ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf ·...

57
ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL MÓDULO “COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO JOCOPILAS, DEL DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ” Asesor: Lic. Oscar Cerna Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Guatemala, abril 2010.

Transcript of ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf ·...

Page 1: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE

ELABORACIÓN DEL MÓDULO “COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO JOCOPILAS,

DEL DEPARTAMENTO DE EL QUICHÉ”

Asesor: Lic. Oscar Cerna

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala, abril 2010.

Page 2: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

Este informe es presentado por el autor como trabajo de EPS, previo a optar el grado de licenciado en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, abril 2010

Page 3: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

INDICE

Página

Introducción i

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 1

1.1.7 Metas 2

1.1.8 Estructura organizacional 2

1.1.9 Personal de la institución 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 4

1.3 Lista de carencias detectadas 4

1.4 Priorización del problema 5

1.5 Análisis sobre la viabilidad y la factibilidad 6

1.6 Problema seleccionado 7

1.7 Solución del problema 7

Page 4: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

Capítulo II

Perfil de proyecto

2.1 Aspectos generales 8

2.1.1 Nombre del proyecto 8

2.1.2 Problema 8

2.1.3 Localización 8

2.1.4 Unidad ejecutora 8

2.1.5 Tipo de proyecto 8

2.2 Descripción del proyecto 8

2.3 Justificación 8

2.4 Objetivos del proyecto 9

2.5 Metas 9

2.6 Beneficiarios 9

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 9

2.8 Presupuesto 10

2.9 Cronograma de ejecución de actividades del proyecto 10

2.10 Recursos 11

Capitulo III

Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados 12

3.2 Productos y logros 13

Page 5: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

Capítulo IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 14

4.2 Evaluación del perfil 14

4.3 Evaluación de la ejecución 14

4.4 Evaluación final 15

4.5 Evaluación de impacto 15

Conclusiones 16

Recomendaciones 17

Bibliografía 18

Apéndice 19

Anexos 31

Page 6: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

INTRODUCCION

Por medio de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, Facultad de humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, se

realizó un proyecto educativo que contribuyó al desarrollo integral de donde se

realizó.

Este proyecto “Elaboración del Módulo Costumbres y Tradiciones del

Municipio de San Pedro Jocopilas del Departamento de El Quiché”, fue diseñado y

ejecutado durante los meses de agosto a octubre del año 2009 y enero a febrero del

2010, con el propósito de tener un módulo del municipio de San Pedro Jocopilas,

departamento de El Quiché. El informe final está elaborado por los siguientes

elementos:

En el capitulo I se describe de forma detallada todo el proceso del

diagnóstico institucional de la municipalidad de San Pedro Jocopilas departamento

de El Quiché. La información se obtuvo través de la técnica del F.O.D.A, la entrevista

y la observación, tomando muy en cuenta la guía de los ocho sectores. En el

capítulo II se describe la segunda parte del proyecto, que es el perfil del diseño del

proyecto, en el que se establece el nombre del proyecto, la localización, descripción,

justificación, objetivos, fuentes de financiamiento y los recursos a utilizar para la

ejecución del proyecto. El capítulo III muestra todo el proceso de ejecución del

proyecto, las actividades a realizar, los resultados de las mismas, el producto y los

logros. Finalmente en el capítulo IV , se da a conocer el proceso de evaluación del

cual estuvo sujeto el epesista en el transcurso de su EPS, siendo la evaluación del

diagnóstico, evaluación del perfil, evaluación de ejecución, y la evaluación de

impacto que produjo la elaboración de la monografía de San Pedro Jocopilas. Este

informe también incluye conclusiones, recomendaciones, bibliografía de San Pedro

Jocopilas, producto de la investigación realizada.

Cabe mencionar que este proyecto se realizó gracias a la colaboración de las

autoridades municipales, personal que labora en la municipalidad autoridades

educativas, alumnos, docentes, personajes sobresalientes de las distintas

comunidades y población en general, personas que en su momento brindaron todo el

apoyo e información necesaria para la elaboración de la monografía.

i

Page 7: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Aspectos generales de la institución

1.1.1. Nombre de la institución

Municipalidad de San Pedro Jocopilas, del departamento de El Quiché

1.1.2. Tipo de institución

Es una institución autónoma en donde se presta servicios a los

habitantes de la población sanpedrana.

1.1.3. Ubicación geográfica

Está ubicada en el área central del municipio, frente al parque central y

la iglesia católica, lo que hace que su acceso sea fácil y pronto.

1.1.4. Visión

“Brindar el apoyo necesario par el desarrollo del municipio, asimismo

cumplir con los requerimientos de atención a las necesidades de toda la

población de San Pedro Jocopilas.”

1.1.5. Misión

“Lograr el desarrollo, tanto urbano como rural, que permita suplir las

necesidades y crear una mejor forma de vida para la población se San

Pedro Jocopilas.”

1.1.6. Objetivos

1.1.6.1. General

“Promover el desarrollo integral de los habitantes del municipio, en

formulación, presentación y administración de programas y proyectos

de salud, ambiente, red vial, y de educación de manera coordinada, de

tal forma que se busque mejorar la calidad de vida, con la participación

e incidencia de los Consejos Comunitarios de Desarrollo que permita la

plena planificación de actividades operativas, para mejorar el nivel de

desarrollo físico e ideológico de las comunidades, sus autoridades y el

personal administrativo municipal.

Documento Interno Municipalidad de San Pedro Jocopilas 1

Page 8: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

1.1.6.2. Específicos

• Brindar el apoyo necesario para el mantenimiento y reparación de

diferentes carreteras, así como la apertura de nuevas cías de

comunicación para facilitar el acceso a los habitantes de las

diferentes comunidades.

• Colaborar con el aporte económico necesario para el buen

funcionamiento de establecimientos educativos del municipio.

• Contribuir con los recursos necesarios para mantener los servicios

de la población y así brindar un ambiente agradable para la

subsistencia.

1.1.7. Metas

• Formar un equipo de trabajo eficiente y efectivo que luche por el

engrandecimiento de las diferentes comunidades del municipio de

San Pedro Jocopilas.

• Lograr un amplio financiamiento de instituciones nacionales como

internacionales que cubran las necesidades esenciales del municipio

en general.

1.1.8. Estructura organizacional

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Alcaldes Auxiliares

Alguaciles

Oficina forestal

municipal

Secretaría Municipal

Oficinas municipales

de Planificación

Asesoría Financiera Municipal

Servicios Generales

Tesorería

Contabilidad

Presupuesto

Documento Interno Municipalidad de San Pedro Jocopilas 2

Page 9: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

1.1.9. Personal de la municipalidad de San Pedro Jocopilas.

# Nombre Cargo Título académico

1 Fredy Armando López Girón Alcalde municipal PEM

2 Pedro Chaperón Lajpop Sindico primero MEPU

3 Ramón Grave Pérez Síndico segundo Perito Contador

4 Alberto López Baten Síndico suplente Ninguno

5 Noé Israel Herrera Guarcas Concejal primero Ninguno

6 Victor Patzan Pacheco Concejal segundo Bachiller en Ciencias y Letras

7 Diego Sarat Us Concejal tercero Ninguno

8 Jesús Pelicó Ambrosio Concejal cuarto Ninguno

9 Jerónimo Pú Reinoso Concejal quinto MEPU

10 Carlos Reinoso Concejal suplente 1º Ninguno

11 Jesús López Galvez Concejal suplente 2º Ninguno

12 Rodolfo Girón Barrios Tesorero municipal Perito contador

13 Hugo Toledo Vásquez Secretario municipal Bachiller en Ciencias y Letras

14 Verónica Amalia Ixcoy Oficial primero Secretaria comercial

15 Allan Keny Girón López Oficial segundo MEPU

16 José Tigüilá Hernández Oficial tercero Perito contador

17 Marcos Marena Barrios Oficial cuarto Secretaria oficinista

18 María del Rosario Jocom Oficial quinto MEPU

19 Magno Ivan García Oficial 1º de tesorería Perito contador

20 Cesar Augusto Juárez Oficial 2º de tesorería MEPU

21 Luis Zapeta López Coordinador de OMP PEM

22 Oscar Samayoa Técnico forestal Ninguno

23 Filadelfo López Sosa Recaudador municipal Ninguno

24 Edil Meza Girón Fontanero Ninguno

25 Abelino Castro Fontanero Ninguno

26 Mateo Tamup Torres Recaudador municipal Ninguno

27 Gaspar Tamup Torres Guardián del mercado Ninguno

28 Alejandro Girón de León Conserje municipal Ninguno

29 Mateo Larios Calel Encargado de limpieza Ninguno

30 Santiago Acajabal Encargado de limpieza Ninguno

Documento Interno Municipalidad de San Pedro Jocopilas 3

Page 10: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

1.1.10. Recursos

Recursos Físicos

• Edificio municipal

• Equipo de computación

• Mobiliarios

• Insumos de oficina

Recursos Financieros

El financiamiento de la municipalidad de San Pedro Jocopilas

viene de diferentes sectores, y de los cuales el mayor ingreso que

percibe es el del porcentaje del gobierno central de Guatemala.

• Ingresos tributarios

• Ingresos no tributarios

• Ventas de bienes y servicios

• Ingresos de operación

• Transferencias corrientes

• Transferencias de capital

• Endeudamiento interno

• Aporte del gobierno central

1.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico institucional.

Para obtener la información necesaria acerca del diagnóstico institucional de

la municipalidad de San Pedro Jocopilas, se aplicó la matriz de fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, denominada FODA, también la

técnica de la entrevista y la observación directa utilizando el instrumento de

hoja de cotejo

1.3. Lista de carencias detectadas en el diagnóstico institucional

• Inexistencia de documentación actualizada que contenga información

sobre las costumbres y tradiciones de este municipio.

• Falta con instalaciones acordes a los servicios que presta la institución.

• Carencia de recursos humanos

• La no existencia de reproductor de multimedia

• Área de trabajo reducida. 4

Page 11: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

• Carencia de sala de espera y mobiliario

• Escaso control de asistencia y puntualidad de los empleados

• Pocos profesionales dentro del personal que labora en la institución

• Malas relaciones humanas entre los trabajadores y usuarios

# Problemas Factores que los produce Soluciones

1

Búsqueda sobre información actualizada sobre las costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma.

Falta de intereses de las autoridades municipales

1. Elaboración del módulo sobre costumbres y tradiciones del municipio

2. Promocionar oficinas de turismo en el municipio.

2 Falta con instalaciones acordes a los servicios que presta la institución.

Escasez de recursos económicos

1. Adquirir financiamiento para la construcción de un edificio moderno

2. Alquilar y mudarse a un edificio que tenga las instalaciones acordes

3 Carencia de recursos humanos Escaso nivel académico

1. Realizar capacitaciones de relaciones humanas para el personal

2. Realizar nivelaciones estudiantiles

4 La no existencia de reproductor y proyector de multimedia

Poca importancia a la tecnología moderna

1. Renovar y actualizar recursos tecnológicos

2. Adquirir financiamiento para la compra de una proyector

5 Área de trabajo reducida Instalaciones inadecuadas

1. Agilizar el proceso de construcción de un nuevo edificio

2. Alquilar y mudarse a un edificio que tenga las instalaciones acordes

6 Carencia de sala de espera y mobiliario

Poca proyección administrativa

1. Cubrir las necesidades mas sobresalientes de la institución.

2. Capacitación sobre la importancia de la atención al público, a las autoridades

7 No cuenta con espacio para reuniones

Limitada visión de desarrollo

1. Cubrir las necesidades mas sobresalientes de la institución.

2. Capacitación sobre la importancia de la atención al público, a las autoridades

8 Escaso control de asistencia y puntualidad de los empleados

Falta de reglamento interno de la institución

1. Ampliar el presupuesto para contratos

2. Elaboración de un reglamento interno

Priorización del problema

Se hizo una encuesta a los altas autoridades de la Municipalidad para buscar la

carencia que necesitaba urgente solución. 5

Page 12: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

1.4. Análisis Comparativo sobre la viabilidad y factibilidad

Opción 1: Elaboración del Módulo: Costumbres y tradiciones del municipio de San Pedro Jocopilas

Opción 2: Promocionar oficinas de turismo en el municipio.

Opción No 1

Opción No 2 INDICADORES

Si No Si No

FINANCIAMIENTO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

3 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

TÉCNICO

4 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

5 ¿El tiempo programado es suficiente para la Ejecución del proyecto? X X

POLÍTICO

6 El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

7 ¿La institución será responsable del proyecto? X X

CULTURAL

8 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

SOCIAL

9 ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales? X X

10 ¿El proyecto abarca la participación de la población? X X

Total 8 2 4 6

6

Page 13: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

1.5. El problema seleccionado

Búsqueda sobre información actualizada sobre las costumbres y tradiciones del

municipio de San Pedro Jocopilas y la no localización de la misma.

1.6. Solución del problema

Elaboración del modulo: Costumbres y tradiciones del municipio de San Pedro

Jocopilas.

7

Page 14: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Elaboración del módulo: Costumbres y Tradiciones del municipio de San

Pedro Jocopilas, departamento de El Quiché.

2.1.2 Problema

La búsqueda sobre información actualizada sobre las costumbres y tradiciones

del municipio de San Pedro Jocopilas y la no localización de la misma.

2.1.3 Localización

Municipio de San Pedro Jocopilas del departamento de El Quiché.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en Elaborar un Módulo que contenga información verídica

sobre las Costumbres y Tradiciones del municipio de San pedro Jocopilas, del

departamento de El Quiché, tomando en cuenta los aspectos históricos, sociales,

culturales, económicos, religiosos, deportivos, de dicha comunidad.

Contiene en primer término datos geográficos, culturales y sociales que hacen

peculiar este municipio. Seguido de una descripción sobre la localización de

puntos de interés a los extranjeros. Además, se enlista aquellas actividades que

han corrido de generación en generación y que hacen de este lugar una

atracción turística.

8

Page 15: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

2.3 Justificación

La información de cada municipio es vital para el desarrollo del mismo contribuye

en gran medida a resguardar su identidad cultural, social e histórica.

Contar con un documento que plasme los datos mas importantes sobre las

costumbres y tradiciones de la comunidad, es una necesidad básica para todo

municipio. Además será oportunidad para proyectar el municipio en el sector

turístico lo que a su vez traerá desarrollo integral para los habitantes de la

comunidad.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Contribuir al desarrollo del municipio, a través de la implementación de una

fuente de consulta que genere una información sobre aspectos culturales e

históricos, tal como la elaboración de una módulo.

2.4.2 Específicos

• Recopilar información fehaciente y verídica de tipo cultural, social,

económica e histórica de todo el municipio de San Pedro Jocopilas.

• Analizar, procesar y organizar la información obtenida para su

publicación

• Elaborar el módulo con información sobre tradiciones y costumbres de

San Pedro Jocopilas

• Planificar y ejecutar actividades que ayuden a sociabilizar este

documento

• Entregar el proyecto a las autoridades competentes.

2.5 Metas

• Encontrar todos los datos geográficos, cinco leyendas importantes, datos

sobre las costumbres y tradiciones.

• Redactar y reproducir 10 módulos para su revisión y edición.

• Impresión formal de 100 Módulos sobre tradiciones y costumbres del

Municipio de San Pedro Jocopilas.

9

Page 16: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

• Distribución y socialización de ejemplares del módulo a la municipalidad y a

los 9 centros educativos de San Pedro Jocopilas.

• Distribución de módulos a centros de información turística y organizaciones

no gubernamentales del Departamento de El Quiché.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

• Municipalidad de San Pedro Jocopilas

• Estudiantes de diferentes centros educativos de San Pedro Jocopilas.

2.6.2 Indirectos

• Población en general

• Diversas instituciones existentes en el municipio y en el departamento.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Financiamiento

• Colaboración de la organización no gubernamental (ENDAC – Entidad

de Desarrollo Comunitario)

• Entidades de la Iniciativa Privada (Liceo Cristiano “SINAI”)

• Epesista

2.7.2 Presupuesto

Cantidad Descripción Costo unitario

Total

2 Resmas de papel bond tamaño carta Q 43.00 Q 86.00

50 Grabaciones de discos compactos Q 15.00 Q 750.00

1 Cartucho de tinta negra Q 115.00 Q 115.00

1 Cartucho de tinta a color Q 138.00 Q 138.00

50 Impresiones del modulo Q 45.00 Q 900.00

5 Refacciones para reuniones Q 200.00 Q 1000.00

50 Empastados de informes Q 20.00 Q 1000.00

Gasto de transporte Q 435.00 Q 435.00

Gatos imprevistos Q 500.00 Q 500.00

TOTAL Q 4924.00

10

Page 17: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

2.8 Cronograma de ejecución de actividades del proyecto

2009 Agosto Septiembre Octubre #

Año Meses Semanas Actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

P 1 Hablar con personas con más de 60

años y entrevistarlos. E

P 2 Conocer lugares llamativos o turísticos

E

P 3

Entrevistar a personalidades educadas y de alto nivel cultural, tales como maestros y autoridades. E

P 4 Realizar mapas de la ciudad, del

municipio y sus aldeas. E

P 5

Redactar el primer borrador del módulo. E

P 6

Entregar copias del primer módulo a editores para que lo revisen y corrijan. E

P 7

Entrega del módulo a las autoridades municipales para su revisión y anotar las observaciones de las mismas. E

P 8

Actividades de sociabilización del módulo con centros educativos e instituciones sociales y religiosas. E

Referencias: P = Programado E = Ejecutado 2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

• Personal administrativo de la municipalidad de San Pedro Jocopilas

• Autoridades locales municipales y departamentales

• Personalidades importantes del municipio (especialmente personas de

la tercera edad)

• Docentes y estudiantes

• Población en general

11

Page 18: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

2.9.2 Materiales

• Hojas de papel bond

• Tinta para impresoras

• Lápiz y libreta de notas

• Memoria USB

• Discos Compactos

• Cámaras fotográficas

• Equipo de computación

2.9.3 Físicos

• Municipalidad de San Pedro Jocopilas

• Auxiliaturas indígenas

• Sedes de los comités comunitarios de desarrollo (COCODES)

2.9.4 Financieros

• Q 4,924.00

12

Page 19: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

# Actividades Resultados

1 Elaboración del cronograma del proyecto Se elaboró el cronograma de todas las actividades del proyecto

2 Elaboración del presupuesto del proyecto Se elaboró el presupuesto total del proyecto

3 Presentación del diseño del proyecto a las autoridades de la institución

El proyecto fue aprobado por las autoridades de la institución

4 Elaboración y entrega de solicitudes para financiar el proyecto

Se recibió apoyo de las instituciones a quienes de les solicitó la colaboración

5 Ejecución del proyecto (elaboración del módulo: Costumbres y Tradiciones de San Pedro Jocopilas)

Se completo el módulo: Costumbres y Tradiciones del municipio de San Pedro Jocopilas

6 Presentación del proyecto a autoridades y personas particulares para revisión del mismo

El documento fue aprobado satisfactoriamente por las personas invitadas

7 Entrega y distribución del proyecto realizado

Las autoridades de la institución recibieron el proyecto con satisfacción

8 Elaboración del informe final El informé final fue elaborado para su respectiva revisión

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos:

El producto es el Módulo: Costumbres y Tradiciones del municipio de San

Pedro Jocopilas.

3.2.2 Logros:

Los logros alcanzado en el presente proyecto son varios, pero los mas

sobresalientes son:

• Plasmar en un documento atractivo, toda la información necesaria a

cerca de las costumbres y tradiciones del municipio de San Pedro

Jocopilas.

• Fomentar la lectura en los alumnos de los distintos centros educativos

sobre temas culturales, históricos y tradiciones de su municipio.

13

Page 20: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

UUUUniversidad de San Carlos de Guatemalaniversidad de San Carlos de Guatemalaniversidad de San Carlos de Guatemalaniversidad de San Carlos de Guatemala

FFFFacultad de Humanidadesacultad de Humanidadesacultad de Humanidadesacultad de Humanidades

Page 21: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

INDICE

1. Introducción i

2. Objetivos ii

3. Datos generales del departamento 1

4. Datos generales del municipio 1

5. Conceptos y definiciones del módulo 3

6. Religión 4

7. Viviendas 5

8. Festividades 6

9. Pedidas y enamoramientos 8

10. Comidas 9

11. Mercado 10

12. Mitos, Leyendas y Cuentos 11

13. Conclusiones iii

14. Comentario del Autor iv

15. Bibliografía v

Page 22: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

INTRODUCCIÓN

Toda comunidad debe tener en su haber los documentos necesarios que identifiquen y rememoren los datos culturales, económicos, tradicionales e históricos. Estos documentos deben ser ricos en información que crea y enmarque mas valores en los ciudadanos sampedranos, tales como la identidad, solidaridad, equidad, civismo, patriotismo todo esto para tener una formación ciudadana mas guatemalteca. Esa es precisamente la razón de ser de este Módulo, pues aquí encontraremos la recopilación de datos históricos, culturales, tradicionales y de costumbres que se mantienen vivos, y que para su perpetuación, se elabora este documento. Este documento incluye aspectos tales como datos generales del departamento de El Quiché, y del municipio de San pedro Jocopilas. Además incluimos los datos sobre las actividades económicas principales, su religión y formas de vida física y de costumbres. Se detallan las actividades sobresalientes tales como el enamoramiento, las pedidas, los matrimonios, fiestas y comidas y el por qué de cada uno de esos aspectos y aunado a ello algunos datos históricos del inicio de esas costumbre y tradiciones. Adjuntamos la recopilación de algunos cuentos, leyendas e historias que se cuentan de generación a generación y que forma parte también de acervo cultural de los habitantes de este colorido pueblo. Este proyecto se realizó con el objetivo de proporcionar a la municipalidad de San Pedro Jocopilas otro instrumento que de a conocer la riqueza y basta profundidad cultural de este municipio, la cual sirva para hacer crecer su nivel turístico, profesional y de valores cívicos. Se utilizaron las técnicas de la investigación bibliográfica, la entrevista y la observación para la elaboración de este módulo actualizado, interesante y útil para aquellos que quieran obtener datos y conocimientos sobre costumbres y tradiciones de este municipio. Agradezco a las personas que hicieron posible este proyecto, pues por ese trabajo extra se hace realidad este documento el cual traerá beneficios incalculables en posteridad para los habitantes de este lindo municipio.

Page 23: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

Objetivos General

Equipar a la municipalidad de San Pedro Jocopilas e instituciones afines, con

un módulo que contenga información sobre datos geográficos, culturales,

sociales y religiosos de este municipio.

Específicos

• Fortalecer la historia y la cultura de los sampedranos por medio de la

transmisión de las costumbres y tradiciones de manera escrita.

• Fomentar en las personas menores de 15 años, el amor la lectura sobre

temas de la localidad.

• Motivar la práctica de la comunicación de las costumbres y tradiciones de

manera oral a las generaciones nuevas.

i

Page 24: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

DATOS GENERALES

1. Departamento de El Quiché

1.1. Datos Generales Este departamento por su tamaño es el tercer departamento de la república. Forma parte de la región VII también llamada Sur-Occidente. La cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché. Colinda al norte con México; al sur con Chimaltenango y Sololá; al Este con Alta Verapaz y Baja Verapaz; y al Oeste con Totonicapán y Huehuetenango. Su extensión territorial es de 8,378 km.². Su configuración geográfica es muy variada, su altura oscila entre 2,310 y 1,196 metros sobre el nivel del mar. Su altitud es de 15° 02' 12" y longitud 91° 07' 00". Cuenta con variedad de climas pero pre domina el frío y el templado. Tiene 22 municipios. El departamento esta intercomunicado, a través de la ruta nacional No. 15 de inicia en la ladea los encuentros, del departamento de Sololá y finalizando en Chajul, atraviesa Chichicastenango, Quiché.

1.1.1. Idioma: los idiomas que predominan en el departamento son de origen maya, entre los que podemos encontrar el Uspanteco, el Ixil, el Sacapulteco, el Quekchi y, el mas grande, el Ki`ché

1.1.2. Producción agrícola: Como en todo el altiplano, la agricultura es el

principal medio económico. Los principales productos agrícolas son el maíz, el trigo, las papas, las habas, el fríjol, aunque también se cosecha café, caña de azúcar, arroz y tabaco pero en menor cantidad. Cuenta con grandes bosques ricos en madera que se utiliza para diferentes medios.

ii

Page 25: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

2. Municipio de San Pedro Jocopilas:

2.1. Nombre oficial: San Pedro Apóstol de Jocopilas. 2.2. Datos históricos: Es poco lo que se sabe del origen, el que se remonta al

período prehispánico. En la historia general de las Indias Occidentales del dominico Antonio de Remesal aparece por 1549 como un poblado a petición de los padres fundadores del convento de Sacapulas. Por orden y diligencia del licenciado Pedro Ramírez de Quiñónez, el pueblo se juntó de varias poblaciones dispersas inclusive San Pedro Xocopilá. Al crearse el departamento de Quiché se menciona a San Pedro Jocopilas entre los poblados que lo conformarían.

2.3. Colindancias: Al norte con Sacapulas, Aguacatán y Huehuetenango

(Huehuetenango); al este con Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango y San Andrés Sajcabajá (Quiché); al sur con Chinique, Santa Cruz del Quiché, San Antonio Ilotenango (Quiché) y Santa Lucía La Reforma (Totonicapán), al oeste con Santa Lucía La Reforma (Totonicapán) y Malacatancito (Huehuetenango). San Pedro Jocopilas se ubica a 12 kilómetros de Santa Cruz del Quiché, cabecera departamental, y se caracteriza por ser un lugar donde se elaboran vasijas de barro, una de las principales actividades de la región. Tiene una altura de 2,135 metros sobre el nivel del mar. Su población se dedica, en su mayor parte, a la agricultura y en pequeña escala elaboran frazadas de lana, alfarería, tejidos de algodón, sombreros de palma, cerería, tejas y ladrillos de barro. Cuenta con un balneario de aguas termales. El actual caserío Comitancillo de la aldea Santa María, fue declarado monumento nacional arqueológico por acuerdo del 24 de abril de l ,931. Además del idioma español, en este municipio se habla Quiché.

2.4. División Político-Administrativa: 1 pueblo, 1 aldea y 41 caseríos. 2.5. Accidentes Geográficos : En su territorio se encuentran las sierras de

Comitancillo y de Chuacús, y los cerros Santa María y Telecux. Lo cruzan 30 ríos, siendo el principal el Negro o Chixoy, así como 13 riachuelos y 4 quebradas.

2.6. Sitios Arqueológicos y Turísticos: No existen lugares que sean de

atracción masiva de personas, mucho menos de extranjeros pero entre algunos podemos mencionar al caserío Comitancillo de la aldea Santa María que fue declarado “Monumento Nacional Arqueológico” el 24 de abril de 1,931, según acuerdo gubernativo de esa fecha. Y mencionamos a un balneario de agua termal que es frecuentemente visitado por

1

2

Page 26: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

personas nativas de este lugar, además de algunas visitantes del municipio y del departamento.

2.7. Producción Agrícola : El trabajo agrícola, como en la mayoría de partes de Guatemala, se fundamenta en la siembra del maíz, fríjol, y haba. En esta región, por su clima y su estructura del suelo, se ve en la mayoría de “terrenos” sembradillos de maíz (milpa), y a la par frijol o haba.

2.8. Producción Artesanal: El trabajo que realizan los habitantes de estas regiones se basa en la realización de trenzas y sombreros de palma, tejidos de lana y algodón, teja y ladrillo de barro. Dentro de sus artesanías sobresale la confección de trenzas de palma elaboradas sólo por las mujeres para la elaboración de sombreros y la hechura de ollas y comales de barro cocido como también tejidos de lana y algodón, teja y ladrillo de barro.

3. Conceptos y Definiciones específicas del módulo:

3.1. Tradiciones: La palabra proviene del sustantivo latino traditio, y éste a su vez del verbo tradere, "entregar". Tradición es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular". La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su

3

Page 27: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.

3.2. Costumbres: Una costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entre costumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres , que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar la conducta.

Sintetizando las dos palabras anteriores, enfocadas al tema, podría decir que las costumbres y Tradiciones son en un pueblo aquellas actividades que se practican en una determinada región y que han sido del agrado de la mayoría de habitantes de esa región y que se han transmitido de generación a generación por medio del ejemplo y la observación. Dichas actividades tienen un fondo cultural, es decir que caracterizan a una región y sus habitantes. Estas costumbres y tradiciones van desde la forma de socializar, cultivar, educar, hasta cosas tan sencillas y comunes como la forma de alimentarse, jugar, y comercializar, entre otras cosas. Las tradiciones practicadas en la región de El Quiché son muy parecidas, van tomando algunas características particulares en cada pueblo, pero son muy similares. Veremos a continuación una serie de prácticas que se han legado de generación a generación en esta área de San Pedro Jocopilas. Entre estas costumbres y tradiciones podemos citar aquellas que tienen un enfoque religioso, otras de aspecto de infraestructura y vivienda, alimentación y actividades sobre horarios entre otras.

4. Religión: Por razones históricas, la religión predominante en toda el área es la Católica, aunque la Evangélica ha tenido un auge y crecimiento significativo en la última década. Se toca el punto de la religión porque la Católica ha sido la que de alguna manera ha incrementado muchas de las costumbres y tradiciones que se celebran en dicha región. Lo anterior por el hecho histórico de la conquista, donde a parte de traer un nombre territorial, se trajo religión entre otras cosas mas. Pues según la historia, los nativos de esta región no tenían el mismo enfoque religiosos. Por citar un ejemplo, aunque lo definimos después, las fiestas tienen un origen español, lo que nos lleva a la “conquista” la misma que nos lleva a la evangelización católica hecha por nuestros descubridores y conquistadores. Entre las fiestas podemos citar la mas importante como la fiesta patronal, dedicada al Apóstol San Pedro. Si citamos bailes, podemos mencionar la de “La Conquista”, o “Del Venado”, tienen mucho de

4

Page 28: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

historia española o tintes históricos del año 1500 en adelante. La iglesia católica, como en todas las ciudades construidas en tiempo siguiente a la conquista, está en el centro de la ciudad, frente está el parque y a un lado el mercado. Todos los días a las cinco y cuarenta y cinco de la tarde se tocan las campanas, lo que significa la hora de finalizar el trabajo y dirigirse a sus hogares. Según algunas personas grandes de edad, esto se hace para recordar que el trabajo solo es el medio para generar ingresos, pero que el fin es la convivencia familiar. Los días domingos hay una misa a las 7 de la mañana a la que asisten personas del área urbana y del área rural. Los feligreses católicos visitan la iglesia parroquial para presentar sus peticiones y plegarias al patrono del pueblo; los fieles piden la intervención de San Pedro Apóstol por su familia, por el bienestar y por los negocios. La religión ha jugado un papel muy importante en las tradiciones de esta región como lo ha jugado en las tradiciones de otras regiones de Guatemala. Este país es Católico oficialmente, esto hace que esta religión influya en cada pueblo de este país. San Pedro Jocopilas tiene, como todo pueblo, un párroco que es muy respetado y querido por la gente. El oficia las misas y actos como bodas, fiestas de quince años, bautismos, primeras comuniones y confirmaciones. Las confesiones son muy respetadas y practicadas en este lugar. Cada domingo, después de la misa, se hacen filas muy largas para dar paso a que cada “católico” realice su confesión con el Padre. Esta práctica se va legando de padres a hijos, por generaciones. Por otro lado, la religión evangélica ha tenido un crecimiento bastante grande en estos último días, y las iglesias cristianas han proliferado, especialmente en las áreas rurales. Aunque en el área urbana existen varias iglesias cristianas. Mencionamos estas iglesias porque sus creencias contradicen muchas veces las tradiciones y costumbres que se practican. Por ejemplo la iglesia cristiana no participa en los bailes o convites, la semana santa es para ellos algo diferente a procesiones o ritos similares. Las costumbres en este aspecto cambian o finalizan en otros.

5. Vivienda: En el área urbana existe una gran cantidad de casas construidas con Block, este avance se le podría adjudicar a la emigración de personas, en su mayoría jóvenes y del sexo masculino, a los Estados Unidos. Aunque históricamente las casas fueron construidas con “adobes”, que eran una especia de block elaborados con lodo, pino y algunas piedras. Una tradición en este lugar era (digo era, porque últimamente se ha perdido) que al momento de graduarse de alguna carrera de diversificado, emigraban a los Estados Unidos por lo menos por 3 a 5 años, y regresaban a casarse o invertir en un negocio o simplemente a seguir viviendo. Esto se hacía mas en el sexo masculino, pero siempre existían mujeres que también lo hacían.

Page 29: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

En el área rural, se puede ver la influencia de construcción de casas con adobes y de estructura similar. Construidas en forma de “L”, con la pila (lugar donde almacenan agua) a un costado, los baños afuera y el patio grande. Todos los ambientes con puerta única al patio. Existe la inclinación a la construcción de casas de block, por las razones mencionadas anteriormente.

6. Festividades.

6.1. Feria titula: Su feria titular se celebra del 26 al 30 de junio, siendo su día principal el 29 en honor al patrono del pueblo “San Pedro”, en donde destacan los convites de hombres y mujeres, bailes folklóricos, eventos sociales y deportivos. Es curiosa la manera en que cada pueblo planifica sus festividades y la manera en que la desarrollan. Se cuenta entre los ancianos que antes era la misma gente y de manera informal, que se ponían de acuerdo a realizar actividades entre religiosas, culturales y deportivas. En la actualidad es la Corporación municipal por medio de una comisión específica que organiza este tipo de actividades.

6.1.1. Culturales: Este aspecto comienza con la elección de la reina de la feria, evento que inicia con meses de anticipación al elegir a la reina de cada establecimiento educativo y de algunas instituciones mas que laboran en esta región. Este evento toma realce pues la ganadora representará a este municipio en la elección departamental de la reina. La “velada” cuenta con participación de artistas locales e invitados que tratan de entretener a los asistentes con sus actuaciones musicales entre otros. Este es el inicio de las fiestas patronales. Seguidamente hay un baile dedicado a la reina ganadora en donde se invitan grupos de fama nacional e internacional. En este baile participan personas de todas las edades. Se practica en familia, generalmente es música en marimba al principio y música juvenil al finalizar.

5

Page 30: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

Religiosas: En este tipo de actividades se puede citar los “convites” y las misas además, ritos de origen maya que incluso en el parque de esta localidad tienen un lugar especial. Hay un día en donde los ancianos mayas queman incienso entre otras cosas por agradecer al “patrón” San Pedro Apóstol por un año mas Los convites son bailes con temas teatrales que se remonta históricamente a la conquista o algunas situaciones pasadas que han dejado una marca en los habitantes sampedranos. Las danzas son tradiciones bastante arraigadas dentro de la cultura guatemalteca. Es precisamente a través de estas actividades, que se anima a las comunidades a reunirse en las plazas, atrios de iglesia y cualquier otro lugar, motivadas por una celebración popular. Son fiestas en las que se derrocha creatividad, color y expresión, producto de los trajes y las máscaras utilizadas por los personajes que participan en la misma. Los traje son bastante coloridos y por ello el gasto que se hace no es nada barato, hay trajes que llegan a tenr un valor de hasta Q20,000.00 y los mas baratos no baja de Q5,000.00. Muchos de los participantes de estos bailes se inscriben desde un año con anticipación, y trabajan todo el año para ahorrar el dinero que gastarán. Entre los bailes menciono al siguiente que es menos común, los demás que se practican no varían mucho en relación a otros “convites” La Danza del VENADO:

El ambiente también se llena de música y aroma, que emanan de los sonidos del tun, el pito, la marimba y el incienso. Son 26 los personajes que se mezclan en una apariencia armoniosa, pero que esconde una pelea por la carne del venado, el cual se engrandece al ser el centro de una ofrenda en la fiesta patronal.

Allí está el cazador, un español con traje lleno de espejitos que remontan a la época de la colonización; también bailan el tigre y el perro, mientras que el mono merodea en los alrededores para sorprender a más de algún asistente distraído. Últimamente se ha perdido mucho el significado de los convites, según los ancianos los “patojos han cambiado los convites” refiriéndose a que ahora hay muchos disfraces que no llevan un significado propio, sino que copian personajes famosos nacionales o internacionales, ya sea de orden

6

7

Page 31: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

histórico o infantil. “Ahora se hace mas por diversión o lucirse que por darle honor al Patrón” dicen los ancianos “antes respetábamos la costumbre, ahora cada quien hace lo que quiere” Es importante saber que estas prácticas son muy propias de estas regiones del altiplano y específicamente en los municipios de El Quiché.

6.1.2. Deportivas: Normalmente se da lugar preferente al “DEPORTE REY” es decir al Fut bol, invitando a algún equipo de la cabecera departamental o de otro municipio, incluso de otro departamento. Otros deportes tienen muy poca práctica especialmente para estas fechas. Es bonito ver cómo se acercan a la “cancha” grandes y pequeños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, para apoyar a los “patojos” que representarán a San Pedro en la “chamusca”. En algunas ocasiones se han observado algunos problemas entre los jugadores de ambos equipos por el mismo ímpetu que los muchachos le dan a este juego, que para ellos es el mas importante pues defienden a su municipio.

6.2. Semana Santa

Las costumbres y tradiciones en estas fechas, para los sampedranos, son similares a las de otras regiones de Guatemala. Con relación a la comida el viernes se come el famoso pescado seco, acompañado de verduras cosidas. El Pan se manda a hacer o se realiza en casa y se cose en “hornos” de la comunidad. Esto se hace entre lunes a jueves. Entre varias familias se guarda la tradición de recibir y dar pan. Esto consiste en que visitan a otra familia y llevan pan y la familia anfitriona devuelve pan de lo que ellos elaboraron. La miel es una comida que se hace utilizando la panela, junto a frutas como el mango, el coyol y el higo además de legumbres como el garbanzo La mayoría de sampedranos salen a pasear cerca, medio lejos y muy lejos, de acuerdo a las posibilidades económicas de la familia, pero los sábados es el día de salir a pasear. Por no tener balnearios o ríos o piscinas cerca, muchos viajan dentro del departamento, por ejemplo a Sacapulas; otros salen del departamento a playas como las de Panajachel o mas retirado como playas del Pacífico. En lo religioso, acompañan o participan de las procesiones que son cortas. Estas han perdido mucho apoyo, debido a que algunos viajan a la cabecera departamental a estar con la familia, y otros, por el feriado autorizado por el ministerio de Educación, viajan a otros lugares a estar con los familiares. Los que no viajan participan en estas actividades religiosas. El drama de la pasión de Cristo perdió fuerza como costumbre y tradición y en estos últimos años no se ha realizado. El domingo hay una misa, no se sabe si es especial por la resurrección de Cristo o por que todos los domingos se hacen.

Page 32: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

6.3. Navidad y año nuevo

Para NAVIDAD, el festejo es similar al de otras regiones chapinas, se elaboran tamales, se acostumbra regalar objetos a toda la familia, y la famosa quema de artículos pirotécnicos a las 12 de media noche, esto se acompaña de los abrazos, el destapar los regalos y comer el tamal. Esta región practica mucho “el estreno” para estas fechas, lo que consiste en estrenar ropa, zapatos u otros objetos. Para este día o para el siguiente. En relación al AÑO NUEVO, no existe algo que varía de lo que ya comúnmente conocemos. Las tradiciones de la 12 uvas o barrer las casas se practican en algunas pocas familias dentro del área urbana. Se limitan a la quema de cohetes a las 12 de media noche y a abrazarse y desearse los mejores augurios para el año venidero. Algunos salen a almorzar el primer día del año a algún campo cercano, pero no se puede generalizar esta costumbre a todos los sampedranos.

7. Pedidas y enamoramientos

7.1. Pedidas.

Las pedidas comienzan desde el enamoramiento. Esto es practicado más en el área rural. El enamoramiento inicia cuando el joven siente interés en cierta jovencita, inicia con verla y seguirla a ciertos lugares a donde ella va, si él observa que ella le corresponde de alguna manera, pasan a siguiente nivel que consiste en que el muchacho intenta quitarle el “reboso” o “perraje”. Ella por supuesto debe de impedirlo algunas veces si está interesada en él, pero accede después de algunos intentos del joven al quitárselo. Si la señorita no esta interesada en él, debe impedir que le quiten el reboso y retirase del lugar. Si el muchacho se queda con el perraje, tiene el aval de la señorita para realizar el enamoramiento verbal, lo que anticipa la “pedida” después de varios meses de conocerse. Este enamoramiento no siempre lleva a una “pedida”, pues ellos tienen un tiempo prudencial para conocerse y ver si realmente pueden formalizar una pareja en el futuro como esposos. Si el tiempo les ayuda y creen que pueden formar una pareja se realiza la “pedida” la que consiste en que la familia del novio visita a la familia de la novia para formalizar la relación de noviazgo de los muchachos, la familia del novio lleva canastos con frutas, además de gallinas, pan y aguas gaseosas. La segunda pedida tiene que ver con formalizar una fecha para casarse, esta reunión se hace en la casa de la novia y los puntos que tratan los asuntos son: confirmar que existe todavía una relación de novios entre la pareja de jóvenes, fechar la boda a intereses de las dos familias. En esta reunión también la familia del novio lleva frutas, pan, gallinas y cajas de gaseosas. Se realiza en muchas familias la tercera pedida la que consiste en planear la boda, el lugar, la comida, los gastos de trajes, que generalmente van a costo del novio, los cortejos nupciales, los invitados y otras cosas mas.

8

Page 33: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

7.2. Casamientos.

Este es el final de esta costumbre, que como lo mencionamos anteriormente, inicia con el enamoramiento. Los matrimonios son muy similares. El matrimonio civil la hace el alcalde de la localidad, generalmente se hace en la municipalidad, la cual queda cerca de la iglesia católica. Todos los invitados acompañan a la pareja y a sus familiares pero solo ingresan algunos y los demás esperan afuera. Seguidamente se realiza la ceremonia religiosa y se hace en la iglesia católica o en una iglesia evangélica la misma que es muy ceremonial, Si es en la católica el padre hace la ceremonia y si es en la evangélica, la hace el pastor. En esta última alternativa, hay música en vivo en la ceremonia, si es en la católica la música es para la casa donde se servirá la comida, seguidamente se hace una carabana y se acompaña a los novios a la casa de algunos de ellos y se realiza allí la recepción, donde lo mas común es servir el “pepian” que es la comida típica para estos eventos, la que consiste en “chompipe” en “recado de tomate con pepita de chilacayote, y otra especies”. Después de la comida, todos los participantes e invitados, ayudan a llevar las cosas del novio y de la novia al lugar donde van a vivir. “Acarrean roperos, sillas, mesas, la cama, trastos, trinchantes y todo lo que van a tener en la casa del hombre y su mujer” La fiesta termina muy tarde y generalmente se les invita a los que todavía están ayudando en el ordenamiento de la casa de los nuevos esposos, a una cena, la que se vuelve una fiesta y algarabía. En la mayoría de veces los que se quedan de último son los mas jóvenes.

8. Comidas

Entre los platillos típicos de este municipio está: el pollo con apazote, chojín, las hierbas al vapor y los tamalitos blancos. Para beber, el agua de chilacayote. En determinadas ocasiones se hacen comidas típicas como lo que mencionamos en la parte anterior, relacionado a las bodas, y pedidas. En Semana Santa se acostumbra comer pescado seco. Tamal se come para Navidad y Año Nuevo. En los cumpleaños se quiebran piñatas y se sirve pastel. Por motivos económicos se ha perdido mucho la tradición de que cada domingo se hacían los famosos “caldos de gallina”, después de ir al mercado.

9. Mercado: Los días de compras (mercados): o sus días de plaza son martes y

viernes. Durante estos día se acercan personas de todas la comunidades rurales para vender y comprar objetos y animales que les van a servir durante la semana en su que hacer diario. Es muy ordenada la forma de vender, la municipalidad ha distribuido áreas para vender carnes: carnicerías–, comidas listas para ingerir: comedores– verduras, frutas y legumbres e

9

10

Page 34: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

incluso para vender animales pequeños y aves. La mayor parte de personas visten sus mejores galas y ropas para lucirlas en el “pueblo” y es aquí donde tenían efecto los enamoramientos. El mercado cuenta con edificios pequeños para la venta de comida y “champitas” fabricadas de madera y lámina para la venta de otras cosas. El Martes es el primer día de venta donde solo se venden cosas cosechadas en el área y áreas cercanas, mientras que el viernes es un día donde la “plaza” se extiende a recibir vendedores de la cabecera departamental e incluso de otros departamentos. Hay un espacio para vender la ropa “típica” consistente en “cortes, delantales y Güipiles” que su precio oscila entre mínimo Q500.00 cada corte; Q200 por blusa y Q150 por delantal.

Los días de mercado son día de fiesta, las mujeres visten sus mejores trajes, con colores que representan la moda en la ropa indígena y representa también su estado de ánimo. Los Hombres por su lado, si son adultos visten un traje típico consistente en sombrero de paja, camisa blanca y pantalón a veces, azul, otras veces de lona. Los hombres mas jóvenes tiene un atuendo mas moderno, con playeras o camisas tipo polo, pantalón de lona, gorras y tenis. Pero en fin es un día de fiesta al “bajar al pueblo” y realizar las compras. Se aprovecha muchas veces para hacer el enamoramiento en el parque, frente a la iglesia Católica. Los mercados abren sus negocios desde muy temprano, porque a las tres o cuatro de la tarde ya se van terminando las ventas. Casi toda el negocio se hace antes de medio día. Las ventas promueven mucho la economía de los habitantes de las aldeas circundantes de este pueblo. Incluso las ventas de maíz producido en la región, animales y algunas hortalizas benefician a los lugareños, porque el maíz que viene de otro lugar es mas caro al igual que otras legumbres que, hortalizas y otros productos que se comercializan.

10. Mitos, Leyendas y Cuentos En cada región existen tradiciones orales que se transmiten de generación a generación. En el área de San Pedro Jocopilas existen varias pero son las que conocemos y que también se cuentan en toda la región de Guatemala. Entre las mas conocidas en esta región está la de “El Sombrerón” con alguna variante, por eso la incluimos en este módulo, además la leyenda de “La Paloma Torcas” y el de “La Siguanaba”. Se cuentan varias leyendas y cuentos pero estas sobresalen.

Page 35: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

10.1. El Sombrerón

Un día, como a las seis de la tarde, aparecieron en la esquina de la casa de Celina cuatro mulas amarradas (la casa de Celina estaba frente al parque y la iglesia católica). Pasaron por allí dos vecinas y una de ellas dijo: "¡Qué raro! ¿No serán las mulas del sombrerón?". "¡Dios nos libre!" dijo la otra, y salieron corriendo. A esa hora, Celina comenzaba a dormirse porque ya se sentía muy cansada. Entonces comenzó a oír una música muy bonita y una voz muy dulce que decía: "eres palomita blanca como la flor de limón, sino me das tu palabra me moriré de pasión" Desde ese día, todas las noches, Celina esperaba con alegría esa música que sólo ella escuchaba. Un día no aguantó la curiosidad y se asomó a la ventana y cuál fue la sorpresa, ver a un hombrecillo que calzaba botitas de piel muy brillante con espuelas de oro, que cantaba y bailaba con su guitarra de plata, frente a su ventana. Desde entonces, Celina no dejó de pensar en aquel hombrecito. Ya no comía, sólo vivía esperando el momento de volverlo a escuchar. Ese hombrecito la había embrujado. Al darse cuenta los vecinos, aconsejaron a los padres de Celina que la llevaran a un convento del Quiché, para poderla salvar, porque ese hombrecito era el "puritito duende". Entonces Celina, fue llevada al convento donde cada día seguía más triste, extrañando las canciones y esa bonita música. Mientras tanto el hombrecito se volvía loco, buscándola por todas partes. Por fin la bella Celina no soportó la tristeza y murió el día de Santa Cecilia. Su cuerpo fue llevado a la casa para velarlo. De repente se escuchó un llanto muy triste. Era el sombrerón, que con gran dolor llagaba a cantarle a su amada: "ay...ay... mañana cuando te vayas voy a salir al camino para llevarte el pañuelo de lágrimas y suspiros" Los que vieron al sombrerón cuentan que gruesas lágrimas rodaban mientras cantaba: "estoy tan mal, que desde aquí mi amor perdí, que el mal me parece bien y el bien es mal para mi". Toda la gente lloraba al ver sus sufrimientos. Y cuentan que para el día de Santa Cecilia, siempre se ven las cuatro mulas cerca de la tumba de Celina y se escucha un dulce canto: "corazón de palo santo ramo de limón florido ¿por qué dejas en el olvido a quien te quiera tanto?"Y es que se cuenta que el sombrerón nunca olvida a las mujeres que ha querido. (Esta leyenda la cuentan los viejitos, especialmente los que, en promedio, tienen mas de 65 años)

10.2. La Paloma Torcas: Esta leyenda tiene un origen maya, especialmente K`ichè. Es mas rural y de poca transmisión oral. Había una vez un guerrero valiente y apuesto. Amaba la caza y así, con frecuencia, iba por los bosques persiguiendo animales. En una de sus cacerías llegó junto a río de abajo y lleno de asombro, contempló a una mujer bellísima que se bañaba. El guerrero quedó tan enamorado que, muchas veces, volvió al lugar con el ánimo de verla pero

11

12

Page 36: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

fue inútil, pues, ante sus ojos, sólo brillaron las aguas del río. Entonces pidió consejo a una anciana maya, la cual le dijo: —No la verás nunca más, a menos que aceptes convertirte en palomo. —¡Sólo quiero verla otra vez! —Si te vuelves palomo jamás recuperarás tu forma humana. —¡Sólo quiero volverla a ver! —Si así lo deseas, hágase tu voluntad. Y la anciana maya le clavó en el cuello una espina y en el acto el joven se convirtió en palomo. Este levantó el vuelo y fue al río y se posó en una rama y al poco rato vio a la mujer y, sin poderse contener, se echó a sus pies y le hizo mil arrumacos. Entonces la mujer lo tomó entre sus manos y, al acariciarlo, le quitó la espina que tenía clavada en el cuello. ¡Nunca lo hubiera hecho, pues el palomo inclinó la cabeza y cayó muerto! Al ver esto, la mujer, desesperada, se hundió en el cuello la misma espina y se convirtió en paloma. Y desde aquel día llora la muerte de su palomo.

10.3. La Siguanaba: Sihuahet era una hermosa mujer. De la cual todos los indigenas y principalmente los caciques se habían enamorado. Cuando Sihuahuet cumplió alrededor de dieciocho años, un emisario del cacique de mayor jerarquía de la región, se dirigió a ella indicándole que había sido elegida para ser esposa de su jefe. Sihuahuet rehusó aceptarlo, porque su corazón le pertenecía a otro hombre, además el cacique en cuestión era cuarenta años mayor que ella. Al saber aquel poderoso hombre la decisión de Sihuahuet, decidió vengarse y envió a uno de sus guerreros a darle muerte al joven enamorado de Sihuahuet y a ella la mantuvo cautiva en una cueva hasta que un Shaman por medio de un hechizo maligno la convirtió en una mujer fea y despreciable. Su cara fue deformada, sus pechos crecieron hasta rozar sus pies y aquella piel tersa y hermosa se había arrugado casi por completo. Desde ese entonces ella se pasea angustiosa por la orilla de los ríos y las quebradas, intentando volver a ver al joven que tanto amo y arrastrando sus pechos en las piedras. Otra versión cuenta que fue su propia vanidad la que le convirtió de Sihuahuet (mujer bella) a Siguanaba (mujer horrenda). Incluso existe una tercera versión que hace alusión a las torturas y prisión que sufrió aquella desventurada joven por parte del tirano que nunca pudo obtener su amor.

13

Page 37: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

Conclusiones • En necesario fortalecer la historia y la cultura de los sampedranos por

medio de la transmisión de las costumbres y tradiciones de manera escrita.

• Se fomentó en alumnos de primaria y básico, el amor a la lectura sobre

temas escritos e inspiradas en la localidad

• Se motivó la práctica de comunicar las costumbres y las tradiciones de

manera oral de los adultos, especialmente de los ancianos, a las

generaciones nuevas.

iii

Page 38: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

COMENTARIO DEL AUTOR:

Las tradiciones y las costumbres son vivas cuando se conocen y se transmiten. Una característica básica de esta transmisión es la unión familiar, algo que en muchas regiones no se ha tenido y se ha perdido. Cuando los abuelitos se sentaban a la mesa a contar historias solamente hacían mas fuerte el hecho de que las costumbres y tradiciones se pasaran de generación a generación. Es un consejo básico para el que lea este documento, el que pregunte voluntariamente a sus papás, tíos, abuelos o bisabuelos si existen, la forma de vida de antes, las “capiusas”, las historias de lo que sucedía, en fin indagar sobre el pasado de la comunidad, de la familia. Es triste saber que al preguntar a los jóvenes y señoritas menores de 15 años, ya no saben sobre el pasado de la ciudad Sampedrana, no conocen sobre el porque de algunas comidas e incluso ya no saben los juegos que solían divertir a nuestros pasados. La Tecnología es muy buena, incluso de mucha necesidad, pero también es un arma de dos filos en cuanto a nuestras tradiciones y costumbres. Este es un llamado para todos aquellos niños y niñas que quieran ver a su pueblo de San Pedro vivo en el presente, por un gran pasado y fundando un futuro lleno de ilusiones y calor familiar. Esteban jr

iv

iv

Page 39: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

BIBLIOGRAFIA • Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española.

• Documento interno de la Municipalidad de San Pedro Jocopilas

NOTA La mayor parte del documento se recabó de manera oral, por medio de la entrevista.

Page 40: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.1 Evaluación del diagnóstico

Lo que fue requerido en el Plan de Diagnóstico Institucional se cumplió, y se

detalla la continuación los objetivos propuestos y ahora alcanzados:

• Determinar por medio de la información adquirida a través de los distintos

instrumentos y técnicas de investigación, las distintas necesidades de la

institución y posteriormente ser analizadas y priorizarlas, determinando así

la de mayor importancia para la institución.

Esta evaluación se realizó a través de una lista de cotejo que se encuentra en

el apéndice

4.2 Evaluación del perfil:

Esta fase se efectuó con la ayuda del alcalde municipal de San Pedro

Jocopilas y su corporación, por medio de una escala de rango previamente

elaborada y la técnica de observación directa.

La evidencia de esta fase se encuentra en el apéndice del documento.

4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa se verifica el cumplimiento de los objetivos que se trazaron al

inicio del proyecto, se evalúan las actividades realizadas de acuerdo al

cronograma de actividades elaborado. La evaluación de esta fase se efectuó

constantemente por medio de una lista de cotejo y así verificar los avances o

estancamientos del proyecto.

14

Page 41: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

4.4 Evaluación final

La evaluación final la realizó el Señor Alcalde municipal y el epesista,

utilizando una tabla de cotejo en donde se verifica todo lo realizado, evaluando

cada uno de los pasos realizados en el contenido del documento elaborado

4.5 Evaluación de impacto:

La evaluación final se realizó por medio de una encuesta dirigida al personal

administrativo de la municipalidad, a los COCODES y personas invitadas a la

presentación del proyecto entre los cuales podemos mencionar a docente de

establecimientos educativos, alumnos y personajes de importancia cultural de

ese municipio, siendo el producto final la elaboración del módulo: Costumbres

y Tradiciones de San Pedro Jocopilas y los resultados obtenidos de la

evaluación fueron satisfactorios porque el proyecto logró el impacto esperado.

15

Page 42: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

C O N C L U S I O N E S

• Se logró la investigación de los datos históricos que conllevan a las costumbres y

tradiciones culturales y sociales para ayudar a la comunidad educativa del

municipio.

• Se procesaron la información obtenida de la población y después de ser

analizada y corregida se publicó.

• Se elaboró el módulo: Tradiciones y Costumbres de San Pedro Jocopilas, con el

objeto de colaborar en el desarrollo educativo.

• Se realizaron actividades de concientización y sociabilización en centros

educativos, y en instituciones sociales y religiosas.

• Se entregó a las autoridades municipales el módulo en 50 copias para su

publicación y uso.

16

Page 43: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

R E C O M E N D A C I O N E S:

• Que la comunidad educativa impulse la lectura de las tradiciones y costumbres

del municipio.

• Que las autoridades municipales sigan socializando las costumbres y tradiciones

de la comunidad de San Pedro Jocopilas.

• Que este módulo sea para el municipio una fuente fidedigna de consulta para

estudiantes y personas que quieran saber más de este municipio, el cual permita

dar a conocer los aspectos culturales, tradiciones y costumbres más relevantes.

• Que las autoridades municipales planifiquen actividades para realizar mas

investigaciones sobre las costumbres y tradiciones de San Pedro Jocopilas

• Que se publiquen mas módulos, actualizándolos, con diferentes enfoques

lectores, niños, jóvenes, adultos.

17

Page 44: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

BIBLIOGRAFIA

• Cifuentes Medina, Edelberto. La Avetura de Investigar; El Plan de la

Tesis. Guatemala. Magna Terra 2003.

• Chávez Zepeda, Juan José. Elaboración de Proyectos de Investigación.

Guatemala XL. Publicaciones, 1998.-

• García García, Edwin Roberto y otros propedéutica para el ejercicio

Profesional Supervisado E.P.S. Facultad de Humanidades, departamento

de Pedagogía, universidad de San Carlos de Guatemala, 8ª edición,

Guatemala, abril de 2006.-

• Hernández, S. y otros . Metodología de la investigación 2ª edición. México;

Mc Graw Hill. (1998).-

• Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos (elementos propedéuticos) 6ª

edición corregida y aumentada. Guatemala 2006.-

18

Page 45: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

19

Page 46: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

Santa Cruz del Quiché, 28 de julio de 2009

Señor Alcalde Municipal San Pedro Jocopilas, Quiché PEM Fredy Armando López Girón De la manera más atenta me dirijo a usted esperando que Dios derrame toda clase de éxito en

la tarea que realiza en bienestar de ese lindo municipio que dirige junto a su corporación.

El objeto de la presente es para MANIFESTARLE que como estudiante de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, en la Facultad de Humanidades, con carné No. 9451214 me

encuentro en la etapa final de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y administración

Educativa, por lo que SOLICITO me permita autorizar que realice mi Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS) en la municipalidad que acertadamente dirige.

Agradeciendo de antemano por la atención se sirva prestar a la presente y en espera de una

respuesta favorable, me suscribo

Atentamente:

Esteban Enrique Barreno Vicente

Carné 9451214

20

Page 47: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

PLAN DE DIAGÓSTICO INSTITUCIONAL

I. Parte Informativa:

Nombre del Epesista: Esteban Enrique Barreno Vicente .

Unidad a la que pertenece: Facultad de Humanidades USAC .

Institución a Evaluar: Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché .

II. Objetivos:

1. Generales:

• Establecer la claridad de servicios que la municipalidad de San Pedro

Jocopilas, El Quiché, brinda a la población beneficiaria.

• Verificar que los procesos técnicos administrativos que se implementan

en esta dependencia, contribuyan a su incorporación a la modernización

institucional.

2. Específicos:

• Practicar las buenas relaciones interpersonales con el personal técnico y

administrativo de la institución.

• Recopilar toda la información necesaria de la institución a investigar, con

el fin de tener mejores elementos de juicio

• Coordinar acciones con el personal de la municipalidad, para una mejor

comprensión y colaboración.

• Proyectar acciones de tipo diagnóstico con la población, a fin de entender

su opinión sobre los servicios obtenidos de sus autoridades.

• Organizar la información obtenida, para elaborar el informe

correspondiente.

III. Actividades:

• Visitas de cortesía y de reconocimiento a la institución

• Presentación de notas para el Ejercicio Profesional Supervisado.

• Descripción de lineamientos de trabajo

• Recopilación de información de cada una de las dependencias que integran

la institución.

• Análisis, selección e interpretación de la información obtenida

• Elaboración de informe respectivo.

21

Page 48: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

IV. Técnicas de Investigación:

• FODA: A través de esta técnica se identifican las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas de la institución.

• ENTREVISTA: Esta técnica facilitará el trabajo de la investigación, ya que a

través de ella se obtendrán respuestas concretas.

• OBERVACIÓN: Permite tener un acercamiento con la realidad y

proporcionará observación verás.

V. Recursos:

• Humanos:

o Alcalde municipal

o Personal técnico y administrativo

o Población

o Epesista

• Materiales:

o Papel.

o Bolígrafo

o Equipo de cómputo

o Bibliografía local

o Archivos de la institución

o Cámara fotográfica

22

Page 49: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

PLAN DE PERFIL DEL PROYECTO

I. Parte Informativa:

Nombre del Epesista: Esteban Enrique Barreno Vicente .

Unidad a la que pertenece: Facultad de Humanidades USAC .

Institución a Evaluar: Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché .

Duración de la etapa: Del 2 al 8 de agosto .

II. Objetivos

a. Generales

• Identificar los elementos fundamentales del perfil del proyecto.

• Definir claramente los elementos que tipifican el proyecto.

b. Específicos

• Establecer el tena del proyecto a ejecutar.

• Evaluar las posibilidades y recursos indispensables para la elaboración

del proyecto.

• Priorizar los aspectos a investigar y las fuentes de consulta

correspondientes.

III. Justificación:

Dentro de los procesos de la modernización institucional es necesario que

toda dependencia mantenga actualizada la información relacionada con la

parte a la que se le brindarán determinados servicios en este caso a la

población del municipio de San Pedro Jocopilas, dentro de esta información, la

de tipo cultural, social e histórico, con el propósito de planificar, ejecutar e

inducir al desarrollo a todos sus habitantes, quienes al final serán los

directamente beneficiarios.

IV. Metas

• Contar con el 90% de aprobación de la autorización de la institución para la

realización del proyecto.

• Disponer del 100% de los recursos indispensables para la elaboración del

proyecto.

23

Page 50: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

V. Actividades

• Estudio de viabilidad y factibilidad de la propuesta.

• Seleccionar el proyecto a realizar

• Presentar propuestas de proyectos a las autoridades de la institución.

VI. Recursos:

a. Humanos

• Personal de la institución

• Asesor

• Epesista

b. Materiales

• Hojas de papel bond

• Fotocopias

• Aparatos de cómputo y reproducción

24

Page 51: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

I. Parte Informativa:

Nombre del Epesista: Esteban Enrique Barreno Vicente .

Unidad a la que pertenece: Facultad de Humanidades USAC .

Institución a Evaluar: Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Quiché .

Duración de la etapa: Del 9 de agosto al 30 de octubre .

II. Objetivos

a. Generales

• Elaborar un estudio científico, sistemático, y verídico del municipio de San

Pedro Jocopilas, El Quiché, que refleje la realidad poblacional.

• Establecer el grado de desarrollo que presenta el municipio a través de la

investigación consciente y profunda sobre aspectos socioculturales.

b. Específicos

• Coordinar acciones con instituciones locales.

• Entrevistar a autoridades comunales del municipio.

• Preparar instrumentos para recolectar la información.

• Recopilar y clasificar la información obtenida a través de distintos

instrumentos a utilizar.

• Elaborar el Módulo: Costumbres y Tradiciones del municipio de San Pedro

Jocopilas, departamento de El Quiché.

• Presentar resultados y logros consensos con autoridades locales.

• Elaborar el informe final.

III. Justificación:

Para tomar las mejores decisiones que generen resultados claros y concretos de

parte de las personas que tienen en sus manos los destinos de la población de un

determinado municipio, es necesario que tengan a su alcance instrumentos que

contengan una información apegada a la realidad, es por ello que por el empirismo

que se observa que se pone en práctica en muchas instituciones a la ha de la toma

de decisiones, puede afectar o beneficiar a la población, es por ello la importancia de

realizar una investigación general del municipio de Sanpedro Jocopilas, El Quiché, a

través de un Módulo que reúna toda la información de carácter cultural, social,

económico, religioso, etc; que pueda ser utilizado para beneficio de todos sus

habitantes.

25

Page 52: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

IV. Metas

• Lograr la mayor información acerca del municipio para elaborar un trabajo

completo.

• Causar impacto en la sociedad de San Pedro Jocopilas, a través del

proyecto a elaborar.

• Contribuir con el desarrollo del municipio a través de una información

técnicamente recabada.

V. Actividades

• Elaboración del presupuesto del proyecto

• Presentación del diseño del proyecto a las autoridades locales

• Ejecución del Proyecto: (Elaboración del Módulo)

• Entrega del proyecto y distribución de ejemplares.

• Elaboración del informe completo

VI. Recursos:

a. Humanos

• Personal de la institución

• Asesor

• Epesista

• Autoridades locales

• Personalidades importantes de población

• Docentes y alumnos

b. Materiales

• Hojas de papel bond

• Fotocopias

• Aparatos de cómputo y reproducción

• Discos Compactos

c. Económicos

Costo del proyecto Q 4,924.00

26

Page 53: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

CRONOGRAMA DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

2009 Mayo Junio Julio #

Año Meses Semanas Actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4

P 1 Solicitar autorización para realizar el

Ejercicio profesional Supervisado E

P 2

Elaboración de instrumentos para obtener datos E

P 3 Aplicación de los instrumentos

E

P 4 Análisis del a información obtenida

E

P 5 Redacción del informe del diagnóstico

E

P 6 Entrega del informe del diagnóstico

E

Referencias:

P = Programado E = Ejecutado

27

Page 54: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

ANÁLISIS DEL F.O.D.A.

Municipalidad de San Pedro Jocopilas, Departamento de El Quiché.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Existe un organigrama institucional

• Buenas relaciones entre le personal

• Existe una buena relación entre el

alcalde y la comunidad

• Existen instituciones que coordinan

actividades con la municipalidad.

• Crear un clima de respeto

• Establecer claramente las atribuciones

del personal

• El apoyo incondicional de la población

sanpedrana

• Mas participación comunitaria

DEBILIDADES AMENAZAS

• No se cuenta con la infraestructura

adecuada

• No se cuenta con el personal

suficiente para suplir las

necesidades

• Carencia de un ambiente de espera

• Carencia de instrumentos audio –

visual para proyectar sus

documentos.

• Malas relaciones humanas de

algunos elementos del personal con

usuarios.

• Escasez de documentación

actualizada que contenga

información acerca del municipio.

• Deficiencia en el desarrollo laboral.

• Tardanza en la elaboración de

documentos.

• Incomodidad de los usuarios.

• Dificultad en algunas áreas de trabajo

para dar a conocer los proyectos.

• Inconformidad con el servicio prestado

• Negligencia administrativa

• El desconocimiento de información

importante del Municipio.

28

Page 55: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

# Criterio De Evaluación SI NO 1 Se obtuvo la información necesaria para la realización del

diagnóstico institucional? X

2 Se identificaron las necesidades y carencias que afronta la institución objeto de estudio? X

3 Hubo propuestas de soluciones a las distintas necesidades detectadas en la institución?

X

4 Las actividades se efectuaron de acuerdo al cronograma diseñado?

X

5 El tiempo estipulado en el cronograma de actividades fue suficiente para la ejecución del diagnóstico? X

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE PERFIL

# Criterio De Evaluación SI NO

1 El título del proyecto es claro y conciso? X

2 Hubo aceptación por parte de la institución, acerca del tipo de proyecto seleccionado para dar solución a una problemática? X

3 Son suficientes las actividades planificadas para el alcance de los objetivos y las metas? X

4 Se cuenta con el presupuesto necesario para la ejecución del proyecto?

X

5 En realidad, beneficia el proyecto a la institución? X

6 Se cuenta con el aval y el apoyo de las autoridades para la realización del proyecto? X

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

# Criterio De Evaluación SI NO

1 Se cumplió con los lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades en cuanto a la elaboración de proyectos?

X

2 Se lograron completamente los objetivos propuestos? X

3 Se diseñaron instrumentos para evidenciar el logro de las diferentes etapas del proceso del proyecto? X

4 Las autoridades de la institución están satisfechas con su estadía en la empresa?

X

5 El contenido del proyecto llena las expectativas de la institución? X

29

Page 56: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía

PROYECTO: ELABORACIÓN DEL MÓDULO: COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO JOCOPILAS, DEL DEPARTAMENTO DE EL

QUICHÉ.

ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO INSTRUCCIONES: Responda las presentes interrogantes de acuerdo a su opinión personal, escribiendo una “X” dentro del cuadro según su elección. SI NO 1. El proyecto realizado es de beneficio para la población……………….

2. Cree que se mejorará el servicio que la municipalidad presta

a la población………………………………………………………………

3. El proyecto contribuye en el aspecto educativo de la población…….

4. Le gustaría conocer su municipio a través del Módulo……………….

5. Considera que difundiendo el contenido del Módulo de Costumbres

Y Tradiciones de San Pedro Jocopilas se puede atraer al turismo….

6. El contenido del proyecto puede ser utilizado como fuente de

consulta para la población estudiantil……………………………………

7. Cree que el módulo es un instrumento para difundir la cultura del

Municipio ……………………………………………………………………

8. Considera importante la distribución de mas ejemplares del

proyecto a la comunidad rural…………………………………………….

9. Considera que el contenido del Módulo es de fácil comprensión…….

10. Considera que es importante la implementación de este tipo de

proyectos a nivel departamental………………………………………….

30

Page 57: ESTEBAN ENRIQUE BARRENO VICENTE ELABORACIÓN DEL …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0584.pdf · costumbres y tradiciones de este municipio y la no localización de la misma. Falta

31