UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · (Pequeñas y Medianas Empresas), las...

125
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ACCIONES PARA FORTALECER EL CAPITAL HUMANO EN LAS PYMES DE CHIMALTENANGO HENRRY DARWIN INAY MONTUFAR Guatemala, febrero de 2015

Transcript of UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ... · (Pequeñas y Medianas Empresas), las...

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ACCIONES PARA FORTALECER EL CAPITAL HUMANO EN LAS P YMES DE CHIMALTENANGO

HENRRY DARWIN INAY MONTUFAR

Guatemala, febrero de 2015

ii

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ACCIONES PARA FORTALECER EL CAPITAL HUMANO EN LAS P YMES

DE CHIMALTENANGO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

HENRRY DARWIN INAY MONTUFAR

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

Guatemala, febrero de 2015

iii

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACT ICÓ EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN: Dr. Carlos Federico Cárdenas Castellanos SECRETARIO DE LA FACULTAD: Dr. Danilo Vásquez Quiroa

TRIBUNAL EXAMINADOR PRESIDENTE: Lic. M.A. Álvaro Ricardo Mayorga Ponce SECRETARIO: Licda. M.A. Lesbia Judith Rodríguez Flores VOCAL: Lic. Marco Antonio Gamboa

iv

ORDEN DE IMPRESIÓN

PENDIENTE

v

ARTÍCULO 8º: RESPONSABILIDAD

“Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad”

vi

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedentes 3 1.2 Justificación 10 1.3 Determinación del problema 11 1.4 Delimitación del problema 12 1.5 Alcances y límites 13 1.5.1 Alcances

1.5.2 Límites

1.5.2.1 Ámbito geográfico

1.5.2.2 Ámbito temporal

1.5.2.3 Ámbito institucional

1.5.2.4 Ámbito personal

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Administración 14 2.2 Administración del capital humano 15 2.2.1 Definición 16

2.3 Evolución de la administración de recursos humanos 2.3.1 Talentos del recurso humano 18 2.3.2 Naturaleza de los talentos 19 2.3.3 Origen y evolución del enfoque de talentos del recurso humano

2.3.4 El talento del recurso humano 21 2.3.5 Adquisición de las competencias laborales 22

2.4 Clasificación de los talentos del recurso humano en el área laboral 23

2.5 Beneficios de las competencias laborales o talentos del recurso

humano. 26

2.5.1 Beneficios para los trabajadores 2.5.2 Beneficios para la empresa 27

2.6 Sistema de información laboral de los talentos del recurso humano 28 2.6.1 Cómo identificar los talentos o competencias laborales 30

2.6.2 Normas técnicas y estándares de desempeño laboral 32

vii

2.6.2.1 Definición de normas técnicas de desempeño laboral

2.6.2.2 Tipos de normas técnicas de desempeño laboral 34 2.6.2.3 Cómo se establecen las normas técnicas 2.7 Quiénes definen las normas técnicas de desempeño laboral 35 2.7.1 Las normas técnicas de desempeño laboral y su relación con las normas de calidad 36 2.8 Las normas técnicas de competencia laboral en Guatemala 39 2.9 Catálogo de matrices 40 2.10 Elaboración de perfiles laborales 41 2.11 Manuales de recursos humanos 43 2.12 Evaluación del desempeño 44 2.13 Capacitación 46 2.14 Evaluación y certificación de competencias laborales 48 2.14.1 Evaluación

2.14.2 Evaluación con base a la competencia laboral

2.14.3 Características de la evaluación con base en la competencia laboral

49

2.15 Qué es certificación de competencias laborales

2.15.1 Quiénes certifican las competencias laborales en Guatemala 50

2.16 Proceso de certificación 51 2.17 Esquema de gestión de capital humano aplicando talentos 52 2.18 Catálogo de talentos del recurso humano 54 2.19 Análisis funcional 2.20 Los recursos humanos y su gestión en la actualidad 2.21 Objetivos de la gestión de los recursos humanos

56

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología 60 3.1.1 Método Científico 3.2 Objetivos 3.2.1 General 3.2.2 Específicos 61 3.3 Técnicas e instrumentos

3.4 Sujetos

3.5 Población y muestra 62 3.6 Diseño de investigación

3.7 Análisis e interpretación de resultados

57

viii

PROPUESTA

MODELO DE UNA EFECTIVA ADMINISTRACIÓN

DEL CAPITAL HUMANO PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE

LAS PYMES EN CHIMALTENANGO 80

Conclusiones 105 Recomendaciones 106 Bibliografía 107 Anexos 110

1

1

INTRODUCCIÓN

El recurso humano es el motor de desarrollo operacional en la actividad laboral,

es quien realiza todas las operaciones productivas, e incrementa valor a los

bienes y servicios que se producen en las distintas líneas de producción y

empresas existentes en una determinada sociedad.

Un modelo de gestión del capital humano es la piedra angular para que el

desempeño de los empleados sea efectivo y se pueda alcanzar con éxito los

objetivos de la empresa, por esta razón es muy importante implementar un

diseño de una estructura organizacional de gestión del talento humano, apoyada

en los subsistemas de reclutamiento, selección, inducción, capacitación,

remuneración y mantenimiento, para el mejoramiento del desempeño laboral con

una orientación al entrenamiento (coaching) empresarial.

Por parte de los gerentes debe existir un constante interés por mejorar el

desempeño de los empleados a través de continuos programas de capacitación

y desarrollo. En años recientes, la gestión del desempeño ha buscado optimizar

los recursos humanos para idear ventajas competitivas, así también para crear

un valor agregado.

En el dinámico mundo actual, se exige un alto nivel de competitividad, a través

de una elevada capacidad de respuesta; para los gerentes de las PyMEs

(Pequeñas y Medianas Empresas), las cuales ocupan herramientas para un

mejor desempeño laboral.

El origen de estos términos no se conoce con exactitud, pero se sabe que en los

países latinoamericanos han desarrollado factores competitivos medulares en la

gestión del talento humano para un eficiente desempeño laboral.

2

2

El desarrollo de este trabajo es de suma importancia, ya que permitió generar y

al mismo tiempo disponer de información oportuna para la toma de decisiones

sobre la gestión del capital humano en las PyMEs del departamento de

Chimaltenango, con la finalidad de mejorar los perfiles de captación y

capacitación de tan apreciado recurso y asimismo contribuir al crecimiento y

optimización de las diversas gestiones organizacionales.

La investigación desarrollada en este contexto, consitió en realizar la búsqueda

de información y análisis de referencias bibliográficas teóricas y prácticas en el

campo de la administración de recursos humanos, que se ven plasmadas en los

posteriores capítulos, para definir una propuesta de trabajo en la cual las PyMEs

pueden incurrir para mejorar los procedimientos en la gestión del capital

humano.

Por lo tanto la tesis se compone de cuatro capítulos, iniciando con el capítulo

uno que describe los antecedentes del tema.

Seguidamente en el capítulo dos se dan a conocer los elementos teóricos que

fundamentan la investigación.

En el capítulo tres se enumeran los pasos metodológicos seguidos para la

obtención y análisis de la información, para plasmar en el capítulo cuatro la

propuesta respectiva.

Finalmente se emiten las conclusiones y recomendaciones y se citan las fuentes

consultadas.

3

3

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Antecedentes

Con el objetivo de mejorar la competitividad y acelerar el crecimiento económico,

Guatemala ha realizado grandes esfuerzos en cuanto a la estabilización de sus

variables macroeconómicas, la apertura del comercio y el acceso a la inversión

extranjera directa, con resultados positivos.

Esta apertura, al igual que en otros países centroamericanos que cuentan con

mano de obra poco calificada, ha llevado a la especialización de las

exportaciones hacia productos de manufactura que requieren poca mano de

obra calificada así como productos agrícolas. El aumento de países que operan

con costos bajos está pujando a la baja de los precios en los bienes intensivos y

mano de obra.1

Lo anterior, podría llevar a una menor participación de mercado, a una tasa de

crecimiento de exportaciones lenta, como también presión a la baja en los

sueldos en los países centroamericanos. Guatemala debe diversificar sus

mercados y sus productos para generar bienes y servicios de valor agregado y

así poder competir en la economía mundial.

Sin embargo, Guatemala enfrenta grandes dificultades para competir en la

economía internacional, al no contar con un capital humano competitivo para

enfrentar los retos y la debida participación de PyMEs a nivel mundial.

La carencia en la preparación del recurso humano y la falta de mecanismos para

manejar el riesgo en el mercado laboral impiden que los resultados en términos

de crecimiento y competitividad sean mejores. Pese a que Guatemala es un país

de ingreso medio, según el informe No. 54242-GT del Banco Mundial, su

1 www.bancomundial.org - Guatemala Panorama General – Guatemala, Febrero 2012.

4

4

desempeño educativo y la falta de mecanismos de protección social son

similares a las de países de bajos ingresos. Esto debilita su estrategia de

crecimiento. Además, existe una marcada desigualdad económica relacionada

con la igualdad de oportunidades, la distribución de bienes e ingresos

económicos entre la población indígena y blanco-mestiza. El informe sobre la

situación de Guatemala, elaborado por Fernando Bermúdez en agosto del 2,006

en tema de política, plantea que la trayectoria del país puede cambiar, si se

implementan políticas sostenibles y adecuadas en educación y protección social.

Si bien dichas políticas generarían una carga fiscal adicional para el país,

Guatemala sólo gozará de los beneficios del acceso al mercado mundial,

creando mejores empleos para sus habitantes y reduciendo la desigualdad, si

incluye estrategias de desarrollo humano como parte integral de su estrategia de

crecimiento y competitividad.

El crecimiento económico ha sido estable, pero pocos sectores demuestran un

dinamismo sostenido, referente a las actividades emprendedoras que se

ejecutan en prontitud de innovación.2

La tasa de crecimiento anual promedio entre el 2001 y el 2009 fue de 3,4 por

ciento. Al igual que en otros países centroamericanos, se pudieron observar tres

períodos distintos durante esta época. Un período de crecimiento lento entre el

2001 y el 2005, cuando el país se recuperaba de la crisis del café; un período de

crecimiento acelerado entre el 2006 y el 2007 relacionado posiblemente al (DR-

CAFTA) Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamerica

y Estados Unidos de América; y un período de estancamiento entre el 2008 y el

2009 como resultado de la crisis financiera mundial. Casi la mitad del

crecimiento durante la década lo produjeron dos sectores: transporte y servicios

financieros, que crecieron al 12,8 y al 10,4 por ciento, respectivamente. Los

otros sectores principales de la economía como la manufactura, la construcción

2 www.cafta.sieca.int. (SIECA), Evolución del Comercio Centroamérica-Estados Unidos en el marco del DR- CAFTA, Guatemala,

Septiembre 2009.

5

5

y la venta al por menor y “otros servicios” (los que incluyen el sector público)

crecieron modestamente, por eso redujeron su participación en el mercado en

cuanto al rubro de producción total.

De acuerdo al informe denominado: “Detrás de la escasez de empresarios

innovadores en América Latina”, elaborado por el Banco Mundial en diciembre

05 del 2013. La carencia de empleados calificados afecta fuertemente a las

empresas.

Un informe reciente denominado “Desarrollo de PyMEs en Guatemala”,

elaborado por el Banco Mundial y aplicado a propietarios de pequeñas y

medianas empresas muestra que únicamente el 10 por ciento contaba con

educación superior y 49 por ciento con educación secundaria. Las empresas con

empleados permanentes reportan que 3 por ciento del plantel cuenta con

educación superior y 46 por ciento con educación primaria y secundaria. El

Banco Mundial realizó encuestas a empresas y se observó que el 29 por ciento

de las empresas reporta que la falta de educación de su fuerza laboral es un

obstáculo serio o muy serio. Este porcentaje es mayor que en los otros países

estudiados. El porcentaje incrementa según el tamaño de la empresa.3

Para que Guatemala transforme su economía e incremente su productividad

debe ocurrir reasignación laboral dentro de los sectores y entre sectores,

además de un incremento en las plazas de trabajo para los que ingresen por

primera vez a la fuerza laboral.

Los programas de protección social que tienen como finalidad manejar los

riesgos generados por las transformaciones productivas son vitales para ayudar

al proceso.

3 Guatemala, C. d. (Julio 2011). Lineamientos de Política Económica, Social y de Seguridad para Guatemala 2011-2021. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales MiPyME en Guatemala.

6

6

Guatemala está recién comenzando a construir un sistema de protección social

para tratar estos problemas, a pesar de ser un país de ingreso medio. Se

distinguen tres tipos de programas hablando en términos generales:

1. Programas de asistencia social para crear un capital humano básico.

2. Programas para facilitar el ingreso y las transiciones dentro del mercado

laboral.

3. Programas para proteger el ingreso de los empleados que sufren los cambios

temporales y permanentes del mercado laboral.

La Pequeña y Mediana Empresa

Con una población multiétnica de alrededor de 13 millones y un PIB per cápita

de US$2,610, Guatemala es la economía más grande de América Central. Tras

la firma de los Acuerdos de Paz de 1996 que terminaron con la guerra civil de 36

años, Guatemala avanzó significativamente hacia la implementación de las

reformas necesarias para alcanzar un crecimiento de base amplia. Sin embargo,

la tasa de pobreza y los niveles de desigualdad siguen siendo elevados, y los

indicadores sociales son bajos en comparación con países de ingreso similar. En

general, la tasa de pobreza disminuyó de 56 por ciento en el 2000 a 51 por

ciento en el 2006, pero esta tasa es más alta a la de otros países con niveles

similares de ingreso. La indigencia es alta, alrededor de 16 por ciento, y se

concentra en zonas rurales e indígenas. 4

Al igual que la mayor parte de América Latina, en Guatemala las pequeñas y

medianas empresas (PyMEs) dan cuenta de la mayor parte del empleo. La

Federación de la Pequeña y Mediana Empresa Guatemalteca calcula que las

PyMEs contribuyen con el 40 por ciento del PIB y el 85 por ciento del empleo

(2009). El informe sobre el Estado de la Región (2008) calcula que el 80 por

ciento de los puestos de trabajo responden a empresas con menos de 20

empleados.

4 (Noviembre 01/ 2010). Desarrollo de PyMEs en Guatemala. –Banco Mundial- Informe No. 54242-GT. “ Facilitando el Florecimiento de 10,000 Empresas” –Oportunidades para Todos-

7

7

Mejorar el desempeño de las PyMEs e incrementar su participación en los

mercados locales y mundiales puede tener consecuencias enormes y positivas

para toda la economía. Por ejemplo, medidas que aumenten la productividad,

bajen los costos logísticos, estimulen el acceso a nuevas tecnologías, e integren

a las PyMEs en el mercado competitivo, logrando todas ellas generar empleo,

elevando el nivel de ingreso y reduciendo la pobreza.5

Basado en múltiples fuentes informativas, el informe No. 54242-GT

anteriormente mencionado, evalúa los principales obstáculos que afectan el

crecimiento de las PyMEs en Guatemala y proporciona opciones de políticas

para mejorar el clima de negocios y la competitividad a largo plazo. El informe

comienza con un diagnóstico que emplea una variedad de herramientas

analíticas para determinar qué áreas tienen mayor necesidad de reforma. Con

base a este diagnóstico, el informe cubre las siguientes áreas de crítica

importancia: transporte y logística, electricidad, innovación y calidad, capital

humano, acceso al financiamiento y normas comerciales. Un tema transversal

que surge es la integración de las PyMEs en las cadenas de valor. Por lo tanto,

el estudio incluye un análisis de tres sectores ilustrativos: agronegocios,

forestación/procesamiento de la madera, y turismo. Si bien todas estas

recomendaciones deberían mejorar el desempeño de la economía

guatemalteca, algunas de ellas sobresalen por ser particularmente importantes

para el desarrollo de las PyMEs.6

Estas recomendaciones fueron elegidas con base a un análisis exhaustivo de

todas las áreas en cuestión cubiertas por este informe, y a una evaluación

cualitativa de las acciones que probablemente tengan el mayor impacto sobre la

competitividad de las PyMEs. Éstas son:

5 (Noviembre 01/ 2010). Desarrollo de PyMEs en Guatemala. –Banco Mundial- Informe No. 54242-GT. “ Facilitando el

Florecimiento de 10,000 Empresas” –Oportunidades para Todos- 6 Ibid

8

8

-Transporte y logística: atender la seguridad vial y mejorar los corredores

comerciales más importantes. El problema más serio encontrado por el análisis

logístico fue el alto nivel de inseguridad vial, que va más allá del robo de cargas,

representando un peligro para las vidas de los conductores. La contratación de

seguridad privada les cuesta millones de dólares a las empresas de transporte

por carretera. Un programa de seguridad para cargas por carretera podría

ayudar a resolver este problema involucrando a las fuerzas de seguridad

estatales en la lucha por controlar la seguridad vial y monitorear los mercados

informales donde se venden las mercancías robadas. Las empresas privadas

pueden ayudar reportando los crímenes a las autoridades y compartiendo

información.

Además, como resultado de la inadecuada infraestructura – y servicios

relacionados – presente en los corredores comerciales más importantes, el

transporte de mercancías desde las áreas de producción hasta su destino final

sigue siendo significativamente gravoso.

-Innovación y calidad: fortalecer las instituciones estatales y facilitar la

transferencia de conocimiento. Diseñar programas mejores y más efectivos, en

particular para la transferencia de conocimiento, con aumentos apropiados en el

financiamiento para la innovación y la calidad, así como mejoras en la

gobernabilidad y la capacidad de las instituciones estatales correspondientes no

sólo derivaría en aumentos de la productividad inducidos por la innovación, sino

que mandaría una señal indicando que la innovación es una de las principales

prioridades del gobierno. Para las PyMEs guatemaltecas, focalizarse en la

detección, transferencia y adopción de las tecnologías existentes en el ámbito

internacional (e incluso local, aunque no sean utilizadas de manera sistemática)

en general tiene más sentido que invertir en I+D completamente nuevo. Los

programas de cofinanciamiento (Matching Grants) pueden promover la adopción

tecnológica y la innovación. Otro mecanismo efectivo es la creación o

9

9

modernización de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE), que pueden

facilitar la transferencia de tecnologías/conocimientos existentes y atender temas

de calidad sectorial.

-Capital humano: aumentar la participación del sector privado en el diseño de

programas educativos y de capacitación. Los aportes del sector privado en la

generación de políticas y el diseño de programas asegurarán su importancia.

Establecer un proceso de retroalimentación que les permita a las partes

interesadas identificar las necesidades presentes y futuras de las compañías

incrementaría la importancia de los programas de estudio y podrían lograr un

descenso en las tasas de abandono escolar. Además, los programas de estudio

y las pasantías que combinen educación con experiencia laboral mejorarían la

transición entre escuela y trabajo.

-Integrar a las PyMEs a las cadenas de valor y fomentar su desarrollo.

Incorporar las PyMEs, a las cadenas de valor y mejorar la -asociatividad- entre

PyMEs ampliaría su acceso a los mercados y podría derivar en una mayor

productividad a través del acceso a mejores tecnologías, información, crédito, y

servicios externos. El informe No. 54242-GT proporciona recomendaciones

sobre cómo desarrollar la forestación/procesamiento de la madera, agronegocios

(frutas y vegetales frescos), y el sector turístico para profundizar la participación

de las PyMEs.

Chimaltenango

El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de

Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz;

al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y

al oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una

distancia aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.

10

10

Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que entra

por El Tejar y cruza su territorio, para luego salir hacia el occidente por Tecpán

hacia el departamento de El Quiché y Sololá. A la altura de Patzicía se separa la

ruta nacional No. 1 que llega directamente a Panajachel, Sololá, en las riberas

del lago de Atitlán.

Según datos de la Dirección General de Caminos, hasta 1997, este

departamento cuenta con 98 km de asfalto y 58 km de terracería.

En el departamento de Chimaltenango por sus variados climas, tipos de suelo y

la topografía del terreno, se observa que aparte de la utilización que se le da a la

tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de

cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos

los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, entre otros.

Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de

sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre éstas

vacuno, ovino y caprino, dedicando parte de estas tierras para el cultivo de

diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia de bosques,

ya sean estos naturales, de manejo integrado o mixtos, están compuestos de

varias especies arbóreas, arbustivas y/o rastreras que dan al departamento un

toque especial en su ecosistema y ambiente, convirtiéndolo con esa gracia

natural en uno de los lugares típicos para ser habitados por visitantes no sólo

nacionales, sino también extranjeros. Es de esta forma como se puede formar

una idea del uso de la tierra en este departamento y su aprovechamiento.

1.2. Justificación

A medida que los procesos de integración económica de Guatemala han

evolucionado, se ha otorgado un mayor énfasis en el papel que desempeñan las

personas dentro de las empresas, de ahí que las actividades de capacitación del

capital humano han merecido una mayor atención en materia de desarrollo y

11

11

capacitación de las personas, debido a que la competitividad en el futuro exigirá

fuerza laboral calificada con mayor capacidad de adaptación al cambio.

En el pasado la protección de productos mediante la limitación a la entrada de

productos extranjeros a Guatemala (proteccionismo) favoreció a algunas

empresas, hoy esta situación ha cambiado y las empresas deben volverse

competitivas para subsistir en una economía, y es a través de la adecuada

capacitación que pueden lograrlo, porque actualmente las empresas deben

contar con personal productivo que colabore a que la empresa pueda competir y

mantenerse en el mercado.

La prosperidad económica de las empresas no será posible sin la capacitación

del recurso humano porque en manos de ésta se encuentra el desarrollo de la

división y estrategias que los empresarios han establecido, razón fundamental

para que se preste la debida atención a las necesidades de capacitación.

Es fundamental que las empresas del departamento de Chimaltenango, cuenten

con la mano de obra calificada que pueda enfrentar exitosamente los cambios

que presenta la apertura comercial y es una realidad que sólo se logrará

mediante la adecuada, oportuna y permanente capacitación del recurso humano,

a través del establecimiento de relaciones de colaboración entre los sectores de

la sociedad involucrados en la responsabilidad del crecimiento y desarrollo a

nivel nacional.

1.3. Determinación del problema

La capacitación del recurso humano tiene un efecto importante en el desempeño

de las empresas dentro del rumbo que constantemente toma el mercado en el

departamento de Chimaltenango, debido a que produce un impacto en la

productividad de las empresas y la eficiencia empresarial. En la actualidad las

12

12

empresas con mejores oportunidades son aquellas que apoyan y creen en los

programas de capacitación.

Es una realidad que para aprovechar mejor las oportunidades que proporciona el

mercado es conveniente tener un recurso humano técnicamente preparado para

ocupar eficazmente los puestos de trabajo.

La falta de capacitación del recurso humano que labora en las medianas

empresas, en el departamento incide negativamente a que el recurso humano

destaque y logre sus objetivos individuales y los de la empresa en particular,

toda vez que si no se posee la capacidad para desarrollar sus funciones

eficazmente, lejos de lograr la productividad en la empresa, ésta paulatinamente

desaparecerá del mercado.

Es entonces: ¿la falta de personal capacitado uno de los principales problemas

que afecta la competitividad de la actividad empresarial en el departamento de

Chimaltenango?

1.4 . Delimitación del problema

La baja competitividad en que las PyMEs se encuentran involucradas, es

causada por el hecho de no contar con procesos de reclutamiento de personal

idóneos para laborar en cada organización. Es por ello que tal situación conlleva

a diversos problemas, entre ellos:

1. Contratación de personal no calificado.

2. Carencia en la habilidad de obtención de negocios potenciales.

3. La poca capacidad de negociación frente a clientes.

4. Obtención de información del mercado en el que operan.

5. La baja productividad en el personal.

6. El mal servicio y la falta de conocimientos para brindarlo.

13

13

Por tales varientes, es importante conocer las acciones que fortalecen el capital

y la gestión del talento humano.

1.5. Alcances y límites

1.5.1. Alcances

La presente investigación que trata sobre el tema de la capacitación como

herramienta para fortalecer la gestión empresarial en las medianas empresas en

el departamento de Chimaltenango, frente a los desafíos de los cambios en los

mercados, es muy extensa por lo que fue necesario efectuarla de manera

específica, la que se circunscribió exclusivamente en la cabecera departamental.

1.5.2. Límites

1.5.2.1 Ámbito geográfico

Municipio de Chimaltenango

1.5.2.2 Ámbito temporal

El estudio se realizó de noviembre de 2013 a febrero de 2014

1.5.2.3 Ámbito institucional

Pequeñas y medianas empresas ubicadas en la cabecera departamental de

Chimaltenango.

1.5.2.4 Ámbito personal

Propietarios de PyMEs en el municipio de Chimaltenango.

14

14

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Administración

Al hablar del recurso humano de una organización es importante mencionar las

diferentes etapas del proceso administrativo y especificar en cual de éstas se

ubica la gestión de personal.

El pensamiento administrativo inició con la administración científica en la que se

buscó incrementar la productividad mediante una mayor eficiencia en la

producción y salarios más altos. También se fomentó la armonía, el trabajo en

grupo y el desarrollo de los empleados.

Sucesivamente han surgido nuevos enfoques que han contribuido a la evolución

de la administración, seguidamente se define la teoría administrativa moderna y

así muchos administradores científicos han dado su contribución al pensamiento

administrativo.

En toda empresa es necesario que se desarrollen las funciones de Planeación,

Organización, Integración, Dirección y Control. En este caso vale la pena hablar

de las dos más importantes que corresponden al recurso humano. Organización,

definida como la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre

las funciones, niveles, actividades de los elementos materiales y humanos de un

organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los

objetivos señalados.7

En la organización se definen las funciones, la cantidad del recurso humano

para desarrollarlas, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y

responsabilidad que deben existir, indica quienes, dónde y cómo deben realizar

el trabajo.

7 Reyes Ponce, Agustín, Administración Moderna . 7ª. Ed. México, MX: Editorial Limusa, S.A. de CV, (1996) P.276

15

15

La integración de personas y materiales da inicio a la fase dinámica de la

administración. Significa llenar y mantener ocupados los puestos contenidos en

la estructura organizacional. Es obtener y coordinar los elementos humanos y

materiales que la organización ha señalado como necesarios para el buen

funcionamiento de la empresa. Es deber de los administradores encargarse de

que se ocupen los puestos de su organización y mantener en ellos a personas

calificadas.

2.2 Administración del capital humano

La integración de personal tiene un carácter interdisciplinario, ya que incluye

conceptos de psicología industrial y organizacional, sociología organizacional y

muchas otras que de alguna manera involucran a las personas.8

Los recursos organizacionales son los medios a través de los cuales la

organización se desarrolla y alcanza sus objetivos. Estos recursos han sido

agrupados por el doctor Chiavenato en cinco clasificaciones: materiales,

financieros, humanos, mercadológicos y administrativos. Sostiene que a cada

área de recursos corresponde un modelo de administración.

La administración general se especializa, y cada recurso requiere una

especialización. Por ello, al capital humano corresponde la administración de

recursos humanos.

Sin embargo, la gente no debe ser administrada como los demás recursos, en

virtud de que es el elemento más complejo del que dispone una organización.

Las personas son los únicos recursos capaces de procesar a los demás

recursos básicos, en las distintas áreas de la organización. La administración del

personal no es un área exclusiva del departamento de recursos humanos, sino

8 Ibid

16

16

es una responsabilidad de todas las áreas y niveles organizacionales, es a

través de la administración de recursos humanos que se emprenden las

acciones para proporcionar y mantener una fuerza laboral adecuada.

La integración tiene efectos en la dirección y el control ya que los empleados

debidamente capacitados crean las condiciones necesarias para que, mediante

el trabajo en grupo, las personas puedan cumplir los objetivos de la empresa así

como alcanzar al mismo tiempo sus metas personales, lo cual facilita la

dirección. De igual manera la selección de personal de calidad afecta al control,

impidiendo que muchos errores indeseables se conviertan en grandes

problemas.

2.2.1 Definición

A continuación se citan algunas de las definiciones de varios autores del

enfoque conductual. “Administración de recursos humanos significa conquistar y

mantener personas en la organización, que trabajen y den el máximo de si

mismas con una actitud positiva y favorable”.9

“Estudio de la forma en que las organizaciones obtienen, desarrollan, evalúan,

mantienen y conservan el número y el tipo adecuado de trabajadores. Su

objetivo es suministrar a las organizaciones una fuerza laboral efectiva”.10

2.3 Evolución de la administración de recursos hum anos

La administración de personal, conocida actualmente como administración del

capital humano, se deriva del análisis de la administración con énfasis particular

en el comportamiento humano, en virtud de que los administradores realizan las

actividades trabajando con personas.

9 Chiavenato, Idalberto, Administración de Recursos Humanos , McGraw-Hill, 5ta Edición Santafé de Bogota 1999 P.99 10 Werther, William B. & Davis, Keilh. Administración de Personal y Recursos Humanos , 4ta Edición, año 1995 P.462

17

17

Muchos de los estudiosos de las ciencias de la conducta humana han brindado

sus principales aportes a través del tiempo; algunos de estos aportes son la

aplicación de la psicología a la industria y la administración; a la publicidad, la

comercialización y el personal.

Este enfoque se centraba en los trabajadores, esperando reducir su tiempo de

trabajo, aumentar sus salarios y elevar su nivel de vida, sugiriendo el uso de

pruebas psicológicas para mejorar la selección de personal, la investigación del

aprendizaje para mejorar los métodos de entrenamiento y el estudio del

comportamiento humano para descubrir formas de motivar a los empleados a

realizar su mejor esfuerzo.

Otro aporte importante es el estudio de tiempo y movimiento, apoyado en los

aspectos humanos del trabajo y en el conocimiento de la personalidad y

necesidades de los trabajadores.

En 1910 se consideraba una actividad de supervisión por parte del jefe de

producción. En 1920 era una actividad que vinculaba el reclutamiento y la

selección como herramientas de excelencia. En 1940, la actividad de

administración de personal relacionaba la necesidad de crear el puesto de jefe

de personal con actividades de capacitación y seguridad. Actualmente la

administración del capital humano requiere de sistemas complejos en la

dirección del personal, enfocada a la formación y desarrollo, la cual necesita

líderes a niveles gerenciales o directivos.

Las técnicas de Administración del Capital Humano que son aplicadas

directamente a las personas se conocen como: reclutamiento, entrevista,

selección, contratación-inducción, evaluación del desempeño, capacitación y

desarrollo de personal. También se encuentran las técnicas que son aplicadas

indirectamente a las personas mediante: cargos ocupados y planes genéricos.

18

18

En cargos ocupados está el análisis y descripción de cargos, evaluación y

clasificación de cargos, higiene y seguridad. En planes genéricos están; la

planeación de recursos humanos, base de datos, plan de beneficios sociales,

plan de carreras, administración de salarios.

2.3.1 Talentos del recurso humano

Toma años reclutar, capacitar y desarrollar el personal necesario para la

conformación de grupos de trabajos competitivos, es por ello que las

organizaciones han comenzado a considerar al talento humano como el capital

más importante y la correcta administración de los mismos como una de las

tareas más decisivas.

Hablar de talentos humanos no es considerar solamente el esfuerzo o la

actividad humana sino que también implica: conocimientos, experiencias,

motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades,

potencialidades, salud y otros.

Toda empresa busca la excelencia en todo sentido, lo cual significa que

cualquier persona dentro de una organización pueda lograr, alcanzar u obtener

lo mejor dentro de lo posible, una solución ante un problema dado, en un

momento y un determinado lugar.

Llegar a la excelencia organizacional implica el fortalecimiento de las facultades

intelectuales, actitudinales, reflexivas del recurso humano, con la finalidad de

crecer, madurar a niveles superiores para desempeñarse de manera eficiente;

fijando objetivos, métodos, responsabilidades y condiciones que cada cargo

requiere.

19

19

2.3.2 Naturaleza de los talentos

La globalización como proceso económico, tecnológico social y cultural que

unifica diversos mercados, ha permitido que muchas empresas tengan la

oportunidad de expandirse y competir internacionalmente. Sin embargo, debido

a que en éstos los estándares de calidad son muy altos, primero la empresa

debe llevar a cabo un análisis de la situación actual e identificar aquellos

aspectos que deberá cambiar y mejorar.

Las organizaciones de hoy, necesitan contar con personal que demuestre ser

capaz de ejecutar el trabajo eficientemente, que tenga los conocimientos

teóricos, pero que, además tenga la capacidad de lograr un objetivo o resultado

en un contexto dado, porque hay que recordar que lo que diferencia a una

empresa de otra no es lo moderno de su tecnología, los procesos de producción

o su estructura organizativa, lo que hace la diferencia es la calidad del recurso

humano que trabaja para ella y las estrategias que adopte para lograrlo. 11

Con el fin de lograr la filosofía orientada hacia el cliente es necesario el uso

eficiente de los recursos organizacionales lo cual conlleva a trabajar con el

recurso más valioso, el capital humano.

2.3.3 Origen y evolución del enfoque de talentos de l recurso humano

Del mismo modo en que, durante los primeros estudios y aportes de la

administración, las tecnologías de organización y producción moldearon las

habilidades y destrezas de los trabajadores; en la actual industria orientada a los

servicios, las tecnologías de base microelectrónica, de información y

telecomunicaciones, transformaron las competencias requeridas.

11 Fletcher, Shirley 2000. Diseño de Capacitación basada en Competencias Labor ales . 2000

20

20

Es evidente que los rasgos propios de la división del trabajo moldean el paquete

de talentos demandados. Podría afirmarse que el concepto de talentos surge

para tratar de identificar la ampliación y el enriquecimiento en el conjunto de

habilidades, conocimientos y comprensión requeridos actualmente para un

desempeño laboral satisfactorio.

Una mayor atención a conceptos como la calidad, confiabilidad del producto; la

diversificación, innovación el servicio post-venta y la satisfacción del consumidor

ha desembocado en la necesidad de desarrollar ciertas competencias para los

trabajadores asociadas con la forma de interrelacionarse y comunicarse, de este

modo ha emergido el enfoque de talentos básicos, el cual debería ser el principal

motivador de los programas de formación.

Al principio las competencias claves fueron definidas como el conocimiento,

capacidades y habilidades de un tipo tal que no contribuyen a un grupo particular

de actividades prácticas, sino que la contribución puede ubicarse en: aptitud

para un amplio número de posiciones y funciones, alternativamente o en forma

simultanea, y aptitud para manejar cambios en el curso de su vida laboral.

Pero también las empresas empiezan a trazar estrategias para afianzar los

talentos, se da lugar al surgimiento de la organización basada en competencias

con las siguientes características:

Liderazgo dinámico y visionario con un soporte desde la alta dirección, voluntad

para asumir los riesgos confiando en los talentos de sus colaboradores,

existencia de un marco general que oriente el proceso de cambio, creación de

una visión compartida sobre la ejecución del proceso de cambio, compromiso

para el desarrollo del programa de cambio. Estas empresas empiezan a trazar

una diferencia en el estilo de gestión que, a su vez, origina una nueva demanda

por competencias.

21

21

La innovación y la productividad en las organizaciones actuales están basadas

en el conocimiento incorporado en sus trabajadores, en la relación que existe

entre los equipos de trabajo, en la relación entre los individuos y la organización.

Los nuevos conceptos de competencia laboral asumen categorías como:

talentos del recurso humano, competencias colectivas, equipamiento intelectual

y el capital intelectual como el principal factor productivo.

La introducción de nuevas tecnologías en la organización de la producción y las

transformaciones en la orientación desde el proceso hacia el cliente, originan un

nuevo paquete conceptual sobre la competencia laboral. En esta ocasión se

tratará como talentos del recurso humano.

2.3.4 El talento del recurso humano

En recursos humanos, se habla comúnmente de aptitudes, intereses y rasgos de

personalidad para representar parámetros según los cuales se logra diferenciar

a las personas. Sin embargo, actualmente, es más común encontrar las

descripciones de puestos en términos de competencias o talentos del recurso

humano.

Los talentos del recurso humano son definidos como “El conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicables al

desempeño de una función productiva a partir de los requerimientos de calidad y

eficiencia esperados por el sector productivo”.12

Otro término aceptado es: “conjunto de actitudes, destrezas, habilidades y

conocimientos requeridos para ejecutar con calidad determinadas funciones”.13

12 INTECAP, Gestión de Recursos Humanos por Competencia Laboral . Guatemala Edición 01, 2002. Pág. 9 13 INTECAP, Gestión de Recursos Humanos por Competencia Laboral . Guatemala 2002. Pág. 11

22

22

Las competencias son, en definitiva características fundamentales del hombre

que indican formas de comportamiento o de pensar, que generalizan diferentes

situaciones y duran por un largo período.14

Se puede decir entonces que los talentos o competencias del recurso humano

son aquellos conocimientos, habilidades prácticas y actitudes que se requieren

para ejercer en propiedad un oficio o una actividad laboral.

Es valioso destacar tres puntos importantes de la definición de competencia

laboral.

Primero: el saber qué; se determina a través de los conocimientos teóricos,

prácticos.

Segundo: el saber hacer; es la aplicación de los conocimientos, destrezas y

habilidades, incluyendo el saber crear e innovar, llevar los conocimientos a la

práctica.

Tercero: el saber ser; este involucra las actitudes y valores de las personas en el

trabajo, implica el modo de pensar y sentir. Su importancia radica en que sin la

presencia de estos no se permite desarrollar las funciones con calidad.

2.3.5 Adquisición de las competencias laborales

La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del

trabajo, es una capacidad real y demostrada. Estas se adquieren a lo largo de la

vida productiva del individuo por lo que juega un papel importante la experiencia

y la capacitación.

14 Alles Martha Alicia. Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por Competencias. Granica Argentina 2000 Pág. 59

23

23

Las competencias laborales pueden adquirirse por medio de dos fuentes: la

primera por la capacitación-aprendizaje y la segunda a través de la experiencia

adquirida en el trabajo.

Adquisición de competencias a través de capacitación; habiendo determinado

previamente las necesidades de capacitación, el individuo adquiere un nuevo

conocimiento por medio de cursos, diplomados, seminarios, talleres, y otros que

componen la educación profesional. Sin embargo para que estos conocimientos

sean reconocidos como competencia, deben ser complementados con alguna

práctica.

La experiencia puede adquirirse por tres vías;

Primero por la observación directa del trabajador, situación en la cual el

empleado observa a alguien más, realizar la función y luego intenta llevarla a

cabo por si mismo.

Segundo por tradición, aquí el empleado realiza un proceso como se ha llevado

a cabo de generación en generación. Tercero y por último está la inducción

directa, cuando a través de sistemas previamente diseñados, un empleado

experimentado enseña formalmente a la persona una función y éste la lleva a

cabo. El talento humano adquirido está dirigido a buscar la mejora contínua y el

éxito profesional.

2.4 Clasificación de los talentos del recurso human o en el área laboral

En Guatemala, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad clasificó tres

diferentes tipos de talentos o competencias: Básicos, genéricos y específicos,

que se describen a continuación.

24

24

Talentos básicos: comportamientos elementales que posee y deberá demostrar

un individuo y que están asociados a conocimientos relacionados con la

educación formal, como son las destrezas, habilidades y capacidades de lectura,

expresión, comunicación, análisis, síntesis, evaluación y transformación de

situaciones hechos enmarcados dentro de principios, valores, códigos éticos y

morales.15

Estos talentos son adquiridos en forma gradual, se empiezan a adquirir desde la

infancia a través de la educación en el hogar y en la escuela. En el mundo

laboral estos se manifiestan en todo momento.

Los seis campos de los talentos básicos son: matemáticas, dominio de la

lectura, adaptación al ambiente, dominio de la escritura, comunicación oral y

localización de la información.

Talentos genéricos: son los comportamientos comunes a diversas funciones

productivas, áreas, sub-áreas o sectores, pero correspondientes a la misma

ocupación, de acuerdo a su complejidad, autonomía y variedad. Se relacionan

con la capacidad de trabajar en equipo, de planear, programar, negociar y

entrenar.

Estas competencias se pueden adquirir en forma autodidacta, por experiencia

obtenida en el centro de trabajo y pueden mejorar a través de programas de

capacitación y educativos. En el ámbito nacional guatemalteco se determinaron

diez campos de competencias genéricas, estos son: planificación de actividades,

calidad en el trabajo, administración de actividades, administración de la

información, trabajo en equipo, servicio al cliente, productividad en el trabajo,

15 INTECAP, Gestión de Recursos Humanos por Competencia Laboral . Guatemala Edición 01, 2003. Pág. 15

25

25

innovación en el trabajo, uso de tecnología, conservación del ambiente y

seguridad laboral.

Talentos específicos: son comportamientos laborales de índole técnico,

vinculados a un área ocupacional determinada, están asociados a un área

laboral técnica relacionada con el uso de instrumentos y lenguaje técnico, de

una determinada función productiva o área funcional.

Estos son adquiridos a través del estudio y la experiencia, resultado de una

exposición constante a una misma función en la que se han desarrollado

habilidades y adquirido conocimientos sobre el procedimiento a utilizar, uso de

maquinaria, equipo, instrumentos o personas que lo convierten en un experto en

la misma. Por tal motivo son específicos, su identificación debe realizarse para

cada área de competencia.

Las competencias laborales tienen la característica de ser transferibles a

distintos puestos de trabajo. Es por eso que se definen cinco niveles de

competencia que varían de acuerdo a la complejidad y variedad de las

actividades que se realizan y a la autonomía para realizarlas, tomando en cuenta

los tres niveles ocupacionales: Operativo, Mandos Medios y Ejecutivo.

Los niveles de competencia deben ser utilizados en las descripciones de perfiles

laborales, pues son útiles a la organización para visualizar las posibilidades de

ascenso y transferencia entre diferentes cargos de trabajo, así como para

determinar el grado de capacitación que el empleado necesitará para ser

competente en una posición determinada. Las competencias laborales se

dividen en cinco niveles, en su clasificación más general se califica de la

siguiente manera:

26

26

Nivel 1: las personas que requieren de constante supervisión y que llevan a cabo

actividades poco complejas y rutinarias.

Nivel 2: en él, la persona realiza actividades rutinarias, necesita menos

supervisión y sus actividades requieren de análisis en un grado mínimo.

Nivel 3: las personas calificadas en este nivel tienen la capacidad de supervisar

y dirigir personal.

Nivel 4: en éste, la persona ya puede desempeñar actividades de planificación,

supervisión y dirección de personal.

Nivel 5: este es el que mayor complejidad encuentra en sus actividades, requiere

de un constante análisis por parte del empleado y tiene total autonomía, toma

decisiones, planifica, controla y dirige personal.

2.5 Beneficios de las competencias laborales o talentos del recurso

humano.

Los beneficios de la aplicación de los talentos son tanto para el trabajador como

para la empresa misma por lo que ambos son importantes ya que van unidos a

la gestión de recursos humanos.

2.5.1 Beneficios para los trabajadores

Les permite tener una mayor participación en las operaciones de la empresa,

obteniendo un mayor nivel de compromiso, participación y lealtad hacia la

misma.

27

27

La persona no solo deberá presentar los títulos que la acrediten en cierta área si

no además deberá demostrar con hechos que posee la competencia, para

certificarse en ella con esto el empleado es reconocido por la experiencia que

posee, lo que le abre la puerta a mayores oportunidades de empleo y a una

mejora en su calidad de vida.

Los procesos cambian, la tecnología avanza, por lo tanto, es importante que el

trabajador sea evaluado para detectar las necesidades de capacitación que él

mismo tenga.

Esto le permitirá conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

El empleado tiene la oportunidad de capacitarse para poder aplicar a cargos de

mayor nivel jerárquico o del mismo tipo en otras empresas que le permitirán

mejorar.

2.5.2 Beneficios para la empresa

Se asegura que las políticas y acciones que tome se orienten al cumplimiento de

los objetivos de la organización buscando la mejora continua con la estimulación

de los talentos humanos.

Permite detectar las necesidades de capacitación de los empleados

efectivamente.

La empresa identifica las funciones que debe realizar cada empleado para ser

competente en el ámbito laboral y de allí parte para detectar cuales son las

necesidades específicas; resultando en una capacitación efectiva lo cual le

permite obtener mano de obra calificada y competente en las áreas de

experiencia, así como ofrecer mayores y mejores oportunidades de carrera a los

trabajadores dentro de la misma empresa.

28

28

Al combinar personal motivado con los factores organizacionales y tecnológicos,

permite cumplir con la misión de la organización a través de una notable mejora

en la calidad y productividad de la misma.

2.6 Sistema de información laboral de los talentos del recurso humano

Es el proceso para dirigir y controlar que las funciones de dotación, bienestar y

desarrollo de los recursos humanos sean realizadas conforme normas de

desempeño laboral, es decir un sistema que recopila y regula toda la información

necesaria para fortalecer todos los subsistemas de la función de recursos

humanos.

Para ser competente, la organización debe estar en disposición de actualizarse,

afrontar retos, y cumplir con los requerimientos de las estructuras

organizacionales modernas.

El llevar a cabo una gestión de recursos humanos de manera sistemática, da a

cualquier tipo de empresa ventajas para el óptimo ejercicio de la actividad, sin

que para ello requiera de inversiones económicas en equipamiento o tecnología.

Lo que se pretende al orientar la gestión de talentos es crear y fomentar una

nueva cultura del trabajo en la que el personal asuma las responsabilidades de

manera creativa y haga un ejercicio sistemático de reflexión sobre el

aprendizaje. Se guíe y estimule el aprendizaje del personal en las empresas

convirtiéndose en un instrumento que impulse y administre la innovación, como

base de la productividad.

Además, esto permite: que se definan y delimiten los conocimientos y

habilidades requeridas para un trabajo multifuncional y flexible en el área de

trabajo y en la empresa. Que el personal se reubique con mayor facilidad y de

29

29

acuerdo a sus expectativas en el mercado de trabajo, cuando así lo desee o

cuando la situación de la empresa lo requiera.

Cuando recursos humanos lleva a cabo sus funciones, necesita una base de

información la que se denomina Sistema de información laboral de los talentos

del recurso humano; durante su desarrollo se identificarán las competencias

requeridas, se elaborarán normas y estándares, perfiles laborales, así como los

manuales de recursos humanos. Las actividades de recursos humanos se

dirigen hacia dos grandes objetivos.

Captar recurso humano competente para lo cual lleva a cabo los siguientes

procesos:

1. Reclutamiento de personal

2. Selección de personal

3. Evaluación de competencias

4. Centro de evaluación

5. Inducción

1. Reclutamiento de personal: atraer a personas idóneas para puestos vacantes.

2. Selección de personal: escoger a la persona que mejor cubre el perfil laboral.

3. Evaluación de competencias: a las evaluaciones psicológicas tradicionales, se

le han adicionado evaluaciones técnicas y prácticas como el Centro de

evaluación (Assessment Center).

4. Centro de evaluación: es una técnica utilizada especialmente para posiciones

de mandos medios, gerentes o ejecutivos con el fin de identificar las

competencias que las personas poseen. Esta evaluación es aplicada tanto a

nuevos empleados en el proceso de selección, como a los antiguos al iniciar

con la gestión por competencias.

5. Inducción: es un aspecto primordial en la gestión por competencias. Para que

el nuevo colaborador pueda integrarse correctamente a la organización y

absorber la cultura del trabajo por competencia laboral.

30

30

Asegurar el bienestar y desarrollo de los colaboradores; para lograrlo debe

cumplir con los procesos de:

1. Evaluación del desempeño

2. Capacitación

3. Plan de desempeño efectivo de carrera y de sucesión

4. Sistemas de compensación

1. Evaluación del desempeño: con este proceso se pretende mejorar la calidad

del colaborador y por lo tanto ser una organización más competitiva. Los

resultados de la evaluación servirán para identificar las necesidades de

capacitación y diseñar un plan de carrera acorde a la realidad de las mismas.

2. Capacitación: partiendo de la evaluación de desempeño y la evaluación de

competencias, se pueden determinar aquellas áreas en las que el colaborador

necesita formación complementaria.

3. Plan de desempeño efectivo de carrera y de sucesión: a partir de las

evaluaciones de competencias y desempeño se determinan las brechas a

completar para un trabajo efectivo, o para ocupar otras posiciones dentro de

la organización.

4. Sistemas de compensación: en este proceso se toman en cuenta las

competencias de los empleados con relación a la posición que ocupan y a su

desempeño para el cálculo de las compensaciones.

2.6.1 Cómo identificar los talentos o competencias laborales

La competencia laboral es un atributo que la persona posee o debe poseer en su

calidad de trabajador y es, por lo tanto plenamente identificable. Cuando se trata

de una sola persona esta identificación es relativamente sencilla. Sin embargo,

cuando las competencias laborales deben identificarse a mayor escala, por

ejemplo: para una organización, entonces habrá que recurrir a un sistema de

análisis que permita de una manera precisa, la identificación de los parámetros

31

31

que constituyen la competencia laboral, así como el proceso que se seguirá para

la identificación de la misma.

Existen diversas metodologías utilizadas para la identificación de los talentos de

las personas, las principales son; Análisis conductista, Análisis constructivista,

Análisis funcional.

El análisis conductista, pretende identificar el conocimiento, habilidades,

destrezas y actitudes que influyen en el comportamiento laboral de la persona y

lo relaciona con las tareas y ocupaciones que demanda el mercado de trabajo.

Este modelo se basa en el conocimiento de un grupo de expertos, para la

identificación de las funciones y tareas, por lo que parte de lo específico a lo

general. Se realiza específicamente por ocupaciones, por lo que es

recomendado para determinar las competencias genéricas y básicas. En el

desarrollarlo de este, es necesario realizar el análisis ocupacional.

El análisis constructivista, toma a la persona como un ser integral, induciendo la

teoría a través de la práctica. Este método evalúa lo que las personas saben y

partiendo de esa evaluación, realiza un programa de formación que se va

desarrollando conforme a lo que la persona va aprendiendo.

Este análisis parte de las personas con menor nivel de desempeño, promueve la

participación de los trabajadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje,

concibiendo la formación como contínua y permanente.

El análisis funcional: es una metodología comparativa en donde se analizan las

relaciones existentes en las empresas entre aptitudes, cualidades, valores y

conocimientos de los trabajadores. Es una técnica utilizada para identificar las

competencias laborales inherentes a una función productiva mediante el

desglose o desagregación y el ordenamiento lógico de las funciones productivas.

32

32

Este puede llevarse a cabo en una empresa, un grupo de empresas o todo un

sector de la producción o servicio. Tiene la finalidad de identificar aquellas

competencias que son necesarias para el logro del objetivo principal.

El resultado se representa o expresa a través de un mapa funcional o árbol de

funciones, este mapa se aplica de lo general a lo particular. Se inicia con la

identificación del propósito clave de la organización y la misión que la empresa

persigue. De allí se parte para dar origen a las distintas ramas que se concluyen

al encontrar las funciones productivas simples desarrolladas por un trabajador,

llamadas elementos de competencias.

Estos tres análisis buscan identificar las competencias que se emplearán para:

descripción del puesto, evaluación y clasificación del empleo, evaluación del

desempeño laboral, diseño de capacitación y estandarización y normalización de

talentos.

2.6.2 Normas técnicas y estándares de desempeño lab oral

2.6.2.1 Definición de normas técnicas de desempeño laboral

“Es un estándar con el cual se determina el nivel de talentos o competencia

laboral que una persona debe poseer, para desempeñarse en un área funcional,

un proceso productivo o procedimiento determinado”.16

Otra definición de normas técnicas dice: “Los conocimientos, habilidades,

destrezas, comprensión y actitudes, que se identificaron en la etapa de análisis

funcional, para un desempeño competente en determinada función productiva”.17

La normalización de los talentos surgió como una solución a las necesidades de

identificar eficazmente y definir los talentos de un gran número de personas.

16 INTECAP, Competencias Básicas y Genéricas en el Medio Guatem alteco, Modelo Norte . Guatemala 2000. Pag.5 17 Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT) Gestión de Recursos Humanos por Competencia Laboral 2002. Primera Edición 2002,

33

33

Las normas técnicas de desempeño laboral son el eje de la certificación así

como de la formación de talentos; busca identificar las funciones que se deben

lograr, con qué nivel de calidad, en dónde y cómo van a evaluarse dichos

talentos.

La base estructural de la norma técnica es el elemento de competencia el cual

describe aquello que una persona es capaz de hacer y puede ser demostrado.

Los componentes normativos que lo complementan son: criterios de

desempeño, campos de aplicación, evidencias de desempeño y producto,

conocimientos y actitudes. Este elemento se redacta como una oración

manteniendo la estructura gramatical, verbo + objeto + condición. Ejemplo:

determinar técnicas para contratación de personal según requerimientos

internos.

Las normas técnicas deberán incluir las funciones que la persona debe ser

capaz de realizar, la forma de evaluar, si lo que hizo está bien hecho, las

condiciones en las que la persona demostrará su talento, los tipos de evidencia

necesarios y suficientes para asegurar que lo que hizo se realizó de manera

consciente, con base en un conocimiento efectivo.

Las evidencias conforman el componente de la norma donde se define cómo se

debe probar o mostrar la competencia. Estas se dividen en cuatro: por

desempeño, por producto, por conocimiento y actitudinales.

También deberá reflejar: la capacidad, conocimientos y actitudes necesarias

para desempeñar eficientemente una función laboral. La competencia para

trabajar cumpliendo con normas de seguridad, higiene y medio ambiente.

La capacidad para resolver los problemas que surjan en el ejercicio de la función

productiva. La actitud para responder a cambios tecnológicos y de métodos de

34

34

trabajo. La habilidad para desempeñarse en un ambiente organizacional y para

relacionarse con las personas de su entorno laboral.

2.6.2.2 Tipos de normas técnicas de desempeño labor al

Por su cobertura, las normas técnicas se clasifican de la siguiente manera:

Normas de empresa: son aquellas generadas por y para una empresa y solo

tienen valor dentro de la misma.

Normas de institución educativa: cuando la norma se elabora en una institución

educativa con el fin de diseñar planes de formación, como el caso del Instituto

Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP).

Normas de carácter nacional: pueden ser aplicables a todas las empresas de un

mismo sector productivo, ejemplo; sector agroindustrial.

Estandarizando estas normas en las empresas que se involucren en el modelo

de la competencia laboral, lo cual sirva de guía para que todas trabajen en la

misma forma.

2.6.2.3 Cómo se establecen las normas técnicas

Para la elaboración de las normas técnicas de competencia laboral es preciso

realizar un análisis ocupacional, para conocer la estructura ocupacional del

sector o empresa, análisis funcional, para comprender todas las funciones de

una empresa, área o sector, desde su propósito principal hasta las funciones

individuales, matriz ocupacional, para interrelacionar ocupaciones o puestos de

trabajo con funciones.

35

35

Luego de haber realizado estos tres pasos, se continúa con el proceso: la

estructuración del perfil de la norma, inspección del perfil de las normas

técnicas, desarrollo de los componentes normativos del elemento de

competencia, estructura de la norma, inspección y aprobación de la norma.

Al momento de elaborar las normas técnicas de competencia laboral, el grupo

técnico deberá: determinar los componentes normativos, por cada elemento de

competencia, elaborar la estructura de la norma.

En esta fase se debe de realizar la especificación de la calificación y la unidad

de competencia, aplicar la verificación técnica, esta es una revisión de parte del

grupo técnico en donde se verificó que lo descrito en la norma, sea objetivo y

cumpla con todos los requisitos.

2.7 Quiénes definen las normas técnicas de desempeñ o laboral

Son los representantes de los empresarios, de los trabajadores y del sector

educativo de una misma rama productiva, integrados en comités de

normalización; integrados por una junta directiva y el grupo técnico los

responsables de generar las normas técnicas de competencia laboral.

La junta directiva será la encargada de evaluar y validar el mapa funcional y las

normas técnicas de desempeño laboral, además de asignar las personas que

conformarán los grupos técnicos.

La integración de estos comités tiene los siguientes objetivos:

1. Generar y elaborar normas técnicas de desempeño laboral que permitan

determinar con mayor presión las necesidades del sector productivo, orientar

36

36

y evaluar las capacidades, habilidades o destrezas de los trabajadores, y

adecuar la oferta de capacitación a la demanda.

2. Promover el establecimiento de normas técnicas de desempeño laboral y

carácter nacional.

3. Apoyar la difusión de las normas técnicas de desempeño.

4. Mantener actualizadas las normas técnicas de desempeño, de modo que

responda permanentemente a los cambios que se generen en los procesos

productivos.

Los comités para su funcionamiento, cuentan con una Junta Directiva y uno o

varios grupos técnicos. En la integración de la junta directiva debe asegurarse la

representación de los sectores empresarial y laboral, la cual depende en gran

medida de: las características de la rama industrial, el ámbito geográfico y su

representatividad en el sector productivo, cuidando el involucramiento de la

mayor parte del sector o área de competencia respectiva, los grupos técnicos

están integrados por personal experto en el trabajo y con profundo conocimiento

de la función a normar.

2.7.1 Las normas técnicas de desempeño laboral y su relación con las

normas de calidad

La apertura comercial representa un gran impulso para aquellas empresas que

cuentan con sistemas de calidad. La certificación de estos sistemas no es una

moda ni una ventaja competitiva únicamente, sino una necesidad. La

certificación se ha convertido en sinónimo de eficiencia, competitividad y la llave

de entrada a los mercados internacionales.

Las compañías certificadas han encontrado en la norma ISO 9000 nuevas

oportunidades y son las que están creciendo más rápidamente, se les abren

37

37

nuevos mercados y se vuelven todavía más competitivas por las mejoras que

realizan y las escalas que alcanzan.

ISO 9000 es la denominación de uso común para una serie de normas

internacionales de garantía de la calidad dentro de la organización: ISO 9001

ISO 9002, ISO 9003 e ISO 9004 (y las sub-normas). Las normas más relevantes

para este contexto es la ISO 9002 donde el titulo oficial es Sistemas de la

Calidad.

Un modelo de garantía de calidad para el desarrollo, la producción, la instalación

y los servicios, su concepto clave es garantía de calidad. La implementación de

un sistema de aseguramiento de calidad es un proceso que requiere de

persistencia y dedicación, sin embargo la calidad es un valor en sí mismo, y

beneficia al empresario y a los trabajadores de igual forma.

El certificado de calidad en la norma ISO 9000 es un claro mensaje para los

clientes sobre la alta probabilidad de encontrar la satisfacción a sus necesidades

en una organización que se preocupa por desarrollar sus actividades en un

marco de calidad total. Además, los procedimientos de certificación y las normas

en sí mismas, representan un conjunto de criterios estandarizados que generan

una especie de moneda común cada vez más extendida.

Un certificado de calidad en la norma ISO 9001 dice lo mismo a un cliente de

una empresa americana o europea o en cualquier lugar del mundo. La

estandarización lograda permite un claro mensaje de entendimiento sobre las

actividades de aseguramiento en la calidad.

Las normas de calidad, sin embargo, no aseguran por sí solas el mejoramiento

de la gestión, la disminución de los errores. La mejor relación con los clientes y

el éxito global de la institución, requieren de un marco de comunicación

38

38

institucional en el que sobresalga la convicción sobre la necesidad de trabajar

bien; de hacerlo bien desde el comienzo.

Este aspecto, que descansa en la gestión del recurso humano, pasa por la

adopción de medidas de carácter organizacional que fomenten a cultura de la

calidad y que resulten verdaderamente convincentes a todos los involucrados y

requiere necesariamente desarrollo de acciones de capacitación que permitan a

los trabajadores alcanzar los estándares de producto esperados y

documentados.

El nexo entre las normas de calidad y las normas de desempeño laboral tienen

dos grandes factores. El primero tiene que ver con la capacitación; ya que las

normas ISO contemplan la necesidad de que la organización detecte

necesidades y desarrolle programas de capacitación a los colaboradores. Estas

acciones serán mucho más efectivas si se orientan al desarrollo de

competencias plenamente definidas y compartidas por los involucrados.

El segundo factor de relación está en que ambos sistemas de normas comparten

la lógica implícita en el proceso mismo de certificación. Esta se basa en la

identificación de normas, la participación de los trabajadores y la evaluación por

un agente verificador externo quien conoce la norma y verifica el cumplimiento

por el candidato.

En ambos casos se trata de obtener una conformidad con un desempeño

esperado; ya sea en términos de la gestión de calidad o bien en términos del

desempeño competente.

La nueva ISO 9001-2000, plantea que el personal asignado con responsabilidad

en el sistema de aseguramiento de la calidad debe ser competente en las bases

aplicables de educación, entrenamiento, habilidades y experiencia.

39

39

En un segundo apartado de la norma versión 2000, se menciona que la

organización deberá considerar aspectos relacionados con la calidad de su

personal.

Estos sistemas el ISO 9000 y el de Competencia Laboral se pueden contrastar

en: conceptos y términos, documentación, verificación, cultura organizacional,

procesos y personas, participación, prospectiva, complementariedad. Muchos de

los contenidos de las normas de competencia hacen corresponder las

evidencias de desempeño con las especificaciones establecidas por la empresa;

tales especificaciones están casi siempre documentadas en los manuales

elaborados para certificar en ISO. A su vez informaciones derivadas de las

normas de competencias pueden utilizarse para fortalecer la documentación

necesaria al proceso de certificación ISO.

Se considera necesario que las empresas y los mismos trabajadores

comprendan el valor fundamental que tiene el capital humano para el

desempeño de la organización, así como la importancia de adquirir los niveles

de calidad que requieren.

2.8 Las normas técnicas de competencia laboral en G uatemala

En Guatemala, el proceso de normalización técnica de competencias laborales y

certificación de las mismas no ha tenido un desarrollo masivo, a partir del año

2000 a la fecha el ente pionero y con mayor responsabilidad en la formación por

competencia laboral es el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

(INTECAP), quien ha incorporado el enfoque de competencia laboral en su

gestión Institucional. Es así como ha conformado el modelo de Normalización

Técnica de competencias laborales (NORTE).

40

40

El modelo está siendo aplicado tanto en el diseño de planes y material didáctico,

evaluación y certificación de las competencias, como en los procesos de

Asesoría en la gestión de recursos humanos.

Asimismo se han desarrollado varios proyectos piloto de Normalización técnica,

en diferentes sectores económicos de Guatemala, tales como: subsector

agroindustrial, industria manufacturera, industria de alimentos bebidas y

panificadoras, construcción, la banca y seguros y el turismo.

Se han recopilado experiencias de países como México, Colombia, Brasil y

Venezuela además de países europeos como Italia e Inglaterra, obteniendo un

marco general de la metodología desde diferentes puntos de vista, para poder

adoptar este enfoque en el ámbito guatemalteco.

2.9 Catálogo de matrices

Una de las ventajas de trabajar aplicando talentos de recurso humano o

competencias laborales, es el uso de las matrices que proporcionan información

precisa en el momento justo. Las matrices se desarrollarán a partir de los datos

obtenidos en la identificación de competencias, el mapa funcional, así como de

las normas y estándares ya establecidos. Registrarán información sobre los

perfiles laborales identificados, funciones, competencias y otros datos

importantes para el administrador de recursos humanos.

1. Matriz funcional: ésta matriz sirve para contar con información de las

posiciones identificadas, las competencias para desempeñarlas, así como el

nivel en el que las competencias son requeridas.

En ésta matriz, se deberán registrar todos los perfiles laborales identificados

en la organización, especificando por cada uno, las competencias básicas,

41

41

genéricas y específicas requeridas, así como los niveles de uno a cinco, los

que deberán estar presentes para desempeñar las funciones efectivamente.

En el catálogo de matrices también pueden incluirse:

2. Matriz por perfil laboral: ésta matriz es la que se da al trabajador durante la

inducción para que conozca la posición que desempeñará y los requisitos que

debe cumplir, esto le permitirá desempeñar un mejor trabajo y modificar el

perfil laboral cuando así sea necesario.

3. Matriz por unidad laboral: en ésta se registra todos los perfiles laborales

correspondientes a una misma unidad, división o área de trabajo, también

puede utilizarse para tener información de todas las posiciones que sean

similares aunque pertenezcan a diferentes áreas.

4. Matriz por persona: en ésta se registra los nombres de todos los

colaboradores de la organización y las competencias poseídas por cada uno

de ellos.

5. Matriz por proceso: en ésta matriz se detalla todas las funciones que deberán

llevarse a cabo para completar un proceso, indicando así mismo las

competencias requeridas en cada caso.

2.10 Elaboración de perfiles laborales

Las descripciones laborales se obtienen como resultado del análisis de las

funciones productivas de una organización, el cual se realiza luego de la

obtención, evaluación y organización de información concerniente al perfil en

cuestión.18

18 Sherman, Arthur W. Bohiander, George W. 1999. Administración de Recursos Humanos Grupo Editorial Iberoamérica, SA. México

42

42

En la descripción del perfil laboral, se deben plasmar todas las metas, funciones,

competencias básicas, genéricas y específicas, así como condiciones de trabajo

y otros aspectos relevantes.

Esta descripción, ayuda a la organización a progresar hacia los objetivos, por lo

que es importante que la información que contenga sea precisa y que se

actualice constantemente.

La descripción de perfiles laborales es útil para: los altos directivos y ejecutivos,

mandos medios y otros integrantes de la organización. El objetivo del análisis y

descripción de perfiles laborales es el conocimiento real y actualizado de la

estructura de la organización así como la identificación de las partes que

constituyen una posición de trabajo.

En la gestión de los talentos del recurso humano, el análisis de perfiles laborales

se trasforma, ya que, a diferencia del análisis tradicional se busca que el

empleado se sienta dueño de su cargo para que lo desarrolle junto con él, como

resultado, se toma flexible y dinámico. Tradicionalmente las compañías, al

describir puestos, estudiaban detalladamente el contenido del puesto y las

cualidades que se necesitaban para desempeñar ese rol, lo que resultaba de la

experiencia y la fe del analista de puestos.

En la gestión de talentos, la descripción del perfil laboral es más sencilla. Se

representa en un cuadro de formato estándar, en donde se describen las

competencias requeridas para obtener un resultado superior del desempeño de

los colaboradores a partir de los objetivos específicos de la empresa. Se

identifican los contactos internos y externos que afectan la calidad, así como las

condiciones en las que el empleado deberá trabajar.

43

43

Otra diferencia respecto al perfil tradicional, es que este deberá ir siempre

acompañado de los estándares y normas creadas para regular las competencias

específicas que han sido identificadas como necesarias para el cumplimiento

efectivo de la posición.

El perfil laboral deberá incluir la siguiente información.

Identificación del perfil laboral: aquí se incluye: nombre del perfil laboral, código

o identificación interna, nombre y apellido de la persona que ocupa el perfil,

división a la cual pertenece, nombre y posición de su superior, salario del perfil y

fecha en que se lleva a cabo el perfil.

Organigrama: con el fin de ubicar la posición que se está describiendo dentro de

la estructura organizacional.

Cuerpo del perfil laboral: aquí se incluye información referente a los objetivos,

contactos, criterios de desempeño y competencias requeridas.

2.11 Manuales de recursos humanos

Se trata de documentos ordenados sistemáticamente en los cuales se registra

información sobre políticas, historia, organización, objetivos de la empresa y otra

información pertinente. Se elaboran con el fin de: coordinar actividades,

simplificar el trabajo, servir de guía en la toma de decisiones, servir de guía para

procesos de inducción, registrar normas y estándares, presentar las funciones

en forma sistemática.

Para que un manual cumpla con su propósito, este debe cumplir con los

siguientes requisitos:

44

44

Debe responder a las necesidades de la organización, ser redactados de

manera comprensible, ser breves y amenos, darse a conocer a todos los niveles

de la organización.

Por su contenido los manuales se clasifican en: manuales de normas y

procedimientos, organización y perfiles laborales.

En el manual de perfiles laborales, se recopilarán todos los perfiles descritos

durante la formación del sistema de información laboral aplicando talentos así

como el mapa funcional, el catálogo de matrices y las cartillas de identificación

de perfiles.

En el manual de normas, se registrarán todas las normas y estándares

elaborados. La información genérica que contiene es básicamente la misma que

el manual de perfiles.

2.12 Evaluación del desempeño

El motivar al personal es una labor obligatoria del administrador de recursos

humanos, ya que ese sentimiento que impulsa a una persona a continuar o

detener sus actividades, es el que predeterminará el éxito futuro de la

organización.

Para lograr mantener motivado al personal, se debe crear una atmósfera

adecuada en la que: se involucre a los trabajadores en la identificación y

solución de problemas, se provean oportunidades para aprender y mejorar, se

establezcan las condiciones para que el trabajo en equipo y la colaboración sean

parte de su forma de vida dentro de la organización, se atienda y responda a las

necesidades de los colaboradores individualmente, se cree un ambiente de

confianza y respeto, se reconozca al colaborador por sus logros y otros que

dependan de su creatividad.

45

45

Motivados es algo más, es atender sus requerimientos, reconocer sus logros de

maneras únicas y memorables, es tomarse el tiempo para analizar y encontrar

aquellos aspectos que lo animan para seguir adelante, es crear una historia que

pueda ser contada una y otra vez. Motivar es crear una organización en la que

día a día se trabaja por el bienestar de los empleados en pro del bienestar

general de la organización.

Independientemente del método que se elija para motivar al personal, se debe

partir de una evaluación de desempeño ya que ésta permite determinar el

rendimiento global del empleado y a su vez los colaboradores obtienen

retroalimentación de las funciones que están desempeñando y de cómo lo están

haciendo.

Evaluar las competencias, se refiere a la necesidad de aplicar los respectivos

instrumentos antes de contratar personal, durante las actividades laborales de

los trabajadores (evaluación del desempeño) y después de haberlos sometido a

procesos de capacitación, para efectos de saber en qué medida ésta ha

favorecido el desarrollo de la empresa.

Una evaluación del desempeño debe realizarse basada en un perfil laboral, pues

solo así se podrá definir si la persona está desempeñando bien o mal el trabajo

en relación con lo que la posición que ocupa requiere. Las evaluaciones

proporcionan información valiosa que permite al área de recursos humanos

obtener retroalimentación y tomar decisiones en cuanto a: mejorar el

desempeño, políticas de compensación, decisiones de ubicación, necesidades

de capacitación, planeación y desarrollo de la carrera profesional, desafíos

externos, despidos.

46

46

El resultado de la evaluación del desempeño, en algunas ocasiones puede no

ser apegado a la realidad y por lo tanto no proporcionar información suficiente

para la toma de decisiones. Los errores más comunes se atribuyen a lo

siguiente: la evaluación no se desarrolló basada en el perfil laboral, no se

definieron normas para la evaluación, se utilizaron criterios subjetivos o poco

realistas, errores del evaluador, comunicación negativa entre el evaluador y el

evaluado, mala retroalimentación.

Ventajas de la evaluación del desempeño: la evaluación de desempeño es una

herramienta importante en el desarrollo de la gestión de recursos humanos y es

utilizada correctamente basándose en los talentos requeridos por la

organización, beneficiará tanto a los oradores como a los jefes y la organización

en general. Para obtener resultados objetivos es necesario que la evaluación se

desarrolle en función de perfil laboral y que los evaluadores reciban el

entrenamiento adecuado.

2.13 Capacitación

Capacitar a una persona es enseñarla para que tenga una mayor aptitud y

pueda desempeñarse con éxito en su cargo. Es hacer que el perfil se adecue al

perfil de conocimientos, aptitudes, valores y actitudes requeridas para

desempeñar sus funciones efectivamente.

Las organizaciones capacitan al personal para poder optimizar los resultados y

ser más competitivos. Por su parte, los empleados buscan capacitarse para

realizar mejor sus funciones, así como para crecer personal y profesionalmente.

Los diferentes niveles en que una organización puede necesitar capacitación

son:

1. A nivel de empresa: cuando se han observado puntos débiles del

funcionamiento general o preveer determinadas funciones a lo largo de las

divisiones funcionales.

47

47

2. A nivel de los cargos de trabajo: cuando se ha identificado una necesidad

común de formación en distintos grupos de empleados, es decir, el personal

de las áreas o unidades funcionales.

3. A nivel individual: cuando las deficiencias de funcionamiento se encuentran en

los miembros del personal, cualquiera que sea su lugar en la compañía.

En la actualidad, los mercados están llenos de cursos, seminarios, talleres, entre

otros, sobre diversos temas: liderazgo, atención al cliente, comunicación y otras

competencias necesarias para llevar a cabo el trabajo eficientemente. Sin

embargo el hecho de que todos los empleados vayan y los reciban no significa

que todos sean competentes. Todo programa de capacitación deberá ser;

dinámico, analítico y activo.

Dinámico: porque se debe aplicar con flexibilidad tanto en tiempo como en el

espacio, se debe adaptar a los cambios en las necesidades de mano de obra, a

las características sociales y económicas de cada región, a nivel de instrucción y

a la evolución tecnológica en las operaciones.

Analítico: ya que para formular un programa se debe estudiar en forma

cualitativa, los diferentes perfiles laborales de la organización, monografías

profesionales y cuadros analíticos de operaciones y procedimientos.

Activo: porque debe desarrollarse con la participación efectiva de la persona

durante toda su formación, con el propósito de que se cumpla el proceso de

aprender haciendo.

Los programas de capacitación enfocados hacia el desarrollo de competencias

pueden diseñarse de una manera más pertinente a las necesidades de la

empresa y del desarrollo de sus recursos humanos.

48

48

2.14 Evaluación y certificación de competencias lab orales

2.14.1 Evaluación

La evaluación no es una actividad que se lleva a cabo exclusivamente al final de

un proceso de formación o capacitación, ya que hay diferentes tipos de

evaluación y diferentes momentos de evaluación.

Cuando se evalúan las competencias laborales de una persona, se dice qué

sabe hacer, cuánto sabe, por qué lo sabe, cómo lo aplica y cómo se comporta

en su puesto de trabajo y todo esto, además dimensionando en qué medida.

Los resultados que se logran en la evaluación son aquellos que la formación o

capacitación efectivamente logra, no lo que se pretende lograr, aunque es de

esperar que ambas cosas coincidan. La evaluación es un proceso sistemático

que contempla los resultados de la formación, advierte las diferencias que ha

producido esta y determina su valor según criterios previamente establecidos,

estos resultados se utilizan además como información útil para perfeccionar la

formación.

2.14.2 Evaluación con base a la competencia laboral

La evaluación de una competencia laboral, como herramienta de la certificación,

es el proceso por medio del cual se recopilan suficientes evidencias (pruebas

que demuestran si se ha alcanzado o no un talento o competencia), sobre el

desempeño de un individuo, conforme a las especificaciones que marca una

49

49

norma técnica de desempeño laboral para determinar si el individuo es

competente o todavía no, en el desempeño de una función que desarrolla.19

La evaluación de las competencias es un proceso complejo, que requiere como

pasos previos la definición de perfiles laborales, estructurados en tomo a los

conocimientos, habilidades y conductas individuales y sociales. En seguida, es

necesario establecer los instrumentos de medición que den cuenta de las

demostraciones o evidencias de cada una de estas competencias, pero vistas

desde una perspectiva balanceada e integral.

2.14.3 Características de la evaluación con base en la competencia laboral

1. Está centrada en el desempeño y sus resultados.

2. Es una evaluación con referencia a criterios.

3. No se basa en una escala .

4. Se realiza de manera individualizada.

5. Se efectúa sin una clasificación porcentual.

6. Debe cumplir con los criterios de desempeño de la norma técnica.

7. Se emite el juicio de competente o aún no competente.

8. Considera la evaluación de aprendizajes previos.

2.15 Qué es certificación de competencias laborales

La certificación es la culminación de un proceso de reconocimiento formal de las

competencias de los trabajadores; implica la expedición por parte de una

institución autorizada, de una acreditación acerca de la competencia poseída por

el trabajador.

19 INTECAP, Sistema de Evaluación y Certificación por Competenc ia Laboral Modelo Establecido. Guatemala, 2002

50

50

Uno de los significados de la certificación es el siguiente “un proceso tendiente a

reconocer formalmente las calificaciones ocupacionales de los trabajadores,

independientemente de la forma como tales calificaciones fueron adquiridas20

Otra definición aceptada en el medio guatemalteco es: “El proceso mediante el

cual un organismo de tercera parte reconoce y certifica que un individuo ha

demostrado ser competente, o todavía no, para una función determinada”.21

La certificación de competencia laboral reúne las características de ser

voluntaria, con validez universal y formato único, imparcial, de libre acceso y

realizado por instituciones especializadas de tercera parte.

2.15.1 Quiénes certifican las competencias laborale s en Guatemala

A nivel de un perfil profesional. La certificación la brinda una institución de

educación que acredita para tal efecto, pudiendo contar con el aval del sector

productivo.

En Guatemala, a nivel de calificación (conjunto de unidades de competencia) y

nivel operativo, la da el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad en

conjunto con el sector productivo certifican estas competencias.

A nivel de una posición laboral específica dentro de una organización (puesto de

trabajo). La certificación puede darla directamente la empresa en conjunto con el

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad u otra institución evaluadora

de las competencias.

20 Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT), Las 40 preguntas sobre Competencia Laboral. Montevideo,

ILO/Cinterfor, 2004. P.135 21 Ibid

51

51

La evaluación de competencias es realizada por los centros de evaluación y

evaluadores independientes, que son instituciones o personas físicas,

respectivamente: siempre que estos estén acreditados por el Instituto Técnico de

Capacitación y Productividad (INTECAP). Estos deben de: ofrecer garantías de

imparcialidad en aplicación de procedimientos de evaluación, experiencia,

capacidad técnica y personal competente en las áreas respectivas, contar con

infraestructura administrativa y física suficiente.

2.16 Proceso de certificación

El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad ha propuesto un sistema de

evaluación y certificación de competencias laborales, con la metodología

establecida en el modelo de Normalización Técnica de Competencias Laborales

y el personal responsable, administrador del recurso humano de una empresa, o

un trabajador independiente, los cuales tienen como base estructurar etapas

establecidas en el modelo, como lo es la normalización, que en su orden inician

con la identificación de competencias, la elaboración del mapa funcional, y

finaliza con el diseño de las normas técnicas de desempeño laboral, que son

utilizadas como un estándar para medir el desempeño de una competencia

determinada.

El proceso para la evaluación y certificación está compuesto de seis elementos.

1. Orientación: informa al interesado de las características, funciones, ventajas y

requerimientos del modelo para que los candidatos tomen las decisiones

correspondientes al respecto.

2. Diagnóstico: ubica al candidato según los requerimientos de la norma técnica

de desempeño laboral, evitando la capacitación innecesaria y estableciendo

52

52

así la suficiencia o inexistencia de evidencias, así como las necesidades de

desarrollo y capacitación idónea.

3. Planificación de la evaluación: establece una secuencia lógica y ordenada de

las actividades a realizar por candidatos, evaluadores y centros de evaluación

para desarrollar el componente de evaluación en forma planificada.

4. Preparación para la evaluación: proporciona al candidato los recursos e

instrucciones necesarias que le permitan demostrar el nivel de competencia

requerido por la norma técnica de desempeño laboral.

5. Evaluación: mide en forma cuantitativa y cualitativa el desempeño laboral del

candidato, con base a indicadores cognoscitivos, psicomotores y socio-

afectivos definidos en la norma técnica de competencia laboral establecida.

6. Certificación: certifica las competencias de candidato con las características

técnicas de las normas establecidas, que les permita un reconocimiento

formal y oportunidad de desarrollo en el campo laboral.

Además del valor expresado en el certificado, la evaluación permite disponer de

un perfil comparativo de la situación del individuo respecto a una norma técnica

de competencia laboral. Esta información resulta de mucha utilidad para orientar

los programas de capacitación a los que deba asistir. 22

2.17 Esquema de gestion de capital humano aplicando talentos Claramente, se puede decir que en la actualidad se vive en "la guerra por el

talento" y que las empresas que entiendan este profundo cambio serán los

líderes del mañana.

Algunos casos de esta situación es lo que sucedió en los tiempos de las

empresas de internet.com en los que, trabajadores de empresas "tradicionales" 22 Intecap 2002 - Gestión de Recursos Humanos por Competencia Laboral –INTECAP- Guatemala Edición 01 Pág. 201

53

53

dejaron sus puestos de trabajo para pasar a empresas de nueva creación

relacionadas con la tecnología. En sectores como la consultoría y el sector

financiero se dispararon los índices de rotación hasta niveles impensables en los

últimos años.

Otro caso claro es el de los íconos del fútbol. En el fútbol, las estrellas son las

personas (los jugadores) girando la organización (club) en torno a ellos. Aunque

posiblemente los clubes de fútbol tienen muy claro la batalla por la atracción

(con los grandes fichajes que se hacen), posiblemente no tienen tan claro la

batalla por la retención: de ahí se explica la gran rotación.

Esto es lo que sucederá en las empresas en los próximos años. Las

organizaciones girarán en torno a las personas con talento y sus necesidades y

no al contrario, como sucede ahora.

Esta nueva situación de "poder del empleado" tiene muchas consecuencias

tanto para empresas como para trabajadores ya que se pasa de una situación

en la que la empresa "controla la situación" a una situación en la que es el

trabajador el que la controla. Por ello, en este sentido se producirá el mismo

fenómeno que se ha producido en el área de relaciones con los clientes.

Actualmente todos los empleados se tratan por igual, como si todos tuviesen las

mismas necesidades y expectativas. Pero esto no es cierto, por lo que

aparecerá el concepto de segmentos de empleados, cada uno de ellos diferente

de los otros, y con propuestas de valor ajustadas a ellos tal y como sucede en el

área de gestión de clientes. Con este cambio, los problemas aparecerán por las

diferencias internas, reto con el que se enfrentarán las empresas.

Por todos estos motivos, ha habido un cambio espectacular en las competencias

del departamento de recursos humanos, pasando del tradicional reclutamiento y

procesos administrativos (pago de nóminas, adelantos, etc.) a una visión mucho

54

54

más global que va desde el reclutamiento a la fidelización, pasando por la

retribución, comunicación interna, planes de carrera, entrenamiento (coaching),

formación, gestión del desempeño y otros.

Nota: véase anexo No.2 para consultar el esquema de gestión de capital humano aplicando talentos, en su forma

gráfica. (Página 113)

2.18 Catálogo de talentos del recurso humano Registro que contiene datos del empleado y aspirante, en el cual se puede

detectar fácilmente sus capacidades y debilidades. Sus talentos básicos y

genéricos de manera que se facilite su selección en tiempo breve y se cuente

con el perfil requerido.

Nota: véase anexo No.3 para consultar el catálogo de talentos el recurso humano, en su forma gráfica. (Página 114)

2.19 Análisis funcional

El análisis funcional es una metodología analítica que consiste en el

establecimiento de las competencias laborales a través de la identificación y

ordenamiento de las funciones productivas, describiendo de manera precisa un

área ocupacional desde su propósito principal hasta las contribuciones

individuales requeridas para su cumplimiento.

En esta metodología, se va desglosando el propósito principal en funciones, bajo

una relación de resultado-causa donde cada función debe delimitarse y

separarse de su contexto laboral concreto.

Términos

1. Propósito principal: describe la razón de ser de la actividad productiva, la

empresa, o sector, según sea el nivel en el cual se está llevando a cabo el

análisis. El resultado de la actividad que se analiza se describe en forma

concreta.

55

55

2. Función clave: proceso integrado y articulado de procedimientos que

involucran desempeños individuales, dirigidos al logro de los objetivos de

producción de bienes o servicios.

3. Subfunción: contiene de manera más precisa y orgánica el procedimiento

seguido en el proceso productivo. Permite el ordenamiento de los diversos

procedimientos técnicos y organizacionales en una determinada área de

competencia laboral.

4. Unidad de competencia: agrupa los aportes y logros individuales (como

elementos de competencia) y reconceptualiza el denominado puesto de

trabajo, pudiéndose observar diversos puestos integrados, redefinidos en

términos de funciones productivas. La unidad no sólo se refiere a las

funciones directamente relacionadas con el objetivo del empleo, incluye

cualquier requerimiento relacionado con la salud y la seguridad, la calidad y

las relaciones de trabajo.

5. Elemento de competencia: parte constitutiva de una unidad de competencia

que corresponde a la función productiva individualizada, es decir, que expresa

lo que una persona debe ser capaz de hacer en el trabajo. Estan referidos a

acciones, comportamientos y resultados que el trabajador logra con su

cumplimiento laboral. Se completan con criterios de desempeño, evidencias

de desempeño, de conocimiento y de contexto en la aplicación.

Complementos de elementos

Criterios de Desempeño: es el conjunto de atributos que deberán presentar tanto

los resultados obtenidos, como el desempeño mismo de un elemento de

competencia; es decir, el cómo y el qué se espera del desempeño. Los criterios

de desempeño se asocian a los elementos de competencia. Nota: véase anexo No.4 para consultar el análisis funcional aplicado en el área de recursos, en su forma gráfica.

(Página 115)

56

56

2.20 Los recursos humanos y su gestión en la actual idad

Para conocer cómo se desarrolla la gestión de recursos humanos en los

departamentos asignados, para ello en la actualidad, se toma como base la

estructura clásica que se ha venido utilizando asiduamente. Se puede decir que

los procesos más importantes se dividen en cinco:

1. Procesos básicos: antes de que un trabajador se incorpore a la organización

hay que saber la razón de su venida, analizando los puestos de trabajo y

planteando la planificación de recursos humanos.

2. Procesos de afectación: una vez que se reconoce la necesidad, se procede a

la búsqueda, utilizando el reclutamiento, la selección y la integración del

trabajador.

3. Formación y desarrollo: actualmente la competitividad empresarial es posible

gracias (entre otras medidas), a la formación que se produce en las

empresas. Por un lado es necesario que los trabajadores dominen totalmente

el desempeño de su labor, pero también es muy interesante prepararles para

que en un futuro puedan asumir otras responsabilidades mayores.

4. Procesos de evaluación y compensación: todos los trabajadores realizan una

labor del cual es necesario evaluar y determinar la forma en la que ha sido

llevada a cabo, si se han cumplido o no los objetivos. Una vez conocido eso

la organización determina la mejor manera en la cual el empleado puede ser

compensado por su trabajo.

5. Procesos sustractivos: la flexibilidad actual en el mundo laboral no es una

excepción en los recursos humanos de las empresas, por lo que es

interesante controlar de una forma adecuada a los trabajadores que deciden

abandonar la organización, tanto de forma voluntaria, como los que son

despedidos.

57

57

2.21 Objetivos de la gestión de los recursos humano s

La situación actual de los recursos humanos en la organización, con una visión

más estratégica de la empresa, invita a conocer de primera mano cuales pueden

ser los objetivos principales que se pueden plantear en éste departamento. Es

interesante dividir estos objetivos en tres posibles categorías, explícitos,

implícitos y a largo plazo.

1. Los objetivos explícitos son fácilmente identificables, porque se especifican de

una forma clara y su comunicación es sencilla. Algunos de ellos son:

-Invitar a los mejores candidatos potenciales a formar parte de la

organización.

-Saber mantener a los mejores empleados en la empresa, evitando fugas de

personal muy útil y con mucho talento.

-Fomentar el compromiso empleado-empresa, haciendo participes a los

trabajadores de lo que sucede en la organización.

-Animar al crecimiento y desarrollo de los empleados internos.

2. Los objetivos implícitos se pueden apreciar dentro de la cultura que posee

cada empresa, pudiendo destacar sobre todo tres:

-Productividad: si la productividad de una empresa no es la adecuada,

seguramente no podrá continuar operando por mucho tiempo.

-El trabajo y la calidad de vida: cada vez es más importante compaginar la

vida personal y laboral, por lo que las empresas intentarán que los

empleados cumplan sus aspiraciones tanto personales como profesionales,

aumentando así la satisfacción al realizar un trabajo.

-La normativa: es necesario conocer a la perfección la legislación y las

modificaciones que se pueden dar en ella, con respecto a la contratación de

trabajadores, exigencias de prevención de riesgos laborales entre otros.

58

58

Es una parte de los departamentos de recursos humanos, que siempre ha

sido destacada.

3. Los objetivos a largo plazo son los que determinan si todo lo anterior se ha

realizado correctamente o si ha habido algún error. Hay una serie de puntos

interesantes y de referencia: La rentabilidad y la competitividad que tiene la

organización. Si se ha producido un incremento en el valor de la empresa.

Conseguir una mejora continua en la eficacia y la eficiencia.

En la gran mayoría de empresas, sean pequeñas y medianas, (denominadas

PyMEs), se detecta que el responsable de los recursos humanos es una

persona de nivel medio dentro de la empresa y que se encarga de controlar los

aspectos clásicos del departamento de personal, apoyándose en agentes

externos en temas como el reclutamiento, selección y formación de persona.

Algunos puntos interesantes del departamento de recursos humanos son los

relacionados con los servicios que ofrecen a otros departamentos de la

organización. Asimismo destacan tres factores interesantes.

1. Autoridad staff y de línea: aplicado al departamento de recursos humanos, el

papel del gerente de staff es el de apoyar, asistir, ayudar, aconsejar o

asesorar a los propios gerentes de línea para la consecución de los objetivos

fundamentales en una compañía. El gerente de recursos humanos es la

persona encargada de asesorar a los gerentes de producción,

comercialización, ventas, entre otros, en temas como reclutamiento,

selección, formación.

Por otra parte el gerente de línea es el encargado de dirigir el trabajo de los

subordinados e intentar que los objetivos de la compañía se cumplan.

Normalmente se denomina jefe y es al que todo el mundo acude cuando se

requiere de asesoría o cuando se solicita que se realice una determinada labor.

59

59

Sus funciones se centran en colocar, orientar y capacitar en los puestos a los

individuos adecuadamente, mejorar el desempeño y desarrollar las capacidades

de cada persona, incrementar las buenas relaciones en el trabajo, interpretar las

políticas de la empresa, controlar los costes de mano de obra, mantener un buen

clima laboral y proteger la salud e integridad física de los empleados.

2. Autoridad funcional: en determinados casos, si no se siguen los consejos

ofrecidos por el encargado de recursos humanos, el coste puede ser tan

elevado que la dirección decide que se aplique lo indicado por dicho

trabajador. La autoridad funcional se resumiría en el derecho que se le otorga

al departamento de personal para tomar decisiones que, en teoría,

corresponden a los gerentes en línea.

3. Responsabilidad dual: por una parte los gerentes staff y por otra la autoridad

en línea, provoca que la responsabilidad, para bien y para mal, sea doble. La

productividad de los empleados y la calidad del trabajo es dependiente de

estos gerentes. El departamento de personal creará un ambiente adecuado y

escogerá los mejores métodos para desarrollar el trabajo, mientras que los

gerentes de línea se centran en realizar las acciones concretas de esas

funciones.

60

60

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología

Se utilizó el método científico, debido a la amplitud y flexibilidad que

proporciona en las investigaciones, por lo que la investigación se basó en

sus tres fases.

3.1.1 Fase indagadora

Se realizó a través de los procesos de recolección de información

directamente de las fuentes primarias y secundarias. En este caso,

la documentación consultada y la encuesta realizada a gerentes,

propietarios de PyMEs en el centro urbano de Chimaltenango.

3.1.2. Fase demostrativa

Ésta se utilizó para demostrar la validez de los objetivos

planteados y si los datos corresponden a la realidad efectuando

una comparación entre lo estipulado en la teoría y los resultados

de la investigación de campo.

3.1.3 Fase expositiva

Utilizando los procesos de conceptualización y generalización que

se exponen en el presente informe.

3.2. Objetivos

3.2.1. General

Diseñar una propuesta que permita a las PyMEs de Chimaltenango beneficiarse

con la captación de personal y su formación integral utilizando el modelo de

talentos del capital humano para alcanzar la excelencia en el desempeño de sus

colaboradores y la competitividad de la empresa en el mercado.

61

61

3.2.2 Específicos

1. Analizar la situación actual de las PyMEs y detectar las

necesidades de formación integral de las personas, para

descubrir los talentos del recurso humano.

2. Determinar si el personal que tiene a su cargo el proceso de

gestión del recurso humano, está en capacidad de aplicar los

talentos del capital humano.

3. Definir los beneficios y aspectos importantes del modelo de

gestión de los talentos humanos.

4. Fomentar y promover el uso de las normas técnicas de

desempeño laboral para fortalecer los procesos de recursos

humanos de la empresa.

3.3. Técnicas e instrumentos

Para realizar la investigación fue necesario aplicar como instrumento un

cuestionario estructurado para propietarios y gerentes de las PyMEs.

3.4 Sujetos

La presente investigación se desarrolló en el área urbana del municipio de

Chimaltenango, en la cual se tomaron, como sujetos de estudio a los

propietarios, administradores o jefes que se encuentren situados en un primer

nivel dentro de la jerarquía de las empresas o que sean los encargados del

personal de las pequeñas y medianas empresas, independientemente de su

naturaleza.

62

62

3.5. Población y muestra

Por no existir datos concretos en el departamento de Chimaltenango

sobre el número total de PyMEs, la muestra a estudiarse fue de treinta

organizaciones enfocadas al financiamiento en consumo, vivienda o agricultura;

de las cuales se omiten los nombres por estar sujetas a estudio. Entrevistando a

propietarios y jefes inmediatos de un área en común. Es por ello que se utilizó el

método no probabilístico por conveniencia.

3.6. Diseño de investigación

Descriptiva: la investigación descriptiva trabaja sobre realidades de

hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación

correcta. Dentro de esta se incluyen las encuestas.

3.7. Análisis e interpretación de resultados

Con base fundamental sobre las 16 preguntas realizadas a los

propietarios y jefes inmediatos de las PyMEs; mediante el cuestionario

elaborado (véase anexo No. 1), se presentan los resultados de la investigación

de campo, los cuales reflejan el estado actual en que las organizaciones sujetas

de estudio se encuentran. Del análisis de esta información, surgió la propuesta

de una guía que apoye la mejora en la gestión del capital humano.

Se observa y analiza las siguientes variantes previo a su interpretación en

gráficas:

63

63

1. La situación actual que el personal de las PyMEs atraviesa en no poder

aplicar los conocimientos requeridos a su trabajo, es derivado a un deficiente

proceso de reclutamiento previo a ejecutar las funciones del puesto, es por

ello que un 30% de las organizaciones sujetas a estudio presenta problemas

ante ésta disposición.

2. La promoción hacia nuevos puestos de trabajo resulta motivante para el

personal, debido a que existe un vínculo excelente en la canalización de

información interna en las organizaciónes, el cual un 40% de las PyMEs

estudiadas, manifiestan resultados positivos en esta variante.

3. Se observa que un 27% de las organizaciones sujetas a estudio, no fomenta

en sus empleados el hecho de trabajar en equipo para el logro y alcance de

objetivos, tal situación se debe a los conflictos internos entre el personal que

no suelen ser resueltos por carecer de una forma estructurada en la toma de

decisiones.

4. Un 60% de las PyMEs sujetas a estudio refleja deficiencia en el proceso de

selección de personal, debido a la contratación preferente en familiares no

calificados en ocupar un cargo indistinto.

5. La importancia de un proyecto que apoye el mejoramiento en la gestión del

talento humano suele preocupar a las PyMEs encuestadas, por el cual un

60% de las mismas se encuentra en vía de desarrollo de un plan que genere

mejores condiciones de selección y contratación de personal.

A continuación se muestran los resultados mediante gráficas para su

mejor interpretación.

64

64

1. ¿Considera usted que en el puesto que ocupa actu almente pone en

práctica todos sus conocimientos y experiencia adqu irida a través de los

años?

CUADRO 1 Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) SI 21 70% NO 9 30%

TOTAL 30 100% Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 1

Fuente: Cuadro 1

Análisis De acuerdo a los resultados obtenidos, un 70% que equivale a 21 personas

encuestadas, indica que si, porque las funciones que actualmente desempeña

requieren de la práctica de todos los conocimientos y experiencia que han

adquirido a través de los años, mientras que el 30% que corresponde a 9

encuestados, dice que no, porque el puesto no tiene relación directa con su

profesión y que tiene poca oportunidad para tomar en cuenta su experiencia. Es

fundamental aprovechar los conocimientos de cada persona, fomentando la

participación de éstos para que puedan ser llevados a la práctica en las

diferentes actividades de la organización.

65

65

2. ¿Considera que el mobiliario y equipo asignado p ara realizar su trabajo

es el adecuado?

CUADRO 2 Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) SI 19 63% NO 11 37%

TOTAL 30 100% Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 2

Fuente: Cuadro 2 Análisis

De las respuestas obtenidas el 63% que equivale a 19 personas encuestadas,

opina que el mobiliario y equipo asignado es adecuado y está en óptimas

condiciones para desarrollar su trabajo, por el contrario un 37% que corresponde

a 11 encuestados, manifiesta que el mobiliario y equipo que usa no es el

adecuado, ya que está obsoleto y es necesario cambiarlo para agilizar el trabajo.

Cuando la actividad laboral se lleva a cabo en un ambiente limpio y propicio, con

mobiliario y equipo adecuado en buenas condiciones, el desempeño de las

personas suele ser más óptimo.

66

66

3. ¿La remuneración y promoción del personal en la empresa se da de

acuerdo a los conocimientos y experiencia del mismo ?

CUADRO 3 Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) SI 12 40% NO 18 60%

TOTAL 30 100% Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 3

Fuente: Cuadro 3

Análisis

De acuerdo a las respuestas obtenidas un 60% que equivale a 18 personas

encuestadas, dice que la remuneración y promoción del personal en la

organización no es con base a los conocimientos y experiencta del mismo, sin

embargo el 40% que corresponde a 12 encuestados, indican que sí se toma en

consideración los conocimientos y experiencia de las personas. Incentivar el

desarrollo humano y la promoción de los colaboradores con base en los

conocimientos y experiencia de los mismos los motiva a seguir adelante con

sentido de pertenencia a la empresa.

67

67

4. ¿Qué técnicas se utilizan para seleccionar al pe rsonal de nuevo ingreso en la gestión de recursos humanos?

CUADRO 4 Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Pruebas psicológ icas 7 23%

Pruebas técnicas 5 17% Ambas 15 50%

Ninguna 3 10% TOTAL 30 100%

Fuente: Investigaciòn de campo GRÁFICA 4

Fuente: Cuadro 4 Análisis Los resultados obtenidos indican que el 50% que equivale a 15 personas

encuestadas, respondió que se aplican ambas pruebas, el 23% equivalente a 7

encuestados, dice que se aplican solo pruebas psicológicas, el 17% que

equivale a 5 encuestados, manifiesta que solo pruebas técnicas, un 10% que

corresponde a 3 personas, dice que no se utiliza ninguna técnica ya que se

selecciona al personal de nuevo ingreso por recomendación. La aplicación de

las mejores técnicas de selección ayudan a obtener el perfil de las

características de los candidatos a ocupar determinado puesto, lo que permite

adquirir personas de calidad.

68

68

5. ¿Cómo considera que es el proceso de selección d e personal?

CUADRO 5

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Eficiente 7 23%

Deficiente 18 60% Desconoce 5 17%

TOTAL 30 100% Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 5

Fuente: Cuadro 5 Análisis

El 60% que equivale a 18 personas encuestadas, indica que el proceso de

selección de personal es deficiente, el 23% equivalente a 7 encuestados,

manifiesta que el proceso es eficiente y el 17% que corresponde a 5

encuestados, opina que desconoce el proceso. La selección es responsabilidad

de línea del gerente o propietario quien decide si rechaza o acepta a los

candidatos y función de staff o prestación de servicios por el encargado de

selección de personal quien sólo puede prestar el servicio especializado, aplicar

las técnicas de selección y recomendar aquellos candidatos que juzgue más

adecuados al cargo.

69

69

6. ¿La empresa, en la gestión de recursos humanos u tiliza el perfil para

seleccionar personal?

CUADRO 6

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Si 21 70% No 9 30%

TOTAL 30 100% Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 6

Fuente: Cuadro 6

Análisis Las respuestas obtenidas en esta pregunta indican que el 70% que equivale a

21 personas encuestadas, dicen que si se usa el perfil laboral para la selección

del personal y el 30% que corresponde a 9 encuestados, dice que no se usa el

perfil laboral. El perfil laboral proporciona información respecto de los requisitos

y las características que el ocupante del cargo debe poseer para desempeñarlo

de manera adecuada, con esta información el proceso de selección puede

concentrarse en la investigación y evaluación de estos requisitos y en las

características de los candidatos que se presentan.

70

70

7. ¿La carga de trabajo que actualmente tiene ha si do asignada a través

de?

CUADRO 7

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Verbalmente 25 84% Perfil laboral 4 13%

Manual de funciones 1 3% TOTAL 30 100%

Fuente: Investigaciòn de campo GRÁFICA 7

Fuente: Cuadro 7 Análisis El 84% que equivale a 25 personas encuestadas, indica que el trabajo le ha sido

asignado verbalmente, el 13% equivalente a 4 encuestados, manifiesta que se le

ha asignado a través de un perfil laboral o descripción de puestos, el 3% que

corresponde a una persona, dice que a través de un manual de funciones. Para

desempeñar bien un cargo, el ocupante debe tener competencias que varían

según el nivel jerérquico y área funcional, asimismo en el diseño del cargo se

debe definir bien el conjunto de tareas o atribuciones que se deberán

desempeñar, cómo se deben de llevar a cabo, así también como la autoridad y

responsabilidad que el ocupante debe poseer.

71

71

8. ¿Considera que las tareas que se llevan a cabo e n su departamento se

realizan en equipo?

CUADRO 8

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Si 22 73% No 8 27%

TOTAL 30 100% Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 8

Fuente: Cuadro 8

Análisis

La opinión del 73% que equivale a 22 personas encuestadas, dice que el trabajo

si se realiza en equipo, porque existe un espíritu colaborador y de coordinación

de todos para desarrollar las actividades, mientras que el 27% que corresponde

a 8 encuestados, indica que no se trabaja en equipo porque no se da la

comunicación efectiva entre las personas. Toda organización necesita de

diversos tipos de personas para alcanzar los objetivos, es decir que el trabajo se

debe realizar en equipo, el cual debe contener una mezcla exacta de

habilidades, tales como: 1) funcionales o técnicas, 2) para la solución de

problemas y toma de decisiones y por supuesto, 3) habilidades en las relaciones

humanas.

72

72

9. ¿Hay inducción al trabajador para que conozca la s tareas que debe

desempeñar?

CUADRO 9

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Siempre 9 30% Pocas 17 57% Nunca 4 13% TOTAL 30 100%

Fuente: Investigaciòn de campo GRÁFICA 9

Fuente: Cuadro 9 Análisis Con base a los resultados obtenidos se deduce que el 57% que equivale a 17

encuestados, manifiesta que pocas veces se induce al personal para que

conozca las tareas que debe desempeñar, el 30% equivalente a 9 personas,

opina que siempre se da inducción al personal y un 13% que corresponde a 4

encuestados, opina que nunca se da la inducción adecuada. La etapa de

inducción es decisiva para una correcta integración a la organización de nuevos

miembros por cuanto implica dotar a los nuevos colaboradores de información

preliminar como: funciones, tareas, historia, productos y servicios, políticas,

normas, prestaciones y otros, esta actividad puede ser a través de un folleto o

un programa formal de inducción.

73

73

10. ¿Actualmente existe un proyecto para mejorar la gestión de recursos

humanos?

CUADRO 10

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Si 18 60% No 8 27%

No responde 4 13% TOTAL 30 100%

Fuente: Investigaciòn de campo GRÁFICA 10

Fuente: Cuadro 10 Análisis

Un 60% que equivale a 18 personas encuestadas, indica que si se esta

trabajando en la búsqueda de mejoras en la gestión de Recursos Humanos y

que actualmente se está trabajando en la campaña de comunicación de valores

y cultura de la organización, un 27% equivalente a 8 encuestados, opina que no

existe ningún proyecto para mejorar la situación y el 13% que corresponde a 4

encuestados, no opinó. Los requerimientos competitivos de los nuevos tiempos

obliga a que las grandes organizaciones busquen nuevas formas de administrar

el capital humano para obtener ventaja en los mercados.

74

74

11. ¿Se le da importancia a la capacitación y profe sionalización de los

empleados?

CUADRO 11

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Si 15 50% No 15 50%

TOTAL 30 100% Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 11

Fuente: Cuadro 11 Análisis

Un 50% que equivale a 15 personas encuestadas, respondió que si se le da

importancia a la profesionalización y capacitación de las personas, mientras que

el 50% que corresponde a los 15 encuestados restantes, dice que no se le da la

debida importancia. La capacitación contribuye a que los individuos desempeñen

de mejor manera sus labores, lo que eleva la eficacia tanto de los empleados

como de la organización.

75

75

12. ¿Se definen estándares o normas de desempeño la boral en su

empresa?

CUADRO 12

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Si 17 57% No 13 43%

TOTAL 30 100% Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 12

Fuente: Cuadro 12 Análisis Un 57% que equivale a 17 personas encuestadas, opina que si existen normas y

estándares de desempeño laboral, mientras que el 43% que corresponde a 13

encuestados, indica que no se definen normas de desempeño laboral. Las

normas de desempeño laboral describen el estándar con el cual se determina el

nivel de competencia laboral que una persona debe poseer para ejecutar con

calidad determinada función.

76

76

13. ¿Existe reconocimiento al desempeño de los trab ajadores?

CUADRO 13

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Si 7 24% No 21 69%

No responde 2 7% TOTAL 30 100%

Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 13

Fuente: Cuadro 13 Análisis Según los resultados obtenidos se indica que el 69% que equivale a 21

personas encuestadas, opina que no se reconoce el desempeño laboral, sin

embargo el 24% equivalente a 7 encuestados, dice que si se reconoce el

desempeño laboral de cada persona y el 7% que corresponde a 2 encuestados,

no contesto. El reconocimiento del buen desempeño de los colaboradores

genera motivación en estos lo que conduce a que continúen dando lo mejor de si

para la organización.

77

77

14. ¿Recibe adecuada retroalimentación sobre su des empeño, sea este

bueno, malo o regular?

CUADRO 14

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Si 4 13% No 9 30%

Algunas veces 17 57% TOTAL 30 100%

Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 14

Fuente: Cuadro 14 Análisis

El 57% que equivale a 17 personas encuestadas, manifiesta que algunas veces

recibe adecuada retroalimentación sobre su desempeño, el 30% equivalente a 9

encuestados, indica que no recibe adecuada retroalimentación sobre su

desempeño y el 13% que corresponde a 4 encuestados, dice que si recibe. Es

necesario que se proporcione una adecuada retroalimentación a las personas

sobre su desempeño para mejorar o para reconocer potencialidades de

desarrollo.

78

78

15. ¿Se ha utilizado el modelo de aplicación de tal entos como herramienta

esencial, para desarrollar el capital humano de su organización?

CUADRO 15

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) No se ha utilizado 3 10%

Desconoce 27 90% TOTAL 30 100%

Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 15

Fuente: Cuadro 15 Análisis

El 90% que equivale a 27 personas encuestadas, indica que desconoce esta

metodología, el 10 % que corresponde a 3 encuestados, dice que no se ha

utilizado el enfoque de aplicación de talentos humanos en la gestión de recursos

humanos. La aplicación de talentos humanos es una metodología que apoya la

gestión del capital humano para crear ventaja competitiva en la organización.

79

79

16. ¿Qué opina sobre la metodología de la gestión d e los talentos del

capital humano para dar origen a programas de capac itación y de

formación profesional?

CUADRO 16

Base 30 entrevistados

RESPUESTAS ABSOLUTO PORCENTAJE (%) Conoce poco 27 93% Desconoce 3 7%

TOTAL 30 100% Fuente: Investigaciòn de campo

GRÁFICA 16

Fuente: Cuadro 16

Análisis Un 93% que equivale a 27 personas encuestadas, respondió que conoce muy

poco del método pero que sería interesante conocerlo a fondo y que es una

oportunidad para aumentar el rendimiento y la calidad del desempeño de las

personas y por consiguiente de la empresa misma, 7% que corresponde a 3

encuestados, opina que desconoce totalmente el enfoque. La implementación de

este enfoque beneficia tanto a los colaboradores como a la organización al

mejorar las capacidades de cada individuo también al definir las funciones y

políticas necesarias para el cumplimiento de los objetivos como para la mejora

continua.

80

80

PROPUESTA

MODELO DE UNA EFECTIVA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL H UMANO

PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES EN

CHIMALTENANGO

Presentación

El sistema de información laboral es la base para la gestión del recurso humano

aplicando talentos humanos, por cuanto en este proceso se identifican los

talentos requeridos para cumplir con calidad la misión del área analizada.

Considerando que toma años reclutar, capacitar y desarrollar al personal

necesario para la conformación de grupos de trabajos competitivos se

aprovecha esta oportunidad para contribuir al desarrollo del país, proponiendo el

modelo de gestión de los talentos del recurso humano para incrementar la

productividad de una PyME.

Compromiso de la gerencia

El proceso de implementación de la gestión de los talentos humanos debe

iniciarse con el conocimiento, compromiso de los propietarios de la organización

y recursos humanos, promoción, participación voluntaria y permanente de todos

los sujetos que intervienen en la experiencia; por otra parte la generación de un

espacio de reflexión colectiva para el reconocimiento de la necesidad de

capacitación y definición del contenido, haciéndoles ver la importancia de los

beneficios que se obtendrán, a la vez implica iniciar con un proceso de reforma

del sistema de formación y capacitación en el cual el individuo debe adaptarse a

nuevos perfiles laborales, al trabajo en equipo, al desarrollo de talentos humanos

81

81

mediante la adquisición y actualización contÍnua de conocimientos, habilidades y

actitudes que le permitan lograr un desempeño eficiente y de calidad.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Proponer un modelo de gestión de los talentos del capital humano que sirva

como base en la dirección de personal para aumentar la productividad de la

PyME.

Objetivos especificos

1. Desarrollar una guía para identificar los talentos requeridos, que ayude a

cumplir eficientemente la misión de la gerencia de recursos humanos.

2. Fomentar una comunicación positiva y brindar los lineamientos básicos para

que el personal de recursos humanos pueda desarrollar e implementar un

sistema de información laboral aplicando los talentos del recurso humano.

3. Contar con la información necesaria y regulada que sirva de base para el

desarrollo de los diferentes procesos de recursos humanos; reclutamiento,

selección, inducción, capacitación y desarrollo.

Modelo para desarrollar el sistema de información l aboral aplicando

talentos humanos.

Para establecer el Sistema de Información laboral de talentos humanos se debe

seguir un procedimiento establecido, con los siguientes componentes. Es

necesario cumplir con todos los elementos del proceso con el propósito de

82

82

garantizar los resultados de su implementación. A continuación se presenta un

programa de actividades a realizar para la implementación de este modelo.

Nota: véase anexo No.5 para consultar a detalle los gastos incurridos en el proyecto sugerido del modelo de gestión.

ETAPA l No. ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO COSTO

I Sensibilización del personal de la organización.

Jefe de capacitación de recursos humanos

1 día Q1,750.00

II Elaboración del plan estratégico de la organización.

Facilitador externo, propietarios y encargados

3 dias Q2,800.00

III Diagnóstico del clima organizacional de la empresa.

Facilitador externo, propietarios y encargados 5 días Q15,000.00

IV Conformación del Grupo Técnico y de validación.

Propietarios y personal de recursos humanos

1 día Q5,500.00

Subtotal: Q25,050.00

ETAPA II

I Identificación de talentos o competencias.

Grupo Técnico 10 días Q23,500.00

II Definición y validación de normas y estándares de desempeño laboral.

Propietarios y encargados 10 días Q0.00

III Elaboración de catálogo de matrices. Propietarios y encargados 3 días Q4,900.00

IV Elaboración de perfiles laborales con base en talentos humanos.

Propietarios y encargados 2 meses Q500.00

V Elaboración de manuales de perfiles laborales, normas y procedimientos.

Propietarios y encargados 2.5

meses Q6,400.00

Subtotal: Q35,300.00

Entrega del Proyecto Q10,490.00

Administración del Proyecto Q2,550.00

Otros Costos Q12,500.00

TOTAL Q85,890.00

83

83

Etapa 1

Sensibilización

En este primer paso los propietarios y encargado de recursos humanos son los

asignados de propiciar reuniones con todo el personal, para dar a conocer el

proceso de la gestión de talentos humanos y la importancia que tendrá tanto

para los colaboradores como para la organización, es necesario que todo el

personal conozca del nuevo cambio y sea consciente del compromiso de cada

persona para obtener los beneficios esperados con este enfoque.

Definición y presentación del plan estratégico de l a organización

Para poder desarrollar este sistema es necesario contar con una base

administrativa en la cual se encuentren previamente definidos los siguientes

aspectos: planificación estratégica, misión, visión, objetivos, cultura

organizacional, valores, políticas generales de la organización y estructura

organizacional plana.

84

84

Ejemplo:

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

La estrategia empresarial debe estar bien definida; orientada a impulsar los

cambios en la organización, para que los talentos humanos se enfoquen a

mejorar la competitividad. Asimismo, a través de mecanismos de información la

empresa debe lograr el compromiso de todos los colaboradores con la misión,

visión, objetivos y valores definidos para facilitar la aplicación de los talentos

humanos. Las políticas generales servirán de parámetros en la definición de los

talentos específicos.

Se requiere también que la estructura organizacional sea ágil, flexible y abierta a

los cambios, reduciendo los niveles jerárquicos para hacerla más plana y así

facilitar la formación y desarrollo de sus colaboradores. También es valioso que

la información sea rápida y directa, para mantener al personal informado y

actualizado.

85

85

Modelo sugerido:

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

Diagnóstico del clima organizacional de la empresa

Esta evaluación se debe llevar a cabo por personal de la organización con el

apoyo de un consultor experto en recursos humanos y definir la situación actual

de la empresa o área a analizar, si los planes, políticas y clima organizacional

que presentan son los correctos y adecuados en relación a las oportunidades y

fortalezas que poseen, tomando en cuenta las posibles amenazas y debilidades

que existen.

86

86

Se puede representar gráficamente:

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

Ejemplo de evaluación

METODOLOGÍA: Primera Etapa

• Reunión con el jefe de recursos humanos. • Observación de las áreas de trabajo. • Reunión de planificación con los gerentes y jefes de área.

Segunda Etapa:

• Selección de la muestra representativa de los trabajadores, para la aplicación de los cuestionarios y las entrevistas, teniendo en cuenta variables como sexo, distintos puestos de trabajo, horarios, modalidad de contrato, edades y tiempo de servicios.

• Diseño, validación y aplicación -en forma grupal- del cuestionario a los trabajadores. • Entrevistas semiestructuradas individuales con el personal seleccionado. • Aplicación de sociograma.

VARIABLES A MEDIR DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: 1. Grado de confianza mutua: a) Suma sospecha, gran desconfianza. b) Sospecha y desconfianza medianas. c) Gran confianza entre todos.

87

87

2. Nivel de comunicación entre los miembros: a) A la defensiva, cautelosas, indirectas. b) Comunicación formal pero no directa. c) Abiertas, directas, claras. 3. Metas del equipo: a) No comunes y no aceptadas por todos, incomprendidas, no claras. b) Aceptadas por un grupo pero no por la mayoría, no tan claras para todos. c) Comunes y aceptadas por todos, claras y comprendidas. 4. Valores compartidos: a) Se conocen, se valoran, se sienten identificados, se practican por la gran mayoría. b) Algunos los conocen, valoran y practican. c) La mayoría los desconoce, no se identifican con ellos y no los practican. 5. Grado de apoyo mutuo (sinergia): a) Cada uno para si. b) Solo algunos se preocupan, otros solo para si. c) Genuino interés y preocupación por los demás. 6. Manejo de conflictos dentro del grupo: a) Se niegan, se eluden, se reprimen, se manifiestan con sabotaje o por lo bajo. b) Se expresan pero de modo indirecto, no se buscan soluciones conjuntas. c) Se acepta que existen y se les soluciona trabajando todos a fondo para ello. 7. Relaciones interpersonales entre pares y con sub alternos: a) Buenas relaciones, alta satisfacción. b) Regulares, algunos conflictos, mediana satisfacción. c) Malas, continuos roces, envidias, enfrentamientos, resentimentos. 8. Ambiente organizacional: a) Restrictivo, presión para lograr acatamiento. b) Intermedio entre restrictivo y alentador. c) Aprecio, libre, respaldo positivo, alentador. 9. Grado de credibilidad ante las comunicaciones y decisiones: a) Alta credibilidad, se confía en lo que se dice y hace es integro y honesto. b) Mediana credibilidad, a veces se cree, a veces no. c) Baja credibilidad, se desconfía de lo que se dice, se piensa que hay otros motivos, no es honesto. 10. Medios formales e informales de comunicación: a) La Mayoría de veces los canales de comunicación e información son a través de medios formales. b) A veces se usan medios formales y otras medios informales. c) La mayoría de veces los medios informales superan a los formales. 11. Grado de feedback sobre logros y objetivos alca nzados: a) El feedback es constante, mayormente positivo y permanente. b) El feedback es intermitente, mayormente negativo y no constante. c) El feedback es muy bajo y pobre, solo para remarcar lo negativo.

88

88

12. Ambiente, equipos, herramientas y útiles de tra bajo: a) La cantidad, calidad y tiempo de entrega son altamente satisfactorios. b) Hay algunas deficiencias en la calidad, cantidad y tiempo de entrega. c) Hay alta insatisfacción en la calidad, cantidad y tiempo de entrega. 13. Grado de satisfacción con las funciones y el pu esto de trabajo: a) Alta satisfacción. b) Mediana satisfacción. c) Baja satisfacción. 14. Nivel de participación en las decisiones: a) Alta participación. b) Mediana. c) Baja. 15. Grado de autonomía, confianza y apoyo al desarr ollo profesional: a) Alta autonomía y sentimiento de apoyo al desarrollo profesional. b) Mediana. c) Baja. 16. Grado de reconocimiento a la aportación: a) Alta Satisfacción por el reconocimiento económico, personal y profesional. Elevada autoestima y sentimiento de autorrealización. b) Mediana satisfacción. c) Baja satisfacción. 17. Impacto de la política de evaluación, promociones, cambios y capacitación de la empresa: a) Alta identificación y satisfacción. b) Mediano acuerdo. c) Mayoritario desacuerdo. 18. Dirección y liderazgo: a) Adecuado, aceptado y motivador. b) Poco aceptado, inadecuado y no muy motivador. c) Inaceptado, desmotivador, generador de insatisfacción y conflictos. 19. Calidad del trabajo a) Capacitación, motivación y cultura altamente favorables. b) Medianamente favorables. c) Baja calidad del trabajo. 20. Motivación y factores de motivación y desmotiva ción: a) Alta. b) Mediana. c) Baja.

89

89

21. Cuidado del patrimonio factores que influyen: a) Alta responsabilidad por su cuidado. b) Mediana responsabilidad. c) Baja responsabilidad. 22. Reciprocidad y equidad: a) Percepción de alta equidad y reciprocidad. b) Percepción de mediano nivel de equidad y reciprocidad. c) Percepción de bajo nivel de equidad reciprocidad. 23. Reconocimiento, respeto y empatía: a) Alto nivel de empatía, respeto y reconocimiento. b) Mediano nivel de empatía, reconocimiento y respeto. c) Bajo nivel de empatía, reconocimiento y respeto. VARIABLES A MEDIR EN EL SOCIOGRAMA 1. Detección de líderes sociales 2. Detección de líderes de información 3. Detección de líderes de entrenamiento 4. Detección de líderes empáticos ENTREGA Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME FINAL: Luego de terminado el trabajo se entregará un Informe con:

• El diagnóstico de las variables detectadas y sugerencias de intervención. • Los líderes naturales detectados y sugerencias para que apoyen la creación de un clima

organizacional mas adecuado. • Recomendaciones para minimizar los problemas detectados, prevenirlos o atacarlos en sus

causas-raiz. • Recomendaciones para la implementación de cambios futuros (antes, durante y después) de

modo de minimizar las resistencias y reacciones negativas y facilitar la adaptación proactiva.

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

Formación del Grupo Técnico

La actuación del encargado de recursos humanos en este tipo de proyectos es

fundamental y el trabajo que hay que realizar puede llevarse a cabo a través de

un Grupo Técnico el cual debe estar integrado con personas que tengan una

formación que les permita comprender fácilmente la metodología, además de

poseer los conocimientos sobre los procesos y técnicas para desempeñar

efectivamente el trabajo analizado. Este grupo se encargará de elaborar el mapa

90

90

funcional, identificar los talentos, desarrollar las matrices de funciones y las

normas técnicas de desempeño, la descripción de perfiles laborales y el

desarrollo de manuales de normas y perfiles laborales.

Etapa II

ldentíficación de los talentos del recurso humano

El grupo técnico con la guía de un consultor en recursos humanos; identificará

los talentos que aplican al área de recursos humanos de la organización, a

través de un análisis funcional y el propietario validará los talentos identificados

por este grupo.

Se recomienda que se inicie clasificando los talentos que se desarrollarán en la

empresa, estos se agrupan en tres categorías principales: talentos básicos: de

aplicación general para todos los niveles de la organización, talentos genéricos:

de índole administrativo comunes a distintos puestos, talentos específicos: de

carácter técnico, aplicados a una ocupación en particular.

La identificación de ciertos talentos básicos se facilita si la gerencia ha definido

para la organización un conjunto de valores. Estos pueden ser traducidos como

comportamientos ideales que formen parte de los talentos fundamentales en

todos los colaboradores. Por ejemplo: responsabilidad, calidad, ética, respeto.

91

91

Identificación de las características personales de l candidato

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

Los talentos básicos pueden complementarse con aquellos conocimientos

acerca de la actividad rutinaria o en los diversos negocios de la empresa.

Los talentos genéricos pueden reunir todos aquellos conocimientos y habilidades

referentes a planificación, organización, toma de decisiones, supervisión, trabajo

en equipo.

Las dos categorías anteriores de talentos pueden ser establecidas a través de la

técnica de lluvia de ideas, para luego realizar un filtro y elegir los talentos

definitivos que serán definidos a través del concepto que la organización quiera

transmitir.

Aunque más de un colaborador requiera un mismo talento, el grado en que se

exija puede variar, por ello es importante definir los niveles de talentos para su

adecuada aplicación.

92

92

A continuación se sugiere la siguiente escala:

Nivel superior, los talentos se requieren en un alto grado, respaldados por

experiencia e historia laboral.

Nivel medio, los talentos se requieren en un grado intermedio, con menor

experiencia e historia laboral.

Nivel básico, los talentos se requieren en un grado inicial, sin experiencia

laboral.

La identificación de los talentos específicos requiere de una metodología más

compleja, en virtud a que se refiere a los conocimientos y habilidades de

carácter técnico, requeridos para realizar determinada función. A través del

análisis funcional se pueden desagregar las diversas funciones del encargado

de recursos humanos, partiendo del propósito principal, luego las funciones y

sub-funciones claves y mediante un ordenamiento lógico llegar a la función que

puede ser realizada por un colaborador, denominada elemento del talento.

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

93

93

Elaborar las normas técnicas de desempeño laboral

El agrupamiento de las normas técnicas de desempeño laboral por puesto

permite resumir las funciones que una persona debe ser capaz de realizar, lo

cual viene a sustituir la descripción de puestos tradicionales. Al momento de

elaborar la norma técnica de desempeño, el grupo técnico deberá realizar lo

siguiente: por cada elemento del talento: determinará sus componentes

normativos, estos componentes son los criterios de desempeño, campo de

aplicación, evidencias por desempeño, por producto, de conocimiento y

actividades que complementarán el elemento de talento, elaborar la estructura

de la norma: en esta fase se debe de realizar la especificación de la calificación

y la unidad del talento.

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

94

94

Elaborar catálogo de matrices

Las matrices se desarrollarán a partir de los datos obtenidos en la identificación

de talentos del recurso humano, el mapa funcional así como de las normas y

estándares ya establecidos. Las matrices proporcionan información precisa

sobre los perfiles laborales identificados, funciones, talentos y otros datos

importantes para la gestión de recursos humanos.

Las matrices que se deben elaborar son:

Matriz funcional: se deben registrar todos los perfiles laborales identificados en

la organización, especificando por cada uno los talentos básicos, genéricos y

específicos requeridos, así como los niveles del 1 al 5 (véase página No. 26), en

los que deberán estar presentes.

Matrices por perfil laboral: esta matriz se incluirá con el fin de entregársela a la

persona durante la inducción para que conozca la posición que desempeñará y

los requisitos que debe cumplir, esto le permitirá desempeñar un mejor trabajo.

Ejemplo:

95

95

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

Matrices por unidad laboral: en estas se registrarán todos los perfiles laborales

correspondientes a una misma unidad, división o área de trabajo, también puede

utilizarse para tener información de todas las posiciones que sean similares

aunque pertenezcan a diferentes áreas, por ejemplo para la posición de

secretaria.

El siguiente modelo de cuestionario pretende identificar las necesidades de

personal.

Los resultados permitirán diseñar actividades de capacitación conducentes a

mejorar el trabajo de cada uno de los colaboradores y consecuentemente

asegurar que la organización ofrezca un servicio de calidad.

Ejemplo:

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

96

96

Matrices por persona: en estas se registrarán los nombres de todos los

colaboradores de la organización y los talentos poseídos por cada uno de ellos.

Matrices por proceso: en estas matrices se detallan todas las funciones que

deberán Ilevarse a cabo para completar un proceso, indicando asimismo los

talentos requeridos en cada caso.

Ejemplo de matriz organizacional para la medición de los procesos de personal

Fuente: Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Colombia

97

97

Elaboración de perfiles laborales

El análisis de la información que se reúne en la identificación de los talentos y la

creación de normas técnicas de desempeño laboral dará paso a la descripción

de perfiles laborales de la unidad, los que servirán como herramienta básica

para la gestión de recursos humanos.

En la descripción del perfil laboral, se deben plasmar todas las metas, funciones,

talentos básicos, genéricos y específicos así como las condiciones de trabajo.

Esta descripción, ayuda a la organización a progresar hacia sus objetivos, por lo

que es importante que la información que contiene sea precisa y que se

actualice constantemente.

Elaboración de manuales

Con el propósito de servir como guía en la toma de decisiones, el proceso de

inducción y simplificar el trabajo en la gestión de recursos humanos aplicando

los talentos de recurso humano se deberá elaborar los manuales administrativos

del área de recursos humanos.

Los manuales son documentos sistemáticos en los cuales se registra

información sobre políticas, historia, estructura organizacional, objetivos y toda la

información pertinente. Los manuales que se deberán desarrollar son: manual

de perfiles laborales y manual de normas de desempeño.

98

98

Manual de perfiles laborales

En este se recopilarán todos los perfiles descritos durante el desarrollo del

Sistema de Información laboral aplicando los talentos así como el mapa

funcional, el catálogo de matrices y las cartillas de identificación de perfiles.

Este manual deberá contar con la siguiente información:

Indice: de los contenidos del manual incluyendo el nombre de los títulos de cada

función y los números de página.

Introducción: descripción del contenido del manual, es recomendable hablar de

los antecedentes, mencionar los alcances que se esperan tenga el manual y los

agradecimientos respectivos.

Identificación y autorización: es importante que el manual incluya el visto bueno

y autorización del gerente o propietario.

Propósitos de la organización: en este apartado se deben incluir la misión,

visión, valores y políticas.

Objetivo del manual: se debe indicar lo que se espera lograr con el mismo.

Mapa funcional: el cual se obtendrá como resultado del anásis funcional

realizado inicialmente.

Perfil laboral: se refiere a las descripciones de cada uno de los perfiles laborales

identificados en la organización acompañado de sus estándares y normas

respectivas.

Catálogo de matrices: se inducirá la matriz estructural, así como todas aquellas

matrices por áreas funcionales, las que se hayan generado.

99

99

Cartillas de identificación de perfiles: una de las ventajas de contar con matrices

estructuradas de todas las funciones que se realizan en la organización, es que

pueden elaborarse cartillas en donde se señalen las funciones requeridas para

una posición determinada y los niveles en los que serán requeridas. Estas son

almacenadas en este manual y sirven en la selección para la verificación del

cumplimiento de los requisitos de los candidatos.

Manual de normas

En este se registrarán todas las normas y estándares elaborados. La

información genérica que contiene es básicamente la misma que el manual de

perfiles; índice, introducción, identificación y autorización, propósito de la

organización, objetivo del manual y luego deberá incluirse:

Mapa funcional: el que fue elaborado durante el análisis funcional.

Matriz funcional: en donde se describen todas las funciones existentes en la

organización.

Normas: cada una de las normas elaboradas para las diferentes funciones

identificadas.

Estándares: si se elaboraron estándares, estos deberán ser incluidos en esta

parte.

Al finalizar la conformación del sistema, la organización ya está capacitada para

llevar a cabo una efectiva administración del capital humano aplicando los

talentos del recurso humano. El sistema de información laboral aplicando

talentos humanos recopila y regula la información necesaria para alimentar cada

uno de los diferentes subsistemas de recursos humanos siendo estos; la

100

100

dotación, formación y compensación de personal en base a talentos. El sistema

puede complementarse con los archivos de cada colaborador de la organización,

incluyendo los resultados de sus evaluaciones de talentos y desempeño, así

como el plan de carrera.

Resulta factible generar una importante cantidad de indicadores referidos al

capital intelectual que pueden ser, en la primera etapa de aplicación, útiles para

comparaciones, análisis de evolución, etc. En este caso particular, tal posibilidad

se magnifica a través del desarrollo de varios modelos respetando sus

respectivas estructuras lógicas.

Dado que disponer de una gran cantidad de indicadores implica un mayor costo

informativo –que puede resultar excesivo para las PyMEs- resulta pertinente

proceder a un cuidadoso análisis beneficio-costo de la información.

Será necesario acotar la cantidad de indicadores del capital intelectual,

seleccionando aquellos más relevantes y que reflejen los factores clave de éxito

para la organización, vinculados a sus objetivos.

A continuación se señalan algunas pautas que servirán de guía para acotar la

selección de indicadores en la preparación de los informes que resultan viables

en una PyME:

-Utilizar al menos un indicador de cada una de las categorías contempladas por

el modelo elegido, como modo de garantizar coherencia y sistematicidad en la

aplicación.

-Establecer alguna relación entre el desenvolvimiento de los indicadores y su

conversión en resultados financieros: para ello ha resultado de utilidad

considerar la interacción social de los intangibles propuesta por Nonaka y

Takeuchi quienes clasifican a los indicadores en individuales, grupales,

101

101

organizativos e interorganizativos, lo que permite apreciar la mayor o menor

cercanía con los resultados financieros esperados, considerando el proceso de

creación de valor.

Sin embargo parece inevitable cierto grado de discrecionalidad en la selección

de los indicadores, ya que si bien se la puede hacer con objetividad, no existe

una clara correlación entre los indicadores seleccionados y la posterior evolución

del patrimonio.

-Los indicadores seleccionados deben ser aptos para reflejar lo que la empresa

considera importante, gestionar y controlar. “No es posible hacer extensivo un

modelo que ha tenido éxito en otra empresa, ya que cada organización debe

detallar sus elementos intangibles a partir de sus procesos de negocios y

competencias distintivas, de tal forma que los métodos de medición empleados

serán, en la mayoría de los casos diferentes”.

-Debería hacer referencia a los recursos intangibles con que cuenta y las

actividades que lleva a cabo para incrementar su valor.

La tendencia manifestada en los últimos tiempos a de incluir al conocimiento

como un recurso económico, refleja una realidad cada vez más tangible que

caracteriza a nuestra era. Hoy no se concibe ningún emprendimiento sin una

fuerte consideración, cada vez más explícita, del factor inteligencia o

conocimiento.

Los modelos de gestión del conocimiento, que analizan su variada tipología, sus

interacciones y sus distintas manifestaciones, resultan una clara muestra de una

búsqueda de enfoques y tecnologías que contribuyen a adquirir algún control

sobre el patrimonio intelectual para viabilizar la gobernabilidad de los procesos

de innovación y de las propias organizaciones.

102

102

La oportuna detección y atinada gestión de estos activos implica un desafío para

los niveles gerenciales y directivos, dado que su desempeño determina o

condiciona –de manera crucial– la viabilidad, el desarrollo y preservación de

ventajas competitivas, el posicionamiento y el crecimiento sustentable de las

organizaciones, más allá de la actual crisis económica que no parece alterar la

consideración de los intangibles como un elemento clave en la generación de

valor.

El empresario guatemalteco tiene que comprender que la competitividad es el

reto más importante que enfrenta. Las empresas y las naciones ya no pueden

establecer sus bases de desarrollo en el bajo costo de la mano de obra, en la

abundancia de recursos naturales o incluso en las economías de escala; ahora

lo que impera es la utilización de nuevas tecnologías, diferenciación de

productos, innovación constante, un exigente mercado nacional, proveedores

nacionales y extranjeros formando parte de la cadena de producción y una

participación directa del capital humano que tiene un potencial de innovación

creativo, que ayuda a la competitividad de las empresas del sector

manufacturero.

Un punto central lo constituye el reconocimiento de que ha habido grandes y

fundamentales avances que habrá que perfeccionar, cimentar y de que, por otro

lado, los progresos realizados para colocar a este tipo de empresas (PyMEs) en

el sector que les corresponde dentro del mercado, que les permita obtener

mayores oportunidades para mantenerse, desarrollarse y extenderse.

Dado el análisis de las características de las empresas guatemaltecas en el

pasado y en el presente, así como las expectativas del entorno del futuro, se

pueden apreciar algunas tendencias claras y precisas que podrían estar vigentes

en los próximos años y que determinarán, en forma contundente, el éxito o

fracaso operativo de dichas empresas.

103

103

Considerando que el éxito de las empresas (PyMEs), radica en la posibilidad de

ser competitivas, asumen un papel preponderante, ya que constituye un enfoque

alternativo que implicará el éxito económico a partir de la relativa abundancia de

los factores de la producción y con la colaboración del capital humano se logran

los objetivos establecidos, a través de su creatividad e innovación constante.

El empresario guatemalteco debe tomar en cuenta los siguientes puntos para

mejorar su productividad, teniendo dos soluciones: la primera, es involucrar al

capital humano que aporte ideas e innove constantemente y le permita alcanzar

los resultados que se buscan.

Para lograr esto, el empresario debe de poseer audacia y una gran visión para

seleccionar a su personal operativo, técnico y con capacidad para cada una de

las áreas con que cuente la empresa, tiene que inculcar el ritual del estudio,

investigación, responsabilidad y dedicación de trabajo, así como también

transmitir una cultura de calidad que se traduzca en alcanzar la excelencia.

La segunda solución es buscar asociaciones tecnológicas para unir capacidades

en busca de la innovación.

La tercera ya no depender de si mismo si no apoyarse o cobijarse con las ideas

que dan origen a la innovación y la creatividad del capital humano con que

cuenta, brindando una mayor motivación y generando la participación de cada

uno.

Los cambios tecnológicos no deben ser hechos al azar, deben ser bien

planteados estratégicamente, que tengan una base tecnológica para desarrollar

una ingeniería que permita conocer el monto de la inversión, estudios de

mercados completos y decidir el momento en que se efectuará el cambio.

104

104

Cuando el empresario obtenga de su compañía productos que satisfagan a los

consumidores, con calidad a precios competitivos, puede pensar en la

globalización, la mediana empresa se puede dirigir al mercado multidoméstico,

donde la mercadotecnia es aplicada para cada mercado.

Al tomar en cuenta los puntos anteriores, el empresario guatemalteco podrá

modernizarse, simplificará y optimizará sus procesos productivos,

administrativos mediante el uso de la tecnología de información y

telecomunicaciones siendo más eficientes y competitivos para enfrentar nuevos

retos, es importante que busque apoyo de especialistas, de personal estudioso

del tema que le permita aprender, reafirmar más sus conocimientos y poder

competir contra la ola de empresas, cadenas y franquicias a las que se

enfrentan día a día.

105

105

CONCLUSIONES

1. Las empresas que han implementado el modelo de talentos humanos o

competencias laborales han mejorado el desempeño de sus

colaboradores y al mismo tiempo la productividad global de su

organización.

2. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo en

las PyMEs de Chimaltenango, se concluye que el personal que tiene a su

cargo la gestión de personal está en disposición de aplicar el modelo de

gestión de los talentos del capital humano para mejorar los distintos

procesos de su área.

3. La mayoría del personal siente incertidumbre respecto a las obligaciones

y deberes del puesto que desempeña, ya que en la etapa de inducción no

se proporcionan por escrito las normas y estándares de desempeño

laboral, debido a que no existen manuales de perfiles laborales.

4. Las compensaciones del personal sean estas en especie o económicas,

no se realizan basadas en los talentos y habilidades demostradas por

cada persona, ya que no existe una evaluación de desempeño previa

para definirlas.

5. La carencia de un modelo de captación y capacitación del capital humano

en las PyMEs de Chimaltenango, perjudica el proceso de elegir a

candidatos idóneos para ocupar las plazas vacantes, consecuencia que

repercute por el hecho de no contar con personal apto y calificado en el

área de recursos humanos.

106

106

RECOMENDACIONES

1. Las organizaciones guatemaltecas deben utilizar la gestión de los talentos

del recurso humano para mejorar la contribución de las personas a la

empresa paralelamente al crecimiento y desarrollo del país.

2. Establecer el Sistema de Información Laboral aplicando los talentos del

recurso humano, para contar con una base de información que alimente a

los demás subsistemas de la gestión de personal, para desarrollarlos con

base a las normas laborales establecidas.

3. En la etapa de inducción se debe proporcionar por escrito a cada persona

el perfil laboral del puesto para que conozca y se comprometa

responsablemente con las funciones y se concentre en lograr los

objetivos del área de trabajo y los de la organización.

4. Se debe realizar periódicamente una evaluación de desempeño con base

en normas de rendimiento laboral definidas previamente, para establecer

políticas de compensación de acuerdo a los talentos laborales adquiridos

a través de la capacitación y experiencia de las personas.

5. Se recomienda implementar el modelo de gestión del capital humano

mencionado en este trabajo.

107

107

BIBLIOGRAFÍA

1. ALLES, Martha Alicia. Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión

por Competencias. Granica Argentina 2000

2. CHÁVEZ, Zepeda, Juan José 1994. Elaboración de Proyectos de

Investigación Guatemala, segunda edición. 77 pp.

3. CHIAVENATO, Idalberto 2001. Administración de Recursos Humanos

McGraw Hill Interamericana editores, 5ta. Edición, DF.

4. CHIAVENATO, Idalberto 2002. Gestión del Talento Humano. McGraw Hill

Interamericana, Colombia, 474 páginas.

5. FLETCHER, Shirley. 2000 Diseño de Capacitación basada en Competencias

Laborales, Grupo Editorial Panorama, México, DF. 106 páginas.

6. ISHIKAWA, Kaoru 1988. ¿Que es Control Total de Calidad? La

Modalidad Japonesa. Editorial NORMA, 209 Páginas.

7. KOONTZ, Harold 1998. Administración -Una perspectiva Global-, McGraw Hill

Interamericana Editores, 7ª. Edición, 796 páginas.

8. REYES Ponce, Agustín, Administración Moderna. 7ª. Ed. México, MX:

Editorial Limusa, S.A. de CV, (1996) P.276

9. SHERMAN, Arthur W. Bohiander, George W. 1999. Administración de

Recursos Humanos Grupo Editorial Iberoamérica, SA. México.

10. WERTHER, William B. 1995. Administración de Personal y Recursos

Davis, Heith Humanos, McGraw Hill Interamericana, 4ta. Edición, México, DF.

486 Páginas.

108

108

11. Desarrollo de PyMEs en Guatemala. –Banco Mundial- Informe No. 54242-GT.

“Facilitando el Florecimiento de 10,000 Empresas” –Oportunidades para

Todos- (Noviembre 01/ 2010).

12. Guatemala, C. d. (Julio 2011). Lineamientos de Política Económica, Social y

de Seguridad para Guatemala 2011-2021. Centro de Investigaciones

Económicas Nacionales MiPyME en Guatemala.

13. Intecap 2002. Gestión de Recursos Humanos por Competencia Laboral.

Guatemala Edición 01, 216 páginas.

14. Intecap 2002. Sistema de Evaluación y Certificación por Competencia Laboral

Modelo Establecido. Guatemala.

15. lntecap 2002. Casos de la Gestión de Recursos Humanos por Competencia

laboral. Guatemala, 98 páginas.

16. lntecap 2002. Competencias Básicas y Généricas en el Medio Guatemalteco,

Modelo Norte, Volumen 1. Guatemala.

17. Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT) Gestión de Recursos

Humanos por Competencia Laboral 2002. Primera Edición 2002.

18. Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT), Las 40 preguntas

sobre Competencia Laboral. Montevideo, ILO/Cinterfor, 2004.

e-Grafìas

19. www.bancomundial.org -Guatemala Panorama General- Guatemala, Febrero

2012.

109

109

20. www.cafta.sieca.int. (SIECA), Evolución del Comercio Centroamérica-Estados

Unidos en el marco del DR- CAFTA, Guatemala, Septiembre 2009.

21. www.rrhhmapazine.com/articulos Recursos Humanos, Carlos Ramírez Pasos,

004.

22. www.zonacomerciaLnet)ediciones Recursos Humanos: Haciendo Diferencia,

Francisco Framil-Durán. 2004. Administración de los talentos humanos, Juan

Carlos Cerna, Solución Corporativa Consultores.

23. WWWIIo.orQ/Cinterfor/OIT Las cuarenta preguntas más frecuentes sobre

competencia laboral. Centro Interamericano de Investigación y

Documentación sobre Formación Profesional y Organización Internacional de

Trabajo 2000.

110

110

Anexo No.1

CUESTIONARIO

DIRIGIDO A PROPIETARIOS Y GERENTES DE PYMES EN

CHIMALTENANGO

Soy estudiante de la Universidad Mariano Gàlvez y e stoy realizando mi investigación para

el proceso de tesis. Mucho agradecerè responder a l as siguientes preguntas

garantizando que la información obtenida tiene un f in académico y por lo tanto es

estrictamente confidencial.

1. ¿Considera usted que en el puesto que ocupa actualmente pone en práctica todos sus

conocimientos y experiencia adquirida a través de los años?

SI ______ NO______

2. ¿Considera que el mobiliario y equipo asignado para realizar su trabajo es el adecuado?

SI_______NO______

3. ¿La remuneración y promoción del personal en la empresa se da de acuerdo a los

conocimientos y experiencia del mismo?

SI_________ NO _______

4. ¿Qué técnicas se utilizan para seleccionar al personal de nuevo ingreso en la gestión de

recursos humanos?

a) Pruebas psicológicas______

b) Pruebas técnicas _____

c) Ambas ______

d) Otras _____

111

111

5. ¿Cómo considera que es el proceso de selección de personal?

a) Eficiente _____

b) Deficiente _____

6. ¿La empresa, en la gestión de recursos humanos utiliza el perfil para seleccionar

personal?

SI ________ NO _______

7. ¿La carga de trabajo que actualmente tiene ha sido asignada a través de?

a) Manual de funciones y descripción de puestos ____________

b) Perfil laboral ____________

c) Verbalmente ____________

d) Otro _________

8. ¿Considera que las tareas que se llevan a cabo en su departamento se realizan en

equipo?

SI________NO_______

9. ¿Hay inducción al trabajador para que conozca las tareas que debe desempeñar?

a)Siempre______

b)Nunca______

c) Pocas veces ______

10. ¿Actualmente existe un proyecto para mejorar la gestión de recursos humanos?

SI ______ NO_____

11. ¿Se le da importancia a la capacitación y profesionalización de los empleados?

SI________ NO______ Algunas veces ______

112

112

12. ¿Se definen estándares o normas de desempeño laboral en su empresa?

Si ______ NO _____

13. ¿Existe reconocimiento al desempeño de los trabajadores?

SI ________ NO ______ Pocas Veces _____

14. ¿Recibe adecuada retroalimentación sobre su desempeño, sea este bueno, malo o

regular?

SI_____ NO _____ Algunas Veces _____

15. ¿Se ha utilizado el modelo de aplicación de talentos como herramienta esencial, para

desarrollar el capital humano de su organización?

SI ______ NO_________

16. ¿Qué opina sobre la metodología de la gestión de los talentos del capital humano para

dar origen a programas de capacitación y de formación profesional?

Se debe implementar _________

No se debe implementar_________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

113

113

Anexo No.2

Esquema de gestión de capital humanos aplicando tal entos

Fuente: Fletcher, Shirley 2000. Diseño de Capacitación basada en Competencias Labor ales. Grupo Editorial

Panorama, México DF.

114

114

Anexo No.3

CATÁLOGO DE TALENTOS DEL RECURSO HUMANO

Fuente: Fletcher, Shirley 2000. Diseño de Capacitación basada en Competencias Labor ales. Grupo Editorial

Panorama, México DF.

115

115

Anexo No.4

ANÁLISIS FUNCIONAL

Fuente: Fletcher, Shirley 2000. Diseño de Capacitación basada en Competencias Labor ales. Grupo Editorial

Panorama, México DF.

Anexo No.5

Presupuesto del Modelo de Gestión de PersonalACTIVIDADES DEL PROYECTO COSTO MATERIAL (Q) OTROS COSTOS (Q) TOTAL POR TAREA

I Sensibilización del Personal de la Organización Q0.00 Q0.00 Q0.00

Reuniones Consecutivas (30 minutos por sesión) Q500.00 Q1,250.00 Q1,750.00

II Definición y Presentación del Plan Estratégico de la Organización Q2,500.00 Q300.00 Q2,800.00

III Diagnostico del Clima Organizacional de la Empresa Q0.00 Q15,000.00 Q15,000.00

IV Formación del Grupo Técnico Q2,000.00 Q3,500.00 Q5,500.00

Subtotal Q5,000.00 Q20,050.00 Q25,050.00

I Identificación de los Talentos del Recurso Humano Q0.00 Q0.00 Q0.00

Material y Útiles de Oficina Q3,500.00 Q0.00 Q3,500.00

Equipo de Computo y Software Q3,000.00 Q12,000.00 Q15,000.00

Mobiliario Requerido Q0.00 Q5,000.00 Q5,000.00

II Elaboración de Normas Técnicas de Desempeño Laboral Q0.00 Q0.00 Q0.00

III Elaboración del Catálogo de Matrices Q0.00 Q0.00 Q0.00

Instrumentos Recopiladores de Datos Q3,500.00 Q1,400.00 Q4,900.00

IV Elaboración de Perfiles Laborales Q500.00 Q0.00 Q500.00

V Elaboración de Manuales Q6,000.00 Q400.00 Q6,400.00

Subtotal Q16,500.00 Q18,800.00 Q35,300.00

Instalar el sistema Q0.00 Q700.00 Q700.00

Entrenamiento hacia el personal Q1,500.00 Q5,500.00 Q7,000.00

Realizar prueba de aceptación Q50.00 Q300.00 Q350.00

Revisión posterior al proyecto Q340.00 Q0.00 Q340.00

Proporcionar soporte técnico bajo garantía Q0.00 Q1,500.00 Q1,500.00

Archivar material Q0.00 Q600.00 Q600.00

Subtotal Q1,890.00 Q8,600.00 Q10,490.00

ENTREGA

DEL PROYECTO

ETAPA I

ETAPA II

Reuniones/informes de progreso Q200.00 Q0.00 Q200.00

Reuniones/informes de estado interno Q300.00 Q0.00 Q300.00

Interfaz con Consultor externo Q0.00 Q300.00 Q300.00

Control de calidad Q350.00 Q0.00 Q350.00

Administración global del proyecto Q400.00 Q1,000.00 Q1,400.00

Subtotal Q1,250.00 Q1,300.00 Q2,550.00

Instrumentos de Reclutamiento de Personal Q2,500.00 Q0.00 Q2,500.00

Capacitadores de Recursos Humanos Externos Q1,300.00 Q8,700.00 Q10,000.00

Subtotal Q3,800.00 Q8,700.00 Q12,500.00

Subtotales Q28,440.00 Q57,450.00 Q85,890.00

Imprevistos Q0.00 Q0.00 Q0.00

Total (programado) Q28,440.00 Q57,450.00 Q85,890.00

OTROS

COSTOS

ADMINISTRACIÓN

DEL PROYECTO