2007-FEDECOM-INTERCAMARAS-03

60
fedecom Nº3 - Enero 2007 LA REVISTA DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO ESPAÑOLAS EN EUROPA Europa avanza en la investigación científica

description

FEDECOM, a review of the Spanish Chambers of Commerce in Europe and North Africa.

Transcript of 2007-FEDECOM-INTERCAMARAS-03

  • fedecomN3 - Enero 2007

    LA REV ISTA DE LAS CMARAS DE COMERCIO ESPAOLAS EN EUROPA

    Europaavanza en lainvestigacin cient ca

  • 2 | fedecom ENERO 2007

  • ENERO 2007 fedecom | 3

    EDITORIAL 04 A stimulus for internationalisation By Juan Jos de Vicente

    OPINION 06. Culture Warriors By Jorge A. Vasconcellos e S

    FEDECOM ACTUALITY 8-13. Spanish Chambers of Commerce centralise their services in Madrid

    CHAMBERS14-27. Summary of the main activities of the Spanish Chambers of

    Commerce in Europe

    REPORT28-29. COCEF celebrates in Paris 120th anniversary EUROPEAN ACTUALITY40-48. News of Europe

    BUSINESS OPPORTUNITIES50-55. Spanish goods and services demands

    EDITORIALImpulsar la internacionalizacin

    Por Juan Jos de Vicente

    OPININ Culture Warriors

    Por Jorge A. Vasconcellos e S

    ACTUALIDAD FEDECOM Las Cmaras Espaolas centralizan sus servicios en

    Madrid

    CMARAS Resumen de las principales actividades de las Cmaras

    de Comercio Espaolas en Europa

    REPORTAJELa COCEF celebra en Pars su 120 aniversario

    ACTUALIDAD EUROPEA Noticias de Europa

    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Demandas de productos y servicios espaoles

    Director: Juan Jos de Vicente Subdirector: Joseba Arriortua Redaccin: Sonia Domnguez / Cmaras de Co-mercio Espaolas en Europa / FEDECOM Publicidad: Mass Public Proyecto Grco y Direccin de Arte: Sandra Guerreiro Paginao: Sandra Guerreiro Colaboraron en este nmero: Jorge Vasconcellos e S, Guillermo Fer-reira Impresin: Projeco Artes Grcas Propriedad: FEDECOM, Federacin de Cmaras de Comercio Espa-olas en Europa - Rue Belliard, 20, 1, 1040 Bruselas (Blgica) Tel. +32/2/289.10.30 Fax: +32/2/513.88.05 email: [email protected] internet: www.fedecom.com

    Depsito Legal n 33152/89 autorizado pela Direco Geral de Correios e Telecomunices de Portugal

    Las opiniones de los colaboradores, autores y anunciantes contenidas en esta publicacin no reejan necesariamente las opiniones o principios de FEDECOM o del editor.

    DOSSIER CENTRAL 34-39Dspus de dos aos de trabajo, la Comisin Eu-ropea ha dado un paso decidido hacia la eco-noma del conocimiento. El Sptimo Programa Marco contar con una participacin nanciera comunitaria de 50.500 millones de euros du-rante el perodo 2007-2013, del que se bene-ciarn universidades y empresas, para incen-tivar los proyectos europeos de Investigacin

    y Desarrollo. El profesor de Ciencias Tcnicas y ex presidente de Polonia, Jerzy Buzek, rela-tor del informe del Parlamento Europeo sobre el Sptimo Programa Marco de la Comisin de Industria, Investigacin y Energa, explica a FE-DECOM las principales claves de esta propues-ta, que pretende fomentar la competitividad europea a travs de la investigacin.

    MINISTERIODE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

    SECRETARIA DE ESTADODE TURISMO Y COMERCIO

  • POR | BY JUAN JOS DE VICENTE*editorial

    The renewal in the presidency of FEDECOM (Federation of Spanish Chambers of Commerce in Europe), agreed in June at the General Meeting held in Madrid, coincid-ed with a period of expansion in the Spanish economy which, in 2006, has continued to be in the region of 4% and therefore above the European average. The growth prospects are encouraging, despite forecasts of a slight slowdown, as the rate will continue to be higher than 3%, with the increase based more on the recovery of the Community economies, as is the case 0f Germany, and on investment, rather than being based on domestic consumption and the construction industry, as has been the case until now. These indicators are without a doubt good news for Spanish companies and also for the Chambers of Commerce which are members of FEDECOM, given that one of our main objectives for this coming mandate is to make a decisive contribution to supporting Spanish companies on their path to internationalisa-tion, stimulated by an economic climate that is favourable for ex-ports due to positive developments in external demand, and the

    uptake of investment in Spain.The principle projects to which FEDECOM has committed over the past few months respond to this double objective, with particular relevance for the centralization of commercial in-formation in Madrid, as well as all the initiatives that we have

    planned to implement during 2007. Among these, I would like to single out the update of the Gua de Negocios en Europa (Guide to Business in Europe), whose rst edition was very well received by companies, and the preparation of a new publica-tion focusing on the economic reality and business environment of the ten countries that joined the EU in 2004, as well as Bul-garia and Romania.As is explained in the pages of this review, one of the recent achievements for the network of Ofcial Spanish Chambers of Commerce Overseas has been the implementation of a shared

    A STIMULUS FOR INTERNATIONALISATIONCompany Data Base that, following the website model, will al-low for the sharing of information on more than 100,000 com-panies worldwide. This is a tool which will directly benet the thousands of associate companies of the Chambers given that they will be able to obtain, in real time and using the network as a link, sectoral information and information on com-mercial opportunities.However, although the growth of the Spanish economy and the progressive improvement in the balance of payments are positive elements with which we are very pleased we cannot say the same regarding Spains behaviour in other areas which are featured in this issue of FEDECOM. This is the Seventh Framework Programme, which is the central theme of our review.While it is now an acknowledged fact that development and innovation are the two factors that can stimulate Spanish pro-ductivity in a decisive manner, and thus improve overseas trade, Spain continues to be at the tail end with regard to in-

    novation, ranking 16th among the 25 EU Member States, and 22nd with regard to entrepreneurial activities. Private outlay in I+D+i represents only 45% of the European average and the rate of patent registration is 20% lower than the European average.

    Nevertheless, some measures, such as tax reductions, which are key elements in ensur-ing the survival of companies, have made a positive contribution to increasing the number of companies which are dedicated to this type of activity (22% between 2004 and 2005), at the same time as levels of private investment have increased by 9.5%.By giving a description of the Seventh Frame-work Programme and the impact that it could

    have on some countries, such as Germany, Portugal or Swit-zerland, we would like to add our modest effort to providing an incentive to Spanish companies in order that they stop losing ground on the path to the future.

    one of our main objectives for this coming mandate is to make a decisive contribution to supporting Spanishs companies on their path to internalisation

    IMPULSAR LA INTERNACIONALIZACIN

    La La renovacin en la presidencia de FEDECOM (Federacin de Cmaras de Comercio Espaolas en Europa), acordada el pasado mes de junio en la Asamblea General de Madrid, ha coincidido con un perodo expansivo para la economa espaola que,

    en 2006, ha seguido rozando el 4% y situndose por encima de la media europea. Las perspectivas de crecimiento son alenta-doras porque, aunque se prev una ligera ralentizacin, este nuevo ao la tasa con-tinuar siendo superior al 3%, con un in-cremento basado ms en la recuperacin de las economas comunitarias, como es el caso de Alemania, y en la inversin, en vez de apoyarse en el consumo interno y la construccin, como vena sucediendo hasta el momento.Estos indicadores suponen, sin duda, una buena noticia para las empresas espao-las y tambin para las Cmaras de Co-mercio que integran FEDECOM, ya que uno de nuestros principales objetivos para este prximo mandato es contribuir de manera decisiva a apoyar a la empresa espaola en el camino de la internacionalizacin, impulsados por una co-yuntura favorable para las exportaciones debido a la evolucin positiva de la demanda externa, y a la captacin de inversiones para Espaa.A este doble objetivo responden los principales proyectos que

    FEDECOM ha acometido en los ltimos meses, con especial re-levancia para la centralizacin de informacin comercial en Madrid, as como los todas aquellas iniciativas que tenemos previsto llevar a cabo durante 2007. Entre stas, me gustara destacar la actua-lizacin de la Gua de Negocios de Europa, que en su primera edicin ha sido muy bien acogida por las empresas, y la prepara-cin de una nueva publicacin centrada en la realidad econmica

    y empresarial de los diez pases que, en 2004, pasaron a formar parte de la UE, as como de Bulgaria y Rumania.Como se detalla en las pginas de esta revista, uno de los logros recientes para la Red de Cmaras Ociales Espaolas de Comercio en el Exterior ha sido la pues-ta a disposicin de una Base de Datos de Empresas comn que, mediante un modelo Web, permite compartir informa-cin sobre ms de 100.000 empresas en todo el mundo. sta es una herramienta que, de manera directa, beneciar a las

    miles de empresas asociadas a las Cmaras ya que stas po-drn obtener, en tiempo real y utilizando la red como nexo, infor-macin sectorial y sobre oportunidades comerciales.Pero, si la evolucin de la economa espaola y la mejora progre-siva de la balanza de pagos, son noticias positivas con las que nos congratulamos, no podemos decir lo mismo sobre el com-portamiento de Espaa en otra de las cuestiones a la que he-

    Uno de nuestros principales objetivos

    para este prximo mandato es contribuir a apoyar a la empresa

    espaola en el camino de la internacionalizacin

    4 | fedecom ENERO 2007

  • The renewal in the presidency of FEDECOM (Federation of Spanish Chambers of Commerce in Europe), agreed in June at the General Meeting held in Madrid, coincid-ed with a period of expansion in the Spanish economy which, in 2006, has continued to be in the region of 4% and therefore above the European average. The growth prospects are encouraging, despite forecasts of a slight slowdown, as the rate will continue to be higher than 3%, with the increase based more on the recovery of the Community economies, as is the case 0f Germany, and on investment, rather than being based on domestic consumption and the construction industry, as has been the case until now. These indicators are without a doubt good news for Spanish companies and also for the Chambers of Commerce which are members of FEDECOM, given that one of our main objectives for this coming mandate is to make a decisive contribution to supporting Spanish companies on their path to internationalisa-tion, stimulated by an economic climate that is favourable for ex-ports due to positive developments in external demand, and the

    uptake of investment in Spain.The principle projects to which FEDECOM has committed over the past few months respond to this double objective, with particular relevance for the centralization of commercial in-formation in Madrid, as well as all the initiatives that we have

    planned to implement during 2007. Among these, I would like to single out the update of the Gua de Negocios en Europa (Guide to Business in Europe), whose rst edition was very well received by companies, and the preparation of a new publica-tion focusing on the economic reality and business environment of the ten countries that joined the EU in 2004, as well as Bul-garia and Romania.As is explained in the pages of this review, one of the recent achievements for the network of Ofcial Spanish Chambers of Commerce Overseas has been the implementation of a shared

    A STIMULUS FOR INTERNATIONALISATIONCompany Data Base that, following the website model, will al-low for the sharing of information on more than 100,000 com-panies worldwide. This is a tool which will directly benet the thousands of associate companies of the Chambers given that they will be able to obtain, in real time and using the network as a link, sectoral information and information on com-mercial opportunities.However, although the growth of the Spanish economy and the progressive improvement in the balance of payments are positive elements with which we are very pleased we cannot say the same regarding Spains behaviour in other areas which are featured in this issue of FEDECOM. This is the Seventh Framework Programme, which is the central theme of our review.While it is now an acknowledged fact that development and innovation are the two factors that can stimulate Spanish pro-ductivity in a decisive manner, and thus improve overseas trade, Spain continues to be at the tail end with regard to in-

    novation, ranking 16th among the 25 EU Member States, and 22nd with regard to entrepreneurial activities. Private outlay in I+D+i represents only 45% of the European average and the rate of patent registration is 20% lower than the European average.

    Nevertheless, some measures, such as tax reductions, which are key elements in ensur-ing the survival of companies, have made a positive contribution to increasing the number of companies which are dedicated to this type of activity (22% between 2004 and 2005), at the same time as levels of private investment have increased by 9.5%.By giving a description of the Seventh Frame-work Programme and the impact that it could

    have on some countries, such as Germany, Portugal or Swit-zerland, we would like to add our modest effort to providing an incentive to Spanish companies in order that they stop losing ground on the path to the future.

    one of our main objectives for this coming mandate is to make a decisive contribution to supporting Spanishs companies on their path to internalisation

    mos querido dirigir una mirada de atencin en este nmero de Fedecom. Se trata del Sptimo Programa Marco, tema central de nuestra revista.Mientras que ya nadie duda que el desarrollo y la innova-cin son dos factores que pue-den impulsar de manera deci-siva la productividad espaola, y con ello mejorar el comercio exterior, Espaa sigue estando a la cola en materia de innova-cin, situndose en el puesto 16 entre los 25 Estados de la UE y en el 22 en cuestin de emprendedorismo. El gasto privado en I+D+i representa tan slo un 45% de la media europea y la tasa de registro de patentes es un 20% inferior.No obstante, algunas medidas como las deducciones sca-les, que son claves a la hora de asegurar la supervivencia de las empresas, han contribuido positivamente a aumentar el nmero de sociedades que se de-dican a este tipo de actividades (un 22% entre 2004 y 2005), al mismo tiempo que los niveles de inversin privada han subido un 9,5%.Con una descripcin del Sptimo Programa Marco y el impacto

    que ste podr tener en algunos pases, como Alemania, Suiza o Portugal, queremos aportar un modesto grano de arena e in-centivar a las empresas espaolas para que no sigan perdiendo terreno en el camino hacia el futuro.* PRESIDENTE DE FEDECOM, PRESIDENTE DE LA CMARA OFICIAL DE COMERCIO ESPAOLA EN ALEMANIA Y REPRESENTANTE DE LA CONFEDERACIN ESPAOLA DE CAJAS DE AHORROS EN ALEMANIA (CECA)

    ENERO 2007 fedecom | 5

  • 6 | fedecom ENERO 2007

    POR | BY JORGE A. VASCONCELLOS E Sopinin | opinion

    CULTURE WARRIORS

    El ltimo libro (publicado en septiembre de 2006) de Bill OReilly, presentador del programa de mayor au-diencia en la televisin por

    cable de Estados Unidos (que duplica la audiencia del segundo, Larry King Live de la CNN), se centra en la actual lucha entre los secularistas y los tradicionalistas en EE.UU.

    Una lucha cultural, ms que parti-daria, ya que tanto el partido demcrata (ms), como el republicano (menos), se dividen entre unos y otros. Una lucha fe-

    roz (con campaas en los medios de co-municacin, procesos en tribunal, etc). Y, nalmente, una lucha importante ya que nadie en todo el mundo es inmune a lo que sucede en Estados Unidos. Porque, cuando a este pas le ataca la gripe, Oc-cidente se constipa y el mundo estornu-da. Como mnimo.

    Lo que distingue a secularistas y progresistas es, esencialmente, dos aspectos. El papel de Dios en la vida. Y la intransigencia hacia los valores.

    La mayora de los secularistas son ateos o agnsticos. Los tradiciona-

    listas, creyentes: catlicos, protes-tantes, judios, etc. En trminos polticos, esto se traduce en que los primeros niegan a los segundos varios derechos que stos reivindican, desde nanciacin pblica para establecimiento de la ense-anza religiosa hasta la prohibicin de las manifestaciones pblicas de religiosidad.

    La polmica ms reciente sucedi durante el otoo de 2005 y englob una campaa de la ACLU, varias fundacio-nes y think-thanks a favor de la substi-tucin de la palabra Navidad por Felices Fiestas en las campaas publicitarias de Sears, K-Mart, Walmart, etc; en el modo cmo los empleados se despedan de los clientes, en la prohibicin de haber belenes, rboles de Navidad en plazas pblicas, etc.

    La batalla termin con una victoria total de los tradicionalistas. En diciembre de 2005, el Congreso americano introdujo la medida nmero 570 que de ende los smbolos y las tradiciones de la Navidad y apoya su uso pblico.

    El segundo frente de batalla hace referencia a los valores. Intransigen-cia por el lado tradicionalista. Relativismo en el campo secularista.

    Esta divisin tiene su tradiccin en va-rias reas. Aborto: no versus si (con y sin limitaciones). Terrorismo: combate o dilogo. Fiscalidad: limitada (para no desincentivar el esfuerzo y la responsa-bilidad individual) versus progresiva (para redistribuir el rendimiento). Sentencias ju-diciales de crimen: dureza contra menos dureza ms tratamiento mdico (bajo el argumento de que la prisin no trata las enfermedades de los criminales). Para unos, el culpable de un crimen es quien lo comete; para otros la sociedad tam-bin es responsable.

    Un caso paradigmtico reciente ha sido la proliferacin de la Jessicas law entre varios estados de EE.UU., que obliga a los jueces a sentenciar un m-nimo de quince aos de prisin a todos los condenados por crmenes sexua-

  • ENERO 2007 fedecom | 7

    les a menores. Del otro lado, estn los apologistas del tratamiento, con el juez Cashman del estado de Vermont como mximo exponente. En 2006, dict una sentencia de pena de prisin efectiva de 60 das y suspendida durante 10 aos a un hombre que haba violado a una nia repetidamente durante cuatro aos. Su objetivo es que el violador pudiese recibir tratamiento fuera de la crcel.

    Ante los valores, los tradicionalistas son si o no. Los secularistas, si (o no) pero. Los primeros estn a favor de la respon-sabilidad individual. Los segundos relati-vizan la culpa, debido a los males de la sociedad y el pasado (del criminal). Los primeros se reconocen en Dios vomita lo templado de la Biblia. Si los segun-dos tuviesen que escoger una cita sera: Quin est libre de pecado, que tire la primera piedra.

    En esta guerra cultural americana, no hay neutralidad posible: una aplas-

    tante mayora de la prensa es secularista, igual que la mayor parte de la televisin. Pero la radio (talk-shows), fundaciones, institutos privados y think-thanks son tra-dicionalistas.

    El pueblo americano se rev ms en los tradicionalistas (2/3) que en los se-cularistas (1/3), segn la Pew Research. Y la tendencia que se prolonga desde el pasado apunta hacia un refuerzo de los primeros.

    Estos resultados se deben, en parte, debido a su actitud ante lo divino: un 95% de los americanos dicen creer en Dios (frente al 62% de los franceses, un 52% de los suecos, etc) y casi la mitad acude con regularidad a una ceremonia religiosa (frente al menos del 10% que lo hace en Holanda o en los pases nrdi-cos).

    Culturalmente, el pas europeo ms semejante a Estados Unidos es Gran Bretaa, lo que explica que sean los dos pases que mejor se entienden en trminos polticos, sobre todo en materia externa. Respecto a la mayora del res-to de Europa, las diferencias actuales y la tendencia de acentuacin apenas re-fuerza el excepcionalismo americano, reconocido por primera vez por Alexis de Tocqueville en el siglo XIX. Es decir, la di-ferencia del cuadro de valores y mental entre Estados Unidos tiende a acentuar-se. Con todo lo que eso signica.

    Nadie es inmune a lo que sucede en Estados Unidos.

    Porque, cuando a este pas le ataca la gripe, Occidente se constipa y

    el mundo estornuda.Como mnimo

  • 8 | fedecom ENERO 2007

    actualidad fedecom | fedecom actuality

    Madrid.- Tras ms de dos aos de tra-bajo, las Cmaras Ociales Espaolas de Comercio en el Exterior, conocidas generalmente como CAMACOES, ya disponen de un sistema de informacin, cuyo soporte es la Base de Datos de Empresas, Infempre.

    Con esta herramienta, las Cmaras Espaolas en el Exterior han homogeneizado sus bases de da-tos, centralizando sus operaciones en una infraes-tructura que se ha alojado en las dependencias de la Secretara de Estado de Turis-mo y Comercio, rgano tutelante y que a su vez concede el ca-rcter ocial a estas Cmaras en reconocimiento a los servicios que prestan a las empresas es-paolas.

    En nmero de 37, las CAMACOES se encuentran distribuidas por siete pases europeos, todo el continente americano, Marruecos, Australia y tres pases asiti-cos.

    En un esfuerzo por mejorar sus servi-cios, las Cmaras reconocidas ocial-mente por la Administracin espaola han estado trabajando desde el ao 2003 para unicar sus bases de datos de empresas en una nica aplicacin.

    Este proyecto forma parte de otro ms amplio con un doble objetivo nal: Por un lado dotar a las CAMACOES de una se-rie de herramientas comunes que permi-tieran un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles y la simplicacin

    de muchos de los procedimientos que desarrollan.

    Por otro lado, potenciar su trabajo en red, lo que les permite compartir mucha de la informacin de que disponen y a la vez generar economas de escala en sus actividades, siempre en benecio de las empresas espaolas y de sus autnti-

    cos dueos, como son sus asociados, que libremente asumen el pago de las cuotas co-rrespondientes por formar parte de esta cada vez ms importante red.

    El sistema creado cuyo soporte es la base de datos Infempre se ha desarro-llado tomando como base los desarro-llos previos de la Cmara Espaola de Comercio en Argentina, modicados y actualizados para permitir el acceso de las 37 Cmaras Ociales Espaolas de Comercio en el Exterior.

    Modelo webPara este desarrollo se opt por un

    modelo Web, mediante el cual las C-maras se conectan a una base de datos centralizada y comparten informacin de empresas en tiempo real utilizando la red Internet como nexo. En la actualidad, la base de datos contiene informacin de ms de 100.000 empresas en todo el mundo.

    Como ya se ha sealado, la idea del proyecto es dotar a las Cmaras de Comercio con una serie de herramien-tas que permitan mejorar la calidad de sus servicios, con especial nfasis en lo refe-rente a la informacin sobre empresas y a las oportuni-dades comerciales. sta no era una tarea fcil ya que el principal problema que

    en f ren ta -ban las Cmaras sobre in-formacin es que no contaban con una base de datos ho-mognea de empre-sas.

    El primer paso fue unicar todas las ba-ses de datos en una nica aplicacin y bajo un mismo formato permitiendo as no slo que las Cmaras tuvieran el mis-mo nivel de informacin y aplicaciones, sino que a la vez compartan datos entre s en tiempo real.

    Esto involucr inversin en infraestruc-tura y diseo y, lo que es ms importan-te, tambin requiri capacitacin a los secretarios de las Cmaras y al personal que trabaja en ellas.

    Las Cmaras Espaolas en el Exteriorcentralizan sus servicios en MadridComo parte de su plan de actualizacin y mejoras del servicio de informacin, la Red de Cmaras Ociales Espaolas de Comercio en el Exterior -CAMACOES - centraliza sus aplicaciones en un nuevo Servidor de Datos, ubicado en las ocinas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en Madrid.

  • actualidad fedecom | fedecom actuality

    Madrid. After more than two years of preparation work, the Spanish Chambers of Commerce Overseas, generally known as CAMACOES, now has an information system with the support provided by the Company Date Base INFEMPRE.

    With this tool, the Spanish Chambers of Commerce Overseas have aligned their data bases, centralising their ope-rations in one infrastructure, housed in the ofces of the Secretary of State for Tourism and Commerce, the tutelary body that bestows upon the Chambers of Commerce their ofcial nature, in re-cognition of the services they provide to Spanish companies.

    There are 37 CAMACOES present in seven European countries, throughout the American continent, Morocco, Aus-tralia and in three Asian countries.

    The Chambers of Commerce, which have the ofcial recognition of the Spa-nish Administration, have been endeavo-

    uring to improve their services by working intensively since 2003 to harmonise their company data bases and align them in one single application.

    This project forms part of another pro-ject with a much broader scope and a dual end objective: rstly, to provide the CAMACOES with a series of tools com-mon to all of them which will facilitate improved use of the resources available and the simplication of many of the pro-cedures developed.

    And secondly, to enhance the working of the network, which allows the CAMA-COES to share much of the information available and, at the same time, genera-te economies of scale in their activities, always for the benet of the Spanish companies and, naturally, of their veri-table owners their associates who freely assume the payment of the corres-ponding fees in order to form part of this increasingly more important network.

    Spanish Chambers of Commerce

    centralise their services in Madrid

    As, con ocasin del Plenario de las CAMACOES que tuvo lugar del 19 de ju-nio de 2006, en Madrid, se organizaron unas jornadas de actualizacin de cono-cimientos, orientadas a los secretarios generales de las CAMACOES, para dar-les a conocer en profundidad el manejo de las nuevas herramientas informticas.

    El seminario dur 3 das y permiti no solo capacitar a los asistentes en el uso del Sistema de Informacin sino que adems sirvi como encuentro para que las primeras Cmaras que adoptaron el sistema pudieran comentar sus experien-cias personales en el uso de la herramien-ta. Cada una de stas brind su opinin sobre el nuevo modelo planteado y a pe-sar de las diferencias lgicas en puntos de vista sobre lo que debe hacer el siste-ma, qued claro que la Red CAMACOES debe brindar el mismo nivel de informa-cin sin importar donde est ubicada la Cmara o el tamao de la misma.

    Una vez desarrollada la aplicacin en sus mdulos principales con el apoyo de la Secretara de Estado de Turismo y Comercio, las Cmaras que se van in-tegrando en el sistema han migrado sus aplicaciones y centralizado sus datos

    en Espaa, donde est ya plenamente operativo un servidor central que alojar gradualmente las aplicaciones corpora-tivas para aquellas Cmaras que vayan incorporndose al sistema.

    Esta nueva infraestructura brindar a las Cmaras mejores condiciones en

    cuanto a velocidad de acceso, as como mejoras signicativas en seguridad. El nuevo Servidor ser el encargado no slo de dar soporte y alojamiento a es-tas aplicaciones, sino que adems brin-dar nuevos servicios a las CAMACOES, entre los que se encuentran un correo corporativo para las Cmaras bajo el do-minio camacoes.net y la posibilidad de brindar hospedaje para las Pginas Web

    de las Cmaras Espaolas de Comercio.

    Nuevas reas de negocioEste servicio de hospedaje permitir

    a las Cmaras mejorar sus servicios, generar nuevas reas de negocio y mejorar la comunicacin con las em-presas bajo un nico formato. El n no es que las Cmaras tengan un nico diseo web, sino que haya un mismo lenguaje para interpretar los sitios de las CAMACOES, de forma que una empresa realice siempre los mismos procedimientos para solicitar u obtener informacin desde cualquier punto de la Red. Esto sumado a la unicacin de datos y herramientas posicionar a las Cmaras Espaolas de Comercio como un nexo importante para el em-presario en su bsqueda de informa-cin y oportunidades comerciales.

    Bases de datos unicadas, un correo corporativo y sitios webs centralizados bajo un nico espacio de trabajo es el punto de partida para las acciones que las Cmaras en el Exterior emprenden para aanzarse como herramientas ti-les para el exportador espaol y para el empresario local.

    As part of their plan to update and improve their information

    service, the network of the ofcial Spanish Chambers

    of Commerce Overseas CAMACOES is centralising its applications in a new Data

    Server housed at the ofces of the Ministry of Industry, Tourism

    and Commerce in Madrid.

    Este servicio de hospedaje permitir

    a las Cmaras mejorar sus servicios, generar

    nuevas reas de negocio y mejorar su comunicacin

    con las empresas

    ENERO 2007 fedecom | 9

  • The system created whose support is the INFEMPRE data base was developed ta-king as its base what was previous develo-ped by the Spanish Chamber of Commerce in Argentina, modied and updated to allow access to the 37 ofcial Spanish Chambers of Commerce Overseas.

    The web modelThe web model was chosen for this de-

    velopment, through which the Chambers of Commerce can connect to a centrali-sed data base and share information about companies in real time using the Internet as the connecting link. The data base curren-tly contains information about more than 100,000 companies worldwide.

    As has been mentioned, the purpose of the project is to provide the Chambers of Commerce with a series of tools that will enable them to improve the quality of their services, with particular emphasis being gi-ven to information services concerning com-panies and commercial opportunities. This has not been an easy task given that the major problem facing the Cham-bers of Commerce regarding the information was that they could not refer to a homogeneous company data base.

    The first step was to align all the data bases into one single application with one and the same format, thus enabling the Chambers of Commerce to have the same level of information and applications, as well as allowing them to share data among them-selves in real time.

    This involved investing in in-frastructure and design and, the most important element: it also required training the personnel of the Chambers of Commerce Secretariats.

    Thus, on the occasion of the CAMACOES plenary session held in Madrid on 19 June 2006, a three-day seminar was held providing an upda-te of current knowledge, designed for the General Secretariats of the CMACOES who were present, to provide them with the necessary in-depth knowledge on how to operate the new data processing tools now available.

    Not only did the seminar provided training for those present on how to use the Infor-mation System, it also served as an oppor-tunity to confer where the first Chambers of Commerce to adopt the system could comment on their personal experience in using the tool. Each of these Chambers of Commerce gave their opinion on the new model and, in spite of the logical differen-ces in points of view as to what the system should do, one point was clear and that was that the CAMACOES Network should provide the same level of information no matter where the location or whatever the size of the Chamber of Commerce.

    Once the application has been developed with its principle modules, with the support of the Secretary of State for Tourism and Commerce, the Chambers of Commerce will become integrated into the system and will have migrated the applications and centra-lised the data in Spain, where there is now a fully operational Central Server which over time will be hosting the corporate applica-tions for those Chambers of Commerce that

    are being integrated into the system. This new infrastructure will offer the Cham-

    bers of Commerce better conditions regar-ding speed of access as well as significant improvements in security. The new Server will not only provide the support and host these applications, in addition, it will also offer new services to the CAMACOES, in-

    cluding a corporate mail service for the Chambers of Commerce under the domain name camacoes.net. and the option of hos-ting the web pages of the Spanish Cham-bers of Commerce.

    The web page hosting service will enable the Chambers of Commerce to improve their services, generate new areas of negotiation and improve their model of communication with companies through using one single format. It should perhaps be explained that the goal is not for the Chambers of Com-merce to have the same web page design, but rather that the same language be used to interpret the CAMACOES websites, so that companies visiting the sites can always follow the same procedures to request and obtain information from all points on the Network. This, in conjunction with the har-monisation of databases and the respective tools, will position the Spanish Chambers of Commerce as an important link for com-pany executives in their quest for informa-tion and commercial opportunities.

    In conclusion, harmonised data bases, a

    corporate mail service and websites centra-lised under a single working area appear to be the starting point for a series of actions which the Spanish Chambers of Commerce Overseas are initiating in order to further en-hance their role as a useful tool and partner for the Spanish exporter and for the local entrepreneur.

    actualidad fedecom | fedecom actuality

    10 | fedecom ENERO 2007

  • |

    REVISTA FEDECOM no1-200x270.indd 67 02/06/2006 12:02:42

  • 12 | fedecom ENERO 2007

    actualidad fedecom | fedecom actuality

    Coincidiendo con la celebracin en Pars del 120 aniversario de la COCEF el

    pasado mes de octubre, los miembros de FEDECOM se trasladaron hasta la capital francesa para celebrar una Asamblea Extraordinaria que servira, entre otros aspectos, para delimitar los principales proyectos que la Federacin de Cmaras de Comercio Es-paolas en Europa tiene pre-visto llevar a cabo en 2007 y con los que pretende conso-lidar su posicin en benecio de las empresas espaolas que operan en el espacio europeo y del norte de frica.As, uno de los asuntos ms destaca-

    dos se reere a la Gua de Negocios en Europa, con un doble objetivo: por una parte, actualizar la ya publicada con con-tenidos relativos a 2007 y, por otra, ela-borar una Gua de Negocios de la Euro-pa ampliada. Este ltimo es un producto indito en el mercado ya que abordar la realidad administrativa, socioeconmica y legislativa de los diez pases que entra-ron a formar parte de la Unin Europea

    en 2004, como son Polonia, Hungra o Estonia, adems de incluir a Rumania y Bulgaria, cuya integracin est marcada para el mes de enero.

    La consultora PricewaterhouseCoopers

    ha sido la encargada de actualizar los contenidos de la Gua, que ser editada por Planeta. El CD ser distribuido de forma gratuita entre aquellas empresas que ya hayan adquirido la Gua, adems de estar previstas nuevas acciones pro-

    mocionales durante los primeros meses de 2007.

    Adems, este ao se dedicar tambin a recopilar informacin sobre los pases de la ampliacin. Estos datos pueden

    ser de gran utilidad para las empresas espaolas que quieran interna-cionalizarse hacia el Este de Europa, ya que este libro contiene informa-cin prctica y de primera mano so-bre la legislacin comercial, scal y contable referen-te a cada uno de los pases partici-pantes, adems de contemplar las ayudas e incen-tivos que existen

    para las inversiones extranjeras.Si la primera edicin de la Gua conte-

    na informacin sobre Alemania, Blgica, Espaa, Francia, Gran Bretaa, Luxem-burgo, Italia, Portugal, Suiza y Marrue-cos, la nueva publicacin abordar, con una estructura similar, la realidad de los nuevos pases: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la Repblica Checa, Hungra, Eslovaquia, Eslovenia, Chipre, Malta, Ru-mana y Bulgaria.

    Otro de los proyectos en los que traba-jarn las Cmaras miembros de FEDE-

    COM, segn fue aprobado en esta Asamblea Extraor-dinaria, es la continuidad de la revista, as como la puesta en marcha de un plan de Desarrollo para un Centro de Negocios en Espaa. En esta Asamblea Extraordinaria tambin se aprobaron los puntos de la reunin Ordinaria celebra-da el pasado mes de junio en Madrid y en la que re-

    sult elegido como presidente de FEDE-COM Juan Jos de Vicente, presidente de la Cmara Ocial de Comercio de Ale-mania. Este mandato podr prolongarse durante dos aos.

    FEDECOM aprueba nuevos proyectos para 2007Sus miembros celebraron una Asamblea Extraordinaria en Pars

    Fedecom publicar una nueva Gua de Negocios con los pases europeos

    de la ampliacin

  • ENERO 2007 fedecom | 13

    Coinciding with the celebra-tion in Paris of the 120th anniversary of COCEF (Spa-nish Chamber of Commerce in France) in October 2006,

    the members of FEDECOM visited the Fren-ch capital to hold an Extraordinary Meeting which served, among other purposes, to dene the main projects which the Fede-ration of Spanish Chambers of Commerce in Europe plans to achieve in 2007, and through which they intend to consolida-te their position for the benet of Spanish companies operating in the European area and in North Africa.

    Thus, one of the projects that was signi-cantly emphasized was the Gua de Ne-gocios en Europa (Guide to Business in Europe), with its dual purpose objective: on the one hand, to update the publication with content relating to 2007 and, on the other hand, to develop a Gua de Negocios en la Europa ampliada (Guide to Business in the enlarged Europe). This would be an unprecedented product on the market as it will feature the administrative, socio-econo-mic and legislative reality of the ten coun-tries that joined the European Union in 2004,

    such as Estonia, Hungary and Poland, in addition to Romania and Bulgaria, which will become Member States in January 2007.

    The consultants PricewaterhouseCoopers have been commissioned to update the contents of the guide which will be issued by the publishers Planeta. The CD will be distributed free of charge to those compa-nies that have already purchased the original guide, in addition to new promotion actions planned for the early months of 2007.

    Furthermore, 2007 will also be dedicated to compiling information on the new EU

    countries. These data will be very useful for Spanish companies wishing to develop

    their business in Eastern Europe, given that the guide contains practical rst-hand in-formation on the commercial, nancial and accounting legislation in each of the parti-cipating countries, in addition to reviewing the various aids and incentives that exist for foreign investment.

    While the rst edition of the guide contains information on Belgium, France, Germany, Italy, Luxemburg, Morocco, Portugal, Spain, Switzerland and the United Kingdom, the new publication, which will have a similar structure, will feature the reality of the new

    countries: Bulgaria, Cyprus, the Czech Re-public, Estonia, Hungary, Latvia, Lithuania, Malta, Poland, Romania, Slovakia and Slo-venia.

    As approved at the Extraordinary Meeting, another project on which the FEDECOM member Chambers will be working will be the continuity of the review, as well as the implementation of a plan to develop a Bu-siness Centre in Spain. The Extraordinary Meeting also approved the points on the

    agenda of the Ordi-nary Meeting held in June in Madrid, at which Juan Jos de Vicente, President of the Ofcial Cham-ber of Commerce in Germany, was elected President of FEDECOM. His mandate could be extended for a two-year period.

    FEDECOM approves new

    projects for 2007FEDECOM members hold Extraordinary Meeting in

    Paris

    ENERO 2007 fedecom | 13

    actualidad fedecom | fedecom actuality

    FEDECOM will publish a new Gua de Negocios

    (Business guide) featuring the countries of the

    enlarged European Union

  • 14 | fedecom ENERIO 2007

    cmaras | chambers

    ALEMANIAJornadas informativas enCantabria y Castilla y Len Los das 4 y 5 de octubre se celebra-ron con xito las jornadas informa-tivas sobre el mercado alemn en las ciudades de Santander y Palencia. Las mencionadas jornadas forman parte del programa que la Cmara de Comercio Espaola en Alemania desarrolla anual-mente para apoyar la internacionaliza-cin de las empresas espaolas. Con la colaboracin en Santander de la Cma-ra de Comercio e Industria de Cantabria, y en Palencia de APECAL y la Agencia de Desarrollo Local, los asistentes tu-vieron oportunidad de conocer aquellos aspectos relevantes que deben tener-se en cuenta para acceder con xito al mercado alemn. Las ponencias estu-vieron a cargo de Consuelo Molino (C-mara de Comercio Espaola en Alema-nia), Dennis Voigt (Societt Melchers) y Nikolaus Dietrich (Mundanus), quienes viajaron especialmente desde Alemania para exponer y debatir sobre diversos temas relacionados con el comercio exterior, derecho alemn, canales de distribucin y marketing. Las jornadas informativas sobre el mercado alemn representan para las pymes espaolas una excelente oportunidad para fa-miliarizarse con este mercado y para evaluar las posibilidades concretas de expansin. Como consecuencia del alto inters existente en este tipo de even-tos, la Cmara de Comercio Espaola en Alemania tiene previsto realizar du-rante el ao 2007 otras jornadas en dis-tintas ciudades espaolas.

    Seminario sobre energa solar fotovoltaica en la feria RENEXPO 2006 En el marco de la Feria Internacional RE-NEXPO sobre energas renovables, tuvo lugar el da 29 de septiembre en Augsburg el seminario dedicado a la energa solar foto-voltaica en Espaa. El mencionado seminario estuvo dirigido principalmente a empresas alemanas exportadoras de ese sector y reuni

    entre los ponentes a especialistas como Jo-chen Beckmann, de Voelker Rechtsanwlte, Thomas Krmer (TriEnergy GmbH) y Vanessa Jung, de la Cmara de Comercio Espaola en Alemania, entre otros, quienes expusieron las ventajas que ofrece el mercado espaol de la energa solar fotovoltaica y debatieron sobre los problemas actuales del sector. En especial se habl sobre las condiciones actuales de retribucin a los productores de energa solar y los posibles escenarios que presentar la inminente modicacin del sistema retributivo. Adems se trataron temas relacionados con la nanciacin de proyectos y las cuestiones jurdico-scales que los empresarios alema-nes deben tener presente para participar en el mercado espaol.

    Jornadas SdeuropaTras el tremendo xito cosechado en las anteriores jornadas Sdeuropa en Baden-Wurtenberg, Renania del Nor-te-Westfalia y Hesse, todas ellas organi-zadas por la Cmara Oficial de Comer-cio Espaola en Alemania, est previsto extender esta experiencia al resto de Bundeslnder alemanes. En noviembre pasado se celebr un nuevo evento en

    Baviera para informar sobre las actuales tendencias del mercado en Espaa. El concepto de jornadas Sdeuropa fue puesto en prctica por primera vez en Alemania en el ao 2005, con el fin de proporcionar una visin completa sobre la situacin y los requisitos econmicos en Espaa e Italia, contando con la co-laboracin de la Cmara de Comercio de este pas y dirigida principalmente a las medianas empresas interesadas en expandirse hacia el sur de Europa. En ellas se muestran las peculiaridades del mundo empresarial en cada pas, as como la correspondiente situacin del sector en los mbitos de la industria del automvil, de construccin de mqui-nas, del metal, la medicina, las energas renovables y el medio ambiente.

    Exposicin de alimentos gallegos

    La Cmara Ocial Espaola de Comercio en Alemania present la amplia oferta culi-naria de la regin de Galicia entre el 21 y el 23 de noviembre en Frncfort, con motivo de una misin comercial con la Cmara de Comercio de Ferrol. En vista de que ocho empresas del sector de la alimentacin se apuntaron para el encuentro entre empresas de esta edicin, la Cmara Ocial Espaola decidi presentar las especialidades de la provincia norocci-dental de Espaa en el marco de una misin comercial. La gama de productos de los par-ticipantes comprendi pescado y marisco (congelado y en conserva), jamn serrano y embutidos, diferentes vinos as como especia-lidades gallegas, tales como las empanadas y empanadillas, tortillas y tartas. Adems, tres fabricantes de molduras, paneles tipo snd-wich y accesorios para la industria del vino formaron parte de la misin comercial.

    Nuevos cursos de EspaolEconmico y ComercialDesde el pasado mes de octubre, han comenzado a impartirse los nuevos cursos de Espaol Comercial en Frncfort y Hamburgo, y comenza-rn a impartirse en Mnich en enero. La organizacin corresponde a la Cmara de Comercio Espaola en Alemania, en colaboracin con la Universidad Com-

  • cmaras | chambers

    ENERO 2007 fedecom | 15

    plutense de Madrid. Dichos cursos pre-paran para la obtencin del Certificado y del Diploma en Espaol Econmico, cuyo examen oficial podr realizarse en junio de 2007. Estos ttulos son distin-ciones otorgadas por la Cmara Oficial Espaola de Comercio en Alemania y la Universidad Complutense y se co-rresponden con los niveles B1 y C1 del Marco de Referencia Europeo respecti-vamente. Muchos ciudadanos alemanes con buenos conocimientos de espaol, e incluso personas con el espaol como lengua materna que se hayan criado en Alemania, ven limitados sus recursos cuando tienen que aplicar sus conoci-mientos en el trabajo o deben redactar correspondencia en espaol. Conscien-te de ello, la Cmara Oficial Espaola de Comercio ofrece cursos especializa-dos en espaol comercial en Frncfort, Hamburgo y Mnich. El curso posibilita desenvolverse profesionalmente en los pases de habla espaola: correspon-dencia comercial, como por ejemplo solicitudes y reclamaciones, textos econmicos y vocabulario con especial nfasis en los mbitos de las empre-sas, banca y bolsa, servicios, trabajo y asuntos sociales.Para ms informacin, consultar: www.spanische-handelskammer.de/kurse.

    Jornada turstica en FrncfortEl Consorcio de Turismo de la Comunidad de Madrid organiz el pasado mes de no-viembre un encuentro de empresarios de sec-tor de turismo, encomendando la organizacin a la Cmara Ocial Espaola de Comercio en Alemania. Con esta jornada se pretende moti-var a los operadores tursticos para que inclu-yan a Madrid en su oferta como destino tursti-co atractivo para diferentes grupos de clientes,

    haciendo hin-capi en las reas cultural, de negocios, de ocio, natu-ral y gastron-mica de la Co-munidad. En este contexto,

    se ubicaron un par de trailers en dos de los puntos ms transitados de la capital nanciera: Konstablewache y Bockenheimer Warte, con el n de dar la oportunidad al pblico de cono-cer las posibilidades tursticas que la Comuni-dad de Madrid ofrece al visitante. La Cmara Ocial de Comercio Espaola en Alemania se encarg de organizar un evento decisivo para incrementar el ya de por s brillante tirn turs-tico de la capital espaola y atraer a los turo-peradores y turistas de uno de los pases con mayor tradicin de turismo en Espaa, como es Alemania.

    BLGICA Y LUXEMBURGOAlmuerzo-debateLa Cmara Oficial de Comercio de Es-paa en Blgica y Luxemburgo tuvo como ponente, durante el pasado mes de junio, al presidente del Parlamen-to Europeo Josep Borrell, quien habl sobre la situacin que vive la UE. Nu-merosos diplomticos, polticos y re-presentantes del mundo empresarial tuvieron la oportunidad de asistir al acto e intercambiar opiniones sobre el tema de la ponencia. Durante su in-tervencin bajo el ttulo de El rumbo de Europa, Josep Borrell se mostr confiado en la construccin de una Europa ms unida aunque la tarea no ser fcil debido a la aparicin de continuos contratiempos, como el re-chazo francs y holands al Tratado Constitucional, el escaso incremento

    del presupuesto para los prximos aos y la adhesin de nuevos estados como Bulgaria, Rumania, Turqua y los pases balcnicos. El almuerzo fue pa-trocinado por ALTADIS y se acompa con una seleccin de vinos ofrecidos por la Oficina de Representacin de la Comunidad Valenciana en Bruselas.

    Conferencia sobre el mercado belga en GaliciaEl secretario general de la COCEBYL, Mi-guel ngel Arrimadas, viaj a Galicia como ponente en el marco de una conferencia im-partida en la sede de la Cmara de Comercio de la Corua, que pretenda informar a las em-presas gallegas sobre las posibilidades que el mercado belga ofrece. Asimismo la confe-rencia culmin con una ronda de entrevistas individuales con gran parte de las empresas asistentes que queran conocer de primera mano las posibilidades de exportacin de sus productos hacia dicho mercado.

    Encuentro sobre el VII Programa Marco EuropeoJos Manuel Silva Rodrguez, direc-tor general de Investigacin de la

    Comisin Europea, particip como po-nente en un almuerzo-debate celebrado el pasado mes de julio, para presentar las novedades del VII Programa Marco Europeo de Investigacin y su repercu-sin en el mundo empresarial. REPSOL-YPF patrocin el evento que acogi a numerosos representantes de empre-sas espaolas y extranjeras presentes en Blgica. Los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una selec-cin de vinos ofrecida por la Fundacin Galicia Europa.

  • 16 | fedecom ENERIO 2007

    cmaras | chambers

    Debate sobre fusionesDespus del gran nmero de fusiones y adquisiciones de empresas que se expe-rimenta en la actualidad, la COCEBYL decidi organizar un nuevo almuerzo-debate con el n de explicar los detalles sobre esta complicada materia. El acto tuvo lugar el 19 de septiembre y el invitado en esta ocasin fue el abogado y catedrtico belga Robert Witterwulghe, quien dirigi a los asistentes una clara explicacin de la Directiva OPA y sus consecuencias en la Unin Europea. Muchas de las dudas pre-sentadas hacan referencia a los ltimos movi-mientos en el mercado de la energa.

    Seminario de degustacin de vinos de EspaaUna de las novedades de la Cmara que ms expectacin ha desperta-do ha sido el lanzamiento de este curso para iniciarse en el arte de degustar vi-nos espaoles, que est dirigido a con-sumidores finales. Durante cuatro se-siones de dos horas de duracin cada una y dirigidos por el periodista belga Patrick Fivez, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar vinos de di-

    ferentes regiones espaolas. El semina-rio finaliz con una cena en el conocido restaurante espaol Les Asturiennes. Este evento fue co-patrocinado por las agencias de comercio exterior de An-daluca (EXTENDA) y de Castilla y Len (EXCAL). Despus del xito de este cur-so, la Cmara est preparando nuevas ediciones.

    Misin comercial inversa viti-vincolaDurante cuatro das, varios periodistas belgas especializados en el sector vincola dis-frutaron de una visita a bodegas pertenecien-tes a la Asociacin Bodegas de Navarra. Esta misin se realiz con el objetivo de exportar la imagen de los vinos de Navarra al mercado belga. Los periodistas estuvieron acompaa-dos y asistidos en todo momento por personal de nuestra Cmara.

    Participacin en la feria MEGAVINOEn colabora-cin con la Oficina Comer-cial y como parte del pabelln agrupado del grupo de importadores de vino, la Cmara ha promocionado en la mencionada feria, celebrada en Bruselas del 21 al 23 de octubre, el vino espaol entre los asis-tentes a la misma, mediante un stand en el que se organizaron jornadas infor-mativas y degustaciones (en francs y flamenco) de vinos de Espaa.

    Debate sobrecomercio exteriorEntre los ltimos al-muerzos-debate or-ganizados, el pasado 9 de noviembre la COCEBYL cont como ponente con Alfredo Bonet Baiget, secretario general de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de Espaa, quien abord

    La situacin del Sector Exterior en Espaa. El acto fue patrocinado por SANTANDER BEN-ELUX y se promocion entre los numerosos asistentes al evento el vino espaol.

    El 16 de noviem-bre se realiz otro almuerzo-de-bate, con Benita Fe r re ro -Wa ldner, comisaria europea de Relaciones Ex-teriores y Poltica Europea de Vecindad, como ponente. EL evento fue patrocinado por la con-sultora BLUEPRINT y tambin se pro-mocion entre los numerosos asisten-tes al evento el vino espaol.

    Misin comercial inmobiliariaDurante los das 15 y 16 de noviembre se promocion entre las inmobiliarias belgas la oferta espaola del sector, dado el inters creciente en Blgica por el mercado de la se-gunda vivienda. La potente empresa espaola IBAL INMO-B I L I A R I A S m a n t u v o numerosas r e u n i o n e s organizadas por la Cmara, durante las que pudo llegar a acuerdos de colaboracin con empresas belgas.

    CASABLANCAEncuentro empresarial de laCmara de Comercio de MadridNo es difcil encontrarse en el apar-tado de actividades de la Cmara Espaola de Comercio, Industria y Na-

    vegacin algn evento relacionado con la Cmara de Comercio e Industria de Madrid. Este ao tampoco han faltado a la cita del primer semestre. Madrid, capital de Espaa, centro econmico del pas e invernadero de numerosas empresas, grandes, medianas y peque-as, es fuente continua de empresarios jvenes o no tan jvenes, con espritu

    y nimo de emprendedores, que confan en el mercado marroqu como nueva di-reccin de trabajo en sus empresas.

  • cmaras | chambers

    ENERO 2007 fedecom | 17

    En esta ocasin, la Cmara de Comer-cio de Madrid y la entidad bancaria Caja Madrid organizaron y patrocinaron res-pectivamente el encuentro empresarial plurisectorial que tuvo lugar en la ciudad de Casablanca del 27 al 31 de marzo. La coordinacin y organizacin del encuen-tro fue llevada a cabo por la Cmara de Casablanca, partenaire ocial y tradi-cional de su homloga de Madrid. Un to-tal de 24 empresas participaron en este encuentro, entre las que se encontraban Uniferag, Equin o Unipapel Internacional.

    Novedades sobre impuestos en MarruecosUna de las conferencias-debates que se celebran en esta Cmara de carcter anual y quizs, una de las ms anheladas, es la presentacin por parte del director gene-ral de Impuestos de Marruecos, Noureddine Bensouda, sobre las novedades introducidas en la nueva ley general de presupuestos y de nanzas publicada recientemente. La pa-labra impuestos impone, de ah que todas las empresas bien directamente o a travs de sus asesores scales y/o jurdico-contables, estuvieran atentas a las principales medidas introducidas por dicha ley.Bensouda cont, igual que en las ediciones precedentes, con su equipo de profesiona-les, quienes atendieron a las consultas y du-das que las distintas personas les plantearon. Como siempre, destacar la elevada asistencia a esta conferencia. Al nal del acto, todos los asistentes pudieron compartir una copa ofre-cida por nuestra entidad.

    II Jornadas formativas sobre el sector Envase y Embalaje El pasado 30 de mayo se celebraron en la sala Albert Cassar de la C-mara de Comercio de Casablanca las II Jornadas Formativas del Sector de En-vases y Embalajes en Marruecos orga-

    nizadas por la consultora Dopp Consul-tores, para Extenda (Agencia Andaluza de Promocin Exterior). La apertura de las Jornadas corri a cargo de Benito Mrquez, de Extenda, continuando con un breve repaso sobre el sector de en-vases y embalajes en Marruecos elabo-rado por Flix Martn, profesor titular en Marketing, perteneciente a la Universi-dad de Sevilla. A travs de una mesa redonda se ofreci una visin del sector desde la perspectiva em-presarial con intervenciones de las empresas Akymmo, La Glo-bale Marocaine, Tecorep, Les Emballages Modernes, General Morocco Produts, y Netpack. A continuacin, se inform a los empresarios andaluces sobre la Administracin de Aduanas en Marruecos y del marco normati-vo de la inversin extranjera en este pas, adems del sistema financiero y los medios de pago ms frecuentes. Tras el almuerzo, con-tinu la sesin con varias ponencias que versaron sobre el apoyo institucio-nal a la implantacin de empresas en Marruecos y las experiencias de dos empresas espaolas ya instaladas, Ma-riscos Oviana y Barcel Hoteles. La delegacin andaluza pernoct dos das ms en la ciudad de Casablanca celebrndose una misin comercial con programas detallados elaborados por la delegacin de Casablanca de Extenda, en la que participaron un total de doce empresas.

    Misin Comercial de ZaragozaEn el marco de la colaboracin que desde hace muchsimos aos es muy estrecha entre la Cmara Espaola de Comercio, In-dustria y Navegacin de Casablanca y la C-mara Ocial de Comercio de Zaragoza, del 5 al 9 de junio se celebr una misin comercial multisectorial para la promocin comercial de las empresas de la regin de Zaragoza y como herramienta gil para el inicio de las ac-tividades exportadoras de algunas empresas y para el aanzamiento de otras.Esta misin comercial tuvo como acto de apertura una reunin a la que asistieron los componentes de la delegacin encabezada

    por el delegado de Comercio Exterior de la Cmara de Zaragoza, Carlos Karam, adems del secretario general de esta Cmara, Lpez Hernando, el agregado Comercial de la Em-bajada de Espaa en Casablanca, Nicols Vzquez, el delegado de Codes en Marrue-cos, Nstor Montoya y la entidad bancaria Attijariwafabank, a travs de Javier Daz y de Meriem Alachbili. Tras unas breves pincela-das sobre la situacin del comercio y de las

    inversiones en Marruecos, se procedi a la entrega de las agendas elaboradas por el de-partamento comercial de esta Cmara. Las reuniones se prolongaron durante tres das. Siete empresas aragonesas, como Iverlux, EMD y Roviar, formaron parte de esta dele-gacin empresarial.

    Actividades previstas para 2007Entre la programacin diseada por la Cmara Espaola de Comercio, Industria y Navegacin de Casablanca

    para este ao de 2007, se encuentran

    una misin comercial inversa a la Feria

    Internacional de Maquinaria de Zara-

    goza, as como a la Feria de la capital

    aragonesa, para asistir a citas como las

    del Saln de Tcnicas y equipos para

    la Olivicultura (Oleotec), al Saln Inter-

    nacional de Maquinaria y equipo para

    embotellado (Enomaq) y al Saln Inter-

    nacional de Tcnicas para Viticultura

    (Tecnovid).

    En el mes de marzo, y ahondando en

    la colaboracin con la Cmara de Co-mercio de Madrid, est previsto asistir al Saln Internacional de la Panadera, as como celebrar un encuentro empre-sarial con PromoMadrid, que volver a repetirse durante el mes de noviembre.

  • 18 | fedecom ENERIO 2007

    cmaras | chambersY si la capital espaola ser el destino en marzo, en mayo est previsto que lo sea Barcelona, con una misin inversa a una de las principales ferias del sector de la construccin (Construmat-Fira de Barcelona, del 14 al 19 de mayo).

    FRANCIAActos promocionalesEl xito alcanzado en los diversos actos organizados en 2005 tanto por nuestra Cmara como por nuestra Ocina Econmica y Comercial, siempre en mtua colaboracin, gener perspectivas y la necesidad de redoblar esfuerzos haciendo participar a otros organis-mos en nuestros actos promocionales.As por ejemplo, entre nales de enero y febre-ro, momento en que empezamos a elaborar de manera ms concreta un plan para Valencia, presentamos conjuntamente con el organismo encargado de promocionar Valencia y con la ayuda de la OFCOMES, la Copa de Amrica (en el Yacht Club de Pars), la Comunidad de Valencia como zona privilegiada para realizar inversiones (en el Senado) y el nuevo Palacio de las Artes de Valencia (en la Opera Garnier). Estas presentaciones fueron complementarias de otras de carcter profesional de marcas va-lencianas, como Lladr, Porcelanosa o Ganda Wines en el marco de las reuniones de nuestro Club-Hispania (15 reuniones organizadas en el ao 2006, presentando productos, empresas, marcas, y sobre todo, una manera de vivir que hace soar al directivo francs y genera nume-rosas decisiones de inversin en Espaa), cele-

    bradas en el hotel Meli, donde adems, nues-tras empresas asociadas tienen la oportunidad de conocerse y establecer lazos personales que aanzan las relaciones profesionales.En lo que concierne a Valencia, nuestra co-laboracin se ha estructurado en base de la

    promocin del turismo de lujo y deportivo, as como al esfuerzo que conjuntamente debe-mos realizar para captar inversiones y dar vi-sibilidad a esta zona del levante espaol, para que el desarrollo internacional de sus sectores faro no sufra la incomprensin, el desgaste o el desconocimiento de su importancia y alto desarrollo tecnolgico.

    Promocin de la inversin espaolaCon este objetivo en vista, cuando participamos en el Saln Avenir

    Export (29 y 30 de mayo), organizamos una importante conferencia-taller, en colaboracin con la Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa, en la que no slo explicamos las venta-jas comparativas de Espaa, en trmi-nos de costes, sino tambin en lo que se refiere a formacin y cualificacin de la mano de obra, al espritu empresarial, a la modernizacin de nuestros instru-mentos de trabajo y a la ayuda institu-cional y financiera que puede ofrecer la recin creada agencia INTERES, cuando desde Francia le preparamos el terreno que rompe las barreras interculturales.

    Crear imagen de pasComo una prioridad para la COCEF es generar ujos de inversin revalorizando nuestras marcas y nuestra imagen pas, tu-vimos la posibilidad de apoyar la promocin de inversiones en Canarias (ZEC), durante el saln profesional Avenir Export, y durante la presentacin de la Agencia de Inversiones Canaria.

    Conferencias Nuestro cada vez mayor reconoci-miento en Francia nos ha permiti-do, adems, participar en otras confe-rencias o crear los temarios de inters e impartirlas, como por ejemplo con el bufete de abogados franco-espa-ol C.A.L. (distribucin y franquicias), Universidad de Alta Alsacia (Gestin de proyectos), Colegio de Espaa (El universo de la cultura de humanidades y la comunicacin en las estructuras empresariales: modus operandi y pers-pectivas), Sevign (La recuperacin de impagados), Sindicato de Comerciantes de Irn (situacin en Francia e intercul-turalidad en la relaciones comerciales), IAE de Pars y Universidad de Valencia (La distribucin en Francia).

    Actos de comunicacinsectorialesLa COCEF cree en la importancia de orga-nizar grandes conferencias que cubren un sector de actividad, a travs de una de sus marcas faro, utilicen o no un sistema de pro-duccin integrado, como fue el caso de la que organizamos para el Sector de Electrodoms-ticos en abril. Otra de las grandes conferen-cias fue la que se organiz con Viajes El Corte Ingls, en el marco de nuestra accin anual de seleccin de una empresa a la que le conce-demos el Premio a la excelencia o Premio Em-presa del Ao, al mismo tiempo que otorgamos el Premio de Artes Plsticas, en colaboracin con el Colegio de Espaa, para promocionar a jvenes artistas espaoles en un mercado maduro y difcil como el parisino. Este ao la empresa ganadora, despus de una seleccin rigurosa sometida a voto fue una promotora de turismo espaol: Viajes El Corte Ingls, que el mismo da de la entrega del Premio, inaugura-

  • cmaras | chambers

    ENERO 2007 fedecom | 19

    ba una nueva ocina en Pars; y la obra que dio el premio de Artes plsticas a Carlos IRIJALBA pretenda ser una alegora de los lmites entre Construccin inmobiliaria, mundo moderno y espacio natural y mgico, al acecho amena-zante de los abusos de la modernidad.

    Apoyo a la internacionalizacinEntre julio y octubre, y dentro del objetivo de apoyar la internaciona-lizacin de empresas, la COCEF orga-niz una campaa para la casa LINAS, para promocionar algunos productos alimenticios espaoles en sus tiendas bares de comida rpida o de bocadillos (25 puntos de venta, 500.000 clientes por mes durante 4 meses, CSP media alta), y acompaando la promocin con una revista especial Espaa, en la que

    se presenta gastronoma, turismo y de-sarrollo econmico. Adems, y al tiempo que realizamos una promocin turstica, organizamos con la Cmara de Jerez una misin inversa del 25 al 28 de mayo, llevando directo-res de Compra de la gran distribucin y someliers a Andaluca para seleccionar los mejores vinos andaluces y hacerles un recorrido inicitico por las bodegas.

    La Feria de Marsella La sociedad SAFIM ha adherido a nuestra Cmara de Comercio para ayudar a or-ganizar la 82a Edicin de la Feria de Marsella,

    alzando a Espaa como pas de honor en la inauguracin y en su comunicacin, entre el 22 de sepptiembre y el 2 de octubre. Para COCEF, Marsella representaba una asignatura pendiente, donde los italianos son omnipre-sentes y los productos espaoles casi inexis-tentes. Como adems, el AVE desde Barce-lona estar en funcionamiento en breve plazo, y algunas empresas ya estn preparando plataformas logsticas cerca de Marseille, con-sideramos necesario adelantarse a los acon-tecimientos para hacer una prueba, por ello empezamos a trabajar conjuntamente con la SAFIM, que habilit, con nuestra colaboracin, 2000 m2, con el n de crear un espacio co-mercial queinduzca al pblico visitante a adop-tar una nueva perspectiva ante la produccin industrial y artesanal espaola. En 2006, el n de visitantes de la Feria fue de 430.000 per-sonas, frente a los 1.300 expositores, lo que

    representa una relacin de 30.000 visitantes por expositor. Durante la Feria, la actriz Victoria Abril contribuy a aumentar la visibilidad y a crear mayores expectativas. Con este saln conseguimos promocionar turismo, inmobilia-rio, agroalimentario, joyera, artesana, msica y formacin.

    Saveurs du Monde y SIALLa COCEF tambin promocion a 4 empresas agroalimentarias espao-las en el salon saveurs du monde en Le Mans, entre el 17 y el 24 de octubre y acompa a numerosas delegacio-nes espaolas durante el SIAL (del 22

    al 26 de octubre), Saln Internacional del sector Agroalimenticio, en el que se registr una nutrida representacin espaola.

    Creacin de Redes En el marco de las reuniones del Club-His-pania, organizadas por la Cmara Ocial de Comercio de Espaa en Francia, en cola-boracin con la cadena de hoteles Meli, se celebraron en el Hotel Meli Vendme dos actos que reejan el espritu de las acciones

    promocionales, donde los negocios son ujos

    artsticos sincronizados y las artes, la expre-

    sin cultural por excelencia de los arcanos del

    negocio. Durante el primero, celebramos una

    reunin de trabajo de los aspectos esencia-

    les que denen la estrategia de servicios de

    Fidback (nuevo socio especializado en marke-

    ting e ingeniera de procesos), acto seguido,

    celebramos nuestra tradicional reunin del

    Club, durante la cual, uno de nuestros socios

    ms emblemticos, Charo Marn (Anagma),

    present una de sus ltimas colecciones de

    joyera, inspirada en elementos de la cultura

    atlntica con la colaboracin de Miss Balea-

    res, David Tavar y Georges Manoukian, entre

    otros. Por ltimo, el pasado 5 de diciembre se

    present la nueva coleccin de la conocida

    rma valenciana Lladr durante el ltimo Club-

    Hispania del ao.

    INGLATERRAJornadas de la regin de Murcia El Instituto de Fomento de la Regin de Murcia, junto con Murcia Turs-tica y contando con la colaboracin de la Cmara de Comercio de Espaa en Gran Bretaa, llev a cabo una misin de carcter institucional con el fin de promocionar y difundir la imagen turs-tica, el desarrollo industrial y tecnol-gico de la regin murciana, as como la potencialidad inversora de dicha regin en el Reino Unido.Para ello se organiz una jornada que consisiti en un desayuno con inverso-res en la sede central del Financial Ti-mes, en el que la Cmara de Comercio cont con la presencia del presidente de la Comunidad Autnoma, Ramn Lus Valcrcel, y con la comparecen-

  • 20 | fedecom ENERIO 2007

    cmaras | chamberscia de representantes de empresas con experiencia inversora en el marco tal Comunidad Autnoma. Por otro lado, se celebr una recepcin en la que se ofreci un cockail de gala a la que asis-tieron numerosos invitados, para cono-cer diversos aspectos culturales y culi-narios de la regin de Murcia.

    Annual General Meeting Este ao, la Cmara de Comercio de Espa-a en Reino Unido ha celebrado su 119 Annual General Meeting, con la asistencia de la gran mayora de sus socio y patronos. Des-pus del AGM, se celebr una cena presidida por Carlos Miranda, embajador de Espaa en Gran Bretaa, a la que asisti como invitado de honor Juan Mara Nin, consejero delegado del Banco Sabadell, quien inici su interven-cin con un breve anlisis de los factores que

    han contribuido a la expansin de la economa

    espaola en la ltima dcada, haciendo hinca-

    pi en los cambios estructurales de carcter

    social y econmico, y sealando algunos des-

    equilibrios del crecimiento econmico. Ade-

    ms de referirse al incremento de la presencia

    de la economa espaola en los mercados

    internacionales, Nin tambin se reri a las

    perspectivas de la economa espaola.

    Seminario sobre Oportunidades de Negocio en el Reino UnidoEn la Cmara de Comercio de Zarago-za tuvo lugar el seminario Oportu-

    nidades de Negocio en el Reino Unido, donde se ofreci informacin de primera mano sobre las ventajas e incentivos para las empresas espaolas en sus operacio-nes en el Reino Unido. Durante la jornada se cont con la presencia de Jos Fer-nndez Bragado, secretario general de la Cmara, Josep Suarez, tesorero de la

    misma y director de Banco Sabadell UK y de Mara Amparo Garca Asensio, per-teneciente a la firma Field Fisher Water-house ubicada en Londres. Tras sus colaboraciones, se cont con el caso prctico de la empresa INALSA, con ex-periencia comercial en Reino Unido y, a continuacin, con un panel de entrevis-tas individuales con empresas interesa-das en el mercado britnico.

    Forum para inversoresLondres acogi el pasado mes de julio The Consumers forum y The Investors forum, ambos organizados por Grupo AUS-BANC, en colaboracin con la Cmara de Comercio de Espaa en Reino Unido y don-de estaban invitados todos los socios. Los foros se desarrollaron de manos de impor-tantes colaboradores, donde se expusieron diferentes ponencias tanto en el campo de atencin al cliente como de inversiones en Espaa y en Reino Unido. En el contexto de estos encuentros, tambin se celebr un cocktail donde se llev a cabo la presenta-cin del peridico MONEY MARKET, publi-

    cacin econmica y financiera mensual de gran inters distribuida en el Reino Unido.

    Presentacin Simur06El pasado 5 de Septiembre tuvo lu-gar la presentacin organizada en colaboracin con la Cmara Oficial de Comercio de Espaa en Reino Unido por GLOBAL 21, de SIMUR 06, el Saln Inmobiliario de la Regin de Murcia.

    Misin comercial inversa de marroquineraEl pasado mes de octubre se celebr en Ubrique, una misin comercial inver-sa de marroquinera, en colaboracin con la Cmara de Comercio Industria y Nave-gacin de Cdiz. Junto con empresas de EEUU e Irlanda, siete empresas proceden-tes de Inglaterra asistieron a estas jornadas donde se reunieron y conocieron a un total de 15 empresas de la zona para introducir sus productos en el mercado britnico.

    Misin multisectorial directa Durante el pasado mes de Noviem-bre se ha celebrado en Londres la segunda misin comercial directa de

    este ao, en esta ocasin con la cola-

    boracin de la Cmara de Comercio de

    Mlaga. Esta accin comercial estuvo

    formada por los representantes de seis

    empresas de diferentes sectores como

    son Acqua Real Estate S.L., Inmofincas

    y Coma Comunicacin, dentro del sec-

    tor de propiedad, Hermanos Snchez

    de la Fuente, empresa dedicada a la

    fabricacin de remolques y enganches,

    Ismobel, especializados en muebles de

    oficina, Cooperativa Obrera Ezcaray,

    fabricantes de asientos y butacas para

    cines, teatros y auditorios e Industrias

    Toba S.A. , fabricantes de productos de

    descanso.Durante estos das las empresas es-paolas tuvieron la oportunidad de conocer a distribuidores y ampliar sus contactos en Reino Unido para, de esta forma, introducir sus respectivos pro-ductos y servicios en este mercado.

  • cmaras | chambers

    ENERO 2007 fedecom | 21

    ITALIAMisin formativa sectorialEn colaboracin con Cmara de Comercio de Valencia, y del 21 al 27 de octubre, la CCEI prepar una misin formativa en el norte de Italia, concretamente en Piemonte. Cerr la agenda de visita para una delegacin de representantes de la Formacin en el sector del deporte. Con un nmero de 13 participan-tes (9 profesores, 2 emprendedores, 1 repre-sentante de la Consejera de Educacin de la Comunidad Valenciana y 1 representante de la Cmara de Comercio de Valencia).

    Business LunchEl pasado 27 de octubre tuvo lugar una comida de trabajo que cont con Antonio Maudes Gutirrez, nuevo Consejero Econmico y Comercial de la Embajada Espaola en Miln. El en-cuentro se realiz en el NHOW Hotel de Miln, de la cadena NH Hoteles, situa-do en Via Tortona, nuevo punto para el diseo y la moda en Miln. Fueron in-vitados todos los socios, as como au-toridades espaolas en Italia. Antonio Maudes, que habl sobre las relaciones comerciales y la inversin entre ambos pases, desarroll diversas cuestiones de inters para los asociados de nues-tra Cmara. Estos encuentros sirven para reforzar los lazos que la cmara ha establecido con entes italianos y espa-oles, as como para potenciar y facili-tar nuevas relaciones y vincular ms a los asociados.

    Cena de bienvenida En honor del nuevo Cnsul de Espaa en Miln, el pasado 7 de noviembre la C-mara de Comercio Espaola en Italia organiz una cena de bienvenida en honor del nuevo Cnsul General de Espaa en Miln, Santiago Salas. Dicha cena se celebr en el Restauran-te Orti di Leonardo de Miln y fueron invitados

    todos los consejeros de la Cmara.

    Forum de las empresas talo-es-paolasEl pasado 21 de noviembre tuvo lugar el Segundo Forum de las Empresas talo-Espaolas en el Hotel Meli de Mi-ln, organizado por la Cmara de Co-mercio Espaola en Italia. El encuentro cont con ms de 100 participantes de ambos pases, que pudieron intercam-biar ideas y experiencias comerciales. Asimismo estuvieron presentes como ponentes Antonio Hernndez, director ejecutivo de informacin y estrategia de Inters y Sabina Colombo, responsable de marketing estratgico y operativo de InvestlnItaly (Sviluppo Italia) y como in-vitados de honor Santiago Salas Collan-tes, Cnsul General de Espaa en Miln, Agustn Mainar Alfonso, consejero Eco-nmico y Comercial de la OFECOMES en Roma y Meritxell Roca Ortega, presi-dente de la Cmara de Comercio Oficial Espaola en Italia.El Forum fue estructurado en tres par-tes diferenciadas: en la primera Inte-

    rs y Sviluppo Italia hicieron sus propias presentaciones y con-trastaron datos sobre las inversiones ex-tranjeras que se reali-zan en Espaa e Italia, respectivamente. La segunda parte fue de-dicada a la exposicin multisectorial de em-presas, en la cual los participantes pudieron visitar diversos stands

    de expositores de servicios bancarios, farmacuticos, logsticos y alimenticios, entre otros. Para concluir, la Cmara organiz una mesa redonda con los po-nentes, invitados de honor y sponsors del evento, que pusieron en comn di-ferentes perspectivas y puntos de vista, suscitando las preguntas de los partici-pantes. Santiago Salas Collantes, cn-sul general en Miln, fue el encargado de clausurar el evento.

    Cena DebateEn colaboracin con las Cmaras Euro-peas en Italia, las Cmaras Europeas en Italia tienen previsto organizar en febrero una cena con el alcalde de Miln, Letizia Moratti, elegido en las elecciones de mayo del 2006, como husped de honor. De esta manera, se pretende unir a los socios de las distintas c-maras de comercio para poder multiplicar las posibilidades de contactos de negocio entre las numerosas empresas de distintos pases europeos.

    Exmenes de Espaol Comercial La Cmara seguir en el proceso de publicitar e implementar la realizacin de los exmenes de espaol comercial, en coordinacin con la Universidad Complu-tense de Madrid, a partir del convenio de colaboracin que ambas instituciones firmaron a principios del 2003 para la obtencin del certificado y del diploma de Espaol Comercial. Las dos

  • 22 | fedecom ENERIO 2007

    cmaras | chambersconvocatorias (junio y diciembre) inclu-yen diploma y certificado para ambos niveles y estn dirigidos a personas que por razones profesionales utilizan el es-paol, pero no tienen ningn ttulo que acredite su nivel, o bien necesitan un ttulo para complementar su formacin en dicho idioma. El pasado 1 de diciembre se llev a cabo la segunda sesin del examen de espaol comercial del ao 2006.

    Premio a la mejor empresaespaola en Italia El 14 de diciembre se celebr la V Edi-cin de la entrega del Premio a la Me-jor Empresa Espaola en Italia-Ao 2006, que galardona a la empresa espaola asociada a la CCEI, y que este ao se entreg a ALMIRALL SpA por su relevante inversin en Italia y actividades realizadas en dicho territorio. En las cuatro edicio-nes anteriores fueron galardonadas las empresas Endesa, Sol Meli, Gas Natural y Repsol. Dicho evento coincidi con la tradicional Cena de Gala de Navidad, en la que participan numerosos empresarios e instituciones de ambos pases y autori-dades espaolas en Italia, as como todas las empresas socias de la CCEI, con una participacin aproximada de 120 perso-nas.

    Boletn Espaa & ItaliaLa Cmara public en diciembre el boletn informativo Espaa & Ita-lia. Dicha publicacin aporta informa-

    ciones detalladas sobre las actividades

    desarrolladas por la Cmara, las activi-

    dades en programa, los nuevos socios,

    informacin sobre misiones comercia-

    les y otras que se puedan considerar

    de inters. Se incluye un apartado de

    Ofertas y Demandas de productos es-

    paoles, interesados en introducirse en

    el mercado italiano y viceversa. Nues-

    tro Boletn Informativo resulta un buen

    medio de difusin ya que es distribui-

    da gratuitamente entre los asociados,

    otras Cmaras de comercio, asociacio-

    nes de empresarios y entidades pbli-

    cas.

    PORTUGALCCILE recibe al ministro luso de TransportesLa poltica de infraestructuras diseada por el Gobierno socialista luso fue la temtica que protagoniz el encuentro de empresarios organizado por la CCILE el pasado 18 de oc-tubre y que cont con la intervencin del mi-nistro de Obras Pblicas y Transportes, Mario Lino, con una disertacin sobre Infraestructu-ras de transporte de conexin entre Portugal y Espaa.Cerca de 300 gestores de ambas nacionales asistieron a este encuentro en el Hotel Dom Pe-dro de Lisboa, el segundo que, durante 2006, analiza los principales proyectos que Portugal y Espaa mantienen en esta rea que, segn asegur el presidente de la CCILE, Enrique Santos, es decisiva para acercar a nuestras gentes y nuestras economas, a todos los nive-les y en ambas direcciones.

    Una equilibrada poltica de infraestructuras con-tribuir inevitablemente para una mayor interpe-netracin de nuestras sociedades econmicas, beneciando el mundo empresarial y a todos, en general, coment Enrique Santos.En su presentacin ante los asociados de la CCILE, Mario Lino manifest la necesidad de que exista una visin conjunta entre Por-tugal y Espaa en aspectos como la poltica de transportes y la gestin de los recursos hdricos. Espaa tiene que tener una poltica conciliadora y armonizada, arm el ministro de Transportes y Obras Pblicas, que aadi

    que, debido al problema de la escala geo-grca, la poltica de transportes portuguesa tambin tiene que ser vista desde una ptica peninsular.

    Portugal, histricamente, era un pas con una vocacin martima y colonial, coment Lino, quien destac la evolucin experimentada en las ltimas dcadas, cuando este pas decidi

    reorientar nuestros intercambios con Europa continental hacia la va terrestre, algo que slo podemos hacer a travs de Espaa. sta es la razn por la que, en la actualidad, la mayor parte de las comunicaciones se realizan me-diante transporte terrestre.Segn los datos aportados por el ministro Ma-rio Lino, un 85% de las comunicaciones se rea-lizan por va terrestre, un 11% por va martima, siendo Leixes el puerto ms dinmico (segui-do de Lisboa, Setbal y Sines), mientras que el transporte ferroviario evidencia algn estan-camiento, con un residual 2%. Otras estads-ticas revelan que, en 2004, se movimentaron 20.000 millones de toneladas de mercancas entre Portugal y Espaa, mientras que la circu-lacin de pasajeros ascendi a 55.000.

    Empresario y Gestor del Ao 2005/2006La Cmara de Comercio e Industria Luso-Espaola ha entregado en los ltimos meses el Premio al Empresario del Ao 2005/2006, que recay en Ma-nuel lvarez, presidente de Remax Por-tugal, por el desarrollo de esta marca inmobiliaria que ha realizado en este

  • cmaras | chambers

    ENERO 2007 fedecom | 23

    perodo un total de 16.000 transaccio-nes, por un valor total de 862 millones de euros. Otro galardn, el de Gestor del Ao, fue recibido por Antonio Hor-ta Osrio, por el trabajo desarrollado como presidente del Santander Totta en Portugal y su prximo desafo al fren-te del Abbey National, el cuarto mayor banco nacional de Inglaterra.Manuel lvarez (en la imagen, en el cen-tro, con el embajador de Espaa, Enri-que Pans y el consejero extremeo de Economa, Manuel Amigo) es extremeo, tiene 42 aos, est casado y tiene dos hijas. A estos datos biogrficos, le suma una carrera profesional plagada de xi-tos, como el hecho de haber convertido a la marca inmobiliaria Remax Portugal en una de las ms dinmicas del sec-tor, con un total de 158 agencias, 2.850 empleados o empresarios individuales, como l prefiere llamarlos, que reali-zaron durante 2005 un total de 16.000 transacciones comerciales, por un valor de 862 millones de euros.Por su parte, el Gestor del Ao fue elegi-do de manera unnime por la direccin de la CCILE debido a la extraordinaria trayectoria que Horta Osorio ha sabido imprimir al Santander Totta en Portugal, como subray Enrique Santos. El presi-dente de la Cmara Luso-Espaola re-cord que este banco es uno de los ma-yores grupos financieros portugueses, el tercero en dimensin, el segundo en rentabilidad y el primero en eficiencia.

    Ms inversiones bilateralesEl Gobernador del Banco de Portugal, Vic-tor Constancio, fue uno de los invitados a los encuentros empresariales organizados por la CCILE en el ltimo semestre, durante el cual

    desa a los empresarios es-paoles y portugueses a man-tener el dinamismo bilateral. En 2005, la inversin de Portugal en Espaa representaba cerca del 22% del total de la inversin directa extranjera, mientras que la espaola en el mercado luso rondaba el 30%. En opinin de Constancio, son los empresa-rios los que deben aprovechar las oportunidades para aumen-tar estos porcentajes.

    Espaa es nuestro principal socio econmico y deber continuar sindolo, asegur el Go-bernador del Banco de Portugal, quien aadi que creemos en la interdependencia de ambas economas. Los nmeros lo evidencian: mientras que hace veinte aos, cuando ambos pases es-taban a punto de ingresar en la Unin Europea, la venta de productos portugueses a Espaa representaba cerca del 4,2% del total de las ex-portaciones, en 2005 signicaban un 27%. Las importaciones tambin han registrado un salto signicativo, aumentando del 7,4% al 31%.La inversin extranjera tambin seala ese re-fuerzo de las relaciones econmicas ibricas. En 1995, Espaa era respon-sable del 15% del IDE en Portugal, mientras que al revs creci del 1% del PIB al 6%, en 2005.Este tipo de encuentros empresariales siguen atrayendo una fuerte presencia de gestores y empresarios de ambos pases, rondando una me-dia de 300 asistentes por almuerzo.

    CCILE potencia el eje atlnticoLa tercera edicin de los Encuentros Luso-Galaicos, organizados por las Cmaras de Comercio, Industria y Na-vegacin de A Corua y Vigo en con-junto con la CCILE, volvieron a poner de relieve que el norte de Portugal y Galicia son ya un ejemplo modlico de cooperacin transfronteriza, pero que

    todava hay oportunidades para pro-fundizar en una estrategia conjunta de internacionalizacin que elimine la ima-gen de periferia asociada a la ubicacin geogrfica de ambas zonas. Fue por tercer ao consecutivo que em-presas y autoridades gallegas y portu-guesas confirmaron el buen estado de salud de las relaciones bilaterales luso-galaicas. As fue constatado durante el ltimo almuerzo de empresarios, con-vocado por la Cmara de Comercio e Industria Luso-Espaola el pasado 9 de noviembre. Esto fue el punto de partida del III Encuentro Luso-Galaico que, or-ganizado por la CCILE y las institucio-nes camerales de A Corua y Vigo, per-miti que 40 empresas de Galicia de los sectores de la construccin, alimenta-cin, energas renovables y medio am-biente establecieran contacto con ms de 300 compaas portuguesas, con el objetivo de reforzar sus lazos comercia-les o de emprender nuevos negocios.Una de las principales ideas aportadas

    durante este Encuentro se refiri a que Portugal y Espaa, y tambin concreta-mente el norte del pas y Galicia, son el mejor ejemplo de cooperacin trans-fronteriza que hay en la Unin Europa, como indic Rui Neves, secretario de Estado luso de Desarrollo Regional (en la imagen con Elena Veiguela), y que son estas alianzas, tanto a nivel poltico como empresarial, las que permiten eli-

  • 24 | fedecom ENERIO 2007

    cmaras | chambersminar el perjuicio perifrico asociado a la ubicacin geogrfica.

    El eje atlntico nos permite eliminar nues-tra imagen de periferia, asegur Elena Veiguela, quien tambin reforz la idea de que las alianzas empresariales simpli-can el acceso a mercados externos. La responsable de la Direccin de Promocin Industrial arm que, actualmente, Gali-cia es la tercera regin espaola que ms exporta a Portugal, mientras que ocupa el segundo puesto en las importaciones.Segn los datos aportados, las exportacio-

    nes gallegas aumentaron en 2005 un 13% hasta los 2.055 millones de euros, repre-sentando un 17% del global de las ventas, mientras que las importaciones, cifradas en 1.622 millones de euros, aumentaron un 21% y signicaron un 12% del global.Durante el primer semestre de 2006, tanto las ventas como las compras continuaron experimentando una tendencia alcista: 11% ms para las exportaciones y 19% para las importaciones. Los principales sectores en el intercambio bilateral luso-galaico son la confeccin, el pescado, los componentes de automocin y la madera.Otra de las ideas apuntadas por los pre-sentes se reri a que factores como la tecnologa, innovacin, la calidad y pro-mocin son necesarios para incorporarse a la globalizacin. As lo manifest el pre-sidente de la Cmara de A Corua, quien dijo que no acabo de ver la reaccin de Europa, ante las economas emergentes.En su opinin, tanto Portugal como Espa-

    a, aprovechando que nuestros pases se benecian ya de la mtua preferencia, te-nemos que encontrar la dimensin. Juntos, probablemente s lo haramos, asegur Jos Antonio Quiroga.

    El mercado ibrico de laelectricidad podra ser tambin europeo?Las dicultades de regulacin y administra-tivas que dicultan la consolidacin de un

    mercado ibrico de electricidad no estn supe-

    radas, segn destacaron diversos oradores del

    seminario Energa y mercado ibrico, organi-

    zado en noviembre por la CCILE.

    Por otra parte, el Mibel deber estar tambin

    interligado con los restantes mercados de la

    Unin Europea para garantizar el mejor funcio-

    namiento de la red ibrica. Por este motivo, la

    construccin del mercado ibrico de la ener-

    ga no debe excluir la conexin ni la participa-

    cin de operadores de otros pases, ya que

    existe el riesgo de que la Pennsula Ibrica no

    est conectada a la red europea de energa

    elctrica. Este seminario cont con la presen-

    cia de destacados especialistas portugueses

    y espaoles del sector, en su mayora de insti-

    tuciones involucradas en el desarrollo del mer-

    cado unicado, quienes destacaron que debe

    ser estudiada la ligacin del Mibel a Francia.

    (En la imagen, y de izquierda a derecha, los po-

    nentes Pedro Ribero de Unesa, Luis Braga da

    Cruz de OMIP, el profesor Mira Amaral y Jos

    Penedos, de REN).

    I Torneo Ibrico de Golf deEmpresasDespus del xito de la pasada edicin del Torneo Ibrico de Golf, la CCILE ha querido organizar una nueva modalidad de este evento deportivo y ha marcado una cita con los jugadores portugueses y espa-oles en la regin del Algarve, el prximo 27 de enero. Se trata del I Torneo Ibrico de Empresas, que se celebrar en el complejo del Vila Sol Golf (Vilamoura), al que asistirn un nmero signicativo de gestores.Cada empresa podr inscribir slo un equi-po compuestos por dos jugadores que, como es habitua