BPM LECHE

283
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PRESENTADO POR: Bach. PORTA MAZGO, Deysi HUANCAYO PERÚ 2012 IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS FISICO-QUIMICAS EN LA EMPRESA PROCESADORA CENTROLAC LECHE PASTEURIZADA ENRIQUECIDA ENDULZADA

description

Lo básico que se debe se saber de Buenas Prácticas de Manufactura en la leche

Transcript of BPM LECHE

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS

    ALIMENTARIAS

    TESIS

    PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE:

    INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    PRESENTADO POR:

    Bach. PORTA MAZGO, Deysi

    HUANCAYO PER

    2012

    IMPLEMENTACION DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y

    MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PRUEBAS FISICO-QUIMICAS

    EN LA EMPRESA PROCESADORA CENTROLAC LECHE

    PASTEURIZADA ENRIQUECIDA ENDULZADA

  • ASESOR:

    Ing. LUIS ARTICA MALLQUI

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

    JURADO EXAMINADOR

    Ing.M.Sc. LUZ BUENDIA SOTELO

    PRESIDENTE

    ______________________________________ ___________________________________ Ing.M.Sc. ELIZABETH PAITAN ANTICONA Ing. RODOLFO TELLO SAAVEDRA

    JURADO JURADO

    _______________________________________ ___________________________________ Ing. M.Sc. EMILIO FREDY YABAR VILLANUEVA Ing JOSE LUIS SOLIS ROJAS

    JURADO SECRETARIO

  • DEDICATORIA:

    La presente Tesis esta dedicada a los

    interesados en Industrias Alimentarias y

    a la cadena ms grande de mi vida mis

    padres Washington Porta y Anita Mazgo

    A Dios por darme la oportunidad de

    realizar la presente Tesis.

  • AGRADECIMIENTO

    Ing. M.Sc. Luis Artica Mallqui,

    A los catedrticos de la Facultad de Ingeniera en Industrias Alimentarias

    Ing. Yesenia Ugarte Melndez

  • NDICE GENERAL

    Pg.

    RESUMEN

    I INTRODUCCION 01

    II REVISION BIBLIOGRAFICA 03

    2.1. Importancia de la Documentacin en el Aseguramiento de la

    Calidad de los Productos Alimenticios 03

    2.2. Buenas Practicas de Manufactura (BPM) 05

    2.3. Lineamiento Generales de Buenas Prcticas de Manufactura 07

    2.3.1. Instalaciones 09

    2.3.2. Personal 12

    2.3.3. Equipos y utensilios 13

    2.3.4. Control de los procesos en la industria alimentaria 14

    2.4. Procedimientos Estndar de Operacin (SOP) 14

    2.5. Procedimientos Estandarizados de Limpieza y Desinfeccin (SSOP) 16

    2.5.1. Control de la inocuidad del Agua 17

    2.5.2. Prevencin de la Contaminacin Cruzada 18

    2.5.3. Mantenimiento Sanitario de las Estaciones de Lavado y

    Servicios Sanitarios 18

    2.5.4. Proteccin contra las Sustancias Adulterantes 19

    2.5.5. Manejo de Sustancias Txicas 19

    2.5.6. Control de la Salud e Higiene del Personal y Visitantes 20

    2.5.7. Control y Eliminacin de Plagas 21

    2.6. Importancia de la Inocuidad en la Calidad de los Alimentos 22

    2.7. Enfermedades transmitidas por alimentos 23

    2.8. Tipos de peligros 25

    2.8.1. Peligro qumico 25

    2.8.2. Peligro biolgico 26

  • 2.8.3. Peligro fsico 26

    2.8.4. Peligro mecnico y elctricos 26

    2.9. Aspectos Generales de la Leche 27

    2.9.1. Composicin de la leche 28

    2.9.2. Componentes inorgnicos 30

    2.10. Factores que Modifican la Composicin de la Leche 31

    2.10.1. Factores de raza y genticos 31

    2.10.2. Factores ambientales y de manejo 32

    2.10.3. Factores asociados a las condiciones sanitarias

    y fisiolgicasde la vaca 33

    2.10.4. Factores nutricionales y de manejo alimentario 34

    2.11. Antecedentes Generales Sobre la Calidad de la Leche 36

    2.12. Evaluacin Higinica de la Leche 38

    2.12.1. Recuento de aerobios mesfilos (RAM) 39

    2.12.2. Recuento de clulas somticas (RCS) 40

    2.13. Problemtica de la Leche 42

    2.14. Adulteracin de la Leche 43

    2.14.1. Adulteracin con agua 44

    2.14.2. Adulteracin con azcar 44

    2.14.3. Adulteracin con antibiticos 45

    2.14.4. Adulteracin con cloruros 45

    2.15. Pruebas Fisicoqumicas 45

    2.15.1. Toma de muestra 45

    2.15.2. Evaluacin de la calidad por tiempo de reduccin (TRAM) 46

    2.15.3. Gravedad especifica 49

    2.15.4. Acidez total 50

    III. MATERIALES Y METODOS 52

    3.1. Lugar de Ejecucin 52

    3.2. Tipo de Investigacin 52

    3.3. Equipos, Materiales y Reactivos 52

    3.4. Metodologa del Trabajo de Investigacin 54

    3.5. Especificaciones de la Ubicacin del Estudio 55

    3.6. Diagnostico del Programa Higinico Sanitario de la

    Planta de Leche CENTROLAC 56

  • 3.7. Diseo de un modelo de Manual de BPM 59

    3.8. Diseo del programa de capacitacin 60

    3.9. Diseo del programa de limpieza y desinfeccin 60

    3.10. Diseo del programa de abastecimiento del agua 60

    3.11. Diseo del programa del control de plagas 61

    3.12. Diseo y elaboracin de la documentacin de las

    pruebas fisicoqumicas 61

    3.13. Layout de la Planta 61

    IV RESULTADOS Y DISCUSIN 63

    4.1. Evaluacin de materia prima 63

    4.1.1. Matriz de evaluacin fsico-qumico en leche cruda 63

    4.1.2. Matriz de la evaluacin de la calidad qumica de leche cruda 65

    4.1.3. Matriz de la evaluacin del Tiempo de reduccin de azul

    de metileno (TRAM) 67

    4.1.4. Matriz de evaluacin microbiolgica para la leche cruda 68

    4.2. Evaluacin de leche pasteurizada enriquecida endulzada 69

    4.2.1. Matriz de evaluacin microbiolgica de leche pasteurizada

    enriquecida endulzada 69

    4.2.2. Matriz de evaluacin microbiolgica de leche pasteurizada

    enriquecida endulzada en un segundo muestreo 70

    4.2.3. Matriz de evaluacin,Prueba de la fosfatasa alcalina en la

    leche pasteurizada enriquecida endulzada 71

    4.3. Evaluacin con material Placa Petri Film/Hisopos en el anlisis de

    Coliformes totales en diferentes equipos 72

    4.3.1. Matriz de cumplimiento, evaluacin y reestructuracin

    al proceso de limpieza de los equipos 72

    4.3.2. Matriz de cumplimiento, evaluacin con Placa Petri Film/

    Plaqueado en diferentes ambientes de la empresa 75

    4.3.3. Matriz de evaluacin de Listeria Monocytogenes en

    Empaques y sobre empaques 76

    4.3.4. Matriz de evaluacin microbiolgica del azcar 77

    4.3.5. Matriz de evaluacin microbiolgica del agua potable 77

    4.3.6. Evaluacin con material frasco vidrio Estril, bolsa estril,

    Placa Petri Film para manos del personal 78

  • 4.4. Evaluacin microbiolgica para determinar la vida til en

    Leche pasteurizada enriquecida endulzada 79

    4.5. Matriz de Diagnostico Higinico Sanitario en planta

    procesadora Centrolac 79

    V. CONCLUSIONES 91

    VI. RECOMENDACIONES 93

    VII BIBLIOGRAFIA 94

    VIII ANEXOS 99

    ANEXO 1

    1.A. Evaluacin histrica de la empresa procesadora CENTROLAC 100

    1.B. Visin y Misin de la empresa 100

    ANEXO2 fotografas de visita inopinada a establos de Chupaca

    y anlisis en el laboratorio de calidad de la UNCP 101

    ANEXO 3 Reportes de ensayo 110

    ANEXO4 Manual de Buenas Prcticas de Manufactura y Manual

    de Procedimientos de Pruebas Fsico-Qumicas 125

    ANEXO 5 Normas Tcnicas Peruanas 231

  • NDICE DE TABLAS

    N Pg.

    1 Razones de importancia de la documentacin para una empresa 04

    2 Informacin necesaria en un procedimiento stndar de

    Operacin 15

    3 Composicin qumica de la leche 28

    4 Composicin de la leche de acuerdo a la raza 31

    5 Prueba del test azul de metileno 48

    6 Resultados de control de calidad fsico-qumico de la leche cruda 64

    7 Resultados de control de calidad qumico de la leche cruda

    Contenido de grasa, protena, lactosa, y slidos totales 65

    8 Calificacin de leche cruda de acuerdo a la prueba TRAM 67

    9 Resultados de la prueba TRAM para leche cruda 67

    10 Resultados del recuento de aerobios y mesfilo viables en leche cruda 68

    11 Resultados del recuento de coliformes totales y aerobios mesfilos

    Viables en leche pasteurizada enriquecida endulzada 69

    12 Resultados del recuento de coliformes totales y aerobios mesfilos

    Viables en un segundo muestreo para leche pasteurizada 70

    13 Resultados de la prueba de la fosfatasa alcalina en leche

    Pasteurizada enriquecida endulzada 71

    14 Resultado de anlisis microbiolgico en la determinacin de

    coliformes totales para el pasteurizador 72

    15 Resultados de anlisis microbiolgico en la determinacin de

    Aerobios mesfilos viables para el tanque pulmn 73

    16 Resultados de anlisis microbiolgicos en la determinacin de

    Coliformes totales para embolsadora 73

    17 Resultados de anlisis microbiolgicos en la determinacin de

    coliformes totales para bidones de proveedores 74

  • 18 Resultados de anlisis microbiolgicos en la determinacin de

    Aerobios mesfilos viables rea laboratorio 75

    19 Resultados de anlisis microbiolgicos en la determinacin de

    Aerobios mesfilos viables rea sala de proceso 75

    20 Resultados de anlisis microbiolgicos en la determinacin de

    Aerobios mesfilos viables rea cmara de frio 76

    21 Resultados de anlisis microbiolgicos en listeria monocytogenes

    en bobinas y bolsas biodegradables 76

    22 Resultados de anlisis microbiolgicos aerobios mesfilos

    viables en el azcar 77

    23 Resultados de anlisis microbiolgicos de E. coli, bacterias

    heterotrficas, huevos de helminto en agua potable 77

    24 Resultados de anlisis microbiolgicos coliformes totales

    Y stapylococus aureus manos de los manipuladores de alimentos 78

    25 Resultados de anlisis microbiolgicos aerobios mesfilos viables

    Y recuento de coliformes totales vida til del producto 79

    26 reasadministrativas de la empresa CENTROLAC 80

    27 Localizacin e instalaciones, diseo y constructora 81

    28 Instalaciones de servicio 82

    29 Abastecimiento de agua potable de la empresa 83

    30 Sistema de almacenamiento de la empresa 84

    31 Limpieza y desinfeccin 85

    32 Prcticas de higiene y medidas de proteccin 86

    33 Disposicin de los desechos y/o residuos 87

    34 Sistema de transportadores 88

  • NDICE DE FIGURAS

    N Pg.

    1 Lineamientos bsicos de procedimientos para BPM 08

    2 Aspectos bsicos de procedimientos estandarizados de limpieza

    y desinfeccin 22

    3 Variacin de los componentes de la leche 30

    4 Metodologa de desarrollo para la investigacin 54

    5 Mapa de la provincia de Chupaca 55

    6 Diagrama de flujo 56

    7 Plano de layout de la planta procesadora CENROLAC 62

    8 Evaluacin de la variacin de la densidad en leche cruda por

    grficos de control de calidad 64

    9 Evaluacin de la variacin de la acidez en leche cruda por

    grficos de control de calidad 65

    10 Evaluacin de la variacin del pH en leche cruda por

    grficos de control de calidad 65

    11 Evaluacin de la variacin del % de grasa en leche cruda por

    grficos de control de calidad 66

    12 Evaluacin de la variacin de slidos totales en leche cruda por

    grficos de control de calidad 66

    13 Evaluacin de anlisis microbiolgico de aerobios mesfilos

    viables en leche cruda por grficos de control de calidad 69

    14 Evaluacin de anlisis microbiolgico de aerobios mesfilos

    viables en leche pasteurizada por grficos de control de calidad 70

  • RESUMEN

    La mayor parte de las MYPES inician como un negocio familiar, aunque muchas de

    ellas desaparecen, algunas se desarrollan hasta formar una empresa solida como es el

    caso de la planta procesadora CENTROLAC en la lnea de Leche Pasteurizada

    Enriquecida Endulzada. El mercado es cada vez ms exigente, los clientes cada vez

    requieren productos de mejor calidad, servicios y procesos que garanticen este atributo,

    pero sobre todo en el rea de procesos para que los alimentos sean inocuos.

    La mayora de las empresas se desarrollan con una buena gestin administrativa, un

    gran mercado, personal capacitado y equipo de trabajo con tecnologa, pero se necesita

    mucho ms que eso, donde la responsabilidad de la inocuidad empieza desde la alta

    direccin hasta el nivel operativo ms modesto pero igual de importante que los otros

    niveles de la empresa.

    Con este fin en la presente tesis se dise el Manual de Buenas Prcticas de

    Manufactura y Manual de Procedimientos de Pruebas Fsico-qumicas en la planta

    procesadora CENTROLAC en la lnea de Leche Pasteurizada Enriquecida Endulzada.

    En la mejora de la calidad y la inocuidad de este producto, para evitar su contaminacin,

    hay que tener muy en cuenta cada uno de los procesos de la cadena agroalimentaria,

    desde la produccin primaria hasta el consumo final. Las normas ISO 22000, BPM,

    anlisis de riesgos y control de puntos crticos (HACCP) y procedimientos operativos

    estandarizados (POES) contribuyen a actuar preventivamente en todas las etapas de

    elaboracin de un alimento.

    Para la elaboracin de estos manuales se evalo la empresa en forma descriptiva y

    transversal, para determinar el nivel de cumplimiento tecnolgico de Productos

    CENTROLAC inicialmente se realizo un Diagnostico Higinico Sanitario mediante un

    anlisis cuantitativo y cualitativo, bajo un cuestionario de preguntas o check list del

    estado actual en que se realizaba el proceso para la elaboracin de la leche pasteurizada

  • enriquecida endulzada,anlisis preliminar de coliformes totales en diferentes equipos

    como pasteurizador embolsadora, tanque pulmn y bidones de proveedores, asimismo

    la evaluacin en placa petri film plaqueando en diferentes reas como laboratorio, sala

    de proceso, cmara de frio, se realizaron anlisis microbiolgico para el azcar, agua

    potable, empaques y sobre empaques; hisopado de lavados de manos del personal de

    acuerdo a los datos obtenidos se elabor el Manual de Buenas Practicas de Manufactura

    y Manual de Procedimientos Estandarizados de Sanidad (POES). Para la realizacin del

    Manual de Procedimientos de Pruebas Fsico-Qumicas para Leche Cruda se realizaron

    anlisis Fsico-Qumicas, anlisis qumicos, evaluacin de tiempo de reduccin de azul

    de metileno, evaluacin microbiolgica para la leche cruda.Igualmente se efectu la

    evaluacin microbiolgica para la leche pasteurizada, evaluacin de la prueba de la

    fosfatasa alcalina, se determino vida til; los manuales fueron diseados conforme con

    los lineamientos que establece el documento de la FDA Current Good Manufacture

    Practices in manufacturing, packing, orholding human food y el Codex Alimentarius;

    la misma abarca: comportamiento del personal y visitantes, instalaciones fsicas,

    equipos y utensilios y el control de procesos.

    Durante la elaboracin de la Tesis se realizaron visitas constantes a la Planta

    Procesadora CENTROLAC, se cont con el compromiso de la gerencia, lo que facilit

    el trabajo de los empleados a la hora de cumplir con las normas de calidad. Al finalizar

    la Tesis los resultados obtenidos segn el Diagnostico Higinico Sanitario los requisitos

    de las Buenas Prcticas de Manufacturase increment de un 71% inicial hasta un 91.5%

    con un calificativo de regular a muy bueno de cumplimiento. El Manual de

    Procedimientos de Pruebas Fsico-Qumicas que inicialmente no exista en la planta,

    luego de su establecimiento los resultados fue un 80% de cumplimiento.

  • 1

    I. INTRODUCCIN

    Los consumidores tanto nacionales como a nivel mundial exigen, cada vez, ms atributos de

    calidad en los alimentos que adquieren, siendo una caracterstica esencial e implcita la

    inocuidad apto para consumo humano. En consecuencia, el sector alimentario en general

    mediante la aplicacin de las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) ofrece la posibilidad

    de lograrlo manteniendo la calidad y asegurando la inocuidad de los alimentos.

    Las Buenas Prcticas de Manufactura son tiles para el diseo y funcionamiento de los

    establecimientos, y para el desarrollo de procesos y productos relacionados con la

    alimentacin. Adems de ser obligatorias, algunas prcticas llevan a importantes mejoras y

    no requieren la inversin de capital, en especial cuando nos referimos al orden, la higiene y

    la capacitacin del personal.

    Las Buenas Prcticas de Manufactura garantizan que las operaciones se realicen

    higinicamente desde la obtencin de la materia prima hasta el producto terminado. Por

    tanto, todas aquellas empresas y personas que estn involucradas en una cadena

    agroalimentaria, no pueden, ni deben ser ajenas a la implementacin de dichas prcticas.

    Este trabajo nace ya que hoy en da, la produccin de la leche presenta diversos problemas

    tecnolgicos de produccin, de transporte y de procesamiento, por lo que hay la necesidad

    de implementar la documentacin de la Buenas Prcticas de Manufactura de la lnea de

    Leche Pasteurizada Enriquecida Endulzada destinada para el programa de desayunos

    escolares orientado a nios en edad escolar, para incidir en la bsqueda de la inocuidad en la

    salud de los mismos.

  • 2

    Segn los ltimos registros de los proveedores de Leche Pasteurizada Enriquecida

    Endulzada al programa se han producido toxiinfecciones alimentaria a causa del consumo de

    Leche Pasteurizada Enriquecida Endulzada en la provincia de Sicaya; esta incidencia se

    debe a factores extrnsecos e intrnsecos, como sistema de ordeo de la leche, transporte de

    la leche y sistema de procesamiento, por lo que es necesario implementar un sistema de la

    documentacin de Buenas Prcticas de Manufactura y sus Manuales de procedimiento

    fisicoqumicas para evitar problemas fisiolgicos en la poblacin escolar de dicha provincia.

    El objetivo general que se plantea en el presente trabajo de investigacin es levantar la

    documentacin de las Buenas Prcticas de Manufactura y establecer los Manuales de

    Procedimiento de las Pruebas fisicoqumicas en la planta de leche CENTROLAC, para ello

    se traz los siguientes objetivos:

    1. Realizar un diagnstico Higinico Sanitario para determinar el porcentaje de

    cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura en la planta de leche

    CENTROLAC en la lnea de leche pasteurizada enriquecida endulzada.

    2. Disear un Manual de Buenas Prcticas de Manufactura que garantice la calidad e

    inocuidad de la leche pasteurizada enriquecida endulzada.

    3. Elaborar el manual de procedimientos operativos estandarizados (POES) y

    documentar los ensayos fisicoqumicos que se deben realizar en el laboratorio.

  • 3

    II. REVISION BIBLIOGRAFICA

    2.1. IMPORTANCIA DE LA DOCUMENTACIN EN EL ASEGURAMIENTO

    DE LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

    La creciente tendencia hacia la globalizacin del comercio mundial ha estimulado un

    inters destacable en el desarrollo de los sistemas de calidad convincente y eficiente

    (FAO, 2005). En el mundo globalizado de hoy, la calidad se ha convertido en una

    necesidad indispensable para permanecer en el mercado. Por ello los sistemas de

    gestin de la calidad basados en las normas ISO 9000, HACCP (por sus siglas en

    ingls) Anlisis de Riesgos y Puntos Crticos de Control (ARPCC) y otras tcnicas,

    que reflejan el consenso internacional en este tema, han cobrado una gran popularidad,

    y muchas organizaciones se han decidido a tomar el camino de implementarlos (Prez,

    2006).

    El HACCP Sistema de Anlisis de Riesgos y Puntos Crticos de Control fue un

    concepto desarrollado por la compaa Pillsbury, la Armada de los Estados Unidos y

    la NASA en un proyecto destinado a garantizar la seguridad de los alimentos. Este

    sistema fue perfeccionado en los aos sucesivos hasta convertirse hoy en un enfoque

    documentado y verificable para la identificacin de los riesgos, un sistema de

    monitoreo o vigilancia de la calidad e inocuidad de los alimentos (IICA, 1999).

    La documentacin es el soporte del sistema de gestin de la calidad, pues en ella se

    plasman no slo las formas de operar de la organizacin sino toda la informacin que

    permite el desarrollo de los procesos y la toma de decisiones (Prez, 2006).

    Los manuales, procedimientos, registros e informes constituyen una evidencia

    objetiva de que el sistema funciona adecuadamente todo el tiempo y que cuando falla

    algo, el problema es detectado, corregido y mejorado (Henderson, et. al. 2000).

    Toda documentacin debe tener una identificacin nica y debe de ser trazable en

    cuanto a: autor, edicin, fecha, firma, responsable y cualquier otra informacin que se

    considere trascendental. Los registros generados deben de tener una importancia

    especial, ya que estos son prueba definitiva de que se est acatando lo establecido en

    los documentos, estos deben de cumplir con el objetivo para el cual fueron definidos.

  • 4

    Adems estos deben de ser eficientes para asegurar que su utilizacin requiera el

    menor esfuerzo, de manera que estos no sean un obstculo para la produccin

    (Henderson, et. al. 2000).

    Si la documentacin dentro de una empresa es nula, se debe atacar rpidamente los

    puntos ms susceptibles como son la limpieza y desinfeccin de la planta de

    produccin y los controles sobre las labores realizadas.

    La vigilancia de los procesos, busca reducir el riesgo de que los alimentos sean

    inocuos. Se deben controlar los peligros alimentarios utilizando sistemas de

    documentacin, por lo que se deben identificar todas las fases de las operaciones

    unitarias que sean fundamentales para inocuidad de los alimentos (Henderson, et. al.

    2000).

    En resumen, la documentacin es una herramienta indispensable para la empresa,

    razones que se resumen en el cuadro I de acuerdo al Instituto de Buenas Prcticas de

    Manufactura (GMP Institute, 2006).

    Tabla N1. Razones de la importancia de la documentacin para

    una empresa de alimentos.

    MOTIVO JUSTIFICACIN

    Estandarizacin

    Contribuye a garantizar que una misma

    actividad se realice siempre de la misma

    manera.

    Instruccin

    De gran utilidad en la gua de capacitacin,

    tanto para colaboradores antiguos de la empresa

    como de los de nuevo ingreso.

    Revisin

    Permiten determinar cmo se pueden mejorar

    las operaciones y su respectivo desarrollo.

    Referencia Debido a la dificultad que tiene cada uno de los

    pasos involucrados en la calidad de un proceso,

    sirven como herramienta para corroborar los

    hechos ocurridos encada actividad realizada.

    Fuente: GMP Institute (2006).

  • 5

    2.2. BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA

    La industria Lctea debe mantener un elevado nivel de Garanta de Calidad en el

    desarrollo, control y fabricacin de derivados lcteos. Esto no solamente por el mismo

    hecho que los derivados de la leche, como es el caso de leches pasteurizadas

    edulcoradas deben producirse bajo estrictas normas para garantizar la salud del

    consumidor; sino porque se debe cumplir con requisitos de produccin en el marco

    sistema de autorizaciones de comercializacin para que los productos puedan

    comercializarse a nivel regional o nacional (Quesada, 2008).

    Los principios y las directrices de las BMP se refieren principalmente al personal,

    instalaciones y equipo, documentacin, produccin, control de calidad, contratos de

    ejecucin de obra, reclamaciones y retirada de productos y tambin al auto inspeccin.

    El cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura es requisito para que una

    empresa lctea reciba un registro sanitario y, por lo tanto, est autorizada para la

    fabricacin de derivados lcteos (Quesada, 2008).

    Las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) son las condiciones de infraestructura y

    procedimientos establecidos para todos los procesos de produccin y control de

    bebidas, alimentos y productos afines, con el objetivo de garantizar la inocuidad de los

    mismos (Codex Alimentarius, 2003).

    Las buenas prcticas de manufactura es un trmino que describe las regulaciones y

    procedimientos designados para asegurar que se mantenga el aspecto sanitario en la

    manufactura de alimentos. Estas prcticas requieren que se le d un enfoque de calidad

    a la manufactura que permita a las empresas de leche y derivados minimizar o eliminar

    casos de contaminacin, confusin y errores. Esto a la vez protege al consumidor de

    comprar un producto impuro, mal representado en las etiquetas o hasta peligroso.

    Frecuentemente estas regulaciones son difciles de implementar para el empresario, sin

    embargo involucran procedimientos de garanta de calidad que todos implementamos.

    Todos los que manufacturan productos de consumo quieren probar esos productos

    para consistentemente mantener altos grados de calidad, y entrenar a sus empleados

    para que practiquen buena higiene y saneamiento. Estas regulaciones simplemente

    fomentan el establecimiento de procedimientos que eliminan la posibilidad de

  • 6

    saneamiento inadecuado o accidentes de seguridad alimentaria. A las BPM tambin se

    les llama BPMa. La a significa actuales, recordando a los productores que

    deben emplear tecnologas y sistemas actualizados para cumplir con las regulaciones

    (Smith 2006).

    Las Buenas Prcticas de Manufactura abarcan aspectos como; Personal; El personal

    de las plantas de alimentos es vital para el xito de las empresas. Es responsabilidad de

    la administracin brindar educacin a los empleados acerca de los principios

    fundamentales de saneamiento de la planta de alimentos, y la importancia de la higiene

    personal.

    Las regulaciones estipulan que para poder exigir su cumplimiento se deben tomar las

    medidas necesarias para asegurar la educacin, entrenamiento y supervisin adecuados

    de los empleados. Control de enfermedades y aseo; Aqu se incluye aseo diario,

    vestimenta apropiada, conducta, cobertura del cabello, lavado de manos. Edificios e

    Instalaciones; Planta y terrenos de la planta (alrededores, parqueos, drenajes),

    construccin y diseo de la planta (fcilmente lavable, buena iluminacin,

    ventilacin), saneamiento (programa de limpieza y saneamiento). Equipo; A pesar de

    que cada instalacin de procesamiento tiene diferentes piezas de equipo de acuerdo al

    alimento que produce, al disear e instalar equipo algunos factores son universales.

    Debido a que el equipo debe producir productos alimenticios limpios, es importante

    planear y operarlo siguiendo directrices especficas. Control de produccin y

    procesos; Control de materia prima, factores de procesamiento (temperatura, tiempo),

    control del equipo, registros. (Smith, 2006).

    Barrantes (2003) indica que entre los beneficios de desarrollar un proceso alimentario

    bajo las BPM el aumento de la productividad, un alimento limpio, confiable y seguro

    para el cliente, alta competitividad, mejora en la imagen de la empresa, reduccin de

    costos, disminucin de desperdicios, creacin de la cultura del orden y aseo en la

    organizacin. Estos beneficios se deben principalmente a su enfoque y la aplicacin en

    casi todas las reas de la empresa. En s, las Buenas Prcticas son un sistema de

    control de calidad e inocuidad a travs de la eliminacin de riesgos de contaminacin

    de producto (Anzueto, 1998).

    Segn el Codex Alimentarius (2003) las Buenas Prcticas de Manufactura abarcan:

  • 7

    Los lineamientos Generales.

    Los Procedimientos Estandarizados de Operacin.

    Los Procedimientos Estandarizados de Limpieza y Desinfeccin.

    2.3. LINEAMIENTOS GENERALES DE BUENAS PRCTICAS DE

    MANUFACTURA

    Los lineamientos de las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM) se dividen en varias

    secciones, las cuales contienen requisitos detallados que corresponden a varias

    operaciones o grupo de operaciones en las instalaciones procesadoras de alimentos. Se

    enfatiza la prevencin de la contaminacin del producto con fuentes directas o

    indirectas; y los requisitos que segn el Codex Alimentarius (2003) y el FDA (2001)

    forman parte de los lineamientos generales de BPM.

    Las BPM constituyen el fundamento sanitario bajo el cual toda empresa relacionada

    con alimentos debe operar, asegurando que hasta la ms sencilla de las operaciones a

    lo largo del proceso, desde la manufactura de un producto, hasta la adquisicin del

    mismo por los clientes, se realicen bajo condiciones que contribuyan al objetivo de la

    calidad, higiene y seguridad de los productos (Anzueto, 2000). La figura 1, se muestra

    esquemticamente los lineamientos que se deben de incluir en el manual de acuerdo a

    lo recomendado por la FDA (2001) y el Codex Alimentarius (2003).

  • 8

    Figura 1. Lineamientos Bsicos de las de Buenas Prcticas de Manufactura.

    Fuente: FDA (2001) y Codex Alimentarius (2003)

  • 9

    2.3.1. Instalaciones

    Estas facilitan el proceso de condiciones higinicas y en un entorno cmodo y

    propicio para el trabajo (Henderson, et. al. 2000). En esta seccin se describen

    los principios generales de diseo y construccin de un establecimiento, se

    enumeran los mtodos para el mantenimiento de acuerdo a los pisos, se

    recomiendan diversos mecanismos de diseo para la separacin de las

    operaciones y se establecen exigencias de espacio de trabajo, luz y ventilacin

    adecuadas.

    Los elementos para tomar en cuenta para la ubicacin ideal son las fuentes de

    contaminacin posibles, los alrededores deben de estar despejados, deben de

    llegar los servicios bsicos necesarios tales como agua, luz y telfono, adems

    de facilidad para el manejo de desechos producidos (Henderson, et. al. 2000).

    Condiciones como ruido, climas, mercados meta y disponibilidad de mano de

    obra son factores importantes para la seleccin de la ubicacin de la planta.

    El diseo sanitario de la planta debe de planearse de tal manera que se faciliten

    las operaciones de produccin, inspeccin, mantenimiento, limpieza y

    desinfeccin. La distribucin del flujo de proceso conforma una parte muy

    importante ya que este debe de ser la ms adecuada para disminuir la

    contaminacin cruzada (Codex Alimentarius, 2003).

    El aislamiento de las instalaciones es de suma importancia debido a que esta es

    la primera barrera fsica que el edificio presenta, lo cual le previene la entrada

    de plagas; esto siempre dependiendo del tipo de proceso que desarrolle y de las

    caractersticas de los alrededores.

    La ubicacin de una planta de alimentos debe ser preferiblemente en zonas no

    expuestas a la contaminacin fsica, qumica y biolgica y actividades

    industriales que constituyan una amenaza grave de contaminacin de los

    alimentos (Jimnez et al., 2000).

    Las instalaciones de una planta de alimentos deben construirse de forma que se

    facilite su limpieza y el mantenimiento de la higiene. Sern de un tamao,

    construccin y diseo que faciliten su mantenimiento y las operaciones

  • 10

    sanitarias para cumplir con el propsito de la elaboracin y manejo de los

    alimentos, proteccin del producto terminado y contra la contaminacin

    cruzada (Codex Alimentarius, 2002). Deben tomarse medidas necesarias para

    evitar que ingresen insectos, roedores y otras plagas, para lo cual se requiere la

    colocacin de proteccin adecuada en las puertas, ventanas y orificios que

    comuniquen con el exterior (Amaley, 2002).

    a. Techos

    Los techos deben estar construidos y acabados de forma que reduzcan al

    mnimo la acumulacin de suciedad, la condensacin y la formacin de

    mohos y costras que puedan contaminar los alimentos, as como el

    desprendimiento de partculas (Codex Alimentarius, 2002).

    b. Paredes

    Las paredes interiores deben ser construidas o revestidas con materiales

    impermeables, no absorbentes, lisos, fciles de lavar y desinfectar,

    pintadas de color claro y sin grietas (Poder Ejecutivo, 2007). Los ngulos

    entre las paredes, entre las paredes y pisos, entre las paredes y los techos

    o cielorrasos debern ser fciles de limpiar (Amaley, 2002). La mayor

    importancia de las paredes radica en su capacidad de separar reas de

    mayor contaminacin a reas menos contaminadas y viceversa, con el

    objetivo de minimizar la contaminacin cruzada (Henderson et al.,

    2000).

    c. Pisos

    Los pisos deben ser de materiales impermeables, lavables y

    antideslizantes que no tengan efectos txicos para el uso que se destinan,

    adems deben estar construidos de manera que faciliten su limpieza y

    desinfeccin (Codex Alimentarius, 2002). Algunas de las caractersticas

    que deben tener son:

    Las uniones piso-pared deben ser redondeadas y lisas con el

    propsito de minimizar la acumulacin de humedad y la

    propagacin de plagas.

    Libres de grietas.

    Deben ser antideslizantes para evitar los accidentes laborales.

  • 11

    Para evitar la acumulacin de lquidos en la superficie, debe

    poseer un desnivel que permita un drenaje adecuado (Rodrguez,

    2001).

    d. Ventanas

    Las ventanas deben ser fciles de limpiar, estar construidas de modo que

    se reduzca al mnimo la acumulacin de suciedad y en caso necesario,

    estar provistas de mallas contra insectos, que sea fcil de desmontar y

    limpiar(FAO & OMS, 1998).

    e. Puertas

    Las puertas deben tener una superficie lisa y no absorbente y ser fciles

    de limpiar y desinfectar. Deben abrir hacia fuera y estar ajustadas a su

    marco y en buen estado, las puertas que comuniquen al exterior deben

    contar con proteccin para evitar el ingreso de plagas (Amaley, 2002).

    f. Iluminacin y ventilacin

    Estos aspectos tienen un papel importante en el mantenimiento de las

    condiciones sanitarias y del ambiente de trabajo. La ventilacin deber

    disponerse de forma que el aire fluya de zonas limpias a zonas

    contaminadas, no al contrario. Los principales objetivos de la ventilacin

    en una planta de alimentos son (FAO y OMS, 1998).

    g. Instalaciones sanitarias

    Cada planta debe contar con el nmero de servicios sanitarios necesarios,

    accesibles y adecuados, ventilados e iluminados que cumplan como

    mnimo con (Codex Alimentarius, 2002):

    Instalaciones limpias y en buen estado, separadas por sexo, con

    ventilacin hacia el exterior, provistas de papel higinico, jabn,

    dispositivos para el secado de manos, basureros, separadas del

    rea de proceso y poseern como mnimo:

    Inodoros: uno por cada 20 hombres, o uno por cada 15 mujeres.

    Orinales: uno por cada 20 trabajadores. Duchas: una por cada

    25trabajadores, cuando se requiera. Lavamanos: uno por cada 15

    trabajadores.

    Puertas adecuadas que no abran directamente hacia el rea de

    produccin.

  • 12

    Debe contarse con un rea de vestidores separada del rea de

    servicios sanitarios, tanto para hombres como para mujeres, y

    debern tener al menos un casillero por usuario, por turno.

    h. Estaciones de lavado

    Se recomienda para las estaciones de lavado de manos (Nacional Seafood

    HACCP Alliance, 2000).

    Que se encuentren siempre limpias.

    Localizadas en puntos estratgicos, cerca de baos y en las

    entradas a las reas de proceso.

    Uso exclusivo para lavado de manos.

    Jabn lquido disponible en el dispensador. Que tengan agua de

    tibia (20-37C) a caliente, preferiblemente (43C) (American

    Societyfor Microbiology, 2000).

    Que tengan toallas desechables o secador de aire.

    2.3.2. Personal

    Quienes trabajan con alimentos tienen un papel muy importante en la

    aplicacin de normas sanitarias, debido a que existe una cadena de hechos que

    ligan a la persona como potencial portador de microorganismos patgenos y de

    deterioro, lo que incrementa la probabilidad de contaminacin del alimento

    (Henderson, et. al. 2000).

    Las condiciones de salud de los empleados deben de ser monitoreadas con el

    fin de controlar las posibles causas que puedan contaminar loa alimentos,

    material de empaque y superficies en contacto con los alimentos (National

    HACCP Seafood Alliance, 2000). Fundamentalmente el empleado debe de

    trabajar en buen estado de salud, bienestar fsico y social lo cual permite que se

    desarrolle ptimamente.

    Los empleados deben de tener una cultura de higiene la cual debe de cumplirse

    durante todo los das laborales. Estos hbitos abarcan el uso apropiado de ropa

    exclusiva para el trabajo y prcticas diarias, tales como tener las manos

    limpias. Las malas costumbres, tales como estornudar y toser sobre los

    productos deben de ser evitadas, ya que pueden dispersar gran cantidad de

  • 13

    bacterias en el alimento lo cual contribuye a la transmisin de la infeccin

    directamente de persona a persona (Henderson, et. al. 2000).

    La capacitacin del personal juega un papel fundamental en el desarrollo,

    implementacin y desarrollo de la BPM y del HACCP. El CODEX

    ALIMENTARIUS (2003), recomienda desarrollar una capacitacin de acuerdo

    a las necesidades de la empresa y el puesto del operario. Toda capacitacin

    debe de estar debidamente planificada y documentada con el fin del xito de la

    misma. El entrenamiento ayuda al empleado a comprender los lineamientos de

    las Buenas Prcticas de Manufactura y as poder cumplirlos con ms facilidad.

    2.3.3. Equipos y utensilios

    En esta seccin de las BPM, se describen los principios generales de diseo,

    construccin y mantenimiento de los mismos. Se enfatiza en su capacidad de

    ser limpiados y debido a que el prevenir la contaminacin microbiana es

    crucial, se enumeran los requisitos para los equipos que se utilizan, con el fin

    de evitar o controlar el crecimiento de los microorganismos (Alimentaria,

    2001).

    El diseo, construccin y mantenimiento de los equipos y utensilios deben de

    cumplir ciertas normativas bsicas. Los requisitos bsicos segn Henderson, et.

    al. (2000) de las superficies en contacto directo con los alimentos son:

    Material inerte.

    Estructura lisa.

    Fcilmente desarmables.

    Fcilmente accesibles para la limpieza manual o automtica directa.

    La operacin de los equipos debe de ser adecuada para el uso propuesto. Las

    capacidades, los mecanismos de operacin, las condiciones de higiene, de

    mantenimiento y del entorno donde se encuentre el equipo deben de ser los

    adecuados para proteger la calidad e inocuidad del producto. Por esta razn, los

    equipos de procesamiento y los dispositivos de medicin para el monitoreo de

    la operacin deben de calibrarse antes de iniciar su uso (FDA, 2001).

  • 14

    2.3.4. Control de los procesos en la industria alimentaria

    El control de los procesos abarca las cuatro etapas principales de la cadena, las

    cuales son el abastecimiento, la produccin o manufactura, el empaque y el

    despacho. Todas las operaciones de recibir, inspeccionar, trasportar, segregar,

    preparar, manufacturar, empacar y almacenar los alimentos tienen que ser

    conducidos en acuerdo con los principios de inocuidad adecuados. Operaciones

    de control de calidad apropiadas tienen que ser empleadas para asegurar que

    los alimentos preparados sean adecuados para el consumo humano y que los

    materiales de empaque sean seguros. Se deben de tomar las precauciones

    necesarias para asegurar que los procedimientos de produccin no contribuyan

    a ser fuente de contaminacin (FDA, 2001).

    La recepcin de materia prima es de las principales etapas que debe ser

    analizada minuciosamente con el fin de obtener un producto inocuo. La materia

    prima y otros ingredientes tienen que ser inspeccionados y segregados o de otra

    manera manejados como sea necesario para asegurarse que estn limpios y

    adecuados para que sean procesados como alimentos y tienen que ser

    almacenados bajo condiciones que los protejan contra la contaminacin para

    minimizar su deterioro (FDA, 2001).

    Toda empresa debe de establecer las especificaciones de la materia prima, los

    materiales de empaque, producto en proceso, y los productos terminados. Estas

    especificaciones deben de incluir caractersticas fsicas, microbiolgicas,

    qumicas y organolpticas que son utilizadas como criterios de aceptacin o

    rechazo (FDA, 2001).

    2.4. PROCEDIMIENTOS ESTNDAR DE OPERACIN (SOP)

    La vigilancia de las operaciones unitarias, busca reducir el riesgo de que los

    alimentos sean inocuos, mediante la adopcin de medidas preventivas, para

    asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos en la etapa apropiada de las

    operaciones unitarias, por medio del control de riesgos (Codex Alimentarius,

    2003).

  • 15

    Los procedimientos estndar de operacin o SOP por sus siglas en ingls

    describen una secuencia especfica de eventos para ejecutar una actividad,

    aseguran la estandarizacin de operaciones durante el proceso, y establecen

    lmites operativos, monitoreo de procedimiento y acciones correctivas (FDA,

    2001). Por otro lado stos evitan que se introduzcan nuevos riesgos en el producto

    y ayudan a instruir a los empleados de todos los niveles, facilitando el

    entrenamiento de los operarios (FDA, 2001),

    Debido a que los SOP van a ser utilizados por el personal de planta, estos deben

    de cubrir ciertos requisitos con el fin de que su comprensin sea ms sencilla. Los

    Procedimientos deben de dar datos exactos como temperaturas, tiempos,

    concentraciones y los parmetros necesarios que permitan al colaborador seguirlos

    de forma clara y sin desviaciones. Los mismos deben ser exactos refirindose a

    una actividad especfica, detallando equipos o materias primas involucradas, sin

    posibilidad de confusin por parte de la persona que los utiliza (Codex

    Alimentarius, 2003).

    Los SOP deben contar con la siguiente informacin y justificacin; en donde se

    indican todos los procedimientos que se sigue para elaborar

    Tabla N 2. Informacin necesaria en un Procedimiento Estndar de

    Operacin

    INFORMACIN JUSTIFICACIN

    Autor o grupo encargado de

    su redaccin

    Adquirir una responsabilidad concreta sobre

    la elaboracin del mismo

    Persona o departamento que

    realiza la actividad

    Aplicacin del procedimiento

    Consecutivo o Cdigo Ordenar informacin, facilita citas de otros

    documentos.

    Descripcin de la actividad,

    clara y detallada.

    Facilita la comprensin de la operacin.

    Diagrama de flujo Facilita el procedimiento en forma de

    pasos para darle un seguimiento ms

    sencillo de la operacin

    Sistema de Control

    establecido

    Menciona los parmetros necesarios de

    control para que la operacin no se salga de

    los estndares.

    Sistema de Registro de los

    controles Establecidos

    Comprobacin de que el proceso se

    encuentra dentro de los estndares.

    Fuente: Henderson, et. al. 2000.

  • 16

    Realizando un buen manual de SOP la empresa se garantiza una capacitacin ms

    fcil, homogeneidad en los procesos y eliminacin de cualquier interpretacin

    errnea de los sistemas operativos de la empresa (Henderson, et. al. 2000).

    2.5. PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS DE LIMPIEZA Y

    DESINFECCIN

    Las nuevas regulaciones de procedimientos de sanitizacin se enfocan en partes

    especficas de las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM).

    Estas introducen nuevos requerimientos para el monitoreo, las acciones

    correctivas y mantenimiento de los registros que no estn especificados en las

    BPM, convirtiendo a los Procedimientos Estandarizados de Limpieza y

    Desinfeccin (SSOP, por sus siglas en ingls) en una herramienta para produccin

    de alimentos de alta calidad (National HACCP Seafood Alliance, 2000).

    Los SSOP son procedimientos que describen las actividades asociadas con el

    manejo sanitario de los alimentos y limpieza del ambiente de planta (Codex

    Alimentarius, 2003). Su utilizacin en las industrias tiene como ventaja evitar la

    incorporacin de contaminantes al alimento, identificacin y prevencin de

    problemas, aumento de la efectividad del HACCP, facilitar la capacitacin del

    personal y proporcionar evidencias a los consumidores de las BPM de la empresa

    (Rivera, 2003).

    De acuerdo al National Seafood Alliance (2000) los SSOP:

    Describen los procedimientos de sanitizacin que se utilizan en planta.

    Establecen un horario de los procedimientos de limpieza.

    Facilitan el programa de monitoreo rutinario.

    Identifican tendencias y ayudan a prevenir problemas recurrentes.

    Aseguran que todo el personal comprenda la importancia de la limpieza y

    desinfeccin.

    Proveen herramientas consistentes para el entrenamiento de los

    colaboradores.

    Demuestran el compromiso de los compradores e inspectores.

    Ayudan a mejorar las buenas prcticas y condiciones de planta.

  • 17

    El FDA (2001) indica que se deben de cubrir las siguientes reas en los SSOP:

    1. Control de la inocuidad del agua.

    2. Limpieza y desinfeccin de las Superficies en Contacto con los alimentos

    3. Prevencin de la contaminacin cruzada.

    4. Mantenimiento Sanitario de las Estaciones de Lavado y Servicios

    Sanitario.

    5. Proteccin de Sustancias Adulterantes.

    6. Manejo de Sustancias Txicas.

    7. Control de la Salud e Higiene del Personal y Visitantes.

    8. Control y eliminacin de plagas.

    2.5.1. Control de la inocuidad del agua

    Una de las principales preocupaciones para la inocuidad de los procesos en la

    fabricacin de los alimentos es la calidad del agua. La importancia se debe a

    que sta juega un papel muy importante en el proceso productivo. El agua es

    ingrediente en algunos alimentos, se utiliza en algunos casos para lavar los

    mismos, se utiliza para la limpieza y desinfeccin, para ser bebida y para la

    fabricacin de hielo, entre otros (National HACCP Seafood Alliance, 2000).

    En consecuencia a sus mltiples usos, el SSOP relacionado con el agua potable

    debe de incluir la fuente y el tratamiento que se le da al agua y superficies en

    contacto con los alimentos, la que se utiliza para elaborar el hielo, adems de

    que no hayan conexiones cruzadas entre las tuberas de agua potable y las que

    no la contienen (National HACCP Seafood Alliance, 2000).

    Las superficies deben lavarse y desinfectarse al inicio y final de las labores

    diarias, despus de cada receso y luego de estar en contacto con cualquier

    material contaminante. El SSOP debe de incluir la frecuencia de la limpieza y

    pruebas de validacin y registros (Henderson, et. al. 2000).

  • 18

    2.5.2. Prevencin de la contaminacin cruzada

    La contaminacin cruzada se define como la transferencia de agentes de riesgo

    de una fuente contaminada a otra que no los contiene. Entre ellos est la

    separacin o proteccin inadecuada de los productos durante el

    almacenamiento, malas prcticas higinicas del personal, reas deficientes de

    limpieza y desinfeccin y movimiento de personal entre reas de planta (Codex

    Alimentarius, 2003).

    Para minimizar el riesgo de contaminacin cruzada se debe de tener en

    consideracin la disposicin de la lnea de flujo, debido a que las materias

    primas nunca deben de compartir el mismo lugar de almacenamiento. El

    HACCP Seafood Alliance (2000) menciona que la fuente ms frecuentemente

    implicada en las enfermedades transmitidas por los alimentos se da cuando los

    microorganismos patgenos son transferidos a los alimentos listos para comer.

    Los colaboradores de la empresa son un elemento clave para cualquier tipo de

    contaminacin que pudiese presentar el producto final, de ah la importancia

    que toma el lavado de manos y el cumplimiento de las Buenas Prcticas de

    Manufactura (Henderson, et. al. 2000). Los visitantes deben de cumplir estas

    normas con el mismo objetivo.

    2.5.3. Mantenimiento sanitario de las estaciones de lavado y servicios sanitarios

    El control de las estaciones de lavado debe ser muy estricto ya que su funcin

    es permitir la correcta higienizacin de los empleados. La ubicacin y nmero

    correcto, los accesorios pertinentes y en buen estado maximizan la funcin para

    la cual fueron destinados. Una limpieza pobre en las estaciones de lavado

    puede fomentar la propagacin de enfermedades y al mismo tiempo tener un

    efecto negativo en el comportamiento de los empleados con respecto a los

    hbitos de higiene (Mc Swane, 2000).

    Las estaciones de lavado son las instalaciones destinadas para la limpieza e

    higiene del personal, tales como los pediluvios y lavamanos. El SSOP debe de

    incluir aspectos como el diseo, la ubicacin, nmero, manera de limpieza y

  • 19

    desinfeccin, as como los suministros necesarios para garantizar la higiene y

    limpieza correctas, tales como el jabn y desinfectante, papel toalla e higinico

    (Codex Alimentarius, 2003).

    Las estaciones de lavado de manos deben mantenerse limpias y sanitizadas, y

    no usarse para otros propsitos que no sea el lavado de manos, con el fin de no

    contaminarlas mismas. Tampoco se deben de utilizar las pilas de lavado y

    preparacin de equipos de limpieza y desinfeccin de planta como lavamanos

    (Mc Swane, 2000).

    2.5.4. Proteccin contra las sustancias adulterantes

    El objetivo de este SSOP es asegurarse que los alimentos, materiales de

    empaque y superficies en contacto directo con los alimentos se encuentren

    protegidos contra contaminantes biolgicos, qumicos y fsicos, tales como

    lubricantes, pesticidas, combustibles, condensados, salpicaduras y agentes de

    limpieza y desinfeccin (National HACCP Seafood Alliance, 2000).

    Los empleados de las plantas procesadoras deben estar al tanto de cualquier

    posible causa o va de contaminacin cruzada, estar entrenados para anticipar y

    reconocer estas posibles rutas de contaminacin. La proteccin contra

    adulterantes debe de ser considerado como un proceso de tres etapas: antes,

    durante y despus del procesamiento. El procesador no es responsable por

    todas las posibles causas de adulteracin despus de que el producto sale de la

    empresa, pero la eleccin correcta del material de empaque, la limpieza del

    transporte e instrucciones de uso pueden prevenir contaminacin potencial por

    pestes, bacterias y qumicos por parte de malas condiciones de transporte,

    almacenamiento y uso (FDA, 2001).

    2.5.5. Manejo de sustancias txicas

    Se define como sustancia txica cualquier sustancia qumica presente en el

    alimento en forma intencional o accidental que pueda provocar un dao en el

    consumidor, que pueda presentarse de inmediato, a mediano o largo plazo.

    Ejemplos de sustancias txicas son los plaguicidas, lubricantes, productos de

  • 20

    limpieza y desinfeccin, aditivos alimentarios de uso restringido como nitritos,

    sulfitos y otros (FDA, 2001).

    Al tratarse de sustancias que pueden causar dao al ser humano, stas deben

    almacenarse en un rea independiente, amplia, fresca y ventilada y con buena

    iluminacin. Adems se deben tener claramente documentadas todas las

    medidas de seguridad relacionadas con el adecuado manejo y trasiego de

    sustancias peligrosas y la forma en que se dispondr el recipiente una vez su

    contenido se ha terminado, adems de estar debidamente etiquetadas

    (Henderson, et. al. 2000).

    En las plantas procesadoras deben haber solamente los productos qumicos

    necesarios para la operacin y mantenimiento del establecimiento. El uso

    adecuado de estos qumicos es necesario para reducir al mnimo la posible

    contaminacin cruzada, adulteracin de producto y posible intoxicacin de los

    empleados o consumidores. Las sustancias deben ser utilizadas de acuerdo a las

    instrucciones del proveedor, adems de estar registradas y contener la hoja de

    seguridad (National HACCP Seafood Alliance, 2000).

    2.5.6. Control de la salud e higiene del personal y visitantes

    Los que trabajan con alimentos tienen un papel muy importante en la

    aplicacin de las normas sanitarias, debido a que existe una cadena de hechos

    que ligan a la persona como potencial portador de microorganismos patgenos

    y de deterioro, lo que incrementa la probabilidad de contaminacin del

    alimento (Henderson, et. al. 2000). Las personas que no mantienen un grado

    apropiado de aseo personal, o padecen determinadas enfermedades, estados de

    salud o se comportan de manera inapropiada, pueden contaminar los alimentos

    y transmitir enfermedades a los consumidores (Codex Alimentarius, 2003).

    El SSOP debe describir, monitorear e indicar la accin correctiva a tomar si

    algn empleado no cumpliera la higiene personal y los hbitos de trabajo

    requeridos. El mantenerse limpio suprime los microorganismos propios de la

    piel, cabello, fosas nasales, intestino y cualquier otra lesin menor. El uso

    apropiado de ropa, exclusiva y limpia para el trabajo de planta adems de un

  • 21

    uniforme limpio establece una barrera de proteccin contra la contaminacin

    entre el humano y el alimento (Henderson, et. al. 2000)

    2.5.7. Control y eliminacin de plagas

    Toda planta procesadora de alimentos debe tener un programa para el control

    de plagas. Los insectos y roedores son el principal objetivo del mismo, ya que

    los mismos portan bacteria causantes de enfermedades. Los beneficios que

    aportan todos los SSOP mencionados con anterioridad pueden ser perdidos si

    se permite que las plagas tengan contacto con los alimentos o con superficies

    en contacto directo con los mismos (Mc Swane, 2000).

    Con el fin de evitar la aparicin de plagas causantes de tantas enfermedades, se

    deben reducir al mnimo las probabilidades de infestacin utilizando una buena

    limpieza y desinfeccin, inspeccin de los materiales introducidos a planta y

    realizando una buena vigilancia. Teniendo claro que las plagas constituyen una

    amenaza seria para la inocuidad y la aptitud de los alimentos, es necesario

    evitar la existencia de lugares que favorecen la proliferacin y alimentos

    accesibles a los animales (Codex Alimentarius, 2003).

    Un plan completo de control y eliminacin de plagas segn el FDA, (2001)

    incluye lo siguiente:

    Mantenimiento y construccin adecuada de la planta fsica y

    alrededores.

    Condiciones de la maquinaria, equipos y utensilios.

    Mantenimiento de barreras de ingreso.

    Cumplimiento de los programas de limpieza y desinfeccin.

    Disposicin de los desechos de planta.

    Uso de pesticidas y otras medidas de control.

  • 22

    Figura 2. Aspectos Bsicos de los Procedimientos Estndar de Limpieza y Desinfeccin

    Fuente: FDA (2001).

    2.6. IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA CALIDAD DE LOS

    ALIMENTOS

    En general el trmino "calidad" se puede definir como el conjunto de

    caractersticas de un producto que ofrece al consumidor entera satisfaccin por el

    precio que est dispuesto a pagar. La percepcin de la calidad depende entonces

    de los gustos y preferencias de los consumidores y vara para los diferentes

    actores de la cadena de comercializacin, de modo que el uso que le darn y las

    caractersticas que debe cumplir pueden variar significativamente para un mismo

    producto; aunque todos los que intervienen en el proceso deben tener en

    consideracin las demandas del consumidor final (Codex Alimentarius, 2002).

    La inocuidad alimentaria implica que todo alimento que llega al consumidor debe

    ser un alimento inocuo, libre de contaminaciones que supongan una amenaza

    para la salud (Garca, 2007). Como ya se ha mencionado, todas las personas

    tienen derecho a esperar que los alimentos que consumen sean de excelente

    calidad, y esta condicin est definida por una serie de caractersticas tales como

    la inocuidad, el valor nutricional y el agrado sensorial de dicho alimento. En la

  • 23

    industria de alimentos la inocuidad es una caracterstica de calidad bsica y se

    logra entre otras cosas con la aplicacin de las Buenas Prcticas de Manufactura.

    El concepto de inocuidad alimentaria se puede definir como la garanta de que el

    alimento no causar dao a la salud del consumidor cuando este sea preparado y/o

    consumido de acuerdo con el uso que se destina (SAGPYA, 1998), y cuando un

    producto no cumple con esta condicin, puede traer consigo una serie de

    consecuencias graves, que pueden llegar a ser fatales, tales como las

    enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA).

    2.7. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS

    Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos o ETA, sigla como se la reconoce

    en los distintos mbitos vinculados a la alimentacin son aquellas que se originan

    por la ingestin de alimentos contaminados con agentes nocivos en cantidades

    suficientes para afectar la salud del consumidor. Sean slidos naturales,

    preparados, o bebidas simples como el agua, los alimentos pueden originar

    dolencias provocadas por microorganismos patgenos, tales como bacterias, virus,

    hongos, parsitos o por compuestos qumicos, con los que se hayan contaminado.

    Los sntomas varan entre otros factores de acuerdo al tipo de contaminacin, as

    como tambin segn la cantidad consumida del alimento contaminado. Los signos

    ms comunes son diarreas y vmitos, aunque tambin pueden presentar: dolores

    abdominales, dolor de cabeza, fiebre, sntomas neurolgicos, visin doble, ojos

    hinchados, dificultades renales y otros desrdenes.

    Tambin ciertas enfermedades transmitidas por alimentos pueden llevar a

    ocasionar una enfermedad de largo plazo. Por ejemplo, Escherichia coli O157:H7

    puede provocar fallas en el rin en nios y bebs, Salmonella puede provocar

    artritis y serias infecciones, y Listeria monocytogenes puede generar meningitis, o

    un aborto en las mujeres embarazadas.

    Sin embargo, existen malestares provocados por ciertos alimentos que no se

    consideran ETA, como las alergias que se manifiestan al consumir mariscos y

    pescados, o a la leche, por ejemplo. Para algunas personas, la mayora de las

  • 24

    ETAs pueden representar enfermedades pasajeras, que slo duran un par de das

    y sin padecer ningn tipo de complicacin. Pero en ciertos casos, las ETAs

    pueden llegar a ser muy severas, dejar graves secuelas o incluso hasta provocar la

    muerte en personas susceptibles como son los nios, los ancianos, las mujeres

    embarazadas y las personas con las defensas bajas. (OPS, OMS 2006), Segn la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2006), las enfermedades trasmitidas por

    los alimentos son el problema de Salud Pblica ms extendido en todo el mundo.

    Esta informacin destaca la importancia del conocimiento de los peligros de

    contaminacin fsicos, qumicos y biolgicos que ocasionan las ETAs, as como

    la prevencin mediante la aplicacin responsable de sistemas que permitan

    minimizar o eliminar estos peligros.

    Es importante considerar toda la cadena de produccin de alimentos, donde van a

    desarrollar su actividad productores, transportistas, industrias procesadoras,

    distribuidores, autoridades gubernamentales, universidades y el consumidor.

    Todos son responsables de que el alimento no sea la causa de enfermedad y para

    ello la prevencin es el mejor instrumento. Aunque todava el trmino ETAs no

    se ha universalizado como se quisiera a nivel de consumidores, uno de los

    principales desafos del siglo XXI es minimizar el riesgo de transmisin de

    enfermedades, aumentando la seguridad de los alimentos para los consumidores a

    medida que crece la complejidad cientfica de los alimentos y siguen cambiando

    el comercio, las regulaciones, las nuevas amenazas a la salud y los patrones de

    consumo, especialmente con relacin a la provisin mundial de alimentos.

    Se han descrito alrededor de 200 enfermedades de transmisin alimentaria, cuya

    etiologa incluye bacterias, virus, hongos, parsitos, productos qumicos y toxinas

    de origen vegetal y animal (Ziga, 1994). Tambin la manipulacin de alimentos

    por parte de individuos infectados se asocia con el 24% de los brotes de

    enfermedades vinculados con alimentos en pases desarrollados (Antilln, 2005).

    Dentro de las bacterias causantes de enfermedades de origen alimentario se

    destacan; Staphylococcus aureus y Clostridium botulinum como agentes

    causantes de intoxicacin, Bacillus cereus y Clostridium perfringens como

  • 25

    agentes causantes de toxiinfeccin; y diversos gneros causantes de infeccin,

    como Listeria monocytogenes, Salmonella typhimurium y Escherichia coli

    0157H7, bacterias descritas por la Organizacin Mundial de la Salud como "una

    nueva y significativa amenaza a la salud pblica (FAO, 1984).

    Cientos de personas alrededor del mundo se enferman como consecuencia de

    haber consumido alimentos o agua contaminada. Muchos casos de enfermedades

    transmitidas por los alimentos ocurren como casos aislados, y an cuando gran

    cantidad de personas resultan afectadas, stas no siempre captan la atencin de las

    autoridades de salud pblica. Todas las personas tienen derecho a esperar que los

    alimentos que adquieren sean inocuos y aptos para su consumo, los brotes de ETA

    pueden traer consigo graves consecuencias (Codex Alimentarius, 2002).

    Es por esto que en los servicios de alimentacin, como lo son los supermercados

    deben manejarse los alimentos con todas las normas requeridas para evitar

    consecuencias de este tipo por una mala manipulacin en el manejo y/o

    elaboracin de los productos que ofrece.

    2.8. TIPOS DE PELIGROS

    Un peligro es un elemento capaz de alterar la seguridad del alimento.

    2.8.1. Peligros qumicos

    Todos los productos qumicos deben ser considerados como potencialmente

    peligrosos y deben ser tratados con precaucin. Tan lejos como sea posible, los

    productos qumicos peligrosos deben ser almacenados lejos de la planta y

    alejados de otros con los que pueda reaccionar violentamente.

    Todos los recipientes que han contenido material peligroso deben ser primero

    enjuagados o tratados de otra manera por el analista para eliminar el riesgo,

    antes de darlo para lavado del vidrio. Todas las botellas de reactivos, frascos u

    otros recipientes deben estar adecuadamente etiquetados incluso aunque sus

    contenidos se consideren inocuos. Las etiquetas adheridas se pueden comprar a

    firmas proveedoras de productos qumicos. Estas se pueden usar

  • 26

    adicionalmente a las etiquetas para recipientes de riesgo elevado (Noriega,

    2003).

    2.8.2. Peligros biolgicos

    Un aspecto de vital importancia es el de prevenir la contaminacin

    microbiolgica en cualquiera de las fases y eliminar as la posibilidad de que

    enfermedades transmitidas por los alimentos se presenten. En los diferentes

    ambientes de trabajo existen agentes biolgicos como virus, bacterias, parsitos

    y hongos de diversos tipos.

    Los analistas de alimentos y empleados de la planta no deben olvidar que

    existen posibilidades de que se produzcan problemas de contaminacin

    microbiolgica durante el anlisis de las muestras, sobre todo debidos a las

    malas prcticas higinicas y a problemas en los programas de limpieza.

    Se enfatizar en buenas prcticas de higiene personal, como es lavar las manos

    con agua y jabn antes y despus de cada proceso, cubrir heridas y abrasiones

    con apsitos no porosos. Evitar estornudar o toser cerca de las muestras sean

    estas materias prima o producto terminado. No fumar y usar la ropa adecuada.

    Adems se buscar la optimizacin de procesos y almacenamiento a

    temperaturas adecuadas, y equipos limpios (Martnez de la Cuesta, 1999).

    2.8.3. Peligros fsicos

    Hay muchos riesgos fsicos en el laboratorio. Muchos son evitables con el uso

    del sentido comn. Es prudente, sin embargo preparar algunas instrucciones

    para nuevos empleados y peridicamente recordar otras. Se proponen las

    siguientes instrucciones, segn los elementos a manejar (Martin, 1993).

    2.8.4. Peligros mecnicos y elctricos

    Las instalaciones, mquinas, aparatos y equipos elctricos del laboratorio, van

    hacer construidos, instalados, aislados y conservados, de tal manera que se evite

    el contacto accidental con los elementos bajo tensin y los peligros de incendio.

    Todos los analistas y personal de laboratorio deben tener conocimiento sobre la

    serie de circuitos, no laborar con circuitos vivos a menos que se reciban

  • 27

    instrucciones, se debern mantener las distancias mnimas establecidas de

    acuerdo con el voltaje.

    En el momento de comprar los equipos por parte de la administracin del

    acopio sern instalados y ubicados segn la secuencia lgica del proceso

    del anlisis, desde la recepcin de las muestras, pasando por los anlisis

    microbiolgicos y fisicoqumicos, hasta la obtencin de resultados de acuerdo

    a los estndares de calidad.

    Los sistemas elctricos y las instalaciones deben estar protegidos contra toda

    clase de rozamiento o impacto; las paredes al descubierto, los circuitos y

    equipos elctricos estarn resguardados de contactos accidentales.

    Adems es importante tener en cuenta que el personal de la planta no debe

    trabajar sobre pisos mojados y que deben utilizar botas o zapatos adecuados

    antideslizantes.

    Tambin es necesario aislar el sistema elctrico del agua, hacer la sealizacin

    de la zona de instalaciones elctricas, tener en un sitio visible el voltaje del

    equipo, revisar peridicamente el sistema elctrico, no utilizar motores con una

    excesiva sobrecarga, es decir por encima de su capacidad, con el fin de evitar

    sobre calentamiento.

    Es importante ubicar extintores en puntos determinados del laboratorio donde

    estn al alcance del personal, es fundamental que cada una de las personas que

    laboran en el laboratorio conozca su funcionamiento y como actuar en caso de

    emergencia.

    En cuanto a los riesgos mecnicos que se pueden presentar, la sealizacin y el

    correcto anclaje de los equipos contribuirn a evitar en gran medida los

    accidentes laborales que se puedan generar (Martnez de la Cuesta, 1999).

    2.9. ASPECTOS GENERALES DE LA LECHE

    La leche es el producto normal de secrecin de la glndula mamaria. Los

    promedios de la composicin de la leche de vaca, posee ms de 100 substancias

    que se encuentran ya sea en solucin, suspensin o emulsin en agua. Por ejemplo,

  • 28

    casena, la principal protena de la leche, se encuentra dispersa como un gran

    nmero de partculas slidas tan pequeas que no sedimentan, y permanecen en

    suspensin, estas partculas se llaman micelas y la dispersin de las mismas en la

    leche se llama suspensin coloidal, la grasa y las vitaminas solubles en grasa en la

    leche se encuentran en forma de emulsin, esto es una suspensin de pequeos

    glbulos lquidos que no se mezclan con el agua de la leche, la lactosa (azcar de

    la leche), algunas protenas (protenas sricas), sales minerales y otras substancias

    son solubles; esto significa que se encuentran totalmente disueltas en el agua de la

    leche.

    2.9.1. Composicin de la leche

    La leche vacuna est constituida en promedio por 87% de agua y 13% de

    llamados slidos lcteos (Tabla N4), porcentajes que varan segn la raza,

    etapa de lactancia, manejo nutricional y muchos otros factores. Dentro de los

    slidos totales se encuentran (Ponce, 2009)

    Tabla N 3. Composicin qumica de la leche

    Fuente: (Taverna, 2001)

    a. Protenas

    Flucta entre 3 y hasta 4% y comprende no slo a fraccin proteica

    verdadera sino tambin la no proteica constituida por urea y amonaco

    (Taverna, 2001; Gallardo, 2006). La protena verdadera est constituida a su

  • 29

    vez por cantidades variables de distintos tipos de casena (alfa-1, alfa-2,

    beta-2 y kappa) y lacto albminas que pueden representar entre 15 a 20% de

    las protenas. La fraccin proteica verdadera es alta al inicio de la lactancia

    especialmente en la fase calostral, para ir disminuyendo hasta los 40 a 60

    das, que corresponde al incremento en el volumen o peak de lactancia

    (Razz y Clavero 2007).

    En las fases siguientes aumenta gradualmente hasta llegar a su mximo en la

    tercera fase de lactancia. (Jensen, 2002). La fraccin nitrogenada no

    proteica, principalmente la urea vara en funcin de la movilizacin de

    aminocidos del tejido muscular, en la primera fase y de la cantidad de

    protena soluble y nivel de carbohidratos no estructurales en la dieta

    (Hernandez y Ponce, 2003).

    b. Lpidos

    Constituye la fraccin energtica de la leche y al mismo tiempo es la ms

    variable y la ms fcil de modificar tanto en concentracin como en

    composicin. El 99% de los lpidos se encuentra en forma de triglicridos y

    el resto como fosfolpidos, glicolpidos, colesterol, cidos grasos libres,

    esteroles y vitaminas liposolubles. Los principales cidos grasos

    constituyentes poseen entre 4 y 18 carbonos, siendo ms abundante el

    mirstico (C14), palmtico (C16), oleico (C18-1) y linoleico (C18-2).

    El triglicrido ms importante es el 1,2 dipalmitil-3 butiroil glicrido

    (Hernandez y Ponce, 2003). Al igual que en la protena, est en alta

    concentracin al inicio de la lactancia, para disminuir durante el peak y

    luego ir aumentando su concentracin a medida que avanza la lactancia. En

    la segunda y tercera fase de lactancia es donde es ms factible variar

    nutricionalmente las concentraciones de grasa, ya que en la primera etapa,

    un alto porcentaje de ella proviene de la movilizacin de grasa del tejido

    adiposo (Gallardo, 2006).

  • 30

    Figura N 3. Variacin de los componentes de la

    leche (Manterola, 2008)

    c. Lactosa

    Es un disacrido compuesto por una molcula de glucosa y una de galactosa

    (Gallardo, 2006). Su concentracin tiende a ser relativamente independiente

    de la dieta y es el principal agente osmolar de la leche, facilitando el flujo

    desde el interior de la clula secretora a los alvolos.

    Por ello, su concentracin va relativamente paralela a los volmenes

    emitidos y adems est estrechamente correlacionada con los niveles de

    sodio, cloro y potasio, que tambin tienen un rol osmolar.

    A medida que aumenta la concentracin, inmediatamente se produce un

    mayor volumen, por lo que su concentracin se mantiene estable. Como su

    sustrato original es el cido propinico en rumen, al aumentar el porcentaje

    de concentrados, se aumenta la cantidad de lactosa y por lo tanto hay una

    respuesta en mayor volumen de leche (Jensen, 2002).

    2.9.2. Componentes inorgnicos

    Constituyen el principal aporte mineral de la leche, especialmente calcio,

    fsforo y magnesio, los cuales se encuentran asociados a las casenas, por lo

    que precipitan conjuntamente con ellas.

  • 31

    El potasio, sodio y cloro, son fundamentales para la osmolaridad, por lo que

    estn en estrecha relacin con la lactosa (Ponce, 2009).

    Estos elementos provienen directamente de la sangre por lo que no es posible

    su modificacin, ya que son absorbidos por las clulas por gradiente de

    concentracin (Razz y Clavero 2007).

    2.10. FACTORES QUE MODIFICAN LA COMPOSICIN DE LA LECHE

    2.10.1. Factores de raza y genticos

    La grasa es el componente lcteo ms variable entre y dentro de razas y la

    lactosa el menos variable o ms estable. La raza que produce leche con el

    mayor tenor de grasa es la Jersey (Ponce, 2009).

    Tambin existen diferencias raciales en cuanto a la proporcin de protena total

    y tipo de protena producida en la leche. Es as como las razas Jersey y

    Guernsey presentan los mayores porcentajes de protena total, casena y suero

    (Hernndez, y Ponce, 2003).

    Se informa que a travs de seleccin gentica podra incrementarse el

    porcentaje de protena en la leche, al igual que la seleccin por grasa aumentar

    el contenido de grasa de la leche, pero la seleccin individual de algn

    componente tendra consecuencias negativas sobre la produccin de leche, por

    lo que se recomienda seleccionar conjuntamente por protena, grasa y

    produccin de leche (Gallardo, 2006).

    Tabla N 4. Composicin de la leche de acuerdo a la raza

    Fuente: (Gonzales V. H. 2007)

  • 32

    2.10.2. Factores Ambientales y de manejo

    El nmero ordinal de lactancia y/ o la edad, tiene un efecto significativo sobre

    el porcentaje y la produccin total de grasa, el porcentaje de protena de la

    leche y la composicin de dicha protena (Gallardo, 2006). Se informa una

    disminucin en el porcentaje de materia grasa de 0,2% al pasar de 5 lactancias.

    Se espera que la produccin total de grasa aumente conjuntamente con el

    aumento de la produccin de leche, aunque a menudo se observa una cada en

    el porcentaje de materia grasa. Para la protena, se informa que la produccin

    de protena ya disminuye en vacas de ms de 3 aos de edad, observndose un

    0,4% menos de produccin en vacas de ms de 5 lactancias (Ponce, 2009). Esa

    cada parece ocurrir primeramente en la fraccin de la casena, aunque tambin

    se informa de una disminucin en la fraccin de la protena del suero

    (Hernndez, y Ponce, 2003).

    El estado de la lactancia influye en el contenido de grasa, protena y minerales.

    Al inicio de la lactancia, es decir cuando se est produciendo calostro, se

    encuentran altas concentraciones de grasa (principal fuente de energa en las

    primeras etapas de vida del ternero), de protena (especialmente de

    inmunoglobulinas, con un rol importante en la inmunidad pasiva del ternero), y

    de minerales (potasio, con efecto laxante sobre el ternero). Posteriormente, la

    materia grasa disminuye durante los primeros 2 meses de lactancia y tiende a

    aumentar nuevamente en forma gradual y lenta conforme la lactancia progresa.

    Adems de los cambios en el porcentaje de materia grasa, se observa una

    variacin del tipo de cidos grasos que la componen, es as como hay un

    predominio de los cidos grasos de cadena corta e intermedia en la primera

    mitad de la lactancia (Chilliardet al. 2003).

    A su vez, la protena total cae abruptamente en pocos das, en la transicin de

    calostro hacia leche y alcanza el mnimo alrededor de la 5 a 10 semana de

    lactancia, correspondiendo con la mxima produccin de leche, posteriormente

    el contenido de protena tiende a aumentar gradualmente conforme progresa la

    lactancia o bien aumentar cuando la vaca queda gestante (Gallardo, 2006).

  • 33

    Se informan variaciones estacionales en la composicin de la leche, pero este

    efecto puede confundirse con la etapa de la lactancia de las vacas. An as, se

    reconoce que hay un efecto de la estacin del ao sobre el porcentaje de grasa

    de la leche, donde los meses de verano se caracterizan por promediar 0,4%

    menos de grasa que los meses de invierno. Tambin se observa una

    modificacin en la composicin de la grasa, en verano disminuye el cido

    palmtico en relacin al estearico y los cidos octadecanoicos (Hernndez, y

    Ponce, 2003).

    Se observa que tanto el porcentaje como la produccin de protena son

    mayores durante el otoo e invierno que lo obtenido en primavera y verano.

    Sin embargo, el estado de la lactancia y las prcticas de alimentacin

    confunden esas observaciones, por ejemplo, se informa que vacas en primavera

    y a pastoreo producen leche con mayor porcentaje de protena (Gallardo,

    2006). Las variaciones en el procedimiento de ordea y/o frecuencia de ordea

    prcticamente no tienen efecto sobre el contenido de protena, a diferencia del

    efecto observado para la grasa, donde una ordea completa incrementa el

    contenido graso de la leche en comparacin a una ordea incompleta

    (Hernndez, y Ponce, 2003). Al acortar el lapso de ordea se afecta

    negativamente el porcentaje de grasa de la leche obtenida en esa ordea. La

    frecuencia de ordea no influira mayormente en el porcentaje de grasa

    producida, al pasar de 2 a 3 ordeas algunos autores han encontrado un efecto

    negativo, mientras que otros no han observado ningn efecto (Gallardo, 2006).

    2.10.3. Factores asociados a la condicin sanitaria y fisiolgica de las vacas

    La mastitis generalmente produce una disminucin del porcentaje de materia

    grasa, aun cuando sta disminuye menos de lo que disminuye la protena y la

    lactosa. La inflamacin de la glndula mamaria provoca un cambio en la

    composicin de la grasa: se observa un aumento de los cidos grasos de cadena

    corta y libres y una disminucin de los cidos grasos de cadena larga y

    fosfolpidos (Chilliard et al. 2003).

  • 34

    El efecto sobre el porcentaje de protena total es pequeo, sin embargo, las

    mastitis alteran drsticamente la composicin de la protena, disminuyendo las

    fracciones de: casena, beta-lacto globulina y alfalacto albmina y aumentado

    las protenas sercas (Ponce, 2009).

    El efecto sobre la composicin lctea de diferentes hormonas endgenas,

    ajenas al proceso de sntesis y eyeccin de la leche, no es muy claro. Avances

    tecnolgicos permiten hoy da utilizar la hormona del crecimiento como una

    herramienta para incrementar el nivel productivo de las vacas y que de,

    acuerdo a los resultados de la investigacin realizada en el rea, no causara

    cambios sustanciales en la composicin de la leche. Podra provocar cambios o

    no en el porcentaje de grasa, dependiendo de las dosis de hormona utilizada,

    los resultados muestran que a bajas dosis no hay cambio, y altas dosis se

    observa un aumento del porcentaje de grasa lctea. Sobre la fraccin de

    protena, en algunos ensayos se ha verificado una leve disminucin del

    porcentaje de protena total y un aumento de la fraccin de lacto-albumina

    (Chilliard et al., 2003).

    2.10.4. Factores nutricionales y de manejo alimentario

    Las tpicas dietas formuladas para vacas de alta produccin contienen un alta

    concentracin de energa que suele provenir de fuentes de carbohidratos

    fcilmente fermentecibles ms que de grasas y a menudo dichas dietas

    provocan una condicin denominada sndrome de baja materia grasa de la

    leche, por todos bien conocido. Este sndrome deriva de una alteracin en el

    proceso fermentativo a nivel ruminal con un cambio en el pH del rumen, como

    consecuencia una depresin en la digestin de la fibra y por ende un cambio en

    los productos de fermentacin ruminal, disminuyendo el sustrato disponible

    para la sntesis de grasa a nivel de la glndula mamaria (Gallardo, 2006).

    El tipo de forraje, la calidad del forraje (madurez, contenido de fibra), el

    tamao de partcula o de picado del forraje tiene gran influencia sobre el

    porcentaje de grasa de la leche. Es as como el forraje finamente molido

    produce un cambio en los productos de fermentacin ruminal con el

  • 35

    consiguiente aumento del propionato y la reduccin de acetato y por lo tanto

    disminucin del porcentaje de materia grasa lctea (Gallardo, 2006).

    El estado de madurez del forraje es un factor importante en el momento de

    reunir un nivel adecuado de fibra en la dieta, ya sea, para mantener o

    incrementar el contenido de grasa lctea (Hernndez, y Ponce, 2003).

    La fuente de carbohidratos dietarios, es otro factor a considerar, dado que

    pueden influir sobre la fermentacin en el rumen y consecuentemente sobre el

    porcentaje de grasa lctea. Por ejemplo la menor o ms lenta degradacin

    ruminal del maz en el rumen en comparacin con la cebada podra resultar en

    la produccin de leche con un mayor contenido de grasa. En ese sentido, hoy

    da se manejan una serie de tratamientos orientados a modificar y mejorar el

    comportamiento degradativo en el rumen y obtener mayor produccin y mejor

    composicin de la leche (Ponce, 2009).

    La concentracin de la protena cruda dietaria afecta la produccin de leche y

    consecuentemente el porcentaje de protena lctea, sin afectar mayormente el

    porcentaje de materia grasa, salvo que se afecte el crecimiento microbiano y la

    actividad celuloltica, que es la que contribuye con el sustrato para la sntesis

    de materia grasa en la glndula mamaria (Gallardo, 2006). As tambin, todos

    aquellos factores que influyen sobre la fermentacin ruminal y el crecimiento

    microbiano afectan el contenido de protena de la leche. Un insuficiente aporte

    de protena dietara reduce la produccin de protena lctea, pero este efecto

    puede ser minimizado con la incorporacin a la dieta de alimentos con protena

    de baja degradabilidad ruminal. Tambin, bajo ciertas circunstancias

    productivas y de manejo alimentario, es posible usar la suplementacin de

    aminocidos protegidos, para mejorar el contenido de protena de la leche

    (Gallardo, 2006).

    La energa de la dieta es el factor nutricional de mayor importancia que afecta

    la produccin y porcentaje de protena de la leche; ya sea en cantidad, densidad

    energtica o fuente de energa. Un incremento de la energa dietaria produce un

    aumento de la produccin de leche y del porcentaje de protena. Fuentes de

  • 36

    energa que deriven en un incremento del cido propinico conducen a un

    mayor contenido de protena en la leche (Hernndez, y Ponce, 2003).

    La adicin de grasas y aceites en la dieta de las vacas lecheras ha recibido

    bastante atencin y hay abundante informacin acerca del tema. Se han

    evaluado numerosas fuentes de lpidos, tanto naturales como manufacturados,

    determinando que el efecto sobre la produccin de leche y la composicin de la

    leche dependen del tipo de grasa, caractersticas de la dieta y del mtodo de

    alimentacin, etapa de lactancia, condicin corporal, raza, entre otros. A travs

    de la suplementacin de aceites y grasas es posible cambiar tanto el contenido

    de grasa (aumentarlo o disminuirlo) como tambin modificar la composicin

    de la grasa lctea. Cuando se analiza la protena lctea, el efecto depender del

    origen de la grasa y/o aceite, con fuentes de origen vegetal se ha observado una

    disminucin del porcentaje de protena, con una disminucin de la fraccin de

    casena; cuando la fuente es de origen animal no se ha observado efectos o bien

    estos han sido mnimos (Gallardo, 2006).

    2.11. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE CALIDAD DE LECHE

    Una leche de buena calidad sera aquella que cumple con todos los requisitos

    establecidos para los fines de su utilizacin o transformacin en productos lcteos.

    Segn Brito (1991) la Federacin Internacional de Lechera (FIL) define la leche

    de buena calidad higinica como:

    a) Libre de microorganismos patgenos, es decir, no contener organismos

    que puedan causar enfermedades al ser humano, tales como tuberculosis,

    fiebre tifoidea, gastroenteritis, disentera, difteria, hepatitis infecciosa,

    etc.

    b) Libre de toxinas elaboradas por microorganismos, lo que significa que no

    debe contener sustancias que dan origen a las llamadas intoxicaciones

    alimentarias.

    c) Libre de residuos qumicos e inhibidores (restos de insecticidas,

    detergentes, desinfectantes, etc.), que puedan llegar a ella por

    alimentacin del animal o limpieza de equipos. Tampoco debe contener

  • 37

    restos de antibiticos, derivado de uso en tratamientos teraputicos del

    ganado.

    d) Presentar slo un mnimo de organismos saprfitos, es decir, organismos

    que no daan la salud del ser humano, pero si pueden causar deterioro de

    la propia leche.

    e) Presentar slo un mnimo de clulas somticas lo que, adems, lleva

    anexa la disminucin en la produccin de leche y variaciones en la

    composicin fsica y qumica de la leche.

    f) Tener adecuadas condiciones organolpticas, o sea, debe tener olor,

    sabor y aspecto caracterstico y tpico a la leche fresca y pura.

    En el Reglamento Sanitario de los Alimentos, elaborado por el Ministerio de

    Salud establece para la leche cruda requisitos tales como (Per, 2000): Presentar

    caractersticas organolpticas normales; estar exenta de sangre, p