COMENTARIO INTRODUCTORIO 6 · Pensamiento revertido/reversible Ambiente, espacio inmediato,...

Post on 30-May-2020

6 views 0 download

Transcript of COMENTARIO INTRODUCTORIO 6 · Pensamiento revertido/reversible Ambiente, espacio inmediato,...

COMENTARIO INTRODUCTORIO 6

Geo-Epistemology.Latin America and the Location of Knowledge (2009)

Chapter 5: ‘Reversal Thinking’ (pp. 217-255)

Claudio CanaparoBirkbeck College London

Junio 2011

“Reversal Thinking”Pensamiento revertido/reversible

Ambiente, espacioinmediato, atmósfera

Eco-sistema Conceptualizacion

(ii) Pensamiento determinadopor construcciones espaciales

(i) Locus deenunciación

Espacio formuladolocalmente

“Writing fromthe Colonies”

(iii) “Reversal Thinking”

Idea deescritura

“Space ofThinking”

Escribiendo desde la colonias

Dimensión educativa,dimensión cognitiva

La constitución de los treselementos sucede al mismo

tiempo y es interactiva

Sentido antropológicoSentido tecnológicoSentido alfabéticoSentido educativo

(i) “Writing from the Colonies”

El sujeto, lasubjetividad

Ponen en arreglo, como conjunto,tres aspectos básicos

Espacio territorialEspacio inmediato

Locus de enunciación,lugar/espacio de/desde el que se

conoce, aprehende, comunica

Primeramarginalización

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 218.

(i) “Writing from the Colonies”

Segundamarginalización

Como característicacultural

Situación espacial = arquitectura,medio ambiente, localidad

Dimensión epistémica = consideraciónde conceptos, ideas acerca delconocimiento y el aprendizaje

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 219.

(i) “Writing from the Colonies”

Escritura en primeradimensión

Escritura en segundadimensión

Construcción de laindividualidad

Orientada hacia unespacio público

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 220.

(i) “Writing from the Colonies”

Perspectiva

Significa dos espaciossignificativos, diversos y

contemporáneos

Conocimiento, imposiciónentendido como aprendizaje, en

la educación, en la cultura

(i) “Writing from the Colonies”

Cuatro perspectivas a consideraracerca de la escritura

(a) Una comprehensión del sentido delo escriturable o de la relación entre

escritura y conocimiento(b) Una cuestión historiográfica

(c) Una cuestión acerca de lo local(d) Una cuestión de ocupar espacio,“territorializar”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 225-226.

(ii) “Space of Thinking”

Espacio de pensamiento

Lo local como constante

Eficacidad de lo inmediatoen términos espaciales

Eficacia/efectividad apartir de la circulación

(ii) “Space of Thinking”

Filosofía ≠ Pensamiento

Conocimiento formalizado,cientifizado, profesionalizado

Forma de conocimiento degenerada,torcida, híbrida, degradada, perspectiva

orientada “hacia afuera”

Legitimidad europea, occidentalManera local de adquirir legitimidad, de

interpretar y entender qué es lo que llamamosconocimiento

Relación pautada entreindividuo e institución

Relación negociada entreindividuo e institución

Yuxtaponer, sumar, esta situación (seminario 2) a lanoción del espacio (seminario 3) y a la de cultura

(seminario 5) ya exploradas

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 226.

(ii) “Space of Thinking”

El pensamiento del espacio comométodo y forma constructivista

El sentido de negociación comoconstante

Concebir un espacio (en términos de teoría,de percepción) y definirlo es la misma “cosa”

La degeneración de la filosofíatradicional como forma natural (deriva)

del pensamiento local –Posterritorialidad - Localidad

Los tres aspectos-características delespacio local de pensamiento

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 227.

(ii) “Space of Thinking”

Situación de “doble colonialismo”

Entanglement entre conocimiento e institucióndel Estado, en términos de constitución de un

espacio del conocer, en un territorio

Dos formas de colonialismo

“Pensamiento espacial”entendido como equivalente demedio ambiente, de atmósfera

(ii) “Space of Thinking”

Tres aspectos a considerar

(a) La idea de América Latina (b) La idea de la idea (de América Latina)(c) El centro de gravedad, el núcleo

cinematográfico

(ii) “Space of Thinking”

(a) La idea de América Latina

Fuente: Walter D Mignolo. The Idea of Latin America (London: Blackwell, 2005); La idea de América Latina (México: Gedisa, 2007).

(i) Sentido historiográfico delconocer

(ii) Determinación del conocimientoen relación al colonialismo

(iii) Determinación de lo local apartir del conocimiento

(iv) Evolución conceptual comoclave epistémica

(ii) “Space of Thinking”

(a) La idea de América Latina

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 228.

Lugar de enunciación

El presente como simbólico,como cultura, como

dimensión historiográfica

En términos de escritura

En términos biológicos

En términos físicos

(ii) “Space of Thinking”

(a) La idea de América Latina

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 228.

Dimensión de la autoría

Producción de libros, la escritura comocomunicación, la construcción de una

autoría

Dimensión de lacirculación, recepción,

evolución, historiografía

Niveles delocación/localización de

la autoría

Los libros comocommodities

(ii) “Space of Thinking”

(a) La idea de América Latina

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 229.

(i) Lo extranjero comorelevante

(ii) Perspectiva de distancia, la distanciacomo categoría

(iii) Lo social como construcciónderivada de la percepción/elaboración

del espacio y no al revés

(ii) “Space of Thinking”

(a) La idea de América Latina

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 230.

La condición del“indigenismo”

La condición del historicismo

La discontinuidad entre lasperspectivas tradicionales y la

propuesta con rasgos epistémicos

(ii) “Space of Thinking”

(a) La idea de América Latina

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 230-231.

La condición conceptual 2

La condición conceptual 1

América Latina como conceptoevolutivo

Historicismo

Perspectiva epistémica

(ii) “Space of Thinking”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 231-232.

(b) La idea de la idea (de América Latina)

Perspectiva epistémica

El ambiente, al atmósfera inmediata, el lugar deenunciación como condición epistémica de análisis

Puntos de referencia

(ii) “Space of Thinking”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 232.

(b) La idea de la idea (de América Latina)

Sentido epistémico de lo real, delprincipio de realidad

Constitución de valorescomo commodities

Reformulación delcolonialismo

(ii) “Space of Thinking”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 232-233.

(b) La idea de la idea (de América Latina)

Lo “latino” como ejemplo detransculturación en el sentido desarrollado

por Ángel Rama

Como se afronta el desarrollo de losvalores en términos de commodities

Operación historiográfica

(ii) “Space of Thinking”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 233.

(c) El centro de gravedad, el núcleo cinematográfico

Cinematografía como formade pensamiento. La

reformulación de la escritura

La re-formulación de lo alfabéticocomo principio de lo escriturable

Perspectiva social determinada por lovisual (no por lo histórico, temporal o

político-institucional)

(ii) “Space of Thinking”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 233.

(c) El centro de gravedad, el núcleo cinematográfico

Filosofía y cinema

Pensamiento y cinema

La filosofía afectada porlas nuevas tecnologías

El mecanismo de pensar estaorientado de modo cinematográfico

La historia como base natural

La evolución conceptual comoultima ratio de lo local

(ii) “Space of Thinking”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 234.

(c) El centro de gravedad, el núcleo cinematográfico

Naturalismo entérminos locales

El naturalismo de locinematográfico

Concepción del presente

La idea de la idea

El fenómenocultural como tal

Percepción ≠ Pensamiento

(ii) “Space of Thinking”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 234.

(c) El centro de gravedad, el núcleo cinematográficoPrimer orden

Segundo orden

La condición semiótica“revertida” como método

Aspecto delcontenido

Aspecto de laforma, delconjunto

Aspecto delsignificado yaestablecido

(a) Presente (b) Continuidad (c) Principio derealidad, lo real

(ii) “Space of Thinking”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 235.

(c) El centro de gravedad, el núcleo cinematográfico

Cinematografía comoespacio de interrogacióncrítica (como espacio de

pensamiento)

De-generación local(consecuencias en términos de

educación y conocimiento)

Comprensión como un procesode muchas etapas, y donde hay

conflictos en muchos casos

La ineficaciadel iluminismo

La “ilusión interior”

(ii) “Space of Thinking”

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 235-236.

(c) El centro de gravedad, el núcleo cinematográfico

Cinematografía como condiciónde posibilidad. El horizonte deespera como categoría básica

Imposibilidad de reproducción de lo ajeno, de lodistante, en términos de realidad o veracidad

Dimensióntecnológica

Espacio, ambiente, atmósfera definidos apartir del principio cinematográfico

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 236.

Tradiciónteórica local

Ignora la cuestión dela legitimidad

El presente como forma de laespera/expectativa, una construcciónen torno a un espacio de experiencia

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 236-237.

La manipulación“comprometida”

Tergiversar teorías yorientaciones

La diferenciaepistémica

Lo utópico como ontología clásica

Modificar la concepción del presenteo en relación con el presente

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 237.

La noción localde empiria

Localización delconocimiento compuesta

por tres elementos

Primerelemento

Segundoelemento

Tercerelemento

Cultura del

accidente

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

La perspectiva reversible,pensamiento revertido/reversible

Cinco aspectos a considerar

(a) Construyendo espacios

(b) La teoría del viajando(c) Migraciones y viajes de

ninguna parte

(d) Lo familiar y lo lejano

(e) La generación de losde-generados

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(a) Construyendo espacios

-Entendemos muchas veces, no sólouna vez o de una vez.

-Perspectiva constructivista

-El conocimiento y el aprendizaje sonsiempre localizados

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(b) La teoría del viajando

-Estamos siempre “viajando”,constantemente

-El viaje ya no existe en sentidoliteral sino el desplazamiento, las

translaciones

-No hay elemento que no se halle enderiva, en evolución, en

desplazamiento

-Una teoría del “viajando” esfundamental para entender el sentido

de lo local

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(b) La teoría del viajando

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 240.

Las cuatro regionesde América Latina

Primera región

Segunda región

Tercera región

Cuarta región

(iii) “Reversal Perspective”

(b) La teoría del viajando

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 242-243.

Cuatro definicionesbásicas de América Latina

Definicióncomo lugar

Definición comolugar-mundo, lugar-en-el-mundo, lugar-

de-mundo

(iii) “Reversal Perspective”

(b) La teoría del viajando

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 242-243.

Definición comolocalidad, sitio

Definición como (i) medio,periferia inmediata, y como (ii)

atmósfera, “tiempo”,“pronóstico”

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(c) Migraciones y viajes deninguna parte

-Estamos siempre entre loconsiderado como apropiado yaquello que entendemos comoextraño, extranjero, no nuestro

-El presente es una forma de“ahora” desdoblada, esquizofrénica

-Estamos forzados aconstantemente tener presente unanegociación de significados con un

grado cero de nuestro medioambiente

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(d) Lo familiar y lo lejano

-El ser (la subjetividad adjetivada) essiempre estar en alguna otra parte

-El presente es una forma de “ahora”desdoblada, esquizofrénica

-El ambiente, en cuanto atmósfera, esconstituido por ambos aspectos, el

familiar y el lejano

(iii) “Reversal Perspective”

(d) Lo familiar y lo lejano

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 246.

Antropología de lo fenoménico,de la eventualidad

“Ambiente”/ “Medioambiente”

La constitución delo local

El horizonte de esperacomo categoría

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(d) Lo familiar y lo lejano

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 247.

Lo familiar + lejanía = ambiente

Ni tiempo, ni realidad, ni verdad cuentan sino lainteracción entre físico e imaginario, entre

conceptos que nombran lo invisible. Sistemamaterial que funciona como accidente y obstáculo

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(d) Lo familiar y lo lejano

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 247.

Medio ambiente como combinación de locercano y lo lejano = ground epistémico

Ambiente como atmósfera, como espaciototalizante con elementos variables acerca

de los cuales se puede especular

Ambiente, es escenario y amueblamiento,como los tres aspectos básicos del espacio

inmediato

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(e) La generación de los de-generados

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 247-248.

El cambio como degradación

Evolución en términos locales

Construcción del presente comoderiva constante del colonialismo

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(e) La generación de los de-generados

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 248.

La deriva como degeneración/degradación

Evolucionismo que afectaa todo el espacio local

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(e) La generación de los de-generados

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 248.

Exploración de la degradación comoforma de reflexión básica

El conocimiento es unacomprensión de los límites

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(e) La generación de los de-generados

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 248-249.

Elemento cotidiano

El fin de los universales

La ausencia de todo espacio genérico

Establecer lo conceptual sinuniversalismos. El giro cognitivo

a nivel local

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(e) La generación de los de-generados

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 249.

El conocer comoherramienta de eficacidad

El historicismo comoenfermedad colonial

El pensamiento del espaciocomo alternativa

Como categoría, como eventoespeculativo ab initio

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(e) La generación de los de-generados

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 249-250.

Primera aproximación empírica

Segunda aproximación empírica

(iii) “Reversal Thinking” (“Reversal Perspective”)

(e) La generación de los de-generados

Fuente: Geo-Epistemology. Latin America and the Location of Knowledge (Bern: Peter Lang, 2009), p. 250.

La determinación de lo heredado

“Reversal Thinking” comoherramienta hacia lo heredado

Necesidad de un piso (nivel cero)conceptual