joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica...

212
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTA ANALISIS DE LA ORIENTACION DEL GASTO E INVERSION PÚBLICA LOCAL EN EL DISTRITO DE PARIÑAS: 2007-2011 _________________________________ Eco. M.Sc. JOSÉ ORDINOLA BOYER PRESIDENTE DEL JURADO _______________________________ ECO. M. Sc. HUMBERTO CORREA CÁNOVA SECRETARIO DEL JURADO _____________________________ 13

Transcript of joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica...

Page 1: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIATESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE ECONOMISTA

ANALISIS DE LA ORIENTACION DEL GASTO E INVERSION PÚBLICA LOCAL EN EL DISTRITO DE PARIÑAS:

2007-2011

_________________________________Eco. M.Sc. JOSÉ ORDINOLA BOYER

PRESIDENTE DEL JURADO

_______________________________ECO. M. Sc. HUMBERTO CORREA CÁNOVA

SECRETARIO DEL JURADO

_____________________________ Eco. M. Sc. CARLOS CÓRDOVA CALLE VOCAL DEL JURADO

13

Page 2: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMIA

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO DE ECONOMISTA

TITULO:ANALISIS DE LA ORIENTACION DEL GASTO E INVERSION PÚBLICA LOCAL EN EL DISTRITO DE PARIÑAS: 2007-2011.

_________________________________ ________________________________CARLOS GEOFFRE FIESTAS CARBONELL Econ. PABLO RIJALBA PALACIOS Ms.Sc.

TESISTA PATROCINADOR

PIURA, 2012INTRODUCCIÓN

JORDINOLAB, 05/08/12,
ORDENE ADECUADAMENTE SU DOCUMENTO
JORDINOLAB, 05/08/12,
¿Dónde ESTA SU ESQUEMA DE CONTENIDO???
Page 3: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

3

El objetivo de la presente investigación es analizar si la orientación del gasto e

inversión pública de la Municipalidad Provincial de Talara a través de proyectos

ejecutados, el presupuesto participativo y los sistemas de información, ha

contribuido a disminuir las carencias sociales de la población del distrito de

Pariñas entre los años 2007 y 2011.

El gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el

estado y la sociedad civil, más aun en sectores subnacionales representados por

municipios distritales porque ello significa, que estos últimos tienen la cercanía

adecuada con la población más sensible en la carencia de bienes y servicios

públicos donde, de una eficiente asignación de los recursos se puede mitigar las

necesidades básicas dentro del marco de las normativas de gestión como; el

presupuesto participativo, la participación ciudadana, políticas nacionales (como la

priorización de servicio de agua y alcantarillado, educación, etc), así como

siguiendo los objetivos un adecuado plan concertado de desarrollo local, todo ello

dentro de las normativas legales como ; la ley organiza de municipalidades, ley

bases de descentralización, plan de inversiones, etc.

Un componente primordial del gasto es la inversión pública, la cual en los últimos

10 años se ha duplicado pasando de 3% a 6%1 derivado principalmente de del

canon y regalías petrolera, minera, etc; mejorando, con ello, sustantivamente su

capacidad de inversión, especialmente Pariñas que es un distrito con actividades

petroleras donde sus ingresos se han multiplicado.

Sin embargo se tiene que las necesidades de la población del distrito de Pariñas

son aún pronunciadas sobre todo en educación y salud.Se determinó que los

recursos se orientan mayormente hacia los ejes estratégicos del PDC como

Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, inversiones que si bien son de largo plazo,

producen poco impacto en el bienestar de la población, descuidando los proyectos

de inversión social con enfoque humano (eje estratégico de desarrollo humano del

1Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2008-2010 y 2011-3013

Page 4: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

4

PDC y Desarrollo Económico y Productivo), con desarrollo de capacidades que

incida sobre la educación, salud y el empleo.

El trabajo está organizado en seis capítulos, las conclusiones y recomendaciones,

la bibliografía y los anexos correspondientes. En el primero se presentan los

aspectos teóricos que guiaron el proceso de investigación; en el segundo se

presenta los hechos estilizados, en el tercero se presenta la evidencia empírica,

en el cuarto capítulo se da cuenta de las principales características

socioeconómicas del entorno; en el quinto, se presenta la orientación del gasto así

como las principales características de la inversión pública local durante los

últimos cinco años así como las percepciones de la población en torno a sus

efectos sobre el empleo, el ingreso y el acceso a servicios básicos como

consecuencia de los proyectos ejecutados; al sexto acápite le corresponde las

lecciones e implicancias de política.

CAPITULO 1

Page 5: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

5

MARCO TEORICO CONCEPTUAL Y REFERENCIAL

En éste capítulo se realiza una revisión de las teorías funcionales del estado, el

gasto y presupuesto público desde los aportes de la economía. Así mismo, se

precisa las relaciones entre los recursos financieros, inversión local y carencias

basados en el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas.

1.1. Marco teórico-conceptual

Los aspectos teóricos pertinentes para el análisis de la inversión y el gasto público

a nivel de gobiernos subnacionales, se centran –en este trabajo de tesis- en los

aportes de las teorías funcionales del estado, los presupuestos y sus nexos con la

participación ciudadana; y los desarrollos recientes del modelo de gestión por

resultados (GpR).

1.1.1 Teorías funcionales del estado

La opción estado versus mercado insertó grandes discusiones en la teoría

económica, desde el punto de vista histórico el rol del estado esta implícitamente o

explícitamente en los diferentes enfoques del pensamiento económico, que va

desde el estado mercantilista, fisiocrático, liberal, mixto hasta llegar a hablar en la

actualidad de estados empresarios y reguladores, León M. (2000). Parte

importante de éstos aportes se sintetizan en el cuadro Nº 1.1, en donde se

presentan la importancia y roles del estado desde los aportes desde la historia del

pensamiento económico.

Page 6: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

6

Cuadro N° 1.1Aportes de la Historia del Pensamiento Económico al Rol del Estado

Escuela Aportes

MERCANTILISTASe caracterizó por una fuerte injerencia del estado en la economía, los mercantilistas se apoyaban en el estado para planificar y regular la vida económica, sugieren que el estado dirigente de una nación debería buscar la consecución de objetivos tales como tener una balanza comercial positiva, a través de una política proteccionista sobre su economía, su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso

FISIOCRATASe atribuye la frase laissez faire, laissez passer (dejad hacer, dejad pasar). La intervención del Estado en la economía es contraproducente porque implica alterar un orden natural que funciona perfectamente. Consideraban a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones, varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera

CAPITALISTA

Da importancia al crecimiento económico como medios para mejorar la condición de la existencia del hombre los trabajadores dependen de los capitalistas y estos últimos requieren de trabajadores que tengan destreza y especialización para aumentar la productividad y disminuir las horas de trabajo, por lo cual una gestión pública debe tratar de adiestrar a sus pobladores, instruyendo desde los niveles básicos, hasta lograr obtener una capacitación adecuada para que estos ciudadanos tengan las herramientas físicas e intelectuales.

KEYNES Sostiene que una economía capitalista no tiende automáticamente al pleno empleo. El estado debe emprender políticas fiscales activas, aunque apoyándose en políticas monetarias adecuadas, para lograr y mantener el pleno empleo y un crecimiento económico constante

CLASICOSIntrodujeron el análisis de las instituciones para explicar el intercambio económico y aceptaron que las reglas, contratos y regulaciones del gobierno eran indispensables para entender el funcionamiento de los mercados. Sostenían que las personas tienen una propensión innata al intercambio y que el egoísmo de los individuos y la búsqueda del logro de sus intereses conducen al bienestar de toda la sociedad.

NEOCLASICOSSimplificaron las ideas anteriores y se preocuparon poco por el rol de las instituciones y del gobierno. el sistema de mercado y el equilibrio al cual se arriba garantiza una asignación de recursos óptima en el sentido de Pareto. Si el sistema funciona en su nivel de eficiencia óptimo no existe otro ordenamiento que sirva mejor al interés público

SOCIALISTA

Le asignan al estado una importancia esencial, el socialismo apuesta por la colectividad , en la cual ejerce mucha importancia dado que en la actualidad a nivel de gobierno local, en zonas altamente marginales y rurales donde la presencia de la omisión y la pobreza hacen de estas zonas más vulnerables pero una de las fortalezas que puedan tener es que sus pobladores se organizan fácilmente en grupos colectivos, donde el estado a través de estas dependencias locales, sea municipio o gobierno regional.

ESTADOS EMPRESARIOS

Y REGULADORES

Estado empresario agente encargado directamente de la provisión de bienes y servicios, debe focalizarse en áreas particularmente sensibles atendiendo bien a su carácter estratégico, o a su viabilidad económica, Por su parte el estado regulador, las actividades económicas responden a normas y criterios decididos por el Estado la organización y la administración deban servir a las necesidades de los ciudadanos. Para que esto sea posible se requiere que la información sea un bien público. Se necesita, además, el fortalecimiento de la institucionalidad y de la seguridad jurídica. Ello se manifiesta en mecanismos adecuados de rendición de cuentas y de gestión transparente. Lo que en la actualidad se realiza a través de organismos de control.

Fuente: León ( 2000) / Estrada; Gonzales, Pérez y Castrillón (2009) / SAAVEDRA y BITRÁN (1993).

Page 7: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

7

Es factible explicar otro criterio que para relacionar las funciones de estado con la

gestión económica tiene que señalarse dos enfoques tanto macroeconómico y

microeconómico, el primero se refiere a las diversas políticas macroeconómicas

aplicables, de carácter tributario, estabilización de precios además de la emisión

del gasto público, mientras que el segundo tiene que ver con las fallas del

mercado y su corrección por parte de la intervención estatal: externalidades,

tragedia de los comunes, provisión de bienes públicos, monopolios, problemas

medioambientales, transparencia de la información, acción colectiva, problemas

institucionales, León (2000)

De lo anterior se infiere que, tanto los enfoques macroeconómicos y

microeconómicos están en plena relación con la intervención del estado tomando

el enfoque macroeconómico según MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE Peggy

(1992), la función de distribución y estabilización (macroeconómico) y función de

asignación (microeconómico) son los tres principios básicos del mercado sobre los

que tiene que basarse el papel económico del gobierno.

1.1.2 El Gasto y Presupuesto Público.

El gasto público

El gasto se define, de manera general, como una corriente de recursos que se

consumen para la obtención de un producto2. Bajo el nombre de gasto público es

definida como el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente,

gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los

créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser

orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones

desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos

institucionales3. Otras definiciones como la de Fariñas (1986) citado por Zarate

(2010), en donde el gasto publico constituyen “toda erogación que incide sobre

2Alcantara, Alfredo. Reconocimiento de los ingresos. En: www.monografías.com3 Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Art.12 “ Los Gastos Publicos”.2005

Page 8: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

8

las finanzas del Estado, generalmente en dinero, destinada al cumplimiento, de

fines administrativos o económico-sociales y autorizada mediata o

inmediatamente por la Ley”

Principales clasificaciones del gasto público. Son diferentes los criterios que pueden utilizarse para clasificar los gastos

públicos. Se mencionan dos de los más utilizados en la práctica: la clasificación

financiera (gastos ordinarios y extraordinarios) y la clasificación económica

(gastos corrientes, de capital y servicio de la deuda pública), Guerrero y Valdés

(2000).

Clasificación financiera

Son aquellos que suelen repetirse período tras período, y aparecen planificados y

estimados en los presupuestos anuales según Fariñas (1986) citado por Zarate

(2010), son gastos que se repiten en cada ejercicio presupuestario o que forman

parte de las actividades normales del Estado administrador y promotor del

desarrollo, tales como los gastos de personal, alquileres de inmuebles o su

mantenimiento y la prestación de servicios públicos, así como los de obras

públicas que, aunque no se repitan todos los años para las mismas obras,

constituyen la actividad de construcción a la cual está incorporado el ente público

en forma permanente.

Los gastos extraordinarios surgen por situaciones irregulares, no previstas en la

planificación normal de las actividades gubernamentales, como por ejemplo las

catástrofes.

Clasificación económica4

Este criterio considera tres clases de gasto

Los gastos corrientes o gastos de funcionamiento

Los gastos de capital o gastos de inversión

El servicio de la deuda pública4 Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Art.N°13, Inciso N° 3 “ Los Gastos Publicos”.2005

Page 9: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

9

El primero de ellos está referido a son los pagos que el ente público debe realizar

en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los

servicios públicos y de la administración en general. Pueden ser gastos de

consumo (p. ej., conservación y reparación de edificios, renovación de bienes

muebles, etc.) o retributivos de servicios (p. ej., sueldos, salarios, dietas y

honorarios de funcionarios y empleados). Estos gastos no significan un incremento

directo del patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del

sistema económico y son tan necesarios como los gastos de inversión, Villegas

(2000) citado por Zarate (2010).

Por su parte el gasto de capital o gasto de inversión son todas aquellas

erogaciones del Estado que significan un incremento directo del patrimonio

público5. Pueden consistir en pagos emanados de la adquisición de bienes de

producción (maquinarias, equipos, etc.), en inversiones en obras públicas

infraestructurales (presas hidroeléctricas, viaductos, carreteras, puentes) o en

inversiones destinadas a industrias claves (siderurgia, petroquímica, fabricación

de equipo pesado, etc.), ya sea que éstas sean motivo de explotación pública o

privada, en cuyo último caso la inversión se hace en forma de préstamo o aporte

de capital.

El tercer rubro de esta clasificación lo constituye el servicio de la deuda pública,

que incluye fundamentalmente las erogaciones por concepto de pagos de

intereses y amortización del capital. Relacionando la clasificación financiera y la

económica puede observarse que generalmente los gastos corrientes, de capital y

de servicio de deuda pública constituyen gastos ordinarios. Sólo cuando surgen

por circunstancias imprevistas pueden considerarse como gastos extraordinarios.

Durante muchos años el tema casi excluyente en el campo de las Finanzas

Públicas era el estudio de la tributación, mientras el gasto público recibía poca

5 Definición tomada de “Fundamentos de Economía y Finanzas Públicas”, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela, Junio del 2009

Page 10: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

10

atención. Esta observación fue formulada por Samuelson (1955) citado por Bulacio

(2000), en su clásico artículo “La Teoría Pura del Gasto Publico”, asimismo

autores como Richard Musgrave (1967) citado por Bulacio (2000), para quien lo

importante no es el tamaño sino la composición del gasto, y si los fines lo justifican

conviene efectuarlo, es así que en el campo de la economía positiva donde se

encuentra artículos que intentan explicar resultados empíricos observados en lo

referente al crecimiento del Estado los cuales se describirán a continuación.

1.1.2.1 Teorías del Crecimiento del Gasto Público

En el análisis de la orientación del gasto público se expresa la conducta del

gobierno, la cual puede estimular o desalentar la actividad económica. Uno de los

indicadores significativos de esta incursión es el crecimiento del gasto público; en

éste sentido, la “Teoría del Crecimiento del Gasto Público”, estudia la función

pública desde la oferta y de la demanda, las cuales son defendidas por autores

como Bulacio (2000) explica que desde la demanda autores como Wagner (1958)

y Peacock y Wiseman (1967) el crecimiento del gasto público como función del

estado en la provisión bienes y servicios públicos y corregir externalidades.

Los aportes de éstos autores se centran en el crecimiento del gasto público como

función del estado, materializada en la provisión bienes y servicios públicos. En

éste proceso de asignación de gasto se busca, entre otras cosas, el corregir las

externalidades que se presentan en el funcionamiento de la economía y que

justifican la presencia del estado. Los aportes desde la demanda son tan

importantes como desde la oferta; toda vez que en ambos casos se busca explicar

el comportamiento del estado a nivel centralizado y se extiende a las instancias

subnacionales del mismo.

El cuadro Nº 1.2, muestra los aportes teóricos de la importancia del estado desde

explicaciones de demanda; según los cuales el gasto público puede crecer en

tiempos de conmociones sociales (estados de guerra), también cuando más

Page 11: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

11

individuos acceden a derechos políticos, como el voto, exigiendo del Estado una

mayor función redistributiva y por la existencia de grupos de presión que cabildean

para sus propios intereses.

CUADRO N°1.2Teorías del Gasto Público (Demanda)

Teoría Contenido Autores

I Ley de Wagner: Reestructuración

de Sociedad

La transformación de la sociedad tradicional en sociedad industrializada compleja, lleva consigo una sustitución de actividad privada (familiar o grupal) por actividad pública, se requiere oferta de bienes públicos esenciales (defensa, justicia, orden interno), regulación económica, corrección de externalidades, el gasto público se ve influenciado por el crecimiento demográfico, migraciones y urbanización.

Wagner (1877/90), Bird

(1971)

II Ley de Wagner: Demandas

elásticas de bienes sociales

El crecimiento de la renta real estimula la expansión de los gastos públicos en bienes de demanda elástica: educación, sanidad; esto se relaciona con la pirámide de necesidades de Maslow

Wagner (1877/90), Bird

(1971)

Efecto desplazamiento

El gasto aumenta a saltos como consecuencia de conmociones sociales, después de las cuales el gasto no vuelve a su magnitud inicial; como lo sucedido en las post-guerras europeas

Peacock y Wiseman (1961)

Redistribución de la renta

El gasto público en tareas redistributivas tiende a crecer, en una sociedad democrática, por dos motivos: competencia entre partidos por los votos, en un contexto de distribución desigual y extensión del derecho al voto a ciudadanos con renta inferior a la media.

Dows (1957), Romer y

Rosenthal (1979), Meltzer y Richard (1981)

Grupos de interés

Grupos de presión organizados tienen incentivos para cabildear a favor de gastos cuyo coste se distribuye entre toda la población.

Buchaman y Tullock (1982),

Cameron (1978) y Becker (1983)

Fuente: Gonzales-Paramo, J.M. y Raymon J.L. ¿Porque tiende a crecer el gasto público?, Citado por Brito Gonzales J. en Teoría del Gasto Publico, Universidad de las Palmas de Gran Canaria; en www.personales.ulpgc.es

Por el lado de la oferta, prevalecen argumentos como que el sector público

de tener un bajo crecimiento de la productividad, que no compensa los

incrementos salariales y por tanto se aumenta el costo de los bienes y

servicios; el poder de la burocracia y la proximidad de los procesos

electorales hace que el gasto crezca; la descentralización puede ser un

factor que amplíe o controle el gasto estatal dependiendo de la

corresponsabilidad fiscal; y también por razones ideológicas, dado que los

Page 12: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

12

gobiernos pro-socialistas son vistos como más proclives a acrecentar el

gasto6.

CUADRO N°1.3Teorías del Gasto Público (Oferta)

Teoría Contenido Autores

Efecto precios relativos

El bajo crecimiento de la productividad en el sector público y aumentos salariales similares a los registrados en el sector privado estimulan el crecimiento del coste relativo de provisión de los bienes públicos. Este fenómeno tiene que ver con la difícil reducción del intenso uso de los recursos humanos en muchos servicios públicos (sanidad, educación) y con la naturaleza eminentemente administrativa de gran parte de la actividad pública.

Baumol (1967) y Beck (1981)

Ciclo político electoral

La proximidad de elecciones puede estimular políticas de aumento de gasto, si no existen poderes compensadores fuertes (bancos centrales, mayorías cualificadas en el parlamento)

Frey y Schneider (1981)

Burocracia: Maximización del

presupuesto

Los burócratas tienen preferencia por presupuestos "grandes"(asociados a poder, prestigio y sueldos mayores) y el poder de monopolio necesario para imponer sus propuestas a un legislador relativamente poco informado.

Niskanen (1971), Romer y

Rosenthal (1979)

IdeologíaGobiernos socialistas o pro-estatistas tienden a incrementar el gasto publico más que los designo liberal o conservador

Cameron (1978), y Castles (1982)

Centralización del poder político

La descentralización fiscal puede aumentar el gasto, si existen duplicidades o hay escasa corresponsabilidad fiscal y reducirlo si existe un control de los gastos locales por los votantes, es decir, cuando hay un alto grado de corresponsabilidad fiscal, la administración que gasta es la misma que recauda.

Tarschys (1975), Brenan y

Buchanan (1978), Oates (1985)

Fuente: Gonzales-Paramo, J.M. y Raymon J.L. ¿Porque tiende a crecer el gasto público?, Citado por Brito Gonzales J. en Teoría del Gasto Publico, Universidad de las Palmas de Gran Canaria; en www.personales.ulpgc.es

1.1.2.2 Teoría del Presupuesto

6 Plan Anual de Estudios, “Gasto Público Social y Pobreza en el D.C. en la Ultima década”, Octubre del 2010, Bogotá

Page 13: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

13

Presupuesto Público.

El presupuesto público persigue reflejar los gastos y los ingresos previstos para

un ámbito determinado del Sector Público en un período de tiempo determinado7.

Esto significa que mide, habitualmente para el intervalo de un año, los créditos

que como máximo se destinarán a las distintas partidas de gastos, así como las

previsiones de recaudación y la estimación de los fondos provenientes de otras

fuentes de ingresos.

Según Moratinos (2005), el presupuesto público constituye, asimismo, un

documento político que recoge la declaración de intenciones de un gobierno

cuantificada monetariamente para un ejercicio anual. El presupuesto público, por

tanto, sintetiza desde la perspectiva económica y financiera el plan de actuación

que presidirá la gestión gubernamental y, en este sentido, deberá responder a las

siguientes cuestiones:

Qué hacer: qué políticas se van a llevar a cabo.

Quién puede gastar y hasta qué límite: clasificación orgánica del

gasto.

Para qué se hará el gasto: clasificación funcional y por programas

del presupuesto.

Cómo se hará el gasto: clasificación económica del gasto público.

En el Perú el Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que

permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan

Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y

sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las

Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian

dichos gastos8.7 Definición tomada de CORNEJO RALLO, M. (2003), El Presupuesto del Sector Público, Universidad de Chile, Disponible en: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/instituto_de_asuntos_publicos/c200310221421notasdocenteselpresupuestodelsectorpublico.pdf, consultada el 25/02/20128 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto; Titulo I, Cap.III El Presupuesto Publico

Page 14: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

14

El presupuesto comprende:

a) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el

año fiscal, en función a los créditos presupuestarios aprobados y los

ingresos que financian dichas obligaciones.

b) Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las

Entidades con los créditos presupuestarios que el respectivo

presupuesto les aprueba.

1.1.3 Presupuesto y Gestión por Resultados (GpR). Asignación de gasto público.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujo desde

1990 el concepto de desarrollo humano que, en su forma más reciente, sostiene

que el desarrollo implica la ampliación de las opciones que tiene la gente para vivir

en la forma que valora. En este contexto, el presupuesto público constituye el

instrumento primordial para promover el desarrollo económico y social elevar el

bienestar de la población.9

Si el presupuesto es manejado con eficiencia puede contribuir a reducir los altos

niveles de pobreza y la inequidad social persistente en el país. Pese a esto, la

ejecución presupuestal no siempre ha producido cambios significativos en la

calidad de vida de la población10. Esta concepción del PpR no es nueva, pero se

han realizado innovaciones como que el gasto debe generar resultados e

impacto11. 9 Informe de Desarrollo Humano 1990, Concepto y Medición del Desarrollo Humano, Disponible en http://www.pnud.org.pe/frmInformeIndica.aspx, Consultada el 28/02/2012.10 Seminario Internacional de Transparencia Fiscal (Bogotá, Colombia, 2006).Presupuesto por Resultados y Calidad de Gasto Público, Bogotá, Octubre del 2006, Pag. 259.11 En América Latina, la experiencia de Chile puede dar luces sobre la implementación exitosa de un

sistema de control de gestión y presupuesto por resultados. Según da cuenta Marcela Guzmán (2004), Jefa de la División de Control de Gestión de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda de Chile, este sistema, iniciado desde 1994, comprende algunos instrumentos sustanciales como indicadores de desempeño; evaluaciones de programas e institucionales; fondo concursable; programas de mejoramiento

Page 15: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

15

1.1.4 Inversión Pública.

Análisis del marco conceptualEn términos generales la inversión pública es cualquier actividad realizada que

aumenta la capacidad de la economía para producir bienes y servicios. Es decir,

corresponde a la asignación de recursos disponibles en el presente para

actividades que permitirán generar un mayor bienestar en el futuro. En este

sentido, la asignación de recursos para inversión tiene costos de oportunidad altos

en términos de sacrificio del consumo presente de la población, especialmente, en

aquellas naciones donde una proporción importante de sus habitantes tiene sus

necesidades básicas insatisfechas, como es el caso peruano. Aún así, la inversión

es una de las formas en que los gobiernos logran fomentar el crecimiento y, a

largo plazo, elevar el nivel de vida de la economía y la población, Ortegón y

Pacheco (2004).

El término inversión pública puede tener varias acepciones a manera de ejemplo,

se presenta algunas de las definiciones:

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión pública se

define como la aplicación de recursos en todo tipo de bienes y actividades

que incrementen el patrimonio de las entidades que integran el Sector

Público, con el fin de iniciar, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o

reconstruir la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios.

Son erogaciones de las dependencias del sector central, organismos

descentralizados y empresas de participación estatal, destinadas a la

construcción, ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas

y en general a todos aquellos gastos destinados a aumentar, conservar y

mejorar el patrimonio estatal12.

de la gestión y balances de gestión integral, entre otros.12 Definición tomada de: www.definicion.org/inversion-publica 16/02/12

Page 16: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

16

Según Chang H. (2007). La inversión pública debe desempeñar un papel

fundamental en toda estrategia nacional de desarrollo contra la pobreza,

incluido el logro de los objetivos de desarrollo, tal desarrollo requiere de

inversiones en el terreno de los recursos físicos y humanos. Los programas

de inversión pública pueden aumentar los recursos físicos por medio de la

inversión en equipamiento e infraestructura (por ejemplo, transporte y

telecomunicaciones) e incrementar los recursos humanos a través de la

inversión en salud, educación, capacitación e investigación científica.

Según Ortegón y Pacheco (2009), dice que en cualquiera de sus definiciones la

inversión no sólo corresponde a inversión física sino también a inversión en capital

humano (como es el caso de la educación, salud, capacitación y formación en el

trabajo), la insuficiente inversión en la formación de capital humano es una barrera

al desarrollo económico, más importante que la escasez de capital físico.

Teoría de la Inversión y Proyectos Públicos.

Según Panza (S/F), la acción de invertir consiste en adquirir, fabricar o construir

bienes que servirán para producir otros bienes. Por tanto, con esta acción los

empresarios no pretenden satisfacer una necesidad de consumo, sino que

esperan que el resultado de la inversión les reporte en el futuro ingresos

superiores, que servirán para satisfacer en ese momento futuro sus necesidades

de consumo o para aumentar su riqueza. Por ende, la inversión es el gasto

dedicado a incrementar o mantener el stock de capital.

El stock de capital es el conjunto de fábricas, maquinarias, equipamiento, oficinas,

viviendas, bienes en existencia y todos los demás bienes duraderos utilizados en

el proceso de producción. La Inversión es el gasto que hace crecer los

componentes del stock de capital, esto se ve reflejado en la figura N° 1.1, en

donde la variable stock es el Capital y la Variable flujo es la Inversión.

Page 17: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

17

Figura N° 1.1

Alimenta la formación del stock

Variable Stock Variable Flujo

Influye en las decisiones de inversión

Fuente: Ricardo Juan Panza, “De la Teoría del Capital a la Teoría de la Inversión”, Universidad Nacional de Mar del Plata; en http://www.ricardopanza.com.ar/files/macro1/Macro_I___04___Inversion.pdf

Para la presente investigación se requiere tener en claro el concepto y el alcance

práctico de la “Inversión”, según las cuentas nacionales la inversión es el monto

de gasto destinado a la adquisición de nuevos equipos de producción y nuevas

construcciones productivas, medido en forma apropiada a precios constantes.

El principio de aceleración13 en el campo de la inversión pública el entorno es

incierto y las decisiones de inversión pública no se realizan en función de una

rentabilidad esperada; ello explica porque en estos campos sociales, las

inversiones no aumentan en forma inmediata su capacidad sino en forma gradual.

Irving Fisher (1930) que fue expuesta en su “Teoría del Interés”14, está más

relacionada con la inversión que con el stock de capital, explica que los flujos de

inversión pública se convierten en stock de inversión y los procesos de

acumulación suelen ser distanciados en el tiempo, resulta importante para el

análisis de la inversión pública en proyectos en general pues ayuda a decidir si

estos son rentables, es decir resulta ser fundamental para su decisión, utilizando

13 El principio de aceleración compara un incremento en la demanda de bienes de consumo con un incremento consecuente de bienes de capital (inversión) que se efectúa para poder responder a aquel incremento: porcentualmente el incremento de demanda de bienes de capital es superior al incremento de la demanda de bienes de consumo. Ambos incrementos conforman un proceso, el que se desarrolla con rapidez, lo que le da razón al nombre del principio14 “Capitalistas y Empresarios: El Mercado de la Función Empresarial”; Díaz Morlán; Universidad de Alicante, España 2009.

INVERSIÓNCAPITAL

Page 18: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

18

indicadores como el VAN, TIR, Beneficio Costo, Periodo de Recupero, Ortegón y

Pacheco (2004).

Inversión Pública Local

A fin de poder evaluar adecuadamente los efectos en la percepciones de la

inversión pública local en proyectos de infraestructura, sobre el desarrollo del

distrito en general y sobre la reducción de las brechas sociales en particular, es

necesario tener en cuenta los objetivos que se busca con dichos proyectos, el

enfoque conceptual que los preside en relación a la dinamización de la economía

local, y los criterios y procedimientos que se utilizaron durante su planeación y

ejecución.

Según Montes (2007) los proyectos o programas de infraestructura pueden tener

diversos objetivos, tales como:

Mejoramiento o ampliación de la cobertura de los servicios básicos. Agua

potable, alcantarillado, escuelas, centros de salud, locales comunales, etc.

Mejoramiento de los activos productivos. Pequeñas irrigaciones,

reservorios, almacenes, centros de acopio, talleres, etc.

Mejoramiento de la accesibilidad a la información y a los mercados.

Caminos rurales, medios de comunicación, etc.

Mejoramiento del empleo temporal y/o de los ingresos transitorios para los,

así como de empleos permanentes durante la operación y mantenimiento

de las mismas.

Francke y Espino (2001) clasifica estos objetivos en dos grandes grupos, según el

tiempo en que demora en producirse los beneficios: objetivos transitorios o de

corto plazo; y, objetivos permanentes.

Page 19: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

19

Los Objetivos transitorios están orientados a mitigar los efectos de

catástrofes naturales, como terremotos, sequías o inundaciones; o la acción

nociva sobre la economía familiar, de los programas de ajuste

macroeconómico implementadas por el gobierno, que reducen el gasto

social; o, a mitigar la situación de pobreza extrema de cierto sector de la

población rural. Estos proyectos ponen énfasis en la generación de

empleos e ingresos temporales para dichos grupos, y la inyección de

recursos monetarios en las economías locales durante la construcción de

las obras.

Los Objetivos permanentes se refieren a la creación de activos o bienes

públicos en zonas pobres y a la atención de necesidades básicas

insatisfechas como parte de un Plan de Desarrollo Integral de Largo Plazo

para la población que vive en situación de pobreza, asimismo está referido

al aumento de la productividad y los ingresos de los más pobres

aumentando la rentabilidad de sus activos -ya sea productivos o de capital

humano.

1.1.5 Relación entre Recursos Financieros, Inversión Local y Carencias.

La relación “ideal” entre los recursos financieros disponibles en una localidad y la

ejecución de la inversión local, se da cuando estos recursos se orientan a atender

las carencias de la población y cuando contribuyen a cerrar las brechas

socioeconómicas que vive la población. Para ello, se requiere conocer las

necesidades básicas insatisfechas (NBI), el cual es uno de los métodos directos

más extendidos en América Latina para evaluar la satisfacción de las necesidades

básicas, Barrios (2002).

Este concepto de NBI, introducido por la CEPAL (1980), permite elegir una serie

de indicadores del censo de población y vivienda que permiten constatar si los

Page 20: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

20

hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales15. En el cuadro

N°1.4, se muestra las variables que se deben considerar al determinar las

necesidades de la población utilizando el enfoque NBI.

Cuadro Nº 1.4 Dimensiones y variables de las Necesidades Básicas de la población

NECESIDADES BASICAS DIMENSIONES VARIABLES

Acceso a la vivienda

Calidad de la vivienda Materiales de construcción utilizados en piso, paredes y techo.

Hacinamiento Nº de personas en el hogar. Nº de habitaciones en la vivienda.

Acceso a servicios sanitarios

Tipo de sistema de eliminación de excretas

Fuente de abastecimiento de agua en la vivienda.

Disponibilidad de agua potable.

Disponibilidad de servicio sanitario.

Sistema de eliminación de excretas.

Acceso a educación

Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo.

Edad de los miembros del hogar. Asistencia a un establecimiento

educativo.

Capacidad económica

Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar.

Edad de los miembros del hogar. Ultimo nivel educativo aprobado. Nº de personas en el hogar. Condición de actividad.

Fuente: CEPAL / PNUD (1989), en El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus Aplicaciones en Américas Latina, CEPAL, en http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capituloIII/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001b)%20El%20metodo%20de%20las%20ne, 05/05/2012

1.1.6 Participación ciudadana y Presupuesto Participativo.

La normativa que rige el proceso de descentralización iniciado durante los

primeros años de la década pasada, incorpora la Participación Ciudadana como

un componente fundamental para la toma de decisiones sobre la gestión pública

local y tiene como principales mecanismos al Plan de Desarrollo Concertado, el

Presupuesto Participativo y la rendición de cuentas.

15Medición de la Pobreza: Enfoques Multidimensionales. QUINTANA, Eva 2008

Page 21: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

21

Antecedentes Teóricos

Los antecedentes teóricos pertinentes, se remontan a Tocqueville (1935) citado

por Ordinola (2012) quien aduce que si la soberanía reside en el pueblo, entonces

cada individuo constituye una parte igual de esa soberanía y tiene igual derecho

de participar en el gobierno del Estado.

Según Finot (2002) en el plano de la descentralización, la participación ciudadana

en el proceso de provisión de bienes públicos y colectivos no sólo es un objetivo

social y político fundamental, también es una condición esencial para reducir

ineficiencias esto dependerá de que los ciudadanos perciban que el beneficio de

participar es superior a su costo, y brindarles la oportunidad de participar en

decisiones que afectan su ingreso actual y futuro podría contribuir decisivamente a

concitarla.

En esta misma línea según Finot (2005) para que la descentralización política

propicie asignaciones más eficientes es imprescindible que las decisiones de

gasto local estén vinculadas con los aportes locales y que se cuenten con

sistemas adecuados de representación y participación ciudadana a fin de que las

preferencias de la ciudadanía sean efectivamente expresadas.

Presupuesto Participativo.Una de las reformas del Estado más importantes que viene implementándose en

el país es la generación de mecanismos de participación ciudadana en la gestión

Pública, tales como: los planes de desarrollo concertados, los consejos de

coordinación regional y local, el presupuesto participativo y la rendición de

cuentas, paradójicamente en un contexto decreciente frustración y desconfianza

de la mayor parte de la población frente al sistema democrático del país.

Page 22: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

22

De todos los mecanismos de participación recientemente incorporados en la

gestión pública, el más importante es el presupuesto participativo. Al igual que el

concepto de participación ciudadana, el término presupuesto participativo puede

tener varias acepciones, dependiendo de la perspectiva teórica que se asuma y de

las condiciones concretas en que se opera.

Según la Ley Orgánica de Municipalidades establece entre los principios de

planificación municipal la participación ciudadana y como instrumentos

privilegiados de esta, el Plan Concertado de Desarrollo y el Presupuesto.

Participativo. A estos dos instrumentos les asigna un carácter orientador de la

inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales.

En esta línea el Presupuesto Participativo es entendido como un instrumento de

gestión y administración local, en donde los ciudadanos cumplen con un papel

orientador de recursos así como las prioridades fijadas en el Plan de desarrollo

Concertado a través de sus ejes estratégicos PENUD (2007).

Asimismo el término presupuesto participativo puede tomar varias acepciones,

dependiendo de la perspectiva teórica que se asuma y de las condiciones

concretas en que se opera. A manera de ejemplo, a continuación presentamos

algunas definiciones:

Según Grey Figueroa C. (2002) citado por Montes (2007) el presupuesto

participativo es “un instrumento para impulsar el desarrollo con equidad y

sostenibilidad, al facilitar que se complemente la democracia representativa con la

democracia participativa, es decir, permite asignar a los diversos actores sociales

un rol insustituible en la gestión de su desarrollo, como ciudadanos con plenos

derechos y facultades para decidir, en todo momento, sobre su futuro”.

La Ley Marco del presupuesto participativo del Perú, lo define como un

“mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de

los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado – Sociedad Civil”

Page 23: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

23

El portal de la Municipalidad de Villa el Salvador (2007) citado por Montes (2007),

se define al presupuesto participativo como “un instrumento de decisión y gestión

democrática del uso de los recursos asignados del presupuesto participativo

municipal, en función del Plan de Desarrollo de la ciudad. Representa un

mecanismo de fortalecimiento de las relaciones Municipalidad – Comunidad, para

el cogobierno de la ciudad”.

El Presupuesto Participativo es un instrumento de gestión participativa y

concertada para la planificación y formulación del presupuesto, que trata de

priorizar los proyectos a ejecutarse de acuerdo a la problemática y necesidades

regionales y locales. Forma parte de un proceso de toma de decisiones

coordinadas entre el Estado (autoridades y funcionarios) y representantes de la

sociedad civil16.

Del mismo modo, es entendido como un proceso social y político de construcción

de ciudadanía propositiva, co-responsable y promotor del ejercicio democrático de

las autoridades gubernamentales para lograr consensos y compromisos colectivos

en el uso adecuado de los recursos públicos17

Si bien es cierto, existen diferentes acepciones del término, la mayoría coincide en

señalar que el presupuesto participativo es un espacio en el proceso de toma de

decisiones concerniente al ámbito público. Según Montes (2007), es en este

espacio que la población puede asignar las prioridades de la inversión pública.

Pues se estaría hablando de un proceso que fomenta el involucramiento de la

población de manera organizada, en la programación presupuestaria a través de

la vía participativa.

16 Agenda Pendiente: Presupuesto Participativo, Propuesta Ciudadana. Disponible en: http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/sala_lectura/archivos/_20__Presupuesto_Particpativo___Agenda_Pendiente.pdf, consultada el 03/05/2012 17 http://www.mesadeconcertacion.org.pe

Page 24: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

24

CAPITULO 2

HECHOS ESTILIZADOS

Es objetivo en este capítulo es dar a conocer la precisión de los antecedentes

formales de la orientación del gasto y la inversión pública incidiendo en sus

características y la identificación de algunos hechos y hallazgos en un país como

Page 25: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

25

Perú y su relación con los presupuestos participativos y en los gobiernos

subnacionales.

2.1 Antecedentes

Según el Artículo N° 97 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Los Planes de

desarrollo Municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un

carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos

municipales, para el periodo 2007-2011 La municipalidad Provincial de Talara ha

ejecutado diversos proyectos de inversión en infraestructura que supuestamente

respondían a los objetivos estratégicos de su plan integral de desarrollo Local

sostenible al 2015, para el distrito de Pariñas.

Pese a lo anterior se observa que existen importantes limitantes para una

adecuada orientación de acuerdo a los lineamientos de desarrollo concertado,

sobre todo en un escenario como Talara, específicamente en el distrito de Pariñas

que cuenta con importantes transferencias del gobierno central18, asimismo se

esperaría que la participación presupuestal se incremente a partir del año 2012,

con la ley que Homologa el Canon y Sobre Canon, Ley 2969319.

Si se compara a nivel nacional en el Perú los gobiernos subnacionales presenta

alta dependencia por concepto de transferencias en promedio el 79.4%, una tasa

más alta en comparación con países latinoamericanos como argentina, Brasil,

Colombia y chile que presentaron tasas de participación de 54.7%, 37%, 59% y

9.1% respectivamente20 Gómez y Jiménez (2011),

18 Un cálculo en base a la información proporcionada por Consulta Amigable-Ministerio de Economía y Finanzas , nos indica que para año 2011 Talara recepcionó algo más de 149 millones de nuevos soles para la ejecución de inversiones, en donde Pariñas recibió algo más de 62 millones de nuevos soles.19 Ley 29693 “Ley que Homologa el Canon y Sobre Canon por la Explotación de Petróleo y Gas”, se eleva el canon de las referidas circunscripciones territoriales, del 10% al 15% y el Sobre canon de 2.5% a 3.75%20 Según cálculo en base a la información registrada en él, “El Financiamiento de los Gobiernos Subnacionales en América Latina: Un Análisis de Casos” Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aparecida en el Cuadro 2, de Gómez y Jiménez (2011:45).

Page 26: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

26

Siguiendo este autor los ingresos recaudados localmente para el Perú representan

en promedio un 14.1% una tasa baja si lo comparamos con países como Costa

Rica, Chile y Brasil que tuvieron tasa de 99.2%, 71.2% y 55.6% respectivamente,

confirmándose así la alta dependencia de los gobiernos subnacionales respecto

del sistema de transferencias, acentuándose como dice Melgarejo y Rabanal

(2006) cierta Pereza Fiscal.

En el documento MEF (2005) citado por Ordinola (2012), dice que en países

como Colombia, México y Chile la gran parte del presupuesto de los gobiernos

subnacionales se compone de transferencias del Gobierno Central, la mayor parte

de las cuales está condicionada al gasto en ciertos sectores (usualmente

educación y salud, por lo demás, las transferencias se destinan a inversión en

infraestructura o inversión social) persistiendo el problema de asignación de

dichas transferencias, usualmente dirigidas por criterios poblacionales y de

pobreza descuidan y dan poco peso a criterios de eficiencia del gasto.

En esta misma línea Von Hesse (2011) explica que en el Perú tanto el gobierno

nacional como los gobiernos subnacionales no asignan los recursos de inversión

de cada sector tomando en cuenta los déficits de cobertura de los principales

servicios públicos, sin embargo los gobiernos locales estarían orientando mejor el

gasto de inversión hacia el cierre de las brechas que los niveles superiores de

gobierno.

En el contexto de la descentralización iniciada en nuestro país el año 2002, ha

tenido algunos hechos estilizados muy marcados, al respecto Gómez, Martínez y

Sepúlveda (2008) dice que la participación del gobierno nacional en el gasto

corriente se ha reducido, pasando de 72.4% a 67.1% en los años 2005 y 2008

respectivamente, lo mismo sucede con el gobierno regional pasando de 23.2% a

20.8% en los mismos años, sin embargo la participación de los gobiernos locales

en el gasto corriente se incremento en 7.7 puntos porcentuales es decir paso de

4.3% en el año 2005 a 12% en el año 2008.

Page 27: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

27

La participación de los niveles de gobierno en el gasto de capital presenta una

evolución similar. Desde el año 2005 al 2008, la participación del Gobierno

Nacional en el gasto público de capital ha disminuido en un 19%, mientras que la

participación de los Gobiernos Regionales aumento en un 31% y la de los

Gobiernos Locales en un 24%, según Molina (2011) el determinante fundamental

en el incremento de la participación en el gasto de capital de los Gobiernos

Regionales y locales es el incremento de las transferencias por Canon, Sobre

canon, Regalías y otros fondos dependientes de industrias extractivas.

2.2 Hechos y Hallazgos en el Perú2.2.1 Análisis Histórico de la Inversión Pública

De acuerdo con las estadísticas de Cuentas Nacionales, en los últimos 20 años, la

participación de la inversión pública en el Producto Bruto Interno (PBI) ha

fluctuado entre 3.1% y 5.3%, la inversión pública ha sido tradicionalmente una

variable de ajuste de las cuentas fiscales, es así que en los últimos años la

variable inversión pública fue parte fundamental de un plan de estimulo económico

en el contexto de la implementación de una política fiscal contra cíclica.

Gráfico 2.1Evolución de la Inversión Pública

(Porcentaje del PBI)

Page 28: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

28

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2011 20120.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

3.3%

4.2%4.7%

4.3%4.5%

4.0%

2.8% 2.8% 2.8%

4.2%

6.2% 6.3% 6.4%

Fuente: Instituto Peruano de economía

El Grafico 2.1 muestra la evolución de la inversión pública desde fines de los 80

hasta la actualidad, se muestran tres tendencias claras:

1.º Entre fines de los 80 y principios del 2000, en la que la inversión pública

fluctuó de manera relativamente estable alrededor del 4.0% del PBI, a

pesar de haber sido un periodo de ajuste estructural.

2.º Entre el 2001 y el 2006, en la que la inversión pública se reduce en más de

un punto porcentual del PBI y se ubica por debajo del 3.0%.

3.º A partir del 2007, que significa que en tres anos la inversión pública se

duplica y se ubica alrededor del 6% del PBI.

Los periodos de contracción de la inversión pública, no solo son explicados por el

ajuste fiscal de esos años, se debió también a una serie de factores

El primero a mediados de los años 90 y principios del año 2000, el estado

se retira de una serie de actividades como las telecomunicaciones, minería

y energía cuya inversión pasa a ser asumida por la inversión privada.

Page 29: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

29

El gobierno de transición21 inicia un proceso de sinceramiento del registro

contable de las cuentas fiscales, en donde muchas actividades –que en

realidad constituían gasto corriente- eran registradas como inversión

pública (por ejemplo, el contingente de consultores contratados en una

serie de programas sociales como FONCODES y PRONAMACH).

La introducción del SNIP22 como buena práctica económica contribuyo en la

disminución de la ejecución de la inversión pública, tendencia que se

mantuvo hasta pasada la primera mitad de la década.

Desde inicios del año 2008, en el contexto de la fuerte crisis en los

mercados internacionales, la inversión pública pasa a ser un elemento

sustantivo en el diseño del Plan de Estimulo Económico (PEE), enfocado en

ampliar la inversión en infraestructura como motor de la política pública

contra cíclica, el cual permaneció vigente durante el año 2009 y 2010.

2.2.2 Inversión Pública y Patrón de carencias.En los últimos años, los resultados a nivel macroeconómico que ha obtenido el

país han sido bastante buenos, más allá de la mayor disponibilidad de recursos

para la inversión. Como consecuencia, la pobreza –según la medición del INEI

que considera pobre a todas las personas residentes en hogares cuyo gasto per

cápita valorizado monetariamente no supera el umbral de la línea de pobreza23 –

se ha reducido desde el 48.7% en el 2005 al 27.8% en el 2011

Sin embargo, no todas son buenas noticias ya que de los 25 departamentos del

Perú solo 5 (Lima y Callao, y Arequipa, Moquegua y Tacna) se ubican en los dos

quintiles superiores de menores carencias, quedando 20 de ellos en los quintiles

21 Gobierno de transición del Presidente Valentín Paniagua Corazao, empezó el 22 de Noviembre del 2000 y culminó el 28 de Julio del 2001.22 Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que obliga a las entidades públicas a pasar por el “ciclo de proyecto” y, en particular, a hacer estudios de pre inversión que demuestren la rentabilidad social, sostenibilidad y coherencia con las políticas públicas de los proyectos antes de iniciar su ejecución.23 De acuerdo al INEI este umbral equivale a los S/. 257 nuevos soles per cápita mensual

Page 30: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

30

inferiores, como es el caso de Puno24. Del mismo modo, de acuerdo al último

mapa de pobreza que elabora FONCODES, casi la cuarta parte de la población no

cuenta con acceso a agua segura ni a servicios de electricidad, una de cada 10

mujeres es considerada analfabeta y uno de cada 5 niños entre 6 y 9 años es

considerado desnutrido. Estas cifras empeoran dramáticamente en la sierra,

especialmente en las áreas rurales

La alta disponibilidad de recursos de inversión pública habría sido suficiente para

acortar las brechas de acceso a distintos servicios públicos de muchos hogares

que hoy son considerados pobres. Una asignación y ejecución más eficiente de

dichos recursos probablemente habría permitido que un segmento importante de

la población que hoy es pobre, hubiera dejado de serlo, Von Hesse (2011).

Según Beltran, Von Hesse y Castro (2010), tasas de no ejecución del orden del

40% o superiores en los gobiernos subnacionales, en un contexto de prevalencia

de altos índices de pobreza, significan que gran parte de la población pobre del

país debe esperar más tiempo para la satisfacción de algunas necesidades

elementales debido a la falta de diligencia estatal. Sin embargo, si la mayor

efectividad en el uso de dichos recursos no se canaliza hacia aquellos proyectos

que afectan de manera positiva el bienestar de largo plazo de la población,

entonces sería mejor mantener el bajo nivel de ejecución a fin de evitar su

despilfarro, Beltran, Von Hesse y Castro (2010).

En esta misma línea Baca Tupayachi y Otros (2009), encuentran que si bien las

capacidades de gestión de recursos y ejecución de proyectos de inversión de los

gobiernos locales y del Gobierno Regional han mejorado, aún hacen falta

importantes avances. Ello es especialmente notorio en cuanto a una mejor

planificación de la inversión de modo tal que no se disperse en pequeños

proyectos de infraestructura sino que se integre en una visión sostenible de largo

24 Según Boletín de Política de Inversiones realizada por el MEF, Febrero del 2012, el Presupuesto asignado al departamento de Puno por parte de los tres niveles de Gobierno fue próximo a los S/. 3,751 millones de los cuales se ejecutó el 81.7%Los recursos de inversión representan el 47.4% del total del presupuesto el 60.8% de la población de Puno vive en situación de pobreza y 11 de las 13 provincias que constituyen el departamento presentan una incidencia de pobreza mayor al 50%

Page 31: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

31

de plazo de la región e incida directamente en la disminución de la pobreza de las

poblaciones.

2.2.3 Presupuesto Participativo

Desde el año 2002 se ha venido implementando los presupuestos participativos;

primero en 9 experiencias pilotos, ejecutadas por un número igual de Concejos

Transitorios de Administración Regional, y luego, a partir del año 2003, se

generaliza a todos los gobiernos locales y gobiernos regionales del país en forma

obligatoria

Durante los últimos años se han realizado numerosos trabajos sobre la

implementación de los presupuestos participativos entre ellos está Shack (2005),

Grompone (2006) y Montes (2007). En estos trabajos se demuestra que el

presupuesto participativo es altamente heterogéneo, cuya implementación y

resultados depende de múltiples factores, dentro de los que se destaca: la

voluntad política que debe existir en el alcalde, los funcionarios, y otras

autoridades y representantes de la población en llevar adelante este proceso; la

capacidad técnica de estos mismos agentes para identificar y priorizar

adecuadamente los proyectos en función de objetivos comunes enmarcados en

los planes de desarrollo local, regional y nacional; la densidad y fortaleza de sus

sociedades civiles para impulsar estos procesos; la existencia de experiencias

previas de participación ciudadana, etc. Como señala Shack (2005), para el éxito

de los presupuestos participativos no basta “un adecuado arreglo institucional y

jurídico y de una decidida voluntad política de las autoridades, sino también de

una mejora en las capacidades técnicas y de gestión en los órganos

subnacionales de gobierno y en la burocracia en general”.

También es posible extraer otras lecciones sobre el presupuesto participativo en

países de América Latina, Llona y Soria (2004):

En el ejercicio del presupuesto participativo de la región ha habido dos

grandes ausentes: los partidos políticos y el sector empresarial. Este hecho

Page 32: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

32

constituye un común denominador de muchas de las políticas públicas en

América Latina.

Ausencia de continuidad de las políticas en los niveles central, regional y

local. Los avances que se obtienen en los procesos muchas veces no son

respetados por las administraciones posteriores, regresando en la mayoría

de los casos al punto de inicio.

El proceso de presupuesto participativo corre el riesgo de “pulverizar” o

“atomizar” el presupuesto público ya que los montos que se discuten son

muy bajos. Agravado esto aún más por el bajo nivel todavía existente de la

inversión pública descentralizada.

En la mayoría de los países de la región, del total del presupuesto público,

el gasto corriente incluyendo la deuda pública representa casi el 80% y el

gasto de capital el 20% aproximadamente. Del total de la inversión estatal,

a lo sumo un 50% está destinado a las regiones de manera

descentralizada. Así, el gobierno central continúa controlando un alto

porcentaje del presupuesto total, ILPES (2004).

En esta misma línea Wampler (2000) citado por Ortegón (2008) señala cuatro

limitaciones, las cuales se deben tener presentes:

La excesiva focalización en micro proyectos de carácter local de corto

plazo, perdiendo perspectiva regional y visión de mediano a largo plazo.

La excesiva dependencia de la oficina del Alcalde, con riesgo de que los

delegados y comités pierdan autonomía y sean manipulados en favor de la

agenda de este funcionario.

Page 33: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

33

La excesiva atención a los problemas micro locales y la desatención al

contexto de las políticas sociales, con riesgo de perder impacto el uso de

los recursos por falta de agregación.

Por último, en este como en muchos otros temas la debilidad institucional

de los gobiernos regionales y locales así como la falta de un mayor

fortalecimiento de la sociedad civil y su articulación con el Estado y los

partidos políticos, seguirán siendo cuestiones de primer orden dentro de las

agendas de desarrollo gubernamental para elevar la calidad de las políticas

públicas.

2.2.4 Análisis de la Realidad Problemática

El escenario de estudio es la jurisdicción del distrito de Pariñas, que cuenta con

una extensión territorial de 1116.99 Km225, que representa el 39.9% y 0.8% del

territorio provincial y nacional respectivamente, con una población de 88108

habitantes26, Posee una ubicación geográfica estratégica así como las condiciones

naturales de su puerto, ofrece las mejores oportunidades para el ingreso al

mercado ASIA-PACÍFICO de la producción Nacional y la de los estados amazón

icos del Brasil, así como el eje longitudinal entre Piura-Sullana-Pariñas-Mancora.

Un Distrito con presencia en el mercado internacional, por la producción y

exportación de hidrocarburos y dada la ubicación geoeconómica hacen que este

distrito tenga un potencial inmensamente rico.

Presenta un intenso ritmo comercial y un mercado de servicios principalmente de

transporte, pesquero, financiero, de comunicaciones27 desarrollado alrededor de

la actividad extractiva, sin embargo a pesar de ser una zona inmensamente rica,

cuenta con notables carencias de agua potable e infraestructura.25 Distrito Capital que tiene la mayor extensión territorial en la provincia de Talara.26 Según INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda27 INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 34: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

34

2.2.5 Indicadores Básicos

Según datos registrados en el último Censo de Población y Vivienda realizado por

el INEI viven más de ochenta y nueve mil personas (exactamente 89,796 en

proyecciones para el año 2011)28, representando el 68% del total de la población

de la provincia29, el cuadro N° 2.1 resume un importante grupo de indicadores

básicos.

Cuadro N° 2.1Provincia de Talara: Principales indicadores Socioeconómicos

DistritoCentro Poblad

o

Población 2007

(a)

Población 2011(a)

% Viviendas particulares con ocupantes presentes que tienen

acceso a: IDH (b) IPO © Tasa de Alfabetismo

Agua Desagüe Electricidad

Pariñas 6 88108 89796 76.6 76.8 87.3 0.6446 (145) 24.4 98.13(64)

El Alto 2 7137 7273 1.5 45.2 91.9 0.6331 (213) 40.7 98.44(43)

La Brea 3 12486 12725 82.4 80.5 89.3 0.6396(177) 29.4 98.37(51)

Lobitos 2 1506 1534 67.9 51.8 80.4 0.6204(303) 19.5 98.05(71)

Los Órganos 3 9612 9796 75.8 69.6 88.3 0.6408(169) 19.1 98.36(52)

Máncora 3 10547 10749 76.1 58.3 81.3 0.6295(232) 27.1 97.11(159)

(a)Miles de habitantes; (b) Índice de Desarrollo Humano (Ranking); (c) Indice de Pobreza Total (Extrema).Fuente: INEI; PENUD

En términos de indicadores sociales, las necesidades básicas que la población

debe cubrir, Pariñas es un Distrito con problemas. En agua 8 de cada 10 familias

en promedio, cuenta con el servicio; situación que se agrava en el Distrito de El

Alto que tan solo 2 de cada 10 familias cuentan con este servicio básico.

El índice de desarrollo humano (IDH) a nivel de Distrito ofrece una clara idea de la

desigualdad al interior de nuestra región. En la Cuadro N° 2.1 se observa que

todos los distritos con IDH superior al 0,60 y que se encuentran rankeados entre

las primeras 203 distritos del país.

28 Se utilizó la tasa de crecimiento intercensal del 0.475%.29 Que asciende a 131,872 habitantes al 2011.

Page 35: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

35

Según los últimos reportes del INEI, lo anterior se refleja así mismo en el cálculo

del Índice de Pobreza Total y Extrema. Aquí nuevamente la provincia manifiesta

sus desigualdades al cobijar a cuatro distritos (El Alto, La Brea, Máncora y

Pariñas) que registran un elevado índice de pobreza total (40.7, 29.4, 27.1 y 24.4

respectivamente), así como a 2 distritos (Lobitos y Los Órganos) que registran

moderados índices de pobreza total (19.5 y 19.1). Por último en el Cuadro N° 2.1

se observa bajos índices de analfabetismo para el distrito de Pariñas según los

registrado en el último Censo del INEI fue de 1.9%.

2.2.6 Presupuesto y Gasto.Durante el periodo de análisis, el presupuesto30 de los últimos 5 años alcanza más

de S/. 835 millones de soles, es decir en conjunto los seis municipalidades

distritales administraron recursos per cápita de S/. 6397 nuevos soles31 por cada

uno de los Talareños.

A nivel individual se observa que el gobierno local más rico (Distrito) es la

Municipalidad Distrital de El Alto que administró durante el periodo de análisis

recursos por un monto de S/. 29,267 nuevos soles per cápita, le sigue la

Municipalidad Distrital de Lobitos con S/. 26,988 por persona, siendo el distrito

más pobre en términos relativos el Distrito de Pariñas con S/. 4589 nuevos soles

por persona.

Gráfico N° 2.2Presupuesto Institucional Modificado (PIM) Según Distrito: 2007-2011

30 Presupuesto Institucional Modificado31 Se proyecto la población al 2011 y se promedio en el periodo de análisis es decir los 5 años dando como resultado 130631 habitantes, se tomo la tasa de crecimiento de 0.475% registrada en el Censo Nacional del INEI 2007.

Page 36: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

36

Pariñas El Alto La Brea Lobitos Los Órganos Máncora

408,221,672

210,869,015

65,240,92941,021,737 51,624,369 58,707,039

Fuente: MEF-Consulta Amigable, Elaboración Propia

A nivel de Gasto en el periodo de análisis en conjunto los seis distritos gastan más

de S/. 563 millones de nuevos soles, teniendo un promedio de S/.4,317 nuevos

soles por persona, a nivel de distrito el más rico por el dinero que gasta en sus

ciudadanos es la Municipalidad Distrital de Lobitos con S/. 18,716 nuevos soles

por persona.

A partir de la información proporcionada por el MEF-CONSULTA AMIGABLE se

puede decir entonces que el gobierno local más rico de la Provincia de Talara

(Lobitos) gasta 5 veces más que el gobierno local más pobre (Pariñas). Es verdad

que Lobitos es un distrito muy pequeño en población y tiene una parte importante

de canon por la explotación de petróleo, son menos de 1.600 personas; mientras

que en Pariñas son más de 80.000 personas. Pero no es la única explicación, la

disparidad en el acceso a recursos públicos en los gobiernos locales tiene su

explicación en el resultado que genera el conjunto de normas nacionales que

determinan la asignación de recursos, que cuando se aplican a realidades

concretas, como la de la Provincia de Talara, resulta cualquier cosa impredecible.

Gráfico N° 2.3Presupuesto Asignado y Ejecutado: 2007-2011

Page 37: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

37

TOTAL PIM 2007-2011 TOTAL EJECUTADO

835,684,761

563,969,985

Fuente: MEF-Consulta Amigable, Elaboración Propia

En inversiones los seis distritos asignaron un total de S/. 588, 285,248 nuevos

soles, de los cuales gastaron S/. 364, 016,194 nuevos soles, es decir para el

periodo de análisis se tiene un déficit en ejecución de gasto en inversiones de S/.

224, 269,054 nuevos soles, en el Gráfico N° 2.4 se observa que el Distrito con

mayor déficit en ejecución del gasto es el Distrito de Máncora con el 60.7% (26

millones), le sigue La Brea con un déficit de 58.5% (38 millones), El Alto con

39.2% (68 millones), Pariñas con 33.9% (81 millones), el gobierno local más

efectivo es la Municipalidad distrital de Lobitos, teniendo un déficit de tan solo

1.3% (380 mil).

Gráfico N° 2.4Presupuesto Asignado a Inversión y Ejecutado: 2007-2011

Page 38: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

38

Pariñas El Alto La Brea Lobitos Los Órganos Máncora

240

174

6528.8 35 44

158

106

27 28.4 26 17

8168

38

3.8 926

Inversiones Ejecutado Deficit

Fuente: MEF-Consulta Amigable, Elaboración Propia

CAPITULO 3

Page 39: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

39

EVIDENCIA EMPIRICA

En éste capítulo se revisan los aportes empíricos relacionados a la orientación del

gasto y la inversión pública. Se incide sobre la experiencia peruana en gasto e

inversión pública; y su relación con los presupuestos participativos: Así mismo, se

revisa la orientación del gasto pública en la experiencia latinoamericana y en los

gobiernos subnacionales del Perú.

3.1 Evidencia Empírica Internacional.

En Panorama Social 2000-2001, de la CEPAL realizó un primer esfuerzo en

recopilar datos provenientes de seis estudios nacionales sobre la incidencia del

gasto público social por niveles socioeconómicos, los cuales cubren el período

1986-1997 para 10 países de América Latina, los cuales aumentaron

considerablemente su gasto social, teniendo un impacto muy pobre en la

distribución del ingreso, existiendo un amplio rango entre los países de la región

de acuerdo al grado de orientación del gasto social, es así que para chile el 20%

más pobre de su población absorbe el 33% del gasto social, mientras que el 20%

más rico recibe tan solo el 7%, por el contrario en Nicaragua el 20% más pobre

percibe tan solo el 14% de los gastos en el área social, mientras que el 20% más

rico se beneficia con el 27% de los mismos.

Rey, Ugaz y Guzmán (2006) realizan un estudio para 9 países de América Latina

que tiene por objeto analizar la distribución del gasto social en los sectores de

salud, educación y seguridad social con el fin de comprender las acciones del

estado en la superación de las carencias de los sectores más pobres de la

población.

Page 40: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

40

Revela que la orientación del gasto social en educación, salud, seguridad y

asistencia social mejoran la distribución del ingreso, muestran que la mayor parte

de recursos sociales es captada por los estratos de mayores ingresos, en la forma

de seguridad y protección social, mientras que los estratos de menores ingresos,

los principales beneficios sería en el acceso a educación (sobre todo en primaria)

y a la salud. Es estudio presenta que existen efectos mayores en el nivel de

bienestar de los estratos más pobres en aquellos países con un ingreso per cápita

más alto, mientras que se tendría efectos reducidos en países mas pobres.

3.2 Evidencia Empírica Peruana.

Existe fuerte evidencia que gobiernos productores carecen de las capacidades

adecuadas o de la voluntad política necesaria para utilizar los ingresos derivados

de las industrias extractivas en conseguir metas sociales e impulsar el desarrollo

de manera eficiente y sostenible. Además de las dificultades que estos gobiernos

enfrentan por gestionar unas rentas inestables, estos gobiernos ricos en recursos

naturales son particularmente vulnerables a problemas como la corrupción, el

populismo o el clientelismo político, y esos factores junto con la falta de

transparencia y rendición de cuentas han limitado su cumplimiento de los

Objetivos de Desarrollo32.

Al respecto von Hesse (2011), realiza un estudio en donde explora si en el Perú

existe evidencia de la maldición de estos recursos naturales, proponiendo

recomendaciones de política orientadas a mejorar el impacto de la inversión

pública en el país.

Encuentra que la asociación entre el gasto en inversión subnacional y las brechas

de necesidades de la población es débil. En el caso de varias regiones hay

evidencia de una asociación negativa entre la participación en el gasto de

inversión de las regiones y la magnitud de la brecha de inversión (medida como 32 Informe Oxfam, Diciembre del 2009, disponible en: http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp134-lifting-the-resource-curse-summary-sp.pdf

Page 41: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

41

porcentaje de la población con carencias). Esto indicaría una baja eficacia del

accionar estatal, en la medida que los recursos no se estarían destinando a los

sectores en los que existen mayores carencias

Una de sus principales conclusiones es que tasas de no ejecución del orden del

40% o superiores en los gobiernos sub-nacionales, en un contexto de prevalencia

de altos índices de pobreza, significan que gran parte de la población pobre del

país debe esperar más tiempo para la satisfacción de algunas necesidades

elementales debido a la falta de diligencia estatal. Sin embargo, si la mayor

efectividad en el uso de dichos recursos no se canaliza hacia aquellos proyectos

que afectan de manera positiva el bienestar de largo plazo de la población,

entonces sería mejor mantener el bajo nivel de ejecución a fin de evitar su

despilfarro.

Analiza los coeficientes de correlación entre el Nivel de Gasto per cápita de cada

nivel de gobierno y las brechas de cobertura existentes en los servicios básicos de

seis sectores prioritarios (educación, salud, agua y saneamiento, energía,

transporte y agricultura), para que haya eficacia en la asignación entendida esta

como la capacidad del Estado de distribuir los recursos de inversión entre

aquellos sectores que afecten de manera más positiva al bienestar de la

población. El estudio encuentra que el gobierno central, regional y local no asigna

los recursos de inversión de cada sector tomando en cuenta los déficits de

cobertura de los principales servicios públicos. Entre los tres niveles de gobierno,

los gobiernos locales estarían orientando mejor el gasto de inversión hacia el cierre de las brechas que los niveles superiores de gobierno.

Concluye que se puede logras un mayor impacto en la reducción de brechas de

inversión si la asignación presupuestal se asignara prioritariamente al cierre de

dichas brechas, esto debe ir acompañado de una mayor eficiencia en la ejecución

y una mayor eficiencia en el mantenimiento de los servicios.

Page 42: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

42

Montes (2007) realiza un estudio para dos distritos de Omate y Puquina del

Departamento de Moquegua, Provincia de Sanchez Cerro que tiene como objetivo

dar a conocer las características sobre el presupuesto participativo y la inversión

pública local, identificando sus efectos sobre el empleo y el acceso a servicios

básicos; así como las principales percepciones que tiene la población sobre estos

procesos. A partir de ello el autor analiza la estructura y evolución del gasto para

los distritos de Omate y Puquina, así como las características de la inversión

pública local, del presupuesto participativo y de la planificación del desarrollo local,

analiza los efectos de la inversión pública local, en el empleo y los ingresos, de la

población rural, identificando las percepciones más importantes de la población

sobre los efectos de la inversión pública en el acceso a servicios básicos y en el

desarrollo local.

La metodología utilizada es principalmente de carácter exploratoria, combina

técnicas cualitativas y cuantitativas, la información recogida proviene de diferentes

fuentes; así por ejemplo para el análisis de la inversión pública local se han

tomado los datos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del

Ministerio de Economía y Finanzas, asimismo se utilizaron actas de las reuniones

del presupuesto participativo, planes de desarrollo local existentes, informes

anuales (balances) de la ejecución presupuestaria de las municipalidades, planilla

de trabajadores, entre otras; para la aproximación a las percepciones de la

población se organizaron entrevistas -para diferentes funcionarios así como

representantes de organizaciones e instituciones- y encuestas.

Durante los últimos años, las municipalidades del distrito de Puquina y de la

provincia General Sánchez Cerro, al igual que muchas otras municipalidades del

país, se han visto favorecidas con un fuerte crecimiento de sus recursos

financieros; recursos provenientes principalmente del canon y regalías, esto está

permitiendo incrementar sustantivamente su capacidad de inversión en proyectos

que se trata de proyectos muy pequeños, mayormente de infraestructura de

Page 43: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

43

alcance comunal, pero que son proyecto intensivos en el uso de mano de obra,

mejorando temporalmente el empleo temporal de los campesinos más pobres,

dinamizando el mercado laboral y por ende mejorando el ingreso familiar de los

trabajadores, así como mejorar sus condiciones de vida y la adquisición de activos

productivos, ello se ve reflejado en la percepción de la población de estos dos

distritos.

Otro importante hallazgo es que los trabajadores que se benefician del trabajo en

obras públicas, en su mayor parte, son pobladores que viven en situación de

pobreza, pero no en pobreza extrema debido a que estos últimos “no reúnen las

capacidades” para asumir estos cargos y, de otro, no existe en las

municipalidades una política de captación que priorice a los más pobres. Por otro

lado la fuerte demanda del trabajo asalariado por las obras públicas, está

generando efectos negativos en la agricultura debido a la escasez de mano de

obra para esta actividad y al incremento de los salarios, ocasionando muchas

veces retrasos en la siembra o cosecha de los productos agrícolas.

En cuanto a la participación ciudadana, a través de la implementación del

mecanismo de presupuesto participativo aun presenta grandes debilidades, tales

como: tendencia hacia la utilización de los recursos de manera fragmentada,

especialmente en los primeros años; la limitada o nula participación de la

población en el proceso de ejecución de los proyectos de desarrollo,

reduciéndose en el mejor de los casos al aporte de mano de obra y de otros

recursos de la zona; el no funcionamiento de los mecanismos de control y

vigilancia ciudadana (rendición de cuentas, comités de vigilancia); la

desarticulación entre los planes de desarrollo de los diferentes niveles de

gobierno; y la insuficiente capacidad técnica de funcionarios y representantes de la

población para la identificación, formulación y ejecución de proyectos de

desarrollo, así como para ejercer la vigilancia ciudadana, dando como resultado

que los proyectos priorizados por los agentes participantes sean de poca

Page 44: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

44

envergadura, es decir que responden a satisfacer necesidades con obras de poco

impacto para la población.

BACA TUPAYACHI Y OTROS (2009).realiza un estudio es cual examina la

distribución y el uso de los ingresos procedentes de la explotación de este recurso

natural para el financiamiento de proyectos de inversión. A partir de ello, los

autores analizan la evolución y estructura del gasto público en el Perú y las

características de la inversión pública financiada con los recursos del canon

gasífero. Además, analizan la eficacia del gasto de inversión realizado por las

municipalidades seleccionadas, y evalúan los efectos de los proyectos de

inversión ejecutados en las condiciones de vida de población beneficiada.

La metodología utilizada combina técnicas cualitativas y cuantitativas, y la

información recogida proviene de diferentes fuentes; así por ejemplo, para el

análisis de las inversiones públicas se han tomado los datos del Sistema Integrado

de Administración Financiera — SIAF del Ministerio de Economía y Finanzas, la

información sobre inversión pública por regiones y los reportes de vigilancia del

Grupo Propuesta Ciudadana. Para el análisis de la gestión municipal se ha

utilizado indicadores obtenidos de documentos y entrevistas a funcionarios

municipales. Para aproximarnos a las percepciones de los beneficiarios sobre

diversos proyectos se organizaron grupos focales y encuestas.

El principal hallazgo del estudio señala que si bien las capacidades de gestión de

recursos y ejecución de proyectos de inversión de los gobiernos locales y del

Gobierno Regional han mejorado, aún hacen falta importantes avances. Ello es

especialmente notorio en cuanto a una mejor planificación de la inversión de modo

tal que no se disperse en pequeños proyectos de infraestructura sino que se

integre en una visión sostenible de largo de plazo de la región e incida

directamente en la disminución de la pobreza de las poblaciones.

Page 45: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

45

CAPITULO 4

CARACTERÍSTICAS SOCIECONÓMICAS DEL DISTRITO DE PARIÑAS

En éste capítulo se ofrece una revisión actualizada del estado y cambios de las

características demográficas, sociales y económicas de la población del distrito de

Pariñas a partir de la explotación de lo registrado en los datos del Censo Nacional

2007, XI de Población y VI de Vivienda, relacionándolo en algunos casos con los

resultados censales del año 1993, esto asu vez proporcionara una visión de las

principales carencias sociales como salud y educación que acarrea la población

del distrito.

Se presenta una aproximación de lo que sería el perfil socioeconómico del distrito

de Pariñas, para intentar reflejar una comprensión integral de lo local en éste

distrito; es decir, mostrar y analizar los aspectos del territorio, la población, los

recursos y la identidad. Así mismo, se busca articular las potencialidades del

distrito con sus necesidades, para lo cual se abordan los aspectos geográficos,

productivos y económicos, así como también las necesidades básicas aún

insatisfechas.

4.1 Aspectos históricos. Demografía, Población. Geografía y Otros

4.1.1 Origen y Evolución.

Durante la colonia, Talara era un extenso desierto cercano al mar, cuyo descubrimiento se relaciona

con una mina de “copé” (brea), sustancia que los españoles empleaban para alquitranar sus sogas y

aparejos para calafatear sus embarcaciones. Con la llegada del virrey del Perú, Don Antonio Manso

de Velazco, Conde de Superando, se dispuso que estos yacimientos se constituyan en posesión del

Page 46: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

46

patrimonio real. Sin embargo, en 1710, una familia de apellido De la Cruz obtuvo permiso para

explotar la mina durante un siglo.

Al constituirse la República, el Estado Peruano se consideró legítimo sucesor de la mina ubicada en

la denominada Talara, pero en 1826 fue entregada a Don José Antonio Quintana. Tiempo después

el señor Quintana vendió la propiedad a Don José de Lama quien en 1850 la dividió entre sus

herederos, correspondiéndole la mina y la zona denominada “La Brea” a su hija doña Josefa de

Lama, mientras que la sección denominada “Pariñas” se entregó a la viuda doña Luisa Godos de

Lama.

Posteriormente esta mina pasó a poder de don Genaro Helguero, quien viajó a Estados Unidos y

contrató los servicios de Eduardo Fowks encargándole traer al Perú la maquinaria y equipos

necesarios para iniciar los trabajos de explotación de petróleo.

Los costos elevados de inversión requeridos para la empresa, obligaron a don Genaro Helguero

transferir la posesión a favor de Herbert Tweddle el 3 de septiembre de 1888, el mismo que cedió la

mitad de sus derechos a su compatriota William Keswick. Al año siguiente, los asociados entregaron

la hacienda y la mina a la sociedad inglesa denominada London Pacific Petroleum por un lapso de

99 años.

Para 1914, la compañía inglesa transfirió el contrato de arrendamiento a la International Petroleum

Company de origen canadiense, la misma que en 1924 compró al señor Kewich y a los herederos y

concesionarios del señor Tweddle los dominios de la hacienda La Brea y Pariñas, aunque no logró

asumir derechos sobre la mina por pertenecer ésta exclusivamente al Estado Peruano.

Tres años después, el 02 de julio de 1917 se instala la Refinería Talara con una capacidad de

producción de 3,400 barriles diarios aproximadamente. Luego de una modernización en 1924, la

refinación alcanzó 45,000 barriles diarios de petróleo, convirtiéndose en la más grande en toda la

costa occidental de Sudamérica, dado que refinaba el 85% del total del crudo.

4.1.2 Ubicación y Límites.

Page 47: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

47

El distrito de Pariñas es uno de los seis distritos de la Provincia de Talara, Nor-

occidental de la Región Piura. Su territorio se halla comprendido entre los Cerros

de Amotape y el mar de Grauentre las coordenadas 04º06’18’’ latitud sur y

81º03’03’’ longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 5 msnm. Fue

creada por Ley Nº 12649 del 16 de marzo de 1956 Es uno de los distritos

denominada como capital de la Provincia de Talara con mayor producción

petrolera del país.

El distrito tiene un área de 1116.99km2,limita por el norte con el distrito de Lobitos

y El Alto, por el sur con el distrito de La Brea, por el sur este con La Provincia de

Sullana y por el oeste con océano pacifico, está cubierta por Planicies, Llanuras

onduladas y disectadas, Colinas y Montañas. Los suelos de la región son suelos

estériles, sin fuentes de agua permanente y con quebradas secas que sólo se

llenan en épocas de grandes avenidas de agua por la presencia del fenómeno El

Niño.

Gráfico Nº 4.1Mapa de la Provincia de Talara

Page 48: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

48

4.1.3 Potencialidades

Las potencialidades son todos aquellos recursos que existen en una zona

determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente para la generación

actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde

están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las

poblaciones en donde se encuentran dichos recursos33.

4.1.3.1 Recursos Mineros y Hidrocarboníferos

El distrito presenta infraestructura para la explotación y exploración de petróleo y

gas natural. Es así que las reservas probadas de petróleo crudo que corresponde

a la provincia de Talara en su conjunto sin diferenciar los lotes. Según esta cifra el

área tiene una reserva probada de 201 140 Mil barriles, compuesto con reservas

de zócalo y de la costa norte yde Gas natural en los Lotes que pertenece a la

provincia de Talara, esta reservas de gas natural alcanzan a 492 mil millones de

pies cúbicos34.

33 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PENUD-PERÚ34 Plan Vial Provincial Participativo de Talara-PVPPT

Page 49: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

49

No evidencia la existencia de yacimiento de minerales metálicos y no metálicos,

pero existen algunas experiencias en la explotación de recursos mineros no

metálicos, principalmente de la arcilla (Bentonita), pero aun no cuantificado con

exactitud y sin ubicación de yacimiento.

4.1.3.2 Recursos Forestales o Bosques

La explotación de los recursos forestales aprovechable con fines comerciales no

existen, pero hay todavía personas taladores de árboles con fines de utilizar el

árbol como leña y otros procesan para obtener carbón vegetal, aunque esta

actividad está prohibido, más un en este bosque seco ralo.

4.1.3.3 Recursos Turísticos

El Distrito cuenta con las atracciones turísticas naturales playas, encanillados y

paisajes costeros, así como los bosques de las quebradas, que podría

constituirse en una alternativa de desarrollo y beneficiar a las poblaciones

cercanas a este recurso, cuenta con hoteles, hostales y otras modalidades de

alojamiento, así como la atención en la alimentación en restaurantes y fondas, lo

que falta es el impulso de operadores turísticos en el distrito.

4.1.3.4 Recursos Marítimos

Otra de las grandes potencialidades con la que cuenta el distrito, es la

actividad pesquera, la misma que se viene constituyendo en una de las

principales fuentes de empleo. Esta actividad se ha desarrollado a través

de los años en forma artesanal, es decir mediante embarcaciones de poca

capacidad de bodega y con mínimos equipos de captura. Actualmente en

nuestro litoral deben desarrollar la actividad unas 400 embarcaciones de

las cuales 350 pertenecen a pescadores locales y unas 50 embarcaciones

son foráneas y que vienen a nuestra ciudad por la escasez de captura en

sus caletas.

De las embarcaciones existentes el 50% se dedica exclusivamente a la

Page 50: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

50

pota, el 41% a Pintoneras, el 4 espineleras. En cuanto a las características

de las embarcaciones existentes en la zona, se tiene que el 100% de estas

son de tipo artesanal, también que aproximadamente el 75% es motorizada

y 25% de vela. El material preponderante del casco es la madera.

La bodega comúnmente está ubicada en el centro de la embarcación y

ninguna de ellas ha sido insolada. Utilizan hielo para preservar el producto.

Además el 13% de éstas tiene capacidad de bodega menor a 3 Tn., el

70%de entre 3 a 5 Tn., y un 5% de 6 a 8Tn. De capacidad de bodega35

Para el desarrollo de la actividad se cuenta con un Muelle y Terminal

Pesquero el mismo que data del año 1982, pero que durante el fenómeno

del niño del año1983 sufriera graves daños quedando prácticamente

inservible. En elaño1987 se ejecuta su rehabilitación y a partir del año 1995

con la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES)

el estado mediante convenio pasa la administración y uso al Gremio de

Pescadores Artesanales del Puerto de San Pedro Talara.

4.2 Población y Demografía

En el siguiente Cuadro se muestra la evolución de la población en el distrito de

Pariñas entre los años 1993 y 2007; período en que esta creció 6,9%; es decir

creció 0,475% por año. La composición de la población por sexo es equitativa, y

se observa que la población masculina creció 7,5% entre 1993-2007 mientras que

la población femenina solo lo hizo en 6,2% creciendo anualmente a una tasa de

0,54% y 0,44% respectivamente.

Cuadro N° 4.1Distrito de Pariñas: Composición de la Población por Censos, Según Sexo y

Área de residencia

35Información tomada del Plan Integral Sostenible de Desarrollo al 2015 del distrito de Pariñas.

Page 51: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

51

Sexo/Área de residencia Censos Variaciones Tasa de

crecimiento promedio anual

1993 2007 Absoluto %

Hombre 40860 43927 3067 7,5 0,518%

Mujer 41595 44181 2586 6,2 0,432%

Urbano 82228 87622 5394 6,5 0,455%

Rural 227 486 259 114,1 5,59%

Total 82455 88108 5653 6,9 0,475%Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia

Según el INEI (2007), la población urbana del distrito es 99,45% y la rural el 0,55%

del total de la población. Resalta el gran aumento (114,1%) que se observó en la

población rural entre los años 1993 y 2007.

La mayor porción de la población está en los grupos de edad de 0 a 4 años, de 10

a 14 años, de 15 a 19 años que representan el 10,5% (9253), 10,63% (9366) y

9,75% (8594) del total de la población respectivamente. Esto muestra que el

distrito tiene una población en su mayoría joven en edad escolar y universitaria.

El distrito de Pariñas cuenta con 88108 es decir el 68,1% del total de la población

de la provincia de Talara, le sigue en orden de importancia el distrito de La Brea

representando el 9,6% del total de la población de la provincia, el 8,2% al distrito

de Mancora, el 7,4% al distrito de los Órganos, el 5,5% al distrito de El Alto y por

último el distrito de Lobitos que tan solo representa el 1,2%.

Page 52: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

52

Gráfico Nº 4.2 Provincia de Talara: Distribución de la Población Censada, por Distrito, 2007

68.1%

5.5%

9.6%

1.2%7.4%

8.2%

PariñasEl AltoLa BreaLobitosLos OrganosMancora

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia.

Proyección de la población:

Para la proyección de la población se tomo como tasa de crecimiento promedio

anual para el distrito de Pariñas de 0.475% obteniéndose para el año 2011 un total

de 89794 ciudadanos.

Cuadro Nº 4.2Distrito de Pariñas: Proyección de la Población, según Centros Poblados

Centro PobladoAños

2007 2008 2009 2010 2011Centro Urbano 39,648 39,836 40,026 40,216 40,407

Talara Sur 30,837 30,984 31,131 31,279 31,428Talara Norte 13,436 13,500 13,564 13,629 13,693

Ciudad Satélite 4,186 4,206 4,226 4,246 4,266Total 88,108 88,526 88,947 89,370 89,794

Page 53: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

53

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia

Gráfico Nº 4.3Proyección de la Población, por Centro poblado

2007 2008 2009 2010 20110

25,000

50,000

75,000

100,000

39,648 39,836 40,026 40,216 40,407

30,837 30,984 31,131 31,279 31,428

13,436 13,500 13,564 13,629 13,693

4,186 4,206 4,226 4,246 4,266

88,108 88,526 88,947 89,370 89,794

Centro Urbano Talara Sur Talara Norte Ciudad Satélite TOTAL

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Elaboración Propia.

Los caseríos o centros poblados (INEI-población con más de 150 habitantes) con

mayor población es Talara con 83743 habitantes, le sigue Enace I, II y III etapa

con 2221 habitantes, se observa que la población que es netamente rural está

conformado por los caseríos de Jabonillal y población dispersa con 188 y 298

habitantes respectivamente, cabe resaltar que la población dispersa está

conformado por caseríos pequeños en donde sus habitantes son menores a 150

habitantes es por eso que se han tomado en conjunto entre los caseríos que lo

conforman son Casas Negras y Bosque Pariñas.

Cuadro Nº 4.3 Distrito de Pariñas: Distribución de la Población, por Área de Residencia y

Sexo, según Caserío, 2007

Caserío Total Área Sexo

Urbana % Rura

l % Hombre % Mujer %

Talara 83,743 83,743 95.6 41,748 95.0 41,995 95.1

Jabonillal 188 188 38.7 105 0.2 83 0.2

Sacobsa 577 577 0.7 286 0.7 291 0.7

Negreiros 1,081 1,081 1.2 523 1.2 558 1.3

Enace I, II Y III etapa 2,221 2,221 2.5 1,102 2.5 1,119 2.5

Población Dispersa 298 298 61.3 163 0.4 135 0.3

Page 54: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

54

Total 88,108 87,622 100.0 486 100.0 43,927 100.0 44,181 100.0Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia

4.3 Condiciones Socioeconómicas.

La actividad productiva está basada en la explotación de petróleo y gas, aunque la

actividad de pesca es tradicional, también hay exportación de energía. Mientras la

ganadería caprina evidencia un desarrollo tradicional no sostenible, en cambio el

turismo es una actividad que dará pasos importantes con el correr del tiempo.

Se analizará en esta sección la composición de la población en edad de trabajar

(14 y mas años de edad)36, así como su condición de actividad es decir la

población económicamente Inactiva (PEI) y población económicamente Activa

(PEA)37, se incidirá en la composición de esta ultima por su condición de

ocupación, por ramas de la actividad; se analizará además, los niveles de

desempleo y las condiciones sociales de esta población.

Se analiza los cambios que ha experimentado éste distrito en 14 años., lo que

resulta interesante para analizar la gestión municipal y otros esfuerzos del estado

por mejorar la situación socioeconómica de éste distrito.

Según el Censo 2007 del INEI en el distrito de Pariñas la población en edad de

trabajar (14 años y más) alcanzó 63 680 personas representando el 72,3%, esto

quiere decir que 72 de cada 100 personas censadas, tienen edad para

desempeñar una actividad económica, al comparar con lo registrado en el Censo

de 1993, se ha incrementado en 10 579 personas, lo que representa una tasa de

36La Población en Edad de Trabajar (PET) es aquella que está potencialmente disponible para desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14 y más años de edad, en concordancia conel convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa Nº 27453, de fecha 22 de mayo del 2001 y ratificado por DS Nº 038-2001-RE publicado el 31 de mayo de 2001.37Se considera como Población Económicamente Activa (PEA), a aquella población de 14 y más años de edad que se encuentra participando en la actividad económica, ya sea teniendo un empleo o que se encuentra activamente buscando un empleopor otro lado la Población Económicamente Inactiva (PEI), que está constituida por todas las personas que encontrándose en edad de trabajar (de 14 y más años de edad) no realizan o no desean realizar actividad económica alguna e incluye a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, etc.

Page 55: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

55

crecimiento promedio anual de 1,4% ligeramente superior a la tasa de crecimiento

de la población (0.475%).

Al analizar la PET del Distrito, de acuerdo al sexo de sus integrantes se constata

que el 50,6% son mujeres, lo que equivale a 32 203 personas y el 49,4% son

hombres, es decir, 31 477 personas. Tanto La PET masculina como la femenina

aumentaron a una tasa de 1,5% y 1,4% anual respectivamente.

Según su condición de actividad existen 32 862 personas económicamente

inactivas (PEI), lo que representa el 51,6 % del total de la población en edad de

trabajar de 14 y más años de edad, el 72,5 %, es decir, 23 835 son mujeres y el

restante 27,5 % lo integran los hombres 9 027 personas. La población

económicamente activa (PEA) asciende a 30 818 personas, representando el 48,4

% de la población en edad de trabajar (PET), de los cuales el 72,8% (22 450) son

hombres y el 27,2% (8 368) mujeres.

Si lo comparamos con lo registrado en el censo del año 1993 la PEA se ha

incrementado a un promedio de 6 646 personas que ofrecen sus servicios de

empleo anualmente, representando una tasa de crecimiento promedio anual de

1,9 %, en este período resalta el crecimiento de la PEA femenina con 2,9 % anual,

siendo casi el doble del crecimiento de la PEA masculina (1,7 %).

La composición de la Población Económicamente Activa (ocupada) revela que

existen 28 033 personas, que participan generando un bien económico o

prestando algún servicio, lo que representa el 91,0 % de la PEA, mientras que 2

785 personas se encuentran desempleados, es decir, el 9,0 % de la PEA está

desempleada, en el período ínter censal 1993-2007, la PEA ocupada de 14 y más

años de edad aumentó en 565 personas anualmente, representado por el

aumento anual de 367 hombres y 197 mujeres.

Page 56: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

56

Al considerar a la población ocupada del Distrito de Pariñas con relación a la rama

de actividad en el que labora el Cuadro N° 4.4 muestra que el comercio capta a un

alto porcentaje con el 19,7%. La Pesca y Minería es la segunda actividad que ha

atraído parte importante de la PEA ocupada (17,0%), le siguen en orden de

importancia Transportes y Comunicaciones con el 13,0%, Otros servicios con el

11,5%( incluye Administración Publica, Defensa, planes de Seguridad Social,

Actividad de servicios Sociales y Salud, Servicios Comunitarios Sociales y

Personales, Hogares privados con servicio domestico y organizaciones y órganos

extraterritoriales), Actividades Inmobiliarias con el 9,4%, Construcción con el 7,6%,

Manufacturas con el 7,1%, 5,1% Hoteles y Restaurantes, 4,5% Enseñanza, 0,6%

Intermediación Financiera, 0,4% Servicios de electricidad, gas y agua y el 0,1% a

la Agricultura.

Cuadro N° 4.4Distrito de Pariñas: PEA Ocupada Censada, por Rama de Actividad según

Caserío, 2007

Caserío Total

Rama de actividad

Total Agric. Pesca/ Min. Manuf Constr. Comer. Transp.

ycomunic.

Electr, gas y agua.

Hotel y rest.

Interm. Finan.

Act. Inmob. Emp. Y

alq.

Enseñanza. Otros N.E.

Total 28 033 100,0 1,0 17,0 7,1 7,6 19,7 13,0 0,4 5,1 0,6 9,3 4,5 11,5 3,1

Talara 26 680 100,0 0,7 17,3 7,2 7,6 19,7 13,1 0,4 5,1 0,6 9,4 4,4 11,5 3,1

Jabonillal 75 100,0 41,3 0,0 4,0 6,7 24,0 2,7 0,0 6,7 0,0 2,7 0,0 9,3 2,7

Sacobsa 181 100,0 3,9 17,1 3,9 8,8 21,0 14,4 0,5 8,8 1,1 5,0 5,5 7,2 2,8

Negreiros 330 100,0 0,9 1,4 7,3 84,8 17,3 14,5 1,5 6,4 0,6 9,1 5,8 10,3 3,3

Enace 701 100,0 0,1 9,8 7,1 8,6 18,7 11,7 0,8 4,3 0,3 9,1 10,8 15,1 2,6

Pobl. disp. 66 100,0 56,1 0,0 0,0 1,5 16,7 9,1 0,0 3,0 0,0 6,1 0,0 3,0 3,0

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia

En el Grafico N° 4.4, se observa que las ramas de la actividad económica en las

que se ocupa la PEA del distrito. Notamos que el comercio capta un alto

porcentaje de la población aunque este ha descendido entre los años 1993 y 2007

pasando de ser el 65.30% (5294) del total de la PEA a ser 19,7% (5522)

respectivamente; es decir, el Comercio en el distrito de Pariñas sigue captando

mayor PEA ocupada, aunque en menor proporción que en el año 1993.

Page 57: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

57

Grafico N° 4.4Distribución de la PEA Ocupada Según Sexo por Ramas de Actividad: 2007

Agric., g

anad

ería

, caz

a y si

lvic

ultura

Pesca

/ min

ería

Man

ufact

ura

Constru

cció

n

Comer

cio

Trans.,

alm

ac. y

com

unicac

iones

Elect

ricid

ad, g

as y

agua

Hotele

s y re

stau

rante

s

Inte

rmed

iaci

ón finan

cier

a

Activ

id.in

mobil.

, em

pres.

y alquile

res

Enseñan

za

Otros s

ervic

ios 1

/

Activ

idad

econom

ica n

o espec

ifica

da1.2%

22.5%

7.9% 10.1%16.1% 16.9%

0.6% 2.6% 0.3%9.9%

1.8%7.6%

2.3%0.3%

2.3%

4.9% 0.8%

29.2%

2.8%

0.1%11.7%

1.1%

7.7%

11.9%

21.8%

5.3%

Hombre Mujer

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia

Según sexo, las principales ramas de actividad en la que participan los hombres

son Pesca y Minería (22,5 %), seguido de Transportes y Comunicaciones (16,9

%), Comercio (16,1 %), Construcción (10,1 %), Actividades Inmob. Empresariales

y Alquileres (9,9%), Manufacturas (7,9 %) y Otros servicios (7,6 %). En el caso de

las mujeres, el 29,2 % se encuentra trabajando en Comercio, el 21,8 % en Otros

Servicios, el 11,9 % en Enseñanza, el 11,7 % en actividades de Hoteles y

Restaurantes, Actividades Inmob. Empresariales y Alquileres (7,7 %), y

Manufactura 4,9%, entre las principales.

En el Grafico N° 4.5, se observa las ramas de la actividad económica en las que

se ocupa la PEA del distrito, se nota que el comercio capta un alto porcentaje de

la población aunque este ha descendido entre los años 1993 y 2007 pasando de

ser el 29,03% (6996) del total de la PEA (ocupada) a ser 19,7% (5522)

respectivamente; es decir, el Comercio en el distrito de Pariñas sigue captando

mayor PEA ocupada, aunque en menor proporción que en el año 1993.

Page 58: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

58

Grafico N° 4.5Distribución de la PEA Ocupada por Ramas de Actividad en el Distrito de

Pariñas: 1993 - 2007

Agric

., ga

nader

ía, c

aza y

silv

icultu

ra

Pesca

/ min

ería

Man

ufact

ura

Constru

cció

n

Comer

cio

Tran

s., al

mac

. y co

munic

acio

nes

Elec

tric

idad

, gas

y ag

ua

Hotele

s y re

stau

rante

s

Inte

rmed

iaci

ón finan

cier

a

Activi

d.inm

obil., e

mpre

s. y a

lquile

res

Ense

ñanza

Otros s

ervi

cios 1

/

Activi

dad ec

onomic

a no es

pecifi

cada295

39752336

1287

6996

1997

123390

164

1376926

27503510

279

4758

2003 2126

5522

3649

125

1437

160

2609

1271

3224

870

1993 2007

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia

El distrito de Pariñas presenta uno de los indicadores de analfabetismo menos

elevados de la región (1,9%) del total de su población mayor de 15 años, según

sexo el 1,3% es Hombres y el 2,4% son mujeres. El nivel de instrucción alcanzado

es en promedio el 41,0% al año 2007 alcanzo el nivel secundario el 22,8% el nivel

primario, 0,1% el nivel inicial y el 2,4% no alcanzo nivel alguno, mientras que los

que alcanzaron nivel superior está representado por el 33,8% (20,6% para

superior no universitaria y el 13,2% para superior universitaria).

En salud, al menos el 54,9% de la población no cuenta con acceso a algún tipo de

seguro y tasa de mortalidad es de 6,0%.La infraestructura en servicios básicos con

la que cuentan los pobladores del distrito Pariñas ha mejorado notablemente en

los últimos años. En la actualidad hay mayor acceso a servicios vitales como lo

son la energía eléctrica, el agua y desagüe, mejorando la calidad de vida de la

población urbana del distrito. Esta realidad no se verifica así en los caseríos.

Page 59: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

59

4.4 Necesidades básicas insatisfechas (NBI) y carencias

El distrito de Pariñas está considerado dentro de la categoría moderadamente

pobre (Quintil 03), tal como se puede observar en el Gráfico Nº 4.6.

Grafico 4.6Mapa de Pobreza a Nivel Distrital

Fuente: FONCODES, Pobreza y Descentralización

A partir del enfoque las NBI, y tomando en cuenta lo registrado en el Censo

Nacional 2007 del INEI en el distrito de “Pariñas”, de un total de 20772 hogares

en viviendas particulares con ocupantes presentes 28,6% (5941) tiene al menos 1

Necesidad Básica Insatisfecha, el 12,3%(2554) tiene 2 o más NBI y el 59,1% no

tiene ninguna NBI.Gráfico N° 4.7

Hogares en Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes con NBI

Page 60: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

60

28.6%

12.3%

59.1%

Con al menos 1 NBI Con 2 o mas NBI Sin NBI

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia

Cuadro N° 4.5Hogares en Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes por Área de

Residencia, según Necesidades Básicas Insatisfechas, 2007

Necesidades Básicas Insatisfechas Total %

Área de residencia %

Urbana Rural

Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas

3063 14.7 2969 94 14,4 61,4

Hogares en viviendas con hacimiento

1946 9.4 1937 9 9,4 5,9

Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo

3166 15.2 3047 119 14,8 77,8

Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela

321 1.5 314 7 1,5 4,6

Hogares con alta carga o dependencia económica

658 3.2 646 12 3,1 7,8

Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia

En el distrito de Pariñas las principales NBI están en acceso al sistema de

alcantarillado con el 15,2% seguido de Hogares en viviendas con características

físicas inadecuadas representando el 14,7% y con hacimiento el 9,4%, por otro

lado se observa que según área de residencia en el área rural el 77,8% presentan

Page 61: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

61

hogares en viviendas sin ningún tipo de desagüe y que el 61,4% tienen en sus

viviendascaracterísticas físicas inadecuadas

Las carencias a nivel de educación, salud, vivienda e infraestructura y

saneamiento básico familiar resulta evidente por ello es importante realizar un

análisis ya que en ellos se ve reflejados los esfuerzos que realizan las

autoridades Regionales y en mayor importancia las autoridades locales.

4.4.1 Educación

Los niveles educativos que una persona puede alcanzar son: educación inicial,

primaria, secundaria, superior no universitaria y superior universitaria. Los cuatro

últimos niveles se subdividen en incompleto o completo. Los logros (culminación

de estudios) en la formación de la población del distrito de Pariñas indican que

estos se han reducido en comparación con el Censo del año 1993.

Cuadro Nº 4.6Población de 15 y más años de edad, según Nivel de Estudio Alcanzado

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y de Vivienda, 1993 y 2007Elaboración Propia

a/ excluye no especificado

Nivel de Educación

1993 a/ 2007 Variación intercensal

Total % Total % Absoluto %

Total 50 294100,

0 61 748100,

0 11 454 22,8Sin Nivel 2 382 4,7 1 504 2,4 -878 -36.9Inicial o preescolar 206 0,4 43 0,1 -163 -7.9Primaria 16 713 33,2 14 052 22,8 -2661 -15.9Secundaria 21 298 42,3 25 301 41,0 4 003 18,8Superior 9 695 19,3 20 848 33,8 11 153 115,04(Superior no universitario) 5677 11,3 12 701 20,6 7 024 123,7(Superior universitario) 4 018 8,0 8 147 13,2 4 129 100,2

Page 62: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

62

En el gráfico N° 4.6 se aprecia que el 22,8% alcanzo estudios a nivel primario y

secundario 41,0% mientras que estas cifras hace 14 años fueron de 33,2% y

42,3% respectivamente, lo contrario ocurrió con el nivel superior ya que la

población de 15 y más años que alcanzó el nivel superior es de 33,8% (20,6%

superior no universitario y el 13,2% superior universitario) en comparación con el

año 1993 que estas cifras fueron de 19,3% (11,3% superior no universitario y el

8% superior universitario).

La población de 3 a 24 años de edad que no asiste a la escuela es de 32,8%, por

grupos de edad los niños de 3 a 5 años y los jóvenes de 17 a 24 años presentan

tasas de inasistencia de 37% y 68,8% respectivamente, mientras que la población

de 6 a 11 años y de 12 a 16 años presentan tasas de inasistencia de 2,84% y

11,8% respectivamente.

Gráfico Nº 4.8Asistencia Escolar de la Población de 3 a 24 años de edad

De 03 a 05 años De 06 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años

3,251

9,480

8,274

4,062

1913

278

1107

8942

Si asiste a algún colegio, inst. No asiste a algún colegio, inst.

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Elaboración Propia.

Los niveles de analfabetismo en el año 2007 fue de 3,4% este indicador ha

cedido con respecto a lo registrado en el censo de año 1993 el cual fue de 7,2% 38.

38Disminuyo de 5220 analfabetos en 1993 a 2659 personas de 5 años y más que no saben leer ni escribir.

Page 63: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

63

De alguna manera, ello muestra cierto interés y efectos favorables de las políticas

educativas orientadas a disminuir el analfabetismo.

Cuando se mira los grupos de edad en los que se presenta la analfabetización, se

verá que en la población de 5 a 14 años y de 50 y más años, son los grupos de

edades en donde se concentra la mayor población analfabeta tanto para el año

1993 como para el 2007. Los grupos de edad donde se muestra menores tasas de

analfabetismo son en el grupo de 15 a 49 años.

Grafico 4.9Comparación de niveles de alfabetización en el distrito de Pariñas en los años

1993 y 2007

1993 2007

5220 2659

67121 76196 No sabe leer y escribirSi sabe leer y escribir

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Elaboración Propia.

4.4.2 Infraestructura EducativaEn el distrito de Pariñas, existen 234 instituciones educativas, incluidos los niveles

de inicial, primaria de menores y adultos, secundaria de menores y adultos,

educación básica especial, técnico productivo y superior pedagógico y tecnológico,

todas estas instituciones son administradas por la UGEL Talara.

Page 64: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

64

La gestión pública constituye el 39,3% de las instituciones educativas mientras

que el 60,7% de las instituciones educativas son privados. De 234 instituciones

educativas, el nivel inicial es el más numeroso, constituye el 45,7% de las

instituciones dirigidas por el UGEL.

El nivel primario de menores y adultos constituye el 27,8% de las instituciones

educativas de la provincia. El nivel secundario de menores y adultos, constituye el

14,5% de las instituciones, el distrito de Pariñas alberga 28 instituciones de este

nivel.

Cuadro Nº 4.7Instituciones Educativas según Modalidad y Nivel

Etapa, modalidad y nivel educativo Total

Gestión Área

Pública Privada Urbana Rural

Total2

34

92 142

225

9

Básica Regular2

06

86 120

198

8

Inicial1

07

55 52

103

4

Primaria 65 21 4

46

1 4

Secundaria 34 10 2

43

4 -

Básica Alternativa 14 3 1

11

3 1

Básica Especial 1 1 - 1 -

Técnico-Productiva 8 1 7 8 -

Superior No Universitaria 5 1 4 5 -

Pedagógica 1 - 1 1 -

Tecnológica 4 1 3 4 -

Artística - - - - -Fuente: MINEDU-ESCALE, Padrón de Instituciones Educativos.

4.4.3 Salud

Page 65: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

65

En el distrito de Pariñas existen 04 establecimientos que prestan el servicio de

salud, 01 administrada por el MINSA, y 01establecimiento de salud que

administra ESSALUD, conformados por un Hospital II. Los establecimientos de la

salud en mayoría son administrados por la Micro Red de la Salud Talara. Los

servicios son categorizados según el tipo de establecimientos, hay 1 Centros de

salud ubicado en el centro poblado denominado ENACE de Talara.

Cuadro Nº 4.8Infraestructura de Salud por Centros Poblados

Distrito Centros Poblados

Establecimientos de Salud

ESSALUDCENTRO

DE SALUD

PUESTO DE SALUD Total

Pariñas

Enace 1 1

Talara Alta 1 1

Talara 1 1 2

Total 1 2 1 4Fuente: Micro-Red de Talara

4.4.4 Tenencia de Seguro de Salud

Según cifras proporcionadas por los Censos de Población y Vivienda del 2007, en

el distrito de Pariñas el 45,1% de la población cuenta con algún tipo de seguro de

salud contra riesgo de enfermedad o accidente, es decir: 39 704 personas. Por

otro lado, el 54,9% no cuenta con ningún tipo de seguro, lo que los coloca en una

situación de desamparo frente a posibles riesgos de enfermedad o accidente.

Al analizar la cobertura de seguro de salud por grupos de edad, se puede observar

que la población adulta de 65 años y más se encuentran afiliada en mayor

proporción a algún seguro de salud (62,9 %), le sigue el grupo de edad de 0 a 14

años con 55,1 %. El grupo de población más vulnerable son los Jóvenes, adulto

jóvenes y adultos que se encuentran en el grupo de edad de 15 a 49 años se

encuentran afiliados a algún seguro de salud en un 36,4%.

Page 66: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

66

Este resultado es alarmante al no contar con un seguro de salud la población

está expuesta a sufrir graves problemas si, por ejemplo, se desatara alguna

epidemia en este lugar, tomando en cuenta que esto es un riesgo permanente en

el distrito y en toda la región norte del país por la presencia recurrente del

fenómeno del niño.

Por otro lado, si la mano de obra está enferma su productividad decrece y

perjudica el crecimiento económico. En el Gráfico N° 4.10 se muestra como es la

distribución de la población por afiliación a seguro de salud, mostrando además

que el grupo de edad entre 50 a 64 años tiene una proporción de población que

se encuentra afiliada a algún seguro de salud de 49,7%.

Gráfico Nº 4.10Población con Seguro de Salud, por Grupo de Edad

55.1%

36.4%49.7%

62.9%

0 a 1415 a 4950 a 6465 y más

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia.

4.4.5 Morbilidad

Page 67: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

67

La morbilidad expresa el número proporcional de personas que se enferman en

una población durante un tiempo determinado. Desde el 2002, el número de

casos de pacientes atendidos por la Oficina General de Estadística e Informática

de Salud ha venido disminuyendo notablemente en el distrito de Pariñas,

registrando al 2007, el 70% menos de casos atendidos en comparación al año

2002.

Las patologías que presentan más casos en el distrito de Pariñas como se puede

observar en el Cuadro N° 4.9, son las infecciones agudas en vías respiratorias,

como consecuencia del clima húmedo de la zona principalmente, la emisión de

partículas de polvo o gases tóxicos producto de actividades humanas, tales como

el tránsito vehicular en vías de acceso deterioradas o sin asfalto, trabajos de

construcción, maquinarias utilizadas, entre otros.

Cuadro Nº 4.9Morbilidad durante el periodo 2002-2007

Grupos de Causas 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Infecciones agudas de las vías respiratorias 17,9% 16,0% 10,4% 15,4% 26,5% 35,9%

Enfermedades de la cavidad bucal 2,5% 2,8% 3,9% 5,3% 14,3% 11,2%

Enfermedades infecciosas intestinales 3,8 3,6% 2,8% 4,4% 6,9% 7,5%

Otras enfermedades del sistema urinario 0,7% 1,0% 0,9% 1,9% 5,6% 4,1%

Helmintiasis 1,5% 1,3% 0,6% 1,5% 3,6% 3,8%

Enfermedades crónicas de las Vías Respiratorios 0,0% 0,9% 0,0% 2,8% 7,4% 3,6%

Otros trastornos maternos relacionados 1,4% 1,5% 1,6% 1,7% 2,9% 3,2%

Desnutrición 0,0% 0,0% 0,9% 2,9% 4,6% 2,5%

Anemias nutricionales 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 7,1% 2,4%

Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 1,1% 0,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

enfermedades del esófago y del estómago 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Atención materna relacionada con el feto 0,6% 0,7% 0,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Enfermedades inflamatorias de los órganos 0,6% 0,0% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras enfermedades de las vías respiratorias 0,0% 0,7% 1,0% 1,2% 0,0% 0,0%

Síntomas y signos generales 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 0,0%

Otras causas 69,1% 70,7% 76,5% 61,5% 18,6% 25,9%

Page 68: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

68

Total relativo 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Número de casos atendidos 109256 115266 114438 69789 24586 30855

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de salud

Las enfermedades de la cavidad bucal y las infecciosas intestinales, ambas

relacionadas con el aparato digestivo, son consecuencia de restricciones en los

servicios de saneamiento y la poca o nula práctica de medidas de salubridad por

parte de las familias.

Por su parte, la helmintiasis y la desnutrición, enfermedades asociadas a la

pobreza, representan la quinta y séptima patologías más importantes del distrito

de Pariñas, respectivamente. La población más propensa a enfermarse, en el

distrito de Pariñas, se encuentra dentro de los rangos de 5 a 14 años y de 20 a 49

años. En cuanto a su distribución por sexo, los varones hasta los 9 años son los

que más se enferman, siendo las personas de sexo femenino atendidas en su

mayoría a partir de los 15 años de edad.

La helmintiasis afecta siempre a los estratos más pobres de poblaciones y

principalmente a los niños de 1 a 9 años de edad, período en el cual las

actividades naturales de los niños se realizan en el suelo, ambiente trasmisor de

esta enfermedad.

La desnutrición se relaciona con los casos de anemias nutricionales que se dio en

los niños de 0 a 4 años, período importante del desarrollo humano pues está

asociado al ingreso al sistema educativo. El porcentaje de casos de niños

desnutridos se acentúa en el rango de 5 a 14 años, siendo ésta una de las causas

del bajo rendimiento escolar de la zona.

Gráfico Nº 4.11Total de atenciones en el distrito de Pariñas, según Sexo, 2007

Page 69: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

69

Menor a un año

1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años

de 15 a 19 años

de 20 a 49 años

de 50 a 64 años

de 65 y mas años

0.46 0.49 0.51 0.49

0.79 0.81

0.64

0.530.54 0.51 0.50 0.51

0.22 0.19

0.36

0.47

Femenino Masculino

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de SaludElaboración Propia

Según estos resultados mostrados en el cuadro N° 4.11, se aprecia que la

población del grupo de edad de 15 a 49 años presenta un alto nivel de atenciones

médicas esto resulta alarmante ya que este grupo de edad es la población que

mayor participación en la actividad económica del distrito presenta, con la ayuda

de los hallazgos que se presentan en el presente capítulo de esta investigación,

se puede inferir que la salud como necesidad básica insatisfecha tampoco es una

prioridad en la orientación del gasto e inversión pública local de éste distrito, y la

poca oferta de éste servicio se ofrece en condiciones inadecuadas con grandes

carencia y con alto riesgo para los pacientes y la población

4.4.6 Agua y Alcantarillado39

El sistema de agua potable en la ciudad de Talara data del año 1976 y brinda

servicio a toda el área urbana y también a varios poblados del eje Paita – Talara,

así como a la refinería de petróleo.Actualmente el sistema de agua potable es

administrado por la Empresa Prestadoras de Servicios Grau, la cual es una

entidad privada.

La captación se realiza en el río Chira, de donde es impulsada previo tratamiento,

a la ciudad de Talara a través de una tubería de conducción aérea de fierro 39Según Organización de las Naciones Unidas, cuando existen instalaciones de saneamiento y la población observa normas adecuadas de higiene, bajan las tasas de enfermedad, disminuye la desnutrición infantil, aumenta la asistencia a la escuela y mejora el rendimiento escolar, al igual que la seguridad y la dignidad de las personas.

Page 70: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

70

fundido dúctil; apoyada en pilotes de acero de 600 m. de diámetro y 54 Km. de

longitud.

El almacenamiento del agua se realiza en cuatro reservorios: uno abastece todo el

casco urbano; dos de ellos abastecen a la Refinería de petróleo y la Urb. Punta

Arenas, y uno de reserva. También existe una línea de abastecimiento cuya

captación se encuentra en Malacas y abastece a la refinería.

La distribución del agua potable se da en forma restringida, por horas debido a la

falta de energía para el bombeo, el mal estado de la tubería de conducción y

distribución, y la prioridad de atención al sector industrial. Las redes de distribución

se dan mediante tuberías de PVC, quedando todavía un porcentaje considerable

de tuberías de fierro fundido. La distribución de agua potable abastece gran

porcentaje de las viviendas del área urbana.

Si se analiza lo registrado en los Censos Nacionales de Población y Vivienda se

observa que en el período 1993 a 2007 el porcentaje de viviendas que se

abastecen de agua a través de red pública dentro se ha reducido pasando de

76,84% a 76,59%, resalta la reducción de abastecimiento por medio de pilón de

uso público que se redujo en 8.33 puntos porcentuales, mientras que otras formas

de abastecimiento (pozos, ríos, acequias, manantiales, vecino) aumento en 8.45

puntos porcentuales.

Gráfico Nº 4.12Tipo de Abastecimiento de Agua en la Vivienda, 1993 y 2007

Page 71: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

71

Red pública Dentro de la viv. (Agua po-

table)

Red Pública Fuera de la vivienda

Pilón de uso público Camión-cisterna u otro similar

Otros*

76.84%

5.43%10.14%

2.52% 5.07%

76.59%

5.89%1.81% 2.19%

13.52%

1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia.* Refiere al abastecimiento de pozos, ríos, acequias o manantiales

Estos resultados observados en el Gráfico Nº 4.13 muestran la alta vulnerabilidad

de la población del distrito a enfermedades respiratorias, riesgos de salubridad y

enfermedades de la piel, situación que es más severa en los caseríos y

alrededores.

Si bien el número de viviendas que cuentan con este servicio higiénico de dentro

de ellas aumentó (de 9983 a 14822 viviendas del distrito en 14 años), a estas

acceden el 76,76% de la población. Del resto el 5,63% de las viviendas cuentan

con red pública fuera de estas (pasando de 269 a 1087 viviendas en 14 años),

mientras que las viviendas que hacen uso de otras formas como pozo ciego o

negro/letrina, acequias, canal, o no cuentan con ningún tipo de servicio están

representado por un total de 3400 viviendas lo que constituye una NBI para el

17,6% del total de viviendas que si lo multiplicamos por una densidad poblacional

de 5 personas / vivienda en promedio daría unos 17000 (19,3% del total de

población distrital) habitantes sin acceso a servicio de desagüe.

Gráfico Nº 4.13 Viviendas por Disponibilidad de Servicio Higiénico, 1993 y 2007

Page 72: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

72

Red pública de desague dentro de la Viv.

Red pública de desague fuera de la Viv.

Pozo ciego o negro No tiene*

64.29%

1.73%5.85%

28.13%

76.76%

5.63%0.93%

16.68%

1993 2007Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia.*Referido al servicio higiénico en acequia o canal, pozo séptico y los que no tienen el servicio

En el área rural del distrito sólo el 4,6% (7 viviendas) del total de viviendasen la

zona rural, cuentan con servicio de desagüe de uso exclusivo dentro de sus

viviendas (mientras que el 77,3% de las viviendas del área urbana cuentan con él);

el 95,4%(146 viviendas) de las viviendas en el área rural no tienen acceso a este

servicio.

4.4.7 Vivienda.Se intenta averiguar ¿Cómo es la situación de la vivienda en el distrito en el

período 1993- 2007 y en la actualidad? Para responder esta importante

interrogante, corresponde ahora referirnos al tema de la situación vivienda en sus

aspectos de distribución, posesión y material predominante en las construcciones

familiares.

Para tener una imagen de la situación de la vivienda se analizará primero el

número de viviendas por su tipo, luego según la propiedad y finalmente por los

materiales predominantes en pisos y paredes exteriores se analiza el número de

viviendas según su tipo, clasificación que incluye: casa independiente, vivienda en

quinta, vivienda en casa de vecindad, choza o cabaña, vivienda improvisada y

Page 73: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

73

local no destinado para ser habitado por personas. En el Gráfico N° 4.14 se

puede observar la evolución de las viviendas entre los años 1993 y 2007.

Grafico 4.14Tipo de vivienda

Casa Independien-te

Departamento en edificio

Vivienda en quin-ta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña Vivienda im-provisada

Local no desti-nado para hab.

humana

14575

349 23 560 5950

147

20033

317 10 56 25 194 45

1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia

El número de viviendas aumento 24.5% entre los años 1993 y 2007. Esto

representa un aumento promedio anual de 1.58% que es mayor a la tasa de

crecimiento anual de la población 0,475%, señalando que el aumento en el

número de habitantes no es suficiente para explicar el aumento en el número de

viviendas, sino más bien el indicador relevante debería ser el crecimiento del

número de familias.

Como se sabe, suele suceder en estos ámbitos, que en una sola vivienda pueden

habitar más de dos hogares así que es de suponer que el aumento en el número

de viviendas es por la separación de estos hogares.

Se observa que en ambos años la gran mayoría de viviendas del distrito predios

independientes, reflejando algún grado de mejoría, sobre todo en los ingresos

necesarios como para construir su propia casa, mejorando los activos físicos

familiares. Se observa también una disminución del número de viviendas

improvisadas, de 950 en 1993 a 194 en 2007, lo que corrobora lo afirmado

Page 74: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

74

anteriormente y muestra un avance en la situación de vivienda del distrito, a pesar

del aumento del número de chozas que paso de 5 en 1993 a 25 en 2007.

El análisis de la situación de vivienda puede analizarse también según la forma de

posesión de éstas, según que sea alquilada, casa propia por invasión, propia

pagándola a plazos, propia totalmente pagada y/o usada con autorización del

propietario. En el Gráfico N° 4.15 se puede observar la evolución de las viviendas

en el distrito entre los años 1993 y 2007.

Gráfico Nº 4.15Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes, por Régimen de Tenencia,

1993 y 2007

Alquila

da

Propia p

or inv

asión

Propia p

agand

o a pl

azos

Propia

totalm

ente p

agada

Usada c

on au

toriza

cion d

el prop

ietari

o

Otra fo

rma

1,0872,270

1,050

9,620

1,263238

2,049

5,550

835

8,873

933 1,069

1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de ViviendaElaboración Propia.

Se puede observar en la gráfica, que la mayor representatividad en el período de

análisis y en la actualidad está en el número de viviendas propias totalmente

pagadas, mostrándose una reducción de casi 16 puntos porcentuales (pasando de

61,9% a 45,9% en 14 años) esta reducción pudo haberse debido al gran aumento

que presento el rubro invasión (el cual aumento de 2,270 viviendas en el año

1993 a 5550 viviendas en el año 2007)es decir este rubro aumento un 144,5%

entre los años mencionados mostrando el crecimiento familiar y la brecha de

vivienda que existe en el distrito.

Page 75: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

75

A pesar de eso, esta cifra es alentadora pues las casas representan un activo

importante de las familias y si es propia genera un bienestar adicional a la

población además de poder tener una garantía ante un crédito.

Gráfico Nº 4.16Viviendas, según tipo de Material Predominante en los Pisos, 1993 y 2007

Tierra

Cement

o

Losetas

, terra

zos

Parquet

o made

ra pu

lida

Madera,

entab

lados

Lamina

s asfá

lticas Otro

3,763

8,653

2,105

193 485 242 87

3,910

12,066

2,742

101 203 19295

1993 2007

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Elaboración Propia.

Se puede observar que el número de viviendas que tiene como material

predominante en el piso El cemento representa más del 50% del total de las

viviendas tanto en el año 1993 como en el año 2007 -55,7% y 62,5%

respectivamente-. Mientras que el número de viviendas que tiene la tierra como

material en sus pisos fue de 3910 (20,2%), cifra mayor registrada en el año 1993

que se tuvo 3763 (24,2%), Esta cifra refleja un escenario positivo para el distrito

pues el tipo de material en pisos es un indicador de pobreza y si el material del

piso es de tierra denota una carencia en el bienestar e ingresos suficientes.

También se ha analizado el número de viviendas según el material predominante

en las paredes exteriores. Esta clasificación busca analizar la situación de

vivienda a partir de si el material predominante es ladrillo o bloque de cemento,

adobe o tapia, madera, quincha, estera, piedra con barro, entre otros.

Page 76: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

76

Los resultados que se muestran en el Gráfico N° 4.17, permiten precisar que la

mayor parte de viviendas del distrito, tiene como material predominante en las

paredes exteriores el ladrillo o bloque de cemento, situación que ha cambiado

sustancialmente entre los años 1993-2007. En el año 1993 el 65,2% de las

viviendas eran de ladrillo o bloque de cemento y en el 2007 lo eran el 75,1%; en

la actualidad ésta proporción ha seguido aumentando debido a que los ingresos

promedios del poblador local han mejorado lo permite el uso de otros materiales.

También se usan otros materiales en las paredes de las viviendas como la

madera. Las familias que construyeron sus viviendas con material

predominantemente de madera en las paredes exteriores el ladrillo fue del 27,3%

en el año 1993 el cual se redujo a 19,8% en el año 2007.

Gráfico Nº 4.17Viviendas, según Tipo de Material en las Paredes Exteriores, 1993 y 2007

Ladrillo

o Bloq

ue de

cement

o

Adobe

o tapi

a

Madera

Quincha

Estera

Piedra

con ba

rro

Piedra

o Silla

r con

cal o

cement

o Otro

10132

100

4239

50365

80107 455

14502

126

3822

6298 21 24

654

1993 2007

Elaboración Propia.Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Después del análisis de estas secciones se puede decir que, si bien es cierto, el

aumento observado de las viviendas en el distrito es de algún modo alentador, el

estudio cualitativo realizado señala también que la mayor titulación, la mayor

Page 77: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

77

inversión en viviendas y el mejoramiento de las mismas, forman parte de los

activos físicos de las familias

Es bueno que la mayoría de familias son propietarias de las viviendas, y sobre

todo la predominancia de construcciones hacen que tales activos formen parte de

un mercado de viviendas por lo que presentan posibilidades de constituirse en

colaterales en la búsqueda y gestión de capital financiero. Debido a la

predominancia de pisos de Cemento y paredes ladrillo o bloque de cemento estos

activos poseen valor económico alto. En el gráfico 4.18, se realiza una

comparación del número de viviendas por disponibilidad de alumbrado eléctrico

entre los años 1993 y 2007

Gráfico Nº 4.18Viviendas, según Disponibilidad de Alumbrado Público

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

11,803

3,725

16,851

2,458

1993 2007 .Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Elaboración Propia.

El acceso a la red pública de energía eléctrica tuvo un aumento de

aproximadamente 11 puntos porcentuales; es decir, en la actualidad 87 de cada

100 viviendas de todo el distrito cuenta con este servicio. Si bien es cierto, que

por un lado, la población que accede a electricidad es la mayoría aun así es

alarmante encontrar que en la actualidad 2458 viviendas y los 1121640

(representando el 12,7% de la población) ciudadanos que las conforman aún

40Suponiendo que se tiene una densidad de 4,56 habitantes por cada vivienda.

Page 78: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

78

tienen, al menos, una NBI; es al mismo tiempo gratificante ver como ese número

se va reduciendo con el paso de los años. En un análisis por lugar de residencia,

como era de esperarse, es en la zona rural en dónde se ve la verdadera carencia

del servicio, en esta área el 91,5% de las viviendas (140 viviendas) no cuenta con

servicio de alumbrado eléctrico.

El indicador de pobreza para el distrito de Pariñas (IDH) nos ayuda a entender

mejor la realidad de esta zona. Entendiendo que el Índice de Desarrollo Humano

está constituido por indicadores, elaborados por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), que miden los procesos de satisfacción de las

necesidades de un país y sus territorios, está basado en un indicador social

estadístico compuesto por tres parámetros: la esperanza de vida al nacer, el cual

mide el nivel de “vida larga y saludable”; la educación, medida por la tasa de

alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación

primaria, secundaria y superior y los años de duración de la educación obligatoria.

Además de estos aspectos de la vida humana, el indicador IDH incluye el nivel de

vida digno, medido por el nivel de ingresos o PIB por habitante.

Según la base de datos registrado en el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PENU), en el Cuadro N° 4.10 se observa que el nivel de desarrollo

para el distrito de pariñas para el 2005 tuvo un IDH de 62.37%, para el año 2007

este indicador aumentó a 0.6446%, mejorando su ranking pasando del puesto 267

al puesto 145 para el año 2007, esto se ve reflejado en el resto de indicadores,

mostrando aumentos en la esperanza de vida de 72.3 años a 73.36 años, el logro

educativo alcanzo el 94.41%, alfabetismo 98.13% y un ingreso per cápita familiar

de S/.414.

Cuadro N° 4.10Índices de Desarrollo Humano (IDH)-Distrito de Pariñas, 2005 y 2007

Variable IndicadorAños

2005 2007IDH % 0.6237 0.6446

Page 79: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

79

Ranking N° 267 145Esperanza

de vidaRanking 253 388

Años 72.3 73.36Logro

educativoRanking 136 153

% 94 94.41

AlfabetismoRanking 61 64

% 97.6 98.13Ingreso

percapita familiar

Ranking 460 103

S./ mes 330.6 414

EscolaridadRanking 847 791

% 86.9 86.98Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PENUD,http://www.pnud.org.pe, 05/01/12.Elaboración Propia

Tomando en cuenta los recursos disponibles, la situación económica, los aspectos

geográficos así como las necesidades básicas insatisfechas del distrito de

Pariñas, resulta interesante analizar el perfil integral del potencial y necesidades

del distrito para determinar si existe alguna característica de localización

geográfica que dé relevancia a la zona y algunas características de los sistemas

productivos.

Dentro de este potencial interesaría conocer si es posible el desarrollo de un

proceso de creación de riqueza y creación de empleo sostenible, así como las

condiciones para desarrollar cultura para enfrentar el desarrollo. Todo este

análisis desarrollado hasta aquí, permite señalar que los sistemas productivos, en

el distrito de Pariñas son, fundamentalmente, de perfil petrolero organizado

empresarialmente y en la actividad pesquera y comercial, la asociatividad entre

productores es escasa o nula, por lo que es un aspecto que debe ser trabajado

con especial interés, más aún si consideramos que los productores de la zona

enfrentan serios problemas tecnológicos y de financiamiento, que se agudizan

ante la ausencia de mecanismos de organización y asociatividad.

El distrito de Pariñas posee otras potencialidades que se suman al potencial del

sector pesquero y comercial, uno de ellos es precisamente su posición geográfica

estratégica. Se debe tomar en cuenta las condiciones naturales de sus puertos el

distrito de Pariñas después de Paita, es de los que mejor ubicación posee en la

Page 80: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

80

región, ya que las condiciones naturales que su puerto ofrece son vitales para el

aprovechamiento de oportunidades para el ingreso al mercado ASIA-PACIFICO, el

distrito está entre los principales ejes y corredores económicos de la región con el

eje longitudinal del norte conformado por Piura-Sullana-Pariñas-Máncora este eje

se encuentra fuertemente dinamizado por actividades agrícolas, mineras

(hidrocarbúricas), comerciales y turísticas; se trata de un eje de conexión Inter

Regional hacia la vecina región de Tumbes.

Su dinámica es múltiple, apoyándose en la actividad agrícola del valle del Chira

(algodón, arroz, maíz, sorgo granífero, maíz, frutales, hortalizas, cucurbitáceas),

pequeña aunque no incipiente actividad agroindustrial y agroexportadora; intensa

actividad petrolera en la cuenca Talara, pesca artesanal e industrial, y muy

importante actividad turística en Pariñas, Los Órganos, Cabo Blanco y Máncora

Además, esta posición geográfica se refuerza por la presencia de los recursos

naturales que posee y que están comprendidos por el bosque seco Pariñas, las

tierras para pasto natural, Playas (Las Peñitas, Capullanas, Rompe olas, y

Malacas). Estos, no están siendo utilizados a su máximo potencial debido a las

limitaciones tecnológicas y de mercado, y de asistencia técnica, que se enfrentan

hoy en día.

En el cuadro N° 4.11, se ha intentado mostrar lo que sería la matriz de

potencialidades del distrito de Pariñas, la misma que ha sido elaborada a partir de

los resultados del estudio que se han presentado en éste capítulo.

Cuadro N° 4.11Matriz de Potencialidades para el distrito de Pariñas

Áreas temáticas Puntos de interés PotencialidadesRecursos espacialesUbicación geográfica

¿Existe alguna característica de localización geográfica que de relevancia a la zona?

Posee una ubicación geográfica estratégica así como las condiciones naturales de sus puertos ofrece las mejores oportunidades para el ingreso al mercado ASIA-PACÍFICO de la producción Nacional y la de los estados

Page 81: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

81

amazónicos del Brasil, así como el eje longitudinal entre Piura-Sullana-Pariñas-

Recursos naturales y ambientales: Recursos y suelos

¿Cuál es el potencial de recursos naturales? ¿Están bien aprovechados? ¿Qué limitaciones presentan?

Los recursos naturales (bosque seco, tierra para pasto natural, recursos hidrobiológicos, Playas y recurso hídrico) no estarían utilizados a su máximo potencial debido a las limitaciones tecnológicas y de mercado y de asistencia técnica. Por otro lado presenta contaminación en los recursos estratégicos como el agua, suelos y bosques debido a la actividad petrolera.

Recurso económico-Productivo: Sistemas de producción y organización empresarial Organización productiva. Existencia de redes entre empresas. Asociación de empresarios. Cooperación entre empresas. Nivel tecnológico de las empresas. Acceso a financiamiento. Recursos turísticos Recursos tecnológicos

Características de los sistemas productivos:¿Son sectores competitivos con futuro?.¿Existe cultura asociativa?. ¿Es posible impulsarla?.Posibilidades de incorporación tecnológica:¿Existe un número suficientemente grande de las MYPEs que permitan un proceso de creación de riqueza y creación de empleo sostenible?

Los sistemas productivos son de perfil Petrolero, pesquero y comercial estos dos últimos son no organizados empresarialmente. La asociatividad entre productores es escasa o nula y enfrentan problemas tecnológicos y de financiamiento. El sector pesquero y comercio podrían ser competitivos pero requiere de mucho trabajo estratégico. No existe cultura asociativa fuerte pero es posible impulsarla en base a intereses comunes.Los recursos turísticos existentes no constituyen aún “productos turísticos” como sus playas, bosques, entre otros.

Demografía y Distribución del TrabajoDemografía y dinámica poblacionalMercado de trabajoDesempleo y subempleo. Disponibilidad de mano de obra. Perfiles que caracterizan la oferta de trabajo. Nivel educacional. Experiencia de la mano de obraDistribución del trabajoNiveles de ingreso. Distribución del ingreso a nivel local

¿Cuál es el nivel y capacidad de la mano de obra disponible?. ¿La mano de obra disponible es acorde con las necesidades del aparato productivo?. ¿Sería necesario impulsar programas de capacitación especial?, ¿Cuáles?

La dinámica poblacional señala proporcionalidad entre hombres y mujeres, con alto componente juvenil. Se muestran altas tasas de desempleo (9.0%). La mano de obra disponible se dedica principalmente a actividades pesqueras y comerciales. Aumenta las personas calificadas sin empleo y el 1,9% de la población es analfabeta (15 y más años). Se requieren programas de capacitación sobre tecnologías pesqueras. No hay estudios sobre los niveles de ingresos locales.

Infraestructura económica y socialTransportes. Telecomunicaciones. Fuentes y usos de energía. Abastecimiento de agua. Saneamiento básico. Vivienda Información sobre procesos productivos. Servicios especializados a empresas. Información tecnológica sobre productos. Servicios de consultoría empresarial. Servicios financieros y acceso al crédito

¿Existe un nivel suficiente de infraestructuras para el desarrollo local?. ¿Hay sistemas de apoyo a la producción?. Si no los hay, ¿es posible crearlos

La infraestructura local ha aumentado considerablemente. Se ha invertido en tramos de carreteras. Se han realizado pistas y veredas (en centro urbano), obras de saneamiento y electrificación, pero aún no es suficiente. Hay ausencia de sistemas de apoyo a la producción, y de asistencia técnica, o en su defecto son ocasionales.

Recursos Socio-CulturalesBase cultural de la población Identidad cultural asociativa Educación formal y educación no formal.

¿Hay condiciones para desarrollar cultura para enfrentar el desarrollo? ¿El sistema de educación impulsa cultura de identidad con el territorio?

Hay adecuada base cultural y de identidad local, sin embargo no existen adecuadas condiciones para desarrollar cultura de desarrollo; y mejorar la educación orientada a la identidad local

Aspectos Organizativo-Institucionales Funcionamiento del gobierno municipal. Características de principal autoridad local. Estado de la planificación local. Formas de organización comunitaria Instituciones privadas Universidades e instituciones de educación superior. Instituciones políticas, sindicales y religiosas

¿Hay planes de desarrollo?. ¿Quién es el líder de los procesos de desarrollo local?. ¿Quién debiera serlo?. ¿Hay universidades que asuman un rol de identificación con su territorio?. ¿Están en capacidad de hacer investigación tecnológica para potenciar los procesos productivos?

Existe una fuerte malla organizativa a nivel social, religioso, político e institucional. Algunas universidades que trasladan tímidas tecnologías, aunque tienen capacidad de realizar investigación tecnológica el cual ésta es muy limitada. Otras universidades (privadas) no orientan intereses de investigación hacia el distrito. Gobierno municipal realiza esfuerzos aún insuficientes

Elaboración propia en base a Silva I. (2003). Metodologías para la elaboración de estrategias de desarrollo social y en base a estudio socioeconómico con metodologías cualitativas en el distrito de “Pariñas”.

CAPITULO 5

Page 82: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

82

ORIENTACIÓN DEL GASTO E INVERSIÓN PÚBLICA

En esa línea interesa ahora, analizar la orientación y efecto que han tenido el uso

de los recursos públicos locales en la atención de las necesidades básicas

insatisfechas de la localidad, para lo se hace la siguiente pregunta; ¿Cuál es el

contexto en que se disponen de recursos públicos para la inversión local en el

distrito de Pariñas, si ha sido efectiva, y qué efectos ha tenido sobre los

indicadores socioeconómicos del distrito?. En éste capítulo se intentará contestar

tal interrogante.

5.1 Ingresos y Transferencias del Gobierno Municipal.

Las fuentes de ingresos que posee una municipalidad suelen ser las

transferencias del gobierno central, recaudación de recursos propios y

transferencias por canon y regalías provenientes de la explotación de recursos

naturales.

La municipalidad del distrito de Pariñas ha sido, al igual que todas las

municipalidades distritales de Piura, beneficiaria receptora de este tipo de recursos

y sería interesante analizar la orientación de éstos recursos públicos, lo cual debe

hacerse en el contexto de crecimiento económico que muestra la Región Piura

Este crecimiento se ha logrado en gran media en base a la explotación de

recursos naturales por los cuales se reciben importantes rentas41, que a partir del

2006, superan los S/. 130 millones de nuevos soles, de los cuales el 78% se

distribuyen a los municipios de las ocho provincias.

Estas rentas; son administrados, en parte, por los gobiernos sub-regionales y sub-

distritales, debiendo estar orientados a inversiones públicas locales. Las

municipalidades distritales han recibido mayores recursos financieros, sin 41 Provenientes de canon, sobre canon y regalías.

Page 83: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

83

embargo, no se ha logrado alcanzar mejores indicadores de bienestar, pese a que

como gobiernos locales están más cerca de las necesidades de la población y que

además tienen entre sus funciones el promover el desarrollo local sostenible.

Una de las preocupaciones que se han planteado en el desarrollo de la presente

tesis es el determinar ¿de dónde provienen los recursos que financian el

desarrollo del distrito de Pariñas?, y para ello se debe conocer la estructura de

ingresos municipales. Esto es presentado en el siguiente cuadro que se muestra a

continuación.

Cuadro N° 5.1Estructura de ingresos del Presupuesto Institucional de Apertura del distrito

de Pariñas(Porcentaje)

RUBROS DE INGRESOS MUNICIPALES 2007 2008 2009 2010 2011 Δ%

Canon y Sobre Canon 62.2 61.4 65.1 56.1 67.4 10.3

Fondo de Compensación Municipal 12.5 15 15.2 18.1 11 3.4Recursos Ordinarios 2.9 3.2 2.0 3.0 2.5 1.8

Recursos Directamente Recaudados 15.8 9.7 8.6 11.5 10.5 -3.5Impuestos Municipales 6.6 10.8 9.1 11.4 8.6 14.8

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 5.6 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11Elaboración Propia

A partir del cuadro N° 5.1, se observa que la fuente de financiamiento municipal

que más ha crecido es la referida a impuestos municipales, la cual aumentó en

14,8%, seguida por Canon y Sobre Canon que, en el período de análisis, han

aumentado en 10,3 %. Los recursos provenientes del fondo de compensación han

aumentado en casi 3,4 %. En el gráfico Nº 5.1 y 5.2, se muestra la evolución de

los principales ingresos municipales como se puede observar entre los años 2007-

2011, todas las fuentes de financiamiento han aumentado a excepción de los

recursos directamente recaudados, esto reflejaría la creciente dependencia por

transferencias del gobierno central y cierta pereza fiscal.

Page 84: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

84

Aunque el total de los recursos tiene una tasa de crecimiento promedio de los

últimos 5 años positiva (5.6%), y respecto a su composición la fuente de Canon y

Sobre canon es más representativo año a año. esto permite inferir que en el

municipio de este distrito se cuenta con importantes y crecientes fuentes de

financiamiento que podrían contribuir al desarrollo de la comunidad.

Gráfico N° 5.1Composición de Presupuesto Institucional de Apertura, 2007 - 2011

2007 2008 2009 2010 2011

0.622 0.614 0.6510.561

0.674

0.125 0.1500.152

0.1810.1100.029 0.032

0.0200.030

0.0250.158 0.097 0.086

0.115 0.105

0.066 0.108 0.091 0.114 0.086

Canon y Sobre Canon Fondo de Compensación Municipal Recursos Ordinarios

Recursos Directamente Recaudados Impuestos Municipales

Elaboración Propia.Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx

Gráfico N°5.2Evolución y composición del PIA, 2007-2001

Page 85: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

85

2007 2008 2009 2010 20110.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

Canon y Sobre CanonFondo de Compensación Munic-ipalRecursos OrdinariosRecursos Directamente Recau-dadosImpuestos Municipales

Elaboración Propia.Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11

Al interior de las fuentes de financiamiento, se observa también que los recursos

ordinarios del municipio no han representado, en el período de análisis, ni

representan en la actualidad más del 4,0% de los recursos totales. Se deduce de

este análisis la fuerte dependencia de los recursos provenientes del canon y un

deterioro en la gestión y esfuerzo fiscal.

Cuadro N° 5.2Estructura de ingresos del Presupuesto Institucional Modificado del distrito

de Pariñas(Porcentaje)

RUBROS DE INGRESOS MUNICIPALES

2007 2008 2009 2010 2011 Δ%

Canon y Sobre Canon 57.0 69.4 72.1 71.5 74.2 13.9

Fondo de Compensación Municipal 9.5 8.3 9.4 11.5 7.7 -0.4

Recursos Ordinarios 2.0 1.5 4.5 1.9 1.8 36.2

Recursos Directamente Recaudados 10.5 5.6 5.6 7.3 9.0 1.2

Impuestos Municipales 4.7 5.5 5.7 7.2 6.9 15.7

Donaciones y tranferencias 16.3 9.6 2.7 0.7 0.5 -49.6

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 4.8Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11Elaboración Propia

En el cuadro N° 5.2, se observa que la fuente de financiamientomunicipal que más

ha crecido es la referida a recursos ordinarios, la cual aumentó en 36,2%, seguida

por Impuestos Municipales que en el período de análisis, han aumentado en 15,7

Page 86: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

86

%. Los recursos provenientes de canon y sobre canon han aumentado en 13,9 %.

En el gráfico Nº 5.3, se muestra la composición de los principales ingresos

municipales como se puede observar entre los años 2007-2011

Gráfico N° 5.3Composición de Presupuesto Institucional Modificado, 2007 – 2011

(Porcentaje)

2007 2008 2009 2010 2011

0.5700.694 0.721 0.715 0.742

0.095

0.083 0.094 0.115 0.0770.1050.056

0.056 0.073 0.0900.047

0.0550.057 0.072 0.0690.163 0.096

Canon y Sobre Canon Fondo de Compensación Municipal Recursos Ordinarios Recursos Directamente Recaudados

Impuestos Municipales Donaciones y tranferencias

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11Elaboración Propia.

5.2 Características de la Inversión Pública Local

5.2.1 Presupuesto e inversión anual

De acuerdo a la información recogida en los informes financieros de la

Municipalidad de la Provincial de Talara, se tiene que para el año 2007 el

presupuesto Institucional de Apertura fue de S./ 45,633,664 nuevos soles de

los cuales el 42,5% fue asignado en el presupuesto participativo a proyectos de

inversión, lográndose ejecutar el 40,6% del mismo, para el año 2008 el

presupuesto se incrementa hasta S./ 46,663,690 nuevos soles asignándole el

40,7% para proyectos de inversión, lográndose ejecutar el 29,8%, para el 2009 fue

de S./ 57,454,556 nuevos soles de los cuales el 44,5% fue asignado para

proyectos de inversión a ejecutándose tan solo 20,9%, para el 2010 el

presupuesto disminuyo llegando a S./ 46,003,596 nuevos soles, asignándole el

Page 87: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

87

42,3% a proyectos de inversión ejecutándose el 59,0% y para el 2011 aumento a

S./53,878,388 nuevos soles de los cuales el 39,1% fue asignado para proyectos

de inversión ejecutándose el 46,7%.

Cuadro N° 5.3Presupuesto Institucional de Apertura, Inversión Asignada y Ejecutada

AÑOPresupuesto Institucional de Apertura

MONTO DE INVERSION ASIGNADO EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

MONTO DE INVERSION ASIGNADO EN PP DE PIPs

EJECUTADOS

TOTAL EJECUTADO

EN INVERSIÓN

(%)Total Asignado (%) Total Ejecutado

(%)

2007 S/. 45,633,664 S/. 19,389,409 42.5 S/. 7,868,547 40.6 17.2

2008 S/. 46,663,690 S/. 18,982,543 40.7 S/. 5,661,847 29.8 12.1

2009 S/. 57,454,556 S/. 25,547,363 44.5 S/. 5,327,000 20.9 9.3

2010 S/. 46,003,596 S/. 19,452,757 42.3 S/. 11,475,409 59.0 24.9

2011 S/. 53,878,388 S/. 21,039,923 39.1 S/. 9,817,575 46.7 18.2

2007-2011 S/. 249,633,894 S/. 104,411,995 41.8 S/. 40,150,378 38.5 16.1Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia.

En base a lo observado en el Cuadro N°5.3, resulta alarmante que solo el 16,1%

del total del PIA para el periodo de análisis ha sido ejecutado en proyectos de

inversión, resaltando la poca eficacia del gobierno municipal en los años 2008 y

2009 presentando tasas de ejecución bajas de 12,1% y 9,3% respectivamente.

Sobre la composición y estructura de los gastos, en el cuadro Nº 5.4 se

observa que entre un año y otro no hay cambios sustantivos en gasto de

inversión, en el año 2007representaban alrededor del 47,1%, el 44,6%, 46,6%,

42,3% y 44,5%, para los años 2008, 2009, 2010 y 2011 respectivamente

representaban del total de gasto, teniendo una tasa de crecimiento promedio de

5,3%, resalta en la estructura de gasto las Obligaciones previsionales (pensiones)

el cual tuvo un crecimiento del 36,7%, seguido de otros gastos corrientes con el

16,1%.

Cuadro Nº 5.4Estructura de Gastos (PIA) en el Distrito de Pariñas, 2007-2011

Page 88: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

88

ESTRUCTURA DEL GASTO 2007 2008 2009 2010 2011 Δ%

Personal y obligaciones sociales 25.0 26.4 26.0 27.5 25.6 5.7

Obligaciones previsionales 2.6 2.3 4.7 5.7 5.4 36.7

Bienes y servicios 22.8 25.3 21.9 22.5 24.5 7.5

Otros gastos corrientes 1.4 1.1 0.7 1.8 16.1

Inversiones 47.1 44.6 46.6 42.3 44.5 5.3

Servicio de la deuda publica 1.1 0.2 0.1 0.2 -22Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11

Elaboración Propia.

Según su clasificación económica del PIA su estructura, el gasto corriente

(personal y obligaciones sociales, obligaciones previsionales, bienes y servicios y

otros gastos corrientes) tuvo un crecimiento promedio de 6,8%, el gasto de capital

creció en promedio el 5,3% y el pago del servicio de deuda pública tuvo un

crecimiento promedio en el periodo de análisis negativo de -22.0%.

Cuadro Nº 5.5Estructura de Según Clasificación Económica de Gastos (PIA) en el Distrito

de Pariñas, 2007-2011ESTRUCTURA DEL

GASTO 2007 2008 2009 2010 2011 Δ%

Gasto corriente 51.8 55.2 53.3 57.5 55.5 6.8Gasto de capital 47.1 44.6 46.6 42.3 44.5 5.3Servicio de la deuda 1.1 0.2 0.1 0.2 0 -22.0Total 100 100 100 100 100 5.6Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11

Elaboración Propia.

Mientras que si se observa la clasificación económica del gasto a través del

Presupuesto Institucional Modificado (PIM), en el cuadro N° 5.6 se observa que el

gasto corriente tuvo un crecimiento promedio de 9.7%, el gasto de capital de 5.4%

y el servicio de la deuda tuvo un crecimiento promedio negativo de -22.0%.

Cuadro Nº 5.6

Page 89: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

89

Estructura de Gasto, por Clasificación Económica de Gastos (PIM) en el Distrito de Pariñas, 2007-2011

ESTRUCTURA DEL GASTO 2007 2008 2009 2010 2011 Δ%

Gasto corriente 39.9 36.3 36.3 46.2 47.1 9.7Gasto de capital 60.0 63.6 63.6 53.6 52.8 5.4Servicio de la deuda 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 -10.4Total 100 100 100 100 100 6.8

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11

Elaboración Propia.

En el grafico N° 5.7 se observa el monto devengado por tipo de clasificación

económica del PIM, en donde resalta el avance (ejecución) sostenido del gasto de

capital, así para el año 2007 tan solo el 56.5% fue ejecutado, mientras que para el

año 2011 fue de 83.1%, para el gasto corriente ha tenido una tasa de ejecución de

89.2% para el año 2007, 90.9% en el 2008, 82.5% en el 2009, 89.7% en el 2010 y

86.9% en el 2011.

Cuadro Nº 5.7Estructura de Gastos por Clasificación Económica de Gastos (PIM), según

monto devengado, en el Distrito de Pariñas, 2007-2011(Porcentaje)

Clasificación Económica 2007 2008 2009 2010 2011Gasto corriente 89.2 90.9 82.5 89.7 86.9Gasto de capital 56.5 53.0 71.0 70.3 83.1Servicio de la deuda 80.3 89.3 90.6 78.5 100.0Total 69.6 66.8 75.2 79.2 84.9

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Portal de Transparencia.http://ofi.mef.go.pe/transferencias/gl/default.aspx, 20/12/11

Elaboración Propia

5.3 Relación entre inversión pública local y patrones de carencias locales.

En esta sección se analizará la orientación que ha tenido la inversión pública y

como estos son traducidos en la reducción de las carencias sociales, esto nos

permitirá analizar la capacidad de gasto y el impacto de la utilización de los

recursos del distrito.

Page 90: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

90

A partir del Cuadro N° 5.8, se puede observar que en el distrito de Pariñas las

principales NBI están referidas a la educación, la salud y otras que se manifiestan

en diferentes grados. Presenta tasas de desempleo superiores al promedio

provincial y regional (9.0%). Siendo la situación en educación es preocupante; ya

que el 32,8% de la población en edad escolar (entre 6 y 24 años) no asiste a

centros educativos, aunque este distrito refleja una de las tasas de analfabetismo

más bajas de la región y del país (7,1%). En cuanto a salud, el 35.9% de la

población accede a alguna forma de atención médica (Seguro integral y/o

ESSALUD). Un problema que prevalece en el distrito es la presencia de altas

tasas de desempleo (9.0%) que se muestra muy superior respecto al promedio

provincial.

Cuadro Nº 5.8Brechas Sociales del Distrito

INDICADORES Perú Piura Talara Provincia Pariñas

DepartamentoEDUCACIONPoblación con educación regular (6-24 años)

70,0 64,6 66,3 67,2

Tasa de analfabetismo 7.1 9.2 3,4 3,4

SALUDAcceso a seguro de salud 36,4 37,2 36,8 35,9

DESEMPLEO 7,8 9,0Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.Elaboración Propia.

El cuadro N° 5.6, da cuenta de que más del 30% de los recursos que se

han invertido en la zona están dirigidos a desarrollar el sector productivo y

comercio como proyectos de infraestructura vial lo cual facilitaría la

movilización de recursos, productos y servicios. Desde una mirada externa,

esto refleja la importancia que tiene el Comercio para la gestión municipal

del distrito.

Page 91: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

91

Cuadro Nº 5.6Principales Proyectos ejecutados del presupuesto participativo en el distrito

de Pariñas

TIPO DE PROYECTOAÑOS TOTAL

2007-20112007 2008 2009 2010 2011

DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

DE SANEAMIENTO 60.5 8.6 24.9 40.8 23.6 29.3

DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 16.8 10.3 9.5 0.0 2.9 9.1

DE INFRAESTRUCTURA VIAL 9.0 41.1 45.5 20.8 53.9 33.6

DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD 0.0 5.5 0.0 0.0 0.0 1.9

DE INFRAESTRUCTURA URBANA 13.6 34.3 20.0 38.4 19.6 25.3

DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.1Elaboración PropiaFuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de Talara

En educación, se ha destinado menos del10% de los esfuerzos, y el interés se ha

dirigido a la ampliación, construcción y mejoramiento; así como en equipamiento

de centros educativos, lo que resulta alarmante, la poca preocupación de las

autoridades ediles por el aspecto del desarrollo humano. Sin embargo, vale anotar

que el esfuerzo no ha sido suficiente, más aún si tomamos en cuenta que el

distrito enfrenta una situación una tasa de inasistencia de 32,8% (año 2007) y que

todo parece indicar que ello no ha disminuido en los últimos años. También vale

la pena señalar que el esfuerzo municipal por la educación local debe ser

coordinado con la autoridad educativa (Ministerio de Educación) y estar orientada

al desarrollo de capacidades y fortalecimiento de la cultura.

En cuanto al servicio del agua, se puede decir que ha sido el interés mayor

por atender esta necesidad de la población. Del gasto ejecutado el 29,3%

se hadestinado a la realización de proyectos de inversión de agua y

alcantarillado, ya sea en Instalaciones, ampliación de redes como en

mejoramiento y rehabilitación de las mismas.

Page 92: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

92

Gráfico Nº 5.4Tipo de Proyectos Ejecutados en El Distrito de Pariñas, 2007-2011

29.3%

9.8%

33.6%

2.1%

25.3%

0.1%

DE SANEAMIENTO

DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

DE INFRAESTRUCTURA VIAL

DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD

DE INFRAESTRUCTURA URBANA

DE INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia

En Salud los recursos destinados en el periodo de análisis tan solo

representa el 0.1%, caso alarmante cuando en este distrito el 64,1% de la

población no cuenta con seguro de salud (Seguro integral y/o ESSALUD)

Pese a estos esfuerzos, se ha podido determinar que los problemas en

educación y salud siguen vigentes en el distrito (amplias brechas sociales

respecto a los promedios provincial, regional y nacional), por lo que queda

pendiente la urgente necesidad de orientar recursos locales y gestionar

proyectos de inversión en educación y salud, que vayan más allá de la

construcción y mejoramiento de colegios o postas médicas, se debe incidir

en mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud, como de los

servicios municipales en general.

Page 93: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

93

5.3 Ejes estratégicos.

5.3.1 Plan Integral de Desarrollo Local Sostenible del Distrito de Pariñas al 2015

Este Plan Integral de Desarrollo Local Sostenible –PIDLS, se aprobó mediante

Ordenanza Municipal Nº 22-07-2005-MPT el 26.07.2005 y es un plan de acción

basado en procesos concertados para promover el desarrollo local sostenible,

además de articular, integrar y dar coherencia a los planes del Gobierno Local, a

los planes de los sectores públicos, así como a los planes de las instituciones y

organizaciones de la sociedad civil.

El PILDS Pariñas es una nueva agenda para obtener de manera integral los

temas relacionados a la política de desarrollo del distrito y está orientado a la

mejora de la calidad de vida de su población.

El PILDS Pariñas ha sido elaborado con la activa participación de los actores

sociales locales –representantes de los sectores del Gobierno Central,

instituciones privadas, el sector productivo local, políticos y la sociedad civil

organizada y en el que el Gobierno Local actuó como ente promotor y facilitador.

El PILDS del distrito Pariñas se constituye en el instrumento técnico de gestión

orientador del desarrollo del distrito Pariñas al 2015.

Page 94: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

94

Gráfico Nº 5.5Objetivos y Visión del distrito de Pariñas

Elaboración propia Plan Integral Sostenible del distrito de Pariñas al 2015

Es así que los Programas y proyectos de inversión están distribuidos en cinco ejes

estratégicos para el distrito de Pariñas en su Plan Integral de Desarrollo Local al

2015. Los proyectos incorporados en cada eje estratégico están vinculados con la

problemática que se presenta esquemáticamente en el gráfico N° 5.6

Diseñar una propuesta de proyecto político local, de largo plazo, que facilite al

Gobierno Local desempeñar su rol promotor

de desarrollo económico, social y ambiental

Construir en forma concertada con los actores públicos y privados unavisión compartida de futuro que considere lasdimensiones económica, social yambiental y compatibilice roles y responsabilidades

Promover el fortalecimiento de las capacidades locales como base del desarrollo local, y en el establecimiento de condiciones económicas,sociales y culturales orientados a mejorar los niveles de vida

de la población.

Fortalecer la relación entre Gobierno Local y la comunidad en un marco de democracia, compartiendocompromisos y responsabilidades

Lograr el fortalecimiento institucional y la participación ciudadana en eldesarrollo y progreso de la ciudad.

Dotar al distrito Pariñas de un instrumento de gestión para mejorar la eficiencia y laeficacia de la gestión municipal

Definir programas y proyectos de inversión para orientar, promover y regular el crecimiento sostenible ycompetitivo del distrito Pariñas en el corto, mediano y largo plazo.

VISIONCiudad sostenible, abierta al mundo, con Crecimiento productivo y competitivo, Convertida en el centro comercial, artesanal, Turístico, pesquero y de la industria Petroquímica del norte del país. Prestadora de Servicios logísticos portuarios y aéreos a nivel Internacional.

Ciudad moderna, limpia, segura, con servicios de calidad y protectora del medio ambiente, con Instituciones fortalecidas a través de alianzas Estratégicas, con manejo gerencial, social y Humano, con gobernabilidad local y activa Participación ciudadana.

Page 95: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

95

Gráfico Nº 5.6Ejes Estratégicos del distrito de Pariñas

Elaboración propia Plan Integral Sostenible del distrito de Pariñas al 2015

EJE 01:DESARROLLO URBANO Y

MEDIO AMBIENTE

Objetivo estratégico:“Establecer y mejorar las condiciones de infraestructura básica en armonía con un medio urbano ordenado que permitirá convertir a Pariñas en un distrito sostenible y saludable que respete y consolide la identidadde la ciudad”

Programas y Proyectos:Programa de Sistema Vial:Programa de Infraestructura y Saneamiento Básico:Programa de Servicio EnergéticoPrograma de Gestión Ambiental Urbana Programa de Seguridad Ciudadana y Reducción de la Violencia Social.Programa de Prevención de Desastres

EJE 02:DESARROLLO TURISTICO

SOSTENIBLE

Objetivo estratégico:“Promover el valor de la identidad en el desarrollo del turismo sostenible de playas, ecológicas, esotérico y gastronomía, que ofrece la provincia; propiciando elmejoramiento de su infraestructura turística, permitiendobrindar servicios de calidad que generen economía local”

Programas y Proyectos:Programa de Promoción del turismo Sostenible.Programa de Protección de la ecología.

EJE 03:DESARROLLO HUMANO

Objetivo estratégico:“Promover la formación de capacidades para la construcción de una sociedad solidaria y participativa en función a los objetivos del distrito”

Programas y Proyectos:Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa.Programa de Desarrollo de la Identidad Local.Programa de Promoción del Deporte y Recreación. Programa de Salud Preventiva y Comunitaria.Programa de Mejoramiento y Ampliación de Infraestructura de Salud.Programa de Integral de Atención y Erradicación de la Pobreza.Programa de Educación Ambiental.

EJE 04:DESARROLLO ECONOMICO

PRODUCTIVO

Objetivo estratégico:“Potenciar las capacidades productiva, tecnológica y de generación de empleo o a través de la participación de la inversión privada nacional y extranjera con responsabilidad social”

Programas y Proyectos:Programa de Desarrollo de infraestructura Pesquera.Programa de Capacitación Pesquera.Programa de Diversificación de la Pesca.Programa de Promoción de Alianzas Estratégicas.Programa de Educación productiva.Programa de Desarrollo Empresarial.Programa de Apoyo a la Promoción del Empleo ProductivoPrograma de Investigación Tecnológica en busca de Alternativas y Diversificación Productiva.

EJE 05:GOBERNABILIDAD Y

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Objetivo estratégico: “Consolidar la capacidad de gobernabilidad del Gobierno Local, mediante el fortalecimiento de las instituciones con mayor participación ciudadana en la toma de decisiones en asuntos públicos”

Programas y Proyectos:Programa de Fortalecimiento de Gobierno Local. Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.Programa de Desarrollo de Capacidades.

Page 96: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

96

5.4 Experiencia del presupuesto participativo en la inversión pública local el distrito de Pariñas.

Pariñas es la capital de la Provincia de Talara, por lo que en la zona, deben darse

dos procesos de presupuesto participativo: uno a nivel provincial y otro a nivel

distrital.

Si bien es cierto, la municipalidad ha separado estos procesos tal como lo

establece la ley, en la práctica, el presupuesto participativo provincial ha

tenido un desarrollo muy limitado, reduciéndose a una reunión de trabajo

donde participan únicamente los alcaldes distritales de la provincia, en

algunos casos, acompañados por sus equipos técnicos.

Durante los años 2007 – 2011 en el presupuesto participativo, esta modalidad no

ha cambiado sustantivamente; dicha reunión se da una vez que han concluido los

presupuestos participativos distritales. Las obras y proyectos que llevan los

acaldes distritales a la reunión, en algunos casos, son proyectos priorizados por

los presupuestos participativos distritales, y en otros, responden a la iniciativa del

alcalde, esto se debe a que la mayor parte de la actividad de la municipalidad

provincial se concentre en el distrito capital.

5.4.1 Agentes participantes en los Presupuestos Participativos.

En el presente caso vemos que en el año 2007 el total de agentes participantes

fue de 257 de los cuales el 40% son de sexo masculino y 59% de sexo femenino,

para los años 2008 al 2011 la participación fue de 42% y 60% la participación de

las mujeres lo que constituiría un avance en cuanto a la participación de las

mujeres, en los Presupuestos Participativos.

Page 97: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

97

Cuadro Nº 5.7Agentes Participantes Por Género

DescripciónAgentes Participantes

Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011

257 % 73 % 91 % 93 % 65 %

Genero

M 105 40 42 58 36 40 83 89 35 54

F 152 59 31 42 55 60 10 11 30 46Elaboración PropiaFuente:http://presupuestoparticipativo.mef.gob.pe/app_pp/pp_agentlist.php

Sin embargo, cuando se analiza los proyectos priorizados por tipo de acción nos

encontramos que en el año 2007 del total del presupuesto estimado a inversión de

los proyectos priorizados de infraestructura urbana se le asigna el 54,6%, en

cambio en salud solo se le asigna el 1,1% del PIA, para el año 2008 y 2009 del

total de presupuesto el 58,4% y 58,8% es asignado a infraestructura urbana

respectivamente, para el año 2010 el 53,3% es asignado para proyectos de

saneamiento, mientras que para el año 2011 del total del presupuesto asignado el

45,1% es para infraestructura vial

De los presupuesto participativos del 2007 al 2011 solo se priorizaron 2 proyectos

a salud siendo tan solo uno ejecutado en la actualidad el cual estuvo priorizado en

el presupuesto participativo del año 2007, en educación en los presupuestos

participativos del año 2009 y 2010 no se priorizaron proyectos de educación, en

conclusión que los criterios para la priorización no han contribuido a reducir las

brechas sociales en educación y salud.

La priorización de los proyectos de inversión en los diferentes presupuestos

participativos en los años 2007 – 2011, deben responder a los grandes ejes de

desarrollo establecidos en el Plan de desarrollo concertado de la Provincia de

Talara, sin embargo, esto no sucede así, pues no se toma en cuenta los ejes de

desarrollo como Desarrollo humano; Desarrollo Productivo y Gobernabilidad y

fortalecimiento Institucional como se puede apreciar en los siguientes graficos:

Page 98: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

98

Gráfico N° 5.7Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2007

19.9%

10.9%

13.5%

1.1%

54.6%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE INFRAESTRUCTURA VIALDE INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia

Gráfico N° 5.8Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2008

14.0%

27.6%58.4%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia

Page 99: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

99

Gráfico N° 5.9Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2009

4.0%18.4%

18.8%

58.8%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVADE INFRAESTRUCTURA VIAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia

Gráfico N° 4.10Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2010

53.5%

19.3%

12.1%10.9%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia

Page 100: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

100

Gráfico N° 4.11Proyectos Priorizados en el Presupuesto Participativo 2011

18.1%

12.9%

45.1%

21.6%

DE SANEAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE INFRAESTRUCTURA URBANA

Elaboración PropiaFuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de Talara

Los proyectos priorizados han sido del eje de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

tal como se observa en los gráficos presentados. Esto demuestra que el equipos

técnico asignados por la Municipalidad Provincial de Talara, no lideran y conducen

adecuadamente las fases de implementación de los presupuestos participativos.

5.4.2 Agentes ParticipantesDe acuerdo con los participantes registrados, en el año 2007 solo dos son

profesionales, en el año 2008 un profesional, en el año 2009 participaron cuatro

profesionales, en el año 2010 con ocho profesionales y en el 2011 participaron

ocho profesionales.

Page 101: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

101

Cuadro Nº 5.8 Participación de Los Colegios Profesionales

DescripciónAgentes Participantes

Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011

257 % 73 % 91 % 93 % 65 %

ProfesionalesProfesionales 2 1 1 1 4 4 8 9 8 12

Ninguna 253 98 70 96 82 90 71 76 53 82

Otras 2 1 2 4 5 6 14 15 2 3Fuente:http://presupuestoparticipativo.mef.gob.pe/app_pp/pp_agentlist.php, 20/12/11Elaboración Propia

Lo que nos demuestra que los colegios profesionales de la localidad no participan

del desarrollo local de la Provincia, más aún cuando en estos Presupuestos

Participativos se priorizan proyectos de inversión pública lo que implica la toma de

decisiones de cómo asignar eficientemente los recursos municipales y lograr

mejorar la calidad de vida de la población.

Este desinterés de los colegios profesionales en los presupuestos participativos

según entrevista con profesionales de la localidad se debe a que el número de

profesionales u afiliados de los colegios profesionales en Talara, es bastante

reducido, para dar un ejemplo en el caso de los profesionales ingenieros solo

existe un ingeniero sanitario en la Provincia que ve toda la parte de saneamiento

(Agua y Alcantarillado), ocurre lo mismo con los ingenieros civiles que ven la parte

de infraestructura y cimentación, esto se refleja en la composición de las

diferentes áreas de la Municipalidad de Talara, como es el caso de la Unidad

Formuladora y OPI, donde gran parte de los ingenieros son foráneos lo que

explicaría en parte la escasa participación de los colegios profesionales en los

presupuestos participativos.

En cuanto a la participación de las organizaciones participantes el año 2007

tuvo mayor participación 257, esto se debió a que muchos participantes han

sido moradores (91) 35,4% organizaciones sociales representativas de los

diferentes AA.HH., y Urbanizaciones los cuales solo representaban a ellos

sumados a ellos el número de participantes por cada junta vecinal (79) así

Page 102: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

102

como los participantes de comedores populares (48) que tuvo una

significativa presencia en este Presupuesto Participativo, disminuyendo su

participación significativamente en los presupuestos participativos de los

años 2008, 2009, 2010 y 2011.

Así mismo se aprecia que la cámara de comercio y la organización de gremios

empresariales han tenido una muy pobre participación a pesar que estas

instituciones deberían de participar más activamente en lograr el desarrollo de la

localidad, pues si la ciudad no cuenta con los mínimos servicios básicos, la

industria y empresas tendrán serias limitaciones para lograr ser competitivas en el

mercado nacional e internacional

Más aun teniendo en cuenta que Pariñas cuenta con serias deficiencias en el

servicio de abastecimiento de agua potable pues ésta se trae del Eje Paita-Talara,

actualmente administrado por la Empresa Prestadora Servicios Grau. La captación

se realiza del río Chira, de donde es impulsado, previo tratamiento, hacia la ciudad

(zona urbana). El almacenamiento se realiza en 4 reservorios, La distribución es

en forma restringida, horas/ínter diario, como prioridad se atiende al sector

industrial.

Como vemos el distrito de Pariñasadolece de serias dificultades sin embargo la

Cámara de Comercio y la Asociación empresarial no le da la importancia a la

asignación de proyectos de inversión que se ejecutarán en la Provincia, no

dándose cuenta que estas limitaciones será una seria limitante para el

empoderamiento y desarrollo de la empresa e industria en la ciudad de Talara.

Así mismo se observa que existe un incremento sostenido a lo largo de los años

(2007-2009) de las Juntas Vecinales 30,7% el 2007, 64,4% el 2008, 90,1% el 2009

para disminuir su participación en los años 2010 y 2011 en 68,8% y 55,4%

respectivamente.

Page 103: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

103

Si bien es cierto que la participación de la sociedad civil (Juntas Vecinales y otros)

es fundamental para lograr una mejor articulación con el gobierno local

(Municipalidad Provincial), sin embargo no se trata de asistir solamente si no de

participar activamente brindando aportes que pueden aportar al proceso

participativo, esto es, no solo la participación y democratización de la población u

organizaciones de base sino a donde vamos en cuanto a desarrollo local se

refiere.

De los proyectos priorizados se observa que existe una atomización de proyectos

que si bien es cierto son necesarios sin embargo no van de la mano con lo

señalado en el Plan de Desarrollo Concertado en el caso de la Provincia de

Pariñas (Plan Integral de Desarrollo Sostenible del Distrito de Pariñas al 2015

Provincia de Talara)

Muchos de los ejes señalados se encuentran de manera literal y contrastados con

la priorización de proyectos de inversión anualmente sólo se escoge los proyectos

que si bien es cierto se encuentran señalados en este Plan, sin embargo no se

asignan con la visión de largo plazo que es lo que debería tomarse en cuenta, más

aún, teniendo en cuenta que Pariñas cuenta con el servicio de agua Inter diario y

en algunas oportunidades cada 3 a 4 días.

Page 104: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

104

Cuadro Nº 5.9 Organización a la que Pertenecen los Agentes Participantes

TIPO ORGANIZACIÓN2007 2008 2009 2010 2011

CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD %

ASOCIACION CIVIL 4 1.6 1 1.1 2 3.1

ASOCIACION LABORAL 3 1.2 4 6.2ASOCIACION-GREMIO EMPRESARIAL

2 0.8 5 5.4

CAMARA DE COMERCIO 1 0.4 1 1.1

COLEGIO PROFESIONAL 2 0.8 1 1.1 2 3.1

COMEDOR POPULAR 48 18.7 1 1.1COMITE DEL VASO DE LECHE 19 7.4 2 3.1

FUNCIONARIO DE GOBIERNO LOCAL

2 0.8 9 9.7 11 16.9

IGLESIA 1 0.4 1 1.1

JUNTA O COMITE VECINAL 79 30.7 47 64.4 82 90.1 64 68.8 36 55.4ORGANIZACION DE MUJERES 3 1.2

OTRA ORGANIZACION SOCIAL REPRESENTATIVA

1 0.4 1 1.1 8 8.6 6 9.2

OTROS 91 35.4 26 35.6 3 3.3 7 7.5 2 3.1

SINDICATO 1 0.4

TOTAL 257 100 73 100 91 100 93 100 65 100Fuente:http://presupuestoparticipativo.mef.gob.pe/app_pp/pp_agentlist.php, 20/12/11Elaboración Propia

5.4.3 Rendición de Cuentas

En cuanto a la rendición de cuentas por parte del Alcalde, en cada uno de los

Presupuesto Participativo, se observa que solo ha rendido cuentas en el año 2007,

esto demuestra falta de transparencia y compromiso con el pueblo de Pariñas,

esta podría ser una explicación que los equipos técnicos designados tampoco se

comprometen con el Presupuesto Participativo, y lo hacen para cumplir porque es

una obligación por mandato legal y se torna monótono y rutinario lo que conlleva al

desinterés por parte de los agentes participantes.

Este temor y resistencia a la Rendición de Cuentas por las autoridades está

latente y según algunos miembros de las juntas vecinales entrevistados señalan

Page 105: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

105

que la Rendición de Cuentas es algo todavía ausente en los Presupuesto

Participativos.

Las autoridades conocen de la importancia de lo que significa la rendición de

cuentas, sin embargo sienten temor por la reacción de los agentes participantes

por ello son poco transparentes y tratan de manipular a las juntas vecinales y

comités de madres del vaso de leche que sean de su propio entorno político y

asegurarse no tener problemas.

Así mismo los agentes participantes no comprenden en su integridad de lo que se

trata la rendición de cuentas, estando la autoridad temeroso por la demanda de la

población, sin embargo mediante este acto se legitima el proceso.

Talara vivió en el año 2008 una situación de vacancia del Alcalde, reemplazándolo

el teniente Alcalde, sin embargo a partir de estos hechos se originaron serios

conflictos, en una oportunidad el Municipio de Talara tuvo hasta tres Alcaldes, esta

polarización hizo que la población también se polarice, es decir, a favor de unos y

en contra de otros, lo que originó un serio problema de gobernabilidad,

aprovechándose otros actores como las organizaciones políticas que azuzaron a

la población.

El Alcalde de turno tuvo que pactar con otros sectores de la población, para lograr

una estabilidad política y de respaldo a su gestión asumiendo compromisos los

cuales no estaban presupuestados en el PIA, terminando haciendo obras que

fueron incluidas en el Plan Anal.Lo que seguramente explicaría la no rendición de

cuentas en los años 2008, 2009 y 2010.

Para el año 2011 y terminado el gobierno de transición, el nuevo alcalde repite lo

hecho por el anterior gobierno, en la actualidad el gobierno se ha comprometido a

cumplir con los proyectos priorizados en el año 2011, dejando de lado proyectos

Page 106: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

106

de presupuestos pasados, los cuales la mayoría se encuentran ya viables e

incluso con expediente técnico.

5.5 Proyectos de Inversión Pública Priorizados en los Procesos del Presupuesto Participativo 2007-2011

El monto asignado a la priorización de proyectos del presupuesto participativo

cada año bordean en promedio los S/ 20.000.000, representando cerca del 50%

del Presupuesto Institucional de Apertura de la Municipalidad Provincial.

En el cuadro N° 5.10 se observa que la mayor parte de la inversión, estuvo

orientada a mejorar la infraestructura urbana, saneamiento y vial con el 31,1%,

29,5% y 22,7%, dejando en poca importancia los proyectos de infraestructura

educativa, de salud y eléctrica con el 12,9%, 2,3% y 1,5% respectivamente.

Otra característica fundamental que se puede observar, es que el monto asignado

en los presupuestos participativos difiere considerablemente, al momento de

realizar los estudios de pre inversión (Perfil-Factibilidad), es así que en el periodo

de análisis se tiene una brecha de 138, 772,100.26 millones de soles, estas

variaciones considerables se presentan en los proyectos de infraestructura

urbana, vial y de saneamiento representando el 45,7%, 30,2% y 15,5%

respectivamente.

Page 107: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

107

Cuadro Nº 5.10Proyectos Priorizados en los Presupuestos Participativos 2007-2011

TIPO DE PROYECTOAÑO 2007-2011

Proyectos Inversión asignada

Inversión a Nivel Perfil Deficit

DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA 1.5 1.2 0.7 0.2

DE SANEAMIENTO 29.5 20.8 17.8 15.5

DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 12.9 10.8 8.6 6.9

DE INFRAESTRUCTURA VIAL 22.7 25.6 28.2 30.2

DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD 2.3 2.4 1.9 1.4

DE INFRAESTRUCTURA URBANA 31.1 39.1 42.9 45.7

TOTAL 100% (132)

100% (104,796,995)

100% (243,569,096.3)

100% (138,772,100.26)

Elaboración PropiaFuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de Talara

5.5.1 Proyectos ejecutadosSe puede observar en el Cuadro Nº 5.11 que existe una gran brecha entre los PIP

ejecutados y PIP Priorizados de un total de 132 Priorizados de los 5 últimos

presupuestos participativos 58 solo han sido ejecutados; mostrando una gran

diferencia de 74 PIP no ejecutados, esto hace que solo el 43,9% de proyectos del

presupuesto participativo hayan sido ejecutados.

Cuadro Nº 5.11Proyectos Priorizados en los Presupuestos Participativos 2007-2011

AÑO Nº DE PIPs PRIORIZADOS

NUMERO DE PIPs

EJECUTADOS

NUMERO DE PIPs NO

EJECUTADOS

2007 32 15 17

2008 29 12 17

2009 23 8 15

2010 28 15 13

2011 20 8 12

2007-2011 132 58 74Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia

Grafico Nº 5.12

Page 108: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

108

Proyectos del Presupuesto participativo 2007-2010, Ejecutados y No Ejecutados

43.9%

56.1%

PIPs EJECUTADOS PIPs NO EJECUTADOS

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia

Una de las posibles explicaciones, a parte de la inadecuada gestión de

inversiones, es que de los 53 PIPs ejecutados de los PP 2007-2011, que se les

asigno un monto de inversión en los procesos participativos (y por lo tanto en el

PIA de cada año), aumentaron en montos considerables al momento de realizar

los estudios de preinversión (Perfiles y Factibilidad), como se muestra en los

siguientes cuadros y gráficos.

Cuadro N º 5.12Monto de Inversión Asignado en el PP y a nivel perfil de los PIPs Ejecutados en el

periodo 2007-2010.

AÑO NUMERO DE PIPs

EJECUTADOS

MONTO DE INVERSION ASIGNADO EN PP DE

PIPs EJECUTADOS

MONTO DE INVERSION A

NIVEL PERFIL DE PIPs

EJECUTADOS2007 15 S/. 7.868.547 S/. 32.986.191

2008 12 S/. 5.661.847 S/. 19.128.545

2009 8 S/. 5.327.000 S/. 6.526.202.4

2010 15 S/. 11.475.409 S/. 14.506.171

2011 8 S/. 9.817.575 S/. 14.671.366

2007-2011 58 S/. 40.150.378 S/. 87.818.475.74Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia

Page 109: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

109

Grafico Nº 5.13 Monto de Inversión de PIPs Asignado en el PP y en los Estudios de Pre inversión

(Millones)

7,8 5,6 5,3

11,4

9,8

40,1 32,9

19,1

6,5 14,5 14,6

87,8

25,1

13,4

1,2 3,03 4,8

47,6

MONTO DE INVERSION ASIGNADO EN PP DE PIPs EJECUTADOS

MONTO DE INVERSION A NIVEL PERFIL DE PIPs EJECUTADOS

DEFICIT O BRECHA

Fuente: Base de datos de la Sub Gerencia de Formulación de Proyectos de Inversión de la Municipalidad Provincial de TalaraElaboración Propia

Como se observa en el Grafico N° 5.13 los aumentos en los montos de inversión,

de solamente los 58 PIPs ejecutados son cuantiosos año a año, llegando a sumar

una diferencia de S/ 87, 818,475.74 poniendo en riesgo el presupuesto de

inversión para los demás proyectos del Presupuesto Participativo no ejecutados y

de los proyectos institucionales que hayan priorizado la gestión.

Este es un claro indicio de dos problemas por un lado está la priorización se

proyectos pequeños o atomización de proyectos, los cuales a la hora de formular

los estudios incrementan considerablemente sus costos de inversión y por otro

lado está el problema de formulación de presupuesto ya que este en los últimos

años se viene realizando solo para cumplir con la normas.

Cabe señalar que en la entrevista con algunos de los funcionarios de diferentes

áreas como la Oficina de Programación e Inversiones, Subgerencia de

Formulación de Proyectos de Inversión se pudo constatar que no han tenido una

participación activa en los Procesos de Presupuesto Participativo, se ha podido

saber que personal de otras areas, diferentes a la Gerencia de Planificación y

Page 110: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

110

Presupuesto, en la práctica son los que han llevado a cabo el proceso. Tampoco

existe una política de seguimiento a la ejecución de los proyectos priorizados en

los procesos participativos.

5.6 Análisis Cualitativo de la percepción en torno al Presupuesto Participativo.

Como se mencionó anteriormente la falta de interés no solo de áreas técnicas

especializadas, organizaciones sino también de la población a través de sus juntas

vecinales quien ha venido disminuyendo su participación año a año, esto se ve

reflejado en que un grueso sector de la población no esté enterado por lo menos

de la existencia de los presupuestos participativos. De acuerdo a la

información recogida en la Encuesta sobre “Análisis de la Orientación del Gasto e Inversión Pública Local en el distrito de Pariñas: 2007-2011”, ya que solo el

35% de los entrevistados admite conocer el presupuesto participativo

convocado anualmente por las autoridades locales.

Cuadro Nº 5.13 Presupuesto Participativo para la Población

SexoTotal

Masculino Femenino

¿Conoce algo del presupuesto participativo que ha venido desarrollando?

Si 83,3 16,7 35,0

No 0 100 65,0

Total 29,7 70,8 100Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

En relación al género, los datos nos muestran que los niveles de conocimiento

son mayores en los hombres (83,3%) que en las mujeres (16,7%);

nuevamente aquí aparece las desigualdades de género existentes en el

campo, en desmedro de la mujer; ello se traduce en la ausencia de proyectos

específicos dirigidos a mejorar su condición.

Page 111: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

111

Es interesante encontrar que casi el 100% de los encuestados que declara

conocer el presupuesto participativo identifica como principal desventaja que el

proceso de presupuesto participativo no tiene aún los efectos deseados, lo cual es

un indicador de las débiles o pocas expectativas que pone la población en

este proceso lo que va en contra de lo señalado por Ebdon y Franklin (2004) en que debe existir una articulación entre las expectativas de los pobladores y los resultados del proceso, esto a su vez implica que se estén generando presiones sociales y oferta lo cual estaría superando los recursos locales.

De los que afirman conocer a cerca del proceso de presupuesto participativo el

59,5% lo califica como regular, 40,5% como malo. Asimismo de las entrevistas a

los integrantes de los equipos técnicos expresan que las horas que disponen para

la capacitación de los agentes es de 2 a 3 horas como máximo, lo que demuestra

falta de voluntad y desinterés por capacitar a los agentes participantes, como

resultado se obtienen miembros participantes menores cada año (ya sea por falta

de desconocimiento o interés), es así que el último presupuesto participativo

(2011) tan solo 65 agentes participaron, otro aspecto a resaltar es que la mayoría

de estos agentes están compuestos por personas que no tienen ninguna profesión

o grado académico lo cual resulta necesario para lograr una adecuada asignación

de los recursos.

Una considerable preocupación es la falta información sobre la participación

ciudadana en la distribución del gasto público, se debe incentivar los mecanismos

de consulta e información a la ciudadanía que sea participe de las decisiones para

con su localidad, dado que esta es una herramienta esencial de control y gestión

para mejorar la distribución, orientación e impacto del gasto sobre el bienestar de

la población sobre sectores estratégicos sea en proyectos o actividades.

Page 112: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

112

Cuadro Nº 5.14 Importancia del Presupuesto Participativo para la Población

Qué opinión tiene sobre la información que se presenta en la

rendición de cuentas:Total

Es clara y suficiente

Es sólo un discurso

No sabe

¿Conoce algo del presupuesto participativo que ha venido desarrollando?

Si42.9 57.1 0.0 42

No 0.0 66.7 33.3 78

Total 15.0 63.3 21.7 120Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

En cuanto a la rendición de cuentas el 15% piensa que es clara y suficiente, el

63,3% es solo un discurso y el 21,7% no sabe no opina, en relación al género el

69,4% de mujeres opina que solo es un discurso y el 30,6% no opina, mientras

que el 51,4% de hombres piensa que la rendición de cuentas es clara y suficiente

y el 48,6% es solo un discurso.

Como se mencionó anteriormente solo en el año 2007 el alcalde rindió cuentas,

demostrando así falta de transparencia y compromiso con los ciudadanos en años

posteriores, generando desconfianza y desinterés entre los agentes sociales

debido a que no tienen claro el desempeño del gobierno local.

5.7 Análisis Cuantitativo en la Orientación de la Inversión Pública Local.

Para la realización del presente sección se realizo una encuesta en el distrito de

Pariñas, aplicando 120 encuestas lo cual nos muestran datos de NBI, importancia

del presupuesto participativo y la percepción de mejora en su bienestar que tienen

los pobladores del distrito. Es preocupante saber que más de la mitad de la

población encuestada desconoce a cerca de la participación ciudadana dentro del

sistema de gestión pública dado que los ciudadanos mismos deben ser gestores y

Page 113: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

113

beneficiarios de los proyectos de inversión pública. A continuación mostraremos

algunos resultados:

5.8 Inversión Pública y Necesidades Básicas Insatisfechas.5.8.1 Educación Los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta para el distrito de Pariñas

muestran que el 9,2% de la población no sabe leer ni escribir es decir 9 de cada

100 personas son analfabetas, este indicador se ha incrementado si lo

comparamos con los datos registrados en el Censo Nacional de Población y

vivienda del INEI en el año 2007 en donde muestra que la tasa de analfabetismo

(3,4%) fue mucho menor para el distrito.

Grafico 5.14Tasa de analfabetismo

9.2%

90.8%

No sabe leer ni escribir Sabe leer y escribir

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

En el Gráfico Nº 5.15 se observa que aquellas personas que alcanzaron a estudiar

el nivel Primaria es 21,9%, Secundario es de 51,5% y Superior No universitaria

incompleta el 26,6%, cuando en el año 2007 estas cifras fueron de 22,8%, 41,0%

y 12,6% respectivamente, los resultados no difieren a excepción de aquellos con

nivel superior no universitaria el cual se incrementó en 14 puntos porcentuales,

esto pudo deberse a los nuevos institutos aparecidos durante los últimos años en

el distrito como SENATI, Instituto del Nor Oeste, Instituto del Carmen entre otros.

Page 114: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

114

Grafico 5.15Población según nivel educativo alcanzado

21.9%

51.5%

26.6%

Primaria Secundaria Sup. No Univ. Completa

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Mientras que el 23,3% de la población menor no asiste a la escuela cuando en el

2007 la población menor de 3 a 16 años de edad que no asistía a la escuela era

de 13,6%, hubo un incremento de 9.7 puntos porcentuales, la alta tasa de

inasistencia, sumada a la alta tasa de analfabetismo y los niveles de educación

alcanzados que permanecen iguales al año 2007 resulta alarmante ya que las

autoridades municipales han hecho poco o nada por mejorar esta situación, existe

poca preocupación por el desarrollo humano eje primordial del Plan Integral

Sostenible del distrito de Pariñas al 2015 en donde solo el 10% del total de los

recursos ejecutados en inversión corresponden a educación.

Grafico 5.16Asistencia escolar

23.3%

76.7%

No asiste a la escuela Asiste a la escuela

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Page 115: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

115

5.8.2 SaludComo parte referencial, se recogieron comentarios que fueron anexos a la

pregunta ¿Sus ingresos le han permitido mejorar la situación de salud familiar?

¿Cómo?: los resultados fueron que el 57,2% no vieron mejorado su situación en

salud, ya que el acceso al servicio es deficiente y de pésima atención, esta

situación se ve reflejada en la falta de infraestructura de salud la cual ha tenido

poca importancia para el gobierno de turno, es así que los recursos destinados en

el periodo de análisis tan solo representa el 0.1% del total de presupuesto

ejecutado.

Grafico 5.17Mejora en la salud

42.8%

57.2%

No sabe/No opina No, acceso deficiente y pésima atención

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

5.8.3 Agua y AlcantarilladoEn el Gráfico Nº 5.18 y 5.19 vemos que el distrito más del 50% de la población

cuenta con el servicio de agua potable y desagüe.

Gráfico Nº 5.18

Page 116: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

116

Cuenta con el Servicio de Agua Potable

40.8%

59.2%

Si No

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Gráfico Nº 5.19Cuenta con el Servicio de Desagüe

63.3%

36.7%

sino

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

5.8.4 ViviendaEn el siguiente cuadro se cruzaron las variables ingresos familiares y mejora en la

vivienda, aquellas familias que en promedio percibieron ingresos inferiores a S. /

1000 el 22,4% habían hecho algún arreglo en los pisos o paredes de la vivienda,

mientras que el 77,6% no hizo ningún arreglo, en cambio familias que percibieron

Page 117: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

117

ingresos familiares mayores a S. / 1000 pero menores a S. / 5000 no hicieron

ningún arreglo a su vivienda.

Cuadro Nº 5.15Viviendas con mejoradas en el periodo 2007 - 2011

¿Ha hecho arreglos en su vivienda en los últimos

años? Total

Si NoMenos de S/ 1000 22,4 77,6 76Entre S/ 1001 y S/ 5000 0 100 44Total 14,2 85,8 120Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Otro resultado que se puede notar es que solo el 14,2 de las familias hicieron

arreglos estos últimos años esta cifra refleja un escenario negativo para el distrito

pues los arreglos en la casa, tanto en pisos como en paredes es un indicador de

pobreza denota una carencia en el bienestar e ingresos suficientes

Gráfico Nº 5.20Hizo arreglos en su Vivienda

14.2%

85.8%

Si No

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Resultados ofrecidos a través del estudio realizado en el distrito de Pariñas, la

población afirma aun no poseen todos los servicios básicos al 2011 ello se

contrasta con el pliego de proyectos ejecutados, los cuales en su mayoría han sido

Page 118: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

118

orientados a Infraestructura Urbana, Vial y de Saneamiento, restándole

importancia a proyectos de desarrollo humano como lo son de educación y salud.

5.9 Mejoras en las condiciones de vida y en el acceso a activos de los trabajadores

Una primera conclusión que se extrae de la información recogida en campo, es

que el 42,5% de los trabajadores e han participado en las obras públicas de estos

el 66,7%, percibe que sus condiciones de vida han mejorado de manera

regular gracias al ingreso obtenido por dicho trabajo; y de ellos, mientras

que se observa que solo el 30,3% de los trabajadores considera que no ha

mejorado en nada su situación.

Cuadro Nº 5.15Trabajo en obras públicas y mejora en condiciones de vida

¿Sus ingresos le han permitido mejorar sus condiciones de

vida? Total

Regularmente Nada

Trabajo en obras publicas

Si trabajo 66,7 33,3 42,5No Trabajo 89,9 10,1 57,5

Total 80,0 20,0 100Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

5.10 Percepciones de la población entorno a los efectos de la inversión pública en el acceso a servicios básicos y en el desarrollo local

A fin de tener una idea aproximada sobre la valoración que tiene la población

sobre la mejora en el acceso a servicios básicos, y sobre el desarrollo del

distrito, como consecuencia de los proyectos de inversión pública local

ejecutados durante los últimos cinco años, en la Encuesta sobre Análisis de la Orientación del Gasto e Inversión Pública Local en el Distrito de Pariñas se

plantearon algunas preguntas relacionadas con ellas.

Page 119: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

119

La primera estuvo relacionada con el proceso de desarrollo del distrito.

Según la Encuesta aplicada, el 39,2% de la población siente que su distrito

está mejorando: para el 55,8%% está igual y para el 5,0% está peor. Cabe indicar

que son las mujeres quienes valoran mejor el cambio que ha ocurrido en el distrito

es así que el 61,7% cree que el distrito ha mejorado, el 74,6% está igual, y el

100% (6) mujeres piensa que el distrito está peor.

Cuadro Nº 5.16Percepción de Mejora en el Distrito, según Sexo

SexoTotal

Masculino Femenino

¿Cree que el distrito a mejorando en los

últimos 5 años?

Medianamente 38,3 61,7 39,2

Está igual 25,4 74,6 55,8Está peor 0 100 5,0

Total 29,2 70,8 120Elaboración Propia, Encuesta realizada en el distrito de Pariñas

la valoración sobre la situación familiar, se observa un fuerte grado de asociación

en el sentido más del 50% de los encuestados considera que la situación

socioeconómica de su familia está igual en estos cinco últimos años; en

contraste, aquellos que consideran que la situación ha mejorado sólo

representan alrededor del 5,8% y lo que están peor (35,8%).

Gráfico Nº 5.21Percepción de mejora en la situación familiar

5.8%

58.3%

35.8%

Mejor Igual Peor

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Page 120: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

120

Al relacionar estas mejoras con las obras que se han ejecutado en la localidad se

observa que aquellos que percibieron que el distrito esta igual que hace 5 años el

40,9% perciben que en la localidad los proyectos ejecutados son de pistas y

veredas, el 59,1% percibe que la ejecución de este tipo de proyecto empeora su

situación familiar, mientras que los proyectos de infraestructura urbana (Parque

recreativos, muros de contención, drenaje pluviales entre otros) el 0,1% percibe

que la ejecución de este tipo de proyectos mejora su situación familiar, el 65,7%

está igual y el 24,3% está peor.

Como se ve, estas respuestas están fuertemente asociadas al tipo de

proyectos ejecutados el gobierno local durante los últimos 5 años. Como

se vio anteriormente, donde el 33,6% y el 25,3% del total presupuestado para

inversión y ejecutado corresponden a proyectos de infraestructura vial e

infraestructura urbana

Cuadro Nº 5.17Percepción de mejora por tipo de proyecto ejecutado

¿Usted cree que su situación y la de su familia es mejor, igual

o peor que hace 5 años? Total

Mejor Igual Peor

Durante los últimos 5 años, ¿qué obras públicas se han ejecutado en su anexo o localidad?

Pistas-Mejora transito 0 40,9 59,1 39,2Infraestructura urbana-Mejor calidad de vida

0.1 65,7 24,3 55,8

Ninguna 0 100 0 5,0Total 5,8 58,3 35,8 120

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Dentro de los proyectos que la población percibe que debería priorizarse

mayormente son proyectos de infraestructura educativa 34,2%; proyectos que

generen puestos de trabajo (infraestructuras, intensivas en mano de obra), el

21,7% en proyectos de infraestructura básica (saneamiento, salud) y seguridad

(10%).

Gráfico Nº 5.22

Page 121: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

121

Proyectos Priorizados para el Desarrollo del Distrito

34.2%

34.2%

21.7%

10.0%

Colegios-Mayor educaciónTrabajo-Mejor calidad de vidaInfraestructura basicaSeguridad

Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

5.11 Factores que impactan en la percepción de la calidad de vida en el distrito de Pariñas.

En ésta sección se busca cuantificar el impacto que tienen algunos factores que

se consideran importantes en el bienestar de las familias. En primer lugar, la

mejora en los ingresos familiares está asociada a mejoras en el bienestar; lo cual

tiene también relación directa con los niveles de educación adquirida por los

miembros de la familia, su acceso a la salud.

De la misma manera, es de especial interés evaluar si la inversión pública local y

la participación ciudadana han impactado favorablemente en la percepción de

mejora de la calidad de vida. Para este análisis se sigue la metodología propuesta

por Lorena Alcázar y Raúl Andrade42

42 Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE); “Calidad de Vida en los Barrios Urbanos de Lima Metropolitana”, Perú, Octubre del 2008

Page 122: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

122

5.12 Nexos entre calidad de vida e ingresos.

En el Cuadro Nº 5.18 se pretende cuantificar el nexo existente en el bienestar de

la familia y los ingresos percibidos, para lo cual se realizó una encuesta en el

distrito de Pariñas, aplicando 120 encuestas es así que 96 personas,

respondieron que sus ingresos les habían permitido mejorar sus condiciones de

vida regularmente, de estos el 54,2% cuentan con un ingreso promedio familiar

menor a S. / 1000 y el 45,8% tiene un ingreso promedio familiar entre S./ 1001 y

S./ 5000, mientras que las 24 personas restantes respondieron que los ingresos

no habían permitido aumentar sus condiciones de vida de estos el 100% perciben

un ingreso promedio familiar menor a S./1000.

Otro importante hallazgo es que el 63,3% de familias perciben un ingreso

promedio menor a S./ 1000 es decir de cada 100 familias en el distrito de Pariñas

63 perciben un ingreso inferior a 1000 nuevos soles, mientras que tan solo 36,7%

tiene un ingreso promedio familiar entre S./ 1001 y S./ 5000, esto resulta

alarmante cuando en promedio una familia está conformado por un promedio de

5,4 personas. Si la población estimada de Pariñas fue de 88108 personas

entonces estará representada por 16316 familias de las cuales 10328 familias

perciben ingresos menores a S./1000 nuevos soles.

Cuadro Nº 5.18Percepción de mejora en el bienestar y nivel promedio de ingresos familiares

Ingreso mensual promedio de la familia

Menos de S/ 1000

Entre S/ 1001 y S/ 5000 Total

¿Sus ingresos le han permitido mejorar

sus condiciones de vida?

Regularmente 54,2 45,8 100

Nada 100 0 100

Total 63,3 36,7 100Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Page 123: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

123

5.13 Relaciones entre calidad de vida y educación

Otro importante factor en el bienestar de las familias es la educación, según los

datos registrados en la encuesta realizada en el distrito de Pariñas el 72,9% de los

encuestados habían percibido mejoras en la educación de la familia y que por

ende mejoras regulares en la calidad de vida, mientras que el 27,1% de los

encuestado atribuyen la mejora regular de la calidad de vida a otros factores

diferentes a la educación.

El 70,8% percibieron mejoras en la educación de su familia, pero este no ha sido

el factor importante para la mejora de la calidad de vida de su familia, mientras

que el 29,2% no percibieron ni mejoras en su bienestar y en la educación de la

familia.

Por otro lado en el Cuadro Nº 5.19 se observa que el 72,5% de personas

considera que en los últimos años ha percibido mejoras en la educación de su

familia, este es un indicador importante ya que en él se puede inferir una

importante participación de las autoridades municipales en estas mejoras

educativas.

Cuadro Nº 5.19 Percepción de mejora en el bienestar y educación

Mejora en la educación de la familia Total

Si No¿Sus ingresos le han

permitido mejorar sus condiciones de

vida?

Regularmente 72,9 27,1 100

Nada70,8 29,2 100

Total 72.5 27,5 100Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Page 124: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

124

5.14 Relación entre Calidad de vida y acceso a la salud.

En el Cuadro Nº 5.20 se muestra que la percepción de mejora en la salud familiar

no es un factor importante en mejoras del bienestar familiar, esto se debe a que en

el distrito de Pariñas la salud es deficiente y de pésima atención, además de no

opinar, es así que el 63,5% vieron mejorados las condiciones familiares y no le

atribuyen a la salud como factor explicativo de este.

El 65% percibe al servicio de salud en el distrito como de pésima atención y

deficiente acceso, esto puede verse reflejado en la insuficiente y escasa

infraestructura de los servicios de salud en el distrito, ya que los pocos asegurados

tienen que ir a otras provincias de la región para atenderse como Sullana o Piura,

esto permite inferir en la poca importancia y participación de las autoridades

locales por mejorar esta situación.

Cuadro Nº 5.20 Percepción de mejora en el bienestar y salud

Mejora en la salud familiar

TotalNo sabe / No responde

No, acceso deficiente y pésima atención

¿Sus ingresos le han permitido mejorar sus condiciones de vida?

Regularmente 36,5 63,5 100

Nada 29,2 70,8 100

Total 35,0 65,0 100Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Page 125: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

125

5.15 Relaciones empíricas entre calidad de vida y orientación de la inversión pública local.

La inversión pública local en los años 2007-2011 a través de proyectos ejecutados

muestran que el 66,7% han sido orientados a mejorar las condiciones de vida de

la población y por ende mejora en el bienestar familiar, mientras que aquellos que

vieron mejorado sus condiciones de vida, el 6,2% no atribuyo a la inversión pública

local a estas mejoras y el 27,1% respondió que la inversión pública solo mejora el

ornato de la ciudad, aunque este indicador no es del todo negativo ya que

proyectos destinados a mejorar el ornato mejoran la imagen urbana del distrito,

dotándolos de centros de recreación, infraestructura vial (facilitan la movilización

de recursos estimulando el desarrollo productivo y comercio), en consecuencia

mejora la calidad de vida de la población.

Cuadro Nº 5.21 Percepción de mejora en el bienestar y inversión publica

La ejecución de proyectos de inversión pública se orientan

mayormente a:

TotalMejorar las condiciones de vida de

la ciudadanía

No ocasiona cambios

importantes en la calidad de vida de la

población

Sólo mejorar el ornato

de la ciudad

¿Sus ingresos le han permitido mejorar sus condiciones de vida?

Regularmente 66,7 6,2 27,1 100

Nada0 0 100 100

Total 53,3 5,0 41,7 120Encuesta realizada en el distrito de PariñasSPSS 15.0 para Windows, Elaboración Propia.

Page 126: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

126

BIBLIOGRAFIA

Page 127: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

127

ARMIJO, M. y BONNEFOY, J.C.2005 Indicadores de Desempeño para el Sector Público. Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Santiago de Chile.

BACA TUPAYACHI Y OTROS2009 Gasto público y canon en el Perú: análisis y recomendaciones para

el mejor aprovechamiento de las rentas del gas de Camisea. Lima Perú.

BARRIOS, María2002 Equidad en el Gasto Público en Salud en Paraguay, Informe Final,

Asunción- Paraguay, 34 pag.

BELTRÁN Arlette, KAMICHE Joanna, VON HESSE Milton y CASTRO Juan2010 Balance de la Inversión Pública: Avances y Desafíos para

Consolidar la Competitividad y El Bienestar de La Población, Universidad del Pacífico

BULACIO José Marcos2000 La Ley de Wagner y el Gasto Público en Argentina. Universidad

Nacional de Tucumán

BRITO GONZÁLEZ, Jacinto. 2000 Teoría del Gasto Público. Universidad de las Palmas de Gran

Canaria. En: www.personales.ulpgc.es

CAMPERO NUÑEZ2005 Gestión por resultados en Bolivia. CLAD (http://www.clad.org.pe).

pág.20

CASTROFF Carolina y SARJANOVICH María2006 La Ley de Wagner y el Efecto Baumol; Un Análisis para las provincias

Argentinas.

CASTRO F. J.2006 Política Fiscal y Gasto Social en el Perú. Universidad del Pacífico.

Lima. Perú.

CHANG H.2007 La Administración de la Inversión Pública, Facultad de Ciencias

Económicas Universidad de Cambridge.

CIPCA2010 Vigilancia de las Industrias Extractivas. Reporte regional Piura-Perú.

Page 128: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

128

CIQUERO IBAÑEZ, Victo y Juan, FIGUEROA BELLO2007 Eficiencia Relativa en el gasto de los Gobiernos Regionales: Un

aporte al proceso de descentralización. Paper Economía, Seminario de Investigación-Universidad del Pacifico

CLEMENTS, Benedicts; FAIRCLOTH, Christopher & VERHOEVEN 2007 En pos de un gasto eficiente. En: Finanzas y Desarrollo, Junio

CHRISTI RANGEL Guerrero Christi 2003 Economía Pública Multijurisdiccional. Modelos Teóricos y el caso

español como experiencia práctica” editado por el CES-Madrid.

DÍAZ DE IPARRAGUIRRE, Ana 2009 La Gestión Compartida Universidad-Empresa en La Formación del

Capital Humano, su Relación con La Promoción de La Competitividad y el Desarrollo Sostenible, Caracas-Venezuela, Marzo.

DÍAZ Morlán 2009 “Capitalistas y Empresarios: El Mercado de la Función Empresarial”,

Universidad de Alicante, España.

FARIÑAS, Guillermo1986 Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto sobre la

Renta. Editorial Hijos de Ramiro. Caracas, Venezuela citado en: ZARATE W. (2010), El presupuesto y Gasto Público en Paraguay: Aportes para un Mejor Entendimiento 2000-2009, CADEP-OFI, Asunción-Paraguay.

FRANCKE, Pedro y ESPINO, Juan2001 Los Programas de Inversión Social y La Generación de Empleo: El

Caso de Foncodes.

EKELUND, Robert B. J.R/ Robert F. Hebert 2005 Historia de la Teoría Económica y su Método, tercera edición.

ESCOBAL, Javier y otros. 1998 “Los Activos De Los Pobres En El Perú”, Grupo De Análisis Para

El Desarrollo (GRADE), Lima – Perú.

GARCIA Fernández2004 Gestión Pública local, descentralización y principios presupuestarios.

Atelier Edit. 269 pp.

GOMEZ SABIANI, Juan Carlos y JIMENEZ, Juan Pablo

Page 129: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

129

2010 El Financiamiento de los Gobiernos Subnacionales en América Latina: Un Análisis de Casos” Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

GOMEZ, Juan L., Jorge MARTINEZ-VASQUEZ y Cristian SEPULVEDA 2008 Diagnóstico del Proceso de Descentralización Fiscal en Perú. MEF-

CAF-Georgia State University-Andrew Young School of Policy Studies, Septiembre

GUERRERO AMPARÁN, Juan Pablo y VALDEZ PALACIO Yailen. 2000 Manual sobre la Clasificación Funcional del Gasto Público, CIDE,

México

GREY FIGUEROA, Carlos 2002 “Manual de Presupuesto Participativo”, ASOCIACIÓN ECOCIUDAD

GROMPONE, Romeo 2006 “El heterogéneo universo de los presupuestos participativos

provinciales y distritales”.

FINOT, Ivan2002 Descentralización y Participación en América Latina: Teoría y

Práctica, Revista de la Cepal, Santiago de Chile, Marzo.

FONT Joan, BLANCO Ismael, GOMÀ Ricard y JARQUE Marina2000 “Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones

locales: una visión panorámica”. Ensayos del CLAD “Administración Pública y Ciudadanía” Caracas. Venezuela

GONZALES DE OLIARTE Efraín 2004 “La Difícil Descentralización Fiscal en El Perú” IEP,Lima

ESTRADA, Fernando; GONZALES, Jorge; PÉREZ, Mauricio y CASTRILLÓN, Alberto2009 FISCAL PROBLEMS AND REDISTRIBUTIVE IN COLOMBIA: La

Función Pública del Estado, Universidad del Externado-Cipe.

GUZMÁN, Marcela. 2004 Sistema de Control de Gestión y Presupuesto por Resultados. La

Experiencia Chilena. Santiago de Chile.

Grupo GOVERNA SAC2005 “Evaluación de la Aplicación de los Convenios de la Administración

por Resultados en El Perú

Page 130: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

130

HERRERA CATALAN, Pedro y FRANCKE, Francke2006 La Eficiencia de los distintos tipos de municipios peruanos. En

Economía y Sociedad, 63.

LEÓN MENDOZA, Juan2000 ¿Cuál es el Rol del Estado?, 15 (2), 45-65

LLONA, M. y SORIA, L. 2004 Presupuesto participativo: alcances y limitaciones de una política

pública. Texto presentado en la I Conferencia de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y el Caribe (ReLAC): Evaluación, democracia y gobernabilidad: desafíos para América Latina. Lima, Perú, 20-22 de octubre

MACHADO, Roberto2007 Los sistemas de gasto público en América Central y República

Dominicana: disciplina fiscal y eficiencia. Dpto de Operaciones del BID.

MACHADO, R. 2008: ¿Gastar más o gastar mejor?.La Eficiencia Gasto Publico países

centroamericanos y República Dominicana. Banco Interamericano Desarrollo. 33 pág.

MARCEL, Mario 2008 Gestión y presupuesto por resultados. PRODEV-San Salvador.

RABANAL, Paul y Karl MELGAREJO 2006 Perú: ¿Esfuerzo o Pereza Fiscal en los Gobiernos Locales? 1999-

2004. Documento de Trabajo N°3 Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. Lima-Perú.

MOLINA MARTINEZ, Raul2011 “Descentralización en el Perú: Avances, Beneficios y Retos”, Julio

MEF 2005: “Procesos de Descentralización en Latinoamérica: Colombia,

México, Chile, Perú”. Boletín de Transparencia Fiscal – Informe Especial

MONTES URDAY, Alipio. 2007. “Presupuesto participativo, inversión pública local y mejoramiento

del empleo y el acceso a servicios básicos de la población rural” (El caso de los distritos de Omate y Puquina, de la Provincia General Sánchez Cerro, Moquegua)- Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES) – CEDER. Arequipa – Perú.

Page 131: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

131

MORATINOS G., Francisco2005 Introducción a la Economía del Sector Público, Universidad de

Carabobo. Caracas, 2° Edición, 262 pag.

MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE Peggy.1992 “Hacienda Pública. Teoría y Práctica”. Quinta Edición. Edic. Mc

Graw Hill.

NOHRA REY de Marulanda, UGAZ Jorge y GUZMÁN Julio2006 “Orientación del gasto social en América Latina”, Documentos de

trabajo del INDES

ORDINOLA BOYER, José2012 “Factores determinantes del Proceso de Descentralización Fiscal

en la Región Piura: Periodo 2004.I-2010.IV”, Universidad Nacional de Piura, Junio

ORTEGÓN QUIÑONES, Edgar2008 Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Bogotá:

Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias, Instituto de Estudios Latinoamericano.

ORTEGÓN & PACHECO2004 “Los Sistema nacionales de Inversión Pública en Centroamérica:

marco teórico y análisis comparativo multivariado”; CEPAL; Santiago de Chile.

PANZA Ricardo Juan, “De la Teoría del Capital a la Teoría de la Inversión”, documentos de trabajo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

PASTOR VARGAS, Cintrhya. 2011 Inversión en Infraestructura Pública y Reducción de la Pobreza en

América Latina: Infraestructura y Pobreza en el Perú. Rio de Janeiro: Konrad-Adenauer-Stiftung.

PEACOK A. y WISEMAN J.1974 El Crecimiento del Gasto Público en el Reino Unido en Dinámica

del Gasto Público- Instituto de Estudios Fiscales – Ministerio de Hacienda, España 1974, Citado en: BULACIO José Marcos (2000): La Ley de Wagner y el Gasto Público en Argentina. Universidad Nacional de Tucumán

PONCE Carlos

Page 132: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

132

1997 Determinantes del Gasto Público Local. Teoría y Evidencia Empírica para las Municipalidades de la Provincia de Córdoba, Argentina. II Seminario Internacional sobre Federalismo y Gobiernos Locales.

PLAN ANUAL DE ESTUDIOS2010 Gasto Público Social y Pobreza en el D.C. en la Última Década;

Dirección de Economía y Finanzas, Bogotá-Colombia, Octubre. PNUD

2007 Plan, Presupuesto y Proyecto, Lima – Perú

QUIROZ NORIEGA, Magari 2007 “Evaluación del presupuesto participativo en la provincia de Ilo:

Lineamientos y Estrategias para mejorar el proceso”.

RAVINA Renato2005 Pautas para el Diseño del Sistema de Seguimiento y Evaluación del

Gasto Publico en El Perú. Dirección Nacional de Presupuesto Público.

SAMUELSON Paul A.1955 Diagrammatic Exposition of a Theory of Public Expenditure - Review

of Economics and Statistics vol 37, Citado en: BULACIO José Marcos (2000): La Ley de Wagner y el Gasto Público en Argentina. Universidad Nacional de Tucumán

SAAVEDRA, Eduardo y BITRÁN Eduardo. 1993 “Algunas Reflexiones en Torno al Rol Regulador y Empresarial del

Estado”, disponible en http://es.scribd.com/doc/82372537/1/II-DEL-ESTADO-EMPRESARIO-AL-ESTADO-REGULADOR-2-56, 15/02/2012

SHACK YALTA, Nelson 2005 “La Programación Participativa del presupuesto en el Perú: Primeras

lecciones de un proceso de concertación ".

VAZQUEZ BARQUERO, Antonio2000“ Desarrollo Endogeno y Globalizacion”. Revista Latinoamericana de

Estudios Urbanos Regionales. Pontificia Universidad Católica de Chile

VON HESSE, Milton 2011 El Boom de la Inversión Pública en el Perú, ¿Existe la Maldición de

los Recursos Naturales? .Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico.

VILLEGAS, Héctor B

Page 133: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

133

2000 Manual de Finanzas Públicas. Depalma. Bs. As. Citado en: ZARATE W. (2010), El presupuesto y Gasto Público en Paraguay: Aportes para un Mejor Entendimiento 2000-2009, CADEP-OFI, Asunción-Paraguay.

WAGNER Adolph1958 Three Extracts on Public Finance – en Musgrave-Peackcok (ed)

Classics in The Theory of Public Finance – Macmillan – London Citado en: BULACIO José Marcos (2000): La Ley de Wagner y el Gasto Público en Argentina. Universidad Nacional de Tucumán

Tanzi, Vito, y Ludger Schuknecht 1997 Reconsidering the fiscal role of gobernment: The international

perspective. The American Economic Review, 87(2), 164-168.

TELLO Mario D.2010 Del Desarrollo Económico Nacional al Desarrollo Local: Aspectos

Teóricos, Revista de la CEPAL.

TOCQUEVILLE, Alexis 1835 De la démocratie en Amérique. Gallimard (Paris), 1960.Citado en

FINOT, Ivan (2001) Descentralización y Participación en América Latina: Teoría y Práctica, Revista de la Cepal, Santiago de Chile, Marzo.

www.mef.gob.pe/ siaf /default.html http://ofi.mef.gob.pe/WebPortal/ProgramaBanco.aspxwww.inei.gob.pe/srienaho97.htmwww. pnud .org.pe/frmDatosIDH.aspx .www.foncodes.gob.pe

ANEXO 01

Page 134: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

134

DISEÑO METODOLOGICO

OBJETIVO GENERALAnalizar en qué medida el gasto a estado orientado a disminuir las carencias sociales, a través de proyectos ejecutados, el presupuesto participativo y los sistemas de información en el distrito de Pariñas en el periodo 2007-2011

METODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:Para la construcción de datos se emplearan fuentes primarias, utilizando encuestas y entrevistas a profundidad al público objetivo (Pobladores, Funcionarios y el Alcalde), para aproximarlos a aspectos cualitativos de la realidad del distrito así como conocer el grado de validación de efectividad, eficacia y/o eficiencia para este gobierno local. La parte cuantitativa de la investigación empleará intensivamente diversas fuentes secundarias para operativizar las principales variables, al respecto se recurrirá a las siguientes fuentes de datos: Para recursos financieros disponibles y/o asignados se conusltaran las bases de datos del

SIAF local para el periodo 2007-2011esta consulta se hara en la siguiente pagina web: www.mef.gob.pe/siaf/default.html. También se obtendrán datos proporcionados por la Oficina de Planificación y Presupuesto de laMunicipalidad Provincial de Talara.

Para los presupuestos participativos se consultara las bases de datos de la DNPP, Portal del Presupuesto Participativo del MEF en la siguiente página:http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe, También se obtendrán datos proporcionados por la Oficina de Planificación y Presupuesto de laMunicipalidad Provincial de Talara.

Para Inversion Publica Local se consultara los registros de la Subgerencia de formulacion de proyectos de inversion de la Municipalidad Provincial de Talara, asi como tambien la basede datos del SNIP para lo cual se visitara la pagina web: http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/banco/consultapip.php.

Para Necesidades Básicas insatisfechas se acudirá a la base de datos del INEI, ENAHO, DATAWAREHOUSE, PNUD se consultara la página webhttp://www.inei.gob.pe/; http://www.pnud.org.pe/ en los cuales se obtendrán indicadores socioeconómicos.

INFORMACIÓN REQUERIDAAveriguar la relación entre la magnitud y/o composición de los recursos financieros que dispone el distrito y los patrones de carencias en la zona, con el fin de aproximarnos si estos recursos han sido orientado a una mayor inversión local efectiva a reducción de las principales brechas del distrito, se averiguará también las principales características del presupuesto participativo y como estos han estado alineados con el Plan Integral de Desarrollo Local, asimismo se identificara las principales percepciones de la población respecto a los efectos de la inversión pública y el desarrollo Local.

DETERMINACIÓN DE VARIABLES Recursos Financieros Presupuestos Participativos Inversión Pública Local, Proyectos

ejecutados. Sistemas de Información.

DISEÑO DE HERRAMIENTAS PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVAEl diseño de investigación a aplicar en nuestra investigación se inserta dentro del tipo de estudio analítico- descriptivo la cual constara de dos etapas, la primera referida a un análisis exhaustivo de el origen, destino y estructura de los recursos financieros del distrito enmención, incidiendo en su composición tomando comoprincipal rubro a la inversiónpública ycomo ha sido orientado a disminuir las principales necesidadesprioritarias que acarrean los pobladores, se analizara las principales características del presupuesto participativo y en la planificación dedesarrollo local y como estos han estado articulados con los proyectos priorizados y ejecutadosse analizara también la situación actual de los sectores económicos y sociales en función a la provisión de bienes y servicios básicos así como señalando el comportamiento de los pobladores si están sujetos a conformidad de la demanda de proyectos de inversión pública, que pueda generales mayores niveles de utilidad, determinando las principales falencias que acarrea la gestión del gasto público, así como también busca dar cuentade la participación de la población en la programación y ejecución en las obras públicas y los efectos sobre el empleo y acceso a servicios básicos y las percepciones que tiene la población sobre ello. En una segunda etapa se desarrollara un análisis descriptivo con la información del estudio analítico se podrá obtener un diagnostico confiable de la situación económica y social presente que nosproporcionara herramientas de política necesarias para paliar y revertir situaciones adversaspara potenciar un mayor desarrollo sostenible en el Distrito.Mediante el programa SPSS 15.0 se logrará comparar las variables y ver el grado de relación de las principales variables.

RESULTADO ESPERADO FINALConocer si el gasto en inversión pública a través de proyectos ejecutados ha estado orientado a disminuir las principales carencias que presenta la población, traduciéndose en mejoras en la calidad de vida y bienestar de la población

Page 135: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

135

METODOLOGIA

Unidad de Análisis

En el presente trabajo de investigación la unidad de análisis es el distrito de

Pariñas.

Ámbito de estudio

En el presente trabajo se desarrollara en el distrito de Pariñas, conformada por

zonas “Satélites”, Caseríos, Urbanizaciones y Asentamientos Humanos y el

periodo de análisis es del 2007-2011

Método para el levantamiento de información:

Para el desarrollo del presente trabajo se hará uso información primaria y

secundaria a partir de metodologías cualitativas, utilizando entrevistas y/o

encuestas a profundidad, asimismo se utilizará información estadística de los

reportes de proyectos de inversión pública en el Distrito, informes municipales de

obras ejecutadas, así como información descriptiva del plan de desarrollo local.

Para el presente estudio la base de datos quedará estructurada de la siguiente

manera:

Información primaria: a partir de mitologías cualitativas utilizando encuestas y

entrevistas a profundidad al público objetivo (pobladores, funcionarios y el

alcalde) para así aproximarlos a los aspectos cualitativos de la realidad del distrito

de Pariñas y para conocer el grado de validación de efectividad, eficacia o

eficiencia para este gobierno local como lo es el distrito de Pariñas.

Información secundaria: a partir de metodologías cuantitativas para operativizar

las variables principales. Al respecto se recurrirá a las siguientes fuentes de datos:

JORDINOLAB, 05/08/12,
¿ENCUESTAS / ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD???
Page 136: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

136

Para recursos financieros disponibles y/o asignados se conusltaran las

bases de datos del SIAF local para el periodo 2007-2011, esta consulta se

hara en la siguiente pagina web: www.mef.gob.pe/siaf/default.html.

También se obtendrán datos proporcionados por la Oficina de Planificación

y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Talara.

Para los presupuestos participativos en el periodo 2007-2011 se consultara

la base de datos de la oficina de Planificación y Presupuesto de la

Municipalidad Provincial de Talara.

Para Inversion Publica Local se consultara los registros de la Subgerencia

de formulacion de proyectos de inversion de la Municipalidad Provincial de

Talara, asi como tambien la base de datos del SNIP para lo cual se visitara

la pagina

webhttp://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/banco/consultapip.php

Para Necesidades Básicas insatisfechas se acudirá a la base de datos del

INEI, ENAHO, DATAWAREHOUSE, PNUD se consultara la página web

http://www.inei.gob.pe/; http://www.pnud.org.pe/ en los cuales se obtendrán

indicadores socioeconómicos.

Población y Muestra

Población y Muestra

Para el presente trabajo se toma a la población del distrito de Pariñas, con

una población de 88 108 habitantes43. Para definir la muestra, se ha partido

de un nivel de error de estimación (E = 5%), un límite de confianza (95% con

valor Z=1.96) que es la probabilidad que la estimación efectuada se ajuste a

43INEI-Censo Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Page 137: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

137

la realidad y un campo de variabilidad de los aciertos y errores p * q donde p

representa la proporción de aciertos y q a los errores; para luego hallar un

tamaño muestral (n).

Z = 1.96 Nivel de Confianza = 95%

p = 0.95 Nivel de acierto de muestra

q = 0.05 Nivel de error de la muestra

E = 5% Error de Estimación (máximo error permisible)

N= 88,108 habitantes (Población)

Calculo de la muestra44:

n= 1.962 x 0.95 x 0.05 x8810888108 x 0.052+1.962 x 0.95 x0.05

n=72.93

Se aplicará 73 encuestas pero para una mejor validación de las hipótesis y

tomando en cuenta que algunas de las encuestas serán depuradas en el

procesamiento de los datos nos es prudente aplicar 120 encuestas en el Distrito

de Pariñas que nos van a orientar a validar o rechazar las hipótesis.

Asimismo en la distribución de estas encuestas se tomara en cuenta la población

del distrito que es de 88108 habitantes distribuidos de la siguiente manera:

44 Teoría del muestreo: Formula Aplicada en el caso que se conozca con precisión el tamaño de la población (Finita).

JORDINOLAB, 05/08/12,
REVISE SU FORMULA PUES ESTA MUESTRA NO REPRESENTA NI AL 1% DE LA POBLACION?????
Page 138: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

138

Centros Poblados 2007 % Distribucion de Encuestas

Centro Urbano 39,648 45,0 54

Talara Sur 30,837 35,0 42

Talara Norte 13,436 15,2 18

Ciudad Satélite 4,186 4,8 6

TOTAL 88,108 100,0 120

Distrito de Pariñas: Distribucion de la Poblacion Censada y Encuestas, Según Centro Poblado

Fuente: INEI -Cens os Nacionales 2007: XI de Poblacion y XI de vivienda

Tratamiento de la información

Se elaborará una sistematización de la información basada en:

Revisión y depuración de encuestas.

Revisión de grabaciones y evidencias de las entrevistas a

profundidad.

Elaboración de indicadores

Aplicación de Software SPSS, Excel y otros necesarios.

Análisis comparativos con indicadores oficiales (fuentes secundarias)

JORDINOLAB, 05/08/12,
LA METODOLOGIA DEBE ESTAR EN EL CUERPO MISMO DEL ESTUDIO NO COMO UN ANEXO…
JORDINOLAB, 05/08/12,
¿Y NO QUE ERAN 73???
Page 139: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

139

ANEXO Nº 02OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar en qué medida el gasto ha estado orientado a disminuir las carencias

sociales, a través de proyectos ejecutados, el presupuesto participativo y los

sistemas de información en el Distrito de Pariñas-Provincia de Talara en el Periodo

2007-2011

Objetivos Específicos

Elaborar el marco teórico pertinente que permita evaluarel impacto sobre el

bienestar que tiene la orientación del gasto público local

Analizar el origen, destino y estructura de los recursos financieros públicos

en el distrito de “Pariñas” en el período 2007-2011, y su relación con los

patrones de carencias en la zona.

Identificar las principales características del presupuesto participativo y de

la planificación del desarrollo local.

Identificar las percepciones más importantes de la población sobre los

efectos de la inversión pública en el acceso a servicios básicos y en el

desarrollo local.

Page 140: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

140

ANEXO N°03HIPOTESIS

Hipótesis General

El gasto público a través de los proyectos ejecutados en el distrito de Pariñas en el

período 2007-2011 no ha sido orientado de acuerdo a los lineamientos de

desarrollo concertado, debido la escasa efectividad de los procesos participativos,

la insuficiente capacidad de ejecución de gasto, las deficiencias en la formulación

del presupuesto y a los actuales sistemas de información; lo cual no ha permitido

que la inversión pública local se traduzca en mejoras sobre la calidad de vida y

bienestar de la población.

Hipótesis Específicas:

La actual magnitud y composición de los recursos financieros disponibles

en el distrito de “Pariñas” no está asociada a una mayor inversión local

efectiva debido a la insuficiente priorización del gasto y a la limitada

capacidad de gasto.

El presupuesto participativo no ha sido una herramienta efectiva para el

logro de objetivos de desarrollo local debido a la escasa participación

ciudadana, al desconocimiento de herramientas de gestión participativa y a

la escasa credibilidad por parte de la población, lo que ha generando

insuficientes mejoras en el bienestar desde la percepción de la población.

La eficacia y la efectividad del gasto relacionado a los proyectos ejecutados

en el distrito de Pariñas no han ampliado aún la cobertura y calidad de los

servicios básicos, debido a la insuficiente capacidad de ejecución, a las

deficiencias en la formulación del presupuesto y al escaso manejo de los

sistemas de información.

Page 141: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

141

ANEXO N°04

ENCUESTA “ANALISIS DE LA ORIENTACION DEL GASTO E INVERSION PÚBLICA

LOCAL EN EL DISTRITO DE PARIÑAS: 2007-2011”N° DE ENCUESTA……….

INFORMACIÓN GENERAL:Dirección del domicilio:Nombre del encuestador:__________________________________________________________________1. Características del entorno familiar

N° EDAD

J EFE DE FAMILIA …(1)PARIÑAS …(1) SOLTERO (A) …(1)

COMERC.ABARROT. Y OTROS …(1)

COMERC.ABARROT. Y OTROS …(1)

SIN NIVEL…(1)

ESPOSO …(2)OTROS DISTRITOS DE LA PROV. DE TALARA …(2) CASADO(A) …(2)

PESCA…(2)

PESCA…(2)

EDUCACIÓN INICIAL

…(2)

HIJO…(3) OTRO LUGAR DEL

DPTO DE PIURA …(3) CONVIVIENTE …(3)TRANSPORTISTA

…(3)TRANSPORTISTA

…(3)PRIMARIA

…(3)YERNO/NUERO(A) …(4) MASCULINO ..(1) OTROS …(4) DIVORCIADO(A) …(4) CONSTRUCCIÓN …(4) CONSTRUCCIÓN …(4) SECUNDARIA …(4)

NIETO(A)…(5) SEPARADO(A) …(5)

EMPL. DEL SECTOR PÚBLICO

…(5)

EMPL. DEL SECTOR PÚBLICO

…(5)

SUP. NO UNIV. INCOMPLETA

…(5)

PADRES/SUEGROS…(6) FEMENINO ..(2) VIUDO(A) …(6)

PROFESIONAL INDEPENDIENTE

…(6)

PROFESIONAL INDEPENDIENTE

…(6)

SUP. NO UNIV. COMPLETA

…(6)

OTROS PARIENTES…(7)

ESTUDIANTE…(7)

ESTUDIANTE…(7)

SUP. UNIV. INCOMPLETA …(7)

TRABAJ. DEL HOGAR …(8)

AMA DE CASA…(8)

AMA DE CASA…(8)

SUP. UNIV. COMPLETA …(8)

OTROS PARIENTES …(10) OTROS …(9)AÑOS

123456789

10

EDUCACIÓN

CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO CÓDIGO

PARENTESCO CON EL ENCUESTADO

SEXO LUGAR DE NACIMIENTO ESTADO CIVIL OCUPACIÓN PRINCIPAL OCUPACIÓN SECUNDARIA

2. Total de miembros que conforman su familia_________(aunque vivan lejos pero dependan económicamente)

3. Monto promedio de ingresos mensuales:a. Menos de S/. 1,000 ( ) b. Entre S/. 1,001 y S/. 5,000 ( )c. Entre S/. 5,001 y S/. 10,000 ( ) d. Más de S/. 10,000 ( )4. ¿Cuánto es el ingreso mensual promedio de toda su familia?a. Menos de S/. 1,000 ( ) b. Entre S/. 1,001 y S/. 5,000 ( )c. Entre S/. 5,001 y S/. 10,000 ( ) d. Más de S/. 10,000 ( )

Análisis de las Necesidades Básicas Insatisfechas5. ¿Es su vivienda propia?Si ( ) No ( )6. Área de la tierra______ (en mts)

7. ¿Su vivienda tiene el servicio de desagüe conectado a la red de tuberías públicas? 1) Si ( ) 2) No ( )

Page 142: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

142

8. ¿Tiene agua potable a domicilio? 1) Si ( ) 2) No ( )9. Servicio eléctrico:a. Sin conexión ( ) b. conexión sin autorización ( )c. conexión propia ( )10. ¿Ha hecho arreglos en su vivienda en los últimos dos años? Si ( ) No ( )a. Construcción ( ) b. Arreglos ( ) c. Pisos ( ) d. Paredes ( )e. Techos ( )

Educación de la familia:11. ¿Cuántos miembros de la familia no saben leer ni escribir? a. Uno ( ) b. Dos ( ) c. Más de Dos ( ) d. Ninguno ( ) e. Todos ( ) 12. ¿Cuántos miembros de la familia (niños) no asisten a la escuela? a. Uno ( ) b. Dos ( ) c. Más de Dos ( ) d. Ninguno ( ) 13. Para Ud. la educación de sus hijos es: a. Algo innecesario ( ) b. Algo obligatorio ( ) c. Algo obligatorio y necesario ( )

14. ¿En el último año, en su hogar ha habido algún niño entre 6 y 12 años que asistió de manera irregular o que no asistió a la escuela? a. Si ( ) b. No ( )

Trabajo en Obras Públicas 15. ¿En qué años ha trabajado en obras públicas para la municipalidad u otras entidades del Estado?

a) Antes del 2007 ( ) b) Entre el 2007 y 2009 c) Entre el 2010 y 2011

“ Impacto” del Trabajo Asalariado en Obras Públicas en la Calidad de Vida de los Trabajadores 16. ¿Sus ingresos le han permitido mejorar sus condiciones de vida? 1) Bastante ( ) 2) Regularmente ( )3) Nada ( )4) Han empeorado ( ) ¿Porqué?_____________________________________________________________________________17. Sus ingresos le han permitido mejorar la educación de su familia?1) Sí ( ) 2) No ( ) ¿Cómo?_____________________________________________________________________________

18. ¿Sus ingresos le han permitido mejorar la situación de salud familiar? 1) Sí ( ) 2) No ( )¿Cómo?__________________________________________________________________________ 19. ¿Sus ingresos le han permitido mejorar la alimentación familiar? 1) Si ( ) 2) No ( )¿Cómo?____________________________________________________________________________20. ¿Los ingresos como trabajador le han permitido mejorar su vivienda? 1) Si ( ) 2) No ( ) Describir las mejoras_______________________________________________________________21. ¿Sus ingresos le han permitido adquirir bienes o complementar el pago de bienes? 1) Si ( ) 2) No ( )Cuáles?_____________________________________________________________________________

Presupuesto Participativo y Participación Ciudadana22. ¿Conoce algo del presupuesto participativo que se ha venido desarrollando? 1) Si ( ) 2) No ( )23. ¿Según usted, para qué sirve el presupuesto participativo? ________________________________________________________________________________________24. Para usted, ¿qué ventajas o beneficios está trayendo el presupuesto participativo para el distrito? ________________________________________________________________________________________25. Para usted, ¿qué desventajas está trayendo el presupuesto participativo para el distrito? ________________________________________________________________________________________26. ¿Conoce usted sobre el Plan de Desarrollo Concertado? Que opina_________________________________________________________________________

Page 143: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

143

27. ¿Ha participado usted en alguna de las reuniones del presupuesto participado del año pasado (2011)? 1) Sí ( ) 2) No ( )28. ¿A cuántos procesos de presupuesto participativo ha concurrido en los últimos 05 años (2007-2011)?a. Menos de 02 ( ) b. Entre 3 y 5 ( ) c. Más de 5 ( ) d. Ninguno ( )

29. Después de su participación en procesos de Presupuesto Participativo, se siente usted unactor o líder capacitado en temas de desarrollo? a. Si ( ) b. No ( ) c. No sabe / No contesta ( )

30. ¿Cómo calificaría al proceso de presupuesto participativo de los últimos años?a. Bueno ( ) b. Regular ( ) c. Malo ()Por qué?:_________________________________________________________________________

31. ¿Los proyectos o ideas de proyecto que usted presentó se han ejecutado o se vienen implementando?a. Ninguno ( ) b. Algunos ( ) c. Todos ( ) d. No sabe ( )

32. ¿Conoce que resultados se han logrado en la localidad como ejecución de inversiones priorizadas enprocesos de Presupuesto Participativo local anteriores? a. Si ( ) b. No ( ) c. Regular ( )

33. ¿Qué opinión tiene sobre la información que se presenta en la rendición de cuentas:a. Es clara y suficiente ( ) b. Muestra adecuados resultados ( ) c. Es solo un discurso? ( )

34. ¿Considera Ud. que la convocatoria al presupuesto participativo local alcanza a todos los actoressociales y líderes que deben intervenir en este proceso? a. Si ( ) b. No ( ) c. Regular ( )

35. ¿Está de acuerdo con la forma como se desarrolló el proceso de Presupuesto Participativo 2011?a. Si ( ) b. No ( ) ¿Por qué?:____________________________________________________36. En su opinión, la ejecución de proyectos de inversión pública se orientan mayormente a:

a. Mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. ( )b. No ocasiona cambios importantes en la calidad de vida de la población. ( )c. Sólo mejorar el ornato de la ciudad. ( )d. Sólo se han ejecutado obras sin mucho impacto social ( )

37. En cuáles de los servicios básicos, el distrito de Pariñas se ha desarrollado con mayor importanciaa. Servicio de agua ( ) b. Luz eléctrica( ) c. Alcantarillado ( )d. Pavimentaciones ( ) e. Colegios ( ) f. Postas médicas ( )g. Otras (Especifique)_______________________________________________

38. Considera qué existen buenas perspectivas para el desarrollo local en los próximos años. a. Si ( ) b. No ( ) Porqué?: ___________________________________

Percepciones Sobre el “Impacto” de las Obras Públicas en las Condiciones de Vida de los Pobladores 39. ¿Cree que el distrito está mejorando en los últimos 5 años? a) Bastante ( ) b) Medianamente ( ) c) Está igual ( ) d) Está peor( )¿Porqué?___________________________________________________________________________40. ¿Usted cree que su situación y la de su familia es mejor, igual o peor que hace 5 años?

1) Mejor ( )2) Igual ( )3) Peor ( )¿Por qué?_________________________________________________________________________41. Considera Ud. que la inversión en obras ha impactado en su familia?. a) Si ( ) b) No ( ) De qué manera?:___________________________________________________________________

42. Durante los últimos 5 años, ¿qué obras públicas se han ejecutado en su anexo o localidad? (indicar la obra y sus beneficios) (incluye todo tipo de obras públicas)

Obras públicas Beneficios de obras públicas (¿Qué beneficios está generando a su anexo o localidad?)1__________________________________________________________________________ 2_________________________________ __________________________________________ 3_________________________________ ___________________________________________

43. En general, ¿las obras públicas ejecutadas durante los últimos cinco años responden a las principales necesidades de desarrollo del distrito?

1) Bastante ( ) 2) Poco ( )3) Nada ( )¿Porqué?___________________________________________________________________________ 44. ¿Qué tipo de obras o proyectos deberían priorizarse para lograr el desarrollo de distrito? ___________________________________________________________________________________

Page 144: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

144

¿Porqué?____________________________________________________________________________45.¿Qué tipo de obras o proyectos cree usted que debe realizar la municipalidad Provincial de Talara a favor de la

comunidad? ______________________________________________________________________¿Porqué?_______________________________________________________________________

Comentario final del entrevistado

ANEXO N°05

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA

Codigo:Fecha:Entrevistador:Entrevistado:Organización:Cargo:

2. PREGUNTAS

2.1 ¿Desde qué año la municipalidad viene desarrollando el presupuesto participativo en el Distrito?

2.2 ¿Qué busca la municipalidad al impulsar el presupuesto participativo?

2.3 ¿Podría hacer un breve recuento acerca de cómo se ha venido desarrollando el proceso del presupuesto participativo desde el primer año en que se implementó hasta hoy?, ¿qué organizaciones han participado?, ¿cómo ha sido la participación de estas?, ¿qué dificultades han encontrado y cómo las han superado?

2.4 Respecto al presupuesto participativo del año pasado (2010), ¿en qué mes se inició el proceso?, ¿cómo se realizó el proceso de convocatoria e inscripción de los agentes participantes?

2.5 ¿En qué mes se han desarrollado los talleres de trabajo?, ¿en cuántas sesiones?, ¿cuántos y quienes han participado?

2.6 ¿Qué criterios se han utilizado para la priorización de los proyectos?

Page 145: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

145

2.7 ¿Qué relación tienen los proyectos aprobados con los ejes de desarrollo de los planes?, ¿hacia qué ejes se han orientado más las inversiones?

2.8 ¿En qué medida la municipalidad respeta los acuerdos concertados del presupuesto participativo?

2.9 Durante el 2010, ¿se ha hecho la rendición de cuentas?, ¿quiénes han participado en representación de la municipalidad y quienes en representación de la población?, ¿cuándo fue realizada?, ¿cómo?, ¿qué temas se han tocado?

2.10 ¿Existió comité de vigilancia?, ¿qué funciones han desempeñado?, ¿ha vigilado realmente el proceso?, ¿recibió apoyo de la municipalidad?

2.11 ¿En qué fecha ha finalizado el presupuesto participativo del año pasado?

2.12 En general, ¿cómo evalúa el presupuesto participativo del año 2010?, ¿cuáles han sido las principales dificultades?, ¿cuáles son los principales logros obtenidos?

2.13 ¿Cómo podría ser mejorado el presupuesto participativo?

3. IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA LOCAL

3.1 ¿Usted considera que el distrito está mejorando durante los últimos 5 años?

3.2 ¿Cree usted que las obras públicas puestas en ejecución durante los últimos 5 años están respondiendo a las principales necesidades de desarrollo del distrito?

3.3 Para usted, ¿qué tipo de obras o proyectos deberían priorizarse para lograr el desarrollo del distrito?

Page 146: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

146

ANEXO N° 06PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2007

Nº PERFILES SNIP ASIGNADO EN EL PP

INVERSION DEL PERFIL

EXPEDIENTE TECNICO

FECHA VIABILIDAD

PERFILES DE SANEAMIENTO 3,854,934.00 11,380,199.00

1REHABILITACION Y AMPLIACION DE REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL AA.HH. JOSE ABELARDO QUIÑONES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

34856 521,848.00 3,453,769.00 12/10/2007

2 "AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A:H: SANCHEZ CERRO 41567 850,000.00 1,217,375.00 29/12/2006

3"MEJORAMIENTO DE REDES DE AGUA POTA<BLE Y ALCANTARILLADO EN LA URBANIZACION SACOBSA PROVINCIA DE TALARA.

39095 373,431.00 1,214,506.00 29/12/2006

4REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA URBANIZACION LOS VENCEDORES Y JAMES STORM, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

45053 556,873.00 1,048,656.00 SI 24/07/2009

5REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL AH. JESUS MARIA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

41481 563,000.00 - SI 15/04/2009

6

REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA URB. POPULAR, URB. LAS FLORES, A.H CASTRO POZO , A.H LOS CLAVELES, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

43903 112,834.00 2,488,634.00 SI 13/01/2010

7"REHABILLITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA URBANIZACION APROVISER - PROVINCIA DE TALARA.

41679 567,948.00 1,608,688.00 23/10/2007

8"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H. LUIS ALBERTO SANCHEZ, PROVINCIA DE TALARA.

41562 309,000.00 348,571.00 NO 20/12/2006

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA VIAL 2,624,577.00 14,317,316.00

9 PAVIMENTACION VIAS URBANAS EN EL AH JORGE CHAVEZ 25909 648,665.00 4,962,409.00 13/12/2006

10 CONSTRUCCION DE VIAS EN EL A.H. MARUJA SULLON DE SANCHEZ, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 32568 565,801.00 1,697,404.00 18/05/2006

11 CONSTRUCCION DE VIAS EN LOS AAHH. JOSE GALVEZ Y ALBERTO FUJIMORI, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 38650 354,611.00 1,741,317.00 11/10/2006

12 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DEL AH. SAN PEDRO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 38660 555,500.00 911,810.00 NO 24/07/2007

13 REHABILITACION DE VIAS URBANAS DE LOS PARQUES DEL N0. 1 AL 27 Y LA URBANIZACION ALEJANDRO TABOADA 27774 500,000.00 5,004,376.00 NO 19/12/2007

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 2,108,334.00 6,855,537.00

14MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA IE 15510 JOSE GALVEZ EGUSQUIZA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

36970 264,167.00 1,630,130.00 SI 03/10/2006

15 CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE GUARDERIA INFANTIL MELVIN JONES - AV. H, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 41254 250,000.00 936,560.00

16 CONSTRUCCION DE PRONOEI EN EL AH. LAS MERCEDES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 38711 180,000.00 147,944.00 11/12/2006

17MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. N° 15512 ANDRES AVELINO CACERES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

36420 650,000.00 1,980,936.00 SI 12/10/2006

18 MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA I.E. SAN SEBASTIAN, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 37767 500,000.00 499,878.00 10/11/2006

19MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. N° 15509 NUESTRA SRA. DE LOURDES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

37576 264,167.00 1,660,089.00 NO 07/11/2006

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 10,801,564.00 35,958,215.00

20 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENO DE TALLERES PARA LA CONFECCION DE ARTESANIAS CON PRODUCTOS MARINOS 350,000.00

21CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE TALLERES PARA LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL CONO NORTE, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

41281 300,000.00 457,769.00

22 CONSTRUCCION DE MERCADO DE ABASTOS DEL CONO SUR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 33976 2,000,000.00 9,979,716.00

Page 147: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

147

23 ACONDICIONAMIENTO Y MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE SECO DE PARIÑAS 350,000.00

24 CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION EN QUEBRADA POLITECNICO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 41207 650,000.00 1,305,216.00 12/12/2006

25 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA 25908 400,000.00 1,909,481.00 NO 17/11/2005

26 MEJORAMIENTO DEL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUSO SOLIDOS EN EL DISTRITO DE PARIÑAS 37163 900,000.00 5,821,446.00 25/11/2008

27 MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD II - TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 38111 216,945.00 1,997,552.00 28/11/2006

28 CONSTRUCCION DE RESERVORIO ELEVADO DE 2500 M3 VILLA LOS ANGELES, TALARA ALTA, TALARA 25189 2,900,000.00 5,471,233.00 SI 26/10/2007

29 CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL AH 9 DE OCTUBRE TALARA 26153 673,425.00 5,921,460.00 15/11/2006

30 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. LUCY DE VILLANUEVA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 40617 561,194.00 1,097,704.00 26.01.2007

31 AMPLIACION DE LA COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS DISTRITO PARIÑAS 28725 750,000.00 1,996,638.00 NO 06/02/2006

32 FORESTACION Y CONSERVACION DE AREAS VERDES EN LA CIUDADAD DE TALARA 750,000.00

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2008Nº PERFILES SNIP ASIGNADO INVERSION

DEL PERFILEXPEDIENTE

TECNICOFECHA

VIABILIDAD

PERFILES DE SANEAMIENTO 2,662,556.00 7,400,420.80

1REHABILITACION Y AMPLIACION DE REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL AA.HH. JOSE ABELARDO QUIÑONES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

34856 500,000.00 3,453,769.00 00/01/1900

2 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN EL BARRIO ESTIBADORES, PROVINCIA DE TALARA, PIURA 35452 235,000.00 399,603.00 SI 26/05/2010

3 CAMBIO DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PARQUES 70, 71, 72 Y AV. E 223,558.00

4 REHABILITACION REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA AV. INDUSTRIAL - CONO SUR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 59980 96,140.00 216,462.00 30/09/2008

5

REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR CRITICO, PARTE POSTERIOR NORTE AV. H, COMPRENDIDO ENTRE LA PARTE POSTERIOR ESTE AV. G Y PARTE POSTERIOR OESTE AV. E, DISTRITO DEPARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

134387 107,858.00 436,538.80 NO 23/02/2010

6MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA URB. LUIS NEGREIROS VEGA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

76582 500,000.00 2'092,782.00 NO 31/01/2009

7REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS PARQUES 1 AL 27 Y LA URB. ALEJANDRO TABOADA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

61356 1,000,000.00 2,894,048.00 NO 18/09/2009

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA VIAL 5,234,817.00 24,204,028.00

8REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA VIA DE EVITAMIENTO EN LA CIUDAD DE TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

142378 1,000,000.00 5,850,929.00 NO 06/07/2010

9CONSTRUCCION DE AUTOPISTA DOBLE VIA DESDE EL OVALO DE LA CAMPANA HASTA INICIOS DEL PARQUE 72 PARIÑAS -TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

130238 1,000,000.00 11,713,245.00

10 PAVIMENTACION EN LOS AA.HH.HILDEBRANDO CASTRO POZO Y LAS PALMERAS-TALARA 29627 561,609.00 706,814.00 21/03/2006

11 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. DOS DE MAYO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 44405 511,726.00 511,726.00 31/01/2007

12 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH BELLO HORIZONTE, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 34185 350,000.00 784,910.00 08/08/2006

13 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LOS PARQUES 39, 40, 41, 42 Y 58, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 46251 650,000.00 1,260,344.00 NO 26/03/2007

14 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. LOS JAZMINES, CONO SUR TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 81792 165,000.00 189,311.00 28/10/2008

15 CONSTRUCCION DE VIA ALTERNA ENTRE NEGREIROS Y ENACE II, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 112033 524,980.00 2,195,417.00

16 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LOS AH LOS ROBLES I, LOS ROBLES II Y JOSE CARLOS MARIATEGUI 62527 471,502.00 991,332.00 NO 02/02/2009

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 11,085,170.00 36,309,176.00

17 CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN EL AH 9 DE OCTUBRE TALARA 26153 500,000.00 5,921,460.00 15/11/2006

18 REHABILITACION DEL PUENTE VICTOR RAUL CONO NORTE TALARA 26098 1,000,000.00 1,340,752.00 SI 18/01/2006

19 FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION VECINAL EN LA SEGURIDAD 40565 260,000.00 276,940.00 NO 15/12/2006

Page 148: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

148

CIUDADANA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

20 SISTEMA DE TRATAMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES DEL SECTOR TALARA ALTA - TALARA - PIURA 37776 1,000,000.00 5,664,206.00 26/04/2007

21 CONSTRUCCION DE COLECTOR PRINCIPAL TRAMO VILLA FAP - CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 47697 1,000,000.00 3,347,429.00 NO 27/12/2007

22 CONSTRUCCION DE MERCADO DE ABASTOS DEL CONO SUR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 33976 5,000,000.00 9,979,716.00

23"MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CEBE NUESTRAS SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO- PROVINCIA DE TALARA."

42013 503,208.00 503,208.00 22/01/2007

24 CONSTRUCCION DE PUENTE SOBRE QUEBRADA YALE Y PROTECCION DE TALUD, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 35097 1,000,000.00 4,949,965.00 NO 20/11/2009

25 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL AREA RECREATIVA DEL PARQUE 16 - TALARA PROVINCIA DE TALARA - PIURA 70441 100,000.00 221,780.00 02/01/2008

26 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL AREA RECREATIVA DEL PARQUE 52, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 61254 100,000.00 290,363.00 11/12/2007

27 CONSTRUCCION Y EQUIPAIENTO DEL AREA RECREATIVA DEL PARQUE 6 61232 100,000.00 84,624.00 11/12/2007

28 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA. 25908 319,300.00 1,909,481.00 NO 17/11/2005

29 "REHABILITACION Y EQUIPAMIENTO DEL PALACIO MUNICIPAL" 48348 202,662.00 1,819,252.00 28/11/2007

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009Nº PERFILES SNIP ASIGNADO INVERSION

DEL PERFILEXPEDIENTE

TECNICOFECHA

VIABILIDAD

PERFILES DE SANEAMIENTO 1,021,803.00 201,193.32

1REHABILITACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL PARQUE 82 - CERCADO TALARA- PROVINCIA DE TALARA - PIURA

100944 221,803.00 201,193.32 SI 29/04/2009

2 ESTUDIOS DE PRE INVERSION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA PROVINCIA DE TALARA 800,000.00 NO

PERFILES DE INFRAESTRUCUTRA VIAL 4,810,560.00 14,370,316.40

3 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. LUIS ALBERTO SANCHEZ, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 31989 827,000.00 827,021.00 27/09/2006

4 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H LOS GERANIOS - CONO SUR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 108463 380,000.00 392,219.40 14/05/2009

5 CONSTRUCCION DE VIAS URBANAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO PILAR NORES DE GARCIA- TALARA. 32569 520,000.00 519,183.00 18/05/2006

6 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN AA.HH. SAN MARTIN, LOS JARDINES Y EL PESCADOR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 31996 538,000.00 537,844.00 03/10/2007

7 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL BARRIO ESTIBADORES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 34255 465,000.00 380,804.00 NO 04/01/2008

8CONSTRUCCION DE AUTOPISTA DOBLE VÍA DESDE EL OVALO DE LA CAMPANA HASTA INICIO DEL PARQUE 72 PARIÑAS-TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

130238 2,080,560.00 11,713,245.00 NO

PERFILES DE INFRAESTRUCUTRA EDUCATIVA 4,697,000.00 9,091,791.96

9 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA IE. LA INMACULADA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 36368 1,225,000.00 1,225,980.00 SI 25/09/2006

10REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA IE POLITECNICO ALEJANDRO TABOADA DEL AH SAN PEDRO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

41977 897,000.00 4,565,478.00 NO 13/05/2010

11MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA IE Nº 15513 - NUESTRA SRA. DE GUADALUPE- TALARA ALTA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

47728 1,000,000.00 1,030,908.00 NO 26/10/2009

12

CONSTRUCCION , REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA E IMPLEMENTACION CON MOBILIARIO Y EQUIPOS EN LA IE 616 FELIPE SANTIAGO SALAVERRY CIUDAD SATELITE-DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

130260 285,000.00 896,272.96 NO 06/07/2010

13 CONSTRUCCION DEL PRONOEI LAS PEÑITAS 290,000.00

14MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. CRNL. FAP VICTOR MALDONADO BEGAZO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

46295 1,000,000.00 1,373,153.00 SI 04/11/2009

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 15,018,000.00 20,013,968.78

Page 149: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

149

15MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL CANAL DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES EN EL A.H LUIS ALVA CASTRO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

141788 100,000.00 209,763.78 NO 26/05/2010

16 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LAS URB. FONAVI APROVISER Y AV. IGNACIO MERINO-PARIÑAS TALARA 73719 2,871,000.00 2,502,063.00 NO 27/01/2010

17CONSTRUCCION DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS PARQUES 63 AL 69 Y LA URBANIZACION LOS JAZMINES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

45300 1,027,000.00 1,026,327.00 22/06/2009

18 CONSTRUCCION DE RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3 VILLA LOS ANGELES, TALARA ALTA, TALARA 25189 1,000,000.00 5,471,233.00 SI 26/10/2007

19MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA COMPAÑIA DE BOMBEROS Nº 67, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

105701 2,600,000.00 3,051,687.00

20CONSTRUCCION E IMPLEMENTACION DE UN COMPLEJO DEPORTIVO - RECRECIONAL ENTRE LOS PARQUES 43, 45 Y 47 CERCADO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

143447 2,900,000.00 3,144,192.00 SI 19/04/21010

21 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO CASA DE LA JUVENTUD DE LA CIUDAD DE TALARA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 123403 1,000,000.00 2,611,075.00 NO 03/03/2010

22 CONSTRUCCION DEL MERCADO MODELO-TALARA 3,000,000.00 NO

23 CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION EN EL AA.HH. LAS MERCEDES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 34852 520,000.00 1,997,628.00 SI 17/08/2006

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2010Nº PERFILES SNIP ASIGNADO INVERSION

DEL PERFILEXPEDIENTE

TECNICOFECHA

VIABILIDAD

PERFILES DE SANEAMIENTO 10,416,604.00 10,201,307.51

1 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL AH. JESUS MARIA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 41481 2,212,899.00 2,212,899.00 15/04/2009

2 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN EL BARRIO ESTIBADORES, PROVINCIA DE TALARA, PIURA 35452 500,000.00 399,603.00 26/05/2010

3REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS PARQUE 58 AL 62, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

138247 1,500,000.00 1,628,853.00 NO 26/05/2010

4REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA URB. POPULAR, URB. LAS FLORES, A.H CASTRO POZO , A.H LOS CLAVELES, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

43903 2,620,134.00 2,488,634.00 SI 13/01/2010

5REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR II DE LOS PARQUES 28,29,30,31,33 Y 34, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

154517 1,580,555.00 1,085,091.87

6REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H CASTRO POZO , A.H LOS CLAVELES, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

7REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA ASOCIACION Y AA.HH. LUCIANO CASTILLO COLONNA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

105710 59,503.00 253,351.00 01/03/2010

8REHABILITACION Y AMPLIACION DE LAS REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL AA.HH. VISTA ALEGRE -TALARA ALTA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

148081 200,000.00 505,300.40 SI 04/06/2010

9MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H. 9 DE OCTUBRE, DISTRITO PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

138300 300,000.00 555,129.39 SI 26/05/2010

10REHABILITACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA ASOCIACION DE VIVIENDA VILLA MERCEDES, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

46426 250,000.00 289,350.00 SI 09/06/2010

11 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AH LAS PALMERAS

12REHABILITACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE B PARALELA A LA AV. INDUSTRIAL - AA.HH. MICAELA BASTIDAS - CONO SUR, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

136959 150,000.00 150,748.06 22/03/2010

13

REHABILITACION DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA CALLE SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Y LAS ORQUIDEAS DEL AA.HH JORGE BASADRE -CONO SUR-TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

140903 242,000.00 159,422.23 23/02/2010

14AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL AA.HH CESAR VALLEJO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

138238 273,748.00 256,463.56 30/12/2009

15 REHABILITACIÓN DE REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN LA A.V. INDUSTRIAL-CONO SUR-PROVINCIA DE TALARA 59980 527,765.00 216,462.00 SI 30/09/2008

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA VIAL 3,759,360.00 6,808,024.66

16 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL A.H. SAN JUDAS TADEO., PROVINCIA DE TALARA - PIURA 32892 1,336,278.00 1,336,278.00 11/05/2006

17 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URB. JAMES STORM Y VENCEDORES, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 141871 1,075,500.00 2,903,868.00 26/05/2010

18 CONSTRUCCION DE VIAS EN EL A.H. MARUJA SULLON DE SANCHEZ, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 32568 850,000.00 1,697,404.00 18/05/2006

19 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AA.HH. WILBERTO HERRERA CARLÍN DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA -PIURA 135574 497,582.00 870,474.66 07/01/2010

Page 150: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

150

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 2,130,000.00 2,766,881.96

20REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E N 15508 DOMINGO SAVIO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

46352 1,300,000.00 1,744,133.00

21 CONSTRUCCION DELCERCO PERIMETRICO DE LA IE 20487 SANTA ELENA CASERIO LAS PIEDRITAS

22 CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCIÓIN EN CALLE SAN AGUSTION CONO NORTE

23CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION EN LA PARTE SUPERIOR DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SAN MARTIN, EL PESCADOR Y LOS JARDINES-CONO NORTE, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

138203 400,000.00 352,846.43 NO 08/07/2010

24 CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION EN EL AH. VISTA ALEGRE, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 46491 230,000.00 228,114.00 22/09/2009

25

CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION PARA PROTECCION DE TALUD DEL CERRO QUE COLINDA CON TIENDAS DEL CENTRO COMERCIAL LA FLORIDA - CERCADO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

140403 200,000.00 441,788.53 04/05/2010

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA 800,000.00 937,417.87

26INSTALACION DE REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE ELECTRIFICACION DEL AA.HH NUEVA TALARA CIUDAD SATELITE, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

138881 800,000.00 937,417.87 SI 03/03/2010

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD 2,346,793.00 2,537,163.00

27MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD TALARA II, NIVEL I-4, CARLOS H. VIVANCO MAURICIO, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

154639 1,500,000.00 2,537,163.00 23/12/2010

28 CONSTRUCCIÓN DE POSTA MEDICA AL COSTADO DE LA COMPAÑÍA DE BOMBEROS URB APROVISER 846,793.00

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2011Nº PERFILES SNIP ASIGNADO INVERSION

DEL PERFILEXPEDIENTE

TECNICOFECHA

VIABILIDAD

PERFILES DE SANEAMIENTO 3,805,019.00 9,829,568.00

1

AMPLIACION Y REHABILITACION DE LAS REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL AA HH NUEVA ESPERANZA - TALARA ALTA , PROVINCIA DE TALARA - PIURA

86672 308,450.00 308,450.00 16.09.2009

2 MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE AGUA Y ALCANTARILLADO A.H LAS MERCEDES, TALARA-PIURA 167154 410,000.00 1,024,151.00

3REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS PARQUES 1 AL 27 Y LA URB. ALEJANDRO TABOADA, PROINCIA DE TALARA-PIURA

61356 500,000.00 2,894,048.00 18.09.2009

4

REHABILITACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL SECTOR CRITICO, PARTE POSTERIOR NORTE AV.H COMPRENDIDO ENTRE LA PARTE POSTERIOR ESTE AV.G Y PARTE POSTERIOR OESTE AV. E, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA-PIURA

134387 436,539.00 436,539.00 23.02.2010

5REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS PARQUES 43-57 CERCADO, TALARA-PIURA

169735 500,000.00 1,923,568.00

6CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL CRISTO PETROLERO ENTRE LAS URB. FAUSTINO PIAGGIO Y APROVISER II ETAPA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA-PIURA

140439 1,150,030.00 1,150,030.00 193.03.2010

7MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA URB. LUIS NEGREIROS VEGA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

76582 500,000.00 2,092,782.00 31.01.2009

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA VIAL 9,478,507.00 7,581,754.00

8 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. JOSE ABELARDO QUIÑONES, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 51051 4,508,836.00 5,206,666.00 SI 28.08.2007

9 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACION MUNICIPAL, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 37772 365,574.00 365,574.00 05.100.2006

10 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL AH. LUCY DE VILLANUEVA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 40617 1,404,097.00 1,097,704.00 SI 26.01.2007

11 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA DEL AH. SAN PEDRO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA 38660 3,200,000.00 911,810.00 24.07.2007

12 REHABILITACION DE VIAS AV. H (PARTE POSTERIOR AV. G Y D) HASTA LA IGLESIA INMACULADA, TALARA-PIURA 385,000.00 385,000.00

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 2,722,134.00 2,722,134.00

13CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PRONOEI LAS FRESITAS AA.HH JORGE CHAVEZ DE TALARA ALTA, PROVINCIA DE TALARA-PIURA

148909 318,073.00 318,073.00 17.06.2010

Page 151: joseordinola2014.files.wordpress.com€¦ · Web viewEl gasto público es la herramienta económica que tiene mayor relación entre el estado y la sociedad civil, más aun en sectores

151

14MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA IE Nº 15513 - NUESTRA SRA. DE GUADALUPE- TALARA ALTA, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

47728 1,030,908.00 1,030,908.00 26.10.2009

15MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA I.E. CRNL. FAP VICTOR MALDONADO BEGAZO, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

46295 1,373,153.00 1,373,153.00 04.11.2009

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA ELECTRICA 500,000.00 679,995.00

16 CONSTRUCCION DE REDES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE ELECTRECIDAD EN EL CASERIO JABONILLAL, TALARA-PIURA 163993 500,000.00 679,995.00 18.11.2010

PERFILES DE INFRAESTRUCTURA URBANA 4,534,263.00 15,536,212.00

17MEJORAMIENTO DE AREA RECREATIVA Y PLATAFORMA DEPORTIVA UBICADOS ENTRE LAS CALLES 7 Y 8 DE TALARA ALTA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA-PIURA

140243 325,824.00 325,824.00 10.06.2010

18CONSTRUCCION MDO. LA PARADA, PISTAS Y VEREDAS DE LAS VIAS EXTERIORES DE LOS PARQUES 70, 71 Y 72 COLINDANTES AL MERCADO, DISTRITO DE PARIÑAS, TALARA-PIURA

115915 2,695,177.00 12,397,396.00 19.05.2010

19 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO SALA DE ESTIMULACION TEMPRANA CIUDAD SATELITE, TALARA-PIURA 513,262.00 513,262.00

20

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL DIQUE DE PROTECCION QUE VA DESDE LA URB. SACOBSA, NEGREIROS HASTA EL CANAL PLUVIAL EN LA URB. FEIPE SANTIAGO SALAVERRY - PARIÑAS, PROVINCIA DE TALARA - PIURA

83366 1,000,000.00 1,475,524.00 06.07.2010