EN ESTA SESION VAMOS A ESTUDIAR: - …ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Estado/Pdf/... ·...

89

Transcript of EN ESTA SESION VAMOS A ESTUDIAR: - …ual.dyndns.org/Biblioteca/Teoria_General_Estado/Pdf/... ·...

UNIVERSIDAD AMÉRICA LATINA

Licenciaturas en Sistema Abierto

Teoría General del EstadoÁrea de Formación Profesional

Guía de Estudio y Cronograma de Autoaprendizaje2001

Teoría General del Derecho 1

El presente material va dirigido sólo a estudiantes de la Universidad América Latina y se otorga en calidad de préstamo, sin fines de lucro, con el objeto de cumplir la obligación de proveer los materiales didácticos indispensables para el aprendizaje autogestivo.

Para el óptimo aprovechamiento del estudio de cualquier Licenciatura en la modalidad del Sistema Abierto de la Universidad América Latina, el uso de los materiales que conforman el Paquete de Autoaprendizaje –Antologías. Guías, Cronogramas, Apuntes o cualquier otro recurso- deberá complementarse con las Asesorías -individuales o grupales- que correspondan al tipo de estudio elegido por el alumno.

Teoría General del Derecho 2

Teoría General del Derecho 3

GUIA DE ESTUDIO

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO LDTGE14

Objetivo:Conocer la importancia de la organización jurídica de la sociedad, la ciencia política y la teoría política, los orígenes del Estado, las organizaciones políticas, así como entrar al análisis de los elementos que forman el Estado y su situación contemporánea.

Contenido de Curso:

1. Objeto de la Teoría del Estado1.1 Nociones previas acerca del Estado1.2 Nociones científicas previas en relación con el Estado1.3 Definición analítica previa del Estado1.4 Problemas fundamentales que plantea todo estudio reflexivo acerca del Estado1.5 Conexión de los temas de la Teoría del Estado1.6 Los hechos políticos1.7 Panorama general de los conocimientos relativos a los hechos políticos:

Disciplinas fundamentales, especiales y auxiliares. La Teoría del Estado1.8 Ciencia Política en sentido amplio y disciplinas políticas auxiliares1.9 Enciclopedia política1.10 Disciplinas políticas fundamentales1.11 Filosofía Política1.12 Ramas de la Filosofía Política1.13 Historia Política1.14 Historia de los Hechos Políticos1.15 Historia de las Ideas Políticas

1.15.1 Ciencia Filosófico-Histórico de la Política o Ciencia crítica del Estado o Ciencia Política “Stricto Sensu”

1.16 Teoría del Estado1.17 Disciplinas políticas especiales1.18 Disciplinas políticas auxiliares1.19 Política aplicada1.20 Teoría del Estado1.21 Alemania1.22 Francia1.23 España1.24 Italia1.25 Bélgica1.26 Inglaterra y Estados Unidos1.27 La Teoría del Estado1.28 La Teoría del Estado en México

Teoría General del Derecho 4

2. Orígenes del Estado2.1 Especificidad de la sociedad humana

2.1.1 La organización política2.1.2 Sociedades con o sin Estado2.1.3 Diversos Grados de organización política

2.2 Factores del Desarrollo Político2.2.1 El medio ambiente2.2.2 La población2.2.3 La tecnología2.2.4 Implicación múltiple de estos primeros factores2.2.5 La economía2.2.6 Interrelaciones culturales

2.3 Los primeros Estados2.3.1 Estados originales y secundarios2.3.2 La sociedad hidráulica2.3.3 Resumen

3. La Teoría del Estado como ciencia política y teoría política3.1 Función de la ciencia política3.2 Posibilidad de una disciplina científica en este orden3.3 Criterio3.4 La ciencia política dogmática y la ciencia política crítica3.5 Dogmatismo ingenuo3.6 Dogmatismo crítico3.7 Dogmatismo racionalista3.8 El materialismo histórico3.9 Auto descomposición de la ciencia política3.10 El relativismo y su influencia en la auto descomposición de la ciencia política3.11 Los mitos de nuestra época3.12 El retorno a la metafísica3.13 El pensamiento de Heller3.14 Las constantes del proceso histórico sociológico

4. El nombre de las organizaciones políticas4.1 El nombre de la organización política en Grecia4.2 El nombre de la organización política en Roma4.3 El nombre de la organización política en la Edad Media4.4 Origen de la palabra “Estado”4.5 Diferentes expresiones para designar a la comunidad política4.6 Acepciones de la palabra Estado

5. Modelos sobre el origen y justificación del Estado5.1 Modelos sobre el origen del Estado

5.1.1 La Teoría Patriarcal5.1.2 La Teoría de la Génesis Contractual5.1.3 La Teoría del Poder

5.2 Sobre el concepto de justificación (legitimación)5.2.1 Los conceptos sociológico y ético de la legitimación

Teoría General del Derecho 5

5.2.2 Legalidad y legitimidad5.3 Justificaciones del Estado

5.3.1 La comunidad como condición para el desarrollo de la persona 5.3.2 El estado como orden de protección y paz5.3.3 La justificación democrática del Estado5.3.4 La justificación de las manifestaciones y los programas específicos del Estado

5.4 El problema del anarquismo5.4.1 Apóstoles de la convicción5.4.2 Egoístas5.4.3 Reformadores sociales5.4.4 Sobre los Marxistas, en particular5.4.5 Crítica

5.5 Revolución y resistencia5.5.1 En torno a la cuestión de la revolución5.5.2 Sobre la cuestión de la resistencia

6. Estado y Derecho6.1 Planteamiento del problema6.2 Primera noción acerca del Estado6.3 Doctrinas en relación con el conocimiento del Estado6.4 Posición adoptada por Porrúa Pérez6.5 Relación entre Estado y Derecho6.6 Teoría puramente sociológica del Estado6.7 Teoría de las dos facetas o de la doble cara del Estado6.8 Teoría de la identidad entre Estado y Derecho6.9 Esbozo de la Teoría del conocimiento Kantiana6.10 Exposición de la Teoría del Kelsen. Continuación6.11 Aplicación de la doctrina de Kelsen a la problemática de la Teoría del Estado6.12 Crítica de la Teoría de Kelsen, que establece la identidad entre Estado y

Derecho.6.13 Conclusiones

7. Naturaleza y Teorías Jurídicas del Estado7.1 Naturaleza del Estado7.2 Naturaleza del Estado. Teorías que asignan al Estado un carácter subjetivo

predominante.

8. Concepto del Estado y Elementos del Estado. (Examen desde el punto de vista ontológico)

8.1 Concepto de Estado8.1.1 Elaboración del concepto de Estado8.1.2 Noción e idea del Estado, según Bluntschli8.1.3 Los tipos de Estado, según Jellinek8.1.4 El Estado como concepto en su acepción más amplia8.1.5 Concepto social del Estado

Teoría General del Derecho 6

8.1.6 Diversos criterios de unificación8.1.7 Conceptos jurídicos del Estado8.1.8 El concepto del Estado y su definición

8.2 Los elementos del Estado. Examen del Estado desde el punto de vista ontológico8.2.1 Elementos previos o anteriores al Estado8.2.2 Elementos determinantes o constitutivos del Estado8.2.3 El elemento humano8.2.4 La persona humana8.2.5 Aspectos de la persona humana8.2.6 La realidad del hombre y la personalidad psicológica8.2.7 Fenomenología del yo psicológico8.2.8 El yo ontológico o metafísico8.2.9 El yo objeto, el yo sujeto y el yo sujeto-objeto8.2.10 Fenomenología del yo ontológico8.2.11 Realidad de la personalidad ontológica8.2.12 Perfecciones de la persona humana8.2.13 Imperfecciones de la persona humana8.2.14 Síntesis de la personalidad metafísica8.2.15 Doble orientación del hombre8.2.16 La personalidad moral8.2.17 Características de la personalidad moral8.2.18 Relación entre la personalidad metafísica y la personalidad moral8.2.19 Doble aspecto de la personalidad moral8.2.20 Personalidad moral individual8.2.21 Personalidad moral social8.2.22 Tarea primordial del hombre8.2.23 El hombre y el Estado8.2.24 Posibilidad de colisión entre el Estado y el Hombre8.2.25 Norma que debe aplicarse en el caso de colisión8.2.26 Doctrina Social Católica8.2.27 Síntesis de los dos aspectos de la personalidad moral8.2.28 El numero de hombres requerido para formar el Estado

9. Elementos previos del Estado9.1 La población9.2 El territorio

10. Elementos Constitutivos del Estado10.1 El fin del Estado10.2 El Bien Público Temporal10.3 Elemento Constitutivo del Estado, el elemento formal: La Autoridad o Poder Público

Teoría General del Derecho 7

11. El Estado Nacional y la formación del Sistema de Estado11.1 Formación del Estado Nacional

11.1.1 Monarquías nacionales11.1.2 La burguesía emergente11.1.3 Triunfo de las monarquías sobre el Imperio y Papado

11.2 La idea de Nación11.2.1 La guerra como aglutinante nacional11.2.2 Las universidades11.2.3 La frontera como nueva realidad11.2.4 Los símbolos de la nacionalidad11.2.5 Religión y nacionalismo

11.3 Las funciones económicas del Estado nacional emergente11.3.1 El Mercantilismo11.3.2 La intervención del Estado en la Economía11.3.3 Libertad de Comercio y Proteccionismo

11.4 Las Asambleas11.4.1 El Parlamento Ingles11.4.2 Los Estados Generales en Francia11.4.3 Las Cortes Españolas11.4.4 Funciones de las Asambleas

11.5 Los descubrimientos geográficos y la expansión del Estado Nacional11.5.1 Los cambios tecnológicos11.5.2 La transformación económica11.5.3 La unidad de mundo

11.6 La reforma religiosa11.7 Características del Estado Moderno

11.7.1 Una cierta entidad territorial11.7.2 Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte11.7.3 Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y

diplomática11.8 El Estado-Nación y el Sistema de Estados

11.8.1 Las luchas religiosas11.8.2 La paz de Westfalia

11.9 El absolutismo11.9.1 El Estado frente a otros poderes11.9.2 Revueltas de la época11.9.3 La Corte11.9.4 La alta burocracia11.9.5 La Teoría del Estado11.9.6 El concepto de Soberanía11.9.7 El Estado Absolutista11.9.8 Factores que intervienen en su formación11.9.9 Las funciones del Estado11.9.10 Conclusión

12. Caracteres esenciales del Estado12.1 La personalidad moral del Estado12.2 Teorías negativas de la personalidad moral12.3 El origen de las personas morales

Teoría General del Derecho 8

12.4 Teoría negativa de Duguit12.5 Teoría negativa de Savigny12.6 Doctrinas realistas12.7 Teoría de la fundación12.8 Teoría de la institución12.9 Personalidad moral y personalidad jurídica12.10 Crítica de las teorías negativas de la personalidad del Estado12.11 Grados de la personalidad moral12.12 El Estado, persona jurídica12.13 Carácter unitario de la personalidad del Estado

13. La sumisión del Estado al Derecho13.1 Límites racionales y objetivos de la soberanía del Estado13.2 Manifestaciones de la soberanía13.3 Limitación del Estado por los principios generales de la moral13.4 Control de la soberanía13.5 Control supranacional13.6 Controles internos13.7 Control derivado de la distribución de la soberanía13.8 Imperfección de todos los sistemas de control13.9 Significado de la sumisión del estado al Derecho

14. La organización del Estado14.1 Los órganos del Estado14.2 Clasificación de los órganos del Estado14.3 Clasificación de los órganos inmediatos del Estado14.4 Características de los órganos del Estado14.5 Relaciones entre los órganos del Estado14.6 Los órganos mediatos del Estado14.7 Clasificación de los órganos mediatos14.8 Situación jurídica de los órganos del Estado14.9 Límites de la actividad de los órganos del Estado14.10 La jerarquía14.11 El deber de obediencia y sus límites

15. Las funciones del Estado15.1 Clasificación de las funciones del Estado15.2 Historia de la teoría de las funciones del Estado15.3 Teoría de Montesquieu15.4 Modificaciones de la teoría de Montesquieu15.5 Doctrina de Groppali15.6 División del poder ejecutivo15.7 Flexibilidad de la división de poderes15.8 Función legislativa15.9 Clasificación de la función legislativa15.10 Constituciones flexibles y rígidas15.11 Límites de la función legislativa15.12 Constituciones escritas y constituciones históricas

Teoría General del Derecho 9

15.13 Función legislativa del Ejecutivo15.14 La función jurisdiccional15.15 La función administrativa15.16 El contenido de la función administrativa15.17 Actos de gobierno y actos administrativos15.18 Doctrina de Ranelletti15.19 El Jefe de Estado

16. Los fines del Estado16.1 Distintas posiciones doctrinarias en relación con los fines del Estado16.2 Humanismo y transpersonalismo

17. Formación, modificación y extinción de los Estados17.1 Formación de los Estado17.2 Clasificación de Groppali17.3 Modificación de los Estados17.4 Modificación del poder17.5 Teorías relacionadas con la modificación de los Estados17.6 Extinción de los Estados17.7 Causas de extinción de los Estados

18. Formas de Gobierno y Estado18.1 Examen de las formas de Gobierno y de las formas de Estado18.2 Evolución del problema18.3 Monarquía y República18.4 Estado simple o Estado compuesto18.5 Características del Estado federal18.6 La confederación18.7 Unión real y unión personal18.8 Tipos especiales de organización política18.9 La Sociedad de las Naciones18.10 La Organización de las Naciones Unidas18.11 El Estado del Vaticano18.12 La Comunidad Británica de Naciones

19. La soberanía y su dimensión contemporánea19.1 Naturaleza y origen del concepto19.2 Juan Bodino y su noción de soberanía19.3 Subsecuentes desarrollos teóricos19.4 La soberanía como síntesis dialéctica del poder y derecho19.5 El doble aspecto de la titularidad de la soberanía19.6 Problemas contemporáneos de la soberanía

Teoría General del Derecho 10

Contenido del curso:

Metodología de Estudio:

Realice lecturas de comprensión de cada una de las partes del curso. Elabore fichas de trabajo que contengan las ideas más importantes y sus

comentarios al respecto. Recabe información adicional sobre los temas tratados a fin de enriquecerlos;

podrá hacerlo en revistas especializadas, periódicos nacionales e internacionales o en cualquier otro documento que considere oportuno.

Elabore un Cuestionario acorde a los contenidos esenciales en el curso, considerando lo especificado en el apartado de Trabajos a Presentar

Trabajos a presentar:

1. Realice un ensayo de una cuartilla donde comente su valoración personal sobre este curso.

2. Elabore y responda un cuestionario de autoevaluación con las siguientes características:

Cada pregunta deberá ser de opción múltiple, presentando cuatro alternativas de respuesta (será obligación del alumno señalar claramente la opción correcta)

EJEMPLO:

¿Quién descubrió América?A.- Hernán CortésB.- Cristóbal ColónC.- Américo VespucioD.- Vasco de Quiroga

Respuesta Correcta: B

El número de preguntas variará de acuerdo al tipo de examen que presente:

Si es Parcial, deberá entregar un cuestionario de diez preguntas Si es Global, serán treinta preguntas.

Teoría General del Derecho 11

Proceso de acreditación:

1. Aprobar cada uno de los tres Exámenes Parciales, cuya calificación mínima aprobatoria será 7.

Primer parcial: unidades 1 a 6.Segundo parcial: unidades 7 a 12.Tercer parcial: unidades 13 a 19.

2. Realice y entregue un ensayo de algún artículo periodístico o de revista especializada que guarde concordancia con alguno de los temas estudiados en el curso; es indispensable citar o anexar una copia del artículo base de su ensayo.

3. Realice un ensayo de tres páginas donde exprese su apreciación general sobre el curso incluyendo sugerencias respecto al contenido.

Nota: No se podrá acreditar la asignatura si no se entregan los ensayos solicitados. La calificación con que se acredita la materia se obtiene al promediar los exámenes parciales.

Recomendaciones Generales:

Elabore sus escritos utilizando un procesador de textos, a espacio y medio; utilice mayúsculas y minúsculas.

Su trabajo deberá presentar una portada donde se especifique el nombre del curso y su nombre completo, además de la clave de usuario que registró en el Sistema de Cómputo para Exámenes.

Debe facilitar junto con su trabajo impreso y engargolado, un disquete que contenga todo el material que está usted entregando físicamente.

Le aconsejamos quedarse con una copia de sus trabajos. Ponga especial interés en la presentación, limpieza, ortografía, redacción y

contenido de sus ensayos. Solicite el comprobante de acreditación de su materia.

Teoría General del Derecho 12

Bibliografía Básica:

1.- PORRÚA PÉREZ, Francisco; Teoría del Estado; Vigesimosexta edición; Ed. Porrúa; México 1993.

2.- ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo; Teoría General del Estado; Ed. Harla; México 1987.

3.- REINHOLD ZIPELIUS; Teoría General del Estado; Ed. Segunda; Ed. Porrúa; México 1989.

4.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Teoría General del Derecho 13

PRESENTACIÓN

“ Educarse no es recibir, sino hacerse...”

Alfred North Whitehead

La Universidad América Latina elaboró el presente Cronograma de Autoaprendizaje con el propósito de contribuir a la formación autogestiva de sus estudiantes de Nivel Superior en Sistema Abierto. Sabemos que, hoy en día, la función de las instituciones educativas no es la de ser meras transmisoras de conocimientos ya elaborados para verterlos sobre el alumno como un ser pasivo, sino más bien debemos apoyar a los estudiantes en la autoconstrucción de su propio conocimiento, motivándolos para que esa experiencia les sea fructífera y propicie una actitud activa, creativa, consciente y crítica.

Cada Cronograma representa una propuesta de Autoaprendizaje que considera la totalidad de los temas del curso correspondiente, apegándose al Programa de Estudio aprobado por la Secretaría de Educación Jalisco. Su dosificación está presente por sesiones específicas, de acuerdo a estimaciones andragógicas que aseguran, en primera instancia, el éxito en los estudios.Los elementos estructurales de nuestro Cronograma de Autoaprendizaje son:

NÚMERO DE SESIÓNSe presenta en la parte superior izquierda. El número de sesiones depende de la extensión propia de la asignatura y está divido en Sesiones de Estudio y Sesiones Prácticas.Asimismo, enmarcados en un recuadro, el Estudiante encontrará los siguientes tópicos:

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASSintetiza los Temas a desarrollar en cada sesión. Así, el alumno contará una propuesta que le permitirá optimizar el tiempo, lugar y hábitos de su autoaprendizaje.

RECUERDAContiene una serie de aspectos que es necesario que el estudiante tenga muy presentes pues se requerirán durante la sesión como puntos de referencia o como antecedentes para la comprensión de los temas del día. En la mayoría de los casos estos puntos ya serán conocidos por el estudiante puesto que forman parte de los materiales estudiados previamente, en una sesión anterior, en otra materia o en otro nivel escolar. El estudiante deberá verificar que realmente entiende todos y cada uno de los aspectos planteados en esta parte y, si es el caso, investigar lo que no entienda antes del desarrollo de la clase.

PIENSAConsiste en la generación de interrogantes del conocimiento a través de cuestionamientos o preguntas que motiven el tratar de encontrar respuestas o a confrontar los conocimientos que ya se tienen con otras posibles explicaciones, o a elaborar un análisis

fundamentado de lo que ya sabe, para descubrir nuevos conocimientos. Por lo anterior es muy importante que el alumno responda explícitamente y de la manera más completa posible los cuestionamientos que se le presentan. Es conveniente, incluso, que ponga sus respuestas o reflexiones por escrito. El aspecto más importante de esta sección es que el estudiante tome conciencia de lo que cree, independientemente de que, por el momento, esté o no en lo correcto. En la siguiente sección el alumno tendrá la oportunidad de profundizar en los temas, descubrir nuevas ideas, o reafirmar algunas otras o, incluso, corregir las que ya tenga y que estén equivocadas.

INVESTIGAEn esta parte se presentan una serie de cuestionamientos concretos que el alumno buscará en cada sesión. La metodología que se sugiere es la siguiente: después de leer “Recuerda” y “Piensa” seguirás este proceso: realiza una lectura atenta de la sesión, busca los conceptos básicos, analizarlos y sintetizarlos, luego a manera de repaso autoevalúa tus nuevos conocimientos; así tendrás la oportunidad de enriquecer ampliamente los puntos de vista sobre los temas que se estudien y te ayudará a que se siga desarrollando una actitud crítica gracias a la cual se vaya dejando la postura pasiva del estudiante tradicional.

Fuera del recuadro que enmarca los puntos anteriores, se presentan los propósitos de cada una de las sesiones. Dichos propósitos están organizados en tres apartados: Propósito Fundamental, Propósitos Conceptuales y Propósitos Actitudinales:

Teoría General del Derecho 14

PROPÓSITO FUNDAMENTALEs aquello que de manera global se busca aprender en cada una de las sesiones del estudio. Se trata de un planteamiento amplio y que, de manera general, abarca otros propósitos.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESSon los conocimientos que se busca que el estudiante obtenga con base en lo realizado en cada uno de los puntos ya tratados anteriormente. Puede decirse que son conocimientos teóricos que se deben lograr. Evidentemente, dichos conocimientos teóricos no tendrían ninguna relevancia si no se reflejaran de una o otra manera en la vida cotidiana del estudiante, por ello es necesario que se logren también los Propósitos Actitudinales.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESSon las manifestaciones prácticas o cambios de actitud, que como mínimo, se esperan obtener al incorporar los logros conceptuales como un verdadero conocimiento significativo a las actividades diarias del estudiante.

SESIONES PRÁCTICASÉstas sesiones difieren un poco a las teóricas. A continuación presentamos los elementos que contiene cada una de éstas sesiones, con el propósito de que el estudiante se familiarice con ellos y pueda así desarrollar las actividades correspondientes para el logro del aprendizaje:

NÚMERO DE SESIÓNEs el dato que se presenta en la parte superior central. El número de sesiones depende de la duración asignada a cada materia en el Mapa Curricular.

Enmarcados en un recuadro, el estudiante encontrará las siguientes secciones

DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADESSe presentan aquí, los ejercicios que el estudiante deberá desarrollar en cada sesión. Más adelante se detallarán los temas que deberás desarrollar en cada actividad.

RECUERDAEn esta sección, se presentarán consejos acerca de cómo debes realizar tus ejercicios o encontrarás también ideas que complementan o contextualizan la sección de “Investiga”. Recuerda seguir las instrucciones para entregar un trabajo claro, ordenado y correcto, evitando así las correcciones y/o repetición de las actividades.

MAPA CONCEPTUAL: Es la representación gráfica de las ideas y conceptos relevantes de los temas a analizar. En el mapa se relacionan las palabras e ideas secundarias al concepto principal, mediante conectores o flechas que mostrarán la interrelación entre las variables.

ENSAYO: Son escritos utilizados para que el estudiante refuerce sus conocimientos, al confrontar y/o comparar sus ideas, experiencias y juicios personales contra las ideas del autor de los textos estudiados.

CUESTIONARIO: La redacción correcta de las preguntas del cuestionario ayudará al estudiante en la consolidación de los conocimientos adquiridos, además de que al repasar la información, servirá como preparación para las evaluaciones posteriores de la materia.

CASOS PRÁCTICOS: Los ejercicios ayudarán a investigar y expresar los conocimientos adquiridos por el estudiante, al aplicar y resolver según lo aprendido las interrogantes que se presentan en los casos.

INVESTIGA Y REALIZAAquí, se detallan las actividades que se deberán realizar. Esta sección indica las especificaciones, temas y opciones que el estudiante tendrá que investigar, analizar y redactar.

Ya fuera del recuadro que enmarca los puntos anteriores, se presentan los propósitos de cada una de las sesiones. Dichos propósitos están organizados en tres apartados y tienen prácticamente la misma finalidad que en las sesiones teóricas antes explicadas: Propósito Fundamental, Propósitos Conceptuales y Propósitos Actitudinales:

Teoría General del Derecho 15

CARACTERÍSTICAS DE LAS ASESORÍAS

Las Asesorías pueden ser individuales o en grupo, según lo requiera tanto el Asesor como el material a evaluar y/o aclarar.

Se recomienda que el Estudiante asista al menos una vez cada parcial, a una Asesoría. Está se dará en las sesiones prácticas, debido a que en dichas sesiones se podrán valorar los conocimientos y habilidades adquiridos por él.

El Alumno podrá programar en combinación con el Asesor, las consultorías que requiera. El tipo de Asesoría (Fax, correo electrónico, teléfono o personal) se realizará de acuerdo a las características de y relevancia de las interrogantes y dudas y/o de la disponibilidad tanto del Estudiante como del Asesor.

Durante las Asesorías, el Alumno podrá preguntar y expresar sus inquietudes, dudas, opiniones y sugerencias relacionadas a los temas vistos en las sesiones. También podrá aclarar las anotaciones y evaluaciones que el asesor haga a las actividades de las sesiones prácticas.

El Alumno deberá realizar las modificaciones sugeridas por el Asesor.

Las actividades que se piden en las sesiones prácticas (Mapa conceptual, ensayo, cuestionario y casos prácticos) deberán presentarse antes de la realización de cada parcial, ya que la elaboración de dichos ejercicios equivale al pase o derecho para poder presentar los exámenes parciales.

CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

Teoría General del Estado es una materia del Área de formación profesional que tiene por objetivo la observación de la sociedad humana en base al Estado, la cual nos da a conocer que la misma se encuentra establecida permanentemente en un territorio, que le corresponde, con exclusión de otras sociedades estatales que se encuentran también viviendo en sus respectivos territorios, y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal. Son las unidades que se desarrollan en la asignatura divididas en tres parciales.

Primer parcial: Unidades 1 a 6Segundo parcial: Unidades 7 a 12Tercer Parcial: Unidades 13 a 19

Además tiene un valor de 12 Créditos. Este Cronograma de Autoaprendizaje consta de quince sesiones teóricas y quince sesiones prácticas. De la sesión uno a la cinco contiene el primer parcial. De sesión seis a la diez el segundo parcial y de la sesión número once a la quince el tercer parcial.

A continuación se detallan los contenidos de cada una de las sesiones, pudiendo utilizarse a manera de índice temático y para una rápida referencia de los diversos tópicos que se deberán estudiar:

SESIÓN 1Objeto de la teoría del Estado.

Nociones previas acerca del Estado.Nociones científicas previas en relación con el Estado.Definición analítica previa del Estado.Problemas fundamentales que plantea todo estudio relativo a cerca del Estado.Conexión de los temas de la Teoría del Estado.Los hechos políticos.Panorama general de los conocimientos relativos a los hechos políticos. Disciplinas fundamentales. Especiales.

Teoría General del Derecho 16

Auxiliares. La teoría del Estado.Ciencia política en sentido amplio y disciplinas políticas auxiliares.Enciclopedia política.Disciplinas políticas fundamentales.Filosofía política. Ramas de la filosofía política.Historia política.Historia de los hechos políticos.Historia de las ideas políticas.Ciencia filosófico–histórica de la política o ciencia critica del Estado.Teoría del Estado.Disciplinas políticas especiales.Disciplinas políticas auxiliares.Política aplicada.Aplicación de la teoría del Estado. Alemania Francia. España. Italia. Bélgica. Inglaterra. Estados unidos. México.

SESIÓN 2Orígenes del Estado.

Especificidad de la sociedad humana. La organización política. Sociedades con o sin Estado. Diversos grados de organización política.Factores del desarrollo político. El medio ambiente. La población. La tecnología. Implicación múltiple de estos primeros factores. La economía. Interrelaciones culturales.Los primeros Estados. Estados originales y secundarios. La sociedad hidráulica. Resumen.

SESIÓN 3La teoría del Estado como ciencia política y teoría

política.

Función de la ciencia política.Posibilidad de una disciplina científica en este orden.Criterio.La ciencia política dogmática y la ciencia política crítica.Dogmatismo ingenuo.Dogmatismo crítico.Dogmatismo racionalista.El materialismo histórico.Auto descomposición de la ciencia política.El relativismo y su influencia en la auto descomposición de la ciencia política.Los mitos de nuestra época.El retorno a la metafísica.

Teoría General del Derecho 17

El nombre de las organizaciones políticas.

Los pensamientos de Heller.Las constantes del proceso histórico sociológico.

El hombre de la organización política en Grecia.El hombre de la organización política en Roma.El hombre de la organización política en la Edad Media.Origen de la palabra “Estado”.Diferentes expresiones para designar a la comunidad política.Acepciones de la palabra Estado.

SESIÓN 4Modelos sobre el origen y justificación del Estado. Modelos sobre el origen del Estado.

La teoría patriarcal. La teoría de la génesis contractual. La teoría del poder.Sobre el concepto de justificación (legitimación) Los conceptos sociológicos y ético de la

legitimación. Legalidad y legitimidad.Justificaciones del Estado. La comunidad como condición para el desarrollo

de la persona. El estado como orden de protección y paz. La justificación democrática del Estado. La justificación de las manifestaciones y los

programas específicos del Estado.El problema del anarquismo. Apóstoles de la convicción. Egoístas. Reformadores sociales. Sobre los marxistas, en particular. Crítica.Revolución y resistencia. En torno a la cuestión de la evolución. Sobre la cuestión de la resistencia.

SESIÓN 5Estado y derecho. Planteamiento del problema.

Primera noción acerca del Estado.Doctrinas en relación acerca del Estado.Posición adoptada por Porrúa Pérez.Relación entre Estado y Derecho.Teoría puramente sociológica del Estado.Teoría de las dos facetas o de la doble cara del Estado.Teoría de la identidad entre Estado y Derecho.Esbozo de la teoría del conocimiento Kantiana.Exposición de la teoría del Kelsen. Continuación.Aplicación de la doctrina de Kelsen a la problemática de la teoría del Estado.Crítica de la teoría de Kelsen, que establece la identidad entre Estado y Derecho.Conclusiones.

Teoría General del Derecho 18

SESIÓN 6Naturaleza y teorías jurídicas del Estado. Naturaleza del Estado.

Naturaleza del Estado. Teorías que asignan al Estado un carácter subjetivo predominante.

SESIÓN 7Conceptos del Estado

Los elementos del Estado. Examen del Estado desde el punto de vista ontológico.

Elaboración del concepto de Estado.Noción e idea del Estado, según Bluntschli.Los tipos de Estado, según Jellinek.El Estado como concepto en su acepción más amplia.Concepto social del Estado.Diversos criterios de unificación.Conceptos jurídicos del Estado.El concepto del Estado y su definición.

Elementos previstos o anteriores al Estado.Elementos determinantes o constitutivos del Estado.El elemento humano.La persona humana.Aspectos de la persona humana.La realidad del hombre y la personalidad psicológica.Fenomenología del yo psicológico.El yo ontológico o metafísico.El yo objeto, el yo sujeto y el yo sujeto - objeto.Fenomenología del yo ontológico.Realidad de la personalidad metafísica.Perfecciones de la persona humana.Imperfecciones de la persona humana.Síntesis de la personalidad metafísica.Doble orientación del hombre.La personalidad moral.Características de la personalidad moral.Relación entre personalidad metafísica y la personalidad moral.Doble aspecto de la personalidad moral.Personalidad moral individual.Personalidad moral social.Tarea primordial del hombre.El hombre y el Estado.Posibilidad de colisión entre el Estado y el Hombre.Normas que debe aplicarse en el caso de colisión.Doctrina social católica.Síntesis de los dos aspectos de la personalidad moral.El número de hombres requeridos para formar el Estado.

SESIÓN 8Elementos previos del Estado.

Elementos constitutivos del Estado.

La población.El territorio.

El fin del Estado.El bien público temporal.Elementos constitutivos del Estado, el elemento formal: La Autoridad o Poder Público.

Teoría General del Derecho 19

SESIÓN 9Formación del Estado Nacional.

La idea de Nación.

Las funciones económicas del Estado nacional emergente.

Las asambleas.

Los descubrimientos geográficos y la expansión del Estado Nacional.

Características del Estado moderno.

El Estado – Nación y el sistema de Estados.

El absolutismo.

Monarquías nacionales.La burguesía emergente.Triunfo de las monarquías sobre el imperio y Papado.

La guerra como aglutinante nacional.Las universidades.La frontera como nueva realidad.Los símbolos de la nacionalidad.Religión y nacionalismo.

El mercantilismo.La intervención del Estado en la Economía .Libertad de comercio y proteccionismo.

El parlamento ingles.Los Estado generales en Francia.Las cortes Españolas.Funciones de las asambleas.

Los cambios tecnológicos.La transformación económica.La unidad de mundo.

Una cierta entidad territorial.Establecimiento de un poder central suficiente fuerte.Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática.

Las luchas religiosas.La paz de Westfalia.

El Estado frente a otros poderes.Revueltas de la época.La corte.La alta burocracia.La teoría del Estado.El concepto de soberanía.El Estado Absolutista.Factores que intervienen en su formación.Las funciones del Estado.Conclusión.

SESIÓN 10Caracteres esenciales del Estado. La personalidad moral del Estado.

Teorías negativas de la personalidad moral.El origen de las personas morales.Teorías negativas de Duguit.Teoría negativa de Savigny.Doctrinas realistas.Teoría de la fundación.Teoría de la institución.Personalidad moral y personalidad jurídica.Crítica de los teorías negativas de la personalidad del

Teoría General del Derecho 20

Estado.Grados de la personalidad moral.El Estado, persona jurídica.Carácter unitario de la personalidad del Estado.

SESIÓN 11La sumisión del Estado al Derecho. Limites racionales y objetivos de la soberanía del

Estado.Manifestaciones de la soberanía.Limitación de Estado por los principios generales de la moral.Control de la soberanía.Control supranacional.Controles internos.Control derivado. De la distribución de la soberanía.Imperfección de todos los sistemas de control.Significado de la sumisión del estado al Derecho.

SESIÓN 12La organización del Estado.

Las funciones del Estado.

Los órganos del Estado.Clasificación de los órganos del Estado.Clasificación de los órganos mediatos del Estado.Características de los órganos del Estado.Relaciones entre los órganos del Estado.Los órganos mediatos del Estado.Clasificación de los órganos mediatos situación jurídica de los órganos del Estado.Limites de la actividad de los órganos del Estado.La jerarquía.El deber de obediencia y sus limites.

Clasificación de las funciones del Estado.Historia de la teoría de las funciones del Estado.Teoría de Montesquieu.Modificaciones de la teoría de Montesquieu.Doctrina de Groppali.División del poder ejecutivo.Flexibilidad de la división de poderes.Función legislativa.Clasificación de la función legislativaConstituciones escritas y constituciones históricas.Función legislativa del Ejecutivo.La función jurisdiccional.La función administrativa.El contenido de la función administrativa Actos de gobierno y actos administrativos.Doctrina de Ranelletti.El jefe de Estado.

SESIÓN 13Los fines del Estado.

Formación, modificación y extinción de los Estados.

Distintas posiciones doctrinarias en relación con los fines del Estado.Humanismo y transpersonalismo.

Formación de los Estados.Clasificación de Groppali.

Teoría General del Derecho 21

Modificación de los Estados.Modificación del poder.Teorías relacionadas con la modificación de los Estados.Extinción de los Estados.Causas de extinción de los Estados

SESIÓN 14Formas de Gobierno y Estado. Examen de las formas de Gobierno y de las formas de

Estado.Evolución del problema.Monarquía y república.Estado simple o Estado compuesto.Características del Estado federalLa confederación.Unión real y unión personal.Tipos especiales de organización política.La sociedad de las Naciones.La organización de las Naciones Unidas.El Estado del Vaticano.La comunidad Británica de Naciones.

SESIÓN 15La soberanía y su dimensión contemporánea.

Naturaleza y origen del concepto.Juan Bodino y su noción de soberanía.Subsecuentes desarrollos teóricos.La soberanía como síntesis dialéctica del poder y derecho.El doble aspecto de la titularidad de la soberanía.Problemas contemporáneos de la soberanía.

Sesión 1OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASObjeto de la teoría del Estado.

Nociones previas acerca del Estado.Nociones científicas previas en relación con el Estado.Definición analítica previa del Estado.Problemas fundamentales que plantea todo estudio relativo a cerca del Estado.Conexión de los temas de la Teoría del Estado.Los hechos políticos.Panorama general de los conocimientos relativos a los hechos políticos. Disciplinas fundamentales. Especiales. Auxiliares. La teoría del Estado.Ciencia política en sentido amplio y disciplinas políticas auxiliares.Enciclopedia política.Disciplinas políticas fundamentales.Filosofía política. Ramas de la filosofía política.Historia política.Historia de los hechos políticos.Historia de las ideas políticas.Ciencia filosófico – histórica de la política o ciencia critica del Estado.Teoría del Estado.Disciplinas políticas especiales.

Teoría General del Derecho 22

Disciplinas políticas auxiliares.Política aplicada.Aplicación de la teoría del Estado. Alemania Francia. España. Italia. Bélgica. Inglaterra. Estados unidos. México.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda El Estado es una sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden

jurídico. El Estado es una institución que disfruta de personalidad moral a la que el orden jurídico atribuye un conjunto de derechos

y obligaciones que le hacen nacer como persona jurídica. El hecho social político se caracteriza por tener en su base una comunidad humana formada para la obtención del bien

mas importante de las sociedades humanas, bien común. A la teoría política se le denomina también ciencia política, ya que su finalidad es proporcionar una explicación científica al

fenómeno político analizando sus elementos e investigando sus causas y su fundamentación ética.

Piensa ¿Explica cómo se formó el Estado? ¿Qué elementos integran al Estado? ¿Cuáles son las funciones del Estado? ¿Por qué a la política se le relaciona con el Estado? ¿Cuál es el origen de la palabra Estado?

Investiga ¿Cuáles son los elementos que integran una sociedad humana? Señala la definición analítica previa del Estado. ¿Cuándo surge un hecho de naturaleza social? ¿Cuál es el origen de la palabra política? ¿Cuál es la característica del hecho político social? ¿Por qué motivos la polis griega, la civitas romana y el régimen feudal constituyeron hechos políticos? ¿Cuáles son las dos ramas que estudian la política? ¿Cuál es la finalidad de la ciencia política? ¿Cómo se le denomina al conjunto de disciplinas que se dedican al estudio del fenómeno político y señala su contenido? ¿Cuáles son las disciplinas políticas fundamentales? ¿Qué estudia la filosofía política y cuales son sus ramas? ¿Qué estudia la historia política y explica sus ramas? ¿De qué se encarga la ciencia crítica del Estado? ¿Cómo se integra las disciplinas políticas especiales? ¿Qué estudian las disciplinas políticas auxiliares? Realiza un esquema de los orígenes de la Teoría del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá los orígenes de la Teoría General del Estado determinando las ciencias que la estudian e integran y examinará su aplicación en los diversos países.

Teoría General del Derecho 23

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará de los principales antecedentes de la teoría general del Estado el concepto de éste. Enumerará las ciencias que auxilian en el estudio de la Teoría General del Derecho. Diferenciará la forma en que surgió la teoría general del Estado en los diversos países resaltando sus

similitudes.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno fundamentará en los antecedentes de la teoría general del Estado la importancia que esta tiene en el conocimiento del Estado y enumerará a las ciencias que se encargan de estudiar e la teoría general del derecho.

Teoría General del Derecho 24

* PRÁCTICA 1DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda El Estado es la forma de organización política que rige en todo el mundo. La filosofía política trata de llegar al conocimiento de la esencia misma de los hechos políticos. La Epistemología política, la Ontología política y la Etica política son algunas ramas de la filosofía política. La Axiología jurídica va dirigida hacia el estudio de los valores que han de poseer la sociedad política para su justificación.

Investiga y realiza Un esquema de todas las ciencias que se encargan de auxiliar al estudio de la Teoría del Estado. Un resumen de todo el tema resaltando los puntos mas importantes de la sesión.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá los orígenes de la Teoría General del Estado determinando las ciencias que la estudian e integran y examinará su aplicación en los diversos países.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará de los principales antecedentes de la teoría general del Estado el concepto de éste. Enumerará las ciencias que auxilian en el estudio de la Teoría General del Derecho. Diferenciará la forma en que surgió la teoría general del Estado en los diversos países resaltando sus

similitudes.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno fundamentará en los antecedentes de la teoría general del Estado la importancia que esta tiene en el conocimiento del Estado y enumerará a las ciencias que se encargan de estudiar e la teoría general del derecho.

Teoría General del Estado 25

Sesión 2ORÍGENES DEL ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASOrígenes del Estado.

Especificidad de la sociedad humana. La organización política. Sociedades con o sin Estado. Diversos grados de organización política.Factores del desarrollo político. El medio ambiente. La población. La tecnología. Implicación múltiple de estos primeros factores. La economía. Interrelaciones culturales.Los primeros Estados. Estados originales y secundarios. La sociedad hidráulica. Resumen.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda La sociabilidad es un carácter que el hombre comparte con los animales, pero la organización política forma parte de la

acción humana consciente. Existen sociedades que no poseen una organización política definida; la mayoría de estas sociedades se encuentran en

las regiones del Africa. En el mundo existieron seis sociedades llamadas primitivas asentadas en diversas regiones que dieron el salto a alcanzar

por si mismas una forma de organización estatal siendo las siguientes: la cuenca del río Amarillo en China, el área de la India correspondiente a los ríos Indo y Ganges, Mesopotamia, entre los cauces del Tigris y Eufrates, la región del Nilo; el territorio de la civilización Inca en el Cuzco y Mesoamérica.

La civilización Inca tuvo su centro en el Cuzco ( hoy territorio peruano) y Quito. Los incas incorporaron a su imperio las poblaciones indígenas de Ecuador y opusieron dura resistencia a los primeros conquistadores españoles.

Piensa ¿Por qué la mayoría de las civilizaciones antiguas se asentaban a las orillas de los ríos? De nuestra cultura, ¿qué pueblos contaban con una organización política– administrativa sólida? ¿Cuál de las sociedades de la actualidad no cuentan con una organización política–administrativa? ¿Cuáles son los factores que fomentan el desarrollo de un Estado?

Investiga ¿Qué es la sociabilidad? ¿En dónde aparecen las primeras sociedades denominadas primitivas? ¿Cuál fue el resultado de la obra denominada “Los sistemas políticos Africanos”? Describe las diferencias que existen entre los grupos que determina la obra “Los sistemas políticos africanos”. ¿Cuáles son las características de las sociedades indiferenciadas o amorfas? ¿Cómo se integraban las sociedades mediadoras? ¿Cómo se desarrolla el proceso de mediación en las sociedades “mediadoras”? Desarrolla los temas de las sociedades con roles políticos diferenciados y dispersos y las sociedades con jefes. Resume los factores que intervienen en la formación del Estado. Señala las regiones en las que se asentaron las llamadas sociedades primitivas. ¿Cómo surge el Estado y cuáles son las características de ésta organización estatal

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá el origen del Estado clasificando a las civilizaciones antiguas que contaban con un incipiente organización estatal, y examinará los factores que influyeron en la formación del Estado.

Teoría General del Estado 26

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Distinguirá las diversas sociedades de la antigüedad, que hayan contado con una organización política o

gubernamental. Enumerará los factores que interviene en la formación del Estado. Comparará los primeros estados que existieron y precisará cuales de ellos son los originarios y los

secundarios.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno valorará de las primeras sociedades que existieron, su forma de organización exponiendo sus características y resaltando los factores que originaron la formación de esas sociedades en el Estado.

Teoría General del Estado 27

* PRÁCTICA 2DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda Las sociedades hidráulicas son aquellas que se establecieron o se asentaron cerca de un río con el propósito de

aprovecharlo y practicar la agricultura. El medio ambiente, la población y la tecnología son factores que intervienen en la formación de un Estado. Las sociedades amorfas no reconocen jefes, no existe una función jurisdiccional, ni una organización en clan.

Investiga y realiza Un esquema de las diferentes tipos de sociedades existentes. Un resumen en el que describas las características de las sociedades hidráulicas.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá el origen del Estado clasificando a las civilizaciones antiguas que contaban con un incipiente organización estadual, y examinará los factores que influyeron en la formación del Estado.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Distinguirá las diversas sociedades que existieron en la antigüedad, seleccionando aquellas que hayan

contado con una organización mas o menos política o gubernamental. Enumerará los factores que interviene en la formación del Estado. Comparará los primeros estados que existieron y precisará cuales de ellos son los originarios y los

secundarios.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno valorará de las primeras sociedades que existieron, su forma de organización exponiendo sus características y resaltando los factores que originaron la formación de esas sociedades en el Estado.

Teoría General del Estado 28

Sesión 3LA TEORIA DEL ESTADO COMO CIENCIA Y TEORIA POLITICA Y EL HOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES

POLITICASDEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASLa teoría del Estado como ciencia política y teoría política.

Función de la ciencia política.Posibilidad de una disciplina científica en este orden.Criterio.La ciencia política dogmática y la ciencia política crítica.Dogmatismo ingenuo.Dogmatismo crítico.Dogmatismo racionalista.El materialismo histórico.Auto descomposición de la ciencia política.El relativismo y su influencia en la auto descomposición de la ciencia política.Los mitos de nuestra época.El retorno a la metafísica.Los pensamientos de Heller.Las constantes del proceso histórico sociológico.

El nombre de las organizaciones políticas.El hombre de la organización política en Grecia.El hombre de la organización política en Roma.El hombre de la organización política en la Edad Media.Origen de la palabra “Estado”.Diferentes expresiones para designar a la comunidad política.Acepciones de la palabra Estado.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda La Teoría del Estado es una de las ciencias que en conjunto constituyen la Enciclopedia política, es una de las ramas de la

ciencia política. Santo tomas de Aquino elaboró la estructura de la Filosofía tradicional. El Dogmatismo es una postura epistemológica que asienta por firme y cierto algunos fundamentos o puntos capitales que

sustentan un sistema, una ciencia o una doctrina. La metafísica es la ciencia que estudia al ser en cuanto al ser.

Piensa ¿Qué es un criterio epistemológico? ¿Cómo fue la organización política de Grecia? ¿Cómo fue la organización política de Roma? Define, ¿qué es el Estado?

Investiga ¿De dónde se desprende la Teoría General del Estado? ¿Cuándo la ciencia política funciona como tal según Hermman Heller? ¿Cuándo la política tiene un carácter científico? Define el concepto de criterio y señala su objeto. ¿Qué son los criterios dogmáticos? Desarrolla el tema del proceso histórico sociológico. Según la antología, ¿a qué se le llamó “polos”? Desarrollo el nombre de la organización política en Roma. Señala el desarrollo que tuvo la palabra Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá de la Filosofía política la relación existente con la Teoría del Estado y determinará el origen de la palabra Estado resaltando los cambios que ha tenido.

Teoría General del Estado 29

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Recordará que de la Ciencia Política ó Teoría política se deriva la teoría general del Estado. Analizará la evolución que tuvo la palabra Estado y precisara en que momento se utilizo para designar a

una comunidad política.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno identificará a las ciencias que influyeron en la formación de la Teoría General del Estado evaluando de cada una de ellas su aportación y apreciará la evolución política que tuvo el Estado.

Teoría General del Estado 30

* PRÁCTICA 3DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda En Roma, la hereda directa la teoría política griega, surgió el fenómeno político restringido, en sus primeros tiempos, a la

extensión territorial de la ciudad. Según el tratadista español Adolfo Posada establece que el Estado significa una situación que permanece y es lo contrario

de lo que cambia. Algunos tratadistas utilizan los siguientes términos: poder, población, nación y potencia para indicar al Estado.

Investiga y realiza Un resumen de las ciencias que influyeron en al formación y evolución de la Teoría general del Estado. Una investigación de los antecedentes del Estado como organización de una sociedad.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá de la Filosofía política la relación existente con la Teoría del Estado y determinará el origen de la palabra Estado resaltando los cambios que ha tenido.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Recordará que de la Ciencia Política ó Teoría política se deriva la teoría general del Estado. Analizará la evolución que tuvo la palabra Estado y precisara en que momento se utilizo para designar a

una comunidad política.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno identificará a las ciencias que influyeron en la formación de la Teoría General del Estado evaluando de cada una de ellas su aportación y apreciará la evolución política que tuvo el Estado.

Teoría General del Estado 31

Sesión 4MODELOS SOBRE EL ORIGEN Y JUSTIFICACION DEL ESTADO.

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASModelos sobre el origen y justificación del Estado.

Modelos sobre el origen del Estado. La teoría patriarcal. La teoría de la génesis contractual. La teoría del poder.Sobre el concepto de justificación (legitimación) Los conceptos sociológicos y ético de la legitimación. Legalidad y legitimidad.Justificaciones del Estado. La comunidad como condición para el desarrollo de la persona. El estado como orden de protección y paz. La justificación democrática del Estado. La justificación de las manifestaciones y los programas específicos del Estado.El problema del anarquismo. Apóstoles de la convicción. Egoístas. Reformadores sociales. Sobre los marxistas, en particular. Crítica.Revolución y resistencia. En torno a la cuestión de la evolución. Sobre la cuestión de la resistencia.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda La teoría patriarcal parte del hecho de las asociaciones de dominación que surgieron históricamente de las familias, en las

que desempeñaron un papel determinante los jefes de familia. Entre las teorías del poder se contraponen principalmente dos doctrinas: las teorías iusnaturalistas y las teorías empírico

descriptivas. La legitimación radica, ya sea en la aprobación critica(legitimación normativa) del poder del Estado o en un consenso real

(legitimación sociológica). En la obra de Aristóteles denominada “La Política”, justifica la comunidad política en la naturaleza sociable del hombre, es

decir sólo en comunidad se desarrolla plenamente su personalidad y sostiene que el hombre es un ser social. Jean Jacques Rousseau al elaborar su teoría general del Estado asentó los valores que en ese tiempo flotaban en el aire,

como son la libertad, la igualdad y la justicia social.

Piensa ¿En qué consiste el sistema patriarcal? ¿Qué entiendes por legitimación? ¿Es lo mismo legitimación que personalidad? ¿Cuáles son las tesis principales del anarquismo?

Investiga ¿Cuál es la propuesta principal de la teoría patriarcal y cuál es su proposición? ¿Cuál es el origen de los convenios de plantación y qué regulaban? ¿En qué se basa la teoría patrimonial? Explica las teorías que se contraponen en entre sí en la teoría del poder. ¿Cuándo se presenta el establecimiento exógeno de la dominación de un Estado? ¿Cuáles son los medios por los cuales el hombre satisface su instinto de conservación? ¿Qué opinan Oppenheimer, Marx y Engels respecto al Estado? ¿Qué nos explica la teoría de la conquista? ¿En qué consiste la legitimación ética y la legitimación sociológica? ¿Qué significado tiene la legalidad? Desarrolla el tema de la comunidad como condición para el desarrollo de la persona.

Teoría General del Estado 32

¿Por qué el detentador del poder del Estado recibe su autoridad de los mismos súbditos? Desarrolla el tema para la justificación democrática del Estado. ¿Qué tienen en común las doctrinas anarquistas y que sostienen? ¿Cuáles son los fundamentos que sustentan la doctrina marxista de la extinción del Estado? Define el concepto de revolución en sentido jurídico. Desarrolla el tema de la resistencia.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá los sistemas que originaron la formación del Estado como representante de una sociedad y especificará las doctrinas que justifican la creación del Estado.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Identificará de las teorías que originaron al Estado, y sus aportaciones. Seleccionará de las doctrinas que justificaron la existencia del Estado, los puntos mas trascendentales en

que éstas se basaron, reconociendo a cada uno de sus autores.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno apreciará la evolución del Estado basándose en las teorías que contribuyeron a su formación y justificará su existencia comparando los cambios que hayan notado.

Teoría General del Estado 33

* PRÁCTICA 4DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda Rousseau convirtió la libertad del individuo, en una libertad conformista, en una libertad en unísono con la voluntad

general. La postura del anarquismo es opuesta a las teorías de la justificación del poder del Estado. En las doctrinas del derecho de resistencia se encuentra ocasionalmente la idea de que mas allá de orden jurídico positivo

del Estado existe un derecho superior para hacer resistencia a la autoridad injusta y sus leyes.

Investiga y realiza Un esquema de las teorías que sirvieron de antecedente para la creación del Estado. Un cuadro sinóptico de todas las doctrinas que justificaron la formación del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá los sistemas que originaron la formación del Estado como representante de una sociedad y especificará las doctrinas que justifican la creación del Estado.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Identificará de las teorías que originaron al Estado, y sus aportaciones. Seleccionará de las doctrinas que justificaron la existencia del Estado, los puntos mas trascendentales en

que éstas se basaron, reconociendo a cada uno de sus autores.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno apreciará la evolución del Estado basándose en las teorías que contribuyeron a su formación y justificará su existencia comparando los cambios que hayan notado.

Teoría General del Estado 34

Sesión 5ESTADO Y DERECHO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASEstado y derecho.

Planteamiento del problema.Primera noción acerca del Estado.Doctrinas en relación acerca del Estado.Posición adoptada por Porrúa Pérez.Relación entre Estado y Derecho.Teoría puramente sociológica del Estado.Teoría de las dos facetas o de la doble cara del Estado.Teoría de la identidad entre Estado y Derecho.Esbozo de la teoría del conocimiento Kantiana.Exposición de la teoría del Kelsen.Aplicación de la doctrina de Kelsen a la problemática de la teoría del Estado.Crítica de la teoría de Kelsen, que establece la identidad entre Estado y Derecho.Conclusiones.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda Derecho es un conjunto de normas que regulan la actividad del hombre en sociedad. Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden

jurídico, que es creado, definido y aplicado por un poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con personalidad moral y jurídica.

Hans Kelsen expositor principal de la identidad entre Estado y Derecho manifiesta que el Estado no es mas que el sistema del orden jurídico vigente.

El derecho es una de las partes sustanciales del Estado, porque que no se concibe a éste sin el derecho, ni al derecho como realidad positiva separándolo del Estado.

Piensa ¿Qué relación existe entre el Derecho y Estado? ¿Qué significa estado de derecho? ¿Quién creó al Estado como forma de organización administrativa? ¿Cuál es el papel que juega el Estado en la actualidad respecto a la sociedad?

Investiga Define el concepto de Estado. Desarrolla el contenido del tema La Teoría puramente sociológica del Estado. ¿En que se fundamenta Kelsen para desarrollar la Teoría de la identidad entre el Estado y Derecho? ¿Cuáles son los elementos o ingredientes del conocimiento según Kant? Explícalos. ¿Qué es la personalidad jurídica del Estado para Kelsen? Desarrolla el contenido del tema Critica de la Teoría de Kelsen que establece la identidad entre el Estado y Derecho. Explica las conclusiones a que llega el autor de tu antología respecto al Derecho y Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno analizara la relación existente entre el Derecho y Estado, partiendo de sus conceptos hasta los efectos jurídicos que originan cada uno de ellos.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Examinará los conceptos de Estado y Derecho y determinará la relación existente entre uno y otro. Enumerará las teorías que relacionan la existencia del Derecho y del Estado.

Teoría General del Estado 35

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno agrupará las teorías que manifiestan que el Estado y Derecho son dos conceptos inseparables justificando que el Estado como ente jurídico no puede existir por sí solo, ya que es necesario la existencia del Derecho para otorgarle la personalidad y la imperatividad que tiene.

Teoría General del Estado 36

* PRÁCTICA 5DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda El Estado y Derecho se encuentran en una relación de todo a parte. El derecho es una de las partes sustanciales del

Estado, porque no se concibe a éste sin el Derecho, ni al Derecho como una realidad positiva separándolo del Estado. Recaséns afirma que aunque la realidad estatal y el ordenamiento jurídico no son idénticos, se implican mutuamente, de

un modo esencial y necesario. Lo que quiere decir que no puede pensarse en el Estado sin el Derecho. El papel del Derecho es encauzar al Estado en sus funciones dentro de un sistema normativo. En otros términos, el

Derecho limita la Estado.

Investiga y realiza Un resumen de la Teoría de Kelsen. Un esquema de las formulas que representan la relación del Derecho y Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno analizara la relación existente entre el Derecho y Estado, partiendo de sus conceptos hasta los efectos jurídicos que originan cada uno de ellos.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Examinará los conceptos de Estado y Derecho y determinará la relación existente entre uno y otro. Enumerará las teorías que relacionan la existencia del Derecho y del Estado.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno agrupará las teorías que manifiestan que el Estado y Derecho son dos conceptos inseparables justificando que el Estado como ente jurídico no puede existir por sí solo, ya que es necesario la existencia del Derecho para otorgarle la personalidad y la imperatividad que tiene.

Teoría General del Estado 37

Sesión 6NATURALEZA Y TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASNaturaleza y teorías jurídicas del Estado.

Naturaleza del Estado.Naturaleza del Estado. Teorías que asignan al Estado un carácter subjetivo predominante.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda Para Jellinek el Estado es una realidad que existe en forma objetiva, que es un conjunto de relaciones sociales que se

desenvuelven en el tiempo y en el espacio. Los elementos del Estado son: poder, población y territorio. En la antigüedad clásica hubo pensadores que afirmaron que el Estado representa una unidad permanente de hombres

asociados: unidad colectiva. Existen tres maneras posibles de concebir jurídicamente al Estado y son: Como objeto, las que conciben al Estado como

una relación jurídica y las que le asignan al Estado una naturaleza de sujeto de derecho. Santo Tomas de Aquino declara que el Estado tiene una causa final, que es aquella hacia la que dirige su actividad, es el

bien común.

Piensa ¿Cuál es el fundamento constitucional del establecimiento del Estado? ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Estado? ¿Qué tipo de teorías estudian al Estado? ¿Cuál es el origen del Estado como forma de organización de una población? ¿Por qué al Estado se le relaciona con el derecho?

Investiga ¿Cómo se considera la Estado desde el punto de vista objetivo? ¿Cómo se le considera al Estado desde el punto de vista subjetivo? Desde el punto de vista subjetivo existen dos direcciones, ¿qué tiene por objeto la primera? ¿En que consiste la segunda dirección que considera la Estado desde el punto de vista subjetivo? ¿Qué manifiestan las teorías que consideran al Estado como una situación? Desarrolla el contenido de la teoría que identifica al Estado con uno de sus elementos. ¿Cómo considera al Estado la teoría que lo trata de reducir a un organismo natural? ¿Qué manifestaba la escuela del Derecho Natural Racionalista respecto al Estado? Desarrolla el contenido de las teorías que consideran al Estado como una unidad colectiva o de Asociaciones. Explica las maneras en que se concibe jurídicamente al Estado. Desarrolla la doctrina tomista de la naturaleza del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno analizara la naturaleza jurídica del Estado y clasificará las teorías que sustentan sus cualidades y formación.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Conocerá de la naturaleza jurídica del Estado las formas en que es considerado en atención a su

integración. Enumerará las teorías jurídicas que definen al Estado.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno explicará la naturaleza jurídica del Estado y calificará a las teorías jurídicas que explican la integración del Estado.

Teoría General del Estado 38

* PRÁCTICA 6DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda Ser sujeto de derecho es una cualidad que el Derecho atribuye a un ser, no es algo esencial que exista dentro de la

naturaleza humana, sino que esa cualidad le viene de su reconocimiento por el orden jurídico. Existen dos teorías fundamentales para explicar al Estado. La atómica o individualista y la doctrina colectivista. La doctrina colectivista afirma la existencia del Estado, además de la del individuo, y así es posible que se le atribuyan

derechos y se considere al Estado como sujeto de derechos.

Investiga y realiza Un resumen de la naturaleza jurídica del Estado. Un esquema de las teorías jurídicas del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno analizara la naturaleza jurídica del Estado y clasificará las teorías que sustentan sus cualidades y formación.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Conocerá de la naturaleza jurídica del Estado las formas en que es considerado en atención a su

integración. Enumerará las teorías jurídicas que definen al Estado.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno explicará la naturaleza jurídica del Estado y calificará a las teorías jurídicas que explican la integración del Estado.

Teoría General del Estado 39

Sesión 7CONCEPTOS DEL ESTADO Y ELEMENTOS DEL ESTADO (EXAMEN DESDE EL PUNTO DE VISTA

ONTOLOGICO)DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASConceptos del Estado

Elaboración del concepto de Estado. Noción e idea del Estado, según Bluntschli. Los tipos de Estado, según Jellinek. El Estado como concepto en su acepción más amplia. Concepto social del Estado. Diversos criterios de unificación. Conceptos jurídicos del Estado. El concepto del Estado y su definición.

Los elementos del Estado. Examen del Estado desde el punto de vista ontológico. Elementos previstos o anteriores al Estado. Elementos determinantes o constitutivos del Estado. El elemento humano. La persona humana. Aspectos de la persona humana. La realidad del hombre y la personalidad psicológica. Fenomenología del yo psicológico. El yo ontológico o metafísico. El yo objeto, el yo sujeto y el yo sujeto - objeto. Fenomenología del yo ontológico. Realidad de la personalidad metafísica. Perfecciones de la persona humana. Imperfecciones de la persona humana. Síntesis de la personalidad metafísica. Doble orientación del hombre. La personalidad moral. Características de la personalidad moral. Relación entre personalidad metafísica y la personalidad moral. Doble aspecto de la personalidad moral. Personalidad moral individual. Personalidad moral social. Tarea primordial del hombre. El hombre y el Estado. Posibilidad de colisión entre el Estado y el Hombre. Normas que debe aplicarse en el caso de colisión. Doctrina social católica. Síntesis de los dos aspectos de la personalidad moral. El número de hombres requeridos para formar el Estado.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticosRecuerda Para Bluntschil el concepto de Estado se encuentra determinado por la naturaleza y los caracteres de los estados reales. Jellinek considera que la base para la elaboración de un concepto de Estado, no es únicamente la observación y

comparación de los Estados empíricos o concretos que se dan en el desarrollo histórico. En la persona humana se encuentra una serie de imperfecciones, como las siguientes, poseer una inteligencia limitada y

una voluntad debilitada. La persona humana es un ser contingente(creado), que por su libre albedrío participa en una doble orientación, una

orientación positiva y una negativa. El elemento humano es la base del Estado, formando su sustrato encontramos un grupo de hombres, de seres racionales

y libres dotados de vida que tienen fines específicos.

Piensa ¿Cómo define al Estado desde el punto de vista social? ¿Cuáles son los elementos del Estado?

Teoría General del Estado 40

¿Qué entiendes por personalidad moral social? ¿En qué consiste la libertad de acción del individuo?

Investiga Explica la noción del Estado según Bluntschli. ¿A qué le llama Jellinek Estado empírico? ¿Cuál es la acepción gramatical del Estado? ¿Qué se necesita según Jellinek para obtener del concepto de Estado? Desarrolla el tema de los diversos criterios de unificación. Define el concepto jurídico de Estado. ¿Cuáles son las características esenciales que presenta el Estado? Según Dabin existen dos elementos previos a la constitución del Estado, cuales son y defínelos. ¿Cuáles son los elementos constitutivos del Estado? ¿Cómo clasifica Willian James las diferencias entre la personalidad y personalidades? ¿Qué es la personalidad? ¿Cuáles son los aspectos que presenta la persona? Desarrolla el contenido del tema de la realidad del hombre y la personalidad psicológica. Explica las características del “Yo Psicológico” Explica las características del “Yo Ontológico” Señala y explica las características de la perfección persona humana. Señala y explica las características de la imperfección persona humana. La persona humana es un ser contingente ¿cuáles son las orientaciones en que participa? ¿En qué consiste la personalidad moral? Explica las características de la personalidad moral. ¿Qué se entiende por la personalidad moral individual? ¿Qué facilidades debe de otorgar el Estado para que la persona como miembro del mismo se perfeccione?

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno identificará el concepto de Estado desde el punto de vista jurídico y comprobará que sus elementos constitutivos son inseparables.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará el concepto de Estado seleccionando las diversas acepciones desde los diferentes puntos de

vista. Enumerará los elementos constitutivos del Estado.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno comparará los diversos conceptos de Estado demostrando que sus elementos que lo forman no pueden estar desintegrados.

Teoría General del Estado 41

* PRÁCTICA 7DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda El Estado es una persona colectiva o jurídica que es reconocida por la ley, teniendo entonces las características de que

puede obligarse y exigir derechos como si fuera una persona física. No puede existir un Estado si llega a falta uno de sus elementos constitutivos. El Estado es el responsable de vigilar y resguardar la soberanía.

Investiga y realiza Un esquema de los elementos constitutivos del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno identificará el concepto de Estado desde el punto de vista jurídico y comprobará que sus elementos constitutivos son inseparables.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará el concepto de Estado seleccionando las diversas acepciones desde los diferentes puntos de

vista. Enumerará los elementos constitutivos del Estado.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno comparará los diversos conceptos de Estado demostrando que sus elementos que lo forman no pueden estar desintegrados.

Teoría General del Estado 42

Sesión 8ELEMENTOS PREVIOS Y CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASElementos previos del Estado.

La población. El territorio.

Elementos constitutivos del Estado. El fin del Estado. El bien público temporal. Elementos constitutivos del Estado, el elemento formal: La Autoridad o Poder Público.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda La población es el elemento humano que forma al Estado. El territorio de un Estado comprende, la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera, y el mar territorial. La nacionalidad es un determinado carácter p conjunto de características que afectan a un grupo de individuos

haciéndolos afines, es decir, dándoles homogeneidad y por ello la nacionalidad aproxima de los grupos extranjeros que tienen otros signos peculiares.

El Estado con minorías nacionales debe ser injusto con las mismas dando a todos el mismo trato; pero de conservar siempre su autoridad suprema con los grupos nacionales.

Piensa ¿Cuál es la categoría jurídica de un ciudadano mexicano en Estados Unidos de América? ¿Es lo mismo la nación que la población? ¿Cuál es el fin ultimo del Estado? ¿Cuál es la diferencia que existe entre el bien común y el bien publico? ¿Quién es la máxima autoridad dentro de nuestro país?

Investiga ¿Qué es la sociedad? ¿Cuáles son las diferencias que existen entre la población y el pueblo? Define el concepto de Nación de Manzini. ¿Qué es la nacionalidad? ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra “patria” ? ¿Qué comprende el territorio de un Estado? Explica las funciones del territorio nacional. ¿Cómo se manifiesta el dominio que tiene el Estado sobre su territorio? ¿Por qué el derecho que tiene el Estado general y a la vez limitado? Señala las diferencias que existen entre el bien común y el bien público. Señala y explica los elementos formales del bien público. Explica en qué consiste la materia del bien público. Explica las tares que tiene el poder publico Desarrolla el contenido del tema le fuerza material del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno analizará de los elementos que forman al Estado sus características, comprobando que a falta de uno de ellos éste no llegaría a existir.

Teoría General del Estado 43

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Distinguirá de los elementos que forman al Estado las características que éstos tienen. Determinará que a la falta de uno de los elementos constitutivos del Estado, este no podría existir.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno seleccionará los elementos previos de los constitutivos del Estado precisando sus características y fundamentando su existencia.

Teoría General del Estado 44

* PRÁCTICA 8DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda Los gobernados de un Estado son los habitantes del mismo que pueden ser nacionales y extranjeros. El Estado no debe de estorbar al hombre en el desarrollo de su naturaleza, sino todo lo contrario es el encargado de

propiciarle el medio adecuado para su pleno desarrollo. La función educativa del Estado solo debe suplir la de los padres de familia, respetando en todo caso la ideología de

estos. El Estado debe por los valores nacionales patrios, exaltándolos y defendiéndolos, pero tomando en cuenta que por encima

de esos valores se encuentra el valor humano.

Investiga y realiza Un cuadro sinóptico de los elementos constitutivos del Estado, anota sus conceptos y sus características. Un resumen de los temas de El Estado y Economía, cultura e iglesia.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno analizara de los elementos que forman al Estado sus características, comprobando que a falta de uno de ellos éste no llegaría a existir.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Distinguirá de los elementos que forman al Estado las características que éstos tienen. Determinará que a la falta de uno de los elementos constitutivos del Estado, este no podría existir.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno seleccionará los elementos previos de los constitutivos del Estado precisando sus características y fundamentando su existencia.

Teoría General del Estado 45

Sesión 9EL ESTADO NACIONAL Y LA FORMACION DEL SISTEMA DE ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASFormación del Estado Nacional.

Monarquías nacionales. La burguesía emergente. Triunfo de las monarquías sobre el imperio y Papado.

La idea de Nación. La guerra como aglutinante nacional. Las universidades. La frontera como nueva realidad. Los símbolos de la nacionalidad. Religión y nacionalismo.

Las funciones económicas del Estado nacional emergente. El mercantilismo. La intervención del Estado en la Economía. Libertad de comercio y proteccionismo.

Las asambleas. El parlamento ingles. Los Estado generales en Francia. Las cortes Españolas. Funciones de las asambleas.

Los descubrimientos geográficos y la expansión del Estado Nacional. Los cambios tecnológicos. La transformación económica. La unidad de mundo.

La reforma religiosa.Características del Estado moderno.

Una cierta entidad territorial. Establecimiento de un poder central suficiente fuerte. Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática.

El Estado – Nación y el sistema de Estados. Las luchas religiosas. La paz de Westfalia.

El absolutismo. El Estado frente a otros poderes. Revueltas de la época. La corte. La alta burocracia. La teoría del Estado. El concepto de soberanía. El Estado Absolutista. Factores que intervienen en su formación. Las funciones del Estado. Conclusión.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda A partir del siglo XII se observa una consolidación paulatina de los reinos, particularmente el de Francia, que con la

dinastía de los Capetos va estructurando poco a poco la unidad nacional, apoyándose en las ciudades y fortaleciendo su autoridad sobre le territorio.

El feudalismo fue una organización política y social que tuvo gran importancia en los Estados europeos desde los siglos IX al XI y su institución respondió a las condiciones en que los pueblos se hallaban en aquella época, en la cual los reyes carecían de medios para ejercer prácticamente su soberanía.

En el siglo XIV se establecen los cimientos de la idea de nacionalidad, que constituye el meollo de nuestra moderna acepción del Estado.

Teoría General del Estado 46

El Estado esta facultado para intervenir en la economía de la Nación, esta facultad es llamada Rectoría del Estado.

Piensa ¿Qué es una monarquía? ¿Es lo mismo la monarquía que el imperio? ¿Cómo se forma una nueva forma de Estado? ¿Cuáles son los símbolos que representan a una nación? ¿Cuáles eran las pretensiones del absolutismo?

Investiga ¿Cuál fue la estructura del sistema feudal y que posición tomó el rey? ¿Cuál fue el acontecimiento que hizo que la monarquía triunfara sobre el imperio y papado? Desarrolla el contenido del tema, la guerra como aglutinante nacional. ¿Cuáles fueron las primeras universidades que se establecieron y que fortalecieron el sistema monárquico? ¿Qué fue la marca y que característica encierra la misma? ¿Cuál es el origen de la bandera? Explica las funciones económicas del Estado. ¿Cuál era la función la Asamblea? ¿Cómo dividió Francia su población? ¿Cómo eran formados los Estados Generales en Francia? ¿Cómo se le llamo a las asambleas en España y que características tuvieron? Desarrolla el contenido del tema la reforma religiosa. Explica las características del Estado moderno. ¿Cómo estaba integrada la corte y que facultades tenia? Explica las funciones del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá la evolución que tuvo el Estado como nación, partiendo desde el sistema monárquico y feudal hasta le figura actual y describirá la forma en que se crea un Estado.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Considerará que los sistemas monárquico y feudal intervinieron en la evolución del Estado como nación. Clasificará los acontecimientos que dieron origen a la modernización del Estado justificando o criticando

sus cambios. Enumerará las funciones que tiene el Estado.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno sustentará que los sistemas antiguos de organización estatal, sirvieron de base para la formación del Estado moderno y reconocerá las facultades y funciones que tiene el Estado actual en consideración a su pueblo.

Teoría General del Estado 47

* PRÁCTICA 9DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda Todo Estado tiene símbolos que lo identifican ante los demás Estados, como son: la bandera y el escudo nacional. Francia e Inglaterra fueron los primeros Estados en los que evolucionó la idea del Estado nacional. Con la llamada Paz de Westafalia se termina una guerra entre Estados europeos que se le denomino la guerra de los 30

años.

Investiga y realiza Un ensayo de los sistemas monárquico y feudal en el que manifiestes las características peculiares de cada uno y su

influencia respecto al Estado. Un resumen del tema las luchas religiosas.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá la evolución que tuvo el Estado como nación, partiendo desde el sistema monárquico y feudal hasta le figura actual y describirá la forma en que se crea un Estado.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Considerará que los sistemas monárquico y feudal intervinieron en la evolución del Estado como nación. Clasificará los acontecimientos que dieron origen a la modernización del Estado justificando o criticando

sus cambios. Enumerará las funciones que tiene el Estado.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno sustentará que los sistemas antiguos de organización estatal, sirvieron de base para la formación del Estado moderno y reconocerá las facultades y funciones que tiene el Estado actual en consideración a su pueblo.

Teoría General del Estado 48

Sesión 10CARACTERES ESENCIALES DEL ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASCaracteres esenciales del Estado.

La personalidad moral del Estado.Teorías negativas de la personalidad moral.El origen de las personas morales.Teorías negativas de Duguit.Teoría negativa de Savigny.Doctrinas realistas.Teoría de la fundación.Teoría de la institución.Personalidad moral y personalidad jurídica.Crítica de las teorías negativas de la personalidad del Estado.Grados de la personalidad moral.El Estado, persona jurídica.Carácter unitario de la personalidad del Estado.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda La personalidad es una facultad que otorga la ley en virtud de la cual se ejercitan derechos y obligaciones. El Estado es una persona moral, ya que la propia ley le reconoce esa característica. Existen teorías denominadas negativas que están en contra de la figura de la personalidad del Estado, por ejemplo la

teoría de Duguit, y la de Savigny. Maurice Hauriou manifiesta que la personalidad moral de las corporaciones es una institución social y moral, en tanto que

la personalidad jurídica es una institución jurídica.

Piensa ¿Cuál es la diferencia entre la personalidad jurídica y la personalidad moral? ¿Conoces la raíz etimológica de la palabra “persona”? ¿Qué beneficios obtiene el Estado al contar con la personalidad jurídica? ¿Por qué la personalidad moral se divide en grados?

Investiga ¿Cuáles son los tres rasgos que se derivan de la definición de Estado? Explica las teorías que niegan la personalidad moral del Estado. ¿Cuál es el origen de la persona moral? ¿Qué manifiesta la teoría negativa de Savigny respecto a la personalidad moral? ¿En que se fundamenta Duguit para decir que el Estado no tiene personalidad jurídica? ¿Qué afirma la doctrina realista? Explica la teoría organicista de Gierke. ¿Qué nos dicen las teorías organicistas? ¿Por qué la teoría de la fundación es realista? ¿Qué expone Hauriou en la teoría de la Institución? ¿Cuál es la diferencia entre la personalidad moral y la personalidad jurídica? ¿En qué consisten las criticas a las teorías negativas de la personalidad del Estado? ¿Cuál es el criterio que sirve de base para determinar los grados de la personalidad moral? Explica el carácter unitario de la personalidad del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá las teorías que determinan la existencia de la personalidad jurídica del Estado y las contratará con las que niegan la existencia de la personalidad moral del Estado.

Teoría General del Estado 49

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará del concepto de personalidad del Estado determinando su existencia jurídica. Organizará las teorías que niegan la existencia de la personalidad del Estado resaltando sus similitudes y

las comparará con las doctrinas realistas. Determinará que en el Estado cuenta a la vez con personalidad moral y jurídica, existiendo aquella cuando

actúa con los particulares y ésta ante otro Estado.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno justificará la necesidad de que el Estado cuente con personalidad jurídica y moral a la vez en virtud del desempeño de sus actividades.

Teoría General del Estado 50

* PRÁCTICA 10DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda La personalidad jurídica o moral son creaciones basadas en la ficción de la ley. La teoría de Savigny expresa que las personas jurídicas o morales no pueden ser sujetos de derechos, porque no están

dotadas de conciencia y voluntad. Las Teorías realistas consideran que la personalidad moral es algo que existe esencialmente dentro del Estado.

Investiga y realiza La clasificación de las teorías que niegan la existencia de la personalidad jurídica y de las teorías que afirman la existencia

de la personalidad jurídica del Estado. Resalta las diferencias entre la personalidad moral y la jurídica del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá las teorías que determinan la existencia de la personalidad jurídica del Estado y las contratará con las que niegan la existencia de la personalidad moral del Estado.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará del concepto de personalidad del Estado determinando su existencia jurídica. Organizará las teorías que niegan la existencia de la personalidad del Estado resaltando sus similitudes y

las comparará con las doctrinas realistas. Determinará que en el Estado cuenta a la vez con personalidad moral y jurídica, existiendo aquella cuando

actúa con los particulares y ésta ante otro Estado.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno justificará la necesidad de que el Estado cuente con personalidad jurídica y moral a la vez en virtud del desempeño de sus actividades.

Teoría General del Estado 51

Sesión 11LA SUMISION DEL ESTADO AL DERECHO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASLa sumisión del Estado al Derecho.

Limites racionales y objetivos de la soberanía del Estado.Manifestaciones de la soberanía.Limitación de Estado por los principios generales de la moral.Control de la soberanía.Control supranacional.Controles internos.Control derivado. De la distribución de la soberanía.Imperfección de todos los sistemas de control.Significado de la sumisión del estado al Derecho.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda El Derecho Público se caracteriza por su función estructural y reguladora del Estado, como autoridad. Un Estado sin poder soberano es inconcebible, y un Estado con poder soberano que no este sometido al Derecho, no es

tal Estado, sino un simple fenómeno de fuerza. La soberanía no consiste en un simple “dejar hacer”; se traduce en actos positivos en ordenes, en mandatos y decisiones

en todos los dominios en que el bien público reclame la intervención de la actividad del Estado. Una vez organizado el poder público, la soberanía se manifiesta por medio de la actividad de este poder, enfocada a la

obtención del bien público, por medio de la verificación de las funciones legislativa, administrativa y judicial que le corresponden y que tiene como contenido la realización de todo lo necesario para obtener la finalidad del Estado.

El Estado no tiene facultades para rebasar el terreno, la esfera de lo temporal y de lo público. El Estado no puede inmiscuirse en la esfera individual, ni aun en el dominio de los intereses exclusivamente privados.

Piensa ¿Cuáles son los límites territoriales de nuestro país? ¿Cuál es la función de las fronteras que se establecen en los estados nacionales? ¿Qué es la soberanía del Estado? ¿Quién controla la soberanía? ¿En qué consiste el derecho a la resistencia? ¿Está obligado el Estado a respetar el derecho a la resistencia?

Investiga ¿Cuál es la rama del derecho que da la estructura al Estado? ¿Cómo está constituido el limite de la soberanía? ¿Qué piensan los liberales respecto al Estado? ¿Qué opinan los socialistas del Estado? ¿Qué es la soberanía? ¿Cómo se efectúa la organización estatal? ¿En qué consiste la justicia distributiva? Explica el control supranacional del Estado. Explica los controles internos de un Estado. ¿Qué sistema de control de la soberanía adopta nuestro país? ¿Cuáles son los inconvenientes que considera Dabin respecto al control jurisdiccional utilizado en México? ¿Por qué se afirma que el Estado esta sometido al Derecho? Explica el derecho a la resistencia.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá las características de la soberanía de nuestro país y determinará los grados de sumisión del Estado al Derecho.

Teoría General del Estado 52

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará del concepto de soberanía las características y efectos respecto al territorio nacional. Explicará los tipos de control de la soberanía que existen dentro de nuestro sistema identificando al juicio

de amparo como el más efectivo. Comprenderá que el Estado se encuentra sujeto al Derecho y que cualquier acto de éste debe de

encontrarse apegado a Derecho.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno justificará la existencia de la Soberanía, concluyendo que el Estado la ejerce para proteger el territorio nacional y que ala vez se encuentra bajo un control en beneficio del gobernado.

Teoría General del Estado 53

* PRÁCTICA 11DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda El juicio de Amparo es un medio de defensa del particular que puede ser empleado inclusive en contra de alguno de los

Poderes de la Unión. Un Estado tiene la obligación de respetar la soberanía de otro Estado. De la Constitución Federal se desprenden las facultades discrecionales del Poder Ejecutivo en virtud de las cuales éste

poder se extiende en sus facultades y llegan muchas veces a exagerar en el uso de las mismas. El derecho de resistencia se justifica en cuanto tienda a conservar al Estado como una institución, rectamente organizada,

en cuanto tienda a mantener el Estado dentro del terreno de su misión especifica.

Investiga y realiza Un ensayo en donde manifiestes todos las características y efectos de la Soberanía e nuestro país. Redacta tres ejemplos en los que se manifiesten actos negativos en contra del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá las características de la soberanía de nuestro país y determinará los grados de sumisión del Estado al Derecho.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará del concepto de soberanía las características y efectos respecto al territorio nacional. Explicará los tipos de control de la soberanía que existen dentro de nuestro sistema identificando al juicio

de amparo como el más efectivo. Comprenderá que el Estado se encuentra sujeto al Derecho y que cualquier acto de éste debe de

encontrarse apegado a Derecho.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno justificará la existencia de la Soberanía, concluyendo que el Estado la ejerce para proteger el territorio nacional y que ala vez se encuentra bajo un control en beneficio del gobernado.

Teoría General del Estado 54

Sesión 12LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASLa organización del Estado.

Los órganos del Estado.Clasificación de los órganos del Estado.Clasificación de los órganos mediatos del Estado.Características de los órganos del Estado.Relaciones entre los órganos del Estado.Los órganos mediatos del Estado.Clasificación de los órganos mediatos situación jurídica de los órganos del Estado.Limites de la actividad de los órganos del Estado.La jerarquía.El deber de obediencia y sus limites.

Las funciones del Estado.Clasificación de las funciones del Estado.Historia de la teoría de las funciones del Estado.Teoría de Montesquieu.Modificaciones de la teoría de Montesquieu.Doctrina de Groppali.División del poder ejecutivo.Flexibilidad de la división de poderes.Función legislativa.Clasificación de la función legislativaConstituciones escritas y constituciones históricas.Función legislativa del Ejecutivo.La función jurisdiccional.La función administrativa.El contenido de la función administrativa Actos de gobierno y actos administrativos.Doctrina de Ranelletti.El jefe de Estado.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda La actividad del Estado se manifiesta o se ostenta por medio de la actuación de sus gobernantes que actúan formando

parte de estructuras del Estado que se llaman órganos. Los órganos inmediatos del Estado pueden clasificarse en normales o extraordinarios. Los órganos normales son aquellos que como su nombre lo indica, existen siempre en la estructura del Estado, para su

funcionamiento regular. Según Jellinek son órganos mediatos aquellos cuya situación no descansa de un modo inmediato en la Constitución, sino

en una comisión individual. Es necesario que los órganos del Estado sean coordinados y unificados a la vez, una de las formas de hacerlo es por

medio de la competencia que le otorgue la ley.

Piensa ¿Cómo se clasifican los órganos del Estado? ¿Qué es la competencia? ¿Qué entiendes por Jerarquía? ¿A qué poder del Estado le corresponde la función administrativa?

Investiga ¿Cómo se manifiesta la actividad del Estado? ¿Por qué a los “órganos inmediatos” se les llamo así? ¿Quiénes forman los órganos inmediatos? Explica las divisiones de los órganos inmediatos.

Teoría General del Estado 55

¿Cuál es la característica de los órganos inmediatos? Define el concepto de órganos mediatos. Señala la clasificación de los órganos mediatos. Sintetiza el tema situación jurídica de los órganos de Estado. Explica los limites de la actividad de los órganos de Estado. Señala la clasificación de las funciones del Estado. ¿En qué consiste la Teoría de Montesquieu? Sintetiza el contenido del tema flexibilidad de la división poderes. Explica la clasificación de las funciones legislativas. Menciona las diferencias entre las constituciones flexibles y rígidas. Explica la función legislativa del Ejecutivo. ¿Qué es la función jurisdiccional? Menciona las diferencias entre la función administrativa y la función legislativa. Explica los actos de gobierno y los actos administrativos.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá la estructura interna de los órganos del Estado y determinará las funciones y obligaciones de los Poderes de la Unión.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Identificará la estructura interna de los órganos que forman el Estado y enumerará su clasificación. Analizará las funciones de los órganos del Estado concluyendo que son legislativas, ejecutivas y

judiciales.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno justificará la estructura interna del Estado valorando las funciones de cada uno de sus órganos y fundamentando su existencia en la ley.

Teoría General del Estado 56

* PRÁCTICA 12DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda La división de poderes se encuentra estipulado en la Constitución Federal. El Derecho Administrativo estudia la estructura, funciones, competencia y jerarquía de los órganos de Estado. La Administración Pública Federal tiene como uno de sus objetivos la distribución adecuada de los recursos del país. En el Ejecutivo se reúnen dos facultades que son: Jefe de Gobierno y Jefe de Estado.

Investiga y realiza Una clasifica las funciones del Estado. Un esquema de la estructura interna del Estado.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá la estructura interna de los órganos del Estado y determinará las funciones y obligaciones de los Poderes de la Unión.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Identificará la estructura interna de los órganos que forman el Estado y enumerará su clasificación. Analizará las funciones de los órganos del Estado concluyendo que son legislativas, ejecutivas y

judiciales.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno justificará la estructura interna del Estado valorando las funciones de cada uno de sus órganos y fundamentando su existencia en la ley.

Teoría General del Estado 57

Sesión 13FINES, FORMACION, MODIFICACION Y EXTINCION DEL ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASLos fines del Estado.

Distintas posiciones doctrinarias en relación con los fines del Estado.Humanismo y transpersonalismo.

Formación, modificación y extinción de los Estados.Formación de los Estados.Clasificación de Groppali.Modificación de los Estados.Modificación del poder.Teorías relacionadas con la modificación de los Estados.Extinción de los Estados.Causas de extinción de los Estados

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda El Estado es la Nación políticamente organizada y es la forma de organización política en la cual vivimos en la actualidad. Georg Jellinek, define al Estado desde el punto de vista jurídico, como una "Corporación formada por un pueblo, dotada de

poder de mando originario y asentado en un territorio determinado ". Los fines al ser aspiraciones supremas de cada Estado, con objeto de ponerse siempre en ventaja frente a otros Estados,

requiere de disposiciones legales correctas en las cuales deba plasmarse. Las cuestiones relativas a la modificación del poder, de este otro elemento esencial del Estado, son muy delicadas.

Aparecen generalmente como cambio en la forma de gobierno o en su órgano supremo. Las causas de extinción de un Estado son: fusión o incorporación.

Piensa ¿Cuál es el Estado de mayor extensión en la República Mexicana? ¿Cuáles son los requisitos para la formación de un Estado? ¿Se puede extinguir un Estado? ¿Cuál es la finalidad de los Derechos Humanos?

Investiga ¿Cuáles son las tendencias fundamentales en relación con los fines del Estado, según Groppali? ¿Qué señalan los artículos 1° y 2° de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano? ¿Cuáles son las características de la civilización cristiana? ¿Cuáles son las tesis principales del humanismo? ¿Qué es el transpersonalismo? Menciona y explica la clasificación de Groppali sobre los procesos de formación. ¿Cuándo se da la modificación del poder? Menciona y explica las teorías relacionadas con la modificación de los Estados. Menciona y explica las causas de extinción de los Estados.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno descubrirá los fines, las formas de creación, modificación y extinción de un Estado, lo cual ocasiona una trascendencia existencial o sustancial en el mismo, lo que puede ser ocasionado por la falta de potencial económico y político del Estado.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Estudiará la finalidad que justifica el Estado.

Teoría General del Estado 58

Examinará los diversos procedimientos jurídicos de formación de los Estados, analizando de qué manera nacen, se modifican y se extinguen.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno categorizará el problema del origen del Estado desde el punto de vista jurídico; haciendo abstracción del contenido histórico concreto del Estado

Teoría General del Estado 59

* PRÁCTICA 13DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda El Estado surge de manera directa en la formación originaria o fundación, y de manera indirecta con la transformación. El territorio es el auxiliar indispensablemente para la vida del Estado, como lo es también para la vida del hombre mismo,

al modificarse, al aumentar o disminuir, de manera concomitante implica una modificación del Estado. La modificación de la población y del territorio, aparte de reflejarse en la potencialidad económica y política de los Estados,

igualmente puede tener un reflejo en la organización constitucional del mismo.

Investiga y realiza Elabora un esquema con las diferencias generales y legales que tienen la formación, modificación y extinción de los

Estados. Investiga de otros autores ¿cuáles son los fines del Estado?

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno descubrirá los fines, las formas de creación, modificación y extinción de un Estado, lo cual ocasiona una trascendencia existencial o sustancial en el mismo, lo que puede ser ocasionado por la falta de potencial económico y político del Estado.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Estudiará la finalidad que justifica el Estado. Examinará los diversos procedimientos jurídicos de formación de los Estados, analizando de que manera

nacen, se modifican y se extinguen.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno categorizará el problema del origen del Estado desde el punto de vista jurídico; haciendo abstracción del contenido histórico concreto del Estado

Teoría General del Estado 60

Sesión 14FORMAS DE GOBIERNO Y ESTADO

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASFormas de Gobierno y Estado.

Examen de las formas de Gobierno y de las formas de Estado.Evolución del problema.Monarquía y república.Estado simple o Estado compuesto.Características del Estado federalLa confederación.Unión real y unión personal.Tipos especiales de organización política.La sociedad de las Naciones.La organización de las Naciones Unidas.El Estado del Vaticano.La comunidad Británica de Naciones.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticos

Recuerda La diferencia entre formas de gobierno y Estado radica en que las Formas de Estado tienen en consideración la

distribución espacial del poder. Tienen en cuenta el territorio Pueden respetarlas o no. Las Formas de Gobierno hacen referencia a la distribución funcional del poder. Se crean determinados organismos a los que se les atribuye funciones.

Las formas de Estado: Se clasifican en 3 clases: Estados unitarios. Estados federales. Confederación de Estados.

Las formas de Gobierno: según el pensador se clasifican distinto. La más clásica es la griega la cual tiene como parámetro si la forma de gobierno respeta o no la ley.Monarquía: conforme a las leyes ejercido por uno.Aristocracia: conforme a las leyes ejercido por unos pocosDemocracia: conforme a las leyes ejercido por muchos.

Aristóteles divide la forma de gobierno en: Monarquía: conforme al bien común ejercido por uno. Aristocracia: conforme al bien común ejercido por unos pocos. Democracia: conforme al bien común ejercido por muchos. Formas puras Formas impuras. Monarquía - Tiranía o Totalitarismo. Aristocracia – Oligarquía. Democracia – Demagogia.

Piensa ¿Cuál es la forma de gobierno de México? ¿En qué clase de Estado vivimos? ¿Cuál forma de gobierno crees que sea la más viable? ¿Qué es una federación? ¿Qué es una confederación?

Investiga ¿Cómo se caracteriza el Estado, desde el punto de vista sociológico, como hace notar Groppali? ¿Cómo está integrado el Estado? Definición de gobierno, según Orlando. Sintetiza el tema Evolución del Problema. Señala las características de la Monarquía y República. Explica la definición y características del Estado simple y compuesto. Señala las características del Estado Federal. ¿Cuál es la distinción que hace Jellinek entre el Estado Federal y la Confederación?

Teoría General del Estado 61

¿Cuándo existe Unión Real y Unión personal? Explica el antecedente de las Naciones Unidas. Señala las características del Estado Vaticano.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno determinará el rubro del poder del Estado y formas del Estado, indicando la manera como se distribuye el poder y la forma del mismo.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Identificará las distintas formas de gobierno resaltando sus características y diferencias entre ellas. Reconocerá las diferencias entre el Estado Federal y la Confederación de Estados. Analizará los antecedentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y determinará sus objetivos.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno constatará como la Teoría del Estado estudia el problema al efectuar el análisis del poder del Estado.

Teoría General del Estado 62

* PRÁCTICA 14DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda No hay correlación entre Formas de gobierno y Formas de Estado. Puede haber un Estado unitario gobernado por una

democracia (Francia) y, por ello, un Estado unitario no tiene porqué ser monarquía. También pueden haber Estados federales como España con una monarquía y EE.UU. con un régimen presidencialista.

Todas las combinaciones son posibles. La Federación de Estados admite mayor o menor centralización o descentralización del poder. No hubo ejemplos de

centralización ni descentralización absoluta. Lo que se ve son casos intermedios que se acercan más a uno u otro. El emperador buscaba la centralización absoluta, pero ésta chocaba con el espacio físico: las diferencias geográficas, ya

que las distancias eran muy amplias. Las diferencias entre Estados Confederados y Estado Federal es la naturaleza de la norma que los vincula. Estado Confederado o Confederación de Estados: la naturaleza de la norma que vincula a los estados es un Pacto o

Tratado Internacional. Cada Estado soberano por medio de un pacto o tratado internacional mantiene un vínculo con los otros Estados soberanos.

Investiga y realiza Sintetiza las características de la Monarquía y de la República. Enumera los países de América que tienen un gobierno monárquico o republicano. Elabora un mapa conceptual con los concepto más significativos de la sección “Investiga” de ésta sesión.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno determinará el rubro del poder del Estado y formas del Estado, indicando la manera como se distribuye el poder y la forma del mismo.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Identificará las distintas formas de gobierno resaltando sus características y diferencias entre ellas. Reconocerá las diferencias entre el Estado Federal y la Confederación de Estados. Analizará los antecedentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y determinará sus objetivos.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno constatará como la Teoría del Estado estudia el problema al efectuar el análisis del poder del Estado.

Teoría General del Estado 63

Sesión 15LA SOBERANIA Y SU DIMENSION CONTEMPORANEA

DEBERÁS ESTUDIAR LOS SIGUIENTES TEMASLa soberanía y su dimensión contemporánea.

Naturaleza y origen del concepto.Juan Bodino y su noción de soberanía.Subsecuentes desarrollos teóricos.La soberanía como síntesis dialéctica del poder y derecho.El doble aspecto de la titularidad de la soberanía.Problemas contemporáneos de la soberanía.

Para que puedas comprender mejor los contenidos temáticosRecuerda En la Edad Media el príncipe era considerado el soberano ya que sus súbditos no podían apelar a una autoridad más alta.

Es hasta el siglo XVI cuando se construye sistemáticamente el concepto de soberanía con base en la presencia del Estado moderno, centralizado y burocrático, en el cual tal fenómeno constituyó una característica esencial.

La soberanía es el fruto de las luchas sostenidas por el rey francés contra el imperio, la Iglesia y los señores feudales; este nacimiento del Estado soberano ocurrió a finales de la alta Edad Media.

La Soberanía Nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste, se contempla en nuestra Constitución Federal.

Bodino entiende por Soberanía como el poder absoluto y perpetuo de la República.

Piensa ¿Cuáles son los efectos de la soberanía en país respecto a sus límites? ¿Quién es el titular de la soberanía en nuestro país? ¿Por qué en nuestra Constitución Federal aparece el concepto de soberanía? ¿Qué sucede si un país invade la soberanía de otro país?

Investiga ¿Qué acontecimiento llevo al nacimiento del concepto de soberanía? ¿En qué consiste la poliarquía? ¿Cómo define Bodino la soberanía? Sintetiza el tema de los subsecuentes desarrollos históricos. Resume el tema: El doble aspecto de la titularidad de la soberanía.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá del concepto de soberanía sus características, efectos y titularidad, comprenderá que la soberanía se ejerce y constituye para la defensa de nuestro territorio.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará el concepto de soberanía y determinará que el pueblo es el titular de la misma, y que es

encargada al gobierno para su custodia. Reconocerá el concepto de soberanía que formula el maestro Bodino y resaltará sus características

principales. Determinará que la soberanía a sufrido cambios a lo largo del tiempo y que se va adecuando a la forma de

gobierno actual de los países.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno valorará el ejercicio de la soberanía y fundamentará la necesidad de respetar la soberanía de otro país basándose en las consecuencias que se pudieran ocasionar.

Teoría General del Estado 64

* PRÁCTICA 15DEBERÁS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para que puedas comprender y realizar mejor las actividades

Recuerda Cada estado debe ejercer su soberanía hasta donde llegan los límites de su territorio, es decir hasta las líneas que lo

separan de los estados vecinos. La soberanía política es el derecho que tiene un Estado de gobernarse a sí mismo. En 1949 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de Derechos y Deberes de los Estados. Allí

se establece el principio de “autodeterminación de los pueblos” (significa que cada estado decide por sí mismo) y el principio de “no-intervención” (esto quiere decir que ningún estado puede decidir acerca de los asuntos internos de otro).

Investiga y realiza Un ensayo de los beneficios o perjuicios que creas que trae el ejercicio de la soberanía. Relaciona el concepto de soberanía en la Constitución Federal y del Estado de Jalisco.

PROPÓSITO FUNDAMENTALEl alumno conocerá del concepto de soberanía sus características, efectos y titularidad, comprenderá que la soberanía se ejerce y constituye para la defensa de nuestro territorio.

PROPÓSITOS CONCEPTUALESEl alumno: Analizará el concepto de soberanía y determinará que el pueblo es el titular de la misma, y que es

encargada al gobierno para su custodia. Reconocerá el concepto de soberanía que formula el maestro Bodino y resaltará sus características

principales. Determinará que la soberanía a sufrido cambios a lo largo del tiempo y que se va adecuando a la forma de

gobierno actual de los países.

PROPÓSITOS ACTITUDINALESEl alumno valorará el ejercicio de la soberanía y fundamentará la necesidad de respetar la soberanía de otro país basándose en las consecuencias que se pudieran ocasionar.

Teoría General del Estado 65