La Crisis Financiera Inernacional

Post on 12-Jan-2015

2.161 views 0 download

description

Conferencia dictada por el Dr. Miguel Reyes Sanchez en el CILA 2008, Bavaro, Rep. Dominicana

Transcript of La Crisis Financiera Inernacional

"La crisis financiera internacional"La crisis financiera internacional

Por Miguel Reyes Sánchez Por Miguel Reyes Sánchez

Conferencia Internacional de las Américas - CILA Conferencia Internacional de las Américas - CILA 20082008

17 de octubre de 2008

Burbuja financiera Burbuja financiera norteamericananorteamericana

La crisis en la economía La crisis en la economía norteamericana norteamericana

son una consecuencia del estallido son una consecuencia del estallido

de la burbuja financiera de la burbuja financiera

que comenzó a inflarse desde el 2003que comenzó a inflarse desde el 2003

Burbuja financiera Burbuja financiera norteamericananorteamericana

• Crecimiento del gasto de los hogares por Crecimiento del gasto de los hogares por la disponibilidad de crédito en la banca.la disponibilidad de crédito en la banca.

• BajasBajas tasastasas de de interésinterés

• Deudas para consumo de productos Deudas para consumo de productos importados o importados o para comprar bienes raíces. para comprar bienes raíces.

Burbuja financiera Burbuja financiera norteamericananorteamericana

• Este fenómeno llevó a que en EEUU creciera el Este fenómeno llevó a que en EEUU creciera el desbalance entre importaciones y exportaciones.desbalance entre importaciones y exportaciones.

• Hoy EEUU importa el doble de lo que exportaHoy EEUU importa el doble de lo que exporta(Déficit en la balanza de pagos)(Déficit en la balanza de pagos)

• Un aumento sobre los precios de los bienes raíces en Un aumento sobre los precios de los bienes raíces en medio de una bonanza crediticia. medio de una bonanza crediticia.

• Caída del dólarCaída del dólar

La crisis inmobiliaria La crisis inmobiliaria

• Hipotecas de “alto riesgo” (subprime):

– Préstamos hipotecarios concedidos a prestatarios con baja calificación crediticia

• En 2006, el mercado hipotecario subprime alcanzó $600 mil millones.

•En 2007 se estimaba su saldo en $1.3 trillones (casi como la economía de California).

• La mora alcanzaba 12.6% a comienzos de 2007.

Crisis InmobiliariaCrisis Inmobiliaria

• El mercado subprime entró en auge en el 2004:El mercado subprime entró en auge en el 2004: - Bajas tasas de interés; y- Bajas tasas de interés; y - El alza de los precios de los bienes raíces - El alza de los precios de los bienes raíces * Estimulo a prestatarios y prestamistas a tomar * Estimulo a prestatarios y prestamistas a tomar

más riesgos.más riesgos.

• Los mercados financieros estimularon ese Los mercados financieros estimularon ese comportamiento al titularizar las carteras comportamiento al titularizar las carteras hipotecarias y vender los títulos a fondos de hipotecarias y vender los títulos a fondos de pensiones y otros inversionistas institucionales que pensiones y otros inversionistas institucionales que buscaban retornos más altos.buscaban retornos más altos.

Déficit Balanza de Pagos EEUUDéficit Balanza de Pagos EEUU

• Por el déficit fiscal provocado por la Por el déficit fiscal provocado por la guerra en Medio Oriente.guerra en Medio Oriente.

• Reducciones de impuestosReducciones de impuestos

Cambio Cambio política de tasas de política de tasas de interés interés

• Entre el 2004 y el 2006 la Reserva Entre el 2004 y el 2006 la Reserva Federal aumentó 17 veces la tasa. Federal aumentó 17 veces la tasa.

• EstosEstos incrementos en tasa de incrementos en tasa de interésinterés::

- Para evitar la inflación; y- Para evitar la inflación; y

- Estimular la entrada de capitales- Estimular la entrada de capitales

Consecuencias nueva Consecuencias nueva políticapolítica tasastasas

• Como la mayoría de los compradores de Como la mayoría de los compradores de viviendas toman el dinero prestado:viviendas toman el dinero prestado:

• Causo Causo disminuciondisminucion en la demanda en la demanda• Estancamiento precios de viviendaEstancamiento precios de vivienda

• En el 2007 empezaron a bajar precios viviendasEn el 2007 empezaron a bajar precios viviendas• Los prestatarios "subprime" vieron sus tasas Los prestatarios "subprime" vieron sus tasas

variables de interés subir, sin poder refinanciar.variables de interés subir, sin poder refinanciar.

Consecuencias nueva Consecuencias nueva políticapolítica tasastasas

• Reducción del valor de sus viviendas.Reducción del valor de sus viviendas.

• Imposibilidad de pago.Imposibilidad de pago.

• EjecuciónEjecución de las hipotecas. de las hipotecas.

• Al vender las viviendas ejecutadas, no se Al vender las viviendas ejecutadas, no se recuperaba el valor prestado.recuperaba el valor prestado.

Extensión Crisis InmobiliariaExtensión Crisis Inmobiliaria

• Ha afectado a: – Los 30 mayores prestamistas: muchos bancos comerciales han ido a quiebra.– Instituciones del mercado de capitales, ejemplo, a

bancos de inversión.– Fondos de cobertura también quebraron al no poder

repagar sus deudas.

• Se ha contagiado también a los mercados de Europa y, en menor medida, del Asia.

Canales transmisión de la Canales transmisión de la crisiscrisis

1.1. RemesasRemesas

• Impacto de corto plazo debido a la “recesión”Impacto de corto plazo debido a la “recesión”– Aumento del desempleo en EEUU en el sector Aumento del desempleo en EEUU en el sector

de servicios (no sólo construcción)de servicios (no sólo construcción)– Aumento del desempleo hispanoAumento del desempleo hispano

• Probable impacto de largo plazo de mantenerse Probable impacto de largo plazo de mantenerse las restricciones migratorias (potencialmente más las restricciones migratorias (potencialmente más grave).grave).

• Ambos impactos se superponenAmbos impactos se superponen

Desaceleración de las RemesasDesaceleración de las Remesas

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

E-9

3 M S

E-9

4 M S

E-9

5 M S

E-9

6 M S

E-9

7 M S

E-9

8 M S

E-9

9 M S

E-0

0 M S

E-0

1 M S

E-0

2 M S

E-0

3 M S

E-0

4 M S

E-0

5 M S

E-0

6 M S

E-0

7 M S

E-0

8

va

r in

tera

nu

al,

pro

me

dio

vil

6 m

es

es

Remesas Familiares e Inversión Extranjera Remesas Familiares e Inversión Extranjera Directa (IED) 2000-2007 (Millones de US$ Directa (IED) 2000-2007 (Millones de US$

Dólares)Dólares)

952.91,079.1

916.8

613.0

909.0

1,122.7

1,459.4

1,698.0

2,230.2

3,032.7

1,689.0 1,807.9

1,959.6 2,060.5

2,429.8

2,737.8

0.0

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

3,000.0

3,500.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

IED Remesas Familiares

Aumento del desempleo en Aumento del desempleo en EEUU EEUU

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

E-98 A J O

E-99 A J O

E-00 A J O

E-01 A J O

E-02 A J O

E-03 A J O

E-04 A J O

E-05 A J O

E-06 A J O

E-07 A J O

E-08

Ta

sa

de

de

se

mp

leo

(%

)

Desempleo Hipano Desempleo total

Fuente: U.S. Department of Labor.

Canales transmisión de la Canales transmisión de la crisiscrisis

2. ExportacionesExportaciones: :

• La desaceleración de EUA impacta directa e La desaceleración de EUA impacta directa e indirectamente:indirectamente:– Directamente: República Dominicana es un país Directamente: República Dominicana es un país

dependiente del comercio de EEUU (72%).dependiente del comercio de EEUU (72%).– Indirectamente: a través del impacto sobre Indirectamente: a través del impacto sobre

nuestros otros socios comerciales.nuestros otros socios comerciales.

Inestabilidad: depreciación Inestabilidad: depreciación del dólar (Euro/$)del dólar (Euro/$)

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

E-99 M S

E-00 M S

E-01 M S

E-02 M S

E-03 M S

E-04 M S

E-05 M S

E-06 M S

E-07 M S

E-08

Tip

o d

e ca

mb

io E

uro

/$

Fuente: Board of Governors of the Federal Reserve System

Repercusión Mundial de la Repercusión Mundial de la CrisisCrisis

Los sistemas bancarios hasta de las naciones industrializadas

han tambaleado, haciendo su aparición el temido “efecto dominó”.

Caídas Recientes en EEUUCaídas Recientes en EEUU

La caída de Lehman Brothers, el rescate de la aseguradora AIG por la Reserva Federal (FED), la adquisición de Merrill Lynch por el Bank of

America han sido los últimos efectos de la crisis en EEUU.

.

Acciones del Gobierno de Acciones del Gobierno de EEUUEEUU

El gobierno de EE.UU. aprobó un plan de ayuda bancaria por US$700,000 millones para intercambiar deuda “contaminada”

por recursos frescos, y frenar las turbulencias en los mercados financieros.

Acciones del Gobierno Acciones del Gobierno BritánicoBritánico

• Facilitó US$90,000 millones para compra de acciones de siete bancos:

1.HBOS, 2. HSBC, 3. Lloyds 4. Abbey, 5. Nationwide,

6. Royal Bank of Scotland 7.Estandar Chartered.

Acciones del Gobierno Acciones del Gobierno BritánicoBritánico

• Puso a la disposición de los bancos US$350,000 millones para préstamos con su garantía.

• Estableció préstamos a corto plazo para reactivar la liquidez

de su sistema bancario ascendente a US$400,000 millones.

.

Acontecimientos en Acontecimientos en Bélgica, Luxemburgo y Bélgica, Luxemburgo y

HolandaHolanda• En Bélgica y Luxemburgo

el banco francés Paribas adquirió el 76% de las acciones de la empresa Fortis por US$32,000 millones

en una transacción de carácter privado.

• El gobierno holandés nacionalizó a la Fortis con sede en Amsterdam

con compra total de acciones - US$23,000 millones.. .

Acciones del Gobierno AlemánAcciones del Gobierno Alemán

US$68,000 millones para salvar la hipotecaria “Hypo Real State”

.

Acciones del Gobierno Español Acciones del Gobierno Español

Como medida preventiva creó un fondo de US$70,000 millones para acceso de los bancos españoles

con el fin de mantener la liquidez del mercado.

Acciones del Gobierno de Acciones del Gobierno de IslandiaIslandia

Nacionalizó los dos bancos más grandes.

Pidió un préstamo por US$5 millones a Rusia para cubrir las deudas bancarias.

Acciones del Gobierno de Acciones del Gobierno de RusiaRusia

Ha ofrecido de US$36,400 millones en préstamos a largo plazo

a las instituciones bancarias.

Otras Acciones CoordinadasOtras Acciones Coordinadas

• En una acción global coordinada la Fed, el Banco Central Europeo

y los bancos centrales deInglaterra, Suiza, Canadá y Suecia

redujeron las tasas de interés a 1.5% en EE.UU., 4.5% en Inglaterra

y 3.75% para el BC Europeo.

Repercusión en LatinoaméricaRepercusión en Latinoamérica

Latinoamérica es que menos ha sentido el impacto de la crisis,

aunque Brasil, México y Argentina han empezado a dar notaciones de mermas

en la liquidez en sus mercadosy disminución de las remesas nuestros países.

Repercusión en LatinoaméricaRepercusión en Latinoamérica

Hay una caída significativa de los precios Hay una caída significativa de los precios de las materias primas de exportaciónde las materias primas de exportación

Hay una reducción de sus exportaciones de Hay una reducción de sus exportaciones de manufacturas al mercado americano.manufacturas al mercado americano.

Hay una reducción de las remesas de Hay una reducción de las remesas de emigrantesemigrantes

Panorama de América Panorama de América LatinaLatina

• En general, los países de América Latina han En general, los países de América Latina han aumentado sus resistencias a choques externos. aumentado sus resistencias a choques externos.

• Han aprovechado bien la excepcional coyuntura Han aprovechado bien la excepcional coyuntura externa de los años recientes y tienen ahora:externa de los años recientes y tienen ahora:

1.1. Niveles muy altos de reservas internacionalesNiveles muy altos de reservas internacionales2.2. Superávit fiscales o déficit fiscales muy bajos.Superávit fiscales o déficit fiscales muy bajos.3.3. Mejores estructuras de deuda pública, que está más Mejores estructuras de deuda pública, que está más

en moneda nacional y a más largo plazo.en moneda nacional y a más largo plazo.4.4. Mejores instituciones de supervisión bancaria.Mejores instituciones de supervisión bancaria.5.5. Más credibilidad de su política monetaria.Más credibilidad de su política monetaria.

ConclusionesConclusiones

Escenario Macroeconomico Latinoamerica

• Presión en finanzas públicas (menores

ingresos, subsidios a combustibles y alimentos)

• Posición de la política monetaria ante presiones inflacionarias: qué tan restrictiva => efectos en pobreza

• Se pueden revertir ganancias de los últimos años en combate a pobreza

Opciones enfrentar crisis

• Mantener crecimiento económico

• Oportunidad para fortalecer integración• Heterodoxia vs posturas monetarias

Restrictivas• Mantener subsidios a energéticos y

alimentos de canasta básica• Eliminación o disminución de aranceles• Pactos sociales

Muchas GraciasMuchas Gracias