UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

282
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA A NIVEL LOCAL EN GESTIÓN DEL RIESGO PARA REDUCIR EL IMPACTO DE UN DESASTRE NATURAL EN LA ALDEA EL ZAPOTE, DEL MUNICIPIO DE VILLA CANALES DEPARTAMENTO DE GUATEMALA SEDE REGIONAL DE ESCUINTLA ESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2013 SANDRA ELIZABETH LÓPEZ MARROQUÍN CARNET 52269-94 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA A NIVEL LOCAL EN GESTIÓN DEL RIESGO PARA REDUCIR EL IMPACTO DE UN DESASTRE NATURAL

EN LA ALDEA EL ZAPOTE, DEL MUNICIPIO DE VILLA CANALES DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

SEDE REGIONAL DE ESCUINTLAESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2013

SANDRA ELIZABETH LÓPEZ MARROQUÍN CARNET 52269-94

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLOFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA A NIVEL LOCAL EN GESTIÓN DEL RIESGO PARA REDUCIR EL IMPACTO DE UN DESASTRE NATURAL

EN LA ALDEA EL ZAPOTE, DEL MUNICIPIO DE VILLA CANALES DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

ESCUINTLA, NOVIEMBRE DE 2013SEDE REGIONAL DE ESCUINTLA

SANDRA ELIZABETH LÓPEZ MARROQUÍN POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. CLARA ANTONIETA LOPEZ GONZALEZ DE LOPEZ

LIC. GLADYS ELIZABETH CASTILLO GONZALEZ DE MORALES

 

 

 

 

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA Introducción

Capítulo I Marco Organizacional de Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-

1.1 Antecedentes............................................................................................. 1

1.2 Naturaleza................................................................................................. 2

1.3 Ubicación................................................................................................... 3

1.4 Áreas, programas y proyectos................................................................... 3

1.5 Estructura organizativa.............................................................................. 5

1.6 Pensamiento estratégico........................................................................... 16

1.7 Área de proyección seleccionada.............................................................. 19

Capítulo II Análisis Situacional del área de proyección Gestión de Riesgo

2.1 Problemas generales del área de proyección............................................ 22

2.2 Priorización de problemas.......................................................................... 24

2.3 Explicación del problema............................................................................ 24

2.4 Árbol de problemas.................................................................................... 25

2.5 Explicación de causas y efectos del árbol de problemas………………….. 27

2.6 Demandas y brechas entre ESFRA y líderes comunitarios……………….. 28

2.7 Análisis de la brecha entre ESFRA y líderes comunitarios........................ 29

2.8 Red de actores del área de proyección...................................................... 30

2.9 Identificación del problema......................................................................... 32

Capítulo III Análisis Estratégico

3.1 F.O.D.A....................................................................................................... 36

3.2 Técnica Minimax......................................................................................... 39

3.3 Análisis de vinculación estratégica............................................................. 48

3.4 Identificación de las líneas de acción estratégica...................................... 55

3.5 Propuestas de proyectos por línea de acción............................................ 57

3.6 Selección del proyecto de intervención...................................................... 60

3.7 Modelo lógico del proyecto……………………………………………………. 64

3.8 Apuestas e hipótesis del proyecto de intervención…………………………

3.8.1 Apuesta técnica…………………………………………………………...

65

65

3.8.2 Apuesta política………………………………………………………….. 65

3.8.3 Apuesta utópica............................................................................... 66

3.8.4 Hipótesis de acción del proyecto de intervención............................ 67

Capítulo IV Diseño del Proyecto de Intervención “Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel

local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote, del municipio de Villa Canales

departamento de Guatemala”

4.1 Resumen ejecutivo del proyecto................................................................ 68

4.2 Descripción general del proyecto............................................................... 74

4.3 Ámbitos en que se inserta el proyecto....................................................... 75

4.4 Alcances y límites del proyecto.................................................................. 77

4.5 Área en que se inserta el proyecto………………………………………....... 78

4.6 Justificación del proyecto........................................................................... 78

4.7 Objetivos y resultados................................................................................ 79

4.8 Población destinataria…………………………………….............................. 80

4.9 Fases del proyecto……………………………………………….................... 80

4.10 Plan operativo del proyecto……………………………………………......... 84

4.11 Cronograma del proyecto…………………………………………............... 93

4.12 Entornos del proyecto……………………………………………………....... 98

4.13 Funciones específicas………………………………………………….......... 99

4.14 Coordinaciones y alianzas………………………………............................ 100

4.15 Incidencia del proyecto………………………………………………............ 101

4.16 Implicaciones éticas a considerar………………………………………....... 101

4.17 Posibles conflictos……………………………………………………............ 102

4.18 Recursos y presupuesto…………………………………………….............. 102

4.19 Monitoreo………………………………………………………….................. 107

4.20 Evaluación…………………………………………………………................. 116

Capítulo V Presentación de Resultados Sistematización de Experiencias

5.1 Fase I………………………………..............................................................

5.2 Fase II.........................................................................................................

119

126

5.3 Fase III.......................................................................................................

5.4 Fase IV.......................................................................................................

5.5 Fase V........................................................................................................

5.6 Fase VI.......................................................................................................

5.7 Fase VII......................................................................................................

133

148

157

160

162

Capítulo VI Análisis de Resultados

6.1 Sensibilización, organización y participación de los líderes comunitarios

en la gestión para la reducción del riesgo a desastres....................................

6.2 El fortalecimiento de capacidades a los líderes comunitarios acerca de

la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo

6.3 Integración y conformación de la Coordinadora Local para la Reducción

de Desastres –COLRED-, para la prevención y respuesta a desastres………

164

169

173

Conclusiones………………………………………………………...................... 176

Recomendaciones…………………………………………………..................... 179

Plan de Sostenibilidad……………………………………………….................. Mapa Conceptual del Marco Teórico............................................................

182

191

Marco Teórico................................................................................................. 192

Referencias Bibliográficas………………………………………………............ 207

Anexos…………………………………………………........................................

215

Anexo 1 Priorización de problemas utilizando la técnica de frecuencias

Anexo 2 Elaboración de matriz de análisis de actores

Anexo 3 Conectando la población objetivo y los actores con el problema de intervención

Anexo 4 Presentación de los proyectos

Anexo 5 Técnica proyecto de intervención (PROIN)

Anexo 6 Matriz de marco lógico del proyecto de intervención

Anexo 7 Ficha técnica

Anexo 8 Plan general de talleres de capacitación

Anexo 9 Características generales de la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales

departamento de Guatemala

Anexo 10 Boleta de la entrevista

Anexo 11 Fotografías

RESUMEN EJECUTIVO

“Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El

Zapote, del municipio de Villa Canales departamento de Guatemala”.

Se presenta el informe final de la Práctica Profesional Supervisada de la Licenciatura en

Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo de la Facultad de Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar con sede en Escuintla. Práctica

Profesional realizada en la Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad –ESFRA- y ejecutada en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales

departamento de Guatemala.

El enfoque del proyecto se centró en la organización y participación de líderes y

comunitarios para el fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo, en aspectos

de emergencia, preparación y respuesta, para disminuir los impactos en forma eficiente

y eficaz ante un desastre, medidas efectivas que contribuirán y permitirán que la

comunidad tenga capacidad de resistir situaciones de amenaza por inundaciones,

fuertes vientos y erupción volcánica, a través de la conformación de la Coordinadora

Local para la Reducción de Desastres –COLRED-.

Los avances obtenidos en el desarrollo del proyecto el cual se planificó, socializó y

ejecutó con la participación de líderes y comunitarios de las trece comunidades que

conforma la aldea El Zapote que se ubica dentro de las áreas propensas a desastres,

fomentando una cultura en gestión del riesgo a través de la organización,

implementando medidas de prevención para la reducción del riesgo a desastres,

contribuyendo así con el desarrollo de la población.

 

INTRODUCCIÓN

La Práctica Profesional Supervisada, fue realizada en Fundación Ecuménica

Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-, durante dos procesos uno del mes

de Junio a Noviembre 2012 para realizar la planificación y del mes de Enero a Junio

2013 la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la organización y participación

comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre

natural en la aldea El Zapote, del municipio de Villa Canales departamento de

Guatemala”, se enfocó a los problemas sociales, especialmente en el tema de gestión

del riesgo y se propició la organización y participación comunitaria en gestión para

reducir el impacto de un desastre e incidir en el quehacer profesional del Trabajo Social

con énfasis en Gerencia del Desarrollo, este proyecto se ejecutó desde el área de

Gestión de Riesgo.

Debido a que la recurrencia e impactos negativos de las inundaciones, fuertes vientos y

erupción volcánica en aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de

Guatemala, tiene historia para reseñar y recordar y son cada vez más evidentes, el área

presenta elevadas condiciones de riesgo que se debe al desequilibrio en relación entre

las dinámicas de la naturaleza y las humanas que hace susceptible de sufrir desastres

asociados con distintos tipos de fenómenos.

Para dejar evidencia de los procesos realizados, este informe incluye seis capítulos,

marco teórico y sus respectivos anexos, los que se presentan a continuación.

Capítulo I presenta el Marco Organizacional de la Fundación Ecuménica Guatemalteca

Esperanza y Fraternidad –ESFRA-, para conocer y entender el que hacer institucional,

sus antecedentes históricos, áreas de proyección, pensamiento estratégico y el área de

gestión de riesgo que va a permitir la formulación del proyecto.

II 

 

Capítulo II que parte de la identificación y descripción del análisis situacional del eje

temático gestión de riesgo, presentando un análisis de la problemática que presenta la

Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA- en gestión de

riesgo; utilizando técnicas como identificación de problemas, el árbol de problemas,

identificación de actores, priorización por frecuencia, determinando la problemática

principal.

Capítulo III que corresponde al análisis estratégico del problema priorizado “Débil

organización de la comunidad para trabajar gestión de riesgo”, seleccionado del árbol

de problemas, utilizando técnicas como F.O.D.A. y Minimax para identificar las líneas

estratégicas para resolución del problema seleccionado e identificar los proyectos por

cada línea de acción, para formular la propuesta a implementar.

Capítulo IV se presenta el diseño del proyecto bajo el enfoque del marco lógico

“Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión

del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote del

municipio de Villa Canales departamento de Guatemala”.

Se describe el proyecto de intervención y las actividades desarrolladas para el logro de

los objetivos propuestos, el cual cuenta con los requisitos y fundamentos necesarios,

que hacen viable su aprobación y ejecución en el tiempo programado, para que

contribuya a reducir el impacto de un desastre y la vulnerabilidad en que se encuentra

la población.

Capítulo V presentación de resultados del proyecto ejecutado, se hace referencia de

los resultados obtenidos de las fases del proyecto, incluyendo sus objetivos y

describiendo las actividades realizadas, resultados previstos y no previstos.

Capítulo VI análisis de resultados alcanzados en la ejecución del proyecto de la

práctica profesional supervisada, que se presentan a partir de tres estrategias previstas,

se incluye conclusiones, recomendaciones y plan de sostenibilidad.

III 

 

Se complementa con el Marco Teórico para darle sustento y veracidad al informe y

problema abordado en la Práctica Profesional, donde se cita a varios autores, así como

el propio análisis de la información.

Se incluye los anexos como parte del informe final, las técnicas, herramientas y

documentos que fueron utilizados para recabar, ordenar y procesar la información.

En el proceso para la elaboración del contenido del informe, se llevó a la práctica los

conocimientos adquiridos durante la preparación académica como estudiante de la

carrera de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, consolidándose en la

Práctica Profesional Supervisada.

La Práctica Profesional Supervisada es una experiencia de aprendizaje importante para

la preparación académica, enriqueciendo los conocimientos y aplicándolos en la

implementación del proyecto.

La información es útil para la Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad, para los comunitarios de la aldea El Zapote y para la persona que quiera

consultar el informe.

Para referirse a Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad en este

informe, se utilizarán sus siglas ESFRA cada vez que sea necesario.

 

 

 

CAPÍTULO I 1. MARCO ORGANIZACIONAL

Se presenta el marco organizacional de la Fundación Ecuménica Guatemalteca

Esperanza y Fraternidad –ESFRA-. Con el propósito de tener una comprensión de su

quehacer institucional dentro del proceso de práctica profesional supervisada.

1.1 Antecedentes ESFRA, surge de un grupo ecuménico y quien puso el capital inicial fue el padre Adrián

Bastiansen Van Osta, originario de Holanda, que venía trabajando en áreas precarias

de la ciudad capital antes del terremoto del año de 1,976, para apoyar al desarrollo de

las áreas pobres de Guatemala por medio de proyectos de beneficio a la persona,

familia y comunidad.

La condición de marginalidad de la población excluida del proceso económico social en

su conjunto, la hace susceptible a absorber con mayor intensidad la problemática de tal

forma que la búsqueda de organismos humanitarios que brindan su apoyo, parte de sus

estrategias de sobrevivencia.

ESFRA trabaja para las poblaciones en comunidades empobrecidas urbanas de la

ciudad de Guatemala y departamentos, con el fin de que las áreas y espacios de acción

donde participen los comunitarios, constituyendo oportunidades las que incidan en el

mejoramiento de las condiciones de vida.

La Dirección de ESFRA considera que las etapas en su desarrollo institucional son:

Primer Período: 1976 / 1981: emergencia. Se produce reasentamientos de las familias a

raíz del terremoto del año 1,976 y el desarrollo del conflicto armado. El trabajo se inició

en las áreas de emergencia, vivienda, salud y ayudas económicas.

 

Segundo Período: 1982 / 1987: asistencialismo. Se desarrolla el trabajo en Tierra

Nueva I, Sakerty, El Incienso; se atienden los problemas de vivienda, formación

comunitaria y la ayuda directa a familias. El trabajo es impulsado por voluntarios que le

dan al mismo una connotación idealista.

Tercer Período: 1988 / 1990: ampliación. Se desarrolla el trabajo en Tierra Nueva II y

Canalitos, en capacitación Laboral.

Cuarto Período: 1991 / 1993: ampliación y fortalecimiento. El trabajo se amplía a 4

áreas nuevas; se fortalece el liderazgo comunitario, se impulsa un sistema de

capacitación laboral diseñado por ESFRA.

Quinto Período: 1994 / 2000: se trabajó con niñez, juventud; capacitación laboral,

atención a retornados; promoción de la higiene; formación y capacitación de promotoras

de salud; obras de mitigación; participación ciudadana; intercambio de experiencias de

líderes comunitarios.

Sexto Período: 2001 / 2005: se trabajó en salud integral; participación ciudadana; niñez,

juventud y adolescencia en la gestión comunitaria; capacitación a mujeres para

fortalecer la economía familiar.

Séptimo Período: 2006 / a la fecha: se ha trabajado en participación ciudadana; Salud

integral; gestión de riesgo; fortalecimiento institucional; diagnósticos comunitarios;

capacitación a grupos de mujeres; muestra metropolitana de teatro; fortalecimiento de

capacidades para la preparación ante desastres a nivel local municipal y metropolitano.

(Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-, Proyección Estratégica

Institucional, 2001-2005).

1.2 Naturaleza Es una Organización No Gubernamental y No lucrativa, que trabaja en comunidades

urbanas precarias de la ciudad de Guatemala y departamentos del interior de la

república. Se rige por estatutos y reglamentos, tiene un Consejo Directivo y Junta

General de Administración.

 

Cuenta con personería jurídica mediante acuerdo gubernativo de fecha 12 de Junio de

1,978. Orienta su accionar en: formar, promover, prestar servicios a las personas y la

igualdad entre hombres, mujeres y niños(as), su objetivo principal es buscar el bien

común y por ende el desarrollo integral en las comunidades que se encuentran privadas

de oportunidades.

1.3 Ubicación Las Oficinas Centrales de ESFRA, se encuentran ubicadas en 4ta. Avenida 3-14 Zona 1

Ciudad Guatemala.

El número telefónico para contactar es (502) 22322537

Correo Electrónico: [email protected]

Facebook: fundacion.esfra

Twitter: @fundacionesfra

1.4 Áreas, Programas y Proyectos ESFRA lleva a cabo sus acciones a través de las siguientes áreas:

1.4.1 Área de Gestión del Riesgo Su objetivo es Implementar acciones que permitan fortalecer las capacidades locales y

municipales en los temas de: Preparación, mitigación, respuesta, reconstrucción y

prevención de los riesgos a desastres a través de la organización y participación

comunitaria e institucional.

Proyectos

a. Fortaleciendo redes locales, nacionales y regionales para la gestión de desastres en cuatro países de América Central.

Objetivo 1: fortalecer la capacidad de la Concertación Regional para la Gestión de

Riesgos en Centroamérica, con el fin de armonizar y mejorar la calidad de las iniciativas

nacionales y de fortalecer el diálogo con las organizaciones regionales en temas de

gestión de desastres.

 

Objetivo 2: fortalecer la organización y la experiencia en gestión de riesgos de las

mesas nacionales y territoriales de reducción de riesgos de Honduras, Guatemala,

Nicaragua y El Salvador, de modo que puedan acompañar mejor los procesos de las

poblaciones vulnerables y realizar un trabajo de incidencia más efectivo hacia los

gobiernos municipales y nacionales.

Objetivo 3: organizar, capacitar y preparar en materia de gestión de desastres a

cuarenta y un comunidades vulnerables en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El

Salvador, en coordinación con sus respectivos sistemas nacionales de protección civil.

b. Incidencia Política para la reducción de riesgo a desastres en cuatro (4) países de Centro América.

Objetivo: pretende apoyar los procesos de incidencia política y fortalecimiento

institucional ya iniciados en los cuatro países de la región por parte de un grupo de

organismos de sociedad civil organizados y que se orientan hacia la promoción de

políticas y prácticas sobre reducción del riesgo e impacto de los desastres de la

población más vulnerable de la región.

Esto implica una integración de acciones que abordan los aspectos de seguimiento y/o

construcción de políticas e implementación de iniciativas en los ámbitos regional

centroamericano con participación activa de las mesas nacionales (cuatro países de la

región) con implicación en el ámbito municipal a través del trabajo de cada una de las

organizaciones miembros y en algunos de los casos mesas territoriales.

c. Fortalecimiento de Plataforma Metropolitana para la Gestión de Riesgo y reducción de desastres y equipos comunitarios de reducción de riesgo.

Objetivo: se espera dar seguimiento al proceso iniciado en el año 2011, donde se

integró la plataforma metropolitana, el cual consiste en integrar a las municipalidades

del departamento de Guatemala que en el proyecto anterior no formaron parte por

distintos motivos y al mismo tiempo se espera fortalecer las capacidades de la Ecored

 

para dar una respuesta inmediata a emergencias locales. Este proyecto se ejecuta en

alianza con el Instituto de Superación de la Miseria Urbana en Guatemala –ISMUGUA-.

1.4.2 Área de Niñez y Juventud Su objetivo es dar atención a las diferentes necesidades e inquietudes de la niñez y

juventud Guatemalteca que por distintos motivos las instituciones públicas no

satisfacen.

Proyectos

a. Apoyo a procesos educativos de jóvenes en asentamientos de la Península de Bethania Zona 7 ciudad capital.

Objetivo: brindar apoyo de media beca a jóvenes que por carecer de suficientes

recursos económicos no pueden continuar con sus estudios de nivel medio, además un

proceso de orientación a padres de familia y becados que promueva la buena

comunicación entre padres e hijos que al final permita que los beneficiarios respondan

adecuadamente a su responsabilidad como estudiantes.

b. Promover espacios libres de bullying en escuelas de la Península de Bethania zona 7 ciudad capital.

Objetivo: promover dentro de los centros educativos, procesos de resolución de

conflictos, atención a víctimas y victimarios de bullying: involucrando a padres de familia

y maestros para la erradicación del acoso escolar dentro del ambiente estudiantil.

1.5 Estructura Organizacional El siguiente organigrama representa gráficamente, la estructura administrativa de

ESFRA.

 

1.5.1 Organigrama de Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-.

Año 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA- (2012).

Junta General de Administración 

Dirección Ejecutiva

Consejo Directivo

Coordinación Administrativa y Financiera 

Secretaria  Coordinación Gestión del Riesgo 

Asistente de Dirección Ejecutiva / Responsable de Cooperación 

Promotor comunitario 

Contador General 

Conserje y Guardián  Oficial de campo

Coordinación Niñez y Juventud 

 

1.5.2 Estructura Organizacional de ESFRA Es importante dar a conocer las funciones de cada puesto del organigrama:

a. Junta General de Administración: es el órgano supremo de la Fundación y se

integra con el fundador y las personas a quien se otorgue la calidad de benefactores de

acuerdo con el reglamento. La Junta General de Administración se reunirá con carácter

ordinario por lo menos una vez al año y en cualquier tiempo si lo fuere de carácter

extraordinario por convocatoria del presidente o por acuerdo del Consejo Directivo. Sus atribuciones Son:

• Conocer de la memoria anual de labores que deberá presentarle el Consejo

Directivo.

• Formular las sugerencias o recomendaciones que estimare convenientes para el

logro de los objetivos de la fundación.

• Acordar la concesión de los beneficios previstos en la escritura, cuando aquellos

fueren de carácter extraordinario.

• Acordar las modificaciones a la escritura.

• Elegir a los miembros del Consejo Directivo entre el fundador y benefactores.

• Conocer y resolver sobre cualquier otro asunto no previsto y que por su importancia

se sometiere a su consideración.

b. Consejo Directivo: es el órgano coordinador y director de la fundación, adoptará sus

resoluciones por mayoría absoluta de votos; en caso de empate decidirá el del

presidente y cada miembro tiene derecho a voto y fungirá en su cargo dos años,

renovándose por mitad cada año. El Consejo Directivo se integra con los siguientes directores: presidente, vice-

presidente, secretario, tesorero y dos vocales. Se reunirán las veces que fueren

necesarios si así lo solicitare el presidente y por lo menos una vez cada mes.

Sus atribuciones son:

 

• Representar legalmente a la fundación por medio del presidente, quien podrá

delegar esta representación en cualquiera otro de los miembros directivos para

asuntos determinados.

• Cumplir y velar porque se cumpla las disposiciones de la escritura y las que se

dictaren por la Junta General de Administración.

• Formular y aprobar los planes de trabajo, labores y obras a realizarse.

• Elaborar los reglamentos que fueren necesarios para la ejecución y aplicación de la

escritura.

• Nombrar al personal administrativo de la fundación.

• Aprobar el presupuesto anual de la fundación.

• Acordar la concesión de los beneficios, servicios o prestaciones que constituyen el

objetivo de esta Fundación a favor de los beneficiarios que llenaren los requisitos

que estableciere el correspondiente reglamento.

• Acordar distinciones honorificas a personas individuales o jurídicas que así lo

ameritaren por sus servicios de asistencia y bienestar social.

• Disponer la organización de filiales de la fundación.

• Designar las comisiones o asesorías que estimare convenientes.

• Disponer la estructura organizativa básica de la fundación.

• Aprobar la política salarial para el personal de la fundación.

• Otorgar y revocar mandatos especiales para asuntos determinados.

• Resolver sobre cualquier otro asunto que por su naturaleza no fuere conveniente

postergar.

c. Dirección Ejecutiva: consejo directivo nombra un Director Ejecutivo, que tendrá las

siguientes atribuciones:

• Ser el órgano de comunicación entre la fundación, los beneficiarios y el público.

• Proporcionar a los miembros de la Junta General de Administración y Consejo

Directivo, toda la información relacionada con la fundación.

• Asistir con voz a las sesiones del Consejo Directivo y la Junta General de

Administración.

 

• Autorizar las órdenes de pago y librar los cheques u otros títulos de crédito.

• Ser el jefe inmediato superior del personal o empleados de la fundación.

• Velar porque se envíen a tiempo el programa de proyectos y los informes narrativos-

financieros a las agencias donantes.

• Tendrá las atribuciones y facultades que el Consejo Directivo le confiera.

d. Coordinación Administrativa y Financiera:

• Planifica, organiza, dirige, asigna y controla las labores del personal a su cargo.

• Verifica el cumplimiento de las decisiones y acuerdos técnico-administrativo

aprobados por el Consejo Directivo.

• Propone y justifica medidas disciplinarias, reconocimientos, ascensos, evaluaciones,

reclasificaciones y aplicación de políticas salariales.

• Coordina y controla los procesos y procedimientos administrativos y financieros de la

Fundación para garantizar la recuperación de los créditos concedidos y los aportes

de financiamiento acordados por entidades internacionales.

• Atiende y resuelve algunos problemas de índole administrativo y financiero, así

como asesora al Director General Ejecutivo y da respuesta a las consultas.

• Autoriza con su firma cheques a girar, pago de facturas y órdenes de compra.

• Prepara o vela porque se elaboren informes y estados financieros especiales que

justifican la necesidad de ampliación de los mismos por las labores y actividades que

realiza la fundación.

• Revisa documentos que comprueban ingresos y egresos de fondos.

• Revisa los salarios y descuentos operados en las planillas del personal.

• Lleva control del manejo de las cuentas de ingreso recibidos del exterior.

• Efectúa operaciones de cambio de moneda según las necesidades de recursos

financieros que plantean los proyectos.

• Elabora, revisa y propone estrategias y proyectos de trabajo en todas las

dimensiones metodológicas relacionadas con las funciones y programas a cargo del

departamento a su cargo.

10 

 

• Asiste y promueve la capacitación permanente del personal bajo su responsabilidad

e institucional en aspectos profesionales, técnicos, administrativos y evaluativos de

la operatividad de la fundación y de análisis y reflexión de la realidad nacional o

regional del país.

• Participa en las reuniones eventuales o periódicas del Consejo Técnico para tratar

con la Dirección General Ejecutiva los asuntos que sean sometidos para su revisión

y asesoría.

• Contribuye directa o indirectamente en la redacción de manuales, procedimientos

del trabajo financiero u otros de sistematización de la experiencia institucional de la

ejecución de programas de la fundación.

e. Secretaria de Dirección: trabajo que consiste en ejecutar tareas secretariales de

apoyo a un funcionario y/o director de un programa de la fundación. Recibe

instrucciones de trabajos específicos en forma verbal o escrita, las cuales desarrolla

bajo supervisión inmediata. El trabajo es evaluado en forma directa para determinar su

corrección y exactitud.

• Toma y transcribe dictados taquigráficos que requieren alguna rapidez y precisión.

• Transcribe a máquina grabaciones, discursos y sesiones de trabajo.

• Ingresa a computadora dictámenes, informa resoluciones y cuadros estadísticos y

otros documentos de investigación.

• Asiste a sesiones para la toma de notas taquigráficas.

• Archiva correspondencia y otros documentos propios de la dirección a la que está

asignados los puestos y llevan registros.

• Acuerda entrevistas para funcionario y hacen los recordatorios.

• Atiende al público personalmente o por teléfono, proporcionándoles información para

la cual está autorizada.

• Elabora cotizaciones de compra de material o presupuestos de servicio que brinda la

fundación.

11 

 

f. Asistente de Dirección Ejecutiva (Enlace de cooperación Internacional): Trabajo que consiste en prestar apoyo administrativo al Director Ejecutivo de la

fundación y en algunos de carácter técnico que le designe de menor responsabilidad.

Recibe instrucciones generales de trabajo en forma verbal o escrita, la que ejecuta con

alguna independencia y de acuerdo a normas y procedimientos establecidos.

• Realiza bajo órdenes del Director General Ejecutivo misiones especiales que

requiere hacer estudios de problemas que pueden implicar cambios en las

decisiones efectuadas.

• Elabora, revisa y atiende expedientes, informes, manuales, correspondencia y otros

documentos, para visto bueno del Director General Ejecutivo.

• Efectúa y colabora en la elaboración de informes de labores y memoria de la

actividad realizada por la fundación y los somete a la aprobación.

• Participa por delegación del director General Ejecutivo en reuniones con directores

de departamento o jefes de sección para analizar, revisar y evaluar la sustentación

técnica y avance de los trabajos asignados a su responsabilidad.

• Sirve de enlace y coordinación de relaciones o en reuniones con entidades privadas.

• Revisa e imparte instrucciones al personal de oficina y/o secretaria asignada a la

Dirección General Ejecutiva.

• Asiste en representación de la fundación a reuniones con otras entidades no

gubernamentales y presenta informes de lo tratado.

• Recibe o auxilia eventualmente en la organización y ejecución de programas de

adiestramiento en aspectos específicos de la fundación.

g. Coordinación de Área de Gestión de Riesgos: trabajo que consiste en organizar,

planificar y controlar una unidad específica responsable de un programa o proyecto de

organización y desarrollo comunal en el área de gestión de riesgo. El trabajo incluye

brindarles asistencia personal a los promotores comunitarios y Trabajadores Sociales

cuando ha habido, para el logro de los objetivos y políticas de bienestar social a cargo

de la fundación.

12 

 

• Ejecuta labores administrativas, manejo de fondos y de adquisición de materiales y

equipo para el desarrollo de las actividades del personal.

• Dirige y supervisa la planificación anual, semestral y mensual, así como la ejecución

de las actividades de la sección, en sus dimensiones servicios, asesorías y estudios

en función de su estrategia, objetivos y metodologías específicos.

• Efectúa visitas de inspección para verificar el avance de los proyectos y para brindar

la asesoría correspondiente.

• Participa en labores de capacitación del personal en las funciones propias de la

unidad a su cargo.

• Organiza y coordina actividades especiales relacionadas con el programa y/o

proyecto de gestión de riesgo.

• Elabora documentos de apoyo como guías programáticas y manuales que

sistematizan la experiencia del trabajo que ejecuta el personal en los proyectos.

• Asiste a la inauguración y clausura de eventos de organización, información,

capacitación u otros de bienestar para la comunidad.

• Coordina y supervisa actividades de diagnostico social y situación económica de las

comunidades en estudio, brinda asistencia y asesoría del programa y/o proyecto a

su cargo.

• Prepara estudios, instrumentos o procedimientos de trabajo, tendientes a buscar la

eficiencia de la administración de programas y/o proyectos de sección, lo que

demanda iniciativa y capacidad creadora para la resolución de problemas que se

presentan.

• Brinda asesorías puntuales, según su competencia a instancias internas y externas,

en función de lo requerido por la Dirección Ejecutiva.

• Actualizar plan de contingencia institucional

• Monitorear las áreas de intervención en caso de emergencia o desastre.

• Organizar los equipos para la evaluación de daños y análisis de necesidades en

caso de emergencia o desastre.

• Apoyar en la búsqueda y gestión de fondos para dar respuesta a las familias

afectadas por una emergencia o desastre.

13 

 

h. Coordinación de Área de Niñez y Juventud: recibe instrucciones de trabajo

verbales y escritas del Director Ejecutivo y es revisado y evaluado mediante visitas de

trabajo e informes que rinden y a través de reuniones de trabajo.

• Planifica, organiza, dirige y supervisa las labores de la sección a su cargo.

• Ejecuta labores administrativas, manejo de fondos y de adquisición de materiales y

equipo para el desarrollo de las actividades del personal.

• Dirige y supervisa la planificación anual, semestral y mensual, así como la ejecución

de las actividades de la sección, en sus dimensiones servicios, asesorías y estudios

en función de su estrategia, objetivos y metodologías específicos.

• Efectúa visitas de inspección para verificar el avance de los proyectos y para brindar

la asesoría correspondiente.

• Participa en labores de capacitación del personal en las funciones propias de la

unidad a su cargo.

• Organiza y coordina actividades especiales relacionadas con el programa y/o

proyectos.

• Elabora documentos de apoyo como guías programáticas y manuales que

sistematizan la experiencia del trabajo que ejecuta el personal en los proyectos.

• Asiste a la inauguración y clausura de eventos de organización, información,

capacitación u otros de bienestar para la comunidad.

• Coordina y supervisa actividades de diagnostico social y situación económica de las

comunidades en estudio, brinda asistencia y asesoría del programa y/o proyecto a

su cargo.

• Prepara estudios, instrumentos o procedimientos de trabajo, tendientes a buscar la

eficiencia de la administración de programas y/o proyectos de sección, lo que

demanda iniciativa y capacidad creadora para la resolución de problemas que se

presentan.

• Brinda asesorías puntuales, según su competencia a instancias internas y externas,

en función de lo requerido por la dirección ejecutiva.

14 

 

i. Contador General: trabajo que consiste en realizar todas las operaciones de

registros contables, así como de preparar los anteproyectos de informes que le sean

requeridos por la fundación y las entidades internacionales con fines de financiamiento

o de fiscalización respectiva. Trabaja con independencia y es responsable del eficiente

manejo de la contabilidad de la institución. Ocasionalmente le puede corresponder

sustituir al director del departamento administrativo financiero. Recibe instrucciones

generales de trabajo y el mismo es evaluado mediante el análisis de los informes que

rinde y de la apreciación de los métodos empleados y resultados obtenidos.

• Recibe, revisa y registra todos los documentos contables siguiendo los principios

contables generales aceptados.

• Elabora y calcula la planilla de sueldos del personal de la fundación, operando los

descuentos que establecen las disposiciones legales fiscales, laborales y de

seguridad social.

• Elabora periódicamente el informe de ingresos y egresos de fondos y traslada los

mismos a donde corresponda.

• Prepara el anteproyecto de presupuesto general de ingresos y egresos y lo somete a

revisión y aprobación superior.

• Efectúa conciliaciones bancarias mensualmente.

• Registra los ingresos y egresos que se producen de los proyectos a cargo de la

Fundación.

• Efectúa inventarios físicos de los bienes muebles e inmuebles de la fundación.

• Elabora los estados financieros de las operaciones contables para trasladarlos a las

autoridades superiores de la fundación y entidades fiscalizadoras.

• Firma y autoriza comprobantes de diario, notas de crédito, debito y otros

documentos.

• Prepara estados de situación general, financiamientos y de resultados.

• Orienta y coordina las contabilidades de las distintas áreas y proyectos que se estén

trabajando.

• Describe y propone al Director Administrativo Financiero los procedimientos

contables vigentes.

15 

 

• Asiste a los programas de capacitación que se acuerden para el personal de la

fundación.

j. Oficial de Campo y Promotor Comunitario:

• Realiza investigaciones para dar un diagnóstico de las comunidades que soliciten

atención a la fundación.

• Realizar investigaciones que permitan el avance sostenido de los proyectos.

• Apoyar la promoción y organización de grupos de interés social.

• Organizar la formación de líderes comunales, grupales y darles capacitación y

seguimiento.

• Promover el intercambio de experiencias entre grupos, comunidades e instituciones.

• Rendir informes mensuales de los proyectos bajo su responsabilidad.

• Apoyarse en la organización representativa para la ejecución de planes y programas

de trabajo y promover y acompañar dicha organización.

• Velar por el desarrollo de los planes educativos en los grupos comunales que

atiende la fundación según le sean asignados.

k. Auxiliar de Servicios I (Guardián): consiste en velar por la seguridad de las

instalaciones de la fundación. Recibe instrucciones verbales y escritas y el mismo es

revisado a través del informe diario de trabajo de las novedades ocurridas durante el

turno de labores, así como en reuniones mensuales de trabajo.

• Vela por la seguridad de las instalaciones del edificio que ocupa la Fundación.

• Custodia equipos de trabajo, materiales y pertenencias en general durante las

jornadas de trabajo.

• Vigila la entrada y salida de personas y materiales de las instalaciones de la

institución.

• Vela por el orden y seguridad del inmueble y de los empleados que permanecen

dentro del mismo.

• Brinda eventualmente al público información verbal que le soliciten para la cual esté

autorizado.

16 

 

• Verifica que las ventanas, puertas y chorros estén cerrados, así como que el equipo

eléctrico este desconectado.

• Asiste a los programas de capacitación que se acuerden para el personal de la

fundación.

l. Auxiliar de Servicios I (Conserje): consiste en ejecutar labores generales de

limpieza, mensajería y otros auxiliares de servicios generales de apoyo en la fundación.

• Limpia, barre, trapea, sacude y ordena muebles y equipo.

• Carga, traslada y descarga mobiliario, equipo y materiales.

• Efectúa pequeñas reparaciones de mobiliario y equipo.

• Ejecuta trabajos sencillos de cuidado de plantas ornamentales, pintura de muebles

del inmueble.

• Lleva o recoge mensajes, correspondencia y otros documentos.

• Sella, organiza y elabora conocimientos de la correspondencia para su distribución.

• Distribuye y recoge solicitudes de cotizaciones de equipo, materiales, suministros o

servicios que la entidad requiera de casas comerciales.

• Opera ocasionalmente equipos de reproducción y ayuda en la compaginación y

engrapado del material.

• Efectúa algunas labores auxiliares de apoyo de oficina como sellar y pegar material

y atiende el teléfono.

• Asiste a los programas de capacitación que se acuerden para el personal de la

fundación.

1.6 Pensamiento Estratégico El pensamiento estratégico de ESFRA, orienta las acciones institucionales para el éxito,

donde precisa los objetivos siguiendo el camino para lograrlos, mediante la formulación

y ejecución de estrategias lo cual permite la intervención en procesos de desarrollo en

nuestro país, en este marco se encuentra la visión, misión y valores que según

proyección estratégica de ESFRA 2001 – 2005 se plantearon de la forma siguiente:

17 

 

1.6.1 Misión La Fundación ESFRA facilita procesos participativos en el marco del desarrollo social a

través de la organización y fortalecimiento de las capacidades de hombres, mujeres,

niñas, niños, jóvenes para gestionar sus propuestas de desarrollo comunitario y local.

1.6.2 Visión Ser un espacio de promoción y capacitación para el desarrollo social de las

comunidades marginadas de Guatemala, respetando sus derechos y valorando sus

capacidades para generar calidad de vida en un ambiente de respeto, solidaridad y

esperanza.

1.6.3 Valores

• Responsabilidad Como la práctica de responder con habilidad a la tarea que nos ha sido encomendada

de acuerdo a nuestro rol específico dentro de todo el quehacer por el desarrollo

comunitario.

• Igualdad Porque en nuestro trabajo todos y todas somos iguales, no debe haber discriminaciones

por motivo de etnia, color, sexo, religión, pensamiento político, ni de ningún otro tipo. Lo

que nos debe unir es la búsqueda de un propósito común de beneficio social.

• Esperanza Porque a pesar de las condiciones de nuestra sociedad actual, vivimos el anhelo

profundo de un mañana mejor, confiando que es posible crear un mejor futuro, como

hijos e hijas de Dios vivimos y compartimos cada día lo mejor de nosotros. Estamos

llamados y llamadas a ofrecer esperanza a quienes no la tienen y están agobiados por

su situación de vida.

18 

 

• Fraternidad Porque debemos ser capaces de interpretar la vivencia de un mundo nuevo, de

encuentro y compromiso con el otro(a). Nuestro desafío más importante es construir

una sociedad fraterna donde todos(as) vivamos como hermanos.

• Solidaridad

Ya que podemos ser sensibles a las necesidades del otro(a), en un marco de respeto y

libertad, es estregarnos con alegría a nuestro hermano, hermana, especialmente con

quienes más lo necesitan para ayudarles a encontrar alternativas. Es acompañar

sinceramente a los pobres en su dolor y su lucha por encontrar un mejor mañana.

• Honestidad Vivimos en la búsqueda cotidiana de la verdad, escuchando auténticamente y

cuestionando libre y valientemente, en una actuación ética. La creación de un mundo

nuevo requiere de personas profundamente honestas consigo mismo y con las demás

personas.

• Transparencia En una opción de vida por la verdad, sin pretensiones de ocultar nada, mostrándose y

mostrando la realidad tal cual es, en una franca comunicación que enriquezca nuestras

relaciones humanas en la construcción de la nueva sociedad.

1.6.4 Objetivos Estratégicos Estos también fueron planteados por ESFRA en su proyección estratégica 2001- 2005 y

son:

• Promover y fortalecer a la organización comunitaria en áreas urbanas marginadas

de Guatemala según la realidad de cada una, de manera que las personas

colaboren en resolver sus problemas.

• Promover la participación de la niñez, adolescencia y juventud en el desarrollo

comunitario.

19 

 

1.7 Área de Proyección Seleccionada El área seleccionada para llevar a cabo el proceso de la Práctica Profesional

Supervisada es Gestión del Riesgo, se seleccionó de acuerdo a los lineamientos de la

Universidad Rafael Landívar se estableció conjuntamente con la persona enlace de

ESFRA la importancia de trabajar en esa área y porque es una oportunidad de llevar a

la práctica los conocimientos adquiridos durante nuestra formación profesional y una

experiencia enriquecedora para el ejercicio de nuestra profesión que permitirá contribuir

a través de ésta, la planificación y ejecución de un proyecto, se considera que es un

área de intervención profesional que permite la proyección a las comunidades para

promover el desarrollo sostenible de la población y por ende contribuir con el desarrollo

del país.

Debido a las características del territorio guatemalteco, derivadas de su posición

geográfica y geológica hace susceptible al país a la ocurrencia periódica de fenómenos

generadores de desastres que con su caudal de pérdidas de vidas humanas, materiales

y económicas, provocando la paralización y retraso del desarrollo.

Guatemala, presenta un escenario de multi amenazas y una historia de desastres, las

más recientes, la tormenta Sthan (2005), la tormenta Agatha, la erupción del volcán de

Pacaya (ambas en el 2010), las inundaciones y deslizamientos que son recurrentes año

con año, estos fenómenos aumentan el círculo de la pobreza de la población más

vulnerable.

En el país se han registrado eventos catastróficos con consecuencias negativas en la

dinámica económica, política y social, razón por la cual se considera importante realizar

la práctica profesional supervisada en el área de gestión del riesgo, ya que como

trabajadores(as) sociales se interviene en mejorar las condiciones de vida de la

población más vulnerable de la sociedad guatemalteca.

20 

 

Para desarrollar la gestión del riesgo es necesario e importante proyectarse a la

persona, familia, grupos y comunidades para contribuir con su desarrollo humano

integral a través de procesos de organización social, sensibilización, concientización,

educación, capacitación, autogestión y acompañamiento en la planificación y

formulación de programas y proyectos que se orienten a la disminución de riesgos a

desastres.

En los últimos tiempos se ha incrementado los niveles de vulnerabilidad frente al

impacto de amenazas naturales, siendo necesario impulsar programas y proyectos

encaminados a prevenir los impactos de estos eventos, con enfoque intersectorial,

multidisciplinario y centrado en el aumento de las capacidades de la sociedad en

general. Por lo que como Trabajadores Sociales se debe participar en el diseño e

implementación de programas y proyectos, para la prevención y mitigación de gestión

del riesgo.

Puac (2003:57) afirma que “en Guatemala no existen proyectos municipales que

explícitamente se denominen como de reducción de riesgos, sin embargo a través del

fortalecimiento del poder local, del mejoramiento de los ingresos, de la prestación de

servicios, del manejo adecuado de los recursos naturales, se están reduciendo en

algunos casos las condiciones de vulnerabilidad y de amenazas socio naturales y

antrópicas de la población”.

En la Guía de estudios semipresencial (2012:111) del curso de Desarrollo y Gestión

Social del Riesgo elaborada por Lic. Alfredo Puac, cita a Kofi Annan quien dice que

“edificar una cultura de prevención no es fácil. Mientras que los costos de la prevención

deben pagarse en el presente, sus beneficios no son tangibles, son los desastres que

no sucedieron”.

21 

 

El Dr., Carlos Llanes Burón, del Centro Nacional de Referencia para la Prevención y

Mitigación de Desastres –PREMIDES-, de la Habana Cuba, explica que “en su forma

más simple un desastre es el resultado de un impacto provocado por una amenaza

sobre una población y sus propiedades. Los desastres combinan los eventos extremos

con la vulnerabilidad la percepción inapropiada del riesgo y las bajas capacidades para

protegerse”.

Desde los espacios profesionales, la gestión del riesgo es una amplia área de

intervención, si se toma en cuenta que su principal objetivo es contribuir con el

desarrollo integral de la población; si se omite la incorporación de la variable riesgo

como factor de ajuste en los programas y proyectos de desarrollo, se limita el alcance

hacia el desarrollo social y sostenible de la población guatemalteca, debido a que la

misma se conforma por los sectores socio económicamente más vulnerables, hacia

quienes de forma prioritaria dirige su accionar los profesionales de trabajo social.

22 

 

CAPÍTULO II 2. ANÁLISIS SITUACIONAL

Se presentan los resultados obtenidos con el análisis situacional, del área de

proyección Gestión del Riesgo, en la Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad. –ESFRA-. La cual se llevó a cabo en reunión con la persona enlace Licda.

Virginia Herzig, coordinadora del área gestión de riesgo a través de las técnicas lluvia

de ideas y grupo de discusión seleccionando los siguientes problemas:

2.1 Problemas generales del área de proyección a. El paternalismo, con lo que trabajaron instituciones anteriores impide que la población vea un beneficio a nivel comunitario al trabajar la gestión de riesgo: Afecta a la población de la comunidad porque acrecienta la vulnerabilidad de la

población ante la ocurrencia de nuevas emergencia y desastres.

b. Débil conocimiento de la población de Villa Canales Guatemala, acerca de la gestión de riesgo, lo que incrementa su vulnerabilidad ante desastres: por la poca

preparación comunitaria para dar respuesta a emergencias y desastres, por lo que

están vulnerables a cualquier evento que suceda.

c. Débil participación comunitaria en la temática de gestión de riesgo: en el diseño

e implementación de actividades que contribuyan a garantizar que estas se ajusten bien

a las vulnerabilidades reales y a las necesidades de las personas afectadas, lo cual

evitará problemas y efectos secundarios cuando sobrevienen sucesos peligrosos,

fortaleciendo el conocimiento y las capacidades de la comunidad.

d. Que las instituciones presentes en el municipio y comunidades no implementan la gestión del riesgo en su trabajo institucional: lo cual es causado

por el poco interés, trae como consecuencia que al momento de una emergencia o

desastre tendrán poca capacidad de respuesta acrecentando la posibilidad de pérdidas

de vidas humanas y materiales.

e. Poco personal técnico para la temática de gestión de riesgo: teniendo como

efecto menos cobertura para trabajar en el tema.

23 

 

f. Débil organización de la comunidad, para trabajar en gestión de riesgo: por la

poca capacidad de respuesta ante una emergencia o desastre a nivel local, siendo

necesario trabajar en la capacidad organizativa, en la comunidad existe grupos

interesados en el tema, sin embargo no hay vinculación efectiva con el nivel municipal,

por lo que no hay espacios para la participación de líderes comunitarios lo cual es

fundamental para elevar capacidad para organizarse y responder tomando conciencia y

manejando los riesgos.

g. Escasa formación en gestión de riesgo de los líderes comunitarios: por la poca

presencia de instituciones que trabajen en el tema, por lo que al no tener conocimiento

de la temática, no se organizan y tienen poca capacidad de respuesta a emergencia y

desastres por el débil acompañamiento.

h. El grado de vulnerabilidad geológica del municipio y sus comunidades es de multi-amenazas: lo cual trae como consecuencia desastres (inundaciones,

deslizamientos, erupciones volcánicas), por desborde de ríos que atraviesan algunas

comunidades, gases y cenizas de las erupciones volcánicas, afectando a los

comunitarios residentes de las áreas, provocando áreas cubiertas de agua, viviendas

dañadas, pérdida de vidas, interrupción de vías de comunicación, enfermedades,

contaminación de agua , escasez de alimentos, por lo que el mayor impacto es el daño

económico.

i. Inexistencia de un plan de respuesta a emergencias comunitarias: no hay

organización ni preparación en gestión de riesgo por lo tanto no están preparados ante

una emergencia o desastre, arriesgando a vivir en un medio inseguro, donde no hay

una cultura de prevención, la cual es necesario e importante para poder enfrentar las

consecuencias de un desastre, siendo un derecho que tiene el ser humano de

conservar su vida, lo cual implica el retraso del crecimiento del municipio, siendo

inseguro, desordenado, ineficaz, en su funcionamiento y desarrollo, afectando al medio

ambiente.

j. Bajo poder de incidencia en los sistemas políticos de toma de decisiones en el ámbito local para promover la gestión de riesgo en lo local y municipal: la

población se encuentra en condiciones de vulnerabilidad y donde los impactos podrían

ser profundos y destructores, quedando en condición de desventaja, por lo que los

24 

 

grupos van quedando al margen de las posibilidades de una vida digna, generando

problemas en la vida cotidiana y en la accesibilidad a servicios.

2.2 Priorización de problemas Para la priorización de los problemas, se utilizó la herramienta del método de

priorización por frecuencias, (ver anexo 1). Según Lic. Otto Arenales (2012), la cual

consiste en determinar entre todos los problemas identificados, cuál es el más

importante o principal, realizando un análisis de comparación, para luego sumar las

frecuencias y determinando el problema priorizado, con la aplicación de este método

quedó priorizada la problemática sobre el débil conocimiento de la población de Villa

Canales Guatemala, acerca de la gestión de riesgo, lo que incrementa su vulnerabilidad

ante desastres.

2.3 Explicación del problema El débil conocimiento de la población de Villa Canales Guatemala, acerca de la gestión

de riesgo, incrementa su vulnerabilidad ante desastres, afectando principalmente a los

comunitarios residentes en áreas de vulnerabilidad, y por ende a todo el municipio que

se caracteriza como de multi- amenaza en cuanto a eventos de fenómenos naturales,

por lo que ha ocasionado pérdida de vidas, daños materiales, enfermedades,

contaminación, impacto económico y por lo tanto frena el desarrollo de las

comunidades.

Es importante la sensibilización y educación de la comunidad respecto a los riesgos y

desastres, la preparación para el manejo de desastres y la gestión de los riesgos, así

como el nivel de involucramiento de la población, un mayor conocimiento de los riesgos

que enfrenta, la organización promovida, el esfuerzo y solidaridad entre los

comunitarios constituye una garantía de perdurabilidad de la intervención.

Los comunitarios, deben estar preparados y organizados para manejar eventuales

desastres, reforzando los lazos de solidaridad entre los comunitarios, condición vital al

25 

 

momento de la alerta y la evacuación que les permita salvar sus vidas ante una

emergencia.

En las comunidades vulnerables, debe existir mayor reflexión y sensibilización ante la

problemática de los riesgos y desastres por parte de las autoridades, los habitantes, las

organizaciones que trabajan en el área.

“Todos los esfuerzos educativos que tenga como objetivo la prevención de los

desastres, constituyen acciones por el desarrollo y por la vida. Mientras mayores sean

la educación y organización de una comunidad, mayores serán sus capacidades para

prevenir, reducir y mitigar los factores de riesgo que afectan su desarrollo y para

recuperarse de los efectos de los desastres desencadenados por fenómenos naturales

o por acciones humanas”. (UNICEF, 2009:3).

“Siendo las comunidades vulnerables, actores claves en el proceso de desarrollo local,

son también elementos fundamentales para promover el proceso de la reducción del

riesgo de desastres, llevando a cabo acciones tanto de prevención, como de

preparación ante desastres. La experiencia muestra que los esfuerzos para la reducción

del riesgo que logran relevancia, efectividad y eficiencia, son aquellos en donde se dan

procesos de concertación y negociación entre la población, sus dirigentes y sus

autoridades. La falta de participación de la comunidad en cualquiera de estas etapas

puede resultar en la no apropiación del sistema, lo cual pone en riesgo su

sostenibilidad”. (OEA, 2010:10).

2.4 Árbol de Problemas “Es una técnica metodológica que nos permite describir un problema social y al mismo

tiempo conocer y comprender la relación entre sus causas y efectos. Esta técnica se

aplicó al análisis del problema priorizado”. (Arenales, 2010:34). Esta técnica se realizó

en reunión con la persona enlace Licda. Virginia Herzig coordinadora del área de

gestión de riesgo, los resultados de la técnica del árbol de problemas se muestran a

continuación:

26 

 

Inundacion Deslizamiento Erupción

Pérdida de vidas

Daños materiales Enfermeda

Contaminación Impacto económico Frena el desarrollo

Ubicación inadecuada de viviendas

No respeto a disposición legal

Débil trabajo prevención en gestión riesgo

Desastres

Débil participación comunitaria en gestión de riesgo

Inexistencia de plan de respuesta a emergencias Grado de vulnerabilidad 

Desconocimiento de gestión riesgo

No conciencia sobre escenarios de riesgo

Débil organización fortalecida

Poca formación e información sobre gestión de riesgo

No se toma en cuenta a la comunidad

Desinterés en el tema

Inexistencia de planes de emergencia y desastres

Inexistencia estrategias de gestión del riesgo

Escaso de tiempo para involucrase en gestión riesgo

Débil capacitación y educación en gestión riesgo

No se le da importancia al tema

Débil trabajo en equipo en gestión riesgo

Desorganización institucional y local

Información dispersa en gestión riesgo

No aprovecha recursos existentes en la comunidad

Desconocen las vulnerabilidades a las que están expuestos

Desconfianza en autoridades

Actitud conformista ante su realidad

Débil conocimiento de la población de Villa Canales Guatemala, acerca de la gestión de riesgo, lo que incrementa su vulnerabilidad ante desastres.

Inexistencia de canales de comunicación entre autoridades municipales y comunidad en gestión de riesgo

Desconocimiento de autoridades locales de la situación de vulnerabilidad

No se le da importancia al tema gestión de riesgo

Inadecuada respuesta a las peticiones de los comunitarios en gestión de riesgo

Desinterés de un real compromiso de las autoridades municipales en gestión de riesgo

Desconocimiento del tema gestión de riesgo

Inexistencia de plan de acción de gestión riesgo

Interés político no trabajar gestión riesgo

Poco interés de autoridades municipales en gestión de riesgo

Poca capacidad de las autoridades municipales en crea la COMRED

Débil empoderamiento local en gestión de riesgo

No buscan el bien común para beneficio de todos

No toma conciencia de la necesidad de cambio en gestión de riesgo

Escasa visión crítica de su entorno en gestión de riesgo

Escaso sentido de pertenencia a su comunidad

Escaso espacio participativo de población en gestión de riesgo

Desconocen su realidad en gestión riesgo

Baja participación en toma de decisiones en gestión de riesgo

Sin liderazgo compartido en gestión de riesgo

Desinterés de las instituciones existentes en la comunidad el no implementar gestión de riesgo

Recursos insuficientes para trabajar gestión riesgo

Poco interés en trabajar gestión de riesgo

No existe cohesión entre instituciones para trabajar gestión de riesgo

Desconocen la realidad objetiva de riesgos por lo que no la transforman

Sin visión integral para construcción de estrategias en reducción de riesgos

No promueven participación comunitaria en gestión de riesgo

Poca capacidad de actores locales en gestionar alternativas para reducción de riesgo en la comunidad

Inexistencia de acciones tendientes a evitar las condiciones de vulnerabilidad

Débil gestión local para la reducción de riesgo

Escasa formación en gestión de riesgo de los líderes comunitarios

Escaza solidez organizacional en la comunidad

Poca presencia institucional

No aprovechan recursos existentes en comunidad

Deficiente información del tema

No comunidad fortalecida en gestión riesgo

Débil gerencia participativa en gestión riesgo

Inadecuada coordinación entre actores locales

Sin espíritu emprendedor por mejorar la vulnerabilidad

No existe plan local de respuesta a emergencia

Desinterés comunitario para organización gestión d i

Desconocen aspectos relacionados con gestión del riesgo

Escaso apoyo institucional en gestión riesgo

Pocas coordinadoras locales de reducción de riesgo

Débil trabajo en equipo en gestión riesgo

Débil organización de la comunidad para trabajar gestión de riesgo

Bajo poder de incidencia de la población en gestión de riesgo

Inexistencia de estrategia para promover la participación

Débil fortalecimiento

Débil capacidad para enfrentar a los desastres

Desconocen las amenazas del entorno para disminuir la

27 

 

2.5 Explicación de Causas y Efectos del árbol de problemas Del problema central detectado débil conocimiento de la población de Villa Canales

Guatemala, acerca de la gestión de riesgo, lo que incrementa su vulnerabilidad ante

desastres, dentro de las causas podemos citar el poco interés de la instituciones

existentes de no implementar la temática gestión de riesgo, debido a que no existe

cohesión entre las instituciones, recursos insuficientes, evaden responsabilidad, poco

interés al tema, desconocimiento del mismo, atienden otras necesidades, lo cual afecta

a todas las comunidades del municipio.

El desinterés de los comunitarios para la organización en gestión de riesgo, se debe a

la fragmentada comunicación entre los grupos de comunitarios existentes en la

comunidad, por la ideología política, por el débil trabajo en equipo, por el bajo poder de

incidencia; también por la escaso tiempo para poder participar en gestión de riesgo;

desconocen aspectos relacionados con gestión de riesgo, por el bajo nivel de

escolaridad de los comunitarios, habiendo escaso apoyo de las instituciones existentes

en la comunidad en cuanto al tema de gestión de riesgo, por lo tanto no hay estrategias

en cuanto al tema.

La comunidad presenta débil empoderamiento local en gestión de riesgo, debido a la

baja participación en la toma de decisiones en gestión de riesgo, no hay

responsabilidad ni liderazgo compartido en cuanto a la gestión.

Los espacios de participación comunitaria son limitados, por lo que no fomentan el

bienestar de la comunidad, desconociendo la realidad en cuanto al grado de

vulnerabilidad en que viven.

La débil capacidad organizativa comunitaria para trabajar gestión de riesgo, se debe a

baja participación comunitaria y la débil gestión comunitaria, por lo que la población no

se involucra, donde no generan capacidad de cambio, sin visión compartida,

desconociendo su realidad, bajo poder de incidencia y falta de empoderamiento de la

población, donde existe un débil trabajo comunitario.

28 

 

La población no se involucra en gestión de riesgo, por desconocimiento del tema, poco

interés y desinformación del mismo, por lo que no conoce los beneficios de una buena

organización comunitaria, por la falta de tiempo suficiente para participar.

La escasa formación de gestión de riesgo de los líderes comunitarios, se debe a la

inadecuada coordinación entre actores locales, con una débil gerencia participativa y

con baja apertura al cambio, no tomando decisiones acertadas, teniendo una escasa

visión de prevención y una débil visión crítica de su entorno, no buscando el bien

común.

La población se encuentra en un área catalogada como multi amenaza y grado de

vulnerabilidad de sus habitantes, lo cual podría traer consecuencias graves por los

desastres, afectando a los residentes, por lo que la población debe estar preparada

ante emergencias y desastres.

La inexistencia de un plan de respuesta a emergencias, debido a que no se trabaja en

equipo, desorganización, falta de conciencia de la situación real de la población ante las

amenazas que están expuestos en época de invierno.

2.6 Demandas y Brechas entre ESFRA y líderes comunitarios A continuación se describen las demandas institucionales y poblacionales:

2.6.1 Demandas de la Institución Estas demandas se obtuvieron a través de entrevista a persona enlace Licda. Virginia

Herzig coordinadora del área de gestión de riesgo de ESFRA y son las siguientes:

a. Los líderes y comunitarios participen en el proceso de formación y organización, de

programas y proyectos en gestión de riesgo para sostenibilidad de los mismos.

b. A nivel municipal y local se permita la participación, organización comunitaria

involucrándola en gestión de riesgo.

29 

 

c. A nivel municipal acompañe y seguimiento en las acciones de lo local para

garantizar la sostenibilidad.

d. Los líderes y lideresas presenten propuestas de desarrollo en base a necesidades

en cuanto a gestión de riesgo.

2.6.2 Demandas de la Población Estas fueron detectadas por medio de entrevistas a líderes comunitarios y son las

siguientes:

a. Facilitar procesos de formación a los comunitarios, sobre organización y

participación comunitaria.

b. Facilitar a la comunidad conocimiento sobre gestión de riesgo.

c. Se tome en cuenta a la comunidad en la elaboración, ejecución de programas y

proyectos de gestión de riesgo.

d. Establecer comunicación efectiva entre comunitarios y administración municipal.

e. Creación de la coordinadora municipal para la reducción de desastres (COMRED),

integrada por distintos actores y tener a quien dirigirse en caso de emergencias.

f. Establecer tipo de alerta para poder activarlos en caso de emergencia.

g. Albergue equipado para atención a la población en caso de emergencia y desastre.

2.7 Análisis de la brecha entre ESFRA y líderes comunitarios En relación a las demandas institucional y de la población, se deduce que la brecha que

existe no es tan extensa porque ambas partes demandan la participación de la

población, ya que consideran que a través de la participación de los líderes,

comunitarios y autoridades municipales es importante en los procesos de gestión de

riesgo para la sostenibilidad de los mismos a nivel local y municipal, fortaleciendo la

organización comunitaria de tal manera que la población esté consciente de la

vulnerabilidad que tienen ante amenazas, desastres y que a través del

acompañamiento, seguimiento a las acciones locales para garantizar la sostenibilidad

de las propuestas de desarrollo con base a las necesidades de gestión de riesgo en la

comunidad.

30 

 

Tanto la institución como la comunidad tienen en común los procesos de formación,

organización y participación en gestión de riesgo, tomando en cuenta a la comunidad,

existiendo diferencias de comunicación entre comunitarios y administración municipal,

por la creación de la coordinadora municipal de reducción de desastres, el

establecimiento de un tipo de alerta y con un albergue equipado.

2.8 Red de actores del área de proyección Son considerados actores todos aquellos que se involucran en una iniciativa que

implique el desarrollo de acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad y se describen así:

2.8.1 Actores Externos

• Municipalidad de Villa Canales: es la entidad que se encarga de la administración

local en el municipio, siendo un actor positivo muy importante que puede colaborar

en programas y proyectos que se implementen en la comunidad en cuanto a gestión

de riesgo, esperando buena comunicación y coordinación en actividades a realizar.

• Supervisión de Educación del área: tiene como función principal aplicar normas,

instrumentos y procedimientos en los niveles y modalidades del sistema educativo

para controlar vigilar, garantizar y evaluar la gestión de riesgo en las zonas

educativas, siendo un actor útil para coordinar aspectos relacionados a gestión de

riesgo y como institución estatal debe implementar proyectos en cuanto a gestión de

riesgo.

• Director Centro de Salud: brinda atención primaria en prevención, curación y

rehabilitación; actuando en zona básica de salud, es un actor importante que nos

podría colaborar en actividades, de organización de la comunidad para la gestión de

riesgo.

• Cruz Roja: entidad de servicio privado, no lucrativa, que cumple función humanitaria

en el ámbito local, institución que podría apoyarnos en información y formación de

los comunitarios.

31 

 

• Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED): institución

nacional responsable de la coordinación para la reducción de riesgos a desastres,

tiene compromisos y responsabilidades a nivel nacional, tomando decisiones y lleva

a cabo acciones para la promoción de la reducción del impacto de los desastres.

• PNC: es la fuerza armada de seguridad, que está a cargo de resguardar el orden

público, así como la seguridad civil de la población.

• Iglesia católica: es una institución importante dentro de la comunidad, siendo su

función preparar a los fieles para reconciliación con Dios. Se enfoca en llevar a cabo

proyectos en beneficio de la población. Apoyo y sensibilización de las personas en

gestión de riesgo.

• Bomberos Voluntarios: prestan servicio a la comunidad, su función es atender

emergencias de todo tipo y rescate.

• Grupo Voluntario permanente: es un grupo de comunitarios residentes en la

comunidad quienes plantean problemas que demanda la población antes las

autoridades municipales, así también colaboran por el bienestar de la comunidad.

Grupo muy activo y tienen interés en proyectos de beneficio para la población en

cuanto a gestión de riesgo.

2.8.2 Actores Internos

• Comunitarios: son todas las personas que viven en el municipio, y que son

reconocidas por los comunitarios. Actores directos y positivos porque contribuirán en

el desarrollo de proyectos que trabaje la institución en gestión de riesgo.

• Líderes comunitarios: son personas importantes dentro de la comunidad, es el que

comprende y comparte un propósito en común, actores positivos que serán de

enlace entre la población y la institución.

• Subdirección de ESFRA: impulsar e implementar programas en la comunidad en

gestión de riesgo, para beneficio de la población y reducción de vulnerabilidad por

amenazas.

• Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE): son personas que son parte

importante de la comunidad, son emisarios de las demandas que plantea o solicita la

32 

 

población. Son actores positivos que apoyaran en determinado momento en

actividades a realizar en cuanto a gestión de riesgo. (Ver anexo 2).

2.9 Identificación del Problema Del análisis del árbol de problemas cuya problemática gira en torno al débil

conocimiento de la población de Villa Canales Guatemala, acerca de la gestión de

riesgo, lo que incrementa su vulnerabilidad ante desastres, se identificó la causa

principal como el problema que es la débil organización de la comunidad para trabajar

gestión de riesgo.

Es importante trabajar en el problema débil organización de la comunidad para trabajar

gestión de riesgo, porque se identificó la necesidad de los comunitarios en el mismo y

como estudiante de Trabajo Social se pretende dejar un aporte que coadyuve a la

comunidad a fortalecerse e integrar esfuerzos en el abordaje de la problemática,

llevando a la práctica los conocimiento teóricos adquiridos durante la formación

profesional.

Al tener la oportunidad de realizar la práctica profesional supervisada se considera

importante la intervención profesional, para promover el cambio social, misión que

facilita que los comunitarios desarrollen sus potencialidades y que enriquezcan sus

vidas previniendo emergencias y desastres.

Atender este problema desde ESFRA, se espera contribuir al potenciamiento de

capacidades para el desarrollo humano sostenible en Villa Canales y brindar

herramientas conceptuales como metodológicas, transmitir la necesidad ineludible de la

acción comunitaria concertada para hacer frente a los riesgos de desastres, acción que

supone el empoderamiento de los actores comunitarios.

33 

 

Villa Canales ha sido víctima y testigo de eventos de tipo natural que se han convertido

en desastres, porque el municipio es altamente vulnerable y no están preparados para

hacerle frente, más aún han venido construyendo espacios vulnerables como

consecuencia de la concepción de desarrollo que ha imperado en el municipio.

Son los actores sociales los que definen los procesos de gestión, negociación,

concertación y dirección de acciones orientadas a la reducción del riesgo de su

localidad, con lo cual logran incidir en la toma de decisiones y visualizar que

instituciones gubernamentales y no gubernamentales centralizan el abordaje de los

desastres.

El Trabajador Social hace uso de estrategias y herramientas de la Gerencia Social para

promover la organización y participación social, para que los distintos sectores de la

población encuentren los espacios de diálogo y concertación respecto a objetivos

comunes, para lograr el bienestar y desarrollo de las comunidades en cuanto a gestión

de riesgo.

De Vicente (2009:138) citando a Barbero (2003:427) hace referencia a la dimensión del

trabajo social “Pretende orientar el abordaje de situaciones sociales colectivas,

mediante la organización y la acción asociativa. Se trata de un abordaje que se enfrenta

a la tarea de construir (crear) y mantener (sostener) un grupo en torno a la elaboración

y aplicación de proyectos de desarrollo social”.

Los elementos que permiten a los Trabajadores Sociales involucrarse en los procesos

tendientes a disminuir la vulnerabilidad en la comunidad que incide en la gestación de

los desastres, a través del fomento de cambios en la relación de los comunitarios con el

medio ambiente, en la gestación de políticas relacionadas con el tema, en la visión de

los actores sociales sobre su capacidad para proponer alternativas de solución en

cuanto a gestión de riesgo que los afecta, así como en la sensibilización y el acceso a

la información de quienes conviven en zonas de riesgo.

34 

 

La organización en la vida de una comunidad, es de suma importancia ya que con ella

las personas se ahorran tiempo y esfuerzo en las actividades y proyectos que realizan,

permitiéndoles utilizar de mejor manera los recursos que existen en la comunidad y

aprovechar los que llegan del exterior para la ejecución de proyectos.

La organización enseña a las personas a aprender de ellas mismas compartiendo

experiencias, ideas y conocimientos entre todos los participantes y la única y más

efectiva manera de reducir los desastres es disminuir la vulnerabilidad de la comunidad,

es el involucramiento de los comunitarios en la gestión de riesgo como actor

protagónico de la comunidad.

Se hace necesario los conocimientos acerca de los riesgos y como enfrentarlos, como

también la difusión y asimilación de éste en la comunidad, para que lo incorporen a sus

prácticas sociales cotidiana potenciando con el conocimiento una actuación preventiva

frente a los desastres.

Desde la planeación estratégica, que es un proceso, que permite a los miembros de la

comunidad la tarea de enfrentar el futuro, brindando la oportunidad de identificar un

horizonte temporal proyectado a largo plazo, un enfoque global que incluye la

comunidad como totalidad integrada por recursos, capacidad y potencialidad y en

especial que se requiere tomar decisiones.

Una buena gestión comunitaria es la clave para analizar e incidir en las condiciones de

riesgo en que vive la población, esto fortalece no solo la gestión del conocimiento en el

entorno en cuanto a sensibilización y análisis de los escenarios de riesgos, sino que

permite además generar participación de los actores locales.

La comunidad cobra sentido en la medida que permite construir conocimiento y a su

vez multiplicarlo, este concibe el aprendizaje como un proceso de participación y

construcción social, desde aquí la comunidad comparte intereses, experiencias o

conjunto de problemas.

35 

 

La importancia de la organización comunitaria para apoyar el desarrollo de las acciones

orientadas a gestionar el riesgo de desastres, inicia desde el momento que la población

admite la existencia del problema, que puede afectar su seguridad y posibilidad de

desarrollo, pero que se le puede enfrentar mediante la participación colectiva, sin

esperar necesariamente la intervención de las autoridades para que les identifique y

resuelva el problema.

James C. Hunter es citado por Arenales (2008:256) para decir que los líderes por ser

guías desempeñan un papel elemental en el desarrollo de sus comunidades, en ellos se

puede confiar actividades diversas que facilitan el acceso de los servicios brindados por

la institución.

La gestión local para la reducción del riesgo ante desastres, la participación de quienes

conviven en un escenario de riesgo cobra importancia en tanto si bien es cierto, son los

mismos actores quienes dan lugar a muchas de las condiciones que provocan la

gestación de los desastres, también es el hecho de que a través de un sistema

organizado de actores es posible transformarlo.

Según AMVA-Red Riesgos (2007) “La incorporación de la gestión del riesgo en la

planificación del desarrollo en cualquiera de sus líneas es un resultado directo del

conocimiento que se tenga de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo del

municipio: una identificación inicial de amenazas permitirá formular proyectos

focalizados a estudiar los escenarios de riesgo y estos resultados permitirán

posteriormente formular proyectos orientados a medidas de reducción de riesgos y de

preparación para emergencias”.

 

 

 

 

36 

 

CAPÍTULO III 3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO

En este capítulo se presentan los resultados del análisis estratégico realizado en el

problema identificado sobre la débil organización de la comunidad para trabajar gestión

de riesgo, el cual fue identificado en el análisis situacional, desde el área de

intervención gestión del riesgo de la Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad ESFRA. Para realizar este análisis se utilizaron las técnicas de F.O.D.A. y

Mini Max ambas se realizaron junto con la persona enlace Licda. Virginia Herzig,

coordinadora del área de gestión del riesgo, en dos reuniones y para su abordaje se

presentan a continuación.

3.1 F.O.D.A. “Es el instrumento que se utiliza para analizar el problema de intervención que se ha

seleccionado al final del análisis situacional, nos provee de información sobre el

problema, tanto a nivel interno como externo. Por eso es importante contar con la

participación de un equipo de trabajo.

Con la aplicación del F.O.D.A. se identifica a las fortalezas y oportunidades que pueden

facilitar la solución del problema; pero también las debilidades y amenazas que

pudieran afectar o limitar la solución del problema”. (Arenales, 2012:32).

En la siguiente página se describe la tabla esquemática con los resultados del F.O.D.A.

37 

 

3.1.1 Tabla esquemática con los resultados del F.O.D.A. FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. Contar con instalaciones propias, equipo, vehículos y financiamiento de agencias donantes para llevar a cabo los proyectos planificados por la Fundación ESFRA.

O1. Presencia de Organismos No gubernamentales como Fundación ESFRA que promueven la participación, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo.

F2. Buena coordinación con Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -(CONRED)- para intervenir en la problemática de gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales.

O2. Mejoramiento de las relaciones entre gobierno municipal y algunos grupos existentes en el municipio para trabajar en unidad en gestión de riesgo.

F3. Contar con coordinación con la administración municipal para trabajar gestión de riesgo y llevar a cabo proyectos de beneficio a la comunidad.

O3. Conformación de COLRED en comunidades donde aún no hay, fomentando en las comunidades a organizarse.

F4. Se cuenta con tres Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres -(COLRED)- como iniciativa de Fundación ESFRA e ISMUGUA, actualmente trabajando en un proyecto de gestión de riesgo.

O4. Apoyo financiero externo para la planificación y ejecución de proyectos de beneficio de los comunitarios en gestión de riesgo.

F5. Se cuenta con recurso humano con conocimiento para intervenir en promoción, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales.

O5. Aceptación de los comunitarios y corporación municipal en la ejecución de proyectos en gestión de riesgo.

F6. Han ejecutado proyectos de gestión de riesgo, en otras comunidades a nivel local, que han sido bien recibidas por los comunitarios.

O6. Apoyo de instituciones privadas en la gestión de recursos financieros.

F7. Existe Ley 109-96 y reglamento de Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, que con capacidad legal, económica, científica y tecnológica de coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones destinadas a reducir los efectos que causen los desastres naturales en poblaciones ubicadas en área de riesgo.

O7. Fomentar la creación de Coordinadora Municipal de Reducción de Desastres (COMRED).

F8. Credibilidad de proyectos de la Fundación ESFRA de gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales.

O8. Promover la participación de instituciones existentes en el municipio en cuanto a gestión de riesgo.

F9. Existe posibilidad de apoyo de instituciones gubernamentales y privadas para trabajar en la comunidad gestión de riesgo.

O9. Existencia de estrategias para promover la gestión de riesgo.

F10. Contar con líderes positivos que tienen visión de su entorno en gestión de riesgo y de cambio para beneficio del municipio fomentando en las comunidades la organización comunitaria.

O10. Existen grupos en la comunidad interesados en promover la organización y participación comunitaria en gestión para la reducción de riesgo.

O11. La población empoderada este capacitada para tomar decisiones a través de un liderazgo compartido.

38 

 

 

DEBILIDADES AMENAZAS D1. Plan estratégico desactualizado, por lo que se tiene débil sistema gerencial e inadecuada visión estratégica.

A1. Incremento de la población en áreas de riesgo lo que provoca vulnerabilidad a desastres, por desinterés, desorganización de la población.

D2. Incumplimiento a nivel municipal de implementar gestión de riesgo en el municipio.

A2. Agotamiento de fuentes financieras externas (agencias donantes) para trabajar gestión de riesgo.

D3. Inexistencia de una cultura de prevención de riesgos de parte de las instituciones existentes en el municipio.

A3. Existencia de grupos inconformes con la actual administración municipal que provoca divisionismo.

D4. Débil organización de las comunidades para involucrarse en gestión de riesgo, teniendo poca capacidad de respuesta ante una emergencia o desastre a nivel local.

A4. Desastres naturales como inundaciones y erupciones volcánicas que han afectado a la población.

D5. Inexistencia de un plan de respuesta ante emergencias y desastres.

A5. Influencia de líderes negativos que no permiten organización y fortalecimiento a los comunitarios en gestión de riesgo.

D6. Bajo poder de incidencia en los sistemas políticos de toma de decisiones en el ámbito local para promover la gestión de riesgo.

A6. Débil comunicación de la municipalidad y población en lo que se refiere a gestión de riesgo.

D7. Fragmentada comunicación entre grupos e instituciones existentes en el municipio por lo que trabajan aisladamente.

A7. Inseguridad ciudadana pone en riesgo a no participar en proyectos de gestión de riesgo.

D8. Bajo nivel de escolaridad de la población de las comunidades del municipio de Villa Canales por lo que tienen escasa visión de prevención de gestión de riesgo.

A8. El paternalismo con lo que trabajaron instituciones anteriores, impide que la población vea un beneficio a nivel comunitario al trabajar gestión de riesgo.

D9. Desinterés de la administración municipal de trabajar en gestión.

A9. Escaso interés de las instituciones existentes en el municipio en brindar apoyo.

D10. Débil empoderamiento a nivel local en gestión de riesgo por lo que hay baja participación.

A10. Intereses políticos lo que causa la no organización ni coordinación de los comunitarios en casos de emergencia.

D11. Escasa participación ciudadana en gestión de riesgo.

A11. Débil gestión de la población en gestión de riesgo.

D12. Inexistencia de coordinadora municipal para la reducción de desastres y coordinadoras locales para la reducción desastres.

A12. Poco aprovechamiento del liderazgo existente en la comunidad, no habiendo incidencia comunitaria para trabajar gestión de riesgo.

 

 

 

39 

 

3.2 Técnica de MINI MAX “Es una técnica que permite vincular cada cuadrante de la matriz F.O.D.A., se procede

a evaluar cada cruce teniendo como referente las exigencias del entorno externo en

que se desarrolla el problema (oportunidades y amenazas) y su relación con la realidad

dentro del área de proyección (fortalezas y debilidades)”. (Arenales, 2012:36). Fue

realizada con Licda. Virginia Herzig, coordinadora del área gestión de riesgo, en una

reunión y sus resultados son:

3.2.1 Fortalezas con Oportunidades (Primera Vinculación) Fortaleza    Oportunidades Vinculadas F1. Contar con instalaciones propias, equipo, vehículos y financiamiento de agencias donantes para llevar a cabo los proyectos planificados por la Fundación ESFRA.

   

O10 Existen grupos en la comunidad interesados en promover la organización y participación comunitaria en gestión para la reducción de riesgo.   

F2. Buena coordinación con Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -(CONRED)- para intervenir en la problemática de gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales. F3. Contar con coordinación con la administración municipal para trabajar gestión de riesgo y llevar a cabo proyectos de beneficio a la comunidad. F4. Se cuenta con tres Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres -(COLRED)- como iniciativa de Fundación ESFRA e ISMUGUA, actualmente trabajando en un proyecto de gestión de riesgo.     

O5. Aceptación de los comunitarios y corporación municipal en la ejecución de proyectos en gestión de riesgo. O6. Apoyo de instituciones privadas en la gestión de recursos financieros. O10 Existen grupos en la comunidad interesados en promover la organización y participación comunitaria en gestión para la reducción de riesgo. O10 Existen grupos en la comunidad interesados en promover la organización y participación comunitaria en gestión para la reducción de riesgo. O3. Conformación de COLRED en comunidades donde aún no hay, Fomentando en las comunidades a organizarse. O8. Promover la participación de instituciones existentes en el municipio en cuanto a gestión de

  

40 

 

F5. Se cuenta con recurso humano con conocimiento para intervenir en promoción, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales. F6. Han ejecutado proyectos de gestión de riesgo, en otras comunidades a nivel local, que han sido bien recibidas por los comunitarios. F7. Existe Ley 109-96 y reglamento de Coordinadora Nacional para la reducción de desastres, que con capacidad legal, económica, científica y tecnológica de coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones destinadas a reducir los efectos que causen los desastres naturales en poblaciones ubicadas en área de riesgo. F8. Credibilidad de proyectos de la Fundación ESFRA de gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales.

riesgo. O10 Existen grupos en la comunidad interesados en promover la organización y participación comunitaria en gestión para la reducción de riesgo. O1. Presencia de Organismos No gubernamentales como Fundación ESFRA que promueven la participación, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo. O4. Apoyo financiero externo para la planificación y ejecución de proyectos de beneficio de los comunitarios en gestión de riesgo. O10. Existen grupos en la comunidad interesados en promover la organización y participación comunitaria en gestión para la reducción de riesgo. O11. La población empoderada esté capacitada para tomar decisiones a través de un liderazgo compartido. O3. Conformación de COLRED en comunidades donde aún no hay, Fomentando en las comunidades a organizarse. O5. Aceptación de los comunitarios y corporación municipal en la ejecución de proyectos en gestión de riesgo. O7. Fomentar la creación de Coordinadora Municipal de Reducción de Desastres (COMRED). O10. Existen grupos en la comunidad interesados en promover la organización y participación comunitaria en gestión para la reducción de riesgo. O3. Conformación de COLRED en comunidades donde aun no hay, Fomentando en las comunidades a organizarse. O7. Fomentar la creación de

41 

 

F9. Existe posibilidad de apoyo de instituciones gubernamentales y privadas para trabajar en la comunidad gestión de riesgo. F10. Contar con líderes positivos que tienen visión de su entorno en gestión de riesgo y de cambio para beneficio del municipio fomentando en las comunidades la organización comunitaria.

Coordinadora Municipal de Reducción de Desastres (COMRED). O10. Existen grupos en la comunidad interesados en promover la organización y participación comunitaria en gestión para la reducción de riesgo. O9. Existencia de estrategias para promover la gestión de riesgo O10. Existen grupos en la comunidad interesados en promover la organización y participación comunitaria en gestión para la reducción de riesgo. O1. Presencia de Organismos No gubernamentales como Fundación ESFRA que promueven la participación, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo.

3.2.2 Fortalezas con Amenazas (Segunda Vinculación) Fortaleza    Amenazas Vinculadas F1. Contar con instalaciones propias, equipo, vehículos y financiamiento de agencias donantes para llevar a cabo los proyectos planificados por la Fundación ESFRA. F2. Buena coordinación con Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -(CONRED)- para intervenir en la problemática de gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales.

     

A11. Débil gestión de la población en gestión de riesgo. A1. Incremento de la población en áreas de riesgo lo que provoca vulnerabilidad a desastres, por desinterés y desorganización de la población. A4. Desastres naturales como inundaciones y erupciones volcánicas que han afectado a la población. A6. Débil comunicación de la municipalidad y población en lo que se refiere a gestión de riesgo. A11. Débil gestión de la población en gestión de riesgo.  

42 

 

F3. Contar con coordinación con la administración municipal para trabajar gestión de riesgo y llevar a cabo proyectos de beneficio a la comunidad. F4. Se cuenta con tres Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres -(COLRED)- como iniciativa de Fundación ESFRA e ISMUGUA, actualmente trabajando en un proyecto de gestión de riesgo. F5. Se cuenta con recurso humano con conocimiento para intervenir en promoción, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales. F6. Han ejecutado proyectos de gestión de riesgo, en otras comunidades a nivel local, que han sido bien recibidas por los comunitarios. F7. Existe Ley 109-96 y reglamento de Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, que con capacidad legal, económica, científica y tecnológica de coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones destinadas a reducir los efectos que causen los desastres naturales en poblaciones ubicadas en área de riesgo.

A1. Incremento de la población en áreas de riesgo lo que provoca vulnerabilidad a desastres, por desinterés y desorganización de la población A3. Existencia de grupos inconformes con la actual administración municipal que provoca divisionismo. A4. Desastres naturales como inundaciones y erupciones volcánicas que han afectado a la población. A7. Inseguridad ciudadana pone en riesgo a no participar en proyectos de gestión de riesgo. A10. Intereses políticos lo que causa la no organización ni coordinación de los comunitarios en casos de emergencia. A6. Débil comunicación de la municipalidad y población en lo que se refiere a gestión de riesgo. A11. Débil gestión de la población en gestión de riesgo. A8. El paternalismo con lo que trabajaron instituciones anteriores, impide que la población vea un beneficio a nivel comunitario al trabajar gestión de riesgo. A11. Débil gestión de la población en gestión de riesgo. A5. Influencia de líderes negativos que no permiten organización y fortalecimiento a los comunitarios en gestión de riesgo. A12. Poco aprovechamiento del liderazgo existente en la comunidad, no habiendo incidencia comunitaria para trabajar gestión de riesgo. A9. Escaso interés de las instituciones existentes en el municipio en brindar apoyo.

43 

 

F8. Credibilidad de proyectos de la Fundación ESFRA de gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales. F9. Existe posibilidad de apoyo de instituciones gubernamentales y privadas para trabajar en la comunidad gestión de riesgo. F10. Contar con líderes positivos que tienen visión de su entorno en gestión de riesgo y de cambio para beneficio del municipio fomentando en las comunidades la organización comunitaria.

A3. Existencia de grupos inconformes con la actual administración municipal que provoca divisionismo. A5. Influencia de líderes negativos que no permiten organización y fortalecimiento a los comunitarios en gestión de riesgo. A4. Desastres naturales como inundaciones y erupciones volcánicas que han afectado a la población. A3. Existencia de grupos inconformes con la actual administración municipal que provoca divisionismo. A5. Influencia de líderes negativos que no permiten organización y fortalecimiento a los comunitarios en gestión de riesgo. A10. Intereses políticos lo que causa la no organización ni coordinación de los comunitarios en casos de emergencia. A11. Débil gestión de la población en gestión de riesgo.

44 

 

3.2.3 Debilidades con Oportunidades (Tercera Vinculación) Debilidades    Oportunidades Vinculadas D2. Incumplimiento a nivel municipal de implementar gestión de riesgo en el municipio. D3. Inexistencia de una cultura de prevención de riesgos de parte de las instituciones existentes en el municipio. D4. Débil organización de las comunidades para involucrarse en gestión de riesgo, teniendo poca capacidad de respuesta ante una emergencia o desastre a nivel local. D5. Inexistencia de un plan de respuesta ante emergencias y desastres.      

O1. Presencia de Organismos No gubernamentales como Fundación ESFRA que promueven la participación, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo. O8. Promover la participación de instituciones existentes en el municipio en cuanto a gestión de riesgo. O9. Existencia de estrategias para promover la gestión de riesgo. O1. Presencia de Organismos No gubernamentales como Fundación ESFRA que promueven la participación, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo. O2. Mejoramiento de las relaciones entre gobierno municipal y algunos grupos existentes en el municipio para trabajar en unidad en gestión de riesgo.O4. Apoyo financiero externo para la planificación y ejecución de proyectos de beneficio de los comunitarios en gestión de riesgo. O8. Promover la participación de instituciones existentes en el municipio en cuanto a gestión de riesgo. O10. Existen grupos en la comunidad interesados en promover la participación comunitaria en gestión de riesgo. O11. La población empoderada este capacitada para tomar decisiones a través de un liderazgo compartido. O3. Conformación de COLRED en comunidades donde aún no hay, fomentando en las comunidades a organizarse. O7. Fomentar la creación de Coordinadora Municipal de Reducción de Desastres (COMRED). O9. Existencia de estrategias para promover la gestión de riesgo.  

45 

 

D6. Bajo poder de incidencia en los sistemas políticos de toma de decisiones en el ámbito local para promover la gestión de riesgo. D7. Fragmentada comunicación entre grupos e instituciones existentes en el municipio por lo que trabajan aisladamente. D8. Bajo nivel de escolaridad de la población de las comunidades del municipio de Villa Canales por lo que tienen escasa visión de prevención de gestión de riesgo. D9. Desinterés de la administración municipal de trabajar en gestión. D10. Débil empoderamiento a nivel local en gestión de riesgo por lo que hay baja participación. D11. Escasa participación ciudadana en gestión de riesgo. D12. Inexistencia de Coordinadora municipal para la reducción de desastres y coordinadoras locales para la reducción desastres.

O11. La población empoderada este capacitada para tomar decisiones a través de un liderazgo compartido. O1. Presencia de Organismos No gubernamentales como Fundación ESFRA que promueven la participación, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo. O4. Apoyo financiero externo para la planificación y ejecución de proyectos de beneficio de los comunitarios en gestión de riesgo. O4. Apoyo financiero externo para la planificación y ejecución de proyectos de beneficio de los comunitarios en gestión de riesgo. O11. La población empoderada este capacitada para tomar decisiones a través de un liderazgo compartido. O1. Presencia de Organismos No gubernamentales como Fundación ESFRA que promueven la participación, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo. O8. Promover la participación de instituciones existentes en el municipio en cuanto a gestión de riesgo. O10. Existen grupos en la comunidad interesados en promover la participación comunitaria en gestión de riesgo. O1. Presencia de Organismos No gubernamentales como Fundación ESFRA que promueven la participación, organización, formación comunitaria en gestión de riesgo. O10. Existen grupos en la comunidad interesados en promover la participación comunitaria en gestión de riesgo.

46 

 

3.2.4 Debilidades con amenazas (Cuarta Vinculación) Debilidades    Amenazas Vinculadas D2. Incumplimiento a nivel municipal de implementar gestión de riesgo en el municipio. D3. Inexistencia de una cultura de prevención de riesgo de parte de las instituciones existentes en el municipio. D4. Débil organización de las comunidades para involucrarse en gestión de riesgo, teniendo poca capacidad de respuesta ante una emergencia o desastre a nivel local. D5. Inexistencia de un plan de respuesta ante emergencias y desastres. D6. Bajo poder de incidencia en los sistemas políticos de toma de decisiones en el ámbito local para promover la gestión de riesgo. D7. Fragmentada comunicación entre grupos e instituciones existentes en el municipio por lo que trabajan aisladamente. D8. Bajo nivel de escolaridad de la población de las comunidades del municipio de Villa Canales por lo que tienen escasa visión de

     

A1. Incremento de la población en áreas de riesgo lo que provoca vulnerabilidad a desastres, por desinterés y desorganización de la población. A4. Desastres naturales como inundaciones y erupciones volcánicas que han afectado a la población. A6. Débil comunicación de la municipalidad y población en lo que se refiere a gestión de riesgo. A1. Incremento de la población en áreas de riesgo lo que provoca vulnerabilidad a desastres, por desinterés, desorganización de la población. A5. Influencia de líderes negativos que no permiten organización y fortalecimiento a los comunitarios en gestión de riesgo. A8. El paternalismo con lo que trabajaron instituciones anteriores, impide que la población vea un beneficio a nivel comunitario al trabajar gestión de riesgo. A11. Débil gestión de la población en gestión de riesgo. A4. Desastres naturales como inundaciones y erupciones volcánicas que han afectado a la población. A5. Influencia de líderes negativos que no permiten organización y fortalecimiento a los comunitarios en gestión de riesgo. A3. Existencia de grupos inconformes con la actual administración municipal que provoca divisionismo. A1. Incremento de la población en áreas de riesgo lo que provoca vulnerabilidad a desastres, por desinterés, desorganización de la  

47 

 

prevención de gestión de riesgo. D9.Desinterés de la administración municipal de trabajar en gestión. D10. Débil empoderamiento a nivel local en gestión de riesgo por lo que hay baja participación comunitaria. D11. Escasa participación ciudadana en gestión de riesgo. D12. Inexistencia de Coordinadora municipal para la reducción de desastres y coordinadoras locales para la reducción desastres.

población. A1. Incremento de la población en áreas de riesgo lo que provoca vulnerabilidad a desastres, por desinterés, desorganización de la población. A4. Desastres naturales como inundaciones y erupciones volcánicas que han afectado a la población. A1. Incremento de la población en áreas de riesgo lo que provoca vulnerabilidad a desastres, por desinterés, desorganización de la población. A3. Existencia de grupos inconformes con la actual administración municipal que provoca divisionismo. A5. Influencia de líderes negativos que no permiten organización y fortalecimiento a los comunitarios en gestión de riesgo. A6. Débil comunicación de la municipalidad y población en lo que se refiere a gestión de riesgo. A12. Poco aprovechamiento del liderazgo existente en la comunidad, no habiendo incidencia comunitaria para trabajar gestión de riesgo. A12. Poco aprovechamiento del liderazgo existente en la comunidad, no habiendo incidencia comunitaria para trabajar gestión de riesgo.

48 

 

3.3 Análisis de Vinculación Estratégica

Este análisis es parte de la técnica del Mini Max:

a. Primera Vinculación: fortalezas con oportunidades

Contar con instalaciones propias, equipo, vehículos, financiamiento externo fortaleza

que si es bien aprovechada se tiene la oportunidad de promover la participación

comunitaria en gestión de riesgo.

Existiendo una buena coordinación con CONRED se puede promover la participación

de las instituciones existentes en la comunidad y la participación comunitaria, así

también aceptación de la corporación municipal en la ejecución de proyectos de gestión

de riesgo.

En la comunidad de Villa Canales existen tres COLRED, por lo que se puede promover

la participación de los comunitarios para conformar otras COLRED donde aún no

existen.

Contando con recurso humano con conocimientos para intervenir en la promoción,

organización, formación comunitaria en gestión de riesgo, se debe aprovechar la

presencia de ONG ESFRA, que cuenta con financiamiento externo, que promueve la

participación y organización comunitaria en gestión de riesgo, planificando y ejecutando

proyectos de beneficio a la comunidad en el tema y apoyando en el desarrollo local.

Teniendo la experiencia en ejecutar proyectos de gestión de riesgo en otras

comunidades a nivel local que han sido bien recibidas por los comunitarios, se debe

empoderar a la población para que tomen decisiones a través de un liderazgo

compartido, promoviendo la participación comunitaria.

49 

 

Existe ley 109-96 y Reglamento de Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres que a través de la ejecución de acciones destinadas a reducir los efectos que

causen los desastres naturales en poblaciones ubicadas en áreas de riesgo, debiendo

ser aprovechada para la promover la participación de instituciones existentes en el

municipio.

ESFRA cuenta con credibilidad de proyectos en gestión de riesgo en el municipio de

Villa Canales, por lo que se tiene la oportunidad de promover la participación

comunitaria para la creación de otras COLREDS y COMRED en el municipio.

Con el apoyo de instituciones gubernamentales y privadas para trabajar gestión de

riesgo, se podrá elaborar estrategias para la promoción de gestión de riesgo contando

con la participación comunitaria.

Los lideres y lideresas de la comunidad con visión de su entorno y con voluntad de

cambio para beneficio de todos, es útil la presencia de ESFRA en Villa canales

promoviendo la participación y organización en gestión de riesgo.

• Estrategias:

1. Fortalecimiento para la promoción de la organización y participación comunitaria a

nivel local en gestión para la reducción de riesgo en el municipio de Villa Canales

departamento de Guatemala.

2. Promoción del empoderamiento local e incidencia política en gestión para la

reducción de riesgo y toma de decisiones con liderazgo compartido.

50 

 

b. Segunda Vinculación: fortalezas con amenazas

Con la presencia de ESFRA en el municipio de Villa Canales fortaleza que puede

ayudar a eliminar la amenaza de la débil gestión de la población en gestión de riesgo,

por lo que se necesita ejecutar proyectos que promuevan la autogestión comunitaria,

siendo actores y que sean participes del cambio en el municipio.

Con la buena coordinación con CONRED, hace que la población en áreas de riesgo

disminuya la vulnerabilidad a desastres, evitando daños personales y materiales,

estando la población consciente de lo importante que es trabajar gestión de riesgo a

través de una buena comunicación entre la municipalidad y comunitarios.

Existiendo coordinación con la administración municipal para trabajar gestión de riesgo

se podrá disminuir el incremento de la población en áreas vulnerables y debilitar a los

grupos inconformes con la actual administración, con la participación activa de la

población, evitando el divisionismo e intereses políticos.

Contando con algunas coordinadoras locales para la reducción de riesgos a desastres

hace que la población esté bien preparada ante cualquier emergencia y esté en

capacidad de respuesta a emergencias y/o desastres, pudiendo mejorar la

comunicación entre gobierno municipal y población.

ESFRA cuenta con recurso humano con conocimiento para intervenir en promoción,

organización, formación comunitaria fortaleza que contribuye a eliminar la amenaza que

promueve el paternalismo, siendo necesario realizar proyectos de empoderamiento

local para que la población este capacitada en gestionar sus proyectos en beneficio de

la población.

51 

 

Con los proyectos ejecutados de gestión de riesgo en otras comunidades a nivel local

que han sido bien recibidas por lo comunitarios, permite que se disminuya la influencia

de líderes negativos no permitiendo la organización comunitaria, aprovechando la

existencia de líderes interesados en gestión de riesgo, implementando estrategias de

incidencia política de los comunitarios a través de proyectos que fomenten la

organización y participación comunitaria lo cual contribuye al desarrollo social e integral

del municipio.

Cumpliendo lo que dice la ley 109-96 de CONRED hace que las instituciones existentes

en la comunidad se interesen e implementen gestión de riesgo y la importancia de la

organización local, sensibilizando a la comunidad para que en conjunto elaboren planes

de emergencia.

Con la implementación de proyectos por medio de ESFRA, permite la organización y

participación de la comunidad, fortaleciendo en cuanto a gestión de riesgo, evitando el

divisionismo, beneficiando a la población, trabajando por el bien común.

Habiendo líderes positivos con visión de sus entornos, interesados en la comunidad

para trabajar en gestión de riesgo, permite la disminución de la intervención de líderes

negativos así como grupos inconformes que provocan divisionismo, la población

organizada y con conocimientos a través de fortalecimiento de capacidades podrán

actuar en forma coordinada ante cualquier emergencia.

• Estrategia:

Gestión eficiente para la promoción de la autogestión a nivel local para la reducción de

riesgo.

52 

 

c. Tercera Vinculación: debilidades con oportunidades

Por el incumplimiento a nivel municipal de la implementación de gestión de riesgo, no

permite aprovechar la presencia de ESFRA para la promoción y organización

comunitaria.

No existiendo cultura de prevención de riesgos por parte de las instituciones existentes

en la comunidad hace que no se promueva la participación dentro de estas, no

aprovechando la elaboración de estrategias para promover la gestión de riesgo, ni la

promoción de la participación comunitaria, por lo que es necesaria la implementación de

proyectos para que haya cohesión interinstitucional.

Contar con una débil organización comunitaria, dificulta la participación de los grupos

existentes en la comunidad en cuanto a gestión de riesgo, impidiendo la participación

de instituciones existentes a nivel local, para ejecutar proyectos en gestión de riesgo.

No existiendo un plan de respuesta ante emergencias y desastres, no permite la

conformación de COLRED ni COMRED para elaborar protocolos de acción.

Presentando bajo nivel de incidencia en los sistemas políticos de toma de decisiones en

el ámbito local para promover la gestión de riesgo, no permite empoderar a la población

por la escasa visión crítica de su entorno en gestión de riesgo, sin conseguir cambios

que mejoren la vida de las poblaciones vulnerables.

La presencia de ESFRA en la comunidad con el apoyo financiero externo para ejecutar

proyectos de beneficio a la población no es utilizada por la fragmentada comunicación

entre distintos grupos existentes en la comunidad y por el desinterés de la corporación

municipal en trabajar gestión de riesgo.

53 

 

Teniendo un bajo nivel educativo de la población de Villa Canales, no se aprovecha el

apoyo financiero externo en la planificación y ejecución de proyectos de gestión de

riesgo.

Por el escaso empoderamiento a nivel local en gestión de riesgo no permite la

promoción de participación de instituciones que existen en el municipio, ni la promoción

de participación comunitaria.

• Estrategia:

Articulación de redes institucionales para la implementación de gestión para la

reducción de riesgo que fortalezca la capacidad de desarrollar propuestas que

respondan a las demandas de la comunidad.

d. Cuarta Vinculación: debilidades con amenazas

Por el incumplimiento de implementar gestión de riesgo en el municipio de Villa Canales

a nivel municipal, no permite que disminuya el grado de vulnerabilidad a desastres de la

población que habita en áreas de riesgo.

Al no existir una cultura institucional para la prevención de riesgos, hace que haya una

débil comunicación entre la corporación municipal y comunitarios por lo que no hay

participación provocando limitación en el desarrollo a nivel local.

Teniendo una débil organización en las comunidades, provoca que por desinterés,

desconocimiento de la población, no haya participación comunitaria, incrementando las

poblaciones en las áreas de riesgo y con la posibilidad de que líderes negativos tengan

la oportunidad no permitiendo la organización y fortalecimiento de capacidades en

cuanto a gestión de riesgo.

54 

 

La no existencia de un plan de respuesta ante emergencias y desastres afecta a la

población en forma directa con consecuencias lamentables por no estar preparados, ni

organizados.

La población no toma decisiones por el bajo poder de incidencia a nivel local en la

promoción de gestión de riesgo, no estando empoderadas para articular sus propias

acciones como sujetos sociales que gestionan su riesgo a desastres frente a los

tomadores de decisión.

Por la débil comunicación entre los grupos existentes en la comunidad, hace que

grupos inconformes con la administración municipal provoquen divisionismo lo que trae

como consecuencia la no organización ni participación de la comunidad en la

prevención de riesgo a desastres.

Por el desinterés de la administración municipal en trabajar gestión de riesgo, no

permite estar en capacidad de responder ante cualquier desastre natural.

La población no empoderada no participa en procesos de cambio, teniendo una escasa

visión crítica de su entorno, sin conocimiento ni formación en cuanto a gestión de

riesgo, con baja autoestima y desmotivada, por lo que desconocen su realidad.

• Estrategia:

Diseño de Promoción a nivel municipal para la implementación de gestión para la

reducción de riesgo en las comunidades del municipio de Villa Canales departamento

de Guatemala.

55 

 

3.4 Identificación de las líneas de acción estratégica En base al análisis del F.O.D.A. y la vinculación estratégica del Mini Max, se determinan

las líneas de acción estratégica para proponer proyectos a ejecutar en la segunda fase

de la Práctica Profesional Supervisada.

Las líneas de acción identificadas son las siguientes:

3.4.1 Fortalecimiento para la promoción de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión para la reducción de riesgo en el municipio de Villa canales departamento de Guatemala.

La población organizada debe estar preparada ante los factores de vulnerabilidad

social, institucional, política, tanto en instituciones como en las comunidades para

mitigar los riesgos, para reaccionar de manera acertada cuando estos ocurren; por lo

que a nivel local serán capaces de responder satisfactoriamente a situaciones de

riesgo, actuando como principal protagonista en escenarios locales, por lo que la

población debe participar en forma activa.

La comunidad organizada tiene mayor posibilidad de ser escuchada y con ello

incrementar la satisfacción de sus necesidades e intereses, por lo que la capacidad

organizativa local es fundamental para avanzar en el desarrollo del municipio.

3.4.2 Promoción del empoderamiento local e incidencia política en gestión para la reducción de riesgo y toma de decisiones con liderazgo compartido.

Con el empoderamiento local y reconociendo que la reducción de riesgo tiene una

oportunidad a partir de procesos de empoderamiento social, la práctica institucional

promueve la integralidad en el manejo de gestión de riesgo, las acciones apuntan hacia

un desarrollo social sostenible con equidad.

Las acciones de desarrollo contribuyen a generar un entorno favorable para que la

población y organizaciones sociales logren empoderarse de su presente y futuro. Una

56 

 

población empoderada logra cambios en la calidad de vida, pueden aprovechar y/o

generar oportunidades comprometidos con el desarrollo e interesados en movilizar

recursos para impulsar procesos que ayuden a resolver o minimizar problemas de

reducción de riesgo que padecen en Villa Canales y abrir acceso a la toma de

decisiones.

La incidencia permite visibilizar las causas de las emergencias y los desastres, además

permite gestionar el riesgo a desastres, así también consigue los cambios de política y

práctica que mejoren no solo las vidas de las poblaciones vulnerables, sino también

contribuir de manera más amplia en el impulso de desarrollo territorial más seguro y

sostenible.

3.4.3 Gestión eficiente para la promoción de autogestión a nivel local para la reducción de riesgo.

En los procesos para la planificación y gestión, es importante la participación de los

distintos actores locales, por lo que es fundamental el intercambio de experiencias y

conocimientos para el desarrollo de capacidades en gestión de riesgo en las distintas

comunidades.

3.4.4 Articulación de redes institucionales para la implementación de gestión para la reducción de riesgo que fortalezca la capacidad de desarrollar propuestas que respondan a las demandas de la comunidad.

Favorece la práctica de crear alianzas estratégicas a través del involucramiento de los

actores sociales presentes en el municipio de Villa Canales, canalizando importantes

recursos para llevar a cabo proyectos, ejecutando acciones de mitigación, promoviendo

la participación activa de organizaciones sociales, considerando que son estas quienes

tienen mayor conocimiento de las fortalezas y limitaciones comunitarias y que

interactúan en la reducción de riesgos en el municipio, facilitando el fortalecimiento de

57 

 

los niveles de coordinación entre las comunidades y las instituciones responsables de la

reducción de riesgo.

3.4.5 Diseño de promoción a nivel municipal para la implementación de gestión

para la reducción de riesgo en las comunidades del municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

La corporación municipal juega un papel importante, como ente encargado de velar por

la seguridad y bienestar de la población de Villa Canales, por lo que debe darle la

importancia al tema gestión de riesgo, previniendo, preparando y mitigando los

desastres, por lo que es necesario el fortalecimiento de capacidades del gobierno

municipal en gestión de riesgo.

Debiendo implementar el manejo de riesgo a nivel local, proveyendo de los servicios

básicos de emergencia a la población, preparación para los desastres, siendo la

participación del gobierno municipal en coordinación con instituciones y comunitarios

muy importante para promover el desarrollo de sus capacidades en el manejo de riesgo

de desastres.

3.5 Propuesta de proyectos por línea de acción Los siguientes posibles proyectos son propuestas de cambio, con la finalidad de dar

respuesta a las necesidades y potencialidad de los líderes comunitarios, con la

participación activa, haciendo uso del recurso local a través de acciones que reflejen

aspiraciones prioritarias de los comunitarios y que permitan modificar la situación actual

en gestión de riesgo en una situación futura que contribuya a su progreso y al de su

entorno, dirigidos a materializar iniciativas presentadas por los líderes comunitarios,

orientados fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que

son quienes conocen la situación real de su comunidad.

58 

 

3.5.1 Fortalecimiento para la promoción de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión para la reducción de riesgo en el municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

Posibles proyectos

• Fortalecimiento de organizaciones locales para activar el sistema de alerta temprana

y respuesta a emergencia en el municipio de Villa Canales.

• Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión

del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea el Zapote del

municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

• Implementación de proyectos de prevención de desastres con la participación de la

comunidad en todos los sectores en gestión de riesgo.

• Estrategia de desarrollo de herramientas de sensibilización masiva, recuperando la

cultura local para la concienciación de jóvenes, niños(as) y comunidad educativa en

gestión de riesgo.

• Divulgación a nivel local de la importancia y el beneficio de la organización

comunitaria para trabajar gestión de riesgo.

3.5.2 Promoción del empoderamiento local e incidencia política en gestión para la reducción de riesgo y toma de decisiones con liderazgo compartido.

Posibles Proyectos

• Formación de líderes y lideresas para el empoderamiento local en gestión de riesgo.

• Diseño para fomentar el bienestar de la comunidad en gestión de riesgo

promoviendo la capacidad local.

• Estrategia de incidencia política para promover la participación social de los

comunitarios en gestión para la reducción de riesgo.

• Desarrollo de capacidades en gestión de riesgo contando con canales adecuados

para acceder a la toma de decisiones.

• Promoción de la inclusión y participación de los comunitarios en espacios de

decisión local en gestión de riesgo.

59 

 

3.5.3 Gestión eficiente para la promoción de autogestión a nivel local para la reducción de riesgo.

Posibles Proyectos

• Diseño de estrategia para impulsar la autogestión comunitaria en gestión de riesgo.

• Construcción de acciones que tiendan a evitar las condiciones de vulnerabilidad en

el municipio de Villa Canales.

• Fortalecimiento de capacidades de actores locales para la gestión de alternativas

para la reducción de riesgo en la comunidad.

• Implementación de proyectos que promuevan la participación comunitaria en gestión

de riesgo.

• Fortalecimiento de la autonomía a nivel local para tener la capacidad de decisión en

gestión de riesgo, evitando el paternalismo.

3.5.4 Articulación de redes institucionales para la implementación de gestión

para la reducción de riesgo que fortalezca la capacidad de desarrollar propuestas que respondan a las demandas de la comunidad.

Posibles Proyectos

• Estrategia para fomentar cultura de prevención y preparación frente a riesgos y

desastres.

• Difusión de información institucional para el involucramiento de los comunitarios en

toma de decisiones.

• Elaboración de planes comunitarios para la gestión de riesgo y la implementación

participativa de acciones de obras de mitigación.

• Divulgación y cumplimiento de la Ley de Coordinadora Nacional para la Reducción

de Desastres, como marco legal para trabajar gestión de riesgo.

• Fortalecimiento a nivel de Instituciones y concertación política para priorizar la

reducción de riesgo.

60 

 

3.5.5 Diseño de promoción a nivel municipal para la implementación de gestión para la reducción de riesgo en las comunidades del municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

Posibles Proyectos

• Elaboración de Plan Estratégico municipal en gestión de riesgo.

• Capacidad para la creación de coordinadora municipal de reducción de riesgo

(COMRED).

• Formación de Comités de Emergencia escolares y comunitarios.

• Fortalecimiento de capacidades al recurso humano a nivel municipal en gestión de

riesgo.

• Incorporación en los planes de desarrollo local el tema de gestión de riesgo.

3.6 Selección del proyecto de intervención Luego de haber utilizado la técnica F.O.D.A. y Minimax donde se identificaron las líneas

de acción y los posibles 25 proyectos que faciliten resolver o minimizar el problema

identificado; para realizar la práctica profesional supervisada se seleccionó la línea de

acción: fortalecimiento para la promoción de la organización y participación comunitaria

a nivel local en gestión para la reducción de riesgo en el municipio de Villa Canales

departamento de Guatemala, dentro de esta línea se encuentra el proyecto priorizado.

Por lo tanto se procedió a realizar la técnica de selección de proyecto “PROIN”

(proyecto de intervención), para seleccionar el proyecto de intervención de la práctica

profesional supervisada, para ello se consideraron los 25 proyectos identificados,

específicamente los que corresponde a la línea de acción que aparece en la página 58

de este informe con el numeral 3.5.1.

“PROIN es una técnica que utiliza los criterios de: Carácter social, interés de la

institución por el proyecto, posibilidad de obtener recursos para su ejecución, ejecutable

y evaluable en un plazo de 14 semanas, es un proyecto que facilita el aprendizaje. A

cada criterio se le asigna un punteo, al final se elige el proyecto que obtenga la mayor

61 

 

puntuación”. (Arenales, 2012:41). (Ver anexo 5). Los resultados de esta técnica dieron

que la priorización del proyecto es: Fortalecimiento de la organización y participación

comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre

natural en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales departamento de

Guatemala.

El Municipio de Villa Canales del departamento de Guatemala se encuentra dentro de

las áreas más propensas a desastres, año tras año se ve afectada por desastres como

inundaciones, erupciones volcánicas, en poblaciones que vive en zonas altamente

vulnerables a amenazas.

La vulnerabilidad está vinculada a sus condiciones físicas, económicas, ambientales,

institucionales, culturales y sociales: falta de planeación del uso de la tierra,

construcción de viviendas deficiente, pobreza, destrucción de recursos naturales y

degradación ambiental.

Ante esta situación se considera importante la intervención en el fortalecimiento de la

organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir

el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote, del municipio de Villa Canales

departamento de Guatemala, para fomentar una cultura en gestión para la reducción de

riesgo y que a través de la organización comunitaria se de la implementación de

medidas de prevención del riesgo a desastres, creando prácticas de reducción de

riesgos ante desastres, con la participación de los comunitarios en la toma de

decisiones y como actores en la creación de sus propias soluciones.

Los desastres demandan una respuesta colectiva de los diferentes grupos, los actores

de la sociedad civil tienen un rol en el trabajo con las comunidades en el apoyo de su

preparación ante situaciones de emergencia.

62 

 

El enfoque del proyecto se centra en la organización y participación comunitaria para la

conformación de la coordinadora local para la reducción de desastres y la creación de

capacidades para abordar aspectos de emergencia, preparación y la respuesta, si bien

el proyecto mejora las capacidades de la comunidad vulnerable frente a las amenazas,

el reto a futuro es asegurar que la reducción de riesgo, se convierta en una parte

integral y sostenible.

Se pretende contribuir a reducir el impacto de los eventos naturales y evitar pérdidas

materiales y humanas en la comunidad que vive en condiciones de pobreza y

vulnerabilidad que ha sido afectada por desastres, creando un proceso de reflexión con

la comunidad, generando pautas para cambiar el comportamiento de las personas con

respecto a las vulnerabilidades, así como guiar los pasos en la construcción de la

resiliencia y facilitar la inclusión de la gestión de riesgo en los procesos de desarrollo

comunitario.

Como iniciativa se busca sensibilizar, organizar e integrar a la comunidad para disminuir

los impactos y responder en forma eficiente y eficaz ante un desastre, medidas

efectivas que contribuyen y permiten hacer que la comunidad tenga la capacidad de

resistir ante situaciones difíciles y aprender de ellas para tener una vida más digna.

Con el fortalecimiento de la organización, el funcionamiento, la coordinación y la

capacidad técnica, que será logrado mediante la organización e integración de la

coordinadora local para la reducción de desastres con la participación de líderes y

lideresas comunitarias, con el conocimiento, las habilidades para responder

adecuadamente en coordinación con CONRED y con instituciones.

Una comunidad organizada, sensibilizada, comprometida y con una agenda de

desarrollo comunal clara, significa una comunidad mejor preparada para enfrentar

situaciones de desastre.

63 

 

La acción comunitaria a través de procesos organizativos que implican a los actores

sociales, que toman conciencia y decisión en poder transformar y por lo tanto mejorar

sus condiciones de vida.

La tarea fundamental del Trabajo Social en la organización de la comunidad para

favorecer la participación activa de los comunitarios afectados por las situaciones

problemáticas que se quieren mejorar, por lo que los actores sociales debe intervenir lo

cual favorece la movilización y organización de las potencialidades internas de la

población.

“El Trabajo Social tiene una función de concienciación, movilización y organización del

pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, individuos, grupos y

comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en

sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto

político que signifique el tránsito de una situación de dominio y marginalidad a otra

plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que

cree las condiciones necesarias para un modo de ser hombre”. (Gómez Cardoso A.L. y

Núñez Rodríguez L., 1998).

A continuación se presenta el modelo lógico del diseño del proyecto.

64 

 

3.7 Modelo lógico del proyecto

Recursos / Insumos

Población Directa:

40 líderes, comunitarios, autoridades municipales, instituciones locales y externas, Fundación ESFRA, estudiante de Trabajo Social realizando PPS.

Población Indirecta: 877 familias de aldea El Zapote que conforma las comunidades de: punta de Ayala, Camino al Relleno, San Lucas, Rivera Azul, Agua Azul, El Pilar, Santa Gertrudis 1,2 y 3, El Milagro, San Francisco, El Arenal, Valles del Lago, Guadalupana.

Actividades1.1 Realizar visitas a la comunidad para sensibilizar sobre la importancia de gestión para la reducción de desastres. 1.2 Contactar y convocar a líderes comunitarios de la aldea El Zapote. 1.3 Sensibilizar a los líderes, comunitarios hacia procesos de organización y participación para implementar medidas de prevención. 1.4 Realizar coordinaciones con la administración municipal para un trabajo conjunto en el proceso de organización e integración comunitaria por medio de reuniones para planificar. 1.5 El participar de los diferentes actores trascienda en ámbito consultivo a lo participativo en reuniones de apoyo al proceso de capacitación a líderes.

2.1 Identificar Instituciones que puedan contribuir a la gestión para la reducción de riesgo a desastres. 2.2 Fortalecer el trabajo organizativo de la aldea El Zapote involucrando a líderes comunitarios. 2.3 Involucrar los recursos locales para trabajar gestión del riesgo. 2.4 Empoderar a los líderes comunitarios en el Marco Legal guatemalteco para incidir en los procesos de desarrollo desde la gestión local de riesgo a desastres. 2.5 Realizar talleres de capacitación para la estructura de la COLRED. 3.1 Generar espacios de participación e intervención de los líderes comunitarios en gestión para la reducción de riesgo en la comunidad. 3.2 Convocar a líderes comunitarios para la integración de comisiones de la COLRED.

Productos

-Capacidad de gestión y de generar alternativas en gestión para la reducción de desastres. -Comunidad motivada, que se organiza para trabajar la coordinadora local para la reducción de desastres. -Recursos humano competente con actitudes, conocimiento, habilidades y destrezas para la gestión de riesgo. -Utilizar los conocimientos las innovaciones, la educación para crear una cultura de resiliencia a todo nivel.

Resultados

1- Sensibilizados, organizados los líderes comunitarios sobre riesgos y la participación en la gestión para la reducción del riesgo a desastres. 2-Fortalecida las capacidades de los líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo. 3-Integrada y conformada la coordinadora local para la reducción de desastres. –COLRED-

Impactos

-Construir capacidades de los líderes, lideresas, comunitarios, para influir en políticas locales mediante la organización y participación.

-Comunidad con autonomía en sus decisiones lo cual evita el paternalismo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

65 

 

3.8 Apuestas e hipótesis del proyecto de intervención Las apuestas son importantes porque son los medios para lograr el cambio deseado,

hacia donde dirigirlos, como lograr los cambios y a quienes va a beneficiar y las

hipótesis evidencian que el proyecto en conjunto es un supuesto que irá verificándose

con la puesta en marcha del mismo, el proyecto es una hipótesis de acción que busca

modificar la situación en el área de gestión de riesgo identificada para beneficio de los

comunitarios.

3.8.1 Apuesta técnica Para alcanzar el fortalecimiento de la organización y participación comunitaria en la

aldea El Zapote del municipio de Villa Canales, se debe impulsar la identificación y

cohesión del tejido social, fomentando el liderazgo local en los procesos de toma de

decisiones y de cambio social.

Con la participación activa de los líderes, contribuye al logro de metas comunes a

través de esta tarea conjunta debe contribuirse a una mayor sensibilización social y al

cambio de cultura respecto a gestión para la reducción del riesgo a desastres.

Para contrarrestar los efectos devastadores que ocasionan los desastres en las

comunidades de la aldea El Zapote, particularmente en aquellas que presentan

mayores vulnerabilidades de diferente naturaleza, se requiere que la población a través

de los líderes y lideresas comunitarios estén organizados e integrados en la

coordinadora local para la reducción de desastres, lo cual permitirá mayor capacidad de

respuesta ante un evento o emergencia.

3.8.2 Apuesta política El riesgo que enfrenta la comunidad se debe a la convergencia entre las inundaciones,

erupciones volcánicas, como multi-amenazas, con las condiciones que dan paso a la

vulnerabilidad de la aldea El Zapote.

66 

 

Dichas condiciones aluden a una serie de deficiencias entre las que destaca la carencia

de la coordinadora local para la reducción de desastres (COLRED), por no haber una

organización y participación fortalecida que coordine las acciones de los diversos

actores, provocando que la comunidad no se problematice en torno al riesgo que se

enfrenta, siendo el objetivo por lograr en la ejecución de este proyecto.

Por lo que si los lideres y lideresas de la comunidad están organizados e integrados

reconozcan como actores en la creación y en la transformación de las condiciones de

riesgo con las cuales conviven.

Es importante la gestión local para la reducción del riego ante desastres, donde la

participación de los comunitarios es importante, y a través de una buena organización

los actores puedan transformarlo, siendo estos quienes define los procesos de gestión,

llevando acciones orientadas a la reducción de riesgos en la comunidad, donde podrán

incidir en la toma de decisiones con autonomía.

3.8.3 Apuesta utópica Promover la participación de los actores sociales en los procesos y de fortalecer la

organización local como un medio para responder a las necesidades, demandas e

intereses de grupos de comunitarios de la aldea El Zapote.

Para desarrollo de la comunidad, se debe al logro de los propósitos orientados a

contribuir con la resolución de una problemática que afecta a varios sectores de la

comunidad, bajo los principios del respeto a los derechos humanos, la promoción del

desarrollo humano sostenible, la autogestión de mejores condiciones de vida, así como

de la responsabilidad compartida que implica que los actores sociales asuman la

participación comunitaria como un deber y un derecho para la construcción y puesta en

práctica de iniciativas dirigidas a la reducción de riesgo y prevención de los desastres.

67 

 

Logrando cambios de actitudes y comportamiento en cuanto al tema de gestión de

riesgo para la prevención de desastres por medio de la organización y participación

comunitaria, para una mejor calidad de vida, para beneficio y desarrollo de la

comunidad.

3.8.4 Hipótesis de acción del proyecto de intervención En la aldea El Zapote los líderes organizados e integrados esto se debe a distintos

factores como: interés de la comunidad para organizarse en gestión para la reducción

de riesgo, con conocimiento de las amenazas del entorno para disminuir la

vulnerabilidad, con fortalecimiento local en organización, fuerte participación en toma de

decisiones, alto sentido de pertenencia, con visión crítica de su entorno, buena gestión

local para la reducción de riesgo, le dan la importancia que requiere a la organización y

participación comunitaria.

Al estar organizados e integrados, con liderazgo compartido, tienen capacidad de incidir

ante autoridades del gobierno municipal para demandar sus derechos para una vida

digna, con autonomía de decisión para poder estar preparados ante una emergencia o

evento que se presente, logrando el desarrollo de la comunidad.

68 

 

CAPÍTULO IV 4. DISEÑO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Resumen ejecutivo del proyecto Nombre del Proyecto Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión

del riesgo para reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote, del municipio

de Villa Canales departamento de Guatemala.

Ubicación del proyecto: aldea El Zapote del municipio de Villa Canales departamento

de Guatemala.

Organización que ejecutará el proyecto: Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-

4ta. Avenida 3-14 Zona 1 Ciudad Guatemala.

El número telefónico para contactar es (502) 22322537

Correo Electrónico: [email protected]

Facebook: fundacion.esfra

Twitter: @fundacionesfra

Directora: Trabajadora Social Olga Cerritos.

Duración del proyecto: Enero a Junio del año 2013 Costo total o aporte solicitado / aporte propio: Q. 79,888.00 Breve resumen: Luego de eventos como inundaciones, erupción volcánica, fuertes vientos que han

ocurrido en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales, es necesario abordar los

desastres de una manera coherente y coordinada, con la intención de mejorar las

prácticas de reducción de riesgos ante desastres en la aldea El Zapote y de ampliar la

participación de la población vulnerable en la toma de decisiones y como actores en la

creación de sus propias soluciones.

69 

 

El proyecto “Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local

en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El

Zapote del municipio de Villa Canales Departamento de Guatemala”, pretende apoyar

los procesos de organización y participación comunitaria que orienta hacia la

sensibilización, organización, integración y capacitación de la coordinadora local para la

reducción de desastres –COLRED- en la aldea el Zapote.

Como iniciativa se busca potenciar las capacidades de la comunidad para disminuir los

impactos y responder en forma eficiente y eficaz ante un desastre, medidas efectivas

que contribuyen y permiten hacer que la comunidad tenga la capacidad de resistir ante

situaciones difíciles y aprender de ellas para tener una vida más digna.

Con el fortalecimiento de la organización, el funcionamiento, la coordinación y la

capacidad técnica, que será logrado mediante la organización de la comunidad a través

de la capacitación a líderes y lideresas comunitarios, con el conocimiento, las

habilidades para responder adecuadamente en coordinación con CONRED y con

instituciones locales.

La aldea El Zapote organizada en gestión para la reducción de riesgos, tiene mayor

posibilidad de ser escuchada y con ello incrementar la satisfacción de sus necesidades

e intereses por lo que la capacidad organizativa local es fundamental para avanzar en

el desarrollo.

a. Justificación

Antecedentes: ESFRA ha trabajado en el área de gestión del riesgo, con el objetivo de implementar

acciones que permitan fortalecer las capacidades locales y municipales en los temas de

preparación, mitigación, respuesta, reconstrucción y prevención de los riesgos a

desastres a través de la organización y participación comunitaria e institucional.

70 

 

Ha trabajado en proyectos como:

• Fortaleciendo redes locales, nacionales y regionales para la gestión de desastres en

cuatro países de América Central.

• Incidencia Política para la reducción de riesgo a desastres en cuatro (4) países de

Centro América.

• Fortalecimiento de Plataforma Metropolitana para la Gestión de Riesgo y reducción

de desastres y equipos comunitarios de reducción de riesgo.

Actualmente se encuentra trabajando en el municipio de Villa Canales en el proyecto

Fortalecimiento de COLREDES, mesas de gestión de desastres en incidencia para la

reducción del riesgo y el cambio climático en Guatemala, que conforman las aldeas

Entre Ríos, Línea Férrea y Sector El Cementerio, con alianza con el Instituto para la

Superación de la Miseria Urbana en Guatemala, -ISMUGUA-. Quienes forman parte de

la Convergencia Ciudadana para la gestión de riesgo, -COCIGER-. Resumen del diagnóstico: El débil conocimiento de la población de Villa Canales acerca de la gestión de riesgo,

incrementa su vulnerabilidad ante desastres.

Es importante la sensibilización de la comunidad respecto a los riesgos, la preparación

para el manejo de desastres y la gestión de riesgo.

Entre las causas que origina el problema se mencionan: la débil organización de la

comunidad para trabajar gestión de riesgo, escasa formación en gestión de riesgo de

los líderes comunitarios, inexistencia de canales de comunicación entre autoridades

municipales y comunidad en gestión de riesgo. Las consecuencias tenemos: la débil

participación comunitaria en gestión de riesgo, inexistencia de plan de respuesta a

emergencias, grado de vulnerabilidad.

71 

 

Población beneficiaria: La ejecución del proyecto está dirigida a los lideres, lideresas, autoridades municipales,

Instituciones locales de las 13 comunidades que conforman la aldea El Zapote del

municipio de Villa Canales Departamento de Guatemala, siendo la población indirecta

beneficiada 877 familias que conforman las comunidad: Punta de Ayala, Camino al

Relleno, San Lucas, Rivera Azul, Agua Azul, El Pilar, Santa Gertrudis 1, 2 y 3, el

Milagro, San Francisco, El Arenal, Valle del lago, Guadalupana.

b. Objetivos Objetivo General

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El zapote del municipio de

Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Objetivo Específico

Implementar la gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre en la aldea El

Zapote del municipio de Villa Canales a través del fortalecimiento de la organización y

participación comunitaria.

Resultados 1. Sensibilizados, organizados los líderes comunitarios sobre riesgos y la participación

en la gestión para la reducción del riesgo a desastres.

2. Fortalecida las capacidades de los líderes comunitarios acerca de la prevención y

respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo.

3. Integrada y conformada la coordinadora local para la reducción de desastres.

–COLRED-.

72 

 

c. Estrategias para la implementación del proyecto

• Identificar líderes y lideresas de la comunidad que puedan contribuir a la gestión

para la reducción del riesgo a desastres.

• Fortalecer las capacidades técnicas de líderes, lideresas de las comunidades que

conforman la aldea El Zapote.

• Impulsar las coordinaciones interinstitucionales para aprovechar los recursos

locales.

• Promover la organización y participación comunitaria para la conformación de la

coordinadora local para la reducción de desastres.

• Promover la participación comunitaria en las acciones que se implementarán para la

gestión de la reducción del riesgo. d. Sistemas de monitoreo y evaluación del proyecto

Monitoreo: se hará al finalizar cada actividad, para tener conocimiento del avance del

mismo, lo que contribuye a la reorientación de las actividades oportunamente,

realizando los ajustes necesarios, para alcanzar los indicadores.

Evaluación: la evaluación se realizará al final de la ejecución del proyecto, realizando

un proceso de análisis crítico de todas las actividades y resultados del proyecto, con el

objeto de determinar el alcance de los resultados orientados a los criterios establecidos

y la validez de los objetivos, la eficiencia en el uso de los recursos y el impacto en los

beneficiarios.

e. Recursos requeridos (Humanos, materiales, presupuesto)

Entre los recursos se contemplan:

Humanos: líderes comunitarios, personal de Fundación Ecuménica Guatemalteca

Esperanza y Fraternidad. ESFRA-, personas con quienes se coordinará.

Papelería y útiles: cuadernos, folders, hojas papel bond, marcadores, papelógrafo,

lápices, lapiceros, grapas, engrapadora, libro de actas, rollo de masking tape,

almohadilla, cartulinas, clips, fotocopias de material de apoyo.

73 

 

Equipo de software: computadora, impresora, tinta, cañonera, cámara fotográfica.

Inmuebles: salón para realizar los talleres, instalaciones de Fundación Ecuménica

Guatemalteca, Esperanza y Fraternidad (ESFRA), sillas, escritorio.

Gastos administrativos: aporte monetario de estudiante de Trabajo Social realizando

PPS, transporte, refacciones, almuerzos, teléfono, gastos imprevistos.

f. Aspectos organizativos e institucionales

ESFRA cuenta con personal capacitado y con experiencia en el área de gestión del

riesgo, esperando su apoyo desde el inicio hasta el final del proyecto, en cuanto a la

realización de las actividades planificadas a ejecutar en cada una de las fases,

mediante un proceso que fundamenta la planificación y ejecución del proyecto, que

beneficiará a las comunidades de la aldea El Zapote, fortaleciendo la organización y

participación comunitaria en gestion de riesgo, conformando la coordinadora local para

la reducción del riesgo y que cuenten con capacidad de respuesta ante una

emergencia.

g. Condiciones críticas

• No contar con recursos financieros para el fortalecimiento de la organización y

participación comunitaria para reducir el impacto de un desastre.

• Líderes, lideresas y comunitarios, se muestren desinteresados en contribuir a la

organización de la comunidad para trabajar gestión para la reducción de riesgo.

• La administración municipal no le de la importancia ni colaboración en la ejecución

del proyecto. h. Coordinaciones interinstitucionales

Se realizarán las coordinaciones necesarias con distintos actores locales como

externos, siendo: delegados de CONRED en Villa canales, Cruz Roja, Bomberos

Voluntarios Villa Canales, Iglesia católica, Iglesias evangélicas, directora de la escuela,

Centro de Salud, Grupo de Voluntariado de Villa Canales, PNC, Municipalidad de Villa

Canales.

74 

 

4.2 Descripción general del proyecto Con el proyecto se pretende apoyar los procesos de organización y participación que

orienta hacia la promoción de la organización e integración de la coordinadora local

para la reducción de desastres en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales

departamento de Guatemala.

Es importante la acción comunitaria a través de procesos organizativos que implican a

los lideres, lideresas que tomen conciencia y decisión en poder transformar y por lo

tanto mejorar sus condiciones de vida y la de la comunidad.

El proyecto buscará integrar esfuerzos de los líderes y coordinaciones a nivel local, que

permita mayor capacidad de propuestas e incidencia en el ámbito local. Es necesario

abordar los desastres de manera coherente y coordinada con líderes y lideresas

comunitarios, con la intención de mejorar las prácticas de reducción de riesgo ante

desastres en la comunidad y de ampliar la participación de la población vulnerable en la

toma de decisiones y como actores en la creación de sus propias soluciones.

Con la ejecución del proyecto se pretende alcanzar los objetivos propuestos, en

contribuir a la organización de la comunidad para reducir el impacto de un desastre,

coordinando estrechamente con los comunitarios, lideres, lideresas, administración

municipal, instituciones locales y nacionales, con grupos existentes en la comunidad,

llevando a cabo gestiones y actividades planificadas, que beneficien a la comunidad,

con la participación activa de todos los actores involucrados.

Se debe comprometer a los actores involucrados en todo el proceso de ejecución y los

resultados serán intervenciones más inclusivas, sostenibles y pertinentes, aplicando

estrategias que permita conocer a la comunidad y transmitir procesos de conocimientos

a través de talleres de capacitación a fin de conseguir transformaciones sociales,

viables, favoreciendo la igualdad, equidad y justicia social.

75 

 

Con las actividades a realizar se pretende lograr empoderar a los líderes, lideresas y

comunitarios, para que tomen sus propias decisiones y tengan la capacidad de

respuesta adecuada ante cualquier evento que se presente.

4.3 Ámbitos en que se inserta el proyecto Corresponde a los espacios donde el proyecto tiene incidencia y son:

4.3.1 Ámbito institucional ESFRA como institución tiene interés en el área de gestión del riesgo, en promover la

organización y participación comunitaria a nivel local en la aldea El Zapote del municipio

de Villa Canales departamento de Guatemala, que se encuentra en situación de

vulnerabilidad social y económica que requiere de apoyo de la fundación en adquirir

conocimientos técnicos para tener la capacidad de responder adecuadamente ante un

desastre con la participación activa de líderes y lideresas de las comunidades que

conforman la aldea y alcanzar logros que les permita transformar o disminuir sus

condiciones que determinan su vulnerabilidad.

4.3.2 Ámbito cultural La población de la aldea El Zapote se encuentra sin organización en cuanto a gestión

de riesgo, por lo tanto no participan por distintos motivos, encontrándose una cultura en

proceso lento frente al cambio, se considera que tienen cierta capacidad para llevar a

cabo algunos cambios importantes con su organización y participación comunitaria en

gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre.

Tomando aspectos culturales de la comunidad, sin discriminación de ninguna clase,

respetando diferentes ideologías, por lo que se busca promover el proceso de

desarrollo a través del fortalecimiento de la organización y participación comunitaria,

con el propósito del bien común, con visión integral y con sentido de unidad.

76 

 

4.3.3 Ámbito ambiental La aldea El Zapote se cataloga como área vulnerable ante los desastres, por su

situación geográfica por lo que está constituida en una zona altamente vulnerable a

desastres, como las inundaciones y erupciones volcánicas, lo cual viene afectar el

medio ambiente, por lo que es importante que con el fortalecimiento de la organización

y participación comunitaria, conozcan la realidad que presenta la comunidad, en cuanto

a riesgos y vulnerabilidades a que están expuestos, implementando medidas de

prevención para que tengan capacidad de respuesta ante algún evento y por ende

mejoramiento y desarrollo de su comunidad a una más segura y saludable, protegiendo

el medio ambiente y cuidando su entorno.

4.3.4 Ámbito social y político Social: La organización y participación comunitaria a nivel local en gestión de riesgo

para reducir el impacto de un desastre, en la comunidad no hay accesibilidad ni

comunicación entre los comunitarios y administración municipal en cuanto a gestión de

riesgo por lo que no hay espacios de participación

ESFRA a través de la ejecución del proyecto, promoverá la organización y participación

de los líderes, lo que permitirá su involucramiento en búsqueda de acciones para la

reducción de riesgos a desastres, habiendo solidaridad, cooperación mutua y

representatividad de los líderes y lideresas de la comunidad.

Político: Los actores claves y las instituciones locales, no participan en las decisiones

de la comunidad en gestión del riesgo, trabajan en forma individual y algunas no lo han

implementado, no habiendo creación ni fortalecimiento local en gestión del riesgo.

Lograr acuerdos de acción coordinada y los niveles de autonomía que posee la

comunidad para la toma de decisiones en lo que les afecta y contar con la capacidad de

gestión ante actores locales y externos de la comunidad.

77 

 

Como instrumentos nacionales se tiene, el fundamento legal del sistema de

coordinadoras para la reducción de desastres, está implícita en la constitución política

de la república en el capítulo único, artículos 1, 2.

Decreto legislativo No. 109-96 Ley de coordinadora nacional para la reducción de

desastres, CONRED.

4.4 Alcances y límites del proyecto El alcance es la descripción de los límites del proyecto, define lo que el proyecto

realizará para alcanzar sus objetivos, es el conjunto de todas las actividades que el

proyecto ha definido por lo que con la ejecución del proyecto se beneficiará a la

población de la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales, conociendo y

describiendo la problemática en gestión de riesgo, siendo estos:

4.4.1 Alcances

• Durante el período de intervención se pretende que los líderes y lideresas de las

comunidades de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales se organicen e

integren con la participación activa para lograr una mejor gestión local en la

comunidad.

• A través de la ejecución del proyecto se fortalecerá la organización y participación

de líderes y lideresas de las comunidades para reducir el impacto de un desastre

natural.

• Organizada e integrada la coordinadora local para la reducción de desastres de la

aldea El Zapote. 4.4.2 Límites El proyecto será ejecutado en aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento

de Guatemala, con líderes y lideresas de las comunidades que conforman la aldea El

Zapote municipio de Villa Canales.

78 

 

4.5 Área en que se inserta el proyecto El proyecto Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local

en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El

Zapote del municipio de Villa Canales departamento de Guatemala, se inserta en el

área de gestión de riesgo de ESFRA.

4.6 Justificación del proyecto La aldea El Zapote municipio de Villa Canales del departamento de Guatemala, por su

situación geográfica, presenta elevadas condiciones de riesgo, debido a desequilibrios

en relación entre dinámicas de la naturaleza y las humanas, que los hacen susceptibles

de sufrir desastres, asociados con distintos tipos de fenómenos como Inundaciones,

erupciones volcánicas.

Concientes de la problemática ESFRA, a través del área de gestión de riesgo,

considera importante y oportuno la intervención profesional en el fortalecimiento de la

organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir

el impacto de un desastre en la aldea El Zapote y conformar la coordinadora local para

la reducción de desastres, fomentando una cultura de gestión para la reducción de

riesgo, implementando medidas de prevención y con la participación activa de los

líderes, lideresas, comunitarios, autoridades municipales, actores locales, como actores

directos del problema, facilitando y fortaleciendo las consideraciones de riesgo desde la

comunidad.

El riesgo plantea retos de gestión comunitaria que requiere ser enfrentados a partir de

su conocimiento y entendimiento, con la decisión política y con la participación activa de

la comunidad, retos que resultan estar entrelazados con la sostenibilidad del medio

ambiente.

Se pretende que mediante la reflexión, observación y práctica ayude a consolidar

conocimiento y experiencia que orienta a las personas, que desde el ámbito comunitario

desarrollen actividades y tomen decisiones representativas para el futuro de su aldea,

79 

 

siendo a través del empoderamiento local en gestión de riesgo, facilitando que los

líderes, lideresas y comunitarios puedan gestionar sus propias iniciativas, de tal manera

que ante su papel de protagonistas de su desarrollo reduzcan la vulnerabilidad.

El proyecto promoverá la organización y participación comunitaria a nivel local en

gestión para la reducción de desastres, a líderes de la aldea El Zapote que incluye sus

comunidades, Punta de Ayala, Camino al Relleno, San Lucas, Rivera Azul, Agua Azul,

El Pilar, Santa Gertrudis 1,2 y 3, El Milagro, San Francisco, El Arenal, Valles del Lago,

Guadalupana.

4.7 Objetivos y resultados

Los objetivos y resultados son:

a. Objetivo General

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de

Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

b. Objetivo Específico

Implementar la gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre en aldea El

Zapote del municipio de Villa Canales a través del fortalecimiento de la organización y

participación comunitaria.

c. Resultados 1. Sensibilizados, organizados los líderes comunitarios sobre riesgos y la participación

en la gestión para la reducción del riesgo a desastres.

2. Fortalecida las capacidades a los líderes comunitarios acerca de la prevención y

respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo.

3. Integrada y conformada la coordinadora local para la reducción de desastres –

COLRED-.

80 

 

4.8 Población destinataria Con la finalidad de promover la organización y participación de los líderes y lideresas y

comunitarios en la gestión para la reducción del riesgo a desastres, minimizando

amenazas y vulnerabilidades a que está expuesta la población de la aldea El Zapote y

sus comunidades.

a. Población directa: líderes, lideresas de las 13 comunidades que conforman la

aldea El Zapote, Subdirección de Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad (ESFRA), Estudiante de Trabajo Social realizando práctica de PPS.

b. Población indirecta: 877 familias de aldea El Zapote que conforman las

comunidades de: Punta de Ayala, Camino al relleno, San Lucas, Rivera Azul, Agua

Azul, El Pilar, Santa Gertrudis 1, 2 y 3, El Milagro, San Francisco, El Arenal, Valles

del Lago, Guadalupana.

4.9 Fases del proyecto Para la ejecución del proyecto y cumplir con los objetivos establecidos, se desarrollarán

fases que cada una permitirá el cumplimiento de los objetivos y resultados esperados,

llevando un orden.

4.9.1 Fase I Socialización del proyecto

a. Objetivo: dar a conocer el proyecto a ejecutar en la aldea El Zapote municipio de

Villa Canales departamento de Guatemala, para que contribuyan en la ejecución del

proyecto.

b. Actividades:

• Realizar reunión con la persona enlace para socializar el proyecto a ejecutar en la

aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

• Socializar el proyecto con autoridades municipales e instituciones locales por medio

de visitas y reuniones informativas.

81 

 

• Presentar el proyecto con delegados de CONRED en el municipio de Villa Canales,

con visitas informativas del proyecto y la práctica profesional supervisada. 4.9.2 Fase II Sensibilización, organización y participación de los líderes comunitarios en la gestión para la reducción del riesgo a desastres. a. Objetivo: sensibilizar a líderes de las comunidades de la aldea El Zapote sobre la

importancia de la organización y participación comunitaria en gestión del riesgo.

b. Actividades:

• Realizar visitas a la comunidad para sensibilizar y organizar a los líderes

comunitarios sobre la importancia de gestión para la reducción de riesgo a

desastres.

• Contactar y convocar a líderes comunitarios de la aldea El Zapote, haciendo visitas

comunitarias, entregando invitaciones por escrito.

• Sensibilizar a los líderes comunitarios hacia procesos de organización y

participación para implementar medidas de prevención, por medio de reuniones

para dar a conocer información sobre la gestión del riesgo.

• Realizar coordinaciones con la administración municipal para un trabajo conjunto

en el proceso de organización e integración comunitaria, por medio de reuniones

para planificar.

• El participar de los diferentes actores trascienda en ámbito consultivo a lo

participativo en reuniones de apoyo al diseño del proceso de capacitación a líderes

de la aldea El Zapote.

4.9.3 Fase III Fortalecimiento de capacidades de los líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo. a. Objetivo: fortalecer a líderes comunitarios en gestión del riesgo para la organización

de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres -COLRED-.

82 

 

b. Actividades:

• Identificar instituciones que puedan contribuir a la gestión para la reducción de

riesgo a desastres, por medio de reuniones y recopilación de información con

personeros institucionales y con los comunitarios.

• Fortalecer el trabajo organizativo de la aldea El Zapote involucrando a líderes

comunitarios para el proceso formativo.

• Involucrar los recursos locales para trabajar gestión del riesgo en reuniones para

diseñar el proceso de capacitación.

• Empoderar a los líderes comunitarios en el Marco Legal guatemalteco para incidir

en los procesos de desarrollo desde la gestión local de riesgo a desastres.

• Realizar talleres de capacitación para la estructura de la COLRED (primeros

auxilios, búsqueda y localización, alerta y evacuación, evaluación de daños y

análisis de necesidades, administración de albergues). 4.9.4 Fase IV Integración y conformación de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-. a. Objetivo: aldea El Zapote cuente con coordinadora local para la reducción de

desastres (COLRED) como representante ante las autoridades municipales.

b. Actividades:

• Generar espacios de participación e intervención de los líderes comunitarios en

gestión para la reducción de riesgo en la comunidad.

• Convocar a líderes comunitarios para la integración de comisiones y realizar

proceso de elección de la COLRED. 4.9.5 Fase V Evaluación y sistematización del proyecto de intervención en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala. a. Objetivo: integrar la información para elaborar el plan de sostenibilidad del proyecto.

83 

 

b. Actividades:

• Evaluar y sistematizar la información recopilada durante el proceso de ejecución del

proyecto de intervención en la aldea El Zapote.

• Evaluar los indicadores del proceso de intervención.

• Sistematizar las actividades realizadas para la elaboración del informe final. 4.9.6 Fase VI Elaboración del plan de sostenibilidad del proyecto a. Objetivo: que los objetivos e impacto del proyecto perduren después de finalizado el

proyecto.

b. Actividades:

• Analizar las conclusiones y recomendaciones.

• Determinar las acciones de seguimiento.

• Elaborar el plan de seguimiento.

• Socializar el plan de sostenibilidad con la persona enlace y directora de ESFRA.

Fase VII Entrega del informe final de práctica profesional supervisada

a. Objetivo: dar a conocer la información de todo el proceso programado y ejecutado

en la intención profesional.

b. Actividades:

• Elaborar y redactar el informe final de la práctica profesional supervisada.

• Hacer entrega del informe final de la práctica profesional supervisada.

• Realizar las respectivas correcciones al informe final de la práctica profesional

supervisada.

• Hacer entrega del informe final de la práctica profesional supervisada a Universidad

Rafael Landívar.

84 

 

4.10 Plan operativo del proyecto

Fase / Actividad

Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

ESFRA Propio A gestionar

Fase I Actividades: • Realizar reunión con

la persona enlace para socializar el proyecto a ejecutar en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

• Socializar el proyecto con autoridades municipales e instituciones locales por medio de visitas y reuniones informativas.

• Presentar el proyecto con delegados de CONRED en el municipio de Villa Canales, con visitas

16 de Enero del año 2013 18 de Enero del año 2013 22 de Enero del año 2013

31 de Enero del año 2013 31 Enero del año 2013 31 de Enero del año 2013

Q. 450.00

Q. 930.00

Q. 930.00

Q. 450.00

Q. 930.00

Q. 930.00

85 

 

Fase / Actividad

Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

ESFRA Propio A gestionar

Informativas del Proyecto y la práctica profesional Supervisada. Fase II Actividades:

• Realizar visitas a la comunidad para sensibilizar y organizar a líderes sobre la importancia de gestión para la reducción de riesgo a desastres.

• Contactar y convocar a líderes comunitarios de la aldea El Zapote realizando visitas comunitarias, entregando invitaciones por escrito.

A finales del mes de Enero del año 2013 31 de Enero del año 2013

A finales del mes de Febrero del año 2013 28 de Febrero del año 2013

Q. 3.180.00

Q. 3,360.00

Q. 3,180.00

Q. 3,360.00

86 

 

Fase / Actividad

Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

ESFRA Propio A gestionar

• Sensibilizar a los líderes comunitarios hacia procesos de organización y participación para implementar medidas de prevención por medio de reuniones para dar a conocer información sobre la gestión de riesgo.

• Realizar coordinaciones con la administración municipal para un trabajo conjunto en el proceso de organización e integración comunitaria por medio de reuniones para planificar.

31 de Enero del año 2013 31 de Enero del año 2013

28 de Febrero del año 2013 28 de Febrero del año 2013

Q. 2,400.00

Q. 930.00

Q. 2,400.00

Q. 930.00

87 

 

Fase / Actividad

Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

ESFRA Propio A gestionar

• El participar de los diferentes actores trascienda en ámbito consultivo a lo participativo en reuniones de apoyo al diseño del proceso de capacitación a líderes de la aldea El Zapote.

Fase III Actividades: • Identificar

instituciones que puedan contribuir a la gestión para la reducción de riesgo a desastres por medio de reuniones y recopilación de información con personeros institucionales y con los comunitarios.

31 de Enero del año 2013 1 de Marzo del año 2013

28 de Febrero del año 2013 30 de Abril del año 2013

Q. 1,500.00

Q. 2,610.00

Q. 1,500.00

Q. 2,610.00

88 

 

Fase / Actividad

Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

ESFRA Propio A gestionar

• Fortalecer el trabajo organizativo de la aldea El Zapote involucrando a líderes comunitarios para el proceso formativo.

• Involucrar los recursos locales para trabajar gestión para la reducción de desastres en reuniones para diseñar el proceso de capacitación.

• Empoderar a los líderes comunitarios en el Marco Legal guatemalteco, para incidir en los procesos de desarrollo desde la gestión local de riesgo a desastres.

1 de Marzo del año 2013 1 de Marzo del año 2013 1 de Marzo del año 2013

30 de Abril del año 2013 30 de Abril del año 2013 30 de Abril del año 2013

Q. 2,490.00

Q. 1,800.00

Q. 9,559.00

Q. 3,009.00

Q.2,490.00

Q. 1,800.00

Q. 3,150.00

Q. 3,400.00

89 

 

Fase / Actividad

Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

ESFRA Propio A gestionar

• Realizar talleres de capacitación para la estructura de la COLRED (primeros auxilios, búsqueda y localización, alerta y evacuación, evaluación de daños y análisis de necesidades, administración de albergues).

Fase IV Actividades: • Generar espacios de

participación e intervención de los líderes comunitarios en gestión para la reducción de riesgo en la comunidad.

• Convocar a líderes, lideresas para la integración de comisiones y realizar proceso de elección.

1 de Marzo del año 2013 1 de Abril del año 2013 1 de Abril del año 2013

30 de Abril del año 2013 31 de Mayo del año 2013 31 de Mayo del año 2013

Q. 31,414.00

Q. 1,800.00

Q. 1,545.00

Q. 9,214.00

Q. 9,500.00

Q. 1,800.00

Q. 1,545.00

Q.12,700.00

90 

 

Fase / Actividad

Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

ESFRA Propio A gestionar

Fase V Actividades: • Evaluar y sistematizar

la información recopilada durante el proceso de ejecución del proyecto de intervención en la aldea El Zapote.

• Evaluar los indicadores del proceso de intervención.

• Sistematizar las actividades realizadas para la elaboración del informe final.

Fase VI Actividades: • Analizar las

conclusiones y recomendaciones.

15 de Mayo del año 2013 15 de Mayo del año 2013 15 de Mayo del año 2013 Mes de Mayo del año 2013

31 de Mayo del año 2013 31 de Mayo del año 2013 31 de Mayo del año 2013 10 de Junio del año 2013

Q. 1,200.00

Q. 1,500.00

Q. 1,200.00

Q. 1,200.00

Q. 1,200.00

Q. 1,500.00

Q. 1,200.00

Q. 1,200.00

91 

 

Fase / Actividad

Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

ESFRA Propio A gestionar

• Determinar las acciones de seguimiento.

• Elaborar plan de

seguimiento • Socializar el informe

final con la persona enlace y directora de ESFRA.

Fase VII Actividades: • Elaborar y redactar el

informe final de la práctica profesional supervisada.

• Hacer entrega del informe final de la práctica profesional supervisada.

27 de Mayo del año 2013 27 de Mayo del año 2013 27 de Mayo del año 2013 27 de Mayo del año 2013 27 de Mayo del año 2013

10 Junio del año 2013 10 de Junio del año 2013 10 de Junio del año 2013 10 de Junio del año 2013 10 de Junio del año 2013

Q. 900.00

Q. 1,500.00

Q. 600.00

Q. 1,590.00

Q. 900.00

Q. 900.00

Q. 1,500.00

Q. 600.00

Q. 1,590.00

Q. 900.00

92 

 

Fase / Actividad

Tiempo Costo Financiamiento

Fecha de inicio

Fecha de finalización

ESFRA Propio A gestionar

• Realizar las

respectivas correcciones al informe final de la práctica profesional supervisada.

• Hacer entrega del informe final de la práctica profesional supervisada a Universidad Rafael Landívar.

27 de Mayo del año 2013 27 de Mayo del año 2013

10 de Junio del año 2013 10 de Junio del año 2013

Q. 1,500.00

Q. 900.00

Q. 1,500.00

Q. 900.00

IMPREVISTOS

27 de Mayo del año 2013

10 de Junio del año 2013

Q. 2,000.00 Q. 2,000.00

TOTAL

Q. 79,888.00 Q.12,223.00 Q. 51,565.00 Q. 16,100.00

93 

 

4.11 Cronograma del proyecto Proyecto AÑO 2013 Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Responsable: Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioSandra López 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase - ActividadFase I Socialización del proyecto.Actividades: Realizar reunión con la persona enlace para socializar el proyecto a ejecutar en la aldea el Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.Socializar el proyecto con autoridades municipales e instituciones locales por medio de visitas y reuniones informativas.

Presentar el proyecto con delegados de CONRED en el municipio de Villa Canales con visitas informativas del proyecto y la PPS.Fase II Sensibilización, organización y participación de los líderes comunitarios en la gestiónpara la reducción del riesgo a desastres.Actividades: realizar visitas a la comunidad para sensibilizar y organizar sobre la importancia de gestión para la reducción de riesgo a desastres.

Contactar y convocar a líderes comunitarios de la aldea El Zapote realizando visitas comunitarias, entregando invitaciones por escrito.

94 

 

Proyecto AÑO 2013 Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Responsable: Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioSandra López 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase - ActividadSensibilizar a los líderes comunitarios hacia procesos de organización y participación para implementar medidas de prevención por medio de reunión para dar a conocer informacion sobre gestión de riesgo.

Realizar coordinaciones con la administración municipal para un trabajo conjunto en el proceso de organización e integración comunitaria por medio de reuniones para planificar.

El participar de los diferentes actores trascienda en ámbito consultivo a lo participativo en reuniones de apoyo al diseño del proceso de capacitación a líderes de la aldea El Zapote.

Fase III Fortalecimiento de capacidades de líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo.

Actividades: identificar instituciones que puedan contribuir a la gestión para la reducción de riesgo a desastres por medio de reunión y recopilación de información con personeros institucionales y con los comunitarios.

95 

 

Proyecto AÑO 2013 Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Responsable: Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioSandra López 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase - ActividadFortalecer el trabajo organizativo de la aldea El Zapote involucrando a líderes comunitarios para el proceso formativo.Involucrar los recursos locales para trabajar gestión del riesgo.Empoderar a los líderes comunitarios en el Marco Legal guatemalteco para incidir en los procesos de desarrollo desde la gestión local de riesgo a desastres.Realizar talleres de capacitación para la estructura de la COLRED (primeros auxilios, búsqueda y localización, alerta y evacuación, evaluación de daños y análisis de necesidades, administración de albergues).Fase IV Integración y conformación de la coordinadora local para la reducción de desastres –COLRED-.Actividades: Generar espacios de participación e intervención de los líderes comunitarios en gestión para la reducción de riesgo en la comunidad.Convocar a líderes para la integración de comisiones de la coordinadora local para la reducción de desastres. –COLRED-

96 

 

Proyecto AÑO 2013 Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Responsable: Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioSandra López 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase - ActividadFase V Evaluación y sistematización del proyecto de intervención en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.Actividades: evaluar y sistematizar la información recopilada durante el proceso de ejecución del proyecto de intervención en la aldea El Zapote.Evaluar los indicadores del proceso de intervención.Sistematizar las actividades realizadas para la elaboración del informe final.Fase VI Elaboración del plan de sostenibilidad del proyecto.Actividades: analizar las conclusiones y recomendaciones.Determinar las acciones de seguimiento.Elaborar el plan de sostenibilidad.Socializar el plan de sostenibilidad con la persona enlace y directora de ESFRA.Fase VII Entrega del informe final de práctica profesional supervisada.Actividades: elaborar y redactar el informe final de la práctica profesional supervisada.Hacer entrega del informe final de la práctica profesional supervisada.

97 

 

Proyecto AÑO 2013 Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Responsable: Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioSandra López 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Fase - ActividadRealizar las respectivas correcciones al informe final de la práctica profesional supervisada.

Hacer entrega del informe final de la práctica profesional supervisada a Universidad Rafael Landívar.

98 

 

4.12 Entornos del proyecto Se entiende por entorno lo que rodea al proyecto y son los elementos que pueden

afectar e influir sobre él y son:

4.12.1 Entorno interno Lo conforma el ambiente de la institución, como recurso humano, físico y materiales,

elementos importantes en la ejecución del proyecto.

ESFRA cuenta con el área de gestión de riesgo donde se inserta el proyecto que se va

a ejecutar, existe debilidad dentro de la institución por no contar con suficiente personal

específicamente para el área de gestión de riesgo y con los que cuenta tienen

capacidad y experiencia, muestra de ello son los proyectos que ha ejecutado los cuales

han tenido aceptación de parte de la comunidad y buena coordinación con actores

locales y autoridades municipales.

El proyecto de intervención, Fortalecimiento de la organización y participación

comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de desastre en la

aldea El Zapote del municipio de Villa Canales, permitirá fomentar la organización y

participación comunitaria para integrar la coordinadora local para la reducción de

desastres.

4.12.2 Entorno externo Lo conforman las instituciones locales con presencia en la aldea El Zapote Villa

Canales, como COCODE, escuela, clínica municipal, iglesia católica, iglesias

evangélicas y comité pro-mejoramiento, no se han implementado acciones para el

fortalecimiento de la organización y participación comunitaria, quienes no han trabajado

en coordinación el tema de gestión de riesgo, el cual es desconocido para muchos. A

nivel municipio de Villa Canales las instituciones existentes como bomberos voluntarios,

Cruz Roja Guatemalteca, CONRED, grupo de voluntarios, centro de salud, trabajan

independiente una de la otra, no ha habido unificación cuando ha sucedido un

desastres.

99 

 

Con la organización y participación de los líderes y lideresas se conformará la

coordinadora local para la reducción de desastres, fortaleciéndolos en coordinación

interinstitucional, lo cual permitirá una intervención efectiva en la gestión de riesgo para

reducir el impacto de un desastre.

4.13 Funciones específicas Estas corresponden a cada actor involucrado en la ejecución del proyecto y se

describen así:

4.13.1 Trabajadora Social Como estudiante de Trabajo Social realizando práctica profesional supervisada entre

las funciones se pueden mencionar:

• Función de Investigación: a través de ella se obtendrán datos importantes para el

conocimiento de las causas y efectos, para el correcto análisis de las situaciones

para poder actuar en forma eficiente y eficaz.

• Función de planificación: donde se preverá las acciones a ejecutar en forma

ordenada todas las actividades a realizar para obtener los resultados previstos.

• Función de organización: Se ordena las actividades y estrategias que nos va a

permitir trabajar de manera conjunta con otras entidades de la zona o fuera de ella,

así como llevar a cabo acciones organizadas.

• Función de promoción: En la ejecución del proyecto se promoverá la organización y

participación de los líderes y lideresas, hacia el conocimiento de la importancia de

la gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre, encontrando las

causas y efectos, utilizando los recursos internos y externos.

• Función de gestión: En la ejecución del proyecto se llevarán a cabo distintas

gestiones ante instituciones locales y externas, para el desarrollo de talleres sobre

organización y gestión de riesgo.

• Función de movilización: a través del proceso, se promoverá una cultura de

prevención del riesgo a través de la organización y participación comunitaria.

100 

 

• Función de Evaluación: donde se va a constatar los resultados obtenidos en las

distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos, tomando en cuenta

técnicas, medios y tiempo empleados.

• Función de coordinación: Se llevará a cabo a través de las distintas actividades a

realizar, llevando un orden para poder alcanzar los objetivos propuestos.

4.13.2 Persona enlace:

• Brindar asesoría, orientación y apoyo institucional a la estudiante durante todo el

proceso de la práctica profesional supervisada.

• Coordinar con la estudiante las acciones a implementar.

• Respaldar las acciones que se vayan a ejecutar de acuerdo a lo planificado.

• Supervisar las actividades que la estudiante lleve a cabo desde el inicio de la

práctica profesional supervisada hasta la ejecución del proyecto en el año 2013.

• Apoyar el proceso de organización y participación comunitaria a nivel local en

gestión del riesgo, para la organización e integración de la COLRED.

• Evaluar en conjunto con la estudiante los niveles de éxito alcanzados en la

ejecución del proyecto.

4.14 Coordinaciones y alianzas Las coordinaciones y alianzas se llevaron a cabo de la siguiente manera:

a. Interna: se coordinará con Directora, subdirectora y oficial de campo de la

Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad (ESFRA), en cuanto a

orientaciones y coordinaciones de actividades a realizar en el proceso de ejecución del

proyecto.

Coordinación con líderes y lideresas de la aldea El Zapote para llevar a cabo acciones a

realizar en forma conjunta y coordinada en el proceso de ejecución del proyecto.

101 

 

b. Externa: gestiones y coordinaciones con instituciones que trabajan gestión de

riesgo, solicitando apoyo en las distintas actividades a realizar en la promoción y

ejecución del proyecto. Así también con autoridades municipales e instituciones.

4.15 Incidencia del proyecto El proyecto que se ejecutó tuvo incidencia en propiciar una cultura de prevención de

desastres, con la conformación de la coordinadora local para la reducción de desastres,

promoviendo la organización y participación comunitaria y la Fundación ESFRA tendrá

la oportunidad de proyectarse hacia la comunidad ejecutando proyectos de beneficio y

desarrollo de la comunidad para brindar una vida digna y desarrollo de la aldea.

4.16 Implicaciones éticas a considerar En la ejecución del proyecto es llevar a la práctica los principios éticos, por lo que en la

intervención se debe ser profesional crítico de la realidad, con una visión total, que nos

permita abarcar el ejercicio profesional de manera consistente y estratégica, siendo

responsables de nuestra actuación.

Desde la ética los líderes y lideresas comunitarios tienen voz propia y cuentan con

capacidad para tomar y ejecutar sus propias decisiones, teniendo la capacidad y el

derecho de participar en los procesos que se llevarán a cabo, por lo que se debe

respetar las decisiones, siendo la posición como trabajadora social orientada a facilitar

espacios, conocimientos y aprendizaje, elemento que constituirá punto en común.

Se debe cumplir con principios como reconocer el valor humano, sin distinción,

fomentando el sentido de dignidad y respeto propio, respetar la índole confidencial de la

relación como el secreto profesional, promover objetivamente el bien.

102 

 

4.17 Posibles conflictos En la ejecución del proyecto se podría dar algún tipo de conflictos que como trabajadora

social, se debe tratar de solucionarlo a través del diálogo, para beneficio de todos los

involucrados.

Poca participación para la organización comunitaria, lo que podría causar conflicto al no

ser representativo los acuerdo que se tomen en el momento de socializar el proyecto

con autoridades municipales, instituciones locales, lo cual se puede evitar con buena

comunicación y que las acciones que se lleven a cabo sean planificadas.

No apoyo por parte de la corporación municipal con el proyecto, debiendo tener buena

coordinación en las actividades a realizar.

Intereses políticos, en la aldea existen simpatizantes de distintos partidos políticos y

desde el término de las elecciones, se ha podido notar que algunos comunitarios no

participan en actividades por no pertenecer al partido de la corporación municipal, por lo

que se debe explicar en la socialización del proyecto los objetivos del mismo.

4.18 Recursos y presupuesto a. Recursos humanos:

• Líderes y lideresas de la aldea El Zapote, municipio de Villa Canales departamento

de Guatemala.

• Autoridades municipales de municipio de Villa Canales.

• Actores locales con quienes se coordinaran algunas actividades.

• Personal de la Fundación ESFRA.

• Profesionales que facilitarán los talleres.

• Trabajadora Social realizando práctica profesional supervisada.

103 

 

b. Recursos materiales y financieros: Entre los recursos se contemplan: papelería y útiles: cuadernos, folders, hojas papel

bond, marcadores, papelógrafo, lápices, lapiceros, grapas, engrapadora, libro de actas,

rollo de masking tape, almohadilla, cartulinas, clips, fotocopias de material de apoyo.

Equipo de software: computadora, impresora, tinta, cañonera, cámara fotográfica.

Inmuebles: salón para realizar los talleres, instalaciones de ESFRA, sillas, escritorio.

Gastos administrativos: aporte monetario de estudiante de Trabajo Social realizando

PPS, transporte, refacciones, almuerzos, teléfono, gastos imprevistos.

104 

 

c. Presupuesto:

Recursos Cantidad Costo unitario

Costo total Financiamiento

Humanos ESFRA Propio A Gestionar

Aporte profesional de Trabajadora Social

300 horas Q. 150.00 Q. 45,000.00 Q. 45,000.00

Honorarios de facilitadores 5 talleres (8

horas)

Q. 200.00 Q. 8,000.00 Q. 8,000.00

Subtotal Q. 53,000.00 Q. 45,000.00 Q. 8,00.00

Materiales

Módulos educativos para la temática de gestión de riesgo.

10 juegos Q. 300.00 Q. 3,000.00 Q. 3,000.00

Marcadores 12 unidades Q. 5.00 Q. 60.00 Q. 60.00

DVD de sensibilización en la temática de gestión de riesgo

2 unidades Q. 25.00 Q. 50.00 Q. 50.00

Papel construcción 12 unidades Q. 1.50 Q. 18.00 Q. 18.00

Rota folio de sensibilización de gestión de riesgo

1 unidad Q. 50.00 Q. 50.00 Q. 50.00

Guía metodología de educación para la gestión de riesgo

1 unidad Q. 25.00 Q. 25.00 Q. 25.00

Cuadernillo de la guía metodológica

1 unidad Q. 20.00 Q. 20.00 Q. 20.00

Papel bond 2 resmas Q. 45.00 Q. 90.00 Q. 90.00

105 

 

Recursos Cantidad Costo unitario

Costo total Financiamiento

Humanos ESFRA Propio A Gestionar

Cuadernillos 25 unidades Q. 10.00 Q. 250.00 Q. 250.00

Lapiceros 40 unidades Q. 3.00 Q. 120.00 Q. 120.00

Masking tape 4 rollos Q. 10.00 Q. 40.00 Q. 40.00

Lápices 2 cajas Q. 20.00 Q. 40.00 Q. 40.00

Almohadilla 1 unidad Q. 20.00 Q. 20.00 Q. 20.00

Clips 1 caja Q. 10.00 Q. 10.00 Q. 10.00

Libro de actas 1 unidad Q. 45.00 Q. 45.00 Q. 45.00

Subtotal Q. 3,838.00 Q. 3,223.00 Q. 615.00

Mobiliario y equipo

Alquiler cañonera 30 horas Q. 200.00 Q. 6,000.00 Q. 6,000.00

Alquiler Laptop 30 horas Q. 100.00 Q. 3,000.00 Q. 3,000.00

Servicio de teléfono 25 horas Q. 1.00

minuto

Q. 1,500.00 Q. 1,500.00

Salón para talleres 6 días Q. 200.00 Q. 1,200.00 Q. 1,200.00

Alquiler de sillas 40 * 5 talleres Q. 5.00 Q. 1,000.00 Q. 1,000.00

Mesas 5 mesas Q. 20.00 Q. 400.00 Q. 400.00

Subtotal Q. 13,100.00 Q. 9,000.00 Q. 1,500.00

Viáticos

106 

 

Recursos Cantidad Costo unitario

Costo total Financiamiento

Humanos ESFRA Propio A Gestionar

Refacciones 40 personas 1

vez por 5

talleres

Q. 15.00 Q. 3,000.00 Q. 3,000.00

Almuerzos para participantes en talleres

180 Q. 25.00 Q. 4,500.00 Q. 4,500.00

Movilización a las comunidades

30 Q. 15.00 Q. 450.00 Q. 450.00

Imprevistos Q. 2,000.00 Q. 1,000.00 Q. 1,000.00

Subtotal Q. 9,950.00 Q. 4,450.00 Q. 8,100.00

TOTAL Q. 79,888.00 Q.12,223.00 Q. 51,565.00 Q. 16,100.00

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Fuente Aporte

Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad (ESFRA)

Q. 12,223.00

Propio Q. 51,565.00

Donante Q. 16,100.00

Total Q. 79,888.00

107 

 

4.19 Monitoreo Es una herramienta que revisa e identifica posibles factores de riesgo de la

planificación, se realizó al finalizar cada actividad, para tener conocimiento del avance

del mismo, lo que contribuyó a la reorientación de las actividades oportunamente,

realizando los ajustes necesarios, para alcanzar los indicadores.

Se llevó a cabo conjuntamente con la persona enlace Licda. Virginia Herzig y con

líderes comunitarios de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales a través de

herramienta ficha de monitoreo donde se obtuvo elementos importantes.

“Es un proceso cíclico que mide el progreso y los cambios causados a través de la

ejecución de actividades en un periodo determinado, con base a indicadores

previamente establecidos”. (Espinoza Corrales & Van de Velde, 2007:8).

Por lo tanto en la tabla siguiente se presenta el plan de monitoreo realizado.

108 

 

Plan de monitoreo del proyecto

Fase/actividad Indicadores de cada actividad

Medios de verificación

Fecha de monitoreo

Responsable

Fase I Socialización del proyecto. Actividades: -Reunión con la persona enlace para socializar el proyecto a ejecutar en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales Departamento de Guatemala. -Socialización del proyecto con autoridades municipales e instituciones locales.

-Presentar el proyecto con delegados de CONRED en el municipio de Villa Canales.

Fase II Sensibilización, organización y participación de los líderes comunitarios en la gestión para la reducción del riesgo a desastres. 

     -A finales del mes de Enero del año 2013 se ha socializado el proyecto con la persona enlace. -A finales del mes de Enero del año 2013 se ha socializado el proyecto con autoridades municipales e instituciones locales. -A finales del mes de Enero del año 2013 se ha socializado el proyecto con delegados de CONRED.  

     -informes mensuales -fichas de monitoreo -cuaderno de campo -gestión de apoyo para ejecutar el proyecto -cuaderno de campo  

30 de Enero del año 2013

A finales del mes de Febrero del año 2013  

Estudiante realizando practica de PPS Sandra López  

 

109 

 

Fase/actividad Indicadores de cada actividad

Medios de verificación

Fecha de monitoreo

Responsable

Actividades: -Realizar visitas a la comunidad para sensibilizar y organizar a líderes comunitarios sobre la importancia de gestión para la reducción de riesgo a desastres. -Contactar y convocar a líderes comunitarios de la aldea El Zapote. -Sensibilizar a los líderes comunitarios hacia procesos de organización y participación para implementar medidas de prevención.

-A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha visitado las 13comunidades y se ha sensibilizado a líderes, sobre la importancia de gestión para la reducción de riesgo a desastres. -A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha contactado a líderes de 13 comunidades de la aldea El Zapote. -A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha convocado a líderes de las 13 comunidades de la aldea El Zapote. -A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha sensibilizado a líderes de 13 comunidades hacia procesos de organización y participación para implementar medidas de prevención.

-informe mensual -fichas de monitoreo -fotografía

-cuaderno de campo -fotografía -cuaderno de campo -invitaciones -cuaderno de campo -visitas a comunidades-fotografías -facilitador de taller  

   

110 

 

 

Fase/actividad Indicadores de cada actividad

Medios de verificación

Fecha de monitoreo

Responsable

-Realizar coordinaciones con la administración municipal para un trabajo conjunto en el proceso de organización e integración comunitaria.

-El participar de los diferentes actores trascienda en ámbito consultivo a lo participativo.

Fase III Fortalecimiento de capacidades de líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo. Actividades: ‐Identificar instituciones que puedan contribuir a la gestión para la reducción de riesgo a desastres. 

-A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha coordinado con la administración municipal para un trabajo conjunto en el proceso de organización e integración comunitaria. -A finales del mes de Febrero del año 2013 han participado los diferentes actores en forma activa. (COCODE, líderes comunitarios, municipalidad, ESFRA). -A finales del mes de Marzo del año 2013 identificados 3instituciones que contribuyan a la gestión para la reducción de riesgo a desastres.

-visitas a la municipalidad -cuaderno de campo -invitación

-cuaderno de campo -fotografía

-cuaderno de campo -visitas a instituciones -cartas de solicitud

A finales del mes de Abril del año 2013  

 

111 

 

 

Fase/actividad Indicadores de cada actividad

Medios de verificación

Fecha de monitoreo

Responsable

-Fortalecer el trabajo organizativo de la aldea El Zapote involucrando a líderes comunitarios. -Involucrar los recursos locales para trabajar gestión del riesgo. -Empoderar a los líderes comunitarios en el Marco Legal guatemalteco para incidir en los procesos de desarrollo desde la gestión local de riesgo a desastres.  

-A finales del mes de Marzo del año 2013, se ha involucrado a 13 líderes de las 13 comunidades para la creación de la COLRED. -A finales del mes de Marzo del año 2013 se ha involucrado 3 recursos locales para trabajar gestión del riesgo. -A finales del mes de Marzo 2013 se ha empoderado a 13 líderes comunitarios de la aldea El Zapote. 

-cuaderno de campo -convocatorias -cuaderno de campo -visita a Bomberos voluntarios, COCODE, Iglesia católica y evangélica, escuela. -cuaderno de campo -convocatoria -llamadas telefónicas -facilitador de taller -listado de asistencia -fotografía  

 

   

112 

 

Fase/actividad Indicadores de cada actividad

Medios de verificación

Fecha de monitoreo

Responsable

-Realizar talleres de capacitación para la estructura de la COLRED. (primeros auxilios, búsqueda y localización, alerta y evacuación, evaluación de daños y análisis de necesidades, administración de albergues.

Fase IV Integración y conformación de la coordinadora local para la reducción de desastres-COLRED-.

Actividades: -Generar espacios de participación e intervención de los líderes comunitarios en gestión para la reducción de riesgo en la comunidad.

-A finales del mes de Abril 2013 se han realizado los talleres de capacitación.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-A finales del mes de Mayo 2013 han participado e intervenido 13 líderes comunitarios de la aldea el Zapote.

‐cuaderno de campo -convocatoria -llamadas telefónicas -facilitador de taller -fotografías -listado de asistencia  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-cuaderno de campo -llamadas telefónica -invitación  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A finales del mes de Mayo del año 2013  

 

113 

 

Fase/actividad Indicadores de cada actividad

Medios de verificación

Fecha de monitoreo

Responsable

-Convocar a líderes comunitarios para la integración de las comisiones de la COLRED.  

 

Fase V Evaluación y sistematización del proyecto de intervención en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

-Evaluar y sistematizar la información recopilada durante el proceso de ejecución del proyecto de intervención en la Aldea El Zapote. -Evaluar los indicadores del proceso de intervención.

-A finales del mes de Mayo 2013 se haconvocado a 13 líderes comunitarios e integrado las 5 comisiones para la conformación de la COLRED. Y elección de coordinador.  

 

 

 

 

 

 

 

-A finales del mes de Mayo 2013 evaluado y sistematizado la información.  

 

 

 

-A finales del mes de Mayo 2013 se ha evaluado los indicadores del proceso de intervención.  

-convocatoria -llamadas telefónicas -cuaderno de campo -fotografía -listado de asistencia  

 

 

 

 

 

 

 

 

-fuentes de información

 

 

 

 

-fuentes de información

 

   

114 

 

 

Fase/actividad Indicadores de cada actividad

Medios de verificación

Fecha de monitoreo

Responsable

-Sistematizar las actividades realizadas para la elaboración del informe final. Fase VI Elaboración del plan de sostenibilidad del proyecto. Actividades: -Analizar las conclusiones y recomendaciones. -Determinar acciones de seguimiento. -Elaborar el plan de sostenibilidad. -Socializar el plan de sostenibilidad con la persona enlace y directora de la Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad (ESFRA).  

-A finales del mes de Mayo 2013 elaborado el informe. 

 

 

 

 

-A finales del mes de Mayo 2013 se ha analizado las conclusiones. -A finales del mes de Mayo 2013 se ha determinado acciones de seguimiento. -A finales del mes de Mayo 2013 se ha elaborado el plan de sostenibilidad. -A finales del mes de Mayo 2013 se ha socializado el plan de sostenibilidad con la persona enlace.  

-fuentes de información

-Informes mensuales

-plan de sostenibilidad

 

   

 

115 

 

Fase/actividad Indicadores de cada actividad

Medios de verificación

Fecha de monitoreo

Responsable

Fase VII Entrega del informe final de práctica profesional supervisada. Actividades: -Elaborar y redactar el informe final de la práctica profesional supervisada.

-Hacer entrega del informe final de la práctica profesional supervisada.

-Realizar las respectivas correcciones al informe final de la práctica profesional supervisada. -Hacer entrega del informe final de la práctica profesional supervisada a Universidad Rafael Landívar.  

 

 

 

 

-A finales del mes de Junio del año/2013 se elabora y redacta el informe final de la práctica profesional supervisada.

-A finales del mes de Junio del año/2013 se hace entrega de Informe de la práctica.

-A finales del mes de Junio del año 2013 se hacen las respectivas correcciones al informe final de práctica.

 

-A finales del mes de Junio del año2013 se hace entrega del informe final de práctica a la universidad Rafael Landívar. 

 

 

 

 

 

-informe final

-entrega del informe final

-correcciones del informe final

 

 

 

 

-Informe final corregido

-entrega informe final 

A finales del mes de Junio del año 2013  

 

 

116 

 

4.20 Evaluación La evaluación se realizó al final de la ejecución del proyecto, realizando un proceso de

análisis crítico de todas las actividades y resultados del proyecto, con el objeto de

determinar el alcance de los resultados orientados a los criterios establecidos y la

validez de los objetivos, la eficiencia en el uso de los recursos y el impacto en los

beneficiarios.

Según Urzúa (2004,5) citado por Espinoza Corrales & Van Velde, (2007:9), es una

herramienta de gestión y de aprendizaje, “La lógica de la evaluación actual es ante todo

un método de aprendizaje institucional para una mayor capacidad al momento de

realizar intervenciones sociales”.

Plan de Evaluación del proyecto

Objetivo o resultado

Indicadores Medios de verificación

Fecha de la evaluación

Responsable

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

-A finales del mes de Mayo del año 2013, líderes de las 13 comunidades, han mejorado la organización para reducir el impacto de un desastre. -A finales del mes de Mayo/2013, se ha fortalecido la organización de líderes de las 13 comunidades de la aldea El Zapote para reducir el impacto de un desastre.

-Informe de evaluación del proyecto

31 Mayo de

2013

-Estudiante realizando practica PPS Sandra López

117 

 

Implementar la gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote, del municipio de Villa Canales a través del fortalecimiento de la organización y participación comunitaria.

-La segunda semana de mes de Mayo/2013, los líderes y lideresas de las 13 comunidades, han fortalecido la participación comunitaria. -La segunda semana del mes de Mayo del año 2013, los líderes de la aldea El Zapote han organizado y conformado la COLRED, por medio de un proceso participativo.

-informe de sistematización

Resultados: Resultado 1- Sensibilizados, organización los líderes comunitarios sobre riesgos y la participación en la gestión para la reducción del riesgo a desastres.

-A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha sensibilizado y organizado a líderes de las 13 comunidades de la aldea El Zapote. -A finales del mes de Febrero del año 2013 han participado 13 líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres.

-Informes mensuales -visitas a las comunidades -fotografías -cuaderno de campo

118 

 

Resultado 2. Fortalecida las capacidades de líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo. Resultado 3. Integrada y conformada la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres. –COLRED-.

A finales del mes de Abril del año 2013, se ha fortalecido las capacidades de 13 líderes de las comunidades de aldea El Zapote. -A finales del mes de Mayo/2013 la comunidad cuenta con COLRED integrada y capacitada.

-cuaderno de campo -informe mensual -listado de participantes -listado de participantes -fotografías -agenda de talleres

119 

 

CAPÍTULO V 5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Se presentan los resultados alcanzados con la ejecución del proyecto “Fortalecimiento

de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para

reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote del municipio de Villa

Canales departamento de Guatemala.” Con los líderes comunitarios de la aldea El

Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala, lo cual se puede

visualizar en el (Anexo 9).

Los resultados se alcanzaron con la ejecución de las actividades de cada fase del

proyecto y a continuación se describen:

5.1 Fase I Socialización del proyecto

Objetivo propuesto: dar a conocer el proyecto a ejecutar en la aldea El Zapote municipio

de Villa Canales departamento de Guatemala, para que contribuyan en la ejecución del

mismo.

En la fase se socializó el proyecto y actividades con la persona enlace de la Fundación

Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-, con autoridades

municipales de Villa Canales e instituciones locales, con delegado de CONRED en el

municipio de Villa Canales.

5.1.1 Resultados previstos

Corresponde a las fases y actividades previstas en la ejecución del proyecto, las cuales

se alcanzaron con éxito y estas son:

• Socialización del proyecto con la persona enlace. Se alcanzó en un 100% socializando el proyecto en fecha programada, realizándola con

la Licda. Virginia Herzig, persona enlace de ESFRA en oficinas ubicadas en 4 avenida

3-40 zona 1, ciudad Guatemala.

120 

 

Se compartió el proyecto a ejecutar en la aldea El Zapote Villa Canales, realizando

observaciones y sugerencias al mismo, así como el apoyo en caso sea necesario y

disponibilidad de tiempo en poder dar uno de los talleres programados.

• Socialización del proyecto con autoridades municipales e instituciones locales.

A finales del mes de enero se alcanzó un avance del 70%, debido a que en algunas

instituciones se realizó visita más de una vez y las fechas acordadas fueron a inicios del

mes de febrero terminando de socializar el proyecto en un 100%.

De acuerdo al cronograma página 93 de este informe se realizó la socialización con

autoridades municipales de Villa Canales, Lic. Carlos Vallejo del departamento de

Recursos Humanos y encargado del área de gestión del riesgo y con el Ing. Álvaro

Llarena Gerente Municipal, quienes manifestaron interés en el mismo y apoyo en su

ejecución.

Se realizaron visitas a las siguientes personas e instituciones con el objeto de socializar

el proyecto y realizar coordinaciones durante ejecución del proyecto.

Nombre Cargo Dirección Institución Observaciones

Sra. Glenda Gutiérrez

Presidenta del COCODE

sector D Lote 2 colonia El Pilar de la aldea El Zapote

COCODE aldea El Zapote

Sr. Luis Osorio

Oficial de campo 4 avenida 3-40 zona 1 ciudad Guatemala

Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad -ESFRA-

Licda. María Antonieta Molina Santos

Trabajadora Social 2 avenida 2-62 zona 1 Villa Canales

Centro de Salud de Villa Canales

En ausencia de Director del centro de salud quien no pudo atender en

121 

 

tres ocasiones por falta de tiempo Dr. Mario Fernando Monzón Álvarez.

Sr. Francisco Ovando

Jefe de compañía No. 54 Bomberos Voluntarios

2 avenida y 1ra. calle zona 2 Villa Canales

Estación de Bomberos Voluntarios de Villa Canales

Srita. Margarita López

Maestra de preprimaria

colonia El Milagro de aldea El Zapote

Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote

En ausencia de directora del centro educativo Srita. América García

Sr. Diven Ruano

Coordinador Proyecto Regional DIPECHO VIII

9 avenida 3-40 zona 1 ciudad Guatemala

Cruz Roja Guatemalteca, área Dirección de Desastres

Actualmente ejecuta proyecto de conformar la coordinadora local para la reducción de desastres en el casco urbano de Villa Canales

Sr. Gildardo Ordoñez Hernández

Jefe de Sub-estación

9 calle entre 3 y 4 avenida zona 1 de Villa Canales

Policía Nacional Civil

Sra. Marta de Escamilla

Representante de grupo de voluntariado de Villa Canales

4 avenida 9-30 zona 1 Villa Canales

Voluntariado de Villa Canales

Srita. América García

Directora jornada matutina

Colonia El Milagro de aldea El Zapote

Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote

Srita Kimberly Pérez

Directora jornada vespertina

Colonia El Milagro de aldea El Zapote

Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote

Lic. Aníbal López

Supervisor de Educación Departamental

12 calle “B” 1-52 zona 2 Villa Canales

Ministerio de Educación

122 

 

• Socialización del proyecto con delegados de CONRED en el municipio de Villa Canales.

Se alcanzó este indicador en un 100% realizando socialización del proyecto previa cita

en Av. Hincapié 21-72 zona 13 ciudad Guatemala, con el jefe de región 1. Sr. Abraham

Marroquín. Delegado de CONRED en Villa Canales.

El Sr. Marroquín indicó en forma general el manejo de la CONRED y lo importante de la

conformación de la COLRED en las comunidades. Manifestó que ellos no dan

capacitaciones a los comunitarios, sino que al personal de ONG’S e instituciones

quienes transmiten los conocimientos a los comunitarios. Informó que las personas

delegadas para el área de Villa Canales son dos, uno que está de vacaciones y otro

que está pendiente de seleccionar.

5.1.2 Resultados no previstos Se describen los resultados no previstos en el proyecto que fueron muy importantes en

la ejecución del mismo y estos son:

• Realizar visitas más de una vez a algunas instituciones locales para la socialización

del proyecto.

• Interés de la presidenta del COCODE en apoyar y coordinar actividades para la

ejecución del proyecto.

• Invitación para la presentación de proyecto de la Cruz Roja en el auditórium

municipal de Villa Canales relacionado con la conformación de la COLRED en el

casco urbano.

• Invitación para participar en reunión de coordinación interinstitucional en la

municipalidad de Villa Canales. La cual ya no se llevó a cabo y se trasladó para el

15 febrero/2013.

123 

 

5.1.3 Actividades desarrolladas durante la fase

La práctica profesional supervisada II, inició a partir del 16 de enero, con la

socialización del proyecto a las siguientes personas e instituciones:

Se realizó visita, previa cita el 16 de enero a presidenta del COCODE de la aldea El

Zapote Villa Canales, Sra. Glenda Gutiérrez, en sector D Lote 2 colonia El Pilar de la

aldea El Zapote, para socializar el proyecto, manifestando interés en el mismo y adquirir

compromisos en la ejecución del proyecto, se acordó realizar visitas a las comunidades

para sensibilizar a los líderes comunitarios y que participen en las convocatorias a

realizar.

18 de enero se socializó el proyecto con el Ing. Álvaro Llarena Gerente municipal, de la

Municipalidad de Villa Canales quien aceptó el proyecto e indicó del apoyo en la

ejecución del mismo.

Se socializó el proyecto en fecha 23 de enero, con el delegado de CONRED Sr.

Abraham Marroquín, en oficinas centrales ubicadas en Avenida Hincapié 21-72 zona 13

ciudad Guatemala, explicando las fases, actividades a ejecutar del proyecto, indicó que

el proyecto va a ayudar a que la comunidad esté preparada enfrentar eventos que

puedan ocurrir y puedan dar una respuesta inmediata y adecuada. Indicó que la

CONRED tiene poco personal, por lo que no dan talleres de capacitación a los

comunitarios, solamente a personal de ONG e instituciones quienes son los encargados

de transmitir los conocimientos a los comunitarios.

En reunión el 23 de enero en Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad –ESFRA-, ubicada en 4 avenida 3-14 zona 1 ciudad Guatemala, se

socializó en proyecto con la persona enlace Licda. Virginia Herzig a quien se le

compartió lo relacionado al proyecto, manifestó su apoyo y coordinación en actividades

a realizadas, indicando que apoyar como facilitadora, así se podrá usar el proyector y

lapto de ESFRA.

124 

 

Se socializó el proyecto con el Sr. Luis Osorio oficial de campo de ESFRA, el 24 de

enero, dando orientaciones y sugerencias en la ejecución del proyecto.

Se visitó el Centro de Salud de Villa Canales ubicado en 2 avenida 2-62 zona 1 Villa

Canales el 29 de enero, no se logró socializar el proyecto con el Director del Centro de

Salud, Dr. Mario Fernando Monzón Álvarez, socializando el mismo con la Licda. María

Antonieta Molina Santos de departamento de Trabajo Social, manifestando que el

proyecto es de importancia en la comunidad, lo que contribuirá a fortalecer capacidades

para que los comunitarios estén organizados y preparados ante cualquier fenómeno de

la naturaleza.

Se socializó el proyecto el 29 de enero con el Sr. Francisco Ovando Jefe de la 54

compañía de Bomberos Voluntarios de Villa Canales, indicó que apoyará en las

actividades a realizar en talleres de capacitación.

Se socializó el proyecto el proyecto el 29 de enero con el Lic. Carlos Vallejo jefe del

departamento de Recursos Humanos y del área de Gestión del Riesgo de la

Municipalidad de Villa Canales, manifestando su apoyo en la ejecución del proyecto y

agradeciendo que organizaciones como ESFRA ejecuten proyectos en el municipio.

En fecha 1 de febrero se socializó el proyecto con el Sr. Gildardo Ordóñez Hernández,

jefe de la Subestación de la Policía Nacional Civil de Villa Canales, brindó su apoyo en

la ejecución e hizo algunas observaciones y recomendaciones sobre la aldea El Zapote

existen áreas catalogadas como zonas rojas por lo que se debe visitar en compañía de

alguna persona de la comunidad y en horario antes de las 17:00 p.m.

Se socializó el proyecto el 1 de febrero con la Sra. Marta de Escamilla, representante

de grupo de voluntariado de Villa Canales, en su residencia 4 avenida 9-30 zona 1 Villa

Canales, manifestando su apoyo e interés en la ejecución del proyecto, brindó algunas

observaciones y sugerencias, así como información escrita que será de utilidad.

125 

 

Manifestó no tener buenas relaciones con la actual administración municipal donde ha

habido discrepancias de opiniones, por lo que a veces no ha sido invitada en reuniones

en temas de gestión de riesgo. Agradeció que entidades como ESFRA se muestren

interesados en llevar a cabo proyectos en beneficio de las comunidades, que deberían

ejecutarlos la Municipalidad y CONRED.

El proyecto se socializó con la Srita. América García, directora de la Escuela Oficial

Rural Mixta El Zapote jornada matutina y Srita. Kimberly Pérez, directora jornada

vespertina, Lic. Carlos Aníbal López, supervisor departamental de educación, quienes

manifestaron apoyo en la ejecución del proyecto.

Reunión en Cruz Roja Guatemalteca con Sr. Diven Ruano Coordinador Proyecto

Regional DIPECHO VIII, quien actualmente ejecuta proyecto de conformar la

coordinadora local para la reducción de desastres en el casco urbano de Villa Canales.

A quien se socializó el proyecto y solicitó colaboración para los talleres, quien indicó los

costos ya que no los realizan en forma gratuita.

5.1.4 Observaciones Se llevó a cabo la primera fase cumpliendo con las actividades de la misma y

obteniendo los siguientes resultados:

• Varias de la personas de las instituciones visitadas para la socialización del

proyecto mostraron interés, apoyo y colaboración para la ejecución del proyecto.

• Participantes manifestaron que lo que la estudiante va a ejecutar es tarea de la

municipalidad de Villa Canales y de CONRED.

• Siendo la práctica profesional supervisada muy importante donde deja a la

comunidad conocimientos para que cuando se presente un evento de la naturaleza

o de origen humano, estén preparados para minimizar el impacto de un desastre y

a la vez organizados.

126 

 

5.2 Fase II Sensibilización, organización y participación de los líderes comunitarios en la gestión para la reducción del riesgo a desastres.

En esta fase se describe la forma en que se ejecutaron las actividades para alcanzar el

objetivo propuesto, las cuales se describen a continuación:

Objetivo propuesto: sensibilizar a líderes comunitarios de la aldea El Zapote sobre la

importancia de la organización y participación comunitaria en gestión del riesgo.

En la fase se sensibilizó y organizó a los líderes comunitarios a través de entrevistas

realizadas y de visitas a las comunidades, contactar, convocar a los líderes e invitar a

organizarse y participar en la ejecución del proyecto así como coordinaciones con la

administración municipal y la participación de distintos actores.

5.2.1 Resultados previstos

Para los resultados de la fase dos se realizaron las siguientes actividades las cuales se

alcanzaron con éxito y estas son:

• Visitado las 13 comunidades y sensibilizado a líderes sobre la importancia de gestión para la reducción de riesgo a desastres.

Este indicador se alcanzó en un 92%, se realizó el recorrido por 12 comunidades de las

13 que conforma la aldea El Zapote, en compañía de la presidenta del COCODE Sra.

Glenda Gutiérrez y Sra. Dora Mollinedo de Aquino, no se pudo visitar una comunidad

colonia San Lucas por lo lejano y peligroso.

• Contactado a líderes de 13 comunidades de la aldea El Zapote.

De acuerdo al cronograma se contactó a líderes de las comunidades que conforman la

aldea El Zapote para sensibilizarlos e invitarlos a que participaran en las convocatorias

a realizadas. Por lo que este indicador se alcanzó en un 100%.

127 

 

• Convocado a líderes de las 13 comunidades de la aldea El Zapote.

El indicador propuesto se cumplió en un 100% se convocó a líderes comunitarios,

actividad programada para el 1 de marzo, sin embargo por otras actividades del

COCODE solicitaron que se realizará el 8 de marzo.

La convocatoria se realizó a través de volantes entregados a los líderes comunitarios,

llamadas telefónicas, con la participación de miembros del COCODE.

• Sensibilizado a líderes de las 13 comunidades hacia procesos de organización y participación para implementar medidas de prevención.

El presente indicador se ha alcanzó en un 100 % en los recorridos por las comunidades

y contactado a líderes comunitarios, en fecha 8 de marzo se llevó a cabo la actividad se

presentación del proyecto y charla con el tema sensibilización hacia procesos de

organización y participación, el problema del Lago de Amatitlán.

• Coordinado con la administración municipal para un trabajo conjunto en el proceso de organización e integración comunitaria.

Coordinaciones con Lic. Carlos Vallejo a cargo del área de gestión de riesgo de la

Municipalidad de Villa Canales informado de las actividades que se están realizando.

Se ha alcanzado en un 100%.

• Han participado los diferentes actores en forma activa.

Considerando que se ha logrado en un 100% los diferentes actores han participado en

forma activa, en la realización de las actividades programadas.

COCODE, líderes comunitarios, municipalidad, Escuela El Zapote, Iglesia católica,

ESFRA.

128 

 

Coordinaciones con la Sra. Glenda Gutiérrez, presidenta del COCODE de la aldea el

Zapote, para la gestión del lugar que será utilizado para las actividades programadas.

Miembros del COCODE participaron en las visitas realizadas a los diferentes líderes de

las colonias.

5.2.2 Resultados no previstos A continuación de describen los resultados no previstos en el proyecto, que fueron

importantes en la ejecución del mismo y estos son:

• Se asistió a la conformación de la COLRED casco urbano de Villa Canales,

proyecto de Cruz Roja Guatemalteca, invitación de Sr. Diven Ruano coordinador de

proyecto regional en el área.

• Asistencia a reunión interinstitucional, convocada por el Lic. Carlos Vallejo director

de departamento de Recursos Humanos y área de gestión de riesgo de la

Municipalidad de Villa Canales. Para llegar a acuerdos en actividades a realizar en

las comunidades para no duplicar actividades de las distintas organizaciones que

trabajan en el municipio en el tema gestión de riesgo. 5.2.3 Actividades desarrolladas durante la fase

Se describen las actividades realizadas durante la fase dos:

La estrategia seleccionada fué realizar recorrido por 12 colonias de las 13 que conforma

la aldea El Zapote en fecha 7 de febrero, en compañía de la presidenta del COCODE

Sra. Glenda Gutiérrez y Sra. Dora Mollinedo de Corado, visitando las comunidades El

Pilar, El Arenal, San Francisco, Santa Gertrudis I, II, III, Punta de Ayala, El Milagro,

Agua Azul, Guadalupana, Rivera Azul, Camino al Relleno, Sauzal. No se realizó visita a

San Lucas por lo retirado y peligroso. Se contactó directamente a los líderes

comunitarios, se conocieron las comunidades y su realidad, así también se sensibilizó

sobre la importancia de la organización y participación comunitaria en gestión del

riesgo.

129 

 

Se dió a conocer el proyecto y los resultados esperados a todos los actores

involucrados, en visitas previamente coordinadas: autoridades municipales de Villa

Canales, COCODE, iglesia católica, iglesias evangélicas, centro de salud de Villa

Canales, escuela El Zapote, CONRED oficinas centrales en Avenida Hincapié 21-72

zona 13 ciudad Guatemala, grupo voluntariado de Villa Canales, PNC de Villa Canales,

bomberos voluntarios de Villa Canales, Cruz Roja Guatemalteca zona 1 ciudad

Guatemala, Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y fraternidad –ESFRA- en

4ta. Avenida 3-14 zona 1 ciudad Guatemala, el propósito fue involucrarlos como actores

directos e indirectos del proyecto para unificar esfuerzos y concretar coordinaciones de

trabajo para la implementación de las actividades a realizadas en la aldea El Zapote.

Reunión interinstitucional en fecha 15 de febrero-2013, con la participación de:

• Lic. Carlos Vallejo Jefe de departamento de Recursos Humanos y área de Gestión

del Riesgo de la municipalidad de Villa Canales.

• Sr. Diven Ruano de Cruz Roja Guatemalteca.

• Sra. Ericka González representantes de Convergencia Ciudadana para la Gestión

de Riesgo –COCIGER-.

• Licda. Elvira Sánchez representante del Instituto para la Superación de la Miseria

Urbana. –ISMUGUA-.

• Lic. Juan Antonio Cerritos representante de oficina de Gestión de Riesgo de

SEGEPLAN.

• Sr. Luis Osorio Técnico de campo representante de Fundación Ecuménica

Guatemalteca Esperanza y Fraternidad. –ESFRA-.

• Sr. Álvaro Ramírez de Plataforma Urbana.

• Estudiante de Trabajo Social realizando práctica profesional supervisada.

Con el objeto de llegar a acuerdos de programación de las instituciones presentes en el

municipio de Villa Canales de manera que no haya duplicidad de actividades y

esfuerzo, porque ocasiona desgaste institucional y comunitario.

130 

 

Se logró la colaboración y apoyo de representante de la Municipalidad de Villa Canales

Lic. Carlos Vallejo para el desarrollo del proyecto, quien manifestó que instituciones

como ESFRA lleve a cabo proyectos en las comunidades de Villa Canales lo que será

de beneficio para la población.

Previo a convocar a la reunión, se visitó a los líderes comunitarios de la aldea El Zapote

el 15 de febrero en sus comunidades donde se les informó sobre el proyecto y sus

resultados e invitándolos a participar en los procesos a desarrollar en la comunidad.

Se realizaron gestiones para obtener el uso de un lugar apropiado para realizar las

reuniones con los líderes comunitarios y representantes del COCODE por su cuenta

realizaron gestiones con el mismo objetivo.

Para la convocatoria de acuerdo con los representantes del COCODE se hizo entrega

de volantes a los líderes comunitarios para invitarlos a la actividad del 8 de marzo y vía

telefónica, para la presentación del proyecto y charla de sensibilización. Entregando

invitación a Lic. Carlos Vallejo de la Municipalidad de Villa Canales.

El 15 de febrero, se gestionó la participación de la Licda. Carolt Enríquez de la

institución Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán. –

AMSA- como facilitadora para la Charla sobre la participación y organización

comunitaria y el problema del Lago de Amatitlán.

En fecha 8 de marzo en reunión con líderes comunitarios de la aldea El Zapote

municipio de Villa Canales departamento de Guatemala., se socializó el proyecto y

Charla de sensibilización a líderes comunitarios, sobre la importancia de la organización

y participación comunitaria para implementar medidas de prevención y minimizar el

impacto de un desastre a través de la conformación de la COLRED.

La actividad la inició Sandra López, estudiante de Trabajo Social de la Universidad

Rafael Landívar, realizando práctica profesional supervisada II, informando el objetivo

de la reunión y dando lectura a la agenda de la misma y los puntos a tratar.

131 

 

Iniciando con la bienvenida y prosiguiendo con la Charla con el tema de organización y

participación comunitaria y sensibilización sobre el problema del Lago de Amatitlán por

la Licda. Carolt Enríquez de Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del

Lago de Amatitlán –AMSA- invitando a los presentes a organizarse y que participen en

la gestión de riesgo y lo importante de los conocimientos que adquieran para llevarlos a

la práctica.

Así también sensibilización sobre el problema que presenta el Lago de Amatitlán y las

consecuencias que se tiene de la contaminación al medio ambiente que afecta a los

municipios colindantes entre ellos Villa Canales y la aldea El Zapote. Información

general de AMSA y sus proyectos, entre ellos en la aldea El Zapote el de estufas

ahorradoras, donde varias familias han sido seleccionadas.

Intervención del Lic. Carlos Vallejo, Director de Recursos Humanos de la Municipalidad

de Villa Canales y encargado del área de gestión del riesgo, quien indicó lo importante

de la organización y participación comunitaria a nivel local para la conformación de la

COLRED en la aldea El Zapote, manifestando su apoyo a las instituciones como

ESFRA que acompaña los procesos a nivel local para el desarrollo de las comunidades,

donde los comunitarios deben participar activamente para un cambio y mejoramiento de

su comunidad, en el caso del tema gestión de riesgo para que la comunidad esté

preparada ante una emergencia y poder actuar con prontitud.

Por lo que hay que aprovechar el recurso externo que brinda ESFRA que ya conformó

tres COLRED en las comunidades Entre Ríos, sector El Cementerio, Línea Férrea y en

este caso la estudiante de trabajo Social que con la participación de los líderes

comunitarios conformará la COLRED de El Zapote, Indicó que existe una COMRED y

por quienes está integrada.

La estudiante de Trabajo Social, hizo la presentación del proyecto “Fortalecimiento de

la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para

minimizar el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa

132 

 

Canales departamento de Guatemala”. Informando datos general de ESFRA ¿quién

es? y ¿a qué se dedica?, ubicación, áreas, misión, visión y valores; La acción social de

ESFRA en Villa Canales; La carrera de Trabajo Social de la URL y la práctica

profesional supervisada; Antecedentes del proyecto a presentar; problema central,

problema de intervención; Intención de la intervención; proyecto de intervención, sus

objetivos, resultados, población destinataria y plan de trabajo.

Los comunitarios se mostraron interesados en el proyecto a ejecutar en la aldea El

Zapote, manifestando que si les gustaría participar en las actividades y que los va a

beneficiar a ellos y van a aprender.

Se acordó la próxima reunión para el viernes 15 de marzo a las 14:30 p.m. quedando

pendiente el lugar donde se realizará.

Cierre de la actividad: estuvo a cargo de Sra. Glenda Gutiérrez, presidenta del

COCODE de la aldea El Zapote, quien agradeció a los y las participantes e instó para

que inviten a otros comunitarios de la aldea a participar en las próximas actividades a

realizar por la estudiante de Trabajo Social realizando práctica.

5.2.4 Observaciones

• Se ejecutó la segunda fase con resultados positivos, con participación de líderes y

comunitarios de la aldea El Zapote, así también con la asistencia del Lic. Carlos

Vallejo en representación de la Municipalidad de Villa Canales, en la presentación

del proyecto.

• Participantes a la actividad manifestaron interés en participar y de integrar la

coordinadora local para la reducción de desastres, que será de beneficio para la

comunidad.

133 

 

5.3 Fase III Fortalecimiento de capacidades de líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo.

Objetivo propuesto: fortalecer a líderes comunitarios en gestión del riesgo para la

organización de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres -COLRED-.

En la fase se fortaleció las capacidades a los líderes comunitarios identificando

instituciones que contribuyeron a la gestión para la reducción de riesgo a desastres, se

involucró los recursos locales, empoderando a los líderes comunitarios a través de

talleres de capacitación.

5.3.1 Resultados previstos

Para los resultados de la fase se llevaron a cabo las siguientes actividades, alcanzadas

con éxito y estas son:

• Identificado 3 instituciones que contribuyeron a la gestión para la reducción de riesgo a desastres.

El Indicador se logró en un 100%. Identificando y coordinando con instituciones como,

Bomberos Voluntarios de Villa Canales, Grupo Voluntariado de Villa Canales, Autoridad

para el manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán –AMSA-, COCODE

aldea El Zapote, Fundación ESFRA, CONRED.

• Involucrado a 13 líderes de las 13 comunidades para la creación de la COLRED.

El indicador se alcanzó en un 100% se involucró a 13 líderes y comunitarios

interesados en la creación y pertenecer a la COLRED de la aldea El Zapote.

134 

 

El 8 de marzo se llevó a cabo la presentación del proyecto a líderes comunitarios de la

aldea El Zapote y la sensibilización para la organización y participación comunitaria y el

problema del Lago de Amatitlán, participando 31 personas entre líderes y comunitarios.

• Involucrado 3 recursos institucionales de la localidad para trabajar el tema de gestión del riesgo.

El indicador propuesto se cumplió en un 100% involucrando a 3 recursos institucionales

locales para trabajar gestión del riesgo como, COCODE de la aldea El Zapote, Escuela

aldea El Zapote, Iglesia católica, con quienes se coordinó actividades realizadas.

• Empoderado a 13 líderes comunitarios de la aldea El Zapote en el Marco Legal guatemalteco.

El presente indicador se alcanzó en un 100% empoderando a 13 líderes comunitarios

de la aldea El Zapote, lo que evidencia que se avanzó en el logro del indicador. En

fecha 15 de marzo se llevó a cabo la actividad de empoderamiento sobre el Marco

Legal guatemalteco para incidir en los procesos de desarrollo desde la gestión local de

riesgo a desastres con la participación de 45 personas entre líderes y comunitarios de

la aldea El Zapote.

135 

 

• Realizado los talleres de capacitación a los 13 líderes comunitarios de la aldea El Zapote.

Se realizaron con éxito los 7 talleres de capacitación y son:

TALLER FECHA ASISTENTES

1. Taller de Sensibilización sobre importancia de la organización y participación comunitaria en gestión del riesgo y presentación del proyecto

8 de marzo 32

2. Marco Legal guatemalteco desde la gestión local de riesgo a desastres; Sistema CONRED; Estructura COLRED y sus funciones

15 de marzo 44

3. Conceptualización sobre Gestión del Riesgo

5 de abril 18

4. Primeros Auxilios 6 de abril 15

5. Búsqueda y Localización 13 de abril 18

6. Alerta y Evacuación 19 de abril 25

7. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades / Administración de Albergues

26 de abril 25

5.3.2 Resultados no previstos Se describen los resultados no previstos en el proyecto, sin embargo fueron

importantes en la ejecución del mismo y estos son:

• Reunión con la presidenta del COCODE Sra. Glenda Gutiérrez para acordar la

metodología a seguir para hacer entrega de las invitaciones y volantes a

Municipalidad de Villa Canales área de gestión del riesgo y líderes comunitarios de

la aldea El Zapote para actividad de 8 de marzo.

136 

 

• Se asistió el 6 de marzo a reunión en la institución Autoridad para el Manejo

Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán –AMSA- ubicada en carretera al

pacífico Km 22, para información general de la institución y la situación actual del

Lago de Amatitlán y cómo afecta a pobladores que residen en áreas vecinas como

la aldea El Zapote Villa Canales. Hubo exposición y recorrido por las instalaciones

en compañía de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de

Guatemala realizando Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- en San Miguel

Petapa, Profa. Cristina Samayoa Jefe del área de Educación Ambiental de AMSA,

Licda. Carolt Enríquez facilitadora de AMSA. 5.3.3 Actividades desarrolladas durante la fase

Se describen las actividades realizadas durante la fase tres:

En reunión el 11 de marzo con la persona enlace Licda. Virginia Herzig realizada en

oficinas de Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-

ubicada en zona 1 ciudad capital con el objeto de acordar fechas para la realización de

los talleres de capacitación y confirmación de la participación como facilitadora de la

Licda. Herzig para la actividad programada para el 15 de marzo.

El 12 de marzo se coordinó con Srita. Kimberly Pérez, Directora de Escuela oficial rural

mixta El Zapote Jornada vespertina y la Srita. América García Directora jornada

matutina, para la actividad programada el 15 de Marzo-2013, para poder hacer uso de

una de las aulas.

Se hizo entrega el 13 de marzo, invitación al Lic. Carlos Vallejo de la Municipalidad de

Villa Canales área de gestión del riesgo para la actividad de 15 de marzo.

El 14 de marzo, se convocó a líderes comunitarios para la actividad del 15 de marzo,

por medio de volantes, llamadas telefónica, mensajes de texto.

137 

 

En fecha 15 marzo-2013 se realizó la actividad en instalaciones de la Escuela Oficial

Rural Mixta El Zapote con los temas de Empoderamiento a líderes comunitarios en el

Marco Legal guatemalteco para incidir en los procesos de desarrollo desde la gestión

local de riesgo a desastres; Sistema CONRED; Estructura COLRED y sus funciones;

listado de personas interesada de conformar la COLRED. Con la colaboración como

facilitadora de la Licda. Virginia Herzig de la Fundación Ecuménica Guatemalteca

Esperanza y Fraternidad –ESFRA-. Con la asistencia de 44 personas entre líderes y

comunitarios de la aldea El Zapote.

Estudiante realizando práctica inició la actividad a las 14:00 p.m. con la bienvenida y

lectura de la agenda y puntos a tratar, así como la presentación de la Licda. Virginia

Herzig, quien inició con el taller información sobre el Marco Legal guatemalteco, el

fundamento constitucional: El reconocimiento de que el Estado de Guatemala hace de

organizarse para proteger la persona y la familia, manifiesto en el Artículo 1º de la

Constitución Política de la República de Guatemala, aunando al propósito de atender y

apoyar en la rehabilitación por los daños derivados de los efectos de los desastres,

establecido en el Artículo I del Decreto Ley 109-96 que da origen a la creación de la

CONRED, fundamentalmente el compromiso existente de establecer una estrategia de

coordinación institucional que permita dar soporte al manejo de emergencias o

desastres.

Seguidamente habló sobre las leyes secundarias del Decreto 109-96 su objeto,

Integración, finalidades, obligación de colaborar y del Acuerdo gubernativo 443-2000

Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Así también, en el Reglamento general de la ley, en el Capítulo III, articulo 22 el cual

instituye el CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL –COE

Nacional- como un sistema operativo.

La ley de Orden Público en su art. 14 y 15 instituye el estado de Calamidad Pública

como una facultad del Órgano del Ejecutivo para con el fin de evitar en lo posible los

138 

 

daños de cualquier calamidad que azote al país o a determinada región, así como para

evitar o reducir sus efectos. Tales disposiciones legales definen medidas específicas

que el Presidente de la República puede tomar para controlar los efectos derivados de

una calamidad pública.

Informó sobre el Sistema CONRED

¿Qué es la CONRED?

¿Por qué y para que fue creada la CONRED?

¿Quiénes la integran?

¿Qué funciones cumple la CONRED?

Estructura de la CONRED

Luego habló sobre ¿Qué es la COLRED?, Estructura de la COLRED y sus funciones,

desde la Coordinadora General de la COLRED y las funciones de las comisiones y

brigadas.

Estudiante realizando práctica profesional supervisada junto con los presentes, elaboró

listado de personas que desean integrar la Coordinadora Local para la Reducción de

Desastres –COLRED-, anotándose la cantidad de 21 personas interesadas de las

diferentes colonias que conforma la aldea El Zapote.

La evaluación estuvo a cargo de una de las participantes quien indicó de la importancia

de aprender sobre los temas dados, ya que muchos desconocen sobre las obligaciones

y derechos que se tienen.

Al final de la reunión se obtuvo listado de las personas asistentes, se acordó la próxima

reunión para el 5 de abril-2013 a las 14:00, pendiente de indicar el lugar.

El 2 abril se coordinó con el Sr. Mynor De León en la estación de Bomberos Voluntarios

en Villa Canales sobre el taller a realizarse el 6 de abril, acordando los temas

139 

 

quemaduras, fracturas, heridas, atragantamiento RCP, y cuál es la función de la

COLRED y la brigada de primeros auxilios en caso de un desastre.

En fecha 2 de abril en reunión con representantes de COCODE Sras. Teresita Soto y

Marinely de Soto se les entrevistó para obtener información sobre la comunidad para la

realización de la caracterización de la comunidad.

El 2 de abril se realizó visita domiciliaria y se entrevistó a la Sra. Lucia de Morales de 82

años de edad y quien vive en colonia Camino al Relleno con el propósito de conocer la

reseña histórica de la comunidad, la visita se realizó en compañía de las señoras

Teresita Soto y Marinely de Soto integrantes del COCODE.

Coordinación con la Srita. América García directora de la Escuela Oficial Rural Mixta El

Zapote jornada matutina, para autorización de las instalaciones de la escuela para el

sábado 6 de abril para el Taller sobre Primeros Auxilios en horarios de 8:30 a.m. a

12:30 p.m. se elaboró el acta la cual se firmó.

El 3 abril se coordinó con Licda. Virginia Herzig de ESFRA para la confirmación de

facilitador Sr. Jorge García para el taller de conceptualización sobre gestión del riesgo

para el 5 de abril.

El 5 abril se llevó a cabo el taller de capacitación sobre conceptualización sobre gestión

del riesgo, en instalaciones de Clínica Municipal ubicada en colonia El Pilar, iniciando la

actividad a las 14:00 p.m. con la lectura de la agenda y dando la bienvenida a los

presentes por la estudiante realizando práctica profesional supervisada y con la

participación de facilitador Sr. Jorge García de la Fundación Ecuménica Guatemalteca

Esperanza y Fraternidad –ESFRA-, asistieron 18 personas lideres y comunitarios.

El taller sobre Conceptualización en gestión del riesgo inicio con los conceptos:

¿Qué es una amenaza?

¿Qué es vulnerabilidad?

140 

 

¿Qué es riesgo?

¿Qué es desastre?

La actividad se tornó dinámica y participativa con preguntas y respuestas, lluvia de

ideas, trabajo en grupos y presentación de cada grupo. Los mismos grupos de trabajo,

aprendieron sobre los conceptos y la importancia de la prevención, mitigación y

preparación y las capacidades de respuesta cuando las comunidades están bien

organizadas y tienen conformada la COLRED con sus comisiones y sus brigadas

preparadas para cualquier emergencia.

Estudiante realizando práctica informó a los participantes que en próxima reunión con

las personas interesadas de conforman la COLRED se formaran las comisiones, por lo

deben ir pensando en que comisión les gustaría participar y persona proponer para la

coordinación de la COLRED.

En esta actividad varias personas convocadas no pudieron asistir debido a que según

información de la Sra. Glenda Gutiérrez presidenta del COCODE surgió una

emergencia por los fuertes vientos que azotan la aldea, donde varias familias se vieron

afectadas desclavando varias láminas de sus casas, esto sucedió en la colonia El

Milagro de la aldea El Zapote.

Se acordó que la próxima actividad para el día sábado 6 de abril a las 8:30 a.m. en

instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea El Zapote.

El 6 Abril se llevó a cabo el taller de capacitación sobre primeros auxilios en cual se

llevó a cabo en la Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote, la cual dió inicio a las 9:00

a.m., con la participación de 15 personas, iniciando con la lectura de la agenda, dando

la bienvenida por la estudiante realizando práctica y presentando al facilitador Bombero

Voluntario de la estación de Villa Canales, Sr. Antonio De León, quien abordó el tema

primeros auxilios, con el objetivo de brindar al participante los conocimientos teóricos y

técnicas para el inicio de su preparación como asistentes de primera respuesta ante

141 

 

emergencias, con el tema Introducción a los Primeros Auxilios, con los siguientes

subtemas: conceptos, como tratarlos en una emergencia mientras llegan los bomberos.

- Primeros Auxilios

- Fracturas

- Esguinces

- Luxaciones

- Heridas y hemorragias (clasificación, sintomatología, complicaciones, tratamiento,

heridas especiales, hemorragias externas y métodos de control de hemorragias).

- Evaluación primaria (determinar estado de conciencia, abrir vía aérea, proceso de

ejecución).

La actividad fue participativa, con teoría y luego práctica donde todos los asistentes

participaron en la práctica de todos los temas abordados, también hubo preguntas y

respuestas a las dudas que plantearon los asistentes.

La actividad fue evaluada por los asistentes como muy productiva ya que tuvieron la

oportunidad de aprender mucho lo cual pueden aplicar también en caso de emergencia

en su casa con sus familiares y plantear dudas al Sr. De León.

El Sr. De León hizo entrega a estudiante realizando práctica material escrito de los

temas abordados y la Sra. Glenda Gutiérrez presidenta del COCODE se ofreció a sacar

fotocopias para los asistentes, para entregarlas en la próxima reunión.

Se acordó próxima reunión programada para el viernes 12 de abril a las 14:00 p.m. sin

embargo queda pendiente por la entrega de la bolsa segura que reciben la mayoría de

los participantes, como les avisan un día antes por la tarde.

El 9 de abril como no se ha tenido apoyo por parte del Sr. Cristian García, delegado de

CONRED en Villa Canales para talleres de capacitación y contactado también por la

Sra. Marta de Escamilla presidenta del Grupo Voluntariado de Villa Canales quien

142 

 

indica que el Sr. García le informó que tenía muchas actividades y que enviaría material

por medio de correo electrónico el cual no hizo.

Estudiante realizando práctica coordinó en CONRED en el departamento de Educación

de la Dirección de Preparación con Marlen Fernández Ochaeta a quien se le explicó

que no se ha tenido colaboración por parte de la institución, informa que su

departamento da talleres de capacitación a ONG e instituciones privadas y

gubernamentales, las personas deben asistir a las instalaciones de CONRED zona 13

ciudad capital, por lo que refirió a la Oficina de Organización Nacional coordinando con

Srita. Claudia Miranda a quien se solicitó apoyo en los temas Alerta y Evacuación para

el 19 de abril y Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, así como

Administración de Albergues para el 26 de abril, indicó que hablaría con su jefe.

Se coordinó el 9 abril con la Sra. Glenda Gutiérrez presidenta del COCODE la

posibilidad que el taller de Búsqueda y Localización programado para el 20 de abril se

pueda trasladar para el sábado 13 de abril, indicó que no hay ningún inconveniente y

que aún no les avisan sobre la fecha de entrega de la bolsa segura.

El 10 de abril en reunión con la Srita. Kimberly Pérez directora de la Escuela Oficial

Rural Mixta El Zapote jornada vespertina, se elaboró acta para autorización del uso de

las instalaciones de la escuela para actividad del 13 de abril.

Se contactó el 10 de abril con el Sr. Antonio De León de estación de Bomberos

Voluntarios de Villa Canales a quien se le solicitó cambio de fecha de taller programado

para el sábado 20 de abril y realizarlo el sábado 13 de abril, indicó que no había ningún

problema por lo que se acordó realizar la actividad ese día.

El 11 de abril en reunión con la Srita Claudia Miranda del departamento de

Organización Nacional de CONRED indicó que apoyaba para dar los temas por lo que

se acordó los temas Alerta lo dará la estudiante realizando práctica y Evacuación la

Srita Miranda el 19 de abril a las 14:00 p.m.; Evaluación de Daños y Análisis de

143 

 

Necesidades lo dará la Srita Miranda y Administración de Albergues estudiante

realizando práctica el 26 de abril a las 14:00 p.m. La Srita Miranda enviará material por

medio de correo electrónico y reforzará en los temas.

El 12 de abril se contactó a 20 líderes comunitarios vía teléfono y mensajes de texto

para convocar a taller del 13 de abril.

El 13 de abril se llevó a cabo el taller de capacitación sobre Búsqueda y Localización, la

cual se llevó a cabo en la Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote, dando inicio a las 9:00

a.m., con la participación de 18 personas, iniciando con la lectura de la agenda, dando

la bienvenida la estudiante realizando práctica y presentando a los facilitadores Sr.

Juan José Zamora y Sr. Oscar Figueroa Bomberos Voluntarios de Villa Canales.

La actividad fue dinámica, participativa con teoría y práctica donde todos los asistentes

participaron en las prácticas llevadas a cabo, aprendieron los pasos, protección y

equipo que se debe seguir y utilizar para poder atender cualquier emergencia como

encontrar a quienes están soterrados, encerrados o perdidos para estabilizarlos, luego

de una situación de desastre mientras llegan los equipos de socorro.

Los rescatistas de la COLRED son un apoyo para los equipos de socorro y nunca los

pueden sustituir ya que estos son los especialistas en materia de rescate.

Siguiendo con la agenda estudiante realizando práctica junto a los presentes se inicia la

motivación para la conformación de la COLRED, se incentivó para integrar las

comisiones interesándose 14 personas.

Evaluaron la actividad como muy importante de conocer el tema y como poder ayudar a

otras personas que en determinado momento lo necesiten.

Se acordó la próxima reunión para el viernes 19 de abril en instalaciones de la escuela

Oficial Rural Mixta El Zapote a las 14:00 p.m.

144 

 

El 16 de abril en reunión con la persona enlace Licda. Virginia Herzig se informa sobre

los avances del cronograma, dando sugerencias y observaciones de las actividades

pendientes a realizar.

Coordinación el 16 de abril con la Sra. Yolanda Noriega De Paz Coordinadora

Administrativa y Financiera de ESFRA para solicitar el proyector y lapto para

actividades del 19 de abril, por lo que se hizo entrega de solicitud.

Coordinación el 16 de abril con la Srita. Kimberly Pérez directora de la Escuela Oficial

Rural Mixta El Zapote jornada vespertina, para autorización de una aula para el viernes

19 de abril para el Taller sobre Alerta y Evacuación en horarios de 14:00 p.m. a 16:30

p.m. la cual fue autorizada.

El 18 de abril se convocó a 22 personas para la actividad programada para el 19 de

abril a las 14:00 p.m. vía teléfono y mensajes de texto.

El 19 de abril se llevó a cabo el taller de capacitación sobre Alerta y Evacuación en la

Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote, dando inició a las 14:00 p.m., con la participación

de 25 personas, iniciando con la lectura de la agenda, dando la bienvenida la

estudiante realizando práctica y presentando a facilitadora Srita. Claudia Miranda de

Oficina de Organización Nacional de CONRED.

Inició estudiante realizando práctica con el taller sobre Alerta usando la metodología

participativa con preguntas y respuestas, lluvia de ideas, con el concepto de alerta que

es la manera de avisar a la población y a las instituciones lo que está ocurriendo o va a

ocurrir, la primera información a través de los medios de comunicación del

acercamiento de una tormenta tropical por parte de CONRED e INSIVIMEH.

Tipo de alertas con sus colores y que significa cada color y lo importante recordar que

se debe estar atentos a las alertas y alarmas para salvar vidas.

145 

 

Concepto de alarmas y los tipos que se pueden utilizar en la comunidad.

La Srita. Claudia Miranda de CONRED apoyó en el fortalecimiento del tema e inició con

el taller Evacuación de una forma dinámica y participativa de parte de los asistentes,

realizando dinámicas.

Se retomó la conformación de la COLRED eligiendo coordinadora por medio de

propuestas hechas por los asistentes eligiendo a la Sra. Glenda Gutiérrez y todos

estuvieron de acuerdo y la Sra. Gutiérrez aceptó el cargo, solicitando el apoyo de todos

los presentes en las actividades a realizar. Las personas interesadas en las distintas

comisiones se fueron anotando siendo 21 personas.

La Sra. Glenda Gutiérrez elaboró acta donde consta la integración de comisiones y la

conformación de la COLRED de la aldea El Zapote, donde todos los presentes

firmamos.

La actividad fue evaluada como positiva por parte de los asistentes, manifestando que

con la conformación de la COLRED se logra un paso más para el progreso de la aldea

y que con conocimientos que están aprendiendo puedan llevarlos a la práctica de una

forma eficiente y eficaz. Se acordó que la próxima reunión será el 26 de abril en la

escuela Oficial Rural Mixta El Zapote a las 14:00 p.m.

El 23 de abril en reunión en la colonia El Pilar con Sra. Glenda Gutiérrez, Sra. Marinely

de Soto y Sra. Teresita Soto miembros del COCODE, para hacer entrega el listado de

asistencia de la actividad del 19 de abril así como el listado de cómo quedo conformada

la COLRED.

El 23 de abril se visitó la Municipalidad de Villa Canales con el objeto de realizar

investigación bibliográfica sobre la aldea El Zapote, visitando el departamento de

Catastro donde indicaron que no podían dar información remitiendo a la biblioteca

donde según archivos no tienen ningún dato sobre la aldea El Zapote, en la Oficina de

146 

 

Planificación atendió el Sr. Marco García quien indicó que vía electrónica enviará

información que tienen sobre el municipio de Villa Canales porque es bastante.

El 24 de abril se recibe por medio de correo electrónico información sobre el municipio

de Villa Canales sin embargo sobre la aldea El Zapote no registran ningún dato.

El 25 de abril vía teléfono y mensajes de texto se convocó a 25 personas para

recordarles de la actividad del 26 de abril en la escuela Oficial Rural Mixta El Zapote a

las 14:00 p.m.

El 26 de abril se llevó a cabo el taller de capacitación sobre Evaluación de Daños y

Análisis de Necesidades: Administración de Albergues el cual se llevó a cabo en la

Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote, dando inició a las 14:00 p.m., con la participación

de 24 personas, iniciando con la lectura de la agenda, dando la bienvenida estudiante

realizando práctica y presentando a facilitadora Srita. Claudia Miranda de Oficina de

Organización Nacional de CONRED.

Inició estudiante realizando práctica con el taller sobre Administración de Albergues

usando la metodología participativa con preguntas y respuestas, lluvia de ideas.

- ¿Qué es un albergue?

- Clasificación de los albergues según por su etapa de Implementación.

- Criterios para albergues temporales.

- Albergue de transición.

- Reglas a seguir para ocupar un albergue.

- Lista básica de un botiquín de primeros auxilios en un albergue.

La Srita. Claudia Miranda de CONRED reforzó el tema e inició con el taller sobre

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –EDAN-. Con preguntas y respuesta,

lluvia de ideas, dinámicas.

- Evaluación de daños.

147 

 

- Áreas de evaluación.

- Información previa.

- Técnicas de recolección de datos.

- Análisis de necesidades.

- Listado de probables necesidades.

- Elementos de análisis.

- Establecimiento de prioridades.

- Formularios de evaluación de daños.

- Clasificación de formularios.

- Formularios EDAN por ubicación.

- Formularios EDAN por tiempo de presentación.

- Formulario EDAN preliminar y complementario.

Siguiendo con la agenda se informó a los presentes como quedó estructurada la

COLRED y se les informó sobre las funciones de cada comisión y de la coordinación.

La evaluación de la actividad estuvo a cargo de la Sra. Teresita Soto quien agradeció

por el taller así también por los anteriores talleres recibidos, donde han aprendido sobre

varios temas de importancia.

Se contó con la presencia y participación de la Licda. Clara López de López quien

informó a los asistentes el objeto de su presencia y sobre el proceso de práctica

profesional supervisada.

Se acordó que se les avisará día, hora y lugar de la clausura y entrega de diplomas.

5.3.4 Observaciones

• Se ejecutó la tercera fase con resultados positivos, con participación de líderes y

comunitarios de la aldea El Zapote a los talleres de capacitación programados.

148 

 

• Se contó con la presencia de la Licda. Clara López de López, asesora de la

práctica profesional supervisada en uno de los talleres de capacitación.

• Líderes comunitarios manifestaron interés en integrar la coordinadora local para la

reducción de desastres, que será de beneficio para la comunidad.

5.4 Fase IV Integración para la conformación de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-.

Objetivo propuesto: aldea El Zapote cuenta con coordinadora local para la reducción de

desastres –COLRED-, como representante ante las autoridades municipales. En la fase se generó espacios de participación e intervención de los líderes

comunitarios de la aldea El Zapote en gestión para reducir el riesgo en la comunidad,

se convocó a los líderes para la integración de las comisiones y conformación de la

COLRED.

5.4.1 Resultados previstos

Para los resultados de la fase se llevaron a cabo las siguientes actividades:

• Participado e intervenido 13 líderes comunitarios de la aldea El Zapote en gestión del riesgo.

El Indicador se logró en un 100%. Los 13 líderes comunitarios participaron e

intervinieron en actividades programas durante la ejecución del proyecto, respondiendo

en forma positiva a las convocatorias realizadas para los talleres de capacitación

impartidos.

149 

 

• Convocado a 13 líderes comunitarios e integrado las 5 comisiones para la conformación de la COLRED y elección de coordinador.

El indicador se alcanzó en un 100% se convocó a 13 líderes comunitarios y participaron

25, se integró las 5 brigadas (primeros auxilios, búsqueda y localización, alerta y

evacuación, elaboración de informes y análisis de necesidades, administración de

albergues), eligiendo coordinador de la COLRED.

5.4.2 Resultados no previstos

Se describe los resultados no previstos en el proyecto que fueron importantes en la

ejecución del mismo y estos son:

• Reunión con persona enlace de Fundación ESFRA para informar del avance del

cronograma.

• Coordinación el 6 de mayo con el Sr. Luis Osorio oficial de campo de ESFRA quien

oriento y sugirió datos para la realización del plan de sostenibilidad.

• El 14 de mayo la Sra. Glenda Gutiérrez coordinadora elegida de la COLRED

informó que la Sra. Leyda Rodríguez manifestó que para la actividad de clausura y

entrega de diplomas autoriza para que se use las instalaciones del comedor de su

propiedad ubicada en colonia El Pilar aldea El Zapote, por lo que se coordino con la

Sra. Rodríguez.

• Elaboración de los diplomas para los líderes comunitarios que participaron en los

talleres de capacitación y ejecución del proyecto.

5.4.3 Actividades desarrolladas durante la fase

Se describe las actividades realizadas durante la fase cuatro:

13 de abril se llevó a cabo el taller de capacitación sobre Búsqueda y Localización, la

cual se llevó a cabo en la Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote, dando inicio a las 9:00

a.m., con la participación de 18 personas.

150 

 

Siguiendo con la agenda de esa fecha estudiante realizando práctica junto a los

presentes se elaboró un listado de las personas interesadas en integrar las comisiones

de la COLRED se anotaron 14 personas interesadas en participar y quedaron de la

siguiente manera:

COMISIÓN: Servicios de Emergencia

BRIGADA: Primeros Auxilios

INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO

Álida Esperanza Zúñiga colonia El Milagro 45446362

Miriam Leticia Martínez colonia El Zauzal 56016497

Francisca Guardado colonia El Milagro 47877893

Rufina Raxón colonia El Pilar 58091519

COMISIÓN: Servicios de Emergencia

BRIGADA: Búsqueda y Localización

INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO

Patricia Soto colonia El Milagro 43086052

Raquel Mendoza colonia Santa Gertrudis 47727389

Sulma Orellana colonia El Pilar 58710272

Brandon Hernández colonia El Pilar 40545367

151 

 

COMISIÓN: Servicios de Emergencia

BRIGADA: Alerta y Evacuación

INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO

María José Flores colonia El Arenal 58372174

Leyda Rodríguez colonia El Arenal 58372130

COMISIÓN: Atención a la Población

BRIGADA: Administración de Albergues

INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO

Rosa Reyes López colonia Guadalupana 30350083

Teresita Soto colonia El Pilar 45104074

Marinely de Soto colonia El Pilar 45154964

Luisa Soto colonia El Pilar 45154964

En la actividad realizada el 19 de abril, se conformó la Coordinadora Local para la

Reducción de Desastres –COLRED- eligiendo coordinadora por medio de propuestas

hechas por los asistentes que propusieron a la Sra. Glenda Gutiérrez y todos estuvieron

de acuerdo y la Sra. Gutiérrez aceptó el cargo, solicitando el apoyo de todos los

presentes en las actividades a realizar. Las personas interesadas en las distintas

comisiones se fueron anotando siendo 22 personas, la estructura organizativa de la

COLRED se conformó de la siguiente manera:

152 

 

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA COORDINADORA LOCAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES –COLRED- DE ALDEA EL ZAPOTE MUNICIPIO DE VILLA CANALES DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Coordinadora Glenda Gutiérrez

Comisión de Servicios de Emergencia

Administración de Información y EDAN

Marinely de Soto

                                                    Primeros Auxilios

1. Álida E. Zúñiga 2. Miriam Leticia Martínez 3. Francisca Guardado 4. Rufina Raxón 5. Lidia Aguilar 6. Juan Bian

Búsqueda y Localización

1. Patricia Soto 2. Raquel Mendoza 3. Sulma Orellana 4. Brandon Hernández 5. Miriam Mazariegos

                                                   Alerta y Evacuación

1. María José Flores 2. Leyda Rodríguez 3. Gloria Anabella Cun 4. Patricia Corado 5. Rosa López 

Administración de Albergues

1. Rosa Reyes López 2. Teresita Soto 3. Luisa Soto 4. Marinely de Soto

Comisión de Atención a la

Población

Apoyo a Coordinadora Heidy Catalán

153 

 

INTEGRANTES DE LA COORDINADORA LOCAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES –COLRED- ALDEA EL ZAPOTE MUNICIPIO DE VILLA CANALES

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

COORDINACIÓN INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO Glenda Gutiérrez (Coordinadora General)

colonia El Pilar 40545367

Heidy Catalán (Apoyo a coordinadora)

colonia Santa Gertrudis 51359188

COMISIÓN: Servicios de Emergencia BRIGADA: Primeros Auxilios

INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO Álida Esperanza Zúñiga colonia El Milagro 45446362

Miriam Leticia Martínez colonia El Zauzal 56016497

Francisca Guardado colonia El Milagro 47877893

Rufina Raxón colonia El Pilar 58091519

Lidia Aguilar colonia El Milagro 51936876

Juan Bian colonia Ribera Azul 46871102

154 

 

COMISIÓN: Servicios de Emergencia BRIGADA: Búsqueda y Localización

INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO Patricia Soto colonia El Milagro 43086052

Raquel Mendoza colonia Santa Gertrudis 47727389

Sulma Orellana colonia El Pilar 58710272

Brandon Hernández colonia El Pilar 40545367

Miriam Mazariegos colonia Santa Gertrudis 48741280

COMISIÓN: Servicios de Emergencia BRIGADA: Alerta y Evacuación

INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO María José Flores colonia El Arenal 58372174

Leyda Rodríguez colonia El Arenal 58372130

Gloria Anabella Cun colonia El Arenal 58372174

Patricia Corado colonia Guadalupana 44597123

Rosa López colonia El Pilar 53251006

COMISIÓN: Atención a la Población BRIGADA: Administración de Albergues INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO Rosa Reyes López colonia Guadalupana 30350083

Teresita Soto colonia El Pilar 45104074

Marinely de Soto colonia El Pilar 45154964

Luisa Soto colonia El Pilar 45154964

155 

 

COMISIÓN: Atención a la Población BRIGADA: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades

INTEGRANTES DIRECCIÓN TELÉFONO Marinely de Soto colonia El Pilar 45154964

La Sra. Glenda Gutiérrez elaboró acta donde consta la integración de comisiones y la

conformación de la COLRED de la aldea El Zapote, donde todos los presentes firmaron

y la Srita. Claudia Miranda facilitadora quien trabaja en la Oficina Nacional de CONRED

otorgó a Sra. Glenda Gutiérrez elegida coordinadora de la COLRED el formulario a

llenar sobre la conformación de la COLRED.

Siguiendo con la agenda del 26 de abril se informó a los presentes cómo quedó

estructurada la COLRED y se les informó sobre las funciones de cada comisión y de la

coordinación.

Coordinación el 7 de mayo con T.S. Olga Cerritos directora de ESFRA quien indicó que

Licda. Virginia Herzig persona enlace renunció a la institución por lo que se deberá

localizar en la Cruz Roja Guatemalteca para firma de diplomas que serán entregados a

los líderes comunitarios de aldea El Zapote, que participaron en los talleres de

capacitación.

Coordinación el 8 de mayo con Licda. Virginia Herzig para firma de diplomas que serán

entregados a líderes comunitarios de la aldea El Zapote, se realizó en oficinas de la

Cruz Roja Guatemalteca 9 avenida y 3 calle zona 1 ciudad Guatemala.

El 14 de mayo se tenía reunión planificada con T.S. Olga Cerritos directora de ESFRA

para revisar el plan de sostenibilidad, no pudiendo atender, indicó que se le dejara para

revisión. Se le indicó de la actividad de la Clausura y entrega de diplomas el 15 de

mayo a las 14:30 p.m. indicó que no podrían asistir por las múltiples actividades que

tienen.

156 

 

Vía telefónica y mensajes de texto se convocó el 14 de mayo a 25 líderes comunitarios

para la actividad programada para el 15 de mayo en comedor de la Sra. Leyda

Rodríguez en colonia El Pilar, a las 14:30 p.m.

Se llevó a cabo el 15 mayo actividad programada para la clausura y entrega de

diplomas a los líderes comunitarios que asistieron a los talleres de capacitación y

ejecución del proyecto, participando 23 personas. Se inició la actividad a las 14:30 p.m.

en el comedor de la Sra. Leyda Rodríguez quien autorizó para hacer uso de las

instalaciones, ubicado en la colonia El Pilar aldea El Zapote.

Estudiante realizando práctica inició con la actividad con la lectura de la agenda, dando

la bienvenida e informando sobre la importancia de la organización y participación,

logrando la conformación de la COLRED por lo que deben seguir unidos en las

próximas actividades a realizar con la institución ESFRA, COMRED de municipalidad

de Villa Canales y con Lic. Carlos Vallejo del área de gestión del riesgo de la

municipalidad de Villa Canales. Así también se les informó los motivos por los cuales no

hizo presencia ninguna persona de ESFRA.

Se les informó sobre el plan de sostenibilidad que le dará seguimiento ESFRA en

coordinación con la Municipalidad de Villa Canales área de gestión del riesgo, como

Plan Local de Respuesta, simulacro, equipamiento mínimo, acreditación, divulgación de

la COLRED ante la comunidad.

Se hizo entrega de los diplomas a 23 personas que asistieron y 2 personas que no

asistieron por distintas causas se entregó a la Sra. Glenda Gutiérrez coordinadora de la

COLRED.

Por medio de dinámicas se rifaron 6 regalos que estudiante realizando práctica hizo

entrega a las personas ganadoras.

157 

 

La Sra. Glenda Gutiérrez coordinadora de la COLRED, solicitó la palabra y agradeció

en nombre de todo el grupo a la estudiante realizando práctica por el tiempo dedicado

para la organización y participación de las personas logrando la conformación de la

COLRED e hizo entrega de un reconocimiento a la estudiante realizando práctica.

5.4.4 Observaciones

• Se ejecutó la cuarta fase con resultados positivos, con participación de líderes y

comunitarios de la aldea El Zapote para la integración para la conformación de la

Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-.

• Líderes comunitarios manifestaron interés conformando la Coordinadora Local para

la Reducción de Desastres, que será de beneficio para la comunidad, preparados

para una respuesta eficiente y efectiva ante una emergencia.

• Predominó la participación de mujeres jóvenes, incluyendo en los cargos de

representación de la COLRED con poca participación masculina debido a

compromisos de labores que desempeñan fuera de la comunidad como

asalariados.

5.5 Fase V Evaluación y sistematización del proyecto de intervención en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

Objetivo propuesto: Integrar la información para elaborar el plan de sostenibilidad del

proyecto.

En la fase se evaluó y sistematizó la información del proceso de ejecución del proyecto,

se evaluaron los indicadores del proceso de intervención, elaboró el informe de

sistematización.

158 

 

5.5.1 Resultados previstos

Para los resultados de la fase se realizaron las siguientes actividades, las cuales se

alcanzaron con éxito:

• Evaluado y sistematizado el proyecto de intervención en la aldea El Zapote.

Este indicador se alcanzó en un 100% evaluando el proyecto con los integrantes de la

Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED- conformada y

sistematizando el proyecto en cada una de las fases.

• Evaluado los indicadores del proceso de intervención.

Se alcanzó el indicador en un 100% evaluando los indicadores del proceso de

intervención que se alcanzaron realizando algunos cambios que no perjudicaron el

avance el proyecto.

• Elaborado el informe de sistematización de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto.

El informe de sistematización se elaboró en cada fase finalizada por lo que se alcanzó

en un 100%.

5.5.2 Resultados no previstos Se describen los resultados no previstos en el proyecto, sin embargo fueron

importantes en la ejecución del mismo y estos son:

• Reunión con directora de Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad –ESFRA- T.S. Olga Cerritos para informar del avance del cronograma,

por renuncia de la institución de la persona enlace Licda. Virginia Herzig.

• Se ejecutó la quinta fase con resultados positivos, con participación de líderes y

comunitarios de la aldea El Zapote que conforman la Coordinadora Local para la

Reducción de Desastres –COLRED-.

159 

 

5.5.3 Actividades desarrolladas durante la fase

Se describen las actividades realizadas durante la fase cinco:

La actividad realizada el 15 de Mayo se evaluó el proyecto con los integrantes de la

Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED- conformada, quienes

manifestaron su agradecimiento a estudiante realizando práctica por haber tomado en

cuenta a la aldea El Zapote y ejecutar el proyecto.

El cual dió inicio con la organización y participación de los líderes comunitarios,

reconociendo la necesidad del desarrollo y fortalecimiento de capacidades en cuanto a

gestión del riesgo, reflexionando acerca de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos

que presenta la comunidad y conociendo las medidas de preparación que ayuden a

disminuir la vulnerabilidad de la comunidad.

Se sistematizó el proyecto en cada una de sus fases, anotando los resultados previstos,

los resultados no previstos y las actividades desarrolladas en cada fase.

Evaluado los indicadores del proceso de intervención logrando el alcance de los

mismos por medio de las actividades, tareas realizadas con la participación activa de

los líderes comunitarios.

5.5.4 Observaciones

• Se ejecutó la quinta fase con resultados positivos, evaluando el proyecto ejecutado

en la aldea El Zapote.

• Integrantes de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-

manifestaron su interés en que la Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza

y Fraternidad le de continuidad al proyecto.

160 

 

5.6 Fase VI Elaboración del Plan de Sostenibilidad del proyecto.

Objetivo propuesto: que los objetivos e impacto del proyecto perduren después de

finalizado el proyecto.

En la fase se analizó las conclusiones y recomendaciones, se determinaron las

acciones a seguir, elaborado el plan de sostenibilidad y socializado el plan con la

persona enlace y directora de ESFRA.

5.6.1 Resultados previstos

Para los resultados de la fase se realizaron las siguientes actividades:

• Analizadas conclusiones y recomendaciones.

El Indicador se logró en un 100%. Analizando las conclusiones y recomendaciones para

poder elaborar el plan de sostenibilidad y dar seguimiento al proyecto ejecutado.

• Determinado las acciones de seguimiento.

El indicador se alcanzó en un 100% determinando las acciones a seguir al haber

finalizado el proyecto ejecutado.

• Elaborado el plan de sostenibilidad.

El indicador propuesto se cumplió en un 100% involucrando a directora de la Fundación

Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA- en la elaboración del plan.

• Socializado el plan de sostenibilidad con la persona enlace.

El presente indicador se alcanzó en un 100% socializado el plan de sostenibilidad con

la directora de ESFRA-, Trabajadora Social Olga Cerritos, quien revisó el plan y lo

aprobó. (Este plan se encuentra en la página 182 de este informe).

161 

 

5.6.2 Resultado no previsto Se describen los resultados no previstos en el proyecto que fueron importantes en la

ejecución del mismo y estos son:

• Se socializó el plan de sostenibilidad con los líderes comunitarios que conformaron

la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED- de la aldea El

Zapote. 5.6.3 Actividades desarrolladas durante la fase

Se describen las actividades realizadas durante la fase seis:

Se socializó el plan de sostenibilidad con los líderes comunitarios de la aldea El Zapote

quienes conformaron la COLRED en actividad realizada el 15 de Mayo.

El 21 de mayo en reunión con la directora de ESFRA- , T.S. Olga Cerritos, en oficinas

centrales ubicadas en zona 1 ciudad Guatemala, revisó el plan de sostenibilidad

haciendo observaciones y sugerencias al mismo.

El 28 de mayo se hizo entrega a Lic. Carlos Vallejo de Municipalidad de Villa Canales

área de gestión del riesgo, informe de la estructura organizativa de la COLRED y se

socializó el plan de sostenibilidad.

5.6.4 observaciones

• Se ejecutó la sexta fase con resultados positivos, con observaciones y sugerencias

de parte de la directora de Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad –ESFRA- al plan de sostenibilidad.

• Lic. Carlos Vallejo de la Municipalidad de Villa Canales área de gestión del riesgo

manifestó el apoyo brindado por haber ejecutado el proyecto en la aldea El Zapote

que es una de las áreas que ha presentado daños materiales por fenómenos

naturales ocurridos en la región.

162 

 

• Se hizo entrega el 28 de mayo a la Sra. Marinely de Soto del COCODE e integrante

de la COLRED de la aldea El Zapote, acuerdo gubernativo número 179-2001 con

fecha 16 mayo de 2001 del Centro de Acción Legal – Ambiental y Social de

Guatemala –CALAS- Presidencia de la República. Acuérdese aprobar en su

totalidad la declaratoria de sectores de altos riesgos de las cuencas de Amatitlán,

Villalobos y Michatoya, emitida por la junta y Secretaria Ejecutiva de la

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED- el 6 abril de

2001.

5.7 Fase VII Entrega del informe final de práctica profesional supervisada.

Objetivo propuesto: dar a conocer la información de todo el proceso programado y

ejecutado en la intención profesional.

5.7.1 Resultado previsto

Para los resultados de la fase se realizaron las siguientes actividades:

• Elaborado y redactado el informe final de la práctica profesional supervisada.

El Indicador se logró en un 100%. Elaborado y redactado el informe final de la práctica

profesional supervisada.

• Entregado el informe final de práctica profesional supervisada.

El indicador se alcanzó en un 100% realizando las correcciones al informe final de la

práctica profesional supervisada.

• Realizadas las correcciones al informe final de la práctica profesional supervisada.

El indicador propuesto se cumplió en un 100% realizada las correcciones.

163 

 

• Entregado el informe final de la practica a la Universidad Rafael Landívar.

El presente indicador se alcanzó en un 100% entregado el informe final de la práctica

profesional supervisada.

5.7.2 Resultados no previstos

• Ninguno 5.7.3 Actividades desarrolladas durante la fase

El 30 de mayo en reunión con Licda. Clara López de López asesora de práctica

profesional supervisada hizo observaciones para corrección del informe final de la

práctica profesional supervisada.

5.7.4 Observación

• Se ejecutó la séptima fase con resultados positivos, con observaciones y

sugerencias de parte de la Licda. Clara López de López, asesora para corrección

de Informe de práctica profesional supervisada.

164 

 

CAPÍTULO VI 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis de resultados obtenidos con la ejecución del

proyecto de la práctica profesional supervisada, “Fortalecimiento de la organización y

participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de

un desastre natural en la aldea El Zapote, del municipio de Villa Canales departamento

de Guatemala”.

El análisis de resultados se presenta a partir de las estrategias previstas:

6.1 Sensibilización, organización y participación de los líderes comunitarios en la gestión para la reducción del riesgo a desastres.

La aldea El Zapote del municipio de Villa Canales departamento de Guatemala por su

geografía está predispuesta a la incidencia de amenazas como inundaciones,

erupciones volcánicas, fuertes vientos y procesos de acumulación de riesgos que

presenta por sus niveles de vulnerabilidad. (Ver anexo 9).

Esto se debe a exposición a los fenómenos naturales y los riesgos asociados por el mal

reordenamiento territorial que conlleva crecimiento demográfico acelerado,

urbanizaciones rápidas, deterioro del medio ambiente, cambio climático.

Consientes de esta problemática en la aldea El Zapote, –ESFRA- a través del área de

gestión del riesgo, consideró importante y oportuno la intervención profesional por

medio de la estudiante de Trabajo Social realizando práctica profesional supervisada,

ejecutar el proyecto “Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a

nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la

aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala”. Para

fomentar una cultura en gestión del riesgo.

La estrategia utilizada para convocar a líderes comunitarios de las colonias de la aldea

El Zapote a través de visitas a las comunidades y entrevistas para participar en el

165 

 

proyecto con énfasis en gestión del riesgo, además la entrega de volantes, llamadas

telefónicas, mensajes de texto y reuniones con integrantes del COCODE realizando

acciones conjuntas, fue pertinente, logrando con estas decisiones la participación de los

lideres.

A través de la participación se logra reducir los riesgos de desastres, se aumenta el

grado de sensibilización a los líderes comunitarios de la aldea El Zapote municipio de

Villa Canales, sobre riesgos de desastres, además movilizarlos para que participaran e

hicieran suyo los procesos para aumentar la capacidad de resistir situaciones difíciles,

aumentando el grado de incidencia sobre el tema de gestión de riesgo y fortaleciendo

alianzas de trabajo con instituciones que participan en el tema.

Con la técnica la entrevista realizada a líderes comunitarios se comprobó que no tienen

conocimiento sobre gestión del riesgo y no han recibido talleres e información en cuanto

al tema de institución alguna, mostraron interés en participar en las actividades

realizadas como los talleres de capacitación y fueron parte importante en la ejecución

del proyecto.

Los líderes comunitarios de la aldea El Zapote han sufrido en su entorno desastres

como inundaciones, erupción volcánica y fuertes vientos que han provocado pérdidas

materiales por lo que están sensibilizados en cuanto a gestión del riesgo.

Para conocer la situación real de las comunidades es necesario realizar la inserción

comunitaria por medio de: recorridos, entrevistas, visitas domiciliarias, coordinar con las

organizaciones locales, además es importante establecer alianzas con las instituciones

externas.

La sensibilización fue un factor fundamental, para la organización y participación en

donde en los talleres de capacitación se les facilitó una base conceptual y de

conocimientos sobre el riesgo de desastres, los factores que conducen a estos y las

acciones que pueden tomarse para reducir la exposición y la vulnerabilidad frente a las

166 

 

amenazas, que va a permitir que los líderes desempeñen un papel trascendental y

protagónico en la buena práctica de la gestión de riesgo en la aldea El Zapote.

Ezequiel Ander-Egg (2002), en el libro Metodología y Práctica del Desarrollo de la

Comunidad nos dice que “Sensibilizar” es: “Tensar y despertar a los que viven una

cotidianidad de mala situación económica, política, social y cultural mediocre”. Así

mismo el autor se refiere que “Motivar” es: “Hacer o decir cosas conducentes a

despertar un determinado interés; entendiendo por interés la atención privilegiada que

se presta a “algo” que se percibe como subjetivamente valioso y que tiene significación

para la propia vida”. En los líderes comunitarios de la aldea El Zapote hubo

sensibilización y motivación quienes manifestaron interés en el tema gestión del riesgo,

para que su comunidad cuente con la coordinadora local para la reducción de

desastres.

Se convocaron a 13 líderes comunitarios representantes de las comunidades de la

aldea El Zapote a quienes se les dió a conocer y presentación del proyecto el cual se

socializó, sensibilizando a través de taller sobre la organización y participación

comunitaria y problema del lago de Amatitlán, donde hubo respuesta en asistencia a la

actividad.

Se apoyó el proceso de sensibilización para la reducción de desastres en los líderes

comunitarios de la aldea El Zapote, siendo importante la acción comunitaria a través de

la organización y participación que implicó que tomaran conciencia y decisión en poder

transformar y por lo tanto mejorar sus condiciones de vida, con la organización y

participación se generó conciencia crítica y propositiva con la colaboración de

administración municipal, escuela, iglesia católica, COCODE.

Fue importante la sensibilización de los líderes comunitarios respecto a los riesgos y

desastres, la preparación para el manejo de desastres y la gestión de los riesgos, el

nivel de involucramiento con mayor conocimiento de los riesgos que enfrentan, se

promovió la organización y esfuerzo de solidaridad, lo que constituye cierta garantía de

167 

 

perdurabilidad de intervención. Sensibilizados, organizados y comprometidos significa

una comunidad mejor preparada para afrontar situaciones de desastres.

Cohesión de los líderes comunitarios de la aldea El Zapote permitió un uso más

eficiente y coordinado de los recursos y abrió espacios para la incorporación de los

comunitarios en los procesos de prevención y preparación para desastres. En

entrevistas indicaron que la asistencia como CONRED, con frecuencia llega horas o

días después de ocurrido un desastre, por lo tanto la población local que conoce mejor

su ambiente puede dar respuesta rápida y adecuada en una situación de emergencia.

La motivación para realizar acciones de prevención se da cuando la comunidad se

convence que la reducción de la vulnerabilidad contribuye al desarrollo, porque los

desastres agravan los problemas de la pobreza y subdesarrollo, por lo que el trabajo

comunitario en preparación para desastres y una organización comunitaria con enfoque

participativo de quienes la integran en el caso de la aldea El Zapote los líderes

comunitarios es la mejor herramienta para la prevención de los desastres.

Es importante la gestión del riesgo, porque es la capacidad de la comunidad para

transformar las condiciones causales antes de que ocurra un desastre, los riesgos

surgen de la amenaza y condiciones de vulnerabilidad que al unirse se convierten en la

posibilidad de que se presente un desastre.

La gestión del riesgo no es solo la reducción del riesgo, sino la comprensión que en

términos sociales se requiere de la participación de los diversos estrato, sectores de

interés y grupos representativos de conductas y modos de vida para con ello

comprender como se construye un riesgo social, colectivo en donde intervienen

diversos sectores de una región, sociedad, comunidad o localidad concreta.

“La gestión del riesgo no es solamente bajar la vulnerabilidad, sino la búsqueda de

acuerdos sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos, sin eliminar la

obtención inmediata de beneficios”. (Sánchez, 2002).

168 

 

La gestión del riesgo facilita que “los habitantes dejen de ser vistos como usuarios

pasivos de servicios o ciudadanos convocados puntualmente para pronunciarse sobre

el siguiente gobierno local otorga otra existencia reconocida a veces solo formalmente y

es la de ciudadanos, quienes para ser interlocutores de una gestion pública dirigida

hacia la comunidad, exige un cambio de visión paternalista de trabajar para ellos, hacia

una visión que los considera ciudadanos en ejercicio de derechos, que es donde radica

la fortaleza de lo que se conoce como participación ciudadana”. (Sánchez, 2002).

La Gestión del Riesgo Hoy, cita a Words into action: A Guide for implementing the

Hyogo Framework, international Strategy for disaster Reduction (2007:186). “Una

efectiva reducción del riesgo de desastres requiere de la participación de la comunidad.

La participación de las comunidades en el diseño y ejecución de actividades ayudan a

garantizar que dichas actividades estén adaptadas a las vulnerabilidades y necesidades

actuales de la población afectada. Esta participación informada ayuda a evitar

problemas y efectos secundarios cuando se producen los eventos peligrosos. Los

enfoques participativos pueden capitalizar de mejor manera los mecanismos y

conocimientos locales existentes y son efectivos para el fortalecimiento de los

conocimientos y capacidades de la comunidad.

Las comunidades generalmente son más sensibles a las cuestiones de género,

culturales y otras condiciones específicas que pueden socavar o empoderar grupos e

individuos particulares para la acción local. La incorporación de las perspectivas locales

en las decisiones y actividades también ayuda a asegurar que los cambios en la

vulnerabilidad y en la percepción del riesgo sean reconocidos e insertados en los

procesos institucionales, la evaluación de los riesgos y otros programas y políticas”.

La participación de los líderes comunitarios permitió promover y garantizar una

participación consciente y responsable en el cumplimiento de sus deberes como

ciudadanos en gestión del riesgo desde lo local, predominando la participación

femenina y jóvenes esto debido a que los hombres de la comunidad trabajan fuera de la

169 

 

comunidad y no disponen de tiempo necesario para participar en actividades que se

han llevado a cabo en la comunidad.

La participación de los líderes comunitarios de la aldea El Zapote fue factor decisivo

para la ejecución del proyecto, se aprendió de ellos se partió de su entorno, con el

inmenso potencial que tienen, tomando decisiones en conjunto, disminuyendo el

paternalismo, fortaleciendo la organización comprometiéndose al desarrollo del

proyecto con participación activa en todas las actividades realizadas.

La participación institucional para la ejecución del proyecto tuvo un rol importante tanto

dentro y fuera de la comunidad, realizadas las coordinaciones necesarias para las

diferentes acciones llevadas a cabo, no así con delegados de la CONRED en el área de

Villa Canales, que aduciendo que no cuentan con personal técnico y presupuesto, no

participaron en la ejecución del proyecto, siendo la institución legal encargada en lo

que se refiere a desastres, sin embargo se logró la participación de la sección de

Organización Nacional de la CONRED en talleres de capacitación.

6.2 El fortalecimiento de capacidades a los líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo.

El enfoque del aprendizaje fue participativo donde se involucró a los líderes

comunitarios de la aldea El Zapote a descubrir y resolver un problema para la reducción

de riesgos de desastres, donde se les motivó especialmente en los enfoques en que

ellos mismos participaron en la solución. En todas las actividades realizadas está la

propia experiencia de empoderamiento de la comunidad.

Los talleres de capacitación fueron espacios para estimular el pensamiento e involucrar

a los líderes comunitarios en el descubrimiento de acciones y comportamientos para

aumentar la seguridad y poder resistir en forma positiva y adecuada ante cualquier

fenómeno que se pueda suscitar.

170 

 

El empoderamiento de los líderes comunitarios en la temática gestión para la reducción

de riesgo a los desastres se llevó a cabo para que puedan ser multiplicadores de sus

conocimientos con los comunitarios.

La Gestión del Riesgo Hoy cita a Words into action: A Guide for implementing the

Hyogo Framework, international Strategy for disaster Reduction (2007:188). “El

desarrollo de capacidades es una estrategia central para reducir los riesgos de

desastres. El desarrollo de capacidades es necesario para construir y mantener las

habilidades de la gente, las organizaciones y las sociedades para manejar por sí

mismas y de manera exitosa sus propios riesgos. Esto requiere no solo la formación y

la asistencia técnica especializada, sino también el fortalecimiento de las capacidades

de las comunidades y las personas para reconocer y reducir los riesgos en sus

localidades. Esto incluye la transferencia de tecnologías, intercambio de información,

desarrollo de redes, habilidades de gestión, vínculos profesionales y otros recursos. El

desarrollo de capacidades necesita ser sostenido a través de instituciones cuyos

objetivos permanentes son apoyar el desarrollo y mantenimiento de tales capacidades”.

En sentido general la prevención de desastres, denota claramente las acciones

tendientes a evitar que los desastres se produzcan y la preparación para desastres,

hace referencia a las actividades que tiene por objeto incorporar a la sociedad y a sus

instituciones para responder adecuadamente ante la eventualidad de que se presente

un fenómeno capaz de desencadenar un desastre.

Fortalecer la preparación ante desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel,

indica que en situaciones de desastres se pueden reducir considerablemente las

pérdidas y el impacto de los mismos, si las autoridades los líderes y los comunitarios

propensas a las amenazas, se encuentran preparados y listos para tomar acciones y

estén dotados de conocimiento y las capacidades necesarias para una gestión eficaz

de los desastres.

171 

 

El PNUD (2011:5) define desarrollo de capacidades como “Proceso mediante el cual las

personas, las organizaciones y las sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las

competencias necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de

desarrollo”.

Los desastres pueden reducirse considerablemente si las personas están informadas y

motivadas para el logro de establecer una cultura de prevención ante los desastres lo

cual a su vez requiere de conocimientos e información relevante sobre amenazas,

vulnerabilidad y capacidades.

El plan de talleres de capacitación fue una herramienta clave, se fueron adaptando a las

diferentes situaciones y se enriquecieron con las experiencias de los líderes

comunitarios en materia de desastres, no se contó con el apoyo de delegado de la

CONRED en Villa Canales por falta de personal y presupuesto.

La preparación condujo a un concepto de organización para desastres a través de la

coordinadora local para la reducción de desastres, motivando a los líderes comunitarios

a protegerse ellos mismos de las amenazas naturales y las provocadas por el hombre,

mediante el conocimiento de los riesgos y la organización para la preparación,

prevención de desastres.

OPS (1994:112) citando a ONU/DHA y OPS/OMS “La prevención de desastres incluye

aquellas actividades destinadas a proveer protección permanente contra los desastres,

mediante el control de los efectos del fenómeno. Dependiendo de la factibilidad técnica

y de la relación coste/beneficio la inversión en medidas de prevención se justifica en

áreas afectadas frecuentemente por desastres”.

El Trabajo Social “Es una disciplina de ciencias sociales que estudia, analiza y explica

la problemática social para coadyuvar en la solución de problemas de personas, grupos

y comunidades que presentan carencias de tipo social, económica, cultural y espiritual

para trabajar en procesos participativos de investigación, organización, promoción y

172 

 

movilización de recursos en búsqueda del desarrollo humano”. (Área de formación

profesional, boletín Informativo, 1999).

Es importante tener claro respecto a que el desarrollo humano integral propone, por un

lado el desarrollo de las capacidades humanas para mejorar la calidad de vida de las

personas y por otro la participación de la sociedad de forma digna, la oportunidad de

opciones y de toma de decisiones en la comunidad, así como la viabilidad en términos

ecológicos y sociales, se trata de un desarrollo humano centrado en la persona.

El Trabajo Social en la prevención parte de la convicción de que el fortalecimiento de

capacidades debe acompañar las transformaciones en la condición social de los líderes

comunitarios, para construir una comunidad más solidaria.

Para el empoderamiento y fortalecimiento de capacidades a los líderes comunitarios a

través de talleres de capacitación se identificaron instituciones que contribuyeron a la

gestión para la reducción de riesgo a desastres coordinando previamente con Autoridad

para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán -AMSA-, Fundación

Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-, Bomberos Voluntarios de

Villa Canales, Grupo Voluntariado de Villa Canales, quienes aportaron sus

conocimientos a los líderes comunitarios que participaron con el interés de aprender

para que con la capacidad y autonomía adquiridos aseguren un presente y un futuro

mejor en beneficio de la comunidad. Por lo cual el profesional en Trabajo Social debe

estar capacitado para realizar alianzas con instituciones externas y realizar trabajo con

equipos multidisciplinarios.

Así también se involucraron recursos locales para llevar a cabo la ejecución del

proyecto como COCODE de aldea El Zapote, iglesia católica, escuela de la comunidad,

quienes colaboraron para el uso de las instalaciones para llevar a cabo las actividades y

participación de miembros de dichas instituciones.

173 

 

Los líderes comunitarios se involucraron para la organización y conformación de la

Coordinadora Local para la Reducción de Desastres, que con su participación se

promovió iniciativas colectivas a través del proyecto ejecutado que será representante

ante las autoridades municipales en gestión del riesgo.

6.3 Integración y conformación de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-, para la prevención y respuesta a desastres.

Se organizó y conformó la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –

COLRED- en la aldea El Zapote, cuenta con una persona que la preside, electa en

reunión con los líderes comunitarios y está integrada por la comisión de Servicios de

Emergencia y sus brigadas: Primeros Auxilios; Búsqueda y Localización; Alerta y

Evacuación y comisión de Atención a la Población con sus brigadas: Evaluación de

Daños y Análisis de Necesidades; Administración de Albergues.

CONRED (2011:14) afirma “Las Coordinadoras Locales para la Reducción de

Desastres –COLRED-, son entes de coordinación y supervisión del manejo de

emergencias y desastres en todas sus etapas. Tienen jurisdicción en una determinada

comunidad: aldea, cantón, caserío, colonia u otros, están integradas por los miembros

las comunidades, organizaciones públicas, privadas locales que por sus funciones y

competencias tengan o pueden tener relación con las actividades que se desarrollan en

las etapas del manejo de desastres (prevención y mitigación, preparación, respuesta y

recuperación). Deben ser presididas por el Alcalde Auxiliar o por un líder reconocido en

la comunidad”.

Los líderes comunitarios de la aldea El Zapote, se han comprometido a tomar medidas

para reducir el riesgo de desastres y han adoptado la creación de la coordinadora local

para la reducción de desastres. –COLRED- para reducir las vulnerabilidades frente a

las amenazas naturales, volviéndose más resistentes a las amenazas que ponen en

riesgo a la comunidad y para enfrentarlas de una mejor forma, así también es

174 

 

representante ante las autoridades municipales en especial con la COMRED y área de

gestión del riesgo para las coordinaciones necesarias.

La capacidad de los líderes comunitarios de la aldea El Zapote para organizarse y

establecer lazos de solidaridad y cooperación mutua y a la representatividad de la

COLRED, porque organizados cuentan con mejores posibilidades para superar o

manejar los factores que los ponen en riesgo y que puedan conducir a un desastre, por

lo que se encuentran en mejores condiciones para recuperarse en caso de que el

desastre se produzca.

Se generó importantes esfuerzos para mejorar la gestión de riesgos en la aldea El

Zapote comprometiéndose y creando la Coordinadora Local para la Reducción de

Desastres –COLRED-, así también empoderando en temas importantes orientados a

una gestión integrada del riesgo.

En Seminario Experiencias comunitarias para enfrentar el riesgo por inundación,

(2010:82) elaborado por Lic. Carlos Alfredo Puac, cita a Pedro Morales delegado

departamental de CONRED quien dice que “La falta de apoyo de las instituciones

gubernamentales hacia las poblaciones que se encuentran vulnerables a desastres, no

ha sido más que por poca voluntad política de hacer inversiones en programas que

capaciten, organice y eduquen a las comunidades, principalmente las que se

encuentran con mayor riesgo de inundaciones, donde se promueva la cultura en

prevención de desastres”.

No solo el gobierno central y la municipalidad de Villa Canales deben resolver

problemas como la reducción de riesgo a desastres, los líderes comunitarios de la aldea

El Zapote son protagonistas, aportaron energía y creatividad a las iniciativas de

progreso de su comunidad y por ello su participación se motivó a través de visitas y

entrevistas realizadas.

175 

 

La organización de los líderes comunitarios de la aldea El Zapote representó el

elemento primordial, ya que es aquí donde se desarrollan las principales medidas de

respuesta en caso de desastre y es en este nivel donde se producen las situaciones de

emergencia que multiplican los efectos de un desastre y en los primeros momentos la

organización de los líderes comunitarios es el mejor recurso de la comunidad para

disminuir las consecuencias del mismo, antes de la llegada de las instituciones de

ayuda.

La conformación de la coordinadora local para la reducción de desastres –COLRED- es

muy importante que contribuirá de manera directa la reducción de los daños humanos y

materiales ocasionados por situaciones que alteran la normalidad, provocando desastre

en la comunidad.

Con la conformación de la COLRED que actuará como facilitador a través de acciones

en la comunidad, no serán un fin sino un medio por el cual tiene la posibilidad de probar

sus habilidades de gestión y realizar proyectos incluyendo a los comunitarios lo cual

fortalece la participación.

La participación del Trabajador Social, debe potenciar gestión del riesgo mediante la

participación de los líderes comunitarios siendo protagónica en cada una de las áreas

de trabajo de la organización, realizando una labor con enfoque de gestión del riesgo

constituye un gran desafío y apuesta social que es humanizar la visión del desarrollo.

176 

 

CONCLUSIONES

1. Sensibilización, organización y participación de los líderes comunitarios en la gestión para la reducción del riesgo a desastres.

• Es fundamental la organización y participación de los líderes comunitarios para el

de desarrollo de su comunidad, en especial a los que habitan en áreas

vulnerables a fenómenos naturales.

• La sensibilización y organización son factores fundamentales para la reducción

del riesgo de desastres, su desarrollo se logra a través de acciones comunitarias y

participativas, así como su promoción por parte de líderes comunitarios.

• En los cargos de representación de la COLRED, predominó la participación de

mujeres jóvenes, con poca participación masculina debido a compromisos labores

que desempeñan fuera de la comunidad como asalariados.

• La articulación de autoridades de la Municipalidad de Villa Canales del área de

gestión del riesgo y COMRED con la Coordinadora Local para la Reducción de

Desastres –COLRED- es fundamental para lograr un mayor involucramiento en un

proceso en gestión de riesgo.

• La Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-,

institución presente en la comunidad implementó la gestión del riesgo y el interés

demostrado por los líderes comunitarios que por medio de estudiante que realizó

práctica profesional supervisada.

• Se sensibilizó, organizó, capacitó a los líderes comunitarios y conformó la

Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-. Para dar una

respuesta eficiente y eficaz ante cualquier fenómeno natural que se presente.

177 

 

2. El fortalecimiento de capacidades a los líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo.

• Los procesos continuos de capacitación a los líderes comunitarios de la aldea El

Zapote inciden en la sensibilización y conciencia sobre la importancia de gestión

del riesgo.

• Habiendo líderes comunitarios con conocimiento de los riesgos a desastres que

presenta la aldea El Zapote y tomando medidas preventivas para reducir el

impacto de un desastre, se tendrá capacidad de dar repuesta oportuna a la

población.

• No existía capacitación a los líderes comunitarios en cuanto a la prevención de

desastres, debido a que la CONRED tiene limitantes en lo relacionado a técnicos

y presupuesto.

• Fortaleciendo la preparación en desastres para una respuesta eficaz a todo nivel,

permite a los comunitarios estar preparados a las amenazas naturales lo cual

implica llevar a cabo diferentes actividades.

• La organización y capacitación con la que cuentan los líderes comunitarios,

aumenta su capacidad de respuesta autónoma ante inundaciones, fuertes vientos,

esto contribuye al aumento de resistir ante eventualidades.

• La participación de los líderes comunitarios con responsabilidad en su comunidad

garantizó que los talleres de capacitación ejecutados tuvieran los resultados

esperados.

178 

 

3. Integración y conformación de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-, para la prevención y respuesta a desastres.

• Los fenómenos naturales han expuesto al hombre a grandes peligros, causando

la alteración de su medio ambiente, la aldea El Zapote ha sufrido el impacto de

inundaciones, erupción volcánica y fuertes vientos, sin embargo no se ha creado

una cultura de prevención que permita a los comunitarios tomar medidas con

anticipación al desastre dirigida a reducir el impacto sobre la comunidad y medio

ambiente.

• La comunidad El Zapote no cuenta con un Plan Local de Respuesta y se ubica en

un área geográfica con un potencial de amenazas naturales y sus condiciones

sociales, económicas y de desarrollo generan condiciones de vulnerabilidad, lo

cual expone a la población a riesgos que puedan provocar desastres.

• Fue conformada la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –

COLRED- en la aldea El Zapote que será representativa ante las autoridades

municipales del área de Gestión del Riesgo.

• Luego de eventos que han ocurrido en la comunidad es necesario abordar los

desastres de una manera coherente y coordinada con la intención de mejorar las

prácticas de reducción de riesgos ante desastres.

• Los miembros de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –

COLRED- y Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- están en capacidad

de coordinar con Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –

COMRED- y área de gestión del riesgo de la Municipalidad de Villa Canales que

juntos puedan contribuir a establecer nuevas estrategias para trabajar gestión del

riesgo en la comunidad.

179 

 

RECOMENDACIONES

1. Sensibilización, organización y participación de los líderes comunitarios en gestión para la reducción del riesgo a desastres.

• A Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA- en

coordinación con Municipalidad de Villa Canales área de gestión del riesgo dar

apoyo a líderes y comunitarios por medio de fortalecimiento de la organización y

participación comunitaria.

• Los líderes comunitarios deben ser protagonistas en la solución de problemas de

gestión del riesgo en su comunidad, con el apoyo de instituciones como COMRED

y CONRED.

• Involucrar la participación masculina en las actividades a realizar en el

seguimiento del proyecto.

• Que exista la buena comunicación entre la COMRED y la COLRED para un

trabajo en equipo para beneficio de la comunidad y por ende para el desarrollo del

municipio.

• A municipalidad de Villa Canales área de gestión del riesgo, se recomienda

aprovechar la presencia de Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad –ESFRA- que ha promovido la organización y participación

comunitaria en gestión del riesgo.

• A ESFRA brindar a la COLRED por medio del seguimiento que permita la

actualización constante en Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres.

180 

 

2. El fortalecimiento de capacidades a los líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo.

• Reforzar las capacidades a los líderes comunitarios a través de acciones que

permitan la participación en gestión del riesgo.

• Llevar a cabo campaña de información con la participación de la COLRED,

difundiendo material diseñado en gestión del riesgo, así como taller de

sensibilización ante los riesgos y medidas preventivas.

• A la CONRED, llevar a cabo campañas de información para la prevención a la

población por medio de la COMRED y área de Gestión del Riesgo de la

Municipalidad de Villa Canales u ONG’S que trabajan gestión del riesgo en el

área como ESFRA y Cruz Roja Guatemalteca.

• Llevar a cabo ejercicios de preparación en desastres como los simulacros de

evacuación que son esencial para garantizar una rápida y eficaz respuesta ante

los desastres.

• Que Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres –COMRED- y área

de gestión del riesgo de la municipalidad de Villa Canales, de apoyo a líderes

comunitarios organizados en la COLRED aprovechando el liderazgo existente

para trabajar gestión del riesgo.

• Se recomienda a los miembros de la COLRED que como líderes deben saber

dirigir la organización y tener una visión a largo plazo.

181 

 

3. Integración y conformación de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-, para la prevención y respuesta a desastres.

• Contar con medios comunitarios fortalecidos con una formación preventiva que

pueda mantener a la población informada en caso de emergencia y desastres, es

necesario e importante que la COLRED de la aldea El Zapote puedan ser agentes

multiplicadores tanto en materia de riesgos y desastres como en el conocimiento

del impacto que estos puedan generar en la comunidad.

• Es urgente elaborar el Plan Local de Respuesta que será una herramienta de

planificación que garantice, que la intervención de ESFRA y Municipalidad de Villa

Canales área de gestión del riesgo, en la atención de los desastres en todas sus

etapas (antes, durante y después) esté enfocado no solamente a la atención de

emergencias sino que también a la prevención de éstas y que permita involucrar a

la COLRED y comunitarios de la aldea El Zapote, analizando las situaciones que

generan vulnerabilidad, identificando amenazas y situaciones que representan

riesgo a través de mapas de riesgo.

• A Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA- dar

continuidad al proyecto ejecutado con acciones efectivas que sean duraderas en

el tiempo, con la participación de los integrantes de la COLRED.

• Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-, debe ampliar la

participación de la población vulnerable en la toma de decisiones y como actores

en la creación de sus propias soluciones.

• Se recomienda impulsar alianzas con organizaciones y proyectos que trabajan en

gestión del riesgo, para lograr efectos complementarios a los del proyecto

ejecutado.

182 

 

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

I IDENTIFICACIÓN a. NOMBRE DEL PROYECTO

Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión

del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote

municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

b. VIGENCIA DEL PLAN: julio 2013 a julio 2014

c. UNIDAD EJECUTORA: Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad –ESFRA-.

d. RESPONSABLE: Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –

ESFRA-.

II INTRODUCCIÓN

El plan de sostenibilidad se elabora con el propósito de contribuir con la Fundación

Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad. –ESFRA-, y Municipalidad de Villa

Canales en el área de gestión de riesgo, para dar seguimiento al proyecto ejecutado en

la aldea El Zapote municipio de Villa Canales, que pretende y aspira a la consolidación

de líderes comunitarios, preparados para dar una respuesta eficiente y eficaz ante

cualquier fenómeno natural que se presente, esto como resultado del proyecto

“Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión

del riesgo para minimizar el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote

municipio de Villa Canales departamento de Guatemala”, con la posibilidad de continuar

los efectos positivos valorando los beneficios dirigidos a los líderes comunitarios y por

ende a la comunidad de la aldea El Zapote con la continuidad institucional.

183 

 

III JUSTIFICACIÓN

Es de interés de Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –

ESFRA- el trabajar para la construcción de iniciativas para reducir la vulnerabilidad de

la aldea El Zapote, así como originar procesos de apropiación de estas iniciativas de

manera que sean los líderes comunitarios los que permitan vivir una cultura de

prevención, disminuyendo el riesgo, con participación activa en la respuesta y

rehabilitación tras una emergencia.

Razón por la cual el plan de sostenibilidad enmarca intenciones de continuidad,

logrando que los líderes comunitarios de la aldea El Zapote que conforman la COLRED,

desarrollen mayor capacidad de asumir situaciones y sobreponerse a ellas ante los

desastres, que posean la capacidad de asimilar con antelación, durante y

posteriormente. Así como contar con líderes comunitarios con capacidad para

gestionar, mejorar o mantener una estructura básica durante la emergencia.

La finalidad del plan de sostenibilidad es dar el seguimiento al proyecto ejecutado, con

acciones efectivas y sistematizadas que sean duraderas en el tiempo con la

participación activa y comprometida de los integrantes de la COLRED de la aldea El

Zapote y de los comunitarios para implementar acciones de gestión del riesgo.

IV OBJETIVOS

a. Objetivo General

Garantizar el seguimiento a las acciones de fortalecimiento de la Coordinadora Local

para la Reducción de Desastres –COLRED- de la aldea El Zapote municipio de Villa

Canales.

b. Objetivos Específicos

• Dar continuidad al proyecto con los líderes comunitarios de la aldea El Zapote

municipio de Villa Canales departamento de Guatemala, llevando a cabo

184 

 

actividades de seguimiento para que ESFRA y la Municipalidad de Villa Canales por

medio del área de gestión de riesgo ejecuten de forma planificada.

• Contar con el plan de sostenibilidad que oriente la implementación de acciones que

permitan que los objetivos e impacto del proyecto perduren después de finalizado.

V DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD

El plan de sostenibilidad es una herramienta importante de control y evaluación que

pretende dar cumplimiento a los compromisos adquiridos durante la ejecución del

proyecto “Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en

gestión del riesgo para minimizar el impacto de un desastre natural en la aldea El

Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala”. Con la finalidad de

lograr el seguimiento de forma planificada que contempla los siguientes ejes

estratégicos:

1. Llevar acciones que puedan tomarse individual y colectivamente para reducir la

exposición y la vulnerabilidad frente a las amenazas, mediante la elaboración de

materiales y realización de actividades de difusión visualizando las áreas con mayor

riesgo de desastres de la aldea El Zapote.

2. Reforzar las capacidades a los líderes comunitarios acerca de la prevención y

respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo.

3. Fortalecer el funcionamiento de la Coordinadora Local para la Reducción de

Desastres –COLRED- de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales.

VII RESULTADOS ESPERADOS Se espera que se lleve a cabo el seguimiento del proyecto a través del plan de

sostenibilidad en forma coordinada entre ESFRA, municipalidad de Villa Canales del

área de gestión del riesgo, a través de una base metodológica de trabajo, para una

gestión coordinada de información, organización de recursos, con la participación activa

185 

 

de líderes y comunitarios de la aldea El Zapote Villa Canales, para alcanzar los

siguientes resultados:

1. Líderes y comunitarios con conocimientos de los riesgos a desastres que presenta la

aldea El Zapote, tomando medidas preventivas para reducir el impacto de un

desastre.

2. Desarrollar actividades que permitan reforzar las capacidades a los líderes

comunitarios en cuanto a gestión del riesgo.

3. Elaborado el Plan Local de Respuesta que permita involucrar a líderes y

comunitarios de la aldea El Zapote.

4. Llevado a cabo el simulacro con la participación de líderes y comunitarios de la aldea

El Zapote.

5. Equipamiento mínimo a la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –

COLRED- para estar preparados ante cualquier emergencia.

6. Acreditados los miembros de la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres

–COLRED- de aldea El Zapote.

7. Promoción y divulgación de la COLRED para el reconocimiento en la comunidad.

186 

 

VII MATRIZ DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO “Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para minimizar el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala”.

Resultados Esperados

Acciones Responsables Fecha Indicadores

Líderes comunitarios con conocimientos de los riesgos a desastres que presenta la aldea El Zapote, tomando medidas preventivas para reducir el impacto de un desastre.

-Campañas de información con la participación de la COLRED. -Difusión de materiales diseñados en gestión de riesgos. -Taller de sensibilización ante los riesgos y medidas preventivas. -Fomentar la participación de los comunitarios en campañas y difusión.

ESFRA COLRED de aldea El Zapote Municipalidad Villa Canales área de gestión de riesgo.

Julio a Agosto 2013

-Llevado a cabo 1 campaña de información con la participación de los integrantes de la COLRED y difusión de materiales. -Realizado 1 taller de sensibilización sobre riesgo y medidas preventivas con la participación de 20 líderes.

Desarrollar actividades que permitan reforzar el las capacidades de

-Involucrar a la COLRED para el desarrollo de capacidades para cada una de las comisiones, tomando en cuenta el rol que cada una tiene.

ESFRA

Municipalidad Villa Canales

Septiembre/Octubre 7 Noviembre 2013

- Desarrollado actividades a través de 4 talleres de

187 

 

los líderes comunitarios en gestión del riesgo.

-Promover intercambio de enseñanzas entre diferentes COLRED. -Coordinar con instituciones con presencia en la aldea para un trabajo en equipo.

área de gestión del riesgo.

capacitación para reforzar las capacidades en gestión del riesgo con la participación de 20 líderes de la aldea el Zapote. -Realizado intercambio de enseñanzas entre 2 COLRED. -Realizada la coordinación con 2 instituciones locales para un trabajo en equipo.

Elaborar el Plan Local de Respuesta que permita involucrar a líderes y comunitarios.

-Estructurar el Plan Local de Respuesta. -Analizar las situaciones que generan

ESFRA / Municipalidad de Villa Canales área gestión del riesgo.

Enero / Febrero 2014

-Participación de 25 líderes en la estructura del plan local de respuesta. -25 líderes han

188 

 

vulnerabilidad. -Identificar las amenazas desde el punto de vista histórico y estacional. -Identificar las situaciones que representan riesgo. -Elaborar Mapas de Riesgo de las colonias más vulnerables. -Elaborar una estrategia de comunicación para socializar el plan a las autoridades de Villa Canales y comunitarios.

identificado amenazas, riesgos y vulnerabilidad que presenta la comunidad. -Elaborado el mapa de riesgo por los 25 líderes comunitarios

Llevar a cabo el simulacro con líderes y comunitarios.

-Coordinación con otras instituciones que apoyen en la ejecución del simulacro. -Participación activa de los comunitarios de la aldea El Zapote.

ESFRA Municipalidad de Villa Canales área de gestión de riesgo.

Marzo 2014 Líderes y comunitarios han realizado el simulacro con el apoyo de 2 instituciones.

Equipar con lo básico a la COLRED para estar preparados ante cualquier emergencia.

- Gestionar recursos económicos y materiales necesarios para la atención de emergencia. -Identificar instituciones que puedan contribuir al equipamiento de la COLRED.

ESFRA Municipalidad de Villa Canales área de gestión de riesgo.

Abril / Mayo 2014

-COLRED de aldea El Zapote cuenta con el equipo básico con el apoyo de 2 instituciones

Acreditar a los miembros de la Coordinadora Local para la Reducción de

-Gestionar ante la Municipalidad de Villa Canales área de Gestión del Riesgo, para el reconocimiento de la COLRED. -Gestionar ante la CONRED la acreditación de la

ESFRA Municipalidad de Villa Canales

Junio / Julio 2014

Los 21 miembros de la COLRED acreditados.

189 

 

Desastres –COLRED-. COLRED. área de gestión de riesgo.

Promoción y divulgación de la COLRED para el reconocimiento en la comunidad.

-Desarrollar una estrategia de comunicación interna y externa con los comunitarios y autoridades de Villa Canales.

ESFRA Miembros de la COLRED Municipalidad de Villa Canales área de gestión de riesgo.

Julio 2014 La comunidad El Zapote reconoce la existencia de la COLRED.

190 

 

VIII Monitoreo y Evaluación del Plan de Sostenibilidad ESFRA dará seguimiento al proyecto a través del plan de sostenibilidad, del mes de

Julio/2013 al mes de Julio /2014, donde el monitoreo y evaluación son fases

importantes las cuales se describen a continuación:

• El monitoreo se realizará al finalizar cada actividad, para tener conocimiento del

avance del mismo lo que contribuirá a la reorientación de las actividades

oportunamente, realizando los ajustes necesarios.

• La evaluación se llevará a cabo al final de la ejecución del plan de sostenibilidad,

realizando un proceso de análisis de las actividades con el objeto de determinar el

alcance de los resultados.

 

 

 

 

191 

 

MAPA CONCEPTUAL DEL MARCO TEÓRICO

 

 

Fortalecimiento  de  la  organización  y participación  comunitaria  a  nivel  local  en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala. 

Objetivos 

Objetivos 

Gerencia Social 

Campos 

Trabajo Social 

Participación 

Gerencia Social y Trabajo Social 

Participación comunitaria

Organización comunitaria 

Fortalecimiento 

Gestión del Riesgo 

Organización de la comunidad 

Líderes comunitarios 

Participación y comunidad 

Prevención  Mitigación 

Preparación 

Fundamento legal para la gestión del riesgo 

CONRED COLRED 

Servicios de emergencia 

Atención a la población 

Vulnerabilidad 

Amenazas  Riesgo 

Desastres 

Capacidades  Resiliencia Alertas

Alarmas 

Ley 109‐96 CONRED 

Constitución Política de la República 

Organización 

192 

 

MARCO TEÓRICO Se elaboró tomando como base cada uno de los conceptos contenidos en el mapa

conceptual, del proyecto de intervención “Fortalecimiento de la organización y

participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de

un desastre natural en la aldea El Zapote, del municipio de Villa Canales departamento

de Guatemala”, con el propósito de tener un respaldo y apoyo teórico para la

comprensión de las temáticas abordadas durante su ejecución.

El marco teórico viene a sustentar y dar veracidad al informe y al proyecto ejecutado en

la Práctica Profesional Supervisada.

Para iniciar las ubicaciones teóricas, conviene indicar que según Montero (2003:3) dice

que el fortalecimiento “es el proceso mediante el cual los miembros de una

comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente

capacidades y recursos, para controlar su situación de vida, actuando de manera

comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según

sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos”.

En concordancia con esa definición fortalecer a los líderes comunitarios de la aldea El

Zapote municipio de Villa Canales, se trabajó en forma conjunta con ellos, llevando a

cabo un proceso para desarrollar y potenciar capacidades, obteniendo y administrando

recursos, a fin de lograr desarrollo y transformación dirigidas al bienestar colectivo.

Por lo que el fortalecimiento a través del desarrollo o aumento de capacidades debe ir

unido a la actividad organizativa, por lo que según Ander Egg (2002:211) dice que

organización “Es toda forma de agrupación Social, con estructura racional y con

características especificas que se crea para solucionar problemas comunes, está

referido a un sistema de regulación de la relación de la autoridad y responsabilidad en

función del proceso administrativo, ésta se da cuando los miembros de una comunidad

interesados en solucionar los problemas que tienen, con este fin proponen las acciones

193 

 

que consideran necesarias para lograr los objetivos dándoles un orden y asignándoles

recursos necesarios”.

A través de los siglos y al transcurrir de la historia han existido modalidades muy

variadas de apoyo mutuo entre los pobladores de una misma comunidad, ello ha

posibilitado que se lleven a cabo diversas actividades de ayuda y mutua cooperación, la

vida del ser humano en su esencia como ser social, se teje, toma sentido y se

construye dentro de los diversos grupos sociales, por ello las organizaciones hacen

parte de la cotidianidad como espacios de crecimiento, las personas se forjan en ellas y

contribuye a su vez a su avance.

En la aldea El Zapote la organización permitió unir esfuerzos de los líderes comunitarios

con ideas en común y similares intereses, trabajaron en equipo en forma ordenada y

planificada, aportando ideas, compartiendo experiencias y fortaleciendo lazos de

amistad y solidaridad para cambiar la realidad que les rodea y trabajar gestión del

riesgo para estar preparados y poder afrontar cualquier fenómeno natural que se

presente.

La organización comunitaria es entendida como, una agrupación o conjunto de

personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros

tienen conciencia de pertenencia y que interaccionan entre sí, operando redes de

comunicación, de intereses y de apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar

determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar

funciones sociales relevantes a nivel local y así incidir en su propio desarrollo.

La organización comunitaria como una forma de organización social y como un

escenario para la garantía de los derechos ciudadanos, necesita una mirada a la

historia y una aproximación a las tipologías, principios y estructuras de las diferentes

formas en que se puede organizar una comunidad a partir de intereses particulares y

generales.

194 

 

En consecuencia una organización de la comunidad es un “proceso para desarrollar

grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser los agentes dinámicos y

responsables de su propio progreso, usando para ello como medios la investigación de

los problemas locales, el planteamiento y la ejecución por si mismos de las soluciones y

la coordinación voluntaria con los demás grupos y autoridades oficiales, de modo que

se obtenga el bienestar general”. Ander Egg, (2002:212).

En la organización de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales, los líderes

comunitarios, son un recurso humano valioso porque son personas que pertenecen a la

comunidad y a través de la participación y compromiso han sido fundamentales en la

ejecución del proyecto fomentando el bienestar de la comunidad y además de conocer

los problemas saben influir en la dinámica social (local), al saber movilizar y utilizar

adecuadamente los recursos limitados que comparten con la disposición para colaborar

con los demás.

Los líderes comunitarios desempeñaron un papel fundamental a través de la

participación de una manera activa, para el desarrollo de su propia comunidad, esta

participación canalizada a través de una acción de índole comunitaria con

responsabilidad para resolver problemas comunales como la gestión del riesgo, dicha

participación fue el punto clave en la movilización de sus líderes razón por la cual se

otorgó herramientas necesarias para que intervengan de una manera efectiva ante

cualquier eventualidad.

La organización por sí sola no va a solucionar los problemas que se presenten en la

comunidad en gestión del riesgo, por lo que fue importante y contribuyó al éxito de la

organización el grado de compromiso y participación que demostraron cada uno de los

líderes comunitarios de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales.

195 

 

En el Manual I, Respondiendo a desastres, del año 2010 dice que la participación comunitaria “es un proceso mediante el cual la población sin distingo de género, edad

y condición social se involucra de manera libre, consciente y activa en el mejoramiento

y bienestar de la comunidad”, por lo tanto la participación de líderes y comunitarios fue

realmente efectiva y exitosa ya que se dió junto a la organización.

En la ejecución del proyecto la participación de líderes y comunitarios permitió ganar en

eficiencia al contar con el apoyo y recursos de la comunidad, garantizando una mayor

sostenibilidad del proyecto una vez dejen de recibir apoyo externo. La participación

comunitaria surgió y creció tomando como punto de partida de la necesidad e interés

sentido por los líderes comunitarios partiendo de la realidad en gestión de riesgo.

La participación de la comunidad, implica el reconocimiento de poder establecer una

participación real, que se convirtió en un mecanismo efectivo de socialización y se logró

motivar a los líderes comunitarios de la aldea El Zapote, esto permitió el reconocimiento

de los distintos escenarios en que se ejecutó el proyecto, es decir partir de las

necesidades y problemas detectados por los líderes y comunitarios, en el área de

gestión del riesgo y la conformación de la Coordinadora Local para la Reducción de

Desastres –COLRED-.

La Gestión de riesgo es entendida aquí como el “Conjunto de políticas, instrumentos y

medidas orientadas a reducir los efectos adversos de fenómenos peligrosos,

comprende las actividades de prevención, mitigación y preparación (ex ante), así como

las de atención y rehabilitación (ex post), cuyo objetivo es el de articular los diferentes

tipos de intervención, dándole un papel principal al desarrollo de las políticas de

reducción del riesgo que en el largo plazo conduzca a disminuir de manera significativa

las necesidades de intervenir sobre los desastres ya ocurridos”. (Estrategia Andina para

la prevención y atención de desastres, 2009:11).

196 

 

Cuando se busca reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de

vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastres constituye la base del

desarrollo sostenible. La zona de la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales, está

expuesta a diferentes amenazas que afectan el desarrollo social y económico, la

recurrencia e impactos negativos de las inundaciones, fuertes vientos y erupción

volcánica son cada vez más evidentes a los que hay que darle solución integral.

Ante tal situación, se abordó con los líderes y comunitarios de la aldea El Zapote

municipio de Villa Canales la temática de las amenazas, que según el Manual de

Capacitación de las COLRED (2007:2) las define como “probabilidad de ocurrencia de

un evento físico, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o

lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o

degradación ambiental en un área geográfica determinada”.

Entre las amenazas que han causado daños en la aldea El Zapote se encuentran las

inundaciones, los fuertes vientos y erupción volcánica, por lo que la población es

vulnerable ante esas amenazas y vulnerabilidad es, “condiciones por las que una

población o estructura social, económica o infraestructura está expuesta a resultar

afectada por un fenómeno dañino llamado Amenaza, estas condiciones o factores

incrementan la sensibilidad o la predisposición de las sociedades a ser afectadas por

las amenazas”. (Manual de capacitación de las COLRED, 2007:3).

Entre los tipos de vulnerabilidad, que según el Manual de Capacitación de las COLRED

(2007:4) están: económica: es la ausencia de recursos económicos de los miembros

de una comunidad, es decir la pobreza (esta situación los obliga a ocupar zonas de

amenaza o construir sin la técnica y los materiales adecuados). También es la mala

utilización de los recursos disponibles.

Física: asociada a la ubicación de los asentamientos y la calidad de los materiales con

los que construyen las casas. (Casas construidas a orilla de barrancos, mala técnica de

construcción y mala calidad de los materiales).

197 

 

Ambiental: es aquella relacionada con la manera en que el ser humano explota los

recursos naturales de su alrededor, debilitando el medio en que se vive. (Cortar y

quemar arboles, la deforestación que dejan los suelos expuestos a la lluvia y el viento,

lo que los hace más vulnerables a la erosión y deslizamientos.

Social: comportamientos, formas de organización de las personas y las comunidades

que las colocan en condiciones de mayor o menor vulnerabilidad (falta de líderes, falta

de organización, desinterés en participar lo cual hace más difícil afrontar una

emergencia y sobreponerse).

Educativa: ausencia de conocimientos o de las causas, efectos y razones por las

cuales se presentan los desastres (falta de información).

Ideológica: se relaciona con las ideas o creencias que tienen las personas sobre los

hechos del mundo. Se expresa en actitudes pasivas, fatalistas y creencias religiosas.

Los pobladores de la aldea El Zapote se encuentra en riesgo ante lo vulnerable de las

amenazas, por lo que riesgo es “es la probabilidad de experimentar daños o perdidas

(personas muertas o heridas, propiedades dañadas, daños ambientales, daños en la

economía) como resultado de la interacción entre las amenazas naturales, socio-

naturales, antrópicas y las condiciones de vulnerabilidad. El riesgo se da en función de

la amenaza y la vulnerabilidad y se incrementa o disminuye en la medida que también

aumentan o disminuyen las amenazas y vulnerabilidades”. (Manual de Capacitación de

las COLRED, 2009:4).

Mientras más vulnerable es una comunidad mayores serán las pérdidas, por eso la

fórmula del riesgo se describe así:

Amenaza * Vulnerabilidad = Riesgo

Capacidad

198 

 

Esta representación es una estrategia de abordaje que asegura que todos los actores

tomen en cuenta cada uno de los elementos que favorecen a la reducción del riesgo. La

diferencia del abordaje recae en el modelo de participación, apropiación y

transformación.

En consecuencia “los desastres afectan el funcionamiento de una sociedad que causa

extensas pérdidas humanas, materiales y ambientales que exceden la capacidad de la

sociedad afectada de recuperarse con sus propios recursos. El desastre es la

materialización del riesgo y por lo tanto la magnitud del desastre está en función de la

magnitud de la amenaza, la vulnerabilidad y las capacidades.” (Manual de capacitación

de las COLRED, Agosto 2007:5).

Los líderes comunitarios de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales reconocen la

necesidad del desarrollo de capacidades como una herramienta para disminuir las

vulnerabilidades en la comunidad, familia y escuela y en la Guía Metodológica para la

Reducción de Riesgo a Desastres. (S/F: 13) dice que capacidades son las fortalezas

organizativas, materiales, cognoscitivas, habilidades y prácticas que tienen las

personas y comunidades para su propio desarrollo y para resistir y recuperarse de un

evento destructivo. (Existencia de Coordinadora Local para la Reducción de Desastres -

COLRED-, capacitada, equipada y reconocida, plan de emergencia comunitario,

escolar, familiar. Un salón de usos múltiples equipado para albergue.

Entre las capacidades humanas se encuentra: La Resiliencia la cual según el Manual

de capacitación de las COLRED (Agosto 2007:9) se define como “la capacidad que

tiene una persona, familia o comunidad para resistir los cambios producidos por el

entorno y recuperarse ante un desastre”. Los comunitarios de la aldea El Zapote con

una comunidad organizada, capacitada, con plan de emergencia, con COLRED, rutas

de evacuación, albergue equipado, le será más fácil responder y recuperarse ante un

desastre; con lo cual mejoran sus capacidades de resiliencia.

199 

 

Para una buena gestión del riesgo los líderes comunitarios de la aldea El Zapote

debieron conocer conceptos como: Prevención, que puede realizarse evitando la

ocurrencia de las amenazas o eliminando las vulnerabilidades, la medida de prevención

más efectiva es evitar ubicarse en áreas de alta amenaza como laderas de barrancos ,

cause de ríos, laderas de volcanes.

Otro concepto es: Mitigación que se refiere al “conjunto de acciones y medidas,

estructurales o no estructurales, dirigidas a reducir las condiciones de vulnerabilidad o

la exposición a las amenazas de las comunidades y su infraestructura. Normalmente se

acostumbra implementar acciones estructurales que disminuyen el impacto del evento y

por ende disminuir los daños., por ejemplo muros de contención, bordas de protección,

sin embargo también existen medidas de mitigación no-estructurales como la

reforestación, el uso de códigos de construcción, rotación de cultivos, barreras

vegetativas de conservación y retención de suelo”. (Manual de capacitación de las

COLRED, Agosto 2007:7).

También es importante el concepto de: Preparación que son “acciones que se realizan

antes de que ocurran las emergencias o desastres, con el objetivo de fortalecer la

capacidad de respuesta de la comunidad y disminuir el impacto de los desastres.”

(Manual de capacitación de las COLRED, Agosto 2007:8). Como por ejemplo la

conformación de COLRED, Sistemas de alertas y alarmas, plan local de respuesta. En

este contexto es importante indicar que en la aldea El Zapote con la participación de los

líderes comunitarios, se conformó la Coordinadora Local para la Reducción de

Desastres –COLRED-, integrada en comisiones de Servicios de Emergencia con sus

brigadas de Primeros Auxilios, Búsqueda y Localización, Alerta y Evacuación y el

servicio de Atención a la población con su brigada de Administración de Albergues.

Para continuar con la ubicación de conceptos abordados en la temática presentada a

los comunitarios de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales, según la Guía

Metodológica para la Reducción de Riesgo a Desastres. Se refiere a que existen las

Alertas y son un “estado declarado públicamente con el fin de tomar precauciones

200 

 

específicas ante la probable y cercana ocurrencia de un fenómeno adverso. La alerta es

la manera de avisar a la población y a las instituciones lo que está ocurriendo va a

ocurrir. La primera información del acercamiento de una tormenta tropical por parte de

la CONRED e INSIVUMEH a través de los medios de comunicación.”

Los tipos de alerta que existen son cuatro: alerta verde significa calma, implica

actividades normales de capacitación y preparación; Alerta Amarilla se refiere al nivel

de preparación para actuar cuando se atienden las instrucciones y recomendaciones de

las autoridades y se tiene listo todo el equipo para la atención de la posible emergencia

o desastre; Alerta Naranja corresponde al nivel de peligro para mantenerse alerta, si es

necesario evacuar zonas de peligro y dirigirse a los albergues de la comunidad, y

atender instrucciones de las autoridades. Y Alerta Roja representa el nivel de

emergencia total, evacuar las zonas de peligro, permanecer en los albergues

temporales. Seguir las instrucciones de las autoridades, proteger a la familia y

miembros de la comunidad.

Otro concepto abordado: alarmas entendidas como “el aviso o señal que se hace

cuando un evento está por aproximarse o está ocurriendo, se debe seguir las

instrucciones que formen parte del plan comunitario.” (Guía Metodológica para la

Reducción de Riesgo a Desastres).

En Guatemala se ha establecido un modelo de reducción de desastres en forma

escalonada, funcionando en sus diferentes niveles nacional, regional, departamental,

municipal y local (Acuerdo Gubernativo 443-2000), en donde se espera que la

respuesta de los niveles locales fortalezca al nivel municipal y desde aquí a los niveles

subsiguientes del sistema, en función de enriquecer sus funciones, mejorando las

posibilidades de encontrar estrategias oportunas para la Gestión para la Reducción del

Riesgo a Desastres.

201 

 

En cuanto al fundamento legal para la gestión del riesgo, es la Coordinadora

Nacional para la Reducción de Desastres CONRED, creada con el decreto ley 109-96,

su trabajo consiste en reunir a todos los participantes brindarles información confiable,

exacta y oportuna, establecer mecanismos de comunicación eficiente y proporcionar

una metodología adecuada para la reducción de desastres.

Gellert (2003:96). explica que: “La Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres -CONRED- en la actualidad es la instancia gubernamental encargada de la

problemática de los desastres en Guatemala, ayudando de manera significativa a la

reducción de desastres que pudieran ocurrir dentro del territorio guatemalteco poniendo

en peligro la vida de las personas que habitan los diversos asentamientos”.

Es importante señalar lo que se indica en la Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo 1, Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza

para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien

común. Artículo 3. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana

desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

En concordancia con los preceptos constitucionales, la Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres –CONRED-, fue creada para contar con una organización que

a nivel nacional este en la capacidad legal, económica, científica y tecnológica de

coordinar, planificar, desarrollar y ejecutar todas las acciones destinadas a reducir los

efectos que causen los desastres en la población ubicada en áreas de riesgo.

Es importante recordar que dentro de la estructura de la CONRED a nivel comunitario

debe conformarse y operar una Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED- (inciso e, artículo 9 capítulo II. Decreto Ley 109-96), es la coordinadora

local para la reducción de desastres, integrada por personas, líderes y lideresas de

diferentes organizaciones que voluntariamente trabajan y velan por el bienestar de la

comunidad. La que representa una capacidad organizativa en función de estar

preparados ante cualquier emergencia o desastre que se presente.

202 

 

La COLRED “es un ente de coordinación y supervisión del manejo de emergencias y

desastres en todas sus etapas. Tiene jurisdicción en una determinada comunidad:

aldea, cantón, caserío, colonia u otros, está integrada por los miembros de la

comunidad, organizaciones públicas, privadas locales que por sus funciones y

competencias tengan o pueden tener relación con las actividades que se desarrollan en

las etapas del manejo de desastres (prevención y mitigación, preparación, respuesta y

recuperación). Deben ser presididas por el alcalde auxiliar o por un líder reconocido de

la comunidad”. (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED,

Marzo 2011:14).

La COLRED debe gestionar y administrar la información relacionada a la gestión para la

reducción del riesgo a desastres en las zonas de riesgo a nivel local, está conformada

por dos comisiones servicios de emergencia, tiene como ocupación principal

establecer la organización, coordinación y procedimientos para la COLRED que

favorezca con eficiencia y eficacia la ejecución de respuesta en casos de emergencia o

desastres tiene brigadas como primeros auxilios, búsqueda y localización, alerta y

evacuación y comisión de atención a la población, su cargo es coordinar la

organización e involucramiento de la comunidad para la implementación de albergues

temporales así como la gestión de los recursos humanitarios para la subsistencia de las

personas afectadas y sus brigadas son administración de albergues y evaluación de

daños y análisis de necesidades –EDAN-.

En el abordaje de las problemáticas sociales, hay diversas disciplinas que dan su

aporte, entre estas el Trabajo Social “es una disciplina que interviene en situaciones

problemáticas que afectan a diversos actores sociales y mediante el análisis crítico de

la realidad tiene la finalidad de contribuir al desarrollo humano, la afirmación de los

derechos y el fortalecimiento de las condiciones de vida de los sectores sociales más

vulnerables”. (Arenales, 2008:224).

203 

 

La Federación Internacional de los Trabajadores Sociales, (Julio, 2000) define como “el

Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones

humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar.

Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas

sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan

con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son

fundamentales para el trabajo social”.

Con la ejecución del proyecto Fortalecimiento de la organización y participación

comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre

natural en la aldea El Zapote, del municipio de Villa Canales departamento de

Guatemala, se tuvo como misión facilitar que los líderes comunitarios desarrollarán sus

potencialidades con un enfoque hacia la resolución de sus problemas en gestión de

riesgo, llevando a cabo las funciones de orientación, promoción, sensibilización,

organización, ejecución y evaluación, con el objetivo de fortalecer la organización y

participación comunitaria; investigación de la realidad para llevar a cabo acciones

profesionales; promoción de desarrollo integral de los comunitarios por medio de la

organización, participación, autogestión.

A través de un trabajo social se realizó gerencia social la cual centra su atención en la

gestión de todos los elementos que conforman la dimensión interna y externa de las

organizaciones, al gerenciar se promueve estrategias de motivación, participación y

estimulo tanto del factor humano como de los diferentes elementos de la dinámica

organizacional y las diferentes funciones propias del hecho gerencial, dentro de las

cuales se destacan: el liderazgo, la toma de decisiones, la planificación, el clima y

cultura organizacional, la comunicación, donde se combinan habilidades en

negociación, conceptuales, técnicas de tipo integrativas y participativas dirigidas a

promover la incorporación de todos los actores al proceso y objetivos que se pretende

alcanzar.

204 

 

Según Bernardo Kliksberg (1992:5) la gerencia social “significa en la práctica cotidiana

enfrentar “singularidades” no es una operación organizacional “tubular”, sino otra de

índole diferente, mucho más fluida y de composición inter organizacional”. Ya que se

enfrenta a situaciones muy particulares y subjetivas relacionadas con los mismos

problemas sociales de una determinada comunidad.

La gerencia debe ser eficiente y plantea Kliksberg que “la gerencia social eficiente tiene

que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos de los actores sociales en el

enfrentamiento de los grandes déficit sociales de la región y el mejoramiento del

funcionamiento y resultados de la inversión en capital humano y capital social”.

Durante la ejecución del proyecto en la aldea El Zapote se llevó a cabo un ejercicio de

gerencia social, ya que a través de estrategias en base a la equidad, eficiencia, eficacia

y sostenibilidad permitieron orientar la toma de decisiones y las acciones llevadas a

cabo, el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados, debiendo movilizar el

potencial de participación de los líderes comunitarios a través de la sensibilización,

organización, dirigidas a promover y desarrollar capacidades en cuanto a gestión del

riesgo se refieren, a través de la comunicación abierta y democrática que constituyó

una herramienta fundamental fomentando la participación activa, encaminada a buscar

consensos y evitando el asistencialismo, integrando la Coordinadora Local para la

Reducción de Desastres –COLRED-.

Sin embargo, la gerencia social es un proceso ordenado por ello los objetivos de la gerencia social, deben encaminarse a que las actividades tengan el impacto esperado

en la resolución o alivio del problema objetivo. Son parte de los objetivos de la gerencia

social los siguientes:

Generar valor público: satisfacer las necesidades y crear oportunidades que los

ciudadanos caracterizan como importantes o prioritarias a través de la participación

democrática. El valor público refleja la base ética de una sociedad y se define por medio

de un proceso político (negociación entre intereses, aspiraciones y demandas) y

205 

 

conflictivo (no es fácil determinar que es valioso, cuan valioso y para quien). Construir

ciudadanía: colaborar para la creación de las condiciones en las que los ciudadanos

puedan ejercer sus derechos y asumir sus responsabilidades sociales. Desarrollar una

ética de compromiso social y solidaridad. Promover la equidad, implica compromiso con

brindar respuestas a las necesidades en forma igualitaria y con sentido de justicia.

Fortalecer la democracia participativa: crear mecanismos y capacidades para que los

ciudadanos y ciudadanas participen plenamente en la formación, ejecución y evaluación

de las políticas y programas sociales. Lograr que los programas o proyectos sociales

consigan sostenibilidad.

Lograr la articulación social entre grupos sociales significativos (género, étnicos).

Para lograr esos objetivos, el gerente debe desarrollar una serie de funciones donde se

distingan dos categorías centrales, las estrategias y las operativas, ambas son

esenciales para un eficiente desempeño.

Los Campos de la Gerencia Social son: gerencia pública: análisis y propuestas para

gestionar planes, programas y proyectos de las organizaciones públicas

(gubernamentales y de la sociedad civil). Políticas públicas: análisis y propuestas para

mejorar el proceso de formación de políticas públicas y particularmente de las políticas

sociales. Desarrollo Social: la gerencia social es adaptativa, participativa y

comprometida con propuestas de cambio social que promueve un desarrollo eficaz,

eficiente, equitativo y sostenible. Enfatiza el análisis de propuestas relativas al

desarrollo social con equidad y en democracia, así como a las mejores formas de

lograrlo.

Gerencia Social y Trabajo Social: los trabajadores (as) sociales son agentes de

cambio y de transformación dirigiendo y orientando los comportamientos y actitudes,

por lo que se debe guiar por los principios éticos, respetando la individualidad y la

autodeterminación de las personas como en su calidad de población meta y

beneficiarios en la ejecución del proyecto.

206 

 

El Trabajo Social posee la responsabilidad de conocer los efectos de los procesos

sociales, políticos económicos, culturales que van transformando el entorno a gran

velocidad y que están minimizando la calidad de vida de los seres humanos, en

especial donde la exclusión se hace cada vez mayor y los problemas de cualquier tipo

(social, económico, cultural) no posee cierta estabilidad que les permita un cambio

favorable.

La importancia de la ejecución del proyecto fortalecimiento de la organización y

participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de

un desastre natural en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de

Guatemala, fue realizado en forma organizada y planificada en el área de gestión del

riesgo, previamente identificada con líderes comunitarios de la comunidad,

aprovechando los recursos disponibles, que constituyó mejorar y potenciar las

posibilidades de la comunidad para disminuir el riesgo, apoyando al desarrollo de áreas

vulnerables de la comunidad.

 

 

207 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FUENTES CONSULTADAS

Libros

1. Ander-Egg, Ezequiel. (2002). Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires,

Argentina. 2da.edición. Editorial Lumen. Pp211, 212, 296.

2. Ander-Egg, Ezequiel. (2002). Metodología y Práctica del Desarrollo de la

Comunidad. Aspectos Operativos y proyectos específicos. Buenos Aires,

Argentina. Edición 2002. Tomo 3. Capítulo I. Editorial Lumen. P336.

3. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. – AMVA (2007). Diseño del Sistema

Metropolitano para la Prevención y Atención de Desastres. “Red para la Gestión

del Riesgo en el Valle de Aburrá”. Medellín. P46.

4. Arriola Morales, Miriam Noelia. (2006). Tesina Impacto de la Implementación del

Programa de Organización Comunitaria en el Centro de Salud de Tierra Nueva

Chinautla. Escuela de Trabajo Social USAC. Guatemala. P39.

5. De Vicente Zueras, Irene. (2009). El lugar de la Supervisión Educativa en la

Formación de grado en Trabajo Social. Departamento de teoría e historia de la

educación. Facultad de Pedagogía Universidad de Barcelona. Tomo I Capítulo 3.

P138.

6. Espinoza Corrales, L., y Van de Velde, H. (Agosto, 2007). Módulo 5 – curso E-

DC -5.2.: Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales. En F.R. –

E. Nicaragua. Programa de Especialización en “Gestión del Desarrollo

Comunitario”. Nicaragua. P8 y 9.

7. Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres. (septiembre

2009). Primera edición. Lima, Perú. P11.

8. Gellert, Gisela. (2003). Gestión de Riesgos en Centro América. Guatemala.

Editorial Nacional. P96.

208 

 

9. Kaufman, M. y H. Dilla Alfonso (eds.) (1998), “Community Power and Grassroots

Democracy”, en instituciones y Desarrollo. No.2, Instituto Internacional de

Gobernabilidad. Barcelona. Edición ilustrada. Pp. 131-169.

10. OEA. (2010). Manual para el diseño, instalación, operación y mantenimiento de

Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana ante inundaciones. Washington:

Organización de Estados Americanos. P10.

11. Puac Álvarez, Carlos Alfredo. (2003). Lecciones Aprendidas en la gestion Local

del Riesgo. Hacia una Sistematización de Experiencias. Oficina de la Pastoral

Social Área de Gestión de Riesgos. Guatemala. Páginas 57.

12. Sánchez del Valle, Rosa. (Enero 2002). Dimensión de Género en la Gestión local

del Riesgo. Participación de mujeres en el proyecto Fortalecimiento de

Estructuras Locales para la Mitigación de Desastres. –FEMID-. Guatemala.

13. Seminario Experiencias comunitarias para enfrentar el riesgo por inundación.

(2010). Lic. Carlos Alfredo Puac Álvarez, docente Escuintla Noviembre, 2010.

Sistematización de Lecciones Aprendidas en comunidades de Escuintla. Lección

No. 2 El rol de las instituciones locales en la gestión de riesgo. P82.

14. Sistema Nacional para la Prevención, mitigación y atención a desastres.

(SNPMAD). (2002). Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo: “La

Gestión del Riesgo en la Planificación Municipal”. Primera edición. Nicaragua.

p9.

15. UNICEF. (2009). Escuela segura en territorio seguro: reflexiones sobre el papel

de la comunidad educativa en la gestión del riesgo. Panamá: DIPECHO –

Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana –EIRD. P3.

16. Wilches-Chaux, G. (20/11/2007). La Gestión del Riesgo Hoy. La Participación

Ciudadana en Gestión del Riesgo. Bogotá. Capítulo 16. Pp. 186-188.

209 

 

Documentos

1. Área de Formación Profesional Específica. (1999). Escuela de Trabajo Social.

Boletín informativo. Guatemala, U.S.A.C. (sin número de página).

2. Arenales C., Otto Edvin. (2008). Antología Curso Gerencia Social III. Guatemala.

P256.

3. Arenales C., Otto Edvin. (2010). Cuaderno de Trabajo, Curso proyectos Sociales

II. Guatemala. P34.

4. Arenales C., Otto Edvin. (2010). Guía de estudio semipresencial. Taller 5.

Proyectos sociales II (edición preliminar en proceso de validación). Guatemala,

Programa de fortalecimiento académico de campus y sedes regionales –

PROFASR-.P83.

5. Arenales C., Otto Edvin. (2012). Guía didáctica para realizar la práctica

profesional supervisada. Orientaciones prácticas para realizar el proceso. Pp32,

36, 41.

6. Barba R. (1993). Psicología comunitaria y sus valores. Algunas implicaciones

éticas. En R. Serrano, T. Virseda y O. Navarro (comps.) Formación universitaria y

promoción social. México D.F. Universidad Iberoamericana.P168.

7. Catálogo de Herramientas en Preparativos para Desastres. (2009-2010). Plan de

Acción Di pecho VI. Centro Regional de Información de desastres para América

Latina y el Caribe (CRID). Dirección General de Ayuda Humanitaria de la

Comisión Europea (DG ECHO). Febrero 2009. P14.

8. Coordinadora de ONG y Cooperativas. (2001). “Gestor del Riesgo”. Cuadernillo

de trabajo No.3, Guatemala. Editorial Terra. P4.

9. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-. (Marzo,

2011). Manual para la Organización de Coordinadoras para la Reducción de

Desastres. Guatemala. P14.

210 

 

10. Consejo Comunitario de Desarrollo aldea El Zapote –COCODE- (2013). Archivo.

Consultado el 18/2/2013.

11. Dávila, Roberto y Basail, A. (Comp.). (1997). Desarrollo Urbano Proyectos y

experiencias de Trabajo. La Habana. Universidad de La Habana. Pp. 13-17.

12. De Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de. (1932). Recordación Florida.

Discurso historial y demostración natural, material, militar y política del Reyno de

Guatemala. Tomos I-III. Biblioteca Goatemala de la Sociedad de geografía e

Historia Volumen VI. Tipografía nacional. Guatemala.

13. De La Riva, Fernando. (2001). Colectivo de Educación para la Participación,

CRAC. Santiago de Cuba. Cádiz 2012. P5.

14. Federación Internacional de los Trabajadores Sociales –FIST-. (Julio, 2000).

Definición de Trabajo Social. Montreal, Canadá. P1.

15. Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA- (2001-

2005). Proyección Estratégica Institucional, Guatemala. Fecha de consulta

25/07/2012.

16. Guía Metodológica para la Reducción de Riesgo a Desastres. (S/F). Guatemala,

P35.

17. La Gestión del Riesgo Hoy. (20/11/2007). La Participación Ciudadana en Gestión

del Riesgo. Bogotá. Capitulo 16. Pp. 186-188.

18. Llanes, C. (1999). “Gerencia del Riesgo: una nueva visión de los desastres”.

Curso de Prevención y Mitigación de desastres. PREMIDES. La Habana, Cuba.

P.3.

19. Lavell, Allan. Sobre Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una definición.

Documento.

211 

 

20. Manual de Capacitación de las COLRED. (Agosto, 2007). (Modulo educativo 1).

Producido con el apoyo financiero de la Comisión Europea a través del Programa

de Preparación ante Desastres –DIPECHO-. Guatemala. P.2-5.

21. Manual I, Respondiendo a Desastres. (2010). Importancia de la Organización y

Participación Comunitaria. Serie Preparándonos para vivir. Lección 1. P11.

22. Mapa para Voluntarios/as COLRED. Documento elaborado en el marco del

proyecto Emergencia-2. Representante Legal de Comunidad San Egidio ACAP

Onlus.

23. Morí Sánchez, María del Pilar. (9/10/2009). Una mirada desde la psicología

comunitaria. Universidad de San Martin de Porres. Perú. Pp. 164-168.

24. Organización Panamericana de la Salud –OPS-. (1994). Hacia un mundo más

seguro frente a los desastres naturales. La trayectoria América Latina y el

Caribe. Washington D.C. páginas 112.

25. Puac Álvarez, Carlos. (2012). Guía de estudios semipresencial. Curso Desarrollo

y Gestión Social del Riesgo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala. P111.

26. PNUD para principiantes. (Junio, 2011). Una guía para principiantes del

Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo. Edición 4.1 P5.

212 

 

FUENTES ELECTRÓNICAS

1. Alpizar Marín, Lorena (2002). La Institucionalidad para la Gestión de Riesgo en

Guatemala. Disponible en: www.eclac.cl/dmaah/dcmaterial/met. consultado el

15/10/2012.

2. Barbero, Martín (2003). Fundamento y Objeto del Trabajo Social Comunitario.

Tema 4. Disponible en: www.unirioja.es consultado el 16-10-2012.

3. Cifuentes Velásquez, Martha Eligia (Agosto, 2002). Tesis La Organización

Comunitaria como Factor de Vulnerabilidad en la Ocurrencia de Desastres.

Escuela de Trabajo Social USAC. Guatemala. Disponible en:

www.biblioteca.usac.edu.gt Consultado el 26/9/2012.

4. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Disponible en:

www.dicc.hegoa.ehu.es Consultado el 17/8/2012.

5. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2005). Disponible en:

www.eird.org consultado el 5/10/2012.

6. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2009). Tecnología

sobre Reducción de Riesgo de Desastres. Disponible en: www.unisdr.org

consultado el 20/8/2012.

7. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO). (2009) Programa

Cuba. Disponible en: www.flacsoandes.org consultado el 18/9/2012.

8. Fundamento y Objetivos del Trabajo Social. Disponible en: www.unirioja.es

consultado el 20/9/2012.

9. Gómez Cardoso A. L. y Núñez Rodríguez L., (1998). Articulo Trabajo Social.

Disponible en: www.envioregalos.com consultado el 19/9/2012.

213 

 

10. Ibáñez Martí, Consuelo (25-8-2008). Organización Comunitaria. Guatemala.

Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/08/25/99392.

Consultado el 12/9/2012.

11. Kliksberg, Bernardo. (1992). Hacia una Gerencia Social Eficiente. Algunas

cuestiones claves. Disponible en: www.vinculado.org/documentos/gerencia-

social.html. consultado 4/4/2013.

12. Municipalidad de Villa Canales, disponible en: www.munivillacanales.gob.gt

consultado el 3/4/2013.

13. Programa Regional de Prevención de Desastres, experiencias Pilotas en El

Salvador y Guatemala. (periodo de agosto 2002 – Abril 2003). Disponible en:

www.sperhase-consultant.eu consultado el 12/9/2012.

14. Requena Oliva, Luisa Victoria (Octubre/2004). Tesis “La Gestión de Riesgos, un

vacio profesional en Trabajo Social”. Escuela de Trabajo Social USAC.

Disponible en: www.biblioteca.usac.edu.gt. Consultado el 2/10/2012.

15. Wilches-Chaux, G. (1998). Auge, Caída y Levantada de Felipe Pinillo, mecánico

y soldador o yo voy a correr el riesgo. Red de estudios sociales en prevención de

desastres en América Latina. Disponible en: www.desenredando.org consultado

el 3/10/2012.

ENTREVISTAS

1. Corado, Patricia. (15-2-2013 hora 11:00 a.m.). Entrevista sobre conocimientos en

gestión del riesgo. Sandra López (Entrevistadora).

2. Gutiérrez, Glenda. (15-2-2013 hora 9:00 a.m.). Entrevista sobre conocimientos

en gestión del riesgo. Sandra López (Entrevistadora).

214 

 

3. Herzig, Virginia (20-7-2012 hora 10:00 a.m.). Entrevista sobre Jerarquía

Organizacional. Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –

ESFRA- . Sandra López (Entrevistadora).

4. Mollinedo, Dora (15-2-2013 hora 10:30 a.m.). Entrevista sobre conocimientos en

gestión del riesgo. Sandra López (Entrevistadora).

5. Morales Juárez de Cun, Lucia (2-4-2013 hora 9:00 a.m.). Entrevista sobre

antecedentes e historia de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales. Sandra

López (Entrevistadora).

6. Salazar, Marinely. (15-2-2013 hora 9:30 a.m.). Entrevista sobre conocimientos en

gestión del riesgo. Sandra López (Entrevistadora).

7. Soto, Teresita. (15-2-2013 hora 10:00 a.m.). Entrevista sobre conocimientos en

gestión del riesgo. Sandra López (Entrevistadora).

8. Soto, Teresita y Salazar de Soto, Marinely (2-4-2013 y 29-4-2013 hora 10:00

a.m.). Entrevista sobre referencia histórica de la aldea El Zapote municipio de

Villa Canales. Realizado por Sandra López.

LEYES Y REGLAMENTOS

1. Constitución Política de la República de Guatemala. (1985).

2. Ley de Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. (9/12/96).

Decreto Legislativo 109-96. Congreso de la República de Guatemala.

3. Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de

Desastres –CONRED-. (12/9/2000). Acuerdo Gubernativo 443-2000. Congreso

de la República de Guatemala.

 

215 

 

ANEXOS

Anexo 1 Priorización de Problemas utilizando la técnica de Frecuencias. Para la presentación de los problemas, se utilizó la herramienta método de priorización

por frecuencias, la cual consiste en determinar de todos los problemas identificados

cual es el más importante o principal, realizando un análisis de comparación, para luego

sumar las frecuencias y determinando el problema priorizado.

La Técnica de Priorización por Frecuencias consiste en identificar los problemas en el

área de proyección, se enumeran y se procede a realizar su priorización para

establecer cuál es el problema principal o importante de dicha área.

Problema 1 2 2 4 5 6 7 8 9 10

1. El Paternalismo con lo que trabajaron instituciones

anteriores, impide que la población vea un beneficio a

nivel comunitario al trabajar gestión del riesgo.

2 3 4 1 6 7 8 9 10

2. Débil conocimiento de la población de Villa Canales Guatemala, acerca de la gestión del riesgo, lo que incrementa su vulnerabilidad ante desastres.

2 2 2 2 2 2 2 2

3. Débil participación comunitaria en la temática de

Gestión del Riesgo.

3 3 6 7 3 3 3

4. Que las instituciones presentes en el municipio y

comunidades no implementan la gestión del riesgo en

su trabajo institucional.

4 6 4 4 4 4

5. Poco personal técnico para la Gestión del Riesgo. 6 7 5 5 5

6. Débil Organización de la comunidad para trabajar

gestión del riesgo.

7 6 6 6

7. Escasa formación de Gestión del Riesgo de los

líderes comunitarios.

7 7 7

8. Grado de Vulnerabilidad (Inundaciones,

deslizamientos, erupciones volcánicas.

9 10

9. Inexistencia de un plan de respuesta a

emergencias comunitarias.

10

10. Bajo poder de incidencia en los sistemas políticos

de toma de decisiones en el ámbito local para

promover la gestión del riesgo en lo local y municipal.

Resultados de la Priorización

Problemas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Frecuencia 1 9 6 6 3 7 7 1 2 3

Primer problema (2) = frecuencia 9

Segundo problema (6) = frecuencia 7

Tercer problema (7) = frecuencia 7

Anexo 2 Elaboración de Matriz de Análisis de Actores Grupos / Personas Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos

Externos Municipalidad de Villa Canales

Encargada de la Administración Municipal y

procesos de desarrollo en beneficio de la

población.

Poca coordinación de trabajo con los

comunitarios en gestión del riesgo.

Cuenta con mínimos

recursos económicos,

material.

Tiene mandato institucional

para elaborar plan

estratégico en gestión de

riesgo.

Supervisión de educación del área

Aplica normas, instrumentos y procesos en el

sistema educativo para controlar vigilar,

garantizar y evaluar gestión de riesgo en zonas

educativas.

Deficiente coordinación con otras

instituciones en cuanto a gestión de

riesgo

Recursos del gobierno

Director de Centro de Salud

Atención primaria, prevención, curación y

rehabilitación en salud.

Sin cumplir política pública en gestión

de riesgo.

No cuenta con programas y proyectos

en gestión de riesgo.

Recursos del gobierno

Cruz Roja Guatemalteca

Función Humanitaria en el ámbito local. Institución de servicio privado.

Poca capacidad para enfrentar una

emergencia o desastre

Recursos privados y

humanos

CONRED Brinda formación a los comunitarios en gestión

de riesgo.

Escasas oportunidades que le permita

a la población tener conocimientos en

Recursos del gobierno

Apoya en caso de emergencia y desastres. cuanto a gestión de riesgos

PNC Resguarda el orden público y seguridad civil a la

población en caso de emergencias.

No tienen capacidad de respuesta en

caso de emergencia.

Recursos del gobierno

Iglesia católica y evangélica

Enfoca sus proyectos en beneficio a la

población.

Débil preparación en caso de

emergencia y desastres

Recursos privados

Bomberos Voluntarios

Prestar servicios de emergencia a la población y

traslados a hospitales.

Escaso equipo de trabajo y débil

capacidad de respuesta en caso de

emergencias y desastres.

Recursos humanos

Grupo Voluntario Permanente

Coordina con otros grupos de la comunidad. Poca comunicación con la

administración municipal.

Recursos privados

INTERNOS Plantear problemas ante autoridades

municipales en cuanto a gestión del riesgo.

Velan por el bienestar de la comunidad.

Interés en participar en lo relacionado con

gestión del riesgo.

Trabajan individualmente y separado

de otros grupos existentes en la

comunidad.

Recursos Humanos

Comunitarios Contribuyen al desarrollo de la comunidad. Desconocimiento sobre gestión del

riesgo.

Desinterés en participar en gestión de

riesgo.

Débil organización comunitaria en

gestión del riesgo.

Débil formación en tema gestión del

riesgo.

Recursos Humanos

Líderes Comunitarios

Enlace entre comunitarios y administración

municipal.

Débil trabajo en equipo.

No coordinan con otros grupos

existentes en la comunidad en cuanto a

Recursos Humanos

gestión del riesgo

COCODES Son emisarios de demandas que plantean la

población.

Ninguna formación en cuanto a gestión

del riesgo.

Poca participación en gestión del

riesgo.

Recursos Humanos

Subdirección de ESFRA

Impulsar e implementar proyectos de gestión de

riesgo para beneficio de la población y

reducción de riesgos y desastres.

Inexistencia de apoyo institucional.

Escaso trabajo en equipo.

Comunidad desorganizada.

Débil participación comunitaria en

cuanto a gestión del riesgo.

Recursos Humanos,

Financieros.

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 3

Conectando la población objetivo y los actores con el problema de intervención Problema de intervención seleccionado: Débil organización de la comunidad para trabajar gestión de riesgo.

�Qué comportamientos y qué condiciones contribuyen al problema?

�Quiénes son las personas o grupos que son afectadas o contribuyen al problema (población objetivo)?

�Quiénes son las personas o grupos que pueden contribuir a resolver el problema mejoramiento (los agentes de cambio)?

-Débil organización comunitaria.

-Débil participación comunitaria

-Poca gestión local.

-Condiciones de vulnerabilidad.

-Débil empoderamiento local

-Los comunitarios de Villa Canales -Los comunitarios -Grupos existentes en la comunidad (grupo de voluntarios, COCODES, bomberos, iglesia, cruz roja, Policía nacional civil) -Las autoridades municipales -Instituciones gubernamentales existentes en la comunidad. -Instituciones privadas existentes en la comunidad. -ONG que trabajan gestión de riesgo.

Anexo 4 PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS Estrategia 3.5.1 Fortalecimiento para la promoción de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión para la reducción de riesgo en el municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

Tácticas (proyectos) Objetivo General

Objetivo Específico Resultado Descripción del proyecto

3.5.1.1 Fortalecimiento de organizaciones locales para activar el sistema de alerta temprana en el municipio de Villa Canales.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Organizar una respuesta adecuada con eficacia operativa.

Organizado comité del sistema de alerta temprana y respuesta a emergencia. Diseñada la ruta de evacuación sistema de alerta temprana S.A.T.

El proyecto está orientado a que las organizaciones locales estén fortalecidas en cuanto al sistema de alerta temprana y respuesta a emergencia y comprender la variedad de riesgos que se enfrentan y reforzar las acciones adecuadas de preparación y conductas de respuesta ante una alerta.

3.5.1.2 Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote, del municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del

Incrementar la gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través del fortalecimiento de la organización y participación comunitaria.

Conformación de coordinadora local para la reducción de desastres en aldea El Zapote municipio de Villa Canales.

Con este proyecto se pretende fortalecer los procesos y promover la organización, estimular la participación que se orienta hacia la promoción de la sensibilización, organización e integración de la coordinadora local para reducción de desastres

riesgo.

en la Aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala, para la reducción del riesgo e impacto de los desastres de la población más vulnerable de la comunidad. Es necesario Abordar los desastres de manera coordinada con los lideres, lideresas, comunitarios, autoridades locales e institucionales, con la intención de mejorar las practicas de reducción de riesgos ante desastres en la comunidad y ampliar la participación de la población vulnerable en la toma de decisiones y como actores en la creación de sus propias soluciones.

3.5.1.3 Implementación de proyectos de prevención de desastres con la participación de la comunidad en todos los sectores en gestión del

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a

Ejecutar talleres de formación de líderes en temas de gestión del riesgo.

Capacitados los lideres y con capacidad de enfrentar situaciones de emergencia

Proyecto dirigido a líderes de la comunidad, proveyéndoles de conocimientos sobre gestión del riesgo.

riesgo. través de una adecuada gestión del riesgo.

3.5.1.4 Estrategia de desarrollo de herramientas de sensibilización masiva, recuperando la cultura local para la concienciación de jóvenes, niños(as) y comunidad educativa en gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Implementación de acciones sistemáticas y permanentes en materia de gestión del riesgo.

Población educativa concienciada y sensibilizada en cuanto a gestión del riesgo.

Dirigida a la población educativa lo cual vendrá a contribuir a que sean consientes de su realidad y tener sentido de pertenencia.

3.5.1.5 Divulgación a nivel local de la importancia y el beneficio de la organización comunitaria para trabajar gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Fortalecimiento en cuanto al trabajo en equipo.

Población sensibilizada en cuanto a gestión del riesgo.

Este proyecto permitirá estimular y organizar a los comunitarios, buscando su participación en los procesos y acciones para trabajar gestión de riesgo, involucrando a la gran mayoría para un desarrollo sustentable de los sectores.

Estrategia 3.5.2 Promoción del empoderamiento local e incidencia política, en gestión para la reducción del riesgo y toma de decisiones con liderazgo compartido.

Tácticas (proyectos) Objetivo General

Objetivo Específico Resultado Descripción del proyecto

3.5.2.1 Formación de líderes y lideresas para el empoderamiento local en gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Lograr liderazgos visionarios, innovadores, capaces de correr riesgos para cumplir la misión organizacional en gestión del riesgo.

Líderes y lideresas empoderados, capaces de llevar a cabo con éxito transformaciones que requiere la comunidad en cuanto a la gestión para la reducción del riesgo en la comunidad.

El proyecto pretende un liderazgo transformacional que pueda conducir los procesos de cambio en las comunidades y sus entornos en reducción del riesgo.

3.5.2.2 Diseño para fomentar el bienestar de la comunidad en gestión del riesgo promoviendo la capacidad local.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Lograr su sostenibilidad brindando a los actores claves un principio de empoderamiento y pertenencia al mismo. �

Implementación de capacitaciones desarrollado como parte de un plan estratégico para asegurar su sostenibilidad.

Consiste brindar capacidades locales en gestión de riesgo, empoderando a la comunidad logrando su sostenibilidad

3.5.2.3 Estrategia de incidencia política para promover la participación social

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la

Instalación de capacidades de incidencia y dotar de sostenibilidad a las

Comunidades fortalecidas para la prevención de riesgos y planificación de

El proyecto pretende conseguir cambios de política y práctica que mejoren no solo las vidas

de los comunitarios en gestión para la reducción del riesgo.

aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

demandas comunitarias en materia de gestión de reducción de riesgo.

respuestas ante desastres.

de las poblaciones vulnerables, sino también contribuir de manera en el impulso de procesos de desarrollo territorial más seguros y sostenibles.

3.5.2.4 Desarrollo de capacidades en gestión de riesgo contando con canales adecuados para acceder a la toma de decisiones.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Ejecutar talleres de capacitación para fortalecer a los comunitarios en gestión del riesgo

Comunitarios capacitados en temas de gestión de riesgo yen capacidad de tomar decisiones.

El proyecto consiste en empoderar a la población para que pueda tomar sus propias decisiones.

3.5.2.5 Promoción de la inclusión y participación de los comunitarios en espacios de decisión local en gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Incentivar la participación de las comunidad a través de actividades organizadas, capacitando a los comunitarios en los procesos gestores

Comunidad fortalecida y capacitada para organizarse y obtener un desarrollo sustentable para beneficio de la población.

El proyecto consiste en promover e incentivar la organización y participación de los comunitarios y tengan la capacidad de gestionar y poder de decisión local en cuanto a gestión del riesgo.

Estrategia 3.5.3 Gestión eficiente para la promoción de autogestión a nivel local para la reducción del riesgo.

Tácticas (proyectos) Objetivo General

Objetivo Específico Resultado Descripción del proyecto

3.5.3.1 Diseño de estrategia para impulsar la autogestión comunitaria en gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Promover y mejorar la participación de la comunidad y sus capacidades de respuesta y promover la preparación institucional para hacer frente a cualquier evento.

Grupos de comunitarios de primera respuesta y organizaciones de socorro han sido formados, capacitados y equipados para hacer frente de forma adecuada en caso de emergencia.

El proyecto está dirigido a dirigido a que los comunitarios estén capacitados para gestionar y resolver los problemas en cuanto a la reducción de riesgos que afectan a las comunidades de Villa Canales.

3.5.3.2 Construcción de acciones que tiendan a evitar las condiciones de vulnerabilidad en el municipio de Villa Canales.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Fortalecer las capacidades de respuesta de las comunidades vulnerables y del gobierno local.

Comunidades vulnerables organizadas y con habilidades especificas para reducir el riesgo de desastres y responder eficazmente a los peligros naturales.

Proyecto que consiste en que a través de acciones planificadas tanto población como autoridades estén organizadas y en capacidad de enfrentar situaciones que se presenten en cuanto a emergencias y desastres.

3.5.3.3 Fortalecimiento de capacidades de actores locales para la gestión de alternativas para la

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de

Fortalecer la capacidad de las comunidades y autoridades municipales para la gestión del riesgo de desastres.

Capacitados las comunidades y autoridades municipales.

Consiste en fortalecer las capacidades para la gestión local de riesgo dejando instalado un sistema de alerta temprana, la ejecución

reducción de riesgo en la comunidad.

Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

de un simulacro, la planificación y ejecución de una campaña de divulgación y sensibilización

3.5.3.4 Implementación de proyectos que promuevan la participación comunitaria en gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Generar capacidades en cuanto a gestión para la reducción de riesgo, proceso que se combina con actividades enfocadas a la concienciación sobre la responsabilidad ciudadana en cuanto al tema

Población educada y concientizada en cuanto a la gestión de reducción de riesgo.

Proyecto dirigido a la promoción de la educación, comunicación y participación para construir una cultura de seguridad y de resiliencia.

3.5.3.5 Fortalecimiento de la autonomía a nivel local para tener la capacidad de decisión en gestión del riesgo, evitando el paternalismo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Fortalecer y fomentar la participación activa de los comunitarios empoderándolos en el marco de gestión para la reducción de riesgo.

Comunitarios empoderados y capaces de tomar decisiones en gestión para la reducción de riesgo.

Proyecto consiste en que a través del fortalecimiento de capacidades de los comunitarios estén en la capacidad para gestionar y resolver los problemas en gestión para la reducción de riesgo.

Estrategia 3.5.4 Articulación de redes institucionales para la implementación de gestión para la reducción de riesgo que fortalezca la capacidad de desarrollar propuestas que respondan a las demandas de la comunidad.

Tácticas (proyectos) Objetivo General

Objetivo Específico Resultado Descripción del proyecto

3.5.4.1 Estrategia para fomentar cultura de prevención y preparación frente a riesgos y desastres.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Capacitar a los empleados de cada una de las instituciones a nivel local en gestión del riesgo.

Creación de red interinstitucional en gestión para la reducción de riesgo.

Orientado a que la población como personal de las distintas instituciones a nivel local se involucren en la participación en cuanto a gestión del riesgo.

3.5.4.2 Difusión de información institucional para el involucramiento de los comunitarios en toma de decisiones.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

A través del fortalecimiento y conocimiento de las capacidades los comunitarios estén en la capacidad de tomar sus propias decisiones.

Población educada y con conocimientos en el tema gestión de riesgo para toma de decisiones.

Consiste en que a través del involucramiento de la población y su participación tome decisiones acertadas y responsables.

3.5.4.3 Elaboración de planes comunitarios para la gestión del riesgo y la implementación participativa de

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de

Garantizar la protección de la población de los efectos negativos de desastres de origen natural

Plan Comunitario para la gestión de riesgo.

Consiste en la elaboración de plan comunitario que será de utilidad para llevar un orden en cuanto al tema de gestión de riesgo y estar preparados y con

acciones de obras de mitigación.

Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

conocimiento de que hacer ante una emergencia.

3.5.4.4 Divulgación y cumplimiento de la Ley de Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, como marco legal para trabajar gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Divulgación a nivel municipio de la ley de CONRED.

Conciencia pública sobre riesgos naturales y como estar prevenidos ante las situaciones.

Orientado a la divulgación de la ley de CONRED para conocimiento, cumplimiento y procesos de socialización y participación ciudadana que permitan la construcción y aplicabilidad de la normativa de gestión del riesgo.

3.5.4.5 Fortalecimiento a nivel de Instituciones y concertación política para priorizar la reducción de riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Capacidades fortalecidas para enfrentar los eventos de emergencia o desastres naturales.

Organizadas instituciones claves en cuanto a reducción de riesgo.

Proyecto orientado a diseñar los procedimientos y responsabilidades para el oportuno y adecuado uso de los recursos de las instituciones.

Estrategia 3.5.5 Diseño de promoción a nivel municipal para la implementación de gestión para la reducción de riesgo en las comunidades del municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

Tácticas (proyectos) Objetivo General Objetivo Específico Resultado Descripción del proyecto3.5.5.1 Elaboración de Plan Estratégico municipal en gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Aplicación de estrategias preventivas e integradas para la reducción de riesgo, fortaleciendo los procesos administrativos para alcanzar la autogestión.

Diseño de plan estratégico municipal en gestión de riesgo.

El presente proyecto se diseña con la finalidad de fortalecer el desempeño organizacional de la corporación municipal y que tenga un efecto multiplicador.

3.5.5.2 Capacidad para la creación de Coordinadora Municipal de reducción de riesgo (COMRED).

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Gestión de propuestas para el financiamiento sostenible de las actividades de la COMRED

Conformación de la coordinadora municipal para la reducción de riesgo en el municipio.

El proyecto tiene como propósito la organización y creación de la coordinadora municipal de reducción de riesgo, logrando el desarrollo y funcionalidad del sistema de reducción de riesgo.

3.5.5.3 Formación de Comités de Emergencia escolares y comunitarios.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del

Dirigir Capacitaciones a comunitarios, maestros y escolares en temas de gestión del riesgo.

Programa permanente de capacitación comunitaria y escolares a fin de que identifiquen, mitiguen los riesgos que les afecten y realicen acciones de prevención.

Proyecto orientado a que la población, maestros y estudiantes tengan los conocimientos básicos para estar preparados ante cualquier emergencia o desastre.

riesgo.

3.5.5.4 Fortalecimiento de capacidades al recurso humano a nivel municipal en gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Potenciar las capacidades de los empleados de la corporación municipal para minimizar los riesgos de manera efectiva

Recurso humano a nivel municipal capacitado en gestión del riesgo.

Proyecto que consiste en que funcionarios públicos de la municipalidad deben ser capacitados para desempeñar funciones con enfoque de gestión del riesgo.

3.5.5.5 Incorporación en los planes de desarrollo local el tema de gestión del riesgo.

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

Fortalecimiento en prevención, reducción de la vulnerabilidad, gestión de riesgo.

Incorporado tema de gestión de riesgo en los planes y creación del fondo para la vulnerabilidad y gestión del riesgo.

El proyecto consiste en brindar espacios permanentes de participación, coordinación, integración de propuestas que se constituyen en elementos de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación en el ámbito local.

Anexo 5 Técnica Proyecto de Intervención (PROIN)

No. Nombre del proyecto Carácter Social

Interés para la institución

Posibilidad para obtener recursos para la ejecución

Ejecutar en un plazo de 14 semanas

Facilita aprendizaje

Total

5 5 5 5 5 25

1 Fortalecimiento de organizaciones locales para activar el sistema de alerta temprana en el municipio de Villa Canales

5 4 5 5 5 24

2 Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala

5 5 5 5 5 25

3 Implementación de proyectos de prevención de desastres con la participación de la comunidad en todos los sectores en gestión del riesgo.

5 2 3 3 5 18

4 Estrategia de desarrollo de herramientas de sensibilización masiva, recuperando la cultura local para la concienciación de jóvenes, niños(as) y comunidad educativa en gestión del riesgo.

5 2 3 2 5 17

5 Divulgación a nivel local de la importancia y el beneficio de la organización comunitaria para trabajar gestión del riesgo.

5 5 4 5 5 24

6 Formación de líderes y lideresas para el empoderamiento local en gestión del riesgo.

5 5 4 4 5 23

7 Diseño para fomentar el bienestar de la comunidad en gestión de riesgo promoviendo la capacidad local

5 3 3 3 5 19

8 Estrategia de incidencia política para promover la participación social de los comunitarios en gestión para la reducción de riesgo.

5 4 3 3 5 20

9 Desarrollo de capacidades en gestión del riesgo contando con canales adecuados para acceder a la toma de decisiones.

5 4 4 4 4 21

10 Promoción de la inclusión y participación de los comunitarios en espacios de decisión local en gestión del riesgo.

5 4 4 4 4 21

11 Diseño de estrategia para impulsar la autogestión comunitaria en gestión de riesgo.

5 4 4 3 5 21

12 Construcción de acciones que tiendan a evitar las condiciones de vulnerabilidad en el municipio de Villa Canales.

4 3 3 3 3 16

13 Fortalecimiento de capacidades de actores locales para la gestión de

5 4 3 4 4 20

alternativas para la reducción de riesgo en la comunidad.

14 Implementación de proyectos que promuevan la participación comunitaria en gestión de riesgo.

5 4 4 3 4 20

15 Fortalecimiento de la autonomía a nivel local para tener la capacidad de decisión en gestión del riesgo, evitando el paternalismo.

5 3 4 3 3 18

16 Estrategia para fomentar cultura de prevención y preparación frente a riesgos y desastres.

5 4 4 4 4 21

17 Difusión de información institucional para el involucramiento de los comunitarios en toma de decisiones.

4 4 4 4 4 20

18 Elaboración de planes comunitarios para la gestión de riesgo y la implementación participativa de acciones de obras de mitigación.

5 3 3 3 3 17

19 Divulgación y cumplimiento de la Ley de Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, como marco legal para trabajar gestión de riesgo.

4 5 4 3 4 20

20 Fortalecimiento a nivel de Instituciones y concertación política para priorizar la reducción de riesgo.

3 3 3 3 3 15

21 Elaboración de Plan Estratégico municipal en gestión del riesgo.

5 5 5 4 4 23

22 Capacidad para la creación de Coordinadora Municipal de reducción de riesgo (COMRED).

5 5 4 5 5 24

23 Formación de Comités de Emergencia escolares y comunitarios.

5 4 3 4 5 21

24 Fortalecimiento de capacidades al recurso humano a nivel municipal en gestión de riesgo.

5 5 4 5 5 24

25 Incorporación en los planes de desarrollo local el tema de gestión del riesgo.

4 4 3 4 4 19

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 6 Matriz de Marco Lógico del proyecto de intervención

Jerarquía de Objetivos Indicadores objetivamente verificables

Fuentes o medios de verificación

Supuestos o hipótesis

Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo.

-A finales del mes de Junio del año 2013, líderes y lideresas de las 13 comunidades, se han organizado para reducir el impacto de un desastre. -A finales del mes de Junio de año 2013, se ha fortalecido la organización de líderes y lideresas de las 13 comunidades de la aldea El Zapote para reducir el impacto de un desastre.

-Informe de Evaluación del proyecto.

-Articulación de redes institucionales a nivel local para contribuir a la organización de la comunidad para reducir el impacto de un desastre natural.

Implementar la gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través del fortalecimiento de la organización y participación comunitaria.

-A finales del mes de Mayo del año 2013, los líderes y lideresas de las 13 comunidades, han fortalecido la participación comunitaria. -A finales del mes de Mayo del año 2013, los líderes y lideresas de la aldea El Zapote han conformado la COLRED, por medio de un proceso participativo.

-Informe de Sistematización

-Líderes, lideresas y comunitarios, se muestran interesados en contribuir a la organización de la comunidad para trabajar gestión para la reducción de riesgo.

Resultados: Resultado 1- Sensibilizados,

-A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha mejorado los

Informes mensuales

Contar con recursos financieros para el

organizados los líderes comunitarios sobre riesgos y la participación en la gestión para la reducción del riesgo a desastres. Resultado 2. Fortalecida las capacidades de los líderes comunitarios acerca de la prevención y respuesta a desastres para una adecuada gestión del riesgo. Resultado 3. Integrada y conformada la Coordinadora Local para la Reducción de Desastres –COLRED-.

niveles de sensibilización de los líderes de las 13 comunidades de la aldea El Zapote. -A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha sensibilizado, organizado a los 13 líderes comunitarios sobre riesgos y la participación en la gestión para la reducción de desastres de las 13 comunidades que conforman la aldea El Zapote. -A finales del mes de Abril del año 2013, se ha fortalecido el área de gestión local del riesgo de líderes y lideresas de las 13 comunidades que conforma la aldea El Zapote. -A finales del mes de Abril del año 2013 se ha fortalecido el área de gestión local del riesgo con la organización de la COLRED. -A finales del mes de Mayo del año 2013, se ha conformado, la COLRED. -A finales del mes de Mayo del año 2013 la comunidad cuenta con COLRED organizada, integrada y capacitada.

-vista a las comunidades. -Fotografías -Cuaderno de campo -Cuaderno de campo -visitas a comunidades -Listado de lideres -Informe mensual -Listado de participantes

fortalecimiento de la organización y participación comunitaria para reducir el impacto de un desastre.

-Fotografías -Agenda de talleres

Actividades: 1.1 Realizar visitas a la comunidad para sensibilizar y organizar a líderes comunitarios sobre la importancia de gestión para la reducción de riesgo a desastres. 1.2 Contactar y convocar a líderes comunitarios de la aldea El Zapote. 1.3 Sensibilizar a los líderes comunitarios hacia procesos de organización y participación para implementar medidas de

-A finales del mes de Enero/2013 se ha visitado las comunidades para sensibilizar y organizar a líderes, lideresas sobre la importancia de gestión para la reducción de riesgo a desastres -Comunidad sensibilizada sobre la importancia de gestión para la reducción de desastres. -A finales del mes de Febrero/2013 se ha contactado a líderes y lideresas de 13 comunidades de la aldea el Zapote. -A finales del mes de Febrero de ha convocado a líderes y lideresas de las 13 comunidades de la aldea El Zapote. -A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha sensibilizados a líderes comunitarios de 13

-Informes mensuales. - Fichas de monitoreo -fotografías

-entrevistas

-Cuaderno de campo. -Fotografías

-Cuaderno de campo -Invitaciones

-Cuaderno de campo -Visitas a las

-Interés de la CONRED en minimizar la reducción del impacto de un desastre en Aldea El Zapote.

prevención por medio de reuniones para dar a conocer información sobre gestión de riesgo. 1.4 Realizar coordinaciones con la administración municipal para un trabajo conjunto en el proceso de organización e integración comunitaria. 1.5 El participar de los diferentes actores trascienda en ámbito consultivo a lo participativo. 2.1 Identificar instituciones que puedan contribuir a la gestión para la reducción de riesgo a desastres. 2.2 Fortalecer el trabajo organizativo de la aldea El Zapote involucrando a líderes comunitarios.

comunidades hacia procesos de organización y participación para implementar medidas de prevención. -A finales del mes de Febrero del año 2013 se ha coordinado con administración municipal para un trabajo conjunto en el proceso de organización e integración comunitaria. -A finales del mes de Febrero del año 2013 han participado los diferentes actores en forma activa. (COCODE, líderes comunitarios, municipalidad, ESFRA) -A finales del mes de Marzo del año 2013 identificados 3 instituciones que contribuyan a la gestión para la reducción de riesgo a desastres. -A finales del mes de Marzo/2013 se ha fortalecido el trabajo organizativo de la aldea El Zapote.

comunidades -fotografías -Facilitador de taller

-Visitas a la municipalidad -Cuaderno de campo -Invitaciones

-cuaderno de campo -fotografías

-cuaderno de campo -visitas a instituciones -cartas de solicitud

-cuaderno de campo -convocatorias

2.3 Involucrar los recursos locales para trabajar gestión del riesgo. 2.4 Empoderar a los líderes comunitarios en el Marco Legal guatemalteco para incidir en los procesos de desarrollo desde la gestión local de riesgo a desastres. 2.5 Realizar talleres de capacitación para la estructura de la COLRED. (Primeros auxilios, búsqueda y localización, alerta y evacuación, evaluación de daños y análisis de necesidades, administración de albergues).

-A finales del mes de Marzo/2013 se ha involucrado tres recursos locales para trabajar gestión del riesgo. -A finales del mes de Marzo del año 2013 se ha empoderado a 13 líderes de la aldea El Zapote. -A finales del mes de Abril del año 2013, se han realizado talleres de capacitación.

-cuaderno de campo -visita a bomberos, COCODE, iglesia católica y evangélica, escuela.

-cuaderno de campo -convocatoria -llamadas telefónicas -Facilitador de taller -listado de asistencia -fotografías

-cuaderno de campo -convocatorias -llamadas telefónicas -facilitador de taller -fotografías -listado de asistencia

3.1 Generar espacios de participación e intervención de los líderes comunitarios en gestión para la reducción de riesgo en la comunidad. 3.2 Convocar a líderes para la integración de comisiones de la COLRED.

-A finales del mes de Mayo/2013 han participado e intervenido 13 líderes comunitarios de la aldea El Zapote. -A finales del mes de Mayo del año 2013 se ha convocado a 13 líderes comunitarios e integrado las 5 comisiones para la conformación de la COLRED y elección de coordinador.

-cuaderno de campo -llamadas telefónicas -invitación

-convocatorias -llamadas telefónicas -cuaderno de campo -fotografías -listado de asistencia

 

 

 

 

 

 

Anexo 7 Ficha Técnica Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de la organización y participación comunitaria a nivel local en gestión del riesgo para reducir el impacto de un desastre natural en la aldea El Zapote, del municipio de Villa Canales departamento de Guatemala. Objetivo General Contribuir a reducir el impacto de un desastre en la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales a través de una adecuada gestión del riesgo. Descripción del Proyecto: Con este proyecto se pretende fortalecer los procesos y promover la organización, estimular la participación que se orienta hacia la promoción de la sensibilización, organización e integración de la coordinadora local para reducción de desastres en la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala, para la reducción del riesgo e impacto de los desastres de la población más vulnerable de la comunidad. Es necesario Abordar los desastres de manera coordinada con los lideres, lideresas, comunitarios, autoridades locales e institucionales, con la intención de mejorar las practicas de reducción de riesgos ante desastres en la comunidad y ampliar la participación de la población vulnerable en la toma de decisiones y como actores en la creación de sus propias soluciones. Periodo de Ejecución: Enero a Junio de 2013 Institución responsable del Proyecto: Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad (ESFRA). Ubicación 4ta. Avenida 3-14 Zona 1, ciudad Guatemala. Teléfono: (502) 22322537 Persona responsable del proyecto: Sandra Elizabeth López Marroquín Trabajadora Social en PPS Beneficiarios: 877 familias de las comunidades de Punta de Ayala, Camino al Relleno, San Lucas, Rivera Azul, Agua Azul, El Pilar, Santa Gertrudis 1,2 y 3, El Milagro, San Francisco, El Arenal, Valles del Lago, Guadalupana. Que conforman la Aldea El Zapote. Costo total del Proyecto: Q. 79,888.00

Anexo 8 PLAN GENERAL DE TALLERES DE CAPACITACIÓN I IDENTIFICACIÓN a. NOMBRE DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA A NIVEL LOCAL EN GESTIÓN DEL RIESGO

PARA REDUCIR EL IMPACTO DE UN DESASTRE NATURAL EN LA ALDEA EL

ZAPOTE, MUNICIPIO DE VILLA CANALES DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

b. VIGENCIA DEL PLAN: Marzo a Mayo-2013

c. UNIDAD EJECUTORA: Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y

Fraternidad –ESFRA-.

d. RESPONSABLE: Sandra López

II NTRODUCCIÓN

La gestión del riesgo hace énfasis en las actividades de prevención, siendo la intención

de reducir a límites considerables el riesgo identificado, por medio de la participación e

integración de acciones de los líderes comunitarios y pobladores de la aldea El Zapote.

El plan general de talleres orienta las acciones en tareas formativas dirigidas a los

líderes comunitarios de la aldea El Zapote del municipio de Villa Canales, para que en

base al desarrollo de capacidades y actitudes con la gestión del riesgo de desastres,

asuman libremente un nivel de participación, compromiso y responsabilidad en la

organización social, orientándose al interés común y al desarrollo sostenible.

El propósito de los talleres de capacitación, es lograr que los participantes conozcan los

procesos de prevención y preparación de respuesta ante cualquier evento generador de

daño y las medidas sobre qué se debe hacer al momento de la ocurrencia de un

desastre para que la comunidad no se vea desprotegida o expuesta a los efectos del

mismo.

III JUSTIFICACIÓN

La aldea El Zapote municipio de Villa Canales, se encuentra ubicada en un área

expuesta a amenazas y alto riesgo de vulnerabilidad a desastres; sus habitantes han

sido víctima y testigo de eventos como inundaciones, erupción volcánica y fuertes

vientos, que se han convertido en desastres, lo cual ha traído consecuencias, por lo que

la población debe estar preparada para dar una respuesta inmediata a estos sucesos.

Razón por la cual el plan general de talleres enmarca las intensiones de fortalecer la

cultura de prevención y de respuesta a los desastres en los líderes comunitarios de la

aldea El Zapote municipio de Villa Canales y la conformación de la coordinadora local

para la reducción de desastres. –COLRED-.

La finalidad de los talleres de capacitación es que los líderes comunitarios, logren

apropiarse de los aprendizajes y poder llevarlos a la práctica de una forma inmediata

cuando surja una emergencia.

IV OBJETIVOS a. Objetivo General

• Fortalecer la cultura de prevención de riesgo en los líderes comunitarios de la aldea

El Zapote.

b. Objetivos Específicos

• Capacitar y preparar a los líderes comunitarios para planificar y ejecutar acciones

de prevención y aumentar la capacidad de respuesta afectiva en caso de

desastres.

• Mejorar las capacidades técnicas de los líderes comunitarios, en la gestión del

riesgo, apoyando los procesos de organización y participación comunitaria

mediante la integración de la COLRED.

V DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN El plan de talleres de capacitación en Gestión del Riesgo, dirigido a líderes comunitarios

de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala, tiene

como tiempo de duración del mes de Marzo a Mayo de 2013.

Donde se enfocarán aspectos importantes como:

• Marco Legal.

• Sistema CONRED.

• Estructura de la COLRED y sus Funciones.

• Conceptualización.

• Primeros Auxilios.

• Búsqueda y Localización.

• Alerta y Evacuación.

• Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –EDAN-.

• Administración de Albergues.

• Nombramiento de Coordinador(a) y conformación de comisiones de la COLRED.

Para la ejecución del plan de talleres de capacitación se hará en la aldea El Zapote en

las instalaciones de salón de iglesia católica, en aula de la Escuela Oficial Rural Mixta

El Zapote o en salón de clínica municipal.

Para la promoción y divulgación del plan de talleres de capacitación se realizará por

medio de entrega de volantes, llamadas telefónicas y por medio de miembros de

COCODE de la aldea.

VI METODOLOGÍA La metodología en el plan de talleres de capacitación será participativa y reflexiva,

donde se parte de un proceso de sensibilización que genere un cambio de actitud

respecto a la gestión del riesgo.

Para la ejecución de los talleres de capacitación se llevarán a cabo diferentes

actividades en forma sistematizada, utilizando técnicas adecuadas, como la gestión, la

entrevista, visitas a comunidad, convocatorias; así como los instrumentos necesarios

como el cuaderno de campo, programación de actividades, agendas de trabajo, plan de

actividades, listado de participantes, lo cual servirá para llevar un control de las

actividades a realizar durante la ejecución de los talleres de capacitación.

Se coordinará con instituciones de apoyo de facilitadores en los temas programados en

los talleres de capacitación, información a los líderes comunitarios de las fechas y hora

de los talleres, llevando a cabo la ejecución de estos, con la participación activa de los

líderes comunitarios, aplicando la metodología participativa.

VII PROGRAMACIÓN Y CALENDARIZACIÓN No. ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO RESPONSABLE

1 Elaboración del plan de talleres de

capacitación

Estudiante PPS2

2 Planificación de actividades

3 Gestiones de recursos

4 Coordinación institucional

5 Ejecución del plan

6 Monitoreo y Evaluación

VIII RECURSOS a. HUMANOS:

Líderes comunitarios de la aldea El Zapote.

Facilitadores de las distintas instituciones que colaborarán.

Directoras de la Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote, jornadas matutina y

vespertina.

Directora, subdirectora y oficial de campo de Fundación Ecuménica Guatemalteca

Esperanza y Fraternidad –ESFRA-.

Estudiante de Trabajo Social realizando Práctica Profesional Supervisada II.

b. FÍSICOS: Aldea El Zapote municipio de Villa Canales.

Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote, colonia El Milagro aldea El Zapote.

Salón de Iglesia Católica, colonia El Pilar aldea El Zapote.

Instituciones colaboradoras.

Transporte

c. INSTITUCIONALES: Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad –ESFRA-.

Municipalidad de Villa Canales, área de gestión del riesgo.

Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote.

Iglesia Católica de aldea El Zapote.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán –AMSA-.

Bomberos Voluntarios de Villa Canales.

Grupo Voluntariado de Villa Canales.

CONRED

d. MATERIALES: Material y equipo de oficina (hojas de papel bond, lapiceros, cuadernos,

papelógrafo, marcadores, volantes).

Proyector, lapto.

Servicio telefónico, salón para talleres.

Refacciones y almuerzos.

IX PRESUPUESTO

Actividad Recursos Cantidad Costo Total 1. Presentación del proyecto, Charla de Sensibilización hacia procesos de organización y participación comunitaria y problema del Lago de Amatitlán.

-Refrigerios -Combustible -Facilitador

60 a Q. 10.00 c/u Q. 200.00

Q. 600.00 Q. 100.00 Q. 200.00

Q. 900.00

2. Empoderar a los líderes comunitarios sobre el Marco Legal guatemalteco, Sistema CONRED, Estructura COLRED y sus funciones.

-Refrigerios -Cuadernos -Lapiceros -Combustible -Facilitador

45 a 10.00 c/u 35 Q.200.00

Q. 450.00 Q. 49.00 Q. 27.00 Q. 100.00 Q. 200.00

Q. 826.00

3. Conceptualización sobre Gestión del Riesgo

-Refrigerios -Combustible -Facilitador

45 a 10:00 c/u

Q. 450.00 Q. 100.00 Q. 200.00

Q. 750.00

4. Taller Primeros Auxilios -Refrigerios -Combustible -Facilitador

45 a 10.00 c/u

Q. 450.00 Q. 100.00 Q. 200.00

Q. 750.00

5. Taller Búsqueda y Localización -Almuerzos -Combustible -Facilitador

30 a 25:00 c/u

Q. 750.00 Q. 100.00 Q. 200.00

Q.1,050.00

6. Taller Alerta y Evacuación -Refrigerios -Combustible -Facilitador

45 a 10.00 c/u

Q. 450.00 Q. 100.00 Q. 200.00

Q. 750.00

7. Taller Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades y Administración de Albergues

-Refrigerios -Combustible -Facilitador

45 a 10.00 c/u

Q. 450.00 Q. 100.00 Q. 200.00

Q. 750.00

8. -Imprevistos Q.1,000.00 Q.1,000.00

TOTAL Q.6,776.00

Presupuesto: Recursos Costo unitario Costo total Financiamiento

Humanos ESFRA Propio A Gestionar

Facilitadores de: AMSA………………………………….. Bomberos Voluntarios…………….. CONRED……………………………… ESFRA…………………………………

Q.300.00 Q.200.00 Q.200.00 Q.200.00

Q. 300.00 Q. 400.00 Q. 400.00

Q. 400.00

Q. 300.00 Q. 400.00 Q. 400.00

Subtotal Q. 1,100.00 Q. 400.00 Q. 1,100.00

TOTAL Q. 6,776.00 Q. 400.00 Q. 5,276.00 Q. 1,100.00

Fuente Aporte

Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad (ESFRA)

Q. 400.00

Propio Q. 5,276.00

Facilitadores de: AMSA Bomberos Voluntarios de Villa Canales CONRED

Q. 300.00 Q. 400.00 Q. 400.00

Total Q. 6,776.00

X MONITOREO Y EVALUACIÓN

Se realizará monitoreo al finalizar cada actividad para conocer los avances del proceso

de aprendizaje. Se informará de los avances a la persona enlace Licda. Virginia Herzig.

Se hará un registro ordenado de los avances de las actividades y objetivos planteados,

permitiendo detectar dificultades en la ejecución del plan y proponer medidas

necesarias para encausar el plan.

La evaluación se realizará al finalizar el período que comprende el plan, para conocer

los resultados logrados durante la ejecución del plan en cuanto a los objetivos

planteados.

PLAN DE TALLERES DE CAPACITACIÓN

Fecha Hora y

lugar Actividad Metodología Responsable

8-3-2013 14:00 a 16:40 Salón Iglesia Católica El Zapote

Socializar el proyecto y sensibilizar a líderes comunitarios sobre la importancia de la organización y participación comunitaria para implementar medidas de prevención y minimizar el impacto de un desastre a través de la conformación de la COLRED.

-Exposición de diapositivas

-Preguntas y respuestas

-Sandra López estudiante

-Facilitadora Licda. Carolt Enríquez de AMSA

15-3-2013 14:00 a 16:30 Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote

Apertura de los talleres con los temas: • Marco legal • Sistema CONRED • Estructura y funciones de la COLRED • Elaboración de listado de personas que

desean integrar la COLRED.

-Exposición diapositivas

-Papelógrafo

-lluvia de ideas

-Sandra López estudiante

-Facilitadora Licda. Virginia Herzig de ESFRA

5-4-2013 14:00 a 16:00 Clínica Municipal

• Conceptualización sobre gestión del riesgo.

Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, capacidades, resiliencia, desastres, prevención, mitigación, preparación.

-Lluvia de ideas

-Preguntas y respuestas

-Sandra López estudiante

-Facilitador Sr. Jorge García de ESFRA

6-4-2013 8:30 a 12:30 Escuela Oficial Rural

• Primeros Auxilios

Concepto, procedimiento general, evaluación primaria del paciente, evaluación secundaria del paciente.

- Información

-Trabajo de equipo

-Sandra López estudiante

-Bomberos Voluntarios de Villa Canales

Mixta El Zapote

13-4-2013 8:30 a 12:30 Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote

• Búsqueda y Localización

Pasos, protección, equipo.

-Teoría

-Práctica

-Trabajo en equipo

-Sandra López estudiante

-Bomberos Voluntarios de Villa Canales

19-4-2013 14:00 a 16:00

Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote

• Alerta y Evacuación

Que son alertas, tipos, alarmas y tipos.

Lluvia de ideas

-Preguntas y respuestas

-Trabajo en grupo

-Sandra López estudiante

-Srita Claudia Miranda de CONRED

26-4-2013 14:00 a 16:00

Escuela Oficial Rural Mixta El Zapote

• Evaluación de Daños y Análisis de

Necesidades –EDAN-, Administración de

Albergues.

Evaluación de daños, áreas de evaluación,

técnicas de recolección de datos, análisis

de necesidades, listado de probables

necesidades, elementos de análisis,

establecimiento de prioridades, formularios

Lluvia de ideas

-Preguntas y respuestas

-Trabajo en grupo

-Sandra López estudiante

-Srita Claudia Miranda de CONRED

de evaluación de daños. Qué es un

albergue, clasificación de los albergues por

su etapa de implementación, reglas a seguir

para ocupar un albergue, lista básica de un

botiquín de primeros auxilios en un

albergue.

 

 

 

Anexo 9

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ALDEA EL ZAPOTE DEL MUNICIPIO DE VILLA CANALES DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

a. Historia y Geografía

Referencia Histórica

Villa Canales llamado pueblo viejo durante la época colonial, es una comunidad

formada por Santa Inés Petapa y San Miguel Petapa, asentada en la comunidad

prehispánica de lengua pocomán. Pueblo viejo correspondía al señorío del cacique

Cashualam, como menciona Francisco de Fuentes y Guzmán en su Recordación

Florida, en donde menciona: “Queda asentado antes de ahora, como el lugar de San

Miguel Petapa fue numerosísimo del pueblo, perteneciente al señorío del cacique

Cashualam, uno de los señores que llamaron de las cuatro cabeceras y que como

príncipe libre, no pagaba feudo ni reconocimiento a otro; y era casa linaje con que

aparentaban los reyes Quichés, Cakchiqueles y de Sotojiles”.

El municipio de Villa Canales del departamento de Guatemala, se encuentra ubicado a

22 Km. Al sur de la ciudad de Guatemala, colinda al norte con la capital y Santa

Catarina Pinula, al oeste con San Miguel Petapa y Amatitlán y al este con Fraijanes,

según la historia, por acuerdo gubernativo del 4 de Mayo de 1912, se trasladó Santa

Inés Petapa a Pueblo Viejo elevándose a municipio el 3 de Junio de 1912, su nombre

cambió a San Joaquín Villa Canales y posteriormente a Villa Canales. Dentro de sus

aldeas se localiza El Zapote.

En visita domiciliaria a la Sra. Lucia Morales Juárez de Cun de 82 años de edad quien

reside en colonia Camino al Relleno aldea El Zapote a quien se entrevistó para conocer

la reseña histórica y cuenta que “La aldea El Zapote del municipio de Villa Canales

departamento de Guatemala, hace aproximadamente 70 años era la finca El Zapote,

sus propietarios Sr. Miguel Soto y su esposa Sra. Hortensia Samayoa. En el año 1945

en la finca El Zapote realizaban corte de café, había un beneficio en donde se realizaba

el proceso de producción hasta su venta, lo empacaban y en carreta de bueyes lo

trasladaban a la estación del ferrocarril que se encontraba cerca a la finca, para su

exportación a E.E.U.U. también habían árboles frutales de zapote, naranja y banano

que lo llevaban para su venta al municipio de Amatitlán.

Venían a trabajar a la finca, gente de las comunidades de El Durazno, El Tablón,

Chichimecas, Los Humitos, Villa Canales, Llano de Ánimas de Amatitlán y Amatitlán. El

nombre de la aldea se debe a la cosecha de zapote en grandes cantidades la cual era

vendida en diferentes lugares”.

“En esa época existían varias fincas El Zapote, finca Venecia la cual estaba intervenida

por el gobierno de turno y el Sr. Carlos Shismann que era piloto aviador, poco tiempo

después se hizo propietario de la finca, era amigo del entonces presidente de la

república Juan José Arévalo, la cual fue lotificada y actualmente es la colonia

Guadalupana. La finca San Rafael el propietario era el Sr. Francisco Aquino y la finca

Murga de la familia Murga que vivía en Villa Canales actualmente es la colonia Santa

Gertrudis. Actualmente existen las casas patronales de dichas fincas sin embargo ya no

tienen actividad comercial”. (Morales: 2/4/2013).

b. Demografía

“La aldea El Zapote cuenta con 877 familias distribuidas entre 13 colonias las cuales

son: Punta de Ayala, Camino al Relleno, San Lucas, Rivera Azul, Agua Azul, El Pilar,

Santa Gertrudis 1, 2 y 3, El Milagro, San Francisco, El Arenal, Valles del Lago,

Guadalupana”. (COCODE, 2013).

c. Tenencia de la tierra

“La finca El Zapote se fue lotificando poco a poco, lo cual sucedió aproximadamente

hace 20 años, iniciando con el área que actualmente es la colonia El Milagro, la

institución Plan Internacional estuvo por más de 10 años en la aldea en la compra de

lotes donde las familias beneficiadas pagaban la mitad, apoyó en la introducción de

agua entubada, como hubo varios propietarios fueron vendiendo por sectores razón

por la cual en la actualidad existen trece colonias, desconociendo de donde nació el

nombre de cada una”. (Morales: 2/4/2013).

“Actualmente la mayoría de los terrenos están legalizados por la municipalidad de Villa

Canales, la aldea El Zapote se localiza a 4 km. del municipio de Villa Canales y a 26

km. de la ciudad de Guatemala por carretera asfaltada, colinda al norte con Amatitlán,

al Oeste con la finca Venecia, al sur con Villa Canales y San Miguel Petapa. Su

principal cultivo es el café”. (Soto y Salazar: 2/4/2013).

“Se dedican a diferentes actividades como la agricultura en sus propias tierras o como

asalariados en fincas cercanas, otros trabajan en Villa Canales, Villa Nueva, San Miguel

Petapa y la gran mayoría trabaja en la ciudad capital”. (COCODE, 2013).

En la comunidad existen varias tiendas con productos de primera necesidad, dos

farmacias, venta de agua purificada que hace algunos meses abrió a la venta. No

cuentan con mercado por lo que los habitantes deben viajar a Villa Canales.

d. Servicios básicos

La aldea El Zapote cuenta con los servicios:

Agua entubada: la cual llega turbia por lo que no es para consumo humano, la utilizan

para lavado de ropa, bañarse y sanitarios, la comunidad recibe agua que llega una vez

por semana de parte de la municipalidad de Villa Canales dejando dos toneles por

familia y varias familias compran agua purificada.

Energía eléctrica: la mayoría cuenta con energía eléctrica y teléfono de casa o celular.

Educación: escuela Oficial Rural Mixta El Zapote, que se ubica en la colonia El Milagro

contando con dos jornadas matutina y vespertina, con los grados de preprimaria,

primaria y básicos, atendiendo aproximadamente a 200 alumnos por jornada, algunos

estudian en Villa Canales otros viajan a la ciudad capital.

Medios de transporte: transporte público de la terminal de buses de Villa Canales hacia

las diferentes colonias de la aldea, cada 20 minutos con un costo de Q. 2.00.

Recreación: existen varios campos de foot bol en distintas colonias para recreación de

los jóvenes, donde realizan actividades deportivas.

Costumbres: una iglesia católica el párroco de Villa Canales Gustavo Montenegro,

asiste cuando es requerido. Existen varias iglesias evangélicas en distintas colonias de

la aldea.

Festividades: en la comunidad celebran el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe y

actividades de semana santa con una procesión a cargo del Consejo Pastoral de la

Iglesia Católica de la aldea, quienes se reúnen todos los jueves en la Iglesia de Villa

Canales.

Salud: la Sra. Rufina Raxón es la comadrona en la aldea, quien vive en la colonia El

Pilar, ha atendido a varias comunitarias, quienes han solicitado su ayuda.

En fecha 4 de Marzo-2013 fue inaugurada la Clínica Municipal por el Sr. Alcalde de Villa

Canales, Erick Pocasangre, ubicada en la colonia El Pilar, la cual es atendida por el

Dr. Roberto Sesma de origen cubano contratado por la municipalidad de Villa Canales y

una enfermera, los días de atención Martes y Jueves de 8:00 a 12:00 p.m. Con atención

de medicina general y dando medicina a pacientes, han realizado jornada de

Papanicolaou, anteriormente había llegado una clínica móvil por dos meses

aproximadamente realizando varias jornadas en beneficio de los comunitarios.

e. Político - Organización

En la aldea existen grupos organizados como:

1. Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- que tomó posesión hace un año y

está conformado de la siguiente manera:

Cargo Nombre

Presidenta Sra. Glenda Gutiérrez

Secretaria Sra. Vilma Pivaral

Tesorera Sra. Marinely Salazar de Soto

Vocal 1 Sra. Dora Mollinedo de Soto

Vocal 2 Sra. Teresita Soto

Grupo que vela por el mejoramiento y bienestar de la comunidad y es el enlace entre

comunitarios y municipalidad de Villa Canales, actualmente con débil estructura y

organización pero con voluntad para fortalecerla.

2. Grupo pro-mejoramiento de la colonia Santa Gertrudis quien ha trabajado para

mejoramiento de su colonia, sin embargo no ha querido trabajar con los integrantes del

COCODE.

f. Gestión del Riesgo

La aldea El Zapote se encuentra en riesgo ante amenazas de inundaciones, erupciones

volcánicas y de fuertes vientos que azotan a la comunidad, que en los últimos años han

provocado pérdidas materiales y han afectado a algunas colonias de la comunidad.

Actualmente se está fomentando la creación de la coordinadora local para la reducción

de desastres –COLRED- con los líderes comunitarios de la aldea, por medio de

estudiante de Trabajo Social de la Universidad Rafael Landívar, realizando práctica

profesional supervisada.

Zonas de Riesgo de Comunidad El Zapote Villa Canales

Desbordamiento del Lago de Amatitlán

Inundaciones

Colonia Familias

Punta de Ayala 40

Camino al Relleno 20

San Lucas 17

Rivera Azul 10

Agua Azul 10

El Pilar 80

TOTAL 177

Fuente: COCODE El Zapote 2013

Subida de nivel del manto acuífero

Desbordamiento de fosas sépticas, contaminación de pozos de agua de consumo.

Colonia Familias

Santa Gertrudis 2 100

El Milagro 100

TOTAL 200

Fuente: COCODE El Zapote 2013

Contaminación de los pozos

Colonia Familias

San Francisco 25

El Arenal 80

Valles del lago 20

Guadalupana 25

Santa Gertrudis 1 y 3 350

TOTAL 500

Fuente: COCODE El Zapote 2013

                                                                                                                                               

Universidad Rafael Landívar Sede Regional Escuintla Práctica Profesional Supervisada

Anexo 10 Herramienta la Entrevista

Boleta de la Entrevista

Tema: Gestión del Riesgo

Sector: aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala.

Objetivo: Obtener información de los líderes comunitarios de la aldea El Zapote en cuanto al conocimiento sobre Gestión del Riesgo.

Sexo: Masculino________ Femenino________ Edad_______

Colonia: ______________________

1- ¿Qué es gestión del riesgo?

2- ¿En su comunidad existe organización en gestión del riesgo?

3- ¿Ha recibido capacitación en gestión del riesgo?

4- ¿Qué organizaciones hay en su comunidad?

5- ¿En caso de emergencia a causa de fenómenos naturales a quien acude?

6- ¿Existe la COLRED en su comunidad?

7- ¿La aldea cuenta con rutas de evacuación?

8- ¿Conoce las amenazas de su comunidad?

9- ¿Qué es vulnerabilidad?

10- ¿Qué riesgos hay en su comunidad?

11- ¿Cuáles son las formas de prevenir el riesgo en su comunidad?

12- ¿Está preparado ante un desastre?

Anexo 11 Fotografías Socialización del proyecto y taller de sensibilización sobre organización, participación comunitaria y problema del Lago de Amatitlán. (3 fotografías)

Entrevista a líderes comunitarios de la aldea El Zapote municipio de Villa Canales departamento de Guatemala

(3 fotografías)

Reunión Interinstitucional

(2 fotografías)

 

Taller de capacitación y visita de Licda. Clara López tutora de práctica profesional supervisada, en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea El Zapote, municipio de Villa Canales

Taller de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades / Administración de Albergues

(2 fotografías)

Clausura y entrega de reconocimiento (4 fotografías)