ENFERMERIA Y LA SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA - … · La adolescencia es una etapa clave de la...

29
EVALUACION Y MONITORIZACION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA ENFERMERIA Y LA SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Jorge Cabanillas de Oyagüe Tutor: Joaquín Uris Trabajo de Fin de Grado en Enfermería 2018

Transcript of ENFERMERIA Y LA SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA - … · La adolescencia es una etapa clave de la...

EVALUACION Y MONITORIZACION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

ENFERMERIA Y LA SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

Jorge Cabanillas de Oyagüe

Tutor: Joaquín Uris

Trabajo de Fin de Grado en Enfermería 2018

2

INDICE

1. Resumen/abstract...........................................................................pág. 3

2. Introducción...................................................................................pág. 4

3. Objetivos........................................................................................pág. 5

4. Material y métodos........................................................................pág. 5

4.1 Criterios de inclusión de los estudios...........................................................pág. 5

4.2 Fuentes de información................................................................................pág. 5

4.3 Estrategia de búsqueda.................................................................................pág. 5

4.4 Selección de los estudios y recolección de datos.........................................pág. 6

4.5 Niveles de evidencia....................................................................................pág. 6

5. Resultados......................................................................................pág. 6

6. Discusión.....................................................................................pág. 17

7. Conclusión...................................................................................pág. 18

8. Bibliografía..................................................................................pág. 19

9. Anexo..........................................................................................pág. 22

9.1 Metodología CASPE.................................................................................pág. 24

3

1. Resumen/Abstract

El proceso de la adolescencia es una etapa llena de grandes y rápidos cambios en el

individuo, donde empieza a conformarse la identidad, se alcanza la madurez sexual y se

incrementa la autonomía.

Una característica a destacar es la frecuencia de la toma de riesgos por parte del

adolescente (principalmente conductas sexuales precoces y sin protección, además del

uso de sustancias tóxicas y violencia).

También por otro lado la adolescencia es una etapa de cambios importantes a nivel

psicológico y hormonal donde la nutrición adecuada es un aspecto relevante para la

salud y el ejercicio físico juega también un papel importante.

La consulta de enfermería en Atención Primaria, por un lado, y, en determinadas

especialidades, por otro, puede jugar un papel muy importante en determinadas áreas

de la salud del adolescente.

El objetivo de este trabajo es ver, a partir de una revisión bibliográfica durante los

últimos cinco años, qué temas son los más frecuentemente tratados y con qué enfoques

son considerados deinterés respecto a la salud del adolescente y el papel de enfermería.

Theprocess of adolescenceis a period full of great and quickchanges in the

individual,wheretheidentitybeginstogetconformed, sexual maturityisreached and

theautonomyisincreased.

A featureto be highlightedisthefrequency of takingrisksbyteenagers

(themainproblemistheearly and unprotected sexual behaviors, in additiontothe use of

toxicsubstances and violence).

Ontheotherhand, adolescenceis a stage of importantpsychological and hormonal

changes, whereproperlynutritionis a relevantaspectforhealth and

physicalexercisealsoplaysanimportant role.

Nurseryconsultation in primaryschool, ontheonehand, and, in certainspecialties,

ontheotherone, can play a veryimportant role in certainareas of teen´shealth.

Thepurpose of thisworkisto see, from a bibliographic reviewduringthelast ten years,

whichtopics are themostfrequentlytreated and withwhichdifferentviews are considered

of interestaboutteen´shealth and the role of nursering.

Palabras clave: enfermería, adolescencia

4

2.Introducción

La adolescencia es una etapa clave de la vida para el empoderamiento que se debe

tener de la salud, sin embargo presenta muchas necesidades que aún los equipos de

salud no han resuelto. La educación en salud de los y las adolescentes es un problema

de salud pública que los y las enfermeras deben satisfacer.

La Organización Mundial de la Salud (2005), define la adolescencia como “…la

etapa que transcurre entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia

temprana de 11 a 14 años y la tardía de 15 a 19 años”, (p.4).

En estas etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiológico como

estructurales anatómicos y modificación y modificación en el perfil psicológico y de la

personalidad.

En lo referente al abordaje e intervención que se realice en la población adolescente,

ha de tomarse en cuenta cada factor que pueda influir en las características individuales

como de grupo, por lo que el acercamiento de la Enfermería con el/la adolescente debe

hacerse de una manera integral tomando en cuenta todos aquellos elementos que

influyen directamente en el pensamiento y estilo de vida de cualquier adolescente.

El Ministerio de Salud (2010) informa que existen 4 temas primordiales sobre salud

en la adolescencia que se deben atender: salud sexual y reproductiva, salud nutricional,

salud mental y violencia.

También el ambiente o el contexto en el que se desarrollan los/las adolescentes

marcan pautas de conductas que muchas veces pueden ser perjudiciales para la salud,

siendo este el caso del consumo de drogas, determinado por influencia de los padres, un

ambiente permisivo, factores estresantes y decisión personal.

La Enfermería como ciencia y disciplina debe expandir su campo de acción más allá

de lo clínico y hospitalario, siendo importante que se enfoque y proyecte hacia la

comunidad para que se pueda identificar de una manera más anticipada problemas de

salud y así abordar con efectividad dichas situaciones por medio de la promoción de la

salud y prevención de la enfermedad, pudiendo marcarse 5 objetivos básicos en los

cuidados de los adolescentes:

1. El profesional de enfermería ha de aprender a anteponer el bienestar físico, mental

y social del niño a cualquier otra consideración, debiendo ser sensible a los principios

éticos y legales de su ejercicio profesional.

2. Como enfermero clínico ha de saber cuidar la relación con el adolescente y su

medio familiar, así como la asistencia integrada y completa del paciente.

5

3. Como técnico ha de mantener una actitud crítica para valorar la eficacia y el coste

de los procedimientos que utiliza, y demostrar interés por el autoaprendizaje y

perfeccionamiento profesional continuado.

4. Como científico aprenderá a tomar decisiones en base a criterios objetivos y de

validez demostrada (Enfermería Basada en la Evidencia).

5. Como componente de un equipo asistencial se ejercitará en mostrar una actitud de

colaboración con los demás profesionales de la salud.

En el futuro, los profesionales de enfermería deberán afrontar cada vez con mayor

frecuencia problemas de carácter social que indicen de forma directa sobre la salud de

niños y jóvenes.(1)

El presente documento supone una revisión bibliográfica de aquellos artículos

enfocados al papel de la enfermería en el proceso de la adolescencia, haciendo hincapié

en lo referido a la salud sexual.

3. Objetivos

El objetivo de este trabajo es reconocer cuáles son las características más

significativas en relación a la salud sexual de los adolescentes y cuidados de enfermería

recogidos en una revisión de artículos científicos.

4. Material y métodos

4.1 Criterios de inclusión de los estudios

·Tipos de estudios: para esta revisión fueron seleccionados estudiosque tratasen

temas relacionados con la enfermería, la adolescencia y la salud sexual de los

adolescentes, siendo seleccionados por el idioma, que era o español o inglés, y por su

fecha de publicación, comprendida entre 2013 y 2018.

·Tipos de participantes: en esta revisión bibliográfica se incluyeron estudios que

englobaran a personas adolescentes de entre 11 y 19 años de edad en los que se hiciera

algún tipo de estudio relacionado con su salud y su salud sexual.

4.2 Fuentes de información

Para evaluar la presencia de la enfermería durante la etapa de la adolescencia se

llevaron a cabo búsquedas electrónicas en bases de datos bibliográficas tales como

MedlinePlus o Pubmed.

6

4.3 Estrategia de búsqueda

Para la búsqueda se utilizarontérminos provenientes de la combinación de las

palabras claves: adolescence, sexual, pregnancy, ETS.

Se usaron los filtros de año de publicación para todas las bases de datos además de

acotar la búsqueda escogiendo artículos que tuviesen los términos de la cadena de

búsqueda tanto en el título como en el abstract.

4.4 Selección de los estudios y recolección de datos

Se llevaron a cabo varios análisis de la información basándose en el objetivo de esta

revisión.En un primer análisis se observó la información proporcionada por el título y el

resumen de los diferentes artículos encontrados. En el caso de que el resumen mostrara

información relacionada con la finalidad de este estudio, se procedía a un segundo

análisis del artículo haciendo una lectura completa del texto, verificándose que los

estudios cumplían con los criterios de inclusión mencionados con anterioridad y que

fueran de interés de cara al trabajo realizado.

4.5 Niveles de evidencia

El análisis llevado a cabo se basó en los resultados obtenidos después de aplicar la

metodología CASPE (2)

, cuyas 10 preguntas están diseñadas para hacer un análisis sobre

la validez de los resultados y su aplicabilidad a mi medio.

En el apartado 9.1 se adjuntan tablas con las que se ha aplicado dicho método.

5. Resultados

Para la obtención de estos resultados llegaron a consultarse un número de 40

artículos, pero sólo 22 cumplieron los criterios para ser utilizados en dicho trabajo.

Muchos de ellos fueron descartados por no aportar información válida o útil para este

estudio. Dos fueron rechazados por no tener una muestra válida y otros dos por no estar

incluidos dentro del rango establecido con las fechas. Uno fue descartado por falta de

acceso a él.

A su vez, sólo se consultaron artículos en cuyo título y abstract se encontraran los

términos utilizados para su búsqueda. Los 22 artículos utilizados cumplían este

requisito, por lo que se procedió a hacer una lectura completa del mismo con el fin de

comprobar si el trabajo realizado era útil para el estudio aquí presente, cosa que se

cumplió en ellos.

7

Se utilizó la información de estudios transversales, revisiones sistemáticas y estudios

epidemiológicos que cumplieran con los criterios de inclusión mencionados con

anterioridad.

Para poder contrastar la validez de dichos artículos se aplicó la metodología CASPE

explicada en el apartado 9.1.

Artículos excluidos

Motivo Artículo

Información no útil para

este trabajo (11)

·Edad de la gestante adolescente como factor de riesgo para

complicaciones en el embarazo. Domínguez-Anaya,

R., &Herazo-Beltrán, Y. (2015)

·Adolescence, sexual behavior and risk factors to health. De

Assis, S. G., Gomes, R., & Pires, T. de O. (2014).

·Factores de riesgo asociados a la prematuridad en recién

nacidos de madres adolescentes. De Rodríguez, Isabel

Cluet, Rossell-Pineda, María del Rosario, Álvarez de

Acosta, Thais, & Rojas Quintero, Ligia. (2013).

·Prevención del embarazo en la adolescencia. Colomer

Revuelta, J. (2013).

·Embarazo en adolescentes. Quintero, C., & Sánchez, P. M.

(2015).

·Conocimiento, percepciones y sentimientos de un grupo de

adolescentes sobre comportamientos sexuales, embarazos y

enfermedades de transmisión sexual (ETS). Rivera-Ramos,

A. N. (2018).

·El embarazo adolescente: un problema de salud

pública. Valdivieso Acosta, C. C. (2013).

·Las enfermedades de transmisión sexual y su impacto en la

salud de los adolescentes del 2do año de bachillerato del

colegio fiscal mixto. Dr. César Borja Lavayen de

Guayaquil.Rivera Espinoza, K. C. (2015).

·A path analysis of latino parental, teenager and cultural

variables in teenagers' sexual attitudes, norms, self-efficacy,

and sexual intentions. Gaioso, V. P., Villarruel, A. M.,

Wilson, L. A., Azuero, A., Childs, G. D., & Davies, S. L.

(2015).

8

·Puberty and Adolescent Sexuality. Fortenberry, J. D.

(2013).

·Importancia que los adolescentes ortorgan a prevenir

infecciones de transmisión sexual (ITS) desde una

comprensión de los virus. Rivera, L. M. B., & Díaz, M. A.

R. (2017).

Muestra no válida (4) · Sexualidad y mujeres jóvenes. Negociación, protección y

placer.Perez F, De la Quintana A, Hidalgo C, Dourojeani D.

(2003). -muestra insuficiente: 14 mujeres

·Conocimiento acerca del VIH/sida en adolescentes de

distintos niveles de enseñanza.Sagaró del Campo, N. M.,

Gómez Dorado, M., Moraga Rodríguez, A., & García

Mederos, Y. (2014). -muestra estudiada no es de interés para el estudio

·Infecciones de Transmisión Sexual: Epidemiología y

Prevención. Caceres, V. A. S. (2015). -muestra no válida: sólo adultos

·Conocimiento de las adolescentes acerca de ETS/SIDA:

Una realidad brasileña. Siqueira, M. S., Tristao, F. S. A.,

Borges, S. M., &Amestoy, S. C. (2013). -muestra insuficiente: 5 adolescentes

Fecha de publicación no

válida (2): no se

encuentra entre 2013-

2018

·Embarazo en adolescentes: complicaciones

obstétricas. Tay, F., Puell, L., Neyra, L., & Seminario,

A. (2015).

·Aplicación y evaluación de la eficacia de un programa para

la prevención de ETS/VIH en mujeres adolescentes.

Ramiro, M. T. (2014).

Acceso denegado al

artículo completo (1)

· Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes.

Epidemiología, Percepción y conocimiento.Carlos, J.

(2014).

9

Artículos incluidos

Artículo Contenido

Martinez D. Alvarado J. Campos H. et

at. (2013). Intervención de Enfermería en

la adolescencia: experiencia en una

Institución de Estudios Secundarios

Pública Enfermeria Actual en Costa

Rica. Revista ElectronicaEnfermeria

Actual En Costa Rica, 24.(1)

Publicado en 2013. Investigación desde un

enfoque cuantitativo de tipo descriptivo en

el que se presenta un análisis de la situación

de salud de un grupo de 20 adolescentes

Cabello, J.B. por CASPe. Plantilla para

ayudarte a entender una Revisión

Sistemática. En: CASPe. Guías CASPe

de Lectura Crítica de la Literatura

Médica. Alicante: CASPe; 2005.

Cuaderno I. p.13-17.(2)

Publicado en 2005. Documento sobre la

metodología CASPe. Este documento a

pesar de su fecha se incluyó debido a que su

cometido es informar sobre un método

establecido durante el trabajo.

Verónica Gaete, P. (2010). El control de

salud del adolescente. Revista Médica

Clínica Las Condes, 21(5), 798–815.

https://doi.org/10.1016/S0716-

8640(10)70602-7 (3)

Artículo que trata sobre la salud de los

adolescentes en general y las morbilidades

que les afectan a ellos y sus familias a día

de hoy

Fabbiani, A., Pasinotti, A., Martello, B.,

&Antía, L. (2016). Consulta de salud de

adolescentes en centroseducativos:

Adolescents’

healthconsultations in educational

centers. ArchPediatrUrug, 87(supl.1),

S34–S39. Retrieved from

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?scri

pt=sci_arttext&pid=S1688-

12492016000500005 (4)

Publicado en 2016. Estudio en el que se

monitorizó las consultas recibidas por parte

de los adolescentes (1.116 en 2014 y 781 en

2015) para hacer un estudio de los temas

abordados

Rengifo-Venegas, S., Uribe-Godoy, V.,

&Yporra-Quijandría, K. (2017). EL

INICIO TEMPRANO DE

RELACIONES SEXUALES EN

ADOLESCENTES ESCOLARES DE

LA CIUDAD DE ICA, 2014. Revista

médica panacea, 4(1). (5)

Publicado en 2014. Estudio transversal en

682 estudiantes cuyo objetivo era

determinar la prevalencia y las principales

motivaciones para el inicio temprano de las

relaciones sexuales

Alfaro González, M., Vázquez

Fernández, M. E., Fierro Urturi, A.,

Muñoz Moreno, M. F., Rodríguez

Molinero, L., & González Hernando, C.

(2015). Hábitos sexuales en los

adolescentes de 13 a 18 años. Pediatría

Atención Primaria, 17(67), 217-225. (6)

Publicado en 2015. Estudio transversal

descriptivo en 2412 estudiantes de 12 a 18

años cuyo objetivo era conocer las

características sobre sexualidad de los

adolescentes en la provincia de Valladolid

10

Arnal, R. B. . c, &Llario, M. D. G. .

(2006). Sexuality in children 9-14

yearsold [La sexualidad en niños de 9 a

14 años]. Psicothema, 18(1), 25–30.

Retrieved from

http://www.scopus.com/inward/record.ur

l?eid=2-s2.0-

33750580103&partnerID=40&md5=cc4

8dae719633ead8301e63784b9d0b6 (7)

Estudio cuyo objetivo fue analizar los

comportamientos sexuales y las actitudes de

470 niños de 9 a 14 años de edad en España

González, E., Molina, T., Montero, A., &

Martínez, V. (2013). Factores familiares

asociados al inicio sexual temprano en

adolescentes consultantes en un centro de

salud sexual y reproductiva en Santiago

de Chile. Revista médica de

Chile, 141(3), 313-319. (8)

Publicado en 2013. Estudio transversal

analítico con una población de 3210

adolescentes para analizar diversos factores

familiares asociados a la actividad sexual

temprana

Polanco, M. D. G. (2014). Las conductas

sexuales de riesgo de los adolescentes

españoles. RqR Enfermería

Comunitaria, 2(2), 38-61. (9)

Publicado en 2014. Estudio cuyo objetivo

general fue analizar las conductas sexuales

de riesgo entre los adolescentes españoles

Espada, J. P., Morales, A., &Orgilés, M.

(2014). Riesgo sexual en adolescentes

según la edad de debut sexual. Acta

Colombiana de Psicología, 17(1), 53-60. (10)

Publicado en 2013. Estudio transversal en el

que se analizaron las prácticas sexuales y el

uso de preservativos según la edad de debut

en adolescentes 351 españoles sexualmente

experimentados

Lavielle Sotomayor, P. (2014). Impacto

de la familia en las conductas sexuales de

riesgo de los adolescentes. (11)

Publicado en 2013. Estudio transversal

analítico en 272 adolescentes en el que se

evaluó las conductas sexuales de riesgo y su

relación con algunas características de la

familia

De Azevedo, W. F., Diniz, M. B., da

Fonseca, E. S. V. B., de Azevedo, L. M.

R., & Evangelista, C. B. (2015).

Complications in adolescent pregnancy:

systematic review of the

literature. Einstein, 13(4), 618–626.

http://doi.org/10.1590/S1679-

45082015RW3127 (12)

Publicado en 2015. Revisión sistemática

cuyo objetivo fue evaluar las

complicaciones relacionadas con el

embarazo adolescente

Barón, J. V. (2013). Embarazo en

adolescentes complicaciones. Revista

Médica De Costa Rica Y

Centroamérica, 70(605), 65-69. (13)

Publicado en 2013. Estudio centrado en las

complicaciones ocurridas durante el

embarazo en adolescentes

11

Socolov, D.-G., Iorga, M., Carauleanu,

A., Ilea, C., Blidaru, I., Boiculese, L.,

&Socolov, R.-V. (2017). Pregnancy

during Adolescence and Associated

Risks: An 8-Year Hospital-Based Cohort

Study (2007–2014) in Romania, the

Country with the Highest Rate of

Teenage Pregnancy in

Europe. BioMedResearch

International, 2017, 9205016.

http://doi.org/10.1155/2017/9205016 (14)

Publicado en 2017. Estudio cuyo objetivo

era determinar los resultados que provoca

en los adolescentes el embarazo y el parto

Williamson, N. (2013). Maternidad en la

niñez: Enfrentar el reto del embarazo en

adolescentes-El estado de la población

mundial 2013. (15)

Publicado en 2013. Trabajo realizado con el

fin de analizar la situación actual respecto al

embarazo adolescente

Salvado, I., Turcios, E., Sierra, M.,

Sarmiento, L., & Argueta, R. (2016).

Proporción y características clínico-

epidemiológicas de adolescentes

embarazadas, en las zonas de influencia

atendidas por médicos en servicio social,

durante el período agosto 2015–agosto

2016, Unidad de InvestigacionCientifica,

Facultad de Ciencias Medicas,

Universidad Nacional Autonoma de

Honduras. (16)

Publicado en 2016. Estudio epidemiológico

observacional cuyo objetivo fue determinar

la proporción y las características clínico-

epidemiológicas de adolescentes

embarazadas

Ramiro, M. T. (2014). Aplicación y

evaluación de la eficacia de un

programa para la prevención de

ETS/VIH en mujeres adolescentes.

Universidad de Granada. (18)

Publicado en 2014. Evaluación del apoyo

social percibido, autoestima y depresión en

adolescentes españoles y su relación con la

conducta sexual de riesgo y de la

autosuficiencia para el uso del preservativo,

conocimiento y preocupación por ETS/VIH

y su relación con la conducta sexual de

riesgo

Rodríguez, S. M., García, A. A., &

Góngora, I. M. V. Educación sexual en

adolescencia sobre sexualidad y

VIH/SIDA. El papel de la enfermería. (19)

Publicado en 2017. Estudio de campo sobre

educación sexual para conocer los

conocimientos sobre sexualidad y ETS en

adolescentes y valorar la mejora de

conocimientos de los adolescentes tras la

educación sexual

Cano Padrón, B. (2016). Nivel de

conocimiento de los adolescentes

herreños sobre la prevención de

enfermedades de transmisión sexual. (20)

Publicado en 2017. Estudio en 240

adolescentesa los que se pasó un

cuestionario para evaluar sus conocimientos

sobre ETS

Fajardo Caldera, M., & Gordillo

Hernández, M. & Regalado Cuenca, A.

(2003). SEXTING: NUEVOS USOS DE

LA TECNOLOGÍA Y LA

SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES.

Internacional Journal of Developmental

Publicado en 2013. Estudio sobre 132

adolescentes de 13 a 17 años cuyo objetivo

era analizar el desarrollo del "sexting" entre

los adolescentes y delimitar los

conocimientos que poseen sobre la

problemática del fenómeno

12

and EducationalPsychology, 1 (1),52(21)

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE

EDUCACIÓN SEXUAL. Disponible en:

http://www.ceice.gva.es/documents/1627

83553/162784556/instruccions_funciona

ment_PIES_2017_18_cas.pdf/8b21c272-

ce58-439b-bfdc-b1e79cdad775 (22)

Documento informativo acerca del PIES

publicado en 2017 por la Generalitat

Valenciana

Un 14% de los artículos utilizados hablaba de la salud de los adolescentes en general.

Otro 14% sobre el inicio temprano de las prácticas sexuales. Un 24% eran artículos

centrados en aquello relacionado con el embarazo en adolescentes. Un 38% se basaba

en los conocimientos que pudieran tener los adolescentes de las prácticas de riesgo y sus

consecuencias, de sus actitudes respecto a ello. Y un 9,5% era documentación asociada

a metodología utilizada en este trabajo.

Son cada vez más los adolescentes que presentan problemas que pueden tener un alto

impacto en su salud y desarrollo, tales como trastornos psiquiátricos, las conductas de

riesgo y aquellas que predisponen a las enfermedades crónicas del adulto.

Los estudios demuestran una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en esta

etapa, siendo los depresivos, ansiosos, de las conductas y déficits de atención, cognición

y aprendizaje los más comunes.

A los anteriores se suman las conductas de riesgo tales como actividad sexual precoz

o no protegida, consumo de sustancias, comportamientos violentos y otras que pueden

condicionar en los jóvenes daños físicos, psicológicos y sociales, incluyendo la muerte.

Por otra parte es frecuente que los problemas y conductas que predisponen a las

enfermedades crónicas del adulto se inicien durante la adolescencia, con graves

implicancias para la salud futura de estos individuos.

Ya que muchos de los problemas previos son potencialmente prevenibles, las

actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades resultan claves en

este periodo de desarrollo. (3)

En el año 2014 se hizo un estudio en el cual se buscaba mejorar la calidad de

adolescentes y jóvenes, ofreciendo orientación oportuna en salud integral y otros

espacios de participación mediante la consejería a cargo de Medicina o Enfermería y

Psicología.

Se recibieron 1.116 consultas en las cuales los temas abordados fueron

principalmente: relacionamiento interpersonal, violencia intrafamiliar, violencia en el

noviazgo, convivencia dentro del centro educativo, construcción de proyecto personal y,

entre otros, aspectos relacionados con la sexualidad y el consumo de sustancias.

13

En el primer semestre de 2015 se recibieron 781 consultas y los motivos continuaban

siendo los mismos del año anterior, agrupados en aspectos de convivencia, proyecto de

vida y de salud mental.(Tabla 1)(4)

Salud sexual

Alcanzar conductas responsables relacionadas con la sexualidad, con todas sus

implicaciones físicas y psicológicas es una de las tareas implicadas en el periodo de la

adolescencia, periodo donde se da el despertar sexual que desencadenará más adelante

su maduración sexual, pero por diversos factores cada vez tiende a buscar su iniciación

sexual a edades más tempranas.(5,6)

En el trabajo de Arnal y Llario realizado en 2006 (7)

, en una muestra de 470 niños

españoles, de los cuales el 52% son niños y el 48% niñas, alrededor del 6% de los niños

de 9-10 años informó de fantasías sexuales, aumentando al 66% entre los 13-14 años de

edad. Entre las niñas, el 15% de 13-14 años informaron de dichas fantasías sin que las

comprendidas entre 9-12 años reportaran ninguna.

En Chile, como en mucho países, la edad promedio de inicio de la actividad sexual

varía entre 15,7 y 16,3 años para los hombres y 15,5 y 17,1 años para las mujeres,

observándose que los hombres y las mujeres de menor nivel socioeconómico tienen a

iniciarse sexualmente a edades más tempranas, en su mayoría sin usar métodos

anticonceptivos seguros.

Esta actividad sexual temprana y no protegida expone a los adolescentes a

infecciones de transmisión sexual y a embarazos no planeados a más temprana edad.(8)

Cada año, el 11% de los alumbramientos producidos en el mundo (unos 16 millones)

corresponde a niñas de entre 15-19 años y el número de abortos en adolescentes supera

los 2,5 millones.

En España, en los últimos años asistimos a un incremento de interrupciones

voluntarias del embarazo en adolescentes. En el 2002 fue de 9,28 (tasa por cada 1000

mujeres de menos de 20 años) y en el 2011 de 13,67.

En 2009 la población de 15 a 24 años sufrió aproximadamente el 40% de los casos

de infecciones nuevas por VIH registrados entre los adultos en todo el mundo. En 2011,

fueron diagnosticados en España 39 nuevos casos de VIH en el grupo de edad de 15 a

19 años y 226 en el de 20 a 24. (9)

Cabe añadir que el debut sexual anterior a los 13 años incrementa dos veces la

probabilidad de infectarse por el VIH respecto a quienes tienen la primera experiencia

sexual a los 17 años, cosa que podría deberse a un uso deficiente y/o incorrecto de los

métodos de protección.

14

En la tabla 2 y en la tabla 3pueden observarse las prácticas sexuales y el uso del

preservativo según la edad de debut en adolescentes españoles. (10)

Existen varios factores familiares que pueden influir en que este inicio sexual ocurra

con mayor anterioridad. En un estudio de 2013 de diseño transversal analítico que

analizó estos factores en una población de 3210 adolescentes de ambos sexos entre 12 y

19 años se mostró que aquellas variables familiares categóricas que asociadas al debut

sexual anterior a los 15 años son: filiación no matrimonial, no haberse criado con ambos

padres, mala relación con ellos, no vivir actualmente con ambos padres, mala

comunicación familiar, madre solo u otro responsable, supervisión sin sanción al

quebrantamiento, padre con antecedente de paternidad adolescente o madre con

antecedente de maternidad adolescente, madre que trabaja, tamaño de la familia

(número de hijos 1 ó 2) y disfunción familiar. (Tabla 4)(8, 11)

Como se ha mencionado anteriormente, uno de los factores de riesgo para el

embarazo no deseado o la adquisición de enfermedades de transmisión sexual es la

ausencia del uso de métodos anticonceptivos eficaces.

En 2013 se realizó un estudio que utilizó una muestra representativa y aleatoria de

909 adolescentes de 14 a 19 años y un 56,6% de mujeres en el que se evaluó el uso del

preservativo en ellos. Los resultados de dicho estudio mostraron que las principales

razones por las que los adolescentes no utilizaban condón al momento de las relaciones

sexuales fue no haber planeado tener relaciones y la falta de dinero. (tabla 5) (11)

El embarazo en la adolescencia se relaciona con una mayor frecuencia de

complicaciones neonatales y maternas. Además, cabe añadir que con el paso del tiempo

se produce en edades cada vez menores, por lo que las complicaciones se agravan.

Las principales complicaciones maternas y neonatales son los trastornos

hipertensivos del embarazo, la prematuridad y el bajo peso al nacer, respectivamente.

Sin embargo no son los únicos. El hecho de ser adolescente es un factor de riesgo para

que ocurra un parto prematuro de <37 semanas, una restricción del crecimiento fetal, la

necesidad de una episiotomía (cabe añadir que el número de cesáreas en adolescentes es

menor que en la de adultos (0,75 [0,70-0,80]), un APGAR <7 a 1 min, desproporción

cefalopélvica, necesidad de revisiones uterinas y hemorragias posparto. Además, las

siguientes comorbilidades son factores de riesgo para el embarazo adolescente: anemia,

infección urinaria baja, pediculosis, condiloma anogenital y tricomoniasis. (12, 13, 14)

Alrededor de 70.000 adolescentes en países en desarrollo mueren por año por causas

relacionadas con el embarazo y el parto, en las cuales las complicaciones ocurridas

durante los mismos son la principal causa de su muerte. (15)

15

No obstante, el embarazo también acarrea gran cantidad de problemas escolares,

dificultan la inserción en el mundo laboral e interfieren notablemente con la posibilidad

de conseguir unos ingresos suficientes. Las posibilidades de llegar a conseguir una

buena formación se ven claramente disminuidas ya que la mayoría opta por abandonar

los estudios.

El embarazo adolescente suele estar dado por la falta de comunicación de los padres

para con los hijos en cuanto al tema sexual, ya que por regla se trata de evitar el tema, lo

que origina que el adolescente busque información de las fuentes que tenga a su

alcance.

Las adolescentes embarazadas sufren a menudo carencias, conflictos y tensiones. Su

ambiente familiar se encuentra dominado frecuentemente por problemas sociales,

médicos como es la depresión, alcoholismo, enfermedades crónicas...

En los sectores marginales, la mujer tiende a conformar pareja definitiva entre los

15-17 años como un intento de mejorar las condiciones de precariedad en las que vive.

Sin embargo, a causa de la crisis económica, numerosas jóvenes son abandonadas

por su pareja inicial y se ven obligadas a estructurar otra relación que siempre exige más

hijos. En este proceso, una mujer de 20 años puede tener 4 o más hijos y,

probablemente, un mayor número de embarazos que terminen en abortos espontáneos o

provocados.

Por ello, las acciones de prevención del embarazo en adolescencia deben de

comenzar con el apoyo a los jóvenes para un mejor conocimiento de su vida sexual y

reproductiva. (16)

En lo referente a las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes, existe una

interrelación de una amplia diversidad de factores psicológicos que influyen sobre las

conductas sexuales de riesgo para dichas patologías.

Según el Modelo Socioecológico del Riesgo de ITS/VIH y Factores Protectores para

Adoelscentes (17)

, ciertas características emocionales suponen que la persona tenga

mayores probabilidades de implicarse en conductas sexuales de riesgo. Cabe destacar el

mayor riesgo que existe en la adolescencia para el desarrollo de problemas emocionales

como, por ejemplo, la depresión, que podría afectar a las personas mediante su

influencia en los comportamientos de salud que éstas manifiestan como son, por

ejemplo, las conductas sexuales de riesgo.

Otras variables que se han analizado en los contextos individual y familiar, así como

sus asociaciones con la conducta sexual adolescente, son la autoestima y el apoyo

social. En un estudio reciente, se halló que el apoyo social reducía el riesgo de ETS en

mujeres.

16

El conocimiento sobre el VIH y otras ETS ha sido relacionado con una mayor

preocupación por ello. Diversos autores indican que los adolescentes son una población

que percibe una baja vulnerabilidad por la infección de VIH u otras ETS, lo que hace

que no se encuentren preocupados(18)

, lo que provoca más riesgo de padecer la

enfermedad.

En un estudio de campo sobre educación sexual realizado en el colegio de educación

secundaria del barrio "El Puche", en Almería, se evidenció una importante precariedad

en cuestión de conocimientos sobre conceptos generales en sexualidad, incluyendo la

creencia de diferentes mitos y tabúes respecto a las ETS. (19)

En otro estudio realizado a una muestra de 96 estudiantes de la unidad educativa de

"San Luis, Rey de Francia" en la ciudad de Guayaquil se les realizó un cuestionario

estructurado de 10 preguntas cerradas y de escala subjetiva con la finalidad de medir

parámetros de conocimiento sobre las enfermedades de transmisión sexual.(22)

En las respuestas facilitadas por los estudiantes la mayoría afirma tener conocimiento

sobre las ETS y su gravedad (80%) así como de su forma de contagio (98,95%). Sin

embargo, en lo relacionado con su familiaridad con los términos empleados en las

enfermedades de transmisión sexual, la mayoría sabe poco (59,37%) o nada (4,18%).

También añadir que al preguntarles si están preparados para evitar ser contagiados con

enfermedades de transmisión sexual, un 30,21% responden que "No".

Por último, en dicho cuestionario, se pregunta acerca de su creencia de necesitar un

incremento de charlas con el fin de aumentar sus conocimientos de ETS, pregunta en la

que un 86,45% responden de manera afirmativa. (20)

El "sexting" (proveniente de: "sex"= sexo, "texting"= envío de mensajes de texto a

través de telefonía móvil) hace referencia al envío de fotografías y vídeos con contenido

de cierto nivel sexual, tomadas o grabadas por el protagonista de los mismos mediante

el teléfono móvil.

Hay varios aspectos que agravan la práctica del "sexting" entre los adolescentes, de

entre los que podemos destacar:

1. Inconsciencia del riesgo potencial: en este sentido la culpa no dacia en los recursos

que ofrece Internet, sino en la propia percepción de los adolescentes, los cuales no

perciben la diferencia entre lo que es público y lo que es privado

2. Brecha generacional: falta de comprensión de la generación de migrantes

tecnológicos de los usos y nuevos códigos de socialización y vivencia de la sexualidad

de los nativos tecnológicos

3. Sexualidad precoz de la infancia: la tendencia que se está dando en los últimos

años de adelantar la adolescencia a edades cada vez más tempranas, manifestándose

sobre todo en las niñas e implicando el desarrollo de las características propias de la

edad, entre ellas la definición sexual

17

4. Inmediatez de las comunicaciones: el acceso a las nuevas tecnologías brinda cada

día una mayor disponibilidad, facilidad, portabilidad y economía, lo que implica que los

impulsos pueden hacerse realidad sin posibilidad de vuelta atrás

El "sexting" supone una pérdida de privacidad, ya que los contenidos de temática

sexual que una persona genera y envía a otra y otras, pueden acabar en manos no

deseadas, perdiendo el control sobre su difusión.

Uno de sus problemas principales, además de la degradación personal y la pérdida de

privacidad, es la aparición de ciertos comportamientos delictivos como el grooming,el

ciberbullying y la sextorsión.Dichas conductas son empleadas como medios de presión,

chantaje, explotación y/o ridiculización contra la persona fotografiada. La difusión a

terceros de las imágenes o textos de contenido sexual puede suponer un estresor vital de

tal magnitud que se ha relacionado con conductas de intento de suicidio y suicidio

consumado.(21)

6. Discusión

La salud sexual de los adolescentes se encuentra con el paso del tiempo más

amenazada debido a la edad cada vez más precoz en la que los jóvenes inician sus

relaciones sexuales y la toma de conductas de riesgo tales como la falta de uso de

preservativos.

Ya no sólo la gravedad de padecer una enfermedad de transmisión sexual, sino el

hecho de que el embarazo en adolescentes acarrea una gran cantidad de complicaciones

tanto para la madre adolescente como para su hijo durante el embarazo y en el momento

del parto llegando a poder provocar la muerte en ellas.

Sobre todo se acarrea esta problemática al hecho de la edad precoz con la que se

empiezan estas relaciones entre los jóvenes, sin embargo también se comenta la

influencia del entorno familiar en las prácticas sexuales de los adolescentes.

Todos los resultados llevan a lo mismo: la falta de información por parte de los

adolescentes acerca de lo relacionado con las prácticas sexuales. Ya sea por un motivo u

otro, es clara la ausencia de información sobre este tema en los jóvenes, por lo que las

prácticas de riesgo aumentan.

Los profesionales de la salud, especialmente enfermería, debemos encargarnos de

solucionar esta problemática mediante la educación sanitaría ya sea por charlas en

centros educativos o en las consultas.

Para realizar este trabajo se consultaron 40 artículos de los cuales sólo se hizo uso de

22. Un 38% de ellos hablaba de los conocimientos y actitudes de los adolescentes de

cara a las prácticas sexuales de riesgo. No sólo es el porcentaje más alto de artículos

18

encontrado, si no que la presencia del resto de temas oscila por debajo de la mitad de

ese 38% (a excepción de los artículos relacionados con el embarazo adolescente que

hacen un 24% de presencia). Un 14% habla de la salud de los adolescentes en general y

otro 14% del debut temprano relacionado de las prácticas sexuales.

La literatura revisada se centra más en los conocimientos y actitudes que presentan

los adolescentes con su salud sexual, pero también le da bastante importancia al estudio

del embarazo adolescente.

7. Conclusión

Los riesgos que conllevan las prácticas sexuales en los adolescentes suelen darse por

falta de información al respecto y es un trabajo de enfermería y los profesionales de la

salud el promover conductas sexuales saludables entre los jóvenes mediante educación

sanitaria.Es un hecho que muchos adolescentes tienen esa ausencia de información, pero

hay un gran porcentaje de ellos que quieren aprender al respecto y recibir esa educación.

Es una labor de los profesionales de la salud cumplir esa petición y así poder prevenir la

presencia de prácticas sexuales de riesgo entre los jóvenes.

Para ello se cuenta con programas como el PIES (Programa de Intervención en la

Educación sexual), sin embargo no debería enfocarse esta educación sólo a los

adolescentes, sino también hacer partícipes a los padres de ellos, ya que en muchas

ocasiones el tema de la salud sexual es un tabú en el ambiente familiar, lo que puede

originar la presencia de factores de riesgo entre los jóvenes que realizan prácticas

sexuales.

19

8. Bibliografía

1. Martinez D. Alvarado J. Campos H. et at. (2013). Intervención de Enfermería

en la adolescencia: experiencia en una Institución de Estudios Secundarios

Pública Enfermeria Actual en Costa Rica. Revista ElectronicaEnfermeria

Actual En Costa Rica, 24.

2. Cabello, J.B. por CASPe. Plantilla para ayudarte a entender una Revisión

Sistemática. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura

Médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno I. p.13-17.

3. Verónica Gaete, P. (2010). El control de salud del adolescente. Revista

Médica Clínica Las Condes, 21(5), 798–815. https://doi.org/10.1016/S0716-

8640(10)70602-7

4. Fabbiani, A., Pasinotti, A., Martello, B., &Antía, L. (2016). Consulta de salud

de adolescentes en centroseducativos: Adolescents&amp;#8217;

healthconsultations in educational centers. ArchPediatrUrug, 87(supl.1),

S34–S39. Retrieved from

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-

12492016000500005

5. Rengifo-Venegas, S., Uribe-Godoy, V., &Yporra-Quijandría, K. (2017). EL

INICIO TEMPRANO DE RELACIONES SEXUALES EN

ADOLESCENTES ESCOLARES DE LA CIUDAD DE ICA, 2014. Revista

médica panacea, 4(1).

6. Alfaro González, M., Vázquez Fernández, M. E., Fierro Urturi, A., Muñoz

Moreno, M. F., Rodríguez Molinero, L., & González Hernando, C. (2015).

Hábitos sexuales en los adolescentes de 13 a 18 años. Pediatría Atención

Primaria, 17(67), 217-225.

7. Arnal, R. B. . c, &Llario, M. D. G. . (2006). Sexuality in children 9-14

yearsold [La sexualidad en niños de 9 a 14 años]. Psicothema, 18(1), 25–30.

Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-

33750580103&partnerID=40&md5=cc48dae719633ead8301e63784b9d0b6

8. González, E., Molina, T., Montero, A., & Martínez, V. (2013). Factores

familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes consultantes

en un centro de salud sexual y reproductiva en Santiago de Chile. Revista

médica de Chile, 141(3), 313-319.

9. Polanco, M. D. G. (2014). Las conductas sexuales de riesgo de los

adolescentes españoles. RqR Enfermería Comunitaria, 2(2), 38-61.

20

10. Espada, J. P., Morales, A., &Orgilés, M. (2014). Riesgo sexual en

adolescentes según la edad de debut sexual. Acta Colombiana de

Psicología, 17(1), 53-60.

11. Lavielle Sotomayor, P. (2014). Impacto de la familia en las conductas

sexuales de riesgo de los adolescentes.

12. De Azevedo, W. F., Diniz, M. B., da Fonseca, E. S. V. B., de Azevedo, L. M.

R., & Evangelista, C. B. (2015). Complications in adolescent pregnancy:

systematic review of the literature. Einstein, 13(4), 618–626.

http://doi.org/10.1590/S1679-45082015RW3127

13. Barón, J. V. (2013). Embarazo en adolescentes complicaciones. Revista

Médica De Costa Rica Y Centroamérica, 70(605), 65-69.

14. Socolov, D.-G., Iorga, M., Carauleanu, A., Ilea, C., Blidaru, I., Boiculese, L.,

&Socolov, R.-V. (2017). Pregnancy during Adolescence and Associated

Risks: An 8-Year Hospital-Based Cohort Study (2007–2014) in Romania, the

Country with the Highest Rate of Teenage Pregnancy in

Europe. BioMedResearch International, 2017, 9205016.

http://doi.org/10.1155/2017/9205016

15. Williamson, N. (2013). Maternidad en la niñez: Enfrentar el reto del

embarazo en adolescentes-El estado de la población mundial 2013.

16. Salvado, I., Turcios, E., Sierra, M., Sarmiento, L., & Argueta, R. (2016).

Proporción y características clínico-epidemiológicas de adolescentes

embarazadas, en las zonas de influencia atendidas por médicos en servicio

social, durante el período agosto 2015–agosto 2016, Unidad de

InvestigacionCientifica, Facultad de Ciencias Medicas, Universidad Nacional

Autonoma de Honduras.

17. DiClemente, R. J., Salazar, L. F., Crosby, R. A., & Rosenthal, S. L. (2005).

Prevention and control of sexually transmitted infections among adolescents:

The importance of a socio-ecological perspective - A commentary.

PublicHealth. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2004.10.015

18. Ramiro, M. T. (2014). Aplicación y evaluación de la eficacia de un programa

para la prevención de ETS/VIH en mujeres adolescentes. Universidad de

Granada.

19. Rodríguez, S. M., García, A. A., & Góngora, I. M. V. Educación sexual en

adolescencia sobre sexualidad y VIH/SIDA. El papel de la enfermería.

20. Cano Padrón, B. (2016). Nivel de conocimiento de los adolescentes herreños

sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

21. Fajardo Caldera, M., & Gordillo Hernández, M. & Regalado Cuenca, A.

(2003). SEXTING: NUEVOS USOS DE LA TECNOLOGÍA Y LA

21

SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES. Internacional Journal of

Developmental and EducationalPsychology, 1 (1), 521-533.

22. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL.

Disponible en:

http://www.ceice.gva.es/documents/162783553/162784556/instruccions_func

ionament_PIES_2017_18_cas.pdf/8b21c272-ce58-439b-bfdc-b1e79cdad775

22

9. Anexo

Tabla 1(4)

Números de consultas y sus motivos en el año 2014 y en el primer semestre de 2015

Año 2014

Primer semestre año 2015

1.116 consultas

781 consultas

Relacionamiento interpersonal,

violencia intrafamiliar, violencia en el

noviazgo, convivencia dentro del

centro educativo, construcción de

proyecto personal y, entre otros,

aspectos vinculados con la sexualidad

y consumo de drogas

Tabla 2(10)

Prácticas sexuales según la edad de debut sexual (N: 351)

Debut sexual

temprano

(<15 años)

N: 66

Debut sexual

promedio

(15 años)

N: 201

Debut sexual tardío

(>15 años)

N: 84

Masturbación

mutua

36 (54.5%) 102 (50.7%) 31 (36.9%)

Coito vaginal 52 (78.8%) 106 (52.7%) 66 (78.6%)

Coito anal 8 (12.1%) 11 (5.5%) 5 (6%)

Sexo oral 36 (54.5%) 67 (33.3%) 20 (23.8%)

Tabla 3(10)

Uso del preservativo según la edad de debut sexual (N: 351)

Debut sexual

temprano

(<15 años)

N: 66

Debut sexual

promedio

(15 años)

N: 201

Debut sexual tardío

(>15 años)

N: 84

Uso del

preservativo en la

primera relación

51 (77.3%) 151 (90%) 79 (94%)

Uso consistente del

preservativo

25 (47.2%) 66 (52.4%) 48 (72.7%)

%Uso del

preservativo

87.13 (21.9%) 91.94 (13.18%) 93.79 (12.02%)

Tabla 4(8)

Distribución porcentual de las variables familiares categóricas asociadas al inicio

temprano de la actividad sexual en adolescentes (N: 3210)

Variables Categorías <15 años >15 años

Filiación del hijo Matrimonial

No matrimonial

70.4

2906

79.2

20.8

23

Figura de crianza Ambos padres

No ambos padres

63.1

36.1

69.6

30.4

Relación con los padres Buena

Regular

Mala

45.1

40.8

14.1

49.3

40.8

9.9

Vive actualmente con Ambos padres

No ambos padres

46.2

53.8

53.5

46.5

Comunicación familiar Buena

Regular

Mala

49

27.7

23.3

50.6

31.7

17.7

Responsable de supervisión Ambos padres

Padre

Madre

Otro

29.9

10.1

47.3

12.7

35.7

11.5

43.5

9.4

Sanción al quebrantamiento de

las normas familiares

No

28.8

71.2

33.8

66.2

Tipo de permisos semana Muy restringido

Restringido

Sin restricción

48.3

5.2

46.5

50.4

3.7

45.9

Tipo de permisos fin de semana Muy restringido

Restringido

Sin restricción

9.5

56.8

33.7

8.8

59.5

31.7

Paternidad adolescente del

padre

No

19.7

80.3

14.8

85.2

Maternidad adolescente de la

madre

No

40.8

59.2

34.5

65.5

Trabajo materno fuera del

hogar

No

59.6

40.4

54

46

Tamaño de la familia (número

de hijos)

1

2

3

4 y más

9.3

30.7

28.2

31.8

7.2

48

33.7

31.1

Orden de nacimiento 1º

4 y más

42.5

28.9

15.1

13.5

42.7

27.9

17.4

12

Funcionamiento familiar Disfuncional

Funcional

46.4

53.6

39.9

60.1

Actividad del padre Obrero

Empleado, independiente

Profesional

45.8

49.5

4.7

47.5

47.4

5.2

Tabla 5

Razones para no usar condón expresadas por 272 adolescentes

N %

Relación inesperada 90 33.1

Dinero 37 13.6

No puede quedar embarazada 26 9.5

24

No traía 18 6.6

La pareja no quiere 12 4.4

No había disponible* 10 3.7

No quiso utilizarlo** 10 3.7

Es problema de la pareja 8 2.9

Le avergüenza conseguirlo 6 2.2

No he quedado embarazada 6 2.2

Le falta información 4 1.5

Otros*** 29 10.7

No contestó 16 5.9

* No accesible, no había en la tienda, no se le vendía por ser menor de edad

**No se siente igual, sólo por no usarlo, para experimentar qué se siente

***Deseo de embarazarse, miedo, mitos, olvido, no saber utilizarlo, estado etílico,

por los efectos negativos, religión

9.1Metodología CASPE

El inicio temprano de relaciones sexuales en adolescentes escolares de la ciudad

de ICA (5)

¿Se hizo la revisión sobre un tema

claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos

adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios

importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han

hecho suficiente esfuerzo para valorar la

calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios

han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? 2 de cada 10 adolescentes tiene un

inicio temprano en sus relaciones

sexuales

¿Cuál es la precisión del resultado? No presente en el estudio

¿Se pueden aplicar los resultados en tu

medio?

¿Se han considerado todos los resultados

importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a

los perjuicios y costes?

Hábitos sexuales en los adolescentes de 12 a 18 años (6)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente

definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos

adecuado?

25

¿Crees que estaban incluidos los estudios

importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han

hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad

de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios

han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? Necesario mayor esfuerzo para

promover campañas de

concienciación y educación sexual

¿Cuál es la precisión del resultado? Del 2,5% en un contraste

bilateral, asumiendo un 10% de la

falta de respuestas

¿Se pueden aplicar los resultados en tu

medio?

¿Se han considerado todos los resultados

importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los

perjuicios y costes?

La sexualidad en niños de 9 a 14 años (7)

¿Se hizo la revisión sobre un tema

claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos

adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios

importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han

hecho suficiente esfuerzo para valorar la

calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios

han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? El 14% de los niños ya ha tenido

relaciones sexuales y el 38% declara

tener fantasías, las niñas más tarde

¿Cuál es la precisión del resultado? No presente en el estudio

¿Se pueden aplicar los resultados en tu

medio?

¿Se han considerado todos los resultados

importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a

los perjuicios y costes?

26

Factores familiares asociados al inicio sexual temprano en adolescentes

consultantes en un centro de salud sexual reproductiva(8)

¿Se hizo la revisión sobre un tema

claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos

adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios

importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han

hecho suficiente esfuerzo para valorar la

calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios

han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? Hay variables familiares que

mostraron asociación con el inicio

sexual temprano

¿Cuál es la precisión del resultado? p-value< 0,20

¿Se pueden aplicar los resultados en tu

medio?

¿Se han considerado todos los resultados

importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a

los perjuicios y costes?

Riesgo sexual en adolescentes según la edad de debut sexual (10)

¿Se hizo la revisión sobre un tema

claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos

adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios

importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han

hecho suficiente esfuerzo para valorar la

calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios

han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? El uso del preservativo desciende

significativamente a medida que la edad

de inicio sexual es más temprana

¿Cuál es la precisión del resultado? No presente en el estudio

¿Se pueden aplicar los resultados en tu

medio?

¿Se han considerado todos los resultados

importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a Sí

27

los perjuicios y costes?

Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes (11)

¿Se hizo la revisión sobre un tema

claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos

adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios

importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han

hecho suficiente esfuerzo para valorar la

calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios

han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la revisión? Los atributos familiares desempeñan

un papel muy importante como

promotores/protectores de las conductas

sexuales de riesgo en adolescentes

¿Cuál es la precisión del resultado? Alfa de Cronbach: 0,89

Método de mitades partidas: 0,86

¿Se pueden aplicar los resultados en tu

medio?

¿Se han considerado todos los resultados

importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a

los perjuicios y costes?

Embarazo en adolescentes complicaciones (13)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente

definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos

adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios

importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han

hecho suficiente esfuerzo para valorar la calidad

de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios

han sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

No procede

¿Cuál es el resultado global de la revisión? El embarazo en adolescentes

constituye un riesgo par a la madre

¿Cuál es la precisión del resultado? No presente en el estudio

¿Se pueden aplicar los resultados en tu

medio?

¿Se han considerado todos los resultados Sí

28

importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los

perjuicios y costes?

Proporción y características clínico-epidemiológicas de adolescentes

embarazadas en las conas de influencia atendidas por médicos en servicio social (16)

¿Se hizo la revisión sobre un tema

claramente definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos

adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios

importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han

hecho suficiente esfuerzo para valorar la

calidad de los estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes

estudios han sido mezclados para obtener un

resultado "combinado", ¿era razonable

hacer eso?

¿Cuál es el resultado global de la

revisión?

La educación sexual constituye un

proceso de enseñanza de aspectos

biológicos, socioculturales y

transcendentes encaminados al desarrollo

de habilidades y actitudes necesarias para

una vida sexual positiva y saludable

¿Cuál es la precisión del resultado? Del 95%

¿Se pueden aplicar los resultados en tu

medio?

¿Se han considerado todos los resultados

importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a

los perjuicios y costes?

Nivel de conocimiento de los adolescentes herreños sobre la prevención de

enfermedades de transmisión sexual (20)

¿Se hizo la revisión sobre un tema claramente

definido?

¿Buscaron los autores el tipo de artículos

adecuado?

¿Crees que estaban incluidos los estudios

importantes y pertinentes?

¿Crees que los autores de la revisión han hecho

suficiente esfuerzo para valorar la calidad de los

estudios incluidos?

Si los resultados de los diferentes estudios han

sido mezclados para obtener un resultado

"combinado", ¿era razonable hacer eso?

29

¿Cuál es el resultado global de la revisión? Lo puntual y preciso está en

la desinformación de los padres

¿Cuál es la precisión del resultado? Del 95%

¿Se pueden aplicar los resultados en tu medio? Sí

¿Se han considerado todos los resultados

importantes para tomar la decisión?

¿Los beneficios merecen la pena frente a los

perjuicios y costes?