DESCENTRALIZACION EDUCATIVA y Autonomia Escolar en La Gestion Educativa Dominicana

29
CUADERNOS DE E D UCAC I Ó N BÁSI CA PARA TODOS DESCENTRALIZACION EDUCATIVA y autonomía escolar en la gestión educativa dominicana: c *Desafio Posible? Elaborado por: Al exandra San te1 i ses G G F’;i Secretaría J-, u 1 1 1 0 Oficina Santo Domingo dc

description

Trata sobre la autonomía que escolar en lo que es la gestión educativa en la República Dominicana, instruyendo, en cómo mejorarla.

Transcript of DESCENTRALIZACION EDUCATIVA y Autonomia Escolar en La Gestion Educativa Dominicana

  • CUADERNOS DE E D UCAC I N BSI CA

    PARA TODOS

    DESCENTRALIZACION EDUCATIVA

    y autonoma escolar en la gestin educativa dominicana:

    c *Desafio Posible?

    Elaborado por: Al exa ndra San te1 i ses

    G G F;i Secretara J-,

    u 1 1 1 0 Oficina Santo Domingo dc

  • TfTULO: DESCENTRALIZACIN EDUCATIVA Y AUToNOMh ESCOLAR EN LA GESTIN EDUCATIVA DOMINICANA: iDDAFfo POSIBLE?

    COLECCIN: CUADERNOS DE EDUCACIN BAsICA PARA TODOS

    PROYECTO GENERAL: ' OFICINA DE LA UNESCO EN SANTO DOMINGO (Representante: LUIS M. TIBURCIO) Y DiRECClN GENERAL DE EDUCACIN BAsICA, SEE (Directorn GenrraL. ANCELL SCHEKER)

    COORDINACIN DE LOS CUADERNOS: F L A G 0 - FACULTAD hTINOM4ERlCANA DE CIENCIAS SOCIALES - PROGRAMA DE REPBLlCA DOMINICANA (Director: RUBEN SIU; Coodinacidn Tcnica CHEILA VALERA Y ALICIA ZIFFER)

    AUTOR(ES): W D R A SANTELISES Dominicana. Licenciatura en Educaci&n, Universidad Cat&lica de Santo Domingo, Postgmh en Socio-Peakgogfa, Instituto Tecnoldgico dc Santo Domingo. Fue mponsablc de Planzjkacin del Programa dc Promocidn dc la Refirma Educativa en Amrica Latina y el Caribe ( P m ) ; consultora dc la Secretara de Errado de Educaci&n, U N I C E F y dc Organizaciones N o Gubernamentalcs. Actualmente es docente universitaria; miembro del equipo de investigaci&n y docente dc la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socialcs y responsabk de la Unidad de Capacitacidn del Consejo Nacionalpana la Niez

    MESA DE DISCUSIN: M o h d o r a : Cbeibz &kra; Relatora: Marta Viente; Partic$antu: yycte Ramfrez, Ginetta Candelario, Piedad Castih, Cristian M a h , Rosina Angiaa, Dignora Garca, Sandra Gondhz, AnceU Scbekec Magak P qh Pepero, Jos Antinoe Fialh, Fedcrico M q e c &salina Perabmo, Susana Do, Nqs Garca, Mariano Gutkmuski, Josrjna Zziter, Alicia Zfec Vutor Hugo Dekincec Carmen Sncbez Ramos.

    DISENO PORTADA Y DIACRAMACIN: IVELISSE ALVAREZ

    IMPRESIN: Editora de Colores, S. A. C/ Juan Toms Mejla y a t e s #8, Arroyo Hondo Tels.: 567-3214 / 17 Fax: 540-3613 E-mail: [email protected]

    "Las opiniones vertiah en este documento son de la responsabilidad de hs autores y no coincidcn necesariamente con lar dc la UNESCO, lac de la FUCSO y las del Gobierno de k Rrpdblica Dominicana. '

    8 UNESCO 2003

    A UNESCO

    Oficina de Santo Domingo

  • La coleccin Cuadernos de Educacin Bsica para Todos incluye estudios y documentos tcni- cos que pretenden promover y desarrollar el conocimiento sobre temas y aspectos centrales del funcionamiento de la educacin en la Repblica Dominicana, con el propsito de aportar en la toma de decisiones y la formulacin de las polticas educativas. En general, los temas publicados

    han sido decididos por la Secretara de Estado de Educacin, (Direccin General de Educacin Bsica) y consultados con la Oficina de la UNESCO y la FLACSO. De igual modo, la SEE, FLACSO y la UNESCO han identificado e invitado a las organizaciones y especialistas responsa- bles por los diversos ttulos publicados.

    En la preparacin de los Cuadernos fueron organizadas mesas de discusin para analizar las diver- sas propuestas y versiones preliminares, alrededor de las cuales se movilizaron maestros y maes- tras, investigadores y especialistas de la SEE, de las Universidades, de Organizaciones No Guber- namentales reconocidas por su labor en el rea educativa y otras organizaciones intelectuales.

    La Oficina de la UNESCO y FLACSO, expresan su reconocimiento a los autores y autoras y a todas y todos los que han participado en las discusiones de los textos publicados.

    LUIS M. TIBURCIO Representante de la UNESCO

    RUBN SILI Director, FLACSO

  • En el Foro Mundial de Educacin Para Todos celebrado en Dakar en el aio 2000 los pases se comprometieron a garantizar el derecho a una educacin de calidad para todos los

    ciudadanos y ciudadanas. Este compromiso se expresa en la formulacin de polticas de Esta- do estables, de largo plazo, consensuadac y asumidas por toda la sociedad. Para ello es nece- sario desarrollar procesos sostenidos de informacin y comunicacin (Marco de Accin Re- f gional para las Amricas).

    Esta coleccin de temas que hemos llamado Cuadernos de Educacin Rsica para Todos tiene como propsito analizar datos, experiencias, investigaciones, innovaciones que provean

    informacin til para orientar la toma de decisiones y el diseio de polticas educativas. 1

    a Los temas abordados surgen de la necesidad de contextualizar los desafos de Educacin para Todos y analizar realidades, polticas y decisiones con el fin de evaluar su pertinencia y buscar alternativas viables que respondan a preocupaciones muy sentidas dentro del sistema

    educativo dominicano.

    Con este propsito hemos contado con la cooperacin de la UNESCO, interesada en apor- tar herramientas que posibiliten la innovacin y el mejoramiento de la educacin.

    Los nueve estudios que se publican, constituyen esfuerzos importantes de sistematizacin, reflexin y propuestas que resultan un valioso apoyo a la etapa de programacin del Plan Estra- tgico de Desarrollo de la Educacin Dominicana para los prximos 10 aios.

    ANCELL SCHEKER Directora General de Educacin Bhica Coordinadora Nacional Adjunta de Educacin para Todos

  • LA vinculacin entre los temas de descentralizacin educativa y autonoma escolar y el campo de la gestin en los centros escolares constituye el objetivo del artculo. D e estos tres campos, se abordan diversos componentes, aciertos y Iimitaciones, en una perspectiva reflexiva. El contexto nacional se relaciona con estos campos, a sabidas cuentas de que el pas no dispone de experien- cias y procesos en forma suficiente. Se intenta plantear posibilidades, obstculos y desafos que enfrentaran procesos de descentralizacin y autonoma en la realidad educativa nacional.

    El artculo destaca las experiencias en el contexto internacional que reflejan que las diversas experiencias en Amrica Latina que se han desarrollado sustentadas en las bondades de la des- centralizacin (mayores cuotas de poder, redistribucin de la autoridad, uso ms eficiente de los recursos) tienen un balance no tan alentador y en la actualidad la comunidad educativa in- ternacional intenta identificar las lecciones y aprenderlas. En este sentido, se destaca la crtica

    al enfoque neoliberal que subyace a la descentralizacin cuandb promueve ofertas educativas

    diversas que generen competitividad entre ellas, mayores niveles de eficacia y eficiencia y por lo tanto avances en la calidad educativa.

    Una mirada al contexto nacional da cuenta de que en la Repblica Dominicana los datos e

    informaciones existentes sobre las experiencias de descentralizacin tienen sus antecedentes en el movimiento del Plan Decena1 de Educacin 1992 y en la Ley 66-97. A su vez, intenta rela- cionar los antecedentes del contexto internacional y nacional y las principales consideraciones conceptuales de estos temas con la realidad educativa actual.

    En otro orden, el artculo aborda en forma suscinta la conceptualizacin de los temas de

    gestin educativa, descentralizacin educativa y autonomfa escolar.

    Finalmente, se sugieren algunos desafos y propuestas tales como el reconocimiento de la capacidad de cambio, el fortalecimiento de las instancias locales, la redimensin de la participa- cin, la recreacin de la cultura y la identidad escolar, el establecimiento de procesos innovado- res de gestin, la descentralizacin de la gestin curricular, entre otras propuestas y reflexiones para continuar un debate contextualizado y aprovechar efectivamente e identificar oportuna- mente las trampas de lo que parece ser el camino de las reformas educativas en el presente.

  • DESCENTRALIZACI6N EDUCATIVA Y AUTONOMfA ESCOLAR EN LA GESTIN EDUCATIVA DOMINICANA: DESAFIO POSIBLE?

    % t

    Comentario a partir de la lectura previa del documento,

    POR ALEJANDRO MEDINA GIOPP

    Relatora Mesa de Discusin "CUADERNOS DE EDUCACI6N BASICA PARA TODOS"

    Comentario Final de la Moderadora, CHEILA VALERA '

    10

    24

    27

    30

  • BREVE PRESENTACIdN La vinculacin entre los temas de des-

    centralizacin educativa y autonoma escolar

    y el campo de la gestin en los centros esco-

    lares pretende ser el objetivo del presente ar-

    tculo. De estos tres campos, se abordan, por igual, diversos componentes, as como algu-

    nos de sus aciertos y limitaciones, todo ello desde una perspectiva reflexiva.

    El contexto nacional se relaciona con estos campos, caractersticos de las reformas-

    educativas contemporneas, a sabidas cuen-

    tas de que el pas no dispone de experien- cias y procesos en forma suficiente. De to- dos modos, se intenta plantear posibilida-

    des, obstculos y desafos que enfrentaran

    procesos de descentralizacin y autonoma en la realidad educativa nacional.

    1. INDICACIONES DEL CONTEXTO INTERNACIONAL SOBRE

    DESCENTRALIZACIdN EDI TCATIVA

    Y AUTONOMfA ESCOLAR.

    LECCIONES APRENDIDAS? El escenario internacional de las refor-

    mas educativas que se desarrollan en Am-

    rica Latina releva una serie de hallazgos so- bre los temas de descentralizacin educativa

    y autonoma escolar que nos son significati-

    vos, ya que en la actualidad intentan for-

    mar parte de las polticas educativas que se

    impulsan en el pas.

    Abordar la conceptualizacin sobre des-

    centralizacin y autonoma responde, en parte

    a tendencias ideolgicas y al tipo de organiza- cin poltica de los pases que las promueven, lo que incide directamente en el modelo orga-

    nizacional de sus sistemas educativos.

    Asimismo, corrientes educativas con-

    temporneas apuntan, tambin, hacia ma-

    yores niveles de participacin, tolerancia y pluralismo en la educacin y hacia diferen-

    tes formas de comprensin y de eleccin de opciones de lo que ms conviene a regiones

    especficas.

    Todo lo anterior se plantea como parte

    de un escenario social posible para reformas

    educativas tendentes a la descentralizacin

    y la autonoma escolar. En este sentido, di- versas experiencias en Amrica Latina se

    han desarrollado sustentadas en sus bonda-

    des (mayores cuotas de poder, redistribu- cin de la autoridad, uso ms eficiente de los recursos). Sin embargo, el balance de la experiencia no es tan alentador como se es-

    peraba. En la actualidad la comunidad edu-

    cativa internacional intenta identificar las

    lecciones y aprenderlas.

  • En el sentido anterior, se destaca la cr-

    tica al enfoque neoliberal que subyace a la

    descentralizacin cuando promueve ofertas

    educativas diversas que generen competiti-

    vidad entre ellas, mayores niveles de eficacia y eficiencia, y por lo tanto avances en la ca- lidad educativa. Al respecto, diversos anli- sis del enfoque coinciden en plantear los riesgos de favorecer tal diversidad en condi- ciones desiguales, lo que acenta, entre

    otras desventajas, las diferencias entre las

    escuelas con mejores y peores condiciones.

    En el sentido anterior,Tedesco seala

    que las reformas educativas que se inclina-

    ron por cambios organizacionales caracteri-

    zados en la desconcentracin y descentrali- zacin ... ho llevaron aparejuos una poltica

    de capacitacin para la gerencia de polticas pblicas, ni un debate infrmado sobre el sen-

    tido de los cambios, el porqu de Las priorida- des o el cmo proceder para lograr los objetivos propuestos:.. (Tedesco, 1998. En: Gajar- do, 1999: 44).

    o El Contexto Nacional Una mirada al contexto nacional sobre

    estos temas da cuenta de que en la Repbli- ca Dominicana los datos e informaciones

    sobre las experiencias de descentralizacin tienen sus antecedentes en el movimiento

    del Plan Decena1 de Educacin 1992, don- de se realizaron consultas a diversos actores

    para la formulacin de diagnsticos y pro-

    puestas, lo que constituy un hito impor-

    tante de la participacin en educacin. Un avance sustantivo lo constituye la

    promulgacin de la Ley 66-97, que define la creacin de organismos descentralizados (Titulo V, captulo 1), tales como juntas re- gionales, distritales y de centro, otorgndo- les a estas instancias, cuotas de decisin im-

    portantes que van desde la planificacin y la gerencia hasta la formulacin de presu-

    puestos y manejo de fondos econmicos. Pese a que la Ley promueve su creacin,

    estas juntas slo se han producido en algu-

    nos distritos, los cuales han desarrollado al-

    gunas experiencias vinculadas al manejo de fondos econmicos para reparacin y ade-

    cuacin de escuelas.

    En la actualidad ha sido creada la Di- reccin de Descentralizacin Educativa, la cual promueve, inicialmente en educacin

    media, la creacin de juntas de centro o plantel educativo cuya misin es la instau-

    racin de modelos de gestin de centros con importantes niveles de autonoma a ni- vel pedaggico y gerencial. Para ello se han elaborado diferentes guas de orientacin y se preveen distintas estrategias y actividades de capacitacin.

    Otros avances importantes incluyen ex-

    periencias que conciben la participacin di- versa de actores en la gestin educativa, tal

    como el desarrollo del Programa de Innova- cin Educativa al Desarrollo Curricular

  • (Santelises, 2001). En esta experiencia, a

    centros educativos del sector pblico les fue- ron asignados recursos financieros para la

    ejecucin de proyectos de innovacin en sus escuelas y aunque todava no ha concluido formalmente el programa, las evaluaciones

    preliminares demuestran que los actores de las escuelas asumieron con responsabilidad,

    entusiasmo y sentido de pertenencia la eje- cucin de las acciones de los proyectos.

    Como hemos visto, existen experiencias

    incipientes en el pas que apuestan a mayor

    efectividad en el uso de los recursos y al empoderamiento de los actores locales.

    2. APUNTES CLAVES PARA CONCEPTOS CLAVES

    Dada la diversidad de interpretaciones y las marcadas contradicciones en el abordaje

    de los campos de la gestin educativa, des- centralizacin educativa y autonoma esco- lar, presentamos algunos planteamientos

    bsicos, conjuntamente con parte de sus ventajas, limitaciones y dilemas.

    SOBRE GESTION EDUCATIVA Acordar cierto consenso sobre el con-

    . .

    cepto de jestin educativa en la actualidad es, sin dudas, una tarea arriesgada, ya que es

    uno de los campos de la gerencia social de mayor complejidad. Sin embargo, para fines del artculo, nos atrevemos a enunciar algu- nos de los aspectos ms relevantes que lo ca-

    racterizan, enunciados como dimensiones,

    paradigmas y tipos, entre otras cuestiones. La gestin educativa se concibe como la

    construccin de saberes tericos y prcticos relacionados con la organizacin de los cen-

    tros educativos en sus diferentes dimensiones:

    administrativa, pedaggico-didctica, finan-

    ciera y la relacin con distintos actores, entre otras dimensiones no menos importantes.

    En otro orden, desde diversos paradig- mas de la organizacin escolar; la gestin educativa priorizar y realizar mayores n- fasis en determinadas dimensiones a partir

    del paradigma asumido. En ese sentido se har referencia a la gestin de escuelas de calidad, eficaces, innovadoras o.autnomas.

    El tema de la gestin educativa tambin es abordado desde el mbito de lo pblico y lo privado. Lpez (1994) da cuenta de las caractersticas sustantivas de la cultura de la funcin pblica, como crisis de autori- dad, concepcin jerrquica de las funcio- nes, centralismo, fuente de poder y escasa responsabilidad.

    Otras posibles categoras para abordar el

    tema de la gestin educativa refieren a los niveles de poder de los actores del centro y su participacin en la toma de decisiones que los gestores permitan o promuevan.

    Asimismo, el espacio o valoracin que pue-

    da tener la propia cultura del centro y el fortalecimiento de su propia identidad co- mo comunidad educativa.

  • Todas estas maneras de concebir la ges-

    tin se expresan en la praxis y en las con- cepciones de la Educacin Dominicana.

    Son, a su vez, elementos, filtros, que nos

    permitirn mantener una mirada ms com-

    pleja del Sistema Educativo Dominicano y en particular de sus centros, por lo que de- beran ser tomados en cuenta para abordar

    las oportunidades de diversos modelos de gestin como es el caso de la descentraliza-

    cin y la autonoma en la educacin.

    SOBRE DEsCENTRALIZACI6N EDUCATIVA En la actualidad, existen diferentes ma-

    neras de abordar el tema de la descentraliza- cin debido a los distintos nfasis y expe- riencias tanto en el mbito de la administra- cin pblica como en el mbito educativo.

    Una mirada posible de este tema nos su- giere que descentralizar en el campo educati-

    vo implica la redistribucin de auto ridad. entendida como poder legtimo, entre los di- versos actores escolares Asimismo, la descen-

    tralizacin considerar la distribucin admi-

    nistrativa, normativa y poltica, la transfe- rencia de poder en la toma de decisiones y la corresponsabilidad en los resultados.

    ALGUNAS CONDICIONES BSICAS PARA

    PENSAR EL TEMA DE LA DESCENTRALIZACI6N

    EDUCATIVA ..

    Algunas condiciones cuasi indispensa-

    bles para embarcarse en la aventura de pen-

    sar, tanto los sistemas educativos de manera descentralizada como las escuelas con im-

    portantes grados de autonoma, son abor-

    dadas por Hanson como premisas claves

    para el desarrollo de procesos de descentra- lizacin. En este sentido, sugiere la necesi-

    dad de planificar y negociar el cambio, compartir la visin entre los actores escola-

    res, escoger estrategias eficaces, compartir

    los beneficios y oportunidades, impedir las disparidades regionales, promover la inicia-

    tiva local y contar con una buena gestin

    (Hanson, 1997). El aporte de Hanson pareciera la lista

    de chequeo requerida para enfrentar los profundos cuestionamientos que tiene el

    campo de la descentralizacih. Para el caso nacional, podran constituirse en puntos de partida para analizar la situacin del siste- ma en su conjunto y de manera especfica

    Otras condiciones necesarias para hacer

    viables estrategias de descentralizacin en

    los sistemas educativos latinoamericanos

    hacen referencia a la existencia de lideraz- gos fuertes y capacitados, con adecuada es- tabilidad laboral que le permitan asumir planes y procesos tan complejos y de tantos cambios como los que implican los proce-

    sos de descentralizacin en sistemas con fuertes tendencias hacia la centralizacin.

    Otros de los datos que destaca el balan- ce internacional hace alusin al condicio-

  • nante rol del Estado en su papel de regula-

    dor y supervisor, que implicar la creacin

    de dispositivos, apoyos y medios para avan- zar con efectividad dentro de un esquema de descentralizacin.

    El rol del Estado se visualiza, a su vez, en la apertura para reconocer la autoridad

    de la escuela como valor intrnseco de la or- ganizacin, en los procesos de formacin y reflexin que deber impulsar al interior de

    ella, as como en su capacidad para compa-

    tibilizar decisiones polticas y tcnicas cen-

    trales con los centros educativos, al mismo

    tiempo que, como parte de las normativas que defina, deber establecer marcos curri-

    culares mnimos para asegurar condiciones

    similares para los y las estudiantes y de esta manera favorecer la calidad educativa.

    La capacidad para armonizar estrategias descentralizadas y centralizadas, segn la

    tendencia organizacional del sistema educa-

    tivo y segn la pertinencia de centralizar o descentralizar distintas dimensiones y mbi- tos de la gestin es, sin dudas, uno de los desafos ms creativos que tienen los Esta-

    dos en este camino hacia la descentraliza-

    cin. U n anlisis de su historia, as como de sus demandas y necesidades indicar cules

    dimensiones requerirn marcos regulatorios

    mnimos, cules necesitarn plazos progre-

    sivos para la descentralizacin y cules de- bern estar normados en su totalidad por

    las instancias centrales.

    Diversos autores sealan, a su vez, co-

    m o condicin importante (Hanson, 1997; Bolvar, 1999), el necesario consenso entre Gobierno y otros actores. Los procesos de

    descentralizacin, como ya hemos dicho,

    implican redistribucin de cuotas impor- tantes de poder. En este sentido, las expe- riencias y las tendencias actuales sugieren la

    necesidad de incluir mecanismos eficaces de

    evaluacin y control del desempeo, de la calidad y de los procesos y resultados. '

    El establecimiento de stos y otros meca- nismos sugeridos provocan, por lo general,

    conflictos y desacuerdos que slo podrn ser

    superados por la capacidad de negociacin,

    acuerdo y consenso entre las partes.

    Es en este punto, por la experiencia de otros pases, donde se genera tensin y se

    manifiesta resistencia entre la autoridad

    educativa y gremios de docentes, ya que la aplicacin de estos mecanismos de segui- miento y monitoreo suponen complejidad

    y riesgos que no siempre gozan del consen- so de los actores escolares.

    La descentralizacin requiere, al mis- m o tiempo, de procesos de planificacin, capacitacin y gradualidad. Es as como el caso de transferencia de autoridad en el manejo de recursos financieros supone la creacin de condiciones que posibiliten la

    capacidad tcnica instalada en los centros

    educativos para abordar con efectividad tal

    responsabilidad.

  • e POTENCIALES VENTAJAS Y REALES LI- MITACIONES DE LA DESCENTRALIZACI6N

    EDUCATIVA

    Es innegable que estrategias descentrali- zadoras propician el involucramiento com-

    prometido de actores educativos, pero al mismo tiempo, como ya mencionamos, coe-

    xiste con esta ventaja la presencia o predomi-

    nio del enfoque neoliberal y sus mecanismos aplicados al campo de la organizacin esco- lar, que endilga una fuerte cuota de respon-

    sabilidad a los centros, muchas veces, sin la creacin de condiciones adecuadas para asu- mirlas y con la consiguiente competitividad

    entre los centros en condiciones desiguales.

    En cuanto a la dimensin de la gestin curricular, desde el campo de la descentrali-

    zacin educativa se visualizan dos vertientes

    claras. La primera se orienta hacia una ins- trumentacin gerencialista para la aplica-

    cin eficaz de reformas: asignacin de po- der en cuestiones especficas del currculo (organizacin de contenidos, seleccin de actividades). La segunda promovera la re- construccin social y crtica del currculo: cambio en las relaciones de poder y en la

    toma de decisiones acerca de cuestiones co- mo la priorizacin y adecuacin de propsi- tos, contenidos, estrategias y contextos de aprendizaje de acuerdo a las necesidades y demandas socioeducativas y culturales.

    Al mismo tiempo, es conocido el im- pacto que tiene el manejo de recursos fi-

    nancieros en la gestin de la calidad de los centros. En el plano del funcionamiento se suplen necesidades bsicas inmediatas, se

    acortan los plazos para la solucin de pro- blemas y se posibilita una distribucin ms

    racional y eficiente de los recursos. En el mbito de la perspectiva de los fi-

    nes y de la cultura escolar implica ganancia

    de poder y autoridad, as como mayores es- pacios en la toma de decisiones.

    Una de las limitaciones relacionada a la descentralizacin de recursos financieros hace referencia a la aplicacin de rendi- cin de cuentas (accountability), la cual oculta el desplazamiento de la responsabili- dad del Estado hacia las escuelas. Desde es- te planteamiento se sustenta que quien es

    responsable de la calidad y los resultados educativos es el ente prestador del servicio, en este caso, las escuelas (Terigi, 1999). Tal argumento deja de lado el rol regulador, supervisor y proveedor del Estado en la creacin de condiciones adecuadas y en el acompaiamiento permanente para favore-

    cer el manejo efectivo de los recursos fi- nancieros en los centros.

    Nos hemos referido a las posibles finali- dades y bondades de la descentralizacin. Al mismo tiempo hemos descrito algunas de las principales limitaciones seialadas, 1.0

    que da cuenta de la complejidad existente en torno a este tema. Sin embargo, ms all

    del conjunto de condiciones tcnicas desta-

  • cadas que potenciaran o entorpeceran el

    desarrollo de procesos de descentralizacin, pareciera que el xito o fracaso de estas po- lticas de depende ms de razones polticas que de razones tcnicas. Por ello, un cami-

    no hacia la descentralizacin es ms proble-

    mtico que la centralizacin an sabiendo

    de la inhncionalidad de esta ltima.

    SOBRE AUTONOM~ ESCOLAR Algunas de sus dimensiones

    y mbitos

    Al igual que los conceptos anteriores, una definicin de autonoma escolar no es tarea fcil. Su conceptualizacin supone el

    anlisis de una serie de variables relativas a distintos tipos de autonoma dependiendo de la dimensin donde se transfiera autori- dad, tales como la dimensin administrati- va, financiera y pedaggica. Por otro lado,

    se habla de distintos mbitos que incluyen,

    por igual, el curricular, el administrativo, el

    de gobierno, el de los recursos humanos y el de los servicios. (Antunez, 1994).

    Alvarez (2OO2), corrobora la diversidad

    de factores que intervienen en la autonoma escolar cuando indica que ... El concepto de autonoma escolar incluye al menos tres dimen-

    siones bsicas: qu tipo de autoridad se est

    otorgando, a quin dentro de La escuela se otor-

    ga la autoridad y consiguiente responsabilidad y dentro de qu marco de recursos y limitacio- nes se qerceV.. (Ob. Cit.:14).

    La autonoma, entendida como el otor- gamiento a la comunidad escolar de mayo-

    res responsabilidades, participacin, infor- .

    macin y capacidad de gestin, es en prin- cipio una finalidad en la que todos y todas concordamos. No obstante, Bolvar (1999) destaca que si se parte de que la educacin es un servicio pblico, la autonoma siem-

    pre ser relativa.

    Lo anterior cobra importancia si anali-

    zamos las implicaciones que tiene la pro-

    mocin de procesos de autonoma en las es- cuelas. Tales procesos suponen una serie de condiciones vinculadas al ejercicio real de

    participacin, a una inversin significativa

    de recursos financieros,a iniciativas de for-

    macin permanente para todos los actores

    de los centros y a una definicin clara, compartida y consensuada de su finalidad.

    Como hemos visto, el rol del Estado se resita, no en la disminucin de responsabi-

    lidades, sino ms bien en la resignificacin

    de las mismas. En este sentido, lejos de de- cretar la autonoma como norma, el Estado

    tendra la tarea de crear condiciones para

    que desde el mbito local las escuelas asu-

    man su propio proceso en la construccin de

    una nueva cultura de participacin y toma de decisiones en forma plural y con equidad.

    o VENTAJAS, DESVENTAJAS ... DILEMAS Al igual que el concepto de descentrali-

    zacin, el de autonoma, en cuanto a sus

  • fortalezas, puede contribuir a la construc-

    cin de redes de cooperacin entre las es- cuelas, pero desde sus debilidades puede tambin afectar las diferencias y desigualda- des entre stas y entre sus comunidades.

    Aunque hay acuerdo generalizado sobre

    los posibles beneficios en la asignacin de mayores cuotas de poder en las escuelas, las contradicciones se generan alrededor de su

    finalidad. Desde un marco neoliberal se

    promueve la competitividad entre los cen-

    tros, introduciendo mecanismos de privati-

    zacin en el sistema pblico. Este reconoci- miento y promocin de la diversidad en los centros pudiera devenir, entonces, en dife- renciacin desigual y marcada.

    Otro de los riesgos de la promocin de la autonoma que tiene relacin con la desventaja anterior tiene que ver con el

    rol del Estado, el cual, desde esta tenden- cia, se desresponsabiliza, asignando una

    fuerte carga de responsabilidad a los cen- tros educativos sin la consabida creacin

    de condiciones para ello, pasando del rol de prestador de servicios a simple contro- lador de los mismos.

    En tal enfoque (autonoma con tenden-

    cia neoliberal) predominan como parme-

    tros la competitividad y la creacin de ofer- tas diversas. Una expresin de ello es la invi-

    tacin a la formulacin de proyectos educa-

    tivos curriculares y de centros, desde el planteamiento que slo con la obligacin de

    las escuelas de definir, gestionar y socializar sus proyectos de centro ser la nica manera

    de que se hagan responsables y al mismo tiempo puedan dar cuenta de los recursos

    que se les otorgan, cotejando los resultados

    que se obtienen con los recursos otorgados.

    Lo anterior no deja de tener sentido,

    porque la escuela debera asumir procesos

    de evaluacin y reflexin de sus prcticas de gestin como condicin indispensable para

    la calidad educativa. Lo que se cuestiona es

    el uso de los Proyectos Educativos de Cen- tro (PEC), como contratos lejos de definir condiciones, apoyos y criterios previos para

    su elaboracin (Terigi 1999). En conclu- sin, pudiera estarse jugando el juego Poder

    central: Mayor decisin y menos responsa-

    bilidad, y Poder local: Nula o escasa deci- sin y mayores cuotas de responsabilidad.

    Otras condiciones socioducativas, cul-

    turales y econmicas que favorecen o difi- cultan el desarrollo de procesos de autono- ma escolar hacen alusin al nivel de recep- tividad y compromiso de las familias, maes- tras, maestros, directores, directoras y estu- diantes. Asimismo, escuelas con mayor co-

    herencia interna, misin definida y en con-

    textos menos desfavorecidos tienen expe-

    riencia ms exitosas en cuanto al tema de la autonoma, lo que constituye otro desa-

    fo en lo relativo a la compensacin de ca- rencias de grupos con menor capital social, humano y econmico.

  • 3. IMPLICACIONES, VIABILIDAD Y POSIBILIDADES DE LA

    DESCENTRALIZACIdN Y LA AUTONOMA

    EN EL CONTEXTO NACIONAL

    Hecho el recorrido por los conceptos

    anteriores y sus matices cabe ahora intentar establecer los posibles vnculos de ellos con

    la realidad nacional.

    El campo de la descentralizacin educa- tiva y la autonoma escolar cuenta con dos condiciones bsicas para su potencial desa- rrollo. La primera es el marco legal que re- comienda la creacin de diversos estamen- tos de participacin y de cogestin en los distintos niveles e instancias del sistema educativo. Es as como la creacin de juntas regionales, distritales y de centros, consejos estudiantiles y de curso, asociacin de pa- dres, madres y amigos de la escuela, asam- bleas de centro, entre otras instancias y atri- buciones legales, que ya han sido creadas o estn en proceso de creacin, son expresin . de avances de redistribucin de autoridad en el mbito educativo. 'i z n

    40 'Y

    Z F Q 22 3

    ' + Q La segunda condicin se refiere a la de- $ 2 4 limitacin conceptual de la educacin do-

    2

    ~, o minicana, tanto en la Ley General de Edu- k- 2 5 :g:4 Y

    ,c2 2

    cacin, en los Fundamentos del Currculo y en otros documentos prescriptivos de la

    educacin nacional. Estos documentos in-

    forman del carcter participativo de los su- jetos y de las comunidades en sus procesos de construccin de conocimientos y de pro- , , "..

    duccin de aprendizajes, as como tambin,

    del rol del centro en la necesidad de adop- tar y adecuar con apertura, flexibilidad y participacin el Currculo a las demandas

    socioeducativas y culturales de su entorno. Todo lo anterior, unido a experiencias

    sobre desconcentracin de fondos, comple-

    ta un marco posible en el pas para abordar

    la cuestin de la descentralizacin y la auto- noma sin perder de vista, las amenazas que sobre estos temas se tejen.

    Ahora bien, coexisten, conjuntamente

    con las condiciones anteriores, caractersti-

    cas que pudieran constituirse en limitacio-

    nes yio desventajas en el avance hacia mayo-

    res cuotas de descentralizacin y autonoma. Repblica Dominicana, como pas sub-

    desarrollado, con altos niveles de pobreza, est caracterizado por la diversidad de nive-

    les de acceso a bienes y servicios, lo que in- dica la no homogeneidad para el desarrollo

    de reformas de este tipo. La descripcin an- terior sugiere la necesidad de un anlisis previo de las demandas, las necesidades y el estado de desarrollo de la administracin pblica, en el mbito educativo en las dis- tintas regiones del pas.

    Por otro lado, persiste todava en el m-

    bito de la gestin educativa dominicana un

    fuerte arraigo de lo que Lpez (1994) califi- ca como la cultura de lo pblico, caracteri- zada por la concentracin de poder y auto- ridad, as como poca capacidad tcnica en

  • muchos funcionarios y empleados de las distintas instancias del sistema versus los re- querimientos de liderazgos fuertes, capaci- tados y estabilidad laboral de los actores que requieren las polticas de descentraliza- cin y autonoma.

    En el anlisis del rol de directoreslas se

    percibe una fuerte tendencia a la resolucin

    de problemas cotidianos y una marcada de- bilidad en el manejo de la realidad de la gestin curricular de los centros.

    En este sentido, otro dato que ilustra la

    realidad actual de la gestin y su ubicacin frente a procesos de autonoma es la ten-

    dencia a adjudicar las causas de los proble-

    mas educativos a autoridades centrales y a familias, hay una escasa inclinacin a mi- rarse hacia dentro y a repensarse desde all

    (Zaiter, 2001). Desde los planteamientos de Bolvar (1 999), esto pudiera explicarse de- bido a la escasa sostenibilidad de apoyos y condiciones para las escuelas.

    Otra amenaza para la concrecin de pol-

    ticas tendentes a la descentralizacin y la au- tonoma es la manera en que opera el sistema

    educativo dominicano, que aunque desde la

    Ley promueve la desconcentracin de recur- sos y otras decisiones, hay una fuerte tenden- cia hacia el centralismo y la burocratizacin.

    Esta prctica de concentracin de la au- toridad, fuertemente arraigada en la cultura

    administrativa del pas, junto a la no pre-

    sencia significativa de estndares, procesos,

    sistemas de supervisin, seguimicntn, 1x10- nitoreo y evaluacin dcl sisteina en su con- junto, es probablcinente uno de los princi-

    pales desafos para desarrollar procesos de descentralizacin y autonoma educativa. Ya en el mbito escolar, aunque hay

    ciertos avalices en la poltica curricular del pas, an se evidencia poca asuncin y por ende adecuacin del currculo dominicano a los contextos escolares.

    Otras caractersticas de la gestin educativa dominicana reflejan las perma-

    nentes tensiones en la relacin gremio

    docente-autoridades educativas, general-

    mente enfrentados en luchas por las con-

    quistas de mejores condiciones salariales, que aunque justas, no incluyen, en forma

    significativa, procesos de reivindicacin

    sobre sus procesos de formacin y/o ges- &...,

    tin adecuada del currculo. 0 y ~i: m i " Finalmente, esta caracterizacin de las q n ": 0 1 a;

    potenciales ventajas y reales limitaciones de z' x 2. 0 :,, la gestin dominicana hoy en da se consti- c o. ~ " . 23' 5 m *'. tuyen en desafos posibles para avanzar en

    mayores y ms equitativos espacios compar- 0 ? ,j- 2 -i :"

    tidos de cogestin. Apoyos como el desarro- 2 :/ n -< ':'

    m > 4

    < 0 :, c +,.

    110 de capacidades para la negociacin y el acuerdo, la transparencia y comunicacin

    ? z -I ;~ de los procesos impulsados, la necesaria g. ';,

    n. 3 o z 2 o::

    OIi.

    gradualidad en las acciones, as como el es-

    tablecimiento de una agenda en comn en- Y '_ tre todos los agentes educativos pudieran

    ser componentes de la estrategia a definirse

    2 - i C m r r-3

    b' , *

  • para el fortalecimiento de procesos de des-

    centralizacin y autonoma en el pas.

    4. ALGUNOS TEMAS PARA LA REFLEXI6N. DESAFfOS Y PROPUESTAS

    Los siguientes aportes pretenden sinteti-

    zar el conjunto de implicaciones planteadas

    con anterioridad.

    0 DESAFfOS Y PROPUESTAS POSIBLES

    0 Reconocimiento de la capacidad de

    cambio y fortalecimiento de las instan-

    cias educativas locales. Se trata de con-

    tinuar favoreciendo que se fortalezcan

    los actores y sus habilidades, al tiempo

    que se avance hacia la desconcentracin

    de la burocracia central con el consi-

    guiente fortalecimiento de la capacidad

    tcnica de funcionarios de instancias

    medias y locales.

    0 Eficiencia y calidad en perspectiva de

    equidad. Explorar formas en que las es-

    cuelas pblicas sean ms eficientes y

    mejoren la calidad de los aprendizajes

    desarrollando mayores niveles de auto-

    noma contando con los consiguientes

    apoyos tcnicos y condiciones generales

    desde el Estado.

    0 Redimensin de la participacin. Re-

    creacin de la cultura y la identidad es-

    colar. Al respecto Bolvar (1996) nos sugiere ... retomar la autonoma concedi- da para convertir el centro escolar en ex-

    presin de los valores y preferencias de la propia comunidad local. La eleccin debie-

    ra consistir tanto en la capacidzd delpo- tencial para participar y contribuir a cons- truir colegiadamente el diseo del centro y tipo de educacin deseado . . . 0 Procesos de formacin innovadores en

    gestin. La autonoma debiera encami-

    narse a la posibilidad de que afectara la

    cultura escolar y para ello sera necesario

    la capacitacin de los actores escolares en

    su conjunto en una nueva visin de la

    gestin y de la participacin en la comu-

    nidad educativa a la que pertenecen.

    0 Un punto de partida posible: La des- centralizacin de la Gestin Curricular.

    Uno de los campos ms frtiles de la

    autonoma en las escuelas es el desarro-

    llo curricular. En la actualidad y/o en el pasado reciente el pas ha ejercitado dis- tintas vas, que pudieran ser asertivas

    c o m o lo son la formulacin de proyec-

    tos educativos de centro y curriculares,

    desarrollo de proyectos de innovaciones

    en la dimensin curricular, entre otros.

    O Inventario y relevamiento de buenas

    experiencias. Finalmente es importante

    destacar que con la realidad descrita

    tambin coexisten y es necesario poten-

    ciar las posibles alianzas estratgicas y el

    relevamiento de prcticas con elementos

    potenciales para que sean conocidas y

    sus experiencias transferidas. Por ejem-

  • plo, el Programa de Acompaamiento a la gestin de los centros del postgrado de Administracin de Centros del Instituto Tecnolgico de Santo Domingo INTEC, escuelas pblicas con buenas experiencias

    de gestin (Politcnico Santa ha), Se- guimiento al Desarrollo Curricular y el

    Programa de Innovaciones al Desarrollo Curricular de la SEE, entre otras. 0 Propuestas desde la escuela que ayu-

    dan. El apoyo a prcticas especficas desde las escuelas como la formacin de los equipos docentes, el desarrollo de la estrategia de formacin intracentro, el fortalecimiento de la gestin comparti-

    da entre la asociacin de padres, madres y amigos de la Escuela y la participa- cin en la gestin curricular de las ins-

    tancias de participacin de los centros.

    o VALORACIONES PARA CONTINUAR EL DEBATE

    0 Todo lo anterior nos invita a transitar

    en doble va: lograr que las reglas y nor-

    mas centrales de la Secretara de Estado de Educacin no inhiban ni limiten las

    posibles iniciativas a nivel local y al

    mismo tiempo asegurar que desde las

    instancias centrales del ministerio se es- tablezca el apoyo sostenido a estas po-

    tenciales y presentes iniciativas locales.

    Esta ltima direccin asegurara, con-

    juntamente con otros factores ya men-

    cionados, lo que diversos autores han

    denominado un desarrollo curricular

    basado en la escuela (Antnez, 1994). Q Es importante volver a destacar el ejercicio de analizar ms profundamente

    el rol del Estado, sus limitaciones y po- sibles potencialidades. Pensar las refor-

    mas slo en la va de la autonoma esco- lar es, si se quiere, una visin reduccio-

    nista porque la perspectiva de fortalecer

    la escuela como espacio de recreacin e identidad cultural, solo ser posible en

    la medida que se favorezcan reformas

    educativas globales fuertes que sean ca-

    paces de crear las condiciones y los apo- yos efectivos en los niveles locales.

    0 Gajardo (1999: p. 44), ilustra la complejidad de los aportes de este art-

    culo indicando: ... Ms que reconocer

    una simple dicotoma entre modelos cen-

    tralizados y descentralizados lo importante es definir dimensiones y finciones respecto de los problemas de regulacin, planzfzca- cin, administracin y financiamiento y otros mbitos que admiten cambios ms

    all de r$ornzaspuntuales qae tnapasan,

    con distinta intensiddd, la responsabilidad de h provisin de los servicios educativos a niveles degobierno local

    sos, a los propios establecimientos. ..

    e Finalmente, en torno a la descentrali- zacin educativa y a la autonoma esco-

    lar existen diversos factores que las ca-

    en alpnos ca-

  • racterizan, distintos enfoques y miradas, mltipIes categoras de anlisis, distintos niveles y caminos para asumirlas que se convierten en pistas suficientes para ini-

    ciar un debate serio y pormenorizado, lo ms holstico posible de las condiciones

    o puntos de partida que necesitamos co- mo pas y los trechos que nos faltan por

    transitar a todos los actores de la comu- nidad educativa nacional (ministerio,

    universidades, gremios, instituciones,

    docentes, escuelas, familias, comuni-

    dad), para aprovechar efectivamente e identificar oportunamente las trampas

    de lo que parece ser el camino de las re- formas educativas en el presente.

  • -ALvarez, Benjamn y otros (2002) Creando autonoma en laJ escueh. PEZL. Santiago: LOM. Ediciones. -Antzinez, Serafin (1994) La autonoma de los Centros escolares, factor de calidad educativa y requisi-

    to para la innovacin. En: Revista de Educacin No. 304. La escuela como centro de cambio. Madrid: Mi- nisterio de Educacin y Ciencia.

    -Beltrn Lavado6 Francisco (1995). Desreplacin escolar, organizacin y curriculum. En: AA. W Volver a pensar la educacin VOLIl: Prcticas y discursos educativos. La Corua: Paidea/Morata.

    -Bolivav, Antonio (1999) Cmo mejorar los Centros Educativos. Madrid Editorial Sntesis. -Boda-Castro, EL-y y otros (2002) Desapos de la Gerencia Social en el siglo XXL: la Construccin de

    Sociedades Equitativas. Santo Domingo: INDES/BID/INTEC. -Cceres, Frank y otros (1999) Aportes sobre Descentralizacin y Educacin en la Repblica Dominica-

    na. PEAL.FI.ACS0. Santo Domingo: Ed. Amigo del Hogar. -Frigerio, Gracielu (1995) De aqui y alk. Textos sobre la institucin educativa y su direccin. Buenos

    Aires: Ed. IGpeluz -Gairn Salla'n, Joaqun (1996) La organizacion Escolar: Contexto y texto de actuacin. Madrid: Edito-

    rial La Muralla.

    -Gajardo, Marcela (1999) Reformas Educativas en Amrica Latina. Balance de una dcada. Santiago: PREAL.

    -Hanson, M. (1397) La Descentralizacin Educativa. Problemas y Desapos. Santiago: PREAL. -Programa para la Promocin de la reforma en Amrica Latina. PREAL. (2001) Quedndonos atrs. In-

    forme de la Comisin Internacional sobre Educacin, Equidad y Competitividad Econmica en Amrica Latina y el Caribe.

    -Lpez Ruperez, Francisco (1994) La Gestin de Caliahd en Educacin. Mdrid.. Editorial La Muralla. -Prats de Prez, Ivelisse y otros (1998) Reflexiones sobre Polticas Educativas. Santo Domingo: PREAL-

    FLACSO.

    -Pereyra, Miguel y otros (1996) Globalizacin y descentralizacin de los Sistemas Educativos. Barceb- na: Ediciones Pomares-Corredor.

    -Poai, Margarita (1995) Apuntes y aportes para la gestin curricular. Buenos Aires: Ed. kpeluz -Santelises, A. (2001) Propuesta del Programa de Innovacin al Desarrollo Curricular. SEE. Santo Do-

    mingo: mimeo.

    -Secretara de Estado de Educacin y Cultura (1997) Ley General de Educacin No. 66-77. Santo Do- mingo: Ed. Aya y Omega.

    . -Eri@, Fhuia (1999) CurricuIum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: U. Santihna. -Zaite6 Josejna y otros, hlera, Cbeila (coord.) (2001) ;Cambia la Escuela? Practicas educativas en la

    escuela dominicana. Santo Domingo: FLACSO. UNICEEPREAL.

  • D E,SCENTRALfZ:,4CiN EDVCATIVA Y AWTOrIoMh ESCOLAR EN LA GESSION EDUCATIVA DOMIIqICANA: ,DFSAFfQ POSIBLE?

    El ensayo presenta una estructura adecuada en cuatro grandes bloques temticos. Acaso la seccin de desafos y propuestas se encuentra menos desarrollada que las anteriores, El marco conceptual est bien delimitado y permite debatir la descentralizacin educativa y la autonoma escolar en la gestin educativa. Este es un tema bien novedoso y bien abordado. Se precisan los alcances de cada uno de los conceptos y su interrelacin de manera precisa. Se destacan las dis- tintas dimensiones que caracterizan a cada uno de ellos (administrativa, financiera, etc.). Este, es quizs el aporte fundamental del presente artculo, ya que es un paso muy importante para

    orientar el debate sobre el desarrollo de polticas pblicas especficas para la Repblica Domini-

    cana en este campo.

    Asimismo, se identifican los distintos tipos de requerimientos bsicos para que la descentra- lizacin y la autonoma de la gestin escolar logren conseguir sus resultados y se presenta una serie de dilemas en torno de su aplicacin. Este es tambin otro aporte muy relevante del docu- mento.

    Existe una buena puesta al da de los alcances logrados en Repblica Dominicana respecto

    de los temas abordados. Este es un excelente documento para iniciar el debate. A continuacin se presentan algunos comentarios que surgen de la lectura del presente artculo y que podran orientar debates posteriores, as como la elaboracin de un documento de trabajo ms extenso.

    La pregunta central es plantearse porque es necesario debatir en torno de la descentrali- zacin educativa y la autonoma escolar en la gestin educativa, cuando su balance en la re-

    gin, segn el artculo es desfavorable. ;Cul es el impacto que se busca lograr con iniciati-

    vas de este tipo: equidad, eficiencia, calidad, redistribucin de poder, sostenibilidad? Si bien se enuncian algunas de estas bondades, estos no son criterios neutros, hay distintas for- mas de valorar equidad en el campo educativo (capacidades, acceso, redistribucin) y lo mismo sucede con otros criterios. Se debe ser claro en especificar el Valor o Impacto que este tipo de polticas puede generar para entrar despus en el debate en torno de modelos de organizacin y gestin. Las ideas planteadas podran ser ilustradas con casos de distintos pases de la regin los

    avances especficos.

  • 0 Se hace necesario caracterizar mejor como las estructuras de los sistemas educativos, as como otras variables de carcter gerencial inciden en facilitar o impedir el impulso a proce- sos de descentralizacin y autonoma en la gestin educativa. 0 Se deposita un peso excesivo al poder como determinante de las polticas educativas, pe- ro no se es suficientemente explcito en establecer un mapa de actores clave para llevar y es- tablecer lneas de gerenciamiento de actores, ni un debate sobre la gestin y manejo de in- centivos ms adecuados o el proceso de formacin de polticas pblicas que apoye iniciati- vas de este tipo. As como est ausente un tema de enorme relevancia y actualidad: el rol del capital social en la gestin escolar. 0 Sera interesante conocer ms la posicin de organismos multilaterales de financiamiento (BANCO MUNDIAL, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO) y agencias de cooperacin sobre estos temas.

    0 Hay hechos puntuales que son importantes para los temas tratados que no se incluyen.

    Por ejemplo, la existencia de mltiples escuelas en un mismo plantel, lo que genera puestos de direccin innecesarios y congestin administrativa, entre otros muchos. 0 En la Seccin 1 se habla de un balance poco alentador de las experiencias de descentrali- zacin educativas en Amrica Latina. Sin embargo, sera til nombrar pases y experiencias,

    ya que hay resultados diversos. Algunas experiencias son ms exitosas en los temas de auto- noma y otras, en el sistema de descentralizacin. Es necesario explicitar que existen mode- los con sistemas federales como Mxico, Argentina y Brasil y otros con sistemas unitarios, lo que marca una diferencia importante en la estructura del sistema educativo con miras a la descentralizacin.

    0 La crtica al enfoque neoliberal, que aparece varias veces, tal como esta planteada no es una crtica a su lgica de accionar sino ms bien es una crtica a la poltica pblica que de- biese lograr ciertas simetras en las condiciones para posteriormente introducir mecanismos

    de mercado. Aqu se destaca bien la capacidad gerencial como variable relevante. Pero, en- tonces, no es que los mecanismos de mercado fallen, lo que falla es que no se explicitan los supuestos y regulaciones requeridas para que dichos mecanismos operen. Es aqu donde en- tra el rol solidario o subsidiario del Estado.

    O SOBRE GESTI6N EDUCATIVA

    El alcance conceptual es muy bueno, asf como las distintas perspectivas. Sin embargo, sera muy til desde el punto de vista gerencial, identificar y distinguir con mayor precisin en-

  • tre tcnicas, prcticas de gestin y modelos de organizacin y gestin que permiten, de acuerdo al contexto en que se apliquen construir dichos saberes tericos y prcticos. Ade- ms de la autonoma escolar y la descentralizacin, ;qu otras alternativas o modalidades existen para mejorar la gestin? ;Puede existir descentralizacin sin autonoma o viceversa?.

    0 SOBRE DESCENTRALIZACIdN EDUCATIVA

    . Existe un debate muy amplio respecto de la descentralizacin educativa que no es explcito en la descripcin de este concepto clave. La conclusin sobre descentralizacin invita, desafortunadamente, a la parlisis, ya que su-

    giere que todo depende de razones polticas y no tcnicas. Esto no debiese ser tan drstico ya que se insiste en que las polticas educativas son polticas pblicas en que participan mltiples actores no solo gubernamentales sino de la sociedad civil y agentes privados con intereses econmicos, entre otros. Hay en la regin experiencias exitosas, por ejemplo Edu-

    co en Centroamrica que surge por impulso de organizaciones de la sociedad civil. Cobra importancia nuevamente plantear el uso de herramientas gerenciales del tipo geren- cia de redes, anlisis de involucrados, capital social entre otras para getenciar de maneras estratgicas los juegos de poder. Hay evidencias importantes en tal sentido para la regin;

    hay importantes evidencias de la relacin capital social y gestin escolar.

    O AUTONOMfA

    Este concepto esta muy bien abordado. Presenta distintas vertientes: administrativa; finan- ciera y pedaggica. La descentralizacin tambin presenta vertientes: poltica y administra- tiva, algunos autores incluyen la vertiente econmica, adems de la modalidad de la des- concentracin. Sera de utilidad explorar un poco ms las distintas situaciones que pueden identificarse por el cruce de estas vertientes y sus implicaciones para la gestin. Los desafos son claros y bien objetivos, aunque pudieran desarrollarse ms, especialmente la

    apuesta por la descentralizacin de la gestin curricular como punto de partida posible y con manejo de incentivos tal que evite la discriminacin de los centros de menor capacidad.

  • MESA DE DiSCUSlbN "CUADERNOS DE EDUCACION BSICA PARA TODOS"

    Realizada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con el apoyo de la Secretara de Estado de Educacin (SEE) y la UNESCO. 6 de febrero de 2003

    O DESCENTRALIZACI6N EDUCATIVA Y AUTONOMfA ESCOLAR

    EN LA GESTION EDUCATIVA DOMINICANA: ~DESAF~O POSIBLE? ALEXANDRA SANTELTSES

    0 MODERADORA CHEILA VALERA

    0 RELATORA

    MARTA VICENTE h&TODOL.OGlA DE LA MESA DE DISCIIS16N.

    En la mesa de discusin se presentaron los primeros borradores de los documentos. Estos fueron enriquecidos con el debate generado y los aportes de los y las participantes de la misma,

    resultando en el documento publicado en este cuaderno. A continuacin se presenta una snte- sis de esos comentarios.

  • VGTOR HUGO DELNCER.

    Al hablar de gestin lo hacemos utilizando trminos de la modernidad, sin hacer re- ferencia a los elementos premodernos propios de los Estados de la periferia, que acceden I

    5 a los prstamos internacionales. Existe en estos Estados un elemento perverso en la admi- v. nistracin del gasto corriente, que genera una ambigua administracin de fondos. Por

    ejemplo, el gasto puede destinarse a objetivos hibridos, como es el caso de darles a las ma-

    dres 300 pesos mensuales para que manden a su hijo a la escuela.

    8

    .

    t ., * IVETTE RAMREZ

    Considero que hasta ahora se ha tocado de manera ligera el tema de la capacitacin do- . cente. Estoy cerca del docente en la vida diaria, y veo aumentar su pobreza con el tiempo.

    Por otra parte, el nivel de satisfaccin de los maestros con el programa de formacin ~, _ I

    docente de la ltima dcada es bajo. Los maestros aiegan que han aprendido pocas estra- tegias metodolgicas.

    M e pregunto por dnde podrn visualizar las propias escuelas los elementos de efi-

    ciencia, eficacia y equidad, que a nosotros nos parecen tan claros.

    FEDERICO MEJER

    En relacin a la ponencia de la Sra. Santelises, pienso que ningn modelo.es en s mis- m o malo, ya sea centraiizado o no. En este sentido, creo que podemos aprender del sector privado, donde se adecuan los modelos y se aprovechan los recursos a mano para hacer la gestin ms eficiente. Lamentablemente, el Estado slo ejecuta en blanco y negro, en el medio hay una rica escala de grises.

    Reflexionemos adems sobre los niveles de descentralizacin de que hablamos: la es-

    cuelk, la regin o el distrito. No existen verdaderos procesos de descentralizacin si stos no coinciden con determinaciones de divisin poltica, de autonoma, de autarqua. Si es- to no se da, la descentraiizacin queda slo en buenas intenciones.

  • 7GINETTA CANDELARIO h

    Sugiero incluir un anlisis de raza y gnero en los temas de descentralizacin, po- breza y formacin docente. ' .

    izl '-' ' C I CARMEN SNCHEZ Comentando la ponencia de la Sra. Saritelises. consideio que es necesario inte-

    grar las actitudes y los valores en el proceso de conceptualizacin de la gestin, para llevarla ms ail de la construccin de saberes tericos y prcticos.

    Sugiero tambin seguir profndizando en delimitar el concepto de gestin edu-

    cativa y as asumirlo con ms sentido. Es un trmino m u y amplio que abarca el as- pecto curricular, de aula, de centro, pedaggico, financiero, etc.

    Por lrimo, quiero recordar la importancia del elemento cultural, hacerlo ms ex-

    plfci to.

    SUSANA DO . El desafo de Ia descentralizacin es la creacin de una nueva cultura de organi-

    ' zacin escolar: sistemas de informacin dentro de la estructura escolar, gerencia en 1 red& en la SEE e internamente en las escuelas. Existen instancias con experiencias exitosas, pero aisladas, desarticuladas. Pienso que el sistema privado tiene buenas ex-

    3 periencias que aportar.

  • COhIENTARIO FINAL DE Is\ MODERADORA, CHEILA VALERA

    La discusin de "LOS CUADERNOS DE EDUCACION BASICA PARA TODOS" resulta una expe- riencia intensa de reflexin y anlisis de la educacin dominicana que enriquece las perspecti- vas de cualquier lector o lectora interesada, al mismo tiempo que plantea la necesidad de que

    los actores sociales continuen promoviendo el intercambio de ideas en mltiples escenarios so- bre los desafos educativos de la sociedad dominicana.

    Los temas pendientes de mayor profundizacin e investigacin que quedan abiertos con es- tos primeros cuadernos se relacionan con: las relaciones entre la crisis econmica actual, pobre-

    za y la educacin; la exclusin sociopoltica y la demanda de democratizacin de la educacin; las opciones eficaces para el reconocimiento y respeto de la diversidad en las instituciones edu-

    cativas; los avances y obstculos sobre la democratizacin de las tecnologas de la informacih y la comunicacin; las alianzas necesarias para mejorar la gestin del sistema educativo y promo- ver las innovaciones indispensables en las prcticas educativas.

    Adems, se sugiere investigar sobre los siguientes temas:

    O

    Q

    O

    o O

    O

    Exclusin en sus diferentes formas.

    Violencia cn las escuelas. Entre maestros y alumnos, y entre pares. Trabajo infantil.

    Lectoescritura y no repitencia en el rea rural.

    Participacin y democracia en la escuela. Tandas y criterios de organizacin de horarios.

    Hemos querido que este esfuerzo intelectual aporte una mirada crtica y propositiva sobre nuestra educacin, considerada una cuestin prioritaria para el desarrollo humano sostenible y que contribuya a fortalecer al compromiso solidario de nuestro pas para mejorar las oportuni-

    dades de aprendizaje de todas las personas.

  • 1 Gerente de proyecto, Secretara de Estado de Trabajo, Repblica Dominicana.

  • Contenido