Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

download Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

of 9

Transcript of Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

  • 7/26/2019 Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

    1/9

    Uso (y abuso) de Foucault para mirar a las instituciones de castigo en Argentina,

    1890-1930*

    Ernesto Bohoslavsky

    Universidad Nacional de General Sarmiento

    Buenos Aires, Argentina

    [email protected]

    Quizs el aspecto ms fructfero de la utilizacin de Vigilar y castigar y de otros textos

    de Foucault radic en que removi la tendencia marxista a alinear mecnicamente a

    los fenmenos ideolgicos con la superestructuray al ejercicio de poder con la es-

    tructura.1 La propuesta de Foucault para entender a las instituciones de control

    apuntaba a retratar una red de dispositivos en apariencia distintos y autnomos (hos-

    pitales, manicomios, etc.), pero que ejercan un mismo poder de normalizacin, con-

    formando un archipilago disciplinario.2En los mbitos de sujecin, especialmente

    el carcelario, se produca una relacin de retro-alimentacin entre la modelacin del

    cuerpo y la produccin de saberes sobre los modelados: adquirir aptitudes y fijar re-

    laciones de poder eran parte de un mismo dispositivo.3

    La obra de Foucault destinada a analizar a estas instituciones fue recibida de muybuena gana en la historiografa argentina desde mediados de la dcada de 1980. El

    corpus foucaultiano ha sido central para los historiadores que se dedicaron a estudiar

    a los dispositivos de control y castigo social, especialmente los del perodo en que se

    constituyeron los aparatos destinados a normalizar y argentinizar a la poblacin

    (1880-1900). Los historiadores se han servido de la obra de Foucault para estudiar a

    * Ponencia presentada en el Coloquio Homenaje a Michel Foucault: Perspectivas desde Latinoamrica.Poderes, saberes, disciplinamientos y sexualidades, organizado por el Centro de Estudios de Gnero y

    Cultura en Amrica Latina de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad de Chile, Santia-go de Chile, julio de 2005. Fue publicada en la revista Cyber Humanitatis,n 35, Universidad de Chile,

    Santiago, en el invierno de 2005. URL:

    http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/viewArticle/5805/5673 1Bohoslavsky, Ernesto y Di Liscia, Silvia, Introduccin a su compilacin, Instituciones y formas de con-

    trol social en Amrica Latina, 1840-1940, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento y

    Universidad Nacional de La Pampa, 2005.2 Caimari, Lila, Apenas un delincuente, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, p. 19; Foucault, Michel, Vigilar y

    castigar,Mxico, Siglo XXI, 1998, p. 314.3Foucault, M., Vigilar, op. cit., p. 301.

    http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/viewArticle/5805/5673http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/viewArticle/5805/5673http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/viewArticle/5805/5673
  • 7/26/2019 Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

    2/9

    2

    crceles, escuelas, hospitales y manicomios, procurando poner de manifiesto sus ras-

    gos opresores y sus mecanismos de saber/poder. La imagen con que la historiografa

    del control social suele pintar a las instituciones estatales argentinas de fines del siglo

    XIX es un pulpo de tentculos coordinados y eficientes, una red de dispositivos norma-

    lizadores como ilustraba Vigilar y castigar.4

    Esta mirada ha sido desafiada en los ltimos aos, y comienza a ser dejada de lado a

    partir de investigaciones localizadas en mbitos regionales perifricos o en institucio-

    nes particulares. Aqu se ofrece un breve balance historiogrfico de esta produccin,

    atendiendo a la utilidad y problemas que ha acarreado un uso a veces consagratorio

    y mecnico- de los enfoques de Foucault sobre esas instituciones. El espritu de revi-

    sin que anima a estas lneas pretende retomar de una manera menos reverencial al

    aporte foucaultiano, ms cercana a la que Foucault le peda a un destacado grupo de

    historiadores en 1978: unas proposiciones, unos ofrecimientos de juegoa los que se

    invita a participar a quienes pueden interesarse en ello; no se trata de afirmaciones

    dogmticas que deben ser tomadas en bloque.5

    I - Foucault en Argentina (historiografa del control social, 1880-1930)

    Durante las dcadas de 1980 y 1990, Vigilar y castigar estimul en Argentina el inicio

    de una tradicin de estudio sobre las instituciones de encierro. En un pas que acaba-

    ba de abandonar la experiencia dictatorial, una obra dedicada a desnudar la voluntad

    punitiva del Estado y de las clases dirigentes result especialmente inspiradora. Bus-

    cando el panptico, los historiadores argentinos se lanzaron a investigar manicomios,

    aulas y celdas, en la conviccin de que no era necesaria una tarea de traduccinte-

    rica o metodolgica de gran alcance. De all que la innovadora propuesta de Foucault

    para pensar el castigo qued condenada a un uso selectivo y condescendiente, quetransform su original llamado a la ruptura en paradjica prisin conceptual.6

    4Foucault, M., Vigilar, op. cit., p. 311.5Foucault, Michel, El discurso del poder, Buenos Aires, Folios, 1983, p. 217.6Caimari, L.,Apenas, op. cit., p. 21.

  • 7/26/2019 Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

    3/9

    3

    Los que ms se sirvieron del enfoque foucaultiano fueron quienes se dedicaron a es-

    tudiar a los dispositivos de castigo y los procesos de sujecin. Buena parte de la histo-

    riografa argentina ha considerado que las entidades promovidas por el Estado y sec-

    tores dirigentes configuraron tibiamente desde 1880, y con un auge hacia 1930- una

    institucin pblica todopoderosa. Se ha sealado reiteradamente la eficacia de estos

    dispositivos para normalizar a la poblacin. Se trata, segn esta consideracin, de apa-

    ratos coligados, coordinados y complementarios, que posean un nudo de coinciden-

    cias ideolgicas. Este Estado mdico-legal sera el resultado de un proceso institu-

    cionalmente coherente, isomrfico y orientado por objetivos unvocos, desarrollado

    desde 1880.7Es por eso que se ha explicitado que los procesos de manicomializacin,

    la construccin de la Penitenciara de Buenos Aires, la creciente intervencin de los

    higienistas en las polticas pblicas y los proyectos de regulacin laboral y educativa

    promovidos por los dirigentes liberales y positivistas del Rgimen, formaban parte de

    un mismo frente institucional.

    Las crticas tericas e historiogrficas formuladas al modelo interpretativo de Fou-

    cault fueron mltiples y no es este el lugar para exponerlas. 8Simplemente sealo que

    uno de los aspectos de su obra que gener ms dificultades se refiere a la falta de su-

    jeto. Se ha insistido en que Foucault mostraba el funcionamiento de aparatos donde

    no haba conductores, mecanismos de opresin sin rastros personales, lo cual termi-

    naba por fomentar una visin abstracta de los procesos de dominacin. Es cierto que

    el enfoque de Foucault puso el acento en las mquinas de curar y mquinas de casti-

    gar, sus instituciones, edificios, equipos, doctrinas, prcticas y tcnicas9, pero volun-

    tariamente no se dedic a historiar a los locos, los presos o los desviadossexuales.

    Esa limitacin se detecta tambin en la historiografa argentina, que ha planteado el

    funcionamiento de los aparatos como si fueran entidades autnomas en las que no

    haba protagonistas individuales de los procesos. Supuestamente son locomotoras

    7Salvatore, Ricardo, Sobre el surgimiento del estado mdico-legal en la Argentina (1890-1940), Estu-dios Sociales,20, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2001.8Barret-Kriegel, Blandine, Michel Foucault y el Estado de polica, en A.A.V.V. Michel Foucault, filsofo,

    Barcelona, Gedisa, 1995, p. 1889Barret-Kriegel, B., Michel, op. cit., p. 187.

  • 7/26/2019 Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

    4/9

    4

    sin maquinista, tele-dirigidas por un poder omnisciente y con una pasmosa capacidad

    de aprendizaje sobre la sociedad que gobierna.

    La historiografa del control social en Argentina no tuvo muy en cuenta el corpusfou-

    caultiano que mostraba las resistencias al tendido de las redes capilares de domina-

    cin. La preocupacin de Foucault por la constitucin de espacios de resistencia y au-

    tonoma no gener tanta atraccin entre los investigadores como las instituciones de

    reforma, castigo y sujecin social (hospitales, crceles y manicomios, supuestamente

    ms fciles de hallar. Para esta perspectiva, el control social es un tema en el cual los

    nicos actores de relieve fueron el Estado y sus hombres (criminlogos, autoridades

    sanitarias, antroplogos jurdicos, pedagogos, entre otros). Sus debates internos, sus

    preocupaciones y sus modos de operar sobre los sectores populares a los que no sue-

    le reconocrseles capacidad reactiva- han concentrado las preocupaciones de los his-

    toriadores, perdiendo de vista las resistencias a la mecnica disciplinaria. Se ha in-

    sistido mucho ms en el xito de las instituciones de control social y no tanto en sus

    resistencias y defectos.10Es por eso que esta historia de las instituciones de control

    social en Argentina ha utilizado y requerido de un enfoque victimista. Los controla-

    dosslo aparecen representados en su carcter de sometidos por el accionar de las

    instituciones estatales: no son capaces de entender los sucesos que estn viviendo ni

    tienen la habilidad necesaria para reaccionar individual o grupalmente frente a las

    instituciones que avanzan sobre ellos.

    Esta historia ha adolecido de otro problema: en muchos casos ha tenido una mirada

    en el sentido marxista ms basto del trmino- idealista. Ensimismada en aspectos in-

    telectuales, esta historiografa ha tomado como insumos a tesis universitarias, docu-

    mentos oficiales, peritajes mdicos y alegatos judiciales. Una consulta casi exclusiva a

    este tipo de documentacin ha redundado en poca atencin a las prcticas de las insti-

    tuciones de control y castigo social. Y si bien a la hora de realizar la historia del castigoconfrontar ideas con materialidades y prcticas es tan elemental que bordea el puro

    sentido comn11, no es menos cierto que este sentido comn ha faltado. La historio-

    10Piccato, Pablo, Interpretaciones de la sexualidad en prisiones de la ciudad de Mxico: una versin

    crtica de Roumagnac, en Trujillo, Jorge y Quintar, Juan (comp.) Pobres, marginados y peligrosos, Jalisco,

    Universidad de Guadalajara y Universidad Nacional del Comahue, 2003, p. 174.11Caimari, L.,Apenas, op. cit., p. 17.

  • 7/26/2019 Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

    5/9

    5

    grafa se mostr, en varias ocasiones, crdula con respecto a lo que las elites profesio-

    nales y estatales de fines del siglo XIX decan sobre sus xitos y responsabilidades. 12

    Qued de lado la advertencia de Foucault acerca de la necesidad de percibir los hiatos

    entre la voluntad ideolgica que animaba a la nueva prisin y realidad penitenciaria:

    el modo mismo en que funcionaban las prisiones en los edificios que les

    haba tocado en suerte para ser construidas, con los directores y los guar-

    dianes que las administraban, lucan como calderos de brujas al lado de la

    bella mecnica benthamiana13

    Quizs esta situacin se deba a que los historiadores que en las dcadas de 1980 y

    1990 se dedicaron a estudiar a las instituciones de castigo, lo hacan teniendo en men-

    te al verdadero Estado Moloch, que fue la ltima dictadura (1976-83). Soy de la idea

    de que muchas de esas miradas sobre la Argentina del Centenario contienen, en reali-

    dad, observaciones que parecen ms pertinentes para describir al Proceso. El Estado

    militarizado fue la institucin opresora por excelencia: su funcin primera fue la re-

    presin a nivel capilar de las organizaciones sociales para implantar un orden y una

    autoridad que haban quedado desacreditados.14 La experiencia de la dictadura re-

    forz la conviccin de que toda la sociedad era vctima de un poder externo a ella: es

    probable que de all provenga la tendencia victimista que se ha utilizado en la historia

    del control social en Argentina Esta mirada victimista se complementa con una pers-

    pectiva de corte anti-estatal, resultado de la percepcin de lo que fue el sector pblico

    durante la dictadura: un Estado sin restricciones en su intervencin en la vida privada

    de los habitantes.15El desembarco de Foucault en Argentina no hizo sino facilitar esta

    percepcin entre algunos intelectuales, trasladando, sin escalas, la mirada de la Peni-

    tenciariedes enfants de Mestray al centro clandestino de detencin de la Escuela Supe-

    rior de Mecnica de la Armada.

    12Cernadas, Jorge, La ilusin de un pasado, El Rodaballo, 5, Buenos Aires, 1996; Suriano, Juan, Intro-

    duccin a su compilacin La cuestin social en Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, La Colmena, 2000,

    p. 19.13Foucault, M., El discurso, op. cit., p. 226.14ODonnell, Guillermo, Democracia en la Argentina. Micro y macro, en su Contrapuntos, Buenos Aires,

    Paids, 2004, p. 135.15ODonnell, G., Democracia, op. cit., p. 137-8.

  • 7/26/2019 Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

    6/9

    6

    II - Nuevas miradas sobre el control: los lmites

    Una serie de investigaciones recientes estimul los debates tericos de esta historio-

    grafa y puso en entredicho las conclusiones establecidas a partir del uso reverencial

    de los textos de Foucault, sealando las limitaciones materiales e ideolgicas al des-

    pliegue de los aparatos de dominacin. La situacin poltica actual no es ajena a esta

    modificacin terica. Los ltimos aos han mostrado un Estado nacional menos opre-

    sor, pero incapaz de lograr una regulacin y reproduccin global del sistema social y

    de garantizar niveles mnimos de bienestar. Es un Estado que hace agua, incoherente y

    que parece moverse espasmdicamente ms que por lineamientos ideolgicos. No es

    casual que esta imagen del sector pblico actual haya estimulado la revisin de la his-

    toria del Estado y de sus aparatos de los ltimos 150 aos.

    El cambio de enfoque sobre las instituciones de control ha permitido descubrir que no

    era tan unvoca la voluntad que coordinaba las polticas sociales, laborales y educati-

    vas destinadas a normalizar a la poblacin a fines del siglo XIX. Claro que existi la in-

    tencin de contener a la sociedad de acuerdo con ideas por entonces prestigiosas

    sociologa lombrosiana, positivismo y evolucionismo spenceriano-, pero de ese deseo

    no se desprendi la constitucin y sostenimiento de aparatos estatales eficaces y co-

    rrectamente financiados.16Se ha visto que haba gran variedad de posturas dentro de

    las elites y de los aparatos de control: no existi un nico proyecto para tratar a la in-

    fancia desviada, y ni siquiera haba consenso en que el Estado deba hacer algo con

    los nios.17Tampoco haba acuerdo entre los principales actores de principios del si-

    glo XX respecto a temas centrales de la cuestin socialcomo las relaciones labora-

    16Para Foucault en El discurso, op. cit., p. 225, la diversidad de estrategias aplicadas en los programas

    de encierro no equivale a la distancia entre el tipo ideal weberiano y la complejidad de la realidad. Se

    trata de que estrategias diferentes vienen a oponerse, a componerse, a superponerse y a producir unos

    efectos permanentes y slidos que podran perfectamente comprenderse en su misma racionalidad,

    aun cuando no resulten conformes con la primera programacin: esta es la solidez y la flexibilidad del

    dispositivo.17 Zapiola, Carolina, La invencin del menor. Polticas pblicas de menores en la Argentina, 1876-

    1890, ponencia en II Jornadas Nuevas perspectivas de anlisis sobre la historia de la poltica social, Bue-nos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento, 2004.

  • 7/26/2019 Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

    7/9

    7

    les.18La constitucin de una esfera de atencin de la cuestin social, que se ha con-

    siderado un avance del Estado y los liberales reformistas, es considerado tambin

    quizs principalmente- como el resultado de la presin de los propios trabajadores,

    que incrementaron la visibilidad del tema.19

    Un ojo sobre el aparato de Estado en las provincias perifricas muestra un panorama

    particular de la historia del control social en el cambio de siglo. Las historias regiona-

    les muestran la distancia que haba entre la declamacin que hacan las elites estatales

    y la concrecin de su voluntad de sujetar y reglamentar. No se desarrollaron polticas

    sistemticas, adecuadamente financiadas ni coherentes en el tiempo: la pobreza de los

    recursos humanos y materiales conden a estos espacios al reino de la improvisacin

    y las soluciones parciales. La escasez en recursos humanos y materiales fue la norma

    para las administraciones pblicas asentadas en Patagonia a principios del siglo XX. Lo

    que sucedi all, no fue un reflejo de proyectos defendidos por ninguna elite y mucho

    menos de las realizaciones implementadas en las ciudades ms importantes.20En las

    regiones perifricas argentinas las instituciones dedicadas a regenerar y controlar a

    los sujetos peligrosos no contaban con el presupuesto ni los profesionales para

    cumplir mnimamente con sus funciones. De all que los discursos regeneradores, re-

    formistas y promotores de la intervencin convivan con prcticas en teora incompa-

    tibles. La exclusin de los anormales (borrachos, anarquistas, delincuentes, locos,

    etc.) dejaba mucho que desear en cuanto a efectividad y coherencia: los insanosy los

    presos eran abandonados en las comisaras, sin ser sometidos a ninguna reforma o

    tratamiento teraputico.21Los intentos por constituir una familia acorde con el ideal

    que sustentaba la elite y que promova el Estado resultaron insuficientes, cuando no

    18Soprano, Germn, El Departamento Nacional del Trabajo y su proyecto de regulacin estatal de lasrelaciones capital-trabajo en Argentina, 1907-1943, en Panettieri, Jos (comp.)Argentina: trabajadoresentre dos guerras, Eudeba, Buenos Aires, 2000, p. 39.19Suriano, J., Introduccin, op. cit., p. 16.20 Di Liscia, Silvia y Bassa, Daniela, Tiempos y espacios de reclusin. Sobre marginacin, locura yprcticas jurdico-mdicas en el interior argentino, ponencia en IX Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia,Crdoba, 2003, p. 17.21Lvovich, Daniel, Pobres, borrachos, enfermos e inmorales. La cuestin del orden en los ncleos ur-

    banos del territorio del Neuqun (1900-1930), Estudios Sociales, 5, Santa Fe, Universidad Nacional delLitoral, 1993.

  • 7/26/2019 Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

    8/9

    8

    inexistentes en la periferia argentina.22Las crceles provinciales contenan un puado

    de soluciones provisorias e incompletas, las autoridades sanitarias no podan regular

    la vivienda y el modo de vida popular a pesar de que lo deseaban- por los escasos re-

    cursos humanos y materiales que tenan.23

    Por otro lado, en los ltimos aos la historiografa ha mostrado mayor preocupacin

    por los sujetos de las instituciones de control social entre 1880 y 1930. Esto ha permi-

    tido apreciar que los sujetos se acercaban a los dispositivos de una forma mucho

    ms creativa, estratgica e inteligente de lo que se haba credo. 24Se aproximaban a

    las instituciones de control social de una manera oportunista e intencionada, tomaban

    nota de los disensos al interior de la elite, y aprovechaban esas fisuras para quitarle

    fuerza a los actos y leyes que podran perjudicarlos. Estas conclusiones no implican

    considerar a las instituciones como instrumentos neutrales, disponibles para quien

    quisiera servirse de ellos; invitan a no considerar a los sujetos solamente como vcti-

    mas del avance disciplinario, sino como actores con capacidad cognitiva y reactiva.

    Pueden tejer tramas interpretativas sobre los sucesos que viven: a partir de esa com-

    prensin, calculan y actan probablemente de manera asaz acotada- sobre esa reali-

    dad, procurando orientar la situacin en un sentido favorable a sus intereses.

    Los que fueron retratados como meras vctimas de los dispositivosson vistos ahora

    como sujetos capaces de apropiarse de manera selectiva e instrumental de aspectos

    que le resultaban beneficiosos de las instituciones de control. Podan definir cul era

    su conveniencia, y en funcin de esa eleccin, actuar segn un repertoriomltiple,

    no necesariamente coherente, que iba desde el sabotaje a la indignacin moral. Son

    sujetos que se transformaban en negociadores activos de su presente, atendiendo a

    22Gentile, Mara Beatriz, Un futuro abandonado: los nios de Neuqun en la primera mitad del sigloXX, en Trujillo, J. y Quintar, J., Pobres, op. cit., p. 72.23Bohoslavsky, Ernesto y Casullo, Fernando, Sobre los lmites del castigo en la Argentina perifrica. Lacrcel de Neuqun (1904-1945), Quinto Sol, 7, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, 2003;

    Sedeillan, Gisela, La construccin y consolidacin de la institucin policial en Tandil 1 872-1900, po-nencia en III Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, Rosario, Universidad Nacional de Rosa-

    rio, 2004; Caimari, L.,Apenas, op. cit.24Ablard, Jonathan, Madness in Buenos Aires: Psychiatry, Society, and the State in Argentina, 1890-1983, PhD diss. University of New Mxico, 2000.

  • 7/26/2019 Uso (y Abuso)...Foucault. Boholavsky

    9/9

    9

    sus condiciones histricas reales.25Esto no quita nada al hecho de que fueran, efecti-

    vamente, vctimas de procesos que no impulsaron ni eligieron. Pero por ms que fue-

    ron los derrotados de este proceso, no se trata de arcilla que espera dcilmente la lle-

    gada de las elites o del Estado para tomar la forma que stos deseaban, como alguna

    vez trat de advertirnos Foucault.26

    25 Caimari, L., Apenas, op. cit., p. 23; Aguirre, Carlos, Disputed Views of Incarceration in Lima, 1890-

    1930: The Prisoners Agenda for Prison Reform, en Gilbert Joseph, Carlos Aguirre y Ricardo Salvatore

    (eds.) Crime and Punishment in Latin America,Duke University Press, Durham, 2001.26Foucault, M., El discurso, op. cit., p. 226.