Doc Final Unido_21 Feb2011

download Doc Final Unido_21 Feb2011

of 319

description

PLAMADUR

Transcript of Doc Final Unido_21 Feb2011

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL i

    PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

    VOLUMEN IV: PLAN PARCIAL DEL CENTRO HISTRICO DE SAN SALVADOR

    NDICE

    PARTE 4. PLAN PARCIAL DEL CENTRO HISTRICO DE SAN SALVADOR ............................................................ I

    SNTESIS ....................................................................................................................................................... I INTRODUCCIN ...................................................................................................................................... XVII 4.1 DIAGNSTICO .................................................................................................................................... 1

    4.1.1 Localizacin del Centro Histrico de San Salvador.................................................................. 1 4.1.2 Anlisis de aspectos previos.................................................................................................. 13

    4.1.2.1 Propuestas contenidas en ejercicios anteriores de planificacin ............................................... 13 4.1.2.2 Marco legal ................................................................................................................................. 21 4.1.2.3 Marco institucional ..................................................................................................................... 30

    4.1.3 Retrospectiva urbana del CHSS y sus principales dinmicas ................................................. 33 4.1.4 Aspectos socio-demogrficos de poblacin y vivienda ......................................................... 49 4.1.5 Diagnstico del CHSS ............................................................................................................ 71 4.1.6 La gran visin del CHSS ....................................................................................................... 167 4.1.7 Conclusiones Tendientes a Lineamientos iniciales de intervencin .................................... 177

    4.2 PROPUESTAS .................................................................................................................................. 180 4.2.1 Realidades del CHSS ............................................................................................................ 180 4.2.2 A manera de proyecciones del marco socio econmico y demogrfico 2010-2025 ........... 189 4.2.3 Principales lineamientos gua, ejes estratgicos, programas especficos y proyectos para

    revertir la dinmica de deterioro del CHSS ......................................................................... 195 4.2.3.1 Programa especfico: Revitalizacin del Corazn Histrico ...................................................... 205 4.2.3.2 Programa especfico Regeneracin de la funcin habitacional ............................................. 212 4.2.3.3 Programa especfico Rehabilitacin inmobiliaria .................................................................. 221 4.2.3.4 Programa especfico Redes Ambientales Peatonales Seguras-RAPS turstico-culturales y puesta

    en valor de espacios abiertos y grupos edilicios histricos ..................................................... 223 4.2.3.5 Programa especfico para el mejoramiento de la movilidad .................................................... 239 4.2.3.6 Programa especfico Modernizacin del comercio popular y reordenamiento de ventas en

    espacio pblico ....................................................................................................................... 245 4.2.3.7 Programa especfico Instrumentos para gestin del plan ..................................................... 248 4.2.3.8 Valoracin de Suelo .................................................................................................................. 252

    4.2.4 Propuesta de zonificacin funcional ................................................................................... 259 4.2.5 Normativa ........................................................................................................................... 265

    4.2.5.1 Anteproyecto de la ordenanza municipal para el marco regulatorio del manejo y revitalizacin del centro histrico de la ciudad de san salvador CHSS ........................................................ 267

    4.2.6 Estrategias e instrumentos de gestin ................................................................................ 309 4.2.6.1 Conceptos generales ................................................................................................................ 309 4.2.6.2 Propuestas de instrumentos para la gestin del plan .............................................................. 318

    4.2.7 A manera de reflexin ......................................................................................................... 340

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    ii EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL i

    PARTE 4. PLAN PARCIAL DEL CENTRO HISTRICO DE SAN SALVADOR

    SNTESIS El restablecimiento integral del pasado es algo por supuesto imposible y por otra parte espantoso; la memoria como tal es forzosamente una seleccin..." "Conservar sin elegir, no es una tarea de la memoria..." (Todorov, 2002). El elemento conductor de la historia, de esa memoria, es el espacio, la arquitectura y el tejido urbano, por lo que se convierten en el mvil de la expresin de las actividades humanas, pero tambin en su contenedor; adems de ser el medio de la expresin ideolgica, artstica o de lo poltico-econmico, por lo que se genera una relacin aguda y potente entre la ciudad y sus habitantes. La conservacin y la proteccin del patrimonio cultural tiene que ver con la lectura que podemos hacer de la ciudad, el texto que nos habla de nuestros orgenes, de los signos y smbolos que compartimos y nos cohesionan como vecinos, como pueblo, como nacin. Sin embargo, no podemos permanecer estticos en este punto, el desarrollo pleno de los habitantes, sus derechos y el acceso siempre hacia una mayor calidad de vida es determinante. La complejidad de las situaciones que caracterizan el funcionamiento del CHSS, la desestructuracin y terciarizacin de la economa, el ndice de desempleo, la expansin de

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    ii EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    comercio en vas pblica, la subutilizacin del material turstico, la exigua gobernabilidad que se vive en el CHSS, el deterioro de la cohesin social, y la gran concentracin de grupos de poblacin vulnerables que conviven diariamente en dicho mbito; nos lleva a identificar necesidades que trascienden los alcances de este estudio. Las propuestas que se presentan, debidamente enmarcadas dentro de programas con sus respectivos ejes estratgicos y lineamientos gua, se constituyen como oportunidades para que en el CHSS, pueda detonarse un verdadero proceso de transformacin que revierta la dinmica de creciente deterioro, teniendo a la base la celebracin y puesta en marcha de un PACTO URBANO que permita prosperar, no solo en temas de movilidad, de funcionalidad como primera centralidad, de puesta en valor del patrimonio histrico cultural y de calidad de la imagen urbana, sino tambin en temas como la cohesin social, la convivencia, la educacin, la institucionalizacin de la participacin ciudadana y la autogestin empresarial y comunitaria; porque de lo contrario no podremos alcanzar las metas que como colectivo social anhelamos. Tejer todos los factores que intervienen en la ciudad cuidadosamente y con responsabilidad, para que se conviertan en aliados de la proteccin del patrimonio y sta a su vez se constituya en un factor de desarrollo sustentable y sostenible, es una actitud que debe moverse y prevalecer en todos los mbitos y en todos los niveles, principalmente en las esferas de aquellos quienes deciden el futuro de nuestros territorios. Situacin del Centro Histrico de San Salvador - CHSS El Centro Histrico de San Salvador es el conjunto urbano que fue desarrollado alrededor de la plaza fundacional, que tiene una extensin de 206.68 Ha, y que fue oficialmente delimitado como Centro Histrico el 18 de julio de 2008, mediante el Decreto Legislativo No. 680 de fecha 18 de Julio de 2008. Acorde a su caracterizacin histrico-cultural, se delimitaron los tres permetros que lo conforman: El interior o Microcentro que corresponde al crecimiento desde los inicios de la ciudad en la poca colonial hasta finales del siglo XVIII, representado de manera significativa, los lugares centrales y la trama fundacional. El segundo permetro Centro Ciudad, corresponde a lo que fue San Salvador hasta aproximadamente 1870. El Centro Consolidado, es una continuacin de la traza urbana en cuadrcula, desarrollada hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En la actualidad, el 45% de su territorio o el 58% de sus parcelas, es utilizado para la actividad comercial, con edificaciones de 1 y 2 niveles, aunque en el Centro Ciudad hay una significativa presencia de edificaciones de ms de 3 niveles; encontrndose por lo general los niveles superiores desocupados o sirviendo para bodegaje. Cuenta el Centro Histrico con un

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL iii

    buen nivel de servicios tanto de infraestructuras como de equipamientos, ya que superan el 21% de su extensin total, principalmente el educativo e institucional. La funcin habitacional utiliza el 8.6% de su territorio, uso que ha ido disminuyendo paulatinamente, entre otros factores por el decrecimiento poblacional en el sector y por los altos niveles delincuenciales y de violencia cotidiana adems del alto grado de contaminacin; as, el censo del 2007 reporta un total de 8,209 habitantes, mientras que el censo del ao 1992 reportaba 12,905 habitantes. Localizndose la mayor concentracin de poblacin al nor-este, este y sur-este del permetro del Centro Consolidado, siendo los los barrios San Esteban y La Vega donde se alcanzan las mayores densidades habitacionales de hasta 632 hab/ha. Es en estas zonas donde se observa una fuerte degradacin social y fsica que urgen de intervenciones integrales de mejora de la calidad urbana y social. La subutilizacin inmobiliaria es una situacin que crece constantemente, existen a la fecha 24.3 ha conformadas por parcelas sin edificar, parcelas deshabitadas y parcelas funcionando como estacionamientos vehiculares sin mayores instalaciones. Tambin, es innegable la degradacin de las 794 edificaciones calificadas con valor histrico-cultural, ya que del ao 1992 al ao 2007, han desaparecido 139 edificaciones y solamente 172 se encuentran en buen estado. Hay evidencia, entonces, de la necesidad urgente de intervenciones urbansticas de rescate, que valoricen dicho patrimonio al servicio de la poblacin, con atractivos turstico-culturales, fortalecidos por espacios pblicos abiertos que promuevan la cultura y el turismo en general. La tasa de desempleo en el perodo 1996-2007, casi se duplic, mientras que la poblacin econmicamente activa creci un 7.5% durante el mismo perodo, lo cual gener una disminucin de las ofertas de empleo formal, y presion el aumento de las actividades econmicas informales, como la de ventas ambulantes o estacionarias, que han encontrando su lugar de acogida, principalmente es espacios pblicos del CHSS. Lo anterior se refleja claramente, con la ocupacin de 14.6 Km de vas del Centro Histrico de un total de 43.5 Km, por ventas del sector informal. Igualmente existen ventas invadiendo totalmente importantes plazas o parques, algunos con mayor valor histrico que otros, la Plaza 2 de Abril o Hula - Hula, Plaza 14 de julio, Plaza Jos de San Martn y la Plazuela San Jos; restando considerablemente valor al patrimonio urbano pblico y eficiencia al funcionamiento de dicho sector de la ciudad, ante una ocupacin de 5.4 Ha de su extensin total. El giro comercial ms significativo que se asienta en los mencionados espacios pblicos, despus de la mezcla de ventas varias o miscelneas es la venta de ropa, calzado y accesorios la cual ocupa de una manera consolidada un espacio aproximado de 11,260 m2; tambin el giro de reparacin y venta de electrodomsticos, celulares, relojes y calzado, es significativo porque utiliza una extensin de 7, 130 m2.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    iv EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    La oferta de mercadera de bajo costo que se da en el Centro Histrico, atrae a ms de un milln de personas al da; situacin que contribuye grandemente a generar una enorme cantidad de viajes/bus, incidiendo indefectiblemente en una movilidad congestionada, con niveles deficitarios de servicio de los ejes viales que lo cruzan, crisis agudiza cada vez ms, por la excesiva cantidad de transporte colectivo que circula, y por la existencia de ms de una decena de puntos de buses y microbuses , utilizando una extensin aproximada de 1 ha, donde funcionan lugares de abordaje y estacionamiento de una importante cantidad de unidades de transporte colectivo, sin edificaciones adecuadas y sin dispositivos de direccionamientos, resguardo y seguridad vial. Lo arriba sealado, presiona por una obligatoria intervencin de descentralizacin de la venta popular, debidamente coordinada con las propuestas de modernizacin del transporte colectivo moderno. Por otro lado, en el marco normativo e institucional existente se advierte que las disposiciones de los variados tpicos y distintos sectores, se constituyen como pleigos individuales, que abordan las situaciones de forma dispersa, incompleta, sin vinculacin y con poca claridad; adems de que se constituyen en entramados organizacionales descoordinados en sus funciones, acciones y relaciones, concurriendo de manera desarticulada los intereses de los diferentes entes involucrados. Lo anterior contribuye a generar situaciones de incertidumbre entre titulares de inmuebles, inversionistas y constructores; propiciando actuaciones indebidas y generando dificultades en la creacin de alianzas para gestionar e impulsar proyectos. De 150.7 ha de superficie neta, el 16% es suelo sub-utilizado, en el cual, adems se vive una realidad social complicada en trminos de autoestima, drogadiccin y exclusin social que agravan su deterioro y abandono; por lo que construir conjuntamente, las capacidades para revertir el proceso de deterioro y de prdida de funcionalidad del Centro Histrico se ha convertido en el gran reto, lo cual pasa por un intenso proceso de gestin poltico-institucional, de planificacin, econmico-financiero, de gestin de suelo, de promocin y de permanente participacin social. Objetivos del Plan Con la participacin de ms de 20 instituciones, se construy la Visin del Centro Histrico que queremos: Centro Histrico funcional, fsica, social y econmicamente revitalizado y competitivo, constituido como un polo de desarrollo integral y sustentable, que atrae la inversin privada; que permite la valorizacin de su centralidad y de sus activos arquitectnicos y urbansticos, respetuoso de su historia, con los principios de orden, seguridad e integracin social.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL v

    Teniendo como base dicha Visin, se plante como gran objetivo de este plan parcial, para impulsar la constitucin de una nueva centralidad en trminos econmicos, sociales, histrico-culturales y polticos: plantear un modelo de territorio con un valor referencial, capaz de atraer un conjunto de proyecto menores complementarios y convertirse en el proyecto emblemtico de la ciudad; en el que las propuestas generen un alto impacto en el funcionamiento eficiente de este nodo urbano y en el mercado inmobiliario, y que puedan dar respuesta simultnea a dficit heredados y a nuevos desafos urbanos, patrimoniales, sociales y econmicos. Lineamientos, ejes y programas del Plan Son nueve los lineamientos gua dentro de los que se enmarcan las intervenciones propuestas para impulsar el proyecto de revitalizacin del CH, los que contienen las diferentes filosofas o polticas enfocadas para la reversin de su deterioro:

    1) Impulsar acciones para una poltica de movilidad que destaque principalmente facilidades para recorridos peatonales ms seguros.

    2) Propiciar el desarrollo de actividades para avanzar en una poltica de comercio

    popular que facilite la absorcin paulatina del comercio informal al sector formal.

    3) Realizar intervenciones que impulsen la recuperacin de la funcin comercial formal, de equipamientos institucionales y turstico-culturales, pero sobre todo que genere las condiciones habitacionales adecuadas y seguras, como factor estratgico de su renovacin.

    4) Ejecutar acciones de valoracin patrimonial, para rescatar aquellas plataformas

    urbanas en donde se localicen las edificaciones, plazas y recorridos ms relevantes para nuestra historia.

    5) Impulsar la gestin poltico-institucional, para la coordinacin de instancias e

    instrumentos tcnicos y legales para la promocin y ejecucin de proyectos de desarrollo inmobiliarios de conservacin, restauracin y construccin.

    6) Estimular una buena gestin del suelo, para generar espacio pblico y vivienda, y para

    replantear el aprovechamiento de edificios incluyendo la actualizacin de las redes de infraestructura de servicios pblicos.

    7) Promover e inducir la gestin econmico-financiera, para la obtencin de recursos

    para la inversin en proyectos y su recuperacin, mediante las diferentes modalidades pblicas y privadas o asocios.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    vi EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    8) Incitar y estimular la gestin participativa entre grupos de inters relacionados, liderada por el gobierno municipal, para el fomento de la competitividad por el reforzamiento de la identidad cultural y patrimonial, del valor del suelo y del parque inmobiliario.

    9) Promover la garanta, la seguridad y la confianza en la rentabilidad de las actuaciones

    a los inversionistas y a los actores sociales, para incrementar la actividad econmica e inmobiliaria.

    Se han focalizado, bajo estos lineamientos tres principales ejes estratgicos orientados a la recuperacin de la movilidad fluida, de la funcionalidad como centralidad y a la puesta en valor del patrimonio histrico-cultural del CHSS y un conjunto de seis programas de impacto; teniendo como base la propuesta de zonificacin funcional con lineamientos para una normativa bsica, y un programa para la estrategia integral de gestin en el que se identifican conceptos e instancias que contribuirn a la sostenibilidad en el desarrollo de dichos programas de impacto. Eje 1 - Recuperacin de la movilidad fluida y segura La problemtica de la congestin vial, acrecentada por los que utilizan indebidamente el espacio pblico para subsistir en trminos econmicos; nos lleva a plantear soluciones espaciales para venta-trasbordo, pero de forma planificada y ordenada; tambin, no exige manejar adecuadamente las dinmicas peatonales, las que deben ser facilitadas, pero tambin complementadas con recorridos integrados a espacios abiertos y culturales. En este Eje se incorpora el Programa para el mejoramiento de la movilidad, cuyo objetivo es: promover la circulacin fluida y segura dentro del CH, mediante la implementacin de acciones para el ordenamiento y circulacin eficiente del transporte colectivo, el apoyo a la implementacin de un sistema integrado de transporte masivo moderno, y la creacin de estacionamientos con instalaciones y seguridad adecuada. Bajo este programa se propone principalmente el desarrollo del Proyecto Circuito de Rutas Alimentadoras, para potenciar el cruce del Sistema de Transporte Integrado del AMSS, en el sentido norte sur sobre la Avenida Espaa, y en el sentido poniente oriente sobre la Calle Rubn Daro, bordeando un sector un poco ms amplio que el Microcentro, se plantea la implementacin de un circuito de recorrido, en sentido horario, de las rutas alimentadoras al Sistema Integrado de Transporte; el cual en su interior deber funcionar como una zona de exclusin del transporte pblico convencional, donde solamente circularn vehculos livianos. Incluye tambin, el funcionamiento de cinco cuadras de uso exclusivo peatonal sobre la 2 Calle Oriente, desde la 3 hasta la 6 avenida; para lo que se necesitar estudiar mediante una modelizacin, la doble circulacin vehicular sobre la 4 Calle para el tramo donde se deber desviar dicho trfico.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL vii

    Eje 2 - Recuperacin de la funcionalidad e imagen urbana La prdida de la funcin habitacional, el incremento del uso comercial, el caos urbanstico por ocupacin masiva de los espacios pblicos (plazas, parques y vas) por las ventas del sector informal, le resta funcionalidad y competitividad como centralidad, por lo que deben plantearse intervenciones tendientes a alcanzar nuevamente la posicin de nodo plurifuncional. Se debe consolidar la diversidad de usos; la funcin habitacional tiene que fortalecerse, mediante la regeneracin de las condiciones de habitabilidad en los sectores habitacionales. Debe plantearse una modernizacin del sistema de mercados a nivel municipal y de la subregin, que sea capaz de incorporar al sector formal de la economa al gran mercado informal instaurado en las vas y plazas del CHSS. La significativa presencia de equipamientos educativos de nivel superior, tiene que potenciarse a manera de nodo estudiantil, mediante polticas de fortalecimiento y de usos complementarios. En este Eje se incorporan tres Programas: Regeneracin de la funcin habitacional, Rehabilitacin inmobiliaria, y Modernizacin del comercio popular y reordenamiento de ventas en espacio pblico. El Programa Regeneracin de la Funcin Habitacional, tiene como objetivo: potenciar desarrollos habitacionales y de rehabilitacin y mejoramiento de inmuebles multifamiliares, promoviendo el uso de suelo mixto urbano en edificaciones en altura que incorporen en los primeros niveles comercio y servicios de nivel urbano o vecinal, buscando un retorno a la vida en comunidad; donde se proyecten a distancias cortas, variedad de usos y el funcionamiento de equipamientos para actividades de esparcimiento, convivencia y aprendizaje colectivo. Bajo este programa se propone el desarrollo principalmente de tres proyectos:

    Proyecto Densificacin del Vecindario Centenario, se pretende la mejora de la calidad del espacio pblico, por su integracin a la RAPS Turstico cultural; mediante la elaboracin de un plan maestro que considere como modelo de densificacin, desde 400 hab/ha, hasta lo que corresponda acorde a las alturas mximas permitidas en funcin de los Monumentos Nacionales o Locales de la zona.

    Proyecto Inmuebles y proyectos para vivienda, se requiere contar en un inmediato plazo, con un estudio completo de factibilidad que desarrolle una metodologa que permita identificar inmuebles que por su tamao, estado, pertenencia o localizacin, puedan ser calificados como de prioridad de desarrollo para uso habitacional, para que a partir de anteproyectos de diseo elaborados por iniciativa de la municipalidad en dichos inmuebles, su desarrollo pueda ser impulsado desde una empresa pblico-

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    viii EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    privada ejecutora de proyectos inmobiliarios estratgicos del municipio bajo el beneficio de apoyos financieros.

    Proyecto Mejoramiento de equipamientos y espacios de uso comunitario en residencias multifamiliares o mesones en tres sectores del CHSS: San Esteban, Santa Luca y Concepcin; mediante la elaboracin de un plan por parte de la municipalidad, en coordinacin con los propietarios de los inmuebles, para la adecuacin o complementacin de los espacios de uso comunitario, como inicio de un proceso de rehabilitacin de los inmuebles.

    El Programa Rehabilitacin Inmobiliaria, tiene como objetivo: promover la revitalizacin de la ciudad mediante el impulso de proyectos catalizadores en predios pblicos subutilizados, que pudieran atraer un grupo de inversiones complementarias, apoyado adicionalmente con la demanda instalada del sector universitario y hospitalario. Bajo este programa se propone principalmente:

    Proyecto Inmuebles para inversiones inmobiliarias, que consiste en el desarrollo de una metodologa que permita identificar, inmuebles que puedan ser calificados como de prioridad de desarrollo por su tamao, estado, pertenencia o localizacin como Villa Guadalupe, Casa Bloom, Lotera Nacional de Beneficencia, Biblioteca Nacional, Centro Comercial Libertad, Cine Libertad, Casa Rey Prendes, entre otros. Para que a partir de la identificacin de sus principales fortalezas y vocaciones, y de la conceptualizacin de alternativas de anteproyecto, como documentos elaborados por iniciativa de la municipalidad, permitan iniciar, desde esta instancia, el respectivo proceso de gestin para su desarrollo, ya sea como inversin pblica o privada.

    La puesta en marcha de este programa de Regeneracin Habitacional, requiere del desarrollo de ciertas figuras para el correspondiente apoyo financiero como fondos de salvamento; y tambin para la formulacin y ejecucin de los desarrollos inmobiliarios, como el fortalecimiento de algunas unidades tcnicas municipales y la creacin de la Empresa de Desarrollo Inmobiliario de la Municipalidad de San Salvador.

    El Programa Modernizacin del Comercio Popular y Reordenamiento de Ventas en Espacio Pblico, tiene como objetivo: formalizar y descentralizar al sector de ventas en espacio pblico del CHSS, mediante diferentes opciones de un sistema de mercados modernos y de proyectos complementarios que les permita su incorporacin al sector formal de la economa y su dignificacin como agentes econmicos y sociales. Se identifican propuestas generales para el funcionamiento de las ventas del sector informal, mediante su incorporacin a un sistema de mercados, plazas y centros comerciales populares ordenados y funcionales, que tengan de manera incremental, y en el mbito de todo el

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL ix

    municipio y de la subregin, la capacidad de absorber las ventas localizadas sobre la va pblica, pero que principalmente les permita ascender al estado formal de la economa. Dentro de este Programa se hace estratgico, desarrollar un componente de capacitacin empresarial y de apoyo financiero para este sector de la poblacin de ingresos variables. Bajo este programa se propone el desarrollo del Proyecto Estudio de factibilidad para la modernizacin del Comercio Popular, que analice y viabilice la mejora y modernizacin de los mercados actuales, contemplando la habilitacin de una oferta adicional en el CHSS de aproximadamente 4,500 puestos para captar ventas actualmente localizadas sobre el espacio pblico. Tal capacidad, debera desarrollarse en el Proyecto Ampliacin del Mercado Central, para la incorporacin de espacio de 1,500 nuevas ventas con ampliaciones en altura. Tambin podra desarrollarse capacidad para ventas del sector informal en el Proyecto Galera comercial popular: Integrada al Mercado Minorista de La Tiendona, al ser eliminado el mayoreo del sector, se puede integrar, una galera comercial popular para un aproximado de 1,500 nuevos puestos. En el Proyecto Plazas Comerciales Populares, en el predio de la Plaza 2 de Abril se podran instalar 1,100 ventas; y en el predio del Centro Comercial Ex-Biblioteca funcionando de manera integrada al Mercado Ex cuartel renovado, se podra desarrollar una capacidad un poco mayor a la actual. Eje 3 Puesta en Valor de Plazas y de Grupos Edilicios con Valor Histrico-cultural y Patrimonio inmaterial Debe potencializarse como un Centro Cultural el Corazn Histrico y de los recorridos desde ste hacia conjuntos edilicios histricos, con el consecuente aprovechamiento del patrimonio histrico para el desarrollo de actividades econmicas compatibles y vinculadas al turismo; as como tambin para uso habitacional, mediante intervenciones de refuncionalizacin y revalorizacin de inmuebles y plazas de alto valor histrico cultural. En este Eje se incorporan dos Programas: Revitalizacin del Corazn Histrico, y Redes Ambientales Peatonales Seguras-RAPS turstico-culturales y puesta en valor de espacios abiertos y grupos edilicios histricos El Programa Revitalizacin del Corazn Histrico, tiene como objetivo: poner en valor un Centro Cultural en los espacios pblicos del ncleo fundacional, creando incidencias urbanas que puedan revitalizar el turismo y crear condiciones para que la empresa privada se desarrolle en su mximo potencial. El Corazn Histrico, es un sector coincidente con el emplazamiento fundacional hasta el ao 1800, que abarca aproximadamente 9 manzanas y que contiene importantes edificios culturales-institucionales y religiosos en buen estado; con presencia de inmuebles de mucho valor histrico que se encuentran subutilizados, y que se constituyen como fortalezas y

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    x EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    oportunidades para lograr movimientos comerciales y turstico-culturales que rompan de forma incremental la dinmica de deterioro de todo el sector. Bajo este programa se propone el desarrollo principalmente de dos proyectos:

    Proyecto Mejoramiento de la imagen urbana del Corazn Histrico, contempla acciones de limpieza, rotulacin y de pintura de fachadas; generacin de sombras y estancias, en plazas o espacios residuales; estrategia para localizacin de ventas que actualmente se encuentran sobre el espacio pblico y su posible reubicacin sobre la Plaza Comercial Popular Hula Hula; adopcin empresarial de plazas y parques, para su limpieza, mejoramiento, rotulacin y promocin; instalacin del cableado elctrico subterrneo; y puesta en marcha de un sistema eficiente para la recoleccin y separacin de deshechos residuales; entre otras.

    Proyecto Implementacin de acciones Sbito en el Centro, son aquellos sub-proyectos indispensables para darles vida a los inmuebles de valor histrico, en buen estado pero dramticamente subutilizados; que pueden hacerse a inmediato o corto plazo sin mayores costos para la municipalidad pero coordinadamente con la Secretara de Cultura y con el Ministerio de Turismo, como la gestin, promocin e implementacin de una agenda cultural completa y permanente en los espacios pblicos y edificaciones patrimoniales, principalmente en el Teatro Nacional, para que sea de todos y con todo y en Palacio Nacional como el Museo de la Ciudad.

    El Programa Redes Ambientales Peatonales Seguras-RAPS turstico-culturales y puesta en valor de espacios abiertos y grupos edilicios histricos, tiene como objetivo: contribuir, mediante corredores que mejoren la fluidez, el confort y la seguridad peatonal, la conexin a plataformas urbanas en donde haya una presencia importante de edificaciones con valor histrico cultural, plazas y recorridos relevantes que por sus ventajas comparativas, puedan en un corto tiempo ponerse en operacin contribuyendo con la reversin del proceso de deterioro urbano del CHSS. Representan el reflejo de una concepcin de la ciudad en la que el peatn y su entorno socio cultural son la referencia central; y se constituyen en referentes para la estructuracin funcional de las condiciones ambientales y de seguridad vial para la sociedad en general, propiciando espacios que adems de facilitar los desplazamientos a pie, permiten la convivencia cultural y la coexistencia de diferentes modos de transporte. Bajo este programa se propone el desarrollo principalmente de dos proyectos principales:

    Proyecto Redes Ambientales Peatonales Seguras- RAPS Turstico-culturales, subsistema Microcentro y subsistema Permetro Centro consolidado, requiere intervenciones para el mejoramiento de vas, aceras, plazas, parques y espacios

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL xi

    abiertos pblicos: de arborizacin, jardinizacin, confort mediante sombras, mobiliario urbano e iluminacin; el diseo de un plan de promocin e implementacin de una agenda cultural en los espacios pblicos y edificaciones patrimoniales que incluya plan de mercadeo; la actualizacin y oficializacin por parte de la SEC del patrimonio edificado listado en el IBCI, que considere acciones relativas al manejo, utilizacin, y aprovechamiento del patrimonio edificado oficializado, adems de un Estudio del alineamiento histrico de las edificaciones del CHSS y criterios para determinar las lneas de construccin, entre otros.

    Proyecto Puesta en valor de cuatro sectores que poseen grupos edilicios de valor histrico-cultural: Sector Santa Luca, Sector Cuesta Palo Verde, Sector alrededores de la Plaza 2 de Abril o Hula Hula y Sector San Jos, que tienen en total un poco mas de 100 inmuebles con valor histrico cultural en bueno y mediano estado de conservacin, que se potenciarn al estar conectados con la RAPS, para que a partir de su limpieza, reparaciones menores de mantenimiento, pintura y rotulacin histrica, pueda impulsarse su puesta en valor y funcionamiento mediante el diseo e implementacin de una agenda turstico-cultural y de mercadeo que refuerce la autoestima de la ciudad y de sus ciudadanos, relacionada con la valoracin de la riqueza patrimonial, cultural y arquitectnica de cada sector.

    Zonificacin y Normativa del CHSS La Zonificacin funcional, fue planteada a partir de la vocacin identificada por medio del diagnstico, con el objetivo de promover una variedad de actividades comunitarias, locales, regionales, de residencia, de comercio y servicios y de equipamientos para que coexistan en cercana proximidad, se propone la concentracin de actividades como las residenciales, las comerciales o de servicios y equipamientos, en zonas de actividades regentes en determinados sectores, que definen las caractersticas de su funcionamiento y desarrollo; para que mediante polticas municipales, decisiones de desarrollo, inversiones e incentivos tiendan al logro de la mezcla de usos de suelo deseada en cada Zona Regente. A partir de la categora del Uso Mixto, los usos de suelo funcionales del CHSS, se subdividen en Mixto Vecinal y Mixto Urbano. El Vecinal, es el uso cuyo actividades mixtas, residencial combinada con comercio o servicios y/o instituciones sirven para atender a la poblacin del barrio principalmente. La relacin que se establece entre estas actividades y la poblacin les da una connotacin de carcter comunitario a las mismas. El Urbano, incluye las actividades mixtas, residencial combinada con comercio o servicios y/o instituciones, conformando zonas especializadas de carcter muy intenso que atraen clientes de todas partes de la ciudad o localidad urbana; su radio de influencia es extensivo, fuera del mbito del barrio. Dentro de estos Usos Mixtos, se promocionar la densificacin habitacional con proyectos de vivienda en altura. En el uso Mixto Vecinal deber predominar la vivienda sobre lo comercial

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    xii EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    y servicios e institucional; por el contrario, en el uso Mixto Urbano deber predominar lo comercial y servicios e institucional sobre la vivienda Dentro de estos usos Mixtos, existen zonas con regencia de actividades que se imponen, por su presencia y representacin, en el funcionamiento de la estructura urbana, as las diferentes zonas con las respectivas actividades a promover en cada una de ellas son: Zona Regente de Salud, Zona Regente de Educacin, Zona Regente Habitacional, Zona Regente Comercial, y Zona Regente Comercial - abasto. As tambin los lineamientos normativos, que complementan la Zonificacin funcional, fueron planteados para enmarcar las propuestas del Plan y para contar con un instrumento tcnico bsico de apoyo jurdico y administrativo para el CHSS, que permita derivar: acciones propositivas de conservacin, mejoramiento y construccin nueva, desarrollar programas y proyectos especficos; incluir el inventario y los catlogos del Patrimonio Edificado del Centro y las acciones relativas a su manejo, utilizacin y aprovechamiento; identificar mecanismos de participacin e incentivos econmicos, fiscales, para la proteccin del patrimonio edificado y el desarrollo del Centro; y mejorar la imagen urbana y la calidad de las nuevas inserciones e intervenciones urbanas y arquitectnicas. Instrumentos de Gestin La nica forma de romper con los procesos de deterioro en el CHSS, es asumiendo la realidad mediante la voluntad poltica y la actuacin decidida del sector privado, a partir del liderazgo, compromiso y motivacin de la administracin pblica por impulsar procesos de renovacin, con ESTRATEGIAS DE GESTIN cuyos instrumentos desarrollen esquemas de abordaje completos y conjuntos para incidir en todas las variables, que permitan ir revirtiendo dicho deterioro de manera incremental y sostenible en el tiempo. Por ello, se propone el Programa Instrumentos para gestin del plan, el cual tiene como objetivo: impulsar procesos que permitan la realizacin de la propuestas del plan, mediante instrumentos que resalten las capacidades del gobierno para poder realizar una administracin urbana integrada con la participacin activa del sector privado, orientada a la implementacin y puesta en marcha de un conjunto coordinado de programas que logren gradualmente el desarrollo del CHSS. La municipalidad debe iniciar todo un proceso destinado a la implementacin del PPCHSS, a partir de la formulacin de un estudio que le permita identificar la viabilidad de un conjunto de proyectos para la gestin del plan: fortalecimiento de las oficinas municipales; puesta en funcionamiento de la Ventanilla nica para trmites de construccin de proyectos inmobiliarios; creacin y desarrollo de la institucin pblico-privado Empresa municipal de desarrollo inmobiliario; Puesta en vigencia y explicitacin de los procedimientos que permitan la gestin del suelo; creacin y operativizacin del Fondo de Salvamento para la

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL xiii

    Vivienda del CHSS-FOSALVI" y del "Fondo de Salvamento para los inmuebles de valor histrico-patrimonial-FOSALHI; diseo y estrategia para incentivos tributarios de nivel municipal, nacional y para incentivos financieros; metodologa para la realizacin y promocin del "Pacto Urbano por el CHSS", a partir de la fundacin de un Grupo Gestor, y de la apropiacin de una estrategia para el seguimiento de los compromisos y obligaciones adquiridas por todos los sectores participantes, con el correspondiente diseo de un sistema para el monitoreo y la evaluacin del Plan.

    Proyecto Fortalecimiento de las oficinas municipales Para la gestin municipal de la planeacin en sus diferentes niveles de detalle y de la promocin y gestin del desarrollo urbano y conservacin del CHSS, se hace inminente el fortalecimiento de la Unidad de Planeacin y Desarrollo Urbano, y de la Unidad de Revitalizacin del Centro Histrico, mediante la complementacin y enriquecimiento de sus capacidades tcnicas de investigacin, planeamiento y supervisin del desarrollo urbano de la municipalidad; incluyendo la creacin del SIT del CHSS (a partir de la actualizacin del catastro).

    Proyecto Creacin de la Empresa Municipal de Desarrollo Inmobiliario La creacin de la empresa Municipal de Desarrollo Inmobiliario mediante un asocio pblico-privado, para el desarrollo de proyectos neurlgicos del CHSS, cuyas funciones deben ser: identificacin, gestin y ejecucin de proyectos; proposicin de operaciones y negocios; y realizacin de inversiones orientadas a desarrollar flujos econmicos y sociales, en condiciones adecuadas de rentabilidad.

    Proyecto Puesta en funcionamiento de la Ventanilla nica Para lograr la agilizacin de los trmites de factibilidad o permiso de construccin, la municipalidad con el apoyo y amplia participacin de la OPAMSS, debe disear y coordinar con la SEC y con el resto de instituciones que intervienen en la resolucin de dichos trmites, la puesta en funcionamiento de un espacio interinstitucional y del procedimiento expedito para su resolucin gil y coordinada.

    Proyecto Puesta en vigencia y explicitacin de los procedimientos que permitan la gestin del suelo Mediante un estudio tcnico y legal especializado, se requiere poder explicitar figuras y conceptos internacionales sobre gestin de suelo, y ejercitar modelos que demuestren la viabilidad legal y financiera, de desarrollos inmobiliarios que impulsen y respondan a las propuestas del plan y a su programacin, como algunas figuras de declaratoria de desarrollo prioritario, expropiacin, enajenacin, asociacin voluntaria, integracin inmobiliaria o reajuste de tierras, captacin de plusvalas, contribucin por mejoras, entre otras.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    xiv EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    Figuras que indudablemente debern estar acotadas en marcos legales que puedan oficializarse desde el nivel nacional y/o desde el nivel legislativo, porque de lo contrario, sern posible, solo en la medida que se desarrollen espacios de negociacin voluntaria entre la municipalidad, los titulares de inmuebles y los desarrolladores inmobiliarios involucrados en los diferentes proyectos.

    Proyecto Creacin de "fondos" que permitan la obtencin de recursos para la gestin econmico-financiera del plan Estos fondos permitirn la obtencin de recursos para la gestin econmico-financiera del plan: Fondo de Salvamento para la Vivienda del CHSS y Fondo de Salvamento de los inmuebles con valor histrico-cultural.

    Una de las fuentes de recursos, podran ser las donaciones en terrenos o el dinero obtenido en concepto de compensacin por la dispensa de construccin de edificios destinados a vivienda en las diferentes zonas del CHSS, acorde a lo planteado en el anteproyecto de Ordenanza Municipal. Otra fuente de recursos podra ser el gravamen sobre las entradas a los espectculos pblicos celebrados en la ciudad de San Salvador, y un impuesto adicional sobre la recaudacin del impuesto por actividades tursticas de comercio y servicios, en el municipio de San Salvador; y tambin cualquier otro ingreso, en dinero o en especie, que reciba por donaciones, contribuciones, venta o arrendamiento de inmuebles restaurados.

    Proyecto Puesta en vigencia de determinaciones y explicitacin de los procedimientos de incentivos tributarios Deber contribuir con la gestin para atraer la inversin privada y social por medio de subvenciones: disminucin en tasas por trmites de factibilidad y construccin; contribuciones a los titulares por mejoras en las edificaciones en procesos de deterioro; realizacin de gestiones desde el gobierno municipal, para la disminucin en el impuesto sobre la renta y reduccin en depreciacin inmobiliaria en inmuebles localizados en el CHSS, que sean sujetos de intervenciones acordes a las estipuladas en el Plan.

    Proyecto Realizacin de gestiones desde el gobierno municipal, para la puesta en vigencia de determinaciones y explicitacin de los procedimientos de incentivos financieros Deber contribuir con la atraccin de la inversin privada y social, mediante la gestin de fondos desde banca de segundo o tercer piso con bajas tasas de inters, para recuperacin de inmuebles con valor histrico o para intervenciones en proyectos en el CHSS; y gestin de condiciones blandas para el financiamiento de proyectos, a partir del apoyo municipal para la creacin de figuras de garantas adicionales de respaldo a los financiamientos bancarios para inmuebles del CHSS.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL xv

    Proyecto Realizacin permanente de la gestin participativa del plan La gestin permanente del plan podr ser a partir de la formacin de un grupo gestor, que disee y realice un "Pacto Urbano por el CHSS" para lograr el compromiso de actuacin articulada y sostenible en el tiempo, por parte de los agentes de los diferentes sectores involucrados, que permita formalizar las visiones y los acuerdos colectivos, para el ordenamiento urbano, la recuperacin, renovacin y revitalizacin del CHSS; mediante el cual tambin se proponga un sistema de indicadores que permita medir la reversin de su actual dinmica y el uso racional de los recursos, con vistas a la autosostenibilidad del rea.

    El funcionamiento del mencionado Grupo Gestor, podr ser, bajo la estructura de una Junta Directiva, la que se recomienda pueda estar integrada por: un representante del Foro Permanente para el Desarrollo del CHSS, en el cargo de la Presidencia por su empoderamiento en el tema del Centro Histrico, y por su capacidad demostrada de liderazgo tcnico y objetivo, que trascienden las orientaciones particularizadas y circunstanciales; por un representante de la Corporacin para el Desarrollo de San Salvador, instancia que debe despertarse para ser reestructurada y fortalecida, con el cargo de la Vicepresidencia, ya que debe equilibrarse el enfoque y matiz prctico y econmico en el mbito; por un representante de la Alcalda Municipal de San Salvador, en el cargo de la Secretara, haciendo prevalecer el liderazgo de la convocatoria en su territorio y en el impulso a la participacin interinstitucional; y por un representante de la Secretara de Cultura, en el cargo de Sndico, que aplique el sentido de la razn de ser de un Centro Histrico dinamizado pero equilibrado en la valorizacin de su patrimonio histrico-cultural.

    Tambin, deber contar con un Grupo de Trabajo Multidisciplinario a nivel de staff o ente consultivo que d recomendaciones especializadas sobre las lneas de actuacin y sobre la viabilidad tcnica y financiera de proyectos especficos; grupo que debera estar conformado estratgicamente por representantes de las diferentes unidades funcionales de OPAMSS y por representantes de las Universidades, principalmente la Tecnolgica. Adicionalmente el Grupo Gestor, deber funcionar con un agregado de Comisiones de Trabajo, conformadas por representantes de los Grupos de:

    - Actores con intereses en el Centro Histrico, acorde a los lineamientos gua que permitieron identificar el conjunto de programas y proyectos a impulsar para la revitalizacin del sector.La forma de funcionar de este conglomerado de agentes, su proceso para tomar decisiones y su calendario de encuentros se debe establecer consensuadamente entre los diferentes actores; sin embargo debe ser capaz de: establecer consensos sobre temas y prioridades mediante

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    xvi EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    mesas de concertacin con los actores claves; promover la investigacin y el trabajo cooperado para contribuir en la formulacin de propuestas viables y validarlas oportunamente; tener amplia capacidad para generar base social de apoyo para la elaboracin y aprobacin de las propuestas; gestionar apoyos financieros para la formulacin y ejecucin de proyectos; y proponer y ejecutar un sistema de indicadores que permita medir el avance en el proceso de desarrollo e implementacin de las propuestas para la revitalizacin y los avances en la reversin del proceso de deterioro existente.

    Adems, se plantearon ciertos indicadores cuya medicin permitir cuantificar los cambios que se generen sobre tres factores de impacto, a partir de la formulacin, implementacin y puesta en marcha de los proyectos propuestos en el Plan Parcial: FI-1: No. habitantes/nuevos habitantes residentes; FI-2: Monto de inversiones/nuevas inversiones en actividad inmobiliaria; y FI-3: No. de edificios abandonados/rehabilitados o m de reas subutilizadas/rehabilitadas. Su proceso de seguimiento es estratgico, ya que deben formularse y medirse desde una accin participativa entre agentes de todos los sectores involucrados. La importancia radica en el compromiso que se adquiere para interpretar lo que sucede en la ciudad, bajo un estratgico proceso de aprendizaje. Permitiendo entender mejor la situacin actual, los agentes que se hallan afectando dicha situacin, y sus causas; lo que finalmente admite a la propia poblacin ser los auditores de los avances o retrocesos.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL xvii

    INTRODUCCIN El Centro Histrico de San Salvador (CHSS), contina experimentando transformaciones por procesos histricos que responden principalmente a realidades socio-econmicas, que van modificando su imagen y su funcionalidad. Han existido en el tiempo, importante esfuerzos de planificacin y promocin, impulsados desde y por instancias pblicas con responsabilidades e intereses en este sector de la ciudad, tendientes a mejorar y recuperar un Centro Histrico, que cada da ms, se va deteriorando en su imagen y perdiendo eficiencia y competitividad en su funcionamiento. Tal situacin no desmerece los esfuerzos realizados en su calidad, contenido y avances de ejecucin; sino por el contrario, nos seala claramente la necesidad de hacer valer una voluntad poltica que nos lleve a la esencia de una nueva dinmica social y econmica, a partir de una memoria urbana ms profunda alcanzada mediante amplios consensos y acuerdos, los cuales deben continuar construyndose, enmarcados en la gran visin de la recuperacin y revitalizacin de un espacio de todos y para todos. Este Plan Parcial del CHSS, tiene como objetivo plantear un modelo de territorio con un valor referencial, que sea capaz de atraer un conjunto de proyecto menores complementarios y convertirse en el proyecto emblemtico de la ciudad; en el que las propuestas generen un alto impacto en el funcionamiento eficiente de este nodo urbano y en el mercado inmobiliario, y que puedan dar respuesta simultnea a dficit heredados y a nuevos desafos urbanos, patrimoniales, sociales y econmicos. De los anlisis realizados, se advierten principalmente dos elementos que inciden directamente en el funcionamiento del CHSS y en su deterioro, son la invasin del espacio pblico por el transporte pblico y por el comercio; sin embargo deben interpretarse las variables cuya conjugacin incide en las dinmicas que generan tal situacin; la cual se ha nutrido histricamente por la falta de oportunidades para la superacin social y econmica de algunos sectores de la poblacin y por la poca satisfaccin de sus necesidades, y tambin por la deficiente gobernabilidad, la cual se requiere en las dosis adecuadas para un mejor funcionamiento de las ciudades. De ah que los objetivos especficos planteados para lograr un Centro Histrico valorizado y competitivo, para avanzar hacia una movilidad ms eficiente, hacia el incremento de la eficiencia en la actividad econmica productiva, hacia la mejora de las condiciones de habitabilidad, seguridad y la calidad de los servicios bsicos son:

    Formular una propuesta urbanstica cuyos componentes tengan la capacidad de detonar la revitalizacin socioeconmica del sector y la valorizacin del suelo:

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    xviii EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    - Que fomenten la preservacin y funcionalidad de las edificaciones con valor histrico cultural;

    - Que contribuyan a la sostenibilidad de dicho sector de la ciudad, mediante la promocin de la mixtura de usos de suelo, de un nuevo esquema de movilidad y de ordenamiento de la venta en espacio pblico para que pueda funcionar de manera ms competitiva y eficiente como una centralidad, histrica y socio-econmica; y

    - Que propicien la recuperacin de la decadente funcin habitacional para los diferentes niveles socio-econmicos de la poblacin, y el mximo aprovechamiento, por parte de sus usuarios y pobladores, de los servicios, equipamientos y soportes urbanos.

    Plantear una normativa de usos de suelo, que posibilite la transformacin de sectores con edificaciones de valor histrico, que preserven la conservacin de elementos de la ciudad, pero que a la vez permitan su valoracin funcional.

    Proponer la estrategia inicial de gestin, que permita reforzar el accionar de instancias existentes para realizar acciones tendientes a la transformacin del Centro Histrico.

    Se hace importante reconocer, en este tipo de anlisis, la estrecha vinculacin entre economa y desarrollo urbano, porque la formacin de la sociedad econmica necesariamente genera ciudad; pero la sola ciudad no es suficiente para el desarrollo econmico, ya que el desarrollo fsico puede favorecer o limitar las relaciones econmicas, la capacidad del intercambio de bienes y servicios y la rentabilidad de los mismos. A pesar de que es notable el deterioro de la propiedad pblica y privada, de la calidad de vida y de su deficiente funcionalidad; tambin es notorio un extraordinario dinamismo econmico que se desarrolla preferentemente en el CHSS, en torno al intercambio de mercaderas y de servicios, por parte de un sector de poblacin muy importante, que no solamente proviene del rea Metropolitana de San Salvador sino tambin del interior del pas. Sin embargo dicho dinamismo no es suficiente para que logre impulsar su recuperacin social y econmica y mucho menos la valorizacin de su patrimonio, ya que la depreciacin total de esta rea central es de tal magnitud que provoca la anulacin de muchos smbolos que le dan identidad a toda la nacin. La voluntad poltica, como estratgica y transversal para todas las acciones que pretendan incidir y revertir esta situacin, podra considerar que la apuesta por un Centro Histrico valorizado y competitivo implica un esquema de movilidad ms eficiente; incremento de la actividad econmica-productiva; saneamiento y recuperacin de los espacios pblicos;

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL xix

    rescate y refuncionalizacin de inmuebles histrico-culturales, mejora de las condiciones de habitabilidad y de los servicios bsicos; y fomento de la participacin ciudadana para lograr la apropiacin del proyecto por parte de los habitantes y usuarios del Centro Histrico, tendiente a alcanzar la gobernabilidad de dicho territorio.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 1

    4.1 DIAGNSTICO

    4.1.1 Localizacin del Centro Histrico de San Salvador

    Referencias geogrficas Lo que hoy se conoce por CHSS, comprende una pequea rea geogrfica de 206.68 ha, ocupada por el desarrollo de una pequea villa fundada en dicho lugar alrededor de 1540, llamada San Salvador, por los conquistadores espaoles en la provincia del mismo nombre, de la Capitana General de Guatemala. San Salvador, era la segunda provincia en importancia de esta capitana General de la cual formaba parte y se ubic en un rico valle agrcola, baado por hermosos riachuelos, segn lo calific el historiador Barn Castro. Al norte le rodeaban pequeos poblados indgenas que ms tarde fueron absorbidos por la dinmica de San Salvador como ciudad capital. Entre stos destacaba el centro poblado de Mejicanos ubicado en la Calle Real que conduca a la Capitana General de Guatemala. Esta carretera por su importancia en la poca colonial, constituy el primer eje estructurante de la ciudad capital, pasando por el pueblo de Mejicanos. Adems del cual, se ubicaban al norte los poblados de Paleca, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, Apopa y otros de origen espaol como Delgado. Al Oriente, se encontraba Soyapango y un zanjn muy profundo llamado Zurita, que por mucho tiempo fue un fuerte obstculo a la expansin de la ciudad de San Salvador. Ms al sur, el lago de Ilopango, viejo crter de un antiguo volcn, que en el ao 260 AC hizo una erupcin de tal magnitud que cubri de ceniza volcnica todo el pas, dando como resultado el tipo de suelo que se reconoce geolgicamente como tierra blanca1. Los sismos recurrentes y muy frecuentes dieron origen al nombre de Valle de Las Hamacas como se le llama al valle de San Salvador. Por un largo perodo, los pobladores de San Salvador han levantado cuantas veces ha sido necesario su ciudad en el mismo sitio donde fue fundada, con muy pocas excepciones desesperantes como la que llev a construir la ciudad de Santa Tecla, fundada 1854 al sur poniente de San Salvador, conocida como Nueva San Salvador con la idea de trasladar a ella la Capital de la Repblica. Idea que nunca se concret pero que leg al poniente de la

    1 La tierra blanca tiene caractersticas importantes para la compactacin, pero pierde todas sus caractersticas ante

    la presencia del agua, por ser muy erosionable. De la mezcla de esta tierra blanca, con los suelos arcillosos

    existentes en varias zonas del pas, se fabrica el conocido y popular ladrillo de barro y teja para techo; el ladrillo de barro reforzado con nervaduras de concreto armado, constituye un importante sistema constructivo en

    el AMSS con el cual la industria de la construccin, por su adecuado comportamiento y resistencia a los sismos.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    2 EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    capital, una importante, bella y seorial ciudad, con un centro histrico que nada tiene que envidiar al centro histrico de San Salvador as como de grandes residencias de familias cafetaleras, distinguindose por un importante equipamiento cultural y educativo. Al sur de la ciudad, que hoy forma parte del CHSS, se encuentra el Ro Acelhuate y en la otra rivera el pueblo de San Jacinto hoy conocido como barrio de San Jacinto. El desarrollo de la finca el Modelo con el Zoolgico Nacional y Casa Presidencial, genera un significativo desarrollo del sur de la ciudad. Al noroeste encontramos el imponente volcn de San Salvador que tuvo su ltima erupcin en 1917 acompaado de un impresionante terremoto, milagrosamente el torrente de lava corri hacia el valle de Quezaltepeque, hoy conocido como el playn al norte del volcn.

    Dinmica Urbana, centralidad y rea de influencia de San Salvador Con estas condiciones sismolgicas, no es de extraar que la ciudad capital haya tardado casi 400 aos en alcanzar la extensin de las 206.8 ha que hoy conforman el llamado Centro Histrico Consolidado; siendo en los alrededores de 1930 que la ciudad de San Salvador, comienza a rebasar tal extensin creciendo con un fuerte dinamismo impulsado por los excedentes que deja a la economa el cultivo del caf, que llega a su mximo apogeo en los aos 50 y a su mxima aceleracin en la dcada de los 70. Es as, como en 1986 San Salvador vive una intensa dinmica de conurbacin con los trece municipios que ahora conforman el rea Metropolitana de San Salvador. Lo cual lleva a la formacin del COAMSS con una visin de conjunto, uniendo los municipios de San Salvador, Santa Tecla, Antiguo Cuscatln, San Marcos, Soyapango, Ilopango, San Martn, Tonacatepeque, Apopa, Nejapa, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque, Delgado y Mejicanos. Es en el ao 2003, con el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - PNODT, que se propone la conformacin de la Subregin Metropolitana de San Salvador con la incorporacin de siete municipios ms: Santo Toms, Santiago Texacuangos, Guazapa, San Jos Guayabal, Oratorio de Concepcin, San Bartolom Perulapa y San Pedro Perulapn. Tales municipios, a la fecha, todava no participan plenamente de una dinmica metropolitana, pero pueden alcanzarla en un tiempo relativamente corto. El CHSS se ubica al sur del AMSS y aunque no se localiza en el baricentro del rea Metropolitana, se constituye como el centro por antonomasia de esta importante subregin, donde San Salvador juega el rol de ciudad capital, funcin que sigue pujante a pesar del deterioro a que ha sido sometido su centro histrico y la ciudad en general, por acciones socio-polticas y econmicas en muchos casos desatinadas.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 3

    La centralidad del CHSS, posee una connotacin referencial que amerita especial atencin en la planeacin de la Subregin Metropolitana de San Salvador, ya que sigue predominando en la jerarqua urbana metropolitana, segn se muestra en el Esquema 1.0 Localizacin del CHSS. Tal situacin referencial desde su fundacin hasta la actualidad, es innegable que se debe a la las funciones que desempea: administrativas, de servicios de grandes equipamientos e importantes infraestructuras, con asignaciones de identidad y valor histrico-cultural, donde adems se continan desarrollando una cantidad importante de expresiones sociales y polticas; pero principalmente por ser el asiento de una gran actividad econmica, que en la actualidad est siendo impactada por el crecimiento desmedido de ventas del sector informal, por lo que muchos comerciantes han buscado otras alternativas de localizacin como los grandes centros comerciales del poniente del AMSS. As, se da una dinmica del desarrollo territorial que se puede identificar y clasificar en anillos concntricos, entre los cuales se puede comprobar una diferente demanda de suelo urbano por medio de su densidad habitacional, la cual crece a medida se acerca a la gran masa central que conforma a la ciudad capital con enorme atraccin poder. Tal atraccin es el resultado de sus grandes reas de equipamientos y de infraestructuras, de comercio, de oportunidades de empleo, con una masiva movilizacin de pobladores, usuarios y consumidores cautivos. As pues, esta atraccin se va consolidando en la medida en que los municipios con sus cascos urbanos se acercan a San Salvador y se conglomeran con l, fundindose en su dinmica de crecimiento o desarrollo.2 En el Esquema 1.0, y en el Cuadro 4.1 se observa claramente, el crecimiento mayoritariamente consolidado de San Salvador en una extensin delimitada por un radio aproximado de 2 km, aproximadamente obtenida hasta el ao 1935; con una densidad bruta de 47.42 hab/ha. En un segundo anillo con un radio de 6 Km, la masa urbana principal creci hasta los lmites de San Salvador, alcanzando a Soyapango, Delgado, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque y San Marcos, en un perodo de tiempo que fue desde 1935 hasta aproximadamente 1970. La mnima distancia de estos municipios les favorece con la mayor densidad dentro del AMSS de 62.78 hab/ha, superando a la densidad de San Salvador, debido a las extensiones que ste posee para otros usos como el de equipamientos, comercial, industrial, entre los principales. En un tercer anillo con un radio aproximado de 9 km, se ubican los municipios de: Ilopango, Antiguo Cuscatln, Santo Toms y Santiago Texacuangos, cuya densidad habitacional

    2 Ver numeral 1.1.2 Geografa e historia de la configuracin del sistema metropolitano, del Volumen 1:

    INTRODUCCION AL DIAGNOSTICO.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    4 EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    promedio de 19.12 hab/ha es mucho ms baja que la que existe en el segundo anillo; es decir que se da una prdida de la fuerza de atraccin hacia San Salvador, siendo una de las razones el incremento de la distancia. Aunque hay que sealar, que en estos municipios existen fuertes limitantes para su densificacin, dado que en su territorio prevalecen las pendientes pronunciadas y los obstculos geogrficos; que bajo el patrn actual de asentamiento, no les han permitido incrementar su poblacin. En un cuarto anillo, con un radio aproximado de 16 Km, se encuentran los municipios de San Martn, Tonacatepeque, Apopa y Nejapa, con dinmicas menos estructuradas, lo que se manifiesta en densidades de poblacin an menores, con un promedio de 14.10 hab/ha. Por ltimo en el quinto anillo, encontramos el proceso de atraccin ms dbil en los poblados del norte, como Guazapa, San Jos Guayabal, Oratorio de Concepcin, San Pedro Perulapn y San Bartolom Perulapa, con una densidad promedio de 4.01 hab/ha, ya que an mantienen un significativo carcter rural relativamente lejano de la masa metropolitana conurbada.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 5

    CUADRO 4.1 ANILLOS CONCNTRICOS A PARTIR DE LA ATRACCIN EJERCIDA POR SAN SALVADOR, Y SUS DENSIDADES PROMEDIO.

    mbito Anillo Municipios Poblacin Superficie

    ha Densidad hab/ha

    AMSS 1 San Salvador 316,090 6,666 47.42

    Promedio

    1 47.42

    AMSS 2 Ayutuxtepeque 34,710 899 38.61

    AMSS 2 Cuscatancingo 66,400 579 114.68

    AMSS 2 Delgado 120,200 3,452 34.82

    AMSS 2 Mejicanos 140,751 1,948 72.25

    AMSS 2 San Marcos 63,209 2,004 31.54

    AMSS 2 Soyapango 241,403 2,847 84.79

    Promedio

    2 62.78

    AMSS 3 Antiguo Cuscatln 33,698 2,314 14.56

    AMSS 3 Ilopango 103,862 2,324 44.69

    AMSS 3 Santiago Texacuangos 19,428 2,389 8.13

    AMSS 3 Santo Tomas 25,344 2,781 9.11

    Promedio

    3 19.12

    AMSS 4 Apopa 131,286 5,276 24.88

    AMSS 4 Nejapa 29,458 8,302 3.55

    AMSS 4 San Martin 77,758 4,523 17.19

    AMSS 4 Santa Tecla 129,208 11,242 11.49

    AMSS 4 Tonacatepeque 90,856 6,796 13.37

    Promedio

    4 14.10

    Subregin 5 Guazapa 22,906 6,793 3.37

    Subregin 5 Oratorio de Concepcin 3,578 1,460 2.45

    Subregin 5 San Bartolom Perulapa 8,058 1,156 6.97

    Subregin 5 San Jos Guayabal 9,300 4,457 2.09

    Subregin 5 San Pedro Perulapn 44,730 8,689 5.15

    Promedio 5 4.01

    Promedio general 28.15

    Fuente: elaboracin propia

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    6 EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    Relaciones Funcionales El anlisis de las relaciones funcionales, ha sido desarrollado a partir de las existentes entre los diferentes municipios de la Subregin Metropolitana de San Salvador y los ncleos que conforman, segn se muestra en la Figura 4.1, en el que se advierten claramente las relaciones radiales desde San Salvador, hacia los municipios conurbados, hacia los municipios que se encuentran en procesos iniciales de conurbacin y entre los municipios de la subregin y los territorios aledaos:

    - Desde Nejapa hacia Quezaltepeque, Santa Ana y Guatemala. - Desde Guazapa hacia Aguilares, El Coyolito y Chalatenango u Honduras. - Desde San Jos Guayabal y desde San Bartolom Perulapa hacia Suchitoto. - Desde San Pedro Perulapn hacia Cojutepeque, San Vicente, San Miguel y La

    Unin u Honduras - Nicaragua.

    - Desde Santo Toms Santiago Texacuangos hacia Olocuilta, el Aeropuerto de Comalapa, Zacatecoluca, Usulutn y San Miguel o La Unin.

    - Desde Santa Tecla hacia el Puerto de La Libertad. - Desde Santa Tecla hacia Lourdes y Santa Ana o Sonsonate, Acajutla y

    Guatemala. Tambin se advierten las relaciones que no existen o que se dan por recorridos indirectos:

    - Entre Soyapango y San Marcos. - Entre Delgado y Cuscatancingo Mejicanos. - Entre Ilopango y Santo Toms Santiago Texacuangos - Entre San Jos Guayabal y Guazapa. - La relacin entre Santa Tecla y Nejapa, a travs del Volcn de San Salvador, se

    establece a travs de Quezaltepeque pero es casi directa.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 7

    FIGURA 4.1 RELACIONES FUNCIONALES ENTRE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIN Y LOS NCLEOS QUE CONFORMAN

    Fuente: Elaboracin Propia

    Delimitacin del Centro Histrico Por iniciativa del Foro Permanente por el Desarrollo Integral del Centro Histrico de San Salvador, y despus de muchas gestiones, desde julio del ao 2006, el Centro Histrico de San Salvador- CHSS, fue oficialmente delimitado, mediante el Decreto Legislativo No. 680 de fecha 18 de Julio de 2008; publicado en el Diario Oficial No 155, Tomo 380, del jueves 27 de agosto de 2008. Los integrantes del Foro, representando a la empresa privada, universidades, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales; concluyeron en sus deliberaciones, que era necesaria la definicin de unos lmites que contribuyeran a generar en el imaginario social, una idea fsica de su extensin; tomando para ello, los lmites propuestos en el documento del Plan de Rescate del Centro Ciudad- PRCC del PLAMADUR- AMSSA. Lmites que retomaba la Ordenanza sobre la Conservacin del Patrimonio Histrico Construido con

    Hacia Aguilares

    Hacia Suchitoto

    Hacia Cojutepeque

    Hacia Aeropuerto A La Libertad

    Hacia Sonsonate

    Hacia Quezaltepeque

    Hacia Suchitoto

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    8 EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    Valor Cultural, Social o Religioso propios del Centro Histrico de la Ciudad de San Salvador, que entr en vigencia en el ao 1996 con reformas en el ao 2000. Tal delimitacin propuesta fue aprobada por unanimidad, por la Honorable Asamblea Legislativa; demostrndose con ese logro alcanzado por el Foro Permanente, todo el significado de lo que dicho sector resea a nivel nacional: el Centro Histrico de todos los ciudadanos y pobladores de El Salvador. As tambin se constituy el gran consenso nacional: la necesidad de tomar la revitalizacin y puesta en valor del Centro Histrico como proyecto impostergable de Nacin, tal cual lo manifiesta el Art. 2: Segn sus competencias, las entidades definirn en forma conjunta y coordinada, las polticas, planes, programas y proyectos que fueren necesarios, tendientes al desarrollo integral del Centro Histrico de la Ciudad de San Salvador El rea delimitada, como se muestra en el Esquema 2.0, est formada por tres permetros:

    1) El interior o Microcentro que es el sector conformado por 23 mz, corresponde en esencia al crecimiento desde los inicios de la ciudad en la poca colonial hasta finales del siglo XVIII; y representa de manera significativa, los lugares centrales y la trama fundacional.

    2) El segundo permetro denominado Centro Ciudad, lo conforma el crecimiento de dicho sector fundacional hacia el poniente en una extensin del 36 mz, pero al ser incluyente del Microcentro, su extensin total abarca 59 mz y corresponden al crecimiento de lo que fue San Salvador hasta aproximadamente 1870, encerrando los usos institucional, comercial y residencial de la poca.

    3) Finalmente, el Centro Consolidado, que en general es una continuacin, hacia los cuatro puntos cardinales, de la traza urbana en cuadrcula, desarrollada hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX; abarca una extensin equivalente a 141 mz , pero al constituirse como el Centro Histrico de San Salvador delimita una extensin de 200 mz 3.

    3 Se debe aclarar que en el Decreto Legislativo No. 680 dice, refirindose a las manzanasse aclara que no

    todas son del mismo tamao y forma; por lo que deben entenderse como bloques delimitados por calles.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 9

    ESQUEMA 1 LOCALIZACIN DEL CENTRO HISTORICO DE SAN SALVADOR

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 11

    ESQUEMA 2 DELIMITACION DEL CENTRO HISTORICO DE SAN SALVADOR

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 13

    4.1.2 Anlisis de aspectos previos

    4.1.2.1 Propuestas contenidas en ejercicios anteriores de planificacin El Centro Histrico de San Salvador CHSS, por su trayectoria de deterioro creciente, ha sido motivo de estudios importantes que han permitido formular propuestas tendientes a revertir tal deterioro, conciliando variables socioeconmicas con las de conservacin del patrimonio histrico-cultural. En la Figura 4.2 se muestran las principales propuestas territorializadas, desde el PRCC de PLAMADUR en el ao 1996, hasta las intervenciones proyectadas por la Alcalda Municipal para el perodo 2009-2012; la descripcin de los mismos se presenta en Anexo 1, segn se mencionan a continuacin:

    1) Propuesta de Revitalizacin para el Nodo Centro Histrico, en el Documento base de plan Estratgico de San Salvador 2010-2020, elaborado por Asociacin Ciudad para la Alcalda Municipal de San Salvador- PLAN CIUDAD, SS del futuro; abril 2009.

    2) Plan de Gobernabilidad y Desarrollo del Centro Histrico de San Salvador. Alcalda Municipal de San Salvador y PNUD; febrero 2006.

    3) Microplan de Revitalizacin urbana de la Avenida Independencia y sus alrededores. Departamento de planeamiento y Control urbanstico, Alcalda Municipal de San Salvador; diciembre 2003.

    4) Plan Especial de Rescate del Centro Histrico PERCH. Alcalda Municipal de San Salvador; 1997-2003

    - Gestin Urbana: recuperacin del centro de SS, E S. Proyecto calle Arce Jaime Barba y Alma Crdova. Revista medio ambiente y desarrollo No 35, CEPAL; mayo 2001.

    - Una propuesta para la calle ARCE, OPAMSS; ao 2000. - Sondeo de opinin al comercio formal sobre inversiones en el Centro Histrico

    de SS. Oficina de Centro Histrico, Alcalda Municipal de San Salvador ao 2000.

    - Plan Especial de Rescate del Centro Histrico de San Salvador (PERCH), OPAMSSAlcalda Municipal de San Salvador, en el marco de la implementacin de los lineamientos del Plan de Rescate del Centro Ciudad de PLAMADUR; 1999-2000.

    - Consulta ciudadana sectorial en el Centro Histrico, OPAMSS; junio 1999

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    14 EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    5) Estudio Diagnstico Zonas Centro Histrico de San Salvador. Oficina de Planificacin

    del rea Metropolitana de San Salvador (1999). Elaborado tomando como base el Plan de Rescate Centro Ciudad (PRCC), en el cual se identificaron zonas dbiles, dentro del Centro Histrico de San Salvador, su verdadera fragilidad fue revelada a travs de la investigacin y anlisis de censos que se levantaron.

    6) Plan de Rescate del Centro de Ciudad (PRCC). Gobierno de El Salvador y consorcio ITS-SPEA-CT; formulado en el marco de PLAMADUR AMSSA (1996-2002).

    No por ello se deja de valorar que los esfuerzos ms importantes en planificacin por su integralidad y profundidad de anlisis, de los anteriormente mencionados, son los que se mencionan a continuacin, con sus correspondientes referencias: Durante el perodo 1995-1996, a iniciativa del Gobierno Central, fue formulado el PLAMADUR-AMSSA, por el Consorcio, el cual incluy un componente llamado Plan de Rescate del Centro Ciudad - PRCC. Dicho estudio se constituy en un referente importante para el Gobierno Municipal del perodo 1997-2003, por lo que la Oficina de Planificacin del rea Metropolitana de San Salvador, a solicitud del Sr. Alcalde de San Salvador, Dr. Hctor Silva, formul en el ao 1998, el Plan de Rescate del Centro Histrico de San Salvador-PERCH, el cual plante un conjunto de estrategias y acciones integradas, debidamente priorizadas, cuya implementacin permitira iniciar el proceso de recuperacin del Centro Histrico y hacer realidad las propuestas del PRCC. Durante el perodo 2005-2006, fue formulado el Plan de Gobernabilidad y Desarrollo del Centro Histrico de San Salvador, a partir del inters de la Alcalda de San Salvador con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD; cuyas propuestas fueron planteadas a partir de un importante proceso de consulta y concertacin entre todos los sectores involucrados en el CHSS.

    - El PLAMADUR-AMSSA y el Plan de Rescate del Centro Ciudad PRCC

    El PRCC se plante como objetivo principal, la identificacin de las intervenciones que permitan conciliar las exigencias del desarrollo socioeconmico con las de la conservacin del patrimonio edilicio histrico, garantizando de esta manera el inicio de un impostergable proceso de recalificacin del centro antiguo4.

    4 PRCC, Informe Final Diagnstico y Propuesta Pg. PRCC-1.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 15

    A partir de la confirmacin del deterioro fsico y funcional inminente del Centro Histrico, plante una propuesta de intervencin en dos niveles: el primero correspondiente a las Normativas Tcnicas para las actuaciones en las dos zonas: Centro Ciudad y Centro Consolidado5; y el segundo nivel, con la identificacin de los Proyectos Gua para la recalificacin de los espacios pblicos, para que pudieran constituirse en detonantes de posteriores intervenciones de recuperacin. Las zonas propuestas como delimitacin geogrfica, son las que se retoman y oficializan en el 2008, mediante el Decreto Legislativo No. 680. Tales proyectos gua se concibieron bajo cuatro elementos fundamentales de la estructura urbana histrica y reciente: La zona de las plazas centrales o Microcentro, el complejo del Hospital Rosales, El Cementerio General a partir de la recuperacin del Mercado Central y el complejo del Centro de Gobierno; relacionados entre s por medio de la reproyectacin de los espacios pblicos que los interconectan. Tambin plante una propuesta de gestin: la constitucin de la Oficina del Centro Histrico como parte de la estructura organizativa y funcional de la Alcalda Municipal, a efecto de garantizar la implementacin y la sostenibilidad del Plan. Sus principales actividades se realizaran en torno a las funciones de promocin de proyectos, bsqueda de recursos financieros e involucramiento y coordinacin de todos los actores.

    El Plan de Rescate del Centro Histrico PERCH

    Con el PERCH, se ampli la base del PRCC mediante la variable de concertacin entre el municipio, los usuarios, la empresa privada e instituciones del gobierno central. El gran propsito era establecer una visin compartida y propiciar el trabajo coordinado para su consecucin, mediante un plan de acciones no solamente positivas, sino tambin pragmticas; cuya ejecucin fue debidamente acotada en plazos especficos. Tambin plante la gestin del plan y su financiamiento, el cual se contemplaba desde fuentes privadas hasta la implementacin de nuevos instrumentos municipales, como el impuesto predial y pooling de propiedades, entre otros. De lo propuesto en el PRCC, se cre la Oficina del Centro Histrico, como unidad asesora del alcalde municipal. Tambin se cre la Corporacin para el Desarrollo de San Salvador, como

    5 La zona 1, se refiere a la delimitacin del Centro Ciudad o Permetro A; y la zona 2, se refiere a la delimitacin

    de Centro Consolidado o Permetro B, reconocidas as en el Decreto No. 25, publicado en el D.O. del 18/12/96,

    No. 239 Art. 1. Y posteriormente, en el 2008 oficializadas mediante el decreto legislativo No. 680.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    16 EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    mecanismo para la participacin de la empresa privada, que por razones de tipo polticas funcion con limitantes. Sin embargo, con algn apoyo de empresas privadas, se lograron reubicar vendedores y recuperar plazas y parques; se reordenaron zonas de carga y descarga, estacionamientos y se instalaron parqumetros. Tambin se reorganiz el transporte pblico con el apoyo del Viceministerio de Transporte. Segn se afirma en el documento Plan de Gobernabilidad y Desarrollo del Centro Histrico de San Salvador del ao 2006; los retos, las lneas estratgicas y las acciones concretas de transformacin planteadas desde el PERCH, no fueron asumidos totalmente por los diferentes actores, y tampoco se lograron obtener todos los recursos financieros para la ejecucin de los proyectos en el tiempo establecido.

    El Plan de Gobernabilidad y Desarrollo del Centro Histrico de San Salvador

    El Plan de Gobernabilidad y Desarrollo del Centro Histrico de San Salvador, se configur mediante un proceso de consulta y concertacin con los actores claves involucrados en el Centro Histrico (alcalda, PNUD, universidades locales, comercio formal e informal, transportistas y habitantes del sector), y fue planteado por la alcalda como una estrategia integral de transformacin, a partir de la agenda de consensos que se llam Una visin compartida sobre la recuperacin y revitalizacin del Centro Histrico de San Salvador. Desde dicho documento, el Plan de Gobernabilidad, consider intervenciones en aspectos no solamente socioeconmicos, histrico-culturales, jurdico-institucionales y de ordenamiento territorial, sino tambin intervenciones en aspectos de seguridad, organizacin y participacin ciudadana, pobreza y vulnerabilidad. Incluy perfiles generales de proyectos prioritarios (algunos de los cuales se recogen desde el PRCC), dentro de programas de desarrollo, agrupados en polticas referidas a siete ejes estratgicos. Dichos ejes recogen variables integrales del ordenamiento y desarrollo urbano, los cuales han sido enunciados mediante frases de mucho contenido y que implican procesos amplios de participacin ciudadana: economa-construyendo un centro histrico competitivo; patrimonio cultural-recreando nuestra identidad; funcin habitacional-un nuevo hbitat en el centro histrico; movilidad-facilitando el acceso a la poblacin; seguridad-construyendo una ciudad centro segura; sustentabilidad ambiental-mejorando la calidad de vida y previniendo los riesgos; inclusin-mejorando la salud, la educacin y los servicios bsicos y enfrentando la pobreza y la indigencia. Algunas de las principales gestiones exitosas de la municipalidad, realizadas a partir del Plan de Gobernabilidad son: la construccin y funcionamiento de la Plaza de la Salud, sobre la Calle Arce; la construccin del proyecto habitacional San Esteban con el financiamiento y

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 17

    apoyo de FUNDASAL y la renovacin de la Plaza del mismo nombre integrada a la Iglesia de San Esteban, la cual espera su proceso de restauracin; y con apoyo de la Cooperacin Espaola, la adquisicin de la casa de Rey Prendes, inmueble con alto valor histrico cultural, cuyo proyecto de diseo para su restauracin, est en proceso.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    18 EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    FIGURA 4.2 EJERCICIOS ANTERIORES DE PLANIFICACIN

    Fuente: Elaboracin Propia, tomando como base documentos de ejercicios previos de planificacin

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    VMVDU EPYPSA-LOTTI-LEN SOL 19

    A manera de conclusiones acuerdos compartidos

    Es importante mencionar el valor del documento Una visin compartida sobre la recuperacin y revitalizacin del Centro Histrico de San Salvador no slo por el proceso y la duracin de su desarrollo (10 meses de foros, talleres, encuentros, etc.), sino tambin porque plantea grandes acuerdos entre todos los sectores, que podran facilitar la modificacin o transformacin de su situacin actual de deterioro a su posible renovacin y revitalizacin, a partir de la implementacin de proyectos, que responden a dichos grandes acuerdos. Por lo que para la formulacin de este Plan Parcial, se comentan y amplan los acuerdos que sern retomados:

    1) En lo econmico:

    - Para que exista nueva inversin, debe existir una poltica de desarrollo urbano integral que sea promovida por los diferentes actores clave.

    - Es importante el dilogo y la concertacin entre las partes. - Para atraer a nuevos comerciantes, hay que asegurarle a los actuales

    propietarios de comercio formal, un ambiente propicio para llevar a cabo sus actividades diarias.

    - Es importante establecer un marco legal, incentivos y otros mecanismos que inviten a la empresa privada a invertir.

    - Es necesario establecer una serie de proyectos detonantes para revitalizar econmicamente el Centro.

    - Es imperante la reubicacin y ordenamiento del sector informal, antes que trascienda el proceso de su formalizacin.

    - El comercio formal est preocupado por la multiplicacin de las ventas callejeras y no pueden competir con ellos.

    - El comercio formal comprende la situacin econmica y estn de acuerdo en establecer una plataforma de coexistencia y apoyo mutuo con el sector informal, siempre y cuando sean formalizados en lugares apropiados para su comercio.

    - El sector formal est dispuesto apoyar los proyectos de nuevos espacios para los sectores ms necesitados.

    - Todos los propietarios de inmuebles del Centro Histrico necesitan incentivos de inversin dentro de un marco de polticas de revitalizacin econmica para la zona.

    - Es de vital importancia que los mercados sean integralmente rehabilitados; atractivos para vendedores y compradores.

    - Es necesario establecer una poltica de apoyo al turismo.

  • PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIN METROPOLITANA DE SAN SALVADOR INFORME FINAL

    20 EPYPSA-LOTTI-LEN SOL VMVDU

    2) En lo social y del patrimonio histrico cultural:

    - Es importante devolverle al centro su funcin habitacional, debe establecerse una poltica especfica de vivienda para el Centro de San Salvador, entendiendo su potencial de densificacin e integracin a la imagen urbana.

    - Los propietarios de inmuebles con valor histrico necesitan incentivos de inversin as como procesos eficientes y normativas claras para tramitar permisos de intervencin en las instituciones correspondientes: OPAMSS, Municipalidad y Secretara de la Cultura.

    - Se debe recuperar y revalorizar la identidad cultural y adems el patrimonio edificado.

    - Es importante el apoyo del gobierno central y local en la gestin de fondos para diversos proyectos de rehabilitacin de la zona.

    - Es indispensable un sistema de transporte pblico masivo. - Se deben potenciar polos de desarrollo a partir de las universidades que se

    ubican en el Centro.

    - La inseguridad y violencia en el CHSS, es hasta ahora uno de los mayores problemas que le quitan impacto a cualquier proyecto que se plantee para el sector, por lo que es urgente establecer una poltica de seguridad ciudadana que articule a la ciudadana organizada y a las instancias pblicas.

    - En el esfuerzo de la planificacin, es imperante tener un centro de estudios multidisciplinarios sobre el CHSS que profundice en las investigaciones sectoriales y mantenga informacin actualizada en los diferentes temas, para el uso pblico e institucional, en el proceso de rehabilitacin urbana.

    3) En lo ambiental:

    - La contaminacin ha llegado a rebasar cualquier lmite de salubridad, por lo que es necesario una poltica de saneamiento ambiental, que enmarque las actuaciones de todas las instituciones y actores importantes, en especial la municipalidad, para realizar acciones de corto, mediano y largo plazo.

    - Para lograr un saneamiento ambiental integral deben atacarse los diferentes temas: manejo de los desechos slidos, de las reas verdes urbanas, de las emisiones de CO2, del abastecimiento de agua potable, de las aguas lluvias y de la contaminacin auditiva y visual.

    - Es indispensa