UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... ·...

73
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LABORATORIO CLÍNICO MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN LABORATORIO CLÍNICO TEMA: Relación de niveles séricos de TSH con medidas antropométricas en adolescentes de 12 a 19 años de la ciudad de Jipijapa en el año 2019. AUTORAS: Barre Paz Genessis Pierina Zambrano Vélez Vanessa Jamileth TUTORA: Dra. Katherine De La Torre Cisneros JIPIJAPA MANABI ECUADOR 2019

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE

MANABI

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

Relación de niveles séricos de TSH con medidas antropométricas en adolescentes

de 12 a 19 años de la ciudad de Jipijapa en el año 2019.

AUTORAS:

Barre Paz Genessis Pierina

Zambrano Vélez Vanessa Jamileth

TUTORA:

Dra. Katherine De La Torre Cisneros

JIPIJAPA – MANABI – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

"La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, nos corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ciencias

de la Salud de la Carrera de Laboratorio Clínico"

_____________________________ ___________________________

Barre Paz Genessis Pierina Zambrano Vélez Vanessa Jamileth

135023579-0 131464532-4

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

iii

CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL

El presente trabajo de titulación denominado “RELACIÓN DE NIVELES

SÉRICOS DE TSH CON MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN

ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA EN

EL AÑO 2019.””, ha sido sometido a consideraciones de la Comisión de

Revisión y Evaluación de la Unidad Especial de Titulación de la Carrera de

Laboratorio Clínico de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; como requisito

previo a la obtención del Título de LICENCIADO EN LABORATORIO

CLÍNICO.

La comisión de revisión y evaluación de la Unidad Especial de Titulación de la

Carrera de Laboratorio Clínico APRUEBA el presente trabajo de titulación

__________________________

Miembro Principal

______________________ ______________________

Presidente Miembro principal

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

En base a la designación por parte de Decanato de la Facultad de Ciencias de la

Salud, como tutor de trabajo de titulación denominado:

“RELACIÓN DE NIVELES SÉRICOS DE TSH CON MEDIDAS

ANTROPOMÉTRICAS EN ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS DE LA

CIUDAD DE JIPIJAPA EN EL AÑO 2019.”

Se certifica que se ha revisado, analizado y aprobado la presentación del presente

trabajo de titulación, en modalidad de proyecto de Investigación; como requisito

previo a la obtención de título de Licenciado en Laboratorio clínico

Presentado por:

Barre Paz Genessis Pierina

CI. 135023579-0

Zambrano Vélez Vanessa Jamileth

CI. 131464532-4

Tutora:

Dra. Katherine De la Torre Cisneros

C.I. 172087357-7

____________________________

Jipijapa, 2019

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

v

AUTORIZACIÓN PARA DIGITALIZACIÓN EN BIBLIOTECA

El/La que suscribe, BARRE PAZ GENESSIS PIERINA Y ZAMBRANO VÉLEZ

VANESSA JAMILETH, en calidad de autor/a del siguiente trabajo escrito

titulado RELACIÓN DE NIVELES SÉRICOS DE TSH CON MEDIDAS

ANTROPOMÉTRICAS EN ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS DE LA

CIUDAD DE JIPIJAPA EN EL AÑO 2019 otorga a la Universidad Estatal del

Sur de Manabí, de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción y

distribución pública de la obra, que constituye un trabajo de autoría propia.

El autor declara que el contenido que se publicará es de carácter académico y se

enmarca en las disposiciones definidas por la Universidad Estatal de Sur de

Manabí Se autoriza a realizar las adaptaciones pertinentes para permitir su

preservación, distribución y publicación en el Repositorio Digital Institucional de

la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

El autor como titular de la autoría de la obra y en relación a la misma, declara que

la universidad se encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el

contenido de la obra y que él asume la responsabilidad frente a cualquier reclamo

o demanda por parte de terceros de manera exclusiva.

Aceptando esta autorización, se cede a la Universidad Estatal del Sur de Manabí

el derecho exclusivo de archivar y publicar para ser consultado y citado por

terceros, la obra mundialmente en formato electrónico y digital a través de su

Repositorio Digital Institucional, siempre y cuando no se le haga para obtener

beneficio económico.

Jipijapa, 26 de agosto del 2019

Firma

___________________________ ____________________________

Barre Paz Genessis Pierina Zambrano Vélez Vanessa Jamileth

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi ser de luz, quien anhelaba que me realice

profesionalmente para trabajar un día juntos en su laboratorio clínico; quien me

animó y ayudó en esta carrera profesional, brindándome gustosamente sus sabios

conocimientos, experiencias personales y profesionales.

Su fuerza y fè de aferrarse a la vida, así como su ejemplo de ayudar siempre a los

demás, tanto a familiares como a extraños necesitados, me mantuvieron soñando

cuando quise rendirme. En memoria de mi querido tío Lcdo. Wilson Paz

Bermello.

Genessis Pierina Barre Paz.

Este trabajo se lo dedico a Dios por bendecirme y darme las fuerzas necesarias

para poder llegar hasta el final de esta carrera y cumplir uno de los objetivos más

anhelados en mi vida, a mis padres por apoyarme cada día y brindarme sus

consejos de vida ayudándome a crecer como persona, siendo ellos un buen

ejemplo a seguir.

Vanessa Jamileth Zambrano Vélez

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a:

Dios por sus infinitas bendiciones, y permitirme hacer realidad este sueño tan

anhelado.

Mis padres Sr. Fausto Barre y Sra. Virginia Paz, quienes desde que nací e incluso

antes de eso, ya buscaban maneras de brindarme lo mejor. Gracias por confiar y

creer en mis expectativas, por sus consejos, principios y valores que me han

inculcado a lo largo de mi vida.

Mi hermana María Fernanda, por brindarme incondicionalmente su amor, cariño y

apoyo en todo momento.

Mi tutora de tesis, Dra. Katherine De la Torre, por su paciencia, dedicación y

apoyo incondicional durante todo este proceso.

Toda mi familia y amistades que me han extendido su mano en momentos

difíciles y quienes con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí

una mejor persona y de una u otra forma me acompañan a alcanzar mis metas.

Genessis Pierina Barre Paz.

Al término de todo el proceso de estudios exteriorizo mis agradecimientos

principalmente a Dios por permitirme tener tan buena experiencia en el trascurso

de mi carrera universitaria y poder lograr ser un profesional en el ámbito de la

salud.

A mis padres Ramón Zambrano y Marlene Vélez, por brindarme su cariño y

apoyo incondicional en todos los ámbitos durante toda esta trayectoria,

inculcándome valores que me han encaminado por camino correcto.

Agradezco a mis hermanos animarme con su humor en los momentos de

dificultad y a mi novio por ofrecerme su comprensión, cariño y apoyo en todo

momento.

Finalmente agradezco a mi tutora de tesis Dra. Katherine de la Torre por guiarme

en este proceso, por su dedicación, paciencia y enseñanza.

Vanessa Jamileth Zambrano Vélez

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

viii

RESUMEN

Introducción: Las alteraciones de la glándula tiroides en adolescentes son

subdiagnosticadas, pudiendo ser una de las causas para cambios en el estado físico

de los adolescentes. Objetivo: Relacionar los niveles séricos de TSH con las

medidas antropométricas en adolescentes. Metodología: El estudio fue de diseño

descriptivo, de corte transversal, prospectivo, analítico aplicado a 207

adolescentes de ambos sexos, de 12 a 19 años de edad de la ciudad de Jipijapa. Se

realizaron determinaciones clínicas como los niveles TSH en suero sanguíneo, y

determinaciones físicas mediante las medidas de las dimensiones corporales:

Talla, peso, ICC, IMC y porcentaje de grasa corporal mediante el cálculo de la

medida de pliegues cutáneos aplicando la fórmula de Jackson Pollow y Siri.

Resultados: 11.06% de los adolescentes presentaron valores elevados de TSH;

en cuanto a la condición mediante el cálculo de IMC se observó que en la

población femenina presentó un 26,9% con sobrepeso y un 7,7% con obesidad de

las cuales el 8,4% tenían valores elevados de TSH; en la población masculina un

29,9% con sobrepeso y 10,4% con obesidad de los cuales el 2,6% obtuvieron

valores elevados de TSH Sin embargo, no existió relación estadísticamente

significativa entre los valores de TSH y los valores de las medidas

antropométricas. Conclusión: A pesar de existir alteraciones de los valores de

TSH y una alta frecuencia de adolescentes con sobrepeso, estas dos variables no

se relacionaron ya que pueden existir otros factores intervinientes que deben ser

posteriormente estudiados.

Palabras claves: TSH, Tiroides, índice de masa corporal grasa corporal,

sobrepeso, adolescentes.

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

ix

ABSTRACT

Introduction: The alterations of the thyroid gland in adolescents are

underdiagnosed, and can be one of the causes for changes in the physical state of

adolescents. Objective: To relate serum TSH levels with anthropometric

measures in adolescents. Methodology: The study was descriptive, cross-

sectional, prospective, analytical, applied to 207 adolescents of both sex, 12 to 19

years of age in the city of Jipijapa. Clinical determinations such as TSH levels in

blood serum, and physical determinations were made by measuring body

dimensions: size, weight, ICC, BMI and body fat percentage by calculating the

measurement of skin folds using the Jackson Pollow formula and Siri. Results:

11.06% of the adolescents presented high TSH values; regarding the condition

through the calculation of BMI, it was observed that in the female population it

was 26.9% overweight and 7.7% with obesity, of which 8.4% had high TSH

values; in the male population, 29.9% were overweight and 10.4% were obese, of

which 2.6% obtained high TSH values. However, there was no statistically

significant relationship between TSH values and measurement values

anthropometric. Conclusion: Despite there being alterations in TSH values and a

high frequency of overweight adolescents, these two variables were not related

since there may be other intervening factors that should be studied later.

Keywords: TSH, Thyroid, body fat index, body fat, overweight, adolescents.

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

x

ÌNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

1.1. Formulación de Problema Investigación .................................................. 2

2. OBJETIVOS................................................................................................... 3

2.1. Objetivo General ...................................................................................... 3

2.2. Objetivos Específicos: .............................................................................. 3

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS .................................................................... 4

3.1. Definición de TSH .................................................................................... 4

3.2. Estructura Química ................................................................................... 5

3.3. Funciones .................................................................................................. 5

3.4. Metabolismo del TSH .............................................................................. 6

3.5. Hormonas tiroideas ................................................................................... 6

3.6. Alteraciones tiroideas ............................................................................... 7

3.7. Regulación de la síntesis y secreción de TSH ........................................ 10

3.8. Medidas antropométricas ....................................................................... 15

3.9. Adolescentes y alteraciones tiroideas ..................................................... 17

4. METODOLOGÍA ........................................................................................ 18

4.1. Diseño y tipo de estudio ......................................................................... 18

4.2. Población y muestra ............................................................................... 18

4.3. Criterios de inclusión y exclusión .......................................................... 18

4.4. Variables ................................................................................................. 19

4.5. Técnicas e instrumentos ......................................................................... 19

4.6. Métodos y procedimientos ..................................................................... 19

4.7. Análisis estadísticos ............................................................................... 20

4.8. Aspectos éticos ....................................................................................... 21

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

xi

5. RESULTADOS ............................................................................................ 22

6. DISCUSIÓN ................................................................................................. 27

7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 29

8. RECOMENDACIONES ............................................................................. 30

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 31

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

xii

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Variables Antropométricas. ................................................................... 22

Tabla 2. Categorización de los resultados clínicos de TSH según el sexo. ......... 25

Tabla 3. Relación de TSH con el índice de masa corporal (IMC) ....................... 26

Tabla 4. Relación de TSH con el Porcentaje Total de Grasa Corporal. ............. 26

Tabla 5. Relación de TSH con el Índice Cintura/Cadera (ICC) .......................... 26

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución categórica del Índice de Masa Corporal. ...................... 23

Gráfico 2. Distribución categórica de acuerdo al porcentaje total de grasa

corporal. ................................................................................................................ 24

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

xiii

ABREVIATURAS

IMC: Índice de Masa Corporal

ICC: Índice Cintura / Cadera

TRH: Hormona Liberadora de Tirotropina o Tiroliberina

TSH: Hormona estimulante de la Toroides o Tirotropina

T3: Triyodotironina

T4: Tetrayodotironina o Tiroxina

ETS: Enfermedad Tiroidea Subclínica

HipoSC: Hipotiroidismo Subclínico

HiperSC: Hipertiroidismo Subclínico

OMS: Organización Mundial de la Salud

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

TEMA

“RELACIÓN DE NIVELES SÉRICOS DE TSH CON MEDIDAS

ANTROPOMÉTRICAS EN ADOLESCENTES DE 12 A 19 AÑOS DE LA

CIUDAD DE JIPIJAPA EN EL AÑO 2019.”

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación tuvo como propósito determinar la asociación entre los niveles

séricos de TSH con las medidas antropométricas en los adolescentes de la ciudad

de Jipijapa, debido a que en la actualidad es mayor el número de casos de

adolescentes con sobrepeso y obesidad que puede ser causados por hábitos

alimenticios o de actividad física, pero que también pueden verse afectados por

una alteración en la función tiroidea.

La hormona estimulante del tiroides, también denominada tirotropina (TSH)

secretada por la hipófisis constituye el principal factor regulador de la tiroides.

El hipotiroidismo como su nombre lo indica, es el resultado de la disminución de

la actividad de las hormonas tiroideas en los tejidos corporales y valores alterados

de TSH, este puede ser congénito, adquirido, esporádico o familiar; a lo inverso

del hipertiroidismo en el cual se manifiesta la tirotropina (TSH) con niveles

séricos disminuidos, triyodotironina (T3), tiroxina total y libre elevados,

frecuentemente este no es diagnosticado, aunque su prevalencia es ascendente

debido al creciente cribado en poblaciones de riesgo, asociados a su vez con la

obesidad, y los niveles elevados de partículas de grasa como lípidos en la sangre

(1).

En Ecuador debido a que el perfil tiroideo no se lo utiliza como un parámetro

rutinario o de control, no se cuenta con una base de datos establecidos en cuanto a

Salud Pública que nos detalle incidencia y prevalencia de hipo e hipertiroidismo

para la población adolescente. Además, que dentro del ámbito regional y local se

encuentra información limitada sobre dichas enfermedades en pacientes con

sobrepeso u obesidad, por ello surge la necesidad de aclarar esta problemática y

realizar un estudio que determine la frecuencia de alteración de la función tiroidea

y la relación existente con obesidad o adiposidad en adolescentes, y así, poder

brindar información relevante a la población en general.

La población de estudio estuvo conformada por estudiantes adolescentes de tres

Unidades Educativas de la Ciudad de Jipijapa, quienes comprendían al rango de

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

2

edad de 12 a 19 años a quienes se le realizaron los análisis físicos y clínicos. Se

establecieron los valores séricos de TSH mediante el método de

quimioluminiscencia y se determinaron los índices antropométricos por medio de

la medición física, registrando los parámetros en una ficha de datos. A través del

cumplimiento de estas actividades se logró aportar con resultados confiables que

serán de gran ayuda para el mejoramiento de la calidad de vida de los

participantes, así mismo se pudo establecer conclusiones veraces sobre el tema de

estudio que podrán ser usados como una herramienta útil en las investigaciones

futuras.

1.1. Formulación de Problema Investigación

¿Cómo se encuentran relacionados los niveles séricos de TSH con las medidas

antropométricas en adolescentes de 12 a 19 años?

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

3

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Evaluar la relación de los niveles séricos de TSH con medidas antropométricas en

adolescentes de 12 – 19 años.

2.2. Objetivos Específicos:

Determinar índices antropométricos mediante la medición física

Establecer los valores séricos de TSH mediante el método de

quimioluminiscencia.

Comprobar la asociación de niveles elevados de TSH con los valores de

las medidas antropométricas

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

4

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1. Definición de TSH

La tiroides es una glándula que pertenece al sistema endocrino, cuya función es

producir la cantidad necesaria de hormonas tiroideas para satisfacer la demanda de

tejidos periféricos. Las hormonas tiroideas desempeñan un papel crucial en el

desarrollo del cerebro, en el crecimiento de células somáticas y en la regulación

de muchos procesos metabólicos (2).

La hormona estimulante de la tiroides (TSH), también conocida como tirotropina,

ocupa una posición central en el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides, esta hormona

producida por la hipófisis regula la producción de hormonas tiroideas (T3 y T4) a

partir de la tiroglobulina y la formación de las células foliculares de la tiroides por

la glándula tiroides (3). Cuando se presenta una concentración anormal de TSH

puede significar que el sistema de regulación hormonal de la tiroides está fuera de

control, esto se debe generalmente a una afección benigna, es decir

hipertiroidismo o hipotiroidismo.

La glándula pituitaria es el termostato que activa o apaga la actividad tiroidea con

un mecanismo muy simple y una precisión exacta, ya que cuando el nivel de

hormonas tiroideas baja en la sangre, la hipófisis lo detecta y aumenta la

producción de TSH estimulando la tiroides para que produzca y libere más

hormonas, cuando el nivel de hormonas tiroideas es alto, la hipófisis lo advierte

inmediatamente se frena la actividad de la TSH en sangre y el tiroides disminuye

su actividad (4).

La enfermedad tiroidea subclínica (ETS) es una condición asintomática de alta

prevalencia que incluye el hipertiroidismo subclínico (HiperSC) y el

hipotiroidismo subclínico (HipoSC). Ambas formas no tienen síntomas ni signos

específicos y solamente pueden ser detectados mediante exámenes hormonales.

Las causas más frecuentes de HiperSC son la enfermedad de Graves y el bocio

multinodular. De HipoSC la causa más frecuente es la tiroiditis crónica

autoinmune (5).

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

5

3.2. Estructura Química

La TSH es una hormona glicoproteíca, soluble en agua con un peso molecular de

28,000 a 30,000 daltons producidos y secretados por las células tirotropas de la

hipófisis, consta de dos subunidades llamadas alfa y beta unidas de forma

covalente; cada subunidad se sintetiza de forma independiente a partir del ARN

mensajero, la subunidad alfa es común a otras hormonas, mientras que la beta es

única para cada una y confiere especificidad biológica (2).

La prueba hormonal que detecta los niveles séricos TSH viene a constituir la

mejor prueba de laboratorio para estudios y diagnósticos de las enfermedades

tiroideas; indica, cuando el eje hipotálamo hipofisario está intacto, la acción

directa de las hormonas tiroideas sobre la hipófisis y, por extensión, sobre otros

órganos, reflejando razonablemente bien el estado tiroideo.

Es importante dar a conocer también que cuando la glándula tiroidea está

fabricando una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas, la hipófisis produce

una mayor cantidad de TSH, con la finalidad de estimular a la glándula tiroidea y

aumentar la producción de dichas hormonas, pero si la hipófisis no funciona bien,

es posible que produzca una cantidad insuficiente de TSH, lo que también puede

provocar un hipotiroidismo.

3.3. Funciones

Las principales funciones de la TSH son:

Estimular el desarrollo de la glándula tiroides que aumenta su tamaño y

por consiguiente su vascularización (4).

Aumenta la síntesis y secreción de hormonas tiroideas que actúan sobre

receptores específicos, dan como resultado un aumento en el transporte de

yodo, la síntesis de tiroglobulina, la producción de triyodotironina o T3 y

tetrayodotironina también llamada T4 o tiroxina, de la proteólisis de la

Tiroglobulina y además la liberación de T3 y T4 en la sangre (4).

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

6

3.4. Metabolismo del TSH

Las hormonas tiroideas pueden metabolizarse por varias vías: desyodación,

sulfatación, conjugación con ácido glucurónico, descarboxilación y desaminación,

la desyodación es la conversión metabólica más importante de las hormonas

tiroideas, catalizada por enzimas llamadas deiodinasas, estas enzimas tienen la

especificidad de que son selenoproteínas, es decir, su secuencia contiene el

aminoácido selenocisteina , que está presente en el sitio activo de la enzima (6).

Lo mismo que sucede con la mayoría de las hormonas, el inicio de la síntesis de

TSH tiene lugar en el núcleo con la transcripción de la información genética en el

precursor del RNA mensajero, una de las etapas postranslacionales fundamentales

en el proceso de síntesis de la TSH es la glicosilación, se realiza por la adición de

oligosacáridos preformados unidos a la asparagina en el retículo endoplásmico

rugoso y sucesivas modificaciones en el aparato de Golgi hasta que la hormona se

almacena en los gránulos de secreción, se sabe que la glucosilación de las

subunidades las protege de la degradación intracelular y permite la formación de

los enlaces disulfuro entre las cadenas; este proceso es, por tanto, esencial para

que la hormona funcione con normalidad, la TSH es secretada al espacio

extracelular, y de allí a los capilares hipofisarios, con ritmos pulsátil y circadiano

(7).

El rango normal de TSH está situado entre 0.5-4.5 mU/L, la vida media es de

aproximadamente 30 minutos y la tasa de producción diaria oscila entre 40 y

150mU (8).

3.5. Hormonas tiroideas

Tiroglobulina T3

La triyodotironina, también conocida como T3, es una hormona tiroidea que

afecta a casi todos los procesos fisiológicos del cuerpo, incluidos el crecimiento y

el desarrollo, el metabolismo, la temperatura corporal y la frecuencia cardíaca, los

efectos de la T3 en los tejidos son alrededor de cuatro veces más potentes que los

de su prohormona T4, ya que ésta se une con mayor afinidad a los receptores , de

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

7

las hormonas tiroídicas producidas por el cuerpo humano, solo un 20% es T3,

mientras que el 80% es T4. La triyodotironina incrementa el metabolismo basal

incrementando el uso de oxígeno y energía por el cuerpo. Actúa en la mayoría de

los tejidos dentro del cuerpo, con algunas excepciones incluyendo el bazo y los

testículos (9).

Tiroglobulina T4

La tiroxina, también llamada tetrayodotironina, generalmente abreviada como T4,

es el tipo principal de hormona tiroidea secretada por las células foliculares de la

glándula tiroides, tiene 4 átomos de yodo, esta hormona regula el metabolismo

celular , la hiposecreción de la hormona tiroidea ralentiza el metabolismo, lo que

puede producir aumento de peso, debilitamiento muscular, aumento de la

sensibilidad al frío, disminución del ritmo cardiaco y una pérdida de las

actividades mentales de alerta. La hipersecreción acelera el metabolismo,

produciendo aumento del apetito, pérdida de peso, irritabilidad, nerviosismo,

taquicardia e intolerancia a los lugares cálidos (9).

3.6. Alteraciones tiroideas

Los trastornos de la tiroides son comunes y se pueden presentar como:

Trastornos o cambios en el tamaño o la forma de la glándula que comúnmente se

llama bocio, los nódulos tiroideos y el bocio en pacientes eutiroideos son las

endocrinopatías más frecuentes y pueden ser causadas por neoplasias benignas y

malignas (10).

Trastornos de la función o secreción de hormonas tiroideas, que pueden aumentar

produciendo hipertiroidismo, disminuir o hipotiroidismo y ser normales o

eutiroidismo, el paciente con hiper o hipofunción generalmente llega al médico

con manifestaciones clínicas notorias (10)

Hipotiroidismo

Se denomina como una condición clínica hipotiroidea caracterizada por la falta de

secreción de hormona tiroidea, como resultado de un fallo primario de la glándula

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

8

tiroides o secundaria a una estimulación insuficiente de la glándula pituitaria o del

hipotálamo (11).

El hipotiroidismo puede ser subclínico o clínico, el hipotiroidismo subclínico

incluye las situaciones asintomáticas en las que la concentración de tiroxina libre

es normal y la de hormona estimulante de la tiroides está por encima del límite

superior de referencia. Un alto nivel de TSH, generalmente por encima de 10

mU/L, en combinación con un T4 libre con valores bajos caracteriza el

hipotiroidismo clínico (11).

Causas

Hay muchas razones diferentes por las que las células de la glándula tiroides no

pueden producir suficiente hormona tiroidea, tales como:

Enfermedad autoinmune: En algunas personas, el sistema inmunológico

que protege al cuerpo de infecciones extrañas puede confundir las células

tiroideas y sus enzimas con agentes invasores y atacarlas, las enfermedades

más comunes son la tiroiditis de Hashimoto y la tiroiditis atrófica (12).

Extracción por medio de la cirugía de una parte o la totalidad de la

glándula tiroides.

Tratamiento radiactivo: Algunas personas con enfermedad de Graves,

bocio nodular o cáncer de tiroides se tratan con yodo radiactivo para destruir

la glándula tiroides (12).

Tiroiditis: La tiroiditis es una inflamación de la glándula tiroides,

generalmente causada por un ataque autoinmune o por una infección viral

(12).

Medicamentos: como la amiodarona, el litio, el interferón alfa y la

interleucina-2 pueden evitar que la glándula tiroides produzca la hormona

tiroidea normalmente (12).

Demasiado o muy poco yodo: La glándula tiroides debe disponer de yodo

para producir hormona tiroidea (12).

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

9

Clínica

Los síntomas más comunes en el hipotiroidismo son el cansancio, la intolerancia

al frío, el estreñimiento y las irregularidades menstruales, puede aparecer retraso

puberal o incluso en los casos graves de larga evolución, pubertad precoz, en la

niñez, la manifestación clínica más habitual es la disminución de la velocidad de

crecimiento causando baja estatura (13).

El hallazgo físico más frecuente al diagnóstico es el aumento de tamaño difuso de

la glándula tiroides denominado bocio, que se observa en el 40% de las tiroiditis

autoinmunes, otras veces el tamaño de la glándula es normal o no palpable. En la

exploración física podemos encontrar talla baja, sobrepeso, facies edematosa con

expresión plácida, bradicardia, pseudohipertrofia de los músculos, disminución de

los reflejos osteotendinosos (13).

Diagnóstico

El diagnóstico del hipotiroidismo se basa en la constatación de valores séricos

bajos de T4 libre en el hipotiroidismo franco o normal en el hipotiroidismo

compensado o subclínico (13). Para identificar el nivel de alteración del eje

tiroideo se pueden usar las siguientes pruebas:

TSH basal: elevada en el hipotiroidismo primario, normal en el

hipotiroidismo hipotalámico y disminuida en el hipofisario. La secreción de

TSH presenta un ritmo circadiano, por lo que la medición debe ser valorada

entre las 8-9 am para que la sensibilidad sea más alta (13).

Test de TRH: para diferenciar entre hipotiroidismo hipofisario en donde

TSH basal no se incrementa tras el estímulo de TRH y el hipotalámico donde

la respuesta de la TSH al estímulo TRH es elevada y plana (13).

Hipertiroidismo

Se define como el conjunto de manifestaciones clínicas y bioquímicas en relación

con un aumento de exposición y respuesta de los tejidos a niveles excesivos de

hormonas tiroideas (14).

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

10

El hipertiroidismo tiene múltiples etiologías, como: enfermedad de Graves (DG),

bocio multinodular tóxico y adenoma o nódulo tóxico, otras causas incluyen

hipertiroidismo en el hipertiroidismo neonatal pediátrico, tiroiditis subaguda,

hipertiroidismo iatrogénico, tumores secretores de hormona estimulante de la

tiroides (TSH), las mutaciones del gen del receptor de TSH (14).

Clínica

El hipertiroidismo suele ser insidioso: rendimiento escolar deficiente, labilidad

emocional, trastornos del comportamiento, irritabilidad, ansiedad o nerviosismo,

insomnio, intolerancia al calor, sudoración, enrojecimiento facial, hipertermia,

aumento del apetito, pérdida de peso, fatiga, en la exploración física destacan:

reflejos osteotendinosos vivos y exaltados, fasciculaciones en la lengua,

taquicardia, palpitaciones, hipertensión arterial o temblor fino, el bocio es

frecuente en el 98% de los casos, aunque en general de tamaño moderado (15).

Diagnostico

El diagnóstico se realiza al confirmar una TSH suprimida y T3 o T4 en sus

fracciones totales o libres elevadas, la captación de radioyodo 131, el cintigrama

con Tc99 y la ecografía del tiroides ayudan en el diagnóstico etiológico. Para el

estudio del origen autoinmune de esta enfermedad se miden los anticuerpos

antireceptor de TSH, antitiroperoxidasa y antitiroglobulina (16).

3.7. Regulación de la síntesis y secreción de TSH

Síntesis: La TSH se sintetiza y secreta en las células tirotropas de la hipófisis, a su

vez modulado por la hormona hipotalámica liberadora de tirotrofina (TRH), ejerce

su acción uniéndose a su receptor específico en la membrana basal del tirocito,

por consiguiente estimula la captación de yodo y la síntesis de Tg, su yodación y

las reacciones de acoplamiento, la endocitosis de la Tg yodada y su proteólisis, y

finalmente la liberación de las hormonas tiroideas (17).

Secreción: La hormona liberadora de tirotropina o TRH es el regulador positivo

principal de la síntesis y secreción de TSH. La dopamina, glucocorticoides y

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

11

somatostatina suprimen la TSH, su liberación es de forma pulsátil y presenta un

ritmo circadiano, alcanza su nivel máximo por la noche, sin embargo sus

variaciones son moderadas en comparación con las demás hormonas hipofisarias

debido a la amplitud baja de las pulsaciones y a la vida media relativamente larga

de TSH, por lo que una determinación en cualquier momento es adecuada para

valorar su nivel circulante (2).

Regulación Hipotalámica

El hipotálamo participa en el control de la síntesis y liberación de la hormona

TSH por un doble mecanismo: estimulante en el que participa la TRH e inhibidor

donde actúa la somatostatina (18).

TRH: La hormona liberadora de tirotropina o tiroliberina (TRH), un péptido

hipotalámico que atraviesa el plexo venoso que comunica la prominencia media

del tallo y la hipófisis anterior y estimula la síntesis y secreción de TSH por la

hipófisis, la secreción central de TSH y TRH aumenta o disminuye en respuesta a

concentraciones disminuidas o aumentadas de las hormonas tiroideas en la

circulación general, su aumento frena la secreción de TSH y, por el contrario, su

disminución estimula su síntesis y secreción (18).

Somatostatina: esta hormona inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides,

bloqueando la respuesta de la hormona estimulante del tiroides (TSH o

tirotropina) a la hormona liberadora de tirotropina o TRH (18).

Regulación por otras hormonas

Los estrógenos y los andrógenos, la somatostatina, la hormona del crecimiento, la

prolactina, las gonadotropinas, los glucocorticoides y otras hormonas participan

en la homeostasis del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo actuando sobre las células

de TSH.

Regulación Nerviosa

La mayoría de los neurotransmisores que intervienen en el control de la secreción

de TSH lo hacen actuando sobre el TRH o la somatostatina hipotalámicos.

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

12

Catecolaminas: Tanto la noradrenalina como la dopamina regulan la

secreción de TSH si bien los resultados obtenidos hasta ahora no son

unánimes habiéndose señalado efectos inhibitorios y estimulantes. Las

catecolaminas llevan a cabo su acción por medio de receptores específicos

de alta afinidad localizados en las células tirotropas. En términos

generales, la activación de los receptores b- y a-2 adrenérgicos tiene

consecuencias estimuladoras en tanto que la estimulación de los receptores

a-1 adrenérgicos causa el efecto contrario.

Aminas biógenas: La histamina participa en la regulación de la liberación

de TSH ejerciendo, fundamentalmente, un efecto de tipo inhibidor.

Regulación por otros factores

Edad

En general existe un descenso en la secreción de hormonas tiroideas con la edad,

sin embargo, una menor degradación y una disminución en su utilización al

reducirse la masa corporal parecen compensar este aspecto, manteniendo sus

concentraciones en niveles semejantes a las del adulto, existen variaciones

fisiológicas en el adulto mayor en varios valores séricos, igualmente ocurre a

nivel de las hormonas tiroideas. Estos valores difieren según los diferentes

estudios pero se mantiene cierto consenso en relación con la TSH, la T4 y los

anticuerpos antitiroideos (19).

Los valores de TSH, hormona pituitaria que estimula la glándula tiroides; aumenta

con la edad, sin alcanzar niveles más altos de lo normal, pero su importancia

clínica no está bien establecida (19). La prevalencia de alteraciones tiroideas entre

los 11 y 18 años es del 1% (20).

Temperatura

Ha sido demostrado por gran cantidad de autores que la exposición al frío

aumenta la producción de TSH por estrés (21).

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

13

Dolor

No existe un acuerdo total sobre los efectos que produce el dolor sobre los niveles

de secreción de las células tirotropas pero la mayoría de autores coinciden en que

tras la administración de sustancias irritantes que producen dolor hay una

disminución de la actividad tiroidea (21).

Infección o Inflamación

No se conocen los mecanismos por los cuales tanto la infección como la

inflamación suprimen la secreción de TSH, si bien la administración de

interleukina-1b produce el mismo efecto posiblemente por estimulación de la

secreción de somatostatina y por efecto directo sobre las células de TSH (21).

Obesidad

El aumento de peso se ha incluido clásicamente como uno de los síntomas

clínicos de la deficiencia de hormona tiroidea, de hecho, varios estudios han

vinculado el aumento de la TSH sérica con el aumento del índice de masa

corporal, y también se ha demostrado una correlación entre los niveles de TSH y

el porcentaje de grasa corporal (22). Sin embargo, no está tan clara la influencia

que puede tener el aumento de peso en la función tiroidea (22).

Existen varias teorías que explican los cambios en la tiroides que se presentan en

personas obesas:

Disfunción neuroendocrina, con una tasa anormal de secreción de TSH o

secreción de una TSH bioactiva (23).

Resistencia hormonal periférica, ya que la expresión de TSH y hormonas

tiroideas se reduce en los adipocitos de individuos obesos en comparación

con individuos de peso normal, lo que altera la retroalimentación negativa

sobre la TSH (23).

Incremento de la actividad de las desyodinasas (enzima oxidorrductasa), cuya

función es facilitar el ahorro de ioduro en la glándula tiroides, con una alta

conversión de T4 a T3, que aumenta los niveles de T3 total y T3 libre, se

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

14

considera un mecanismo de defensa para contrarrestar la acumulación de

grasa y aumentar el consumo de energía (23).

La síntesis de citocinas, que caracteriza al estado inflamatorio en la obesidad,

puede inhibir la expresión del simportador Sodio/Iodo (NIS), compensándolo

con la elevación de TSH (23).

Montoya et al. (23) establecen que la mayoría de los pacientes con obesidad

mórbida tiene una función tiroidea normal (63 %), por lo que encontrar una TSH

elevada en el paciente con obesidad severa no siempre reflejará un trastorno

tiroideo de fondo, sino un efecto de homeostasis, que se corregirá al presentar una

disminución de peso de, por lo menos, el 10 %.

Adiposidad

El tejido adiposo es parte del tejido conjuntivo y está compuesto por células que

almacenan lípidos llamados adipocitos. Los individuos con sobrepeso

inicialmente presentan una hipertrofia de los adipocitos, sin cambios relevantes en

el número de células grasas. Sin embargo, el balance energético positivo

perpetuado en el tiempo condiciona un aumento del número y tamaño de los

adipocitos, siendo la hiperplasia más evidente a medida que aumenta el grado de

severidad de obesidad. La hipertrofia de los adipocitos en pacientes obesos se

asocia a alteraciones en la función mitocondrial, cambios en las proteínas de

membrana, mayor grado de apoptosis e inflamación del tejido adiposo, que

contribuyen al desarrollo de patologías asociadas a la obesidad (24).

La Obesidad periférica característica de las mujeres donde la distribución de

la grasa se acumula en la parte inferior baja como el vientre y caderas, está

asociada con un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (25).

La Obesidad Central es característica de la distribución de la grasa en el

hombre, se acumula en la parte superior como en el tórax y abdomen, este

tipo de obesidad está asociado a un mayor riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares, por acumulación de grasa en los órganos vitales (25).

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

15

Índice Cintura/Cadera (ICC)

El ICC es una medida antropométrica específica para medir indirectamente los

niveles de grasa abdominal, matemáticamente es una relación para dividir el

perímetro de la cintura entre el de la cadera, cuanto más alto sea el cociente,

mayor será la proporción de adiposidad abdominal del sujeto y por tanto aumenta

el riesgo para su salud (26).

La OMS establece unos niveles normales para la índice cintura cadera

aproximados de de 0,8 en mujeres y 1 en hombres; valores superiores indicarían

obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular

aumentado y a un incremento de la probabilidad de contraer enfermedades como

Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial (27).

Grasa subcutánea

La valoración de la misma es una expresión de la extensión de la desnutrición y

de la capacidad del individuo de resistir una situación de ayuno. (28)

Medición de pliegues cutáneos: El grosor de algunos pliegues de la piel es

un índice de la grasa corporal total; esto se debe a que en medio de la grasa

corporal hay capas subcutáneas y que cambios en ella reflejan cambios en la

grasa corporal (28).

Grasa corporal total

A partir de los resultados que hemos obtenido de la medición de los pliegues

cutáneos, podemos calcular la Grasa Corporal Total mediante el método de

Durnin y Wormerseley (28).

3.8. Medidas antropométricas

Las medidas antropométricas más usadas en la evaluación del estado nutricional

son: el peso, la talla, la circunferencia braquial y los pliegues cutáneos. Los

valores de estas medidas no tienen significado por sí solos, a menos que se

relacionen con la edad, entre ellos u otros diámetros, cuando se establecen

relaciones entre ellos se llaman índices.

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

16

La talla

Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud, pero es

menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales; por eso sólo se afecta

en las carencias prolongadas, sobre todo si se inician en los primeros años de la

vida. Se utiliza para evaluar el crecimiento y desarrollo en los niños, mediante la

comparación con estándares obtenidos en estudios realizados en poblaciones de

niños saludables y normales. Se utilizan comparaciones referidas a: talla/edad,

peso/talla En los adultos la talla se utiliza para calcular otros índices importantes

de valoración como: IMC, índice creatinina, requerimientos calóricos, la

superficie corporal (calcular dosis de fármacos) (28).

El peso

El peso y principalmente los cambios de peso pueden ser considerados como una

herramienta de screening, es uno de los mejores parámetros para valorar el estado

nutricional de un individuo, es un indicador global de la masa corporal, fácil de

obtener y reproductible (28).

IMC:

El Índice de Masa Corporal (IMC = peso en kg/estatura2 en metros) a menudo se

utiliza para valorar el estado nutricional y es considerado como substituto de

adiposidad corporal en niños, adolescentes y adultos. La OMS indica que se

aplique la utilización del IMC para la identificación y el diagnóstico del sobrepeso

y obesidad. (29)

Los periodos de la infancia y adolescencia son considerados como periodos en los

que existen escasas necesidades y problemas de salud. Esta percepción de la

infancia y la adolescencia presenta una grave amenaza, ya que no se tiene en

cuenta que estos periodos son de gran vulnerabilidad a riesgos físicos y

psicosociales. Los adolescentes tienden a incrementar el peso debido al estilo de

vida que llevan ya que cada vez se vuelven más sedentarios, a causa de las nuevas

tecnologías y a los cambios sociales (30).

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

17

3.9. Adolescentes y alteraciones tiroideas

El hipotiroidismo es la causa más frecuente de disfunción tiroidea en

adolescentes, siendo la causa más frecuente de hipotiroidismo adquirido la

tiroiditis autoinmune. Cualquiera que sea la causa, el hipotiroidismo en niños

puede tener un efecto deletéreo sobre el crecimiento, desarrollo puberal y

rendimiento académico. La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de

hipertiroidismo en niños y adolescentes y habitualmente se presenta durante la

adolescencia temprana. Alrededor del 2% de los niños tienen nódulos tiroideos

palpables. La mayoría de ellos serán benignos, lesiones inflamatorias y adenomas

foliculares, pero algunos pueden ser de etiología maligna. La glándula tiroidea en

los niños es especialmente susceptible a la radiación y carcinogénesis. Esta es una

de las razones por las que el cáncer tiroideo en los niños suele diagnosticarse en

estadios avanzados de la enfermedad (31).

La elevación plasmática leve de dicha hormona (hasta 10 μUI/mL) junto al resto

de las hormonas tiroideas en rango normal (hipotiroidismo subclínico) es más

frecuente en niños obesos, pudiendo confirmar la asociación existente entre esta

hormona y el índice de masa corporal (1). Sin embargo en niños obesos, es

frecuente encontrar valores moderadamente elevados de TSH que no precisamente

significa que sea por un hipotiroidismo ya que dichos niveles llegan a

normalizarse tras pérdida ponderal (2).

Las alteraciones tiroideas como el hipo o, hipertiroidismo, son frecuentes en la

adolescencia, y su prevalencia es creciente; entre los 11 y 18 años es del 1%;

mientras que en escolares oscila del 0,08 al 1,2 %, siendo más afectado por esta

patología el género femenino (3).

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

18

4. METODOLOGÍA

4.1. Diseño y tipo de estudio

El estudio fue de diseño descriptivo/observacional, de corte transversal,

prospectivo, analítico, estableciendo los niveles de TSH y su relación con las

medidas antropométricas y el porcentaje de grasa total en los adolescentes de la

ciudad Jipijapa.

4.2. Población y muestra

Población

La población de estudio estuvo conformada por 8430 adolescente entre edades de

12 y 19 años según los datos de INEC proyectados para el 2019 del cantón de

Jipijapa provincia de Manabí.

Muestra

La muestra fue calculada mediante la fórmula de población finita con un nivel de

confianza del 95% y un margen de error del 5%, obteniéndose una muestra

mínima de 191 adolescentes. La muestra final estuvo conformada por 207

estudiantes cuyos representantes legales firmaron el consentimiento informado de

3 Instituciones Educativas: Unidad Educativa República del Ecuador, Unidad

Educativa Jipijapa, y Colegio Técnico Parrales y Guale.

Fórmula para el cálculo de la muestra.

4.3. Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión fueron: edad entre 12 a 19 años, ayuno ocho horas, y no

tener antecedentes de enfermedades metabólicas. Se excluyeron a los

adolescentes con antecedentes de enfermedad tiroidea, en estado de gestación, o

siguieran un tratamiento que interfiera con el metabolismo de yodo.

pqZNe

pqNZn

*)1(*

**22

2

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

19

4.4. Variables

Variable dependiente

Medidas antropométricas

Variable independiente

Niveles séricos de TSH

4.5. Técnicas e instrumentos

Técnicas de recolección de datos

Posteriormente se procedió a realizar una charla informativa a los estudiantes en

donde se dio a conocer los riesgos y beneficios de participar en el proyecto de

investigación, mediante un consentimiento informado recibir la aceptación tanto

del participante como del padre de familia, una vez obtenidos resultados

favorables en la participación se procedieron a realizar la toma de medidas

antropométricas y muestra sanguínea venosa.

Mediante una hoja de registro de datos se recopiló de manera directa las variables

de edad y sexo, además de registrase todos los valores de las medidas

antropométricas.

4.6. Métodos y procedimientos

Toma de medias antropométricas

La toma de medidas antropométricas se llevó a cabo mediante una báscula que

ayudó a establecer el peso en kilogramos del paciente, y con un tallímetro para la

medición de las dimensiones corporales como, la estatura (centímetros), y cinta

métrica para mediciones de la circunferencia abdominal (centímetros), y

circunferencia de cadera (centímetros). La toma de pliegues abdominales,

suprailíacos, muslo o y tripticial se los realizó con ayuda de un plicómetro

(milímetros). Finalmente, se calculó el índice de masa corporal mediante la

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

20

división de la talla y el peso en kilogramos / metros cuadrados, de la misma

manera determinará el porcentaje de grasa calculado con una báscula de

bioimpedancia eléctrica, aplicando las mediante de Jackson/Pollock, Siri, con el

objetivo de comparar los valores y obtener resultados veraces.

Toma de muestras sanguíneas

Se obtuvieron las muestras sanguíneas en horas de la mañana a partir de las 7:30,

teniendo en cuenta que los pacientes hayan mantenido sus ocho horas completas

de ayuno. La muestra de sangre venosa se recolectó en un tubo amarillo sin

anticoagulante, mediante una punción con el método Vacutainer. Una vez

obtenidas fueron transportadas en un recipiente adecuado (cooler) a una

temperatura de 15oC: hasta el laboratorio de la (UNESUM) donde fueron

analizadas. En el mismo día, las muestras fueron centrifugadas a 3500 rpm por 5

min para así obtener suero sanguíneo y realizar la determinación de TSH.

Análisis de las muestras sanguíneas

Para la determinación de TSH se utilizó mediante un análisis inmunoenzimático

ELISA NOVATEC, cuya finalidad es conjugar colorantes fluorescentes con

anticuerpos permitiendo detectar la molécula o componente que catalice una

reacción de fluorescencia, los resultados fueron obtenidos mediante la utilización

de un analizador o lector de placas Stat Fax® 4700, el cual se encarga de hacer

una medición mediante la capacidad de absorbancia. Este análisis está basado en

la utilización de suero sanguíneo para medir cuantitativamente las concentraciones

del tipo de analito en estudio.

4.7. Análisis estadísticos

Para la realización del análisis estadístico se elaboró una base de datos en el

programa de cálculo Microsoft Excel con cada una de las variables estudiadas,

posterior a esto se realizaron las tablas estadísticas mediante el programa

estadístico Epi – Info y SPSS versión 23. El análisis descriptivo se llevó a cabo

por medio de las frecuencias relativas y absolutas de las variables cualitativas, el

cálculo de media y desviación estándar aplicada en las variables cuantitativas. Se

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

21

comprobó la distribución asimétrica de la TSH mediante el test de Kolmogorov

Smirnov. Finalmente, se realizó la diferencia de medias mediante el test de

Kruskas Wallis de la TSH entre las categorías de IMC y porcentaje de grasa

corporal, y el test de U de Mann Whitney para las categorías de ICC.

4.8. Aspectos éticos

En el ámbito ético se tomó en consideración los principios bioéticos establecidos

en la declaración de Helsinki, en donde se aplicó un consentimiento informado

según el formato de OMS, dirigido a los representantes legales de los adolescentes

en donde se explicó los beneficios y riesgos del estudio, además se constató la

participación voluntaria de los estudiantes en la investigación. Cada participante

se manejó con un código único para proteger la identidad de los participantes, así

mismo los resultados fueron entregados de manera confidencial a los padres de

familia.

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

22

5. RESULTADOS

De la muestra de 207 adolescentes el promedio de edad fue de 14 años con una

desviación de 1,6 años, con un rango de 12 a 19 años. El 52,66% estuvo

conformado por adolescentes de 12 a 14 años. El 62.8% fueron de sexo femenino.

De los colegios participantes se obtuvieron 43% pertenecían a la Unidad

Educativa Jipijapa, 17.8% de la Unidad Educativa República del Ecuador y el

31,1% restante pertenecían al colegio Técnico Parrales y Guale.

Tabla 1. Variables Antropométricas.

VARIABLE FEMENINO M TOTAL

DESV.

EST.

DESV.

EST.

DESV.

EST.

PESO (kg) 49,00 11,09 49,50 13,33 49,00 11,90

TALLA (cm) 151,00 6,78 158,00 11,43 153,00 8,90

IMC 21,50 3,95 20,25 3,64 21,30 3,80

ICC (cm2) 0,84 0,05 0,88 0,06 0,85 0,06

(%) GRASA

CORPORAL 26,74 4,08 16,77 5,18 25,09 6,02

Análisis e interpretación

Dentro de la tabla 2 se determinó la distribución de las medidas antropométricas,

reflejando valores ligeramente aumentados del mayor promedio del Índice de

Masa Corporal (IMC) en el sexo Femenino que el M. Así mismo, en el cálculo del

total del porcentaje de grasa corporal presentó mayor elevación en el sexo

femenino. En cuanto al Índice Cintura Cadera (ICC) se observa una diferencia

mínima entre los dos géneros a pesar que los valores de ICC en hombres y

mujeres son diferentes dependiendo de su anatomía, los adolescentes están en

etapa de desarrollo corporal.

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

23

Gráfico 1. Distribución categórica del Índice de Masa Corporal.

Análisis e interpretación

En cuanto al IMC dos de cada 10 adolescentes tienen sobrepeso u obesidad. De

acuerdo al Gráfico 1. Se pudo observar que existe una mayor prevalencia de

sobrepeso y obesidad en el sexo femenino en un 34,6% (n=45). Del total de las

adolescentes 10 de ellas presentaron sobrepeso, mientras que 35 presentaron

obesidad.

1,3% 1,5%

58,4%

63,9%

10,4%7,7%

29,9%26,9%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

MASCULINO FEMENINO

Bajo Peso

Normal

Obesidad

Sobrepeso

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

24

Gráfico 2. Distribución categórica de acuerdo al porcentaje total de grasa

corporal.

Análisis e interpretación

De acuerdo al Gráfico 2, se pudo determinar por porcentaje total de grasa

corporal que el 82,3% (n= 108) del sexo Femenino predomino en cuanto al

sobrepeso; mientras que en la población masculina se evidenció que el 13,2% son

pacientes obesos (n=10).

13,0%

6,9%

41,6%

10,8%

45,5%

82,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

MASCULINO FEMENINO

OBESO

OPTIMO

SOBREPESO

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

25

Tabla 2. Categorización de los resultados clínicos de TSH según el sexo.

CATEGORÍA FEMENINO MASCULINO

FQ. PORCENTAJE FQ. PORCENTAJE TOTAL

NORMAL

(0.3 - 4.4

uIU/ml)

119 64,68% 75 35,32% 100%

ELEVADO

(4.4. – 10.6

uIU/ml)

11 84,62% 2 15,28% 100%

Análisis e interpretación

El promedio de TSH fue de 2,26 uIU/ml con una desviación estándar de 1,34

uIU/ml, con un rango de 0,4 a 10,6 uIU/ml. No existió diferencias

estadísticamente significativas (valor de p=0.42) en los valores de TSH entre

género, para hombres y mujeres fue de 1,90 (DE=1,43).

Mediante el análisis serológico de TSH se pudo determinar que el 11,06 % (n=13)

de adolescentes presentaron valores elevados de TSH. De los cuales el mayor

porcentaje correspondió a sexo femenino, lo que se puede inferir que la alteración

tiroidea es más frecuente en las mujeres que en los hombres.

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

26

Tabla 3. Relación de TSH con el índice de masa corporal (IMC)

CONDICIÓN

BAJO NORMAL OBESIDAD SOBREPESO

X D.E. X D.E. X D.E. X D.E. Valor P

TSH 2,1 0,3 2,2 1,3 2,4 1,8 2,3 1,2 0,7

Análisis e interpretación

No existe diferencia estadísticamente significativa de los valores de TSH entre las

categorías de IMC (p>0.05).

Tabla 4. Relación de TSH con el Porcentaje Total de Grasa Corporal.

CRITERIOS

OBESO OPTIMO SOBREPESO

X D.E. X D.E. X D.E. Valor P

TSH 2,3 1,3 2,0 1,0 2,4 1,4 0,2

Análisis e interpretación

No existe diferencia estadísticamente significativa de los valores de TSH entre los

criterios del porcentaje de grasa corporal (p>0.05).

Tabla 5. Relación de TSH con el Índice Cintura/Cadera (ICC)

ICC

MENOR A 0,85 MAYOR O IGUAL A 0,85

D.E. X D.E. X Valor P

TSH 1,4 1,8 1,3 2,1 0,3

Análisis e interpretación

No existe diferencia estadísticamente significativa de los valores de TSH entre los

valores de Índice Cintura/Cadera (p>0.05).

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

27

6. DISCUSIÓN

La población adolescente se caracteriza por su baja prevalencia de enfermedades

metabólica, sin embargo, este estudio se determinó que el 11,06 % de los

adolescentes presentan una función disminuida de la tiroides medida por TSH,

esto se puede explicar por qué existen varios factores como edad o temperatura

que pueden alterar transitoriamente los valores de TSH. Estos datos concuerdan

con otros estudios donde se han encontrado que la prevalencia de hipotiroidismos

en adolescentes es de 1-10%, y la incidencia es de aproximadamente 3-15%.

Algunos factores conocidos que aumentan la incidencia de la alteración tiroidea

son la edad, el sexo femenino y estado subóptimo de yodo. (32) En otro estudio se

determinó que pueden existir otros factores de riesgo que conllevan a una

alteración tiroidea como ser de raza blanca, fumar, stress, historia familiar de

enfermedad tiroidea o autoinmune, ingestión de medicamentos anti tiroideos,

déficit de hierro. (33)

En este estudio los adolescentes difieren en sus categorías de sobrepeso y

obesidad medidos a través del IMC y del porcentaje de grasa. Las mujeres

presentaron un mayor porcentaje de grasa que los hombres, esto se puede deber a

que fisiológicamente las mujeres poseen mayor tejido adiposo en la adolescencia

por su desarrollo y el influjo hormonal propio de esta etapa, lo cual se explica en

un estudio realizado en adolescentes. Durante la pubertad y la adolescencia media,

aumenta en las mujeres la grasa subcutánea y se ensancha la cadera debido al

crecimiento de la pelvis, pero también a la acumulación de grasa en esta zona, de

la misma manera se incrementan las necesidades nutritivas por su relación con

una mayor cantidad de estrógeno y progesterona. La etapa de la adolescencia se

relaciona con múltiples cambios físicos y psicológicos y se ha considerado como

un factor importante para el desarrollo adecuado de la imagen corporal. (34) Por

otro lado en un estudio realizado en Madrid España (35), sobre el porcentaje de

grasa corporal de acuerdo a los resultados obtenidos se observó que en las mujeres

se presentó sobreestimación en cuanto al porcentaje de grasa corporal en relación

con el sexo M, lo cual se incrementan progresivamente con la edad, sin embargo

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

28

se establece que el porcentaje de grasa estimado a partir de ellas puede no ser un

indicador válido de la adiposidad global (35).

En artículos previos se ha observado que la obesidad está relacionada con los

niveles de TSH, a mayor TSH mayor cantidad de tejido adiposo. (36) Sin

embargo, en este estudio se observó que independiente del índice antropométrico

no existe diferencias entre los valores de TSH. Los pacientes con obesidad medida

mediante IMC o Porcentaje de grasa presentaron valores de 2,4uIU/ml a

diferencia de estudios donde niños con obesidad presentaron valores de 10uIU/ml

(1). Esta diferencia se presenta porque a medida que los niños pasan de ser

prepúberes a la etapa de la adolescencia van perdiendo masa corporal debido al

desarrollo o crecimiento y los valores de TSH tiende a normalizarse por los

cambios en el estilo de vida. Varios estudios que relacionan el hipotiroidismo y el

IMC han mostrado resultados inconsistentes o que simplemente no tienen

relación. (37).

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

29

7. CONCLUSIONES

Gracias a la determinación de los índices antropométricos se pudo concluir que

dos de cada diez adolescentes presentan sobrepeso u obesidad siendo más

frecuente en la población femenina, lo cual puede deberse a la mala alimentación,

la falta de actividad física, o por el cambio físico u hormonal propios de la

adolescencia.

Mediante la prueba inmunoenzimática de TSH en suero sanguíneo se pudo

determinar que existe una prevalencia del 11,06% de alteraciones tiroideas en los

adolescentes de la ciudad de Jipijapa siendo más afectado el sexo femenino.

En cuanto a la relación de los niveles elevados de TSH con los valores de las

medidas antropométricas se estableció que no existe una asociación directa con el

sobrepeso u obesidad en los adolescentes y que estas alteraciones pueden deberse

a otros factores que no han sido estudiados ampliamente.

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

30

8. RECOMENDACIONES

Al concluir con la investigación se recomienda complementar un análisis de TSH

con las pruebas hormonales T3, T4 y así poder hacer un diagnóstico que

determine la presencia de hipertiroidismo o hipotiroidismo.

Consideramos importante que a los adolescentes con sobrepeso u obesidad que no

puedan controlar su peso se les realicen exámenes que diagnostiquen si existe o

no alteraciones tiroideas.

Es recomendable que se realicen investigaciones futuras sobre esta problemática

asociando la función tiroidea con otros posibles factores causantes de alteración

de TSH y así brindar nueva información relevante a la sociedad.

Es necesario que en los nuevos proyectos investigativos se realicen estudios de

intervención en aquellos adolescentes que presenten obesidad y niveles de TSH

elevados en un primer análisis y posteriormente intervenir con actividad física y

dieta saludable, para comprobar si a medida que disminuye la grasa corporal, se

normalizan los niveles de TSH.

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

31

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguilá CN. Hipotiroidismo en Adolescentes. Revista de Formación

Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. 2013;

22(1).

2. Brandan N, Llanos , Rodríguez. Hormona Tiroidea. UNNE. 2014.

3. Sánchez B. T, Godoy S. J, Garcia B. H, Barja Y. S. Niveles de hormonas

tiroideas en niños obesos. Rev Chil Pediat. 2014; 85(3).

4. Martín Almendra M. Estructura y funcion de la glandula tiroides. Revista de

Endocrinologia. 2016; 28(3).

5. Tseng FY. Subclinical hypothyroidism is associated with increased risks for

all-cause and cardiovascular mortality in adults: Cardiol; 60 (8) 730-737.;

2012.

6. Brandan Nora C, Llanos IC. Hormonas Tiroideas. Universidad Nacional del

Nordeste. 2007.

7. Casos Berne. [Online]. Disponible en:

http://163.178.103.176/CasosBerne/8hEndocrino/Caso45-

1/HTMLC/CasosB2/Uno/hormona_7.html.

8. Liberman G.. Enfermedad Tiroidea Subclinica. Rev. Med. Clin. Condes. 2013;

24(5).

9. Hernández Stegmann F, Rendón Villa. Fisiologia de las Glandulas tiroides y

paratiroides. SEORL. 2016.

10. Lozano Álvarez E, Lozada Suárez , Millán Morales T. Consideraciones sobre

el uso de las hormonas tiroideas. Scielo. 2014; 18(3).

11. Costa i Pagès. Hipotidoirismo. Recomendaciones Practicas. CatSalut. 2016;

27(3).

12. Tenisoon R. Hipotiroidismo. American Thyroid Association. 2015; 23(5).

13. Sanz Fernández M, Rodríguez Arnao M. Alteraciones tiroideas en la

adolescencia. ADOLESCERE. 2017; 3(17-30).

14. Muñoz Romero C, Esther Martínez Almazán , García Navarro A. Hipo E

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

32

Hipertiroidismo. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2016; 59(3).

15. Sanz Fernández M, Rodríguez Sánchez , González Ruiz de León E. Patología

tiroidea en el niño y en el adolescente. PediatriaIntegral. 2015; 29(7).

16. Rosales Álvarez G, Hernández Gómez , Moreno González , Robaina Herrera

M, Iglesias Carbonell S. Algunas variables clínico-epidemiológicas en niños

con hipertiroidismo. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta.

2017; 42(1).

17. Ares Seguraa S, Quero Jiménez J. Enfermedades frecuentes del tiroides. Rev

Pediatr Aten Primaria. 2014.

18. Marín Grisales E. Principios básicos de la función tiroidea. Rev. Encocrino.

2015.

19. Monge Montero I. Patologia Tiroidea en el adulto mayor. Revista Medica De

Costa Rica y Centroamerica. .

20. Curell Aguilá N. Hipotiroidismo en adolescentes. Pediatra. Unitat

d’Adolescents. 2013.

21. Endocrino. [Online].; 2015. Acceso 14 de Julio de 2019. Disponible en:

http://163.178.103.176/CasosBerne/8hEndocrino/Caso45-

1/HTMLC/CasosB2/Uno/hormona_7.html.

22. Calvo Rico R, Gallego Fernández E, Lozano Placer , Navarro Agudo , Páramo

Rose , López de Castro. Hipotiroidismo Subclínico en Pacientes con Obesidad

y Sopbrepeso. Scielo. 2010.

23. Montoya Morales , Tapia-González MdlÁ, Alamilla Lugo L, Sosa Caballero

A, Muñoz Solís , Jiménez Sánchez M. Alteraciones de la función tiroidea en

pacientes con obesidad mórbida. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015.

24. Ezquerro , Frühbeck , Rodríguez. El tejido adiposo, protagonista en las

alteraciones metabólicas de la obesidad. Revista: Bioquímica de la obesidad.

2015.

25. Medina C. diagnóstico y clínica de la obesidad. Auladae. 2015.

26. Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal M, Domínguez. Utilidad del índice

cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico. Revista Cubana de

Endocrinología. 2018; 29(2).

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

33

27. Polo Portes , Del Castillo Campos J. El índice cintura cadera. Centro de

Medicina Deportiva. 2015.

28. Rabat Restrepo JM. Medidas antropométricas básicas. [Online]; 2015.

Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/sas/hantequera/promsalud/wp-

content/uploads/sites/20/2015/03/Alimentaci%C3%B3n-y-medidas-

antoprom%C3%A9tricas.pdf.

29. Cossio Bolaños , Viveros Flores , Eduardo Hespanhol. Aplicabilidad del IMC

en adolescentes escolares que viven a moderada altitud del Perú. Nutrición

Hospitalaria. 2015; 31(2).

30. Muros Molina , Som Castillo A, López García de la Serrana , Zabala Díazç.

Asociaciones entre el IMC, la realización de actividad física y la calidad de

vida en adolescentes. Ciencia CCD. 2009; 4.

31. Sanz Fernández , Rodríguez Arnao , Rodríguez Sánchez. Alteraciones

tiroideas en la adolescencia. Revista de Formación Continuada de la Sociedad

Española de Medicina de la Adolescencia. 2017.

32. Bogarín Solano , Cavallo Aita , Arce Castillo , Salazar Borbón J.

Hipotiroidismo subclínico en la niñez y la adolescencia. Revista Española

Endocrinologica Pediátrica. 2018; 9(2).

33. Rodríguez Ramos J, Boffill Corrales , Rodríguez Soria L. Factores de riesgo

de las enfermedades tiroideas Hospital del Seguro Social Ambato. Revista de

Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2016; 20(5).

34. Unikel C, Saucedo Molina T, Jorge V, Fleiz C. Conductas Alimentarias de

Riesgo y Distribuciòn de Indice de Masa Corporal en estidiantes de 13 a 18

años. Salud Mental. 2002; 25(2).

35. Moreno V, Gómez Gandoy , Antoranz González. Concordancia entre los

porcentajes de Grasa Corporal estimdos mediante el area adiposa del brazo, el

pliegue del tríceps y por impedanciometría Brazo-Brazo. Revista Española de

Salud Pública. 2003; 77(3).

36. Sanz Fernández M, Rodríguez Arnao MD, Rodríguez Sánchez A. Alteraciones

tiroideas en la adolescencia. ADOLESCERE. 2017; 5(3): p. 17-30.

37. Chueca Guindulain M, Berrade Zubiri , Dura Travé T, Oyarzábal Irigoyen.

Hipotiroidismo subclínico en la infancia y adolescencia. Resvista Española de

Endocrinología Pedìatrica. 2013; 5(2).

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

34

38. Sanchéz T, Godoy J, García H. Niveles de Hormons Tiroideas en Niños

Obesos. Revista Chilena de Pediatría. 2014; 85(3).

39. Sanz Fernández , Rodríguez Arnao MD, Rodríguez Sánchez A. Alteraciones

tiroideas. Adolescere. Revista de Formación Continuada de la Sociedad

Española de Medicina de la Adolescencia. 2017; 5(3).

40. Ares Segura S, Quero Jiménez J, Morreale de Escobar G. Enfermedades

frecuentes del tiroides en la infancia. Pediatría Atención Primaria. 2009; 11.

41. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Organización

Mundial de la Salud. 2016.

42. Calderón Reinado Jm. Determinación De Hormonas Tiroideas Y Su

Incidencia En El Exceso De Peso En Adultos De 20- 45 Años De La

Comunidad Baldramina, Cantón Quevedo Los Ríos Primer Semestre 2015.

Tesis De Grado. Babahoyo – Los Ríos – Ecuador: Universidad Técnica De

Babahoyo, Escuela De Tecnologia Médica.

43. Özer S, Bütün İ, Sönmezgöz E, Yılmaz R. Relationships among thyroid

hormones and obesity severity, metabolic syndrome and its components in

Turkish children with obesity. Nutrición Hospitalaria. 2015; 32(2).

44. Rodríguez Gómez , Bernabeu , Guillín. Protocolo diagnóstico de la obesidad

de origen endocrinológico. Programa de Formación Médica. 2016; 12(4).

45. Rodríguez Ramos JF, Boffill Corrales AM, Rodríguez Soria LA. Factores de

Riesgo de las enfermedades tiroideas. Ciencias Médicas de Pinar del Río.

2016; 20(5).

46. Freire W, Ramírez M, Belmont P, Mendieta M, Silva K, Romero N. Encuesta

Nacional De Salud Y Nutricion. Ministerio de Salud Pública, UNICEF-MSP.

47. Ares Segura S, Quero Jiménez J, Morreale de Escobar G. Enfermedades

frecuentes del tiroides en la infancia. Pediatría Atención Primaria. 2009;

11(6).

48. Jennifer Tatiana Jara Gomez MdCJ,MM. rela cion entre anemia y HbA1c.

universidad de cuenca. 2013.

49. Pasquier RJM. Resultados de la HbA1c pueden verse aumentados por la

anemia del paciente. 2015.

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

35

50. Chueca Guindulain M, Berrade Zubiri , Dura Travé. Hipotiroidismo

subclínico en la infancia y adolescencia. Endocrinología Pediatrica. 2013;

5(2).

51. Sanchéz T, Godoy J, García H. Niveles de Hormonas Tiroideas en Niños

Obesos. Revista Chilena de Pediatría. 2014; 85(3).

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

ANEXOS

FICHA ANTROPOMÉTRICA

I. DATOS GENERALES:

Nombres y

Apellidos:………………………………..................................................

Género: Femenino M

Lugar y Fecha de

Nacimiento:…………………………….Edad:……………………..

Dirección:……………………………………………..Teléfono:………………….

......

Nombres y Apellidos Representante

legal:…………………………………………….

Curso:……………………

……………………………......................Paralelo:………….

II. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS:

Indicadores Medidas

Peso (kg)

Talla (cm)

Circunferencia abdominal (cm)

Cintura (cm)

Cadera (cm)

Porcentaje

de grasa

Pliegue Tricipital (Brazo)

Pliegue Cuadricipital (Pierna)

Pliegue Abdominal (Abdomen 1)

Pliegue Suprailíaco (Abdomen 2)

Grasa Corporal (bioimpedancia

eléctrica)

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio
Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio
Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio
Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado Sr./a

Las estudiantes egresadas de la Carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Estatal del Sur de

Manabí (UNESUM), Barre Paz Genessis Pierina y Zambrano Vanessa Jamileth, invitamos a sus

hijos a participar en el proyecto de investigación titulada “Relación de niveles séricos de TSH

con medidas antropométricas en adolescentes de 12 a 19 años de la ciudad de Jipijapa en el

año 2019”. El cual es uno de los Proyectos de titulación llevados a cabo en la Universidad del cual

le vamos a dar la información necesaria, despejando sus dudas.

Propósito El objetivo de la presente investigación es evaluar el estado de salud de sus hijos, mediante

pruebas hormonales de TSH y asociar los resultados obtenidos con medidas antropométricas,

estado físico, con la finalidad de evitar que los adolescentes en el futuro desarrollen enfermedades

crónicas.

El sobrepeso y la obesidad son la primera causa para aumento de la presión arterial en la etapa de

la adolescencia, así como su asociación con las alteraciones tiroideas.

Para la realización de este proyecto es necesario recolectar información sobre sus datos personales.

Si usted acepta participar en la investigación le solicitaremos nos permita tomar sus medidas

antropométricas (medir la circunferencia abdominal, peso, talla y pliegues cutáneos) y realizar la

extracción de una muestra sanguínea venosa para posteriormente realizar los análisis de

laboratorio pertinentes.

Riesgos La extracción de muestras sanguíneas se viene realizando bajo protocolos internacionales

validados por el Ministerio de Salud Pública, por lo que los riesgos inherentes a este

procedimiento son mínimos.

Beneficios La participación en este estudio no implica ningún costo, ni se recibirá ninguna bonificación. Los

análisis de laboratorio se los realizará de manera gratuita y los resultados de los mismos se los

entregará a su representado y/o al representante legal. Posterior a la extracción de la muestra

sanguínea se les brindará un refrigerio nutritivo a todos los adolescentes participantes del estudio.

Confidencialidad Con su consentimiento, la información obtenida de la participación en este estudio, así como los

registros de salud relacionados, permanecerán estrictamente confidenciales en todo momento. Al

firmar la forma de consentimiento, usted otorga este acceso para el estudio actual y cualquier

investigación posterior que pueda llevarse a cabo utilizando esta información. Sin embargo, la

información personal de su representado no será revelada en ningún informe que se derive de la

investigación; los resultados de la investigación serán dados a conocer por el grupo de

investigadores. La información se procesará en un computador destinado para el proyecto y será de

absoluta reserva, garantizada por la utilización de clave para acceder a ella. Guardaremos

privacidad acerca de los registros que puedan identificar al participante. Se utilizará un código del

estudio y se tomarán las medidas necesarias para proteger su información personal, y no incluirá el

nombre del participante en ningún formato, publicaciones o divulgación futura.

La decisión de que su hijo/a participe en este estudio es completamente voluntaria.

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

Declaración del representante legal:

Yo, (nombres y apellidos) _________________________________________________

C.I_________________________

En calidad de representante de: _____________________________________________

Edad:___________________ CI.__________________________

Hago constar que junto a mi representado(a) hemos recibido información y entendido los

siguientes aspectos del Proyecto de investigación titulado “Evaluación integral y

metabólica en adolescentes de 12 a 18 años de la ciudad de Jipijapa” en la Unidad

Educativa “República del Ecuador”; que será realizada por egresados de la Universidad

Estatal del Sur de Manabí y dirigida por docentes tutores.

1. He sido informado completamente de la necesidad de realizar algunos procedimientos y

exámenes de sangre para la evaluación metabólica e integral de mi representado (a).

2. Me ha sido explicado de manera satisfactoria y comprensible la información referente a

todo lo que está sujeta esta investigación. Al igual de los procedimientos que se

realizarán, el tiempo que durará y el lugar en donde se realizará.

3. Declaro que el equipo que está encargado de esta investigación, están comprometidos a

hacer un buen procedimiento profesional y me mantendrán informado del estado de la

salud de mi representado (a).

4. Declaro que he leído toda la información sobre todos los aspectos antes mencionados y

estoy satisfecho con todas las respuestas obtenidas.

5. He leído y entendido el formulario de Consentimiento informado, por medio de mi firma

declaro estar en total acuerdo con los aspectos contenidos en el mismo. Y, doy

autorización para que mi representado participe en esta investigación que es de suma

importancia para su evaluación integral de salud.

Firma de madre/padre o representante:

______________________________________________ CI._________________

Firma del estudiante/participante:

_______________________________________________ CI.__________________

Firma de los responsables de la investigación:

______________________ CI.________________

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

FÓRMULA DE CÁLCULO DE MUESTRA DE

POBLACIÓN FINITA

N = Universo 8430

n = Tamaño de la muestra ¿

P = Probabilidad de Ocurrencia 0,15

Q = Probabilidad de no concurrencia 0,85

Z = Nivel de confianza 1,96

e = Nivel de desconfianza 0,05

n= ( 1,96 )²*( 0,15 )*( 0,85 )*( 8430 )

( 8430 )*( 0,05 )²+( 1,96 )*( 0,15 )*( 0,9 )

n=

( 3,96 )*( 0,15 )*( 0,85 )*( 8430 )

( 8430 )*( 0,1 )+( 3,92 )*( 0,15 )*( 0,9 )

n=

4129,04772

21,564804

n=

191

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio
Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio
Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio
Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio
Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio
Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

BASE DE DATOS

COD. SEXO EDAD ABD. MUS. TRIC SUPRA ILIACO

% GRASA

CRITERIOS TALLA (cm) PESO IMC CONDICIÓN

Cintura (cm)

Cadera (cm)

ICC TSH COLEGIO

1 M 15 13 11 11 11 11,19 OPTIMO 159 49,0 19,4 NORMAL 65 79 0,82 1.3 R. ECUADOR

2 M 14 26 24 24 28 20,35 SOBREPESO 147 49,0 22,7 SOBREPESO 86 83,4 1,03 2.3 R. ECUADOR

3 M 13 28 20 13 26 24,04 SOBREPESO 160 65,0 25,4 OBESIDAD 93 95 0,97 1.3 R. ECUADOR

4 F 14 24 24 22 24 30,89 SOBREPESO 154 65,0 27,4 SOBREPESO 81 85 0,95 1.2 R. ECUADOR

5 F 15 19 14 10 12 20,37 OPTIMO 144 38,0 18,3 NORMAL 67 78 0,85 1.3 R. ECUADOR

6 F 15 20 20 30 24 29,28 SOBREPESO 164 76,0 28,1 SOBREPESO 81 102 0,79 1.1 R. ECUADOR

7 M 14 20 18 13 18 16,48 SOBREPESO 168 63,0 22,3 SOBREPESO 70,6 81 0,87 2.1 R. ECUADOR

8 F 16 16 32 24 22 28,94 SOBREPESO 159 64,5 25,5 SOBREPESO 78 96 0,81 1.3 R. ECUADOR

9 F 14 22 18 13 20 25,34 SOBREPESO 160 54,0 21,1 NORMAL 73 89 0,82 2.1 R. ECUADOR

10 M 14 10 11 12 18 13,22 OPTIMO 169 58,0 20,3 NORMAL 76 80 0,95 1.4 R. ECUADOR

11 M 15 18 12 14 20 15,42 OPTIMO 171 60,0 20,5 SOBREPESO 78,7 83,8 0,93 2.3 R. ECUADOR

12 F 14 26 26 32 24 34,84 OBESO 147 68,0 31,5 OBESIDAD 87 97 0,89 1.2 R. ECUADOR

13 F 15 18 20 24 20 29,72 SOBREPESO 153 53,0 22,6 NORMAL 78 89 0,87 1.2 R. ECUADOR

14 M 15 13 14 12 12 12,85 OPTIMO 160 50,0 17,5 NORMAL 63 83 0,75 2.2 R. ECUADOR

15 M 14 24 16 18 22 19,29 SOBREPESO 159 58,0 22,9 SOBREPESO 81,5 88,9 0,91 1.2 R. ECUADOR

16 M 14 26 19 12 28 23,23 SOBREPESO 168 75,0 26,6 OBESIDAD 100 101 0,99 0.6 R. ECUADOR

17 F 15 24 26 19 24 28,42 SOBREPESO 160 68,0 26,6 SOBREPESO 88 104 0,84 2.3 R. ECUADOR

18 F 15 14 16 11 10 20,95 OPTIMO 150 37,0 16,4 NORMAL 68 78 0,87 2.1 R. ECUADOR

19 M 15 20 14 14 19 18,42 SOBREPESO 170 65,0 22,5 NORMAL 87 97 0,89 1.3 R. ECUADOR

20 M 14 30 28 20 28 27,37 OBESO 164 66,0 24,5 SOBREPESO 90,2 93,5 0,96 0.4 R. ECUADOR

21 F 16 26 14 24 11 23,71 SOBREPESO 156 49,0 20,1 NORMAL 71 84 0,84 0.6 R. ECUADOR

22 F 15 20 21 20 22 28,45 SOBREPESO 157 55,0 22,3 NORMAL 72 89 0,80 2.1 R. ECUADOR

23 F 15 26 22 16 20 28,63 SOBREPESO 145 46,0 21,9 NORMAL 75 86 0,87 2.1 R. ECUADOR

24 F 16 20 16 20 18 26,43 SOBREPESO 151 58,0 25,4 SOBREPESO 75 92 0,81 1.3 R. ECUADOR

25 M 15 30 26 20 26 26,64 OBESO 171 84,0 28,7 SOBREPESO 100 108 0,92 1.1 R. ECUADOR

26 F 15 24 30 24 24 31,10 SOBREPESO 162 58,0 22,1 NORMAL 71,8 82,7 0,86 1.1 R. ECUADOR

27 F 16 20 24 20 21 28,64 SOBREPESO 158 60,0 24,0 NORMAL 75,5 89 0,84 2.2 R. ECUADOR

28 F 16 18 14 11 11 19,51 OPTIMO 158 44,0 17,6 NORMAL 67 77 0,87 1.1 R. ECUADOR

29 M 15 26 22 12 24 23,80 SOBREPESO 185 85,0 25,1 SOBREPESO 100 108 0,92 1.2 R. ECUADOR

30 F 16 22 20 21 20 27,78 SOBREPESO 147 46,0 21,3 NORMAL 69 81 0,85 2.2 R. ECUADOR

31 M 16 13 10 10 11 8,95 OPTIMO 167 55,0 19,7 NORMAL 71 82,5 0,86 1.3 R. ECUADOR

32 F 15 26 24 24 29 28,45 SOBREPESO 181 68,0 20,8 NORMAL 83 88,5 0,93 1.1 R. ECUADOR

33 M 16 14 20 14 11 13,56 OPTIMO 180 60,0 18,5 NORMAL 69 87 0,79 1.3 R. ECUADOR

34 F 15 26 30 16 22 28,05 SOBREPESO 159 50,0 19,8 NORMAL 72,3 83 0,87 2.1 R. ECUADOR

35 M 15 16 14 10 14 13,01 OPTIMO 169 56,0 19,6 NORMAL 70 84 0,83 1.4 R. ECUADOR

36 F 16 15 18 12 18 23,43 SOBREPESO 158 52,0 20,8 NORMAL 74 89 0,83 0.5 R. ECUADOR

37 M 16 30 22 20 24 24,76 SOBREPESO 171 80,0 27,4 SOBREPESO 91 109 0,83 0.4 R. ECUADOR

38 F 12 16 20 20 20 27,20 SOBREPESO 150 49,0 22,0 SOBREPESO 77,5 84,5 0,91 5.5 E. JIPIJAPA

39 F 12 20 20 16 16 23,22 SOBREPESO 165 47,2 17,3 NORMAL 70 79 0,88 1.2 E. JIPIJAPA

40 M 12 14 18 16 10 14,93 OPTIMO 150 36,1 16,0 NORMAL 63 71 0,88 1.3 E. JIPIJAPA

41 M 12 12 10 10 12 12,79 OPTIMO 159 47,3 18,7 NORMAL 67 74 0,90 1.5 E. JIPIJAPA

43 F 12 18 20 22 20 28,70 SOBREPESO 142 48,0 23,8 SOBREPESO 76 83 0,91 3.2 E. JIPIJAPA

44 M 12 18 18 22 20 26,73 SOBREPESO 140 43,3 22,1 SOBREPESO 80 78 1,02 3.4 E. JIPIJAPA

45 F 12 22 22 22 24 31,24 SOBREPESO 146 45,6 21,4 SOBREPESO 81 87 0,93 2.1 E. JIPIJAPA

46 F 12 12 12 12 10 17,87 OPTIMO 160 41,1 16,1 NORMAL 64 75 0,85 3.3 E. JIPIJAPA

47 F 12 24 26 26 22 34,46 OBESO 145 60,0 29,0 OBESIDAD 88 100 0,88 1.5 E. JIPIJAPA

48 F 12 20 20 22 22 28,18 SOBREPESO 151 53,0 23,2 SOBREPESO 76 83 0,91 2.4 E. JIPIJAPA

49 F 12 18 22 22 20 28,00 SOBREPESO 141 41,7 21,0 SOBREPESO 69 78 0,88 2.6 E. JIPIJAPA

50 M 12 20 22 16 10 19,41 SOBREPESO 140 35,0 17,9 NORMAL 59 69 0,85 1.9 E. JIPIJAPA

51 M 12 18 18 20 16 18,93 SOBREPESO 130 33,2 19,6 NORMAL 67 72 0,93 2.4 E. JIPIJAPA

53 M 12 34 20 22 22 25,37 OBESO 145 50,0 24,2 OBESIDAD 80 77 1,03 2.5 E. JIPIJAPA

57 F 12 28 20 16 12 26,26 SOBREPESO 146 37,0 17,4 NORMAL 54 65 0,83 6.1 E. JIPIJAPA

58 M 12 30 20 22 18 27,30 OBESO 141 44,0 22,1 SOBREPESO 74 77,8 0,95 2.9 E. JIPIJAPA

59 F 12 12 14 12 12 17,43 OPTIMO 139 33,0 17,1 NORMAL 55 70 0,78 2.1 E. JIPIJAPA

60 M 12 10 12 12 10 13,83 OPTIMO 154 39,0 16,4 NORMAL 61 73 0,83 1.8 E. JIPIJAPA

61 F 12 19 13 19 12 26,10 SOBREPESO 138 34,0 17,9 NORMAL 62 74 0,83 1.7 E. JIPIJAPA

63 M 12 10 12 18 14 16,31 SOBREPESO 139 33,0 17,3 NORMAL 55 70 0,78 3.1 E. JIPIJAPA

65 M 12 24 20 20 16 22,81 SOBREPESO 143 38,0 18,6 NORMAL 66,5 71,5 0,93 3.2 E. JIPIJAPA

67 M 12 22 18 18 15 17,03 SOBREPESO 145 41,3 19,6 NORMAL 64,5 73 0,88 2.6 E. JIPIJAPA

68 M 12 37 18 28 30 25,63 OBESO 144 45,0 21,7 SOBREPESO 74 85 0,87 2.6 E. JIPIJAPA

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

69 M 12 14 12 12 10 14,18 OPTIMO 160 37,0 14,5 NORMAL 64 77 0,83 1.3 E. JIPIJAPA

70 F 12 22 20 21 29 29,53 SOBREPESO 159 56,0 22,4 SOBREPESO 77 92 0,83 2.7 E. JIPIJAPA

71 F 12 22 20 20 14 25,26 SOBREPESO 154 39,0 16,4 NORMAL 63 74 0,85 5.7 E. JIPIJAPA

72 M 12 10 12 12 8 11,13 OPTIMO 133 29,0 16,4 NORMAL 59 64,5 0,91 2.9 E. JIPIJAPA

73 M 12 28 24 22 26 28,09 OBESO 156 64,0 26,3 OBESIDAD 95 97 0,97 2.3 E. JIPIJAPA

76 M 13 29 20 19 18 21,65 SOBREPESO 146 45,0 21,2 SOBREPESO 69 74 0,93 4.3 E. JIPIJAPA

77 M 13 14 16 16 12 17,69 SOBREPESO 149 34,0 15,3 NORMAL 76 82 0,92 1.3 E. JIPIJAPA

78 M 13 20 14 12 18 18,94 SOBREPESO 144 45,0 21,7 SOBREPESO 69 78 0,88 2.9 E. JIPIJAPA

79 M 12 28 24 30 28 29,48 OBESO 167 53,0 19,0 NORMAL 93 101 0,92 1.8 E. JIPIJAPA

80 F 13 20 24 20 14 24,15 SOBREPESO 145 39,0 19,0 NORMAL 61 69,5 0,87 4.5 E. JIPIJAPA

81 F 12 20 12 20 14 23,36 SOBREPESO 148 33,0 15,3 NORMAL 56 65 0,86 1.3 E. JIPIJAPA

82 M 13 14 18 10 12 16,33 SOBREPESO 140 35,7 18,2 NORMAL 63 72 0,87 1.9 E. JIPIJAPA

85 M 14 29 20 19 20 19,49 SOBREPESO 145 41,0 19,5 NORMAL 67 87 0,77 2.5 E. JIPIJAPA

90 M 13 8 10 8 8 11,70 OPTIMO 132 20,3 11,7 BAJO PESO 59 67 0,88 2.1 E. JIPIJAPA

92 F 13 14 14 12 12 19,29 OPTIMO 151 34,0 14,9 BAJO PESO 33,5 64 0,52 1.9 E. JIPIJAPA

95 F 12 26 18 22 20 28,35 SOBREPESO 163 57,0 21,5 SOBREPESO 73 87 0,83 1.8 E. JIPIJAPA

96 M 13 20 15 12 15 15,67 OPTIMO 142 35,0 17,4 NORMAL 62 75 0,82 1.7 E. JIPIJAPA

104 M 12 19 15 12 15 15,81 OPTIMO 150 35,0 15,6 NORMAL 59,5 71 0,83 1.5 E. JIPIJAPA

105 F 13 32 38 26 30 37,23 OBESO 156 66,9 27,5 OBESIDAD 85 103 0,82 1.4 E. JIPIJAPA

106 F 12 22 24 22 24 26,97 SOBREPESO 149 63,0 28,6 OBESIDAD 92 109 0,84 1.3 E. JIPIJAPA

107 F 13 20 20 20 16 25,40 SOBREPESO 156 43,1 17,7 NORMAL 61 76 0,8 1.2 E. JIPIJAPA

108 M 13 12 10 8 9 12,63 OPTIMO 143 32,0 15,6 NORMAL 58 70 0,82 1.1 E. JIPIJAPA

110 M 13 14 12 11 10 12,59 OPTIMO 165 49,0 18,0 NORMAL 62 84 0,73 0.9 E. JIPIJAPA

111 F 13 24 22 20 24 30,54 SOBREPESO 160 73,9 28,9 OBESIDAD 84 98 0,85 0.8 E. JIPIJAPA

112 F 13 12 20 12 12 21,60 SOBREPESO 143 41,1 20,1 NORMAL 62 75 0,82 0.7 E. JIPIJAPA

113 M 14 28 18 22 20 21,57 SOBREPESO 154 57,8 24,4 SOBREPESO 73 81 0,9 0.6 E. JIPIJAPA

114 F 14 26 20 20 22 26,62 SOBREPESO 139 59,7 30,9 OBESIDAD 73 87 0,83 0.5 E. JIPIJAPA

115 M 13 17 12 20 12 15,33 OPTIMO 144 36,0 17,4 NORMAL 70 77 0,9 0.4 E. JIPIJAPA

116 M 14 18 14 16 16 14,26 OPTIMO 158 48,8 19,5 NORMAL 70 78 0,89 1.4 E. JIPIJAPA

117 F 13 24 22 22 22 27,04 SOBREPESO 155 56,0 23,3 SOBREPESO 73 87 0,83 1.4 E. JIPIJAPA

118 M 13 22 28 20 22 20,79 SOBREPESO 167 79,5 28,5 OBESIDAD 91 103 0,88 4.3 E. JIPIJAPA

119 M 14 24 32 26 26 22,69 SOBREPESO 152 64,8 28,0 OBESIDAD 112 108 1,03 7.0 E. JIPIJAPA

120 M 14 28 16 18 22 21,34 SOBREPESO 149 52,0 23,6 SOBREPESO 70,5 78,5 0,89 1.4 E. JIPIJAPA

122 M 14 12 18 14 12 14,73 OPTIMO 163 48,0 18,1 NORMAL 76 82 0,92 1.7 E. JIPIJAPA

123 F 13 18 18 18 16 25,75 SOBREPESO 155 54,0 22,5 SOBREPESO 71 86 0,82 2.9 E. JIPIJAPA

124 F 14 11 16 12 12 21,42 SOBREPESO 155 44,0 18,3 NORMAL 65 83 0,78 3.4 E. JIPIJAPA

125 F 16 24 24 20 20 27,11 SOBREPESO 151 35,0 15,4 BAJO PESO 80 96 0,83 2.4 E. JIPIJAPA

126 F 13 11 14 16 12 17,97 OPTIMO 150 42,0 18,7 NORMAL 61 77 0,79 1.6 E. JIPIJAPA

127 M 13 20 18 20 12 15,87 OPTIMO 157 42,0 17,0 NORMAL 70 78 0,89 1.5 E. JIPIJAPA

129 M 13 20 16 14 18 17,70 SOBREPESO 165 52,0 19,1 NORMAL 75 84 0,89 0.9 E. JIPIJAPA

130 M 14 12 12 11 12 13,85 OPTIMO 161 55,0 21,2 SOBREPESO 78 84 0,92 1.3 E. JIPIJAPA

131 F 14 20 20 20 30 26,70 SOBREPESO 151 55,0 24,1 SOBREPESO 81 82 0,98 3.9 E. JIPIJAPA

132 F 14 14 14 12 11 18,32 OPTIMO 159 44,0 17,4 NORMAL 64 80 0,8 1.9 E. JIPIJAPA

133 M 14 14 16 10 18 16,44 SOBREPESO 168 65,0 23,0 SOBREPESO 84 87 0,96 1.9 E. JIPIJAPA

135 F 14 14 20 18 14 27,02 SOBREPESO 151 55,0 24,1 SOBREPESO 80 91 0,87 2.6 E. JIPIJAPA

136 M 13 18 12 14 16 17,75 SOBREPESO 157 49,0 19,9 NORMAL 72 81 0,88 1.5 E. JIPIJAPA

137 M 14 12 18 18 12 19,02 SOBREPESO 157 51,0 20,7 NORMAL 76 82 0,92 2.5 E. JIPIJAPA

138 M 14 24 18 16 28 18,91 SOBREPESO 158 56,0 22,4 SOBREPESO 75 87 0,86 3.5 E. JIPIJAPA

139 F 13 10 12 12 10 19,43 OPTIMO 155 41,0 17,1 NORMAL 64 78 0,82 0.9 E. JIPIJAPA

140 F 15 10 18 12 18 23,12 SOBREPESO 147 45,0 20,8 NORMAL 72 84 0,85 1.8 E. JIPIJAPA

141 F 12 20 21 21 14 27,88 SOBREPESO 148 43,0 19,6 NORMAL 61 79 0,77 1.4 E. JIPIJAPA

142 F 12 18 20 22 26 27,45 SOBREPESO 147 50,0 23,1 SOBREPESO 76 85 0,89 2.6 E. JIPIJAPA

143 M 12 19 21 20 17 24,62 SOBREPESO 151 46,0 20,2 NORMAL 73 87 0,84 4.3 E. JIPIJAPA

144 F 12 22 18 17 18 25,09 SOBREPESO 145 37,0 17,8 NORMAL 60 66 0,90 2.3 E. JIPIJAPA

145 F 13 26 28 16 20 25,92 SOBREPESO 156 48,0 19,7 NORMAL 67 74 0,90 1.2 E. JIPIJAPA

146 M 12 20 20 22 12 24,28 SOBREPESO 136 31,7 17,1 NORMAL 67 69,5 0,96 1.6 E. JIPIJAPA

147 M 13 30 20 20 29 25,48 OBESO 163 71,0 26,7 OBESIDAD 87 95 0,91 2.8 E. JIPIJAPA

148 M 13 18 18 19 16 16,53 SOBREPESO 142 47,0 23,3 SOBREPESO 112 108 1,03 2.6 E. JIPIJAPA

149 M 15 14 16 12 14 15,86 OPTIMO 159 56,0 22,2 SOBREPESO 70 87 0,8 4.9 E. JIPIJAPA

150 F 14 24 14 14 19 27,80 SOBREPESO 150 43,0 19,1 NORMAL 66 83 0,79 2.2 E. JIPIJAPA

151 M 13 32 24 22 25 25,70 OBESO 145 49,0 23,6 SOBREPESO 78 83 0,93 1.4 E. JIPIJAPA

152 F 13 38 28 22 30 33,44 OBESO 148 51,6 23,6 SOBREPESO 71 82,5 0,86 2.6 E. JIPIJAPA

153 F 12 12 11 10 13 17,18 OPTIMO 153 45,0 19,2 NORMAL 71 85 0,83 3.8 E. JIPIJAPA

154 M 13 10 11 10 9 11,42 OPTIMO 158 44,0 17,6 NORMAL 66 80 0,82 1.8 E. JIPIJAPA

155 M 13 10 9 8 9 10,84 OPTIMO 153 44,0 18,8 NORMAL 64 84 0,76 2.7 E. JIPIJAPA

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

156 M 13 16 14 14 10 14,89 OPTIMO 158 44,0 17,8 NORMAL 68,5 76 0,9 1.7 E. JIPIJAPA

158 F 15 34 42 40 38 40,90 OBESO 160 90,0 35,2 OBESIDAD 98 108 0,9 6.3 P. Y GUALE

159 F 14 18 19 18 12 20,91 OPTIMO 147 33,0 15,3 NORMAL 54,5 66 0,82 3.3 P. Y GUALE

161 F 13 23 16 16 20 24,89 SOBREPESO 146 39,0 18,3 NORMAL 60,5 75 0,8 3.3 P. Y GUALE

162 F 14 26 30 30 30 34,55 OBESO 159 64,0 25,3 SOBREPESO 84 103 0,81 1.7 P. Y GUALE

163 F 16 26 24 24 20 28,42 SOBREPESO 150 48,0 21,3 NORMAL 67 81 0,82 2.5 P. Y GUALE

164 F 14 28 18 29 26 30,22 SOBREPESO 153 49,0 20,9 NORMAL 69,5 84 0,82 4.2 P. Y GUALE

165 F 15 24 20 22 22 28,11 SOBREPESO 150 54,0 24,0 SOBREPESO 78 87 0,89 4.9 P. Y GUALE

166 M 16 14 12 10 10 11,38 OPTIMO 167 55,0 19,7 NORMAL 70 90 0,77 3.8 P. Y GUALE

167 M 15 18 12 10 14 15,74 OPTIMO 155 40,0 16,6 NORMAL 69 78 0,88 3.1 P. Y GUALE

168 M 15 12 10 10 10 10,13 OPTIMO 169 57,0 20,0 NORMAL 74 87 0,85 1.7 P. Y GUALE

169 F 14 28 20 20 26 28,11 SOBREPESO 151 49,0 21,5 NORMAL 64 78 0,82 2.1 P. Y GUALE

170 F 13 26 20 19 24 27,83 SOBREPESO 159 54,0 21,4 NORMAL 69 87 0,79 3.6 P. Y GUALE

171 F 14 20 20 20 20 26,06 SOBREPESO 153 50,0 21,4 NORMAL 65 81 0,8 2.1 P. Y GUALE

172 F 14 20 22 20 18 25,23 SOBREPESO 151 50,0 21,9 NORMAL 69 81 0,85 3.9 P. Y GUALE

173 F 15 28 22 22 22 29,35 SOBREPESO 154 51,0 21,5 NORMAL 66 78 0,84 3.3 P. Y GUALE

174 M 15 12 18 14 12 13,69 OPTIMO 171 60,0 20,5 NORMAL 70 85 0,82 4.4 P. Y GUALE

175 F 14 22 20 18 20 27,36 SOBREPESO 147 49,0 22,7 NORMAL 75 84 0,89 4.6 P. Y GUALE

176 F 14 16 16 10 12 19,21 OPTIMO 155 37,0 15,4 NORMAL 66 79 0,83 1.2 P. Y GUALE

177 F 15 20 22 18 12 22,21 SOBREPESO 150 42,0 18,7 NORMAL 59 68 0,86 2.1 P. Y GUALE

178 F 15 20 22 20 22 29,13 SOBREPESO 136 44,0 23,8 SOBREPESO 76 88 0,86 1.7 P. Y GUALE

179 F 16 20 24 20 20 25,71 SOBREPESO 150 47,0 20,9 NORMAL 69 86 0,8 1.6 P. Y GUALE

180 F 16 20 28 26 30 33,11 OBESO 159 72,0 28,5 SOBREPESO 92 101 0,91 3.8 P. Y GUALE

181 F 14 20 20 16 20 26,29 SOBREPESO 146 45,0 21,1 NORMAL 64 75 0,85 5.2 P. Y GUALE

182 F 16 20 26 22 22 28,37 SOBREPESO 155 65,0 27,1 SOBREPESO 88 103 0,85 3.5 P. Y GUALE

183 F 15 20 14 12 23 24,80 SOBREPESO 148 57,0 26,0 SOBREPESO 72 84 0,85 5.7 P. Y GUALE

184 F 15 20 16 19 18 25,76 SOBREPESO 149 46,0 20,7 NORMAL 65 81 0,8 5.1 P. Y GUALE

185 F 14 20 19 18 14 25,80 SOBREPESO 143 44,0 21,5 NORMAL 65 75 0,86 1.6 P. Y GUALE

186 F 15 20 30 22 32 34,43 OBESO 156 75,0 30,8 OBESIDAD 90 103 0,87 3.2 P. Y GUALE

187 F 14 20 24 18 20 27,18 SOBREPESO 159 52,0 20,6 NORMAL 71 89 0,79 2.3 P. Y GUALE

188 F 15 20 26 16 28 29,94 SOBREPESO 146 55,0 25,8 SOBREPESO 74 87 0,85 1.7 P. Y GUALE

189 F 15 20 18 18 24 27,05 SOBREPESO 152 52,0 22,5 NORMAL 65 82 0,79 2.1 P. Y GUALE

190 F 15 20 20 24 28 31,00 SOBREPESO 153 60,0 25,6 SOBREPESO 80 96 0,83 1.6 P. Y GUALE

191 F 15 20 18 18 18 23,64 SOBREPESO 149 47,0 21,2 NORMAL 65 78 0,83 2.2 P. Y GUALE

192 F 15 20 18 21 12 23,74 SOBREPESO 156 42,0 17,3 NORMAL 62 80 0,77 1.8 P. Y GUALE

193 F 16 20 18 12 20 26,02 SOBREPESO 142 46,0 22,8 NORMAL 63 82 0,76 2.8 P. Y GUALE

194 F 16 20 16 14 20 24,65 SOBREPESO 150 47,0 20,9 NORMAL 70 80 0,87 1.6 P. Y GUALE

195 F 15 20 18 20 20 27,53 SOBREPESO 150 49,0 21,8 NORMAL 70 84,5 0,82 3.9 P. Y GUALE

197 F 16 20 22 20 22 27,63 SOBREPESO 153 59,0 25,2 SOBREPESO 95 112 0,84 1.6 P. Y GUALE

198 F 16 20 20 21 26 27,49 SOBREPESO 158 46,0 18,4 NORMAL 65 79 0,82 0.4 P. Y GUALE

199 F 15 20 18 16 18 23,04 SOBREPESO 155 51,0 21,2 NORMAL 68 82 0,82 3.9 P. Y GUALE

200 F 15 20 16 18 18 25,67 SOBREPESO 152 56,0 24,2 SOBREPESO 75 80 0,93 2.1 P. Y GUALE

201 M 16 20 16 10 12 13,17 OPTIMO 167 49,0 17,6 NORMAL 65 81,5 0,79 2.8 P. Y GUALE

202 F 15 20 14 12 12 22,96 SOBREPESO 153 42,0 17,9 NORMAL 64 77 0,83 1.4 P. Y GUALE

203 M 16 20 22 14 24 21,57 SOBREPESO 163 65,0 24,5 SOBREPESO 88 93 0,94 2.1 P. Y GUALE

204 F 16 20 22 22 16 26,75 SOBREPESO 153 42,0 17,9 NORMAL 62 71 0,87 1.1 P. Y GUALE

205 F 16 20 18 16 16 26,18 SOBREPESO 144 42,0 20,3 NORMAL 65 80 0,81 10.6 P. Y GUALE

206 M 15 20 22 18 12 16,24 SOBREPESO 153 51,0 21,8 NORMAL 74 84 0,88 2.1 P. Y GUALE

207 F 16 20 18 14 24 26,36 SOBREPESO 154 46,0 19,4 NORMAL 70 80 0,87 1.4 P. Y GUALE

208 F 15 20 30 30 28 35,41 OBESO 158 60,0 24,0 SOBREPESO 81 98 0,82 2.1 P. Y GUALE

209 F 15 20 18 18 12 25,34 SOBREPESO 153 47,0 20,1 NORMAL 68 86 0,79 1.4 P. Y GUALE

210 M 16 20 14 12 12 15,20 OPTIMO 159 52,0 20,6 NORMAL 71 82 0,86 2.6 P. Y GUALE

211 F 15 20 14 14 22 25,33 SOBREPESO 145 45,0 21,4 SOBREPESO 67 76 0,88 1.9 P. Y GUALE

212 F 16 20 16 22 22 26,95 SOBREPESO 156 60,0 24,7 SOBREPESO 70 89 0,78 1.4 P. Y GUALE

213 M 15 20 18 16 22 24,14 SOBREPESO 166 66,0 24,0 SOBREPESO 81 92 0,88 3.3 P. Y GUALE

214 F 16 20 12 10 14 17,87 OPTIMO 141 41,0 20,6 NORMAL 63 67 0,94 1.4 P. Y GUALE

215 F 16 20 22 24 26 29,24 SOBREPESO 150 48,0 21,3 NORMAL 65 82 0,79 1.5 P. Y GUALE

216 M 15 20 22 20 28 24,75 SOBREPESO 160 75,0 29,3 OBESIDAD 89 98 0,9 3.3 P. Y GUALE

217 F 16 20 18 16 22 27,06 SOBREPESO 143 45,0 22,0 NORMAL 70 84 0,83 1.9 P. Y GUALE

218 F 16 20 21 24 26 31,12 SOBREPESO 148 55,0 25,1 SOBREPESO 73 90 0,81 1.5 P. Y GUALE

219 F 17 20 28 18 22 30,14 SOBREPESO 169 95,0 33,3 OBESIDAD 90 113 0,79 1.6 P. Y GUALE

220 F 17 20 16 18 18 26,20 SOBREPESO 158 54,0 21,6 NORMAL 68 87,7 0,77 2.4 P. Y GUALE

221 F 18 20 18 19 20 25,06 SOBREPESO 156 55,0 22,6 NORMAL 71 87 0,81 1.8 P. Y GUALE

222 F 19 20 20 18 24 29,02 SOBREPESO 157 67,0 27,2 NORMAL 89 104 0,85 1.6 P. Y GUALE

223 M 16 20 18 20 28 25,38 OBESO 157 60,0 24,3 NORMAL 79 91 0,86 2.1 P. Y GUALE

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

224 F 17 20 12 12 13 21,61 SOBREPESO 151 40,0 17,5 NORMAL 63 75 0,84 1.4 P. Y GUALE

225 F 17 20 22 24 22 27,58 SOBREPESO 150 55,0 24,4 NORMAL 72 85 0,84 1.6 P. Y GUALE

226 F 17 20 16 12 12 22,20 SOBREPESO 141 36,0 18,1 NORMAL 64 72 0,88 3.8 P. Y GUALE

227 F 17 20 24 28 18 28,93 SOBREPESO 147 50,0 23,1 NORMAL 68 85 0,80 1.1 P. Y GUALE

228 F 16 20 20 18 20 29,83 SOBREPESO 150 63,0 28,0 SOBREPESO 82 98 0,83 1.2 P. Y GUALE

229 F 17 20 26 18 20 30,20 SOBREPESO 154 78,0 32,9 OBESIDAD 89 102 0,87 1.5 P. Y GUALE

230 F 17 20 18 18 14 24,24 SOBREPESO 156 52,0 21,4 NORMAL 65 76 0,85 2.1 P. Y GUALE

231 F 19 20 20 14 20 27,08 SOBREPESO 156 65,0 26,7 SOBREPESO 78 91 0,85 4.2 P. Y GUALE

232 F 16 20 20 18 12 24,95 SOBREPESO 151 51,0 22,4 NORMAL 67 83 0,80 2.2 P. Y GUALE

233 F 17 20 18 18 18 25,92 SOBREPESO 151 56,0 24,6 SOBREPESO 77 86 0,89 1.6 P. Y GUALE

234 F 17 20 16 12 14 22,65 SOBREPESO 152 46,0 19,9 NORMAL 66 74 0,89 2.4 P. Y GUALE

235 F 17 20 18 18 14 24,52 SOBREPESO 156 53,0 21,8 NORMAL 68 84 0,80 2.1 P. Y GUALE

236 F 17 20 18 12 22 25,34 SOBREPESO 150 50,0 22,2 NORMAL 67 80 0,83 1.9 P. Y GUALE

238 F 18 20 20 16 18 25,31 SOBREPESO 165 64,0 23,5 NORMAL 71 89 0,79 1.2 P. Y GUALE

239 F 16 20 20 12 24 27,04 SOBREPESO 146 50,0 23,5 NORMAL 75 88 0,85 1.6 P. Y GUALE

240 F 17 20 14 12 12 20,32 OPTIMO 153 46,0 19,7 NORMAL 69 82 0,84 1.5 P. Y GUALE

241 F 16 20 26 22 18 31,76 SOBREPESO 141 45,0 22,6 NORMAL 65 79 0,82 2.9 P. Y GUALE

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

17

FOTOGRAFÍAS

Presentación del tema de investigación a los adolescentes de la Unidad Educativa

Jipijapa.

Explicación sobre el tema de investigación a los adolescentes de la Unidad Educativa Parrales y

Guale

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

Entrega del consentimiento informado.

Medición de los pliegues subcutáneos.

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

Medición de circunferencia abdominal.

Determinación de peso corporal

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

Realización de toma de peso corporal

Extracción de muestras sanguínea venosa.

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

Kit de reactivos de TSH.

Preparación de las muestras, para la respectiva determinación de TSH.

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

Muestras preparadas, para la respectiva lectura.

Lecturas de las muestras en equipo Stat Fax 4700.

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

MAPAS DE LAS LOCALIDADES

Mapas de la ciudad de jipijapa

Unidad educativa de República del Ecuador

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1972/1... · universidad estatal del sur de manabi facultad ciencias de la salud carrera laboratorio

Unidad Educativa Jipijapa

Colegio Técnico Manuel Inocencio Parrales y Guale