Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre...

86
r i c ul t u r^ FEBRERO 1980 ^ev i sra a r^opecuar^'

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre...

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

ricultur^FEBRERO 1980 ^ev i sra a r^opecuar^'

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

REI. NEl gran protector

nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas.

Dadas las propiedades de losmateriales con que están fabri-cadas las placas de RELON,éstas tienen la ligereza del plás-tico la resistencia de los me-y

de sus cultivos. tales, siendo idóneas para laconstrucción de invernaderos

Las placas de poliéster refor- agrícolas.zado con fibra de vidrioy nylon se Todas estas característicasconocen en el mercado bajo el hacen del poliéster reforzado un

^^^: ^,i

material imprescindible para laprotección de los cultivos agríco-las del frío, la excesiva humedad,granizo, viento, etc.

Fabricado por:

RIO RODANO, S.A.Distribuido por: F/^1V^Ĵ^1Edificio Ederra (Centro Azca)Avda. Generalísimo, 9- Madrid 16Teléf. : 456 O1 61

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

'• • ••s • .•. •

• • - s • - • • • ^ • • • •

• .•• .• .•• s

• - • • • o • ° • , • • - . • -

- • • • • • • . • -

• •

• ^ • w s • • ® w ^ ^ • •

0

• • • • • • • : ^ • • : • 1 ^ • : ^ • • • •

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

RINO •VACRINO •VAC

RINO ^VACRINO ^VACVACUNA INACTIVADA, CON ADYUVANTE OLEOSO, CONTRA LA

RINITIS ATROFICA DEL CERDO

Los efectos de la Rinitis Atrófica del cerdo se circunscriben a la estructura nasal interna con coirplicacionesde naturaleza neumónica, siendo el principal agente de la enfermedad la Bordetella Bronchiséptica.

RINO-VAC, vacuna preparada a partir de cepas directamente aisladas del campo, queincorpora un adyuvante oleoso para conseguir una más elevada y duradera

protección, es la única solución posible para la prevención de la RinitisAtrófica porcina.

RINO-VAC, que se presenta en frascos de 20 y 100 ml., seadministra en el ganado de cerda por via intramuscular,

en la región del cuello.

Solicite más amplia información.

^^ laboratorios sobrino s. a.ANIVERSARIO195519^0 Apartado 49 - Tel. 29.00.01 ( 5 líneas) - Telex 57-223 SLOT E

^ VALL DE BIANYA-OLOT (Gerona)

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

^^riculturaAÑO - XL lX

NUM. 573 ^FEBRERO 1980 ^tevista a i`OpeC^l^^ti

^PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada; SP TSSN`002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,

José A, del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Antonio Solé Orostivar,Doctores Ingenieros Agrónomos.

EDITA: Editorial Agrícola Esp^,ñola, S.A.Domicilio: Cabaltero de Gracia, 24. Teléfono 221.16.33. Madrid-14.

PUBLICIDAD: Jesús Sánchez,Editorial Agrícola Española.

IMPRIME: Goop. COIMOFF. Cam r^anar, 4. Teléfono: 256.96.57. Madrid-28.DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Teléfono 413.65.87. Madrid-33.

PORTADA: Free ^ance García de Paredes/Amorós.SOMARIO

EDTTORIAL: 5 rept^esentaciones 5 ................................................................................................................................................^. 91

OPIMONES: Agricultura de futuro y explotaciones familiares, por B. de Mesanza. "Se hace" reforma agraria, por A. Bo-tija ......................................................................................................................................................................................................... 92

GANADERIA:Investigación agronómica en la OCDE, por F.J. Enebral ... .........._................................................................................................ 9$Investigación ganadera, por Carlos Compairé . ................................................................................................................................... l03Mejora de pastos de secano, por Leopoldo Olea y Juan Paredes ................. .................................................................................. 106Cruces CHxR y LxR comparados con retinto, por José Benito ...... ................................................................................................... 110Canales cárnicas, por F. Colomer ............................................................................................................................................................ 114La cabra, por C. de la Puerta ............................................................................................................................................................... 118Subasta de ganado caprino en las Islas Canarias ................................................................................................................................. 121Novedades ganaderas . ................................................................................................................................................................................. 122

COLABORACIONES TECNICAS:EI nuevo orden internacional alimentario, por Isabel de Felipe ...................................................................................................... 127Pimientos en invernaderos, por M. Zapata y Ginés Martínez ......................................................................................................... 130Praderas políticas polianuales, por V. Celador .................................................................................................................................... 137Zumos y concentrados cítricos tubioestables, por A. Madrid . ..................................................:..................................................... 141

INFORMACION:Curso de Cooperación.-AEDA informa.-Asociación Interprofesional de Técnicos de Alimentación.-Novedades en Maqui-

naria.-Moderna tecnología ........................................................................................................................................................._....... 152

CRONICAS:Alicante, por E. Chipont.-Rioja, por A. Cenzano.-La Mancha, por J, de los Llanos.-Albacete, por M. Soria.-Cuenp,

por J. Villena ........................................ .......................... . 156......................................................._..............................................................

FERIAS, CONGRESOS, EXPOSJCIONES:Aplicaciones agro-forestales de la aviación.-SIMA.-SIA.-Jornadas de las Comunidades Autónomas ........... ......................._.... 160

LiBROS Y REVISTAS : ........................................................................................................................................................................... 165

SUSCRIPCION: España ....................................... 1.200 Ptas./AñoPortugal ...................................... 1.500Restantes países ........................ 2.0©0

F^PN

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO

España: 125 ptas.

^^YY^/ ^\1.^IrY^

^^

da 4 pwra tt^

De ito I^al: M. 183-1958

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

AV I SOA LOS SUSCRIPTORES

Nos permítimos recordar a nuestros di-stinguidossuscriptores que no tienen domiciliado el pago enuna entidad bancaria, que con el número de enerose iniciá para muchos de ellos un nuevo período desu suscripcián.

La Administración de esta Revista les agradeceríatengan la amabilidad de remitirnas el importe de lamisma, por un vaior de 1.200 pesetas, utílizandocualquiera de los procedimientos que se indican acontinuación;

a} Transfierencia bancaria a la c/c que esta ED I-TORIALAGR9COLAESPAÑOLA,S,A., tiene abiertaen el Banco Españoi de Crédito o Hispano America-no (oficinas principales de Madrid}.

b} Giro postal al domicílio de esta EDITORIALAGRICOLA ESPAÑOLA, S.A., Caballero de Gracia,24, 3o izqda. MAD R I D-14,

c) Talón bancario.

/

MUTUALIDAD GENERALAGROPECUARIASEGUROS GENERALES

Domiciliosocial: Echegaray 25 Telfno.232 6810 MADRID •14

RAMOS EN QUE OPERA:

INCENDIOSAUTOMOVILES

OBLIGATORIO Y VOLUNTARIORESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL

ACCIDENTES INDIVIDUALESOBLIGATORIO CAZADORINCENDIOS COSECHAS

PEDRISCO

DELEGACIONES

EN TODA ESPAÑA

® ^ -^ s• ^ ^ • ^ •

'^'^ ^ '• ^ ' '• '^

Ventajas sobre los sistemas clásicos:

- Sistema conexión serie entre silos.

- Posibilidad económíca de ampliación, sin modificar

la ínstalación existente.

- Respuesta rápida, con detectores a termistancia.

- Intercambiabilidad y posibilidad de cualquier rnodificación

o ampliación, sin necesidad de vaciar el silo.

- Mínimo cableado; mantenimiento nulo.

- Una sola sonda para control de los distintos niveles.

- Opciones:

Indicación - Control sobretemperaturas - Teleimpresión

Entrada computadoras.

^ __J

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

EDITORIAL

representaciones

hacia un frente sindical agrario

En noviembre de 1977 apareció enAGRICULTURA el extenso artículo"Panorama sindical en el campo",firmado por Jesús López Sánchez-Cantalejo, que Ilamó mucho la aten-ción. Entonces los partidos políticosse contaban por decenas, en un afánde tomar la salida, hacia la meta queconduce a la democracia, por parte deun sin fin de ideologías y de personas.Esta iniciación hacia la democracia "ala española" tuvo, por fortuna, unresultado posterior mucho más prác-tico y realista cuando, un tanto im-previsiblemente, el pueblo españolconcentró sus atenciones en solo dospartidos mayoritarios en la novedosapresencia ante las urnas.

En aquel artículo, en un alarde in-formativo, el autor clasificaba parti-dos y líderes de la actualidad que, alparecer, no crearon la confusión quemuchos pronosticaban. Desde enton-ces hasta ahora las ideologías políti-cas son habas contadas. Y también loson, por supuesto, en el sector de losintereses agrarios a los que preferen-temente el artículo de Jesús López serefería.

Sin embargo, la información siem-pre es aconsejable puesto que enten-demos que el "empacho" político ac-tual tiene a muchos de nuestros agri-cultores en actitud pasiva y a vecesconfundida o ignorada.

En la actualidad son cinco lasagrupaciones agrarias que, en repre-sentación oficial de nuestros agricul-tores, tienen un reconocimiento deámbito nacional. Son cinco asociacio-nes nacionales las que, habitual yoficialmente, acuden y asisten al Mi-nisterio de Agricultura en cualquierreunión convocada a fin de negociar,o al menos dialogar, con los agricul-tores y ganaderos. Estas cinco aso-ciaciones, cuyos representantes másasiduos son ya caras auténticamenteconocidas en los pasillos del FORPPAo en el despacho del propio ministroSr. Lamo de Espinosa, son las si-guientes, según orden alfabético:

Confederación, Coordinadora, FTT,Jóvenes y UFADE.

Aunque si^i intento de total preci-sión, y en el afán informativo que nosmueve sobre todo, se puede puntuali-zar que:

- La Confederación Nacional deAgricultores y Ganaderos (C.N.A.G.)representa un grupo de importantesagricultores españoles, bastante deellos andaluces, entre los que se en-cuentran significativos empresarios.

- La Coordinadora de Agricultoresy Ganaderos del Estado Español(C.O.A.G.) mantiene oficialmente unalínea de defensa de pequeños agri-cultores autónomos y se entiende ali-neada con la ideología del PartidoComunista (PCE).

- EI Centro Nacional de JóvenesAgricultores (E.N.J.A.) mantiene con-tactos con grupos paralelos de agri-cultores europeos y, según se dice, esquizás la de más estrecho contactocon el partido de UCD, actualmenteen el Gobierno.

- La Federación de Trabajadoresde la Tierra (F.T.T.) aparece en laopinión pública alineada al partidosocialista (PSOE), representando portanto, en este caso, a agricultores ycooperativas de ideología socialista.Aunque el movimiento cooperativoagrario español aún no se ha pro-nunciado ni en su ideario ni en surepresentatividad e influencia en elcampo y, menos aún, en los mercadosagrarios.

- Por último la Unión' de Federa-ciones Agrícolas de España(U.F.A.D.E.) es otra asociación sinidentificación política propia, como laConfederación, pero que ha surgido alparecer de tierras castellanas y remo-lacheras en posturas reivindicadorasde agricultores tradicionales.

Cumplido en parte este deber in-formativo conviene recordar que estascinco agrupaciones han pasado a sercuatro en las negociaciones que en lasede del Ministerio de Agricultura seestán Ilevando a cabo en este febrero,

en época ya tradicional, respecto a losprecios agrarios. EI gran ausente es laCOAG, por cierto muy en primeraspáginas de los periódicos los díasprevios a esta negociación debido a suconvocatoria, irregularmente contes-tada, por sus agricultores alineados,de huelga de tractores en las carrete-ras. Y es que el grupo de las cuatroagrupaciones han constituido el de-nominado Frente Sindical Agrario, almenos a efectos de estas negociacio-nes tan importantes. Bien está esteespíritu de colaboración y de unión,tan necesario dentro de breves añoscuando la nueva España comunitariase ha de ver forzada a buscar en lasagrupaciones oficiales de agricultoresla implantación de las acciones dicta-das por la política agraria común(precios, subvenciones, accbnes re-gionales, jubilaciones, etc.).

Cinco agrupaciones que todavía sonmuchas. Pero, en fin, este novedosoFrente Agrario puede que sea la pri-mera piedra para edificar un sindica-lismo agrario en el ,que la suma deideologías y de partidos den comoresulfádó la fuerza unidad que repre-sente los auténticos intereses delca mpo.

Como ejemplo se cuenta con el re-ciente entendimiento entre las princi-pales representaciones de empresa-rios (C.E.O.E.) y de trabajadores(^.Ĵ.T.) a cuyo acuerdo marco se hanadherido con posterioridad la peque-ña y mediana empresa (C.E.P.I.M.E.)y el U.S.O. Lástima que C.C.0.0., elsindicato alineado al comunismo, seretirara en plenas negociaciones.

En el campo puede, y es de desear,que prevalezca este Frente Agrariocomo representación común de todoslos agricultores ante la Administra-ción. AI igual que en la negociaciónempresarios-trabajadores, la repre-sentación del PCE prefiere quedarfuera. Lástima porque los agriculto-res, como grupo social heterogéneo,marginado y débil, necesita más queotro sector ese frente capaz de con-ceder atributos de unidad, integracióny fortaleza.

En fin, todas estas consideracionesson sencillamente informativas, comodecimos, y no contemplan por su-puesto decisiones políticas disfraza-das de inventos coyunturales o moti-vadas por posturas de fondo.

AG R!CU LTU RA-91

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

OPINIONES

AGRICULTURADEL FUTURO

Y EXPLOTACIO-NES

FAMILIARES

• La vuelta al campo.

• Los ejemplos de Inglaterra y Holanda.

• EI caso del País Vasco.

Siempre hemos intentado hacer Ile-gar a nuestros lectores la ^ran inius-ticia a escala mundial que gravita so-bre el sector primario y concretamen-te sobre la agricultura, ganadería, fo-resta y pesca.

Pues bien, es digno de señalarseque los dos premios Nobel de Econo-mía de 1979, el norteamericanoSchultz (catedrático de la Universidadde Chicago) y el jamaicano de nacio-nalidad británica Lewis (catedráticode la Universidad de Princeton), sig-nifican por su filosofía económica unadetallada crítica de la política de in-dustrialización en los países desarro-Ilados, por el olvido en que se sume ala agricultura.

Schultz por otra parte, ha sostenidoen varias ocasiones que "los paísesdel Tercer Mundo, serían capaces dealimentarse por sí mismos si los polí-ticos no interfiriesen".

Las investigaciones de Lewis le hanpermitido afirmar "que la eficacia y eldesarrollo de la agricultura son decapital importancia para el desenvol-vimiento de todos los países".

LOS "DIPLOMADOS" A LAAGRICULTURA

Con motivo de un viaje a Suecia, es-cribíamos para estas mismas co-lumnas, en octubre de 1971, bajo eltítulo "Los intelectuales a las fábri-cas": "EI viento está soplando en elrostro de los intelectuales y en la es-palda de los trabajadores", dijo eleconomista Assar Lindbeck, al co-mentar las actuales demandas de losprofesionales en busca de mayoressalarios y las escasas posibilidades deque se vean satisfechas. Comentába-mos: "quizá se acerque el día en quelos graduados universitarios se enro-len en el medio rural como medio devida".

En Inglaterra en los últimos años"los hombres de estudios" van haciala agricultura, pues según afirma eldirector del "Askham College of Agri-culture and Horticulture", el 30% delos futuros granjeros que yo formo noson de origen rural y el 80% de losdiplomados se van derechos, sin va-cilar, a la agricultura".

92 AGRICULTURA

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

Estamos comprobando en los ac-tuales momentos cómo hijos denuestros "caseros", después de estu-diar para "oficinas" o "carreras uni-versitarias", retornan a su caserío (acausa de la actual crisis) con lopositivo que suponen los conocimien-tos adquiridos, pero pensamos queéstos hubiesen sido eficáces si hubie-ran sido del carácter agrícola-ganadero-forestal.

EJEMPLO DE INGLATERRA

Inglaterra agrícola, ganadera y fo-restal, es un ejemplo para Europa yclaro también para nosotros.

Es un país superpoblado y muy in-dustrializado. Ha sido tradicional-mente un importante importador dealimentos, pero ahora, como resulta-do de la expansión de su agricultura,solamente tienen que adquirir en elexterior algo menos del 50% de losalimentos que consumen, proporciónque era del 66% aproximadamenteantes de la segunda guerra mundial.

Más de la mitad de las granjas delReino Unido son explotadas directa-mente por sus propietarios. Muchosgranjeros están afiliados a diversostipos de cooperativas agrícolas-ganaderas que les proporcionan di-versos servicios, desde la utilizaciónde maquinaria hasta la compra y co-mercialización de los productos.

Diez universidades en Inglaterraorganizan cursos de graduación yposgraduación en agricultura, horti-cultura, ciencias agronómicas o eco-nomía aplicada a la agricultura.

La Universidad de Londres tiene uncentro dedicado al estudio de la agri-cultura europea.

Ocho escuelas agrícolas ofrecencursos de jornada parcial preparatoriapara la obtención del diplomasuperior nacional y hay cerca de 50escuelas de agricultura pertenecientesa las autoridades locales y otros or-ganismos.

La Junta de Capacitación Agrícolaproporciona servicio de asesoramien-to y cursos de capacitación en cues-tiones agrícolas y hortícolas.

PRODUCTIVIDAD RURAL DEHOLANDA

Holanda: "ejemplo de productivi-dad rural" con una superficie aproxi-mada vez y media al País Vasco,"sostiené ' una población cinco veces

superior. Su medio rural está inteli-gentemente dirigido hacia una "agri-cultura de artesanía".

Ha respondido dignamente al "retodel pueblo holandés" y es un factorimportantísimo para que este Paísofrezca permanentemente posibilida-des de vida y trabajo a un númerocreciente de habitantes.

Sus explotaciones son rentables, deacuerdo con la política agraria de lacomunidad euro,^ea, que ya hemoscomentado en estus mismas colum-nas.

Exporta: carne, productos lácteos,hortalizas, flores, plantas decorativas,etc., etc.,

Su libro genealógico de ganado va-cuno es ya centenario y exportaanualmente cerca de 25.000 reses de"sangre pura" (con su correspon-diente certificado genealógico).

PROBLEMATICA DEL PAISVASCO

La Cámara de Comercio de Bilbao,acaba de publicar un magnífico tra-bajo con el título "Clases Sociales yaspiraciones vascas", según el cual elíndice de escolarización en el PaísVasco ha pasado del 75,8% de la po-blación activa en 1972 al 80,6% en1976, con todo lo que en pro y encontra representa. La desruralizaciónalcanza al 80% de la población activa.

Desde 1975 la población activa delsector agrario ha descendido en cercade 20.000 jóvenes agricultores, con elconsiguiente envejecimiento de la po-blación campesina, en la cual no Ilegaal 10% los menores de 40 años.

La crisis de su medio rural es mez-cla de problemas coyunturales y es-tructurales, que pueden y deben tenersolución como lo han tenido en otrospaíses menos favorecidos por la na-turaleza, como acabamos de exponertelegráficamente refiriéndonos a In-glaterra y Holanda.

LAS EMPRESAS FAMILIA-RES

EI caserío vasco ejemplo de "em-presa familiar" fue en sus tiempos elmotor que movió al País Vasco haciasu progreso y bienestar.

A lo largo de la historia, derivó hacianuevas y diferentes modalidades quese adaptaban a las circunstancias decada momento: pequeños talleres,vaporcitos de pesca, restaurantes,

empresas de transporte, etc.Por circunstancias especiales

"socio-económicos" el clásico caseríovasco, olvidado de muchos, no evolu-cionó como lo hicieron sus similaresexplotaciones europeas, con grandesayudas técnicas y económicas.

Pero no sólo el "caserío" fue olvi-dado como "empresa agrícola" sinoque como empresa familiar, suposibilidad de mantenimiento ha sidomuy dificultosa, tanto desde el puntode vista jurídico como fiscal, pues hantenido frecuentemente que ser vendi-dos o"triturados" en los momentosmás críticos, para pa^o de impuestoso participaciones de familiares no in-teresados en continuar en esta "em-presa familiar".

Es un gravísimo problema que inci-de actualmente no sólo sobre el mediorural, sino para toda nuestra pequeñay mediana empresa que, en general,son la evolución de empresas familia-res, con tantos magníficos ejemplos, alo largo de todo este siglo.

Pero el problema no sólo es a escalanacional sino a escala europea.

En efecto, con el título de "Latransmisión de las empresas familia-res", acaba de celebrar su XXXIIICongreso la Asociación FiscalInternacional en Copenhague.

EI mero enunciado del tema elegidopone al descubierto la extraordinariaimportancia que las diferentes nacio-nales interesadas conceden a un fe-nómeno particularmente Ilamativo yque puede poner en peligro la estabi-lidad económica de muchos paísesoccidentales: la fiscalidad de latransmisión al desconocer las pecu-liaridades de la empresa familiar,amenaza con destruir esta última ycon ello a la pequeña y mediana em-presa.

EI tema examinado por las 22 na-ciones allí representadas se sintetizaen saber de qué modo la posibilidadde mantenimiento de la empresa fa-miliar se ve salvaguardada o dificul-tada por multitud de gravámenes queincluso son susceptibles de reducir sucapital en el momento en que más senecesita.

En el medio rural europeo y en elnuestro, las explotaciones familiares,a media o plena dedicación, tienen suimportancia y lo tendrán más en elfuturo.

Bernardo de MESANZADr. Ingeniero Agrónomo

AGRICULTURA 93

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

OPINIONES

Derecho y Reforma Agraria

"Se hace"reforma agra ri a

Hacia una nueva agricultura

Tecnología y cooperativismoautogestionario

I^L PROBLEMA ALIMENTICIO

EI antiguo habitante de las caver-nas ha progresado hasta ser un habi-tante urbano, aunque para construirsus modernas cavernas tenga queemplear hormigón y cristal y se veaobligado a soportar ruido y contami-nación.

En tal estado de cosas los hombreshan forzado la realidad del medioambiente que abandonaron. En la ur-be se habla del campo como algo idí-I ico.

Con frecuencia los hombres de laciudad, más del 80% de las personasviven en la ciudad, se hacen una idea

infantil de la vida del campo, de laagricultura y de los procesos produc-tivos agrarios. Por otra parte, el hom-bre de la ciudad exige continuamentemayor cantidad y mejor calidad dealimentos como leche, azúcar, vino,etc. Esta demanda conduce necesa-riamente al monocultivo, a la meca-nización, fertilización y control deplagas.

Hace sólo dos generaciones, la po-blación activa agraria del mundo erasuperior al 50%. En nuestro país en1960 Ilegó al 46%; ahora, es de un19,1%, mientras que en la Europa delos nueve es del 7,2%.

EI crecimiento demográfico es de5.000 personas/hora en el mundo,

esto es, de 120.000 personas/día. Sehabla de desnutrición (2/3 partes delmundo) y de hambre (1/2 de la po-blación).

La estadística nos permite preverpara finales del siglo XX de 6.500 a7.000 millones de habitantes. Actual-mente, hay más de 4.000.

Las pérdidas de cosechas, debido alataque de plagas a las mismas sevaloran en un año en una media del40%. En U.S.A. y en Europa este por-centaje se reduce al 26-27%. EI valorde las pérdidas anteriormente citadasse cifra al año en 12 billones de pe-setas.

EI hombre ha aprovechado unilate-ralmente la tierra, destruyendo la co-munidad de vida primitiva.Consecuentemente sólo ha sidoposible mantener una escasa varie-dad de animales y de plantas. Es pre-ciso buscar nuevas fuentes, fuentesde alimentos, e incrementar los ac-tuales rendimientos. En la actualidad,dos obreros agrícolas, con sus nece-sarios equipos mecanizados (unos130 H. P.) y moderna tecnología pue-den atender aproximadamente 100Has. Un labrador alimenta actual-mente a 50 personas. EI ciudadanogasta una cuarta parte de sus ingre-sos en alimentación. La agriculturaespañola genera más del 30% denuestros ingresos en divisas.

Todos estos datos citados anterior-mente vienen a configurar que el

94 AGR^CULTURA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

problema existente en el mundo en elorden alimenticio y a indicarnos lanecesidad de buscar soluciones almismo.

I ILOS ANTECEDENTES DE LA

REFORMA AGRARIA

Los espartanos dieron unas leyesagrarias por las que se dividía toda latierra en porciones iguales entre colo-nos. Otros antecedentes romanos sonla Ley Licinia del tiempo de la Repú-blica romana, y la Ley Sempronia; laprimera se aplicó para los procesos dedivisión de cosa común, y la segunda,determinando para cada agricultor 7yugadas por vecino y pastos sufici^n-tes para 600 cabezas de ganadomayor y menor.

Pasado algunos siglos el CardenalBelluga fundó las poblaciones de olo-res, San Felipe de Neri y San Fulgen-cio, entre todas unos 4.500 habitan-tes, en las provincias de Alicante yMurcia, en un afán de colonización detierras como génesis de la ReformaAgraria.

También allá por e! 1631 el Licen-ciado Caxa de Leruela, aconsejó el

"aprovechamiento común" de lospastos.

Y González de Cellórigo, Ĵostuvo latesis; "EI oficio del labrador es el másilustre de todos, siempre que labretierras propias...", Ilegando a laconsecuencia "de que nadie poseyesetierras que no hubiese labrado por sí yque era preciso expropiar tierras...".

EI Padre Juan de Mariana, alrede-dor del 1600, se inclina por la funciónsocial de la tierra en sus escritos "DeRege et Regis Institutione".

Fray Domingo de Soto igualmenteen "Deliberación en la causa de lospobres" y Juan Luis Vives en el 1526,en "De subventione pauperum, sivede Humanis necessitátibus". Tam-bién Campomanes, Fiscal del Consejode la Mesta, a finales del 1.700, es-cribió "Instrucción para las nuevaspoblaciones de Sierra Morena y Fuerode sus Pobladores" y vino a decir: "Seimpone formalizar una ley agraria, porvirtud de la cual todo vecino tenga a lomenos repartimiento de tierras parauna yunta, aunque para ello sea pre-ciso limitar las labranzas de los gran-des hacendados, pues el legisladortiene innegable autoridad para coar-tar el dominio privado, y es obligación

suya hacerlo", cuando tal limitaciónes indispensable para promover ladespoblación del campo como ocurríaen Extremadura.

Floridablanca, Ministro de Carlos II,en 1728 a 1808, justifica el derecho ala expropiación en base a que el aco-tamiento de la propiedad privada esefecto del privilegio o de la posesiónque lo supone. Se presume así que lospastos acotados eran comunes a losvecinos y además que el privilegio delacotamiento exigía el requisito de quelos vecinos dispusieran del pasto ne-cesario. Así pues, se condiciona ycoarta la libertad de arrendar pastosacotados dando prioridad a los veci-nos del término.

EI Jurisconsulto Moiños, en estamisma época, proponía formar Orde-nanzas para la provincia de Extrema-dura, limitando "la industria y codiciade los hombres para aumentar susgranjerías", ya que "la codicia o elinterés son el grande agente de todaslas fatigas del género humano; y sólose deben contener en lo políticocuando de ellas se sigue el perjuicioajeno y el del Estado". Pero el Docu-mento más representativo de la Re-forma Agraria hecha en el siglo XVIIIlo constituye el que tuvo lugar entre1752 y 1759 como consecuencia delas instrucciones de múltiples expe-dientes sobre el fomento de la agri-cultura y el trabajo agrícola, que juntocon otro documento de Campomanessobre una Ley Agraria, fue ordenadoreunirlos en uno solo en el 1771.Constituyó una Información Pública,ante los Sexmeros, que eran procura-dores Generales de las tierras deCastilla, Intendentes de varias pro-vincias castellanas y Andalucía y elDecano de la Audiencia de Sevilla y elProcurador General del Reino. EI ex-pediente fue después dictaminado porla Sociedad Económica de Madrid yresumido en un estracto denominado"Memorial ajustado" que vió la luz el1784.

Poblo Olavide, entre 1725 y 1803,recomienda una exquisita circunspec-ción "en lo tocante al procedimiento"de la reforma agraria, " induciéndolessin violencia a dividir por propiointerés sus tierras entre muchos cul-tivadores" y únicamente cuando esono bastara, pondría mano en la pro-piedad privada"... "huyendo los gra-ves inconvenientes económicos quede una súbita revolución podrían se-

AG R ICU LTU RA-95

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

OPINIONES

guirse en cuanto a la producción degra nos".

111HOY DIA NO "SE HABLA"DE R£FORMA AGRARIA,"SE HACE" REFORMA

AGRARIA

Hoy día no se habla de reformaagraria al estilo de Jovellanos o deJoaquín Costa; en tugar de ello, "sehace" reforma agraria, año tras año,concentrando parcelas diseminadas,ordenando unidades productivas d'ecultivos, etc. Sin embargo, hay queinsistir nuevamente en el tema de lareforma, adecuándola a las corrientesy necesidades de los tiempos. Comoafirmabe recientemente ei agraristaMiguel Bueno, "Cualquiera que sea laideologia política en que se enmarqueun prograrra de reforma agraria ha deser conĴebído incorporado a un con-texto d^ desarrollo socio-económicointegral de un territorio concreto", y elmás id^, a su juicio, es el de Ja"comarca".

Otras soluciones en favor de unareforma agraria son la reforma deestructuras y para eNo la Ley de Re-forma y Desarrollo Agrario, actual-mente en vigor, y la Ley de Fincasmanifiestamente mejorables que yaha sido publicada en la Ley 34/ 1979de 16 de noviembre. Otro instrumentofundamental para conseguir la movi-lización de la tierra y aumentar laproductividad del sector agrario, ha-ciendo posible el eficaz aprovecha-miento de los recursos disponibles, esel nuevo proyecto de Ley de Arrenda-mientos Rústicos actualmente en es-tudio en las Cortes; por otra parte,^laLey de Financiación Agraria anuncia-da por este Gobierno, y unas modifi-caciones en orden a mejorar la tec-nología como es la anunciada Ley deOrdenación Vegetal y Animal. Ademásde esperar se Ileve a efecto la reformafiscal que afecta al campo.

En eSte mismo sentido, anticipán-dome a la citada Ley de FinanciaciónAgraria quiero poner de relieve la ne-cesidad de movilizar al máximo lasentidadés del Crédito Agrícola, públi-cas y privadas, estimulando su parti-cipación activa en el desarrollo tecno-lógico del agro español y en el delnuevo e ideal sistema de tenencia detierras mediante la integración y par-ticipación asociativa y comunitaria de

la propiedad y del trabajo en las em-presas agrarias.

IVCONSTITUCION ESPAÑOLA

DEL 78 Y REFORMAAGRARIA

Tecnología y cooperativismo auto-gestionario son, a mi juicio, los dosmás importantes objetivos a alcanzaren el tema de la Reforma Agraria, sinriesgos desestabilizadores ni distor-siones en el sistema económico. Porel contrario, cúmplase así el mandatoconstitucional expuesto en el Art.129.2 del Título VII, sobre Economía yHacienda. Insistiendo en la facetatecnológica es preciso reconocer queésta conlleva necesariamente fuertesinversiones del capital que, para con-trarrestar el previsiblemente aportadopor el sector privado, ha de realizar elEstado, no sólo en mejora de estruc-turas agrarias, sino inclusive en elsector competitivo y de producción eindustrialización agrarias, aunque ne-cesariamente controlados en cuanto aeficacia y economía.

Es absolutamente necesario cono-cer estadísticam^nte el mercado te-rritorial español, los precios de lasdiversas tierras y el medio de utiliza-ción de las mismas, según regiones yobtener así un catálogo actualizado delas explotaciones de las tierras en elrégimen de propiedad.

Además el Gobierno debe estudiarconcienzudamente la tasa de la po-blación activa agrícola tanto en suvalor cuantitativo como en el cualita-tivo, ya que la mayoría de ella corres-ponde a asalariados. Debe corregirseel progresivo envejecimiento de la po-blación, agravado con la posible einmediata incorporación de la pobla-ción laboral emigrante.

Ha de programarse el fomento delas explotaciones de tipo familiar mo-derno.

AI respecto, considero un acierto lareciente entrada en vigor de la Ley deFincas Manifiestamente Mejorables.

VEN NUESTRO PAIS EXISTEN

NO UNA SINO VARIASAGRICULTURAS

Aunque he abogado anteriormentepor el fomento de las explotacionesagrarias de tipo familiar moderno, no

quiero dejar de manifestar el actualmovimiento de la agricultura en lospaíses capitalistas avanzados, que sepresentan como una masa homogé-nea de pequeñas empresas aisladas eincluso se prevé la desaparición de laagricultura como sector autónomo dela economía por su inclusión total enel sistema económico. La tendenciaefectivamente es hacia la integraciónvertical, hacia la forma de "agro bu-siness", hacia el rápido incremento delas cooperativas y de las "economíasde grupo". Se trata de la creación decondiciones formativas de una nuevaagriculturá moderna, con un alto gra-do de concentración de capital y detecnología. A mi juicio, en este proce-so caben ambas manifestaciones deempresarios agrícolas e incluso secomplementan y perfeccionan. Nopuede olvidarse que en nuestro paísexisten no una sino distintas agricul-turas. Ello es así por la climatología,por la clase de tierra y por las condi-ciones estructurales y socio-económicas de las diversas regiones.qaro está que pueden cambiarse y detal influencia sobre el medio hayejemplos manifiestos en las transfor-maciones agrícolas de la Extremadurao de la región castellana, pero no essiempre posible ni necesario. Un mo-delo ideal de agricultura de tipo fami-liar moderna y económicamente ren-table lo constituye la agricultura deGuipúzcoa y de Vizcaya como recien-temente ha expuesto de relieve MirenEtxezarreta.

Es de prever una progresiva inver-sión de capital extranjero en el sectoragrario. En principio, debe aceptarseestas inversiones siempre que esténreguladas y controladas en su aplica-ción y posterior desarrollo. Lo que hayque evitar son pérdidas irreparablesde autonomía y soberanía en sectoresagroindustriales por posibles hipote-cas financieras o tecnológicas de po-tencias extranjeras, que operasen através de grupos de control complejosy dinámicos.

Dejamos para otra ocasión eldesarrollo de los temas de la Ley defincas manifiestamente mejorables ydesarrollo de los proyectos de Ley deArrendamiento Rústicos, así como lasanunciadas leyes de Ordenación Ve-getal y Animal y la Ley de FinanciaciónAgraria.

Miguel Angel BOTIJA

96-AG RICULTU RA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

CURSO SOBRE...

YLO ACANALESCL4LÍZ^I^O^N

ÁLI NDTAURIÓORGANIZACION:

- IRESCO ( Ministerio de Comercio y Turismo)- CATEDRA DE COMER^CIALIZACION Y DI-

VULGACION AGRARIA (Universid,ad Palitéc-nica, ETSIA, de Madrid)

PERIODO DE DURACION:

Del 3 al 31 de marzo de 1980.

HORARIO:

De lunes a viernes de 6.30 a 9.30 de 9a noche

CONDICIONES DE INSCRIPCION:

Los derechos de inscripción serán de 500 pesetas,incl^uyendo ^dicha ^cantida^d^ los costes de la documen-ta^ción entregada a lo largo del curso. Los estudiantesUniversitarios estarán exentos del pago de los de-rechos d^e inscri^pciónLas sali^citudes de inscripción .podrán entregarse enel Departamento de Comercialización y Divulgación,o en Conserjería de la ETSIA. E^I ;plazo de ins^cri^p-ción finaliza el 3 de marzo. Número máximo deasistentes: 35

LUGARD^E DESARROLLODEL CURSO:

Escuela Técnica Su^perior de Fngenieros Agrónomos(E. T. S. I. A.). Ciudad Universitaria. MADRID-3

CERTIFICADODE ASISTEN^CIA

Los participantes que sigan con regularidadel curso, podrán obtener un certificado deasisten^cia

••••

••••

••••

••••

••••^^^^`}0 . .

.^• p^;^^ •..• to^o '.o .• ,.^5 •' a• ^a•••^^Ó O^ . • ,^OO`ga^^s

^^ '' ..••'' ^ ..•^''^a^e

•^ ^•• ^o^ ' • ^ •E^Q^e da g^''^°^ca^ • ... • '• • ^a .`^c^^a ,o^e Pg^ • • • .

•••^• : .••`^\G\°S e^` ^ ^Jt5°a\ia°^b^` , .•^\^^a,

•^^•• o^ • •^o^e^^b^ fi^cJ\S^a 5Ja ^ • • • . s^^ae`o G° ^t^ ^

•^^••• O°^^o\\\o ^ P(g OE^a \ a .•.^^ ^aa^^a.

.•

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

La trilogía del medio ambiente:físico, biológico y social

INVESTIGACIONAGRONOMICAEN LA OCDE

Nobleza y servidumbre

Fernando ENEBRAL CASARES'^`

Las perspectivas de crecimiento enel sector agrario se verán ensombre-cidas más por constrinciones de or-den político y socioeconómico que porla escasez física de materias primas,el enrarecimiento ecológico, o las di-ficultades internas de la propia bio-técnica aplicable. A esta conclusiónIlega, más o menos, Jacques Lesour-ne en el informe que presentó a laCuarta Conferencia de Directores deInvestigación Agronómica de la OCDEel pasado diciembre en París.

Comentaba este mismo científicofrancés que las actuales técnicasagronómicas deberían ser suficientespara el abastecimiento nutricional delos 6.000 millones de habitantes hu-manos con que contará la Tierra haciael año 2000, salvo contingencias ca-tastróficas imprevisibles. No obstantehabría que reorganizar adecuada-mente la distribución de recursos ali-menticios entre países excedentariosy deficitarios para cada una de lasproducciones básicas componentesde la dieta cotidiana. Ello implicaría,evidentemente, una paralela transfe-rencia de conocimientos y tecnologíasagropecuarias desde las nacionesmás desarrolladas hacia las menosfavorecidas.

Por otra parte J. Lesourne advertíasimultáneamente de los peligros que

"` Licenciado en Cíencias Biológicasy Periodismo.

98-AG R ICULTU RA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

una erosión descuidada de las tierrasfértiles podría representar para elacervo alimenticio de la Humanidad.AI mismo tiempo, las fuentes deenergía renovable tendrán que am-pliarse, acompañadas de un impor-tante esfuerzo ahorrativo respecto desu consumo.

A su vez, Raymond Février, Directordel Instituto Nacional de Investigacio-nes Agrarias (INRA) francés, señalóen la misma Conferencia que la agri-cultura actual estaba puesta a pruebapor culpa de nuevos problemas surgi-dos en los siguientes dominios:

- Costes de producción.- Utilización de la energía y las

materias primas.- Ordenación del territorio.- Posibilidades de puestos de tra-

bajo.- Contaminación y nocividad; y- Encaje en la cadena agroalimen-

taria.

Y entre los objetivos que, a grandesrasgos sugería para ser cubiertos porla agricultura del próximo futuro, in-dicaba la necesidad de utilizar másampliamente factores específicamen-te agrarios, tales como la energía so-lar, los procesos biológicos, lossubproductos orgánicos, y - obvia-mente - los suelos.

Sin embargo, nada de esto seráalcanzable sin una investigacióncientífica correctamente orientada yejecutada. Para lo cual, entre otrasconsideraciones, habrá indudable-mente que fijar ciertas prioridades endicha investigación.

T.H. Anstey, canadiense, expusoentonces, en la misma reunión pari-sina, algunos de los criterios que, a sujuicio, son pertinentes en la delimita-ción de las mencionadas prioridades.Entre ellos, la esperanza de resulta-dos accesibles y concluyentes tendrápreeminencia, puesto que la investi-gación agraria es no solamenteteórico-básica, sino muy fundamen-talmente aplicada y pragmática. Porotro lado, la consecución de Ĵemejan-tes resultados positivos de losproyectos investigadores debenorientarse hacia aquellas dificultadescon que tropiece el sector agrario ysean más urgentes de eliminar; asícomo tener garantías de que existe elequipo de científicos que los trabajoscorrespondientes van a exigir. Final-

Estación agrometeorológica en Valle Guerra (Tenerife), dependente del INIA. (Foto: F. Enebral).

mente, T.H. Anstey aludía a que larelación entre costo y ventaja inhe-rente a cada investigación sea lo másbaja posible; del mismo modo quehabía de buscarse la incidencia máspositiva posible, consecuencia de losestudios y experiencias verificados, decara al mejoramiento del entorno físi-co o biótico, y social.

En línea con todo lo anteriormenteanotado, H. Bichat, Max Rives, Jac-ques Poly, J. Heslot, y P. Bouvarel, delOrganismo francés para la Investiga-ción Científica y Técnica, presentaronhace poco un informe al PresidenteValery Giscard sobre agronomía, en elque analizan los diversos aspectos dela misma que están reclamando laatención de nuevos o mayores alien-tos investigadores. De entre ellos, en-tresacamos a continuación los que,por su interés general, también con-ciernen a España.

^^ 1. EI medio ambiente físicoEI conocimiento y dominio del me-

dio ambiente físico es la primera con-dición a satisfacer, previa a cualquierintento de progreso agrobiótico.

Así, por ejemplo, el desarrollo de laedafología es quien permitirá delimi-tar con claridad el dónde y el cómoson oportunas inversiones en infraes-tructura tales como el riego, red viariade transportes, dotación de serviciospara núcleos rurales, o instalación decooperativas e industrias transforma-

doras, en función de los productosagropecuarios que el suelo es capazde dar sin detrimento de sus caracte-rísticas ni de la cantidad o calidad - alo largo del tiempo - de la produc-ción. En este sentido, la confección dela cartografía o mapas edáficos escrecientemente urgente para la racio-nalización de la agronomía y la bús-queda de complementariedades agra-rias entre los países concertados encomunidades económicas por razónde su vecindad, cultura, u otras cau-sas; o bien, entre las diversas comu-nidades multinacionales que, en con-junto, deben intercambiarse exceden-tes o enjugar déficits. Y conviene re-cordar que los suelos abarcan unaamplia serie de aspectos dignos de lacorrespondiente investigación: rique-za en nutrientes, aptitud para la fil-tración, determinantes de efluentes ysu calidad, microbiología y restantepoblación viva competidora o colabo-radora de la agricultura, estabilidad,riesgo de erosión, etc.

En estrecha afinidad con la edafo-logía, cabe ocuparse de la bioclimato-logía. En España funcionan 1.069 es-taciones termopluviométricas cuyosdatos medios, a lo largo de un vastoperíodo, han sido recogidos en elCuaderno INIA núm. 7 editado en1978 por dicho Organismo (InstitutoNacional de Investigaciones Agrarias).Además, el Instituto Nacional para laConservación de la Naturaleza tam-

AG R ICU LTU RA-99

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

bién tiene publicada en 1974 unaobra bajo el título "Diagramas biocli-máticos", donde compila 226 gráficosde otras tantas estaciones bajo laperspectiva a que alude su intitula-ción. No obstante, la metereología,horas de insolación, vientos, recursoshídricos y pérdidas debidas a la eva-potranspiración, temperatura, riesgode tormentas, heladas o sequías, etc.,parecen estar reclamando mayor de-dicación e inversiones que las desti-nadas a ello en la actualidad. Y noscongratula hacer constar aquí los re-cientes trabajos sobre prevención degranizos y Iluvias torrenciales vera-niegas, mediante provocación artifi-cial de precipitaciones en tiempo ylugares adecuados.

Tanto la edafología como la biocli-matología son evidentemente involu-^radas en la lucha contra la erosión, laeconomía del agua, y la rentabilidadde los diferentes tipos de irrigación.

Del mismo modo, la incorporaciónde técnicas de teledetección mediantesatélites o aviones, y el procesamientoelectrónico de datos, son de utilidadnotoriamente creciente para la con-fección de mapas, afloración de acuí-feros, ordenación del territorio y suscultivos, vigilancia del estado fitosa-nitario de los mismos, identificaciónde contaminaciones, etc. Afortunada-mente el INIA forma parte de la Aso-ciación Europea de Laboratorios deTeledetección (EARSeL) y cuenta, asímismo, con equipos de informáticaque hacen abrigar la esperanza deque España no quedará retrasada encuanto a estos métodos modernos serefiere.

^*2. Medio ambiente biológico

Bajo este epígrafe se agrupan lasperspectivas agronómicas de produc-ción animal y vegetal, mejora de lacalidad, restricción de pérdidas poragentes patógenos, microbiologíaagroindustrial, acuicultura, extracciónenergética de masas vivas (forestales,agrícolas..., e incluso de la acuoflora yla entomofauna), sistemas novedososde aprovechamiento integral y reci-claje en las explotaciones..., y todaslas disciplinas afines que quedan im-plicadas en la investigación de seme-jantes aspectos agrarios (fisiología,genética, biocenosis, higiene, tera-pias, etc.).

Fácilmente se comprende que en

Ordenador electrónico del INIA, integrado en la red AGf^IS de FAO, para procesamiento de datos deinvestigación, documentación bibliográfica, y tratami^to de teledetección, entre otras aplicacio

nes. (Foto: Enebral, 1978).

este apartado podríamos extendernosa lo largo de muchas páginas, dada laamplitud y trascendencia de las face-tas agronómicas enumeradas. Poreso, en este punto solamente citare-mos algunos rasgos o perfiles quemás nos Ilaman la atención.

En primer lugar, dicen los autores alPresidente francés que la fisiología yla genética han de ir juntas en el ca-mino hacia mejorar el vigor, la cali-dad, la resistencia y los rendimientosde los productos agronómicos, inves-tigando no solamente en función delos requerimientos económicos ac-tuales, sino también de las condicio-nes que prevalecerán diez o veinteaños después de haberse emprendidoel correspondiente proyecto investi-gador.

Es precisamente por esta vocaciónde futuro propia de la investigación,por lo que también debe incluirse enella la salvaguarda de la diversidadgenética en los reinos animal y vege-tal, recaudando y manteniendo ban-cos de germoplasma donde el patri-monio heredable de la fauna y la floraesté a nuestra disposición para mani-pularlo en el caso de que se presentenen el porvenir adversidades hoy toda-vía insospechadas en las explotacio-nes y productividad agropecuarias.

Con idéntica orientación, los cono-cimientos sobre parasitología y pato-geneidad en cultivos y ganados, y suoportuno combate, deberán ser am-

pliados incorporando lo más posibletécnicas diferentes de las químicas,desde las prácticas culturales, hasta elgobierno adecuado de las rivalidadesinterespecíficas que tan abundantesson en la Naturaleza.

La microbiología, por su parte, esuna rama de las ciencias a quien ha-brá que dar enérgico impulso en lospróximos años. A través, en efecto, delas bacterias y otros organismos infe-riores, el hombre puede ser capaz deconvertir en alimento la mayoría delos subproductos o desechos que ex-creta nuestra civilización actual, en-contrar el modo de sintetizar enzimas,establecer simbiosis, absorber nitró-geno y luz para la construcción demoléculas aminoácidas o proteínicas,y un largo etcétera operativo que per-manece'actualmente desaprovechadoe incluso desconocido para el hombre;hasta el punto que, sin temor a errar,podremos decir que el futuro de laHumanidad va estar pronto en manosde la microbiología y de la acuicultura,mucho antes y mucho más que en lasde la botánica o la zootécnica con-vencionales.

Nos queda, en fin, referenciar elcapítulo de la ingeniería biológica,biocombustibles y restantes fuentesenergéticas de origen vegetal o mi-crobiano, con carácter renovable. Noobstante, dada su amplitud, y con-tando con la esperanza de poder diri-girnos al lector desde estas páginas

100-AG R I CU LTU RA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

Cámara de cultivo forzado para selección varietal, multiplicación in vitro libre dehabituales. Córdoba, INIA, 1978. (Foto: Enebral).

en nuevas ocasiones, solamente aho-ra citaremos del Dr. D. Thomas (de laUniversidad Tecnológica de Compieg-ne) las siguientes palabras: "la canti-dad de energía requerida para produ-cir una caloría alimentaria, no cesa decrecer desde hace cuarenta años. Ysiendo los gestores - que no, lospropietarios - de nuestra biosfera,estamos compelidos a investigar so-luciones nuevas para aumentar losrendimientos agrícolas evitando tec-nologías degradadoras del marco denuestra vida misma".

"Es interesante recordar -añademás adelante - que, hace aproxima-damente un siglo, la biomasa y la fo-tosíntesis suministraban más del 90%de los combustibles de la Humanidad(madera, estiércoles, etc.). Por otraparte, en el mundo todavía hoy elvalor calórico total de la biomasa re-sultante de la fotosíntesis y utilizadapor el hombre es superior a la de loscombustibles fósiles que usa la in-dustria, salvo en países muy indus-trializados. Numerosos países (USA,Israel, Australia, India, China, Brasil)se plantean, pues, cultivar no sola-mente para producir alimentos, sinotambién - y sobre todo - energía. EItérmino de " agroenergía" (o energo-granjas) ilustra claramente esta an-dadura. Recordemos igualmente quela biomasa lignocelulósica, modifica-da de manera adecuada o sometida aprocesos de extracción apropiados,

infecciones

suministra también numerosos deri-vados interesantes para la industriapesada; lo cual hacía decir a M. Calvinque la madera, por ejemplo, es de-masiado preciosa para que se la que-me. Según estimaciones guberna-mentales, Francia puede esperar de laenergía solar que sea capaz de cubriren el año 2000 una producción que noexcedería del 5% del consumo francésde energía, mientras que se da pordescontado poder extraer de la bio-masa cultivada o reciclada un 30% decomplemento energético, que equi-valdría a 3-6 millones de toneladasequivalentes de petróleo. Otra luz so-bre las perspectivas ofrecidas por laagrcenergética nos viene de la lecturade ciertos informes de expertos ame-ricanos. Se estima, por ejemplo, quela contribución anual total de la bio-masa a las necesidades energéticasde USA en el año 2000 corresponderíaa un 10% aproximadamente de dichasnecesidades; y que esta contribuciónsería del mismo orden de magnitudque la esperada de otras fuentes al-ternativas tales como la energía hi-drceléctrica o la energía nuclear".

^ ^ 3. Medio ambiente socíal

Finalmente, el propio Jacques Le-sourne, citado al principio de nuestrocomentario, y Director del Proyecto"Interfuturos" encargado a un grupode expertos por la OCDE (Organiza-

ción para el Desarrollo y la Coopera-ción Económicas), habla en sus con-clusiones de cuatro grandes aventu-ras tecnológicas que están en marchaalrededor de la electrónica, de la bio-logía con su cortejo de efectos sobre lasanidad y las actividades agrícolas eindustriales, de la producción deenergía para sustituir grandes fuentesde primaria, y de la utilización de losocéanos y del espacio; todo ello en-castrado en las aspiraciones a unnuevo estilo de vida que se vislum-bran en nuestra civilización y que pa-recen afectar al modo de ocupar lagente su tiempo, participar en lasdecisiones colectivas, formas de tra-bajo y ocio, familia, cultura, ecología;sin que pueda decirse en qué medidase trata de una evolución de las de-mandas o de una transformación másprofunda de valores y, porconsiguiente, si emergerá un nuevoproyecto unitario de vida social.

En todo caso, el análisis de los sis-temas de producción, de su evoluciónen función del impacto de los progre-sos técnicos y de la transformación dela sociedad rural debe ser lugar deencuentro de agrónomos, economis-tas y sociólogos para alcanzar lassín^esis explicativas y normativasadecuadas. Una atención particulardebe ser puesta, desde luego, en elestudio económico del sector deabastecedores de la agricultura: se-millas, abonos, pesticidas, material deequipo...; así como al estudio de laeconomía y la sociología alimentariasteniendo en cuenta el comportamien-to de los consumidores.

La agronomía, aplicación de lasciencias al equilibrio y a la sanidad delmundo vivo terrestre, debe cierta-mente contar con una creciente in-vestigación, acción y organizaciónpara desarrollar cada vez más eficaz-mente su papel esencial de produciralimentos con que nutrir a los hom-bres, pero también con el de conser-var el patrimonio y el capital produc-tor de nuestra biosfera (suelo, bioce-nosis, germoplasmas, etc.), protegerlas especies animales y vegetales quehasta nosotros han Ilegado, y mante-ner la indispensable renovación deoxígeno y pureza del ambiente en quela vida de los hombres se desenvuel-ve.

Esta, en definitiva, es también lanobleza y la servidumbre de la inves-tigación para la agronomía.

AG R I CU LTU RA-101

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

BOMBA CONMULTIPLICADOR

Especialmente indicada para pozosprofundos y en luyares donde nose disponga de energía eléctrica. Disponemos de la más amplia yama

existente en el mercado mundial,_i ^ con diversidad de relaciones de

multiplicación para cada modelo.

^^^

Ramón Albó, 68-70 Tel. (93) 255 04 11 Tetex 50237 RIME BARCELONA-27

iaew

ASPERSORES 71^^ BOMBA ^ BOMBA CONHIDRANTES HELICOIDAL MULTIPLICADOR ACOPLES

ELIMINE AVENA LOCA (ballueca, cogula), LOLIUM (vallico, margall) Y MALASHIERBAS DE HOJA ANCHA, INCLUIDAS LAS RESISTENTES, CON UN SOLOTRATAMIENTO DE

®

HERBICIDA SELECTIVO EN TRIGOS Y CEBADAS DE INVIERNO

• Tratamiento en post-emergencia: permite evaluar el gradod i f t ió t ól it in es ac n y ra ar se o s es necesar o.

• Tratamiento precoz ( hasta el i.e1 nudo): significa aumento derendimiento al eliminar la competencia de las hierbas enépoca temprana.

• No afecta a los cultivos colindantes.

+ Marca reyisl^.^^a ^e SANDOL. 5 A- pA51LEA ^Suize)Reg. 0 G P A n^ 12 952 / 82 ^ Cal A^A-A^Tex1o visa0o pOr S.D G P I G

SAN DOZ S .A. E. Departamento Agroquímico

para tractor

Gran Vía de les Corts Catalanes, 764 - Tel. 245 17 00 - BARCELONA-13102-AG R ICU LTU RA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

INVESTIGACIONGANADERA

PECUL•IARIDADES DELDESARROLLO TECNOLOGI-CO AGRARIO

La investigación agraria en Españagoza de características muy específi-cas que necesariamente han de sertenidas en cuenta, entre las que me-rece destacarse el hecho de compartirobjetivos muy complejos y de exigen-cia precisa; la dificultad de conseguirresultados a corto plazo y sobre todoel hecho de que suele tener un carác-ter muy acomodado a las característi-cas ecológicas y socio-económicas delpaís, con sus condicionantes y suslimitaciones. Esto supone que en mu-chas ocasiones no sea posible aplicar,sin más x como, por ejemplo, se haceen la industria -, las experienciasconseguidas en otros países.

Así, toda la planificación en relacióncon el desarrollo tecnológico agrarioen general, y del ganadero en parti-cular, ha de tener un sentido muypeculiar por la necesidad de atenderprioritariamente a problemas especí-ficos de urgente solución, respon-diendo a las necesidades del país enproductos agrarios o en defensa delos censos o producciones. En gene-ral, se ha de intentar conseguir undesarrollo tecnológico políticamenteválido, socialmente útil, económica-mente rentable y humanamente enri-quecedor.^` Dr. en Veterinaria

Panorámica General

Carlos CAMPAIRE FERNANDEZ^`

Quizá sea éste un buen lugar pararecordar una frase muy recientemen-te oída al único investigador que os-tenta el Premio Nobel, el Dr. N. Bor-laug, quien, al referirse a los objetivosy métodos de la investigación agraria,señalaba, con la sencillez de lasgrandes ideas, que "es preciso distin-guir entre lo interesante y lo impor-tante", siendo evidentemente lo se-gundo el móvil concreto e imperativode la investigación agraria aplicada

Instalaciones para ordeño mecánico, en el Centro Regional de Investigación y DesarrolloAgrario de Galicia (CRIDA-Ol, INIA, 1979).

(Foto: Enebral).

DISPERSION DE LA INVESTI-GÁCION GANADERA

Pues bien: ^quiénes y cómo se haceinvestigación en España relacionadacon el desarrollo de la ganadería? Apriori podríamos contestar que sonmuchas las personas dedicadas a estaactividad y cada uno por su cuenta. Seinvestiga en la Universidad, principal-mente en la preparación de TesisDoctorales y dentro de los programas

AG R ICU LYU RA-103

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

de la materia, lo que consideramosdentro de lógica, sobre todo cuandose trata de hacer investigación básicay formativa. Se hace investigaciónganadera, y no precisamente básica,en numerosos laboratorios o Centrosdel Consejo Superior de Investigacio-nes Científicas, cuya relación actuali-zada es difícil de completar en estosmomentos; pero se pueden señalarentre los más destacados los siguien-tes: el Instituto de Alimentación yProductividad y de Economía Agraria,incluido en el antiguo Patronato"Alonso Herrera", con centrosdesperdigados por toda España, entreellos: la Estación Experimental deLeón; el Laboratorio de Nutrición Ani-mal, en el Centro de Edafología yBiología Aplicada del Segura, en Mur-cia; la Sección de Biología Animal dela Estación Experimental del Zaidín yel Instituto "López Neyra" de Parasi-tología, ambos en Granada; los Labo-ratorios de Parasitología, Bacteriolo-gía y Virología del Centro de Edafolo-gía y Biología Aplicada de Salamanca;la Sección de Mejora Ganadera de laMisión Biológica de Galicia, etc.

También se hace investigaciónagraria, con orientación a la mejoraganadera, en el Instituto de Economíay Producción Ganadera de Zaragoza;en el Instituto de Investigación Vete-rinarias; el Departamento de Genéticay el de Patología Comparada, en Ma-drid; el Instituto de Zootecnia en Cór-doba y, en general, en las Facultadesde Veterinaria, Escuelas Superiores deIngenieros Agrónomos y de Montes, yaún más se trabaja en áreas indirec-tamente relacionadas con la ganade-ría y sus problemas en la Sección deVirus del Instituto "Jaime Ferrán" yen varios Institutos locales del antiguoPatronato "José María Cuadrado" yen unos cuantos otros más.

Lo que supone esta dispersión deintentos, cada uno por su cuenta,puede fácilmente deducirse de una delas conclusiones tomadas en la laReunión Nacional de Centros de In-vestigación Ganadera del ConsejoSuperior de Investigaciones Científi-cas celebrada en 1956 y que dice así:"Exigencias de coordinar la labor deestos Centros entre sí y con los Orga-nismos públicos y privados de las re-giones en que radique, con la finali-dad de que sirvan mejor las necesi-dades e intereses de la ganadería na-cional. De persistir este desequilibrio,

Cruce de Salmatina por Charolés, apreciable en la becerrilla. INIA, Zaragoza, 1980. (Foto: Enebral).

los frutos que se consigan en el futurocontinuarán siendo más el resultadodel esfuerzo personal, sobre temas deoportunidad dudosa, que de investi-gación profesional, de acuerdo con laverdadera necesidad del país". Pocascosas más se pueden añadir a estesensato, sincero y lógico acuerdo,salvo preguntarse si ha tenido reper-cusión favorable en algunos de susaspectos.

EL INIA EN LA INVESTIGA-CION GANADERA

EI tercer frente de esta actividadinvestigadora está representado por elInstituto Nacional de InvestigacionesAgrarias. Centro vinculado al Ministe-rio de Agricultura, que tiene bajo suresponsabilidad todas las funcionesde investigación que sobre el sectoragrario sean de la dependencia dedicho Departamento Ministerial.

En su estructura funcional, a nivelperiférico existen nueve Centros Re-gionales de Investigación y DesarrolloAgrario (CRIDA), que constituyen lasunidades operativas del Organismo.Entre éstos se hace especialmenteinvestigación ganadera en el de Gali-cia (Departamento de Pastos y Forra-jes y Producción Animal en ZonasHúmedas), Zaragoza (Departamentode Pastos, Forrajes y Producción Ani-mal), Extremadura (DEPARTAMENTOde Pastos y Forrajes y ProducciónAnimal en Zona áridas), en el Duero yLevante (Murcia), Departamento dePastos, Forrajes y Producción Animal,

y en el ubicado en Madrid, con lostemas disciplinares, fundamental-mente con los Laboratorios o Depar-tamentos de Virología Animal, Higieney Sanidad Animal, Genética Cuantita-tiva y Mejora Animal, Calidad, Con-trastación y Análisis Instrumental, yReproducción Animal. Advirtamosque en otros Centros Regionales, talescomo los de Cataluña y Córdoba, seestán iniciando también actividadesde investigación en el sector ganade-ro.

Como un breve resumen de las ac-tividades fundamentales del INIA eninvestigación ganadera, y ante la im-posibilidad de una enumeración másdetallada, sirvan las siguientes ideasbásicas que consideramos aquí sufi-cientemente ilustrativas.

VACUNO

Podemos señalar que en la actuali-dad, y dentro de la cartera de proyec-tos de investigación del INIA, hay untotal de 129 proyectos en marcha quese refieren directamente a investiga-ción ganadera, lo que supone aproxi-madamente una quinta parte de latotalidad de la actividad investigado-ra. De ellos, 27 corresponden a gana-do vacuno (4 de producción de leche y23 de carne). En esta especie las in-vestigaciones se han centrado funda-mentalmente, y dentro del bovino deleche, a la higiene de la producciónláctea, a la explotación en pastoreo yestabulación de subproductos ali-

104-AGRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

investigación sobre diagnóstico, ca-racterización, sintomatología y lesio-nes de la Peste Porcina Africana, asícomo los de antigenicidad de las pro-teínas de virus modificado, que haIlevado a que el Departamento de Vi-rología Animal de Madrid sea Centrode Referencia para esta enfermedad yse celebren en él Cursos Internacio-nales sobre diagnóstico.

Instalaciones para ensayos dietéticos en ovino. INIA, Zaragoza, 1980. (Foto: F. Enebral)

menticios. Las investigaciones en elárea de la reproducción se han dirigi-do básicamente a perfeccionar losconocimientos del ciclo sexual y a lavaloración espermática con semencongelado. En el campo de la patolo-gía hay líneas especiales de investi-gación en la prevención de la fiebreaftosa, la brucelosis y los procesosneumoentéricos de los bovinos jóve-nes. En cuanto a la comercialización,se ha investigado sobre la aptitudcárnica en función del genotipo y delos niveles alimenticios, y se han rea-lizado, en las razas carniceras,proyectos con las razas españolasGallega, Asturiana de los Valles, Re-tinta, Avileña y Morucha, y experien-cias bien controladas sobre la in-fluencia de la raza Charolesa y suadaptación en pureza y en cruza-mientos con las razas de carne y tra-bajo españolas mencionadas. Tam-bién, en menor escala, se han hechoestudios con Limousine sobre Retintay de Aberdeen Angus sobre vacas derazas bravas.

OVINO

En el ganado ovino, con 47 proyec-tos (3 de ovino de leche y 44 de ovinode carne) se está investigando, sobretodo, el incremento de la prolificidad,bien sea por selección o por cruza-miento. Se intenta el incremento de laproducción de carne, en cruzamientode las razas españolas Raza Arago-nesa, Manchega, Merina y Segureña

con la Fleischaf alemana, la MerinoPrecoz, la Berrinchone du Cher, la Ilede France y la Charmoise. Respecto ala producción de leche se han realiza-do procesos selectivos en Manchega yChurra y cruzamientos con Awasi,Sarda y Frisona alemana. En indus-trialización se investiga en tecnologíadel queso manchego y especialmenteen "fermentos", con vistas a la tipifi-cación; y existen tambíén líneas detrabajo sobre comercialización, eva-luación de la aptitud cárnica y costesde producción, sistemas de manejo,de nutrición, selección y mejora ge-néticas y ordeño mecánico, ademásde la línea de patología de las Ricket-siosis e incidencias parasitaria e in-fecciosa en los rebaños de las diver-sas zonas españolas.

PORCI NO

En ganado porcino hay actualmente15 proyectos de investigación en re-lación con el poliformismo bioquímicoen cerdos ibéricos con una altaconsanguinidad, y costes de produc-ción de carne; y se van a abrir inme-diatamente nuevas perspectivas deinvestigación ya programadas. Entrelos aspectos de la reproducción porci-na se encuentran muy avanzados losestudios sobre congelación de esper-ma y el diagnóstico de gestación porvaloraciones hormonales. en los depatología y como es muy bien conoci-do, son importantísimos, incluso anivel internacional, los trabajos de

AVICULTURA

Aunque en avicultura, y por su es-pecial estructura sectorial, tan sólohay 5 proyectos de investigación, seestá desarrollando una buena laboren la obtención de híbridos de puestay de carne, y se ha hecho una impor-tante y única labor de conservación yestudio de patrones raciales españo-les y estirpes propias para evitar suextinción y la irreparable pérdida deeste valioso material genético. En elcampo de la Patología aviar se está enpermanente asistencia técnica al Sec-tor, y las investigaciones sobre gené-tica cuantitativa y modelos genéticoshan sido también otra importante lí-nea de trabajo general para ésta y lasdemás especies animales.

OTRAS ESPECIES

En relación con otras especie^, hayque señalar que además de las inves-tigaciones transcendentales sobreAnemia lnfecciosa equina y las Cla-midiosis caprina, hay otros 17proyectos que son comurtes a variasespecies animales (como; por ejem-plo, composición y calidad de piensoscompuestos, identificación de fitoale-xinas y sus incidencias tóxicas y nu-tricionales, nuevos aditivos de pien-sos, etc.), y 16 proyectos más de in-vestigación de carácter puramentedisciplinario o general.

...Y UN LARGO CAMINO

Pero, en definitiva, recordando laspalabras de Kant cuando dijo: "jamásIlegaremos a arrancar a la Naturalezatodos sus secretos", aún queda unlargo camino investigador que reco-rrer, y para el cual será imnrescindibleque la opinión pública en Ĵeneral, y ladel sector ganadero en particular,presten a la investigación todo elaliento y el apoyo que su indudablerendimiento final merece.

AGRICU LTU RA-105

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

Las Dehesas del S.O. de España

MEJORA DE PASTOSDE SECANO

• Pastos naturales - Implantación de pratenses.

Leopoldo OLEA MARQUEZ DE PRA-DO ^<Juan PAREDES GALAN'^` ^

^ Ingeniero Agrónomo del Dpto. de Pastos y Forrajes del CRIDA 08 (INIA)"^` Ingeniero Técnico Agrícola del Dpto. de Pastos y forrajes del CRIDA-08 (INIA)Diferencia entre pastizal mejorado (abaj) y espontáneo (arriba del camino). Badajoz.

I NTRODUCCION

EI área pascícola del S.O. de Españaocupa un 70% del total superficial, loque supone más de 5 millones de Haque en su gran mayoría están dedi-cadas a la producción de pastos yforrajes para la alimentación de ga-nado bovino, ovino y de cerca en ré-gimen extensivo.

Climáticamente, este área se sitúadentro de un clima mediterráneo coninviernos fríos y veranos cálidos ysecos (pluviometrías anuales medidasentre 300 y 600 mm), apareciendotambién algunos tipos de climassubhúmedos (pluviometrías anualesmedia entre 600 y 800 mm) (LeHoeurou, 1974) Ampliando un pocomás, directos que hay zonas en dondelos inviernos son fríos, con m<0°C(siendo m la temperatura media delas mínimas del mes más frío), otrosmás templados con 0°C m< 3°C, yotros más suaves con m> 3°C. Estasdos características climáticas, impor-tantes desde el punto de vista pasto-ral, se distribuyen en este área de unaforma muy variable según zonas y, loque es más importante, según losaños.

Edafológicamente, en este área do-minan los sustratos silíceos de rocasduras y ácidas, generalmente pizarraso granitos, sobre las cuales se

106-AGRICULTURA

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

Pastos mejorados. Badajoz.

desarrollan tierras pardas mediterrá-neas. Sustratos básicos dan lugar asuelos pardos y rojos mediterráneos,más o menos calizos, que en su granmayoría, por su riqueza, son utiliza-dos en la agricultura; con cierta frecuencia aparecen los suelos aluvialesque suelen destinarse a cultivos bajoriego.

Los suelos pobres, silíceos y ácidos(pH entre 4,5 y 6,5) sobre sustratospizarrosos o graníticos, constituyenun ecosistema donde viven comuni-dades pascícolas herbáceas evolucio-nables, muchas veces acompañadasde especies leñosas, principalmenteencinas de bellotas dulces (Quercusilex ssp, smilex) y/o alcornoques(Quercus suber). Son poco frecuenteslas dehesas de acebuches en algunospuntos de Andalucía Occidental. Eneste ecosistema, denominado "Dehe-sa", pueden diferenciarse tres órde-nes o asociaóiones fitosociológicas:"Helianthematelia" o pastos típicosde dehesas pastoreadas y Agrostide-taliae o pastos de zonas con másprofundidad de suelo y en dondeaparecen frecuentemente especiesherbáceos perennes. La presencia deestas asociaciones así como su fre-cuencia es muy variable dentro deeste área.

En resumen, la dehesa del S.O. es-pañol, con su semiaridez y acidezunidas (poco frecuente en el mundo;

cf. Olea at al., 1977), presenta dosfactores desfavorables muy impor-tantes: variabilidad pluviométrica a lolargo del año y entre años, y variabili-dad edafológica sobre suelos de pro-fundidad media a escasa.

TIPOS DE MEJORAS

En este medio, sucintamentedescrito, nos ocupa el trabajo de In-troducción y Mejora regional de Pas-tos, dentro del Departamento de Pas-tos y Forrajes del CRIDA 08 (INIA), enBadajoz.

La mejora regional de pastos en unárea con este mosaico de caracterís-ticas, ha Ilevado y Ileva actualmenteun planteamiento zonal en base aestudios regionales, cuyas conclusio-nes deben tener una buena aplicativi-dad y extrapolación. Es muy difícil unplanteamiento investigativo en estemedio, y para Ilegar a resultados váli-dos y viables, han de basarse enparámetros ambientales.

Es complicado evaluar las mejoraspascícolas, ya que no se trata de res-puestas a corto plazo y fácilmentemedibles, sino de mejoras a largoplazo, muchas veces con repercusio-nes indirectas que, por su naturaleza,son difícil de determinar. Este tipo demejora Ileva consigo una repercusiónen el medio (suelo) de la explotación(aumento progresivo de la fertilidad) y

en sus pastos, que en cierto plazo detiempo elevará su carga ganadera,potenciando su productividad.

La mejora de los pastos de secanosemiáridos del S.O. español se efectúaen base a uno de los dos tipos deactuaciones siguientes: Mejora de lospastos existentes (flora natural), fun-damentalmente con fertilización ymanejo, o introducción de nuevas es-pecies y variedades, con fertilización ymanejo. No es posible una mejora decualquiera de los dos típos citados sino va acompañado de un manejoadecuado (programación de pastoreo,cercas, abrevaderos, etc.).

La decisión a tomar sobre la mejorade los pastos a realizar (bien con lospastos naturales existentes, bien connuevas introducciones pascícolas) esel primer gran problema a resolver portécnicos y ganaderos. Es difícil daruna normativa práctica por laextraordinaria variabilidad ecológicade la dehesa del S.O. de España, noteniendo más posibilidades que recu-rrir a la toma de decisiones por zonas.

EI equipo de mejora de pastos delCRIDA 08 (INIA) ha trabajado y tra-baja en diferentes zonas, con resulta-dos dispares en lo que a tipo y res-puesta (elevación de la producción) dela mejora se refiere. Indicamos losresultados de estas mejoras, comoejemplos de zonas de buena calidadecológica (subsuelos pizarrosos) en elS.O. de la provincia de Badajoz, SierraNorte de Sevilla y Sierra de San Pedro(Cáceres), calidad media (suelos gra-níticos) en el N.O. de Badajoz y delValle de los Pedroches (Córdoba), y decalidad mediocre (suelos pizarrososcámbricos, esqueléticos y de bajapluviometría) en "La Serena".

Aparecen zonas como la S.O. deBadajoz,. Sierra Norte de Sevilla y la dela Sierra de San Pedro en Cáceres,donde la introducción de especies esaconsejada; zonas como Centro deBadajoz (Hornachos) y del Valle de losPedroches (Córdoba), donde la fertili-zación de los pastos es lo más indi-cado; y zonas como La Serena (Bada-joz), donde mejoras con las tecnolo-gías actuales son muy difíciles de en-contrar como recomendaciones váli-das.

Con estos datos se pretende daruna idea sobre las mejoras pascícolasa realizar en cada caso concreto, yaque se refieren a cinco zonas de ca-racterísticas distintas en la que se

AGRICULTURA-107

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

pueden representar o al menos en-cuadrar la variabilidad ecológica delS. R. espa ñol .

Analizaremos por separado estosdos tipos de mejoras.

MEJORA DE LOS PASTOSNATURALES

EI tipo de suelos (característicasfísicas, profundidad, etc.) y la florapascícola natural son los dos factoresmás importantes a tener en cuenta enla decisión sobre la utilización de estetipo de mejora. En el cuadro anterior,aparecen zonas -como las del "Vallede los Pedroches" (Córdoba) o "Cen-tro de Badajoz" (Hornachos) - quepor sus características de flora es-pontánea aceptable se recomiendaeste tipo de mejora frente a la intro-ducción de especies, que es más cos-tosa, no apareciendo diferencias sig-nificativas entre sus producciones.Estas mejoras, tal como se aprecia enel cuadro anterior, elevan la producti-vidad y la calidad de los pastos (mayorporcentaje de leguminosas y de pro-

teína bruta). Se ha conseguido, en ge-neral, incrementar la producción al100% en numerosas zonas con au-mentos paralelos de la calidad (% deleguminosas y de proteína cruda; vercuadro) utilizando estas mejoras.

la mejora de los pastos naturalesse basa fundamentalmente en fertili-zación y manejo. La fertilización me-dia a utilizar (recomendaciones deJiménez Mozo, et al.) es de:

- lef año de mejora: 60 a 80 Kg/ Hade P205

-Años sucesivos: 25 a 40 kg/Hade P205

En zonas de mayor producción o ensuelos con sustrato granítico seríaconveniente la aplicación de potasio.

. En lo que a microelementos y oli-goelementos se refiere, son quizásMolibdeno y Calcio los que requierenmás atención por su influencia en lapersistencia y producción, aunque nose han encontrado respuestas gene-ralizadas (Jiménez Mozo).

EI manejo de los pastos es el otro

factor importante en este tipo de me-joras. La fertilización de los pastosnaturales y el manejo adecuado deéstos, son dos factores que deben irligados; y quizá la falta de un manejocorrecto después de fertilizar los pas-tos ha sido la causa más decisiva delfracaso de muchas mejoras de estetipo. Pensamos que un manejo co-rrecto es el pastoreo continuo, concarga ganadera constante durante elaño, basado en cercas y abrevaderos.

INTRODUCCION DE ESPE-CIES Y VARIEDADES

En el cuadro expuesto aparecendatos de zonas en las que por su máselevada pluviometría y sus mejorescaracterísticas edafológicas se reco-mienda la introducción de nuevas es-pecies y variedades pascícolas, es de-cir, la implantación de pratenses. Laformación de pastos en terreno reciénroturados Ileva generalmente consigola utilización de este tipo de mejoras.

Con esta implantación se consigueelevar la producción y su calidad (ver

CUADRO: PRODUCCION Y COMPOSICION BOTANICA DE PASTOS NATURALES; PASTOSNATURALES FER TILIZADOS; PASTOS SEMB RADOS Y FERTILES, EN DIFE RENTES

ZONAS DEL S.O. ACIDO-SEM IARIDO DE ESPAÑA

Tipo y profun - Pluviometría N° de Kg MS/Ha. % Gramí- P. BrutaZona dad del suelo. Tipo de pastos ( mm) media de años (2) Legum. neas. %

los 4 años

S. Provincia de Cá- Tierras pardas me- Natural no fertil. 524 4 1.850 a 8 16 12,0ceres o Sierra de ridionales sobre pi- Natural fertiliz. 4 2.585 b 27 19 15,5

San Pedro. zarra Silúricas y- Sembrado y fert. 4 3.455 c 48 27 17,2profundidad media.

Centro de la pro- Tierras pardas me- Natural no fertil. 4 1.887 a 8 10 8,6vincia de Badajoz ridionales sobre - Natural fertiliz. 559 4 2.275 b 28 4 11,2o Palomas-Horna- pizarras Cámbri- Sembrado y fert. 4 2.700 b 37 14 12,6

chos. cas. Media a super-cial.

S.O. provincia de Suelos pardos me- Natural no fertil . 4 2.150 a 17 22 13,8Badajoz-Sierra - diterráneos Cam- Natural fertíliz. 720 4 2.985 b 26 16 14,2Norte de Sevilla. bricos. Media a Sembrado y fert. 4 3.900 c 52 22 16,8

profunda.

La Serena (pro- Suelos pardos me- Natural no fertil. 4 1.200 a 6 50 6,7vincia de Badajoz diterráneos Cám- Natural fertiliz. 521 4 1.220 a 10 26 8,3

bricos esqueléticos Sembrado y fert. 4 1.260 a 12 23 8,9

N. Provincia de Tierras pardas me• Natural no fertil. 4 1.171 a 15 30 8,2Córdoba o del - ridionales sobre Natural fertiliz. 482 4 2.411 b 34 28 10,5Valle de los Pe- Granitos. Super- Sembrado y fert. 4 2.380 b 32 21 10,1

droches. ficiales.

(1) P.B. = Proteína bruta: Medias anuales (cortes de otoño, invierno y primaveral; (2) (a, b, c,) Niveles de significación.

108-AGR ICU LTU RA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

^ ^^^I^'` n^Pastos de otorio con "rechazos" del pasto anterior. Ensayos de mejora de pastizalez en Badajoz.

cuadro). EI bir^omio capacidad hídricadel suelo-prof lundidad del suelo es elfactor importante que condiciona estamejora.

EI Trebol subterráneo (Trifoliumsubterraneum) puede considerarsecomo la base de las introduccionespascícolas en nuestra área. Gramí-neas perennes, como dactilo (Dactylisglomerata), Falaria (Phalaris tuberos)y Festuca alta (Festuca arundinacea),ocupan un segundo lugar en impor-tancia dentro de especies a implantar.Pensamos, con Fernandez de Mesa,que los pastizales de trébol subterrá-neo en nuestras áreas no constituiránmasa pura una vez implantados ypersistentes, sino que contribuirán ala producción más o menos en su 30 a50%, incrementando ésta al mismotiempo que elevando poco a poco lafertilidad de estos suelos ácidos-silíceos relativamente pobres.

La gran variabilidad edafológica yclimática entre años (fundamental-mente pluviométrica) conduce a pen-sar en la elección de variedades detrébol subterranéo de ciclo bien equi-librado con el final de primavera, dealta capacidad de producción y deamplio período de floración, paraconseguir buena producción y persis-tencia. Estas últimas característicasson muy importatnes y decisivas,atreviéndonos a afirmar, con el Dr.Quinlivan, que una producción alta nasirve para nada si no se consiguepersistencia. EI gran fracaso de laspraderas de trébol subterráneo en el

S.O. de España ha sido la falta depersistencia.

La gran variabilidad pluviométricaentre años, juntamente con lasconsideraciones expuestas, nos Ilevaa afirmar:

- Utilizar mezclas de 4 a 6 varie-dades de trébol subterráneo de dis-tintas características.

- Es manifiesto que la presenciaaño a año de estas variedades no esconstante, sino que es unaconsecuencia de la pluviometría y másaún del inicio de la otoñada.

- Un alto porcentaje de semillasduras y una mayor longitud de flora-ción de las variedades, son caracte-rísticas que mejoran la persistencia.

Las características ecológicas nosinducirán a elegir las variedades,aunque como base general indicamoslas siguientes: Seaton Park, Victor,Woogenellup, Trikkala, Esperance,Clare y Northan A.

Se trata de variedades de ciclo cortaa medio, que cumple las cualidadesindicadas.

En cuanto a gramíneas perennes,las condiciones de profundidad delsuelo son los factores decisivos a lahora de determinar su inclusión. De-ben utilizarse sólo en suelos rnejores,con más profundidad y fertilidad, ydesde luego nuestra investigación hademostrado que la siembra "en línea"soluciona en parte su problema fun-

damental, que es la implantación.Estas siembras de pratenses deben

de hacerse sobre barbecho, con ferti-lizantes (dosis similares a las indica-das en la mejora de los pastos natu-rales), e inoculando previamente lasemilla.

Igual que en los pastos naturales, elmanejo es decisivo, en estas mejoras;podríamos afirmar que nuestra inves-tigación y experiencias australianas(consultas personales con Drs. Rossi-ter, Colins y Francis) nos muestranque el pastoreo continuo, con cargaconstante, es el método más adecua-do. Los nuevos sistemas de ganado enlibertad son los mejores métodos demanejo para conseguir una buenapersistencia y producción de las pra-deras a base de trébol subterráneo.

Hemos pretendido dar una ideaglobal de los tipos de mejoras pascí-colas en diferentes zonas del S.O. deEspaña, pero somos conscientes queen cada caso específico han de to-marse decisiones concretas.

BIBLIOGRAFIA

1. Collins, W.J.; Francis, C.M. and Quilivan,B.J.: "The interrelation of Bur Burial, Seed Yieldand Dormancy in Streins of Subterranean clo-ver", 1976.

2. Departamento de Pastos y Forrajes,CRIDA-.08: "Resumen de trabajos sobre mejo-ras de la Defensa Extremeña". Caja de Ahorrosde Cáceres, 1979.

3. Fernández de Mesa, A.; Olea, L.: "EI ar-bolado y los pastos de la Dehesa". 1979.

4. Francis, C.M.: "Informe final de laconsulta para el proyecto PNUND/FAO/INIA,Badajoz, 1976.

5. Granda, M.: "EI ecosistema de la Dehesa".Boletín Técnico del Centro de Extremadura,Núm. 1, 1977.

6. Hutchison, H.G.: "Mejora de los pastos dela Dehesa extremeña". Boletín Técnico delCentro de Extremadura, Núm. 1, 1977.

7. Jiménez Mozo, J.; Lowe, J.; Martínez, 7.;Libran, D.: "Consideraciones sobre las necesi-dades nutritivas en pradera y pastos naturalesen Extramadura". Anales INIA, 1978.

8. Llano-Ponte, G.; González, MaC.: "Clima-tología de la Dehesa". En imprenta.

9. Olea, L.; Moreno Cruz, V. (1976): "Pro-gress in somo aspects of pasture improvementin the semi-arid zone S-W Spain". Túnez, 1976.

10. Olea, L.; Paredes, J.; Martínez, A.; Ga-Ilardo, D.: "Resultados de los estudios regiona-les de introducción de adaptación de especies yvariedades pascícolas en zonas semiáridas delS.O. español". XVII Reunión Científica de laSociedad Española para el Estudio de los Pas-tos. Córdoba.

11. Olea, L. Paredes, J.; Martínez, A.: "Eva-luación aproximativa de la producción de lospastos de Extremadura". Congreso de laSubred Europea de Pastos. Badajoz, 1978.

12. Quilivan, B.J.: "EI trébol subterrárieo enel S.O. de España". 1976.

AG R I CU LTU RA-109

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

EL ENGORDE DETERNEROSCRUZADOS

LAS VENTAJASDEL CHAROLESY LIMOUSINE

cRUCES CH X R y L X RCOMPARADOS CON

RET I NTOJosé Benito Hernández'^` con lacolaboración Técnica dePedro Vasco PérezM ^ yJuan A. López Márquez^ ^`

INTRODUCCION

Según la experiencia de cebaderoslocales industriales, la raza Retintaadolece de una velocidad de creci-miento deficiente, por lo que ha depermanecer en cebo mucho tiempohasta conseguir canales rematados(en cuanto a peso, engrasamiento,etc); razón de que este tipo de explo-tación resulte de dudosa rentabilidad.

Por ello los cruces con Charolais yLimousine se están haciendo tan po-

'^ Ingeniero Agrónomo del Dpto. ProducciónAnimal CRIDA-O8 INIA. Badajoz.° ^` Perito Agrícola

pulares con el fin de destinar las F,procedentes de estos cruces al engor-de y posteriormente al matadero.

En el cruzamiento con Charolaísestá prácticamente probado que exis-te una ínteracción entre los genesCharolais de gran producción cárnicay los genes del ganado rústico que lesconfiere una muy buena adaptación(Kincaid 1963, Vianna y col. 1964).

Los resultados obtenidos en loscruzamientos en los que el parentalmasculino fue el Charolais han sidocasi siempre satisfactorios. Usandocomo parental materno Angus, Brah-man, Hereford y Simmental, Damon y

Foto: José Benito.

colab. (1959a) obtuvieron buenos ín-dices de conversión en las F1; igual-mente Willis y Preston (1969c) usan-do como parental materno Brahman.

En cuanto al Limousine es una razamenos difundida que el Charolais,tiene como uno de los principales de-fectos la debilidad de su formato (so-bre todo comparada con el Charolais),defecto que creemos disminuiría alusar como parentales maternosnuestras razas autóctonas (retinto,avileña) que poseen un gran formato.Una ventaja a favor del Limousinesobre el Charolais es la de facilidad departo.

110-AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

Según estudios realizados porI.T. E. B. 1965 y E. D. E. 1965 conside-ran a la raza Limousine dentro de lasrazas de aptitud cárnica como una delas más precoces.No conocemos ningún trabajo experi-mental realizado en España en el quese nos muestre el potencial de lasrazas Charolais y Limousine utilizadasen cruzamientos con nuestras razasautóctonas. Todas las publicacionesque se realizan sobre el tema tienenque basarse en los datos obtenidos enel extranjero con razas muy distintasde las nuestras y en unas condicionesde medio también muy dispares, locual es de poca aplicación a las con-diciones raza-medio nuestras.

Con el empleo de razas de alta ap-titud cárnica en el cruzamiento connuestras razas autóctonas se persi-guen tres objetivos fundamentales:

a) Aumento de la velocidad de cre-cimiento.

b) Aumento de la eficacia alimenti-cia.

c) Mejora de la calidad de la canal,sobre todo en cuanto a conformaciónse refiere.

Nosotros hemos pretendido connuestro trabajo el comparar y com-probar los puntos antes reseñados,utilizando la raza autóctona base de laproducción cárnica de nuestra regióncomparada con sus cruces Charolais yLimousine que son los que los gana-deros y la propia Administración pre-vén ventajosas para nuestra región.

MATERIAL Y METODOS

1. ° Animales y ManejoSe han utilizado 36 terneros ma-

chos de las siguientes razas:

12 Retintos puros.12 Charolais x Retinto.12 Limousine x Retinto.

La edad aproximada de entrada delos animales en experiencia fue deunos 10 meses.

Los animales se colocaron en pla-zas individuales en el establo. Tras unperíodo de adaptación de 3 días, losanimales fueron distribuidos en lotesalojados en establos individualmente,de forma que hiciera posible el controlde consumo de la ración.

EI control de peso se ha realizadouna vez por mes.

Lote L x R. Foto José Benito.

AG R I CU LTU RA-1 11

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

2. ° AlimentaciónLa composición de la ración fue

como sigue:50% Ma íz.20% Avena.30% Habines.Paja a discreción.

La ración fue distribuida ad-libitumy se ha realizado control de consumoindividual.

3. ° Controles en MataderoLos animales fueron sacrificados al

comenzar la aparición de la denticiónpermanente (aproximadamente 16meses). En el momento del sacrificiose realizaron las siguientes medicio-nes:

1) Peso de intestino Ileno y vacío, conel fin de determinar el rendimientorea I.

2) Peso de la canal.3) Espesor de la grasa dorsal a la

altura de la décima vértebra.

Posteriormente se procedió a dise-car el brazuelo izquierdo pesando elmúsculo y el hueso separadamente;con estos datos y el espesor de grasadorsal se estimaba la composición dela media Ĵanal mediante la aplicaciónde las ecuaciones de Butterfield(1965).

RESULTADOS Y DISCUSION

Reposición:EI lote de Retinto presentó una ve-

locidad de crecimiento significativainferior (p<0,05) a la manifestadapor los cruces con Charolais y Limou-sine, no habiéndose encontrado dife-rencia significativa entre los creci-mientos de estos dos últimos grupos.Esto puede ser debido o bien por sugenotipo o por la mayor ingestión, yaque el análisis de la varianza de losdatos del control de consumo muestradiferencias altamente significativas(p<0,01) entre el Retinto puro y suscruces.

EI análisis de la varianza de losíndices de conversión no da diferen-cias significativas.

Peso de la canalA igual edad en el momento del

sacrificio, los lotes cruzados de Li-mousine y Charolais dan pesos decanales superiores significativamente(p<0,01) a las de Retinto puro. Asi-mismo las canales del cruce de Li-mousine tiene pesos superiores signi-ficativamente (p<0,05) a los de loscruzados con Charolais.

Estas diferencias significativas en-tre el peso de la canal de los cruzadosde Limousiney Charolais son un refle-jo de las diferencias oue existían entre

CUADRO N° 1

RENDIMIENTOS EN CANAL

R CHxR L x R

Peso vivo (Kg.1 441 470 501

Peso canal (Kg. • 243a 268b 294 b

Rendímiento comercial% 55 57 59

(1) Rendimiento verdadero 59 62 53

P, canal(1) Rv =

P.vivo vacío

a y b diferencia P^0,01b y b diferencia p^ 0,05

COMPOSICION DE LA CANAL

CUADRO N° 2

INGESTION Y GANANCIA DE PESO EN 156 DIAS

R CHxR L x R

M.S. con unidad (Kg.) 1.388 1.485 1.552

Ganancia de Peso (Kg.) 173,09 203,58 194,5

Velocidad crecimiento me-dia lKg./dfa) 1,1 1,31 1,25

Indice de conversibn 8,02 7,29 7,97

los pesos vivos, ya que los de rendi-mientos son aparentemente iguales.

COMPOSICION DE L.ACANAL

a) MúsculoLas canales de los animales cruza-

dos con Charolais y Limousine a igualedad han presentado un contenidosignificativamente (p<0,01) superiora las del Retinto puro, en cuanto alcontenido en músculo se refiere, perosin que haya diferencias significativa-mente entre ambos cruces.

Sin duda estas diferencias signifi-cativas son debidas al mayor peso deunas canales respecto a otras, ya quelos porcentajes de los músculos noson significativamente diferentes.

b) GrasaLas canales de los animales cruza-

dos de Limousine a igual edad tienenmayor contenido de grasa (p<0,01)que los cruzados de Charolais y losRetintos puros. A su vez, en los cru-zados de Charolais su contenido engrasa es mayor (p<0,01) que los Re-tintos puros.

Dado que los porcentajes en grasamuestran también la mismas dife-rencias significativas, es de suponeruna diferencia en precocidad entre lostres genotipos. Estos resultados estánde acuerdo con los obtenidos porI.T.E.B., 1965.

c) HuesoEI análisis estadístico de los por-

centajes de hueso a igual edad desacrificio muestran que las canalesdel cruce con Limousine tienen por-centajes significativos (p < 0,01) in-feriores a los de Charolais y al Retintopu ro.

Igualmente el cruce Charolais damenos porcentaje de hueso que losdel Retinto puro.

Según el cuadro núm. 3 el conteni-do en hueso de las canales cruzadasde Limousine y Charolais es mayorque los del Retinto puro; lo cual quedajustificado por la diferencia de pesoque existe entre las canales. Las dife-rencias encontradas en los porcenta-jes de peso de hueso son, a nuestromodo de ver, otro argumento más afavor de la anteriormente mencionadaprecocidad (Hammond, 1952).

d) Clasificación subjetiva de las ca-nales

112-AG R ICI 1 LTU RA

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

CtJADRO N° 3ES'TIMACION DE LA COMPOSICION DE MEDIA CANAL POR ELMETODO INDIRECTO DE BUTTERFIELD (1965 Ĵ

R CHxR L x R

Pesomediacanal (Kg.) 121,27 134,16 147,00

Músculo (Kg.) 72,26 a 81,56 b 86,42 b

°^o 60 61 59

Grasa (Kg.) 19,02 c 23,92 d 29,09 d

°/o 16 18 d 20 d

Hueso (Kg.) 19,02 e 21,02 f 20,98 f

°^° 16,5 g 15,5 h 14 h

Pérdidas (Kg.) (1) 6,67

°% 6

8,05 8,80

6 6

(1) Pérdidas debidas a oreo y tejido despreciados en la dirección. Las diferencias significativas

observadas son las siguientes:

ayb=p ^0,01cyd=p ^0,01

LOTE

dyd =p ^0,05 gyh=p ^0,01cyf - p ^0,01 hyh=p ^0,05

CUADRO N° 4

N° CANALES CONFORMACION ENGRASAMIENTO

R 10 R1s

BN

4 G

CHxR 4 Ex.3 M.B.5 B2 M.G5 G5 N

LxR 11 Ex.1 a

11 G1 N

Los clasificadores del Mataderodonde se han sacrificado los animaleshan realizado las siguientes estima-ciones de las canales del ensayo:Baremon de clasificación:Conformación:Excelente = Ex.Muy buena = M. B.Buena = B.Regular = R.Engrasamiento:Muy graso = M.G.Graso = G.Normal = N.

CONCLUSIONESLos machos F, del cruce de Charo-

lais y Limousine con vacas Retintasdieron velocidades de crecimientosuperior a los Retintos puros. EI cru-zado de Charolais no mostró sersuperior, en cuanto a velocidad decrecimiento se refiere a los cruzadosde Limousine.

Los animales cruzados mostraronun consumo superior a los Retintospu ros.

Los índices de conversión no mos-traron diferencias significativas.

Sacrificando los animales a igualedad, las canales de los cruzadosmostraron un mayor contenido enmúsculo sobre los Retintos puros;igual ocurrió en cuanto a grasa serefiere.

Los animales cruzados de Limou-sine dieron un porcentaje en huesoinferior a los cruzados con Charolais ya los Retintos puros, siendo a su vez elporcentaje de hueso de los Retintospuros el mayor.

Esto hace de las canales de loscruzados de Limousine, mejores paralos carniceros, por el menor contenidoen hueso.

En cuanto a la conformación de lascanales, la diferencia fue muy esti-mable a favor de los animales cruza-

dos, siendo dentro de estos los demejor conformación los del cruce conLimousine.

En cuanto al engrasamiento, la de-posición fue mucho menor en el Re-tinto puro que en sus cruces, siendodentro de éstos los cruzados con Li-mousine los que tuvieron mayor gradode engrasamiento.

RESUMENEstudio cómparativo de un lote de

machos Retintos (12 animales) consus cruces Charolais x Retinto (12animales y Limousine x Retinto (12animales) en establo con concentradoad-libitum.

Se midió: consumo individual, velo-cidad de crecimiento, peso canal,profundidad de grasa dorsal (niveldécima vértebra) y se disecó el bra-zuelo izquierdo para estimar la com-posición de músculo, hueso y grasa dela canal.

La ingestión y velocidad de creci-miento en los cruces fue mayor queen el Retinto puro.

Se ha constatado, en los animalescruzados un mayor contenido enmúsculo y grasa respecto aI Retintopuro.

Menor porcentaje en hueso, de loscruzados con Limousine respecto a loscruzados con Charolais y los Retintospuros.

Las canales de mejor conformaciónfueron las de los cruzados de Limou-sine,seguidas por las de cruzados conCharolais y las de Retinto puro en esteorden. En cuanto al estado de engra-samiento (de mayor a menor) es elmismo que el descrito para la confor-mación.

BIBLIOGRAFIAANONIMO 1965: Performances de la race

bobine Limousine. París, I.T.E.B. FNOCPAB, 63P.

BUTTERFIELD, R.M.: The relatonship of car-case heasuements and disecction data to beefcarcase composition. Res. vet. sci., 1965, 6, 24.

DAMON, R.A., JR., McGRAINE, S.E., CROWN.R.H. y SINGLETARY C.B. (1959a): Performanceof crossbred beef cattle in the bulf coast regionJ. Anim. Sci. 18:437.

HAMMOND 1952: Farum Animals, theirbreeding, growth and inheritance. 2nd edition.Edward Arnold. London.

VIANNA Y COLAB. 1964: Hareca do peso aoperiodo de gestaçao do ganado Charolais, Ríode Janeiro, Minist. Agric. Serv. Inform. Abric.Estud. Tec. (26) 21 p.

W I LLI S, M. B. y PRESTON T. R. (1969c): Theeffect of using Broén Swiss, Charolais Criolloand Holstein on Brahman cows growth andcarcass composition, Anim. Prod. 11:277 Abs.

AGRICULTURA-113

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

Foto: José Benito.

CANALES CARNICASsu calidad

Francisco COLOMER ROCHER

I NTRODUCCIC^Pq

Las ciencias aplicadas a la produc-ción animal - entre las cuales pode-mos mencionar, entre otras, la gené-tica, la reproducción y la nutrición -tienen objetivos comunes: conseguirproductos con que satisfacer las ne-cesidades esenciales de la poblaciónhumana. Bajo esta óptica, el fin pri-mordial de estas ciencias es incre-mentar la producción y- aspecto nomenos importante - hacerla renta-ble. Los resultados de la investigacióncientífica en estos campos han puestoen evidencia que ese objetivo es al-canzable mediante la selección derazas por sus caracteres productivos,fabricando razas sintéticas, incre-mentando sus tasas de reproduccióncon apropiadas técnicas de manejo ynutriendo los animales racionalmenteen función de sus necesidades fisio-lógicas.

Este sencillo planteamiento podríahacer suponer que el género final dela producción animal (es decir, sucanal y la carne que ésta contiene) esútil, aceptable y bueno si dicha pro-ducción es rentable. La experienciamuestra que existe otro factor quecondiciona la rentabilidad y queconstituye en cierto modo el objetivode las ciencias mencionadas, a saber,la calidad del producto o género final.EI requisito primordial de todo pro-ducto alimenticio es no ser nocivo,pero es necesario además que suspropiedades físicas o de textura, y decomposición:

- aporten los principios nutritivosindispensables a las necesidades hu-manas;

- permitan una preparación culi-naria que facilite la vida cotidiana; y

- confieran en el acto del consumolas impresiones sensoriales más

agradables.Si esto es así, puede afirmarse, sin

grave riesgo de error, que la calidad esun arma eficaz para afrontar la com-petencia económica; y ningún pro-grama de producción animal puedeemprenderse sin tomar en considera-ción este aspecto fundamental. Pode-mos, pues, concluir que la cantidad, laeconomía y la competencia de la pro-ducción animal están supeditadas a lacalidad.

I. ^QUE ES LA CALIDAD?

La calidad es un concepto que tieneun significado diferente según el es-labón de la comercialización en que seconsidere.

De una forma global puede afir-marse que la calidad de un productoestá determinada por el conjunto desus características y propiedades. Enfunción de la importancia relativa ydel valor que el usuario les atribuya,

1 14-AGR ICU LTU RA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

dicho producto adquiere un precio.Aplicando a la canal esta definición, lacalidad podría definirse como el con-junto de características cuya impor-tancia relativa le confiere una mayoraceptación y un mayor precio frente alos consumidores y frente a la de-manda del mercado. Dado que la ca-nal procede de un animal vivo y que,antes de terminar convertido en carneen el plato del consumidor, pasa poruna serie de eslabones que consti-tuyen la complicada cadena de co-mercialización, y que las exigencias ypreferencias a los distintos niveles deesta cadena varía en función de susintereses, el concepto de calidad po-dría discutirse y considerarse a esosdiferentes niveles de la comerciali-zación:a) frente al consumidor

La calidad de la canal depende delas cualidades de la carne que de lacanal se obtiene. En el plato delconsumidor la calidad de la carne esevaluada por tres grupos de factores:factores de apariencia, factores decomposición y factores organolépti-cos.

* Los factores organolépticos através de los cuales el consumidorjuzga la calidad de la carne son lossiguientes:

- Sabor.- Terneza.- Suculencia.- Jugosidad.- Importancia de los residuos que

ésta deja al comerla, y- Satisfacción y condicionantes

psicosomáticos que se suscitan en elacto del consumo.

^ Los factores de apariencia quedeterminan las preferencias delconsumidor son los siguientes:

- La forma del trozo de carne queva a consumir.

- La masa o peso de la pieza.- EI color de la carne.

- En cuanto a los factores decomposición, el consumidor conside-ra:

- La importancia del músculo.- La importancia de la grasa.- La importancia del hueso.-y, de una manera general, la im-

portancia de los residuos que quedanen el plato después del acto deconsumo.

Pero no todos los consumidores

aprecian estos factores de calidad dela misma manera. Diferencias nota-bles aparecen entre poblaciones delos distintos países o entre poblacio-nes de las regiones de un mismo paísy entre las clases sociales. Los deter-minantes de estas preferencias, a estenivel, dependen de los hábitos deconsumo, de las tradiciones culinariasy, particularmente, de la educacióndel gusto de los consumidores. EIpueblo francés tiene una merecidareputación de ser exigente en estosrequisitos de la carne que consume alos que atribuye una gran importan-cia. En España los habitantes del PaísVasco han tenido una reputación deser, además de buenos comedores,muy exigentes en lo que concierne a lacalidad de la carne. Las sociedadesgastronómicas que allí existen esbuena muestra de ello.

b) frente al ama de casa y delcomprador

A este nivel la calidad se juzga so-bre la pieza de la canal que el ama decasa o el comprador adquiere en latabla de la carnicería o en el escapa-rate del supermercado. Los factoresque tiene en cuenta el comprador alhacer su elección son, además de losya mencionados, los siguientes:

- La aptitud para la preparaciónculinaria.

- EI rendimiento a la cocción opreparado específico de la carne.

- EI valor alimenticio o nutritivoque el comprador le atribuye, y

- La forma de presentación de lapieza de carne.

La elección del comprador o ama decasa está condicionada muy especial-mente por las condiciones familiares(calidad del trabajo que se realiza,nivel cultural, composición de la fa-milia o escala de edades y estados desalud de las personas que la integran)y por los ingresos o nivel ecómico.

c) frente al carniceroA este nivel la calidad se juzga por

el rendimiento cárnico, definido por lacantidad de carne vendible, que esfunción del peso de la canal, del es-tado de engrasamiento y de la con-formación. En definitiva, la pondera-ción de estos tres criterios ofrece, caside forma inequívoca, la proporción demúsculo, la de hueso y la de grasa. EIcarnicero, además de la cantidad degrasa, toma en consideración su re-partición en la canal y su calidad, es

decir, el color y la consistencia. Estosdos factores influyen notablementeen las propiedades de conservaciónde la canal y en la cantidad dedesperdicios que la canal puede pro-ducir.

EI peso de la canal, la conformacióny el estado de engrasamiento estáncondicionados principalmente por laraza del animal, que determina sugrado de precocidad. Dentro de cadaraza, el sexo y los factores de produc-ción (alimentación, manejo y peso desacrificio) pueden hacer variar lacomposición tisular de las canales.Por consiguiente, es interesanteconsiderar las relaciones entre:

- EI peso de la canal y su compo-sición

- Las relaciones entre la confor-mación y la composición de la canal.

^ EI carácter peso de la canalDentro de una misma raza, cuando

el peso de la canal aumenta, todos loscomponentes de la canal - músculo,hueso y grasa - aumentan en valorabsoluto. Por esta razón, algunos au-tores han afirmado que el peso de lacanal es el mejor indicador del pesodel músculo. Pero en valor relativo noocurre lo mismo, de tal manera que amedida que el peso de la canal au-menta, la proporción de hueso dismi-nuye, la de músculo permanececonstante y la de grasa aumenta. Enotras palabras: a medida que aumen-ta el peso de la canal, ésta se haceproporcionalmente más grasa y me-nos magra. Por esta razón Ios carni-ceros y los productores han tenido latendencia -al menos en el mercadoespañol - de comercializar canalesde poco peso.

Pero dado que los tres tejidos de lacanal, hueso, músculo y grasa sedesarrollan con distinto impetu, co-nociendo el modelo de desarrollo deestos tres tejidos en cada, raza esposible sacrificar al animal a un esta-do de desarrollo total que el soporteóseo sea el suficiente para mantenerun máximo de masas musculares y elcontenido de grasa el necesario paradar a la canal las propiedades deconservación y a la carne las propie-dades de sapidez y aroma.

En lo que concierne a las regionescorporales sucede algo parecido, esdecir, las diferentes partes del cuerpose desarrollan con un orden distinto.Este orden de desarrollo es función delas prioridades fisiológicas de cada

AGRICULTURA 115

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

región anatómica:- Primero se desarrolla la cabeza y

las regiones distales de las extremi-dades.

- Luego, las regiones proximalesde las extremidades y los lomos.

Sabiendo que estas regiones corpo-rales contienen músculos de valoreseconómicos distintos, el productorpuede estimar cuál sea el momentomás apropiado para sacrificar al ani-mal con un buen desarrollo de suspartes más valiosas.

* Variaciones de la composición dela canal según el grado de madurez

Intra-especie, cada genotipo tieneun modelo específico de desarrollo 0velocidad de formación de los órga-nos, tejidos y regiones corporales queforman la masa del cuerpo. Esta ve-locidad de desarrollo es función delformato del animal, aunque el nivelnutritivo y otras causas ambientalespueden modificarlo.

En condiciones ambientales seme-jantes, y satisfechas las necesidadesde mantenimiento y producción, lasrazas de gran formato o de pesoadulto elevado depositan sus tejidoscorporales a velocidades relativas máslentas que las de pequeño formato 0de peso adulto poco elevado. Estasrazas pequeñas alcanzan ^u pesoadulto én un espacio de tiempo rela-tivamente más corto que las razaspesadas. Por esto se las denominaprecoces, en contraposición a las tar-días o de gran formato que alcanzansu peso adultos en espacios de tiemporelativamente largos. Por consiguien-te, a un mismo peso, a una mismaedad cronológica, la composición cor-poral de una raza tardía y de una razaprecoz será muy distinto debido aldesarrollo diferencial de sus respecti-vos tejidos. Lo mismo puede afirmar-se en relación a las distintas regionescorporales.

Una conclusión que puede deducir-se de todo lo anterior es que cada razatiene su óptimo peso de sacrificio,para el cuál la proporción de músculoserá la máxima y la de grasa la sufi-ciente para conceder a la carne suspropiedades de sapidez y aroma y a lacanal las condiciones de estado deengrasamiento suficiente para suconservación.

* EI factor sexoEI sexo es otro factor que afecta al

grado de desarrollo de los tejidos delanimal.

Los primeros estudios de Sir Ham-mond en ovinos evidencian que exis-ten diferencias de desarrollo de lostejidos de la canal según los sexos.Los machos desarrollan el tejidomuscular y óseo a una velocidad rela-tivamente superior al de las hembras,y el tejido graso a una velocidad rela-tivamente inferior; por consiguiente,dentro de una misma raza y a unmismo peso de canal, la proporciónde músculo en los machos es superioral de las hembras, y la proporción degrasa, inferior. Los resultados de lasexperiencias realizados en nuestroDepartamento (1) y en la raza RasaAragonesa confirman estas conclu-siones.

En lo que respecta al desarrollo delas diferentes regiones corporales,hay evidencia que, en función del se-xo, existe un crecimiento diferencialque se manifiesta en una proporcióndistinta de las piezas de la canal. Lashembras desarrollan antes y más rá-pidamente las piezas de la canal demadurez precoz tales como la pierna,cuello, badal y espalda. Por el contra-rio, desarrollan de forma más lenta ymás tarde las piezas de madurez tar-día, tales como los bajos y el costillar.

II. LA CONFORMACION DELA CANAL. MEDIDAS OBJE-TIVAS Y APRECIACIONSUBJETIVA

La conformación o forma de la ca-nal es un carácter que se ha conside-rado por los compradores, carnicerosy entradores como criterio de calidad.Una canal bien conformada es aquellaque a la apreciación visual da la im-presión de corta, redonda y compacta.Si se realizan medidas lineales y deespesor sobre canales del mismo pe-so, pero de distinta conformación, lascalanes mejor conformadas presen-tan un predominio de las medidas deanchura y espesor sobre las de longi-tud. Las canales mal conformadasdan la impresión visual de longilíneas.

Por consiguiente, la medida objeti-va de la conformación puede deter-minarse estableciendo distintas me-didas de espesor, de anchura y delongitud, como Palsson propuso hace

(1) Departamento de Producción Animal, Pas-tos y Forrajes, del Centro Regional de Investi-gación y Desarrollo Agrario del Ebro (CRIDA-03), dependiente del I.N.I.A. (Instituto Nacionalde Investigaciones Agrarias) español.

casi ya medio siglo. Dado que toda^las medidas lineales en la canal ovinaestán correlacionadas, la importanciade la medida F(longitud máxima en-tre el periné y la articulación tarso-metatarsiana) se ha tomado comccriterio de conformación. Las canalescuya medida F está comprendid^entre 18-20 cro son consideradas co^mo de excelente conformación. Encanales ovinas de Raza Aragonesa,esta medida es ligeramente superior alos 27 cm para canales de 18,5 kg depeso. Puesto que las medidas deconformación Ilevan implícitas mani-ipulaciones de las canales que, ponrazones de higiene y sanidad, estánproscritas en los mataderos, la con-formación se suele estimar medianteapreciación subjetiva. La conforma-ción se evalúa actualmente en losmataderos usando modelos fotográfi-cos que representan distintos gradosde conformación. Recientemente, ypara excluir el efecto de la grasa queinterfiere considerablemente la notade conformación, se vienen actual-mente utilizando en el Reino Unidopatrones formados de siluetas en lu-gar de patronos fotográficos, ynosotros, recientemente los hemosempleado en nuestras experienciasrealizadas en Nueva Zelanda en ca-nales bovinas. La conformación es uncarácter cuantitativo ligado a la raza,y de alta heredabilidad.

En general, las razas cárnicas sonmejor conformadas que las razas deaptitud lechera. Las razas rústicas sonlongilíneas o mal conformadas, lo quehace suponer que existe alguna co-rrelación genética entre la rusticidad yla mala conformación.

^` Relaciones entre la conforma-ción, rendimientos al despiece y com-posición tisular.

Más interesante es considerar lasrelaciones entre la conformación y elrendimiento al despiece o proporciónde piezas que de la canal se puede

obtener. En los ovinos, las experien-cias de Boccard y Dumont han puestoen evidencia que la conformación noafecta al porcentaje de piezas cuandolas canales tienen el mismo peso y unestado de engrasamiento semejante;es decir, que las canales bien confor-madas no presentan notables dife-rencias en el porcentaje de piezas conrespecto a las mal conformadas olongilíneas, si tienen el mismo peso y

116-AG R ICU LTU RA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

n estado de engrasamiento seme-nte.Según Hammond (1932) el creci-iento y el aumento ponderal asocia-

o se traducen prioritariamente porn incremento de los planos muscu-res y adiposos, más que por el in-

remento longitudinal de los radiosseos. Por consiguiente con el au-ento de peso de la canal, ésta se

ace más corta, más compacta y me-r conformada. Dado que el tejido

diposo tiene el coeficiente de creci-iento más alto, la compacidad de lanal aumenta particularmente con el

umento del contenido graso.Kirton y Pickering, comparando ca-

ales de corderos de distintas razas,el mismo peso y edad, pero de dis-inta conformación, demostraron ques canales más compactas tienenayor cantidad de grasa y menor

antidad de carne magra y hueso ques canales mal conformadas o longi-

íneas. Dentro de una misma raza y an mismo peso de canal, las hembras,or ser mas precoces, presentan me-r conformación que los machos, y

sta mejor conformación se debe a laayor proporción de grasa. EI sexo

s, por tanto, dentro de cada raza,tro factor que afecta a la conforma-ión.Con relación a la proporción de losúsculos (rendimiento muscular), los

esultados de Boccard y Col. demues-ran que la proporción de los diteren-s músculos de la pierna no varía conconformación, a excepción de los

úsculos de la región crural anteriorue aumentan con la longitud de laierna. Sin embargo, la forma de losúsculos y la relación músculo/hueso

umenta con la compacidad de la ca-al sin afectar notablemente el rendi-iento cárnico.La consideración de esta discusiónaceptando como válido el que el

arácter rusticidad está asociado ana conformación longilínea, y questa no afecta notablemente el rendi-

ento al despiece y tampoco el ren-imiento cárnico, permite concluirue no es aconsejable sustituir nues-as razas rústicas y mal conformadasr otras mejor conformadas y menos

ústicas y, por tanto, de difícil adap-ción a nuestro medio. Sin embargo,ediante un adecuado plan de cru-

amientos, el carácter conformaciónuede mejorarse en los efectivos co-o resultado de un cruce terminal y

que deben siempre destinarse al ma-tadero. Pero en modo alguno debenutilizarse estos animales en la reposi-ción de los efectivos rústicos denuestras razas locales.

Esta cascada de factores de calidadrepercute en la valoración que el en-trador hace de un determinado ani-mal que un ganadero ha producido.Según la apreciación que el entradorhace de la calidad, y que condensa deforma global su juicio sobre los ca-racteres que hemos discutido -pesode la canal, estado de engrasamiento,sexo y conformación -, el animal ad-quiere su precio. Como el ganadero hade producir aquello que obten^a unmáximo valor en el mercado, tendráque tener en cuenta los factores decalidad en el momento de definir yestablecer los objetivos de su produc-ción, pero considerando siempre sisus costes de producción justifican laobtención de una mayor calidad deacuerdo con el valor que el mercadoles atribuye. Es indispensable, porconsiguiente, que exista una clarifica-ción y transparencia del mercado queponga en evidencia el valor de loscriterios de calidad que en él rigen.

Los países en los que la producciónde carne es un factor económico im-portante, han tenido muy en cuentaestas premisas y han puesto en evi-dencia muy claramente lo que elmercado exige y paga a mayor preciopara orientar al ganadero a definir suproducción. En estos países, las au-toridades concernidas o, en otros ca-sos, las asociaciones de ganaderos,han establecido una TABLA de clasi-ficación de canales con carácter co-herente y un sistema de cotización decanales muy efectivo, que ha permiti-do poner en evidencia aquellos carac-teres de la canal que adquieren mayorprecio en el mercado.

Los criterios de clasificación elegi-dos son aquellos que mejor describenla canal bajo el aspecto de calidad yprecio, y aquellos que pueden medirseo estimarse subjetivamente con unmínimo de error, sin que interfieren niretarden las secuencias del faenadode las canales en el matadero.

A su vez, los criterios de clasifica-ción retenidos son aquellos que elganadero puede controlar, utilizandolas técnicas de manejo, alimentacióny plan de cruzamientos de sus efecti-vos ganaderos, adaptándolos a lasexigencias del mercado.

III. TABLA DE CLASIFICA-CION DE CANALES

Dada la importancia que para laclarificación del mercado tiene el dis-poner de una clasificación coherentede canales que permita a su vez esta-blecer un catálogo de nuestra pro-ducción para ofrecerla a un futuromercado Europeo de consumo, hemosconsiderado hasta aquí los criteriosque podrían dar las bases para unadiscusión sobre un sistema de clasifi-cación a adoptar, y que podría Ilenarlos requisitos anteriormente mencio-nados.

La adopción de una Tabla de Clasi-ficación, sea ésta cual fuere y cum-pliese los principios de claridad, efec-tividad y de posible aplicación en lapráctica, permitiría a los ganaderosorganizar la producción en bases téc-nicas, y facilitaría los procesos decomercialización de tal manera quelos ganaderos podrían conocer lo queproducen (descripción de la canal), elvalor de lo que producen, y lo que elmercado solicita.

IV. CONCLUSION

Puesto que existen técnicas dispo-nibles y material animal adecuadopara alcanzar una producción desea-ble, así como medios para clarificar elmercado de la carne poniendo en evi-dencia los criterios de calidad másrequeridos por la demanda, las Agru-paciones y Asociaciones de ganade-ros, sólidas y bien constituidas, po-drían promover la aplicación, la pues-ta en práctica, de un sistema eficientede cotización de canales que permi-tiera poner en evidencia aquello quemejor se paga. De este modo, cadaganadero recibiría la justa retribu Ĵ iónde acuerdo con la calidad de lo queproduce. Tales asociaciones, asesora-das por técnicos eficientes, podríandentro de su asociación poner enpráctica esquemas de producciónadecuados para producir lo que elmercado solicita, no sólo con vistas acubrir las exigencias regionales o na-cionales, sino las que se van a derivarde la entrada de España en el Merca-do Común Europeo. EI último extremodeseable sería Ilegar a la comerciali-zación de sus productos, a estructuraruna red apropiada que les permitieseIlegar a la comercialización de susproductos, sin intervención deintermediarios foráneos.

AGRICU LTURA-117

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

LA CABRA :Explotación intensiva

se extiende el ordeño mecánico

Cristóbal DE LA PUERTA CASTELLO

ANIMAL CAPRICHOSO

También en el ganado cabrío, aun-que parezca más extraño y difícil queen otras especies, son posibles lasexplotaciones intensivas.

Y parece extraño porque la cabra esanimal que gusta del aire libre, de losambientes cálidos y secos, del muchoandar, de beber en aguas limpias yfrescas, de comer substancias leñosasy muy variadas, de "florear" los ma-torrales... Cuando se dice que la "ca-bra siempre tira al monte" no sola-mente se expresa una idea genéricade que, como decía el célebre torerocordobés EI Guerra, "cada uno es ca-da uno" o de que las costumbres ohábitos son eternas, sino que, en loque se refiere a esta especie ganade-ra, la cabra encuentra en el extensomonte sus recursos naturales para suaprovechamiento y explotación. "Lacabra tiene la comida en las patas",también se suele decir expresando lacostumbre caprina de comer aquí unsolo tallito y allí lejos otro brote ter-minal o inflorescencia de cualquiermatorral. La cabra es, por naturaleza,muy caprichosa y no gusta de comerdonde otra cabra o ganado ha comi-do.

EI ordeño mecánico se extendirápidamente en el ganad

vacuno y se está extendiendotambien deprisa, entre

ganado ovino manchegocapnno murciano granadin

118-AGRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

REGIMENES INTENSIVOS

La esplotación intensiva de la cabraha de enfrentarse, por tanto, a situa-ciones de adaptaciones bastante for-zadas, tanto en lo que se refiere a lacomida como a las características delos locales.

En general la alimentación de esteganado en régimen intensivo ha deser, en lo posible, variada no debiendofaltarles nunca suficiente heno o.paja.EI local tiene que estar perfectamenteventilado y se han de extremar lasprecauciones en cuanto a limpieza ehigiene.

Las cabras son propensas, en am-bientes cerrados, a muchas enferme-dades (falsas tuberculosis, neumo-nías, clamidiosis, parasitosis interna,etc.), lo cual se agrava en los chivoscuando, por densidad o amontona-miento, pernoctan en una atmósferademasiado húmeda. Se debe por tan-to evitar suelos y aires, húmedos, porlo que, si no se cuenta con una eficazventilación se ha de procurar la exis-tencia de camas de paja o inclusosuelos levantados (cajones, tarimas,etc.). La limpieza ha de ser esmeradaa base de los conocidos desinfectan-tes.

PRODUCCION DE LECHE

La cabra en régimen intensivo seexplota generalmente para la produc-ción de leche. Precisamente en Espa-ña se cuenta con las razas murciana ygranadina, animales con capa funda-mentalmente negra, poca talla y ap-titud lechera, que causó por ciertouna excelente impresión hace unosaños en la Feria de París. Otra raza deaptitud lechera es la malagueña ocosteña aunque la población existentees bastante heterogénea y los carac-teres estén poco fijados.

En Francia la cabra, como produc-tora de leche, está en auge debido alaumento del prestigio y calidad de losquesos de cabras, los cuales en el paísvecino se han puesto de moda, dentrode la enorme y variada gama de losquesos franceses y su cuidadosa ela-boración y presentación.

EI control lechero es practica gene-ralizada en Francia y, según D. Quit-tet, autor del libro "La cabra", en1974 existían 40.000 cabras someti-das al referido control, lo que es base

AGRICULTURA-119

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

firme para cualquier programa de se-lección. Nos dice el mismo autor quela media de la lactación de una cabrafue en 1973 de 560 kilogramos deleche, cifra que es importante si seconsidera el gran número de cabezasbajo control lechero, lo que indica queen lactaciones de 250 días la cabraproduce una media de algo más de 2kilos de leche cada día.

ORDEÑO MECANICO

Teniendo en cuenta estas altasproducciones de leche, puesto queexisten cabras campeonas con 4 y 5kilogramos diarios y más de 1.000kilogramos por lactación, ^aunque conbajos porcentajes de grasas (30-35%),es evidente que este ganado haya deser ordeñado mecánicamente en lasexplotaciones intensivas.

Existen en el mercado distintasmarcas comerciales para el ordeñomecánico de ovejas y cabras y la ex-periencia viene demostrando que losrendimientos de estos equipos sonsuficientemente buenos, por lo que suexpansión es manifiesta; incluso qui-zás se haya acelerado gracias a pro-gramas de subvenciones que hanexistido desde el Ministerio de Agri-cultura.

Lo que realmente falta son unida-

Unidad terminal ytanques de refrigeraciónde leche.

des de conservación de la leche, esdecir centrales de recepción con sufi-ciente número de tanques frigoríficos,de modo que permita una recogida deleche más concentrada en el tiempoque hasta ahora.

Algunas instalaciones actualescuentan con tanque frigorífico recep-tor de la leche obtenido. Sin embargo,solo es suficiente en las ganaderías degran dimensión y alta producción deleche. Hace falta, como decimos,centrales receptoras que han de sernecesariamente en regímenes coope-rativos en las poblaciones cuyos ga-naderos tengan un escaso número decabras cada uno.

EI equipo de ordeño mecánico queinstala la casa, fabricante o distribui-dor, ha de ir provisto de un sistema decierre para atar las cabras durante elordeño, que en muchos casos es fa-bricado por un herrero de la localidad.Este equipo de cierre Ileva incorpora-do un canal que sirve de pesebrerapuesto que la principal dosis delpienso diario se suministra durante elmomento del ordeño, que en realidaddura menos de un cuarto de hora enun equipo 2 x 12 x 6, es decir concapacidad total de 24 cabras y 12 encada línea. Es decir que 100 cabraspueden ordeñarse cómodamente enuna hora.

ALIMENTACION

EI pienso de la cabra en plena lac-tación ha de cuidarse mucho. En rea-lidad interesan compuestos con un 17a 18% de proteina bruta y un 90 a92% de unidades alimenticias. Apartede las preparaciones comerciales depienso compuesto se pueden preparara base de fórmulas más o menos co-mo la siguiente:

Cebada .................... 62Pulpa aceituna melazada . . . . 8,4Harina de soja (44%) . . . . . . . . 12Harina de girasol (36%) . . . . . 15Fosfato bicálcico . . . . . . . . . . . . 1,3Carbonato cálcico . . . . . . . . . . . 0,8Sal común . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,5

Total .............. 100

Interesa evitar en lo posible elpienso caro o procedente de importa-ciones, cuando se tengan reCursosnacionales y de bajo coste relativo. Deeste modo la anterior fórmula puederectificarse en el sentido de aumentarel porcentaje de cebada hasta un 62%por ejemplo y el de harina de girasol ocártamo en vez de la de soja o bienutilizando habas u otro grano oleagi-noso. Deben añadirse correctores vi-tamínicos. EI pienso no debe nuncamolerse fino puesto que la cabra to-lera muy mal el alimento pulverulento.

La dosis de pienso a suministrarpuede variar de 0,5 KG/día/cabrahasta 1 Kg, empezándose de menos amás hasta que los incrementos deleche dejen de ser significativos res-pecto a los incrementos de costesderivados de los aumentos de dosis.En cabañas con altos rendimientoslecheros la dosis puede subir del kilodiario, pero téngase siempre encuenta que la cabras no deben en-gordar demasiado y que al mismotiempo que el pienso, suministradotodo o casi todo durante el ordeño, lascabras han de aprovechar los recursosdisponibles en cada caso de pajas,heno, praderas, pastos, etc.

En las ganaderías con altos rendi-mientos también pueden programar-se dos ordeños por día, obteniéndosede esta forma mayores produccionesde leche.

Fuera del período de lactación laalimentación de la cabra no ha de sertan esmerada, cuidando únicamentelas exigencias propias del final delperíodo de preñez.

120-AGRICULTU RA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

SUBASTADE GANADO

CAPRINOEN LAS

ISLAS CANARIAS

EI interés actual sobre la explota-ción del ganado caprino es patente.No sólo en España, sino en otros paí-ses mediterráneos y en la propiaFrancia, de cuyas iniciativas y ten-dencias las actividades españolas to-davía siguen siendo puros rebotes.

EI interés sobre la cabra, repetimos,es tal que hasta el Ministerio de Agri-cultura está incluyendo en susexposiciones-venta a esta especie.Hace dos o tres años se iniciaron lassubastas oficiales de ganado cabríoen la convocatoria de Granada. En1979 hubo, además de la granadina,otra subasta de reproductores enHuescar y otra en las Islas Canarias.

La cabra, especie típicamente me-diterránea, es tradicionalmente ex-plotada en esas Islas y, en la actuali-dad, como decimos, su interés está enaumento. Hasta tal punto es ciertoesto que, con motivo de dos subastasde reproductores, realizadas del 10 al15 de diciembre pasado, en Puerto delRosario, Fuerteventura, y en SantaCruz de Tenerife, han existido con-tactos entre ganaderos peninsulares eisleños con el fin de traer a la penín-sula cabras canarias.

Según parece la cabra isleña es degran rendimiento lechero, aunque eltipo y la capa no estén fijados comoocurre en otras razas como la negramurciano-granadina. AI parecer elinterés importador parte de ganade-ros extremeños y de Almería. De todosmodos parece prudente traer la cabra

Existe gran interéspor esta especie

CENSO CAPRINO EN CANARIAS

EI censo de caprino en Canarias con respecto al de España es el siguiente:

Las Palmas ................................................... 78.066 (total animales)Santa Cruz de Tenerife .............................. 46.609

Total Canarias ............ 124.675

Total España ......... 2.206.078

(Fuente: Anuario Estadístico de Producciónes Agrarias. Año 19771.

canaria primeramente a comarcasáridas y montañosas almerienses endonde la adaptación previa a suposible integración en otras comarcasmás frías quizá esté asegurada.

La subasta correspondiente a laprovincia de Gran Canaria se celebróen Puerto del Rosario, isla de Fuerte-ventura, en donde el censo de cabrases importante, adquiriendo los gana-deros asistentes los 184 machos esti-mados positivamente por los técnicosdel Ministerio. A la subasta de SantaCruz de Tenerife, correspondiente a laotra provincia, sólo acudieron 5 ma-chos, debido, según dicen, a dificul-tades en el traslado de las reses desdelas islas de Hierro y La Palma hastaSanta Cruz.

La subvención de la Dirección Ge-

neral de la Producción Agraria alcan-zaba en esta subasta un 85% del valorestimado a cada res, lo que represen-ta un alto porcentaje en relación aotras subastas y otras especies.La citada subvención representó2.063.800 pesetas, para la subasta delas 184 reses en Puerto del Rosario, y42.500 pesetas para las 5 reses deSanta Cruz.

La puja, al margen de la subven-ción, se inició a unas 2.000 pesetas,para alcanzar cifras medias de 4.000ó 5.000 pesetas. Es decir, que elcomprador sólo tuvo que pagar estaúltima cantidad por un reproductorselecto, admitido, mientras que elvendedor percibió un equivalenteaproximado a 14.000 ó 15.000 pese-tas.

AGRICULTURA-121

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

GANADERIA

NOVEDADES

CAMPEON SUPREMO DE LARAZA HEREFORD

Toro de cinco años de la raza Hereford,galardonado con el título de campeónsupremo durante la Real Feria Agrícola deStoneleigh, Warwickshire, región centralde Inglaterra, principal acontecimientoagropecuario británico en el calendariointernacional. Las enormes proporcionesy excelente condición de este toro de1.153 kg, conocido con el nombre de"Nuelands Juror", le hicieron ganar elfamoso trofeo Burke. Propiedad de W.Milner Ltd. y G. Morgan-Jones y criado porA.S. Cant and Son, el campeón es hijo delsemental Firlands Illustrious y la vacaAberloch Lena. La cada vez más popularraza Hereford domina sin duda alguna laproducción de carne de Inglaterra y Gales,siendo al mismo tiempo la raza para pro-ducción de carne con mayor número decabezas y más ampliamente extendidapor todo el mundo. Su supremacía en laproducción cárnica se debe a su tempranamadurez, gran longevidad, excelente pesopor edad, capacidad de obtención de altosprecios en el mercado, docilidad y facilidadde cría. Su excelente presentación en laRoyal Show sirvió para arrebatar el título ala raza charolesa campeona del año pa-sado. La Feria de 1979 fue visitada pormás de 200.000 personas. EI número deexpositores ascendió a unos 1.100, ha-biéndose inscrito en la sección de gana-dería más de 6.000 animales de raza.

Scxiedad ganadera: 71te Hereford Herd Book Soc iety,30 Offa Street, Hereford, HR I 2LL, Inglaterra.

mas de entrenamiento. Por su diseño,hasta el más nervioso animal tolera larepetición de las pesadas en un procesoque no exige más de un minuto. EI caballose conduce por una rampa y se le detieneen la plataforma central de la báscula almismo tiempo que el mozo de la cuadra secoloca en la otra rampa. Una cabeza depesada de 255 mm de diámetro y concapacidad para 600 kg por incrementosde 2 kg, presenta inmediatamente el peso,que puede entonces anotarse. La cabezaincorpora un amortiguador de aceite parafacilitar la lectura del instrumento. Deconstrucción resistente a base de tubos ybarras de acero soldado, la máquina harecibido una capa de imprimación sobre laque se da otra de acabado de pnturaverde. EI piso de las rampas son de con-trachapado de 30 mm y madera maciza, yestán protegidos por dos capas de unproducto de conservación de la madera ycubiertas con una alfombrilla de coco 0goma para impedir el deslizamiento. Loscostados son de tubo de acero y de con-trachapado, ofreciendo pocas posibilida-des de que se pueda dañar un caballo. Lamáquina está hecha para controlar con ladebida exactitud los cambios de peso deun animal, pero no para dar un pesoabsoluto de rigurosa precisión. Los extrasopcionales incluyen fundas impermeablesde la plataforma de pesada y de la cabeza,así como otras de estas últimas con ca-pacidades de 500 kg en divisiones de 2 kgo de 1000 kg en divisiones de 5 kg.

Fabricante: GHL Products, Lodge Farm, Hankelow,Gewe, Cheshire, Inglaterra.

BASCULA DE FACIL MANEJO BASTE ANTIDESLIZANTE PARAPARA CUADRAS DE CABALLOS PROTEGER A LOS CABALLOS

CONTRA LAS ROZADURAS HE-Una firma británica ha proyectado una CHAS POR LA SILLA

báscula resistente y fácil de manejar parapesar los caballos de carreras en las cua- Este baste o almohadilla de silla dedras en las que se Ilevan a cabo progra- montar protege al caballo contra las Ilagas

y rozaduras creadas por la silla, ya que hasido diseñado especialmente para que nose deslice. A diferencia de los bastes tra-dicionales, que pueden desplazarse bajola silla e irritar el lomo del caballo a la vezque hacen que se afloje la silla, el Newton-como se denomina - tiene unos hue-cos a cada lado en los que se introducenlos faldones del sudadero. Estos huecosimpiden moverse al baste, dejando a ésteen su sitio al desensillar el caballo. Hechopara la mayoría de los faldones de suda-deros, el baste tiene una almohadilla per-chada por ambos lados que impide que seroce la cruz con la silla, y se hace con unatela imputrescible que resiste al desgastey es lavable. Fabricado en dos estilos, unopara uso general y otro para doma, elbaste se ofrece con huecos de tres tama-ños entre 380 y 455 mm.

Fabricante: Netonhorse Ltd., Colenso House, UeansLane, P^xkling[on, York, Y04 2PX, Inglaterra.

INCINERACION DE CADAVE-RES DE ANIMALES PEQUEÑOSSIN QUE SE PRODUZCAN HU-MOS NOCIVOS

Una firma británica ha lanzado al mer-cado dos incineradores con el propósitoexclusivo de eliminar pequeños cadáveresde aves y cerdos y para su empleo enprácticas de veterinaria, laboratorios yparques zoológicos. EI fabricante ofrececada uno de los dos modelos con quema-dores sencillos o dobles y se pueden su-ministrar para trabajar con gas (en bombona o ciudad) o para quemar fuel-oil. EIuso de un posquemador en el tipo dequemador doble garantiza unos bajos ni-veles de humos y emisión de olores, y serecomienda en lugares en los que haylegislación contra la contaminación y enlas ciudades o cerca de ellas. Laconstrucción consiste en un bastidor degruesos perfiles de acero de sección cua

122-AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

para el cuerpo principal de refractario y1.750°C para la tapa superior y el que-mador. Un cronómetro automático iniciael ciclo de conexión/desconexión. Lastapas que se abren están equilibradas ycada incinerador Ileva una chimenea deacero inoxidable de 915 mm de altura concapacete protector. EI Modelo 1 tiene unacapacidad de combustión de unos 50 kgcada dos horas. Las entradas de calor son29,25 kw (100.000 Btu/h) para el que-mador principal y 15,25 kw (52.000Btu/h) para el posquemador. EI peso totaldel equipo, ^on posquemador, es 350 kg, ysin él, 297 kg. La capacidad de combus-tión del o^ro n ^odelo mayor, el 2, es 100 kgcada dos horas; la entrada de calor delquemador principal es 44 kw (150.000Btu/h) y la del quemador casi 21,5 kw(73.000 Btu/h). EI peso de la unidad, conposquemador, es 646 kg, y sin él, 571 kg.

drada forrado con paneles de hormigónrefractario de gran espesor para altastemperaturas, que se sustituyen fácil-mente y que se cubren por fuera con unacaja de grueso acero cincado. Las barrascerámicas de la rejilla garantizan un ser-vicio largo y duradero, y la puerta delimpieza es de hierro fundido y está abi-sagrada para un fácil acceso. Los límitessuperiores de temperatura son 1.400°C

Fabricante: South and Western (Agriculture) Ltd, PenMill Trading Estate, Yeovil, Somerset, Ingiaterra.

SALON NACIONAL DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DEL PORCINO.

LERIDA 3/6/NOVIEMBRE/80LUGAR DE ENCUENTRO DE LA PORCINOCULTURA ESPAIVOLA

Exposicibn de:

• Productos Veterinarios.• Sistemas de desinfección, aislamientos, venti-

lación y calefacción.• Sistemas y material para distribucibn de alimentos.

• Menaje de la granja.• Piensos y correctores.• Elementos para construcción de granjas y naves

prefabricadas.• Material de recogida y tratamiento de estiércoles

y purines.

Jornadas Técnicaa sobre:

Las neumonías en el cerdo.Respussta inmunitaria del lechbn.Patología de la nutricibn en el cerdo.

Temas que serán tratados en su carácter científico y en su desarrollo prácticoa través de la experiencia de técnicos nacionales y extranjeros.

Panel de estudio del futuro del ganado porcino en España, desde el punto devista de la Administracibn Central, la Generalitat de Catatunya y el MercadoComún.

LE INTERESA ASISTIR

Solicite informacibn sin compromiso a:Chalet Campos Elíseos. Apartado de Correos, 106.Teléfonos 973/201415 - 20 20 00 L E R I D A

n^N MACIONAL DE^TRI^T coMCRCIO oE^ ooRCINO.

LERIDAJ/8/NOVIEMBHE/®

AG R ICU LTU RA-123

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

Hace años que este hoDesde que Ilegué a casa de mi dueño. hace ya varias campañas. el hombrede John Deere que me vendió designó un experto para que me tuvierasiempre en forma. Conoce cada parte de mí como la palma de su mano.y me revisa de arriba abajo. año tras año. Así. mi dueño nunca ha tenidoque parar sus faenas por mi causa. Es que nosotros. los John Deere,somosasí... i por sistema!Sanotés. fuertes. trabajadores y nos sentimos muy seguros. siempre.porque sabemos que los hombres John Deere de la zona en que vivimosestán en pie de servicio las 24 horas... i para nosotros!

hnre

Comprar un John Deere es como comprar dos.

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

e prepara mis caballos.-^ __ __._ __^ _ __`_ __

• ^

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

^ ' ' I ' 1 1 ' 1 ^ ^ '

Avance con decisión.Le acompañan

la exper^encia y solidezde PRADO

Renovación continua: estar siampre al día.aplicando las técnicas más avanzadas... así hasido la trayectoria de PRADO.

Por eso, hoy, PRADO continúa adelante confirmeza y seguridad para resolver cualquiernecesidad de almacenamiento con sussilos metálicos.

De montaje directo, sin intervención deintermediarios; en materiales de primera;y asistencia post-venta completa, etc.

Esta ha sido la razón esencial para que cientosde clientes nos hayan dado su confianza.

iNo se quede atrás! Exíjanos lo que otrosya lo han hecho. PRADO, le ofrece la soluciónactual, adecuada a sus necesidades.Puede consultarnos sin compromiso.

PRA^Ocerca de usted en:

Barcelona - Bilbao - Madrid - SevillaValencia - Valladolid y Zaragoza.

...............^ S M

^ Agricultura

^ PRADO HNOS. y CIA. S. A.^ Solicite información más amplia al^ apartado 36161 Madrid

: Nombre ...............................................................

^ Dirección ............................................................

: Teléfono .........................................................

^ Población .......................................................

^. Provincia .....................................................

^

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

EL NUEVOORDEN

I NTERNACIONALALIMENTARIO

Isabel DE FELIPE'^`

ANTECEDENTES

En la década de los setenta queacaba de terminar y que se ha Ilama-do la Segunda Década para elDesarrollo (DD2) no se ha dado a lostemas agrarios la importancia quetenían. Sin embargo, en la últimaConferencia de la FAO se ha puesto derelieve el hecho de que las disponibi-lidades alimentarias del mundo sehallan en descenso, y que el problemade la escasez de alimentos, que haacompañado al hombre a través de suhistoria, cobra en estos momentostrágica actualidad.

Ahora bien, las opiniones varíanmucho en cuanto al origen del pro-blema. En la conciencia de todos estáque las estructuras internacionales depoder hacen que tengan difícil solu-ción.

Entre los estudios sobre posiblessoluciones está el informe "Reestruc-turación del Orden Internacional"(RIO) presentado por el Club de Romay elaborado por veintiún especialistasde diversos países bajo la direccióndel profesor Jan Tinbergen, premioNobel de Economía.

Según el informe RIO hay ahora enel mundo suficientes alimentos paratodos, si la producción corriente sedistribuyera en forma igualitaria, perono lo está, no sólo entre países sinoentre segmentos de una misma po-blación.

Otro aspecto de la cuestión es queen los países en desarrollo seconsume la mayor parte del grano enforma directa por los seres humanos,mientras que la proporción consumi-

Economista

da en esa modalidad por los paísesdesarrollados es relativamente pe-queña, haciéndolo a través de pro-ductos animales.

En un reciente estudio realizado porla OIT sobre los hábitos de consumoen 90 países, se mostraba que enpaíses de Africa, Asia y Oceanía, losconsumidores destinaban del 50 al65% de sus ingresos a la alimenta-ción.

En el estrato siguiente tiguraban laUnión Soviética, países de Europa delEste e Hispanoamérica, con un pro-medio entre el 40 y el 50%.

Europa Occidental destina a satis-facer sus necesidades alimentarias

entre un 25 y un 35% y finalmentefiguran los Estados Unidos, Canadá yNueva Zelanda con un 20 a un 25%.

Resulta de interés analizar la im-portancia que los diversos productosjuegan en la dieta alimentaria. Es evi-dente que hay una serie de factoresque condicionan la composición de ladieta: hábitos y costumbres, climato-logía, renta per cápita, etc., pero enmuchos casos es indicativo conocer lasignificación que alcanzan aquellosproductos más sofisticados, ricos enproteínas o simplemente más de-mandados.

Refiriéndonos al mencionado tra-bajo de la OIT tenemos que en países

AG R ICU LTU R A-127

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

como la India destinan el 60% de supresupuesto alimentario a cereales,mientras los países de Europa Occi-dental apenas destinan un 10%. Le-che y productos lácteos que en paísesdesarrollados con elevados niveles deconsumo de estos productos suponeel 14 y el 16%, respectivamente, enpaíses como la India alcanzan el 25 yel 15%.

La carne y el pescado que podemosconsiderarlos productos ligados a es-tratos sociales con elevados ingresos(salvo situaciones especiales como elcaso del pescado en los pueblos depescadores), en países de Europa Oc-cidental supone un 30% de su presu-puesto alimentario, en Estados Uni-dos un 25% v naturalmente en lospaíses en vías de desarrollo (PVD) sonproductos "exóticos" en su dieta ha-bitual.

Los hábitos alimentarios de los paí-ses ricos incluyen el consumo de mu-cha carne y a tal fin se utilizan de 3 a8 kg de grano para producir un kilo decarne, pues los animales son malasmáquinas de transformación.

Desde el punto de vista de la nutri-ción el insumo de proteína animal esexcesivo en el mundo desarrollado.Además el patrón de consumo de lospaíses ricos implica que los recursosdel mundo se están empleando demodo ineficiente desde el punto devista de las calorías requeridas por lapoblación mundial, teniendo encuenta, por supuesto, la variación delas necesidades calóricas de la perso-na según el clima en el que viva.

Otro factor a tener en cuenta es quela producción agrícola de los paísesdesarrollados, algunos de los cuales,

como Estados Unidos y Canadá sonexportadores netos, emplea grandescantidades de productos industrialescomo fertilizantes, petróleo, electrici-dad, maquinaria, para sostener susniveles de productividad. En cambio,los países en desarrollo dependen engran medida del empleo de la manode obra y de la energía de los anima-les de tiro. Y dado que la mayor partede los factores productivos, como elpetróleo y los fertilizantes, no sonrenovables, la agricultura de los paí-ses desarrollados es más costosa enempleo de recursos que la de muchospaíses en vías de desarrollo, como,por ejemplo, la India.

NUEVAS SOLUCIONES AVIEJOS PROBLEMAS

La solución al problema del hambrees una cuestión de justicia que debeabordarse desde varios planos y endistintas fases d^ tiempo. De unaforma esquemática recogemos a con-tinuación algunas de las medidas quese vienen proponiendo con más fre-cuencia por diversos expertos.

A) Medidas a corto plazo1) Transferencia de alimentos de

los países excedentarios a los defici-tarios. Esta medida aunque impres-cindible en situaciones catastróficasencuentra dificultades para institu-cionalizarse permanentemente, debi-do a inconvenientes en cuanto a dis-ponibilidades financieras, distribucióny transporte de los alimentos...

2) Ayuda financiera a los países endesarrollo. En estos países la produc-ción de alimentos se ha estancado 0

ha disminuido a causa de los preciosaltos y la menor disponibilidad defactores productivos esenciales, talescomo combustibles y fertilizantes.

Se requiere un apoyo financieroimportante para compensar la dismi-nución de su capacidad para impor-tar.

3) Tratar de mantener los preciosde los alimentos en el MercadoInternacional relativamente estables.EI desarrollo de la agricultura exigeque los precios ^sean suficientementeatractivos a los productores actual-mente marginales para que haya su-ficiente incentivo para el crecimiento.

4) Favorecer la capacidad de im-portación de factores productivospara las agriculturas tercermundistas(fertilizantes, combustibles, insectici-das, etc.). Dado que el consumo defertilizantes es muy bajo en los paísesen desarrollo y que varios de estospaíses podrían elevar en formaconsiderable la producción de ali-mentos si se dispusiera de mayorescantidades a precios razonables, esmuy importante la creación de unaconcentración mundial de fertilizan-tes que proteja a estos países contralas incertidumbres del mercado mun-dial.

B) Medidas a medio plazo1) Incrementar las contribuciones

para el Fondo para el Desarrollo aLargo Plazo de la Agricultura del Ter-cer Mundo, haciendo presión sobrelos gobiernos de los países desarro-Ilados.

2) Promocionar las transferenciasde capital para facilitar la construc-ción de sistemas de riegos tanto apequeña como a gran escala. La fi-nanciación internacional de proyectosque están empezando los PVD, podríasuponer un gran empuje a fin de po-nerlos en funcionamiento mucho an-tes.

3) Reducir el desperdicio de ali-mentos en los países industrializados;incrementar la publicidad para dismi-nuir el consumo de carne y comple-mentarlo con medidas que estimulenel consumo directo de cereales. Envista de que uno de los factores prin-cipales de la presión actual sobre elmercado mundial de granos es lanecesidad creciente de granos forra-jeros en los países desarrollados, co-mo resultado de un mejoramiento ensu nivel de vida, un impuesto sobre el

128-AGRICULTURA

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

• Causas del desabastecimiento alimentario.

• La humanidad y el problema del hambre.

• Directrices Internacionales de la FAO.

consumo de carne y precios más ele-vados para la misma ayudaría a res-tringir la demanda.

4) Estimular los esfuerzos de losPVD para disminuir las pérdidas decosechas y productos almacenados,dando tratamientos fitosanitarios alas plagas y con mejores sistemas deconservación. Estudios en profundi-dad han estimado que con un controlmundial de plagas y enfermedadespodría aumentar la producción de ali-mentos por lo menos en un 40%, conescaso aumento de los costos de cul-tivo.

5) Promocionar el desarrollo ruralmejorando la calidad de la vida,creando buenas condiciones higiénicosanitarias, posibilidades culturales,etc., lo que disminuiría la emigracióna los núcleos urbanos y la creación decinturones de chabolas.

6) Estimular la investigación orien-tada a incrementar la productividadagraria.

En el aspecto de la tecnología sepresentan dos problemas: el de latransmisión efectiva de las técnicasadecuadas provenientes de los paísesindustrializados y el de la investiga-ción de nuevas tecnologías adaptadasa los PVD. Estas tecnologías debenser intensivas en mano de obra, eco-lógicamente sanas y de intensidadmedia o baja en cuanto a la energía.

Se requieren sistemas nuevos deriego y drenaje, de purificación ydesalación de agua que por ahoranecesitan mucha energía. Es necesa-ria también investigación sobre nue-vas variedades de legumbres y semi-Ilas oleaginosas, así como métodos decultivo menos destructores del suelo,

profundizando en el estudio de lasregiones tropicales y subtropicales.

7) Creación de un sistema de vigi-lancia en cooperación con la Organi-zación Meteorológica Mundial que,además de los pronósticos sobre cli-matología, oriente sobre cultivos,cambios de la ecosfera, etc.

C) Medidas a largo plazo1) Mantener stocks de emergencias

de productos básicos (esencialmentecereales) distribuidos en las principa-les regiones del mundo, para resolversituaciones de emergencia.

En la última conferencia de la FAO,en noviembre de 1979, se vio que lareserva actual de cereales cubre tansólo un 17% del consumo actual, yque si el signo meteorológico de laspróximas campañas fuese desfavora-ble originaría una peligrosa crisis ali-mentaria. Asimismo el Director Gene-ral de la FAO y el Consejo Mundial dela Alimentación, presentaron un planpara constituir una reserva mínimainternacional de seguridad superior alos diez millones de toneladas y otrade emergencia cuyo mínimo fue fijadoen medio millón de toneladas de trigo.

2) Descenso del crecimiento demo-gráfico mediante una adecuada pla-nificación familiar.

3) Modificación de los hábitos deconsumo tanto en los P.D. como enlos PVD.

Mientras en los primeros el proble-ma está en que la población tomeconciencia de que debe desviar suconsumo hacia productos que gastenmenos recursos, en los PVD se tratade compensar la dieta corrigiendo,sobre todo, el déficit en proteínas.

4) Reciclaje de los desperdiciosagrícolas, reduciendo al mínimo lanecesidad de fertilizantes, dismi-nuyendo también la degradación eco-lógica.

5) Modificación de las estructurasproductivas Ilevando a cabo en elgrado necesario las reformas agrariasconvenientes. En muchos países laexpansión de la producción de ali-mentos requerirá una acción destina-da a liberar al pequeño agricultor y alcampesino sin tierra de la explotacióny discriminación que han padecidotradicionalmente.

6) Mayor control de la redistribu-ción del agua, planificando las cuen-cas hidrográficas, Ilevando a caboprogramas de desalinización del aguade mar, de control de Iluvia artificial,etc. A largo plazo es probable que elagua constituya una limitación muygrave para alcanzar un alto nivel deproducción agraria.

CONCLUSIONES

En resumen el problema del ham-bre tiene solución. Ello ha de ser obrade ricos y de pobres, de dirigentes yde marginados. Es una cuestión decompenetración, de hermandad, deinvestigación tecnológica, de organi-zación.

Los promotores del desarrollo en elTercer Mundo deben ser los propiospaíses afectados. Han de sentirseprotagonistas de su propia historia,para lo cual han de recabar la ayudade las otras naciones y lo que es másimportante: han de evitar la interfe-rencia y la explotación tanto por mó-tivos políticos como económicos.

AG R ICU LTU RA-129

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

Un "monocultovo" bajo plástico en laRegión del Segura

PIMIENTOSEN INVERNADERO

Manuel ZAPATA NICOLAS'°Ginés MARTINEZ ROMERO'^`^`

1. INTRODUCCION

EI cultivo de pimiento en inverna-dero, del que existe una gran tradi-ción, viene siendo en esta región laactividad más importante y de renta-bilidad más segura y más elevada decuantas hortalizas se cultivan en losinvernaderos, ocupando alrededor del80-90% de la superficie total cultivadabajo plástico. No obstante lo anterior,cada vez se siente más la necesidadde diversificar los cultivos debido a losproblemas de excedentes que puedenpresentarse cuando se basa la pro-ducción en un monocultivo.

Es el cultive que más agrada alagricultor, pues aparte su rentabilidades muy conocido por él y no tieneexcesivas complicaciones en cuanto atécnicas y mano de obra se refiere.

1.1. Epoca de plarrtaciónLa época de plantación es muy va-

riable, dependiendo, entre otros fac-tores, de la variedad y del espaciogeográfico de que se trate.

Para la región estudiada y para lavariedad Lamuyo, que es la que mejorse adapta a las condiciones climáti-cas, la época más conveniente es du-rante el mes de diciembre, pudiendoalargarse hasta la primera quincenade enero. Las plantaciones más tem-pranas pueden tener algunos proble-mas y las más tardías únicamentetropiezan con la dificultad de una re-colección cuando ya producen lasplantaciones al aire libre.

'k Dr. Ingeniero Agrónomo^^ Ingeniero Agrónomo

1.2. VariedadesLas variedades de pimiento pueden

clasificarse en función de la forma delfruto, pudiendo establecerse dos tipos(1), en los que se incluyen las quepresentan mejores resultados en estaregión:

a) Frutos de sección longitudinalcuadrangular, más larga que ancha,relación longitud a anchura igual oinferior a 2, con 3-4 lóbulos, de carnegruesa y cuyo peso medio varía de 150a 200 g.

(1) COSTA GARCIA, J.C., Variedades depimiento para cultivo bajo invernadero plástico

en la Comarca del Campo de Cartagena.Policopiado, INIA. Murcia, 1977.

Detalle de un cultivo en invernadero (pimientos).

En este tipo se consideran las si-guientes variedades: Lamuyo híbridoF,, Esterel híbrido F,, Toledo híbridoF,, Argos híbrido F„ Luberón híbridoF1, Gedeón híbrido F. De Cristal, Largode Keus y Morrón Dulce.

b) Frutos de sección longitudinalcuadrangular, tan ancha como larga,de carne espesa, superficie lisa, sindepresión peduncular, con 3-4 lóbulosy cuyo peso medio varía de 140 a 190g-

En este tipo se consideran las si-guientes variedades: Bell Boy híbridoF,, Midway, Florida Giant, Jade, Cali-fornia Wonder, Yolo Wonder y Danu-be.

130-AG R ICU LTU RA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

De todas estas variedades la máscultivada es la variedad Lamuyo Hí-brido F,, cuyas características másimportantes son: planta vigorosa,precoz y de porte mediano. Los frutosson de gran calidad y uniformidad conpeso medio de 150 a 200 g. Resis-tente al mosaico del tabaco y pocosensible a la podredumbre apical.

1.3. Exi^a^cias climáRicasPor lo que respecta a las exigencias

climáticas de la planta de pimiento, esnecesario tener en cuenta las si-

Debe existir una temperatura mediamensual de 18-22°C para obteneruna buena cosecha.

La temperatua óptima para unabuena vegetación es de 20-25°C du-rante el día y lf>18°C durante la no-che.

En el período de la floración no esconveniente que la temperatura bajede 18-20°C. Con más de 35°C la fe-cundación es deficiente y se producela caída de flores.

EI óptimo de humedad relativa estácomprendido entre el 50-70%.

2. SISTEIMA DE PRODUC-CION

Los procesos u operaciones básicasque definen el sistema de producciónde pimiento en invernadero son lossiguientes: Preparación del terreno,Plantación, Atenciones culturales,Riego, Tratamiento fitosanitario, Abo-nado de cobertera, Entutorado, Poda,Aclareo, Tratamiento para favorecerla fructividación y Recolección.

2.1. Preparación del terrenoObjetivo: Acondicionar el terreno

para recibir al cultivo en condicionesóptimas para su desarrollo.

Este proceso consta de los siguien-tes subprocesos: Subsolado, Esterco-lado, Labor de vertedera, Desinfeccióndel suelo, Abonado de fondo, Rotova-teado y Corte del terreno.

2.1.1. Subsolado.G^bjetivo: Facilitar la aireación y el

drenaje.Insumos:Primarios: CarburanteEstructurales: TractorHumanos: Tractorista.Pronóstico:La labor de subsolado no es estric-

tramente necesaria, pero en determi-

nados terrenos puede ser muyinteresante realizarla, sobre todo elprimer año de implantación del culti-vo. La profundidad de la labor serávariable, dependiendo de la texturadel terreno, pero en general puedeoscilar alrededor de 50 centímetros.

Esta labor es muy importante ensuelos salinos, ya que al favorecer eldrenaje permite que las sales se pier-dan por percolación.

Proceso:La labor se realiza mediante un

subsolador que rompe y desgarra elterreno produciendo un ahuecamien-to del mismo, tanto más cuanto másduro y apelmazado estuviese.

Retroalimentación:Como esta operación se realiza

únicamente en el año de instalacióndel invernadero, conviene que seefectúe de forma homogénea paraevitar que se presenten posterior-mente problemas de drenaje.

2.1.2. EstercoladoObjetivo: Mejorar la estructura del

suelo con aporte de materia orgánica.Insumos:Primarios: EstiércolEstructurales: Capazos, carretillas,

palas.Humanos: Peones.Pronóstico:EL estiércol debe ser de cuadra y

bien hecho, en la proporción conve-niente según los análisis del terreno yde las posibles enmiendas y mejoras aincorporar.

La cantidad de estiércol que se debeaportar puede oscilar de 4 a 5 kg/mcuadrados.

Proceso:Consiste en extender el estiércol

sobre el terreno con ayuda de capazosy palas, procurando que quede uni-formemente repartido por toda lasuperficie del invernadero.

Retroalimentación:Un estiércol no bien hecho aportará

al suelo elementos patógenos quepodrán dar lugar a enfermedades,fundamentalment^ hongos, que seránecesario combatirlos.

No es imprescindible realizaranualmente la aportación de estiércol,pudiendo realizarse en algunos casoscada dos años.

2.1.3. Labor de vertederaObjetivo: Labrar la capa cultivable

del terreno mezclando bien todos sus

componentes.Insumos:Primario: Carburante.Estructurales: TractorHumanos: TractoristaPronóstico:Esta labor se debe realizar dos ve-

ces y a la profundidad de 30 cm, laprimera sirve también para enterrar elestiércol y la segunda se debe hacerdespués de la desinfección, dejandotranscurrir el tiempo necesario segúnel producto utilizado.

Proceso:Consiste en dar sucesivos pases de

vertedera para que la tierra quedebien labrada.

Retroalimentación:Si no se realiza con buen tempero

se produce un apelmazamiento delterreno que perjudica la óptima ai-reación y textura del mismo.

AI realizar la labor por segunda vezse debe empezar por el lado contrarioen donde se inició la primera paraevitar una desnivelación perjudicialdel terreno.

2.1.4. Desinfección del sueloObjetivo: Disminuir la población

parasitaria del suelo.Insumos:Primarios: Desinfectante y agua.Estructurales: Cubas de mezclaHumanos: Peones.Pronóstico:Antes del tratamiento el suelo debe

estar bien mullido hasta una profun-didad de 25-30 cm, así como tenerhumedad suficiente. La temperaturadebe oscilar de 10 a 25°C.

EI producto normalmente empleadoes Metan-Sodio, que tiene una acciónherbicida buena, una acción nemato-cida media, una acción fungicida altay una penetración en el terreno nula,por ello se incorpora mezclado conag^a.

Proceso:Consiste en mezclar el producto

desinfectante en dosis de 0,05 a 0,.1kg/cm cuadrado con el agua de riegoy regar con esta solución. De estaforma se subsana el mayor inconve-niente de este producto que es suescasa penetración, pues disuelto enel agua penetra fácilmente.

Retroalimentación:Hay que tener mucho cuidado con

la dosis de mezcla y con la uniformi-dad de la distribución, pues si no seconsigue una adecuada reducción de

AGRICULTURA-131

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

la población parasitaria, el cultivopuede verse afectado en algún estadiode su desarrollo.

2.1.5. Abonado de fondoObjetivo: Mantener en el suelo un

adecuado nivel de elementos nutriti-vos de incorporación lenta.

Insumos:Primarios: Superfosfato de cal, sul-

fato potásico y sulfato amónico.Estructurales: Capazos, carretillas y

palas.Humanos: Peones.Pronóstico:Los abonos nitrogenados de fondo

se suelen hacer con fertilizantes quecontengan nitrógeno en forma amo-niacal principalmente, (las aportacio-nes en forma de nitrato ponen a dis-posición de la planta, grandes canti-dades de nitrógeno asimilable, esteexceso produce grandes defectos en eldesarrollo de la planta, como se ex-plica más adelante), y necesitan serincorporados al suelo con una laborsomera. Estos abonos favorecen eldesarrollo vegetativo de las plantas,produciendo mucha masa foliar. EInitrógeno da color verde oscuro a lavegetación y facilita el desarrollo debrotes tiernos.

EI abono nitrogenado que se em-plea normalmente es el sulfato amó-nico en dosis que oscilan alrededor de0,3 - 0,5 kg/m cuadrado, este abonopone a disposición de las bacteriasnitrificantes el nitrógeno necesariopara su reproducción sin necesidad detomarlo de las plantas.

EI fósforo es un elemento de granimportancia para el desarrollo delcultivo, contrarresta el crecimientorápido producido por un exceso denitrógeno regulando la actividad fi-siológica, al mismo tiempo favorece eldesarrollo del sistema radicular y detejidos nuevos. Asimismo, facilita elcuajado de los frutos y adelanta sumaduración, contrarrestando losefectos producidos por un exceso denitrógeno.

EI abono fosfórico normalmenteempleado es el superfosfato de cal endosis de 0,10 - 0,15 kg/m cuadrado;generalmente, se emplea en fondo yse incorpora con una labor. Este abo-no libera Ca" para el intercambioiónico con el complejo arcillo-húmico,al mismo tiempo que regula el pH delsuelo.

EI potasio favorece principalmente

una mayor floración y fecundación delas flores. Mejora enormemente lacalidad de los frutos haciéndolos sa-brosos, duros y consistentes. Favore-ce la resistencia de las plantas a lasenfermedades criptogámicas, así co-mo a la sequía y a las heladas.

Las aportaciones se suelen hacer enforma de sulfato potásico en dosisque varían de 0,04 - 0,06 kg/m cua-drado. De la misma forma que losabonados con fósforo, los abonadoscon potasio, se emplean en fondo y seincorporan al suelo con una labor.

Las dosis se dan solo a título orien-tativo, pues en cada caso concretopueden variar según el cultivo ante-rior, nivel de fertilizantes del suelo,etc.

Proceso:Se realiza antes de la plantación,

con el fin de aportar los elementosnecesarios al suelo para que alcanceun nivel óptimo, así como para larestitución de los elementos extraidospor la cosecha anterior.

Consiste en la repartición de losabonos por toda la superficie del in-vernadero. La distribución se realizageneralmente, dado que los inverna-deros suelen ser de superficies pe-queñas, manualmente, sirviéndoselos peones de capazos, carretillas ypalas.

Retroalimentación:Hay que tener mucho cuidado con

las dosis aplicadas, ya que el exceso 0defecto de cualquiera de los elemen-tos puede provocar un desarrollo ve-getativo anormal de la planta, produ-ciéndose grandes pérdidas en la pro-ducción.

Cuando se abusa del nitrógeno seretrasa la maduración de los frutos ypor consiguiente el momento de surecolección, por ello es convenientehacer pequeñas aportaciones de esteelemento durante la primera parte delcultivo para favorecer el cuajado delprimer racimo.

Normalmente suele ser muy conve-niente efectuar un riego muy someroinmediatamente después de la incor-poración de los abonos, pues de estaforma se favorece su penetración enel terreno y es más fácilmente asimi-lado por la planta.

2.1.6. RotovateadoObjetivo: Dejar el suelo sin terrones

y en las mejores condiciones de es-tructura.

Insumos:Primarios: CarburanteEstructurales: MotocultorHumanos: Tractorista.Pronóstico:Después de la labor de vertedera se

forman grandes terrones y si se haregado para favorecer la penetraciónde los abonos, estos terrones adquie-ren gran consistencia pudiendo en-torpecer el desarrollo del cultivo, paraello se realiza uno o dos pases derotovator a una profundidad de 25cm, quedando la tierra suelta y eninmejorables condiciones para laplantación.

Proceso:Consiste en efectuar uno o dos pa-

ses de rotovator para desmenuzar latierra con el fin de proporcionarlemayor aireación, darle mayor espon-josidad y más cuerpo para que alma-cene humedad. Esta labor es muynecesaria para el desarrollo de la florabacteriana del suelo y para favorecerla respiración de las raíces y su con-tacto con las sustancias minerales yorgánicas contenidas en el suelo.

Retroalimentación:En esta labor es muy importante la

uniformidad, ya que si en algunaszonas no quedan los terrones biendeshechos el cultivo puede verseafectado, teniendo un buen desarrolloen unas zonas y peor en otras.

2.1.7. Corte del terrenoObjetivo: Efectuar los caballones y

regueras que enmarcan el tablar de-jando el terreno preparado para reci-•bir a las plantas.

Insúmos:Primarios: CarburanteEstructurales: Motocultor, arado y

legónHumanos: Tractorista y peón.Pronóstico: 'Los caballones se deben realizar de

acuerdo con el marco de plantacióndel cúltivo.

Existen diversos sistemas de plan-tación, pero creemos que el másinteresante es el de líneas pareadasseparadas por un pasillo. Las líneasde plantas deben quedar separadasunos 60 cm dejando entre cada con-junto de dos líneas un pasillo de 80-90cm. Para ello se efectuarán los surcosseparándolos 75 cm.

Proceso:Consiste en dividir el terreno en

bancales, mediante levantamientos

132-AG R I CU LTU R A

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

longitudinales, operación realizadacon el motocultor al que se le adaptaun arado para formar los caballones.Los caballones extremos o defectuo-sos se realizan con legón o azada.

Retroalimentación:Es muy importante que la distancia

entre surcos sea respetada, de locontrario, no se podrá adoptar elmarco de plantación adecuado, pro-duciéndose interferencias en eldesarrollo del cultivo.

2.2. PlantaciónObjetivo: Fijar la planta en el terre-

no en las mejores condiciones para eldesarrollo.

Insumos:Primarios: PlantasEstructurales: Plantadores, capa-

zos, carretillasHumanos: Peones.Pronóstico:Las plantas deben tener, para efec-

tuar la plantación de 6 a 8 hojas ver-daderas, estando bien constituidas,con tronco robusto y abundantes raí-ces, siendo la altura del tallo de 10 a12 cm, no es conveniente que sean demenor altura, ya que en los primerosestadios el desarrollo de la planta esmuy lento. Tampoco interesa plantarlas que tienen mucho desarrollo en elsemillero o vivero, pues éstas sedesfolian y el tallo puede quedar hue-co, dando lugar a torceduras del mis-mo.

Proceso:Consiste en introducír las plantas,

previamente desinfectadas, en elinterior de la tierra. La operación serealiza manualmente con la ayuda deun plantador: primeramente se clavaéste en el terreno y se hace un hoyopequeño para introducir la planta enél, debiendo de enterrar los tallosunos cinco cm por encima de las raí-ces, procurando que todas las plantasqueden a la misma altura en el caba-Ilón y comprimiendo la tierra alrede-^dor del tallo.

La separación de las plantas dentrode cada línea varía de 40 a 50 cm,dependiendo fundamentalmente deldesarrollo vegetativo que alcance lavariedad cultivada.

Como se ha mencionado en elapartado anterior los cursos se reali-zan con una separación de 75 cro sinembargo la distancia adecuada entrelas plantas de cada dos líneasconsecutivas debe ser de 60 cm, para

Perspectivas de unos invernaderos.

que esto sea así la plantación se deberealizar de la siguiente manera: seintroduce una planta en un lado delcaballón a media ladera y otra en ellado más próximo del caballón conti-guo a la misma altura, de esta formacuando se aporquen las plantas, laseparación de las mismas entre cadados líneas consecutivas serán los 60cm indicados anteriormente.

A los cuatro o cinco días de realiza-da la plantación, se deben de recono-cer las plantas, en caso de fallos, seprocederá a la reposición dejando laslíneas completas.

Retroalimentación:Es conveniente realizar la planta-

ción por la tarde, cuando ha dismi-nuido el calor fuerte de las horascentrales del día, sobre todo en laregión objeto de nuestro estudio,donde las temperaturas en las horasdel mediodía son muy elevadas, yaque las plantas, generalmente resis-ten mejor la deshidratación, que enmayor o menor grado, se presenta enlas horas siguientes a la plantación.

Después de la plantación se da unriego, procurando que no transcurramucho tiempo desde la plantaciónhasta éste, si se ha dividido el terrenoanteriormente en parcelas de media-nas dimensiones, ésta operación seefectúa con más facilidad, se procu-rará que el nivel del agua del riego enlos surcos, alcance la línea formadapor las plantas, pero sin sobrepasarla,ya que si se mojan mucho los tallos seperjudican con el calor del día si-guiente. En el caso de la reposición defallos, se riega cada una de las plan-tas conforme se van plantando.

2.3. Atenciones culturalesObjetivo: Favorecer el desarrollo del

cultivo, realizando todas las labores

necesarias después de la plantación.Insumos:Estructurales: Legón y azadaHumanos: PeonesPronóstico:En este apartado se incluyen todas

aquellas operaciones de cultivo que sedan después de la plantación. Si bienno son imprescindibles, es conve-niente realizarlas para que las plantasse desarrollen en condiciones óptimasy de esta manera se obtenga la mayorproducción posible del cultivo. Entreestas operaciones se consideran ne-cesarias las de aporcado, bina y es-carda.

Proceso:Aporcado. - Esta operación no es

imprescindible, pero si es convenientepara reforzar las plantas en el caba-Ilón y no se caigan con el peso de losfrutos. Normalmente se realiza cuan-do las plantas están en fase de creci-miento, aprovechando las labores debina y escarda que se dan al cultivo yantes de la primera fioración comple-ta, para evitar, que si las plantas es-tán demasiado desarrolladas, sedesprendan flores por roces durantela labor.

Bina. - Consiste en romper la cos-tra formada en el cuello de las plantasdespués de un riego, con ello se evitaque se active la evaporación del aguaalmacenada con el riego frenando lanitrificación, puede ser muy perjudi-cial si no se da esta labor, ya que conella se rompe la capilaridad del terre-no.

Escarda. - EI pimiento en inverna-dero, es una planta que no admite lacompetencia de malas hierbas, porello hay que realizar una labor deescarda cada vez que el suelo se veainvadido de malas hierbas.

Retroalimentación:

AGRICULTURA-133

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

Las binas, se deben realizar con untempero adecuado, si se efectúan conterreno demasiado húmedo, la tierrase adhiere a las herramientas de tra-bajo, dificultando esta labor y for-mando grandes terrones, lo cual no esconveniente, ya que si se quiere tenerun cultivo en condiciones, se deberáproceder a la ruptura de los mismos.Si el suelo está muy seco, ya no esnecesario binar, pues habrá perdidobastante cantidad del agua almace-nada y no se conseguirían los resul-tados óptimos, por tanto es conve-niente esperar a la aptitud del terrenodespués de un nuevo riego.

La escarda se realiza, con una aza-da pequeña, para que pueda efec-tuarse la misma entre las filas deplantas, no conviene dar golpes cercade las plantas para no dañar las raícesy las malas hierbas, próximas a lostallos, se arrancarán con la mano. Noes prudente realizar escardas quími-cas, ya que los factores ambientalesdentro del invernadero, son distintosde los de al aire libre y como incidenen la acción selectiva de los productosutilizados, pudiera ser, que productosque al aire libre son inocuos para lasplantas, resulten tóxicos dentro delinvernadero.

Si se ha efectuado la desinfeccióndel suelo, con algún producto que ten-ga una buena acción herbicida, engeneral, no se presentarán problemasde malas hierbas, y si nacen algunas,se extirpan con gran facilidad, conazada o manualmente.

2.4. RiegoObjetivo: Proporcionar al terreno la

humedad necesaria para el normaldesarrollo del cultivo.

Insumos:Primarios: AguaEstructurales: AzadasHumanos: PeonesPronóstico: Después del riego de

plantación es conveniente dar un pe-ríodo de sed a las plantas para ade-lantar las primeras flores. Una vezcuajados los frutos, se vuelve a regarnormalmente.

Para que el período de sed, sea lomás largo posible, se dará el riego deplantación con un caudal abundante,pero sin perjudicar a las plantas, paraque el terreno quede saturado de hu-medad.

Proceso:EL sistema de riego más usado es el

de a pie, por surcos, utilizando laazada para acondicionar las zonas, enlas que el agua pueda quedar estan-cada o no regar suficientemente lossurcos; se debe conseguir que el aguaquede distribuida homogéneamentepor toda la superficie del invernadero.

La periodicidad de los riegos que sedan al cultivo, es muy variable, de-pendiendo de las características delsuelo y de la época en que se den,pudiendo oscilar entre una semana ydiez días.

Retroalimentación:Los riegos no se deben dar en los

momentos de excesivo calor, pues sepueden producir desequilibrios perju-diciales pára las plantas. La tempera-tura del agua, debe ser templada, delorden de 15 - 17°C, ya que si es másbaja, puede producir un enfriamientobrusco del suelo y crear desequilibriostanto en este como en el cultivo.

Un exceso de agua, da lugar a unavegetación de color verde claro, y a lapérdida de plantas por asfixia de lasraíces. En cambio un defecto de aguaorigina, color verde oscuro en la ve-getación y nuevos brotes con hojasmás pequeñas, si la sequía es muylarga, se produce la caída de flores ylos frutos se ven afectados por ella, aladquirir un sabor más picante.

2.5. Tratamiento fitosanitarioObjetivo: Defender el cultivo de los

posibles ataques de plagas y enfer-medades.

Insumos:Primarios: Productos fítosanitariosEstructurales: Fumigadora de mo-

chilaHumanos: PeonesPronóstico:EI cultivo de pimiento es atacado

por multitud de plagas y enfermeda-des. De las primeras las que se pre-sentan con más frecuencia son: elpulgón, el gusano de alambre y lamosca blanca. Entre las segundas, lasmás temibles son las vasculares y lasproducidas por los hongos del suelo,que Ilegan a inutilizar los suelos paraeste cultivo, como son antracnosis,botrytis y mosaico o arrollamiento

PLAGAS

Pulgón: Es la más temida queataca el cultivo de pimiento, presen-tando problemas de resistencia a losinsecticidas que se emplean normal-mente y aparte de los daños que pro-

ducen en las plantas, el mayor pro-pagador de los virus que atacan elcultivo de pimiento.

EI insecto es muy difícil de con^ro-lar, por lo cual se deben de realizartratamientos preventivos. Los pro-ductos empleados para combatir estaplaga suelen ser muy tóxicos, p^^ loque es necesario haber controlado lamisma antes de que empiece la reco-lección, en caso contrario es obligadorespetar entre una recoFección y lasiguiente los períocios de seguridadpara los productos ert>^iesdos.

Para tratar esta pla^a, se debenusar insecticidas sistérnicos y de con-tacto.

Gusano de alarnbre: Las larvasde este coleóptero, atacan las plantasproduciendo daños en las raíces, Ile-gando incluso a producir la muerte dela misma.

EI tratamiento se realiza a base delindano. Si se ha hecho la desinfec-ción del suelo con un producto quetenga una buena acción insecticida,normalmente no se presentarán pro-blemas con esta plaga.

Mosca blanca: Después del pul-gón, es la plaga que más ataca alcultivo de pimiento, y es también difí-cil de combatir, producida por el he-miptero "Trialeurodes vaporariorum",y las plantas son atacadas tanto porlas larvas como por los sduitos.

La sustancia pegajosa que segreganlos insectos adultos envuelve las par-tes vegetales, producierxb una espe-cie de moho que dificulta las funcio-nes fisiológicas de la planta y dismi-nuye la calidad de los frutos.

Las plantas atacadas por esta plagaquedan muy debilitadas y su rendi-miento disminuye sensiblemente.

Es difícil de combatir, puesto quela mayoría de los productos que ma-tan las larvas y los adultos no tieneacción sobre los huevos, por lo quehay que tratar ininterrumpidamentecada cinco o siete días. EI productomás usado es el malathión en pulve-rizadores.

ENFERMcrDADESCRIPTOGAMICAS

Antracnosis: Esta enfermedades producida por el hongo "Gloeos-porium piperatum".

Cuando el cultivo es atacado poreste hongo aparecen, tanto en Iosfrutos verdes como en los maduros

134-AGR ICU LTU RA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

unas manchas circulares hundidas.En ambientes de mucha humedad,estas manchas presentan círculosconcéntricos de color rosado. Cuandoel cultivo está muy atacado, el hongoinvade las semillas, con lo cual serepite la enfermedad en los futuroscultivos.

Se combate con tratamientos a ba-se de'ditiocarbamatos, cuando ya seha iniciado el cuajado de los frutos.

Botrytis: Esta enfermedad esproducida por el hongo Botrytis cine-rea", suele atacar en invernaderosmal ventilados y en ambientes demucha humedad.

Produce el aborto y caída de flores,así como la podedumbre de los frutos.Ataca a las hojas viejas y a las basesde los tallos, produciéndoles el mar-chitamiento de la parte superior de losmismos.

Se combate con tratamientos a ba-se de productos fungicidas, siendo elmás empleado el euparen.

ENFERMEDADESVIROTICAS

Mosaico o arrollamierrto: Estaenfermedad es producida por un virusde control muy difícil, por lo que serecomienda eliminar las plantas en-fermas.

Normalmente las plantas atacadasno Ilegan a morir, pero los rendi-mientos bajan sensiblemente hastalímites casi nulos. Cuando el virusataca a los frutos éstos son inservi-bles para el mercado.

Proceso:Normalmente el tratamiento se

realiza fumigando sobre las plantascon los productos adecudos según eltipo de plaga o enfermedad que afecteal cultivo.

La periodicidad con que se realizanlos tratamientos es muy variable de-pendiendo, fundamentalmente, de laposibilidad de infección; en general,se puede estimar como válido unintervalo de diez días aproximada-mente entre cada tratamiento.

Retroalimentación:Los tratamientos en este tipo de

explotaciones, deben ser preventivosya que debido al microclima del in-vernadero, el ataque de cualquierplaga o enfermedad puede propagar-se con tal rapidez que sea muy difícilel combatirla. Esto ocurre sobre todocon el pulgón, que es la plaga quemás afecta al cultivo de pimiento.

Dependiendo de la toxicidad de losproductos empleados, existe un pe-ríodo de seguridad que es el tiempomínimo que debe transcurrir entre untratamiento y Ía recogida de los fru-tos, esto, por ias consecuencias quese pueden derivar, es muy importanteque se respeten estos períodos deseguridad.

No conviene repetir muchas veceslos tratamientos con los mismos pro-ductos, ya que se puede producir lainmunidad de los agentes productoresde daños, de tal forma que los trata-mientos posteriores no les afecten.

2.6. Abonado de coberteraObjetivo: Poner a disposición de las

plantas durante el cultivo los elemen-tos nutritivos necesarios para su nor-mal desarrollo.

Insumos:Primarios: Nitrato amónicoEstructurales: Capazos, carretillas,

palasHumanos: PeonesPronóstico:Normalmente, en cobertera sólo se

emplean abonos nitrogenados, ya quesi el suelo tiene un nivel adecuado delos otros elementos nutritivos el culti-vo no debe sufrir deficiencias, sinembargo el nitrógeno se pierde conmucha facilidad y es necesario cubriresa necesidad con aplicaciones perió-dicas conforme se va desarrollando laplanta.

Los abonados de cobertera se de-ben hacer con fertilizantes que con-tenga nitrógeno en forma nítrica, paraun abonado nitrogenado, ya que enesta forma, es absorbido por la plantamás fácilmente, y se aplican al terre-no sin dar ninguna labor, pues pene-tran con gran facilidad en el mismo.Se debe comenzar el abonadodespués del cuaje de los primerosfrutos, pues si se hace antes, se correel riesgo de que la planta adquiera unvigor excesivo, produciéndose unacaída de flores.

La periodicidad de las aplicacioneses muy variable, dependiendo deldesarrollo del cultivo, en general, unintervalo de 10 a 15 días, puedeconsiderarse adecuado.

Proceso:Consiste en una aplicación manual

del abono depositándolo en las proxi-midades de la planta, depositando ladosis entre cada dos plantas (a gol-pes) o a todo lo largo del caballónpróximo a las mismas (a chorro).

La dosis de aplicación es muy va-riable dependiendo entre otros facto-res de los siguientes: cultivo anterior,abonado de fondo, riqueza del suelo,etc. En general, una dosis de 0,02 -0,04 kg/m cuadrado de nitrato amó-nico puede considerarse aceptable.

Retroalimentación:Es conveniente efectuar el abonado

junto con un riego, para lo cual sedistribuye el abono por los surcos,antes de regar de esta forma se faci-lita la penetración del mismo en elsuelo y puesto a disposición de laplanta con más rapidez.

Si acompaña al abonado una laborde cava para facilitar su penetraciónen el suelo, debe hacerse con muchocuidado, para evitar daños irrepara-bles en las plantas, pues dado sudesarrollo, se pueden tronchar tallos yplantas.

2.7. EntutoradoObjetivo: Facilitar un soporte a las

plantas, para que no se rompan lostallos a consecuencia del peso de losfrutos.

Insumos:Primarios: Alambre, hiloEstructurales: Carretilla, martillo,

alicates, estacas de maderaHumanos: PeonesPronóstico:Se debe realizar el entutorado,

cuando la planta haya adquirido unaaltura aproximada de 30-40 cm.

Este se efectúa con el fin de obtenerel mayor número de plantas por uni-dad de superficie con un desarrolloamplio, y otras ventajas como: evitarla rotura de tallos y torceduras de lasplantas, mejor ventilación de las mis-mas, mayor calidad de los frutos, fa-cilitar la recolección, etc.

Proceso:Existen diversos métodos para en-

AGRICULTURA 135

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

tutorar las plantas de pimiento; uno,del que se obtiene buenos resultados,consiste en colocar en los extremos decada hilera de plantas, unos soportesmetálicos en forma de "U" mvertida,que se clava en el caballón, luegoestos soportes se unen longitudinal-mente con alambre o hilos, de formaque las plantas, queden situadas en-tre pares de los mismos. También sepueden utilizar estacas de madera, yse procede de la misma forma, susti-tuyendo los soportes metálicos pordichas estacas.

Retroalimentación:Los soportes deben estar suficien-

temente fijados en el terreno, paraevitar inclinaciones de las plantas quepuedan afectar a las contiguas; asi-mismo es conveniente, sujetar los hi-los o alambres al techo del inverna-dero, para que no se pandeen excesi-vamente.

2.7. PodaObjetivo: Favorecer la formación de

brotes jóvenes.Insumos:Estructurales: Tijeras de podarHumanos: EspecialistaPronóstico:La poda es una operación muy de-

licada y de la que depende, en granmedida, la producción que se obtieneal final del cultivo, por tanto deberealizarla un especialista y efectuar laoperación con gran cuidado.

Proceso:Es necesario distinguir entre la po-

da de formación y de rejuvenecimien-to: la primera se realiza durante elcrecimiento de la planta, y la segundauna vez que la planta ha dado suproducción normal.

Poda de formación. - Consiste endespuntar las plantas muy vigorosas yaclarar el follaje para facilitar la ai-reación y adefantar los frutos, con loque se consigue, además, reducir elriesgo de botrytis.

Poda de rejuvenecimiento. - Con-siste en cortar todas las ramas situa-das por encima de las segundas cru-ces de las plantas, eliminandodespués todos los brotes que quedanen el resto.

Retroalimentación:Hay que tener gran cuidado al rea-

lizar la operación, para no producirgrandes heridas a las plantas, ya queen vez de favorecer al cultivo, se pue-de perjudicar, con el consiguiente

descenso de producción.Una vez efectuada la poda es con-

veniente aportar abono nitrogenadoen forma nítrica, en dosis de 0,05kg%m cuadrado, dando inmediata-mente después un riego. De esta for-ma a los 20-30 días se obtendrá unabrotación con abundante floración.

2.9. AclareoObjetivo: Aumentar la calidad de los

frutos.Insumos:Estructurales: Tijeras de Podar.Humanos: PeonesPronóstico:Normalmente, en las plantas de

pimiento suelen formarse varias flo-res en la cruz, al cuajar estas flores ydesarrollarse los frutos en la planta, almismo tiempo que sigue el desarrollovegetativo de la misma, esta se debi-lita y se retrasa la recolección, porello, es conveniente efectuar un acla-reo eliminando los frutos más débiles,dejando el más desarrollado y demayor calidad. De esta forma se eli-minan los inconvenientes anterior-mente apuntados, al mismo tiempoque se obtienen frutos de mayor cali-dad y peso.

Proceso:Consiste en extirpar de la planta

los frutos débiles y de feo aspecto,utilizando unas tijeras de podar.

Retroalimentación:Hay que tener las mismas precau-

ciones qúe con la poda, procurandono hacer heridas que puedan afectar alas plantas, repercutiendo en el culti-vo, con lo que no sólo no seconseguiría el objetivo propuesto.

2.10. Tratamiento para favo-recer la fructificación

Objetivo: Favorecer el cuajado delos frutos.

Insumos:Primarios: HormonasEstructurales: PulverizadorHumanos: Peonespronóstico:Mediante el tratamiento hormonal,

se obtiene una floración más abun-dante, mayor cuaje de flores, frutosde mayor peso y el adelanto de algu-nos días en la maduración.

EI tratamiento debe efectuarsecuando se ha iniciado la floración.

Proceso:Consiste en pulverizar las hormo-

nas sobre las plantas, quedando lashojas, suficientemente mojadas, perosin gotear. La dosis de aplicación,dependerá de producto empleado.

La periodicidad del tratamiento de-pende del estado de las plantas y delproducto empleado, pero, en general,se puede dar un tratamiento por se-mana, con un total de tres a cincodurante todo el cultivo.

Retroalimentación:Los tratamientos con hormonas

suelen ser bastante delicados y sedeben de seguir una serie de normasmuy estrictas si queremos alcanzar elobjetivo deseado. Hay que tener encuenta lo siguiente:

Ser muy cuidadoso en la dosifica-ción, pues un exceso puede provocardebilidad en las plantas, de difícilrecuperación.

Dar los tratamientos con intervalosde timpo uniformes.

Efectuar las aplicaciones al atarde-cer, una vez que ha cesado el fuertecalor de las horas centrales del día.

Emplear solamente la solución quese ha preparado en el día.

2.11. RecolecciónObjetivo: Recoger la máxima canti-

dad de frutos en las mejores condi-ciones.

Insumos:Estructurales: Tijeras, carretillas,

cajasHumanos: PeonesPronóstico:Se debe empezar a recolectar cuan-

do los frutos comienzan a adquirir lacoloración brillante propia de la ma-durez.

Los frutos enfermos deben ser reti-rados de las plantas y del suelo paraevitar que sean focos de enfermeda-des criptogámicas.

Proceso:Consiste en extraer los frutos de la

planta (cogida), bien manualmente ocon la ayuda de unas tijeras paracortar el pedúnculo, con lo cual se.daña menos a las plantas.

Retroalimentación:Se debe efectuar la recolección en el

momento adecuado, para evitarposibles pérdidas de frutos.

Si durante la reCOlección, es nece-sario dar algún tratamiento, éste sedebe hacer después de una cogida,guardando a continuación el plazo deseguridad adecuado al producto utili-zado antes de proceder a una nuevacogida.

136-AG RICU LTU RA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

SEGUNDA PARTE

PRADERASPOLI FITAS

POLIANUALES

Vicente CELADOR NAVAS

Antes de iniciarnos en este tema,vamos a tratar el problema del trébolblanco en las praderas. Es muy fre-cuente oír de los agricultores que ensu pradera, el trébol se apodera de lahierba al paso del tiempo.

La convivencia de especies forraje-ras pertenecientes a distintas familiase inclusive a la misma familia es muydifícil, de ahí que el agricultor debasaberlo e intervenir en el momentooportuno con una buena dirección desu pradera. Un caso frecuente y detodos conocido lo tenemos con eltrébol blanco. Esta especie, una vezestablecida en la pradera, desarrollaun potente sistema radicular capazde explorar la mayor parte del perfildel suelo, acaparando los alimentos.Las gramíneas (hierba) con sistemaradicular más superficial quedandesnutridas por este comportamientodel trébol; si en el momento en que seempieza a producir un desequilibriode la flora de la pradera en favor deltrébol, se aplica un método de direc-ción consistente en fertilizar con abo-nos nitrogenados, ocurre que estosfertilizantes pasan primero a las raí-ces de las gramíneas, éstas lo asimi-lan y crecen vigorosamente ahogandoal trébol. Las dosis de abono vienencondicionadas a los deseos del agri-

cultor en el sentido de lo que él deseede cada planta.

En cualquiera de los casos, el trébolblanco tiene una capacidad de auto-multiplicarse muy grande y de disper-sarse también. EI agricultor debe sa-berlo y ser consciente de ello cuandosiembra trébol en las mezclas.

1.) Festuca elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50°^Dactilo ........... ..................30 ^Trébol blanco enano . . . . . . . . . . . . . . . . 10°°Trébol blanco ladino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10°^0

Para siega35 - 40 kgs/Ha.

Esta mezcla tiene la ventaja deconstituir praderas permanentes delarguísima duración (8-10 años). Sepresta favorablemente a cualquier ti-po de aprovechamiento con preferen-cia al ensilado y henificado de la hier-ba. Los excesos de humedad desequi-libran la mezcla en favor de la festucay el trébol. La sequía desequilibra lamezcla en favor de la festuca y Dacti-lo. Resiste perfectamente el frío, lastierras ácidas y en condiciones favo-rables de cultivo da cantidades im-portantes de forraje.

La implantación es lenta y el forrajees rico en principios energéticos yproteínicos. Tiene también la ventajade que la pradera se puede empezar a

AG R I CU LTU RA-137

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

pastar muy pronto en primavera (sedeben elegir las variedades apropia-das).

Cuando se dan circunstancias desequía prolongada, la pradera sigueproporcionando forraje de festuca.yDactilo; en este caso, el trébol entraen un reposo vegetativo hasta quelas condiciones son favorables; si és-tas se prolongan por mucho tiempo, eltrébol desaparece y la pradera sequeda de dactilo y festuca.

En secanos del norte de nuestropaís, no creo que haya mezcla capazde producir tanto forraje como éstapara su aprovechamiento en forma deheno, silo o corte en verde. En el restode España necesita riego.

2) Dactilo ........................... 50%

Alfalfa ............................... 50%

Para siega40 kgs/Ha.

Esta mezcla proporciona abundan-te forraje de calidad muy buena. EIestablecimiento es lento y se debecoger una variedad de dactilo muytardía para mezclar con la alfalfa, yaque en este caso es cuando seconsigue el estado óptimo de aprove-chamiento para las dos especies almismo tiempo.

La pradera da las mejores produc-ciones en buenas condiciones agríco-las, pero si por alguna circunstanciael agua escasea, esto no es un pro-blema letal. EI aprovechamiento debeser segando la pradera. La duraciónde la misma puede cifrarse entre 46años. EI dactilo podría durar másaños, pero la alfalfa desaparecedespués del quinto año. Esta praderateme muchísimo los encharcamien-tos prolongados en invierno; tiene laventaja de producir mucho en plenoverano. EI forraje es rico en principiosenergéticos, plásticos, muy apeteciblepara el ganado, digestible y de abun-dante consumo por el mismo. Es unamezcla excelente para los secanos delnorte de España. En el resto de lapenínsula necesita riegos.

3.) Alfalfa de secano . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 kg

Esparceta ........................... 50 kg

Total ...............................70 kg

Siega-Pastoreo

Esta mezcla constituye la única so-lución viable para establecer praderasde secano-rabioso en la España alca-lina. Efectivamente hemos consegui-do excelentes praderas con ella enpáramos con muy poca capa arable a

consecuencia de las piedras, en zonasdel interior de la península. Sin lugar adudas, en otras condiciones agrícolasmejores que las de los páramos, lamezcla dará mejores resultados. Secomprende que esta mezcla sea laúnica solución viable para los secanosrabiosos, si se tiene en cuenta que lasdos especies son plantas de un siste-ma radicular potente y profundo, conlo que pueden satisfacer mejor susnecesidades hídricas que una gramí-nea de sistema radicular superficial.

La pradera puede ser aprovechadaa diente perfectamente porque no haycoincidencia en la actividad vegetativade la alfalfa y la esparceta, de talmanera que cuando la alfalfa está enel mejor momento de aprovecha-miento, la esparceta ha pasado yaesta etapa. Entonces nos encontra-mos con que el riesgo de meteoriza-ción para el ganado es nulo, porquede un lado encuentra material fibrosoy de otro material tierno.

EI alimento es muy apetecible, ricoen principios energéticos y proteínas,digestible y muy apetecible.

La pradera puede durar muchosaños. Después de 4 años el desequili-brio se produce en favor de la alfalfa.

De todas las maneras, una praderade alfalfa y esparceta puede durarmás de 10 años, si se toma la pre-caución de dejar, al menos una vez alaño, que las plantas que la consti-tuyen adquieran su desarrollo total yproduzcan semilla, ya que, en estecaso, las plantas cargan sus raíces dereservas y se rejuvenecen, aparte dela resiembra que se pueda obtenercon la caída de las semillas.

A esta pradera la van muy mal losencharcamientos prolongados de in-vierno y peor si esto coincide con ba-jas temperaturas. Los suelos ácidosson nefastos para ella; en este casointeresaría mejor reconsiderar el casoy sembrar tréboles subterráneos ofestuca arundinácea (festuca elevada)según la clase de secano que fuera.Por lo demás se presta perfectamenteal pastoreo, como hemos dicho, alcorte y quizá sea de las pocas, por nodecir ninguna,pradera de secano quedé forraje durante la primavera-verano-otoño sin parar.

La implantación es lenta y siempreque sea posible se debería sembrar enseptiembre-octubre, ya que es estemomento en el que es fácil que hayahumedad para germinar las semillas y

138-AG R I CU LTU RA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

además éstas emergerían sin compe-tencia de plantas adventicias, mien-tras que en primavera tienen muypoco tiempo.

4.) Raygrass inglés .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40%Festuca pratense .....................40%Trébol Blanco enano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%Trébol Blanco ladino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%

Para Pastoreo

40 kgs/Ha.

Esta mezcla puede durar en la tierrade 4-5 años perfectamente. Es lamezcla típica para su aprovecha-miento en pastoreo. No creo que hayamejores especies que se presten aeste tipo de aprovechamiento mejorque el raygrass inglés y la festuca delos prados.

Por otra parte, es la única mezclaque soporta perfectamente los en-charcamientos invernales en combi-nación con frío o sin frío. Se debesembrar a finales de verano, por ser laépoca más apropiada; el estableci-miento es rápido para el raygrass, porlo que, tan pronto tenga esta planta8-10 cro se debe dar un corte con elfin de mermar su agresividad y per-mitir el establecimiento de las otrasespecies.

Va muy bien en tierras ácidas. Ne-cesita agua en abundancia, ya que lasequía prolongada es nefasta paraesta pradera. La producción se iniciapronto, en primavera, y se extiendehasta bien entrado el otoño.

EI alimento que proporciona esbastante completo y equilibrado, ricoen principios energéticos, plásticos,muy apetecido por el ganado, diges-tibles y el ganado lo consume encantidad.

Esta mezcla es excelente para losregadíos, secanos muy frescos delnorte de España y para los regadíosdel resto de la península.

5.) Fleo pratense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80%Trébol Blanco enano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%Trébol Blanco ladino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%

Para Siega40 kgs/Ha.

Es la mezcla mejor adaptada a lascondiciones de frío y excesos de hu-medad. Es la mezcla típica de monta-ña, tolera perfectamente las condi-ciones ácidas de la tierra; se debesembrar a finales de verano, prefe-

VARIEDADES FORRAJERAS

(Inscrit9s en el Registro Oficial Español)

a) Variedadea de Raygrass Italiano Alternativo

b)

BARSPECTRA GRASSLANDS TAMA PROMENADEBARWOLTRA LUNAR, CIV TETRA TEWERABI LLON MOLTO WEWOENERGA, VERTAS MOWESTER

Variedadea de Raygrass Italiano No Alternativo

BARMULTRA GERO TOFTE PREGO DAEHNFELDT,COMBITA MEGAMO ROMO IPREGODALITA M I LJAM SERENADEFAT POLLANUM SOLA

c) VarHdadea de Raygrass Inglés

d)

ABERYSTWYTH S-24 CAPRICE PRESTO PAJBJERG,ABERYSTWYTH S-101 COMBI (ANGELITERABERYSTWYTH S-312 COMPAS PRESTOAGRESSO GRASSLANDS RUANUI PRIMAVEREANIMO GRIMALDA PRINTOARGO HOUBA REVEILLEAT E6^IP0.-^ H U BA L SPLENDORBARENZA HUBAL4N TAPTOEBARLATRA LAMERA, MOMMERS- VERNA, VERNA PAJB-BARLENNA (TEEG'S WIDAV. IJERGBARPASTRA PAX OTOFTE VICTORIA, VIKTORIA -BARVESTRA PELO ITRIFOLIUMBELIDA PREMO WEIRIS

Ravsrraas HíbridoGRASSLANDS ARIKI GRASSLANDS MANAWA

e) Variedades de Festuca Arnndirtácea (Elevada)

ABERYSTWYTH S-170 KENTUCKY MANADEDEMETER HAZEL TALLMOEMERITA LEO TIMAFAWN LIRONDE

d) Variedades de Featuca Pratenae

g>

h)

BARKAS FELOPABELIMO SK-6, CyKADAR OSSA

Variedadea de Dactilo Glomerata

SENUPAJBJERG,SENUSEQUANA

ABERYSTWYTH 5-26 CHANTEMILLE, MARCE- LUNA ROSKILDE', ROS-ABERYSTWYTH 5-37 (LLA IKILDE LATEABERYSTWYTH S-143 FALA MCDACADACI FLOREAL NIKAADAC II HERA, HERA DAEHN- PHYLLOX, PHYLLOXASLA ROSKILDE (FELDT IDAEHNFELDTBARAULA,BARENZA LUCIFER PRAIRAL

Variedades de Alfalfa

ADALFA EUROPE A. Psl (Prodes)ADAMAR F.D.-100 RANGERADYTA GALILEA SAN ISIDROAFRICAN (ecotipo) GEMINE TIERRA DE CAMPOSAIMA I GILBOA (ecotipolALCOROCHES (ecotipo) GLACIER VELLUDA PERUANA Jeco-ALFA II LUNA l tipolAMPURDAN Iecotipol MEDITERRANEA leco- VERNEUILARAGON lecotipo) [tiPO) VERTUSARAGON 44 MOAPA VICTORIADU PUITS ORHESIENE WAROTTEE613p 7 PANE 1

rentemente, y el establecimiento esmuy lento. No soporta la sequía, peropermite un pastoreo primaveral pro-longado, dado que el tíempo quemedia entre el arranque vegetativo yla subida a flor es muy grande. Ahora,no es recomendable pastarlo, porquela respuesta tras el pastoreo es pobre.

No soporta las condiciones de calorcon humedad relativa baja. La res-puesta a las Iluvias de otoño es muybuena produciendo forraje hasta losprimeros hielos.

EI alimento es rico en principios e-nergéticos, plásticos, digestible, ape-tecible y consumido en cantidad por

AG R ICU LTU RA-139

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

i 1 Variedades de Fleo Pratense

CLIMAXABERYSTWYTH S-352ERECTA

MELUSINEPERGOTOPAS OTOFTE

j) Variedades de Tréb^ol Blanco Hollandicum

GRASSLANDS HUTAMILKA PAJBJERGMILKANOVA

CULTURAKERSEYMIRA OTOFTE

OT R AS...

OTRAS...

k) Variedades de Tr;abol Blanco Ladino

CALIFORNIA LADINA MAJOR GIGANT

SACRAMENTO REGAL OTRAS...

I a alariedades de Trébol Violeta

GLDRIA VIOLETTA R.v.P. HUNGAROPOLY

QUINEQUELI ALPILLES TETRI

VIOLA PALES MARCON

ALTASWEDE TRIEL LUCRUM OTRAS....

los animales. Esta mezcla es excelen-te para las zonas montañosas denuestro país. No tiene interés algunoen nuestras mesetas.

Lo ortodoxo sería que a la hora deproyectar una pradera se tuvieran encuenta una serie de consideracionesen lo referente a la forma de aprove-chamiento de la misma, clase de cli-ma y suelo reinante y posibilidadesseguras de prestaciones agrícolas,para el mantenimiento y producciónde la misma. Por muy complejo quefuera el caso, yo estoy casi seguro deque se podría dar la mejor soluciónviable para las condiciones exigidas.Supongamos el caso más complejo enque se quiere hacer una pradera don-de se necesita aprovechar a diente,silo, heno, corte y que además partede ella es regadío, otra parte secanorabioso, otra parte se inunda en in-vierno, en fin, todas las variables enj uego.

Por lo que hemos visto anterior-mente, esa pradera tendría que serforzosamente un conjunto de subpra-deras, porque no hay mezcla forrajeraque sirva para atender todos los re-querimientos. Este conjunto desubpraderas o praderas conjuntas a lapradera total sería, no cabe duda, lamejor solución y la más rentable. Perqy siempre con el pero, hay agricultoresy ganaderos que ni proyectan suspraderas ni saben ver todos y cadauno de los puntos a tener en cuenta yprefieren hacer una pradera única conuna mezcla compleja, para curarse ensalud. Para estos agricultores-ganaderos vamos a dar ahora dos

mezclas complejas que pueden taparlas deficiencias de una mala proyec-ción y sobre todo que perdiendo unpoco de dinero en cosas imposiblespueden tener resultados favorables.

6.) Raygrass italiano no alternativo ..... 10%Raigrass inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20%Festuca pratense .....................30%Dactilo glomerata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20%Trébol blanco enano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%Trébol blanco ladino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%

Para Pastar

40 kgs/Ha.

Esta pradera es extremadamentepolivante; por una parte es muy bue-na para pastar, debido a los raygras-ses, la festuca y tréboles. EI Dactilo,aunque no es tan bueno como losotros para el pastoreo, tampoco esmalo. Si se la riega abundantementeproduce mucho, si no se la riega losuficiente, el dactilo sigue producien-do, ya que es planta tolerante a lasequía. Si en invierno se inunda deagua surgirán problemas con el Dac-tilo, pero las otras especies no seenterarán, sobre todo la festuca. Laacidez de la tierra no será problema.La siembra es preferible hacerla afinales de verano, aunque las siem-bras de primavera son admisibles. EIforraje que proporciona es rico enprincipios energéticos por las gramí-neas, en principios plásticos por lasleguminosas. EI forraje en pastoreo esmuy apetecido por el ganado, muydigestible aprovechado en su mo-mento; los animales lo consumen encantidad.

EI tiempo de aprovechamiento esmuy dilatado: principios de laprimavera-verano-otoño. En fin, esuna mezcla que puede dar muy bue-nos resultados en cualquier regadíodel país o secanos muy frescos delNorte. Lo suyo es aprovecharla enpastoreo. En este sentido conozcopraderas creadas con esta mezcla queal cabo de un año de establecimientoestán soportando cargas ganaderasde 6-7 cabezas de vacuno por hectá-rea y año (Finca LALY de Melgar deArriba - Valladolid y Finca de CON-VENTO de Cabezón de Pisuerga - Va-Iladolid).

7.) Raygrass inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20%Raygrass italiano .. .. . .. .. . ..... . .. ... 10%Festuca elevada ......................35%Dactilo Glomerata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20%Trébol Blanco Enano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%Trébol Blanco ladino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5%

Para Siega y Pastoreo40 kgs/Ha.

Mezcla compleja que se presta a lasiega por el raygrass italiano, la fes-tuca y el dactilo y también al pastoreopor los raygrasses, dactilo y tréboles.

Esta mezcla puede ser más tole-rante que la anterior a la sequía, peromenos a los encharcamientos, produ-ce más forraje por hectárea y año y elalimento que proporciona quizá seapeor que el de la otra (todo dependedel momento en que se aproveche).Lo mismo que la mezcla anterior, espara salir al paso de una falta deproyección idórrea donde se está in-deciso en la forma de aprovechar lapradera.

8.) Raygrass Italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%Dactilo Glomerata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15%Festuca Pratense .....................30%Festuca Arundinácea ..................30%Trébol Blanco enano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%Trébol Blanco ladino . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5%

Para Siega40 kgs/Ha.

Una mezcla propia para siega muypolivalente a las condiciones de climay suelo. Los encharcamientos son to-lerados por las festucas, la sequía essoportada por la festuca elevada(arundinácea) y el dactilo. La acidezde la tierra la soportan todas.

Puede ser una mezcla agrícola sinproblemas especiales.

140-AG R ICU LTU RA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

ZUMOSy concentrados cítricos

turbioestab lesRECUPERACION DE AROMAS Y ACEITES ESENCIALES

Antonio MADRID VICENTE^`

RESUMEN

Con el incremento del comerciointernacional de alimentos se impusola concentración de los zumos de fru-tas para su fácil manejo y reduccióndel coste de transporte. Estos zumosa los que se les elimina grandes can-tidades de agua, son posteriormentereconstituido en los centros deconsumo.

Esto planteó un problema de im-portancia: en el proceso de evapora-ción del agua se producen pérdidas dearomas volátiles que no aparecen enel concentrado, restándole a este unavez reconstituido algunas de sus típi-cas características organolépticas.

Para paliar este problema, allá porla dé^cada de los cuarenta, se puso enmarcha el primer recuperador de aro-mas a escala industrial que se aplicóen zumo de manzana.

Los aceites esenciales contenidosen la corteza de los cítricos cuandoestán presentes en pequeñas canti-dades en el zumo, dan al mismo, unaroma y sabor agradables.

Aquí nos vamos a ocupar del estu-dio de maquinaria para la recupera-ción de aromas y aceites esenciales enzumos cítricos. Para ello estudiare-mos la línea completa de maquinariaque se necesita para producir con-centrados, deteniéndonos más en lospuntos correspondientes a dichas re-cuperaciones.

A la vez que se extrae el zumo denaranjas y limones, nos queda comosubproductos muy importantes lascortezas y pulpa que pueden servirpara la obtención de un jarabe basepara bebidas refrescantes, eliminan-

'` Ingniero Agrónomo

do así la necesidad de añadir a estasbebidas aromas o colorantes de otroorigen.

También, por su interés, vamos aestudiar aquí la línea tecnológicacompleta necesaria para la obtencióndel jarabe base de 45° Brix que he-mos citado.

SUMMARY

International trade of food hasshown a great increase during lastdecades. The same has happenedwith fruit juices which have to beconcentrated in order to be handledand reduce transport costs. Whenthose concentrated juices reachconsumer water is added.

Concentration of fruit juices by heatevaporation involves aroma losses sothe final concentrated product has notin it those valuable componerits.

In the fourties, the first industrialaroma recovery unit was mountedwarking on apple juice.

Essential oils which are present incitrus peels, give to citrus juice goodflavor and aroma when present insmall quantities.

Here we are going to study equip-ment for the recovery of aromas andessential oils from citrus. The wholeline of citrus concentration will bestudied paying special attention to theabove mentioned recoveries.

When extracting citrus juice there'sleft a important by-product: peels andpulps. A base-syrup for making softdrinks can be prepared from this bv-product, avoiding the addition of ot-her types of aromas and colorants.

The processing line necesary to ob-tein that syrup-base 45° Brix will alsobe studied here.

INTRODUCCION

Actualmente existe un clarodesequilibrio entre la oferta y la de-manda de naranjas en estado frescoen países desarrollados. Unicamentenaranjas de alta calidad tienen laposibilidad de conseguir un buen pre-cio en esos mercados tradicionales.Pero ^Qué hacer con el resto de losfrutos no seleccionados para suconsumo en fresco por cualquier cau-sa? (pequeño tamaño, rotos, etc.).Solo existe una respuesta a este pro-blema y es la producción de zumos,néctares y bebidas similares.

La producción mundial de zumos defruta y concentrados obtenidos a par-tir de los mismos se ha incrementadohasta alcanzar la cifra de 7.500.000Tm anuales, de cuya cifra la mitadcorresponde a zumos de naranja.

Una considerable expansión de losmercados de zumos es esperada enlos próximos años debido a factorestales como:

- Un más alto standard de vida.- Los zumos de fruta y sus con-

centrados son más fáciles de almace-nar y transportar que la fruta fresca.

- Se puede alargar la época deconsumo del producto durante todo ela ño.

- Los hábitos de consumo estáncambiando.

- Crecimiento de la poblaciónmundial.

- Mejores sistemas de comunica-ción.

- Etc. .

Por otra parte, el mercado deman-da cada vez productos de más altacalidad y con un más elevado valor

AG R ICU LTU RA-141

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

FRUTOS

L A VA DO CEPIllA00 INSPECCION ELEYADOR

r-

^

^

RECUPERACION 0!

ACEITES lSCNGAIlS

2UN0

^

1 A

DESAIREACION P451ERIZACf9N TANOUE CONCENTRACION

fig.1 ^INEA DE PROCESO PARA OBTENCION DE ZUMOS CITRICOS

nutricional, y el único medio de hacerfrente a bsas demandas es produ-ciendo dichos zumos de una manerahigiénica, preservando su contenidoen vitaminas, destruyendo microor-ganismos patógenos, eliminando losriesgos de oxidación, etc.

La calidad de los zumos y sus con-centrados depende, entre otros facto-res, de los equipos utilizados así comodel proceso general seguido para suproducción.

Las nuevas técnicas desarrolladassuponen nuevas posibilidades de me-jorar tanto los equipos como los pro-cesos. En este artículo vamos adescribir un nuevo sistema contínuodonde la más moderna tecnología esincorporada con objeto de conseguirlo arriba citado.

Además, este sistema de produe-ción tiene una ventaja adicional: EI80% del equipo componente de lamisma puede ser utilizado para laproducción de otros zumos de fruta,lo que supone un alto grado de utili-

^---^

1EXTRACTOR

1^L

^_ ^^^ ^ ^ ^ __IJ ^LA ..l'Tt^-*'-u--'^-Y^

^

A LLENADORA

TANOUES CONCENTRApO ENFRIADOR 0 LAlEN7AD0

zación de campañas sucesivas y unarápida amortización del capital inver-tido.

En el hemisferio norte, según lasépocas de maduración de las diferen-tes variedades, podríamos tener lassiguientes posibilidades:

De diciembre a abril: Zumos cítri-cos.

De mayo a agosto: Albaricoques,melocotones, tomates.

Septiembre a noviembre: Manzanasy uva.

LINEA DE PRODUCCIONDE ZUMOS DE FRUTA

La figura núm. 1 muestra unainstalación de producción de zumosde fruta. Las principales etapas quecomponen el tratamiento total en estalínea son las siguientes:

- Tratamiento del fruto (lavado,cepillado e inspección).

- Extracción de zumo y aceitesesenciales.

- Tratamiento del zumo propia-mente dicho (despulpado, mezcla ycorrección, desaireación y pasteriza-ción).

- Concentración y enfriamiento fi-nal del producto.

Vamos a describir ahora en detallétodas estas etapas pero primero esinteresante destacar las principalescaracterísticas de Ja línea:

- EI sistema es de funcionamientocontínuo y cerrado (desde el mo-mento que el zumo ha sidoextraído), preveniendo así el ries-go de oxidaciones por mezcla deaire con el producto.

- La planta es automática con obje-to de evitar el factor de error hu-mano.

- La temperatura de evaporación enla etapa de concentración es baja(45°C) así como el tiempo decontacto (menos de un segundo)con objeto de evitar daños irrepa-rables a los componentes del zu-mo que son sensibles al calor (vi-taminas, aromas, color, etc.).

- La instalación es flexible y de di-

CLARIFICADpt TANOLES DE

MEZCLA Y

CORRECCION

^ACEITE ESENCI4l

142-AG R ICU LTU RA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

IINEA DE PRODUCCION DE ZUMOS C11RIC05 FIG 1

FORMP ESO.UEMAi1CA^

EFLUENIES

^

IMPUREZAS

LAVApO

CEPIL LApO

INSPE'CION

^_^

ELEVAOOR

E%iqACCION DEIUMOS V ACENES

80MBA

CEN1RIfUGA

iANOVE OE MEZCIA

BOMBA

tANOVE REGULM

BOMBA

DESPIREApOR I

BOMBA I

PRECALENtADOR

PASLERIZADOR J

iANOVE

BOMBA

EVAPORADOR

IANOVES

ZUMO

BO

ENFRIAOOR

^

uENnooRA

seño higiénico. Si exceptuamos laprimera sección de tratamientodel fruto todavía en forma fresca,la línea es capaz de tratar otroszumos de fruta como ya citamosanteriormente. Todas las partesen contacto con el líquido son deacero inoxidable y de otros mate-riales inertes. la mayor parte delos componentes (centrífugas,pasterizador, bombas, tuberías,etc.) se pueden limpiar sin nece-sidad de desmontar, haciendo pa-sar soluciones de detergentes.

TRATAMIENTO DEL FRUTO

EI primer elemento de la línea es lamáquina de lavado de frutas que estáespecialmente diseñada para sumer-gir en ella y lavar a la vez los frutosantes de la extracción de su zumo.

La primera parte de la unidad lavael fruto y consiste simplemente enuna especie de bañera con agua. EIfruto cae dentro de ella y posterior-mente es impulsado a través de todasu longitud mediante chorros de aguaque reblandecen y finalmente elimi-

BOMBA

^ SEPARADORA

PULIDORA

iANOUE OECANiACION

^ACEIiE ESENCWL

PRENSA CONTINUA

LUDO

F RUTA

3^

SEPARADORA 1^ ^ BACERE E ySENCIAU

Esguema n° 2SISTEMA DE OBTENCION DE ACEI TEESENCIAL

nan las partículas de suciedad que seencontraban adheridas a su corteza.Normalmente, a este agua se le aña-den detergentes con objeto deconseguir un lavado más rápido y po-tente.

La segunda parte de la máquinaconsiste en un rodillo inclinado queeleva el fruto y lo saca fuera de labañera antes citada. En este elevadorel fruto es enjuagado con agua limpiagracias a una serie de boquillas pordonde salen chorros de agua.

Esta unidad de lavado, va provistade una bomba centrífuga que reciclael agua forzándola a pasar a través deun tamíz autolimpiable, con lo cualvuelve a estar lista para ser usadanuevamente.

Es importante que esta lavadoravaya provista con una cubierta deinspección y una válvula de drenaje.

Inmediatamente después viene launidad de cepillado (véase figuranúm. 1) para limpieza de la superficiedel fruto de las partículas de suciedady productos químicos que aún quedenadheridos.

La máquina consta de un juego de

cepillos cilíndricos colocados en án-gulo recto respecto a la dirección queel fruto sigue a la entrada de la má-quina. Todos estos cepillos giran en lamisma dirección a una velocidad mo-derada. EI fruto pasa de cepillo a ce-pillo por su rotación y por la acción deempuje de los frutos que le siguen.Agua clara para el enjuague de lacorteza es suministrada por una seriede boquillas. Finalmente está la mesade selección e inspección. La máquinaconsta de una mesa con rodillostransportadores para la fruta que algirar expone las diferentes partes delfruto a la vista de los inspectores en-cargados de la selección. Una cintatransportadora toma los frutos selec-cionados para conducirlos a la si-guiente etapa.

EXTRACCION DEL ZUMO YDE LOS ACEITESESENCIALES

La extracción de los aceites conte-nidos en el fruto se consigue graciasal efecto de raspado de la cortezasuperior a la vez que una Iluvia de

TAMIZ VIBRATORIO

J iAN^UE DE RECEPCION

SEPARADORA 2^

AGRICULTURA-143

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

SISTEMA PARA RECUPERACION DE ACEITES

ESENCIALES

4CEIfE I.^f^O V AGU4 DE E%IRACIORES

^

AGUA

RECiRCUl4CiCN A!9 ExlRncrDREs

n

1 separadora autolimpia6le2 purificadora-pulimentadora

LDUo

E MULSin^i . q(^. E i 1 E_ 4 GU 4

n

v4GUA 4L DESAGUE

ACEiIE ESENCIAI

agua cae sobre la misma, producien-do una emulsión de dichos aceites enel agua que pasan a un tamíz auto-limpiable de donde los sólidos sus-pendidos (partículas de piel, impure-zas, etc.) son eliminados. (Véase es-quema núm. 2).

Dicha mezcla o emulsión se envía auna instalación de separación centrí-fuga en dos etapas, para recuperaciónde dichos aceites esenciales que, nor-malmente tienen un alto valor en elmercado. EI esquema núm. 3, nospresenta una instalación de este tipo.

La emulsión que va a la primeraetapa de separación contiene un bajoporcentaje de aceite (alrededor del0,2%). En esta etapa se elimina lamayor parte de las impurezas y pulpaaún presentes, así como la mayorparte del agua, consiguiendo asídescargar una emulsión enriquecidaen aceites esenciales que, pasa a lasegunda etapa. La figura núm. 4, re-presenta una sección longitudinal dela centrífuga correspondiente a la

etapa que acabamos de ver. Se tratade una máquina equipada con dispo-sitivo para efectuar de forma auto-mática las descargas de sólidos, sinnecesidad de pararla. EI agua, que sedescarga también de forma contínua,puede ir a un tanque de decantación yser recirculada a la extractora deaceite para su uso nuevamente.

Una máquina de eyección automá-tica de sólidos significa que éstos(pulpa, semillas, etc.) son descarga-dos a intérvalos prefijados con la má-quina a plena marcha. Esto seconsigue gracias a que el fondeo in-ferior es deslizante y pueden moverselibremente en sentido vertical. Du-rante la separación dicho fondo desli-zante está comprimido hidráulica-mente hacia arriba (6, figura núm. 4),con Ĵiguiendo así un sello contra laparte superior y formando un espacioanular donde los sólidos se van depo-sitando.

A intervalos prefijados, la presiónhidráulica es bajada rápidamente, lo

Figura núm. 4

Sección longitudinal de una centrífuga emplea^da en la primera etapa de recuperación deaceites esenciales.

1. Entrada de la emulsión agua/aceite esen^cial.

2. Interfase.3. Salida de sólidos e impurezas.4. Salida de emulsión enriquecida en aceite.5. Salida de agua.6. Sistema hidráulico para las descargas.

Figura núm. 5

Sección longitudinal de una separadora centrí-fuga empleada en la segunda etapa de purificación de aceites esenciales.

1. Alimentación de la solución enriquecida enaceite proveniente de la etapa anterior.

2. Salida de agua.3. Salida de aceite esencial purificado.

que significa que el fondo deslizablese mueve hacia abajo dejando unaabertura anular por donde se descar-gan los sólidos o impurezas acumula-das.

144-AG R ICU LTU RA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

La figura núm. 5 representa unasección longitudinal de la centrífugautilizada en la segunda etapa. Aquí setrabaja con una emulsión enriquecidaen aceite que es finalmente purificadaobteniendo un producto libre de hu-medad e impurezas.

La separación tiene lugar en unacentrífuga de retención de lodos, quequiere decir que éstos se acumulan enel espacio anular interior del rotor, yhay que parar la máquina para elimi-narlos manualmente.

Una vez realizada la extracción deaceite, el fruto va hacia la sección deextracción de zumo donde es cortadoen dos partes y cada una de ellas esexprimida en una lámina perforada deacero inoxidable. EI zumo, con un altocontenido en pulpa aún, sale libre-mente de la máquina para pasar a lasetapas siguientes.

La foto núm. 6, corresponde a unainstalación de recuperación de aceitesesenciales de corteza de cítricos condos máquinas concentradoras y unapulidora.

TRATAMIENTO DEL ZUMO

EI tratamiento del zumo incluye va-rias operaciones:

- Clarificación del zumo para elimi-nación de pulpa, semillas, etc.

- Mezcla y corrección para ajustedel producto, con objeto de

Foto núm. 6

Instalación de recuperación de aceites esencia-les de la corteza de los cítricos, con dos má-quinas concentradoras y una pulidora.

conseguir unas condiciones es-tandard en cuanto a contenido enacidez, color, etc.Desaireación con objeto de elimi-nar el aire disuelto que puede oxi-dar el producto.Pasterización para eliminación debacterias e inactivación de enzi-mas.

La clarificación del zumo se efectúatambién en una separadora cen-trífuga. EI contenido final de pulpapuede ser fácilmente ajustado eneste tipo de máquina, según losrequerimientos del mercado. Estacentrífuga trabaja como clarifica-dora, es decir, hay un solo líquidoque abandona la salida libre de lossólidos que son retenidos por lamáquina y disparados a intervalosregulares, (véase foto núm. 7).

La cerrección y mezcla del jugo sehace en tanques de acero inoxi-dable equipados con agitador. Lainstalación de dos o más tanquesasegura un flujo contínuo de pro-ducto para las etapas siguientes.La desaireación se efectúa en unacámara de vacío normalmenteequipada con un condensador ensu parte superior para retención

de aromas. EI esquerna núm. 8,nos presenta más en detalle unainstalación de este tipo. EI zumo a15-20°C entra al cuerpo deldesaireador (1) mantenido bajovacío gracias a la bomba (2). EIflujo de entrada es regulado auto-máticamente por un control denivel (a) que mantiene una alturaconstante de zumo en el interiordel desaireador. EI caudal que saledel desaireador es ajustado por laválvula (4) montada en la salidade la bomba de descarga (3). EIvacío obtenido se lee en el vacuó-metro (d).

Cuando el zumo entre en la cámara,un spray (b) lo divide finalmenteenviándolo contra las paredes.Mientras cae resbalando por lasparedes, el vacío actúa provocan-do una desaireación eficiente delproducto. La válvula (5) evita queel zumo saliente pueda ser suc-cionado y vuelva a la cámara.

No se muestra en el esquema núm.8 el condensador para retenciónde aromas.

La desaireación es una operaciónimportante ya que todos los zu-mos contienen cantidades apre-ciables de aire (oxígeno, nitrógenoy anhidrido carbónico) que puedereaccionar con el ácido ascórbicooriginando no solamente pérdidasde vitamina C, sino cambios inde-seables en aroma y color. Graciasa la desaireación conseguimos:

AG R ICU LTU RA-145

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

Fato núm. 7

Instalación de centrifugación (en la parte de-lantera, a la izquierda) y pasterización de zu-mos de frutas.

1. Menor riesgo de oxidaciones.2. Preservar el contenido en vita-

mina C.3. Preservar aroma y color.

La pasterización puede ser realiza-da en varios tipos de aparatos: Cam-biadores tubulares, cambiadores deplacas, cambiadores espirales, etc.,

F^g 9

(230F)110°C

(212 F)100°C

( 194 F )90°C

pero normalmente es el intercambia-dor de placas el tipo preferido en estaindustria.

EI principio de funcionamiento deun intercambiador de calor de placases sencillo y, aparece ilustrado en lafigura núm. 10.

La superficie de calentamientoconsiste en una serie de láminas deacero inoxidable corrugadas, y apre-tadas unas contra otras en un basti-dor común. Entre las placas quedanespacios para la circulación de losproductos, ya que en los bordes de las

TIEMPO Y TEMPERATURA DE PASTERIZACION

DE Z UMO DE NARANJA

^ I1 I

1

1176F)80°C0 t0 20 30 40 50 100 Segundos

Esquema núm. 8

Instalación de desaireación de zumos.

1. Cámara de desaireación.a. Control de nivelb. Distribuidor en sprayMirilla.d. Vacuometro.e. Válvula.

c.

2. Bomba de vacío.3. Bomba de descarga.4. Válvula de regulación.5. Válvula de no retorno.

Fgura núm. 10

Principio de funcionamiento de un pasterizadorde placas.

146-AG R ICU LTU R A

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

Esquertia núm. 11

Unidad de recuperación de aromas.

mismas hay unas juntas de gomasque hacen que ajusten unas placascontra otras sin dejar espacio algunopara el escape del producto al exte-rior, o la entrada de oxígeno al in-teior, Las placas Ilevan a su vez en losextremos unas perforaciones para lacirculación de los fluídos (zumo yagua caliente o vapor). Estos circulanpor espacios alternativos y en contra-corriente.

Con objeto de ahorrar energía, elpasterizador de placas Ileva una sec-ción Ilamada regenerativa en la que elzumo entrante es precalentado por elproducto que sale ya pasterizado. Unasección de enfriamiento puede sertambién incorporada con objeto deobtener un zumo a temperaturas in-feriores a 20°C.

RECUPERACION DEAROMAS,CONCENTRACION YENFRIAMIENTO FINAL DELZUMO CITRICO

La recuperación de aromas es unatécnica usada sobre todo en zumos dewa, manzana, piña, etc. No se sueleutilizar de manera constante en cítri-cos, peras, albaricoques, etc.... aun-que también se está extendiendo aestos productos.

La detección de aromas y a gustostiene lugar por la volatilización deciertas sustancias en la boca y absor-ción de las mismas por la parte infe-rior nasal.

Los aromas volátiles consisten enalcoholes, éteres, ésteres, ácidos,etc.... Entre los constituyentes voláti-les del zumo de naranja están: alde-hidos (hexanal, octanal, decanal), al-coholes (decanal, octonal, hexanal,etc.), limonina, acetatos, alcoholesterpénicos alifáticos, etc....

Debido a su volatilidad, los aromasse encuentran en las primeras frac-ciones en la evaporación seguida conlos zumos para su concentración. Es-to hace que, en el caso del zumo demanzana, basta que apliquemos lastécnicas de recuperación de aromas alprimer 10% de producto evaporadopara que dicha recuperación sea efi-ciente. En el caso de zumo de uva, larecuperación de aromas se Ileva acabo sobre el primer 20% evaporado.

Vamos ahora a estudiar la maqui-naria correspondiente.

EI esquema núm. 11 nos presentauna unidad de recuperación de aro-mas que consta de dos cambiadoresde placas (1 y 2) montados en unbastidor común (3) y cerrados her-méticamente por una tapa (4).

EI tamaño de los cambiadores deplacas ha sido calculado según loslitros/hora de producto y cantidadesdel mismo que deben ser evaporadoso condensados. Estos cambiadoresIlevan placas similares a las de lospasterizadores. Los canales por dondevan a circular vapores están formadospor placas sin junta en la partesuperior.

EI cambiador de placas (2) actúacomo un evaporador. EI zumo entra

en este aparato y, en contracorrientecon vapor, es parcialmente evapora-do. EI vapor entra por (8).

Los vapores del zumo y el zumo noevaporado salen por la parte superiorsin junta tropezando con la placa (5)que les obliga a descender. EI zumolíquido que queda es entonces sacadopor (6). La tapa (4) debe estar aisladapara evitar condensación de los va-pores con aromas en su superficieinterior.

EI paquete de placas superior (1)actúa como condensador. Los vaporescon los aromas suben y entran endicho cambiador de placas por loscanales superiores sin juntas, dondedichos vapores son condensados encontracorriente con agua que entrapor (9). Los aromas concentrados sa-len por (7).

EI esquema núm. 12, ayuda a lacompresión de lo expuesto.

Hemos descrito una unidad delproceso. Veamos ahora una plantacompuesta por varias unidades (es-quema núm. 13).

EI zumo pasa primero al tanqueregulador ( 1) con flotador, fabricadoen acero inoxidable. Una bomba cen-trífuga (2) lo envía al cambiador deplacas (4) pasando antes por un cau-dalímetro (3) que marca los litros/-hora que circulan por la línea. Estezumo es precalentado en (4) al ha-cerle pasar en contracorriente con elzumo desaromatizado. Inmediata-mente pasa al cambiador de placasinferior de la unidad (5), donde tienelugar la primera evaporación a pre-sión atmosférica. La cantidad evapo-rada depende del tipo de zumo, y losaromas componentes. La experienciademuestra que con un 10% de eva-poración es suficiente en el caso dezumo de manzana. La válvula (6)controla el vapor necesario para elcalentamiento y evaporación del zu-mo en (5). EI zumo desaromatizadosale y la bomba (7) lo envía al cam-biador (4) para ceder calor. La bomba(8) envía los aromas condensados a lasegunda unidad (10). Aquí el 20-25%de esos aromas condensados vuelvena ser evaporados, también a presiónatmosférica. Los vapores son con-densados nuevamente en el cambia-dor superior de (10) y enviados por labomba ( 12) a la tercera unidad (14).En (10). el 75-80% de aroma conden-sada restante sale por el fondo dedicha unidad. Esta segunda etapa de

AG R I CU LTU RA-147

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICASS

PAGUETE DE PLACAS ( 1 ) CGNDENSACION

VAPORES Y AROMAS

a

C

:

@

Esquema núm. 12 Esquema núm. 13

Recuperación de aromas en aparatos de placas. Planta de recuperación de aromas.

AGUAFRIA ♦

l76

----- VAPOR

^

s i 5nr_i in

'-1 TF RIAi

10

BY-PASS ^13 ri

2 V^POR

^

^ i1?

7

-------^

j

♦. AGUA

^ NELADA^

^ AROM A

CONGENTRADO

ZUMO DESAROMATIZADO

il',^,^ i

78

Figura núm. 14

Sección de un evaporador de zumos cítricomostrando su principio de funcionamiento.

a. Alimentación.b. Concentrado cítrico.c. Vapor al condensador.d. Vapor.e. Condensados.

evaporación puede ser omitida en elcaso de zumo que como en el dmanzana basta con evaporar solo un10%.

En la tercera unidad ( 14) otro 20-25% de los aromas enviados por labomba ( 12), vuelven a ser vaporizados. EI proceso es el mismo.

Estos condensados finales son enfriados en un cambiador espiral (18).En el cambiador (17), los gases in-condensables son enfriados también,y el aroma en pequeñas cantidadesque Ileven se condensan y va al cam-biador (18) junto con el resto de aro-mas.

La concentración es una etapa muyimportante y que influye enorme-mente sobre la calidad final del pro-ducto obtenido. Tiene que efectuarsea temperaturas bajas ( no más de50°C) y en breves segundos (si esposible en menos de uno). Esto esesencial dada la alta sensibilidad alcalor de los zumos de naranja. Pérdi-das de componentes tan importantescomo las vitaminas y, daños a losaromas, pueden tener lugar cuandose trabaja a temperaturas altas du-rante períodos largos de tiempo(superiores a 30 segundos).

La figura núm. 14 nos presenta el

T 48-AG R ICU LTU RA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

^rincipio de funcionamiento de unvaporador especialmente diseñado^ara la concentración de zumos cítri-os. Este concentrador combina elalentamiento de forma indirecta conI vacío y una capa muy delgada de^roducto sometida a centrifrugación^ara hacer un concentrado final de^uy alta calidad en menos de un se-undo y en un solo efecto. La con-entración final del producto oscilantre los 65 - 70° BRIX.La superficie de calentamiento

onsiste en una serie de discos cóni-os huecos que giran alrededor de unje común. EI jugo a concentrar seuministra a través del tubo (a). Bo-uillas especialmente colocadas dis-^ibuyen el líquido en la parte inferiore los discos cónicos donde la fuerzaentrífuga le arrastra formando unaelgada capa (no más de 0,004 pul-adas/0,1 mm) sobre toda la superfi-ie de calentamiento.

(b) Es la salida del producto finaluncentrado. EI vapor sale a través de;).

EI vapor entrante lo hace a travésel eje hueco (d) y el condensado saletravés de un tubo estacionario (e).Finalmente el concentrado es en-

^iado hasta alcanzar 1°C en otroitercambiador de placas para pasare ahí ya al almacenamiento o direc-jmente a máquinas de Ilenado. ConI aparato que hemos descrito seueden concentrar zumos cítricosasta 65 - 70° Brix (naranja) 0 45-- 50° Brix (limón). Si a estos u otrosumos se les quiere someter a una^ncentración posterior, para obtenernos grados brix más elevados, seuede utilizar el aparato del esquemaúm. 15. Aquí el producto es calenta-o por vapor que circula por la camisaKterior en el cilindro de la izquierda.ste cilindro va equipado de un eje^ntral giratorío con paletas que ras-3n sus paredes interiores y que ha-^n que el producto vaya ascendiendola vez que se va calentando, sin

egarse a las paredes. la acción cen-ífuga del giro hace cjue el producto^oje las paredes continuamente, evi-^ndo así peligros de sobrecalenta-iientos locales. En el interior del ci-ndro, sometido al vacío, empieza aroducirse la evaporación. Los vapo-^s se expanden en la cámara si-uiente separándose el concentradoue sale por abajo, de los vapores que^len por arriba y son enviados a un

Fgura núm. 15

Concentrador de productos difíciles o ya some-tidos a concentración en otros aparatos.

condensador. Los gases no conden-sables los toma una bomba de vacío.Con este aparato un concentrado denaranja de 65° Brix se puede pasar a85 - 90° Brix.

EI envasado del zumo simple (casode no someterse a concentración) sepuede hacer en vidrio, latas o papelcon recubrimiento plástico. Ultima-mente, en diversos países europeos,se está exten^liendo este último tipode envases combinado con un Ilenadoaséptico.

Con ello se consigue un producto dealta calidad. Asimismo, se logran dis-minuir las pérdidas de vitamina C enel período de conservación ya que elenvase es opaco.

Cuando se dispone de una buenamateria prima, esta línea es capaz deproducir a partir de ella un concen-trado de la más alta calidad, fácil-mente conservable durante largosperíodos, etc.

Gracias al especial diseño del eva-porador se consigue una máxima re-tención de elementos valiosos talescomo vitaminas, azúcares, etc.

La misma línea sirve para producirzumo de frutas sin concentrar, cuan-do se elimina la etapa correspondien-te. Otros tipos de zumos de frutas

pueden ser procesados en la mismalínea, siempre y cuando se dispongadel equipo adecuado para manejarlosen fresco.

CONCENTRADOSTURBIOESTABLES APARTIR DE CORTEZAS YPULPAS DE CITRICOS

La obtención de zumos cítricos Ilevaaparejada la producción de gran can-tidad de resíduos tales como cortezas,pulpas, granos de semillas, etc. Efec-tivamente, el rendimiento en ju^o deuna naranja es, en el mejor de los ca-sos del 40-50% de su peso total. EIresto son los desperdicios ya citados.

Dado el actual estado de la indus-tria cítrica, es muy importante sacarun beneficio económico a esossubproductos. Son muchas lasposibilidades de uso de los mismos:

1. Alimentación de ganado y pro-ducción de aceite de semillas.

2. Materia prima para la industriaconfitera.

3. Como envase para helados.4. Concentrado base para bebidas

refresca ntes.5. Aislamiento de cromoplastos.6. Aislamiento de diversos produc-

tos para la industria farmacéutica (vi-tamina, B y C, etc.).

7. Producción de ácido cítrico, lác-

AGRICULTURA-149

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COLABORACIONES TECNICAS

• CAIEAIAXIENIO • OOSIEICICIOIEMIZIMIIU

LLENADO

ESQUEEIA Ne ^6

CONCCNTIUCION

INSTALACION PAfIA OOTENCION UC CONCENTIIADOS TUIlD10-ESTADLES A PARTiR

DE SUOPRODUCTOS CITRICOS (COIITEZAS Y PULPA^.

tico, pectina y alcohol.8. Obtención de aceites esenciales.Vamos a estudiar particularmente

el correspondiente a la obtención deconcentrado base para bebidas re-frescantes. Se ha visto que partiendode residuos cítricos, por molido, tra-tamiento térmico y enzimático, segui-do de separación de sustancias sóli-das no solubles y concentración finalse puede obtener un concentrado debuen color, de turbidez estable y buenaroma, ideal para la producción debebidas refrescantes. Ello tiene laventaja de darnos una bebida com-pletamente natural. EI concentradobase obtenido a partir de estossubproductos es lógicamente másbarato que el concentrado de zumopropiamente dicho y supone una ven-taja tanto para el productor (fabri-cante de zumos), que así obtiene unbeneficio económico, como para elconsumidor que tiene un productonatural a precio razonable.

EI concentrado turbioestable es deunos 40° Brix y, después de diluición,carbonatación y adición de azúcar,ácido, etc. produce una excelente be-bida.

EI esquema núm. 16, corresponde auna instalación completa para elaprovechamiento de cortezas, pulpas,etc. de cítricos.

En la obtención de zumos de na-

ranja y limón hay varios puntos de lacadena en donde se obtiene resíduos,por ejemplo en los extractores finis-hers, despulpadoras centrífugas, ta-mices, etc. Asimismo, en la inspecciónprevia de los frutos hay muchos quese desechan por podridos, rotos, etc.Esta es la materia prima de nuestraplanta.

Vamos a dividir el proceso, para suestudio, en etapas perfectamente de-finidas que son:

1. Desintegración.2. Mezcla con agua.3. Calentamiento-enfriamiento.4. Dosificación y tratamiento enzi-

mático.5. Clarificación.6. Pasterización.7. Concentración.8. Envasado.En primer lugar (véase esquema

núm. 16 etapa de desintegración 1.)hay un tornillo sin fin que eleva lossubproductos hasta un molino desín-tegrador vertical donde todos los re-siduos son reducidos al tamaño depequeñas partículas.

Inmediatamente, esas partículaspasan a un tanque donde se mezclancon agua en la proporción 1:2. EItanque va provisto de agitador-rascador de las paredes, con movi-miento lento. Su objeto es formar unamasa uniforme espesa pero bombea-

ble (etapa 2.).Por una bomba, pasamos la mezcl

a un cambiador de calor tipo espiradonde se caliente, en contracorrientcon agua a vapor hasta una temperatura de 95°C. Su objeto es inactivalas enzimas naturales presentes.

Inmediatamente se pasa a otrcambiador espiral donde se enfría d95°C a 50°C por el paso en contracorriente de agua fría.

Esta es la temperatura óptima parel posterior tratamiento enzimático.

La figura núm. 17 corresponde aprincipio de funcionamiento de ucambiador de calor tipo "espiral".fluído calefactor (en oscuro) entra pola periferia y se encuentra en contracorriente con el fluído a calentar quha entrado por el centro de la espiral

EI vapor o agua caliente, despuéde haber cumplido su misión, salepor el centro de la espiral. Gracias aespecial diseño de este aparato sconsiguen:- Un alto coeficiente de transmisió

de calor.- Un diseño compacto.- Un efecto de autolimpieza que hac

que se mantengan limpias lasuperficies de intercambio de calor, sin depósitos.

- Apertura fácil y sencilla parinspección y limpieza.

Hemos visto la etapa 3, pasemos

150-AG R ICU LTU RA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

igura núm. 17

rincipio de funcionamiento de un cambiadore calor espiral.

a 4. Una vez conseguida la inactiva-ión de las enzimas propias de losesiduos, se procede a la dosificacióne nuevas enzimas que tras un perío-o de mantenimiento de dos horas enanques, sometidos a agitación,onsiguen el efecto deseado y, la vis-osidad de la masa se reduceonsiderablemente.

Viene ahora la etapa de separación5). En ella los sólidos que no se hanisuelto durante el tratamientoosterior son separados de la masa

íquida. Estos líquidos contienen:

Sólidos extraídos por difusión.Células completas (que dan colorblanco lechoso al conjunto).Carotenos (pigmentos naturalescontenidos en la corteza de loscítricos).Aceites esenciales absorbidos enlas células.Flavedo.

EI contenido total de sólidos disuel-os viene a ser de un 5-6%. La má-uina donde tiene lugar la separacióníquido/sólidos insolubles es una cen-rífuga de eje horizontal cuyo principioe funcionamiento aparece en la fi-ura núm. 18.Gracias a la fuerza del campo cen-

rífugo que se produce en el interiore la máquina la mezcla (1) se separan su fase sólida (3) más pesada quea a la periferia y, líquida (2). Por unaelocidad diferencial entre el tornilloin-fin interior y la carcasa del rotor,s sólidos son arrastrados hacia el

xtremo izquierdo por donde salen.os líquidos se evacuan por el otroxtremo.Caso de querer dejar el líquidoento de sólidos no disueltos se pro-

Fgura núm. 18

Principio de funcionamiento de una centrífugade eje horizontal.

1. Entrada de la mezcla.2. Salida de los líquidos.3. Salida de los sólidos.

cede a una segunda separación cen-trífuga en una separadora de eje ver-tical, que gira a un mayor número derevoluciones y que ya hemos visto.

Pasamos ahora a la etapa 6.Los líquidos pasan a un pasteriza-

dor de placas, con varias secciones(regenerativa, pasterización y enfria-miento) donde se pasterizan a latemperatura de 95°C durante un pe-ríodo de 30 segundos. De este modose consiguen dos cosas:

l.a) Inactivación de las enzimaspreviamente introducidas.

2.a) Destrucción de gérmenes pa-tógenos.

Los aparatos de placas tienen ven-tajas muy marcadas sobre otrosintercambiadores de calor: Alto coefi-ciente de transmisión de calor, diseñomuy compacto, flexibilidad, adaptabi-lidad, facilidad de limpieza, etc.

Viene ahora la etapa de concentra-ción 7. Aquí, el producto ya pasteri-zado pasa por el evaporador, donde seelimina agua hasta obtener un jarabede 40-45° Brix, espeso y opaco. EIevaporador es el mismo que describi-mos en la línea de jugos cítricos.

Por último (etapa 8) se procede alpesado y Ilenado del concentradoturbio-estable obtenido en bidones uotro tipo de envase y, se conservan encámara frigorífica.

Ya tenemos un concentrado idealcomo base para la fabricación de be-bidas refrescantes porque:- Tiene un precio inferior a los con-

centrados de zumo.- Tiene un excelente calor (carote-

no) y aroma (aceites esenciales).- Por su excelente color y aroma se

necesita menos cantidad al fabri-car bebidas refrescantes, que si seutilizasen concentrados de zumoscítricos.

- Ausencia de colorantes o aromasde otros orígenes.

Por todo lo visto anteriormente, sededuce que la utilización de subpro-ductos cítricos para producción dejarabe base para bebidas refrescan-tes, abre un esplendido camino a lasindustrias de zumos que así mejora-rán su situación de manera ostensi-ble.

BIBLIOGRAFIA

- Alfa-Laval 1974. Plants and equipment forthe fruit juice industry. Leaflet nr. PB 60532E. Lund, S^veden.

- Cambiador de calor de placas, folleto60016, Alfa-Laval, 1976 España.

-Citry by-product manufacture, folleto 60.739,Alfa-Laval, 1975 Suecia.

- Comminuted High Cloud Processing line,folleto AUF 62•101-PF02, Alfa-Laval, 1977.

- Decanter centrifuge, food processing modelNX 314, folleto núm. 40072, Alfa-Laval,1974, Suecia.

- Hanson L.P. commercial Processing of fruit,food technology review, núm. 30, NoyesData Corporation, Park Ridge, New Yersey,USA, 1976.

- Hardenmark J. 1974. Processing FruitJuice•the quality way, Presented atU.N.I.D.O. Congress AFRIFOOD, Casablan-ca, Marocco.

- Planta de evaporación centritherm CT6,folleto 60101, Alfa-Laval 1975, España.

- Robbins, P.M. 1976. Convenience FoodRecent Technology. Food Technology Re-view No. 37, Noyes Data Corporation, NewJersey USA.

- Solids-ejecting separator, folleto 40555,Alfa-Laval, 1976, Suecia.

- Spiral heat exhanger, folleto n° 60147,Alfa-Laval, 1969, España.

- Tetra Pak, Especificación Técnica de Siste-mas de Envasado y Distribución, 1977,Madrid. España.

- Tressler and Joseyn, fruit and vegetablejuice processing technology, the avi publis-hing company, Inc., Westport, Connecticut,USA, 1961.

AG R ICU LTU RA-151

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

INFORMACION

CURSODE COOPERACION

Un nuevo Curso de Cooperación, cuartode los impartidos por la Cátedra de Dere-cho y Sociología Agraria de la EscuelaTécnica Superior de Ingenieros Agróno-mos de Madrid, viene desarrollándosedesde el pasado mes de noviembre en loslocales de la citada Escuela, sede delCentro Permanente de Investigación Coo-perativa. EI Curso, dirigido por el Cate-drático de la Universidad Politécnica deMadrid, don Juan José Sanz Jarque, estádestinado a satisfacer la necesidad quedel conocimiento de la materia viene de-mandando nuestra sociedad y, más enconcreto, un creciente colectivo de estu-diantes, técnicos, empresarios, etc.

EI progresivo volumen de inscripciónque registra la matrícula de estos Cursosde Cooperación evidencian el auge y pe-netración de los mismos, en un gradoaltamente significativo. En los Cursoscorrespondientes a 1977, 78 y 79 partici-paron 306 alumnos, habiéndose matricu-lado en el que actualmente se Ileva a caboun total de 150 alumnos.

EI presente Curso, abierto por la Ilma.Sra. Dña. Africa Jaén, Secretario Generaldel Fondo Nacional de Protección al Tra-bajo, quien pronunció la lección inauguralbajo el tema "La mujer y el cooperativis-mo", se prolongará hasta el próximo mesde mayo, abarcando su programa tantoaspectos teóricos (Doctrina, Sociología dela Cooperación e Instrumentación Coope-rativa) como prácticos (Seminarios decooperativas agrarias, industriales y devivienda), con inclusión de un ciclo deconferencias sobre temas de actualidadcooperativa, de la elaboración de trabajosde investigación y de visitas a empresascooperativas.

A. E. D. A. I N FORMA

Don Luis G. Vaqué ha sido nombradoVicepresidente de la Sección Española dela ASOCIACION EUROPEA PARA EL DE-RECHO DE LA ALIMENTACION.

EI nuevo Vicepresidente sustituye en sucargo a don José Ma Bengoechea ex-director del INSTITUTO NACIONAL DELCONSUMO que - a petición propia - ha-bía solicitado el relevo en la Vicepresiden-cia de esa asociación científica que tienecomo tines prioritarios el desarrollo y ar-monización del Derecho Alimentario denuestro país y la C.E.E., información ydefensa del consumidor en el ámbito delSector Alimentación, etc.

D. Luis G. Vaqué, natural de Barcelona,es licenciado en Derecho y ocupa ya en laactualidad los cargos de ConsejeroInternacional de la A.E.D.A. en Bruselas,como responsable de las Relaciones exte-riores de su Sección Española, colabora-

dor de Radio-4, así como el de Coordina-dor de Medios de Comunicación Social deALIMENTARIA-80.

Para cubrir la vacante que a su vez dejael Vicepresidente electo, fue designadoVocal de la Junta Rectora de la ASOCIA-

CION EUROPEA PARA EL DERECHO DELA ALIMENTACION el Dr. Abel MarinéFont, Catedrático de Bromatología, Toxi-cología y Análisis Químico de la Facultadde Farmacia de la Universidad de Barce-lona. EI Dr. Abel Mariné Font se ha espe-cializado en temas del Sector Alimentariosiendo de destacar su activa participaciónen la organización del III CongresoInternacional de la A.E.D.A. cuyo ComitéCientífico preside, así como su labor decoordinador del ,grupo de trabaio "2" de laASOCIACION EUROPEA PARA EL DERE-CHO DE LA ALIMENTACION que ha sidodedicado a la "Normalización, Legislacióny Problemas que plantean los Métodos deAnálisis Oficiales para Alimentos ".

ASOCIACION INTER-PROFESIONAL DE TECNI-

COSDE ALIMENTACION

La ASOCIACION INTERPROFESIONALDE TECNICOS DE ALIMENTACION, dereciente constitución, ha decidido auspi-ciar y patrocinar, a instancias de los or-ganizadores del Salón Internacional de laAlimentación - ALIMENTARIA - , la IREUNION IBEROAMERICANA DE CIENCIAY TECNOLOGIA ALIMENTARIA a celebraren Barcelona durante los próximos días10, 11 y 12 de marzo de 1980, en el marcode la exposición internacional de caráctermonográfico ALIMENTARIA-80.

Precisamente la creación de la ASO-CIACION INTERPROFESIONAL DE TEC-NICOS DE LA ALIMENTACION (A.I.T.A.) esla culminación de una necesidad largotiempo sentida por los profesionales que,procedentes de campos tan heterogéneoscomo son Ingeniería, Químicas, Agronó-micas, Medicina, Farmacia, Biología, Ve-terinaria, Peritaje, Maestría, etc., etc.-de ahí su calificación de "interprofesio-nal" - ocupan, por sus conocimientos yexperiencia, un lugar de responsabilidaden cualquier aspecto tecnológico del Sec-tor de la Alimentación, es decir: control,diseño, planificación, Análisis, regulación,etc.

Otra de las decisiones que la nuevaJunta Directiva de A.I.T.A. ha tomadoincide también en la celebración - de 8 al14 de marzo - en Barcelona del SalónInternacional de la Alimentación,ALIMENTARIA-80; efectivamente, la ASO-CIACION INTERPROFESIONAL DE TEC-NICOS DE LA ALIMENTACION abrirá surecinto ferial de Montjuich un "stans"informativo con el doble propósito deinformar sobre la creación de la entidad y

la directa captación de nuevos socios. Nohemos de olvidar que la consolidación deeste proyecto asociativo fue consecuenciade las conversaciones y contactos mante-nidos por los diversos técnicos y especia-listas del Sec*,or en el marco de ALIMEN-TARIA, cuya organización permanente alservicio del Ramo de la Alimentación per-mitió la convergencia y encuentro de to-dos ellos, con motivo de la continuadacelebración de Seminarios y JornadasTécnicas sobre la problemática del mundoalimentario.

Para más información sobre A.I.T.A.,pueden dirigirse a la sede de su SecretaríaGeneral en Barcelona (17), Plaza JoaquínPena, 14, 3° 1^.

NUEVO EDIFICIO-SEDEDE SANTANA

Con fecha 18 de febrero Metalúrgica deSanta Ana, S.A., inaugurará su nuevoedificio-sede sito en Avda. de Manoteras,núm. 6 de Madrid.

NOVEDADESENMAQUINARIA

PULVERIZADOR REMOLCABLEQUE SIGUE AUTOMATICAMEN-TE LAS VARIACIONES DEL TE-RRENO

Este pulverizador remolcable, denomí-nado 1500T y que acaba de lanzar almercado una firma británica, se caracte-riza por un sistema con pivote central desuspensión del brazo tipo "línea de tranvía" que le permite ir siguiendo automáti-camente las variaciones del terreno. EI

152-AG R I CU LTU RA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

rociador de 1500 litros de capacidad estáproyectado para manejarlo desde elinterior de la cabina del tractor. La alturadel brazo se puede ajustar hidráulica-mente de 500 mm a 1,67 m sobre el niveldel suelo, y con unos mandos eléctricos seseleccionan las líneas rociadoras de laizquierda, derecha o centro del brazo. Undoble sistema de filtrado permite eliminarcasi totalmente la obstrucción de los sur-tidores de las dos líneas rociadoras. EImáximo grado de aplicación es de 900litros/Ha a 6,5 km/h. Todas las boquillasde pulverización tienen válvulas antigo-teables de retención por diafragma, y unade las líneas rociadoras monta boquillasde bayoneta codificadas en colores. Lossurtidores se distribuyen a intervalos de1/3 m y el ángulo de proyección es de65°, haciéndose un rociado directo conuna desviación mínima. Para el autolle-nado del agua y de los productos químicosse utiliza una bomba de rodillos y paletasde 160 litros/min de capacidad. Entre losaccesorios oqcionales figuran brazos hi-dráulicos plegables, bombas de diafrag-ma, Ilantas y neumáticos de distintostamaños y brazos de hasta 13 m de an-chura. La máquina es también apropiadapara fertilizantes líquidos.

Fabricante: L& Fngineering Ltd., Ingham, Lina^lns-hire, LNI 2XG, Inglaterra.

PREMIO A UNA MAQUINA PUL-VERIZADORA

En la Real Feria Agrícola de 1979, estanueva esparcidora agrícola remolcada ob-tuvo la Medalla de Plata de la Real Socie-dad Agrícola. La esparcidora - modelo1500T de L& K Engineering - ha sido

específicamente diseñada para funcionardesde la cabina del tractor por medio demandos hidráulicos de altura y mandoseléctricos de nebulización. EI modelo queaparece en la fotografía posee un depósitode 1.500 litros, desde el que pasan losproductos químicos a aplicar a un brazopivotante, que Ileva cabezales nebuliza-dores dobles. EI brazo sigue automática-mente la configuración del terreno a unaaltura determinada, utilizándose un siste-ma de filtración doble especialmente per-feccionado, que elimina casi por entero laobturación c+e los cabezales. La velocidadmáxima de aplicación es de 364 litros poracre a 6 Km/h, consiguiéndose tres velo-cidades de nebulización, mediante la se-lección de una hilera de cabezales de lasdos o de hileras dobles. Las boquillascromocodificadas y antigoteo se hallansituadas a intervalos de 330 mm en unbrazo de 12 m, poseyendo un ángulo denebulización de 65 grados. La pulveriza-ción puede conseguirse en tres modelos, asaber, 700, 1500 -que aparece en lafoto - y 2000, refiriéndose dichas cifras ala capacidad del depósito.

Fabricante: L& K Engineering Ltd., Wigford House.Brayford Pocl, Lina^ln, LNS 7BL, Inglaterra.

ADELANTO TECNOLOGICO ENSIEMBRA DIRECTA

Con la introducción de la primera sem-bradora directa con capacidad optativapara realizar la labor de siembra de lamanera tradicional, se ha conseguido unimportante adelanto en la tecnología agra-ria. Conocida con el nombre de MF 130,esta sembradora es capaz de funcionar ensuelos duros, tal como quedó demostradodurante la temporada otoñal británica de1978, que fue la más seca en más de 200años. Una de sus aplicaciones más impor-tantes es en las tierras de secano, en las quela pluviosidad es mínima y la erosiónconstituye un problema serio. En estascondiciones resulta esencial evitar cual-quier perturbación del suelo, a fin deconservar la humedad y evitar el arrastre dela capa superficial por los vientos o lasaguas, como ocurre con el empleo de losmétodos tradicionales de labranza y culti-vo. La siembra directa contribuye a superarlas dificultades enumeradas, al hacer

posible plantar las semillas en tierrasapropiadas, sin necesidad de cultivo. Dise-ñada ^ara contratistas o para grandes ex-plotactones agropecuarias, la MF130 tieneuna anchura de 3.607 mm y puede sembrarIS ó l9 hileras cada vez. La capacidadmáxima de la tolva es de 764 L Sus rejas detriple disco pueden soportar presiones dehasta 178,5 kg, asegurando así buena pe-netración, aún en los suelos más duros. EIdisco frontal puede retirarse con facilidadpar utilizar la sembradora en trabajusordinarios, con dos discos traseros sola-mente. La aparición de la MF130 en elmercado internacional viene a reFlejar lacreciente toma de conciencia sobre lasventajas ofrecidas por la siembra directa,introducida en el Reino Unido durante laprimera parte de la década de 1960.

Fabrícante: Massey Ferguson, Banner Lane, Coventry,Inglaterra.Agente: Motor Ibérica, S.A., Av. del Capirín LíiPezVareta. 149. Barcelona-5.

NUEVA COSECHADORA DEGUISANTES DE GRAN VELOCI-DAD

Según fuentes técnicas de toda solven-cia, esta potente cosechadora de guisan-tes autopropulsada es capaz de cosecharhasta seis toneladas por hora, cifra dosveces superior a la de las máquinas ordi-narias. Accionada por un solo hombre, elmodelo SB8000 - probablemente, la má-quina más avanzada de su género en elmundo - transforma la recolección enuna operación ligera, a la vez que reducela entrada de material indeseable en másdel 30%, dependiendo de la naturaleza delcultivo. La misma máquina servirá tam-bién para cosechar habas y judías. En lafoto, puede apreciarse la descarga de losguisantes cosechados desde una tolvahidráulicamente accionada. Una de lascaracterísticas más avanzadas de la máquina es su capacidad de iniciar inmedia-tamente la recolección, evitando el em-pleo de un cortador de guisantes separa-do. EI carrete recolector de 3,2 m de an-chura remueve las vainas a gran velocidady las pasa a una cámara de trilla de grancapacidad, en donde se produce la sepa-ración rápida de los guisantes trillados

AGRICULTURA-153

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

mediante una criba de giro rápido. En elsistema tetraetáoido de limpieza se in-cluye un dispositivo de recuperación devainas no trilladas, para asegurar un má-ximo de eficiencia. Este vehículo detransmisión hidrostática a las cuatro rue-das posee una dirección mecanoacciona-da y ha sido diseñado para poder manio-brar en pendientes agudas, poseyendo unsistema de nivelación automático - 15%en cualquier dirección - con mecanismolimitador manual. Su corta distancia entreejes y sus ruedas similares a la del equipopara remoción de tierras le proporcionanuna buena maniobrabilidad y la posibili-dad de funcionar bajo cualquier tipo decondiciones meteorológicas. La cabinapanorámica en la que se encuentra laconsola de control proporciona al con-ductor una visión clara del cultivo y delcarrete colector. La comodidad del con-ductor se ve incrementada todavía máscon la colocación de la cabina a ciertadistancia del motor. EI modelo S68000tiene 10,75 m de longitud, 4 m de altura y3,5 m de anchura y Ileva incorporado unmotor Perkins hidrorrefrigerado con pro-tección contra las sobrecargas y caja deengranajes integral.

Mather and Pla[t Ltd, Process Machinery Division,Redcliffe, Manchester, M26 ONL. [nglaterra.Agente: Mather & Plan Fs pañola, S.A., Bre[ón de LosHerreros, 22, 2°C Madrid-3.

SEMBRADORA POR LIQUIDOEMPUJADA A BRAZO

Con las semillas en un medio ge-latinoso para aumentar la germi-nación

Mediante una sencilla y económicasembradora empujada a brazo los culti-vadores de hortalizas y flores podránsembrar toda una variedad de semillassirviéndose del método de siembra porlíquido, que consiste en Ilevar la Ĵ semillassuspendidas en una composición gelati-nosa. Esta composición se forma disol-viendo en agua un polvo que se suminis-tra en paquetes de 0,50 kg, 1 kg y 5 kg debajo precio.

La principal ventaja que se le atribuye aeste método en comparación con la siem-

bra en seco convencional reside en unmayor índice de germinación y por lotanto más posibilidades de obtener unabuena cosecha. Esto se debe a que lassemillas se siembran rodeadas de hume-dad, lo cual contribuye a su germinación yresulta especialmente importante cuandose trabaja en tierras secas. Este medio tanfavorable de desarrollo se traduce en co-sechas anticipadas y de mayor rendi-miento económico. Otra ventaja consisteen el ahorro de semilla, ya que es posibleregular la cantidad que se requiere encada operación y establecer así la separa-ción promedio recomendada entre cadasemilla. En unas pruebas realizadas consemillas de zanahoria quedó demostradoque el ahorro de semilla puede ser de un65% en comparación con la técnica desiembra en seco.

La sembradora, fabricada en Gran Bre-taña bajo la denominación Flowsow, re-sulta apta para cualquier tipo de semillade hortalizas y flores con un diámetro dehasta 8 mm y ha dado incluso buenosresultados con semillas de tabaco y deárboles. Solo pesa 10 kg y va dotada de undepósito de plástico de 2,25 litros para elcompuesto gelatinoso, el cual Ileva unacantidad determinada de semillas. Untubo de cuacho de 12 mm de diámetroconecta el depósito a una bomba peris-táltica accionada por el movimiento de lasruedas. De esta forma la bomba extraeuna cantidad dosificada del compuestogelatinoso en que está suspendida la se-milla y lo introduce en la tierra medianteun tubo de extrusión situado detrás de lareja. A continuación dos dientes colocadosen la parte anterior del tubo cubren elcompuesto con tierra finamente desme•nuzada de los lados del surco. Una vezgerminada la semilla, unos cinco díasdespués de la siembra, el compuesto ge-latinoso se descompone biológicamente.

La sencillez de la sembradora permiteprescindir de accesorios tales como lascorreas, cables y cadenas de las sembra-doras en seco convencionales. La máqui-na deposita una cantidad uniforme decompuesto gelatinoso en la tierra por cadarevolución de las ruedas, independiente-mente de la velocidad.

La siembra con un medio líquido per-mite distribuir en el suelo con precisión ycon la separación requerida hasta semi-Ilas pequeñitas y de forma irregular, tareaque resulta muy difícil, y a veces imposi-ble, con la siembra en se•o tradicional, delo cual el tabaco constituye un buenejemplo, pues en cada 28 gramos hayunas 300.000 semillas. EI compuestopermite aplicar con gran precisión y muycerca de las semillas sustancias talescomo pesticidas, fungicidas y fertilizantes,que pueden agregarse a la mezcla desdeel primer momento y que se expulsan conlas semillas al depositarse éstas. Otraventaja de este método es que se presta

para mezclar las semillas ya germinadascon la sustancia gelatinosa y sembrarlasdirectamente en la tierra, aumentandoaun más las posibilidades de obtener unabuena cosecha.

En nuestro número de enero pasado sealudían a estos sistemas de siembras endos artículos especializados.

Consultar a: Q Guxoy ne Secds Ltd. Wurcester WRI2JN. Inglaterra. Tel.: Worcester 23344. Télex: 33R424.Telegrumas: Gaxuyne Worcester.

MODERNATECNOLOGIA

CERCA ALIMENTADA CON UNABATERIA DE GRAN POTENCIA

Se ha lanzado al mercado británico unacerca alimentada a batería, que seconsidera la más potente, porque con éstase activan hasta 19 km de cerca de hilosencillo con una tensión en circuito abier-to de 8,2 kv. La Spitfire, según el fabri-cante, surgió porque el ganado se estabahaciendo resistente a la tensión de 7 kv decerca. Como la cerca está completamentetransistorizada, su salida de energía (de 1W/seg) permite activar una longitud decerca casi cuatro veces mayor que la queantes era posible. La unidad se puedealimentar con cualquier batería húmedade 12 V, 40 Ah, y cumple las más recientesNormas Europeas. EI servicio se simplificacon dos placas enchufables, una de lascuales es la del convertidor de la c.c. de labatería a otra de alta tensión, y la se-gunda placa está formada por la unidadde descarga de impulsos v la sección sin-

154-AGRICU LTU RA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

cronizadora. Los controles incluyen uninterruptor de conexión/desconexión, unalámpara destellante de neón que indicaque está conectado el equipo, y un con-mutador de tres posiciones para variar lavelocidad de los impulsos desde unos 50impulsos/seg a 40 ó 30 Impulsos/seg. Lasalida de energía es la misma en estastres velocidades, pero si se utiliza la me-nor de ellas, se prolongan los intervalosentre recargas de la batería. La cerca sesuministra completa con el bastidor deapoyo de la batería, asa de transporte,piquete de toma de tierra y cable; se alojaen una caja acrílica que resiste el impacto,la intemperie y la formación de moho.

Fabricante: Wolselev webb Ltd, Electric Avenue,Wittun, Birmingham B6 7JA.A^ente: Sumin, Serranu, 209, Madtid.

FACIL RECOGIDA DE FRUTOS

Los frutos se pueden recoger a mano conmucha mayor rapidez y eficiencia que lahabitual utilizando una ingeniosa bolsainventada a ese fin por un horticultorbritánico. La Dixie Bag, de la que se afir-ma que reduce el tiempo de recogida delos frutos en, por lo menos, la mitad,además de eliminar vitualmente todas laspérdidas, se hace en tres versiones: unapara la recogida de frutos blandos, otrapara frutos pequeños, como aceitunas,nueces y granos de café, y la tercera parafrutos grandes, como manzanas y limo-nes. La bolsa básica, Modelo 201, es denailon indesgarrable con una secciónsuperior de gamuza en la que hay dosorificios, uno para el pulgar y el otro parael resto de los dedos. Alrededor de estaparte superior Ileva un aro metálico quemantiene abierta la bolsa, y una presillaelástica en el exterior permite Ilevarlacolgando cómodamente por debajo de la

muñeca del que hace el trabajo para quelos frutos caigan directamente de la ramaa la bolsa. Con 180 mm de profundidad,su capacidad aproximada es de 700 g.Hay otra bolsa mayor, el Modelo 202, de300 mm de profundidad y 1 kg de capa-cidad que se fija firmemente al brazo condos presillas elásticas. EI Modelo 301 parala recolección de frutos grandes, perfec-ciona más el invento adaptándole unaespecie de canaleta conectada por bandaselásticas separables a una bolsa de nailonligero que se cuelga de los hombros yqueda a la altura de la cintura y cuyaforma pe•mite Ilevarla cómodamente pordelante o a la espalda del usuario. Unasencilla configuración de deflectores den-tro de la bolsa hace que el fruto desciendaen zig-zag hasta el fondo sin dañarse.Cuando está Ilena (su capacidad es deunos 7 kg) se vacía fácilmente soltandouna correa con la que se sujeta un cortoembudo que forma uno de los ángulos,para así descargar el fruto por debajo conun mínimo de golpes. Todas las versionespueden usarse con la mano derecha oizquierda.

Fabricante: Dixie Bag Company L[d, 237 LiverpoolRoad, Londes, N l. [nglaterra.

CULTIVO DE PATATAS RESIS-TENTES A LOS AFIDOS

Los trabajos de investigación realizadospor científicos británicos con plantas sil-vestres de patata oriundas de Bolivia ycapaces de atrapar insectos resultarán talvez en su día en el perfeccionamiento devariedades comerciales resistentes a losataques de los áfidos, con lo que se haráinnecesario el empleo de insecticidas.Esta fotografía extraordinaria tomada conun microscopio electrónico revela al se-creto del mecanismo de defensa de laplanta contra los insectos invasores,consistente en una verdadera selva depelitos con puntas pegajosas existentesen sus hojas. Mostrado con un aumentode 40 diámetros, el pulgón que aparece enla foto perecerá atrapado por el complejomecanismo de defensa de la patata, antesde que pueda reproducirse o atacar los

tejidos vegetales. Esta "armadura"antiáfidos de la planta boliviana fuedescubierta por el Dr. Richard Gibson,especialista en fitovirus del Centró Espe-rimental de Rothmsted Harpenden, Ingla-terra meridional. Dicho científico Ilevó acabo el cruce de esta planta (SolanumBerthaultii) con una de las variedadesbritánicas más populares, Pentland,Crown. Aunque el primer híbrido produci-do proporcionó solamente un rendimientodel 25% en relación con las variedadescomerciales, se trata de un logro.deconsideración tras nueve años de estu-dios. Las pruebas realizadas sirvieronpara demostrar que no sólo los áfidos sinotambién los ácaros y diversos escarabajosnocivos encuentran difícil sobrevivir en lanueva planta. Si Ilegara a plantearse engran escala, es posible que grandes ex-tensiones de terreno quedarían converti-das en gigantescas trampas naturalespara los áfidos, reduciendo drásticamenteel virus de la patata y el producto delarrugamiento de las hojas, que sontransmitidos por los pulgones.

Consultas: Rothxmsted Ex rimental Station, harpen-den, hertfordshire, ALS 2J^Inglaterra.

AGRICULTURA-155

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

CRONICAS

ALICANTE

LA LLUVIA, UNA BENDICION...íY LA NIEVE!

La nieve y las Iluvias caídas en la pro-vincia de Alicante en el mes de enero hansido una bendición. La Marina Baja havisto potenciadas sus reservas de aguapa'ra beber, y para el riego pensando en elpróximo verano. En el embalse del Gua-dalest, se recogieron en un solo día 152litros por metro cuadrado procedentes delas Iluvias. Durante dos días seguidos enantedicho pantana recibió unos 400.000metros cúbicos de agua. Cuenta pues elGuadalest en los días últimos de enerocon 1.200.000 metros cúbicos de aguaque le hacen mirar al porvenir con opti-mismo.

Las dos fuentes de más popular toponiaen la comarca, de Polop de la Marina y lasdel Algar, aquella con numerosos caños, yésta con su impresionante catarata, bro-tando el agua con riqueza impar, siguensiendo después de la Iluvia y la nieve en laprovincia un punto firme de actualidad.En las fuentes del Algar se metieron en losdías mediados de enero 4.000 litros porsegundo, y después unos 10.0001itros porsegundo.

En definitiva que todo hace presumirque, se elevarán a Benidorm para suabastecimiento unos 100.000 litros deagua por día de las fuentes del Algar.

TAMBIEN LOS PANTANOS DETIBI Y AMADORIO

La vieja presa de Tibi, la más antigua deEuropa, padecía crisis por causa de lapertinaz sequía. Con las Iluvias aumentóhasta lo que no se imaginaba el caudal. EIAmadorio por su parte pudo Ilegar a em-balsar de 5 a 6 millones de metros cúbi-cos. También los pozos recuperaron sunivel, y con todo ello, el optimismo esenorme. Es como una gran fiesta.

TRAS LAS NEVADAS, OPTIMIS-MO EN LOS AGRICULTORES

Los agricultores de La Hoya de Castallase muestran optimistas. Las próximascosechas, con las Iluvias y la nieve caídas,serán buenas. 1980 imparte nuevas es-peranzas "Trueno en enero, trigo en elgranero".

En la Vega Baja, hasta los productoresde alcachofas han dicho que el agua deenero fue muy buena, y que otra cosahubiera sido que Ilegase a marzo.

760 ARBOLES MAS PARA LOSJARDINES Y CALLES DE ALI-CANTE

Unos setecientos sesenta árboles másserán plantados en las calles y plazas deAlicante en la operación "verde" delAyuntamiento. Una parte se plantará en elcentro de la ciudad, y la otra en barriosextremos como San Blas y Carolinas.

SE PRETENDEN PLANTAR MASPI NOS

Otra cosa es la operación pinos. En elmonte Benacantil en cuya cumbre está elcastillo de San Bárbara, que en distintasépocas fue fortaleza militar, y el monteTosal donde está el castillo de San Fer-nando, se Ilevará a cabo una repoblaciónde pinos pimpollos costeada por el Ayun-tamiento. Sobre todo en el monte Cena-cantil que ha recuperado el Ayuntamientoy el pueblo de Alicante, del Ministerio deDefensa que lo usufructuaba, las calvasde árboles eran cada día más pronuncia-das.

LAS CODICIADAS AGUAS RESI-DUALES

Existen fundadas esperanzas de apro-vechar con fines agrícolas las aguas resi-duales de la capital. AI parecer se hahablado de la disputa entre dos puebloscercanos para disfrutarlas. Se espera laaparición del anunciado Código de Aguas.

ABUNDANCIA DE HABAS ENTODA LA VEGA BAJA DEL SE-GURA

Hay gran abundancia de habas en todala Vega Baja del Segura y en las zonas delMedio Vinalopó. La hortaliza es para al-muerzos y cenas, sobre todo en la pro-vincia de Alicante, y en los sectores ante-dichos, un elemento eficaz en la gastro-nomía. Las habas fritas con ajos, en loca-lidades como Catral, Lugarico de San Ful-gencio, Almoradi, Dolores, San Felipe Ne-ri, Formentera, Granja de Rocamora, etc.,es un bocado exquisito, así como en otrasrecetas muy aceptables.

Lo mismo pasa con las alcachofas queeste año abundan muchísimo también.

EL BANCO DE ALICANTE CON-CEDIO CREDITOS ESPECIALESA EMPRESAS ALICANTINAS,POR LAS NEVADAS

EI presidente del Consejo de Adminis-tración del Banco de Alicante, comunicó alos medios informativos, la concesión decrétidos especiales a empresas alicanti-nas, entre las que se encuentran las agrí-colas, que se han visto afectadas por lasnevadas intensas en la provincia. De esta

forma se ha intentado paliar la situación,en ocasiones caótica, por las que hanpasado varias empresas de la provincia.

L.A ALCACHOFA SE HA VENDI-DO BIEN

La alcachofa alicantina de la Vega Bajadel Segura se ha vendido a buen precio enla campaña de enero. Ha oscilado entrelas veinte y las veinticinco pesetas el kilo yha tenido buena salida tanto a los merca-dos españoles como a los extranjeros,entre los que destaca Francia, nuestromejor cliente, Y les diremos que el éxito dela campaña alcachofera hay que centrarlaen que la cosecha ha sido muy limitada yla demanda ha superado todo.

BUEN PRECIO PARA LA PATA-TA DEL "VERDETE"

La campaña de la patata alicantina del"verdete" ha sido buena. EI producto seha cotizado a buen precio, pagándosealrededor de las 26 pesetas. Esta siembraque empezó siendo algo así como "andarpor casa", se replanteó con mayor inten-sidad y ha constituido un triunfo rotundopara los agricultores. Su consumo se for-talece a nivel de mercados del interior, yes muy factible su salida a mercados delextranjero. Se siembra ahora en enero y serecoge entre mayo y junio.

AUMENTO EL CAUDAL DEAGUA DEL PANTANO DELGUADALEST

Ya se ha soprepasado los dos millones ymedio de metros cúbicos de agua embal-sada en el pantano de Guadalest, y sonmuy halagileñas las perspectivas parariegos y abastecimientos, no sólo ya por lacontinuidad de aportación de caudalespor vía natural, y por el bombeo de lasaguas del río Algar, a Benidorm, que tantonecesita el precioso líquido, sino tambiénpor la preciosa reserva que ha supuesto elhallazgo de los pozos de Beniardá. Todoasegura la supervivencia normal de lacomarca y su prometedor desarrollo. Apesar de la perforación de nuevos pozos,las fuentes del Algar han vuelto ha hallar-se tan pujantes como hace muchos añosno se recordaba.

CINCO MIL MILLONES PARA LAELECTRIFICACION RURAL

Son cinco mil millones los que el Go-bierno ha destinado para la electrificaciónrural. EI importante acuerdo nos ha re-cordado el asunto de un caserío rural denuestra provincia, el de Lo Capitán, enTorremendo cerca de Torrevieja, que esalgo anacrónico ya en la geografía alican-tina. La provincia de Alicante debe, portodos los medios, beneficiarse de esos

156-AG R I CU LTU RA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

cinco mil millones. Hay que conseguir portodos los medios que no quede ni un sololugar, aldea o pueblo sin luz. Se imponeun "chequeo" actualísimo para ver lasnecesidades del campo alicantino.

ESTA PREVISTA UNA VISITADE AUSTRIACOS A LA HUERTAALICANTINA

Está prevista una visita de tres días, enel próximo mes de abril de una expediciónde agricultores austríacos. Se han organi-zado las facetas pertinentes para atendera este grupo interesadísimo en el conoci-miento de la agricultura alicantina, entodos sus aspectos, en especial lo con-cerniente a la Vega Baja del Segura, asícomo las distintas explotaciones y orga-nizaciones del agro alicantino; cooperati-vas, asociaciones agrarias y de transformación.

intereses que, hoy por hoy, aparecen en-contrados.

EI proyecto de creación de una deno-minación especial alavesa recibió unconsiderable respaldo en la época en queel exceso de producción de algunas zonasde la parte alta de la provincia -espe-cialmente la de Nájera - constituíá unfuerte "tapón" para la salida comercial delos vinos de Rioja. AI ser amparada toda lacosecha por el misr~io sello, los vinos decalidad superior nc, -^traba serias difi-cultades en el mercado interior. Poste-riormente, se ha registrado una progresi-va evolución del "rioja" hacia la produc-ción de calidad, lo que ha determinadouna firme mejora de los embotellados y undeterioro comercial de los graneles.

Arturo CENZANO

YA NO HAY REBAÑOS DE CA- LA MANCHABRAS Y OVEJAS EN LOS DIS-TINTOS NUCLEOS DE LA CAPI-TAL ' LA TERRIBLE PERIPECIA DE LA

RECOGIDA DE LA ACEITUNALo trae consigo la vida moderna. Ya no

hay rebaños de cabras y ovejas en losdistintos núcleos de la capital. La lecheque se vende, es la envasada y pasteuri-zada que se expende en todas las capita-les españolas. Como dijo no sé quién, "notiene microbios, ni tampoco vitaminas". Yeso que, Alicante fue potencia lecherahasta los años cincuenta.

Emilio CHIPONT

Cuando estábamos en un olivar de lacomarca de Manzanares, la niebla eraintensa y el termómetro que portábamosmarcaba cinco bajo cero. Algún mozoechaba lumbres en el lindero para calen-tar las ateridas manos. Hay días peores,con más frío; o con fuerte viento, o conIluvia...

Un asalariado suele recoger entre 60 y80 kilos en la jornada que, vendidos enalmazara a 23 pesetas, apenas cubren elimporte del salario, que oscila entre 1.100y 1.300 pesetas. Ha de ponerse dineropara que los árboles queden limpios y no

EL I.N.D.O. DESACONSEJA LACREACION DE UNA DENOMI-NACION ESPECIAL "RIOJAALAVESA"

EI presidente del Instituto Nacional deDemominaciones de Origen ha desacon-sejado la creación de una denominaciónespecial de vinos de la Rioja Alavesa,argumentando que ello obligaría a lasfirmas a elaborar con el propio vino de lazona y alteraría profundamente los ac-tuales esquemas de industrialización."Con ello - dice el informe - una de lasconsecuencias que podría derivarse seríael desabastecimiento y, como secuela, laposibilidad de fraude".

EI titular del INDO ha anunciado tam-bién que se halla en estudio una fórmulapara determinar la paridad en el ConsejoRegulador de la Denominaaón de OrigenRioja, ya que se han producido reivindica-ciones por parte de los parlamentariosalaveses y de la Unión de Agricultores deRioja, y el ideal sería no perjudicar

RIOJAvengan luego los rebuscadores haciendo,quizá, daños mayores por "operar" conmenos detenimiento.

Conocemos familias que han dado elfruto a dos tercios; dos tercios para el quelo recoge y uno para el dueño. Concreta-mente ha habido un allegado nuestro quetuvo una zafra de 30.000 kilos de aceitu-nas, de los que 10.000 fueron para él y20.000 para los recogedores, resultandoasí, en la práctica, más propietarios losajenos que los propios...

Sólo cuando el corro recogedor es fa-miliar, esto es, de un clan exclusivo, no sepierde; y ello, porque los de la casa novaloran su jornal, sino que miran sólorealizar la recolección, sin dar nada a lamano de obra extraña. Pero esto no puedesuceder siempre; hay mil propietarios queinevitablemente han de depender de losdemás.

Otros casos surgen igualmente en lacampaña: cuando la cosecha es ínfima ypor lo que no se intenta recoger ni unaolivilla. Lo poco que hay lo dejan el olivopara los rebuscadores, las urracas y los

estorninos, y pase lo que quiera. Prefierenno recolectar un fruto que les va a supo-ner un desembolso apreciable. De ahí queen ocasiones, y no obstante lo risible de lacampaña, dieran una buena rebusca aesas personas que, cuando se autorizóésta, fueron por los olivares tomandoaquello que el dueño rehusó por total-mente irrentable.

Parece que el fabricante de aceite nopuede pagar más por la aceituna; el preciodel óleo, dispuesto por la Administración,le obliga. Y se produce, en fin, la barbari-dad de costar más un jornal que lo quepueda cobrarse en el molino por los kilosque ese jornal ha devengado. ^Queda asíestímulo para mantener la explotaciónolivarera? En absoluto. Y no es que hayagente que lamente lo elevado del jornal,no, porque a todos consta las dificultadesdel bracero y cómo está la vida. Lo quelamenta es que el producto no valga enrelación con los gastos de todo un año,para poder dar y dejar...

ALBACETE

EL AZAFRAN, EN TRANCE

EI azafrán es un cultivo en trance. Uncultivo que se pierde.

La ciudad, a la cabeza de sementers entoda España, celebraría tiempo atrás y porprimera vez, una diesta dedicada a suexaltación. Pero cuando el producto pre-cisa para que su sementera no decaiga,como ahora se le recortan posibilidades,es contar con un precio asequible en elmercado, lo que no se da, porque hacetiempo que dejó de ser un cultivo social.

Actualmente la libra de azafrán se coti-za en La Mancha a unas 40.000 pesetas,libra de cuatrocientos sesenta gramos, loque coloca al producto en una cantidadque viene a representar unas 85.000 pe-setas el kilogramo.

Cifra alta pero por debajo de las110.000 pesetas, que es cuanto se cotizóel producto tiempo atrás.

EI motivo de semejante baja se com-prende: falta de interés en el consumidorpor el género, que es condimento, se hausado como desodorante y ha entrado enla química y en las artes en forma de tinte.Falta de interés no sólo a nivel nacionalsino en el plano internacional.

Originario de Asia Menor, en un co-mienzo fue pregonada su venta por lascalles de la ciudad compitiendo con otrasespecias. Hoy, no sólo no se pregona sinoque peligra, por el precio que ostentapre^cisamente, su venta en el comercio dela alimentación. Se le ha buscado otrosustituto.

AG R ICU LTU RA-157

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

CRONICAS

Nueve provincias actualmente se dis-putan la sementera de este producto,entre ellas resaltando ostensiblementeAlbacete, aunque decae aquí su semente-ra. En 1972 la provincia contaba con2.284 hectáreas de superficie, en 1977sólo dispone de 2.039.

En toda España dentro de la década delos setenta Ilegó a exportarse cincuenta yseis mil kilos, finalizando la década sólonueve mil.

Manuel SORIA

EL CULTIVO DEL AJO HA DEJA-DO DE SER RENTABLE

La Mancha, no sabemos a ciencia ciertapor qué, es una de las zonas más ade-cuadas para el cultivo del ajo.

EI ajo, a nivel nacional, registró de untiempo a esta parte una considerable ex-pansión. De las 9.500 hectáreas totalespara todo el territorio nacional en 1950, sepasó a las 33.400 hectáreas en 1977 paraalcanzar las 38.902 hectáreas en el últimoaño 1979.

Por lo que a la provincia de Cuencaatañe, si en 1972 existieron 5.213 hectá-reas, en 1979 alcanzó las 17.000. La di-ferencia, como se ve, dentro de esta dé-cada es bien notable.

En cuanto a producción si en 1977 seobtuvieron 48.500 Tm, en 1979 se alcan-zan las 59.000 Tm. Tal vez sea sudesproporcionada cantidad, tal vez el quelas exportaciones languidecen - en 1975,16.012 Tm y 14.689 para 1977 - lo quehacen de este producto un artículo ac-tualmente conflictivo para el productorporque ni logra destacar en mercado na-cional ni Ilega a interesar en el interna-cional, en relación a las produccionesexistentes.

Luego, a ese Ĵonflicto de mercados,debe añadírsele la mala planificación queel producto cuenta en el campo, que esdonde nace el desastre de su mala co-mercialización.

Hemos visto ajos a 100 pesetas el kiloen un comercio, mientras el ambulante loIleva a 40 pesetas. Dicho por el propiovendedor ocasional su producto ha sidocomprado en pleno campo. No nosextraña, pero sí choca saber la despro-porción de precios del mismo producto deuno a otro lugar.

Pedroñeras, en Cuenca, es la zona quemás se distingue en producciones. Secalcula que sólo en esa localidad con-quense se producen 50.000.000 de kilosal año. En un comienzo ésta fue fuente deriqueza para el pueblo, hoy ya no. Cuenca,hoy, debido a la escasez de la demanda,malvende sus ajos y los que no malvende

se mantienen almacenados, contándoseen la actualidad con un remanente devarios millones de kilos.

Para dar de lado a esta situación,Cuenca, va tras conseguir para este pro-ducto una Denominación que le Ileve asuperar ínconvenientes. Si así fuera, partede la tierra conquense dejaría de producirajos, y esa tierra superviviente deberíamejorar especies.

Este pasado año Cuenca terminó porvender su ajo de 16 a 45 pesetas el kilo, eincluso una parte de la cosecha sedesechó para el comercio y fue a parar alganado.

Las exportaciones, que otros años ha-bían venido a salvar cosechas, este añopasado de 1979 no ha venido a traer bienalguno al sector. Se sabe que Pedroñerasvendió últimamente para el Brasil, ajos a60 pesetas el kito, calidad suprema, mer-cancía puesta en el barco.

Por ello no es de extrañar se nos digaque Cuenca, para 1980, contará con un50% en menos de sementera que tuvopa ra 1979.

En Mota del Cuervo, también zonaeminentemente productora para el ajo,charlo con Ursicinio Cano Fernández, unagricultor que me asegura que para elproducto no hay demanda alguna enabsoluto.

- Se está yendo a ciegas últimamenteen este mercado, porpue no se cuenta conun precio estable y menos aún que rindabeneficio. Este de 1979 ha sido un ariomalísimo para el ajo en Cuenca. Comen-zamos por venderlo a 30 pesetas kilo,luego subió hasta 75 pesetas y ha termi-nado por venderse a 15. Con estos preciosúltimos no se saca ni lo que cuesta lamano de obra, porque el producto requie-re una mano de obra costosísima.

- Para que el producto sea rentable ^acómo debe venderse, señor Cano?

- Qué menos que a veinticinco pesetasel kilo.

Y estos, son precios que no siempre seestán consiguiendo, por desgracia.

Julián VILLENA

158-AG R ICU LTU RA

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

COMER-CIALiZACICJN

D^ PRODUCTOS^ /^ĴG R A R ! t^S

De Pedro CALDENTEY ALBERT^^^ (2.a edición)

PEDIDCIS A LIBRERIASEN TODA ESPAÑA.

ALGUNAS DE ESPECIALDIFUSION AGRARIA:

Librería Mundi-PrensaCastel ló, 37. MAD R I D-1

Librería AgricolaFernanda V I, 2. MAD R I D-4

Libería Díaz de SantosLagasca, 38. M A D R I D

Librería DilagroComercia, 4q. LERlDA

DESCUENTO a suscriptores de AGRICULTURA en la EDITORIALAGRIC4LA ESPAÑOLA, S.A., editora de la publicación, cumplimen-tando el siguiente Boletín de Pedido;

^II1

D . ................................................................................................... Ii ili 'd ll l

BOLETIN DE PEDIDO

Iagradeceria me enviara contra reembolso de su valor ......... ejemplares

de COMfRC1ALIZACION DE PRODUCTOS AGRARIOS (2B edición), de Pe- I

dro CaLDENTEY ALBERT, cuyo precio de venta al público es de ..900.. I

con o en ............................ ca aza .......... .................,om c e o p

pesetas. ^

Firma del suscriptor, ^

^

^

DESCUENTO A SUSCRIPTORES

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

FERIAS, CONGRESOS,EXPOSICIONES...Un curso único en el mundo:

APLICACIONES AGRO-FORESTALES DE LA

AVIACION

EI Excmo. Sr. D. José Luis Ramos Figueras,F?ector Magnífico de la Universidad Politécnicade Madrid, presidió los actos de clausura de losCursos 2° y 3° de Aplicaciones Agro forestalesde la Aviación y entregó los correspondientesdiplomas tanto a profesores como alumnos

participantes.

^spaña vanguardista de la avia-ción agrícola

EI día 7 de diciembre tuvo lugar en elAeropuerto de Madrid, Cuatro Vientos laClausura y Entrega de Diplomas a lasPromociones 2a y 3a del Curso de Aplica-ciones Agro-Forestales de la Aviación.

Este Curso, integrado en el marco de laUniversidad Politécnica de Madrid, tienepor objeto la formación de personal en lasTécnicas de utilización de aeronaves enlos trabajos agro-forestales. Su duraciónes de un año y consta de dos fases dis-tintas en su concepción y desarrollo: Unade las Fases es por correspondencia y enella se envían a los alumnos el material deestudio y los cuestionarios y trabajos arealizar por escrito. La otra Fse es oral yconsta de tres semanas, durante las cua-les se aclaran y se resuelven los proble-mas que se le hayan podido presentar alalumno en la Fase anterior, se dan confe-rencias por los especialistas más cualifi-cados en las materias del Curso y se danclases complementarias con medios au-diovisuales de las materias prácticas. Asi-mismo, se plantean y resuelven de modopráctico problemsa de calibración y pues-ta a punto de los equipos más utilizadosen las aplicaciones aéreas.

Debido a que la mayor parte de losalumnos asistentes al Curso se encuen-tran trabajando durante todo el año, hasido preciso organizar las clases oralescoincidiendo con los momentos en que eltrabajo declina. Este año se han simulta-neado dos Cursos. EI segundo Curso 0Promoción estaba compuesto en su tota-lidad por pilotos agrícolas. La Fase oral

tuvo lugar en las dos últimas semanas denoviembre y primera semana de diciem-bre. La tercera Promoción estaba com-puesta por Ingenieros Superiores y Técni-cos de las especialidades de Aeronáuticos,Agrónomos y Montes, por Pilotos, Directi-

Avionetas Cessna que se vienen empleando enlos tratamientos antiparasitarios desde el aire.

vos de Empresas de Aplicaciones Aéreas yotros. Las tres semanas de la hase Oral deeste Curso se subdividieron en semanasaisladas en enero, junio y diciembre.

EI desarrollo de las Fases Orales deambos Cursos tuvieron lugar en las Aulasy locales del Instituto de Ingenieros Civilesde España, calle General Goded, 38, enMadrid.

Intervinieron en este Curso, la Univer-sidad Politécnica de Madrid a través de lasEscuelas Técnicas Superiores de Ingenie-ros Aeronáuticos, Agrónomos y de Mon-tes; el Ministerio de Agricultura a travésdel Servicio de Defensa contra Plagas eInspección Fitopatológica y del Institutopara la Conservación de la Naturaleza(ICONA); del Ejército del Aire a través delCentro de Investigaciones Médicas Aero-náuticas (CIMA) y del Ministerio deTransportes y Comunicaciones a través dela Subsecretaría de Aviación Civil. Tam-bién la Asociación Sindical de Aviadoresde Trabajos Aéreos (ASATA) ha colabora-do entusiásticamente en la gestación yrealización de estos Cursos.

EI acto de Clausura revistió una granbrillantez. Presidió el Rector Magnífico dela Universidad Politécnica de Madrid,Excmo. Sr. D. José Luis Ramos Figuerasque cerró el acto con unas breves palabrasen las que destacó la necesidad en nues-tro País, que tanto ayuda a elevar la pro-ductividad de nuestros campos sobre todoen estos momentos en que es tan acu-ciante la producción de alimentos en unMundo en pleno crecimiento.

A continuación tuvo lugar una demos-tración aérea en la que se realizaron di-versos trabajos y aplicaciones por Com-pañías españolas utilizando las Técnicas yEquipos más avanzados. También hicie-ron una demostración de lucha contraIncendios Forestales dos aviones Cana-dair C L-215 del Ejército del Aire tripulados

por pilotos del 404 Escuadrón de Salva-mento y Rescate. para cerrar la Demos-tración Aérea se hicieron unos arriesgadosejercicios acrobáticos.

Han recibido su Diploma 35 alumnos.Es digno de encomio el esfuerzo realizado

Tratamiento contra procesionaria del pino.

por estos pilotos, ingenieros y técnicos,profesionales todos de la Aviación Agríco-la, para poder realizar este Curso al mis-mo tiempo que se dedicaban a sus traba-jos habituales y recibir así una formacióny una ampliación de conocimientos pro-fesionales, que el desarrollo tecnológicoactual exige, para poder realizar un tra-bajo de calidad y utilizar las técnicas másavanzadas en su diario quehacer.

Este tipo de Curso, con la amplitud detemas y tiempo dedicado a su desarrolloes, hasta ahora, único en el Mundo ycontribuirá aún más a revalorizar la Avia-ción Agrícola española que ocupa ya elprimer lugar en Europa, después de Rusia,en cuanto a número de aeronaves y tra-bajo realizado.

EI Programa de Estudios del Curso cu-bre las tres ramas principales de la Avia-ción Agrícola que son: Aplicación Aérea deProductos Fitosanitarios y Abonos. Luchacontra los Incendios Forestales y Modifi-cación Meteorológica. Entre las asignatu•ras del Curso figuran Ecología, Entomolo-gía y Patología Agrícola y Forestal, Pro-ductos Fitosanitarios, Toxicología, Equi-pos y Técnicas de Aplicación, Planifica-ción, Técnicas de Vuelo, Seguridad deVuelo e Higiene en el Trabajo, LegislaciónAeronáutica y Agraria, Estrategias de Lu-cha contra Incendios Forestales, Produc-ción de Lluvia Artificial, Lucha Antigrani-zo, etc.

En el próximo mes de febrero comen-zará un nuevo Curso en el que se podránmatricular todos aquellos Técnicos que,de una u otra manera, intervienen en lostrabajos de aplicaciones agro-forestalesde la Aviación.

Para cualquier información sobre elmismo pueden dirigirse al Director delCurso, D. Jesús García de Diego, Subdi-rector de la Escuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos, Ciudad Universi-taria, Madrid-3.

160-AG RICU LTU RA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

SALON INTERNATIONALDE L'AGRICULTURE

París del 2 al 9 marzo 1980

Del 2 al 9 de marzo de 1980, París seráuna vez más la capital mundial anual de laagricultura con el 17° SALON INTERNA-CIONAL DE LA AGRICULTURA que se ce-lebrará en el Parque de Exposiciones de laPorte de Versailles.

EI número de visitantes registrados enel último Salón alcanzó la cifra de1.014.000, siendo los extranieros aproxi-madamente el 14%, lo que muestra clara-mente su carácter internacional.

En su edición de 1980, él SalónInternacional de la Agricultura contarácon una superficie cubierta de unos100.000 metros cuadrados, donde podránverse los numerosos aspectos de la agri-cultura actual.

Cada año el Salón reúne a unos 600bovinos, 1.000 ovinos, 350 porcinos ycaprinos y aproximadamente a 150 caba-Ilos, todos ellos animales reproductores,la mayor parte de los cuales participan enel Concurso General Agrícola.

Con motivo del Salón Internacional dela Agricultura se celebrarán:

- "EI 89° Concurso General Agriculturade animales y productos:

Los concursos de animales tendrán lu-gar durante toda la semana, y culminaránen el Gran Desfile del sábado 8 de marzo.

Los concursos de productos (no abier-tos al público) se celebrarán los días 29 defebrero y 1 de marzo.

- Las exposiciones extranjeras de ani-males seleccionados;

- Las Exposiciones francesas yextranjeras de pr'oductos alimenticios, condenominación de origen y garantía decalidad, y el Mercado de las Provincias deFrancia.

- EI Salón Internacional de Avicultura.Este año, estas presentaciones estarán

completadas por una exposición educativasobre el tema: "AGRICULTURA Y ENER-GIA". EI Coloquio Internacional anualtratará sobre el tema, y se celebrará losdías 27, 28 y 29 de febrero de 1980.

Para cualquier información comple-

mentaria, pueden dirigirse a:C.E.N.E.C.A., 19, Boulevard Henri IV.

75004, PARIS. Tel.: 272 91 00o a:PROMOSALONS. Avd. General Perón,

26. MADRI D-20. Tel.: 455 96 31 / 74.

SIMA, SALON INTERNA-TIONAL DE LA MACHINE

AGRICOLE.SALON INTERNATIONALDE LA MOTOCULTURE DEPLAISENCE-JARDINAGE

París, 2 al 9 de marzo 1980

EI 51° Salón Internacional de la Maqui-naria Agrícola, SIMA, se celebrará en Pa-rís, del 2 al 9 de marzo de 1980, en elParque de Exposiciones de la Porte deVersailles. Gran encuentro de agricultores,técnicos, distribuidores e industriales, enel que 1759 expositores procedentes de 30países presentarán toda la gama de ma-teriales y equipos adaptados a todas lasformas de agricultura y a todos los as-pectos de la ganadería moderna, el 51SIMA será un Foro internacional renova-do, gracias a:

• La Jornada Internacional de Estudiodedicada a la maquinaria agrícola tropical;

• EI Mercado Internacional de la Inven-ción;

• EI Club de Técnicos y sus juntas per-manentes sobre las técnicas de utilizaciónde los materiales;

• EI Centro de Información Tecnológica;• EI Concurso del Comité de estímulo a

la investigación técnica;• EI Gran Premio SIMA;• Las visitas dirigidas.

•' • r• ^• b •• • • • •' ^°

• r• r ^ •

^

^1NTA DE ANDALUCIA^ Sevi^a c^el ^i al Ĵ9 de Akxil de 1.980

faAeritm A^WMUS d. Gpv es Ahnra

I JORNADAS DE ESTU-DIOS SOCIOECONOMI-COS DE LAS COMUNIDA-

DES AUTONOMAS

Sevilla del 16 al 19 abril 1980

Se va a celebrar en Sevilla, en el bellomarco del Pabellón Real las "I Jornadasde Estudios Socioeconómicos de las Co-munidades Autónomas, organizada por laJunta de Andalucía.

EI tema central de las Jornadas abordala siguiente problemática: "Hacia unapolítica autonómica solidaria. Estrategiasde superación de desequilibrios inter ei ntraterritoria les".

Dentro de esta línea de trabajo se pro-ponen dos áreas globales de análisis:

a) Realidad económica.b) Problemática sociocultural.

Se han estructurado en veintidós gru-pos de Trabajo presididos por relevantesespertos en el tema.

AGRICULTURA-161

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

MEDIDORDE HUMEDAD

HIGROPANTPara trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S. A.

C° Moncada, 70- Tels. 3665558 - 3665562 - Valencia, 9

MOTOSERRAS L5T/HL sólución

definitivaTodos los modelosTodos los preciosTodos los recambiosTodos los servicios

C/. Zorrozgoiti -Telfs. (94) 441 61 79 - 441 79 8981L8A0-13

PROXIMAAPARICION DEUN NUMERO

EXTRAORDINARIODE LA REVISTA

EN CONMEMORACION DEL

CINCUENTENARIO

162-AG R ICU LTU R A

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las
Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

^ ^ „ ^ó, o c^o ^

3 ^ 3^ó óww w -om w y ó' a n. °^ _ -_m m 3

a^ ió a m m '.^o7 .^D° <n 3ó w ^ nm o 0

m m m^•^ a a_ Q m w^ ° m^^C° y O w O N

(D 7 ^ ° Ó ^ (Ci^^ i

cn ^ ^ " ycu^ o=v c ^

m tn o v, c^^ ' ^ ^ ° ó:ó ^ N^^ ^ 7

ó 3 bo ° ^: Cco ^ : D ^ 7 7

w ° ° ^ ^ o w

Z ^ ^ ^ ^^c a^.w w ó^^-c• ^o o m m 3 w"' 7

^ d Ĵ ^ ^ 7 ^'ó w ow o

ó^^ a ñN ^,'ó Ñ m,,, m wm ^-m

Ĵ ^ " aw ó ^^D 3^°- °-^ " a ^ ^ w ñ c^n^ N^ n N vf N N^ ^.

^^ n^ Ñ ^ o c ^^ w cn

7 7 ^ ^' Cm : ó^ a oow ^N •

6^1: ; ^ ? N 7 w ^ (p

d ^ fD w N Ñ 7 wm 7 c .... w _

m m wH N W^.^^ w ° ° mm a j7-• ^^: m °°^' mm w ^ w 7 ^

^ ^ ^w ^ m ^.Q ^ ^ 7

. . . . ñ -°' m aw ^D

N ^ y ^_ ^ 7 7 ^

N Ó Ó O w ^tn O O O Ĵ ^ m ^

^ N'+ ° a °i 7^ 7 c." ^ aó 3^ ^

d o; m m m

ót ' a " °

^D^

O -r^m D

^n^^^^^^n^^^nn^^r

óP3 á nr-iÓDmíDi^ ^ó w ^r^ ^^ ó ^m^^^^ov b • cnNOw, ó n m c^

o^o c da^^ w^ ^ ^

r"

bv ^^mw z tn-o z

0°^^° c^ Ó70v^> Ĵ =^^ ^ °' ^ ^ pcm Ó^^^ zc?msc? z d N^^ smN s ap o ^ o-^

y ^ N^ <

I^

^^ ^^' . ^^ ^ I^

, ^! ^tá ^i^^0 ^

a^

`" ^^ ^ ^.^?.I , ;; :,,

^^ "-'^e D ‚ n0o^ ^' ^ p C r

^w„rn ^z+ Ĵ zpo m_ m w ^ rwrn ".^ D^m^o rn ^^ ^ ^ m r D

b ° vr<_^°o ^o Ñ^C"

b ^^ m<^w ó 7D ZD

va ó ^ ZDzac ^o Ñ OC

^ ',,; < z^pD^ ° >^ N_7op <

^, T^ ^ a bD°, o r

0° N b ^ p p^ Ñ' vó

f R

m

.,..^ ^^^

r .; ,^^3 ç

^Fio1..

5 Y ^

y

^ ^ `^^^^

^

^ ^ ^ ^

`-'^ ^m c^v7o^^ ^ d ^mm

^ A^ avn`,^^. c^mo

óo, ^ malvro^ 01 v^o^oba

mw mó >csZ

'° w.° ^^mv

^obti, ^ bñ^^ó 0 Ñ "^ ^ ó^Oñ

m

^y ƒ ^ • ^D^ G_ ^^^ 5 ^_^ ^^Z y Ñ-^ ° a

.^ ^

^^^ ',__ -•'.^

^ ó

z

$^^^ ^1i ^

<

^^riculturLa revista del hombre del cam

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

WmL omfD p®Dn óaAt ICCDII

..^,^^, ^. ^.o.^^..o,,,.........+.......IX CONGRES^Y COWaUIO

EUROPEOSDE DERECHO RURP,L

r................^o^ae„em^, ae^ ^em^

c«+.e^^ ae m „^^Ptopieded y empre® agraris

IX Congreso y coloquio euro-peos de derecho rural (23 x 16cm Ĵ , 253 págs. Comité Europeode Derecho Rural. AsociaciónEspañola de Derecho Agrario.Madrid. 1977.

Se recoge en esta publicaciónlos temas estudiados en el "IXCongreso y Coloquio Europeosde Derecho Rural", celebradoen Valencia y organizado por elComité Europeo de DerechoRural y la Asociación Españolade Derecho Agrario.

Los temas de estudio fueron:-Ordenación del Territorio-Conservación de la Naturaleza-Propiedad y Empresa Agraria.

Estas ponencias estuvieron desarrolladasristas.

por eminentes ju-

También se ofrece una relación de las comunicaciones quese presentaron.

dM,SEPULYEqA Gi.

.`AIBi.N1TECA AGRN^IA A•DU6

Apicultura. J.M. Sepúlveda Gil(20 x 19 cros^, 418 págs. Bi-blioteca Agrícola Aedos. Barce-lona, 1979.

EI tema es tratado por el au-tor bajo un punto de vista emi-nentemente científico, expuestoa miel de divulgación, en formaresumida y precisa, suficientepara despertar inquietudes en ellector, tanto a nivel de estu-diante universitario, como agri-cultor o de simple aficionado.

A lo largo del tratado se ob-serva una preocupación constante del Dr. Sepúlveda por ha-cer valer el inmenso servicio que prestan las abejas, pudiendoen el futuro inmediato duplicar o triplicar la producción decosechas con la posibilidad de crear "áreas de protección"desde donde repoblar los sembrados de nuestras plantas culti-vadas para su polinización.

La capitalización de la agricultu-ra española 1962-75. L u i s Ta-rrafeta Ruyal (20 x 11 cros^,418 págs. Publicaciones delBanco de Crédito Agrícola.Madrid, 1979.

EI trabajo que aquí se pre-senta aporta un análisis exhaus-tivo sobre el proceso recientede inversión y desinversión enla agricultura española con da-tos y opiniones nuevas e inclu-so polémicas.

Con la aparición de estaobra, el Banco de Crédito Agrícola inicia una serie de publi-caciones con la intención de dífundir entre los lectores temasy opiniones relacionados con la financiación agrícola.

En la pol ítica agraria de hoy es de importancia fundamen-tal buscar fórmulas específicas de financiación para la inver-sión privada.

PUBLICACIONESRECIBIDAS

Han tenido entrada en nuestra editorial,las siguientes publicaciones:

- Revista mundial de Z.ootecnia. N° 31. F.A.O.- Empresa Cooperativa. Año 1 núm. 1.- Información Comercial Española. Revista de Economía.

N° 552. Ministerio de Comercio y Turismo.- Campaña. No 140.- Mundo cooperativo. N°S 731-732.- Aberdeen Angus.- Trabajos de Mejora Genética en Cebadas Cerveceras. Nue-

va variedad dobla. San Miguel. Fábrica de Cervezas y Mal-ta, S.A.

- Método, núm. 35- Calendario Nacional de celebraciones de Ferias y Merca-

dos de Ganados. Ministerio de Agricultura. Secretaría Ge-neral Técnica.

• Hojas Divu/gadoras.

-Núm. 20/79 HD.-Alimentación de los animales enfermos.Mariano García Rollán. pág. 18.- Núm. 21/79 HD.-Normas de seguridad en trabajos conmotosierra. Fernando Estirado Gómez, pág. 27.- Núm. 22/79 HD.-Limpieza y desinfección de cámaras fri-goríficas. Miguel Juan Delhom, pág. 16.- Núm. 23-24/79 HD.-La poda de los arbustos ornamenta-les. Antonio Verdeguer Monge, pág. 19.

AG R I CU LTU RA-165

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

ANUNCIOS BREVESEQUIPOS

AG RICOLASSEMILLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR ( Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BINEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradares marti-Ilos. Mezcladoras verticales.DELrIN ZAPATER. Caudi-llo, 31. LERIDA.

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A.,General Gallegos, 1.-MA-DRID-16, y Pérez de Cas-tro, 14. CORDOBA.

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San Isidro.Pida información de pratensest;ubvencionadas por JefaturasAgronómicas. 690 hectáreas^ultivos propios ZULUETA.Teléfono 82 00 24. Apartado22. TIJDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícola5. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-lias", CALAHORRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores, RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Cantino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 d8 00.Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-TIFICADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apartado 50. Tel. 25 70 COV ITOR IA.

URIBER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícalas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yde importación de trigos.malces, sargos, hortícolas. fo-rraieras, pratenses, semillas deftores, bulbos de flores, pata-ras de siembra. Domicilio:nvda. Cataluña. 42. TelGto-ou 29 2S O1. ZARAGOZA

VIVERISTAS

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SABIPAN(Za^ragoza).

VIVEROS SINFOROSUACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABIÑAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y 51.

VIVEROS CATALURA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocatoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERLDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASALS de árboles fnttales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

VIVEROS ARAGON. Nom-trre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosa^ni-tarios BAYER. Tel. 10. BI-NEFAR ( Huesca).

VA:RIOS

LIBKERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más coiu-pleto surtido dc libros nacio-nales y extranjeros. Fernan-do V1, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

C,ERCADOS R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo tipode alamb^radas. Instalacionesgacantizadas. Montajes en to-do el país. Plaza de los Dcs-calzos, 4. Tel. 925-80 45 63.TALAVERA DE LA REINA(Toledo).

"AGROESTUDIO", Direc-ción da explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-ga,lo, 7. Madrid-16.

PLASTICOS PARA AGRI-CULTURA. Ensilado de fo-rrajes y mijares de paja.Acolchados. Construcción de .embalses. Cobertura de trac-tores y maquinaria. INVER-NADEROS. Pequeños y gran-des túneles. PLASTIFELSAESPAÑOLA, S. A. Fábricaen: Carretera Nacional, 340,kilómetro 1i7. Santa Maríadel Aguila (Almería). Teléfo-no 48 04 00.

Podadora para vitias, olivos,naranjos, almendros, etc. concapacidad para cortar ramasde 50 mm de diámetro. Lis laPodadora rnás ef7caz de todaEuropa.CABEI)Oc/ San Joaquín, 94VillarrcalCASTI^:I.LON

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

PRECIOS DEMAQUINARIA

E{ Real Decreto 2.695/1977 de 28de octubre regula los precios deventa al público de todos los pro-ductos, los cuales se agrupan enniveles que van desde la absolutalibertad a una rigurosa determina-ción.

Dentro del nivel de "precios co-municados" se encuentran rela-cionados los "tractores y la ma-quinaria agrícola", equipos que,de este modo, tienen que ser ob-servados por la Comisión Especialde Precios de Maquinaria Agríco-la que funciona en el Ministerio deComercio y Turismo, dentro de laJunta Superior de Precios.

De este modo entendemos deinterés relacionar para nuestroslectores los precios recientementeacordados por la referida comlsión a petición de las firmas ven-dedoras, una vez presentados losescandallos y las solicitudes co-rrespondientes.

Con esta información, por otraparte, atendemos numerosas peti-ciones de suscriptores y lectoresde nuestra revista.

Para cada modelo de máquinase relaciona por este orden:

- Clase de máquina

- Marca

- Modelo- Precio venta público.- Fabricante o importador.

AGRAR, S.A.

AGRARInyectores de amoniacoAbonadoras

AG R IMECA

AGRARRemolques 11 eje)Remolques ( 2 ejes)

Remolques basculantes

( 1 eje)Remolques basculantes

( 2 ejesl

AA-4000 LNAS-48

229.946" B-12 419.295

Remolques B^

382.21s TALLERES FUENTES483.000

5.000 Kgs 253.9215.000 226.430

6.000 323.905

6.000 294.598

ASTIBIA, S.A.

ASTIBIAArados bisurcos "FA" (MDP. 5) 75.000

CONSTRUCCIONES AGRICOLASAGUIRRE, S.L.

AGUIRREPulverizadores DP 500 84 53.570

DP 800 B 5 69.457DG 300 B4 36.692DP 300 AP bom-

ba 40-40 76.897DP 400 AP bom-

ba 30-60 80.886DP 1000 AP bom-

ba 30-60 100.778

INCOME, S.L.

INCOLUMECisternas portapurines V-15 1500 It. 225.479

INDUSTRIALES ANGEL MARTINEZLOPEZ

LA PINARemolques basculantes

(ladosl B-4000/2 221.500B-10000/2 376.000

Remolques fijos F-4000/2N 147.000F-8000/2N 236.500

Remolques basculantes(atrás) B-5000/2 237.000

B•8000/2 335.000B-10000/2 376.000

INDUSTRIAS BELAFER, S.L.

BELAFERDesbrozadoras DD-185 1 12.942Rotocultores FFR 160 119.105

FDA 110 90.694

J. MARTORELL, S.A.

J.MARTORELLTraillas THR 250 361.200Trai I las TH 250 292.000

DF-5 702.000D F-8 1.022.000

Subsoladores ETC 7 232.000Gradas de discos GHM 4 22^Q4 280.000Gradas de discos semi-

susp. GMC-2 18^Q4 175.400GMC^ 22x24 204.500

Cultivadores (chisel) CH-9 AH 258.800CH-9 M 164.700

Hojas de afino RFM-2 68.000Hojas empujadoras B de 2100 rn^m 72.000

MIGUEL ANGEL HERREROS CHICO

HERREROS

FUENTESIntercepas hidráulico 1H/2/9F

TALLERES ONDO

269.800

SUPER-GALAMotocultores RD-850 160.020

VICON ESPAÑA, S.A.

VICONRastrillos hileradores HKX-611-621

y 631 41.350

BRAUD IBERICA, S.A.

BR,4UDCosechadoras de ce-reales 801 (5,10 m) 3.533.389

CLAAS IBERICA, S.A.

UTBTractores de ruedas U-550 DT 715.000

CLAASRecogedoras empaca-doras Markant 41 si-

sal 457.000Cosechadoras de ce-

reales Dominator 56 3.176.206

CODIMA, S.L.

FENDTTractores de ruedas Favorit 610 LSN

Turbomatik 2.459.818Farmer 108 STurbomatik 1.915264

DESOTO INTERNATIONAL, S.A.

P.G.S.Tractores de ruedas Roma 55 711.399

Parigi 733.89330.13 472.483

JOHN DEERE IBERICA, S.A.

JOHN DEERETractores de ruedas 3140MFWD 1.878.648

4240 2.763.8954440 2.988.3728440 (cua-tro ruedas) 4.786.0638440 Irue-das gemelas) 5.401.943

MASSIMO GIUGLARDI BONELLI

BARBIERITractores de ruedas

(con fresadora) Furia 599.853

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

PRECIOS DEMAQUINARIA

METALURGICA DE SANTA ANA, S.A.

NEW HOLLANDCabezal de maíz NL-62 1.546.688

MONTALBAN, S.A.

ZETORTractores de ruedas 4911 626.936

MOTOR IBERICA, S.A.

MASSEY FERGUSONTractores de ruedas 1 134-2 2.667.848

" " 1134-4 3.037.073" " 1114-2 2.195.089

PARES HERMANOS, S.A.

FORDTractores de ruedas 6600 1.303.770

SAME IBERICA, S.A.

SAMETractores de ruedas Condor 55

4RM 971.930Delfino 354RM 634.687Jaguar 954RM 1.839.427Taurus 604RM 1.428.110Delfino 352RM (frutal) 575.500Panther 954RM 1.732.999

SUMINISTROS DE IMPORTACION

BEDOGNIMotosegadoras Olympia R2

a pedal y afi-ladora 131.515

" " Olympia R4AV 182.799"' " Olympía R4AV

con elevadorhidráulico 201.322

" " Olympia R2volante 129.133

" " Olympia R4 AV 188.660" " Olympia R4 AV

(elevador hidrá^-I ico 208.313

AGRIA IiISPANIA, S.A.

AGRIAMotocultores 7600 M 120.239

ANTONIO GONZALEZ MIGUEL

ANTONIO GONZALEZ MIGUELCultivadores de Cam-

po 9 brazos 22.500

BRUPER, S.A.

BRUPERAbonadoras centrífu-

gas 78 43.00078 32.20078 55.000MF-350 25.000

Pulverizadores CH-320 L 36.360" CHP-400 L 46.850" CHP-600 L 50.450

Pulverizadoreslconcargador, agitador

y aerobarras) CHAf00 L 74.880

CAMBYD, S.L.

MOV ICANMotocultores M-4 DS 800 116.525

M-2-152-? 60.765M^-D-530 123.783

CENTRAL AGRICOLA URBON, S.L.

URBONSembradQras de ce-

reales 15R 84.592Cultivadores 13B 46.431Sembradoras abo-

nadoras 17R

CONSTRUCCIONES AGRICOLASAGUIRRE, S.L.

150.503

AGUIRRELocalizadoras de abo-

no S-450 46.300

CONSTRUCCIONES AGRICOLASZAZURCA

ZAZURCASubsoladores ASZ-3V 57.230

" ASZ•5S 82.385Subsoladores ASZ-7SR 352.973

CONSTRUCCIONES MECANICASB.J.R., S.A.

B.J.R.Tractores de ruedas ME-T-1800 344.825

M ET-3201 438.460F-3200 565.450

CHRYSLER ESPAÑA, S.A.

BARREIROSTractoresderuedas 4000 V Unifi-

cado 595.600" " " 40.45 Unifica-

do 642.400" " " 70.70 Unifica-

do 865.700

GIL MIGUEL LOPEZ

GILArados de vertederaCultivadores 9 brazos 42.900

HIJOS DE ORTIZ DE ZARATE, S.A.

LA HOZArrancadoras de pa-

tatas 176 140.631

AGRIA I^ISPANIA, S.A.

AGRIAMotocultores 7600 M 120.239

ANTONIO GONZALEZ MIGUEL

ANTONIO GONZALEZ MIGUELCultivadores de Cam-Po 9 brazos 22.500

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

PODAS Y CORTES DE LOS ARBOLES

Proteje los tejidos vegetales al podar las plantaso realizar injertos.Forma una película impermeable que proteje a faplanta de !os factores adversos externos, al tiem-po que evita el ataque por microorganismos y pa-rásitos.

Fabricado por:

^B^

Si se desea puede añadirse al Plasticover elplaguicida conveniente en polvo, para la preven-ción de los tejidos vegetales recubiertos.De sencilla aplicación, mediante brocha en laspartes de los vegetales que han quedado desnu-das.

Apartado de Correos 321 • Teléfono •23 57 00 • LEON

Telex: 89 833 LOLE E.

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007-07-30 · REI.^N El gran protector nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas. Dadas las

Adelántesecon

SamesnuiIberica S.A.

c/ San Rafael, n° 7Polígono Industrial

Apartado n ° 787eléfono (91) 652 94 00Telex 43075 TRIS ETelégrafo Ibersame