Antibioticoterapia tuberculosis y lepra

Post on 24-Jul-2015

77 views 0 download

Tags:

Transcript of Antibioticoterapia tuberculosis y lepra

ANTIBIOTICOTERAPIA DE LA

TUBERCULOSIS Y LEPRA

EQUIPO 4

Diego Miguel Medina Altieri 97499; Andrea Berenice Maese Hernández 125954; Irma Alejandra Madero Guerrero 125996Sergio Maese Ortiz 126038; Manuel Alfonso Sandoval 126048; Beatriz A. Cázares Rodríguez 126062

INTRODUCCIÓNTr

ata

mie

nto

fa

rmaco

lóg

ico p

ara

la

TB

Primera Elección

Segunda Elección

Isoniazida, Rifampicina, Etambutol, Pirazinamida

Isoniazida y Rifampicina

Isoniazida + Rifampicina

Primeros 2 meses Próximos 4 meses

Tratamiento por 9 meses

Moxifloxacina o Gatifloxacina, Etionamida, Ácido Aminosalicílico, Cicloserina, Amikacina, Kanamicina,

Capreomicina y Linezolid

Goodman, L. S., Gilman, A. G., & In Hardman, J. G. (2003). Goodman and Gilman: Las bases farmacologicas de la terapeutica. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

TRATAMIENTO DE LA TBC

FÁRMACO DOSIS ADULTOS DOSIS NINOS VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Isoniazida 300mg X Kg X día + 10-50mg x día de vitamina B6*

5-10mg x Kgx día en niños Oral

Rifampicina 600 mg al día.*En Pacientes HIV se cambia por rifabutina

10mg/kg x día Oral

Pirazinamida 15-25mgxkgxdia 15 a 20 mg Oral

Etambutol 15-25mg x KgX día No se administra en niños, No en el embarazo

Oral

Alternativo: Estreptomicina:. IM. 15mgx Kg X día, > 50 años media dosis.

15 mg x kg x día en niños.

SEGÚN LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-SSA2-2013, PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

A: MULTIPLICACIÓN

CONTINUA

D: DUERMIENT

E

C: ACCESOS DE METABOLISMO

ACTIVO

B: INHIBICIÓN POR ÁCIDO

POBLACIONES BACILARES

VELO

CID

AD

DE L

A M

ULT

IPLIC

AC

IÓN

BA

CTER

IAN

A

ALTA

BAJA

H (R, S)

ZR

(H) Isoniacida(R)Rifampicina(Z) Pirazinamida(S) Estreptomicina(E) Etambutol

Castillo Villela A. (2003) Medicamentos Antituberculosos. Revista Peruana de Pediatría.

1.- Actividad Bactericida Precoz

2.- Esterilización de bacilos persistentes

EN EL TRATAMIENTO DEBE CONSIDERARSE

Castillo Villela A. (2003) Medicamentos Antituberculosos. Revista Peruana de Pediatría.

RAZONES DE TRATAMIENTO ESPECÍFICO PARA TB

3) Se almacena en macrófagos.

2) Pared celular rica en lípidos (impermeable)

1) Resistencia y crecimiento lento

Goodman, L. S., Gilman, A. G., & In Hardman, J. G. (2003). Goodman and Gilman: Las bases farmacologicas de la terapeutica. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

TX ALTERNATIVO

Etionamida: Inhibie síntesis pared celular. Neuropatía, hepatotoxicidad.

Capreomicina: Inhibe síntesis proteica. Nefrotóxico y Ototóxico.

Cicloserina Inhibe síntesis pared celular. Neuropatía.

ENFERMEDAD DE HANSEN (LEPRA)

Denominada Enfermedad de Hansen por la US Health Service conocida

comúnmente como

LEPRA

- Dapsona

- Rifampicina.

- Pauta farmacológica triple con:

- Dapsona, Clofazimina y Rifampicina durante 6-24 meses

ENFERMEDAD DE HANSEN (LEPRA)

- LEPRA

- Coflazimina

- Lepra resistente a sulfonas o en pacientes intolerantes.

- Propiedades antiinflamatorias utiles en el tratamiento de las reacciones leprosas.

TRATAMIENTO SEGÚN MBE

SEGÚN LA WORLD HEALTH ORGANIZATION

Niños:

Isoniazida: (10–15 mg/kg/día)Rifampicina: (10–20 mg/kg/día)Pirazinamida: (30–40 mg/kg/día)

Etambutol: (15–25 mg/kg/día)

Adultos: Rifampicina + isoniazida +

pirazinamida + gatifloxacina por 2 meses seguido por rifampicina + isoniazida+ gatifloxacina por 2

meses

SEGÚN LA CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION

Isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida

7 días a la semana por 56 dosis (8 semanas)

Isioniazida y rifampicina 5 días a la

semana por 90 dosis (18 semanas)

Isionazida 5mg/kgRifampicina 10 mg/kgPirazinamida dosis max. 2000 mg/díaEtambutol dosis max. 1600 mg/día

Diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar

SEGÚN LAS GPC

Diagnostico y tratamiento de casos nuevos de tuberculosis pulmonar

REFERENCIAS

Goodman, L. S., Gilman, A. G., & In Hardman, J. G. (2003). Goodman and Gilman: Las bases farmacologicas de la terapeutica. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Katzung, B. G., Masters, S. B., & Trevor, A. J. (2009). Basic & clinical pharmacology. New York: McGraw-Hill Medical.