CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

25
144 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016 CONCEPTUALIZACIÓN GEOPOLÍTICA DE LA INDUSTRIA FERROVIARIA EN TANTO RECURSO ESTRATÉGICO VITAL Julio César Spota* Geopolics connotes hard power, concerned as it is with the struggle over control of geographical space, a struggle that is primarily military and economic. Unsenmentality is the order of the day. Geopolics and realism go hand in hand, therefore. Humanitarian aid would seem to have no place in this worldview. But that, as it turns out, is far too simplisc. Robert D. Kaplan RESUMEN El propósito del trabajo se centra en discur el supuesto organicista operavo en el imaginario geopolíco del siglo XIX y XX en aras de recuperar aquellos aspectos úles para generar aproximaciones modernizadas, en dirección a producir contribuciones originales a la tarea de re-pensar la temáca de los trenes de cara al siglo XXI. El trabajo recaba y analiza información actualizada hasta 2014 a efectos de instuir una mínima distancia temporal con los hechos. La decisión obedece a la doble necesidad de producir un recorte temporal para el estudio (un recaudo metodológico de coherencia procedimental) e intentar emancipar, en la medida de lo posible para el autor responsable del trabajo, la reflexión intelectual de la incidencia distorsiva obrada por la presencia de opiniones apasionadas al calor de acontecimientos en curso. Optamos por ahondar el análisis en este punto en parcular entendiendo al debate conceptual como disposivo de enriquecimiento teórico capaz de condensar y reflejar con nidez aspectos aún no visibilizados en los problemas encarados. En síntesis, nos interiorizaremos en la problemáca señalada desde una perspecva geopolíca considerando que la reconstrucción de la estructura ferroviaria representa un nodo de interés general, cuya importancia nuclea por igual la atención del sector público y privado; pero cuya solución sólo se ____________________ * Julio César Spota es el Decano de la Facultad de la Defensa Nacional, dependiente de la Universidad de la Defensa Nacional de la República Argenna. En lo profesional es Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Antropología Social por el Instuto de Desarrollo Económico y Social y la Universidad de San Marn, Magister en Estrategia y Geopolíca por la Escuela Superior dei Ejército Argenno (ESG) y Doctor en Antropología (UBA). Se desempena como Profesor Titular de la materia Estrategia en la Facultad de la Defensa Nacional, Profesor Adjunto de la’ Materia Estrategia en la ESG y Profesor Adjunto a cargo de la materia Antropología en la UBA .

Transcript of CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

Page 1: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

144 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA FERROVIARIA EN tANtO RECURSO EStRAtÉGICO VItAL

Julio César Spota*

Geopolitics connotes hard power, concerned as it is with the struggle over control of geographical space, a struggle that is primarily military and economic. Unsentimentality is the order of the day. Geopolitics and realism go hand in hand, therefore. Humanitarian aid would seem to have no place in this worldview. But that, as it turns out, is far too simplistic.

Robert D. Kaplan

RESUMENEl propósito del trabajo se centra en discutir el supuesto organicista operativo en el imaginario geopolítico del siglo XIX y XX en aras de recuperar aquellos aspectos útiles para generar aproximaciones modernizadas, en dirección a producir contribuciones originales a la tarea de re-pensar la temática de los trenes de cara al siglo XXI. El trabajo recaba y analiza información actualizada hasta 2014 a efectos de instituir una mínima distancia temporal con los hechos. La decisión obedece a la doble necesidad de producir un recorte temporal para el estudio (un recaudo metodológico de coherencia procedimental) e intentar emancipar, en la medida de lo posible para el autor responsable del trabajo, la reflexión intelectual de la incidencia distorsiva obrada por la presencia de opiniones apasionadas al calor de acontecimientos en curso. Optamos por ahondar el análisis en este punto en particular entendiendo al debate conceptual como dispositivo de enriquecimiento teórico capaz de condensar y reflejar con nitidez aspectos aún no visibilizados en los problemas encarados. En síntesis, nos interiorizaremos en la problemática señalada desde una perspectiva geopolítica considerando que la reconstrucción de la estructura ferroviaria representa un nodo de interés general, cuya importancia nuclea por igual la atención del sector público y privado; pero cuya solución sólo se ____________________* Julio César Spota es el Decano de la Facultad de la Defensa Nacional, dependiente de la Universidad

de la Defensa Nacional de la República Argentina. En lo profesional es Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Antropología Social por el Instituto de Desarrollo Económico y Social y la Universidad de San Martín, Magister en Estrategia y Geopolítica por la Escuela Superior dei Ejército Argentino (ESG) y Doctor en Antropología (UBA). Se desempena como Profesor Titular de la materia Estrategia en la Facultad de la Defensa Nacional, Profesor Adjunto de la’ Materia Estrategia en la ESG y Profesor Adjunto a cargo de la materia Antropología en la UBA .

Page 2: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

145Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

puede anticipar postulando aproximaciones de naturaleza dual: tanto estratégica como geopolítica.Palabras clave: Geopolítica. Defesa. Organismo operativo. Sistema ferroviário argentino.

CONCEITUALIZAÇÃO GEOPOLÍTICA DA INDÚSTRIA FERROVIÁRIA COMO RECURSO ESTRATÉGICO VITAL

RESUMOO objetivo deste trabalho é centrado na discussão da hipótese de um organismo operacional no imaginário geopolítico dos séculos XIX e XX, com o objetivo de recuperar esses aspectos úteis para gerar aproximações modernizadas, no sentido de produzir contribuições à tarefa de repensar o tema dos trens diante do século XXI. O trabalho recolhe e analisa as informações atualizadas até o ano de 2014, com o propósito de instituir um intervalo de tempo mínimo entre os fatos. A decisão reflete a dupla necessidade de produzir um corte temporário para o estudo (coleta metodológica da coerência processual) e tentar emancipar, na medida do possível, para o autor responsável pelo trabalho, a reflexão intelectual do impacto de distorção provocada pelo presença de opiniões apaixonadas no calor dos acontecimentos em curso. Optamos por uma análise mais aprofundada neste ponto particular entendendo o debate conceitual como dispositivo de enriquecimento teórico capaz de condensar e refletir nitidamente os aspectos que ainda não foram vistos diante dos problemas enfrentados. Em resumo, interiorizaremo-nos sobre os problemas assinalados a partir de uma perspectiva geopolítica, considerando que a reconstrução da estrutura ferroviária representa um nó de interesse geral, cuja importância une por igual o setor público e o privado; mas a solução somente pode ser antecipada solicitando aproximações de natureza dupla: estratégica e geopolítica.Palavras-chave: Geopolítica. Defesa. Organismo operacional. Sistema ferroviário argentino.

GEOPOLITICAL CONCEPTION OF THE RAILWAY INDUSTRY AS A VITAL STRATEGIC RESOURCE

ABStRACt

This study is focused on a debate about a hypothetical operating organization in an imaginary geopolitical environment of the 19th and 20th centuries, aiming to recover useful aspects to create modernized approaches to propose contributions to the task of rethinking the utilization of trains in the 21st century. The research collects and analyzes information updated until 2014, to establish a minimum time interval connecting the facts. The decision is due to the necessity to produce a temporal cut for the study (methodological collection of coherent procedures) and to try to emancipate, if possible, to the author responsible for the project, the

Page 3: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

146 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

intellectual reflection of the distortion impact caused by passionate opinions in the heat of the ongoing events. We opted for a more in-depth analysis on this particular point, considering the conceptual debate as a theoretical enrichment device able to concentrate and to clearly reproduce the aspects that have not been explored in the light of the recognized problems. In short, we have to assimilate the pointed out problems from a geopolitical perspective, as the reconstruction of the railway structure represents a fact of general interest, which importance equally unites the public and private sectors; but the solution may only be appraised if there are strategic and geopolitics approaches.Keywords: Geopolitics. Defense. Operational organization. Argentine rail system.

1 INTRODUCCIÓN

El horizonte estratégico argentino del siglo XXI se configura en torno a la existencia de una amplia agenda compuesta por tópicos estructurales, cuyo abordaje y gestión eficaz demanda la fijación de una serie de políticas de Estado conducentes hacia la realización efectiva de las necesidades nacionales. Dentro del vasto abanico de tópicos susceptibles de ser individualizados –verbigracia radarización, re-equipamiento de las Fuerzas Armadas (FFAA), unificación de sistemas de comunicación, acción militar conjunta, actualización de los componentes contradictorios del plexo normativo rector de las áreas de Defensa y Seguridad como el actual decreto de reglamentación de la ley de Defensa Nacional sancionado en 2006, etc. −, existe un elemento de naturaleza económico-logística con la capacidad potencial de cubrir la totalidad del territorio y articular las economías productivas regionales: el ferrocarril.

La importancia del sistema de trenes se advierte en la pluralidad de elementos factibles de ser puestos en juego a la hora de evaluar los resultados objetivos esperables del desarrollo a escala nacional de la red ferroviaria. Se trata de un ámbito de relevancia estratégica donde ingresan por igual la promoción industrial ferrocarrilera con la consecuente generación de puestos de trabajo, el transporte de pasajeros y la movilización concomitante de recursos y capitales hacia y entre distintos puntos del país, el flete de mercancías en apelación a un servicio económico frente a los costos impuestos por el transporte caminero y, por último, la materialización efectiva de la presencia estatal sobre el terreno a través de sus agentes e instalaciones.

En virtud de los elementos consignados, sólo una breve muestra representativa de la multiplicidad de externalidades positivas derivables de la planificación e instrumentación de una política de Estado diseñada para el sector ferrocarrilero, sostenemos que la revisión general de la temática del sistema ferroviario debe situarse entre las prioridades del quehacer estratégico nacional. Habiendo avanzado en trabajos previos en la discusión sobre las modalidades de acción requeridas para reconstruir y ampliar el sistema ferroviario argentino (SPOTA; BRUERA, 2013; SPOTA, 2014, p. 125-153), en lo sucesivo nos detendremos a desarrollar algunos

Page 4: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

147Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

aspectos de la trama conceptual organizada en el marco de la teoría geopolítica en lo concerniente a las categorizaciones clásicas sobre la identidad disciplinaria, al entendimiento reservado al Estado en tanto organismo y, hacia el final del escrito, intentaremos aplicar a la realidad ferroviaria nacional aquellas herramientas teórico-conceptuales que resulten de utilidad para la tarea.

En rigor nos abocaremos a discutir el supuesto organicista operativo en el imaginario geopolítico en aras de recuperar aquellos aspectos útiles para generar aproximaciones modernizadas, en dirección a producir contribuciones originales a la tarea de re-pensar la temática de los trenes de cara al siglo XXI. Optamos por ahondar el análisis en este punto en particular entendiendo al debate conceptual como dispositivo de enriquecimiento teórico capaz de condensar y reflejar con nitidez aspectos aún no visibilizados en los problemas encarados. En síntesis, nos interiorizaremos en la problemática señalada desde una perspectiva geopolítica considerando que la reconstrucción de la estructura ferroviaria representa un nodo de interés general, cuya importancia nuclea por igual la atención del sector público y privado; pero cuya solución sólo se puede anticipar postulando aproximaciones de naturaleza dual: tanto estratégica como geopolítica.

2 APORtES tEÓRICOS PARA CONCEBIR UN ANÁLISIS GEOPOLÍtICO DEL SIStEMA FERROVIARIO

Con la intención de introducir temáticamente el apartado de discusión teórica nos apropiamos de las palabras que José F. Marini le dedicara al tema. Ello con objeto de tornar evidente la íntima relación existente entre Estrategia y Geopolítica en calidad de fundamento intelectual adoptado como enfoque analítico sobre la cuestión ferrocarrilera:

Desde el punto de vista pragmático, la geopolítica formula una política territorial que consiste en determinar el objetivo político y establecer una orientación general para alcanzarlo. La estrategia, con los elementos proporcionados por la política territorial (la geopolítica), busca concretar el objetivo político mediante la combinación de los recursos disponibles, las opciones previsibles e imprevistas, el acuerdo con los aliados circunstanciales, el tiempo disponible y la continuidad en los propósitos (MARINI 1988, p. 45).

En la cita incorporada detectamos una superposición parcial entre el entendimiento otorgado por el autor a la noción de Geopolítica y el concepto de Visión Estratégica manejado en el plano teórico de la disciplina (BEAUFRE, 1977, 1982; BASES PARA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO, 2001). De ser tomada en sentido estricto la sentencia de Marini parecería dar forma una suerte de “Visión Estratégica

Page 5: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

148 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

sectorial” circunscripta en su alcance hasta englobar la totalidad de la planificación e implementación de una política de proyección de poder espacial. Si bien en lo que a nosotros atañe continuaremos organizando la exposición de acuerdo a los principios de la Visión y Maniobra estratégica con los consecuentes factores de poder constitutivos de esta última (político, económico, militar, científico-tecnológico y psico-social), el aporte factible de ser derivado de la obra de Marini nos dirige hacia la problematización del propio campo de pensamiento y acción geopolítica.

La disciplina Geopolítica posee variadas definiciones que, en su conjunto, permiten advertir un núcleo de significación teórico-práctica apto para proyectar su influjo en el ámbito de la puja de poder característico del terreno donde se desenvuelven los actores estratégicos. En su misma enunciación la delimitación del campo del saber geopolítico se presenta atravesado por obvios vectores geográficos y políticos que dan lugar a la aparición de una pulsión intelectual innovadora. La Geopolítica supera la simple imbricación de lo geográfico con lo político por vía de un encuentro intelectual de naturaleza dialéctica. Por mor de una dinámica de enriquecimiento mutuo entre los campos de conocimiento en principio diferenciados, la Geopolítica surge en calidad síntesis cognoscitiva provocada por la fusión de los componentes enumerados en una entidad tercera y distinta de los factores que la componen.

Si bien lo anterior se ajusta a lo operado en la génesis de la Geopolítica como disciplina autónoma, por encima de lo que aparentaría presentarse como una unión lineal de componentes ensamblados, la disciplina académica de marras despliega un plano de reflexión y acción indispensable para la conducción de los intereses vitales de los pueblos. La fertilidad del pensamiento geopolítico reside en la tensión creativa cobijada en la integración de áreas del saber con existencia previa en calidad de matriz generadora de un tipo de pensamiento original. Haushofer, entre sus múltiples intentos de determinar el perímetro disciplinario de la Geopolítica, propuso una célebre definición donde se conjugan los elementos considerados en apelación a todos los componentes antes enumerados:

La Geopolítica es la ciencia que entiende sobre las relaciones territoriales y los procesos políticos. Se apoya en una amplia base geográfica, especialmente en la geografía política, que es la ciencia de los organismos políticos que cuentan con una expansión territorial así como de sus estructuras. Por otra parte, la Geopolítica se propone suplir los instrumentos para la acción política, además de los preceptos para el total de la vida política. De este modo la Geopolítica se convierte en un arte, es decir, el arte que será la guía integral para la acción política. La Geopolítica es la geografía científica al servicio del estado (HAUSHOFER [1942] 1982, p. 27)

La exposición previa pone de relieve el repertorio de ejes teórico-conceptuales sobre los que se yergue la diagramación disciplinaria de la Geopolítica: espacio y estado.

Page 6: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

149Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

Ello, a su vez, impone un requerimiento ulterior. Importa discriminar entre dos áreas científicas que, en primera instancia, podrían parecer idénticas entre sí y que, para la mirada desapercibida, sólo se diferenciarían a título de nomenclatura. Nos referimos a la Geografía política y la Geopolítica. En atención a la aparente superposición conviene incorporar una discriminación conceptual que concurra a distinguir los referidos ámbitos de conocimiento en respeto a sus áreas de incumbencia específica.

Beukema nos proporciona una definición operativa en nuestro propósito de instrumentar un esclarecimiento categorial entre ramas del saber semejantes, pero que encuentran identidad mutuamente excluyente en la lógica inmanente al enfoque intelectual que gobierna sus razonamientos: “La geografía política examina al estado desde un punto de vista espacial, mientras que la Geopolítica examina el espacio territorial desde el punto de vista del estado” (BEUKEMA [1942] 1982, p. 02). El contraste entre una y otra radica en la orientación o sentido de la mirada adoptada al momento de efectivizar el ejercicio reflexivo. El razonamiento es simple a la vez que exhaustivo por poner énfasis en la importancia teórico-metodológica radicada en la adopción de un enfoque u otro. El factor decisivo detecta una certeza: no es la temática que distancia la Geopolítica de la Geografía Política sino la posición del intelectual que ejecuta la aproximación mental hacia el escenario bajo escrutinio. La praxis del científico determina la identidad de la disciplina y no la inversa. En concreto: la Geopolítica es lo que hacen los geopolíticos. Pero previniendo interpretaciones de talante tautológico cabe aclarar que la acción geopolítica implica asumir una mirada política sobre el espacio, entendiendo la política como la prerrogativa de los órganos de conducción institucionalizada a nivel estatal detrás de la obtención y mantenimiento de los intereses vitales de la sociedad por ella representada.

Visto que la diferencia verificada radica en la direccionalidad y propósitos asumidos por el enfoque analítico, se colige que el contraste entre Geopolítica y Geografía política remite a la teleología organizadora de su quehacer. Siendo el objeto de estudio geopolítico el análisis del espacio partiendo desde el ángulo estatal se concluye que la meta de fondo -el para qué de la disciplina- requiere de una diagramación fundada en términos relacionales. En nuestro estudio entenderemos a la disciplina Geopolítica como el estudio de la relación co-constitutiva entre la espacialidad y el poder. Como definición operativa pergeñada para nuestro estudio, entendemos al poder de una manera específica: antes que una entidad material efectiva (lo que significaría un equívoco de reificación), o una potestad independiente de su recipiendario (afirmación que implicaría considerar al poder como un bien exclusivamente material), representa un atributo caracterizado por la capacidad para el ejercicio de la voluntad y, en simultáneo, la capacidad para resistir la voluntad ajena. En cualquier caso, el marcador diacrítico del poder es la capacidad de ser ejercido. A partir del presupuesto previo podemos plasmar en términos enunciativos un interrogante central ¿Quién detenta el mencionado poder? O, en términos estratégicos, ¿a qué sujeto tácito se alude en la definición?

Page 7: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

150 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

Nuevamente es Haushofer a través de su cita quien nos ofrece una respuesta clara en su definición: el estado sería la única entidad capaz de operar en el campo geopolítico. Su planteo concuerda con la teoría realista en las Relaciones Internacionales según la cual los estados nacionales son los protagonistas exclusivos y excluyentes del sistema global, sujeto y objeto a la vez de las dinámicas verificadas en el ambiente internacional (BARTOLOMÉ 2006, 2010). El puente teórico tendido entre las respectivas disciplinas se afianza en virtud de la apreciación coincidente en lo respectivo a la definición compartida. Únicamente las representaciones políticas provistas de expresión territorial donde ejercer su soberanía e institucionalizadas en términos estatales, ostentan la capacidad de acumular y ejercer poder en la arena internacional. Deberán pasar décadas hasta que la Geopolítica crítica enriquezca la definición tradicional incorporando a los actores no estatales en el panorama de estudio (AGNEW, 2005). Battaleme ilustró desde una lectura realista –ampliada y enriquecida por los aportes constructivistas y posmodernos− las condiciones efectivas en las que se presenta la actualidad del plano internacional.

Un movimiento idéntico al descripto en el ámbito de la Geopolítica tuvo lugar en el terreno de las Relaciones Internacionales. De hecho este último anticipó al primero y debe ser tomado como antecedente directo de las modificaciones teórico-conceptuales ocurridas tanto en Estrategia como en Geopolítica. Las reflexiones posmodernas en materia de Relaciones Internacionales cuestionaron la centralidad única de los estados en el sistema internacional. La crítica se mostró acertada en los nuevos esquemas explicativos. A la luz de la situación contemporánea la consideración de los actores no estatales se presentaba como un componente indiscutido del escenario estratégico contemporáneo. Ineludibles en lo que atañe a su relevancia, los actores estratégicos no-estatales progresivamente ganaron peso específico en el gran tablero mundial (sensu BREZEZINSKI, 1998) hasta detentar la capacidad de inclinar la balanza geopolítica en los ámbitos donde decidieron o se vieron compelidos a involucrarse. Lo anterior es una forma teorizada de representar la dinámica corroborada en el plano internacional actual: los estados nacionales negocian, cooperan o entran en conflicto con un amplio repertorio de actores no estatales: empresas multi y trans nacionales, ONGs, organizaciones terroristas desplegadas a nivel global, crimen organizado, etc. (WILLLIAMS, 1994; BUZAN, 1997; SEPÚLVEDA, 2007; MALAMUD 2011; BARTOLOMÉ 2013).

Empero la pérdida del protagonismo estatal exclusivo tanto en el plano geopolítico como en el ámbito de las RRII (quizás dos facetas de una misma problemática de escala estratégico-global), no implicó su desvalorización como actores centrales en la trama de intereses internacionales. Antes bien, su protagonismo continuó ostentando un carácter principal, aunque no exclusivo, en el sistema mundial. En otras palabras, los estados juegan papel preponderante en el ambiente internacional sin por ello ser sus únicos componentes. Por otra parte, los actores no estatales desempeñan un rol secundario aunque dotado con una

Page 8: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

151Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

capacidad efectiva para incidir en el desarrollo de los acontecimientos geopolíticos (BARTOLOMÉ, 2006, p.147-152). Incorporando en su análisis la presencia de actores no estatales –en la forma de corporaciones, grupos de poder, organizaciones terroristas, sistemas de crimen organizado, organizaciones no gubernamentales y sujetos particulares (entre otros)− y señalando su creciente protagonismo en el escenario global, el autor hace hincapié en la tesitura mudable (TELLO, 2010) detectada en el horizonte de posibilidades abierto para el siglo XXI:

Vivimos en un sistema internacional en transición. Las reglas del orden interestatal multipolar conviven con las reglas de un orden multicéntrico donde poderosos intereses corporativos e, inclusive, individuos inciden y afectan la historia actual de las relaciones internacionales. En el mismo sentido, los Estados coordinan políticas entre sí y con actores transnacionales, las cuales inciden directamente en la formación de riqueza nacional. Al establecer políticas tanto en el plano doméstico como internacional se determina qué sectores serán los ganadores y perdedores de los próximos 20 años. (BATTALEME, 2012, S.P.).

Hecha la salvedad de señalar la contribución generada desde la corriente crítica en la Geopolítica y reunida esta con las modernas lecturas realistas en la materia, por lo demás el resto de los desarrollos críticos resultan, a nuestro juicio, en gran medida inconducentes para el análisis de las dinámicas globales. El impedimento surge a causa del fuerte componente ideológico que impregna los estudios concertados en su égida. Indiferentes a la naturaleza conflictiva que le es inherente a los hechos y procesos ocurridos y en curso dentro del ambiente internacional, dato constatable en la inexistencia de un organismo centralizado que regule el ejercicio de la fuerza, la Geopolítica crítica encamina sus esfuerzos por sendas enmarcadas en parámetros de análisis progresivamente distanciados del fundamento relacional que vincula a la espacialidad con el poder, mostrando un interés in crescendo por los aspectos lingüísticos y discursivos del problema en base a las premisas dictadas por la pragmática del lenguaje (AUSTIN, 2008). Dicho recorrido la distancia del eje polarizador de los intereses más relevantes en el curso de la consolidación de la Geopolítica en su calidad de disciplina autónoma y la avecina a nichos intelectuales constructivistas.

En lo tocante a la Geopolítica tradicional o realista, y atentos a sus limitaciones teórico-conceptuales de la escuela de pensamiento mencionada (que en términos prácticos pueden ser tomados por analogía respecto de la escuela realista en Relaciones Internacionales), se observa que el estado en su calidad de protagonista exclusivo de los análisis geopolíticos fue conceptualizado con arreglo a la tónica teórica organicista del momento. En rigor el estado, y esto también consta en la definición de Haushofer, fue asimilado a la noción de organismo. La propuesta

Page 9: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

152 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

organicista puede rastrearse hasta los mismos orígenes disciplinarios. Ya Ratzel consideró “al Estado como un `organismo territorial´, [no sin antes manifestar] una importantísima reserva de que es estéril toda comparación entre los Estados y los organismos” (VINCEN VIVES, 1950, P.47). El destacado es nuestro). Por lo tanto la visión de Ratzel montaba su estructura argumental sobre una vinculación explicativa de índole metafórica al momento de postular la relación guardada entre los estados y los organismos. De tal forma el postulado organicista de Haushofer presentaría una exageración desnaturalizada del genuino origen teórico-conceptual de raigambre metafórica pergeñado por Ratzel.

El contraste entre metáfora y aserción descriptiva excede el orden de las disquisiciones en la teoría literaria para ingresar de lleno en el rango de las preocupaciones cognoscitivas (LATOUR, 1983, RICOEUR, 2001, 2008). Ocupémonos a continuación de efectuar una breve genealogía intelectual que tome como nodo de interés al aparente diferendo suscitado dentro de un grupo de autores adscriptos a la misma corriente de pensamiento. La pertinencia del esfuerzo radica en que la identificación de Ratzel y Haushofer como miembros de una misma línea de pensamiento opera como lugar común entre los geopolíticos contemporáneos. Un hecho que, como mínimo, debería recibir un tratamiento problematizado ante la existencia de marcados matices en lo tocante al entendimiento teórico del campo de conocimiento originado en la obra de los autores referenciados.

3 ¿EL ESTADO ES “COMO” UN ORGANISMO O “ES” UN ORGANISMO? DEBATES tEÓRICO-CONCEPtUALES DESPLEGADOS ENtRE INQUIEtUDES MEtAFÓRICAS Y AXIOMAS INtELECtUALES

Valiéndonos de una síntesis apresurada podemos afirmar que Ratzel sostenía que el destino de la humanidad se hallaba inscrito en la geografía. A su vez consideraba que el estado constituía una parcela de terreno organizada en atención a un cuerpo de intereses compartidos cuya codificación formal adoptaba la fisonomía del plexo normativo rector en el área. La mirada del autor lo llevaba a indicar que el individuo y la sociedad dependían del suelo que habitaban. En resumen Ratzel, autor de Antropogeografía, postulaba que el Estado es “en cierto modo, un organismo” (WHITTLESEY, 1968, P. 174). El destacado es nuestro). La ambigüedad entreverada dentro de la aserción refleja la vigencia de un desfasaje conceptual cargado de controversias. Existe un debate implícito entre los analistas en relación a este punto y conviene traerlo a colación dada la tónica del desarrollo argumental aquí desplegado. Vincen Vives indica que Ratzel proponía que el estado era “como” un organismo vivo. Situación que revelaría la apelación a un recurso analógico implementado con espíritu didáctico (DE CERTEAU, 1993, DI STEFANO, 2008).

Por otro lado tanto Whittlesey como Fraga son de la opinión que la definición de Ratzel debe interpretarse en términos literales y con prescindencia de cualquier recurso literario tendiente a producir polisemias. De acuerdo a la perspectiva de Fraga Ratzel

Page 10: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

153Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

entendía que “El estado es un organismo viviente ligado al suelo” (FRAGA, 1985, p. 30. El destacado es nuestro). De igual manera se expresa Weigert cuando observa que Ratzel considera la entidad estatal como un “hecho biológico que el estado es un organismo vivo” (WEIGERT, 1956, p. 75. El destacado es nuestro). El debate entre “ser” y “ser como” puede semejar una banalidad narrativa carente de efectos performativos en el plano analítico de la Geopolítica. Sin embargo veremos que la diferencia entre ontología (como expresión de entidad) y metáfora (como comparación heurística) conlleva derivaciones respecto a la forma de entender la naturaleza del estado (GUMPERZ; BENNET, 1981; ZANTONYI, 1998). Tema que, por extensión, al comportar una diferencia radical entre organicidad efectiva o analógica, concluye por determinar el cuerpo normativo al cual –según la Geopolítica- se sujeta el estado en su devenir.

Ya sea que Ratzel sugiriese un comparación de tintes metafóricos al momento de entender al estado “como” un organismo (sensu Vincen Vives), o si hemos de tomar en cuenta lo expuesto por Fraga, Whittlesey y Weigert y aceptar que en su formulación original Ratzel establecía la equiparación entre estado y organismo; la siguiente camada de geopolíticos fundamentó sus planteos en la asimilación conceptual organicista. Rudolf Kjellén postuló un enfoque vitalista que cancelaba el “como” para privilegiar la estricta identificación del Estado en tanto organismo vivo. Una vez aceptada la premisa, desde ya discutible pero convalidada por la comunidad Geopolítica en la época de su formulación, las consecuencias en el razonamiento debían seguir la senda trazada por los fundamentos asumidos como axiomáticos: los Estados se encontraban supeditados a las mismas leyes naturales que rigen la vida en el planeta. Situación quizás arbitraria en caso que la relación entre estados y organismos hubiera sido planteada de acuerdo a la dinámica metafórica. Empero, la aceptación programática de la realidad organicista en materia estatal dictaminó por necesidad la trama de patrones que determinaban su praxis.

Fue Kjellén quien acuñó el término “Geopolítica” atribuyéndole un contenido conceptual donde detectamos el pasaje de la metáfora organicista a la definición organicista: “La Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo geográfico y, significativamente, como soberanía” (citado en VINCEN VIVES, 1950, p. 52. El destacado es nuestro). Dentro de su postulación referida el desplazamiento conceptual sucede de forma casi imperceptible pero opera de manera definitiva. La acepción del “como” patentizado en la definición de Kjellén, el recurso causal de las interpretaciones conceptuales divergentes registradas con anterioridad por mor de la inexacta naturaleza analógica asignada en la obra de Ratzel, comporta una significación distinta a la posible comparación elaborada por el autor de Antropogeografía. En otras palabras, para Kjellén el Estado “como” organismo representa la idea de Estado “en tanto que” o “efectivamente es un” organismo. De allí en más la orientación disciplinaria se hallará marcada por la incorporación del fenómeno estatal al interior del universo de lo orgánico y la idea cobrará fuerza programática en el proceso de consolidación del pensamiento geopolítico.

Page 11: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

154 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

¿Pero de qué organismo se habla cuando la Geopolítica se refiere al Estado? Por supuesto no de cualquier organismo simple con facultades limitadas. Antes bien, se alude al organismo más sofisticado en el reino de la existencia, aquel que se halla por encima de toda la naturaleza y rige en la creación: el hombre. Por ello, el estado es pensado como un organismo antropomorfo. Premisa habilitante para el despliegue de sucesivas asimilaciones corporales en la consideración de los elementos axiales de la expresión concreta de la entidad estatal. En su obra Kjellén “desarrolló las ideas de Ratzel sobre el Estado como ser viviente considerando: su corazón y pulmones son los órganos administrativos, sus venas las vías de comunicación; sus miembros las áreas de producción” (FRAGA, 1985, P. 31). En lo tocante a la presente exposición destacamos que la teoría Geopolítica clásica le asigna una importancia especial a la infraestructura vial y caminera de un estado. Junto a los ríos y todas aquellas vías de comunicación presentes en un territorio, los caminos y los ferrocarriles constituyen el sistema circulatorio, las “venas y arterias” de un país. Vincen Vives subraya el particular:

Los estados han tendido a dominar las rutas comerciales más importantes, al objeto de asegurarse los recursos económicos y le poderío político que de ellas dimana. El dominio de la ruta – ferroviaria, carretera, fluvial, marítima, etc.− por un Estado significa la subordinación económica o del vasallaje político de quien lo experimenta. (VINCEN VIVES, 1950, p. 207).

Por ende, en su versión literal o en su vertiente metafórica, el recurso organicista que asimila a los poderes estatales con cuerpos humanos permite poner en práctica algunos principios descriptivos de utilidad para nuestra exposición. Apelar a la imagen antropológica de las entidades estatales habilita la visibilidad del imperativo de integración que debe gobernar la conducta de los actores quienes, para la Geopolítica tradicional y las Relaciones Internacionales en su vertiente Realista clásica, participan −y monopolizan− en el ambiente internacional. Tal es el parecer de Weigert: “Los continuadores de Ratzel, en especial Kjellén, destacaron cada vez más la parte política de la ciencia de tierra y estado, sometiendo la política a las leyes biológicas, que están más allá del bien y del mal” (WEIGERT, 1956, p. 73). Entonces, como ya fuera planteado, la iniciativa comporta asociaciones entre los componentes de un estado-nación y los segmentos conformadores de la anatomía humana. Validada a escala académica la idea del estado en tanto que un cuerpo humano surge una serie de consecuencias reflexivas aparejadas por el principio conceptual: la conducción política o expresión organizada de los intereses de la población pasa a hacer las veces de la cabeza o cerebro por centralizar la instancia de toma de decisiones (Clausewitz nos hablaría del “puro entendimiento”); la economía oficia como los pulmones al insuflarle energía al sistema; las fronteras ocupan el lugar de la epidermis por tratarse de la delimitación entre la propia entidad y el entorno, etc.

Page 12: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

155Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

Va de suyo que la asimilación del estado a la imagen de un cuerpo humano representa un presupuesto carente de legitimidad teórica en la reflexión contemporánea. Fueron múltiples las críticas recibidas por la definición indicada. Sólo nombrando una entre las varias alternativas impugnatorias podemos señalar la obra de Carlos Escudé, El realismo de los estados débiles. Allí el autor sintetiza los cuestionamientos erigidos en contra de lo que él llamó “la falacia antropomórfica” en las Relaciones Internacionales. Su conclusión lo conduce a descartar cualquier utilidad analítica reportada por el prisma organicista desde el momento que un estado posee a su interior una multiplicidad de agencias con sus propias agendas e intereses convergentes, paralelos, encontrados o contradictorios. Por consiguiente la constelación de grupos se vinculará por lazos de cooperación y/o conflicto desmoronando así la pretendida armonía interior de los estados figurados a la usanza del modelo del Hombre de Vitruvio. Empero existe una salvedad válida de ser esgrimida en el trance de discutir al organicismo como matriz de pensamiento analógico. Todo organismo detenta mecanismos homeostáticos tendientes a garantizar la estabilidad de la totalidad del sistema (REYNOSO, 1998, p. 277-352, 2009) en prevención de las amenazas emanadas del entorno donde opera. A su vez los mismos organismos pueden producir situaciones que atentan contra su propia continuidad vital (vg. tumores, cánceres, etc.).

Desde una óptica ampliada capaz de superar los contornos decimonónicos originales, la idea organicista en Geopolítica es potencialmente compatible con las teorías científicas que conciben la existencia del conflicto al interior del Estado, toda vez que el conjunto de ideas que de allí se desprenden logren ser ingresadas dentro de su corpus teórico y se ensamblen con las construcciones conceptuales dotadas de consenso entre los académicos. Por ende la apelación a recursos metafóricos en clave organicista no es por sí inválida. Lo que sucede es que las proposiciones comentadas requieren de adaptaciones teóricas que incorporen plasticidad a la tónica de sus razonamientos. Entonces el abandono de las nociones funcionalistas de la sociedad y el estado como entidades en equilibrio, ya superadas a mitad del siglo XX en todas las Ciencias Sociales, pueden ser sustituidas por posturas que comprendan los vaivenes, conflictos y reajustes inherentes a su lógica, ganando así una mirada más acorde la naturaleza de los hechos de bajo escrutinio.

De forma tal que pensar el Estado como organismo guarda relación con la variable comparativa traída a colación por la voz “como”, validando la utilización del repertorio de insumos metafóricos en calidad de dispositivos de investigación y reflexión aptos para la tarea de pensar la relación co-constitutiva desplegada entre la espacialidad y el poder propia de la Geopolítica. La propuesta de contemplar a un país que, al igual que un cuerpo saludable, actúa como un todo pretendidamente interconectado, da por sentado que las comunicaciones juegan un rol vital para el desarrollo nacional. Con intención de cerrar la breve disquisición teórica desarrollada con espíritu introductorio, que por lo demás no abordó el resto de los componentes claves en materia geopolítica. En lo que sigue nos ocuparemos de discutir las

Page 13: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

156 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

condiciones en las que surgió, se diseñó y consolidó el sistema ferroviario argentino con la intención de exponer la situación actual atravesada por el sector.

4 ¿LA GEOGRAFÍA COMO CONDICIONANTE O DETERMINANTE DE LA HISTORIA? ALGUNOS INDICIOS DE LA RESPUEStA SE OCULtAN EN EL ENIGMA FERROVIARIO.

La relevancia de la red ferroviaria en su calidad de pilar del esquema de transporte de cargas y pasajeros así como en su papel de componente articulador en el campo de las comunicaciones, trasunta la totalidad de las planificaciones estratégicas nacionales desarrolladas luego de la segunda revolución industrial. Desde Inglaterra hacia el resto del mundo el flujo económico promovido por la dinamización de la producción de bienes y los intercambios comerciales sucedidos a lo largo del siglo XIX se vehiculizó a partir de “la construcción de un sistema de transporte global basado en el ferrocarril y en la mejora de la navegación” (HOBSBAWN, 1998, p. 122). La República Argentina no se sustrajo a la tendencia mundial dictaminada por el programa de modernización decimonónico sino que se inscribió con fuerza en el proceso descripto. Replicando en parte el exitoso modelo estructural fomentado desde Europa, el estado-nación argentino buscó amalgamar su diagramación institucional y su consolidación territorial con el tendido de una red ferroviaria. Oszlak sintetizó los particulares del caso mostrando que los rasgos exhibidos en el ejemplo local constituían una expresión epocal y espacialmente localizada de una tendencia general difundida desde los centros de poder europeos como el modelo de desarrollo material a emular. Refiriéndose en concreto a la República Argentina el autor estableció que:

La existencia del Estado presupone entonces la presencia de condiciones materiales que posibiliten la expansión e integración del espacio económico (mercado) y la movilización de agentes sociales en el sentido de instituir relaciones de producción e intercambio crecientemente complejas mediante el control y empleo de recursos de dominación. Esto significa que la formación de una economía capitalista y de un Estado nacional son aspectos de un proceso único (OSZLAK, 2004, p. 18).

Ínsito en racionalidad de las planificaciones estratégicas del resto de los países del mundo, en el caso argentino el desarrollo de un sistema ferroviario con un marcado perfil flabeliforme −cuyo centro se sitúa en el puerto de Buenos Aires− expresaba a nivel vial el ordenamiento productivo imperante a escala nacional (Figura 1). Las diferentes regiones del interior argentino se posicionaron como áreas productoras de bienes primarios generados con miras a la exportación, composición de lugar nacional subordinada a la división internacional del trabajo imperante en aquel entonces

Page 14: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

157Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

(SCALABRINI ORTIZ, 1975). De forma solidaria con ese esquema de cosas, el traslado naval de bienes y recursos era −y es− monopolizado casi por completo por el puerto de Buenos Aires, aunque en la segunda mitad siglo XX se constató un crecimiento en la envergadura de las cargas transportadas desde el puerto de Rosario y otros sitios del interior por donde corre el río Paraná. De cara a una estructura productiva de las características mencionadas se colige que el entramado de las vías férreas tendido desde entonces implicó la adecuación ferroviaria a una realidad económica que, hasta el día de hoy, no se ha modificado en ningún aspecto sustantivo. Escapa a nuestros intereses la reflexión sobre la generación y reproducción de asimetrías sistémicas acerrojada por el diseño de la red ferroviaria. Nos basta mencionar una situación autoevidente: Las desigualdades estructurales formuladas al interior de la lógica productiva argentina de cariz agro-ganadera y exportadora se proyectaron a escalas provinciales, regionales y nacionales desde el proceso de consolidación estatal (BARSKY; DJENDERDEJIAN, 2003).

Figura 1 - Desarrollo de la red ferroviaria Argentina, a partir de 1870

Tomado de: <http://galerias.educ.ar/v/Mapas_Historia/37-+MAPAS+TEM-desarrolloredferroviariaargdsp1870+_Convertido_.jpg.ht>.

El modelo económico promulgado y convalidado desde mediados del siglo XIX condicionó a la estructura productiva nacional a ocupar el rol de proveedora de recursos primarios. La destinación de la producción básica se orientó a satisfacer la demanda generada por las potencias industrializadas en un mercado internacional

Page 15: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

158 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

en expansión. Entre el siglo XIX y la primera mitad del XX el motor de la demanda fue Inglaterra requiriendo ganado en pié, ganado faenado y lana y apelando a modalidades de negociación mutuamente convenientes (FLORIA; GARCÍA BELSUNCE, 1988, 2001). En la actualidad es el sudeste asiático, en especial India y China en su calidad de importadores masivos de soja, el ámbito geopolítico que insufla energía al sector primario del comercio internacional donde Argentina posee predicamento. La razón de fondo que explica el diseño ferroviario argentino debe buscarse en las dinámicas del mercado internacional. Es en la vinculación erigida entre la demanda impuesta por el mercado y la respuesta económico/productiva de carácter primario montada sobre un circuito logístico/ferroviario de claro tenor centralista diagramada en la República Argentina donde anida el problema. Por ende el tendido de las ferrovías nacionales se presenta como un reflejo fiel del esquema económico general sobre el cual se erigió la Argentina moderna (Fig. 2).

Figura 2 - Expansión de la red ferroviaria desde 1870 hasta 1915

Fonte: BIOMBO HISTÓRICO, (20[?]). Disponible en:

Page 16: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

159Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

Hoy al igual que ayer, la estructura económica predominante en la Argentina se orienta a la exportación de recursos agro-ganaderos carentes de valor agregado pero con alta inversión tecnológica en la producción agro-ganadera como lo demuestra la agroindustria. En el último decenio merced al contexto de acelerada industrialización protagonizado por las naciones emergentes –los BRICS- que junto a EE.UU. se perfilan como los actores estratégicos más influyentes en el escenario futuro, se constata un incremento permanente en la demanda mundial de materias primas. En consonancia con la expansión de la demanda los precios de los bienes solicitados ascendieron acompañando su requerimiento creciente. En el caso de la Argentina la tesitura iniciada con el siglo en curso comportó la posibilidad de proveer las mentadas commodities a los poderes nacionales que destinan sus esfuerzos a propósitos industrialistas. Como fuera comentado, en los tiempos que corren China e India representan los casos paradigmáticos de economías con gravitación global y ávidas de los bienes primarios producidos por la Argentina. En su calidad de populosos estados consumidores de soja, un producto vegetal marginal en nuestra agricultura nacional hasta el 2003, Argentina y los gigantes asiáticos forjaron una modalidad de complementación comercial a través del mercado que -en apariencia- mantendrá su dinamismo en el largo plazo, aunque con cadencias variables como lo demostraron los últimos índices de crecimiento nacional y consumo en los países aludidos.

Por vía del despegue industrial de las potencias emergentes en puja por alcanzar el cénit de la productividad mundial, la Argentina asiste a la replicación de un esquema favorable para el desarrollo de las posibilidades estratégicas y geopolíticas locales: términos de intercambio proclives en función de la articulación entre necesidades de estados demandantes de recursos básicos y posibilidades de abastecimiento de estados proveedores de bienes primarios; demanda creciente de la producción nacional carente de valor agregado (con la concomitante indiferencia a esquemas de inversión o capitalización local) e ingreso masivo de divisas dilapidado en consumo en vez de ser encaminado en infraestructura, educación e investigación científica como ocurrió en Argentina entre 2003 y 2015. En un marco tan propicio como el actual y aún de cara a la repetición de errores estratégicos históricos se acentúa la centralidad e importancia de una red ferroviaria que opere en calidad de:

sistema de transporte de productos caracterizado por un bajo costo de a. flete; componente indispensable para cualquier esquema de desarrollo b. económico-productivo territorial de escala local, regional y nacional; sector dinamizador de inversión público-privada y fomento del empleo c. capacitado en localidades requeridas de demanda laboral; y factor privilegiado en el ejercicio empírico de soberanía nacional a causa d. de su capacidad de capaz de proyectar presencia estatal en parajes distantes de los centros urbanos (Fig. 3).

Page 17: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

160 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

Figura 3 - Desarrollo de los ferrocarriles hacia 1900

Fonte: WIKINWAND, (20 [?]). Disponible en:

Page 18: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

161Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

Económico en su costo de uso y veloz en la prestación de su tránsito, el tren se muestra como la clave integradora entre los diferentes puntos del país. Contando con un medio eficaz y eficiente de articulación interregional se abaratarían los costos de flete con el consiguiente incremento en el margen de ganancia generado por las exportaciones. De nuevo, desde el ángulo argentino, las posibilidades de lucro cernidas en el horizonte macro-económico mediato corren el riesgo de diluirse en la formulación de políticas públicas inconducentes. Con una completa falta de tino estratégico, durante el boom de las exportaciones y el concomitante ingreso masivo de divisas la Argentina desatendió imperativos geopolíticos impostergables como la recuperación del entramado ferroviario. A la vez, los réditos obtenidos por la coyuntura favorable, magros a la luz de lo que podría generarse con base en la modernización y ampliación del sistema ferroviario en su conjunto, se malgastaron en la década pasada en medidas electoralistas (subsidios) antes que estratégicas (inversión). Barbero pone de relieve el talante ostentado por la situación:

La gestión pública nacional del transporte en la última década se ha caracterizado por una falta de respuesta estratégica a los desafíos que enfrenta el sector ante el crecimiento sostenido de la demanda. La calidad y dimensión de las respuestas no ha guardado relación con la creciente necesidad de desplazamientos de personas y bienes, ni con los retos que plantea el desarrollo sustentable de nuestro país en términos económicos, sociales y ambientales. (BARBERO, 2013, p. 11).

La redirección de partidas presupuestarias de origen agro-exportador originadas por una combinación de precios altos y demanda creciente, una medida que de ser planificada con lógica estratégica manipularía el ingreso de divisas en dirección a objetivos derivados de los intereses vitales de la nación, fue cancelada a favor de la prosecución de objetivos cortoplacistas. En la práctica, el esquema de inversión en sectores de importancia estratégica – de ser instrumentado – habría sentado sus cimientos en base a políticas públicas de transferencia de la renta agraria hacia sectores requeridos de inversión, contribuiría al desarrollo industrial, robustecería la matriz económica de la Nación y posibilitaría la reconstrucción del entramado productivo del país. Sin embargo durante el lapso de bonanza exportadora (ahora en franco declive) y a contramano del sentido racional que debería dictar las planificaciones estratégicas, lo antes expuesto denota una aspiración subjetiva carente de contrapunto en el ámbito de la Estrategia Nacional en su faceta Geopolítica. A fin de ilustrar a nivel argumental la aserción declamada, nos volveremos hacia la observación de la situación que atraviesa el sistema ferroviario argentino (Fig. 4). El extenso territorio nacional argentino carece por completo de un sistema ferroviario que lo vincule en términos logísticos y operativos. Muy por el contrario, en el último

Page 19: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

162 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

cuarto de siglo se constató un progresivo desmantelamiento de la red ferroviaria que, desde un principio, evidenció un énfasis administrativo de marcado sesgo centralista y que con el correr del tiempo falló en revertir esa tendencia.

Figura 4 - Red ferroviaria actual

Fonte: WIKINWAND, (20 [?]). Disponible en:<https://www.google.com.br/search?q=red+ferroviaria+argentina+actual-mapa&tbm> Acceso en: enero, 2016.

Page 20: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

163Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

5 CONSIDERACIONES FINALES

La apelación a la Geopolítica como dispositivo de conocimiento y reflexión indispensable para aproximarnos a la comprensión del mundo moderno expresa la actualización de un formato de pensamiento y una modalidad de acción en plena vigencia y desarrollo. Las modificaciones operadas en el escenario mundial reivindican la necesidad de adoptar un enfoque anclado en los principios de la disciplina ocupada en analizar desde una perspectiva realista – con las oportunas incorporaciones de los postulados intelectuales requeridos al momento de formular comprensiones de las dinámicas internacionales modernas − la relación co-constitutiva desplegada entre la espacialidad como dimensión de la existencia y el poder en calidad de atributo efectivo materializado en su ejercicio y capacidad de realización de los intereses impulsados por voluntades organizadas.

Los supuestos sobre los cuales fuera erigida la Geopolítica reconocen sus antecedentes en esquemas teóricos derivados del organicismo en boga durante la segunda parte del siglo XIX. Influido por el clima de opinión académico condensable en las corrientes de pensamiento propugnadoras de la imagen donde se asimila a la sociedad con un cuerpo humano, los geopolíticos dieron forma a su disciplina con apego dispar al axioma epistemológico de naturaleza dual. El diferendo detectado entre las posturas reivindicatorias del Estado “como” organismo estribaba en un recurso metafórico y por lo tanto de índole alusiva (nótese la impronta realista predominante en la Geopolítica clásica donde consta de hecho la asociación del Estado con la idea de sociedad) y el Estado en su calidad de organismo (sosteniendo el talante orgánico de la instancia donde se institucionalizan los intereses de la sociedad), descubre un resquicio teórico poco explorado hasta el momento. La apelación a metáforas heurísticas fundadas en las comparaciones o la instauración de una aserción ontológica con espíritu de definición taxonómica abre la puerta a dos líneas de desarrollo divergentes que, merced a las premisas reconocidas por cada vertiente como basamentos reflexivos de su bagaje teórico, dan lugar a conclusiones disímiles en lo que concierne a su alcance, lógica y validez.

Reconocida la impropiedad instalada en el razonamiento organicista en su modalidad ontológica, o sea impugnando la idea del estado postulado en calidad de organismo, cabe recuperar la utilidad de la acepción metafórica que pondera al estado “como si fuera” un organismo. Con las debidas salvedades del caso y a sabiendas de la existencia de múltiples conflictos al interior de los componentes del estado, situación que daría por tierra con el repertorio de posturas solventadas en axiomas de equilibro entre sus elementos constitutivos, la iniciativa organicista de orden metafórica auspicia la aparición de una instancia de corte heurístico desde la cual generar proposiciones útiles para pensar una línea de acción conducente a los fines geopolíticos. La política como la cabeza del estado, los pulmones como su economía, las fronteras como su epidermis y las demás asimilaciones propias

Page 21: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

164 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

del caso, expresan la utilidad de la postura al momento de ilustrar las funciones y pertinencias de los distintos factores concurrentes en la conformación de una unidad estatal. Ahora bien, dentro de la constelación de comparaciones nos detuvimos con brevedad a desarrollar sólo uno entre los múltiples ejes que caen en la órbita de los intereses geopolíticos: los trenes en la Argentina. En su rol de componente central del sistema de comunicaciones de un país, aplicando una idea desprendida del organicismo metafórico el sistema ferroviario bien puede conceptualizarse como el sistema de circulación del estado.

Los rasgos del escenario estudiado en materia del sistema e industria de ferrocarriles señala la presencia de múltiples desafíos a la hora de proyectar e incoar un proceso de remodelación y modernización. Un análisis de matiz estratégico sectorial indica que el eje central indispensable para el inicio de la tan dilatada actualización ferroviaria contempla, por definición, al Estado Nacional como actor central. En teoría, la planificación del área ferroviaria consistiría en un compartimento con una lógica autónoma aunque subordinada a la racionalidad dictada por el diseño Estratégico Nacional. La clave subyace en el despliegue de un principio de articulación sistémica entre los sectores involucrados así como la replicación de la dinámica también sistémica al interior de cada sector. Anticipando la complejidad inmanente al desafío, concluimos que sólo el Estado Nacional detenta la dimensión y capacidad de planificación requerida para concretar la empresa. Con lo cual hablar de desarrollo ferroviario conlleva implícitamente hablar de Estrategia Nacional y Geopolítica. En el caso argentino el mayor obstáculo cernido en el panorama estratégico general surge del desempeño dispar del único actor capacitado para atender con solvencia la labor comentada. Paradoja. Es la acción del espacio político-institucional identificado como llave hacia el futuro deseado lo que en los momentos de mayores posibilidades materiales impidió con su desempeño la concreción de los objetivos urgentes para el desarrollo nacional.

REFERENCIAS

AGNEW, John. Geopolítica: una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial, 2005.

ATENCIO, Jorge E. ¿Qué es la Geopolítica? Buenos Aires: Ediciones Pleamar, 1965.

AUSTIN, John. Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidos, 2008.

BARBERO, José. Corregir el rumbo tras diez años a la deriva: el transporte en argentina en el periodo 2003-2012. En: LAVAGNA, R. Un futuro posible. Buenos Aires: El Ateneo, 2013.

Page 22: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

165Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

BARBERO, José; BERTRANOU, Julian. Una asignatura pendiente. Estado, instituciones y política en el sistema de transporte. Buenos Aires: Universidad Nacional e San Martín, 2013. Disponible en: <http://www.unsam.edu.ar/institutos/transporte/publicaciones/DocumentoN1-BarberoyBertranou-Asignaturapendiente.pdf>. Acesso em:

BARSKY, O.; DJENDEREDJIAN J.. Historia del capitalismo agrario pampeano. Buenos Aires: De Belgrano-Siglo veintiuno, 2003.

BARTOLOMÉ, Mariano. La seguridad internacional post 11-S. Contenidos, debates y tendencias. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales, 2006.

_______. Si quieres la paz, prepárate para… qué? En: BARTOLOMÉ, Mariano. Seguridad y defensa e tiempos del bicentenario. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales, 2010. p. 35-54.

BATTALEME, Juan. Un Mundo Ofensivo: El Balance Ofensivo Defensivo y los conflictos de Kosovo, Afganistán, Irak y Chechenia. Buenos Aires: Universidad Argentina de la Empresa, 2009.

________. Vivimos en un mundo de menos alianzas y de más coaliciones “flexibles” de intereses. Tiempo argentino. 19 de junio de 2012.

BASES PARA EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO. Buenos Aires: Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino, 2001.

BEAUFRE, Andre. Introducción a la estrategia. Buenos Aires: Editorial Rioplatense, 1977.

_______. Estrategia de la acción. Buenos Aires: Editorial Pleamar, 1982.

BEUKEMA, Herman. Introducción. En: DORPALEN, Andreas: Geopolítica en acción. Buenos Aires: Pleamar, [1942] 1982. p. 1-7.

BRIANO, Justo P. Geopolítica y Geoestrategia Americana. Buenos Aries: Círculo Militar, 1972.

BRZEZINSKI; ZBIGNIEW. El gran tablero mundial. Buenos Aires: Paidos, 1998.

BUZAN. Rethinking security after the cold war. Cooperation and Conflict, v.1, nº 32, p. 5-28, 1997.

Page 23: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

166 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

DE CERTEAU, Michel. 1993. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 1993.

DI STEFANO, Mariana (Coord.). Metáforas en uso. Buenos Aires; Editorial Biblios, 2008.

ESCUDÉ, Carlos. El realismo de los estados débiles: La política exterior del primer Gobierno de Menem frente a la Teoría de las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: GEL, 1995.

FETTWEIS, Christopher J. Sir Halford Mackinder, Geopolitics, and Policymaking in the 21st Century. Parameters, v.2, nº 30, p. 58-71, 2000.

FLORIA, Carlos Alberto; BELSUNCE, César García. Historia política de la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Madrid: Alianza Editorial, 1988.

FRAGA, J. A. Ensayos de geopolítica. Buenos Aires: Instituto de publicaciones navales, 1985.

GUMPERZ, John J.; BENNETT, Adrian. Lenguaje y Cultura. Barcelona: Anagrama, 1981.

HAUSHOFER, Karl. Definición. En: DORPALEN, Andreas: Geopolítica en acción. Buenos Aires, Pleamar. [1944] 1982. p. 27.

Historia de los Argentinos. Buenos Aires: Larouse. 2001.

LATOUR, Bruno. Give me a Laboratory and I Hill Raise the World. En: KNORR-CETINA, K.; MULKAY, M. (Eds.). Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, Londres: Sage. Traducción Marta I. Gonzáles García, 1983. p. 141-170.

MALAMUD, Marina. El protagonismo de los actores violentos no-estatales en las nuevas formas de la guerra irregular. Cuadernos de Marte. Año 1 nº 2, 2011. Disponible en: <http://www.iigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte>

MARINI, José Felipe. Geopolítica en el Medio Oriente. Buenos Aires: Círculo Militar, 1988.

OSZLAK, Oscar. La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aries: Ariel, 2004.

Page 24: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

167Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Conceptualización Geopolítica de la Industria Ferroviaria en Tanto Recurso Estratégico Vital

REYNOSO, Carlos. Corrientes de antropología contemporánea. Buenos Aires: Editorial Biblios.2006. Caos y complejidad: Una exploración antropológica. BuenosAires: Editorial SB, 1998.

_______. Modelos o metáforas. Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin. Buenos Aires: Editorial SB, 2009.

RICOEUR, Paul. 2001. La metáfora viva. Madrid, Trotta y Ediciones de la Cristiandad, 2001.

_______. Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Prometeo, 2008.

SARNO, Gastón Hugo. Ideas y hechos Geopolíticos. (en un mundo comprimido). Geopolítica. Hacia una doctrina nacional, ano 24, nº 66, p. 52-59, 1999.

SCALABRINI ORTIZ, Raúl. Historia de los ferrocarriles argentinos. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1975.

SPOTA, Julio César. Reflexiones críticas en torno a la formulación de una Estrategia Nacional en la Argentina contemporánea (2011-2014). Tesis de Maestría. Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino “Tte. Gral. Luis María Campos”. 2014.

SPOTA, Julio César; BRUERA, Ignacio. Causas y consecuencias del actual colapsoferroviario. Escenarios Alternativos. Año 11, n. 133, 2013. Disponible en: <http://www.escenariosalternativos.org/default.asp?seccion=coyuntura1&subseccion=coyuntura1&nota=4472>

TELLO, Angel. La incertidumbre estratégica. En: Bartolomé, Mariano. Seguridad y defensa e tiempos del bicentenario. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales, 2010. p. 21-61.

TUTTLE SPROUT, Margaret. Mahan: Evangelista del poder naval, En: EDWARD Mead Earl (Comp.) Creadores de la estrategia moderna. Buenos Aires: Círculo Naval. 1968. p. 219-282.

VINCEN VIVES, J. 1950. Tratado general de geopolítica. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1950.

WARNER, Edward. Douhet, Mitchell, Seversky: Teorías de la Guerra aérea. En: MEAD EARL, Edward (Comp.) Creadores de la estrategia moderna. Buenos Aires: Círculo Naval, 1968. p. 365-402.

Page 25: CONCEPtUALIZACIÓN GEOPOLÍtICA DE LA INDUStRIA …

168 Revista da Escola Superior de Guerra, v. 31, n. 63, p. 144-168, jul./dez. 2016

Julio César Spota

WEIGERT, Hans. Geopolítica: Generales y geógrafos. Buenos Aires: Editorial Huella, 1956.

WHITTLESEY, Derwent. Haushofer: Los geopolíticos. En MEAD EARL, Edward (Comp.) Creadores de la estrategia moderna. Buenos Aires: Círculo Naval, 1968. p. 169-217.

WILLIAMS, Phil. Transnational Criminal Organisations and International Security. Survival, v. 36, nº 1, p. 96-113, 1994.

ZÁTONYI, Marta. Aportes a la estética. Buenos Aires: La Marca, 1998.

Recebido em: 22 out. 2016Aceito em: 30 dez. 2016.