Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como...

144
Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como medida de mitigación a los efectos del climático, dirigido al encargado de control y seguimiento ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del departamento de Jalapa. Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo de 2011

Transcript of Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como...

Page 1: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

Brenda Siomara Flores Teo

Módulo de Reforestación como medida de mitigación a los efectos del

climático, dirigido al encargado de control y seguimiento ambiental del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del departamento de Jalapa.

Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo de 2011

Page 2: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

Este informe es presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado (EPS) previo a optar el grado

de Licenciada en Pedagogía y Derechos

Humanos.

Guatemala, mayo de 2011

Page 3: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

ÍNDICE

Introducción

ii

CAPITULO I

Diagnóstico

1

1. Datos generales de la institución

1

1.1.1 Nombre de la institución

1

1.1.2 Tipo de institución

1

1.1.3 Ubicación geográfica

1

1.1.4 Visión

1

1.1.5 Misión

1

1.1.6 Políticas institucionales

2

1.1.7 Objetivos

3

1.1.8 Metas

3

1.1.9. Estructura organizacional

4

1.2 Contexto comunitario

6

1.2.1 Aspecto Histórico

6

1.2.2 Aspecto Geográfico

6

1.2.3 Aspecto Social

6

1.2.4 Aspecto Económico

7

1.2.5 Aspecto político

7

1.2.6.Aspecto cultural

9

1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos utilizados

en la recopilación de la información

9

1.4 planteamiento del problema

11

1.4.1 Análisis del problema

12

1.4.2 Priorización o selección justificada, razonada y

explicada del problema

13

Page 4: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

CAPITULO II

Fundamento Teórico

14

1. Definiciones de Derechos Humanos

14

2. Principios fundamentales de los Derechos Humanos

15

2.1 Iusnaturalismo

15

2.2 Historicismo cultural

17

2.2.3 Positivismo

18

3. Aspecto filosófico de los Derechos Humanos

19

3.1 Axiológico

19

4. Aspectos Sociológico de los Derechos Humanos

19

4.1 Contexto social

20

4.2 Contexto económico

21

4.3 Contexto político

22

4.4 Biológico

23

5. Desarrollo histórico de los Derechos Humanos

24

6. Clasificación de los Derechos Humanos

27

7. La Constitución de la Republica de Guatemala

28

y los Derechos Humanos

28

8. Sistema de protección de los Derechos Humanos

36

9. Régimen Constitucional de los tratados Internacionales

36

en materia de Derechos Humanos

37

9.1 Derechos y Política exterior

37

9.2 Marco jurídico y doctrinario de los tratados Internacionales 39

9.3 Definiciones de tratados internacionales

40

9.4 Interpretación de los tratados

41

9.5 Celebración de tratados

41

10. Jerarquía Constitucional y Tratados Internacionales

42

en materia de Derechos Humanos

42

Page 5: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

CAPITULO III

Plan de Acción

44

3.1 Identificación

44

3.1.1 Nombre del proyecto

44

3.1.2 Localización

44

3.1.3 Fecha en que se ejecutara el proyecto

44

3.2. Justificación

44

3.3 Objetivos de proyecto

45

3.3.1 General

45

3.3.2 Específico

45

3.4 Metas

45

3.5 Cronograma de actividades

46

3.6 Recursos

47

3.6.1 Humanos

47

3.6.2 Materiales

47

3.6.3 Físicos

47

3.6.4 Financieros

47

3.7 Presupuesto

48

Capítulo IV

4. Sistematización de experiencias

49

4.1 Proceso de diagnóstico

49

4.2 Relación del fundamento teórico respecto al problema seleccionado 50

4.3 socialización realizada

50

Módulo: La Reforestación como medida de mitigación a los efectos

del cambio climático.

51

4.4 Logros con la metodología experimentada

76

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades 76

Page 6: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

CAPÍTULO V

Monitoreo y evaluación del proceso

77

5.1 Evaluación del diagnóstico

77

5.2 Evaluación del fundamento teórico

77

5.3 Evaluación del plan de acción

77

5.4 Evaluación de la ejecución

78

5.5 Evaluación final

78

Conclusiones

II

Recomendaciones

III

Bibliografía

IV

Apéndice

Anexos

Page 7: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

INTRODUCCIÒN

El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado de la Licenciatura en

Pedagogía y Derechos Humanos aborda uno de los problemas más delicados en

la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

entera, la realidad que sufre nuestro Ambiente, y con el propósito de realizar

medidas que minimicen todo lo relacionado a los cambios bruscos y variaciones

de clima.

El centro de interés es la Reforestación como Medida de Mitigación al Cambio

Climático. Informa, estudia, interpreta y realiza las acciones pertinentes en

beneficio de las comunidades del departamento de Jalapa, pues la escases de

los recursos hídricos es latente en los vertientes de agua que surten de éste vital

líquido a la población.

Nuestro ambiente es fuente de vida para todos los seres vivos que habitamos el

planeta tierra, comprende también el conjunto de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar determinado lugar que influyen en la vida del ser

humano y en las generaciones venideras, por ello es urgente realizar medidas de

concientización y cuidado del Medio Ambiente..

Este informe está elaborado de acuerdo a los lineamientos del Ejercicio de

Profesional Supervisado, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala cuya estructura consta de cinco capítulos siendo ellos:

Capítulo I Diagnóstico Institucional, constituye la investigación de la situación

interna y externa de la Institución, identificando sus necesidades, utilizando

diversas técnicas e instrumentos que posibilitan la obtención de datos.

Capítulo II Fundamento Teórico, contiene los Antecedentes del Problema,

resultado de las investigaciones realizadas, la base legal que sustenta el

problema,

i

Page 8: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

relación del problema con los Derechos Humanos, problema a solucionar, el plan

de acción para concretizar la propuesta de solución, los métodos y las técnicas

utilizados para llevar a cabo el proyecto.

Capítulo III, Plan de Acción, acciones a tomar para la solución del problema

planteado, información general de la institución en donde se realiza el estudio, tal

como el nombre de la Investigación , ubicación geográfica, el periodo en el que se

ejecutó la investigación, Justificación, Objetivos, metas, actividades, metodología,

y recursos utilizados en la realización del estudio.

.

Capítulo IV, Sistematización de Experiencias, se indica el proceso de

levantamiento de la información, ordenamiento y análisis de todos los datos

obtenidos durante el proceso, proceso de diagnóstico, necesidades detectadas,

relación de fundamento teórico respecto al problema solucionado, socialización de

los resultados, como percibieron los resultados obtenidos en el proyecto, logros

obtenidos con la metodología experimentada, aspectos que se pueden

generalizar a otras instituciones o comunidades.

Capítulo V, Monitoreo y Evaluación del proceso, procedimiento y aplicación de

técnicas e instrumentos de monitoreo durante la ejecución del proyecto.

ii

Page 9: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la Institución1

1.1 .1 Nombre de la Institución

Delegación Departamental del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales MARN Jalapa.

1.1.2 Tipo de Institución por su naturaleza

Pública de servicio ambiental

1.1.3 Ubicación geográfica

5ª. Ave. 0-30 zona 6, Barrio la Democracia, Jalapa.

1.1.4 Visión

Ministerio integrador de los sectores ambiental, económico, político y social a

través de la consolidación de un ente público moderno, sostenible

financieramente, con presencia institucional en todo el país, facilitados de la

internalización y adopción de un nuevo modelo de desarrollo que involucre el

equilibrio ecológico, la prevención de la contaminación ambiental y el desarrollo

sostenible de la Nación.

1.1.5 Misión

Garantizar la conservación del patrimonio Natural a través del manejo sostenido la

generación de mecanismos que permitan alcanzar el desarrollo social y

económico dentro de un entorno ambientalmente sano, el respeto de nuestra

cultura multiétnica y el derecho ancestral de los pueblos, a través de la

formulación e implementación participativa de políticas y estrategias de carácter

ambiental.

1 Manual de Procedimientos de la Delegación Departamental de Jalapa MARN, pág. 2

Page 10: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

2

1.1.6 Políticas2

Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país.

Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país, incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado.

Formular, en coordinación con el MAGA, la política sobre la conservación de los recursos pesqueros y suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento.

Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental.

Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables.

Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso.

Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental, practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su incumplimiento.

Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos.

Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado.

Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de precaución.

2 Ibíd. Pag.3

Page 11: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

3

1.1.7 Objetivos3

Contempla la necesidad de implementar aquellas cooperaciones técnicas

orientadas a desarrollar temas como los siguientes.

Gestión Pública Estratégica

Formulación de Proyectos Ambientales

Monitoreo y evaluaciones de proyectos

Para lo cual se necesita diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación,

la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla.

Otros objetivos de ellos:

Prevenir la contaminación del ambiente

Disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural

Ejecutar las políticas que en materia de ambiente y recursos naturales,

acorde el Gobierno.

1.1.8 Metas4

En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente

ambiental en la formulación de la política económica y social del Gobierno,

garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de

un desarrollo sostenible

Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres,

personas naturales jurídicas y de las comunidades indígenas y locales en

el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales.

3Ibíd. pág. 3

4 Ibíd. pág. 4

Page 12: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

4

1.1.9 Estructura organizacional5

ORGANIGRAMA DE DELEGACION DEPARTAMENTAL DE MEDIO AMBIENTE

MARN DE JALAPA

5 Ibíd. pag.5

Delegado Departamental Dr. José Amilcar Martínez

Villanueva

Técnico Profesional I

Prof. Mario Salvador

Moya Guzmán

Técnico Profesional I

Prof. José Domingo

Gregorio Pérez

EECSA

Lic. Marlon Estuardo Marroquín Castañeda

SECRETARIA

Flor de María Jacinto

Sacché

Educadora Ambiental

Ing. María Eugenia

González Excajoc

Page 13: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

5

Organigrama Funcional.6

Delegado Asesorar las políticas de la delegación departamental y la

coordinación interinstitucional y social.

Secretaria

Realiza todo lo relacionado a lo administrativo como

financiero.

EECSA:

Encargado de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental de los instrumentos ambientales.

Educadora Ambiental y Técnicos

Encargados de la Política de Educación Ambiental y del

control y seguimiento de denuncias ambiental.

6 Ibíd. pág. 8.

Page 14: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

6

1.2. Contexto comunitario7

1.2.1 Aspecto histórico

La Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN en Jalapa

fue creada en el año de 1,995, con el fin de proteger y preservar el clima tan

envidiable en todo el Oriente de nuestro País de ahí su nombre LA MORENA

CLIMATOLOGICA DE ORIENTE.

1.2.2 Aspecto geográfico.

Las oficinas de la Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MARN. en Jalapa se encuentran ubicadas en la Cabecera del Departamento en

5ª. Ave. 0-30 Zona 6 Barrio La Democracia. El departamento Jalapa se

encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala.

Jalapa posee aun un clima templado - frio, especialmente en el Municipio de

Mataquescuintla y la cabecera departamental de Jalapa, hace un par de décadas

los meses de diciembre y enero eran sumamente fríos, pero la deforestación de

nuestros bosques ha ido causando marcadas variaciones en el clima, en los

Municipios de Monjas, San Manuel Chaparrón, San Pedro Pinula y San Carlos

Alzatate el clima es caluroso por su posición geográfica.

Entre los principales accidentes geográficos están:

Rio Jalapa, Rio Ostua o grande, Volcán Jumay, Laguna de Achiotes, Laguna del

Pito.

1.2.3 Aspecto social

En el aspecto social la población Jalapaneca está conformada por diferentes

etnias entre ellas Ladina, Mestiza e Indígena la que predomina es la Ladina en un

porcentaje del 55%, Mestiza un 25% y la población Indígena un 20%

7 Monografía de Jalapa. Pág. 10

Page 15: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

7

El idioma predominante es el español, aun se habla en algunos Municipios el

pocomam, siendo estos San Carlos Alzatate y San Luis Jilotepeque, únicamente lo

hablan los ancianos de esas comunidades, este idioma no ha sido enseñado a las

nuevas generaciones por lo que se encuentra en vías de extinción en esos

Municipios.

Jalapa cuenta con una educación bilingüe la cual es impartida en diversos centros

educativos de las áreas rurales y urbanas Nacionales o Privados.

1.2.4 Económico Se puede indicar que la fuente de ingresos económicos más fuerte es la

producción Agrícola y ganadera, entre los principales productos de cultivo se

puede mencionar el café, frijol, maíz, yuca, y variedad de verduras y hortalizas,

muchas de ellas son transportadas a el país vecino El Salvador.

Existen varias agencias bancarias tanto privadas como Gubernamentales, a si

también varias Cooperativas.

1.2.5 Aspecto político Jalapa como cabecera departamental es la sede de las oficinas Administrativas,

Jurídico - Político y eclesiásticas, es esta ciudad también están ubicadas la

Gobernación Departamental que es la Institución representativa del Gobierno

Central.

Jalapa cuenta con diversas organizaciones Políticas debidamente inscritas en el

Tribunal Supremo Electoral entre ellas están:

Unidad Nacional de la Esperanza

Partido Verde

Partido Patriota

Movimiento Reformador de Guatemala

________________________ 1 Monografía de Jalapa. Pág. 10

Page 16: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

8

Unidad del Centro Nacional

Partido de Solidaridad Nacional

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

Partido Unionista

Partido de Avanzada Nacional

Alianza Nueva Nación.

En el Departamento de Jalapa también existen diversas Organizaciones Civiles Debidamente Legalizadas entre las que podemos mencionar: Programa Nacional de educación PRONADE

Comisión Nacional para la Reducción de Desastres CONRED

Comisión Nacional de Alfabetización CONALFA

Consejos Comunitarios

Fundación Crisol

Cruz Roja

Proyecto Cactus

Empresarios Juveniles

Comité de Damas Sociales

Asociación de Ganaderos de Jalapa

Asociación de Desarrollo Integral

Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE

Comité de Desarrollo Sta. María Xalapan.

Comité de Desarrollo Ladinos Pardos.

________________________ 1 Ibíd. Pág. 12

Page 17: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

9

1.2.6 Aspecto cultural

En la cabecera del departamento de Jalapa se celebra del 10 al 15 de Enero de

cada la fiesta Patronal en honor a Jesús de la Buena Esperanza y al Cristo Negro

de Esquipulas. En el Barrio El Porvenir se celebra la Fiesta Sanjuanera el 24 de

Junio de cada año.

Por Acuerdo Municipal de fecha 28 de agosto del año 1970 se viene celebrando la

Feria Septembrina en honor a la Santa Cruz del 8 al 15 de septiembre de cada

año.

1.3 Procedimiento de aplicación de Técnicas e Instrumentos, utilizados en la

recopilación de la información acerca del estudio contextual de la institución

o comunidad beneficiada con el proyecto del EPS

Para la ejecución del Diagnostico Institucional se aplicaran diversas técnicas,

métodos e instrumentos, a través de los cuales se obtendrá información física,

humana y material de la Delegación de Medio Ambiente y Recursos Naturales de

Jalapa.

Los métodos utilizados serán: Inductivo, Deductivo, Analítico y Científico.

Inductivo, este método parte de conocimientos particulares para formular un

general, el Deductivo parte de un conocimiento de cierto grado de generalidad

para llegar a un particular.

El Analítico será útil en el proceso de consulta bibliográfica y el Método Científico

en sus tres fases, indagadora pues la información es a través de las fuentes

primarias: encuestas y cuestionarios, y secundarias: libros y textos, demostrativa

por medio de las planificación y ejecución del problema o problemas

seleccionados, expositiva al momento de presentar el informe final.

Se utilizaran diferentes técnicas como:

______________________ 1 Ibíd. Pág. 13

Page 18: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

10

Entrevista

Consiste en un proceso por medio del cual se obtiene una estrecha relación

verbal, con el objeto de obtener información fidedigna y confiable.

Esta se aplicó al Dr. José Amílcar Martínez delegado Departamental del Ministerio

de Ambiente y recursos Naturales de Jalapa, para completar la información

requerida en el capítulo uno de Diagnóstico. Se utilizó un cuestionario preguntas

cerradas para obtener la información respectiva..

Encuesta

Consiste en indagar a determinadas personas, se aplicaron encuestas al

personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales con un cuestionario de

preguntas cerradas.

Observación

Esta ayuda a tener una mejor perspectiva de la investigación para su posterior

análisis esta puede ser directa e indirecta.

Observación Directa: cuando se selecciones un área específica de investigación

en este caso la Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Observación Indirecta: se da cuando se visita otros sectores a los cuales la

Institución brinda sus servicios y están marginados por la sociedad.

Con la autorización de la Institución se procedió a la observación de los recursos

humanos, físicos y materiales con los que la Institución cuenta, se tuvo la

participación directa del Delegado Departamental para detectar los problemas y

carencias. Se aplicaron fichas de observación.

Cuestionario

Es un sistema ordenado de preguntas previamente planificadas y estructuradas

Page 19: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

11

cuidadosamente para facilitar la tabulación e interpretación de los resultados

obtenidos en la investigados del diagnóstico institucional.

Instrumentos

Entre los instrumentos que se utilizaran durante la investigación están:

Guía de Análisis Contextual e Institucional, librera de apuntes, cuestionarios. La

utilización de la Guía de Análisis Contextual e Institucional obedece a la necesidad

de recopilar información amplia y generalizada de la institución cubriendo ocho

sectores enmarcados en la guía.

Como instrumento se utilizara una libreta, indispensable para apuntes y describir

los aspectos observados en la Institución.

1.4 Planteamiento de problemas

Falta de material didáctico para impartir charlas de concientización

sobre Medio Ambiente a estudiantes de los diferentes centros

educativos del Departamento.

Falta de personal con capacidad Pedagógica en el área de

concientización a estudiantes.

Falta de personal para realizar campañas de reforestación como

medida de mitigación al cambio climático.

Falta de divulgación en los medios de comunicación sobre el

cambio climático.

Falta de apoyo económico del gobierno central para realizar

proyectos de reforestación. .

Falta de campañas de reforestación y concientización en la

comunidad.

Page 20: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

12

1.4.1 Análisis de los problemas.

Problemas Factores que Originan Solución

1

No existe material didáctico de apoyo para impartir charlas de concientización sobre la reforestación como medida de mitigación a los efectos del cambio climático para estudiantes de los diferentes centros educativos del Departamento.

No existe asignación

presupuestaria

Elaboración de Modulo sobre la

Reforestación como medida de

mitigación a los Efectos del

Cambio Climático.

2

No se cuenta con personal

con capacidad Pedagógica en

el área de concientización a

estudiantes.

Únicamente contratan Técnicos.

Contratar Pedagogos para impartir

charlas de concientización sobre

el Medio Ambiente

3

Poco personal para realizar

campañas de reforestación

como medida de mitigación al

cambio climático.

.

Poco presupuesto para la cartera

de Medio Ambiente.

Realizar gestiones para la

ampliación del presupuesto.

4 No existe asignación

presupuestaria para divulgación

en los medios de comunicación

sobre el cambio climático.

No existen gestiones del personal

para la donación de espacios

publicitarios.

Gestionar apoyo de los medios de

comunicación para la

concientización a la población

sobre Medio Ambiente.

5 Escaso apoyo económico del

gobierno central para realizar

proyectos de reforestación

Poca asignación presupuestaria

Optimización del presupuesto

asignado para la Cartera de Medio

Ambiente.

Page 21: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

13

1.4.2. Priorización o selección justificada, razonada, explicada de un

problema con sus respectivas carencias y las soluciones que se proponen

para subsanarlo

Al realizar el capítulo de Diagnóstico Institucional se detectaron varios problemas,

socializando con el Delegado Departamental de MARN priorizando y

seleccionando el más importante. La no existencia de Material Didáctico de apoyo

para impartir charlas de concientización sobre Reforestación como medida de

Mitigación a los Efectos del Cambio Climático para estudiantes de los diferentes

centros educativos. Se analizó la importancia de elaborar dicho material didáctico

y socializarlo con los estudiantes de la Escuela Normal Regional de Oriente del

Municipio de Monjas, del departamento de Jalapa. Se selecciona esta Escuela

por su calidad de internado pues alberga a estudiantes de diferentes

departamentos de la república de Guatemala, y estos se conviertan en agentes

multiplicadores de esta importante información. Para solucionar este problema se

elaborara un Módulo sobre Reforestación como medida de mitigación a los

Efectos del Cambio Climático.

Alternativas de solución

Problema Solución

No existe material didáctico de apoyo para impartir charlas de concientización sobre la reforestación como medida de mitigación a los efectos del cambio climático para estudiantes de los diferentes centros educativos del Departamento.

Elaboración de Modulo sobre la Reforestación como medida de mitigación a los Efectos del Cambio Climático.

No se cuenta con personal con capacidad Pedagógica en el área de concientización a

estudiantes.

Contratar Pedagogos para impartir charlas de concientización sobre el Medio Ambiente

Page 22: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

14

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

1 Definiciones de Derechos Humanos8

Son privilegios que poseemos todos y que tenemos que hacer valer,

prerrogativas, facultades que se traducen en principios, valores y

normas para fortalecimiento de la igualdad, la libertad, la dignidad, los

cuales son inherentes universales y que hemos decidido seguir para

regular las relaciones en la acionque los rigen tienen la obligación de

reconocerlos, difundirlos, protegerlos y garantizarlos. Todas las

personas, sin importar su edad, religión, sexo o condición social, gozan

de estos derechos, los cuales son indispensables para el desarrollo

integral del individuo.

Derechos Humanos equivale a decir que existen derechos

fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su

propia naturaleza y dignidad, que lejos de surgir como una concesión de

la sociedad política, han de ser consagrados y garantizados por ésta.

Son los atributos, prerrogativas y libertades que se le reconocen a un

ser humano por el simple hecho de serlo, e indispensables para una

vida digna. Sin ellos no es posible un desarrollo civilizado de personas y

de pueblos, en el que prevalezcan la libertad, el respeto al derecho del

otro, la justicia, la equidad, la tolerancia y la solidaridad.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones

o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a

toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la

garantía de una vida digna.

8 SAGASTUME G.MARCO. Curso básico de derechos humanos, Pág. 3 Editorial Universitaria Guatemala 2008

Page 23: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

15

Definición propia9

Los Derechos Humanos pertenecen a todas las personas, se extienden

a todo el género humano, sin ningún tipo de distingo por sexo, edad,

religión, posición social, creencias religiosas o política.

La histórica frase de Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la

paz”, resume muy bien esta característica y fin primordial de los

Derechos Humanos el respeto, porque nuestros derechos llegan hasta

donde comienzan los de los demás o los justos intereses de la

comunidad.

No pueden perderse ni trasladarse por propia voluntad: son inherentes a

la idea de dignidad del hombre. No se pueden quitar ni enajenar.

Todos los seres poseen los derechos humanos, pues se generan a partir

de la misma naturaleza humana.

No se pueden o no se deben transgredir o quebrantar. En caso que ello

ocurra, el ciudadano o ciudadana víctima puede exigir, a través de los

tribunales de justicia, una reparación o compensación por el daño

causado.

2 Principios Fundamentales de los Derechos Humanos10

2.1Iusnaturlaismo11

10 LÓPEZ CONTRERAS, RONY EULALIO. Derechos Humanos. Pág. 28-29, Edit. Estudiantil Fénix Guatemala 2006

11 Ibíd.29

Page 24: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

16

La libertad guiando al pueblo, por eugéne Delacroix 1830. Los derechos humanos

entendidos como derechos naturales inspiraron las revoluciones burguesas de los

siglos XVIII y XIX.

Son tesis iusnaturalistas las que afirman la existencia del Derecho Natural. Aunque

en cada época se ha entendido este concepto de manera diferente, todas estas

doctrinas coinciden en afirmar la existencia de una juricidad previa y fundamentadora

del Derecho Positivo: La positivación, por lo tanto, se limitaría a declarar derechos ya

existentes. En las declaraciones de derechos del siglo XVIII se refleja esta

concepción, y el Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

afirma que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”,

lo que es considerado por juristas como Hans12 Kelsen hace una clara manifestación

de la doctrina del iusnaturalismo.

Algunas teorías iusnaturalistas afirman que los derechos humanos se basan en

aspectos biológicos, tales como conveniencia para la supervivencia de la especie, en

el contexto de la selección natural, de una conducta basada en la empatía y el

altruismo. Otras los sustentan en el orden moral natural tal y como se deriva de

determinados preceptos religiosos. Consideran que la conducta moral es un conjunto

de prescripciones objetivamente válidas y apelan a textos como la Biblia o el Corán.

Frente a estas, desde el siglo XVII, con Hugo Grocio, ha cobrado fuerza el

iusnaturalismo relacionista, de la mano de autores que se desvinculan

progresivamente de la idea de Dios. Si bien existen en la actualidad diversas

fundamentaciones iusnaturalistas de carácter o inspiración religiosa. Entre ellas se

encuentran la Doctrina Social de la Iglesia que retoma las ideas de los Padres de la

Iglesia y Tomas d Aquino. Llegar a lo realmente humano es una de las críticas

principales de las ponencias de Juan Pablo II en su encíclica “Humanae vitae”. un

sentir desde una divinidad al bien común expreso en la realidad cristiana, desde la

moralidad del bienestar. A lo largo de la historia ha habido un debate sobre la

constitución y fundamentación de los derechos humanos entre dos corrientes de

pensamiento: el iusnaturalismo y el positivismo

Ibid. 30

Page 25: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

17

2.2 Historicismo cultural13

Se refiere al desarrollo histórico de los Derechos Humanos, que permite valorar

la lucha constante de las sociedades.

Historicismo cultural fue la teoría social básica de la Arqueología durante

mucho tiempo. Las culturas se definen, en este caso, a través de los restos

materiales y tienen una cierta connotación étnica. En consecuencia, los

cambios en la cultura material responderán a modificaciones étnicas, sean

éstas migraciones, invasiones o, simplemente, consecuencia de una difusión de

objetos y/o ideas.

El historicismo afirma que el poder reconoce los derechos solo cuando los

pueblos luchan por ellos, nunca los regala; el reconocimiento es fruto de las

luchas social.

Afirma que los derechos se fundamentan en las necesidades humanas por lo

cual están en constante desarrollo y cambio. Establece que podemos tener

derechos porque somos seres humanos, podemos tener leyes, pero finalmente

van a ser las condiciones de un país las que determinan si esos derechos se

respetan o no.

El historicismo nos indica que el trabajo por los derechos humanos no tiene fin;

los Derechos Humanos son progresivos porque la humanidad cambia y los

retos para la defensa de la dignidad son diferentes.

La verdadera concretización de los Derechos Humanos está en la vida real, en

la práctica que cotidianamente llevan a cabo los hombres a través de sus

relaciones de toda índole y que se determina y condiciona por los hechos

históricos que se dan en un momento y en un lugar determinado.

Los Derechos Humanos entendidos como un logro de los hombres no es algo

que provenga de la naturaleza o de la historia, sino el precio de la lucha contra

la casualidad

13

Ibíd. Pág. 31

Page 26: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

18

Del nacimiento o contra los privilegios que la historia ha ido pasando hasta

ahora de generación en generación, son el resultado de la cultura y solo puede

poseerlos aquel que se los ha ganado y merecido. En el historicismo cultural los

Derechos Humanos serian el fruto de la lucha del hombre por reivindicar los

derechos que le son propios por naturaleza, por lo que ya no son una idea de

dichos derechos.

2.3 Positivismo14

El positivismo es una corriente que identifica al derecho con el aspecto jurídico

del Estado por lo tanto no existe más derecho que aquel que nace de la ley

misma, esto es el derecho positivo. Es una escuela filosófica que afirma que el

único conocimiento autentico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento

solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del

método científico. El positivismo surge en Francia a inicios del siglo XIX de la

mano del pensador francés Auguste Comte y del británico John Stuart Mill.

Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse

únicamente en el marco del análisis de los derechos reales verificados por la

experiencia. El positivismo representa una típica actitud mental de aislamiento de

un sector respecto a la realidad, en este caso el Derecho, para estudiarlo al

margen de los otros aspectos de la misma realidad en que se encuentra

inmerso.Se entiende en la actualidad como el derecho que emana de la

autoridad; esta legítimamente lo promulga, lo sanciona y lo interpreta. Se

caracteriza, frente al derecho natural por la diversidad y

mutabilidad.Comte eligió la palabra “positivismo” para señalar la realidad y

tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de su doctrina. En

general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la

humanidad a través del conocimiento científico y, por esta vía, del control de las

fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y

el gobierno ( o programa de conducta individual y social), fueron mas tarde

14

Ibíd. Pág., 32

Page 27: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

19

unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión en la cual la

humanidad era el objeto de culto. A pesar de ello, numerosos discípulos de

Comte no aceptaron este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía

contradecir la filosofía positivista original.

3. Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos15

3.1 Axiológico16

El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico-político, el

cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los

derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran

ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.

La axiología es una teoría de carácter general, cuyo tema de estudio son los

valores, por ello es conocida también como teoría general de los valores.

La axiología se divide en tres ramas, para entender de mejor manera los valores

humanos éticos, estéticos y religiosos.

La ética se ocupa de los valores de la acción humana. La estética se ocupa del

arte. La filosófica de la religión se ocupa de los valores religiosos.

La axiología habla de los valores en general, sin importar si son éticos, artísticos

o religiosos.

El enfoque axiológico, al igual que las ramas de la axiología, que son disciplinas

normativas, en el sentido de que, cuando logran llevar a la conciencia humana

las directrices que han de orientar al hombre, influyen en sus decisiones se

convierten en un factor determinante, por las que los hechos se han de regir.

4. Aspectos Sociológicos de los Derechos Humanos en relación a las medidas de

Mitigación a los Efectos del Cambio Climático a través de la Reforestación.17

15

Ibíd. Pág., 40,41,42

16 Ibíd.40

17 Ibíd.41

Page 28: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

20

4.1 Contexto Social18

En Guatemala cada día es más difícil vivir en paz pues a diario se violentan los

derechos de los ciudadanos y ciudadanas se han perdidos los valores a la vida

humana. Son diferentes factores que originan los marcados hechos de violencia uno de

ellos es la extrema pobreza en la que viven la mayoría de familias, los hijos no estudian

por consiguiente no tienen trabajos dignos y optan por delinquir, uno de los principales

problemas del porqué de la pobreza extrema son los pocos o casi nada de ingresos

económicos pues la principal fuente de trabajo en Guatemala como lo es la agricultura

se ha visto afectada por los cambios bruscos del clima que no permite buenas

cosechas. El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben,

además de reconocer los derechos de cada individuo ponerlos en práctica dentro de la

sociedad, para que puedan desarrollarse en un ambiente próspero.

Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho

internacional, de respetar, proteger y velar porque se cumplan los derechos humanos.

. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los

derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que

los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos

humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros

derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Cuando media la democracia, el hombre está inserto en una sociedad donde la

convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de que sus

derechos serán respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los demás; donde

la convivencia es acorde a la dignidad de la persona teniendo en cuenta su libertad y

sus derechos humanos. La doctrina social de la iglesia se desarrolló en el siglo 19

donde surgen nuevas estructuras para producción de bienes de consumo, nueva

concepción de sociedad, Estado y autoridad. Entonces esta surge para dar valor

permanente de la enseñanza de la iglesia; que encuentra la fundamentación de los

derechos humanos en el hombre como ser ordenado a Dios, que es su fin último y

felicidad. El Estado debe velar por aquellos sectores que se encuentran marginados e

inmersos en la miseria

18

Ibíd.42

Page 29: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

21

Es una función para la cual tendría que cooperar toda la sociedad en unión y

haciendo uso de su democracia, se debería tener en cuenta a los sectores que

tienen mayor necesidad otorgándoles posibilidades de desarrollo, por ejemplo por

medios subsidiarios, creando mayores fuentes de trabajo, considerando a los

hombres por su verdadera dignidad de la personas humanas.

4.2 Contexto Económico 19

Los efectos del cambio climático han repercutido en gran manera en la economía

no solamente a nivel nacional sino también mundial, pues la fuente económica

primordial de los Guatemaltecos es la agricultura y ganadería, estos efectos

climáticos no han permitido las buenas cosechas y por consiguiente no se generan

recursos económicos para el sustento de los hogares.

El Ministerio de Ambiente seguirá ejerciendo las competencias a èl atribuidas,

como lo son la administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Control

y protección de bosques y vegetación, la protección y regulación de bosques y

fomento de plantaciones forestales con fines de protección, recuperación de áreas

degradada entre otras. La función de lograr que el hombre tenga sus necesidades

básicas cubiertas, para poder realmente desarrollarse con una buena base

económica, cultural y social pues si se tiene un clima con las condiciones óptimas

para cultivar los diferentes productos habrá mayores cosechas y mejores ingresos

económicos. Es una función para la cual tendría que cooperar toda la sociedad en

unión y haciendo uso de su democracia, se debería tener en cuenta a los sectores

que tienen mayor necesidad otorgándoles posibilidades de desarrollo, por ejemplo

por medios subsidiarios, creando mayores fuentes de trabajo, considerando a los

hombres por su verdadera dignidad de personas humanas.

19 Ibíd. Pág. 124

19 Ibíd. Pág. 42

Page 30: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

22

4.3 Contexto Político 20

Las políticas para contrarrestar la deforestación han sido diseñadas desde una

óptica exclusivamente forestal, sin considerar los factores socioeconómicos

ligados al avance de la frontera agrícola y el aumento de la pobreza rural.

Esto ha limitado su efectividad, pues no se ha podido revertir la tendencia

decreciente del área de bosques Los principales problemas del sector forestal son:

a) el avance de la frontera agropecuaria, con la consecuente pérdida de bosque

natural; b) la corta excesiva de leña, que supera la capacidad de regeneración

natural y de reforestación; c) la tala selectiva del bosque, que conduce a la

degradación de la calidad y capacidad de regeneración de las masas forestales.

La desaparición del bosque por el avance de las zonas urbanas y los

asentamientos humanos.

El avance de la frontera agropecuaria es el problema más extendido y con mayor

impacto negativo sobre los bosques, y tiene que ver con el crecimiento de la

población rural que ante la falta de oportunidades de empleo o ingresos no

agropecuarios, demanda tierras para cultivar y leña como fuente energética

primaria.

Separemos correctamente, lo que son propuestas ético-políticas de futuro, de lo

que son necesidades inaplazables que el Derecho debe atender sin demora. Así,

desde el punto de vista, y sin perjuicio de que el debate sobre la necesidad de un

nuevo ordenamiento social-ambiental se siga realizando, debe parar ahora en el

derecho al medio ambiente adecuado. Esto es, el derecho a disfrutar de los

parámetros idóneos de la biosfera, debe preservarse poniendo a su servicio las

técnicas que la cultura jurídica proporciona.

Por lo tanto la Política de Educación Ambiental de Guatemala encaminará sus

esfuerzos a construir y desarrollar una "educación para la acción ambiental " en el

ámbito nacional que aporte en la promoción de relaciones de arraigo, identidad y

pertenencia como principio fundamental para una autogestión de las comunidades

en el mejoramiento de su medio ambiente.

Ibid. Pag.42

Page 31: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

23

Asimismo se aspira a que la educación ambiental pueda convertirse en una parte

importante en los procesos de formación humana de manera integral con el propósito

de construir una nueva cultura comunitaria fundamentada en el respeto, y aprecio por la

naturaleza y la sociedad humana, tomando en cuenta los compromisos con la historia,

con el presente y con las nuevas generaciones, para lograr la sustentabilidad. Dichos

valores deben adoptarse en la medida que se propicia el desarrollo humano y el debido

respeto a la dignidad de la persona, por lo tanto las acciones deben orientarse a la

formación de un sistema más humano con la disposición de hacer crecer este

humanismo. Para ello es importante reconocer las oportunidades desde una

perspectiva de futuro; por lo tanto el reto es la definición, diseño construcción ejecución

y evaluación de los sistemas para el desarrollo humano y comunitario de manera

colectiva. Para lograr los fines antes expuestos se plantean directrices que permitirán

materializar los objetivos establecidos. Dichas directrices contienen líneas de acción

específicas, algunas se plantean en la presente iniciativa, y otras deberán desarrollarse

para las diferentes áreas de gestión del patrimonio natural (agua, suelos, bosque y

recursos forestales, biodiversidad y territorio). La instrumentación de la comunicación y

educación ambiental se apoya mediante la formación de formadores, facilitar la

coordinación, cooperación y organización institucional, el fomento de la participación

ciudadana, la planificación regional y local, instrumentos que permiten trabajar de

manera específica con los sectores que posibiliten multiplicar los procesos. Esto se

desarrollará a través de un trabajo interinstitucional conjunto entre el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales –MARN y el MINEDUC.

4.4 Biológico21

El objeto medio ambiente está cada vez mejor explicado y asumido con más rigor

por la sociedad. Así, puede convenirse que el derecho humano al medio ambiente

adecuado se proyecta sobre unos parámetros físicos y biológicos que se dan en

nuestro planeta en la actualidad y que han permitido la aparición y desarrollo como

especie. De este modo su mantenimiento, dentro de unos estrechos márgenes, está

vinculado a su propia supervivencia. Pues bien, la respuesta jurídica que se estudia

21

Ibíd. Pág. 43

Page 32: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

24

en especial el reconocimiento del derecho humano al medio ambiente

adecuado, se produce cuando el ser humano adquiere conciencia de que esos

parámetros pueden alterarse por causas antropogénicas, poniendo en riesgo

directa o indirectamente la vida, especialmente la humana.

Simultáneamente la Ecología concluye que los parámetros requeridos son

fruto de diversas interacciones, entre las cuales los seres vivos, plantas y

animales juegan un papel fundamental, de modo que sólo conservando unas

ciertas proporciones en las distintas cadenas biológicas, todas las cuales,

además, están interrelacionadas, el mantenimiento de los parámetros

necesarios será posible.

5. Desarrollo histórico de los Derechos Humanos22

La expresión Derechos Humanos es de origen reciente. Su fórmula de inspiración

francesa. Los derechos humanos son una realidad evolutiva que va dándose

históricamente de un modo temporal y procesual

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o

facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir

una conducta de otro sujeto.

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana. El hombre

es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento,

respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad.

Estos derechos son inherentes a la persona humana, así también son

inalienables, imprescriptibles.

No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos

exclusivamente por el hombre. Así como todos los hombres poseen un derecho,

siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos

derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

22

López Contreras Rony Eulalio, Derechos Humanos. Editorial Estudiantil Fénix Guatemala 2006.

Page 33: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

25

En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas

situaciones donde falta equidad y justicia.

En cambio cuando media democracia, el hombre está inserto en una sociedad

donde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garantía de

que sus derechos serán respetados y tutelados al igual que él debe respetar a los

demás; donde la convivencia es acorde a la dignidad de la persona teniendo en

cuenta su libertad y sus derechos humanos.

En esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácter liberal, que

protegían los derechos civiles y políticos, buscaban la protección de las libertades

de propiedad, y de vida. Esta etapa es llamada "Derechos de Primera

Generación", donde vemos un decaimiento del absolutismo político y monárquico.

Como respuesta a una etapa de crisis de los derechos humanos, por distintas

situaciones, entre ellas el comunismo o la revolución Industrial de Inglaterra. Esta

etapa se llama "Derechos de Segunda Generación", que son específicamente

derechos sociales y económicos, que contenían la esperanza de los hombres de

mejorar sus condiciones de vida dentro de la sociedad, en lo económico y en lo

cultural, ya que a medida en que otras valoraciones novedosas entran a los

conjuntos culturales de las diferentes sociedades, el repertorio de derechos civiles

y políticos recibe una reclamación ampliatoria.

Los derechos humanos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la

Segunda Guerra Mundial, y se establecieron documentos destinados a su

protección por su importancia y necesidad de respeto.

Los Derechos Humanos tuvieron como origen un vínculo político (griego, hace

más de 2,500 años) al obtener la libertad y la igualdad de cada uno (a) respecto a

los demás, como parte de un proceso de identificación social que nos hace posible

llegar a ser ciudadanos de acuerdo con los factores que nos identifican como

miembros de una comunidad en la que participamos activamente. Para ello se

deben tener los derechos que nos posibiliten ejercer la soberanía.

___________________

Ibid.pag.44

Page 34: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

26

Fue en el marco de la Segunda Guerra Mundial en las que las naciones

preocupadas por la búsqueda de la paz se reunieron por primera vez como

Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Londres en el año de

1946, por lo tanto fue hasta esta fecha que se sume la responsabilidad jurídica a

nivel internacional, aunque históricamente el tratamiento de los derechos humanos

ha sido una constante en la humanidad.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial representantes de 50 países aprobaron la

carta de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945 en la que se señala, “ La fe

en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona

humana, en igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones

grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo, las cuales puedan mantenerse la

justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes

del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida

dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales fines a practicar la

tolerancia y convivir en paz.

En la historia de los derechos humanos, podemos observar como se fue

perfeccionando, la introducción de los derechos humanos en un ámbito jurídico

político, hasta lograr la internacionalización de la tercera generación.

El curso histórico que ha seguido la filosofía de los derechos humanos va

mostrando hitos importantes en un progreso, por ejemplo se ha alcanzado la

instancia de la internacionalización. La difusión de la filosofía de los derechos

humanos ha empujado la curva ascendente de su positivización.

Sin ella el derecho de los derechos humanos no sería hoy lo que es. Cuando

pasamos al derecho positivo y un funcionamiento eficaz, los derechos humanos

diversifican su función valiosa. Los derechos humanos cumplen una función

determinada, dentro del orden social.

___________________

Ibid.pag.45

Page 35: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

27

6. Clasificación de los Derechos Humanos23

Clasificación de los Derechos Fundamentales

Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más

conocidas es la llamada: Tres Generaciones, en la que se toma en cuenta su

protección progresiva.

Cuyo reconocimiento se produce como consecuencia de los abusos de las

monarquías y los gobiernos absolutistas del siglo XVIII.

Primera generación, o de Derechos Civiles y Políticos

Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del

monarca. Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos

fundamentales del ser humano:

Se les llama de primera generación porque históricamente fueron reconocidos en

el siglo XIX, es decir, posteriormente a los Derechos Civiles y Políticos. Su

reconocimiento se da a raíz del protagonismo que adquieren las clases

trabajadoras durante la industrialización de los países occidentales.

Estos derechos se refieren a las condiciones de vida y acceso a los bienes

materiales y culturales. Comprenden principalmente el derecho al trabajo, derecho

al descanso y a jornadas de trabajo razonables, derecho a la educación, derecho

de libre sindicación, derecho a la huelga, derecho a la seguridad social, derecho a

participar en la vida cultural, derecho a la salud física y mental.

Segunda generación, o de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.24

Los constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y

culturales. Surgen como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad

económica. México fue el primer país en incluirlas en su Constitución, en 1917.

23

Ibíd. Pág. 45

24 Ibíd. Pág. 47

Page 36: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

28

Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda

guerra mundial.

Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad25

Es el derecho a un ambiente sano, surgen en nuestro tiempo como respuesta a la

necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos

que la integran. Se forma por los llamados derechos de los pueblo. El

reconocimiento de estos derechos surge como consecuencia de los nuevos

peligros que amenazan a la humanidad en nuestros días. Estos derechos

pretenden proteger a toda la colectividad, pero se encuentran jurídicamente en un

estado inicial ya que aún no existen instrumentos que los hagan jurídicamente

exigibles. Basados en el Derecho a un ambiente sano y plasmados en los

Derechos de la Tercera Generación se realiza el presente Ejercicio Profesional

Supervisado en la Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

en respuesta a la urgente necesidad de llevar a cabo medidas de mitigación a los

efectos del cambio climático, pues estos están haciendo estragos en todo el

contexto del ser humano entiéndase: salud, economía y todo su ámbito social.

7 Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos

Humanos26

El ejercicio profesional supervisado se sustenta legalmente en:

Constitución Política De La Republica De Guatemala

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Política Nacional del Cambio Climático

25

Ibíd. Pág. 48

26 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA DE 1985

Page 37: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

29

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTÍCULO 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas

las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de

la fauna, la flora, la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su

depredación.

ARTÍCULO 126.- Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés

social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley

determinará la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos

forestales y su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales

silvestres no cultivados y demás productos similares, y fomentará su

industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá

exclusivamente a personas guatemaltecos, individuales o jurídicas. Plasmado en

la carta magna que rige los Derechos de los seres humanos que le da el

lineamiento al derecho interno que es la base legal para el cumplimiento de los

tratados internacionales.

LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE27

DECRETO No. 68-86 Congreso de la República de Guatemala, Decreto

NUMERO 68-86

CONSIDERANDO

Que la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general en

Guatemala ha alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden definitivamente

en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas del país, obligándonos a

tomar acciones inmediatas y así garantiza un ambiente propicio para el futuro.

27

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.2

Page 38: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

30

POR TANTO,

En uso de las facultades que le confieren los artículos 157 y 171, inciso a) de la

Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA:

La siguiente,

LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

I

TITULO II

Disposiciones preliminares

CAPITULO UNICO

Del objeto de la ley

Artículo 11. La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del equilibrio

ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los

habitantes del país.

Artículo 12.- Son objetivos específicos de la ley los siguientes:

a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así

como la prevención del deterioro y mal uso o destrucción de los mismos. y la duración

del medio ambiente en general;

c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de

recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la ocupación a todos los

niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población.

e) La creación de toda clase de incentivos y estimula para fomentar programas.

________________

Ibíd. Pag.4

Page 39: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

31

Título IV

Del órgano encargado de la aplicación de esta ley

CAPITULO I

De la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

Articulo 20.- Se crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente, la que dependerá

directamente de la Presidencia de la República y su función será asesorar y coordinar

todas las acciones a la formulación y aplicación de la política nacional, para la

protección y mejoramiento del Medio Ambiente. Propiciándolo a través de los

correspondientes Ministerios de Estado, Secretaria General del Consejo Nacional de

Planificación Económica y dependencias descentra autónomas, semi-autónomas,

municipales y sector público del país.

Política Nacional de Cambio Climático, Acuerdo Gubernativo No. 329-2009.28

Presentación de la Política Nacional de Cambio Climático En Guatemala, en menos de una década, se han venido registrando importantes efectos negativos de eventos hidrometeorológicos de gran intensidad tales como: el Huracán Mitch, en el año 1998, la sequía del año 2001 y en el 2005, los estragos de la Tormenta Tropical Stan. Se evidencia una mayor recurrencia de eventos extremos que los reportados en el pasado. A pesar de que Guatemala aporta de manera poco significativa a la emisión global de gases efecto invernadero, recibimos impactos negativos que nos afectan con mayor intensidad y frecuencia. Las evaluaciones e investigaciones realizadas por el MARN concluyen que los eventos naturales y las malas prácticas agrícolas, forestales y los inadecuados usos del territorio, exacerban y deterioran las condiciones de calidad de vida de los habitantes, afectando la calidad y cantidad de los bienes y servicios naturales, especialmente los hídricos, la pérdida de los ecosistemas naturales y aumentos en los procesos de erosión de los suelos. El Cambio Climático -entendido como una modificación en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima- no se limita al aumento de la incidencia e intensidad de los fenómenos hidrometeorológicos. Se refleja en el aumento de enfermedades, en la disminución de la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, en la reducción de la producción de alimentos y su calidad, y en los impactos en la infraestructura básica y de servicios, ocasionando serios impactos económicos y socioambientales.

28 Política Nacional de Cambio Climático, Acuerdo Gubernativo No. 329-2009 pag.1

Page 40: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

32 El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, cumpliendo su mandato legal, formula la Política de Cambio Climático de acuerdo a sus funciones y competencias contenidas en el marco legal existente. Este incluye, entre otras, la Ley del Organismo Ejecutivo y sus reformas y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, especialmente en lo que se refiere a formular y ejecutar las políticas referentes a su ramo, cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. El fin último de la Política de Cambio Climático es contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio con énfasis en la reducción de la pobreza. Los alcances de la política incluyen la reducción de la vulnerabilidad a los eventos climatológicos extremos, el reforzamiento de la capacidad de adaptación y el aprovechamiento de las oportunidades para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El proceso de elaboración de la Política de Cambio Climático se inició en febrero del 2008 con la formación de un grupo de trabajo interno del MARN así como uno a nivel nacional integrado por representantes de otras instituciones del sector gobierno, sector académico, sociedad civil y de organismos internacionales. Este Ministerio, como ente rector en la materia, reconoce y agradece la participación y los valiosos aportes de todas aquellas personas e instituciones que participaron en la elaboración de la Política de Cambio Climático. Luís Alberto Ferraté Felice Ministro de Ambiente y Recursos Naturales Guatemala, Septiembre 2,009.

III. Fundamentos de la Política Nacional de Cambio Climático29 Los principales valores e ideas que sustentan esta política son: a. El Estado de Guatemala debe velar porque prevalezca el bien y el interés común sobre el

interés particular y se respete el derecho humano a un ambiente sano; c. A pesar de que Guatemala aporta de manera poco significativa a la emisión global de gases

de efecto invernadero, recibe fuertes impactos negativos producidos por el cambio climático y la variabilidad climática, esto requiere de importantes esfuerzos para su adaptación la cual debe ser apoyada por la comunidad internacional de manera adicional al desarrollo, conforme la responsabilidad común pero diferenciada que han tenido los diferentes países; e. La defensa de la soberanía nacional y los intereses nacionales respecto a los bienes

naturales es una obligación de todos los guatemaltecos; g. Se reconoce la solidaridad como un valor fundamental para alcanzar el desarrollo humano;

29

Ibíd. pág. 4.

Page 41: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

33

V. Áreas de Incidencia de la Política Nacional de Cambio Climático30 Las siguientes áreas de incidencia señalan de manera más puntual, los ámbitos en los que se pretende incidir. Su descripción facilita que los distintos actores identifiquen su rol en cada una de ellas.

1. Desarrollo de Capacidades Nacionales y Transferencia de Tecnología a. Generación y Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Que en Guatemala se investigue y se genere conocimiento, tanto en las ramas del conocimiento básico (ciencia) como del conocimiento aplicado (tecnología), orientado a encontrar maneras propias para afrontar de mejor manera los desafíos de la adaptación y la mitigación al Cambio Climático.

c. Capacidades Nacionales en Cambio Climático y de Coordinación Interinstitucional Que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, como ente rector en el tema ambiental y de recursos naturales, coordine y genere sinergias con otras instituciones gubernamentales, las municipalidades y otros actores vinculados a la problemática del Cambio Climático. Con ello, se da cumplimiento a la Política Nacional de Cambio Climático y se reorientan y alinean los recursos necesarios para la ejecución de las estrategias derivadas de la política. Además, se cuenta con la normativa necesaria para aplicar la legislación relacionada con la adaptación y la mitigación al Cambio Climático. d. Educación y sensibilización

Que la población conozca y adopte una conducta adecuada con la situación del cambio climático. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-, como ente rector de la actividad ambiental nacional, ha consolidado acciones estratégicas para incidir en el sistema educativo nacional, formal y no formal, y coordina, de manera directa, con las autoridades encargadas del tema educativo en Guatemala.

e. Pueblos indígenas

Que se generen condiciones que favorezcan, promuevan y fortalezcan la participación de los pueblos indígenas en la implementación de esta política y su estrategia. 2. Reducción de Vulnerabilidad, Mejoramiento de la Adaptación y Gestión de Riesgo31 a. Ordenamiento Territorial para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.

Que en Guatemala se cuente con Planes de Ordenamiento Territorial Ambiental con énfasis en la Adaptación al Cambio Climático y que consideren el manejo integrado de cuencas, el paisaje productivo y los corredores biológicos, tanto para las zonas ya identificadas como de mayor vulnerabilidad, como para aquellas en que se puedan generar aumentos.

30

Ibíd., pág.8,9

31 Ibíd. pág.10

Page 42: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

34

Estos planes están basados en esta política y sirven de sustento principal para orientar la formulación y la ejecución de las políticas, programas, proyectos y acciones que desarrollan las distintas autoridades de gobierno, las municipalidades, los diferentes agentes de desarrollo y la población en general, tanto en las áreas rurales como en las urbanas. b. Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático. Que en Guatemala se establezcan planes y programas de Gestión de Riesgo diseñados para las condiciones y circunstancias particulares de nuestro país que se aplican desde lo local hasta lo nacional, incluyendo sistemas de prevención y prestación de servicios básicos en casos de emergencia. c. Reducción de la Vulnerabilidad y Mejoramiento de la Adaptación al Cambio Climático en Sectores Clave de la Sociedad.

Salud Humana. Que el país cuente con los planes y los programas y desarrolle las actividades sustantivas orientadas a la prevención, y que reduzcan la incidencia de enfermedades vectoriales que se puedan incrementar por causas del Cambio Climático y sus consecuencias; aprovechando las nuevas tecnologías y el conocimiento ancestral y tradicional. Agricultura, Ganadería y Seguridad Alimentaría. Que el Sector Agropecuario Guatemalteco se adapte a la variabilidad climática tomando en cuenta los escenarios y efectos del Cambio Climático en sus actividades. Se adoptan nuevas prácticas -incluidas las provenientes del conocimiento tradicional y ancestral- que permiten una producción tal que no se ve afectada por el Cambio Climático, garantiza que la población de nuestro país cuente con la alimentación básica y minimiza los procesos de degradación del suelo.

Recursos Forestales. Que se cuente con planes nacionales de prevención y combate de incendios forestales y manejo forestal sostenible que reduzca los impactos negativos de la variabilidad climática y el Cambio Climático. Que dentro de las zonas de vocación forestal y los principales ecosistemas forestales se promueva el manejo forestal sostenible para conservación, protección, además de servir como sumideros de carbono, a nivel local y nacional.

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Que en Guatemala, la gestión integrada de

recursos hídricos incluya las necesidades de la población y de los ecosistemas para la planificación, protección de las zonas de recarga hídrica y el aprovechamiento del agua. Asimismo, que se mejore la disponibilidad y la distribución del agua y que se adopten las medidas y las prácticas necesarias, para enfrentar la variabilidad y el Cambio Climático para mejorar progresivamente la calidad del agua en los diferentes aprovechamientos tales como: consumo humano, agropecuario e industrial, generación de energía y protección ecológica. En materia de gestión de riesgos, la infraestructura física considera tanto los períodos de abundancia y exceso de agua (tormentas) como las épocas de carencia (sequías). Conservación y Gestión de Ecosistemas. Que los diversos ecosistemas existentes en nuestro

país, las cuencas hidrográficas, los suelos y su diversidad biológica se encuentren bajo una gestión de restauración, conservación y manejo integrado que toma en cuenta la variabilidad y el Cambio Climático. ____________________ Ibíd. pág. 12.

Page 43: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

35

Se aprovechan los bienes y servicios naturales generados por los ecosistemas naturales y se reduce su vulnerabilidad al Cambio Climático. El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- cuenta con las valoraciones ambientales necesarias para poder realizar las estimaciones económicas de sus aportes a la adaptación y mitigación al Cambio Climático. Calidad de la Infraestructura. Que en Guatemala se adopten estándares de diseño y construcción de obra física que tomen en cuenta la variabilidad y el Cambio Climático. Estas normas se aplican, partiendo de las zonas o regiones más vulnerables a los impactos del cambio climático, tanto por parte del Gobierno como de las municipalidades y de los habitantes del territorio. 3. Mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero

c. Aprovechamiento de los Recursos Forestales.

Que los bosques proporcionen beneficios a nivel local, nacional y global en términos de la prestación de los bienes y servicios naturales considerando la captación y el almacenamiento de agua, la protección de suelos, la protección contra vientos y las reservas de carbono, entre otros. Se promueven acciones para que la población en general se identifique con el bosque no sólo por ser su paisaje principal, sino porque lo entiende como la fuente primordial de seguridad y beneficios colectivos y sabe protegerlo y mantenerlo. Se potencia y se elabora una cartera de proyectos priorizados para acceder a mercados de carbono. Se crean las condiciones para el aprovechamiento del carbono forestal, a partir de un marco legal y técnico adecuado, incluyendo el fomento de las inversiones, para lograr la conservación e incrementar las masas forestales como mecanismo de mitigación del Cambio Climático. d. Manejo de Desechos. Que las emisiones de gases de efecto invernadero producidos por la disposición de desechos se disminuya en base a las acciones enmarcadas dentro de esta política. Que se cuente a nivel nacional con la propuesta de implementación y construcción de sistemas de tratamiento de desechos. . f. Mecanismos Innovadores de Financiamiento.

Que se cuente con una estrategia financiera enfocada y transversalizada en Cambio Climático para definir de manera consensuada los principales instrumentos de financiamiento y movilización de recursos para la creación de un Fondo Nacional de Cambio Climático, que incluyan la coordinación con las diferentes entidades del Estado, así como con organizaciones de la sociedad civil.

VII. Base Legal de la Política Nacional de Cambio Climático32 La presente Política, tiene su fundamento, principalmente, en los cuerpos normativos que a continuación se detallan:

a. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico y Artículo 126.- Reforestación

b. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86.

32

Ibíd. Pág17

Page 44: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

36

8. Sistema de Protección de los Derechos Humanos33

Los Derechos Humanos pueden ser protegidos por el Procurador de los Derechos

Humanos o con tres acciones establecidas en la Constitución Política de la República

de Guatemala siendo estas: Acción de Amparo, Exhibición Personal y Acción de

Inconstitucionalidad. El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del

Congreso de la República para la defensa de los Derechos Humanos establecidos en la

Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones Internacionales aceptados y

ratificados por Guatemala. El Procurador para el cumplimiento de las atribuciones que

la Constitución Política de la República de Guatemala y no establecen, está supeditado

a organismo, institución o funcionario alguno, y actuará con absoluta independencia.

9 Régimen Constitucionalidad de los tratados Internacionales en materia de

Derechos Humanos.34

La Constitución. La cual considerada por el constitucionalismo moderno como la fuente

madre de los derechos humanos. Tiene el carácter de ley Suprema porque es la

encargada de regular el funcionamiento de los poderes del Estado y los derechos de los

ciudadanos.

Los Tratados Internacionales. Forman parte como fuente del derecho interno, a partir

del momento en el que una fuente interna les da recepción a su sistema jurídico. Estos

tratados surgen a partir de la internacionalización de los derechos humanos, dando

lugar para una mayor garantía de instancias internacionales o supraestatales.

La Legislación Interna. Las leyes internas deben complementar a la Constitución como

fuente de los derechos humanos. Con esto lo que quiero decir es que las leyes internas

deben apoyar, ampliar y detallar los derechos humanos, en vez de contradecirlos.

33

Ley del Procurador de los Derechos Humanos, Pág. 14

34 MINUGUA- PDH DERECHOS HUMANOS, NOCIONES FUNDAMENTALES Y METODO PARA SU VIGILANCIA (Colección de

Acuerdos de paz y Derechos Humanos. Material de Formación) Tomo II Pág. 33-34

Page 45: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

37

Las leyes no pueden violar los principios establecidos en la Constitución, porque esta

es la ley Suprema.

9.1 Derechos y Política exterior35

Guatemala ingresó en este siglo a una nueva era; se enfrenta a un mundo distinto,

globalizado, ante el cual se requieren herramientas e instrumentos que nos permitan

adecuar mejor la política exterior de nuestro país a la desafiante situación internacional.

Necesitamos más energía y audacia para hacer frente a dichas condiciones, que no

sólo nos presentan desafíos, sino dilemas acerca del cambio constante del mundo

actual y derivado de lo anterior, la necesidad de adaptarse a la alta movilidad de las

agendas. Por esta razón, el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) actúa con un

enfoque dinámico, propositivo y pragmático. La gestión del nuevo gobierno inicia con

una visión de cambio, con una forma diferente de gobernar y de servir a la sociedad

guatemalteca, razón por la cual el MRE ha resuelto que tanto la política exterior como

su gestión diplomática se encuentren a la altura de las circunstancias,36 demostrando

ser proactiva y coherente. Es un fin primordial de la Cancillería funcionar como

instrumento del desarrollo nacional; desempeña plenamente el papel que le

corresponde jugar y apoya la consolidación del proyecto de nación expuesto en la

visión presidencial ¡Vamos Guatemala! Considerando que este Ministerio imprime

mayor energía en la ejecución de la política exterior, el MRE formuló un plan estratégico

de acción para obtener resultados concretos. La reformulación de la política exterior,

basada evidentemente en los intereses primordiales del Estado y sin ignorar los

principios que han guiado las relaciones exteriores de Guatemala a lo largo de la

historia, define los parámetros de una política exterior que perdure en el tiempo, con

una visión de largo plazo. La política exterior es una herramienta clave en la promoción

de dichos intereses y estrategias de desarrollo, aprovechando las oportunidades que

brinda la globalización.

35

Ibíd. Pag.33,34.

36 Ibíd. Pág. 35

Page 46: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

38

Es necesario promover el multilateralismo como el espacio de interdependencia donde

se fortalece la posición de los países en vías de desarrollo.

Guatemala se concentra sobre su capacidad soberana de formular sus propios

lineamientos en materia de política externa, sin interferencia de intereses ajenos,

procurando y fomentando el equilibrio global de poder. Además, se basa en los

principios fundamentales contemplados en la Carta de las Naciones Unidas, la

Organización de Estados Americanos y otros importantes instrumentos de derecho

internacional. Este informe de Política Exterior y Derechos Humanos del Gobierno

español 2006-2007 también analiza las relaciones de España con Marruecos, basadas

principalmente en acuerdos para el control de la migración, la lucha antiterrorista y el

fortalecimiento de los intereses económicos; los pobres resultados de la política exterior

española para mejorar la situación de Derechos Humanos en Guinea Ecuatorial, así

como el conflicto en Oriente Próximo y la necesidad de abordar cuestiones clave en

materia de Derechos Humanos para avanzar hacia la paz en esa región. Entre los

aspectos positivos, destaca la puesta en marcha de conversaciones con las autoridades

cubanas para avanzar en una mejora de la situación de los Derechos Humanos en la

isla, el apoyo de España a la creación de la Comisión Internacional contra la Impunidad

(CICIG) en Guatemala o la atención puntual a las recomendaciones de la organización

en relación con la crisis de Derechos Humanos en Darfur (Sudan). En estos últimos dos

años, los abusos cometidos en el marco de la “guerra contra el terror” dirigida por

Estados Unidos han llegado también a Europa. El uso de aeropuertos y el espacio

aéreo europeo por parte de la CIA para el traslado ilegal de sospechosos (“entregas

extraordinarias”)a prisiones secretas o a la bahía de Guantánamo (Cuba) donde han

sufrido más violaciones ha planteado enormes interrogantes sobre el nivel de

complicidad de los gobiernos europeos en esta práctica que vulnera la legalidad

internacional, mundial por volumen de producto interior bruto, tan sólo por detrás de

Estados Unidos y Japón. Por último, si bien en la negociación previa de un futuro

Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas en Nacione Unidas, el Gobierno

español ha mostrado su apoyo a un control más estricto de este comercio,

________________

Ibíd. Pág. 35

Page 47: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

39

cuando se ha tratado de reflejar esta posición en la legislación española, su

compromiso se ha debilitado notablemente. El Proyecto de ley sobre el control

del comercio exterior de material de defensa y doble uso aprobado por el

Gobierno en diciembre de 2006 no incluía salvaguardas efectivas en materia de

control y transparencia que ponga fin a exportaciones de armas a países en

conflicto o con un historial comprobado de violaciones de Derechos Humanos.

9.2 Marco Jurídico y Doctrinario de los Tratados internacionales37

Para el derecho internacional el término convenio y tratado internacional, con

equivalentes, ambos remiten a las diferentes denominaciones que reciban los

acuerdos internacionales. De acuerdo a lo anterior y según lo establece el

artículo 2 de la Convención de Viena, el tratado es un acuerdo internacional,

sobre una cuestión política, económica, cultural, de cortesía diplomática u otra

de interés general, celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho

Internacional, ya conste en un instrumento único o dos o más instrumentos

conexos.

Es la Constitución Política de Guatemala, la que reconoce la validez del

derecho internacional que por su carácter universal contiene reglas imperativas

admitidas como fundamentales de la civilización.

El “Artículo 149. De las relaciones internacionales. Guatemala normará sus

relaciones con otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y

prácticas internacionales con el propósito de contribuir al mantenimiento de la

paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos humanos, al

fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones internacionales que

garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados.”

Es de estimar que si un Estado no puede oponer su legislación interna para

cumplir obligaciones internacionales, tiene sus propios mecanismos de

reparación en el caso de infracción a las normas Convencionales de Derecho

Internacional Publico.

37

Ibíd. Pág. 38

Page 48: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

40

Es el Congreso de la República quien tiene la atribución de aprobar los tratados

internacionales suscritos por Guatemala.

9.3 Definiciones de tratados internacionales 38

Tratado, en Derecho internacional, acuerdo escrito concluido por

dos naciones soberanas o por una nación y una organización

internacional (por ejemplo, la Unión Europea). La facultad de

concertar tratados es un atributo esencial de la soberanía. El

principio de que los tratados concluidos de forma correcta son

obligatorios para los signatarios, que deben adherirse a los

mismos de buena fe, es una regla cardinal del Derecho

internacional.

Los tratados pueden ser bilaterales, pero también multilaterales,

como sucede con las convenciones de Derecho del mar, la de los

derechos humanos o las que regulan los privilegios e inmunidades

diplomáticas. Los tratados multilaterales constituyen la base. Para

la formación de organizaciones internacionales y la determinación

de sus funciones y potestades.

Las finalidades que persiguen los Estados cuando conciertan

tratados son ilimitadas en la práctica. Incluyen la adquisición de

territorio extranjero, la cesión de territorio propio, la delimitación y

rectificación de fronteras, la promesa de ayuda recíproca, la

garantía de inversiones exteriores, la extradición de personas

acusadas por algún delito o condenadas por ello y otros

numerosos supuestos.

Un tratado recibe diversas denominaciones: convención, acuerdo,

pacto, carta, protocolo, convenio, declaración; sin embargo el

término tratado sugiere un acuerdo internacional más formal.

Podemos clasificar a los Tratados en a). Bilaterales, aquellos que

se celebran entre dos estados. Ej.: Tratado de Paz y Amistad

entre

38

Ibíd. Pág. 39-40

Page 49: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

41

Chile y Argentina; b). Multilaterales, aquellos que lo celebran más

de dos estados como pretende ser el ALCA.

Los tratados son acuerdos de voluntad entre dos o más derechos internacionales, celebrados por escrito entre Estados y regidos por el derecho internacional.

9.4 Interpretación de los Tratados39

La posición de los Estados en el sistema de derecho internacional es tal

que, manifiestamente, el criterio común de las partes de un tratado en

cuanto a su significado, debe prevalecer sobre cualquier interpretación

"objetiva". El contexto de un tratado, a la luz del cual sus cláusulas

particulares deben ser leídas, incluye no sólo el preámbulo y los anexos -de

haberlos- en los cuales puede aparecer alguna manifestación de sus

objetos y propósitos, sino también cualquier instrumento redactado al

mismo tiempo, que se relacione con él. No es raro que las partes de un

tratado hagan declaraciones de esta clase con el propósito expreso de

aclarar más el texto que han convenido. Cuando esto ocurre, se le da una

"interpretación auténtica" que no puede ignorarse. Esta proposición es

demasiado obvia para necesitar una ilustración. Pero puede

mencionarse que, en el Ambatielos Case ( Preliminar y Objection), la

Corte Internacional de Justicia reconoció específicamente que "las

disposiciones de [ una ] Declaración... es su carácter de cláusula de

interpretación... deben considerarse como parte integrante del Tratado".

9.5 Celebración de los Tratados40

Lo novedoso y por consiguiente importante de subrayar respecto de la ley

de celebración de Tratados es, entre otras cosas, que distingue dos tipos de

instrumentos internacionales: los tratados y los acuerdos internacionales.

A los primeros los define en su artículo 2, apartado l, de la siguiente

39

Ibíd. Pág. 42-43

40 Ibíd. Pág. 43

Page 50: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

42

por escrito entre el Gobierno y uno o varios sujetos de derecho

internacional público, ya sea que para su aplicación requiera o no la

celebración de acuerdos en materias específicas cualquiera que sea su

denominación, mediante el cual los países asumen compromisos. Los

tratados deberán ser aprobados por el Senado de conformidad con los

artículos, de la Constitución Política de la Republica, estar de acuerdo con

la misma y ser la Ley Suprema de toda la Unión en los términos de los

artículos de la constitución.

"Acuerdo institucional": el convenio regido por el derecho internacional

público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo

descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y

uno o varios órganos gubernamentales extranjeros u organizaciones

internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que se derive o

no de un tratado previamente aprobado. Uno de los pilares de la política del

Gobierno es la primacía el tema ambiental, tanto a nivel interno como al

que se refiere a su expresión transnacional. Además, se fija como prioridad

el cumplimiento de los compromisos internacionales en todos los ámbitos

tanto políticos, económicos, sociales como culturales.

10 Jerarquía Constitucional y Tratados Internacionales en materia de

Derechos 41

Humanos

El Articulo 46 de la Constitución política de Guatemala establece que:

“Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los

tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tiene

preeminencia sobre el derecho interno”.

Los tratados internacionales no son superiores a la Constitución sino que tiene

el rango de Leyes ordinarias o de derecho interno, una vez suscritas y

ratificadas por Guatemala.

41

Constitución Política de la Republica

Page 51: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

43

Se debe abordar únicamente aspectos relacionados a la preeminencia de la

norma constitucional en función del resguardo de los derechos fundamentales

que la ley matriz le ha conferido a la persona humana.

El artículo 46 jerarquiza tales derechos humanos con rango superior a la

legislación ordinaria o derivada.

Los tratados y convenios internacionales, no son parámetros para establecer la

constitucionalidad de una ley o una norma, pues si bien es cierto, el articulo 46

de la Constitución le otorga preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el

derecho interno, lo único que hace es, establecer que en la eventualidad de que

una norma ordinaria entre en conflicto con una o varias normas contenidas en

un tratado o convención internacional prevalecerían estas ultimas.

Implica también el compromiso que tiene el Estado de Guatemala de observar y

respetar lo dispuesto en dichos tratados, máxime cuando el asunto sobre el cual

trate fuere materia en Derechos Humanos.

_________________________

Ibíd. Constitución Política de la República de Guatemala.

Page 52: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

44

CAPITULO III

PLAN DE ACCION

3.1 Identificación

3.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo: Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos del Cambio

Climático.

3.1.2 Institución donde se realizó el EPS

Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Jalapa-

3.1.3 Fechas en que se va a ejecutar el EPS

Del 01 de Abril al 31 de Julio 2010

3.2 Justificación El fenómeno del Cambio Climático es uno de los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. En el caso de nuestro país, sus impactos ponen en peligro la vida, su calidad y los medios que la sustentan. Reducir sus impactos negativos demanda de todas las personas una reacción coherente y decidida en beneficio de la humanidad en general, y de cada país en particular. Al realizar el Ejercicio Profesional Supervisado en las oficinas de la Delegación de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN de Jalapa, se pretende contribuir a la divulgación y concientización en la población sobre Educación Ambiental Es imprescindible concentrar todos los esfuerzos en reducir la vulnerabilidad y adaptarse a los impactos negativos del Cambio Climático y la Variabilidad Climática sobre nuestro territorio. El presente informe define con claridad el objetivo que se debe perseguir como ciudadanos y presenta las pautas que todos los actores tenemos asumir para que sus acciones contribuyan a lograr efectivamente este objetivo. Cada generación tiene bajo su responsabilidad el cuidado del ambiente y los recursos naturales de manera que la siguiente generación los reciba en tales condiciones que los puedan disfrutar y les sirvan para gozar de una calidad de vida igual o mejor que la generación anterior.

Page 53: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

45

3.3 Objetivos de Proyecto

3.3.1 General Promover en la población Jalapaneca, prácticas de prevención, mitigación de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al Cambio Climático.

3.3.2 Específico

Elaborar un Módulo sobre Reforestación como Medida de

Mitigación a los Efectos del Cambio Climático.

Socializar el Modulo sobre Reforestación como Medida de

Mitigación a los Efectos del Cambio Climático con Catedráticos

y estudiantes de la Escuela Normal Regional de Oriente del

Municipio de Monjas, Jalapa.

Realizar Seminarios Talleres sobre las Medidas de prevención

a los Efectos Climáticos.

3.4 Metas

Entrega de 50 ejemplares de material didáctico a la delegación del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales del Módulo

Reforestación como medida de mitigación a los Efectos del Cambio

Climático. .

Realizar 2 Seminarios Talleres con la asesoría Técnica del

Educador Ambiental de la Delegación del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales de Jalapa a los estudiantes y docentes de la

Escuela Normal Regional de Oriente de Monjas, sobre

Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos del Cambio

Climático.

Sembrar 600 arbolitos en la Escuela Normal Regional de Oriente,

ENRO con 80 alumnos como estrategia para mitigar los efectos del

Cambio Climático.

Entrega de 10 ejemplares del Módulo: Reforestación como medida

de mitigación a los efectos del cabio climático a la Escuela Normal

de Oriente del municipio de Monjas Jalapa

Page 54: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

46

3.5 Cronograma de Actividades

Actividades

Mayo Junio Julio

Sem

an

a 1

Sem

an

a 2

Sem

an

a 3

Sem

an

a 4

Sem

an

a 1

Sem

an

a 2

Sem

an

a 3

Sem

an

a 4

Sem

an

a

5

Sem

an

a 1

Sem

an

a 2

Sem

an

a 3

Sem

an

a 4

Sem

an

a 5

Del

3 a

l 8

Del

10 a

l 15

Del

17 a

l 22

Del

24 a

l 29

Del

1 a

l 5

Del

7 a

l 29

Del

14 a

l 19

Del

21 a

l 26

Del

28 a

l 30

Del

1 a

l 3

Del

5 a

l 10

Del

12 a

l 17

Del

19 a

l 24

Del

26 a

l 31

Elaborar plan de acción

Reunión acerca de la mitigación al

cambio climático a través de la

reforestación

Redacción del modulo

Impresión del modulo

Redacción e impresión de diplomas

Presentación del módulo y diplomas

para su aprobación

Recepción de modulo aprobado y

diplomas firmados

Realización de reconocimiento a

MARN

Cotización de refacción y convocatoria

a entrega de proyecto

Redacción de solicitud al director de la

Normal

Realización de conferencia

Entrega de proyecto

Page 55: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

47

3.6 Recursos

3.6.1 Humanos Epesista

Delegado departamental del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales

Estudiantes y catedráticos de la Escuela Normal Regional de Orienta del

municipio de Monjas, Jalapa..

3.6.2 Materiales

Computadoras.

Hojas de papel bond.

Cámara fotográfica digital.

Impresora.

Reconocimientos

Diplomas

USB

Libreta de notas

Lapiceros

Marcadores

Cartulinas

Taype

3.6.3 Físicos

Salón de usos múltiples de MARN.

Salón de usos múltiples de la ENRO.

3.6.4 Financieros

El 60% fondos propios. Los 40 % gestionados.

Page 56: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

48

3.7 Presupuesto

CANTIDAD

MATERIAL

TOTAL

2000 Hojas papel bond 200.00

1500 Impresiones 350.00

04 Tinta (cartucho) 100.00

150 Bolsas de agua 50.00

100 Refacciones 700.00

06 Viajes a Monjas 250.00

02 Libretas de notas 15.00

08 Pliegos de papel bond 20.00

100 Diplomas 150.00

05 Cartulinas 15.00

05 Marcadores 15.00

03 Taype 15.00

05 Reconocimientos 400.00

Total 2,280.00

Page 57: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

49

CAPÌTULO IV

4. Sistematización de Experiencias 4.1. Proceso de Diagnóstico Para la obtención de información en el proceso de Diagnóstico institucional se

utilizaron y aplicaron diferentes métodos, técnicas e instrumentos, se obtuvo

información física, humana y material de la delegación departamental de

Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN de Jalapa.

Los métodos utilizados fueron: Inductivo, Deductivo, Analítico y Científico.

Inductivo, este método parte de conocimientos particulares para formular un

general.

Deductivo parte de un conocimiento de cierto grado de generalidad para llegar a

un particular.

Analítico será útil en el proceso de consulta bibliográfica.

Y el científico en sus tres fases, indagadora pues la información es a través de

las fuentes primarias (encuestas, cuestionarios) y secundarias (libros y textos),

demostrativa por medio de la planificación y ejecución del problema

seleccionado.

Entre las técnicas utilizadas esta la expositiva al momento de presentar el

informe final.

La entrevista, proceso por medio del cual se obtiene una estrecha relación

verbal, con el objeto de obtener información fidedigna y confiable.

A través de la encuesta se adquiere información, esta consiste en indagar o

interrogar a determinadas personas y la observación ayuda a tener una mejor

perspectiva de la investigación para su posterior análisis esta puede ser directo

e indirecto.

Page 58: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

50

Se utilizó la guía de análisis contextual institucional pues a través de ella se

recopilo información amplia y generalizada de la institución cubriendo ocho

sectores enmarcados en la guía, la libreta de apuntes es importante para

describir no solo lo que se observa si no lo que se siente, la objetividad y

subjetividad de la entrevista y el cuestionario que es un sistema ordenado de

preguntas previamente planificadas y estructuradas cuidadosamente para

facilitar la tabulación e interpretación de los resultados obtenidos en la

investigación del Diagnostico Institucional.

4.2. Relación de fundamento teórico respecto al problema seleccionado La Constitución política de la República de Guatemala establece en su Artículo

97 el Derecho a un Medio Ambiente Sano así también que el Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio están obligados a propiciar

desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del

ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Basados en el Derecho a un Ambiente sano plasmado en los Derechos de la

Tercera Generación y siendo un derecho humano que todos poseemos se

realiza el Ejercicio Profesional Supervisado en las oficinas de la Delegación de

Medio Ambiente y Recursos Naturales de Jalapa. Elaborando el Modulo

Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos del Cambio Climático,

como Aporte Pedagógico a dicha Institución

.

4.3. Socialización Realizada

Al realizar el diagnóstico de la Delegación de Medio Ambiente y Recursos

Naturales se detectó la carencia de Materia. Didáctico, para realizar charlas de

mitigación y concientización a los estudiantes de los diferentes centros

educativos del departamento de Jalapa.

Page 59: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

51

Llevándose a cabo la socialización del módulo, con catedráticos y alumnos de

la Escuela Normal Regional de Oriente del Municipio de Monjas, por

instrucciones del Delegado de la Oficina de Medio Ambiente, dándole

acompañamiento a dicha socialización el encargado de la Oficina de

Seguimiento y Control Ambiental.

Luego de la socialización y concientización se llevó a cabo la actividad de

siembra de 600 arbolitos, consientes que la reforestación es la mejor medida de

mitigación a los Efectos del Cambio Climático.

Producto Final.

Elaboración de módulo sobre: Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos del Cambio Climático.

Page 60: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Módulo de reforestación como medida de mitigación a los efectos del cambio climático dirigido al encargado de la oficina de control y

seguimiento ambiental de la delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, del departamento de Jalapa.

.

BRENDA SIOMARA FLORES TEO

CARNE: 200550282

Jalapa, abril de 2011

Page 61: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

INTRODUCCIÒN

En Guatemala en menos de una década, se han venido registrando importantes efectos negativos; eventos de gran intensidad tales como: El Huracán Mitch, en el año 1998, la sequía del año 2001, en el 2005, los estragos de la Tormenta Tropical Stan y sin olvidar la tormenta Agatha en el 2010, que dejo luto y destrucción en gran parte de la infraestructura a nivel nacional. Se evidencia una mayor recurrencia de eventos externos que los reportados en el pasado. A pesar que Guatemala aporta de manera poco significativa a la emisión global de gases efecto invernadero, recibimos impactos negativos que nos afectan con mayor intensidad- Las evaluaciones e investigaciones realizadas por MARN concluyen que los eventos naturales y las malas prácticas agrícolas, forestales y los inadecuados usos del territorio exacerban y deterioran las condiciones de calidad de vida de los habitantes, afectando la calidad y cantidad de los bienes y servicios naturales, especialmente los hídricos, la perdida de los ecosistemas naturales y aumentos en los procesos de erosión de los suelos. El cambio climático entendido como una modificación en el clima atribuida directa e indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima. Se refleja en el aumento de enfermedades, en la disminución de la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, en la reducción de la producción de alimentos y su calidad, y en los impactos en la infraestructura básica y de servicios, ocasionando serios impactos socio ambientales. Razones suficientes para que como epesista de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos esté comprometida para propiciar el cambio en la actitud de los seres humanos. Entregando a la Delegación de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Jalapa como Aporte Pedagógico el Modulo: Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos del Cambio Climático. Las imágenes del presente Modulo fueron escaneadas de los libros: Introducción al Cambio Climático, Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático- 2009 y de El Bosque, del Ministerio de Educación 2009.

I

Page 62: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

Objetivo General Concientizar a la población jalapaneca sobre la importancia de la reforestación como medida de mitigación a los efectos del cambio climático. Y así adopten la práctica de prevención tomando medidas que contribuyan a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero en nuestro país y así mejorar la calidad de vida de los habitantes. Objetivos Específicos

Elaborar Modulo sobre Reforestación como medida de Mitigación

a los Efectos del cambio climático.

Concientizar a la población estudiantil sobre la importancia de

reforestar.

Promover con estudiantes la siembra de árboles como medida de

mitigación a los efectos del Cambio Climático.

Realizar seminario taller de concientización sobre las medidas

que se deben adoptar para la mitigación del cambio climático.

Concientizar a los estudiantes para que adopten medidas de

cambio en beneficio del Ambiente, como depositar la basura en el

lugar adecuado.

II

Page 63: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

52

1. CAMBIO CLIMATICO42

Iniciaremos preguntándonos ¿Que es Cambio Climático? Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. en teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogènicas. El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el termino cambio climático solo para referirse al cabio por causas humanas. Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad natural humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables. Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina también variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático. Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios es otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico.

42 Introducción al Cambio Climático. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático 2009. Pàg. 5

1

Page 64: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

53

2. EL CLIMA43

El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a a la dirección de los vientos y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos humedad y precipitaciones. Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto mayores sea el periodo de tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de comprobar: puede presentarse un año con un verano frio, por ejemplo, en este caso, el sector turismo llega a tener fuertes pérdidas en las playas, debido a las bajas temperaturas registradas y por consiguiente descenso del número de visitantes, y el presente invierno ha sido mucho más frio de lo normal, se ve afectada la economía de pequeños y grandes empresarios. Y las fluctuaciones espaciales son aún más comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en América, ejemplo, inundaciones en el Perú y el sur de Brasil, se presentaron de forma paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur, especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas. La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría fe factores no sistemáticos o caóticos.

43 MODULO, EL BOSQUE, MINISTERIO DE EDUCACION 2,009. Pág. 6

2

Page 65: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

54

3. EL CLIMA EN EL PROXIMO SIGLO44

A la vista de todas estas dificultades, parece difícil comprender lo que realmente está ocurriendo. Y aún más difícil lo que va a ocurrir en el próximo siglo. Hay incluso quien dice que mejor no hacer nada hasta que no sepamos qué pasa, no vaya a ser que sea peor el remedio que la enfermedad. Podría ser una postura defendible, y de hecho resultaría bastante cómoda para determinados dirigentes empresariales y políticos. Existen en la actualidad una tendencia general a mantener el status qua, aunque Casi nadie lo reconozca; siempre resulta más sencillo seguir aplicando las recetas conocidas que tomar nuevas decisiones que pudieran entrañar, en su mayoría, enormes riesgos socioeconómicos. Pero la concienciación ambiental ha llevado el problema del cambio climático a la primera página de la actualidad. Incluso uno de los convenios jurídicamente vinculados aprobados en la Conferencia de la ONU de Rio de Janeiro en 1992 fue precisamente el de cambio climático. Aunque varios años después ese texto siguiera durmiendo el sueño de los justos…. Desde luego el tema no debe ser tratado a la ligera. Algunas acciones podrían resultar desproporcionadamente dañinas para la economía de muchos países en desarrollo, e incluso para la de los países más ricos. Pero se pueden tomar de manera inmediata y sin grandes repercusiones negativas decisiones que, por su prudencia, podrían resultar aceptables tanto si es cierto que el cambio climático va a ser catastrófico como si no. Por ejemplo, el ahorro de energía. El mundo desarrollado no solo consume es decir, transforma enormes cantidades de energía sino que sobre todo la desperdicia. Tanto en los métodos de producción como en el transporte y, desde luego, en la utilización final. Y no se trata solo de ahorrar por ahorrar; estamos utilizando fuentes fósiles no renovables, que se van a agotar en el siglo próximo. Y mientras más margen haya para sustituirlas, mejor. El ahorro no debe ser, por tanto, un fin que se agota en sí mismo porque su dimensión desborda sus propios límites y afecta a cuestiones de mayor calado aún que el hecho mismo de la economía efectuada.

44 IBID. Pág. 8

3

Page 66: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

55

Lo que parece probable, con todo, es que los climas de los próximos siglos sean un poco más cálidos, y también más lluviosos, que los actuales. ¿Cuánto de cada? Imposible determinarlo con precisión. Los informes fiables más futuristas hablan de un aumento medio de temperatura a finales del siglo XXI; con unas lluvias del orden del 10 al 20 por ciento más altas y una elevación del nivel del mar del orden de 0 centímetros por dilatación del agua recalentada. Pero esto no será absoluto homogéneo. Por ejemplo, se piensa que no va a variar el clima en zonas ecuatoriales. Y que, en cambio, se van a calentar más que la media los climas de las zonas templadas y polares. La lluvia, por su parte, podría ser mayor en cuantía, sí, pero podría caer más torrencialmente lo que, en zonas desiertas porque se erosionan con facilidad, podría ser incluso peor que llover menos. Finalmente, ningún modelo matemático del clima a un siglo visto es capaz de distinguir con precisión territorios demasiado pequeños. Lo más que llegan a predicciones muy generales, de grandes regiones planetarias; no tiene sentido, pues, afirmar que en España, por ejemplo, va a hacer más calor y llover menos. En promedio, estamos en una región donde efectivamente puede hacer más calor, lo cual puede significar inviernos menos fríos y veranos igual de cálidos, o bien inviernos igualo de fríos y veranos más cálidos, o bien primaveras más frías, y veranos y otoños más cálidos, o al revés, y así sucesivamente ad infinitum…y donde además puede llover más o menos lo mismo, pero lloviendo „‟ peor ‟‟, o sea de manera torrencial y menos blandamente. Con más gotas frías, más inundaciones… Aunque de hecho ya las hemos tenido, y bien grandes, en este siglo. Y si hay incógnitas respecto a los dos o tres próximos siglos, ¿Qué decir de los siguientes? Porque al margen del incremento del efecto invernadero originado por la mano del hombre industrializado, lo cierto es que estamos en pleno periodo inter glacial1 , tras la última glaciación que termino hace unos 20,000 años. Nos toca ya por razones naturales, totalmente ajenas a los seres humanos, una nueva glaciación de aquí a unos pocos milenios más. Para entonces ya no podremos quemar combustibles fósiles-se van a acabar en medio siglo el gas y el petróleo, y en dos o tres siglos el carbón, y será inexorable el enfriamiento. ___________________

1 IBID. Pág. 8

4

Page 67: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

56

4. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMATICO45

Sería difícil, por no decir imposible, pasar por

alto el tema del cambio climático, al abordar los problemas que nos va a plantear el próximo milenio y, en todo caso, el próximo siglo. La sospecha más que fundada de que las combustiones con fines energéticos realizadas por los países desarrollados desde la Revolución Industrial pudieran estar afectando al efecto invernadero del planeta Tierra es suficiente como para disparar todas las alertas. Los cambios de clima del pasado, lentos pero inexorables, podrían venírsenos encima igual de inexorablemente pero con mayor rapidez. Tanto que quizá los organismos vivos no puedan adaptarse a ellos. De ahí el temor a ese cambio climático del futuro.

Según observaciones hechas por los científicos en cuanto al Cambio Climático reciente, existe un aumento de temperaturas medias del aire y del océano. Se cree que la mayoría de los aumentos observados desde la mitad del siglo pasado se deben al aumento de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero producidas por actividades humanas. Las emisiones de gases contaminantes y material particulado al aire, en términos prácticos están íntimamente ligadas a la quema de combustibles fósiles como son el petróleo y sus derivados. Las actividades humanas realizadas durante el último siglo, asociada, con la revolución industrial han producido un incremento en la concentración de gases de efecto invernadero.

45 IBID. Pág. 11

5

Page 68: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

57

También con la deforestación se libera, el dióxido de carbono y se reduce la absorción del dióxido de carbono de las plantas. El dióxido de carbono se libera también en procesos naturales como la respiración y la descomposición de la materia vegetal. Otras fuentes naturales de emisión de metano son las termitas, que producen metano en su digestión, por lo que algunos científicos asocian la desnutrición de las selvas tropicales con el incremento de este gas. Al ser talados los bosques, existe una mayor posibilidad de ser atacados por las termitas y por ende un incremento en su producción. Dentro de las emisiones de metano, resultado de las actividades humanas, tenemos las relacionadas con la agricultura, específicamente los cultivos de arroz, en donde los tallos funcionan como pequeños tubos de escape de este gas producido en los suelos encharcados. Otra actividad humana, muy importante en la producción de metano es la cría de ganado; a través del proceso de digestión de los alimentos, las bacterias presentes en el intestino de estos animales liberan grandes cantidades de éste gas.

Según estudios realizados, se ha demostrado que una vaca puede eructar a un ritmo de

dos veces por minuto, liberándose un promedio de 908 gramos por vaca al día. Por último y no menos importante, son las emisiones de metano producidas por los vertederos municipales y

clandestinos de desechos.

Otro resultado de las actividades humanas es la emisión de óxido nitroso con el uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles. ______________________ 1 IBID. Pág. 13

6

Page 69: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

58

5. ¿QUE ES EFECTO INVERNADERO?46

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmosfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sigo calentado por la radiación solar.

Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmosfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.

La atmosfera influye fundamentalmente en el clima; si no existiese la temperatura en la tierra seria de 20 grados centígrados, pero la atmosfera se comporta de manera diferente según la longitud de onda de la radiación.

El Sol por su alta temperatura emite radiación a un máximo de 0,48 micrómetros y la atmosfera deja pasar la radiación. La Tierra tiene una temperatura mucho menor, y remite la radiación absorbida a una longitud mucho más larga, infrarroja de unos 10-15 micrómetros, a la que la atmosfera ya no es transparente. El CO2 que está actualmente en la atmosfera, absorbe dicha radiación. También lo hace y en mayor medida el vapor de agua.

El resultado es que la atmosfera se calienta y devuelve a la tierra parte de esa energía por lo que la temperatura superficial es de unos 15 grados centígrados y dista mucho del valor de equilibrio sin atmosfera. A este fenómeno se le llama efecto invernadero y el dióxido de carbono y el vapor del agua son los gases responsables de ello. Gracias al efecto invernadero podemos vivir.

46 INTRODUCCION AL CAMBIO CLIMATICO, SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO 2,009.

Pág. 12

7

Page 70: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

59

Definición de invernadero:

Un invernadero es una construcción de vidrio o plástico es la que se cultivan plantas, a mayor temperatura que en el exterior.

___________________________

1 IBID. Pág. 12

8

Page 71: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

60

6. VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO47

6. l Efectos del incremento de la concentración de los GEI en la atmósfera

6.1.1 Deshielo e Incremento en el Nivel del Mar

Uno de los efectos del calentamiento del planeta puede ser observado en regiones como los polos. En aproximadamente 30 años se ha podido observar la desaparición de la capa de hielo del Ártico en aproximadamente un 20% de su superficie.

Estos deshielos no solo han afectado las áreas polares, sino también a las zonas frías con hielos perpetuos de las altas montañas y volcanes. Es el caso de los Alpes suizos, los cuales han perdido un tercio de su superficie y aproximadamente la mitad de masa durante el periodo de 1850 -1980.

6.1.2 Huracanes más intensos

La circulación en atmosfera hace que el aire más caliente de las zonas tropicales ascienda hasta las capas altas y se mueva hacia las regiones polares donde desciende, en donde el exceso de calor tropical es transportado hacia esas zonas frías del planeta. Este calor tropical es llevado a las capas altas de la atmosfera por medio de ciclones y huracanes.

Por tal razón si la temperatura media del planeta aumenta, la intensidad de los huracanes automáticamente aumenta por tener que transportar mas calor.

Esta situación se presentó en los años 1998 y 2005 que han sido los años más cálidos en los últimos 100 años y que coincidieron con la formación de fenómenos como el huracán Mitch y la Tormenta Tropical Stan

47 IBID. Pág. 18

9

Page 72: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

61

El aumento de la temperatura del planeta también aumenta la evaporación de agua, con la consiguiente formación de una mayor cantidad de nubes de lluvia, por lo que el ciclo del agua es uno de los mas alterados por este proceso.

6.1. 3 Inundaciones

En muchas regiones del mundo este incremento en las lluvias, aunado a la deforestación, ha provocado que la escorrentía sea mayor y se produzcan con mayor frecuencia inundaciones.

Esta situación también se ha presentado en Guatemala, en los últimos años, durante la estación lluviosa.

6.1.4 Deslizamientos de tierra

La deforestación erosiona los suelos y laderas que al combinarse con las lluvias torrenciales, además de incrementar la escorrentía, provoca inestabilidad en los terrenos en donde se ha producido deslizamientos.

Estos fenómenos incrementan la vulnerabilidad y el riesgo de las poblaciones.

6.1.5 Aumento de sequias

Algunos de los procesos derivados de la intensificación de los sistemas meteorológicos, afecta a otras regiones con escasez de precipitación „‟lluvias‟‟ produciendo graves consecuencias para la agricultura.

De continuar las tendencias actuales y no hacer nada, se estima que, en un futuro, los suelos agrícolas se convertirán en desiertos provocando grandes cambios en los ecosistemas terrestres.

______________________

1 IBID. Pág. 20 10

Page 73: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

62

Como un dato relevante se puede mencionar a la región amazónica, en donde la deforestación ya ha producido una reducción del 20% en las lluvias de toda la región. En Guatemala se puede citar las hambrunas registradas en el departamento de Chiquimula, donde se registraron varias muertes por hambre, así, como la de la Unión Zacapa 2007.

6.1.6 Temperatura 48

Con el incremento de la temperatura global, los veranos cada vez se tornan más calientes y los inviernos más fríos. Las altas temperaturas han provocado olas de calor que han afectado a personas hipertensas y de padecimientos similares en donde muchos casos les han provocado la muerte.

Tal es el caso de las muertes registradas en el sur de Europa en el año 1998 en donde murieron varias personas debido a las olas de calor producidas en el verano de dicho año. En estudios realizados en Guatemala también se ha registrado un

incremento en la temperatura, lo cual ha provocado variaciones climáticas que ha generado impactos a diversos sectores.

7. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN GUATEMALA49 7.1 En el sector Salud

Este fenómeno también ha producido un incremento de enfermedades, entre ellas las infecciones respiratorias agudas, las diarreicas agudas, por las lluvias y otras transmitidas por vectores, insectos que transmiten enfermedades como la malaria y el dengue. El aumento de las temperaturas hace posible que las poblaciones de estos se distribuyan en lugares en donde antes no habitaban. También los incrementos en la temperatura hacen posible la resistencia y sobrevivencia de otros organismos como gérmenes, bacterias y esporas.

En el caso de las sequias, la falta de alimentos ha generado problemas de desnutrición en las poblaciones afectadas.

7.2 En el sector comunidad

Los granos básicos; maíz, frijol, trigo, arroz tienen una gran importancia en el país por sus implicaciones culturales, socioeconómicas y alimenticias. Un

48 IBID. Pág.21

8 IBID.pag.22

11

Page 74: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

63

porcentaje alto de la población, especialmente la del área rural que cubre son estos sus requerimientos alimenticios energéticos y proteicos.

7.3 Recursos Hídricos

Los desastres provocados por las escasez de agua o sequia o bien por incrementos de la temperatura, y en otros casos los excesos de agua o inundaciones, afectan sensiblemente al sector agropecuario, hidrobiológico y forestal, especialmente en el medio rural. El cultivo del maíz no es la excepción y es uno de los más afectados por este tipo de eventos.

Las variaciones en el clima afectan al ciclo hidrológico es decir las precipitaciones, evaporaciones y transpiración, y los parámetros climáticos, radiación solar, viento, temperatura, humedad y nubosidad. Los cambios en el ciclo cambian la escorrentía superficial y subterránea lo que conlleva a un aumento o disminución de los niveles de los cuerpos del agua, ríos, lagos y mares.

El cambio climático también afecta la calidad del agua que está directamente relacionado con los impactos en la salud humana y animal.

Por ejemplo: si llueve poco existe una menor dilución de las descargas de agua residuales municipales, alcantarillado público. Entonces, se presenta una reducción en la cantidad de oxigeno presente en el agua y una disminución en las poblaciones de fauna acuática.

También las aguas de riego de los cultivos se ven afectadas por un incremento en la contaminación de los cuerpos de agua. La reducción de las lluvias también se traduce en una reducción de la disponibilidad del agua para consumo humano, industrial y actividades agrícolas.

8. Impactos en loes Recursos Forestales y Biodiversidad50

En general este fenómeno puede traer modificaciones en la distribución de algunas especies, lo que resulta en cambios de la biodiversidad.

En varios estudios realizados se determinó que el Cambio Climático provocara una disminución de los productos maderables y no maderables, cambios en la distribución y tipo de plagas y enfermedades así como una disminución del crecimiento en volumen por unidad de área de los bosques, así como pérdida de los mismos por reforestación.

50

IBID. pág. 23

12

Page 75: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

64

8.1 En el ámbito socioeconómico

El Cambio Climático tiene fuertes implicaciones sociales, económicas y políticas sobre el desarrollo de los países, lo cual se traduce en el aumento de riesgos y vulnerabilidades sobre los medios de vida de un amplio sector de la población. Las inundaciones, sequias, el aumento del nivel del mar, el cambio de los patrones de las lluvias con las consiguientes pérdidas de las cosechas, son problemas que las personas pobres de los países en desarrollo deben enfrentara Este fenómeno representa la principal amenaza para el desarrollo humano, por lo que es necesario llegar a acuerdos políticos para lograr la adaptación y en cierta medida la mitigación a sus efectos a través de la erradicación de la pobreza.

9. ¿Qué Es Mitigación a Los Efectos Del Cambio Climático?51

Son cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales, económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación, referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros.

10. ¿Qué podemos hacer para mitigar los efectos del cambio climático?52

¿Qué es mitigación? Es la aplicación de acciones destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar la purificación del aire.

10.1 Energía: Apoyar iniciativas para disminuir la dependencia de derivados del petróleo, como combustibles fósiles, gasolina, diesel, butano etc., algunos ejemplos de iniciativa son:

Utilizar la bicicleta o caminar si necesitamos ir a lugares cercanos. Utilizar el transporte colectivo o compartir el automóvil para distancias

más lejanas. Inflar bien los neumáticos, para forzar menos el motor y ahorrar

combustible.

51 IBID. Pág. 24

52 IBID. Pág. 24

13

Page 76: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

65

10.2 Uso de energías renovables

Utilización de paneles solares Realizar proyectos de estufas solares o mejoradas Bombas de agua alimentadas con energía solar Hornos solares Aprovechamiento de los recursos naturales renovables para generar

electricidad tales como hidroelectricidad, geotermia, energía eólica La centralización de algunas actividades que implican múltiples

desplazamientos Identificar el consumo actual de los combustibles, por medio de registros

históricos de facturación, midiendo o estimando la cantidad de combustible consumido.

Adquirir vehículos de bajo consumo, llevando control de gastos de combustible consumido.

Capacitar a los choferes sobre políticas de ahorro energético y medio ambiente

Mantener los vehículos en buen estado para minimizar tanto el consumo de combustible como correspondiente generación de emisiones.

10.3 Ahorro de energía

Utilizar electrodomésticos con bajo consumo de energía Encender las bombillas o focos solo cuando sea necesario Instalar bombillas ahorradoras de energía.

10.4 Recursos Forestales

Apoyar iniciativas de reforestación en zonas de riesgo y de recuperación, áreas montañosas, barrancos y quebradas.

10.5 Reforestación

Es sembrar árboles donde alguna vez existió bosque. Los bosques juegan un papel esencial en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos, por ello las selvas y demás bosques son posiblemente el patrimonio natural más importante pero también es más amenazado por la mano del hombre.

_________________ 12.IBID pag.25

14

Page 77: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

66

11. Guatemala es un lugar de bosques…53

Después de analizar varias fuentes etimológicas del nombre Guatemala, los investigadores guatemaltecos Jorge Luis Arriola Ligorria y Adrián Recinos, llegaron a la conclusión que la geonomía significa lugar bosque o sitio boscoso. Además, Recinos le asigno el mismo significado a la palabra k'iche, y señalo que el mismo

significado tiene la palabra Náhuatl quauhtlemallan.

Guatemala se localiza en una región tropical privilegiada en el planeta. Por un lado, su posición geográfica cercana a los sistemas meteorológicos del Océano Pacifico y el Mar Caribe. Por otro lado, debido a su origen geológico, presenta diversos tipos de suelo y alturas que van de los 0 a los 4220 msnm (metros sobre el nivel del mar) con numerosas formaciones montañosas y volcánicas. Estos factores han generado un amplio rango de zonas climáticas y las características del suelo que a su vez han dado origen a una rica diversidad de microorganismos, plantas y animales que conforman la biodiversidad de Guatemala. Las plantas con los animales y microorganismos forman bosques que en su conjunto integran ecosistemas donde las interacciones entre los factores bióticos y abióticos permiten la vida y la utilización adecuada de los recursos para el bienestar sociocultural, ambiental y económico de las y los guatemaltecos. De acuerdo a los niveles de organización de los ecosistemas, los árboles iguales, es decir de una misma especie, pueden reproducirse entre sí y al agruparlos en un lugar determinado forman una población. De esta manera, en un bosque los árboles de encino forman la población de encinos. Pero en un bosque existen varias especies de plantas, animales, microorganismos y hongos, donde cada especie forma poblaciones específicas. De esta manera. La población de encinos se asocia con la población de pinos, pero también con las poblaciones de hongos que viven en los troncos de los encinos así como con numerosas poblaciones de microorganismos y animales. En un bosque determinado, estas poblaciones forman una comunidad biótica integrada por varias poblaciones que tienen diversas interacciones.

53 MÒDULO EL BÓSQUE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2009. Pág. 15

15

Page 78: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

67

En un bosque existen varias especies de plantas, animales, microorganismos y

hongos, donde cada especie forma poblaciones específicas. De esta manera, la población de encinos se asocia con la población de pinos, pero también con las poblaciones de hongos que viven en los troncos de los encinos así como con numerosas poblaciones de microorganismos y animales. En un bosque determinado, estas poblaciones

forman una comunidad biótica integrada por varias poblaciones que tienen diversas interacciones. En su conjunto, estas comunidades abióticas se relacionan con factores abióticos que en un siguiente nivel de organización, forman diferentes ecosistemas. Dentro de los ecosistemas, los árboles y el resto de vegetales son base de procesos naturales como las cadenas alimenticias y redes tróficas. 12. El árbol y su Estructura Física 54 El árbol es un ser vivo del Reino Plantae, también llamado Reino Vegetal. El árbol, como el resto de plantas, tiene un ciclo de vida que consiste en germinar, desarrollar raíces, crecer, producir follaje, reproducirse y morir. El arbusto es una planta perenne de ramas leñosas que se ramifican desde la base y no llega a medir más de 5 metros de altura. Mientras que las hierbas son plantas blandas cuyas partes aéreas mueren en un período máximo de 2 años. El árbol es una planta perenne de un solo tronco, el cual es leñoso, elevado y bien definido, que se ramifica después de cierto altura del suelo. Su altura total es mayor a los 5 metros, lo cual varía dependiendo de la especie y la edad. Un árbol está formado por raíz, tronco o fuste y copa.

54 IBID. Pág. 17

16

Page 79: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

68

Raíz: parte subterránea y ramificada que sostiene al árbol y le permite absorber

del suelo el agua y los minerales que le nutren. Tallo, tronco o fuste: sección de crecimiento vertical y horizontal leñoso

(grosor del tronco a partir del suelo hasta donde se desarrolla la copa del árbol. Entre sus funciones están: sostener la copa del árbol y transportar agua y nutrientes de la raíz a las secciones de la copa para alimentar al árbol. Copa: parte superior del árbol donde se encuentra las ramas y el follaje formado de hojas, flores y frutos que contienen a las semillas.

Ramas: son todas las prolongaciones en que se divide el tronco del

árbol. Su función es transportar agua y nutrientes que de la raíz pasan

por el tronco hacia las hojas, flores y frutos.

Hojas: órgano de la planta especializado para realizar la respiración, la

transpiración vegetal y fotosíntesis

Flor: estructura reproductiva de las plantas angiospermas que contiene

los órganos reproductores de los árboles. Su función consiste en

reproducir semillas y frutos, luego de la reproducción sexual por medio

de la polinización y la fecundación.

Fruto: estructura vegetal que contiene a las semillas. Se origina con la

polinización que da paso a la fecundación, la cual en angiospermas

ocurre 12 horas después de la polinización y en gimnospermas hasta

después de 1 año. El proceso de formación del fruto se da cuando el

ovario de la flor, después de ser fecundado se madura y se agranda, a la

vez aquí el estigma y las anteras de la flor se marchitan. La función del

fruto es proteger, nutrir y favorecer la dispersión de las semillas. Las

gimnospermas como el pino, no tienen verdaderos frutos, aunque a sus

conos se les llame frutos.

Semilla o pepita. Estructura vegetal producida dentro del fruto, mediante

la cual se propaga la planta. Dentro de la semilla se encuentra el embrión

con la información genética capaz de desarrollar otro árbol en condicione

adecuada.

___________________ 14 IBID pág. 18

17

Page 80: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

69

12.1 Beneficios que se obtienen del árbol

__________________ 14 IBID pág. 18

18

DINAMICAS SOBRE EL ARBOL Y SU ESTRUCTURA

Motívales a que investiguen las características de los árboles, la época de

producir

Flores, y frutos y la utilidad de cinco arboles diferentes

Propóngales recolectar distintas hojas, flores, frutos y semillas. después

solicíteles que identifiquen su función y su uso en su comunidad o su ciudad.

Guíeles a que observen distintos tipos de semilla deduzca por qué es

importante conservar árboles sanos y de buena calidad.

Motíveles a que observen la calidad de 10 árboles de la localidad y que elijan

3 árboles que por su característica y que por su utilidad seria valioso cuidarlos,

conservarlos y reproducirlos por medio de sus semillas.

Al finalizar cada actividad, los alumnos y las alumnas presentan

a sus compañeros y compañeras los resultados obtenidos.

Momento en que puede ser aprovechado para que el o la docente

enriquezca, Reoriente o enfatice la información, según lo

amerite el caso. Finalmente invíteles a que coloreen sus trabajos

de investigación y artísticos, así como los productos forestales

recolectados en el Rincón de Aprendizaje

Page 81: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

70

Los arboles proporcionan a los demás seres vivos beneficios directos (conocido como productos o bienes) e indirectos (llamados servicios). 12.1 Beneficios que se obtienen del árbol.

Los productos o bienes son aquellos beneficios que se obtienen del uso

directo de una o varias partes del árbol. Los bienes proporcionados son:

Materiales para la industria (resinas, látex, gomas, y pulpa para fabricar

papel)

Madera para la construcción(vigas, postes para cercos y tablas)

Productos para la obtención de energía y calor (leña y carbón para la

cocción de alimento)

________________ 14 IBID pág. 18

19

Page 82: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

71

Derivados del árbol(frutos, flores, hojas, corteza, semillas alimenticias y

medicinales)

Productos trasformados(muebles, artesanías, casas, postes para

alumbrado eléctrico entre otros)

Los servicios son beneficios indirectos que se pueden obtener sin necesidad de usar el árbol total o parcialmente. Estos beneficios son de gran utilidad porque contribuyen a la conservación del medio ambiente y de otros recursos naturales como el aire, el agua y el suelo. Además, los arboles favorecen la práctica de valores escénicos y culturales dependiendo el lugar donde se encuentren, así mismo, proporcionan belleza y un ambiente adecuado para el esparcimiento y la recreación. Los árboles son recursos naturales renovables porque proporcionan beneficios a la humanidad y pueden regenerarse naturalmente o con ayuda de los humanos.

13. El Bosque 55 El bosque es un área donde se encuentra un conjunto de árboles, en asociación con factores bióticos y abióticos y como un todo cumple con funciones ambientales y nos proporcionan bienes y servicios. En un bosque hay varias especies de plantas, animales y microorganismos que interactúan y realizan importantes funciones.

55 IBID. Pág. 22

20

Realice una prueba diagnóstica con sus alumnos.

Pregúnteles:

¿Qué creen que es un bosque?

¿son todos los bosques de Guatemala iguales?

Page 83: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

72

IBID. Pag.4

21

¿MITO O REALIDAD?

¿En algunas áreas de los

departamentos de El

Progreso y Zacapa el

bosque fue cortado a tala

rasa y por eso ahora

solamente se ven árboles

aislados y cactos?

¡NO! Los montes espinosos

que hay en El Progreso y

Zacapa son típicos de

ambientes secos o

xerofíticos originados por la

ubicación geográfica, las

condiciones del clima

(frecuencia de lluvias, viento

y temperatura) y las

características del suelo.

En este caso NO son el

producto de procesos de

deforestación.

En Zacapa y El Progreso

llueve poco porque las

montañas que están al norte

del valle del Motagua

retienen y reciben toda la

humedad proveniente de

Golfo de Honduras.

El bosque de coníferas o bosque frío: es un área constituida por y asociada con climas fríos. En él

abundan árboles muy altos, como y que se cubren de nieve durante la época invernal.

Los bosques de coníferos son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye

Los bosques de coníferas son una fuente muy importante de madera y celulosa, y su fauna incluye especies con grueso pelaje que les permite soportar las bajas temperaturas, como osos, lobos y armiños.

Una Plantación o Bosque Artificial, es aquél que ha sido creado por la intervención humana

El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles (mangle). .

Page 84: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

73

13.1 Clasificación de los Bosques56

Los bosques se pueden clasificar en grupos de acuerdo a sus características en común, ya sea por su origen, su altura y por las especies que lo conforman. 13.2 TIPOS DE BOSQUES EN GUATEMALA

Por su origen Bosque natural: formado sin la intervención de los humanos y sus árboles no están dispuesto en un orden definido. Generalmente presenta varias especies de árboles.

Por ejemplo, los bosque del Parque Nacional Lachua, localizado en Alta Verapaz, tienen más de 100 especies de árboles, asociados con 120 especies de plantas entre arbustos, hierbas, orquídeas, gallitos, enredaderas y bejucos. Así como animales y microorganismos. Plantación forestal: establecida por los humanos y donde los arboles tienen un orden establecido. En algunos casos presentan especies exóticas o introducidas (traídas de otros lugares como el eucalipto proveniente de Australia) En cada lugar determinado se encuentra varias especies de árboles que pueden haber germinado de forma natural y otros pueden haber sido plantados. Por su altura

Los arboles según su altura forman estratos dentro de un bosque, siendo el más alto el superior dominante, el estrato medio y el estrato inferior. Por las especies que lo conforman. El tipo de árboles presentes en un lugar depende del tipo de suelo y del clima que favorecen su crecimiento Bosques de coníferas: formado por árboles cuyos frutos tienen forma de

conos y sus hojas son alargadas como agujas. Entre los que se encuentran varias especies de pino, el ciprés y el pinabete, especie que está siendo cultivado artificialmente para su venta en época navideña y evitar su desaparición. 56

IBID. Pag.5,6

22

Page 85: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

74

Bosque latifoliado: integrado por especies con hojas anchas, las cuales forman copas frondosas o redondeadas. Algún ejemplo de árboles presentes en distintos bosques son: la ceiba, el hormigo, la caoba, el ramón, el cedro, el aguacatillo, entre otros. Bosque mixto: constituido por una mezcla de especies latifoliadas y coníferas,

donde de forma natural, ninguna de las especies domina Bosque de manglar: tipo especial de bosque latifoliado, ubicado a las orillas de los estuarios. Este bosque está integrado por arboles adaptados a vivir en este tipo de humedales, constituye una barrera natural para evitar que las salinidad del mar llegue a los suelos fértiles y controlan la erosión y las inundaciones, entre otras funciones. Bosques xerofíticos: se desarrolla en zonas áridas y los arboles de estos ambientes cuentan con estructuras adaptadas a condiciones de aridez, por ejemplo sus ramas presentan espinas para evitar la pérdida de agua y para protegerse de animales que se alimentan de ellas. Por su uso

Los árboles proporcionan bienes que satisfacen necesidades humanas diarias. Por ello, los árboles se pueden clasificar en alimenticios, maderables, medicinales, ornamentales Por su manejo Bosque natural sin manejo: originados por regeneración natural sin influencia humana. Bosque natural bajo manejo: originados por regeneración natural y se

encuentran sujetos a aplicación de técnicas silviculturales. Bosque natural bajo manejo agroforestal: bosques en los cuales se practica el manejo forestal y la agricultura en forma conjunta. _________________ IBID. Pag.7, 8

23

Page 86: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

75

______________________ IBID. Pag.9

24

REALICE LA SIGUIENTE PRUEBA DIAGNÓSTICA A SUS ALUMNOS ¿Qué sienten cuando caminan entre un bosque?

¿Qué funciones realizan los bosques en beneficio de los humanos? ¿Obtenemos los mismos beneficios de un árbol que de un bosque? ¿De dónde se obtiene la leña que se usa en su localidad? ¿Qué relación tiene el bosque con el agua? ¿Por qué se dice que los bosques regulan el clima? ¿Creen que podríamos vivir sin bosques? ¿Cómo contribuyen los bosques al ciclo del agua?

Page 87: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

CONCLUSIONES

Se elaboró y se entregó a la Oficina de Control y Seguimiento

Ambiental de la Delegación del MARN, Jalapa, el Modulo sobre

Reforestación como medida de mitigación a los efectos del Cambio

Climático.

Se realizaron charlas de concientización a la población estudiantil sobre

la importancia de la reforestación para mitigar los cambios climáticos.

Se realizó la siembra de 600 arbolitos con los estudiantes de la Escuela

Normal Regional de Oriente del Municipio de Monjas, Jalapa.

Se realizaron dos Seminarios Talleres y los estudiantes se

comprometieron a cuidar e implementar medidas de mitigación sobre el

cuidado de su Ambiente.

Los estudiantes de la Escuela Normal Regional de Oriente se

comprometieron a adoptaron medidas sobre el cuidado de nuestro

Ambiente.

Se realizó una campaña de recolección de basura, y se colocaron varios

recipientes para que la basura sea depositada en el lugar correcto.

.

III

Page 88: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

RECOMENDACIONES

Que el presente Aporte Pedagógico sea de utilidad para concientizar a

los estudiantes sobre las medidas que deben adoptarse para mitigar los

efectos del cambio climático.

Que la Oficina de Control y Seguimiento Ambiental de la Delegación

Departamental de Jalapa, optimice el recurso Pedagógico del presente

Modulo para las capacitaciones y concientizaciones a las autoridades

educativas, Gubernamentales, civiles y estudiantes para que conozcan

y adopten una conducta adecuada con relación al Cambio Climático.

Que los estudiantes de la Escuela Normal se constituyan en agentes de

cambio para mejorar el Ambiente de su entorno.

Que el gobierno central genere condiciones que favorezcan, promuevan

y fortalezcan la participación de los estudiantes en proyectos de

reforestación.

IV

Page 89: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

Bibliografía

Introducción al Cambio Climático, Segunda Comunicación

Nacional sobre Cambio Climático, 2009

Modulo El Bosque, Ministerio de Educación, 2009.

Política Nacional del Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, abril 2010.

.

V

Page 90: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

HIMNO AL ARBOL

Letra de Carlos Rodríguez Cerna Música de Fabián Rodríguez

¡Loa al árbol, señor de la estrofa! porque él tiene designios de Dios,

aproxima el oído en cada hoja, se presiente un profundo rumor.

¡Loa al árbol, mujer que es ensueño! en el fruto está el germen creador,

algo añora su tronco de leño, de aquél bíblico amor redentor.

Arrodilla ante el árbol al niño

Porque él es la mejor oración,

es su sabia una sabia de siglos con que asciende la tierra hasta Dios.

¡Loa al árbol poeta es tu sino! junto al nido ¿no ves el laurel? allí está tu secreto, el de trino y la flor junto al nido da miel.

¡Loa al árbol, varón, él da sombra! sobre el surco en que tu vas a arar,

él hará tu fatiga bien poca cuando busques y anheles la paz.

¡Loa al árbol, varón que se aferra! en ser fuerte y fecundo a la vez, él nos da la lección de la tierra,

todo fruto es su signo de fe.

Page 91: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

76

4.4. Logros con la metodología experimentada

Para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado y recopilación de

información de la Institución se aplicaron diferentes métodos como el

Inductivo, Deductivo, Analítico, Científico, los instrumentos utilizados fueron: el

cuestionario. Libreta de apuntes, Guía de Análisis Contextual e Institucional,

entre las técnicas utilizadas: la entrevista, encuesta y la observación, las cuales

fueron aplicadas en cada capítulo de la investigación, detección de problemas y

planificación del problema seleccionado para la ejecución del proyecto se

necesitó de una programación, un cronograma de actividades las cuales se

ejecutaron ordenadamente y en su totalidad, esto se evidencia con fotografías.

4.5. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o

comunidades

El proyecto realizado en las oficinas de la delegación de Medio Ambiente de

Jalapa, tendrá un impacto relevante en las diferentes instituciones Educativas,

en las comunidades del departamento, pues al tomar conciencia de la

situación climática y los efectos que cada día se incrementan, se tomaran

acciones y así se realizaran proyectos para su control y mitigación, conscientes

que los efectos del cambio climático se pueden mitigar pero no así eliminar.

.

Page 92: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

77

CAPÌTULO V

5. MONITOREO Y EVALUCION DEL PROCESO

5.1 Evaluación del Diagnóstico

Con la utilización y aplicación de los métodos y técnicas de investigación para

la recopilación de la información de la Institución MARN , se alcanzaron los

objetivos propuestos por los lineamiento del Ejercicio Profesional Supervisado,

toda información proporcionada por el Delegado Departamental del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales y por el encargado de la oficina de control y

seguimiento ambiental, fue oportuna y exacta para realizar el diagnóstico de la

Institución, permitiendo obtener valiosa información y detección de problemas y

carencias de la Institución.

5.2 Evaluación del fundamento teórico Hay que recordar que para solucionar un problema, se deben tener

fundamentos sólidos y legales que sustenten la problemática. Basados en la

Constitución Política de la República de Guatemala en el Articulo 97, y con la

base legal de la Declaración de los Derechos Humanos hace que la realización

del proyecto tenga el éxito deseado. Con la sustentación legal se procedió a

elaborar el Modulo Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos del

Cambio Climático como aporte Pedagógico a la Delegación de Medio Ambiente

y Recursos Naturales de Jalapa. Siendo este de gran utilidad para la Oficina de

Control y Seguimiento Ambiental para las capacitaciones y concientizaciones a

estudiantes de los diferentes centros educativos del departamento y población

en general.

5.3 Evaluación del plan de acción La problemática detecta durante el proceso del Diagnostico nos compromete a

realizar una acción inmediata en busca de una solución, en este caso las

medidas que se deben adoptar para la mitigación de los Efectos Climáticos.

Se llevó a feliz término la socialización del módulo con catedráticos y alumnos

de la Escuela Normal Regional de Oriente, del Municipio de Monjas, del

departamento de Jalapa. La evaluación de la ejecución permitió verificar el

cumplimiento ordenado de las actividades previstas del proyecto y los

objetivos trazados.

Page 93: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

78

5.4. Evaluación de la ejecución Para realizar la evaluación de la acción del Ejercicio Profesional Supervisado

efectuado en la Delegación de Medio Ambiente de Jalapa, se procedió a hacer

una reunión con el delegado del MARN, Dr. José Amílcar Martínez y personal

que labora en dicha Institución, para evaluar los logros obtenidos con la

ejecución del proyecto. Se evaluó la incidencia de la socialización y ejecución

de reforestación de un área de la Escuela Normal de Monjas. Quedando

manifestado que como en dicha Escuela hay estudiantes becados que

proceden de diferentes departamentos de la república de Guatemala, ellos

serán agentes multiplicadores de la información. El delegado de Medio

Ambiente vio con agrado la elaboración y donación a la Institución por parte de

la Epesista del módulo Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos

del Cambio Climático, pues en Jalapa han carecido de material didáctico

apropiado para llevar al mensaje a catedráticos y estudiantes del departamento

de Jalapa.

5.5. Evaluación final Es importante verificar si los objetivos propuestos en la ejecución del proyecto

fueron alcanzados y constatar los logros obtenidos, al analizar los resultados es

satisfactorio ver que el Proyecto ha sido de alto impacto social pues como

beneficiarios directos se encuentra toda la comunidad educativa de la Escuela

Normal de Monjas e indirectos las comunidades vecinas. Las opiniones de todo

el personal de MARN fueron favorables, todo lo ejecutado fue aceptado por

autoridades municipales del Municipio de Monjas del departamento de Jalapa,

y comunidad en general.

Page 94: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

CONCLUSIONES

Se elaboró y entrego un Módulo sobre Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos del Cambio Climático a la Oficina de Control y Registro Ambiental de la Delegación de Medio Ambiente de Jalapa.

Se socializo el Modulo Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos del Cambio Climático, con catedráticos y alumnos de la Escuela Normal Regional de Monjas.

Se realizaron dos Seminarios Talleres sobre las Medidas de Prevención a los Efectos del Cambio Climático con estudiantes de Escuela Normal y catedráticos. .

II

Page 95: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

RECOMENDACIONES A la Oficina de Control y Seguimiento Ambiental, darle acompañamiento y asesoría técnica al proyecto ejecutado en la Escuela Normal Regional de Monjas.

Al Delegado Departamental de Medio Ambiente Dr. José Amílcar Martínez, continuar brindando apoyo a epesistas de Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, para contribuir a la Mitigación del Cambio Climático. A docentes y alumnos de la Escuela Normal Regional de Monjas, utilicen el Aporte Pedagógico sobre Reforestación como Medida de Mitigación a los Efectos del Cambio Climático. .

III

Page 96: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

BIBLIOGRAFIA

García de Serrano, Irma, Manual para la Preparación de Informes, Tesis,

Edit. Universitaria. 1998.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86

Ley del Procurador de los Derechos Humanos.

Manual Propedéutico, de José Videl Méndez Pérez.

Manual de Procedimientos de la Delegación Departamental de Jalapa

MARN.

Minugua- PDH Derechos Humanos Nociones Fundamentales y Métodos

para su Vigilancia.

Piloña, Gabriel Alfredo. Guía Practica sobre Métodos y Técnicas de

Investigación Documental y de Campo, Edit. Cimgra, Guatemala,2002.

Política Nacional del Cambio Climático, Abril 2010.

IV

Page 97: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

ANEXO

Page 98: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 99: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 100: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

GUIA DE ANALISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I. SECTOR COMUNIDAD

AREAS

INDICADORES

1. GEOGRAFICA

1.1 Localización

1.2 Tamaño

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

1.3.1 Clima

1.3.2 Suelo

1.3.3 Principales accidentes geográficos

1.4 Recursos Naturales

1.4.1 Flora

2. HISTORICA

2.1. Reseña Histórica

2.2. Sucesos Históricos Importantes

2.3. Personalidades presentes y pasadas

2.4. Lugares de Orgullo Local

3. POLITICA

3.1. Gobierno Local

3.2. Organización Administrativa

3.3. Organizaciones Políticas

3.4. Organizaciones Civiles Apolíticas

4. SOCIAL

4.1. Ocupación de los habitantes

4.2. Producción y distribución de productos

4.3. Agencias Educacionales: universidades, escuelas,

colegios, otras.

4.4. Agencias Sociales de Salud y otros

4.5. Vivienda (tipos).

4.6. Centros de Recreación

4.7. Transporte

4.8. Comunicaciones

4.9. Grupos Religiosos

4.10. Clubes o Asociaciones Sociales

4.11. Composición Étnica

Page 101: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

II. SECTOR DE LA INSTITUCION

AREAS

INDICADORES

1. LOCALIZACION

GEOGRAFICA

1.1. Ubicación (dirección)

1.2. Vías de acceso

2. LOCALIZACION

ADMINISTRATIVA

2.1. Tipo de Institución (estatal, privada, otra)

2.2. Región, área, distrito, código

3. HISTORIA DE LA

INSTITUCION

3.1. Origen

3.2. Fundadores y organizadores

3.3. Sucesos o épocas especiales

4. EDIFICIO

4.1. Área Construida (aproximada)

4.2. Área descubierta

4.3. Estado de Conservación

4.4. Locales disponibles

4.5. Condiciones y usos

5. AMBIENTES Y

EQUIPAMIENTO

5.1. Salones específicos (clases de

sesiones…)

5.2. Oficinas

Page 102: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

III. SECTOR FINANZAS

AREAS

INDICADORES

1. FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

1.1. Presupuesto de la nación

1.2. Donaciones

1.3. Otros

2. COSTOS

2.1. Salarios

2.2. Materiales y suministros

2.3. Servicios profesionales

2.4. Reparaciones y construcciones

2.5. Mantenimiento

2.6. Servicios Generales (electricidad, agua,

teléfono, otros)

3. CONTROL DE

FINANZAS

3.1. Disponibilidad de fondos

3.2. Manejo de libros contables

Page 103: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREAS

IDENTIFICADORES

1. PERSONAL

OPERATIVO

1.1. Total de laborantes

1.2. Total de laborantes fijos e interinos

1.3. Porcentaje del personal que se incorpora o retira

anualmente

1.4. Antigüedad del Personal

1.5. Tipos de laborantes

1.6. Asistencia del personal

1.7. Residencia del personal

1.8. Horario

2. PERSONAL

ADMINISTRATIVO

2.1. Total de laborantes

2.2. Total de laborantes fijos e interinos

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

2.4. Antigüedad del personal

2.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

2.6. Asistencia del personal

2.7. Residencia del personal

2.8. Horario, otros….

3. USUARIOS

3.1. Cantidad de usuarios.

3.2. Comportamiento anual de usuarios

3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

3.4. Situación socioeconómica

4. PERSONAL DE

SERVICIO

Page 104: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

V. SECTOR OPERACIONES

AREAS

INDICADORES

1. PLAN DE

ESTUDIOS

SERVICIOS

1.1. Nivel que atiende

1.2. Áreas que cubre

1.3. Programas Especiales

1.4. Actividades Curriculares

1.5. Tipos de acciones que realiza

1.6. Tipos de servicios

1.7. Procesos productivos

2. HORARIO

INSTITUCIONAL

2.1. Tipo de horario (flexible, rígido, variado, uniforme)

2.2. Maneras de elaborar el horario

2.3. Horas de atención para los usuarios

2.4. Horas dedicadas a actividades normales

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales

2.6. Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna,

mixta)

3. METODOS Y

TECNICAS

PROCEDIMIENTOS

3.1. Tipos de técnicas utilizadas

3.2. Planeamiento

3.3. Capacitación

3.4. Inscripciones o membrecía

3.5. Convocatoria, selección, contratación e inducción

de personal

4. EVALUACION

4.1. Criterios utilizados para evaluar en general

4.2. Tipos de evaluación

4.3. Características de los criterios de evaluación

4.4. Controles de calidad (eficiencia y eficacia)

4.5. Instrumentos para evaluar

Page 105: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS

INDICADORES

1. PLANEAMIENTO

1.1. Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

1.2. Elementos de los planes

1.3. Forma de implementar los planes

1.4. Base de los planes

2. ORGANIZACION

2.1. Niveles jerárquicos de organizacion

2.2. Organigrama

Organigrama Nominal

2.3. Organigrama Funcional

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

2.5. Régimen de trabajo

2.6. Existencia de manuales de procedimientos

3. COORDINACION

3.1. Existencia o no de informativos internos

3.2. Tipos de comunicación

3.3. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

3.4. Reuniones de programación

4. CONTROL

4.1. Normas de control

4.2. Registros de asistencia

4.3. Evaluación de personal

4.4. Inventario de actividades realizadas

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

5. SUPERVISION

5.1. Mecanismo de supervisión

5.2. Periodicidad de supervisiones

5.3. Personal encargado de la supervisión

5.4. Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión

Page 106: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

VII. SECTOR DE RELACIONES

AREA

INDICADORES

1. INSTITUCION-

USUARIOS

1.1. Estado/forma de atención a los

usuarios

1.2. Intercambios deportivos

1.3. Actividades sociales (fiestas,

ferias….)

1.4. Actividades culturales (concursos,

exposiciones…)

1.5. Actividades académicas (seminarios,

conferencias, capacitaciones)

2. INSTITUCION CON

OTRAS

INSTITUCIONES

2.1. Cooperación

2.2. Culturales

2.3. Sociales

3. INSTITUCION CON LA

COMUNIDAD

3.1. Con agencias locales y nacionales

(municipales y otros)

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

3.3. Proyección

Page 107: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

VIII. SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

AREAS

INDICADORES

1. FILOSOFIA DE

LA

INSTITUCION

1.1. Principios filosóficos de la institución

1.2. Visión

1.3. Misión

2. POLITICAS DE

LA

INSTITUCION

2.1. Políticas institucionales

3. ASPECTOS

LEGALES

3.1. Personería jurídica

3.2. Marco legal que abarca a la institución

3.3. Reglamentos internos

Page 108: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

FOTO AEREA TOMADA CON GPS DEL TERRENO A REFORESTAR

Page 109: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

CORREDOR SECO

Los cambios climáticos en la región oriente de Guatemala llamaron la atención

de la comunidad internacional por lo que con ayuda del Instituto de

Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES) de la Universidad Rafael

Landívar se desarrollo una investigación que entre otros datos reporta como

corredor seco los departamentos de Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa, Chiquimula y

Baja Verapaz; además señaló que el acceso a la tecnología agrícola permitió

que las condiciones de vida mejoraran para cientos de personas en San

Manuel Chaparrón y Monjas, Jalapa; y El Progreso y Santa Catarina Mita,

Jutiapa.

Page 110: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

1. Jalapa, 2. San Pedro Pinula, 3. San Luis Jilotepeque,

4. San Manuel Chaparrón, 5. San Carlos Alzatate, 6. Monjas,

7. Mataquescuintla

Page 111: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 112: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 113: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

DISPONIBILIDAD HÍDRICA Y EROSIÓN EN CUENCAS

Fuente: 1. Atlas, INSIVUMEH, 2006. 2. Sistema de Información Geográfica – MAGA- 3. Sistema de Información Ambiental, MARN. 4. Anuario

Estadístico Ambiental 2,007

10

Disponibilidad hídrica Erosión

Nombre

de la

cuenca

Caudal medio

a nivel

departamentoe

n m3/seg.

Disponibilidad

hídrica

(millones m3)

Tamaño de

la cuenca

(Area en

hectáreas)

Erosión

anual en

Ton/ha/año

Erosión

anual

natural Ton/Ha/año

Erosión anual

excedente en

Ton/ha/año.

(Por cambio de

uso del suelo)

Los

Esclavos 1.44 87 9,584 66.07 2.84 63.23

Ostua-

Gûija 5.28 240 52,780 29.62 2.89 26.73

Grande de

Zacapa 2.77 94 27,719 15.94 2.72 13.22

Motagua 20.68 589 114,275 11.10 2.49 8.61

Total 30.17 1010 204.358 122.73 10.94 111.79

Promedio 20.46 1.82 18.63

Jalapa cuenta con 1 laguna de 0.15 km2 y 15 lagunetas de 0.31 km2,, que suma 0.46 km², según

Castañeda Salguero, 1995.

Page 114: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 115: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

6

Page 116: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

MAPA GEOGRÁFICO DE SAN LUIS JILOTEPEQUE

.

Page 117: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

APENDICE

Page 118: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

EPESISTA JUNTO AL PROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS EN

CONVENCIÒN SOBRE LA TEMATICA DEL DERECHO A UN AMBIENTE

SANO

Page 119: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

Universidad de San Carlos De Guatemala

Facultad de Humanidades

Ejercicio Profesional Supervisado

PLAN DE DIAGNÓSTICO

I IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Institución: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Dirección: 5ta. Ave. 0-30 zona 6, Barrio la Democracia, Jalapa Periodo de Ejecución:

01 de Abril al 30 de Julio, 2010

II JUSTIFICACIÓN

Con la etapa del Diagnóstico se obtendrá información de la institución la cual

es encargada de velar, supervisar, verificar todo lo relacionado a la

problemática del medio ambiente, este diagnóstico se realiza con el propósito

de identificar las carencias de la misma para luego dar solución a uno o más

problemas identificados, contribuyendo así como estudiante epesista a mitigar

el cambio climático.

III Objetivos

Pedir autorización al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

(MARN) para realizar en dicha institución el Ejercicio Profesional

Supervisado.

Realizar el diagnostico a través de métodos y técnicas.

Enumerar las carencias de la institución.

Socializar con el personal de la institución la ejecución de proyectos.

IV Métodos

Inductivo

Deductivo

Analítico

Científico

Page 120: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

V Técnicas

Entrevista

Diálogo

Observación

Investigación documental y bibliográfica

Guía de Análisis Contextual e Institucional

VI Instrumentos:

Cuestionarios

Fichas de observación

Fichas de registro

Encuestas

VII Recursos

Humanos

Personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Epesistas

Materiales

Hojas Papel Bond

Lapiceros

Computadora

Engrapadora

Tinta para impresora

Impresora

Lápices

Fotocopias

Libreta de notas

Fichas

Page 121: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

Financieros

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Estudiante epesista.

Físicos

Edificio de Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Edificio S4 de la facultad de Humanidades de Guatemala.

Facultad de Humanidades de Barberena.

VIII Logros esperados

La etapa de diagnóstico ayudará a obtener información del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales de Jalapa, detectando las limitaciones y

problematicas a través de un listado de carencias, en beneficio y mejoras al

medio ambiente.

IX Evaluación

Con la etapa de diagnóstico se lograra la recopilación de Información que

ayudara a detectar las limitantes de la institución también a identificar la

necesidad de proyectos y campañas en beneficio de restaurar un ambiente

sano y libre de contaminación a través de la reforestación,

Page 122: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía de Entrevista Sector Administrativo

Aplicada al personal de la Delegación Departamental de Jalapa, del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales.

1. ¿La institución realiza planes a corto, mediano o largo plazo?

2. ¿Cuáles son los elementos de los planes?

3. ¿Cómo se organiza el personal de la oficina para implementar los

planes?

4. ¿Contemplan la realización de planes de contingencia?

5. ¿Cuál es el orden en la línea de mando dentro de la organización que

tiene la institución?

6. ¿Cuál es el organigrama de la institución?

7. ¿Cuáles son las funciones y cargos de los miembros del personal?

8. ¿Existen manuales de procedimientos y funciones de la institución?

9. ¿Cuál es el régimen de trabajo de la institución?

10. ¿Con qué periodicidad o reprogramación se establecen las reuniones

de trabajo?

11. ¿Mantienen un registro de asistencia a las reuniones?

12. ¿Cuál es el mecanismo de supervisión que tienen para los miembros del

personal?

Page 123: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía de Entrevista

Sector Filosófico, político, legal Aplicada al personal de la Delegación Departamental de Jalapa, del Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales.

1. ¿Cuál es el fundamento filosófico o sistema que se emplea en la

comunidad a la hora de administrar?

2. ¿Cuál es la visión es decir hacia donde se quiere llevar a la comunidad?

3. ¿Cuál es la misión o la forma y áreas que se consideran para alcanzar la

visión?

4. ¿Cuáles son las estrategias de los líderes comunitarios?

5. ¿Cuentan con personería jurídica?

6. ¿Cuentan con un marco legal que sustente sus operaciones?

7. ¿Cuentan con un reglamento interno?

Page 124: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía de Entrevista

Sector Institución

Dirigida al personal Administrativo del Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales de la ciudad de Jalapa.

1. ¿MARN es una institución estatal, privada o mixta?

2. ¿El servicio que brinda MARN de qué tipo es?

3. ¿Conoce usted qué tipo de institución es MARN?

4. ¿Conoce usted el origen de la institución MARN?

5. ¿Sabe usted quienes fueron los fundadores de MARN?

6. ¿La institución MARN cuenta con edificio propio?

7. ¿Considera usted que las oficinas con que cuenta MARN-JALAPA son

suficientes?

8. ¿Considera que la ubicación de la institución es apropiada?

9. ¿MARN cuenta con los recursos tecnológicos adecuados?

Page 125: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía de Entrevista

Sector Finanzas

Dirigida al personal Administrativo de la Delegación Departamental Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales, Jalapa.

1. ¿Son suficientes los recursos económicos asignados para el pago de los servicios

básicos de MARN?

2. ¿MARN autofinancia sus actividades y proyectos?

3. ¿MARN cuenta con presupuesto fijo?

4. ¿La Institución recibe alguna asignación presupuestaria del gobierno central?

5. ¿Se invierte dinero en reparación y remodelación del inmueble?

6. ¿La institución cuenta con recursos económicos propios para financiar sus

proyectos?

7. ¿Los salarios devengados van de acuerdo con la calidad profesional de

cada empleado?

8. ¿Cree usted que la institución invierte sus recursos financieros cuidadosamente?

9. ¿Cuenta la Institución con ayuda financiera de otras entidades?

Page 126: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía de Entrevista Sector Recursos Humanos

Dirigida al personal Administrativo de la Delegación Departamental del Jalapa, del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

1. ¿Cuenta MARN con personal operativo

2. ¿Cuenta MARN con suficiente personal para realizar sus diferentes actividades?

3 ¿Cuenta con el personal operativo necesario para realizar las diversas tareas de

la

institución?

4. ¿Existe inestabilidad laboral en el personal de la institución?

5. ¿MARN cuenta con personal profesional?

6. ¿Cuál es el total de laborantes en la institución?

7. ¿En MARN existe personal laborando por contrato?

8. ¿Cuenta con suficiente personal administrativo para las actividades

Requeridas?

9. ¿MARN cuenta con personal presupuestado?

10 ¿Existen incentivos económicos para el personal que labora en MARN?

Page 127: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía de Entrevista

Sector Relaciones

Dirigida al personal de la Delegación Departamental del Jalapa, del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales y a vecinos de la cabecera departamental de Jalapa.

1. ¿Es aceptable la proyección social que tiene MARN en la comunidad Jalapaneca?

2. ¿Se realizan seminarios o capacitaciones para el personal de MARN?

3. ¿Realiza MARN actividades culturales en la comunidad Jalapaneca?

4. ¿Tiene relaciones administrativas MARN con instituciones gubernamentales

locales?

5. ¿Participa MARN en los eventos culturales en el departamento de Jalapa?

6. ¿Es aceptable el horario de atención de MARN a los usuarios?

7. ¿Tiene MARN buenas relaciones con entidades locales educativas?

8. ¿MARN cuenta con un departamento de quejas con relación a la atención a

usuarios?

Page 128: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía de Entrevista Sector Servicios

Dirigida al personal de la Delegación Departamental del Jalapa, del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales y a vecinos de la cabecera departamental de Jalapa.

1. ¿Conoce que servicios presta la institución?

2. ¿conoce que áreas cubre la institución?

3. ¿El servicio que presta MARN es para todas las edades?

4. ¿El horario que presta la institución es flexible?

5. ¿La institución posee programas especiales?

6. ¿conoce usted qué tipo de proyectos realiza la institución?

7. ¿Los proyectos que realiza la institución son de carácter comunitario?

8. ¿Considera que la institución beneficia a la población jalapaneca?

9. ¿Considera que la institución ayuda en problemas sociales

específicamente?

10. ¿Conoce usted si la institución brinda otro tipo de ayuda?

Page 129: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

EL EDUCADOR AMBIENTAL FRANCISCO CONTRERAS PADILLA HACE

ENTREGA EN NOMBRE DE LA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES DE JALAPA A LA EPESISTA BRENDA SIOMARA FLORES TEO

DE LOS ARBOLITOS QUE SERAN SEMBRADOS EN LA ESCUELA REGIONAL

DE ORIENTE COMO PARTE DEL APORTE PEDAGOGICO DEL EJERCICIO

PROFECIONAL SUPERVISADO.

EL EDUCADOR AMBIENTAL FRANCISCO CONTRERAS EN LA

DEMOSTRACION DE CÓMO SE EXTRAE LA PLANTA DE LA BOLSA PARA

NO DAÑARLA Y LUEGO SEMBRARLA.

Page 130: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

SOCIALIZACION CON ALUMNOS DE LA ESCUELA NORMAL RALIZANDO EL

PROYECTO “REFORESTANDO PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL

CAMBIO CLIMATICO.”

EJECUCION DEL PROYECTO CON ALUMNOS DE LA ESCUELA

NORMAL DE MONJAS

Page 131: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

ELABORACION DEL AHOYADO PARA LA SIEMBRA DE LOS ARBOLITOS

EN LA ESCUEL.A NORMAL

Page 132: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

ELABORACION DEL AHOYADO PARA LA SIEMBRA DE LOS ARBOLITOS

EN LA ESCUEL.A NORMAL

Page 133: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

EJECUCION DEL PROYECTO “UNIDOS REFORESTAMOS PARA MITIGAR

EL CAMBIO CLIMÁTICO”

Page 134: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 135: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

SEMINARIO TALLER CON ALUMNOS DE 5TO. MAGISTERIO DE LA

ESCUELA NORMAL DE ORIENTE LIC. CLEMENTE MARROQUIN ROJA

MONJAS JALAPA SOBRE CAMBIO CLIMATICO

Page 136: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 137: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS EN LA ELAVORACION DE

CARTELES SOBRE LOS EFECTOS

DEL CAMBIO CLIMATICO.

Page 138: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

ESTE CARTEL FUE ELABORADO UTILIZANDO HOJAS

NATURALES.

Page 139: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 140: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 141: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 142: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad

ENTREGA DE RECONOCIMIENTO AL PROFESOR FRANCISCO

CONTRERAS PADILLA POR EL APOYO INCONDICIONAL EN LA CHARLA

Y EJECUCION DEL PROYECTO “UNIDOS REFORESTAMOS PARA

MITIGAR EL CAMBIO CLIMATICO”

Page 143: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad
Page 144: Brenda Siomara Flores Teo Módulo de Reforestación como ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1761.pdf · la actualidad con consecuencias catastróficas en el futuro para la humanidad