Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se...

97

Transcript of Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se...

Page 1: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,
Page 2: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

AutoresMaría Alejandra Benítez Valencia, María Paula Idrobo Wiswell y Álvaro José Gil RiveraMaría Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe ArangoIsabella Marín Rodríguez

Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesDepartamento de Comunicación y LenguajeCarrera de Comunicación

Ciudad

Page 3: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Ciudad

AutoresMaría Alejandra Benítez Valencia, María Paula Idrobo Wiswell y Álvaro José Gil RiveraMaría Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe ArangoIsabella Marín Rodríguez

RectorLuis Felipe Gómez Restrepo, S.J.Vicerrector AcadémicoAna Milena Yoshioka VargasVicerrector del Medio UniversitarioLuis Fernando Granados, S.J.Secretario GeneralPablo Rubén Vernaza GómezDecana AcadémicaAlba Luz Rojas MartínezDirector Departamento de Comunicación y LenguajeRicardo Rodríguez QuinteroDirectora Carrera de ComunicaciónAdriana Rodríguez Sánchez Dirección de trabajos de gradoCarlos Andrés Tobar TovarCompilación y ediciónCarlos Andrés Tobar TovarPresentaciónRicardo Rodríguez QuinteroTraducción al inglésRoger Simpson

Comité de trabajos de gradoAdriana Rodríguez SánchezCarlos Andrés Tobar TovarEsperanza Astroz AvellanedaComité EditorialRicardo Rodríguez QuinteroAdriana Rodríguez SánchezCarlos Andrés Tobar TovarTeresita María Sevilla PeñuelaMónica Marion Cataño OtáloraEsperanza Astroz Avellaneda Revisión de estilo en españolServio Eliseo CerónConcepto GráficoPatricia MejíaOficina de Multimedios Javeriana CaliPúblico objetivoRevista Cuaderno Javeriano de Comunicación está dirigida a investigadores, profesores, profesionales y estudiantes del área de la Comunicación Social.Periodicidad Semestral

Para sus suscripciones o canjes dirigirse a: Pontificia Universidad Javeriana Cali, ColombiaFacultad de Humanidades y Ciencias SocialesRevista Cuaderno Javeriano de ComunicaciónCalle 18 # 118-125 Av. Cañasgordas - Tel: 3218200 ext. 8263Correo electrónico: [email protected]ágina web: http://www.javerianacali.edu.coPrecio suscripción por número: $18.000 – USD 18.ooFormato: 210 mm x 250 mm

El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente.

ISSN versión impresa: 2322-8774

Page 4: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Ciudad

Page 5: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,
Page 6: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

5

Ciudad

Edición No. 6 - julio 2015

Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 1-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

7

22

37

61

80

Índice

Presentación: representaciones del auge y la segregación en ciudades latinoamericanas. Elementos simbólicos de historia económica, política y social para la comprensión de la ciudad como objeto de estudio en el campo de la comunicación en Brasil y Colombia. Ricardo Rodríguez Quintero.

Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé. María Alejandra Benítez Valencia, María Paula Idrobo Wiswell y Álvaro José Gil Rivera.

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi gente, en el barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali. María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito.

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música” por parte de jóvenes lectoras caleñas, entre los 17 y 21 años. María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango.

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición. Isabella Marín Rodríguez

Page 7: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,
Page 8: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

7

Ciudad

Edición No. 6 - julio 2015

Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Presentación

Representaciones del auge y la segregación en ciudades

latinoamericanas.Elementos simbólicos de historia económica,

política y social para la comprensión de la ciudad como objeto de estudio en el campo

de la comunicación en Brasil y Colombia112

1 Este texto corresponde al planteamiento del proyecto de investigación titulado "Representaciones del auge y la segregación en ciudades latinoamericanas. Elementos simbólicos de historia económica, política y social en Brasil y Colombia. Los casos de la favela Rocinha (Rio de Janeiro, Brasil) y el Distrito de Aguablanca (Cali, Colombia), 1945 – 2015”, avalado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en 2015.

2 Comunicador Social y Periodista, Magíster en Comunicación y Diseño Cultural, de la Universidad del Valle. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas, de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Director del Departamento de Comunicación y Lenguaje, y miembro de la línea Comunicación y Ciudad del grupo de investigación Procesos y Medios de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Ha desarrollado investigaciones sobre las coyunturas políticas interclase en el Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali. Correo electrónico: [email protected]

Ricardo Rodríguez Quintero2

En su análisis del caso paradigmático de París, como capital de la modernidad en el Siglo XIX, David Harvey se refiere a la modernidad como una cuestión de “destrucción creativa”, de ruptura radical con el pasado, tanto en sus formas materiales como simbólicas, y de implantación de algo inédito. Esta radicalidad, sin embargo, es puesta en discusión dado que, según el propio Harvey, basado en Marx y Saint-Simon, “ningún orden social puede alcanzar cambios que no estén latiendo en su condición existente” (Harvey, 2006:5).

La dinámica de auge económico y segregación socio espacial corresponde a las lógicas de esta matriz histórica de la modernidad, y de sus manifestaciones situadas y específicas bajo la forma de una modernización. Las ciudades se conciben hoy como entes que se administran

Page 9: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Ricardo Rodríguez Quintero

8 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

empresarialmente, es decir, como instrumentos para la reproducción del capital, así como para la inversión de la sobreabundancia de capital, y no solo como espacios para la reproducción de la fuerza de trabajo. La dimensión simbólica de esa cuestión se desarrolla desde una filosofía de la imagen mercadeable: la ciudad contemporánea como símbolo de un nuevo patrón de gobernanza urbana de emprendimiento (en adelante, PGUE).

La dinámica de auge y segregación que se extrae de las historias de ciudades latinoamericanas es compatible con los términos de esta discusión: el auge renovador suele ser ciego e inclusive inhumano, hasta contraponer dramáticamente la ética y el derecho a la política económica. Pero en la evidencia de los análisis sobre la relación entre la historia urbana y el derecho (la normativa) como simbología objetivada del poder político, como incontestable poder normativo sobre el mundo social” (Piel, 2013, citado por Soares), se encuentran también procesos paralelos tanto de resistencia como de coexistencia de intereses sociales contrapuestos.

En Rio de Janeiro, Soares Goncalves (2013) encuentra que, durante largo tiempo, las favelas han sido una especie de comodín para el funcionamiento de la cultura política clientelista y de la corrupción oficial, de una praxis del poder. En Cali (Colombia) encontramos también esa cultura política clientelista como intensiva práctica política no formal, de poderosas raíces en la simbología de las relaciones sociales interclase, que pese a su modalidad coyuntural traducen un nuevo desplazamiento de las estructuras sociales históricas, específicamente en el caso del surgimiento del Distrito de Aguablanca, durante los años 80 y 90.

El PGUE se entrecruza con condiciones del tiempo largo, donde un bloque histórico concreto, de acuerdo con la idea de hegemonía de Gramsci, hace concesiones a los sectores subalternos para mantenerse en legitimidad; pero, al mismo tiempo, marca una diferencia fundamental: el debilitamiento de la cultura política en la ciudad cuya sintomatología ya no está principalmente en la falta a una eticidad de las prácticas democráticas modernas bajo la forma del clientelismo, sino en la intensificación de la razón neoliberal como nuevo factor determinante en el proceso de producción del espacio urbano, de su gobernanza emprendedora, la cual posee un carácter tradicional normativo y, más recientemente, innovadoramente performativo. Una modernización conservadurista.

La ciudad ya no es únicamente la expresión espacial del modo de producción en el capitalismo, mediante el cual se asegura la reproducción de la fuerza de trabajo, sino un

Page 10: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

PresentaciónRepresentaciones del auge y la segregación en ciudades latinoamericanas.Elementos simbólicos de historia económica, política y social para la comprensión de la ciudad como objeto de estudio en el campo de la comunicación en Brasil y Colombia

9Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

producto en sí mismo que se promueve como concreción de una visión del mundo en el Estado moderno neoliberal, de una visión del poder político, que contemporáneamente mercadea a la ciudad como objeto independiente de su papel histórico en la economía, a la manera de una visión del poder económico de quienes conciben el espacio urbano como un bien de consumo y como una oportunidad de negocio. La máquina de la reproducción económica es capaz de sustraerse a su designio como jaula de hierro de la humanidad, para ser ofrecida, además, como espacio de realización estética, primordialmente hacia afuera del ámbito en el cual es percibida por sus propios habitantes.

Así, las representaciones sociales sobre la urbe implican tanto una tradición, allí donde es posible dado un patrimonio cultural más o menos común, constatable en las prácticas, visible en la arquitectura y la división social del espacio; como una postura contemporánea ligada a la idea de modernidad, una ciudad que se asemeja a un deseo, a un modelo de ciudad de una arquitectura denotativa, así como de unas ausencias connotativas. Tanto la operación histórica de estratificación socioespacial, como el movimiento contemporáneo de promoción del auge económico y cultural de una porción visible y suficiente de la ciudad hacen parte de nuestro problema de investigación. Este problema es perenne y connatural a la idea de ciudad contemporánea, pero adquiere matices singulares en la mayoría de ciudades de América Latina, que se presuponen como escenarios de una nueva época, principalmente de una nueva época que obliga a suprimir, segmentar, aislar, cubrir, disimular, colorear, asimilar mediante una estetización neofolclórica de la marginalidad, aquellos sectores sociales de áreas espaciales no recuperadas por y para el auge.

Esta visión de la segregación socioespacial, como síntoma de un cambio y no de un proceso consuetudinario propio de la división social del trabajo, obliga a adoptar una perspectiva histórica de la cultura, es decir, conduce a observar el comportamiento de disímiles pero específicos elementos simbólicos reveladores de los cambios y tendencias en la economía, la política y la estructura social. Los casos de Rio de Janeiro (Brasil) y Cali (Colombia) pueden ser comparables en términos de sus historias materiales como de las coyunturas simbólicas que les han caracterizado en función tanto de su economía como de su trayectoria histórica.

La idea de “marca país” se origina realmente en una concepción previa de ciudad, como espacio de producción económica y estética, atractivo en términos de la inversión privada y el apalancamiento gubernamental. El constructo de un PGUE debe incluir la estrategia específica de apropiación por la población, vía la asimilación de algunos de sus rasgos

Page 11: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Ricardo Rodríguez Quintero

10 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

culturales comunes a una tradición o socializados mediáticamente. Las dirigencias, como poderes emisores reales dentro del proceso de comunicación social, promueven la creación mediática de las imágenes de identidad colectiva socialmente fundada, pero de doble valía: cultural y de mercado. De ese doble proceso de extracción y proyección surgen los modos de representación social tanto de la división socioespacial de una ciudad como de las ideas y las prácticas de la cultura política y la participación social y, de fondo, de la política urbana que las promueve o las coarta.

Categorías para el estudio del auge y la segregación en Cali y Rio de Janeiro

La investigación de la sociología histórica sobre la conformación de las sociedades urbanas modernas en América Latina señala la dificultad de encontrar los hilos conductores de ese proceso continental de más de cuatro siglos en medio de la diversidad inabarcable de sus manifestaciones en el orden cultural más amplio (Gutiérrez Girardot, 1999). Un marco teórico adecuado para una propuesta de investigación debería presentar al menos tres categorías principales: la cuestión urbana, como modelo teórico generativo; las representaciones sociales, como objetivo principal de la indagación; y el patrón de gobernanza urbana de emprendimiento, como tendencia contemporánea del contexto en que se desarrollan los elementos de la cuestión urbana y sus representaciones sociales, en el juego simbólico político de las relaciones entre las clases y grupos sociales en la ciudad.

En cuanto a la perspectiva histórica en particular, resultan útiles las ideas sobre historia comparada de Jürgen Kocka, por su pertinencia metodológica que permite desarrollar problemas de conocimiento en una perspectiva que no puede ser concebida de otro modo. El análisis descriptivo contribuye a desarrollar lógicas del contraste de experiencias. Analíticamente, contribuye a establecer causalidades históricas; y paradigmáticamente, posee un efecto que ayuda a superar las tentaciones del etnocentrismo intelectual.

Las dificultades que entraña este método se relacionan con “la separación de las unidades de comparación, con lo cual rompe con las diacronías e interrumpe los flujos de narración”; con el probable exceso de selectividad “dado que las totalidades históricas no pueden ser objeto de comparación y el método sólo aplica a objetos o a situaciones parciales, lo que entraña selección, abstracción y un cierto grado de descontextualización”. Por ello, la necesidad de acudir permanente a las variables que poseen referentes explícitos

Page 12: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

PresentaciónRepresentaciones del auge y la segregación en ciudades latinoamericanas.Elementos simbólicos de historia económica, política y social para la comprensión de la ciudad como objeto de estudio en el campo de la comunicación en Brasil y Colombia

11Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

en representaciones socialmente fundadas. Para contrarrestar dicha posibilidad, es importante lograr identificar, caracterizar y analizar críticamente las múltiples interacciones en diferentes escalas, a la manera en que lo plantea Subrahmayan (1997) como “historia conectada”, la cual “ se interconecta con la microhistoria porque convergen “en la voluntad de aunar articulando lo social, lo económico y lo político y coinciden en la preocupación por restituir el espesor del juego social y la globalidad de los intercambios que los animan” (Fazio, 2012). Así, parece necesario desarrollar una historia que consulte un buen número de investigaciones contemporáneas, las cuales exploren las conexiones, interacciones, lazos y flujos, de forma que se acerquen a la historia comparada, lo cual resulta propicio para adoptar una perspectiva propiamente continental como referente general del análisis histórico (Herrero, 2010).

La cuestión urbana

En Castells (1980) se promueve una visión desde la teoría de la dependencia, según la cual el proceso social de urbanización en América Latina sólo podía ser entendido a partir de una especificación histórica y regional del esquema general de análisis de la urbanización dependiente; esto es, de los efectos de tal dependencia en el funcionamiento del sistema productivo y en las relaciones entre clases. Esta concepción nos parece vigente y teóricamente útil en el sentido de la lógica expansiva del poder económico, político y militar de la condición histórica poscolonial; siempre y cuando se considere la multiplicación de los centros geopolíticos del poder, principalmente por la influencia del capital trasnacional como factor determinante de las oscilaciones de las políticas económicas entre la reproducción de la situación de dependencia y la flexibilización o el abandono de las obligaciones con el dependiente que el dominante había generado en el hecho propio de la dominación.

Siguiendo con Castells, en la idea de “cuestión urbana” suele confundirse la problemática de las formas espaciales, las condiciones de realización del proceso de reproducción de la fuerza de trabajo y la relación de éstas con los sistemas culturales de la propia formación social. El espacio, como producto social, es resultado de la relación entre las instancias de la estructura social: la económica, la política, la ideológica y la coyuntura de las relaciones sociales que resulta de ello (1980:423-424).

Dentro de ese marco, la segregación urbana es “la tendencia a la organización del espacio en zonas de fuerte homogeneidad social interna y de fuerte disparidad social entre

Page 13: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Ricardo Rodríguez Quintero

12 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

ellas, no sólo en términos de diferencia, sino de jerarquía” (1980:204). En el caso de Cali, dicho proceso se mostraría como “una significativa segregación socio-racial, la cual tiene implicaciones en los patrones de desigualdad social de la misma; es decir, hay una geografía urbana con trazos raciales” (Urrea, 2000:100). Observación similar es posible adelantar en el caso de Rio de Janeiro, a pesar de la forzosa mezcla espacial de favelas y áreas altamente valoradas por el mercado inmobiliario a lo largo del Siglo XX, pareciera sugerir una convivencia social interclase, paralela a la confrontación e instrumentalización política y jurídica de las favelas que constató Soares en su trabajo histórico desde la perspectiva del Derecho (Soares, 2013). Tanto en Cali como en Rio, la problemática de las formas espaciales, claramente segregada en Cali, complejamente multifocal, aunque también segregada en Rio, expresa la importancia de comparar ambos casos y desarrollar una discusión que consulte la “confusión” teórica que menciona Castells de la geografía, la economía y la cultura, como síntoma de la naturaleza relacional, dialéctica si se quiere, de los vínculos históricos de estas dimensiones de la vida social y política de las dos ciudades.

La relación del espacio, lo urbano y el sistema de comportamientos muestran su utilidad en el análisis de las contradicciones sociales y de su desenvolvimiento. Según Castells, las prácticas políticas, es decir, las relaciones de clases, facilitan el análisis de una situación concreta, pues condensan el conjunto del sistema. Una investigación como la planteada espera encontrar en la coyuntura del patrón de gobernanza urbana de emprendimiento, y en su relativa conversión en política urbana, los referentes empíricos de esa situación concreta. Tales relaciones de clase se definen para los sectores dirigentes a través del aparato político-jurídico, para los sectores subalternos mediante los movimientos sociales urbanos, y para el Estado en el marco de la planificación urbana, lo que constituye la “política urbana” y aparece en todo análisis del fenómeno urbano. La planificación interviene tanto sobre el sistema de reproducción económica, garantizándolo, como sobre las contradicciones antagónicas y no antagónicas suscitadas; mientras que los movimientos sociales urbanos propugnan por la modificación de la correlación de fuerzas en la relación interclase (Castells, 1980:426).

Para Castells, las contradicciones sociales urbanas son:

a. “Pluriclasistas”, pues las fisuras que producen no acentúan necesariamente la oposición estructural entre los principales sectores sociales contrapuestos, y distribuyen las clases y las fracciones en una relación cuyos términos opuestos varían ampliamente

Page 14: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

PresentaciónRepresentaciones del auge y la segregación en ciudades latinoamericanas.Elementos simbólicos de historia económica, política y social para la comprensión de la ciudad como objeto de estudio en el campo de la comunicación en Brasil y Colombia

13Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

según la coyuntura. Así, deduce que la “política urbana” es un elemento esencial en la formación de alianzas de clases (1980:426).

b. Son contradicciones secundarias estructuralmente. No cuestionan ni amenazan fundamentalmente el modo de producción; aunque coyunturalmente pueden posibilitar ofensivas de los sectores subalternos, mediante alianzas de clases o la auto-definición ideológica de dichas clases.

Cuanto más importante es la alianza de clases en una coyuntura, más esencial es la relación con lo urbano; e inversamente, cuanto más está al orden del día la construcción de la autonomía de los sectores proletarios, menos prioritario es este tema (Castells, 1980:427-429). El escenario urbano en Cali y Rio, y la situación social y política muestran la presencia simultánea de las instancias estructurales, las relaciones sociales y los efectos de coyuntura.

Una comparación entre los casos de Cali y Rio puede poner a prueba estas tesis que tienen más de treinta años de haber sido publicadas, pero que conservan fundamentos teóricos importantes para un análisis interdisciplinario sobre la cuestión urbana. El hecho de que las ciudades de referencia posean una geografía y una historia claramente diferenciables posibilita discutir el modelo de Castells hasta actualizarlo, sobre la base de unos denominadores comunes de la historia cultural de Rio y Cali que, como referentes latinoamericanos, nuevamente parecerían bifurcarse a partir de la propia escisión de la matriz cultural ibérica en el nuevo continente. Hacia finales del Siglo XX, las fuerzas del destino común de nuestros países parecerían haber generado unas ciudades que muestran signos vitales de calidad muy similar, como si el modelo de dependencia hubiese surtido más razones de unificación que las propias voluntades políticas nacionales. El PGUE parecería representar ahora el referente de la reproducción de dicho modelo, cuya consecuencia directa es la reactivación de los movimientos sociales en el caso de Rio, mientras en el caso de Cali se constata su relativa inhibición desde finales del Siglo XX por cuenta de la masiva conversión de arrendatarios e inmigrantes en propietarios en el proceso de conformación del Distrito de Aguablanca, y la transmutación de los probables movimientos sociales en movimientos culturales; y porque en Cali dicho PGUE no presenta todavía el tipo radical de sintomatología que se constata en el caso brasileño, y sólo el desarrollo del sistema de transporte masivo ha generado algunas movilizaciones de sectores gremiales del transporte urbano tradicional y de usuarios directamente afectados.

Page 15: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Ricardo Rodríguez Quintero

14 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Representaciones sociales

Es necesario dar un giro argumentativo desde las consideraciones sobre la cuestión urbana, en Castells, hacia los fundamentos psicológicos y sociológicos de las representaciones sociales, para, finalmente, tratar de establecer las conexiones entre las dos grandes categorías teóricas y el problema de investigación comparativo.

En los años 60, Serge Moscovici desarrolló el concepto de representaciones sociales, que desde entonces ha recibido diversas interpretaciones. Una de esas perspectivas es la psicológica, según la cual la representación es un conjunto de conocimientos o de creencias codificadas en la memoria, extraíble y manipulable mentalmente (Dortier, 2002: 25). Desde un ángulo sociológico, se ha afirmado que “se trata del conjunto de los conocimientos, las creencias, las opiniones compartidas por un grupo con respecto a un objeto social dado” (Guimelli, 1994: 12). Las representaciones sociales son los conocimientos útiles para descifrar el medio ambiente, las cosas y las personas, como un recurso de comunicación y de orientación de la conducta; y poseen anclajes profundos, entre ellos un “arraigo psicológico”, lo que explica su estabilidad relativa (García, 2008). Morin (1991:26). Las vincula con la formación de los esquemas de percepción y de comportamiento desde el nacimiento en el marco de la cultura familiar, escolar, universitaria y, en general, las formas más institucionalizadas de la cultura. Tal arraigo psicológico se articula al anclaje social, constituyendo la relación entre el individuo y su medio social, por lo que viabilizan instituciones tales como la escuela, el Estado, la religión, los partidos políticos y los medios de comunicación. De acuerdo con Abric (1994, citado por García-Martínez), las representaciones sociales poseen cuatro funciones: cognoscitiva, de orientación de la acción, de justificación de las prácticas y una función identitaria. Para Abric, la estructura de las representaciones está formada por un sistema central y uno periférico. El primero, está vinculado con las condiciones históricas, sociológicas e ideológicas del grupo o del individuo, y aparece asociado con los valores y con las normas, proporcionando las bases de la homogeneidad, estabilidad y coherencia representacional del grupo. Por su parte, el sistema periférico aparece asociado con las características individuales; y, por su cercanía al contexto inmediato, provee protección respecto del núcleo central; adaptabilidad que permite “modulaciones personales que generan representaciones sociales individualizadas” (Abric, 1994: 28).

Page 16: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

PresentaciónRepresentaciones del auge y la segregación en ciudades latinoamericanas.Elementos simbólicos de historia económica, política y social para la comprensión de la ciudad como objeto de estudio en el campo de la comunicación en Brasil y Colombia

15Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Pese a su naturaleza estable, las representaciones sociales son modulables en distintas medidas. Tales modificaciones tienden a producirse en el sistema periférico, en el nivel de las representaciones sociales individualizadas.

Las prácticas sociales equivalen a la interfaz entre circunstancias externas y prescriptores internos de la representación social; y son “sistemas de acciones socialmente estructuradas e instituidas en relaciones con roles” (Jodelet y Moscovici, 1990: 287). El rol social es aquel que constituye la relación entre el agente y la estructura. Las prácticas, por su parte, equivalen a los comportamientos de adaptación a las contingencias, aseguran al individuo cierta homeostasis; es decir, el equilibrio buscado entre las representaciones y la situación o el objeto de que se trate en la coyuntura. Las prácticas se adaptan en un contexto nuevo con arreglo a las representaciones, pero también exponen las transformaciones que sufren las representaciones. El conocimiento del contenido de las representaciones sociales y de su organización está estrechamente relacionado con la observación y análisis de las prácticas sociales. La comprensión de este complejo relacional exige, en consecuencia, un doble análisis articulado.

De acuerdo con García-Martínez (2008), a través del conocimiento de representaciones y prácticas sociales, unido a la acción sobre el medio social y ambiental, puede generarse alguna modificación de las prácticas y podrá esperarse un cambio en el estado de las representaciones sociales.

Esta idea relacional entre representaciones y prácticas nos interesa particularmente en dos sentidos: el de la elaboración de representaciones sociales sobre la ciudad, agenciada desde la normatividad y el Derecho; y el del desarrollo de prácticas sociales consecuentes con tal marco normativo y jurídico, y de prácticas no consecuentes o, de algún modo, de prácticas contrarias al marco predominante. La gestión del poder simbólico, a través de la generación de representaciones sociales que tienen mayor o menor fundamento en las prácticas sociales, es una cuestión que, generalmente, se asigna a los grupos sociales dominantes. En el caso de las ciudades latinoamericanas, como escenario de profundas y prolongadas escisiones sociales, tal relación debe ser revisada tanto a la luz de las condiciones económicas de auge de la planificación y la inversión en el espacio urbano, como a la luz de los movimientos sociales y de las prácticas sociales distinguibles, paradójicamente, por sus caracteres anómicos.

Page 17: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Ricardo Rodríguez Quintero

16 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Por otra parte, Moscovici (1981) y Jodelet (1984) permiten hacer referencia al concepto de representaciones sociales como un producto de la interacción individuo-sociedad, en la cual se forman juicios, valores y prácticas dentro de un contexto cultural determinado. Las representaciones sociales se refieren a ámbitos en permanente construcción y modificación, a diferencia de las instituciones que suelen comprenderse como realidades acabadas. Basada en estos autores, en su análisis sobre las representaciones sociales y la segregación social, Uribe (2008:148) adopta una perspectiva relacional que conduce a pensar la estratificación social “no como una estructura sino como un sistema clasificatorio en constante evolución en donde la posición de cada cual se define con respecto a la de los otros, en forma compartida por los grupos sociales que se identifican por compartir un sistema de valores comunes”.

Esta interpretación parece ubicar a las representaciones sociales en la línea de Bourdieu sobre las estructuras objetivas como fundamento de las representaciones subjetivas y factor estructuralmente coercitivo de las interacciones (Bourdieu, 1988:129). Es una perspectiva que compartimos, mientras se pueda poner en discusión la supuesta infertilidad del proceso de producción simbólica inherente, en términos de modificaciones sustanciales en la dimensión estructural de la realidad, duda persistente en Bourdieu. A la cuestión de unas representaciones sociales, equivalentes a un sistema de significaciones evolutivo y compartido, se articula la potencial generación de transformaciones gracias a la naturaleza interactiva y continuamente emergente del proceso de producción simbólica implicado. Esta formulación, típicamente bourdieana, es aplicable tanto a los agentes hegemónicos, que encarnan el orden normativo, como a sus contendores emergentes y, por supuesto, a los liderazgos populares que de modos cada vez más diversos y fortalecidos en el manejo de herramientas de gestión simbólica de la realidad, tercian en la producción de representaciones sociales dentro y fuera de la elaboración de la política urbana.

El patrón de gobernanza urbana emprendedor

En el contexto del capitalismo contemporáneo, la ciudad mercadeable es una de las estrategias más frecuentes en las economías desarrolladas y en las emergentes, con el respectivo ejercicio de diseño de las representaciones sociales adecuadas al proyecto de ciudad. Casi, en la misma medida surgen las representaciones de la negación explícita o implícita, con variantes entre cada caso, de los componentes no desarrollados de los conjuntos sociales que albergan los proyectos de inversión. Penna (2013) se refiere a un

Page 18: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

PresentaciónRepresentaciones del auge y la segregación en ciudades latinoamericanas.Elementos simbólicos de historia económica, política y social para la comprensión de la ciudad como objeto de estudio en el campo de la comunicación en Brasil y Colombia

17Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

síntoma característico de este fenómeno: los mega eventos deportivos de Brasil (Copa del Mundo 2014 y Juegos Olímpicos de Verano de 2016), como parte del enfrentamiento de la tendencia decreciente de las tasas de acumulación del capital, y de las necesidades de absorción de los excedentes de capital; de los capitales sin patria que circulan y se volatilizan en los mercados mundiales (Soares, 2013:17). Se produce así un legado de doble naturaleza: unas relaciones sociales cada vez más alienadas y hedonistas, y unos procesos irracionales de construcción de infraestructura y de destrucción de hábitat; como fenómenos verificables no solo en el caso brasileño, sino en varias partes del mundo (Penna, 2013: 209).

En Cali, las “megaobras” de los gobiernos locales, en las primeras décadas del Siglo XXI, han marcado no solo un programa de desarrollo frente al rezago en la infraestructura urbana de la ciudad, sino una actitud gubernamental nueva de relanzamiento de la imagen de la ciudad como centro de prosperidad económica y de “calidad de vida”. Nuestro campo visual de observación alcanza a abordar el hito histórico por definición del proceso de construcción social y simbólica de la ciudad moderna: los VI Juegos Panamericanos de 1971, celebrados en Cali, en coincidencia con la aparición de los primeros asentamientos humanos de ocupación informal en la extensa zona oriental que sería llamada, años después, como el Distrito de Aguablanca. El nuevo polo de desarrollo daba paso, con algo del empuje del tándem terratenientes - políticos profesionales, a su imagen contraria: la realidad social de miles de nuevas familias en la pobreza y de viejos pobres con aspiraciones de propietarios.

El patrón de gobernanza urbana emprendedor aflora entonces contemporáneamente como una nueva forma de estructuración del espacio urbano, sustentada en los instrumentos de la política urbana y financiera admitidos en la legislación, frecuentemente adaptable, que son apropiados por agentes privados con el sentido de producir transformaciones de infraestructura, de hábitat e, inevitablemente, de las relaciones sociales. Para Soares, sin embargo, la actividad especulativa, propia de la naturaleza de las relaciones sociales engendradas en el capitalismo, no exime a las Ciencias Sociales de trascender ese proceso de naturalización que pareciera dispensar del análisis a los procesos derivados del PGUE (Soares, 2013: 15), principalmente a aquellos que desconocen consideraciones éticas, morales y los derechos civiles y humanos de las poblaciones urbanas. Visto así, recobra todo su sentido el análisis de la función social del Estado y de la prerrogativa de la maduración de una cultura política fundada en esos derechos y en su control democrático; una perspectiva humanizada del abstraccionismo económico y la adaptabilidad legal.

Page 19: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Ricardo Rodríguez Quintero

18 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

El caso de Rio de Janeiro resulta emblemático por la eclosión de los movimientos urbanos cada vez más amplios de ciudadanos o gentes organizándose en trance de ciudadanía, directamente afectados por las amenazas de remoción, por las restricciones a su derecho a la ciudad y por el perjuicio moral que, como una representación social de estigma, evalúa negativamente las condiciones de vida de los pobladores de favelas y les espolia derechos fundamentales. Estos movimientos sociales tienen diversas desventajas frente al formidable dispositivo mediático que respalda los proyectos oficiales. A partir de esta escena, la comunicación social va generando símbolos importantes desde los asentamientos barriales que, de acuerdo con las observaciones de Soares, son capaces de demandar del ejercicio del poder del Estado la observancia de unos límites. Así, a partir de cuestiones políticas, económicas, culturales, morales, emocionales, estéticas, etc., personas y grupos han desarrollado un proceso de organización para fundamentar sus derechos en medio de una coyuntura particular como la entablada por la PGUE. Con lo que se reconstituye una idea difusa de una cultura política ciudadana y en la ciudad.

La emergencia del nuevo modelo de gobierno de las ciudades, fundamentado en la gobernanza emprendedora, como dinámica generadora de sinergias policlasistas en los sectores establecidos en las áreas urbanas normalizadas y sus intereses económicos específicos, profundiza una dinámica de mercantilización de las ciudades. Para Queiroz y Santos (2013:23), al igual que para Penna, se crean así condiciones nuevas para la circulación y reproducción del capital a través de las transformaciones de los precios y de las instituciones de mercado como modificadores de la dinámica de organización y apropiación del territorio urbano. Los medios de comunicación de masas corporativos cumplen en dicho proceso un papel crucial en el impulso de la PGUE y sus recursos de legitimación del poder urbano modernizador conservadurista que, al unísono en Rio de Janeiro, y con una sintomatología social que amerita ser comparada con el caso caleño, genera también las condiciones para la aparición de movimientos sociales urbanos de alcances inéditos. Sucedió a lo largo de la historia de Rio de Janeiro, desde finales del Siglo XIX, en la lucha entre el sector inmobiliario y los grupos políticos, y los favelados; así como en Cali, desde los años de 1940 con el movimiento popular de lucha por la vivienda primero, y con el movimiento estructural de unos sectores de clase emergentes que pugnaban por mayores espacios políticos y burocráticos, para lo cual se sirvieron del antiguo problema de los ejidos urbanos, de una masa urbana a la espera, y de unos sistemas de lugares de inmigración rural consolidados, Ambos tipos de pobres, arrendatarios e inmigrantes, con el estímulo de todas las variantes del liderazgo político clientelista más o menos tradicional, estaban bien dispuestos a allanar el tortuoso camino hacia la propiedad privada.

Page 20: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

PresentaciónRepresentaciones del auge y la segregación en ciudades latinoamericanas.Elementos simbólicos de historia económica, política y social para la comprensión de la ciudad como objeto de estudio en el campo de la comunicación en Brasil y Colombia

19Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

En suma, la cuestión urbana es vista a partir de una nueva sintomatología social, política y económica de inéditos caracteres simbólicos que es preciso establecer y estudiar, y en cuyas representaciones sociales se asientan tanto un modelo emergente, de cuño neoliberal, de gobernanza urbana de emprendimiento, como los nuevos movimientos sociales urbanos focalizados en causas e intereses diversos, siempre relacionados con la problemática relación entre el marco normativo jurídico legal y económico, y los derechos humanos y ciudadanos.

Con relaciones de intensidad diversa con esta discusión que enmarca la historia de las ciudades y su estudio, a continuación se presentan cuatro artículos que aluden a la experiencia urbana en el marco de diferentes contextos sociales. Los textos realizados por estudiantes del Programa de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali constituyen un aporte para el avance de la discusión de la línea Comunicación y Ciudad del grupo de investigación en Procesos y Medios de Comunicación. Este es el caso del artículo titulado Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé en la ciudad de Cali. El texto ofrece un análisis sobre los procesos de comunicación, derivados de la transición de los sistemas de transporte; para la consecución de este propósito se desarrolla una vía de interpretación del fenómeno social a través de tres categorías principales: la segregación socio-espacial, la política urbana y los espacios de interacción interclase.

El segundo artículo se titula Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi gente, en el barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali. Este texto plantea cómo se configuran las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión; también ofrece una descripción de los procesos y agentes de socialización, mediante los cuales se configuran las narrativas sobre lo femenino en un colectivo juvenil de un sector negativamente diferenciado en la ciudad.

El tercer artículo, Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música” por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años. Aportación fundamentada en el reconocimiento de discursividades sociales para el caso de la lectura literaria planteada por dichos jóvenes. Para poder lograr este objetivo, se tuvo como principal derrotero los planteamientos de la teoría de la semiosis social, la cual se usa para determinar el lugar que ocupa la ciudad desde la interpretación que se hace de una

Page 21: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Ricardo Rodríguez Quintero

20 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

obra literaria. Finalmente, se presenta el artículo titulado Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición. En esta aproximación se presenta un relato de vida que versa sobre la diversidad sexual y la adopción de un rol de género tomando como rasgos de descripción la indumentaria, la familia y la ciudad.

Todos estos artículos tienen en común un abordaje de la ciudad como objeto de estudio de la comunicación a través de diferentes registros de comprensión. Estos documentos corresponden a los desarrollos que el Programa de Comunicación ha tenido en investigación formativa durante el año 2015; de esta manera aportamos a la discusión regional y a la urbanización del campo de estudio de la Comunicación.

Bibliografía

Abric, J., (1994), Pratiques sociales et représentations, París, PUF. Bartolomé, M. (2006), Procesos interculturales: Antropología política del pluralismo cultural en

América Latina. México, Siglo Veintiuno Editores. Bourdieu, P. (1988), “Espacio social y poder simbólico”, en Cosas dichas, Buenos Aires, Gedisa,

200 pp.Castells, M. (1980), La cuestión urbana, México, Siglo XX. 517 pp.Dortier, J. (2002), “Dossier sur les représentations”, en Sciences Humaines, No. 128. Guimelli, Ch. (1994), Structures et transformations des représentations socieles, Ginebra,

Dalachaux et Niestle.García-Martínez, A. (2008), “Identidades y representaciones sociales: la construcción de las

minorías”, en Revista Nómadas, Tomo 18, No. 2, Madrid, Editorial Universidad Complutense, pp. 211-222., [en línea], disponible en: http://search.proquest.com/docview/218700721?accountid=47616, recuperado: junio 15 de 2014.

Glasmeier, A. K. y Farrigan, L. (2007, julio), “Landscapes of inequality: Spatial segregation, economic isolation, and contingent residential locations”, en Economic Geography, vol. 83, núm. 3, pp. 221-229, disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1944-8287.2007.tb00352.x/pdf, recuperado: octubre 11 de 2012.

Fazio Vengoa H. (2012, junio) “La internacionalidad contemporánea a la luz de una historia global”, Bogotá, revista Relaciones Internacionales, núm. 20, Universidad de Los Andes, (en línea), disponible en: http://bdbib.javerianacali.edu.co:2082/socscijournals/docview/1348133262/fulltextPDF/25003A17A4214A09PQ/15?accountid=47616, recuperado: junio 30 de 2014.

Gutiérrez Girardot, R. (1999), “Prólogo”, en Romero, J. L., Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, pp. XI a XVIII.

Harvey, D. (2006), “Introducción. La modernidad como ruptura”, en París, capital de la modernidad, Madrid, Akal, pp. 5 -30.

Page 22: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

PresentaciónRepresentaciones del auge y la segregación en ciudades latinoamericanas.Elementos simbólicos de historia económica, política y social para la comprensión de la ciudad como objeto de estudio en el campo de la comunicación en Brasil y Colombia

21Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 7-21 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Herrero, C. (2010), “Historia Atlántica. Un debate historiográfico en Estados Unidos”, en Revista Complutense de Historia de América, núm. 36, pp. 151-159, (en línea), disponible en:

http://bdbib.javerianacali.edu.co:2082/socscijournals/docview/853265613/25003A17A4214A09PQ/10?accountid=47616, recuperado: junio 30 de 2014.

Jodelet, D. (1984), “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en: Moscovici, S., Psicología Social II. Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós.

Kocka, J. (2003, febrero), “Comparison and Beyond”, en History and Theory, vol. 42, núm. 1.Subrahmanyam, S. (1997) “Connected Histories: Notes towards a Reconfiguration of Early Modern

Eurasia”, en Lieberman, V., Beyond Binary Histories. Re-imagining Eurasia to c. 1830, Ann Arbor, The University of Michigan Press, 1997.

Moscovici, S. (1979), “On social representation”, en: J. P. Forgas (comp.), Social cognition. Perspectives in everyday life. Academic Press, London.

Morin, E., (1991), La méthode-4. Les idées, París, Seuil. Penna, A. (2013) “Megaeventos esportivos no Brasil: raias abertas para a corrida do capital”, en O

Social em Questao, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, vol. 1, núm. 39, pp. 209 - 234.

Piel, J. (2013). “Prefacio a la edición francesa”, en Favelas de Rio de Janeiro. História y direito, Rio de Janeiro, Pallas y PUC-Rio, pp. 19 – 25.

Queiroz Ribeiro L. C. y Alves dos Santos Junior, O. (2013, junio), “Governanca emprendedorista e megaeventos esportivos: reflexoes em torno de experiencia brasileira”, en O Social em Questao, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, vol. 1, núm. 39, pp. 23 – 41.

Rodríguez Quintero, R. (2013), Coyunturas políticas interclase. Elites, profesionales y comunidades en la conformación del Distrito de Aguablanca (Cali, Colombia, 1980 – 1995). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Tesis doctoral, 390 pp.

Romero, J. L. (1999) [1976]. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 532 pp.

Soares Goncalves, R. (2013), Favelas do Rio de Janeiro. História e direito, Rio de Janeiro, Pallas, Pontificia Universidad Católica de Rio, 408 pp.

Uribe, C. (2008, enero - junio), “Estratificación social en Bogotá: de la política pública a la dinámica de la segregación social”, en Universitas Humanistica, No. 65, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, pp. 139 – 171.

Page 23: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

22

Ciudad

Edición No. 6 - julio 2015

Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé, en la ciudad de Cali1

Álvaro José Gil Rivera, María Alejandra Benítez Valencia y María Paula Idrobo Wiswell

1 Este artículo, producto de un trabajo de grado en el

Programa de Comunicación de la Pontificia Universidad

Javeriana Cali, y está relacionado con el

marco de comprensión del proyecto titulado

"Representaciones del auge y la segregación en

ciudades latinoamericanas. Elementos simbólicos de

historia económica, política y social. Los casos de la

favela Rocinha (Rio de Janeiro, Brasil) y el Distrito

de Aguablanca (Cali, Colombia), 1945 - 2015",

financiado por la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Pontificia

Universidad Javeriana Cali, entre enero y diciembre de

2015.

Resumen

El artículo ofrece un análisis sobre los procesos de comunicación derivados de la transición de los sistemas de transporte en el sector de Tierra Blanca, Siloé. Para la consecución de este propósito se desarrolló una vía de interpretación del fenómeno social observado a través de tres categorías principales: la segregación socio-espacial, la política urbana y los espacios de interacción interclase.

Palabras clave: transporte público, segregación socio-espacial, política urbana y espacios de interacción interclase.

Abstract

The article provides a communication process analysis associated with the transition of transportation systems in the area of Tierra Blanca, Siloé. To achieve this, a method of

Page 24: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé, en la ciudad de Cali

23Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

interpreting the social phenomenon wasdeveloped through three main categories: socio-spatial segregation, urban policy and intra-class interaction spaces.

Keywords: Public transport, socio-spatial segregation, urban policy and intra-class interaction spaces.

Planteamiento del problema de investigación

La reestructuración de un sistema de transporte es, sin lugar a duda, uno de los cambios más impactantes en el proceso de modernización de una ciudad, ya que la movilidad es un elemento esencial para la conectividad de la ciudad y el dimensionamiento de los procesos comunicativos que vinculan a los ciudadanos con el espacio urbano.

El estudio de los procesos comunicativos vinculados a los sistemas de transporte puede verse evidenciado en el desarrollo de la iniciativa denominada Miocable; se trata de un teleférico que conecta la Comuna 20 de Cali con la Estación Intermedia de Cañaveralejo. El desarrollo de este proyecto de movilidad nos permite estudiar el cambio que se produce en las comunidades cuando se implementa una iniciativa de desarrollo que tiene el potencial para transformar la sociabilidad del sector. En este sentido, este artículo explora los procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público, los cuales se ven representados en la diada formalidad e informalidad, para el caso del desarrollo del Miocable en la zona de Tierra Blanca, sector de Siloé, en la ciudad de Cali.

Para el desarrollo de esta aproximación nos hemos acercado a tres conceptos que permiten clasificar la experiencia de trabajo de campo. El primer concepto, es el de segregación socio-espacial que se refiere a la distribución espacial de la población nativa y los movimientos migratorios según criterios políticos, económicos y culturales históricamente determinados. Uno de los elementos a considerar dentro de la categoría ha sido el de las tendencias socio-demográficas, entendidas como patrones de distribución espacial en diferentes configuraciones socio-demográficas de la población.

El segundo, el de política urbana, el cual se refiere a los grupos sociales que ofrecen alternativas para el desarrollo comunitario. Para el abordaje de este concepto planteamos dos categorías: (1) la de los movimientos sociales urbanos, que se encuentran en la

Page 25: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Álvaro José Gil Rivera, María Alejandra Benítez Valencia y María Paula Idrobo Wiswell

24 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

base de los testimonios sobre el cambio social que se generará en la población de Tierra Blanca (Siloé). Y la segunda categoría, la de las políticas reactivas, las cuales aluden a la autogestión y al control de territorios en el marco de la relación entre la población y los desarrolladores de la iniciativa de transporte.

El tercer concepto alude a los espacios de interacción interclase, referidos a los puntos de interacción social intensificados, en el cual participan distintos grupos. Su primer criterio, es el urbanismo estratégico, es decir, donde se regula lo que se puede mostrar. El segundo criterio, la lógica socio-segregacional, la cual hace relación a los dos polos en los que la ciudad se fragmenta: el de la pobreza y el de la riqueza, en su mismo espacio, lo que nos permite que se produzcan relaciones interclase.

Estos tres conceptos: 1. política urbana, 2. estratificación socio-espacial y 3. espacios de interacción interclase, permiten tener una perspectiva en la que se fundamenta una reflexión sobre las formas de interacción social que se podrían transformar a partir de este cambio urbanístico, y las expectativas existentes en torno a la construcción del Miocable como solución de transporte.

En consecuencia, ofrecemos una interpretación sugerente fundamentada en la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera se afectan los procesos de comunicación en función de la estratificación socio-espacial, la política urbana y los espacios de interacción interclase que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público enmarcados en la solución denominada Miocable, para el caso del sector de Tierra Blanca, Siloé, de la ciudad de Cali?

En coherencia con la pregunta esbozada, nos hemos propuesto una descripción del caso a estudiar, haciendo énfasis en los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar las formas de sociabilidad que se evidencian en la estratificación

socio espacial, que se generan en el sector de Tierra Blanca (Siloé) en torno a la implementación del sistema de transporte.

2. Reconocer las expectativas existentes en torno a la realización del Miocable como solución de transporte y parte de la política urbana.

3. Caracterizar los sistemas de transporte, entendidos como espacios de interacción interclase, que existen en el sector de Tierra Blanca (Siloé).

Page 26: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé, en la ciudad de Cali

25Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Andamiaje de un marco conceptual: estratificación socio-espacial, política urbana y espacios de interacción interclase

Las tendencias socio-demográficas se refieren a los patrones de distribución espacial de la estructura urbana; por ello, es factible describir la estratificación socio-espacial de una ciudad en función de la diferencia resultante del análisis de la población nativa de los movimientos migrantes, la ocupación del suelo urbano y la distribución socio-económica.

Los procesos socio-demográficos, desarrollados en la ciudad de Cali, son coherentes con las tendencias y procesos asociados con: (1) la diferencias en la estratificación social, (2) la distribución espacial por comunas y estratos, y (3) las configuraciones socio-económicas de la población. El ejercicio que se deriva de la identificación de estos criterios permite pensar en las condiciones que generan segregación socio-espacial y que inciden en la sociabilidad de las poblaciones.

En este marco de ideas, la segregación socio-espacial aparece como el producto de procesos demográficos y sociales vinculados a un cambio en los comportamientos de la estructura y el crecimiento urbano. En otras palabras, esta forma de segregación es observable en la fragmentación que se genera de la división de la ciudad en “barrios altos” y “barrios bajos”; por lo que la segregación socio-espacial alude a la ocupación social de un espacio. En palabras de Urrea (1997): “El fenómeno de segregación social significa no solo separación territorial, sino- y esto es lo más importante- “un aislamiento/enclaustramiento” de las periferias pobres dentro de determinados espacios de la red urbana, de manera tal que la circulación de sus pobladores se halla limitada a esos espacios de la ciudad (Urrea, 1997, p, 151).

Por tal motivo, la segregación socio-espacial es una variable que determina la ocupación de cada zona de la ciudad de acuerdo con los grupos sociales que la habitan y los “privilegios” que puedan tener. Tal aproximación resulta conveniente para el tipo de descripción que nos hemos propuesto.

Otro elemento a considerar, enmarcado en el campo de la política urbana, es el de los movimientos sociales urbanos. Tales movimientos, según Castells (citado por Martínez, 2003), refieren a fenómenos centrales para la comprensión del cambio social; en primer término, porque permiten establecer lo urbano a partir de nociones como la autonomía

Page 27: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Álvaro José Gil Rivera, María Alejandra Benítez Valencia y María Paula Idrobo Wiswell

26 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

en el espacio de la política local y el ámbito municipal. En segundo lugar, porque permite reconocer el lugar que ocupa la planificación urbana, la reestructuración económica y la apropiación cultural de los espacios como criterios definitorios del consenso público.

La relación entre estos conceptos constituye los procesos de inversión productiva y la reproducción de la fuerza de trabajo. De esta forma, la caracterización proactiva en el ámbito de consumo colectivo tiene implicaciones en el sentido de la concepción de lo urbano (Castells, citado por Martínez, 2003). Lo presentado puede describirse, según Castells, del siguiente modo:

Más bien, lo que defiendo aquí es que ni tan “revolucionario” era antes el papel de los

movimientos sociales urbanos, ni tan “conservador” es ahora. Pero no es esa, a mí

entender, la cuestión esencial. El hecho de “descubrir” movimientos sociales urbanos en

la actualidad o en el futuro nos exige, en todo caso, que poseamos un marco teórico en

el que entender su casuística, sus dimensiones, sus efectos y sus contextos relevantes

(Martínez, 2003, p.85).

De esta manera, lo urbano puede referirse a las luchas que pueden tener como objetivo la oposición orden político del capitalismo y por ello tales movimientos podrían situarse en la base de las transformaciones sociales que dimensionan la cuestión social de la lucha de clases.

En el mejor de los casos, los movimientos sociales urbanos empiezan a ser vistos como esencialmente “reactivos” y como “comunidades” fundamentalmente impotentes frente a un contexto económico global; pero, principalmente serían entes de autogestión y de control vecinal. Esta transformación urbana incide en cambios sociales con efectos primordialmente locales, expresados en las alianzas entre movimientos sociales.

Los conflictos sociales que se planifican en las áreas urbanas siempre redefinen el significado de lo urbano; es decir, las funciones generales que cada espacio cumple para la reproducción del capitalismo y el significado que otorgan los movimientos sociales a la confrontación en el plano de la tensión entre los grupos normatizados y anómicos.

Sobre este asunto podemos plantear que la estructura de las luchas urbanas existentes corresponde a una extensión de la interacción con las políticas urbanas, las condiciones sociales y sus efectos en múltiples dimensiones de la realidad social. Todas las luchas

Page 28: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé, en la ciudad de Cali

27Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

urbanas siempre tienen una ideología y una intención determinada frente a un suceso, el cual reacciona frente las imposiciones políticas y económicas (Castells, citado por Martínez, 2003).

En lo que atañe a las categorías de espacios de interacción interclase, éstas se basan en la relación de las clases subalternas, en el momento en que permitían que se mezclaran o interactuaran, en los espacios de encuentro o desencuentro, las experiencias del otro (Espoz, 2009, p.82). Para efectos de esta investigación, nos hemos referido a los Puntos de Interacción Social Intensificada (PISI), como aquellos núcleos de actividad social, económica y cultural en Tierra Blanca y la zona de influencia del Miocable, donde la confluencia de los diversos sistemas de transporte permitiría observar los efectos de la transición en la movilidad en la interacción entre diversos actores sociales, entendida como comunicación social interclase.

Sobre la categoría de urbanismo estratégico cabe decir que ésta emerge a partir de la necesidad de ocultar la miseria para que no interfiera con el paisaje de la ciudad “soñada” (Espoz, 2009, p. 79). Para el caso de la zona de Siloé, las casas del sector limitan con casas, edificios y apartamentos que dan muestras de un desarrollo económico no equitativo puesto que lo marginal converge con la opulencia de algunas zonas residenciales. De estos contrastes se establece una lógica segregacional, en la cual se evidencia que la ciudad no está unificada y va creando una imagen donde la socialización y los encuentros interclases de los habitantes se ven fragmentados. De esta forma es preciso señalar que los espacios marginales están regidos por la pobreza y sus lógicas de sociabilidad. Al respecto plantea Espoz (2009):

La pobreza, desde el momento en que se convierte en campo de gestión social, es decir, en

objeto de administración biopolítica mutó en todos sus límites en relación a las modalidades

de intervención. Hoy, en el marco de los llamados “estudios sociales sobre la pobreza” hablar

de lo ‘social’ es hablar de pobreza en relación a variables tales como ‘vulnerabilidad social’,

‘resiliencia’, ‘capital social’, entre otros. Éstos son los nuevos ‘medidores’ de un factor

que se eliminó del horizonte de posibilidad de ser siquiera pensado en términos teóricos y

prácticos: la cada vez más pornográfica desigualdad social. Tales variables, generalmente

‘objetivas’, se utilizan para armar programas de todo tipo: de alimentación, de hábitat, de

educación, de desarrollo social; en general, en el marco de un abrumador crecimiento de

las ‘ciudades’ (y en este sentido sigue manteniéndose una diferencia radical entre pobreza

“urbana” y “campesina”), a lo largo y ancho del mundo, pero cuyas particularidades, en

Page 29: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Álvaro José Gil Rivera, María Alejandra Benítez Valencia y María Paula Idrobo Wiswell

28 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

América Latina, se dejan notar de manera diferencial: la pobreza configura los contornos

(literales) de la mayoría de ellas, en la actualidad (Espoz, 2009, p.80).

Metodología

La investigación realizada se efectuó bajo los preceptos de un estudio cualitativo-descriptivo que buscaba describir la forma cómo se afectan los procesos de comunicación que se derivan de los sistemas de transporte formal e informal que intervienen en el contexto de Tierra Blanca. Cabe resaltar que utilizamos como unidades de análisis las fotografías y el archivo de prensa, el cual se compilo a parir de la búsqueda detallada en cinco periódicos, en los cuales se enfatizó en noticias acontecidas entre 2010 y 2014, puesto que a partir de estos años se empezó a informar sobre la construcción del Miocable. Desde el punto de vista temporal, se advierte que se trata de una mirada sincrónica, en un solo momento, y no abarca un proceso que denote mayor tiempo; los periódicos indagados fueron: ADN, El Tiempo, El País, El Caleño, El Diario Occidente.

Sobre el uso de entrevistas y la realización de observaciones, se ha privilegiado la información obtenida por parte de cuatro líderes comunitarios: el primero de ellos el presidente de la Junta Administradora Local (JAL) de la Comuna 20. Otros dos líderes eran madres amas de casa, mayores de 56 años, elegidas popularmente en la JAL y Junta de Acción Comunal (JAC). El último líder consultado era un conductor de transporte informal, de 34 años, oriundo del sector. Es claro que el criterio de selección era que todos participaran de las dinámicas de concreción urbana de la localidad.

En este punto, es importante resaltar que este trabajo investigativo no busca presentar datos estadísticamente representativos, sino interpretar las respuestas presentadas por los entrevistados, a la luz de la información secundaria disponible, en relación con los objetivos de investigación.

Análisis de resultados

Sobre la estratificación socio-espacial

Se puede observar, en la Comuna 20, cómo la distribución socio-espacial y socio-económica es propia del estrato uno, pero sus alrededores varían en estratos que van del cuatro al seis. 4,5 y 6; hacia el sur-occidente de Siloé están los barrios Cañaveralejo y

Page 30: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé, en la ciudad de Cali

29Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Altos de Cañaveralejo (hasta el rio Cañaveralejo) de estratos 4 y 5; hacia el noroccidente se encuentra el barrio Los Cristales, de estrato 6. Siloé se encuentra en la mitad de dos niveles socioeconómicos diferentes.

El análisis resultante, mediante el mapa realizado para esta investigación, comienza con la ubicación gráfica de zonas de comercio, zonas verdes y zonas de vivienda, entre las carreras 44 y la 56 de la ciudad de Cali. También han sido graficados todos los sistemas de transporte formal e informal que circulan por Siloé y los barrios con los que limita.

Se ha generado cierta segregación socio-espacial, fragmentando la ciudad. Lo que transforma las relaciones sociales de los habitantes de la ciudad y origina la exclusión social. Según Urrea (1997):

El fenómeno de segregación social significa no solo separación territorial, sino- y esto es

lo más importante- “un aislamiento/enclaustramiento” de las periferias pobres dentro de

determinados espacios de la red urbana, de manera tal que la circulación de sus pobladores

se halla limitada a esos espacios de la ciudad (p.151).

Es entonces cuando las comunidades excluidas se organizan y se expresan públicamente en pro de la comunidad para hacer valer sus derechos, aprovechar sus recursos y encontrar sus propias soluciones a las problemáticas sociales que se les presentaran.

En el caso de los habitantes de esta comunidad, el transporte informal, conocido como “gualas”, constituye una respuesta a la incapacidad del Gobierno Municipal de generar una respuesta al problema de movilidad. La aparición del transporte del Masivo Integrado de Occidente (MIO) representa una forma de modernización de la ciudad, frente a la cual protestan los dueños de la “gualas”; el predicamento planteado se presenta en términos de desaparición o inclusión del sistema de transporte informal al formal.

La discusión se expande al Miocable, en tanto que tal iniciativa tiene el potencial para reproducir los dilemas anteriormente señalados. En los años recientes este tipo de sistemas se han multiplicado en diversas ciudades latinoamericanas como Medellín, Rio de Janeiro, La Paz, entre otras. La modernización del transporte ha tenido impactos sociales, económicos y ambientales; la implementación de procesos de concertación e inclusión de organizaciones sociales de diversa índole configura una dinámica de participación social y política alrededor de la movilidad pública que hace parte de la agenda pública,

Page 31: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Álvaro José Gil Rivera, María Alejandra Benítez Valencia y María Paula Idrobo Wiswell

30 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

la estratificación socio-espacial y se ha convertido en un desafío para la integración de la fuerza de trabajo urbana a los procesos económicos del capital en las grandes y medianas ciudades como en el caso de Cali y del Miocable.

Política urbana

Debido a los sucesos que emergen a partir de la acción de los movimientos sociales urbanos de la comunidad de Siloé, podemos encontrar un modo de participación política en la reacción positiva que tiene la comunidad frente a la burocracia política debido a que se han hecho reconocido los derechos por parte del Gobierno Municipal en lo que concierne al mejoramiento de la calidad de vida; tales logros se ven representados en el arreglo de vías en la ladera de la Comuna 20, servicios públicos adecuados y la inclusión de la dinámica urbana de la ciudad.

Cabe destacar que la JAC, JAL y los diversos grupos sociales que han tenido representación en el proceso de concertación con la Alcaldía y Metrocali, han practicado un tipo de política reactiva mediante el control vecinal del territorio próximo. Las obras del Miocable y sus externalidades han sido objeto de reflexión de las instituciones de control social y los organismos oficiales han previsto un conjunto de medidas para orientar y facilitar dicha participación comunitaria que, aunque siempre parcial y enfocada solamente en objetivos alcanzables, parece haber sido suficiente para el desarrollo de las obras en sus primeras fases.

El Miocable responde a la prerrogativa de integración de un centro urbano históricamente vinculado con la pobreza, la segregación y la presencia de guerrillas y delincuencia. Paradójicamente, la política urbana ha enfrentado obstáculos de otro orden, como los sobrecostos y el litigio entre los diferentes agentes locales y Metrocali. En este punto, es necesario formular una pregunta sobre el por qué un proyecto de tanta trascendencia no ha podido construirse en su totalidad. En el desarrollo de esta investigación hemos presenciado una serie de contingencias legales, territoriales y políticas, las cuales han influido en la concreción del proceso.

Se pudo observar que el tema de retrasos en la construcción del Miocable fue un elemento recurrente en la compilación realizada a partir de la pesquisa en los periódicos de la ciudad. Dichas retrasos se evidenciaban en forma de juicios y demandas que al no ser resueltas en su totalidad perjudicaban el desarrollo del proyecto.

Page 32: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé, en la ciudad de Cali

31Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

En cuanto al problema con el espacio de construcción hay que recordar que Siloé es una zona con un terreno inestable puesto que en las excavaciones los obreros encontraron piedra, tierra y carbón en diferentes profundidades, lo que genera que se tuviera que excavar más profundo en algunas zonas para poder llegar a un sitio apto para instalar los Káiseres (soportes para las bases).

Espacios de interacción interclase

Para esta investigación se realizó el mapa titulado “Usos del suelo, estratificación social, sistemas de transporte y zonas de interacción en área de influencia: proyecto Miocable”; en él se expresa los puntos de interacción intensificada y las áreas en las que se establecen puntos de encuentro constructores de sociabilidad.

Con el pasar de los años, la comunidad de Siloé ha implementado un sistema de transporte acorde con sus necesidades, tal propuesta no está exenta de problemas pero en su reconocimiento se destacan las referencias que aluden a la inseguridad. Los habitantes de la ciudad, ajenos a las problemáticas de pobreza y convivencia que se forjan en las ciudades-barrios, comienzan a proponer nociones alusivas a “zonas de terror”, que tienden a ser evitadas en la circulación vial.

Respecto a este tema, Espoz (2009) menciona que las ciudades-barrios son una especie de guetos modernos, donde cada complejo contiene centros de salud, policía y escuelas propias, para que sus pobladores no tengan que salir de la zona para poder subsistir y así se generan problemas graves de hacinamiento y movilidad. Tales contextos son objeto de estigmatización por parte de grupos que encuentran en las características del barrio marcas de inferioridad que sirven para argumentar formas de segregación, tal asunto fue encontrado en el análisis.

En síntesis, el Miocable será una oportunidad para que haya un encuentro interclase; esta aseveración es justificada desde las opiniones de los entrevistados, quienes consideran que de esta forma se expande las posibilidades de encuentro. Las cualidades de ese encuentro no están descritas y su naturaleza supone una nueva pregunta de investigación.

Actualmente, hay estaciones del MIO con mayor flujo de personas, como los terminales de Menga, Universidades y Torre de Cali; tales sitios pueden pensarse como puntos de interacción social intensificada (PISI). Vale la pena preguntarse si Miocable logrará

Page 33: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Álvaro José Gil Rivera, María Alejandra Benítez Valencia y María Paula Idrobo Wiswell

32 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

convertirse en un punto de encuentro para los habitantes de la ciudad de Cali, pues tanto las personas que vienen de las distintas rutas del MIO, como las personas que entran para usar el transporte tienen la necesidad de reunirse en esta estación para llegar a sus destinos. En consecuencia, encontramos que preguntas como las siguientes tienen sentido: ¿qué se entiende por interacciones sociales?, ¿hay distintas formas de interactuar en la sociedad, así no se esté estableciendo una conversación? Estas preguntas orientan nuestra reflexión al campo de una comunicación interpersonal, campo que podría explorarse para matizar los resultados encontrados.

Experiencias como las de Medellín y Rio de Janeiro indican que la renovación urbanística promueven tipos de “curiosidad social interclase” que por la vía de visitas turísticas, expediciones académicas o intervenciones institucionales fomentan una conciencia individual, grupal e institucional sobre las diferencias sociales de clase como un desafío común que se pueda revertir hasta configurar nuevas posibilidades de redistribución de la riqueza material y de resignificación de las infranqueables barreras sociales.

Mapa sobre los usos del suelo, estratificación social, sistemas de transporte y zonas de interacción en área de influencia, proyecto Miocable

La necesidad de pensarnos, geográficamente, el estudio de la ciudad nos llevó a diseñar una herramienta que permite visualizar los alcances de la transición de los sistemas de transporte formales e informales y los procesos de comunicación que se derivan de éste. Por tanto, se creó un mapa en dos formatos distintos en el que cada uno complementa al otro; uno es un mapa cartográfico y el otro es una ilustración 3D. Este mapa está compuesto por dos partes: la primera, corresponde a la zona plana, y la segunda, a la zona montañosa de la ladera. Es importante aclarar que se relaciona el espacio entre las carreras 44 y 56 con calle 5, extendiéndose hasta la avenida Roosevelt. A continuación el mapa:

Page 34: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé, en la ciudad de Cali

33Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Page 35: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Álvaro José Gil Rivera, María Alejandra Benítez Valencia y María Paula Idrobo Wiswell

34 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

A modo de conclusión

El Miocable es una oportunidad de inclusión social y así es visto por los habitantes del sector de Tierra Blanca. El desarrollo de esta investigación permitió una aproximación al campo de los procesos de comunicación circunscritos en la estratificación socio-espacial, la política urbana y los espacios de interacción interclase. Estas tres categorías de trabajo permiten ofrecer una vía de interpretación sobre los cambios en la sociabilidad en un contexto históricamente estigmatizado.

Se puede observar cómo en el caso Siloé es posible el estudio de las brechas que se generan en la interacción entre clases sociales y las expectativas de inclusión que emergen de la promesa de una obra pública como lo es el Miocable. Nuestra investigación se presenta en este plano; sin embargo, es posible advertir problemáticas asociadas con el modo en que se plantea el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y más aún cuando hay tanta cercanía entre grupos marginados y grupos en mejores condiciones económicas.

La transición de los sistemas de transporte público informal (gualas, moto-taxis, transportes piratas) y los formales como el MIO y el Miocable, permiten el estudio de cómo las tendencias socio-demográficas históricas, expresadas en una clara segregación socio-espacial, pueden ser modificadas parcialmente mediante el diálogo público-político de los criterios de inclusión de las experiencias culturales en el ámbito institucional que se propone como eje axial de los procesos de modernización de la ciudad.

Una vía para abordar la segregación es intensificar el flujo poblacional en espacios comunes donde se pueda efectuar un desarrollo de la actividad económica y el intercambio no formal e intersubjetivo de expectativas entre grupos sociales diversos por medio de la participación en dinámicas institucionales educativas, culturales y posiblemente turísticas. De hecho, la relación de líderes comunitarios tradicionales con las burocracias gubernamentales ha recibido un impulso para el desarrollo de la primera etapa del Miocable. Desde una perspectiva política, la transición en los sistemas de transporte se asemeja a un proceso de articulación parcial y estratégica que pone el énfasis en la capacidad de adaptación que tienen los diferentes actores sociales de la coyuntura. En este ámbito, los movimientos sociales urbanos han mostrado un perfil conservador y la articulación no ha sido conflictiva. Esto demuestra que un asunto como la movilidad puede ayudar a la

Page 36: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Procesos de comunicación que se derivan de la transición de los sistemas de transporte público: el caso del Miocable, ubicado en el sector de Tierra Blanca, Siloé, en la ciudad de Cali

35Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

cohesión de grupos; del proceso se desprenden diferentes significaciones de lo urbano, cuyo sentido es expresado por los diversos actores de la coyuntura.

Los puntos de interacción social intensificada (PISI) deben ser considerados como espacios de interacción social, económica, y política. Estos PISI muestran los primeros indicios del impacto de la transición de los transportes en la movilidad espacial tradicional. Los PISI pueden ser considerados como laboratorios sociales “naturales” donde la transición entre movilidad espacial (transportes) y movilidad social (calidad de vida e interacción interclase) pueda contrastarse.

Bibliografía

ADN. (13 de Febrero de 2012). Líos con el Miocable. ADN.AlcaldíadeSantiagodeCali. (2004, Mayo 11). AlcaldíadeSantiagodeCali. Retrieved from Cali.gov.co:

http://www.cali.gov.co/publicaciones/el_mio_pubAlcaldíadeSantiagodeCali. (2010, Mayo 19). Alcaldía de Santiago de Cali. Retrieved from Cali.gov.

co: http://www.cali.gov.co/ipc/publicaciones/sistema_integrado_de_transporte_masivo_sitm_pub

Bonilla, M. (2011). Historia del barrio Siloé . Cali : Orgullosamente caleño.Carvajal, D. (2004). Una visión de transporte urbano sostenible en Colombia (tesis doctoral).

Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C, Colombia). Comuna 12. (2012). Comuna 12. Retrieved from Comuna la america. org: http://www.

comunalaamerica.org/organizaciones-sociales/jac/que-es-jac.htmlDAGMA, D. A. (s.f.). Alcaldia de Santiago de Cali. Obtenido de Comuna 20, panorama ambiental: http:/ /www.cal i .gov.co/publ ico2/gobierno/dagmaweb/comuna20.htm#A.%20

PATRIMONIO%20FISICO%20DE%20LA%20COMUNA%2020.DANE. (2015, Abril 14). DANE. Para tomar decisiones. Retrieved from Todos por un nuevo país. Paz,

equidad, educación. : http://www.dane.gov.co/index.php/esp/acerca-del-daneDiario El País. Imagen proyecto Miocable. Archivo/El País. Recuperado de: http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Agosto272009/cali1.htmlDiario Occidente (2012) “Modernizar la ciudad lleva tiempo: Rodrigo Guerrero” Recuperado de:

http://www.occidente.co/modernizar-la-ciudad-toma-tiempo-rodrigo-guerrero/Espoz, M. B. (2009). La ciudad y las ciudades-barrio: tensión y conflicto a partir de una lectura de

la producción mediática de miedos en el marco de espacios urbanos socio-segregados. Cuerpos, emociones y sociedad (1), 78-87.

Equipo desde abajo, C. (19 de Febrero de 2011). Siloé: una colina de pueblo y agua. Desde abajo...la otra posición para leer.

Garzón, Y. G. (1999). Aprender a investigar. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá: Arfo editores.

Lomnitz, C. (27 de noviembre de 2013). Nuevas antropologías. La jornada.

Page 37: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Álvaro José Gil Rivera, María Alejandra Benítez Valencia y María Paula Idrobo Wiswell

36 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 22-36 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

López, D. F. (30 de Junio de 2009). Construyendo la historia del barrio Tierra Blanca. Obtenido de Proyecto Tierra Blanca, un cuento social de la loma .

Martínez, M. (abril del 2003). Los movimientos sociales urbanos: un análisis de la obra Manuel Castells . Revista Internacional de Sociología ( 34) .p.81-106.

Moller, Rolf. (2003). Movilidad de personas, transporte urbano y desarrollo sostenible en Santiago de Cali, Colombia. Universidad del Valle, Santiago de Cali.

Occidente, D. (11 de julio de 2012). El Miocable. Diario Occidente .Palmar. (2012, noviembre 14). Alcaldía de Palmar-Santander. El cambio es de todos. Retrieved from

Sitio oficial de Palmar en Santander, Colombia: http://www.palmar-santander.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1098&cmd[1098]=x-1098-1890693

Rodríguez, M. (2013) “Informe de gestión de metas del plan de desarrollo municipal a Diciembre 2013. Recuperado de: http://www.metrocali.gov.co/cms/assets/descargas/Control-

Interno/Metro-Cali-Informe-de-Gestion-2013-SITM-MIO-PDM-2012-2015.pdfRedaccióndeCaliSur. (2011, Octubre 11). El País. Retrieved from El País.com.co: http://www.elpais.

com.co/elpais/cali/noticias/sabe-hace-jal-su-comuna-aca-le-contamos-sobre-cargoRodríguez, Pérez. (1999) evaluación y análisis sobre la integración del tren urbano en el área de

Bayamón Puerto Rico), (tesis de maestría). Universidad de Puerto Rico, recinto universitario de Mayagüez.Trujillo, P. M. (Productor), Montenegro, E. (Escritor), & Montenegro, E. (Dirección). (2013).

Documental Gualas [Película]. Colombia .Urban, B. (23 de Marzo de 2012). Una buena definición de Antropología Social .Urban, B. (27 de Octubre de 2013). Las gafas del antropólogo: una definición más amplia de la

Antropología Social y Cultural.Urrea, F. (1997). Dinámica sociodemográfica, mercado laboral y pobreza urbana en Cali durante las

décadas de los años 80 y 90.

Page 38: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

37

Ciudad

Edición No. 6 - julio 2015

Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un

contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes

de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali1

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

1 Este artículo es resultado del trabajo de grado, escrito bajo la dirección de la profesora Lina Fernanda Montoya.

Resumen

El presente artículo pretende identificar la manera cómo se configuran las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión. Con el fin de responder a este interrogante, a nivel metodológico, se llevaron a cabo tres momentos claves: el primero, fue un proceso de identificación del contexto a partir de las cinco caras de opresión planteadas por Iris Marion Young (2000); el segundo, una descripción de los procesos y agentes de socialización, mediante los cuales se configuran las narrativas sobre lo femenino; y en el tercero, se identificaron las principales narrativas que se configuran sobre la identidad femenina en dicho contexto. Todo lo anterior, se indagó en un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, ubicada en el barrio Marroquín II. del Distrito de Aguablanca.

Palabras clave: opresión, identidad femenina, procesos de socialización, narrativas sobre lo femenino.

Page 39: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

38 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Abstract

The following article aims to identify how the narratives on female identity are set in a context of oppression. To answer this question, there were three important methodological moments: the first was a context identifying process in terms of the five oppression faces put forward by Iris Marion Young (2000), the second was a description of the socialization agents and processes through which the female narratives are configured, and the third was an identification of the main female identity narratives that exist in the context. All the previous information was researched in a group of children that are involved with the Son de mi Gente Foundation, a community project established in Marroquín II, a neighborhood located in the Distrito de Aguablanca.

Key words: Oppression, female identity, socialization processes, narratives on females.

Introducción

Partiendo de la idea de que términos que constituyen formas de clasificación de género, como “femenino-masculino”, más que condiciones biológicas son conceptos construidos culturalmente: es pertinente preguntarnos por la manera cómo estos aspectos condicionan la formación de la identidad de cada individuo desde múltiples facetas. Como lo plantea Simone de Beauvoir (1970) “la pasividad que caracterizará esencialmente a la mujer ‘femenina’ es un rasgo que se desarrolla en ella desde sus primeros años. Pero es falso pretender que ese es un dato biológico; en verdad es un destino que le imponen sus educadores y la sociedad” (p.25). Por lo tanto, se puede afirmar, que las connotaciones que estos términos puedan tener dentro de la sociedad determinan, finalmente, las condiciones de vida y los hábitos cotidianos que serán trasmitidos al resto de las generaciones, por medio de unas formas narrativas particulares.

Ejemplo de ello, el hecho que históricamente, aspectos como la vida pública o política de la sociedad, se han encontrado protagonizados en mayor parte por los hombres; y la mujer, por el contrario, se ha encontrado relegada a aspectos relacionados con lo doméstico, es decir, a su posición en función de otros y no de sí misma.

Para comprender las implicaciones de lo mencionado anteriormente sobre la realidad, cabría cuestionarse sobre las especificidades contextuales que pueden condicionar la

Page 40: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

39Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

configuración de las identidades de género en un contexto marginal; pues, la mujer en este caso, además de ser víctima de las condiciones sociales ya mencionadas, se ve obligada a afrontar otra serie de factores que desde la opresión la siguen definiendo en una condición de inferioridad. Como ejemplo se puede considerar el barrio Marroquín II de la ciudad de Cali, el cual se encuentra habitado por una población bastante heterogénea debido a los procesos acelerados de población; se caracteriza por estar en condiciones precarias o de marginalidad, al estar ubicado en estratos socio-económicos entre bajo-bajo y bajo, tener altos índices de homicidios, bajo nivel de escolaridad y una alta tasa de desempleo, en comparación con otros sectores de la ciudad; por lo cual, se puede considerar como un escenario bastante complejo, en el que la configuración de la identidad de las mujeres se desarrolla en el marco de las cinco facetas de la opresión planteadas por Iris Marión Young (2000): la explotación, la marginación, la carencia de poder, el imperialismo cultural y la violencia.

No obstante, en el caso de los niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, se podría considerar que frente a ellos se están comenzando a evidenciar unos nuevos referentes y modelos a seguir para la formación de su identidad. Ejemplo de ello, el hecho que Nancy Torres, una mujer que ha sobresalido en la comunidad por convertirse en la primera graduada de una carrera profesional, sea una de sus principales lideresas y fundadores.

A pesar de esto, teniendo en cuenta que la formación de la identidad de un individuo no solo se encuentra condicionada por estos modelos a seguir, sino que también se ve influenciada por ciertos ideales que las instituciones sociales, como la familia, la escuela y el barrio, les ofrecen; cabe preguntarse ¿cómo se configuran las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión para el caso de un grupo de niños y niñas participantes de las actividades culturales de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, en el Distrito de Aguablanca?

Objetivo general

Reconocer cómo se configuran las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión, para el caso un grupo de niños y niñas participantes de las actividades culturales de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, en el Distrito de Aguablanca.

Page 41: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

40 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Objetivos específicos

1) Identificar las características del contexto en el que se desarrollan los niños y niñas que participan en la fundación Son de mi Gente a partir de las cinco caras de la opresión (marginación, explotación, carencia de poder, imperialismo cultural y violencia).

2) Describir los procesos de socialización que configuran las narrativas sobre la feminidad en relación con los contextos previamente identificados.

3) Identificar cuáles son las principales narrativas que se configuran sobre la identidad femenina en un contexto de opresión.

Referentes conceptuales

El siguiente apartado está divido en tres puntos: en el primero, se presenta la interrelación que tiene los términos identidad y narrativa, a partir de los diferentes autores citados por Juan Luis Linares (1996) en el texto “Identidad y narrativa”, teniendo en cuenta el concepto de reconocimiento planteado por Tzvetan Todorov (1995), en su libro “La vida en común”. En el segundo, se conceptualizará sobre los diversos agentes socializadores a través de los cuales se configura la identidad y las narrativas que adoptan los niños y niñas sobre lo femenino; basados en la investigación realizada por Ana Rico de Alonso (1994) sobre los procesos de socialización y formación de roles de género. Por último, se tendrá en cuenta el concepto de la opresión partiendo de los planteamientos propuestos por Iris Marion Young (2000), quien define la opresión desde una perspectiva estructural, que se puede ver manifestada en cinco facetas particulares de la vida cotidiana.

Narrativas e identidad

Partiendo de los planteamientos de Slugoski y Ginsburg (citado por Linares, 1996), la identidad se puede considerar como ese aspecto que le permite al individuo identificar “lo que cambia y lo que permanece en su naturaleza, así como lo que le asemeja y lo que le diferencia de su entorno” (p.25); es decir, aquello que le permite comprenderse a sí mismo como un ser autónomo e individual, pero que se desarrolla en función y relación con otros.

Con respecto a eso, Todorov (1995) plantea que existen dos tipos de reconocimiento a través de los cuales el individuo convive en la sociedad: el reconocimiento de distinción y el reconocimiento de conformidad. En donde, el primero hace referencia a todas las facetas que posee el individuo y manifiesta al exterior, con el fin de distinguirse de las

Page 42: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

41Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

demás personas que lo rodean, es decir, todo aquello que se pueda considerar propio de él y diferente en los otros. El segundo, se refiere a todas las facetas que el individuo muestra de sí mismo, con el fin de asemejarse a los miembros de algún grupo social en particular al que pertenezca, es decir, todo aquello que sea común entre él y el colectivo que lo rodee.

En este sentido, las narrativas aparecen como el medio que tiene el individuo para manifestar al exterior todas las facetas de su identidad que desea hacer visible, esto con el fin de generar un reconocimiento de su existencia, por parte de quienes le rodean. Además, partiendo de la idea que la identidad se configura en la “permanente interacción entre el individuo y su entorno” (Linares, 1996, p.25), se puede afirmar que ésta se configura como un proceso cíclico o recíproco, en el que el todo aquello que la persona manifiesta a través de unas narrativas, surgirá necesariamente como resultado de la internalización de unas influencias que el mismo entorno le ha aportado previamente. Es decir, ésta se puede considerar como “una serie concatenada de movimientos de internalización y externalización que tienen, respectivamente, en los sentidos y en el lenguaje sus bases instrumentales” (Linares, 1996, p.25).

Para terminar, es importante tener en cuenta que solo a partir de los procesos comunicacionales o narraciones que se desarrollan en el entorno, es que la identidad de un individuo se logra poner en contacto con el exterior, y de esta manera, el núcleo de la misma puede modificarse incorporando nuevos elementos o desprendiéndose de otros (Linares, 1996, p. 27).

Agentes socializadores de lo femenino

En primera instancia, es necesario definir lo que se entenderá por socialización basados en los planteamientos propuestos por Ana Rico de Alonso (1994), quien plantea este término como el proceso mediante el cual el ser humano se adapta a la sociedad, a través de la interacción con la familia, el desarrollo del lenguaje, la educación formal e informal, la exposición a los medios, y se resocializa permanente y cotidianamente en toda situación y en toda relación de interacción con sus congéneres (p.83).

Cabe aclarar, que dicho término guarda una estrecha relación con los procesos de convivencia, narración y configuración de la identidad previamente explicados; debido a que la socialización se puede considerar como el proceso mediador entre los diferentes

Page 43: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

42 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

actores que conviven en la sociedad, a través del cual es posible transmitir unas narrativas que, posteriormente, influirán en las identidades de los individuos en función de unas dinámicas de reconocimiento.

En este punto, se hace importante conceptualizar sobre los distintos procesos de socialización por los que pasa el niño durante sus primeras etapas de formación, frente a lo cual Berger y Luckmann (2008) plantean que se puede diferenciar entre dos tipos: la socialización primaria y la secundaria. La primaria, puede considerarse como la parte más importante de su proceso de formación, pues es el momento en el cual el niño comienza a considerarse como una parte constitutiva de su realidad objetiva. Ésta se desarrolla al interior de la familia y, al ser el primer contacto de él con el mundo, se considera “una realidad aprehendida como inevitable” (p. 183).

Por su parte, la socialización secundaria, se entiende como ese segundo momento de interacción social, en el cual el niño sobrepasa el ámbito de lo familiar y se ve inmerso en otras realidades propias de los escenarios institucionales, tales como la escuela, los medios, entre otros. En ésta, el niño ve contrapuesta su realidad familiar, que consideraba como única e inevitable, frente a otras lógicas que el contexto le mostrará, las cuales podrán o no contradecir esos aspectos que ya tenía internalizados como parte de su ser (Berger y Luckman, 2008). Es importante agregar, que la realidad aprehendida en esta segunda etapa de socialización va más ligada a la “adquisición de conocimientos específico de “roles”, estando éstos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo” (Berger y Luckman, 2008, p. 173).

Ahora bien, Rico (1994) se encarga de realizar una conceptualización detallada sobre los diversos agentes que intervienen en los procesos de socialización y configuración de roles femeninos. En su trabajo se plantea que los principales espacios de socialización que intervienen son la familia, la escuela y los medios de comunicación.

En primer lugar, para definir la influencia que cada uno de estos agentes tiene sobre la formación de la identidad de los niños se iniciará por la familia. Ésta se considera como el principal agente socializador, pues es en este espacio donde el niño obtendrá por primera vez una experiencia de interacción con el mundo y donde comenzará a tener una serie de referentes que condicionarán la formación de su identidad. Por esta razón, “la calidad de las relaciones y el clima de hogar crearán las bases de la forma cómo el individuo se inserta en el mundo social” (Rico, 1994, p. 92).

Page 44: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

43Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Por otro lado, se considera el papel de la escuela como otro importante agente de socialización, debido a que en este espacio confluyen una gran cantidad de actores diferentes a los encontrados en el ámbito familiar: directivas escolares, maestros, compañeros y amigos; entre los cuales, existen diferentes tejidos de interacción social y afectiva e influyen en distintas medidas en la configuración de la identidad del individuo. Por ejemplo, “están los maestros cuyo papel de modelo rebasa el campo de la trasmisión racional de conocimientos, y trasmiten a través de las relaciones cotidianas sus intereses, patrones afectivos, marcos valorativos, ideologías” (Rico, 1994, p. 90).

Por último, los medios de comunicación se consideran otro agente socializador importante, pues el impacto que tienen sus contenidos “sobre la audiencia es muy fuerte porque compacta diferentes experiencias, no solo visuales y auditivas, sino que además se constituye en espacio para la fantasía representada” (Puyana, citada por Rico, 1995, p. 102). Por esta razón, éste se considera un espacio desde el cual pueden ser transmitidos y aceptados, de una amplia manera, múltiples contenidos sobre patrones culturales. Además, es un poderoso instrumento de transmisión cultural y de reproducción de los roles tradicionales de género. Debido a que, el gran número de horas que los niños pasan frente a la televisión les permiten apropiarse e interiorizar una serie de pautas o modelos culturales, en su mayoría referidos a tres áreas en particular: el amor, la apariencia física y los roles (Rico, 1994).

Opresión

A continuación, se definirá conceptualmente el término opresión a partir de los planteamientos de Iris Marion Young (2000), quien lo comprende como una condición de injusticia, que tiene su origen en la estructura de poder de la sociedad y afecta a las minorías que se encuentran en desacuerdo con lo establecido por las normas propias de su sistema. Debido a que las condiciones contextuales en las que se desarrolla cada individuo tienen una incidencia directa en la formación de su identidad y en los patrones culturales o de roles de género, desde los cuales actuará en comunidad, sobretodo en el caso de tratarse de un contexto oprimido.

En primer lugar, aunque la opresión, usualmente, es comprendida como una condición ocasionada por la tiranía de un poder superior (generalmente el Estado) que de manera forzosa e intencional pone en desventaja a un grupo minoritario de individuos, a causa de unos cuantos intereses particulares; la autora plantea que esta afirmación no es del

Page 45: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

44 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

todo acertada. Dado que, en las sociedades modernas nos encontramos con otro tipo de injusticias que no necesariamente se enmarcan en esta definición de opresión desde el poder tiránico, sino que por el contrario, ubica sus orígenes en las prácticas y los hábitos cotidianos de un grupo de individuos o instituciones que actúan a partir de unas reglas estructurales ya establecidas, sin ninguna motivación malintencionada (Young, 2000).

Teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales que pueden verse afectados por la opresión desde este punto de vista, la tarea de definir las múltiples formas de manifestación se convierte en una labor casi imposible de realizar desde una definición genérica. Razón por la cual, la autora plantea conceptualizar este término desde cinco facetas, en las cuales se hace explícita la opresión en las sociedades contemporáneas: explotación, marginación, carencia de poder, imperialismo cultural y violencia.

La explotación, hace referencia a todo lo relacionado con las injusticias en torno a la vida laboral, donde las minorías se ven ubicadas en condiciones inferiores que les impide obtener los mismos beneficios o ganancias, en comparación con los grupos sociales dominantes. Además, las posiciones o cargos a los que tiene acceso se ven altamente reducidos y designados como su única posibilidad; lo cual limita en gran medida sus posibilidades de desarrollo individual, al no poder darse desde sus propios intereses, sino solo en función de lo designado por el sistema.

La marginación, es el aspecto desde el cual los grupos mayoritarios de la sociedad excluyen a las minorías, consideradas diferentes o que se comportan de manera contradictoria a lo establecido por el sistema normalizado. Esto, genera que los individuos que carecen de posibilidades económicas, salud física y mental quedan excluidos de la vida útil y productiva de la sociedad, pues se considera que no poseen la características adecuadas para aportarle a la misma y se comienzan a ver relacionados con instituciones de carácter social que pretenden ofrecerles un cierto nivel de bienestar, quitándoles la oportunidad de participar de manera autónoma dentro de la colectividad.

La carencia de poder, hace referencia a otro tipo de opresión que se genera desde el ámbito laboral, al comprender la distinción que se tiene con respecto al trato con un individuo profesional y uno no profesional. Dicha situación, genera ciertos tipos de injusticia que Young (2000) resume en los siguientes tres aspectos: “inhibición en el desarrollo de nuestras capacidades, falta de poder en la toma de decisiones en la vida laboral, y exposición a un trato no respetuoso a causa del status” (p.102). Lo anterior, se

Page 46: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

45Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

da debido a que los grupos de individuos no profesionales son los encargados de ejecutar de manera sistemática los pensamientos o ideas que previamente han sido decididas por parte de los profesionales con respecto a sus propias necesidades; razón por la cual, las acciones que los no profesionales realizan en su vida cotidiana carecen de autonomía y se distancian de la satisfacción de sus propios intereses.

El imperialismo cultural, es la faceta de la opresión desde la cual los valores de la cultura dominante logran imponerse frente a los de los grupos minoritarios como única verdad válida al interior de la sociedad, es decir, se trata de invisibilizar todo tipo de prácticas que contradigan lo establecido por la estructura dominante. Además, se puede considerar esta situación como una manifestación de opresión, en el momento que la cultura dominante pretende imponer y juzgar la actuación de estos grupos desde su propia percepción, ignorando las particularidades de estos como entidades autónomas.

Por último, la violencia es la quinta forma de manifestación de la opresión, la cual hace referencia, por un lado, a todo tipo de agresión física o mental, propiciada por el temor o rechazo que los grupos dominantes poseen frente a alguna minoría; y por el otro, a la represión causada por el constante temor de verse en la posibilidad de ser víctima de cualquier tipo agresión. Debido a que esta incertidumbre limita los actos desde los cuales dichos individuos desarrollarán sus capacidades en función de sus propios intereses.

Metodología

El tipo de investigación, en el cual se inscribió este trabajo, es el modelo cualitativo, debido a que al preguntarnos por la forma en cómo se configuran las narrativas sobre lo femenino en una comunidad en particular, fue necesario ubicarnos desde una postura que nos permitiera comprender por completo la compleja naturaleza del fenómeno en su propio dinamismo y la manera en cómo dicha realidad permanece en una constante transformación. Además, si se considera que la relación que se generará entre el sujeto investigador y el objeto investigado es de carácter dialéctico, es posible ubicarnos desde un punto de vista constructivista, pues la realidad será pensada y modificada desde ambas partes, debido a la interacción que se generó durante todo el proceso investigativo.

Con respecto al procedimiento metodológico que se llevó a cabo para el desarrollo de la investigación, cabe mencionar que fue diseñado a partir de los objetivos específicos del proyecto, razón por la cual, cada uno de los momentos investigativos tiene una estrecha

Page 47: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

46 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

relación con un objetivo en particular. Con claridad en esto, se podría mencionar que se establecieron tres momentos investigativos: en el primero, se tenía como objetivo la identificación del contexto; en el segundo, se pretendía describir los procesos de socialización de las narraciones sobre la feminidad; y en el tercero, se buscaba identificar las principales narrativas sobre la feminidad que emergen en el contexto. Con relación a los tres momentos que acaban de ser mencionados, es necesario precisar que dentro de cada uno de ellos fueron utilizadas unas técnicas de investigación diferentes, a excepción del segundo y tercer momento, metodológicos, en los que se trabajó únicamente con una serie de entrevistas semi-estructuradas. Esta particularidad también se presentó en lo referente a los participantes de la investigación, pues dado a que cada momento metodológico respondía a un objetivo en particular y a que las dinámicas del contexto eran constantemente cambiantes, no era posible contar con una muestra única y homogénea durante todos los momentos del procedimiento metodológico.

Es, por lo anterior, que toda la metodología desprendida de este proyecto fue pensada tomando en cuenta las prácticas y rutinas propias de la organización, por la cual, a lo largo del trabajo de campo fue necesario realizar una serie de ajustes, los cuales permitieran que el proyecto tuviera mayor congruencia con el contexto y sus dinámicas. Esta última idea, permite aclarar la razón por la cual desde este trabajo se habla de “momentos investigativos” y no de “fases investigativas”, pues se considera que desde la primera mención es posible hablar de un proceso más concatenado, participativo y recíproco, en el que el investigador interviene en la comunidad y ésta, a su vez, en el investigador.

A continuación, se describirá cada uno de los tres momentos investigativos que formaron parte del procedimiento metodológico del trabajo, precisando cuál fue el objetivo específico de cada uno, las técnicas utilizadas y los actores del contexto que participaron en cada uno de los momentos del proceso.

Momento 1. Identificación del contexto

En este primer momento, se planeó develar las principales características que determinan el contexto del barrio Marroquín II, en términos de las cinco caras de la opresión planteadas por la autora Iris Marion Young. Esto, se realizó a partir de la aplicación de dos técnicas: la primera, el taller audiovisual, y, la segunda, la observación participante.

Page 48: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

47Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Los talleres audiovisuales se diseñaron con el objetivo de convertirse en un espacio de acercamiento y encuentro con los niños de la Fundación y con el contexto en el que se desarrollan. Para hacer de este espacio algo llamativo y simbólico para las niñas y niños, se decidió darle el nombre de “La Pantalla de mi Barrio”, un taller que se realizaba una vez a la semana cada sábado. Durante el trabajo de campo se realizó un total de seis talleres, y cada sesión era diseñada teniendo en cuenta dos objetivos en particular: el primero, hacía referencia a un objetivo audiovisual, pues en cada uno de los encuentros se pretendía dejarle una enseñanza a los niños en torno a diferentes temáticas relacionadas con el mundo de la producción audiovisual. Mientras que el segundo objetivo, se encontraba relacionado con las temáticas propias de la investigación, las cuales se delimitaban previamente y se convertían en el hilo conductor de todo el taller audiovisual, además, estas temáticas aportaban datos frente a los objetivos investigativos que parten de este proyecto.

Con respecto a lo anterior, es necesario decir que en un primer momento investigativo se trabajó con un grupo de niños y niñas bastante heterogéneo, pues dado a que en esta fase se pretendía indagar en las características del contexto en función de la opresión, no era posible trabajar con una muestra no representativa, pues de lo contrario, el proceso de contextualización se habría visto parcializado en cierta medida. Así pues, en este primer momento, participaron todos los niños y niñas pertenecientes a la fundación Son de mi Gente, estableciendo entonces un rango de edad que iba desde los 3 hasta los 14 años de edad. En promedio, se contaba con 20 niños por sesión, sin embargo, este número variaba en cada uno de los encuentros pues no todos los niños acudían a la Fundación con la misma continuidad y frecuencia.

Momento 2. Descripción de los procesos de socialización de las narraciones sobre la feminidad

En este momento, se buscaba describir los diferentes procesos de socialización desde los cuales emergen las narraciones sobre lo femenino en el contexto particular de los niños participantes de la fundación Son de mi Gente. Para cumplir con este objetivo, se les realizó entrevistas semi-estructuradas a seis niños seleccionados del taller audiovisual y a cuatro actores emergentes que se identificaron a partir de los testimonios dados por los niños; los actores emergentes correspondían a algunos personajes que eran significativos en los procesos de socialización de los niños y que, por ende, habían aportado en el proceso de configuración de narrativas.

Page 49: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

48 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Las temáticas trabajadas en las entrevistas surgieron a partir de la descripción que, previamente, en el primer momento investigativo cada niño hizo sobre su entorno; y también, dependieron de la relación que cada actor emergente tenía con los niños participantes de la Fundación. Asimismo, se tuvieron en cuenta las categorías aportadas por Ana Rico de Alonso (1994), en torno a lo femenino, para la construcción del cuestionario que sirvió como guía de estas entrevistas. Junto con lo anterior, se desarrolló una visualización y análisis de las piezas creadas por los mismos niños durante el taller audiovisual, pues esto permitía tener más insumos para comprender los relatos que durante las entrevistas iban a ser contados por los participantes.

Momento 3. Identificación de las principales narrativas sobre la feminidad

En este momento, se planeó identificar cuáles eran las principales narrativas sobre lo femenino que existen en el contexto de los niños participantes de las actividades de la fundación Son de mi Gente. Para esto, se tomó como insumo la información obtenida en el segundo momento con la técnica de entrevistas semi-estructuradas; con el fin de descubrir las principales categorías desde las cuales se pueden clasificar las diversas narrativas que emergen alrededor de lo femenino. Por lo anterior, en esta etapa del proceso participaron tanto los niños como los actores emergentes del contexto.

Análisis de resultados

En el presente apartado se analizará toda la información obtenida como resultados de la aplicación de la metodología en el trabajo de campo, contrastándola con los lineamientos conceptuales realizados previamente. Para esto, se presentarán los hallazgos obtenidos en cada uno de los tres ejes conceptuales guías de todo el trabajo: contexto de opresión, procesos - agentes socializadores de lo femenino y narrativas sobre lo femenino; teniendo en cuenta cada una de las sub categorías que los componen.

Contexto de opresión

Para comenzar, cabe recordar que en el presente trabajo el concepto de opresión se comprende principalmente a partir de los planteamientos propuestos por Iris Marion Young (2000), quien define este concepto a partir cinco facetas o caras desde las cuales se hace visible en la vida cotidiana: explotación, marginación, carencia de poder,

Page 50: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

49Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

imperialismo cultural y violencia. En este sentido, a continuación se presentará la relación que encontramos en los resultados obtenidos durante el trabajo de campo con cada una de ellas. Además, al terminar se realizará una explicación general de los hallazgos obtenidos alrededor del fútbol, como una de las acciones más importantes del contexto, transversal a muchos de los espacios en los que interactúan los niños.

En primer lugar, se encuentra la explotación, que hace referencia a una serie de injusticias relacionadas con la vida laboral, en las que los grupos minoritarios se ven ubicados en condiciones inferiores que les impide obtener los mismos beneficios o ganancias, en comparación con los grupos sociales dominantes. Además, las posiciones o cargos a los que tienen acceso se ven altamente reducidos y designados como su única posibilidad; lo cual, limita en gran medida sus posibilidades de desarrollo individual, al no poder darse desde sus propios intereses, sino solo en función de lo designado por el sistema.

Ahora bien, estableciendo una relación entre el concepto de la explotación y el contexto en el que se han desarrollado los niños y niñas de la fundación Son de mi Gente, se puede evidenciar que el primero se expresa, principalmente, en los horarios laborales de los adultos, pues los oficios en los que se desempeñan cuentan con unas intensidades irregulares que reflejan a la explotación como una característica perteneciente a su vida en el trabajo. Con respecto a esto, al indagar sobre las características de los empleos de los padres, surgieron algunos testimonios que revelan que las jornadas laborales logran extenderse más allá de las 7 de la noche.

De acuerdo con Iris Marion Young, otra mirada, a partir de la cual se puede analizar la explotación, es desde la condición del género femenino en el trabajo, pues, generalmente, las mujeres han sido relacionadas con una serie de oficios en específico. Lo anterior, particularmente se ve reflejado en las labores a las que se dedican algunas madres y a las que aspiran en un futuro las niñas de la Fundación, pues, al momento en el que se hablaba con estas últimas, acerca de lo que querían ser, surgían profesiones que tienen como principal objetivo servirles a otras personas para su beneficio.

En segundo lugar, con respecto a la marginación, es importante aclarar que al enfrentarse con la información obtenida durante el trabajo de campo, fue necesario ampliar la concepción que Young (2000) plantea sobre este término. Desde su punto de vista, se comprende como un tipo de injusticia que oprime a algunos grupos minoritarios de la sociedad, que se encuentran excluidos de la vida útil o productiva de la misma, al no

Page 51: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

50 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

poseer las condiciones económicas, físicas o mentales que se consideran necesarias para aportarle a la misma.

Así pues, dicha concepción de marginación nos ubica en un plano de injusticias, principalmente, materiales, punto sobre el cual se puede afirmar que los niños participantes de la fundación Son de mi Gente no se encuentran en condiciones propias de esta forma de opresión. Debido a que, según los datos obtenidos durante de la observación del contexto, varias de sus necesidades básicas materiales están resueltas y satisfechas, al poseer un buen acceso a los servicios básicos (luz, agua potable, alcantarillado, alimentación, educación, vivienda, etc.), además de varios elementos de diversión y entretenimiento, necesarios para su desarrollo como niños, tales como diversidad de juguetes, acceso a internet y a televisión por cable; a su vez, estos dos últimos datos nos indican que también se encuentran en buenas condiciones de acceso a la información.

Sin embargo, al comprender el término de marginación desde un punto de vista que sobrepase el nivel de las necesidades materiales, se pueden observar otro tipo de facetas, en las cuales es posible estar oprimido desde esta categoría. Por cuanto, una de las características de esta cara es la posibilidad de verse sujeto a la asistencia de las instituciones de carácter social, aunque éstas pretendan ofrecer un cierto nivel de bienestar a estos individuos frente a las necesidades insatisfechas, a su vez, les quitan la oportunidad de participar de manera autónoma dentro de la sociedad. Por tanto, a partir de esto, se puede afirmar que los niños de Son de mi Gente se encuentran marginados en términos de acceso a espacios educativos y culturales, desde los cuales puedan desarrollar sus potencialidades y capacidades como individuos.

En tercer lugar, se considera la carencia de poder, como una de las caras de la opresión que genera ciertos tipos de injusticia; Young (2000) resume en los siguientes tres aspectos: “inhibición en el desarrollo de nuestras capacidades, falta de poder en la toma de decisiones en la vida laboral, y exposición a un trato no respetuoso a causa del status” (p. 102).

Al tomar como punto de referencia estos últimos tres elementos de injusticia, desde los cuales se define la carencia de poder, sería posible anotar que en el contexto de los niños de la fundación Son de mi Gente se evidencian de la siguiente manera: el primero, “inhibición en el desarrollo de nuestras capacidades”, se observa en el hecho que no tienen una completa autonomía al momento de potenciar y explotar todas sus aptitudes, al estar sujetos a la asistencia de instituciones sociales en la cobertura de necesidades

Page 52: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

51Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

relacionadas con el ámbito educativo y cultural. Por otro lado, con respecto a la “falta de poder en la toma de decisiones en la vida laboral” y a la “exposición a un trato no respetuoso a causa del status”, en el trabajo de campo no se obtuvieron resultados en torno a estos dos aspectos, ya que si se tiene en cuenta que nuestros participantes eran principalmente niños, no era posible indagar sobre este tipo de aspectos, pues, dada su corta edad, ninguno de ellos había llegado a tener o se encontraba en medio de una experiencia laboral.

Como cuarta cara de la opresión, se encuentra el imperialismo cultural que, de acuerdo a Young (2000), hace referencia a que los valores de la cultura dominante logran imponerse frente a los de los grupos minoritarios, como única verdad válida al interior de la sociedad, es decir, se trata de invisibilizar todo tipo de prácticas que contradigan lo establecido por la estructura dominante. Relacionando el imperialismo cultural con la realidad encontrada en el contexto de los niños de Son de mi Gente, es posible afirmar que esta faceta fue evidente, fundamentalmente, desde las manifestaciones de los actores emergentes del contexto, pues en sus discursos es posible observar cómo establecen una clara diferenciación entre su entorno y otros territorios de la ciudad.

En quinto lugar, con respecto a la violencia como la última forma de manifestación de la opresión, Young (2000) menciona que por un lado hace referencia a todo tipo de agresión física o mental propiciada por el temor o rechazo que los grupos dominantes poseen frente a alguna minoría; y por el otro, a la represión causada por el constante temor de verse en la posibilidad de ser víctima de cualquier tipo de agresión. Ya con esto, se puede afirmar que el contexto del barrio Marroquín II se encuentra fuertemente oprimido desde esta faceta, pues entre los testimonios de los niños y actores entrevistados se evidenciaron tres tipos de violencia que limitan sus acciones y espacios de interacción, de una manera transversal.

Por un lado, entre los diversos actores entrevistados aparecieron historias en las que la violencia es reconocida como un acto violento, pero a su vez como una realidad entendida como inevitable; la mayoría de ellas relacionada con la inseguridad del sector y la violencia entre pandillas. Pues, se reconocía cómo en varias ocasiones la vida y la integridad de ellos, como habitantes del barrio, ajenos o externos a dicho conflicto armado, se encontraban en riesgo por el simple hecho de habitar el lugar. Por ejemplo, la posibilidad de quedar inmerso dentro de alguna balacera en algún lugar cercano a sus propias casas, a causa de una pelea entre bandas.

Page 53: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

52 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Por otro lado, la violencia también se encontró evidenciada dentro el contexto en la medida que se entendía como un acto normalizado, en el que las acciones cotidianas de los niños y de sus adultos encargados se encontraban cargadas de un fuerte componente agresivo, sin que esto representara un acto digno de ser sancionado o corregido. Además, la violencia también hace presencia como el temor ante una amenaza permanente y constante de inseguridad dentro del contexto.

Para terminar, entre las características generales del barrio, se identificó que una de las acciones más importantes y transversales a todos los espacios dentro del contexto es el fútbol, pues dentro de los comentarios de todos los niños y niñas se evidenció un fuerte gusto por este deporte, al practicarlo durante gran parte del día y constituir el sueño de muchos de ellos. Como Víctor (comunicación personal, 1 de abril, 2015) uno de los niños participantes de Son de mi Gente lo dice de manera clara y explícita “esta cuadra es puro fútbol, de la esquina hasta el poste”.

Debido a que el foco del presente trabajo no se encuentra en esta temática, solo se logró obtener información tangible durante el trabajo que sustentara su relación con tres de las cinco caras de la opresión: marginación, carencia de poder y violencia. Estas tres facetas se hacen evidentes al identificar, dentro de las narraciones de los niños, aspectos como la falta de espacios aptos y destinados únicamente para la ejecución de esta actividad; la improvisación de canchas en medio de las calles del barrio; la poca atención que reciben algunos niños en el entrenamiento del fútbol, por parte de sus compañeros y entrenadores; la presencia de actores violentos relacionados con las pandillas, los drogadictos y las propias contiendas que surgen en la práctica informal del deporte, dentro de las canchas.

Procesos y agentes socializadores de lo femenino

En el presente apartado se realizará un análisis sobre los procesos de socialización, desde los cuales se configuran las narrativas sobre la feminidad, pues, al entender que el sector del barrio Marroquín II, en el que se encuentra la Fundación ya mencionada, cuenta con unos elementos de opresión, es importante observar cómo esta condición logra influir en los actores y los procesos desde los que se conforman las narrativas sobre la identidad.

Inicialmente, con relación a la socialización primaria se puede mencionar que la familia conforma el principal agente socializador que interviene en este proceso, pues si se tiene en cuenta que Berger y Luckman, (2008) mencionan que “la socialización primaria es la

Page 54: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

53Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad” (p. 164), la familia se transformaría en ese primer escenario en el que el niño comienza a tener una interacción social con el entorno y por ende, empieza a internalizar las narrativas que este mismo le presenta. Con respecto a los principales actores que participan en el agente socializador de la familia, se podría afirmar que son mayoritariamente del género femenino (y principalmente son las abuelas), pues la mujer se ubica como el principal pilar dentro de la estructura familiar en los hogares del contexto, al estar a cargo de diferentes aspectos de la vida familiar, como la economía, la educación y el afecto, y de cuestiones domésticas, como el cuidado de los hijos y la conservación de la casa.

Por otro lado, las acciones que median en la familia para la conformación de las narrativas sobre la identidad, se encuentran directamente relacionadas con el rol que juegan cada uno de los actores que se ven involucrados en este agente socializador. Por ejemplo, se encontró que las charlas, los consejos, los regaños y las labores dentro de la casa, se constituyen como acciones determinantes en el proceso de configuración de las narrativas. Con relación a los consejos, se podría mencionar que se encuentran directamente relacionados con el regaño y son una manera en la que los actores logran crearles ciertas sanciones y restricciones a los niños respecto a algunos temas en particular, y por lo tanto, crearles una serie de narrativas en torno al género. Esto, se evidencia principalmente en el caso de las niñas, que son contantemente aconsejadas por sus abuelas o tíos, ante las diferentes amenazas que tiene el contexto y que, de una u otra forma, puede llegar a afectarlas por la “fragilidad” que generalmente ha sido relacionada con su género.

Ahora bien, con respecto a la socialización secundaria, se puede mencionar que según la teoría de Ana Rico de Alonso (1994), en este momento se observa la influencia de dos tipos de agentes socializadores diferentes. El primero, es la escuela; y el segundo, los medios de comunicación. Pues, en términos de Berger y Luckman, (2008), “la socialización secundaria es la internalización de “submundos” institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan, entonces, por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento” (p. 172). Sin embargo, los dos agentes ya mencionados no son los únicos que se ubicaron en la experiencia de los niños de Marroquín II, pues desde los resultados de la investigación, fue posible observar que el barrio y, dentro de él, la Fundación, son dos agentes socializadores que también contribuyen en la formación de las narrativas sobre la identidad femenina en los participantes de este trabajo.

Page 55: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

54 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

En este punto, al tener en cuenta los hallazgos de la investigación, se puede determinar qué agentes socializadores, como la escuela, los medios y el barrio, son espacios en los que se reafirman o replican las narrativas que ya han sido internalizadas desde el ámbito de la familia. Aspecto mencionado desde los postulados de Berger y Luckman (2008) como “Los procesos formales de socialización secundaria se determinan por su problema fundamental: siempre presupone un proceso previo de socialización primaria; o sea, que debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado” (p. 175).

Teniendo en cuenta lo anterior, el agente socializador representado por la fundación Son de mi Gente no podría estar ubicado en esta definición, pues indiscutiblemente, este actor aparece como uno que confronta e intenta transformar las narrativas que ya han sido aprehendidas por los niños desde sus familias. Esto, no solo se sustenta desde el interés de los líderes de la fundación por ofrecerle a los niños una alternativa de formación diferente a la que el contexto violeto les propone, sino por la carga afectiva tan fuerte que los miembros de la fundación le otorgan a cada una de las acciones que realizan y que, en palabras de los niños, logran intervenir en gran medida en sus vidas.

Así pues, la importancia de este lugar en los niños y niñas, vista desde una perspectiva teórica, se puede entender, a partir de Berger y Luckman (2008), de la siguiente manera: “La socialización en la vida posterior comienza típicamente a adoptar una afectividad que recuerda la niñez cuando busca transformar radicalmente la realidad subjetiva del individuo” (p. 176). Lo anterior, logra revelar que el factor de la afectividad, es el que genera esa verdadera interferencia de la Fundación en la configuración de las narrativas de los niños, pues todas las acciones de este espacio parten del entendimiento de la singularidad con la que cuenta cada uno de los participantes de sus actividades culturales.

Narrativas sobre lo femenino

Como último punto, se presentan los hallazgos obtenidos acerca de cuáles son las narrativas sobre lo femenino que se generan en los niños y niñas del barrio Marroquín II, a partir de los procesos y agentes socializadores previamente explicados. Para el desarrollo del análisis se clasificaron las narrativas encontradas en seis categorías claves, definidas a partir de las múltiples facetas en las cuales los actores femeninos se pueden ver involucrados en la vida en común, para generar dinámicas de reconocimiento a partir de la convivencia (Todorov, 1995). Dichas categorías son: vida familiar, educación, carácter, ¿sexo débil?, gustos y fútbol.

Page 56: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

55Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Vida familiar

En primer lugar, en las narrativas relacionadas con el papel de la mujer dentro de la vida familiar, se encontró que son los actores femeninos los que se ubican como el principal pilar del hogar, en términos afectivos, económicos y de relaciones de poder, pues en los últimos tiempos es ella “quién lleva la batuta dentro de la casa” (Jhon Murillo, comunicación personal, 24 de abril, 2015). Asimismo, se encontraron tres aspectos claves que caracterizan el rol de la mujer al interior de los hogares, a partir del liderazgo evidente que allí mantiene, tanto desde los testimonios de los actores femeninos como de los masculinos: la mujer como encargada de estar pendiente del bienestar del hogar (limpio, ordenado y distribución de las tareas), como encargada del bienestar de los hijos (afectiva y económicamente) y como un individuo autónomo frente a la presencia o ausencia del hombre (relación en pareja).

Educación

En segundo lugar, la otra categoría que se obtuvo, correspondió a las narrativas relacionadas con la educación y, a su vez, con el rol que juega el trabajo en la vida de la mujer; punto que se encuentra estrechamente ligado con la concepción de las relaciones en pareja, nombradas previamente en las narrativas sobre la vida familiar. Esto debido a que, en la mayoría de ocasiones, la justificación que actores tanto masculinos como femeninos, daban sobre la importancia de tener una autonomía económica como mujer, se relacionaba con la independencia que debían tener con respecto a la figura masculina. Ejemplo de ello, lo que Nelcy (comunicación personal, 6 de mayo, 2015) nos contaba sobre lo que ella esperaba de su nieta Karol, en un futuro:

(…) y que sea una profesional, que no le esté pidiendo a nadie, que si se abrió de su

marido, listo usted tiene cómo defenderse porque para eso tiene su profesión, eso es lo

que yo le digo, eso es lo que ustedes tienen que aprovechar que sean el día de mañana, no

que tengan que estar andando por ahí pidiéndole al vecino, pa poder alimentar a sus hijos,

no, que sean alguien en la vida, alguien en la vida, yo sí les digo mucho eso.

Carácter

En tercer lugar, se encuentran las narrativas relacionadas con el carácter de las mujeres; es decir, todo lo que tiene que ver con su personalidad, estados de ánimo, genio, forma

Page 57: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

56 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

de expresión de su ser, etc. Frente a esto, encontramos dos tipos de narrativas acerca de las características de la personalidad de la mujer: una, las mencionadas desde los mismos actores femeninos; y dos, las mencionadas desde los actores masculinos.

En el primer tipo de narrativas, cuando las mujeres hablaban sobre su propio carácter, encontramos que no existe una narrativa única y constante entre todos los testimonios sobre la personalidad de la mujer, pues reconocían que en algunos casos las mujeres podrían ser dulces, cariñosas y respetuosas, pero que en otros podrían ser malgeniadas, groseras y agresivas; pues todo dependía de la personalidad de cada una y de la formación que se le ha dado en la casa.

Por otro lado, con respecto a las narrativas del carácter que surgieron desde los actores masculinos, hallamos una narrativa mucho más uniforme, donde la mayoría de entrevistados coincidían al decir que las mujeres son más bravas, agresivas, regañonas y estrictas que los hombres. En este sentido, Jhon Murillo (comunicación personal, 24 de abril, 2015) trata de explicar o justificar este carácter que actualmente caracteriza a la mujer de este contexto, al afirmar que:

Es que yo pienso que cuando usted lo maltratan y todo el mundo trata de pasar por usted…

usted o se aguanta que toda la vida lo maltrate o toma otra postura, y eso era lo que le

estaba comentando ahorita, las niñas así sean muy delicadas y muy dulces por dentro, hay

veces se revisten como se ponen una coraza como de tortuga y tratan de venderle a la

gente que ellas son muy duras y que son malas y todo.

Lo cual, nos abre paso a la discusión sobre el ¿sexo débil?, que a continuación se desarrollará como otra categoría de narrativas.

¿Sexo débil?

En cuarto lugar, se creó la categoría de ¿sexo débil?, con el fin de agrupar todas aquellas narrativas que evidenciaran un cambio en el rol de la mujer, con respecto a las narrativas tradicionales que usualmente han definido a la mujer desde la teoría feminista. Se presenta a modo de pregunta, pues no encontramos una respuesta realmente uniforme que logre ubicar a la mujer por fuera de lo que comúnmente se conoce como “sexo débil”; por el contrario, se encontraron varios testimonios un poco contradictorios entre sí que, aunque reconocen y validan el nuevo poderío que está adquiriendo la mujer dentro y fuera del

Page 58: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

57Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

hogar, se siguen reafirmando algunos papeles femeninos que la ubican en una condición de debilidad frente al hombre.

Frente a esto, se encontró que aunque en el contexto del barrio Marroquín II se podría suponer una pérdida de la aparente “pasividad” que caracteriza a la mujer desde el punto de vista de Beauvoir (1970), debido al nuevo protagonismo que está adquiriendo como pilar de la sociedad, al interior y exterior de la familia; se siguen reafirmando algunas narrativas que la ubican en una condición de debilidad con respecto al hombre, en el sentido que este último podría representar una posible amenaza malintencionada, con la capacidad de afectar físicamente su integridad como individuo. Este punto, se observa con claridad en los consejos que las abuelas y adultas del barrio les dan a las niñas, para que se protejan y estén alertas frente a las intenciones que cualquier hombre pueda tener frente a ellas.

Gustos

En quinto lugar, se presentan todas las narrativas relacionadas con los gustos que caracterizan a lo femenino, desde el contexto del barrio Marroquín II. En este punto, se encontraron dos tipos de narrativas: lo relacionado con la apariencia y lo relacionado con el cuidado al otro.

Con respecto al primer aspecto, con relación a la apariencia, se encontró que tanto actores masculinos como femeninos coincidían al decir que los juegos “para niñas” eran los relacionados con barbies, vestidos, modelaje, diseño de ropa, maquillaje, entre otros similares; lo cual se encuentra estrechamente ligado con el imaginario de que la mujer debe estar siempre pendiente y preocupada por su apariencia. Por otro lado, se encuentran las narrativas relacionadas con la orientación o gusto por cuidado del otro, en ellas se encontró que tanto actores masculinos como femeninos coincidieron al decir que las niñas prefieren los juegos o futuras profesiones comprendidas con el servicio; bien sea desde el punto de vista de la salud, en animales o personas, o desde acciones como cocinar y mantener en orden el hogar. Esto, nuevamente se puede ver evidenciado con el tipo de juegos que Karol (comunicación personal, 1 de abril, 2015) describe que juega junto con Maily “nosotros nos reuníamos a jugar barbies o ella tenía la cocinita, y nosotros dizque con harina y a veces, que dizque supuestamente estábamos en un programa de televisión y teníamos que voltear a ver las cámaras y hacíamos cupcakes”. Para terminar, se importante mencionar que estos hallazgos se replicaron igualmente en el contenido mediático que usualmente consumían o “les gustaban” a las mujeres.

Page 59: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

58 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Fútbol

Por último, como sexta categoría de narrativas aparece el fútbol, pues como se presentó en el contexto,ésta es una de las principales acciones en las que participan los niños y las niñas; razón por la cual, es un lugar donde convergen, se reafirman y se manifiestan muchas narrativas ya presentadas. Como principal hallazgo en este punto, se encontró que el nuevo carácter que la mujer está adquiriendo con respecto a la figura masculina, descrito en los apartados anteriores, se sigue evidenciado en este ámbito. Pues, tanto niños como niñas coincidieron al decir que las niñas jugaban “sucio” y agredían físicamente a los demás; mientras que los niños, afirmaban que solo jugaban “sucio” entre ellos, pero no contra ellas.

Sin embargo, en esta categoría también se encontró una diferenciación bastante notoria entre los testimonios provenientes de los niños (actores masculinos), con respecto a los de las niñas (actores femeninos). Por un lado, entre las niñas no se encontró un testimonio muy uniforme sobre la actitud que tenían a la hora de jugar, pues lo narraban desde las particularidades de cada una; por ejemplo, se decía que Maily era mucho más agresiva para jugar, en comparación con Karol. Por su parte, entre las narrativas encontradas desde los actores masculinos, se identificó que la mayoría de los niños consideraban que, aunque algunas niñas del barrio sabían jugar bien, siempre iba a ser mejor un equipo masculino frente a uno femenino, pues los hombres eran mejor en los deportes que las mujeres.

Para terminar, se espera que a partir del análisis previamente realizado se logre construir una idea general sobre los distintos aspectos que componen las narrativas sobre la identidad femenina que se configuran en un contexto de opresión. A continuación, se dará respuesta a la pregunta planteada desde el problema de investigación, esto con el fin de resumir y articular los principales hallazgos explicados a lo largo de este apartado.

¿Cómo se configuran las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión, para el caso de un grupo de niños y niñas participantes de las actividades culturales de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, en el Distrito de Aguablanca?

La configuración de las narrativas sobre la identidad femenina, para el caso de un grupo de niños y niñas participantes de las actividades culturales de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, se da a partir de unos procesos y agentes socializadores

Page 60: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Configuración de las narrativas sobre la identidad femenina en un contexto de opresión: el caso de un grupo de niños y niñas participantes de la fundación Son de mi Gente, del barrio Marroquín II, Distrito de Aguablanca, de la ciudad de Cali

59Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

que, a su vez, se ven influenciados por unas condiciones de opresión propias del contexto en el que se desarrollan.

Para iniciar, es importante mencionar que las principales caras de la opresión que influyen en la socialización primaria y secundaria de los niños y niñas de la Fundación son la explotación, la marginación y la violencia.

En primer lugar, la explotación se considera una característica importante en el proceso de configuración de las narrativas, pues influye directamente en la socialización primaria de los niños, al determinar como principales actores en la familia a las abuelas, los tíos y los primos, a diferencia de los padres y las madres; debido a que estos últimos se encuentran en una condición laboral poco favorable, que les impide compartir una cantidad con sus hijos.

En segundo lugar, la marginación se puede considerar como una condición determinante en el proceso de socialización secundaria, en la medida que limita el acceso a los espacios educativos y culturales, desde los cuales los niños pueden desarrollar sus potencialidades y capacidades como individuos autónomos. Es así, que a causa de esta característica del contexto, surge Son de mi Gente como un espacio de asistencia social, desde el cual los niños encuentran un escenario institucional que logra confrontar las narrativas ya internalizadas desde la socialización primaria en la familia.

Con relación a lo anterior, cabría resaltar que la razón por la que la fundación Son de mi Gente logra convertirse en el único espacio en el que se transforman las narrativas de los niños, es por el carácter afectivo que adquieren las actividades realizadas en este espacio, pues para cada uno de los pequeños, la Fundación se convierte en el único territorio en el que pueden explorar otras alternativas diferentes a las que les ofrece el contexto. Todo esto, bajo la supervisión de unos actores que siempre están buscando potenciar sus capacidades y con la compañía de un grupo de compañeros con los que poco a poco se van estableciendo unos vínculos cada vez más fuertes. En este sentido, Son de mi Gente (espacio propio de la socialización secundaria) se transforma en una extensión de la familia (escenario de la socialización primaria), al encontrar dentro de este lugar, una serie de actores que logran adquirir un aprecio lo suficientemente importante para llegar a intervenir en la vida de los niños y, por ende, transformar las narrativas de estos mismos.

Page 61: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Camila Lozano Tascón y Luis Fernando Becerra Pito

60 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 37-60 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Ya en tercer lugar, se considera a la violencia como un elemento transversal a todo el contexto, que condiciona los espacios, actores y acciones desde los cuales se desarrolla el proceso de socialización de los niños y niñas.

A partir de esto, se logra concluir que desde dichos procesos y agentes socializadores, desarrollados en unas características contextuales de opresión, las principales categorías, desde las cuales se puede narrar lo femenino son la vida familiar, la educación, el carácter, ¿sexo débil?, los gustos y el fútbol.

Bibliografía

Beauvoir, S. (1970). El segundo sexo: La experiencia de vida. Vol II. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.

Linares, J.L (1996). Identidad y narrativa: la terapia familiar en la práctica clínica. Barcelona: Ediciones Páidos Ibérica.

Taylor, S y Bogdan, R. (1988). La estrategia metodológica. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México, DF: Paidós

Todorov, T. (Julio de 1995). La vida en común. Madrid: Santillana. Taurus.Turbay, C, y Rico, A. (1994). Procesos de socialización y formación de roles de género: el papel

de la familia, la educación y los medios. En Rico, A. (Ed). Construyendo identidades: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. (pp. 75-104). Santafé de Bogotá, Colombia: Gente Nueva Editorial.

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.

Page 62: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

61

Ciudad

Edición No. 6 - julio 2015

Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en

el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras

caleñas entre los 17 y 21 años1

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

15 Este artículo es resultado del trabajo de grado, escrito bajo la dirección del profesor Víctor Hugo Valencia, adscrito a la línea de investigación de Comunicación y Ciudad del grupo Procesos y Medios de Comunicación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali.

Resumen

El siguiente artículo se fundamenta en el reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y los 21 años. Para poder lograr este objetivo se tuvo como principal derrotero los planteamientos de la teoría de la semiosis social, lo cual llevó a que la investigación se dividiera en tres momentos, que están conectados entre sí. Una primera fase, donde se alude a las condiciones de producción de la obra en específico y a las características del entorno social y cultural de la Cali de las décadas de los 60 y 70. En segundo lugar, se alude a las condiciones de reconocimiento por parte de las jóvenes lectoras caleñas, las cuales permiten develar cuáles son los discursos que les continúan haciendo sentido a este grupo en específico a pesar del paso el tiempo. Y por último, se optó por indagar por las nuevas condiciones de reconocimiento presentes en los nuevos espacios de la web y los contenidos multimedia asociados a la literatura de Andrés Caicedo.

Palabras clave: discursividad social, reconocimiento, “Que viva la música”, juventud, Santiago de Cali.

Page 63: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

62 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Abstract

The following article is based on the recognition of social discursivities in the book “Que viva la música” by young female readers of between 17 and 21 years. To achieve this goal, it had, as its preliminary aim the theory of social semiosis, which led to the research being divided into three interconnected stages. A first phase refers to the conditions of production of the work itself, and the characteristics of social and cultural environment of Cali in the 1960s and 1970s. The second refers to the conditions of recognition by the young readers, which allow speeches to reveal which discourses continue to make sense to this specific group, despite the passing of time. Finally, it was decided to search through the new conditions of recognition presented in the new parts of the web and multimedia content associated with the literature of Andres Caicedo.

Key words: social discourse, recognition, “Que viva la música“, youth, Santiago de Cali.

Introducción y planteamiento del problema

El propósito de la presente investigación radica en analizar cómo las gramáticas discursivas, en especial las de reconocimiento, presentes en el libro “Que viva la música”, del escritor Andrés Caicedo Estela, son identificables, desde una perspectiva socio semiótica, por un grupo de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y los 21 años. Por ende, nuestra pregunta problema es la siguiente: ¿Cuáles son las gramáticas de reconocimiento presentes en el libro “Que viva la música”, de Andrés Caicedo Estela, que son identificables, desde una perspectiva socio semiótica, por un grupo de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y los 21 años? Este grupo de jóvenes adolescentes presenta unas características en particular: todas son mujeres entre las edades mencionadas con anterioridad; igualmente, son estudiantes de pre-grado de carreras como Psicología, Comunicación, Artes y Diseño, o en otros casos, se encuentran terminando sus estudios de bachillerato en el colegio Liceo Benalcázar. Otro común denominador de este grupo, es que presentan consumos culturales cercanos a la Literatura y a la música rock o salsa. De igual forma, hacen parte de una clase social media- alta de la ciudad de Cali que conoce y se interesa por la vida y obra de Caicedo. Para poder responder al propósito de este artículo, partimos del concepto de historia como unidad temporal que configura experiencias y se materializa en diferentes elementos. En este caso, es posible que la historia se concrete, en la construcción de discursos sociales en torno a la identidad juvenil y en prácticas como,

Page 64: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años

63Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

hablas comunes, lugares visitados y consumos culturales de Música, Cine y Literatura, similares a los expuestos en la pieza literaria. Esta materialización es fundamental en la creación de discursos sociales, puesto que posibilita la legitimación histórica de las gramáticas producidas a partir del libro.

De tal manera que la producción cultural es una manifestación espiritual condicionada por un sustento material; es una producción individual, a la vez, el resultado de la interacción social de individuos históricamente constituidos. Cualquier productor de cultura- un pintor renacentista, un juglar, un pensador ilustrado o un artesano medieval- pertenece a una clase social, habla un idioma concreto, cree en una religión determinada, se relaciona con sus semejantes de modos diversos, etc. Por este motivo, nos basaremos en la teoría de la semiosis social planteada por Verón, en la que se analizan fenómenos sociales desde su proceso de producción de sentido, el cual está inscrito en un marco generador de discursos sociales, en el que se tiene en cuenta las condiciones en las que se producen dichos discursos y las condiciones en que se reconocen. Posteriormente, se hablará sobre estos planteamientos teóricos.

Para poder tomar como punto de partida la teoría de la semiosis social y haber fijado como objeto de estudios las gramáticas discursivas encontradas en “Que viva la música”, es importante explicar que existen dos tipos de gramáticas: de producción y de reconocimiento. Las gramáticas de producción, se validan en relación con otros textos, prácticas sociales y personajes; que han sido influenciados y han generado la creación de la pieza y forman parte de las condiciones de producción de ésta. Contrario a la generación de la obra, las gramáticas de reconocimiento tienen que ver con las reglas de lectura de ésta (Que viva la música), que crean un conjunto de efectos de sentido en las relaciones que los lectores tienen con ella, en este caso, de las jóvenes participantes de este estudio con la pieza literaria. De esta manera, las vinculaciones se dan de forma sistémica por medio de las reglas de generación (gramáticas de producción) y de lectura (gramáticas de reconocimiento), las que jamás son idénticas y se transforman en el proceso o en el resultado dentro de una red infinita de significados. De este modo, los análisis del discurso social se pueden enfocar en diversas gramáticas, las que aportan un sentido diferente dependiendo del lugar desde el que se estudie. En este caso, la presente investigación hará mayor hincapié en las gramáticas de reconocimiento encontradas en la pieza literaria de Que viva la música, por parte de un grupo de mujeres adolescentes y jóvenes.

Page 65: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

64 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

En síntesis, este trabajo de grado hace hincapié en la búsqueda de las gramáticas de reconocimiento- retomando, cuando sea necesario, las gramáticas de producción- presentes en el libro “Que viva la música” y cómo estas son reconocibles, desde una perspectiva socio semiótica, por un grupo de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y los 21 años. Teniendo como fin la búsqueda de los sentidos (redes infinitas de sentido) por ellas atribuidos a la obra citada, sin pretender una construcción histórica, lineal y única, de carácter diacrónico, sino más bien sincrónico frente a la manera como hoy se sigue leyendo y entendiendo la obra de A. Caicedo. Se pretende entonces indagar acontecimientos que atravesaron el objeto y las condiciones de producción que los posibilitaron y lo hacen reconocible hoy por públicos diferentes a los que presenciaron dichos acontecimientos.

Objetivo general

Identificar, desde una perspectiva socio-semiótica, las gramáticas de reconocimiento que el libro “Que viva la música”, de Andrés Caicedo Estela (publicado en 1977), propicia entre un grupo de jóvenes caleñas de estratos medios, en 2015.

Objetivo específico

1 Referir las condiciones de producción que pueden haber influenciado la escritura del libro ¡Que viva la música! (finales de los 60 – comienzos de los 70).

2 Describir las gramáticas relacionadas con respecto a las condiciones de reconocimiento que son identificables al interior de la pieza literaria.

3 Analizar la vigencia y apropiación de los discursos sociales en torno al libro en un grupo de jóvenes lectoras caleñas, a través de las nuevas gramáticas presentes en la web.

Contexto

Santiago de Cali es una ciudad ubicada en el suroccidente de Colombia, capital del Valle del Cauca, de más de tres millones de habitantes, por lo cual cuenta con dinámicas de una gran urbe. Durante las últimas dos décadas la ciudad ha crecido, no solo en su extensión demográfica, sino también en la cantidad de personas que viven en la misma, por lo cual, el panorama con respecto a las décadas de los 70 y 80 ha mutado considerablemente. Desde otros departamentos, como Cauca, Nariño y Chocó, han arribado diferentes tipos de personas y comunidades que alimentan las diferencias culturales en la ciudad.

Page 66: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años

65Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Igualmente, a través de los procesos de industrialización, muchos espacios que hacían parte de la memoria histórica de la urbe han desaparecido, y junto con ellos, muchas dinámicas y prácticas propias de la juventud en la que creció Caicedo. Sin embargo, el interés por su literatura y por obras como “Que viva la música” perdura, lo cual se manifiesta a través del consumo de sus libros por parte de estas jóvenes nacidas en principios de las décadas de los 90. Por ende, es importante decir que el principal grupo de actores de esta investigación son las jóvenes caleñas lectoras entre los 17 y 21 años, debido a que es de nuestro interés indagar cómo estas adolescentes, a pesar de que has transcurrido más de 30 años, desde la publicación de “Que viva la música”, reconocen unos discursos sociales en el libro. Es importante tener en cuenta que estos actores, con su contexto en particular y su construcción social, cultural, política y económica, en específico, tendrán una forma única de entender y leer la obra, y por ende de reconocer cierto tipo de discursos. Por tal motivo, el hecho de que sean mujeres adolescentes, de Cali y con un estatus social y económico de clase media/alta, influye directamente en la forma en la que reciben e interactúan con esta coyuntura.

Uno de los acontecimientos más importantes, que ha permitido que la obra de Caicedo perdure a través del tiempo en un contexto inmediato como Cali, y en el país en general, es el suceso de su misma muerte, pues mitifica la figura del escritor vallecaucano. A pesar de que ya han transcurrido más de 30 años de su muerte, Caicedo sigue siendo recordado, debido al interés que su suicidio generó en los públicos jóvenes, en concordancia con la idea del escritor de una juventud eterna. De esta manera, las revistas de actualidad y prensa de la ciudad y de otros lugares del país se han encargado de rememorar este acontecimiento cuando llega la fecha en que se conmemora la muerte del escritor. Otro de los acontecimientos que demuestra la vigencia e importancia como elemento coyuntural, de la obra “Que viva la música”, es el reciente rodaje de una película que intentará narrar la historia de María del Carmen Huerta, que es la heroína principal del libro. Este largometraje fue rodado en esta misma ciudad y ha intentado reconstruir la espacialidad y dinámicas sociales narradas por la obra. Actualmente, la película se encuentra en proceso de edición.

Por otra parte, como se puede ver en la novela de Caicedo, el autor referencia constantemente distintos cantantes y discos de música salsa, lo cual estaba relacionado con el arribo de este género a la ciudad de Cali. En particular las canciones de Richie Ray & Bobby Cruz. De tal manera, que para los años 69 y 70, el municipio de Santiago de Cali presentó en concierto, en el marco de la feria, a los dos cantantes mencionados con anterioridad, generando gran furor y reconocimiento en la población. A partir

Page 67: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

66 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

de aquel suceso, muchos sectores sociales empezaron a ver la salsa como un ritmo propio de la urbe que apenas estaba creciendo. Igualmente, durante las décadas de los 60 y 70, la ciudad se vio influenciada por fuertes corrientes políticas de izquierda, provenientes del comunismo de la guerra fría y los ideales de la revolución cubana. Estos acontecimientos, animaron a diferentes grupos estudiantiles que se organizaban desde la Universidad del Valle, y de los que hicieron parte algunos de los amigos cercanos de Caicedo. Sin embargo, también aumentó la presencia de norteamericanos en la ciudad, puesto que Cali, impulsada por el pensamiento capitalista, comenzó a vivir un proceso de industrialización, durante el cual que arribaron distintas multinacionales. Esto significaba que los jóvenes burgueses de la época podían acceder a material cultural proveniente de los Estados Unidos y de las sociedades anglo-parlantes, como el caso del Rock. Este fenómeno también es referenciado desde “Que viva la música”, puesto que la primera parte de la novela, cuenta con un alto contenido de canciones de The Rolling Stones, que llegan a oídos de la heroína, gracias a círculos burgueses que frecuenta, en los que se encuentra a adolescentes que traen música de Norteamérica.

También, se identifican otros de los actores imprescindibles en la descripción del contexto de la obra. Sandro Romero y Luis Ospina, el segundo de ellos compañero y amigo de Caicedo en el cineclub y la revista Ojo al Cine de Cali, y el primero, encargado de difundir y narrar diferentes elementos en torno a la vida de Andrés Caicedo y su obra. Desde su muerte, Romero ha investigado, de una manera distanciada pero insistente, con relación a los textos no publicados del escritor caleño. Mientras que Ospina, siempre ha estado vinculado con Caicedo, debido a su relación cercana.

Ahora bien, amigos y seguidores de Caicedo lo han mantenido vivo, por medio de obras teatrales, documentales, y puestas en escena sobre sus cuentos. Además, de pequeños homenajes a la memoria de Caicedo. Uno de éstos, es el poema “A la muerte de Andrés Caicedo”, escrito por Jaime Manrique, en 1977, un año después de su suicidio. Así mismo, es importante mencionar que la acogida de la obra debe estar relacionada con las personas que la leen, la cual podría configurase desde la tipología de la protagonista del libro, María del Carmen Huertas, quien transmite la idea de la burguesa desclasada que busca abrirse a otros horizontes, escuchar nueva música, vivir en moratoria social, y no seguir los cánones de conducta establecidos. De esta manera, el libro habla y refleja una construcción de joven, propia de una clase social media/alta, que presenta y establece luchas por vivir con sus propias reglas, escuchar un tipo de música y explorar consumos culturales desarraigados de la cultura tradicional caleña.

Page 68: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años

67Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Por otro lado, hay una articulación entre la forma en que está escrito el libro, y la cartografía del Cali de la época. De igual manera, se identifica una relación directa entre la escritura y los artistas, lugares y consumos que se daban entre 1960 y 1970. Esta articulación entre la pieza y la historia, despierta nostalgia en los jóvenes actuales y conduce a los lectores extranjeros de una forma casi cronológica por el territorio caleño, puesto que su estructura permite ver una ciudad sumida en la neblina, las drogas, la rumba, el rock y la salsa; creando un suspenso entre la realidad y la ficción de una ciudad que se narra desde las vivencias de la calle. Esta correspondencia permite que la obra se defienda sola y que siga siendo traducida en diferentes idiomas como Alemán, Portugués y Francés. Ejemplo de esto, es que el pasado nueve de septiembre se dio a conocer que la obra fue traducida al Inglés con el nuevo nombre de “Liveforever” y será publicada próximamente en Estados Unidos, lo que demuestra que a pesar del tiempo, la obra sigue siendo descubierta y se mantiene vigente.

Referentes conceptuales

El modelo teórico-conceptual, usado para realizar esta investigación, es la teoría de la semiosis social planteada y definida por Eliseo Verón como: “la dimensión significante de los fenómenos sociales”. En ésta se analiza la creación de sentidos a partir de comportamientos sociales generadores de discursos, los cuales son construidos a través de objetos y de múltiples materialidades significantes. Dichos discursos se relacionan por medio de determinadas reglas: condiciones de producción y condiciones de reconocimiento. Las que se componen de gramáticas de generación (o gramáticas de producción) y de lectura (o gramáticas de reconocimiento). Por tal motivo, se explicarán los siguientes cuatro conceptos: condiciones de producción y condición de reconocimiento, y gramáticas de reconocimiento y gramáticas de lectura. Desde lo planteado por Jofré J. (2007) y Verón E. (1987).

Para poder entender qué son las gramáticas de reconocimiento y las gramáticas de producción, primero, se debe ampliar el concepto de gramática únicamente. De tal manera que las gramáticas son modelos constituidos por reglas, que no pertenecen a ningún discurso, sino que, por el contrario, pertenecerán a la interpretación que haga cada sujeto a partir de su construcción como individuo, tal y como se ve a continuación:

Simultáneamente y en la medida en que no se puede analizar un discurso ‘en general’ ni ‘en

sí mismo’, sino siempre en relación con un determinado punto de vista o un determinado

Page 69: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

68 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

nivel de pertinencia, ninguna gramática será la gramática de un cierto discurso, ninguna

podría ser exhaustiva: será, por ejemplo, la gramática de lo ideológico o del poder de un

discurso, pero no su gramática discursiva en general” (Verón, 1987, citado por Jofré, 2007,

p. 211).

Los discursos mencionados en la cita, a su vez, deben ser presentados, lo cual se logra teniendo en cuenta unas reglas de generación que serían las gramáticas de producción, y unas reglas de lectura que serían las gramáticas de reconocimiento. Esta relación que se presenta entre los discursos y los dos tipos de gramáticas se debe generar de manera sistemática, y se ven representadas en las reglas de generación y lectura. Las de generación, hacen referencia a las gramáticas de producción, y las de lectura, a las gramáticas de reconocimiento (Verón, 1987).

Por otra parte, las reglas que hacen parte de las gramáticas de reconocimiento y producción, que son los componentes esenciales de las gramáticas, explican las asignaciones de sentido que se les entrega a las materialidades significantes:

Las reglas que componen estas gramáticas describen operaciones de asignación de

sentido en las materias significantes. Estas operaciones se reconstruyen (o postulan) a

partir de marcas presentes en la materia significante. Se puede hablar de marcas cuando

se trata de propiedades significantes cuya relación, sea con las condiciones de producción

o con las de reconocimiento, no está especificada. (Verón, 1987,129).

Ahora bien, todo discurso cuenta, también, con unas condiciones en las que se genera (condiciones de producción), y unas condiciones en las que se lee y se determina los alcances de la aceptación del discurso (condiciones de reconocimiento). De esta manera, el análisis de los discursos sociales requiere, una descripción de las huellas encontradas en los procesos de producción de sentidos y los efectos que éstos a su vez produjeron en los “receptores”. Estos receptores siempre establecerán una relación con el discurso desde un punto de vista (Verón, 1987).

Verón también amplía que los discursos siempre tendrán una relación estrecha con las condiciones de producción y reconocimiento, pero para esto se deben tener en cuenta las reglas que están representadas por las gramáticas explicadas en el punto anterior. Es en este punto donde se logra evidenciar la relación cíclica entre las condiciones de producción y las de reconocimiento, con las gramáticas de reconocimiento y las gramáticas

Page 70: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años

69Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

de producción, pues al indagar por las condiciones de los dos tipos, se está haciendo una pregunta por las reglas de creación e interpretación, que nos hablan de las gramáticas en sus dos clases (Verón, 1987).

En relación con las condiciones de producción, se debe decir que cualquier producción de sentido social, en la que se dé un proceso significante, cuenta con un entorno de condiciones sociales productivas, que nos hablan de un momento histórico determinado con unas características particulares (Verón, 1987).

A su vez, las condiciones de producción de un texto o el fenómeno de producción de un texto es, igualmente, un proceso propio de las condiciones de reconocimiento. Este fenómeno de reconocimiento genera unos efectos en particular bajo unas condiciones sociales determinadas. Es esta fórmula, explicada por Verón, en la que el entorno tiene la capacidad de producir y al mismo tiempo de reconocer, y donde circulan los discursos sociales:

Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver, ya sea con las

determinaciones que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso o

de un tipo de discurso, ya sea con las determinaciones que definen las restricciones de

su recepción. Llamemos a las primeras condiciones de producción y, a las segundas,

condiciones de reconocimiento. Generados bajo condiciones determinadas, que producen

sus efectos bajo condiciones también determinadas, es entre estos dos conjuntos de

condiciones que circulan los discursos sociales. Un objeto significante dado, un conjunto

discursivo no puede jamás ser analizado en sí mismo: el análisis discursivo no puede

reclamar inmanencia alguna. (Verón, 1987: 127)

Igualmente, las condiciones de producción y de reconocimiento se encuentran enmarcadas en una red sin fin, puesto que es cíclica, lo cual implica que una gramática de producción se entiende como un resultado de ciertas condiciones de reconocimiento, y una gramática de reconocimiento es posible siempre y cuando se verifique un proceso de producción único (Verón, 1987).

Otro concepto requerido es el de juventud, puesto que está vinculado con la construcción social de realidades relacionadas directamente a condiciones históricas y contextuales. Este concepto se inscribe en un terreno lleno de ambigüedades, puesto que no solo hace referencia a un estadio del cuerpo, de la edad o el sexo, sino también a otros tipos

Page 71: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

70 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

de categorías sociales que no se pueden clasificar por un rango específico de edad. Igualmente, las características de un sujeto que puede ser considerado joven no son predecibles, pues los enclasamientos tienen códigos culturales muy diferenciados, en el que se crean distintas formas de ser joven, dentro de un marco económico, social y cultural. De igual manera, la juventud, como condición social se encuentra relacionada con la moratoria social. Este concepto se vincula a los sectores medios y altos, en los que los jóvenes demoran las decisiones relacionadas con actividades como el matrimonio, el trabajo y la procreación. Las personas que viven en moratoria social tienen tiempo (socialmente legitimado) y pueden dedicarse a sus estudios, a la recreación y no a las responsabilidades sociales, económicas y familiares. Asimismo, refiere y aplica a jóvenes que consumen pero no producen, por lo cual son asistidos económicamente por sus padres o mayores, a fin que su etapa de preparación para la inserción sea más prolongada (Margulis & Urresti, 1998).

Por último, se debe hablar de dimensión de expresión explicada en el texto “La ciudad como objeto de estudio de comunicología” (2005), de Marta Rizo. Este concepto está situado en el marco de los estudios de comunicación y ciudad, los cuales intentan abordar el espacio urbano desde la comunicación. De tal manera que, la expresión, hace parte de las cuatro formas de agrupar los objetos de estudio en la comunicación: La expresión, la difusión, la interacción y la estructuración. Rizo explica que la expresión hace referencia a cómo se configura la información y a la forma en que es presentada. Desde este concepto, se pueden abordar diferentes fenómenos, como es el caso de las interacciones coloquiales dentro de las ciudades, las expresiones artísticas en el espacio urbano y todos los elementos visuales que integran los lugares de la ciudad (Rizo, 2005).

Basados en el concepto de expresión, se podría afirmar que el libro de Andrés Caicedo entra en esta categoría en particular, ya que dentro de esa pieza literaria también se da una configuración de información con una determinada forma con respecto al espacio urbano de la ciudad de Cali, destacando la relación entre un producto cultural, que en nuestro caso, es un libro, y la producción de información en el contexto de la ciudad.

Metodología

Esta investigación es de tipo cualitativa, por lo cual los resultados no son extrapolables a casos de similar naturaleza, sino que dan cuenta de un fenómeno acotado en el tiempo y el espacio, circunscrito a un corpus, que en este caso sería “Que viva la música”.

Page 72: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años

71Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Igualmente, se contó con una población específica (las jovencitas de 17 a 21 años, lectoras de dicho libro). Este grupo de jóvenes, oriundas de la ciudad de Cali, presenta unas características: todas son mujeres, lectoras de la literatura caicediana, con consumos cercanos a la música salsa y rock, que hacen parte de una clase social media-alta y que en este momento se encuentran estudiando carreras de pregrado (Comunicación, Artes, Psicología, Antropología o Diseño) o terminando el bachillerato en el colegio Liceo Benalcázar. Asimismo, este grupo de lectoras, por haber nacido en esta ciudad, sienten una cercanía con el espacio geográfico. Igualmente, es de vital importancia comprender y exponer la relación del objeto en cuestión con la historia de un contexto socio-histórico en particular, como el de la ciudad de Cali durante las décadas de los 60 y los 70. Los resultados de esta investigación serán analizados a partir de la Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss (1967). Ésta hace referencia a un método de investigación, donde los datos son los que permiten que emerja la teoría. Por lo tanto, tiene como objetivo la identificación de procesos sociales básicos.

El diseño de la investigación se plantó desde tres fases, a través de las cuales se pretende cumplir los tres objetivos específicos.

Fase de condiciones de producción

Para poder satisfacer el objetivo de las condiciones de producción se llevaron a cabo diferentes técnicas. En primer lugar, fue de vital importancia ejecutar una revisión de material, en el que se dio la búsqueda de prensa, revistas y magazines, publicados, durante los años 68, 69 y 70, en la ciudad de Cali o en el departamento del Valle del Cauca. De tal modo que se revisó y se clasificó el material dependiendo en qué medio se halla encontrado.

En segundo lugar, se usó una matriz de sistematización previa como procedimiento que acompañó la lectura del libro “Que viva la música”, mismo que fue el corpus desde el que se observaron las gramáticas de producción presentes en la obra en cuestión (las textualidades allí referidas permitieron conocer las influencias, intertextualidades, referencias, huellas, marcas y/o improntas dejadas por el autor en dicho texto, y que remitían a situaciones, acontecimientos, geografías, hablas, y demás categorías desde las cuales se diseccionó la obra para contrastar la mirada de los sujetos que investigan, con las de los sujetos investigados). Y se llenó la información de cada una de las categorías operativas de la lectura, planteadas con anterioridad.

Page 73: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

72 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

En tercer lugar, se realizaron entrevistas cortas en las que se les preguntó a amigos, conocidos y expertos sobre la obra de Andrés Caicedo, con relación a las condiciones de producción de la obra y los diferentes elementos que hacían parte de la realidad de Cali durante las décadas de los 70 y 60. Primero, se entrevistó a Ramiro Arbeláez (entrevista 1, 25 de febrero del 2015, oficina de Ramiro Arbeláez, Universidad del Valle), conocedor de la obra de Caicedo, amigo y compañero de teatro durante la adolescencia. Después, a Eduardo Carvajal (entrevista 2, 27 de marzo del 2015, casa de Eduardo Carvajal, kilómetro 18), otro de los amigos íntimos de Caicedo durante su juventud, con el cual compartían la pasión por el cine y la fotografía. Y finalmente, se llevó a cabo la última entrevista con Hernando Motato (entrevista 3, 23 de abril del 2015, vía online), profesor de Literatura de la Universidad Industrial de Santander y conocedor de la obra “caicediana” y su biografía.

Fase de condiciones de reconocimiento

En relación con este objetivo en particular, que buscaba analizar la vigencia y apropiación de los discursos sociales en torno al libro en un grupo de jóvenes lectoras caleñas, se ejecutaron diferentes técnicas. El primer paso para convocar a las jóvenes que serían auscultadas a través de los grupos de discusión, fue crear un grupo en Facebook y Twitter, con lo cual se pretende generar una conexión constante con las jóvenes identificadas en relación al gusto por la narrativa de Caicedo y de “Que viva la música”. Por medio de este espacio se compartió material multimedia con relación al libro, incitando a las jóvenes a que establecieran más conexiones con este producto. Acto seguido, a través de dos grupos de discusión, se pretendió indagar por las condiciones de reconocimiento de las participantes.

Primer grupo de discusión: (15 de abril, Cámara de Gesell 1, Universidad Javeriana Cali). En este primer grupo de discusión participaron seis jóvenes estudiantes de pre-grado de Psicología, Comunicación, Antropología y Artes Visuales, y una estudiante del colegio Liceo Benalcázar. Dos estudiantes de Psicología, una estudiante de Comunicación, una estudiante de Antropología, una estudiante de Artes Visuales y una estudiante del colegio mencionado con anterioridad.

Segundo grupo de discusión: (28 de abril, Cámara de Gesell, Universidad Javeriana Cali). En el segundo grupo, participaron cinco jóvenes estudiantes de pre-grado de Psicología, Diseño, Comunicación y Artes Visuales. Dos estudiantes de Psicología, una estudiante de Diseño, una estudiante de Artes Visuales y una estudiante de Comunicación. El segundo grupo de discusión contó con una segunda fase, donde las participantes leyeron un

Page 74: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años

73Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

fragmento del libro escogido por los moderadores, y en segundo momento, escribieron un texto a mano relacionado con la música, la ciudad y la juventud. A través de estas adolescentes, se logró entender hasta qué punto son reconocibles ciertos discursos sociales suscitados por la lectura del libro. Por tal motivo, la interacción con este grupo de jóvenes, se hizo necesaria para el cumplimiento de los objetivos que se han planteado en un inicio.

Nuevas gramáticas de reconocimiento

Con esta categoría se buscaba describir las gramáticas relacionadas con los nuevos discursos sociales que son reconocibles al interior de la pieza literaria. Por ende, se revisó y clasificó material impreso, sonoro o audiovisual que daba cuenta de unas gramáticas de reconocimiento, que a su vez ha generado nuevos productos culturales. Igualmente, se examinaron los comentarios y nuevos textos que se han producido en torno a la obra, publicados por diferentes personas, en foros y posdcast virtuales. A través de una revisión previa, se ha podido evidenciar que en la actualidad estos nuevos espacios han servido para que los sujetos produzcan sentidos y discursos en relación con la obra en cuestión, volviéndose populares gracias a los enlaces y la utilización de páginas web como Blogger.com u otros foros de lectura. Asimismo, se implementó la matriz aplicada en la primera fase, en la que se indagaba en relación a las categorías operativas. Finalmente, se volvió a poner en discusión los resultados de la matriz, frente a lo encontrado por la revisión y clasificación de los nuevos productos web.

A modo de conclusiones

Con respecto a la pregunta problema sobre ¿cuáles son las gramáticas de reconocimiento presentes en el libro “Que viva la música”, de Andrés Caicedo Estela, que son identificables, desde una perspectiva socio semiótica, por un grupo de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y los 21 años?, se lograron evidenciar, desde las diferentes categorías de análisis, distintas gramáticas que son reconocidas por parte de las jóvenes indagadas durante la metodología. Dentro de éstas se destacan, especialmente, el lenguaje, la música, la espacialidad de Cali, los consumos culturales, el carácter autobiográfico de la obra y la creación y difusión de nuevas piezas en los ámbitos virtuales.

Las condiciones de producción en este caso, siguiendo los planteamientos de Verón (1993), se construyen a partir de las huellas y marcas (temporales y espaciales) presentes

Page 75: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

74 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

en la obra, misma que es alimentada por el entorno social, cultural y político que vivió la ciudad de Cali, durante las décadas de los 60 y 70; y además, por las influencias que recibió el autor de algunas importantes fuentes como el cine, la literatura, la música anglo y la latinoantillana, el teatro y el marxismo teatral, entre un sinnúmero de influencias que aparecen frontal o tangencialmente en “Que viva la música”, y en general en la obra de Andrés Caicedo.

Ahora bien, uno de los primeros elementos, que se evidenció en las entrevistas, es la música. El rock y la salsa se presentaron como los dos géneros que más se consumían en aquel momento, por lo cual la literatura de Caicedo, y el libro en cuestión, se alimentan con las letras y los títulos propios de estos ritmos. En contraposición a la salsa, desde la literatura de Caicedo, y desde los testimonios de los entrevistados, se situó a la música paisa, configurando así un conflicto cultural, el cual llegó a transcender tanto en aquellas generaciones, que se encuentra retratado de manera fiel en “Que viva la música”.

De igual manera, esta clara influencia de músicas permitió edificar el carácter y transformación de María del Carmen Huertas, ya que ella sufre un cambio orientado por los gustos musicales, lo que influencia su forma de relacionarse con las personas, con el espacio urbano y su concepción frente a la vida. Es como si sucediera una homología entre el personaje de María del Carmen con la ciudad de Cali: su feminidad, su promiscuidad, su adaptabilidad y su encanto dotan al personaje de una vigencia inusitada en las nuevas generaciones de mujeres de esta ciudad.

Por otro lado, las geografías presentadas en el libro y reconocidas por los entrevistados son otras de las huellas que permiten reconstruir las condiciones de producción, puesto que en aquel momento histórico la ciudad contaba con corredores culturales en los que se podía acceder a obras de teatro, literatura, cine y música. Sin embargo, no hay coherencia entre este retrato de la ciudad, realizado por las voces indagadas cercanas a Caicedo, y lo que se narra en la novela, debido a que el libro plantea un espacio urbano escindido en dos grandes bloques: el sur y el norte. El sur, más relacionado con la salsa y los consumos populares, y el norte, más íntimo de la cultura y las músicas propias de las sociedades anglo-parlantes. Asimismo, Caicedo puede ser considerado como un cronista de su ciudad, debido a la constante mención de espacios y sitios que hacían parte de la vida cotidiana de las personas que habitaron y recorrieron Cali.

Page 76: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años

75Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Otro elemento, determinante para reconstruir las condiciones de producción, fue la indagación en torno a los movimientos políticos de Cali, durante los años 60 y 70. A través de la revisión de prensa y las entrevistas se constató el alto contenido político de la época, reflejado por la lucha entre el Capitalismo y el Comunismo. De igual manera, se dio una penetración de ideologías de izquierda en los jóvenes caleños. Esta disputa, también, se puede entender desde la música, puesto que muchas personas rechazaron la intromisión norteamericana, representada en los ritmos con letra en inglés y las producciones cinematográficas llevadas a cabo en Hollywood. Desde la literaria, en algunos momentos, la novela presenta el conflicto mencionado con anterioridad, a través de personajes que acceden al libro “El capital” de Marx o por banderas ideológicas que defiende la heroína, en las que se opone a consumir contenidos “gringos”, lo cual nos habla de cómo el contenido político define, en cierta manera, a los personajes construidos por Caicedo.

Ahora bien, tanto el consumo de cine europeo y norteamericano, como la cercanía de los jóvenes con las drogas y el teatro, son considerados otros de los sucesos que determinaron las maneras de expresarse y escribir de los jóvenes durante las décadas de los 60 y 70, tal y como se ve ejemplificado a través de “Que viva la música” y sus personajes.

Con respecto a las condiciones de reconocimiento, se debe hablar del importante papel que juega la utilización del lenguaje en la novela de Caicedo. El uso de palabras y frases coloquiales les permite a las lectoras del libro generar un puente en el que se ven reconocidas, pues ellas mismas han escuchado y utilizado estos vocablos y les permite sentirse más cercanas a esta narrativa. Esta configuración del lenguaje tan particular, da cuenta de una condición de juventud, que se basa, siguiendo a Margulis y Urresti (1998), en unas formas de comportarse frente a la vida en la que se gozan privilegios y también se evaden responsabilidades. De igual manera, la mención de los espacios de Cali y sus geografías, es otro factor determinante para que las jóvenes se sientan reconocidas. A través del libro, el grupo de jóvenes participantes puede ver qué espacios continúan estando presentes o no en su contexto físico inmediato, lo cual les posibilita efectuar un paralelo entre la condición y distribución urbana del pasado y la actualidad de la ciudad. Por ende, el libro de Caicedo puede ser considerado como una narrativa urbana, atendiendo el concepto de Rizo (2005), pues en su literatura se ven reflejados distintos discursos sociales que construyen la ciudad y el espacio urbano.

Page 77: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

76 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Al igual que en las condiciones de producción, las condiciones de reconocimiento se encuentran determinadas por la música, particularmente con la salsa y el rock. Al tener la posibilidad de leer un texto donde se referencian títulos y letras, que se combinan con el relato, las jóvenes participantes del grupo de discusión crean un vínculo inmediato, pues ellas también se sienten cercanas a estos consumos culturales, tal y como lo manifestaron en las entrevistas colectivas realizadas. Se puede decir que ellas establecen un proceso de ritualidad simbólica, desde la perspectiva de Martín Barbero, pues crean nexos directos con el libro y con las canciones de salsa y de rock. Así pues, el fenómeno de la identificación que expresan las lectoras, puede ser entendido como otra de las dimensiones y características de la condición de joven, ya que el escuchar salsa o rock, de las décadas de los años 60 y 70, representa lo dicho por Margulis y Urresti (1998), quienes diferencian “juventud” de “juvenilidad”, pues aunque hoy existen modelos preestablecidos por las industrias culturales y los medios de comunicación, no todos los jóvenes llevan un aspecto o tienen un consumo eminentemente “juvenil”.

Asimismo, a partir de las condiciones de reconocimiento, las jóvenes indagadas, manifiestan que la protagonista del libro QVLM se transforma, a partir de los desplazamientos y lugares que habita en la ciudad. De alguna manera, esto refleja el término de la ciudad como experiencia de Rizo (2005), pues desde su voz construye un discurso social a partir de una experiencia individual urbana, que es compartida a los lectores, evidenciando las imágenes mentales de una ciudad caótica e inacabada. (Rizo, 2005).

Otros elementos encontrados fueron las actividades que hacían los jóvenes del norte, las que eran aceptadas socialmente, en contraposición a las de un sur más popular, en donde cambian las dinámicas de los jóvenes que ahí residían. Esto da cuenta del conflicto bajo el nombre de “La tribalización como resistencia múltiple y dispersión de identidades” expuesto por Margulis y Urresti (1998), donde ciertos sectores juveniles populares se oponen a las altas esferas.

A partir de los grupos de discusión, se hizo notoria una división entre las lectoras por su gusto hacia la salsa o el rock. Mientras unas aseguraban que el rock era uno de los factores que las había conectado con el libro, otras manifestaban su afición por la salsa. Este tipo de testimonios son considerados como gramáticas, desde la perspectiva de Verón (1993), debido a que evidencian los modelos constituidos por reglas que hacen parte de la interpretación de cada sujeto, la que depende de su

Page 78: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años

77Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

construcción social. Además, en cuanto a la música, las jóvenes indagadas asociaban el género rock a una parte más íntima de sus vidas y la salsa a actividades sociales nocturnas.

Por otro lado, las jóvenes se ven mayormente identificadas con el personaje de María del Carmen, porque encuentran muchos elementos de su vida personal en la heroína de Caicedo; así como por el proceso de autorreconocimiento que expresa María de Carmen en la novela, a través de la ciudad. En este punto, la variable del género adquiere un gran peso, ya que desde la condición de juventud de nuestras sociedades, se plantean tiempos, comportamientos, rituales de paso y arribo a la madurez y modalidades de expresión distintas entre hombres y mujeres. Por lo cual, María del Carmen representa una concepción de género femenino en particular, más desalineada y rebelde ante lo socialmente establecido por las diferentes instituciones.

En cuanto al carácter autobiográfico, gracias a las entrevistas a conocedores, se puede reafirmar que Caicedo habla sobre los lugares que recorrió y de las personas con las cuales interactuó, o de las anécdotas que sus amigos le contaban, y él apropiaba en sus escritos, reflejando claramente, a manera de cronista social, las condiciones de producción de una obra ubicada entre la década de los 60 y 70, en Cali. Ahora bien, las lectoras aficionadas se preocupan, después de leer la obra, por conocer la vida del autor, además, indagar por sus propios medios, concluyendo que la obra de Caicedo es muy vivencial, lo que permite crear un vínculo estrecho entre el lector, la pieza y el autor de la misma. Es importante decir que a partir de la muerte del autor, éste se posicionó como una figura mítica dentro de la ciudad, despertando gran interés entre los jóvenes. Sin embargo, las indagadas no dejan de lado el componente de la escritura, ya que a pesar de que reconocieron la existencia de otros autores que le hablan a la juventud, continúan destacando el gusto hacia el carácter frenético con que el escritor caleño narraba sus historias, por encima de otros.

Por otra parte y con respecto a la categoría de las nuevas gramáticas, se concluyó que las diferentes piezas encontradas en la web reflejan un reconocimiento de la obra de Caicedo por parte de las generaciones actuales. Este fenómeno, de reconocimiento, a su vez da como resultado el origen de nuevos productos culturales. Ejemplo de esto, son los blogs donde se llevan a cabo discusiones, interacciones en torno a las novelas o cuentos del escritor caleño. En este caso, se ve claramente reflejado lo planteado por Verón (1993), ya que se ejemplifica la red infinita de sentidos, donde al indagar por las

Page 79: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

María Alejandra Sánchez Bedoya y Juan Sebastián Uribe Arango

78 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

condiciones, de los dos tipos, se está haciendo una pregunta por las reglas de creación e interpretación, que nos hablan de las gramáticas en sus dos clases. También, en los ciberespacios se comparte material nuevo e inédito que va dirigido a ciertos nichos sociales que gustan de la literatura de Andrés. Los contenidos que hacen parte de estos espacios son multimediales, lo que permite que las historias de Caicedo trasciendan más allá de lo escrito, dando como resultado que las condiciones de reconocimiento se transformen nuevamente, y de manera cíclica, en condiciones de producción, de nuevos productos web relacionados con el mundo “caicediano”.

Otra de las nuevas gramáticas de reconocimiento es la de los artículos académicos que se empiezan a escribir a partir del boom generado por la muerte de Caicedo. En estas producciones académicas se investiga y se problematiza su vida y su obra, lo que obliga a hacer una lectura minuciosa de sus escritos y una sistematización de los resultados encontrados. Estos textos también han permitido hacer comparaciones con otros autores y evidenciar la influencia de piezas audiovisuales y literarias de la época en la obra de Caicedo. De esta manera, Caicedo presentó, como sujeto, unas ciertas reglas de lectura e interpretación, acumuladas en unas condiciones de reconocimiento, que después se transformarían en distintos productos culturales, reconocidos por la actual generación. En cuanto a lo audiovisual, éstas son reflejo de que la obra de Andrés Caicedo ha perdurado y de la intención clara, de algunas personas, de no querer que ésta muera. Pues, por medio de videos experimentales, crónicas, entrevistas, adaptaciones de sus cuentos y documentales se ha logrado poner en circulación (en redes sociales y páginas web) su obra, con la intención de acercarse al autor desde diferentes miradas. De esta manera, los contenidos en la web sirven como un vehículo que permite que el tema se mantenga vivo y que se aborden cuestiones como la homosexualidad de Andrés, su suicidio, la calidad de sus escritos, la llegada de su obra a otros países y la adaptación de su novela al cine, entre otros. Dando como resultado que el tema de Andrés Caicedo esté presente en las agendas mediáticas de los portales consultados.

Bibliografía

Caicedo, A. (2008). ¡Qué viva la música! Editorial Norma. Bogotá: Colombia.

Caicedo, A. (2014). Cuentos completos. Alfaguara. Bogotá: Colombia.

Jofré, J (2007). “Teoría de la discursividad social. La constitución del campo y los desplazamientos

epistemológicos”. Universidad Nacional de San Luis – Argentina Año VIII – Número I (16/2007)

pp. 199/222

Page 80: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Gramáticas: reconocimiento de discursividades sociales en el libro “Que viva la música”, por parte de jóvenes lectoras caleñas entre los 17 y 21 años

79Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 61-79 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Martha, R (2005). La ciudad como objeto de estudio de comunicología. Revista de Investigación

Social, vol. 1, núm. 2, junio, 2005, pp. 197-225 Universidad Autónoma de la Ciudad de

México Distrito Federal, México

Margulis & Urresti (1998). La construcción social de la condición de juventud. Viviendo a toda. Siglo

de Editores. Bogotá.

Verón, E (1980). Anais du Primeiro Coloquio de Semiotica, págs. 85-98. Ediçoes Loyola-PUC, Sâo

Paulo, Rio de Janeiro.

Verón, E (1993). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Editorial Gedisa,

Barcelona, España.

Page 81: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

80

Ciudad

Edición No. 6 - julio 2015

Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 80-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición1 Isabella Marín

Rodríguez

1 Este artículo es el resultado del trabajo de grado, escrito bajo la dirección de la profesora Deidi Yolima Maca Urbano.

2 AG, es el seudónimo escogido por el entrevistado. Explica, en primer lugar, que la A, según Corinne Heline en su artículo

“El Simbolismo del Hombre Andrógino” se trata de un símbolo andrógino que contiene el perfecto balance entre lo femenino

y lo masculino. Pero además, AG también lo identifica como agender, una persona que no será encasillada en los esquemas

básicos del género.

3 Como hombre trans, se hace referencia a toda persona asignada como mujer en su nacimiento (cromosomas XX),

quien a lo largo de su experiencia de vida ha pasado por un proceso de transformación por medio del cual ha incorporado elementos atribuidos al varón, con el fin de incluir elementos

masculinos de forma absoluta (transexual), de manera parcial, conservando elementos propios femeninos e incorporando algunos masculinos (transgénero), o explotando los rasgos característicos en su cotidianidad (transformista o travesti). Según Joanne Keatley, la experiencia trans “se refiere a las personas que no pueden o no quieren conformarse con las normas sociales asociadas a su sexo físico. Estas personas

poseen una identidad, expresión o comportamientos que no se relacionan con su sexo de nacimiento” (Keatley, 2002).

4 Se habla de personaje teniendo en cuenta una pieza radiofónica, en la cual AG será protagonista a pesar de no

tratarse de una ficción.

Resumen

El presente artículo es la compilación de resultados y conclusiones obtenidos a lo largo de los encuentros realizados entre la entrevistadora y AG2, un hombre trans3 de la ciudad de Cali. A través de la lectura de este escrito, el lector podrá comprender el relato de vida del personaje4 de manera cronológica y por qué algunos elementos de su indumentaria y de su vida social y familiar se vuelven significativos para él en su experiencia de vida relativa a su transición.

Palabras clave: hombre trans, relato de vida, indumentaria, identidad.

Page 82: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición

81Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Abstract

This paper is the compilation of results and conclusions obtained throughout interviews and encounters with AG, a trans man who lives in the city of Cali, Colombia. Through the reading of the present text, the reader will be able to understand, in a chronological way, the character’s life story and why some elements of his dressing and his social and family life have become significant to him, in relation to his transitioning process.

Key words: trans man, life story, dressing process, identity.

Introducción

Desde el segundo semestre del año 2014 surgió la idea de trabajar la vida de una persona trans, desde la perspectiva de los elementos significativos que permiten el proceso de transición y que a su vez dan identidad al cuerpo de esa persona. El proyecto comenzó a consolidarse en el mes de febrero de 2015, cuando se dio el primer contacto con AG, un joven trans caleño quien se interesó y aceptó trabajar en el proyecto propuesto para reconstruir, en conjunto, esos elementos sociales y de la indumentaria que, según su relato de vida , dieron cabida a su identidad actual.

La investigación que aquí se plantea, parte de reconocer al ser humano como un sujeto cambiante y que construye su historia de vida dándole sentido a través de elementos que se vuelven significativos o no dependiendo de los diferentes relatos de vida que la componen desde el aprendizaje académico, los ámbitos sociales y culturales, lo familiar, lo económico, etc.

Por ende, en este informe se indaga, de manera cronológica, aquellos elementos que se vuelven significativos dentro de cada etapa de la experiencia trans de AG, y a su vez, se tendrá en cuenta, el lugar del despojo de elementos y adornos del cuerpo como elemento importante en la transición.

Por último, se da la realización de un documental radial que da cuenta de la historia de vida de este personaje, con especial énfasis en el proceso de transformación de su cuerpo y los objetos que se tornan significativos en este desarrollo. Para esto, se realizaron

Page 83: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Isabella Marín Rodríguez

82 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

entrevistas en profundidad, diarios de campo sonoros y recorridos por aquellos lugares que han sido significativos en la experiencia de vida de él.

Así, el objetivo central que forma el pilar, que sostiene esta investigación es descubrir los elementos de la indumentaria asociados a la identidad en el proceso de transición de AG como hombre trans. De la misma manera, la investigación tiene tres objetivos específicos que soportan ese objetivo central; en primer lugar, se buscó identificar en el relato de vida de AG aquellos elementos que se vuelven significativos para su experiencia trans. En segundo lugar, se evidenció cómo la indumentaria posibilita una manera social de apropiación de elementos del género masculino; y, finalmente, se realizó una pieza radial que diera cuenta de las experiencias relacionadas con elementos significativos de la indumentaria de este personaje.

De esta manera y en congruencia con lo anterior, este artículo compila de manera cronológica aquellos eventos que hacen que AG tome como significativos algunos elementos pertenecientes a la indumentaria y que sea él mismo quien indique que éstos dieron cabida a su nueva identidad. Del mismo modo, se hace referencia a elementos y situaciones que forman el ámbito social de este hombre trans y que, según las entrevistas, han posibilitado o dificultado el proceso de transición.

A continuación, se presentan aquellos conceptos que fueron claves para el desarrollo de esta investigación y, posteriormente, los resultados acompañados de fragmentos de las entrevistas realizadas a AG. El objetivo es evidenciar en su relato de vida cómo define él mismo aquellos elementos significativos y cómo adquieren ese significado a partir de la experiencia desde los diferentes ámbitos de su vida. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones, a manera de cierre, en las que se hace alusión directa a lo planteado en los resultados.

Fundamentación conceptual

Este acápite busca: esclarecer aquellos conceptos que fueron empleados en la investigación y hacer evidente su pertinencia en el desarrollo del proyecto.

Considerando la primera categoría, Cuerpos e identidades en construcción, se entiende que al hacer referencia a una persona trans, se debe tener en cuenta que no se trata solo de un cuerpo transformado, sino, se debe ser consciente de la existencia de un proceso

Page 84: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición

83Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

de construcción tanto en el cuerpo (lo tangible) como mental y personal (lo intangible) que se van transformando de la mano para dar cabida a lo que son las identidades trans como un todo. Así, como indica la autora Estela Serret, una persona trans (ya sea transexual, transgénero, travesti o transformista) es una persona que transita por los géneros de manera casi libre, por lo tanto, aunque se tengan preconcepciones de ellos y se les asigne un rol social, no serán (a menos que el proceso de transición pare en algún momento) identificados como mujeres u hombres, pues no es posible atribuirles un rol de género determinado, el género “lejos de ser un dato esencial inamovible, se lleva a efecto solamente de modo performativo” (Serret, p. 87-89, 2009).

La segunda categoría, El cuerpo y la ciudad, hace remisión al hombre trans y a cómo los elementos que componen su indumentaria permiten una transición en cómo él se percibe y reconstruye a sí mismo, es necesario tener en cuenta el escenario que habita y en el que se desenvuelve diariamente; la ciudad. En diferentes estudios se ha comprobado que tanto el individuo construye su entorno como su entorno lo construye y transforma a él. Córdoba menciona cómo en muchos casos las identidades sexuales no hegemónicas se definen a sí mismas en función de la percepción heterosexual de sus roles; es en ese momento, donde aquellas palabras que las personas heterosexuales usan de manera despectiva son adoptadas por aquellos pertenecientes a las comunidades LGTBI para referirse a sí mismos. El autor describe este proceso como reapropiación de la injuria, y que el uso en primera persona de términos adoptados para generar exclusión en estos grupos (palabras como queer, marica, etc.) es la subversión, producto de ese proceso de reapropiación y recontextualización de dichos términos (Córdoba, p.93, 2003).

Por último, en la categoría Radio, Sexualidad y Jóvenes, se hace evidente el papel que tiene ahora la sexualidad en los medios; cómo los jóvenes de estas nuevas generaciones se ven constantemente bombardeados con mensajes de género y sexualidad que, lejos de ser educativo, hace de esta temática de normatividad sobre lo “aceptable” y lo “no aceptable” en hombres y mujeres. Con respecto a lo anterior, Vargas (s.f.) indica que, donde los padres no se atreven a tocar estas temáticas, los medios de comunicación han entrado a llenar una ausencia informativa. Gracias al creciente interés que han despertado estos temas en las generaciones, ahora juveniles, no es extraño ver en las diversas plataformas mediáticas (escritas, radiales o televisivas) espacios destinados a la educación sexual. Vargas (s.f.) indica que se ha abarcado el tema desde diferentes perspectivas; desde la desmitificación de algunos tabúes hasta la comicidad de situaciones relativas.

Page 85: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Isabella Marín Rodríguez

84 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Sin embargo, resalta entre los riesgos la poca visión crítica del adolescente promedio al momento de recibir este tipo de información (Vargas, s.f.).

Los resultados aquí presentados fueron divididos en dos grandes categorías: procesos e indumentaria. En la categoría procesos se encuentran incluidos todos aquellos datos relevantes concernientes con el proceso de transición pero que a su vez son intangibles. Así pues, se tratarán relaciones familiares, amigos, procesos de AG consigo mismo, etc. En la categoría indumentaria se encuentran registrados todos aquellos elementos tangibles concernientes con la indumentaria y que, según el relato de vida de AG, han posibilitado en su cuerpo la apropiación de elementos del género masculino.

Procesos

De igual manera, la categoría procesos se dividió en tres sub categorías, las cuales permiten segmentar mejor y hacer más claro qué procesos y de qué manera influenciaron, ya sea de manera positiva o negativa, la transición de AG. En primer lugar, se tratan los procesos familiares; en segundo, los sociales, y en tercero, los internos.

Procesos familiares

En el ámbito familiar se presenta, a la madre como un pilar base que de alguna manera lo moldea y sostiene, pues es la persona con quien AG vive y con quien se siente más cercano. Sin embargo, en las diferentes entrevistas se evidencian tensiones en la relación, ya que él la ve como un modelo de fortaleza y amor, pero a la vez, como un obstáculo entre él y su identidad/corporeidad deseada.

Cuenta que en un principio, ella (Eila5), aunque sí comenzó a gustar de la indumentaria masculina y disfrutaba más las actitudes atribuidas a ese género, se engañaba a sí misma ocultando los rasgos emergentes de quien, posteriormente, sería AG.

cuando comencé a cambiar de estilo, que me vestía solo de hombre a escondidas y decía

que era unisex, cuando me corté el cabello y decía que habían muchas chicas que usaban

el cabello corto y se les veía muy bien, ella me decía “pero si lo usas así, si te peinaras así,

5 Eila, es el seudónimo utilizado para el nombre femenino otorgado por la madre al momento de nacimiento de AG.

Page 86: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición

85Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

pero tú no lo haces así, no lo usas con esta ropa” de alguna forma yo me engañaba tratando

de disfrazar ese estilo mío con el de una mujer […] Yo quería ser Tomboy6 sin abandonar mi

feminidad, yo no solo le decía que lo que yo hacía lo hacían otras mujeres sino que yo me

lo creía […] siempre ese era mi problema, porque yo quería que me vieran y me trataran

como una mujer para que no fuera incómodo para mi mamá, pero vistiéndome masculino

y siendo así, como soy ahora. (AG, 20 años, entrevista 30/04/15).

Comenta AG que una vez comenzó su transición, su madre no la aceptaba, lo que generó múltiples peleas entre ellas que, repetidamente, terminaban en ella, siendo echada de la casa por su madre por diferentes motivos; porque se cortaba el cabello, porque se tatuaba, porque se hizo expansiones, porque tenía novia, etc. En todas aquellas ocasiones, ella iba a donde su papá quien, según narra AG, al momento de la transición, tomó las cosas mucho mejor que su mamá.

Mi papá me dijo “sí, yo la acepto pero entienda que debe hacer eso con acompañamiento

médico, si lo hace a la ligera puede tener consecuencias” y de hecho las hubo con aquello

de los ovarios poliquísticos. Pero él a veces me presentaba como su hijo porque yo ya me

veía muy niño entonces llegaba un estudiante y él decía “le presento a mi hijo” pero no

enfatizaba. Y yo le preguntaba que por qué hacía eso y él me respondía “yo qué voy a hacerle

perder 10 minutos de su vida a ese muchacho explicándole que mi hija quiere ser un hombre

y se viste así por comodidad, etc, etc.” Pero pues en un tono muy cómico. Entonces él me

apoyaba en eso pero de todos modos sigo siendo su hija. (AG, 20 años, entrevista 30/04/15)

A mi mamá le conté con una carta que decía, solo recuerdo el final que era como “por lo

menos siéntete bien al saber que si tienes un hijo es heterosexual y no gay”. Se la dejé

metida en el armario y me fui porque tenía mucho miedo. Cuando llegué a la casa le

pregunté que si ya había leído la carta y me dijo que sí […] y me dijo como que “pero tú

estás muy equivocada porque, tú dices que vas a ser mi hijo heterosexual pero 1. Tú no

vas a ser mi hijo y 2. Si a ti te gustan las mujeres tú vas a ser gay y punto”. (AG, 20 años,

entrevista 30/04/15)

Después de eso, se inició el proceso con las hormonas, lo que comenzó a tener grandes y graves repercusiones en la relación de ellas dos, al igual que en su propio cuerpo; y fue ahí donde la situación se puso peor que nunca.

6 Tomboy o marimacho hace referencia a aquellas mujeres que adoptan actitudes y estéticas masculinas independientemente de su orientación sexual.

Page 87: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Isabella Marín Rodríguez

86 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Yo le prometía dejarlo de hacer pero lo volvía a hacer al mes […] y ella me decía “¡Ay no!

¿Sí ve? Usted me lo prometió, mi primera hija se murió y usted mató a la segunda” y

cosas así súper fuertes tanto para ella como para mí, le daban choques nerviosos muy

feos, se enfurecía resto y me echaba […] luego ella perdió totalmente la confianza en mí.

Aún cuando yo dejé de aplicarme las hormonas, ella ya no confiaba en mí. (AG, 20 años,

entrevista 30/04/15)

De igual manera, él cuenta que de todos modos, siempre fue mucho más cercano a su madre por lo que, no pasaba un día fuera de casa para llamarla y arreglar las cosas. Sin embargo, se hace evidente esta tensión en momentos tan simples como cuando, en frente de la mamá, se refieren a él en masculino o simplemente lo llaman Alie, la incomodidad de ambos es casi palpable.

Ella me ayudó a entender muchas cosas que yo valoro; y por eso valoro mi nombre, porque

ella me lo puso y porque ella perdió una niña antes, entonces yo no quiero abandonar esa

niña que es de ella, es más que todo por eso. Bueno, comenzó por eso y luego se convirtió

en una facilidad para mí. (AG, 20 años, entrevista 30/04/15)

Aunque la relación se ha ido fortaleciendo, aún se evidencian tensiones, como algunas situaciones expresadas por AG, en las cuales la madre pone en duda su discurso como persona agender, lo trae de su lado masculino para que retome el femenino, no permite que se refiera a él en masculino (mientras ella está presente), entre otras situaciones, con las cuales él dice que agradece que ella esté ahí para hacerlo reflexionar, a la vez, se evidencia un poco de incomodidad por ambas partes.

En cuanto al resto de la familia, AG comenta la situación como una escena cómica, en la cual los tíos se refieren a él en masculino, usando su nombre femenino, Eila. Cuenta, entre risas, que a veces se dan situaciones incómodas pues no saben cómo referirse a él o cómo tratarlo.

Algunos tíos, a veces cuando estamos en reuniones familiares en vez de saludarme de

beso me cogen la mano y me dan palmadas en la espalda y yo como que “Qu’hubo tío

¿qué más?” […] mis tíos se refieren a mí en femenino pero me tratan como un hombre

pero entonces yo me pregunto qué pasa, ¿son conscientes de lo que está pasando?

porque yo no les he contado nada, ellos simplemente cambiaron de un momento a

otro. O sea yo empecé a tener la voz más gruesa, a actuar distinto, a ser más frío…

Page 88: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición

87Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

e inmediatamente ellos comenzaron a cambiar conmigo. (AG, 20 años, entrevista

30/04/15)

De esta manera, se puede decir que la situación familiar, con respecto al proceso de transición, ha sido un proceso paralelo, el cual AG se ha visto forzado a sobrellevar, sobre todo con lo que respecta a la relación con la madre, por quien se siente apoyado pero a la vez, ocasionalmente, desafiado y puesto en duda. Sin embargo, contrario al planteamiento realizado por Sánchez, en el que plantea la identidad como una construcción propia del ser con fines de expresión, en los resultados obtenidos dentro de esta subcategoría también se evidencia la participación de la madre en el proceso llevado para cambiar el objetivo de convertirse en un hombre para preferir autodefinirse como un agender, poniendo en juego la corporeidad e identidad de AG, como territorio neutral, como si se tratara de un acuerdo en el que ambos ganan, él puede verse como un hombre, pero ella sigue teniendo a su hija.

Procesos sociales

Al interior de esta subcategoría se incluyen todas aquellas relaciones sociales (dejando de lado las familiares), a las cuales se ha expuesto AG a lo largo de su transición; es decir, amigos nuevos y antiguos, compañeros de trabajo/estudio, profesores y demás personas con quienes comparte espacios y se ve (de una u otra forma) obligado a tratar o simplemente expuesto.

Cuando yo comencé con la idea de ser trans, fue muy duro porque yo soy una persona muy

impulsiva, entonces le comencé a contar a mis amigos, y mi mejor amiga se alejó, me dijo

“Yo a vos siempre te voy a ver como Eila, sos mi mejor amiga, sos mujer y punto, nunca

te voy a ver como un hombre”. El que era mi mejor amigo en ese entonces también me

dijo “Eila“, vos sos una mujer muy hermosa, no vayás a hacer eso, qué tal que te pase algo

malo” y entonces me comenzó a meter miedo y yo me alejé de él. Una chica con la que

salía también me dijo “vos m” gustaste a mí porque te vi como ella, pero no quiero estar

con un hombre, si quisiera estar con un hombre me metería con otro, uno que sí tenga

pene”, algo así. (AG, 20 años, entrevista 30/04/15)

Cuenta, con respecto al proceso de transición, que se inició cuando se cambió de un colegio privado a uno público donde comenzó realmente a generar relaciones valiosas y sentirse incluida en un grupo.

Page 89: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Isabella Marín Rodríguez

88 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

[Aunque en ese momento no era tomboy ni lesbiana], mis actitudes eran siempre de

molestar con puños, de andar con niños, era la más rápida del salón entonces siempre

me iba más hacia lo del ejercicio que hacer manualidades con las niñas por dar un ejemplo

muy esquematizado entre femenino y masculino. Entonces en el colegio habían unas niñas

muy fresitas, como muy gomelitas; entonces siempre me decías como… no recuerdo las

palabras exactamente pero era como “Eila tan marimacho” porque no me juntaba con ellas

sino que prefería hacer juegos bruscos con los niños. Entonces era como maluco porque

sentía que no hacía parte del salón sino que era simplemente alguien ahí”. (AG, 20 años,

entrevista 30/04/15)

“Cuando me revelé fue cuando me pasaron del colegio privado al público de mi mamá y

comencé a conocer a muchas chicas como muy liberadas y eso era valorado. O sea, podían

estar por ahí y eran las más, y era un hit ver a una chica tomboy, gay, linda […] y las niñas

así eran súper populares. Entonces yo me comencé a acercar a estas personas y fue ahí

cuando comencé a sentirme valorada en algún aspecto. (AG, 20 años, entrevista 30/04/15)

Añade también que uno de los aspectos que más aportó a esa liberación, de la que habla, fue su entrada a la universidad donde estudia ahora pues se trata de un instituto con énfasis artístico donde, como menciona en una entrevista, es su laboratorio experimental porque es ahí donde puede jugar con la sexualidad y los géneros, explorarlos por medio del arte y simplemente ser AG.

Primero era él pero me daba miedo que supieran que era ella, luego se comenzaron a

enterar y lo tomaron bien. También hubo un trabajo con fotos de desnudos que fue en

primer semestre de fotografía que eso para mí fue el choque porque yo dije “después de

empelotarme ya no me van a tratar igual” y no fue así, seguí siendo él AG. En general ha

sido eso, la carrera y las personas de la universidad porque es un espacio donde puedo

simplemente ser AG sin que me quieran catalogar como hombre o mujer. (AG, 20 años,

entrevista 30/04/15)

Sin embargo, actualmente se encuentra en el proceso para hacer la Confirmación, por lo que está asistiendo a una catequesis, y cuenta que ha sido un proceso de socialización, nuevo para él, pues debe convivir con niños más pequeños que no pueden comprender su situación de agender, por lo que, en ese espacio, contrario al ámbito familiar, es él y no ella.

Page 90: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición

89Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

No sé por qué, le encanto como a todas las niñas de mi salón, entonces los niños como

que, algunos me admiran […] Y hay otros que son como un poquito más, de envidia,

entonces tratan de tirarte como todo lo negativo, como que “¿Cuántos años tenés vos?”

entonces yo no les digo 20 sino 18 “Ahh ya, yo tengo 12. Párate al lado mío, sos re enano” y

entonces es como que ¿Cómo puede haber un hombre tan bajito? Y yo les explico que los

hay, que mi papá no es que sea muy alto y pues toda la cosa de la genética, pero realmente

es porque así es mi contextura. (AG, 20 años, entrevista 30/04/15)

Esta situación que él siente lo ha llevado al límite tanto en su corporeidad como en su discurso pues, aunque entiende que por tratarse de un ámbito religioso y de personas demasiado jóvenes en edad para comprender ese tipo de decisiones en cuanto a identidad sexual, sexualidad y género, lo llevan a desarrollar una nueva identidad, donde debe asumirse como un hombre absoluto, algo que no había tenido en ningún otro espacio (familiar y universitario).

Se trata de demostrar que es posible ser hombre sin tener las características que la

sociedad impone. Pero entonces eso falla cuando estás en un ámbito tan cerrado porque

son personas muy inocentes todavía en ese aspecto. Como los niños que, por ejemplo, si

uno les dice que nació mujer pero se está volviendo hombre no te lo van a creer]. (AG, 20

años, entrevista 30/04/15)

De igual manera cuenta, con gracia y algo de orgullo, que ha habido varias situaciones donde personas que no son cercanas a él lo han confundido con un hombre.

Por ejemplo, una vez fui a una droguería a hacerme inyectar mi dosis mensual de

testosterona entonces la enfermera que me fue a inyectar me dijo como que “¿Usted sí

está haciendo ejercicio todos los días?” (AG, 20 años, entrevista 30/04/15)

También comenta que, en el segundo semestre de 2014, realizó un performance en el que se quitaba la camiseta dejando desnuda la parte superior de su cuerpo y camina por el recinto educativo. Algunos días después alguien le preguntó que desde hacía cuánto tiempo estaba inyectándose hormonas femeninas.

Así pues, es posible concluir que en cuanto al aspecto relacional, AG es una persona transexual (bajo el concepto brindado por Serret), pues transita libremente por los géneros dependiendo del espacio en el que se encuentre, sin embargo, es notable que se siente

Page 91: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Isabella Marín Rodríguez

90 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

más cómodo siendo tratado en masculino. De todas formas, es evidente que se trata de un proceso que aún se encuentra en construcción para que ese tránsito (que a su vez afecta las formas de relacionarse con su entorno) sean controladas por él en mayor medida y no surjan como una facilidad proveída por el entorno.

Procesos internos

En esta subcategoría, se encuentran incluidos aquellos procesos internos que aluden a cómo AG percibe el mundo, los cambios en él mismo y cómo le afectan los procesos externos, tales como los sociales y familiares mencionados en las anteriores subcategorías. Para expresar estos procesos, se tiene en cuenta cómo él los expresa, tanto de manera verbal como en su corporalidad, y cómo éstos aportan a la construcción o deconstrucción tanto de Eila como de AG.

Cuenta AG, con respecto a la catequesis a la que asiste, que en algunas ocasiones los comentarios que ponen en duda su masculinidad (Ej. “sos re enano” o “¿cómo puede haber un hombre tan bajito?”) lo hacen sentir incómodo pues, comenta, que lo hacen sentir de alguna manera insuficiente, e incluso, simplemente no merecedor de sentirse masculino.

Son todo ese tipo de cosas que de alguna forma me bajonean porque pues pienso que

sí, de hombre debería ser más alto, más grande; pero pues yo no soy un hombre y debo

aceptar que estoy luchando por ser un punto medio y no puedo dejarme llevar a veces

por los deseos que me generan los comentarios o preguntas de otros […] yo puedo ser

un hombre sin tener que parecerme al estereotipo que en la sociedad dicta que es ser

hombre: el alto, el fuerte, el de voz gruesa, el de cabello corto. (AG, 20 años, entrevista

30/04/15)

Sin embargo, comenta que, a pesar de en su discurso plantear su identidad como una que se sitúa en un punto medio entre los géneros femenino y masculino, cuenta algunas anécdotas, cuando la gente externa lo ha tratado con el género femenino (Ej. “estás perdida”, “tranquila”, etc.) y cuenta que lo hace sentir extraño pues, dentro de su cotidianidad, los únicos espacios donde él es tratado como ella (no como AG, sino como Eila) son los espacios que comparte con su familia; en cualquier otro contexto diferente a esos, él se presenta y refiere a sí mismo como él, AG, y espera que los demás lo traten de la misma manera.

Page 92: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición

91Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Por otro lado, otro de los procesos internos, desencadenado de igual manera por su ingreso a la carrera de Artes en el Instituto donde se encuentra inscrito actualmente, se trata de la exploración de la sexualidad y el género por medio de piezas artísticas que resuelven trabajos asignados en los diferentes cursos. En el mes de noviembre, del año 2014, realizó un performance que comenzó en un sendero peatonal afuera del recinto educativo donde estudia y finalizó en los baños del mismo; en esta muestra, él se quitó (en el sendero peatonal) la camiseta dejando al desnudo la parte superior de su cuerpo, y por ende, sus senos. De esta manera, todos podían ver la ambigüedad y la tensión que representan su cuerpo.

De esta misma manera, AG ha realizado otros múltiples trabajos que buscan la exploración de su cuerpo como espacio de convergencia de los dos géneros, pero también piezas que exploran las posibilidades del cuerpo y la identidad para refutar los planteamientos sociales establecidos sobre lo que es, debe ser, debe hacer y cómo se debe ver un hombre o una mujer.

[Ahora estoy trabajando en mi proyecto final] va a haber una imagen proyectada, o un

video de un alguien pero, la idea es, que deje en duda al espectador si es hombre o mujer.

Va a haber una urna en el medio de acrílico, va a ser transparente, se van a ver todas las

votaciones pero abajo de donde se depositan los papeles va a haber una trituradora y los

papeles de votación van a decir [¿Esta persona es hombre o mujer?]. La sorpresa que se

va a llevar es que su voto va a ser anulado, destruido, en últimas inválido y es como decirle

“realmente no me importa lo que pensés de mí, no soy ni lo uno ni lo otro (AG, 20 años,

entrevista 30/04/15)

Al hablar entonces de procesos internos, como indica Velandia, una identidad parte por dar respuesta a tres preguntas: ¿qué quiero ser?, ¿qué debo ser?, ¿cuál es mi contexto? A partir de ahí, es posible evidenciar el camino de búsqueda para las respuestas a estas preguntas que ha escogido AG: El arte. Es así como permite espacios de reflexión, a partir de sucesos de su vida cotidiana (como aquellos momentos donde es tratado como mujer, donde es tratado como hombre o donde simplemente se generan confusiones sobre el tema), pone a prueba estos sucesos llevándolos al límite y, bajo un espacio controlado por él mismo, va respondiendo poco a poco las preguntas que permitan la construcción de sí.

Page 93: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Isabella Marín Rodríguez

92 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Indumentaria

La categoría Indumentaria contiene dos sub categorías que permiten dividir, de manera más precisa, la información y así, un mejor análisis posterior. Las categorías aquí contenidas con Vestuario que incluye todas las prendas de la indumentaria tales como camisetas, camisas, pantalones, blu yins, zapatos, reloj, sombreros, etc., y Modificaciones corporales que contiene todas aquellas modificaciones forzadas permanentes (como tatuajes) o semi permanentes (piercings y cortes de cabello) que AG ha realizado en su cuerpo.

En cuanto a la categoría de vestuario, AG incluye en su relato algunas anécdotas en las que, según él, su lado masculino ha sido predominante sobre el femenino desde que él era una pequeña niña. Cuenta que siempre prefirió los yines de hombre por encima de los de mujer, gustó más de las camisetas, usaba gorras (incluso tenía una colección) y se sentía más cómodo entre hombres que entre mujeres. A pesar de haber tenido una época en la que, según lo que cuenta, fue extremadamente femenino al punto de ni siquiera tener un par de converse, solo sandalias y valetas; dice que nunca se sintió cómodo en esa ropa y lo hizo más por gustarle a una niña y darle gusto a su mamá, quien siempre le hizo saber que prefería verlo en ropa femenina. Incluso, tras comenzar con el proceso de transición, entre él y su madre se pactaron algunos acuerdos en los que ‘los dos pudieran ganar’; uno de esos acuerdos es que AG no tiene permitido comprar ropa en la sección masculina de las tiendas. Frente a eso él dice que agradece que ahora sea tan popular la moda andrógina, lo que le permite seleccionar prendas en la sección femenina de las tiendas pero que, al usarla, no se siente una completa mujer.

Finalmente, en la categoría de modificaciones corporales, este personaje dice que todo lo que son piercings y perforaciones en general no tuvieron verdaderamente un significado relativo a su transición o a algún otro aspecto de su vida; admite que todos fueron resultado de su impulsividad, pero, por otro lado, sus tatuajes sí cuentan una historia, la suya. El primero que se hizo lo escoge, pues, desde pequeña, se ha sentido muy impactada por, como él mismo indica, “lo que hacen las bulímicas” (frase seguida de un gesto en el que introduce su dedo en su boca como si fuera a vomitar). Incluso, cuenta que durante algún tiempo, él mismo lo hacía de manera repetitiva contra su misma voluntad; por eso, se tatuó la frase just believe, que traduce solo cree y así, cada vez que sentía que el cuerpo y la mente lo llevaban a esta acción, él miraba su tatuaje para saber que solo bastaba con creer que podía frenarse a sí mismo para detener estas pulsiones. El segundo tatuaje, se trató de un símbolo de infinito que contiene la palabra life en su muñeca para indicar

Page 94: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición

93Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

lo cíclico de la vida, y así como algunas cosas se van, otras mejores vienen; así como se sube, se baja. Por último, tiene un tatuaje de un pez koi en su hombro derecho. Es, de los tres, el más grande y el más importante pues, para él, es el de más significado y alusión a su proceso de transición. Cuenta que este tatuaje, al igual que su proceso de transición, tuvo varias complicaciones pues se infectó causando efectos secundarios en su salud y que, finalmente, cuando su mamá se enteró de la situación, esto ocasionó que lo echara nuevamente de su casa.

Era de cuando estaba muy comprometido con la cuestión de ser trans entonces decía

«nadie me puede derrumbar» y como dice la historia del pez koi, que todos van como hacia

la cascada y el que llega a la cima se convierte en un dragón, pero van contra la corriente.

Entonces era esa idea de ir en contra de todo […] ir en contra de esa sociedad que nos

manipula” (AG, 20 años, entrevista 30/04/15)

Conclusiones

En cuanto a los procesos por los que atraviesa AG, se hace necesario retomar una cita tomada de Sánchez (2009), en donde el autor reconoce que la homosexualidad (que en este caso se trata de la misma sexualidad) no es algo que ya está dado al individuo, se trata, por el contrario, de un constructo que él mismo para exponerse al mundo y ser percibido a partir de su propia subjetividad, pero que es a su vez resultado de un contexto histórico, social y familiar, su experiencia de vida (Sánchez, p.113, 2009). Lo anterior, para rescatar cómo AG construye en sí mismo y deconstruye los géneros dependiendo del espacio y grupo de personas con las que se encuentra; así adapta su corporeidad y actitudes dependiendo de estos grupos y de su experiencia de vida en ellos, lo que a su vez lo pone en un lugar cómodo tanto para él como para las personas alrededor; por ejemplo, con la familia es ella porque es más fácil permitir que lo traten como Eila que explicar la transición; en la catequesis es él porque es más fácil ser AG, un hombre diferente al hegemónico, que explicar sobre identidades de género y sexuales).

Por otro lado, en lo referente a la segunda categoría, es pertinente volver al planteamiento realizado por Serret, quien indica que los diferentes discursos (entendiendo en esta categoría la indumentaria como parte del discurso) están mediados por la experiencia de vida de cada persona (Serret, 2009, p.83). Aunque este planteamiento, realizado por la autora, está específicamente dispuesto para hablar de la recepción de los discursos, en el caso de AG es posible apropiarlo para hacer referencia a la formación de su discurso

Page 95: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Isabella Marín Rodríguez

94 Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

y, en últimas, para la construcción de sí. Es decir, a pesar de que, como resultado de los diferentes conflictos surgidos a raíz de la iniciativa del cambio de sexo, AG ha transformado su discurso, y, por ende, su indumentaria para autodefinirse como agender, una persona que tiene virtudes y defectos de ambos géneros, y a su vez adaptarse al medio que todavía es en muchos casos reacio a dicha transición. Sin embargo, en esta subcategoría (vestimenta) se evidencia la pulsión que busca una aproximación a lo masculino más que a lo femenino.

Así pues, a partir de los resultados obtenidos, es posible concluir que la indumentaria a lo largo del proceso de transición de AG cumple un rol infusor de sexualidad que le ha permitido transitar por los géneros como hombre y mujer dependiendo de la situación, espacio y grupo social en el que se encuentra, facilitando así los procesos de inclusión. A pesar de ello, se sigue viendo expuesto a reacciones negativas o simplemente indeseadas, como cuando en la catequesis le dicen que no es como debería ser un hombre, las ocasiones en las que la madre le ha dicho que no es como debería ser una mujer, y cuando personas externas lo sorprenden refiriéndose a él en femenino en ocasiones en la que él mismo preferiría ser él. Entonces, es evidente, al tratar las dos categorías, que ninguna es impermeable a la otra, pues cada uno de los procesos está asociado a una indumentaria específica que a su vez genera repercusiones sociales, las cuales desembocan en un nuevo proceso, recayendo nuevamente en el tema de ¿cómo él decide que los demás lo vean?

Bibliografía

Córdoba, D. (2003). Identidad sexual y performatividad.

Entwistle, J. (2002). Moda e identidad. En J. Entwistle, El cuerpo y la moda: una visión sociológica.

Barcelona: Paidós.

Entwistle, J. (2002). Moda y género. En J. Entwistle, El cuerpo y la moda: una visión sociológica.

Barcelona: Paidós.

Gutiérrez, D. &. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales.

Madrid: Síntesis.

Guzmán, C. (2009). Cuerpos en performance: El cuerpo Drag Queen. Memorias del IV Congreso

Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades, El cuerpo descifrado.

Kornblit, A. L. (2004). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos.

Kornblit, A. L. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas.

En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos

de análisis. Buenos Aires: Biblos.

Page 96: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,

Relato de vida de un hombre trans en la ciudad de Cali: elementos significativos para el proceso de transición

95Cuaderno Javeriano de Comunicación • Cali Colombia • No. 6 • pp 81-95 • julio 2015 • ISSN 2322-8474

Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad:. Cuerpos, emociones y sociedad.

Méndez, L. (2002). Cuerpo e identidad: Modelos sexuales, modelos estéticos, modelos

identitarios. Obtenido de http://dcsh.xoc.uam.mx/sociales/Documentos/Cuerpo_identidad-

Modelo_sexuales.pdf

Sánchez, A. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho.

Sánchez, R. (2004). En el entramado de la modernidad: identidad, género y clase. El hombre y la

máquina No. 23, 83 - 95.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Obtenido de Sandoval, C. (2002) Investigación

cualitativa. ICFES 1996.

Sentiido. (23 de mayo de 2013). Violencia contra las personas LGTBI ¿Hasta cuándo? Obtenido de

http://sentiido.com/violencia-contra-las-personas-lgbt-hasta-cuando/

Serret, E. (2009). La conformación reflexiva de las identidades trans. Sociológica, 79-100.

UAM. (2010). La Entrevista. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/

InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Entrevista.pdf

Vargas, T. (s.f.). Sexualidad en medios de comuncación.

Page 97: Ciudad - Pontificia Universidad Javeriana, Cali · Esperanza Astroz Avellaneda ... David Harvey se refiere a la modernidad ... como para la inversión de la sobreabundancia de capital,