ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - The World Bank · incidentes y accidentes en el manejo de material...

225
1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) CATEGORIA II PROYECTO: AMPLIACION Y DESARROLLO DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA LOCALIZACION: AVENIDA JUSTO AROSEMENA Y CALLES 35 Y 36 ESTE- INSTALACIONES DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS EN SALUD CORREGIMIENTO DE CALIDONIA DISTRITO DE PANAMA PROVINCIA DE PANAMA ENTIDAD PROMOTORA: MINISTERIO DE SALUD (MINSA)-INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS EN SALUD(ICGES) CONSULTOR: ING.TEOFILO JURADO G. CIUDAD DE PANAMÁ, AGOSTO DEL 2001 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - The World Bank · incidentes y accidentes en el manejo de material...

1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

CATEGORIA II PROYECTO: AMPLIACION Y DESARROLLO DEL LABORATORIO CENTRAL

DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA

LOCALIZACION: AVENIDA JUSTO AROSEMENA Y CALLES 35 Y 36 ESTE-

INSTALACIONES DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE

ESTUDIOS EN SALUD

CORREGIMIENTO DE CALIDONIA

DISTRITO DE PANAMA

PROVINCIA DE PANAMA

ENTIDAD PROMOTORA: MINISTERIO DE SALUD (MINSA)-INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS EN SALUD(ICGES)

CONSULTOR: ING.TEOFILO JURADO G.

CIUDAD DE PANAMÁ, AGOSTO DEL 2001

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Administrator
E1066 v2

2

ÍNDICE GENERAL

Págs. 1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES 3. SEGURIDAD BIOLOGICA Y METODOS DE

BIOSEGURIDAD EN EL ICGES

1

4 RESUMEN EJECUTIVO

2.1. Justificación del Proyecto y su Objetivo. 2.2. Breve descripción del Proyecto en sus diferentes etapas.

2.3. Breve descripción de las características del área de influencia del

Proyecto.

2.4. Información relevante sobre los problemas ambientales críticos generados por el Proyecto.

2.5. Justificación técnica del Estudio. Categoría II.

2.6. Identificación de los impactos positivos y negativos a la salud de las

personas y al ambiente.

2.7. Breve descripción de las medidas de mitigación, seguimiento y control previstas.

2.8. Breve descripción del Plan de Participación Pública.

2.9. Fuentes de información utilizadas.

2.10. Breve descripción del Plan de Acción de las medidas de

Mitigación, seguimiento y control.

4

4

6

7

8

10

12

13

14

15

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN SUS DIFERENTES ETAPAS DE PLANIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN (USO DEL HOSPITAL.

4. Antecedentes generales del Proyecto de

Inversión.

5. Nombre del Proyecto.

6. Entidad Promotora.

21

21

21

21

3

7. Monto estimado de la Inversión.

8. Objetivos del Proyecto.

9. Localización geográfica y político-administrativa

en el ámbito regional y local del Proyecto.

10. Justificación de la localización del Proyecto.

11. Identificación de las partes, acciones y el diseño de las obras físicas que componen el Proyecto. Descripción de etapas de planificación, construcción y operación.

i. Descripción de las etapas del Proyecto.

A. Etapa de Planificación. B. Etapa de Construcción.

B.1. Demolición de edificios.

B.2. Nivelación del terreno.

B.3. Construcción de los nuevos edificios.

B.4. Infraestructura exterior.

B.5. Áreas verdes y calles. B.6. Depósito temporal de los desechos sólidos hospitalarios. B.7. Descripción de las principales acciones en la etapa de construcción. (Resumen).

C. Etapa de Operación: prestación de servicios médicos y conexos. D. Etapa de Abandono.

E. Plan de sitio.

12. Vida útil del Proyecto y descripción cronológica de

las diferentes etapas del Proyecto.

i. Vida útil del Proyecto. 3.9.2. Descripción cronológica de las distintas etapas del Proyecto.

21

22

23

24

25

25

29

29

33

33

37

38

38

38

43

47

48

48

48

49

52

53

4

3.9.3. Fases y Cronogramas del Proyecto.

13. Tipos de insumos y desechos.

3.10.1. Insumos. 3.10.2. Desechos.

14. Origen de los insumos.

15. Fuentes de energía.

16. Tamaño de la Obra.

17. Manejo de materias primas.

18. Volumen de producción.

19. Número de trabajadores.

20. Requerimientos de electricidad y agua.

21. Marco de referencias legales y administrativas.

3.18.1. Disposiciones legales.

22. Productos finales.

53

54

55

56

56

56

57

57

58

58

58

59

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL Y AMBIENTAL DEL ÁREA DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO.

4.1. Información general.

4.1.1. Localización. 4.1.2. Objetivos de los actores que participan en el Proyecto.

4.1.3. Actividades de la Entidad Promotora y de las Empresas

Constructoras. 4.1.4. Premisas aceptadas por las empresas. 4.1.5. Aspectos legales.

4.2. Caracterización ambiental.

4.2.1. Factores físicos.

A. Tipo de área.

B. Accesos.

60

60

60

61

63

63

64

64

64

64

5

C. Clima.

C.1. Precipitación. C.2. Temperatura.

C.3. Velocidad y dirección de los vientos. C.4. Zonas de vida.

C.5. Radiación solar.

D. Calidad del aire.

D.1. Estudios de ingreso de vehículos a motor al H.S.T.

E. Ruidos. F. Incendios.

G. Recursos hídricos.

H. Recursos minerales.

I. Recursos escénicos.

J. Recursos Culturales.

K. Geología.

L. Litografía. Suelos.

M. Uso potencial de los suelos.

N. Uso actual de la tierra.

Ñ. Lugares poblados. O. Topografía. P. Vías de comunicación.

Q. Movimiento de tierra.

R. Áreas verdes.

4.2.2. Aspectos Biológicos.

A. Flora. B. Fauna.

64

64

65

66

66

67

67

68

70

73

73

74

74

74

74

74

75

75

76

76

77

77

77

77

77

6

4.2.3. Factores Socioeconómicos.

A. Población.

A.1. Población del Distrito Capital.

A.2. Población del Corregimiento.

A.3. Población económicamente activa.

B. Vivienda.

B.1. Característica de la vivienda.

C. Actividades socioeconómicas.

C.1. Actividad de la construcción en Panamá.

C.2. Participación de las Empresas Constructora NOVA, S.A. y COPISA.

D. Servicios públicos. E. Educación.

F. Participación Ciudadana.

F.1. Técnica aplicada.

F.2. Resultados del estudio.

F.3. Observaciones generales.

4.2.4. Factores Epidemiológicos, Hospitalarios y de Salud Pública.

A. Servicios médicos del Hospital existente.

A.1. Consultas especializadas, según servicio, año de 1997.

A.2. Urgencias. A.3. Egresos por servicios, año de 1997.

B. Medicina nuclear. C. Aspectos Epidemiológicos.

D. Salud Pública y Saneamiento.

D.1. Problemas de saneamiento básico del

79

79

79

79

80

82

82

82

83

83

84

85

86

86

86

87

90

91

91

91

91

92

92

93

96

7

Corregimiento.

D.2. Mantenimiento y saneamiento ambiental intra hospitalario. D.2.1. Situación diagnóstica de los servicios de mantenimiento de infraestructura y equipamiento en el área Centro Americana. D.2.2. Tendencias actuales en “Mantenimiento y saneamiento ambiental intra hospitalario”. D.2.3. Los modernos conceptos de mantenimiento y saneamiento ambiental intra hospitalario en el Proyecto Nuevo H.S.T. D.2.4. Situación actual. D.2.5. Magnitudes de las responsabilidades del servicio de mantenimiento y saneamiento intra hospitalario. D.2.6. Componentes principales de un servicio de mantenimiento y saneamiento ambiental.

96

97

97

98

100

100

101

104 5. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS

AL AMBIENTE Y A LA SALUD DE LAS PERSONAS DEL PROYECTO EN SUS DIFERENTES ETAPAS

5.1. Metodología. 5.2. Identificación y valoración de impactos.

5.2.1. Identificación de Impactos Ambientales.

A. Recursos escénicos. A. Calidad del aire. B. Suelos.

C. Recursos hídricos.

114

114

115

115

116

116

116

8

D. Ruidos.

E. Vegetación.

F. Fauna terrestre.

G. Hábitats.

H. Monumento Histórico. I. Economía.

J. Empleomanía.

K. Servicios médicos.

L. Salud pública.

117

117

117

118

118

118

119

119

119

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1. Organización. 6.2. Plan de Mitigación.

6.2.1. Objetivos.

6.3. Plan de Manejo de residuos sólidos hospitalarios.

6.3.1. Manejo y disposición de residuos sólidos. 6.3.2. Incidentes o accidentes con fuentes de radiación ionizantes.

6.3.3. Medidas de prevención, mitigación y/o corrección para

incidentes y accidentes en el manejo de material radio activo.

6.4. Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental.

6.4.1. Introducción.

6.5. Plan de Prevención de Riesgos.

6.5.1. Objetivos. 6.5.2. Metodología.

6.6. Plan de Contingencia.

6.6.1. Introducción.

129

130

130

133

133

135

138

141

141

144

144

144

147

147

9 7. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7.1. Introducción. 7.2. Técnica Aplicada.

7.3. Resultados del estudio.

7.4. Resultados de entrevistas a los propietarios de establecimientos

comerciales periféricos al Hospital: restaurantes, farmacias, funerarias, etc.

7.5 . Observaciones generales.

150

150

151

154

155 8. IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON

EN EL EIA Y SUS FUNCIONES

9. COMENTARIOS FINALES

9.1. Beneficios Económicos. 9.2. Beneficios Sociales.

10. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

156

157

157

158

159

10

ÍNDICE DE CUADROS

Págs. Cuadro N° 3.1. Plan Logístico de Reubicación. Cuadro N° 4.1. Precipitación Pluvial en mm, años 1996,1997 y 1999. Cuadro N° 4.2. Temperatura media en °C, años 1996,1997,1998 y 1999. Cuadro N° 4.3. Aforo de vehículos que ingresan al H.S.T. Cuadro N° 4.4. Niveles de presión sonora dentro de los predios del H.S.T. Cuadro N° 4.5. Vegetación existente en el Hospital Santo Tomás. Cuadro N° 4.6. Población de la República, Provincia y Distrito de Panamá. Cuadro N° 4.7. Tasas de Crecimiento. Cuadro N° 4.8. Población, Densidad y Crecimiento, Corregimiento de Calidonia. Cuadro N° 4.9. Algunas características importantes de las viviendas del Corregimiento de Calidonia. Cuadro N° 4.10 Actividades socio-económicas en el Corregimiento de Calidonia. Cuadro N° 4.11. Valor de Proyectos de Constructora NOVA, S.A. Cuadro N° 4.12. Valor de Proyectos de la Empresa COPISA. Cuadro N° 4.13. Cargo que desempeña el entrevistado en el H.S.T. Cuadro N° 4.14. Respuestas a la pregunta: ¿Cómo considera Usted la Atención de salud en el H.S.T.?. Cuadro N° 4.15. Respuesta a la pregunta: ¿Considera Usted que la Reestructuración del H.S.T. brindará algún beneficio a la Comunidad?. Cuadro N° 4.16. Respuesta a la pregunta: ¿Considera Usted que vale la Pena el sacrificio temporal?. Cuadro N° 4.17. Respuesta a la pregunta ¿Considera Usted que se debe Brindar más información sobre el Proyecto del Nuevo H.S.T.? Cuadro N° 4.18. Consultas médicas especialidades, año de 1997. Cuadro N° 4.19. Egresos del Hospital por servicio, año de 1997.

26

65

66

68

72

78

80

80

81

82

83

84

85

88

89

89

90

90

91

92

11 Cuadro N° 4.20. Principales enfermedades según servicios, H.S.T., años 1997, 1998 y 1999. Cuadro N° 4.21. Estado de los servicios de conservación y mantenimiento en instalaciones de salud. Cuadro N° 4.22. Magnitud de Responsabilidades, Saneamiento H.S.T. Cuadro N° 5.1. Evaluación de Impactos Ambientales. Cuadro N° 6.2.1. Medidas de Mitigación y Control Ambiental. Cuadro N° 6.3.1. Clasificación de incidentes y accidentes en función de las Dosis recibidas (Radiaciones). Cuadro N° 6.4.1. Plan de Seguimiento, Vigilancia y control. Cuadro N° 6.5.1. Plan de Prevención de Riesgos de eventuales accidentes. Cuadro N° 6.6.1. Plan de Contingencia del Proyecto.

94

98

102

121

131

138

143

149

152

12 1. INTRODUCCION:

Este Informe corresponde al documento final del trabajo de consultoría relativo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Categoría II, del Proyecto de construcción de Nuevas Instalaciones para el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud(ICGES), en el mismo se incluyen los hallazgos encontrados en la investigación, los impactos identificados y lo más importante se presentan las medidas de mitigación de esos impactos.

El presente proyecto forma parte del conjunto de proyectos del Programa de Mejoras y Ampliaciones de la Infraestructura existente para la investigación científica en general y de la investigación en salud en particular en la República de Panamá. Por mandato legal la investigación en salud se formula y ejecuta en el ámbito de las funciones del Ministerio de Salud(MINSA) y más específicamente en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud(ICGES).

Se ha planificado que la empresa que, mediante contratación por

licitación desarrolle el proyecto realice el diseño de las obras físicas, la elaboración de planos, memorias, especificaciones técnicas, construcción, remodelación, suministro e instalación del mobiliario, equipo fijo e instalaciones especiales del laboratorio y su respectiva capacitación al personal técnico y de mantenimiento del personal del laboratorio.

Además, la investigación en salud en la República de Panamá está ligada

tradicionalmente a varios centros de investigación tales como el Instituto Conmemorativo Gorgas, el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), el Midle American Researh Unit (MARU) y el Centro de Investigación en Reproducción Humana (Resuelto 284, 1987), entre otros. Igualmente, la Universidad de Panamá ha contribuido a la investigación mediante la elaboración de tesis entre sus estudiantes de pregrado y postgrado y la realización de proyectos en las áreas de Medicina, Farmacia, Odontología, Enfermería y Salud Pública, entre otros.

Desde 1938, cuando empezó a funcionar el “Laboratorio Central de Higiene

Pública”, se constituyó en un Laboratorio con responsabilidades directamente

relacionadas con el mantenimiento de la salud publica, a través del diagnóstico

de laboratorio.

13 En 1947, el Código Sanitario establece las funciones del Laboratorio Central

especificando cada una de las principales actividades que debían desarrollarse

como apoyo a las responsabilidades del Director General de Salud Pública.

En 1987 el LCRSP es trasladado al edificio 265 ubicado en el Corregimiento de

Ancón en las instalaciones del Midle American Research Unit (MARU), y se le

asignan las instalaciones y equipos, algunos de los cuales están aún en uso.

Allí funcionó durante 11 años, en que se reforzó tecnológicamente el recurso

humano, se aumentaron los servicios de diagnóstico de laboratorio, el soporte a

los laboratorios regionales y locales, y se desarrolló la sección de análisis de

alimentos y aguas; pero, sin que se lograra mejoramiento a la infraestructura del

edificio que se fue deteriorando por falta de mantenimiento, y tampoco se

sustituyeron los equipos que se iban volviendo obsoletos.

En 1998 se decidió trasladar el equipo, materiales y recurso humano(36

funcionarios) de la mayoría de las secciones del Laboratorio Central de Salud

Pública al edificio de investigaciones del Laboratorio Conmemorativo Gorgas.

Esto se dio sin que previamente se hubiese efectuado una adecuación de las

áreas que iban ha ser ocupadas. Sólo quedó funcionando en el 265 la sección

de Análisis de Alimentos(Química y Bacteriología con 8 funcionarios), y la

sección de apoyo al programa de Control de la Malaria(5 funcionarios).

El área asignada, que en el edificio 265 correspondía a 800 metros

aproximadamente, en el Laboratorio Gorgas correspondió a la mitad. Esta

mudanza también afectó a los investigadores que ocupaban estas áreas, ya que

limitó su desarrollo y modernización tecnológica.

Actualmente, el Laboratorio está trabajando a un 50% de su capacidad

productiva debido a la falta de equipos, insumos, y espacio físico adecuado a las

necesidades.

14 El personal está laborando en espacios mínimos, sin que se haya podido

implementar las medidas de bioseguridad aceptables para la protección de los

funcionarios. En algunos casos, los equipos que se trajeron del edificio 265 no

se han podido colocar en los cubículos por que no caben y están en los pasillos

contiguos.

Igualmente, la creación del Instituto Conmemorativo Gorgas, en 1921, surge

como una idea del Dr. Belisario Porras Presidente de la República de Panamá

para rendirle honor al ilustre Dr. William Crawford Gorgas, quien erradicó la

malaria en el Istmo de Panamá permitiendo la Construcción del Canal. Este

sueño se culminó en 1928 cuando se inauguran las instalaciones del mismo en

la Avenida Justo Arosemena. En 1929 se crea la Biblioteca Científica del

Instituto y en la cual reposa las publicaciones originales de todos los prestigiosos

investigadores del Instituto. Dicha instalaciones fueron regentadas por los

Estados Unidos de América hasta 1990 y su orientación fue básicamente la

realización de investigaciones en Medicina Tropical. El Instituto Gorgas que

hasta ese entonces se le conocía en el ámbito internacional con el nombre de

“Laboratorio Conmemorativo Gorgas” paso a ser una unidad ejecutora del

Ministerio de Salud.

15

Por otro lado, la Entidad Promotora: Ministerio de Salud (MINSA), conjuntamente con el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud(ICGES) ha contratado los servicios de la presente consultoría para la elaboración y presentación a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Categoría II del proyecto de Nuevas Instalaciones para el Laboratorio Central de Referencia en Salud, ubicado en la Avenida Justo Arosemena y las Calles 35 y 36 Este, Corregimiento de Calidonia, Distrito de Panamá, en cumplimiento tanto de la Ley No.41 de 1 de Julio de 1998, como del Decreto Ejecutivo No. 59 de 16 de marzo de 2000, por el cual se reglamentan los Estudios de Impacto Ambiental; como también solicitar los permisos respectivos a Ingeniería Municipal de Panamá y demás instituciones que tienen que ver con el proyecto de construcción de Edificios de Laboratorios y de otras actividades de Investigación.

Después de revisar la lista taxativa del artículo 14 y los criterios de protección ambiental del artículo 18 del Decreto Ejecutivo No.59 de 16 de marzo de 2,000 específicamente los criterios 1 y 5 del citado artículo, la entidad promotora (MINSA-ICGES) y el consultor (Ing. Teófilo Jurado G.) han convenido en que este proyecto requiere de un Estudio de Impacto Ambiental; el proyecto estaría en el acápite f: Sector de Energía e Industrias, en el renglón Laboratorios Químicos que manejen sustancias tóxicas; que en el proyecto en el desarrollo de sus actividades se generarán desechos sólidos peligrosos, algunos infecto contagiosos otros radiactivos, que de no recibir un adecuado manejo y tratamiento ocasionarían graves deterioros a las personas y al ambiente por su composición y peligrosidad, que se generarán efluentes líquidos que de no ser tratados adecuadamente ocasionarían riesgosos incrementos de la contaminación de la Bahía de Panamá, tal como se tiene la insalubre práctica de evacuación de las aguas residuales.

Tanto los desechos sólidos como los líquidos al no ser manejados y tratados adecuadamente también provocan emisiones fugitivas de gases tóxicos y malolientes y la proliferación de patógenos y vectores sanitarios como lo indica el criterio 1, del citado artículo. Los niveles, frecuencia y duración de los ruidos producto del equipo y maquinaría utilizados en la etapa de construcción de nuevo edificio serán críticos; la obra por ser de naturaleza laboratorio de investigación donde se manejan virus y otras formas de vida patógenas conlleva en sí misma riesgos tales como accidentes que pueden ser fatales por instalaciones de ambientes inadecuadamente protegidos, etc.(no cumplir con las normas de bioseguridad existentes internacionalmente); en este centro se manejarán niveles de bioseguridad 2 y 3; habrá movimiento de tierra para las excavaciones para las fundaciones del nuevo edificio, con la consiguiente emisión de partículas sólidas al aire.

16

Por tratarse el edificio principal del ICGES de un Monumento Público se revisó el criterio 5 del artículo 18 del Reglamento de ANAM, que trata sobre este aspecto, ya que el párrafo “a” se refiere entre otros a la afectación, modificación y deterioro de algún monumento público.

Todo el conjunto de factores anteriormente indicados hacen que este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) entre en la Categoría II. La consultoría también incluye la identificación a priori de los posibles impactos a la salud y al ambiente durante las etapas de la construcción y la puesta en marcha (uso de las instalaciones), afín de producir las medidas de mitigación, corrección y/o compensación.

Con la presentación de los resultados de las investigaciones de esta consultoría se verificará la viabilidad social, sanitaria, económica y ambiental que tendrá este proyecto.

17 2. ANTECEDENTES:

Desde el año de 1938, cuando empezó a funcionar el “Laboratorio Central de

Higiene Pública”, se constituyó en un Laboratorio con responsabilidades

directamente relacionadas con el mantenimiento de la salud publica, a través del

diagnóstico de laboratorio. En 1947, el Código Sanitario establece las funciones del Laboratorio Central

especificando cada una de las principales actividades que debían desarrollarse

como apoyo a las responsabilidades del Director General de Salud Pública.

En 1987 el Laboratorio Central de Referencia en Salud (LCRSP) fue trasladado

al edificio 265 ubicado en el Corregimiento de Ancón en las instalaciones del

Midle American Research Unit(MARU), y se le asignan las instalaciones y

equipos, algunos de los cuales están aún en uso. Allí funcionó durante 11

años, en que se reforzó tecnológicamente el recurso humano, se aumentaron los

servicios de diagnóstico de laboratorio, el soporte a los laboratorios regionales y

locales y se desarrolló la sección de análisis de alimentos y aguas; pero, sin que

se lograra mejoramiento a la infraestructura del edificio que se fue deteriorando

por falta de mantenimiento, y tampoco se sustituyeron los equipos que se iban

volviendo obsoletos.

En 1998 se decidió trasladar el equipo, materiales y el recurso humano(36

funcionarios) de la mayoría de las secciones del Laboratorio Central de Salud

Pública al edificio de investigaciones del Laboratorio Gorgas. Esto se dio sin

que previamente se hubiese efectuado una adecuación de las áreas que iban a

ser ocupadas. Sólo quedó funcionando en el edificio 265 la sección de Análisis

de Alimentos(Química y Bacteriología con 8 funcionarios) y la sección de apoyo

al programa de Control de la Malaria(5 funcionarios).

18

El área asignada, que en el edificio 265 correspondía a 800 metros cuadrados

aproximadamente, en el Laboratorio Gorgas correspondió a la mitad. Este

traslado también afectó a los investigadores que ocupaban estas áreas, ya que

limitó su desarrollo y modernización tecnológica.

Para cumplir con sus responsabilidades, el Laboratorio debe mejorar y aumentar

su infraestructura y equipamiento, de manera que sean cónsonos con sus

obligaciones presentes y futuras, para beneficio de la salud pública de nuestro

país.

A medida que aumenta la complejidad de los exámenes de laboratorio,

generalmente disminuye el número de pacientes que lo requieren.

Esta situación provoca la necesidad de concentrar la ejecución de estas pruebas

en Centros especializados, que cuenten con el recurso humano, equipos y

materiales necesarios para hacerlos y a la vez, ayuda a disminuir los costos sin

desmejorar la calidad.

En los casos en que además los exámenes son de importancia para la vigilancia

epidemiológica y el mantenimiento de la Salud Pública, el Estado requiere de un

Laboratorio propio, que cuente con lo necesario para el diagnóstico oportuno y

confiable y que además sea agente multiplicador de conocimientos y tecnología

para el resto del país.

El Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública (LCRSP), debe apoyar

las labores de vigilancia epidemiológica del Departamento de Vigilancia de

Factores Protectores y de Riesgos a la Salud y Enfermedades; los programas

de seguridad alimentaria del Departamento de Protección Alimentaria;

determinar la composición de los alimentos para los programas de Nutrición y

19 para la Industria de Alimentos Panameña; análisis toxicológicos para los

programas de Salud de los Trabajadores; control de la calidad del agua, suelos,

y aire para los programas de Salud Ambiental; control de calidad de los

medicamentos que requiere Farmacia y Drogas; efectuar registros sanitarios de

los productos de diagnóstico de laboratorio para salvaguardar la sensibilidad y

especificidad de los mismos; efectuar controles de calidad en los Laboratorios

Clínicos y Bancos de Sangre; efectuar exámenes de referencia que requieran

los Laboratorios del país; promover actividades de formación y docencia para los

profesionales de Laboratorio. Actualmente, el Laboratorio está trabajando a un 50% de su capacidad

productiva debido a la falta de equipos, insumos, y espacio físico adecuado a las

necesidades. El personal está laborando en espacios mínimos, sin que se haya podido

implementar las medidas de bioseguridad aceptables para la protección de los

funcionarios. En algunos casos, los equipos que se trajeron del edificio 265 no

se han podido colocar en los cubículos por que no caben y están en los pasillos

contiguos. Como en algunos cubículos los muebles estaban dañados, fueron

removidos y se han colocado mesas improvisadas para trabajar.

El piso, que antiguamente era de piezas de vinil, actualmente está despegado

por partes, lo que impide una limpieza de acuerdo a las normas de bioseguridad.

Ocurren filtraciones a lo largo de las columnas, que son producto de grietas en el

techo del tercer piso, lo que hace que se acumule humedad y hongos en las

paredes.

20 El sistema de aire acondicionado original está inservible por lo que se han

colocado aires de ventana, que en algunas áreas no es conveniente utilizar, por

el tipo de investigaciones y pruebas que se hacen.

En el edificio de investigación, segundo piso, se hizo una remodelación que va a

ser entregada en febrero, con fondos del proyecto MINSA-BID “Tabla de

composición de Alimentos de Panamá”. Allí van a ser ubicados los laboratorios

de Alimentos, que actualmente están en el edificio 265, el cual también va a ser

remodelado para oficinas. Esto es algo positivo, ya que a fines del año 2000,

debemos tener lista la composición de micronutrientes de 50 platos nacionales,

según el objetivo del proyecto.

De acuerdo a la situación presentada, a pesar de la cual el Laboratorio ha

trabajado todo lo que ha podido con las limitaciones existentes, tanto de equipo,

como de infraestructura y reactivos, la remodelación del Edificio de

Investigaciones del Instituto Conmemorativo Gorgas, en el que se encuentra

ubicado el LCRSP, es inminente. También como se ha planteado, se necesita

la ampliación de una parte del edificio para poder ubicar los diferentes

departamentos y secciones, en espacios adecuados para su funcionamiento.

De acuerdo con la planificación que se ha adelantado con los profesionales

idóneos con que cuenta el Instituto Conmemorativo Gorgas, se harán las

construcciones y remodelaciones de manera que el tiempo que deba dejar de

funcionar un departamento o una sección de los Laboratorios, sea mínimo. Los equipos del LCRSP son obsoletos en general, porque los que aún

funcionan tienen más de 20 años y son poco eficientes dada la tecnología con

que fueron construidos. Otros están trabajando con piezas ya deterioradas y

que no se encuentran en el mercado.

21

Para optimizar la rapidez con que se maneja la información, sobre todo en casos

en que debe descartarse brotes de enfermedades, es importante la

sistematización por medio de computadoras. Actualmente, no existe el equipo

de computación que nos permita establecer el sistema de información

epidemiológica, el reporte oportuno, y un manejo administrativo eficiente de la

provisión de insumos costo-efectivo, sin afectar la calidad de los resultados de

laboratorio. El Estado panameño ha incluido como parte de sus políticas, entre otros

aspectos importantes, el mejoramiento de los niveles de salud de la población,

especialmente de los grupos más desfavorecidos. Actualmente, los servicios

especializados de diagnóstico de laboratorio, están al alcance de los que los

pueden pagar en laboratorios privados, o en el extranjero.

El papel de un laboratorio de Salud Pública es de coadyuvar con el

mantenimiento de la salud de toda la población, a través del apoyo a los

programas de control y vigilancia de riesgos a la salud. El mejoramiento de la

capacidad de respuesta del LCRSP pondrá al servicio de todos los panameños,

un centinela que los protegerá de los enemigos de su salud.

El diagnóstico oportuno y confiable del resultado de laboratorio es crítico para

verificar la eficacia de una medida de control, o de políticas de salud en general.

Mantener la salud, es la meta, más que curar enfermedades.

Además, el Estado, requiere tener un Laboratorio que le asegure calidad,

dedicación y mística en la atención de sus necesidades diagnósticas y en el que

pueda delegar responsabilidades de vigilancia y control de la Salud Pública.

22 Se propone la remodelación y ampliación de las edificaciones localizadas en la

Sede del Instituto Conmemorativo Gorgas, de acuerdo a los requisitos de

bioseguridad y necesidades de espacio físico e instalaciones, determinadas por

las funciones que se deben llevar a cabo para el óptimo funcionamiento del

Laboratorio. El monto de la remodelación, incluyendo los planos y

convocatorias, asciende a la suma de B/. 1,378,245.00

También es necesario re equipar al LCRSP con lo necesario de manera que se

alcance su funcionamiento óptimo en un periodo no mayor de dos años. Para

ello deberá equiparse con los equipos indicados en el listado adjunto(ver

anexos) en un plazo de aproximadamente 10 meses, a partir de la aprobación

del presupuesto y cuyo monto asciende a B/. 550,000.00.

23

3.0 SEGURIDAD BIOLOGICA Y NIVELES DE RIESGOS EXISTENTES EN LOS LABORATORIOS DEL INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS EN SALUD. 3.1 Niveles de Riesgo(Niveles de Bioseguridad):

Los laboratorios se clasifican según los niveles de riesgo que presentan, de

acuerdo a los agentes patógenos que se manipulan en ellos.

A. Grupo de Riesgo 1 Este nivel de bioriesgo reúne bacterias, hongos, virus y parásitos que presentan las siguientes características:

• Pocas probabilidades de causar una enfermedad

• Riegos mínimos para el personal del laboratorio

• Inocuidad en el medio ambiente

B. Grupo de Riesgo 2 En este nivel de bioriesgo se encuentran las chlamydias,

micoplasmas, hongos, virus y parásitos reúnen las siguiente

características:

• Causan enfermedades leves

• Presentan un rápido índice de degradación biológica

• Tienen una supervivencia limitada en el medio ambiente

• Constituyen un riesgo mínimo para el personal

• Son fácilmente tratados con antibióticos

• Prevenibles a través de medidas sanitarias rápidamente

disponibles

• Son autóctonos o endémicos en el país

• Producen impactos económicos modestos

C. Grupo de riesgo 3

24

Este nivel comprende patógenos constituídos por bacterias,

chlamidyas, rickettsias, hongos y virus que:

• Pueden causar una enfermedad seria

• Son fácilmente transmisibles por aerosoles

• Pueden ser tratadas con medicamentos y se previenen a

través de medidas fácilmente aplicables

• Se pueden prevenir a través del uso de vacunas disponibles

• Pueden infectar un gran número de animales y humanos

• Pueden producir ocasionalmente consecuencias letales

• Son autóctonos o endémicos de un país

• Producen un gran impacto económico negativo

3.2 Seguridad Biológica y los métodos de Seguridad (Bioseguridad):

La seguridad biológica es el conjunto de diferentes métodos que permiten que el

manejo de microorganismos patógenos resulte seguro, tanto para quienes

trabajan directamente con ellos, como para las poblaciones humanas y los

animales del entorno. La seguridad biológica incluye los diferentes niveles de

protección disponibles para trabajar con microorganismos infecciosos.

3.2.1 Niveles de Protección: Los niveles de protección se dividen en dos:

- El primer nivel de protección tiene que ver directamente con el personal y

el medio interno del laboratorio. Este depende del cumplimiento de los

protocolos y técnicas microbiológicas adecuadas, así como el uso de

inmunógenos. El personal debe conocer los riesgos relacionados con el

manejo de los peligrosos agentes infecciosos involucrados en el trabajo

del laboratorio y debe recibir, además de orientación, el entrenamiento

necesario sobre las técnicas apropiadas y los procedimientos más

seguros para prevenir daños. Cada laboratorio debe elaborar o adoptar

25

un manual de normas de seguridad biológica que incluyan los riesgos que

puedan surgir y especifique las prácticas o procedimientos para

eliminarlos o disminuirlos. Además debe existir una persona encargada

de la seguridad de cada laboratorio y un comité que revise y haga cumplir

las normas. Las prácticas correctas deben estar acompañadas de equipo

seguro y un correcto diseño.

- El segundo nivel tiene que ver con la protección del medio externo del

laboratorio, con esta se busca prevenir escapes de agentes

potencialmente peligrosos al medio ambiente y depende directamente del

diseño de las instalaciones y de los métodos de trabajo.

3.2.2 Equipos de Bioseguridad El equipo de bioseguridad está conformado por gabinetes de seguridad y una

variedad de envases cerrados, filtros y los artículos para uso del personal

como guantes, batas, delantales, protectores de zapatos, botas,

respiradores, mascaras protectoras para la cara y lentes de seguridad. Estos

protectores personales se usan en combinación con los gabinetes de

bioseguridad y otros artefactos que contienen los agentes animales o

material relacionado con esto. En ocasiones en que no es práctico trabajar

en los gabinetes de bioseguridad, los artículos de protección personal forman

la barrera primaria entre la persona y el material infeccioso.

A continuación describimos los equipos de bioseguridad más utilizados:

A. Filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air): Fueron creados para mantener áreas libres de polvos y están diseñado con una sola hoja de fibra de boro silicato dividido por separadores de aluminio corrugado.

Estos filtros son capaces de remover partículas iguales o mayores

que 0.3 um, lo que incluye a bacterias, esporas y virus, con una

eficiencia de 99.97%.

26

Son de manejo muy delicado y pueden dañarse si son guardados

inapropiadamente o dejados caer.

B.Gabinetes de Bioseguridad: Existen tres clases de gabinetes de bioseguridad que se describirán a continuación: Gabinetes de bioseguridad clase I: Estos ofrecen protección al personal que labora en el laboratorio e igualmente al medio ambiente, sin embargo no proveen protección al producto que se este tratando. Tienen un filtro HEPA en el sistema de descarga de aire para proteger el medio ambiente. Debido a que estos gabinetes no proveen protección al producto, los mismos están siendo utilizados para cubrir con mayor frecuencia equipos como centrífugas, fermentadores, etc. Gabinetes de bioseguridad clase II: Esta clase de gabinetes se basan en el principio de flujo laminar y proveen protección al personal, al medio ambiente y al producto. El equipo esta diseñado para minimizar las probabilidades de contaminación cruzada a lo largo del área de trabajo del gabinete, por medio de filtros HEPA que a su vez proporcionan protección al producto. El aire es filtrado por un filtro HEPA, quedando libre de contaminación, permitiendo así que este vuelva a recircular de vuelta al laboratorio o ser enviado por conductos fuera del edificio. Existen cuatro tipos de gabinetes de bioseguridad que presentan las siguientes características: Gabinetes de bioseguridad clase II, Tipo A: Presentan las siguientes características:

• Si el sistema de descarga de aire no está conectado a un

ducto de salida del edificio, el gabinete de bioseguridad no

debe ser utilizado para manejar químicos volátiles o tóxicos.

• Toman aire de la parte frontal del cuarto a una velocidad de

75 pies lineales por minuto (plpm).

27

• 30% del aire sale por un filtro HEPA de descarga y es

recirculado al laboratorio

70% del aire pasa por un filtro HEPA y regresa al área de

trabajo

Gabinetes de bioseguridad clase II, Tipo B1:

• Toman aire del cuarto por la parte frontal del gabinete a una

velocidad mínima de 100 plpm

• 70% del aire pasa por la rejilla posterior del gabinete y sale

por un filtro HEPA de descarga. 30% del aire pasa por la

rejilla frontal, pasa por un filtro HEPA y regresa al área de

trabajo.

• Los trabajos que generen vapores químicos peligrosos o

partículas, deben ser realizados en la parte trasera del

gabinete.

Gabinetes de bioseguridad clase II, Tipo B2:

• Toman aire del cuarto por la parte frontal del gabinete a una

velocidad mínima de 100 plpm y por la parte superior del

mismo.

• Todo el aire absorbido es descargado a través de un filtro

HEPA.

Uso de gabinetes de flujo laminar horizontal o vertical: Estos gabinetes conocidos como “clean bench” son utilizados para

trabajos de ensamblaje de equipos y de artefactos electrónicos

donde la esterilidad y limpieza del producto es lo importante. Estos

gabinetes, no son de bioseguridad y no deben ser utilizados como

28

substitutos de estos en aplicaciones de investigación, y laboratorios

de veterinaria o medicina.

3.2.3 Requisitos Mínimos de Bioseguridad según niveles de riesgo en Laboratorios:

La actividad que se realiza en los laboratorios determina los requisitos de

bioseguridad para cada uno y el diseño de las instalaciones con las facilidades

para proteger al personal y proveer las barreras necesarias para evitar escapes

accidentales y así proteger a la comunidad .

A. Nivel de riesgo 1 El nivel de riesgo 1 es apropiado para trabajos relacionados con agentes

de bajo riesgo para el personal del laboratorio y del medio ambiente.

-Prácticas de operación:

• La entrada al laboratorio es limitada o restringida según el

criterio del director del laboratorio, mientras se realizan

experimentos.

• No se requieren gabinetes de bioseguridad para manipular

agentes del grupo 1.

• Las superficies de trabajo serán descontaminadas una vez

al día y después de cualquier derrame de material.

• Todo líquido contaminado o desecho sólido será

debidamente descontaminado antes de botarse.

• Todos los procedimientos se ejecutarán cuidadosamente

para minimizar la creación de aerosoles.

29

• Se permite el uso de pipetas mecánicas, el uso de pipetas

de boca está prohibido.

• Se prohibe comer, beber, fumar y aplicarse maquillaje en el

área de trabajo. La comida debe guardarse en gabinetes o

refrigeradores designados y utilizados exclusivamente para

este propósito. Y estos deben estar ubicados fuera del área

de trabajo.

• Se recomienda que se utilicen batas, delantales, o uniformes

para prevenir la contaminación o manchas de la ropa de

calle.

• Se deben utilizar guantes si la piel se encuentra rasgada o si

existe irritación.

• Se deben utilizar lentes protectores de la vista para evitar

que materiales peligrosos o microorganismos sean

salpicados en la cara.

- Prácticas especiales:

• Material contaminado que se descontaminará fuera del

laboratorio se colocará en un contenedor a prueba de

escapes que será cerrado antes de sacarlo del laboratorio.

• Debe existir un programa de control de insectos y roedores.

- Estructuras de laboratorio:

• Debe ser un cuarto separado de áreas públicas o de

corredores de alto tráfico por una puerta permanentemente

cerrada.

• Cada laboratorio debe contar con un lavabo.

30

• Las superficies de los estantes y mesas de trabajo deben

ser impermeables al agua y resistentes a los ácidos, alkalis,

solventes orgánicos y calor moderado.

• Los muebles del laboratorio deben ser fuertes. Los espacios

entre los estantes, gabinetes y equipo deben ser cómodos

para permitir la limpieza.

• Debe ser de fácil limpieza, especialmente la pintura o

cubiertas en paredes, techos, muebles, y pisos.

• Si las ventanas se pueden abrir, éstas no deben estar cerca

de áreas de trabajo o de equipos de contención, y deben

contar con mallas para insectos.

• No existen requisitos en cuanto a sistemas especiales para

el manejo de aire, excepto por los necesarios para el buen

funcionamiento de los gabinetes de bioseguridad.

• Se debe contar con un lavamanos cerca de los puntos de

salida del laboratorio hacia áreas públicas.

• Se debe contar con áreas separadas para colgar la ropa de

calle y las batas de laboratorio.

B. Nivel de riesgo 2 Además de cumplir con los requisitos establecidos para el nivel de riesgo

1, debe llenar otros, que son:

-Prácticas de operación:

• Se requiere gabinete de bioseguridad clase I o II Para las

manipulaciones que pueden crear aerosoles.

• El aire de los gabinetes puede recircular en el cuarto de

laboratorio siempre y cuando haya pasado por un filtro

HEPA.

31

• Las centrífugas deben tener contenedores cerrados o

cabezas o copas a prueba de aerosoles. Estas deben ser

abiertas solamente en un gabinete de bioseguridad.

• Los animales o insectos que han sido infectados

experimentalmente deben permanecer dentro del laboratorio

o en estructuras de contención de animales.

• Debe prepararse un plan de emergencia para el manejo de

derrames de materiales infecciosos y ser aplicado cuando

sea necesario. Los trabajadores del laboratorio deben tener

conocimientos teóricos y prácticos de los planes de

emergencia.

• Las líneas de vacío usadas para trabajar con patógenos

deben estar protegidas por filtros HEPA y trampas de

líquidos desinfectantes.

• Se deben utilizar las batas únicamente dentro del

laboratorio. Las mismas deberán ser lavadas por la

institución en el laboratorio, nunca deben ser llevadas por el

personal para ser lavadas en sus casas o en lavamáticos.

• Se deben utilizar guantes para evitar contacto con

materiales o animales infectados. Se debe tener especial

atención si la piel se encuentra erosionada o irritada.

• Se deben utilizar lentes protectores de la vista para evitar

que materiales peligrosos o microorganismos sean

salpicados en la cara.

• La cristalería contaminada debe ser descontaminada antes

de ser removida del laboratorio. Si no existen autoclaves o

incineradores en el laboratorio, los materiales contaminados

deben ser desinfectados químicamente o empacados en

bolsas dobles y transportadas a un autoclave o incinerador

32

en contenedores durables y libres de escapes, los cuales

deben ser cerrados y limpiados por afuera con

desinfectantes antes de salir del laboratorio.

• El personal de servicio y el personal de aseo que entra al

laboratorio deben estar informados de los peligros que se

pueden encontrar.

• El personal de aseo solo debe limpiar los pisos. El personal

del laboratorio tiene la responsabilidad de entregar el sitio

seguro para las limpiezas rutinarias. Programas detallados

de limpieza deben ser realizados a intervalos regulares.

• El personal de aseo y el personal de servicio deben recibir

vigilancia médica e inmunizaciones cuando sea requerido.

-Requisitos físicos:

• Cada laboratorio debe contar con un fregador.

• Debe disponer también de un sitio para el lavabo de los ojos.

• El laboratorio debe ser diseñado para que sea de fácil

limpieza.

• El laboratorio debe estar localizado lejos de áreas públicas u

oficinas generales.

• Las señales de riesgo biológico deben se indicadas en la

entrada del laboratorio con su debida información.

• Los muebles del laboratorio y las áreas de trabajo deben ser

impermeables y de fácil limpieza.

• Deben proveerse ganchos para colgar las batas de

laboratorio cerca de la salida.

• Un autoclave debe estar disponible en o cerca del

laboratorio.

33

• Las puertas del laboratorio deben ser de cierre automático o

neumático.

C. Nivel de riesgo 3

Este nivel de riesgo tiene más requisitos de bioseguridad que los anteriores. El

personal del laboratorio debe recibir entrenamiento específico en cuanto al

manejo y manipulación de los patógenos con los que se trabaja en el laboratorio.

Debido a que los laboratorios para manejar enfermedades de nivel 3 están

diseñados para minimizar la salida al medio ambiente de materiales peligrosos y

proveer protección adicional a los trabajadores, estos laboratorios deben

someterse anualmente a una serie de pruebas para verificar las condiciones de

bioseguridad.

Este laboratorio requiere diseño y construcción especializada. Los responsables

de la bioseguridad en el país deben mantener un control estricto, recurrir a

ayuda experimentada y mantenerse en comunicación continua durante el

proceso de diseño, construcción, ejecución de verificación y pruebas, operación

y mantenimiento, y pruebas anuales.

-Prácticas de operación: Además de las prácticas establecidas para los laboratorios de nivel 1 y 2,

se requieren otras, descritas a continuación:

• Los gabinetes de bioseguridad clase II y III deben pasar

revisiones anuales de mantenimiento y certificación.

• Se requieren equipos para la protección de aerosoles como

más caras, copas de seguridad para centrífugas, rotores

para centrífugas sellados, cajas para mantener animales.

• Las batas de laboratorio deben ser completamente cerradas

al frente o deben utilizarse delantales. Los uniformes o

34

batas sólo deben ser utilizados dentro del laboratorio. Si los

uniformes son reutilizables, los mismos deben ser

descontaminados antes de lavarse.

-Requisitos físicos:

• El laboratorio debe estar localizado alejado de áreas de

trabajo general y tener un control de acceso a otras áreas.

Esto se puede obtener con entradas a través de cuartos

para cambiarse con puertas de cierre automático cerradas

con llave. Una ducha (regadera) para bañarse deber estar

provista dentro del área de contención.

• Las ventanas del laboratorio deben ser del tipo selladas e

irrompibles.

• El laboratorio debe mantenerse a presiones negativas

relativas con las áreas de alrededor todo el tiempo, de forma

tal que un flujo direccional de aire sea creado al ingresar aire

a través de todas el área de entrada y salida.

• El laboratorio debe contar con un sistema dedicado para la

entrada y salida de aire el cual debe estar sellado. De no

contar con un sistema dedicado, el aire debe ser filtrado

utilizando filtros HEPA antes de que ingrese al conducto

principal de descarga del edificio.

• El sistema de suministro de aire debe contar con una

compuerta de contraflujo o filtro HEPA para evitar el regreso

de aire contaminado al abanico de suministro o al sistema

de suministro de aire.

• La descarga de aire del laboratorio no puede ser recirculado

al sistema de suministro de aire del mismo laboratorio u

otros edificios o edificios adjuntos.

35

• En el punto de descarga, el aire debe ser dispersado del

punto de entrada de aire o de áreas pobladas.

• Los gabinetes de bioseguridad deben ser instalados en

forma tal que no interfieran con el balance del aire del cuarto

del gabinete.

• El laboratorio debe tener un lavamanos con controles de pie,

rodilla o automáticos cerca de la salida de áreas

contaminadas.

• El laboratorio debe tener un autoclave de paso o un

autoclave fijo en el área de trabajo.

• Los muebles del laboratorio deben mantenerse al mínimo.

Las estaciones de trabajo deben ser impermeables, fácil de

limpiar y resistentes a desinfectantes químicos.

• Todas las penetraciones de servicio en pisos, paredes y

techos deben estar selladas. El sistema de suministro y

descarga de aire debe tener una compuerta a nivel del

cuarto para permitir desinfecciones con gas.

• El suministro de agua la laboratorio debe contar con válvulas

de contraflujo.

• Todas las líneas de vacío, incluyendo las líneas portátiles de

vacío deben contar con filtros HEPA en línea. Las líneas de

vacío no pueden salir del perímetro de contaminación.

• Debe suministrarse energía de emergencia a equipos

críticos como gabinetes de bioseguridad, campanas de

gases congeladores.

36 4. RESUMEN EJECUTIVO:

4.1 Justificación del Proyecto y sus Objetivos: 4.1.1 Justificación: Para cumplir con sus responsabilidades, el Laboratorio Central debe mejorar y

aumentar su infraestructura y equipamiento, de manera que sean cónsonos con

sus obligaciones presentes y futuras, para beneficio de la salud pública de

nuestro país.

A medida que aumenta la complejidad de los exámenes de laboratorio,

generalmente disminuye el número de pacientes que lo requieren.

Esta situación provoca la necesidad de concentrar la ejecución de estas pruebas

en Centros especializados, que cuenten con el recurso humano, equipos y

materiales necesarios para hacerlos y a la vez, ayuda a disminuir los costos sin

desmejorar la calidad.

En los casos en que además los exámenes son de importancia para la vigilancia

epidemiológica, y el mantenimiento de la Salud Pública, el Estado requiere de un

Laboratorio propio, que cuente con lo necesario para el diagnóstico oportuno y

confiable, y que además sea agente multiplicador de conocimientos y tecnología

para el resto del país.

El Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública (LCRSP), debe apoyar

las labores de vigilancia epidemiológica del Departamento de Vigilancia de

Factores Protectores y de Riesgos a la Salud y Enfermedades; los programas

de seguridad alimentaria del Departamento de Protección Alimentaria;

37 determinar la composición de los alimentos para los programas de Nutrición y

para la Industria de Alimentos Panameña; análisis toxicológicos para los

programas de Salud de los Trabajadores; control de la calidad del agua, suelos,

y aire para los programas de Salud Ambiental; control de calidad de los

medicamentos que requiere Farmacia y Drogas; efectuar registros sanitarios de

los productos de diagnóstico de laboratorio para salvaguardar la sensibilidad y

especificidad de los mismos; efectuar controles de calidad en los Laboratorios

Clínicos y Bancos de Sangre; efectuar exámenes de referencia que requieran

los Laboratorios del país; promover actividades de formación y docencia para los

profesionales de Laboratorio. 4.1.2 Objetivos General y Específicos: A. Objetivo General: Coadyuvar con el mantenimiento de la salud de toda la población, a través del apoyo a los programas de investigación, prevención, control y vigilancia. B. Objetivos Específicos: • Ampliar en cuanto a infraestructura y Servicio el Laboratorio Central de

Referencia en Salud Pública(LCRSP). • Equipar el LCRSP • Certificar el LCRSP • Crear medidas de Bioseguridad altamente confiables • Remodelar y ampliar las edificaciones localizadas en la sede del Instituto

Conmemorativo Gorgas, de acuerdo a los requisitos de Bioseguridad y necesidades de espacio físico e instalaciones para el óptimo funcionamiento de los laboratorios.

4.2 Breve descripción del Proyecto en sus diferentes etapas: 4.2.1 Instalaciones actuales:

El Proyecto de Nuevo Edificio para ubicar el Laboratorio Central de

Referencia en Salud Pública se localiza en las actuales instalaciones del ICGES en la Avenida Justo Arosemena y las Calles 35 y 36 Este. El globo de terreno del Instituto tiene un área total de 4,500 m2, correspondiendo a 1,537 m2 la superficie ocupada por los actuales edificios y a 2,963 m2 la superficie abierta

38 principalmente destinada a estacionamientos. Existen cuatro(4) grandes edificios a saber: 1) Edificio Principal, de dos plantas de arquitectura neoclásica donde se ubica la administración, la dirección del Laboratorio Conmemorativo Gorgas, Clínica de Medicina Tropical, biblioteca, etc.; 2) El Edificio del Bioterio(Sección C en planta de localización anexa), donde se encuentran los módulos para animales, banco de sueros, etc.; 3) Edificio de Investigación(Sección A en planta de localización anexa), consta de planta baja y dos plantas altas, se identifican, área de cristalería, drogas antimaláricas, oficinas, colonia de roedores, laboratorio de Virología, Parasitología, Zoología, etc. y 4) Edificio del Insectario tiene una sola planta y es el destinado al cultivo de insectos.

El nuevo Edificio se identifica con la Sección B en la planta de

Localización y estará ubicado en la esquina que da a la Calle 36 y adyacente a las secciones A y C(Planta de Localización anexa).

4.2.2 Etapa de Planificación y Diseño:

Este proyecto pasó por una etapa de planificación en la cual se realizaron el

estudio de justificación del proyecto, de factibilidad tanto técnica como

económica, la obtención del financiamiento para ejecutar la obra y se desarrolló

un pliego de cargos inicial, con una descripción general de la instalación,

especificando los parámetros que se deberían seguir para el diseño y

construcción de este nuevo edificio.

La etapa de licitación y adjudicación del proyecto ya ha sido llevada a cabo,

continuando con la etapa el diseño, que según el pliego de cargos deberá

ejecutarse en un período no mayor a cuatro meses (120 días) y la construcción

en un lapso de 12 meses (365 días) a partir de la adjudicación definitiva.

A continuación una descripción del edificio nuevo del Laboratorio Central de

Referencia en Salud Pública:

4.2.3 Descripción Física del Edificio Nuevo del Laboratorio Central: El edificio del Laboratorio Central fue diseñado para albergar diferentes áreas de laboratorios y consultorios en tres niveles de losas; planta baja y dos altos. El nuevo edificio de laboratorios es un módulo que se integrará al conjunto de

39 edificios existentes actualmente en el Instituto Gorgas, proponiendo una vía peatonal de comunicación entre todos ellos.

A. En planta baja estarán ubicados los consultorios, salas de espera y las

áreas administrativas del laboratorio (oficinas, cafetería). Todas estas áreas se comunicarán entre sí por un corredor o pasillo interno, que funciona de barrera entre el corredor externo existente que comunica a este edificio con el edificio de investigaciones.

Estos tipos de ambiente requerirán dentro de sus especificaciones de acabados: pisos de vinyl, cerámica o granito, paredes con repello liso que deberán ser pintados con pintura acrílica, y cielo raso suspendido en áreas administrativas y losa vista en área de consultorios. B. En el primer alto de este nuevo edificio se mantendrán niveles 2 y 3 de

bioseguridad, albergando los laboratorios de tuberculosis, biología molecular, inmunoserología, carga viral, comunicadas entre sí por un corredor interno.

El acondicionamiento interno de estas áreas requerirá: la utilización de pisos antirresbalantes de una alta resistencia a sustancias químicas y que a la vez sean de fácil limpieza como lo son los pisos de vinyl armstrong tipo laboratorio, mobiliario con sobres resistentes a polilla, humedad y a sustancias corrosivas, como álcalis, repello liso en las paredes y pintura epóxica para todas las áreas de laboratorio las cuales deberán tener la losa protegida con pintura antihongos y mantener los ductos de aire acondicionado vistos, estas características se mantendrán iguales para todas las áreas de laboratorios. C. El segundo alto o última planta del edificio será utilizada para áreas de laboratorios de niveles 2 de bioriesgo como lo son el área de bioquímica, parasitología, micología, bacteriología, preparación de reactivos, recibo de muestras y cuarto de frezzers. Estas áreas deberán tener los mismos tipos de acabados para laboratorio que la primera planta.

Cada planta tendrá un módulo de servicios sanitarios y la circulación vertical es a través de escaleras y un montacargas.

Este edificio tendrá que cumplir con los requisitos físicos mínimos según el nivel de bioseguridad al que corresponda cada área.

4.2.4 Características generales:

40

Los niveles de Bioseguridad que tendrá el Laboratorio Central son los 2 y 3. Para cumplir con los requisitos mínimos que tal condición exige deberá estar debidamente construido y equipado.

A. Ambientes del Laboratorio(nombre y áreas aproximadas):

• Oficina administrativas (12m2 c/u)

• 3 Consultorios (12m2 c/u)

• Extracción (6m2)

• Oficina de Registro Sanitario (9m2)

• Oficina de Administración de LCRSP (9m2)

• Contabilidad, Secretaria

• Captación de Pacientes (20m2)

• Salón de Cómputo (20m2)

• Dirección de LCRSP y 3 Secretarias (39m2)

• Comedor (45m2)

• Servicios Sanitarios y Vestidores en cada planta (27m2)

• Biología Molecular (35m2)

• Tuberculosis (45m2)

• Salones de Reuniones (30m2)

• Inmunoserología (60m2)

• Inmunoserología (Cuarto Oscuro contiene Microscopía de

Fluorescencia) 4m2

• Carga Viral (36m2)

• Recibo de muestras (15m2)

• Cuarto de Freezers (11m2)

• Depósito de Reactivos en Uso (5m2)

• Preparación de Reactivos (6m2)

• Cuarto Frío (16m2)

• Sección de Bioquímica / Bioquímica Nutricional (15m2)

41

• Sección de Bioquímica / Toxicología (15m2)

• Sección de Bioquímica / Bioquímica Clínica (20m2)

• Sección de Bioquímica / Hematología (15m2)

• Sección de Bioquímica / Urinálisis (15m2)

• Oficina de Reporte y Estadística (8m2)

• Oficina de Control de Calidad Estadístico (10m2)

• Preparación de Soluciones para Control de Calidad (30m2)

• Bacteriología (30m2)

• Micología (15m2)

• Parasitología (50m2)

• Tipificación (13m2)

• Reporte de Bacteriología (9m2)

• Reporte de Parasitología (4m2)

• Reporte de Micología4m2

• Cuarto Oscuro( contiene microscopía de fluorescencia)4m2

4.2.5. Etapa de construcción: La etapa de construcción constituye la parte más importante del proyecto y se efectuará después de la adjudicación a una empresa especializada en construcciones de la realización de la obra de acuerdo a las características descritas previamente y posterior a la terminación de los diseños de planos, a las especificaciones y la respectiva licitación pública. 4.2.6. Etapa de operaciones: El laboratorio Central tendrá sus funciones principales en la realización de diversas investigaciones todas relacionadas con la salud de las personas en todo el territorio nacional. En los casos en que además los exámenes son de importancia para la vigilancia

epidemiológica, y el mantenimiento de la Salud Pública, el Estado requiere de un

Laboratorio propio, que cuente con lo necesario para el diagnóstico oportuno y

42 confiable, y que además sea agente multiplicador de conocimientos y tecnología

para el resto del país.

El Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública, debe apoyar las labores

de vigilancia epidemiológica del Departamento de Vigilancia de Factores

Protectores y de Riesgos a la Salud y Enfermedades; los programas de

seguridad alimentaria del Departamento de Protección Alimentaria; determinar la

composición de los alimentos para los programas de Nutrición y para la Industria

de Alimentos Panameña; análisis toxicológicos para los programas de Salud de

los Trabajadores; control de la calidad del agua, suelos, y aire para los

programas de Salud Ambiental; control de calidad de los medicamentos que

requiere Farmacia y Drogas; efectuar registros sanitarios de los productos de

diagnóstico de laboratorio para salvaguardar la sensibilidad y especificidad de

los mismos; efectuar controles de calidad en los Laboratorios Clínicos y Bancos

de Sangre; efectuar exámenes de referencia que requieran los Laboratorios del

país; promover actividades de formación y docencia para los profesionales de

Laboratorio.

A continuación el personal que estará laborando en la etapa operativa del

proyecto:

A. Personal por ambiente de Laboratorio:

El laboratorio contará con un total aproximado 67 personas que laborarán

permanentemente en las diferentes áreas de laboratorios de la siguiente forma:

Ambientes No. Personas

• Consultorios 2

• Extracción 2

• Oficina de Registro 1

Sanitario

43

• Oficina de Administración 1

Del Laboratorio

• Contabilidad, Secretarias 4

• Salón de Computo 6

• Dirección del Laboratorio 5

Central

• Biología Molecular 3

• Tuberculosis 3

• Inmunoserología 5

• Carga Viral 4

• Recibo de Muestras 3

• Preparación de Reactivos 2

• Bioquímica Nutricional 2

• Toxicología 2

• Bioquímica Clínica 3

• Hematología 2

• Urinálisis 1

• Oficina de Reporte y 2

Estadísticas

• Oficina de Control de calidad 2

Estadístico

• Preparación de soluciones para 3

Control de calidad

• Bacteriología 3

• Micología 2

• Parasitología

44 A continuación el equipo que será usado en la etapa de funcionamiento del

Laboratorio Central: 4

B. Equipo según ambiente del nuevo Laboratorio Central:

Se tiene proyectado según el documento de especificaciones para el Laboratorio Central de Referencia en Salud que las instalaciones deberán contar con los dispositivos de bioseguridad necesarios para este tipo de edificación. Todo el personal que laborará en esta instalación deberá utilizar la vestimenta y equipo auxiliar adecuado para realizar sus actividades en el laboratorio de manera segura y siguiendo los procedimientos y medidas de bioseguridad necesarias descritas con anterioridad en este documento.

A continuación se mencionarán algunos de los equipos de laboratorios que se utilizarán en cada ambiente:

Ambiente Equipo

• Todos los ambientes de -Fregadores con pedal

Laboratorio -lavadores de ojos -regaderas de emergencia

• Sección de Freezers -congeladores • Cuarto de Esterilización -autoclave • Inmunoserología -Analizador para

pruebas de Elisa, -Shakers 0-350rpm orbital with rubber plate, -Timers Clock -Hot Plates and Magnetic Stirrer -Drying Oven

-Water Bath 21lt -High speed refrigerated

-Twister 6-65

45

oscilaciones por minuto -Shaking Water Bath 35 lts -Ultra filtration standard cell

Ambiente Equipo • Inmunoserología -microscopio de

fluorescencia -campanas de bioseguridad

• Biología Molecular -Termocicladores -Sistema Fotodocumentador -Secuenciador -Instant-Doc System -Micro high speed centrifuge -Shaking Wather Bath cooling models -Circulation Water Bath -Hybridization Oven -Clean air oven -Water purification system -Laminal-flow clean bench

• Bacteriología -Incubadora de mesa

-Plato Caliente -Incinerador -Campanas de Bioseguridad

-Refrigeradores -

46

CO2 / O2 Incubador -

Ambiente Equipo • Microbiología -Microscopio

ergonométrico -Process clean bench door sliding glass door

• Micología -Microscopio ergonométrico

-Incubador -Campanas de bioseguridad

• Parasitología -Microscopio Ergonométrico -Campanas de Bioseguridad -Incubador -Drying oven -Shaking incubator -Microscopio de fluorescencia

• Química -Agitador magnético • Esterilización -Horno

• Bioquímica -Espectrofotómetro

-Centrífugas -Cabina extractora de gases

-

Ambiente Equipo • Bioquímica -Analizador de

Hematología -Mettler balance college series

47

-Microhematocrit Centrifuge -Refrigerador -Fume hood -Gabinete de Bioseguridad -Hot plates and magnetic stirrer -Vortex -Multi tube carrier refrigerated centrifuge 11000rpm -Chemestry Analizer -Metler Balance -Incubador

• Separación de muestras -campanas de Bioseguridad -Multipurpose Centrifuge

• Preparación de Muestras -Ice maker -Sistema de osmosis reversa

• Cuarto Frío -cooling room 3x3x2.5

Ambiente Equipo

• Distribución de muestras -cold lab chamber 2

glass door, 6 shelves adjustables

• Carga Viral Campanas de Bioseguridad

• Preparación de reactivos Mettler balance serie

Professional. 4.3 Breve descripción de las características del área de influencia del

proyecto:

El ICGES en general y el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública en particular ocupa una posición relevante en los Servicios de

48 Investigación en la República de Panamá, como un Instituto del Ministerio de Salud ( MINSA) tiene la responsabilidad de las investigaciones de enfermedades en todo el País, sobre todo las infecto contagiosas.

El radio de influencia del proyecto será en general todo el territorio de la

República de Panamá y en particular la Región Metropolitana de Salud. La Región Metropolitana de Salud está conformada por todos los corregimientos del Distrito de Panamá, el Corregimiento de Veracruz en el Distrito de Arraiján y Taboga. Dentro del contexto geográfico la región se limita con el Oceáno Pacífico, con las regiones de Salud de San Miguelito, de Panamá Este y Panamá Oeste. La Región tiene 889.2 Km2. La población registrada en 1997 en la Región Metropolitana fue de 653,615 habitantes, de los cuales un 81.7% viven en la Ciudad de Panamá. La influencia de la investigación en un sentido general será para la salud de toda la población de la República de Panamá(2,815,644 hab., Censo 2000).

El área de influencia del nuevo proyecto en su ámbito de ubicación local de las instalaciones actuales ya ha recibido la intervención antropogénica en un 100% y actualmente tiene una vocación para uso de instalaciones de Laboratorio de Investigación en Salud.

El lote donde se encuentra localizado el actual Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud(ICGES) y sitio del nuevo proyecto está ubicado en el Barrio de La Exposición del Corregimiento de Calidonia, Distrito de Panamá.

En la Periferia del globo de terreno del ICGES se encuentran servicios varios relacionados con la actividad de prestación de servicios médicos, como el es el Complejo Hospitalario Hospital Santo Tomás y lo servicios conexos y facilidades para los pacientes y sus parientes, es decir existen farmacias, kioskos, refresquerías, la

49 Facultad de Medicina de la Universidad Latina, el Hospital del Niño, funerarias. Pero también establecimientos con otras actividades como la Iglesia de Cristo Rey, la Embajada de los Estados Unidos de América, la Embajada Británica, etc.

La característica principal donde se ubica el proyecto es de que es un

área 100% intervenida por la actividad humana. 4.4 Información relevante sobre los problemas ambientales críticos

generados por el proyecto: A continuación se presentan los problemas ambientales críticos generados por el proyecto según el ciclo del proyecto y los factores ambientales. 4.4.1 Etapa de construcción: A. Factores físicos: • Generación de ruidos, gases y partículas sólidas al aire generados por los

equipos y maquinarías en la remoción de losa, jaula de animales y vegetación(árboles, etc.) y en la construcción del edificio nuevo.

• Generación de restos de materiales de construcción y otros durante la

remoción de los elementos indicados anteriormente. • Congestionamiento del sitio al movilizarse en una misma área, funcionarios

del ICGES, usuarios del Laboratorio Central conjuntamente con los trabajadores de las empresas constructoras.

B. Factores biológicos: B.1. Flora: • Tala de arbustos en el área de construcción del edificio, como almendros y

una palma real. B.2. Fauna: No existe una fauna definida y permanente salvo algunas aves transitorias que hacen su hábitat en la vegetación existente.

50 C. Factores socioeconómicos: C.1. Sociales: • Afectación a funcionarios, usuarios del ICGES con los inconvenientes

producidos por los equipos, maquinarias y personal de las constructoras. C.2. Culturales: Se construirá un edificio nuevo y remodelará el Edificio de Investigaciones adyacentes al Monumento Público(Edificio Principal del ICGES) sin alterarlo pero si mejorando la belleza escénica del lugar. D. Salud Pública: • Generación de desechos sólidos y líquidos del personal de la empresa

constructora. • Proliferación de vectores de enfermedades por un mal manejo y tratamiento

de estos desechos. • Disminución de la atención médica del hospital al disminuir provisionalmente

su capacidad instalada para prestarlo. 4.5 Justificación técnica del Estudio Categoría II:

Para la categorización del EIA se tomó como base los criterios de protección ambiental N°1 y N°5, del artículo 18 del Decreto Ejecutivo N° 59 del 16 de marzo de 2000.

El criterio N°1 se define cuando el proyecto genera o presenta riesgos

para la salud de las personas, flora y fauna y sobre el ambiente en general. El criterio N°5 se define cuando el proyecto genera o presenta

alteraciones sobre monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológicos, históricos y pertenecientes al patrimonio cultural.

En la etapa de construcción del edificio se producirán ruidos, polvos, gases de la combustión de la maquinaría usada, residuos de materiales de construcción.

51

El proyecto en el desarrollo de sus actividades operativas (uso del laboratorio) genera importante cantidad de desechos sólidos peligrosos, algunos tóxicos como los producidos en los ambientes de bioseguridad 2 y 3, que resultan ser infecto contagiosos, además se generan los desechos radiactivos, que de no recibir un adecuado manejo y tratamiento ocasionarían graves deterioros a las personas y al ambiente por su composición y peligrosidad; que se generarán efluentes líquidos que de no ser tratados adecuadamente ocasionarían riesgosos incrementos de la contaminación de la Bahía de Panamá, tal como se tiene actualmente con la insalubre práctica de evacuación de las aguas residuales en la misma.

Tanto los desechos sólidos como los líquidos al no ser manejados y

tratados adecuadamente también provocan emisiones fugitivas de gases tóxicos y malolientes y la proliferación de patógenos y vectores sanitarios como indica el criterio N°1, del artículo 18 de del Reglamento de EIA. Los niveles, frecuencia y duración de los ruidos producto del funcionamioento de los equipos usados en la construcción de los nuevos edificios serán críticos; la obra por ser de naturaleza de investigación en laboratorios conlleva en sí misma riesgos tales como muertes por instalaciones de ambientes no protegidos de acuerdo a los requisitos de bioseguridad, etc.; habrá movimiento de tierra para las escavaciones de las fundaciones de los nuevos edificios, que ocasionarán emisones de partículas sólidas al aíre que está en el contorno del complejo hospitalario.

Previo a la construcción habrá la tala de arbustos de almendros y una palma real y además habrá la perturbación del suelo al momento del hincado de pilotes durante la construcción del edificio nuevo, como consecuencia habrá un cambio cualitativo en la calidad paisajística del área; el cambio cualitativo es positivo del actual uso del suelo, ya que será un edificio moderno, generará un impacto significativo y permanente.

El Laboratorio Central en la etapa de funcionamiento tendrá niveles de riesgos 2 y 3 que conlleva manipular con microorganismos potencialmente letales por lo que deberán tenerse presente las medidas de seguridad biológicas para evitar accidentes lamentables. En consecuencia hay un potencial de impactos negativos hacia los manipuladores o de los investigadores.

En adición a lo anterior se indica que en el Laboratorio se ubicara en las instalaciones actuales del Instituto Gorgas y cuyo edificio principal es un Monumento Público. Por esta condición también se reviso el criterio No. 5 del artículo 18 del Reglamento del EIA. Este edifico no se alterará con el presente proyecto.

52

Todo el conjunto de factores anteriormente indicados hacen que este Estudio de Impacto Ambiental entre en la Categoría II. 4.6. Identificación de los impactos positivos y negativos a la salud de las

personas y al ambiente. Los impactos positivos y negativos identificados son:

A. Positivos:

• Ofrecer servicios de investigación para toda la población del territorio nacional.

• Mejoramiento de la eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios

de investigación tanto del sector público como privado.

• Mejorar el ambiente paisajístico del sitio específico. • Aumentar la empleomanía en la Ciudad de Panamá y alrededores, al

contratar trabajadores y profesionales de diferentes disciplinas en todas las etapas del proyecto desde su planificación.

• Mejorar la calidad de vida de la población que usará los servicios del

Laboratorio Central.

• Impulso a la activación de la economía del País con la inversión de aproximadamente 1.94 Millones de Balboas que costará el proyecto, con la consiguiente contratación de personal, compra de insumos y servicios y el pago de impuestos y rentas.

B. Negativos:

• Limpieza, desrraige de gramíneas, tala de arbustos y movimiento de

tierra con la consiguiente destrucción del microhábitat de pequeñas especies de fauna y de parte de la flora del complejo hospitalario.

• Generación de desechos sólidos y líquidos (aguas negras, basuras, etc.)

por las personas que formarán el personal de la empresa constructora.

• Molestías temporales a la población que trabaja en el complejo del ICGES y a los usuarios externos del Instituto y a la población vecina típicas de toda construcción como lo son la emisión de gases de las maquinarías, los ruidos de equipos y maquínarias, la emisión de partículas sólidas al

53

aire como polvos, la formación de lodazales, el congestionamiento del tránsito del área con el movimiento de camiones, equipos y de las personas.

• Evacuación de excretas humanas de los trabajadores de la construcción.

• Accidentes y traumatismos de los trabajadores de la construcción y de

terceros.

• Derrame de aceites y lubricantes en el suelo.

• Incendios de las facilidades de investigación existentes o nuevas por sistemas eléctricos mal instalados o equipos especializados sobrecargados en su funcionamiento o por casos fortuitos.

• Accidentes en los laboratorios por falta de protección de los funcionarios

que laboran en ambientes con bioseguridad 2 y 3. 4.7. Breve descripción de las medidas de mitigación, seguimiento y control previstas.

Entre las alternativas de prevención y/o mitigación para los impactos adversos estarían:

• Dotar de letrinas sanitarias a los trabajadores para sus necesidades

personales, como la cantidad de personas de la constructora es numerosa en el caso del LCRSP se podrían habilitar servicios sanitarios provisionales como los inodoros y urinales en una cantidad proporcional al número de personas, a razón de 1 por cada 15 trabajadores.

• Dotar a los trabajadores de equipos de protección personal adecuados. • Darles charlas a los trabajadores acerca de los peligros y riesgos que

pueden ocurrir en la construcción y las medidas a tomar en casos de emergencias como accidentes y traumatismos.

• Colocar barrera de seguridad en el perímetro del proyecto.

• Construir buenos drenajes para evacuar las aguas lluvias y evitar así la

formación de lodazales o recoger las tierras derramadas en el suelo.

54

• Durante la estación seca hacer rociados del terreno para evitar la resequedad y la consiguiente formación de polvos y los incovenientes producidos por los mismos.

• La promotora se compromete a construir un edificio para Laboratorio

Central seguro dotado de servicios básicos como agua potable, inodoros, luz eléctrica, teléfono, aire acondicionado, sistema de alarma contra incendios, ascensores, depósitos temporales para el almacenamiernto de los desechos sólidos generados en establecimientos de investigaciones comunes y peligrosos, los cuales estarán en compartimientos separados.

• Las aguas servidas serán tratadas por el sistema secundario conocido

como planta de tratamiento Graúna o similar. El servicio Municipal de recolección y transporte de desechos sólidos (DIMAUD) pasará regularmente por el ICRSP para recolectar los desechos solidos comunes, los peligrosos serán recolectados internamente y llevados al pequeño incinerador para ser incinerados.

• El Laboratorio Central tiene y tendrá vigilancia pública continúa y segura.

• La ANAM realizará las inspecciones pertinentes en las distintas etapas

del proyecto para verificar que la empresa constructora, Diseño y Construciones Nacionales, S.A y la entidad promotora (MINSA) están cumpliendo con las medidas de prevención, corrección y/o mitigación las cuales se comprometieron mediante declaración jurada a cumplir.

4.8 Breve descripción del plan de participación pública: De acuerdo al artículo 26 del Decreto Ejecutivo No.59 del 16 de enero de 2,000, todo promotor de un determinado proyecto deberá involucrar a la ciudadanía en la etapa más temprana posible de su proyecto, de manera que se puedan cumplir los requerimientos estipulados por dicho reglamento “para la revisión del Estudio de Impacto Ambiental e incorporar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones ambientales.” En virtud de esta normativa, se realizó un plan de participación ciudadana que

involucró una serie de entrevistas con personas representativas de la comunidad

que tienen que ver con el Laboratorio Central de Referencia en Salud

Pública(LCRSP) del Instituto Conmemorativo Gorgas o que por razones de su

55 ubicación espacial o laboral se encuentran dentro de la esfera del posible

impacto de las obras de ampliación y desarrollo de este laboratorio. El examen de los factores sociales se hizo contemplando los criterios No.1, No.4 y No.5 establecidos por la Autoridad Nacional del Ambiente(ANAM), en su Decreto Ejecutivo No.59 del 16 de enero de 2,000, a saber: “Criterio 1: Se define cuando el proyecto genera o presenta riesgo para la salud de la población, flora y fauna(en cualquiera de sus estados) y sobre el ambiente en general.” A este respecto, pudo identificarse básicamente dos tipos de riesgos que el proyecto pudiese generar a la salud de la población. Uno es el que suele presentarse en la etapa de construcción generando ruidos, emisiones de gases tóxicos de combustibles y polvo en detrimento de los usuarios(as) del Hospital del Niño y del Hospital Santo Tomás y de las personas que frecuentan el área circunvecina, generalmente por razones de trabajo. Las experiencias de esta población con las actuales remodelaciones al Hospital Santo Tomás, han sido ilustrativas con relación a este tipo de riesgos. El otro tipo de riesgo identificado por la población consultada, tiene que ver con los procesos propios del Laboratorio Central de referencia en Salud Pública(LCRSP)en su etapa de operaciones, poniendo en entredicho los niveles exigidos de bioseguridad que deben caracterizar dicho establecimiento. En este sentido, hubo opiniones encontradas, ya que hay quienes plantearon que los procesos tienen el debido control que evita la afectación de la población externa al Instituto, lo que en parte es una de las razones del proyecto; mientras que hay otras personas-aunque en menor proporción que las anteriores-que consideraron que es preferible evitar situaciones de riesgo en el área por la manipulación de insumos químicos y bacteriológicos que son riesgosos para la salud. Estos últimos llegaron a proponer el traslado de dicho establecimiento, del centro de la ciudad a algún lugar alejado de concentraciones urbanas. La consulta al gremio de mayor autoridad profesional en este ámbito, permitió disponer de una versión que no implicaba el traslado del Laboratorio Central de Referencia, en tanto éste cumpla con ciertos requisitos de bioseguridad, establecidos por normativas de carácter internacional como ISO 9,000 y las indicadas por la Organización Mundial de la Salud(OMS).

56 Entre los requisitos que pueden destacarse como importantes para evitar afectaciones negativas a la salud, está el manejo y disposición final de los residuos peligrosos. Los mismos no pueden ni deben ser tratados como el conjunto de los desechos que generalmente van a parar a la Bahía de Panamá. De no tenerse el cuidado correspondiente y permitirse que los desechos líquidos se traten como el resto de las aguas residuales, además del efecto a la salud de la población metropolitana se le estaría trasladando costos propios del laboratorio central, a la comunidad metropolitana. Efecto este considerado en el Criterio 4, mencionado más adelante. Descontado el cumplimiento de las normas antes mencionadas y por las características del proyecto en su etapa de operación, debe hablarse de posibilidades de efectos negativos importantes y hasta permanentes para la salud, de la población laboral vinculada a los procesos técnicos propios del Laboratorio Central. A través de la consulta ciudadana que se efectuó para el presente estudio, estos agentes sociales manifestaron ciertos efectos en su salud que se relacionan con las características actuales del medio ambiente y condiciones de trabajo del LCRSP. El proyecto, no obstante, está planteado en términos tales que precisamente buscan subsanar buena parte de las deficiencias actuales en materia de salud y seguridad, de quienes son parte operativa del Laboratorio Central, es decir, buscan elevar los niveles existentes de bioseguridad en dicho establecimiento de salud. De manera pues, que es en este ámbito donde debe atenderse con más énfasis la existencia de medidas de prevención de riesgos a la salud humana en la etapa de operación del proyecto. “Criterio 4: Este criterio se define cuando el proyecto genera reasentamientos, desplazamientos y reubicaciones de comunidades humanas y alteraciones significativas sobre los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, incluyendo los espacios urbanos.” Los efectos negativos que están involucrados dentro de este criterio, se prevén que ocurran de manera temporal y poco significativa en la etapa de construcción de la obra. En la etapa inmediatamente posterior a la construcción de la obra, cabe observar un efecto socioeconómico negativo que no está determinado por el proyecto en sí, sino como parte de un proceso de sinergia con otras obras de construcción de relativo alto valor que, al someterse a la formación de precios

57 del mercado, redundan en la profundización del fenómeno de elevación de la renta del suelo urbano en el área de influencia del proyecto. Esto, por lo demás, parece estar acompañándose de un proceso de concentración de la propiedad del suelo en el área de referencia. Al margen del proceso mencionado, lo observado con la construcción de los edificios en el Hospital Santo Tomás, sugiere que el proyecto en sí no provocará ningún desplazamiento ni reubicaciones de comunidades humanas, ni alteraciones significativas sobre los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos localizados en el área de influencia inmediata del proyecto. A lo sumo, se provocaría la reducción del espacio público adyacente dedicado para estacionamiento de vehículos, lo cual podría considerarse como un efecto neutro desde el punto de vista socioeconómico, mientras dure la etapa de construcción. Más bien, para ciertos grupos humanos ligados a algunos tipos de actividades económicas circunvecinas-particularmente restaurantes y comercio-parece bien valorada una obra de construcción como la planteada por el proyecto en referencia. Mientras que se observa mayor cautela en la valoración, de parte de agentes sociales ligados a las actividades de prestación de servicios públicos y privados de salud del área en estudio. Dadas las características puntuales del proyecto, cabe esperar que éste tampoco produzca una modificación permanente en las actividades económicas o en la actual estructura demográfica del área geográfica de impacto. “Criterio 5: Este criterio se define cuando el proyecto genera o presenta alteraciones sobre monumentos, sitios con valor antropológicos, arqueológicos, histórico y perteneciente al patrimonio cultural.” El edificio principal del Instituto Conmemorativo Gorgas, considerado monumento público, donde estará localizado el Laboratorio Central será respetado totalmente en la remodelación propuesta por el proyecto. En el sitio donde se efectuará la construcción del nuevo edificio del Laboratorio Central, no se tiene conocimiento de la existencia de piezas o construcciones con valor histórico, arquitectónico o arqueológico. Por lo que no cabe esperar que las obras del proyecto afecten este tipo de recursos.

58 4.9 Fuentes de información utilizadas:

Las siguientes fuentes de información fueron consultadas entre otras: Ministerio de Salud (MINSA), ANAM (Biblioteca), Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, Archivos de la entidad promotora, Ministerio de Obras Publicas, Universidad Tecnológica de Panamá, Departamento de Meteorología de la Empresa de Transmisión Electrica (ETESA), Contraloría General de la República, Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá, Instituto Conmemorativo Gorgas(Biblioteca, Departamento de Planificación, Dirección Administraticva, Dirección del Laboratorio Central, Dirección General).

Además de las instituciones y empresas consultadas el grupo consultor

realizó innumerables visitas al sitio del proyecto con el fin de recabar la información pertinente para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental(EIA), Categoría II.

59 4.10. Breve descripción del Plan de Acción de las medidas de mitigación,

seguimiento y control. En el siguiente cronograma se presenta un resumen del Plan de Acción

de las medidas de mitigación, seguimiento y control prevista para cada impacto identificado: A. Impacto: Limpieza, y desrraige de gramíneas, tala de arbustos y movimiento de tierra con la consiguiente destrucción del microhábitat de pequeñas especies de fauna y de parte de la flora del complejo del ICGES. A.1 Medidas de mitigación: planificación para que el hospital conserve los arbustos ornamentales y frutales que no han sido incluidos en la lista a ser removidos, de ser posible sembrar algunos arbustos ornamentales para compensar los derribados, además que se rehabilite y mejore el área de jardines y que se siembre grama en los lugares destinados para áreas verdes del ICGES, completando así la grama que no será removida. La entidad promotora ha planificado el 10% del área del complejo hospitalario como áreas verdes. A.2. Etapa del proyecto para efectuar la medida de mitigación: durante la ejecución del mismo. A.3. Responsable de la ejecución: la empresa constructora y la entidad

promotora (MINSA)-Instituto Conmemorativo Gorgas(ICGES). A.4. Responsable del seguimiento: la empresa constructora y la entidad

promotora. A.5. Responsable del monitoreo y control: ANAM B. Impacto: Generación de desechos sólidos y líquidos (aguas negras, basuras, etc) por las personas que formarán el personal de las empresas constructoras. B.1. Medidas de prevención: Colocación de contenedor en el sitio de construcción del edificio para depositar las basuras orgánicas y no orgánicas generadas por los trabajadores de la empresas constructora, en una cantidad proporcional al número de trabajadores; colocación de letrinas sanitarias en el lugar de construcción a razón de 1 por cada 15 trabajadores, se podrán instalar inodoros y urinales provisionales si la cantidad de trabajadores es masiva.

60 B.2. Etapa del proyecto para efectuar la medida de prevención: durante la construcción del edificio del nuevo Laboratorio Central. B.3. Responsable de la ejecución de la medida: la empresa constructora y la entidad promotora. B.4. Responsable del seguimiento de la medida: la constructora y la entidad promotora y los usuarios(trabajadores). B.5. Responsable del control y monitoreo: ANAM, MINSA-ICGES. C. Impacto: Molestías temporales a la población que trabaja en el complejo y a los pacientes y sus parientes y a la población vecina, típicas de toda construcción como lo son la emisión de gases de las maquinarías, los ruidos de equipos y maquinarias, la emisión de partículas sólidas al aire como polvos, la formación de lodazales, el congestionamiento del tránsito del área con el movimiento de camiones y equipos y de las personas. C.1. Medidas de mitigación: colocación de filtros en los tubos de escape de todos los equipos y maquinarías usados en el proyecto como, palas mecánicas, excavadoras, equipos de soldadura, camiones, martillos para la demolición de bajo ruido, rociado contínuo con agua al terreno del área de construcción. C.2. Medida de seguimiento y control: realizar muestreos instantáneos de gases tóxicos cada dos meses a los tubos de escape de los equipos y maquinarías.

C.3. Etapa de la realización de la medida: durante la construcción del edificio nuevo del Laboratorio Central.

C.4. Responsable de la ejecución de la medida: la constructora y la entidad promotora.

C.5. Responsable del seguimiento de la medida: la constructora, la entidad promotora y ANAM.

Responsable del monitoreo y control: ANAM, MINSA.-ICGES. D. Evacuación de escretas humanas de los trabajadores de la construcción. D.1. Medida de prevención: uso de letrinas sanitaras portátiles en cantidad

61 proporcinal al número de trabajadores a razón de una por cada 15 trabajadores. Estas deberán ser servidas y mantenidas por una compañía especializada. Si se usa la alternativa de habilitación de inodoros y urinales provisionales, la empresa constructora tienen la obligación de mantener un personal exclusivamente destinado a las labores de mantenimiento y aseo de estos lugares. D.2. Etapa del proyecto para la ejecución de la medida: durante la construcción. D.3. Responsable de la ejecución de la medida: los constructores y la entidad promotora. D.4. Responsable del seguimiento: los constructores, la entidad promotora y ANAM. D.5. Responsable del monitoreo y del control: ANAM Y MINSA – ICGES.. E. Accidentes y traumatismos de los trabajadores de la construcción y de

terceros. E.1. Medidas de prevención y mitigación: uso de equipo de protección personal como botas, uniformes, cascos de seguridad, guantes, gafas, etc.; revisión exhaustiva de camiones y equipo pesado (llantas, frenos, motor, etc.); señalización de las áreas de peligros; colocar barreras de protección a lo largo del proyecto para evitar el acceso de terceros al área de construcción; contratación de vigilancia privada; seguros de toda naturaleza para los trabajadores. E.2. Etapa de la ejecución: durante la construcción. E.3. Responsable de la ejecución de las medidas: los constructores y la entidad promotora. E.4. Responsable del seguimiento: ANAM, MINSA – ICGES.. E.5. Responsable del monitoreo y del control: ANAM y MINSA – ICGES.. F. Impacto: Derrame de aceites y lubricantes en el suelo. F.1. Medidas de prevención y mitigación: el suministro de combustible, aceite y grasa a equipos y maquinarías se deberá hacer en estaciones surtidoras de combustibbles más cercanas al proyecto. Si por fuerza mayor se requiere tener algunos de estos productos en el lugar de trabajo, éstos deben ser usados por

62 personal adecuadamente entrenado para ello y con todas las medidas de protección, además estos productos deben ser alamacenados en depósitos destinados para ello con buena ventilación. F.2. Etapa del proyecto: durante la construcción de los edificios. F.3. Responsable de ejecutar las medidas: los constructores y la entidad promotora. F.4. Responsable del seguimiento: los constructores, la entidad promotora y ANAM. F.5. Responsable del control: MINSA – ICGES. y ANAM. G. Impacto: Incendios de las facilidades hospitalarias existentes o nuevas por sistemas eléctricos mal instalados o equipos especializados sobrecargados en su funcionamiento o por casos fortuitos. G.1. Medidas de prevención y mitigación: Revisión integral del los sistemas nuevos instalados en los edificios con las respectivas alarmas contra incendios por parte del Cuerpo de Bomberos de Panamá. Revisión periódica de los aparatos mecánicos y eléctricos del hospital por una compañía de mantenimiento debidamente reconocida en el País. G.2. Etapa del proyecto: durante la etapa de operación del hospital. G.3. Responsable de la ejecución. Las autoridades del HST y la entidad promotora. G.4. Responsable del seguimiento: MINSA –ICGES. G.5. Responsable del monitoreo y del control: ANAM, MINSA - MINSA, Cuerpo de Bomberos y SINAPROC. H. Impacto: Afectación del edificio del Monumento Público. H.1. Medidas de compensación: Restauración integral del edificio principal. que se conserva y del jardín que compone el conjunto monumental, lo que sumado a la nueva edificaciónon con la siembra de grama y de algunos arbustos ornamentales adicionales mejorarán notablemente la belleza escénica del lugar. H.2. Etapa del proyecto para efectuar la medida de compensación: durante la construcción del nuevo edificio del Laboratorio Central.

63 H.3. Responsable de la ejecución: la constructora, la entidad promotora y el ICGES. H.4. Responsable del seguimiento: los constructores, la entidad promotora, ICGES. H.5. Responsable del monitoreo y control: ANAM, MINSA - ICGESe INAC. I. Impacto: Generación de desechos sólidos y liquidos de investigaciones, de los funcionarios, y usuarios que usarán las instalaciones del nuevo Laboratorio Central. Los desechos sólidos incluyen los peligrosos. I.1. Medidas de prevención: Construcción de un depósito temporal para la colocación de los desechos sólidos del Laboratorio (DS) incluyendo los peligrosos, con compartimientos para los tipos comunes y peligrosos. Dotación de un manual de manejo intra-institucional de los DS, así como la dotación de insumos y equipos para este fín. Para lo se refiere a los desechos líquidos generados durante la operación del Laboratorio se tiene como medida la instalación de una planta de tratamiento secundario de aguas residuales como parte del nuevo proyecto que se construye, la misma que servirá al Hospital Santo Tomás. Uso de los Manuales de Manejo de los DS, existentes en el MINSA. I.2. Etapa del proyecto para efectuar la medida de prevención: durante la ejecución del proyecto y en la etapa de operación del Laboratorio Central. I.3. Responsable de la ejecución de la medida: los constructores, la entidad promotora y el ICGES. I.4. Responsable del seguimiento de la medida: la constructora y la entidad Promotora (MINSA –ICGES). I.5. Responsable del control y monitoreo: ANAM, MINSA. J. Impacto: Generación de desechos sólidos radiactivos como resultado del funcionamiento de la Unidad de medicina nuclear. J.1. Medidas de prevención: Cumplir fielmente con las normas de bioseguridad de Medicina Nuclear establecidas en el documento Normas Básicas de Protección Radiológica N° 110(NBPR).

64 En cuanto al manejo de los desechos radiactivos se debe seguir el siguiente procedimiento:

• Segregación: Separar y colocar en el envase adecuado a cada desecho radiactivo de acuerdo a las características de cada uno.

• Etiquetado: Colocar una etiqueta con los datos que identifican a los

bultos con los desechos radiactivos.

• Recolección y transporte interno: Trasladar los envases con los desechos radiactivos hacia el lugar de almacenamiento temporal.

• Almacenamiento: Acumular a los desechos radiactivos en un lugar

especialmente acondicionado para su decaimiento hasta que puedan tratarse como desechos comunes.

• Tratamiento: Procesar los desechos para eliminar las características

de peligrosidad hasta que no representen un riesgo mayor que los desechos comunes.

• Disposición final: Ubicar los desechos en rellenos sanitarios u otro

destino adecuado.

J.2. Etapa de la realización de la medida: durante la operación del Laboratorio. J.3. Responsable de la ejecución de la medida: el ICGES y MINSA. J.4. Responsable del seguimiento de la medida: MINSA, ICGES y ANAM. J.5. Responsable del monitoreo y del control: MINSA, MINSA, ANAM y SINAPROC.

65 5.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO EN SUS DIFERENTES ETAPAS DE PLANIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN (USO DEL LABORATORIO CENTRAL): 5.1 Antecedentes generales del Proyecto de Inversión: Actualmente, el Laboratorio está trabajando a un 50% de su capacidad

productiva debido a la falta de equipos, insumos, y espacio físico adecuado a las

necesidades. El personal está laborando en espacios mínimos, sin que se haya podido

implementar las medidas de bioseguridad aceptables para la protección de los

funcionarios. En algunos casos, los equipos que se trajeron del edificio 265

perteneciente al MINSA ubicado en el Corregimiento de Ancón(Sede principal),

no se han podido colocar en los cubículos por que no caben y están en los

pasillos contiguos. Como en algunos cubículos los muebles estaban dañados,

fueron removidos y se han colocado mesas improvisadas para trabajar(en las

instalaciones del ICGES ubicadas en la Avenida Justo

Arosemena(Corregimiento de Calidonia).

El piso, que antiguamente era de piezas de vinil, actualmente está despegado

por partes, lo que impide una limpieza de acuerdo a las normas de bioseguridad.

Ocurren filtraciones a lo largo de las columnas, que son producto de grietas en el

techo del tercer piso, lo que hace que se acumule humedad y hongos en las

paredes.

El sistema de aire acondicionado original está inservible por lo que se han

colocado aires de ventana, que en algunas áreas no es conveniente utilizar, por

el tipo de investigaciones y pruebas que se hacen.

66 En el edificio de investigación, segundo piso, se hizo una remodelación que va a

ser entregada en febrero, con fondos del proyecto MINSA-BID “Tabla de

composición de Alimentos de Panamá”. Allí van a ser ubicados los laboratorios

de Alimentos, que actualmente están en el edificio 265, el cual también va a ser

remodelado para oficinas. Esto es algo positivo, ya que a fines del año 2000,

debemos tener lista la composición de micronutrientes de 50 platos nacionales,

según el objetivo del proyecto.

De acuerdo a la situación presentada, a pesar de la cual el Laboratorio ha

trabajado todo lo que ha podido con las limitaciones existentes, tanto de equipo,

como de infraestructura y reactivos, la remodelación del Edificio de

Investigaciones del Instituto Conmemorativo Gorgas, en el que se encuentra

ubicado el LCRSP, es inminente. También como se ha planteado, se necesita

la ampliación de una parte del edificio para poder ubicar los diferentes

departamentos y secciones, en espacios adecuados para su funcionamiento.

De acuerdo con la planificación que se ha adelantado con los profesionales

idóneos con que cuenta el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en

Salud, se harán las construcciones y remodelaciones de manera que el tiempo

que deba dejar de funcionar un departamento o una sección de los Laboratorios,

sea mínimo. Los equipos del LCRSP son obsoletos en general, porque los que aún

funcionan tienen más de 20 años y son poco eficientes dada la tecnología con

que fueron construidos. Otros están trabajando con piezas ya deterioradas y

que no se encuentran en el mercado. 5.2 Nombre del proyecto: Ampliación y Desarrollo del Laboratorio Central de

Referencia en Salud Pública. (LCRESP). 5.3.Entidad Promotora: Ministerio de Salud (MINSA) – Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud(ICGES).

67 5.4.Monto Estimado de la Inversión: B/1,928,425.00(Un Millón novecientos veintiocho Mil cuatrocientos veinticinco con 00/1000 Balboas) para diseño y construcción del edificio(B/1,378,425.00) y equipamiento nuevo(B/550,000.00). 5.5. Objetivos del Proyecto: A. Objetivo General: Coadyuvar con el mantenimiento de la salud de toda la población, a través del apoyo a los programas de investigación, prevención, control y vigilancia. B. Objetivos Específicos: • Ampliar en cuanto a infraestructura y Servicio el Laboratorio Central de

Referencia en Salud Pública(LCRSP). • Equipar el LCRSP • Certificar el LCRSP • Crear medidas de Bioseguridad altamente confiables • Remodelar y ampliar las edificaciones localizadas en la sede del Instituto

Conmemorativo Gorgas, de acuerdo a los requisitos de Bioseguridad y necesidades de espacio físico e instalaciones para el óptimo funcionamiento de los laboratorios

5.6 Localización geográfica y político- administrativa en el ámbito

regional y local del proyecto:

El proyecto de Nuevo Edificio para el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública se localiza en el área que ocupa actualmente las viejas estructuras del ICGES ubicado entre la Avenida Justo Arosemena y las Calles 35 y 36, del Barrio de la Exposición, Corregimiento de Calidonia, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá. Ver Anexo N°5.1, Localización Regional del Proyecto.

Al proyecto se puede acceder por las Avenidas Justo Arosemena, Balboa, Méjico y las Calles 34, 35, 36 y 38 del Barrio de La Exposición, Corregimiento de Calidonia. A las instalaciones existentes del ICGES se puede llegar: en autos comerciales como taxis, autos particulares, motos, bicicletas y caminando.

La entrada de autos a los estacionamientos del Instituto Gorgas se puede dar por las Calles 35 y 36.

68

69 En la siguiente foto N°5.1. se puede apreciar la fachada del edificio principal del actual Instituto Gorgas.

Foto N°5.1: Fachada del edificio principal del actual Instituto Gorgas. Vista desde la Avenida Justo Arosemena.

5.7. Justificación de la Localización del Proyecto: Para cumplir con sus responsabilidades, el Laboratorio debe mejorar y aumentar

su infraestructura y equipamiento, de manera que sean cónsonos con sus

obligaciones presentes y futuras, para beneficio de la salud pública de nuestro

país.

A medida que aumenta la complejidad de los exámenes de laboratorio,

generalmente disminuye el número de pacientes que lo requieren.

70 Esta situación provoca la necesidad de concentrar la ejecución de estas pruebas

en Centros especializados, que cuenten con el recurso humano, equipos y

materiales necesarios para hacerlos y a la vez, ayuda a disminuir los costos sin

desmejorar la calidad.

En los casos en que además los exámenes son de importancia para la vigilancia

epidemiológica, y el mantenimiento de la Salud Pública, el Estado requiere de un

Laboratorio propio, que cuente con lo necesario para el diagnóstico oportuno y

confiable, y que además sea agente multiplicador de conocimientos y tecnología

para el resto del país.

El Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública (LCRSP), debe apoyar

las labores de vigilancia epidemiológica del Departamento de Vigilancia de

Factores Protectores y de Riesgos a la Salud y Enfermedades; los programas

de seguridad alimentaria del Departamento de Protección Alimentaria;

determinar la composición de los alimentos para los programas de Nutrición y

para la Industria de Alimentos Panameña; análisis toxicológicos para los

programas de Salud de los Trabajadores; control de la calidad del agua, suelos,

y aire para los programas de Salud Ambiental; control de calidad de los

medicamentos que requiere Farmacia y Drogas; efectuar registros sanitarios de

los productos de diagnóstico de laboratorio para salvaguardar la sensibilidad y

especificidad de los mismos; efectuar controles de calidad en los Laboratorios

Clínicos y Bancos de Sangre; efectuar exámenes de referencia que requieran

los Laboratorios del país; promover actividades de formación y docencia para los

profesionales de Laboratorio.

71 5.8 Breve descripción del Proyecto en sus diferentes etapas: 5.8.1 Instalaciones actuales:

El Proyecto de Nuevo Edificio para ubicar el Laboratorio Central de

Referencia en Salud Pública se localiza en las actuales instalaciones del ICGES en la Avenida Justo Arosemena y las Calles 35 y 36 Este. El globo de terreno del Instituto tiene un área total de 4,500 m2, correspondiendo a 1,537 m2 la superficie ocupada por los actuales edificios y a 2,963 m2 la superficie abierta principalmente destinada a estacionamientos. Existen cuatro(4) grandes edificios a saber: 1) Edificio Principal, de dos plantas de arquitectura neoclásica donde se ubica la administración, la dirección del Laboratorio Conmemorativo Gorgas, Clínica de Medicina Tropical, biblioteca, etc.; 2) El Edificio del Bioterio(Sección C en planta de localización anexa), donde se encuentran los módulos para animales, banco de sueros, etc.; 3) Edificio de Investigación(Sección A en planta de localización anexa), consta de planta baja y dos plantas altas, se identifican, área de cristalería, drogas antimaláricas, oficinas, colonia de roedores, laboratorio de Virología, Parasitología, Zoología, etc. y 4) Edificio del Insectario tiene una sola planta y es el destinado al cultivo de insectos.

El nuevo Edificio para las ampliaciones del laboratorio Central se

identifica con la Sección B en la planta de Localización y estará ubicado en la esquina que da a la Calle 36 y adyacente a las secciones A y C(Planta de Localización anexa). 5.8.2 Etapa de Planificación y Diseño:

Este proyecto pasó por una etapa de planificación en la cual se realizaron el

estudio de justificación del proyecto, de factibilidad tanto técnica como

económica, la obtención del financiamiento para ejecutar la obra y se desarrolló

un pliego de cargos inicial, con una descripción general de la instalación,

especificando los parámetros que se deberían seguir para el diseño y

construcción de este nuevo edificio.

La etapa de licitación y adjudicación del proyecto ya ha sido llevada a cabo,

continuando con la etapa el diseño, que según el pliego de cargos deberá

ejecutarse en un período no mayor a cuatro meses (120 días) y la construcción

en un lapso de 12 meses (365 días) a partir de la adjudicación definitiva.Ver

Cronograma de Ejecución de actividades.

72

A continuación una descripción del edificio nuevo del Laboratorio Central de

Referencia en Salud Pública:

5.8.3 Descripción Física del Edificio Nuevo del Laboratorio Central: El edificio del Laboratorio Central fue diseñado para albergar diferentes áreas de laboratorios y consultorios en tres niveles de losas; planta baja y dos altos. El nuevo edificio de laboratorios es un módulo que se integrará al conjunto de edificios existentes actualmente en el Instituto Conmemorativo Gorgas, proponiendo una vía peatonal de comunicación entre todos ellos.

C. En planta baja estarán ubicados los consultorios, salas de espera y las

áreas administrativas del laboratorio (oficinas, cafetería). Todas estas áreas se comunicarán entre sí por un corredor o pasillo interno, que funciona de barrera entre el corredor externo existente que comunica a este edificio con el edificio de investigaciones.

Estos tipos de ambiente requerirán dentro de sus especificaciones de acabados: pisos de vinyl, cerámica o granito, paredes con repello liso que deberán ser pintados con pintura acrílica, y cielo raso suspendido en áreas administrativas y losa vista en área de consultorios.

D. En el primer alto de este nuevo edificio se mantendrán niveles 2 y 3 de

bioseguridad, albergando los laboratorios de tuberculosis, biología molecular, inmunoserología, carga viral, comunicadas entre sí por un corredor interno.

El acondicionamiento interno de estas áreas requerirá: la utilización de pisos antirresbalantes de una alta resistencia a sustancias químicas y que a la vez sean de fácil limpieza como lo son los pisos de vinyl armstrong tipo laboratorio, mobiliario con sobres resistentes a polilla, humedad y a sustancias corrosivas, como álcalis, repello liso en las paredes y pintura epóxica para todas las áreas de laboratorio las cuales deberán tener la losa protegida con pintura antihongos y mantener los ductos de aire acondicionado vistos, estas características se mantendrán iguales para todas las áreas de laboratorios.

E. El segundo alto o última planta del edificio será utilizada para áreas de laboratorios de niveles 2 de bioriesgo como lo son el área de bioquímica, parasitología, micología, bacteriología, preparación de reactivos, recibo de muestras y cuarto de frezzers. Estas áreas deberán tener los mismos tipos de acabados para laboratorio que la primera planta.

73 Cada planta tendrá un módulo de servicios sanitarios y la circulación vertical es a través de escaleras y un montacargas.

Este edificio tendrá que cumplir con los requisitos físicos mínimos según el nivel de bioseguridad al que corresponda cada área. 5.8.4 Características generales:

Los niveles de Bioseguridad que tendrá el Laboratorio Central son los 2 y

3. Para cumplir con los requisitos mínimos que tal condición exige deberá estar debidamente construido y equipado.

A. Ambientes del Laboratorio(nombre y áreas aproximadas):

• Oficina administrativas (12m2 c/u)

• 3 Consultorios (12m2 c/u)

• Extracción (6m2)

• Oficina de Registro Sanitario (9m2)

• Oficina de Administración de LCRSP (9m2)

• Contabilidad, Secretaria

• Captación de Pacientes (20m2)

• Salón de Cómputo (20m2)

• Dirección de LCRSP y 3 Secretarias (39m2)

• Comedor (45m2)

• Servicios Sanitarios y Vestidores en cada planta (27m2)

• Biología Molecular (35m2)

• Tuberculosis (45m2)

• Salones de Reuniones (30m2)

• Inmunoserología (60m2)

• Inmunoserología (Cuarto Oscuro contiene Microscopía de

Fluorescencia) 4m2

• Carga Viral (36m2)

74

• Recibo de muestras (15m2)

• Cuarto de Freezers (11m2)

• Depósito de Reactivos en Uso (5m2)

• Preparación de Reactivos (6m2)

• Cuarto Frío (16m2)

• Sección de Bioquímica / Bioquímica Nutricional (15m2)

• Sección de Bioquímica / Toxicología (15m2)

• Sección de Bioquímica / Bioquímica Clínica (20m2)

• Sección de Bioquímica / Hematología (15m2)

• Sección de Bioquímica / Urinálisis (15m2)

• Oficina de Reporte y Estadística (8m2)

• Oficina de Control de Calidad Estadístico (10m2)

• Preparación de Soluciones para Control de Calidad (30m2)

• Bacteriología (30m2)

• Micología (15m2)

• Parasitología (50m2)

• Tipificación (13m2)

• Reporte de Bacteriología (9m2)

• Reporte de Parasitología (4m2)

• Reporte de Micología4m2

• Cuarto Oscuro( contiene microscopía de fluorescencia)4m2.

El presente Proyecto también incluye reparaciones del aire acondicionado y la

ventilación del Tercer piso del Edificio de investigaciones. Además de un Plan de

Entrenamiento.

5.8.5. Etapa de construcción: La etapa de construcción constituye la parte más importante del proyecto y se efectuará después de la adjudicación a una empresa especializada en construcciones de la realización de la obra de acuerdo a las características

75 descritas previamente y posterior a la terminación de los diseños de planos, a las especificaciones y la respectiva licitación pública. Actualmente se formaliza un contrato con la Empresa Diseño y Construcciones Nacionales,S.A; el contrato está en el Concejo Económico Nacional (CENA) y luego pasará a refrendo del Contralor General de la República. 5.8.6. Etapa de operaciones: A. Operación actual: En la actualidad el laboratorio Central de Referencia en salud Pública si bien está trabajando bajo condiciones precarias de espacio físicos y de recursos como se ha expresado en eeste Informe, realiza una importante labor ivestigativa. En el Cuadro No. 5.1 se presenta el número de ensayos realizados por el Laboratorio en el año e de 2000, según la sección especializada del mismo. Cudro No. 5.1: Número de ensayos realizados en el LCRESP en el año de 200, según sección especializada.

Sección del laboratorio Central Número de ensayos 1.Registro Sanitario-Criterio de Calidad y Criterios Técnicos

3,702 pruebas de criterios técnicos positivos

2.Biología Molecular(incluye:VIH y Hantavirus)

295 +157 de criterios técnicos

3. Parasitología 2,114 4. Inmunoserología 3,140 5.Microbacteriología 6,637 6.Bioquímica Clínica 917 7.Microbiología Clínica 3,518 8.Laboratorio de Alimento y Aguas 9,385 Fuente: Estadísticas del Laboratorio Central, año de 2000. B. Proyecciones Futuras: B.1 Introducción: El laboratorio Central tendrá sus funciones principales en la realización de diversas investigaciones todas relacionadas con la salud de las personas en todo el territorio nacional.

76 En los casos en que además los exámenes son de importancia para la vigilancia

epidemiológica, y el mantenimiento de la Salud Pública, el Estado requiere de un

Laboratorio propio, que cuente con lo necesario para el diagnóstico oportuno y

confiable, y que además sea agente multiplicador de conocimientos y tecnología

para el resto del país.

El Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública, debe apoyar las labores

de vigilancia epidemiológica del Departamento de Vigilancia de Factores

Protectores y de Riesgos a la Salud y Enfermedades; los programas de

seguridad alimentaria del Departamento de Protección Alimentaria; determinar la

composición de los alimentos para los programas de Nutrición y para la Industria

de Alimentos Panameña; análisis toxicológicos para los programas de Salud de

los Trabajadores; control de la calidad del agua, suelos, y aire para los

programas de Salud Ambiental; control de calidad de los medicamentos que

requiere Farmacia y Drogas; efectuar registros sanitarios de los productos de

diagnóstico de laboratorio para salvaguardar la sensibilidad y especificidad de

los mismos; efectuar controles de calidad en los Laboratorios Clínicos y Bancos

de Sangre; efectuar exámenes de referencia que requieran los Laboratorios del

país; promover actividades de formación y docencia para los profesionales de

Laboratorio.

B.2 Plan Estratégico:

• Objetivo General: Lograr el funcionamiento óptimo del Laboratorio Central de Referencia en Salud

Pública.

• Objetivos Específicos: -Ofrecer un servicio eficaz de diagnóstico de laboratorio con respectos a

las necesidades de vigilancia epidemiológica, seguridad alimentaria,

análisis de micronutrientres, medicamentos, toxicología laboral, y

contaminantes del medio ambiento en lo referente a suelos y agua.

77

-Controlar la calidad de los reactivos de laboratorio que se expendan en

Panamá, a través del Registro sanitario.

-Desarrollar metodologías diagnósticas de punta que refuercen la

capacidad de referencia del LCRSP. -Efectuar investigaciones de interés para resolver problemas de salud

Pública. -Acreditar el LCRSP de acuerdo a las normas ISO 9000, y la AOAC.

• Estrategías:

-Optimizar el funcionamiento de las secciones existentes

-Organizar y modernizar la sección de lavado, cristalería, y preparación de

medios de cultivo.

-Implementar los mecanismos necesarios para el desarrollo de las

secciones de Aseguramiento de la Calidad y Registro sanitario.

-Modernizar las metodologías diagnósticas, de acuerdo al avance

cientítifico.

-Establecer un programa de docencia continuada habilitante.

Terminar el proceso de remodelación del Tercer piso.

-Establecer un programa de Bioseguridad para su establecimiento

progrersivo.

-Negociar la consecución de fondos para los proyectos de investigación.

B.3 Recurso Humano: Personal. A continuación el personal que estará laborando en la etapa operativa del

proyecto.

• Personal por ambiente del Laboratorio:

El laboratorio contará con un total aproximado 67 personas que laborarán

permanentemente en las diferentes áreas de laboratorios de la siguiente forma:

Ambientes No. Personas

78

• Consultorios 2

• Extracción 2

• Oficina de Registro 1

Sanitario

• Oficina de Administración 1

Del Laboratorio

• Contabilidad, Secretarias 4

• Salón de Computo 6

• Dirección del Laboratorio 5

Central

• Biología Molecular 3

• Tuberculosis 3

• Inmunoserología 5

• Carga Viral 4

• Recibo de Muestras 3

• Preparación de Reactivos 2

• Bioquímica Nutricional 2

• Toxicología 2

• Bioquímica Clínica 3

• Hematología 2

• Urinálisis 1

• Oficina de Reporte y 2

Estadísticas

• Oficina de Control de calidad 2

Estadístico

• Preparación de soluciones para 3

Control de calidad

• Bacteriología 3

79

• Micología 2

• Parasitología 4

A continuación el equipo que será usado en la etapa de funcionamiento del

Laboratorio Central:

B.4. Equipo según ambiente del nuevo Laboratorio Central: Se tiene proyectado según el documento de especificaciones para el Laboratorio Central de Referencia en Salud que las instalaciones deberán contar con los dispositivos de bioseguridad necesarios para este tipo de edificación. Todo el personal que laborará en esta instalación deberá utilizar la vestimenta y equipo auxiliar adecuado para realizar sus actividades en el laboratorio de manera segura y siguiendo los procedimientos y medidas de bioseguridad necesarias descritas con anterioridad en este documento. A continuación se mencionarán algunos de los equipos de laboratorios que se utilizarán en cada ambiente:

Ambiente Equipo

• Todos los ambientes de -Fregadores con pedal

Laboratorio -lavadores de ojos -regaderas de emergencia

• Sección de Freezers -congeladores • Cuarto de Esterilización -autoclave • Inmunoserología -Analizador para

pruebas de Elisa, -Shakers 0-350rpm orbital with rubber plate, -Timers Clock -Hot Plates and Magnetic Stirrer -Drying Oven

-Water Bath 21lt -High speed refrigerated

-Twister 6-65

80

oscilaciones por minuto -Shaking Water Bath 35 lts -Ultra filtration standard cell

Ambiente Equipo • Inmunoserología -microscopio de

fluorescencia -campanas de bioseguridad

• Biología Molecular -Termocicladores -Sistema Fotodocumentador -Secuenciador -Instant-Doc System -Micro high speed centrifuge -Shaking Wather Bath cooling models -Circulation Water Bath -Hybridization Oven -Clean air oven -Water purification system -Laminal-flow clean bench

• Bacteriología -Incubadora de mesa -Plato Caliente -Incinerador -Campanas de Bioseguridad

-Refrigeradores - CO2 / O2 Incubador

81

Ambiente Equipo

• Microbiología -Microscopio ergonométrico

-Process clean bench door sliding glass door

• Micología -Microscopio ergonométrico

-Incubador -Campanas de bioseguridad

• Parasitología -Microscopio Ergonométrico -Campanas de Bioseguridad -Incubador -Drying oven -Shaking incubator -Microscopio de fluorescencia

• Química -Agitador magnético • Esterilización -Horno

• Bioquímica -Espectrofotómetro

-Centrífugas -Cabina extractora de gases

Ambiente Equipo • Bioquímica -Analizador de

Hematología -Mettler balance college series -Microhematocrit Centrifuge -Refrigerador

82

-Fume hood -Gabinete de Bioseguridad -Hot plates and magnetic stirrer -Vortex -Multi tube carrier refrigerated centrifuge 11000rpm -Chemestry Analizer -Metler Balance -Incubador

• Separación de muestras -campanas de Bioseguridad -Multipurpose Centrifuge

• Preparación de Muestras -Ice maker -Sistema de osmosis reversa

• Cuarto Frío -cooling room 3x3x2.5

Ambiente Equipo

• Distribución de muestras -cold lab chamber 2

glass door, 6 shelves adjustables

• Carga Viral Campanas de Bioseguridad

• Preparación de reactivos Mettler balance serie

Professional

83 5.9. Identificación de las partes, acciones y el diseño de las obras físicas

que componen el proyecto. Descripción de etapas de planificación, construcción y operación.

En la foto N°5.2 siguiente se muestra la fachada del edificio principal del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud (ICGES). Este es un Monumento Público.

Foto N° 5.2: Fachada del edificio principal del ICGES, Monumento Público. Vista desde la Avenida Justo Arose 5.9.1 Descripción de las etapas del Proyecto:

El desarrollo del proyecto y las etapas de Reformas al Hospital Santo

Tomás se describe a continuación:

Foto No. 5.2: Fachada principal del Edificio del Instituto Conmemorativo Gorhgas de Estudios en Salud.(ICGES).

5.9.1 Etapa de Planificación:

Este proyecto pasó por una etapa de planificación en la cual se realizaron el

estudio de justificación del proyecto, de factibilidad tanto técnica como

económica, la obtención del financiamiento para ejecutar la obra y se desarrolló

84 un pliego de cargos inicial, con una descripción general de la instalación,

especificando los parámetros que se deberían seguir para el diseño y

construcción de este nuevo edificio.

La etapa de licitación y adjudicación del proyecto ya ha sido llevada a cabo, continuando con la etapa el diseño, que según el pliego de cargos deberá ejecutarse en un período no mayor a cuatro meses (120 días) y la construcción en un lapso de 12 meses (365 días) a partir de la adjudicación definitiva.

A continuación los principales elementos de la etapa de planificación

• Preparación de los Términos de Referencia y Pliegos de Cargos así como

las gestiones administrativas y financieras por parte del ICGES-MINSA para la contratación de los Diseños y Estudios de Suelos del Proyecto.

• Diseño y Cálculos de Infraestructuras del Proyecto, Sistemas Sanitarios,

Agua Potable, Teléfonos, Sistemas eléctricos, de Vapor, Aire Acondicionado, Informático, Sistema de recolección de desechos, Estacionamientos, Entradas y Salidas, Estudios y Sondeos de suelos. Los planos del edificio del Laboratorio Central serán elaborados por la empresa a la cual se le adjudique los diseños y la construcción de la obra. La empresa que se le ha adjudicado el Proyecto es Diseño y Construcciones Nacionales, S.A.

• Sometimiento a las entidades estatales que regulan esta actividad para

su revisión y aprobación tales como; Dirección de Patrimonio Histórico del INAC, Dirección de Obras y Construcciones Municipales de Panamá, Ministerio de Obras Públicas, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Electrificación Nacional (EDEMET- EDECHI), ANAM.

.

85

86 5.9.2 Etapa de Construcción:

La etapa de construcción se refiere a la ejecución de la obra de acuerdo a

los planos y especificaciones elaborados por la empresa seleccionada en el

proceso de adjudicación posterior a la licitación pública, la obra será construida

según las características enunciadas en el punto 5.8 de este capítulo, típicas

para laboratorios de alta calidad para niveles de bioseguridad 2 y 3.

87

Estudio Impacto Ambiental. 88 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

La construcción consistirá de una serie de obras civiles especializadas, las cuales estarán ejecutadas por personal idóneo y contratado por parte de la empresa Diseño y Construcciones Nacionales, S.A. El diseño estructural del edificio de ampliación del Laboratorio Central y el diseño de calle pavimentada, y demás infraestructuras exteriores, los planos y las especificaciones de materiales para las estructuras individuales e infraestructura cumplen con los requerimientos exigidos por el Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá REP 1994. Se pueden identificar las siguientes etapas en la construcción del edificio, incluye: actividades, personal y equipos: 1. Preparación del terreno: remoción de losa existente, nivelación del terreno para lograr el grado de la planta baja, remoción de vegetación existente(herbácea y arbórea). 2. Construcción de fundaciones(pilotes vaciados en sitio. 3. . Construcción de estructuras de concreto reforzado(columnas y vigas). 4 . Construcción de pisos. 5. Construcción de paredes de bloques de hormigón. 6. Instalación de sistemas esenciales: • Se refiere a todos los sistemas esenciales de servicios que van dentro de pisos y paredes. • Fontanería: Instalación de redes de suministro de agua potable, evacuación de aguas residuales, drenajes pluviales y sistema contra incendios. • Electricidad: Instalación de redes de suministro de energía eléctrica, teléfono, informática y alarmas. 7. Vaciados de Hormigón, para: • Encofrados para fundaciones de columnas, vigas, pisos, losas. • Hormigón para estacionamientos, calles, aceras con sus respectivos cordones.

Estudio Impacto Ambiental. 89 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

8. Instalación de la subestructura de concreto reforzado: • Instalación de columnas y vigas de concreto. • Instalación de techo.

Estudio Impacto Ambiental. 90 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

9. Cerramientos: • Construcción de estructura para el techo y colocación de cubierta. • Paneles. • Instalación de puertas y vidriería. 10. Otras Actividades y/o Construcciones: • Acabados y recubrimientos interiores. • Acabados y recubrimientos exteriores. • Instalación de accesorios, cerrajería, ferretería, lámparas, etc. • Instalación y prueba de equipamiento.

Instalación de muebles y estanterías.

11. Personal a utilizar:

Para el proyecto se utilizarán los siguientes grupos involucrados en la ejecución

del mismo:

A. Labores administrativas: • Administrador. • Ingenieros residentes. • Oficinistas pagadores.

El resto de trabajos necesarios como contables, oficinistas, registros de asistencia serán llevados en las oficinas centrales de las Empresas Constructoras.

Estudio Impacto Ambiental. 91 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

B. Labores operativas: • Ingenieros • Arquitectos • Agrimensores • Operadores de equipo pesado • Conductores de camiones • Capataz • Fontaneros • Albañiles • Reforzadores • Soldadores • Mecánicos • Ebanistas • Colocadores de cielo rasos • Colocadores de ventanas y vidrieras • Cadeneros • Trabajadores manuales • Contratistas de obras civiles • Cocineras C. Personal especialista de apoyo: • Consultores ambientales • Abogados • Economistas • Asesores bancarios 12. Equipo a utilizar: A. Equipo pesado: • Palas mecánicas • Retroexcavadora • Grúas • Palas Hidráulicas • Montacargas • Cargador frontal

Estudio Impacto Ambiental. 92 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

B. Equipo liviano y maquinaría: • Camiones volquete • Pick-up • Martillos hidráulicos silenciosos • Concretera • Compresores • Andamios • Bombas de agua • Plantas eléctricas • Tránsito • Equipo de acetileno y soldadura • Barreras y señalización C. Herramientas de carpintería y otros: • Serrucho, martillo, palustre, pala, mazo, flotador, piqueta, soga, niveles, carretilla.

Equipo de Protección Personal (EPP). 5.9.3. Etapa de Operación: Uso del laboratorio Central: El Laboratorio Central tiene las siguientes secciones especializadas: • Sección de Análisis de Alimentos y Aguas. • Sección de Inmunoseología • Sección de Microbilogía y Micología. • Sección de Bioquímica Clínica. • Sección de Tuberculosis. • Sección de Parasoitología. • Sección de Lavado, cristalería, y preparación de medios de cultivo. En todas las secciones anteriores, con excepción de la última se realizan ensayos de muy diversos tipos como de alimentos: fosfatasa, gras, humedad, b nitrito, pH, fosfato, etc., de Inmunoserología: Hepatitis B, VDRL, VIH, Brucelosis,etc.Microbiología: cultivo de hongos, Serotipificaciones como salmonela, shigela, etc., Parasitología: Leptospirosis, Rickettsia, Malaria, Cisticercosis, Leschmaniasis, etc. De acuerdo a las proyecciones el Laboratorio Central continuará realizando estos ensayos pero también de nuevos ensayos como pruebas de Aflatoxina, Prueba de pirógenos, Piridacina, Colesterol, Amebiasis identificación de Microfilarias, etc.

Estudio Impacto Ambiental. 93 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

5.9.4 Etapa de abandono:

Este es un proyecto de construcción de obras civiles en donde se prestarán servicios de investigaciones oficiales, seguros y de calidad que serán de carácter permanente, así que no se aplica en el mismo la etapa de abandono, sino que el ciclo del proyecto constructivo termina con el uso que se le dará a las instalaciones nuevas. 5.9.5 Vida Útil del Proyecto: Tomando en cuenta que el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública tiene un carácter permanente en el tiempo se ha estimado que las estructuras podrían tener una vida útil de 40 años y la vida útil dde los euipos especializados variá según su complejidad pero en ningún caso tienen que ser menores a 10 años. Vencidos estos períodos deberán realizarse las reparaciones y/o reemplazos. Estas previsiones aseguran la excelencia del servicio y la continuidad del mismo en el tiempo. 5.9.6 Fases y cronograma del proyecto:

El cronograma de trabajo del Proyecto Ampliación y Desarrollo del laboratorio

Central de Referencia en Salud pública que incluye un Nuevo Edificio con la incorporación de la variable ambiental es el siguiente:

Estudio Impacto Ambiental. 94 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Cuadro No. 5.2: Cronograma de actividades, Proyecto: Nuevo Laboratorio Central del ICGES.

Actividades Año I

1999 Año II 2000

Año III 2001

Año IV 2002

Año V Año VI 2003 2004

Elaboración de planos y estudios de suelos

Elaboración del EIA

Aprobación de Planos y EIA, Categoría II.

Reubicación de servicios y funciones

Demolición de edificios

Construcción de infraestructura básica

Construcción de edificios: 2N, 4N, 8N y 9N.

Construcción de infraestructuras externas

Equipamiento

Operación del HST en sus nuevas instalaciones

5.10. Tipos de Insumos y Desechos: 5.10.1 Insumos:

En la Etapa de Construcción los insumos necesarios para el desarrollo del

proyecto son aquellos materiales usados en obras de construcción tales como arena, piedras de diferentes tamaños, cemento, hormigón para las edificaciones y para el pavimento de calles, para el vaciado de vigas, columnas y losas, acero de refuerzo, madera de diferentes acabados, puertas, etc.

Durante las etapas de acondicionamiento del terreno, movimiento de tierra,

vaciado de pilotes y de construcción del edificio, los equipos, maquinarías y camiones tendrán como insumos combustibles, aceites y grasas.

Estudio Impacto Ambiental. 95 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Durante la etapa de uso del edificio, es decir de la prestación de los servicios de investigaciones se requerirán insumos para la realización de estas tareas, uno de ellos son los reactivos químicos tan necesarios en las instalaciones de laboratorios.

Se ha estimado un consumo de agua diario de 25,000 galones. 5.10.2. Desechos:

Durante la etapa de acondicionamiento del terreno y movimiento de tierra los principales desechos serán aquellos relativos al mantenimiento de los equipos y maquinarías, la limpieza y pequeños desrraigues de vegetación en el sitio del Proyecto.

Durante la construcción se producirán desechos principalmente de restos de

materiales de construcción los cuales serán colectados y transportados por la Empresa Diseño y Construcciones Nacionales, S. A ha el Relleno Sanitario de Cverro Patacón.

En la etapa de operación se ha estimado que en el laboratorio se generán 30 Kg./día de desechos sólidos comunes y 40 Kg./día de desechos sólidos peligrosos. Los desechos peligrosos serán incinerados en un pequeño incinerador eléctrico de 50 libras por hora de capacidad, los desechos sólidos comunes serán recolectados y transportados por la Empresa Municipal responsable de estos servicios bajo la inspeccción del la Alcaldía de Panamá.

En lo que se refiere a las aguas servidas se estima que se generán aproximadamente 20,000 galones de aguas servidas diariamente las cuales recibirán un tratamiento secundario en una planta Graúna o similar que se ha programado para el Hospital Santo Tomás, el Hospital del Niño y el Instituto Conmemorativo Gorgas. Otros productos y sustancias serán los siguientes: • Fase de saneamiento del terreno: 1. Gases de combustión. 2. Cubierta vegetal. 1. Caliche. • Fase de movimiento de tierra: 1. Gases de combustión. 2. Material de excavación en suelo. • Fase de construcción del edificio: 1. Gases de combustible. 2. Desechos sólidos diversos(restos de materiales de construcción, etc.).

Estudio Impacto Ambiental. 96 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

3. Aguas residuales. • Fase de uso del edificio: • 1. Gases de combustión. 2. Aguas residuales. 5.11. Origen de los insumos:

La Empresa Diseño y Construcciones Nacionales,S.A ha informado que los

insumos de construcción como cemento, bloques de concreto, puertas, acero, pisos, maderas tienen como origen el Mercado Nacional de Panamá. El vinil será traído de los Estados Uidos de América.

Los equipos y mobiliarios como artefactos sanitarios especializados(Lavadores de

ojos, lavadores de pedal y regasdera de emergencia), calentadores de agua instantáneos, planta eléctrica, teléfonos y alarmas suministrados por la Empresa PROMED y por la propia constructora para todo el edificio tendrán su origen en los Estados Unidos de América. Los elevadores serán traídos de Colombia. 5.12. Fuente de Energía:

La energía a usar en la nueva instalación del Laboratorio Central con todo su

equipamiento es de naturaleza eléctrica. La electricidad es llevada de la fuente externa del edificio del Instituto Conmemorativo Gorgas mediante cableado grueso y seguro al transformador del nuevo edificio, desde los cuales será llevada la corriente al cuarto de paneles de la edificación, lo que constituirá el denominado sistema de fuerza, de alli continuará el cableado eléctrico interno del edificio. 5.13. Tamaño de la obra:

Como se ha indicado en el punto B.3 del subtítulo, Etapa de construcción, el

proyecto de Ampliación del Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública consiste de un nuevo edificio de concreto reforzado de tres niveles, una planta baja y dos niveles altos. Será diseñado conforme a las especificaciones técnicas para este tipo de uso que incluye le nivel de bisoseguridad 3. El nuevo Edificio estará adosado al Edificio de Investigaciones existente y contará con 1,520.00 m2 de área útil donde se ubicarán los diferentes departamentos del Laboratorio Central. 5.14 Manejo de materias primas:

En al etapa de construcción la empresa constructora tendrá depósito o

almacenaje temporal en el sitio de la construcción, el inventario será programado según

Estudio Impacto Ambiental. 97 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

el consumo de manera que la utilización sea eficiente. Este depósito debe ser seguro contra el vandalismo pero también contra la intemperie sobre todo en la época lluviosa.

Los insumos como combustibles, aceites y lubricantes deben ser depositados y manejados segura y eficientemente a fín de que no ocurran derrames con los consiguientes peligros de incendios y otros.

En la etapa de operación los insumos para las investigaciones del Laboratorio Central serán almacenados conforme los protocolos respectivos, por ejemplo, para los productos como reactivos, sustancias radiactivas y otros, ya establecidos y los insumos generales deben ser almacenados en depósitos seguros y ventilados libres de vectores y alimañas y para evitar las emisiones. 5.15 Volumen de producción:

Este proyecto es un establecimiento público especializado de prestación de

servicios de investigación con cobertura en todo el territorio nacional. Servirá tanto al sector público como al privado ya que por ley es un Laboratorio Central de Referencia. El número de pruebas que realizará el laboratorio será igual o superior al que se realiza en la actualidad, ya que se programa incluir varias pruebas adiconales cuando se tengan las nuevas instalaciones. Para tener una idea del volumen de ensayos se puede observar en el Cuadro No. 5.1 anteriormente presentado. 5.16. Número de Trabajadores: Durante la etapa de construcción la Empresa cosntructora tendrá un número total de 40 trabajadores de empleo directo.

El número total de trabajadores que tendrá el Laboratorio Central una vez esté en

funcionamiento pleno será de 67 personas, con este personal se programa atender todas las unidades especializadas del laboratorio. El total incluye la administración, secretariado y área de cómputo.

Estudio Impacto Ambiental. 98 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

5.17. Requerimientos de electricidad y agua: La Electricidad es suministrada por la Empresa EDEMET EDECHI y el agua es

suministrada por el IDAAN.

5.18 Marco de Referencia Legal y Administrativo: 5.18.1. Disposiciones Legales: • El Estado a través de diversas instituciones gubernamentales y municipales tiene

numerosas disposiciones legales que regulan las actividades de las personas naturales y/o jurídicas. Estas regulaciones tienen la intención de salvaguardar la salud de la gente y el ambiente antes, durante, y después de la construcción.

Algunas de las disposiciones, bajo las cuales se enmarca el proyecto son:

o Sometimiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Fundamento Legal, Ley 41 del 1 de julio de 1998 y Decreto Ejecutivo N° 59 de 16 de marzo de 2000, que regula los EIA.

o Solicitud al Centro de Salud Emiliano Ponce, el Permiso de Operación. o Solicitud del Permiso de Construcción a la Dirección de Obras Municipales del

Municipio, Fundamento Legal, Capitulo VI del Acuerdo Municipal No 21 de 22 de febrero de 1994.

o A través de Las Ventanillas Unicas del MIVI y Municipio de Panamá se someterá

el proyecto a otras instituciones y se solicitarán los permisos respectivos, tales como: MOP, IDAAN, MINSA, EDEMET, etc.

o Solicitud de la autorización para el aprovechamiento de los excedentes de mineral

no metálico (tosca), a la Dirección de Recursos Minerales del MICI, Fundamento Legal, Ley 109 del 8 de octubre de 1993 (si fuese necesario).

o Código Sanitario de la República de Panamá, Ley N° 66 de 10 de noviembre

de1947.

o Código Administrativo, Ley N° 8 de 1955.

o Ley N° 36 de 17 de mayo de 1996 por la cual se establecen controles para evitar la contaminación ambiental ocasionada por combustibles y plomo.

Estudio Impacto Ambiental. 99 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

o Decreto Ejecutivo 111 del 23 de junio de 1999, por el cual se establece el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Desechos Sólidos procedentes de los establecimientos de salud.

5.19 Producto Final: El producto final será un edificio nuevo que unido al edificio de Investigaciones existente y las mejoras de la Unidad de Virología completarán el complejo del Instituto de Investigación más completo en la República de Panamá, en el mismo se atenderá la demanda de servicios de inestigación especializada tanto del sector público como privado al tener la característica de Laboratorio Central de Referencia con cobertura en todo el País; también servirá para realzar el monumento público que representa el viejo edificio que se conserva. Todas estas mejoras se realizarán sin deteriorar el medio ambiente y por la salud de la gente.

Estudio Impacto Ambiental. 100 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

6. CARACTERIZACION GENERAL Y AMBIENTAL DEL AREA DONDE SE REALIZARA EL PROYECTO. 6.1. Información general: 6.1.1. Localización: El proyecto se localiza en la Provincia de Panamá, Distrito de Panamá, Corregimiento de Calidonia, ubicado en la Avenida Justo Arosemena entre las Calles 35 y 36 del Barrio de la Exposición. • Linderos: Norte: Calle 36. Sur: Calle 35. Oeste: Avenida Justo Arosemena. Este: Calle interna del Hospital Santo Tomás. 6.1.2. Objetivos de los actores que participan en el proyecto: La empresa constructora para la construcción de la ampliación del Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública y para el equipamiento del mismo está siendo contratada en el presnte momento. Actualmente se le ha adjudicado el diseño, la construcción y el equipamiento a la Empresa: Diseño y Construcciones Nacionales, S.A y el contrato respectivo está en el Consejo Económico Nacional (CENA) y luego será enviado a la Contraloría para el refrendo del Contralor General de la República. Esta empresa tiene como objetivos desarrollar planos arquitectónicos, diseños estructurales y la construcción de obras civiles como la actual en la República de Panamá. La Entidad Promotora del Proyecto(Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud). Desarrollar la construcción de un moderno edificio con la finalidad de ofrecer servicios de investigación de alta calidad. El Grupo Consultor para el E.I.A, Categoría II ( Ing. Téofilo Jurado y especialistas). Ofrecer tanto a los Constructores como a la Promotora el reconocimiento de los factores de riesgos en las etapas del antes, durante y después, asociadas al desarrollo del Proyecto para su corrección y/o mitigación. 6.1.3. Actividades de la Entidad Promotora y de las Empresas constructoras. La Entidad Promotora del Proyecto, (Instituto Conmerativo Gorgas) es el Organismo que tiene la responsabilidad de realizar investigaciones de enfermedades sobre todo las infecto-contagiosas, estas inestigaciones se concentran en virus y otros agrnytes

Estudio Impacto Ambiental. 101 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

transmisores de endfermedades como la fiebre amarilla, el dengue, la encefalitis equinas y el virus VIH. La empresa constructora que está siendo contratada realiza las actividades de Estudios de Ingeniería, Confección de planos y Construcción de obras civiles en todo el territorio nacional. 6.1.4. Aspectos legales • Status Legal La finca objeto del proyecto se encuentra inscrita en el Registro Publico, Secciónde la Propiedad, de la Provincia de Panamá, así: Finca: 9330 Tomo:292 Folio: 352 Area: 4,500.00 metros cuadrados. Propietario: El Estado Panameño a través del Ministerio de Salud(MINSA) tiene la respobsabilidad de atender las actividades que tienen relación con la salud de la Población Panameñs, entre las cuales están la de realizar investigaciones científicas que contribuyan a un mejor conocimiento del origen de las enfermedades. Las investigaciones oficiales las realizan los laboratorios del Instituto Conmemorativo Gorgas. Ver en anexos, Documentos Legales. 6.2 Caracterización Ambiental: 6.2 .1 Factores Físicos: A. Tipo de área: El proyecto de ampliación del Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública se encuentra en un área que está dentro del conglomerado urbano llamado Ciudad de Panamá, Capital de la República de Panamá. Es un sector altamente intervenido por las actividades antropogénicas. Es una Ciudad costera, frente a la misma tiene el Océano Pacífico; recibe vientos del norte pero también brisas marinas del sur. No pertenece a ninguna área protegida. C. Accesos.

La avenida Justo Arosemena, la cual es la vía de acceso directo al proyecto podrá ser abordada por cinco (5) vías de acceso: por la Avenida Ecuador, Avenida Perú tomando las calle 34 y 36 Este, Avenida Cuba bajando por la calle 36 y la Avenida Balboa entrando por la Avenida Ecuador.

Estudio Impacto Ambiental. 102 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

D. Generalidades y clasificación del clima. La climatología de Panamá está influenciada por la migración anual de la Zona de Convergencia Intertropical (ZIT), que se caracteriza por una banda nubosa debido a la convergencia de dos corrientes opuestas de viento. Esta zona divide los vientos alisios del sureste y noreste, los hemisferios Sur y Norte, respectivamente. Su presencia genera mayor cantidad de lluvia, creando la estación lluviosa y durante su ausencia la cantidad de lluvia es menor, produciendo una definida estación seca en la costa del Pacífico.

La ZIT se ubica hacia el norte o hacia el sur de la latitud 5° norte y según la época del año. En la época seca aquí en Panamá (enero, febrero y marzo) esta zona se encuentra en su posición más al sur y en los meses de junio y julio en su posición más al norte. Normalmente su paso sobre nuestro territorio ocurre entre abril y mayo (desplazamiento al norte) y en octubre y noviembre (desplazamiento al sur), produciendo en nuestro País dos máximos de precipitación, que por lo general en la vertiente del Pacífico ocurre en mayo y octubre y dos períodos secos: uno muy pronunciado desde enero hasta marzo, y el menos severo llamado “veranillo de san Juan”, ocurre generalmente entre los meses de junio y julio. Otras de las causas de las lluvias en Panamá son las tormentas que se forman en las costas del Pacífico de Colombia. Las masas de aire caliente que suben desde la costa del Pacífico de Colombia al área urbana de la ciudad de Panamá concentran una gran cantidad de humedad sobre el Cerro Ancón y otros cerros vecinos y esto, acompañado de otras condiciones, genera la formación de tormentas. Por esta razón la mayor cantidad de lluvia, producto de estas tormentas caen sobre la Bahía de Panamá y la ciudad capital. Esta es una de las razones por la frecuente ocurrencia de lluvias en la Ciudad de Panamá, a pesar de que en otras zonas del País exista una condición de sequía. Según la clasificación de climas de Köppen, el área del proyecto está clasificada como Clima Tropical de Sabana (Awi). En este clima Tropical de Sabana predominan el pasto, arbustos, matorrales y bosques aislados. Por la actividad antropogénica ya no existen evidencias de estas características. Para obtener información técnica confiable sobre factores climáticos, se encontró que la Estación Meteorológica más cercana al proyecto del presente EIA, lo es la ubicada en la Universidad Tecnológica de Panamá(UTP), específicamente la estación está ubicada a una distancia aproximada de dos (2) Km del Océano Pacífico. La estación se encuentra a 29 metros sobre el nivel del mar y sus coordenadas geográficas son: Latitud 8°58’57” Norte y longitud 79°31’52” Oeste.

Estudio Impacto Ambiental. 103 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

C.1. Precipitación. Las precipitaciones en el área de estudio son generalmente de tipo convectivas y orográficas. Las corrientes marinas con altas temperaturas favorecen el calentamiento y evaporación de las aguas. A medida que el aire cargado de humedad, proveniente del Océano Pacífico, se traslada tierra adentro sobre la cuenca, las masas de aire se encuentran con las montañas ubicadas en la parte alta de las cuencas ocasionando precipitaciones. El régimen pluvial o de precipitación del área de estudio pertenece a la vertiente del Pacifico, caracterizada por una notable precipitación entre los meses de mayo a noviembre. Las lluvias suelen ocurrir durante el día. En la zona se registra un aproximado de 90 días de lluvias, siendo la precipitación media anual de aproximadamente 1500 mm. Los meses más lluviosos suelen ser octubre y noviembre, aunque excepcionalmente pueden ocurrir precipitaciones altas en otros meses como la que se registró en mayo de 1996. Cuadro No. 6.1: Valores de precipitación media anual para los años 1996, 1997 y 1998.

PRECIPITACIÓN (mm) AÑOS

MES DEL AÑO 1996 1997 1998 ENERO S/D 100 72

FEBRERO S/D 15 49

MARZO S/D 12 9 ABRIL 120 6 17 MAYO 183 74 123 JUNIO 144 187 38 JULIO 67 129 170 AGOSTO 143 169 174 SEPTIEMBRE 131 401 182 OCTUBRE 250 266 244 NOVIEMBRE 280 91 249 DICIEMBRE 143 21 123 TOTAL 1543 1471 1450

Fuente: UTP, Estación Metereológica, años 1996, 1997 y 1998. D.2 Temperatura. La tempertatura del área oscila entre 24°C y 29°C.

Estudio Impacto Ambiental. 104 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CuadroNo. 6.2: Valores de temperaturas promedio para cuatro (4) años de registro en la estación indicada.

AÑOS MESES DEL

AÑO 1996 1997 1998 1999

ENERO S/D 26.40 28.66 29.21

FEBRERO S/D 27.63 28.64 27.20 MARZO S/D 27.85 29.47 27.57 ABRIL 27.59 28.40 28.09 27.48 MAYO 26.71 28.36 27.98 26.98

JUNIO 26.44 27.09 26.29 26.59

JULIO 26.26 27.65 26.89 27.64

AGOSTO 26.27 27.73 26.79 27.52

SEPTIEMBRE 26.46 26.78 27.57 27.25

OCTUBRE 26.42 27.21 27.45 27.36

NOVIEMBRE 25.83 26.91 26.86 26.99

DICIEMBRE 26.18 28.22 26.78 27.30

Fuente: Universidad Tecnológica (UTP). 2000.

Adicionalmente se informa que en el período registrado se obtuvieron valores de

temperaturas máximas de 37.88 °C en el mes de marzo de 1998 y valores de

temperaturas mínimas de 23.08 °C en el mes de diciembre de 1996.

C.3.. Humedad Relativa. La humedad relativa varía proporcionalmente con el régimen de lluvia. Los meses secos registran los menores valores de humedad relativa. El promedio anual de la humedad relativa es de 78.3%, de las máximas, 86.5%; y de las mínimas, 71.6%. C.4. Velocidad y dirección de los vientos. En esta región los vientos se desplazan a velocidades promedios de 2.8 Km/h en la temporada lluviosa y aumenta hasta 5.0 Km/h en la temporada seca. La dirección de estos vientos es principalmente del Norte y del Noroeste. Son típicas de las ciudades costeras del Océano Pacífico las brisas marinas del Suroeste.

Estudio Impacto Ambiental. 105 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

D. Zonas de vida. La clasificación de Zonas de Vida de (Holdridge, 1974) para las formaciones vegetales del mundo permite identificar divisiones macro-climáticas biológicamente significativas. En el área del proyecto no se perciben las características de ninguna zona de vida natural actualmente debido a las alteraciones ocasionadas por el grado de intervención antrópica en la zona. Sin embargo, en sentido general el área del proyecto está en la Faja Tropical Basal e identificada como Bosque Húmedo Tropical. E. Radiación Solar. Las ondas caloríficas emitidas por el sol se expresan en Mega Julios por metro cuadrado en la estación meterorológica citada. Los valores registrados para el año de 1999 tienen un máximo de 407.917 MJ/m2 en el mes de Marzo de ese año y un mínimo de 184.311 MJ/m2 en el mes de Noviembre del mismo año. F. Sismicidad. Según la clasificación para la Ciudad de Panamá del Reglamento Estructural Panameño (REP-94), la zona del proyecto es clasificada como zona de sismos moderados. G. Calidad del aire. Uno de los criterios utilizados para decir si existe o no contaminación es el que se expresa en la definición de contaminación del aire, en que se dice: “Todas aquellas sustancias que por sus cantidades y duración sea o tiendan a ser perjudiciales para la salud y bienestar humano, así como al medio ambiente.” La calidad del aire está estrechamente relacionada con las concentraciones e intensidades de los usos urbanos. Generalmente, los niveles de contaminación son mayores en las zonas más intensamente urbanizadas de las ciudades, como es el caso del área del proyecto, en donde se han reportado niveles de contaminantes que sobrepasan los estándares establecidos por las organizaciones internacionales. Esta contaminación se asocia principalmente con las emisiones vehiculares, consistentes en monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), óxidos de azufre (SO2 y SO3), Hidrocarburos (HC), y partículas en suspensión (Dames & Moore, 1997). En la actualidad no existen estándares de calidad y normas que establezcan los niveles permisibles de estos contaminantes a la atmósfera; sin embargo, se cuenta con estándares de agencias internacionales tales como: La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia para la Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA) y el Banco Mundial; además de estudios y monitoreos recientes realizados por el Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá (IEA), el cual es el ente

Estudio Impacto Ambiental. 106 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

encargado de llevar registros de los monitoreos de la calidad atmosférica en todo el país, producto de la Ley N° 36 del 17 de mayo de 1996.; y estudios previos del Ministerio de Salud. En este sentido desde el año de 1997 el IEA ha hecho mediciones en diferentes puntos de la Ciudad de Panamá. Los parámetros medidos son: Oxidos de Nitrógeno (NOx), Plomo (Pb), Total de partículas en suspensión (TPS) y partículas menores de 10 micras (PM10). En la estación situada en los predios del campus central de la Universidad de Panamá, con moderado tráfico vehicular (± 55,000 UPD vehículos por día). Considerado como de contaminación mediana a alta, confirma la sin duda la realidad que cuatro años de monitoreo continuo indican. Para el Nox la concentración encontrada es de 41.4 µg/m3 comparado con el límite máximo de 40.0 µg/m3, (ver cuadro 6.3) podemos ver que el mismo está por encima del valor guía, lo mismo es cierto para las partículas menores de 10 micras (PM10) la concentración obtenida es de 62.0 µg/m3 y el valor guía de la OMS (como máximo) es de 50.0 µg/m3 esto confirma que hay contaminación en el sitio. Otro de los contaminantes que se determina en esta estación es la concentración del total de Partículas en Suspensión (TPS) el cual tiene un valor guía de la EPA de aproximadamente 75 µg/m3, la concentración encontrada en esta estación fue de 200.6 µg/m3 casi un 150 % de la norma. Todos los valores en esta estación aumentaron con respecto a los valores índices del año pasado. Cuadro No. 6.3: Valores de los diferentes contaminantes obtenidos en la estación ubicada en la Universidad de Panamá para el año 2000. PARAMETROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDPM10 60.8 33.5 78.8 69.1 58.9 67.0 73.4 43.1 50.3 73.7 62.0 73.4 62.00TPS 148.5 158.3 176 239 226 240 186 177 191 239 226 200.60Nox 35.3 24.8 47.7 42.4 40.4 39.5 43.2 39.6 48.3 47.9 44.2 46.8 41.68O3 97.3 59.4 56.1 41.2 42.0 30.0 33.5 28.3 26.9 27.1 29.3 42.83Fuente: Instituto Especializado de Análisis. Universidad de Panamá. El Monóxido de Carbono (CO) en la estación de la Universidad de Panamá, en 8 horas laborables el resultado fue de 7.3 ppm, por debajo del máximo permitido de 9.0 ppm. En las mediciones realizadas hubo una relación en todos los parámetros entre el número de vehículos y los valores obtenidos, así en puntos como en la UP y en San Miguelito, donde se dan flujos de 45,000 y 75,000 vehículos por día se obtuvieron los máximos valores. H. Ruido.

Estudio Impacto Ambiental. 107 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Las condiciones que regulan el movimiento de los vehículos en una carretera, calle o avenida, depende del diseño de la vía, las características de las intersecciones y la señalización existente en ella. Los efectos del ruido sobre la salud desmejoran la calidad de vida de los ciudadanos, éstas aumentan los costos en el sector salud a causa del ausentismo laboral y la rehabilitación de los afectados. Entre los efectos auditivos, se tiene que a partir de 80 dB aparece la fatiga auditiva, y a más de 80 dB, y en el caso de exposiciones prolongadas, las perdidas auditivas son significativas. Durante todo el período de construcción el nivel sonoro normal se verá afectado por los ruidos de excavadoras, taladros, camiones, concreteras, martilleo, vaciados de concreto, soldadoras de los elementos estructurales de la edificación y otros propios de una construcción. Según establece el artículo 3 del Decreto 150 de 19 de febrero de 1971 del MINSA, los niveles sonoros en lugares de trabajo son los descritos abajo: “Articulo 3”: El nivel sonoro máximo admisible para ruidos de carácter continuo dentro de los lugares de trabajo será: El trabajo con actividad mental constante e intensa: 50 decibeles(dB) El trabajo de oficina y actividades similares: 60 decibeles (dB) En otros trabajos (fabricas, industrias, talleres): 85 decibeles (dB) En una propuesta elaborada por un grupo de especialistas para el ANAM(1999) de actualización de la legislación acústica en Panamá, se recomienda para estas instituciones niveles permisibles de 55 dB. I. Incendios. En el nuevo laboratorio se manejarán insumos como combustibles, gases clínicos que pueden dar lugar a incendios, además aparatos en mal estado pueden provocar incendios. Igualmente durante la construcción se tendrán materiales y combustibles que pueden dar lugar a incendios. J. Recursos hídricos. En el área del Proyecto no existen fuentes permanentes o temporales de agua por lo que no existen riesgos de inundaciones. La zona está servida con sistema de alcantarillado sanitario y sistema pluvial que descarga en la Bahía de Panamá. Esta

Estudio Impacto Ambiental. 108 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

construcción no incrementará la contaminación existente en la Bahía de Panamá ya que tendrá su propio sistema de tratamiento secundario de aguas residuales. Es importante destacar que el Barrio de la Exposición en su conjunto y el presente proyecto en particular están muy cerca de la desembocadura del Río Matasnillo, curso de agua muy contaminado por el vertimiento de aguas servidas domésticas e industriales aguas arriba y que de ningún modo la ampliación del Laboratorio Central incrementará los niveles de contaminación. K. Recursos minerales. No existen recursos minerales. L. Recursos escénicos. La Ampliación del Laboratorio Central de Referencia no alterará el paisaje escénico, debido a que la flora y la fauna del área no serán afectadas directamente; una vez terminado los trabajos de construcción el paisaje escénico del lugar tendrá características similares al paisaje actual pero mejorado. M. Geología. De acuerdo a información suministrada por el Mapa Geológico de la República de Panamá, el terreno en este lugar descansa sobre la Formación La Boca, la cual consiste de esquistos arcillosos, lutitas, areniscas, tobas y calizas. N. Litografía. Suelos. La conformación del suelo en el área del proyecto de acuerdo a los estudios de suelos realizados en el Proyecto del Hospital Santo Tomás es básicamente una capa de relleno de arcilla con tosca y limo, seguido de una capa de suelo arcilloso blando(lama), o limo arcillosos, después una capa de roca meteorizada y una roca lutita, O. Uso potencial de los suelos. Desde al año de 1924, el área del presente proyecto ha sido de uso exclusivamente para establecimiento de salud tipo hospital y de investigación de enfermedades, este uso continuará a través del tiempo. De acuerdo a la zonificación municipal de la Ciudad de Panamá, el sector donde está ubicado el globo de terreno del Laboratorio Central del Instituto Conmerativo Gorgas está clasificado como Residencial-Comercial de Alta Densidad, RM-2 P. Uso actual de la tierra.

Estudio Impacto Ambiental. 109 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

El uso actual de la tierra es la sede del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud(ICGES). El sector como se ha indicado anteriormente ha sido zonificado como RM-2. La capacidad agrológica corresponde a un suelo de clase IV, es decir, son suelos moderadamente profundos, con baja fertilidad natural, y susceptibles a erosión hídrica.

R. Lugares poblados. El Corregimiento de Calidonia es una sola mancha urbana con edificaciones de variados tipos y edades con amplias avenidas y calles que permiten la comunicación con toda la Ciudad de Panamá, al corregimiento de Calidonia tambien se le identifica como La Exposición, nombre que hace referencia al evento ferial internacional celebrado en ese sector en las primeras décadas del siglo XX. Se identifican en el Corregimiento de Calidonia los siguientes sectores o Barrios: Calidonia, parte del Barrio de Bella Vista, San Miguel y Altos de Bella Vista. S. Topografía. La topografía del terreno donde se desarrolla el proyecto del Laboratorio Central es ligeramente inclinado con una pequeña pendiente hacia el Hospital Santo Tomás. La topografía en esta área de construcción deja a las aguas pluviales correr desde el punto más alto de la avenida Justo Arosemena hasta el lado opuesto, a lo largo de la Avenida Balboa, vertiendo a la Bahía de Panamá. Actualmente las aguas de lluvias son canalizadas por el sistema de drenaje pluvial del instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN): T. Vías de comunicación. El área del proyecto está 100% urbanizada y en consecuencia cuenta con amplias calles y avenidas de comunicación como lo son las Avenidas Justo Arosemena, Balboa, Cuba, Méjico, Calles 34, 35, 36 y 37, Calle Ecuador, etc., las cuales permiten una comunicación fluida y rápida en todas las direcciones. V. Movimiento de tierra. El movimiento de tierra se dará con las excavaciones durante la construcción de la ampliación del Laboratorio Central, necesarias para las fundaciones superficiales y el pilotaje. X. Areas Verdes.

Estudio Impacto Ambiental. 110 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Las áreas verdes del Laboratorio Central, estarán conformadas por el jardín pequeño, arbustos ornamentales, árboles frutales y las áreas de grama que se conservan y otros que se plantarán con el acondicionamiento final de las instalaciones. 6.2.2. Aspectos Biológicos. A. Flora. El área donde localiza el proyecto, no presenta remanente de bosque tipo primario, ni secundario; más bien el área durante los años transcurrido del proceso de desarrollo y crecimiento, ha sido modificado por el hombre quedando urbanizado totalmente. El Instituto Conmemorativo Gorgas de estudios en Salud(ICGES) por localizarse en un área céntrica de la urbe capitalina, sus terrenos están principalmente ocupados por infraestructuras de edificios, calles internas y estacionamientos de este centro, por lo cual solo una pequeña porción del sitio se mantiene como áreas verdes (pequeño jardín y arbustos ornamentales). La flora o vegetación del lugar está compuesta de especies ornamentales y frutales que fueron plantadas para formar parte de las áreas verdes. Entre las especies identificadas tenemos las siguientes: Cuadro No. 6.4: Vegetación existente en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud. 1. Arbustos:

Nombre común Nombre científico Familia Cantidad Buquete de novia Ixora sp. Rubiaceae 16 Papo Hibiscus rosa sinensis Malvaceae 3 Palma Real Roytonea regia Palmaceae 6 Palma Chrisalidocarpus lutencenns Palmaceae 3 2. Frutales:

Almendro Terminalia cattapa Burseraseae 13 Mango Manguifera indica Anacardiaceae 5 Mamón Melicoca bijuga 1 Guanabana Annona muricata Annonaceae 1 3. Arboles:

Caoba Swietenia macrophyla Meliaceae 6 Guayacán Tabebuia guayacán Bignoniaceae 1

Estudio Impacto Ambiental. 111 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Desconocido Dracaena sp. Araceae 2 Para recoger información de la flora presente en el área se colectaron algunas muestras y preservaron para su posterior identificación en el Herbario de la Universidad de Panamá y la Clave para 1000 especies de angiospermas.

La ampliación de Laboratorio Central implicará la tala total de un árbol de almendro (Terminalia cattapa) y la poda parcial de dos árboles de la misma especie para permitir la entrada de todo el equipo pesado necesario para los trabajos de dicha construcción. Las otras especies no serán afectadas de manera directa, pero indirectamente si serán afectadas por la cantidad de gases tóxicos y residuos de hidrocarburos arrojados al suelo, producto del uso del equipo pesado. B. Fauna. La escasa cobertura existente en el sitio del proyecto, además del hábitat alterado por el hombre en el avance del proceso urbano no permite el sostenimiento de la vida faunística. A continuación se presentan las diferentes especies observadas en el área del proyecto. 1.Insectos: Hormigas, arrieras (Atta columbica; Familia Formicidae; Orden Hymenoptera), candelillas (Atta spp; Orden Hymenoptera), moscas (Musca doméstica; Familia Muscidae; Orden Dicterae), abejas (Polybia occidentalis; Familia Vespidae; Orden Hymenoptera), cienpies.

2.Reptiles: Lagartijas (Iguana sp.) 3.Aves: Pericos (Brotogeris jugularis), tortolitas (Columbina talpacoti rufipennis), mosqueros(Myiodinastes hemichrisus), changos (Cassidix mexicanus peruvianus), torcaza (Columba cayennensis pallidicrissa), sangre de toro o tangaras (Ranphocelus dimidiatus),azulejos(Thraupis episcopus cana), carpintero (Melanerpes rubricapillus wagleri).

4.Mamiferos: No se observaron. Para recoger información de las aves se hizo una visita al área para la búsqueda de indicios (nidos, cantos y aves muertas), observaciones puntuales en horas tempranas en la mañana cuando la actividad de las aves es mayor. Para su identificación se utilizaron binoculares y la Guía de Aves de Panamá de Ridgely and Gwynne (1993). 6.2.3. Factores Socioeconómicos. A. Población.

Estudio Impacto Ambiental. 112 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

A.1. Población del Distrito Capital. La Ciudad de Panamá ubicada en la entrada sur del Canal de Panamá es una de las mayores arterias comerciales del mundo, es a la misma vez capital del Distrito de Panamá, de la Provincia de Panamá y de la República de Panamá, razones por la cual en la misma se concentran las mayores actividades gubernamentales, económicas, sociales, educativas, culturales, sanitarias, deportivas, etc., lo que ha producido un crecimiento de la población explosivo que la ha constituido en el mayor conglomerado urbano del país. El crecimiento poblacional también se ha dado en la provincia y el distrito. Ver cuadros Nos. 6.5 y 6.6. Cuadro 6.5: Superficie, población y densidad de población de la República, según provincia, distrito y corregimiento: Censos de 1980 a 2000.

Población Densidad habitantes por km2

Superficie km2

1980 1990 2000 1980 1990 2000 Panamá 2,560.8 477,10 584,803 708,438 186.3 228.4 276.6

Ciudad de Panamá

106.5 389,17 413,505 415,964 3,654.2 3,882.7 3,905.8

Calidonia 1.6 28,602 23,974 19,729 17,876.3 14,983.8 12,330.6 Cuadro 6.6: Tasas de crecimiento.

Región 1980-90 1990-95 1995-2000 República 2.09 1.88 1.65 Provincia 2.63 2.40 2.10 Distrito 1.86 1.98 1.80

Fuente: Censos de población y Viviendas años 1990 y 2000. Sin embargo se sabe que los Distritos circundantes al de Panamá, Colón, Arraijan, Chorrera, Chepo y San Miguelito han absorbido gran parte del incremento de población de la provincia, no obstante también se sabe que muchos de los residentes de estos y otros distritos se trasladan diariamente a la ciudad capital en donde desarrollan todas sus actividades y hace uso de sus servicios y facilidades, por lo que realmente la Ciudad de Panamá y los corregimientos que la forman, entre ellos especialmente el de Calidonia diariamente, ven superada su población vegetativa con los consiguientes impactos positivos y negativos.

A.2 Población del Corregimiento. El corregimiento de Calidonia tiene una extensión de 1.6 Km2.

Estudio Impacto Ambiental. 113 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

No obstante, el visible desarrollo comercial que se da en el corregimiento de Calidonia, la población de éste al igual que los otros corregimientos del “Centro” no experimentan el crecimiento explosivo de los corregimientos de las “afueras”, su población vegetativa y densidad han decrecido.

El Corregimiento de Calidonia, según el censo de 1990, tenía 6,906 viviendas, y según el censo de 2000, el número de vivienda fue de 6,037, notándose un decrecimiento de -869 unidades que equivalen al -12.6%. La densidad de población en el censo de 1990 fue de 14,983.3 Habitantes/ kilómetro cuadrado y en el censo de 2000 decrecío a 12,330.6 Hab./Km2 , observándose un descenso en -17.7%. Cuadro No.6.7: Viviendas particulares ocupadas de la provincia de Panamá, según distrito y corregimiento; censos 1990 y 2000.

Viviendas Particulares ocupadas Diferencia 2000/1990

Provincia, distrito y corregimiento

1990 2000

Número Porcentaje Panamá 145,015 187,729 42,417 29.5 Ciudad de Panamá 105,409 117,055 11,646 11.0 Calidonia 6,906 6,037 -869 -12.6 Fuente: Censos de Población y Vivienda de 1990 y 2000. Cuadro 6.8: Población de la Provincia de Panamá, por sexo, según distrito y corregimiento; censos 1990 y 2000.

Población 1990 2000 Diferencia

2000/1990 Total Hombre

s Mujer

es Total Hombre

s Mujer

es Núm. Porc

e. Panamá 584,80

3 283,610 301,19

3 708,438

347,619 360,819

123,635

21.1

Ciudad de Panamá

413,505

196,162 217,343

415,964

197,186 218,778

2,549 0.6

Calidonia 23,974 11,401 12,573 19,729 9,366 10,363 -4,245 -17.7 Fuente: Censos de Población y Viviendas años 1990 y 2000. El comportamiento del decrecimiento de población que se observa en el Corregimiento de Calidonia, se debe a factores como:

♦ El aumento del valor de la tierra encarece las viviendas.

Estudio Impacto Ambiental. 114 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

♦ La alta densidad de la población vegetativa como la de “paso” crea problemas de hacinamiento, estrés , conflictos por los espacios libres(estacionamientos).

♦ En la década de los noventa el mayor volumen de construcción se da en edificios comerciales.

♦ El tamaño promedio de las familias decreció. ♦ La plusvalía en el valor de la tierra, lleva a las familias a vender sus

propiedades.

♦ Las mejoras viales aumentan los impuestos a la propiedad, afectando el ingreso de las familias.

♦ La transformación de las residencias tradicionales, en modernos edificios de comercio.

♦ La oferta de viviendas en otros sectores con más atractivos para la familia. ♦ La proliferación de grandes centros comerciales en las afueras con todas las

ofertas de servicios comunes que buscan las familias típicas. A.3. Población económicamente activa.

De los habitantes que se tiene dentro del corregimiento de Calidonia, el censo de 1990 arroja un número de 19,807 cuyas edades oscilan entre diez y más años con una condición económicamente activa; de este gran total 8,220 están ocupados, 1,355 están desocupados, lo que indica que un 6.84% están desocupados. Adicionalmente podemos resaltar que el 41.50% de la población económicamente activa está trabajando. B.Vivienda. B.1 Características de la vivienda. Las características importantes de las viviendas, según el censo de 1990. Se resumen en el cuadro No. 6.9. Cuadro No. 6.9: Algunas características importantes de las viviendas del distrito de Panamá y el Corregimiento de Calodonia; según censo 2000.

Total

Con piso de tierra

Sin agua pota-ble

Sin servi-cio sanitario

Sin luz elec-trica

Coci- Na Con Leña

Coci- na con car- bón

Sin tele- visor

Sin radio

Sin tele- fono resi dencia

Panamá 187,729

4,374

2,558

2,580

4,343

2,286

39 14,717 24,565 72,325

Calidonia

6,037 1 0 0 2 4 2 303 710 1,975

Estudio Impacto Ambiental. 115 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Fuente: Censos de Población y Viviendas, años de 1990 y 2000. El análisis del cuadro No.6.9, nos revela que la calidad de la vivienda en el Corregimiento de Calidonia, en términos generales es bueno, con la excepción de la cantidad de viviendas sin teléfono(39.6 %). Las familias disponen y tienen accesibilidad a los servicios de primera necesidad como de los superfluos.

C.Actividades socio-económicas. El crecimiento explosivo comercial en el Corregimiento de Calidonia, indudablemente atrae el desarrollo de muchas otras actividades comerciales, escolares, industriales, de servicio de salud, etc. Algunas actividades que se

Cuadro 6.10: Actividades socio-económicas en el Corregimiento de Calidonia. VIVIENDAS Existen muchos condominios y en la actualidad hay otros

en construcción. COMERCIOS Abarrotes, Restaurantes, Teatros, Cantinas, Fondas,

Kioscos, Estacionamientos, Estaciones de Gasolina, Joyerías, Salas de Belleza, Clínicas Médicas, Copiadoras, Cias. de Seguros, Lavamáticos, Casinos, Almacenes de Ropa y Enseres, Talleres.

ESCUELAS Y COLEGIOS

Universidad del Istmo, Facultad de Medicina de la Universidad Latina de Panamá, Colegio Javier, Centros Parvularios, Colegio Maria Auxiliadora, Colegio Tomás Alba Edisson, Escuela Pedro J. Sosa.

INSTITUCIONES Ministerio de Economía Y Finanzas, Ministerio de Comercio e Industrias, Archivos Nacionales, Lotería Nacional de Beneficencia, Procuraduría de la Nación y de la Administración, ETESA, Junta Comunal de Calidonia, Tribunal Electoral, Museo de Ciencias Naturales, Dirección de Migración, IDIAP, Ministerio Público.

HOTELES Soloy, Veracruz, Europa, Bella Vista, Panamericano, Caribe, Roma, California, Acapulco, Lisboa.

PARQUES Y MONUMENTOS

Belisario Porras, Anayansi, Vasco Núñez de Balboa.

BANCOS Nacional, General, Pribanco, Del Istmo, Bipan, Bancolat EMBAJADAS Cuba, Arabe Libia, Estados Unidos, Británica, España. HOSPITALES Y CLÍNICA

Santo Tomás, Nacional, Bella Vista, Clínica de Ojos, Chevalier, Clínica Pediáitrica, etc.

C.1 Actividad de la construcción en Panamá.

Estudio Impacto Ambiental. 116 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

La actividad económica que refleja con mayor evidencia la pujanza económica de una país o región es la de la construcción. El tipo de construcción a su vez refleja los cambios poblacionales o las principales actividades socioeconómicas de las mismas regiones. Según El Boletín Estadístico 1999 de La Cámara Panameña de La Construcción (CAPAC). “La inversión privada en la República durante 1999 se estimó en 548,293,891 balboas, de los cuales 246,732,251 (44.99%) se destinaron a viviendas y 301,561.640 (55.01%) a edificios no residenciales. En ese mismo año la inversión privada en construcciones dentro del Corregimiento de Calidonia alcanzó la suma de 3,689,585.8 balboas correspondientes a inversiones en construcciones comerciales y reformas comerciales, evidenciando la característica comercial del Corregimiento de Calidonia E. Servicios Públicos. El Corregimiento de Calidonia, en donde se ubica el Proyecto, dispone de servicios públicos, tales como:

Agua Potable, la misma es suministrada por el IDAAN, desde el Sistema abastecido por la planta potabilizadora de Chilibre. Energía Eléctrica, es suministrada por la Empresa EDEMET- EDECHI. Viabilidad, las calles de los sectores del corregimiento, son periódicamente mantenidas por personal del Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.) y/o por empresas del sector privado bajo contrato. Sistema pluvial. El área está servida por Alcantarillado Pluvial, recibe mantenimiento y limpieza periódica del M.O.P. Transporte público, el sector es servido por líneas de buses, taxis y Pick- Up, del propio corregimiento, como de otros corregimientos. Seguridad, la vida, honra y propiedades del Corregimiento y el sector es brindada por autoridades del Municipio (corregidores), Junta Comunal, la Fuerza Pública y Agencias privadas. Recolección de aguas residuales y excretas, en el área existe alcantarillado público, para el drenaje de las aguas residuales para ser conducidas, lamentablemente a la Bahía de Panamá en donde se descargan sin tratamiento. Servicio de aseo, el área cuenta con un servicio regular de aseo del Municipio(DIMAUD), como esta es una instalación de investigación se generan desechos sólidos peligrosos y radiactivos que requieren una recolección y transportación externos especiales. Telefonía, el área cuenta con servicios de telefonía, de las empresas Cables & Wireless y Bell South. Educación, en el corregimiento se cuenta con escuelas primarias y secundarias, públicas y privadas y también universidades (Colegio Javier, Universidad del Istmo, Facultad de Medicina de Universidad LATINA, etc.).

Estudio Impacto Ambiental. 117 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

E. Educación. Existen establecimientos educativos de los niveles primarios, secundarios y Universitarios en el Corregimiento de Calidonia se muestran en el cuadro No.6.10. 6.2.4. Salud Pública y Saneamiento Básico: A. Problemas de Saneamiento Básico del Corregimiento: Los problemas de salud pública y de contaminación del ambiente de mayor preocupación de las autoridades y de la población civil se consideran a continuación: Tal como se indicó previamente la Ciudad de Panamá representa el mayor centro poblacional, comercial, cultural, político, social, económico, turístico, recreativo, etc. del País. La población vegetativa y la “de paso” diariamente es poco más o menos de 1,000,000 de personas, lo cual se traduce en:

♦ Un consumo de agua potable 160 a 200 Millones de galones /día.

♦ Un aporte de aguas negras de 120 a 150 Millones de galones/día.

♦ Una producción de basuras de más 1,000 toneladas/día. ♦ Mayor demanda de bienes de consumo de primera necesidad

y superfluos. ♦ Mayor demanda de servicios de salud, alimentación,

educación, etc. ♦ Niveles de ruidos durante el día por encima de los mínimos

recomendados. ♦ Contaminación por gases de los escapes de los más de

200,000 automóviles que diariamente circulan por las calles y avenidas. ♦ Ventas ambulantes de alimentos, que riñen con las normas de higiene.

Lógicamente la satisfacción de las demandas de bienes y/o servicios de la población residente como la visitante tiene un impacto positivo en las actividades económicas, pero lamentablemente también se tienen impactos negativos. Es evidente que las aguas negras son descargadas sin tratamiento a quebradas, ríos, lagos y al mar. Los bienes de consumo transformados en basuras por las personas mismas, les molestan, huelen mal y simplemente los alejan de su presencia, arrojándolos por las ventanas de sus carros, volcándolos en las quebradas, aceras, calles, etc. La industria, el comercio, satisfacen los afanes de consumo, importando carros, llantas, electrodomésticos, ropas, maquinarías, biocidas de segunda y tercera vida, que en corto tiempo incrementan la carga de contaminantes en el medio ambiente.

Estudio Impacto Ambiental. 118 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Los principales problemas ambientales del corregimiento de Calidonia son similares a los de la propia ciudad, por razones lógicas, lo que se observa en el corregimiento en general o en algunos lugares en forma puntual son: Contaminación por aguas residuales, algunos edificios como hoteles y condominios que colindan con el mar no están conectados al alcantarillado ni cuentan con tanques sépticos y lechos percoladores, si no que simplemente descargan al mar. B. Mantenimiento y Saneamiento Ambiental del Laboratorio Central: El Nuevo Laboratorio central contará con todas las facilidades que la tecnología universal ha desarrollado para este tipo de instalaciones de investigaciones, no solo en cuanto a estructuras físicas modernas y servicios de laboratorio de alta calidad sino que se está proponiendo que se incluya también los modernos conceptos de mantenimiento y saneamiento ambiental intra-institucional. La República de Panamá con la entrada del nuevo siglo ha entrado en posesión de la administración total de su territorio nacional, gracias a la reversión de la Zona del Canal, esta acontecimiento unido a las corrientes de la “globalización” le exige modernizar su estructura estatal y pública de servicios por dos razones que se pueden decir “de peso”, son su condición especial de ser un encrucijada de rutas áreas, terrestres y marítimas usadas por el comercio y turismo y por la posibilidad de vender servicios especializados de laboratorios de investigación, servicios hospitalarios, etc. Lo anterior ha llevado a las altas autoridades del Ministerio de Salud a brindar todo el respaldo pertinente a las Autoridades Administrativas del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud, para la modernización de sus instalaciones, con la construcción de un nuevo edificio de laboratorios dentro de su propio terreno para el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública (LCRSP), que cumplirá con altos niveles de calidad que les permitirá la certificación del mismo a nivel internacional. Ligado a este proyecto también se invertiría en mejoras en áreas específicas para el edificio existente de investigaciones. Por medio de esta propuesta de remodelación y construcción de un edificio nuevo

pretenden lograr que se cumpla con los requisitos mínimos de bioseguridad para los

distintos niveles de bioriesgo que existirán en la futura edificación.

Se cumplirá con todos los requisitos, de que los nuevos espacios para los laboratorios

tengan una distribución y flujo adecuado de circulación, delimitando y/o aislando el

acceso a las diferentes áreas, tales como las áreas de acceso al público de las áreas

de máxima seguridad. Otro aspecto importante en la planificación es el de evitar la

asignación de uso en forma improvisada a fin que en el futuro no impidan el adecuado

funcionamiento sanitario y seguro de los laboratorios.

Estudio Impacto Ambiental. 119 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Las nuevas instalaciones para el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública

albergarán laboratorios con diferentes niveles de bioriesgo, desde el nivel 1 hasta el nivel

3, lo que requerirá un estricto cumplimiento de los requisitos físicos y especificaciones

necesarias por área ya que de esto depende la seguridad física de las personas que

laborarán y visitarán estas instalaciones y de todo el entorno. Las obras civiles también

incluyen el acueducto, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial, viabilidad y otros

servicios, en los planes de funcionamiento y operación del Laboratorio Central de

Referencia en Salud Pública (LCRSP) se implementara el Servicio de Saneamiento

Ambiental Intra-institucional, con énfasis en los aspectos de Bio-Seguridad como parte

de los Servicios de Mantenimiento.:

C. Situación Actual : Desde la perspectiva de las responsabilidades del “Servicio de Mantenimiento y de

Saneamiento Intra-Institucional” para el Instituto Conmemorativo Gorgas compuesto por

el edificio Principal, el Edificio de Investigaciones, el nuevo edificio para el Laboratorio

Central de Referencia en Salud Pública (LCRSP), que albergaran los diferentes

servicios especializados y usos administrativos, etc., los cuales se detallan en el Cuadro

No 6. 11, siguiente: Cuadro No 6.11: Áreas del Nuevo laboratorio Central de Referencia en Salud Pública.

Oficina administrativas

(12m2 /u)

3 Consultorios (12m2 c/u)

Extracción (6m2)

Oficina de Registro Sanitario

(9m2)

Oficina de Administración de

LCRSP (9m2)

Contabilidad, Secretaria

Captación de Pacientes

Comedor (45m2)

Servicios Sanitarios y

Vestidores en cada planta

(27m2)

Biología Molecular (35m2)

Tuberculosis (45m2)

Salones de Reuniones

(30m2)

Inmunoserología (60m2)

Inmunoserología (Cuarto

Sección de Bioquímica /

Hematología (15m2)

Sección de Bioquímica /

Urinálisis (15m2)

Oficina de Reporte y

Estadística (8m2)

Oficina de Control de

Calidad Estadístico (10m2)

Preparación de Soluciones

para Control de Calidad

Estudio Impacto Ambiental. 120 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

(20m2)

Salón de Cómputo (20m2)

Dirección de LCRSP y 3 Secretarias (39m2) Muestras (15m2)

Cuarto de Freezers (11m2)

Depósito de Reactivos en

Uso (5m2)

Preparación de Reactivos

(6m2)

Cuarto Frío (16m2)

Oscuro contiene

Microscopía de

Fluorescencia) 4m2

Carga Viral (36m2)

Recibo de

Sección de Bioquímica /

Bioquímica Nutricional

(15m2)

Sección de Bioquímica /

Toxicología (15m2)

Sección de Bioquímica /

Bioquímica Clínica (20m2)

(30m2)

Bacteriología (30m2)

Micología (15m2)

Parasitología (50m2)

Tipificación (13m2)

Reporte de Bacteriología

(9m2)

Reporte de Parasitología

(4m2)

Reporte de Micología4m2

Cuarto Oscuro( contiene

microscopía de

fluorescencia)4m2

Fuente: Pliego de Cargos del Proyecto de nuevo Laboratorio Central. Año 2001.

Este Instituto por el tipo de trabajo, servicios a prestar y nivel de resolución debe

trabajar todos los días del año las 24 horas del día, no obstante sus servicios se ven

exigidos o afectados por razones tales como:

o Edad de las instalaciones.

o Normas y Standares Internacionales aplicados a Laboratorios de Referencia.

o Incremento de las demandas.

o Escasos recursos financieros para el mantenimiento.

o Dependencia de agentes exógenos para el mantenimiento y saneamiento.

o Ausencia de “Control de Calidad” de servicios de mantenimiento y saneamiento

privados.

D.Situación Diagnóstica de los Servicios de Mantenimiento de Infraestructuras y Equipamiento del Sector Salud en el Área Centroamericana.

Estudio Impacto Ambiental. 121 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

En el “Curso de Saneamiento Ambiental Intra-hospitalario” celebrado en el Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS) en Lima Perú, del 11 al 22 de noviembre

de 1996, el Ingeniero Diógenes Hernández, consultor de OPS, presento el informe de 10

años trabajo (1987-1996) del “Proyecto Sub-Regional de Ingeniería y Mantenimiento”

financiado por el Gobierno de los Países Bajos (Holanda) para el “Fortalecimiento y

Desarrollo de los Servicios de Ingeniería y Mantenimiento de Establecimientos de Salud”

, en el Istmo Centro Americano, Panamá y Belice. En dicho informe aunque se

reconocen avances en el área de conservación y mantenimiento, lamentablemente en el

año 2001 aún persisten situaciones que se resumen en la tabla 2.1. En dicha tabla

además se le incluyo el status de los aspectos de seguridad laboral, ambiental, residuos

peligrosos y bio-seguridad.

Cuadro No.6.12: Estado de los Servicios de Actividades y Mantenimiento en Instalaciones de Salud Área Programática Situación Diagnosticada en la Sub-Región

Organización Carencia de Política Nacional.

No participa en el proceso de desarrollo de las

infraestructuras.

No hay coordinación intra e Inter institucional

Planta Física y

Equipos

Alta demanda de servicios por desconocimiento de

funcionamiento de equipos y servicios esenciales.

50.0% de equipos fuera de servicio por falta de mantenimiento

idóneo y oportuno. Según muestreo para Panamá las cifras

eran: total de equipos 8,277; buenos 5,268 (64.85%);

regulares 2,139 (25.84 %); inactivos 870 (10,51 %)

Plantas físicas con evidente deterioro en mas del 50.0%.

Estudio Impacto Ambiental. 122 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

No se practica el mantenimiento preventivo y menos el

predictivo, la practica común es el de reemplazo.

Uso ineficiente de los recursos energéticos.

Personal Déficit de personal profesional y técnico: 75.0% empírico,

19.0% técnico y 6.0 % profesional.

Fuga de personal capacitado y formado en el servicio por los

bajos salarios en el sector.

Carencia de personal en nuevas áreas técnicas.

Impacto de las políticas neoliberales de ajustes estructurales

(tendencia hacia la privatización).

Nota: En el ICG no es hasta en los 4 últimos años que ha

incorporado en su plantilla laboral arquitectos, ingenieros y

técnicos para la conformación de un equipo técnico de

mantenimiento.

Presupuesto Se destina menos del 1.0% del presupuesto de

funcionamiento, en pocos países se destina el 4.0 % (lo ideal

es el 8.0 al 10.0 %).

Se acude con frecuencia a los recursos de prestamos

internacionales, aumentando la deuda externa, para el

reemplazo y mejora de instalaciones, equipos y servicios

esenciales.

En algunos casos se depende de prestamos no

reembolsables para el fortalecimiento institucional en servicios

de mantenimiento.

Información No existe o es poco accesible y utilizada.

No esta incorporada a los sistemas de información en salud.

Seguridad Laboral y

Ambiental.

En la mayoría de los países no se incluía estos aspectos

como una responsabilidad de Los Servicios de Conservación

y Mantenimiento.

Estudio Impacto Ambiental. 123 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Residuos peligrosos La mayoría de las instalaciones hospitalarias, clínicas de

Actividad, laboratorios y otras actividades asociadas a la salud

humana, animal y vegetal, tanto pública o privada aún no

cumplen con el decreto Ejecutivo No 111 de 23 de junio de

1999 “ Por el cual se establece el reglamento para la gestión y

manejo de los desechos sólidos procedentes de los

establecimientos de salud”l

Bio-seguridad El MINSA recientemente promulgo el Resuelto No 248-DAL

de 15 de septiembre de 2000 “Que deroga el resuelto 56 de

31 de diciembre de 1991 y crea el Comité Nacional de Bio-

Seguridad”. El resuelto No 248-DAL en su articulo cuarto

establece “Los objetivos del Comité Nacional de Bioseguridad

(CNB) serán normar, promover y vigilar la Bioseguridad en las

instalaciones de salud de nuestro país......

En el proyecto de reglamento del CNB se recomienda que

será de obligatoriedad para toda instalación de salud pública o

privada la constitución de un Comité Local de Bioseguridad

(CLB), no en todas las instalaciones se a cumplido.

Vulnerabilidad Las instalaciones construidas antes del 1994, no cumplen con

el Código Nacional Antisistmico (REP 94), en el futuro será

necesario hacer una evaluación técnica a fin de verificar los

edificios más antiguos ICG presenta algún riesgo.

No obstante que el Instituto Conmemorativo Gorgas en general y el Laboratorio Central

no son instalaciones hospitalarias si lo son de apoyo a los servicios de salud, en los dos

primeros tercios del siglo XX el Laboratorio Gorgas se veía como un modelo

administrativo ya que desde su inauguración fue soportado por ayuda económica

externa ya que las investigaciones realizadas servían a los intereses geopolíticos de los

Estudio Impacto Ambiental. 124 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estados Unidos, en el último tercio del siglo anterior con la reversión de las instalaciones

al Ministerio de Salud (MINSA), paso a ser una más de las más de 700 instalaciones del

MINSA y lamentablemente entro en una etapa de deterioro por falta de recursos idóneos

y oportunos para el mantenimiento preventivo y correctivo.

E. Magnitudes de las responsabilidades del “Servicio de Mantenimiento y Saneamiento Intra- Institucional”. No obstante que en la remodelación, ampliación del ICGES se contempla la remoción y traslado de algunas actividades, como el Insectario y el Bioterio para otra áreas del distrito capital, se revisaran algunos parámetros de importancia que nos darán un conocimiento más preciso de la magnitud de las responsabilidades del Servicio de Mantenimiento y Saneamiento Intra-Hospitalario. Ver Cuadro No 6.13.

Estudio Impacto Ambiental. 125 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Cuadro No.6.13: Magnitudes de responsabilidades

Estudio Impacto Ambiental.Laboratorio Gorgas.

126

1.

Agosto 200

Componente Cantidad Observación

Finca 4,500.00 mtrs.2

Superficie construida XXXXXX mtrs.2 Losas, patios, accesos

Techos XXXXXXX mtrs.2 Tejas sobre estructuras de maderas en

edificio principal y laminas de zinc

sobre entramado metálico

Zonificación, Calles

y Estacionamientos

La Zonificación asignada

por el MIVI es de Uso

Público (P). Las calles no

son significativas y según

las normas se deben

proveer estacionamientos

para:

Clínicas consultorio: 3

est./consultorio.

Edificio oficinas: 1 est./80

m2 de oficinas.

Bibliotecas:1 est./100 m2

de construcción

Los espacios destinados a vías de

rodamiento y estacionamientos antes

de la ampliación han demostrado ser

insuficientes el incremento de las

instalaciones agravara esta

problemática.

Alcantarillados

pluvial

Esta conectado al sistema

del HST

Los problemas de sedimentación en la

descarga al mar provocan

sedimentación aguas arriba.

Alcantarillado

sanitario

Esta conectado al sistema

del HST

El punto de descarga esta bajo el nivel

del mar y tiene problemas de

sedimentación.

Acueducto Esta conectado al sistema

del HST

El agua potable se suministra a través

de 2 conexiones o medidores.

Vapor Actualmente se tiene una

caldera

KEWANEE con más de 40

años de operación que

proporciona los

requerimientos de vapor.

Su eficiencia es muy baja

y los costos de reparación

y/o mantenimiento son

altos.

Los planes futuros son de eliminar la

caldera para abastecerse del sistema

de Vapor del Hospital Santo Tomas.

Consumo de agua Incluyendo las nuevas Medida por el IDAAN actualmente, es

Estudio Impacto Ambiental. 127 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Aporte de Aguas

Residuales.

20,000 galones por día

Utilizando como aporte el 80.00 % del

consumo de agua potable.

Tratamiento de

Aguas residuales

En la actualidad no se

tratan los efluentes

líquidos

En el futuro el sistema de alcantarillado

se conectara al Sistema del Hospital

Santo Tomas para ser tratadas en la

planta “GRAUNASA”, pero previamente

las aguas de laboratorios serán

tratadas para eliminar riesgos

biológicos

Alimentos El ICG no dispone en la

actualidad de servicio de

cocina o comedor.

Los funcionarios se ven precisados a

consumir alimentos de los restaurantes,

Kioscos, fondas o ventas ambulantes.

También se dan dar los casos de

consumo de alimentos en los puestos

de trabajo.

Ambas practicas aumentan los riesgos

y vulnerabilidad a enfermedades

infectocontagiosas

Características de

aguas residuales

No se ha realizado

caracterización cuanti-

cualitativa de los

componentes de la masa

liquida descargada. No

obstante se conoce el uso

de productos en

laboratorios que

La masa de agua descargada es: uso

domestico, residuos líquidos de los

diferentes laboratorios, líquidos y

desechos corporales, laboratorio de

animales, lavados de vidriería y equipos

de áreas de alto riesgo, etc

Estudio Impacto Ambiental. 128 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

finalmente una fracción de

los mismos terminan en el

alcantarillado sanitario.

Estudio Impacto Ambiental. 129 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Desechos Sólidos

Comunes

La población laboral y

visitas del ICG se estima

estará entre 70 y 120

personas

La producción de desechos sólidos

comunes, como platos y otros artículos

desechables, papelería de oficina,

embalajes, etc, se calcula en ¼ de libra

por persona +/- 30 libras diarias ( 1

yda3.)

Desechos peligrosos Aun no disponen del

Deposito Temporal para

los Residuos Peligrosos

No obstante se siguen ciertas practicas

de manejo de los residuos peligroso,

como:

Biológicos: Bolsas rojas

Patológicos: los cadáveres de animales

se incineran.

Punzo cortante: se manejan en botellas

plásticas y bolsas especiales

Estudio Impacto Ambiental. 130 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Vectores El ICG como es típico en

las instalaciones de salud

no dispone de servicios

internos de control de

vectores. Estos servicios

se contratan o dependen

de la cooperación de otras

dependencias del estado.

Los Inspectores de Saneamiento

Ambiental y Control de Vectores del

MINSA, han encontrado criaderos del

mosquito Aedes aegypty, murciélagos,

roedores, felinos, caninos, palomas e

insectos. Las palomas se posan y

defecan en las cornisas. En

diagnósticos levantados por la Región

Metropolitana de Salud han detectado

la profusión en locales y aceras de

fondas y kioskos que procesan toda

suerte de alimento y generan desechos

alimenticios que se tornan en

elementos propicios para la

proliferación de faunas nocivas ala

salud.

Bio-Seguridad Se a constituido una

Programa de

Bioseguridad y Desechos

Peligrosos

Se debe fortalecer el Comité Local de

Bioseguridad y Desechos Peligrosos

con la participación de personal de las

áreas administrativas, mantenimiento y

aseo, servicios médicos, Salud

Ocupacional e Higiene, etc

Vulnerabilidad Los edificios construidos

antes del 94 no cumplen

con el REP 94

En La Dirección Nacional de

Infraestructura se formulo un Proyecto

para el diagnostico de las

vulnerabilidades de las instalaciones de

antes del 94 para luego ejecutar los

planes correctivos. El costo de

adecuación estructurales de las

instalaciones representa +/- el 10.00 %

del valor de reemplazo.

Estudio Impacto Ambiental. 131 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estudio Impacto Ambiental. 133 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

F: Tendencias actuales en “Mantenimiento y Saneamiento Ambiental Intra-Institucionales” para la operación y funcionamiento de los servicios de salud. Según las nuevas tendencias en la administración, operación y funcionamiento de hospitales públicos e instituciones de salud, no se deben consideran los mismos como simples sanatorios para la atención de las enfermedades, si no que estas instalaciones se consideran componente de un sistema dirigido a la producción y/o conservación de la salud de la clientela (usuarios) y funcionarios con planes y medidas de restauración, conservación y protección laboral y ambiental. Los objetivos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud (ICGES) se presentan en el Cuadro No.6.14. Cuadro No.6.14: Objetivos del Instituto Conmemorativo Gorgas. Promover sistemáticamente el desarrollo de una cultura científica nacional en materia de

salud, para que la misma contribuya a la producción de conocimientos sobre la realidad

social, cultural, política, económica, y ambiental que incide en la salud de población

panameña.

Promover a nivel intersectorial e institucional el desarrollo de la investigación científica,

para el fortalecimiento de la producción de conocimientos y la adecuada toma de

decisiones en salud, que contribuyan al mejoramiento de los niveles de salud y bienestar

de la población panameña..

Fomentar, desarrollar y ejecutar investigaciones científicas en los campos de salud,

ambiente y sociedad, epidemiológica, biomédica y biotecnología, reproducción humana y

de la gestión en salud, para que sea utilizada como información básica en formulación y

evaluación de políticas, estrategias y líneas generales de acción, en el campo de la

salud.

Proporcionar información científico-técnica al Sistema Nacional de Salud y a otros sectores del desarrollo, con el uso de tecnología moderna que facilite la construcción de

Estudio Impacto Ambiental. 134 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

una visión y misión nacional en el campo de la salud.

Los administradores de las instalaciones hospitalarias y de salud deben saber

que entre sus responsabilidades se incluyen;

o Lograr que los costos de funcionamiento, mantenimiento y nuevas

inversiones en mejoras y equipamiento se produzcan con criterios de

rentabilidad.

o Ser solidariamente responsables de la seguridad laboral y ambiental para

los usuarios y funcionarios.

o Garantizar servicios idóneos y oportunos sean institucionales o privados

para el mantenimiento y saneamiento de instalaciones, equipos y

servicios esenciales.

o Velar por el establecimiento y uso de los protocolos de bioseguridad.

Dentro de este nuevo concepto de las funciones de una instalación de salad y la

responsabilidad de los administradores es que se debe enmarcar “Los Servicios

de Mantenimiento y Saneamiento Ambiental Intra-institucional”

Los Servicios de Mantenimiento y Saneamiento Ambiental Intra-institucional,

deben incluir:

F.1 Conservación de edificaciones y sus periferias

F.2 Inspección y mantenimiento de equipamientos médicos y no-médicos.

F.3 Participar en el Comité Local de Bioseguridad

F.4 Vigilancia de los servicios esenciales tales como:

F.4.1 Abastecimiento de agua.

F.4.2 Eliminación y tratamiento de aguas residuales.

F.4.3 Manejo y disposición de residuos sólidos comunes y peligrosos.

F.4.4 Limpieza y desinfección.

F.4.5 Suministro eléctrico.

F.4.6 Ventilación, calefacción, vapor y aire acondicionado.

F.4.7 Sistemas de comunicación.

F.4.8 Protección de calidad de alimentos.

Estudio Impacto Ambiental. 135 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

F.4.9 Control de vectores

F.4.10 Proponer modificaciones o cambios según las nuevas necesidades.

F.4.11 Programas de salud ocupacional.

F.4.12 Evaluaciones de las vulnerabilidades estructurales y no estructurales.

F.4.13 Seguimiento al Plan de Manejo Ambiental.

En el siguiente párrafo G, se abordará brevemente el contenido de las

diferentes actividades del Servicio de Mantenimiento y Saneamiento Ambiental

Intra-Institucional.

G.Contenido de las diferentes actividades del Servicio de Mantenimiento y Saneamiento Ambiental Intra-Institucional.

G.1. Conservación de edificios y sus periferias. Se dispondrá de personal que periódicamente revisara el estado físico de las

instalaciones (paredes, techos), calles, patios, áreas verdes, cercas y realizaran

labores de aseo limpieza, corte de grama, detección de criaderos y guaridas de

vectores.

G.1.1. Recursos Humanos: supervisores, Capataces y Trabajadores Manuales.

G.1.2. Equipos de protección laboral y corporal mínimo: Uniformes, Guantes,

Gafas, Botas. Cascos y Auriculares

G.1.3. Equipos de trabajo Corta grama, Palas, piquetas, Carretillas, Escobillones, Otras herramientas y equipos de trabajo G.2 Mantenimiento de equipos y artefactos de laboratorios y complementarios. Es responsabilidad de la administración del ICGES la disponibilidad oportuna e idónea de servicios institucionales de mantenimiento de equipos de laboratorios como los que garantizan los procesos en forma aséptica y segura y los tipo industrial o los que provean el control de calidad para la adquisición de bienes y servicios del sector privado. Entre los objetivos de este componente se resaltan:

Estudio Impacto Ambiental. 136 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

o La ampliación y mejora sostenible de la calidad y seguridad laboral y ambiental de los servicios de salud con la extensión de la vida útil de los equipamientos e instalaciones.

o El monitoreo y supervisión de la adquisición de servicios privados para la instalación, mantenimiento y reparación de equipos de alta tecnología o magnitud.

o Coordinación y colaboración con suministradores de servicios para el mantenimiento mixto de equipos de mediana tecnología.

o Ejecución del mantenimiento institucional con el cumplimiento de programas y rutinas de instalación y el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de equipos de baja tecnología, tales como: sistemas sanitarios, generadores y compresores. sistemas de iluminación, sistemas contra incendio, etc.

o Participación en las comisiones de selección, adquisición, recibo y baja de equipos.

G.2.1.Recursos Humanos: Profesionales y técnicos de diferentes grados y disciplinas. G.2.2. Equipos de seguridad laboral y protección corporal según actividades y riesgos. G.2.3. Equipos de trabajo, laboratorio, herramientas e insumos. G.3 Vigilancia y mantenimiento de los servicios esenciales: G.3.1. Abastecimiento de Agua:

o El sistema debe garantizar un volumen mínimo de 25,000 galones por

día.

o Provisión agua ininterrumpidamente de tres los tres tipos de agua que se

utilizan en las instalaciones de salud, tales como agua a temperatura

ambiente de consumo humano; agua fría para consumo humano y agua

caliente para desinfección.

o Almacenamiento para el abastecimiento continuo.

o Sistemas hidráulicos para garantizar las presiones hidrostáticas mínimas

en los diferentes niveles, equipos y accesorios sanitarios.

o Control de calidad del agua.

o Líneas de conducción, hidrantes y válvulas de control, de fácil ubicación

para mantenimiento y reparaciones.

o Agua para el sistema contra incendio.

Estudio Impacto Ambiental. 137 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

o Equipos y herramientas.

o Equipo de protección personal.

G.3.2. Eliminación y tratamiento de aguas residuales. G.3.2.1.Alcantarillado.

o La construcción del alcantarillado debe asegurar la evacuación de

200,000 galones de aguas servidas sin la sedimentación de materia

putrescibles, en forma hermética para impedir el escape de líquidos y

gases.

o Los artefactos sanitarios deben tener sello de agua y ventilaciones por

arriba de techos y azoteas para el escape de gases.

o Cámaras de acceso para revisión y limpieza en caso de obstrucción.

o b.2. Tratamiento de las aguas residuales.

o Identificación y pre-tratamiento de efluentes de alto riesgo de laboratorios,

lavanderías, calderas y otras posibles fuentes que no sean “tipo

domesticas”.

o Las aguas residuales de los fregadores de las áreas de laboratorios serán pasadas por un tanque neutralizador de ácidos. La calidad del agua residual a la salida del tanque neutralizador deberá cumplir con las normas vigentes del Ministerio de Salud.

o Tratamiento.

o Manejo de lodos.

o Operación y mantenimiento de la planta de tratamiento adoptada.

o Control de calidad del afluente y efluente

G.3.2.2 Fundamentos legales:

o El Código Sanitario (Ley No 66 de 1947), que en su articulo 205

reza”Prohibiese descargar directamente o indirectamente los desagües

de aguas usadas, sean de alcantarillas o de fabricas u otros en ríos lagos,

acequias o curso de agua que sirva o pueda servir de abastecimiento

para usos domésticos, agrícolas o industriales o para recreación y

Estudio Impacto Ambiental. 138 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

balnearios públicos, a menos que sean previamente tratadas por métodos

que las rinda inocuas, a juicio de la Dirección de Salud Pública”.

o Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 35-2000, que establece los

requisitos mínimos que deben cumplir las “Descargas de efluentes

Líquidos Directamente a Cuerpos y Masas de Agua Superficiales y

Subterráneas” .

o Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 47-2000, que reglamenta los

“Usos y Disposición Final de Lodos”. G.3.3. Manejo y disposición de residuos sólidos. El Decreto Ejecutivo No 111 de 23 de junio de 1999 “Por el cual se establece el

reglamento para la gestión y manejo de los desechos sólidos procedentes de los

Establecimientos de Salud” en su articulo 1 dispone que “ El presente

reglamento regula todo lo relacionado a la gestión y manejo de los desechos

sólidos generados en establecimientos de salud humana o animal públicos o

privados con el fin de proteger la salud de las personas y del medio ambiente”

En el articulo 2 Se establece los establecimientos y/o actividades que quedan

sujetos al cumplimiento del decreto No111, y en algunos de sus acápites se

especifican: 1. Institutos autónomos relacionados con la salud. 2. Laboratorios clínicos, laboratorios bioquímicas, y de

biotecnología del sector público y privado. 3. ....... 4. ...... 5. Centros de investigación biomédicas, biotecnología y

genética. G.3.3.1 La gestión y manejo de los desechos sólidos incluye:

• Determinar la producción y caracterización:

• Manejo de los desechos sólidos

Estudio Impacto Ambiental. 139 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

• Clasificación de los desechos: todo establecimiento de salud adoptara la

siguiente clasificación :

o Desechos Comunes: son los similares a los domésticos.

o Desechos Anatomopatológicos: Tejidos, órganos, partes del cuerpo, fetos

humanos y cadáveres humanos.

o Desechos Radioactivos: Sólidos, líquidos y gases utilizados en análisis

diagnostico y tratamiento con el empleo de iones con isótopos

radioactivos.

o Desechos químicos Sustancias o productos químicos con características

de peligro como tóxicos, corrosivos, inflamables, reactivos, explosivos,

citotóxicos.

o Desechos infecciosos: Contiene patógenos, tales como cultivos de

laboratorio, desechos de cirugía y autopsias de pacientes con

enfermedades infecciosas, desechos de pacientes de salas de

aislamiento, unidades de diálisis y desechos de animales infectados.

o Objetos punzo cortantes. Cualquier articulo que pueda causar corte o

punción.

o Desechos Farmacéuticos: Desechos que restan del empleo de las

especialidades farmacéuticas y productos similares vencidos,

deteriorados, adulterados o que hayan perdido sus cualidades

terapéuticas.

o Desechos Especiales. No están incluidos en las categorías anteriores,

ejemplo contenedores presurizados, maquinarias obsoletas, restos de

construcción

o El ICGES debe implementar un sistema de manejo adecuado en forma

separada de los diferentes tipos de residuos. Según información recogida

de la Comisión del Programa de Bioseguridad y Desechos Peligrosos la

producción diaria de desechos sólidos se muestra en lel Cuadro No.

6.15.

Estudio Impacto Ambiental. 140 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Cuadro No. 6.15: Producción de Residuos Sólidos Peligrosos.

Centro Bolsas Rojas

(número)

12 a 13 lbs. c/u

Envases

con Punzo

Cortante

Incineración Observación

Semana Mes

Entomología/Bioterio 25 (325

lbs.)

100(1,300

lbs.)

Virutas de las

camas de

animales

Parasitologia y

virologia

10 (130

lbs.)

40 (520

lbs.)

2 al mes Los DS

contaminantes

se pasan

primero por un

autoclave

Microbiología y toma

de muestras

5 (65 lbs.) 1 al mes Los DS

contaminantes

se pasan

primero por un

autoclave

Malaria 1 al mes Incineran cada

15 días

material

orgánico y de

laboratorio de

Tabla de

Composición

de Alimentos

Los DS

contaminantes

se pasan

primero por un

autoclave

G.3.3.2 Generación, segregación y acumulación.

Estudio Impacto Ambiental. 141 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Todo desecho sólido proveniente de un establecimiento de salud debe ser

segregado según la clasificación adoptada y depositado en un envase especifico

en la fuente de generación.

Cada fuente de generación debe contar con un área de acumulación apartado y

con suficiente ventilación para la ubicación los envases clasificados, sellados y

etiquetados para su recolección y envío al sitio de almacenamiento temporal

Nota: A la fecha se esta construyendo un Deposito Temporal para los Residuos

Peligrosos con un área de 7.60 ( 2.30 mtrs. X 3.30 mtrs.) metros cuadrados.

H.4. Recipientes y manejo : Los recipiente y bolsas para los diferentes desechos

deben cumplir con las exigencias de durabilidad, color, tamaños y hermeticidad.

El personal de

los servicios que generen desechos peligrosos serán responsables del manejo

correcto de los desechos de su servicio.

G.3.3.3 Recolección y transporte:

La recolección de los desechos se dará en forma segura y rápida, para tal efecto

se deberá

cumplir con:

o Señalar rutas de recolección en función del tipo y producción

estableciendo horarios y frecuencias.

o Proveer carros manuales especiales para el transporte exclusivo de los

desechos peligrosos.

o Hacer la recolección diferenciada o sea en horarios diferentes según el

tipo de desechos ( comunes o peligrosos).

o Suministrar al personal responsable de la recolección de los desechos

peligrosos equipo de protección personal.

G.3.3.3. Almacenamiento temporal: Todo establecimiento de salud debe tener

un centro de acopio exclusivo para los desechos y en el caso del ICGES se

debe tener ambientes separados. En estos ambientes se debe proteger y

Estudio Impacto Ambiental. 142 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

mantener los desechos hasta que sean retirados por un servicio especial de

recolección.

Nota: La Dirección Médica y/o Dirección Administrativa del ICGES coordinara

con la Oficina Municipal responsable del servicio de recolección y disposición

final de los desechos hospitalarios peligrosos o en su defecto con la Empresa

Privada que en el futuro se gane la concesión de la recolección de los residuos

hospitalarios peligrosos.

Los Directivos del ICGES o en su defecto el Jefe de los Servicios de

Mantenimiento y Saneamiento coordinara con las casas suministradoras para el

tratamiento y retiro de los residuos de fármacos citotóxicos y radioactivos por las

mismas.

G.4. Vigilancia, Control y Protección de Alimentos. No obstante que aún no se conoce el régimen administrativos con que se

operara la cafetería, a fin de asegurar la salud de los funcionarios, clientes y

visitas, en la misma se deberá Implementar del Sistema Azard (H.A.C.CP.) para

el control y vigilancia de los puntos críticos en el procesos de producción de

alimentos (dietas), tales como:

o Proveedores (producción, transporte y entrega).

o Almacenamiento y conservación.

o Refrigeración.

o Preparación y procesamientos de dietas.

o Distribución.

o Limpieza de utensilios y equipos.

G.5. Limpieza y desinfección. o Identificación de áreas de riesgo: criticas, semi-criticas y no-criticas.

Estudio Impacto Ambiental. 143 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

o Definición de métodos de limpieza y desinfección.

o Selección de productos de limpieza.

o Equipos de protección personal.

o Manejo de residuos.

o Limpieza regular y adecuada de ductos de ventilación.

G.6 Control de vectores. o Vigilancia y detección de guaridas.

o Identificación de vectores.

o Métodos de control

o Selección de agentes químicos y/o biológicos.

o Capacitación y equipamiento del personal.

o Manejos de contingencias.

G.7. Operativización del Comité Local de Bio seguridad. El Comité Local de Bioseguridad (CLB), tiene como objetivo basico mejorar los niveles de seguridad en la atención a los clientes, y en especial al personal que labora en dicho centro y el ambiente que le rodea, promoviendo la reducción de la morbi-mortalidad, estableciendo las condiciones óptimas de trabajo y lograr que las acciones del personal sean saludables, pertinentes, eficientes, eficaces y oportunas para preservar su integridad física, mental y proteger la salud de la comunidad y del ambiente, el reglamento en proyecto establece el plan de trabajo para el CLB.

o Preparación de un diagnostico o Formulación de un Plan de Contingencia o Formulación de el Plan de Comunicación o Guías de Prevención y Control o La elaboración de guías de bioseguridad ajustada a su realidad o Revisar y actualizar las guías de bioseguridad o Capacitar y entrenar a la población objetivo o Normar, sistematizar y promover los controles sanitarios preventivos o Evaluar, monitorear y fiscalizar el cumplimiento de las normas. o Asesorarse con otros comité de bioseguridad o Monitorear, evaluar , fiscalizar y recomendar sancionespor violaciones o Participar en la supervisión de Proyectos de inversión e equipamiento.

G.7.1. Recursos Humanos: Profesionales y técnicos de diferentes grados y disciplinas.

Estudio Impacto Ambiental. 144 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

G.7.2. Equipos de seguridad laboral y protección corporal según actividades y riesgos. G.7.3. Equipos de trabajo, laboratorio, herramientas e insumos. G.8 Proponer modificaciones o cambios según las nuevas necesidades. Los Servicios de Mantenimiento y Saneamiento Intra-hospitalario deben tener la

capacidad de suministrar los servicios de ingeniería y arquitectura para

ampliaciones o reformas o reubicación de equipos y servicios esenciales.

G.9. Programas de salud ocupacional. El personal de los servicios de mantenimiento y saneamiento al igual que todos los que presten servicio en una institución hospitalaria deben estar cubiertos por programas de salud ocupacional.

o El programa de salud ocupacional debe promover y mantener lemas alto

grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en

todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de estos por

las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra riesgos

resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud, colocar y

mantener el trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes

fisiológicas y psicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada

hombre a su actividad.

G.10. Evaluaciones de las vulnerabilidades estructurales y no estructurales. Los Servicios de Mantenimiento y Saneamiento participaran en los proyectos

puntuales de diagnostico de la vulnerabilidad estructural y en las evaluaciones

periódicas de las vulnerabilidades no estructurales y de funcionamiento.

G.11.Seguimiento del Plan de Mnaejo Ambiental:

Estudio Impacto Ambiental. 145 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

El personal del Servicio de Mantenimiento y Saneamiento Ambiental Intra-

hospitalario, por tener más afinidad también le competerá el seguimiento y

control del Plan de manejo ambiental.

G.12. Fundamento Legal: o La Asamblea Legislativa aprobó el 1 de julio de 1998, La Ley General del

Ambiente de la Republica de Panamá, que en su articulo 23 exige que

toda obra pública o privada que por sus características pueda generar

riesgos ambientales debe presentar un estudio de impacto ambiental.

Dentro del proceso de aprobación del estudio de impacto ambiental se

exige la presentación de un Plan de Manejo Ambiental.

o La Contraloría General de la República, ha creado la Dirección Nacional

de Fiscalización de la Gestión Ambiental, con la finalidad de fiscalizar si

las instituciones públicas o empresas privadas dan cumplimiento a los

compromisos contraídos en los Planes de Manejo Ambiental.

Estudio Impacto Ambiental. 146 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

7. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AL AMBIENTE Y A LA SALUD DE LAS PERSONAS POSITIVOS O NEGATIVOS DEL PROYECTO EN SUS DIFERENTES ETAPAS. EFECTOS DIRECTOS, INDIRECTOS, ACUMULATIVOS, PERMANENTES, TEMPORALES.

7.1 Metodología: La predicción, análisis e interpretación de los probables impactos

ambientales del Proyecto de AMPLIACION Y DESARROLLO DEL

LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA (LCRSP), fue realizada por especialistas multidisciplinarios de las ciencias ambientales

(Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Sanitario, Sociólogo, Especialista Ambiental,

Dibujante, Especialista en Recursos Naturales); con la colaboración del personal

Técnico y administrativo que labora en el INSTITUTO CONMEMORATIVO

GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD, en base a la información obtenida en

campo, experiencias profesionales en trabajos similares con otros proyectos,

criterios y métodos técnicos y análisis de datos bibliográficos relacionados a la

temática del estudio.

7.2 Identificación y Valoración de Impactos: La identificación de los posibles impactos ambientales que e pueden ser productos de las diferentes actividades a realizar en la ejecución de este proyecto, se realiza basándose en la metodología Lista de Chequeo (Check List un método Ad-Hock), combinado con la técnica de Lluvia de Ideas o Panel de Expertos (Brainstorming). El método de lista chequeo consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por una acción humana. A través de estas listas se identifican las posibles consecuencias ligadas a las actividades propuestas, sin omitir los impactos más relevantes.

La valoración de los impactos ambientales del Proyecto se realizó sobre la base de criterios de calidad ambiental de los elementos ambientales más relevantes del sitio y considerando las características de los impactos ambientales tales como: carácter (beneficioso o perjudicial), magnitud (significativo, moderado y no significativo), significado (calidad del impacto), tipo de acción (directo, indirecto, indirecto o sinérgico), duración (corto plazo y largo plazo), reversibilidad

Estudio Impacto Ambiental. 147 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

(reversible o irreversible), riesgo (sí existe excepcional gravedad en el impacto) y área espacial (el tipo de área y características especiales del sitio). En una forma más amplia, los criterios de clasificación se basan en carácter,

grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión

del área, duración y reversibilidad de los impactos.

• Carácter del impacto: hace referencia a su consideración positiva o

negativa respecto al estado previo de la acción,

• Grado de perturbación del impacto: se refiere a si el impacto ocasionado

es significativo.

• Importancia Ambiental: se refiere a la importancia relativa, si es baja, media

o alta, se asocia con la calidad del impacto,

• Riesgo de ocurrencia del impacto: mide la probabilidad de ocurrencia,

sobre todo de aquellas circunstancias no periódicas pero de excepcional

gravedad,

• Extensión espacial o de área del Impacto: informa sobre la disminución de

su intensidad en el mosaico espacial,

• Duración del impacto: se refiere a las características temporales, si el

efecto es temporal o permanente, y

Reversibilidad del Impacto: tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación anterior a la acción, se habla de impactos reversibles y de impactos teminales o irreversibles. En en el Cuadro N°7.1 se describe la identificación y evaluación de los impactos ambientales identificados 7.2.1.Identificación de Impactos Ambientales

A. Factores Físicos y Químicos

A.1 Recursos Escénicos:

Las labores de ampliación y remoción de ciertas infraestructuras y la remodelación de estructuras existentes, además del movimiento de maquinaria y equipo pesado pueden causar variaciones temporales en el paisaje (recursos escénicos) existente. Este impacto es de carácter negativo,

Estudio Impacto Ambiental. 148 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

magnitud moderada, significado: baja importancia paisajística, tipo de impacto directo, duración corto plazo, irreversible, no existe riesgo ambiental y es a escala local.

A.2 Calidad del aire: La calidad del aire en el sitio está actualmente muy impactada por la gran

cantidad de vehículos (automóviles pequeños, autobuses, camiones, etc.), que

circulan por la Avenida Justo Arosemena (que es una vía de tránsito intensivo a

todas horas) y también por las actividades de ampliación y construcción del

proyecto, por la generación de polvo emitido por al remoción de escombros de

infraestructuras existentes y humo procedente de la maquinaria y camiones que

se utilizarán en las diferentes labores de construcción y remodelación en el sitio.

Esta situación producirá impactos de carácter negativo, magnitud baja,

significado: baja importancia ambiental, tipo de impacto directo, duración corto

plazo, reversible, no existe riesgo ambiental y es a escala local.

A.3 Suelos: El recurso suelo será impactado a un nivel mínimo como efecto de las fases de remodelación, remoción de escombros y construcción de las infraestructuras básicas del proyecto. Esto puede incidir en el proceso erosivo de suelo aunque en forma mínima, ya que la mayor parte del terreno está cubierto de estructuras y pavimentos, además al finalizar las obras todo el sitio permanecerá cubierto de estructuras y pavimento de hormigón.

La capacidad agrológica del suelo, señala que el sitio es apto para usos para

labores mecanizadas lo que es refrendado por la zonificación del área hecha

por el Ministerio de Vivienda en donde señala que el área es comercial (C-2),

Residencial Multifamiliar y de Alta Densidad y el Ministerio de Salud lo

clasifica para uso en infraestructura hospitalaria, los impactos sobre este

elemento son: carácter negativo, magnitud baja, significado: baja importancia

ambiental, tipo de impacto directo, duración corto plazo, reversible, no existe

riesgo ambiental y es a escala local.

Estudio Impacto Ambiental. 149 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

A.4 Recursos Hídricos: Dentro de los límites del proyecto no existen cauces hídricos, el único

existente está localizado pasando la avenida Balboa y es la Bahía de

Panamá (Océano Pacífico). Esto sitio se encuentra en un alto grado de

contaminación por las aguas residuales procedentes de los sitios

residenciales, comerciales e industriales del área metropolitana (distritos de

Panamá, Arraiján, La Chorrera y San Miguelito).

Las aguas residuales producto de las excretas y residuos procedentes de los

sitios de construcción pueden causar impactos sobre las aguas de la bahía

de Panamá, especialmente sus las mismas fueran drenadas en forma directa

hacia este sitio. Los impactos sobre este elemento son: carácter negativo,

magnitud baja, significado: baja importancia ambiental, tipo de impacto

directo, duración corto plazo, reversible, no existe riesgo ambiental y es a

escala local.

A.5 Ruido: La utilización de equipo y maquinaria en las fases de remoción de escombros, movimiento de tierra y construcción de las infraestructuras del proyecto puede incrementar los niveles del ruido en el sitio. Además hay que señalar que el sitio ya está impactado por los niveles de ruido producidos por el movimiento de vehículos en las calles aledañas al ICGES, Avenida Justa Arosemena, Avenida México y Avenida Balboa, según las mediciones realizadas los niveles promedio de ruido en el sitio están entre 64 decibeles y 74 decibeles. Los impactos serán de: carácter negativo, magnitud baja, significado: baja importancia ambiental, tipo de impacto directo, duración corto plazo, reversible, no existe riesgo ambiental y es a escala local.

B. Factores Biológicos: B.1 Vegetación:

Estudio Impacto Ambiental. 150 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

La vegetación en el sitio del proyecto está representada por algunos arboles frutales como Almendros y Palmas Reales ornamentales, de estas solo serán afectadas las especies localizadas en la periferia o alrededores de las edificaciones que serán ampliadas y remodeladas. El impacto sobre la vegetación será: carácter negativo, magnitud baja, significado: baja importancia ambiental, tipo de impacto directo, duración corto plazo, irreversible, no existe riesgo ambiental y es a escala local.

B.2Fauna Terrestre El alto grado de alteración existente en el sitio y áreas circunvecinas limita la

existencia de especies faunísticas, presentándose solo especies de forma

transitoria (pasan por el sitio en busca de alimento) y las mismas sufrirán un

efecto mínimo. Los impactos serán: carácter negativo, magnitud baja,

significado baja importancia ambiental, tipo de impacto directo, duración corto

plazo, reversible, no existe riesgo ambiental y es a escala local.

B.3 Hábitats Terrestres

El hábitat de las comunidades terrestres del lugar ha sido intervenido y

deteriorado, antes del inicio del proyecto, y la existencia de especies es

mínima y está representada por especies transitorias o de paso. Los

impactos son: carácter negativo, magnitud baja, significado baja importancia

ambiental, tipo de impacto directo, duración corto plazo, irreversible, no

existe riesgo ambiental y es a escala local.

C. Factores Socioculturales y de Salud Pública: C.1 Patrimonio Histórico

Estudio Impacto Ambiental. 151 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

No habrá impactos sobre edificaciones que estén declarados como

Patrimonio Histórico como lo es el edificio principal del Instituto

Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES). Las labores de

ampliación y remodelación se realizaran en su mayor parte en edificaciones

que no son parte de las instalaciones originales del ICGES, por lo que no se

afectará significativamente a este patrimonio histórico de Panamá. Los

impactos son: carácter negativo, magnitud baja, significado baja importancia

ambiental, tipo de impacto directo, duración corto plazo, irreversible, no

existe riesgo ambiental y es a escala local.

C.2 Economía La ejecución de este proyecto causará un impacto positivo por el

mejoramiento de la economía en el sitio y por ende en el distrito capital, por

la inversión de B/1,261,700.00 (un millón doscientos sesenta y un mil

setecientos balboas) para realizar los trabajos de ampliación y remodelación

del Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública (LCRSP), esto

implicará la creación de empleos directos e indirectos, incremento en la

compra de insumos y/o materiales de construcción en los comercios de la

capital del Distrito de Panamá. Los impactos son: carácter positivo, magnitud

baja, significado baja importancia ambiental, tipo de impacto directo, duración

corto plazo, reversible, no existe riesgo ambiental y es a escala local.

C.3 Empleomanía El sector de la construcción es uno de los mayores generadores de empleos

directos e indirectos al nivel de todo el país y en el caso del proyecto de

ampliación y remodelación del LCRSP se generarán impactos positivos por la

creación de empleos desde la etapa de planificación, construcción y

operación de los edificios ampliados y remodelados de este laboratorio. Se

crearán empleos para profesionales de la construcción (arquitectos,

Estudio Impacto Ambiental. 152 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

ingenieros civiles, estructurales, eléctricos, técnicos, etc.), obreros (albañiles,

carpinteros, fontaneros, ebanistas, electricistas, especialistas en

refrigeración, electrónicos, secretarias, aseadores, conductores de vehículos

livianos y equipo pesado, etc.). Además empleos indirectos para

comerciantes, vendedores ambulantes de refrescos, comida, etc. Se estima

la creación de aproximadamente 500 empleos entre directos e indirectos. Los

impactos son: carácter positivo, magnitud baja, significado baja importancia

ambiental, tipo de impacto directo e indirecto, duración corto plazo,

reversible, no existe riesgo ambiental y es a escala local.

C.4 Servicios Los servicios que brinda el Laboratorio Central de Referencia en Salud

Pública (LCRSP) cuya función está definida en el Artículo 178 del Código

Sanitario, serán mejorados en gran medida al realizarse la ampliación y

remodelación de sus estructuras. Esto incidirá positivamente en mejores

servicios y de primera calidad en lo que respecta a realización de exámenes

bacteriológicos, serológicos, parasitológicos, químicos y bromatológicos;

preparar productos biológicos de utilidad sanitaria, controlar los productos

biológicos que se importen o se elaboren en el país, exámenes

especializados que envíen laboratorios sanitarios, adiestramiento en cursos

especializados del personal técnico de laboratorios de salud pública e

investigaciones científicas sobre problemas sanitarios de interés nacional.

Los impactos son: carácter positivo, magnitud alta, significado alta

importancia ambiental, tipo de impacto directo, duración largo plazo,

reversible, no existe riesgo ambiental y es a escala local y regional.

C.5 Salud Pública

Estudio Impacto Ambiental. 153 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

En la etapa de construcción se pueden producir afectaciones sobre la salud

pública lo que puede ocasionar molestias a los trabajadores y el público que

utilizan las instalaciones del LCRSP, estos impactos serán por efectos de

ruidos, polvo y movimiento del personal de construcción y funcionarios del

laboratorio, camiones y equipos en un espacio reducido, con la consiguiente

generación de desechos sólidos y aguas residuales, lo que puede afectar el

normal funcionamiento de local. Pero el resultado final serán impactos de

índole positivo que redundarán en mejorar la calidad de los servicios que

brindará este laboratorio especializado, además de mejorar la higiene y aseo

en las áreas de labores para los funcionarios y público que asiste al LCRSP.

Los impactos son: carácter positivo, magnitud moderada, significado

moderada importancia ambiental, tipo de impacto directo, duración largo

plazo, reversible, no existe riesgo ambiental y es a escala regional.

En el siguiente cuadro N°7.1 se presenta la evaluación de los impactos

identificados:

CUADRO N°7.1 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

1. Recursos Escénicos

• Modificación del paisaje.

• Variaciones del paisaje por remoción de ciertos arboles frutales y ornamentales en la periferia del LCRSP.

• El Movimiento y acopio de materiales de construcción que ocasiona modificaciones temporales del paisaje en el sitio.

N BIA D

CP Irr

NRA L

M XXXXXXX

Estudio Impacto Ambiental. 154 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

2. Calidad del Aire • Generación de polvo.

• Generación de humo de hidrocarburos usados por maquinaria.

• Las labores de ampliación, demolición, remodelación, construcción generan partículas de polvo que afectan la calidad del aire.

• El movimiento de equipos, camiones y vehículos en un espacio reducido genera emisiones de humo (con CO2 y plomo) procedente del uso de hidrocarburos.

N BIA D

CP Rev NRA

L

B XXXXXXX

Estudio Impacto Ambiental. 155 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

3. Suelo • Erosión Hídrica Potencial.

• La labores de ampliación, demolición y construcción pueden dejar el suelo sin protección lo que puede ser causa de erosión por efecto de las lluvias si las labores coinciden con la estación lluviosa.

N BIA D

CP Rev NRA

L

B XXXXXXX

Estudio Impacto Ambiental. 156 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

4. Recursos Hídricos

• Generación de aguas residuales.

• Generación de desechos sólidos comunes.

• Generación de desechos de laboratorio sólidos y líquidos. (peligrosos y comunes)

• Las labores de ampliación, demolición, remodelación, construcción generaría desechos sólidos y aguas residuales que pueden afectar la calidad de las aguas en la deteriorada Bahía de Panamá.

• La operación del LCRSP puede generar desechos sólidos y líquidos tanto comunes como peligrosos que pudieran afectar la calidad de las aguas en la Bahía de Panamá.

N BIA D

CP Rev NRA

L

B XXXXXXX

Estudio Impacto Ambiental. 157 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

5. Ruido • Incremento de los niveles de ruido en el área por el movimiento de maquinaria, equipo, vehículos y personas.

• El movimiento de maquinarias, equipo y vehículos para la construcción. Además del movimiento de taxis, vehículos de usuarios y personal del hospital ICGES. Y el funcionamiento de Equipos de laboratorio y aires acondicionados pueden ser causa de incrementos en los niveles de ruido en el sitio.

Los ruidos en el área actualmente son moderados

N BIA D

CP Rev NRA

L

M XXXXXXX

Estudio Impacto Ambiental. 158 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(CONT.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

6. Vegetación • Eliminación de ciertas áreas verdes.

• Las labores de construcción pueden afectar ciertas especies de arboles frutales y ornamentales de gran belleza escénica

N BIA D

CP Irr

NRA L

B XXXXXXX

7. Fauna Terrestre • Afectación de especies de fauna transitoria o de paso por el sitio por la labores de construcción.

• La eliminación de ciertas especies de arboles y arbustos ornamentales y frutales en el sitio como producto de las labores de construcción puede afectar a las especies de fauna terrestre transitorios o de paso por el lugar (aves, pequeños mamíferos, etc.) ya que algunas de estas plantas les sirven de alimento.

N BIA D

CP Rev NRA

L

B

Estudio Impacto Ambiental. 159 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES

Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

8. Hábitats Terrestres

• Eliminación de ciertas áreas verdes que sirven como hábitats de algunas especies de insectos y aves.

• La eliminación de ciertas especies de arboles y arbustos ornamentales y frutales en el sitio como producto de las labores de construcción puede afectar a los hábitats que les sirven de albergue temporal a las especies de fauna terrestre transitorias o de paso por el lugar (aves, insectos, pequeños mamíferos, etc.)

N BIA D

CP Irr

NRA L

B XXXXXXX

Estudio Impacto Ambiental. 160 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

9. Patrimonio Histórico

• Afectación del conjunto de edificaciones por labores de ampliación, demolición y remodelación.

• Las labores ampliación, demolición, Construcción, remodelación de la edificación pueden afectar el conjunto de edificaciones que forma parte del Patrimonio Histórico del ICGES, si no se toman las medidas de protección adecuada de los mismos.

N BIA D

CP Irr

NRA L

B

Estudio Impacto Ambiental. 161 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

10. Economía • Mejoramiento de las actividades económicas en el sitio

• La ejecución del proyecto significa la inversión de capitales por un monto de 1.26 millones de balboas, lo que se traducirá en compra de insumos y equipos para la construcción, creación de empleos temporales y permanentes, incremento de ventas de los restaurantes y comercios aledaños.

P BIA

I CP Rev NRA

L

M XXXXXXX

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL

PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO

CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

Estudio Impacto Ambiental. 162 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

11. Empleomanía • Creación de 500 puestos de trabajo en forma directa e indirecta (por las labores de construcción y operación del LCRSP).

• Las actividades que se desarrollarán durante las etapas de planificación, construcción y operación del LCRSP incidirán en la creación de un estimado de 500 plazas de trabajos de forma directa e indirecta (obreros para la construcción, vendedores ambulantes, comercios vecinos, etc.).

P BIA D, I CP Rev NRA

L

M XXXXXXX

Estudio Impacto Ambiental. 163 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

12. Servicios • Mejoramiento de los servicios médicos hospitalarios que brinda el hospital.

• Los servicios que brinda el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública serán mejorados significativamente, convirtiendo a este centro en un laboratorio de primera categoría en Centroamérica y Panamá.

P BIA

I CP Rev NRA

L

M XXXXXXX

Estudio Impacto Ambiental. 164 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

CUADRO N°7.1: EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE AMPLIACION Y REMODELACION DEL LABORATORIO CENTRAL DE REFERENCIA EN SALUD PUBLICA(Cont.)

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CARACTERIZACION DE LOS IMPACTOS FAS

COMPONENTES AMBIENTALES

IMPACTOS

AMBIENTALES Alcance

Tipo

Magnitud

Planificac

13. Salud Pública • Mejoramiento de la salud pública para todos los usuarios de los servicios de laboratorio del LCRSP.

• La ampliación, remodelación y construcción de una edificación cómoda, que cumplen las normas de bioseguridad para laboratorios de referencia en salud pública será de gran impacto para todo el país y en especial para los usuarios del LCRSP.

P BIA D LP Rev NRA

L

M

Estudio Impacto Ambiental. 165 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud(ICGES) del Ministerio de Salud (MINSA) presenta este Plan de Manejo Ambiental reconociendo la necesidad de establecer en la etapa la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental las acciones a seguir para verificar el avance de las actividades del proyecto y el cumplimiento de las normativas vigentes por Ley. En toda planificación de estrategía ambiental se debe contemplar las acciones de evitar el impacto donde sea posible, mitigarlo donde no sea posible evitarlo y compensarlo cuando no sea posible mitigarlo. Bajo este concepto se presentan los siguientes aspectos que componen el Plan. EL Plan de Manejo Ambiental comprende los siguientes componentes: 8.I. Organización: Se formulan generalidades de coordinación de la Entidad Promotora (MINSA) con las necesidades de permisos y coordinación con otras agencias gubernamentales que tengan competencia sobre el proyecto 8.2. Plan de Mitigación: Se establecen las medidas necesarias para minimizar los impactos identificados en cada etapa del proyecto 8.3. Plan de manejo de Residuos Sólidos y Líquidos generadosen el laboratorio Central:

Establece las medidas para el manejo y disposición de los residuos sólidos hospitalarios incluyendo los peligrosos y radiactivos generados como consecuencia de la operación del Nuevo Hospital Santo Tomás. 8.4. Programa de Seguimiento, Vigilancia y Control Ambiental Se señalan los parámetros a monitorearse durante las diferentes etapas del proyecto y los mecanismos a desarrollar para darle Seguimiento, Vigilancia y Control adecuados al proyecto hasta su operación plena. (Uso del Hospital). 8.5. Plan de Prevención de Riesgos

Este Plan señala los posibles riesgos que se producen por el el proyecto y

las medidas a tomar para prevenirlos

Estudio Impacto Ambiental. 166 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

8.6. Plan de Contingencia. Este plan señala las medidas de contigencia a seguir si se genera un siniestro o un riesgo se completa.

Estudio Impacto Ambiental. 167 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

8.1. ORGANIZACION: La Organización corresponde a las actividades que la Entidad Promotora:

Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en Salud(ICGES) del Ministerio de Salud (MINSA), el Consultor Ambiental, ANAM y las entidades competentes realicen para la aprobación del EIA y el Plan de Manejo Ambiental. A continuación se indican algunas de las actividades requeridas para los trámites correspondientes: A. La Entidad Promotora (ICGES) debe participar en conjunto con el consultor ambiental en las inspecciones que se requieran para la realización del Proyecto de acuerdo con la legislación ambiental vigente y los requerimientos de ANAM. B. Participar en las inspecciones que cualquier entidad competente y relacionada, como MOP, IDAAN, Municipio, requiera para una amplia evalución del proyecto. C. El ICGES - MINSA debe tener en cuenta el impuesto a pagar a ANAM por la inspección y evaluación del proyecto. D. La inspección será coordinada con funcionarios de ANAM, sede principal en Albrook, ICGES - MINSA y el Consultor Ambiental. E. El período de evaluación para el documento del Estudio de Impacto de Categoría II es de 45 días aproximadamente. En este período la ANAM y las entidades competentes podrían solicitar información adicional o ampliaciones de los documentos entregados. F. La consulta pública será anunciada por tres(3) días consecutivos en un periódico de circulación nacional. G. Luego de la revisón y avaluación del EIA, Categoría II, ANAM procederá a formular la resolución ambiental, en la cual se establecerán las consideraciones generales y específicas para la realización del proyecto. H. Para iniciar la construcción la empresa: Diseño y Construcciones Nacionales, S.A deberá tener el permiso de construcción respectivo del Municipio de Panamá y de las entidades competentes.

Estudio Impacto Ambiental. 168 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

8.2. PLAN DE MITIGACIÓN AMBIENTAL: 8.2.1. Objetivos Estas Medidas Ambientales tienen como objetivos: A. Identificar las posibles medidas para minimizar, prevenir o compensar los impactos ambientales a ocurrir(positivos y negativos) como resultado del proyecto programado. B. Identificar el carácter de estas medidas. C. Establecer los costos aproximados de estas medidas, que en su mayoría están previstas en el plan de desarrollo del proyecto. En el cuadro N° 8.2.1 siguiente, se presentan las medidas de mitigación y control amibiental. Cuadro No.8.2.1: Medidas de Mitigación:

MEDIDAS DE MITIGACION Y CONTROL AMBIENTAL

IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS DE MITIGACION Y CONTROL AMBIENTAL

CARACTE

1. Modificación del Paisaje

• Terminación de las obras de construcción en forma óptima, recolección de todos los desechos de construcción, reposición de áreas verdes (jardines).

Mitig

2. Generación de Polvo y de humo de hidrocarburos

• Rociar con agua en forma constante los sitios de demolición, movimiento de tierra y construcción para disminuir la emisión de partículas de polvo.

• Mantener los camiones, grúas, equipo pesado y otros equipos de construcción en buenas condiciones mecánicas.

Mitig

Preve

3. Erosión Hídrica Potencial

• Construir las estructuras en un periodo óptimo para evitar el efecto de las lluvias. Además prevenir el lavado de suelos con pavimentación adecuada.

PreveMitig

4. Generación de desechos sólidos y líquidos

• Recolección óptima de desechos sólidos y clasificarlos y hacer la disposición final según el sistema establecido por la OPS y el Ministerio de Salud.

• Recolección y tratamiento óptimo de aguas residuales en la planta de tratamiento que actualmente se construye en el Hospital Santo Tomás y que también atenderá al Instituto

Mitigante y

Mitig

Estudio Impacto Ambiental. 169 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y la cual tiene capacidad para atender a esos dos centros.

5. Incremento de los niveles de ruido en el área del proyecto por movimiento de maquinaria, equipo, vehículos y personas

• Mantenimiento mecánico del equipo y maquinarias y especialmente el sistema de silenciadores.

• Realizar los trabajos de construcción en horarios diurnos. • Dotar a los trabajadores de orejeras o protectores de ruidos.

Preve

PreveMitig

6. Eliminación áreas verdes • Instalar las nuevas áreas verdes o jardines. Mitig

Estudio Impacto Ambiental. 170 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

MEDIDAS DE MITIGACION Y CONTROL AMBIENTAL

IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIDAS DE MITIGACION Y CONTROL AMBIENTAL

CARACTE

7. Eliminación de ciertas porciones de áreas verdes.

• Establecimiento de áreas verdes (jardines) en áreas localizadas en el perímetro de los nuevos edificios.

Mitig

8. Eliminación de especies ornamentales arbóreas que sirven de hábitat a las especies de fauna transitoria (aves).

• Establecimiento de áreas verdes con especies arbóreas que pueden ser hábitats para especies de fauna (aves) transitorias por el sitio.

Mitig

9. Afectación mínima de hábitats terrestres.

• Establecimiento de áreas verdes con especies arbóreas que pueden ser hábitats para especies de fauna (aves) transitorias por el sitio.

Mitig

10. Incremento de la economía en el sitio

• Este constituye un impacto positivo para el comercio y locales comerciales de venta de insumos y materiales de construcción, venta de alimentos, etc.

11. Generación de empleos directos e indirectos

• Se generarán 500 puestos de trabajos directos e indirectos que contribuirán con la economía del sitio.

12. Mejoramiento de servicios médico del LCRSP.

• La ampliación, construcción y remodelación del LCRSP mejorará en forma significativa el servicio que se brinda a los usuarios de este laboratorio.

13. Mejoramiento de la capacidad de análisis e investigaciones en salud pública en el país y a nivel regional.

• Las nuevas construcciones y ampliaciones que se realizarán en este contribuirán con mejorar los servicios de laboratorio e investigación que serán más seguros, especializados y óptimos. Además cumplirán con las normas de bioseguridad y contingencias que son necesarias para este tipo de laboratorio.

Estudio Impacto Ambiental. 171 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estudio Impacto Ambiental. 172 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estudio Impacto Ambiental. 173 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

8.3. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITLARIOS:

El objetivo de este Plan es especificar las medidas para manejar los residuos sólidos hospitalarios peligrosos y radiactivos. 6.3.1. Manejo y disposición de residuos sólidos: A. Producción y caracterización:

En el documento “Manejo de Residuos en Establecimientos de Salud en Latinoamérica y el Caribe” presentado en el XXV Congreso de AIDIS en México, D.F. en noviembre de 1996 la OPS/OMS establece que la producción de Residuos Sólidos Hospitalarios es de 3.0 kilogramos por día por cama, de los cuales 0.66 Kg/día (22%) se consideran peligrosos de todos los tipos y punzocortantes.

Existe la experiencia que al iniciar y desarrollar un programa de manejo

de los DSH, el porcentaje correspondiente a los desechos peligrosos se incrementa en un 50% sobre los índices de generación establecidos por OPS/OMS. Es decir, que el índice incrementado de los desechos peligrosos será de 0.66 + 0.33 = 0.99 Kg/día/cama, se usará 1.0 Kg/día/cama (33.3%).

Como una actividad del Programa ALA 91/33, de noviembre de 1994 a febrero de 1995 se efectuó una campaña de medición y caracterización de los desechos sólidos de 12 hospitales públicos y privados del área metropolitana de la Ciudad de Panamá, la que arrojó resultados tales como: El porcentaje de ocupación de camas es del 63.00%, la producción de desechos comunes y peligrosos fue de 2.62 kilogramo por cama/día de los cuales 1.24 kilogramos el 47.4 % se clasificaron como Peligrosos de todos los tipos y punzo-cortantes.

B. Manejo de los desechos sólidos:

Clasificación de los desechos: todo establecimiento de salud adoptara la

siguiente clasificación :

Desechos Comunes: son los similares a los domésticos. Desechos Anatomopatológicos: Tejidos, órganos, partes del cuerpo, fetos

humanos y cadáveres humanos. Desechos Radiactivos: Sólidos, líquidos y gases utilizados en análisis

diagnostico y tratamiento con el empleo de iones con isótopos radioactivos.

Desechos químicos: Sustancias o productos químicos con características de peligro como tóxicos, corrosivos, inflamables, reactivos, explosivos, citotóxicos.

Estudio Impacto Ambiental. 174 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Desechos infecciosos: Contiene patógenos, tales como cultivos de

laboratorio, desechos de cirugía y autopsias de pacientes con enfermedades infecciosas, desechos de pacientes de salas de aislamiento, unidades de diálisis y desechos de animales infectados.

Objetos punzo cortantes: Cualquier artículo que pueda causar corte o

punción.

Desechos Farmacéuticos: Desechos que restan del empleo de las especialidades farmacéuticas y productos similares vencidos, deteriorados, adulterados o que hayan perdido sus cualidades terapéuticas.

Desechos Especiales: No están incluidos en las categorías anteriores,

ejemplo contenedores presurizados, maquinarias obsoletas, restos de construcción.

El Hospital Santo Tomás debe implementar un sistema de manejo

adecuado en forma separada de los diferentes tipos de residuos par una producción diaria de desechos sólidos con un porcentaje de ocupación del 100.0% de las camas hospitalarias.

Cantidad total de desechos sólidos:665 camas hospitalarias por 3.00

kilogramos por cama = 1,995.00 kh/día.

Cantidad de residuos peligrosos, incluyendo infecciosos y punzocortantes = 33.3% de producción total de DSH = 0.333 X 1,995.00 Kg/día = 664.3 Kg/día.

Cantidad de residuos comunes = 66.6% de la producción total de DSH=

0.666 x 1,995.00 Kg/día=1,328.7 Kg/día.

C. Generación, segregación y acumulación:

Todo desecho sólido proveniente de un establecimiento de salud debe ser segregado según la clasificación adoptada y depositado en un envase específico en la fuente de generación.

Cada fuente de generación debe contar con un área de acumulación apartado y con suficiente ventilación para la ubicación los envases clasificados, sellados y etiquetados para su recolección y envío al sitio de almacenamiento temporal.

Estudio Impacto Ambiental. 175 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

D. Recipientes y manejo:

Los recipientes y bolsas para los diferentes desechos deben cumplir con las exigencias de durabilidad, color, tamaños y hermeticidad. El personal de los servicios que generen desechos peligrosos serán responsables del manejo correcto de los desechos de su servicio. E. Recolección y transporte:

La recolección de los desechos se dará en forma segura y rápida, para tal

efecto se deberá cumplir con:

Señalar rutas de recolección en función del tipo y producción estableciendo horarios y frecuencias.

Proveer carros manuales especiales para el transporte exclusivo de los

desechos peligrosos.

Hacer la recolección diferenciada o sea en horarios diferentes según el tipo de desechos ( comunes o peligrosos).

Suministrar al personal responsable de la recolección de los desechos

peligrosos equipo de protección personal. (EPP). F. Almacenamiento temporal:

Todo establecimiento de salud debe tener un centro de acopio exclusivo para los desechos y en el caso del H.S.T se debe tener ambientes separados. En estos ambientes se debe proteger y mantener los desechos hasta que sean retirados por un servicio especial de recolección. El centro de acopio debe ser lo suficientemente amplio para dar cabida a los desechos y espacio de trabajo al personal para su dimensionamiento se recomienda proveer por cada 100 camas, 17.5 metros cuadrados para los desechos comunes y 5 metros cuadrados para los desechos peligrosos. 6.3.2. Incidentes o Accidentes con fuentes de Radiación Ionizante: Como hemos indicado previamente en el nuevo hospital se continuarán los servicios de medicina nuclear que actualmente son prestados por el Hospital Santo Tomás.

Estudio Impacto Ambiental. 176 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

El manejo de sustancias radiactivas tiene sus riesgos para el que las usa como para los pacientes y terceras personas que aquí vamos a resumir pero antes algunas definiciones: A. Incidente: aquella situación en la que en la que se puede producir una pérdida de seguridad de la fuente, una exposición anormal en la cual los límites de dosis efectiva para personal ocupacionalmente expuesto (POE) es inferior a los límites de dosis establecidos por la autoridad competente. Un incidente puede provocar la paralización temporal de una instalación. B. Accidente: aquella situación en que ocurre una desviación de la situación, en la cual la fuente o la radiación emitida por ella se halla sin control y las consecuencias o posibles consecuencias no son despreciables desde el punto de vista de la protección o de la seguridad; se pueden producir exposiciones mayores a los límites de dosis establecidos. Un accidente puede provocar la paralización del funcionamiento de la instalación. En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de accidentes en función de la dosis recibida:

Estudio Impacto Ambiental. 177 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Cuadro No. 6.3.1: Clasificación de incidentes y accidentes en función de la dosis recibida (Radiaciones):

Nivel 1.1.1.1.1 Clase descriptiva

Criterios

0 Debajo de la escala Niveles inferiores a la dosis

administrativa

1 Anomalía Manipulación inadecuada

con niveles superiores a la

dosis administrativa

2 Incidente Dosis efectiva < 29 mSv para

los trabajadores

3 Incidente importante Dosis efectiva>20<100 mSv

para los trabajadores

4 Accidente circunscrito a la

instalación

Dosis efectiva >100<500

para los trabajadores.

5 Accidente con riesgo para el

público

Dosis efectiva <500 para los

trabajadores.

Dosis efectiva >100<500

mSv para el público

6 Accidente importante Dosis efectiva >500 para el

público y los trabajadores

7 Accidente Efectos estocásticos

determinísticos para una

amplia zona

C. Extención del área del suceso:

1. Categoría 1: Sus consecuencias se limitan a un local, laboratorio o edificio. 2. Categoría 2: Sus consecuencias se limitan al perímetro de la instalación. 3. Categoría 3: Sus consecuencias podrían ser de importancia fuera del perímetro exterior de la instalación. D. Consecuencias radiológicas:

1. Contaminación interna. 2. Exposición externa. 3. Con posibilidad de producir una dosis colectiva significativa.

Estudio Impacto Ambiental. 178 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

E. Posibles escenarios de situaciones anormales: E.1. Fuentes selladas de material radiactivo:

Estas fuentes de material no ofrecen riesgo de contaminación por derrame del material radiactivo, en caso de pérdida de alguna de estas fuentes debe notificarse al encargado de la Protección Radiológica. E.2. Fuentes no selladas de material:

En caso de derrames pueden ocurrir:

- Para derrames de pequeñas cantidades de material radiactivo(menos de 0.05 mCi).

- Para derrames de mayor magnitud(viales de material radiactivo, orina, vómito, otros). 6.3.3. Medidas de Prevención Mitigación y/o Corrección para incidentes y accidentes en el manejo de material radiactivo:

Gran parte de las normas de Bioseguridad en la Unidad de Medicina

Nuclear del Hospital Santo Tomás están establecidas en el documento Normas Básicas de Protección Radiológica N° 110.(NBPR).

En las citadas normas se establece que: “ Los facultativos médicos que prescriban o realicen las aplicaciones con radionucleidos con fines diagnósticos deberán velar porque la exposición de los pacientes sea la minima necesaria para conseguir el objetivo de diagnóstico perseguido”, también que: “ se evite, a no ser que haya razones clínicas poderosas, la administración de radionucleidos con fines diagnósticos o radioterapéuticos a las mujeres embarazadas o que potencialmente estén embarazadas”.

“Solo se procederá a administrar radionucleidos a niños con fines diagnósticos si existe una poderosa inicación clínica y se vele porque la cantidad administrada se reduzca con arreglo al peso corporal, a la superficie corporal, etc.” A. Clasificación de zonas: A.1. Zonas controladas: toda zona en la que se prescriben o pudieran prescribirse medidas protectoras o disposiciones de seguridad.

Estudio Impacto Ambiental. 179 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

A.2. Zonas supervisadas: toda zona que no haya sido definida como zona controlada pero en la que sea preciso mantener bajo examen las condiciones de exposición ocupacional. B. Control de visitantes:

Los encargados de la Unidad de Medicina Nuclear deberán:

B.1. Velar que los visitantes sean acompañados, dentro de toda zona controlada por personal que conozca las medidas de protección y seguridad aplicables en dicha zona. B.2. Facilitar información e instrucciones adecuadas a los visitantes. B.3. Ejercer un control adecuado sobre la entrada de los visitantes en una zona supervisada. Colocar señales adecuadas en zonas controladas y supervisadas. C. Precauciones de trabajo: C.1. Dentro de la Unidad de Medicina Nuclear debe estar a la disposición de los operadores de las radiaciones ionizantes. C.2. Usar batas del laboratorio y vestidos adecuados cuando está manejando materiales radiactivos. C.3. Usar guantes desechables cuando esté trabajando. C.4. No comer, beber, fumar ni maquillarse en áreas en las cuales se utiliza o se almacenan materiales radiactivos. C.5. No almacenar comidas en lugares de almacenamiento de material radiactivo. C.6. Lavarse las manos adecuadamente después de trabajar con material radiactivo. C.7. Utilice, almacene y transporte materiales radiactivos en los contenedores adecuados. C.8. Deseche materiales radiactivos en los contenedores asignados para tal fin, los cuales estarán claramente rotulados.

Estudio Impacto Ambiental. 180 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

C.9. No tire desechos no radiactivos en los contenedores asignados para los desechos radiactivos. C.10. Utilice siempre el dosímetro personal en las áreas en las cuales y C.11. Nunca utilice la boca para pipetear.

Estudio Impacto Ambiental. 181 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

8.4. PLAN DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL. 8.4.1 Introducción: Este Programa está diseñado para permitirle a la comunidad y a los interesados, conocer cómo se le dará el seguimiento a los términos dispuestos en el EIA, a través de los distintos programas que se han presentado. Siendo su objetivo primordial establecer prioridades y supervisión para la ejecución de las medidas recomendadas. Cuadro No.8.4.1: Plan de Seguimiento, Vigilancia y….

PERIODO DE EJECUCION FASE DEACCIONES Y MECANISMOS A EJECUTAR Semanal Mensual Anual Planificación C

1. Elaborar y ejecutar el Plan de Trabajo para desarrollar el Plan de Monitoreo Ambiental en el sitio del Proyecto (Gestión Ambiental). Este Plan contempla los siguientes aspectos:

• Justificación y Objetivos. • Funciones del Personal Responsable. • Logística. • Recursos Disponibles. • Cronograma de Trabajo. • Formularios de Reportes de Monitoreo. • Sistema de comunicación y coordinación.

XXXXXX

XXXXXXXXXX

XX

2. Establecer un seguimiento constante del cumplimiento de las medidas de mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos descritos el Plan de manejo Ambiental.

XXXXXXX

XXXXXX

XXXXXXXXXX

XX

3. Mejoramiento de Areas verdes (paisaje) y en el sitio a través del establecimiento y mantenimiento de jardines con especies ornamentales. Tener personal o empresas especializadas para ejecutar esta acción.

XXXXXXX

4. Control de emisiones de partículas de polvo y gases de hidrocarburos.

XXXXXX

XXXXXXX

XXXXXX

XX

Estudio Impacto Ambiental. 182 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

PERIODO DE EJECUCION FAACCIONES A DESARROLLAR

Semanal Mensual Anual Planificación 5. Control de erosión hídrica potencial.

XXXXXXXX

XXXXXXX

6. Recolección y disposición adecuada de desechos

sólidos.

XXXXXX

XXXXXXXX

XXXXXXX

7. Recolección y tratamiento óptimo de las aguas residuales a través de la planta de tratamiento del Hospital Santo Tomás.

XXXXXX

XXXXXXXX

XXXXXXX

8. Mediciones y Evaluaciones de los niveles de ruido en el sitio del proyecto.

XXXXXXX

Estudio Impacto Ambiental. 183 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

PERIODO DE EJECUCION FASEACCIONES A DESARROLLAR

Semanal Mensual Anual Planificación 9. Protección del edificio del Instituto

Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud que forma parte del denominado Patrimonio Histórico.

XXXXXX XXXXXXXX XXXXXXX X

10. Identificar y evaluar impactos ambientales reales en el proceso de construcción los cuales no fueron identificados.

XXXXXXX X

11. Elaborar informes de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

XXXXXXX X

Estudio Impacto Ambiental. 184 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estudio Impacto Ambiental. 185 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estudio Impacto Ambiental. 186 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

8.5. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

8.5.1. Objetivos

El presente análisis de riesgo ambiental tiene como objetivos: A. Identificar los posibles riesgos generados a partir del desarrollo del proyecto,

B. Establecer su afectación como preámbulo para elaborar el Plan de Prevención y Contingencia.

8.5.2. Metodología: Tomando en consideración la razón de este estudio, se utilizó un equipo multidisciplinario conformado por los consultores participantes del estudio ambiental, para determinar los riesgos que se producirían como resultado de la construcción del proyecto hospitalario.

Para la determinación de éstos se tomaron como base los posibles impactos ambientales identificados y se procedió a establecer qué impactos ambientales podrían propiciar que la construcción del nuevo hospital y su operación sean afectados, generando riesgos a la población y al ambiente. Cuadro No. 8.5.1: Plan de Prevención de Riesgos……..

ACCIDENTES EVENTUALES FASE EN QUE PUEDEN OCURRIR

MEDIDAS DE PREVENCION

RESPONSAATENDER EVENTO

1. Accidentes de Tránsito por la aglomeración y el paso de vehículos, camiones y equipo pesado de la construcción

Construcción Operación

• Señalización del sitio de construcción y áreas de acceso al lugar.

MINSA, ICGE

2. Casos de Caídas de trabajadores de estructuras en construcción.

Construcción • Verificación constante del de estructuras y equipos de seguridad usados por los trabajadores (botas, cascos, etc).

MINSA, ICGE

Estudio Impacto Ambiental. 187 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

• Verificar constantemente el estado de andamios, cuerdas o sogas, cables, elevadores, plataformas, etc.

3. Derrames de combustible y lubricantes utilizados en los equipos pesados, camiones, vehículos de la construcción.

Construcción • Mantener el equipo bajo constante supervisión mecánica.

• No almacenar grandes cantidades de hidrocarburos en el sitio.

Urbanizadora F

Estudio Impacto Ambiental. 188 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

ACCIDENTES EVENTUALES FASE EN QUE

PUEDEN OCURRIR MEDIDAS DE PREVENCION

RESPONDE ATENEVENTO

4. Riesgos de contaminación y de enfermedades originadas por microorganismos patógenos y reactivos peligrosos y de uso bajo medidas de bioseguridad

Operación del LCRSP • Cumplir con las normas de seguridad biológica que permiten manejar en forma segura los microorganismos patógenos sin riesgos para las poblaciones humanas, los funcionarios que laboran en el sitio y los animales del entorno. Estos niveles de seguridad para el LCRSP se dividen en dos, como sigue:

• Primer Nivel de Protección que tiene que ver directamente con el personal y el medio interno del laboratorio. Depende del cumplimiento de protocolos y técnicas microbiológicas adecuadas, así como el uso de inmunógenos.

MINSA, IC

ACCIDENTES EVENTUALES FASE EN QUE PUEDEN OCURRIR

MEDIDAS DE PREVENCION

RESPONDE ATENEVENTO

5Riesgos de contaminación y de enfermedades originadas por microorganismos patógenos y reactivos peligrosos y de uso bajo medidas de bioseguridad (continuación)

Operación del LCRSP • Uso de los equipos de bioseguridad en el LCRSP, entre estos tenemos gabinetes de seguridad, envases cerrados, filtros, artículos de uso personal como guantes, batas, delantales, protectores de zapatos, botas, respiradores,

MINSA, IC

Estudio Impacto Ambiental. 189 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

máscaras protectoras para la cara y lentes de seguridad.

Estudio Impacto Ambiental. 190 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estudio Impacto Ambiental. 191 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estudio Impacto Ambiental. 192 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

8.6. PLAN DE CONTINGENCIA: 8.6.1 . Introducción: En el Plan de Prevención de riesgos se identificaron los riesgos que pudieran ocurrir en las etapas de construcción y operación del nuevo hospital, estableciéndose las medidas para prevenirlos. En este Plan de Contingencia se presentan las medidas a tomar si esos riesgos pudieran ocurrir, la identificación de las entidades responsables de ejecutarlas y de la coordinación respectiva para que se lleven a cabo. Cuadro No.8.6.1: Plan de Contingencia…..

ACCIDENTES EVENTUALES FASE EN QUE PUEDEN OCURRIR

MEDIDAS DE CONTINGENCIA

RESPONSAIMPLEMANMEDIDAS

1Prevención Accidentes de Tránsito por la aglomeración y el paso de vehículos, camiones y equipo pesado de la construcción.

Construcción Operación

• La empresa promotora y la constructora deben contratar personal para el control de Vehículos en el área al momento de realizarse las obras de construcción.

• Elaborar con antelación y tener a disposición las Señales que se usarán del sitio de construcción y áreas de acceso al lugar.

• Ministerio Empresa C

Estudio Impacto Ambiental. 193 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

ACCIDENTES EVENTUALES FASE EN QUE

PUEDEN OCURRIR MEDIDAS DE

CONTINGENCIA RESPONSAATENDER EVENTO

2Prevención de Caídas de trabajadores de estructuras en construcción.

Construcción • Establecer un Programa de Seguridad e Higiene Laboral en coordinación con la Caja de Seguro Social, Ministerio de Salud, Asociaciones de Trabajadores y Ministerio de Trabajo.

• Inspección constante de las áreas susceptibles y vulnerables para ocurrencia de accidentes o eventos de riesgo.

• Ministy EmpConstr

Estudio Impacto Ambiental. 194 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

ACCIDENTES EVENTUALES FASE EN QUE

PUEDEN OCURRIR MEDIDAS DE

CONTINGENCIA RESPONSAIMPLEMANMEDIDAS

3Prevención de Derrames de combustible y lubricantes utilizados en los equipos pesados, camiones, vehículos de la construcción.

Construcción • Establecer un Plan Mensual de mantenimiento preventivo del equipo mecánico.

• Establecer un plan de abastecimiento de combustible y lubricantes a través de compra en estaciones de servicio fuera del sitio del proyecto y no almacenarlos en el sitio.

• Ministy EmpConstr

4Prevención de Accidentes por Manejo de Sustancias, reactivos y organismos peligrosos

Operación • Seguir las normas de Bioseguridad establecidos como estandares internacionales para este tipo de laboratorios.

• MINS

Estudio Impacto Ambiental. 195 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estudio Impacto Ambiental. 196 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Estudio Impacto Ambiental. 197 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

9. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA: 9.1.INTRODUCCIÓN:

El proceso de participación ciudadana define los objetivos de la participación y la selección de técnicas y metodologías apropiadas a las personas e instituciones involucradas directa e indirectamente en el desarrollo del proyecto. La Ley N° 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente, ordena involucrar a las personas influenciadas por el desarrollo de las obras en los procesos de evaluación, identificación y recomendaciones sobre los posibles impactos que el proyecto pudiese generar. También, de acuerdo al artículo 26 del Decreto Ejecutivo No.59 del 16 de enero de 2,000, todo promotor de un determinado proyecto deberá involucrar a la ciudadanía en la etapa más temprana posible de su proyecto, de manera que se puedan cumplir los requerimientos estipulados por dicho reglamento “para la revisión del Estudio de Impacto Ambiental e incorporar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones ambientales.” En virtud de estas normativas, se realizó un plan de participación ciudadana

que involucró una serie de entrevistas con personas representativas de la

comunidad que tienen que ver con el Laboratorio Central de Referencia en Salud

Pública(LCRSP) del Instituto Conmemorativo Gorgas o que por razones de su

ubicación espacial o laboral se encuentran dentro de la esfera del posible

impacto de las obras de ampliación y desarrollo de este laboratorio.

A estas personas se les solicitó el tipo de información que la autoridad del

ambiente establece en estos estudios, a saber: “Conocer su percepción respecto

a los componentes del medio ambiente que podrían verse afectados con el

proyecto y a los aspectos críticos relacionados con potenciales impactos

ambientales negativos.”(Artículo 27, literal b del Decreto Ejecutivo No.59 del 16 d

marzo de 2,000)

Estudio Impacto Ambiental. 198 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

El análisis de la información ofrecida por los(as) consultados(as) y expuesto

en la sección 9.3 bajo el subtítulo de Resultados del Estudio de Participación

Ciudadana, estuvo basada en un modelo socioambiental que trató de

comprender no sólo las percepciones aparentes sino la base sociológica de las

mismas, de cara a la identificación más precisa de esos aspectos críticos

relacionados con potenciales impactos ambientales negativos, a los que hacen

referencia las normas establecidas por la ANAM para la participación ciudadana

en los estudios de impacto ambiental.

Paralelamente, dentro de este plan de participación ciudadana se hizo

consideración de tales aspectos, teniendo de referencia tres criterios de

protección ambiental destacados por el artículo 18 del Decreto en mención, que

a su vez contribuyeron a determinar la categoría de impacto ambiental a la que

se adscribió el proyecto en estudio.

De esta manera, el Resumen de la información recopilada y analizada, se

presenta en la sección 9.4 de este informe, haciendo referencia particular a los

criterios No.1, No.4 y No.5 del Decreto comentado arriba.

9.2.Aspectos metodológicos

En la fase de consultas para la participación ciudadana del presente estudio,

se utilizaron básicamente dos técnicas para el acopio de datos.

Una se basó en la realización de entrevistas semiestructuradas a personas

autorizadas o especialistas en la materia, tales como el personal de laboratorios

clínicos privados y miembros de la directiva actual del Colegio de Laboratoristas

Clínicos(CONALAC).

Estudio Impacto Ambiental. 199 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

La segunda técnica fue otro tipo de entrevistas, pero esta vez estandarizadas,

la cual formó parte de una Encuesta que se aplicó a dos categorías de

población, a saber: a)Población laboral del LCRSP y b)Población localizada de

manera más o menos permanente en el área de influencia física directa del

proyecto.

Para cada tipo de población se aplicó un instrumento de recolección de

datos(Cuestionario) distinto, según se detalla en los anexos.

En total se entrevistó a 114 personas de la población con las características

anotadas antes.

Se logró entrevistar a más del 40% de los establecimientos(incluidas las

viviendas)del área de influencia del proyecto. A una muestra representativa

desde el punto de vista cualitativo, pero no probabilística, de funcionarios(as) del

Hospital Santo Tomás.

Igualmente, se contó con una muestra de un 42% del personal vinculado

directa e indirectamente al funcionamiento del LCRSP, seleccionados(as) al

azar.

Las encuestas fueron realizadas durante la segunda y tercera semanas del

mes de julio. Mientras que las entrevistas no estandarizadas se ejecutaron la

última semana del mismo mes.

En todos los casos, se aprovechó el contacto personal con estas poblaciones

para ofrecer información a esta parte de la ciudadanía con relación a lo que se

propone el proyecto, lo cual fue altamente ponderado por la mayoría de las

personas.

Finalmente, la interpretación de los datos estuvo orientada por un modelo que

vincula entre sí: Posición social que se ocupa en la estructura productiva-

Experiencia previa en situaciones similares a la indagada-Valoración de

bienes ambientales. Este modelo dio lugar a una mejor comprensión de las

percepciones que las poblaciones consultadas permitieron conocer así como de

Estudio Impacto Ambiental. 200 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

los aspectos relevantes relacionados con potenciales impactos ambientales

negativos.

9.3.RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CONSULTA CIUDADANA:

9.3.1.El contexto geográfico poblacional inmediato

9.3.1.1.El corregimiento de Calidonia: El corregimiento de Calidonia, es uno de los más antiguos de la ciudad de Panamá. Su superficie total es de 1.6 kms. cuadrados. Se destaca en él una población con un nivel socioeconómico que puede considerarse entre los niveles medio y bajo, es decir, propio de hogares que están cerca o por debajo de la línea de pobreza característica del país. El Corregimiento está compuesto por una diversidad de actividades netamente urbanas de distinta índole. En éstas, se revela un número plural de comercios y otros establecimientos de servicios públicos y privados, resaltando aquí, al margen de los sitios comerciales que recorren parte de la Avenida Central, dos de los principales hospitales especializados del sector público del país; otro que es de los más importantes del sector privado y un conjunto de pensiones y establecimientos hoteleros de mediana calidad. El corregimiento de Calidonia a través de los años ha experimentado una

serie de modificaciones en su población, en las viviendas establecidas y en el

número de establecimientos de actividades económicas.

Así, en general, la población que reside en este corregimiento observó una

baja significativa en su magnitud de un 24.6% entre los años 1,900 y 2,000(Ver

Cuadro No.9.1).

Cuadro No.9.1: POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE CALIDONIA, POR SEXO, AÑOS 1990 Y 2000.

SEXO 1990 2000 Incremento MUJERES 12,573 9,514 -24.3%

Estudio Impacto Ambiental. 201 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

HOMBRES 11,401 8,562 -33.2% TOTAL 23,974 18,076 -24.6%

Fuente: Contraloría General de la República. Censos nacionales de Población y vivienda, Panamá, 1,990 y 2,000.

Esta baja se evidenció en la densidad de población en Calidonia, la cual pasó de

14,983.8 habitantes por kms2 en 1,990 a 11,297.5 habitantes por kms2 en el

2,000; esto, debido a la proliferación de edificios para usos comerciales y de

servicios que se han establecido en los últimos 10 años(Ver Cuadro No.9.2)

Cuadro No. 9.2: DENSIDAD DE POBLACIÓN EN EL CORREGIMIENTO DE CALIDONIA, AÑOS 1990 Y 2000

Año Densidad (en Hab/Km2)

1990 14,983.8 2000 11,297.5 Incremento -24.6%

Fuente: Contraloría General de la República. Censos nacionales de Población y vivienda, Panamá, 1,990 y 2,000. Dado la tendencia antes señalada, también se observó un de crecimiento significativo en el caso de las viviendas ocupadas, en la década de referencia de forma tal que se redujo la cantidad de viviendas en este período de 6,906 a 6,114 es decir, una reducción porcentual de casi 12%(Ver Cuadro No.9.3)

Cuadro No. 9.3: VIVIENDAS OCUPADAS EN EL CORREGIMIENTO DE CALIDONIA, AÑOS 1990 Y 2000.

Año Viviendas 1990 6,906

Estudio Impacto Ambiental. 202 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

2000 6,114 Incremento 11.5%

Fuente: Contraloría General de la República. Censos nacionales de Población y vivienda, Panamá, 1,990 y 2,000. Es preciso destacar, no obstante lo señalado por los datos censales, que

el corregimiento de Calidonia, no se modificó de manera espacialmente

uniforme. Así, se puede dividir en dos áreas esta dinámica de la población. Un

área compuesta en su mayoría por viviendas que se encuentran hacia el

noroeste y el occidente, colindante con los corregimientos de Santa Ana y

Curundú, donde se podría decir que se concentra la mayoría de las viviendas

ocupadas del corregimiento.

Otra área , con tendencia a ser mayoritaria, concentra los establecimientos de

actividades comerciales y de servicios, la cual está hacia el sur y el oriente de

Calidonia, en sentido que llega a colindar con el corregimiento de Bella Vista.

La zona de influencia física directa del proyecto está precisamente en esta

última parte de Calidonia, cercana al corregimiento de Bella Vista.

9.3.1.2.Area inmediata al proyecto

Se identificó una población situada físicamente en el exterior cercano al edificio del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud(ICGES), compuesta mayoritariamente por funcionarios(as) de los Hospitales Santo Tomás y Del Niño y de establecimientos comerciales, de servicios y de venta de comidas. Prácticamente, la magnitud de viviendas habitadas de manera permanente está reducida en el perímetro de las seis cuadras-manzanas-consideradas como de posible afectación inmediata. 9.3.2.Afectación socioeconómica

Estudio Impacto Ambiental. 203 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Se identificaron fundamentalmente tres sujetos o agentes sociales sobre los

que el proyecto derivará efectos en el plano socioeconómico, al momento de la

construcción y otros tres sujetos sociales afectados en la etapa de operaciones,

en los siguientes términos:

• Etapa de construcción: a)Población empleada en la obra

b)Establecimientos de venta de alimentos(Kioscos y Restaurantes) del

área de influencia directa y c)Propietarios(as) del espacio urbano del

área de influencia directa.

• Etapa de operaciones: a)Usuarios del Laboratorio Central

pertenecientes al sistema de salud b)Población del área metropolitana

c)Proveedores de insumos y ch)El propio Instituto Conmemorativo

Gorgas de Estudios de Salud y su personal.

9.3.2.1.Etapa de Construcción

En esta etapa, se generarán ingresos que deberán ser captados por los

contratistas y empleados que participen de la ejecución de las obras. Lo cual

representa un beneficio de carácter temporal para dicha población, es decir, que

sólo se dará mientras dure la etapa en mención.

Usualmente, se dice que a partir de los ingresos percibidos por esta población las personas que se dedican a las actividades económicas de Restaurantes o de venta de alimentos y bebidas que están localizadas en el área de influencia inmediata, se benefician de la construcción de alguna obra. En tal caso, este beneficio que equivaldría a la presencia de un efecto multiplicador del empleo generado en esta etapa del proyecto, pero que tendría un carácter temporal.

Estudio Impacto Ambiental. 204 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

No obstante, según las entrevistas efectuadas en la fase de la Consulta ciudadana, no todas las personas plantearon beneficios generados por una obra de la naturaleza anotada. En realidad, partiendo de un modelo de interpretación que vincula aspectos como el papel y la posición que se ocupan en la estructura productiva, la consecuente experiencia frente a situaciones similares-bajo influencia de alguna obra de construcción-con la valoración cualitativa o cuantitativa de un determinado bien ambiental, se puede explicar la existencia de una actitud favorable o de rechazo hacia un proyecto específico. En efecto, existe una correlación estadísticamente significativa entre quienes ocupan determinadas posiciones ocupacionales y su percepción frente a los riesgos o inconvenientes generados a su medio ambiente de trabajo, por actividades laborales de las que participan directamente, como el caso del Laboratorio Central, o indirectamente, como es el caso de las construcciones en el Hospital Santo Tomás. En el caso, de la población exterior localizada en el área de posible afectación inmediata del proyecto, se observó que la mayor proporción de quienes más manifestaron sufrir riesgos por afectación de bienes ambientales lo hicieron en virtud de las obras de construcción del Hospital Santo Tomás. Y estas fueron personas dedicadas a actividades de Restaurantes o venta de comidas (67% de éstas), funcionarios(as)del Hospital Santo Tomás y del Hospital del Niño(55% de este grupo) según se destaca en el Cuadro No.9.4. Cuadro No.9.4: POBLACIÓN EXTERIOR DEL ÁREA INMEDIATA DEL PROYECTO QUE EXPERIMENTA RIESGOS O PERJUICIOS EN SU ACTIVIDAD O MEDIO DE TRABAJO (Cifras en %) ACTIVIDAD ECONOMICA

SI NO TOTAL

Restaurante 67 33 100 Servicio Público(1) 55 45 100 Servicio Privado 20 80 100 Comercio 0 100 100 Otra 0 100 100 PNEA(2) 50 50 100 Total 35 65 100 (1)Hospitales Públicos. (2)Población No económicamente activa. Coeficiente de Contingencia: 0.0082

Estudio Impacto Ambiental. 205 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Fuente: Pinnock y colaboradores(as), Encuesta de Participación Ciudadana, julio de 2001. En el caso de los restaurantes y lugares de ventas de comidas, se esperaba que fueran beneficiadas económicamente con las obras de construcción del Hospital Santo Tomás, pero el nivel de afectación por el ruido, emisión de gases de vehículos y el polvo, han provocado reacciones adversas del público, respecto al consumo de los productos que estas actividades ofrecen. El resto de las personas que manifestaron algún tipo de afectación en sus actividades, también hicieron referencia a perjuicios de bienes ambientales por los gases, el excesivo polvo y el ruido provocado por las obras en mención (Pinnock y Colaboradores(as), Encuesta de Participación Ciudadana, Tabulaciones, julio de 2001). A diferencia de los efectos antes mencionados, se vislumbra un cierto impacto social que no dependería únicamente del proyecto del LCRSP sino del resultado de la realización de este y varias obras de infraestructura física de inversiones millonarias, que se han venido sucediendo en los últimos ocho años, en el área de referencia. Se trata del hecho de que las nuevas instalaciones del Laboratorio Central se vienen a unir a la edificación de dos hospitales, uno privado y otro público aún en construcción(el Hospital Santo Tomás); la edificación de un establecimiento de más de cuatro pisos con consultorios médicos privados; las remodelaciones de un hotel y la construcción de otro, así como las remodelaciones de un edificio que alberga a la Facultad de Ciencias Médicas de una Universidad privada. Esta serie de hechos se convierte en una especie de proceso sinérgico que propende al aumento de la renta del suelo urbano en esta área y, como se pudo conocer en la investigación de campo que se efectuó, en un proceso de concentración de la propiedad de bienes inmuebles en manos de agentes socioeconómicos que representan medianas y grandes empresas. Como se sabe, en los últimos siete u ocho años se ha reducido la magnitud de edificios para viviendas, en beneficio de un aumento de la densidad de establecimientos comerciales y de servicios en esta parte del corregimiento de Calidonia, la cual es coincidente con el área de influencia de la obra en referencia. 9.3.2.2.Etapa de operaciones: Por su parte, en la etapa de operaciones, al menos a mediano plazo, se espera que el sistema de atención de salud del país-a través de los laboratorios

Estudio Impacto Ambiental. 206 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

usuarios del LCRSP-obtenga una serie de beneficios, en virtud de que se ofrece la ocasión de subsanar las deficiencias que actualmente caracterizan al Laboratorio Central de Referencia en Salud Publica(LCRSP). Los promotores del proyecto han señalado que: “Los equipos del LCRSP son obsoletos en general, porque los que aún funcionan tienen más de 20 años y son poco eficientes dada la tecnología con que fueron construidos. Otros están trabajando con piezas ya deterioradas y que no se encuentran en el mercado.” (ICGES, Perfil de proyecto de Ampliación y Desarrollo del Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública, Ministerio de Salud, Panamá, mayo de 2,001, página 7) Lo anterior, además, determina el hecho de que: “Actualmente, el Laboratorio

está trabajando a un 50% de su capacidad productiva debido a la falta de

equipos, insumos, y espacio físico adecuado a las necesidades.”(Op. Cit.,

página 6)

Lo anterior se refrendó en la encuesta efectuada a la población involucrada

directa e indirectamente con los procesos del LCRSP, quienes señalaron estar

experimentando inconvenientes en sus condiciones y medio ambiente de

trabajo.

Lo antes indicado fue más evidente, entre aquellas personas que laboraban

directamente en los respectivos procesos técnicos, esto es, el 100% de los(as)

profesionales de las investigaciones médicas y científico naturales(Ver Cuadro

No.9.5).

Cuadro No.9.5: POBLACIÓN INTERNA DEL ÁREA DEL PROYECTO QUE EXPERIMENTA RIESGOS O PERJUICIOS EN SU ACTIVIDAD O MEDIO DE TRABAJO, SEGÚN OCUPACION (Cifras en %) OCUPACION SI NO TOTAL Categorías directivas 75 25 100 Profesionales y Técnicos(as) de 100 0 100

Estudio Impacto Ambiental. 207 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

investigaciones médicas y naturales Oficinistas 58 42 100 Trabajadores(as) no calificados(as)

0 100 100

100 100 Total Otra 0

70 30 100 Coeficiente de Contingencia: 0.002 Fuente: Pinnock y colaboradores(as), Encuesta de Participación Ciudadana, julio de 2001.

Como se podrá visualizar más adelante, esta experiencia actual de perjuicios sufridos por esta población, ofrece condiciones que favorecen la ejecución del proyecto, en la medida que se plantea la resolución de dichos problemas. Así, de cumplirse con los requerimientos de calidad correspondientes, el proyecto bien podría incidir en que el LCRSP supere las deficiencias señaladas y con ello cabría esperar un efecto de elevación de la capacidad del sistema de atención de salud panameño para resolver problemas complejos (especializados). Esto, a la postre, debería redundar en un mejoramiento de la eficiencia-por ende de la calidad-del servicio que actualmente brinda el Laboratorio Central, en términos de tiempo(resultado de pruebas oportunas), de confiabilidad e incluso, de costos de operación del conjunto del sistema de salud del país, al evitar oportunamente el desarrollo de enfermedades epidémicas o endémicas que acarrean costos imponderables a la sociedad y la economía o accidentes por la inefectividad de las actividades de vigilancia y control de equipos e insumos de utilización humana.

En las entrevistas de consulta ciudadana hecha a especialistas que se adelantó en la realización del presente estudio, este efecto de beneficio al sistema de atención de salud fue condicionado al cumplimiento de requisitos o calidad establecidos en los ámbitos internacional y local, en aspectos que tienen que ver con la operación del Laboratorio, pero que deben ser contemplados desde la etapa del diseño de los planos y la construcción de las obras.

Este es el caso, entre otros, de los residuos peligrosos que resultan de diversos procesos llevados-o que se pretenden llevar-a cabo en el LCRSP, los cuales exigen que se cuente con una planta de tratamiento o al menos, de alguna forma de disposición de desechos peligrosos para que éstos no lleguen a ser vertidos finalmente a la Bahía, como ocurre con el común de las aguas

Estudio Impacto Ambiental. 208 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

residuales en el área del proyecto(Pinnock y Colaboradores(as), Entrevistas especiales de Consulta Ciudadana, julio de 2001)

Lo anterior supone entre otras cosas, la condición de contar con equipos apropiados, insumos apropiados, organización del trabajo apropiada y personal apto para asumir los procesos técnicos y administrativos del LCRSP.

En este sentido, no contemplar en el diseño y construcción de las nuevas instalaciones opciones viables de tratamiento y disposición de los residuos peligrosos, sin duda daría pie a que en la etapa de operación del proyecto no se asuman esos costos y terminen trasladándoselos al sistema de atención de salud y al conjunto de la comunidad metropolitana. Otro sujeto que observará efectos, en este caso positivos y permanentes, de las operaciones del proyecto vendrá a serlo el grupo de proveedores de insumos requeridos por los procesos que llevará a cabo el LCRSP. Como mínimo, se estaría hablando de un aumento de la demanda media por insumos, que a mediano plazo podría estar duplicando la actual. Finalmente, el manejo más eficiente de los procesos administrativos y técnicos del laboratorio central de referencia, deberá redundar en un efecto positivo y permanente a través de la disminución de los costos marginales de operación del mismo Instituto. Esto es, costos proporcionalmente más bajos respecto de las demandas adicionales que podrán ser atendidas con el nuevo equipamiento tecnológico.

No cabe, por ejemplo, incurrir en uso de insumos no apropiados-desde el punto de vista de la bioseguridad-para generar “ahorros” en el presupuesto de la institución.

Esta práctica, además de poner en riesgo la seguridad personal de los(as) trabajadores(as), corre el riesgo de provocar un efecto económico negativo adverso al esperado, porque se cuestionaría la confiabilidad de los resultados y podría deprimir la demanda por servicios ofrecidos en el Laboratorio a niveles por debajo del mínimo, requerido para lograr eficiencia en los costos de operación.

9.3.3.Afectación sociocultural

Estudio Impacto Ambiental. 209 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Si se atiende a las características de la población del área de influencia

geográfica, no cabe hablar de algún efecto, positivo o negativo, de significación

generado por el proyecto en cualquiera de sus etapas.

No se conoce que en el lugar de localización de la obra exista y por ende

afecte, a algún tipo de bien histórico, cultural o arqueológico.

La estructura del edificio principal-área frontal-del Instituto, si bien es

catalogado como un monumento público, no será remodelado ni destruido para

realizar el proyecto en referencia.

Por su lado, algunas personas que fueron entrevistadas en la realización del

presente estudio, veían con buenos ojos que el Laboratorio Central de

Referencia sirviera al resto del sistema de salud fortaleciendo la capacidad

profesional especializada, particularmente, abriendo de manera regular el

LCRSP a la docencia o a la práctica profesional de estudiantes de Medicina,

Tecnología médica, Biología, Química u otras disciplinas afines de nivel superior.

No se trata solo de que se dé una transferencia de tecnología al “equipo de

salud” en funciones, sino de los que están formándose en las Instituciones

superiores.

En ese sentido, el proyecto representa una oportunidad que se abre para

contribuir al desarrollo de una cultura de investigación y desarrollo, en función de

las necesidades del país.

9.3.4.Afectación de Salud

Estudio Impacto Ambiental. 210 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Como se deduce de los datos presentados en la Tabla No.4, la población

exterior al proyecto percibe efectos perniciosos de una obra que posea las

características del proyecto de construcción del Hospital Santo Tomás.

Es decir, la misma ha estado acarreando efectos en el ambiente que

identifican a través del ruido, el polvo excesivo y las emisiones de gases tóxicos.

Efectos que tienen su expresión en la dimensión socioeconómica, tanto como en

la salud de las poblaciones involucradas.

Sin embargo, ninguna de estas personas entrevistadas manifestó

repercusiones importantes en su propia salud, de manera que las afectaciones

anotadas no se consideraron más allá que “inconvenientes”(otra cosa fueron sus

consideraciones en el plano socioeconómico).

Pero el personal que laboraba en los Hospitales públicos ya mencionados con

anterioridad, señalaron que las agresiones ruidosas, de emisión de gases o el

polvo, si afectaban de alguna manera a los(as)usuarios(as) de estos

establecimientos, ya que a ningún paciente le hace bien añadir a su particular

dolencia el tipo de efectos al ambiente causados por tales obras de

construcción.

En este sentido, esta experiencia apunta a la precaución que deberán tener el promotor y la compañía responsable de las obras de construcción frente a la casi inminente generación de gases, el ruido y probablemente el polvo, particularmente para mitigar los efectos que pudiesen sufrir la población usuaria del Hospital Santo Tomás. Con respecto a la población interna del LCRSP, los datos obtenidos indicaron

que cuatro de cada diez consultados(as) del LCRSP y del Instituto

Estudio Impacto Ambiental. 211 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Conmemorativo Gorgas vinculados(as) con este laboratorio, manifestaron que la

tecnología que actualmente se emplea allí representa riesgos para su salud(Ver

Cuadro No.9.6).

Cuadro No.9.6: POBLACIÓN INTERNA DEL ÁREA DEL PROYECTO QUE MANIFIESTA QUE LA TECNOLOGÍA QUE EMPLEAN ES RIESGOSA PARA SU SALUD, SEGÚN ANTIGÜEDAD LABORAL (Cifras en %) ANTIGÜEDAD LABORAL (EN AÑOS)

TECNOLOGÍA RIESGOSA

TECNOLOGÍA NO

RIESGOSA

TOTAL

Menos de 3 33 67 100 3-10 15 85 100 11-20 67 33 100 Más de 20 100 0

100 100

Total 42 58 Coeficiente de Contingencia y Chi Cuadrada: 0.04 Fuente: Pinnock y colaboradores(as), Encuesta de Participación Ciudadana, julio de 2001.

Las pruebas de significancia estadística aplicadas a los datos de la Tabla

No.6, dan cuenta de la relación que existe entre la percepción de riesgo en la

tecnología utilizada en el LCRSP y la antigüedad que se tiene laborando en este

lugar.

Tal parece, que quienes tienen mayor experiencia en el contacto con los

diferentes insumos, equipos y procesos técnicos, también perciben con más

claridad sus efectos negativos, sean estos reversibles o no.

Este hecho adquiere sentido también, si se tiene presente que la mayor

experiencia corre paralela a la experimentación de malestares y enfermedades

Estudio Impacto Ambiental. 212 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

producto de las condiciones y medio ambientes de trabajo, del que la tecnología

es parte.

Así, se pudo observar que un 36% de la población laboral en referencia

manifestó sufrir de algún tipo de malestar físico o mental de naturaleza

ocupacional.

Pero además, de lo(as) que contaban con una antigüedad laboral por debajo

o igual a los diez años, el 27% declaró sufrir problemas de salud ocupacionales;

en tanto que del total de los(as) que poseían más de diez años de antigüedad

laboral en este mismo lugar, 56% informó que sufría algún tipo de problema de

salud por razones ocupacionales(Pinnock y colaboradores(as), Encuesta de

Participación Ciudadana, julio de 2001, Tabulaciones)

Desde otra perspectiva el fenómeno analizado se confirma cuando se

considera la edad de esta misma población. Así, a menor edad(ligado esto a

menor experiencia) menos se reconocen los efectos negativos de las

tecnologías empleadas actualmente en el LCRSP(Ver Cuadro No.9.7).

Cuadro No. 9.7: POBLACIÓN INTERNA DEL ÁREA DEL PROYECTO QUE MANIFIESTA QUE LA TECNOLOGÍA QUE EMPLEAN ES RIESGOSA PARA SU SALUD, SEGÚN EDAD (Cifras en %) EDAD (EN AÑOS)

TECNOLOGÍA RIESGOSA

TECNOLOGÍA NO

RIESGOSA

TOTAL

Menos de 25 0 100 100 25 a 34 0 100 100 35 a 49 36 64 100

Estudio Impacto Ambiental. 213 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Más de 49 73 27 100 Total 42 59 100 Coeficiente de Contingencia: 0.022 Fuente: Pinnock y colaboradores(as), Encuesta de Participación Ciudadana, julio de 2001.

Esto representa una llamada de atención respecto del perfil que deben poseer

aquellos(as) que realizan los procesos técnicos del LCRSP. Entre otros

requisitos, estaría el de la experiencia en el manejo de la tecnología aplicada, de

forma tal que esté en capacidad de alertar sobre eventuales efectos negativos y

tomar las medidas oportunas de prevención de riesgos o incluso de mitigación

de los perjuicios.

De cualquier modo, conviene implantar una serie de medidas que tienen que

ver con el medio ambiente y sus condiciones de trabajo, de manera que se

reduzcan al máximo los efectos nocivos que aspectos como la tecnología

empleada(insumos y equipos), la iluminación y el material de paredes pudiesen

provocar en la salud de los que intervienen directa e indirectamente en los

procesos técnicos de dicho laboratorio.

Si se cumple al menos con las normas de ISO 9,000, en el diseño de la

infraestructura y el seguimiento de los procesos propios del LCRSP, tal como

está planteado en la formulación del proyecto, pero además, se considera para

mediano plazo la aplicación de las normas de ISO 14,000, entonces las

preocupaciones antes indicadas estarán solventadas.

9.3.5.Actitud de la población frente al proyecto

Estudio Impacto Ambiental. 214 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

En la consulta realizada, se pudo saber que prácticamente en promedio, seis de cada diez personas localizadas en los establecimientos y viviendas adyacentes al lugar del proyecto, conocían de la existencia-por lo menos-del LCRSP(Pinnock y colaboradores(as), Encuesta de Participación Ciudadana, julio de 2001, Tabulaciones) De esta población, solamente un cinco por ciento(5%) informó tener algún conocimiento del proyecto; mientras que los(as) trabajadores(as) del mismo laboratorio y de la administración del Instituto Conmemorativo Gorgas, casi nueve de cada diez conocían algo de la propuesta en referencia(Pinnock y colaboradores(as), Encuesta de Participación Ciudadana, julio de 2001, Tabulaciones) Al momento de valorar sobre las repercusiones probables del proyecto, la mayoría de ambos tipos de población coincidieron en que se trata de un proyecto que traerá beneficios a la población en general(Ver Tabla No.8) De la población externa al proyecto, sólo un seis por ciento(6%) opinó que el proyecto generaría perjuicios y diez por ciento(10%) estimó o bien que los efectos serían neutros o bien que dependerían de cómo llevaran a cabo las obras. En el caso de la población directamente vinculada al LCRSP, no hubo quien considerara que el proyecto sería perjudicial; aunque sí hubo un seis por ciento(6%) de trabajadores(as) de este establecimiento que mostró cierta cautela en función de que se cumplan determinados requisitos. Cuadro No.9.8: VALORACIÓN CUALITATIVA DE LOS EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO, SEGÚN TIPO DE POBLACIÓN Y VALORACION TIPO DE POBLACIÓN Y VALORACION PORCENTAJE Población Exterior 100 Beneficioso 84 Perjudicial 6 Neutro 10 Población Interna 100 Beneficioso 94 Perjudicial 0 Neutro 6

Estudio Impacto Ambiental. 215 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Fuente: Pinnock y colaboradores(as), Encuesta de Participación Ciudadana, julio de 2001. De la encuesta de Participación Ciudadana también se pudo recoger una

variedad de sugerencias que las personas aportaron, aunque vale decir, las

mismas provinieron menos de la población exterior que de los(as) que laboraban

directa o indirectamente con el LCRSP.

En efecto, sólo un siete por ciento(7%) del primer tipo de población hicieron

sugerencias; en contraste con el 34% del segundo tipo(Ver Tabla N.9)

De esta población, la mayoría sugirió concretar la obra de ampliaciones y

equipamiento cuanto antes para resolver los problemas actuales del Laboratorio.

Cuadro No.9.9: SUGERENCIAS FRENTE AL PROYECTO POR TIPO DE POBLACIÓN, SEGÚN CLASE DE SUGERENCIA (Cifras en %)

CLASE DE SUGERENCIA POBLACIÓN INTERIOR

POBLACIÓN EXTERIOR

Ninguna 66 93

19 2

Mayor comunicación a lo interno y externo del LCRSP

3 2

Trasladar de sitio al LCRSP 6 1

Ampliar urgentemente el LCRSP

Estudio Impacto Ambiental. 216 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Promover docencia especializada de otras entidades y perfeccionar al personal

3 1

Aumentar el presupuesto del LCRSP 3 0

Total 100 100

Fuente: Pinnock y colaboradores(as), Encuesta de Participación Ciudadana, julio de 2001. 9.4.RESUMEN DEL ESTUDIO DE PARTICIPACION CIUDADANA:

El examen de los factores sociales se hizo contemplando los criterios No.1, No.4 y No.5 establecidos por la Autoridad Nacional del Ambiente(ANAM), en su Decreto Ejecutivo No.59 del 16 de enero de 2,000, a saber: “Criterio 1: Se define cuando el proyecto genera o presenta riesgo para la salud de la población, flora y fauna(en cualquiera de sus estados) y sobre el ambiente en general.” A este respecto, pudo identificarse básicamente dos tipos de riesgos que el proyecto pudiese generar a la salud de la población. Uno es el que suele presentarse en la etapa de construcción generando ruidos, emisiones de gases tóxicos de combustibles y polvo en detrimento de los usuarios(as) del Hospital del Niño y del Hospital Santo Tomás y de las personas que frecuentan el área circunvecina, generalmente por razones de trabajo. Las experiencias de esta población con las actuales remodelaciones al Hospital Santo Tomás, han sido ilustrativas con relación a este tipo de riesgos. El otro tipo de riesgo identificado por la población consultada, tiene que ver con los procesos propios del Laboratorio Central de referencia en Salud Pública(LCRSP)en su etapa de operaciones, poniendo en entredicho los niveles exigidos de bioseguridad que deben caracterizar dicho establecimiento. En este sentido, hubo opiniones encontradas, ya que hay quienes plantearon que los procesos tienen el debido control que evita la afectación de la población externa al Instituto, lo que en parte es una de las razones del proyecto; mientras

Estudio Impacto Ambiental. 217 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

que hay otras personas-aunque en menor proporción que las anteriores-que consideraron que es preferible evitar situaciones de riesgo en el área por la manipulación de insumos químicos y bacteriológicos que son riesgosos para la salud. Estos últimos llegaron a proponer el traslado de dicho establecimiento, del centro de la ciudad a algún lugar alejado de concentraciones urbanas. La consulta al gremio de mayor autoridad profesional en este ámbito, permitió disponer de una versión que no implicaba el traslado del Laboratorio Central de Referencia, en tanto éste cumpla con ciertos requisitos de bioseguridad, establecidos por normativas de carácter internacional como ISO 9,000 y las indicadas por la Organización Mundial de la Salud(OMS). Entre los requisitos que pueden destacarse como importantes para evitar afectaciones negativas a la salud, está el manejo y disposición final de los residuos peligrosos. Los mismos no pueden ni deben ser tratados como el conjunto de los desechos que generalmente van a parar a la Bahía de Panamá. De no tenerse el cuidado correspondiente y permitirse que los desechos líquidos se traten como el resto de las aguas residuales, además del efecto a la salud de la población metropolitana se le estaría trasladando costos propios del laboratorio central, a la comunidad metropolitana. Efecto este considerado en el Criterio 4, mencionado más adelante. Descontado el cumplimiento de las normas antes mencionadas y por las características del proyecto en su etapa de operación, debe hablarse de posibilidades de efectos negativos importantes y hasta permanentes para la salud, de la población laboral vinculada a los procesos técnicos propios del Laboratorio Central. A través de la consulta ciudadana que se efectuó para el presente estudio, estos agentes sociales manifestaron ciertos efectos en su salud que se relacionan con las características actuales del medio ambiente y condiciones de trabajo del LCRSP. El proyecto, no obstante, está planteado en términos tales que precisamente buscan subsanar buena parte de las deficiencias actuales en materia de salud y seguridad, de quienes son parte operativa del Laboratorio Central, es decir, buscan elevar los niveles existentes de bioseguridad en dicho establecimiento de salud. De manera pues, que es en este ámbito donde debe atenderse con más énfasis la existencia de medidas de prevención de riesgos a la salud humana en la etapa de operación del proyecto.

Estudio Impacto Ambiental. 218 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

“Criterio 4: Este criterio se define cuando el proyecto genera reasentamientos, desplazamientos y reubicaciones de comunidades humanas y alteraciones significativas sobre los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, incluyendo los espacios urbanos.” Los efectos negativos que están involucrados dentro de este criterio, se prevén que ocurran de manera temporal y poco significativa en la etapa de construcción de la obra. En la etapa inmediatamente posterior a la construcción de la obra, cabe observar un efecto socioeconómico negativo que no está determinado por el proyecto en sí, sino como parte de un proceso de sinergia con otras obras de construcción de relativo alto valor que, al someterse a la formación de precios del mercado, redundan en la profundización del fenómeno de elevación de la renta del suelo urbano en el área de influencia del proyecto. Esto, por lo demás, parece estar acompañándose de un proceso de concentración de la propiedad del suelo en el área de referencia. Al margen del proceso mencionado, lo observado con la construcción de los edificios en el Hospital Santo Tomás, sugiere que el proyecto en sí no provocará ningún desplazamiento ni reubicaciones de comunidades humanas, ni alteraciones significativas sobre los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos localizados en el área de influencia inmediata del proyecto. A lo sumo, se provocaría la reducción del espacio público adyacente dedicado para estacionamiento de vehículos, lo cual podría considerarse como un efecto neutro desde el punto de vista socioeconómico, mientras dure la etapa de construcción. Más bien, para ciertos grupos humanos ligados a algunos tipos de actividades económicas circunvecinas-particularmente restaurantes y comercio-parece bien valorada una obra de construcción como la planteada por el proyecto en referencia. Mientras que se observa mayor cautela en la valoración, de parte de agentes sociales ligados a las actividades de prestación de servicios públicos y privados de salud del área en estudio. Dadas las características puntuales del proyecto, cabe esperar que éste tampoco produzca una modificación permanente en las actividades económicas o en la actual estructura demográfica del área geográfica de impacto.

Estudio Impacto Ambiental. 219 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

“Criterio 5: Este criterio se define cuando el proyecto genera o presenta alteraciones sobre monumentos, sitios con valor antropológicos, arqueológicos, histórico y perteneciente al patrimonio cultural.” El edificio principal del Instituto Conmemorativo Gorgas, considerado monumento público, donde estará localizado el Laboratorio Central será respetado totalmente en la remodelación propuesta por el proyecto. En el sitio donde se efectuará la construcción del nuevo edificio del Laboratorio

Central, no se tiene conocimiento de la existencia de piezas o construcciones

con valor histórico, arquitectónico o arqueológico. Por lo que no cabe esperar

que las obras del proyecto afecten este tipo de recursos.

9.5Bibliografía Consultada

Autoridad Nacional del Ambiente, Proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental, Panamá, Decreto Ejecutivo No.59 del 16 de marzo de 2,000.

Clerc, J.M., Introducción a las condiciones y el medio ambiente de trabajo, OIT,

Ginebra, 1,987.

Gutman, P., Cambio tecnológico y escenarios regionales. Una perspectiva

ambiental, Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas-FCE, México,

1,995.

Pinnock, Roberto, A., Sociología Médica. Unidad de apoyo docente, módulos 1 y 2, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá, Primer semestre 2,001.

Estudio Impacto Ambiental. 220 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

PARTICIPARON Y SUS FUNCIONES:

10. IDENTIFICACION DEL EQUIPO DE PROFESIONALES QUE

Los profesionales que intervinieron en el Estudio de Impacto Ambiental son

los siguientes con sus respectivas funciones: 10.1. Ingeniero Teófilo Jurado G., Especialista Ambiental con Licenciatura en Ingeniería Civil y Maestría en Ingeniería Sanitaria. Funciones: Coordinador General y Representante Técnico del Estudio de Impacto Ambiental, desarrolla además las actividades de descripción del proyecto, descripción de las áreas de influencia del proyecto, identificación de impactos y elaboración del Plan de Manejo Ambiental. 10.2. Ingeniero Julio Zúñiga, Ingeniero Agrónomo con Maestría en Manejo de Recursos Naturales y Ambiente.

Estudio Impacto Ambiental. 221 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

Funciones: Reconocimiento Ambiental, identificación de impactos, Medidas de Mitigación y elaboración del Plan de Manejo Ambiental 10.3. Licenciado Roberto Pinnock, Licenciado en Sociología con Maestria en Docencia Universitaria y Post-Grado de Especialización en Relaciones Laborales y Recursos Humanos además de Post-Grado en Formulación y Evaluación de proyectos.

Ver anexo N° 10.1. Hojas de vida de los profesionales que participaron en EIA.

Funciones: Participación Ciudadana, Aspectos socioeconómicos 10.4. Ingeniero Francisco Osorio, Especialista Ambiental con una Licenciatura en Ingeniería Civil. Funciones: Revisión de Infraestructura sanitaria existente y proyectada, Saneamiento Básico(Residuos sólidos, líquidos, vectores, etc.), Medidas de Mitigación.

Estudio Impacto Ambiental. 222 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

11. COMENTARIOS FINALES: Consideramos salvo las molestias pasajeras al inicio de los trabajos, que el proyecto reúne más beneficios a corto, mediano y largo plazo, tales como: 11.1. Beneficios Económicos por: A. La construcción es una actividad comercial que genera empleomanía y además mueve la economía al producirse la actividad de compra-venta de materiales de construcción y otros insumos. B. Pago de impuestos, tasas y permisos. C. Mayores recaudaciones de impuestos para el Estado al aumentar en forma ordenada el movimiento de construcciones. D. Pago de cuotas Obrero Patronal. 11.2. Beneficios Sociales: El Desarrollo del proyecto produce: A. Mejores servicios de investigación de enfermedades que afectan a la población panameña, contribuyendo a la de salud integral. B. Aumenta la calidad de los servicios de investigación y los hace integrales, es decir en el complejo se tendrá el Instituto Conmemorativo Gorgas con todos los centros especializados y en este caso particular el Laboratorio Central de Referencia en Salud. C. Mejora los recursos escénicos del lugar. D. Conserva el Patrimonio Público(Edificio principal del ICGES). E. Sentimiento de Satisfacción Profesional de todo los que participan en el proyecto al saber que se está participando en el desarrollo económico y social del País a través de la construcción de obras con alcance social, económico y sanitario. F. Coordinación con los laboratorios privados acerca de las pruebas de muestras de sangre de pacientes con enfermedades infecto-contagiosas de gran impacto social tales como el Virus VIH.

Estudio Impacto Ambiental. 223 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

12. BIBLIOGRAFÍA

12.2 ANAM. Estrategia Nacional del Ambiente. El Ruido y las Vibraciones

Volumen 2/7

Evaluación del Impacto Ambiental. Texto de Apoyo por Juan Carlos Páez Zamora.

La siguiente bibliografía fue consultada. 12.1Perfil del Proyecto de Laboratorio Central de Referencia en Salud. ICGES. julio de 1998.

en Panamá. Análisis de la situación actual. 1999. 12.3Universidad de Panamá. Instituto Especializado de Análisis (IEA). Monitoreo del aire en calles y avenidas de la Ciudad de Panamá. 12.4Omar Jaén Suarez. Hombres y Ecología de Panamá.

Editorial Universitaria y Smithsonian Tropical Research Institute. Panamá, 1981.

12.5ANAM. Calidad Ambiental de Panamá.

Estrategia Nacional del Ambiente. Calidad Ambiental. Análisis de la Situación actual, 1999.

12.6ANAM. Manual de Procedimientos para la evaluación de Impacto Ambiental, Borrador. Panamá, abril de 1999. 12.7Fondo de Inversión Social (FIS) – Presidencia de la República.

12.8Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. ILPE. Guías

para la Evaluación del Impacto ambiental de proyectos de desarrollo local. José Leal. Enero de 1997.

12.9Inventariación y Demostraciones Forestales: Panamá. Zonas de Vida. PNUD – FAO. Naciones Unidas. Roma, 1971. Informe Técnico.

Estudio Impacto Ambiental. 224 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

12.10Autoridad Nacional del Ambiente, Proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental, Panamá, Decreto Ejecutivo No.59 del 16 de marzo de 2,000.

12.11Clerc, J.M., Introducción a las condiciones y el medio ambiente de

trabajo, OIT, Ginebra, 1,987.

12.12Gutman, P., Cambio tecnológico y escenarios regionales. Una

perspectiva ambiental, Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas-FCE,

México, 1,995.

12.13Pinnock, Roberto, A., Sociología Médica. Unidad de apoyo docente, módulos 1 y 2, Facultad de Medicina, Universidad de Panamá, Primer semestre 2,001.

Estudio Impacto Ambiental. 225 Laboratorio Gorgas. Agosto 2001.

ANEXOS Anexo 3.1. Localización Regional del Proyecto. Anexo 3.2. Estudio Geotécnico. Anexo 3.3. Copia de Resolución N° 046 / D.N.P.H. del 7 de septiempre de

2000, de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del INAC, por la cual se aprueba la construcción del Proyecto nuevo H.S.T. y copia de Ley N° 26 del 30 de diciembre de 1986, por la cual se declara

el Hospital Santo Tomás como Monumento Histórico. Anexo 3.4. Estructuras existentes, edificios a mantener. Anexo 3.5. Edificios del Nuevo Hospital Santo Tomás.