 y Escuela

a). Calculo de caudales

Según consumos representativos de los usuarios de la comunidad de Carrera

registrados en los meses de febrero, marzo e informes proporcionados por la junta

regional de agua potable se tiene una dotación promedio de 83,66 l/hab/d, el consultor

Page 75: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

75

recomienda 100 l/hab/día, lo cual está de acuerdo a las dotaciones que maneja la

Ilustre Municipalidad de Cayambe, Departamento de Recursos Hídricos.

b). Aguas servidas domésticas

El caudal de aportación debido a aguas servidas domésticas se establece en función

de la dotación media futura de agua potable de 100 l/hab/d, la misma que se ha

definido analizando los consumos reales de la comunidad.

El aporte que se considerará para aguas servidas domésticas será del 70% de la

dotación de agua potable, considerándose que el 30% se desperdicia debido a que

disponen de grifos en los patios y el agua utilizada no es encauzada y se infiltra en los

terrenos de cultivo que tienen junto a la vivienda.

En todo sistema de alcantarillado en funcionamiento existe un instante con la curva de

máximo consumo de agua potable, a falta de datos de campo, de acuerdo a las

normas de SSA asumimos como factor constante de mayo ración 4.

c). Aguas de infiltración

En un sistema de alcantarillado sanitario siempre será necesario incluir aguas de

infiltración, cuya cantidad depende de varios factores, entre los más importantes,

métodos constructivos del sistema, tipo de uniones, la presencia de pantanos en el

área de estudio, canales de riego, forma de unión de las conexiones domiciliarias,

dimensiones del colector, posibles fisuras por movimientos telúricos, para el presente

estudio adoptaremos los valores establecidos por la SSA, esto es:

Qinf = 14m3/hab.d

Qinf = Caudal infiltración máximo instantáneo

m 3/hab.d

Valor constante, para áreas inferiores a 40,5 Hectáreas.

d). Aguas ilícitas

Si bien un sistema de alcantarillado sanitario no deberá admitir la entrada de aguas

lluvias, estas se producen a consecuencia de conexiones ilícitas, en caso de existir

alcantarillado pluvial o por sobrecarga de estos al sistema sanitario, para el presente

caso se considera como aportación de aguas ilícitas la cantidad de 80 1/ha x día, de

acuerdo a normas establecidas por la S.S.A.

e). Condiciones hidráulicas

1. Diámetro.- Como diámetros, mínimos para alcantarillado sanitario la norma

recomienda 200 mm para la red de recolección, sin embargo en tramos

iniciales por el bajo caudal y para que la velocidad en lo posible este de

acuerdo a las normas se colocará tramos de 150mm y 100 mm para las

conexiones domiciliarias.

Page 76: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

76

2. Profundidad.- Considerando las condiciones topográficas y tratando de

recoger las aguas servidas, se ha previsto una profundidad promedio de 1,20-

1.50m.

3. Ubicación.- Las tuberías de la red de alcantarillado sanitario, según las normas

se ubican en el lado sur-oeste de la calle, , para la ubicación de la tubería de

alcantarillado se ha considerado el eje cerca de las viviendas, capaz de

recoger las aguas servidas, de esta manera se abarata costos de construcción,

para el caso en que las redes coincida con las calles empedradas existentes se

ubicará al sur oeste de acuerdo a las normas de la Subsecretaría de

Saneamiento Ambiental de Quito, o a su vez colocar al lado opuesto de la

calzada a aquel en el que se ha instalado las tuberías de agua potable.

4. Velocidad.- para el diseño de un alcantarillado sanitario según las normas de

la S.S.A, cap. 5.2.1.11 tenemos:

- Sección llena para tubería de H.S será igual o inferior a 4 m/s a fin de evitar la

erosión del material de las tuberías.

- Para la velocidad mínima se tratará que la misma tubería llena no sea inferior a

0,60m/s,

- Para sección parcialmente llena la velocidad no sea inferior a 0,45m/s, existen

excepciones de tramos iniciales en vista de que a tubo lleno alcanzado su máxima

velocidad no se puede aumentar su pendiente, se ha considerado velocidad como

mínima de 0,40m/s.

- Para tubería PVC 9m/s (según el fabricante).

f). Diseño hidráulico

Este proyecto contempla como propósito básico el diseño del sistema de alcantarillado

sanitario, del modo más económico, objetivo que se pretende lograr aprovechando la

energía propia de los líquidos en movimiento, considerando al mismo tiempo las

normas relacionadas con pendientes, áreas a drenarse, profundidades, velocidades

máximas y mínimas, facilidades de drenaje natural y descarga.

Las tuberías y colectores se han diseñado como canales abiertos, es decir como

conductos en los que el agua circula con una superficie libre, lo cual significa que en

ningún caso se darán condiciones de flujo a tubo lleno.

La fórmula de Manning, ha dado resultados satisfactorios para el cálculo de

alcantarillado sanitario por lo que es más aplicable y la hemos tomado para nuestros

cálculos; cuya expresión es:

21

321SR

nv

En donde:

v = velocidad en m/s.

n = coeficiente de rugosidad (0,013) para tuberías de H.S y para PVC 0.011.

Page 77: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

77

R = radio hidráulico.

S = pendiente.

7.2.3.4 Sistema de tratamiento para los sectores 4 -5 y Escuela

a).Características de las aguas servidas

De acuerdo a recomendaciones de las normas de diseño de la Subsecretaría de

Saneamiento Ambiental de Quito, en un sistema nuevo y en la zona rural y debido a

que no se puede realizar los análisis de las aguas servidas, para determinar las

características físicas – químicas bacteriológicas, se considera que las aguas son

únicamente domésticas con presencia de sólidos y materia orgánica.

En el sector de la Escuela la recolección de las aguas servidas se realiza por dos

ramales, con velocidades que permite llegar al agua servida en estado fresco evitando

la septicidad de las mismas, en cuyo recorrido es menos de 4 horas, además los

ramales tienen una longitud relativamente corta de 1600m y 200m.

En el sector 4-5 las aguas servidas se evacua por 3 ramales cada uno con una

longitud promedio de 800m y con las velocidades del proyecto el agua servida llega a

la planta de tratamiento en estado fresco, sin que haya posibilidad de que se

produzcan condiciones sépticas.

La producción de aguas servidas de los dos sectores es de 0,164 l/s y 0,178 l/s para

los sectores de la Escuela y 4-5 respectivamente, por ser caudales similares y aguas

domésticas en los dos casos, el dimensionamiento del sistema de tratamiento es el

mismo.

La descarga de las aguas luego de la planta de tratamiento del sector de la Escuela es

en la quebrada de Tugzui cuyo caudal de aguas es intermitente, sin caudal, la misma

que desde la descarga de aguas servidas hasta descargar en el río Cangahua tiene

una longitud de 1500m y no presenta uso, el río Cangahua tiene un caudal promedio

de 20 l/s, en época de estiaje de acuerdo a información proporcionada por la

comunidad, caudal que es el remanente de los canales de riego aguas arriba de la

descarga, aguas abajo de la descarga va hacia un encañonado de difícil acceso antes

de pasar por el lado este de la comunidad de la Buena Esperanza que al unirse con la

quebrada de Santa Rosa toma el nombre de Quebrada de Yacahuayco a partir del

cual a 7 Km descargar al río Pisque y este a su vez al río Guayallabamba,

En el sector 4-5 la descarga es a la quebrada de Cintura quebrada que aguas abajo de

la descarga del sistema de tratamiento a 2Km descarga a un reservorio Molino loma

de agua para riego de pastizales, por el mínimo caudal de aguas servidas y el tipo de

tratamiento se estima que el agua se infiltra totalmente, por lo tanto no afecta a la

calidad de agua del cuerpo receptor y de uso aguas abajo del sistema de tratamiento.

Debido al área disponible para el tratamiento, tipo de terreno franco arenoso y a la

facilidad de operación y mantenimiento y de acuerdo a las recomendaciones de la

Page 78: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

78

OMS el tratamiento requerido es primario con buen grado de vigilancia

complementando con el campo de infiltración o zanjas de absorción.

Se ha seleccionado como tratamiento secundario que consta de una fosa séptica

complementando con zanja de infiltración o absorción. En los dos sectores ya que el

caudal es similar 0,164 y 0,178 l/s para el sector la Escuela y 4-5, respectivamente.

Con la finalidad de contrarrestar malos olores de las dos plantas de tratamiento

cuando no haya una buena operación y mantenimiento, que puede afectar a las casas

más próximas cuando el viento es favorable, se recomienda cercar con hileras de

romerillo y aliso. Por las condiciones dadas para implementar el tipo de tratamiento

descrito se prevé que la infiltración es total, de esta manera no se afectaría al

reservorio de aguas de riego ubicado a 2 km del sitio de tratamiento, en el sector 4-5

de la quebrada Cintura.

Este desecho generado del mantenimiento del proceso de tratamiento y de acuerdo a

la normativa ambiental vigente se clasifica cómo desechos peligrosos, por lo cual el

GAD Municipal de Cayambe deberá tramitar el permiso de Generador de Desechos

Peligrosos y a la vez deberá ser entregado a un Gestor Ambiental calificado por la

Autoridad Ambiental Nacional.

b). Diseño de la Fosa Séptica

Por los caudales muy bajos se diseña una unidad con doble compartimiento, con un

tiempo de retención de 1,5 días , en el primer compartimiento se realiza la

acumulación de fangos y en el segundo sólidos suspendidos, esto garantiza

principalmente la remoción del 40 % de DBO5 y un 70 % de sólidos orgánicos

sedimentables.

SECTOR ESCUELA

Pf = 202

Dotación de agua potable =100 l/h/d

Aporte doméstico = 70%

Dotación de aguas servidas = 70 l/h/d

Q= (202 ha * 70 l/ha/d) /86400 = 0, 164 l/s

Resumen del dimensionamiento del tanque séptico.

Caudal l/s

Tr días

Unidad

Volumen De sedimentación (m3)

Volumen de digestión almacena. De lodos (m3)

Volumen de Natas (m3)

Volumen total

Profundo. (m)

Área ( m2)

Dimen. (m)

0,164 1,5 1 21,21 14,14 0,70 36,05 1,7 21,21 3*7

Dimensionamiento libre de paredes, se ha incluido una altura para lodos, correspondiente a los 2/3 del volumen de sedimentación.

Page 79: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

79

SECTOR 4-5 Pf = 226 ha Dotación de agua potable =100 l/h/d Aporte doméstico = 70% Dotación de aguas servidas = 70 l/h/d Q= (226 ha * 70 l/ha/d) /86400 = 0,178 l/s Resumen del dimensionamiento del tanque séptico.

Caudal l/s

Tr días

Unidad

Volumen De sedimentación (m3)

Volumen de digestión almacena. De lodos (m3)

Volumen de Natas (m3)

Volumen total

Profund. (m)

Área ( m2)

Dimen. (m)

0,178 1,5 1 23,07 15,38 0,70 39,15 1,7 23,03 3*7

Dimensionamiento libre de paredes, se ha incluido una altura para lodos,

correspondiente a los 2/3 del volumen de sedimentación.

c).Diseño de las zanjas filtrantes o campo de absorción

El tratamiento a aplicar al efluente de la fosa séptica es zanjas filtrantes o de absorción

en forma de serpentín, en este campo de infiltración se percola el efluente de la fosa

séptica permitiendo su oxidación y disposición final, de acuerdo a las normas de la

SSA tenemos:

L = (N*Q)/ 2*D*I

En donde:

L = longitud de tubería en metros

N = número de usuarios

Q = caudal de aguas servidas l/h/d

D = profundidad efectiva de la zanja en m

I = velocidad de infiltración l/d/m2

La velocidad de infiltración depende del tipo de suelo natural, según las normas de

SSA tenemos para arena limosa tipo de suelo en área de implantación del sistema de

tratamiento ya que está cerca de las riveras de la quebrada seca, limo arenoso es de

35- 40 l/d/m2, en el presente proyecto asumimos 40 l/d/m2.

SECTOR ESCUELA

L = (202 ha * 70 l/ha /d)/ 2*1*40 l/d/m2

L = 176,75m

L= 177m

SECTOR 4-5

L = (226 ha * 70 l/ha /d)/ 2*1*40 l/d/m2

L = 198m

Page 80: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

80

Colocaremos en un solo ramal en forma de serpentín como se indica en el plano

respectivo.

7.2.3.5 Planos

Como planos del sistema de alcantarillado para la comunidad de Carrera y sus

sectores se encuentra adjunto al presente estudio (anexo Nro. 6), donde se detalla la

ubicación general de la Zona de Estudio, Planimetrías de las redes y Perfiles

longitudinales. Estos datos se encuentran descritos y sustentados con las memorias

técnicas (anexo Nro. 5) correspondientes y la viabilidad técnica aprobada por el

MIDUVI (anexo Nro. 4).

7.2.4 Comunidad Buena Esperanza

El sistema evacuará las aguas servidas por medio de 2 colectores a gravedad a cada

lado de la panamericana, el colector en el lado oeste se ubicara por los terrenos ya

que los puntos de entrega de aguas servidas son muy bajas con respecto a la

panamericana, y el colector sobre la panamericana en su mayoría se ha situado en las

calles de tercer orden, con la finalidad de evacuar las aguas servidas de toda la

población, en su concepción misma se contempla la recolección de aguas servidas,

mediante conexiones domiciliarias que entregarán el caudal a los colectores

principales, para luego a través del emisario conducir hasta el sitio de tratamiento,

desde donde se descargará a la quebrada Apangora.

Mediante INFORME PROMADEC No –205-Q-10 del 13 de octubre del 2010, el

MIDUVI, aprueba la Viabilidad Técnica para el proyecto de Alcantarillado de las

comunidad la Buena Esperanza en el cuál recomienda que la operación y

mantenimiento debe ser administrada desde la Dirección de Agua Potable y

Alcantarillado del GAD Municipal de Cayambe motivo por el cual el representante legal

deberá acoger a esta recomendación. De igual manera mediante el informe suscrito ha

sido aprobado los siguientes parámetros, mismos que es la base técnica para elaborar

el siguiente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post y se encuentran adjunto al presente

estudio:

Memoria técnica

Cálculos hidráulicos sanitarios de la red y las unidades de tratamiento

Especificaciones técnicas

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Manual de operación y mantenimiento

Análisis precios unitarios

Precio por componentes y presupuesto referencial

Cronograma valorado de trabajo

Fórmula de reajuste y precios

Juego de planos constructivos

De acuerdo a las condiciones locales, disponibilidad de terreno y en sesiones de

trabajo mantenidas con los directivos del cabildo de la Buena Esperanza y según el

tipo de suelo el tratamiento adecuado por disponibilidad de área, facilidad de

Page 81: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

81

operación y mantenimiento, se recomienda unidades de ingreso mediante rejilla y

desarenador, sedimentadores para remoción de sólidos disueltos, posteriormente se

prevé campo de infiltración o zanja de absorción por medio de tubería de juntas

separadas que va sobre lechos de arena y ripio en donde se adhiere y se realiza la

remoción de gérmenes patógenos, complementando con lecho de secado de lodos.

La cobertura del proyecto del sistema de alcantarillado es de 29,42 hectáreas. 7.2.4.1 Diseño del sistema de alcantarillado

a). Cálculo de caudales

De acuerdo al proyecto de agua potable para la comunidad realizado por el Ing.

Santiago Benítez S, tenemos como dotación futura 100 lit/hab/día. Además para el

presente estudio se analizado tomando en cuenta los consumos según registros de

tres meses de la junta de Aguas, información proporcionada por su presidente, el

Señor Jorge Tutillo teniendo como resultado una dotación de 87 l/h/d, recomendado

como dotación media futura de 100 l/h/d.

b). Aguas servidas domésticas

El caudal de aportación debido a aguas servidas domésticas se establece en función

de la dotación media futura de agua potable de 100 l/ha/d.

El aporte que se considerará para aguas servidas domésticas será del 70% de la

dotación de agua potable, considerándose que el 30% restante será empleado en

riego de jardines, pequeñas huertas.

En todo sistema de alcantarillado en operación existe un instante con la curva de

máximo consumo de agua potable, de acuerdo a las normas de SSA tomamos como

factor de mayorización 4.

c). Aguas de infiltración

En un sistema de alcantarillado sanitario siempre será necesario incluir aguas de

infiltración, cuya cantidad depende de varios factores, entre los más importantes,

métodos constructivos del sistema, tipo de uniones, profundidad del nivel freático, tipo

de suelo, forma de unión de las conexiones domiciliarias, dimensiones del colector,

posibles fisuras por movimientos telúricos, para el presente estudio adoptaremos los

valores establecidos por la SSA, esto es:

Qinf = 14m3 /Ha / día

Qinf =Caudal de infiltración máximo instantáneo en m3/Ha. d.

A = área servida Ha.

Valor que se considerará constante para áreas inferiores a 40,5 Ha.

d). Aguas ilícitas

Page 82: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

82

Si bien un sistema de alcantarillado sanitario no deberá admitir la entrada de aguas

lluvias, estas se producen a consecuencia de conexiones ilícitas, en caso de existir

alcantarillado pluvial o por sobrecarga de estos al sistema sanitario, para el presente

caso se considera como aportación de aguas ilícitas la cantidad de 80 1/ha x día, de

acuerdo a normas establecidas por la S.S.A.

e). Condiciones hidráulicas

1. Diámetro.-Como diámetros, mínimos se tomarán 200 mm para la red de

recolección y 150 mm para las conexiones domiciliarias.

2. Profundidad.- Considerando las condiciones topográficas y tratando de

recoger las aguas servidas, se ha previsto una profundidad promedio de 1-

1.50m.

3. Ubicación.- Las tuberías de la red de alcantarillado sanitario, según las

normas se ubican en el lado sur-oeste de la calle, sin embargo se recomienda

colocar al lado opuesto de la calzada a aquel en el que se ha instalado las

tuberías de agua potable.

4. velocidad.- Según las normas de la S.S.A, la velocidad a sección llena será

inferior a 4 m/s a fin de evitar la erosión del material de las tuberías, para la

velocidad mínima se tratará que la misma tubería llena no sea inferior a

0,60m/s, a sección parcialmente llena deberá tenderse a que la velocidad no

sea inferior a 0,30m/s.

f). Diseño hidráulico

El presente proyecto contempla como propósito básico el diseño del sistema de

alcantarillado sanitario, del modo más económico, objetivo que se pretende lograr

aprovechando la energía propia de los líquidos en movimiento, considerando al mismo

tiempo las normas relacionadas con pendientes, áreas a drenarse, profundidades,

velocidades máximas y mínimas, facilidades de drenaje natural y descarga.

Las tuberías y colectores se han diseñado como canales abiertos, es decir como

conductos en los que el agua circula con una superficie libre, lo cual significa que en

ningún caso se darán condiciones de flujo a tubo lleno.

La fórmula de Manning, ha dado resultados satisfactorios para el cálculo de

alcantarillado sanitario por lo que es más aplicable y la hemos tomado para nuestros

cálculos; cuya expresión es:

21

321SR

nv

En donde:

v = velocidad en m/s.

n = coeficiente de rugosidad (0,013)

R = radio hidráulico.

S = pendiente.

Page 83: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

83

Las velocidades límites adoptadas para el diseño son:

Velocidad mínima a tubo lleno (sanitario) 0.60 m/s.

Velocidad mínima a tubo parcialmente lleno 0.30 m/s

Velocidad máxima a tubo lleno 4 m/s.

7.2.4.2 Diseño del sistema de tratamiento

Este desecho generado del mantenimiento del proceso de tratamiento y de acuerdo a

la normativa ambiental vigente se clasifica cómo desechos peligrosos, por lo cual el

GAD Municipal de Cayambe deberá tramitar el permiso de Generador de Desechos

Peligrosos y a la vez deberá ser entregado a un Gestor Ambiental calificado por la

Autoridad Ambiental Nacional.

a). Características de las aguas servidas

En vista de que el sistema de alcantarillado sanitario va a ser implementado, no se

puede contar con las características físicas – químicas bacteriológicas de las aguas

servidas de la comunidad en estudio, razón por la cual se considera que en un sector

rural que las aguas servidas son únicamente domésticas con presencia de sólidos y m

Es necesario recalcar que debido a que se mantiene a nivel de los colectores una

velocidad mínima a tubo lleno de 0.60m/s, el período que permanecen las aguas

servidas en el sistema de alcantarillado es inferior a 4 horas, lo que permite que las

aguas lleguen aún frescas al tratamiento sin que haya posibilidad de que se produzcan

condiciones sépticas.

La Quebrada Apangora, generalmente es seca, dispone de agua cuando descarga el

exceso del canal de riego aguas arriba, según la visita de campo el área de

tratamiento es en la margen izquierda, para evitar que en su descarga se presente

condiciones objetables, hemos planteado el sistema de tratamiento.

De acuerdo con las recomendaciones de la OMS el tratamiento requerido es primario

y complementando con un filtro anaerobio de flujo ascendente.

Debido a la facilidad de operación y mantenimiento y que no produce malos olores se

recomienda: unidades de ingreso, tratamiento primario por medio de fosa séptica

complementando con filtro anaerobio de flujo ascendente materia orgánica.

b). Diseño del tanque séptico

Se ha considerado en dos unidades teniendo

como población 650 hab. Para cada unidad.

1.- TIEMPO RETENCION HIDRAULICA

Pr= 1,5-0,3*log(P*q)

Pr = Tiempo promedio de retención

P = Pob. servida

Page 84: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

84

q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales en litros/habitante/día

P Q Pr Pr

(habitantes) (litros/habitante/día) (días) (horas)

650 70,00 0,10 2,46

Pr asumido = 3 horas= 0,10 DIAS

2.- VOLUMEN DE SEDIMENTACION

Vs = 0,001*(P*q)*Pr

P Q Pr Vs

(habitantes) (litros/habitante/día) (días) (m3)

650 70,00 0,10 4,55

3.- VOLUMEN DE ALMECENAMIENTO DE LODOS

Vd= 0,001*G*P*N

Vd = Volumen almacenamiento de lodos

G = Volumen de lodos producidos por persona y por año en litros:

50/litros/habitante/año (clima frio)

N = Intervalo de limpieza o retiro de lodos en años = 2- 5 años

G N P Vd

(litros/hab/año) (años) (habitantes) (m3)

50 2,00 650,00 65,00

4.- VOLUMEN DE NATAS

Vnatas(mínimo)= 0,70 m3

5.- ESPACIO DE SEGURIDAD.

Hseg= 0,10 m

6.- VOLUMEN TOTAL

Vtotal = Vs + Vd + Vnatas

Vs Vd V natas Vtotal

(m3) (m3) (m3) (m3)

4,55 65,00 0,70 70,25

Page 85: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

85

7.- AREA NETA DEL TANQUE :

A= 40m2

8.- PROFUNDIDAD DE SEDIMENTACION :

Vs AREA NETA H sed.

(m3) (m2) (m)

4,55 40,00 0,11

9.- PROFUNDIDAD DE NATA Y ALMACENAMIENTO DE LODOS

Vd+Vnatas AREA NETA H d+n

(m3) (m2) (m)

65,70 40,00 1,64

10.- PROFUNDIDAD NETA DEL TANQUE SEPTICO

Hd+n H sed. H TOTAL

(m) (m) (m)

1,64 0,11 1,76

11.-DIMENSIONES DEL TANQUE

LARGO: 8,00 m

ANCHO: 5,00 m

PROFUNDIDAD: 1,76 m

8-5-2.-DISEÑO DEL FILTRO ANAEROBICO

V= P*50lit/hab

P Vfa

(habitantes) (m3)

650,00 32,50

AREA NETA: 18,51m2

PROFUNDIDAD: 1,76m

LONGITUD: 4,00m

ANCHO: 5,00m

7.2.4.3 Planos

Page 86: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

86

Como planos del sistema de alcantarillado para la comunidad de Buena Esperanza se

encuentra adjunto al presente estudio (anexo Nro. 6), donde se detalla la ubicación

general de la Zona de Estudio, Planimetrías de las redes y Perfiles longitudinales.

Estos datos se encuentran descritos y sustentados con las memorias técnicas (anexo

Nro. 5) correspondientes y la viabilidad técnica aprobada por el MIDUVI (anexo Nro.

4).

7.3 Descripción de las actividades del proyecto; fase de construcción

En la fase de construcción del proyecto de los sistemas de alcantarillado y de las

plantas de tratamiento se describirá en base a las actividades ya concluidas y por

concluir, cabe indicar que en la actualidad las actividades del proyecto se encuentras

paralizadas; sin embargo, de acuerdo a lo observado en el trabajo de campo, ciertas

obras complementarias se encuentran pendientes y otros, que requieren ser

complementadas.El tiempo que llevó la construcción de la obra fue de alrededor de 12

meses, inicio en Marzo del 2012 y terminó en Marzo del 2013 y se realizaron las

actividades que se detallan a continuación.

7.3.1 Actividades realizadas; sistema de alcantarillado

Esta fase se desarrolló en función de los estudios de viabilidad técnica (Anexo 4) y

planos elaborados para la aprobación del proyecto por parte del MIDUVI (Anexo 6).

Este diseño se basa en los cálculos que se presentan el Anexo 8: Memorias de

Cálculo.

A continuación, se detallan las diferentes actividades que se desarrollarán como parte

del proyecto de construcción de alcantarillado:

7.3.1.1 Replanteo y nivelación

Replanteo y nivelación es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a los

datos que constan en los planos respectivos; como paso previo a la construcción.

Todos los trabajos de replanteo y nivelación deberán ser realizados con aparatos de

precisión y por personal técnico capacitado y experimentado. Se deberá colocar

mojones de hormigón perfectamente identificados con la cota y abscisa

correspondiente y su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidad

de trabajo.

Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimiento de tierras,

estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que se

realizarán con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se

colocarán hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de

construcción.

Page 87: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

87

7.3.1.2 Limpieza y desbroce de la vegetación

Consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada, de

acuerdo con las presentes especificaciones y demás documentos, en las zonas

señaladas en los planos. Se procedido a cortar, desenraizar y retirar de los sitios de

construcción, arbustos, hierbas, etc. y cualquier vegetación en las áreas de

construcción, áreas de servidumbre de mantenimiento, la cual deberá ser depositada

en sitios autorizados por el fiscalizador del proyecto.

Estas operaciones se han efectuado indistintamente a mano o mediante el empleo de

equipos manuales. Todo el material proveniente del desbroce y limpieza, se ha

colocado fuera de las zonas destinadas a la construcción.

El área de intervención del proyecto presenta una morfología de suelo desnudo y en

partes con cobertura herbáceo común de la zona.

Todo material no aprovechable deberá ser retirado, tomándose las precauciones

necesarias. Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de

desbroce efectuados indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la

responsabilidad del Constructor. Las operaciones de desbroce y limpieza deberán

efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de construcción,

mantenimiento u operación del proyecto.

7.3.1.3 Excavación de zanjas

Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros

materiales con el fin de conformar espacios para alojar mamposterías, canales y

drenes, elementos estructurales, alojar las tuberías y colectores; incluyendo las

operaciones necesarias para: compactar o limpiar el replantillo y los taludes, el retiro

del material producto de las excavaciones, y conservar las mismas por el tiempo que

se requiera hasta culminar satisfactoriamente la actividad planificada.

La excavación se ha efectuado de acuerdo con los datos señalados en los planos, en

cuanto a alineaciones pendientes y niveles, excepto cuando se encuentren

inconvenientes imprevistos en cuyo caso, aquellos pueden ser modificados de

conformidad con el criterio técnico de los encargados de fiscalización.

En ningún caso se excavará, tan profundo que la tierra de base de los tubos sea

aflojada o removida. Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que

cualquier punto de las paredes no difiera en más de 5 cm de la sección del proyecto,

cuidándose de que esta desviación no se haga en forma sistemática.

La ejecución de los últimos 10 cm de la excavación se deberá efectuar con la menor

anticipación posible a la colocación de la tubería o fundición del elemento estructural.

Si por exceso de tiempo transcurrido entre la conformación final de la zanja y el

tendido de las tuberías, se requiere un nuevo trabajo antes de tender la tubería, éste

será por cuenta de Constructor.

Page 88: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

88

Se debe vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación, hasta que

termine el relleno de la misma, incluyendo la instalación y prueba de la tubería, no

transcurra un lapso mayor de siete días calendario.

Cuando el terreno que constituya el fondo de las zanjas sea poco resistente o

inestable, se procederá a realizar sobre excavación hasta encontrar terreno

conveniente; este material inaceptable se desalojará, y se procederá a reponer hasta

el nivel de diseño, con tierra buena, replantillo de grava, piedra triturada o cualquier

otro material que sea conveniente.

Si los materiales por función natural son aflojados y alterados por culpa del

constructor, más de lo indicado en los planos, dicho material será removido,

reemplazado, compactado, usando un material conveniente.

Cuando los bordes superiores de excavación de las zanjas estén en pavimentos, los

cortes deberán ser lo más rectos y regulares posibles.

a. Excavación a mano en tierra

Se entenderá por excavación a mano sin clasificar la que se realice en materiales que

pueden ser aflojados por los métodos ordinarios, aceptando presencia de fragmentos

rocosos cuya dimensión máxima no supere los 5 cm, y el 40% del volumen excavado.

b. Excavación a mano en conglomerado y roca

Se entenderá por excavación a mano en conglomerado y roca, el trabajo de remover y

desalojar fuera de la zanja los materiales, que no pueden ser aflojados por los

métodos ordinarios.

El conglomerado es la mezcla natural formada de un esqueleto mineral de áridos de

diferente granulometría y un ligante, dotada de características de resistencia y

cohesión, aceptando la presencia de bloques rocosos cuya dimensión se encuentre

entre 5 cm y 60 cm.

Se entenderá por roca todo material mineral sólido que se encuentre en estado natural

en grandes masas o fragmento con un volumen mayor de 200 dm3, y que requieren el

uso de explosivos y/o equipo especial para su excavación y desalojo.

Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en

sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir

las estructuras, los pedazos que se excaven dentro de los límites presumidos, serán

considerados como roca, aunque su volumen sea menor de 200 dm3.

Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se sobre excavará

una altura conveniente y se colocará replantillo con material adecuado.

c. Excavación con presencia de agua (fango)

Page 89: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

89

La realización de esta excavación en zanja, se ocasiona por la presencia de aguas

cuyo origen puede ser por diversas causas. Como el agua dificulta el trabajo,

disminuye la seguridad de personas y de la obra misma, siendo necesario tomar las

debidas precauciones y protecciones.

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser tabla

estacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros.

En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe limitar efectuar

excavaciones en tiempo lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua

antes de colocar las tuberías y colectores, bajo ningún concepto se colocarán bajo

agua.

Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías hayan sido completamente

acopladas y en ese estado se conservarán por lo menos seis horas después de

colocado el mortero y hormigón.

d. Excavación a máquina en tierra

Se entenderá por excavación a máquina de zanjas la que se realice según el proyecto

para la fundición de elementos estructurales, alojar la tubería o colectores, incluyendo

las operaciones necesarias para compactar, limpiar el replantillo y taludes de las

mismas, la remoción del material producto de las excavaciones y conservación de las

excavaciones por el tiempo que se requiera hasta una satisfactoria colocación de la

tubería.

Excavación a máquina en tierra, comprenderá la remoción de todo tipo de material (sin

clasificar) no incluido en las definiciones de roca, conglomerado y fango.

e. Excavación a máquina en conglomerado y roca

Se entenderá por excavación a máquina en conglomerado y roca, el trabajo de romper

y desalojar con máquina fuera de la zanja los materiales mencionados.

Se entenderá por conglomerado la mezcla natural formada de un esqueleto mineral de

áridos de diferente Granulometría y un ligante, dotada de características de resistencia

y cohesión, con la presencia de bloques rocosos cuya dimensión se encuentre entre 5

cm y 60 cm.

Se entenderá por roca todo material mineral sólido que se encuentre en estado natural

en grandes masas o fragmentos con un volumen mayor de 200 dm3 y, que requieren

el uso de explosivos y/o equipo especial para su excavación y desalojo.

Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en

sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir

las estructuras, los pedazos que se excaven dentro de los límites presumidos, serán

considerados como roca, aunque su volumen sea menor de 200 dm3.

Page 90: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

90

Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se sobre excavará

una altura conveniente y se colocará replantillo adecuado.

f. Excavación a máquina con presencia de agua (en fango)

La realización de excavación a máquina de zanjas, con presencia de agua, puede

ocasionarse por la aparición de aguas provenientes por diversas causas. Como el

agua dificulta el trabajo, disminuye la seguridad de personas y de la obra misma, es

necesario tomar las debidas precauciones y protecciones.

Los métodos y formas de eliminar el agua de las excavaciones, pueden ser

tablaestacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros. En los lugares sujetos a

inundaciones de aguas lluvias se debe limitar efectuar excavaciones en tiempo

lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes de colocar las tuberías

y colectores, bajo ningún concepto se colocarán bajo agua.

Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías hayan sido completamente

acoplados y en ese estado se conservarán por lo menos seis horas después de

colocado el mortero y hormigón.

7.3.1.4 Resanteo de Zanjas

Se entiende por rasanteo de zanja a mano la excavación manual del fondo de la zanja

para adecuar la estructura de tal manera que esta quede asentada sobre una

superficie consistente.

El arreglo del fondo de la zanja se realizara a mano, por lo menos en una profundidad

de 10 cm, de tal manera que la estructura quede apoyada en forma adecuada, para

resistir los esfuerzos exteriores, considerando la clase de suelo de la zanja, de

acuerdo a lo que se especifique en el proyecto.

El rasanteo se realizara de acuerdo a lo especificado en los planos de construcción

proporcionados por la Entidad Contratante.

7.3.1.5 Relleno compactado

Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir

con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para

alojar, tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno o la calzada a

nivel de subrasante sin considerar el espesor de la estructura del pavimento si

existiera, o hasta los niveles determinados en el proyecto. Se incluye además los

terraplenes que deben realizarse.

a. Relleno

El material y el procedimiento de relleno deben tener la aprobación previa. Los tubos o

estructuras fundidas en sitio, no serán cubiertos de relleno, hasta que el hormigón

Page 91: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

91

haya adquirido la suficiente resistencia para soportar las cargas impuestas. El material

de relleno no se dejará caer directamente sobre las tuberías o estructuras.

Las operaciones de relleno en cada tramo de zanja serán terminadas sin demora y

ninguna parte de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por un largo

período.

La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra fina

seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios

entre la tubería o estructuras y el talud de la zanja deberán rellenarse cuidadosamente

con pala y apisonamiento suficiente hasta alcanzar un nivel de 30 cm sobre la

superficie superior del tubo o estructuras; en caso de trabajos de jardinería el relleno

se hará en su totalidad con el material indicado. Como norma general el apisonado

hasta los 60 cm sobre la tubería o estructura será ejecutado cuidadosamente y con

pisón de mano; de allí en adelante se podrá emplear otros elementos mecánicos,

como rodillos o compactadores neumáticos.

Se debe tener el cuidado de no transitar ni ejecutar trabajos innecesarios sobre la

tubería hasta que el relleno tenga un mínimo de 30 cm sobre la misma o cualquier otra

estructura.

Los rellenos que se hagan en zanjas ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se

terminarán en la capa superficial empleando material que contenga piedras lo

suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el

escurrimiento de las aguas pluviales, o cualquier otra protección considerada como

conveniente.

Cuando se utilice tablaestacados cerrados de madera colocados a los costados de la

tubería antes de hacer el relleno de la zanja, se los cortará y dejará en su lugar hasta

una altura de 40 cm sobre el tope de la tubería a no ser que se utilice material granular

para realizar el relleno de la zanja. En este caso, la remoción del tablaestacado deberá

hacerse por etapas, asegurándose que todo el espacio que ocupa el tablaestacado

sea rellenado completa y perfectamente con un material granular adecuado de modo

que no queden espacios vacíos.

La construcción de las estructuras de los pozos de revisión requeridos en la calles,

incluyendo la instalación de sus cercos y tapas metálicas, deberá realizarse

simultáneamente con la terminación del relleno y capa de rodadura para restablecer el

servicio del tránsito lo antes posible en cada tramo.

b. Compactación

El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de acuerdo a la

ubicación de la zanja; así en calles importantes o en aquellas que van a ser

pavimentadas, se requiere un alto grado de compactación. En zonas donde no existan

calles ni posibilidad de expansión de la población no se requerirá un alto grado de

compactación. El grado de compactación que se debe dar a un relleno varía de

Page 92: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

92

acuerdo a la ubicación de la zanja; así en calles importantes y aquellas que van a ser

pavimentadas, se requiere un alto grado de compactación (90 % Proctor).

En zonas donde no existan calles ni posibilidad de expansión de la población no se

requerirá un alto grado de compactación (85 % Proctor). La comprobación de la

compactación se realizará mínimo cada 50 metros y nunca menos de 2

comprobaciones.

Cuando por naturaleza del trabajo o del material, no se requiera un grado de

compactación especial, el relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20

cm; la última capa debe colmarse y dejar sobre ella un montículo de 15 cm sobre el

nivel natural del terreno. Los métodos de compactación difieren para material cohesivo

y no cohesivo.

Para material cohesivo, esto es, material arcilloso, se usarán compactadores

neumáticos; si el ancho de la zanja lo permite, se puede utilizar rodillos pata de cabra.

Cualquiera que sea el equipo, se pondrá especial cuidado para no producir daños en

las tuberías. Con el propósito de obtener una densidad cercana a la máxima, el

contenido de humedad de material de relleno debe ser similar al óptimo; con ese

objeto, si el material se encuentra demasiado seco se añadirá la cantidad necesaria de

agua; en caso contrario, si existiera exceso de humedad es necesario secar el material

extendiéndole en capas delgadas para permitir la evaporación del exceso de agua.

En el caso de material no cohesivo se utilizará el método de inundación con agua para

obtener el grado deseado de compactación; en este caso se tendrá cuidado de impedir

que el agua fluya sobre la parte superior del relleno. El material no cohesivo también

puede ser compactado utilizando vibradores mecánicos o chorros de agua a presión.

Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, se deberá limpiar la calle de

todo sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material.

c. Material para relleno: excavado, de préstamo, terro-cemento

En el relleno se empleará preferentemente el producto de la propia excavación,

cuando éste no sea apropiado se seleccionará otro material de préstamo. En ningún

caso el material de relleno deberá tener un peso específico en seco menor de 1.600

kg/m3. El material seleccionado puede ser cohesivo, pero en todo caso cumplirá con

los siguientes requisitos:

a. No debe contener material orgánico.

b. En el caso de ser material granular, el tamaño del agregado será menor o a lo más

igual que 5 cm.

c. Deberá ser sometido a Fiscalización.

Cuando los diseños señalen que las características del suelo deben ser mejoradas, se

realizará un cambio de suelo con mezcla de tierra y cemento (terrocemento) en las

proporciones indicadas en los planos. La tierra utilizada para la mezcla debe cumplir

con los requisitos del material para relleno.

Page 93: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

93

7.3.1.6 Acarreo y transporte de materiales

a). Acarreo

Se entenderá por acarreo de material producto de excavaciones, la operación de

cargar y transportar dicho material hasta los bancos de desperdicio o almacenamiento

que se encuentren en la zona de libre colocación, que señale el proyecto.

El acarreo, comprenderá también la actividad de movilizar el material producto de las

excavaciones, de un sitio a otro, dentro del área de construcción de la obra y a una

distancia mayor de 100 m, medida desde la ubicación original del material, en el caso

de que se requiera utilizar dicho material para reposición o relleno. Si el acarreo se

realiza en una distancia menor a 100 m.

El acarreo se podrá realizar con carretillas, al hombro, mediante acémilas o cualquier

otra forma aceptable para su cabal cumplimiento.

El acarreo de materiales producto de las excavaciones o determinados en los planos y

odocumentos de la obra, se deberá realizar por medio de equipo mecánico adecuado

en buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción de tráfico de vehículos, ni causar

molestias a los habitantes. Incluyen las actividades de carga, transporte y volteo.

b). Transporte

Se entiende por transporte, todas las tareas que permiten llevar al sitio de obra, todos

los materiales necesarios para su ejecución, para los que en los planos y documentos

de la obra se indicará cuales son; y el desalojo desde el sitio de obra a los lugares

determinados en los planos, de todos los materiales producto de las excavaciones,

que no serán aprovechados en los rellenos y deben ser retirados.

El transporte se realizará del material autorizado a los sitios previamente determinados

en los planos, este trabajo se ejecutará con los equipos adecuados, y de tal forma que

no cause molestias a los usuarios de las vías ni a los moradores de los sitios de

acopio.

El transporte deberá hacerse a los sitios señalados y por las rutas de recorrido fijadas

previamente.

7.3.1.7 Protección y entibamiento

Protección y entibamiento son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación o

derrumbamiento de las paredes de la excavación, e impedir o retardar la penetración

del agua subterránea, sea en zanjas u otros.

El constructor deberá realizar obras de entibado, soporte provisional, bombeo, en

aquellos sitios donde se encuentren estratos aluviales sueltos, permeables o

deleznables, que no garanticen las condiciones de seguridad en el trabajo. Donde se

Page 94: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

94

localizarán viviendas cercanas, se deberán considerar las separaciones y las medidas

de soporte provisionales que aseguren la estabilidad de las estructuras.

a. Protección apuntalada

Las tablas se colocan verticalmente contra las paredes de la excavación y se

sostienen en esta posición mediante puntales transversales, que son ajustados en el

propio lugar.

El objeto de colocar las tablas contra la pared es sostener la tierra e impedir que el

puntal transversal se hunda en ella. El espesor y dimensiones de las tablas, así como

e espaciamiento entre los puntales, dependerá de las condiciones de la excavación.

Este sistema apuntalado es una medida de precaución, útil en las zanjas relativamente

estrechas, con paredes de cangahua, arcilla compacta y otro material cohesivo. No

debe usarse cuando la tendencia a la socavación sea pronunciada.

Esta protección es peligrosa en zanjas donde se haya iniciado deslizamientos, pues da

una falsa sensación de seguridad.

b. Protección en esqueleto

Esta protección consiste en tablas verticales, como en el anterior sistema, largueros

horizontales que van de tabla a tabla y que sostienen en su posición por travesaños

apretados con cuñas, si es que no se dispone de puntales extensibles, roscados y

metálicos.

Esta forma de protección se usa en los suelos inseguros que al parecer solo necesitan

un ligero sostén, pero que pueden mostrar una cierta tendencia a sufrir socavaciones

de improviso.

Cuando se advierta el peligro, puede colocarse rápidamente una tabla detrás de los

largueros y poner puntales transversales si es necesario. El tamaño de las piezas de

madera, espaciamiento y modo de colocación, deben ser idénticos a los de una

protección vertical completa, a fin de poder establecer ésta si fuera necesario.

c. Protección en caja

La protección en caja está formada por tablas horizontales sostenidas contra las

paredes de la zanja por piezas verticales, sujetas a su vez por puntales que no se

extienden a través de la zanja. Este tipo de protección se usa en el caso de materiales

que no sean suficientemente coherentes para permitir el uso de tablones y en

condiciones que no hagan aconsejable el uso de protección vertical, que sobresale

sobre el borde de la zanja mientras se está colocando. La protección en caja se va

colocando a medida que avanza las excavaciones. La longitud no protegida en

cualquier momento no debe ser mayor que la anchura de tres o cuatro tablas.

d. Protección vertical

Page 95: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

95

Esta protección es el método más completo y seguro de revestimiento con madera.

Consiste en un sistema de largueros y puntales transversales dispuestos de tal modo

que sostengan una pared sólida y continua de planchas o tablas verticales, contra los

lados de la zanja. Este revestimiento puede hacerse así completamente impermeable

al agua, usando tablas machiembradas, tablaestacas, láminas de acero, etc.

La armadura de protección debe llevar un puntal transversal en el extremo de cada

larguero y otro en el centro. Si los extremos de los largueros están sujetos por el

mismo puntal transversal, cualquier accidente que desplace un larguero, se transmitirá

al inmediato y puede causar un desplazamiento continuo a lo largo de la zanja,

mientras que un movimiento de un larguero sujeto independientemente de los demás,

no tendrá ningún efecto sobre éstos.

7.3.1.8 Encofrado y desencofrado

Los encofrados construidos de madera pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los

requerimientos definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes

para resistir la presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos

rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la

pérdida de la lechada.

Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formados por tableros

compuestos de tablas y bastidores o de madera contrachapada de un espesor

adecuado al objetivo del encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm.

Los tableros se mantendrán en su posición, mediante pernos, de un diámetro mínimo

de 8 mm roscados de lado a lado, con arandelas y tuercas.

Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos

resistirán los esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los

apuntalamientos y riostras servirán solamente para mantener a los tableros en su

posición, vertical o no, pero en todo caso no resistirán esfuerzos hidráulicos.

Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de

mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón.

Antes de depositar el hormigón; las superficies del encofrado deberán aceitarse con

aceite comercial para encofrados de origen mineral.

Los encofrados metálicos pueden ser rectos o curvos, de acuerdo a los requerimientos

definidos en los diseños finales; deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la

presión, resultante del vaciado y vibración del hormigón, estar sujetos rígidamente en

su posición correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la pérdida de la

lechada.

En caso de ser tablero metálico de tol, su espesor no debe ser inferior a 2 mm. Las

formas se dejarán en su lugar hasta que se autorice su remoción, y se removerán con

cuidado para no dañar el hormigón. La remoción se autorizará y efectuará tan pronto

como sea factible; para evitar demoras en la aplicación del compuesto para sellar o

Page 96: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

96

realizar el curado con agua, y permitir la más pronto posible, la reparación de los

desperfectos del hormigón.

Con la máxima anticipación posible para cada caso, se dará a conocer los métodos y

material que empleará para construcción de los encofrados. Después de que los

encofrados para las estructuras de hormigón hayan sido colocados en su posición

final, serán inspeccionados para comprobar que son adecuados en construcción,

colocación y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el cálculo de elementos

encofrados que ameriten esa exigencia.

El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se

usan métodos de compactación a mano.

7.3.1.9 Juntas de construcción

Se entenderá por juntas de PVC, la cinta de ancho que sirve para impermeabilizar la

unión que forman dos hormigones que han sido vertidos en diferentes tiempos, que

pertenecen a la misma estructura, y además tienen que formar un todo monolítico.

Las juntas de PVC serán puestas en los sitios y forma que indique los planos del

proyecto. Los planos que formen las juntas de PVC serán perpendiculares a la

principal línea de flujo de agua y en general estarán colocados en los puntos de

mínimo esfuerzo cortante.

Antes de verter el hormigón nuevo las superficies de construcción serán lavadas y cepilladas con un cepillo de alambre y rociadas con agua, hasta que estén saturadas y mantenidas así hasta que el hormigón sea vaciado. 7.3.1.10 Drenes

Este trabajo consistirá en la construcción de desagües subterráneos mediante el

empleo de tubería de hormigón u otro material aprobado y material granular para

relleno (grava), que facilite el libre escurrimiento de las filtraciones del terreno natural o

de la estructura y evitar en esa forma la subpresión hidrostática bajo la misma, de

acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los detalles

señalados.

a. Sub drenes

La excavación para las zanjas se efectuará a mano de acuerdo a los alineamientos,

dimensiones y cotas indicados en los planos.

La colocación de la tubería y el relleno para las zanjas se efectuarán dé acuerdo con

los detalles señalados en los planos. El relleno con la grava se llevará a cabo previa

aprobación de la instalación de la tubería y la granulometría de la grava.

Los sub drenes se construirán con tubo de HS centrifugado con diámetro de 100 mm.

Los tubos se colocarán con junta abierta, con el extremo en liso pendiente arriba y la

Page 97: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

97

campana colocada pendiente abajo; para evitar infiltración del material de relleno, se

recubrirá la mitad superior de la tubería con una lámina de plástico asegurada con

alambre galvanizado No. 18 como se indica en los planos de detalle.

b. Canal de Drenaje

El canal de drenaje sirve para la evacuación de las aguas lluvias, generalmente el

canal se construye en la parte inferior de los cerramientos, en el pie del talud o donde

se requiera de acuerdo con lo indicado en los planos.

Se debe realizar la excavación de la zanja a mano de acuerdo a lo indicado en los

planos, en forma de media luna se realiza la excavación. El relleno de grava se llevará

a cabo una vez que haya aprobado la excavación.

7.3.1.11 Rotura y reposición de cubierta

a. Roturas

Se entenderá por rotura de elementos a la operación de romper y remover los mismos

en los lugares donde hubiere necesidad de ello previamente a la excavación de zanjas

para la instalación de tuberías de alcantarillado.

b. Reposiciones

Se entenderá por reposición, la operación de construir el elemento que hubiere sido

removido en la apertura de las zanjas. Este elemento reconstruido deberá ser de

materiales de características similares a las originales.

c. Reempedrado (Con Material Existente)

Este trabajo consistirá en el recubrimiento de la superficie de la vía con una capa de

cantos rodados o piedra partida que constituye el material existente del

desempedrado, colocados sobre una subrasante adecuadamente terminada, y de

acuerdo con lo indicado en los planos.

Este trabajo también incluirá la colocación de una capa de asiento de arena y el

emporado posterior y la utilización de la piedra obtenida del desempedrado, para

reconformar posteriormente en el mismo lugar el empedrado.

El reempedrado se lo realizará con cantos rodados o piedra fracturada. Las piedras

deberán tener de 15 a 20 cm de diámetro para las maestras y de 10 a 15 cm para el

resto de la calzada, las mismas que serán duras, limpias y no presentarán fisuras.

Una vez asentadas las piedras y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar

uniformidad y cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. Se

efectuará las comprobaciones mediante nivelación y con una regla de 3 m que será

colocada longitudinal y transversalmente de acuerdo con los perfiles indicados en los

Page 98: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

98

planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie empedrada será

de 3 cm.

Las irregularidades mayores que las admitidas, serán removidas y corregidas. La

superficie de apoyo deberá hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendiente y

ancho determinados, se humedecerá y compactará con pisón manual. Luego se

colocará una capa de arena de aproximadamente 5 cm de espesor en toda la

superficie que recibirá el empedrado. Sobre esta capa se asentarán a mano las

piedras maestras, que serán las más grandes, para continuar en base a ellos, la

colocación del resto del empedrado. Las hileras de maestras se ubicarán en el centro

y a los costados del empedrado.

La penetración y fijado se conseguirá mediante un pisón de madera. Los espacios

entre las piedras deberán ser rellenados con arena gruesa o polvo de piedra. Este

material se esparcirá uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su penetración

utilizando escobas y el riego de agua.

d. Empedrado (con material existente)

Este trabajo consistirá en el recubrimiento de la superficie de la vía que se encuentre

ya preparada, con una capa de cantos rodados o piedra partida, colocados sobre una

subrasante adecuadamente terminada, y de acuerdo con lo indicado en los planos.

Este trabajo incluirá la provisión y colocación de: una capa de arena que servirá de

cama a la piedra que se acomodará como capa de rodadura y, el emporado posterior;

todo lo cual forma el empedrado.

El empedrado se lo realizará con cantos rodados o piedra fracturada. Las piedras

deberán tener de 15 a 20 cm. de tamaño para las maestras y, de 10 a 15 cm. para el

resto de la calzada, las mismas que serán duras, limpias, y no presentarán fisuras.

Una vez asentadas las piedras y rellenadas las juntas, la superficie deberá presentar

uniformidad y cumplir con las pendientes, alineaciones y anchos especificados. Se

efectuarán comprobaciones mediante nivelación y con una regla de 3 m que será

colocada longitudinal y transversalmente de acuerdo con los perfiles indicados en los

planos. La separación máxima tolerable entre la regla y la superficie empedrada será

de 3 cm.

Las irregularidades mayores que las admitidas, serán removidas y corregidas. La

superficie de apoyo deberá hallarse conformada de acuerdo a las cotas, pendientes y

anchos determinados, luego se colocará una capa de arena de aproximadamente 5

cm de espesor en toda la superficie que recibirá el empedrado, sobre esta capa se

asentarán a mano las piedras maestras que serán las más grandes, para continuar en

base a ellas, la colocación del resto del empedrado. Las hileras de maestras se

ubicarán en el centro y a los costados del empedrado. La penetración y fijado se

conseguirá mediante un pisón de madera.

Page 99: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

99

Los espacios entre las piedras deberán ser rellenados con arena gruesa o polvo de

piedra. Este material se esparcirá uniformemente sobre la superficie y se ayudará a su

penetración utilizando escobas y riego de agua.

Las cantidades a pagarse por las superficies empedradas serán los metros cuadrados

(m2) debidamente ejecutados, incluidos los materiales utilizados para el asiento y el

emporado.

No se medirán para el pago las áreas ocupadas por cajas de revisión, sumideros,

pozos, rejillas u otros elementos que se hallen en la calzada.

7.3.1.12 Protección y base para tuberías y pozos

Se entiende por suministro y colocación de piedra el conjunto de operaciones que

deba efectuar el Constructor para disponer en el lugar de las obras la piedra que se

requiera para la formación de mamposterías, muros, secos, rellenos de enrocamiento

a volteo o cualquier otro trabajo. Dichas operaciones incluyen la explotación del banco

de préstamo en todos sus aspectos, la fragmentación de la piedra a su tamaño

adecuado de acuerdo con la obra por ejecutarse, su selección a mano, cuando ésta

sea necesaria y su carga a bordo del equipo de transporte que la conducirá hasta el

lugar de su utilización.

La piedra que suministre y coloque el Constructor podrá ser producto de explotación

de cantera o de banco de recolección, deberá ser de buena calidad, homogénea,

fuerte y durable, resistente a la acción de los agentes atmosféricos, sin grieta ni partes

alteradas y además las características que expresamente señale el proyecto en cuanto

se refiere a sus dimensiones y peso.

7.3.1.13 Enlucidos

Será la conformación de un revestimiento vertical u horizontal interior y exterior con

mortero cemento-arena-agua, en proporción 1:5, sobre mamposterías o elementos

verticales y horizontales bajo losas, con una superficie final sobre la que se podrá

realizar una diversidad de terminados posteriores.

El objetivo será la construcción del enlucido vertical u horizontal interior y exterior

impermeable, el que será de superficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto,

según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto.

7.3.1.14 Pulido para Paredes y Tanques

Se entenderá como pulida de paredes la serie de acciones que debe desarrollar el

constructor para dar un acabado a ladrillo frotador, y se efectuará en las paredes y

columnas interiores del tanque y paredes de las estructuras que estén en contacto

permanente con el agua.

a. Enlucidos verticales

Page 100: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

100

El terminado de la superficie del enlucido será: paleteado grueso, paleteado fino,

esponjeado, etc. No se aplicará un enlucido, sin antes verificar que la obra de

mamposterías y hormigón, estén completamente secos, fraguados, limpios de polvo,

grasas y otros elementos que impidan la buena adherencia del mortero.

Se colocarán elementos de control de plomos, verticalidad y espesor, a máximo 2.400

mm, del nivel superior al inferior y horizontalmente. Corchado de instalaciones y

relleno de grietas y vacíos pronunciados mediante el mortero utilizado para la

mampostería.

Verificación de las juntas entre mampostería y estructura: deben encontrarse

totalmente selladas, sin rajaduras. Caso contrario se procederá a resanar las mismas,

previa la ejecución de los enlucidos, mediante masillas elastoméricas o con una malla

metálica galvanizada, debidamente sujeta y traslapada, que garantice la estabilidad de

la junta.

El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la

granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del

mortero, para garantizar la calidad del mismo.

Control de la superficie de acabado: deberán ser uniformes a la vista, conforme a la(s)

muestra(s) aprobadas. Las superficies obtenidas, serán regulares, parejas, sin grietas

o fisuras.

b. Enlucidos horizontales

Requerimientos previos: Se revisarán los planos y se determinarán las áreas en que

se ejecutarán el enlucido las cuales deberán estar sin instalaciones descubiertas; se

deberá determinar si se realiza antes o después de levantar mampostería ya que esto

influye en la cantidad de obra. Se determinará el tipo de aditivo a utilizarse con

retracción mínima al final, las pruebas requeridas por la dirección arquitectónica o

fiscalización se realizarán en un área mínima de 6 m2.

Durante la ejecución: Se verificará las maestras, para controlar niveles y alineamientos

luego de lo cual se aplicará dos capas de mortero como mínimo con un espesor

máximo de 25 mm y mínimo de 15 mm; en los voladizos se realizarán un canal bota

aguas; el mortero que cae al piso, si se encuentra limpio, se podrá utilizar

nuevamente.

c. Pulido de Paredes Tanques

Luego de remover los moldes o encofrados y dentro de las 48 horas subsiguientes, las

superficies serán humedecidas completamente con agua y frotada con una piedra de

carborundo de grano grueso y con lechada de cemento hasta que desaparezcan las

irregularidades.

Se aplicará otra frotada con una piedra de carborundo de grano medio y lechada de

cemento para emporar completamente la superficie. Cuando esté seca la superficie se

Page 101: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

101

la limpiará con arpillera, dejándola libre de polvo. No se permitirá por ningún concepto

enlucir las paredes de hormigón que estén en contacto permanente con el agua.

7.3.1.15 Suministro e instalación de tuberías

a. Hormigón Simple

Se entiende por suministro e instalación de tubería de hormigón simple, en las

diferentes clases, las actividades que se debe realizar para suministrar, transportar,

instalar y probar las tuberías de hormigón simple, ya sea de macho y campana o de

caja y espiga, de conformidad con el proyecto.

Instalación en la zanja de la tubería de hormigón

La instalación de la tubería de hormigón para alcantarillado, comprende las siguientes

actividades a efectuar:

1. Procedimiento de instalación

Las tuberías, serán instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas

en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado. La pendiente se dejará

marcada en estacas laterales, 1.00 m fuera de la zanja, o con el sistema de dos

estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera rígida y clavada

horizontalmente de estaca a estaca y perpendicular al eje de la zanja.

La colocación de la tubería se hará dé tal manera que en ningún caso se tengan una

desviación mayor a 5.00 (cinco) milímetros, de la alineación o nivel del proyecto,

cuando se trate de tubería de hasta 600 mm de diámetro, o de 10.00 (diez) milímetros

cuando se trate de diámetros mayores, cada pieza deberá tener un apoyo seguro y

firme en toda su longitud, de modo que se colocará dé tal forma que el cuadrante

inferior de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo

de la zanja. No se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madero y/o

soportes de cualquier otra índole.

La colocación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se

trabajará hacia arriba, de tal manera que la campana o la caja de la espiga quede

situada hacia la parte más alta del tubo.

2. Adecuación del fondo de la zanja (RASANTEO)

El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, por lo menos en una profundidad de

20 cm, de tal manera que el tubo quede apoyado en forma adecuada, para resistir los

esfuerzos exteriores, considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que

se especifique en el proyecto.

3. Construcción de juntas

Page 102: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

102

Las juntas de las tuberías de hormigón se realizarán con mortero cemento-arena en

proporción 1:3; debiendo proceder a limpiar cuidadosamente los extremos de los tubos

a unirse, quitándose la tierra o materiales extraños con cepillo de alambre, luego se

humedecerán los extremos de los tubos que formarán la junta.

Para la tubería de espiga y campana, se llenará con mortero la semicircunferencia

inferior de la campana, inmediatamente se coloca la espiga del siguiente tubo y se

rellena con mortero suficiente la parte superior de la campana, conformando

totalmente la junta. El revoque de la junta se realizará colocando un anillo a bisel en

todo el perímetro. Se evitará que el anillo forme rebordes internos, utilizando

balaustres o varas de madera de tal forma que, la junta interiormente sea lisa, regular

y a ras con la superficie del tubo; el sistema varía de acuerdo al diámetro de la tubería

que se está colocando.

Para la tubería de caja y espiga se seguirá un procedimiento similar al anterior, para

sellar con un anillo de mortero en todo el perímetro, con un espesor de 3 cm; con un

ancho de por lo menos 6 cm.

Una vez terminadas las juntas deberán mantenerse libres de la acción perjudicial del

agua de la zanja hasta que haya fraguado; así mismo se las protegerá del sol y se las

mantendrá húmedas. A medida que los tubos sean colocados, será puesto a mano

suficiente relleno a cada lado del centro de los tubos para mantenerlos en el sitio, este

relleno no deberá efectuarse sino después de tener por lo menos cinco tubos

empalmados y revocados

en la zanja.

Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los

siguientes requisitos:

a. Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración, para lo cual se harán pruebas cada

tramo de tubería, entre pozo y pozo de visita, cuando más.

b. Resistencia a la penetración, especialmente de las raíces.

c. Resistencia a roturas y agrietamientos.

d. Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta.

e. Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los

ácidos.

f. No ser absorbentes.

g. Economía de costos.

4. Tipo de juntas

Se usará sellado con mortero de cemento-arena en la proporción 1:3, de acuerdo a los

planos.

La impermeabilidad de los tubos de hormigón y sus juntas, será probada de las dos

formas siguientes:

Prueba hidrostática accidental

Page 103: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

103

Esta prueba consistirá en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que

no excederá de un tirante de 2 m. Se hará anclando con relleno de material producto

de la excavación, la parte central de los tubos y dejando completamente libre las

juntas de los mismos. Si las juntas están defectuosas y acusaran fugas, el Constructor

procederá a descargar las tuberías y rehacer las juntas defectuosas. Se repetirán

estas pruebas hasta que no existan fugas en las juntas. Esta prueba hidrostática

accidental se hará solamente en los casos siguientes:

Cuando se tenga sospechas fundadas de que las juntas están defectuosas.

Cuando se reciba provisionalmente, por cualquier circunstancia un tramo

existente

entre pozo y pozo de visita.

Cuando las condiciones del trabajo requieran que el Constructor rellene zanjas

en las

que, por cualquier circunstancia se puedan ocasionar movimientos en las

juntas, en

este último caso el relleno de las zanjas servirá de anclaje de la tubería.

Prueba hidrostática sistemática

Esta prueba se hará en todos los casos en que no se haga la prueba accidental.

Consiste en vaciar, en el pozo de visita aguas arriba del tramo por probar, el contenido

de 5 m3 de agua, que desagüe al mencionado pozo de visita con una manguera de 15

cm (6") de diámetro, dejando correr el agua libremente a través del tramo a probar. En

el pozo de visita aguas abajo, se colocará una bomba para evitar que se forme un

tirante de agua que pueda dañar a las últimas juntas de mortero, que aún estén

frescas. Esta prueba tiene por objeto comprobar que las juntas estén bien hechas en

su parte inferior, ya que de no ser así presentaran fugas en estos sitios. Esta prueba

debe hacerse antes de rellenar las zanjas. Si se encuentran fallas o fugas en las juntas

al efectuar la prueba, el Constructor procederá a reparar las juntas defectuosas, y sé

repetirán las pruebas hasta que no se presenten fallas.

b. Tubería Plástica PVC

Comprende el suministro, instalación y prueba de la tubería plástica para alcantarillado

la cual corresponde a conductos circulares provistos de un empalme adecuado, que

garantice la hermeticidad de la unión, para formar en condiciones satisfactorias una

tubería continua.

Dada la poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos

internos y aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el

transporte y almacenaje, como las detalladas a continuación:

Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal

durante su almacenamiento, y se la hará de acuerdo a las recomendaciones

del fabricante. La altura de las pilas y en general la forma de almacenamiento

será la que recomiende el fabricante.

Page 104: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

104

Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios autorizados, de

preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o

recalentamiento.

No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de plástico.

Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su

instalación es un proceso rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los

tubos para los diferentes tipos de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente:

Uniones soldadas con solventes: Las tuberías de plásticos de espiga y campana se

unirán por medio de la aplicación de una capa delgada del pegante suministrado por el

fabricante.

Dicho pegante deberá ser uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es

necesario se aplicará dos o tres capas. A fin de evitar que el borde liso del tubo

remueva el pegante en el interior de la campana formada, es conveniente preparar el

extremo liso con un ligero chaflán. Se enchufa luego el extremo liso en la campana

dándole una media vuelta aproximadamente, para distribuir mejor el pegante. Esta

unión no deberá ponerse en servicio antes de las 24 horas de haber sido

confeccionada.

Uniones de sello elastomérico: Consisten en un acoplamiento de un manguito de

plástico con ranuras internas para acomodar los anillos de caucho correspondientes.

La tubería termina en extremos lisos provisto de una marca que indica la posición

correcta del acople. Se coloca primero el anillo de caucho dentro del manguito de

plástico en su posición correcta, previa limpieza de las superficies de contacto. Se

limpia luego la superficie externa del extremo del tubo, aplicando luego el lubricante de

pasta de jabón o similar.

La instalación de la tubería de plástico dado su poco peso y fácil manejabilidad, es un

proceso relativamente sencillo.

Instalación

Las tuberías serán instaladas de acuerdo a las alineaciones y pendientes indicadas en

los planos.

La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1,00 m fuera de la zanja, o con

el sistema de dos estacas, una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de

madera rígida y clavada horizontalmente de estaca a estaca y perpendicular al eje de

la zanja.

La instalación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una

desviación mayor a 5,00 (cinco) milímetros, de la alineación o nivel del proyecto, cada

pieza deberá tener un apoyo seguro y firme en toda su longitud, de modo que se

colocará de tal forma que descanse en toda su superficie el fondo de la zanja, que se

lo prepara previamente utilizando una cama de material granular fino, preferentemente

arena. Se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madero y/o soportes de

cualquier otra índole.

Page 105: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

105

La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se

trabajará hacia arriba, de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más

alta del tubo.

Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja,

rechazándose los deteriorados por cualquier causa.

No se permitirá la presencia de agua en la zanja durante la colocación de la tubería

para evitar que flote o se deteriore el material pegante.

1. Adecuación del fondo de la zanja.

El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo quede

apoyado en forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores, considerando la

clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que se especifique en el proyecto.

Para el suministro e instalación de la tubería se deberá considerar para el fondo de la

zanja en una altura no menor a 10 cm en todo su ancho, material granular fino, por

ejemplo arena.

2. Juntas

El interior de la tubería deberá quedar completamente liso y libre de suciedad y

materias extrañas. Las superficies de los tubos en contacto deberán quedar rasantes

en sus uniones. Cuando por cualquier motivo sea necesaria una suspensión de

trabajos, deberá corcharse la tubería con tapones adecuados.

Una vez terminadas las juntas con pegamento, éstas deberán mantenerse libres de la

acción perjudicial del agua de la zanja hasta que haya secado el material pegante; así

mismo se las protegerá del sol.

c. Tubería Plástica PVC Desague

Se entiende suministro e instalación de tubería PVC-D el conjunto de operaciones que

deben ejecutar el constructor para poner en forma definitiva la tubería de PVC EC.

Tubos son los conductos construidos de cloruro de polivinilo y provistos de un sistema

de empate adecuado para formar en condiciones satisfactorias una tubería continua.

La instalación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se

trabajará hacia arriba de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más

alta del tubo y se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una desviación

mayor de 5 (cinco) milímetros en la alineación o nivel de proyecto; cada pieza deberá

tener un apoyo completo y firme en toda su longitud, para lo cual se colocará de modo

que el cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre el

fondo de la zanja.

Page 106: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

106

Dada la poca resistencia relativa de la tubería contra impactos, esfuerzos internos y

aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y

almacenaje.

d. Accesorios PVC Tubería de Alcantarillado

Se refiere a la instalación de los accesorios de PVC para tuberías de alcantarillado, los

mismos que se denominan silletas, monturas o galápagos. Las silletas son aquellos

accesorios que sirven para realizar la conexión de la tubería domiciliaria con la tubería

matriz.

La curvatura de la silleta dependerá del diámetro y posición de la tubería domiciliaria y

de la matriz colectora de recepción. El pegado entre las dos superficies se lo efectuará

con cemento solvente, y, de ser el caso, se empleará adhesivo plástico. La conexión

entre la tubería principal de la calle y el ramal domiciliar se ejecutará por medio de los

acoples, de acuerdo con las recomendaciones constructivas que consten en el plano

de detalles.

La inclinación de los accesorios entre 45 y 90º dependerá de la profundidad a la que

esté instalada la tubería.

7.3.2 Obras complementarias; ejecutadas

7.3.2.1 Construcción de pozos de revisión

Se entenderán por pozos de revisión, las estructuras diseñadas y destinadas para

permitir el acceso al interior de las tuberías o colectores de alcantarillado,

especialmente para limpieza, incluye material, transporte e instalación.

Los pozos de revisión serán construidos en donde señalen los planos.

No se permitirá que existan más de 160 metros de tubería o colectores instalados, sin

que oportunamente se construyan los respectivos pozos.

Los pozos de revisión se construirán de acuerdo a los planos del proyecto, tanto los de

diseño común como los de diseño especial que incluyen a aquellos que van sobre los

colectores. La construcción de la cimentación de los pozos de revisión, deberá

hacerse previamente a la colocación de la tubería o colector, para evitar que se tenga

que excavar bajo los extremos.

Todos los pozos de revisión deberán ser construidos en una fundación adecuada, de

acuerdo a la carga que estos producen y de acuerdo a la calidad del terreno

soportante.

Se usarán para la construcción los planos de detalle existentes. Cuando la subrasante

está formada por material poco resistente, será necesario renovarla y reemplazarla por

material granular, o con hormigón de espesor suficiente para construir una fundación

adecuada en cada pozo.

Page 107: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

107

Los pozos de revisión serán construidos de hormigón simple f´c = 180 Kg/cm2 y de

acuerdo a los diseños del proyecto. En la planta de los pozos de revisión se realizarán

los canales de media caña correspondientes, debiendo pulirse y acabarse

perfectamente de acuerdo con los planos. Los canales se realizarán con uno de los

procedimientos siguientes:

a. Al hacerse el fundido del hormigón de la base se formarán directamente las "medias

cañas", mediante el empleo de cerchas.

b. Se colocarán tuberías cortadas a "media caña" al fundir el hormigón, para lo cual se

continuarán dentro del pozo los conductos de alcantarillado, colocando después del

hormigón de la base, hasta la mitad de los conductos del alcantarillado, cortándose a

cincel la mitad superior de los tubos después de que se endurezca suficientemente el

hormigón. La utilización de este método no implica el pago adicional de longitud de

tubería.

Se deberá dar un acabado liso a la pared interior del pozo, en especial al área inferior

ubicada hasta un metro del fondo.

Para el acceso por el pozo se dispondrá de estribos o peldaños formados con varillas

de hierro de 16 mm de diámetro, con recorte de aleta en las extremidades para

empotrarse, en una longitud de 20 cm y colocados a 40 cm de espaciamiento; los

peldaños irán debidamente empotrados y asegurados formando un saliente de 15 cm

por 30 cm de ancho, deberán ser pintados con dos manos de pintura anticorrosiva y

deben colocarse en forma alternada.

La construcción de los pozos de revisión incluye la instalación del cerco y la tapa.

Los cercos y tapas pueden ser de Hierro Fundido u Hormigón Armado.

Los cercos y tapas de HF cumplirán con la Norma ASTM-C48 tipo C.

La armadura de las tapas de HA estará de acuerdo a los respectivos planos de detalle

el hormigón será de fc = 210 Kg/cm2.

7.3.2.2 Construcción de conexiones domiciliarias

Se entiende por construcción de cajas domiciliarias de hormigón simple, al conjunto de

acciones que debe ejecutar el constructor para poner en obra la caja de revisión que

se unirá con una tubería a la red de alcantarillado.

Las cajas domiciliarias serán de hormigón simple de 180 kg/cm2 y de profundidad

variable de 0,60 m a 1,50 m, se colocarán frente a toda casa o lote donde pueda haber

una construcción futura. Las cajas domiciliarias frente a los predios sin edificar se los

dejará igualmente a la profundidad adecuada, y la guía que sale de la caja de revisión

se taponará con bloque o ladrillo y un mortero pobre de cemento Portland.

Page 108: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

108

Cada propiedad deberá tener una acometida propia al alcantarillado, con caja de

revisión y tubería con un diámetro mínimo del ramal de 150 mm. Cuando por razones

topográficas sea imposible garantizar una salida independiente al alcantarillado, se

permitirá para uno o varios lotes que por un mismo ramal auxiliar, éstos se conecten a

la red, en este caso el ramal auxiliar será mínimo de 200 mm.

Los tubos de conexión deben ser enchufados a las cajas domiciliarias de hormigón

simple, en ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes interiores, para

permitir el libre curso del agua.

Una vez que se hayan terminado de instalar las tuberías y accesorios de las

conexiones domiciliarias, se harán las pruebas correspondientes de funcionamiento y

la verificación de que no existan fugas.

7.3.2.3 Tapas y cercos

Se entiende por colocación de cercos y tapas, al conjunto de operaciones necesarias

para poner en obra, las piezas especiales que se colocan como remate de los pozos

de revisión, a nivel de la calzada.

Los cercos y tapas para los pozos de revisión pueden ser de hierro fundido y de

hormigón armado; su localización y tipo a emplearse se indican en los planos

respectivos.

Los cercos y tapas de HF para pozos de revisión deberán cumplir con la Norma

ASTM-A48 y será aprobada por la EMAAP. La fundición de hierro gris será de buena

calidad, de grano uniforme, sin protuberancias, cavidades, ni otros defectos que

interfieran con su uso normal. Todas las piezas serán limpiadas antes de su

inspección y luego cubiertas por una capa gruesa de pintura bitumástica uniforme, que

dé en frío una consistencia tenaz y elástica (no vidriosa); Llevarán las marcas

ordenadas para cada caso.

Las tapas de hormigón armado deben ser diseñadas y construidas para el trabajo al

que van a ser sometidas, el acero de refuerzo será de resistencia fy = 4.200 Kg/cm2, y

el hormigón mínimo de fc= 210 Kg/cm2.

Los cercos y tapas deben colocarse perfectamente nivelados con respecto a

pavimentos y aceras; serán asentados con mortero de cemento-arena de proporción

1:3.

7.3.2.4 Empates

Los tubos de conexión deben ser enchufados al colector, de manera que la corona del

tubo de conexión quede por encima del nivel máximo de las aguas que circulan por el

canal central. En ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes del

colector al que es conectado, para permitir el libre curso del agua. No se empleará

ninguna pieza especial, sino que se hará un orificio en el colector en la que se

conectará la conexión.

Page 109: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

109

Este enchufe será perfectamente empatado con mortero cemento arena 1:3.

Los tubos de conexión deben ser enchufados a la tubería, de manera que la corona

del tubo de conexión quede por encima del nivel máximo de las aguas que circulan por

el canal central. En ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes de la

tubería a la que es conectado, para permitir el libre curso del agua. No se empleará

ninguna pieza especial, sino que se hará un orificio en la tubería en la que se

conectará la conexión.

Este enchufe será perfectamente empatado con mortero cemento arena 1:3.

Los tubos de conexión deben ser enchufados al pozo, de manera que la corona del

tubo de conexión quede por encima del nivel máximo de las aguas que circulan por el

canal central. En ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las paredes del pozo

al que es conectado, para permitir el libre curso del agua. No se empleará ninguna

pieza especial, sino que se hará un orificio en el pozo en la que se conectará la

conexión.

Este enchufe será perfectamente empatado con mortero cemento arena 1:3.

Los tubos de conexión deben ser enchufados a la tubería plástica, de manera que la

corona del tubo de conexión quede por encima del nivel máximo de las aguas que

circulan por el canal central. En ningún punto el tubo de conexión sobrepasará las

paredes de la tubería a la que es conectado, para permitir el libre curso del agua. Se

empleará las piezas especiales que se necesite para realizar el empate.

7.3.2.5 Pozos de revisión

La unión de tramos de la red de alcantarillado se realizará a través de pozos de

revisión (cámaras de aguas servidas) o pozos de inspección, que permitirán el

cambio de dirección en el alineamiento horizontal o vertical, el cambio de diámetro y

las labores de inspección, limpieza y mantenimiento general del sistema.

Los pozos de revisión serán de hormigón armado, con alturas variables entre 1,50 y

4,00 m. Para tuberías de hasta 400 mm de diámetro se construirá un pozo cuyas

características principales son:

Una base de asiento circular de 150 cm de diámetro y 40 cm de espesor, realizad con

hormigón ciclópeo contenido el 60% de hormigón simple f´c = 140 kg/cm2 y el

40% de piedra.

A continuación se construirá el ducto del pozo con un primer anillo realizado con el

mismo hormigón ciclópeo y las siguientes dimensiones:

Diámetro interior de 90 cm

Altura, la del tubo de diámetro mayor, menos 20 cm

Espesor de 30 cm

Page 110: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

110

Sobre el ducto se levantará la pared del pozo la misma que es de altura variable,

utilizando ladrillo o bloque sector o por lo menos, ladrillo jaboncillo prensado, unidos

con mortero cemento – arena en proporción 1:4.

El tronco de cono inclinado, continuación de la red se construirá con el mismo material

señalado anteriormente. Es de perímetro variable en toda su longitud, dejando una

línea vertical en la pared del pozo en el que se colocarán los peldaños de acceso al

interior; las medidas son:

Diámetro inferior de 90 cm

Diámetro superior de 60 cm

Altura de 100 cm

Espesor de 30 cm

El cuello es la parte final del pozo, de 60 cm. De diámetro interior, de 30 cm. De

espesor y con 3 a 4 filas del mismo ladrillo sector y mortero: y rematando con un anillo

de hormigón simple de 11 cm de alto, 30 cm de espesor, cuya resistencia será de

fc=180 kg/cm2.

Para acceso al interior de pozo se colocarán estribos o peldaños de varillas de hierro

de diámetro de 16 mm recorte en aleta en las extremidades, para empotrarles en la

pared del pozo en una longitud de 20 cm y colocados cada 40 cm formando una

saliente de 15 cm y 20 cm de ancho.

7.3.3 Actividades por realizar del sistema de alcantarillado (fase de construcción)

7.3.3.1 Instalaciones sanitarias

Comprende el suministro, instalación y prueba de tuberías y demás accesorios para

desagüe a fin de conformar las redes internas de alcantarillado, las cuales permitirán

conducir las aguas negras y pluviales de una edificación hasta descargarla en el

alcantarillado público, o en una fuente receptora previamente.

Para ejecutar las diferentes instalaciones sanitarias, se aplicará lo estipulado en los

planos del proyecto, empleando los materiales que los mismos ordenen y que cumplan

con normas ASTM D- 1785-89.

a. Instalación de Redes de Alcantarillado:

Instalación de tuberías: deberá seguir los siguientes lineamientos:

La instalación de tuberías y demás dispositivos que formarán parte de la red de

alcantarillado en un edificio se hará dentro de las líneas y niveles señalados en

el proyecto.

Los diámetros de las tuberías empleadas en la instalación de redes internas de

alcantarillado serán los indicados en el proyecto.

Page 111: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

111

En las bajadas de aguas negras se deberán emplear tubos y piezas de PVC

que en su extremo inferior quedarán directamente conectadas a la alcantarilla ó

caja de revisión por medio de un codo u otra pieza adecuada.

En las bajadas de aguas fluviales se emplearán tuberías del material que

señale el proyecto y quedarán alojadas en las ubicaciones y dentro de las

líneas y niveles señalados por aquellos.

Se revisará totalmente la instalación de las redes internas de alcantarillado

antes de que sean rellenadas las zanjas correspondientes, y solamente recibirá

tramo de alcantarillado totalmente terminados entre dos cajas de revisión del

mismo o estructura similar, y comprobará que las juntas de los tubos que se

encuentren correctamente fabricadas y libres de fugas, para cuyo efecto se

realizarán las pruebas que estime conveniente.

Aquellas partes de las redes internas de alcantarillado que hayan sido

defectuosamente instaladas deberán ser reparadas o removidas para su

correcta reinstalación; los trabajos que ejecutará el Constructor a su cuenta y

cargo.

Puntos de alcantarillado y agua lluvia

Se entiende por punto de desagüe al conjunto de actividades que permiten

instalar los desagües de los aparatos sanitarios y sumideros, conducirlos hacia

el exterior del edificio en este caso hacia la red pública de alcantarillado. Está

conformado por una tubería cuya boca debe estar ubicada en un sitio exacto

para acoplarse a un aparato sanitario o sumidero; el material más adecuado es

el PVC para uso sanitario, E/C unión por cementado solvente.

7.3.4 Actividades realizadas; plantas de tratamiento (fase de construcción)

7.3.4.1 Diseños

De acuerdo con los estudios del proyecto, la mejor opción para el tratamiento de las

aguas servidas de las comunidades de la parroquia de Cangahua, a excepción de

Buena Esperanza, consiste en un tratamiento primario mediante fosas sépticas y el

tratamiento secundario mediante tanques de filtros ascendentes, lecho de lodos y

desinfección manual, los cuales serán construidos en un área estimada de 100m2 por

comunidad.

Debido a la complejidad de cada red de recolección, el volumen de agua que se

estima tratar y población de cada comunidad, se ha contemplado implementar

sistemas de tratamiento por tramos, conforme a lo que se detalla en el siguiente

cuadro:

Tabla No. 1 Ubicación de plantas de tratamiento y sitios de descarga

Comunidad Sector Tipo de tratamiento Sitio de descarga

Coordenadas

Larcachaca Larcachaca Tratamiento primario

1 fosa séptica Tratamiento secundario

Qda. La Playa X: 818849 Y: 9990417

San Antonio San Antonio Qda. Gallo Canta X: 819074 Y: 9990032

Page 112: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

112

Carrera

4-5 y Escuela

tanque de filtros ascendente lecho de lodos y desinfección manual

Qda. Cintura Qda. Tugzui

X: 816032 Y: 9995011

S. 1-3

Tratamiento primario 2

fosas sépticas Tratamiento secundario

tanque de filtros ascendente Lecho de lodos y desinfección manual

Qda. Chimbalo Huaico

X: 816944 Y: 9994268

La Buena Ezperanza

La Buena Esperanza

Se utilizará la planta existente en la comunidad que tiene capacidad suficiente

Qda. Apangora X: 816515 Y: 9995755

Pitana Bajo

Judas Pugro

Tratamiento primario

1 Canal de acceso y Rejilla 1 Tanque séptico Tratamiento secundario

2 Pantanos artificiales de flujo subsuperficial (tratamiento con bejucos) 1 Estructura de salida

Qda. Judas Pugro X: 810589 Y: 9997299

Pichagra Qda. Chichavohuaico

X: 818855 Y: 9990423

Fuente: equipo consultor

a. Cálculos y Diseño

Para comunidades menores a 500 habitantes, las fosas sépticas ofrecen ventajas para

el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del

aguay la digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad. Los Tanques

Sépticos tienen una operación muy simple y no requiere de partes mecánicas. Sin

embargo es necesario para este sistema de alcantarillado un tratamiento secundario

para la remoción de coliformes. Para este proyecto se diseñará un sistema de Filtros

Ascendentes.

7.3.4.2 Tanque Séptico

Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el tratamiento de las aguas

residuales de familias que habitan en localidades que no cuentan con servicios de

alcantarillado o que la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por su

lejanía. El uso de tanques sépticos se permitirá en localidades rurales, urbanas y

urbanas marginales.

Las aguas residuales pueden proceder exclusivamente de las letrinas con arrastre

hidráulico o incluir también las aguas grises domésticas (generadas en duchas,

lavaderos, etc.).

El tanque séptico con su sistema de eliminación de efluentes, presenta muchas de las

ventajas del alcantarillado tradicional. No obstante, es más costoso que la mayor parte

de los sistemas de saneamiento in situ. También requiere agua corriente en cantidad

suficiente para que arrastre todos los desechos a través de los desagües hasta el

tanque.

Page 113: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

113

Los desechos de las letrinas con arrastre hidráulico, o de pequeños sistemas de

alcantarillado sanitario, llegan a través de redes de tubería al tanque séptico, donde

son sometidos a tratamiento parcial. Tras un cierto tiempo, habitualmente de 1 a 3

días, el líquido parcialmente tratado sale del tanque séptico y se elimina, a menudo en

el suelo, a través de pozos de percolación o de zanjas de infiltración.

Uno de los principales objetivos del diseño del tanque séptico es crear dentro de este

una situación de estabilidad hidráulica, que permita la sedimentación por gravedad de

las partículas pesadas. El material sedimentado forma en la parte inferior del tanque

séptico una capa de lodo, que debe extraerse periódicamente. La eficiencia de la

eliminación de los sólidos por sedimentación puede ser grande. Sin embargo, los

resultados dependen en gran medida del tiempo de retención, los dispositivos de

entrada y salida y la frecuencia de extracción de lodos (período de limpieza del tanque

séptico). Si llegan repentinamente al tanque grandes cantidades de líquido, la

concentración de sólidos en suspensión en el efluente puede aumentar

temporalmente, debido a la agitación de los sólidos ya sedimentados, por este motivo

se construirá previo al sistema un pozo separador de caudales.

La grasa, el aceite y otros materiales menos densos que flotan en la superficie del

agua formando una capa de espuma pueden llegar a endurecerse considerablemente.

El líquido pasa por el tanque séptico entre dos capas constituidas por la espuma y los

lodos. La materia orgánica contenida en las capas de lodo y espuma es descompuesta

por bacterias anaerobias, y una parte considerable de ella se convierte en agua y

gases.

Los lodos que ocupan la parte inferior del tanque séptico se compactan debido al

peso del líquido y a los sólidos que soportan. Por ello su volumen es mucho menor

que el de los sólidos contenidos en las aguas servidas no tratadas que llegan al

tanque. Las burbujas de gas que suben a la superficie crean cierta perturbación en la

corriente del líquido.

La velocidad del proceso de digestión aumenta con la temperatura, con el máximo

alrededor de los 35°C. El empleo de desinfectantes en cantidades anormalmente

grandes hace que mueran las bacterias, inhibiendo así el proceso de digestión.

Como el efluente de los tanques sépticos es anaerobio y contiene probablemente un

elevado número de agentes patógenos, que son una fuente potencial de infección no

debe usarse para regar cultivos ni descargarse canales o aguas superficiales sin

permiso de la autoridad sanitaria de acuerdo al reglamento nacional vigente. Es

necesario que el efluente viaje a través de una longitud adecuada por una zanja de

infiltración de tal manera que no se produzca contaminación de los cuerpos

receptores.

Definiciones

Aguas servidas: Son todas las aguas de alcantarillado ya sean de origen

domésticos (aguas de las casas habitación, edificios comerciales, etc.) o

industrial, una vez que han sido utilizadas por el hombre.

Page 114: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

114

Afluente: Líquido que llega a una unidad o lugar determinado, por ejemplo el

agua que llega a una laguna de estabilización.

Cámara o compartimiento: Compartimiento estanco, en que se divide el tanque

séptico para mejorar el tratamiento de las aguas residuales.

Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto dado por unidad de tiempo.

Se expresa normalmente en l/s ó m3/s.

Efluente: Líquido que sale de una unidad o lugar determinado, por ejemplo

agua que sale de una laguna de estabilización.

Lodos: Sólidos que se encuentran en el fondo del tanque séptico.

Nata: Sustancia espesa que se forma sobre el agua almacenada en el tanque

séptico, compuesto por residuos grasos y otro tipo de desechos orgánicos e

inorgánicos flotantes.

Sólido sedimentable: Partícula presente en el agua residual, que tiene la

propiedad de precipitar fácilmente.

Tanque séptico: Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas

provenientes de una vivienda o conjunto de viviendas que combina la

separación y digestión de lodos.

Consideraciones a tener en cuenta

Se debe tener en claro las ventajas y desventajas que tiene el emplear el tanque

séptico para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, antes de decidir

emplear esta unidad en una determinada localidad.

Ventajas

Apropiado para comunidades rurales, edificaciones, condominios, hospitales,

etc.

Su limpieza no es frecuente.

Tiene un bajo costo de construcción y operación.

Mínimo grado de dificultad en operación y mantenimiento si se cuenta con

infraestructura de remoción de lodos.

Desventajas

De uso limitado para un máximo de 500 habitantes

También de uso limitado a la capacidad de infiltración del terreno que permita

disponer adecuadamente los efluentes en el suelo.

Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas, camiones con

bombas de vacío, etc.).

Conocido las ventajas y desventajas del tanque séptico, y por sugerencia del

MIDUVI se conviene emplear estas unidades en la localidad donde se desea

tratar las aguas residuales de uso doméstico.

Principios de diseño de tanque séptico

Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico son los siguientes:

Page 115: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

115

Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el tanque séptico,

suficiente para la separación de los sólidos y la estabilización de los líquidos.

Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente sedimentación y

flotación de sólidos.

Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación de los

lodos y espuma.

Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases.

b. Diseño del Tanque Sedimentador

Para el diseño del tanque sedimentador, se tomara en consideración, los siguientes

datos de entrada:

CALCULO DE VOLUMENES DE LOS TANQUES SEPTICOS

Dotación Población PR Vs Vd Vn Vt

COMUNIDAD (It/hb*día) (hb) (horas) (m3) (m3) (m3) (m3)

Larcachaca 100 93 6 2,3 6,51 0,7 9,54

San Antonio 100 426 6 10,65 29,82 0,7 41,17

Carrrera 1-3 100 1600 6 40 112 0,7 152,7

Carrera 4-5 100 226 6 5,65 15,82 0,7 22,17

Carrera la Escuela 100 204 6 5,1 14,28 0,7 20,08

Pichagra 100 218 6 5,45 15,26 0,7 21,41

Judaspugro 100 214 6 5,35 14,98 0,7 21,03

DIMENSIONES

V L B H N° V cal

COMUNIDAD (m3) (m) (m) (m) (u) (m)

Larcachaca 9,54 5 4 2,1 1 42

San Antonio 41,17 5 4 2,1 1 42

Carrrera 1-3 152,7 10 5 1,6 2 160

Carrera 4-5 22,17 6,5 3 1,3 1 25,35

Carrera la Escuela 20,08 6,5 3 1,3 1 25,35

Pichagra 21,41 6,5 3 1,3 1 25,35

Judaspugro 21,03 6,5 3 1,3 1 25,35

Periodo de retención hidráulica (PR, en días)

Dónde:

P: Población servida.

Q: Caudal de aporte unitario de aguas residuales, litros/ (habitante * día).

El periodo de retención mínimo es de 6 horas.

Volumen requerido para la sedimentación (Vs, en m3)

Page 116: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

116

Volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd., en m3)

Dónde:

N: Intervalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de remoción de lodos.

(N = 1)

Volumen de natas

Como valor se considera un volumen mínimo de 0,7 m3

Por lo tanto, si sumamos todos los volúmenes, se obtiene que se necesita un tanque

Profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m)

Dónde:

A: Área superficial del tanque séptico en m2

Profundidad libre de espuma sumergida

Distancia entre la superficie inferior de la capa de espuma y el nivel inferior de la Te de

salida o cortina deflectora del dispositivo de salida del tanque séptico, debe tener un

valor mínimo de 0,10 m.

Profundidad de lodo (Ho, en m)

Ho =0,82 -0,26*A

El valor mínimo para Ho = 0.30m

Profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs, en m)

Profundidad de espacio libre (Hl, en m)

Comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad de lodos.

Seleccionar el mayor valor, comparando la profundidad del espacio libre mínimo total

(0,1+Ho) con la profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs).

Profundidad neta del tanque séptico

Page 117: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

117

La suma de las profundidades de natas, sedimentación, almacenamiento de lodos la

profundidad libre de natas sumergidas.

Gráfico No. 5 Diseño del tanque sedimentador

Fuente: Viabilidad técnica del proyecto

7.3.4.3 Filtros

El suministro e instalación de materiales para filtros de presión comprende las

siguientes actividades: el suministro, el transporte de los materiales para filtros hasta el

lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales

para instalarlos en los sitios destinados para ello.

La arena para filtración es un material granular cuyos granos tendrán un diámetro

menor o igual que 2 (dos) mm. La arena deberá estar compuesta de granos duros y

durables, libres de arcilla, limo, basuras y materia orgánica y no deberá contener hierro

o manganeso en tal forma y/o cantidades que puedan afectar la calidad de agua

filtrada con la misma. No más de 1% (uno por ciento) en peso consistirá de partículas

planas.

La grava de sustentación de materiales filtrantes que suministre el Constructor para

ser empleada en lechos de filtros, de acuerdo con las órdenes del proyecto, deberá ser

obtenida de fuentes aprobadas y ha de consistir en piedras duras y redondeadas, con

un peso específico no menor de 2.5; no más de 1% (uno por ciento) en peso del

material deberá tener un peso específico igual o menor que 2.25.

a. Colocación de filtros

La arena de filtración que sea suministrada de acuerdo con lo ordenado por el

proyecto, será colocada en los lechos de los filtros siguiendo los lineamientos y

recomendaciones señalados en los planos.

Page 118: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

118

La grava de sustentación de materiales filtrantes que se suministre de acuerdo con las

órdenes del proyecto, será colocado en los lechos de los filtros siguiendo la

recomendaciones señaladas en las especificaciones correspondientes.

La antracita para filtración que suministre el Constructor será colocada en los lechos

filtrantes, de acuerdo con lo señalado en las Especificaciones pertinentes y/o ordenado

por el proyecto.

b. Filtro lento de flujo ascendente

Proceso continuo de tratamiento anaeróbico de aguas residuales en el cual el desecho

circula de abajo hacia arriba a través de un manto de lodos o filtro, para estabilización

parcial de la materia orgánica. El desecho es retirado del proceso en la parte superior

y normalmente se obtiene gas como subproducto del proceso. El agua a filtrar ingresa

por el sistema de drenaje, asciende a través del lecho filtrante y es recolectada en la

parte superior.

Estos procesos de tratamiento son una modificación del proceso de contacto

anaeróbico desarrollado hace varias décadas y consisten en un reactor en el cual el

afluente es introducido a través de un sistema de distribución localizado en el fondo y

fluye hacia arriba atravesando un medio de contacto anaeróbico.

En la parte superior existe una zona de separación de fases y el efluente clarificado

sale por la parte superior. Los tiempos de permanencia en estos procesos son

relativamente cortos. Existen básicamente dos tipos de reactores de flujo ascendente:

1. El de lecho fluidizado, en el cual el medio de contacto es un material granular

(normalmente arena). El afluente se aplica en el fondo a una tasa controlada

(generalmente se requiere de recirculación) para producir la fluidización del

medio de contacto y la biomasa se desarrolla alrededor de los granos del

medio.

2. El reactor de flujo ascendente con manto de lodos (conocido como UASB =

upflow anaerobic sludge blanket process), en el cual el desecho fluye hacia

arriba a través de una zona de manto de lodos.

Para determinar las condiciones de aplicación se requiere analizar las ventajas y

desventajas del proceso.

Las principales ventajas del proceso son:

Eliminación del proceso de sedimentación.

Relativamente corto período de retención.

Producción de biogás y;

Aplicabilidad a desechos de alta concentración.

Las principales desventajas del proceso son:

Page 119: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

119

Muy limitada remoción de bacterias y aparentemente nula remoción de

parásitos.

Sensibilidad de los sistemas anaeróbicos a cambios bruscos de carga y de

temperatura.

Difícil aplicación del proceso a desechos de baja concentración.

Problemas operativos que implican la necesidad de operación calificada para el

control del proceso y el deterioro de materiales por efecto de la corrosión.

Necesidad de tratamiento posterior, principalmente porque el proceso

transforma el nitrógeno orgánico a amoníaco, lo cual impone una demanda de

oxígeno adicional y presenta la posibilidad de toxicidad.

De un análisis realista de una gran cantidad de información existente sobre el proceso

se establecen las siguientes condiciones de aplicación:

La práctica de uso de estos procesos en el tratamiento de aguas residuales de

ciudades de varios tamaños, no tiene un historial suficientemente largo como para

considerarlos de tecnología establecida. La variante por lechos fludizados presenta

menor experiencia que la variante por flujo ascendente con manto de lodos.

Sin embargo el uso de los mismos para el tratamiento de desechos industriales

concentrados aparece actualmente aceptable.

Previo al diseño definitivo es recomendable que los criterios de diseño sean

determinados experimentalmente, con el uso de plantas piloto.

Para orientación en los diseños preliminares de plantas con lechos anaeróbicos

fluidizados (de material granular), se dan los siguientes parámetros:

El tratamiento previo debe ser cribas y desarenadores.

Carga orgánica: entre 1,6 kg DBO/(m3.d) y 4,8 kg DBO/(m3.d).

Medio de contacto: partículas de 0,5 mm a 1 mm de diámetro, con densidades

entre

1,3 g/cm3 y 3 g/cm3. Son preferibles las partículas de baja densidad.

Expansión del lecho: del 5% al 20%.

Distribución uniforme del flujo

Se requiere la recirculación del efluente para mantener un grado uniforme de

expansión.

Para orientación en los diseños preliminares de plantas con lechos anaeróbicos de

manto de lodos, se dan los siguientes parámetros:

Cargas de diseño: entre 10 kg DBO/(m3.d) y 15 kg DBO/(m3.d) para 30 C

entre 5 kg DBO/(m3.d) y 10 kg DBO/(m3.d) para 20 C entre 2 kg DBO/(m3.d)

y 5 kg DBO/(m3.d) para 15 C entre 1 kg DBO/(m3.d) y 3 kg DBO/(m3.d) para

10 C

Altura del manto de lodo: entre 2 m y 2,5 m.

Carga volumétrica: entre 0,6 m3 y 3,8 m3 por m3 de reactor.

Carga hidraúlica: entre 0,04 m/h y 0,16 m/h.

Page 120: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

120

Tiempo de retención: entre 5 h y 17 h.

Para los diseños de estas unidades el proyectista deberá justificar la determinación de

valores para los siguientes aspectos:

Eficiencias de remoción de la materia orgánica, de coliformes y nematodos

intestinales.

La cantidad de lodo biológico producido y la forma de disposición final.

El diseño de los orificios de distribución en el fondo.

La cantidad de gas producida y los dispositivos para control y manejo.

Los requisitos mínimos de post-tratamiento

Para este tipo de proceso será indispensable la presentación de un manual de

operación y mantenimiento, con indicación de los parámetros de control del

proceso, el dimensionamiento del personal y las calificaciones mínimas del

personal de operación y mantenimiento.

El lecho de secado de lodos se dispone de un área, que se excavara con taludes en la

relación 1:3 y profundidad de 0,60m, de suelo natural donde se ubicará el lodo

producto de los tanques sépticos, una vez que el lodo este disecado se lo incinerará o

se dispondrá como abono de plantas altas en donde el fruto no esté en contacto con la

tierra.

c. Diseño del filtro acescente

Área superficial (As):

Dónde: As = m2

Qd = caudal de diseño (m3/h)

Vf = velocidad de filtración (0.15m/h – 0.6m/h)

N = número de unidades

b = ancho de la unidad (m)

L cal= longitud calculada de la unidad (m)

L real = longitud adoptada de la unidad (m)

DIMENSIONES

Qd Vf N As b Lcal L real

COMUNIDAD (m3/h) (m/h) (u) (m2) (m) (m) (m)

Larcachaca 0,39 0,15 1 2,58 3,6 0,72 3,1

San Antonio 1,78 0,15 1 11,83 3,6 3,29 3,3

Carrrera 1-3 6,67 0,15 1 22,22 3,6 4,44 5

Carrera 4-5 0,94 0,15 1 6,28 3,6 1,74 3,1

Carrera la Escuela 0,85 0,15 1 5,67 3,6 1,57 3,1

Pichagra 0,91 0,15 1 6,06 3,6 1,68 3,1

Judaspugro 0,89 0,15 1 5,94 3,6 1,65 3,1

Page 121: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

121

7.3.4.3 Contrapisos

Comprende la construcción de una base compuesta por piedra, grava y hormigón, la

que será colocada sobre el terreno previamente compactado.

El objetivo es la construcción de una base de contrapiso para interiores, según los

planos del proyecto, los detalles de colocación.

Materiales mínimos: Piedra bola de 120 x 120 x 120 mm promedio, material granular

(grava), hormigón simple de 180 kg/cm2 en capa de 6 cm de espesor. Se procederá

con la nivelación y compactación mecánica del suelo, a manera de subrasante, para

iniciar la colocación de la piedra, asegurándola en el suelo, mediante la utilización del

combo, distribuyéndolas uniformemente y juntando unas a otras, impidiendo juntas o

aberturas mayores a 20 mm entre piedras. Terminada la colocación de las piedras y

verificada su nivelación, procederá a distribuir el material granular hidratado,

rellenando con el mismo las juntas de las piedras, para terminar con una compactación

mecánica de toda el área empedrada, logrando una superficie uniforme, nivelada, con

una tolerancia de +/- 10 mm. y propicia para recibir el sistema de impermeabilización (

polietileno ) y/ o el hormigón de contrapiso.

7.3.5. Actividades por ejecutar; plantas de tratamiento

7.3.5.1 Cerramiento

Son los elementos que serán utilizados en la construcción de los cerramientos

perimetrales que se utilizan para la protección de estructuras con el objeto de evitar el

ingreso de personas extrañas al lugar.

a. Cerramientos de malla

La malla a ser utilizada tiene que ser alambre de acero triple galvanizado; esta irá

fijada en los parantes verticales construidos con tubos de hierro galvanizado de Ø 2"

cerrados en su parte superior y separados cada 2,00 metros aproximadamente ó al

espaciamiento que indiquen los planos, empotrados en zócalos de hormigón simple.

Los elementos de hierro no galvanizado se pintarán con pintura anticorrosiva de

aluminio y dos manos de pintura de esmalte.

b. Cerramientos de alambre de púas

El alambre a ser utilizado tiene que ser alambre de acero triple galvanizado ( 8 FILAS

); este irá fijado en los parantes verticales construidos de hormigón armado separados

cada 2,00 metros aproximadamente, empotrados en zócalos de hormigón simple.

7.3.6 Equipos y materiales para la fase de construcción

7.3.6.1 Equipos

Page 122: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

122

Entre los equipos que serán necesarios durante la fase de construcción se citan los

siguientes:

Herramienta manual: palas, picos, azadones, carretillas.

Mezcladoras con válvulas automáticas para dosificación de agua.

Andamios

Bomba de agua

Camiones para transporte de material

Cargadora frontal

Cizalla

Concretera de 1 saco

Equipo de suelda autógena

Excavadora

Motosierra

Pisón neumático

Retroexcavadora

Tractor con remolque

Vibrador

Volqueta

7.3.6.2 Materiales

Los materiales que serán utilizados para la fase de construcción del Sistema de Alcantarillado, incluyendo las plantas de tratamiento, son los siguientes:

DESCRIPCIÓN UNIDAD

Acero de refuerzo Kg

Alambre galvanizado Kg

Agua m3

Acelerante L

Alfagía 7x/x250 U

Arena fina m3

Arena gruesa m3

Bloque de alivanamiento U

Cemento Saco

Clavos Kg

Codo PVC 200mm x 90° U

Encofrado metálico m3

Grava media m3

Impermeabilizante Kg

Peldaño de Hierro U

Pingos m3

Plastificante Kg

Polipega gl

Polilimpia gl

Polvo de piedra m3

Ripio m3

Tablero Novoencof 4x8x12D/ Pln

Tapa HF U

Tee PVC 200mm U

Page 123: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

123

Tiras 2.5x2.5x250 U

Tubo de cemento 200mm U

Tubo PVC de 315mm U

Tubo PVC de 200mm U

Tubo PVC de 160mm Glb

A continuación se realiza una descripción de los materiales que tienen influencia

directa en la calidad de la obra.

a. Cemento

Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152:

Requisitos, no deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma

fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estas condiciones son los

cementos Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre.

A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de fabricación

del cemento, siempre que tales materiales, en las cantidades utilizadas, hayan

demostrado que cumplen con los requisitos especificados en la norma INEN 1504.

El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta

y sobre tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre

otro y tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo.

El cemento Portland que permanezca almacenado a granel más de 6 meses o

almacenado en sacos por más de 3 meses, será nuevamente maestreado y ensayado

y deberá cumplir con los requisitos previstos, antes de ser usado.

b. Agregado Fino

Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena

natural, arena de trituración (polvo de piedra) o una mezcla de ambas.

La arena deberá ser limpia, sílicica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material

inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros,

angulosos, ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas,

esquistos o pizarras. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o

disgregables. Igualmente no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de

humedad superior al 8 %.

Los requerimientos de granulometría deberá cumplir con la norma INEN 872: Áridos

para hormigón. El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una vez

que se haya establecido una granulometría, el módulo de finura de la arena deberá

mantenerse estable, con variaciones máximas de ± 0.2, en caso contrario el

fiscalizador podrá disponer que se realicen otras combinaciones, o en último caso

rechazar este material.

c. Agregado Grueso

Page 124: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

124

Los agregados gruesos para el hormigón de cemento Portland estarán formados por

grava, roca triturada o una mezcla de estas que cumplan con los requisitos de la

norma INEN 872.

Para los trabajos de hormigón, consistirá en roca triturada mecánicamente, será de

origen andesítico, preferentemente de piedra azul.

Se empleará ripio limpio de impurezas, materias orgánicas, y otras substancias

perjudiciales, para este efecto se lavará perfectamente. Se recomienda no usar el ripio

que tenga formas alargadas o de plaquetas.

También podrá usarse canto rodado triturado a mano o ripio proveniente de cantera

natural siempre que tenga forma cúbica o piramidal, debiendo ser rechazado el ripio

que contenga más del 15 % de formas planas o alargadas.

d. Piedra

La piedra para hormigón ciclópeo deberá provenir de depósitos naturales o de

canteras; será de calidad aprobada, sólida resistente y durable, exenta de defectos

que afecten a su resistencia y estará libre de material vegetal tierra u otro material

objetables. Toda la piedra alterada por la acción de la intemperie o que se encuentre

meteorizada, será rechazada.

Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier obra de albañilería serán limpias,

graníticas, andesíticas o similares, de resistencia y tamaño adecuado para el uso que

se les va a dar, inalterables bajo la acción de los agentes atmosféricos.

e. Agua

El agua para la fabricación del hormigón será libre de materias orgánicas, deletéreos y

aceites, tampoco deberá contener substancias dañinas como ácidos y sales. El agua

que se emplee para el curado del hormigón, cumplirá también los mismos requisitos

que el agua de amasado.

f. Aditivos

Esta especificación tiene por objeto establecer los requisitos que deben de cumplir los

aditivos químicos que pueden agregarse al hormigón para que éste desarrolle ciertas

características especiales requeridas en obra.

En caso de usar aditivos (Sigunit®L-600 AF, Plastocrete® 161-HE), estos estarán

sujetos a aprobación previa. Se demostrará que el aditivo es capaz de mantener

esencialmente la misma composición y rendimiento del hormigón en todos los

elementos donde se emplee aditivos.

g. Tubería y Accesorios

Page 125: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

125

El diámetro, presión y espesor de pared nominales de las tuberías de PVC para

presión deben cumplir con lo especificado en la tabla 1 de la Norma INEN 1373 y

tendrán longitudes nominales de 3, 6, 9 ó 12mm.

La longitud mínima de acoplamiento para tubos con terminal que debe utilizarse para

unión con aro de sellado elástico (unión Z), debe estar de acuerdo con la Norma INEN

1331.

El aro de sellado elastomérico debe ser resistente a los ataques biológicos, tener la

suficiente resistencia mecánica para soportar las fuerzas ocasionales y las cargas

durante la instalación y servicio y estar libre de substancias que puedan producir

efectos perjudiciales en el material de tubos y accesorios.

Las dimensiones de la campana para unión con cementos solventes deben estar de

acuerdo con la Norma INEN 1330.

El cemento solvente que va a utilizarse no deberá contener una parte mayoritaria de

solvente que aumente la plasticidad del PVC.

No podrán usarse uniones con cementos solventes para diámetros mayores de 200

mm. En general las tuberías y accesorios de PVC para presión deberán cumplir con lo

especificado en la Norma INEN 1373. Las tuberías y accesorios de PVC fabricados

para unión roscada cumplirán con lo especificado en la Norma ASTM 1785-89.

Los diferentes tipos de tubería a utilizar, se encuentran definidos a continuación:

Tabla No. 2 Tipo de tubería a utilizar durante la construcción del proyecto

TIPO DE TUBERÍA NORMA

Hormigón INEN 1590 “tubos y accesorios de hormigón

simple requisitos”

Plástica Norma INEN 2059 “ tubos de PVC rígidos de

pared estructurada e interior lisa y

accesorios para alcantarillado, requisitos”

PVC de desague INEN 1374 “ tubería de PVC rígido para

usos sanitarios sistemas a gravedad,

requisitos”

Fuente: estudios técnicos del proyecto

7.3.6.3 Filtros

Los filtros contendrán los materiales que se detallan a continuación:

Arena: Para especificar la granulometría de la arena de filtración se aplicará

alguno de los dos criterios siguientes (a) o (b), pero no ambas en forma

simultánea:

a. La arena de filtración se deberá encontrar bien graduada y se desechará el

material que muestre una graduación anormal o irregular. La distribución de los

Page 126: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

126

tamaños de las partículas se determinará por un tamizado a través de los

tamices normales, bien sea de la Serie Tyler o de la U.S. equivalente. Las

proporciones de los tamaños (análisis granulométrico) se determinarán

gráficamente, situando la porción del material que pase por cada malla, contra

la abertura nominal de la malla, o el diámetro equivalente de los granos.

b. La arena de filtración deberá ser bien graduada y se desechará todo el material

que muestre una graduación anormal o irregular. La distribución de los

tamaños de las partículas se determinará por tamizado a través de los tamices

normales, bien sea de las Series Tyler o la equivalente U.S. Cuando se

proceda así, las proporciones del material que pasen a través de las distintas

mallas deberán encontrarse de acuerdo con lo señalado en el cuadro siguiente,

que en cada caso será complementado con los datos señalados por el

proyecto y/o por las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.

Solubilidad: Siempre que vaya a filtrar aguas agresivas o de bajo pH, y

siempre que el proyecto, las muestras de la arena serán sometidas a la prueba

en solubilidad en ácido para excluir los materiales que contengan cantidades

inadecuadas de residuos de calizas o conchas. En ningún caso la solubilidad

será mayor que 5%.

Graduaciones: Con propósitos de definición quedan establecidas las

siguientes denominaciones determinadas para el tamaño efectivo (diámetro o

tamaño que deja pasar el 10% del material muestreado en las mallas):

Arena fina: la comprendida entre 0.35 y 0.45 mm.

Arena media: la comprendida entre 0.45 y 0.55 mm.

Arena gruesa: La que sea mayor que 0.55 mm.

La arena de filtración se deberá sujetar a la siguiente distribución:

La arena deberá ser de granos redondeados, evitándose las partículas afiladas o

angulares, ya que estas últimas producen mayor proporción de vacíos al ser

acomodadas en el filtro con lo cual se reduce la capacidad del filtro para eliminar

turbiedad y bacterias.

Grava: la grava no deberá contener más que 2% (dos por ciento) en peso, de

piezas delgadas, plantas o alargadas (piezas en las que la mayor dimensión

exceda en tres veces a la menor dimensión), según se determine por selección

manual y se deberá encontrar libre de pizarra, arcilla, arena, basura o

impurezas orgánicas de cualquier clase, y tampoco deberá contener hierro o

manganeso en forma o cantidad tales que puedan afectar la calidad de las

aguas que se sometan a filtración en la misma.

La grava suministrada deberá ser cribada a los tamaños adecuados, para ser

recolectada en capas en los lechos de filtros, en la forma que al respecto

señalará el proyecto.

Page 127: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

127

El material que se coloque en cada capa deberá ser de graduación uniforme, y

si el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador así lo consideran necesario,

estipularán el tamaño efectivo de grano y el coeficiente de uniformidad del

material correspondiente a cada una de las capas.

La grava de más de 6 mm. (1,4") deberá ser tamizada a través de telas de

alambre con aberturas cuadradas, o de placas con aberturas redondas; para

tamaños inferiores de 6 mm. (1,4") se deberán usar mallas de alambre. No más

del 5% (cinco por ciento) en peso, en cada capa, deberá ser más fino o más

tosco o más grueso que los límites estipulados para la misma.

Siempre que sea disponible, se dará prioridad a la grava con peso específico

de 2.6 en vez de 2.5 consignado en estas especificaciones.

Solubilidad: Siempre que se vayan a filtrar aguas agresivas de bajo valor pH,

y siempre que el proyecto y/o el Ingeniero Fiscalizador así lo ordenen, las

muestras representativas de la grava que suministre el Constructor deberán ser

sometidas a la prueba de solubilidad en ácido, con la finalidad de excluir

materiales que contengan cantidades inadecuadas de residuos de calizas y/o

conchas. En ningún caso la solubilidad en ácido deberá exceder de los valores

siguientes: para gravas de 9.5 mm. (3/8") o mayor, 10% de solubilidad; para

tamaños menores que 9.5 mm. (3/8"), 5% de solubilidad.

En ningún caso cualquier capa de grava colocada en un lecho de filtros

deberám tener una porosidad menor que 35% ni mayor que 45%.

Antracita: la antracita para filtración que sea suministrada de acuerdo con lo

señalado por el proyecto, deberá cumplir con los requisitos siguientes:

La antracita deberá ser obtenida de un yacimiento y deberá encontrarse limpia

y exenta de fragmentos alargados, delgados o escamosos; además deberá

tener una dureza de 3.0 a 3.75 de la escala de Mohs y un peso específico igual

o mayor que 1.55.

Granulometría: Cuando de acuerdo con lo señalado por el proyecto se vaya a

utilizar antracita como medio de filtración en lugar de arena, el material

suministrado deberá cumplir con lo especificado en la granulometría de la

arena y con su respectiva graduación con las modalidades y/o modificaciones

que señalen el proyecto.

Cuando de acuerdo con lo señalado por el proyecto se vaya a utilizar antracita

como medio de sustentación de materiales filtrantes en lugar de grava, el

material suministrado deberá cumplir con lo señalado en la especificación de

granulometría con las modalidades y/o modificaciones que señalen el proyecto.

Tierra Diatomácea: consiste en un material fundamentalmente formado

poresqueletos fósiles de plantas acuáticas microscópicas del género llamado

"Diatomeas" lo que están prácticamente formados por sílice pura y son

Page 128: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

128

sumamente porosos y con variaciones en sus dimensiones, comprendidas

entre 5 y 100 micras.

La tierra diatomácea, deberá cumplir los requisitos siguientes:

El material deberá ser obtenido de yacimientos naturales de reconocida

calidad.

El proyecto señalará en cada caso particular los requisitos mínimos de calidad

que deberá cumplir el material.

La tierra diatomácea para filtración suministrada deberá estar libre de materia

mineral u orgánica en cantidades objetables o que sean capaces de producir

interferencias en el correcto funcionamiento de los filtros y/o que alteren

adversamente la calidad de las aguas procesadas en los mismos.

El material deberá estar libre de residuos de calizas, margas, conchas y otros

materiales solubles en medio ácido o alcalino; y para el efecto, la muestra será

sometida a la prueba de solubilidad en ácido, señalada en la Especificación

pertinente.

7.3.6.4 Fuentes de abastecimiento

La energía que se utilizará para la construcción, será la provista por el sistema público,

en cuanto al recurso agua, se trabajará con las Juntas de Agua de cada comunidad

para la utilización de este, se prevé utilizar alrededor de 1 tanque de 55 galones por

cada pozo.

El material pétreo requerido para la obra, será extraído de una mina que se encuentra

ubicada en Pifo, de acuerdo su certificación respectiva.

En cuanto al cemento, este será obtenido de las distribuidoras de material ubicadas en

Cayambe y Otavalo.

7.3.6.5 Gestión y disposición final de los desechos

Durante la fase constructiva del proyecto se contempla que el 95% del suelo removido

para colocación de tubería, pozos, etc., sea colocado nuevamente en cada uno de los

sitios; el 5% restante será entregado a personas de la comunidad, ya que será

utilizada en sus cultivos. Sin embargo se obtendrán escombros producto de la

instalación que será reutilizada para la formación de cunetas en las vías y relleno de

terrenos de predios aledaños en el caso de que exista sobrante los mismos serán

entregados al personal del GAD Cayambe, para que sea depositado en las

escombreras que disponen para este fin, específicamente en el depósito de

escombros ubicado en la Parroquia de Juan Montalvo Barrio Ishigto en el sector de las

piscinas de aguas frías. Se deberán llevar registros de cantidades y ubicación de su

disposición final.

Page 129: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

129

7.4 Fase de operación

7.4.1 Actividades de operación del sistema de alcantarillado

Durante la inspección técnica realizada se ha constato que el sistema de alcantarillado

no se encuentra en operación, para lo cual el GAD de la Municipalidad de Cayambe

tiene planificado culminar las obras faltantes del proyecto de alcantarillado, una vez

obtenido los permisos legales necesarios así como la aplicación de los programas del

Plan de Manejo Ambiental, aproximadamente dentro los seis meses a la presente

fecha. Culminado el 100% la fase de construcción iniciara con la fase de operación del

proyecto.

Por lo tanto se describirá de manera específica todas las actividades

correspondientes a la fase de operación que permita al responsable del proyecto

ejecutar una vez que inicie la operación del sistema de alcantarillado.

7.4.1.1 Tanque Séptico

La construcción de tanques sépticos es una alternativa práctica y económica y que en

los próximos años puede ocupar un lugar prominente en la práctica general de la

disposición final de las aguas residuales. Cabe añadir que la descripción de los

diseños con mayor detalle se encuentra en el acápite de la descripción del proyecto,

diseños, además los estudios técnicos aprobados por el MIDUVI se encuentran

anexos al Estudio de Impacto Ambiental Ex Poste definitivo (anexo 5).

El tanque séptico es un depósito en donde el material sedimentable que contienen las

aguas residuales se decanta produciendo un líquido libre de sedimentos que puede

infiltrarse con facilidad en el subsuelo. De esta manera, la función del tanque séptico

es la de proteger y conservar la capacidad de absorción el subsuelo por largo tiempo

facilitando la adecuada disposición de las aguas residuales domésticas.

a. Arranque

Antes de poner en funcionamiento el tanque séptico, este debe ser llenado con agua y

si fuera posible, inoculado con lodo proveniente de otro tanque séptico a fin de

acelerar el desarrollo de los microorganismos anaeróbicos. Es aconsejable que la

puesta en funcionamiento se realice en los meses de mayor temperatura para facilitar

el desarrollo de los microorganismos en general.

b. Inspección y Evaluación

El tanque séptico será inspeccionado cada año, cuando se trate de instalaciones

domésticas y cada seis meses en el caso de establecimiento públicos como escuelas,

industrias o comercios. Al abrir el registro del tanque séptico para efectuar la

inspección o la limpieza, se deberá tener el cuidado de dejar transcurrir el tiempo

necesario para que se ventile lo suficiente y permitir la salida de gases acumulados.

Page 130: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

130

Los tanques sépticos serán limpiados cada vez que las tres cuartas partes del

volumen total contengan lodos y natas, ya que su presencia por encima de

determinados niveles conduce a que puedan ser arrastrados a través del dispositivo

de salida obturando el campo de infiltración, esto se prevé que sea cada tres años en

el peor de los casos.

La presencia de turbiedad en el líquido efluente con la presencia de pequeñas

partículas de sólidos sedimentables es un síntoma que la nata o los lodos han

sobrepasado los límites permisibles y se está afectando severamente el sistema de

infiltración, por lo que deberá programarse de inmediato su limpieza, ya que el

volumen ocupado por la nata y el lodo ha hecho disminuir el período de retención del

agua dentro del tanque séptico conduciendo a una menor eficiencia remocional del

material sedimentable.

El espesor de la nata se medirá con un listón de madera en cuyo extremo lleve fijada

una aleta articulada (gráfico 6). El listón se fuerza a través de la capa de nata hasta

llegar la zona de sedimentación en donde la aleta se desplazará a la posición

horizontal. Al levantar el listón suavemente, se podrá determinar por la resistencia

natural que ofrece la nata, el espesor de la misma. Este mismo dispositivo puede ser

empleado para determinar el nivel bajo del deflector o de la prolongación del

dispositivo de salida.

Gráfico No. 6 Medición de natas al interior del tanque séptico

Fuente: estudios técnicos del proyecto

Para determinar el espesor de lodo y la profundidad del líquido, se empleará un listón

de madera en cuyo extremo tenga enrollado una tela tipo felpa (material del cual se

fabrican las toallas) en una longitud de aproximadamente un metro (Gráfico 7).

Este dispositivo se hace descender hasta el fondo del tanque a través de la salida para

evitar la interferencia de la capa de nata. Luego de mantener el listón por un minuto,

Page 131: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

131

se le retirará cuidadosamente y las partículas de lodo quedarán adheridas sobre el

enrollado de felpa, permitiendo determinar el espesor de la capa de lodos.

Gráfico No. 7 Medición del espesor del tanque séptico

Fuente: estudio técnico del proyecto

Con estas tres determinaciones: a) espesor de la capa de nata; b) espesor de la capa

de lodo, y c) ubicación del nivel del deflector o prolongación del dispositivo de salida,

se podrá determinar el momento de la limpieza del tanque séptico.

c). Caja de distribución

A través de la implementación metodológica de un registro se realizará un control y

seguimiento permanente dependiendo de las actividades que se lleve a cabo en el

área de influencia directa del proyecto, a fin de observar la presencia de sedimentos

que pudieran afectar la distribución del agua residual hacia los fosos o zanjas de

percolación.

7.4.1.2 Filtros

La operación de los filtros gruesos ascendentes está relacionada con el control de la

velocidad de filtración y el control de la calidad de agua efluente. La medición de

pérdida de carga permitirá al operador tener control sobre las rutinas de

mantenimiento y eficiencias de las unidades. Para facilitar la lectura de la pérdida de

carga, se puede trasladar el nivel de agua en la superficie del filtro grueso a la cámara

de entrada; este nivel puede ser señalado con pintura a prueba de agua, a partir del

cual el operador puede determinar fácilmente la pérdida de carga, midiendo la

diferencia entre esta línea y el nivel de agua presente en la cámara.

Page 132: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

132

Actividades diarias de operación en filtros son las que se detallan en la siguiente tabla:

Tabla No. 3 Actividades diarias de operación en filtros actividades acciones claves

Medición de control y caudal

- Verificar el nivel de agua en la reglilla de

aforo de cada unidad.

- Ajustar la válvula de entrada hasta alcanzar el caudal de operación.

Medición de Turbiedad

- Medir la turbiedad del agua a la entrada del filtro grueso. - Cerrar la válvula cuando la turbiedad del agua afluente sea mayor que el previsto para la operación normal.

Retiro de material

- flotante - Retirar el material desprendido del lecho filtrante.

Registro de información

- Anotar en el libro de registro diario los valores de turbiedad en el ingreso y salida del filtro. - Lavar el filtro cuando la pérdida de carga sea mayor que el valor esperado al finalizar la carrera de filtración.

Medición de pérdida de carga

- Medir el nivel de agua en la cámara de entrada al filtro. - Lavar el filtro cuando la pérdida de carga sea mayor que el valor esperado al finalizar la carrera de filtración.

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Gráfico No. 8 Retiro del material flotante

Page 133: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

133

Fuente: estudio técnico del proyecto

7.4.1.4 Lecho de Lodos

Aquí se procederá a depositar los Iodos que se vayan obteniendo durante los

procesos operativos y de mantenimientos, se procederá a su secado y posterior a ello,

estos serán utilizados como material de abono por los moradores de cada una de las

comunidades.

Este procedimiento ha sido aprobado a través del Estudio de Vialidad Técnica por el

MIDUVI para los cuatro proyectos respectivamente, en el cual constan los siguientes

análisis y estudios:

Memoria técnica

Cálculos hidráulicos sanitarios de la red y las unidades de tratamiento

Especificaciones técnicas

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental

Manual de operación y mantenimiento

Análisis precios unitarios

Precio por componentes y presupuesto referencial

Cronograma valorado de trabajo

Fórmula de reajuste y precios

Juego de planos constructivos

De igual manera serán anexados para la revisión y comprobación de la Autoridad

Ambiental Provincial.

Sin embargo, luego del análisis técnico ambiental los lodos y desechos originados de

los sistemas de tratamiento se clasifica como desechos peligrosos, motivo por el cual

el GAD de Cayambe deberá entregar a un gestor ambiental calificado para el

Page 134: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

134

tratamiento de este desecho, una vez que se haya obtenido el registro generador de

desechos peligrosos ante la Autoridad Ambiental Nacional.

7.4.1.5 Desinfección

Una vez retirado el lodo, el tanque séptico no debe ser lavado o desinfectado y más

bien se debe dejar una pequeña cantidad de lodo como inóculo para facilitar el

proceso de hidrólisis de las nuevas aguas residuales que han de ser tratadas. NO se

utilizará detergentes tampoco desinfectantes porque provoca la muerte de las

bacterias.

Las personas encargadas del mantenimiento y conservación de los tanques sépticos,

deberán emplear guantes, botas de hule, tapabocas y herramientas como baldes,

palas, carretilla.

7.4.2 Mantenimiento

7.4.2.1 Sistema de Alcantarillado

Se empleara un registro que permitirá sustentar el mantenimiento de los pozos, lo cual

consistirá en un lavado con agua para remover los Iodos o cierto tipo de basura que se

pudiera acumular. Además permitirá verificar el estado de las conexiones domiciliarias,

para ello en base a los estudios realizados se determinará el tiempo en el cual se

realizará esta actividad.

7.4.2.2 Tanque Séptico

La limpieza inicial o el intervalo entre dos de limpieza consecutivas dependen de la

intensidad de uso del tanque séptico, por que cuanto mayor es el uso, menor será el

intervalo entre limpiezas. Normalmente, se recomienda limpiarlo una vez por año, pero

ello depende de su diseño.Generalmente se debe realizar cuando los sólidos lleguen a

la mitad o las dos terceras partes de la altura entre el nivel del líquido y el fondo.

En pequeñas instalaciones, la limpieza se puede ejecutar con un recipiente dotado de

un mango largo para retirarlo del interior del tanque séptico o mediante una bomba

manual que descargue a un recipiente o a un camión tanque.

Para facilitar el retiro de la nata, poco antes del retiro del lodo, se esparce en su

superficie cal hidratada o ceniza vegetal y luego, con la ayuda de un listón de madera

se procede a mezclarlo. Esto inducirá a que gran parte de la espuma se precipite e

integre al lodo facilitando de esta manera su retiro. La cantidad de cal se beberá hacer

una relación con la espuma de 1 kg cal y 1/2 kg de nata. La parte remanente podrá ser

retirada con la ayuda de un cucharón a través de la tapa de inspección.

Durante la limpieza del tanque séptico, por ningún motivo se debe ingresar al tanque

hasta que se haya ventilado adecuadamente y eliminado todos los gases, a fin de

prevenir los riesgos de explosiones o de asfixia de los trabajadores. Cualquier persona

Page 135: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

135

que ingrese al interior de un tanque séptico debe llevar atada a la cintura una cuerda

cuyo extremo lo mantenga en el exterior del tanque una persona lo suficientemente

fuerte como para izarla en el caso de que los gases del tanque lo lleguen a afectar.

Para extraer los lodos se puede utilizar un camión cisterna aspirador o también

pueden extraerse manualmente con cubos en lugares de difícil acceso.

Los lodos extraídos deben entregados a un gestor ambiental calificado para el

transporte y disposición final.

Sólo tendrán acceso a realizar este proceso, aquellas personas que trabajen con la

empresa calificada, de igual manera los vehículos transportadores de este desecho o

material deberán estar autorizado por la Autoridad Ambiental "TRANSPORTE

EXCLUSIVO DE DESECHOS PELIGROSOS AGUAS NEGRAS".

Las personas encargadas del mantenimiento y conservación de los tanques sépticos,

deberán emplear guantes, botas de hule, casco, anteojos protectores, protección

respiratoria y ropa protectora.

7.4.2.3 Filtros

El mantenimiento está asociado con los lavados y las acciones tendientes a prevenir o

reparar daños.

El lavado de las unidades deberá efectuarse con mayor frecuencia cuando se

presenta deterioro en la calidad de agua afluente, siendo la pérdida de carga mayor al

valor normalmente alcanzado cada semana, al finalizar cada carrera de filtración.

Deberá revisar la caja de distribución cada tres o seis meses para observar la

presencia de sedimentos que pudieran afectar la distribución del agua residual hacia

los fosos o zanjas de percolación. En caso de verificarse una mala distribución de

agua por la presencia de sólidos se deberá proceder a su limpieza y lavar las piedras

con una solución de hipoclorito de calcio o dependiendo de su estado se deberá

realizar el cambio de los filtros.

Hipoclorito de calcio

Cuando el agua este clara y en un recipiente limpio; del volumen total a desinfectar

debe apartarse una cantidad aproximada de 10% del mismo, en el cuál debe

disolverse con agitación el peso del hipoclorito de calcio (cloro granulado) que sea

necesario dosificar; de acuerdo con la fórmula siguiente.

Peso de cloro= volumen de agua x dosis de cloro/ concentración del granulado X 10

Dependerá de la cantidad de agua a utilizar en la desinfección, a continuación se

describe un ejemplo para 20 litros de agua a ser utilizado en la desinfección.

Volumen de agua: 20 litros

Page 136: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

136

Dosis de cloro: 2mg/l

Concentración del cloro granulado: 65 %

Peso de cloro= 20 x 2/ 65 x 10= 0,06 g de hipoclorito de calcio

0,06 gramos de hipoclorito de calcio deberá utilizar en 20 litros de agua para ser

desinfectado los filtros cuando así los requiera.

Dejar reposar el por 30 minutos el agua para el cloro elimine las bacterias.

Las personas encargadas del mantenimiento y conservación de los tanques sépticos,

y filtros deberán emplear guantes, botas de hule, casco, anteojos protectores,

protección respiratoria y ropa protectora

7.4.2.4 Actividades Periódicas de Mantenimiento

En la tabla presentada a continuación, se establecerá las actividades que deberán ser

implementadas durante el mantenimiento respectivo:

Tabla No. 4 Actividades periódicas de mantenimiento

ACTIVIDADES ACCIONES CLAVES

Lavado semanal del filtro

Limpieza de la cámara de

entrada Desprender e material adherido en el fondo y las paredes de la cámara, utilizando escobilla con cerdas de material sintético.

Limpieza hidráulica del filtro

(lavado de fondo)

Medir la pérdida de carga Cerrar entrada de agua a la unidad Cerrar la salida de agua filtrada Abrir y cerrar 10 veces seguidas la válvula de apertura rápida, dejar abierta la válvula y drenar el filtro hasta que el agua del desagüe sea visiblemente similar al agua de lavado. Cerrar la válvula de apertura rápida. Abrir la entrada de agua y llenar el filtro.

Limpieza de la cámara de

salida

Desprender el material adherido al fondo de las paredes de la

cámara.

Poner en funcionamiento Abrir la salida de agua hacia el filtro lento cuando el efluente de la unidad recién lavada haya aclarado (1).

Revisar eficiencia del

lavado del filtro

Medir la pérdida de carga y comparar con el valor medido antes del lavado, si es mayor volver a lavar el filtro

Lavado mensual del filtro

Limpieza de cámaras de

entrada salida Limpiar la materia adherido al fondo y paredes de cámaras, con un cepillo de cerdas sintéticas.

Limpieza superficial de la

grava

Cerrar la salida del agua filtrada. Abrir compuertas laterales o adaptadores de limpieza. Revolver la superficie de la grava utilizando una pala mecánica, hasta que el agua producto de lavado aclare. Cerrar compuertas laterales. Cerrar entrada de agua.

Page 137: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

137

Limpieza hidráulica del filtro

(Lavado de fondo)

Realizar dos drenajes del filtro siguiendo las recomendaciones del lavado semanal. Antes de iniciar el segundo lavado, llenar el filtro. Abrir la entrada de agua. Abrir la salida de agua.

Fuente: equipo consultor

7.4.2.5 Registros de operación y mantenimiento

Las funciones principales del operador de una planta de tratamiento consideran entre

otras, el control del flujo, el monitoreo de la calidad del agua, la limpieza de los filtros y

la ejecución de actividades generales de mantenimiento.

7.4.2.6 Gestión y disposición final de los desechos

a). Desechos no peligrosos

Durante la fase de operación y mantenimiento del proyecto se contempla generar

desechos comunes como plástico, papel entre otros desechos comunes, mismos que

debe ser evacuado por el operador y ser depositado en un lugar o área autorizada. Sin

embargo se obtendrán materiales productos del mantenimiento tanto en el sistema de

alcantarillado y plantas de tratamiento mismos serán entregados al personal del GAD

Cayambe, para que sea depositado en las escombreras que disponen para este fin,

específicamente en el depósito de escombros ubicado en la Parroquia de Juan

Montalvo Barrio Ishigto en el sector de las piscinas de aguas frías.

Respecto a la gestión de escombros, el responsable del área de escombros a través

de su registro diario detallara la cantidad, fecha y hora del ingreso de los escombros,

en caso de generar dichos material en grandes cantidades.

No se realizará el almacenamiento temporal de los desechos comunes por que la

generación es nula.

b). Desechos peligrosos De acuerdo a la normativa ambiental vigente los lodos provenientes de los procesos

operativos de mantenimiento del sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento se

clasifica como desechos peligros, estos desechos el GAD de Cayambe deberá

entregar a un Gestor Ambiental Calificado, mismo que se encargará del transporte y

disposición final del desecho.

Sin embargo los cuatro proyectos de alcantarillado disponen de una Viabilidad Técnica aprobado por el MIDUVI en el cual consta el proceso de tratamiento de lodos, cabe señalar que no se acogerá para la elaboración del presente estudio ya que la Dirección de Gestión Ambiental del GAD Provincial de Pichincha a través del oficio No. OFI-387-SADGA-14 del 01 de abril de 2014 ha solicitado que los lodos provenientes del sistema de tratamiento se procedan y entregue a un Gestor Ambiental Calificado por la Autoridad Ambiental para el TRANSPORTE EXCLUSIVO DE DESECHOS PELIGROSOS AGUAS NEGRAS.

Page 138: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

138

No se realizará el almacenamiento temporal de este desecho por su capacidad de contaminación, la evacuación, transporte y disposición final se realizará de forma inmediata. 7.4.2.7 Equipos y Materiales

Equipos

Para el mantenimiento del Sistema de Alcantarillado se deberá utilizar lo siguiente:

Bombas de succión

Herramienta manual: palas, picos, baldes, carretillas

Equipos de protección para el personal: botas, casco, anteojos, guantes y

ropa protectora

Materiales

En esta fase se contempla la utilización de los siguientes materiales:

Cloro granulado

Filtros nuevos, cuando se contemple la reposición de los mismos

El tratamiento y lavado de los equipos y materiales será responsabilidad de la

empresa (Gestor Ambiental calificado por la Autoridad Ambiental para el

TRANSPORTE EXCLUSIVO DE DESECHOS PELIGROSOS AGUAS NEGRAS o

institución (GAD Municipal de Cayambe) que dote de los mismos.

Para el caso particular del operador la utilización de los equipos de protección una

vez culminada su vida útil será entregada a la institución el mismo que realizara la

respectiva gestión de acuerdo los reglamentos internos. Respecto a los materiales

a utilizar serán los recipientes para el vado de los filtros, se realizará el lavado y

desinfectado con la misma solución de hipoclorito de calcio. En cuanto a los

desechos peligrosos la empresa que transportará de dicho desechos peligrosos

cumplirá el procedimiento de acuerdo a su plan de manejo ambiental aprobado

para el transporte de este tipo de desechos.

7.5 Fase de cierre y abandono

Comprenderá el diseño de las actividades a cumplirse una vez concluida la operación,

la manera de proceder al abandono y entrega del área del proyecto, obra o actividad,

mismo que será descrito en el plan de manejo ambiental para el procedimiento

respectivo.

Page 139: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

139

8. DETERMINACION DE LA ZONA DE INLFUENCIA AMBIENTAL (ZIA)

En esta sección se define la zona en la cual se va a desarrollar el proyecto, teniendo

en cuenta que se deberá relacionar de forma integral la dinámica de los componentes

ambientales frente a los elementos de presión que podrían generar impactos, daños y

pasivos ambientales.

En base a la metodología estipulada en el TULSMA en su Anexo 3 Criterios para la

Definición de la Zona de Influencia (ZIA); la ZIA está definida como la unidad espacial

de análisis en la que se relacionan de forma integral la dinámica de los componentes

ambientales frente a los elementos de presión que generarían impactos, daños y

pasivos por el desarrollo de una obra, proyecto o una actividad económica o

productiva en general.

En este sentido, para lograr una aproximación espacial a la dinámica integral de los

componentes ambientales y los elementos de presión se utilizó los siguientes

métodos:

8.1 Metodología para determinar la zona de influencia ambiental directa e

indirecta

Para la determinación de las zonas de influencias se analizó tres criterios que tienen

relación con el alcance geográfico y las condiciones actuales de las áreas donde se

implementó el proyecto (Vitora, 2010).

Entre los criterios considerados están los siguientes:

Límite del proyecto.- Para esta definición, se limita el espacio físico del entorno

natural respecto al área donde se implementa el proyecto. Para ello, se define un

espacio territorial tanto para el área de influencia directa como para el área de

influencia indirecta.

Límites espaciales y administrativos.- Está relacionado con los límites Jurídico

Administrativos de una actividad.

Comprende a todos los elementos identificados en el espacio territorial respecto a la

ubicación del proyecto, tales como infraestructuras civiles de interés colectivo,

organizaciones, ríos, quebradas, abastecimiento de agua para consumo humano

previo tratamiento, instituciones educativas, centros de asistencia médica,

asentamientos humanos, monumentos o sitios de valor histórico o arqueológico, etc.

Límites ecológicos.- Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin

limitarse al área constructiva donde los impactos pueden evidenciarse de modo

inmediato, sino que se extiende más allá en función de potenciales impactos que

puede generar la actividad evaluada.

Las variables utilizadas en la determinación de la zona de influencia ambiental directa

e indirecta para el presente proyecto son las siguientes:

Page 140: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

140

Sistemas hidrográficos.

Curvas de nivel y cotas altitudinales.

Isoyetas, isotermas.

Localización espacial y dimensionamiento de los centros poblados,

Localización espacial y dimensionamiento de las unidades de cobertura vegetal

natural, sistemas ecológicos y de las diferentes formas de uso del suelo.

Se considera el área de influencia ambiental compuesta por:

8.2. Zona de influencia ambiental directa (ZIAD)

La Zona de Influencia Ambiental Directa (ZIAD); para el proyecto, corresponde al

espacio físico afectado directamente por las actividades del proyecto considerando los

sitios afectados por los impactos de mayor o menor magnitud e intensidad.

Está definido por las características físicas, bióticas y socioeconómicas culturales más

cercanas, que son susceptibles de impactos como consecuencia de la ejecución de las

actividades del proyecto.

De acuerdo a estos factores, se ha establecido que de zona de influencia ambiental

directa corresponde a 10 metros hacia cada uno los extremos del eje o del canal del

sistema de alcantarillado y un radio de 50 metros de los tanques de tratamiento.

Tabla No. 5 Zonas de influencia directa

Comunidad/sector Área sistema de alcantarillado

Comunidad

Larcachaca – San Antonio 3590 m

Carrera sector 1-3 9349 m

Carrera sector 4-5 y

Escuela

3885 m

Buena Esperanza 4600 m

Pichagra y Judas Pugro 2174 m

TOTAL 23598 m

Fuente: elaborado por el equipo consultor

En lo que respecta a la contaminación del suelo, se prevé realizar monitoreos con el

fin de establecer la existencia de algún cambio considerable en su composición, lo

cual se estima como poco probable ya que el principal desecho generado es el lecho

de lodos que tiene un alto contenido de materia orgánica, por lo que se ha

contemplado usarlo como abono.

8.2.1 Zona de influencia ambiental directa abiótica

La zona de influencia directa abiótica contempla las áreas específicas donde se ha

efectuado las actividades constructivas en cada una de las comunidades, incluyendo

los sitios de implementación de las plantas de tratamiento.

Page 141: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

141

No se prevé la utilización de fuentes fijas generadoras de emisiones ni ruido dentro de

la zona de influencia directa del proyecto que afecten a la calidad del aire ambiente, ni

tampoco existen sectores industriales cercanos que alteren la calidad del aire del área

de interés.

El área de estudio se encuentra en una zona intervenida netamente agrícola y sus

inmediaciones son sectores atravesados por vías de 3er. orden que conectan las

diferentes comunidades de la parroquia cuya afluencia de vehículos es mínima por lo

que la presencia de fuentes móviles de emisiones a la atmósfera (vehículos) se dará

únicamente en las actividades de mantenimiento y operación, por la circulación de los

técnicos encargados de estas actividades.

Respecto al recurso hídrico, existen cauces de agua superficial, fuera de la zona de

influencia directa del proyecto; son sistemas de riego, que constituyen fuentes de

provisión importantes para la población del sector, pues su uso (agua) es primordial

dentro de las actividades agrícolas, productivas y económicas de la zona. Las

descargas del agua tratada proveniente de los sistemas de tratamiento serán

efectuadas en los cuerpos ubicados en la zona de influencia directa del proyecto.

8.2.2 Zona de influencia ambiental directa biótica

Es el espacio donde se lleva a cabo las actividades de construcción e instalación de

tubería, presentando su mayor intensidad (vibración, ruido, etc.) produciendo un

impacto negativo sobre el medio biótico.

La vegetación existente en la zona de influencia ambiental directa del proyecto,

corresponde a cultivos, pastizales y bosque de especies introducidas tales como

eucalipto, pino, ciprés, etc. Así como también la fauna existente a más de ser escaza

es indicadora de áreas con altos signos de intervención humana.

La zona de influencia ambiental directa para el medio biótico: flora y fauna,

corresponde a 10 m a cada extremo del eje central del sistema de alcantarillado y un

radio de 50 m del tanque de tratamiento, debido a que en éstas áreas se realizará la

limpieza y/o desbroce de vegetación. Cabe recalcar que la vegetación nativa en esta

zona es muy escaza, por tratarse de un área muy árida, con cobertura de especies

herbáceas, en dicho espacio es común que se realice el alejamiento o éxodo temporal

de las pocas especies de fauna silvestre, sin embargo es muy probable que éstas

retornen cuando se hayan concluido las actividades de construcción e instalación de la

tubería.

8.2.3 Zona de influencia ambiental directa, antrópica

La zona de influencia ambiental directa, antrópica del proyecto corresponde a las

poblaciones como tal que se verán favorecidas con las obras que se realizarán, de

igual forma es necesario tomar en consideración que existirán vías de acceso que se

verán obstruidas por el depósito de material, haciendo que se tomen vías alternas.

Page 142: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

142

El área de influencia directa en el ámbito arqueológico corresponde al área de

construcción y operación del sistema de alcantarillado, lugares donde luego de realizar

las excavaciones tanto para el sistema de alcantarillado y tanques de tratamiento

fueron negativas por no encontrar material cultural.

8.3 Zonas de Influencia Ambiental Indirecta (ZIAI)

Las Zonas de Influencia Ambiental Indirecta, está delimitada por el área en la cual los

aspectos e impactos se manifiestan con menor medida o su efecto es indirecto,

constituye el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales positivos o

negativos indirectos o inducidos, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a

donde se produjo la acción generadora del impacto, y en un tiempo diferido con

relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto.

Se ha tomado un radio de 1 km alrededor de las comunidades, para delimitar la Zona

de Influencia Ambiental Indirecta.

Los criterios sobre los cuales se basa la delimitación de la Zona de Influencia

Ambiental Indirecta son básicamente:

Áreas en las cuales presenten modificaciones derivadas de los impactos

directos.

Factor social, habitantes de las comunidades.

La dimensión de la Zona de Influencia Ambiental Indirecta se detalla en la tabla

presentada a continuación:

Tabla No. 6 Dimensión de las zonas de influencia ambiental indirecta

Dimensión de las zonas de influencia ambiental indirecta

Comunidad Hectáreas

Larcacha – San Antonio 9,28

Carrera 16,54

Buena esperanza 11,53

Pitana bajo 9,59

Total 46,94 Fuente: elaborado por el equipo consultor

8.3.1 Zona de influencia ambiental indirecta, abiótica

Esta zona de influencia ambiental indirecta contempla el área donde se ubica cada

una de las comunidades.

Se ha determinado en función de las descargas de la planta de tratamiento a las

quebradas aledañas en cada población, sin embargo es necesario señalar que, según

lo manifestado por las personas entrevistadas, la mayoría del tiempo están secas, lo

cual hace poco probable que dicho efluente llegue al cauce de Ríos principales

aledaños como es el Río Blanco o Cangahua, sin embargo se ha considerado este

factor por las posibles crecidas que se puedan dar en época invernal.

Page 143: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

143

8.3.2 Zona de influencia ambiental indirecta, biótica

En lo que respecta al medo biótico (flora y fauna) se ha establecido que la zona de

influencia ambiental indirecta biótica, corresponde a los espacios de cobertura vegetal

existentes dentro de las comunidades. Sin embargo cabe señalar que todas las lo

comunidades realizan actividades agrícolas, por lo tanto lo único que se determinado

son especies como eucalipto, aliso entre otras especies, en linderos y en franjas de

protección, donde también se puede observar especies de aves como el gorrión y

mirlo.

8.3.3 Zona de influencia ambiental indirecta, antrópica

Está constituida por la población de las comunidades beneficiarias del proyecto.

8.4 Áreas Sensibles

El análisis de la sensibilidad ambiental se basa en determinar el potencial de

afectación que pueden sufrir los componentes ambientales como consecuencia de

actividades de intervención antrópica que provocan desestabilización natural, en este

caso la construcción, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado.

Una vez determinado el grado de alteración o conservación de los diferentes

componentes ambientales de las (ZIA), se procede a definir la sensibilidad de la

misma en una escala de valoración alta, media o baja. Para la determinación de las

áreas sensibles se ha considerado los factores abióticos, bióticos y socioeconómicos.

Para este proyecto en específico se ha considerado también aspectos ambientales

como: taludes, tipo de vegetación, características de suelos, descargas de aguas

tratadas, plantas de tratamiento y aquellas áreas donde la excavación del sistema de

alcantarillado se encuentran muy cercanas a las viviendas.

8.4.1 Metodología

Se define sensibilidad como el grado en que los atributos de una Unidad de Paisaje

(UP) responden a estímulos (positivos o negativos), que son desviaciones de

condiciones ambientales más allá de los límites esperados, causados o incentivados

por cualquier tipo de actividad implementada en una zona nueva. (Navarro, 2009).

Para determinar las áreas sensibles se ha considerado cada uno de los componentes

de la línea base (medio físico, medio biótico, medio socioeconómico y patrimonio

cultural); así también cada uno de los elementos del proyecto, analizadas y

procesadas para cada fase del proyecto (Barrantes, 2011).

Una vez identificados los componentes ambientales en la Línea Base Ambiental, la

determinación de las áreas sensibles permite jerarquizar sectores espaciales

susceptibles a ser afectados, para definir prioridades de protección. La categorización

Page 144: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

144

de la sensibilidad se establecerá en tres calificaciones generales expuestas a

continuación:

CATEGORÍA DEFINICIÓN

ALTA Cuando los componentes ambientales presentan características únicas que al ser Alterados por procesos externos, su efecto es irreversible y sus consecuencias devastadoras.

MEDIA Cuando los componentes ambientales presentan características particulares que al ser alterados por procesos externos se verán afectados, sus consecuencias Pueden ser graves pero su efecto puede ser reversible.

BAJA Cuando los componentes ambientales presentan características comunes en el medio ambiente que al ser alterados por procesos externos no sufren cambios significativos y en su mayoría son reversibles.

8.4.2 Sensibilidad física

La sensibilidad física de la zona se ha determinada como baja, ya que las áreas de

implantación del proyecto están ubicadas en las comunidades como tal, por lo que, las

condiciones relacionadas a ruido, calidad de aire, ruido etc., se verán alteradas

únicamente durante la fase constructiva la cual se estima sea de 1 año, lo cual es

insignificante en relación a la vida útil y los beneficios que aporta este proyecto.

Es necesario establecer que debido a que las plantas de tratamiento se ubicarán en

zonas cercanas a quebradas, probablemente se presente un poco de inestabilidad en

taludes, lo cual podría ser superado con revegetación adecuada y con la

implementación de gaviones, lo cual no será necesario en todos los casos.

En cuanto a la calidad de agua, esta si bien se verá afectada, todo dependerá de las

actividades y controles que se realicen con el vigilar la efectividad de los sistemas de

tratamiento, para que sea descargada cumpliendo los lineamientos establecidos en la

legislación ambiental vigente.

8.4.3 Sensibilidad biótica

Las Áreas de Sensibilidad se han establecido de acuerdo al registro de especies

indicadoras de calidad ambiental en la Línea Base del presente estudio, por lo que el

proyecto en mención, no se encuentra dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del

Estado (PANE): Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Ecológicas, Geobotánicas,

Faunísticas, Refugios de Vida Silvestre, Bosques Protectores ni patrimonio Forestal.

Desde el punto de vista biótico se considera a esta área de Sensibilidad Baja, debido a

que las especies de flora y fauna registradas en la línea base de este estudio son

indicadoras de áreas con altos signos de intervención humana, se trata de una zona

muy árida, con áreas significativas de cultivos de maíz, cebolla larga, etc., también

existen pastizales y pocas áreas de bosque con las especies introducidas tales como:

eucalipto, pino, ciprés, etc.

8.4.4 Sensibilidad socioeconómica cultural

Page 145: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

145

La Zona de Influencia Directa del proyecto se verá beneficiada en términos de mejora

de las condiciones de vida, por lo que se establece que los posibles daños que se

pudieran ocasionar son bajos, tomando en consideración que temporalmente serán

contratados como mano de obra no calificada, por lo que se ha establecido una

sensibilidad baja.

Page 146: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

146

9. LINEA BASE AMBIENTAL

Considerando al diagnóstico ambiental como la representación de la problemática

ambiental se describe el medio físico, medio biótico y aspectos socioeconómicos y

culturales de la población que habita en el área de influencia en donde se desarrolla el

proyecto, obra o actividad.

De igual manera considerando a la evaluación ambiental como la representación de

las condiciones de los medios físicos, bióticos y socioeconómicos y culturales se

realiza la investigación in situ y a fin de determinar las posibles afectaciones al

ambiente como resultado de la implementación y operación del proyecto, se procede a

realizar un análisis de los resultados de los monitoreo realizados con la colaboración

de laboratorios especializados y acreditado. La ubicación de los diferentes puntos de

muestreo será determinados en base a los criterios técnicos mismos que serán

detallados con las coordenadas geográficas correspondientes.

El área de trabajo se encuentra en la Provincia de Pichincha, Cantón Cayambe,

Parroquia Cangahua. La caracterización ambiental en el presente capitulo presenta los

siguientes componentes:

Medio Físico:

Geología y Geomorfología

Climatología

Suelo

Hidrología

Calidad del Agua

Paisaje

Calidad del aire y Ruido

Medio Biótico:

Flora

Fauna

Medio Socioeconómico – Cultural:

Antropología

Arqueología

9.1. Métodos y fuente de información de campo

Los criterios metodológicos y las herramientas que fueron aplicados y utilizadas en el

presente estudio permitieron describir y caracterizar el área con la mayor amplitud

posible, con la finalidad de establecer sitios de sensibilidad ambiental. La información relativa a los componentes ambientales reflejó de forma clara el estado

de calidad actual y el funcionamiento del ecosistema del área de influencia del

proyecto. A continuación se describe la metodología que se aplicó para la estructuración de la

Page 147: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

147

información correspondiente a los diferentes factores ambientales: físicos, bióticos y

socio – económicos y culturales, inmersos en el Proyecto. Dentro de cada uno de

estos factores se han analizado los principales componentes ambientales cuya calidad

ambiental será el indicador de la importancia de los impactos generados y el objetivo

de las medidas a implantar.

A continuación se detalla la metodología para el levantamiento de la Línea Base

Ambiental del área territorial donde se desarrolla el proyecto.

Visita de campo in situ al área de influencia directa e indirecta donde se

desarrolla el proyecto.

Lectura de literatura de estudios efectuados en la zona, referente a indicadores

económicos y socioeconómicos, indicadores del clima e indicadores

ambientales.

Revisión de estudios anteriores del sector e investigaciones de entidades

públicas y privadas.

Sistematización de la información recolectada.

Estudio del medio biótico.

Toma de fotos.

Registro de nombre de empresas, unidades educativas, calles y centro

recreativos ubicados en el sector.

Las fuentes de información principal que utilizó para llevar a cabo la caracterización

de los diferentes componentes del proyecto son los siguientes:

Último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010.

Indicadores climatológicos y meteorológicos de INAMHI, estación

meteorológica de Tomalon.

SIICE en las versiones más actualizadas.

PDOT del CAD de Cayambe

PDOT del GAP de Cagahua

Página web: www.pichincha.gob.ec

Página web: www.municipiocayambe.gob.ec

Además se anexa al presente estudio la información bibliográfica utilizada.

9.2 Componentes físicos

La metodología para desarrollar el estudio de la línea base del componente físico

incluye una fase de gabinete y una de campo.

Para la fase de gabinete, se utiliza informes y mapas del Ecuador incluyendo los

mapas temáticos digitales del Instituto Geográfico Militar IGM: Mapa Geológico, Mapa

Geomorfológico, Mapa de Climas, Mapa de Suelos y Usos de Suelos, Mapa

Hidrológico, Mapa de Riesgos Volcánicos del cantón correspondiente; datos

meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología y Recursos e Hidrología

(INAMHI), textos y datos del INTERNET que se incluye en el anexo de bibliografía.

Page 148: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

148

Las inspecciones de campo involucrarán la evaluación sistemática de la zona para

cada uno de los aspectos del componente físico. El análisis detallado y la identificación

de los componentes del medio físico permitirán determinar el grado de afectación que

tendrá el proyecto sobre estos.

9.2.1 Geología y geomorfología

En términos generales la metodología para evaluación de este componente contempló

tres fases: revisión bibliográfica y planificación, trabajos de campo y gabinete.

a. Revisión Bibliográfica y Planificación

Esta fase comprendió la compilación y análisis de datos geológicos, geomorfológicos,

edafológicos e hidrogeológicos. Las principales fuentes de consulta fueron trabajos

inéditos y publicados entre los que se menciona: Mapa Geológico Otavalo y Sangolqui

– escala 1:100.000- Dirección de Geología y Minas (1980), Sistema de Información

Geográfica Agropecuaria SIGAGRO – MAG.

b. Fase de Campo

La metodología de trabajo de campo se detalla a continuación:

Geología. Descripción geológica y medidas estructurales en los sitios de

interés geológico geotécnico, se procedió de acuerdo con la metodología

convencional, es decir, identificación litológica, clasificación litoestratigráfica y

mediciones geológicas directas.

Identificación de Fenómenos de Geodinámica Externa que se presentan en la

zona y su contribución a la configuración morfológica actual.

Geomorfología. Reconocimiento general de las estructuras morfológicas del

sector; determinación de los rasgos geomorfológicos (sistemas de drenaje,

pendientes, formas de colinas, terrazas), como indicadores de la estructura

geológica y signos de inestabilidad del terreno. Para la clasificación de las

unidades geomorfológicas, se utilizó el sistema de clasificación discrecional

que define: regiones y paisajes geomorfológicos.

Hidrogeología. Inventario y descripción de pozos de agua.

c. Fase de Gabinete

En base a la información obtenida en las dos fases precedentes, se procesó para

obtener la caracterización del medio físico y proceder a elaborar el informe respectivo;

adicionalmente la información procesada se la represento en mapas temáticos (con

ayuda del paquete informático SIG) para una mejor ilustración y verificación de la

información inherente del área.

Page 149: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

149

9.2.1.1 Geología

Geología Regional: La zona de estudio se asienta en la Cordillera Real de Los

Andes, caracterizada por sus cumbres altas y vertientes fuertemente

disectadas, el basamento metamórfico está cubierto por depósitos volcánicos

constituidos por lavas andesíticas y piroclastos.

Geología Local: En el área de estudio se identificaron dos formaciones

geológicas, a continuación se detalla las mismas:

Formación Cangagua

Depósito de cenizas y piroclastos de pómez depositados periclinalmante, en la base

depósitos de piroclastos de piedra pómez en capas de 2 a 4 metros de espesor, la

ceniza es de grano medio a fino con tonalidades desde gris a amarillenta. Bonifaz

determina que el depósito principal tiene una edad de 12500 años. Acumulaciones de

material que ha sido transportado por los glaciales del volcán Cayambe, masa no

gradada de sedimentos cuyo tamaño varía desde arcillas hasta bloques (Figura No. 9).

Figura No. 1 Masa no gradada de sedimentos

Fuente: equipo consultor

Geología Estructural: A nivel regional al oriente de la zona de estudio, según

el Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios del Ecuador, se localiza el sistema

de fallas Chingual-Papallacta-Guayaquil.

La falla Chingual tiene una dirección preferencial NNE – SSW con movimiento

dextral y una tasa de desplazamiento estimada en 0,7 a 0,8 cm/año, es fuente

generadora de sismos con focos localizados a 18 km. de profundidad en

promedio.

Page 150: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

150

En los sitios escogidos para construir las plantas de tratamiento no se

evidencia rasgos estructurales que infieran la presencia de fallas geológicas.

9.2.1.2 Geomorfología

La metodología a utilizarse para la descripción de éste medio físico, consistirá en el

uso de información de gabinete e investigación de campo, para lo cual se anexará

fotografías del entorno del proyecto y los mapas respectivos.

Además se considerará la peligrosidad por fenómenos naturales de origen geológico

como:

a) Riesgo volcánicos

b) Riesgos sísmicos

c) Riesgos por procesos geo-dinámicos

En el área de estudio se ha identificado dos unidades geomorfológicas, éstas se

describen a continuación.

a. Relieves de fondo de cuencas inter-andinas

Son relieves de los fondos de cuencas con relleno volcano-sedimentarios y

piroclásticos, topográficamente planos a ligeramente inclinados disectados por

drenajes paralelos. Los procesos de erosión eólica e hídrica afectan la superficie

especialmente por la desprotección del suelo. Este tipo de relieve se observa en el

sector de Buena Esperanza (figura No. 2).

Figura No. 2 Relieve de cuencas en el sector Buena Esperanza

Fuente: elaborado por el quipo consultor

b. Vertientes inferiores

Page 151: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

151

Relieves de la parte inferior de las vertientes inter-andinas, los rasgos morfológicos

dominantes son colinas medias con cimas redondas a planas, disectadas con drenajes

subradiales, las pendientes son moderadas a fuerte, con cobertura de proyecciones

piroclásticas (figura No. 3).

Figura No. 3 Relieves interandinas

Fuente: elaborado por el equipo consultor

9.2.1.3 Hidrogeología

Según el mapa Hidrogeológico Nacional generado por el Ministerio de Agricultura y

Ganadería, el área de estudio se localiza en las zonas A1 y C2 corresponden a rocas

permeables.

Tabla No. 7 Características hidrogeológicas

TIPO DE

PERMABILIDAD CONSOLIDACIÓN PERMEABILIDAD LITOLOGÍA ZONA

Primaria

Porosidad

Intergranular

No consolidada Buena

Morrenas A1

Consolidad Moderada Cenizas,

piroclástos C2

Fuente: MAC - PRONAREG

En el recorrido de campo no se encontraron pozos de extracción de agua, de la

información especializada el nivel freático es superior a 10 metros de profundidad.

9.2.1.4 Evaluación Geológica Geomorfológica por sector

a. Larcachaca – San Antonio

El Sector de Larcachaca – San Antonio se caracteriza por tener colinas de cimas

redondas con pendientes moderadas, disectadas por cauces poco profundos

Page 152: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

152

(figura No. 4).

Figura No. 4 Colina y pendientes moderadas

Fuente: elaborado por el equipo consultor

El Sector de Larcachaca presenta un perfil estratigráfico (coordenadas

818683/9989596) de 0 - 1,0 m. Horizonte A suelo negro andino, >1,0 m. depósito de

morrena (figura No. 5).

Figura No. 5 Perfil estratigráfico, Larcachaca

Fuente: elaborado por el equipo consultor

El Perfil estratigráfico en San Antonio (coordenadas 818600/9990178), horizonte A

0 – 1,50 m. suelo andino; > 1,80 m., horizonte B (figura No. 6).

Page 153: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

153

Figura No. 6 Perfil estratigráfico, San Antonio

Fuente: elaborado por el equipo consultor

b. Carrera

En el Sector de Carrera, el Tanque 1 se encuentra localizado en terraza aluvial

(figura No. 7). En la excavación del Tanque 1 en el sector de Carrera se observó

que afloran depósitos de ceniza volcánica

Figura No. 7 Tierra aluvial

Fuente: elaborado por el equipo consultor

El Perfil estratigráfico cerca al Tanque 2 en Carrera presenta de 0 – 1,20 m., Horizonte

A, de 1,20 - 2, 0m., Horizonte C y > 2,0m., cangagua (figura No. 8).

Page 154: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

154

Figura No. 8 Perfil estratigráfico Carrera

Fuente: elaborado por el equipo consultor

En el Tanque 2 en el Sector de Carrera, los suelos excavados depositados sobre

el sustrato rocoso se evidencian la existencia de grietas de tracción, sin embargo

se puede también evidenciar el crecimiento de la cobertura vegetal, lo cual da

sostenimiento al contorno.

El sector de la planta de tratamiento (Tanque 3) en el Sector de Carrera, se

localiza en el borde del valle (figura No. 9).

Figura No. 9 Localización del tanque de tratamiento

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Page 155: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

155

El Perfil estratigráfico cerca al Tanque 3 en el Sector de Carrera presenta de 0 a

55 cm., Horizonte A suelo andino, > 50 cm, cangagua. Se observa como las raíces

del eucalipto rompe al macizo rocoso (figura No. 10). El sistema de conducción

para el alcantarillado en el sector de Carrera 3 sigue el trazado de acuerdo a la

pendiente natural del terreno.

Figura No. 10 Perfil estratigráfico sector Carrera

Fuente: elaborado por el equipo consultor

c. Buena Esperanza

El Sector de Buena Esperanza se caracteriza por ser una zona plana ligeramente

inclinada. El Perfil estratigráfico característico del Sector de Buena Esperanza

presenta de 0 a 120 cm., suelo fino con lentes de microconglomerados, > 120 cm.,

cangagua (figura No.11).

Figura No. 11 Perfil estratigráfico, sector Buena Esperanza

Page 156: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

156

Fuente: elaborado por el equipo consultor

d. Pitana Bajo

En el Sector de Pitana Bajo se destacan las colinas bajas disectadas por cauces

poco profundos. El talud de corte cerca al Tanque de Pitana Bajo 1 (Sector

Pichagara) se muestra estable donde afloran estratos de cangagua (Fotografía

12).

Figura No. 12 Talud de corte

Fuente: elaborado por el equipo consultor

El tanque Pitana Bajo 2 en el sector de Judaspugro se localiza a pocos metros del

borde de la planicie. La descarga desde la planta de tratamiento en el Sector de

Judaspugro se dirige a la quebrada, la tubería de ingreso a la planta de

Page 157: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

157

tratamiento cruza una pequeña quebrada, la cual está expuesta posiblemente a

impactos por distintos factores (figura No. 13).

Figura No. 13 Ubicación de la planta de tratamiento

Fuente: elaborado por el equipo consultor

9.2.2 Suelo

a. Recopilación de Información

Se realizó una recopilación y análisis de información técnica existente dentro de esta

zona. La metodología aplicada en este componente dado el nivel que requiere el

presente trabajo y acorde a sus objetivos fue la clasificación de los suelos recurriendo

a los niveles categóricos que permiten evidenciar las características de los suelos en

función del material parental, ambiente climático y físico.

Para la clasificación de los suelos de la zona de estudio se utilizó el Sistema

Norteamericano SOIL TAXONOMY (USDA, 1975). Este sistema se basa

primordialmente en la morfología de los suelos, descrita en términos de sus horizontes

(horizontes diagnósticos).

La descripción de los perfiles se realizó considerando los siguientes parámetros: color,

textura de campo, estructura, consistencia, cantidad de poros y raíces, límite,

profundidad e identificación de los horizontes, relieve, pendiente, uso del suelo,

drenaje, entre otros.

b. Trabajo de Campo

Se realizó un recorrido por los alrededores de las comunidades por donde se

implantará el sistema de alcantarillado y sistemas de tratamiento para confirmar la

información del Mapa de Suelos.

Page 158: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

158

Se tomó como referencia los resultados de los análisis realizados para el mismo

proyecto en el año 2012 por el Laboratorio de Quimica y Suelos “Julio Peñaherrera” de

la Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Agrológicas y al Laboratorio

de la Universidad Católica CESAQ-PUCE:

El cuál dictamina que se ha seguido el siguiente procedimiento:

Se procedió a excavar manualmente dos calicatas en los puntos relevantes

identificados por el especialista en suelos donde se identificó dos tipos de suelos

diferentes, para la descripción de los horizontes edafológicos.

Para la recolección de las muestras se cumplió con lo siguiente:

Ubicación del punto de monitoreo con la ayuda de un equipo de Posición

Geográfica

Satelital (GPS).

Factores climáticos existentes al momento del monitoreo.

Para la toma de muestras se ha realizado la remoción del material vegetal de la

superficie, luego con una pala se fue recogiendo aproximadamente 2 Kg. de

muestra en una funda plástica, cada muestra fue codificada, etiquetada y

preservada antes de ser transportadas al laboratorio.

En lo referente a usos del suelo se actualizó la información obtenida mediante

fotointerpretación en el trabajo de campo, por observación directa en el área de

interés.

c. Análisis de los datos

Una vez obtenidos los análisis de laboratorio se realizó la descripción de los resultados

de las condiciones del suelo de los sectores elegidos, considerando los valores de los

macro nutrientes y micronutrientes, además se analizó las condiciones del suelo como

pH y textura.

Los macro nutrientes como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y materia

orgánica, son aquellos que el suelo requiere en grandes cantidades.

Para determinar la calidad del suelo se acogió a lo estipulado en el Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria [TULAS], Libro VI Anexo 2 “Norma de calidad

ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados”,

Tabla No. 8 Tabla TULAS Libro VI, Anexo 2, Tabla 2 Criterio de calidad de suelo

SUSTANCIA UNIDADES DE

(CONCENTRACIÓN EN

PESO SECO)

CRITERIO DE CALIDAD

Conductividad Mmhos/cm 2

Page 159: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

159

pH - 6 a 8

Relación de adsorción de

sodio (índice SAR)

- 4

Hidrocarburos Aromáticos

Policíclicos (HAPs)

Mg/kg 0.1

Fuente: Límite máximo permitidos definidos en la Tabla 2, Anexo 2, Libro IV del TULAS

En lo referente a uso del suelo se analizó la información obtenida en campo.

La morfología del terreno constituye un factor primordial adicional. Así, la pendiente,

orientación, área drenada, rugosidad, litología, ayudó a interpretar el uso del suelo y

cobertura vegetal. Por ejemplo, algunos tipos de roca no permiten el desarrollo de la

vegetación o, en todo caso, de una vegetación muy pobre (yesos por ejemplo). Sin

embargo terrenos aluviales o suelos desarrollados sobre rocas carbonatadas con

escasa pendiente van a permitir un desarrollo importante de la vegetación. Así

también, determinadas geoformas (fallas, fracturas, cárcavas, etc.) pueden dar lugar a

una concentración de agua que favorezca el desarrollo de la vegetación.

9.2.2.1 Análisis regional

El Valle de Cayambe altitudinalmente se encuentra sobre los 2800 m.s.n.m. con climas

templado, semifrío y frío. El reflejo de este clima altitudinal y de su edafología

composición del suelo, son las actuales vegetaciones nativas o silvestres de los

“chaparros”, laderas y quebradas.

Respecto a las características del suelo cabe mencionar, que las tierras del valle a

pesar de formar una sola unidad geodinámica, presenta algunas diferencias

topográficas con “enclaves” edáficos también diferentes del junto general del territorio

andino.

En su mayoría los suelos son arcillo-arenosos en las partes bajas y arcillosos en las

laderas; en ciertos bajíos de relleno, la tierra es muy fértil. Generalmente son de

reacción ligeramente ácida en los bajíos y terrenos poco drenados; las tierras de los

altos más planos y de pendiente son de reacción neutral y aun ligeramente alcalina.

En el cantón Cayambe se ha verificado la existencia de suelos de las categorías; I, II,

III, IV, V y VI que determinan sus diferentes aptitudes agrícolas; estos son:

Categoría I: Suelos con vocación agrícola, con limitaciones ligeras, profundos de

textura limosa o limo arenosa, mecanización muy fácil para el laboreo, zonas regables,

ligera erosión, propios para cultivos con prácticas simples, conservación y utilización

adecuada de abonos correctivos. La superficie de esta categoría de suelos es de

108,3 Km2.

Categoría II: Suelos con limitaciones ligeras, profundos, presencia de arena muy fina,

gravas y piedras, mecanización y riego fácil, suelos que requieren precauciones anti

erosivas, la superficie que abarca esta categoría de suelo es de 39,6 Km2.

Page 160: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

160

Categoría III: Suelos con limitaciones ligeras, profundos de textura limosa o con

presencia de arena muy fina, mecanización difícil y riego imposible. La superficie de

tierra que abarca esta categoría es de 7,6 Km2.

Las categorías I, II, III son suelos aptos para cultivos agrícolas.

Categoría IV: Suelos poco profundos, zonas marginales para cultivos y/o

mejoramiento de los pastos naturales, con presencia de bajas temperaturas,

generalmente con saturaciones de agua gran parte del año. La superficie de estos

suelos es de 250 Km2. En esta categoría tenemos suelos de pastos naturales.

Categoría V: Suelos para forestación, reforestación y mantenimiento de la cobertura

natural, poco profundos, superficiales en condiciones climáticas marginales para

cultivos, presencia de gravas y piedras a poca profundidad. La superficie de estos

suelos es de 150,40 Km2. Los suelos de esta categoría se los considera sin uso.

En el Cantón Cayambe la superficie de suelo cultivable es de155,50 Km2 es decir el

12,9% del total de la superficie.

Los sectores de estudio son sitios donde predomina el páramo con un tipo de suelo de

origen volcánico, de color negro debido al alto contenido de materia orgánica, que por

las bajas temperaturas no se descompone rápidamente. El aluminio de la ceniza

volcánica y la materia orgánica se combinan para formar vesículas muy resistentes a

la descomposición por la edafofauna. Estos complejos se llenan de agua la cual es

retenida por un período relativamente largo y es liberada lenta y constantemente.

Por ello, el páramo se considera un lugar de almacenamiento y regulación del agua

donde nacen prácticamente todos los sistemas fluviales de los países andinos

septentrionales y los sistemas de riego, agua potable e hidroelectricidad dependen, en

gran medida, de esta capacidad del ecosistema páramo de regulación hídrica. Se

reconoce en este ambiente una población con fuerte identidad indígena forjada por

tradiciones ancestrales.

Los pobladores manifiestan que el paisaje ha cambiado sustancialmente durante el

transcurso de sus vidas. Describen el área en el pasado como una zona con más vida

silvestre, bosques nativos intactos y con mucho menos gente. También relatan, con

respecto a los cursos de agua, que los mismos tenían un caudal más importante, en

comparación al presente. Ahora los bosques están fragmentados y talados, el pajonal

fue alterado por las quemas extensivas, hay menos animales silvestres y

fundamentalmente menos agua.

En las zonas más altas, en los páramos, las comunidades se dedican normalmente al

pastoreo de su ganado, sobre todo de ganado bovino. Sin embargo, con la creciente

presión, se observa un avance hacia el páramo para incrementar el área dedicada a la

agricultura (Roffler, 1.997). El acceso a tractores y el mejoramiento de infraestructura

facilitó la introducción de cultivos a las zonas de páramo.

a. Uso actual del Suelo

Page 161: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

161

Según datos de SIISE, el uso del suelo en su mayoría es agrícola, las zonas se

encuentran intervenidas mayormente por cultivos de rosas, siguiéndole en porcentaje

de ocupación pastos para ganadería lechera, y finalmente se ha destinado un área

menor para cereales, productos de ciclo corto y cultivos de subsistencia;

evidenciándose en una porción mínima la presencia de vegetación nativa (Ver Mapa

de Uso de Suelo).

El terreno en la zona de Cayambe, se presenta ligeramente quebrado y ondulado,

alcanzando pendientes entre el 4% y el 6%, esto ha hecho que se construyan terrazas

que permitan cultivar y garantizar el buen desarrollo de las flores.

De acuerdo a la base de datos SIGAGRO 2006, el uso actual del suelo del sector está

dado en un 70% para pastos naturales y un 30% del área se encuentra en proceso de

erosión. De esta manera la agricultura se ve representada en las parcelas de cultivos

de cebolla de rama, cebada, habas, chochos (en asociación) y los cultivos de ocas,

mashua, mellocos son los menos practicados.

Por otro lado el cultivo de la cebolla blanca de rama en los últimos años ha sido el

producto de mayor acogida en los agricultores (COINCAD, 2009), en el cual han

encontrado rentabilidad incrementando sus ingresos económicos y transformando a

este producto en un monocultivo.

b. Aptitudes agrícolas

Las aptitudes agrícolas están en relación a las condiciones climáticas y las

características presentes en los suelos, siendo necesario la reforestación del área con

especies nativas para atenuar los procesos erosivos. Y en el campo de la agricultura

los mejores cultivos que se desarrollarían sin limitaciones son los cereales y

tubérculos.

9.2.2.2 Análisis local

a. Tipo de Suelo

Los suelos de la zona de estudio son de origen volcánico, es un suelo rico en aluminio

extractable con oxalato ácido de amonio1, las características físicas y químicas más

importantes son: altos contenidos de materia orgánica, densidad aparente baja, alta

retención de humedad, alta estabilidad estructural, deshidratación irreversible,

consistencia untuosa, alta fijación de fósforo, una capacidad de intercambio catiónico

(CIC) por gran parte dependiente del pH.

Los suelos característicos del sector son:

Mollisoles. Suelos de color oscuro, arcillo-arenosos a limo-arenosos derivados de

material piroclástico, con más de 30% de arcilla en ciertos horizontes dentro del primer

metro de profundidad, con alta saturación de bases y estructura fuerte, de tal manera

que cuando está seco el suelo no se vuelve masivo o duro. Taxonómicamente son del

orden Mollisoles, suborden Udolls, gran grupo Argiudoll y subgrupos Andic Paralithic

Argiudolls y Andic (figura No. 14).

Page 162: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

162

Figura No. 14 Suelos del orden Mollisoles, suborden Udolls

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

Textura: fina, arcillo arenoso a arcilloso

Profundidad: poco profundo (20 – 50

cm.)

Pendiente: 25 – 50%

Pedregosidad: sin fragmentos de roca

(<10%)

Drenaje: mal drenado

Nivel freático: profundo (>100 cm.)

pH: ligeramente ácido (5,6-6,5)

Materia orgánica: bajo (1-2%)

Toxicidad: nula

Fertilidad: media

Textura: media, franco arcillo arenoso

Profundidad: profundo (>100 cm.)

Pendiente: 0 – 5%

Pedregosidad: sin fragmentos de roca

(<10%)

Drenaje: bueno

Nivel freático: profundo (>100 cm.)

pH: ligeramente ácido (5,6-6,5)

Materia orgánica: bajo (1-2%)

Toxicidad: nula

Fertilidad: media

b. Calidad del suelo

Para el análisis local de calidad del suelo se tomó los resultados de las muestras

realizadas, del cual se ha establecido dos tipos de suelo de las siguientes áreas: Áreas

de cultivo de ciclo corto y matorrales en áreas erosionadas (Sectores de arcachaca-

San Antonio, Carrera y Pitana Bajo con suelos de textura fina, arcillo arenoso a

arcilloso y Área de Pastos naturales (Sector de Buena Esperanza) con suelos de

textura media, franco arcillo arenoso. Con este antecedente se presentan los

resultados encontrados en estas muestras:

Page 163: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

163

Tabla No. 9 Ubicación de los puntos de muestreo

UBICACIÓN CÓDIGO COORDENADAS

Norte Este

Sector San Antonio SS-1 9990137 818742

Sector Buena Esperanza SS-2 9997867 814618

Fuente: Laboratorio de Quimica y Suelos “Julio Peñaherrera” de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Agrológicas y Laboratorio de la Universidad Católica CESAQ-PUCE. 2012

c. Calidad agrológica

Tabla No. 10 Reporte de análisis de suelo – calidad agroecológica

PARAMETRO EXPRESADO EN

UNIDAD

MUESTRA

1

MUESTRA

2 INTERPRETACIÓN

Potencial de Hidrógeno

pH- 7,2 7,15 Ligeramente alcalino

Materia orgánica % MO- 3,83 2,36

Medio y Bajo (respectivamente)

Nitrógeno total %% 0,19 0,12 Bajo

Fosforo ---Ppm 89,7 25,2 Alto

Potasio ---cmol/kg 1,05 1,08 Alto

Arena ---% 48,0 57,0 ---

Limo ---% 42,0 33,0 ---

Arcilla ---% 10,0 10,0 ---

Clase textural Franco Franco ---

Arenoso --- Fuente: Laboratorio de Quimica y Suelos “Julio Peñaherrera” de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Agrológicas y Laboratorio de la Universidad Católica CESAQ-PUCE. 2012

El pH oscila entre 7,2 en la muestra 1 y 7,15 en la muestra 2, el valor corresponde a

un suelo ligeramente alcalino.

En la muestra 1 el contenido de Materia Orgánica es Medio, en tanto en la muestra 2

es Baja; ésta tiene su origen en el aporte que realiza la cobertura vegetal presente en

la zona.

El análisis se sustenta en los reporte del Laboratorio CESAQ – PUCE de la Pontificia

Universidad del Ecuador - Centro de Servicios Ambientales y Químicos, el informe de

análisis No. 11709-2 corresponde a la muestra de suelo 1 y el informe de análisis No.

11709-3 a la muestra suelo (Anexo 14).

Los parámetros analizados fueron determinados en función de la actividad que piensa

implementar en el área de estudio, ya que no se utilizarán sustancias con contenido de

metales pesados o compuestos orgánicos y fueron seleccionados con el fin de

caracterizar las condiciones previo al inicio de las actividades, puesto que se utilizará

maquinaria y desde esta perspectiva es necesario conocer la concentración de HAPs

TPH por el uso de combustibles. Es necesario tomar en consideración que la actividad

Page 164: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

164

a implementar considera la canalización y transporte de aguas con alto contenido de

materia orgánica que proviene de viviendas y no de actividades originadas por

industrias.

El muestreo de todos los puntos de descarga se realizará previo al inicio de la

operación.

Tabla No. 11 Reporte de análisis de suelo – calidad ambiental

PARÁMETRO EXPRESADO EN

UNIDAD MUESTRA 1

MUESTRA 2

LIMITE PERMISIBLE

Potencial de hidrógeno

pH --- 7,3 6,9 6 a 8

Conductividad

-- uS/cm 70 57,7 2000

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

HAPs

mg/ kg <0,50 <0,50 0,1

Hidrocarburos Totales

TPH

mg/ kg 200,0 200,0 --

Calcio

Ca mg/ kg 500 500 --

Fósforo total

P mg/ kg 373,2 200,0 --

Magnesio

Mg mg/ kg >500 >500 --

Sodio

Na

mg/ kg 169,4 259,1 --

Fuente: Laboratorio de Quimica y Suelos “Julio Peñaherrera” de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Agrológicas y Laboratorio de la Universidad Católica CESAQ-PUCE. 2012

Características Físicas del suelo

La muestra de suelo No. 1 se trata de suelos franco que le otorga la característica de

impermeable, con cantidad media de materia orgánica. Son suelos sódicos y salinos.

Se trata de un suelo básico.

La muestra de suelo No. 2 se trata de suelos franco arenosos que le otorga la

característica de impermeable, con bajo contenido de materia orgánica. Son suelos

sódicos y salinos. Se trata de un suelo con un pH prácticamente neutro.

Características Químicas del suelo

El valor de pH que caracteriza al suelo en las dos muestras dentro de la reacción de

acidez/alcalinidad es como suelos tendiendo a básico, este valor está en la media del

rango establecido en la tabla 2 del anexo del TULAS, sin embargo esta característica

es común en la zona. Los demás parámetros monitoreados cumplen con los criterios

establecidos en esta tabla.

Page 165: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

165

Índice S.A.R. (relación absorción sodio)

El índice SAR establece el riesgo de sodificación del complejo de cambio (degradación

de la estructura del suelo). El índice S.A.R. hace referencia a la proporción relativa en

que se encuentran el ion sodio y los iones calcio y magnesio, calculándose mediante

la siguiente expresión:

En la que los iones se expresan en miliequivalentes por litro (meq/l) y es interpretado

de acuerdo a lo señalado en la siguiente tabla:

Tabla No. 12 Riesgos de sodio en función del índice SAR

SAR RIESGO

0 – 10 Bajo

10 - 18 Medio

18 - 26 Alto

Más de 26 Muy alto Fuente: elaborado por el equipo consultor

De acuerdo a los datos obtenidos en el Análisis de Laboratorio se tiene a continuación

el cálculo del Índice S.A.R. para las muestras de suelo No. 1 y No. 2.

Tabla No. 13 Índice SAR

Fuente: elaborado por el equipo consultor, basado en los Límites máximos permisibles para calidad del

suelo, TULAS, Libro VI, Anexo 2, Tabla 2

PARAMETRO CONCENTRACIÓN (mg/kg)

PESO ATÓMICO (g/mol)

VALENCIA DENCIDAD (g/ml)

MEQ/KG MEQ/L INDICE SAR

LÍMITE PERMISIBLE

Muestra No. 1

Sodio 169.4 22.9898 1 0.97 7.37 7.15

0.9626 4 Calcio 500 40.08 2 1.55 24.95 38.67

Magnesio 500 24.305 2 1.74 41.14 71.59

Muestra No. 2

Sodio 259.1 22.9898 1 0.97 11.27 10.93

1.4723 4 Calcio 500 40.06 2 1.55 24.95 38.67

Magnesio 500 24.305 2 1.74 41.14 71.59

Page 166: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

166

En base a los cálculos realizados del índice SAR, se establece que existe un riesgo

bajo de sodificación del suelo, por lo que no se ve afectadas las características de

permeabilidad y estructura que poseen.

d. Uso actual del suelo

En la actualidad dentro del área de estudio los recursos forestales son escasos,

porque se ha realizado un avance hacia el páramo para incrementar el área dedicada

a la agricultura. Por lo que se puede decir que no se produciría ningún cambio en el

recurso forestal, ni que se puede afectar directamente a otros factores que constituyen

el medio.

Por otro lado por el Sector de Carrera, el cultivo de la cebolla blanca de rama en los

últimos años ha sido el producto de mayor acogida en los agricultores (COINCAD,

2009), en el cual la población han encontrado rentabilidad en la comercialización,

incrementando sus ingresos económicos y transformando a este producto en un

monocultivo (figura No. 15).

Figura No. 15 Cultivo de cebolla blanca

Fuente: elaborado por el equipo consultor

En el Sector de Buena Esperanza se encuentra representada la agricultura se ve en

las parcelas de cultivos de ciclo corto, además de la presencia de vegetación arbórea

principalmente de especies introducidas tales como el Eucalipto y en su mayoría área

de pastizales (figura No. 16).

Figura No. 16 Área de pastizales

Page 167: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

167

Fuente: elaborado por el equipo consultor La cobertura vegetal en el Sector de Pitana Bajo (Pichagara - Judaspugro) es casi

nula, ya que en la actualidad se encuentra reforestada por eucaliptos de pequeño

tamaño los mismos que no exceden de los 2 metros de altura y especies rastreras

cubren el suelo (figura No. 17).

Figura No. 17 Cobertura vegetal en el sector Pitana

Fuente: elaborado por el equipo consultor

9.2.3 Climatología

9.2.3.1 Metodología

Se ubicaron las estaciones meteorológicas en un mapa regional, para determinar la

Page 168: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

168

estación o estaciones cercanas al área de estudio. Los datos climatológicos se

obtuvieron a partir de los reportes que constan en los Anuarios del INAMHI para

meteorología y climatología relativos a las estaciones climatológicas.

Se recopiló y analizó la información meteorológica a nivel mensual multianual de las

estaciones más representativas, para que después de la validación de la información,

se realice la caracterización climática del área de estudio.

El análisis de las condiciones climatológicas para la zona del proyecto de alcantarillado

de las comunidades de Larcachaca, San Antonio, Carrera, Buena Esperanza y Pitana

Bajo, se lo realizó con las estaciones meteorológicas cercanas. Adicionalmente con los

recursos de información de alta resolución de procesos de interpolación Wordclim, se

presentó la información de precipitación y temperatura media anual para el sector.

Todos estos recursos permitieron tener una apreciación puntual y espacial del

comportamiento climático.

De las estaciones pluviométricas Cayambe (M359) y Cangahua (M344) se analizó el

comportamiento de las precipitaciones para la región específica del proyecto. De la

misma manera, con los datos de la estación agrometeorológica Tomalón-Tabacundo

(MA2T), se obtuvo la información adicional de temperatura media, máximas y mínimas

absolutas, humedad, nubosidad y vientos para caracterizar completamente el sector.

9.2.3.2 Análisis regional La zona del proyecto corresponde al área del callejón interandino y territorios altos de

los flancos occidentales de la cordillera Andina. En estos sectores por lo general se

presentan dos picos de precipitaciones, el primero entre febrero-mayo y el segundo

entre octubre-diciembre, este comportamiento es provocado por el movimiento de la

zona de convergencia tropical sobre el país. De acuerdo a Pourrut, las zonas

climáticas en donde se asientan las comunidades y las actividades del proyecto, se

clasifican como 1) Clima Ecuatorial Mesotérmino Semi-húmedo y 2) Clima Ecuatorial

de Alta Montaña.

La primera zona climática es la más común para la de la zona interandina, su

precipitación típicamente fluctúa entre 500 y 2000 mm, distribuida en dos épocas de

ocurrencia al año, las temperaturas medias anuales son de entre 12 y 20 ºC. La

segunda zona climática, se presenta típicamente en alturas mayores a los 3000 y

3200 msnm, la temperatura media anual es inferior a los 12 ºC y la precipitación anual

está entre 800 y 2000 mm, estos dos parámetros son altamente dependientes de la

altitud.

9.2.3.3 Análisis local

De acuerdo a la ubicación de las estaciones meteorológicas y pluviométricas del

Instituto Nacional de Meteorología (INAMHI), se identifica a la estación pluviométrica

Cangahua (M344), como el referente principal más cercano a la zona del proyecto y

que puede definir de manera satisfactoria el comportamiento de la precipitación. Hacia

Page 169: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

169

el norte se identifica la estación pluviométrica Cayambe (M359), con cuyos datos se

puede representar el comportamiento zonal que también tiene influencia sobre la zona

de estudio. Hacia el occidente, con la estación agrometeorológica Tomalón-

Tabacundo (MA2T), se puede complementar la información de los parámetros

meteorológicos de temperaturas, humedad, nubosidad y viento para representar

satisfactoriamente la climatología local.

Los años de información analizados corresponden a la disponibilidad pública de

información de las estaciones mencionadas. A continuación se describen sus

ubicaciones y características generales:

Tabla No. 14 Estaciones meteorológicas y pluviométricas analizadas

ESTACIÓN

CÓDIGO

COORDENADAS ALTITUD

PERIODO REGISTROS

TIPO

INSTITUCIÓN

LATITUD

LONGITUD MSNM

Cangahua M344 0º'03'52'' S 78º10'01''W 3200 1990-2009 PV INAMHI

Cayambe M359 0º03'14''N 78º08'22''W 2840 1990-2009 PV INAMHI

Tomalon - Tabacundo

MA2T

0º00'33''N

78º15'47''W 2697 1990- 2009

AP

INAMHI

Fuente: INAMHI

De la estación meteorológica Tomalón Tabacundo, se obtienen la mayor parte de

parámetros que definen el comportamiento de las variables meteorológicas

atmosférica que tienen expresión en superficie y permiten entender las

características climatológicas de la zona. Se utiliza la serie de datos del periodo

1990-2009 para asegurar la representatividad climática de los resultados

promedios calculados.

Tabla No. 15 Parámetros metereológicos representativos de la zona, estación Tomalón Tabacundo (MA2T)

MA2T UNIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

Temperatura ºC 14.7 14.7 14.7 14.7 14.9 15.0 15.1 15.4 15.2 15.0 14.7 14.6 14.9

Humedad % 74.7 76.1 77.4 79.0 74.9 68.3 62.9 60.7 65.0 71.8 76.3 76.7 72.0

Relativa

Viento m/s 4.8 5.4 4.2 4.7 5.4 10.3 10.6 11.4 10.1 6.3 4.5 4.5 6.9

Nubosidad octas 6 6 6 6 5 4 4 4 5 5 6 5 5.1 Fuente: INAMHI.

a. Análisis de Precipitaciones

Para el análisis general de precipitaciones y caracterizar su comportamiento, se

utiliza los datos de las estaciones Cayambe (M359), Cangahua (M334) y Tomalón-

Tabacundo (MA2T). Por su ubicación, se logra una triangulación de información que

involucra la zona del proyecto. Se trabajo una la serie histórica de registros

mensuales de 19 años para asegurar la mejor representatividad climatológica.

Page 170: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

170

En las estaciones Cayambe, Cangahua y Tomalón, se han registran precipitaciones

anuales promedio de 953, 623 y 614 mm/año respectivamente, lo que describe el

contraste de comportamiento de esta variable en el sector. En la tabla No. 13 gráfico

No. 9, se presentan las precipitaciones mensuales medias de dichas estaciones.

Tabla No.16 Precipitaciones medias mensuales (MM) período 1990-2009

COD. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA M359 80.2 88.7 139.3 109.7 90.9 30.1 17.7 14.7 48.9 100.2 110.0 123.2 953.6 M344 45.6 62.5 85.5 83.9 60.7 25.5 17.0 9.6 33.3 73.6 66.6 68.6 632.4 MA2T 55.8 57.6 78.7 84.5 58.3 29.3 10.5 8.3 32.6 64.9 67.3 66.2 614.0

Fuente: INAMHI

Gráfico No. 9 Representación de precipitaciones medias mensuales de la zona del proyecto

Fuente: elaborado por el equipo consultor

En la Figura 18, se presentan la ubicación de las estaciones (triángulos verdes) sobre

un modelo digital del terreno para apreciar la topografía circundante. Adicionalmente

se grafican las ubicaciones de puntos importantes de las obras del proyecto en todas

las comunidades (puntos rojos). La zona se delimita de acuerdo a la unidad de

drenaje Pfafstetter que corresponde el proyecto.

Figura No. 18 Ubicaciones de las meteorologías dentro de la mínima unidad de drenaje PFAFSTETTER

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M359 80,2 88,7 139,3 109,7 90,9 30,1 17,7 14,7 48,9 100,2 110 123,2

M344 45,6 62,5 85,5 83,9 60,7 25,5 17 9,6 33,3 73,6 66,6 68,6

MA2T 55,8 57,6 78,7 84,5 58,3 29,3 10,5 8,3 32,6 64,9 67,3 66,2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

mm

PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES

Page 171: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

171

Fuente: INAMHI

Como información complementaria, se utilizan las capas climáticas del Worldclim para representar los valores de precipitación que son interpolados en grillas de resolución de aproximadamente 1km y consideran la variación de la altura para el proceso de cálculo espacial. En la figura No. 18, se representa los valores espaciales de precipitación para la unidad de drenaje Pfafstetter que involucra al proyecto.

Figura No. 19 Precipitación promedio anual para la zona del proyecto usando la representación de las capas de información climática WORLDCLIM

Fuente: WorldClim, IGM.

b. Análisis de temperatura

Para representar este parámetro, se utilizan los datos medios mensuales de

temperaturas medias, máximas y mínimas absolutas de la estación agrometeorológica

Page 172: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

172

Tomalón-Tabacundo. Del análisis se obtiene que el rango de variación de la

temperatura media para la zona oscila entre los valores de 14 y 15 ºC, lo cual indica la

poca variabilidad de la temperatura a nivel de valores promedio mensuales.

Gráfico No. 10 Valores de variación de la temperatura media mansual, valores máximos y mínimos

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Del gráfico No. 10, se observa que los meses de mayores temperaturas promedio son

agosto y septiembre, que presentan valores promedios de 15.5ºC y 15.3 ºC. La

temperatura promedio máxima absoluta se presenta generalmente en el mes de

septiembre con 25.5ºC mientras la mínima absoluta se presenta en el mes de julio con

5.7ºC. Estas temperaturas absolutas presentan la mayor amplitud de variación en los

meses de septiembre y octubre.

De acuerdo a la representación de la temperatura media anual de las capas climáticas

de Worldclim, se puede apreciar la alta dependencia de esta variable con la altura. En

concordancia con los datos registrados por la estación agrometeorológica, para las

ubicaciones del proyecto (puntos rojos), se aprecian valores promedio de temperatura

entre los 10 y 17 ºC. Las menores temperaturas se presentan en alturas mayores a los

3200 msnm.

Figura No. 20 Temperatura promedio anual para la zona del proyecto usando la representación de datos WORLDCLIM

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

max abs 24,7 24,6 24,6 23,9 24,1 23,9 24,1 24,7 25,5 25,3 24,9 24,8

promedio 14,5 14,6 14,7 14,7 14,9 15 15,1 15,4 15,3 15,1 14,7 14,6

min abs 5,8 6,5 7 7,3 7,1 6,6 5,7 6 5,8 6,2 6,4 6,3

0

5

10

15

20

25

30

°c

Comportamiento de la Temperatura media Estación Tomalón Tabacundo

Page 173: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

173

Fuente: WorldClim, IGM.

c. Análisis de humedad relativa La humedad relativa es el parámetro que determina el grado de saturación de la

atmósfera. Se la obtiene por la relación porcentual existente entre la tensión de vapor

y la tensión de vapor saturante a una determinada temperatura. El instrumento de

medición tradicional usado para su registro es el termohigrógrafo del cual dispone la

estación agrometeorológica Tomalón-Tabacundo.

Tabla No. 17 Humedad reltiva promedio mensual, valores máximos y mínimos en % estación: Tomalón Tabacundo

HUMEDAD (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Promedio 75 76 77 79 75 68 63 61 65 72 76 77 Max 87 87 90 89 87 86 79 77 86 90 89 87 Min 56 61 60 67 60 53 44 46 41 58 60 70

Fuente: INAMHI

Gráfico No. 11 Valores de variación de la humedad relativa promedio mensual, valores máximos y mínimos en %: estación Tomalón Tabacundo

Page 174: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

174

Fuente: INAMHI

De acuerdo a la información de la Tabla No. 14 y gráfico No. 11, se deduce que la

humedad relativa media anual es del 72 %. Los valores mínimos se presentan en el

mes de Septiembre con el 41% y los valores máximos en los meses de marzo y

octubre con un humedad del 90%.

d. Análisis de nubosidad

La nubosidad es una forma de medición de la presencia de nubes en una región, está

determinada principalmente por la evapotranspiración y por los vientos. Se la expresa

como el número de días con nubes y la superficie del cielo cubierta con respecto a

ocho divisiones apreciativas aplicadas por el observador.

Tabla No. 18 Nubosidad mensual, valores máximos y mínimos en octas: estación Tomalón Tabacundo

NUBOSIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Promedio 6 6 6 6 5 4 4 4 5 5 6 5 Max 7 7 7 7 6 5 5 5 6 6 7 7 Min 4 4 5 5 5 3 3 3 3 4 4 3

Fuente: INAMHI

Gráfico No. 12 Valores de variación de la nubosidad promedio mensual, valores máximos y mínimos en octas: estación Tomalón Tabacundo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Promedio 75 76 77 79 75 68 63 61 65 72 76 77

Max 87 87 90 89 87 86 79 77 86 90 89 87

Min 56 61 60 67 60 53 44 46 41 58 60 70

0102030405060708090

100%

Comportamiento de la Humedad Relativa Estación Tomalón Tabacundo

Page 175: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

175

Fuente: INAMHI

De acuerdo a la información de la tabla No. 15 y gráfico No. 12, la nubosidad promedio

para la región es de 5 octavos. Los mínimos de cobertura por nubosidad se dan entre

los meses de junio- septiembre y diciembre con valores de 3 octavos y las máximas de

7 octavos se presentan en los meses de enero-abril y meses de noviembre-diciembre.

e. Análisis de vientos

La velocidad media del viento es un parámetro que expresa el movimiento del aire con

respecto a la superficie de la tierra en una dirección y velocidad determinadas. Las

direcciones se las expresa en 8 rumbos que corresponden a la procedencia del viento.

Tabla No. 19 Velocidad mensual media, máxima y mínima del viento en M/S estación: Tomalón Tabacundo

VELOCIDAD VIENTO (m/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Promedio 4,8 5,4 4,2 4,7 5,4 10,3 10,6 11,4 10,1 6,3 4,5 4,.5

Max 11 12 7,8 12 11 17,1 15,8 17 15,5 12,8 8 10

Min 2 2,9 2,2 2,4 1,8 2 2,8 6,9 2,4 3,1 2,4 2,6

Fuente: INAMHI

Gráfico No. 13 Variación de la velocidad mensual media, máxima y mínima del viento en m/s: estación Tomalón Tabacundo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Max 7 7 7 7 6 5 5 5 6 6 7 7

Promedio 6 6 6 6 5 4 4 4 5 5 6 5

Min 4 4 5 5 5 3 3 3 3 4 4 3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

%

Comportamiento de la Nubosidad Estación Tomalón Tabacundo

Page 176: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

176

Fuente: INAMHI

De la información de la tabla No. 16 y gráfico No. 13, la velocidad anual promedio del

viento es de 6.9 m/s. Los valores máximos se registraron en los meses de julio y

agosto con 15.8.y 17.0 m/s respectivamente. Los meses de enero, mayo y junio

presentan los valores mínimos correspondiente respectivamente a 2.0, 2.0 y 1.8 m/s.

Gráfico No. 14 Dirección predominante del viento: estación Tomalón Tabacundo

DIRECCIÓN N NE E SE S SW W NW S.T.

S.T. 6 3,2 9,5 3,7 4 3,3 5,4 35,1

% 17,1 9 27,2 10,5 11,5 9,3 15,4 100

Fuente: INAMHI

La estadística aplicada para un periodo de 19 años (1990-2009), se resume en el

gráfico No. 16. Se observa que la predominancia del viento es hacia el Sureste,

seguido por las direcciones Noreste y Noroeste.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Promedio 4,8 5,4 4,2 4,7 5,4 10,3 10,6 11,4 10,1 6,3 4,5 4,5

Max 11 12 7,8 12 11 17,1 15,8 17 15,5 12,8 8 10

Min 2 2,9 2,2 2,4 1,8 2 2,8 6,9 2,4 3,1 2,4 2,6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18m

/s

Comportamiento del viento Estación Tomalón Tabacundo

0

10

20

30NE

E

SE

SSW

W

NW

Dirección predominante del viento

Series1

Series2

Page 177: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

177

9.2.4 Hidrología

9.2.4.1 Metodología

a. Fuentes de información

Para el análisis e interpretación de las características hidrológicas de la zona del

proyecto de alcantarillado de las comunidades de Larcachaca, San Antonio, Carrera,

Buena Esperanza y Pitana Bajo, se consideró la siguiente información:

Ubicación de las cuencas, subcuencas y microcuencas considerando la

clasificación Pfafstetter, que permite clasificar las diferentes unidades de

drenaje basadas en la topología del terreno.

Localización de estaciones hidrológicas con información de niveles o caudales

de ríos o estimación de caudales a partir de datos de precipitación.

Cartografía hidrográfica de las zonas de asentamiento de las comunidades y

de todas obras propias del proyecto.

b. Verificación de campo

En la visitas de campo se realizaron recorridos por la comunidad y específicamente en

las cercanías de los tramos de intervenciones del proyecto para identificar la hidrología

en las áreas de drenaje más representativas. Se procedió a ubicar vertientes,

quebradas, ríos o acequias utilizando como apoyo la información georeferenciada

disponible a una escala de 1:50.000. Adicionalmente, se georeferenció la información

verificada en campo que no esté adecuadamente representada en la cartografía base

(Mapa Hidrográfico).

c. Análisis de la información

Usando la información recopilada de la delimitación de unidades de drenaje

Pfafstetter, estaciones hidrológicas, cartografía hidrográfica y registros de las visitas de

campos en toda la zona y las comunidades, se caracterizaron hidrológicamente todos

los sectores importantes sobre los que las actividades del proyecto puedan tener

incidencia.

9.2.4.2 Análisis regional

De acuerdo a las demarcaciones hidrográficas nacionales, la zona del proyecto

pertenece a la cuenca alta del Río Esmeraldas, y dentro de esta cuenca, es

perteneciente a la subcuenca alta norte del Río Guayllabamba. Esta subcuenca tiene

un área de 8247 km2 y un perímetro de 648,6 km. Las quebradas y microcuencas que

conforman la parte alta de la subcuenca del Guayllabamba, se originan desde los

puntos más altos de la vertiente de Cordillera Occidental Andina, en donde se

encuentra parte del territorio de la Reserva Cayambe-Coca. De esta reserva natural,

cerca de 271 km2, conforman los ecosistemas de altura que aportan hidrológicamente

a las vertientes y ríos de la zona.

Page 178: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

178

9.2.4.3 Análisis local

La unidad de drenaje que involucra el proyecto corresponde a la división en nivel 5,

que es la mínima clasificación dentro del sistema de unidades de drenaje Pfafstetter.

Este sistema de drenaje está conformado por un amplio rango de altitudes que van

desde las estribaciones norte del nevado Cayambe y los páramos de la reserva

Cayambe-Coca ubicados a 4500 msnm y desciende hasta los 2000 msnm. La zona

específica del proyecto se encuentra entre las alturas 3000 y 3700 msnm

aproximadamente, en donde se ubican el Río Cangahua y quebradas que lo alimentan

como Guaycapacha, Palcarrumi, Raspapugro, entre otras.

La microcuenca del Río Cangahua, como principal receptor de las zonas de

escurrimiento de las elevaciones ubicadas al sur de la unidad de drenaje (Cerro

Pambamarca), son las que involucran directamente los sectores del proyecto. La

microcuenca tiene una superficie de 62,24 km2, un perímetro de 33,96 km y la longitud

total de su red drenaje es de 64850 m. La altitud máxima, media y mínima es 4.040 m,

3.360 m, 2.680 m respectivamente.

En las comunidades de San Antonio, Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo, son

comunes los suelos con contenidos considerables de calcio y/o silicio que se la

denomina Cangahua. En estas superficies, la infiltración es limitada y por tanto la

escorrentía generada en eventos de precipitaciones intensas, puede ser bastante

elevada.

En el mapa siguiente se puede identificar la ubicación de la unidad de drenaje

Pfafstetter que corresponde a la microcuenca del proyecto, así como se puede

apreciar la ubicación del Pío Cangahua y la representación de algunos puntos

representativos del proyecto identificados con puntos rojos.

Figura No. 21 Representación de las principales redes hodrográficas

Page 179: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

179

Fuente: IGM

Figura No. 22 Ubicación de la unidad de drenaje PFAFSTETTER y red hidrográfica natural sobre un modelo digital del terreno

Fuente: INAMHI

9.2.4.4 Caudales

Ubicación de la unidad de drenaje Pfafstetter en

Representación de quebradas y ríos en la zona

la subcuenca del río Guayllabamba. del proyecto (los puntos rojos

corresponden a

obras de referencias del proyecto).

Page 180: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

180

Al analizar la microcuenca, se evidencia que no se dispone de estaciones hidrológicas

que permitan obtener datos de caudales de medición directa. Por tanto, se procede a

estimar los caudales por medio de una estimación de balance hídrico con el uso de

información de las precipitaciones mensuales de la zona. Para los datos de

precipitaciones se dispone acertadamente de los valores registrados por la estación

pluviométrica Canhagua (M344).

Se considera un coeficiente de rendimiento de la cuenca “r”, que es dependiente del

tipo de suelo de la zona y cobertura vegetal general y rango de pendientes.

Para estimar los caudales medios mensuales se utiliza la siguiente fórmula de balance

hidrológico:

Q= 0.3858 x r x P x A

De donde:

Q: Caudal medio mensual expresado en litros por segundo.

r: Coeficiente de rendimiento de la cuenca que depende del tipo de vegetación, tipo de

suelo y pendientes encontradas en las microcuencas, es decir, corresponde a la

relación entre el volumen ingresado (precipitación), y el volumen escurrido (caudal en

curso hídrico). Por la ponderación de alguno índices de acuerdo a la calificación

general de la zona de la microcuenca se define como operativo y representativo un

coeficiente de r= 0.71.

P: Precipitación media mensual, expresada en milímetro por mes. Se utilizan los datos

de la estación pluviométrica Cangahua (M344) del INAMHI, que está ubicada dentro

de la zona del proyecto.

A: Área de drenaje de la microcuenca hidrográfica, expresada en kilómetros

cuadrados.

Usando la metodología mencionada, se presentan a continuación los valores de

caudales medios estimados para la microcuenca del río Cangahua. Los cuales se

transforman a unidades estándar de m3/s.

Tabla No. 20 Caudales medios mensuales en la Microcuenca del Río Cangahua (m3/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

0.83 1.12 1.38 1.48 1.01 0.53 0.33 0.27 0.66 1.45 1.40 1.19

Fuente: INAMHI

De los valores estimados se puede apreciar el régimen hidrológico propio de la

microcuenca que responde directamente al comportamiento de las precipitaciones en

la zona. Los caudales mayores se presentan en la propia temporada de máximas

precipitaciones de los meses de marzo y abril y en los meses de octubre, noviembre y

Page 181: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

181

diciembre, en los cuales los escurrimientos generados por la precipitación aumentan el

caudal del río. En los meses secos, el caudal promedio puede ser cuatro veces menor

que los que se presentan en las épocas de mayores caudales. En la figura siguiente,

se puede apreciar el comportamiento general de los caudales promedio generados en

función de la información histórica de precipitaciones del periodo (1990-2009).

Gráfico No. 15 Comportamiento anual de caudales medios mensuales en la microcuenca del río Cangahua

Fuente: INAMHI

Analizando la información histórica presentada en el gráfico No. 15, se puede apreciar

la existencia de años secos y con extremos de caudales, los cuales pueden responder

a fenómenos de El Niño, La Niña e ingresos de humedad atmosférica desde la zona

amazónica hacía las estribaciones internas de la cordillera interandina. De igual

manera históricamente se han presentado algunos años con meses secos en los

cuales los caudales han podido llegar a sus valores base.

Gráfico No. 16 Comportamiento histórico de caudales mensuales en la microcuenca del río Cangahua

Fuente: INAMHI

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

ENE FEB MAR

ABR

MAY

JUN JUL AGO

SEP OCT

NOV

DIC

Series1 0,83 1,12 1,38 1,48 1,01 0,53 0,33 0,27 0,66 1,45 1,4 1,19

Cau

dal

m3

/s

Caudales medio - microcuenca del río Cangahua

Page 182: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

182

9.2.5 Calidad de agua

9.2.5.1 Metodología

a. Recopilación de la información

Con la finalidad de realizar una preidentificación de la red hidrológica del sector y

analizar y ubicar vertientes, quebradas, ríos o acequias cercanos al área del proyecto,

especialmente los sitios donde se realizará la descarga de los procesos de tratamiento

de aguas residuales del sistema de alcantarillado en cada comunidad, utilizando como

apoyo la información georeferenciada disponible a una escala de 1:50.000., en primera

instancia se realizó una recopilación y análisis de la Carta Topográfica ÑIII-C2 del

Instituto Geográfico Militar (IGM) escala 1:50.000.

b. Trabajo de campo

Para determinar la calidad física química y bacteriológica del agua, se ha utilizado los

análisis realizados por la Universidad Católica CESAQ - PUCE, el mismo que cuenta

con certificación ISO 17025 del OAE. Análisis que se ha llevado a cabo el 07 de

septiembre del 2012 para el proyecto en mención, el mismo que señala los siguientes

aspectos que ha sido tomado en cuenta para llevar a cabo el análisis suscrito:

En la fase de campo se ha realizado recorridos por la zona de estudio con la finalidad

de verificar la existencia de nuevos cuerpos hídricos a los identificados en la carta

topográfica y establecer los sitios de muestreo.

Después de ubicado los sitios de muestreo, se ha verificado en campo lo siguiente:

Ubicación del punto de monitoreo con la ayuda de un equipo de Posición

Geográfica Satelital (GPS).

Factores climáticos existentes al momento del monitoreo.

Comprobación visual y fotográfica de presencia de contaminantes que

produzcan cambios en el agua.

Para realizar la caracterización física química y bacteriológica de las muestras

de agua, se ha realizado el análisis in situ de los parámetros pH y

Temperatura.

Para la recolección de muestras enviados al laboratorio, se ha utilizado las

metodologías establecidas en las NT INEN 2169:1998 (Manejo y Conservación de

Muestras), NTE INEN 2176:1998 (Técnicas de Muestreo) y APHA/AWWA/WEF

Standard Methods No. 1060; DIN 38402 (serie A11 – A22):

Se introdujo las botellas previamente esterilizadas y homogenizadas, a unos 20

cm de profundidad del espejo de agua.

La toma de muestra se realizó en contracorriente y la botella se mantuvo todo

el tiempo bajo el agua.

Las botellas se llenaron completamente y se procedió a tapar el envase bajo el

Page 183: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

183

agua para evitar el ingreso de aire.

Las muestras de agua recolectadas en botellas plásticas y de vidrio ámbar

fueron codificadas, etiquetadas y preservadas antes de ser transportadas al

Laboratorio de la Universidad Católica CESAQ - PUCE, el mismo que cuenta

con certificación ISO

17025 del OAE.

El transporte de las muestras desde la fuente hasta el laboratorio se realizó en

un cooler preparado para su uso.

Durante todo el monitoreo se empleó cadenas de custodia.

En las cadenas de custodia se indicó el código de identificación de la muestra, la fecha

y hora del muestreo, resultados de los ensayos realizados en el sitio (pH, y

temperatura) capacidad y material de los envases por muestra y requerimientos de

ensayos por realizar.

c. Análisis de datos

Para la evaluación de calidad del agua se escogió 11 parámetros físico – químicos y 2

bacteriológicos, los parámetros se escogieron en función de lo indicado en la tabla 3

del Anexo 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio

del Ambiente en las que se establecen los criterios de calidad del agua por uso y los

parámetros establecidos para determinar el Índice de Calidad del Agua (ICA).

Los parámetros analizados se compararon con los valores referenciales establecidos

en las tablas del Anexo 1 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente.

Para determinar el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo, se

cálculo el Índice de Calidad del Agua (ICA) a través del método de ponderación

aritmética de Bascarán 1979 y CONEZA (1998), para lo cual se aplicó la fórmula que a

continuación se presenta:

Dónde:

ICA: Índice de Calidad del Agua

Ci: Valor porcentual correspondiente al parámetro definido en la Tabla 3.15.

Pi: Peso correspondiente a cada parámetro, que se define en la Tabla 3.15.

K: Constante ajuste en función del aspecto visual de las aguas, asignados de acuerdo

a la siguiente escala: 1,00 para agua limpia sin contaminación aparente, 0,75 para el

agua con leve del color, espuma, ligera turbidez aparentemente no natural, 0,50 por

aguas con apariencia de estar contaminados con un olor fuerte; 0,25 para aguas

negras que muestran y olores.

Page 184: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

184

Tabla No. 21 Valor porcentual atribuido a los parámetros de la calidad del agua

PARÁMETRO DETERGENTES

(mg/l)

GRASAS Y

ACEITES

(mg/l)

COLIFORMES

TOTALES

(No/100 ml)

SÓLIDOS

SUSPENDIDOS

(mg/l)

SÓLIDOS

TOTALES

(mg/l)

DBO5

(mg/l) pH

TURBIDEZ

(NTU)

VALOR

PORCENTUAL

ASIGNADO

PESO 4 2 3 > 20000 >20000 2 1 1 %

Valor

Analítico

de cada

parámetro

> 3.00 >3 > 14000 10000 10000 > 15 1 1 0

2.00 2 10000 5000 5000 12 2 2 10

1.540 1 7000 3000 3000 10 3 3 20

1.00 0.60 5000 2000 2000 8 4 4 30

0.75 0.30 4000 1500 1500 6 5 5 40

0.50 0.15 3000 1000 1000 5 6 6 50

0.25 0.08 2000 750 750 4 6.5 6.5 60

0.10 0.04 1500 500 500 3 9 9 70

0.06 0.02 1000 250 250 2 8.5 8.5 80

0.02 0.01 500 < 100 < 100 1 8 8 90

0 0 < 50 0 0 < 0,5 7 7 100

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Como resultado del cálculo realizado se obtiene un número adimensional que permite

clasificar a la muestra de agua de acuerdo con la escala propuesta en la siguiente

tabla:

Tabla No. 22 Clasificación de las aguas en función ICA

ESCALA CATEGORÍA

0-25 Muy malo

26-50 Malo

51-70 Medio

71-90 Bueno

91-100 Excelente

Fuente: Evaluación de Impacto Ambiental, Canter

La ponderación dada a cada parámetro esta en relación con el riesgo de afectación a

la calidad del agua que implica el aumento o disminución de su valor o concentración.

9.2.5.2 Análisis regional

La zona del proyecto pertenece a la cuenca alta del Río Esmeraldas, y dentro de esta

cuenca a la subcuenca alta norte del Río Guayllabamba. Las quebradas y

microcuencas que conforman la parte alta de la subcuenca del Guayllabamba, se

originan desde los puntos más altos de la vertiente de Cordillera Occidental Andina.

La subcuenca del Río Guayllabamba presenta como afluentes principales los ríos Pita,

San Pedro, Machángara, Monjas, Chiche, Pisque, Cubi, entre otros, los mismos que

se caracterizan por ser muy caudalosos, que nacen en las estribaciones de las

Page 185: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

185

cordilleras Real y Occidental de Los Andes, sobre los 3,000 msnm, que dan lugar a

estructuras fácilmente diferenciables; una de ellas está constituida por los flancos de

las dos grandes cordilleras andinas, la otra constituida por un conjunto de valles

pequeños de relieve accidentado en el interior del callejón interandino.

Esta subcuenca es uno de los cursos de agua hacia donde se canalizan aguas de

fuentes de contaminación difusa, es decir, áreas destinadas a pastos y agricultura. La

actividad agrícola que se logra apreciar a ambos márgenes, son: pastos, cultivos,

plantaciones de eucalipto y pino; adicionalmente, existen dos actividades productivas

muy puntuales, como la cría de ovejas y cerdos, además de plantaciones de flores, a

nivel familiar.

9.2.5.3 Análisis local

Los cauces de agua superficial, cercanos al área de influencia del proyecto son

sistemas de riego, que constituyen fuentes de provisión importantes para la población

del sector, pues su uso (agua) es primordial dentro de las actividades agrícolas,

productivas y económicas de la zona. Por tanto, el muestreo de agua, se realizó sobre

estas fuentes de agua descritas.

Se realizaron recorridos por los sitios de descargas del sistema de tratamiento del

alcantarillado en cada comunidad, observándose en todos los casos que las

quebradas se encontraban secas por la época de verano, por lo que no se pudo

realizar muestreos en las mismas. Se presenta a continuación las coordenadas de las

quebradas ubicadas en campo.

Tabla No. 23 Identificación de los sitios de muestreo

Comunidad Sector Sitio de descarga Coordenadas

Larcachaca Larcachaca Qda. La Playa X: 818849 Y: 9990417

San Antonio San Antonio Qda. Gallo Canta X: 819074 Y: 9990032

Carrera 4-5 y Escuela

Qda. Cintura Qda. Tugzui

X: 816032 Y: 9995011

S. 1-3 Qda. Chimbalo Huaico X: 816944 Y: 9994268

La Buena Ezperanza La Buena Esperanza Qda. Apangora X: 816515 Y: 9995755

Pitana Bajo Judas Pugro Qda. Judas Pugro X: 810589 Y: 9997299

Pichagra Qda. Chichavohuaico X: 818855 Y: 9990423

Fuente: elaborado por el equipo consultor

a. Punto de Monitoreo

Para la determinación de la calidad del agua mediante la identificación de las

características físico-químicas de los acuíferos superficiales identificados en el área de

estudio se tomó una muestra de agua ya que las quebradas que servirán como puntos

Page 186: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

186

de descarga se encontraban secas (mapa de puntos de muestreo).

Tabla No. 24 Identificación de los sitios de monitoreo

Ubicación Código Coordenada

X Y

Acequia cerca a la

comunidad de san

Antonio

WS-01 998993,2 10081891,6

Fuente: Equipo Consultor, Laboratorio de la Universidad Católica CESAQ, septiembre 2012

Muestra WS – 01

Muestra de agua tomada en la acequia que es utilizada en la zona para abastecer el

sistema de riesgo en la Parroquia Cangahua (Mapa de Muestreos) por lo que se

establece su importancia para caracterizar la calidad del agua de la zona, se

encuentra ubicada cerca a la Comunidad de San Antonio a aproximadamente 25 m del

proyecto en dirección oeste. Se trata de aguas de color transparente sin olor

apreciable.

Figura No. 23 Acequia ubicada cerca de la comunidad Larcachaca – San Antonio

Fuente: Muestro realizado, Laboratorio de la Universidad Católica CESAQ, septiembre 2012

b. Resultados

Los resultados del análisis presentado por el Laboratorio de la CESAQ-PUCE fue

comparado con la Tabla 3 del Anexo 1 del Libro VI del TULAS que corresponde a los

criterios de calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en agua fría

dulce, la cual permitió caracterizar las condiciones actuales del agua.

Los parámetros analizados fueron elegidos en función de las características típicas de

las aguas residuales de origen doméstico que va a ser el desecho que se va a tratar a

Page 187: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

187

través del proyecto de alcantarillado, por este motivo se ha tomado los parámetros

más representativos de esta tabla y de esta forma establecer una línea base de la

calidad de agua del área de influencia, previo a la operación del proyecto.

Tabla No. 25 Resultado del análisis físico – químico del muestreo en agua: Tabla 3, Anexo 1, libro VI del TULAS

PARAMETRO EXPERSADO

EN UNIDAD LMP(1)

RESULTADO WS – 01

Grasas y Aceites

Sustancias solubles en

hexano mg/l 0,3 1,5

Cloro libre residual

CI mg/l 0,01 < 0,04

Potencial de hidrógeno

pH --- *5-9 6

Temperatura --- °C 20 12

Turbidez --- NTU N.D 17400

Compuestos fenólicos

Fenol mg/l 0,001 < 0,001

Coliformes fecales

Nmp/100 ml --- 200 7,8

Coliformes totales

Nmp/100 ml --- ND > 1600

Fuente: Equipo Consultor, Laboratorio de la Universidad Católica CESAQ, septiembre 2012

De los resultados obtenidos durante el análisis, se tiene que todos los parámetros

cumplen con los límites permisibles señalados en Tabla 3, Anexo I, Libro VI del

TULAS, a excepción de la concentración de Aceites y grasas.

Además para evaluar las condiciones de descarga se utilizaron los parámetros y

límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 12 del Anexo 1 del Libro VI del

TULAS que corresponde a los Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce. Los

resultados del presente monitoreo se utilizaron para el cálculo del Índice de Calidad

del Agua.

Los parámetros analizados fueron elegidos en función de las características típicas de

las aguas residuales de origen doméstico que va a ser el desecho que se va a tratar a

través del proyecto de alcantarillado, por este motivo se tomaron los parámetros más

representativos de esta tablas y de esta forma establecer una línea base de la calidad

de agua del área de influencia, previo a la descarga de los sistemas de tratamiento

una vez implementado el proyecto.

Tabla No. 26 Resultado del análisis físico – químico del muestreo en agua: Tabla 12, Anexo 1, libro VI del TULAS

PARAMETRO EXPERSADO

EN UNIDAD LMP

RESULTADO WS – 01

Page 188: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

188

Grasas y Aceites

Sustancias solubles en

hexano mg/l 0,1 1,5

Cloro libre residual

CI mg/l 0,5 < 0,04

Demanda Química de

Oxígeno DQO mg/l 250 11

Demanda Bioquímica de

Oxígeno DBO mg/l 100 9

Potencial de hidrógeno

pH --- *5-9 6

Sólidos suspendidos

--- mg/l 100 < 50

Sólidos totales

-- mg/l 1600 200

Tensoactivos Sustancias activas al

azul metileno mg/l 0,5 < 0,010

Temperatura --- °C <35 12

Compuestos fenólicos

Fenol mg/l 0,2 < 0,001

Coliformes fecales

Nmp/100 ml --- 8

Remoción> al 99,9%

7,8

Fuente: Equipo Consultor, Laboratorio de la Universidad Católica CESAQ, septiembre 2012

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el análisis realizado se tiene que las

concentraciones cumplen con los límites permisibles señalados en la 12 del Anexo 1,

Libro IV del TULAS, a excepción de aceites y grasas.

c. Índice de calidad del agua

Los resultados obtenidos a partir del cálculo del ICA, se detalla a continuación:

Tabla No. 27 Cálculo del índice de calidad de agua de la muestra WS-01

PARÁMETRO CONCENTRACIÓN

VALOR PORCENTUAL (Ci)

PESO (Pi)

Ci*Pi K ICA

Aceites y Grasas

1,5 20 2 40

0,75 45,4

Potencial hidrógeno

6 50 1 50

Turbidez 17400 0 2 0

Coliformes Totales

> 1600 60 3 180

Demanda bioquímica de oxígeno

9 20 2 40

Page 189: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

189

Sólidos suspendidos

< 50 100 2 200

Sólidos totales

200 90 2 180

Tensoactivos < 0,010 100 4 400

Fuente: Elaborado por el equipo Consultor

Nota: los valores asignados al porcentaje (Ci) y el peso Pi, están asignados en función

de la concentración de cada parámetro, de acuerdo a lo señalado en la tabla No. 24.

De lo expuesto en la Tabla No. 24 se tiene que la muestra WS - 01 (Acequia) tienen

una clasificación de calidad de agua mala.

Como ya se ha mencionado anteriormente la fase de operación se encuentra

paralizada, se estima que posiblemente entre en operación en aproximadamente 6

meses. No es viable realizar los monitoreos en la presente fecha o previo a la

presentación del Estudio de Impacto Ambiental Ex Post porque no existe descargas de

líquidas de los tanques de tratamientos hacia los efluentes, cuando exista las

descargas y aprobado el presente estudio se procederá de inmediato realizar el

análisis correspondiente por un Laboratorio Acreditado por la OAE en el cuál debe

incluirse legalmente las cadenas de custodia y los protocolos para la toma de

muestras. Sin embargo al presente EIA Ex Post se anexará los monitoreos realizados

por la Universidad Católica CESAQ - PUCE, el mismo que cuenta con certificación ISO

17025 del OAE que permitirá determinar la calidad del agua del AID para el proyecto

en general.

9.2.6 Calidad del aire y ruido

No se utilizarán fuentes fijas generadoras de emisiones ni ruido dentro del área de

influencia del proyecto que afecten a la calidad del aire ambiente, ni tampoco existen

sectores industriales cercanos que alteren la calidad del aire del área de interés, el

área de estudio se encuentra en una zona intervenida netamente agrícola y sus

inmediaciones son sectores atravesados por vías de 3er. orden que conectan las

diferentes comunidades de la parroquia cuya afluencia de vehículos es mínima por lo

que la presencia de fuentes móviles de emisiones a la atmósfera (vehículos) se dará

únicamente en las actividades de construcción por la circulación de maquinaria

pesada y de manera puntual durante las actividades de mantenimiento y operación,

por la circulación de los técnicos encargados de estas actividades.

9.2.7. Medio perceptual (paisaje)

9.2.7.1 Metodología

La caracterización de paisaje consistió en la descripción de las diferentes unidades

paisajísticas situadas sobre el área de influencia del proyecto, incluido el efecto

potencial del mismo, con especial interés en la estructura organizativa del paisaje, las

cuencas visuales, y los valores escénicos.

Page 190: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

190

Según Fraume N (2007), se define como paisaje “la imagen externa de la superficie

terrestre; imagen que últimamente presenta gran importancia para la definición de

calidad de un ecosistema, pues considera parámetros ecológicos, estéticos,

económicos, sociales y culturales”.

Se analizaron los diferentes elementos que constituyen el paisaje actual del sector y

se realizó una categorización según los atributos de cada componente, para obtener la

calidad visual intrínseca, del fondo escénico y del entorno inmediato, para poder

concluir en la calidad total del paisaje.

La evaluación del paisaje es consideró los parámetros de calidad visual modificada de

Martínez Vega J. La matriz de evaluación se presenta a continuación.

Tabla No. 28 Parámetro de evaluación de calidad visual del paisaje

VARIABLES CRITERIO INDICADOR VALOR

Fisiografía

Relieve

Montañoso – Desnivel > 1.000 metros 4

Montañoso - desnivel entre 500 y 1000 m. 3

Colinado desnivel < 500m. 2

Uniforme sin elementos dominantes 1

Morfología

Formas complejas 4

Formas simples 1

Suma de fisiografía máxima 8

Primario 4

Bosques

Secundario 3

Manchas de vegetación 2

Vegetación

Dominio de plantas colonizadoras, pastos y/o 1

Cultivos

Diversidad de Alta diversidad 4

formaciones Moderada diversidad 2

vegetales Baja diversidad 1

Suma de vegetación máxima 8

Hidrología

Presencia de Alta 4

cuerpos de Media 3

VARIABLES CRITERIO INDICADOR VALOR

agua Baja 2

Nula 1

Contaminación

No 4

Sí 1

Suma de hidrología máxima 8

Ausencia o elementos integrados al paisaje 4

Pocos elementos diferenciados 3

Población

Poblaciones organizadas bien diferenciadas y 2

Urbanizadas

Page 191: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

191

Humanización Masificación o asentamientos dispersos no

1

Delimitados

Vías de Caminos integrados al paisaje 4

Comunicación Vías no integradas 1

terrestre

Suma de humanización máxima 8 Fuente: Martínez Vega J. en GeoFocus, Nº 3, p. 1-21. ISSN

La valoración de calidad visual con el uso de la matriz propuesta, define el criterio de

calidad de acuerdo a los siguientes rangos:

0,1 – 1: Muy baja

1,1 – 2: Baja

2,1 – 3: Media

3,1 – 4: Alta

9.2.7.2 Análisis regional El Paisaje de relieves montañosos disectados, constituye la principal característica de

estos paisajes, desarrollados sobre materiales muy antiguos, en unos casos y

recientes en otros.

La acción de fenómenos meteorológicos han incidido fuertemente en la meteorización

de las rocas, que conjuntamente con la acción de la erosión hídrica y movimientos en

masa, han disectado fuertemente los relieves formando laderas de fuertes pendientes.

Cabe recalcar que debido a la apertura de las vías de acceso y los asentamientos

humanos a lo largo de las vías, muchas zonas han sido transformadas de bosques a

pastizales, floricultura y cultivos.

Además en lo que corresponde al área de páramo, el Ecuador forma parte del

Cinturón de Fuego del Pacífico y bajo esta premisa, las partes altas de la Cordillera de

Los Andes, están culminadas por construcciones volcánicas edificadas durante el

Plioceno y Pleistoceno, compuestos por una alternancia de lavas y materiales

piroclásticos, sobre los que se han desarrollado suelos provenientes de la

meteorización de cenizas volcánicas recientes, ligados con las precipitaciones y

escurrimientos superficiales.

Entre los bienes y servicios que presentan estos ecosistemas, está la retención de

agua, captación de carbono, control de escurrimientos y movimientos en masa,

mantenimiento y conservación de la biodiversidad, entre otros.

En general la flora del páramo está dominada por pajonales con pequeñas manchas

de vegetación arbustiva y arbórea que se ubica principalmente en las quebradas, y

áreas protegidas del viento.

Actualmente, debido a la falta de suelo para cultivo, se observa que la frontera

Page 192: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

192

agrícola está invadiendo las zonas de páramo, disminuyendo la capacidad de

retención de agua y provocando la erosión del suelo y la pérdida de la flora y fauna de

los páramos.

9.2.7.3 Análisis local

En el paisaje actual cercano al proyecto se destaca por la presencia de pastos y

cultivos, además de que los terrenos se usan para mantener algunas cabezas de

ganado vacuno, ovejas y crianza de cerdos. Conforme la metodología establecida

para el análisis del medio perceptual, se presenta en la siguiente tabla, el resumen de

la valoración de las características del paisaje donde se ubicará el proyecto por

comunidad estableciendo un valor promedio de la valoración considerada por cada

especialista.

Tabla No. 29 Valoración del paisaje natural para el proyecto de alcantarillado

VARIABLES CRITERIO INDICADOR LAR SAN CAR BUE PIT

Montañoso – Desnivel > 1.000 metros

Montañoso - desnivel entre 3 3

Relieve

500 y 1000 m.

Colinado

Fisiografía desnivel < 2 2 500m.

Uniforme sin elementos 1 dominantes

Formas Morfología complejas

Formas simples 1 1 1 1 1

Primario

Secundario

Manchas de

Bosques

vegetación

Dominio de plantas

Vegetación colonizadoras, 1 1 1 1 1 pastos y/o cultivos

Diversidad de

Alta diversidad

Moderada

formaciones

diversidad

vegetales

Baja diversidad 1 1 1 1 1

Presencia de

Alta

Media

Hidrología

cuerpos de agua Baja 2 2 2 2 2

Nula

Contaminación No 4 4 4 4 4

Page 193: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

193

Ausencia o elementos integrados al paisaje

Pocos Humanización Población elementos 3 3 3 3 3

diferenciados

Poblaciones organizadas bien diferenciadas y

VARIABLES CRITERIO INDICADOR LAR SAN CAR BUE PIT

urbanizadas

Masificación o asentamientos dispersos no delimitados

Caminos Vías de integrados al 4 4 4 4 4 Comunicación paisaje

terrestre Vías no integradas

Calidad Visual: 2,38 2,38 2,25 2,25 2,13 LAR: LARCACHACA; SAN: SAN ANTONIO; CAR: CARRERA; BUE: BUENA ESPERANZA;

PIT. PITANA BAJO

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

La calidad visual del Proyecto en general está catalogada como Media, la recarga

antrópica es baja aún ya que existen sectores dispersos.

El paisaje en la zona presenta una valoración de 2.38 en Larcachaca y San Antonio

(figura No. 24), 2,25 en el sector de Carrera y Buena Esperanza (figura No. 25) y 2,13

en el sector de Pitana Bajo (figura No. 26), lo que refleja sectores de intervención

importantes que han tendido a generalizar las características propias del área,

predominando la actividad agrícola por lo que el componente paisaje no es una

preocupación fundamental de conservación en el desarrollo del proyecto.

Figura No. 24 Paisaje característico de la comunidad Larcachaca y San Antonio

Page 194: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

194

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Figura No. 25 Paisaje característico de la comunidad la Carrera y Buena Esperanza

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Figura No. 26 Paisaje característico de la comunidad Pitana Bajo

Page 195: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

195

Fuente: elaborado por el equipo consultor

9.3 Componente biótico

Dentro de este componente se realizó la caracterización de los ecosistemas terrestres

presentes en el área de influencia del proyecto y la representatividad de los mismos.

El análisis se basó en la información bibliográfica, cartográfica y fotográfica recopilada

que se levantó en el trabajo de oficina y campo dentro del área de influencia del

proyecto. Se identificó el uso de las especies florísticas y faunísticas, que dan los

miembros de la comunidad que habiten en los alrededores de las comunidades que

conforman el Proyecto.

La flora y fauna silvestre identificada en el área de estudio es muy escaza y sobretodo

indicadora de áreas con altos signos de intervención humana, debido que se

encuentra en una zona poblada (zona rural), motivo por el cual se consideró necesario

aplicar metodologías de muestreo cualitativas, las cuales aportan de manera global al

análisis del estado de conservación del proyecto.

Dentro de este componente se realizará la caracterización de los ecosistemas

terrestres presentes en el área de influencia del proyecto y la representatividad de los

mismos.

El análisis se basará en la información bibliográfica, cartográfica y fotográfica

recopilada que se levantará en el trabajo de oficina y campo dentro del área de

influencia del proyecto.

Se identificará el uso de las especies florísticas y faunísticas, que dan los miembros de

la comunidad que habitan en los alrededores de las comunidades que conforman el

proyecto.

9.3.1 Flora

Page 196: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

196

9.3.1.1 Metodología

a. Método Cualitativo (Registros o colecciones al azar)

Debido al alto grado de intervención humana en el área de estudio, para evaluar la

composición florística de la zona, se aplicó el método cualitativo de colecciones o

registros al azar (Cerón 2003), que consiste en realizar recorridos por el área de

interés, donde se registran las especies vegetales que se encuentran en estado fértil

es decir que tengan flores y/o frutos, estructuras indispensables para la identificación

científica de las especies. También se registraron las especies de plantas vasculares

más comunes de la zona, se fotografiaron los paisajes y las especies vegetales

representativas.

El recorrido para la toma de datos de flora y fauna silvestre se lo realizó por el área de

influencia del proyecto. En la siguiente tabla se presentan las coordenadas UTM; WGS

84:

Tabla No. 30 Ubicación de los recorridos y puntos de muestreo efectuados para los componentes de flora y fauna

LOCALIDAD

MUESTRA

COORDENADAS ALTITUD

DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT

ESTE NORTE

(m.s.n.m)

Tanque 818661 9989560 3525 Pastizales y cultivos de

Larcachaca

Transecto

818660 9989574 3521 cebolla, pequeño parche de

818750 9989556 3522

bosque de eucalipto

Tanque 818590 9990178 3451 Bosque de eucalipto,

San Antonio

Transecto

818562 9990299 3424 pastizales, pequeños parches

818763 9990143 3493

de polylepis

Tanque 817474 9995242 3240 Pastizal y bosque de

Carrera 817495 9995335 3242 eucalipto rodeado de áreas

sector 4 Transecto 817367 9995208 3243 de cultivo, cerca a una quebrada

Tanque 815652 9994928 3222 Cultivos de cebolla, maíz,

Carrera 815766 9994909 3223 papas, pastos y bosque de

sector 3 Transecto 816045 9994689 3225 eucalipto, topografía colinada

Buena Tanque 814637 9997862 2793 Áreas abiertas con pastizales

Esperanza 814617 9997915 2790 y bosques de eucalipto,

Sector La Transecto 814524 9997567 2788 topografía plana con Reforma pequeñas lomas

Tanque 814524 9997571 2791 Áreas abiertas, cultivos de

Pitana Bajo

maíz y bosque de eucalipto,

814593 9997616 2788

sitio ubicado cerca de una

Sector

Transecto

quebrada y a unos 18 m de

Pichagara

814494 9997585 2793 la panamericana, topografía

plana

Pitana Bajo Tanque 811300 9997359 2945

Sector

Transecto

811334 9997619 2944 Pastizal junto a quebrada

Judaspugro 811260 9997599 2946

Page 197: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

197

Fuente: elaborado por el equipo consultor

b. Identificación Taxonómica de las Especies

Debido al alto grado de intervención humana en el área de estudio, las especies de

plantas vasculares se las identificó In situ, es decir directamente en el campo,

mediante la aplicación de literatura especializada y láminas fotográficas producidas

por: The Field Museum of Chicago.

9.3.1.2 Área de estudio

Según la propuesta preliminar del sistema de clasificación de vegetación para Ecuador

continental de Sierra (1999), el área de estudio ubicado en la Provincia de Pichincha,

cantón Cayambe, se encuentra en la subregión Norte y Centro de la región andina, el

tipo de bosque obedece a: Bosque siempreverde montano alto. Cabe recalcar que el

proyecto, se ubica en zona poblada rural, cuya intervención humana es alta, en este

espacio se desarrollan especies vegetales arbóreas introducidas tales como Eucalipto

(Eucalytus globulus) y pino (Pinus radiata), existen también especies pioneras

generalmente de hábito herbáceo tales como kikuyo (Pennisetum clandestinum), Izo

(Dalea coerulea), taraxaco (Taraxacum officinale), ñachag (Bidens andicola), etc., las

cuales son denominadas malas hierbas.

Subregión Norte y Centro.- Se extiende desde el límite con Colombia hasta

alrededor del valle Girón-Paute, a 3° de latitud sur aproximadamente (Valencia y otros

1999).

Bosque Siempreverde (Húmedo) Montano Alto.- Se extienden desde los 2000 –

3400 m.s.n.m. incluye la Ceja Andina o vegetación de transición entre los bosques

montano altos y el páramo. El bosque siempreverde (húmedo) montano alto es similar

al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos y plantas epífitas. Una

diferencia importante es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de

musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la

base y en algunos casos muy inclinados o casi horizontales (Valencia y otros 1999)

(Ver Mapa de Zonas de Vida).

a. Análisis de la Información:

Los datos obtenidos del componente biótico (flora) son de tipo descriptivo, razón por la

cual no se pueden realizar comparaciones, ni análisis estadístico.

Como resultados se presentan listados de especies de plantas vasculares existentes

en la zona.

b. Resultados

La flora vascular de la zona es típica de la región andina, se trata de un área muy

intervenida, que se asienta en zona poblada. La flora vascular nativa corresponde

únicamente a especies de hábito arbustivo y herbáceo, mientras que los árboles que

Page 198: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

198

existen en la zona son cultivados y corresponden a las especies: “Eucalipto”

Eucaliptus globulus (Myrtaceae), “Ciprés” Cupressus macrocarpa (Cupressaceae) y

“Pino” Pinus radiata (Pinaceae).

Se registraron 26 especies de plantas vasculares, 17 familias botánicas, las familias

con mayor número de especies fueron: Asteraceae y fabaceae con 4 especies cada

una, seguida de Poaceae con 3 especies y Solanaceae con 2 especias. A

continuación se presenta el listado de especies de plantas vasculares que existen en

el área de estudio.

Tabla No. 31 Listado de las especie de plantas vasculares registradas en el área de estudio

No. FAMILIA N. CIENTÍFICO N. COMÚN USO HÁBITO 1 Agavaceae Agave americana Cabuyo negro Medicinal Arbusto 2 Amaranthaceae Alternanthera porrigens Moradilla Medicinal Hierba 3 Amaryllidaceae Allium fistolosum Cebolla larga Alimenticio Hierba 4 Asteraceae Bacharis latifolia Chilca Medicinal Arbusto 5 Asteraceae Bidens andicola Ñachag Medicinal Hierba 6 Asteraceae Gynoxys buxifolia Piquil Combustible Arbusto 7 Asteraceae Taraxacum officinale Diente de león Medicinal Hierba 8 Bromeliaceae Puya lajensis Gauycundo Sin uso Hierba 9 Cupressaceae Cupressus macrocarpa Ciprés Ornamental Árbol

10 Euphorbiaceae Croton elegans Croton Sin uso Arbusto 11 Fabaceae Dalea coerulea Izo Medicinal Arbusto 12 Fabaceae Lupinus tauris Falso chocho Forraje Hierba 13 Fabaceae Senna multiglandulosa Senna Ornamental Arbusto 14 Fabaceae Trifolium repens Trébol Forraje Hierba 15 Geraniaceae Pelargonium grandiflorum Geranio Ornamental Hierba 16 Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Ornamental Árbol 17 Pinaceae Pinus radiata Pino Ornamental Árbol 18 Plantaginaceae Plantago major Llantén Medicinal Hierba 19 Poaceae Pappophorum pappiferum Pajilla Forraje Hierba 20 Poaceae Pennisetum clandestinum Kikuyo Forraje Hierba 21 Poaceae Zea mays Maíz Alimenticio Hierba 22 Rosaceae Polylepis serícea Árbol de papel Medicinal Árbol 23 Solanaceae Lycianthes lycoides Sin nombre Sin uso Hierba 24 Solanaceae Solanum aloysiifolium Hierba mora Medicinal Hierba 25 Verbenaceae Verbena litoralis Verbena Medicinal Hierba 26 Zygophyllaceae Tribulus terrestres Sin nombre Sin uso Hierba

Fuente: elaborado por el equipo consultor

La mayor parte de las especies de plantas vasculares registradas en el área de

estudio, corresponden a los hábitos de crecimiento herbáceo (16 especies.), seguido

de arbustivo (6 especies) y 4 especies de árboles, los cuales son introducidos y

cultivados con fines ornamentales, se trata de las especies comúnmente conocidas

como “Eucalipto, Ciprés y Pino”.

Gráfico No. 17 Especies de plantas vasculares registradas en el área de estudio ordenadas por el hábito de crecimiento

Page 199: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

199

Fuente: elaborado por el equipo consultor

a. Estado de conservación de las especies

Las especies de plantas vasculares registradas en este estudio son comunes de áreas

con altos signos de intervención humana, muchas de ellas son introducidas y

cultivadas con fines ornamentales. No se registraron especies endémicas (Jorgensen

& León-Yánez 1999; Valencia et al. 2000).

b. Uso del recurso

De acuerdo a las 26 especies registradas en el presente estudio, se reportan cinco

categorías o tipos de uso, los usos dominantes son: medicinal con 10 especies, los

usos: ornamental con 5 especies y forraje con 4 especies, mientras que el uso

alimenticio presentó dos especies, finalmente el uso combustible o leña presentó 1

especie.

Gráfico No. 18 Especies de plantas vasculares organizadas en base al tipo de uso

0

5

10

15

20

ArbolArbusto

Hierba

Hábitos de crecimiento

Series1

Page 200: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

200

Fuente: elaborado por el equipo consultor

9.3.1.3 Conclusiones

El proyecto de alcantarillado, se encuentra ubicado en zona poblada de tipo rural, por

lo tanto la flora existente en esta zona es poco representativa, existen especies nativas

generalmente herbáceas, que son indicadoras de áreas con altos signos de

intervención humana, es decir malas hierbas. Motivo por el cual las actividades

inherentes al proyecto, no representan afectación al componente flora.

La flora vascular registrada en el área de estudio en su mayoría es pionera, es decir

indicadora de zonas con altos signos de intervención humana.

No se registraron especies vegetales endémicas

La mayor parte de las especies registradas son utilizadas como medicinal, ornamental

y forraje.

9.3.2 Fauna

9.3.2.1 Metodología

Con la información de los pisos zoogeográficos generada en base a Albuja 1980, se

identificó las especies faunísticas propias de la zona que caracterizan el área de

influencia del proyecto.

Se levantó información sobre fauna silvestre, en sus grandes clasificaciones:

mamíferos, aves, anfibios, reptiles e insectos. Se tomó muy en cuenta las especies

amenazadas o en peligro de extinción en la zona del proyecto y los posibles efectos

sobre este componente por las fases de construcción, operación y/o mantenimiento

del mismo.

Para el diagnóstico de fauna, se realizaron recorridos por el área de estudio, para la

0123456789

10

Especies de plantas vasculares

Series1

Page 201: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

201

toma de datos se efectuaron transectos lineales, los mismos que fueron utilizados para

el levantamiento del componente flora.

Con la finalidad de observar evidencias de la existencia de animales silvestres, se

efectuaron recorridos de observación directa de especies de fauna silvestre, así como

la observación de rastros tales como huellas, madrigueras, heces fecales, etc.

Además se recurrió a los testimonios locales de los moradores del sector, y a la

revisión de literatura especializada para complementar la información.

Es importante señalar, que la información obtenida mediante las entrevistas, debe ser

manejada con cautela, ya que el número de entrevistados no es una muestra

representativa de la población. Aun cuando, estas especies están distribuidas para

éste piso zoogeográfico.

9.3.2.2 Área de estudio

Según Tirira (2007), la fauna de la zona de estudio corresponde al piso zoogeográfico:

Piso Templado occidental del Ecuador, en cuyos bosques se ha registrado mediana

diversidad de mamíferos (Tirira 2007), al igual que de otros grupos taxonómicos como

aves, anfibios, reptiles e insectos. Sin embargo, el área de estudio es un ecosistema

altamente intervenido que presenta una disminución radical de esta diversidad

faunística, grupos de animales se han refugiado en los bosques más lejanos a esta

zona.

9.3.2.3 Resultados

a. Mastofauna (mamíferos)

Debido al alto grado de intervención humana y a la carencia total de áreas

significativas de bosque, se registró una especie de mamífero silvestre durante el

recorrido por el área de estudio, se trata del “conejo” Sylvilagus brasiliensis. Sin

embargo mediante entrevistas a gente de la zona se obtuvo información, que en la

zona existe “raposa” Didelphis pernigra y “lobo de páramo” Lucalopex culpaeus.

b. Ornitofauna (Aves)

Durante el recorrido por el área de estudio y mediante observación directa se

registraron 12 especies de aves, 9 familias. Las familias dominantes fueron:

Trochilidae con 3 especies, esta familia es muy común corresponde al grupo de

picaflor o colibrí, seguida de la familia Cathartidae con 2 especies, que corresponde a

los gallinazos. Las especies registradas son muy comunes en la región andina y

presentan sensibilidad baja, debido a que se han adaptado a zonas con altos signos

de intervención humana.

Tabla No. 32 Composición ornitológica registrada en el área de estudio

Page 202: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

202

FAMILIA

ESPECIE

NOMBRE COMÚN

SENSIBILIDAD

GREMIO

TRÓFICO

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro Baja Carroñero

Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabezirojo Baja Carroñero

Turdidae Turdus fuscater Mirlo Baja Omnívoro

Falconidae Falco sparverius Quilico Baja Insectívoro

Columbidae Zenaida auriculata tórtola Baja Frugivoro

Ardeidae Bulbucus ibis Garceta bueyera Baja Insectivoro

Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión común Baja Frugivoro

Apodidae Stretoprocne zonaris Golondrina Baja Insectívoro

Trochilidae Colibri coruscans Quinde herrero Baja Nectarívoro

Trochilidae Lesbia victoriae Quinde colilargo Baja Nectarívoro

Trochilidae Eriocnemis luciani Quinde calzonario Baja Nectarívoro

Tyrannidae Phyrocephalus rubinus Pájaro brujo Baja Insectívoro

Elaboración: Elaborado por el equipo consultor

c. Anfibios y reptiles

La herpetofauna del área de estudio es muy escaza debido al alto grado de

intervención humana, se trata de una zona poblada que carece de áreas

representativas de bosque nativo. En cuanto a anfibios se registró mediante

observación directa: la especie Rhinella marina (sapo común) y dos especies de

reptiles, Ameiva septemlineata (lagartija) y Stenocercus iridescens (lagartija).

d. Entomofauna

Los grupos más representativos de insectos, encontrados dentro del área de estudio,

se encuentran en los órdenes: Blattodea, Isoptera, Lepidoptera, Phasmatodea,

Orthoptera, Hymenoptera, Diptera, Mantodea, Coleoptera, entre otros individuos

representando a varios órdenes.

A continuación se presenta la tabla No. 30, con las especies de Entomofauna

registrada en el área de estudio.

Tabla No. 33 Órdenes de insectos presentes en el área de estudio

Page 203: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

203

ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN

Blattodea Blattidae Cucaracha

Coleoptera Cerambycidae Escarabajo

Coleoptera Curculionidae Escarabajo

ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN

Diptera * moscos, mosquitos, moscas

Hymenoptera Apidae Abejas

Hymenoptera Formicidae Hormigas

Lepidoptera Nymphalidae Mariposa

Lepidoptera Riodionidae Mariposa

Orthoptera Acrididae saltamontes

*Varias familias Elaboración: Elaborado por el equipo consultor

9.3.2.4 Estado de conservación de las especies

Las especies de fauna silvestre registradas mediante observación directa no se

reportan cómo endémicas así como tampoco se encuentran en la lista roja (Tirira

2007; UICN 2011; Cites 2011).

9.3.2.5 Uso del recurso

De las especies faunísticas registradas mediante observación directa en el presente

estudio una reportó uso por parte de la gente local, se trata del conejo silvestre

(Sylvilagus brasiliensis) que lo utilizan en la alimentación, las demás especies no

reportan uso por parte de los pobladores de la zona.

9.3.2.6 Conclusiones

El área de estudio presenta altos signos de intervención humana, motivo por el cual no

se registró especies representativas de fauna silvestre de la zona o piso zooclimático,

por lo tanto se establece que las actividades que genera el proyecto no representan

daño o amenaza a la fauna silvestre la cual a más de ser escaza es indicadora de

sitios intervenidos.

Se realizó apenas un registro de mastofauna silvestre, la especie Sylvilagus

brasiliensis, la escases de este grupo de fauna silvestre se debe al alto grado de

intervención humana y a la carencia de área representativas de bosque nativo.

La avifauna registrada corresponde a especies de sensibilidad baja, es decir

Page 204: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

204

adaptadas a sitios con alto grado de intervención humana.

La herpetofauna registrada se caracteriza por ser colonizadora y pionera lo que indica

que el área de estudio se encuentra muy intervenida.

La Entomofauna registrada es muy común en las ciudades de la región andina.

9.4 Componente socioeconómicos y culturales de la población

9.4.1 Antropología

9.4.1.1 Metodología

Para la ejecución de la Línea Base Social que permite definir el medio

socioeconómico, cultural y estético de la población del área de influencia del Proyecto

de Alcantarillado de las comunidades de Larcachaca – San Antonio, Carrera, Buena

Esperanza y Pitana Bajo se ha utilizado dos herramientas metodológicas:

Investigación documental bibliográfica: la que permitió la recopilación y análisis de

la información existente sobre todo para el medio provincial y cantonal; las fuentes

principales de información en esta investigación proceden de el o los Planes de

Desarrollo Locales Participativos2 con los que cuenta el sector indagado,

investigaciones realizadas por instituciones públicas o privadas reconocidas sobre el

Gobierno Municipal de Cayambe, información sobre indicadores sociales producto del

V Censo Poblacional y V de Vivienda del año 2010 realizado por el Instituto

Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) y consolidada en el Sistema Integrado

de Indicadores Sociales SIISE3; no obstante para ciertos indicadores solamente existe

información a nivel cantonal, que se los consideraría como un reflejo de la realidad

parroquial.

Investigación de campo: se efectúo utilizando una adaptación de la técnica conocida

como Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR), la misma que es un método de

obtención de información primaria, para generar información demográfica, socio-

productiva y socio-ambiental.

La CSR no es un estudio aislado, sino que sirve para complementar la información

existente de las fuentes secundarias. La aplicación de esta técnica consistió en

realizar la visita de campo en la cual se entrevistó a por lo menos un informante

calificado (dirigentes políticos, representantes de organizaciones o asociaciones y

líderes locales), a un representante del sector educativo y otro del sector salud.

Además la investigación de campo contempla la observación directa, misma que

consiste en observar atentamente los fenómenos motivo de la investigación, tomar

información y registrarla en una libreta de campo o crear un archivo fotográfico con los

aspectos más relevantes tales como infraestructura básica, cuestiones culturales y

estéticas del área de influencia del proyecto o empresa.

Durante esta fase en primera instancia se procedió a revisar las entrevistas para los

Page 205: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

205

informantes calificados, las mismas que contienen 10 puntos, en ella se recaban

aspectos relacionados a localización geográfica del área, datos del informante

calificado, demografía, actores sociales presentes en el área de influencia, vivienda y

servicios básicos, vialidad y transporte, actividades económicas, medios de

comunicación, aspectos culturales y estéticos, y percepciones sobre el proyecto.

En segundo lugar se procedió a la aplicación de la entrevista, misma que en ser

ejecutada toma un tiempo aproximado de 60 minutos, debido a que las preguntas que

se realizan sobre todo para la determinación de las percepciones sobre el proyecto o

empresa, son de tipo abiertas y generaron un gran interés en los informantes.

Para recabar información sobre condiciones de Salud se aplica otra boleta dirigida al

director o médico encargo de la unidad de salud; en ella se obtiene información sobre

la infraestructura de sanitaria, recursos humanos con los que cuenta, áreas de

atención, cobertura, causas de morbilidad y percepciones sobre el proyecto o la

empresa en cuestión.

La indagación sobre aspectos educativos se realiza aplicando una boleta dirigida al o a

la directora o rector del plantel, en la cual se recoge información sobre las

características físicas de la institución educativa, así también como el número de

alumnos, maestros, cobertura educativa y posición frente al proyecto o empresa en

cuestión.

Por último se procedió a sistematizar y analizar la información recabada en campo y

realizar el presente informe.

La caracterización socioeconómica cultural se realizará mediante el uso de varias

herramientas entre las cuales tenemos: observación directa, entrevistas directas para

obtener información socioeconómica, que permitan definir el perfil organizativo actual y

sus tendencias, el entramado social, organización y estructura, factores que ayudarán

a mejorar la comprensión sobre el uso, aprovechamiento y distribución de los recursos

naturales, para a su vez identificar los posibles conflictos que se podrían generar por el

proyecto.

Los investigadores de campo se centrarán en la aplicación de los instrumentos

mencionados anteriormente, así como en la obtención y análisis de la información

secundaria, obtenida a nivel de las jurisdicciones territoriales que conforman e AII

(provincia, cantón, parroquia, comunidad). El desarrollo metodológico se lo realizará

considerando la recolección y análisis de la información primaria y secundaria.

La información se obtendrá mediante la aplicación de entrevistas a profundidad

realizadas a actores catalogados como claves o primordiales para el desarrollo del

proyecto como los propietarios de los predios presentes en el AID, líderes

comunitarios, presidente de la Junta Parroquial, entre otros.

La información secundaria como la primaria, obtenida mediante el proceso del

levantamiento de información en campo, será procesada y analizada de acuerdo a un

Page 206: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

206

enfoque descriptivo comparativo (en el caso de la información secundaria) y

principalmente descriptivo (información primaria).

El equipo de investigadores tendrá como principal responsabilidad, levantar

información detallada (primaria y secundaria) que resulte suficiente para que

basándose en ésta, pueda construirse una descripción de la zona que considere todos

los aspectos relevantes de la realidad y dinámica sociales (tangibles y abstractos).

Para la caracterización socio económico del AII se utilizarán datos secundarios

provenientes principalmente del Censo del 2010 y de los Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, en caso de que éstos estén vigentes y contengan

información detallada relevante.

Mientras que la caracterización del AID, brindará una idea clara de los potenciales

impactos que el proyecto podría causar sobre la dinámica social, las actividades

económicas productivas y las políticas locales.

El estudio socioeconómico identificará los sitios de concentración humana, la

organización social existente, su dinámica y la forma de utilización de los recursos

naturales.

Se realizará un mapa temático actualizado con la información de provincia, cantón,

parroquia, comunidad, cooperativa, pre cooperativa y/o barrios; indicando los sitios de

mayor densidad. Además, se presentará el listado y caracterización de los poblados

que se encuentren en el área del proyecto, con indicación de centros poblados

urbanos y rurales.

De identificarse en el área de estudio poblaciones indígenas o afroamericanas, estas

serán caracterizadas dentro de la línea base socio económica. El levantamiento de

información puntual sobre datos institucionales (educación, salud, vivienda, transporte,

servicios, etc.) se realizará con información de los centros comunitarios y poblados

más cercanos, en oficinas estatales y jefaturas provinciales de Salud y Educación, así

como a ONG’s y OG’s que trabajen en el área.

a. Participación ciudadana

De conformidad con el Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental y con el

“Reglamento de Participación Social” aprobado mediante Decreto Ejecutivo No. 1040,

con fecha 22 de abril del 2008, que establece el procedimiento que garantiza el

derecho que tiene las personas naturales y jurídicas a estar informadas oportuna y

suficientemente sobre cualquier actividad que se vaya a desarrollar en los sectores en

los que habitan y pueden producir impactos ambientales.

b. Método de trabajo

La metodología presentada se basa en el principio de considerar a la comunidad como

sujeto activo en su medio social, a través de la intervención de sus representantes,

líderes y miembros de la comunidad como actores sociales que inciden en los

Page 207: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

207

proyectos que se desarrollan en las zonas en las que habitan.

El desarrollo del Proceso utilizará mecanismos que garantizarán un correcto y

oportuno proceso de información, así como una adecuada recepción de criterios y

observaciones de los ciudadanos, comunidades y pueblos. Para la consecución de

este fin se tomarán en cuenta aspectos tales como el nivel de la educación, principios

de igualdad, deliberación pública, control popular y la cultura a la que pertenecen las

comunidades que se encuentran en el área de influencia directa del Proyecto.

c. Mecanismo de participación

Mecanismo de participación

Reunión Informativa (Audiencia Pública).

Oficina de Información.

Instrumentos

Convocatoria pública (medios de comunicación).

Invitaciones personales.

Registro de actores sociales.

Registro de asistencia.

Informes.

d. Actividades

De acuerdo con el procedimiento para la ejecución de Procesos de Participación

Social vigentes y en virtud de la transitoria primera del Acuerdo Ministerial 0066 del 18

de junio del 2013 se deben realizar las siguientes actividades:

Preparación

Esta fase incluye la planificación para el desarrollo del Proceso de Participación Social,

se establecerán los tiempos y actividades que se ejecutarán, se definirán los

documentos e información que deberá ser presentada a la comunidad, para lo cual se

realizará lo siguiente:

Elaboración del cronograma de trabajo

Preparación de la documentación y del material informativo que se presentará a la

comunidad: Resumen ejecutivo, Normativa y Reglamentación Ambiental vigente

aplicable al Proceso de Participación Social, Normativa y Reglamentación Ambiental

vigente para los EsIA Ex Post; elaboración de modelos de convocatoria a ser

difundidos por medios de comunicación, elaboración de modelos de las invitaciones

personales, definición de los lugares y fechas en las que se ejecutarán los

mecanismos de participación social.

Definición de los materiales y equipo que se utilizarán en el proceso (computadora,

Page 208: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

208

equipo de proyección. Grabadora, cámara fotográfica y material de oficina).

Ejecución del Proceso de Participación Social

En esta fase se realizará:

La convocatoria: Publicación de la convocatoria en uno de los medio de comunicación

que tenga cobertura en el área de influencia directa del Proyecto.

Entrega de invitaciones personales a los representantes de la comunidad; en el texto

de la convocatoria constarán la fecha, la hora y el lugar en que se ejecutarán los

mecanismos de Participación Social.

Reunión Informativa: en la cual se procederá a la transferencia de la información a la

comunidad, se inicia con la explicación del Proceso de Participación Social vigente, la

descripción del Proyecto y Plan de Manejo Ambiental. Se pondrá énfasis en la

recepción de los criterios y opiniones de la comunidad. Se utilizarán medios

audiovisuales para presentar la información, registro de asistencia, elaboración de

actas, grabación del evento.

e. Sistematización de la Información e Informe Final

Una vez que se ha realizado los mecanismos de participación social y se han

receptado los criterios y opiniones de la comunidad se procede a sistematizar la

información recopilada. Entre los materiales e información que deberán ser

sistematizados se encuentran:

Acta o ayuda memoria de la reunión informativa.

Registros de asistencia.

Registro fotográfico.

Listado de Invitaciones.

Convocatorias públicas y difundidas en los medios de comunicación.

Materiales que se presentan a la comunidad.

f. Aspectos demográficos

La información demográfica provincial y cantonal presentada corresponde en su

mayoría a los resultados oficiales producto de la encuesta Condiciones de Vida 2010

realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y la información

parroquial y comunitaria responde al Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) y a la

información levantada en campo durante la investigación; por tanto los datos provincial

y cantonales no son comparables con los datos parroquiales y comunitarios, pues las

metodologías utilizadas para el levantamiento de la información así como el período de

tiempo no es el mismo.

9.4.1.2 Análisis regional

La población rural de la Cabecera Cantonal de Cayambe, desde hace muchos años

Page 209: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

209

atrás viene arrastrando un fuerte déficit en el servicio de agua potable y alcantarillado.

Una de las principales causas que no ha permitido atender de manera integral esta

demanda es la realidad económica del Gobierno Municipal.

Para iniciar la solución a esta necesidad, la Administración Municipal Anterior contrató

los servicios para la construcción del proyecto “ALCANTARILLADO DE LAS

COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN ANTONIO, CARRERA, BUENA

ESPERANZA Y PITANA BAJO”; el mismo que se encuentra localizado en el Cantón

Cayambe, Parroquia Cangahua y que beneficiará aproximadamente a 780 habitantes

de las Comunas Larcachaca – San Antonio, 1.500 habitantes de la Comuna Carrera,

153 habitantes de la Comuna Buena Esperanza y 437 habitantes de la Comuna de

Pitana Bajo. Dando un total de 2.870 habitantes de las comunidades mencionadas que

serán beneficiadas.

El Gobierno Municipal del Cantón Cayambe, en su afán de mejorar las condiciones de

vida de su población rural de estas comunidades se ve en la apremiante necesidad de

implementar proyectos de Alcantarillado.

Además se debe considerar que las mencionadas comunidades vienen

experimentando una tasa de crecimiento poblacional acelerado con la presencia de

nuevas familias y viviendas en los últimos años; por ello es importante continuar con el

mejoramiento y construcción del sistema de alcantarillado sanitario de las

comunidades de la Parroquia Cangahua del Cantón Cayambe.

a. Información socioeconómica regional

Para el presente Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental se

analizará las características socio-económicas del área de influencia directa e indirecta

delimitadas por la jurisdicción de la Provincia de Pichincha, el Cantón Cayambe y la

Parroquia Cangahua.

La vida política de Cayambe ha transcurrido en medio de varias vicisitudes, por los

continuos cambios de la parroquia a cabecera cantonal. Según Ley del Congreso de la

Gran Colombia, de 25 de Junio de 1.824, publicada en la Gaceta de Colombia No.

124, del 4 de Julio del mismo año, Cayambe es Cabecera del cuarto cantón de la

Provincia de Imbabura; los otros son Ibarra, Capital de la Provincia, Otavalo y

Cotacachi. Al disolverse la Gran Colombia, se puede deducir que Cayambe vuelve a

ser parroquia de Otavalo.

El 17 de mayo de 1.851, se vuelve a crear el Cantón Cayambe con las siguientes

parroquias: Cayambe -cabecera cantonal-, Tabacundo, Cangahua, Tocachi y

Malchingui. (Archivo Legislativo, carpeta nacional 362). El 13 de Septiembre de 1.852

la Asamblea Nacional cambia la cabecera cantonal, nominando entonces a

Tabacundo, y convirtiéndole a Cayambe, una vez más, en parroquia. (Archivo

Legislativo, folleto 1852 pp. 11). El 20 de Octubre de 1.855 es anexada al Cantón

Quito como parroquia (Archivo Legislativo, folleto 1855 pp. 2).

Definitivamente el 23 de julio de 1.833, el Gobierno Provisional presidido por Don Luis

Page 210: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

210

Cordero, crea el Cantón Bolívar con las siguientes parroquias: Cayambe –cabecera

cantonal-, Tabacundo, Cangahua, Tocachi, Malchingui, Guayllabamba y Otón.

Con el nombre de Cantón Bolívar duró 9 meses. Parece que por pedido de sus

pobladores se le restituye el nombre ancestral y querido de Cayambe, según consta

en la Ley de División Territorial de 17 de Abril de 1.884. En 1.897, Pichincha tiene 3

cantones: Quito, Cayambe y Mejía.

En posteriores divisiones territoriales, el cantón queda constituido con las parroquias

de El Quinche, Guayllabamba, Otón, Cangahua, Malchingui, Tocachi, Tabacundo y

Olmedo. Desde el año 1.900, se incluye la parroquia La Esperanza. El 21 de

Septiembre de 1.911 se desmiembra al Cantón Cayambe para la creación del Cantón

Pedro Moncayo.

Nuevas desmembraciones territoriales se realizan por la separación de las parroquias

de El Quinche, en 1.934, y Guayllabamba, en 1.946 (Apuntes Sr. Gerardo Álvarez;

datos de la Monografía de la Provincia de Pichincha, Consejo Provincial, 1981).

La zona donde se realizará el Proyecto de Alcantarillado Sanitario se ubica en la

Provincia de Pichincha al Sureste de la Cuidad de Cayambe, Cabecera Cantonal del

cantón que lleva su mismo nombre y que es uno de los 9 cantones que conforman la

Provincia de Pichincha. El Cantón Cayambe tiene una superficie de 1.187 Km2, está

ubicado al Oriente de la Provincia de Pichincha a una altitud de 2830 m.s.n.m.

La ruta principal de acceso al Cantón y a la Ciudad de Cayambe es la Panamericana

Norte, la Troncal de la Sierra E35 y que une a la Ciudad de Quito con la de Ibarra. Es

una carretera asfaltada, de primer orden de cuatro carriles, en la mayor parte de su

trayecto.

El Cantón Cayambe registra una temperatura promedio de 12 °C y una humedad

relativa cercana al 80%. El nivel de pluviosidad en la ciudad de Cayambe es de 817

mm anuales en promedio, en la zona nororiental y suroriental existen niveles de

pluviosidad entre 771 (pesillo) y 875 mm (Chaupi), en la zona de Cajas registra un

nivel más alto de 1.520 mm.

La Ciudad de Cayambe constituye el eje político - administrativo para los habitantes

del cantón, en él se encuentran las principales instituciones públicas y que sirven a los

demás parroquias del mismo, tal es el caso del Servicio de Rentas Internas, entidades

bancarias, servicios de salud, instituciones educativas y entidades gubernamentales.

Cayambe es un cantón que por tradición es ganadero y agricultor, siendo la agricultura

su principal fuente de ingreso económico para los habitantes del sector. La agricultura

tradicional se practica con mayor frecuencia en las comunidades rurales, sustento

importante para la alimentación diaria de las personas que residen en estos lugares y

el excedente lo venden en las ferias de la Ciudad de Cayambe, en las cabeceras

cantonales de cada parroquia, para luego ser parte de los productos que se ofertan en

las ferias del país.

Page 211: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

211

La agricultura no tradicional tiene gran importancia dentro del cantón, un claro ejemplo

son las empresas florícolas que en la actualidad son mayor a 50, generadoras de

ingresos económicos a la nación, siendo las flores uno de los principales productos no

tradicionales de exportación del país, principal plaza de trabajo del sector ya que en

estas empresas trabajan personas de distintos lugares del país así como también

extranjeros. Esto da lugar a que muchas de las tierras del cantón sean dedicadas a la

agricultura no tradicional y se de poca importancia a la ganadería. Actualmente

dispone del 75% de la producción Florícola del Ecuador, esto le ha permitido crecer

como una zona agrícola de alta tecnología, desplazando en un 90% la actividad

lechera, que durante décadas fue importante para el sector.

Cayambe es una ciudad del noreste de la provincia de Pichincha en Ecuador. Toma su

nombre del Volcán Cayambe, al pie de cuya ladera occidental se asienta. Por esta

ciudad atraviesa la línea Ecuatorial. En la ubicación de la línea Equinoccial o

Ecuatorial también se encuentra uno de los lugares turísticos más bellos que tiene la

ciudad en la comunidad de Guachalá en la que se encuentra el castillo, que está

siendo restaurado por más de 15 años por su dueño.

La mayor parte de la población del Cantón Cayambe es joven y se caracteriza por

registrar las tasas más elevadas de emigración gracias a las oportunidades laborales

en las florícolas asentadas allí. La zona rural mantiene el mayor número poblacional

del sector, a pesar de ello la tasa de crecimiento urbana es muy alta. Es notorio el

aumento de la población ocupada en el sector de los servicios, que en su mayoría son

trabajos de salarios bajos. Este sector englobaría lo que se conoce como “economía

informal”, un fenómeno recurrente en la provincia.

El turismo en el Cantón Cayambe se basa en su gastronomía, el cantón cuenta con

una amplia gama de restaurantes para todos los gustos del consumidor. 47

restaurantes: 1 de primera categoría, 5 de segunda categoría, 17 de tercera categoría,

24 de cuarta categoría. 17 cafeterías: 1 de segunda categoría, 15 de tercera categoría

y 4 de cuarta categoría. 15 fuentes de soda de tercera categoría. 14 bares: 5 de

segunda categoría, y 9 de tercera categoría. Comida Típica4.

Al borde de la Carretera Panamericana existen tiendas y salones donde los quesos y

los clásicos bizcochos son muy apetecidos por los viajeros. Igual de típicos son el

richu jacú que es una colada hecha con todos los granos, así como el cariucho que se

trata de una mezcla de papas cocinadas con tajadas de queso, huevo y cuy asado.

También se ofrecen tortillas de tiesto, chicha de jora, habas tiernas y llapingachos,

conocidas simplemente como tortillas de papa.

En este sector circulan periódicos nacionales como: El Comercio, El Universo y El

Telégrafo; y locales como La Hora. Se recibe la señal de la mayoría de los canales de

televisión entre los cuales están: TC Televisión, Teleamazonas, UNO, Ecuador TV,

RTU y RTS. Además existen innumerables emisoras radiales particulares y públicas.

El servicio de correo está establecido en casi todas las parroquias del Cantón

Cayambe, también existen correos paralelos hacia las principales ciudades de la

provincia. En la actualidad existen servicios de Internet, correo electrónico y fax en los

Page 212: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

212

principales centros poblados del cantón.

En el ámbito educativo la situación de la población de la zona rural del Cantón

Cayambe es muy deficiente. El analfabetismo funcional es un indicador clave que

refleja un alto porcentaje de individuos, que en la práctica, no pueden leer ni escribir.

Esta situación pone a la mayoría de la población rural en gran desventaja frente al

mercado laboral y a sus posibilidades de aporte al desarrollo social y económico. A

pesar de ello se evidencian cambios en la educación, ha disminuido el analfabetismo,

la cobertura educativa primaria y secundaria se amplió en los sectores urbanos y

rurales al igual que la educación superior, al momento la Ciudad de Cayambe cuenta

con varias extensiones universitarias.

La infraestructura hospitalaria en la zona se encuentra concentrada principalmente en

la Ciudad de Cayambe donde se encuentra el Hospital Raúl Maldonado Mejía y varias

clínicas privadas. De igual manera en la mayoría de los cantones funcionan hospitales

públicos, y en algunas parroquias rurales hay centros de salud, en especial existe una

significativa presencia del Seguro Campesino.

La zona rural carece de servicios básicos como el agua potable y el alcantarillado, lo

que los convierte en una población de tipo pobre y que tiene una calidad de vida baja.

Para suplir estas carencias cuentan con el agua que recogen de las sequias, de las

vertientes y de los pozos. Las familias cuentan con sistemas de eliminación de

excretas, más o menos adecuados (pozos sépticos), a pesar de la inexistencia de

alcantarillado. El servicio de recolección de basura es insuficiente y la forma de su

manejo es inadecuada ya que la mayoría de la población la quema o la arroja al

campo y ríos.

La tenencia y propiedad de la tierra de los sectores rurales campesinos está legalizada

en su gran mayoría. Las parcelas son pequeñas, pues son terrenos no mayores a 5

hectáreas de dimensión. La mayor parte de su producción es principalmente para el

autoconsumo, y en un menor porcentaje para la venta en las ferias locales. Poseen

también animales como ganado vacuno, otros animales de granja como los cerdos y/o

aves de corral. También existen en la zona propiedades grandes o haciendas tanto

agrícolas como ganaderas.

La falta de empleo, de recursos económicos y de tierra, ha creado principalmente en la

población joven la necesidad de emigrar del campo a ciudades grandes como Quito,

Guayaquil, así como hacia el exterior principalmente a Norteamérica y en la actualidad

a países europeos como España.

Las formas socio organizativas tradicionales de los habitantes del sector son de

carácter productivo o religioso, con baja organización social ni de hecho ni de derecho,

es decir que no tienen reconocimiento legal ni son personas jurídicas, aunque hay

excepciones.

La mayoría de ellas no cuenta con una mínima organización comunal, aunque existen

ciertos poblados con otro tipo de organizaciones menores como comités pro mejoras o

comités de padres de familia de las escuelas, que generalmente hacen obras de

Page 213: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

213

infraestructura con apoyo estatal o privado.

Las organizaciones con objetivos productivos y de comercialización tienen un ámbito

comunitario, intercomunitario e incluso regional, cuya base es la producción y

comercialización de artesanías. Las organizaciones religiosas están adscritas con la

iglesia católica y otros grupos ideológicos que cumplen el papel preponderante de

mantener la religiosidad popular de la comunidad, además de que se encargan de la

construcción o reconstrucción de iglesias, organización de fiestas religiosas e incluso

realizan acción social.

En la actualidad la Ciudad de Cayambe es sede del 9 Consejo de Coordinación del

Pueblo Kayambi (NativeWeb, 2003). La creación del Consejo, como parte de sus

demandas políticas y sociales, se orienta a la recuperación de sus formas tradicionales

de organización, que de alguna manera cuestionan las estructuras organizativas

actuales, en la perspectiva de actuar bajo una sola conducción política. Por otro lado,

el Consejo de Coordinación ha adquirido actualmente un peso significativo en el

ámbito local y en las estructuras indígenas nacionales, pues cuenta con el

reconocimiento del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos

(CODENPE), así como niveles de representación y relación formal ante las

organizaciones regionales y nacionales indígenas.

Además, a escala local han logrado impulsar un proceso de negociación y poder

político que les ha permitido tener un grado de incidencia importante en el Municipio

de Cayambe. Asimismo, son parte constitutiva de otras formas de organización como

las comisiones de la mujer Kayambi o las Juntas de Agua y representaciones de las

Juntas Parroquiales, algunas de las cuales están conducidas por dirigentes indígenas.

9.4.1.3 Análisis socioeconómico a nivel provincial y cantonal

a. Ubicación del proyecto

La Provincia de Pichincha es una de las 24 provincias que conforman la República del

Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la zona geográfica conocida como

sierra. Su capital administrativa es la Ciudad de Quito, la cual además, es su urbe más

poblada. Forma parte de la Región Centro Norte a la que también pertenecen las

provincias de Napo y Orellana, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito. Está

dividida en 8 cantones. Con sus 2.5 millones de habitantes es la segunda zona más

poblada del país después de Guayas.

La Provincia de Pichincha limita al norte con las provincias de Imbabura y Sucumbíos,

al sur con la Provincia de Cotopaxi, al este con la Provincia de Napo, y al oeste con

Santo Domingo de los Tsáchilas y al noroeste con la Provincia de Esmeraldas.; así lo

demuestra la figura No. 27.

Figura No. 27 Ubicación geográfica de la provincia de Pichincha

Page 214: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

214

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

b. División política

La Capital de la Provincia de Pichincha es Quito, con una superficie de 9.612 Km², la

Tabla No. 30 muestra los cantones que la conforman, así como el número de

parroquias urbanas y rurales:

Tabla No. 34 Dinámica demográfica de los cantones de la provincia de Pichincha

No. CANTÓN POBLACIÓN URBANA RURAL

1 Quito 2.239.191 1 32

2 Cayambe 85.795 2 5

3 Mejía 81.335 1 7

4 Pedro Moncayo 33.172 0 3

5 Rumiñahui 85.852 3 2

6 San Miguel de Los Bancos

17.573 1 1

7 Pedro Vicente Maldonado

12.924 1 0

8 Puerto Quito 20.445 1 0

TOTAL 2.576.287 10 50

Fuente: sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador

El Cantón Cayambe se ubica en al Este de la Provincia de Pichincha teniendo a los

Page 215: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

215

cantones de Pimampiro, Ibarra y Otavalo de la Provincia de Imbabura al Norte, al Sur

el Cantón El Chaco de la Provincia de Napo, al Este el Cantón Gonzalo Pizarro de la

Provincia de Sucumbios y el Cantón El Chaco de la Provincia de Napo; y al Oeste

limita con los cantones Pedro Moncayo y Quito de la Provincia de Pichincha; así lo

demuestra la Figura No. 28.

Figura No. 28 Ubicación geográfica del cantón Cayambe

Fuente: sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador

El Cantón Cayambe tiene como Cabecera Cantonal a la Ciudad de Cayambe y cuenta

con una población de 85.795 habitantes, en la Tabla No. 31 se presenta sus

parroquias y sus respectivas poblaciones:

Tabla No. 35 Dinámica demográfica de las parroquias del cantón Cayambe

No. PARROQUIA POBLACIÓN

1 Cayambe 50.829

2 Cangahua 16.231

3 Ascázubi 5.050

4 Olmedo 6.772

5 Santa Rosa de Cuzubamba

4.147

Page 216: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

216

6 Otón 2.766

Total 85.795 Fuente: sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador

De acuerdo a los datos del Censo del 2010 el Cantón Cayambe tiene una población

total de 85.795 habitantes, de los cuales 43.828 son mujeres y representan el 51,08%,

y 41.967 hombres equivalente al 48,92%, el índice de feminidad es de 104,43 mujeres

por cada 100 hombres. La población por grupos de edad se distribuye de la siguiente

manera:

Tabla No. 36 Grupo etáreos del cantón Cayambe

GRUPOS DE EDAD No. HABITANTES %

Población menores a 1 año 1.601 1,90%

Población 1 a 9 años 18.098 21,10%

Población 10 a 14 años 9.682 11,30%

Población 15 a 29 años 24.132 28,10%

GRUPOS DE EDAD

No. HABITANTES %

Población 30 a 49 años

20.224 23,60%

Población 50 a 64 años

7.035 8,20%

Población de 65 y más años

5.023 5,90%

TOTAL 85.795 100,00%

Fuente: sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador

La población joven de hasta 29 años suma el 62,37% y la mayor de hasta a los 65

años el 37,63%, predomina la población joven en el cantón. Las etnias en la población

del Cantón Cayambe se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla No. 37 Grupo étnicos del cantón Cayambe

No. ETNIA No. HABITANTES

%

1 Afroecuatoriana 1.997 2,30%

2 Indígena 29.057 33,90%

3 Mestiza 52.042 60,70%

4 Blanca 1.636 1,90%

5 Otras 1063 1,20%

TOTAL 85.795 100,00%

Fuente: sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador

La población mestiza es la más representativa en el Cantón Cayambe con un total de

Page 217: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

217

52.042 habitantes, es decir, el 60,7%; superando a las demás y que juntas,

representan el 39,3% del total de la población cantonal. A continuación el gráfico No.

19 donde se muestra la distribución étnica del Cantón Cayambe didácticamente:

Gráfico No. 19 Distribución étnica del cantón Cayambe

Fuente: sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador

c. Servicio básico

Las condiciones de vivienda y salubridad en el cantón son deficitarias respecto a la,

cobertura de los principales servicios públicos básicos.

Tabla No. 38 Servicios básicos a nivel cantonal

SERVICIO PÚBLICO PORCENTAJE DE VIVIENDAS

Servicio Eléctrico 91,17%

Servicio Telefónico 26,67%

Red de Pública de Agua

46,88%

Red de Alcantarillado 60,45%

Recolección de Basura

73,72%

Fuente: sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador El déficit de servicios residenciales básicos a nivel provincial alcanza el 25,1%, y a

nivel cantonal es 58,7% (SIISE), es decir que de los 720.930 hogares que existen en la

Page 218: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

218

provincia, 540.317 carecen con servicios residenciales básicos, y de los 21.618

hogares que existen en el cantón 8.920 no cuentan con servicios básicos

residenciales, por lo que una pequeña parte de los hogares en la provincia y en el

cantón cuentan de dichos servicios básicos.

d. Caracterización socioeconómica

La Población en Edad de Trabajar en la Provincia de Pichincha es de 2’094.550, y en

el Cantón Cayambe es de 66.096 personas; y la PEA son 1’249.950 y 39.380

personas respectivamente.

Los Índices de Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a nivel cantonal

es de 66,9% y provincial es de 33,5%; la Extrema Pobreza por NBI es de 32,7% en el

Cantón Cayambe y en la Provincia de Pichincha 8,9%. Con relación a la Incidencia de

la Pobreza de Consumo a nivel provincial es del 22,4%, a nivel regional del 33,8%; la

Incidencia de la Extrema Pobreza de Consumo corresponde al 5,1% en Pichincha y el

12,2% en la Sierra ecuatoriana.

e. Infraestructura de salud y salubridad

La infraestructura de salud en el Cantón Cayambe está constituida por

establecimientos de salud públicos y privados. En el sistema público en orden

jerárquico están hospitales, centros, subcentros y puestos de salud; y en el ámbito

privado existen consultorios y clínicas privadas.

Tabla No. 39 Establecimiento de salud a nivel cantonal y provincial

ESTABLECIMIENTO

PROVINCIA CANTÓN

PICHINCHA

CAYAMBE

Públicos con internación

20

1

Privados con internación

0

Centro de salud pública 2.700 0

Subcentros de salud pública 15.000 900

Puestos 300 0

Dispensarios 22.900 1.000

Otros establecimientos 300 0 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

En los establecimientos privados con internación la tasa demográfica por cada

10.000 habitantes es de 0,1 de un total de 85.795 habitantes y en los

establecimientos de salud sin internación la tasa demográfica por cada 10.000

habitantes es de 1 en el Cantón Cayambe, según del ERAS (Estadísticas de

Recursos y Actividades de Salud). SIISE. El personal de salud con que la cuenta el

cantón en los establecimientos públicos como privados es como sigue:

Tabla No. 40 Personal en establecimiento de salud a nivel cantonal y provincial

Page 219: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

219

MÉDICOS

OBSTETRICES

ENFERMERAS

AUXILIARES

DE ODONTÓLOGOS

ENFERMERÍA

PICHINCHA 7.360 448 8.336 3.280 517

CAYAMBE 67 2 14 46 10 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

f. Educación

En el Cantón Cayambe los años de escolaridad son 7,9 y en la Provincia de

Pichincha es de 11,4 años de estudio. Con respecto al analfabetismo el promedio

cantonal registra 11,1%, comportamiento similar al provincial que es de 3,5%. El

analfabetismo funcional en el cantón llega al 20,9% total, y en la provincia al 9,5%.

Estos índices del analfabetismo funcional nos manifiestan la calidad del nivel de

educación en el cantón respectivamente. El nivel de instrucción formal que

predomina tanto a nivel cantonal es como sigue:

Tabla No. 41 Instrucción formal a nivel provincial y cantonal

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

PICHINCHA 92,1% 60,4% 33,0%

CAYAMBE 81,0% 31,7% 13,2% Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

La calidad de la educación tanto a nivel provincial y cantonal no es muy buena por

las limitaciones de infraestructura física y recursos humanos cuantitativos y

cualitativamente insuficiente, así lo demuestra la tabla No. 38.

Tabla No. 42 Oferta del sistema educativa a nivel provincial y cantonal

OFERTA EDUCATIVA

PROVINCIA CANTÓN

PICHINCHA CAYAMBE

ALUMNOS 690.948 26.297

AULAS 30.934 1.128

PROFESORES 38.541 1.263

PLANTELES 2.585 122 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

En los centros educativos hace falta servicios básicos como baterías sanitarias y/o

fuentes de agua potable o entubada que posibiliten niveles aceptables de salubridad

para los/as alumnos/as y profesores/as. Existe el predominio de la educación

unidocente a nivel provincial y cantonal.

Page 220: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

220

g. Actividades productivas

Agricultura y ganadería

La economía de la Provincia de Pichincha se centra en Quito pues en la ciudad vive la

mayoría de la población, la ciudad es el centro político de la provincia y alberga los

principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del país, junto con

Guayaquil. La economía rural se centra en la agricultura.

En lo referente a la agricultura son importantes los cultivos en Yaruquí ya que la zona

rural de Pichincha posee grandes extensiones agrícolas, y estos productos son

usados principalmente para el consumo nacional. Los principales cultivos de las tierras

altas son: trigo, cebada, maíz, papas, avena, tomates y cebolla; mientras que en el

noroccidente se cultiva: plátano, caña de azúcar, palma africana, etc.

La ganadería, después de la agricultura, es una de las actividades principales del

sector rural, la mayoría de ganado es: vacuno, porcino, caballar, ovino y caprino.

El Cantón Cayambe es productor agrícola de flores, cebollas, granos y papas. Además

se producen diferentes productos lácteos y carnes. A nivel culinario son famosos por

los bizcochos, hechos de harina de trigo, que se sirven con chocolate caliente y queso

de hoja.

La cuenca hidrográfica del Río Pisque ha tenido en los últimos años, entre otros

factores que modificar su dinámica, la incorporación de nuevas formas de producción

intensiva que repercutieron en una amplia gama de aspectos físicos y humanos. La

presión de las poblaciones ha aumentado durante las últimas décadas en el área y

debido a que no pueden expandirse hacia abajo, hay una mayor presión para arriba,

hacia los páramos. Normalmente, las familias de las comunidades tienen un terreno

pequeño, de una a cinco hectáreas, en elevaciones más bajas y más cercanas a la

comunidad. Allí se dedican al cultivo de subsistencia de productos agrícolas (papa,

cebada, habas y cebolla).

En las zonas más altas, en los páramos, las comunidades se dedican normalmente al

pastoreo de su ganado, sobre todo de ganado bovino. Sin embargo, con la creciente

presión, se observa un avance hacia el páramo para incrementar el área 10 dedicada

a la agricultura. El acceso a tractores y el mejoramiento de infraestructura facilitó la

introducción de cultivos a las zonas de páramo.

Turismo Los antiguos habitantes de esta zona, los Cayambis, habían desarrollado un

importante núcleo político y cultural, como lo prueban los hallazgos arqueológicos y

testimonios orales recogidos por los primeros cronistas de Indias. Se cree que su

territorio comprendía a Otavalo, Cochasquí, Perucho y Pifo. Ante la ofensiva ejercida

por los incas, durante diecisiete años, el señorío étnico de los Cayambis, en alianza

con los Caranquis, encabezó la resistencia en la región norteña de la Sierra.

Page 221: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

221

Entre los atractivos del cantón Cayambe se destacan el templo de San Pedro de

Cayambe, la feria del mercado dominical, que guarda con sus arcos cierto aire

español. Entre los sitios de interés arqueológico están Puntiachil, Quitoloma,

Francesurcu, son importantes complejos de piedra que servían para la observación

astronómica, realización de rituales o ceremonias y funciones militares.

Uno de los atractivos más importantes es el nevado Cayambe que es la tercera

elevación más alta del país (5.790 msnm), cuyo nombre significa gran montaña de los

muchachos, visitado durante todo el año por miles de turistas nacionales y extranjeros.

Cayambe se constituye como Cantón el 23 de julio de 1883, su principal atractivo es el

volcán de su mismo nombre, que está ubicado a 5.790 metros sobre el nivel del mar.

Sus fiestas en el mes de junio lo convierten en un sitio lleno de folclor. En gastronomía

se destacan los famosos biscochos y el queso de hoja

El 29 de Junio es el día principal de la fiesta cayambeña. Grandes grupos de bailarines

entonan graciosas y pintorescas coplas. Las coplas son el ingrediente fundamental del

festejo popular donde se vive el sincretismo religioso a cada instante, algunos

personajes de las fiestas son: el Diabluma, la Chinuca, el Aruchico, el Payaso, el

Taquidor.

Entre sus principales atractivos, a más del volcán Cayambe, están: el monumento a la

Mitad del Mundo, ubicado en la comunidad de San Luís de Guachalá, Parroquia

Cangahua, tiene un valor histórico-científico, ya que a este lugar llegaron los

geodésicos franceses en junio de 1736, y los resultados de sus investigaciones, fueron

grabados en una gran plancha de piedra, que en la actualidad reposa en el

observatorio astronómico de Quito.

La Laguna de San Marcos, es parte de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, y es el

sitio perfecto para realizar excursiones, cabalgatas, campamentos, ciclismo de ruta y

de montaña, así como caminatas y camping.

La Reserva Ecológica Cayambe - Coca, es un área natural protegida ubicada entre las

provincias de Napo, Pichincha, Sucumbíos e Imbabura. Es un lugar de recreación, que

a la vez genera información científica, para la protección de los recursos sostenibles

del país.

Al borde de la carretera Panamericana, en tiendas y salones, los quesos y los clásicos

bizcochos son muy apetecidos por los viajeros. Los bizcochos se elaboran con

manteca vegetal y levadura, además de huevos, azúcar, margarina y un colorante

natural hecho a base de la misma yema de huevo; se amasa, estira y en este

momento se va poniendo sal, envolviéndolo y cortándolo.

Las fiestas más Importantes del Cantón Cayambe son: Cantonización el 23 de julio de

1.883. Fiestas del Inti Raymi: 21 de junio; las Octavas: 30 de junio; las Oyanzas: 21 de

septiembre; fiestas principales de Cayambe: 29 de Junio.

Actividades de las Fiestas: La Fiesta de San Juan, Inti Raymi o cambio de solsticio se

Page 222: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

222

realiza en todo el callejón andino y en todo el mundo indígena de Ecuador, Perú y

Bolivia.

El 29 de junio es el día principal de la fiesta cayambeña, donde realizan hermosas

coplas en el parque central, continúan con la tradición “toma de la plaza”, con danzas

dirigiéndose al Templo Sagrado de Puntiatzil, donde se selecciona a las Ñustas del

Sol.

Industria

El crecimiento acelerado de la población es derivado de la actividad florícola, esta

actividad en los últimos años ha pasado a ser eje de desarrollo económico en el

cantón y es la causa principal del cambio en la fisonomía del paisaje.

Aproximadamente, hay 140 empresas florícolas asentadas en la cuenca del Río

Pisque, son tierras relativamente planas y tienen acceso al agua de riego. Esta nueva

actividad que ha dado trabajo a miles de personas, no sólo del cantón sino de varios

sectores del país y del exterior es uno de los principales motivos del crecimiento

poblacional de Cayambe.

La producción de flores en invernadero está generando mayores exigencias a los

anticuados sistemas de riego. Estos nuevos agricultores poseen poder económico

y político y acceden al agua más efectivamente que los agricultores menos

favorecidos. Manejan y construyen canales para sus propios fines y,

lamentablemente, este proceso favorece la inequidad y aumenta las demandas de

los recursos hídricos del páramo. En el cantón, según el Plan de Desarrollo

Cantonal de Cayambe (2002), existen aproximadamente 1.000 ha destinadas al

cultivo de flores.

h. Aspectos políticos, organizativos e institucionales Políticamente el Cantón Cayambe se encuentra presidido por el Lcdo. Guillermo

Churuchumbi Alcalde del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Cayambe,

la Sra. Dolores Silva Vice – Alcaldesa y por 6 concejales elegidos por votación

popular; descritas a continuación:

Tabla No. 43 Autoridades del GAD Municipal de Cayambe

Nombre Cargo

Alcalde Guillermo Churuchumbi

Vise Alcaldesa Dolores Silva

Concejal Ángel Campues

Concejal Anibal Gordon

Concejal Fausto Hidalgo

Concejal Fauto Jarrín

Concejal Luis Maldonado

Concejal Francisco Tipanluisa Fuente: www.municipiocayambe.gob.ec

Page 223: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

223

Otras instituciones presentes en el cantonal son: Banco de Machala, Banco Pichincha,

Banco Nacional de Fomento, Sindicato de Choferes, Clubes Deportivos, Cubes

Sociales y Culturales, entre otros. 9.4.1.4 Análisis local

a. Parroquia Cangahua

En el siguiente análisis se verán algunos datos de la parroquia involucradas en el

proyecto a implantarse. Estos datos han sido escogidos de las listas de indicadores

sociales contenidos en el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE. De

éstos se han seleccionado sólo los que dan las pautas más precisas respecto de la

situación de la población en dos ámbitos íntimamente relacionados entre sí, y que son

los relativos al nivel de educación y los de la calidad de vida, los que se reflejan en las

condiciones de vivienda y de desigualdad y pobreza.

Se ha escogido de manera prioritaria datos sobre el ámbito educativo, porque éste es

una muestra de las deficiencias históricas y actuales del sistema educativo nacional en

cuanto a garantizar una mínima educación a la población; también son indicadores de

los retos que enfrenta una localidad (zona, parroquia, cantón, provincia o país) en el

desarrollo de su capital humano.

Los datos sobre vivienda dan una clara idea de la calidad de vida de los habitantes de

estas parroquias, y muestran problemas específicos sobre los cuales eventualmente

pueden existir posibilidades de intervención. Los datos relativos a la desigualdad y

pobreza revelan el contexto social en el que se desenvuelve la población meta de la

relación comunitaria que la empresa deberá asumir.

b. Ubicación del proyecto

La Parroquia Rural Cangahua forma parte del Cantón Cayambe que también está

conformado por 2 parroquias urbanas que son Cayambe y Juan Montalvo; y, por 6

parroquias rurales que son Ayora, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón,

Ascázubi y Olmedo. El proyecto Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca –

San Antonio, carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo se localiza en la Parroquia

Cangahua.

La Parroquia Cangahua está limitada al Norte por las parroquias Cayambe del Cantón

Cayambe y Tabacundo del Cantón Quito, al Sur con las parroquias Oyacachi de la

Provincia de Napo y El Quinche del Cantón Quito, al Este con la Parroquia de

Cayambe del Cantón Quito y al Oeste con las parroquias Otón, Cuzubamba, Ascázubi

del mismo Cantón Cayambe y El Quinche del Cantón Quito (figura No. 29).

Figura No. 29 Ubicación geográfica de la parroquia Cangahua

Page 224: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

224

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

c. División política

De acuerdo con el Censo de Población 2010 la Parroquia Cangahua tiene una

población de 16.231 habitantes que corresponde al 18.9% del total de la población

cantonal. La población de mujeres es de 8.311 que corresponde al 51.20% parroquial,

y los hombres de 7.920 igual al 48.80% de la población de la parroquia.

La Parroquia Cangahua aglutina al 18,9% del total de los habitantes del cantón con

respecto a las demás parroquias que la conforman, a continuación el gráfico No. 20

representa la distribución poblacional de las parroquias del Cantón Cayambe:

Gráfico No. 20 Distribución étnica del cantón Cayambe

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

El índice de feminidad es de 104,93 mujeres por cada 100 hombres. Por grupos de

Page 225: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

225

edad presenta el siguiente comportamiento:

Tabla No. 44 Población por grupos etáreos de la parroquia Cangahua

GRUPOS DE EDAD No. HABITANTES PORCENTAJE

Población - menores a 1 año 346 2,20%

Población - 1 a 9 años 3.846 23,70%

Población - 10 a 14 años 4.581 28,20%

Población - 15 a 29 años 2.110 13,00%

Población - 30 a 49 años 3.243 20,00%

Población - 50 a 64 años 1.286 7,90%

Población - de 65 y más años 819 5,00%

TOTAL 16.231 100,00% Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

La población joven hasta 29 años suma el 67,05% y la mayor hasta a los 65 años el

32,95%, predomina la población joven en la parroquia. Las razas en la población de la

Parroquia Cangahua se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla No. 45 Distribución étnica de la parroquia Cangahua

No. ÈTNIA No. HABITANTES

%

1 Afroecuatoriana 35 0,20%

2 Indígena 13.624 83,90%

3 Mestiza 2.497 15,50%

4 Blanca 38 0,20%

5 Otras 37 0,20%

TOTAL 16.231 100,00%

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

La población indígena es la más representativa en la Parroquia Cangahua con un total

de 13.624 habitantes, es decir, el 83,9%; superando sobremanera a las demás, las

que juntas, solo representan el 16,1% del total de la población cantonal. A

continuación en la gráfico No. 21 se muestra la distribución étnica de la Parroquia

Cangahua didácticamente:

Gráfico No. 21 Distribución étnica en la parroquia Cangahua

Page 226: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

226

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

d. Servicios básicos

Las condiciones de vivienda y salubridad en la Parroquia Cangahua son deficitarias

respecto a la cobertura de los principales servicios públicos básicos.

Tabla No. 46 Servicios básicos a nivel parroquia

Servicio público Porcentaje de vivienda

Servicio Eléctrico 90,26%

Servicio Telefónico 4,97%

Red de Pública de Agua 11,07%

Red de Alcantarillado 12,58%

Recolección de Basura 34,11%

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

El déficit de servicios residenciales básicos a nivel parroquial alcanza el 95,7%,

(SIISE), es decir, que de los 3.719 hogares que existen en la parroquia, 159 cuentan

con servicios residenciales básicos, por lo que 3.560 hogares en la Parroquia

Cangahua carecen de dichos servicios básicos.

e. Caracterización socioeconómica

En la Parroquia Cangahua la Población en Edad de Trabajar es de 12.039 y la PEA

son 7.302. Los Índices de Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es de

95,1%, la extrema Pobreza por NBI es de 63,9%.

f. Infraestructura de salud y salubridad

Afroecuatoriana

Indígena

Mestiza

Blanca Otras

Distribución étnica

Page 227: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

227

La infraestructura de salud en la Parroquia Cangahua está constituida por

establecimientos de salud públicos y privados. En el sistema público en orden

jerárquico están hospitales, centros, subcentros y puestos de salud; y, en el ámbito

privado existen consultorios y clínicas privadas (figura No. 30)

Figura No. 30 Instalaciones del sub centro de salud de la parroquia Cangahua

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Tabla No. 47 Establecimiento de salud en la parroquia Canguahua

ESTABLECIMIENTO

Parroquia

Cangahua

Públicos con internación 0

Privados con internación 0

Centro de salud pública 0

Subcentros de salud pública 1

Puestos 0

Dispensarios 0

Otros establecimientos 0

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

g. Educación

Page 228: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

228

En la Parroquia Cangahua el promedio de años de escolaridad formal es de 4,7 años,

este es índice menor que el provincial y que el cantonal. Con respecto al

analfabetismo el promedio es de 24,1%, porcentajes deficitarios. El analfabetismo

funcional en la parroquia registra el 40,2%. Estos altos índices de analfabetismo

reflejan la baja calidad de la educación en esta zona.

Tabla No. 48 Nivel de instrucción a nivel parroquial

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

60, 9 % 12,9 % 4,0 %

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

La calidad de la educación a nivel parroquial no es muy buena por las limitaciones de

infraestructura física y recursos humanos cuantitativos y cualitativamente insuficiente,

así lo demuestra la tabla No. 45:

Tabla No. 49 Oferta del sistema educativa a nivel parroquial

OFERTA EDUCATIVA Parroquia

Cangahua

Alumnos 4.687

Aulas 214

Profesores 231

Planteles 35 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

En los centros educativos hace falta servicios básicos como baterías sanitarias y/o

fuentes de agua potable o entubada que posibiliten niveles aceptables de salubridad

para los/as alumnos/as y profesores/as. Existe el predominio de la educación

unidocente a nivel provincial y cantonal. Sin embargo se encuentra en construcción la

Unidad Educativa del Milenio.

9.4.1.5 Análisis económico de la parroquia Cangahua

Cangahua es una de las parroquias rurales más antiguas del cantón Cayambe

(Ecuador) y está situada al sureste del cantón. Fue Creada en 1790. En el suroeste de

la Parroquia de Cangahua está el volcán inactivo Pambamarca, en cuyo páramo a

mediados del segundo milenio se construyeron pucarás, posiblemente por los indios

Caranquis o por los Incas.

La Parroquia Cangahua se encuentra ubicada en el Cantón Cayambe, a 86 km. y a 2

horas 30 minutos con relación a la Ciudad de Quito. La Parroquia Cangahua posee

una vía de primer orden, pavimentada; a medida que se avanza se puede observar los

exuberantes paisajes y los extensos maizales de la zona (figura No. 31).

Figura No. 31 Parque central de la parroquia Cangahua

Page 229: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

229

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Esta parroquia se caracteriza por ser netamente agrícola y ganadera, también están

presentes las Florícolas como una nueva fuente económica que brinda trabajo a los

pobladores de esta zona.

Tabla No. 50 Autoridades de la parroquia Cangahua

Nombre cargo

Bayardo Lamchimba Presidente de la Junta Parroquial Fuente: elaborado por el quipo consultor

a. Organización territorial

El dominio parroquial y geográfico de Cangahua se tiende desde el Río Guachalá, al

Norte, hasta las faldas meridionales del Puntas, al Sur, y entre el ramal de Gualimburo

al Este, y las faldas occidentales del Pambamarca, al Oeste.

El Centro Parroquial está ubicado en una depresión al pie de las faldas septentrionales

de la Loma Cachuco, en los 3.156 m. sobre el nivel del mar. En la Región Sierra,

Provincia de Pichincha, sus Coordenadas Geográficas son: Latitud: S 0° 10' / S 0° 0' y

Longitud: W 78° 15' / W 78° 0'. Puede considerarse de posición casi equinoccial.

Con respecto a la Orografía su topografía es irregular y su máxima altura alcanza los

4.285 metros. Entre los accidentes orográficos más significativos se encuentran los

Cerros Pucará Chico, Arrabal Sipamba, Cangahuatola, Turupamba, Pambamarca,

Jambi Machay y Cochaloma.

En lo referente a sus comunidades y haciendas, las comunidades indígenas de

Pucará, al Oeste de la población, y Pingulmí, al Noroeste, son de libre condición. Son

dependientes de la Asistencia Social Carrera, Pisambilla, Porotog. Hay las que

Page 230: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

230

trabajan en haciendas particulares llamadas Guachalá (sub dividida), Pambamarca,

Isacata, la Compañía (subdividida), San José, San Antonio, Milagro, la libertad (figura

No. 32).

Figura No. 32 Vista general de los cultivos de las comunidades del proyecto

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Los ríos que conforman el sistema hidrográfico de la Parroquia Cangahua son Monjas,

Guachalá, Cangahua, Sayaro, Natagacho y las Quebradas Iguiñaro, Collaru,

Cochapamba, Yanasacha o Aglla, Carbón Jucho, Paccha, entre otras.

Los lugares poblados existentes son Cangahua, Guachalá, Otoncito, La Buena

Esperanza, Izacata, Patacocha, Coniburo, Chumillos, Pacchapamba, Corral Pamba,

Candelaria, etc.

b. Industria

El Cantón Cayambe se distinguía por la fabricación de sombreros de paja toquilla y de

fibra de cabuya, la misma que al pasar el tiempo desapareció. Pero esta zona se ha

caracterizado por ser una zona agrícola - ganadera, las principales industrias se han

destacado por la elaboración de harina, industria lechera y sus derivados.

Hoy en día es uno de los lugares de gran importancia que abastecen a grandes

centros de consumo. Entre los productos más demandados, se tiene: leche en polvo,

crema, yogurt, quesos, leche sabores, leche pasteurizada, mantequilla, bizcochos

(figura No. 33).

Figura No. 33 Fábricas de bizcochos

Page 231: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

231

Fuente: elaborado por el equipo consultor

En la cabecera parroquial Cangahua existe una fuente de trabajo que es una fábrica

de productos lácteos, cuyo desarrollo y crecimiento va en aumento y dando trabajo a

personas que realmente lo necesitan. No existen Bancos ni Cooperativas y sus

operaciones financieras la realizan en la cabecera Cantonal.

c. Turismo

Los lugares más representativos turísticos son: PAMBAMARKA: Complejo

Arqueológico.

QUITO LOMA: Construcción pre incásica de forma circular de piedra, en donde

los

Kayambis resistieron la invasión de los Inkas por más de 17 años. MITAD DEL

MUNDO GUACHALÁ: Lugar exacto que indica la latitud 0,0,0. Además existen

piscinas de aguas termales, cascadas en río Gualimburo, el Castillo de Guachalá.

Transporte.- Trans. Cangahua, ruta Cayambe – Cangahua.

Manifestaciones Culturales.- Danza: se practica en las diferentes comunidades.

Música: Cuentan con una Orquesta, Banda de música de los Sres. Morales.

Artesanías: tejido, bordados y confección de prendas de vestir.

Comidas Típicas.- Papas con cuy, Uchujacu (colada hecha de ocho granos),

habas con queso.

Lugares Turísticos.- La Iglesia Parroquial. Hostería Guachalá. Por esta

parroquia está el camino principal que va hacia las aguas termales de

Oyacachi.

Page 232: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

232

Sitios Arqueológicos.- Fortalezas de Pambamarca (sector Quitoloma),

Gualimburo (en este sitio existe una cascada), Pucaraloma, Oroloma entre

otros.

Las Festividades típicas de la Parroquia Cangahua son:

24 de Junio: Fiestas de San Pedro y San Pablo

29 de Octubre: Fiestas de Parroquialización

9.4.1.6 Análisis socioeconómica del área de influencia directa del proyecto

El Proyecto de Alcantarillado de las comunidades de Larcachaca – San Antonio,

Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo que se ubica en la Parroquia Rural

Cangahua, siendo esta la delimitación del Área de Influencia Directa Social del

mencionado proyecto.

Las 5 comunidades que serán beneficiadas con la construcción del proyecto de

alcantarillado están delimitadas por la jurisdicción de la Junta Parroquial de Cangahua

del Cantón Cayambe en la Provincia de Pichincha por lo que serán analizadas

independientemente.

a. Comunidad Larcachaca

Información demográfica

La Comunidad Larcachaca en sus inicios formaba parte de la Comunidad La

Candelaria pero se separaron y en 1991 se conformaron como Larcachaca. Esta

comunidad cuenta con alrededor de 100 viviendas y alberga a unas 480 familias, las

mismas que están conformadas por 7 miembros aproximadamente, lo que significa un

total de 3.360 habitantes en la comunidad aproximadamente.

Según los moradores encuestados los habitantes de la Comunidad Larcachaca ha

aumentado drásticamente en los últimos 10 años, esto gracias a la gran demanda de

mano de obra que hay en las florícolas que se asientan en la zona; sin embargo de

ello existe una alta tasa de emigración hacia otras ciudades como Cayambe y Quito;

así como también al extranjero en especial a países de Europa y Estados Unidos en

busca de una mejor forma de vida y trabajo.

La población que conforma la Comunidad Larcachaca está compuesta en su mayoría

por indígenas que se establecieron ancestralmente, quienes continúan viviendo y

trabajando en las propiedades de sus padres y abuelos; son pocos los mestizos que

viven en esta comunidad quienes han formado familias en Larcachaca.

Determinación de actores sociales

En la Comunidad Larcachaca no funciona ninguna institución pública, tampoco hay

asociaciones u ONG’s que realicen alguna actividad en la zona; se han conformado

clubes deportivos pero no representatividad o actividades social comunal. La

Page 233: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

233

representación de la comunidad está a cargo de la Directiva que es presidida por el Sr.

Francisco Sopalo y el Vicepresidente es el Sr. Manuel Sopalo. Además de la Directiva

Comunal en Larcachaca aquí funciona la Organización Religiosa llamada Iglesia

Evangélica Esmirna que también contribuye al aglutinamiento organizativo de la

comunidad (figura No. 34).

Figura No. 34 Iglesia evangélica ubicada en la comunidad Larcachaca

Fuente: elaborado por el quipo consultor

Tabla No. 51 Miembros representativos de la comunidad Larcachaca

No. NOMBRE CARGO ORGANIZACIÓN

1 Francisco Sopala Presidente Directiva Comunal

2 Manuel Sopala Vicepresidente Directiva Comunal

3 Avelina Sopala Secretaria Directiva Comunal

4 Leonardo Aigaje Tesorero Directiva Comunal

5 Marcelo Imbaquingo

Síndico Directiva Comunal

6 Francisco Tipantiza

Presidente Junta de Riego

7 Lino Umaquinga Presidente Junta de Aguas

8 Nancy Imbaquingo Coordinadora Centro Infantil Monseñor Leónidas Proaño

9 César Imbaquingo Pastor Iglesia Evangélica Esmirna

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Vivienda y servicios básicos

Page 234: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

234

En la Comunidad Larcachaca las propiedades son propias y cuentan con escrituras

salvo las que aún no han sido repartidas entre los herederos, la mayoría de ellas

tienen 1 y 1 ½ hectáreas de superficie. Pocas de las viviendas tienen 2 plantas casi

todas cuentan con 1 sola planta con paredes de bloque, techo de zinc y piso de losa,

aunque aún existen casas de adobe, techos de teja y piso de tierra (figura No. 35).

Figura No. 35 Infraestructura modelo de la comunidad Larcachaca

Fuente: elaborado por el equipo consultor

El abastecimiento de agua llega a las viviendas gracias al sistema de tuberías

instaladas por los mismos habitantes de Larcachaca desde las vertientes altas del

sistema montañoso del Cantón Cayambe. El alcantarillado es inexistente por ello los

habitantes de la comunidad aun cuentan con pozos sépticos para la eliminación de

aguas servidas.

La recolección de basura en la Comunidad Larcachaca está a cargo del Gobierno

Municipal de Cayambe que utiliza carros recolectores que realizan los recorridos cada

15 días, por lo que algunos de los habitantes de la comunidad aún queman o entierran

los desechos que se acumulan. La disposición final de la basura se la realiza en el

botadero municipal que se ubica en la Loma de Perugachi, de la Parroquia Cangahua.

El servicio eléctrico en Larcachaca está a cargo de la Empresa Eléctrica Regional

Norte - EMELNORTE, la mayoría de los habitantes de la comunidad cuentan con este

servicio y tienen que cancelar las facturas en las oficinas de la empresa ubicadas en la

Ciudad de Cayambe.

La telefonía fija en la comunidad es inexistente y la carencia de este servicio es

suplida por las empresas de telefonía celular del país como lo son CLARO y

MOVISTAR las mismas que mantienen una cobertura muy buena en la zona.

ALEGRO no cuenta con cobertura en el sector.

Page 235: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

235

La Comunidad Larcachaca cuenta con muy poca infraestructura comunal y de

servicios, a decir de los encuestados solo se cuenta con iglesia evangélica, centro

infantil, cancha deportiva de uso múltiple y tiendas de abastos.

Educación

En el Centro Poblado de la Comunidad Larcachaca funciona el Centro Infantil

Monseñor Leónidas Proaño al que asisten a la que asisten 37 niños de la comunidad y

cuenta con 5. Los demás niños y adolescentes de la comunidad que asisten a la

escuela y colegio concurren a la Unidad Educativa 29 de Octubre de la Comunidad de

San Antonio ubicada a 2 km de Larcachaca aproximadamente (figura No. 36).

Figura No. 36 Centro de educación Monseñor Leónidas Proaño

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Salud

La Comunidad Larcachaca no cuenta con infraestructura de salud en caso de

necesitar primeros auxilios los habitantes se dirigen a la Ciudad de Cayambe o al

Dispensario de Salud de la Comunidad San Antonio.

Las principales afecciones a la salud que sufren los habitantes de la comunidad son

las respiratorias relacionadas con las bajas temperaturas típicas de la zona y el polvo

que se levantan gracias a los fuertes vientos del páramo. También es importante y

extendido el uso del conocimiento ancestral para el tratamiento de las enfermedades

con infusiones de plantas medicinales.

Viabilidad y transporte

Con respecto a la vialidad y el transporte la Comunidad Larcachaca tiene a la vía

Page 236: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

236

Cangahua – San Antonio como su vía principal de acceso, siendo esta por la que

circulan las 2 cooperativas de buses de servicio rural para la movilización de los

habitantes de la zona a las diferentes comunidades de la Parroquia Cangahua. Las

cooperativas de buses de transporte público que sirven a los habitantes de la zona son

la Mushuñan y la Trans Cangahua que circulan cada 30 minutos y 1¼,

respectivamente; el valor del servicio de transporte es de 0,50 centavos y el valor de

las camionetas y taxis es de 13 dólares, todas ellas desde el centro de la Ciudad de

Cayambe.

Actividades económicas

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad Larcachaca es la agricultura

ellos cultivan papa, haba, melloco y demás hortalizas para el autoconsumo familiar y

para la comercialización en especial la cebolla blanca que se vende a un costo de 0,45

a 0,50 centavos el atado. Estos productos son comercializados a intermediarios en su

mayoría pero también sacan sus productos a los mercados y ferias agrícolas en

Cayambe, Quito y Otavalo.

Larcachaca mantiene una insipiente producción pecuaria la misma que consta de

pocas cabezas de ganado que sirven para la venta de leche en la zona a un precio de

0,32 centavos en el mismo lugar. La crianza de aves de corral como pollos y pavos

sirve para el autoconsumo en las familias de la comunidad.

También es importante el aporte laboral que dan en la zona las florícolas que se

asientan en la Parroquia Cangahua. El valor del jornal diario en la zona varía de

comunidad en comunidad con un valor diario de 7 dólares en la Comunidad San

Antonio.

Medios de comunicación

Con respecto a los medio de comunicación masiva que los habitantes de la

Comunidad Larcachaca más consumen tenemos los periódicos El Comercio, El Extra

y La Hora. La radioemisora más escuchada en la comunidad es Inti Pacha. Los

canales de televisión más vistos son los nacionales los más sintonizados son Gamatv

y Teleamazonas.

Turismo

En la Comunidad Larcachaca no existen sitios de interés turístico y la fecha que los

habitantes celebran son los fiestas de San Pedro y San Pablo cada 24 de junio y el 25

de diciembre cuando festejan la Navidad con pase del niño. Opiniones y

Observaciones sobre el Proyecto

A decir de los moradores encuestados de la Comunidad Larcachaca el Proyecto de

Alcantarillado Sanitario es algo positivo para la población que ha esperado mucho

tiempo la culminación de esta obra.

Esperan que se vuelva a contratar a los miembros de la comunidad como mano de

Page 237: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

237

obra no calificada para realizar las obras que necesita la comunidad y esto sea de

ayuda temporal para los habitantes de Larcachaca.

Afirman que el inicio de las obras de alcantarillado se suspendió por causa de fondos,

según los encargados del municipio, por lo que tienen la esperanza de que ahora se

concluyan las obras tomando en cuenta a las nuevas viviendas que ahora también se

asientan en la comunidad.

b. Comuna San Antonio

Información demográfica

La Comunidad San Antonio se conformó legalmente en 1990. San Antonio cuenta con

alrededor de 150 viviendas y alberga a unas 300 familias, las mismas que están

conformadas por 5 miembros aproximadamente, lo que representa un total de 1.500

habitantes en la comunidad aproximadamente.

Los moradores encuestados afirman que la Comunidad San Antonio ha mantenido su

crecimiento normal y gracias a la demanda de mano de obra en las florícolas de la

zona, los jóvenes ya no emigran en la cantidad que antes lo hacían; pero todavía

existe una alta tasa de emigración hacia otras ciudades como Cayambe y Quito; así

como también al extranjero en especial a países de Europa y Estados Unidos en

busca de una mejor forma de vida y trabajo.

La población que conforma la Comunidad San Antonio está compuesta en su mayoría

por indígenas y en menor cantidad de mestizos que han adquirido propiedades en

varias zonas de la Parroquia Cangahua.

Determinación de actores sociales

En la Comunidad San Antonio no funciona ninguna institución pública, tampoco hay

asociaciones u ONG’s que realicen alguna actividad en la zona; se han conformado

clubes deportivos pero no representatividad o actividades social comunal. Existe la

Directiva Comunal y otras organizaciones como la Religiosa de la Iglesia Evangélica,

Nuirukta con fines organizacionales y la Organización de Mujeres Casa Campesina

que contribuyen al aglutinamiento organizativo de la comunidad (figura No. 37).

Figura No. 37 Iglesia evangélica de la comunidad San Antonio

Page 238: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

238

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Tabla No. 52 Autoridades de la comunidad San Antonio

No. NOMBRE Presidente Directiva Comunal

1 Manuel Urcuango

Vicepresidente Directiva Comunal

2 JuanManuel Quinatoa

Secretaria Directiva Comunal

3 Rosa Quishpe Tesorero Directiva Comunal

4 Juan Acero Presidente Niurukta

5 Fidel Acero Rector Unidad Educativa 29 de Octubre

6 Lcdo. Quishpe Toribio

Presidente Comité Padres de

Unidad Educativa 29 de

7 Manuel Urcuango

Familia Octubre

8 Francisco Ascanta

Pastor Iglesia Evangélica

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Servicios básicos

En la Comunidad San Antonio las fincas son propias y cuentan con escrituras, la

mayoría de ellas tienen ½ hectárea de superficie y están dedicadas a cultivos, pasto y

en menor proporción a bosque. La comunidad cuenta con pocas de las viviendas de 2

plantas casi todas tienen 1 sola planta con paredes de bloque, techo de zinc y piso de

losa, aunque aún existen casas de adobe, techos de teja y piso de tierra (figura 38).

Figura No. 38 Infraestructura de la comunidad San Antonio

Page 239: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

239

Fuente: elaborado por el quipo consultor

El abastecimiento de agua en las viviendas de la comunidad se basa en un sistema de

tuberías instaladas por los mismos habitantes de San Antonio. No hay alcantarillado

por lo que en la comunidad los habitantes cuentan con pozos sépticos para la

eliminación de aguas servidas.

La recolección de basura en la Comunidad San Antonio está a cargo del Gobierno

Municipal de Cayambe que utiliza carros recolectores que realizan los recorridos 1 vez

al mes, por lo que algunos de los habitantes de la comunidad se ven obligados a

quemar y entierrar los desechos que se acumulan. La disposición final de la basura se

la realiza en el botadero municipal que se ubica en la Loma de Perugachi, de la

Parroquia Cangahua.El servicio eléctrico en la comunidad está a cargo de la Empresa

Eléctrica Regional Norte -EMELNORTE, la mayoría de los habitantes de la comunidad

cuentan con este servicio y tienen que cancelar las facturas en las oficinas de la

empresa ubicadas en la Ciudad de Cayambe.

No existe telefonía fija en la Comunidad San Antonio esta carencia es reemplazada

por las empresas de telefonía celular del país como lo son CLARO y MOVISTAR las

mismas que mantienen una cobertura muy buena en la zona. ALEGRO no cuenta con

cobertura en el sector.

La Comunidad de San Antonio cuenta con muy poca infraestructura comunal y de

servicios, a decir de los encuestados solo se cuenta con iglesia evangélica, Centro

Infantil del INFA, Unidad Educativa 29 de Octubre, cancha deportiva de uso múltiple,

Dispensario Médico y tiendas de abastos.

Educación

En el Centro Poblado de la Comunidad San Antonio funciona la Unidad Educativa 29

de Octubre el cual cuenta con 28 profesores para 600 alumnos aproximadamente,

Page 240: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

240

además comunidad con 4 profesores (fotografía No. 39)

Figura No. 39 Unidad Educativa 29 de octubre de la Comunidad San Antonio

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Salud

En la Comunidad San Antonio funciona un Dispensario de Salud pero en caso de

necesitar primeros auxilios los habitantes se dirigen a la Ciudad de Cayambe o a las

diferentes casas asistenciales de la urbe.

Las principales afecciones a la salud que sufren los habitantes de la comunidad son

las respiratorias como la gripe, tos y dolores musculares; todas ellas relacionadas con

las bajas temperaturas típicas de la zona y el polvo que se levantan gracias a los

fuertes vientos del páramo. También es importante y extendido el uso del

conocimiento ancestral para el tratamiento de las enfermedades con infusiones de

plantas medicinales.

Vialidad y transporte

La vía Cangahua – Carrera es la ruta de acceso principal para la Comunidad San

Antonio, la misma que es empedrada y se encuentra en mal estado en ciertos lugares.

Por esta vía circulan las 2 cooperativas de buses de servicio rural para la movilización

de los habitantes de la zona a las diferentes comunidades de la Parroquia Cangahua.

Las cooperativas de buses de transporte público que sirven a los habitantes de la zona

son la Mushuñan y la Trans Cangahua que circulan cada 30 minutos; el valor del

servicio de transporte es de 0,50 centavos y el valor de las camionetas y taxis es de 15

dólares, todas ellas desde el centro de la Ciudad de Cayambe.

Page 241: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

241

Actividades económicas

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad San Antonio es la

agricultura los mismos que cultivan papa, haba, cebada y demás hortalizas para el

autoconsumo familiar y para la comercialización en especial la cebolla blanca que se

vende a un costo de 0,55 centavos el atado. Estos productos son comercializados a

intermediarios que llegan a comunidad (figura No. 40)

Figura No. 40 Actividades económicas de la comunidad san Antonio

Fuente: elaborado por equipo consultor

La producción pecuaria en San Antonio consta de un número reducido cabezas de

ganado que sirven para la venta de leche en la zona a un precio de 0,32 centavos en

el mismo lugar, además de algunos caballos para los trabajos en el campo y la

movilización de carga. La crianza de aves de corral como pollos y pavos sirve para el

autoconsumo en las familias de la comunidad.

También es importante el aporte laboral que dan en la zona las florícolas que se

asientan en la Parroquia Cangahua. El valor del jornal diario en la zona varía de

comunidad en comunidad con un valor diario de 10 dólares en la Comunidad San

Antonio.

Medios de comunicación

Los medio de comunicación que tienen mayor cobertura en la Comunidad San Antonio

son los periódicos El Comercio, y La Hora. Con respecto a la radioemisora más

escuchada en la comunidad es Inti Pacha. Los canales de televisión más vistos son

los nacionales los más sintonizados son Gamatv y Teleamazonas.

Page 242: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

242

Turismo

En la Comunidad San Antonio no existen sitios de interés turístico y la fecha que los

habitantes celebran son los fiestas de San Pedro y San Pablo cada 24 de junio y el 25

de diciembre cuando festejan la Navidad con pase del niño.

Opiniones y observaciones sobre el proyecto

A decir de los moradores encuestados de la Comunidad San Antonio el Proyecto de

Alcantarillado Sanitario es algo positivo y bueno para la población que ha esperado

mucho tiempo la culminación de esta obra.

A decir de los moradores encuestados de la Comunidad San Antonio el Proyecto de

Alcantarillado Sanitario es algo positivo y bueno para la población que ha esperado

mucho tiempo la culminación de esta obra.

Al inicio de las obras de alcantarillado se suspendió por causa de fondos, según los

encargados del municipio, por lo que tienen la esperanza de que ahora se concluyan

las obras tomando en cuenta a las nuevas viviendas que ahora también se asientan en

la comunidad.

c. Comuna Carrera

Información demográfica

La Comunidad Carrera es una de las más antiguas y la más grande de la Parroquia

Cangahua, se conformó como tal hace más de 100 años cuando aún existían grandes

haciendas ganaderas en la zona. La comunidad cuenta con alrededor de 4.000

viviendas y con 8.700 familias, las mismas que están conformadas por alrededor 8

miembros, lo que significa un total de 69.600 habitantes en la comunidad

aproximadamente.

El número de habitantes de la Comunidad Carrera continua aumentado de forma

natural y consecutiva en parte gracias a la gran demanda de mano de obra que hay en

las florícolas que se asientan en la zona y a la poca emigración de la población joven

de la comunidad; sin embargo todavía hay miembros de la Carrera que salen a vivir a

otras ciudades como Cayambe y Quito; así como también al extranjero en especial a

países de Europa y Estados Unidos en busca de una mejor forma de vida y trabajo.

La población que conforma la Comunidad de Carrera está compuesta en su mayoría

por indígenas que se establecieron ancestralmente, quienes continúan viviendo y

trabajando en las propiedades de sus padres y abuelos; son pocos los mestizos que

viven en esta comunidad quienes han formado familias en la comunidad.

Determinación de actores

En la Comunidad Carrera no funciona ninguna institución pública, tampoco hay

asociaciones u ONG’s que realicen alguna actividad en la zona; existen varios clubes

Page 243: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

243

deportivos pero no representatividad o actividades social comunal. El Presidente de la

Comunidad el Sr. Pedro Lanchimba y el Vicepresidente es el Sr. Toribio Quishpe.

Además de la Directiva Comunal en Carrera aquí funcionan varias organizaciones de

carácter religiosa que aparecen en la tabla No. 49. A continuación los miembros

representativos de la Comunidad Carrera:

Tabla No. 53 Autoridades de la comuna Carrera

No. Nombre Cargo Organización

1 Pedro Lanchimba Presidente Directiva Comunal

2 Toribio Quishpe Vicepresidente Directiva Comunal

3 Cipriano Umaquinga Secretario Directiva Comunal

4 Elías Tandayamo Tesorero Directiva Comunal

5 Joselino Umaquinga Presidente Junta de Aguas

6 Lcda.Verónica Tamayo Rectora Unidad Educativa Aquiles Pérez Tamayo

7 Miriam Urcuango Coordinadora Jardín de Infantes Centro Carrera

8 Virgilio Tugulingo Animador Iglesia Evangélica Pacto de Nazaret

9 Bartolo Acero Animador Iglesia Evangélica Monte de Los Olivas

10 Joselino Umaquinga Animador Iglesia Evangélica Ríos de Agua Viva

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Viviendas y servicios básicos

En la Comunidad Carrera las propiedades cuentan con escrituras y son propios salvo

las que aún no han sido repartidas entre los herederos, la mayoría de ellas tienen 1,

1¼ y 1½ hectáreas de superficie. Pocas de las viviendas tienen 2 plantas casi todas

cuentan con 1 sola planta con paredes de bloque, techo de zinc y piso de losa, aunque

aún existen casas de adobe, techos de teja y piso de tierra (figura No. 41).

Figura No. 41 Modelo de viviendas de la comunidad la Carrera

Page 244: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

244

Fuente: elaborado por el equipo consultor

El abastecimiento de agua llega a las viviendas gracias al sistema de tuberías

instaladas por los mismos habitantes de la comunidad mediante mingas comunitarias,

el agua es trasladada desde las vertientes altas del sistema montañoso del Cantón

Cayambe. El alcantarillado es inexistente por ello los habitantes de la comunidad aun

cuentan con pozos sépticos para la eliminación de aguas servidas.

La recolección de basura en la Comunidad Carrera está a cargo del Gobierno

Municipal de Cayambe que utiliza carros recolectores que realizan los recorridos cada

15 días, por lo que algunos de los habitantes de la comunidad aún queman o entierran

los desechos que se acumulan. La disposición final de la basura se la realiza en el

botadero municipal que se ubica en la Loma de Perugachi, de la Parroquia Cangahua.

El servicio eléctrico en Carrera está a cargo de la Empresa Eléctrica Regional Norte -

EMELNORTE, la mayoría de los habitantes de la comunidad cuentan con este servicio

y tienen que cancelar las facturas en las oficinas de la empresa ubicadas en la Ciudad

de Cayambe.

La telefonía fija en la comunidad es inexistente y la carencia de este servicio es

suplida por las empresas de telefonía celular del país como lo son CLARO y

MOVISTAR las mismas que mantienen una cobertura muy buena en la zona.

ALEGRO no cuenta con cobertura en el sector.

La Comunidad Carrera cuenta con muy poca infraestructura comunal y de servicios, a

decir de los encuestados solo se cuenta con iglesia evangélica, Unidad Educativa,

Dispensario Médico, Centro Infantil, cancha deportiva de uso múltiple y tiendas de

abastos.

Educación

En el Centro Poblado de la Comunidad Carrera funcionan algunos centros educativos

Page 245: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

245

los mismos que se enumeran a continuación con algunos datos de los mismos (figura

No. 42).

Figura No. 42 Unidad Educativa Aquiles Pérez Tamayo

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Tabla No. 54 Instituciones educativas de la Comunidad la Carrera

No. NOMBRE TIPO No. PROF. No. ALUM. REPRESENTANTE

1 Unidad Educativa Aquiles Pérez Tamayo

Fiscal 13 340 Lcda.Verónica

2 Jardín de Infantes Centro Carrera

Fiscal 17 57 Tamayo

3 Centro Infantil Carrera Nazaret

Fiscal 6 50 Mirian Urguango

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Salud

La Comunidad Carrera cuenta con un Dispensario Médico sin embargo aún es

insuficiente la infraestructura de salud en caso de emergencias más graves los

habitantes se dirigen al hospital de la Ciudad de Cayambe.

Las principales afecciones a la salud que sufren los habitantes de la comunidad son

las respiratorias relacionadas con las bajas temperaturas típicas de la zona y el polvo

que se levantan gracias a los fuertes vientos del páramo. También es importante y

extendido el uso del conocimiento ancestral para el tratamiento de las enfermedades

con infusiones de plantas medicinales.

Page 246: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

246

Vialidad y transporte

Con respecto a la vialidad y el transporte la Comunidad de Carrera tiene a la vía

Cangahua – Carrera como su vía principal de acceso, siendo esta por la que circulan

las 2 cooperativas de buses de servicio rural para la movilización de los habitantes de

la zona a las diferentes comunidades de la Parroquia Cangahua. Las cooperativas de

buses de transporte público que sirven a los habitantes de la zona son la Mushuñan y

la Trans Cangahua que circulan cada 30 minutos; el valor del servicio de transporte es

de 0,45 centavos y el valor de las camionetas y taxis es de 15 dólares, todas ellas

desde el centro de la Ciudad de Cayambe.

Actividades económicas

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad de Carrera es la agricultura,

la mayoría de las fincas cultivan papa, haba, y demás hortalizas para el autoconsumo

familiar y para la comercialización en especial la cebolla blanca que se vende a un

costo de 0,35 centavos el atado. Estos productos son comercializados a intermediarios

que llegan a la zona.

Carrera también se sustenta con la producción pecuaria la misma que consta de

ganado vacuno, caballar, porcino y bobino; es importante la comercialización de leche

en la zona, cada litro se vende a un precio de 0,33 centavos en el mismo lugar y 0,40

en las ferias en Cangahua y Cayambe. La crianza de aves de corral como pollos y

pavos sirve para el autoconsumo en las familias de la comunidad.

También es importante el aporte laboral que dan en la zona las florícolas que se

asientan en la Parroquia Cangahua. El valor del jornal diario en la zona varía de

comunidad en comunidad con un valor diario de 8 dólares más el desayuno, almuerzo

y merienda la Comunidad Carrera.

Medios de comunicación

Los medio de comunicación más comunes para los habitantes de la Comunidad

Carrera son los escritos como El Comercio; la radio, la frecuencia más escuchada en

la comunidad es Inti Pacha de Cayambe. Los canales de televisión más vistos son los

nacionales los más sintonizados son Gamatv y Teleamazonas.

Turismo

En la Comunidad Carrera no existen sitios de interés turístico y la fecha que los

habitantes celebran son los fiestas de San Pedro y San Pablo cada 24 de junio y el 25

de diciembre cuando festejan la Navidad con pase del niño.

Opiniones y observaciones del proyecto

Los miembros de la Comunidad Carrera entrevistados consideran que la construcción

del Alcantarillado Sanitario es una obra primordial para toda comunidad humana para

Page 247: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

247

su normal desarrollo, por eso espera que en esta ocasión las obras se concluyan de la

manera adecuada y lo más pronto posible.

Del anterior avance del proyecto de construcción del Alcantarillado Sanitario la

comunidad solo recibió el inicio de la obra que consistió en la construcción de las

acometidas a cada una de las viviendas de la Comunidad Carrera, además de la

contratación de algunos miembros de la comunidad.

Los entrevistados esperan que la obra sea concluida y que se tome en cuenta a las

nuevas viviendas que han sido construidas en la comunidad y que ellos también

puedan ser beneficiados con el alcantarillado sanitario.

d. Comunidad Buena Esperanza

Información demográfica

La Comunidad Buen Esperanza se conforma legalmente en 1993. Cuenta con

alrededor de 550 viviendas y alberga a unas 480 familias, las mismas que están

conformadas por 7 miembros aproximadamente, lo que representa un total de 3.360

habitantes en la comunidad aproximadamente.

Los moradores entrevistados afirman que la Comunidad Buena Esperanza ha

incrementado su población gracias a la demanda de mano de obra en las florícolas de

la zona ya que nuevos habitantes se han establecido en la comunidad, esto también

se debe a que la comunidad se asienta en la vereda de la vía Cangahua – Cayambe.

Aún se mantiene la emigración hacia otras ciudades como Cayambe y Quito; así como

también al extranjero en especial a países de Europa y Estados Unidos en busca de

una mejor forma de vida y trabajo.

La población que conforma la Comunidad Buena Esperanza está compuesta en su

mayoría por mestizos que se asentaron de otros sectores de las provincias de

Pichincha como Cayambe e Imbabura, es notoria la diferenciación de etnias que hay

en la Parroquia Cangahua ya que en la parte alta en mayor la densidad poblacional

indígena.

Determinación de actores sociales

En la Comunidad Buena Esperanza no funciona ninguna institución pública, tampoco

hay asociaciones u ONG’s que realicen alguna actividad en la zona; se han

conformado clubes deportivos pero no representatividad o actividades social comunal.

Existe la Directiva Comunal que está Presidida por el Sr. Oswaldo Reinoso, también

funciona el Grupo de Mujeres Buena Esperanza que contribuyen al aglutinamiento

organizativo de la comunidad. A continuación los miembros representativos de la

Comunidad Buena Esperanza:

Tabla No. 55 Autoridades de la comunidad Buena Esperanza

Page 248: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

248

No. Nombre Cargo

1 Oswaldo Reinoso

Presidente

2 Enrique Chimarro

Vicepresidente

3 Verónica Quishpe

Secretaria

4 Sofía Quishpe Tesorero

5 Jorge Tutillo Presidente

6 Lourdes Ushiña Presidenta

7 Lcda. Rosa Castillo

Rectora

Fuente: elaborado por el quipo consultor

Vivienda y servicios básicos

En la Comunidad Buena Esperanza las fincas son propias y cuentan con escrituras, la

mayoría de ellas tienen ½, 1 hectárea y 1.000 m. de superficie y están dedicadas a

cultivos, pasto y en menor proporción a bosque. La comunidad cuenta con pocas de

las viviendas de 2 plantas casi todas tienen 1 sola planta con paredes de bloque, techo

de zinc y piso de losa, aunque aún existen casas de adobe, techos de teja y piso de

tierra.

El abastecimiento de agua en las viviendas de la comunidad se basa en un sistema de

tuberías instaladas por los mismos habitantes de Buena Esperanza y que llegan de la

vertiente localizada en Urpipuyo. No hay alcantarillado por lo que en la comunidad los

habitantes cuentan con pozos sépticos para la eliminación de aguas servidas (figura

No. 43).

Figura No. 43 Viviendas en la comunidad Buena Esperanza

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Page 249: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

249

La recolección de basura en la Comunidad Buena Esperanza está a cargo del

Gobierno Municipal de Cayambe que utiliza carros recolectores que realizan la

recolección cada 8 días, por lo que algunos de los habitantes de la comunidad se ven

obligados a quemar y entierrar los desechos que se acumulan. La disposición final de

la basura se la realiza en el botadero municipal que se ubica en la Loma de Perugachi,

de la Parroquia Cangahua.

El servicio eléctrico en la comunidad está a cargo de la Empresa Eléctrica Regional

Norte -EMELNORTE, la mayoría de los habitantes de la comunidad cuentan con este

servicio y tienen que cancelar las facturas en las oficinas de la empresa ubicadas en la

Ciudad de Cayambe.

No existe telefonía fija en la Comunidad Buena Esperanza esta carencia es

reemplazada por las empresas de telefonía celular del país como lo son CLARO y

MOVISTAR las mismas que mantienen una cobertura muy buena en la zona.

ALEGRO no cuenta con cobertura en el sector.

La Comunidad de Buena Esperanza cuenta con muy poca infraestructura comunal y

de servicios, a decir de los encuestados solo se cuenta con una iglesia católica, Centro

Infantil del INFA, Unidad Educativa Otto Sharnow, cancha deportiva de uso múltiple y

tiendas de abastos.

Educación

En el Centro Poblado de la Comunidad Buena Esperanza funciona la Unidad

Educativa Otto Sharnow el cual cuenta con 11 profesores para 183 alumnos cuya

Directora es la Lcda. Rosa Castillo y el Presidente del Comité de Padres de Familia es

el Sr. Rogelio Tutillo, además está el Jardín de Infantes del INFA al que asisten a la

que asisten 45 niños de la comunidad con 3 profesores (figura No. 44).

Figura No. 44 Unidad Educativa Otto Sharnow

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Page 250: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

250

Salud

En la Comunidad Buena Esperanza no cuenta con infraestructura de salud, en caso de

necesitar primeros auxilios los habitantes se dirigen al Centro de Salud de la Parroquia

Cangahua o a la Ciudad de Cayambe o a las diferentes casas asistenciales de la urbe.

Las principales afecciones a la salud que sufren los habitantes de la comunidad son

las respiratorias como la gripe, tos y dolores musculares; todas ellas relacionadas con

las bajas temperaturas típicas de la zona y el polvo que se levantan gracias a los

fuertes vientos del páramo. También es importante y extendido el uso del

conocimiento ancestral para el tratamiento de las enfermedades con infusiones de

plantas medicinales.

Vialidad y transporte

La Comunidad Buena Esperanza se asienta en la vía Cayambe - Cangahua es la ruta

de acceso principal a las comunidades rurales de la Parroquia Cangahua, esta vía

está asfaltada y en buenas condiciones. Por esta vía circula la cooperativa Trans

Cangahua que circulan cada 25 minutos y tiene un costo de 0,25 centavos y el valor

de las camionetas y taxis es de 5 dólares, todas ellas desde el centro de la Ciudad de

Cayambe.

Actividades económicas

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad Buena Esperanza es la

agricultura los mismos que cultivan papa, maíz y frejol para el autoconsumo de las

familias de la zona. Como se dijo anteriormente es importante el aporte laboral que

dan en la zona las florícolas que se asientan en la Parroquia Cangahua. El valor del

jornal diario en la zona varía de comunidad en comunidad con un valor diario de 20

dólares en la Comunidad Buena Esperanza esto para las personas que se dedican a

la albañilería ya que el trabajo como jornalero en las fincas es reducido.

La producción pecuaria en Buena Esperanza consta de un número reducido cabezas

de ganado, además de algunos caballos para los trabajos en el campo y la

movilización de carga. La crianza de aves de corral como pollos y pavos sirve para el

autoconsumo en las familias de la comunidad. En la comunidad funciona el Grupo de

Mujeres Buena Esperanza que se dedica a la crianza y comercialización de cuyes los

mismos que se venden a los restaurantes de la Parroquia Cangahua y Cayambe.

Medios de comunicación

Los medio de comunicación que tiene mayor cobertura en la Comunidad Buena

Esperanza son los periódicos El Comercio, y La Hora. Con respecto a la radioemisora

más escuchada en la comunidad es Inti Pacha y la Emisora Ecos de Cayambe. Los

canales de televisión más vistos son los nacionales los más sintonizados son Gamatv

y Teleamazonas.

Turismo

Page 251: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

251

En la Comunidad Buena Esperanza no existen sitios de interés turístico y la fecha que

los habitantes celebran son los fiestas de San Pedro y San Pablo cada 24 de junio y el

25 de diciembre cuando festejan la Navidad con pase del niño con misas en la iglesia

de la comunidad (figura No. 45).

Figura No. 45 Iglesia Católica de la Buena Esperanza

Fuente: elaborado por el quipo consultor

Opiniones y observaciones sobre el proyecto

A decir de los moradores encuestados de la Comunidad Buena Esperanza el Proyecto

de Alcantarillado Sanitario es algo positivo y bueno para la población que ha esperado

mucho tiempo la culminación de esta obra.

Al igual que las demás comunidades de la Parroquia Cangahua los miembros de

Buena Esperanza esperan que se vuelva a contratar a los miembros de la comunidad

como mano de obra no calificada para realizar las obras que necesita la comunidad.

Al inicio de las obras de alcantarillado se suspendió por causa de fondos, según los

encargados del municipio, por lo que tienen la esperanza de que ahora se concluyan

las obras tomando en cuenta a las nuevas viviendas que ahora también se asientan en

la comunidad.

e. Comunidad e Pitana Bajo

Información demográfica

La Comunidad Pitana Bajo se conformó legalmente en 1993 junto con las zonas

conocidas como Pichagara y Jodaspungo. Cuenta con 350 viviendas y alberga a unas

Page 252: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

252

300 familias, las mismas que están conformadas por 5 miembros, lo que representa un

total de 1.500 habitantes en la comunidad, todas estas cantidades son aproximadas ya

que no existen datos recientes ni censos realizados por la comunidad.

Los moradores encuestados afirman que la Comunidad Pitana Bajo ha mantenido su

crecimiento normal y también gracias a la demanda de mano de obra en las florícolas

de la zona, los jóvenes ya no emigran en la cantidad que antes lo hacían; pero todavía

existe una alta tasa de emigración hacia otras ciudades como Cayambe y Quito; así

como también al extranjero en especial a países de Europa y Estados Unidos en

busca de una mejor forma de vida y trabajo (figura No. 46).

Figura No. 46 Aspecto general de la comunidad Pitana bajo

Fuente: elaborado por el equipo consultor

La población que conforma la Comunidad Pitana Bajo está compuesta en su mayoría

por indígenas y en menor cantidad de mestizos que han adquirido propiedades en

varias zonas de la Parroquia Cangahua.

Determinación de actores sociales

En la Comunidad Pitana Bajo no funciona ninguna institución pública, tampoco hay

asociaciones u ONG’s que realicen alguna actividad en la zona; se han conformado

clubes deportivos pero no representatividad o actividades social comunal. Existe la

Directiva Comunal y otras organizaciones como la de Mujeres y de Jóvenes que

contribuyen al aglutinamiento organizativo de la comunidad. A continuación los

miembros representativos de la Comunidad Pitana Bajo:

Tabla No. 56 Autoridades de la comunidad Pitana Bajo

Page 253: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

253

No. Nombre Presidente Organización

1 Leónidas Quishpe Vicepresidente Directiva Comunal

2 Alfredo Coyago Secretario Directiva Comunal

3 Carlos Aigaje Tesorero Directiva Comunal

4 Segundo Chimarro Presidente Comité Padres de familia

Directiva Comunal

5 Lcda. Nelly Quilumbaquí

Rectora Unidad Educativa Liliana Rojas

6 Teresa Chimarro Representante Organización de Mujeres

7 Sandra Guaras Representante Organización de Jóvenes Fuente: elaborado por el equipo consultor

Vivienda y servicios básicos

En la Comunidad Pitana Bajo las fincas son propias y cuentan con escrituras, la

mayoría de ellas tienen 1 y ½ hectárea de superficie y están dedicadas a cultivos,

pasto y en menor proporción a bosque. La comunidad cuenta con pocas de las

viviendas de 2 plantas casi todas tienen 1 sola planta con paredes de bloque, techo de

zinc y piso de losa, aunque aún existen casas de adobe, techos de teja y piso de

tierra.

El abastecimiento de agua en las viviendas de la comunidad se basa en un sistema de

tuberías instaladas por los mismos habitantes de Pitana Bajo la vertiente se encuentra

en el sector conocido como Guanguiquil. No hay alcantarillado por lo que en la

comunidad los habitantes cuentan con pozos sépticos para la eliminación de aguas

servidas.

La recolección de basura en la Comunidad Pitana Bajo está a cargo del Gobierno

Municipal de Cayambe que utiliza carros recolectores que realizan los recorridos cada

15 días, por lo que algunos de los habitantes de la comunidad se ven obligados a

quemar y entierrar los desechos que se acumulan. La disposición final de la basura se

la realiza en el botadero municipal que se ubica en la Loma de Perugachi, de la

Parroquia Cangahua.

El servicio eléctrico en la comunidad está a cargo de la Empresa Eléctrica Regional

Norte -EMELNORTE, la mayoría de los habitantes de la comunidad cuentan con este

servicio y tienen que cancelar las facturas en las oficinas de la empresa ubicadas en la

Ciudad de Cayambe.

No existe telefonía fija en la Comunidad Pitana Bajo esta carencia es reemplazada por

las empresas de telefonía celular del país como lo son CLARO y MOVISTAR las

mismas que mantienen una cobertura muy buena en la zona. ALEGRO no cuenta con

cobertura en el sector.

La Comunidad de Pitana Bajo cuenta con muy poca infraestructura comunal y de

Page 254: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

254

servicios, a decir de los encuestados solo se cuenta con Unidad Educativa, Guardería

Infantil, cancha deportiva de uso múltiple y tiendas de abastos.

Educación

En el Centro Poblado de la Comunidad Pitana Bajo funciona la Unidad Educativa

Liliana Rojas Miranda la que cuenta con 8 profesores para 170 alumnos

aproximadamente, además está el centro Infantil Sonrisas del Futuro al que asisten a

la que asisten 49 niños de la comunidad con 4 profesores, 1 coordinadora y 2

cocineras (figura No. 47).

Figura No. 47 Centro infantil Sonrisas del Futuro

Fuente: elaborado por el quipo consultor

Salud

En la Comunidad Pitana Bajo no cuenta con establecimientos de salud, en caso de

necesitar primeros auxilios los habitantes se dirigen a la Ciudad de Cayambe o a las

diferentes casas asistenciales de la urbe.

Las principales afecciones a la salud que sufren los habitantes de la comunidad son

las respiratorias como la gripe, tos y dolores musculares; todas ellas relacionadas con

las bajas temperaturas típicas de la zona y el polvo que se levantan gracias a los

fuertes vientos del páramo. También es importante y extendido el uso del

conocimiento ancestral para el tratamiento de las enfermedades con infusiones de

plantas medicinales.

Vialidad y transporte

Page 255: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

255

La vía San Isidro de Guachalá – Comunidades es la ruta de acceso principal para la

Comunidad Pitana Bajo, la misma que es empedrada y se encuentra en mal estado en

ciertos lugares. Por esta vía circula 1 sola cooperativa de buses de servicio rural para

la movilización de los habitantes de la zona. Esta cooperativa es la Trans Cangahua

que circulan cada 2 veces al día; el valor del servicio de transporte es de 0,50

centavos y el valor de las camionetas de la Cooperativa Trans Piba y taxis es de 2 y 8

dólares respectivamente, todas ellas desde el centro de la Ciudad de Cayambe.

Actividades económicas

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad Pitana Bajo es la agricultura

los mismos que cultivan trigo que tiene un costo de 18,00 dólares el quintal, papa que

cuesta 7,00 dólares por quintal, maíz a un valor de 18,00 dólares el quintal y demás

hortalizas para el autoconsumo familiar y para la comercialización en especial la

cebolla blanca que se vende a un costo de 1,00 dólar el atado. Estos productos son

comercializados a intermediarios que llegan a comunidad y en las ferias de Cayambe y

Cangahua.

La producción pecuaria en Pitana Bajo consta de un número reducido cabezas de

ganado que sirven para la venta de leche en la zona a un precio de 0,50 centavos en

el mismo lugar, además de algunos caballos para los trabajos en el campo y la

movilización de carga. La crianza de aves de corral como pollos a un costo de 5,00

dólares la unidad y pavos sirve para el autoconsumo en las familias de la comunidad

(figura No.48)

Figura No. 48 Aspecto general de la comunidad Pitana Bajo

Fuente: elaborado por el equipo consultor

También es importante el aporte laboral que dan en la zona las florícolas que se

Page 256: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

256

asientan en la Parroquia Cangahua. El valor del jornal diario en la zona varía de

comunidad en comunidad con un valor diario de 8 dólares en la Comunidad Pitana

Bajo, aunque la contratación de jornaleros es poco frecuente ya que los miembros de

las familias trabajan en sus propiedades.

Medios de comunicación

Los medio de comunicación que tienen mayor cobertura en la Comunidad Pitana Bajo

son los periódicos El Comercio, y La Hora. Con respecto a la radioemisora más

escuchada en la comunidad es Inti Pacha y Ecos de Cayambe. Los canales de

televisión más vistos son los nacionales los más sintonizados son Gamatv y

Teleamazonas.

Turismo

En la Comunidad Pitana Bajo no existen sitios de interés turístico y la fecha que los

habitantes celebran son los fiestas de San Pedro y San Pablo cada 24 de junio y el 25

de diciembre cuando festejan la Navidad con pase del niño.

Opiniones y observaciones del proyecto

A decir de los moradores encuestados de la Comunidad Pitana Bajo el Proyecto de

Alcantarillado Sanitario es algo positivo y bueno para la población que ha esperado

mucho tiempo la culminación de esta obra.

Al igual que las demás comunidades involucradas en el proyecto de alcantarillado, los

miembros de Pitana Bajo esperan que se vuelva a contratar a los miembros de la

comunidad como mano de obra no calificada para realizar las obras que necesita la

comunidad.

Al inicio de las obras de alcantarillado se suspendió por causa de fondos, según los

encargados del municipio, por lo que tienen la esperanza de que ahora se concluyan

las obras tomando en cuenta a las nuevas viviendas que ahora también se asientan en

la comunidad.

9.4.1.7 Conclusiones y recomendaciones

La Provincia de Pichincha es una de las 24 provincias que conforman la República del

Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la zona geográfica conocida como

sierra. Su capital administrativa es la Ciudad de Quito, la cual además, es su urbe más

poblada.

La Ciudad de Cayambe constituye el eje político - administrativo para los habitantes

del cantón, en él se encuentran las principales instituciones públicas y que sirven a los

demás parroquias del mismo, tal es el caso del Servicio de Rentas Internas, entidades

bancarias, servicios de salud, instituciones educativas y entidades gubernamentales.

Cayambe es una ciudad del noreste de la provincia de Pichincha en Ecuador. Toma su

Page 257: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

257

nombre del Volcán Cayambe, al pie de cuya ladera occidental se asienta. Por esta

ciudad atraviesa la línea Ecuatorial. En la ubicación de la línea Equinoccial o

Ecuatorial también se encuentra uno de los lugares turísticos más bellos que tiene la

ciudad en la comunidad de Guachalá en la que se encuentra el castillo, que está

siendo restaurado por más de 15 años por su dueño.

La zona rural carece de servicios básicos como el agua potable y el alcantarillado, lo

que los convierte en una población de tipo pobre y que tiene una calidad de vida baja.

Para suplir estas carencias cuentan con el agua que recogen de las sequias, de las

vertientes y de los pozos. Las familias cuentan con sistemas de eliminación de

excretas, más o menos adecuados (pozos sépticos), a pesar de la inexistencia de

alcantarillado. El servicio de recolección de basura es insuficiente y la forma de su

manejo es inadecuada ya que la mayoría de la población la quema o la arroja al

campo y ríos.

En el ámbito educativo la situación de la población de la zona rural del Cantón

Cayambe es muy deficiente. El analfabetismo funcional es un indicador clave que

refleja un alto porcentaje de individuos, que en la práctica, no pueden leer ni escribir.

Esta situación pone a la mayoría de la población rural en gran desventaja frente al

mercado laboral y a sus posibilidades de aporte al desarrollo social y económico. A

pesar de ello se evidencian cambios en la educación, ha disminuido el analfabetismo,

la cobertura educativa primaria y secundaria se amplió en los sectores urbanos y

rurales al igual que la educación superior, al momento la Ciudad de Cayambe cuenta

con varias extensiones universitarias.

El proyecto “ALCANTARILLADO DE LAS COMUNIDADES DE LARCACHACA – SAN

ANTONIO, CARRERA, BUENA ESPERANZA Y PITANA BAJO”; se encuentra

localizado en el Cantón Cayambe, Parroquia Cangahua y que beneficiará

aproximadamente a 780 habitantes de las Comunas Larcachaca – San Antonio, 1.500

habitantes de la Comuna Carrera, 153 habitantes de la Comuna Buena Esperanza y

437 habitantes de la Comuna de Pitana Bajo. Dando un total de 2.870 habitantes de

las comunidades mencionadas que serán beneficiadas.

La Parroquia Rural Cangahua forma parte del Cantón Cayambe que también está

conformado por 2 parroquias urbanas que son Cayambe y Juan Montalvo; y, por 6

parroquias rurales que son Ayora, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otón,

Ascázubi y Olmedo. El proyecto Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca –

San Antonio, carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo se localiza en la Parroquia

Cangahua.

La población indígena es la más representativa en la Parroquia Cangahua con un total

de 13.624 habitantes, es decir, el 83,9%; superando sobremanera a las demás, las

que juntas, solo representan el 16,1% del total de la población cantonal.

El Proyecto de Alcantarillado de las comunidades de Larcachaca – San Antonio,

Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo que se ubica en la Parroquia Rural

Cangahua, siendo esta la delimitación del Área de Influencia Directa Social del

mencionado proyecto.

Page 258: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

258

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad Larcachaca es la agricultura

ellos cultivan papa, haba, melloco y demás hortalizas para el autoconsumo familiar y

para la comercialización en especial la cebolla blanca que se vende a un costo de 0,45

a 0,50 centavos el atado. Estos productos son comercializados a intermediarios en su

mayoría pero también sacan sus productos a los mercados y ferias agrícolas en

Cayambe, Quito y Otavalo.

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad San Antonio es la

agricultura los mismos que cultivan papa, haba, cebada y demás hortalizas para el

autoconsumo familiar y para la comercialización en especial la cebolla blanca que se

vende a un costo de 0,55 centavos el atado. Estos productos son comercializados a

intermediarios que llegan a comunidad.

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad de Carrera es la agricultura,

la mayoría de las fincas cultivan papa, haba, y demás hortalizas para el autoconsumo

familiar y para la comercialización en especial la cebolla blanca que se vende a un

costo de 0,35 centavos el atado. Estos productos son comercializados a intermediarios

que llegan a la zona.

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad Buena Esperanza es la

agricultura los mismos que cultivan papa, maíz y frejol para el autoconsumo de las

familias de la zona. Como se dijo anteriormente es importante el aporte laboral que

dan en la zona las florícolas que se asientan en la Parroquia Cangahua. El valor del

jornal diario en la zona varía de comunidad en comunidad con un valor diario de 20

dólares en la Comunidad Buena Esperanza esto para las personas que se dedican a

la albañilería ya que el trabajo como jornalero en las fincas es reducido.

La ocupación principal de los habitantes de la Comunidad Pitana Bajo es la agricultura

los mismos que cultivan trigo que tiene un costo de 18,00 dólares el quintal, papa que

cuesta 7,00 dólares por quintal, maíz a un valor de 18,00 dólares el quintal y demás

hortalizas para el autoconsumo familiar y para la comercialización en especial la

cebolla blanca que se vende a un costo de 1,00 dólar el atado. Estos productos son

comercializados a intermediarios que llegan a comunidad y en las ferias de Cayambe y

Cangahua.

A decir de los moradores encuestados de las comunidades involucradas en el

Proyecto de Alcantarillado Sanitario es algo positivo y bueno para la población que ha

esperado mucho tiempo la culminación de esta obra. Se esperan que se vuelva a

contratar a los miembros de la comunidad como mano de obra no calificada para

realizar las obras que necesita la comunidad. Al inicio de las obras de alcantarillado se

suspendió por causa de fondos, según los encargados del municipio, por lo que tienen

la esperanza de que ahora se concluyan las obras tomando en cuenta a las nuevas

viviendas que ahora también se asientan en la comunidad.

9.4.2 Arqueología

Page 259: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

259

9.4.2.1 Antecedentes

El área de estudio corresponde a lo que en términos arqueológicos comprende la Sierra Norte, que se extiende Norte a Sur, desde la quebrada de Rumipamba ubicada al norte de la ciudad de Quito, hasta el Departamento de Nariño (Colombia). Se trata de una gran extensión geográfica que presenta similitudes culturales y un mismo pensamiento religioso, sin embargo esto no quiere decir que el territorio se unificó políticamente para conformar un gran estado, sin embargo, los diferentes grupos culturales mantuvieron relaciones comerciales e intergrupales entre sí, dando lugar a un intercambio de productos y bines intenso. Las regiones que conforman este territorio, encierran valles interandinos con diferentes pisos climáticos que se complementan en la producción unos con otros. De hecho, una de las características geográficas de la Sierra Norte es que se halla circundada por las estribaciones de la cordillera Oriental y Occidental, siendo esta última de formación más moderna y menos elevada que la primera. En tiempos remotos, entre las dos cordilleras debió existir un gran valle, que con el tiempo y por la erupción volcánica se fue rellenando de tobas y conglomerados volcánicos. En los lugares dónde se acumuló mayor cantidad de componentes volcánicos se formaron los nudos, dividiéndole al valle en varias cuencas que en el Ecuador se las conoce con el nombre de hoyas y cuyo eje está formado por un río que rompiendo las cordilleras desemboca ya sea en el Océano Pacífico o en uno de los ríos de la región Amazónica. (Terán, 2002:85). Uno de los factores decisivos para el asentamiento de los grupos humanos es el clima que en nuestro caso está determinado por la latitud, que se halla modificada por laaltura. Así en un mismo paralelo se pueden encontrar climas diferentes, desde el cálido-tropical de la llanura litoral hasta el gélido de las cimas andinas. A estos factores hay que añadir la orientación y configuración de las montañas, así como la constitución del suelo que dan como resultado una serie de pisos climáticos con variaciones térmicas y pluviométricas que producen fajas de vegetación distintas dentro de una misma posición latitudinal. (Terán, 2002: 137) A los pisos climáticos del Callejón Interandino del Ecuador se los puede clasificar como tropical Interandino, que avanza hasta alturas de 1.800 metros con temperaturas superiores a 20º y con escasa pluviosidad. En la Sierra Norte comprende los valles del Chota y Guayllabamba. La faja vegetativa está representada por plantas sexerófilas, como algarrobos, quijuares, molles, variedades de cactus, buganvillas y arupos. Los cultivos preferentes, cuando hay posibilidades de irrigación son: café, plátano o raíces como la yuca y el camote, en el período prehispánico se cultivaría el algodón como lo indican los documentos tempranos. La Sierra Norte tendría vínculos comerciales con la Región Amazónica y los valles localizados al sur de la actual ciudad de San Francisco de Quito, es decir Machachi, Tambillo, etc., así como con la región costanera que ocupa la actual provincia de Esmeraldas y Manabí, sin dejar de lado el Noroccidente de Pichincha. Es así que en la Sierra Norte tendríamos en un mismo periodo histórico grupos similares y contemporáneos que sólo se diferenciarían en pequeños aspectos culturales de origen local. Se encuentran culturas muy antiguas que pertenecen al período Precerámico, los llamados cazadores de tradición de las “puntas de flecha de cola de pescado”, que van desde Centro América hasta la Patagonia, el sitio tipo es el Inga (10.000 años a. J.C.) en la provincia de Pichincha. En Mullumica (Pichincha) se ha localizado una cantera de obsidiana que ha sido largamente explotada, lo que explicaría el uso extensivo de

Page 260: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

260

este material desde épocas tan tempranas. Investigaciones recientes en el Nuevo Aeropuerto de Quito y en Cotocollao han dando como resultado la presencia humana en el Arcaico con evidencias tan antiguas como el cementerio del NAIQ datado en el 2.850 a.C. Las investigaciones actuales tienden a explicar una secuencia que probablemente ligue esta vieja ocupación precerámica con el Formativo de Cotocollao, Toctiuco y La Florida, datado el primero, hacia 1.100 a. J.C. (Gaceta Arqueológica Andina, 1982:8), todos estos yacimientos localizados en la Meseta de Quito. El período de Desarrollo Regional presenta mayor cantidad de evidencia que clarifican el panorama regional, por un lado los vestigios encontrados en La Florida y Rumipamba (barrios de la ciudad de San Francisco de Quito) y Jardines del Este (Cumbayá), cuyo material arqueológico tiene relación con los vestigios encontrados en Cochasqui, Cayambe, Imbabura, Carchi y Nariño y que pertenecen a la cultura que tradicionalmente se le ha denominado como Negativo del Carchi o Capulí, y que nosotros hemos dado por llamar Sierra Norte, ya que sus manifestaciones rituales son comunes en todo el territorio, extendiéndose estas evidencias al período de Integración y prolongándose posiblemente hasta la llegada de los Incas y Españoles. A estos vestigios arqueológicos corresponderían los datos de los documentos históricos tempranos sobre la existencia de señoríos independientes que realizaban alianzas con propósitos comerciales e ideológicos y que se unieron ante un peligro común como la invasión de los incas. En la zona de Pambamarca que se localiza sobre una “espuela que separa las cuencas de Quinche/Pifo y Cayambe,” (Gondard y López: 1983:110) existen alrededor de quince pucarás, algunos de los cuales se comunican entre sí. De las quince fortalezas, trece se ubican bajo los 3.400 m., en lo que correspondería a la zona de páramo, mientras que las restantes superan los 4.000 m. (Connel, Samuel et al.: 2008:85). Esta concentración de estructuras ha llamado la atención desde el siglo XVI y ha recibido diferentes interpretaciones en cuanto a su uso y época de construcción. Se trata de una agrupación de fortalezas que “corta el paso desde el NE (Cayambe) hacia la hoya de Guayllabamba, por el único sector no defendido naturalmente por los cañones del Guayllabamba y el Pisque.” (Fresco: 1984:3) El macizo del Pambamarca domina la explanada del Quinche y de acuerdo con la documentación temprana, por esta zona pasaba un camino prehispánico que iniciándose en Quito, conducía hacia el Norte. Es importante tener en cuenta que en la actual ciudad de El Quinche, Jijón y Caamaño reporta la existencia de un pucará asociado a un conjunto de tolas. Su situación es estratégica para controlar el inicio de la subida de la cordillera por el camino procedente de Quito hacia Cayambe. A este tipo de construcciones Fresco (1985:4) las ha identificado como fortalezas o pucarás, “el término pucará se refiere a elevaciones del terreno que conservan en mayor o menor medida restos de estructuras defensivas prehispánicas y se localizan en la cima de cerros o lomas”. Se trata de estructuras arquitectónicas que se componen de varias terrazas superpuestas y concéntricas rematadas por una plataforma más o menos circular. En el territorio ecuatoriano se las conoce también como churos. La ubicación a diferente altura de las fortalezas indicaría la división de las estructuras en dos grupos, “estimándose que los vestigios localizados a menor elevación son ciertamente pre incas mientras que las de mayor elevación serían incas o reocupadas

Page 261: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

261

por los incas” (Connell 2006-2007), esta distinción la hace en base a los diferentes materiales de construcción utilizados en los distintos pucarás, es decir que aquellos cuyas paredes son de cangagua serían preincas, mientras que los que poseen muros de piedra son incas. La cangagua se toma como un material característico de las construcciones de la zona, como se puede comprobar en las tolas y en las sepulturas de pozo profundo de la Sierra Norte. En general en los asentamientos prehispánicos la cangagua jugó un papel fundamental en la construcción, dada la escasez de piedra en los alrededores de los asentamientos, ya sean estos habitacionales o ceremoniales. Pambamarca no es otra cosa que parte de los “extremos de un enorme complejo defensivo unitario que abarca toda la Hoya del Guayllabamba”, y por tanto para interpretar las estructuras de Quitoloma es necesario ubicarlas en el conjunto de fortalezas de la Sierra Norte, sólo así se podrá entender su localización y construcción, así como las diferentes estructuras que posee. Esta visión es importante dentro del marco histórico, ya que Pambamarca con sus 14 pucarás no es más que un elemento dentro del conjunto de pucarás de la Sierra Norte, quizá el más importante de ellos, debido a la fuerte resistencia a los incas por parte de los Cayambes. Las hoyas presentan a través de los nudos pasos naturales que posiblemente fueron utilizados por los grupos humanos prehispánicos para el comercio de bienes y servicios. Así mismo la diversidad de los climas y con ella de los productos sería uno de los elementos fundamentales para la comunicación entre los diferentes señoríos, lo que se traduciría en alianzas mutuas con propósitos de intercambio de productos y que posiblemente se basaron no sólo en los intereses comerciales sino también en una ideología común que se puede apreciar en los vestigios culturales. La evidencia arqueológica ha demostrado que los habitantes prehispánicos utilizaron los pasos entre las montañas para comunicarse con los pueblos que habitaban la ceja de montaña e intercambiar productos de la sierra con los de la costa. Los habitantes de la Ceja de Montaña debieron conseguir productos de la costa para, además de los productos originarios de la zona, intercambiarlos con la sierra, de manera que la región se convertiría en una zona de paso de los productos serranos y costeños. La zona objeto de este estudio comprendería el cacicazgo Cayambe y por tanto se trata de un espacio geográfico que posiblemente ocupó un lugar preponderante en las relaciones intergrupales y quizá también forme parte del camino prehispánico que conduce desde Cayambe al Quinche.

Page 262: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

262

10. ANALISIS Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

Por tratarse de un Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post; es decir, en el cual el

proyecto ya se encuentra construido, se aplicará un sistema de hallazgos, similar al

aplicado para las auditorías ambientales de cumplimiento, cuyo proceso a más de la

literatura técnica se encuentra en el SUMA.

Para la definición de hallazgos que es un proceso de identificación y valoración de los

impactos que ha generado el proyecto en la ejecución de sus actividades se ha

tomado como base, el proceso de auditoría ambiental inicial para la FASE DE

CONSTRUCCIPON DEL PROYECTO en base a lo señalado en los Términos de

referencia aprobado, el cual se describe a continuación.

Respecto a la identificación de impactos ambientales para la FASE DE

MANTENIMIENTO – OPERACIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO se aplicará la

metodología matriz de Leopold, la cual se basa en una relación de causalidad entre

actividades y factores ambientales

10.1 Evaluación del cumplimiento ambiental para la fase de construcción del

proyecto

10.1.1 Metodología

10.1.1.2 Identificación y calificación de hallazgos

Esta fase se desarrolla en virtud de las actividades ejecutadas en la fase de

construcción del proyecto. Para lo cual la metodología de evaluación del análisis de

cumplimiento se realizará a dichas actividades en base las técnicas de inspección al

área del proyecto y entrevistas. Se aplicó técnicas de auditoría para determinar

evidencias objetivas de cumplimiento.

Se considera como evidencia objetiva los hechos, pruebas, ensayos, documentos,

observaciones y resultados verificables de entrevistas.

Los requisitos a ser cumplidos son las disposiciones, obligaciones, compromisos que

se encuentran especificados en alguno de los criterios de auditoría (leyes, reglamentos

y otros), los cuales fueron revisados previamente para la elaboración de los

denominados protocolos (listas de verificación).

Los hallazgos que no se determinen como Cumplimiento se clasifican en No

conformidades mayores y No conformidades menores, aplicando la definición dada en

la disposición final del Libro VI, de la Calidad Ambiental, de la Legislación Ambiental

Secundaria.

10.1.1.2 Recolección y análisis de información

El consultor recabo la información disponible principalmente de la normativa, además

de la información secundaria proporcionada por el GAD Municipal de Cayambe

Page 263: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

263

referente a los procesos constructivos, dando cumplimiento a las siguientes

actividades:

Recopilación y revisión de la información básica de las actividades ejecutadas.

Planificación y coordinación de la fecha de ejecución de la fase de verificación

in situ a realizarse.

Recorrió del general del proyecto, en conjunto con las personas responsables

de la fiscalización por parte del GAD Municipal de Cayambe, en el cual se

verifico el nivel de cumplimiento, mediante el uso de listas de verificación

(checklist), entrevistas, registros fotográficos, observaciones.

Preparación del borrador de Conformidades y No Conformidades.

Revisión del borrador por parte del Equipo Consultor y los representantes del

GAD Municipal de Cayambe.

Ajustes y elaboración de la Matriz de verificación, Plan de Acción y cronograma

de implementación de las actividades.

10.1.1.3 Criterio de evaluación

Los resultados de la evaluación se obtuvo siguiendo el esquema determinado por el

equipo consultor, en base a los criterios de revisión y evaluación que se aplican para

determinar el nivel de cumplimiento ambiental, concretándose en los siguientes:

10.1.1.4 Protocolos de campo

Revisión de la legislación ambiental vigente.

Entrevistas que se efectuaron al personal responsable de las diferentes

actividades, siendo enfocadas principalmente a los responsables encargados

de la ejecución del proyecto.

Los criterios para la determinación de las Conformidades y No Conformidades

(mayores y menores) se tomaron en base al Título I, Libro VI, del Texto

Unificado de Legislación Secundaria Ambiental del Ministerio del Ambiente.

10.1.1.5 Definición

No Conformidad Mayor (NC+). Esta calificación implica una falta grave frente

al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC+

puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de

no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:

Corrección o remediación de carácter difícil

Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y

económicos.

El evento es de magnitud moderada a grande

Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales

Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de

un problema menor

Page 264: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

264

No Conformidad Menor (NC-).Esta calificación implica una falta leve frente al

Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes

criterios:

Fácil corrección o remediación

Rápida corrección o remediación

Bajo costo de corrección o remediación

Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e Impactos

menores, sean directos y/o indirectos.

Conformidad (C). Esta calificación se dará a toda la actividad, instalación o

práctica que se realiza o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones

o especificaciones expuestas por los directivos de la empresa y los estándares

legales aplicables.

Observaciones. Las observaciones constituyen hallazgos que por su

naturaleza no implica mayor riesgo ambiental, sino que su implementación

mejorará los procesos y las condiciones ambientales.

No aplica. Se da esta calificación cuando se ha citado acciones del PMA o

artículos de la normativa ambiental que no tienen relación con la actividad que

se realiza, y su aplicabilidad es innecesaria.

Se determinará los hallazgos de la auditoría ambiental mediante: Conformidad (C), No

Conformidad Mayor (NC+) y No Conformidad Menor (NC-).

En la matriz se describirá, enfocados en:

Actividad

Normativa, Leyes vigentes

El cumplimiento (C) e incumplimientos (NC+) y (NC)

Implementación de la medida ambiental

La recomendación del auditor o medida ambiental a plantearse en el Plan de

Manejo actualizado, en relación con los hallazgos encontrados en la AA.

Calificación

Tiempo de implementación

10.1.2 Matriz de Cumplimientos e Incumplimientos ETAPA DE CONSTRUCCION

Page 265: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

264

VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Fase del proyecto

Cumplimiento

Construcción

HALLAZGO

Nro

Actividad

Aspecto Evaluado

Requerimientos de la Normativa C NC+ NC- O

01

Limpieza y desbroce de la vegetación

Movimiento de tierras. Desbroce de la vegetación. Disposición de la capa superficial del suelo.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10.

C

Existen movimientos de tierra, el cual ha sido colocado nuevamente en el mismo lugar. Durante la inspección técnica realizada no se evidencia desbroce de la vegetación. El 95 % del suelo ha sido colocado en el mismo lugar donde se ha realizado el movimiento de tierra, además las áreas intervenidas, su capa superficial se encuentran en proceso de restauración natural.

02 Replanteo y Nivelación

Movimiento y disposición de la tierra

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15

C

El movimiento de tierra ha sido mínimo, solo en lugares requeridos, la disposición del suelo producto de esta actividad, se ha colocado en la parte externa, una vez realizado el entubamiento, dicho suelo se ha colocado en el mismo lugar en su totalidad.

03 Excavación de zanjas

Movimiento y disposición de la tierra

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23.

NC-

En el trabajo de campo realizado se observa que en diferentes áreas las zanjas de excavación no se encuentran totalmente cubiertas con la tierra. Las áreas intervenidas se encuentran en un proceso de

Page 266: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

265

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15

restauración natural de su cobertura vegetal herbácea.

04 Resanteo de zanjas

Movimiento y disposición de la tierra

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C

Para esta y las demás actividades descritas se han utilizado herramientas manuales. La tierra producto de esta actividad ha sido colocada en las partes externas conjuntamente con la tierra producto de la excavación de zanjas.

05 Relleno o compactado

Movimiento y disposición de la tierra

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C

Luego del entubamiento la tierra del proceso de excavación y resanteo se ha utilizado para el relleno y compactado de la zanja dejando así las áreas externas sin ningún tipo de desecho orgánico y riesgo. De la inspección realizada todas las áreas intervenidas se encuentran restauradas con cobertura vegetal herbácea.

06 Acarreo y transporte de materiales

Generación de polvo y partículas. Gases producto de la combustión de vehículos. Ruido

Ley de Libro VI, TULAS, Anexo IV, 4.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 1.

C

El impacto producto del polvo, partículas y gases ha sido puntal, No se evidencia pasivos ambientales producto de estas actividades.

Page 267: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

266

07 Protección y entubamiento

Movimiento de tierra. Generación de polvo. Ruido

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C Se ha utilizado herramientas manuales para excavación, protección y entubamiento, por lo tanto el impacto es puntual y no se evidencia pasivos ambientales.

08 Encofrado y desencofrado

Generación de polvo. Ruido. Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C

Para esta actividad se ha utilizado herramientas manuales. El impacto ha sido de forma puntal ya que la actividad se ha desarrollado en un lapso de 15 días. No se evidencia almacenamiento de desechos comunes, además los materiales de construcción utilizados ha sido evacuados en su totalidad.

09 Juntas de construcción

Generación de polvo. Ruido. Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C

Para esta actividad se ha utilizado herramientas manuales. El impacto ha sido de forma puntal ya que la actividad se ha desarrollado en un lapso de 15 días.

10 Drenes

Generación de polvo. Ruido. Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23.

C

Para esta actividad se ha utilizado herramientas manuales. El impacto ha sido de forma puntual..

Page 268: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

267

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

No se evidencia almacenamiento de desechos comunes, además los materiales de construcción utilizados ha sido evacuados en su totalidad.

11 Rotura de reposición de cubierta

Generación de polvo. Ruido. Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C

Para esta actividad se ha utilizado herramientas manuales. El impacto ha sido de forma puntal. No se evidencia almacenamiento de desechos comunes, además los materiales de construcción utilizados ha sido evacuados en su totalidad.

12 Protección y base para tuberías y pozos

Generación de polvo. Ruido. Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

NC-

Para esta actividad se ha utilizado herramientas manuales. El impacto ha sido de forma puntal. No se evidencia almacenamiento de desechos comunes, sin embargo parte de los materiales de construcción utilizados aún se encuentra en la zona de influencia directa del proyecto.

13 Enlucidos Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C

No se evidencia almacenamiento de desechos comunes, además los materiales de construcción utilizados ha sido evacuados en su totalidad.

Page 269: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

268

14 Pulido para paredes y tanques

Generación de polvo. Ruido. Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C

Para esta actividad se ha utilizado herramientas manuales. El impacto ha sido de forma puntal. No se evidencia almacenamiento de desechos comunes, además los materiales de construcción utilizados han sido evacuados en su totalidad.

15 Suministro e instalación de tuberías

Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C

No se evidencia pasivos ambientales: el almacenamiento de desechos comunes, además los materiales de construcción utilizados se ha evacuado en su totalidad.

OBRAS COMPLEMENTARIAS

16 Construcción de pozos de revisión

Generación de polvo. Ruido. Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

C

Para esta actividad se ha utilizado herramientas manuales. El impacto ha sido de forma puntal. No se evidencia pasivos ambientales.

Page 270: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

269

17 Construcción de conexiones domiciliarias

Generación de polvo. Ruido. Desechos Comunes.

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

NC-

Para esta actividad se ha utilizado herramientas manuales. El impacto ha sido de forma puntal. Sin embargo de acuerdo a las entrevistas realizadas a los moradores en algunas comunidades aún no se concluye con esta actividad.

18 Plantas de tratamiento

Generación de polvo. Ruido. Desechos Comunes. Materiales de construcción

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

NC-

Para esta actividad se ha utilizado herramientas manuales. El impacto ha sido de forma puntal. A los alrededores de los tanques de tratamiento aún se puede evidencia la mala disposición de los materiales de construcción.

19 Muros de contención

Generación de polvo. Ruido. Deslizamiento

Libro VI, TULAS, Anexo II, 4.1.1 Ley de Gestión Ambiental, Capítulo II, Art. 23. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental Art. 10, 11 y 15.

NC+ Se ha evidenciado que en algunos tanques de tratamiento es necesaria la implementación de los muros de contención.

Page 271: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

270

10.1.3 Síntesis de cumplimiento e incumplimientos

En base a lo señalado en los Términos de Referencia se ha utilizado la matriz de

cumplimientos e incumplimientos para el reporte de las Conformidades (c) y No

Conformidades (NC).

En la tal virtud, dicha metodología se ha implementado con la finalidad de evaluar el grado

de cumplimiento de cada una de las actividades ejecutadas en la fase de construcción,

relacionando con el aspecto ambiental evaluado, de acuerdo a lo estipulado en la

normativa ambiental.

10.1.4 Metodología para la determinación de cumplimientos e incumplimientos

Se realizó una evaluación ponderada del cumplimiento de las medidas ambientales, en

relación a las actividades del proyecto realizadas en la fase de operación, basada en el

grado de cumplimiento técnico y operativo, para ello se opta una escala arbitraria de

ponderación que va de 1 a 10; 10 si cumple cabalmente y 1 si incumple claramente.

Tabla No. 57 Rangos de valoración para grado de cumplimiento ambiental

Rango Grado de cumplimiento

1-4 NC MAYOR

5-7 NC MENOR

8-10 C Fuente: Los rangos de valoración son determinados por el equipo consultor.

Es importante señalar que todos los requerimientos ambientales evaluados tienen un

peso específico definido por el equipo multidisciplinario en función del grado de

importancia y riesgo ambiental de cada actividad que está establecido en un rango del 1

al 10.

Considerando el porcentaje obtenido, se calificará cualitativamente el grado de

cumplimiento ambiental en forma subjetiva según los siguientes criterios:

Tabla No. 58 Rangos de valoración para el análisis de cumplimiento ambiental

Rangos de Valoración Nivel de certidumbre Inconformidades

0 – 25 % Deficiente Muy Alto

26 – 50 % Aceptable Alto

51 – 70 % Moderado Regular

71 – 90 % Satisfactorio Bajo

91 – 100 % Muy Satisfactorio Muy Bajo Fuente: Rangos de valoración son determinados por el equipo consultor.

Page 272: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

271

Al terminar la evaluación se determinará los niveles de certidumbres o grado de

cumplimiento de los requerimientos ambientales y consecuentemente el nivel de

inconformidades mediante las siguientes fórmulas:

Valoración NC (VA) = ----------------------- x 100 (%) Peso específico

NC (VA) = Nivel de cumplimiento de las medidas ambientales en valores absolutos

VA = Valor Absoluto

NC (%) = En cada ítem en las tablas se refleja el porcentaje de cumplimiento respecto del

porcentaje total de cumplimiento de las medidas ambientales.

10.1.5 Análisis de resultados

En base a la metodología aprobada por la Autoridad Ambiental se determina a

continuación el grado de cumplimiento de las medidas ambientales implementadas para

las actividades de la fase de construcción del proyecto que ya se encuentran ejecutados.

Cabe indicar que para la fase de operación y mantenimiento y cierre del proyecto se

evaluará mediante metodologías determinadas para actividades y/o proyectos Ex Ante.

Tabla No. 59 Resumen del grado de cumplimiento

Nro. ACTIVIDAD VALORACIÓN PESO

ESPECÍFICO PORCENTAJE

1 Limpieza y desbroce de la vegetación

10 10 100

2 Replanteo y Nivelación

9 10 90

3 Excavación de zanjas 7 10 70

4 Resanteo de zanjas 9 10 90

5 Relleno o compactado 10 10 100

6 Acarreo y transporte de materiales

10 10 100

7 Protección y entubamiento

10 10 100

8 Encofrado y desencofrado

10 10 100

9 Juntas de construcción

10 10 100

10 Drenes 10 10 100

11 Rotura de reposición de cubierta

10 10 100

Page 273: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

272

12 Protección y base para tuberías y pozos

7 10 70

13 Enlucidos 10 10 100

14 Pulido para paredes y tanques

10 10 100

15 Suministro e instalación de tuberías

9 10 90

OBRAS COMPLEMENTARIAS

16 Construcción de pozos de revisión

10 10 100

17 Construcción de conexiones domiciliarias

7 10 70

18 Plantas de tratamiento 7 10 70

19 Muros de contención 5 10 50

TOTALES 170 190 1700

Fuente: elaborado por el equipo consultor

170 NC (VA)= X 100 (%)= 89,47 190 De acuerdo al resultado obtenido con un valor de 89,47 % el equipo técnico que realizó la

evaluación del cumplimiento ambiental a las actividades ejecutadas de la fase de

construcción del proyecto, determina que el nivel de certidumbre es SATISFACTORIO por

lo tanto existe una inconformidad BAJA de la evaluación realizada, es decir durante el

trabajo de la fase de campo realizado se evidencia 4 No Conformidades Menores y una

No Conformidad Mayor de las actividades ejecutas, sin embargo dichas actividades se ha

llevado a cabo con herramientas manuales y en forma temporal.

Las inconformidades menores hacen referencia a la mala disposición de los materiales de

construcción y a la existencia de algunas zanjas que aún se encuentran sin cubrir con la

tierra lo cual podría provocar accidentes o malestares a los habitantes.

Respecto a la No Conformidad Mayor se refiere a que algunos de los tanques de

tratamiento requieren de muros de contención, los mismos que no lo disponen.

Gráfico No. 22 Representación gráfica de la matriz de cumplimiento e incumplimientos

Page 274: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

273

Fuente: elaborado por equipo consultor

Podemos determinar cómo resultados del cuadro y la gráfica de reportes de conformidad

para el cumplimiento, en base a la normativa ambiental vigente: que de 19 actividades

que se ha identificado para la fase de construcción del proyecto, el 74% corresponde a la

Conformidad (C), el 21 % le corresponde a la No Conformidad (NC-) y el 5 % a la No

Conformidad (NC+)

Las actividades de la etapa de construcción se encuentran relacionadas estrechamente

con aspectos ambientales como el ruido, generación de polvo, movimiento y disposición

de la tierra, retiro de cobertura vegetal y manejo de desechos comunes, disposición de

escombros y materiales de construcción. De acuerdo al trabajo de campo realizado el

equipo técnico ha determinado cuatro inconformidades menores y una inconformidad

mayor, ya que las actividades que se ha llevado a cabo en el año 2012 y parte del año

2013 aún no se encuentran terminadas en su totalidad, sin embargo a la presente fecha

las área intervenidas se encuentran casi un su totalidad restauradas de forma natural y

que además de ello el área de influencia directa del proyecto se encuentra en zonas

rurales con un alto porcentaje de intervención humana.

Es evidente encontrar o presenciar los tanque de tratamiento construidos, sin embargo

estos tanque se encuentran construidos acorde con al paisaje natural de la zona que a la

vez minimiza el impacto visual paisajístico.

10.1.6 Conclusiones y Recomendaciones

Se ha identificado 19 actividades principales ejecutadas en la fase de construcción

del proyecto.

NC- 21%

NC+ 5%

C 74%

Representación gráfica de cumplimientos e incumplimientos

Page 275: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

274

De acuerdo al trabajo de campo realizado se ha determinado cuatro No

Conformidades Menores y Una No Conformidad Menor.

El área de intervención directa del proyecto se encuentra en un proceso de restauración natural y la infraestructura construida se encuentra acorde al paisaje natural de la zona, sin embargo se requiere la implementación de muros de contención.

Se recomienda establecer medidas ambientales, que permita mitigar los impactos

ambientales y/o las No Conformidades Menores y Mayores identificados.

10.2 Evaluación de impactos ambientales para la fase de operación –

mantenimiento y cierre

La identificación de los aspectos e impactos ambientales del proyecto de Alcantarillado de

las Comunidades Larcachaca, San Antonio, Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo

para el GAD Cayambe, tuvo por objeto determinar aquellas actividades que puedan tener

un impacto significativo en el ambiente; se consideraron las condiciones normales y

anormales ejecutadas durante las fases de operación y mantenimiento, y cierre así como

las condiciones emergentes en lo que respecta a identificación de riesgos ambientales y

operacionales. Los impactos fueron priorizados para la ejecución del Plan de Manejo

Ambiental.

10.2.1 Metodología

La metodología para la evaluación de impactos ambientales se detalla a continuación:

10.2.1.1 Identificación de impactos

El proceso de identificación de impactos ambientales tanto positivos como negativos que

serán generados a partir del desarrollo del proyecto, se realizó bajo el siguiente esquema

metodológico:

La determinación de los factores ambientales (físico, biótico, socioeconómico), que

pueden verse afectados por las actividades desarrolladas.

La determinación de las actividades del proyecto durante la fase de operación y

mantenimiento y posible abandono.

La determinación de los aspectos ambientales de cada actividad con potencial de

generar un impacto ambiental.

Identificación de los impactos ambientales positivos y negativos, y los efectos que

generen las actividades identificadas.

Las interacciones que las actividades pueden ocasionar sobre los factores ambientales

identificados, se realizó a través de una matriz de doble entrada (Matriz de Leopold) en la

Page 276: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

275

que por un eje se consideran las actividades principales realizadas en el proyecto y por el

otro los factores ambientales (abióticos, bióticos y socio – económicos), para la

identificación de los impactos ambientales generados.

10.2.2 Calificación y valoración de impactos

Una vez determinados los impactos ambientales positivos y negativos, se procedió a la

calificación cuantitativa de los mismos para determinar su Importancia Ambiental.

Con el objetivo de sistematizar y homogenizar la evaluación ambiental, se ha utilizado

una metodología basada en criterios de calificación de importancia ambiental aplicables a

este tipo de actividades.

A continuación se muestra la tabla de Criterios y rangos de calificación de los impactos

ambientales identificados en las actividades del proyecto:

Tabla No. 60 Criterio de clasificación de impactos ambientales

Criterio Código Rango de

criterio Valoración

Carácter C

Positivo +

Negativo -

Intensidad I

Baja 1

Media 2

Alta 4

Extensión EX

Puntual 1

Local 2

Extensa 4

Momento MO

Largo Plazo 1

Mediano Plazo

2

Inmediato 4

Persistencia PE

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

Periodicidad PR

Irregular 1

Periódico 2

Continuo 4

Acumulación AC

Simple 1

Acumulativo 2

Efecto EF Indirecto 1

Page 277: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

276

Directo 4

Reversibilidad RV

Reversible Corto Plazo

1

Reversible mediano y/o Largo Plazo

2

Irreversible 4

Recuperabilidad RC

Inmediato / Corto Plazo

1

Largo Plazo / Mitigable

4

Irrecuperable 8

Los criterios de calificación de impactos ambientales se ajustan a los siguientes

lineamientos:

Carácter: en función del tipo de alteración que sufre el factor ambiental afectado.

Puede ser positiva o negativa, dependiendo si aumenta o disminuye la calidad

ambiental, respectivamente.

Intensidad: determina el nivel de gravedad del impacto ambiental producido por

las actividades sobre los factores. Puede ser baja, media o alta.

Extensión: se califica en función de la magnitud de la superficie que cubre el

impacto ambiental. Puede ser puntual, si el impacto no rebasa los límites de la

locación, local si está dentro del área de influencia directa, y extensa si se

proyecta fuera de ésta.

Momento: determinado en función del lapso de tiempo que toma la aparición del

impacto. Su rango de calificación se ha determinado en largo plazo, mediano plazo

e inmediato.

Persistencia: se califica en función del tiempo que permanece presente el

impacto. Su rango de calificación se ha determinado en fugaz, temporal y

permanente.

Periodicidad: determinada en función de la frecuencia de aparición del impacto.

Está dividida en irregular, periódica y continuo.

Acumulación: calificada por la permanencia e incremento de la intensidad del

impacto en el tiempo. Se divide en simple y acumulativa.

IMP = +/-C(3I+2EX+MO+PE+PR+AC+EF+RV+RC

Page 278: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

277

Efecto: en función del tipo de incidencia del impacto sobre el factor. Existen dos

tipos: indirecto y directo.

Reversibilidad: calificada por la capacidad natural de recuperación de la calidad

ambiental de cada factor. Se divide en reversible a corto plazo, largo plazo e

irreversible.

Recuperabilidad: está definida en función de la capacidad de recuperación de la

calidad ambiental a través de medios o técnicas externas. Se clasifica en

recuperable a corto plazo, mitigable e irrecuperable.

10.2.3 Importancia de impactos

Una vez establecida la Importancia Ambiental, se obtuvieron resultados que se

encuentran contemplados en un rango de calificación que va desde 12 a 50, donde se

determinó la escala para categorizarlos.

De acuerdo a los límites inferior y superior del rango de calificación, se han determinado

los grados de importancia:

Impacto positivo.- El impacto positivo se describe como aquel que sirve para

mejorar el medio ambiente mediante un efecto beneficioso para la población

producido por el desarrollo de las actividades de una empresa o de una opinión

pública favorable por un acontecimiento relacionado con la empresa.

Impacto compatible.- El impacto compatible es reconocible por presentar daños

sobre recursos de bajo valor con carácter irreversible o bien sobre recursos de un

valor medio con posibilidad de recuperación fácil. Incluso, se puede aplicar esta

clasificación a impactos de baja intensidad en recursos de alto valor, con una

recuperación inmediata y que, por lo tanto, presentan una extensión temporal

reducida.

Impacto moderado.- Los impactos moderados son impactos de intensidad alta

sobre recursos de valor medio con posibilidad de recuperación a medio plazo o

mitigables, o de valor alto con recuperación a corto plazo. También se incluyen en

esta clase los impactos de intensidad baja en recursos de valor medio, cuando son

reversibles a largo plazo.

Impacto severo.- El impacto severo se refiere a impactos ambientales de

intensidad alta sobre recursos o valores de alta importancia con posibilidad de

recuperación a medio plazo o mitigables, o bien impactos de intensidad alta sobre

recursos de valor medio sin posibilidad de recuperación. También se incluyen en

esta calificación los impactos de intensidad baja, sin posibilidad de recuperación

sobre recursos de alto valor.

Page 279: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

278

Impacto crítico.- El impacto crítico se caracteriza por presentar una intensidad

alta, sin posible recuperación, en recursos de alto valor y cuya presencia

determina una exclusión en la viabilidad del proyecto.

Tabla No. 61 Categorías de impactos

CATEGORÍA

Rango de importancia

Ambientales

COMPATIBLE 12 - 21

MODERADO 22 - 31

SEVERO 32 - 41

CRÍTICO 42 - 50

POSITIVO ---

10.2.4 Significancia de impactos

Para la identificación de los impactos ambientales significativos, dentro de las actividades

que se llevarán a cabo dentro del proyecto, se ha considerado la significancia de impactos

que corresponde a una evaluación cualitativa.

La significancia de impactos es fundamental para que éstos sean prevenidos, mitigados,

minimizados o controlados por medio del Plan de Manejo Ambiental.

10.2.5 Identificación y evaluación de impactos ambientales

La identificación y evaluación de impactos ambientales permitió establecer

cuantitativamente los impactos negativos y positivos generados por las interacciones

entre los diferentes factores ambientales y las actividades que se desarrollarán como

parte de la ejecución del proyecto.

10.2.5.1 Identificación de impactos

Conforme el esquema metodológico definido en el marco específico referente a impactos

y riesgos ambientales, y para el análisis global de los impactos ambientales se identificó

las actividades y los aspectos ambientales representativos en los cuales se enmarca la

operación, mantenimiento y retiro del proyecto de alcantarillado, los mismos que se

detallan a continuación:

Actividades

A. Operación:

Page 280: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

279

A1. Supervisión

A2. Tratamiento del efluente

A3. Descarga del efluente

A4. Secado de lodos

B. Mantenimiento:

B1. Limpieza de tanques

B2. Limpieza de pozos, redes y colectores

B3. Disposición de lodos

C. Cierre:

C1. Desmantelamiento de infraestructura

C2. Retiro de escombros

Aspectos Ambientales:

Aspectos Abióticos: aire, ruido, agua, suelo, paisaje

Aspectos Bióticos: flora y fauna

Aspectos Antrópicos: economía, servicios básicos, arqueología

Con estos antecedentes se presenta a continuación la identificación de los impactos

positivos y negativos determinados para la fase de operación-mantenimiento y cierre del

proyecto donde se manejó las interacciones que las actividades pueden ocasionar sobre

los factores ambientales establecidos a través de la matriz de doble entrada (Matriz de

Leopold):

Tabla No. 62 Matriz de identificación de impactos ambientales

Page 281: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

280

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES

A. OPERACIÓN B. MANTENIMIENTO C. CIERRE

SU

PE

RV

ISIÓ

N

TR

AT

AM

IEN

TO

DE

LE

FL

UE

NT

E

DE

SC

AR

GA

DE

LE

FL

UE

NT

E

SE

CA

DO

DE

LO

DO

S

LIM

PIE

ZA

DE

TA

NQ

UE

S

LIM

PIE

ZA

DE

PO

ZO

S,

RE

DE

S Y

CO

LE

CT

OR

ES

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

LO

DO

S

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

IN

FR

A.

RE

TIR

O D

E

ES

CO

MB

RO

S

MEDIO NO. FACTOR A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 C1 C2

Físico (Abiótico)

Geología 1 Suelos * * * * * *

Hidrología 2 Agua Superficial * * * * *

Atmósfera 3 Aire * * * * * *

4 Ruido * * * *

Paisaje 5 Paisaje * * *

Biótico Flora 6 Hábitat flora *

Fauna 7 Hábitat fauna * *

Socioeconómico y cultural

Cultural 8 Arqueología

Humano 9 Servicios básicos

10 Calidad de vida * *

Económico 11 Economía * * *

Page 282: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

281

Según el análisis de la matriz de identificación de impactos ambientales, se define que las

actividades que presentan un mayor número de interacciones son las aquellas actividades

que se realizará en el proceso de mantenimiento como la limpieza de tanques y pozos

sépticos desbroce como se detalla en el gráfico No. 23.

Gráfico No. 23 Número de interacciones identificadas por actividad

Fuente: elaborado por el quipo consultor

Con respecto al número de interacciones en función de los factores ambientales, se tiene

que el mayor número corresponde al recurso suelo y aire, según lo presentado en

muestra en la representación gráfica No. 23.

Gráfico No. 24 Número de interacciones por factor ambiental

0123456

SUP

ERV

ISIÓ

N

TRA

TAM

IEN

TOD

ELEF

LUEN

TE

DES

CA

RG

AD

ELEF

LUEN

TE

SEC

AD

O D

ELO

DO

S

LIM

PIE

ZA D

ETA

NQ

UES

LIM

PIE

ZA D

E P

OZO

S,R

EDES

Y C

OLE

CTO

RES

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

LOD

OS

DES

MA

NTE

LAM

IEN

TOD

E IN

FRA

.

RET

IRO

DE

ESC

OM

BR

OS

A. OPERACIÓN B. MANTENIMIENTO C. CIERRE

Esca

la

ACTIVIDADES

Número de interacciones por cada actividad

Page 283: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

282

Fuente: elaborado por el quipo consultor Cabe señalar que el resultado de la matriz de identificación solamente analiza el número

de interrelaciones de impactos, sin considerar el carácter, positivo o adverso que puedan

tener cada uno de ellas.

10.2.6 Calificación de impactos ambientales

Con los impactos identificados y siguiendo la metodología especificada para calificar los

mismos, se procede a la evaluación cuantitativa para determinar su Importancia

Ambiental. La importancia de realizar una evaluación cuantitativa, se debe a que se

disminuye la subjetividad de la Evaluación de Impactos Ambientales, obteniéndose datos

ajustados a la realidad que permitirían al proponente priorizar la implementación de

medidas ambientales.

En el anexo No. 16 se presentan las matrices en las que se realizó la Calificación de

Impactos Ambientales en base a los criterios y rangos de calificación de los impactos

identificados en las actividades que se desarrollarán como parte de la implementación del

proyecto.

En la Tabla No. 63, que se presenta a continuación, se detalla un resumen de la

calificación obtenida:

Tabla No. 63 Matriz de importancia del impacto ambiental

0

1

2

3

4

5

6N

o. d

e in

tera

ccio

ne

s

Factores Ambientales

Interacción por factor ambiental

Page 284: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

283

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES

A. OPERACIÓN B. MANTENIMIENTO C. CIERRE

SU

PE

RV

ISIÓ

N

TR

AT

AM

IEN

TO

DE

LE

FL

UE

NT

E

DE

SC

AR

GA

DE

LE

FL

UE

NT

E

SE

CA

DO

DE

LO

DO

S

LIM

PIE

ZA

DE

TA

NQ

UE

S

LIM

PIE

ZA

DE

PO

ZO

S,R

ED

ES

YC

OL

E

CT

OR

ES

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

LO

DO

S

DE

SM

AN

TE

LA

MIE

NT

O

DE

IN

FR

A.

RE

TIR

O D

E

ES

CO

MB

RO

S

MEDIO NO. FACTOR A1 A2 A3 A4 B1 B2 B3 C1 C2

Físico (Abiótico)

Geología 1 Suelos M M M M M C

Hidrología 2 Agua Superficial S M M M M

Atmósfera 3 Aire C C C C C C

4 Ruido C C C C

Paisaje 5 Paisaje C C C

Biótico Flora 6 Hábitat flora C

Fauna 7 Hábitat fauna C C

Socioeconómico y cultural

Cultural 8 Arqueología

Humano 9 Servicios básicos

10 Calidad de vida P P

Económico 11 Economía P P P

POSITIVO 01 -21 COMPATIBLE 22- 31 MODERADO 32 - 41 SEVERO 42 - 50 CRÍTICO

Page 285: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

284

Según el análisis desarrollado, se puede identificar 99 posibilidades de interacción de las

cuales 32 factores se interrelaciona y 67 no se interrelacionan, dando como resultado que

únicamente el 32% se han identificado como una alteración o impacto, ya sea este

positivo o negativo, tal como se muestra en el gráfico No. 25. Y 26 respectivamente.

Gráfico No. 25 Resultado del total de interrelaciones

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Gráfico No. 26 Distribución porcentual de las interrelaciones

Fuente: elaborado por el quipo consultor

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Positivo Compatible Moderado Severo Crítico

5

17

9

1

Resultado del total de interrelaciones

Series1

Positivo 16%

Compatible 53%

Moderado 28%

Severo 3%

Distribución procentual del total de interrelaciones

Page 286: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

285

De los 32 impactos identificados dentro del análisis de todas las actividades que se

desarrollarán dentro de la implementación del proyecto, 17 impactos son compatibles con

un 53,3%, 9 impactos son moderados lo que representa el 28,7 %, 5 impactos son

positivos con un 16%,4% y el 03 % de los impactos es severo ya que identificó con esta

calificación (gráfico No. 26).

A continuación se describen los diferentes impactos ambientales identificados tanto en el

medio físico, biótico como socioeconómico:

10.2.7 Descripción de los impactos identificados

10.2.7.1 Medio físico

Suelos Se han identificado impactos a este recurso, ya que se estima que será el más afectado

debido a la realización de actividades, específicamente en la fase de mantenimiento del

proyecto, donde existirán actividades como las de excavación, instalación de tubería,

descarga del efluente, etc. que han sido catalogados como moderados, ya que esto

supone alteraciones más visibles a este recurso porque su ejecución contempla la

compactación del suelo, por otro lado las descargas suponen un cambio en su

composición normal, lo cual obliga a tomar acciones como control en la calidad del

efluente descargado, para prevenir este tipo de impacto.

Para la fase de cierre del proyecto se ha identificado actividades como la limpieza de los

tanques, limpieza de las redes y colectores, los mismos se dispondrá temporalmente

sobre el suelo adyacente caracterizando de esta manera como compatibles.

Agua Superficial

Tienen su origen principalmente en la actividad de descarga y lavado de tanques, ya que

a pesar de que las quebradas donde se descargarán los efluentes están secas, en época

invernal esta situación podría cambiar, por lo que se ha catalogado este impacto como

severo; adicionalmente se tiene asociada la calidad del efluente descargado, ya que si es

mala, esto podría afectar directamente a la calidad de las aguas de las quebradas

cercanas. Además en los impactos a este recurso se prioriza la afectación al Río

Guachala en el sector de Buena Esperanza ya que la descarga del efluente será directa

en este cuerpo hídrico.

Existen actividades a realizar como el lavado de tanques y secado de lodos que pueden

ocasionar impactos si no existiera el manejo adecuado, por lo que se estima que este tipo

de alteración será moderada.

Aire

Page 287: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

286

Durante las etapas de operación y mantenimiento, no se contempla la utilización de

fuentes fijas u otro tipo de maquinaria que pudiera afectar significativamente la calidad de

aire de los sitios de implementación del proyecto, por lo que se ha caracterizado a estos

impactos como compatibles.

Para la fase de cierre del proyecto, para las actividades de desmantelamiento se utilizará

maquinaria pesada, sin embargo esta actividad será temporal el mismo que es

compatible.

Ruido

Los niveles de presión sonora se verán afectados especialmente en la fase de cierre del

proyecto por la movilización de maquinaria con material y escombros, sin embargo estas

alteraciones se presentarán de manera puntual, por otra parte durante el mantenimiento

de la planta de tratamiento se contempla la utilización de bombas para la evacuación de

los lodos, sin embargo esta actividad se la realizará cada tres años y por periodos cortos,

obteniendo una caracterización compatible para estos impactos.

Paisaje

Para la fase de operación y mantenimiento del proyecto el paisaje se verá afectado por

actividades principalmente de movimiento de tierras en áreas muy específicas sin

embargo tendrán una duración limitada por lo cual se ha catalogado como impactos

compatibles.

10.2.7.2 Medio biótico

Flora y Fauna

Los impactos asociados a flora y fauna tienen una caracterización compatible, ya que los

impactos se presentarán especialmente en las actividades de mantenimiento, haciendo

probablemente que las especies emigren a otros sitios por la presencia de personas y

vehículos; sin embargo se estima que esto será muy puntual, cada tres años a su vez

cuando exista una emergencia o daño en el sistema.

10.2.7.3 Medios socioeconómico y cultural

Arquelogía

De acuerdo a los resultados de la prospección realizada, se ha establecido que los

posibles impactos asociados con los movimientos de tierra son compatibles.

Servicios Básicos y Calidad de Vid

Page 288: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

287

Los impactos asociados a estos factores son positivos, ya que la población se verá

beneficiada con la implementación de un sistema de alcantarillado, mejorando de esta

forma su calidad de vida y de acuerdo con lo conversado con los moradores de los

sectores, están completamente de acuerdo con el desarrollo de estas actividades.

Económico

La parte económica se verá igualmente beneficiada, ya que se contempla la utilización de

mano de obra no calificada (moradores de cada comunidad) para tareas de movimiento

de tierras y construcción, con lo cual tendrán un ingreso adicional.

En el gráfico No. 27 se presenta la distribución del tipo de impacto tanto en el medio

físico, biótico y socioeconómico.

Gráfico No. 27 Distribución del tipo de impacto en cada factor analizado

Fuente: elaborado por el equipo consultor

10.3 Análisis de riesgos

10.3.1 Introducción

Existen determinados accidentes de origen industrial y natural ocurridos en los últimos

años, donde intervienen las instalaciones de un determinado proyecto y el medio

ambiente que se encuentra próximo al mismo, que están sometidos a cierto tipo de

riesgos por la sola presencia de dicha infraestructura. La cuestión clave está en decidir

0

2

4

6

8

10

12

14

Po

siti

vo

Co

mp

atib

le

Mo

der

ado

Seve

ro

Crí

tico

Po

siti

vo

Co

mp

atib

le

Mo

der

ado

Seve

ro

Crí

tico

Po

siti

vo

Co

mp

atib

le

Mo

der

ado

Seve

ro

Crí

tico

FISICO BIOTICO SOCIAL

Distribución del tipo de impacto

Series1

Page 289: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

288

qué tipo y nivel de riesgos se está dispuesto a admitir en contrapartida a los beneficios

que suponen la utilización de este tipo de actividad.

Por tanto, para poder decidir si este tipo de riesgo es aceptable, se requiere estimar su

magnitud, por lo que se hace necesario realizar un análisis sistemático y lo más completo

posible de todos los aspectos que implica para la población, el medio ambiente y los

bienes materiales, la presencia de un determinado establecimiento, las sustancias que

utiliza, los equipos, los procedimientos, etc. Se hace inevitable analizar estos riesgos y

valorar si su presencia es o no admisible. Es lo que se denomina análisis de riesgos

donde se trata de estimar el nivel de peligro potencial de una actividad industrial para las

personas, el medio ambiente y los bienes materiales, en términos de cuantificar la

magnitud del daño y de la probabilidad de ocurrencia.

Los análisis de riesgos, por tanto, tratan de estudiar, evaluar, medir y prevenir los fallos de

los procedimientos operativos que pueden iniciar y desencadenar sucesos no deseados

(accidentes) que afecten a las personas, los bienes y el medio ambiente.

El propósito del análisis de riesgo es evaluar e identificar los probables escenarios de

emergencia que pudieran presentarse durante la implementación del proyecto, teniendo

en cuenta los parámetros de exposición a riesgos circundantes que pudieran afectar las

instalaciones del sistema de alcantarillado.

10.3.2 Objetivos

El presente análisis permitirá identificar, analizar y evaluar los riesgos para abordar con

decisión su detección, causa y consecuencias, con la finalidad de eliminar o atenuar los

propios riesgos así como limitar sus consecuencias, en el caso de no poder eliminarlos.

Los objetivos principales son:

Identificar y medir los riesgos que representa el proyecto para las personas, el

medio ambiente y los bienes materiales.

Deducir los posibles accidentes graves que pudieran producirse.

Determinar las consecuencias en el espacio y el tiempo de los accidentes,

aplicando determinados criterios de vulnerabilidad.

Analizar las causas de dichos accidentes.

Definir medidas y procedimientos de prevención y protección para evitar la

ocurrencia y/o limitar las consecuencias de los accidentes.

10.3.3 Metodología de evaluación de riesgos

En la evaluación de riesgos del ambiente a las instalaciones se incluye la influencia de

acciones ambientales (fenómenos geodinámicos, actividad humana, etc.) sobre la

presencia del proyecto para la mitigación de las consecuencias de la concreción de los

riesgos en los sitios críticos identificados en la misma.

Page 290: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

289

Se realizó además un análisis de los riesgos que se pueden generar por las actividades

de las fases, operación, mantenimiento y posible abandono del proyecto, lo cual implica la

posibilidad de ocasionar accidentes.

Básicamente se utilizó un método semi-cualitativo para identificar y valorar los riesgos

procedentes de la operación y mantenimiento del proyecto hacia el ambiente y viceversa y

para la realización de análisis de riesgos mediante la estimación de la magnitud de cada

suceso que requiere de un análisis de consecuencias por modelos de cálculo adecuados,

capaces de estimar los efectos del suceso contemplado.

Dentro del modelo conceptual planteado por las Comisiones del Decenio para la

Prevención y Atención de Desastres 1990 - 2000, el riesgo se considera como la

combinación de dos factores denominados Vulnerabilidad y Amenaza, los cuales a su vez

se pueden definir de dos maneras, según su aplicación:

VULNERABILIDAD: Desde la perspectiva ambiente hacia las instalaciones

(proyecto), la vulnerabilidad puede definirse como la susceptibilidad o “debilidad”

de un punto del mismo ante una amenaza ambiental. En el contexto de las

instalaciones hacia el ambiente, es la sensibilidad o grado de recuperabilidad de

un ambiente receptor ante la eventualidad de contaminación por la operación del

sistema de alcantarillado.

AMENAZA: Vista desde el ambiente hacia las instalaciones, la amenaza es todo

factor de posible alteración de las condiciones normales de operación del sistema

de alcantarillado; puede ser natural (erosión, socavamiento, avalancha,

aceleración sísmica) o antrópica (sabotaje, operación o mantenimiento deficiente,

etc.). En el aspecto desde las instalaciones hacia el ambiente, la amenaza se

define como aquel factor de impacto probable severo sobre el medio ambiente a

causa de una eventual fuga, derrame, incendio, explosión, etc. provocada por la

construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

RIESGO: Se define como la probabilidad de combinación de la amenaza y la

vulnerabilidad. En el contexto del ambiente hacia las instalaciones es la

probabilidad, por ejemplo, que el sistema de alcantarillado sufran daños por

fenómenos naturales. En el contexto de las instalaciones hacia el ambiente, por

ejemplo, es la probabilidad de que por una fuga, derrame, incendio o explosión

que impacte un ecosistema crítico, debido a su proximidad a las instalaciones.

La calificación de la vulnerabilidad y la amenaza se dará de acuerdo a los siguientes

rangos: crítico (4), alto (3), medio (2), bajo (1).

Tabla No. 64 Rangos de calificación de vulnerabilidad y amenaza

Page 291: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

290

Rangos

Crítico 4

Alto 3

Medio 2

Bajo 1 Fuente: Comisiones del Decenio para la Prevención y Atención de Desastres 1990 – 2000

10.3.3.1 Determinación de los niveles de riesgo y escenarios críticos de riesgo

Para determinar los diferentes niveles de riesgo, se ha procedido a delimitar el área de

implantación del proyecto en cada una de las comunidades, en cada zona se ha

contrastado la vulnerabilidad y la amenaza del medio ambiente hacia las instalaciones y

viceversa. El método para la sistematización del análisis de riesgo es la superposición

espacial de las dos variables (vulnerabilidad y amenaza), cada una de las cuales tiene sus

propias calificaciones.

Aplicando una sistematización propia para este estudio se elaboró la matriz base que

permite calificar el Riesgo (tabla No. 65). Efectuando la superposición de las dos variables

se ha incrementado un grado, independientemente de que la vulnerabilidad o la amenaza

tengan mayor incidencia, por ejemplo, en el caso de que la amenaza sea crítica y la

vulnerabilidad baja y viceversa, la calificación que recibe el riesgo es media, con este

método se maneja un mecanismo de seguridad para la evaluación del riesgo.

Tabla No. 65 Matriz de identificación y valoración de riesgos

Amenaza

Critica (4)

Alta (3)

Media (2)

Baja (1)

Vulnerabilidad

CRITICA (4) CRITICA (4) CRITICA (4) ALTA (3) MEDIA (2)

ALTA (3) CRITICA (4) ALTA (3) ALTA (3) MEDIA (2)

MEDIA (2) ALTA (3) ALTA (3) MEDIA (2) MEDIA (2)

BAJA (1) MEDIA (2) MEDIA (2) MEDIA (2) BAJA (1) Fuente: Comisiones del Decenio para la Prevención y Atención de Desastres 1990 - 2000

10.3.3.2 Evaluación de riesgos geológicos Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]; peligro o

amenazas, se refiere a la posibilidad de que un determinado fenómeno natural, de una

cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca.

Para nuestro análisis se considera los procesos de geodinámica interna (sismos,

erupciones volcánicas) y procesos de geodinámica externa o morfoclimáticos

(deslizamientos, flujos de tierra y lodo, erosión) de acuerdo a su origen.

LA metodología propuesta es la recomendada por las Naciones Unidad, conceptos

básicos emitidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Page 292: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

291

Para fines prácticos la CEPAL recomienda utilizar el parámetro que más influencia tenga

sobre el daño. En la siguiente tabla se recopilan las intensidades que son la mejor medida

de los peligros.

Tabla No. 66 Riesgos naturales e intensidades

Peligro Intensidad

Erupción volcánica Aceleración máxima del terremoto

Ceniza volcánica Índice de explosión volcánica

Flujos de tierra y lodo Altura de la ceniza

Deslizamientos de laderas Volumen deslizado Fuente: CEPAL

De acuerdo con la CEPAL, existen varios enfoques para estimar el peligro de un sitio, uno

de los más utilizados es el modelo frecuencia – intensidad para evaluar la magnitud del

peligro analizado.

Procesos geofísicos

De acuerdo con la CEPAL, existen varios enfoques para estimar el peligro de un sitio, uno

de los más utilizados es el modelo frecuencia – intensidad para evaluar la magnitud del

peligro analizado.

Intensidad

La identificación de un peligro involucra la determinación de una medida de su intensidad

o tamaño, de la frecuencia en la que ocurren los eventos y de su área de influencia. La

intensidad de un peligro es una medida de su tamaño o de su capacidad para generar

daños. (CEPAL).

Tabla No. 67 Peligros naturales e intensidad

Peligro

Intensidad

Sismo Información histórica

Aceleración máxima del terremoto

Zonificación sísmica

Erupción volcánica Introducción histórica

Índice de explosión volcánica (IEV)

Dirección y velocidad del viento (caída de

ceniza)

Drenajes con tránsito de flujos de lodo Fuente: CEPAL

Page 293: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

292

Para definir la frecuencia se utiliza el criterio de Petraschek (1995), que determina la

frecuencia y probabilidad en tiempo en años con la que se puede presentar un proceso

natural.

Tabla No. 68 Frecuencia y probabilidad

Frecuencia Probabilidad

Periodo de retorno en años

Términos

Probabilidad de ocurrencia en 50 años

Términos

1 hasta 30 A menudo 100% hasta 80%

Alta

30 hasta 100

Media 80% hasta 40%

Media

100 hasta 300

Rara 40% hasta 16%

Rara

Mayor que 300

Muy rara Menor que 16%

Nula

Fuente: Petraschek, 1995

Para efectos de análisis de procesos geofísicos se crea una matriz de doble entrada, en

el eje de la X la intensidad y en el eje de la Y la frecuencia, la interacción de las dos

variables determina el grado de amenaza, en Alto, Medio y Bajo.

Tabla No. 69 Matriz de amenaza para procesos geofísicos

FR

EC

UE

N

CIA

A menudo

Medio

Rara

Muy rara

Baja Media Alta

Intensidad Fuente: elaborado por el equipo consultor

Procesos Morfoclimáticos

Para el presente estudio se ha utilizado el método desarrollado por Mora & Vahrson

modificado por Heredia y otros, método que considera el valor de los factores intrínsecos

o pasivos (VFP) y el valor de los factores activos o desencadenantes (VFA).

Los factores intrínsecos o pasivos son los siguientes:

Page 294: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

293

Ac = Actividad del fenómeno

Un = Unidades litológicas

Mo = Morfología

Er = Erosión

Pe = Relación de litología con la pendiente

Es = Relación de estructuras con la pendiente

HR = Humedad relativa

INT = Intensidad del fenómeno

Se consideran factores desencadenantes a los siguientes:

Si = Sismicidad

Pl = Pluviosidad

ME = Modificación geométrica y estática

If = Recarga antrópica

Cada uno de los parámetros es calificado con un cierto valor y peso, los rangos de

calificación determinan el grado de peligrosidad:

Baja : 0 – 0,33

Media : 0,33 – 0,66

Alta : 0,66 – 1

10.3.4 Evaluación de riesgos

10.3.4.1 Ambiente a las instalaciones

En la Tabla No. 70 se detalla el proceso del análisis de riesgos del ambiente a las

instalaciones mediante una tabla de doble entrada en la que se contrasta Vulnerabilidad

y Amenaza para la obtención del riesgo respectivo. Es necesario destacar que este

análisis va a estar enfocado tomando en consideración que las plantas de tratamiento

será la infraestructura que esté visible y por lo tanto sujeta a un riesgo.

Tabla No. 70 Matriz de identificación y valoración de riesgos ambiente a las instalaciones

Componente Ambiental Características

principales Amenaza

Vulnerabilidad

(Planta de tratamiento)

Hidrología

Todas las plantas de tratamiento realizarán su descarga a quebradas aledañas a las instalaciones, sin embargo la mayor parte del año no disponen de agua en ellas.

Adicional a ello, la altura y

1 1

Page 295: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

294

la distancia a la cual se encuentran, hace que no tengan contacto directo con los cuerpos de agua. Existen canales de riego que son utilizados por la comunidad y que estarían expuestos durante la etapa de construcción del proyecto, sin embargo es necesario tomar en consideración que no se contempla la utilización de químicos o sustancias que pudieran alterar su estado actual. Por lo antes expuesto se ha considerado como un riesgo bajo para este factor.

Flora y fauna

El área de estudio se encuentra alterada ya que el proyecto se va a desarrollar en las comunidades, por lo tanto no se identificaron características singulares en cuanto a los aspectos bióticos. Durante los recorridos de búsqueda y observación se efectuaron registros visuales, considerando que es un área totalmente intervenida no se encontraron especies representativas, al contrario se registraron especies indicadoras de ambientes alterados, por lo que la amenaza por este factor a las instalaciones es bajo.

1 1

Actividad Humana

En la zona de estudio, la población no ha manifestado intensiones de realizar conflictos como sabotaje, u otro tipo de problema, por el contrario se ve satisfecha con esta obra de infraestructura porque lo asocian a mejoras en la calidad de vida y a trabajo que se va a dar en cada una de las comunidades.

1 1

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Page 296: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

295

Tabla No. 71 Sistematización del análisis de riesgos ambiente - instalaciones

Hidrología Flora y fauna Actividad humana

Promedio de riesgo

V A R V A R V A R

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

V= vulnerabilidad A= amenaza R=riesgo

Fuente: elaborado por el equipo consultor

10.3.5 Avaluación de riesgos de las instalaciones al ambiente

En la Tabla No. 72 se detalla el proceso del análisis de riesgos de las instalaciones al ambiente mediante una tabla de doble entrada en la que se contrasta Vulnerabilidad y Amenaza para la obtención del Riesgo respectivo.

Tabla No. 72 Matriz de identificación y valoración de instalaciones al ambiente

AREA/PROCESO/ FACTOR RIESGO IDENTIFICADO

AMENAZA

VULNERABILIDAD

RIESGO

ACTIVIDAD AMBIENTAL

CONTRUCCIÓN

Emisiones furtivas de

Aire

vehículos, maquinaria, 2

1

2

Desbroce aumento de niveles de

presión sonora

Suelo

Alteración de las capas 2

2

2

vegetales

Alteraciones en las

Suelo

características de 1

1

1

Transporte y compactación de los

Depósito de suelos

Materiales Emisiones de material

Aire particulado y nivel de 2 2 2

presión sonora

Emisiones de material

Aire particulado y nivel de 1 1 1

presión sonora

Contaminación de los

canales de riego por 1

2

1

descargas de

Excavaciones y contaminantes

movimientos de Agua

Contaminación de

tierra aguas subterráneas

especialmente en San 2

2

2

Antonio donde el nivel

freático esta a 1,20 m

de profundidad

Suelo

Alteración del estado 2

2

2

actual del recurso

Aire

Aumento de los niveles 1

1

1

Instalación de la de presión sonora

tubería Suelo

Compresión de las 2

2

2

capas de suelo

Aire

Exposición a ruido por 1

1

1

Construcción de operación de equipos

Alteraciones

de las

plantas de

características normales

tratamientos, pozos,

Suelo de los suelos, 2 2 2

Page 297: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

296

etc.

compactación, retiro

de capa vegetal, etc.

OPERACIÓN

Supervisión

Aire Emisiones furtivas de

1

1

1

vehículos

Exposición a ruido por 1

1

1

circulación de vehículos

Contaminación del

Descarga del Suelo áreas circundantes por 2 2 2

la calidad del efluente

efluente

Agua Contaminación del

1

1

2

agua por descargas

Aire Producción de olores 2 2 2

Secado de lodos Agua Producción de lixiviados 1 1 1

Suelo

Contaminación del 1

1

1

suelo por filtraciones

MANTENIMIENTO

Emanación de gases de 2

2

2

tanques sépticos

Aire

Aumento de niveles de

Limpieza de presión sonora por uso 2 1 2

tanques de bombas

Aumento de la

Agua cantidad de efluente a 1 1 1

Tratar

Aumento de niveles de

Aire presión sonora por uso 2 2 2

Limpieza de pozos, de bombas

redes y colectores Aumento de la

Agua cantidad de efluente a 1 1 1

Tratar

Disposición de lodos

Contaminación de

Agua cuerpos de agua por 1 2 2

infiltraciones

Aire Olores

2

2

2

CIERRE

Desmantelamiento de la infraestructura

Aire

Polvo 2

2

2

Aumento de niveles de presión sonora por el acceso de maquinaria

2 1 2

Aumento de la

Agua cantidad de sedimentos 1 1 1

Suelo Compactación del suelo 1 1 1

Retiro de escombros

Aumento de niveles de presión sonora por acceso de vehículos

Aire 2 2 2

PROMEDIO DE RIESGO

1.5

10.3.5.1 Geológicos

Volcanismo

Page 298: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

297

El Ecuador es un país eminentemente volcánico, con la presencia de por lo menos

103olcanes continentales activos, en la zona de influencia de los sistemas de

alcantarillado son Cayambe, Antisana y Reventador, cuyas propiedades en la siguiente

tabla:

Tabla No. 73 Características de los volcanes

ERUPCION FAT PROP EXP PIRO EXP.F LAVA IEV PERI.

Volcan 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Reventador 2002 X x x 02-mar 25

Cayambe 1786 200?

Antisana 1801 X x x 0-2 2000 ?

Fuente: Simkin, T. et al. Volcanoes of the World. (Stroudsburg, Pennsylvania: Hutchinson Ross

Publishing Company, 1981). Tomado de Guías para la Mitigación de Riesgos Naturales en las

Instalaciones de la Salud de los Países de América Latina (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1999, p 67.)

1. Fecha de la última erupción

2. Fatalidades ocasionadas por una o más erupciones

3. Destrucción de tierras agrícolas u otros daños a la propiedad ocasionados por una o más

erupciones

4. Una o más erupciones explosivas

5. Flujos piroclásticos y/o explosiones laterales

6. Explosión freática

7. Flujo de lava, domos de lava

8. IEV: Índice de Explosividad Volcánica, combina el volumen total de productos, altura de la nube

eruptiva, duración de erupción. 0 (no explosivo), 1 (pequeña), 2 (moderada), 3 (moderadamente

larga), 4 (larga), 5 (muy larga), 8 (cataclismica)

9. Período de retorno en años

Reventador

Especial interés presenta el volcán Reventador en razón que su periodo de retorno es de

33 años, en el año 2002 la caída de ceniza ocasiono problemas en el abastecimiento de

agua en los sistemas de la ex - Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable

de Quito por la disminución de caudales y suspensión del servicio de energía eléctrica.

Antisana

Es un volcán activo, han existido erupciones en tiempos históricos que no han

acarreado víctimas debido a que los páramos que lo rodean están casi deshabitados.

Se puede apreciar actividad fumarólica en el cráter actual y sismos, muchas de las

coladas de lava han sido expelidas en tiempos históricos o apenas prehistóricos, en

caso de erupción se podría esperar que nuevos flujos aparezcan no necesariamente

desde el cráter.

Page 299: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

298

Cayambe

En base a la información geológica se ha podido establecer que el Cayambe ha

presentado alrededor de un evento eruptivo cada 200 años. Dado que la última

erupción ocurrió, según reportes históricos en 1875-1876, parece razonable decir que,

desde un punto de vista estadístico, es probable una reactivación del volcán en los

años venideros

Peligros volcánicos potenciales

En la siguiente tabla se detallan los peligros potenciales a los que se encuentra

expuesto el sistema de alcantarillado.

Tabla No. 74 Amenazas por potenciales procesos eruptivos

Volcán Peligro Zonas

expuestas

Avalancha de escombros: Grandes deslizamientos que pueden ocurrir en un volcán, producidos por la inestabilidad de los flancos del mismo

Valles por donde potencialmente

transitan los flujos

Caída de piroclastos: ceniza y lapilli son expulsados desde el cráter, los fragmentos finos son llevados por el viento cubriendo grandes áreas cercanas al volcán, zona 2 espesor entre 1 y 20 centímetros

Toda la superficie

Cayambe

Sismos locales: Están caracterizados por una magnitud baja con profundidades hipocentrales intermedias a superficiales

Toda la superficie

Antisana Caída de ceniza: espesor inferior a 1 cm Toda la superficie

Reventador Caída de ceniza: espesor inferior a 5 centímetros Toda la superficie Fuente: EPN, ESPE, INEMIN

Para comprender la vulnerabilidad del sistema de agua y alcantarillado, es necesario

identificar los daños que generan los procesos naturales sobre los sistemas; según la

Organización Panamericana de la Salud [OPS] los daños producidos se detallan a

continuación:

Destrucción total de las instalaciones en el área de influencia directa de los flujos,

generalmente restringida al cauce de los drenajes que nacen en el volcán

Obstrucción por las caídas de ceniza en obras de captación, desarenadores,

tuberías de conducción y filtros

Fallas de estructuras civiles por acumulación de cenizas

Análisis de Amenaza Volcánica

Page 300: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

299

Los proyectos se encuentran enclavados en un ambiente volcánico, expuesto a varios

peligros asociados a las erupciones volcánicas, la evaluación se realiza para cada uno

de los centros volcánicos identificados con influencia en el sector.

Tabla No. 75 Evaluación de amenaza volcánica

Volcán I.E.V Peligro Frecuencia Intensidad Peligro global

Avalancha de Muy rara Alta Bajo

Cayambe N.D.

escombros

Caída de ceniza Rara Media Medio

Sismos locales Rara Media Medio

Antisana 0 – 2 Caída de ceniza Muy rara Baja Bajo

Reventador 2 -3 Caída de ceniza A menudo Baja Medio Fuente: elaborado por el equipo consultor

Se concluye que el peligro volcánico es medio por caída de ceniza de los volcanes

Cayambe y Reventador, el peligro de avalanchas es bajo.

Sismicidad

La parte oriental de la provincia de Pichincha ha sido afectada de manera importante

por siete eventos sísmicos (intensidades mayores a VII) en los últimos 462 años, lo

cual proporciona una recurrencia de 66 años. Estos eventos ocurrieron en 1541, 1590,

1660, 1859, 1914, 1938 y 1987, variando el tiempo transcurrido entre eventos desde

los 24 hasta los 199 años. Se debe destacar que a partir del sismo de 1859, en que se

puede disponer de una mejor información de la sismicidad de la zona, el período de

recurrencia de sismos importantes es de 42 años.

Según el Mapa Sismo-Tectónico del Ecuador (Dirección General de Defensa Civil y

Escuela Politécnica del Ejército, 1992) el área de estudio se localiza en la Zona A, ésta

se caracteriza por un sistema transcurrente dextral e inverso, con un registro sísmico

alto, con predominio de sismos superficiales.

De acuerdo a la Norma Ecuatoriana de la Construcción (MIDUVI-Cámara de la

Construcción de Quito 2011), la zona de estudio presenta las siguientes

características:

Zona sísmica: V

Valor factor z: 0,40

Caracterización de la amenaza sísmica: Alta

Page 301: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

300

El estudio realizado para la EMAAP-Q por Yepes y Ramón (marzo 2000) recomienda

valores para períodos de retorno de 2000 años, las aceleraciones a las que podría

verse sujetas las estructuras están dentro de un rango entre 0,44g y 0,65g; y, para

períodos de retorno de 475 años, las aceleraciones sísmicas oscilarían ente 0,26 g y

0,39g.

Peligros sísmicos potenciales

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud [OPS] los daños en el sistema

de agua y alcantarillado por sismos son los siguientes:

Obras sobre el nivel del suelo, deformaciones del terreno producidas por el

movimiento telúrico; entre los más importantes: a) destrucción de las

estructuras de captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y

distribución; b) rotura de las tuberías de conducción y distribución y c) daños

entre las uniones entre tuberías o con los tanques

Estanques, pueden producirse desde daños menores hasta daños muy

graves incluyendo su derrumbe o colapso

Contaminación del agua en las captaciones por muerte de animales e

incremento de sólidos.

Análisis de amenaza sísmica

Con los criterios expuestos sobre las consideraciones sísmicas de la zona de estudio se

realiza el análisis de amenaza:

Tabla No. 76 Evaluación de amenaza sísmica

Zona sísmica Aceleración

máxima del

terremoto

Frecuencia Intensidad Peligro global

V 0,40 g A menudo Alta Alto

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Del análisis se concluye que el peligro sísmico es Alto, las obras que más serian

afectadas son las plantas de tratamiento.

Procesos morfoclimáticos

La zona en estudio se asienta en valles intramontañosos, con vertientes irregulares, las

pendientes son de abruptas en los flancos de las colinas hasta ligeramente inclinados en

el valle.

En la siguiente tabla se detallan los procesos de remoción en masa y de erosión hídrica

Page 302: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

301

identificados en las zonas de estudio.

Tabla No. 77 Procesos morfoclimáticos

Tipo Modalidad Descripción Zonas expuestas

Escurrimiento superficial del agua

Erosión en surcos

Hendido de la superficie del terreno al concentrarse el escurrimiento en surcos más o menos paralelos independientes

Larcachaca, tanque 2; Carrera tanque 1, 2 y 3; en líneas de conducción con pendiente

Acción de aguas corrientes

Socavación y Sedimentación

Las aguas corrientes del río causan arrastre de materiales de sus riberas y su fondo

Carrera, tanque 2

Remoción en masa

Caída o desplome

Caída de fragmentos de rocas y/o suelo por efecto de la gravedad y pendientes fuertes producto del corte se generan taludes sub-verticales

Larcachaca tanque 1; Carrera, tanques 1, 2 y 3; Pitana Bajo

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Peligros morfoclimáticos potenciales

La Organización Panamericana de la Salud [OPS], define los siguientes daños para

sistemas de agua y alcantarillado.

Destrucción total o parcial de todas las obras en especial de captación y de

conducción ubicadas sobre o en la trayectoria principal de deslizamientos

activos, especialmente en terrenos montañosos inestables con fuerte pendiente o

en taludes muy inclinados o susceptibles a deslizamientos.

Destrucción de las instalaciones en el área de influencia directa por el tránsito de

flujos, generalmente restringida al cauce de los drenajes.

Obstrucción en obras de captación, tuberías de conducción y

filtros.

Destrucción de caminos de acceso a las instalaciones.

Fallas de estructuras civiles por impacto de bloques.

Análisis de peligros morfoclimaticos

Los procesos de erosión son intensos asociados al uso del suelo, deficiente cobertura

vegetal y tipo de roca; los procesos de caída de bloques están asociados a la

pendiente subvertical producto del corte para construir las plataformas, secuencia de

estratos poco cohesionados tipo ceniza volcánica y ruptura del macizo rocoso por

acción de las raíces de eucalipto. En el caso de los materiales pétreos excavadas y

Page 303: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

302

desalojados en el flanco de las colinas están sujetos a fuertes procesos erosivos que

han formado surcos y cárcavas. A continuación se presenta el resumen del análisis de

peligros morfoclimáticos, en el anexo respectivo se encuentran las matrices de

evaluación.

Tabla No. 78 Evaluación de peligros morfoclimáticos

Planta de tratamiento

EVALUACIÓN PELIGRO

Observaciones

Valor Calificación

Larcachaca, tanque 1 0,30 Bajo

A profundidad posible uso de explosivos

produciría bloques sueltos

Larcachaca, tanque 2 0,31 Bajo

En la franja de la línea de conducción

surcos y hundimientos puntuales

Carrera, tanque 1 0,11 Bajo

Planta en terraza aluvial sujeta a

procesos

erosivos de bajo impacto

Bloques sueltos en talud, surcos y grietas

de Carrera, tanque 2 0,58 Medio deslizamiento en material excavado dispuesto en flanco de colina

Carrera, tanque 3 0,49 Medio

Bloques sueltos por corte de talud y

raíces

de eucalipto

Buena Esperanza 0,09 Bajo No se evidencia procesos morfoclimáticos

Pitana Bajo 0,22 Bajo Talud de corte estable Fuente: elaborado por el equipo consultor

10.3.6 Conclusiones

10.3.6.1 Evaluación de riesgos desde el ambiente a las instalaciones

De acuerdo al análisis de riesgos realizado del ambiente a las instalaciones en

el aspecto hidrológico se puede concluir que el riesgo está catalogado como

bajo debido a que la zona presenta susceptibilidad por inundación baja por la

distancia de los cuerpos hídricos.

En cuanto a flora y fauna el riesgo es bajo, ya que el área de estudio está

totalmente alterada y el peligro de especies que puedan causar daños a las

instalaciones es nulo.

En el aspecto antropológico, no se han presentado problemas de conflictos,

sabotajes ni denuncias en cuanto a actividades humanas que atañen la

operación de las instalaciones, por el contrario el proyecto beneficiará a las

Page 304: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

303

comunidades con trabajo y mejoras en la calidad de vida.

El promedio de riesgo del ambiente a las instalaciones desplegó un valor de 1,0

que corresponde a riesgo bajo.

10.3.6.2 Evaluación de riesgos desde las instalaciones al ambiente

Según el análisis realizado, durante la implementación de las actividades

constructivas, operación y mantenimiento del proyecto, se ha obtenido como

resultado un riesgo medio en lo que se refiere a la contaminación producida por la

descarga de efluentes, lo cual se podría evitar controlando la calidad del agua que

se descarga.

En lo que respecta al aire (emisiones de material particulado y ruido), los riesgos

han sido calificados como bajo a medio (valor de 1 a 2), ya que se prevé la

utilización de maquinaria en la etapa de construcción y esporádicamente en la

etapa de mantenimiento por la utilización de bombas de drenaje.

Finalmente se analizó el riesgo que se puede producir en el recurso suelo, ya que

en la etapa constructiva, será el más afectado por el desbroce de las áreas y

excavaciones a realizar, obteniendo un riesgo medio para este análisis.

El promedio de riesgo de las instalaciones al ambiente desplegó un valor de 1,5

que corresponde a riesgo bajo.

10.3.6.3 Evaluación de riesgos geológicos

Las plantas de tratamiento de Carrera 2 y 3, presentan peligro Medio por procesos

morfoclimáticos; se recomienda que la pendiente de corte de los taludes sea de 45°, se

eliminen los árboles de eucalipto en los bordes superiores de los taludes, se remueva

manualmente los bloques sueltos; en el caso del tanque 2 de Carrera es conveniente

retirar el material excavado dispuesto en la ladera para evitar que se siga desplazando y

definir si el deslizamiento es superficial, en caso que el deslizamiento sea profundo (que

afecte al macizo rocoso) diseñar obras de protección tipo muro de gaviones; las

descargas desde las plantas de tratamiento de Carrera 2 y 3 deben realizarse a una

distancia al menos de 10 metros desde el límite exterior (para evitar que la erosión hídrica

forme surcos y cárcavas que puedan afectar la infraestructura).

Page 305: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

304

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

11. 1 Introducción

El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA), engloba y reúne normas, procedimientos,

especificaciones y/o medidas encaminadas a prevenir, controlar, mitigar y de ser el caso

compensar los potenciales impactos negativos que pueden ser generados durante las

actividades principalmente de operación/mantenimiento y desmantelamiento/abandono

del Proyecto de Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca – San Antonio,

Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo de la Parroquia Cangahua del Cantón Cayambe.

Uno de los aspectos más importantes dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA),

constituye la identificación de los aspectos de orden legal y operativo a ser ejecutados

dentro de los estándares ambientales vigentes en el marco regulatorio jurídico ambiental,

a fin de proponer medidas y acciones que permitan alcanzar una armonía entre las

actividades y acciones que se están ejecutando y que van a ser ejecutadas, con los

componentes del ambiente que están siendo afectados, a través del Plan de Manejo

Ambiental.

El PMA propuesto tiene normas, especificaciones y diseños de las diferentes medidas de

mitigación propuestas para prevenir, controlar o reducir al mínimo los impactos negativos

ambientales y socioculturales que se podrían generar durante la operación del Proyecto;

por lo tanto, el Plan de Manejo Ambiental es parte integral y dinámica del presente

Estudio de Impacto Ambiental Ex Post.

Es importante señalar que en el PMA consta medidas para todos los sistemas de

Alcantarillado y medidas específicas en función de los hallazgos determinados y los

impactos identificados para la fase de operación, mantenimiento y posible cierre del

proyecto.

11.2 Estructura del plan de manejo ambiental

Los resultados de la evaluación ambiental, en conjunto con los requisitos legales

ambientales vigentes y las especificaciones ha permitido diseñar el Plan de Manejo

Ambiental, el cual contiene las medidas de mitigación, prevención, control y/o

compensación, así como el seguimiento y el monitoreo a la aplicación de las medidas y a

la valoración final de los efectos ocasionados por el proyecto.

Los planes, programas y actividades que serán desarrollados son los siguientes:

1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

2. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

3. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

4. Plan de Manejo Integrado de Desechos Sólidos. (Lodos)

Page 306: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

305

5. Plan de Contingencias

6. Plan de Relaciones Comunitarias

7. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas

8. Plan de Abandono y Entrega del Área

9. Plan de Monitoreo y Seguimiento

10. Plan de seguimiento de las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental

Cada uno de los sub planes contendrá objetivos (Generales y específicos), alcance,

responsables, especificaciones técnicas (diseños, formatos, guías, entre otros), Al final se

elaborará una matriz de seguimiento con la identificación de la frecuencia, indicador,

medio de verificación, responsables y el cronograma valorado de implementación. Estos

planes serán desarrollados en forma detallada de tal manera que un técnico no

relacionado con el tema ambiental lo pueda implementar.

11.3 Objetivos

11.3.1 Objetivo general

Plantear procedimientos, planes, programas y medidas ambientales para prevenir, mitigar,

minimizar y controlar los impactos ambientales potenciales producidos durante las

actividades de construcción, operación/mantenimiento y desmantelamiento/abandono del

Proyecto de Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca – San Antonio, Carrera,

Buena Esperanza y Pitana Bajo de la Parroquia Cangahua del Cantón Cayambe.

11.3.2 Objetivos específicos

Proponer procedimientos de manejo ambiental actuales para la ejecución del

Proyecto de Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca – San Antonio,

Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo de la Parroquia Cangahua del Cantón

Cayambe.

Aplicar procedimientos y actividades favorables al ambiente

Concienciar y capacitar al personal que trabajará en el Proyecto, con el fin de

desarrollar las actividades diarias aplicando los procedimientos más favorables

para el ambiente.

11.4 Alcance

Page 307: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

306

El PMA está orientado al cumplimiento de todas las acciones, cronogramas y obras que

se recomiendan para un manejo sustentable del proyecto, considerando parte de la etapa

de construcción y todo lo que comprende la fase de operación, mantenimiento y

abandono, en base a los resultados de las No Conformidades identificadas y a la

Evaluación de Impactos Ambientales. En el término de la duración de los trabajos, se

espera haber logrado un cumplimiento total de las medidas, en caso de que su aplicación

sea imprescindible.

11.4.1 Responsabilidad de la ejecución del plan de manejo ambiental

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), será coordinado por el Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Cayambe a través del Banco de Estado, quien será

el encargado de verificar que se desarrollen y apliquen las actividades establecidas en

este plan.

Para lograr que el PMA sea ejecutado se incorporará dentro del presupuesto anual los

rubros necesarios que cubran la implementación y ejecución de las actividades del PMA,

este rubro garantizará que se cumplan con las políticas, normas, medidas y/o

procedimientos establecidos en el plan, a través de una gestión ambiental responsable. El

presupuesto será de exclusiva responsabilidad del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Cayambe-Banco del Estado.

El control o supervisión será llevado a cabo, por una Junta de Coordinación donde

participarán la Dirección de Desarrollo Físico y la Dirección de Gestión de Desarrollo

Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cayambe, la

Constructora y la Fiscalización de la misma y un representante del Banco del Estado, los

mismos que tendrán a cargo la tarea de cumplir y hacer cumplir lo especificado en este

PMA. Serán encargados de elaborar los reportes y documentos necesarios en materia.

De acuerdo a lo estipulado en el Art. 60 del LIBRO VI del TULAS, un año después de

entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el GADMC deberá

realizar una auditoría ambiental de cumplimiento con su Plan de Manejo Ambiental y con

las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus

normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el Plan de Manejo

Ambiental en base a las normativas ambientales vigentes realizará la actualización del

Plan de Manejo Ambiental.

Además conforme el Art. 52 de la Ordenanza No. L GPP-2012 aquellas actividades, obras

o proyectos categorizados ambientalmente como de Tipo “B” se someterán al proceso de

auditoría ambiental de cumplimiento (AAc) del Plan de Manejo Ambiental, a partir del

primer año de ser emitida su licencia ambiental, y; en lo posterior, esta AAc se realizará

cada dos años, dando cumplimiento al contenido en los Artículos 60 y 61 del Libro VI del

TULAS. Esta Auditoría Ambiental de Cumplimiento (AAc) no podrá ser realizada por el

consultor ambiental que elaboró el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA). La auditoría de

cierre deberá presentarse previo a la culminación de sus actividades, siendo que en todos

Page 308: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

307

los casos, deberán contar con información adicional y/o complementaria.

11.5 Recursos

La dotación de recursos necesarios para la toma de medidas preventivas y/o correctivas

establecidas en el presente documento estará a cargo del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Cayambe y el Banco del Estado.

11. 6 Plan de prevención y mitigación de impactos

Este plan propone la implantación de procedimientos de actuación para minimizar los

impactos negativos, con el fin de anular o mitigar sus repercusiones sobre el medio

ambiente (agua, suelo, aire). Todas las medidas que aquí se adopten estarán

encaminadas al cumplimiento de los estándares ambientales así como se plantearán

medidas de acuerdo al diseño y los equipos necesarios que permitan el manejo,

tratamiento y recuperación de efluentes líquidos domésticos, suelos contaminados, etc.

Además se plantea medidas, equipos tecnológicos, diseños y otros aspectos para el

manejo, tratamiento y recuperación de efluentes líquidos domésticos, industriales y aguas

lluvias etc.

En el caso de descargas al suelo, aire y agua las medidas ambientales estarán

encaminadas como mínimo al cumplimiento de los estándares ambientales determinados

por la normativa aplicable.

11.6.1 Objetivos

Cumplir con la legislación vigente a nivel nacional específicamente con el Texto

Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULSMA), Libro VI. De la Calidad

Ambiental.

Prevenir y minimizar los posibles impactos ambientales generados por las

actividades del Proyecto de Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca –

San Antonio, Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo de la Parroquia Cangahua

del Cantón Cayambe.

Establecer medidas preventivas para impedir la ocurrencia de los impactos

ambientales negativos, en la fase de operación y cierre del proyecto, evitando de

esta manera los riesgos y peligros que se pudiesen provocar por factores

vulnerables (humanas, maquinarias) al ejecutarse dichas actividades.

Designar responsabilidades y tiempos de ejecución de las medidas planteadas.

11.6.2 Alcance

Page 309: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

308

En este plan se establece las acciones para minimizarlos impactos negativos sobre el

ambiente, generados por el proyecto. Estas medidas servirán para paliar los efectos

negativos cuando éstos sucedan considerando los siguientes aspectos:

Comprometer a los representantes del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Cayambe-Banco del Estado y a todo el personal del proyecto

a cumplir con las medidas de prevención y reducción de la contaminación en pro

de la protección del medio ambiente, sus empleados, proveedores y clientes a

través del manejo ambientalmente seguro de todas sus actividades.

Evaluar y medir las acciones implementadas a fin de evidenciar el mejoramiento

de la gestión ambiental dentro de las empresas.

11.6.3 Medidas de prevención

11.6.3.1 Ingreso a los sitios del proyecto

En general, el personal autorizado y contratado para ingresar al sitio del proyecto

debe acceder al mismo utilizando las vías existentes, caminos de acceso

definitivos y otros medios (a pie), si fuera necesario.

11.6.3.2 Medidas de prevención para las actividades de la fase de construcción que

se encuentran por concluir

Se realizarán las actividades y avance de obras en horario diurno para optimizar el

tiempo y evitar molestias a los vecinos del proyecto, por ruidos generados por los

motores de las maquinarias.

Una de las principales medidas de prevención para finalizar la etapa de

construcción del proyecto, es cumplir estrictamente con las especificaciones

técnicas, señaladas en los planos, correspondientes a la ingeniería civil, diseño e

instalaciones respecto al tipo de material de tubería, redes, conexiones

provisionales para evitar rupturas que puedan afectar al suelo. Además se debe

considerar los diseños de tratamiento de efluentes para garantizar el manejo

adecuado de descargas líquidas.

Para la ejecución de trabajos que involucra el proyecto de alcantarillado, no se

establecerá ningún sitio de campamento temporal ya que el personal contratado y

asignado al proyecto será de la comunidad local.

En las áreas con pendientes pronunciadas o inestables, donde el desbroce de la

vegetación haya ocasionado erosión, el fiscalización de la obra deberá verificar

que se cuenten con cortacorrientes o deberá colocar vegetación cortada y atada

en forma de barreras transversales al flujo del agua, o bien implementar otras

medidas apropiadas aprobadas por los representantes de la Junta de

Coordinación de ser necesario, a fin de reducir la velocidad del escurrimiento

superficial, favorecer la infiltración y evitar problemas en las actividades de

Page 310: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

309

excavación.

En caso de requerirse el uso de equipo y maquinaria para la ejecución de

actividades de construcción y mantenimiento del proyecto, se instalarán áreas

para almacenar combustibles y generadores, con cubetos de contención y

revestimiento impermeable o revestimiento para contener los derrames o goteos y

proteger los suelos y el agua freática. El área de combustibles y la de aceites,

deberá contar con un dique de contención de hormigón impermeabilizado, cuya

capacidad será sea del 110 % del contenedor de mayor capacidad.

Gráfico No. 28 Áreas para almacenar combustibles y generadores

Fuente: Elaborado por el Equipo consultor

Dimensiones del cubeto:

Largo actual del área (A)

Ancho actual del área (B)

Alto del cubeto (C)

11.6.3.3 Geología y geomorfología

Según la evaluación geológica realizada en campo y el análisis efectuado en el transcurso

de este informe, se estableció que la zona de estudio en relación con la geología

estructural no presenta ninguna falla que pueda comprometer seriamente la zona de

estudio y en la construcción de dicho proyecto, pero es importante considerar medidas

preventivas generales como:

a. Larcachaca – San Antonio

En línea de conducción al Tanque en San Antonio donde los suelos excavados y

depositados sobre la superficie están sujetos a fuerte erosión hídrica es necesario

construir cunetas perimetrales en todos los casos.

Page 311: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

310

b. Carrera

Los tanques de Carrera 2 en caso de evidenciar que el deslizamiento sea profundo

(que afecte al macizo rocoso) diseñar obras de protección tipo muro de gaviones.

Las descargas desde las plantas de tratamiento de Carrera 2 y 3 deben realizarse

a una distancia al menos de 10 metros desde el límite exterior (para evitar que la

erosión hídrica forme surcos y cárcavas que puedan afectar la infraestructura).

c. Pitana Bajo

El tanque Pitana Bajo 2 en el sector de Judaspugro se localiza en el borde del

valle, éste cambia de pendiente de forma brusca, por lo que es necesario

monitorear los procesos erosivos en el borde de la quebrada.

La descarga desde la planta de tratamiento en el Sector de Judaspugro se dirige a

la quebrada, la tubería de ingreso a la planta de tratamiento cruza una pequeña

quebrada, la tubería está expuesta a impactos por flujos de agua por lo debe

existir al menos 1 metro entre el fondo del cauce de la quebrada y la tubería.

Implementar arborización o reforestación de aquellos sectores que lo necesiten,

así como la utilización de geotextiles en muros ecológicos, todas las medidas de

mitigación a implementarse en cada sitio se determinará de acuerdo al criterio

técnico de los responsables del proyecto y la necesidad de las mismas.

Se deberán implementar cunetas laterales (drenaje natural) en las zanjas de

excavación que servirán para recoger el agua lluvia y direccionarla hacia zonas

estables y con cobertura vegetal para evitar que se pueden descargar

directamente e inunden las zanjas, causando erosión, afectación al personal,

arrastre de sedimentos y problemas a nivel del proyecto.

En este sentido después de la construcción de las cunetas es importante la

revegetación de las zonas erosionadas con arbustos pequeños de la flora nativa

(pastos) de la zona

11. 6.3.4 Suelos, hidrología/calidad del agua

Debido a la ocupación del suelo por parte de las estructuras como pozos de revisión,

tubería de conducción, sistema de tratamiento, etc., este recurso presentará un cambio en

sus características normales, perdiendo su potencial para ser aprovechado en otras

actividades propias de los sectores ya que únicamente pasará a servir como espacio para

el sistema de alcantarillado, con este antecedente es importante mantenerlo con

cobertura vegetal herbácea (pastos y/o cultivos) a los alrededores para evitar procesos

erosivos y arrastre de sedimentos.

Prohibir el desplazamiento de los vehículos por los lugares donde esté ubicada la

Page 312: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

311

cobertura vegetal y el suelo orgánico. Con esto, se impedirá la compactación del

suelo y su deterioro.

Durante las actividades de construcción y mantenimiento del sistema de

alcantarillado, puede producirse desechos sólidos producto del desbroce de la

vegetación (pasto/cultivos), estos durante las épocas lluviosas pueden ser

arrastrados y sedimentarse posteriormente obstruyendo los canales. Una medida

importante es una adecuada disposición de estos residuos, o implementar un sitio

de almacenamiento transitorio. Esto se especifica dentro del Plan de Manejo de

Desechos de este documento.

No se permitirá la quema de ningún tipo de desecho en el área.

Se deberá establecer actividades de mantenimiento preventivo trimestral a las

tuberías del sistema para evitar rupturas que puedan afectar al suelo. Se deberá

realizar limpiezas de las cajas de revisión para evitar el paso de materiales,

residuos, piedras que puedan ocasionar daños en las instalaciones del sistema de

alcantarillado.

11.6.3.5 Calidad de aire

El Proyecto de Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca – San Antonio, Carrera,

Buena Esperanza y Pitana Bajo de la Parroquia Cangahua del Cantón Cayambe no

involucrará equipos o maquinarías que generen emisiones de combustión, por lo tanto la

presente actividad no se han establecido estos impactos ni medidas de prevención

aplicables.

Se controlará que las volquetas que transporten material de construcción para

actividades de mantenimiento cuenten con lonas u otros protectores adecuados,

debidamente asegurados a la carrocería para proteger el material de condiciones

climáticas adversas y que evite que se genere polvo en el ambiente y que afecte al

personal y a la comunidad circundante.

11.6.3.6 Ruido

Se considera como acciones de generación de ruido, principalmente la movilización de

vehículos de carga de materiales en las actividades de operación/mantenimiento y cierre

del Proyecto de Alcantarillado de las Comunidades de Larcachaca – San Antonio,

Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo de la Parroquia Cangahua del Cantón Cayambe

y un potencial desmantelamiento/abandono, por lo que en este como medida preventiva

de ruido se recomienda:

Realizar y controlar que las actividades de carga y descarga de materiales se

ejecuten con vehículos que cumplan con la norma de emisión de ruido para

fuentes móviles establecidas en la legislación ecuatoriana, las cuales serán

Page 313: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

312

verificadas solicitando la revisión técnica vehicular de los vehículos propios o

contratados para el proyecto.

Realizar revisiones del estado de silenciadores provistos en los tubos de escape

de los vehículos y de ser el caso repararlos. Verificar mediante los registros de

mantenimiento de los vehículos.

11. 6.3.7 Flora

Se debe realizar la revegetación en los sitios donde se ha realizado movimiento de tierras

y desbroce de la vegetación los mismo que se encuentran junto a los sitios donde se ha

construido los tanques, pozos de revisión, tuberías de conducción, etc. con especies

propias de la zona, con el fin de mantener la hegemonía natural, para no distorsionar con

la vegetación circundante, las especies se detallan en el Plan de Rehabilitación de Áreas

Afectadas.

11.6.3.8 Fauna

Se debe tomar en cuenta que las actividades de afectación en la población faunística de

la zona ha sido puntual y de corto plazo ya que el impacto se genera durante las

actividades de movilización de vehículos, materiales y personal en la fase de construcción

y posible desmantelamiento y abandono del proyecto ya que estas actividades generarán

ruido y vibración en el sitio. Las únicas medidas estarían encaminadas a capacitación y

concienciación sobre cacería, pesca ilegal y otras, pero netamente a nivel de población

local.

11.6.3.9 Antropología

Prever la conflictividad social que pueda darse debido a la demora en la

continuación de la construcción del proyecto de alcantarillado para las

comunidades rurales de la Parroquia Cangahua.

Asumir los daños que se cause la continuación de la construcción del proyecto de

alcantarillado para las comunidades rurales de la Parroquia Cangahua y así

generar confianza y acercamiento con los miembros de las comunidades

involucradas en el proyecto.

Realizar un proceso de comunicación con la población a fin de que este

permanentemente informado sobre las actividades de la construcción del proyecto

de alcantarillado para las comunidades rurales de la Parroquia Cangahua y de esa

forma evitar conflictos.

Elaborar un programa de comunicación y difusión para los moradores durante la

operación del proyecto con el propósito de generar un clima de confianza y

seguridad con relación a sus inquietudes respecto al manejo ambiental del

proyecto. El programa deberá contar con charlas informativas sobre los beneficios

Page 314: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

313

del sistema de alcantarillado y el cuidado del mismo; tratando temas tales como:

“causas del taponamiento de la red de alcantarillado y como evitarlas”;

Recolección y clasificación de desechos sólidos”. Estas actividades serán

registradas en el formato propuesto en el plan de capacitación.

Conformación de un mecanismo de vinculación institucional entre la localidad y

organismos del estado.

Capacitar permanentemente a funcionarios y empleados de la empresa sobre el

tratamiento de la diversidad cultural e interculturalidad. Estas actividades serán

registradas en el formato propuesto en el plan de capacitación.

11.6.3.10 Medidas de mitigación operación y mantenimiento

En la operación y mantenimiento de las redes colectoras que corresponden a las

labores de inspección de las redes, y evitar que produzcan obstrucciones en las

tuberías, se debe atender los taponamientos o asentamientos lo más pronto

posible para evitar que se afecte la calidad ambiental en el sitio del incidente, para

esto debe estar en coordinación con el equipo de mantenimiento de alcantarillado.

Se realizará el mantenimiento periódico (limpieza manual de sedimentos o

desechos para evitar taponamientos) en los colectores que por sus condiciones de

bajo calado no puedan seguir las pendientes naturales del terreno y el flujo de las

aguas servidas no pueden circular por las tuberías a gravedad y por ende no

pueden cumplir con las velocidades mínimas establecidas en las normas.

Para mitigar el impacto ambiental generado por la operación y mantenimiento de

los pozos de revisión, se debe controlar de manera periódica y cuando la

ciudadanía lo requiera de manera inmediata, poniendo énfasis donde se tenga

pendientes bajas ya que va a ser más propensas a taponamientos este impacto

negativo tiene relación directa con los ciudadanos, ya que los pozos se encuentran

en las comunidades y puede ocasionar un foco de contaminación para quienes

transitan por los sectores afectados.

Construcción de cajas de revisión principales cerca de las viviendas, desde las

cuales se descargará el efluente a los pozos de revisión y hasta los colectores. Se

instalarán pozos de revisión en toda intersección de tuberías, en el comienzo de

los tramos de cabecera, en todo cambio de diámetro y cambio de dirección, así

como también, en tramos rectos, de tal forma que no superen una distancia de 100

m entre pozo y pozo para evitar obstrucciones y/o taponamientos.

Para mitigar las inundaciones producidas por taponamientos de sumideros se

procederá a limpiar los sumideros con herramienta manual para la eliminación de

los lodos presentes en los sumideros, para disminuir los impactos ambientales por

estos taponamientos.

Page 315: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

314

Semestralmente se realizará el mantenimiento de los pozos, lo cual consistirá en

un lavado con agua para remover los lodos o cierto tipo de basura que se pudiera

acumular.

Cuando se hayan acumulado sólidos y natas se deberán limpiar los tanques, de lo

contrario se corre el riesgo de permitir la salida de los lodos, que dañarían el

funcionamiento de los colectores.

Realizar las actividades de mantenimiento de filtros detalladas en la Descripción

del Proyecto.

11.6.3.11 Medidas de mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial

Inspeccionar al menos tres veces al año la infraestructura de las cajas de registro.

De los resultados de estas inspecciones se determinará con precisión el estado de

las cajas y tapas de estas estructuras, y la efectiva limpieza de las mismas. Como

punto de inicio se recomienda realizar la primera inspección a los seis meses de

iniciada la aplicación del Plan.

Cuando se realice la limpieza de las cajas, deberá mantenerse el registro

pertinente dentro de la empresa que realiza el servicio de limpieza para su revisión

y verificación por parte de la autoridad ambiental.

Valorar los volúmenes de agua descargados para evitar sobrecargas de agua. Se

debe asegurar la reparación oportuna de cualquier fuga de agua.

No utilizar sustancias químicas para destapar las tuberías de drenaje; es

recomendable el uso de agua a presión o un alambre para destaparlas.

No verter toallas de papel, plásticos o cualquier otro tipo de basura, ya que

llenarán el tanque rápidamente y se requerirá limpiarlo con mayor frecuencia.

Los lodos provenientes de la limpieza de las cámaras de registro y de inspección

deberán ser dispuestos en sitios autorizados para el efecto.

Bajo ningún punto de vista se deberá disponer desecho alguno sobre el suelo o

cualquier drenaje o cuerpo hídrico artificial o natural, permanente o estacional.

11.7 Plan de contingencias

Comprende el detalle de las acciones, así como los listados y cantidades de equipos,

materiales y personal para enfrentar los eventuales accidentes y emergencias durante la

operación del proyecto. Se incluye la definición y asignación de responsabilidades para el

caso de ejecución de las estrategias de cooperación así como un programa de

entrenamientos y simulacros.

Page 316: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

315

11. 7.1 Objetivos

Establecer un sistema de respuesta efectivo y oportuno, para afrontar, controlar y

mitigar situaciones de emergencias dentro del proyecto.

Establecer medidas que permita prevenir, controlar y remediar eventos fortuitos

que puede generar impactos negativos sobre el ambiente y la salud.

Implementar procedimientos para obtener una respuesta rápida, eficiente y segura

del personal del proyecto ante cualquier tipo de emergencia o contingencia

(antropogénico o natural tales como: incendios, erupciones volcánicas, terremotos,

etc.).

11. 7.2 Alcance

Debido a los riesgos asociados a las actividades que se llevan a cabo en el proyecto,

puede ocasionarse daños a las personas o a los ecosistemas dentro del área de

influencia indirecta. El Plan de Contingencias se utilizará para prevenir y controlar, si la

situación lo amerita accidentes ocasionados por el funcionamiento del proyecto.

Aplicar e implementar el Plan de Contingencias propuesto para el manejo de

emergencias, mantenerlo y mejorarlo continuamente.

Proteger y garantizar la seguridad del personal, el medio ambiente y en último

caso los bienes materiales.

Disponer de personal capacitado para la administración global de acción de una

emergencia

11.7.3 Identificación de los principales riesgos ambientales

El Plan de Contingencias considerará como mínimo las siguientes situaciones de riesgo

que se detallan a continuación. En caso de encontrarse un nuevo riesgo ambiental, el

personal técnico y operativo responsable del Proyecto deberá incluirlo en esta lista y

determinar procedimientos para su prevención y control.

Tabla No. 79 Identificación de riesgos ambientales

Límites Descripción Tipo de riesgos

RIESGOS EXTERNOS-EMPRESAS COLINDANTES

Norte Pastos y cultivos/Áreas de páramo Riesgo Bajo

Sur Pastos y cultivos Riesgo Bajo

Este Pastos y cultivos/Áreas de páramo Riesgo Bajo

Oeste Pastos y cultivos Riesgo Bajo

RIESGOS EXTERNOS POR FACTORES NATURALES

Page 317: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

316

El Proyecto de Alcantarillado se implantará en una zona donde conforme la caracterización establecida es propensa a deslizamientos y derrumbes, peligro de

terremotos es inminente (intensidad sísmica V: alta), pero no existe riesgo de inundaciones. Los desastres naturales más comunes y predominantes en la zona

son las erupciones volcánicas y los terremotos debido a la cercanía de los volcanes Cayambe, Antisana y Reventador.

RIESGOS ANTROPOGÉNICOS

Incendios / Explosiones

En el caso de la presencia de vehículos de carga de materiales que son consideradas fuentes móviles de combustión, las mismas

implican un riesgo mínimo de incendio en el área de estudio así como también en el caso de que se incluya maquinaria y equipos

que requieran combustible para su funcionamiento por parte de los contratistas.

Derrames El mal manejo del transporte y almacenamiento de combustibles en el caso de que se utilicen pueden producir derrames para lo

cual todo el personal debe estar preparado.

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

11. 7.4 Acciones del plan de contingencia

11.7.4.1 Organización para enfrentar contingencias y asignación de

responsabilidades

El Plan de Contingencia establece la Obligatoriedad que tiene el GADC y contratistas en

Situaciones de Emergencia y pruebas del Plan de Contingencias, las actividades

específicas y aplicables al presente proyecto se encuentran establecidas en el Título IV.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental del Libro VI del TULAS que se detallan a continuación:

El GADMC como responsable del presente proyecto de alcantarillado

considerando que cuyas descargas serán tratadas en una planta o sistema de

tratamiento, están obligados a dar aviso inmediato a la entidad ambiental de

control, cuando con una descarga o emisión ocasional, incidental o accidental

originada por causas de fuerza mayor o casos fortuitos puedan perjudicar a su

operación. Para tales efectos, deberán contar con un Plan de Contingencias,

aprobado por la entidad ambiental de control, que establezca, entre otros, los

mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional para controlar

cualquier tipo de emergencia (Art. 86.-Emisiones o Descargas Accidentales).

El GADMC está obligado a informar a la entidad ambiental de control cuando se

presenten situaciones de emergencia, accidentes o incidentes por razones de

fuerza mayor que puedan generar cambios sustanciales de sus descargas,

Page 318: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

317

vertidos o emisiones, con referencia a aquellas autorizadas por la entidad

ambiental de control.

Así, reportará de manera inmediata, en un plazo no mayor a 24 horas, las siguientes

situaciones:

a) Necesidad de parar en forma parcial o total un sistema de tratamiento, para un

mantenimiento que dure más de veinticuatro (24) horas;

b) Fallas en los sistemas de tratamiento de las emisiones, descargas o vertidos cuya

reparación requiera más de veinticuatro (24) horas;

c) Emergencias, incidentes o accidentes que impliquen cambios sustanciales en la

calidad, cantidad o nivel de la descarga, vertido o emisión; y,

d) Cuando las emisiones, descargas o vertidos contengan cantidades o

concentraciones de sustancias consideradas peligrosas.

e) (Art. 87.- Información de Situaciones de Emergencia).

Cuando en el ambiente se produzcan descargas, vertidos o emisiones accidentales o

incidentales, inclusive aquellas de fuerza mayor o caso fortuito, el GADMC realizará las

acciones pertinentes para controlar, remediar y compensar a los afectados por los daños

que tales situaciones hayan ocasionado y evaluará el funcionamiento del plan de

contingencias aprobado. Sin perjuicio de las sanciones administrativas o las acciones

civiles y penales a que haya lugar (Art. 88.- Situaciones de Emergencia).

Los planes de contingencias serán implementados, mantenidos, y probados

periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus

registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros

constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición (Art. 89.-Prueba de

Planes de Contingencia).

El personal responsable del proyecto cuenta para el desarrollo de sus actividades con

personas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cayambe-Banco

del Estado-Constructora para la conformación de brigadas de contingencia sin embargo al

ser un proyecto puntual es necesario únicamente detallar una estructura organizacional

de este personal como un comité de emergencias / brigada de primera intervención y las

acciones a seguir en caso de una contingencia.

Gráfico No. 29 Diagrama de organización y funciones del personal de contingencias

para el proyecto

Page 319: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

318

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

En base a la organización de los responsables del proyecto y del sistema de

emergencias se detalla a continuación la composición del comité de emergencia y la

brigada de primera intervención que incluye nombres, cargo dentro del proyecto,

distribuidos de la siguiente forma:

Tabla No. 80 Comité de emergencia y brigada de primera intervención-proyecto de alcantarillado

BRIGADA SIGLA NOMBRE CARGO

Director General de la Emergencia DGE Responsable del GADMC

Dirección de Gestión de Desarrollo Ambiental GADMC

Brigadas de Primera Intervención:

- Responsables contra

emergencias

- Responsables Evaluación y

rescate

- Responsible primeros

auxilios

BPI Personal técnico

GADMC, Personal de la comunidad local

Dirección de Gestión de Desarrollo Ambiental GADMC

Personal apoyo

Organismos de ayuda externa OAE Cruz Roja, Policia Nacional, Bomberos, Empresa Eléctrica

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

A continuación se presenta en resumen las funciones de los miembros del Comité de

Emergencias de acuerdo a su organización:

Tabla No. 81 Funciones y responsabilidades del comité de emergencia

Page 320: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

319

Director General de la Emergencia

(DGE)

An

tes

Dominar el contenido del Plan de Contingencia

Designar al personal que hará parte de las Brigadas y asignarles responsabilidades

Coordinar periódicamente con el personal de la BPI para determinar capacitaciones de acuerdo a las diferentes responsabilidades asignadas, decidir las acciones para seguir frente a un evento, con el fin de mitigar, neutralizar o atender la situación al inicio de los trabajos.

Analizar continuamente el PDC con el propósito de determinar observaciones, rectificaciones, mejoras o cambios en pro del mantenimiento continuo

Delegar a una persona que los sustituya en su ausencia, capacitarlo y mantenerlo informado sobre sus obligaciones dentro del PDC.

Du

ran

te

Verificar y analizar las emergencias detectadas para en base a una evaluación previa determinar el grado de la misma y comunicar la activación del PDC si es para incendio, movimiento sísmico, erupción volcánica.

Organizar las actividades operativas con las personas de la brigada de primera intervención de acuerdo a las diferentes responsabilidades asignadas a cada uno para el control de la emergencia de manera eficiente y eficaz.

Asegurarse y proveerse de la información necesaria para la gestión de la emergencia.

Coordinar durante la emergencia las acciones del personal de la brigada de primera intervención de acuerdo a las diferentes responsabilidades asignadas a cada uno.

Director General de la Emergencia

(DGE)

Desp

ués

Realizar el seguimiento de novedades establecidas por la brigada de primera intervención durante el desarrollo de la emergencia, para establecer medidas correctivas y actualizar el plan.

Planificar el reingreso de las personas evacuadas una vez que se haya comprobado que el peligro ha pasado.

Emprender y coordinar con las autoridades respectivas para la rehabilitación y normal inicio y continuidad del trabajo.

Brigada Primera Intervención

(BPI)

An

tes

Conocer los riesgos específicos y la dotación de medio de actuación de la zona asignada.

Conocer a cabalidad sobre la atención a emergencias

Realizar la revisión de los equipos de seguridad y señalización para detectar cualquier anomalía y determinar la necesidad de mantenimiento

Comunicar cualquier tipo de observación detectada en la inspección y revisión de equipos y recursos de seguridad al DGE

Estar alerta ante la presencia de humos, olor a quemado, movimiento de la tierra, caída de ceniza, etc.

Du

ran

te

Atender y actuar frente a emergencias y activar el PDC conforme la responsabilidad asignada

Actuar sin demora eliminando las causas que suponen riesgos, en caso de incendios combatirá fuegos incipientes limitando su actuación al uso de extintores manuales sin que esto implique un riesgo adicional

Coordinar con las notificaciones de alerta interna y realizar la comunicación a nivel externo con Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, etc.

En caso de no poder extinguir el incendio comunicarse inmediatamente con la ayuda externa (Bomberos)

Asistir a las emergencias

Alertar al personal propio, contratista, proveedores, visitantes para evacuar si el caso lo amerita

Page 321: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

320

En caso de evacuación despejar las vías de evacuación y sus accesos y servir de elemento guía para efectuar la misma y trasladar al personal por las rutas más seguras.

Desp

ués

Comunicar al DGE sobre las novedades dadas durante el desarrollo del siniestro

Apoyar en las actividades de rehabilitación de la infraestructura del proyecto en lo relacionado a remoción de escombros, inventario de daños, necesidad de reposición de equipos de seguridad, etc.

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

11.7.4.2 Forma de actuación durante la emergencia

Ante una situación de emergencia el proceso de comunicación establece los siguientes

grados de emergencia y el detalle de los procedimientos de actuación:

Gráfico No. 30 Procedimiento de actuación en emergencias

Page 322: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

321

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

Page 323: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

322

Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I): Es aquella situación de emergencia que

puede ser neutralizada o controlada de forma sencilla y rápida con los medios contra

incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce y por el personal

presente en el lugar del incidente. La persona que detecte la situación de emergencia

debe comunicarla inmediatamente al DGE del proyecto para su análisis y posterior

activación del Plan. La evacuación en esta fase no es necesaria, siempre y cuando se

asegure la eficacia del PDC en el control del siniestro.

Emergencia sectorial o parcial (Grado II): Es aquella situación de emergencia que no

puede ser neutralizada de inmediato como un conato y que obliga al personal del proyecto

a solicitar la ayuda y actuación de Equipos Especiales (personas o medios) como:

Bomberos, Defensa Civil, Policía, Cruz Roja y el resto definidos en el DGE, pero siempre

que se limite a un sector y no afecte a otros sectores colindantes en horizontal o vertical.

En el caso de emergencias de Grado II se aplicará la evacuación del personal de manera

parcial de la o las áreas más afectadas, pero si se considera que la emergencia puede

pasar a Grado III se realizará la evacuación total.

Emergencia General (Grado III): Es aquella situación de emergencia que supera la

capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias con los

que cuenta el proyecto. En este caso se requiere la actuación de equipos especiales,

medidas de salvamento o socorro exterior. En este caso será el encargado del proyecto

quien debe ponerse en contacto con los servicios de emergencias que considere

oportunos conforme lo detalle al DGE. En este grado de emergencia todo el personal

incluso las brigadas deberá evacuar de manera total el establecimiento.

11.7.4.3 Sistema de detección de emergencias

Ante posibles contingencias y como mecanismo de prevención debe existir

obligatoriamente un sistema de control y detección de emergencias.

Conforme los tipos de detección de emergencia, los responsables del Proyecto de

Alcantarillado deberá contar con:

Humana.- En caso de una emergencia durante la ejecución del proyecto, se dispondrá de

personal capacitado para comunicar cualquier tipo de irregularidad en el momento en que

se detecte una contingencia de tipo natural, humana u operacional. Desde el lugar del

siniestro, la persona que lo detecte se comunicará con el Director / Coordinador de la

activación del Plan de Contingencias que permanece en oficina y en el campo,

respectivamente supervisando el normal desarrollo de las actividades, el cual a viva voz si

la urgencia así lo requiere alertará al personal.

A continuación se detalla los procedimientos para aplicación general de los sistemas de

detección de emergencias en el proyecto:

Page 324: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

323

Gráfico No. 31 Detección de emergencias

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

11.7.4.4 Acciones preventivas y control de riesgos

Las medidas preventivas y de control de riesgos en el caso del Proyecto de Alcantarillado

deben ser enfocadas a la seguridad y protección del personal técnico y operativo

involucrado en el proyecto. De acuerdo a estas consideraciones se establecen las

principales acciones y medidas de prevención y control de riesgos:

Es primordial elaborar un inventario de los riesgos que puedan darse en el

proyecto en base al análisis y evaluación de daños y necesidades de una

Page 325: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

324

emergencia.

Contar con una adecuada estructura organizacional a través de la brigada de

primera intervención conformada por los miembros del personal capacitados para

casos de emergencia.

Sensibilizar a través de capacitaciones, a todo el personal que laborará en el

proyecto. El personal conocerá sobre normas básicas en la extinción de incendios,

la ubicación de los equipos contra incendios, manejo de extintores, primeros

auxilios, evacuación etc., a través de cursos teórico prácticos, los mismos que

serán dictados por profesionales capacitados en el tema. Estas actividades se

encuentran detalladas en el Plan de Capacitación del presente documento.

Tener en lugares visibles en oficina y campo, una lista con los números más

importantes (policía, bomberos, centros de atención médica, etc.), especifique a

quien deben llamar en diferentes circunstancias y actualizarla periódicamente.

Desarrollar e incluir en el plan de contingencias, estrategias relacionadas con los

procedimientos de cómo actuar frente a una emergencia. Una de las alternativas

pueden ser charlas y talleres de integración para sensibilizar al personal sobre

temas como incendios, terremotos, derrames, erupciones volcánicas, etc. Estas

actividades se encuentran detalladas en el Plan de Capacitación del presente

documento.

Realizar periódicamente entrenamientos / simulacros de aplicación del presente

Plan de Contingencias con una frecuencia mínima anual mientras dure la fase de

construcción del proyecto. Estas actividades se encuentran detalladas en el Plan

de Capacitación del presente documento.

Instalar señalización sobre riesgos en el área del proyecto. Estas actividades se

encuentran detalladas en el Plan de Seguridad Industrial del presente documento.

Los equipos contra emergencias de los vehículos de carga serán verificados

semestralmente para comprobar el buen estado y correcto funcionamiento, cada

vehículo debe tener por lo menos un extintor de 10 lbs.

Dotación de un botiquín de primeros auxilios durante la etapa de construcción, el

mismo que deberá ser provisto de insumos básicos necesarios y verificar la fecha

de caducidad de los medicamentos con una frecuencia anual. Entre los principales

insumos que debe encontrarse en el botiquín de primeros auxilios podemos

destacar los siguientes:

Tabla No. 82 Elementos del botiquín de primeros auxilios

MATERIAL CANTIDAD UNIDAD

Gasa u 30

Page 326: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

325

Algodón gr 500

Alcohol antiséptico ml 500

Merthiolate ml 500

Agua oxigenada ml 250

Anti inflamatorios tableta 10

Tijeras u 1

Guantes quirúrgicos u 10 (pares)

Cajas de curitas u 35

1 frasco de gotas oftálmicas u 50 ml

Jabón u 2

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

11.7.4.5 Procedimientos de prevención y control

a. Evacuación General

En el caso de los procedimientos de evacuación se debe considerar ciertos aspectos

relevantes para una evacuación cuando se dé la señal de alarma:

Suspender todas las actividades en forma segura y ordenada

El Director General de Emergencia o en su ausencia el encargado del proyecto

dará indicaciones constantes al personal para conservar la calma y mantener el

orden, escuchar atentamente las instrucciones de evacuación a seguir si la

emergencia lo amerita.

Ordenada la evacuación:

Conservar la calma

Saldrán a los caminos de circulación y seguirán la ruta de evacuación hasta las

zonas de seguridad.

Todas las personas que se encuentren en el área del proyecto serán guiados por

el Responsable de Evacuación y Rescate (RER).

No correr

El personal del proyecto guiará y tranquilizará a las personas que se encuentran

de visita o circunstancialmente en el área del proyecto.

Una vez iniciada la evacuación, por ningún motivo se deberá retroceder en busca

de algún objeto olvidado.

En la zona de seguridad, verificarán que todo el personal y visitantes estén

Page 327: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

326

presente conforme el control realizado por el RER.

Informar al Director General de Emergencia (DGE) cualquier incidente en relación

al proceso de evacuación (extraviados, heridos, etc.).

Estarán atentos a cualquier indicación o instrucción dada por el

b. En caso de sismos

Antes de un sismo:

Decidir con el personal del proyecto que se encuentre en la misma como se debe

actuar y protegerse en caso de un terremoto.

Ubicar las zonas de seguridad.

Tener a mano un equipo de supervivencia.

Realizar simulacros de cómo protegerse, a donde ir y que se debe hacer en caso

de un terremoto.

Al activarse la señal de alerta o al sentir el sismo:

Mantener la calma

Alejarse de objetos que puedan caer.

En una zona despejada, siéntese o arrodíllese lejos de cables eléctricos, árboles o

cualquier otra estructura.

Vigilar las vías de evacuación e impedir la obstaculización de las mismas.

Trasladar a los lugares seguros a las personas nerviosas o descontroladas

dándoles tratamiento adecuado.

Después del sismo:

Una vez terminado el sismo, la BPI iniciará las actividades de búsqueda y rescate

con el apoyo de ayuda externa si el caso lo requiere, en el caso de observar algún

herido, practicar primeros auxilios.

La BPI tendrá como acción general proteger y conducir al personal del proyecto y

al público visitante, a los puntos y áreas seguras.

No tocar cables de energía eléctrica que han caído.

Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.

Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con

alambres caídos o un posible incendio.

Page 328: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

327

No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.

Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.

c. En caso de erupciones volcánicas

Antes de una erupción volcánica:

Conocer los riesgos de volcanes y prepararnos para responder ante una eventual

erupción.

Establecer medidas de prevención y preparación para desastres en nuestra

comunidad.

Organizar al Comité de Emergencia (DGE y BPI) dentro del proyecto, revisar el

plan de emergencia, ubicar los sitios seguros de evacuación.

Proponer elaborar planes comunales y familiares de emergencia. Todos los

habitantes del sector deben tener a mano su plan de emergencia y organizarse de

tal manera que no sean sorprendidos por una catástrofe.

Practicar los planes y reajustarlos a la realidad del proyecto si es necesario.

Mantenga una reserva de alimentos y agua necesarios para personal del

proyecto. Mantenga agua y alimentos de reserva para los animales.

Escuche constantemente a las autoridades de la Secretaria de Gestión de Riesgos

para recibir instrucciones. Ubicar las zonas de seguridad. Durante una erupción

volcánica:

Mantener la calma.

Si hubiese que evacuar, sigue las indicaciones del DGE y la BPI, lleve un equipo

de supervivencia y cédula de ciudadanía.

Protéjase de la ceniza cubriéndote la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.

Utilice en lo posible mascarilla de protección, la ceniza puede afectar las vías

respiratorias. Las fosas nasales se pueden enrojecer y puede aumentar la

secreción de mocos. Se debe tener mucho cuidado con aquellas personas que

estén enfermas.

Proteja y cubra las fuentes y depósitos de agua para evitar su contaminación con

ceniza

Cuando comience la caída de ceniza es mejor que el personal del proyecto

permanezca dentro de sus viviendas o lejos del área del proyecto.

Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas pero no

Page 329: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

328

olvide escuche sólo la información oficial. Para conocimiento general se presenta a

continuación los tipos de alertas en caso de una erupción volcánica:

ALERTA BLANCA: Significa que el volcán está en reposo y no hay, por el momento,

posibilidad de una erupción inminente.

ALERTA AMARILLA: Significa que se ha detectado un incremento moderado de la

actividad del volcán y podría haber una eventual erupción. Esta alerta es reversible.

ALERTA NARANJA: El volcán ha aumentado su actividad, el magma se encuentra cerca

de la superficie, y existe la probabilidad de una explosión. Esta alerta también es

reversible.

ALERTA ROJA: El proceso eruptivo se encuentra en curso, las explosiones se dan y hay

posibilidad de una erupción mayor.

Después de una erupción volcánica:

Permanezca en las viviendas o en los puntos de encuentro designados como

zonas de seguridad y espere indicaciones del DGE.

Regrese a su trabajo cuando el DGE y los organismos de ayuda externa indiquen

que ha pasado el peligro pero manténgase informado.

No se deje llevar por los falsos rumores de gente no autorizada, mantenga la

calma.

Limpie el techo de sus viviendas si la ceniza se acumula, pero tenga mucho

cuidado al hacerlo para evitar caídas.

d. En caso de afectación a vegetación

La vegetación predominante son los pastos, cultivos y árboles aislados característica de

zonas intervenidas, por lo que la afectación a la vegetación sería mínima, teniendo mayor

cuidado en zonas agrícolas donde los productos obtenidos son utilizados para consumo

humano.

e. En caso de deslizamientos:

Antes del Deslizamiento:

Debido a que los tanques del sistema de tratamiento de la comunidad de Carrera

principalmente y en general la zona se encuentran en un área de laderas con

taludes descubiertos donde pueden provocarse deslizamientos de tierra es

importante implementar y luego mantener limpios y en buen estado las cunetas o

canales de desagüe naturales en la parte baja de los taludes.

Es importante si es posible sembrar vegetación apropiada en los taludes con gran

Page 330: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

329

pendiente para proteger el suelo y evitar la erosión y por ende los deslizamientos

de tierra en épocas lluviosas principalmente.

Durante un deslizamiento:

Alejarse de inmediato del área de peligro y ubicarse en las zonas de seguridad o

puntos de encuentro determinados en el presente Plan.

Evite regresar por pertenencias, mientras haya peligro salve primero su vida.

Colabora con el BPI en el caso de que la emergencia amerite una evacuación y

con los organismos de ayuda externa cumpliendo sus disposiciones.

Después de un deslizamiento:

Permanezca en los puntos de encuentro designados como zonas de seguridad y

espere indicaciones del DGE.

Regrese a su trabajo cuando el DGE y los organismos de ayuda externa indiquen

que ha pasado el peligro

f. En caso de inundaciones

Antes de una inundación:

Es importante que el personal del proyecto identifique zonas seguras y si es

posible tomar contacto con la BPI.

Mantener siempre limpios y en buen estado las cunetas o canales de desagüe

naturales que deben implementarse en la parte baja de los taludes.

Tener siempre a mano un equipo básico de supervivencia conformado por: Agua –

mínimo de 1 galón por persona, botiquín de primeros auxilios, alimentos –

enlatados o deshidratados, precocinados y/o que requieran de un mínimo de

calentamiento o agua, abrelatas – no-eléctrico, cobijas o bolsas para dormir, radio

– portátil, con baterías de repuesto, extintor de incendio – PQS (polvo químico

seco), lámpara de mano – baterías y foco de repuesto y reloj de muñeca o de

pared – no-eléctrico.

Durante una inundación:

Ante la primera señal de inundación diríjase a los puntos de encuentro o zonas de

seguridad de preferencia en partes altas.

Llevar el equipo de supervivencia

No cruces puentes si el nivel de los ríos ha subido.

Page 331: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

330

Después de una inundación:

Permanezca en los puntos de encuentro designados como zonas de seguridad y

espere indicaciones del DGE.

Regrese a su trabajo cuando el DGE y los organismos de ayuda externa indiquen

que ha pasado el peligro pero no toque cables de electricidad, ni use aparatos

eléctricos.

g. En caso de incendio:

Antes de un incendio

Vigile que los cables de aparatos eléctricos, se encuentren en perfectas

condiciones, frecuentemente los incendios son provocados por cortos circuitos.

No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples para evitar la sobrecarga

de los circuitos eléctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales.

Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas. Recuerde que el agua es

buen conductor de la electricidad.

No fumar y en el caso de que se lo haga fuera de las horas de trabajo asegurarse

de que han quedado apagados.

Realizar actividades de mantenimiento y elaborar programas de revisión periódica

de los vehículos o instalaciones eléctricas para que estén en buenas condiciones.

Al activarse la señal de alerta de incendio:

Mantener la calma: no grite, no corra, no empuje. Puede provocar un pánico

generalizado. A veces este tipo de situaciones causan más muertes que el mismo

incendio.

En caso de presencia de humo, de ser posible taparse la boca y la nariz con un

pañuelo húmedo. Se actuará siempre teniendo en cuenta que el humo y los gases

tóxicos invisibles son más peligrosos que las llamas.

En caso de que las ropas se incendien, tirarse al suelo y rodar sobre sí mismo.

Esta es buena acción de protección personal.

El RER de la BPI tendrá como acción general proteger y conducir al personal del

proyecto y al público visitante, a los puntos y áreas seguras.

Después del incendio

Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.

Page 332: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

331

No interfiera con las actividades del Cuerpo de Bomberos y demás cuerpos de

emergencia.

Permanezca en los puntos de encuentro designados como zonas de seguridad y

espere indicaciones del DGE.

h. En caso de derrames:

Los derrames se producen por el inadecuado almacenamiento o manipulación de

los productos. Los derrames constituyen un tipo de contingencia que merece

especial atención, pues pueden causar grave afectación al agua, al suelo, a la

comunidad circundante y muchas veces pueden ser la causa de una contingencia

mayor (como el incendio).

Este riesgo es analizado de manera general en el presente plan, para el caso de

que las actividades del proyecto incluyan el uso de maquinaria y equipo que

manejen combustibles o en el caso de que los vehículos presenten fallas que

incurran en fugas de combustible o aceite. En cualquiera de estos casos, material

derramado se limpiará y recogerá de inmediato tratando de reducir al máximo la

exposición de las personas y su descarga al ambiente. Si el producto es sólido, se

recogerá con una pala, se colocará en un contenedor adecuado y se mantendrá

seco. Si el derrame se produce durante la lluvia, el área de derrame se cubrirá a

fin de minimizar la dilución y la escorrentía.

11.7.4.6 Actuación de rehabilitación de emergencia

Para evaluar los daños y evitar pérdidas consecuenciales mayores en el proyecto y definir

la actuación de rehabilitación en emergencias se estructurará un esquema de trabajo y

equipo para rehabilitar las actividades del proyecto (Anexo No. 15: formato de evaluación

de daños y necesidades) y así continuar con su normal desarrollo, para tal efecto se

tomará en cuenta los siguientes aspectos:

Indicar que materiales, recursos, etc. se encuentran en buen estado.

Definir los grupos de trabajo con todo el personal para realizar las actividades de

rehabilitación y sus acciones.

Establecer las herramientas que están disponibles en la empresa y que se van a

utilizar para el proceso de rehabilitación.

Establecer que funciones o trabajos de rehabilitación no se pueden realizar por el

personal del proyecto y prever el costo de la contratación externa.

El ámbito de acción de cada estrategia o plan debe ser acorde a las necesidades

físicas y económicas del proyecto.

En esta etapa la BPI en base al criterio del personal médico que llegó para la

Page 333: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

332

atención de heridos, definirá la necesidad de trasladar al paciente a un Centro

Médico o de Salud especializado para lo cual informará sobre esto al DGE.

11.8 Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

La capacitación del personal es una parte muy importante para la aplicación y correcto

funcionamiento del PMA. La capacitación debe entenderse como un instrumento de

prevención de impactos muy eficaz.

Así también, el presente plan se orienta a concienciar todo el personal involucrado en la

operación y mantenimiento del proyecto de sistema de alcantarillado sobre los riesgos a

los que se expone durante el desarrollo de su trabajo, así como a cuidar y respetar el

entorno en el cual va a laborar, procurando además mejorar el nivel cultural, científico,

técnico y humano del personal.

La dimensión de la capacitación estará ligada a la identificación de riesgos en las

diferentes actividades laborales.

11.8.1 Objetivos

Capacitar a todo el personal en temas de medio ambiente y seguridad Industrial,

para fomentar el cuidado del ambiente en las actividades desempeñadas en el

Proyecto de Alcantarillado.

Crear una actitud responsable y de respeto al medio ambiente, salud y seguridad

industrial por parte del personal del proyecto y la comunidad beneficiada por el

proyecto.

Establecer un programa de capacitación con temas como: cuidado del ambiente,

manejo adecuado de residuos sólidos, seguridad industrial y salud ocupacional,

para el personal que ejercerá el mantenimiento del proyecto, con la finalidad de

prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los impactos ambientales

causados.

11.8.2 Alcance

Crear una herramienta que permita mantener capacitados al personal y comunidad local

beneficiada durante la etapa de construcción, operación/mantenimiento del Proyecto de

Alcantarillado sobre aspectos de interés ambiental y seguridad industrial que permita

sensibilizarlos sobre la necesidad de respeto y conservación del medio ambiente; y, las

afectaciones a la población en los plazos establecidos.

Afianzar el nivel de gestión en cuanto a la promulgación de políticas ambientales y la

concreción del Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto de Alcantarillado.

Page 334: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

333

11.8.3 Metodología

Debido a que la Proyecto de Alcantarillado contará con la participación de un gran número

de personas que forman parte de la comunidad local beneficiada, se considera adecuado

aplicar la metodología exceptiva, para lo cual se dictarán charlas a todo el personal,

dentro de las que se evaluará la captación del contenido en las mismas charlas realizando

preguntas a cada trabajador.

Desde el punto metodológico, uno de los aspectos importantes a considerar es la forma

de llegar a los trabajadores, para que estos asimilen de la mejor manera la información

presentada en cada charla, para esto se recomienda utilizar videos, diapositivas, realizar

una charla interactiva entre el capacitador (personal entrenado) y los trabajadores. En el

caso de capacitaciones que abarquen temas como manejo de extintores, primeros

auxilios, etc., se deberá contratar personal calificado.

11.8.4 Medidas planteadas

11.8.4.1 Comunicación

Los responsables del Proyecto de Alcantarillado comunicarán a sus empleados, a sus

proveedores, personal de la comunidad y autoridades competentes sobre el contenido del

Plan de Manejo Ambiental y sus respectivos programas.

Durante la comunicación a los trabajadores se debe describir el contenido del PMA, con la

finalidad de involucrar al personal en la gestión ambiental del proyecto y resaltar la

responsabilidad conjunta del cumplimiento de las acciones propuestas. Se debe tratar de

que el Plan de manejo ambiental sea aceptado de forma positiva, impulsando de esta

manera el deseo de bienestar, mejoramiento continuo y el adecuado desarrollo del

proyecto.

Se realizará la consolidación de las organizaciones de regantes a través de

capacitaciones y asesoría jurídica para perfeccionar estatutos y reglamentos.

11.8.4.2 Capacitación

Se capacitará al personal del proyecto para la correcta ejecución de las medidas

propuestas en el Plan de Manejo Ambiental y sus respectivos programas. Si es necesario

algún tipo de capacitación específica será tomada en cuenta y ejecutada.

Las principales capacitaciones requeridas y que se llevaran a cabo por parte del Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cayambe-Banco del Estado son las

siguientes:

Tabla No. 83 Programa de capacitaciones para el proyecto de alcantarillado

Page 335: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

334

CURSO DESCRIPCIÓN FRECUENCIA

Charla de mantenimiento de

sistema de alcantarillado

Aspectos generales para la operación y mantenimientos de los diferentes elementos del sistema tales como: pozos de revisión, bocatomas, desarenadores, canales laterales y portillos, tanques, cámaras de carga, redes de tuberías presurizadas, válvulas de control y equipos móviles para asegurar el manejo ambiental adecuado.

Anual mientras dure

el proyecto

Charla sobre el Plan de Manejo Ambiental

Aspectos generales de cada programa. Actividades propuestas dentro del PMA.

Annual

Capacitación sobre manejo de productos

químicos

Métodos y técnicas de seguridad al personal encargado del manejo de productos químicos, sobre las medidas se seguridad para manipulación de estos productos, así como los riesgos asociados y la manera de mitigarlos. Nociones sobre hojas de seguridad de los productos. Uso adecuado de EPI's

Annual

Curso de manejo de desechos sólidos Nociones de manejo de desechos sólidos

Annual

Curso sobre plan de contingencias

Nociones sobre manejo de contingencias. Como actuar en el caso de sismos, erupciones volcánicas, derrames, intoxicaciones, etc.

Annual

Curso de prevención de Incendios (teórico y

práctico)

Como proceder en caso de un incendio. Tipos de fuegos y tipo de extintor utilizado. Establecer una capacitación práctica sobre el manejo de extintores que debe ser realizado por el personal capacitado.

Annual

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

Llevar registros de las capacitaciones, en el formato propuesto a continuación

Tabla No. 84 Registro de capacitaciones

PLAN DE CAPACITACIÓN

Proyecto de Alcantirillado de las Comunidades Larcachaca, San Antonio, Carrera, Buena Esperanza y Pitana Bajo de la Parroquia Cangahua del Cantón Cayambe

REGISTRO DE PARTICIPACIÓN A CAPACITACIONES/REUNIONES

FECHA:

TEMA:

RESPONSABLE:

NOMBRE CÉDULA DE IDENTIDAD FIRMA

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

Adicional es responsabilidad de las contratistas, llevar a cabo charlas o inducciones al

Page 336: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

335

personal sobre temas de seguridad industrial, manejo de desechos y contingencias, las

cuales serán fiscalizadas por parte de la Junta de Coordinación y que serán incluidas y

consideradas dentro del alcance de la propuesta técnica y del contrato elegido y

aprobado en la Licitación.

11.8.4.3 Educación ambiental

La empresa motivará la educación ambiental del personal, proveedores, clientes y

comunidad del área de influencia. El proceso de capacitación tiene como finalidad la

mejora de los conocimientos, habilidades y actitudes de todos los usuarios del programa;

porque son los agricultores quienes en última instancia hacen posible tanto el éxito del

programa como su sostenibilidad.

Finalmente, en última instancia el programa persigue una mejora en la calidad de vida de

las familias en términos de mejor salud.

11. 9 Plan de seguridad y salud en el trabajo

Para el Proyecto de Alcantarillado, se dispondrá dentro de los contratos con las empresas

encargadas de la construcción de los sub-proyectos que las mismas incluyan y adopten

medidas necesarias para prevenir eficazmente los riesgos relacionados con la salud y

seguridad ocupacional de los trabajadores propio y contratado para el mismo; es decir,

establecerá un ambiente laboral que garantice la seguridad física del personal, en todos

los aspectos relacionados con el desarrollo de sus tareas.

Contempla las normas establecidas por el Ministerio de Salud, Código del trabajo e

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, para preservar la salud y seguridad de

sus trabajadores. Se incluirán las estrategias para su aplicación y protección de la salud

de obreros y personal en general.

11.9.1 Objetivos

Identificar y caracterizar las actividades y operaciones que pudieran poner en

riesgo la vida y salud de los trabajadores.

Establecer las medidas de prevención y mitigación de los riesgos identificados que

las contratistas deberán considerar, de manera que se proteja a los trabajadores

involucrados en el Proyecto de Alcantarillado y se aplique durante el desarrollo de

su trabajo.

11.9.2 Alcance

Page 337: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

336

En éste numeral se indicarán las normas y acciones para preservar la salud y seguridad

de todas las personas involucradas en las etapas de operación, construcción y abandono

del proyecto.

Para desarrollar el Plan de Salud y Seguridad Industrial, se utilizará el método de gabinete

compuesto por el cumplimiento de normas de seguridad nacionales e internacionales, que

se encuentran vigentes en nuestro país, así como la ayuda de textos que propongan

normas y medidas para prevenir posibles emergencias de salud a los empleados que

trabajan en el proyecto, con la finalidad de prevenir posibles enfermedades y daños

causados por el inadecuado desarrollo de las actividades que involucra el Proyecto de

Alcantarillado.

11.9.3 Medidas preventivas de seguridad y salud

Colocación de de 4 rótulos informativos de 3 x 6 m de superficie, ubicados en el área

de influencia (Anexo No. 15 Letrero informativo de la obra):

- Nombre de la obra

- Nombre del Promotor de la obra

- Nombre de las Entidades Financieras de la Obra

- Tiempo requerido para la ejecución de la Obra.

- Monto a ser invertido, según el contrato suscrito.

Delimitar la zona de excavación por donde se instalará la tubería de la línea de

alcantarillado para lo cual se seguirá los siguientes procedimientos de seguridad:

Gráfico No. 32 Procedimiento de seguridad

Page 338: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

337

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

Se colocará señalización clara y efectiva que permita conocer el peligro de

accidente al que se expone un obrero si no observa las recomendaciones dadas

para el efecto, las cuales estarán detalladas en el Plan de Seguridad Industrial. En

caso de un accidente se debe realizar una llamada a la central de emergencias

911 para que tome procedimiento del incidente.

Cuando se requiera el ingreso para realizar trabajos especiales (derrumbes,

deslaves, desplazamientos, etc.) que necesiten de atención inmediata, el

representante de la constructora o el fiscalizador de la obra, deberá notificar al

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cayambe - Banco del

Estado sobre este problema para intervenir inmediatamente y realizar los trabajos

necesarios.

El tránsito durante el proceso de construcción deberá planificarse y regularse

mediante una fiscalización continua y enfatizando en sistemas de señalización.

Para minimizar mayor cantidad de ruido, los chóferes de todos los vehículos

empleados para la construcción deben evitar tocar el claxon si no es requerido.

Para el caso de uniones soldadas con solventes donde las tuberías de plásticos de

espiga y campana se unirán por medio de la aplicación de una capa delgada del

pegante suministrado por el fabricante, se deberá manejar la hoja de seguridad del

Page 339: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

338

producto para evitar contaminación por su inadecuada manipulación y afectación a

la salud de los trabajadores.

11.9.4 Medidas de seguridad y salud de acuerdo a la normativa nacional vigente

La gestión en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial tiene como fundamento la

Constitución Política del Ecuador y las leyes correspondientes, las cuales establecen un

marco normativo de deberes y derechos que regulan todas las actividades productivas y

de servicios.

Cualquier labor que se va a desarrollar en el proyecto, genera situaciones de riesgo, tanto

para los trabajadores como para las instalaciones y el medio ambiente. Por esta razón, el

Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial define como manejar dichos riesgos.

Estos factores de riesgo (solo operacionales) pueden exponer a los trabajadores a

accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, daños a la propiedad e instalaciones

o impactar negativamente el medio ambiente.

Para la implementación y el buen desarrollo del Plan de Salud Ocupacional y Seguridad

Industrial, el GADMC debe cumplir con:

a. Afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS

Todos los funcionarios y trabajadores involucrados en la fase de construcción, operación y

mantenimiento deben estar afiliados al IESS asegurándose que los trabajadores de la

contratista de construcción mantenga afiliados a sus trabajadores.

b. El GADMC debe poseer un Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

aplicable al proyecto:

En armonía con las disposiciones legales, este Plan contempla los programas de

Medicina Preventiva y del Trabajo, de Seguridad Industrial y de Higiene Industrial.

c. Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo

El GADMC debe exigir a sus contratistas un reglamento interno de Higiene y Seguridad

Industrial debidamente registrado ante el Ministerio de Relaciones Laborales. Además

este reglamento debe ser divulgado a todos los trabajadores del proyecto y a todo nivel de

la organización.

d. Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo

Si el proyecto tiene más de 15 trabajadores debe disponer de Comités de Seguridad e

Higiene del Trabajo, para la participación, ejecución y apoyo en todo lo concerniente al

Plan de Salud Ocupacional y Seguridad industrial.

Page 340: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

339

Entre los requisitos legales básicos establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (D.E. 2393) están:

Art. 11.- Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones generales de los

personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en

materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan

afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su

responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y

materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de

Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los

medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades

peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren

en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los

respectivos puestos de trabajo.

7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un

trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad

profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la

Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de

Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa,

previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración.

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y

deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de

los riesgos de trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos

para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa,

con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos

regulares y periódicos.

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones

dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.

Page 341: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

340

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente

Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en

el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del

Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha

entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta

materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de

la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus

centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban

respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e

Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la

empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de

trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de

accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos.

Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá

la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Art. 13.- Obligaciones de los trabajadores

1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la

higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.

2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y

socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.

3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por

la empresa y cuidar de su conservación.

4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de

trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral

competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.

5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse

a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.

Page 342: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

341

6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo,

ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos

de dichas substancias.

7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que

tengan conocimiento.

Art. 46. Servicios de primeros auxilios.- Todos los centros de trabajo dispondrán de un

botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante

la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá

además, de un local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen

funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de

que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios.

Art. 48. Traslado de accidentados y enfermos.- Prestados los primeros auxilios se

procederá, en los casos necesarios, al rápido y correcto traslado del accidentado o

enfermo al centro asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento.

Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará los recursos

necesarios para el traslado del enfermo o accidentado, en forma inmediata, al respectivo

centro hospitalario.

Además se colocará en lugar visible, sea en las oficinas o en el local del botiquín de

urgencia del centro, una relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad

asistencial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros

hospitales cercanos.

Art. 66. De los riesgos biológicos

1. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias de origen

animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades infecto contagiosas, se

aplicarán medidas de higiene personal y desinfección de los puestos de trabajo,

dotándose al personal de los medios de protección necesarios. Se efectuarán

reconocimientos médicos específicos de forma periódica. En su caso, se utilizará la

vacunación preventiva.

2. Todo trabajador expuesto a virus, hongos, bacterias, insectos, ofidios,

microorganismos, etc., nocivos para la salud, deberán ser protegidos en la forma indicada

por la ciencia médica y la técnica en general. Respecto a la provisión de suero antiofídico,

se aplicará lo dispuesto en el Art. 424 (435) del Código del Trabajo.

3. Se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de putrefacción. Igualmente

deberán mantenerse libres de insectos y roedores los medios de transporte, las industrias,

talleres, almacenes, comercios, centros de trabajo, viviendas y locales de reunión, sus

Page 343: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

342

instalaciones y alrededores.

Art. 67. Vertidos, desechos y contaminación ambiental.- La eliminación de desechos

sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la

legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los miembros del Comité

Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y

cuando observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las autoridades

competentes.

Art. 92. Mantenimiento

1. El mantenimiento de máquinas deberá ser de tipo preventivo y programado.

2. Las máquinas, sus resguardos y dispositivos de seguridad serán revisados, engrasados

y sometidos a todas las operaciones de mantenimiento establecidas por el fabricante, o

que aconseje el buen funcionamiento de las mismas.

Transportadores de materiales

Art. 120. Normas generales

1. Todos los elementos de los transportadores tendrán suficiente resistencia para soportar

las cargas que tengan que transportar.

Manipulación y almacenamiento

Art. 128. Manipulación de materiales

1. El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser mecanizado, utilizando

para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores, transportadores de

bandas, grúas, montacargas y similares.

2. Los trabajadores encargados de la manipulación de carga de materiales, deberán ser

instruidos sobre la forma adecuada para efectuar las citadas operaciones con seguridad.

3. Cuando se levanten o conduzcan objetos pesados por dos o más trabajadores, la

operación será dirigida por una sola persona, a fin de asegurar la unidad de acción.

4. El peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será el que se expresa

en la tabla siguiente:

Varones hasta 16 años.......................35 libras

Mujeres hasta 18 años.......................20 libras

Page 344: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

343

Varones de 16 a 18 años...................50 libras

Mujeres de 18 a 21 años...................25 libras

Mujeres de 21 años o más.................50 libras

Varones de más de 18 años...............Hasta 175 libras.

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual de carga cuyo peso

puede comprometer su salud o seguridad.

5. Los operarios destinados a trabajos de manipulación irán provistos de las prendas de

protección personal apropiadas a los riesgos que estén expuestos.

Vehículos de carga y transporte

Art. 130. Circulación de vehículos

1. Los pisos de la fábrica sobre los cuales se efectúa habitualmente la circulación, estarán

suficientemente nivelados para permitir un transporte seguro, y se mantendrán sin

huecos, salientes u otros obstáculos.

Se utilizarán vehículos o sistemas que no contaminen el ambiente de trabajo.

Art. 131. Carretillas o carros manuales

1. Serán de material resistente en relación con las cargas que hayan de soportar, y de

modelo apropiado para el transporte a efectuar.

2. Cuando se utilicen carros en rampas pronunciadas o superficies muy inclinadas,

estarán dotados de frenos.

3. Se colocarán los materiales sobre los mismos de forma que mantengan el equilibrio y

nunca se sobrecargarán.

4. Las empuñaduras estarán dotadas de guardamanos.

Art. 134. Transporte de los trabajadores

1. Para el transporte de los trabajadores por cuenta de la empresa deberán emplearse

vehículos mantenidos en perfectas condiciones de funcionamiento y adecuados o

acondicionados para garantizar el máximo de seguridad en la transportación.

2. Queda prohibido utilizar en el transporte del personal volquetas, tractores o vehículos

de carga. Asimismo no podrán usarse estribos, parrillas, guardachoques, cubiertas, etc.,

para el transporte humano, salvo casos de fuerza mayor.

Page 345: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

344

3. En el tránsito vehicular dentro del perímetro de la propia empresa, el patrono deberá

establecer, de acuerdo a los riesgos y tipo de vehículos existentes, las medidas de

seguridad más convenientes en consonancia con lo detallado en los numerales

precedentes.

4. Toda embarcación utilizada para transporte de personal, deberá cumplir las normas y

requisitos establecidos en las leyes y reglamentos pertinentes.

Art. 153.- Adiestramiento y equipo

1. Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de actuación en caso de incendio,

para lo cual:

a) Serán instruidos de modo conveniente.

b) Dispondrán de los medios y elementos de protección necesarios.

2. El material destinado al control de incendios no podrá ser utilizado para otros fines y su

emplazamiento, libre de obstáculos, será conocido por las personas que deban emplearlo,

debiendo existir una señalización adecuada de todos los elementos de control, con

indicación clara de normas y operaciones a realizar.

Señalización de seguridad: normas generales

Art. 164. Objeto

1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos

y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y

equipos de seguridad y demás medios de protección.

2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de

las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los

riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas.

3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea

fácilmente advertido o identificado.

Protección personal

Art. 175. Disposiciones generales

El empleador estará obligado a:

a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los

Page 346: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

345

riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.

“Reglamento de seguridad y salud para la construccion y obras públicas”

Art. 30.- Instalaciones eléctricas temporales.- Cumplirán con los siguientes requisitos:

1. Todos los equipos e instalaciones eléctricas provisionales serán construidos e

instalados y conservados por personal especializado previa la autorización de las

respectivas empresas eléctricas.

2. Antes de iniciar la ejecución de la obra de construcción, se controlará la existencia de

algún cable energizado, previniéndose todo riesgo que su presencia pudiera entrañar.

3. Todos los elementos de las instalaciones eléctricas tendrán dimensiones y

características adecuadas a los fines a destinarse así:

a) Resistencia mecánica suficiente; y,

b) Resistencia a la acción del agua y polvo, así como a los efectos eléctricos,

térmicos y químicos que hayan de soportar.

4. Todos los elementos de las instalaciones eléctricas serán instalados fijamente en una

parte sólida de la estructura.

5. Todo circuito de energía eléctrica contará con seccionador central que permita

interrumpir la corriente de los conductores.

6. En todas las tomas de corriente eléctrica se indicará claramente la tensión de

alimentación y su función.

7. Las instalaciones eléctricas estarán protegidas contra los rayos.

8. Las personas que hayan de utilizar o manipular equipos eléctricos estarán bien

entrenados sobre los peligros que entrañe tal equipo.

Ningún trabajador de la construcción sin entrenamiento debe realizar conexiones

provisionales en los cables de alta tensión ni instalaciones con baja tensión.

Art. 31.- Inspección y conservación

1. Se inspeccionará todo el equipo eléctrico antes de su uso:

a) Para cerciorarse si es el apropiado para el fin de que destine;

Page 347: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

346

b) Para constatar el estado de los conductores y cables flexibles;

c) Comprobar que no estén cortocircuitados los conductores; y,

d) Que estén conectados a tierra.

Los electricistas dispondrán de herramientas adecuadas, en número suficiente y de

equipo de protección personal como: guantes, alfombras y mantas aislantes.

Mientras no se demuestre lo contrario se considerará que todos los conductores y equipos

eléctricos están bajo tensión.

Art. 32.- Prueba de las instalaciones.- Toda instalación eléctrica se someterá a

inspecciones y pruebas cada tres meses y los resultados se tabularán en un registro de

pruebas.

Mensualmente se someterá a una prueba de buen funcionamiento de los dispositivos de

protección contra las pérdidas a tierra.

Se prestará especial atención a:

a) La conexión a tierra de los aparatos;

b) La continuidad de los conductores 4eprotección;

c) Comprobación de la polaridad y resistencia del electro aislamiento; y,

d) Conexiones de los puntos de entrada.

Art. 33.- Conexión a tierra.- Se entiende por puesta a tierra para trabajar o tierras

temporales, aquellas que con carácter provisional se unen mediante un conductor

eléctrico o una instalación normalmente en tensión y que una vez puesta fuera de

servicio, queda preparada para efectuar trabajos sobre ella:

a) Para poner a tierra una instalación, se conectará primeramente los conductores de

puesta a tierra a la “toma de tierra” a continuación conectará mediante pértigas

especiales a la instalación a proteger;

b) Para que la puesta a tierra y en circuito sea más efectiva se hará lo más cerca posible

del lugar de trabajo y a ambas partes del mismo;

c) Las tierras temporales tendrá un contacto eléctrico perfecto, tanto con las partes

metálicas que se desean poner a tierra con la pértiga que constituye la toma de tierra;

d) Si la puesta a tierra se hace por medio de seccionadores de puesta a tierra ya

establecidos, se asegurará que las cuchillas de estos aparatos queden todos en

posición de cerrado;

Page 348: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

347

e) Cuando se trabaje en la red general de tierras de una instalación, se suspenderá el

trabajo durante el tiempo de tormentas, pruebas eléctricas, etc.;

f) Antes de efectuar cortes en circuitos de tierra en servicio se colocará un puente

conductor a tierra en el lugar de corte;

g) La persona que realice este trabajo estará perfectamente aislado eléctricamente;

h) Se vigilará que en el transcurso de los trabajos, el personal no entre en contacto

simultáneo con dos circuitos de tierra que no estén unidos eléctricamente ya que

estos pueden encontrarse a potenciales diferentes; e,

i) Las máquinas y aparatos que puedan tener contactos eléctricos accidentales capaces

de producir accidente eléctrico, especialmente las de tipo móvil, deben conectarse a

tierra.

Art. 34.- Distancia hasta las líneas de alta tensión.- Las Líneas de fuerza eléctrica de

alta tensión (440 voltios o más) deben estar a no menos de 7,62 metros de altura o de

distancia hasta las zonas transitadas por trabajadores con varillas de hierro, camiones,

grúas, excavadoras u otros equipos usados en la construcción y obras públicas.

La altura de los cables sobre caminos y carreteras se sujetará a los reglamentos de las

respectivas empresas eléctricas. El paso libre en estas zonas deberán ser indicadas con

carteles de indicación de peligro.

Art. 35.- Alumbrado para instalaciones temporales.- Los sistemas de alumbrado

temporal que se instalan para proveer iluminación durante los trabajos de construcción,

deberá tener la intensidad suficiente para que las condiciones de trabajo sean seguras.

Se cuidará especialmente la iluminación de las escaleras fijas, agujeros de ascensores y

pisos, sótanos y otros lugares peligrosos.

Art. 36.- Protección del personal.- Para proteger contra los choques eléctricos

accidentales causados por el equipo eléctrico tal como tableros de control o de fusibles y

por el equipo de control de los motores, se aislará el piso contiguo se resguardarán los

cables cargados y se conectarán a tierra las partes no conductoras de corriente.

Art. 37.- Extensiones portátiles.- Para las extensiones portátiles de luces, herramientas

o enchufes deben usarse portalámparas o herramientas que tengan agarraderas aisladas

con madera o caucho y todo el alambrado y piezas del enchufe cubiertos. Se usará cable

forrado de caucho en las extensiones de luces y otras para calderos, tanques y otros

lugares húmedos o de trabajo pesado.

Art. 38.- Retiro de escombros.- Tanto la obra como sus vías de acceso, deben

mantenerse en perfecto estado de orden y limpieza. El retiro ágil y oportuno de los

escombros efectuará conforme a las ordenanzas municipales de cada localidad.

La zona donde descansan el canalón y los materiales de desecho debe estar cerrada. Si

Page 349: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

348

la descarga se hace directa al carro, tomar las medidas necesarias para que el rebote no

cause accidentes.

Protección a terceros

Art. 39.- Protección a las personas y a los bienes.- Toda construcción urbana deberá

tener un cerramiento de 2 metros de altura mínima, medido sobre la cota del bordillo de la

acera:

a) Cuando exista el riesgo de caídas de objetos sobre los usuarios de las vías

peatonales, éstas serán protegidas por una marquesina (volados tipo visera) de

material resistente;

b) Se colocarán los pasos peatonales necesarios debidamente señalizados para los

usuarios de la comunidad donde está localizada la obra;

c) Se prohibirá ingreso de personas ajenas a la obra, excepto a las autoridades de

control. Los visitantes autorizados, proveedores y autoridades de control, para

ingresar a la obra portarán el respectivo casco de seguridad; y,

d) En el caso de obras públicas urbanas y rurales el organismo la empresa

constructora informará a la ciudadanía sobre la obra, su duración e implementará

la señalización y demás medidas de seguridad para el tránsito de personas y

vehículos.

Actividades específicas

Art. 40.- Labores de desbroce.- Para la ejecución de labores de desbroce, en base

al reconocimiento previo de la zona y sus características geográficas, se recordará a

los trabajadores mantenerse alerta y tomar precauciones por la posible presencia de

plantas o animales peligrosos que pudieran agredirlos. Se solicitará información del

particular a los trabajadores y personas nativas del lugar.

Art. 41.- Excavación.- Dentro de la fase de excavación se tomará en cuenta lo siguiente:

1. Medidas previas

En los trabajos de excavaciones se adoptarán las precauciones necesarias para

prevenir accidentes según la naturaleza, condiciones del terreno y forma de

realización de los trabajos.

Previamente a la iniciación de cualquier trabajo de excavación se efectuarán los

correspondientes análisis del suelo para establecer las oportunas medidas de

seguridad.

Se investigará y determinará la existencia y naturaleza de las instalaciones

Page 350: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

349

subterráneas que puedan encontrarse en las zonas de trabajo. En el caso de

presencia de conducciones eléctricas, agua potable, líneas telefónicas, alcantarillado,

etc., la dirección de la obra informará de ellos por escrito a las respectivas entidades

antes del comienzo de la misma y decidirá de común acuerdo con ellas las medidas

preventivas que deben adoptarse.

Cuando las excavaciones puedan afectar a construcciones existentes, se hará

previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apuntalamientos, o de otros

medios que garanticen la integridad de las mencionadas construcciones.

Todos los árboles, postes, bloques de piedra, así como los materiales y objetos que

se encuentren en las proximidades de la futura excavación, serán eliminados o

sólidamente apuntalados, si la ejecución de los trabajos pudiera comprometer su

equilibrio.

2. Ángulos de Talud:

1. En las excavaciones ataludadas se tomarán como taludes máximos para paredes,

no entibadas, los ángulos del siguiente cuadro:

Tabla No. 85 Ángulos de taludes

Excavaciones en terrenos

vírgenes o muy compactos

Excavaciones en terrenos

removidos. Recientemente

Naturaleza del terreno Secos con presencia de agua Secos con presencia de agua

Roca dura 80º 80º

Roca blanda o fisurada 55º 50º

Restos rocosos pedregosos 45º 45º 45º 40°

Tierra fuerte (mezcla arena,

arcilla) mezclada con piedra y

tierra vegetal 45º 30º 35º 30º

Tierra arcillosa, arcilla marga 40º 20º 35º 20°

Grava, arena gruesa no arcillosa 35º 30º 35° 20º

Arena fina no arcillosa 30º 20º 30° 20°

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

Para terrenos de naturaleza no comprometida en el cuadro anterior los ángulos de

talud serán establecidos por la dirección técnica competente de la obra, tomando

como referencia los valores establecidos en dicho cuadro a fin de garantizar la

seguridad de los trabajadores.

Page 351: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

350

2. En todos los trabajos de excavación que se realicen con taludes no estables, se

dispondrá una adecuada entibación o contención a partir de cierta profundidad

que estará en función de las características del terreno. En ningún caso dicha

profundidad sobrepasará el valor de 1,50 metros.

3. Entibaciones:

1. En las excavaciones manuales que necesiten entibación, se realizará a medida que

se profundice y por franjas cuya altura máxima vendrá determinada por las

condiciones del terreno. En ningún momento la profundidad de la franja pendiente de

entibación será superior a 1,50 metros.

2. En los casos en que el terreno lo requiera, se procederá a su entibación, de forma

continua, conjuntamente con la extracción de tierras. En zanjas donde hay corrientes

subterráneas, el entibamiento llegará hasta el fondo de las mismas.

3. Toda madera usada en entibamiento, debe ser de buena calidad y sin defectos. Para

zanjas de 1,5 m a 2,5 m de profundidad, la madera para entibado debe tener un espesor

no menor de 4 cm.

Para zanjas de más de 2,5 m de profundidad, el espesor de madera para entibado

será no menor de 7 cm.

5. El desentibado se realizará de abajo arriba manteniendo los valores de altura

máxima de franja desentibada anteriormente fijados, es decir no superior a 1,50

metros. En terreno de defectuosa o dudosa estabilidad, el desentibado se efectuará

simultáneamente al relleno o se dará por pérdida la entibación.

6. En excavaciones por medios mecánicos con taludes no estables y de profundidad

superior a 1,50 metros se prohíbe la entrada de personas.

El entibado de dichas excavaciones se deberá efectuar desde el exterior, de tal

manera que los trabajadores no tengan que penetrar en la excavación.

No obstante, si por el método elegido para la entibación tiene que penetrar algún

trabajador en la excavación, se efectuarán los trabajos desde instalaciones tales

como jaulas de seguridad, túneles metálicos, paneles prefabricados o similares que

garanticen la protección de los trabajadores.

7. Las excavaciones en zanjas deberán tener los siguientes anchos mínimos:

Page 352: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

351

Tabla No. 86 Anchos mínimos de zanjas

Profundidad Ancho de Entibación

Hasta 750 mm 500 mm

De 750 mm hasta 1,00 m 550 mm

De 1,00 m hasta l,30 m 600mm

De l,30 m hasta 2,00 m 650 mm

De 2,00 m hasta 3,00 m 750 mm

De 3,00 m hasta 5,00 m 800 mm

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

8. Queda prohibida la realización de zanjas de profundidad superior a 5 metros.

En los casos en que sea preciso superar dicha profundidad, se deberá sobre excavar

la parte superior de la zanja de forma, que ésta quede con una profundidad no

superior a 5 metros. Esta sobre excavación tendrá taludes estables y su ancho

mínimo de 3 metros.

9. Cuando hay más de un trabajador en la zanja, el espacio entre cada uno de ellos debe

ser mínimo de 4 m.

4. Caída de objetos

1. En toda clase de excavación se adoptarán las medidas apropiadas para evitar la caída

de materiales sobre el personal que trabaje en su interior.

2. Las paredes de las excavaciones y los bordes superiores de los taludes deben

despejarse de los bloques y/o piedras cuya caída pudiera provocar accidentes. El material

despejado debe depositarse a 1 metro como mínimo del borde de la excavación.

3. Las aberturas de los pozos estarán protegidas como mínimo con barandas y rodapiés

reglamentarios.

4. Durante las operaciones de subida y bajada de materiales, los trabajadores que se

encuentren en el interior serán advertidos de la operación, y dispondrán de resguardos

siempre que haya peligro de caída de objetos.

5. Medidas operativas

a) Diariamente al comenzar la jornada de trabajo se examinará por personal calificado, el

buen estado de la excavación y sus entibaciones. Este examen se hará también

después de lluvias; vibraciones, sobrecargas o cualquier otra circunstancia, que haya

Page 353: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

352

podido afectar a su estabilidad;

b) En presencia de aguas subterráneas que dificulten el trabajo o perjudiquen la

estabilidad de la excavación, se dispondrá de un sistema adecuado de excavación,

estableciendo o reforzando en su caso la entibación;

c) En el caso de utilizar elementos que produzcan vibraciones se vigilará el efecto de

estas sobre la excavación y la entibación;

d) Se prohíbe el paso de vehículos o la situación de cargas estáticas o dinámicas en las

proximidades del talud, a una distancia inferior a la profundidad de la excavación,

salvo en los casos en que se adopten sistemas eficaces de contención;

e) En las excavaciones que no tengan una suficiente ventilación natural se dispondrá de

un sistema de ventilación que mantenga el ambiente en el necesario estado de

pureza;

f) Antes de entrar en excavaciones en las que se teme la existencia de un ambiente

peligroso, se comprobará el estado de la atmósfera. Los trabajadores no podrán

penetrar hasta que se haya verificado el ambiente de la excavación;

g) Las excavaciones estarán dotadas de accesos a intervalos no mayores de 12 m, que

permitan una rápida y segura entrada y salida. Se prohíbe utilizar los elementos del

entibado o cualquier otro que no sean dichos accesos específicos;

h) En las excavaciones con peligro de asfixia o intoxicación, el personal del exterior debe

vigilar con atención al del interior, procediendo a su rescate inmediato en caso de

advertir síntomas de anormalidad, bien desde el exterior o descendiendo al pozo

provisto con equipo respiratorio autónomo, quedando en este caso en el exterior

personal suficiente para la recuperación. Se dotará al personal del interior de medios

de comunicación adecuados;

i) Los bordes de toda excavación próximos a vías públicas o con riesgo de caída de

personas, serán debidamente cercadas y señaladas para advertir los riesgos

existentes.

Levantamiento de cargas

Art. 64.- Levantamiento manual de cargas.- Se entrenará al personal sobre el correcto

manejo de levantamiento de cargas, considerando carga máxima a levantar para hombres

y mujeres, según normas técnicas específicas:

1. Usar equipos mecánicos siempre que sea posible hacerlo o solicitar ayuda para

moverlos.

2. Cuando deban levantarse cargas, dentro de los límites establecidos, realizar

Page 354: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

353

levantamiento seguro de estas:

a) Doblar las rodillas;

b) Agarrar firmemente la carga;

c) Mantener la espalda recta;

d) Usar los músculos de las piernas para subir;

e) Mantener todo el tiempo la carga lo más cerca posible del cuerpo;

f) No girar el cuerpo para hacerlo; y,

g) No obstaculizar la visibilidad.

3. Cuando la carga supere los 23 Kg. debe levantarse entre 2 o más personas

dependiendo del peso.

4. Se deberá evaluar ergonómicamente el levantamiento de cargas según el método

internacionalmente reconocido.

5. A los trabajadores que levantan cargas se les debe realizar exámenes periódicos de la

columna.

Art. 65.- Levantamiento mecánico de cargas.- De preferencia se usará este medio. Con

esta finalidad podrán usarse varios equipos.

Art. 87.- Maquinaria pesada de obra.- Precauciones generales de seguridad.- La

operación de maquinaria pesada de obra será efectuada únicamente por personal

calificado y autorizado con licencia para el efecto.

a) Se extremarán las precauciones en el caso de que estas máquinas se utilicen para el

mantenimiento y la construcción de las vías públicas:

b) Se evitará dejar las máquinas estacionadas en zonas de circulación, cuando esto no

sea posible se indicará la presencia de las máquinas mediante señalización

adecuada, en las noches será obligatorio utilizar señales luminosas;

c) Durante el tiempo de parada de las máquinas, si están dentro de la zona de trabajo,

se marcará su entorno con señales de peligro para evitar los riesgos por falta de

frenos o atropello durante la puesta en marcha,

d) Las medidas antes señaladas rigen también para los trabajos de mantenimiento y

construcción de vías públicas;

Page 355: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

354

e) Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de

movimiento de tierras para evitar atropellos o golpes;

f) Se prohíbe dormir o comer a la sombra de las máquinas de movimiento de tierras. Se

reforzará esta prohibición con carteles y avisos;

g) Las máquinas de remoción de tierras estarán equipadas con un sistema de

señalización acústica de marcha atrás;

h) No se trabajará en la proximidad de las líneas eléctricas hasta que se hayan tomado

las precauciones y protecciones necesarias contra contactos eléctricos;

i) Se prohíbe terminantemente el transporte de personas sobre máquinas;

j) No se realizarán replanteos o mediciones, ni ningún tipo de trabajo en las zonas en

donde estén operando las máquinas sin antes haber sido determinado claramente el

radio de acción de la máquina,

k) Cuando un vehículo-volquete deba aproximarse a un borde de talud o corte, con el

consiguiente riesgo de vuelco, se dispondrá en el suelo de cuñas u obstáculos que

indiquen el límite de aproximación;

l) En el caso del camión (dumper) de traslado de tierras, el obstáculo estará situado a

dos metros del borde o talud;

m) Se establecerá en los planos de la obra los caminos internos de esta con su necesaria

señalización, que organice las direcciones obligatorias y preferenciales;

n) Nunca se superará en el interior de la obra la velocidad máxima establecida para cada

caso; y,

o) En los casos en que la visibilidad pueda disminuir a causa del polvo producido por la

circulación de las máquinas, se establecerá un sistema de riego, que sin encharcar o

hacer deslizante la vía de circulación, impida la formación de polvo.

Art. 88.- Dotación de seguridad en la maquinaria.- La maquinaria pesada de obra

estará dotada al menos de:

a) Dos focos de marcha adelante y de retroceso;

b) Servofreno y freno de mano;

c) Bocina y faro de retroceso;

d) Un extintor en cada lado de la cabina del operador;

e) Pórtico de seguridad antivuelco (ROPS) y anti-impacto (FOPS);

Page 356: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

355

f) Espejos retrovisores;

g) Cabina ergonómica que a más de una postura correcta al operador le protejan de

vibraciones, del polvo, ruido y gases de combustión; e,

h) Botiquín de primeros auxilios.

Art. 89.- Inspecciones preventivas.- Las máquinas serán inspeccionadas diariamente y

antes de comenzar cada turno para asegurarse que el equipo y los accesorios estén en

condiciones seguras de funcionamiento y libres de averías, incluyendo esta revisión el

buen funcionamiento de:

a) Motor;

b) Sistemas hidráulicos;

c) Sistemas de frenos (incluido el de mano);

d) Sistema de dirección;

e) Sistema eléctrico y de luces, cables;

f) Transmisiones;

g) Controles de operación;

h) Presión y estado de los neumáticos;

i) Cadenas; y,

j) Bocinas, pitos y alarmas.

Art. 90.- Se comprobará periódicamente el estado de los extintores, el sistema anti

vibratorio de la cabina y los sistemas antivuelco y anti-impacto. Cada uno de los equipos y

maquinaria tendrá un registro de mantenimiento preventivo y correctivo.

Art. 92.- Manejo y utilización de las máquinas.- Se cumplirá con las siguientes

normativas:

1. Se prohíbe las labores de mantenimiento o reparación de la maquinaria con el motor en

marcha.

2. Para subir o bajar de la maquinaria, se utilizarán los peldaños y asideros dispuestos

para tal función, quedando prohibida la utilización de: llantas, cubiertas, cadenas o

guardabarros.

Page 357: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

356

3. La subida y bajada se realizará frontalmente al vehículo, no se saltará directamente al

suelo, salvo en el caso de peligro inminente.

4. No se conservarán en las palas, cucharas o el compartimiento del motor, trapos o

papeles impregnados de grasa o aceite.

5. Para el abastecimiento de combustible, se apagará el motor y se observará el no fumar.

6. El transporte de combustible se hará en un recipiente apropiado, prohibiéndose usar

como depósitos tanques metálicos soldados entre si.

7. Todo depósito de combustible dispondrá de respiradero.

8. No se retirará el freno de mano, si antes no se ha instalado tacos inmovilizadores de las

ruedas.

9. No se abandonará la máquina con el motor en marcha.

10. Como norma general no se manejará estas máquinas con ropa suelta o anillos que

puedan engancharse con os controles y palancas.

11. Nunca se utilizará las palas o cucharones de las máquinas para el transporte de

personas o elevarlas para acceder a trabajos puntuales.

12. Si se produjera un contacto accidental con las líneas eléctricas aéreas por maquinaria

de tren de rodadura de neumáticos, el maquinista permanecerá en su sitio y solicitará

ayuda por medio de la bocina.

En caso de ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera

de la máquina sin tocar a la vez la máquina y el terreno.

13. En el caso de contacto accidental, la máquina será acordonada hasta una distancia de

5 metros, comunicándole inmediatamente a la empresa propietaria de la red para que

efectúe el corte del suministro y la puesta a tierra para cambiar sin riesgo la posición de la

máquina.

14. Antes de abandonar la cabina, el maquinista dejará en reposo en contacto con el

suelo la pala o cucharón, puesto el freno de mano y apagado el motor, retirando la llave

del contacto.

15. Las pasarelas y peldaños de acceso al punto de conducción o utilizados para el

mantenimiento permanecerán limpias de barro, grasa y aceite para evitar caídas.

16. Durante el inflado de las ruedas con aire, el operador se situará tras la banda de

Page 358: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

357

voladura, apartado del punto de conexión para evitar ser golpeado en caso de reventón

de la cámara de aire.

17. Se revisará periódicamente todos los puntos de salida de gases del motor a fin de

asegurar que el conductor no reciba en su cabina gases procedentes de la combustión.

18. Siempre que el conductor abandone la cabina protegida, utilizará el casco y el equipo

de protección exigido para cada situación.

Art. 97.- Seguridad en el manejo de camiones para el movimiento de tierras.- Se

cumplirá con lo siguiente:

1. No se avanzará con la caja izada tras la descarga de los materiales transportados.

2. En la descarga se establecerá un área de seguridad de 10 metros alrededor del

camión.

3. La carga debe ser regada con agua para evitar la producción de polvo.

4. Mientras se cargue el camión, el conductor permanecerá en la cabina.

5. No se sobrepasará el peso máximo autorizado y se prestará especial atención al inflado

de los neumáticos y el mantenimiento de los frenos.

6. En caso de reparaciones con el basculante levantado se lo apuntalará para evitar una

caída accidental.

7. Para la carga del camión, en caso de palas cargadoras de ruedas articuladas, la

posición del camión será perpendicular al eje del cargador.

8. Para la carga del camión, en caso de palas cargadoras de chasis rígido y de cadenas,

el eje formará un ángulo de 15°.

9. La carga estará bien entibada y cubierta con una lona.

Capitulo X

Vigilancia de la salud de los trabajadores

Art. 131.- Los empleadores son responsables de que los trabajadores se sometan a los

exámenes médicos de pre empleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que

están expuestos en sus labores.

Art. 132.- Los trabajadores, por su parte tienen derecho a conocer los resultados de los

Page 359: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

358

exámenes médicos, de laboratorio o estudios especiales practicados oonoeasién4e la

relación laboral. Asimismo, tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados,

limitándose el conocimiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser

usados con fines discriminatorios ni en su perjuicio.

Art. 133.- Se practicarán exámenes minuciosos a aquellos trabajadores a quienes se

designen trabajos de mayor riesgo como: trabajo en altura, trabajo en espacios

confinados, sometidos a presiones anormales y otros catalogados como tales.

Capitulo XI

Accidentes y enfermedades

Art. 134.- Primeros auxilios.- En aquellas empresas y obras que no tengan instalado de

manera permanente el servicio médico, el empleador y en su ausencia, el residente de

obra, será responsable de facilitar la prestación inmediata de atención médica inmediata

de los trabajadores que por accidente de trabajo o enfermedad común repentina lo

necesitaren.

Los miembros de las brigadas de primeros auxilios, organizadas e instruidas para efectos

del plan de emergencia prestarán, dentro de sus limitaciones, atención inmediata al

trabajador que se accidentare en el trabajo, previo a su transferencia a unidades médicas

o instancias especializadas.

Art. 135.- Investigación de accidentes de trabajo.- Todo accidente de trabajo será

investigado, conforme lo determina el formato de la Resolución CI 118 del IESS:

Normativa para el proceso de investigación de accidentes - incidentes. La investigación

será realizada por el titular de la Unidad de Seguridad y Salud contando con la

colaboración del residente de obra, supervisor, los compañeros del accidentado y el

propio accidentado, de ser posible. La investigación se iniciará dentro de las primeras 24

horas de acaecido el siniestro.

Art. 136.- Notificación.- La notificación de los accidentes de tajo y presunción de

enfermedad profesional se realizará ante la Dirección de Riesgos del Trabajo del IESS, en

un término no mayor a diez días de sucedido el hecho.

Art. 137.- Registro y estadística.- Todas las empresas constructoras llevarán por cada

obra, un registro de incidentes, accidentes y enfermedades de origen laboral cuya

estadística con el cálculo de los indicadores o índices, mismo que se entregará

semestralmente al Ministerio de Trabajo y Empleo y al IESS

Capitulo XII

Accidentes mayores

Page 360: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

359

Art. 138.- Prevención de incendio y explosión.- Los constructores contratistas, son

responsables de que en toda obra de construcción se tomen las acciones necesarias para

prevenir incendios, explosiones y escape o derrame de sustancias que pudieran afectar a

los trabajadores, a terceros al ambiente:

1. Para evitar incendio y explosión, la empresa y/o la obra mantendrá un programa de

orden, aseo y limpieza. Los materiales inflamables, explosivos y químicos se almacenarán

en lugares especiales, bien ventilados y lejos de fuentes de ignición.

2. Todo circuito de gas comprimido se debe almacenar alejado de las fuentes de calor,

protegido contra las inclemencias del tiempo y de los golpes, caídas de objetos o cambios

bruscos de temperatura a la que pueda estar expuesto.

3. Al trasladar o mover un cilindro manualmente, aunque sea una pequeña distancia, se

debe colocar la capota protectora para evitar dañar las válvulas del mismo. Para la

manipulación normal el cilindro debe girar sobre su base y evitar rodar como rodillos.

1. Cuando la manipulación de los cilindros se haga con grúas, es necesario disponer de

una cesta para su colocación con los manómetros fuera y colocado el capuchón.

2. Antes de efectuar trabajos de soldadura, se debe retirar los materiales de fácil

combustión o altamente volátiles.

3. Todo cilindro con fuga o escape de gas, se debe extraer inmediatamente del lugar y

manipular según instrucciones escritas y difundidas.

4. Se prohíbe:

a) Hacer fuego o quemar desechos dentro de la obra de construcción;

b) Usar grasas o aceites para lubricar las válvulas de los cilindros;

c) Colocar los cilindros de oxígeno cerca de los cilindros de acetileno u otro gas; y,

d) Alterar los dispositivos de seguridad de los cilindros de gas.

Art. 139.- Prevención de inundaciones, se tomarán las siguientes medidas:

Para evitar las inundaciones, el personal de mantenimiento mantendrá en buen estado los

techos; limpios los canales recolectores, los ductos y sumideros de desagüe.

Art. 140.- Plan de emergencia.- El plan de respuesta a emergencias se establecerá

mediante el análisis de riesgos, determinación de zonas seguras, rutas de escape,

conformación de brigadas, coordinadores de emergencia, inventarios de equipos de

atención, comunicación y combate, acercamiento con las entidades externas tales como

Page 361: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

360

policía, bomberos, cruz roja, defensa civil y otros destinados a tal efecto:

a) Para el desarrollo del plan de emergencias adecuado, el personal estará capacitado

para reaccionar ante un suceso, minimizando sus efectos y/o consecuencias.

Después de esto se tendrá un plan alterno para reactivar cualquier proceso productivo

y/o administrativo después de la ocurrencia de cualquier acontecimiento; y,

b) En el caso de presentarse desastres naturales como terremotos inundaciones,

erupciones volcánicas, los trabajadores actuarán de acuerdo a los instructivos

correspondientes.

11.9.5 Medidas de seguridad y salud para los riesgos identificados

Se consideran como riesgos relacionados con la salud y seguridad ocupacional,

fundamentalmente a los sucesos susceptibles de producir caídas, lesiones en la espalda

por manejo de cargas, riesgos en excavaciones de zanjas, entre los principales.

Estos riesgos se identifican en función de las diferentes fases y actividades que se

desarrollaran en el proyecto, siendo la de mayor probabilidad de ocurrencia las lesiones

del personal por manejo de carga y excavación en zanjas. Una vez identificadas las

actividades y operaciones que pudieran poner en riesgo la salud y seguridad de los

trabajadores, es indispensable implementar medidas de protección a estas personas,

intensificar la atención de emergencias, minimizar la ocurrencia de accidentes comunes

que puedan ser previsibles, definir los mecanismos de operación en este frente; mejorar

las condiciones de vida y de salud de todos los trabajadores, para que obtengan bienestar

físico, mental y social.

A continuación se describen las principales medidas preventivas de salud ocupacional y

seguridad industrial:

Emplear equipos de ayuda mecánica para movilizar cargas como carretillas;

adicionalmente, utilizar procedimientos adecuados para levantamiento de cargas y

cumplir apropiadamente con el procedimiento el empleo de cada equipo de

protección individual.

El área de trabajo debe mantenerse estrictamente limpia; antes, durante y una vez

finalizadas las actividades. Se debe tener en cuenta principalmente:

- Acoplar los materiales correctamente, calzar los tubos y similares para que no

puedan rodar.

- No acumules escombros. Evacuarlos.

- No obstruir las vías de circulación.

Tanto para las personas que viven en el sector y los trabajadores, será necesaria

Page 362: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

361

la colocación de señalética que ayude a identificar los posibles lugares en donde

se puede producir accidentes, pudiendo ser rótulos, conos y cintas reflectivas.

Los obreros y los operadores de maquinaria deberán llevar el casco de seguridad

y el chaleco reflectivo, como también botas con punta de acero.

En caso de cualquier tipo de accidente, los responsables de las contratistas en

materia de seguridad, contarán con la suficiente capacidad para brindar la debida

atención al personal accidentado, el mismo que será trasladado al Centro Médico

más cercano, en caso requerido.

Antes de iniciar las actividades diarias en el proyecto, todo el personal participará

en una inducción sobre salud y seguridad que involucre temas sobre adecuado

uso de EPIs, excavación en zanjas, levantamiento de cargas, etc., fiscalizada por

los responsables del GADMC.

Es de carácter obligatorio el uso de equipos de protección individual (EPI’s)

principalmente cascos, gafas, guantes, botas para el caso de las actividades

realizadas en el Proyecto de Alcantarillado, lo que será estipulado en el contrato

establecido con las empresas que se encargarán de la construcción y fiscalizado

por la Junta de Coordinación del GADMC.

Es importante mencionar que para trabajadores que levantan cargas

manualmente, éstos deben tener conocimiento sobre el método más seguro para

realizar este tipo de trabajo, por lo que se debe tener en cuenta las siguientes

consideraciones:

Los factores de riesgo para lesionarse la espalda son:

- La frecuencia con la que se levanta objetos

- La posición que se toma al levantar objetos

- La altura a la que se va a levantar el objeto

- Si se mantiene el objeto alejado del cuerpo al momento de levantarlo

- Por cuánto tiempo se tiene levantado el objeto

Se debe considerar los siguientes puntos:

- Se debe tratar de almacenar los materiales a la altura de la cintura

- Asegurarse que los suelos se encuentren secos y sin obstáculos

- En caso de requerir, se debe buscar ayuda realizando el trabajo entre dos

personas, en especial si los objetos, materiales u otros pesan más de 23 Kg.

- Al momento del levantar objetos del piso, se debe buscar apoyo en algo mientras

Page 363: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

362

se lo levanta.

- De igual manera, al momento de levantar objetos desde el piso, el trabajador no

debe inclinarse, debe arrodillarse sobre una pierna y tratar de levantar el objeto

con las dos piernas.

Tomar medidas de precaución cuando se trabaja excavando zanjas, entre las

principales están:

- Identificar la localización de cualquier cable bajo tierra o instalaciones de servicios

en el área donde se propone la excavación, contacte a las compañías de servicios

locales y a los servicios de protección de servicios locales.

- Realizar el acceso y salida de la zanja mediante una escalera sólida, anclada en

el borde superior y apoyada firmemente.

- Apuntalar cuando la profundidad de la zanja sea igual o superior a 1.5 m. y las

condiciones del terreno lo requieran, debiendo sobrepasar como mínimo en 20

cm. el nivel superior del terreno.

- En el caso de lluvias en la zona, extraer de inmediato el agua que se encuentre

en el interior de las zanjas o de las superficies para evitar que se altere la

estabilidad de los taludes.

- En el caso de ingresar maquinaria pesada, no estar situado en el interior de la

zanja mientras la excavadora esté trabajando.

- No realizar acopios a una distancia inferior a los dos (2) metros del borde de la

zanja.

- Delimitar el área de excavación o zanja con cintas de seguridad para identificar

rápidamente el área y evitar riesgos de caídas del personal de obra o de personas

de la comunidad que habitan en la zona.

- Colocar bloques de tope a 2 m., bien anclados en la superficie para impedir que

los vehículos y maquinaria pongan el peligro la estabilidad del terreno.

- No desmontar el apuntalamiento.

- Realizar apuntalamiento de manera vertical u horizontal cuando las capas de tierra

halladas sean de diferente consistencia.

- Evitar que los tubos de escape de la maquinaria de construcción estén cerca de

las zanjas.

- Establecer dentro de la inducción diaria previo al inicio del trabajo temas como:

Describa las precauciones que hay que tomar antes de permitir a nadie

el acceso a una zanja o excavación.

Page 364: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

363

¿Qué factores pueden afectar la estabilidad de las paredes de una

excavación?

¿Por qué resultan fatales los accidentes que ocurren en los trabajos de

excavación?

Describa los posibles riesgos de una excavación profunda.

Si los costados de una zanja se derrumban sepultando a un

compañero, ¿cómo procedería Ud.?

¿Qué precauciones son necesarias para evitar peligros con las

cañerías de servicios bajo tierra?

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Cayambe será

fiscalizador de los procedimientos en salud y seguridad de la contratista, la cual

proporcionarán la asistencia y los servicios médicos necesarios, tratamientos,

hospitalización, en caso de un accidente dentro de sus instalaciones. Además

deberá asignar una persona idónea y capacitada para realizar inspecciones previo

al inicio de cada trabajo, y por lo menos una vez por día luego de iniciadas las

tareas.

Se colocará señalización de seguridad en el área donde se desarrollarán las

actividades del proyecto. Entre las principales señales que se deben o pueden

utilizar están:

Gráfico No. 33 Señalización de salud y seguridad ocupacional

Page 365: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

364

Fuente: Elaborado por el Equipo Consultor

La contratista deberá inspeccionar, comprobar y mantener en buen funcionamiento

los equipos de seguridad y control de riesgos.

El trabajador debe tener acceso a las hojas de seguridad de los productos (MSDS)

en caso de que se utilicen, a fin de conocer su peligrosidad y manejo, así como es

responsabilidad de todos los trabajadores, el uso indispensable de los EPI’s.

11.9.6 Medidas de seguridad generales para el transporte de materiales

Para mantener y mejorar las medidas en el transporte de materiales, los contratistas

deberán controlar algunas actividades que se detallan a continuación:

Los conductores y sus ayudantes sufren con frecuencia lesiones en los pies en las

operaciones de carga y descarga, por lo cual deben usar botas o zapatos

protectores.

Page 366: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

365

Se debe verificar que se realicen ciertos controles e inspecciones de

mantenimiento de los vehículos:

- Control diario por parte del conductor del agua, aceite, combustible, luces, aire de

los neumáticos y frenos;

- Control mensual por un mecánico y servicio periódico según las especificaciones

del fabricante.

Las caídas de vehículos en excavaciones ocurren con frecuencia cuando se

acercan demasiado a la orilla de una excavación y provocan el desmoronamiento

de la pared de la misma, o cuando al verter materiales por sobre el borde, el

conductor se aproxima demasiado y no logra detener el vehículo. Las

precauciones son barreras, vigilancia y topes fijos. Los vehículos de la

construcción son a menudo básicamente inestables y tienden a volcarse, por lo

cual es importante no girar a velocidad excesiva. Los camiones con zorra,

camiones elevadores y vehículos similares deben tener protección para que los

conductores no sean alcanzados por objetos que caen, o resulten arrojados fuera

de la cabina en caso de vuelco.

Las cargas deben estar dentro de la capacidad del vehículo, hay que distribuirlas

en forma pareja y sujetarlas; no deben proyectarse hacia afuera del plan del

vehículo. Si es inevitable que sobresalgan un poco. Una carga mal distribuida

puede causar pérdida de control al frenar o dar vuelta a una esquina; si está mal

sujeta puede desplazarse o caer del vehículo en movimiento. Por ello se sugiere la

colocación de una lona para cubrir la troja.

Siempre hay que bajar la caja de un camión volquete antes de ponerlo en marcha. La

carga y la descarga deben ser parte integral del entrenamiento del conductor.

11.9.7 Medidas de seguridad generales para el manejo de químicos en la

desinfección

Para el buen manejo de los productos químicos en la desinfección de las aguas

residuales se realizarán las siguientes actividades:

El operador o persona responsable del tratamiento contará con un archivo físico

que contenga las hojas de seguridad del o los productos químicos que manejen en

el proceso de desinfección, pues esto permitirá la prevención de impactos y

riesgos, así como el adecuado manejo del producto.

Se capacitará al personal en el manejo de las hojas técnicas de los productos

químicos, las mismas que servirán de guía para ubicar los productos en sitios

adecuados. Esta actividad se detalla en el Plan de Capacitación del presente

documento.

Page 367: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

366

Se capacitará al personal que intervenga en el manejo de productos químicos, los

mismos que deben estar bien informado sobre la toxicidad de los productos que se

maneja y peligro que representan.

Antes utilizar el producto, las personas que los vayan a manipular tienen que

revisar minuciosamente los etiquetados y las hojas de seguridad para conocer la

forma de uso que garantice una operación con un mínimo de riesgo.

Todo el personal involucrado en la manipulación del producto químico tiene que

usar todo el equipo de protección personal necesario según los requerimientos de

las hojas de seguridad del producto; y, esperar al menos 15 minutos para iniciar su

uso a efectos de ventilación.

El responsable de la desinfección debe efectuar revisiones periódicas buscando:

derrames, roturas de envases, tapas mal aseguradas, etc., y, registrar las

novedades encontradas. En el caso de encontrarse estos factores realizar el

procedimiento descrito en el Plan de Manejo de Desechos.

Se debe considerar además lo detallado en la Norma INEN 2266:2010 en lo que se refiere

a Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos principalmente en los

siguientes aspectos:

- 6. Requisitos. 6.1 Personal 6.1.1.7 Todo el personal vinculado con la gestión de

materiales peligrosos debe tener conocimiento y capacitación acerca del manejo y

aplicación de las hojas de seguridad de materiales (Anexo B), con la finalidad de

conocer sus riesgos, los equipos de protección personal y como responder en caso

de que ocurran accidentes con este tipo de materiales. la información debe estar

en idioma español y contendrá las 16 secciones.

- 6.1.5 Etiquetado y Rotulado. las etiquetas y rótulos de peligro deben cumplir con

los requisitos que se establecen en las NTE INEN correspondientes vigentes.

- Las etiquetas deben estar escritas en idioma español y los símbolos, gráficos o

diseños incluidos de las etiquetas deben aparecer claramente visibles como lo

indicado en el gráfico No. 33.

Gráfico No. 34 Etiquetas y rótulos de peligro para embalajes/embalses y transporte de desechos peligrosos

Page 368: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

367

Page 369: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

368

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Page 370: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

369

- Los códigos de colores se deben aplicar de acuerdo a lo indicado en la tabla No. 87.

Tabla No. 87 Colores para las etiquetas y rótulos de peligro

Referencia

COLOR BÁSICO

*ANARANJADO 151 U

*AMARILLO 109 U

BLANCO W

NEGRO NEGRO O 419

*VERDE 335 U

*ROJO 186

* AZUL 285 U

Fuente: elaborado por el equipo consultor

- 6.1.7 Carga y descarga para el transporte

- 6.1.7.10 Almacenamiento

C) Localización.- Los lugares destinados para servir de bodegas de almacenamiento

deben reunir las condiciones siguientes:

C.1) Estar situados en un lugar alejado de áreas residenciales, escuelas, hospitales,

áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los

animales, ríos, pozos, canales o lagos.

C.4) El sitio de almacenamiento debe ser de acceso restringido y no permitir la entrada de

personas no autorizadas.

D) Servicio.-

D.1) Debe contar con un servicio básico de primeros auxilios y tener fácil acceso a un

centro hospitalario, en donde conozcan sobre la naturaleza y toxicidad de los materiales

peligrosos.

Page 371: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

370

11.10 Plan de manejo de desechos

El programa de manejo de desechos elaborado para el Proyecto de Alcantarillado , es el

instrumento de gestión integral de los residuos, principalmente de aquellos de manejo

especial, que contiene el conjunto de acciones y procedimientos, que facilitan la

clasificación, recolección, reciclaje, valoración, almacenamiento, transporte, tratamiento y

disposición final de residuos.

11.10.1 Objetivos

Elaborar un programa de manejo adecuado de desechos generados

específicamente en la etapa de construcción, operación, mantenimiento y/o

desmantelamiento / abandono del proyecto, para lo cual se considere la

reutilización y reciclaje y determinar la correcta disposición de los mismos.

Optimizar y monitorear los procedimientos de manejo de los desechos en las

actividades del proyecto a fin de reducir la generación de residuos sólidos.

Describir el procedimiento técnico para la gestión, transporte y disposición final de

los desechos peligrosos (lodos), además de la obtención del Registro Generador

de Desechos Peligrosos, con la finalidad de prevenir, mitigar, controlar, corregir y

compensar los impactos ambientales causados.

11.10.2 Alcance

El alcance de este Plan comprende la gestión de los desechos sólidos y peligrosos

originados por las actividades vinculadas al funcionamiento del proyecto, que tiene como

meta:

Concienciar al personal sobre el manejo adecuado de los residuos generados en

las actividades del proyecto.

Identificar los residuos a ser generados por el proyecto.

Implementar medidas de reutilización y reciclaje de residuos

sólidos. Mantener y mejorar las medidas implementadas.

Almacenar y disponer adecuadamente los residuos generados en el proyecto.

11.10.3 Manejo de residuos sólidos

Los responsables del Proyecto de Alcantarillado y las contratistas buscarán implementar

un sistema de manejo de residuos que cumpla con los siguientes pasos:

Separación en la fuente: donde se realizará la clasificación de los residuos en el sitio

donde se generan para su posterior manejo y/o aprovechamiento.

Page 372: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

371

Aprovechamiento: Se promoverá una gestión de los residuos, los materiales

recuperados se reincorporan al ciclo productivo en forma eficiente, por medio de la

reutilización.

11.10.3.1 Tipos de residuos

Residuos Comunes: son aquellos que se generarán en actividades de alimentación

como restos de comida y envolturas, actividades de desbroce, estos serán entregados a

la Empresa de Recolección Municipal, o en el caso del material de desbroce, dispuesto en

el mismo terreno.

Residuos Reciclables: son aquellos que pueden ser reutilizados. Estos se generan en

pocas cantidades en el proyecto por lo que serán entregados a la Empresa de

Recolección Municipal.

Residuos de construcción y demolición: Se trata de los residuos que se generarán en

las actividades de construcción, readecuación de estructuras para el sistema de

alcantarillado básicamente inertes, constituidos por tierra y áridos mezclados, piedras,

restos de hormigón, cerámicas, ladrillos, vidrios, plásticos, yesos, acero de refuerzo,

maderas, tuberías, etc., los mismos que serán almacenados en sitios adecuados y

retirados por medio de las volquetas para ser dispuestos en las escombreras autorizadas

por el Municipio.

Residuos Peligrosos: Son aquellos que deben ser manejados con gestores calificados

por la Autoridad de Control para su disposición final. En el Proyecto de Alcantarillado no

se generan éstos residuos, pero en el caso que se generen como parte de las actividades

de las contratistas deben ser manejados de manera adecuada y el tratamiento que se le

debe dar al desecho depende de las recomendaciones del fabricante conocidas como

hojas de seguridad y debe ser entregado a empresas calificadas en su manejo.

De acuerdo a la normativa ambiental vigente, Acuerdo Ministerial 142, Listado Nacionales

de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales como consta en el

Anexo B del respectivo Acuerdo Ministerial los lodos provenientes de los procesos

operativos de mantenimiento del sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento se

clasifica como desechos peligros , estos desechos el GAD de Cayambe cuando se lleve a

cabo el respectivo mantenimiento del sistema de tratamiento implementado deberá

entregar a un Gestor Ambiental Calificado, mismo que se encargará del transporte y

disposición final del desecho. Además el responsable del proyecto tramitará la obtención

del respectivo Registro Generador de desechos peligros ante la Autoridad Ambiental

Nacional.

No se realizará el almacenamiento temporal de este desecho por su capacidad de

contaminación, la evacuación, transporte y disposición final se realizará de forma

inmediata

Page 373: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

372

A continuación se presenta la lista de los residuos generados en el Proyecto de

Alcantarillado y la medida de manejo sugerido:

Tabla No. 88 Desechos generados en la proyecto de alcantarillado

NOMBRE DEL RESIDUO MATERIAL DE DESCOBRE

Actividad que lo genera Construcción, mantenimiento, desmantelamiento/abandon

Cantidad y frecuencia La cantidad y frecuencia de este tipo de residuos es puntual mientras duren las actividades de construcción, mantenimiento del proyecto, por tal razón no se considera necesaria su cuantificación.

Medidas por implementarse

El material de desbroce puede ser esparcido en el terreno para favorecer revegetación natural y para estimular la descomposición de la materia orgánica y el crecimiento de las raíces. El uso de cualquier material residual del desbroce ayudará a protegerá el suelo de los procesos de meteorización como las lluvias y el viento.

NOMBRE DEL RESIDUO ESCOMBROS EN RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Actividad que lo genera Construcción, mantenimiento, desmantelamiento/abandon

Cantidad y frecuencia La cantidad y frecuencia de este tipo de residuos es puntual mientras duren las actividades de construcción, mantenimiento del proyecto, por tal razón no se considera necesaria su cuantificación.

Medidas por implementarse

Reutilización de escombros en rellenos en los terrenos del lugar y/o formar cunetas en las vías. Almacenamiento temporal y transporte hacia sitios escombreras autorizados.

NOMBRE DEL RESIDUO RESIDUO PELIGROSO

Actividad que lo genera Operación del sistema de tratamiento

Cantidad y frecuencia

La cantidad y frecuencia de este tipo de residuos es puntual mientras se den las actividades del proyecto específicamente en el tratamiento (desinfección) donde se utiliza productos químicos, por tal razón no se considera necesaria su cuantificación. Los lodos provenientes de los procesos operativos de mantenimiento del sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento, se obtendrá con una frecuencia de tres años, de acuerdo a los planificado del mantenimiento de los tanques de tratamientos.

Medidas por implementarse

En caso de que se genere, estos desechos (recipientes) serán almacenados temporalmente sobre cubetos cubiertos de geomembrana y luego entregados a gestores calificados para su manejo. El mantenimiento de los tanque de tratamiento deberá llevarse a cabo por una empresa calificada ante la Autoridad Ambiental, está a la vez se encarga del transporte, manejo y disposición final.

NOMBRE DEL RESIDUO DESECHOS DOMÉSTICOS

Actividad que lo genera Construcción, operaci[on y cierre

Page 374: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

373

Cantidad y frecuencia La cantidad de frecuencia de este tipo de residuos en caso de que se generen es puntual mientras se den las actividades de construcción en las actividades del personal, por tal razón no se hace necesaria su cuantificación.

Medidas por implementarse

En caso de que se generen, estos desechos serán almacenados temporalmente y luego entregados al Recolector Municipal del Municipio de Cayambe.

NOMBRE DEL RESIDUO LODO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO

Actividad que lo genera Operación del sistema de Alcantarillado

Cantidad y frecuencia La cantidad de frecuencia de este tipo de residuos es continua, por tal razón deberá llevar registro interno de cuantificación en base a lo reutilizado o gestionado.

Medidas por implementarse

Estos desechos serán almacenados en un lecho de lodos, donde se procederá a su secado y posteriormente serán utilizados como material de abono por los moradores de cada una de las comunidades. En caso de que luego del análisis del monitoreo del lodo, este residuo sea considerado como peligroso será entregado a un gestor calificado en su manejo.

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

Para el registro de los desechos se propone utilizar el Formato propuesto a continuación:

Tabla No. 89 Formato de registro de desechos

PROYECTO DE ALCANTARILLADO DE LAS COMUNIDADES DE LARCACHACA, SAN ANTONIO, CARRERA, BUENA ESPERANZA Y PITANA BAJO DE LA PARROQUIA CANGAHUA DEL CANTÓN CAYAMBE

PROGRAMA DE DESECHOS SÓLIDOS

REGISTRO

FECHA TIPO DE DESECHOS

OBSERVACIÓN RESPONSABLE/

FIRMA DÍA MES AÑO ESCOMBROS

MATERIALES DE DESBROCE

PELIGROSOS LODOS

Kg. Kg. Kg. Kg.

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

11.10.3.2 Prevención en el manejo de desechos

El personal destinado al manejo de desechos debe conocer sobre el tipo y manejo de los

residuos generados en el proyecto, para lo cual se deberá capacitar a los trabajadores

sobre estos temas con una frecuencia anual mientras dure el proyecto de tal manera que

se recuerde periódicamente el manejo y las actividades a realizar.

Page 375: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

374

Es necesario implementar prácticas de manejo de residuos para lo cual se deberá

clasificar los desechos generados de acuerdo al tipo, tomando en cuenta la descripción

establecida en la Tabla No. 84.

Almacenar los residuos en las áreas específicas, con las que debe contar el proyecto. Se

llevará registro de entrega de los residuos a la escombrera, los residuos entregados a

gestores calificados tanto para desechos comunes como para peligrosos, o en el caso de

ser reutilizados o reusados en el proceso.

La disposición primaria de los desechos se realizará conforme a la siguiente tabla:

Tabla No. 90 Código de colores para la identificación y separación de desechos en acopio temporal

CLASIFICACIÓN DE

DESECHOS

COLOR DESCRIPCIÓN DEL DESECHOS

No Peligrosos

Verde

Restos de alimentos, cáscaras de verduras, frutas, hortalizas, desechos orgánicos en general.

Azul

Desechos Sólidos, en general, NO CONTAMINADOS. Papel, cartón y producto de papel, botellas de vidrio, desechos de vidrio en

general, plásticos en general, tarrinas y cubiertos plásticos, espuma flex,

chatarra, metálicos, desechos de construcción, madera, EPP de desecho no

contaminados, cauchos, PVC.

Peligrosos

Negro

Recipiente de aditivos químicos vacíos, aditivos químicos caducados, oleosos o contaminados (material absorbente contaminado, filtros de aceite usados, etc.), pilas, batería de cualquier tipo, lámparas fluorescentes, cartuchos y tintas de impresora, desechos peligrosos no oleosos en general, lodos provenientes de tanques de sépticos y demás desechos peligrosos considerados en el AM No. 26 del MAE.

Fuente: Elaborado por el quipo consultor

11.10.4 Manejo de desechos líquidos

11.10.4.1 Tipos de desechos y fuentes de generación

Para el presente proyecto se tiene un tipo de desecho líquido:

Desechos líquidos domésticos que corresponde a las aguas negras (inodoros,

cocina, etc.) y grises (lavabos, duchas, etc.), generados en las viviendas de las

comunidades que involucra el proyecto de alcantarillado.

Page 376: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

375

11.10.4.2 Sistema de tratamiento

El tratamiento que será implementado en el Proyecto de Alcantarillado consiste

principalmente en un tratamiento primario mediante fosas sépticas y un tratamiento

secundario mediante tanques de filtros descendentes y ascendentes, lecho de lodos y

desinfección manual, los cuales serán construidos en un área estimada de 100 m2 por

comunidad.

En el sistema de tratamiento con el fin de mejorar la eficiencia del mismo se debe

considerar:

Realizar con una frecuencia trimestral el mantenimiento en general del sistema

teniendo en cuenta el volumen de desecho líquido a tratar. La frecuencia de

mantenimiento puede reducirse o aumentarse en función de los resultados del

monitoreo de los efluentes que se realizará previa a la operación del proyecto y

después conforme lo detallado dentro del Plan de Monitoreo.

Evaluar la operación y mantenimiento del sistema de tratamiento mediante la

elaboración de bitácoras.

Controlar la dosificación de químicos en el proceso de desinfección de acuerdo a

las especificaciones técnicas del producto utilizado y llevar un registro interno

detallando las cantidades y la frecuencia de uso.

Se implementará facilidades técnicas en el punto de descarga para el muestreo

del efluente líquido que consistirá básicamente en vertederos rectangulares o

triangulares para medición de caudales de canales o tuberías. La tubería o canal

de conducción y descarga de los efluentes, deberá ser conectada con un tanque

de disipación de energía y acumulación de líquido, el cual se ubicará en un lugar

nivelado y libre de perturbaciones, antes de llegar al vertedero. El vertedero

deberá estar nivelado en sentido perpendicular al fondo del canal y sus

características dependerán del tipo de vertedero y del ancho del canal o tanque de

aproximación.

Para el control del efluente, se efectuaron una visita trimestral a cada planta,

colectando las muestras y lecturas como caudal de ingreso, caudal de salida, la

hora de recolección de la muestra, la temperatura, el pH y la cantidad de cloro

residual in situ. Las muestras tomadas serán compuestas.

11.10.5 Manejo de litros y lodos provenientes de los sistemas de tratamiento

Para extraer los lodos se puede utilizar un camión cisterna aspirador o también

pueden extraerse manualmente con cubos en lugares de difícil acceso.

Page 377: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

376

Los lodos extraídos deben entregados a un gestor ambiental calificado para el

transporte y disposición final.

Sólo tendrán acceso a realizar este proceso, aquellas personas que trabajen con

la empresa calificada, de igual manera los vehículos transportadores de este

desecho o material deberán estar autorizado por la Autoridad Ambiental

"TRANSPORTE EXCLUSIVO DE DESECHOS PELIGROSOS AGUAS NEGRAS".

Las personas encargadas del mantenimiento y conservación de los tanques

sépticos, deberán emplear guantes, botas de hule, casco, anteojos protectores,

protección respiratoria y ropa protectora.

11.10.5.1 Tratamiento y limpieza de filtros

El mantenimiento está asociado con los lavados y las acciones tendientes a

prevenir o reparar daños.

El lavado de las unidades deberá efectuarse con mayor frecuencia cuando se

presenta deterioro en la calidad de agua afluente, siendo la pérdida de carga

mayor al valor normalmente alcanzado cada semana, al finalizar cada carrera de

filtración.

Deberá revisar la caja de distribución cada tres o seis meses para observar la

presencia de sedimentos que pudieran afectar la distribución del agua residual

hacia los fosos o zanjas de percolación. En caso de verificarse una mala

distribución de agua por la presencia de sólidos se deberá proceder a su limpieza

y lavar las piedras con una solución de hipoclorito de calcio o dependiendo de su

estado se deberá realizar el cambio de los filtros.

Cuando el agua este clara y en un recipiente limpio; del volumen total a

desinfectar debe apartarse una cantidad aproximada de 10% del mismo, en el cuál

debe disolverse con agitación el peso del hipoclorito de calcio (cloro granulado)

que sea necesario dosificar; de acuerdo con la fórmula siguiente.

Peso de cloro= volumen de agua x dosis de cloro/ concentración del granulado X 10

Dependerá de la cantidad de agua a utilizar en la desinfección, a continuación se describe

un ejemplo para 20 litros de agua a ser utilizado en la desinfección.

Volumen de agua: 20 litros

Dosis de cloro: 2mg/l

Concentración del cloro granulado: 65 %

Peso de cloro= 20 x 2/ 65 x 10= 0,06 g de hipoclorito de calcio

Page 378: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

377

0,06 gramos de hipoclorito de calcio deberá utilizar en 20 litros de agua para ser

desinfectado los filtros cuando así los requiera.

Dejar reposar el por 30 minutos el agua para el cloro elimine las bacterias.

Las personas encargadas del mantenimiento y conservación de los tanques sépticos, y

filtros deberán emplear guantes, botas de hule, casco, anteojos protectores, protección

respiratoria y ropa protectora

11.11 Plan de relaciones comunitarias

Los responsables del Proyecto de Alcantarillado asumirán la responsabilidad social

evidenciándola en el cambio de actitud respecto al cuidado del ambiente y el vínculo con

la comunidad, convirtiéndose las relaciones comunitarias en un factor de apoyo para

procurar el desarrollo local basado en la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental y

social.

El GADMC trabajará con responsabilidad social asumiendo el compromiso por el

bienestar del entorno social y ambiental en el que se desenvuelven, incluyéndose como

actores a todas sus partes interesadas, como son: Gobierno, empleados, comunidad,

proveedores, accionistas, autoridades locales, etc. En resumen la Responsabilidad Social

Empresarial es el desafío de articular el crecimiento económico sin descuidar la

protección ambiental y el desarrollo social.

11.11.1 Objetivos

Mantener buenas relaciones con la comunidad cercana al Proyecto de

Alcantarillado que permita desarrollar de mejor manera las actividades del mismo,

manteniendo la participación y comunicación con las familias beneficiadas y con la

población aledaña.

Mantener vías de comunicación abiertas con los pobladores, de tal manera que se

pueda receptar quejas, reclamos, denuncias, recomendaciones de mejora con la

comunidad.

11.11.2 Alcance

Se establecerá estrategias de relación, el proponente del proyecto, y la población civil

existente en el sector, con el fin de capacitar, apoyar, difundir sobre los posibles riesgos y

pedir ayuda en caso necesario ante un contingente ocasionado por el funcionamiento del

proyecto, para ello la principal meta es:

Establecer mecanismos para que las partes interesadas conozcan el plan de

manejo ambiental y las medidas de seguridad con las que contará el proyecto.

Page 379: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

378

11.11.3 Medidas planteadas

Las medidas planteadas dentro de este Plan ha considerado como áreas de intervención

prioritarias: salud, educación, y apoyo a la comunidad:

11.11.3.1 Educación

La educación es una de las actividades puntales en el desarrollo de las comunidades, los

responsables del proyecto como lo han venido haciendo mantendrán el compromiso de

apoyar para el mejoramiento del sistema de alcantarillado en el sector que funciona en el

área de influencia directa del proyecto, el apoyo se concreta a través de diversas formas,

las mismas que deben ser analizadas y consensuadas con los actores sociales

involucrados en el proceso, recomendándose las siguientes actividades:

Actividades:

Reuniones con dirigentes y representantes de los comités de las comunidades

beneficiadas

Talleres sobre el esquema de distribución del Proyecto, etc.

Apoyo en la adecuación y mejoramiento de las instalaciones del sistema de

alcantarillado.

11.11.3.2 Salud

La salud no solo debe ser entendida como la ausencia de enfermedad sino como la

relación armónica del ser humano con el medio ambiente, el derecho a vivir en un

ambiente sano, depende de la responsabilidad que asuman las personas, comunidades,

el estado y las empresas. La capacitación se convierte en una herramienta para que los

miembros de las comunidades asuman esta responsabilidad, empezando con la

prevención, con prácticas adecuadas de higiene y nutrición, priorizando la utilización de

métodos de control adecuado de plagas, uso eficiente del agua, utilización de productos

propios de la zona.

Actividades:

Talleres de capacitación sobre el Plan de Contingencia, saneamiento básico y

medio ambiente.

11.11.3.3 Apoyo a la comunidad

El apoyo se realizará a través de la capacitación en temas administrativos, mejoramiento

de la calidad de vida de la comunidad y otros específicos de acuerdo al proyecto de

Page 380: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

379

alcantarillado.

Actividades:

Se debe considerar que el proyecto de alcantarillado se desarrollará bajo los

principios de participación comunitaria, cogestión y cofinanciamiento.

Se trabajará en forma coordinada con el gobierno local y con las organizaciones

de la sociedad civil e instituciones estatales, que se encuentran en el área de

influencia del proyecto.

El Programa de Relaciones Comunitarias está orientado a apoyar el desarrollo

local mediante la ejecución del proyecto de alcantarillado para que resulten

sostenibles y sustentables en el tiempo, teniendo como ejes transversales al

género, al ambiente y la diversidad cultural.

Se propone la Autogestión en los procesos de desarrollo social, vinculados a

solucionar los problemas sociales en cuanto a salud, en coordinación con

instituciones y organismos públicos y privados locales. Cumplir con la

responsabilidad social, apoyando al mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades beneficiadas asentadas en el área de influencia directa del proyecto.

11.11.3.4 Apoyo a la comunidad

Para el proceso de participación social se utilizará los mecanismos y actividades

detalladas en el Decreto Ejecutivo 1040. Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental específicamente en los

Art. 8, 9, 10, 11, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 que establecen lo siguiente:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas

ampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación;

c) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información

disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

d) Mecanismos de información pública;

e) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;

De igual manera el proceso estará basado en el Acuerdo Ministerial 066, correspondiente

al Instructivo al reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social

establecido en el Decreto Ejecutivo 1040. Transitoria Primera el cual menciona

que: aquellos proyectos en ejecución que no haya iniciado el Proceso de Participación

Social (PPS) a la firma del presente Acuerdo Ministerial, deberán sujetarse a lo

Page 381: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

380

establecido en el presente Instructivo.

11.11.4 Planteamientos generales

Se debe propender a que las relaciones de las personas del Proyecto de

Alcantarillado con los moradores del lugar se mantengan en un buen nivel de

aceptación de las partes. Para el efecto, es necesario tener la predisposición a la

participación de actividades educativas, sociales, culturales o deportivas.

Es de suma importancia difundir los principales aspectos del Plan de Manejo

Ambiental, para lograr de esta manera la participación activa de la población y

buscar acuerdos que proporcionen beneficios mutuos a la empresa y a la

comunidad.

Una forma interesante y dinámica de realizar la difusión del PMA, es informar a la

comunidad como se manejará el proyecto ambientalmente abordando los temas

de la forma más simple y clara posible. Se deberá registrar las acciones de

acercamiento que se tengan con la comunidad y se tomarán en cuenta todos los

comentarios de los vecinos.

Toda denuncia tiene que ser registrada y notificada. Luego de efectuado el análisis

respectivo, y en caso de que el denunciante tenga la razón, se adoptarán medidas

de mitigación, compensación o remediación del malestar causado. Se elaborará

un informe de la respuesta a la denuncia detallando las acciones de compensación

o remediación a ejecutarse.

Se continuará con los acuerdos planteados con los representantes de cada

comunidad beneficiada por el proyecto.

11.12 Plan de rehabilitación de áreas afectadas

El Plan de Rehabilitación de áreas afectadas contempla todas las medidas que serán

implementadas para la recuperación de las áreas que han sido intervenidas y

posteriormente liberadas y que requieren ingresar en un proceso de recuperación

paisajística. Contiene lineamientos aplicables en todas las actividades que se realizan en

el Proyecto de Alcantarillado, este Plan presenta las acciones propuestas y los resultados

esperados para la rehabilitación de áreas que pueden ser afectadas por el proyecto.

11.12.1 Objetivos

El objetivo principal del presente plan es establecer medidas para rehabilitar las

áreas que pueden verse afectadas por una emergencia provocada por la

operación del proyecto.

Desarrollar acciones de restaurar áreas naturales degradas por las labores de

construcción y abandono del proyecto principalmente, con el objeto de devolver de

Page 382: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

381

alguna manera la cobertura vegetal alterada, el cuál además permitirá prevenir,

mitigar controlar, corregir los impactos ambientales causados por las actividades

realizadas en el proyecto.

11.12.2 Alcance

Se señalarán los daños al ambiente por la operación del proyecto. En caso de no existir

afectaciones al ambiente susceptibles de rehabilitarse, se mantendrá el plan abierto a ser

modificado acorde a futuros siniestros que se produzcan, con el propósito de identificar

acciones inmediatas para la reparación del ambiente, notificando de manera oportuna a la

entidad reguladora, para ello se ha planteado la siguiente meta:

Cumplir con los lineamientos establecidos en este plan a fin de rehabilitar las

áreas afectadas por la operación de la bodega y/o compensar los daños

ocasionados a la comunidad circundante.

11.12.3 Medidas propuestas

11.12.3.1 Reconformación de las áreas

La reconformación consiste en devolver el terreno a un perfil similar al original,

para lo cual deberá verificarse que se cumpla las siguientes condiciones:

Limpieza total para no dejar alterado su estado.

Una vez que se termine con las actividades del proyecto se comenzará con el

proceso de reconstrucción de los contornos naturales.

Es necesario efectuar la tarea de reforestar todas aquellas áreas que fueron

desbrozadas y alteradas para la implantación de las instalaciones.

En las zonas bajas se implementará zanjas de drenaje para evacuar aguas lluvias

y evitar estancamientos.

En zonas propensas a procesos erosivos se deberá construir obras de control

cuyo espaciamiento está en función de la pendiente.

Se construirán las necesarias obras de estabilización.

Se dejará la zona de trabajo libre de desechos sólidos y líquidos si se generaran.

Reconformación de zanjas o cubetos utilizados para colocar la tubería de o para

almacenamiento de desechos o áreas de combustibles (si aplica). Retirar todo

material de impermeabilización (plástico).

Esparcimiento del suelo vegetal para favorecer revegetación natural. A estos

suelos se les debe añadir material orgánico de las áreas aledañas, e incorporar los

suelos removidos y el material de desbroce para estimular la descomposición de la

Page 383: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

382

materia orgánica y el crecimiento de las raíces. El uso de cualquier material

residual del desbroce ayudará la colonización y protegerá el suelo de los procesos

de meteorización como las lluvias y el viento.

Los suelos deben ser acondicionados ya sea arándolos o volteándolos, ya que

esto activa el crecimiento de las raíces (aplica a todas las áreas intervenidas).

Arreglo final de ingresos a propiedades privadas, evitando obstrucciones si se

provocó algún daño.

11.12.3.2 Revegetación

En el área correspondiente al proyecto de Alcantarillado se deben revegetar las áreas

donde se haya retirado gran cantidad de vegetación. En el área junto al tanque 3 en el

Sector de Carrera, donde se observa como las raíces de Eucaliptus globulus “eucalipto”

rompen al macizo rocoso, debido a que las mismas son bastante profundas y su acides

puede provocar la erosión del suelo. Con este antecedente se debe retirar la vegetación

de eucalipto en esta área puntual del proyecto y revegetar con especies de árboles

nativos de la zona, tales como:

Tabla No. 91. Especies vegetales arbóreos y arbustivos recomendables para revegetación en el área

NO. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

1 Anacardiaceae Schinus molle Molle

2 Fabaceae Senna multiglandulosa Chinchin

3 Fabaceae Acacia macracantha Algarrobo

4 Fabaceae Caesalpinia spinosa Guarango

5 Juglandaceae Juglans neotropica Nogal

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

Para la siembra de árboles y arbustos se deben seguir los siguientes pasos:

La siembra de especies de hábito arbóreo y arbustivo debe realizarse a una

distancia de 2 m. entre uno y otro.

Los agujeros deben ser de 20 x 20 cm., y 20 cm. de profundidad.

Las plántulas a sembrarse deben estar en buen estado y como mínimo deben

medir 0.3 m de alto. Las plántulas pueden obtenerse por medio de reproducción

vegetativa o estacas de especies de la zona.

Al momento de recubrir con tierra el agujero se recomienda mezclarla con abono

orgánico, este puede ser excremento vacuno seco o gallinaza (excremento de

Page 384: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

383

aves de corral).

Finalmente se debe aporcar la tierra de tal manera que quede suelta.

11.13 Plan de abandono y entrega del área

El Plan de Abandono y entrega del área del proyecto se conforma por:

Abandono por finalización de las actividades.

Abandono parcial, por la reubicación del sistema de alcantarillado

Las cuales se pueden iniciar por varias razones:

Finalización de la vida útil de la infraestructura.

Disminución evidente en la eficiencia de los procesos y pérdida de la rentabilidad.

Destrucción parcial o total de la infraestructura por fenómenos naturales

extraordinarios, etc.

Reubicación de infraestructura.

Las actividades de abandono además de contemplar las acciones propias del plan,

considera la aplicación de todos los planes que constan en el presente capitulo,

más el de monitoreo.

Con la finalidad de complementar lo propuesto en los planes de manejo ambiental

detallados en los numerales anteriores, a continuación se encuentran una serie de

medidas técnico - administrativas necesarias para realizar el abandono y entrega

ambientalmente adecuada del área.

11.13.1 Objetivos

Proporcionar al GADMC, alternativas ambientalmente viables y seguras para el

abandono y entrega del área.

El Plan de Abandono y entrega del área cubrirá a todas las áreas ocupadas por el

sistema de alcantarillado: tubería de conducción, pozos de revisión, acometidas,

tanques de tratamiento, etc.

Dejar las áreas ocupadas por el Sistema de Alcantarillado en un estado similar o

mejor al que se encontraban antes de ser intervenidas.

11.13.2 Alcance

Page 385: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

384

Se propondrán medidas a fin de que se logre minimizar los riegos a la salud pública,

reducir los impactos por las operaciones de cierre, lograr la restauración del suelo y

recuperación urbanística y paisajística de las áreas intervenidas.

Las acciones de implementación del plan propuesto, abarcarán toda el área de incidencia

directa del proyecto, y las áreas indirectas que mediante estudios y análisis técnicos, se

determine que hayan sido afectadas por la construcción del mismo.

Dentro de las áreas e infraestructura intervenidas que deben ser recuperadas están el

desmantelamiento de bodegas de materiales, retiro de equipos y maquinaria

11.13.3 Acciones a ejecutar para el abandono y entrega del área

En las actividades de abandono y entrega del área (final o parcial) del sistema de

alcantarillado, se debe aplicar todos los planes de manejo ambiental descritos en el

presente capitulo, con énfasis en las medidas ambientales siguientes:

11.13.3.1 Medidas de prevención

Debe haber un desarrollo logístico para la fase de abandono o cierre del proyecto,

por parte de todas las áreas operativas del Sistema de Alcantarillado; en el cual se

debe plantear las actividades que se van a llevar a cabo, recursos (humanos,

económicos, técnicos, etc.), cronograma, registros, etc.

Realizar la comunicación a la Autoridad Ambiental correspondiente, respecto a la

ejecución del Cierre y Abandono del Proyecto en forma previa al mismo.

Aviso oportuno e información del proceso de abandono/cierre y entrega del área a

las poblaciones que se encuentran en el área de influencia ambiental directa,

mediante talleres, charlas, asambleas, etc.

Recolección de todo tipo de residuos sólidos y/o líquidos, domésticos y/o

industriales, selección y manejo de los mismos, según las alternativas detalladas

en el Plan de Manejo de Desechos del presente Plan de Manejo Ambiental.

El movimiento de los equipos, maquinaria, vehículos y personal, así como el

desalojo de los materiales y de la infraestructura, deben efectuarse evitando dañar

o cambiar las condiciones del suelo y de los cauces de ríos en el caso del cruce de

estos con el sistema de alcantarillado.

11.13.3.2 Medidas de control

La respectiva señalización de la operación de abandono al público, en zonas

pobladas y cruces de vías.

Centros de acopio temporales de desechos y/o infraestructura retirada

Page 386: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

385

estratégicamente ubicados en el trayecto del Sistema de Alcantarillado, para luego

ser transportados a estaciones que cuenten con sitios de almacenamiento de

transferencia o sitios de venta, reciclaje, reutilización (en el caso de realizarse

variantes), tratamiento y/o disposición final.

La infraestructura que resulta no apta para su uso o venta; se la tratará

dependiendo de sus características. Se seguirán los lineamientos que se

encuentran dentro del Plan de Manejo de Desechos del presente Plan de Manejo

Ambiental.

Como parte del proceso de abandono y cierre del Proyecto de Alcantarillado, la

identificación de pasivos ambientales y su posterior remediación es un proceso

clave a ser emprendido, el sistema de alcantarillado ha sido administrado en sus

etapas de construcción, operación y mantenimiento, de allí que el plan de

abandono/cierre se centrará principalmente en la responsabilidad ambiental de la

empresa y como desarrollará el manejo de estos pasivos ambientales

considerando que el tiempo de vida útil del proyecto de acuerdo a la capacidad de

diseño del proyecto es aproximadamente 25 años.

El plan abandono y cierre contemplará las siguientes etapas en el caso de ser necesario:

- Lavado de Tuberías. En esta actividad se lavaran las tuberías con agua potable

para eliminar toda clase de materia orgánica, que posteriormente puedan producir

gases y contaminación.

- Sellamiento de acometidas domiciliarias. El sellamiento de las acometidas se la

realizará con hormigón, para que no se puedan verter nuevamente aguas servidas

al sistema.

Sellamiento de Pozos. Este proceso se los realizará para reutilizar las tapas de

hierro fundido y que estos no se conviertan en lugares de accidentes fortuitos.

Realizar un inventario de: áreas reforestadas, revegetadas, taludes estabilizados,

etc., con la finalidad de establecer un programa de monitoreo de las actividades de

rehabilitación de áreas afectadas.

Realizar un inventario de la infraestructura removida, así como de su reciclaje,

reutilización, tratamiento y/o disposición final.

Se debe implementar un programa de monitoreo y seguimiento de las actividades

de abandono y entrega del área, proceso que deberá ser documentado y evaluado

para establecer los cambios que sean pertinentes, según el Plan de Monitoreo.

El plan de cierre también contempla un componente social dentro proyecto. Los objetivos

del plan social son los siguientes:

Page 387: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

386

Contribuir con responsabilidad al bienestar de los miembros de las comunidades

que se encuentran en la zona del proyecto, a través de acciones de

responsabilidad social.

Planificar acciones necesarias para implementar el presente Plan, definir las

funciones y responsabilidades, establecer un cronograma.

En los parámetros del plan que a continuación se menciona se describen las acciones de

responsabilidad social que deben tomarse para el cierre del sistema de alcantarillado, con

respecto a variables:

Delimitación de funciones y responsabilidades relacionadas con el cierre del

proyecto.

Acciones del GADMC con respuesta a este evento. Alternativas propuestas.

11.13.3.3 Medidas de mitigación

Recolección de todo tipo de residuos sólidos y/o líquidos, domésticos y/o industriales,

selección y manejo de los mismos, según las alternativas detalladas en el Plan de Manejo

de Desechos del presente Plan de Manejo Ambiental.

11.13.3.4 Medidas de rehabilitación

Seleccionar la infraestructura apta para operar en otros lugares o en su defecto la

venta de ésta, según las condiciones de almacenamiento y transporte estipuladas

en los planes de manejo del presente capitulo; con el fin de no afectar los

componentes ambientales, entre ellos a la población.

Los conductos del sistema de alcantarillado que se encuentren enterrados

deberán ser extraídos, de tal forma que la tierra y vegetación removida debe ser

almacenada temporalmente cerca del derecho de vía y no interfiera con las

actividades de la población; para luego ser reincorporada, el nivel de

compactación debe permitir los procesos de infiltración y escurrimiento (superficial

y subsuperficial) naturales, y a la vez evitar procesos erosivos.

El área del terreno en la que se haya removido la capa vegetal durante las

operaciones, será revegetada y/o reforestada con especies nativas de la zona

según lo detallado en el Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas.

Estabilización y revegetación de taludes (cuando corresponda) según las medidas

contenidas en los planes de manejo de Prevención y Mitigación de Impactos.

En sectores donde sea necesario, se esparcirá suelo orgánico, con el objeto de

favorecer el proceso de revegetación. Se protegerá el suelo de los procesos de

erosión como lluvias y el viento.

Page 388: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

387

11.13.2.5 Medidas de compensación

Se recomienda contratar mano de obra no calificada local, este personal deberá

ser capacitado según los planes presentados en este capítulo.

En caso de afectarse el medio ambiente, a propiedades o infraestructura

comunitaria y la rehabilitación se haya realizado y no se llegue a las condiciones

iniciales, los daños deben ser compensados.

11.14 Plan de monitoreo y seguimiento

El Plan de Monitoreo Ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y

ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al medio

ambiente en el área del Sistema de alcantarillado.

El monitoreo que se realice, debe contemplar la vigilancia de todas las acciones del plan

de manejo; y debe ser realizado por personal técnico capacitado, entrenado y

comprometido con la protección del medio ambiente y la comunidad; en el equipo de

monitoreo deberá incluirse de ser posible a miembros de la comunidad, con la finalidad de

buscar su participación en el proceso de gestión ambiental de las actividades del

proyecto.

11.14.1 Objetivos

Establecer las medidas necesarias para mantener un control y seguimiento

efectivo en el desempeño ambiental de las actividades del Proyecto de

Alcantarillado e implementar un plan de monitoreo interno en lo concerniente a la

medición periódica del aspecto ambiental determinado.

Retroalimentar la información obtenida para la toma de decisiones en la

implementación y actualización del Plan de Manejo Ambiental, tendientes a evitar,

prevenir, minimizar, corregir o compensar los posibles impactos ambientales

negativos, mediante la implementación de medidas de control ambiental como las

que se describen en el presente capitulo.

Constatar el cumplimiento de las medidas adoptadas en la implementación de

cada uno de los planes descritos en el presente estudio, es decir; que una vez que

se ejecute el Plan de Manejo Ambiental, el seguimiento deberá ser constante para

verificar el cumplimiento y la eficacia del mismo.

11.14.2 Alcance

Page 389: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

388

Se describirá el procedimiento para el control de las descargas del sistema de tratamiento

de aguas residuales procedentes del proyecto de alcantarillado por lo que deben ser

analizadas permanentemente previo a su descarga al cuerpo.

Se realizara una comparación de los resultados obtenidos en comparación a los límites

máximos permisibles de la normativa ambiental nacional.

Los análisis correspondientes serán realizados por un laboratorio calificado para los

parámetros correspondientes por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano.

Para cumplir el alcance se ha establecido las siguientes metas:

Establecer un sistema de control para el manejo de desechos sólidos generados

por las actividades del proyecto.

Cumplimiento efectivo de la normativa legal ambiental y mejoramiento continuo del

desempeño ambiental de los aspectos e impactos ambientales generados por las

actividades del proyecto.

Disminución de los valores registrados en el tiempo. Corrección inmediata en el

instante de determinar una desviación que puede representar un incumplimiento al

marco legal ambiental aplicable al proyecto.

11.14.2.1 Monitoreo de efluentes

Se debe mantener el control de las descargas del sistema de tratamiento de aguas

residuales procedentes del proyecto de alcantarillado por lo que deben ser analizadas

permanentemente previo a su descarga al cuerpo.

a. Objetivos

Controlar la alteración del medio ambiente. Proteger las fuentes hídricas de la

zona.

Analizar el grado de afectación de los efluentes a los cuerpos de agua para

realizar su reducción en la fuente, mediante el mejoramiento de los procesos y

sistemas de tratamiento.

Evaluar el grado de eficiencia de los programas contemplados en el Plan de

Manejo de Desechos, destinados al control de la calidad del agua de los efluentes.

Hacer las correcciones necesarias en las medidas implementadas, si fuera el

caso. Cumplir con la normatividad vigente referente a efluentes.

b. Área de Intervención

El plan de monitoreo para efluentes será aplicado en los puntos de descarga de los

sistemas de tratamiento que se implementará en cada comunidad previo a su evacuación

Page 390: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

389

al cuerpo hídrico cuya ubicación se detalla a continuación:

Tabla No. 92 Ubicación de los puntos de monitoreo de efluentes generados

Comunidad Sector Sitio de descarga Coordenadas

Norte Este

Larcachaca Larcachaca Qda. La Playa 818849 9990417

San Antonio San Antonio Qda. Gallo Canta 819074 9990032

Carrera

4-5 y Escuela Qda. Tugzui

Qda. Cintura 816032 9995011

S. 1-3 Qda. Chimbalo Huaico 816944 9994268

La Buena Ezperanza La Buena Esperanza Qda. Apangora 816515 9995755

Pitana Bajo

Judas Pugro Qda. Judas Pugro 810589 9997299

Pichagra Qda. Chichavohuaico 818855 9990423

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

El monitoreo en los puntos de descarga de agua de cada cuerpo hídrico está contemplado

efectuar previo al inicio de las descargas a los sitios mencionados en la línea base, con el

propósito de realizar una comparación real entre las condiciones del proyecto antes y

durante la operación, de esta forma se dispondría de una fuente de comparación

representativa entre las condiciones previas y durante la ejecución del proyecto. Estas

actividades están descritas en el Plan de Monitoreo, numeral 11.14.3.1, literal d para

descargas líquidas.

c. Acciones propuestas

El monitoreo se realizará mediante la toma de muestras de agua para analizarlas tanto in

situ como en el laboratorio, los parámetros a analizarse serán los que la Legislación

Ambiental Ecuatoriana específicamente los parámetros de control establecidos en la

caracterización de línea base de estas aguas de acuerdo al Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria, TULAS tomando en consideración el Libro VI, Tabla 12

del Anexo 1 que corresponde a la descarga de un cuerpo de agua dulce.

El criterio técnico que se utilizó para definir los 18 parámetros de medición en el monitoreo

de descargas líquidas fue definir los parámetros relevantes para caracterizar las aguas

residuales procedentes de un sistema de alcantarillado, considerado que son aguas

domésticas que servirán para riego o simplemente serán descargadas a los cuerpos de

Page 391: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

390

agua dulce cercanos. Los parámetros analizados fueron elegidos en función de las

características típicas de las aguas residuales de origen doméstico que va a ser el

desecho que se va a tratar a través del proyecto de alcantarillado, por este motivo se

tomaron los parámetros más representativos de las dos tablas y de esta forma establecer

una línea base de la calidad de agua del área de influencia, previo a la implementación

del proyecto.

Tabla No. 93 Parámetros de control para el análisis físico – químicos del muestreo en efluentes

PARÁMETROS EXPRESADOS EN UNIDAD LM*

Arsénico As mg/l 0,1

Bario Ba mg/l 2,0

Cadmio Cd mg/l 0,02

Cloro active Cl mg/l 0,5

Cobre Cu mg/l 1,0

Demanda química de oxígeno DGO mg/l 250

Damanda bioquímica de oxígeno

DBO mg/l 100

Fósforo total P mg/l 10

Grasas y aceites Sustancias solubles en hexano mg/l 0,3

Mercurio Hg mg/l 0,005

Níquel Ni mg/l 2,0

Potencial hidrógeno pH .--- 5-9

Plomo Pb mg/l 0,2

Sólidos sedimentables .--- mg/l 1,0

Sólidos suspendidos .--- mg/l 100

Sólidos totals .--- mg/l 1600

Tensoactivos Sustancias activas al azul

metileno mg/l 0,5

Temperatura .--- C < 35

*Límites máximos permitidos definidos en Tabla 12, Anexo 1, Libro IV del TULAS

N.D.: No determinado

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Mediante la interpretación de los resultados de monitoreo que realice el responsable

ambiental del GADMC, se verificará el buen funcionamiento de los sistemas de

tratamiento de aguas industriales; de ser necesario, se tomarán acciones correctivas

hasta llegar a los límites que contempla la legislación ambiental vigente. El laboratorio o el

responsable del monitoreo de descargas líquidas deberá contar con acreditación ante el

OAE.

Page 392: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

391

Adicional a los puntos de monitoreo detallados en el programa de monitoreo de efluentes

se deberá evaluar en el agua de descarga en el sector de Judas Pugro, los parámetros

establecidos en los Criterios de calidad de aguas de uso agrícola o de riego (TULAS,

Anexo 1, Tabla 6). Los parámetros son:

Tabla No. 94 Parámetros de control para el análisis físico – químicos del muestreo en efluentes para uso agrícola en el sector de Judas Pugro

PARÁMETROS EXPRESADOS EN UNIDAD LM*

Aceites y grasas Sustancias solubles en hexano mg/l 3,0

Aluminio Al mg/l 5,0

Arsénico As mg/l 0,1

Bario Ba mg/l 1,0

Berilio Be mg/l 0,1

Boro (Total) B mg/l 1,0

Cadmio Cd mg/l 1,01

Cianuro CN- mg/l 0,2

Cobalto Co mg/l 0,05

Cobre Cu mg/l 2,0

Coniformes fecales nmp/100ml mg/l 1000

Hierro Fe mg/l 5,0

Mercurio Hg mg/l 0,001

Níquel Ni mg/l 0,2

Plata Ag mg/l 0,05

Potencial hidrógeno Ph .--- 5-9

Plomo Pb mg/l 0,2

Selenio Se mg/l 0,02

Sólidos disueltos totals .--- mg/l 3000,0

Vanadio V mg/l 0,1

Zinc Zn mg/l 2,0

*Límites máximos permitidos definidos en Tabla 6, Anexo 1, Libro IV del

TULAS

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

d. Fuerza de monitoreo

Se realizará un muestreo y análisis en todos los sitios de descarga previo al inicio de las

operaciones de las plantas de tratamiento y una vez que el proyecto entre en operación,

se realizará esta actividad con frecuencia semestral. Si se establece incumplimiento en

los parámetros de control establecidos en la normativa vigente, se deberá sugerir la toma

de muestras fuera de esta frecuencia, hasta que las descargas estén dentro de los límites

ambientales aceptables.

Page 393: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

392

Los reportes de monitoreo a la autoridad de control deben ser enviados con una

frecuencia anual.

11.14.2.2 Monitoreo de suelos

a. Objetivo

Controlar la alteración del medio ambiente específicamente en el recurso suelo.

La determinación del adecuado funcionamiento, de los programas contemplados

en el Plan de Manejo, sobre rehabilitación ambiental en el Sistema de

Alcantarillado.

Realizar el control de las actividades estipuladas en el Plan de Rehabilitación de

Áreas Afectadas y el Plan de Manejo de Desechos, y hacer las correcciones

necesarias si fuera el caso, en las medidas implementadas.

Cumplir con las normas ambientales.

b. Área de Intervención

Los suelos junto a los sitios de descarga de las plantas de tratamiento de cada comunidad

deberán ser identificados y monitoreados para establecer el cumplimiento de los límites

permisibles de los parámetros de la Tabla 2. Criterios de Calidad de Suelo del TULAS,

Libro VI, Anexo 2 en los siguientes puntos:

Tabla No. 95 Ubicación de los puntos de monitoreo de suelo

Comunidad Sector Sitio de descarga Coordenadas

Norte Este

Larcachaca Larcachaca Qda. La Playa 818849 9990417

San Antonio San Antonio Qda. Gallo Canta 819074 9990032

Carrera

4-5 y Escuela Qda. Tugzui

Qda. Cintura 816032 9995011

S. 1-3 Qda. Chimbalo Huaico 816944 9994268

La Buena Ezperanza La Buena Esperanza Qda. Apangora 816515 9995755

Pitana Bajo

Judas Pugro Qda. Judas Pugro 810589 9997299

Pichagra Qda. Chichavohuaico 818855 9990423

Page 394: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

393

Fuente: Elaborado por el equipo consultor

El monitoreo en los puntos de calidad del suelo está contemplado efectuar previo al inicio

de las descargas a los sitios mencionados en la línea base, con el propósito de realizar

una comparación real entre las condiciones del proyecto antes y durante la operación, de

esta forma se dispondría de una fuente de comparación representativa entre las

condiciones previas y durante la ejecución del proyecto.

c. Acciones Propuestas

El monitoreo se realizará mediante la toma de muestras de suelo para analizarlas tanto in

situ como en el laboratorio, los parámetros a analizarse serán los que la Legislación

Ambiental Ecuatoriana específicamente los parámetros de control establecidos de

acuerdo al Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, TULAS tomando en

consideración el Libro VI, Anexo 2, Tabla 2. Criterios de Calidad de Suelo.

Los parámetros analizados en la línea base fueron determinados en función de la

actividad que piensa implementar en el área de estudio, ya que no se utilizarán sustancias

con contenido de metales pesados o compuestos orgánicos y fueron seleccionados con el

fin de caracterizar las condiciones previo al inicio de las actividades, puesto que se

utilizará maquinaria y desde esta perspectiva es necesario conocer la concentración de

HAPs y TPH por el uso de combustibles. Es necesario tomar en consideración que la

actividad a implementar considera la canalización y transporte de aguas con alto

contenido de materia orgánica que proviene de viviendas y no de actividades originadas

por industrias. Para el Plan de Monitoreo se escogieron los 21 parámetros relevantes para

la evaluación de la calidad de suelo, incluso considerando metales pesados para

descartar la descarga inapropiada de productos peligrosos ya sea en las viviendas o por

parte de los trabajadores del GADMC.

Tabla No. 96 Parámetros de control para el análisis físico – químicos del muestreo en suelos

PARÁMETRO UNIDAD LM*

Conductividad mmhos/cm 2

PH --- 6 – 8

Relación de Adsorción de Sodio (Índice

SAR) --- 4

Arsénico (inorgánico) mg/kg 5

Azufre (elemental) mg/kg 250

Bario mg/kg 200

Cadmio mg/kg 0,5

Page 395: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

394

Cobalto mg/kg 10

Cobre mg/kg 30

Cromo Total mg/kg 20

Cromo VI mg/kg 2,5

Cianuro (libre) mg/kg 0,25

Estaño mg/kg 5

Flúor (total) mg/kg 200

Mercurio mg/kg 0,1

Molibdeno mg/kg 2

Níquel mg/kg 20

Plomo mg/kg 25

Selenio mg/kg 1

Vanadio mg/kg 25

Zinc mg/kg 60

* Límites máximos permitidos definidos en Tabla 2, Anexo 2, Libro IV del TULAS

Fuente: elaborado por el equipo consultor

Adicional los lodos producto del mantenimiento de los sistemas de tratamiento serán

recolectados, analizados de acuerdo a los parámetros y frecuencia establecida para el

monitoreo de suelo (TULAS, Anexo 2, Tabla 2), en el caso de que sean peligrosos serán

tratados por un gestor; en el caso de que sean considerados como no peligrosos serán

incorporados en el suelo para ser reutilizados como abono según las alternativas

operativas de manejo.

d. Frecuencia del Monitoreo

Se realizará un muestreo y análisis del suelo en cada uno de los puntos de descarga,

previo al inicio de las actividades y una vez que proyecto se encuentre en operación, este

será semestral.

Los reportes de monitoreo a la autoridad de control deben ser enviados con una

frecuencia anual.

11.14.2.3 Manejo de efluentes líquidos contaminados

Posterior a la identificación y evaluación de la calidad de agua en cada punto de

monitoreo, se procederá a analizar cada parámetro que sobrepasa el límite permisible

para reestructurar el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas,

considerando:

Page 396: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

395

Mejorar la eficiencia de los sistemas de tratamiento con una adecuada operación y

mantenimiento.

Reevaluación del diseño del sistema de tratamiento.

Dosificación de químicos

Reevaluar tiempos de retención del sistema

Determinar frecuencias de mantenimiento en base a lo anteriormente mencionado

y a los resultados del monitoreo de los efluentes que dentro de este plan se

realizará y se podrá obtener, y que al menos se considera que se necesita un (1)

año para establecer estas frecuencias.

Para el mantenimiento de los sistemas de tratamiento, se contratará personal calificado

para dicha función.

11.14.2.4 Manejo de suelos contaminados

En caso de que se identifique que los suelos monitoreados están contaminados, según la

cantidad y calidad, una vez separado del suelo será llevado a tratamiento y/o disposición

final, según el plan de manejo de desechos. La recolección y transporte de este tipo de

desecho debe ser realizado por personal capacitado y entrenado, así como el equipo, y

vehículos deben ser los adecuados para este tipo de situaciones, por lo que se contratará

los servicios de un gestor calificado en su manejo.

11.14.3 Monitoreo de macroinvertebrados acuáticos

El uso de los macroinvertebrados acuáticos (y muy especialmente los insectos) son

indicadores de la calidad de las aguas de los ecosistemas (ríos, lagos o humedales).

Para los muestreos de los macro-invertebrados acuáticos se realizará en aquellos

efluentes que dispongan de un caudal mínimo de agua permanente, debido a los cambios

en los ecosistemas acuáticos a futro se prevé la reducción del caudal ecológico en las

micro cuencas hidrográficas y luego de un análisis técnico al verificar que no las

quebradas donde se realicen las descargas no dispone de caudales ecológicos no

ameritara realizar este monitoreo. De igual manera en el Estudio de Impacto Ambiental Ex

Post definitivo del proyecto en mención no será reportará dicho análisis, razón por la cual

el proyecto no se ha ejecutado la fase de operación. Previo a la ejecución de la fase de

operación del proyecto el GAD de Cayambe a través de un especialista calificado

procederá a realizar el monitoreo correspondiente de acuerdo al Plan de Manejo

Ambiental el mismo que será reportado a la Autoridad Ambiental correspondiente para el

análisis y aprobación.

Técnicamente como ya se detalló anteriormente el estudio de muestreo de macro-

invertebrados acuáticos se debe realizar en cuerpos de guas diferenciadas en zonas

Page 397: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

396

lenticas y lóticas, por lo cual algunas de las quebradas a las cuales se realizará la

descarga no presentan cuerpos de agua (época de estiaje). Sin embargo existen

quebradas como las que se describen a continuación presentan cuerpos de aguas

especialmente en época de invierno. Estos muestreos biológicos se realizarán

conjuntamente con los muestreos para el análisis físico y químico del agua que permitirá

determinar la calidad del agua, una vez que el proyecto inicie la fase de operación.

Tabla No. 97 Ubicación de áreas de muestreo de macroinvertebrados

Comunidad Sector Sitio de descarga Coordenadas

Norte Este

Larcachaca Larcachaca Qda. La Playa 818849 9990417

San Antonio San Antonio Qda. Gallo Canta 819074 9990032

Carrera

4-5 y Escuela Qda. Tugzui

Qda. Cintura 816032 9995011

S. 1-3 Qda. Chimbalo Huaico 816944 9994268

La Buena Ezperanza La Buena Esperanza Qda. Apangora 816515 9995755

Pitana Bajo

Judas Pugro Qda. Judas Pugro 810589 9997299

Pichagra Qda. Chichavohuaico 818855 9990423

Fuente: elaborado por el equipo consultor

11.14.3.1 Metodología de monitoreo de macroinvertebrados acuáticos

Los macro invertebrados acuáticos se colectarán con la red Surber, la cual es una red con

marco articulado, fijado en su margen inferior. La red se sumerge en la zona litoral del

cuerpo de agua (Quebrada)y se entierra parcialmente en el sustrato; las piedras y grava

que se encuentren dentro de esta área se levantan, remueven y lavan con la corriente

para que los invertebrados sean arrastrados dentro de la red (Manson 1984).

El área de sustrato que envuelve la red es de aproximadamente 0.111m2. El proceso se

repite por nueve ocasiones en transectos que variaron entre 25 y 50 m, permitiendo

obtener una muestra final de 391 m2 de sustrato por cada sitio.

a) Fase de Laboratorio

El proceso de limpieza, clasificación, identificación y conteo de los organismos recogidos

en los diferentes sitios de muestreo se deberá desarrollar utilizando un estéreo

Page 398: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

397

microscopio. Se tendrá que realizar un registro fotográfico. La identificación se realizará

utilizando bibliografía especializada y claves de identificación.

b) Análisis estadístico

La diversidad de Macro bentos se evaluará de acuerdo a los siguientes conceptos:

Riqueza de especies = número total de especies registradas. Bode (1988)

considera >26 = no impactado, 19 –26 = levemente impactado, 11 –18 =

moderadamente impactado, y < 11 = severamente impactado.

Abundancia absoluta = número de individuos registrados de una especie.

Riqueza de familias = número total de familias registradas.

El estado de conservación se determinará sobre la base de los siguientes conceptos:

Índice EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera), es la suma de todas las

especies o taxa registradas de los tres órdenes (Plafkin et al 1989). Rangos

considerados son > 10 = noimpactado, 6 -10 = ligeramente impactado, 2 -5 =

moderadamente impactado, y 0 –1 = severamente impactado (Bode 1988).

Índice de diversidad Shannon –cada especie aporta al total de individuos. Los

valores van de 0,0 a 5,0. Valores menores de 1,0 indican ambientes alterados;

valores entre 1,0 y 3,0 ambientes moderadamente alterados y valores entre 3,0 y

5,0 ambientes no alterados. Este índice refleja igualdad: mientras más uniforme es

la distribución de las especies que componen la comunidad mayor es el valor

(Roldán 1998).

Diversidad máxima posible (Hmax), es igual al logaritmo neperiano de la riqueza

de especies y se expresa como: Hmax = loge r

Índice de Equitabilidad (J), expresa el grado de realización de una comunidad,

comparando la diversidad real de la misma con la diversidad máxima posible. Su

fórmula es J = H / Hmax; donde H es la diversidad calculada según el índice de

Shannon, y Hmax es la diversidad máxima posible. El valor de J es máximo

cuando es igual a 1 (J=1).

11.15 Plan de seguimiento a las medidas establecidas en el Plan de Manejo

Ambiental

Tiene la finalidad se asegurar que las variables ambientales que dieron origen al Estudio

de Impacto Ambiental evolucionan según lo establecido en la documentación que forma

parte de la evaluación respectiva.

11.15.1 Objetivos

Page 399: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

398

Implementar el cronograma de actividades y el presupuesto respectivo que

permita evaluar y dar cumplimiento a las medidas, actividades establecidas en el

PMA.

Servir como base para la articulación de nuevas medidas de manejo ambiental en

función de la eficacia y eficiencia de las medidas preventivas, correctivas y de

mitigación implementadas

11.15.2 Alcance

Identificar la fase del proyecto o actividad, la normativa de carácter ambiental aplicable,

incluidos los permisos ambientales sectoriales; el componente ambiental involucrado; la

forma en la que se dará cumplimiento a las obligaciones contenidas en dichas normas y el

organismo de las administración del proyecto.

11.15.3 Medidas

Anualmente se realizará una reunión de seguimiento entre el responsable

ambiental delegado por el GADMC con las personas involucradas en el Plan de

Manejo Ambiental del proyecto, con la finalidad de evaluar el desempeño y

cumplimiento del mismo, en concordancia con los cronogramas establecidos.

Estas reuniones también permitirán establecer mecanismos para mejorar el

desempeño ambiental dentro de la empresa.

La reunión de seguimiento se registrará en un documento en el cual se especifique

los asuntos tratados, el análisis del cumplimiento de lo estipulado, la dotación de

presupuesto, las conclusiones y recomendaciones sugeridas en la reunión.

La Autoridad de Control (delegado del GADP - MAE) verificará el cumplimiento del

cronograma de actividades en las fechas propuestas en dicho cronograma. Se

recomienda que la empresa lleve un registro de las visitas del representante de

esta entidad en el que se anoten todas las observaciones a la gestión

implementada.

Todo cambio efectuado en el cronograma de actividades, al igual que cualquier

situación de emergencia tendrá que ser notificado a la Autoridad de Control a fin

de que se puedan extender los plazos o evitar sanciones por la autoridad

ambiental.

Se deberán realizar la auditoría ambiental de seguimiento interno, en forma

periódica (cada dos años como recomienda la legislación ambiental nacional) para

evaluar la observancia de las obligaciones legales y ambientales.

En Tabla No. 94 se describe el cronograma de actividades y el presupuesto del

Plan de Manejo Ambiental que establece los responsables de cada actividad y los

Page 400: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

399

costos que implica la ejecución de todas las medidas planteadas y que serán

asumidos por la empresa.

11.16 Cronograma valorado del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Page 401: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

400

Tabla No. 98 Cronograma valorado del plan de manejo ambiental

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

PRESUPUESTO

Plan de prevención y mitigación de impactos

4.500,00

Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

1.230,00

Plan de seguridad y salud en el trabajo 2.360,00

Plan de manejo de desechos 1.730,00

Plan de contingencias 2.500,00

Plan de relaciones comunitarias 2000,00

Plan de Rehabilitación y áreas afectadas 1.100,00

Plan de abandono y entrega del área 1.0500,00

Plan de monitoreo y seguimiento 10.800,00

Plan de seguimiento de las medidas establecidas en el PMA

930,00

TOTAL Treinta y Siete Mil Seis Cientos Cincuenta Dólares 37.650

Page 402: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

401

12. SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAAR Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

ARD Aguas Residuales Domésticas

BDE Banco del Estado

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización

EIA Estudio de Impacto Ambiental

EPP Equipo de protección personal

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

GADMC Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cayambe

GADP Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial

Hab. Habitantes

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censo

INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

MAE Ministerio del Ambiental del Ecuador

MAGAP Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca

MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

NBI Necesidades Básicas Insatisfecha

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización NO Gubernamental

PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

pH Potencial de Hidrógeno

PMA Plan de Manejo Ambiental

PNBV Plan Nacional del Buen Vivir

SENAGUA Secretaria Nacional del Agua

SISAGRO Sistema de Información Geográfica Agropecuaria

SUIA Sistema Único de Información Ambiental

SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental

TDR Términos de Referencia

TULAS Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaría

ZIA Zona de Influencia Ambiental

Page 403: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

402

13. DEFINICIONES

Agua superficial.- Masa de agua sobre la superficie de la tierra, conforma ríos, lagos,

lagunas, pantanos y otros similares, sean naturales o artificiales.

Alcantarillado.- Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, que procede del

diminutivo hispano-árabe al-qánṭara, «el puentecito») o también red de alcantarillado,

red de saneamiento o red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para

la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el

lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

Ambiente: Conjunto de elementos bióticos y abióticos, y fenómenos físicos, químicos

y biológicos que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos

vivos. Generalmente se le llama medio ambiente.

Antropológica.- Relativo a la Antropología. Ciencia que estudia las interacciones de

los aspectos biológico, cultural, geográfico e histórico del hombre.

Asentamiento humano.- Ocupación territorial con marcada intervención cultural, que

sirve para alojar a grupos humanos.

Arbustiva.- Que tiene la misma naturaleza o características del arbusto.

Área de drenaje .- una pequeña cuenca de primer o segundo orden, en donde vive un

cierto número de familias (Comunidad) utilizando y manejando los recursos del área,

principalmente el suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivos y vegetación nativa, y

fauna, incluyendo animales domésticos y silvestres.

Auditoría ambiental: Análisis, apreciación y verificación de la situación ambiental y

del impacto de una empresa o proyecto determinado sobre el medio ambiente y el

manejo sustentable de los recursos naturales, verificando, además, el cumplimiento de

las leyes y regulaciones ambientales ecuatorianas, y del Plan de Manejo Ambiental.

Biótica.- Relativo a los Seres Vivos

Biodiversidad.- La diversidad biológica o biodiversidad incluye la variedad de

organismos vivos en un hábitat o zona geográfica determinada y de los complejos

ecológicos de los que forman parte.

Bosque.- Asociación vegetal en la que predominan los árboles v otros vegetales

leñosos; además contiene arbustos, hierbas, hongos, líquenes, animales y

microorganismos que tienen influencia entre si y en los caracteres y composición del

grupo total o masa.

Capa freática.- Nivel del agua del subsuelo que condiciona la humedad y fertilidad de

terreno.

Page 404: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

403

Cárcavas.- Corte o cauce formado por el efecto erosivo de las corrientes de agua

después de las lluvias intensas y que se escurren con rapidez, por falta de vegetación

protectora.

Cauce.- Lecho de los ríos y arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde

corren las aguas para riegos u otros usos.

Conservación.- Es el uso y manejo técnico de un recurso a fin de mantener y mejorar

las características propias del mismo.

Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción,

por parte del hombre, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un

grado capaz de perjudicar su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y

organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar

el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Contaminación Orgánica.- La contaminación orgánica es producida por los desechos

domiciliarios, que son evacuados sin tratamiento en los cauces de agua para riego o

bebida.

Control (ambiental): Vigilancia y seguimiento (monitoreo externo) periódico y

sistemático sobre el desarrollo y la calidad de procesos, comprobando que se ajustan

a un modelo preestablecido. En las operaciones hidrocarburíferas, el control se realiza

a través de la DINAPA; sinónimo de fiscalización ambiental. Véase también Monitoreo.

Contingencia.- Posibilidad o riesgo de que suceda una cosa, es un hecho o problema

que se plantea de forma imprevista.

Cuenca hidrográfica.- Área geográfica y socioeconómica delimitada por un sistema

acuático donde las aguas superficiales se vierten formando uno o varios causes y que

pueden desembocar en una red hidrográfica natural.

Cuerpo Receptor.- Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de

agua, corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o

indirectamente la descarga de aguas residuales.

Demanda química de oxígeno (DQO): Una medida para el oxígeno equivalente al

contenido de la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra de agua,

susceptible a oxidación a través de un oxidante fuerte (expresado en mg/l).

Descargar.- Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un

cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o

fortuita.

Desecho.- Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o

basuras procedentes de las actividades humanas o bien producto que no cumple

especificaciones. Sinónimo de residuo.

Page 405: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

404

Diagnóstico ambiental: Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en los

Estudios Ambientales.

Disposición Final.- Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de

destrucción de desechos.

Diversidad de Especies.- La diversidad de especies es la variedad existente entre los

organismos vivos de un sistema ecológico o ecosistema. También se le denomina

riqueza de especies en un ecosistema.

Drenajes.- Desagüe o eliminación del agua acumulada en un lugar, generalmente

mediante zanjas o cañerías.

Drenaje natural.- Vías naturales que toman los cuerpos de agua superficiales acorde

con la topografía del terreno

Ecosistema.- Unidad básica de integración organismo – ambiente constituida por un

conjunto complejo y dinámico. Caracterizado por un substrato material (suelo, agua,

etc.) con ciertos factores físico - químicos (temperatura, iluminación etc.), los

organismos que viven en ese espacio, v las interacciones entre todos ellos en un área

dada.

Erosión.- Es la pérdida total o parcial del material del suelo superficial arrastrado por

el agua (erosión hídrica) y a veces por el viento (erosión eólica). Entre sus causas se

encuentran el clima, la topografía, los fenómenos naturales (terremotos) y factores

humanos como tala indiscriminada, quema y pastoreo en exceso.

Escorrentía.- Caudal superficial de aguas, procedentes de precipitaciones por lo

general, que corre sobre o cerca de !a superficie en un corto plazo de tiempo.

Especie Amenazada.- Planta o animal amenazado de extinción debido a diferentes

causas, como explotación o caza irracional, falta de adaptación y otras. Especie cuya

supervivencia es improbable si los factores causales continúan operando. En esta

categoría se encuentran las especies cuyos números han sido reducidos a un nivel

crítico o cuyos hábitats han sido dramáticamente reducidos.

Especies Comunes.- Abundan más en individuos, y son las que están más

extensamente difundidas dentro de una zona, región o país.

Especies Endémicas.- Especies con área de distribución restringida o limitada a una

localidad o región específica. Asimismo se le designa a enfermedades o parásitos

productores de enfermedad que se presentan permanentemente en un área particular.

Especies en Extinción.- Debido a la superpoblación, a la caza despiadada, a los

incendios, a la acción de los insecticidas, cada año desaparece en el ámbito mundial

regional y local varias especies de animales.

Page 406: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

405

Especies Nativas.- Las plantas, animales, hongos, y microorganismos que ocurren

naturalmente en una región o área determinada.

Etáreo.- Dicho de varias personas que tienen la misma edad.

Flora.- Conjunto de especies vegetales que pueblan determinados territorios o

ambientes.

Gestión ambiental: Conjunto de políticas, estrategias, normas, actividades operativas

y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas

y orientadas a lograr la máxima racionalidad en los procesos de conservación y

protección del medio ambiente para garantizar el desarrollo sustentable, ejecutadas

por el Estado y la sociedad.

GIS: Sistema de Información Geográfica (SIG). Son técnicas y programas de

computación que permiten el almacenamiento y procesamiento de datos espaciales y

la p producción de mapas.

GPS: Sistema global de posicionamiento. Permite la determinación exacta de

coordenadas a través de equipos y satélites.

Geoforma.- Se refiere a todos los aspectos que tienen que ver con la morfología de la

superficie terrestre, los cuales son visibles en fotografías aéreas, imágenes de satélite

y radar e incluye aspectos tales como: relieve, forma y longitud de las pendientes, tipo

y densidad de disección de los patrones de drenaje, etc.

Geomorfología.- Rama de la geografía general que estudia las formas superficiales

de la tierra, describiendo las (morfografía), ordenándola sistemáticamente e

investigando su origen y desarrollo (morfogénesis). La geomorfología dinámica o

analítica analiza los factores endógenos y exógenos (epirogénesis, orogénesis,

erosión, denudación, etc.), mientras que la sintética presenta los distintos tipos

morfológicos del paisaje como resultado de la acción conjunta de las fuerzas

endógenas y exógenas. En la actualidad ha cobrado especial impulso la morfología

climática.

Hábitat.- Lugar o tipo de ambiente natural en el que existen naturalmente un

organismo o una población. Es decir, es la suma de condiciones físicas y biológicas en

que vive un individuo o población.

Hidrogeología.- Rama de las ciencias geológicas (dentro de la Geodinámica Externa),

que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus

condicionamientos geológicos y su captación.

Hidrometeorología.- La hidrometeorología comprende la observación, procesamiento

y análisis del comportamiento de los elementos hídricos, fundamentalmente las

descargas de los ríos y los volúmenes almacenados en reservorios y lagunas; y de los

elementos meteorológicos, fundamentalmente la precipitación pluvial y las

temperaturas máximas y mínimas.

Page 407: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

406

Humedad relativa.- Es el cociente de la tensión de vapor de nuestro aire, por la

tensión de vapor de la misma muestra de aire saturada a la misma presión y

temperatura. Este cociente se multiplica por cien para expresarlo en por ciento.

Impacto visual.- Percepción visual que ocurre cuando una actividad modifica un

espacio determinado por observadores que acceden al área.

Impacto puntual.- Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado nos

encontramos ante un impacto puntual.

Indicadores.- Se refiere a ciertas especies que, debido a sus exigencias ambientales

bien definidas y a su presencia en determinada área o lugar, pueden tomarse como

indicio o señal de que en ellas existen las condiciones ecológicas por ellas requeridas.

In situ.- En latín en el lugar, acciones que se llevan adelante en el lugar de interés.

Límite Máximo Permisible.- Nivel de concentración o cantidad de uno o más

contaminantes, por debajo del cual no se prevé riesgo para la salud, el bienestar

humano y los ecosistemas, que es fijado por la Autoridad Competente y es legalmente

exigible. Los Límites Máximos Permisibles son revisados por la Autoridad Competente

y pueden ser redefinidos temporalmente. LMP.

Línea base.- Denota el estado de un sistema alterado en un momento en particular,

antes de un cambio posterior. Se define también como las condiciones en el momento

de la investigación dentro de un área que puede estar influenciada por actividades

productivas o humanas.

Medidas Ambientales: Son las siguientes:

de mitigación: que se implementan para atenuar y reducir los efectos ambientales

negativos de control y que permiten garantizar la mínima ocurrencia de imprevistos

que inciden negativamente sobre el ambiente. Se pueden basar en programas de

control de contaminación, mantenimiento, seguridad industrial, etc.,

de prevención: que anticipadamente se implementan para evitar el deterioro del

ambiente de compensación: que se requieren para compensar y contrarrestar el

deterioro y/o sustracción de algún elemento tangible o intangible del ambiente

existente antes o durante la ejecución de un proyecto.

de rehabilitación: para minimizar el deterioro del ambiente y procurar su

mejoramiento durante o después de las actividades de un proyecto.

de contingencia (emergencia): diseñadas para dar respuesta inmediata ante cualquier

siniestro.

Microcuenca.- una pequeña cuenca de primer o segundo orden.

Monitoreo.- Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y

realizar el subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con

el fin de evaluar conformidad con objetivos específicos.

Page 408: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

407

Morfoestructural.- Se dice de un relieve o una región caracterizados por un cierto

grado de evolución delas formas estructurales.

Nubosidad.- Es la cantidad del cielo cubierto medido en octavos, dividido entre los

cinco horarios escogidos: por lo tanto 8/8 será la totalidad del cielo cubierto, y cero, un

cielo totalmente despejado.

Nubosidad media.- Es la suma de los valores medios mensuales, dividido entre el

número de meses del año.

Paisaje.- Unidad fisiográfica básica en el estudio de la morfología de los ecosistemas,

con elementos que dependen mutuamente y que generan un conjunto único e

indisoluble en permanente evolución.

PEA.- Población económicamente activa.

Precipitación media anual.- Es la suma de la cantidad de lluvia caída en cada

estación meteorológica, dividida entre la cantidad de ellas, durante todo el año.

Prehispánico.- Dícese también precolombina a la época anterior a la llegada de los

conquistadores españoles al continente americano. Este adjetivo se utiliza para

identificar aquellos objetos, costumbres, ciudades, personas y demás entes que

tuvieron su origen durante la época que precedió a la llegada de los europeos.

Puntos de Muestreo.- Son puntos específicos, localizados en las líneas de muestreo,

en los cuales se realizan las mediciones y se extrae la muestra respectiva.

Rehabilitación ambiental.- Conjunto de acciones y técnicas con el objetivo de

restaurar condiciones ambientales originales o mejoradas sustancialmente en sitios

contaminados y/o degradados como consecuencia de actividades humanas.

Sinónimos: remediación ambiental, reparación ambiental, restauración ambiental.

Residuo.- Cualquier material que el propietario/productor ya no puede usar en su

capacidad o forma original, y que puede ser recuperado, reciclado, reutilizado o

eliminado.

Residuos peligrosos.- Aquellos residuos que debido a su naturaleza y cantidad son

potencialmente peligrosos para la salud humana o el medio ambiente. Requieren un

tratamiento o técnicas de eliminación especial para terminar o controlar su peligro. Se

las denomina también "residuos especiales", desechos peligrosos o desechos

especiales.

Revegetación.- Siembra de especies vegetales de interés colectivo, generalmente

como última etapa en trabajos de remediación ambiental.

Servicios Básicos.- Los servicios básicos son los bienes y las actividades que se

proporcionan a los habitantes del Municipio para lograr la convivencia. Las demandas

de servicios básicos se han incrementando con importantes variables según las

Page 409: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

408

necesidades que impone el crecimiento demográfico. En la actualidad los servicios son

múltiples y esenciales para el adecuado desarrollo de las actividades de la sociedad.

Sistema Hidrográfico.- Un sistema hidrográfico es el producto de su propia evolución

que determina los caracteres distintivos del río específico que recibe sus aguas, entre

ellos su forma topográfica.

Suelo arcilloso.- Suelo pesado con un alto contenido de arcilla superior al 50 por 100;

se da, sobre todo en las depresiones fluviales.

Suelo arenoso.- Tipo de suelo muy extendido, compuesto fundamentalmente de

arena (más del 75 por 100); es ligero, fácilmente caldeable, pobre en materias

nutritivas, permeable, seco y bien aireado.

Talud.- Contrafuerte ubicado en un plano inclinado, que proporciona fijeza yestabilidad

a la estructura superior.

Terraplén.- Tipo de talud artificial hecho con tierra afirmada

Vestigios Arqueológicos.- Son piezas que van armando o redibujando la imagen

histórica de los pueblos.

Vulnerabilidad.- Es el grado de probabilidad de pérdida de un determinado elemento

o grupo de elementos dentro del área afectada por un fenómeno natural de una

determinada magnitud.

Zonas de Vida.- toma en cuenta los datos climáticos, principalmente la biotemperatura

anual promedio y la precipitación anual. Estos dos parámetros climáticos, junto con la

variación y distribución estacional, constituyen los principales factores determinantes

de la vegetación.

Page 410: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

409

14. BIBLIOGRAFÍA DEL EIA EX POST

Acosta, Jorge. y Janina, Olmedo. S/f. Quito y su entorno, paisajes naturales y

antropizados. CLIRSEN. Quito.

Balslev, H. 1988. Distribution pattern of Ecuadorean plant species. Taxon 37: 567-577.

Barrantes, Gerardo. 2011. Evaluación de impactos ecológicos, económicos y sociales de proyectos de desarrollo. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS). Costa Rica. Bioética. 2005. ProDiversitas. Disponible en: www.prodiversitas.bioetica.org.

Capas climáticas del Worldclim. Valores espaciales de precipitación para la unidad de

drenaje Pfafstetter, IGM.

Carta Topográfica ÑIII-C2 del Instituto Geográfico Militar (IGM) escala 1:50.000.

Cayambe, Provincia Pichincha.

Cerón, C.E. 2003. Manual de botánica. Sistemática, Etnobotánica y Métodos de

estudio en el Ecuador. Editorial Universitaria. Quito.

Cevallos, Jaime & Ospina, Pablo “Evaluación de Impactos e Indicadores Ambientales

en el Ecuador”. Primera Edición. Fundación Natura, Quito 1999.

Conesa Fdez – Vitora. 2010. Guía Metodológica para Evaluación de Impactos Ambientales. Madrid. España.

Conesa Fdez, V. “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”.

Tercera edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1996.

Connell, Samuel V., González, Ana Lucía y Gifford, Chad. 2002. Informe preliminar del

Proyecto Arqueológico Pambamarca 2002. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,

Quito.

CUBILLOS, Armando. (1987): “Calidad del Agua y Control de la Polución” Serie:

Ambiente y Recursos Naturales Renovables. MAG. Quito.

Fresco, Antonio. 1985. Proyecto Arqueológico “El Quito de los Incas”, primera Parte:

propuesta metodológica, Banco Central del Ecuador, Quito.

Gobierno Municipal de Cayambe. 2010. Estudio y Diseño de Alcantarillado Sanitario,

Comunidad de Larcachaca – San Antonio, Parroquia Cangahua, Cantón Cayambe,

Provincia de Pichincha.

Gondard Pierre y López Freddy. 1983. Inventario Arqueológico Preliminar de los

Andes Septentrionales del Ecuador, MAG PRONAREG ORSTOM, Quito. Hidrológicos”

Quito.

Page 411: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

410

HIDROPLAN Cía. Ltda. 2011. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, Sistemas de

Alcantarillado Sanitario, Pichagara y Judas Pugro, Cantón Cayambe.

HIDROPLAN Cía. Ltda. 2011. Sistemas de Alcantarillado Sanitario, Pichagara y Judas

Pugro, Cantón Cayambe.

Hofstede, Robert, et. al. 1998. GEOGRAFIA, ECOLOGIA Y FORESTACION DE LA

SIERRA ALTA DEL ECUADOR, Ediciones Abya – Yala, Quito.

INAMHI -Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (1990 - 2009). Anuarios

INAMI -Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (1990 - 2009): “Anuarios

Meteorológicos” Estaciones meteorológicas: Cangahua (M344), Cayambe (M359),

Tomalón – Tabacundo (MA2T).

Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador.

Missouri Botanical Garden. St. Louis.

Jørgensen, P.M. & S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of

Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182.

Kappelle, M., M. Castro, H. Acevedo, P. Cordero, L. González, E. Méndez & H. Monge. 2002. A rapid method in ecosystem mapping and monitoring as a tool for managing Costa Rican ecosystem health. In: D.J. Rapport, W.L. Lasley, D.E. Rolston, N.O. Nielsen, C.O. Qualset, and A.B. Damania, editors. 2002. Managingfor Healthy Ecosystems. Lewis Publishers. Boca Raton FL.

Lucero, Ana María., Jaime, Rea. 2009. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de

Manejo Ambiental “Proyecto de construcción de alcantarillado sanitario y planta de

tratamiento de las aguas servidas de la comunidad de Carrera, sector 1-3

Manual de Operación y Mantenimiento, Unidad de Tanque Séptico para el Tratamiento

de Aguas Servidas, Gobierno Municipal de Cayambe, Noviembre 2011.

Martínez Vega, J., Martín Isabel M. P. y Romero Calcerrada, R. (2003): “Valoración del paisaje en la zona de especial protección de aves carrizales y sotos de Aranjuez (Comunidad de Madrid)”, GeoFocus (Artículos), nº 3, p. 1-21. ISSN: 1578-5157 Mejía, Carlos. 2009. Estudio de Impacto Ambiental - Alcantarillado Sanitario de las

Comunidades Larcachaca y San Antonio de la Parroquia Rural Cangahua, Cantón

Cayambe.

Mendez, Myriam. 2009. Proyecto de Construcción del Alcantarillado Sanitario y

Plantas de Tratamiento de la Comunidad de Carrera sector 4-5 y escuela, Parroquia

Cangahua, Cantón Cayambe.

Ministerio de Agricultura y Ganadería – Programa Nacional de Regionalización

Agraria. 1978. MAPA HIDROGEOLÓGICO NACIONAL escala 1:1000000. IGM.

Page 412: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

411

Ministerio de Agricultura y Ganadería – Programa Nacional de Regionalización

Agraria. 1978. MAPA DE SUELOS DE QUITO escala 1:100000. IGM.

Ministerio de Recursos Naturales – Dirección de Geología y Minas, Mapa Geológico.

1980. Hojas Otavalo y Sangolqui escala 1:100000, IGM.

Muchoney, D.M., S. Iremonger, & R. Wright. 1994. A Rapid Ecological Assessment of the Blue and John Crow Mountains National Park, Jamaica. Unpublished report. The Nature Conservancy. Arlington, Virginia. 90 pp.

Naveh, Z., et. al. 2002. Ecología de Paisajes. Teoría y Aplicación. Edición de

estudiantes. Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA. Argentina.

Neill, D. y W. Palacios. 1989. Árboles de la Amazonía ecuatoriana. Lista preliminar de

especies. Dirección Nacional Forestal. Quito, Ecuador. Paisaje en la zona de especial

protección de aves carrizales y sotos de Aranjuez (Comunidad de Madrid)", GeoFocus

(Artículos), nº 3, p. 1-21.

Rea, Vozmediano, Jaime. 2009. Proyecto de Construcción del Alcantarillado Sanitario

y Planta de Tratamiento de la Comunidad de Carrera sector 1-3, Parroquia Cangahua,

Cantón Cayambe, Provincia ¨Pichincha.

Ridgely, R. S y P.J. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Guía de campo. Fundación

Jocotoco. Quito.

Sayre, R., E. Roca, G. Sedaghatkish, B. Young, S. Keel, R. Roca & S. Sheppard. 2000. Nature in Focus: Rapid Ecological Assessment. The Nature Conservancy (TNC) – Island Press. Washington DC. 182 pp.

Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de

Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.

Quito.

Sierra. 1999. Propuesta Preliminar de las Formaciones Vegetales del Ecuador. Quito. Ecuador

Sistema de Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador. 2010. ARQUEOLOGÍA

Sobrevilla, C., y Bath, P. 1992. Evaluación ecológica rápida. Un manual para usuarios de América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy. USA. Soto, R. & V. Jiménez. 1992. Evaluación Ecológica Rápida, Peninsula de Osa, Costa Rica. Programa BOSCOSA. Fundación Neotrópica – WWF. 252 pp.Tomado de http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/metodologia. htm)

Terán, Francisco. 2002: Geografía del Ecuador, Libresa, Quito.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. 2003.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental R.O # EE-2, 31 de marzo de 2003. PAISAJE

Page 413: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

412

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago

Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp.

U.S. Geological Survey – Eguez Arturo. 2003. MAPA DE FALLAS Y PLIEGUES

CUATERNARIOS DE ECUADOR.

UICN. 2011. Lista Roja de Especies Amenazadas. La versión 2011.1 <

www.iucnredlist.org>. Recuperado el 26 de octubre 2011.

Ulloa Ulloa, C. y D. Neill. 2004. Cinco años de adiciones a la Flora del Ecuador 1999-

2004. Missouri Botanical Garden. St. Louis.

Unidad de drenaje Pfafstetter. IGM

Valencia, R., C. Cerón, W. Palacios y R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la

Sierra del Ecuador. En: Sierra, R. (Ed.). Propuesta Preliminar de un Sistema de

Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF

y EcoCiencia. Quito.

Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez y P. Jørgensen (eds.). 2000. Libro Rojo de las

Plantas Endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito.

Varios Autores. 1982. Gaceta Arqueológica Andina, N° 1 Lima.

Page 414: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX – POST … · 1 estudio de impacto ambiental ex – post para el proyecto “alcantarillado de las comunidades de larcachaca – san antonio, carrera,

413

15. ANEXOS DEL EIA EX POST

Contenido:

1. Copia del certificado de intersección

2. Categorización del proyecto

3. Oficio de aprobación de los TDRs

4. Informe de viabilidad técnica aprobado por el MIDUVI

5. Memorias técnicas

6. Planos

7. Mapas base y temáticos, en formato digital y analógico.

8. Memoria de cálculo

9. Registro fotográfico fechado.

10. Textos que se consideren complementarios a la línea base.

11. Informe del proceso de difusión.

12. Registro actualizado del consultor ambiental.

13. Resumen ejecutivo (folder adicional)

14. Análisis de monitoreos realizados

15. Formatos del Plan de Manejo Ambiental

16. Matriz de calificación de Impacto Ambiental

17. Información cartográfica