( Corregido )Mecanismos de Defensa

34
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA Escuela Profesional de Ingeniería Civil CURSO : PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD DOCENTE : CORTÉZ CHAVEZ CLAUDIA VIRGINIA TEMA : MECANISMOS DE DEFENSA Y CONFRONTACIÓN DE LA PERSONALIDAD ALUMNOS : Burgos Zavaleta Pedro Enrique Maceda Álvarez Pedro Jeampierre Montoya Ramos Kevin Escalante Trujillo Gerson Zurita Fernandez, Jean Carlos CICLO : 2013 - II 1

description

gdfg

Transcript of ( Corregido )Mecanismos de Defensa

UNIVERSIDAD PRIVADAANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Profesional de Ingeniera Civil

CURSO:PSICOLOGA DE LA PERSONALIDADDOCENTE: CORTZ CHAVEZ CLAUDIA VIRGINIATEMA: MECANISMOS DE DEFENSA Y CONFRONTACIN DE LA PERSONALIDADALUMNOS: Burgos Zavaleta Pedro EnriqueMaceda lvarez Pedro JeampierreMontoya Ramos KevinEscalante Trujillo GersonZurita Fernandez, Jean CarlosCICLO: 2013 - II

Trujillo Per2013Hay una fuerza motriz ms poderosa que el vapor, laelectricidad y la energa atmica: la voluntad.

Albert Einstein.

NDICE 1. Mecanismos de Defensa 42. Amenazas al Yo 5 3. Amenazas externas a la identidad 54. Desconfirmacin 55. Invalidacin 66. Amenazas internas a la identidad 67. Qu Son Los Mecanismos De Defensa? 78. Cmo Actan Los Mecanismos De Defensa Contra El Desarrollo 79. Mecanismos De Defensa Narcisistas. 8

10. Mecanismos De Defensa Inmaduras. 8

11. Defensas Neurticas 1012. Defensas Maduras 1213. Evaluacin De Los Mecanismos De Defensa 1314. Defensa Del Yo Pblico 1315. Persistencia Del Yo Ideal 14 16. Desarrollo Del Yo 1417. Apertura A La Experiencia 1518. El Retorno 20

19. Resultados Del Desarrollo 21

20. Bibliografa 23

MECANISMOS DE DEFENSA Las personas descubren quienes son y qu deben hacer para vivir efectivamente, y as sobreviene un cambio. Sus necesidades varan de un momento a otro, a veces sutilmente, en ocasiones de obvia.Las dems personas con quienes viven cambian sus hbitos y sus actitudes hacia ella, Las maquinas, el ambiente, las polticas nacionales e internacionales del gobierno, incluso los gustos musicales, se alteran con el paso del tiempo. Es nuestro deber, as como lo fue de los dinosaurios, adaptarnos a estos cambios. Los dinosauros tenan cerebros pequeos y cuerpos muy especializados. Cuando su mundo cambio repentinamente, no lograron adaptarse y desaparecieron. El ser humano tiene un cerebro grande y Un potencial oculto para lograr nuevas formas de experimentacin y adaptacin. Nuestros cuerpos relativamente no estn especializados; podemos vivir en circunstancias fantsticamente distintas; desde las del desierto australiano hasta las de la selva de concreto de Nueva York; debemos especializarnos para sobrevivir. El aborigen australiano que vaga por el desierto y lleva solo una lanza o dos es un gran especialista de la sobrevivencia en el desierto, como lo era el esquimal que no necesitaba ms que ropas calientes y un arpn. Los aborgenes, los esquimales y Los habitantes de las ciudades mantienen la capacidad para desespecializarse cuando las circunstancias cambien con el propsito de volverse a especializar y vivir efectivamente en nuevas condiciones. Cualquier cosa que bloquee la conciencia de nuestra capacidad para suspender un estilo de vida ineficaz ( a fin de aprender otro) es una amenaza para la vida misma o para la calidad de la existencia humana. Nuestra identidad puede convertirse en una imagen glorificada por la cual podramos sacrificar nuestra vitalidad y la calidad de nuestra vida. Incluso llegamos a preferir la muerte antes de vivir de formas que no concuerden con nuestra identidad. No es fcil ser un ente humano, ya que hay muchas formas de serlo y ninguna gua para escoger la identidad ms conveniente. Este es uno de los aspectos de la temida libertad de la que hablan los filsofos existencialistas. Debemos vivir con ella.La capacidad para experimentar la amenaza es nuestro margen de seguridad. La ansiedad y la culpa son avisos tempranos; indican que si no cambiamos algo tal vez perdamos la vida, la autoestima o nuestra misma identidad. Es conveniente que seamos capaces de experimentar la amenaza.No obstante lo anterior, la amenaza brinda opciones; puede provocar maniobras defensivas que constituyan barreras contra la vida y promover la mayor conciencia y competencia. Si cada vez que una persona se sintiera amenazada se colocara una pesada armadura, llegara un momento en que permanecera inmvil: estara segura, pero sera inalcanzable. Si la persona pudiera posponer las maniobras defensivas durante el tiempo suficiente, sera capaz de actuar de tal manera que fomentara el desarrollo.AMENAZAS AL YOLas amenazas al yo provienen de fuentes externas e internas. AMENAZAS EXTERNAS A LA IDENTIDADBuber seala que los seres humanos necesitan confirmarse unos a otros: El hombre desea ser confirmado en su ser por el hombre. El ser humano requiere confirmacin porque el hombre como tal la necesita. Si se carece de tal confirmacin de los semejantes, una persona puede dudar de su propia existencia. Pocas personas tienen tanta firmeza en su sentido del yo que pueden vencer la desconfirmacin.DESCONFIRMACINDesafortunadamente la desconfirmacin es comn en la vida familiar. Las personas que desconfirman los puntos de vista de las otras personas, no contribuyen con el sentido de identidad de sus semejantes, sino sol se ayudan unas a otras a sentirse menos valiosas. Por ejemplo: Una persona puede experimentar que su padre lo trata como a una cosa o animal. Si esta persona dice: No me tratas correctamente, me siento como un animal o como una mquina cuando estoy contigo, el padre podr replicar: estas loco, hijo: tu madre y yo te amamos y hacemos lo mejor para ti. El padre desconfirma el punto de vista de su hijo y amenaza su sentido de identidad.INVALIDACINUna amenaza a la identidad propia, relacionada con la desconfirmacin, es la invalidacin: esta se ve con frecuencia en la conducta de los adultos hacia los nios y en los miembros de algn grupo dominante en presencia de los dominados. Por ejemplo, si los padres hablan de sus hijos en presencia de estos, como si fueran una mueca o un robot: ella nunca parece estar feliz, no se viste bien, desorganiza su dormitorio y no estudia mucho. La mujer a menudo es invalidada de modo similar por el hombre insensible: La mujercita cocina bien, pero no dice nada que valga la pena escuchar acerca de los negocios o la poltica.La desconfirmacin e invalidacin no amenazan la vida de una persona, pero, sin duda, minan su sensacin de ser una persona, de existir como esa persona. Laing y Esterson demostraron que una crianza caracterizada por la invalidacin y la desconfirmacin continuas era un factor importante en el desarrollo de la esquizofrenia.AMENAZAS INTERNAS A LA IDENTIDADLa sensacin que tienen algunas personas de ser quienes creen y desean ser est amenazada por ciertos aspectos de su propia experiencia. As un padre que desea ser amable y afectuoso con sus hijos estar amenazado por la experiencia. As un padre que desea ser amable y afectuoso con sus hijos estar amenazado por la experiencia de la clera hacia estos. Un estudiante que se considera talentoso y competente se sentir terriblemente amenazado al comprender que no sabe lo suficiente para aprobar un examen.

QU SON LOS MECANISMOS DE DEFENSA?El mecanismo de defensa es un proceso mental que sirve para evitar, negar o distorsionar las fuentes de amenaza o ansiedad, entre ellas las contrarias de uno mismo. En un momento u otro, todos hemos utilizado algn mecanismo de defensa.CMO ACTAN LOS MECANISMOS DE DEFENSA CONTRA EL DESARROLLOEl desarrollo es el cambio hacia una direccin valorada. Una de las metas del desarrollo personal es la obtencin de una estructura saludable del Yo, o sea, un estado en el que el yo real, el concepto del yo, el ideal del yo y el yo pblico sean congruentes entre ellos.Desde la poca en que el Dr. Sigmund Freud y su hija Ana describieron los mecanismos de defensa George Valliant, tomando en consideracin el desarrollo del conocimiento psicolgico y psiquitrico consider la importancia de reclasificarlos de acuerdo con la forma en que eran empleados por diversos tipos de personalidad. Tambin tom en consideracin otros factores sociales y psicolgicos y los ampli de acuerdo con autor es como Gabbard, Serrad, etc., dividiendo los en cuatro grupos:1. Defensas narcisistas. Que algunos autores asocian con las defensas inmaduras, en realidad se consideran las ms primitivas y pueden ser vistas en los nios y en adultos poco maduros o que tienen rasgos patolgicos o enfermedades mentales severas.2. Defensas inmaduras. Se observan con frecuencia en adolescentes y en algunos adultos que no han progresado suficientemente hacia la madurez.3. Defensas neurticas. Trmino que actualmente empieza a desaparecer en muchas clasificaciones, pero esta agrupacin puede ser asociada con clasificaciones modernas en donde individuos con conductas obsesivas compulsivas, histricas as como personas que son sometidas a estrs, las llegan a emplear.4. Defensas maduras. Por ltimo este grupo se form, considerando que todo ser humano tiende a angustiarse y por ende requiere protegerse utilizando defensas mentales que se enfrentan a las situaciones ansiognicas y ms que evitar enfrentarse al problema, le ayudan a disminuir la ansiedad e inclusive conduce a soluciones aceptables para el individuo.

MECANISMOS DE DEFENSA NARCISISTAS.1. Denegacin(negacin). Como se seala en el libro de la Fuente, permite que algunos aspectos dolorosos y ansiognicos disminuyan, negando hechos reales y protegiendo los afectos. Se considera que este mecanismo de defensa tambin lo llegan a utilizar personas en estado normal e inclusive patolgico. Ejemplo: no reconocer que una conducta inadecuada fue llevada a cabo e inclusive considerar que ni siquiera sucedi.2. Distorsin. En este caso el individuo tiende a reorganizar la realidad en que vive para poderla incorporar a su realidad interna en donde podemos incluir creencias megalomaniacas, alucinaciones, ideas delirantes, etc. Ejemplo: sentimientos de superioridad que esconden un individuo inseguro de s mismo.3. Proyeccin. Cuando el individuo percibe sus acciones o sus impulsos internos como algo inaceptable, sus ideas modifican el hecho real para atribuir a otros sus propias malas conductas o deseos, recriminndolos. Freud lo lleg a asociar con conductas paranoides y tendencias homosexuales inaceptables para el individuo, que trata de ocultar lo que en verdad piensa y hace.

MECANISMOS DE DEFENSA INMADURAS.1. Conducta agresiva - pasiva. Observable en individuos que al no poder mostrar abiertamente su agresividad, buscan mtodos indirectos para desplegarla. Ejemplos: conducta de fracaso, dejar las cosas para ms tarde a pesar de que se lo estn pidiendo de hace tiempo, y mostrar conductas enfermizas que molestan ms a los otros que al supuesto enfermero.2. Introyeccin. Como se ha sealado es introducir en uno mismo cualidades de otro individuo. Al joven le sirve para buscar otra forma de ser cuando est en busca de su propia personalidad. Ms al ir madurando, si esto contina se asocia entonces con formas de proteccin para no sentir la prdida o posible prdida de un ser querido al hacer suyas conductas de ese ser amado. Tambin la introyeccin sirve para control de la ansiedad cuando se siente amenazado, y al introyectar la agresin del otro, permite que pueda defenderse con una actitud semejante. Ejemplo: identificarse con el agresor o con la vctima, segn le sea conveniente.3. Mal comportamiento. El actuar mal le permite satisfacer un deseo fantasioso de ser un bullying por lo que no tiene que tratar de controlar un impulso negativo y as evitar la tensin que le debera producir su conducta y permitiendo su manifestacin cada vez que lo quiera. Ejemplo: creer que el portarse mal asegura su superioridad sobre un individuo o grupo.4. Regresin. El individuo recurre a conductas anteriores a su nivel actual de desarrollo para manejar situaciones ansiognicos y evitar la tensin. Se postula que este mecanismo puede ser considerada como normal en ciertas ocasiones, ya que permite al individuo relajarse de las tensiones diarias y as mantener cierto nivel de homeostasis. Ejemplo: con recuerdos positivos de su pasado, el individuo puede dormir mejor e inclusive se dice que ayuda al proceso creativo.5. Bloqueo. Es la inhibicin temporal o transitoria del pensamiento, especialmente cuando se ven involucrados los afectos. Aunque se parece a la represin, la diferencia yace en lo temporal y que se presenta despus de la situacin tensionante y no antes como en la regresin que busca evitar la ansiedad. Ejemplo: al momento de encontrarse en un examen y vio que era difcil, no recuerda nada.6. Hipocondra. Conducta excesiva ante una posible enfermedad real o no, que le permite evadir o controlar una situacin social o familiar. El reproche que el individuo siente por parte de los dems, se convierte en sufrimiento y auto reproche y se queja de dolor a travs de una enfermedad. Es un mtodo que el individuo siente efectivo para evadir la responsabilidad, y los sentimientos de culpa se pueden eludir satisfactoriamente. Se debe distinguir del Trastorno de Personalidad Hipocondriaca en que como mecanismo de defensa se emplea ocasionalmente y como Trastorno, tiende a estar presente crnicamente. Ejemplo: una persona que va de mdico en mdico seguro detener alguna enfermedad, que tiene a toda la familia preocupada.7. Fantasa esquizoide. Este mecanismo de defensa no fue descrita por Freud, ha sido asociado con conductas autistas que les permite evitar el contacto ntimo, permaneciendo ms en su pensamiento interior con poca tendencia a exteriorizar sus fantasas, Ejemplo: individuo que se presenta a un nuevo trabajo y va pensando que l ser el nico capaz de ser aceptado porque tiene capacidades ms all del resto de los seres humanos.8. Somatizacin (conversin). Transformar problemas psicolgicos en sntomas corporales para no enfrentar conflictos que no ha podido resolver. Ejemplo: mujer que ante la prdida del cario de su hijo, desarrolla sbitamente una ceguera.

DEFENSAS NEURTICAS 1.- Represin, expulsin del consciente de una idea o un sentimiento y mandarlo al inconsciente, puede ser primaria (antes de que el sentimiento o idea llegue a la consciencia) o secundaria( despus ). Hacer notar que las ideas no han dejado de existir, pueden llegar a la consciencia a travs de sueos o lapsus. Ej olvidar el cumpleaos de un familiar fallecido, atraccin sexual u odio hacia un familiar. 2.- Controlar, buscar dominar situaciones para disminuir lo ms posible la ansiedad y resolver segn le conviene los conflictos interiores. Ej. El padre que trata de controlar todas las actividades de la familia para evitar angustia, hacer algo mal hecho en el trabajo y decir yo puedo arreglarlo fcilmente. 3.- Formacin reactiva, poner en juego una actitud aceptable contraria a otra que no lo es y que contina reprimida. Expresin opuesta a la del deseo pero que evita por censura. Ej. La temeridad que cubre la timidez y la inferioridad. 4.- Desplazamiento, trasladar un sentimiento hacia otra persona u objeto que se parezca de alguna forma al mismo individuo y le permite disminuir la ansiedad. se traslada la reaccin que se hubiera deseado expresar ante ciertos hechos adversos sobre otras personas u objetos Ej. Hombre con problemas con su jefe llega a casa y agrede a esposa, estudiante furiosa con un profesor y se desquita con su novio. 5.- Externalizacin, como la proyeccin, pero en un sentido ms amplio al percibir en el mundo externo su propia personalidad atribuyendo a todos sus propios conflictos, actitudes y modos de pensar. Ej. Creer que si l es un perverso todos los dems tambin lo son. 6.- Inhibicin, limitar o renunciar parcialmente lo que el individuo es, con el fin de evitar entrar en conflicto consigo mismo o con personas que lo rodean. Ej. Esposa renuncia a sus propios gustos para no tener problemas con esposo. 7.-Disociacin, presente en un individuo con histeria en el cual el individuo modifica temporalmente en forma importante su propia identidad para evitar angustia emocional, puede observarse en conducta contra fbica. Ej si un joven se asusta fcilmente en las noches, ver pelculas de terror para demostrar valor. 8. Intelectualizacin. Evitar mostrar afectos y concentrarse en aspectos realistas e inanimados y as eludir establecer un vnculo ms ntimo de las personas, poniendo nfasis en detalles irrelevantes con el fin de no tener que ver el todo. Ej. no aceptar salir con algn chico por sentir que todos ellos solo quieren tener sexo. 9. Sexualizacin. Ver todo aquello relacionado con la sexualidad como algo de menor contenido ertico para no sentir angustia por su inters en ella. Ej. ver pelculas erticas diciendo que son pelculas de arte. 10. Aislamiento. Reprimir un afecto que acompaa a una situacin provocador de angustia con el fin de evitar establecer relaciones con un objeto o situacin. Ej. el obsesivo deja de pensar en la posibilidad de una infeccin al estar levndose continuamente las manos. 11. Racionalizacin. Buscar explicar con pensamientos aparentemente lgicas una conducta con el fin de justificar actitudes, creencias o una conducta que sera vista en forma inaceptable. Ej. en un accidente el culpable justifica el hecho sealando que nadie hubiera podido evitar el choque, porque la carretera estaba en malas condiciones.DEFENSAS MADURAS 1. Humor. Emplear la comedia para expresar sentimientos y pensamientos sin incomodidad y sin producir un efecto desagradable en los dems. Facilita al individuo aceptar y concentrarse en problemas personales sin que le afecten o le impidan funcionar ante los dems. Puede burlarse de s mismo como parte de la interaccin con otros. 2. Anticipacin. Prever en forma objetiva soluciones a futuros problemas. Implica una planeacin cuidadosa para evitar una situacin afectiva desagradable. Ej, prepararse para una ponencia en que se espera la presencia de expertos y buscar forma de no hacer el ridculo 3. Altruismo. Emplear de modo constructivo sus habilidades para servir a otros y recibir una experiencia agradable sin que las gracias se den en forma directa. El individuo no requiere de renunciar a nada, sino que aprovecha sus habilidades sobrantes para ofrecer este apoyo. No se est hablando de renunciar a s mismo. 4. Sublimacin. Obtener satisfaccin convirtiendo conductas inaceptables a lo socialmente admisible. Con lo cual el individuo canaliza en vez de bloquear aquello que es negativo. Ej. individuo agresivo que decide dedicarse a boxear 5. Ascetismo. Mostrar sobriedad y moderacin en relacin a los efectos placenteros de las experiencias. El individuo obtiene gratificacin a travs de creer que est realizando valores morales que le inculcaron. Ej. Tener oportunidad de obtener un premio que quiere, pero prefiere sacrificarse y pasrselo a otra persona. 6. Supresin. Postergar consciente o inconscientemente un deseo o un conflicto, reconociendo su existencia, lo cual permite mitigar el malestar. Ej. Saber que su deseo de divertirse pero que es ms importante aprender, lo que lo resigna a concentrarse en sus estudios. Los mecanismos de defensa frecuentemente aparecen entrelazados unos con otros. Frente a una misma situacin la psiquis del sujeto puede combinar varios, cuya finalidad ser siempre evitar la tensin y el malestar que se producira en su consciencia si esta reflejara la realidad del conflicto. Es importante saber el carcter inconsciente que generalmente tienen estos mecanismos de defensa, puesto que el sujeto no ve la verdad oculta y al utilizarlos es honesto hasta el punto que rechazara indignado cualquier intento de evidenciarlos, sin la comprensin adecuada de sus causas y sin la previa preparacin psicolgica para ello. 13. EVALUACION DE LOS MECANISMOS DE DEFENSALos mecanismos de defensa tambin son usados por personalidades saludables, en la actualidad su uso son normales, los ms usados son: -Negacin, -Proyeccin, -Desplazamiento, Estos mecanismos de defensa pueden reducir la ansiedad lo que indica su fin teraputico.14. DEFENSA DEL YO PBLICOLas personas crean yo es pblicos, para causar simpata con las dems personas , pero las personas al crear su yo pblico tambin esta en la obligacin de defenderlos , la manera mas comn de defender a un yo publico es suprimir la conducta incongruente con este , lo que sucede es que el yo pblico es muy distinto a la verdadera personalidad surgiendo contradicciones al momento de comportarse15. PESISTENCIA DEL YO IDEALCuando una persona ha construido su yo ideal es muy difcil cambiar su yo ideal en especial cuando la ha construido sobre unos patrones muy rigurosos y estrictos , ya que la persona no cuestionara las fuentes de sus creencias : La Biblia ,Dios , padres , maestros , etc. El temor a sufrir consecuencias es desconocidas si uno cambia de conciencia es una fuerza conservadora en la sociedad.16. DESARROLLO DEL YOEL MOMENTO DE CAMBIOAlgunas veces la personalidad saludable solamente se puede lograr mediante los cambios en el yo, indicadores de cambio- El aburrimiento -La enfermedad- La ansiedad y las culpas crnicas -Temor a ser desenmascarado- Fracaso a ser desenmascaradoPROCESO DEL DESARROLLO PERSONALEl desarrollo del yo no es lo mismo que el desarrollo fsico, el desarrollo del yo es un cambio en la manera de experimentar el mundo y a uno mismo , sin embargo no todos los cambios en la experiencia supone un desarrollo. El desarrollo es cuando los cambios incrementan la capacidad de la persona para enfrentarse a los retos de la existencia, al desarrollo personal siempre se le compara con un viaje.

ABANDONO DEL HOGAREl abandono de hogar, literalmente es un modo de comenzar un episodio de desarrollo, pero se requiere mucha energa mucho coraje, para poner el cuerpo sobre el automvil o el avin.El desarrollo incluso en su inicio, impone el reto del cambio a las otras personas en la vida de uno, estas no siempre reciben dicho reto con agrado. 17. APERTURA A LA EXPERIENCIAEl mundo siempre se revela a la gente, pero cada persona recibe es decir, le presta atencin a solo una pequea fraccin de todo lo que se puede percibirse. Cada persona aprecia, recuerda, piensa e imagina solo lo que es til para sus necesidades y proyectos individuales y lo que es apropiado para que una persona con esa identidad este consciente de ellas. El resto del mundo de experiencias posibles est cerrado. Este mundo posible es el inconsciente que menciona Freud, el lado en sombras de la existencia, de la cual escriba Jung; es el fondo en contraposicin a la figura, de que habla Firtz Peris y los primeros psiclogos de la Gestalt. El mito de la caja de Pandora, el conocimiento que se obtuvo al comer del rbol del conocimiento, el mito de Medusa y el de Edipo, que saba demasiado, atestiguan la conciencia del ser humano durante toda la historia, acerca de que posiblemente hay mas en la experiencia de lo que captamos por costumbre.Todas las tradiciones msticas, como el sufismo, la alquimia, la cbala y el chamanismo, son reconocimientos de dominios ms grandes de la conciencia y medios para hacer contacto con estos. Los sueos (el lenguaje oculto, el camino inconsciente) siempre han sido consultados como sendas que conducen a una mayor consciencia del YO y del mundo. Todo esto nos seala un mundo ms all de nuestra conciencia presente y un yo que se encuentra ms all de nuestra conciencia actual.Cuando una persona se deja ir mediante cualquiera de las formas mencionadas, abre su yo a visiones, sonidos, olores, sentimientos y contactos que siempre haban estado presentes, pero que no haba advertido antes. Laing cree que el dominio de la experiencia psictica (y de las alucinaciones, delirios e ilusiones, querubines, ngeles y demonios) es un suceso normal que proporciona salud y que puede ocurrirle a cualquiera durante la transicin desde una identidad destructiva para la vida hasta otra que todava no se ha escogido ni ha sido descubierta, pero que es mas compatible con la personalidad saludable. En otras palabras, la esquizofrenia no es una enfermedad, sino una intensificacin de la experiencia de transicin desde una estructura del yo que h sido sobrepasada hasta otra, mas autentica y vivificante.Laing cre que estas experiencias de transicin no son enfermedades que deban tratarse mediante la psicoterapia, las drogas y la hospitalizacin, sino experiencias del desarrollo que deben ser comprendidas protegidas y alentadas por las personas que hayan atravesado varias veces por tales episodios del desarrollo.Hay muchos puntos de vista acerca del significado dela apertura de la experiencia. El primero se refiere a los inductores qumicos dela apertura; sin embargo, el segundo implica la experiencia ganada como resultado del esfuerzo y la planeacin.Un viaje con peyote. Las decisiones de los viajes psicodlicos proporcionan una imagen ms dramtica de la apertura a la experiencia que ocurre cuando nos dejamos ir. En cierta ocasin, el autor comi un botn de peyote de buen tamao. Su sabor era absolutamente desagradable y el esfuerzo que tuvo que hacer el autor para mantenerlo en su estmago fue heroico. Este cacto contiene un veneno alcaloide, por lo cual, a medida que el autor lo coma, su estmago intentaba expresarlo; sin embargo, aguanto durante dos horas antes de vomitar. En esa poca, el que esto escribe se encontraba en Mxico, y un buen amigo estaba sentado junto a el en el techo de su casa. Una hora despus de haber vomitado, el autor comenz a temblar y sentir frio, por lo cual se acurruco en una silla. Esto termino al poco rato, y el autor se sinti extraordinariamente lleno de energa: comenz a bailar con un ritmo que su amigo deca era africano o indio; miro las luces de las calles, y tenan auras azules intensas; los cielos los perciba como podran verse si uno viviera dentro de un volcn, con solo el cono abierto al cielo; crea que poda ver al dios azteca Quetzalcatl que volaba por el aire. Durante este periodo de energa inducido por la plata, se alteraron las percepciones (dela autor) de la distancia; la calle pareca estar a un paso, mientras que al altura real del techo era de ms de 7.5m. El que esto escribe recuenta haber dicho a su amigo: definitivamente, el peyote no es para nios ni para gente inestable; puedo ver como vivir alguien si pudiera volar o saltar de un edificio al suelo, ya aventurarme a hacerlo, solo para morir; yo por lo menos se que mi experiencia se debe el peyote.Durante el periodo de fuerza y energa, el autor rompi un trozo de teja de 2.5 cm. De grueso con sus manos y saco una alcayata de metal de 30 cm. De largo de la pared y la doblo. A la maana siguiente no poda romper la teja sin doblar la alcayata. El autor crea que poda entrar en el ritmo de las tejas y los metales y que mediante tal contacto era capaz de ejecutar lo que parecan ser tareas sobrehumanas.Alrededor de dos horas despus de todo esto, el autor se sinti muy fatigado, por lo cual se tendi en un catre; comenz el periodo de tranquilidad con un viaje a su primera infancia, tal ves cuando tena dos o cuatro aos de edad. Volvi a experimentar algunos de los recuerdos visuales y auditivos vvidamente, como le haba sucedido varios aos antes cuando ingiri cido lisrgico (LSD), bajo la direccin de un mdico experimentado. Tambin poda reconocerse nuevamente como varios animales (por ejemplo, un len, una serpiente, un guila y un perro). Despus de un par de horas ms, el autor se qued dormido. Al despertar a la maana siguiente, discuti la experiencia con su amigo y le pareci esclarecedora.Tales experiencias inducidas por las drogas no fomentar el desarrollo en cualquier persona. Si el individuo tiene perspectiva corta, si es inmaduro e incompetente, y si no se dedica de manera responsable al trabajo y a fomentar las relaciones personales, la gran separacin de la identidad acostumbrada podra ser perturbadora, e incluso destructiva para la capacidad de enfrentamiento con el mundo. Las otras formas naturales de liberacin son ms auto reguladoras, ya que la persona no va ms all de la identidad y experiencia acostumbrada del mundo, obtenidas autnticamente.

OTRO PUNTO DE VISTA SOBRE LA APERTURA A LA EXPERIENCIAMuchas personas conciben el concepto de apertura a la experiencia de otra manera, y quien busque niveles de conciencia ms altos deber considerar ambos puntos de vista. La segunda posicin comparte la conviccin de que la apertura a la experiencia es una llave muy importante para la personalidad saludable. De hecho, casi todas las posiciones acerca del funcionamiento completo, el yo ptimo, la autorrealizacin y la personalidad hermosa y noble incluyen el concepto de una manera u otra. En cierto sentido, el concepto del yo transparente implica que la persona est abierta a quienes deseen conocerla, a ver a la persona en verdad el yo pblico es esencialmente el mismo que el yo real.No obstante lo anterior, la apertura, segn esta posicin, sugiere que la persona es, antes que nada, pasivamente abierta o transparente, en el sentido de que se coloca obstculos para quien desee conocerla; an mas , recibe con agrado la investigacin, las miradas y el descubrimiento que hacen sus semejantes del yo abierto. La persona no tiene nada que ocultar; adems cuando se presentan nuevas experiencias, como las oportunidades, la persona las acepta con rapidez, las toma, las usa y las experimenta sin negacin, bloqueo o suspicacia. As cuando aparece una nueva flor, mientras da su paseo cotidiano, el individuo la observa y contempla pasivamente su belleza, su mensaje de una nueva estacin. Al encontrar una nueva idea mientras lee, escucha el radio o mira la televisin, la persona puede aceptarla y experimentarla como parte de su yo. La apertura pasiva del individuo se ve cuando encuentra una persona nueva, por casualidad, de pie en la esquina de una calle. La otra persona inicia la conversacin: el individuo responde, acepta a la persona nueva, no cierra el yo a la nueva experiencia.Las personalidades abiertas y saludables buscan activamente y con entusiasmo las nuevas experiencias. Es posible que planeen meticulosamente tocar el piano, esquiar, volar en un planeador, pilotear un avin, aprender un nuevo idioma o buscar una nueva cultura. Experimentan con gusto lo novedoso de la vida; sin embargo, hacen esto selectivamente, con cuidado y preparacin. Por lo general, no se siente satisfecha si ampla su conciencia mediante la experiencia sin esfuerzo; necesitan planear primero, meticulosamente, su experiencia de apertura, trabajan en ella y se regocijan por sus logros cuando esquan en el agua con habilidad, tocan una sonata con propiedad o dicen sus primeras frases a un visitante extranjero en el idioma de este. Cada una de estas experiencias requiere mucha planeacin y preparacin, y generalmente muchos das de estudio y trabajo, todo lo cual parecer muy entretenido a quien posea personalidad saludable.La gente con personalidad saludable selecciona sus experiencias en relacin con el posible provecho que obtenga y la ausencia de dao. Reconoce que ciertas experiencias son irreversiblemente destructivas para su yo; por ejemplo, intentar cruzar el Ocano Atlntico en una balsa de hule y sin un comps, o ingerir sustancias qumicas que pudieran distorsionar la realidad a tal grado que uno no pudiera hacer un buen uso acerca de la distancia desde la calle o hasta la esquina, o adentrarse en una experiencia orgistica del sexo en grupo que pudiera ocasionar a ciertos miembros del grupo, desconsuelo, enfermedad y desgracia. La idea si no lo has intentado, no lo busque no pertenece a la personalidad saludable, que siempre est abierta a la experiencia. Estas personas estn abiertas a la experiencia destructiva solo en el sentido de que pueden pensar en ella, considerarla y descartarla. Estn abiertas a la experiencia constructiva, placentera e incluso de xtasis. La buscan y tratan de encontrar variedad en ella, pero siempre con una conciencia de sus efectos negativos y positivos sobre el concepto de si mismas. El alma selecciona su propia sociedad y la personalidad saludable selecciona sus propias experiencias

Lo anterior no quita a las personalidades superiores el placer del suceso espontneo, la diversin de las carcajadas y el deleite infantil de la alegra Impulsiva; mas bien, participa en todo esto con cierto juicio. Encantados por la belleza de una cascada durante una caminata por las montaas, tal vez se desnuden y caminen bajo la cada del agua pero no arriesgan a zambullirse sin verificar la profundidad a la que se encuentran las rocas. Sus alegras a menudo son espontneas, pero incluso en estas circunstancias contienen un juicio de valor.Por ltimo, la apertura a la experiencia implica aceptar ideas, pensamientos, enseanzas, nuevas convicciones y creencias propias cuando se encuentren nuevos hechos o evidencias.Lo anterior indica que la experiencia de las drogas cuyo efecto puede ser desconocido y cuya contribucin al concepto del yo, en el mejor de los casos, es insegura o improbable y, en el peor, muy destructiva no slo no conviene a los nios. Como se indic, sino que tal vez tampoco tenga valor o provoque alguna consecuencia destructiva a los adultos. La razn de esto es que la experiencia de las drogas no produce un sentimiento de competencia o de suficiencia para afrontar la realidad o para disfrutarla, sino que da lugar a una visin nueva distorsionada de la realidad, que provoca una paz momentnea como sucede con los tranquilizantes o una excitacin efmera como en el caso de las drogas que expanden la mente. Sin embargo, esta experiencia no provoca verdaderos insights sobre el yo que puedan trasladarse a la vida real pero alberga un potencial; para la lesin permanente.La investigacin de los efectos de las experiencias con las drogas ha sido constante durante ms de 10 aos. Parece imposible llegar a una conclusin confiable acerca de los efectos a largo plazo. Incluso despus de terminados estos estudios intensivos y sin el prejuicio de evaluador que determina de antemano la interpretacin. Antela posibilidad de que no hubiera ningn dao y alegra momentnea o existiera una gran destruccin personal, la personalidad saludable aplica al principio de la selectividad para escoger la experiencia. Al buscar las delicias y el xtasis de la nueva experiencia, el individuo con personalidad saludable no pretende ingerir sustancias qumicas, sino activar la totalidad de su mente y de su cuerpo para descubrir nuevas experiencias y sus potencialidades propias no desarrolladas.

EL RETORNODe acuerdo con la metfora utilizada, el desarrollo entraa el retorno al lugar que uno haba abandonado, a fin de hacer lo adecuado para la vida y, adems, vivir como una persona con un horizonte ms amplio.Un ciclo de desarrollo se completa cuando las personas afirman su larga experiencia de s mismas y del mundo y modifican sus conceptos de si mismas, el yo pblico y el yo ideal a la luz de una conciencia ms amplia. Ahora saben que son ms, y que pueden ser ms y diferentes de lo que hasta ese momento crean posible. Esta alteracin agrandamiento de la sensacin del yo es deseable y conduce hacia la personalidad saludable. El proceso de integrar la conciencia ms plena del yo y del mundo se fomenta menormente al reanudar los proyectos de la vida y las relaciones personales. De hecho las demandas, los retos y las recompensas del trabajo el juego, y las relaciones personales proporcionan el incentivo para el desarrollo y las recompensas de ste. Sin tales formas de estar comprometido con el mundo, los esfuerzos para dejarse ir y para mostrar la mente abierta a nuevas experiencias tiene consecuencias destructivas y regresivas. Quienes consumen crnicamente drogas alucingenas, como los fanticos del yoga o la meditacin, confunden los medios con los fines; pasan el tiempo ``en su experiencia pero afuera de la accin.El retorno a veces es difcil, pues las personas con quien uno se relacionaba, tal vez no hayan cambiado; adems; pueden resentir que la persona desarrollada haya hecho en su mundo y tal vez lo presionen para que vuelva a la forma de ser que tena antes del episodio de desarrollo. Rendirse ante tal presin es desastroso ya que destruira el desarrollo de la persona.

Resultados del desarrolloEl desarrollo implica cambio, pero hacia la mayor conciencia, competencia y autenticidad. Con cada episodio de desarrollo por el que pase una persona se incrementa el conocimiento de que esta teniendo del mundo, as como la habilidad para estar consciente de lo que sucede. El desarrollo se revela pblicamente en la accin de la persona, pero sus aspectos ms importantes son secretos e invisibles.El desarrollo de la conciencia permite establecer conexiones entre las formas de comportarse y sus consecuencias para el bienestar.Tpicamente, el desarrollo de la conciencia y la competencia ocurre de manera imperceptible, mediante pequeos pasos, aunque a veces la persona es tan protegida contra el cambio que se requiera alguna enfermedad u otra tragedia para que abandone la inmovilidad. Como frecuentemente se nos refuerza o recompensa por permanecer igual, requerimos una gran pena para optar por abandonar nuestras costumbres familiares y arriesgarnos al cambio.El desarrollo continuara durante toda la vida de la persona, incluso cuando tenga 70 o 90 aos si tiene el coraje y el estmulo para aceptar la amenaza y no responder de manera refleja con mecanismos de defensa. Comprendidas apropiadamente, las experiencias de ansiedad y temor evocaran el coraje de ser y constituirn los precursores del desarrollo hacia una existencia ms rica. Si no se comprenden bien o si se topan con un espritu tmido harn que la persona convierta su identidad en un bastn inexpugnable.La persona tendr una vida segura, pero a menudo improductiva y sin alegras. EL coraje y los estmulos nos ayudan a desarrollarnos. El coraje para desarrollarse se puede generar, a veces, con la psicoterapia o en un grupo de encuentro bien dirigido.

BIBLIOGRAFA[1] Dennis Cooon: Fundamentos de la Psicologa, International Thomson Editores S.A. de C.V., Dcima Edicin, (2005).[2] De la Fuente R.: Psicologa Mdica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico (1998).[3] Gabbard G. O. Vaillnt G.E.: Adapation to life, Little Brown, Boston (1997)[4] Jess Feist Gregory J. Feist: Teoras de La Personalidad, Mc Graw Hill / Interamericana de Espaa, S.A.U., Sexta Edicin, (2007).[5] Randy J. Larsen David M. Buss: Psicologa de la personalidad, Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., Segunda Edicin, Mxico, (2005).[6] Sadock B., Sadock V. Kaplan & Sadock: Sinopsis de Psiquiatra, Lippincott Williams & Wilkins, New York (2009).[7] Sidney M. Jourard Ted Landsman: La personalidad Saludable, Editorial Trillas S.A. de C.V. (2005).

12