UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

66
"PRINCIPALES FACTORES DE ANSIEDAD EN TRABAJADORES QUE VIVIERON UNA CATÁSTROFE NATURAL EN UNA EMPRESA DEL OCCIDENTE DEL PAÍS." CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013 HEIDY TATIANA HERRERA ESTRADA CARNET 12471-09 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

"PRINCIPALES FACTORES DE ANSIEDAD EN TRABAJADORES QUE VIVIERON UNA CATÁSTROFE NATURAL EN UNA EMPRESA DEL OCCIDENTE DEL PAÍS."

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

HEIDY TATIANA HERRERA ESTRADA

CARNET 12471-09

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"PRINCIPALES FACTORES DE ANSIEDAD EN TRABAJADORES QUE VIVIERON UNA CATÁSTROFE NATURAL EN UNA EMPRESA DEL OCCIDENTE DEL PAÍS."

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA INDUSTRIAL / ORGANIZACIONAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, NOVIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

HEIDY TATIANA HERRERA ESTRADA

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. YADIRA IVONNE BARRIOS CACERES DE BARRIOS

MGTR. MANUEL DE JESUS ARIAS GUZMAN

AGRADECIMIENTOS

Primero que nada quiero agradecerle a Dios por la vida, por permitirme cumplir éste sueño,

darme sabiduría y brindarme las fuerzas necesarias cuando más lo necesité.

A mis padres Byron y Lila por todo su apoyo incondicional a lo largo de mi carrera, porque

mi triunfo mento

mi ejemplo de lucha y mi orgullo a seguir. los amo.

A mi esposo Luis Adolfo por estar conmigo en todo momento, por apoyarme durante esta

etapa de mi vida y por su Te amo amor.

A mi hija Isabella por ser lo más lindo que tengo en mi vida, porque éste triunfo y los que

vengan por delante son por ti, por inspirarme a ser mejor cada día y por ser mi razón de

crecer profesionalmente.

A mis hermanos, por creer en mí y por estar conmigo en todo momento, por siempre

brindarme su apoyo, ésta meta también es por ustedes.

A mis amigas, por estos años de amistad, por ser parte de mi vida y haber hecho de esta

etapa una de las mejores experiencias.

A mi Asesora, por orientarme y apoyarme en la realización de ésta investigación, a mi

catedrático y revisor MGTR. Manuel Arias por su apoyo en todo momento.

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………… 31

2.1. Objetivos …………………………………………………………………………… 33

2.1.1. Objetivo General …………………………………………………………… 33

2.1.2 Objetivos Específicos ………………………………………………………… 33

2.2. Variable De Estudio ……………………………………………………… ……… 33

2.3 Definición De Variables ……………………………………………………………… 33

2.3.1. Definición Conceptual ……………………………………………………… 33

2.3.2. Definición Operacional ……………………………………………………… 34

2.4 Alcances y Límites ………………………………………………………………… 34

2.5 Aporte ………………………………………………………………………………… 34

III. MÉTODO …………………………………………………………………………… 35

3.1. Sujetos ……………………………………………………………………………… 35

3.2. Instrumentos ………………………………………………………………………… 36

3.3. Procedimiento ……………………………………………………………………… 37

3.4. D M E ………………………………………………… 38

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ……………………………………………… 39

Tabla 4.1. Descriptivos Ansiedad E Indicadores ……………………………………… 39

Tabla 4.2. Fiabilidad Del Instrumento Con Esta Muestra ……………………………… 39

Tabla 4.3. Descriptivos Seguridad Industrial …………………………………………… 40

Tabla 4.4. Descriptivos Área Emocional ……………………………………………… 41

Tabla 4.5. Correlaciones Entre Ansiedad, Indicadores y Variables Demográficas ……… 42

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS …………………………………………………… 44

VI. CONCLUSIONES …………………………………………………………………… 47

VII. RECOMENDACIONES …………………………………………………………… 48

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………… 50

ANEXOS ………………………………………………………………………………… 54

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar los principales factores de

ansiedad en un grupo de trabajadores de una empresa del occidente del País que vivieron

una catástrofe natural. Para éste estudio se analizaron los factores de ansiedad que se

produjeron en los trabajadores que laboran en una empresa en el departamento de

Quetzaltenango al momento de producirse una catástrofe natural. El instrumento utilizado

para medir los factores de ansiedad se compone de 15 reactivos que van en función de los

indicadores, consta de 1 pregunta general y 15 ítems para cada una dividida en una escala

tipo Likert que v 1 4 1 “ ” 4 “ ”

Cada ítem es indistinto del otro, únicamente están agrupados por los indicadores descritos

en éste instrumento.

Los sujetos que conforman la siguiente investigación se delimitaron a la población del

departamento de administrativos, la cual consta de 50 trabajadores, de la sede del

departamento de Quetzaltenango, Guatemala. Comprendidos entre las edades de 25 a 50

años de edad. Las características específicas de los sujetos están representadas en edad,

sexo, nivel educativo, estado civil y área de trabajo. El estudio realizadofue una escala de

Likert, de diseño no experimental de tipo transversal descriptivo. La metodología

estadística utilizada, fue las medidas de tendencia central y tablas de frecuencia, además de

dispersión, la desviación estándar y cualquier otro estadístico necesario.

Después de analizar e interpretar la información recopilada los resultados demostraron que

los sujetos manejan un nivel alto de ansiedad al momento vivir una catástrofe natural dentro

de las instalaciones de la organización, debido a que los colaboradores no se encuentran

física ni emocionalmente preparados, ya que la organización no cuenta con un manual de

seguridad industrial, ni un plan de seguridad.

Por lo tanto se recomendó al departamento de Recursos Humanos implementar el Manual

de Seguridad Industrial, que cuente con todos los temas de seguridad Industrial como lo son

la señalización, plan y tiempos de evacuación, y de ésta manera lograr que los

colaboradores se sientan preparados ante cualquier emergencia.

1

I. INTRODUCCIÓN

En Guatemala los desastres naturales afectan cada vez más a la población, en el transcurso

de la investigación se constató que Guatemala aunque es un territorio muy pequeño es

altamente vulnerable a la actividad sísmica por su ubicación geográfica, puesto que de sus

22 departamentos únicamente uno se salva de ser afectado, este territorio es atravesado por

tres placas tectónicas que son Norteamérica, Caribe y Cocos.

Guatemala como parte del globo terráqueo no está excluida de los fenómenos naturales,

como lo son los sismos. Tomando en cuenta la vulnerabilidad del país y la estructura física

antigua de varios edificios a los cuales no se les da mantenimiento estructural. Por lo

anterior uno de los grupos que puede verse afectado por dichas catástrofes son los

trabajadores, en una empresa el recurso más importante es el humano, quienes hacen

posible que la misma funcione de forma eficiente y productiva es por ello que su integridad

física y propiciarles un ambiente de trabajo adecuado debe ser una prioridad para la

empresa. Asimismo deben contar con un plan de emergencia y evacuación ante estas

situaciones, concretamente un terremoto.

Vivir un terremoto evidentemente provoca ansiedad en las personas y dicha ansiedad es la

que puede provocar mayores pérdidas humanas por salir corriendo o bien por no conocer

rutas adecuadas de evacuación etc. Además existen factores asociados como lo son: la

familia, los bienes materiales, en los que el trabajador pensará a la hora de un suceso

telúrico. Es por ello que las empresas deben preocuparse por que los trabajadores conozcan

la forma adecuada de actuar en el momento de una evacuación en un determinado lugar; es

decir, la forma más segura de evacuar las instalaciones al momento de una catástrofe

natural. Por lo que el objetivo del presente estudio es identificar los principales factores de

ansiedad en un grupo de trabajadores de una empresa del occidente del País que vivieron

una catástrofe natural.

Se han realizado estudios previos a nivel nacional e internacional que buscan identificar la

ansiedad en trabajadores, además es de suma importancia conocer algunos antecedentes que

2

poseen relación con el presente estudio. A continuación se presentan los antecedentes

nacionales.

Zeissig (2008), realizó un estudio relacionado con el nivel de ansiedad que maneja o

presenta el personal de enfermería del Hospital Rodolfo Robles Valverde, del Comité de

Prociegos y Sordos de Guatemala. El objetivo fue establecer los niveles de este trastorno

psicológico en el personal y las repercusiones que este tiene en sus relaciones

interpersonales con los pacientes. Para poder resolver estas preguntas se llevó a cabo la

evaluación de los 3 grupos en los cuales se divide el personal de enfermería de este

Hospital: área de encamamiento, área de sala de operaciones y área de consulta externa,

mediante una muestra de 30 enfermeras, 10 por cada grupo, con un título mínimo de

enfermeras auxiliares. Para dicha evaluación se utilizó el Inventario Autoevaluativo de

Ansiedad, cuyas siglas originales adoptamos STAl, el cual da en su resultado la Escala de

ansiedad-rasgo (SR) que mide la ansiedad en la dimensión más arraigada y menos temporal

y la Escala de ansiedad-estado (SE) mide la ansiedad de las personas como situación. Se

obtuvo como resultado que existe un nivel de ansiedad medio - alto en los tres grupos de

enfermeras estudiados y que a diferencia del área de ansiedad rasgo, en el cual obtuvieron

un nivel medio bajo, muestran también un nivel medio alto en el área de ansiedad estado.

Orozco (2009), realizó un estudio el cual tuvo como objetivo principal, determinar si existe

relación entre el grado de ansiedad y el índice del desempeño laboral de un grupo de

colaboradores del área administrativa en una empresa guatemalteca de fórmulas textiles. Se

estableció como variables la ansiedad y el desempeño; el instrumento para medir la

ansiedad fue el Test de Escala de Apreciación del Estrés Socio-Laboral (EAE-S). La

investigación fue de tipo descriptiva correlacional. La muestra utilizada para este estudio

estuvo integrada por 30 colaboradores de ambos sexos, estados civiles y escolaridad, los

cuales pertenecen al área administrativa de una empresa guatemalteca de fórmulas textiles.

Con base en los resultados obtenidos en el estudio, se concluyó que sí existe correlación

negativa estadísticamente significativa entre las variables, es decir, si hay una relación

negativa entre ambas, lo que significa que a mayor ansiedad menor desempeño. Se

recomendó establecer un método formal de Evaluación del Desempeño en forma semestral,

3

el cual permitirá contar con un mejor enfoque específico de las áreas que necesitan

fortalecimiento en el personal evaluado.

Por su parte Ibarra (2009), llevó a cabo una investigación que tuvo como objetivo

identificar las causas de la ansiedad que manifiesta el personal administrativo de los

distintos departamentos funcionales de una empresa hotelera ubicada en la zona 10 de la

ciudad de Guatemala. La investigación es de tipo descriptivo y los sujetos de investigación

lo conformaron el personal administrativo de distintos departamentos funcionales haciendo

un total de 50 participantes incluyendo a hombres y mujeres. El instrumento que se utilizó

fue una encuesta elaborada por la autora de la investigación, la cual fue validada por juicio

de expertos. Se concluyó que las causas que provocan ansiedad en el personal

administrativo son: los problemas familiares, los problemas de salud, problemas en el

trabajo como llegar tarde u olvidar una reunión, los problemas personales, la violencia, los

asaltos, los asesinatos, los secuestros, la crisis económica, la carga laboral y en un nivel

menor problemas ambientales. Se recomendó entre varias cosas establecer horarios fijos

para una mejor organización del tiempo, establecer actividades familiares para mejorar la

unión y la comunicación, establecer períodos cortos de descanso, fomentar el ejercicio y la

práctica de deportes así como el fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Pineda (2012), realizó un estudio cuyo objetivo fue identificar las manifestaciones de

ansiedad que presentan las trabajadoras que utilizan el medio de transporte urbano, de una

empresa ubicada en el municipio de Mixco de la ciudad capital de Guatemala. Fue un

estudio de tipo descriptivo, y los sujetos que participaron fueron 45 personas de género

femenino, comprendidos en un rango de edades entre 22 y 51 años de diversos puestos de

trabajo, a quienes se les aplicó un cuestionario de auto aplicación. El cuestionario constó de

15 eventos y 12 manifestaciones de ansiedad que, determinaron el grado de intensidad a

nivel físico psicológico y conductual. Se pudo concluir que los eventos que causan ansiedad

en las trabajadoras que utilizan el medio de transporte urbano para dirigirse al municipio de

Mixco son: Ser asaltada en la camioneta, la excesiva velocidad del bus y ser asaltado con

arma de fuego. Se recomendó realizar periódicamente este tipo de diagnósticos para

determinar las manifestaciones de ansiedad en las trabajadoras, con el fin de hacer

4

recomendaciones pertinentes, tales como: capacitaciones u otras actividades que

contribuyan a la disminución de la misma y contribuir con su desarrollo personal.

A su vez De la Roca (2012), realizó un estudio cuyo objetivo fue medir los niveles de

ansiedad en los trabajadores durante un proceso de evaluación de desempeño. Para este

estudio se utilizaron como variables, el nivel de ansiedad y la evaluación del desempeño. El

instrumento utilizado para medir los niveles de ansiedad fue el Test Inventario de

Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA). La población estuvo integrada en un grupo

de 30 trabajadores de una empresa de alimentos, de ambos géneros, con edades

comprendidas entre los 20 y 50 años de edad de diferentes niveles de puestos, antigüedad y

escolaridad. El estudio realizado fue de tipo descriptivo y se utilizó el diseño de un solo

grupo durante la evaluación del desempeño. Como conclusión más relevante se estableció

que si hubo diferentes niveles de ansiedad entre los sujetos durante la aplicación del test,

con niveles de ansiedad moderada más altos. Se recomendó realizar otros estudios que

puedan complementar el estudio actual para determinar las causas específicas que generan

mayores niveles de ansiedad en los sujetos de 20 a 50 años de edad.

También Sierra (2012), realizó una investigación que tuvo como objetivo establecer si

existe una correlación estadísticamente significativa entre niveles de ansiedad y consumo

de sustancias en el personal de una empresa de Call-Center, comprendidos entre 18 y 41

años. El trabajo se realizó con una metodología de tipo cuantitativo, no experimental, con

un diseño transeccionalcorrelacional-causal. La muestra constó de 56 sujetos, hombres y

mujeres, con estudios a nivel de diversificado y sin importar la situación socioeconómica,

ni el tiempo que lleva trabajando en la empresa. Para lograr tener un dato medible sobre

ansiedad, se utilizó la escala de ansiedad de Hamilton y la escala de consumo de sustancias

de Musito. Luego de aplicar ambas escalas, se llegó a la conclusión de que no existe una

relación estadísticamente significativa entre el nivel de ansiedad y el consumo de sustancias

en el personal de una empresa Call-Center.

Los estudios anteriormente descritos son algunos de los muchos que se han realizado dentro

de Guatemala en torno a la ansiedad laboral; también existen estudios internacionales

5

relacionados con el tema de investigación. A continuación se presentan los antecedentes

internacionales.

Según Claro, Fernández, Toledo, Molerio y Gonzalez (2005), realizaron una investigación

cuyo objetivo general buscó diseñar y aplicar un Programa de Intervención Psicológica para

estimular Autocontrol Emocional y así disminuir niveles y/o puntajes de ansiedad en una

población laboral activa adscripta al Policlínico Previsora del municipio Camagüey, Cuba.

Enmarcada dentro de los paradigmas cualitativo y cuantitativo, la cual se llevó a cabo entre

febrero y junio del 2005. Se compararon los dos grupos que componían la muestra, (un

grupo estudio de 30 sujetos y uno lista de espera con 30 sujetos), utilizándose como

técnicas la observación, la entrevista, el IDARE, el ISRA-B; se analizaron cualitativa y

cuantitativamente los resultados, los que corroboraron la hipótesis inicial trazada:

Programa de Intervención Psicológica es efectivo al estimular el autocontrol emocional y

propiciar reducciones en los niveles de ansiedad en la población laboral activa objeto de

estudio, lo cual se corroboró.

Asimismo García (2005), realizó una investigación que tuvo como objetivo general

determinar niveles de ansiedad y burnout en una muestra de dentistas del entorno

geográfico, que permita elaborar una guía de referencia. Se utilizó una muestra de 100

dentistas de la Región de Murcia, España y se emplearon 4 cuestionarios, un cuestionario

general de datos sociodemográficos y laborales, otro cuestionario de autoevaluación para

medir la ansiedad, el burnout y un test de psicomotricidad. Las conclusiones a las que se

llegaron después de interpretar los resultados se puede decir que los odontólogos de dicha

muestra presentan tasas bajas de burnout, los niveles de ansiedad medidos por el S.T.A.I.

han resultado ser más bajos que los niveles de ansiedad de la población general.

También Aguayo (2008), realizó un estudio que tuvo como objetivo evaluar la

predisposición a la activación, la ansiedad y los síntomas de estrés de los empleados

penitenciarios. Se realizó un estudio de tipo transversal con una muestra de 25 individuos,

17 mujeres y 8 hombres pertenecientes al área técnica y área médica que labora al interior

del Centro de Prevención y Readaptación Social No. 1 (CEPRERESO No.1) de San Luis

Potosí, S. L. P., los cuales fueron elegidos de manera aleatoria aceptando participar de

6

forma voluntaria y anónima en la investigación, el cual (1) evaluó la predisposición a la

activación, la ansiedad y los síntomas de estrés de los empleados penitenciarios mediante la

aplicación de la escala de predisposición a la activación, el cuestionario de ansiedad

Cognitiva-Somática y el Inventario de Síntomas de Estrés respectivamente, y, (2) examinó

la influencia de las variables sociodemográficas en las puntuaciones obtenidas. Los

resultados mostraron que los síntomas de estrés en la muestra de trabajadores son de

moderado a bajo, al igual que los de ansiedad cognitiva somática y los de predisposición a

la activación. Se encontró que el sexo femenino está mayormente predispuesto a la

activación, por consiguiente a la ansiedad y a la presencia de síntomas de estrés de mayor

consideración. Asimismo, los psicólogos presentan predisposición a la activación, ansiedad

y síntomas de estrés en mayor medida que otros trabajadores.

Sanchez, Conde, De la Torre y Pulido (2008), realizaron un estudio en Salamanca, España,

en el cual se investigó la incidencia que tiene la ansiedad en trabajadoras de la salud, de

distintos ámbitos asistenciales, para ello se utilizó una muestra de 263 mujeres trabajadoras,

con edades comprendidas entre 18 y 65 años, utilizando las escalas de: Ansiedad STAI de

Spielberger (1997) y de satisfacción laboral de Meliá y Peiró (1989). Los resultados

mostraron cómo las personas afectadas por niveles significativos de ansiedad estado/rasgo

mantienen menor satisfacción laboral en los factores analizados de satisfacción: el estilo de

supervisión, la participación, la remuneración-promoción intrínseca y el ambiente físico en

el lugar de trabajo.

De la misma forma Díaz, Veliz y Hernández (2009), realizaron una investigación cuyo

objetivo fue evaluar la ansiedad en profesionales de la unidad de cuidados intensivos del

Hos “Má 9 Ab ” C b ; se realizó un estudio descriptivo durante los

meses de noviembre de 2008 hasta marzo de 2009. La muestra estuvo constituida por 18

profesionales. Se aplicó el instrumento CUBANSIOPAT para determinar el estrés al

comienzo del turno y comparar los resultados obtenidos con las evaluaciones realizadas al

culminar el trabajo nocturno en enfermeros y médicos. Se observó el alto nivel de ansiedad

en enfermeros y que la mitad de los médicos presentaron ansiedad patológica. Se

concluyóque tanto, el horario nocturno de trabajo del personal de enfermería, como la

7

guardia médica, incrementan el nivel de ansiedad de los profesionales en las Unidades de

Cuidados Intensivos.

Por su parte Flores (2010), realizó un estudio que tuvo como objetivo identificar el impacto

del estrés y la ansiedad en la práctica profesional de enfermería, así como su relación con

la salud y la eficiencia laboral. Se seleccionaron a 214 enfermeras de en un hospital de

tercer nivel en Guadalajara, los instrumentos de valuación fueron el Inventario de Síntomas

de Estrés (ISE), Escala de predisposición a la activación (EPA) inventario de ansiedad

cognitiva y somática (CAS) y un cuestionario para evaluar la práctica profesional de

enfermería. Como resultados se obtuvieron un porcentaje considerable del personal de

enfermería de 40 a 49 años de edad manifestaban síntomas estrés y ansiedad de tipo

cognitivo, incrementándose en el personal de más antigüedad laboral, independientemente

de su categoría. Se concluyó con estos datos que pudiera justificarse un programa de

intervención preventiva en las enfermeras de los servicios con mayores condiciones

estresantes para contribuir a reducir sus manifestaciones de estrés y ansiedad para mejorar

la calidad de la práctica profesional.

Asimismo Perales, Chue, Padilla y Barahona (2011), realizaron una investigación que tuvo

como objetivo determinar los niveles de estrés general y laboral, depresión y ansiedad en

magistrados del Distrito Judicial de Lima, Perú. Estudio transversal y descriptivo, realizado

a una población de 1137 magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público del

Distrito Jurisdiccional de Lima, se tomó una muestra aleatoria estratificada donde cada

institución constituyó un estrato. La muestra estuvo conformada por 287 magistrados: 138

fiscales y 149 jueces. Se aplicó un cuestionario compuesto por cuatro instrumentos para

determinar los niveles de estrés general y laboral, ansiedad y depresión, previo

consentimiento informado. Como resultados se obtuvieron que el estrés general estuvo

presente en el 18,5 % de los magistrados, el estrés laboral en 33,7 %, ansiedad en 12,5 % y

depresión en 15,0 %. Estas tres condiciones estuvieron presentes en el 6,6 % de los

magistrados, y al menos una estuvo presente en el 25,9 %. El estrés general estaba asociado

con la depresión (OR: 4,9; IC95 % 1,6-15,1) y ansiedad (OR: 8,5; IC95 % 2,5-28,6) en el

modelo de regresión logística. Se concluyó que un porcentaje significativo de magistrados

del Distrito Judicial de Lima presentan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión; un

8

cuarto de los encuestados presentan, al menos, una de estas condiciones. Se recomienda que

los programas de intervención y prevención se dirijan al manejo del estrés, ansiedad y

depresión en conjunto, dada su alta asociación.

Como se ha podido apreciar en las investigaciones anteriormente descritas, la ansiedad

puede ser un mecanismo utilizado por la persona para adaptarse a una situación cuando ésta

le parece amenazadora, aparece como respuesta a las situaciones estresantes de la vida

diaria como en éste caso lo son los terremotos. Es importante mencionar que en Guatemala

no hay investigaciones similares es por ello que se trabajó con la ansiedad laboral en

general. Finalmente se concluye que la ansiedad sí afecta a los trabajadores en el ámbito

laboral, y ésta puede manifestarse en cualquier persona cuando se encuentra ante

situaciones que amenazan su bienestar, es por ello que a continuación se presenta

información sobre la ansiedad en general, estrés laboral, desastres naturales, procesos de

evacuación y seguridad industrial.

Diversos autores han abordado el tema de la ansiedad, es por ello que a continuación se

presenta lo planteado por algunos.

Ansiedad

Según Mardomingo (1994), la ansiedad se refiere a un malestar físico muy intenso, que se

manifiesta principalmente por respiración anhelente, se presenta ante estímulos que el

sujeto percibe como potencialmente peligrosos e incluye síntomas neurovegetativos,

conductuales, cognitivos y vivenciales.

Para Bourne y Garano (2012), la ansiedad surge en el momento en que se pierde el sentido

de la conexión, y sienten desconectados o alienados, tiene mayor tendencia a percibir

cualquier cosa, prácticamente todo, como una amenaza potencial a la seguridad y al

bienestar. Las raíces de la ansiedad de la vida moderna, casi toda ella parece surgir de una

percepción de amenaza resultado de una pérdida de la sensación de conexión. Suele

manifestarse como un conjunto de síntomas físicos, como lo son la falta de aire, tensión

9

muscular, hiperventilación y palpitaciones. Tales síntomas refuerzan los pensamientos que

generan la ansiedad.

Bourne y Garano, consideran que la mayoría de las personas que sufren ansiedad

experimentan uno, o los dos, problemas de respiración siguientes:

Respiración en un punto excesivamente elevado del pecho, unida a respiración poco

profunda.

Respiración rápida o hiperventilación que da como resultado la inhalación de

excesivo dióxido de carbono en relación con la cantidad de oxígeno que transporta

la sangre.

Los autores antes mencionados encontraron una lista con varios de los beneficios de la

respiración abdominal que se traducen en una mayor relajación y en una disminución de la

ansiedad.

Aumento del suministro de oxígeno que recibe el cerebro y la musculatura.

Estimulación del sistema nervioso parasimpático. Es parte del sistema nervioso

proporciona un estado de tranquilidad y reposo. Funciona de forma completamente

opuesta a la parte simpática del sistema nervioso, que estimula un estado de

excitación emocional y las reacciones fisiológicas subyacentes al pánico o la

ansiedad.

Aumento de la sensación de conexión entre la mente y el cuerpo. La ansiedad y las

preocupaciones suelen centrarse en la cabeza. Unos pocos minutos de respiración

abdominal ayudarán a sentirse en el interior de todo su cuerpo.

Eliminación más eficiente de las toxinas orgánicas. Los pulmones eliminan una

buena parte de las sustancias tóxicas del organismo.

Mejora de la concentración, Es difícil concentrar la atención cuando la cabeza

funciona a cien por hora. La respiración abdominal ayuda a tranquilizar la mente.

La respiración abdominal sirve por sí sola para desencadenar una respuesta de

relajación.

10

De acuerdo con Bourne y Garano (2012),la ansiedad de anticipación es aquella que surge

con un sentimiento de incomodidad por lo que pueda suceder verse obligados a afrontar una

situación difícil o incluso fóbica. En sus formas más leves, la ansiedad de anticipación no

se distingue de una preocupación normal. La preocupación puede definirse como una

anticipación de las consecuencias desagradables que puede conllevar una futura situación.

A veces, no obstante, la ansiedad de anticipación puede llegar a ser lo bastante intensa

como para convertirse en pánico anticipatorio. Existe una diferencia importante entre la

ansiedad espontanea (o pánico) y la ansiedad de anticipación (o pánico). La ansiedad

espontanea aparece de la nada, alcanza muy rápidamente su máximo nivel y luego

disminuye de modo gradual. El punto máximo suele alcanzarse en cuestión de cinco

minutos y va seguido por un periodo de excitación de una hora o más. La ansiedad de

anticipación, por otro lado, tiende a crecer más gradualmente como respuesta al encuentro o

simplemente, a pensar en la situación amenazadora, y puede prolongarse durante más

tiempo. Puede sufrir un delirio sobre alguna situación durante una hora o más y luego

olvidarse de la preocupación a medida que se causa o encuentra otra cosa en la que pensar.

Origen de la ansiedad

Virues (2005), encontró muchas teorías que intentan explicar cómo es que se origina la

ansiedad, dada su importancia como causa de muchos problemas clínicos. Algunas de ellas

son las siguientes:

El origen físico de la ansiedad es la activación del sistema nervioso, consecuente

con estímulos externos o como resultado de un trastorno endógeno de las

estructuras o de la función cerebral. La activación se traduce como síntomas

periféricos derivados del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono simpático)

y del sistema endocrino (hormonas suprarrenales), que dan los síntomas de la

ansiedad. Por otro lado, los síntomas en estimulación del sistema límbico y de la

corteza cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de ansiedad.

La Teoría Psicodinámica formulada por Freud señala que la angustia es más un

proceso biológico (fisiológico) insatisfecho respuesta del organismo ante la

11

sobreexcitación derivada del impulso sexual o libido, para posteriormente llegar a

otra interpretación en donde la angustia sería la señal peligrosa en situaciones de

alarma. Según esta teoría, la angustia procede de la lucha del individuo entre el

rigor del súper yo y de los instintos prohibidos (ello) donde los estímulos

instintivos inaceptables para el sujeto desencadenarían un estado de ansiedad.

Teorías Conductistas. El conductismo se basa en que todas las conductas son

aprendidas y en algún momento de la vida se asocian a estímulos favorables o

desfavorables adoptando así una connotación que va a mantenerse posteriormente.

Según esta teoría, la ansiedad es el resultado de un proceso condicionado de modo

que los sujetos que la padecen han aprendido erróneamente a asociar estímulos en

un principio neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y por tanto

amenazantes, demanera que cada vez que se produce contacto con dichos estímulos

sedesencadena la angustia asociada a la amenaza. La teoría del aprendizajesocial

dice que se puede desarrollar ansiedad no solo a través de laexperiencia o

información directa de acontecimientos traumáticos, sino a través del aprendizaje

observacional de las personas significativas al entorno.

Teorías Cognitivistas. Considera la ansiedad como resultado de "cogniciones"

patológicas. Se puede decir que el individuo "etiqueta" mentalmente la situación y

la afronta con un estilo y conducta determinados. Por ejemplo, cualquiera puede

tener una sensación física molesta en un momento determinado, si bien la mayoría

no concede ningún significado a esta experiencia. No obstante existen personas que

interpretan ello como una señal de alarma y una amenaza para su salud física o

psíquica lo cual provoca una respuesta neurofisiológica desencadenando así la

ansiedad.

Manifestaciones Sintomatológicas de la Ansiedad

De acuerdo con Baeza, Balaguer, Belchi, Coronas y Guillamón (2008), se puede observar

que los síntomas de la ansiedad son muy variados, y que pueden clasificarse en diferentes

grupos:

12

Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el percho, falta de aire, temblores,

sudoración, molestias digestivas, náuseas vómitos, nudo en el estómago, sensación

e obstrucción en la garganta, agarrotamiento, tensión y rigidez muscular, cansancio,

hormigueo, sensación de mareo, inestabilidad. En casos muy extremos, alteraciones

del sueño, la alimentación y la respuesta sexual.

Psicológicos: inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o

atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o

despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre,

dificultad para tomar decisiones y en casos más extremos, temor al a muerte, la

locura o el suicidio.

De conducta: estado de alerta e hipervigilancia, inhibición, bloqueos, torpeza o

dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, inquietud motora, dificultad

para estarse quieto y en reposo. Estos síntomas vienen acompañados de cambios en

la expresividad corporal y el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez

movimientos torpes de manos y brazos, cambios en la voz, expresión facial de

asombro, duda o crispación.

Intelectuales o cognitivos: dificultades de atención, concentración y memoria,

aumento de los despistes y descuidos, pensamientos distorsionados e importunos,

incremento de las dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre

todo cosas desagradables, sobrevaloración de pequeños detalles desfavorables,

abuso de la prevención y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas y

susceptibilidad.

Sociales: irritabilidad, hostilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar a

seguir una conversación, en unos casos y verborrea en otros, bloquearse o quedarse

en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias

opiniones o hacer valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos.

13

Baeza, Balaguer, Belchi, Coronas y Guillamón, señalan tres aspectos básicos para

determinar cuándo la ansiedad se convierte en un problema:

Pasa de ser un episodio poco frecuente, de intensidad leve o media y duración

limitada a convertirse en episodios repetitivos de intensidad alta y duración

prolongada.

Deja de ser una respuesta esperable y común a la de otras personas para unos tipos

de situación, y pasa a ser una reacción desproporcionada para la situación en la que

aparece.

Conlleva un grado de sufrimiento alto y duradero, en lugar de limitado y transitorio

e interfiere significativamente en diferentes áreas de la vida en la persona que la

padece, causando molestias generalizadas que afectan a los hábitos básicos de la

persona: ritmos de sueño, alimentación y nivel general de activación.

Se pudo observar que los síntomas de ansiedad son muy variados y pueden clasificarse en

varios grupos, además pueden llegar a determinar en qué momento la ansiedad se convierte

en un problema grave, de igual manera es importante conocer a fondo los tipos de ansiedad

que existen y cuales son potencialmente peligrosos para el bienestar de las personas al

momento de estar en peligro.

Tipos de ansiedad

Existen diferentes tipos de ansiedad, Mardomingo (1994), los describe de la siguiente

manera:

Crisis de angustia: esta se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de

aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de

muerte inminente. También aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones,

opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a

volverse loco o perder el control.

14

Agorafobia: este trastorno se caracteriza por la aparición de ansiedad o

comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar

difícil (o embarazoso) o bien, donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de

que aparezca en ese momento la crisis de angustia y síntomas similares a la

angustia.

Trastorno de angustia sin agorafobia: se caracteriza por crisis de angustia

recidivantes e inesperadas que causan un estado permanente de preocupación al

paciente.

Trastorno de angustia con agorafobia: se caracteriza por crisis de angustia

yagorafobia de carácter recidivante e inesperado.

Agorafobia sin historia de trastorno de angustia: se caracteriza por la presencia de

agorafobia y síntomas similares a la angustia en un individuo sin antecedentes de

crisis de angustia inesperadas.

Fobia específica: se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente

significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos

temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.

Fobia social: se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa

como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio

individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.

Trastorno obsesivo - compulsivo: se caracteriza por obsesiones (que causan

ansiedad y malestar significativos) y / o compulsiones (cuyo propósito es

neutralizar dicha ansiedad).

Trastorno por estrés post traumático: se caracteriza por la experimentación de

acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos al aumento de la

activación y comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con el

trauma.

Trastorno por estrés agudo: se caracteriza por síntomas parecidos al trastorno por

estrés post traumático que aparecen inmediatamente después de un acontecimiento

altamente traumático.

Trastorno de ansiedad generalizada: se caracteriza por la presencia de ansiedad y

preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos 6 meses.

15

Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica: se caracteriza por síntomas

prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos

directos de una enfermedad subyacente.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: se caracteriza por síntomas

prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos de

una droga, fármaco o tóxico.

Trastorno de ansiedad de separación: se caracteriza por la aparición de ansiedad,

coincidiendo con la separación de figuras paternas y que suele aparecer en la

infancia y lo incluye en la sección de otros trastornos de la infancia, la niñez o la

adolescencia

Como lo menciona Mardomingo, la ansiedad en sí es un síntoma normal del cuerpo que

permite al ser humano estar alerta en situaciones que pueden considerarse potencialmente

peligrosas para su bienestar como lo son los desastres naturales, y como éstos pueden llegar

a causa estrés en el trabajo y asimismo afectar el rendimiento laboral dentro de la

organización.

Estrés Laboral

De acuerdo con Ibermutuamur (2012), el estrés laboral es el resultado de un desequilibrio

entre las demandas que proceden del trabajo y el medio laboral y los recursos para hacerles

frente. Cuando existe un desajuste demasiado grande o constante entre lo que el trabajo y el

medio laboral piden y la capacidad para dar respuesta a tales demandas, aparece un estado

de tensión física y psicológica que se relaciona con multitud de problemas para el

trabajador y para la organización en la que desempeña su labor. Según datos de la última

Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo uno de cada cinco trabajadores sufre estrés en

su trabajo, tratándose de uno de los principales problemas de salud entre los trabajadores

europeos.

16

El estrés laboral contribuye a una mala salud mediante tres mecanismos:

Deteriora los hábitos (peor cuidado de la salud, aumento del consumo de

tabaco y alcohol, dieta inadecuada, menor práctica de ejercicio físico).

Causa desequilibrios en el funcionamiento corporal por medio de

alteraciones en el funcionamiento del Sistema Nervioso y Neuroendocrino.

Causa efectos psicológicos adversos: trastornos emocionales como la

ansiedad y la depresión; pérdida de motivación e interés; disminución de la

eficacia mental.

De igual manera Ibermutuamur consideró que muchos son los problemas de salud que han

sido relacionados con el estrés laboral. Los trastornos emocionales y las enfermedades

cardiovasculares son, tal vez, aquellos con respecto a los cuales la evidencia científica es

mayor.

Consecuencias del Estrés Laboral

Para Ibermutuamur (2012), el estrés laboral también tiene consecuencias negativas para las

organizaciones de trabajo:

Absentismo: aumento de las ausencias del trabajador (no justificadas o por

enfermedad).

Presentismo: incremento del tiempo en que el trabajador no trabaja pese a estar en la

empresa.

Disminución de la productividad: el rendimiento del trabajador es menor y de

menos calidad.

Pérdida (fuga) de profesionales cualificados.

Aumento de los conflictos y litigios: (problemas internos en la organización y con

los usuarios o clientes).

Mayor siniestralidad laboral.

Aumento de la violencia física y psicológica en el entorno laboral.

17

Conductas de sabotaje y boicot por parte de los trabajadores.

Revisiones recientes de los resultados científicos disponibles hasta la fecha cuestionan la

idea comúnmente aceptada de que cierto nivel de estrés mejora el rendimiento laboral.

S ú z ó “ ”

Causas del Estrés Laboral

Asimismo Ibermutuamu (2012), menciona la multitud de factores en la organización del

trabajo que contribuyen a que aumente el estrés laboral. Entre estos se pueden destacar:

El aumento irracional de la carga de trabajo.

La falta de autonomía y capacidad de decisión en el puesto, especialmente en

relación con la posibilidad de gestionar nuestro propio tiempo.

La falta de oportunidades de desarrollo profesional.

El desequilibrio entre el nivel de esfuerzo y las compensaciones por el trabajo.

Escaso apoyo por parte de compañeros y superiores.

Las personas más resistentes al estrés son aquellas que:

Logran encontrar un significado a lo que hacen. Conocen el sentido de su trabajo.

Afrontan los cambios como algo consustancial a la vida. El cambio, y no la

estabilidad, es lo natural. En este sentido un cambio puede suponer una oportunidad

o un reto, más que una amenaza.

Creen firmemente que pueden influir en el curso de los acontecimientos.

El estrés laboral afecta el rendimiento laboral del trabajador así como puede llegar a afectar

su salud, más aún si el estrés fue causado por haber vivido una catástrofe natural dentro de

la empresa. Se sabe que Guatemala es un país pequeño pero altamente vulnerable a los

desastres naturales y es por ello que se debe conocer los riesgos que se tienen al sufrir una

catástrofe natural.

18

Desastres Naturales

Según Noji (2010), los desastres naturales surgen de las fuerzas de la naturaleza, tales como

terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, incendios, tornados y

temperaturas extremas. Los desastres naturales pueden desencadenar desastres secundarios

como un incendio después de un terremoto, condiciones peligrosas de contaminación de

aire como resultado de una inversión térmica o liberación de materiales tóxicos en el medio

ambiente como resultados de una inundación que se asocian con la vulnerabilidad del

ambiente humano.

Noji, estimó que el 95% de las muertes que resultan de los desastres naturales ocurre en el

66% de la población mundial que vive en los países más pobres. Más de 3,000 muertes por

desastres naturales ocurrieron en países de bajos ingresos comparados con un promedio de

500 muertes por desastres en los países de altos ingresos.

De acuerdo con el autor antes mencionado, en los países subdesarrollados se tiene un riesgo

mayor ya que:

Tienen menor capacidad económica para obtener viviendas sismo resistente.

A menudo viven a lo largo de las costas donde los huracanes, las tempestades o el

mar de lava golpean más fuertemente o en tierras de aluvión sujetas a inundaciones.

Por sus condiciones económicas se ven forzados a vivir en construcciones por

debajo del estándar o construidas en pendientes inestables susceptibles de

deslizamientos o cerca de sitios con riesgos industriales.

No se le ha instruido sobre los comportamientos apropiados para la supervivencia o

en acciones que pueden tomar cuando se presenta un desastre.

Vulnerabilidad

Para Maskrey (1993), la vulnerabilidad es cuando la persona y su comunidad no están

preparadas, es decir que se encuentra indefensa ante una amenaza de origen natural,

provocada por el hombre o por origen técnico. E b “incapacidad de una

comunidad para absorber, mediante el auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en

19

su medio ambiente, o sea su inflexibilidad o incapacidad para adaptarse a ese cambio”

(Pág.96.)

Tomando en cuenta que la vulnerabilidad constituye un proceso dinámico que surge de la

combinación de una serie de factores y de características internas y externas que afectan a

una comunidad en particular.

El resultado de todo este conjunto de acciones es la incapacidad de la comunidad para

responder adecuadamente ante la “ ”.

Terremotos

De acuerdo con CONRED (2010), los terremotos o sismos son una vibración de las

diferentes capas de la tierra, que se produce por la liberación de energía que se da al rozarse

o quebrarse un bloque de la corteza terrestre. Según las investigaciones científicas

modernas, hoy se pueden identificar cuatro distintos procesos que causan sismicidad.

Por movimiento de placas tectónicas.

Las placas tectónicas son gigantescos fragmentos que abarcan tanto superficies

continentales (donde se ubican los continentes), como en el fondo oceánico. Se dividen en

fragmentos menores llamados sub placas; y a manera de un gran rompecabezas esférico,

componen el planeta.

Estas placas que tienen de 1 a 60 kilómetros de grosor, flotan sobre una capa que oscila

entre el estado líquido y sólido a altísimas temperaturas. Esta capa que tiene

aproximadamente 100 kilómetros de grosor, recibe el nombre de Astenósfera y a su vez

constituye la parte superior de otra estructura terrestre de aproximadamente 2700

kilómetros de grosor que se llama Manto y que cubre lo que se denomina Núcleo externo e

interno.

De igual manera CONRED determina que en la Astenósfera, se producen corrientes de

convección (desplazamiento de masas en estado líquido, en este caso es circular), que

hacen que las placas se muevan y estos movimientos son los que provocan sismos debido a

20

que se da una brusca liberación de energía. Esta liberación de energía se produce por tres

tipos distintos de movimiento de las placas a saber:

Movimiento divergente o por distensión: En este tipo de movimiento las placas

tienden a separarse.

Movimiento convergente o de compresión (choque): En esta clase de movimientos,

las placas chocan y una de ellas se hunde (subduce). Generalmente, este

movimiento origina el levantamiento de las montañas o la aparición de nuevas, así

como la generación de actividad volcánica.

Movimiento de contacto lateral o roce entre placas: El movimiento de contacto

lateral, se da porque ambas placas se mueven en direcciones laterales opuestas y las

partes donde se dividen ambas, es decir, sus bordes, hacen contacto, se produce un

roce.

Por acción volcánica

Todo volcán, aunque esté inactivo, tiene su cráter en la cúspide del macizo y una chimenea

que es el conducto que va desde la cámara magmática, hasta el cráter en la superficie. El

magma cuando tiende a subir por la chimenea, ejerce una gran presión sobre los estratos

superficiales y sobre las paredes internas de la chimenea, presión que al llegar a su máximo

nivel, se libera en forma de energía y produce sismos, que generalmente pueden afectar las

zonas aledañas al macizo, incluso la temperatura del magma, ejerce presión que al liberarse,

se traduce en energía y produce sismos.

Por ruptura de la corteza terrestre (falla local)

Se conoce como falla local, el proceso de ruptura de la corteza terrestre causado por la

acción de los movimientos de placas que acabamos de mencionar. La falla actúa como un

espacio de liberación de energía al interior de las placas y su peligrosidad, se encuentra en

h h “ ” óx

humanas.

21

La falla local, es el resultado de la interacción entre las placas y generalmente se localizan

en zonas donde la corteza terrestre es débil y a lo largo de ellas se encuentran estructuras

geológicas fracturadas o rotas. Las fallas son poco visibles en la superficie, ya sea por su

profundidad o por estar cubiertas de suelo o vegetación. Entre las características especiales

de la falla, está que su actividad no es continua en el tiempo. Esto dificulta el trabajo de

comprobación de su existencia, actividad o inactividad. Otra característica es que a lo largo

de la falla, pueden surgir manantiales profundos o aguas termales. Además se puede decir

que presenta un rasgo tectónico visible y son las cuencas, depresiones o valles

intermontanos.

De acuerdo con CONRED (2010), se conocen tres tipos de movimientos de las fallas

locales:

Normal:

Movimiento que sigue el plano en que se encuentra la falla.

Inverso:

Movimiento que se da al contrario del plano de la falla.

Lateral:

Movimiento de roce, que se da siguiendo direcciones distintas en las secciones que

componen el plano de la falla.

Por explosiones subterráneas realizadas por acciones humanas.

Estos son sismos originados por cargas explosivas que el hombre ha hecho y hace detonar

tanto en la superficie como en subterráneos construidos para este fin. Estos experimentos,

tienen objetivos de la más diversa índole.

Escalas de medición de terremotos

Según CONRED (2010), los sismólogos han diseñado dos escalas de medida para poder

describir de forma cuantitativa los terremotos, una es la escala de Richter nombre del

sismólogo Estadounidense Charles Francis Richter, que mide la energía liberada en el foco

de un sismo, es una escala logarítmica con valores entre uno y nueve; un temblor de

22

magnitud siete, es diez veces más fuerte que uno de dimensión seis, cien más; que otro de

magnitud cinco, mil más; que uno de proporción cuatro y de este modo en casos análogos.

Se estima que al año se producen en el mundo unos ochocientos terremotos con

proporciones entre cinco y seis, cincuenta mil entre tres y cuatro, y sólo uno con magnitud

entre ocho y nueve.

En teoría, la escala referida no tiene cuota máxima, pero hasta mil novecientos setenta y

nueve se creía que el sismo más poderoso posible tendría magnitud 8.5 Sin embargo, desde

entonces, los progresos en las técnicas de medidas sísmicas han permitido a los sismólogos

redefinir la escala; hoy se considera 9.5 el límite práctico.

La otra escala, introducida al comienzo del siglo XX por el sismólogo italiano Giuseppe

Mercalli, mide la intensidad de un temblor con graduaciones entre I y XII. Puesto que los

efectos de la superficie disminuyen con la distancia del foco, esta proporción depende de la

posición del sismógrafo, una intensidad I se define como la de un suceso percibido por

pocos; mientras que se asigna una intensidad XII, a los eventos catastróficos que provocan

destrucción total. Los temblores con intensidades entre II y III son casi equivalentes a los

de magnitud entre 3 y 4 en la escala de Richter, mientras que los niveles XI y XII en la

escala de Mercalli se pueden asociar a las proporciones 8 y 9 de la anteriormente referida.

Como se puede apreciar los terremotos pueden ocasionar calamidades catastróficas.

Dependiendo del grado de intensidad, según las escalas ya mencionadas, pueden provocar

desastres económicos, sociales, estructurales y lo más lamentable los humanos.

Tipos de terremotos

De acuerdo con Bolt (1981), hasta hace relativamente poco tiempo la gente creía que las

causas de los terremotos siempre permanecían ocultas en la oscuridad, ya que se originaban

en las profundidades, lejos del alcance de la observación humana. Durante mucho tiempo la

idea dominante fue que los terremotos sucedían como un castigo por las faltas humanas.

Hoy en día se puede explicar los terremotos y la mayor parte de sus propiedades en

términos de teoría física. Este punto de vista moderno mantiene que deben esperarse

terremotos a causa del constante reajuste geológico de nuestro planeta. El primer paso hacia

la comprensión de este punto de vista moderno es la apreciación de la estrecha relación

23

entre aquellas partes del mundo que son más propensas a terremotos y las áreas del mundo

geológicamente nuevas y activas. Debido a que la mayoría de los terremotos ocurren cerca

de los bordes de placa, fuerzas globales geológicas o tectónicas que producen las montañas,

los valles de rift, dorsales centro oceánicas y fosas oceánicas, también son las causas

fundamentales de grandes terremotos.

Es notable que la mayoría de los terremotos destructores más grandes tales como el de San

Francisco de 1906, el de Mino-Owari de 1981 en Japón y el de Guatemala de 1976, fueron

producidos por rupturas muy grandes de fallas superficiales.

Terremotos en Guatemala

A continuación se mencionan algunos de los terremotos más reconocidos o significativos

en Guatemala.

Terremoto de 1,773 en Guatemala.

Según Juárez (2012), el 29 de julio de 1773, por enésima vez, fue destruida por los

terremotos, destruyendo en buena parte la ciudad de Santiago de Guatemala, la antigua

capital. La ciudad tenía que cambiar de lugar, ya que se hacía necesario iniciar el

peregrinaje en busca de otro sitio que ofreciera a sus habitantes seguridad y provecho. El

recién llegado capitán general, Martín de Mayorga, obligó su traslado. Semejante decisión

causó la más brutal devastación sufrida por la Ciudad, mayor, incluso, que los propios

terremotos de Santa Marta; pues ordenó, además, el despojo de los edificios y casas de

habitación de todos aquellos materiales y elementos arquitectónicos que permitieran su

reedificación en el nuevo asentamiento.

La orden de traslado fue ordenada el 1 de diciembre de 1775 y el 2 de enero siguiente se

reunió por vez primera el ayuntamiento en la nueva ciudad. Una placa, frente a la Parroquia

de la Santa Cruz, al inicio de la calzada Milla y Vidaurre, conmemora el hecho.

El nuevo emplazamiento se seleccionó por estar alejado de los volcanes, a cuya actividad se

atribuían los terribles sismos, y por tratarse del conocido paso hacia el golfo (costa

atlántica) y punto de encuentro con la ruta hacia el pacífico (Hincapié).

24

Terremoto de 1,976 en Guatemala.

Según Mundochapin (2012), el 4 de Febrero de 1976, Guatemala se despertó violentamente

con un sismo potente de 7.5 grados en la escala de Richter. Murieron no menos de 23 mil

personas y 77 mil sufrieron heridas graves. Alrededor de 258 mil casas quedaron

destruidas, cerca de 1.2 millones de personas quedaron sin hogar.El epicentro se localizó a

más de 160 kilómetros al noroeste de la capital, en Los Amates, Izabal, a 5 unos kms de

profundidad en la parte oriental de la falla de Motagua, que forma la frontera tectónica

entre las placas Norteamericana y la del Caribe.

El terremoto causo una ruptura visible de 230 kilómetros a lo largo de la Falla del Motagua,

desde Puerto Barrios en el oriente, hasta Chimaltenango en el occidente. La intensidad

máxima se observó en algunos sectores de la capital, Mixco y en Gualán (Zacapa),

observada en un área total de 33 mil kilómetros cuadrados. Chimaltenango fue el

departamento más afectado, pues registró casi 14 mil muertos. En ese entonces, las casas

que eran construidas de adobe, la mayoría quedaron reducidas a escombros, lo cual hizo

muy dificultoso la búsqueda de desaparecidos y de sobrevivientes. Aproximadamente 250

mil casas de adobe quedaron destruidas.

Terremoto en San Marcos, Guatemala 2012.

Por su lado, León, Muñoz y Quiñonez (2012), establecen que el fuerte sismo de 7.2 grados

que sacudió a Guatemala el miércoles7 de noviembre de 2012 a las 10:35:47 hora local,

dejó un saldo mortal de 48 personas y 150 heridos. El epicentro del sismo se situó en el

océano Pacífico a 35 km al sur de Champerico, Guatemala. El sismo pudo percibirse en

gran parte de Centroamérica, así como el centro y sudoeste de México.

Del total de víctimas mortales, 39 ocurrieron en San Marcos, ocho en Quetzaltenango y

uno en Sololá, así como 23 desaparecidos y 150 heridos. Éste es el sismo más fuerte que se

haya registrado en Guatemala después de 36 años, cuando el terremoto del 4 de febrero de

1976. Se dieron 19 réplicas luego del sismo, con epicentro en las costas de Champerico,

Retalhuleu, estos movimientos han oscilado entre 4.2 grados y 4.6 grados. Entre los daños

que se registraron en los distintos departamentos de Guatemala, se destacaron cientos de

viviendas y edificios destruidos, así como carreteras obstaculizadas.

25

En Guatemala los terremotos han afectado a la población ya que la mayoría de las empresas

no le toman importancia al tema de seguridad industrial, es necesario realizar planes de

acción para estar preparados ante cualquier tipo de catástrofes y tener presente que el

recurso más importante en una organización es el humano, por lo tanto se debe contar con

planes de emergencia y planes de evacuación ante estos fenómenos naturales.

Plan de Evacuación

Según Campos (2008), el plan de evacuación se define como los recursos y los

procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por un peligro (incendio,

inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su

desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo. Un plan significa estar

organizado para responder. La incertidumbre sobre la posible ocurrencia de una emergencia

y los múltiples casos presentados en edificios y áreas de gran concentración de personas,

han enseñado que para afrontar con éxito la situación la única fórmula válida, además, de la

prevención, es la planeación anticipada de las diferentes alternativas y acciones a seguir.

Debido a que en el esquema normal de respuesta en caso de emergencia, la presencia de los

organismos especializados de socorro requiere de un mínimo de tiempo, y a la dinámica

misma del desarrollo de una emergencia, es necesario que las personas involucradas en un

evento de esta naturaleza puedan ponerse a salvo en el menor tiempo posible. Lo anterior

ha dado origen a los planes de evacuación, de cuyo diseño se ocupó en el presente artículo.

Plan de Emergencia

Campos (2008), define como Plan de Emergencia a la organización, a los recursos y los

procedimientos, con el fin de mitigar los efectos de los accidentes de cualquier tipo.

Asimismo considera que es necesario a nivel organizacional, contar con un plan de

evacuación que permita prever los recursos, tendencias y procedimientos para salvaguardar

la vida de las personas que se puedan encontrar en peligro por un incendio, desastre natural,

inundación, escape de gas, etc. Para proteger la integridad física mediante el

desplazamiento a un lugar menos riesgoso, este plan de evacuación previamente organizado

y entendido por todos los colaboradores, ayuda no solo a estar preparado sino a prevenir la

ansiedad de los colaboradores al momento de suceder algún acontecimiento imprevisto.

26

Relación entre las emergencias y la evacuación

De acuerdo con el autor antes mencionado los planes de Emergencias deben haber tantos

como distintas situaciones que puedan ocasionar daños, o amenazas, el Plan de Evacuación

es único; no importa de qué emergencia se esté huyendo, el proceso de la evacuación debe

ser siempre el mismo. Teniendo en cuenta que una emergencia es una situación, real o en

evolución, con capacidad de ocasionar daños a las instalaciones, y por ende, a las personas

que en ellas se encuentran; habrá un determinado momento de la evolución de esta

emergencia que será necesario poner a salvo a las personas. Un Plan de Evacuación es parte

integrante de un sistema de planes de emergencias.

Proceso de evacuación

Para Campos (2008), la evacuación no se limita a un simple desplazamiento de personas

entre dos sitios, sino que es un complejo proceso que empieza con la aparición misma del

problema, iniciándose así una inexorable carrera contra el tiempo, cuyo resultado final es la

salvación o la muerte.

Según Rodellar (1999), el plan de evacuación debe ser realizado bajo la dirección del jefe

de sector correspondiente, tiene sus principales inconvenientes en los impedimentos físicos,

de diseño, y condiciones del edificio o locales. Es por ello que se debe recordar una serie de

cuestiones que es de suma importancia revisarlas para evitar lamentables repercusiones al

momento de una emergencia.

Se debe procurar que exista en cada área de trabajo dos salidas, como mínimo en

direcciones opuestas, y una a distancia máxima de 45 m.

El acceso a las salidas deberá estar libre de obstáculos.

Los pasillos que den acceso a salidas, deberán estar libres de obstáculos y deben

tener una altura suficiente (1 a 1,20 m).

Las escaleras deben mantenerse libres de objetos y obstáculos.

Ningún puesto de trabajo deberá de estar a más de 25 m. de una escalera o puerta de

acceso a las vías de evacuación principales.

27

Las puertas de salida, escaleras, escaleras de emergencia y puertas de emergencia

deben estar claramente señalizadas.

Las señales deben permanecer iluminadas durante la emergencia.

Las puertas exteriores y las que haya en el recorrido de evacuación deberán abrirse

en el sentido de la salida.

Las escaleras de emergencia deben ser estancas al humo.

Tiene que existir alumbrado y señalización de emergencia en las salidas, corredores,

pasillos y escaleras de las vías de evacuación.

Tiempos de la evacuación

Asimismo Campos mencionó lo que consiste un proceso de evacuación, ni bien se inicia un

problema (por ejemplo un incendio) se comienza un proceso que termina por producir

condiciones críticas que impiden la evacuación. Para el caso de un incendio, por ejemplo,

se puede hablar de temperaturas por encima de los 150°C, concentraciones de oxígeno

menor al 7%, monóxido de carbono por encima del 1% y dióxido de carbono en

concentraciones superiores al 12% en el aire. Este tiempo se denomina Tiempo Límite del

Riesgo (TLR), y es el tiempo transcurrido desde el inicio del problema hasta la aparición de

alguna de las condiciones críticas que impidan la evacuación. El Tiempo en Situación

Crítica (TSC) corresponde al máximo tiempo necesario para efectuar la evacuación

completa, sobre la base de lo anterior la evacuación será factible en el caso en que el TSC

sea menor que el TLR.

Es importante conocer los planes de acción al momento de una catástrofe natural ya que es

útil para las personas y ayuda a saber manejar dichos fenómenos, asimismo reconocer la

importancia que tiene la seguridad industrial dentro de las organizaciones ya que ayuda a

evitar tragedias.

28

Seguridad Industrial

Según Ramírez (1993), la seguridad puede ser entendida como un sistema abierto,

conformado por cuatro elementos: personal, tarea, equipo y ambiente, cuyo mal

funcionamiento se entiende como accidentes. Para evitar lo anterior, es necesario

implementar un sistema de planificación, a través del cual se controlen variables y se

mejore el funcionamiento de las formas de actuar, dando una guía estipulada de acciones a

tomar. Para implementar un programa se pueden adoptar las siguientes medidas:

Formular la estrategia: consiste en la toma de decisiones que orientan las acciones,

buscando alcanzar un objetivo y considerando el entorno y los medios disponibles.

Para esto se debe trazar un fin que busque el sistema de seguridad y delimitar el

actuar organizacional.

Planificar: consiste en la administración del sistema de seguridad, en donde se

analice el futuro, tomando decisiones en el presente, para minimizar los riesgos y

obtener ventajas. Comprende los siguientes pasos:

Definir objetivos cuantitativos o cualitativos tanto a corto, mediano o largo

plazo.

Establecer políticas que indiquen los parámetros de conducta.

Establecer planes de acción.

Organizar el sistema para el cumplimiento de objetivos.

Auditar y verificar el sistema constantemente, buscando la mejora continua.

Inversiones en seguridad.

Plan de protección de personal: se debe analizar las interacciones entre los

colaboradores para determinar los riesgos que pueden ocurrir y la forma de

protegerlos.

Factores físicos y psicológicos: son los factores relacionados con el ser humano que

buscan resguardar la integridad física y considerar al mismo tiempo, los factores

personales que pueden determinar las formas de actuar: el carácter, la conducta y el

comportamiento.

29

Implementar el programa de seguridad: el objetivo del programa en general, es el de

contar con un sistema de seguridad, conformado por una organización que beneficie

la ejecución de las actividades, y que busque la prevención de las posibles causas de

accidentes, a través de normas de acción y mecanismos de control.

Tomando en consideración los aspectos anteriormente descritos por el autor, se puede

lograr un programa que brinde los resultados deseados, en materia de seguridad industrial.

Según Chiavenato (2011), la seguridad industrial, es el conjunto de medidas técnicas,

psicológicas y educativas para prevenir accidentes, eliminando las condiciones inseguras

del ambiente, instruyendo y aplicando prácticas preventivas. De igual manera manifiesta

que se debe establecer un plan a partir del principio de que es posible prevenir un accidente

siempre y cuando se apliquen medidas de seguridad adecuadas, trabajando en equipo.

De igual manera Asfahl (2000), manifestó que la seguridad industrial, estudia los materiales

que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores, y se ocupa de los efectos

agudos de los riesgos que se puedan sufrir en el ambiente laboral.

Objetivos específicos de la seguridad Industrial

La seguridad Industrial, entendida como el área que comprende la autoridad protectora

sobre el personal y los elementos corporales, tienen objetivos que persigue, los cuales

según Ramírez (2005), consisten en:

Prevenir la lesión y muerte por accidente.

Recorte de los costos operacionales de manufactura y aumento de beneficios.

Mejora la imagen de la empresa y la seguridad del empleado; con esto aumenta su

desempeño en el trabajo.

Tener un método detallado donde se logre identificar el progreso o la baja de los

accidentes y los factores causantes de los mismos.

30

Tener los recursos necesarios para hacer un plan de seguridad que le permita a la

empresa desarrollar las normas en esta materia, contar con sus parámetros de

repetición y de amenaza, establecer el coste y la inversión.

Para Ramírez, la seguridad industrial busca, a través de planes de prevención, reducir la

probabilidad de riesgos, que por ende disminuya la tasa de accidentes, los costos de las

distintas operaciones y mejore la imagen de la empresa, repercutiendo en un mejor

ambiente laboral.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Malfavón (2005), la seguridad industrial es uno de

los programas vitales que tiene que estar en cualquier tipo de organización, ya que dicho

programa debe estar integrado a todas las gestiones, lo que implica formar parte de la

estrategia organizacional y del actuar en todas las dimensiones de la empresa.

Para los autores anteriormente descritos la finalidad de los programas de seguridad consiste

en:

Disminuir lo más que se pueda la ocurrencia de riesgos en el trabajo

Reducir la gravedad e impacto de los riesgos

Detectar y analizar todos aquellos riesgos que podrían dañar la integridad física del

colaborador.

Finalmente el aporte de los autores anteriormente mencionados permite ampliar los criterios

relacionados al tema de ansiedad en trabajadores que vivieron una catástrofe natural en una

empresa del occidente del país, por lo tanto se reconoce que Guatemala es un país altamente

vulnerable a la actividad sísmica, y el vivir un terremoto evidentemente podría llegar a

causar ansiedad en los trabajadores y más aún si no se cuenta con planes de acción y de

evacuación dentro de las organizaciones. La seguridad industrial es vital para las empresas

ya queun evento de esa naturaleza no puede predecirse bajo ninguna circunstancia, y es por

ello que las empresas deben estar preparadas para afrontar cualquier tipo de emergencias.

31

II. Planteamiento del problema

Guatemala es un país de alto riesgo en Desastres Naturales, por lo que se necesita de

instrucción y de interés para aprender a convivir mejor con el entorno natural, para que la

calidad de vida que se pueda tener y la que se le pueda dejar a las futuras generaciones sea

cada vez mejor, es por ello que es importante que todos estén preparados para enfrentar en

cualquier momento algunos de estos percances. Sobre todo es importante que en las áreas

marginales de la ciudad o bien, en el área rural de los municipios, las personas tengan

instrucciones claras, concretas y coherentes para reaccionar adecuadamente ante las

eventualidades que se puedan presentar.

Guatemala vivió su último terremoto en el año 2012 fue un movimiento telúrico con una

magnitud de 7,4 en escala Mercalli, ocurrido el miércoles7 de Noviembre de 2012 a las

10:35:47 hora local. El epicentro del sismo se situó en el océano Pacífico a 35 km al sur de

Champerico, Guatemala. El sismo pudo percibirse en gran parte de Centroamérica, así

como el centro y sudoeste de México. (León, Muñoz y Quiñonez, 2012).

El sismo fue causado por las tensiones acumuladas en una falla inversa en la zona de

subducción que se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala. Se trata de

una zona con una alta sismicidad causada por la placa de Cocos que empuja contra la placa

del Caribe y la placa Norteamericana y esta subdividida debajo de ellas, formando una zona

de subducción marcada por la Fosa Mesoamericana situada a unos 50 kilómetros de la costa

del Pacífico de Guatemala. Los departamentos afectados en dicha catástrofe fueron San

Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Retalhuleu, Totonicapán, Quiché, Huehuetenango y

Suchitepéquez.

Los desastres naturales debido a la imprudencia y poca colaboración de las personas,

ocasionan confusión y caos, es por ello que se les debe proporcionar la información

necesaria y capacitar a las personas para que tomen las medidas preventivas necesarias y

poder evitar la pérdida de vidas humanas y daños a su propiedad, asimismo poder evitar

problemas en la salud de las víctimas como lo es la ansiedad al momento de la catástrofe.

32

La ansiedad aparece como respuesta a las situaciones estresantes de la vida diaria como en

este caso lo son los terremotos. Los trastornos de ansiedad pueden darse en cualquier

persona, simplemente unos estarán más predispuestos que otros dependiendo de su

personalidad y su vulnerabilidad biológica, así como del soporte social en el que se

desenvuelvan.

Ante lo cual se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los principales factores de ansiedad en un grupo de trabajadores de una

empresa del occidente del País que vivieron una catástrofe natural?

33

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Identificar los principales factores de ansiedad en un grupo de trabajadores de una empresa

del occidente del País que vivieron una catástrofe natural.

2.1.2 Objetivos Específicos

2.1.2.1 Identificar si hay diferencia entre los indicadores de ansiedad.

2.1.2.2 Identificar las diferencias entre los indicadores de ansiedad, según edad, género,

estado civil, área de trabajo y años de laborar.

2.1.2.3 Identificar los factores de seguridad industrial que deben mejorarse o fortalecerse

en la institución.

2.2. Variable de estudio

Ansiedad

2.3 Definición de variables

2.3.1. Definición Conceptual

Ansiedad

Según Silvetri y Staville (2005), la ansiedad consiste en el conjunto de reacciones físicas y

psicológicas que ocurren ante la presencia de un peligro. La respuesta de ansiedad se

encuentra presente desde el nacimiento siendo un mecanismo natural con el que se nace. La

ansiedad no solo aparece por peligros externos y objetivos sino también por otros de

carácter interno y subjetivo, e incluso por miedos inconscientes.

34

2.3.2. Definición Operacional

Ansiedad

Para fines de este estudio, es el estado de incertidumbre que se genera al momento de

peligro y predispone a una persona a dirigir una serie de manifestaciones, las cuales se

medirán a través de los siguientes indicadores:

Seguridad Industrial

Emocional

2.4 Alcances y límites

En el presente estudio se analizaran los factores de ansiedad que se produjeron en los

trabajadores que laboran en una empresa en el departamento de Quetzaltenango al

momento de producirse una catástrofe natural. Se utilizará un instrumento para medir los

factores de ansiedad y se tomará una muestra de 25 colaboradores de los distintos

departamentos de la organización.

Un límite del estudio es que no se le dará seguimiento si se produjo algún problema post

traumático debido a dicha catástrofe en la muestra evaluada.

2.5 Aporte

Esta investigación servirá de apoyo para la sociedad Guatemalteca ya que brindará

información necesaria sobre los factores de ansiedad al momento de producirse una

catástrofe natural. De igual manera servirá de ayuda para el país ya que se contará con un

estudio realizado directamente en el municipio afectado y con pobladores que vivieron la

catástrofe. Asimismo será útil para estudiantes que quieran realizar futuras investigaciones

en temas similares ya que es un tema poco investigado y los resultados servirán para

continuar con nuevas investigaciones o planes de acción para los trabajadores. Asimismo

servirá para análisis e implementación de nuevas mejoras dentro de la organización para

sobre salir en el tratado de los colaboradores.

35

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

La empresa de alimentos ubicada en el occidente del país, abrió sus puertas en 1981 en la

“ ” Q z ango, Guatemala. Empresa dedicada a

la producción y venta de pan, teniendo como estrategia lograr que sus clientes salgan

satisfechos de sus locales.

Los sujetos que conforman la siguiente investigación se delimitaron a la población del

departamento de administrativos, la cual consta de 50 trabajadores, de la sede del

departamento de Quetzaltenango, Guatemala. Comprendidos entre las edades de 25 a 50

años de edad. Las características específicas de los sujetos están representadas en edad,

sexo, nivel educativo, estado civil y área de trabajo. Se detallan a continuación:

3.1.1. Edad

Rango No.

25 - 39 38

40 - 50 12

Total 50

3.1.2. Sexo

Rango No.

Masculino 28

Femenino 22

Total 50

3.1.3. Años de Laborar

Rango No.

1-3 8

4-6 30

7-10 12

Total 50

3.1.4. Estado Civil.

Rango No.

Soltero 30

Casado 20

Total 50

36

3.2. Instrumentos

El instrumento utilizado en el presente estudio es una escala de Likert. El objetivo de la

misma fue conocer los principales factores de ansiedad en trabajadores que vivieron una

catástrofe natural, dichos factores están basados en la autopercepción de los trabajadores es

decir con base a la importancia que le dieron al momento de vivir la catástrofe.

Es importante agregar que este instrumento fue aplicado a dos muestras, la del presente

estudio en San Marcos (N = 26) y a otro grupo de trabajadores en el Departamento de

Quetzaltenango (N =39) alcanzando una fiabilidad con ambas muestras de .81 para la

escala general con 15 ítems. Para el indicador emocional un alfa de .659 con seis ítems y

para el indicador de Seguridad Industrial con nueve ítems una fiabilidad de .734

Cada enunciado tiene cuatro opciones de respuesta, que van en una escala de 1 a 4. En

donde cuatro es mucho y 1 es nada.

El instrumento se compuso de 15 reactivos que van en función de los indicadores que a

continuación se desglosan:

Seguridad Industrial: El peligro de la integridad física de los colaboradores y los

riesgos que se pueden sufrir por la infraestructura de la empresa. Son 6 ítems,

siendo 6 el punteo mínimo y 24 el punteo máximo.

ítems 1, 6, 7,9, 10, 12.

Emocional: Se refiere a las emociones y reacciones manifestadas durante el

terremoto. Son 9 ítems, siendo 9 el punteo mínimo y 32 el punteo máximo.

Emocional: ítems 2, 3, 4, 5, 8, 11, 13, 14, 15.

Cada enunciado tiene cuatro opciones de respuesta, que van en una escala de 1 a 4. En

donde cuatro es mucho y 1 es nada.

Nada Mucho

1 2 3 4

37

El total general de la escala con los 15 ítems obtiene un punteo máximo de 60 y un mínimo

de 15 puntos. Dividiéndose así la escala cualitativa:

Bajo 15 – 30

Promedio 31 - 45

Alto 46 - 60

Cada ítem es indistinto del otro, únicamente están agrupados por los indicadores descritos

en éste instrumento. Dicho instrumento fue revisado por medio de juicio de expertos.

Además es auto aplicable y está diseñado para ser contestado en 10 minutos.

3.3. Procedimiento

o Se realizó la identificación del tema de investigación.

o Una vez aprobado el tema de investigación se continuó con la recopilación de la

información necesaria.

o Se seleccionó el instrumento y posterior validación por juicio de expertos.

o Se seleccionó la empresa, la muestra apropiada y se solicitó el permiso

correspondiente.

o Una vez seleccionada la muestra, se procedió a obtener la autorización de parte de

la empresa y se fijaron fechas y horarios de aplicación, con consentimiento del

participante.

o Posteriormente se realizó la tabulación de resultados.

o Seguidamente se trabajó en el análisis de resultados.

o Posteriormente se realizó la discusión de resultados.

o Se procedió con la redacción de conclusiones y recomendaciones.

o Se finalizó con el informe final.

38

3.4. Diseño y metodología estadística.

La presente investigación es un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo, por

lo que según Hernández, Fernández y Baptista (2006) buscan especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Así como

también mide, evalúa o recolecta datos sobre diversos aspectos, dimensiones o

componentes del fenómeno de investigación. La metodología estadística utilizada son las

medidas de tendencia central y tablas de frecuencia, además de dispersión, la desviación

estándar y la correlación de Pearson para la relación de variables. Además se calculó el

índice de fiabilidad con el alfa de Cronbach, todo con el apoyo del programa estadístico

SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales) versión 21.0 para Windows.

39

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 4.1. Descriptivos Ansiedad e indicadores

N =39 Seguridad

industrial Emocional Ansiedad

Media 14.10 23.17 37.28

Mediana 14.00 23.00 39.00

Moda 14.00 20.00 41.00

Desviación

típica 3.74 5.58 8.37

Se puede notar en los resultados que en términos generales la muestra presenta un nivel

promedio de ansiedad tanto en la escala general ( ̅ 37.28) como en las sub escalas del

instrumento. Lo anterior basado en los criterios cualitativos del instrumento, que ubica en

promedio los resultados. Esto indica que mantienen un nivel adecuado de preocupación al

momento de vivir un terremoto dentro de la organización.

Tabla 4.2. Fiabilidad del instrumento con esta muestra

Escala Alfa de

Cronbach

N de

elementos

Escala total

Ansiedad .843 15

Seguridad

Industrial .713 6

Emocional .791 9

40

Al realizar el análisis de fiabilidad, se puede notar que el instrumento en general discrimina

muy bien la opinión en esta muestra. La escala general de ansiedad con un alfa de .843 se

considera adecuada.

Tabla 4.3. Descriptivos Seguridad Industrial

No. Pregunta

Nada Mucho ̅

(σ)

1 2 3 4

1 Sufrir algún daño físico

dentro de la empresa

12

30.8%

8

20.5%

14

35.9%

5

12.8%

2.31

(1.05)

6

Inseguridad por la

infraestructura de la

organización.

8

20.5%

17

43.6%

11

28.2%

3

7.7%

2.23

(.87)

7 Dificultad para salir de mi

área de trabajo.

10

25.6%

13

33.3%

14

35.9%

2

5.1%

2.21

(.89)

9

Desconocer la ruta de

evacuación de la

organización.

12

30.8%

10

25.6%

13

33.3%

4

10.3%

2.23

(1.01)

10

Que ocurriera una réplica

y la infraestructura no

soportara.

9

23.1%

12

30.8%

13

33.3%

5

12.8%

2.36

(.98)

12 Desconocer un lugar

adecuado para mi

5 10 13 11 2.62

41

seguridad. 12.8% 25.6% 33.3% 28.2% (1.09)

En la tabla anterior se presentan los ítems relacionados con el indicador de Seguridad

Industrial en la empresa. Se puede notar que la mayoría de ítems se ubican en la zona

promedio de la escala, es decir con medias por arriba de 2, tomando en cuenta que la escala

va de 1 a 4. El nivel de importancia que le dan a estas situaciones se mantiene muy

parecido en cada uno de los ítems.

Tabla 4.4. Descriptivos área emocional

No. Pregunta

Nada Mucho ̅

(σ)

1 2 3 4

2

Que mis compañeros de

trabajo no pudieran

reaccionar y salir ante el

terremoto.

6

15.4%

14

35.9%

15

38.5%

4

10.3%

2.44

(.88)

3 Que algún familiar sufriera

algún tipo de daño.

6

15.4%

2

5.1%

8

20.5%

23

59%

3.23

(1.11)

4 No poder movilizarme

para llegar a mi hogar.

6

15.4%

9

23.1%

17

43.6%

7

17.9%

2.64

(.96)

5 No poder comunicarme

con mis familiares.

2

5.1%

5

12.8%

10

25.6%

22

56.4%

3.33

(.90)

8 No saber cómo guiar a mis 9 11 16 3 2.33

42

subalternos o compañeros

de trabajo.

23.1% 28.2% 41% 7.7% (.93)

11 Temor a perder mi vida

durante el evento.

7

17.9%

12

30.8%

9

23.1%

11

28.2%

2.62

(1.09)

13 Perder mi empleo por

destrucción de la empresa.

12

30.8%

14

35.9%

5

12.8%

8

20.5%

2.23

(1.11)

14 Quedarme inmovilizado y

no saber qué hacer.

10

25.6%

10

25.6%

12

30.8%

7

17.9%

2.41

(1.07)

15 Entrar en pánico y causar

alarma a los demás.

18

46.2%

9

23.1%

8

20.5%

4

10.3%

1.95

(1.05)

Se puede notar en términos generales, que el indicador emocional presenta las medias por

arriba de 2. Tomando en cuenta que la escala va de 1 a 4, la media tiende a ubicarse en la

zona promedio de la escala. La media más alta está en el ítem 5 que indica no poder

comunicarse con los familiares y por el contrario la media más baja se encuentra en el ítem

15 que se refiere a entrar en pánico y causar alarma a los demás.

Tabla 4.5. Correlaciones entre ansiedad, indicadores y variables demográficas

N = 39 Edad Sexo Estado

civil

Años de

laborar

en la

empresa

Seguridad industrial r .023 .095 .186 -.031

43

Sig. (bilateral) .887 .564 .256 .854

Emocional

r -.190

.247

-.119

.470

-.072

.662

-.177

.282 Sig. (bilateral)

Ansiedad

r -.116

.481

-.037

.824

.035

.832

-.132

.425 Sig. (bilateral)

No hay ninguna relación estadísticamente significativa entre las variables demográficas, la

ansiedad y los indicadores del instrumento.

44

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de presentar los resultados obtenidos por medio de la aplicación del instrumento y

con el objetivo de comprobar el presente estudio con otras investigaciones, se procede a

realizar la discusión de resultados.

Partiendo del objetivo principal de la presente investigación, se buscó identificar los

principales factores de ansiedad en trabajadores que vivieron una catástrofe natural en una

empresa del Occidente del País, los resultados indican que en términos generales la

muestra posee un nivel adecuado de preocupación al momento de vivir un terremoto dentro

de la organización. Dicho hallazgo coincide con lo encontrado por Zeissig (2008), quien

realizó un estudio relacionado con el nivel de ansiedad que maneja o presenta el personal

de enfermería del Hospital Rodolfo Robles Valverde, del Comité de Prociegos y Sordos de

Guatemala, que obtuvo como resultado que existe un nivel de ansiedad medio-alto en los

tres grupos de enfermeras estudiados y que a diferencia del área de ansiedad rasgo, en el

cual obtuvieron un nivel medio bajo, muestran también un nivel medio alto en el área de

ansiedad estado.

En otro estudio realizado por De la Roca (2012), quien buscó medir los niveles de ansiedad

en los trabajadores durante un proceso de evaluación de desempeño, se encontró que si

hubo diferentes niveles de ansiedad entre los sujetos, ya que se obtuvieron niveles de

ansiedad moderada más altos. Dicho resultado coincide con lo encontrado en ésta

investigación ya que el indicador emocional presenta las medias por arriba de 2. Tomando

en cuenta que la escala va de 1 a 4, la media tiende a ubicarse en la zona promedio de la

escala. Esto indica que los trabajadores si sintieron un alto nivel de ansiedad al momento de

vivir una catástrofe natural. Es por ello que se debe capacitar a los colaboradores y dar

seguimiento al programa de seguridad industrial y señalización de las áreas de mayor

vulnerabilidad al peligro, ya que con esto se logrará que el colaborador sienta mayor

seguridad dentro de la organización y así mismo evitar cualquier tipo de estrés al momento

de producirse una catástrofe natural.

45

Mardomingo (1994), describe la agorafobia como parte de los diferentes tipos de ansiedad,

mencionando que este trastorno se caracteriza por la aparición de ansiedad o

comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil

(o embarazoso) o bien, donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en

ese momento la crisis de angustia y síntomas similares a la angustia, èsto coincide con lo

encontrado en ésta investigación ya que la media más alta está en el ítem 5 del instrumento

que indica un alto nivel de ansiedad en los trabajadores al no poder comunicarse con sus

familiares al momento del sismo.

De la misma manera Campos (2008), considera que es necesario a nivel organizacional,

contar con un plan de evacuación que permita prever los recursos, tendencias y

procedimientos para salvaguardar la vida de las personas que se puedan encontrar en un

peligro como lo es un desastre natural, esto coincide con lo encontrado en la investigación

ya que en los ítems relacionados con el indicador de Seguridad Industrial en la empresa. Se

puede notar que la mayoría de ítems se ubican en la zona promedio de la escala, es decir

con medias por arriba de 2, tomando en cuenta que la escala va de 1 a 4. Por lo que el

mayor porcentaje de trabajadores sintieron ansiedad por miedo a que la infraestructura de la

organización no soportara una réplica o bien por no conocer un lugar adecuado para su

seguridad, es por ello que la impartición de un programa de seguridad industrial es de vital

importancia para la integridad física de los colaboradores.

Según los resultados obtenidos en dicha investigación los trabajadores no cuentan con un

plan de Seguridad Industrial en donde conozcan las rutas de evacuación necesarias, los

procesos y tiempos de evacuación, por lo mismo al momento de producirse una catástrofe

natural ellos no se encuentran físicamente preparados y es por eso que se produce un alto

nivel de ansiedad. Dicho hallazgo coincide con lo encontrado por Ramírez (1993), donde

menciona que es necesario implementar un sistema de planificación, a través del cual se

controlen variables y se mejore el funcionamiento de las formas de actuar, dando una guía

estipulada de acciones a tomar al momento de una catástrofe natural. De igual manera

Ramírez (2005), menciona que la seguridad industrial busca, a través de planes de

prevención, reducir la probabilidad de riesgos, que por ende disminuya la tasa de

46

accidentes, los costos de las distintas operaciones y mejore la imagen de la empresa,

repercutiendo en un mejor ambiente laboral.

De igual manera y de acuerdo con Hernández, Fernández y Malfavón (2005), la seguridad

industrial es uno de los programas vitales que tiene que estar en cualquier tipo de

organización, ya que dicho programa debe estar integrado a todas las gestiones, lo que

implica formar parte de la estrategia organizacional y del actuar en todas las dimensiones

de la empresa.

En Guatemala y en cualquier parte del mundo una persona accidentada sufre física, moral,

psicológica y emocionalmente los efectos del accidente, es por ello que se debe estar

completamente preparados para poder afrontar una emergencia, como se sabe Guatemala es

un país altamente vulnerable a los desastres naturales y el no estar preparados física y

emocionalmente puede llegar a afectar el rendimiento de los colaboradores al no sentirse

seguros dentro de las instalaciones de la empresa.

Por último, se pudo establecer en la discusión de resultados que todos los autores coinciden

con lo expresado en dicha investigación ya que se pudo notar que si se produjo ansiedad en

el mayor porcentaje de colaboradores al momento de producirse el terremoto, y al sentir

temor e inseguridad dentro de las instalaciones por la infraestructura de la organización.

Estos efectos, son una razón suficiente para justificar que es vital y necesario la

implementación de un programa de seguridad industrial en donde todos los colaboradores

tengan conocimiento de dicho plan y asimismo conozcan las rutas y procesos de

evacuación, para que al momento de producirse una emergencia dentro de la organización

todos los colaboradores estén debidamente informados y preparados para poder afrontarla.

47

VI. CONCLUSIONES

Con base en la investigación realizada, acerca de los principales factores de ansiedad en

trabajadores que vivieron una catástrofe natural en una empresa del Occidente del País, se

presentan a continuación las siguientes conclusiones:

Se concluyó que sí se produjo ansiedad en los trabajadores al momento de vivir una

catástrofe natural dentro de las instalaciones de la organización, teniendo una escala

general de ansiedad con un alfa de .843, debido a que los colaboradores no se

encuentran física ni emocionalmente preparados, ya que la organización no cuenta

con un manual de seguridad industrial, ni un plan de seguridad.

Del presente estudio se pudo concluir, que no se encontró ninguna relación

estadísticamente significativa entre las variables demográficas, entre los indicadores

de ansiedad, según edad, género, estado civil, área de trabajo y años de laborar.

Finalmente, se concluye que es importante que las empresas establezcan programas

de cultura de seguridad industrial, los cuales buscan velar por la integridad física de

sus colaboradores, así como contar con un manual de seguridad industrial, ya que

dicho manual ayudará a reducir la probabilidad de riesgos, que por ende disminuye

la tasa de accidentes, los costos de las distintas operaciones y mejore la imagen de la

empresa, repercutiendo en un mejor ambiente laboral.

48

VII. RECOMENDACIONES

Luego de haber obtenido los resultados y conclusiones del estudio de los principales

factores de ansiedad en trabajadores que vivieron una catástrofe natural en una empresa del

Occidente del país, se presentan a continuación las siguientes recomendaciones:

Se recomienda al departamento de Recursos Humanos implementar el Manual de

Seguridad Industrial, que contenga los siguientes factores, utilización de equipo de

seguridad, mantenimientos de máquinas y equipo de seguridad, manejo de

productos químicos, prevención de accidentes, señalización, siendo importante la

supervisión, actualización y seguimiento del mismo.

Se recomienda al departamento de Recursos Humanos dar seguimiento al tema de

seguridad industrial, a través de programas de capacitación continua con

información actualizada sobre normas de seguridad e higiene industrial, a todos los

departamentos de la empresa.

Se recomienda al departamento de Recursos Humanos mejorar la señalización

dentro de la empresa, instalando señales de obligación que estén colocadas en cada

área de trabajo en base al equipo de protección individual, instalaciones de la

organización como pasillos y escaleras fijas, rutas de escape en situaciones de

emergencia como sismos, terremotos, incendios, entre otras; estas deberán ser

colocadas en lugares visibles en pasillos, escaleras fijas, puertas, puntos de reunión,

zonas de seguridad y donde estén ubicados los botiquines de primeros auxilios.

Se recomienda al departamento de Recursos Humanos incluir un programa de

seguridad e higiene industrial al momento de la inducción, brindándoles un folleto

con toda la información necesaria sobre el tema de seguridad industrial como lo son

la señalización, plan y tiempos de evacuación, etc. Para que todos los colaboradores

49

de nuevo ingreso, posean conocimientos y habilidades sobre la seguridad industrial

en la empresa.

50

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguayo, C. (2008). Activación, ansiedad y síntomas de estrés en una muestra de

trabajadores de un centro penitenciario. Tesis inédita, Universidad Autónoma de

San Luis Potosí, México.

Asfahl, R. (2000). Seguridad industrial y salud en el trabajo. (4ª. ed.). Mexico: Pearson

educación.

Baeza, J., Balaguer, G., Belchi, I., Coronas, M. y Guillamón, N. (2008). Higiene y

prevención de la ansiedad.(1ª. ed.).España: Díaz de santos

Bolt, A. (1981).Terremotos. (1ª. ed.). Madrid:Ediciones Orbis.

Bourne, E. y Garano, L. (2012). Haga frente a la ansiedad. (1ª. ed.). España: Edita.

Campos, A. (2008, 2 de Junio).Plan de evacuación.Recuperado

de:http://evacucion.blogspot.com/2008/06/el-proceso-de-la-evacuacion.html.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos.(9ª. ed.). México: Edita.

Claro, Y., Fernández, L., Toledo A., Molerio, O. y González, A. (2005). Programa para

estimular autocontrol emocional en población laboral con ansiedad del Área

Previsora. Municipio Camagüey. Autocontrol Emocional, 1, 425-576.

Coordinadora nacional para la reducción de desastres (CONRED). (2010, 16 de

Junio).Sismos. Recuperado de:

http://www.conred.gob.gt/www/index.php?option=com_content&view=article&id=

40:sismos&catid=12:tipos-de-desastres&Itemid=25

51

De la Roca, M. (2012). Niveles de ansiedad que se genera durante la aplicación de la

evaluación de desempeño en los trabajadores del área administrativa en una

empresa de alimentos en Escuintla. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Díaz, H., Veliz, M. y Hernández, Y. (2009). Evaluación de la ansiedad en profesionales del

servicio a pacientes graves de un hospital universitario. Ansiedad en profesionales,

1, 54-62.

Flores, M. (2010). Ansiedad y estrés en la práctica del personal de enfermería en un

hospital de tercer nivel en Guadalajara. Revista de Ansiedad y estrés, 1, 72-81.

García, L. (2005). Análisis de la ansiedad, burnout y otras manifestaciones de estrés laboral

en los profesionales de la odontología de la región de Murcia. Estrés laboral, 2, 234-456.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.(5ª.

ed.). México: McGraw Hill.

Hernández, A., Fernández, A., y Malfavón, I. (2005). Seguridad E Higiene Industrial. (1ª.

ed.).México: Limusa.

Ibarra, K. (2009). Causas internas y externas de ansiedad del personal administrativo de

una empresa hotelera en la zona 10 de Guatemala. Tesis Inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

Ibermutuamur. (2012, 8 de Junio).Estrés Laboral. Recuperado de:

http://www.ibermutuamur.es/estres-laboral-empresa-prevencion.html.

Juárez, L. (2012, 1 de Febrero).230 años de la Nueva Guatemala de la Asunción.

Recuperado de:

http://www.revistarecrearte.com/module.php?=Newslife=article&sid=189.

León, I., Muñoz, K., y Quiñonez, E. (2012, Noviembre 07). Fuerte sismo en Guatemala

deja al menos 48 muertos y 150 heridos. Prensa libre, p. 22.

52

Mardomingo, M. (1994). Psiquiatría del niño y del adolescente. (3ª. ed.). España: Díaz de

Santos.

Maskrey, A. (1993). Vulnerabilidad y mitigación de los desastres.(1ª. ed.). Panamá:

Sanders company.

Mundochapin. (2012, 4 de Febrero).El terremoto en Guatemala en 1976. Recuperado de:

http://mundochapin.com/2012/02/el-terremoto-de-1976-una-madrugada-de-panico-

destruccion-y-muerte/3762/.

Noji, E. (2010). Impacto de los desastres en la salud pública.(1ª. ed.).Colombia: Mc. Graw

Hill.

Orozco, L. (2009). Relación entre ansiedad y desempeño de los colaboradores del área

administrativa en una empresa Guatemalteca de fórmulas textiles. Tesis Inédita,

Universidad San Carlos, Guatemala.

Perales, A., Chue, H., Padilla, A. y Barahona, L. (2011). Estrés, ansiedad y depresión en

magistrados de Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, 4, 581-588.

Pineda, S. (2012). Manifestaciones de ansiedad que presentan las trabajadoras que utilizan

el medio de transporte urbano de una empresa del municipio de Mixco. Tesis

Inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Sánchez, A., Conde, A., De la Torre, A. y Pulido, M. (2008). Ansiedad y satisfacción

laboral en trabajadoras sanitarias. Ansiedad y Estrés, 1, 55-69.

53

Sierra, J. (2012). Relación entre nivel de ansiedad y consumo de sustancias en el personal

de una empresa de call – center. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Silvetri, E. y Staville, A. (2005). Aspectos Psicológicos de la ansiedad. Tesis inédita,

Universidad Favaloro, Córdova.

Ramírez, C. (1993). Manual de seguridad industrial. (1ª. ed.).México:McGraw Hill.

Ramírez, C. (2005). Seguridad industrial: Un enfoque integral.(2ª. Edición). México:

Limusa.

Rodellar, A. (1999). Seguridad e higiene en el trabajo.(1ª. ed.).España: Productica.

Virues, R. (2005, 25 de mayo). Psicología científica. Recuperado de:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-69-1-estudio-sobre

ansiedad.html.

Zeissig, M. (2006). Niveles de ansiedad en el personal de enfermería del Hospital Dr.

Rodolfo RoblesValverde. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

54

Anexos

55

Cuestionario

Edad _______________ Estado civil _______________

Sexo F M

Años de laborar ________________________ Área de trabajo_________________

El presente cuestionario es únicamente para conocer en que medida fueron para usted causa de ansiedad durante el terremoto las razones que se presentan a continuación. Se le pide sinceridad en sus respuestas y si alguna pregunta no esta clara no dude en preguntar al encuestador. Debe tachar con una “X” el numero de su elección, según sea la importancia que para usted tiene tiene ese aspecto. “1” significa NADA IMPORTANTE y “4” significa MUY IMPORTANTE

No. En qué medida fueron para usted causa de ansiedad durante el terremoto las siguientes razones:

Nada Mucho

1. Sufrir algún daño físico dentro de la empresa.

2. Que mis compañeros de trabajo no pudieran reaccionar y salir ante el terremoto.

3. Que algún familiar sufriera algún tipo de daño.

4. No poder movilizarme para llegar a mi hogar.

5. No poder comunicarme con mis familiares.

6. Inseguridad por la infraestructura de la organización.

7. Dificultad para salir de mi área de trabajo.

8. No saber cómo guiar a mis subalternos o compañeros de trabajo.

9. Desconocer la ruta de evacuación de la organización.

10. Que ocurriera una réplica y la infraestructura no soportara.

11. Temor de perder mi vida durante el evento.

12. Desconocer un lugar adecuado para mi seguridad.

13. Perder mi empleo por destrucción de la empresa

14. Quedarme inmovilizado y no saber qué hacer.

15. Entrar en pánico y causar mayor alarma en los demás.

56

FICHA TÉCNICA

NOMBRE

Cuestionario para evaluar factores de ansiedad al momento de

producirse un terremoto.

AUTOR

Tatiana Herrera y Pamela Andrade

OBJETIVO

Determinar cuáles fueron los principales factores de ansiedad

manifestados durante el terremoto acontecido en horario

laboral.

¿QUÉ MIDE?

Este cuestionario, mide los siguientes factores: emocional,

Seguridad Industrial.

1. Emocional: se refiere a las emociones y reacciones

manifestadas durante el terremoto por parte de los

colaboradores.

2. Seguridad Industrial: el peligro en la integridad física de

los colaboradores y los riesgos que se pueden sufrir por

la infraestructura de la empresa.

REACTIVOS

1. Emocional: Preguntas No. 2, 3, 4, 5, 8, 11, 13, 14, 15.

2. Seguridad Industrial: preguntas No. 1, 6, 7, 9, 10, 12

TIEMPO DE RESOLUCIÓN

El tiempo de respuesta para el cuestionario puede variar entre

15 y 20 minutos.

FORMA DE APLICACIÓN

Para evaluar cada uno de los factores, se utiliza una escala de

Likert. Para responder el cuestionario, se deben seguir las

instrucciones planteadas en la parte superior. El cuestionario es

de auto aplicación.

JUICIO DE EXPERTOS

Licda. Karla Roldan de Rojas

Lic. Manuel de Jesús Arias

Licda. Ana Gladys Sánchez

FIABILIDAD CON ESTA MUESTRA .843

57