Monitoreo Hemodinamico Lic. a.barrios

Post on 09-Aug-2015

228 views 6 download

Tags:

Transcript of Monitoreo Hemodinamico Lic. a.barrios

MONITORIZACION

• Esencia de la atención en UCI.

• Con o sin instrumentos.

• Actitud pro activa- decisiones oportunas.

• La instrumentación enriquece la observación, no la suple.

• El monitoreo nunca es terapéutico.

MONITOREO INVASIVO Y NO INVASIVO DEL PACIENTE CRITI CO

OBJETIVOS

� Dirigir la conducta, ver los resultados y cambios fisiológicos secundarios a las intervenciones realizadas. Esto implica revisiones constantes a fin de mantener o modificar el manejo.

� Determinar la probabilidad de supervivencia y pronóstico, según las determinadas variables y la tendencia de las mismas.

MONITOREO INVASIVO Y NO INVASIVO DEL PACIENTE CRITICO

MONITORIZACION

ACTITUD

ANTICIPACION

ACCION OPORTUNA

MONITOREO INVASIVO Y NO INVASIVO DEL PACIENTE CRITI CO

¡¡¡PERO SI HACE 5 MINUTOS SUS SIGNOS VITALES ESTABAN NORMALES !!!!

MONITOREO INVASIVO Y NO INVASIVO DEL PACIENTE CRITI CO

• El paciente crítico se encuentra en un estado clínico y

fisiológico cambiante.

• La selección e interpretación de los parámetros a monitorizar, son de utilidadsolamente cuando van asociados a un razonamiento clínicode la condición del paciente, basado en los elementos de la historia clínica y examen físico.

MONITOREO INVASIVO Y NO INVASIVO DEL PACIENTE CRITI CO

• Es fundamental comprender que los monitores no son terapéuticosy que jamás deben separar al clínico del lado del paciente.

.

Monitorización� Clínica � Presión arterial� PVC� Presiones de perfusión� Electrocardiograma y monitorización de act. eléctricacardiaca

� Gasometría� Saturación de hemoglobina� Oximetría de pulso (posible

error)� Temperatura (en shock

siempre rectal).� Diuresis /Balance hídrico� Radiología de tórax

� EcocardiogramaDoppler

� Otros ………………….

� La elección del monitoreo hemodinámico va a depender de la condición del paciente, se justifica que éste sea invasivo cuando va a servir para cambiar conductas de manejo, dado su alto costo y riesgos potenciales que puede traer para el paciente

MONITOREO INVASIVO Y NO INVASIVO DEL PACIENTE CRITI CO

MONITOREO HEMODINAMICO

“Es la vigilancia continua o a intervalos cortos de tiempo de uno o más parámetros que permiten la valoración del sistema cardiovascular”

EL OBJETIVO MAS IMPORTANTE DEL MONITOREO HEMODINAMICO ES PRESERVAR

O RESTABLECER DE MANERA MÁS EFICIENTE UNA PERFUSION TISULAR

ADECUADA

HEMODINAMIA

HEMO: SangreDINAMIA: Movimiento

Estudia las leyes y mecanismos que rigen la circulación sanguínea

VARIABLES QUE INTERACTUAN

1. Volúmen intravascular: sangre circulante

2. Inotropismo: fuerza de contracción

3. Vasoactividad: vasoconstricción y vasodilatación

4. Cronotropismo: frecuencia de las contracciones y sincronia

� Rangos de Normalidad

� De que Paciente estamos hablando en cuanto a su patología.

� INDIVIDUALIZAR

Ejemplo: PVC 6 A 12 mmHg ¿para todos los pacientes con o sin ARM, con o sin PEEP?

DEBEMOS CONOCER

MONITOREO CLASIFICACION

NO INVASIVA

INVASIVA

Monitoreo No Invasivo

MONITORIZACIÓN NO INVASIVA

� Monitoreo Clinico

� Monitoreo de la Presión Arterial Sistemica(P/A).

� E.C.G.( continuo o discontinuo)� Monitorización electrocardiográfica.

� Ecocardiograma.

� Radiologico

Monitoreo Invasivo

MONITORIZACIÓN INVASIVA

� “Es la vigilancia continua de las presiones intravasculares, por lo que requiere la implantación de catéteres intravasculares.”

� “Las Presiones hemodinámicas intracardíacas pueden medirse de acuerdo a la ubicación de los catéteres en las cavidades”

A - Cavidades Cardíacas derechas

Monitoreo de la Presión en la Aurícula Derecha o Presión Venosa Central (PVC)Monitoreo de la Presión Arterial Pulmonar (P.A.P.)Gasto Cardíaco

B - Cavidades Cardíacas Izquierdas

Monitoreo de la Presión Arterial Sistémica: sistólica, diastolica y media

Monitorización de la presión en la Auricula Izquierda (P.A.I.)

Medición de presion invasiva

• Las presiones intravasculares se miden con cateteres con liquido conectados a un transductor de presion .

• La onda de presion deforma la membrana del transductor ,transformando esta energia en señal electrica , por el principio del puente de Wheatstone

Puente de Wheatstone, transductor de presión

La onda se transmite a través de la apertura Py actactúúa sobre el diafragma Da sobre el diafragma Den contacto con la presión atmosférica en el lado opuesto .La presión contra el diafragma distiende y por lo tanto incrementa la resistencia de los filamentos G1 y G2mientras que ejerce el efecto contrario sobre G3 y G4.

Conexión del puente de Wheatstone

En esta disposición si todas las resistencias son iguales, la mitad del voltaje de la batería B alcanza la unión G1 y G4 y la otra mitad a la G2 y G3 y en consecuencia no fluye corriente entre las terminales de salida. Sin embargo, cuando se aplica presión al diafragmalas resistencias se equilibran, la unión de G1 y G4 se torna negativa y se comprueba flujo a través de las terminales.

Monitoreo de PVC

MONITOREO DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL

� Es la presión medida en la auricula derecha

� Representa la presión de llenado o precarga del ventriculo derecho= Volumen de sangre del ventriculo derecho al final de la diastole.

� Se considera una medida indirecta del Gasto cardíaco

INDICACIONES� Evaluar el estado hemodinámico del corazón derecho.

� Permite conocer en forma indirecta la volemia del paciente.

� Evalúa respuesta del paciente a determinados fármacos y fluidos.

� Paciente con estado vascular fácilmente cambiante.

MEDICIÓN DE PVC

Valores normales: 4 – 9 mmHg.6 – 12 cmH2O

(Los mmhg los multiplico por 1.36, para obtener

cmH2O)

� Muchos factores influyen en los valores de la PVC: el volumen sanguíneo, el tono vascular, el funcionamiento cardíaco, aumentos en la presión intratorácica o intraabdominal y terapia vasopresora.

� Por esto no se puede estimar directamente el volumen sanguíneo a partir del valor de la PVC.

MONITOREO INVASIVO DEL PACIENTE CRITICO

� Los rangos normales descritos de PVC son:� Baja: < 6 cm de agua

� Normal: entre 6 y 12 cm de agua� Alta: > 12 cm de agua

� En pacientes críticamente enfermos, que reciben ventilación mecánica o requieren cargas de líquidos endovenosos para mantener la PA, se pueden desarrollar PVC de 20 cm de agua o más.

MONITOREO INVASIVO

� Valores bajos de PVC reflejan presión baja en la aurícula derecha, por disminución del retorno venoso al corazón derecho o por algunas formas de choque distributivo(séptico, anafilactoide o neurogénico).

� También pueden resultar lecturas de presión bajas debido a obstrucción del sistema por coágulos de sangre, burbujas de aire o por contacto con la pared del vaso sanguíneo.

MONITOREO INVASIVO

� Los valores altos pueden indicar descompensación cardíaca en pacientes normovolémicos o sobrehidratación con estado cardíaco normal.

� La tos y la ventilación con presión positivaaumentan la presión intratorácica y falsamente la PVC.

MONITOREO INVASIVO DEL PACIENTE CRITICO

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE PVC

1. INTERMITENTE:Es la forma convencional mediante columna de agua conectado a un catéter venoso central

MATERIAL NECESARIO PARA LA MEDICIÓN

� Catéter venoso central tipo Seldinger.�Equipo intravenoso: SG 5% 250 cc + tubuladura de PVC .

�Guantes estériles�Regla.

PROCEDIMIENTO

� Posición horizontal.. decúbto dorsal, establecer cero atmosférico.

� Cerrar todas las soluciones que se estén infundiendo.(siempre que el estado hemodinámico del pte. Lo permita)

� Llenar la columna de suero.� Colocar el cero de la regla a nivel de línea media axilar en 4º espacio intercostal.

� Observar el descenso de columna de agua.� Realizar la medición cuando deja de fluctuar.y al final de la espiración.

� Verificar si oscila.� Dejar la tubuladura cerrada y cebada para la próxima medición.

� Cerrar la llave de paso de suero de PVC proteger extremo de la rama en Y.

� Registro en historia clínica

Cateter venoso central

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE PVC

2. CONTINUA:Se realiza mediante el uso de transducer.Puede ser de 2 tipos:# Catéter colocado en AD# A través de vía proximal de Swan Ganz

PROCEDIMIENTO� Se deberá tener conectada la tubuladura que sale de la llave de 3 vías más proxima a la vía venosa central, a la llave de 3 vías del trasducer.

� Cerrar todas las infusiones que están pasando por la vía central.(siempre que la hemodinamia del pte. Lo permita)

� Se debe tener el rango del monitor para medir PVC.

� Verificar en el monitor la curva venosa.� Tomar el valor que permanece más tiempo en el monitor.

� Abrir las infusiones nuevamente.� Registro en historia.

Formas de ondas de presión en Formas de ondas de presión en la AD en varias situaciones la AD en varias situaciones

clínicasclínicas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

� Control de la vía venosa central (posición, permeabilidad, punto de inserción, fijación)

� Manipulación aséptica.� Curación diaria.� Retiro según protocolo del servicio.� Cambio de tubuladuras y sachet de suero.

Monitoreo de PAM

Cavidades Cardíacas Izquierdas

Monitoreo de la Presión Arterial Sistémica: sistólica, diastolica y

media

MONITOREO DE LA PRESIÓN ARTERIAL INVASIVA

“ES LA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA POR UN CATÉTER INTRAVASCULARUTILIZANDO UN SISTEMA DE PRESIÓNY TRANSDUCTOR.”

INDICACIONES

� Hipotensión o Hipertensión Arterial.� Inestabilidad hemodinámica:

* IAM* Shock* Neurocrítico* POCC

� Gasometríar arteriales seriadas.

Arterias más usadasRADIALRADIAL

FEMORALFEMORAL

PEDIA PEDIA

PRUEBA DE ALLEN

Evalúa la irrigación arterial de la mano.

TEST DE ALLENTEST DE ALLENTEST DE ALLEN

POSICION CORRECTA DE LA MANO

Equipo para medición de PAM:

1. CATÉTER.2. TRANSDUCER.3. MONITOR.� Conexiones.� Llaves de 3 vías.

� Sistema heparinizado y presurizado.

CATÉTERTransmite las presiones intravasculares y sus cambios desde el interior del vaso al exterior.

CaracterCaracterCaracterCaracteríííísticassticassticassticas:

� Material: rígido, no distensible.� Catéter corto venoso� Calibre: Nº 20

TRANSDUCERCúpula o estuche con membrana conectada a una resistencia, que transforma una señal mecánica en señal eléctricaproporcional, que se transmite por el cable al monitor.

MONITOR

� Amplifica la señal eléctrica que sale del transducer, pudiéndose visualizar en la pantalla la morfología de la curva y los valores numéricos de presión intravascular.

� Módulos de medición de presiones.� Posee mando para ajustar la escala más adecuada para la curva.

� Sistema de alarmas.

Heparinizado y Presurizado

� Suero fisiológico: 1000 cc con microgotero.� Heparina Sódica: 5000 U � Dispositivo de flujo continuo: 3 a 4 ml/h� Bolsa de presión (300 mm Hg)

Armado del Sistema

�� TECNICA ESTERILTECNICA ESTERIL.� Reunir el material.� Desinfección de mesada con alcohol.� Preparar SF + heparina y conectarlo a bolsa presurizada.

� Extender campo estéril sobre la mesaday los materiales sobre él sin envoltura.

� Colocarse guantes estériles.

Armado del Sistema

� Conectar llave de 3 vías al transductor y el alargue de alta presión a esta.

� Infusor de suero en el extremo del trasducer para lavado continuo.

� Cebar todo el sistema abriendo cada llave.

� Verificar que no quede aire en el sistema.

� Conectar equipo de monitor al catéter.

� Conectar transducer al módulo de presión del monitor

� Confirmar posición del transducer.

� Cerar el sistema.

REFERENCIA DE CERO

Equipo conectado al paciente

Via Arterial

De VVC para medicion PVC con transducer

Sistema de lavado

� Visualiza el ciclo cardíaco del paciente.� Morfología de la curva:

pico redondeado: sístole

cisura dícrota: cierre de la válvula aórtica, que señala final de sístole y el inicio de la diástole.

Curva de presión arterial

Curva presión en Monitor

SISTÓLICA 120

MEDIA 92

DIASTÓLICA 60

SISTÓLICA 140

MEDIA 92

DIASTÓLICA 80

SISTÓLICA 100

DIASTÓLICA 80

SISTÓLICA 78

DIASTÓLICA 55

MONITOR MANUAL

112 / 79

120 / 80

120 / 80

NO DETECTABLE

CURVAS DE PRESIÓN

Curva amortiguadaCurva amortiguada

� Trombo o burbujade aire.� Desconexión o aflojamiento de conexiones.� Acodamiento o deformación del catéter.� No confundir con hipotensión.

ComplicacionesComplicaciones::� Dolor.� Trombo...embolia…isquemia distal.� Infección.� Hemorragia.

� Antes de anotar cualquier valor debe comprobarse que la altura del transductor en relación al paciente es correcta, debiendo estar a nivel de aurícula derecha o línea media axilár.

�Elegir en el monitor la escala adecuada.

� Observación constante de la morfología de la curva.

� Calibración, realización de “cero” cada turnoo antes si precisa. (verificar altura del transductor al hacerlo). Consiste en asociar el valor 0 de la escala con nuestro valor de referencia, que es la presión atmosférica.

http://www.telmeds.org/VMS/index.html

Valores � PAS: máxima presión ejercida por la sangre, contra la Ao. en c/sístole ventricular

� PAD: mínima presión producida sobre la pared arterial, cuando está en reposo el corazón.

� PAM: presión constante en el árbol arterial que se mantiene durante todo el ciclocardíaco.

Presión de Pulso

Morfología de la curva de presión arterial

VPS (mmHg) = PS máx. – PS min.

VPS = Variación de Presión Sistólica

Disminucion de la presion de pulso con ciclo respiratorio indice de hipovolemia

Problemas más comunes� Ausencia de ondas.- llave 3 vías del transducer cerrada al pte.- catéter ocluido o fuera de la arteria.- no se conectó al monitor.

� Solución no fluye:- presurizado insuficiente.- llaves de 3 vías mal colocadas.- catéter ocluido.

� Curva amortiguada: reducción general de la curva desapareciendo la cisura dícrota.Causas:

- burbujas de aire en equipo.- cables enredados o sometidos a

presión- punta de catéter ocluida.

PROBLEMA CAUSA ACCIÓN

Reflujo de sangre PA > de la del fluidoPerdida en conección del sistema

Presión a 300 mmHgChequeo

Burbujas de aire Perdida en conección del sistemaGrietas en llave y/o intraflow

Chequeo

Cambio

Coágulos Solución inadecuada Uso de sistema lavador.Lavado rápido.Aspirar con jeringa.

Falsa lectura Onda deformadaBurbujas de airePerdida de presión del sist

CalibraciónUbicar trasducer a nivel de ADChequeo

CAUSAS EN LA DISTORSIÓN DEL MONITOREO

Cuidados de enfermería� Técnica estéril durante la preparación del sistema.

� Técnica aséptica en el manejo de llaves.

� Calibrar el sistema 1 vez en la guardia y frente a cambios de posición del paciente ( A.D.)

� Confirmar que el catéter está suturado y fijado firmemente.

� Vigilar presión de la bolsa de presurización ( 300 mm Hg), para evitar el reflujo de sangre en el sistema.

� Utilizar la válvula de flujo rápido para limpiar el catéter luego de extracción de sangre.

Cuidados de enfermería� Antes de anotar cualquier valor, comprobar que la altura del trasducer esté a nivel de Aurícula Derecha.

� Observación constante de la morfología de la curva.

� Mantener la integridad del sistema:- libre de burbujas- hermeticidad del sistema

� Observar sitio de punción en busqueda de signos de infección.

� Cura diaria.Retirar según protocolo

Complicaciones

INFECCIOSAS:� Infección local por catéter.� Infección sistémica.

NO INFECCIOSAS� Dolor.� Trombosis.� Hemorragia.� Embolismo gaseoso.� Hematoma.

Monitoreo de Cavidades Derechas (PAP)

Cavidades Cardíacas derechas

Monitoreo de la Presión Arterial Pulmonar

(P.A.P.)Gasto Cardíaco

CATÉTER DE SWAN GANZ

MONITORIZACIMONITORIZACIÓÓN DE LA PRESIN DE LA PRESIÓÓN N DE LA ARTERIA PULMONARDE LA ARTERIA PULMONAR

� Es la monitorización directa de las presiones mediante la introducción de un catéter llamado SWAN GANZ o CATETER BALON, por una vena de gran calibre que viaja a través del corazón derecho hasta la arteria pulmonar.

INDICACIONES

MONITOREO DE LA ARTERIA PULMONAR

Tiene su utilidad en los pacientes con� Hipertensión pulmonar severa. � Disfunción ventricular izquierda descompensada.

� Shock que no responde a volumen de resucitación.

MONITOREO INVASIVO Y NO INVASIVO DEL PACIENTE CRITI CO

OBJETIVOSOBJETIVOS

� Medición de presiones intracardíacas:� PAP� PAD� PCP

� Proporciona información sobre el volumen sanguíneo y eficacia del bombeo cardiaco.

� Valoración hemodinámica frente a la terapéutica.

� Determinar GC.

TIPOS DE CATTIPOS DE CATÉÉTERESTERES� 3 vías : Mide: PVC-PAP- PCP

� 4 vías: PVC-PAP-PCP + Gasto Cardíaco

� 5 vías :PVC-PAP-PCP -Gasto Cardíaco + vía para infusión.

CATÉTER

�Vía proximal.

�Vía distal.

�Vía de inflado de balón.

�Vía del termistor.

Catéter de Swan Ganz

ENFERMERÍA

PROCEDIMIENTOS DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERENFERMERÍÍAA

� Control y registro de parámetros vitales previo a la maniobra

� Reunir todos los materiales en la unidad.� Revisar carro de reanimación� Conectar cable de monitor y cerar el sistema.� Instrumentar en el procedimiento� Vigilancia continua por posibles arritmias.

ACCIONES DEENFERMERÍA

� Preparación de la mesa y set de SW.

� Preparar el monitor con el transducer, las conexiones y los lavados. Calibrado del mismo.

� Se conecta el catéter a los lavados, probado el balón se purga el catéter.

� Instrumentación.

� Una vez fijado con sutura, proteger la zona con curación estéril

RECURSOS MATERIALESRECURSOS MATERIALES� Catéter de Swan Ganz� Introductor� Sistema de presurizado ( envuelto en campo estéril)� Monitor de 2 canales� Cable de paciente� Carro de reanimación� Módulo de gasto� Bandeja para vía central� Ropa estéril para el operador.

.

PROCEDIMIENTO

Informar al paciente del procedimiento si esta vigil.

PREVIO A LA INSERCIÓN:

-Probar el balón, observar características-Cebar los lúmenes proximal y distal con la solución-Colocar una llave de 3 vías a cada lumen-La solución quedará conectada al lumen distal.

DISPONER DE TODO EL MATERIAL Y REALIZAR BUENA ASEPSIA DE LA ZONA EN QUE VAMOS A TRABAJAR.

CUBRIR CON CAMPO ESTÉRIL.

REALIZAR BUENA INFILTRACION DE LA ZONA.

PARA LA CANALIZACIÓN DE LA VENA SUBCLAVIA SE DEBE DE DESCONECTAR AL PACIENTE DE LA VENTILACIÓNMECÁNICA VIGILANDO LA SATURACIÓN DE O2 Y HEMODINAMIA.

CANALIZADA LA VENA SE DEBE RETIRAR LA AGUJA Y A TRAVES DE LA CAMISA COLOCAR LA GUIA METÁLICA.

REALIZAR UNA PEQUEÑA INCISIÓN CON BISTURÍ SOBRE LA PIEL A LA ENTRADA DE LA GUÍA PARA PODER COLOCAR EL DILATADOR.

INTRODUCIR EL DILATADOR ACOPLADO AL INTRODUCTOR CON MOVIMIENTO GIRATORIO PARA FACILITAR EL PASAJE DEL MISMO.

SE RETIRA LA GUÍA METÁLICA Y EL DILATADOR PARA PODER COLOCAR EL CATÉTER DE SWAN GANZ.

SE COMIENZA A INTRODUCIR EL CATÉTER LENTAMENTE A TRAVES DEL INTRODUCTOR GUIANDOSE POR LA CURVA EN EL MONITOR.

AL LLEGAR A LA AURICULA DERECHA SE INFLA EL BALÓN PARA QUE AVANCE AYUDADO POR EL FLUJO SANGUINEO.

AURICULA DERECHA

PAD media es de 1 a 8 mmHg.

AURICULA DERECHA

VENTRICULO DERECHO

PVD Sist 20-30 mmHg / Diast 0-6 mmHg

Muesca dícrota que indica el cierre de la válvula pulmonar

Intervalo QT del ECG

PRESION ARTERIA PULMONAR

PCP Sist 15-30 mmHg / Diast 5-13 mmHg.

Pico sistólico ( sucede a la onda T del ECG con una muesca dicrota.

En condiciones normales se la correlaciona con la PVI.

PRESIÓN CAPILAR PULMONAR

DE ENCLAVADO (Wedge)

Cuando el balón impacta en un pequeña rama de AP cesa el flujo y la P distal se equilibra con PAI a través de las venas pulmonares.

Valores entre 5 y 12 mmHg.

PCP presión de oclusión pulmonar

AURICULA DERECHA

VENTRICULO DERECHO

ARTERIA PULMONAR

PRESIÓN DE ENCLAVADO

Transición de la curva

Valor de PAP

� PAP sistólica: 15-30 mmHg PAP diastólica: 4-12 mmHgPAP media 9-18 mmHg

SE VERIFICA LA NORMOPOSICÓN POR RADIOLOGIA.

UNA VEZ OBTENIDA LA PCP DE ENCLAVADO SIEMPRE SE DEBE DESINNFLAR EL BALÓN SIN ASPIRAR DE LA JERINGA.

SI SE PRODUCE EL RETROCESO DEL CATÉTER HACIA EL VENTRÍCULO DERECHOSE DEBE RETIRAR NO RECOLOCAR.

Problemas en los Trazados

� Cuanto menos tubos o más pequeños menos probabilidad de atrapamiento de burbujas.

� Las burbujas en los circuitos son la causa más frecuente de amortiguación de la curva. Otros: fibrina, microtrombos, lesiones del catéter.

MEDICIÓN DEL GASTO CARDIACO

GASTO CARDIACO

ES LA CANTIDAD DE SANGRE IMPULSADA POR EL CORAZÓN POR UNIDAD DE TIEMPO.

Medición del Gasto Cardíaco

� Por termodilución, empleando la fórmula de Stewart Hamilton, relacionando el GCcon el cambio de temperatura desde la inyección de líquido frío en AD y el censado en AP.

� TERMODILUCIÓN.Se basa en el cambio de temperatura de un líquido (inyectado a baja temperatura) en la sangre cuya temperatura esta por encima.

Error < 10%

Sobreestima el GC cuando existe gasto bajo.

Un sachet con SF se coloca sumergido en un recipiente con agua y hielo.

El monitor posee un termistor que se coloca inmerso en el recipiente.

Inyección de 10 cc de Suero isotónico frío en bolo por el puerto proximal del catéter.

Al inyectar, el bolo pasa primero a través del termistor con lo que el monitor conocerála temperatura del inyectado.

Se coloca la constante especificada en el prospecto en el monitor.

3 mediciones consecutivas de GC y el monitor realiza el cálculo promedio.

GASTO CARDIACO

NORMAL 5 -6 l/MIN

VALORES DERIVADOS HEMODINÁMICOS Y METABÓLICOS.

Valores normales� GC (VM) = VS x FC: 4 -8 l/min

� IC= GC/SC 2,5- 4 l/min/m2

� RVS= (TAM - PVC)x 80/ GC = 900-1400 dinas/m2

� RVP= (PAPM-PCP) 80/ GC = 150-250 dinas/m2

VALORES DERIVADOS HEMODINÁMICOS Y METABÓLICOS

IC 2.8 – 3.6 L/min/m2

RVS 900-1400 dinas/seg/cm5

RVP 150-250 dinas/seg/cm5

CaO2 19 – 20 mL/%

CvO2 14 – 15 mL/%

DavO2 4 – 6 mL/%

DO2 520 720 mL/min/m2

VO2 100 – 170 mL/min/m2

EO2 22 – 30 %

Shunt (Qs/Qt) 0 – 5 %

------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------

RETIRO DEL CATÉTER

�72 hrs de colocado.

�Verificar que el catéter no estéanudado.

�Explicarle al paciente que se le bajará la cama y que debe realizar maniobra de Valsalva para evitar la entrada de aire durante el procedimiento.

RETIRO DEL CATÉTER

�Cerrar las llaves de tres vías de los accesos proximal y distal.

�Verificar que el balón estédesinflado. Si hay resistencia interrumpir el procedimiento.

�Se pueden producir arritmiasdurante el retiro.

Muchas Gracias¿ Alguna pregunta ?