UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

110
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES OBSERVACIÓN, REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN MUSICAL NIVEL BÁSICO EN LA REGIONAL EJE CAFETERO CIUDAD DE PEREIRA LIZETH ESTEFANIA BARBOSA GUEVARA BOGOTÁ D.C. MAYO 2017.

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

OBSERVACIÓN, REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN MUSICAL

NIVEL BÁSICO EN LA REGIONAL EJE CAFETERO

CIUDAD DE PEREIRA

LIZETH ESTEFANIA BARBOSA GUEVARA

BOGOTÁ D.C. MAYO 2017.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

OBSERVACIÓN, REGISTRO Y SISTEMATIZACIÓN DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN MUSICAL

NIVEL BÁSICO EN LA REGIONAL EJE CAFETERO

CIUDAD DE PEREIRA

LIZETH ESTEFANIA BARBOSA GUEVARA

COD: 20122098155

ENFASIS: INSTRUMENTAL – TROMPETA

TUTOR: EFRAÍN FRANCO ARBELÁEZ

MODALIDAD: PASANTÍA

BOGOTÁ D.C. MAYO 2017.

i

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres por su compañía y su apoyo incondicionalmente.

A la universidad Distrital Francisco José de Caldas, al Ministerio de Cultura y a la Fundación Música

en los Templos por haberme permitido la participación en el Diplomado. Al maestro tutor Efraín

Franco por su dedicación y trabajo conjunto, para que este proyecto se hiciera posible.

ii

RESUMEN

Este trabajo se realizó bajo la modalidad de pasantía, por convenio con el Ministerio de Cultura, la

Fundación Música en los Templos y la Universidad Distrital, convenio realizado en el año 2016. Está

basado en la sistematización de las actividades desarrolladas en el Diplomado en Formación Musical

Nivel Básico realizado en la ciudad de Pereira, en los meses de agosto, septiembre y octubre,

mediante registros de video, audios, y notas de campo.

Desde el documento de Lineamientos propuestos por el Ministerio de Cultura se puede observar

que la propuesta central de contenidos formativos para este curso son los Formatos Musicales, los

cuales se ven reflejados en el diplomado, y de igual manera, en la sistematización general del mismo

en esta elaboración documental. También se puede observar que, gracias a estos fundamentos

pedagógicos para la formación de las Escuelas Municipales de Música del país, los profesores

asistentes al diplomado, pudieron resolver inquietudes, y tener bases más sólidas para la práctica

musical con sus estudiantes, ya sea como herramientas nuevas de aprendizaje, nuevo repertorio, o

como una pedagogía teórico-práctica de mayor fundamentación para el fortalecimiento de sus

procesos de formación.

Palabras clave: Lineamientos de Nivel Básico de Formación Musical, Formatos musicales, Escuelas

Municipales de Música, Pedagogía Musical.

iii

ABSTRACT

This work was done under the form of internship, by agreement with the Ministerio de Cultura,

Fundación Música para los Templos and the Universidad Distrital, an agreement made in 2016. This

work is based on the systematization of the activities developed in the Diploma in Music Education

Level Basic realized in the city of Pereira, in the months of August, September and October, through

video records, audios and field notes.

From the document of Guidelines proposed by the Ministry of Culture it can be observed that the

central proposal of formative contents for this course are the Musical Formats, which are reflected

in the diploma, and in the same way, in the general systematization of the same in This documentary

elaboration. It is also possible to observe that, thanks to these pedagogical foundations for the

formation of the Municipal Schools of Music of the country, the professors attending the diploma

course were able to resolve concerns, and to have more solid bases for musical practice with their

students, New learning, new repertoire, or as a theoretical-practical pedagogy of greater foundation

for the strengthening of their training processes.

Keywords: Guidelines level of music education, Musical Formats, Municipal Schools of Music,

Musical Pedagogy.

iv

TABAL DE CONTENIDO

Agradecimientos…………………………………………………………………………………………………………. i

Resumen……………………………………………………………………………………………………………………… ii

Abstract.……………………………………………………………………………………………………………………… iii

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….. vi

PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA………………………………………………… 1

Ciclos de formación profesores de escuelas municipales de música…………………….......... 2

Escuelas municipales de música…………………………………………………………………………………… 2

Visitas de asesoría pedagógica…………………………………………………………………………………….. 3

Diplomado de iniciación musical …………………………………………………………………………………. 3

Diplomado de nivel básico…………………………………………………………………………………………… 4

Sentidos…………………………………………………………………………………………………………………… 4

Ejes Formativos……………………………………………………………………………………………………….. 5

Formatos…………………………………………………………………………………………………………………. 6

Formación musical para población

en condición de discapacidad Auditiva y Visual………………………………………………………… 9

METODOLOGÍA

Proceso de participación pasantía……………………………………………………………………………….. 10

Documento base pasantía diplomado nivel básico………………………………………………………. 11

Sesiones de etnografía………………………………………………………………………………………………… 11

Descripción general de diarios de campo…………………………………………………………………….. 13

Diseño de entrevistas………………………………………………………………………………………………….. 13

Módulo virtual diplomado –cartas viajeras y vídeos-…………………………………………………… 14

RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DEL DIPLOMADO

Y LA TEORÍA DE LOS LINEAMIENTOS…………………………………………………………………………. 16

Cuadros de información profesores participantes……………………………………………………….. 18

Listado información de profesores participantes…………………………………………………………. 20

DIARIOS DE CAMPO

Módulo 1……………………………………………………………………………………………………………….. 22

Módulo 2……………………………………………………………………………………………………………….. 61

v

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………… 91

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………….. 93

ANEXOS

ENTREVISTA #1……………………………………………………………………………………………………………. 94

ENTREVISTA #2……………………………………………………………………………………………………………. 95

ENTREVISTA #3……………………………………………………………………………………………………………. 97

ENTREVISTA #4……………………………………………………………………………………………………………. 98

Documento Propuesta de pasantía maestros Efraín Franco y Myriam Arroyave…….…… 99

vi

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizó bajo la modalidad de pasantía en la Universidad Distrital, gracias al convenio

realizado por el Ministerio de Cultura, y la Fundación Música en los Templos. Para la participación a

este diplomado, se realizó la distribución de 6 pasantes estudiantes de la universidad Distrital para

las ciudades de: pasto, Bogotá, Bucaramanga, Pereira, Tunja y Santa Marta, mediante una

convocatoria realizada en la Universidad Distrital por los maestros Miryam Arroyave y Efraín Franco.

Por problemas logísticos uno de los pasantes no pudo ir a la ciudad de Pasto, así que realizó la

pasantía en la cuidad de Bogotá.

Se habla sobre el Plan Nacional de Música para la Convivencia, sus inicios, y sus objetivos. También

se habla sobre la práctica musical que se está implementando en las escuelas de música municipales,

tanto con los estudiantes como con los profesores, ya que a los profesores se les está realizando un

ciclo de formación para capacitarlos con diplomados, seminarios y talleres musicales para que por

medio de estos procesos se puedan actualizar en repertorio, en herramientas pedagógicas y en la

misma pedagogía para poder tratar con las diferentes poblaciones que pueden haber en una escuela

de música.

Este trabajo se basa en la sistematización de las actividades pedagógicas, lúdicas, y de gestión,

desarrollada en el Diplomado en Formación Musical Nivel Básico realizado en la ciudad de Pereira

en el año 2016. En este diplomado se busca seguir trabajando los ejes formativos, los sentidos y los

principios, ya vistos en el Diplomado de Iniciación Musical, más la implementación de los nuevos

Lineamientos de Nivel Básico propuestos por el Ministerio de Cultura, los cuales para este nuevo

nivel son los diferentes formatos musicales trabajados en las Escuelas de Música Municipales de

todo el país. En este trabajo se observa la descripción minuciosa de cada una de las actividades

realizadas en el diplomado, mediante registros de audio, video y notas de campo. Se puede observar

la transcripción de partituras, y la descripción de los montajes de los distintos formatos trabajados

en el diplomado. También se puede observar que en la parte de anexos se encuentra la transcripción

de las entrevistas realizadas a los profesores de distintas partes de la región del Eje Cafetero, en las

cuales nos cuentan un poco sobre sus experiencias y sus prácticas musicales en sus escuelas.

1

PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA

El Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC) nació en el año 2003 como un proyecto del

Ministerio de Cultura, inscrito en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006. Este

proyecto tiene varios mecanismos estratégicos que desde el mismo plan se definen como

componentes para la implementación de la Práctica Musical Colectiva en el país:

- Formación

- Dotación e infraestructura

- Información

- Investigación

- Divulgación y circulación

- Creación

- Emprendimiento y producción

- Gestión

- Coordinación de Prácticas Musicales

Esta estructura por componentes fue creciendo a lo largo del tiempo a medida que el plan fue

visibilizando las necesidades que se presentaban

En una de sus primeras etapas, se desarrolló un ciclo básico de formación para formadores de todo

el país, en sus diferentes ámbitos como los son directores de coros, bandas sinfónicas, orquestas y

grupos tradicionales de las diferentes regiones.

Luego en una segunda etapa se desarrolló un documento el cual se llama “Lineamientos para el

fortalecimiento del PNMC” para poder empoderar las escuelas de música de los diferentes

municipios y así mismo fortalecer la actividad musical en las diferentes regiones del país.

Para una tercera etapa se está tratando de reforzar el desarrollo musical en las escuelas de música

y en todas las regiones del país, para que esta práctica musical sea un derecho educativo, el cual se

constituya como un espacio para todo tipo de comunidad: desde la primera infancia, la población

juvenil, y también la población adulta y mayor.

En el PNMC también encontramos una sección llamada Proyecto Editorial, el cual ha venido

desarrollando alrededor de 70 publicaciones musicales de cartillas y materiales didácticos con

partituras, repertorio musical, pedagogía, arreglos, manuales de gestión y demás elementos desde

el año 2002.

Todo esto con el fin de fortalecer las escuelas de música de todo el país. Estos documentos se

pueden encontrar en las Bibliotecas Públicas Municipales, en Universidades con programa de

Pregrado en Música o también se pueden descargar en la página Web del Ministerio

www.mincultura.gov.co. Ya que el Área de Música del Ministerio ha implementado estrategias de

distribución para todos los municipios del país.

2

CICLOS DE FORMACIÓN PROFESORES DE ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

Se realizaron unos ciclos de formación para los profesores de las Escuelas de Música para conocer

el nivel de los formadores de las practicas musicales en los distintos contextos, y así mismo actualizar

y capacitar a los músicos docentes en la educación musical para niños, jóvenes, adultos, y población

con discapacidad. Dichos ciclos para las diferentes prácticas se implementaron principalmente entre

los años 2000 y 2010, con mayor intensidad. Y se siguen impartiendo a lo largo del país seminarios

y talleres de formación desde el Ministerio de Cultura. Por ejemplo en el área de músicas

tradicionales entre el año 2004 y 2008 se impartió un ciclo de formación de 750 horas.

Para darle continuidad a esta formación el Ministerio propuso la implementación de un estudio de

nivel tecnológico con el SENA: Tecnólogo en Dirección de Escuelas Municipales de Música, y el

proyecto Colombia Creativa que por medio de la metodología de dialogo de saberes, propuso a las

universidades públicas del país la profesionalización de los músicos de distintas prácticas.

ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA

En el año 2010 el Ministerio de Cultura en alianza con los municipios de todo el país, realizó un

fortalecimiento de 593 Escuelas Municipales de Música. Organizadas mediante componentes de

sostenibilidad establecidos por el PNMC. Estos componentes se establecen de la siguiente forma:

- Institucionalización

- Infraestructura

- Formación

- Participación

- Producción

En la actualidad se calcula un promedio de 800 escuelas en el país, con distintos niveles de

estructuración de los componentes anteriormente mencionados. Este indicador se puede valorar

como un logro histórico en la educación musical del país. Dicho logro ha sido conseguido gracias a

la iniciativa del PNMC y al trabajo de los niveles departamentales y municipales abonados al factor

humano de los formadores musicales, quienes se han comprometido con el desarrollo musical del

país.

3

VISITAS DE ASESORÍA PEDAGÓGICA

Se realizaron 520 visitas pedagógicas en el año 2015 a las diferentes escuelas de música municipales

de todo el país y en el año 2016 se realizaron 164 visitas, con el fin de contribuir a la cualificación de

los profesores de las escuelas y también que la comunidad entienda que la práctica musical puede

ayudar a una mejor convivencia, a fortalecer los valores sociales, a que valoren y entiendan la música

y los instrumentos musicales como parte de ellos. Las visitas se realizan durante dos días y tienen

una estructura integral de asesoría musical, pedagógica y de gestión. Para cumplir con estos

propósitos, el maestro asesor se reúne con el director y profesores de la escuela, con el encargado

de cultura del municipio, y con la comunidad de la escuela – estudiantes y padres de familia - .

Las visitas se vienen realizando desde el 2008 y para ellas, el Ministerio invita a maestros asesores,

con un exigente perfil pedagógico, musical, y con conocimientos de gestión cultural. A raíz de las

visitas y por iniciativa del componente de información del PNMC se cuenta en la actualidad con un

"Módulo de Escuelas Municipales de Música" en el cual es posible hallar la información sobre las

mismas.

DIPLOMADO DE INICIACIÓN MUSICAL

Este diplomado se realizó en el año 2015 en los meses de agosto septiembre y octubre. El mismo

contó con 3 módulos presenciales.

Este diplomado se desarrolló con el fin de implementar los Lineamientos de Iniciación Musical

propuestos por el Ministerio de Cultura, los cuales trabajaron los siguientes componentes:

1. Principios:

- Diversidad

- Practica – conocimiento – disfrute

- Libertad y creatividad

- Enfoque sistémico

2. Sentidos:

- Creativo

- Lúdico

- Estético – analítico

3. Ejes:

- Sonoro

- Auditivo

- vocal

4

- Corporal

- Instrumental

4. Criterios metodológicos

- Participación

- Escucha

- Practica colectiva y de conjunto

- Integración perceptiva - analítica – corporal – afectiva / emocional

- Experimentación / improvisación

La documentación académica de este diplomado fue trabajada por 12 pasantes estudiantes y 3

maestras tutoras del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, en la misma figura de convenio que opera para el presente año.

DIPLOMADO DE NIVEL BÁSICO

Este diplomado se realizó en el año 2016 en los meses de agosto, septiembre y octubre, con dos

módulos presenciales y uno virtual. Basado en los Lineamientos de Formación Musical Nivel Básico

del Ministerio de Cultura.

En este diplomado se observaron los mismos Ejes, Principios y Sentidos, puestos en práctica en el

diplomado de iniciación pero con la nueva estrategia de desarrollar la formación a partir de los

Formatos. A continuación, aspectos vistos en el diplomado según los lineamientos:

1. Sentidos:

- Lúdico:

Es un elemento pedagógico el cual está presente en cualquier clase de música. A este

sentido pertenecen varios elementos como lo son el explorar y disfrutar la música y sus

instrumentos. Aprender la teoría musical por medio del juego. Y así mismo mediante este

juego, podemos realizar varias actividades musicales las cuales como lo citan en el

documento del Ministerio: “no es ganar o perder, sino jugar para aprender.”

- Creativo:

En este sentido encontramos la exploración también como un elemento clave a la hora de

poder encontrar en las personas distintas expresiones musicales para interpretar la voz o

un instrumento. También podemos encontrar dentro de este sentido la improvisación,

como por ejemplo en la formación vocal responsorial las personas que están aprendiendo,

tienen la posibilidad de experimentar la creatividad, y de igual forma en los instrumentos,

ya que pueden aprender a realizar melodías con diferentes escalas musicales.

5

- Estético – analítico:

Este sentido trata sobre la organización de las prácticas musicales que se pueden utilizar en

los diferentes formatos, entre ellos las actividades lúdicas, de improvisación, clases teóricas,

los códigos musicales que se deben aprender en las clases. También es el sentido de tener

un criterio sobre lo artístico, respeto sobre los gustos musicales de los demás.

En estos tres sentidos un elemento en común es la práctica colectiva que el docente debe

inculcar en sus estudiantes como lo es la relación con las demás personas, ya que no se

trabaja con una sola persona, sino en grupo.

2. Ejes formativos:

- Sonoro:

En este eje podemos ver que se utiliza como exploración de los entornos sonoros. También

tener la comprensión de lo que suena, cómo se produce el sonido y cómo se emite.

Logrando que estos sonidos sean más fáciles a la hora de identificar un formato o un estilo

musical.

- Auditivo:

Profundiza en la escucha de los elementos musicales referentes al ritmo tales como: el

pulso, métrica, acentos y demás. También el analizar y entender lo melódico y lo armónico,

y el balance sonoro dentro de cualquier repertorio de los diferentes formatos. Realizar una

discriminación auditiva sobre los diferentes instrumentos dentro de cualquier formato y

reconocer el rol de un músico dentro de estos grupos.

- Corporal:

Es la relación que hay entre los gestos, los movimientos, la percusión corporal y la voz.

Establecer la comunicación que debe haber entre el músico, su instrumento, la música, y el

público, ya que un buen trabajo corporal permite que el instrumentista o el cantante tengan

un desarrollo técnico apropiado para tal fin.

- Vocal:

Este Eje trata sobre la importancia que tiene la voz desde cualquier punto de vista, ya que

por medio del canto se puede trabajar la Audición, el canto interior, la memoria musical de

las notas y los intervalos, y el reconocimiento armónico. En el documento del Ministerio

dice “lo que se canta se puede tocar”. Hay que identificar y comprender la música de cada

región, de cada época y su estilo.

- Instrumental:

En el Nivel Básico, este Eje hace referencia al avance que se debe tener en lo técnico, musical

y expresivo. El aprendizaje de escalas, de armonía, diferentes patrones rítmicos

provenientes de los distintos formatos. También el conocimiento del rol que debe manejar

6

el instrumento que escojan, ya sea armónico (manejo de acordes, arpegios y rasgueos),

melódico (embocadura, ataques, respiración) o rítmico (manejo de baquetas y golpeadores,

golpes abiertos y cerrados, quemaos), dentro de cualquier formato o ensamble. Y tener

conocimiento de la postura del instrumento y con el mismo.

3. Formatos:

MÚSICAS TRADICIONALES

Andino centro-oriente

- Grupo de torbellino

- Solista instrumental con acompañamiento armónico

- Conjunto de música campesina

- Grupo carranguero

- Trío típico instrumental

- cuarteto instrumental

- Conjuntos instrumentales, desde las estudiantinas hasta las orquestas típicas o de cuerdas

tradicionales.

Andino centro-sur

- Rajaleñas o cucamba

- Solista, tríos o cuartetos y estudiantina

- Grupo campesino

- Chirimía

- Banda de vientos.

- Banda “papayera”

Andino occidental

- Banda.

- Trío instrumental andino.

- Estudiantina.

- Chirimía

- Trova antioqueña

- Dueto o trío mixto vocal-instrumental.

- Guasca y carrilera

- Bunde del occidente antioqueño

- Baile cantao –tuna

7

Andino suroccidente

- Bandas de flautas

- Grupos de merengue campesino

- Grupo de músicas andinas de Nariño, Ecuador, Perú y Bolivia

Eje amazónico

- Duetos

- Grupos, conjuntos, combos, orquestas y murga amazonense

Pacífico-sur

- Conjunto de marimba

- Conjunto de arrullos

- Conjunto de chirimía

- Conjunto de violines caucanos

- Grupo tropical

- Conjunto vocal femenino

- Conjunto de guitarras y flautas

Pacifico norte

- Chirimía–tradicional, clásica, cantada y orquestada

- Conjunto de tamborito

Músicas isleñas

- Conjunto de música típica

- Conjunto de músicas populares urbanas

Caribe oriental

- Grupo típico

- Grupos actuales

- Grupo de vallenato con guitarras

Caribe occidental

- Tambora

- Son de negro y baile canta’o

8

- Millo

- Gaitas

- Bandas

Llano

- Conjunto llanero

MÚSICAS URBANAS

- Banda de rock

- Grupo tropical caribe

- Rap y electrónica

- Norteño y popular

Teniendo como instrumentos en común:

- Batería, congas, bongós, maracas y pandereta.

- Voz, guitarra líder, teclados, bajo eléctrico, guitarra marcante o rítmica.

- Amplificación, computador, Tablet, iPad y sintetizador.

EXPRESIONES VOCALES

- Músicas vocales tradicionales.

- Canto coral.

BANDAS

- Bandas pelayeras o papayeras, y chirimías fiesteras.

- Bandas músico-marciales o de paz.

- Bandas de influencia académica de formatos pequeños, semi-sinfónicos o sinfónicos.

- Grupos de cámara.

ORQUESTA

En cada uno de los capítulos de los Lineamientos se desarrollan los siguientes núcleos temáticos

para cada formato:

Características generales del formato y de sus sub-formatos o géneros.

Introducción y desarrollo del formato.

9

Bases técnicas para fundamentar la práctica vocal – instrumental.

Los ejes formativos en cada uno de los diferentes formatos.

Pautas para la elección y manejo del repertorio.

4. Formación musical para población en condición de discapacidad Auditiva y Visual.

La idea del Ministerio es inculcar en los diferentes grupos musicales y escuelas de música,

la inclusión de la población en condición de discapacidad, y que hayan monitores o guías los

cuales puedan ser sus familiares, compañeros, docentes o personal que conozca sobre el

lenguaje de señas o que sepan braille.

Es importante definir el tipo de discapacidad y la edad; también las habilidades y destrezas

que tenga la persona, para así mismo incluirla en un grupo musical en específico. Los tipos

de discapacidad a trabajar son los siguientes: Discapacidad cognitiva funcional, sordos e

invidentes.

10

METODOLOGÍA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PASANTÍA

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en convenio con el Ministerio de Cultura y

la Fundación Música en los Templos se unieron para que estudiantes de la Facultad de Artes

ASAB pudieran participar del Diplomado en Formación Musical Nivel Básico, como parte del

trabajo de grado, en modalidad Pasantía. Para poder realizar esta pasantía, se hizo una

convocatoria realizada por los Maestros: Efraín Franco y Myriam Arroyave. En la reunión los

maestros nos explicaron la temática y las condiciones del diplomado, exigían seriedad y

compromiso ya que era un convenio interinstitucional y debido a esto algunos estudiantes

optaron por no participar por cuestiones de horarios y de interés. A esta convocatoria

asistimos 12 personas de las cuales solo escogieron a 6 personas para que participaran de

los Diplomados en las siguientes regiones del país:

CIUDAD ESTUDIANTE

Santa Marta Andrea Álvarez Beltrán

Bucaramanga Andrés Felipe Barajas Gamboa

Bogotá Camilo Ávila y María del Pilar Sánchez Portilla

Tunja María Alejandra Espitia Sandoval

Pereira Lizeth Estefanía Barbosa Guevara

Pasto No se logró la participación de la pasante por problemas

logísticos, entonces asistió a la sede de Bogotá.

El Diplomado se desarrolló mediante 3 módulos: dos presenciales y uno virtual. Cada

módulo presencial constaba de cuatro días, y el virtual se desarrolló a lo largo de un mes.

Se me asignó la Regional del Eje Cafetero en la sede de Pereira, con la Maestra asesora

María Cecilia Tamayo. Éste diplomado se realizó durante los meses de Agosto, Septiembre

y Octubre del año 2016.

11

DOCUMENTO BASE PASANTÍA DIPLOMADO NIVEL BÁSICO

Este documento es realizado por los maestros Efraín Franco y Myriam Arroyave, en el cual explican

las actividades que se van a realizar durante la pasantía los cuales los reparten en cinco momentos.

- Taller de etnografía: tratado por sesiones

- Seguimiento del diplomado: estableciendo horas de participación a diferentes actividades

o reuniones programadas por la universidad o el Ministerio. También la sistematización del

diplomado, recopilación de videos y demás material.

- Relación directa con los otros asistentes al Diplomado: diseño de entrevistas.

- Interpretación de la información

- Presentación y socialización del trabajo realizado en la pasantía.

SESIONES DE ETNOGRAFÍA

En la Universidad Distrital, en la Facultad de Artes ASAB, nosotros los pasantes tuvimos la

oportunidad de ver un taller de etnografía con la Antropóloga Paola López, con quien tuvimos 10

sesiones de 3 horas cada una. En cada clase ella nos iba revisando un poco los diarios de campo y

nos hacía correcciones para la siguiente clase. Igualmente cuando el tiempo no alcanzaba ella nos

decía que podíamos enviarle al correo los diarios para que ella pudiera revisarlos y podernos traer

para la próxima clase la corrección.

En un clase nos llevó unos libros para que nosotros leyéramos e hiciéramos un breve recuento de lo

que trataba un capitulo asignado a cada uno.

También en otra clase nos puso a hacer un ejercicio de describir el entorno en que estábamos,

tratando de ser muy buenos observadores.

Leímos un libro llamado La etnografía de Rosana Guber, en el cual leímos los siguientes capítulos:

Capítulo 3. La observación participante

Capítulo 4. La entrevista etnográfica o el arte de la "no directividad"

Capítulo 5. El investigador en el campo

12

Nos explicó cómo podríamos realizar una buena serie de preguntas, estructurando una entrevista

para realzarla a los profesores de los diplomados. En mi caso cuando yo vi esta clase ya era

demasiado tarde porque por cuestiones de iniciación de los diplomados, yo tuve que viajar antes de

que comenzaran los talleres de etnografía, entonces realicé mis preguntas basadas un poco en unos

aspectos que había escuchado de una reunión que se tuvo con personas del Ministerio de Cultura y

también con el documento que nos entregaron los maestros Efraín y Myriam. Pero luego de que

varios ya habíamos realizado las entrevistas, en una clase una de las compañeras del taller llevo su

entrevista realizada a una de las profesoras asistentes al diplomado en la ciudad de Tunja. La

maestra Paola López empezó a ver la entrevista la cual estaba en video, y empezó a hacer una

pequeñas correcciones a las preguntas que la estudiante le había formulado y nos explicaba un poco

lo incomoda que se veía la profesora a la hora de responder las preguntas, por lo cual la maestra

Paola se hizo un interrogante el cual fue ¿Será que la profesora estaba incomoda por la cámara de

video? Luego de esto nos explicó que depende de la persona, así mismo debemos colocar las

cámaras de video en un lugar donde la persona no se sienta incomoda a la hora de tener que ver la

cámara. Entonces después en otra sesión la maestra nos explicó un poco sobre dos tipos de

preguntas:

Nos enseñó a realizar los cuadros para describir los diarios de campo, a realizar reflexiones y

aspectos de análisis sobre cada uno de los días del diplomado.

También en este taller realizamos entre todos un cuadro el cual nos podíamos dar cuenta de un

proceso pedagógico de formación musical, para luego tener en cuenta todos los aspectos vistos,

para realizar la observación y descripción de los diarios de campo.

Preguntas cerradas:

¿Cree usted…?

¿Considera usted…?

Preguntas abiertas:

¿Cómo – es, ve, percibe…?

¿De qué manera…?

¿Qué…?

Espacio Tiempo Relaciones Metodología

Asesor -

participante

Observador

-

participante

Participante

participante

-Movimiento

-Posibilidades de

participación

-Relaciones de

poder

-Calidad de sonido

-Adaptaciones de

diferentes

espacios

-Manejo del tiempo

por parte del asesor

-Tiempo de la

actividad

-Manejo de la

región

-Tiempo de cada

persona

-Momentos

pedagógicos

-Apertura a

participación

-Escucha

-Escucha -Prácticas

de conjunto

-Lideres-

seguidores

-Formas de

aprendizaje

-Escucha

-Improvisación

-Ensambles

-Actividades de:

-Percepción

-Emoción

-Escucha

-Cuerpo

13

DESCRIPCIÓN GENERAL DE DIARIOS DE CAMPO

Los diarios de campo son una herramienta que se diligenció para entender lo que pasó más

descriptivamente en el Diplomado en Formación Musical Nivel Básico.

Según las orientaciones dadas en el taller de etnografía y teniendo como referencia los informes de

pasantía realizados por los estudiantes que participaron en el Diplomado de Iniciación Musical en el

año 2015, y teniendo como herramientas las notas de campo que se iban tomando a mano, a

medida que se desarrollaban las actividades, las grabaciones de audio, video, y las fotografías que

registraron la totalidad de actividades del diplomado aproximadamente de 70 horas, (estos videos

se encuentran en el Centro de Documentación de las Artes Gabriel Esquinas de la Facultad de Artes

ASAB), procedí a elaborar los diarios de campo que consignan en la columna principal la descripción

minuciosa de cada una de las actividades (tanto musicales, como pedagógicas, teóricas,

conversatorios, exposiciones), y en la columna de la derecha los comentarios y reflexiones que

propongo sobre las diferentes actividades.

Todo este material fue leído progresiva y juiciosamente, corregido, hasta llegar a una versión final

con el tutor maestro de trabajo de grado, en las tutorías correspondientes, dicha versión es la que

figura en el presente documento.

DISEÑO DE ENTREVISTAS

Se preparó el cuestionario para la entrevista a realizar la cual constaba de las siguientes preguntas:

1. ¿De dónde viene?

2. ¿Qué función desempeña?

3. ¿Qué procesos o formatos musicales maneja?

4. ¿Qué repertorio maneja?

5. ¿Cómo es su proceso de enseñanza?

6. ¿Maneja algún repertorio en especial, aparte de la música colombiana?

7. ¿Cómo le ha parecido el diplomado?

8. ¿Ha tomado en práctica lo que la asesora ha enseñado en el diplomado? ¿Si/no, y porque?

Se realizaron cinco entrevistas a diferentes profesores de distintas regiones del Eje Cafetero que

eran los convocados al Diplomado realizado en la ciudad de Pereira, Risaralda. La primera entrevista

se realizó dentro del auditorio, luego de finalizar las actividades del día 24 de septiembre

correspondiente al día 3 del módulo 2, al profesor Hernán Echeverry del municipio de Balboa,

Risaralda. La segunda entrevista se realizó a las afueras del auditorio, en un prado, al profesor

14

Richard García del municipio de Riosucio, Caldas. La tercera entrevista se le realizó en el alojamiento

donde se estaban hospedando los profesores, al profesor Cristian Palomino del municipio de San

Pedro, Valle. Y para finalizar la cuarta entrevista se realizó en el mismo alojamiento, al profesor Juan

Carlos Sierra del municipio de Jamundí, Valle.

A los cuatro profesores se les aplicó el mismo cuestionario aunque en algunos casos no se

formularon algunas de ellas.

MÓDULO VIRTUAL DIPLOMADO –CARTAS VIAJERAS Y VÍDEOS-

En el diplomado se realizaron 3 módulos, los cuales 2 de ellos fueron presenciales y 1 fue virtual.

Este módulo virtual consistía en enviar “cartas viajeras” al Asesor del Diplomado. La idea de estas

cartas era hacernos de a parejas y por medio de correos electrónicos realizar lo siguiente:

1. Una de las dos personas (1) empieza realizando una carta en donde le cuenta a la otra

persona de que municipio es, y como es el proceso que tiene allí y explica un poco alguna

actividad que realiza con sus estudiantes.

2. Luego la otra persona (2) que recibe el correo le contesta a la persona 1 contándole

igualmente las funciones que desempeña en su escuela y alguna descripción de alguna

actividad que realiza con los niños, y también le escribe algunas opiniones sobre las

actividades que la persona 1 realiza en su escuela.

3. Luego la persona 1 al recibir el correo hacen una retroalimentación de conocimientos y para

finalizar se le envía esta serie de correos al Asesor del Diplomado.

Otra de las actividades virtuales que nos tocaba realizar, era hacer un video en donde se evidenciara

una clase de música de cada uno de los profesores, utilizando alguno de los Ejes conocidos en el

diplomado. Luego subirlo en el canal de YouTube y luego mostrarlo en el Diplomado a los demás

profesores.

En este caso yo realice una actividad con los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas de la Facultad de Artes ASAB, en la clase del Maestro Efraín Franco llamada Pedagogía en

Iniciación Musical. Para empezar le dije al grupo que por favor se colocaran de pie e hiciéramos un

circulo, y empezamos a mantener un pulso con las palmas y mientras tanto les enseñe una canción

que aprendí en el diplomado la cual sirve para aprendernos los nombres de los compañeros de clase.

Se levanta Juanito a la 1,

a la 1 de la mañana.

Se levanta a la 1, a las 0, a las nada,

que bonita es la madrugada.

Luego realice una actividad la cual también aprendí en el Diplomado en formación musical Nivel

Básico llamado: “A mi mono”.

15

Esta actividad tenía como Ejes incorporados: EJE CORPORAL, AUDITIVO y VOCAL. En ella se trabajó

la Afinación, el trabajo en grupo, el canto interior, fraseo y respiración.

- Se inició haciendo solo el ritmo de la melodía pero corporalmente.

- Luego se tenían que aprender la letra de la canción pero sin entonar.

- Ahora si tenían que aprenderse la letra de la canción entonada.

- Luego se realiza un juego de quitar algunas palabras de la canción:

A mi mono le gusta la ______

planchadita y sin una sola ______

se la come con sal y con _____

muy contento sentado en el ______

- Al realizar la actividad de quitar las palabras, se realiza también el canto interior.

- Luego se divide el grupo en dos y tienen que hacer el ejercicio de pregunta – respuesta:

Grupo 1 Grupo 2

A mi mono le gusta la lechuga

planchadita y sin una sola arruga

se la come con sal y con limón

muy contento sentado en el balcón.

- Luego se hace la observación de la afinación del final de las frases.

- Para un mejor manejo de la respiración, hacemos un movimiento con las manos,

desplazándolas de izquierda a derecha para que así mismo los muchachos mantengan una

sola respiración y un buen fraseo de la canción.

16

RELACIÓN ENTRE LA PRÁCTICA DEL DIPLOMADO Y LA TEORÍA DE LOS LINEAMIENTOS

En el Diplomado en formación Musical Nivel Básico creado por el Ministerio de Cultura en convenio

con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Fundación Música en los Templos, que se

realizó en la Ciudad de Pereira con la maestra asesora María Cecilia Tamayo y en compañía con el

coordinador Edgar Melán, se observó que los participantes estaban muy animados ya que en su

mayoría eran los mismos que realizaron el Diplomado de Iniciación Musical del año 2015. La maestra

asesora desde el principio enfatizó en realizar las actividades en un orden propuesto por el

Ministerio de Cultura. En las actividades propuestas por la maestra asesora, siempre nos decía que

teníamos que tratar de incluir todos los Ejes en las actividades. Ella siempre empezaba cualquier

actividad con el Eje corporal, seguido por el vocal.

Para hablar sobre los formatos, la maestra asesora llevó instrumentos convencionales, como flautas,

guitarras, guitarrillo (guitarra pequeña implementada en el municipio de Ginebra -Valle- por la

Fundación Canto por la Vida, para la iniciación en su proceso pedagógico), piano, xilófonos,

percusión menor, una marimba, entre otros; y otros instrumentos no convencionales como tubos

cromáticos y diatónicos en PVC, campanas, y cajas de cartón de diferentes tamaños con granos en

el interior. Todos estos instrumentos se utilizaron para los diferentes montajes que realizamos

durante los dos módulos. Dentro del montaje con esos instrumentos se pudo observar una de los

Principios llamado Libertad y Creatividad, ya que cuando la maestra asesora nos decía que teníamos

que realizar un montaje con un instrumental en específico, ella nos daba unas partituras para

guiarnos, o también cada grupo tenía la libertad de escoger un tema que quisieran, pero sin salirse

de los parámetros establecidos por la maestra asesora. Luego al realizar las muestras se observaba

la creatividad de los profesores, y gracias también a la Diversidad (otro Principio) que también se

constataban en los trabajos de los maestros, en sus conocimientos, y sus prácticas, ya que vienen

de distintas regiones del país.

Los Formatos que se trabajaron con la maestra asesora fueron más híbridos o mixtos, en el sentido

que se utilizaban instrumentos no convencionales. Los formatos utilizados fueron:

- Piano, flauta dulce, xilófonos, bombo, voces, y alguna percusión corporal.

En algunos casos se agregaban guitarras, maracas. También podrían ser formatos de:

- Solamente flautas dulces

- Solamente xilófonos y la marimba

- Guitarras, bandola y guitarrillo.

Otros formatos donde se utilizaban instrumentos no convencionales eran:

- Campanas, bandola, guitarrillo y guitarra.

- Solamente tubos diatónicos (24 que correspondían a dos octavas de la escala cromática).

- Cajas de cartón y las voces.

17

*Son 7 campanas diatónicas, de material metálico y de diferentes colores. Se tocan empujando un

tubo (que tienen en el centro) hacia abajo, permitiendo que una bolita metálica que tiene por

debajo golpee las paredes de la campana haciendo que se produzca el sonido.

*Los tubos cromáticos vienen en dos octavas y vienen de diferentes colores. Para producir el sonido

de estos tubos se pueden golpear sobre el piso de arriba hacia abajo o también golpear sobre una

superficie dura (borde de una silla o una mesa, etc.).

Estos instrumentos no convencionales son un buen material didáctico para la formación auditiva y

sensorial de los estudiantes, aparte de que son instrumentos visualmente muy llamativos para la

práctica lúdica.

La asesora nos decía que ella realizaba este tipo de formatos para aquellos profesores que de pronto

no tuvieran los recursos o los instrumentos necesarios para realizar algún tipo de montaje, entonces

que aquí se iba a ver la creatividad del docente para realizar la adaptación de algún repertorio en

específico, a este tipo de formato.

Resaltando la labor de la maestra asesora quien propuso diferentes formatos mixtos como lo

podemos observar en los párrafos anteriores, podemos comentar que los profesores participantes

tuvieron una inducción que les permite enriquecer su práctica pedagógica y que contextualiza los

planteamientos del documento de Lineamientos, ya que su énfasis en el Nivel de Formación Básica

está en el trabajo con los diversos Formatos musicales que se implementan en las prácticas

musicales en el país.

También desarrollamos una práctica intensiva con el formato de Coro. Este formato fue trabajado

con los profesores participantes del Diplomado dirigido por el maestro Gerardo Dussan Gómez,

quien nos explicó cómo distribuir un coro en un salón de clases, como realizar el montaje de algún

tema. Con nosotros el realizó el montaje de los temas: “Chacareriza”, “Si, si, si”, y “Siyahamba”.

También en uno de los módulos los maestros Cecilia y Gerardo, llevaron al Coro Juvenil de Pereira

el cual el maestro Gerardo dirige, y con ellos el maestro nos enseñó como realiza el montaje de los

temas. Nos explicó paso por paso, voz por voz, ya que siempre era el montaje a cuatro voces. Así

podemos observar que se está aplicando uno de los ítems que se mencionan en los Lineamientos:

“En el canto coral se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que

interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada, afinada, expresiva y con adecuada

emisión y dicción.”

Luego también nos llevaron un coro con personas con diferentes tipos de Discapacidad: cognitiva,

sensorial y física. Con ellos se realizó el mismo ejercicio de ver como el maestro Gerardo hacia el

montaje de ciertos temas, igualmente que el anterior coro, los montajes siempre eran a cuatro

voces y con coreografías (movimiento corporal, palmas, etc.).

La maestra asesora nos explica sobre el trabajo que se tienen que tener con personas en condición

de discapacidad, ya que la técnica y los materiales son diferentes y hay que tener cierto

conocimiento para poder tratar con este tipo de población. Ella nos lleva varios materiales con los

18

cuales ella trabaja con las personas invidentes y con baja visión, y nos muestra una cartilla braille

llamada: “Música para ver” de la Fundación Incolmotos Yamaha. Y así podemos mencionar lo que

dice los Lineamientos: “no es el sujeto quien debe adaptarse al entorno y superar sus

“incapacidades”, sino que el entorno es el responsable de brindar las posibilidades, las herramientas

y los recursos necesarios para fortalecer las potencialidades y capacidades que el estudiante tiene,

permitiéndole mejorar aquellos procesos en los que presenta dificultades, dando una respuesta

adecuada a sus necesidades.”.

Pude observar que varios de los profesores participantes al Diplomado, implementan los Ejes y

Principios propuestos en los Lineamientos en sus escuelas, y lo mismo con algunas de las actividades

lúdicas propuestas por la asesora. Pero también se encuentra el caso de algunos profesores que

dicen que por falta de tiempo y espacio no pueden implementar todo lo visto en el Diplomado.

CUADROS DE INFORMACIÓN PROFESORES PARTICIPANTES

1. En la región del eje cafetero, los profesores que asistieron al diplomado nivel Básico, en su

formación musical están divididos de la siguiente manera:

2. Los municipios de donde provienen los profesores pertenecientes al diplomado son:

- Calarca / Quindio

- Aguadas / Caldas

- Anserma / Caldas

- Pácora / Caldas

- Rio sucio / Caldas

- Viterbo / Caldas

- Armenia / Quindio

- Cordoba / Quindio

- Génova / Quindio

- Montenegro / Quindio

58%16%

26%universitario

técnico

formación ministerio

19

- Apia / Risaralda

- Balboa / Risaralda

- Marsella / Risaralda

- Pueblo rico / Risaralda

- Quinchia / Risaralda

- Santa rosa de cabal / Risaralda

- Santuario / Risaralda

- Anserma nuevo / Caldas

- Candelaria / Valle del cauca

- Florida / Valle del cauca

- Jamundi / Valle del cauca

- La victoria / Valle del cauca

- Obando / Valle del cauca

- Roldanillo / Valle del cauca

- San pedro / Valle del cauca

- Sevilla / Valle del cauca

- Yotoco / Valle del cauca

- Bugalagrande / Valle del cauca

21%

25%36%

18% Caldas

Risaralda

Valle del cauca

Quindio

20

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS LISTA DE ASISTENCIA DIPLOMADO BÁSICO

AGOSTO – SEPTIMEBRE 2016

Nombre. Procedencia de la práctica en la escuela.

Formación musical u otra (técnica, universitaria, empírica)

Practicas o labores que desempeña en su municipio

Tiempo de práctica pedagógica en los municipios

Marisol Baquero Lozano

Calarcá, Quindío Licenciada en música UTP

Docente 15 años

Carlos Andrés Castañeda

Aguadas, Caldas Licenciado en música, Universidad de Caldas

Director y docente, escuela tradicional

10 años

José Luis Cañas Anserma, Caldas Formación del Ministerio

Director escuela tradicional

10 años

Juan Diego Torres Pácora, Caldas Licenciado en música, Universidad de Caldas

Director escuela de música tradicional

3 años

Richard García Salas Riosucio, Caldas Formación del Ministerio

Director y docente escuela de música

15 años

Julián Alberto Valencia

Viterbo, Caldas Licenciado en música Profesor Técnica Vocal 4 años

Diego Marín Villareal Armenia, Quindío Licenciado en música Director y docente 16 años

José Sánchez Gonzales

Calarcá, Quindío Licenciado en música Director musical 5 años

Yohany Díaz Méndez Córdoba, Quindío Licenciado en música UTP

Director escuela de música

15 años

Julio Cesar Gómez Torres

Génova, Quindío Licenciado Universidad Tecnológica

Director banda 4 años

Larry Gómez Cardona

Montenegro, Quindío

Procesos de formación Ministerio de Cultura

Director Chirimía 4 años

Ángela María Correa Apía, Risaralda Licenciada en música UTP

Docente 4 años

Hernán Echeverry Flórez

Balboa, Risaralda Licenciado en música UTP

Director musical 17 años

Juan Manuel Marín Viterbo, Caldas Estudiante licenciado en música UTP

Monitor Banda sinfónica estudiantil

8 años

Wilder Álvarez Carvajal

Proceso de formación Ministerio de Cultura

Director escuela de música

5 años

Sandra Patricia Arenas

Marsella, Risaralda

Universidad Caldas Monitora de iniciación musical

5 años

Jhon Jairo Molina Pueblo rico, Risaralda

Proceso de formación Ministerio de Cultura

Director Cuerdas pulsadas

4 años

Julián Andrés Suarez Quinchia, Risaralda

Estudiante 8° semestre. Licenciatura en música

Banda 3 años

Carlos Enrique Marín Santa rosa de cabal, Risaralda

Conservatorio Caldas Instructor Cuerdas pulsadas

12 años

Fabio Hernán Espinosa

Santuario, Risaralda

Procesos de formación Ministerio de Cultura

Director escuela de música CORMUSA

15 años

21

Universitaria

Jhon Fredy Valencia Anserma Nuevo, Caldas

Licenciatura Conservatorio Estatal de la Coruña, España

Director Banda musical, profesor de música

4 años

German Tusarma Candelaria, Valle del Cauca

Técnico Docente iniciación musical

5 años

Francini Toro Alegrías

Florida, Valle del Cauca

Técnico Docente música 5 años

Juan Carlos Sierra Jamundí, Valle del Cauca

Técnico, formación universitaria

Director de la escuela de música

30 años

Oscar Iván Lemos La Victoria, Valle del Cauca

Proceso de formación Ministerio de Cultura

Director Banda 1 año

Carlos Alberto Rubiano

Obando, Valle del Cauca

Proceso de formación Ministerio de Cultura

Banda 14 años

Jesús Antonio Sanabria

Roldanillo, Valle del Cauca

Licenciado en música UTP

Director Banda 30 años

Christian Leandro Palomino

San Pedro, Valle del Cauca

Técnico, Academia Artes Integradas

Docente en música y director banda juvenil Santa Cecilia

8 años

Luis Carlos Restrepo Sevilla, Valle del Cauca

Licenciado en música Universidad del Cauca

Docente escuela de música municipal

15 años

Edgar Wilson Sánchez

Yotoco, Valle del Cauca

Técnico, escuela de música Talento Humano

Docente iniciación musical y cuerdas pulsadas

15 años

Uriel Mancera Carrillo

Bugalagrande, Valle del Cauca

Licenciado en música UNIVALLE

Director, docente escuela de música

1 año

22

DIARIOS DE CAMPO

MODULO 1

Evento: Diplomado de formación musical nivel Básico

Región: Eje cafetero Modulo: 1 Día: 1

Lugar: Comfamiliar Galicia Ciudad: Pereira Fecha: 18/08/2016

Asesora: María Cecilia Tamayo Coordinador: Edgar Eider Melán Participantes: 30

Quien hace el diario: Lizeth Estefania Barbosa Guevara

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS

La asesora y el coordinador llegan y se ubican en el auditorio, igualmente que los demás profesores que van llegando de distintas regiones. El auditorio es de 5x7 metros cuadrados aproximadamente, y el techo está a 2.50 metros de alto aproximadamente. Hacia los costados se encuentran ubicadas unas mesas en forma de cuadrado, y hacia el frente están ubicadas dos mesas en las cuales está el video beam, un computador y allí se ubican la asesora y el coordinador. Cada profesor que va llegando se va ubicando en las sillas, y la maestra Cecilia les da la bienvenida a todos y habla un poco con los profesores nuevos que vienen de Popayán. Luego la maestra Cecilia Tamayo se presenta y dice que es docente del eje cafetero, de la Universidad Tecnológica de Pereira y maneja procesos de discapacidad en el Ministerio de Cultura. También nos explica que va a colocar unos videos los cuales van a contextualizar lo que se hizo en el diplomado anterior y en qué se fundamentará el nivel básico. Explica que el proyecto de los diplomados tiene que tener capacitada a las 1000 escuelas en el año 2018 por medio de los 4 niveles de formación musical los cuales son: Iniciación, Básico, Medio y Avanzado; y también nos explica que en este momento hay 11 asesores, y que ya fue publicado desde el año anterior, por el Ministerio de Cultura el libro de “Lineamientos de iniciación musical”(1) y que con los asesores actuales está en construcción del segundo libro de “Lineamientos de nivel Básico”. Luego la maestra explica que una de las dinámicas que se va a utilizar en las actividades es el organizar varios grupos, pero que siempre tiene que haber un grupo observador el cual va tener la función de tomar apuntes y luego exponer a los demás lo que se realizó y la metodología que se utilizó en las actividades.

Introducción al diplomado, presentación de la asesora

(1) CT: el libro está publicado en versión física en CD y se puede consultar en la página del Ministerio de Cultura

Seguido de eso la maestra Cecilia nos cuenta, que en compañía del coordinador Edgar Melán, tuvieron la experiencia de ir al Chocó y trabajar en unas condiciones extremas y conocer un poco a su gente y su forma de vivir, y como la maestra dice: “es impresionante ver la pobreza y la cantidad de condiciones muy rudimentarias que no parece Colombia” pero que trabajar con ellos es una experiencia hermosa ya que hay músicos extraordinarios. Luego comenta que el año pasado fueron 3 módulos, pero que este año como solo se van a realizar 2 módulos presenciales y 1 módulo virtual, pide que por favor en esta ocasión ningún profesor falte a los 2 módulos para que los puedan certificar y que los permisos para faltar algún día, van a ser más difíciles de obtener, ya que el año pasado a algunos profesores no los pudieron certificar porque tenían varias fallas.

Experiencia de la asesora y el coordinador en la región del

Chocó

23

La maestra coloca un primer video sobre el cual ella explica que sirve para hacer un recuento del diplomado de iniciación y lo toma como elemento para iniciar haciendo algunas observaciones sobre el paso al nivel Básico (LEBG.I.1.V2). Va explicando que en el video aparecen los primeros asesores (los de iniciación musical) y habla un poco sobre la antropóloga Paola López. ((min: 00:43 – 05:30)). Comenta sobre el segundo video que lo van a subir a la página del ministerio y se llama DIPLOMADO Y LINEAMIENTOS DE INICIACIÓN MUSICAL (LEBG.I.1.V.2.) ((min: 05:50- 09:59)) (LEBG.I.1.V.3). y que se puede observar en el canal de YouTube.

Videos sobre el diplomado en iniciación musical y sus

primeros asesores

La maestra Cecilia nos explica que en el nivel Básico se va a incluir los formatos musicales y que de igual manera se va a trabajar todo lo visto en el diplomado anterior pero todo enfocado en avanzar hacia el nivel Básico, utilizando las estrategias Metodológicas, Pedagógicas y Didácticas. Nos pide que escojamos un compañero para poder realizar el trabajo virtual llamado CARTAS VIAJERAS y que vayamos pensando en organizar grupos de a 4 y de a 6 personas para las distintas actividades que luego vamos a realizar. La maestra dice que vamos a trabajar los SENTIDOS y los EJES FORMATIVOS; y empieza a leer los objetivos del diplomado de Nivel Básico y todo lo que se va a ver en los 4 días del primer módulo. Nos explica todo el contenido que tienen que tener LAS CARTAS VIAJERAS, las cuales deben contar con encabezado, un saludo al compañero, un recuento de lo que se trabaja y cómo trabaja cada profesor en su escuela, comentarios, sugerencias, despedida y firma. Y también que todos tenemos que hacer dos registros audiovisuales en donde se muestre el proceso que se va llevando con los muchachos de las escuelas; y que cada video debe llevar una ficha técnica con nombre del docente y de los participantes, fecha y municipio; y luego hay que subirlo a YouTube para después subirlo a la página del ministerio. Para el próximo modulo cada profesor debe llevar un video corto y va a contar a los demás profesores, cómo trabaja el nivel Básico con los niños.

Cómo se van a realizar todos los trabajos del diplomado:

Virtuales y presenciales.

La maestra Cecilia antes de hacer un repaso sobre los sentidos: LÚDICO, CREATIVO y ESTETICO-ANALITICO, le pregunta a los profesores que si se acuerdan de los sentidos, pero ninguno se acordaba (2). Luego al hacer la misma pregunta sobre quien se acordaba de los ejes formativos: SONORO, AUDITIVO, CORPORAL, VOCAL e INSTRUMENTAL, los profesores empezaron a hablar entre ellos, mientras la asesora seguía preguntando, hasta que un profesor le contesto que si uno de los ejes era el eje cafetero, lo cual causo risa entre todos, pero luego la asesora les recordó cuales eran los ejes. La asesora al ver que ningún profesor se acordaba de nada, no siguió preguntando, y más bien nos dijo que los principios eran: DIVERSIDAD, DISFRUTE-CONOCIMIENTO-PRACTICA, LIBERTAD Y CREATIVIDAD, ENFOQUE SISTÉMICO, y que los criterios metodológicos eran: PARTICIPACIÓN GRUPAL, ESCUCHA Y PRÁCTICA COLECTIVA, EXPERIMENTACIÓN E IMPROVISACIÓN.

(2) Al parecer, a los profesores no les quedaron claros los principios, sentidos y ejes que fueron enseñados en el diplomado anterior.

Para la Actividad #1 la maestra pide que las mesas se corran hacia la pared y todos los participantes nos hagamos en un círculo, luego vamos a realizar la presentación de cada uno de los integrantes. Primero pide mantener un pulso con las palmas mientras se hace una rima la cual dice así:

“Nos presentamos todos con ritmo Primero el nombre luego improviso”

Presentación grupal.

(3) Se valora la solidaridad de los compañeros para resolver un

24

Y cada vez que un participante se presenta tiene que decir su nombre y hacer una pequeña improvisación corporal o con lo que cada persona quiera utilizar. Luego volvemos a decir la rima hasta que cada uno se presente, pero siempre manteniendo el pulso con las palmas. Una participante la primera vez que se realizó la actividad no pudo asimilarla completamente, pero luego con la ayuda de los compañeros la pudo realizar (3). Luego la maestra plantea un nuevo ritmo y nosotros seguimos con las palmas pero ahora cada persona tiene que ir diciendo el municipio del que proviene. Plantea una nueva forma de mantener el pulso haciendo unos movimientos corporales, uno es un golpe en las piernas, aplauso y chasquido con los dedos y mientras mantenemos ese pulso volvemos a decir el municipio del que venimos. Al finalizar la maestra dice que con esta actividad de presentación se puede trabajar la parte corporal y de improvisación, pero también manifiesta que si esta actividad se hiciera con niños, veríamos más creatividad en los movimientos improvisados. (4)

problema musical específico. Y esto es lo que se debería lograr con los niños en un proceso de formación.

(4) Somos un poco tímidos y eso no nos permite ser más creativos a la hora de improvisar movimientos.

Luego para la Actividad #2, la maestra empieza a tocar el bombo, manteniendo un pulso y a los participantes nos toca caminar al ritmo del tambor por todo el salón. Cuando dice las siguientes palabras todos nos tenemos que hacer en grupos o solos, pero sin dejar de caminar. (5)

“SOL” 1 persona y con las manos arriba “PUENTE” 2 personas cogidas de las manos “ESTRELLA” 3 personas cogidas de las manos “NUDO” 4 personas cogidas de las manos

(5) Se trabaja el ritmo, pulso y concentración; todos los profesores están atentos a la actividad, aunque algunos estaban grabando la actividad y no participaban.

La Actividad #3, consiste en conformar grupos de a 6 personas y luego la maestra nos entrega una partitura a cada uno de los grupos y tenemos que realizar un montaje de una canción con un mínimo de instrumentos: un instrumento melódico, uno armónico y dos de percusión. Luego nos dice que tenemos un tiempo estimado de 30 minutos para que cada grupo realice el montaje del tema; y la idea es que en el montaje de cada uno de los temas de los diferentes grupos, se vean reflejados los ejes formativos. Luego del montaje, hay que hacer la presentación de cada uno de los grupos con sus descripciones sobre como elaboraron el montaje y los ejes que se presentaron en el mismo. El resultado de los montajes con los diferentes formatos instrumentales fue el siguiente: El GRUPO #1 hace la muestra de su canción “SALE EL TRENCITO” y realizan primero ritmo corporal utilizando palmas y zapateos, luego todos los del grupo

25

cantan la canción en compañía del piano y cuando repiten la canción le incluyen los movimientos corporales. Luego el piano hace la melodía una vez y mientras sigue tocando, la flauta entra a tocar también la melodía de la canción. Y al final le incluyen la percusión y toca la flauta toda la canción.

Sale el trencito corre por el campo, llega y se para frente a la estación;

ali, alo, que suba el pasajero, ali, alo, Juanito se subió.

Al finalizar la muestra, el grupo hace la descripción de lo que se hizo con el tema y dicen que agregaron todos los ejes formativos al hacer el montaje. En el GRUPO #2 la flauta inicia tocando la melodía, simultáneamente las demás personas del grupo van llevando el pulso con palmas, chasquidos y palmas en las piernas. Cuando la flauta vuelve a tocar la melodía por segunda vez, las palmas van acentuando la primera división del pulso, y cuando la flauta toca por tercera vez, las palmas hacen la segunda división del pulso. Luego entra la guitarra con las voces y cantan toda la canción, luego entra el xilófono con la flauta haciendo la melodía, acompañados por la guitarra. Luego cantan la melodía con la onomatopeya “ja” y finalmente hacen el ritmo de la melodía solo con palmas, y por último, vuelven a tocar la flauta y el xilófono con la guitarra.

Vive la gallina, doña Dorotea, en un gallinero cerquita del mar;

todos los pollitos son los marineros, y el señor don gallo es el capitán.

Todas las mañanas la mamá gallina, prepara sus cañas para ir a pescar; todos los pollitos manejan el barco,

y el señor don gallo es el capitán. Al finalizar la muestra, el grupo dice que incluyeron todos los Ejes formativos al montaje del tema. El GRUPO #3 va a interpretar un Torbellino en forma de canon. Utilizando las palmas y simultáneamente la voz con la onomatopeya “puncha punpun cha” hacen la introducción de la percusión, luego empieza a cantar una persona del grupo toda la canción, mientras los demás siguen haciendo el ritmo de la percusión con las palmas y la voz. Luego entra la guitarra y entra la flauta haciendo la melodía, seguida del xilófono y por último la voz, formando así un canon. Luego vuelve a sonar la flauta y la guitarra y por último todos cantan en forma de canon toda la canción.

Todos los profesores participaron en los montajes conformando diferentes grupos. Cada grupo trato de incorporar todos los ejes formativos, casi siempre comenzando con el eje CORPORAL; también la inclusión de los principios, como la diversidad, creatividad, y disfrute-conocimiento-práctica. Y por último los sentidos.

BOMBO PIANO FLAUTA DULCE XILÓFONO VOCES CORPORAL

XILÓFONO GUITARRA VOCES CORPORAL FLAUTA

26

Con flauta tiple y tambor, un torbellino entonar,

cantando coplas de mi buen folclor, ésta Colombia sin par.

El grupo finaliza la muestra y afirma tener todos los ejes formativos. Yo hice parte del GRUPO #4 con el cual interpretamos un Pasillo Lento, y empezamos a hacer el ritmo de la percusión con las palmas y simultáneamente una persona del grupo hace con las palmas el ritmo de la melodía. Luego entra el bombo haciendo base, y la guitarra haciendo acompañamiento. Entran las flautas haciendo la melodía en compañía con el xilófono y cuando se repite el tema, todos los del grupo cantan la primera estrofa de la canción. Vuelve otra vez la parte instrumental de flautas y xilófono, seguido de la segunda estrofa que cantan todos los del grupo. Nuevamente vuelven a entrar las flautas y el xilófono, y por último todos cantan el final de la canción a capela “Tiplecito colombiano que lindo suena”.

Tiplecito colombiano Qué lindo suena Toca los pasillos De nuestra tierra

Cuando suenan se alegran

Los corazones Bailan las parejas Bellas canciones

Al finalizar la muestra el grupo cuenta que cada una de las partes del montaje de la canción tiene incluido todos los ejes formativos. (6) El GRUPO #5 empieza tocando ritmo con bombo, maracas, guitarra y unos golpeadores. Luego entran las flautas tocando la melodía, en compañía del xilófono. Y cuando se vuelve a repetir el tema, todos los del grupo cantan la canción, y con las palmas van acentuando el pulso, y finalizan las flautas tocando toda la melodía.

Tengo una muñeca vestida de azul Con zapatos blancos delantal de tul La lleve al paseo y se me acostipó

La lleve a la cama con mucho dolor

(6) A pesar de que yo hice algunas sugerencias y también otros profesores, hubo un profesor que tomo el liderazgo del grupo y desarrollo el montaje más a su criterio y los demás seguimos esas pautas para no generar complicaciones.

(7) Aunque los grupos manifiestan que están trabajando todos los ejes, en la práctica no se evidencian. Se observa el manejo del eje instrumental, vocal y parte del eje corporal (palmas, castañeos, zapateos y pulso con los pies)

FLAUTAS GUITARRA XILÓFONO BOMBO VOCES CORPORAL

FLAUTA MARACAS GUITARRA CORPORAL VOCES XILÓFONO

GUITARRA XILÓFONO BOMBO FLAUTAS MARACAS CORPORAL

27

Al finalizar la muestra, el grupo dice que utilizaron todos los ejes formativos en el montaje. También le cambiaron la letra a la canción, pero a la hora de la presentación lastimosamente no la recordaron. (7) La maestra hace un resumen de todas las muestras y nos explica que en cada montaje se ven los PRINCIPIOS, los EJES FORMATIVOS y los SENTIDOS. Y que se pueden implementar todos o uno, o varios a la vez (8).

(8) Esta afirmación

resulta muy general y habría que constatar cómo en cada uno de los montajes se evidencia cada uno de los sentidos, ejes y principios.

Para la siguiente Actividad #4, la maestra pide que uno de los grupos que ya está conformado se preste para ser el grupo observador y que apunten todo lo que vaya a suceder, y pide que tres personas pasen al frente y cojan los xilófonos, que otro grupo coja las flautas, y otros quedan sin instrumentos, y luego la maestra empieza a entregarles unas partituras a cada grupo y pide que por favor nadie toque y que solo lean las partituras. Luego propone un pulso y marca un compás para empezar a leer lo que está en la partitura pero solo lo corporal (variación 1), y luego nos dice que hagamos la variación 2. Luego divide el grupo y unos hacen la variación 1 y el otro grupo la variación 2 al mismo tiempo. Entran los xilófonos tocando la primera variación y los demás corporalmente la variación 2. Luego la maestra hace una variación con un nuevo sonido que son unas campanas diatónicas, y luego realiza otra vez la variación 1 pero con un nuevo sonido que son los tubos diatónicos. Y así empieza a ir incluyendo instrumentos uno por uno hasta llegar a tocar todos al tiempo. Los instrumentos son:

Corporal

Flautas

Xilófonos

Campanas

Tubos largos

Tubos cortos Luego la maestra Cecilia hace un ejercicio con los signos Curwen, y todos tenemos que cantar 3 notas MI-SOL-LA, y luego ella incluye a los xilófonos y los tubos. Seguido la maestra da unas instrucciones de hacer signos Curwen sin cantar, pero escuchando las notas que ella va a dar en el piano, y luego de eso, cantamos las notas haciendo el gesto de los signos. Seguido de esto los que tienen instrumentos van a tocar las 3 notas y los demás las cantan haciendo los signos. El final de esta actividad termina con todos los instrumentos. Luego el grupo observador dice que al inicio de la actividad se involucra el EJE CORPORAL con las variaciones que propone la maestra en las partituras, luego el EJE INSTRUMENTAL y SONORO cuando aparecen los nuevos instrumentos: los tubos y las campanas; y los signos curve y el canto como el EJE VOCAL. Y la

(9) La maestra pide que tengamos muchas herramientas para trabajar en las clases. Y con esta actividad la maestra nos explica todos los componentes de los ejes, y el paso de la iniciación al nivel básico con los niños. Y los profesores que tenían dudas con el EJE SONORO, con la explicación de la maestra Cecilia, les quedo más claro el concepto.

28

maestra dice que hay que interiorizar primero la parte rítmica de las canciones para que después el paso a lo vocal o lo instrumental sea más fácil. La maestra nuevamente nos pone a hacer la misma actividad pero agregando dos notas más, y la idea de la maestra es seguir con esta actividad hasta realizar la escala completa.(9)

La maestra nos dice que es necesario llegar a los ensambles, o a las clases y hacer primero calentamientos, tomarse un tiempo para hacer ejercicios de audición, de sonoridad, de elementos vocales, utilizar cualquier tipo de herramienta para hacer actividades lúdicas, pero siempre con un objetivo claro, ya sea de aprender pulso, ritmo, afinación, disociación, discriminación auditiva, canto interior, etc. ya que por falta de todos estos componentes, es que los ensambles y los músicos muchas veces son desafinados o arrítmicos.

Conclusión de las actividades

29

Evento: Diplomado de formación musical nivel Básico

Región: Eje cafetero Módulo: 1 Día: 2

Lugar: Comfamiliar Galicia Ciudad: Pereira Fecha: 19/08/2016

Asesora: María Cecilia Tamayo Coordinador: Edgar Eider Melán Participantes: 32

Quien hace el diario: lizeth Estefania Barbosa Guevara

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

La maestra llega al auditorio y lo primero que hace es colocar unas imágenes en el piso, y pide a los profesores que van llegando, formen un círculo alrededor de ellas. Luego para la Actividad #1 empieza a marcar el pulso, y nos dice que siempre que hagamos una actividad con niños, hay que tratar de que todos participen sin dejar a alguno por fuera. Luego nos explica que vamos a realizar una actividad que ella ya hizo con los profesores del diplomado anterior, pero que la va a volver a enseñar rápidamente, para los profesores nuevos de este diplomado. También comenta que en la siguiente actividad se trabajará la disociación, lateralidad, el desplazamiento, conteo, concentración y memoria. Empieza a contar los números hasta diez y cada número tiene un movimiento corporal de esta forma: “uno” Palmas al frente “dos” mano derecha en la cabeza “tres” mano izquierda en la cabeza “cuatro” mano derecha en el hombro derecho “cinco” mano izquierda en el hombro izquierdo “seis” mano derecha en la pierna derecha “siete” mano izquierda en la pierna izquierda “ocho” mano derecha en la cadera “nueve” mano izquierda en la cadera “diez” pie derecho golpe en el piso Luego la maestra repite la actividad dos veces más, hasta que todos la aprendamos, y luego lo hacemos todos juntos. La idea es, que cada vez que se repita la secuencia, se le valla quitando el último número hasta llegar a “uno”. Ejemplo: 1-2-3-4-5-6-7-8-9 / 1-2-3-4-5-6-7-8 / 1-2-3-4-5-6-7… etc. Y para finalizar la actividad nos pone a hacer la secuencia a una velocidad más rápida. Hubo algunos profesores que se confundían cuando la secuencia de los números era más rápida, y yo al igual que ellos, al principio me confundí un poco, pero luego de repetir varias veces, todos logramos hacer bien la actividad. Luego para la Actividad #2 nos enseña un nuevo ritmo usando las palmas y los pies, y utilizando varias onomatopeyas. Para el primer ritmo nos hizo hacer zapateos intercalando el pie derecho y el izquierdo para las figuras rítmicas del primer tiempo del compás, y las palmas para las figuras rítmicas del segundo tiempo del compás, utilizando la onomatopeya: “tum ta tucu ta tucu taca tucu ta”. Luego para el segundo ritmo utilizamos palmas en las piernas intercalando la mano derecha y la izquierda para las semicorcheas, en el pecho para las corcheas y palmas para la negra, y utilizando la onomatopeya: “taca taca teque teque toco (ta – sh)”. Y para

30

el ritmo final utilizamos palmas en las piernas intercalando las manos y palmas, diciendo: “pan pa ra pan pan .… ta ta”.

PD: pie derecho MD: mano derecha PI: pie izquierdo MI: mano izquierda PL: palmas PU: puño al aire

Transcripción: Lizeth Estefania Barbosa Guevara.

Luego sobre esa base rítmica dice que vamos a realizar un Quodlibet (1), y ella nos divide en dos grupos y el grupo 1 hace la base rítmica #1 y el grupo 2 hace la base rítmica #2. Y luego nos explica que tenemos 8 tiempos para poder hacer una nueva base rítmica sobre la que ya está sonando. Entonces mientras unos hacemos la base principal, un grupo de personas hacen simultáneamente una pequeña improvisación rítmica que dure los 8 tiempos. Actividad #3. Ahora con la segunda Base rítmica anteriormente mencionada, vamos a hacer los mismos movimientos pero utilizando la onomatopeya “Dibiribiribiribirin bambum”. Después nos enseña la siguiente canción con una nueva propuesta de movimientos con las manos en el pecho y las palmas:

(1) Aunque la maestra dice que vamos a realizar un quodlibet, debió ser una equivocación de ella ya que realizamos unos ejercicios de sostener una base rítmica sobre la cual se improvisaba.

Dos gatos en el suelo están Dibiribirin bambum

El uno al otro le dijo asi Dibiribirin bambum

Nos subimos te parece bien Dibiribiribiribirin bambum Nos subimos en la mesa

Dibiribirin bambum

Dos gatos en la mesa están Dibiribirin bambum

El uno al otro le dijo asi Dibiribirin bambum

Nos subimos te parece bien Dibiribiribiribirin bambum Nos subimos en el techo

Dibiribirin bambum Dos gatos en el techo están

Dibiribirin bambum El uno al otro le dijo asi

Dibiribirin bambum Nos subimos te parece bien Dibiribiribiribirin bambum

Nos subimos a la luna Dibiribirin bambum

Base rítmica 1 Base rítmica 2

Base rítmica 3

31

La canción la cantamos las tres veces, pero cada vez que volvíamos a empezar la canción, le íbamos subiendo un tono. Hubo varios profesores que no la pudieron cantar bien ya que algunos decían que no cantaban o que no les gustaba cantar.(2)

MD: mano derecha

MI: mano izquierda PL: palmas

(2) Me parece importante reconocer que los profesores que cantaban sin darles pena, eran los profesores de músicas tradicionales, y las profesoras de iniciación, mientras que los de banda, cantaban pero no tan duro.

En la Actividad #4 el grupo se mantiene en círculo, la maestra empieza a marcar un pulso más lento y los integrantes empiezan a leer las imágenes que se encuentran en el piso horizontal y verticalmente. Las imágenes por un lado tenían dibujos de: un pato, una casa, un perro, un pez, un mono, un gato, un bus, un sol, etc. Y por el otro lado estaban dibujados unas figuras rítmicas con una onomatopeya escrita en la parte inferior de la imagen: Dos corcheas: “tiqui” Una negra: “ta”

32

Mientras se van leyendo los dibujos de las cartulinas que se encuentran en el piso la maestra empieza a girar las imágenes y empiezan a aparecer figuras rítmicas, al final todas las cartulinas terminan siendo figuras rítmicas. La lectura en grupo que se escuchaba del ejercicio a medida que la maestra cambiaba las imágenes sonaba así: sol, ta, pez, tiqui, perro, ta,… Luego nos pone a repetir una estructura rítmica que ella va haciendo con las palmas. Nos dice: “estamos haciendo un paso de la iniciación, a la lectura”. Luego todos nos sentamos porque la maestra nos va hacer un dictado rítmico con las estructuras que acabamos de ver (una negra y dos corcheas). Luego de que acaba cada dictado nos pide que lo leamos con la onomatopeya “tiqui” y “ta”.

Para la Actividad #5 la maestra dice que como el salón está un poco estrecho, va haber un grupo de personas que participen y los otros van a tomar apuntes de lo que va a ocurrir en esta actividad. Se coloca un mesa casi en el centro del auditorio y encima de ella la maestra coloca unas cajas de varios colores y tamaños, también saca unas paletas de papel de colores para 6 personas, estas paletas tienen los mismos colores que las cajas. Luego la maestra pide que 6 personas pasen al frente y se sienten mirando a los demás, dándole la espalda a ella y a la mesa con las cajas, a cada uno de ellos se les entrega una paleta y la maestra en la parte de atrás, va a mover la caja que le corresponde a cada uno, y estas cajas tienen un sonido diferente y cada uno de los participantes se tienen que grabar el sonido de la caja que le tocó.

Luego al hacer el reconocimiento de los sonidos de las cajas, la maestra empieza a mover una por una las cajas y el participante que crea que es su sonido tiene que levantar la paleta. Luego se hace la actividad pero con 3 cajas a la vez, y así sigue agregando de a una cajita hasta completar las 6 cajas. Mientras se hacía el ejercicio varios de los participantes se confundieron y levantaban las paletas cuando no les tocaba, y la maestra dijo que esta actividad también se podría hacer con los ojos vendados ya que es una actividad de sólo audición. La maestra pide que pasen 4 personas y se les van a vendar los ojos. Luego se hacen en parejas, y a estas dos parejas se les entrega un par de cajas de diferente tamaño, la maestra ubica a las 4 personas alrededor del salón y la idea de la actividad es que con el sonido que producen las cajas las parejas por separado empiezan a caminar por todo el salón hasta que encuentran a su otra pareja. Luego pide que otra pareja participe y se sigue con la misma actividad. Pide que solo pase una persona que nuevamente se va a sentar dándole la espalda a la maestra. Ella le da al participante dos paletas y mueve las cajas de los mismos

33

colores de las paletas, para que él identifique los sonidos primero y poder hacer el ejercicio. La maestra empieza utilizando solo 2 timbres ya que la idea es identificar los diferentes timbres de las cajas de distintos tamaños, hasta llegar a incluir 3 sonidos: agudo, medio, grave. Luego la maestra llama a 3 personas, a cada uno le da una paleta de color diferente y al tocar las campanas le va a dar un sonido a cada uno. La idea es que cuando suene el sonido de la campana, los 3 participantes levanten la paleta según piensen que sea su sonido asignado. Al principio cuando la maestra hace sonar una campana todos los participantes levantan su paleta cuando es, pero cuando toca dos campanas a la vez los participantes sienten un poco de inseguridad, pero la maestra les dice que no les de miedo ni pena, que la idea es hacer el ejercicio.

Para la Actividad #6 el grupo se divide en dos y uno se pone de pie y el otro se queda observando, para luego hacer la actividad cuando la maestra diga. Nos dice que vamos a caminar alrededor del salón, pero cuando toque un nota vamos a caminar solos, cuando suenen dos notas simultáneas vamos a parar y en parejas vamos a hacer un puente con las manos, cuando suenen tres notas vamos a parar y en tríos, unimos las manos en lo alto, y cuando suene una nota grave vamos a parar y en grupos de cuatro personas vamos a unir las manos en lo alto. El primer grupo que realizó la práctica siempre estuvo atento, aunque a veces no entendían lo que sonaba se perdían y se reían (3), hasta que otro profesor les decía que estaba sonando. Luego pide que el grupo que está participando se siente, y ahora el otro grupo va hacer la actividad. Yo participe en el segundo grupo, y aunque este fue un poco más callado, estaban más concentrados en lo que estaba sonando, pero se divirtieron igual que el grupo anterior. En ésta actividad participamos todos, acatando todas las órdenes que daba la maestra, aunque como era por grupos, los que no estaban participando en ese momento estaban grabando la actividad.

(3) Entre mayor sea el silencio, es más efectiva la audición de los distintos grupos de sonidos, como se puede observar en la descripción.

Actividad #7. La maestra dice que nos sentemos y que saquemos una hojita porque nos va hacer un dictado de reconocimiento de acordes mayores y menores. Ella saca un cuaderno y empieza a apuntar los acordes que va a tocar, para luego hacernos 4 secuencias de acordes. A medida que va haciendo cada ejercicio, la mayoría de los profesores alzan la mano para decir la corrección del ejercicio. Noté que a varios profesores les fue bien, aunque otros si se equivocaron, ya que cuando estaban diciendo las respuestas que ellos tenían, varios estaban mal, y los demás profesores los iban corrigiendo a la par con la asesora. Había otros profesores que no se les notaba mucho la participación, pero a la hora de escuchar el piano estaban muy concentrados cada uno con su hoja apuntando lo que escuchaban. (4) Actividad #8. Luego la maestra nos hace un test audio-métrico y nos dice que tenemos que reconocer sonidos de octavo de tono y dieciseisavo de tono. Algunos profesores, incluyéndome, no sabíamos cuál era ese test, entonces la maestra nos dijo que íbamos a escuchar dos sonidos, y que del segundo sonido, cuando lo escucháramos, en una hojita teníamos que apuntar si este sonido subió, bajó o se mantuvo mediante el dibujo de una flecha. Luego en un computador coloca el primer audio y la mayoría de profesores estaban hablando y le tocó a la maestra volver a repetir el audio, pero luego los profesores se quedaron en silencio para poder hacer el test. Nos hizo 2 ejercicios, cada uno de a 10 audios. El primero fue de octavo de tono, en esta primera audición muchos profesores empezaron a hablar y preguntar que cual era la diferencia porque muchos no sentían el cambio,

(4) Para tener una noción más clara del nivel de discriminación de los acordes mayores y menores, se debería revisar individualmente cada hoja de respuestas.

34

entonces a la maestra le toco parar el audio y darnos una referencia con el piano y cuando toco DO y DO#, ella le dijo a los profesores que entre estas dos notas se notaba una distancia muy grande a comparación de los audios, entonces ya con esta explicación los profesores se quedaron en silencio y empezaron a escuchar los audios con más concentración. Luego nos dio las respuestas y dijo que no quería que ninguno hablara, que solo escucharan las respuestas y que cada uno mirara si les fue bien o mal. Al final de este primer ejercicio la mayoría de los profesores se alegraron y exclamaron “bien”. Luego el segundo ejercicio fue de dieciseisavo de tono, en este ya se notó más la concentración, aunque había uno que otro profesor susurrando porque no sentía el cambio de los sonidos. Igualmente la asesora nos dice las respuestas y los profesores en esta ocasión no se alegraron, sino que empezaron a hablar entre ellos, notándose así que a la mayoría no le fue bien.(5) Al final del test varios profesores afirmaron que para ellos fue un poco difícil ya que en ciertas ocasiones no les parecía que el segundo sonido hubiese cambiado. Luego la maestra hace un resumen sobre todos los aspectos que se trabajaron con las actividades anteriores. Nos dice que empezamos con el eje sonoro al utilizar elementos didácticos como las cajas, campanas, para hacer discriminación tímbrica, pero que también nosotros lo podemos hacer con material reciclable, elementos didácticos como tubos o tarros. Luego dice que después pasamos al eje auditivo cuando caminamos y se vendaron los ojos en la actividad con las cajas, y cuando ya sin vendas teníamos que escuchar los 3 o 4 sonidos que estaba haciendo el piano. También al hacer un dictado melódico de 3 sonidos funciona para este eje. Nos recomienda no evaluar (a menos que sea en colegio) a los niños para evitar presiones, que bajen el rendimiento o se frustren; pero sí tener un seguimiento de los procesos de cada uno. La maestra nos dice que para las clases y para mantener a los niños en el grupo hay que tener herramientas y elementos didácticos, y aunque hay unos que son difíciles de conseguir, de pronto por la parte económica, ella nos muestra unos videos donde podemos ver cómo se realizan tubos diatónicos y botellas diatónicas con tubos de PVC y botellas de gaseosa. También nos muestra un video donde ella hace una presentación con niños sordos, y el montaje es con tubos diatónicos los cuales los tocan los niños y ella toca el piano, y la canción es la de la “Pantera rosa”. Luego la maestra hace un llamado a todos los profesores de ir haciendo un plan de estudios para sus escuelas y que tienen que incluir los ejes formativos.

(5) Este test estuvo muy interesante, y se notó que varios no sabíamos de ese test, y también se notó la dificultad del ejercicio.

La maestra nos explica que la siguiente Actividad #9, es realizar una “máquina” con todos los elementos sonoros no convencionales que ella llevó para la clase. Tenemos que conformar grupos y realizar el montaje de las máquinas en 20 minutos. En ese momento la entrega a cada grupo unos elementos y todos salimos del auditorio para realizar el montaje.

35

Pasado los 20 minutos, los grupos se presentaron de la siguiente manera Grupo 1 “Máquina de café” Éste grupo empezó en silencio, un integrante cargaba una bolsa gigante, la cual se creía que era un bulto de café. Después empieza a sacudir la bolsa como si estuviera pasando el café a una maquina (utilizando un tubo en forma de guasa), luego se empieza a escuchar sonidos como si estuvieran moliendo el café. Luego siguen haciendo sonidos con los instrumentos no convencionales (un tubo con un resorte pegado, una rana de madera, castañuelas), hasta que al final de la muestra, el profesor que estaba cargando la bolsa, la deja en el piso y coge un vaso, y mientras los demás integrantes del grupo hacen el sonido como si hubiesen servido un café, el profesor de la bolsa hace la mímica de que está probando el café. LEBG.I.2.V.11 Grupo 2 “Máquina dispensadora de gaseosa” Salen tres participantes caminando en fila de un lado del auditorio, el primer profesor lleva una flauta extensible, que al halarla hace que baje el sonido de la flauta, el segundo lleva una pandereta y la tercera lleva un instrumento parecido a una maraca en forma de pirámide, luego se hacen en forma de media luna en el centro del auditorio y unen todos los tres elementos en una columna en aire en medio de ellos y posteriormente los separan conservando la columna, luego se levanta otra participante del grupo y se dirige hacia ellos, ella hace como si estuviera oprimiendo algún botón y empiezan a hacer sonidos, cada instrumento a la vez que ella oprime el botón, luego le entregan un vaso, y ella hace la mímica de estar tomando gaseosa. Al final la participante dice: “máquina dispensadora de gaseosa”. Grupo 3 “Máquina de tren” Se reúnen todos los integrantes en el centro del auditorio se forman 3 personas en fila y dos personas se arrodillan hacia los lados. Empieza a sonar una flauta extensible y luego empieza a oírse un sonido de golpe sobre una madera, y los participantes empiezan a mover los brazos en círculo. Luego empiezan a oírse los sonidos más rápidos y los participantes siguen haciendo los movimientos de los brazos más rápidos y haciendo sonidos con la boca de “sh”.

36

Grupo 4 “Tren” Todos los participantes hacen una fila y empieza a oír el sonido de un pájaro entonces los participantes empiezan a caminar y dependiendo de la velocidad con la que vayan caminando, va sonando una maraca. Luego empieza a sonar un instrumento llamado “Granada” el cual les va a indicar en que momento gira “el tren”. Siguen caminando por todo el auditorio hasta llegar otra vez al centro y van bajando la velocidad del paso hasta detenerse del todo. Luego la maestra hace una socialización sobre lo que se puede trabajar con los niños en las aulas y al finalizar la media jornada la maestra nos dice que siempre que empecemos y finalicemos una clase, por lo general, sea con algo lúdico, algo que les llame la atención o que les guste a los niños.

Actividad #10. Luego del almuerzo, llegamos nuevamente al auditorio y las mesas estaban en forma de hilera en el centro de este. Cada profesor que va llegando se va sentando en las sillas y la maestra nos pasa varias pelotas y vasos plásticos de diferentes colores y nos dice que los coloquemos encima de las mesas, para que cada profesor que vaya llegando, se siente y tenga un elemento de estos, y un compañero al frente. La maestra coloca una canción y con las manos vamos llevando el pulso, realizando la siguiente secuencia: MD boca abajo en la mesa MI boca abajo en la mesa MD boca arriba en la mesa MI boca arriba en la mesa MD boca abajo en la mesa MI boca abajo en la mesa 2 palmas Luego con las pelotas y los vasos cada profesor con su compañero del frente van a pasarse la pelota en cada acento de la canción. Al principio los profesores se confundieron pero luego de tanto repetirlo, y con ayuda de los demás profesores y también con ayuda de la maestra lo lograron hacer cuando ella con la voz hizo el acento. Luego vamos a volver a pasar la pelota al compañero del frente, pero esta vez utilizando las dos manos alternadamente. Ahora vamos a pasar la pelota al compañero del lado derecho, solo con la mano derecha manteniendo el acento de la canción. (6) Luego la maestra nos cambia la canción y ahora tenemos que hacer con las manos sobre la mesa la división del pulso haciendo 9 golpes alternando las manos y al final 2 palmas sobre el pulso. Al final hacemos la repetición de las 3 secuencias que se trabajaron anteriormente con las 2 melodías, y la maestra nos dice que con esta actividad podemos trabajar la disociación, agilidad y concentración de los niños.

(6) Esta actividad me pareció muy divertida y puede ser una buena herramienta para trabajar la concentración, pero me di cuenta que hubo algunos profesores que no le colocaron tanto interés a la actividad.

37

Luego nos enseña una rima con la cual vamos también a trabajar los acentos y el pulso de la canción pasándonos la pelota.

“Cuando cantas, cuando bailas, es el ritmo que tú llevas dentro. Cuando saltas, cuando bailas,

es el ritmo que vas componiendo”

Y nos enseña por último otra canción para que podamos hacer acento, pulso y división con los vasos y las pelotas.

“Jugando y cantando vamos a aprender, por medio de este ritmo quiero darme a conocer”

Para la Actividad #11 tenemos que organizar grupos de 6 persona y tenemos que realizar el montaje de una canción con diferentes elementos sonoros convencionales y no convencionales. Va a ver grupos de solo tubos y sólo campanas, y el grupo de xilófonos y marimba, cajas, y flautas si podrán ir acompañados por instrumentos armónicos y de percusión. La maestra deja unas partituras en la mesa para que cada grupo escoja una, pero también da la opción de que si algún grupo se sabe una canción de memoria, pueden hacerla. Cada grupo se fue a los alrededores del auditorio para hacer el montaje y luego de 15 a 20 minutos los grupos fueron llamados por la maestra, para que ingresaran nuevamente al auditorio para hacer la muestra.

38

El grupo 1 fue el de los xilófonos, marimba, guitarra, bombo y piano. Tocaron la canción de “Mariposa - Guabina”. La marimba siempre llevaba la melodía, mientras que los xilófonos hacían una contra melodía, y el piano y la guitarra hacían el acompañamiento armónico. El Grupo 2 fue el de las campanas, guitarra, bandola y guitarrillo. empezaron la canción solo instrumental con las campanas, luego hizo la melodía las cuerdas y luego todos cantaron:

“Campanero, campanero, toca ya, toca ya,

toca las campanas, toca las campanas, din don dan, din don dan.”

La primera vez cantaron todos a una sola voz y luego cantaron en forma de canon, repitiendo la canción dos veces más hasta finalizar.

El grupo 3 fueron los tubos diatónicos los cuales empezaron cantando:

“Un músico quiero ser, y cantar, y tocar;

un músico quiero ser, canto, y toco yo.”

Y luego empezaron a tocar la melodía con los tubos, la repitieron varias veces y cada vez que la repetían le iban subiendo la velocidad. El grupo 4 fue el de las flautas y tocaron “Tiplecito colombiano” Empezaron las flautas tocando un acompañamiento para la canción, luego una flauta empieza a hacer la melodía de la canción, luego repiten la canción 2 veces más hasta finalizarla. El grupo 5 fue el las cajas con una guitarra, yo hice parte de este grupo. Empezamos haciendo una base rítmica con las cajas mientras en el fondo sonaba la armonía de la guitarra, luego empezamos a tararear la melodía de la canción “Don't Berry, by happy” y seguimos haciendo la base rítmica hasta que cada persona se va quedando callado y así van desapareciendo los sonidos hasta quedar todos en silencio. Luego hicimos una rotación de instrumentos y nuevamente los 5 grupos ya conformados, escogieron un grupo de instrumentos que no hayan tocado El grupo 1 escogió las campanas, bandola y una guitarra. Primero la bandola hizo la melodía dos veces y luego entraron las campanas haciendo la melodía acompañas de la bandola. Luego cuando repitieron la canción las campanas hicieron la armonía y todos cantaron la canción dos veces.

(7) Este grupo empezó muy

39

El grupo 2 escogieron las cajas y una guitarra y a medida de que formaban una pirámide con las cajas iban cantando la siguiente canción (7):

“Con estas cajitas vamos a jugar, y con este ritmo las vamos a ordenar.

Vamos a ponerlo todo en su lugar, y si se nos caen volvemos a empezar.

Con estas cajitas vamos a jugar,

y con este ritmo las vamos a ordenar. Vamos a ponerlo todo en su lugar,

y si no se caen las vamos a tumbar.” El grupo 3 fue el de los xilófonos y la marimba, toda la canción fue instrumental y tocaron “oye como va”. Empezaron los xilófonos haciendo un acompañamiento rítmico de dos notas, luego entró la marimba haciendo la melodía, seguido de una pequeña improvisación, y luego en la última parte de la canción, todos tocaron la melodía y finalizaron la canción. El grupo 4 escogió los tubos diatónicos y tocaron “arroz con leche”. Cada participante tenía un tubo diferente y se repartieron la melodía entre todos. Tocaron la canción dos veces y finalizaron. Se hace una conclusión de lo bueno que paso en cada uno de los grupos, los profesores mencionan:

- el manejo de los valores - permitir al otro desarrollar sus ideas - convivencia - participación - respeto - liderazgo de una persona en el grupo

Respecto a los problemas de los grupos: - problema para escoger una canción - varias ideas pero no hacían ninguna - ensayaron la melodía pero a la hora del montaje ninguno afino

Luego la maestra habla y dice que para la convivencia de grupos con los niños hay que tener uno como profesor, unas estrategias para mantener el grupo en orden o alguna lúdica que les muestre a los niños los valores. También habla sobre la toma de decisiones de las actividades que se van a hacer. Luego dice: “casi siempre hay un líder, y ese líder es el que está marcando esa pauta; pero que ese líder no sea el que condicione a todo el grupo y más bien permita que todos participen y que cada uno puede tener un aporte significativo para el montaje o cualquier actividad de creatividad que estén realizando en grupo”. Después la maestra nos dice que: “el eje que se trabajó con esta actividad fue el EJE INSTRUMENTAL a partir de elementos sonoros convencionales y no convencionales que permitan tener sonoridades distintas en colores, timbres, duraciones e intensidad.”

bien la actividad con las cajas pero a la hora de cantar, todos empezaron en tonalidades diferentes, y solo hasta el final de la canción se lograron encontrar y cantaron afinado.

40

Al hacer montaje tratar de combinar timbres como por ejemplo: un elemento armónico, una percusión grande, una percusión menor, dos o tres elementos melódicos (agudo, medio y grave). Y que para los profesores que no saben tocar guitarra, pueden empezar con el guitarrillo, ya que es importante tener un elemento armónico en las clases con los niños. Los PRINCIPIOS que se trabajaron fueron: CREATIVIDAD, DISFRUTE-CONOCIMIENTO-PRÁCTICA, y DIVERSIDAD. Y los sentidos que se trabajaron fue: LÚDICO y CREATIVO.

La maestra nos dice que los músicos tenemos cinco inteligencias emocionales: la espacial, la interpersonal, la intrapersonal, la musical y la lingüística. También nos dice que un músico empírico es el que trabaja o toca algún instrumento, pero puede no saber de armonía; y uno autodidacta es el que estudia solo, con tutoriales. Luego nos muestra un instructivo donde explica cómo se van a subir los videos a la página de YouTube, para luego subirlos mediante un enlace, en la página del Ministerio de Cultura. Después nos dice que el coordinador nos tiene que pasar un permiso el cual hay que hacer firmar primero a los padres de familia, para que ellos autoricen tomar fotos y hacer videos con sus hijos. Nos muestra un video llamado “Historia de la música universal” y luego nos dice que en una hojita apuntemos ¿con qué tipo de música de las que va a sonar, nos identificamos o nos gusta? Luego nos coloca 3 audios y dice que en la hojita vamos a escribir si sabemos el nombre, el autor o compositor, y la época. En este ejercicio se notó que la mitad de los profesores no sabían de época ni de compositores, pero también había otros profesores que decían el nombre de la obra, año, compositor, etc. Al final la maestra nos hace una reflexión sobre cómo se debe trabajar en las clases, y nos dice que siempre en las clases deben haber momentos de relajación, de silencio, que tener un hábito de hacer ejercicios de respiración es muy bueno, al iniciar y al finalizar las clases.

41

Evento: Diplomado de

formación musical nivel Básico

Región: Eje cafetero Módulo: 1 Día: 3

Lugar: Comfamiliar Galicia Ciudad: Pereira Fecha: 20/08/2016

Asesora: María Cecilia Tamayo Coordinador: Edgar Eider Melán Participantes: 30

Quien hace el diario: Lizeth Estefania Barbosa Guevara

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

Todos los profesores van llegando al auditorio y la maestra les dice que hagan un circulo, y para la Actividad #1 ella empezó a marcar un pulso con palmas y luego con solo dos dedos, y nos dice que escuchemos como suenan las palmas y como suenan los dos dedos. Luego nos dice que manteniendo el pulso con solo dos dedos, cada profesor va a decir su nombre, sin dejar de aplaudir. Luego nos dice que hagamos repetición de lo que ella va a hacer: primero hace unos golpes sobre las piernas manteniendo el pulso que veníamos haciendo, luego cruza las manos y hace golpes sobre los hombros, luego vuelve a hacer golpes sobre las piernas, hacemos 4 golpes con los dedos sobre la cabeza, seguido de 4 chasquidos de derecha a izquierda en forma horizontal. Luego lo repetimos varias veces y ya cuando la mayoría de los profesores tienen los movimientos, la maestra con cada movimiento empieza a utilizar una onomatopeya de la siguiente manera: Palmas en las piernas = “aiepo” Manos cruzadas y palmas en los hombros = “ta” Dedos sobre la cabeza = “guri” Chasquidos = “e” Cada movimiento lo repite varias veces, para que a todos nos quede claro con la onomatopeya. Luego la maestra empieza a cantar la canción y algunos profesores la cantan con ella ya que esta canción la trabajaron en el diplomado anterior pero solo la parte corporal.

Aiepo y tata iepo, aiepo y tata ie.

aiepo y tata iepo, y guri guri iepo,

y guri guri ie.

42

Luego de repetirla varias veces, la maestra sigue manteniendo el pulso con los dos dedos y nos dice que vamos a volver a decir los nombres de cada uno, pero de a cinco personas, y cada vez que pase la quinta persona volvemos a hacer la canción y luego siguen otras 5 personas y así sucesivamente. Cuando ya todos los profesores acaban de decir el nombre la maestra nos dice que mantengamos el pulso, mientras ella empieza hacer con las palmas contratiempo. Mientras la mitad de los profesores mantienen el pulso y la otra mitad van haciendo contratiempo, ahora todos tenemos que decir el municipio del que venimos, manteniendo siempre las palmas, pero igualmente de a cinco personas, luego cantamos la canción y siguen otras cinco personas, así como la actividad anterior.

Luego nos dice que nos va a enseñar una canción para trabajar el canto interior. Para la Actividad #2 la maestra empieza a pronunciar un texto en forma de rima y la repite varias veces para que luego todos los profesores la repitan hasta aprendérsela:

“A mi mono le gusta la lechuga, planchadita y sin una solo arruga,

se la come con sal y con limón, muy contento sentado en el balcón.”

Cada vez que va diciendo el texto de la canción, se va haciendo un gesto con las manos, la cara y el cuerpo. La maestra nos dice que con esta actividad podemos trabajarla desde muchos puntos de vista. Dice que un ejemplo de trabajar con los estudiantes es: primero nos divide en dos grupos y nos dice que nos coloquemos mirando al compañero del frente (se puede en forma de media luna o filas, etc.) luego el grupo de la parte derecha del auditorio va a cantar la canción y el grupo del lado izquierdo solo va a hacer los gestos, y luego los grupos cambian de roles, logrando así que los que hacen solo el gesto, hagan canto interior. También otra forma que trabajó la canción, fue que con la misma división que teníamos del grupo, los del lado derecho iban a cantar la primera parte de la canción y los profesores del lado izquierdo respondían la últimas sílabas de la canción, y de igual manera

43

cambiaban de roles (trabajando pregunta y respuesta). También nos dijo que se podía trabajar la respiración, con un movimiento de la mano, nos dijo que cuando cantáramos una frase lleváramos la mano derecha, de izquierda a derecha en forma de media luna, logrando que durante el recorrido de la mano fuera la misma duración de la respiración y así decir una frase con una sola respiración

(fraseo completo).

Luego de terminar la actividad todos nos sentamos y los profesores empiezan hablar sobre como poder hacer un buen montaje con los muchachos y la maestra le dice que siempre hay que empezar con montajes sencillos hasta finalizar con algo más complejo, pero que esos montajes se van a ver en el nivel avanzado del diplomado. (1) Uno de los profesores dice, que una de las grandes debilidades en las escuelas de música es que son muy escasas en repertorio de iniciación musical, y que le gustaría que cada uno de los profesores llevara un arreglo o un repertorio el cual se pudieran compartir entre todos para así poder tener un repertorio más amplio. Pero igualmente la maestra dice que el tema del repertorio no se puede unificar, así que eso hay que trabajarlo por regiones ya que existen variedad de formatos, y que cuando se tiene un arreglo para un formato en específico y no se cuenta con los instrumentos, los profesores tienen que hacer adaptaciones. Y que hay que reconocer todos los diferentes formatos que hay, como los son las músicas urbanas como el Rap y también las bandas músico marciales.

(1) Respecto al tema

de los repertorios de iniciación podemos comentar que en las 11 “Cartillas de Iniciación Musical” del Programa de Músicas Tradicionales del Ministerio de Cultura se presenta abundante repertorio de cada una de las regiones del país. Estas reposan en las bibliotecas de cada municipio.

Para la Actividad #3 la maestra pide que armemos los grupos para hacer el montaje de unos temas con los tubos, campanas, flautas y xilófonos. Todos los profesores se salieron del auditorio y realizaron sus montajes para lo cual la maestra nos dio un tiempo estimado de 15 minutos. Luego llegamos todos al auditorio y los grupos se presentaron de la siguiente manera: Grupo 1. Está conformado por xilófonos, marimba, bombo y piano. Este grupo hizo el montaje de la canción “kilele”. Empieza un participante haciendo unos llamados de canto y los demás le contestan “kilele”, y luego empieza la marimba tocando la melodía y los xilófonos le contestan a la marimba, mientras el piano

44

hace el acompañamiento. Y mientras suenan todos los instrumentos el profesor que cantó empieza a decir unos pregones y va tocando el guasá.

Grupo 2. Está conformado por campanas y una guitarra. En este grupo participé, e hicimos el montaje de la canción “Agua de limones”. Empezamos haciendo el ritmo de la melodía con palmas en las piernas y al aire. Luego cantamos la canción seguido del sonido de las campanas. Luego las campanas hacen la melodía de la canción, seguido de la guitarra quien también hace la melodía. Por ultimo cantamos la canción a capela y terminamos haciendo nuevamente el ritmo de la melodía con las palmas sobre el cuerpo.

Grupo 3. Está conformado por Tubos diatónicos y una guitarra, y tocaron instrumentalmente la canción: “Juez de Aranjuez”. Unos integrantes que tienen los tubos más largos se sientan en las sillas, y los que tienen los tubos más cortos se sientan en el piso. La guitarra empieza haciendo el acompañamiento y los tubos largos van haciendo el bajo de la melodía, luego los tubos cortos empiezan a tocar la melodía de la canción, y la repiten dos veces hasta finalizarla toda.

Grupo 4. Está conformado por una guitarra, una maraca y dos Flautas. Empiezan las flautas tocando la melodía de la canción “Alma llanera”, seguido de la guitarra quien los acompaña y por ultimo entra la maraca. La segunda vez que tocan la canción, cambian el tempo con el que venían, y terminan a una velocidad más rápida. La maestra hace una charla sobre el nivel básico y nos da unas sugerencias sobre el repertorio que se puede utilizar con los niños, y que también se pueden adaptar para todos los niños que estén en nivel básico. Luego los grupos nuevamente se reúnen y ahora escogen otro formato de instrumentos que nos hayan tocado y vuelven a hacer el montaje de un nuevo tema. El Grupo 1 son los xilófonos, marimba, bombo, maracas y piano. Empieza la marimba tocando la melodía, luego todos los del grupo hacen un corte y

45

empiezan a entrar los xilófonos, uno por uno, hasta que estén todos completos y nuevamente tocan toda la canción una vez más.

Grupo 2 flautas, guitarra y bombo, y tocaron un Torbellino. Empezaron con un llamado diciendo “que viva la fiesta”. Luego empezaron las flautas haciendo la melodía de la canción y la tocaron dos veces. Después hacen una base rítmica con las palmas y la voz utilizando onomatopeyas. Y luego las flautas vuelven a tocar la melodía dos veces hasta finalizar la canción. Grupo 3. Conformado por Tubos, xilófonos, bandola y guitarra. Tocamos el “Himno de la alegría”. Empezaron haciendo unas notas bases con el xilófono mientras la guitarra y la bandola llevaban la armonía. Luego entran todos los tubos haciendo la melodía de la canción, luego la bandola también hace la melodía, y para finalizar repetimos dos veces la canción.

Grupo 4. Conformado por las campanas y una guitarra. Tocaron la canción “Noche de paz”. Empezó tocando la guitarra con su acompañamiento y luego entraron las campanas haciendo la melodía de la canción. La repitieron dos veces hasta finalizar la canción.

La maestra hace una charla sobre la relación entre los ejes y los sentidos. SENTIDOS Creativo: - crear comunicación, mensajes musicales, escritos.

acercar al niño a la notación musical. musicograma pequeñas melodías afinadas.

Lúdico: - discriminar y clasificar sonidos. disfrute participación, creación (colectivo)

Estético: - interés por valores populares (tradicionales) lenguaje de la naturaleza

EJES Sonoro: - silencio (antes y después de las actividades)

canto individual y colectivo aprendizaje de rimas movimientos + texto (dentro de los montajes)

Auditivo: - percibir sonidos ascendentes y descendentes. canción, eco, ostinato, canon, quodlibet.

Corporal: - percusión corporal posición del cuerpo desde lo vocal dicción, emisión, vocalización, proyección relajación mediante el juego experimentación del control de la respiración

Vocal: - higiene vocal canto a dos o tres voces y canon silencio (antes y después del canto) acompañamiento

Instrumental: - instrumentos sencillos y no convencionales

46

canciones instrumentadas conocer las posibilidades de los instrumentos creación de instrumentos con los niños acompañamiento canon instrumental figuras rítmicas a través del movimiento

técnica

La maestra explica los contenidos que tienen que tener los planes de estudio de cada uno de los profesores.

1 objetivo general por cada eje 5 actividades por cada eje (que sean secuenciales) proceso metodológico por cada eje: ¿cómo se hace? proceso didáctico: recursos una base de repertorio bibliografía tener un componente pedagógico y psicológico

La maestra Cecilia nos presenta al maestro Gerardo Dussan Gómez quien es director coral, y nos da una charla sobre cómo se puede trabajar con un grupo de coro, que pedagogía que se tiene que tener con los grupos de coro, tener en cuenta el repertorio, la parte del solfeo, la teoría, y los elementos y herramientas. Nos dice el maestro Gerardo que va atraer un coro para que podamos realizar una práctica más real, y que nos va a dejar un material el cual lo vamos a estudiar para que cuando llegue el coro, todos los profesores sepan que van a trabajar con ellos. También nos habla sobre cómo hacer un buen montaje con el coro, y nos dice que los profesores deberían tratar de hacer el montaje del coro con música que a los niños les guste. Luego la maestra Cecilia nos dice que nos vamos a ir almorzar y luego del receso, cuando volvemos las sillas están ubicadas alrededor del auditorio y mientras los profesores van llegando el maestro Gerardo empieza a hablar, y una de las cosas que nos dice es que siempre hay que trabajar con los niños la relajación, la respiración, y la parte vocal. Que hay que buscar que el coro tenga una motivación y que a veces el cambio de profesores o directores de un coro, hacen que el coro mejore, o tenga que empezar de nuevo ya que algunos estudiantes no se adaptan rápido a un nuevo ritmo de trabajo. Actividad #4. El profesor pide que nos pongamos de pie y que armemos un círculo. Lo primero que nos dice es que todos tengamos una postura adecuada, piernas separadas, forma cómoda y natural del cuerpo. Luego nos pide que respiremos y que no levantemos los hombros cuando estamos inhalando. En seguida nos dice que tenemos que evitar que los muchachos tengan algún “bloqueo”(2), al cual él le llama así al cruce de los brazos adelante, atrás o en los bolsillos. Nos dice que las manos van a los lados del cuerpo y tener cuidado con la posición de los pies. Luego dice que la forma apropiada para respirar es aquella en la cual el público no se dé cuenta de que estamos respirando.

(2) Cuando el maestro habla sobre el bloqueo, mucho de los profesores estaban en esa posición y de una vez la cambiaron.

47

Luego nos dice que la voz debe proyectarse en 3 matices: suave (p - piano), medio

(mf - mezzoforte), fuerte (f - forte).

Luego para el matiz suave nos hace un conteo de 10, en el cual antes de que él cuente tenemos que inhalar, y al exhalar el empieza a contar de 1 a 10 y nosotros por medio de un soplo suave tenemos que acabar con el aire al tiempo que con el conteo, porque no es apropiado que un coro tenga “cola” (llamado así, a la nota o aire que queda sonando después de que el director ha hecho el cierre del coro), ya que el maestro dice que esto es también formar disciplina. Luego nos hace el mismo ejercicio pero contando hasta 15 y le hace un llamado de atención a algunos profesores los cuales todavía al tomar respiración están alzando los hombros. Luego al hacer la corrección de los profesores nos dice que vamos a hacer la salida del paso del aire con la onomatopeya “sh” y en un nivel de sonido medio. Luego con la misma onomatopeya, nos dice que vamos a hacer el paso del aire más fuerte y más corto, y nos hace el conteo hasta 10.

Luego utilizando la letra “I” suavemente vamos a decirla entonándola hasta que

el maestro cuente hasta 15. Seguido nos hace el mismo ejercicio pero entonando la letra “O” y con un nivel de sonido medio hasta que el maestro nos cuente hasta 15. Y para la parte fuerte nos dice que es importante tener un apoyo desde el diafragma y que tenemos que sostener la letra “O” hasta que él nos cuente hasta 10. Luego nos hace ejercicios de ir creciendo la voz utilizando las dinámicas de

crescendo - < y disminuendo - >, empezando muy pasito hasta llegar a una parte

fuerte sin excederse en la voz y nos cuenta hasta 15. Y luego lo realizamos empezando fuerte hasta llegar a un sonido muy suave. Nos explica que con los niños más pequeños, se trabaja el canto por medio de la imitación, pero que para los jóvenes si se trabaja utilizando grados conjuntos y arpegios. Nos hace una serie de ejercicios cantando notas utilizando los signos Curwen. Y nos dice que al cantar las notas utilicemos como una herramienta, el movimiento de la mano, si el sonido sube la mano también y si el sonido baja, la mano también. Seguido él nos hace unos movimientos con los signos Curwen, nos dice que después nosotros los hagamos pero entonando las notas, y que así con este ejercicio podemos realizar canto interior. Y luego para finalizar la actividad nos divide en dos grupos (derecha- izquierda) y nos dice que cantemos las notas que él nos va a estar guiando con la mano (signos Curwen), utilizando el Do movible.

Actividad #5. El maestro nos dice que si recordamos la canción “Yacusimili” y unos profesores dicen que sí, otros que no, entonces él empieza a cantarla y cuando la repite por segunda vez los profesores empiezan a cantarla y los que no la sabían empezaron a repetirla hasta que todos se la aprendieron. Luego el maestro le agrega una serie de movimientos de palmas y chasquidos, y la repite varias veces más. El maestro dice que con esta canción se puede trabajar en forma de canon, Quodlibet, y con euritmia.

48

Luego nos dice que hay que darles el rol que se merecen los niños cuando van a cantar, y que no solo es que el niño se pare al frente del escenario a cantar sino que ellos se sientan bien, y como no hacerlo por medio de gestos o movimientos corporales, sin llevar al niño a la cursilería. En este caso el maestro nos enseña la canción de “2 X 10” la cual se puede cantar e ir acompañada por movimientos corporales.

“dos” “por” “diez” “bizco - chitos” Mientras íbamos cantando la canción, íbamos haciendo estos movimientos. Y cuando cantábamos “calientitos”, sacudíamos las manos hacia los lados y terminábamos con los movimientos de las imágenes. Luego el maestro Gerardo nos enseña una rima que dice:

Igualmente que la canción anterior, esta también tiene expresiones. Son de la siguiente manera:

“tengo” Dedo índice MD sobre el pecho

“Tú” Dedo señala a alguien

“no tienes nada” Mover el dedo hacia los lados indicando que NO

“tres” Mostrar tres dedos (corazón, anular, meñique)

“ovejas” Las dos manos hacia el frente como si fueran a pellizcar algo y moviéndolas en círculos.

“una” Dedo índice al frente y hacia arriba

“cabaña” Unir manos hacia el frente en forma de triangulo

“leche” Gesto de estar ordeñando

“lana” Tocarse la ropa

“mantequilla” MI boca arriba y MD sobando con la punta de los dedos a la MI de lado a lado

“para toda la semana” Juntar las manos al frente e irlas separando hacia los lados simultáneamente.

49

Luego que todos nos aprendimos las dos canciones, el maestro Gerardo divide el grupo en dos. Al grupo 1 le dice que van a cantar la canción de "tengo", mientras que el grupo 2 va a cantar la canción de "2 x 10", simultáneamente. Y así se trabaja un Quodlibet, con estas dos canciones, con un coro de iniciación. Luego el maestro nos dice que nos coloquemos de pie un grupo en frente del otro para trabajar canto interior. Y mientras el grupo 1 canta la canción, el grupo 2 solo van a hacer los gestos haciendo el canto interior. Y luego cambian los grupos.

Actividad #6. Mientras la maestra Cecilia nos va entregando unas partituras, el maestro Gerardo coge la guitarra y nos dice que vamos a montar la canción “Siyahamba”. Antes de empezar la canción nos dice que él para empezar esta canción con los niños le gusta que hagan sonidos de selva y que todos pueden utilizar sonidos de animales utilizando onomatopeyas que les ayuden hasta que el maestro con su guitarra hace un par de veces la armonía de la canción y luego empezamos a cantar la primera voz de la canción (soprano). Luego paramos y nos enseña la segunda voz de la canción (Contra-alto). Él primero la canta solo y los demás lo escuchamos. Ya la segunda o tercera vez la repetimos todos para aprenderla. Luego nos divide en dos grupos para que unos canten la primera voz y los otros la segunda. La cantamos varias veces y luego nos enseña la tercera voz (tenor). Antes de cantar las tres voces hacemos un pequeño repaso de todas las voces. Y luego si cantamos todos las tres voces. Y por último nos enseña la cuarta voz (Bajo) (3). Por último después de que el maestro seleccionara quienes iban a cantar las diferentes voces, cantamos la canción con las 4 voces.

En seguida los maestros colocan un video donde nos muestran el montaje de la misma canción que nos estábamos aprendiendo” Siyahamba”, con un coro de niños. Después nos enseñaron otro video pero este era un montaje de “Si, si, si” pero con otro coro diferente.

(3) En este momento que el maestro Gerardo estaba enseñando la cuarto voz, algunos profesores empezaron a cantar y él les dijo que escucharan primero para que se la aprendieran, pero los profesores lo escucharon solo un momento y siguieron cantando y haciendo bulla y sentí que el maestro se molestó un poco.

50

La idea principal de esta canción en el video es: -Como primera parte todo el coro empieza a cantar la melodía al unísono. -Entran las voces cantando en canon, una por una (contraltos, sopranos II y sopranos I). -Se canta el canon indefinidamente hasta nueva orden del director. Pero en el montaje con los profesores participantes del diplomado se hizo solo el montaje al unísono.

Actividad #7. La maestra nos dice que con los grupos que ya están conformados, nos va a pasar unas lecturas las cuales tenemos que hacer una breve exposición sobre el tema que queramos escoger. Nos entrega unas hojas y marcadores para hacer una cartelera y también las lecturas. Cada grupo se reúne y algunos se salen del auditorio para poder ir a hacer la lectura y luego poder hacer sus carteleras para presentarlas. Pasados 45 minutos, los profesores nuevamente se reúnen en el auditorio y los grupos hablaron de lo siguiente:

1. inteligencias múltiples: inteligencia lingüística inteligencia musical inteligencia matemática inteligencia espacial inteligencia intra-personal inteligencia cinestésico-corporal

2. aprendizajes por procesos:

o se deben tener metas a largo, mediano y corto plazo. aprendizaje por estímulos:

o clásico y predeterminado. Aprendizaje por observación:

51

o Atención o Retención o Producción o Motivación

Aprendizaje de imitación: o Instinto o Desarrollo o Condicionamiento o Conducta instrumental

3. aprendizaje significativo es primero el aprendizaje mecánico y luego significativo. Utilizar contenidos relacionados no al pie de la letra nuevas ideas son relevantes considerar lo que el estudiante ya sabe, con lo que debe aprender

4. inteligencia emocional mente racional – mente emocional autonomía persistencia motivación percibir

52

Evento: Diplomado de formación musical nivel Básico

Región: Eje cafetero Modulo: 1 Día: 4

Lugar: Comfamiliar Galicia Ciudad: Pereira Fecha: 18/08/2016

Asesora: María Cecilia Tamayo Coordinador: Edgar Eider Melán Participantes: 30

Quien hace el diario: Lizeth Estefania Barbosa Guevara

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

En este día nos cambiaron de auditorio el cual era más grande y estaba en un sitio donde no había tanto ruido a comparación del auditorio en el que estuvimos los 3 días anteriores. Actividad #1. Mientras los profesores empiezan a llegar, la maestra empieza haciendo una recopilación, rápidamente, de algunos de los temas que se abordaron durante todo el primer módulo. La maestra pide que siempre que se inicie una clase hay que iniciarla con alguna actividad lúdica, y en este caso puede ser de reconocimiento de compañeros. La maestra nos pide que formemos un círculo, y ella empieza a marcar un pulso con las palmas, y luego realiza variaciones haciendo palmas en las piernas y en el pecho. Luego empieza a cantar la canción “Los gatos” y realizamos esta actividad cantándola las 3 veces, con su respectivo cambio de tonalidad, cada vez que empieza nuevamente la canción. Luego manteniendo el pulso en las piernas la maestra Cecilia empieza a cantar la canción “Aiepo” también con sus movimientos y cuando se termina la canción, cada profesor tiene que decir su nombre, pero solo de a 6 personas, luego empezamos a cantar nuevamente “Aiepo”, y así sucesivamente hasta acabar con todos los del grupo. Actividad #2. Luego la maestra nos dice que vamos a aprender una nueva canción y que tenemos que decir hasta el número 12 y empieza cantando:

“se levanta _”nombre”_ a la _”una” , a la _”una” de la mañana,

Se levanta a la _”una”_ a las _”cero”_ a las nada, que bonita es la madrugada.

Y así seguimos cantando, diciendo el nombre de cada profesor, y cambiando el número de la hora.

“se levanta _”nombre”_ a las _”cinco”, a las _”cinco” de la mañana,

Se levanta a las _”cinco”, a las _”cuatro”, a las _”tres”, a las _”dos”, a la _”una”, a las _”cero” , a las nada,

que bonita es la madrugada.

Me parece muy buen ejercicio para empezar una clase, ya que aparte de ser divertido, se puede al mismo tiempo trabajar la concentración, la respiración, entre otras cosas.

53

Cuando llegamos al número doce, la maestra dice que sigamos diciendo los nombres, pero que el número, ella no lo va diciendo. Y así seguimos hasta acabar con el nombre de todos los del grupo.

Juego corporal para sostener la respiración y acordarse de los nombres de los compañeros.

Actividad #3. Luego empezamos a desplazarnos hacia los lados llevando el pulso con las palmas al frente y luego en las piernas intercaladamente. Y la maestra empieza a cantar:

“Vamos a jugar, vamos a jugar, con las manos, con las piernas

nos desplazaremos ya, con las manos, con las piernas

nos desplazaremos ya, izquierda, derecha, izquierda, derecha,

izquierda, derecha, izquierda, y otra vez”

Luego de que nos aprendemos la cancion en el puesto, la maestra se hace en el centro y llama a un profesor y se colocan frente a frente, y hacen la siguiente secuencia:

54

Vamos dos palmas en las piernas

a jugar tres palmas al frente

Con las manos Las dos personas chocan 4 palmas con el compañero del frente con la MD

Con las piernas Las dos personas chocan 4 palmas con el compañero del frente con la MI

Nos desplaza- Tres palmas en las piernas

remos ya Tres palmas de frente con el compañero

Derecha Las dos personas se cogen de la mano derecha y dan un paso hacia ese lado

Izquierda Las dos personas se cogen de la mano izquierda y dan un paso hacia ese lado

Luego nos empieza a llamar a cada uno “1” y “2”. Y dice que los “1” van a hacer un circulo en el centro y nos dice que los “2” van a llevar solo el pulso, mientras los del centro van a realizar los movimientos. Lo repetimos dos veces para recordar, y luego los que estamos en el circulo del centro nos hacemos de a parejas y empezamos a cantar y realizar los movimientos. Pero cuando cantamos “derecha, izquierda” lo que hacemos es caminar en circulo y cuando nos encontremos al compañero que viene de frente lo cogemos de la mano para seguir con el siguiente pero intercalando las manos como dice la canción. Luego mientras mantenemos el pulso los numero “2” van hacer el circulo en el centro y los “1” salen y hacen el circulo afuera y mientras mantienen el pulso los “2” ahora van a realizar la actividad.

Actividad #4. Luego nos dice que hagamos silencio y que nos coloquemos todos nuevamente en un solo circulo. Nos dice que vamos a caminar por el auditorio y que cuando escuchemos dos sonidos vamos a caminar en parejas, que cuando suenen 3 sonidos, nos cogemos 3 personas en forma de estrella, y cuando suenen 4 sonidos, nos cogemos 4 personas en forma de nudo. Luego nos dice que los sonidos los va a hacer con las campanas. Empieza a tocar una sola campana y todos empezamos a caminar, pero luego ella nos dice que nos quedemos quietos y deja de tocar la campana. Nos dice que volvamos a hacer el circulo y dice que solo los numero “1” van a caminar y los “2” van a observar. Y ahora practicamos la estrella con 3 sonidos y el nudo con 4 sonidos.

Esta actividad también fue un repaso de una actividad que realizamos en días anteriores de este mismo modulo.

Actividad #5. Luego coloca un audio en el computador y mientras todos estamos en círculo la maestra se coloca en el centro del círculo y en compañía de un profesor nos explica lo que tenemos que realizar en esta actividad. Nos dice que vamos a caminar al ritmo del audio y que cuando nos tengamos que encontrar con algún compañero vamos a colocarnos frente a frente y vamos a darnos 3 palmas en las piernas y chocar el par de palmas con el compañero del frente, repitiéndolo varias veces. Luego cuando vuelve a empezar la melodía, la maestra nos dice que tenemos que caminar en punta y cuando cambia la melodía de la canción tenemos que encontrarnos con un compañero y volver a realizar los

En este ejercicio se evidencio la perdida de varios profesores, pero luego ellos mismos se daban cuenta que están haciendo algo mal y se corregían.

55

movimientos con las palmas. El movimiento de las manos con golpes en las piernas va así:

- Manos boca abajo sobre los muslos - Manos boca arriba sobre los muslos - Manos boca abajo sobre los muslos - Chocamos las palmas con el compañero del frente

Nos hace un recuento de lo que acabamos de realizar con todas estas actividades y nos dice que el contacto visual y fisco a la hora de saludar a alguien es muy importante. También nos dice que el cuerpo puede funcionar como instrumento sonoro y puede aportar para la parte de Disfrute, conocimiento y práctica. Hay que mantener la unión del grupo para que no se pierda la concentración y la lúdica de la actividad.

Conclusión de las actividades anteriores

Actividad #6. Luego la maestra Cecilia nos dice que nos podemos sentar en las sillas que se encuentran alrededor de las mesas que están ubicadas en fila (las cuales ya estaban allí ubicadas cuando llegamos en la mañana al auditorio) y sobre las mesas se encuentran unas pelotas de plástico, en otra mesa hay campanas y en otra vasos de colores.

Y la maestra antes de colocar un audio nos dice que vamos a realizar un movimiento con las pelotas, pero antes de eso realizamos unos movimientos con las manos sobre la mesa de la siguiente manera: MD boca abajo en la mesa MI boca abajo en la mesa MD boca arriba en la mesa MI boca arriba en la mesa MD boca abajo en la mesa MI boca abajo en la mesa 1 palma Luego cuando hay un cambio en la melodía de la canción tenemos que mantener el pulso moviendo las pelotas e intercambiándolas con el compañero del frente.

Esta actividad me pareció muy lúdica ya que la maestra le hace algunas variaciones para hacerla más interesante, pero en este caso me di cuenta que los profesores que estaban más alejados de la maestra (en la última mesa) estaban muy desconcentrados y no hacían bien la actividad, y de igual manera por el estar tan alejados la maestra tampoco podía cerciorarse de que todos estuvieran haciendo la actividad como era. Pero tiempo después se notó mucho ruido, entonces la maestra hizo una pequeña pausa, pidió orden y silencio, y volvimos a realizar la actividad y esta vez con más orden y disciplina.

56

Lo hicimos la primera vez y fue un poco desordenado, entonces la maestra nos dice que la idea es repetirlo y que se vea cuando todos pasan las pelotas con la misma mano.

Luego nos pone a cantar Mi – Re – Do con los signos curwen, para luego ir cantando estas tres notas entonadas e ir moviendo las pelotas intercambiándolas con el compañero del frente. Luego seguimos cantado las tres notas pero ahora votamos las pelotas hacia arriba (no tan altas) manteniendo el pulso.

Actividad #7. Nos sentamos en círculo alrededor del auditorio y la maestra coloca un audio el cual ella empieza a realizar palmas en las piernas intercalando las manos y luego finaliza con dos palmas. Lo repite varias veces hasta que todos empezamos a hacer lo mismo. Ya cuando todos estamos realizando la actividad la maestra para el audio y empieza a hacer una recopilación de lo que acabamos de ver con las actividades anteriores. Nos dice que es muy importante traer elementos didácticos para las clases y que ojala se pueda utilizar los elementos de diferentes colores. Ella dice que hay que tratar de no dejar espacio entre actividad y actividad ya que en ese espacio se puede perder la concentración de los niños.

Los audios son de repertorio infantil interpretados por un sintetizador.

Actividad #8. El maestro Gerardo nos coloca a todos hacia un lado del auditorio nos hace hacer tres filas y que nos sentemos separados y en forma de media luna. Luego empieza a escoger persona por persona y nos va colocando a cada uno en diferentes puntos del auditorio, al final dice que así como él nos ubicó, podemos ver un coro totalmente abierto. Luego empezamos a pronunciar la letra O entonada, y nos dice que éste un ejercicio de fonación el cual hay que trabajar con los niños, y seguimos pronunciando la O hasta que se nos acabe el aire. Nos repite que no tengamos “bloqueos”, y nos dice que la vocal tiene que resonar y empezamos a bajar el volumen a medida que él nos va indicando.

Esta actividad me pareció muy buena y note que todos los profesores estaban atentos a cada pauta que daba el maestro.

57

Luego el maestro se ubica en frente del coro y empieza a utilizar los signos curwen y mediante estos signos, empezamos a cantar las notas que él nos va indicando. Luego dice que podemos cambiar las dinámicas, articulaciones, acentos, y utilizando varias vocales más pero intercaladas, y utilizando consonantes para la ayuda a las articulaciones: “ma,mo,mu,me,mi” o “ta,to,tu,te,ti”.

Luego de hacer el primer ejercicio, volvemos a repetirlo pero a una velocidad un poco más rápida y entonamos las 5 primeras notas de una escala y con la onomatopeya de “Ma,mo,mu,me,mi” ascendente y descendente, y cuando acabamos el ejercicio, le subimos medio tono al ejercicio y seguimos cantando. Luego el maestro le dice a la mitad del grupo que se van a quedar en una nota mientras los otros van a cantar las 5 primeras notas de una escala mayor. De esta forma él dice que así se empieza a trabajar los acordes, y también la sonoridad de las disonancias. Luego nos cambia la consonante por la N la cual nos va a dar otra articulación. Luego nos manda a sentarnos y no recalca mucho el no dejar que los niños canten feo porque dice que: “un sonido feo queda grabado”.

Actividad #9. Ahora el maestro coge la guitarra y nos dice que vamos a cantar “Chacareriza”, la cual es una canción que trata sobre la historia de una niña, el entorno que vive, y algo sobre su familia. Empieza a marcar el pulso con chasquidos y a decir la letra rítmicamente para que nosotros la repitamos:

Marisa vive en Villa Lisa,

esta llena de brisa, en el barrio, nadie tiene prisa,

ay Mariisa. Tiene una muñeca de trapo,

se llama Melisa, hoy le puso una hermosa camisa,

Ay Meliisa. La amiga que tiene Marisa,

es su vecina Luisa, Juegan a dibujar con tiza,

Ay Luiisa.

coro Pero lo más lindo que tiene Marisa es su risa,

pero lo más lindo Marisa es tú risa.

Luego en compañía con la guitarra empezamos a entonar la canción y a decir la letra para poder aprenderla bien, y luego de varias veces de repetirla, si seguimos con el coro, aunque el maestro hace una pequeña pausa y nos dice

58

que os sentemos bien en el borde de la silla y que esto mismo tenemos que hacer con los niños ya que siempre hay que tener una buena postura. y luego nos enseña la segunda parte de la canción que dice:

Clarisa es su tía postiza, hace ricas pizzas,

ayer cocino en Villa Lisa, ay Clariiza.

Elisa tiene una sonrisa, que a todos hechiza,

Elisa es la hermana melliza De Mariisa.

Su perra duerme en la repisa, Se llama Petiza,

Si quiere hacer “piz” avisa, Ay Petiiza.

(coro)

Luego empezamos a repetir esta segunda parte, nuevamente la hacemos varias veces hasta aprenderla bien y seguimos con el coro. Luego nos dice que ahora sigue un juego de palabras las cuales dicen así:

La brisa de sonrisa Marisa

toda Villa Lisa. Con Melisa, Clarisa y Luisa

Elisa y Petiza. Cantemos todos juntos esta

chacareriza. Y veras como Eliza te hechiza

con su sonrisa. Con Petiza también matémonos de risa.

Dibujemos con tiza a Luisa que Petiza avisa.

Igualmente empezamos a repetir la frase muchas veces y lentamente, hasta que todos empiezan a entender la canción. Nos dice que esta parte es en unísono y ostinato. Para luego hacer con esta frase un canon, así que nos divide en dos el grupo y empieza con unos y luego empezamos a repetir en forma de canon. A continuación verán la partitura de la melodía solo con la primera estrofa, pero para la segunda estrofa es la misma melodía.

59

Al final se interpreta toda la canción: Tarareo de la introducción, luego cantamos la primera estrofa, seguido del coro, segunda estrofa, coro nuevamente, luego sigue el canon y finalizamos con el coro.

Actividad #10. Luego nos ponemos de pie y empezamos a hacer chasquidos manteniendo un pulso y empezamos a cantar “Si, si, si”. Luego nos dice que hay que ver la capacidad que tenga el coro y así mismo se podrá trabajar a voces, y montar un repertorio más variado y más complejo. Luego de repasar bien la letra de esta canción, empezamos a realizar un canon, el cual lo repetimos varias veces, hasta que el maestro nos hizo parar. Ahora cambiamos de canción y antes de empezar a cantar la canción “Siyahamba”, el maestro nos pide que hagamos una forma de ambiente de

Se observa que en la participación del canto, quienes lo hacen con mayor interés son los profesores de cuerdas pulsadas, seguidos por los profesores de coros. Los profesores de bandas evidencian una menor práctica vocal.

60

selva, y todos los profesores empezaron a hacer como animales y demás sonidos del ambiente. Luego nos dice que nos ubiquemos nuevamente como lo hizo al inicio del coro, todos bien separados en el auditorio, y luego empieza a tocar su guitarra y con onomatopeyas realiza una secuencia de la melodía de la canción de “Marisa” y luego de eso empezamos todos a cantar la "Chacareriza". La cantamos completa con las dos frases y el canon en la mitad, y luego volvemos al coro finalizando cuando el maestro nos lo indica.

Organizamos las sillas y las mesas, para que nos podamos sentar y atender a la exposición que iba a realizar un grupo que el día anterior no alcanzo a exponer. Grupo 5. Aprendizaje basado en problemas

Fijación in-funcional - Estado de duda Enseñanza explicativa Descubrimiento no dirigido Descubrimiento dirigido

Luego la maestra Cecilia nos recuerda que tenemos que hacer las cartas viajeras, que tenemos que hacer parejas con personas que seamos de distintas regiones. Y nos dice que la carta tiene que tener la pregunta:

- ¿Qué temática pedagógica tienen en su escuela? - ¿Qué logros y dificultades tienen con esa temática?

El que recibe la carta tiene que hacer: - Una recomendación para que le fortalezca la temática de su compañero.

Luego también que tenemos que realizar 2 videos didácticos de un proceso que muestre el manejo con el grupo de cualquiera de los ejes que hemos trabajado. También nos recuerda que tenemos que realizar un plan de estudios el cual obtenga una planeación de cada uno de los 5 ejes que vimos cada uno con su objetivo y escribir 5 actividades a desarrollar con cada eje. Para mejorar la explicación de lo que tienen que traer los profesores en su plan de estudios, la maestra Cecilia nos muestra unas diapositivas en las cuales está expuesto como se puede manejar un buen proceso educativo, los valores, los conocimientos, las emociones, la socialización, entre otros aspectos que son importantes para un buen aprendizaje, y mantener una buena disciplina para un grupo en específico o para una escuela.

61

MODULO 2

Evento: Diplomado de formación musical nivel Básico

Región: Eje cafetero Modulo: 2 Día: 1

Lugar: Comfamiliar Galicia Ciudad: Pereira Fecha: 22/09/2016

Asesora: María Cecilia Tamayo Coordinador: Edgar Eider Melán Participantes: 27

Quien hace el diario: Lizeth Estefania Barbosa Guevara

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS

La asesora María Cecilia Tamayo se encuentra en el auditorio y mientras van llegando todos los profesores, nos pide a los que estamos, que nos sentemos en círculo y nos da la bienvenida. Luego nos comenta sobre las actividades que vamos a realizar en los 4 días del segundo módulo, que en los siguientes días cada profesor va a presentar una pequeña exposición del plan de estudio de sus escuelas, pero la asesora dice que para que rindan las exposiciones, cada profesor se va a reunir con su compañero del mismo departamento, para buscar similitudes y así exponer en grupo (Risaralda, Caldas, Quindío, Valle), también que cada profesor va a escoger su video el cual presentará a los demás, y los demás vamos a tomar apuntes mirando los componentes: metodológicos, pedagógico y didáctico. También comenta que en algunos de los videos que los profesores le enviaron, ella se dio cuenta que los profesores cantan y son afinados pero sus estudiantes no, y eso hay que trabajarlo más. Y nos dice que el profesor Gerardo de coro nos va a asesorar en el caso en que tengamos problemas con los niños o jóvenes que no afinan. Luego nos dice que antes de empezar a realizar un montaje con un grupo hay que contextualizar a los niños, enseñarles un poco la historia de las obras, hacerle un análisis a las partituras, explicarles cuando hay palabras que no entiendan o sean extrañas para ellos. Que en las obras hay que manejar matices, dinámicas e interpretación. Luego el profesor Gerardo nos cuenta la experiencia que tuvo con la Banda Sinfónica de Pereira, la cual le pidió ayuda ya que iban a realizar un montaje cantado. Y nos contó que cuando escuchó la banda les dijo: “pues tocan muy bien, pero de entrada ustedes cantan que da tristeza”, y nos cuenta que el director de la banda le dijo que él en 5 clases, los va ayudar para que canten muy bien. Pero al iniciar las clases el maestro se dio cuenta que la postura y el ambiente de los estudiantes era un poco molesto ya que a muchos se les notaba que no querían cantar. Contaba que en cada taller que iba, había una niña que siempre le hacía mala cara y que en el tercer taller que hizo, le dijo que mejor se saliera de la clase y que hay mismo la niña cambio de actitud y no se salió, y que luego el maestro empezó a buscar estímulos para que a todos los estudiantes les empezara a gustar lo que estaban cantando. También nos contó que esa banda tocaba varias obras de distintos ritmos musicales y le pregunto al director de la banda que como había hecho para que los niños entendieran todos esos cambios de tempo, de musicalidad, y el director le dijo que el solo había montado los temas. Entonces el maestro Gerardo le dijo que primero tocaba contextualizar un poco a los muchachos para que entiendan mejor lo que van a tocar.

62

La maestra Cecilia nos dice que nos pongamos de pie y que en la Actividad #1 vamos a caminar por todo el auditorio al ritmo del sonido del bombo y que cuando escuchemos un sonido diferente al del bombo, tenemos que parar y saludar muy emotivamente al compañero que haya quedado en frente de nosotros, y luego seguimos caminando al ritmo del bombo. Luego la maestra coloca el video de una orquesta tocando con una máquina de escribir, y nos dice que vamos a caminar al ritmo que suena la orquesta y que cuando suene una campana que hace la máquina de escribir, vamos a hacer un salto y luego seguimos caminando.

En esta actividad se vio mucho interés por los profesores, y acataron todas las órdenes que dio la asesora. Había muchos profesores que pensaban que iba a sonar la campana y saltaban donde no era y esto causaba risa a la mayoría de profesores.

Para la Actividad #2 la profesora nos entrega una bolsa de plástico de color verde y pide que dos personas pasen al frente a tocar bombo y maracas. Nos enseña cómo podemos utilizar las bolsas para que estas hagan un sonido en específico. Luego nos enseña la letra de una rima, la cual la dice ella primero y cuando acaba, nosotros la repetimos.

“Con el tiple y la bandola me pongo a tocar guabina

las cucharas me acompañan con un ritmo que me afina”

Mientras vamos diciendo la letra de la canción vamos haciendo este ritmo con las manos y con las bolsas plásticas, haciendo movimientos de arriba para abajo.

63

Luego con la voz hacemos la letra de la canción con el mismo ritmo que hacemos con las bolsas, y luego la maestra nos divide en dos grupos y el grupo del lado izquierdo hace el ritmo de la letra normal y el grupo del lado derecho va diciendo la letra al mismo ritmo de las bolsas, pero todos haciendo el mismo ritmo con las bolsas, y luego entre los grupos intercambiamos el ritmo de la letra. Después la maestra nos enseña otra parte de la rima:

“Flauta toca sus largas notas, flauta toca su son con brío”

Y luego de aprender las letras, la maestra nos divide en tres grupos y todos empezamos a hacer el ritmo con la bolsa, luego el primer grupo empieza a decir la primera letra al mismo ritmo de la bolsa, el segundo grupo dice la letra con su ritmo normal, y el tercer grupo dice la segunda frase. Y así finalizamos todos cantando al tiempo.

Actividad #3. Luego la maestra nos dice que cada uno tiene que tener un atril y si no alcanzan que nos hagamos de a 2 o 3 personas, y luego ella nos empieza a repartir unas partituras, y mientras termina de repartir las partituras dice que ya con los que tienen vamos a empezar a decir la primera letra y la repetimos muchas veces.

A nuestro capitán le duele la cabeza,

porque se ha tomado una caja de cerveza.

Luego nos dice que vamos a repetir lo que se encuentra en la partitura: Palmas, muslo, codo, cabeza. Y siguiendo este patrón rítmico vamos a decir nuevamente la canción. Y a medida que vamos repitiendo la canción y los movimientos, le vamos subiendo la velocidad.

Luego nos dice que vamos a mirar la segunda partitura:

64

“Frutas 3”

A. B. Voy los martes al mercado y el canasto lleno allá,

con fruticas deliciosas que le llevo a mi mamá.

C. Compro habanos y naranjas para el jugo preparar,

y con moras y papayas la ensalada queda ya.

Luego Repetimos la parte A una vez y seguimos con la parte B. luego nos dice que la forma es: A B A C A D.

D. El durazno y las ciruelas, con el mango y el melón

Las guayabas y las peras, para toda ocasión.

E. Las toronjas bien jugosas y el melón no queda atrás

para hacer cosas sabrosas que alimentan mucho más.

Luego de que nos aprendimos las 4 partes, la maestra nos dice que vamos a decir la parte A, acompañada con palmas en las piernas, seguido de palmas al frente, y así sucesivamente llevando el pulso de la rima.

65

Luego miramos la siguiente partitura:

“Frutas 2”

A. Ahí viene la negra sinforosa regalando frutas muy sabrosas

B. Cuál quieres tú? Pues no lo se de tantas frutas escogeré

C. manzanas, patillas, melones y granadillas. D. Uvas, bananos,

mangos y duraznos E. Naranjas, ciruelas, mamoncillos, peras que ricas las frutas coge las que quieras.

66

Luego de aprendernos bien estas 5 partes. La maestra nos dice que va realizar dos compases de ritmo en el bombo y nosotros tenemos que leer en la partitura y saber que parte rítmica es la que ella está tocando.

Y luego leemos la última partitura que dice:

“Frutas 1”

Vamos a la finca, recogemos frutas, Si yo como frutas, no me quedo bruta,

Mandarina, lima, nís pera, mango, Si yo como peras no me dan paperas,

Mira esa niña como come piña, Si como manzanas no me salen canas,

Si como cereza no me da pereza,

67

Si como corozo no me sale bozo, Si como naranja la salud descansa,

Si como el habano yo seré muy sano, Si como limón me pongo pipón.

La maestra nos dijo que estas actividades son muy buenas, como ejercicios para interiorizar a los niños, las estructuras rítmicas con ayuda del texto. Y para finalizar la actividad la maestra nos dice que es muy bueno hacer con los niños un dictado de estas mismas estructuras rítmicas para que quede más interiorizado lo enseñado.

Actividad #4. La maestra divide el grupo en dos y luego vamos a realizar el montaje de dos guabinas. La primera se llama “La fiesta” y la segunda se llama “la mariposa”. Para "La fiesta” se utilizó un piano, una marimba, dos bombos, dos guitarras, flautas dulces, y acompañado del canto de los mismos profesores. Para “La mariposa” se utilizó dos guitarras, flautas dulces, un bombo, y 5 xilófonos.

Actividad #5. Todos nos ubicamos en círculo alrededor del auditorio y el maestro Gerardo nos dice que vamos a realizar una serie de estiramientos antes de empezar a trabajar con el coro. Nos cuenta un poco sobre como él trabaja la

68

respiración con los niños del coro, y nos dice que hay que buscar tácticas para que los niños estén más concentrados. Luego nos dice que vamos a realizar 3 procesos de salida del aire llamados: 1. Muy poco activo 2. Semi activo 3. Muy activo. Utilizando para la primera emisión solo el paso del aire sin ningún sonido o sonido muy suave. Para la segunda emisión utilizamos la onomatopeya “ss” pero muy suave. Y para la tercera utilizamos la onomatopeya “sh” y muy fuerte. Después de esto el maestro Gerardo nos dice que tenemos que enseñarles a los niños a aprender hacer dinámicas, la dirección del sonido y los matices. Ejemplo: Vamos a decir:

- Uno – dos – tres – cuatro – cinco – seis – siete – ocho – nueve – diez pp ________________________________________________ ff

- Diez – nueve – ocho – siete – seis – cinco – cuatro – tres – dos - uno fff ________________________________________________ pp

- Uno – dos – tres – cuatro – cinco – seis – siete – ocho – nueve – diez

f p f p f p f p f p

pp = pianísimo ff = fortísimo Luego cantamos la canción de “AIEPO” con la euritmia (ejecución de la canción y los movimientos simultáneamente). Cada vez que acabamos la canción, volvemos a repetirla pero medio tono más arriba. También nos dice que trabaja con los niños la canción llamada “Simamaka”:

Si mamaka Si mamaka

Ruca ruca ruca Si mamaka

ten vea kimbia ten vea kimbia Ruca ruca ruca

Si mamaka Y cuando acabamos la canción, nuevamente la empezamos pero medio tono más arriba. Y luego empezamos a jugar con las dinámicas, haciendo la primera frase forte y la siguiente frase piano, y luego al contrario. El maestro Gerardo nos dice que recordemos el quodlibet que hicimos con las canciones de “2 x 10” y “Tengo” y las cantamos cada una con sus movimientos específicos. Nos divide en dos grupos y los del lado derecho van a cantar y los del lado izquierdo van a hacer solo los movimientos, y luego intercambiamos. Luego el maestro nos dice que nos podemos sentar y nos cuenta que él tenía un niño que era muy inquieto en el coro y él intento hasta el final para no sacarlo del coro, hasta que el niño se salió por sí solo. También nos dice que hay que tratar

Chasquido a la derecha Si mama

Chasquido a la izquierda Ka

Palmas Ruca

MD pecho Ruca

MI pecho Ruca

MD muslo derecho Si

MI muslo izquierdo Ma

PD en el piso Ma

PI en el piso Ka

69

de contextualizar a los niños sobre lo que se va montar en el coro, y de igual manera enseñar muy bien lo que están cantando (por si hay palabras desconocidas para los niños). Luego nos cuenta sobre un coro con niños discapacitados, entre ellos, hay algunos que no hablaban absolutamente nada pero que en el coro si cantan y pronuncian muy bien la letra de las canciones. Y nos dice que hay que cambiar la mentalidad de las personas y con los mismos profesores sobre los niños con alguna discapacidad.

La maestra Cecilia nos dice que las personas que se quieran reunir en grupos para coordinar algunas de las estrategias para exponer al día siguiente se pueden quedar en el auditorio, lo pueden hacer. También nos recuerda que cada uno de los profesores tiene que tener su programa, pero que si en algún caso alguien quiere exponer de a 2 o 3 personas, lo pueden hacer. Pero mientras tanto para la Actividad #6, la maestra nos dice que nos trajo un material el cual vamos a trabajar en grupos pero por regiones. Y nos dice que vamos a leer y vamos a realizar un ejercicio de responder lo que dice en las 3 hojas, tratando de mejorar la idea de la metodología de los planes de estudio de cada uno de los profesores. Luego nos dice que tenemos que hacer una reflexión sobre las cartas viajeras, y responder ¿para qué sirvió esta dinámica? Y ¿si funciono o no? Y que luego cada profesor escoja un video que sientan que haya quedado muy bien, y lo muestra en el video beam del auditorio al día siguiente.

70

Evento: Diplomado de formación musical nivel Básico

Región: Eje cafetero Modulo: 2 Día: 2

Lugar: Comfamiliar Galicia Ciudad: Pereira Fecha: 23/09/2016

Asesora: María Cecilia Tamayo Coordinador: Edgar Eider Melán Participantes: 33

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS

Cuando llegamos al auditorio se colocaron las mesas alrededor, para que cada profesor que fuera llegando, se sentara para poder escribir e ir leyendo un documento que la maestra nos iba a pasar. La maestra Cecilia coloca un video llamado “La evolución de los Roles en los procesos de enseñanza aprendizaje original”, mientras van llegando todos los profesores al auditorio. Cuando ya han llegado varios profesores la maestra Cecilia para el video y les pide a los profesores que se hagan en grupos, según departamento. Actividad #1. Ella le reparte a cada grupo unas hojas las cuales son para analizar unos cuadros que traen unos ítems para saber si ellos aplican o no, esas actividades en sus escuelas. Para el análisis de ese plan de estudios los grupos se toman 1 hora. Todos los grupos tienen que explicar siete puntos los cuales son:

1. Clases teóricas 2. Seminarios – talleres 3. Clases practicas 4. Practicas externas 5. Tutorías 6. Estudio y trabajo en grupo 7. Estudio y trabajo autónomo, individual

El primer grupo que empieza la exposición es el grupo del Valle, donde cada profesor pasa a exponer sus experiencias de iniciación musical con sus grupos. El profesor Juan Carlos Sierra empieza la exposición con un ejemplo de cómo iniciar una clase preguntándonos que si ya desayunamos, y así nos dice que hay que buscar métodos para abordar la iniciación de una clase. Y luego sigue el profesor Edgar Sánchez, quien empieza hablando sobre “Procesos de enseñanza – aprendizaje”, y nos cuenta un poco sobre la metodología que utiliza en su escuela, para contextualizarnos nos dice: “yo vengo de la escuela de Yotoco, Valle, a 40 minutos de Cali, en una escuela prototipo B, donada por el Ministerio de Cultura… Allí atendemos a niños en la mañana y en la tarde, de lunes a sábado”. Nos cuenta que ellos denominan como descolarizados -sic- a los que van a la escuela a aprender sensibilización e iniciación, con niños de 6 a 10 años. Nos cuenta que el organiza un plan operativo de música, ya que él divide su clase en 4 partes, cada actividad de 15 minutos, realizando calentamientos, rondas, juegos lúdicos. También tener para el mes un objetivo y unos logros para realizar con los niños. Nos cuenta que las actividades vistas en el diplomado también las ha trabajado. Y nos dice que en la tarde trabaja con niños de 10 años en la orquesta de cuerdas pulsadas en iniciación musical, enseñándoles grafía, como

71

ubicar las notas en el pentagrama. Y nos dice que hay que tener mucha paciencia para enseñarles a los niños. Luego nuevamente el profesor Juan Carlos Sierra de Jamundí, Valle nos dice que él tiene unos procesos de semilleros de banda y nos dice que trabaja rondas, y empieza a aplaudir pero la primera vez todos nos quedamos mirándolo y luego nos dice que repitamos lo que él está haciendo y que luego nos coloquemos de pie y empezamos a realizar lo que él nos va diciendo. Aplaude 5 veces seguidas y en el siguiente tiempo (silencio), tenemos que hacer un movimiento ya sea con la cabeza, los pies, o alguna onomatopeya.

Luego nos dice que estos juegos lúdicos sirven mucho para despertar en los niños el sentido del ritmo.

Luego el profesor Christian Palomino de San Pedro, Valle nos va a explicar sobre “Practicas, ensayos generales e individuales” quien nos cuenta un poco el proceso que el realiza con su banda. Nos cuenta que ha aplicado muchas actividades del diplomado, pero nos dice que él empieza diferente, abordando los niños directamente con el instrumento. Nos dice que cuando el enseña las figuras, ritmos, notas, lo hacen directamente con el instrumento, y también trabajar la postura con y del instrumento. Luego en la parte de la “Tutoría”, el profesor Uriel Mancera de Bugalagrande, nos dice que él en sus clases de iniciación musical, y aprovechando del conocimiento de algunos de sus estudiantes en algunos temas, ellos son ayuda o tutores, para los niños que están en otros niveles de aprendizaje, y así buscar ayudas para poder nivelar a los niños. Para tratar temas más complejos, él hace seguimiento individualmente a los niños, buscando arreglar temas en específico pero después de las clases. Luego el profesor Oscar Lemos nos dice que en las tutorías desde la parte de las bandas, las llaman como “talleres”, para resolver los problemas que se pueden presentar en los ensambles. Entonces el cita al grupo o al alumno para estudiar algún pasaje de alguna obra, o también llama algún instrumentista para que haga talleres con los muchachos para que puedan resolver los problemas en específico de su instrumento y de su grupo. Y por último nos hablan sobre “Métodos didácticos”. El profesor Francini Toro nos dice que él comparte un poco lo que dijo el profesor Christian Palomino ya que a él tampoco le dan mucho tiempo para realizar una buena clase de iniciación musical, entonces le toca de una vez con los instrumentos ir enseñando las cosas más básicas pero todo directamente al instrumento. Pero para empezar el ensayo, si realiza calentamientos y ejercicios lúdicos, y varias actividades que aprendió del diplomado. Nos dice que él hace un calentamiento con un Currulao que habla de muchas de las partes del cuerpo, entonces el aprovecha esto para realizar actividad lúdica y calentamiento a la vez. Y para finalizar el ensayo con los muchachos él les hace un ejercicio de relajación, para que no terminen saturados tocando y escuchando tantos instrumentos, y para que lleguen motivados para la próxima clase.

72

El segundo grupo es de RISARALDA, quienes mencionan que hay muchos grupos musicales en su mayoría Bandas, pero su formación ha sido fragmentada y están en búsqueda de un mejoramiento en su formación musical, estructura, herramientas y materiales. Este grupo habla sobre:

- Clases teóricas: el profesor Hernán Flores nombran las clases de gramática musical, el análisis de las obras, y la enseñanza directamente al instrumento.

- Clases prácticas: ensayos generales, ensayos individuales, montajes y prácticas colectivas.

Hablan un poco sobre la iniciación musical como por ejemplo la Banda infantil, la Banda juvenil, los procesos musicales con coro y cuerdas pulsadas. Hablan también de los niños que han sido estudiantes de la Banda infantil y luego crecen y se capacitan, y se vuelven profesionales y vuelven a su escuela. El tercer grupo es de CALDAS, y nos cuentan que tienen grupos de cuerdas típicas, grupos de percusión, Bandas. Los profesores nos cuentan que ellos encontraron muchas similitudes en sus metodologías.

- En las clases teóricas: Clases de manera magistral, iniciación musical a nivel básico, trabajo corporal.

- Clases prácticas: ensayos, ejercicios en conjunto, practica en ensayos, parciales, y clases individuales.

- Tienen pequeños formatos de cámara, para que los niños conozcan otros tipos de ensambles.

- Seminarios: tienen Tallerista en las Bandas, y en cuerdas típicas. - Tutorías: acompañamiento de los procesos individuales de cada uno de

los niños, seguimiento, asesorías. - Trabajo en grupo: banda, orquesta, grupo de cuerdas, chirimías, clases

de iniciación.

El último grupo en exponer es del QUINDIO. Dicen que llegan a un acuerdo en alguno de los puntos a realizar.

- Clases teóricas: contexto general de una obra dependiendo del formato o grupo con el que se está trabajando (Coro, Banda sinfónica juvenil y cuerdas típicas).

- Clases prácticas: se abordan los elementos rítmicos y melódicos de una obra, para luego practicarlo luego en el instrumento.

- Seminarios: actividades con los niños donde obtengan conocimientos individuales o grupales a través de diferentes metodologías (videos, talleres lúdicos)

- Practicas externas: el manejo de la tecnología, como en internet buscar en Youtube las obras, para tomar como referencia, o buscar partituras, tutoriales, etc. Pero siempre recalcarles lo importante que es ir a un papel o a un libro para buscar información.

- Tutorías: identificar las dificultades de los niños, hacer un análisis y realizar clases individuales o parciales.

- Trabajo autónomo: concientizar a los estudiantes, la importancia del trabajo individual musical, para reflejarlo también en las clases grupales.

73

Actividad #2. Al iniciar las exposiciones del plan de estudios de la Escuela de Música, cada grupo que pasa tienen en común exponer: unos OBJETIVOS, un CONTENIDO y una METODOLOGÍA. Para cualquier tipo de comunidad, ya sea para jóvenes, adultos o niños de preescolar. Los profesores de Comarca y Apia, Risaralda, hacen un esquema sobre cómo llevar un seguimiento de los estudiantes en las clases individuales. Y nos cuentan que hacen los siguientes puntos como un grupo de materias nivel 1 y 2 para enseñar en sus escuelas, en las cuales agregan realizar las actividades con los Ejes que aprendieron en el diplomado. INICIACION MUSICAL NIVEL 1 y 2

1. Auditiva 2. Entonación 3. Movimiento corporal 4. Parte rítmica

Luego los profesores de las escuelas de Pácora y Anserma nos cuentan que ellos trabajan por niveles: iniciación, básico y medio. Este grupo también maneja unos objetivos para cada categoría de aprendizaje, pero utilizando también los Ejes enseñados en el diplomado. Después exponen los profesores de Jamundí, Bugalagrande, Yotoco, Florida. El profesor Juan Carlos Sierra nos empieza a hacer un ejercicio en el cual nos dice que nos coloquemos de pie y nos dice que cada parte del cuerpo es la guía del profesor y nosotros le tenemos que responder “URIPINA”. Profesor dice: los demás responden: “con la mano en la cintura” “uripina” “con la mano en el pecho” “uripina” “con la mano en los hombros” “uripina” “con la mano en la cabeza” “uripina” “con la mano en las rodillas” “uripina” Y nos dice que con este tipo de ejercicios puede trabajar la parte corporal con los niños. Este grupo también trabaja actividades con sus objetivos a partir de los Ejes y utilizando actividades lúdicas de algunas de las cartillas del ministerio. El profesor de Yotoco dice que maneja dos niveles de aprendizaje en su escuela: iniciación y básico, con los niños de guitarra acústica y guitarrillo. Luego pasan a exponer 4 profesores de la región del Quindío. Utilizan los Ejes y lineamientos del diplomado, dando a cada uno de estos puntos unos objetivos, con unas actividades en específico, y también tomando actividades realizadas en los dos diplomados. El profesor de Rio sucio el cual empieza hablar sobre el formato de Chirimía tradicional (flauta, tambora, redoblante y maracas). Nos cuenta que hay niños que tiene que caminar durante 2 horas para llegar a la clase de música. Luego

74

nos habla de unos objetivos y nos va diciendo la metodología que utiliza para cumplir estos objetivos. Habla sobre los recursos, los instrumentos que necesitan y cuando no alcanzan, él realiza una clase para que los niños puedan crear una flauta traversa en PVC. Y lo mismo hace para los instrumentos de percusión utilizando material reciclable. Sigue el profesor del municipio de San Pedro, Valle. El utiliza los Ejes del diplomado y a cada uno de estos Ejes les hace un objetivo y explica la metodología, dando un ejemplo para cada uno. Pero todo basado en la Banda Sinfónica de su escuela. Luego pasa un grupo de profesores de Risaralda, Quindío y Valle. Dicen que como todos han hablado de los Ejes, entonces uno de ellos dice que según lo que la Maestra Cecilia dijo es que hay tres componentes principales para un plan de estudios: lo pedagógico, lo metodológico y lo didáctico. Entonces ellos hablan sobre como realizan estos componentes en los formatos que cada uno de ellos maneja: chirimía, banda, y grupo de cuerdas. El profesor de Roldanillo, Valle. Quien habla de la banda, e iniciación musical. Da unos ejemplos de las actividades que realiza con los muchachos, nos dice que trabaja de 30 a 45 minutos. En la clase trabaja la parte vocal, corporal al principio. Luego sigue con la parte instrumental. E iniciar con los formatos que tiene en la escuela. Los profesores de Vitelbo, Risaralda, hablan sobre el proceso de Banda. En las clases de guitarra nos cuentan cómo trabajan la parte auditiva, y de enseñanza para niños con alguna discapacidad.

Actividad #3. La maestra Cecilia nos dice que para descansar un poco de las exposiciones vamos a realizar un montaje de unos temas los cuales ella nos va a repartir unas partituras. Luego le dice a un grupo que van a tocar con los tubos; otro con bandola, guitarrillo, guitarra y flauta; otro con flautas y percusión; y el último grupo e de solo xilófonos y marimba. Para este montaje nos da 1 hora. Y luego de pasar la hora nos reunimos nuevamente en el auditorio para realizar la muestra de los grupos. El primer grupo en presentarse es el grupo de las flautas, con piano y percusión. En el cual interpretamos “el burrito del teniente”

“El burrito del teniente Lleva carga y no la siente

Punto y coma Punto y coma

Mi zapatos son de goma” El segundo grupo en pasar fue el de los tubos, con una guitarra y un bombo. Quienes interpretaron “benedicat vobis”

75

El tercer grupo en pasar fue el de las flautas, guitarra, guitarrillo, bandola, bombo y un afuche. E interpretaron “el tiplecito” guabina.

El cuarto grupo fue el de los xilófonos, campanas y la marimba.

Actividad #4. La maestra Cecilia nos manda a sentar en círculo y nos pide que tengamos atriles y que todos tengamos flauta dulce en la mano, ella pasa por cada uno de nosotros y nos reparte un libro. Y con los signos curwen nos pone a entonar la escala de DO mayor, ascendente y descendentemente. Nos pide que cantemos suave y que nos sentemos derechitos. Luego mientas nosotros entonamos las notas de la escala, la maestra canta lo siguiente:

DO Dominemos nuestra voz

RE Repitiendo sin cesar

MI Mi lección se entiende ya

FA Fácil es poder cantar

SOL soltaremos a volar

LA La paloma de la voz

SI Si sabemos bien solfear

DO Volveremos a empezar

Do, si, la, sol, fa, mi, re, do…

Luego seguimos haciendo signos curwen pero cantando el arpegio, y luego por terceras.

Ahora si la maestra nos pide que vallamos a la página 11 y cantemos las notas que dicen allí.

76

Y luego de cantarlo ella nos dice que lo vamos a tocar con las flautas y el que no sepa tocar que no lo haga que ella ya los pone a tocar otra cosa. Luego nos dice que vayamos a la página 23 y que solo la vamos a escuchar (interiorizar), mientras ella toca en el piano.

Luego nos pone a cantar las notas con los signos curwen y luego tocarla en la flauta. Pero después de esto la maestra se da cuenta de que hay varios profesores que no saben tocar flauta dulce entonces les pide que si por favor pueden pasar al frente y tocar percusión.

Tocamos: “La orquesta”

77

Como conclusión de lo que hicimos hoy, la maestra dice que son muy buenos los ejercicios que tocamos ya que los hicimos en varios formatos. Le recalca mucho a los profesores que canten mucho, que hagan ejercicios de respiración, y saber bajar el nivel de presión dentro de una clase. Y que nos preparemos para el día siguiente, ya que vamos a ver unos arreglos muy buenos para un coro juvenil y con niños con alguna discapacidad.

Evento: Diplomado de formación musical nivel Básico

Región: Eje cafetero Modulo: 2 Día: 3

Lugar: Comfamiliar Galicia Ciudad: Pereira Fecha: 24/09/2016

Asesora: María Cecilia Tamayo Coordinador: Edgar Eider Melán Participantes: 32

Quien hace el diario: Lizeth Estefania Barbosa Guevara

DESCRIPCIÓN COMENTARIOS

La maestra Cecilia llego al auditorio y coloco las sillas en forma de circulo y hacia el lado izquierdo mando a sentar a los profesores del diplomado y mientras se va organizando bien el sitio, van llegando los niños del coro del maestro Gerardo los cuales se van a sentar en las sillas del lado derecho del auditorio. Luego el maestro Gerardo nos empieza hablando un poco sobre algunas de las líneas musicales, cada una diferente de la otra, que trata las escuelas de Pereira que son: las bandas músico-marciales, bandas comunitarias, cuerdas típicas, cuerdas sinfónicas, y coros. Cada una de ellas tiene que tener su plan de estudio. Luego nos cuenta que el coro hizo la apertura del evento “Pereira danza internacional”. También nos contaba que así como en el coro hay niños que llevan con el aproximadamente 8 años, también hay otros que llevan 8 meses o un poco menos, pero que es bueno la interacción entre las voces, y que con las voces cambiantes hay que trabajar bastante para que los niños asimilen muy bien su cambio de voz. También nos dice que dentro del coro hay que fomentar siempre los valores, la sana participación y tantas cosas que se necesitan manejar con niños de distintas edades.

78

Actividad #1. Luego nos dice que todos nos coloquemos de pie y que lo primero que uno siempre tiene que realizar antes de empezar, es hacer un previo calentamiento corporal. Estiramos los brazos hacia arriba, luego movimiento de los hombros, luego nos dice que tenemos que evitar los bloqueos y empezamos a hacer ejercicios de la salida del aire, la primera es sin hacer ningún sonido, muy suave. La segunda utilizamos la onomatopeya “ss” con un volumen medio, y la tercera utilizamos “sh” muy fuerte. Luego le corrige a un niño del coro la posición que tiene con los hombros levantados. Luego de hacer varias repeticiones con estos tres sonidos del paso del aire, volvemos a estirar los brazos hacia arriba para no generar ninguna tensión. El maestro empieza a hacer un ritmo con las palmas y enseguida los niños del coro le responden solo con las onomatopeyas que se utilizan para el paso del aire. Con este ejercicio hace como 10 ritmos diferentes utilizando diferente volumen del paso del aire, velocidad y dinámicas.

Luego el maestro Gerardo le pide a una de las niñas pequeñas del coro que cante una nota para que el resto del coro la cante, y cuando la hace todos empiezan a entonarla pero lo hicieron muy fuerte, entonces el maestro Gerardo les dice que siempre que estén trabajando con los niños hay que tratar de que canten muy suave sin esforzar la voz. Y luego de esa nota empieza a utilizar los signos curwen para realizar la escala mayor a partir de la nota que dio la niña del coro. Seguimos cantando la escala con los signos pero el maestro Gerardo con la mano derecha maneja a los niños del coro y con la mano izquierda a los profesores del diplomado. Se empiezan a manejar disonancias las cuales el maestro dice que es lo que debería trabajarse desde un principio con los niños para que esos sonidos no se vuelvan difíciles de asimilar. Luego nos dice que estos sonidos disonantes sirven mucho para el montaje de música contemporánea.

Luego vamos a realizar un calentamiento de la voz. El maestro se dirige al piano y nos dice que vamos a utilizar primero la onomatopeya “pom” y nos dice que las notas tienen que tener resonadores. Luego cuando cambiamos de tonalidad seguimos con “pem”, y nuevamente cuando cambiamos utilizamos “pim”.

El maestro nos dice que luego del calentamiento podemos cantar algo con euritmia, con lo cual vamos a cantar la canción de “AIEPO” y la vamos cantando y cada vez que se acaba le subimos medio tono.

Luego el maestro le dice a los niños del coro que van a cantar “simamaka”, esta también cada vez que se acaba la volvemos a repetir pero medio tono más arriba y con los movimientos respectivos.

Luego seguimos con “Si, si, si”, la cual también hacemos los movimientos que nos enseñaron días anteriores, y cuando el maestro Gerardo nos indica vamos a realizar un canon.

79

Muestra de montajes del coro.

- Luego el maestro recoge la guitarra y mientras él está hablando, uno de los muchachos del coro empieza a hablar y el maestro se da cuenta y lo corrige, y nos dice que uno como profesor no debe dejar pasar esas cosas, ya que cuando uno está hablando los demás deben estar en silencio (1). Y luego les dice al coro que van a cantar “chacareríza”, pero el maestro pide a algún profesor que le colabore con la guitarra y con percusión.

- Luego nos dice que el coro va a hacer un canto gregoriano, pero antes habla un poco diciendo que este tipo de música es difícil de enseñar por la mentalidad que tienen algunos padres sobre los que se les está enseñando a los niños. Se pone a tocar en el piano para mirar la tonalidad y luego les da la tonalidad a los niños y empiezan a cantar primero las voces de las mujeres y luego siguen los hombres. Notándose así dos tipos de colores de voz.

- Ahora el maestro dice que nos vamos para la Costa atlántica y que el coro va a cantar “la llorona”. Para este canto el maestro nos muestra las voces protagónicas y hace un cambio en la distribución de las voces del coro. Luego cantan la siguiente frase:

“En una calle de tamalameque

dicen que sale una llorona loca” Luego el maestro coge cada voz y empiezan a cantar esta frase para que cada muchacho recuerde muy bien las voces. Y así sucesivamente, él sigue con las demás frases de la canción. Mostrándole a los profesores los cambios que hay en cada voz, y las formas melódicas de las frases. Y mientras él nos sigue, mostrando como hace el montaje de esta canción con el coro, uno de los profesores del diplomado le dice al maestro Gerardo que lo felicita por el trabajo que está haciendo y por la disciplina del grupo. Otro profesor le pregunta que si ¿el hace el montaje de las voces así como están, todos juntos? Y el maestro le dice que no. A él le toca hacer el montaje de las voces por separado, que cita a los muchachos a horas diferentes para trabajar las voces uno por uno y la clase dura de 30 a 45 minutos. Y luego que termina el montaje de todas las voces con todos los muchachos, el maestro les dice que se coloquen de pie para hacer la presentación de toda la canción. - Luego nos dice que siempre hay que tener en cuenta las voces principales y

ahora nos van a mostrar una canción llanera “mango verde”. Empieza nuevamente mostrando voces por partes y cuadrando bien las notas. Y luego hacemos un receso de 10 minutos.

(1) En este momento fue algo incómodo la discusión del maestro Gerardo con el alumno, pero el maestro tenía toda la razón al corregirlo, además sirvo como un claro ejemplo de lo que puede llegar a pasar en un a clase.

Actividad #2. Luego del receso, los maestros les hacen una presentación a los niños del coro, del montaje que realizaron con los tubos “Benedicat vobis”. Luego siguió el grupo de las flautas, piano y percusión, quienes interpretamos “el burrito del teniente”. Y el otro grupo en presentarse fue el de las flautas con guitarras, bandola, guitarrillo y percusión, quienes interpretaron “el tiplecito”.

80

Seguimos con la muestra de los montajes del coro. - Ahora el maestro nos va a mostrar el montaje que realizo con su coro de

“Maquerule”. - Luego el maestro dice que van a realizar “el tiempo” y todos los niños

aplaudieron con mucha alegría., notándose que les gusta. LEBG.II.3.V.26

- Luego nos muestra una obra de Monteverdi, para mirar el cambio de la voz de los niños, de voz blanca a tenor.

Luego uno de los profesores le pregunta al maestro Gerardo que ¿en cuáles de las tres etapas del día es más conveniente para iniciar el trabajo con el coro? Y sin que el maestro respondiera los muchachos empezaron a decir que por la mañana y efectivamente el maestro opino lo mismo que ellos. Luego una niña del coro llama al maestro y le dice que si le pregunta a los profesores que ¿si alguno quiere dirigirlos con algún tema de los que ya han presentado? Y en ese preciso momento paso el coordinador Edgar quien se anima a dirigir el coro y le pasan un atril con las partes de “el tiempo”.

- Luego nos hicieron una muestra de un canto gregoriano llamado “gloria” - El maestro se dirige al piano y coloca una secuencia de una misa también

llamada “gloria”. - Los muchachos del coro se ponen de pie y el maestro con su guitarra nos

hacen otra muestra llamada “conclusión” bambuco. - Y para finalizar el maestro dice que van a cantar un bambuco llamado

“Colombia es amor”. Los muchachos les quisieron decir algunos consejos a los profesores y hablaron muy bonito sobre el trato entre compañeros y los bueno valores que les ha inculcado el maestro Gerardo. Y luego los profesores les hablan a los niños y la mayoría quedo encantado de la forma de ser de los niños y que aparte de que cantan muy bonito, como personas son excelentes.

La maestra Cecilia nos habla un poco sobre los muchachos que vienen más tarde, que son personas invidentes que tocan guitarra, también personas con discapacidad cognitiva severa y leve. Nos dice que como profesores cuando tengamos personas con alguna discapacidad, no nos podemos limitar por que antes de probar con la persona, los limitamos sin darnos cuenta que ellos son capaces de hacer muchas cosas. Nos dice que también hay que caracterizar la discapacidad y ella los selecciona así: Dis. Cognitiva, Dis. Sensorial, Dis. Física, entre otras. Nos cuenta que hay un muchacho que está en el coro de ella y tiene tres discapacidades, llamada Discapacidad Cognitiva asociada: retardo moderado, conducta autista y es invidente. Nos dice que ella maneja los muchachos de parálisis cerebral solo una hora y que con ellos solo realiza musicoterapia, y nos dice que ojala se trabaje con sonidos del agua, ya que ese sonido relaja. Luego llegan los muchachos y la maestra los recibe y les va indicando donde se tienen que sentar, y la mayoría de ellos vienen con su acompañante. Les dice a los muchachos que nos van a hacer una muestra de lo que ellos han montado con las flautas: “Ojos azules - Humahuaqueño”, con las guitarras y con el

81

coro. Luego nos presenta a cada uno de los muchachos del grupo, contándonos un poco sobre cada uno de ellos.

- Luego pasan al frente tres muchachas las cuales son invidentes y ellas tocan guitarra. Ellas vienen con su profesor Felipe, el cual nos hace una pequeña muestra de cómo trabaja con ellas. Él dice que lo primero es tener un contacto con la guitarra, luego nos dice que en las primeras clases se les enseña por medio del tacto. Enseñarles la denominación de los dedos, y así luego cuando ya son más avanzados los estudiantes el solo les tiene que decir: ejemplo “dedo índice en la primera cuerda, en el traste cuatro”. Luego empieza a tocar una pieza de varios temas a cuatro guitarras. Y cuando terminan los profesores solo felicitan por el trabajo que han hecho con las guitarras.

- Luego pasa el maestro Gerardo y les dice que se coloquen de pie y empieza a hacer el ejercicio de respiración que es contando los números del 1 al 10 de piano a forte. Luego él dice que van a realizar el mismo conteo pero más rápido y pero ahora de 1 a 20. Ahora nos pone a decir en una sola respiración los meses del año y nos dice que cuando digamos el mes en el que cumplimos tenemos que aplaudir una vez. Igual que con el grupo anterior, para hacer calentamiento de la voz, el maestro desde el piano empieza a tocar una tonalidad y les dice que ellos canten con la onomatopeya “pom” luego cuando cambia de tonalidad se va cambiando la palabra por “pam”, “pum”, “pem”, “pim”. Luego para cambiar la articulación nos dice que ahora vamos a decir solo la vocal pero con acento y más suave.

- Ahora nos hace la muestra de la “Chacareriza” y le pide a un profesor que por favor lo ayude con el acompañamiento mientras él dirige el coro.

- Luego nos hacen la muestra de “Maquerule” y nos dice que antes de empezar las obras uno de los muchachos dice un pequeño guion donde describe un poco lo que se va a cantar a continuación (el que dice esto es el muchacho con las tres discapacidades CAMILO). Luego la maestra Cecilia desde el piano coloca una pista. Y de igual manera el maestro Gerardo nos dice que él siempre contextualiza primero a los muchachos antes de montar los temas.

- Nuevamente sale Camilo y nos hace una pequeña introducción sobre un porro chocoano el cual van a interpretar a continuación, llamado “Maximina”. El cual también ponen la pista desde el piano.

82

- Camilo pasa nuevamente al frente y nos presenta otro porro chocoano llamado “María la O”. y el maestro Gerardo pasa al frente al solista quien es un muchacho invidente. Y cuando la maestra estaba colocando la pista desde el piano, no la encontró entonces el maestro Gerardo cogió su guitarra y empezó a tocarles a ellos.

- Luego siguen con una cumbia llamada “2 de febrero”, que Camilo también nos cuenta un poco sobre la historia de esta canción. Luego pasan Martha una señora invidente que toca guitarra pero en este momento va a ser la solista de este tema. Para este tema les colocan una pista en el piano.

- Ahora Camilo nos presenta la canción “Trapiche”, y el maestro Gerardo nos dice que los profesores van a ayudar con los coros diciendo: “Ay mole mole”.

-

Actividad #3. Luego la maestra Cecilia nos dice que ahora vamos a realizar el montaje de un tema muy sencillo llamado “el rey león”. Le dice a 6 profesores que cojan los tubos, otros van a coger flautas, guitarras, campanas y percusión. Ella empieza a hacer solo 3 notas (sol, do, re) y les dice a los tubos que sigan con ese ritmo, luego se meten las campanas. Luego les dice a las guitarras que hagan el acompañamiento de esas tres notas y entre el grupo de guitarras esta Martha la señora invidente. Y luego entran todos los muchachos del coro a tocar la melodía de la canción con las flautas dulces. Luego de varias repeticiones la maestra les dice a los profesores las notas de la melodía. Y nuevamente empiezan a tocar todos juntos toda la canción.

Luego la maestra Cecilia pasa al frente con Camilo y nos dice que le va a realizar un ejercicio de audición para que él nos diga que tonalidad es. Para este ejercicio la maestra llama a unos de los profesores para que se cerciore de que lo que está diciendo camilo sea correcto o no. De este ejercicio la maestra hizo una serie de 8 acordes diferentes de los cuales solo fallo en 2. Pero luego la maestra le dice que nos cuente como hace y él dice: “escuchando acá (se toca la cabeza) el mundo interior que yo tengo (se toca el pecho)”. Lo interesante de este ejercicio es que cuando él no sabía muy bien que tonalidad era, él se ponía a cantar o en vez de decir el nombre de la tonalidad decía primero, como susurro, el nombre o la letra de una canción. (2)

(2) Todos estábamos completamente asombrados con tan talentoso personaje, ya que a pesar de tener ciertas discapacidades, para él, no eran ningún impedimento para seguir

83

haciendo sus actividades musicales.

El maestro Gerardo nos cambia a todos de puesto y para el lado izquierdo se van a sentar los hombres y a la derecha las mujeres. Vamos a realizar el montaje de “Maximina”. Luego nos empieza a enseñar las voces de cada uno. Luego de tanto ensayar las voces, nos ponemos de pie en forma de círculo alrededor de todo el auditorio y empezamos a cantar toda la canción.

Luego todos nos sentamos nuevamente y la señora Martha pasa al frente, nos canta y toca con su guitarra “todas las voces”. Nos enseña primero el coro para que la acompañemos, pero luego si toca toda la canción desde el principio.(3)

(3) La señora

Martha nos dejó impresionados con la potente voz que tiene y con tan bonita interpretación.

La maestra Cecilia pasa a unos muchachos que quieren hablar y nos dicen que no hay que mirar las barreras, sino pensar cómo superarlas, y nunca decirle NO a las personas con alguna discapacidad, ya que es bueno y muy importante mantener la inclusión de personas de todo tipo. Los profesores también les hablan a los muchachos, y también a los maestros los felicitan por el trabajo que hacen ya que se ve reflejado en los muchachos del coro. Y finalizamos la jornada del este día cantando el cumpleaños a Camilo.

84

Evento: Diplomado de formación musical nivel Básico

Región: Eje cafetero Modulo: 2 Día: 4

Lugar: Comfamiliar Galicia Ciudad: Pereira Fecha: 25/09/2016

Asesora: María Cecilia Tamayo Coordinador: Edgar Eider Melán Participantes: 26

Quien hace el diario Lizeth Estefania Barbosa Guevara

Descripción Comentarios

Cuando llegamos al auditorio la maestra estaba ubicando las mesas separadas una de la otra, cada una con su número de sillas y encima de la mesa empezó a colocar el libro Viva la música.

Luego nos dijo que nos ubicáramos en las mesas e hiciéramos grupos para las actividades que íbamos a hacer durante la jornada. Ella estaba organizando unas fichas en una mesa, que estaba al lado del video beam, y varios fuimos a ayudarle a completar las fichas y ubicarlas en orden. Estas estas fichas eran plastificadas y tenían la escala de Do mayor. Luego la maestra nos pide a los que le estamos colaborando que vayamos pasando una escala a cada mesa y hacer poder iniciar con la actividad. Actividad #1. La maestra dice que vamos a empezar con la escala y que vamos a hacer unas actividades y el grupo que gane se va a ganar una escala. Nos dice que abramos la escala, que la coloquemos en orden en la mesa. Y nos dice que vamos a abrir el libro en la página 26 y ella empieza a tocar la escala en el piano. Y nos dice que vayamos cantando las notas muy suave y con los signos curwen. Y luego de hacer varias repeticiones empezamos a cantar, pero cada vez que nombremos la nota levantamos la ficha con la nota.

DO Dominemos nuestra voz

RE Repitiendo sin cesar

MI Mi lección se entiende ya

FA Fácil es poder cantar

SOL soltaremos a volar

LA La paloma de la voz

SI Si sabemos bien solfear

DO Volveremos a empezar

Do, si, la, sol, fa, mi, re, do…

La maestra nos dice que vamos a cantar una melodía del libro utilizando los signos, pero luego de hacerla varias veces, el maestro Gerardo nos dice que en libro hay una imágenes de los signos curwen pero que hay unos que se han cambiado a medida del tiempo por mejor utilidad cuando se tenga que decir sostenidos, y también nos corrige el movimiento que hay que hacer cuando se cantan los signos.

85

Para la Actividad #2. La maestra nos pasa a cada mesa un pentagrama con su juego de notas, y nos dice que las ubiquemos en orden sobre la mesa y que abramos la escala que ya teníamos antes.

Luego nos dice que nos va hacer un ejemplo de lo que vamos a hacer para luego si empezar el juego. Ella empieza haciendo una nota en el piano y nos dice que coloquemos en el pentagrama la nota, luego hace tres notas, y luego hace la escala completa. Luego de tener la sonoridad de las notas un poco claras, la maestra dice que va a enumerar las mesas para que cuando ya empiece la actividad pueda saber cuánto puntaje lleva cada una. Ella empieza a hacer dictado de notas de tres, cuatro o hasta más y tenemos que ubicarlas en el pentagrama, cuando ya estén bien ubicadas el grupo tiene que levantar la mano y luego cantar las notas. Luego de hacer varios ejercicios, el grupo 1 siempre levantaba la mano primero que los demás, y el grupo 5 decían que estaban haciendo trampa, y todos se rieron, y entonces la maestra les pidió que se cambiaran de puesto. Ahora la maestra dice que vamos a hacer 6 dictados por terceras, pero primero nos pone a cantar las notas, y luego si nos hace los ejercicios.

86

La maestra recoge el material que esta sobre las mesas y nos dice que cada mesa debe tener una flauta para la siguiente actividad. Luego pasa la maestra y nos reparte un juego llamado “la escalera musical”.

Actividad #3. El grupo de mesa se tiene que dividir en 2 y cada grupo lanza los dados.

cuando caiga en la casilla que dice DO o alguna otra nota, la persona tiene que cantarla.

Cuando se cae en triangulo amarillo, la persona tiene que retroceder una casilla.

Cuando sale un instrumento, el grupo tiene que decir alguna característica de este.

Cuando sale prueba, la idea es ponerle a un compañero la prueba de cantar un intervalo.

Cuando sale la figura musical, el grupo tiene que decir cómo se llama esa figura y cuánto dura.

Nos dice que vamos a jugar solo 15 minutos ya que es un ejercicio para que los profesores aprendan a jugar con los niños.

Actividad #4. Luego la maestra nos dice que vamos a realizar un dictado rítmico, y nos reparte unas nuevas fichas. Luego empieza a aplaudir y empezamos a cantar “Dos gatos” con su euritmia. Seguido de esto nos dice que ella va a aplaudir un ritmo y nosotros tenemos que repetirlo solo con las palmas.

87

Empezamos el dictado y el primer grupo que levante la mano, tiene que tener lista las figuras. Yo tenía que ir y revisar que quien levanto la mano tuvieran bien el ritmo, luego en el tablero yo escribía la corrección del ejercicio y anotaba el punto del grupo.

La maestra Cecilia nos reparte otras fichas para un nuevo juego musical. Estas nuevas fichas son como el domino tradicional sino que en vez de tener puntos tiene figuras musicales. Actividad #5. Nos toca armar el Domino musical. La idea es que el grupo que arme el domino sin que le sobre ninguna ficha gana el juego y se gana un pentagrama.

Luego de recoger todo el material didáctico, la maestra coloca un video sobre la historia de un niño invidente. LEBG.II.4.V.17 Este video fue una introducción para la actividad que vamos a realizar a continuación. Luego la maestra nos muestra una cartilla que se llama “Música para ver”, y nos dice que nos va a enseñar un poco sobre la musicografía Braille, pero solo como se lee.

88

Luego nos dice que escribamos en un cuaderno el signo generador.

Nos dice que no hay que utilizar palabras como “que pesar”, no hay abrir barreras para el aprendizaje de ellos. Luego nos enseña cómo es la notación de las notas musicales pero en corcheas.

Luego nos va preguntando que números se utilizan para cada nota. Y luego nos dice que para que sean negras uno tiene que aumentarle el circulo No.6.

89

Siempre recalcándonos que esto es solo lectura más no escritura. En grupos nos dice que nos va a realizar un dictado de melodía de solo negras y corcheas. Luego cuando ella nos hace el dictado una persona del grupo pasa la frente y en el tablero, y la maestra les corrige o si está bien les pone el punto. Luego nos dice que si el circulo N.3 esta relleno la nota se vuelve blanca.

La maestra nos pide hacer un círculo para hacer una evaluación, socializar, ver unos videos de alguno de los profesores, y hablar sobre las cartas viajeras. Hacemos una mesa redonda y la maestra nos hace una reflexión sobre los juegos que ella nos trajo para hacer las actividades anteriores. Nos dice que tenemos que tener en cuenta ese material didáctico que nos puede ser de mucha ayuda, y tratar de manejar la idea de competir con los niños. Hay varios profesores que le dijeron a la maestra que el coro del día anterior estaba muy avanzado para los coros que ellos tienen en sus escuelas, entonces la maestra les dijo que tenían toda la razón, pero que lo vieran como una idea para que empiecen a hacer un cambio, avanzar y exigirles más a sus estudiantes y a uno mismo. También les dice que se arriesguen a probar nuevas herramientas y nuevas actividades con sus estudiantes. Un profesor nos cuenta donde se pueden conseguir los tubos y las fichas didácticas y cuánto cuestan, aunque la

90

maestra nos dice que en los videos que vimos anteriormente también dice como realizarlos artesanalmente con materiales reciclables. Luego nos dice que con respecto a las cartas viajeras, si alguno tiene algún comentario que por favor se lo comuniquen a ella, para ella después revisarlas. La maestra coloca unos videos de unos profesores, y al finalizar los videos ella dice que si alguno quiere decirles alguna recomendación por si les faltó algo. Y finalizamos con unas palabras de la maestra Cecilia y el maestro Gerardo quienes dieron las gracias por la participación y por todo lo enseñado y aprendido.

91

CONCLUSIONES

Como material de referencia tenemos los Lineamientos de Nivel Básico propuestos por el Ministerio

de Cultura, con el cual se pueden trabajar los Sentidos: lúdico, creativo, estético-analítico, y unos

Ejes formativos: sonoro, auditivo, vocal, corporal, instrumental. En relación con esto, en las

actividades propuestas en el Diplomado se tenían que ver reflejados estos elementos; respecto de

los cuales para la región a la que yo asistí, se observó una actitud muy positiva en los profesores

participantes, ya que cuando la asesora empezó a realizar las primeras actividades lúdicas, ella

siempre empezaba las actividades con el Eje formativo Corporal, lo cual los profesores lo tomaron

y lo grabaron en su memoria. Dicha propuesta se constataba muy bien cuando los profesores tenían

que hacer la presentación del montaje de los temas propuestos por la maestra en los diferentes

formatos.

Es muy interesante como la asesora aborda los diferentes formatos dentro del diplomado y no con

los instrumentos convencionales que deberían ser de cada formato, sino con unos instrumentos no

convencionales. Esto permitiendo que los profesores tengan una imaginación más amplia a la hora

de no poder tener los instrumentos necesarios para realizar algún montaje. Ahí es donde también

se trabaja la exploración de la adaptación de la música a instrumentos no convencionales y formatos

no establecidos. Pues es frecuente que los profesores de escuelas municipales manifiesten la

imposibilidad de desarrollar procesos de formación básica debido a la falta de instrumentos, y con

estas estrategias y herramientas se pueden subsanar esta situación y motivar a los músicos a hacer

un poco más creativos y usar pedagogías alternas que complementan la formación instrumental.

A pesar de que a la mayoría de los profesores se les notó que entendieron que hay que trabajar

siempre la parte corporal, si me parece que quedó un poco corto la explicación sobre el Eje Corporal,

ya que en las actividades los profesores siempre siguieron un “patrón” el cual era manejar las palmas

hacia el frente y sobre el cuerpo, pero el Eje Corporal no solo es manejar las manos, es tener

percepción y manejo del espacio en que se encuentra nuestro cuerpo. Como ejemplo podemos

tomar esta cita de Los Lineamientos de Iniciación Musical que dice:

No hay razones para seguir entendiendo nuestra existencia sin nuestros cuerpos, de allí que se

proponga, desde la exploración, el aprendizaje sobre las posibilidades motrices (caminar, correr,

saltar, doblar, trepar, sacudir y otras insospechadas), creativas y expresivas del cuerpo, así como

aquellas habilidades musicales necesarias (coordinación dinámica, orientación espacial, lateralidad,

ritmo).

Frente a las actividades pedagógicas y de exposición de los planes de estudio de las escuelas de los

profesores, se evidenció que en esa jornada, al principio todos los profesores estaban atentos, pero

luego de pasar horas escuchando las propuestas de todos, la atención se dispersó, tanto así que a

la asesora le tocó para la actividad y dejar para el día siguiente, y nos dijo que hiciéramos una

actividad musical. En este caso me parece que los profesores todavía no están acostumbrados a

sesiones pedagógicas o charlas informativas, las cuales también pueden funcionar para entender un

poco más la estructura de una escuela o una formación musical dentro de una escuela de música.

92

Es necesario concientizar progresivamente a los profesores de la necesidad de cualificarse teórica y

reflexivamente, desarrollando como hábitos la lectura, la discusión y la escritura de sus diversos

pensamientos.

Por orientación del tutor se le dio un énfasis de material pedagógico a los diarios de campo y se

invirtió una cantidad significativa de tiempo en la elaboración de las partituras correspondientes de

las diferentes canciones, ejercicios, montajes con las anotaciones que permiten comprender qué

movimientos o acciones se realizan simultáneamente a la ejecución musical. También se trabajó en

el texto de descripción cuidadosa de cada una de las actividades para que sea de la mayor

comprensión posible a los lectores. Se considera que este material será de gran utilidad para la

población interesada en la formación musical ya que con ésta guía podrá estudiar y enseñar

cuidadosamente los diversos repertorios que aportaron tanto la maestra asesora como los maestros

participantes del Diplomado. Dicho material complementa de forma esencial y de manera práctica

las pautas que plantean los lineamientos permitiendo a los docentes comprender más claramente

dichos planteamientos teóricos, creando así una interesante relación entre la teoría y la práctica de

la formación musical. Este material se convierte también en un recurso que hace que el aporte y

conocimiento de los maestros asesores de las diferentes regionales llegue a una gran población

potencial que puede consultarlo en el Repositorio Institucional de la Universidad Distrital.

El trabajar con personas de otras regiones del país, fue una experiencia enriquecedora, ya que se

conocen y se intercambian conocimientos y experiencias de los profesores de los municipios.

Referente a sus prácticas pedagógicas es muy interesante conocer mediante las vivencias de los

mismos profesores, las instalaciones y las condiciones en las que tienen que trabajar con diferente

tipo de población, los elementos y los espacios, que a veces tienen que ser improvisados para poder

realizar una clase de música. También es interesante ver la forma en que interactuaron los

profesores participantes entre ellos y con la maestra asesora.

El conocimiento que tiene la maestra asesora sobre el trabajo con población en discapacidad es muy

interesante y completo. Los elementos, las herramientas y las prácticas musicales que utiliza la

asesora en el diplomado son diferentes pero prácticos, didácticos, lúdicos y pedagógicos. Los cuales

hacen que la enseñanza musical para esta población, sea una búsqueda diaria de herramientas y

actividades las cuales ayuden al proceso de enseñanza y formación musical de los niños, jóvenes y

adultos con diferentes tipos de discapacidad.

En mi parecer el Diplomado sirvió mucho para aclarar ciertas falencias que tenían algunos

profesores, ya sea en el ámbito de actividades lúdicas dentro de una clase de música, también en la

parte administrativa de una escuela, y en la búsqueda de repertorio, formación y montaje de los

distintos formatos musicales que existen en las diferentes regiones del país.

93

BIBLIOGRAFÍA

- Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma

- Ministerio de Cultura. (2015). Lineamientos de Iniciación musical. Bogotá D.C.

- Ministerio de cultura. (2016). Lineamientos de Formación musical Nivel Básico. Bogotá D.C.

- Ministerio de Cultura. (2015). Guía para la Organización y el Funcionamiento de Escuelas de

Música. Bogotá D.D.

94

ANEXOS

ENTREVISTA #1

Fecha: 24 septiembre de 2016. Hora: 5:00 p.m.

Lugar: Parque Consotá. Comfamiliar – Galicia, Pereira (Risaralda)

Nombre entrevistado: Hernán Andrés Echeverry Flores.

Nombre entrevistadora: Lizeth Estefania Barbosa Guevara.

EB: ¿De dónde viene? ¿Qué función desempeña? ¿Qué procesos o formatos musicales

maneja?

HE: Del municipio de Balboa en Risaralda. Soy el director musical de la Escuela de Música de

Balboa. Bueno, nosotros tenemos procesos desde la primera infancia con niños de 3 a 5 años,

iniciación musical en varios niveles, tenemos Banda Infantil, Banda Juvenil, Coro Infantil, Coro

Juvenil y procesos de cuerdas pulsadas que es Cuerdas 1, Pre-estudiantina y Estudiantina.

EB: ¿Qué repertorio maneja?

HE: Nosotros manejamos los repertorios dependiendo las necesidades que tengamos en la

formación, si es para iniciación buscamos repertorios dependiendo de los niveles que tengan

los grupos, si es para Orff, pues, buscamos repertorio para Orff o nosotros mismo creamos los

repertorios y lo mismo son para los formatos de cuerdas, bandas y coros.

EB: ¿Cómo le ha parecido el diplomado?

HE: No, excelentísimo, el diplomado ha sido una herramienta que ha ayudado a fortalecer un

poco más los conocimientos y a la actualización de saberes de los docentes para poder brindar

una formación de mejor calidad en los municipios.

EB:¿Ha tomado en práctica lo que la asesora ha enseñado en el diplomado? ¿Si/no, y porque?

HE: De hecho, nosotros a través del Plan Departamental de Música hemos tenido la fortuna que

la asesora de este diplomado es la asesora del Plan Departamental de Música, lo cual venimos

implementado metodologías desde hace mucho tiempo en la parte de iniciaciones musicales y

en la parte coral.

95

ENTREVISTA #2

Fecha: 24 septiembre de 2016

Lugar: Comfamiliar - Galicia

Nombre: Richard Alexander García

EB: ¿De dónde viene?

RG: Yo vengo del municipio de Riosucio (Caldas), yo creo que uno de los municipios más

culturales del departamento y donde cada persona del municipio, pues, respira cultura. Allí el

que no es músico es cantante, el que no canta, pues pinta, el que no pinta, pues dibuja, y el que

no está en todas estas, pues esta es danzando o en teatro, en fin, allá se respira cultura por toda

parte.

EB: ¿Qué función desempeña?, ¿Qué procesos o formatos musicales maneja?

RG: En el municipio de Riosucio en este momento soy director de la Escuela de Música y docente

de ahí mismo de la Escuela de Música. Manejo varios formatos, por ejemplo el de iniciación es

un tema muy chévere, iniciación con los niños y jóvenes, y con los adultos lógicamente, porque

hay adultos que apenas van asequibles, apenas van a llegar a este proceso musical y con ellos

hay que hacer una iniciación para poder que le cojan amor a las cosas. También tengo un

formato, lógicamente, de flauta traversa, el formato es de chirimía, flauta traversa y chirimía

¡Pura!, chirimía pura de lo que consta de lo que es flauta traversa, lo que es tambora, lo que es

redoblante y las dos maracas, que ese es el formato Chirimía Chirimía, como tal porque en Rio

Sucio la Chirimía es muy poderosa porque hemos sido, la verdad, muy aculturizados por varias

culturas que han llegado a nuestro municipio, pero realmente somos muy caucanos, muy de allá

del cauca, entonces por eso hemos adaptado o hemos adoptado tanto esa flauta traversa, y

estamos en ese proceso básicamente “Rescate”, ya que tenemos allá varias bandas, entonces

ellos, los jóvenes se inclinan mucho por las bandas, pero estamos en ese proyecto. Actualmente

tenemos más de 60 niños, que son los niños y jóvenes que tocan flauta traversa, flauta traversa

en DO y en SOL, lógicamente es un apoyo que yo doy para esta parte. En la escuela como tal soy

docente del Area de Cuerdas Típicas Colombianas, manejando lo que es la parte de tiple, bandola

y guitarra, y le hemos involucrado ahorita el violín. Algo de coro, también el coro lo estoy

manejando en una de las comunidades indígenas, porque estoy viajando a una comunidad

indígena Nuestra Señora Candelaria la Montaña la cual yo pertenezco, y allí estoy haciendo un

proceso de iniciación al coro, el proceso que llevo con flautas traversas y lógicamente es un

proceso muy bonito.

EB: ¿Cómo es su proceso de enseñanza?

RG: Realmente iniciamos con la música más conocida y la vamos transformando. “Conocida”

hablo de la música colombiana más conocida, y lógicamente nos vamos internando hasta llegar

a lo más riosuceño, porque manejamos mucho la parte riosuceña, entonces es allí donde los

niños aprenden música colombiana y aprenden lógicamente lo de Riosucio, lo puro, lo de

nosotros, trabajando canciones de nuestro municipio, Chirimías y todo eso de nuestro municipio.

96

EB: ¿Maneja algún repertorio en especial, aparte de la música colombiana?

RG: Toda la música aporta, a veces con los muchachos de la parte de cuerdas típicas, tocamos

música muy universal, traemos música de Mozart, y luego pasamos a canciones, hemos hecho

montajes con grandes obras que han sido reconocidas a nivel mundial de películas, entonces

todo esto como la obra de “Piratas del Caribe”, o la obra de la película “Titanic”, esas las hemos

traído y las hemos hecho en formato de lo que es tiple, bandola y guitarra. Y lógicamente

amando y queriendo nuestro país, ese es uno de los formatos que yo utilizo, una parte de

repertorio en la parte de cuerdas.

Ya nos vamos a la parte de Chirimía, ya es una parte más gozona, ya es un poquitico más, como

les dije arranco con la parte colombiana, y toda la parte parranderita con “El Diablo”, con

“Cachipay”, y con “El Grillo”, y todas estas que son, y las van involucrando y son las más

conocidas, y ya nos vamos internando con la música de uno de los resguardos indígenas que es

“Cañamomo” y “Loma Prieta”, empezamos a tocar canciones como “Sarandeado” que es un

Bambuquito, o el mismo “Caruso”, que es un tema muy bonito, y al cual en realidad es muy

chévere, y les cuento de “Caruso”, era un señor que tenía un perro, y el perro se murió una vez,

y lo encontró por allá tirado y se lo estaban comiendo las hormigas, el profesor empieza a cantar

llevando el pulso con chasquidos: "se murió caruso, estiro las patas, se lo están comiendo las

hormigas blancas". Luego sigue diciendo: y con esto se inicia un repertorio el cual los niños

conocen y lo van adoptando, y entonces ya empieza lo muy riosuceño, pero también muy

colombiano y obras universales.

EB: ¿Ha tomado en práctica lo que la asesora ha enseñado en el diplomado? ¿Si/no, y porque?

RG: Inmediatamente recibí el primer diplomado empecé a aplicar las cosas. Porque realmente

para eso es que lo aprende uno. Realmente cuando terminó el diplomado del año anterior, que

terminó un domingo, al lunes yo estaba ya empezando a poner en práctica todo esto, porque

para eso es. Realmente si Dios me dio esta misión, si Dios me dio esta fortuna de estar con los

niños, de estar con estos jóvenes, ¿qué más?, y me dio la fortuna de estar en un diplomado de

estos que ha sido súper enriquecedor, ¡pues hombre!, lo ideal es aplicarlo. Por eso primero que

todo gracias a Dios, gracias a las personas que están en este diplomado, porque nos hemos

enriquecido, y gracias a todas las personas con las cuales yo trabajo incluyendo mi familia la

cual la amo.

97

ENTREVISTA #3

Fecha: 24 septiembre de 2016

Lugar: Comfamiliar - Galicia

Nombre: Cristian Leandro Palomino

EB: ¿De dónde viene? ¿Qué función desempeña?

CP: Yo vengo del municipio de San Pedro, en el departamento del Valle del Cauca. Soy el encargado

en la Escuela de Música Municipal del municipio, pero como docente me desempeño como director

de la Banda Juvenil Santa Cecilia del municipio de San Pedro.

EB: ¿Cómo es su proceso de enseñanza?

CP: Pues yo tengo un proceso en el cual tomo niños que sean de los 12 años, y lo que hago es

enseñarles vientos, y percusión.

EB: ¿Qué repertorio maneja?

CP: Dentro del repertorio que manejo el repertorio es variado, tanto internacional como de nuestro

país, y el repertorio es de acuerdo al nivel que van llevando los muchachos, los arreglos son

pedagógicos, se van haciendo de acuerdo al nivel que tengan los muchachos.

EB: ¿Ha tomado en práctica lo que la asesora ha enseñado en el diplomado? ¿Si/no, y porque?

CP: Si claro, yo como profesor si he hecho con los muchachos el ejercicio de hacer las cosas que nos

han enseñado acá, porque es bien interesante.

EB: ¿Si le ha resultado?

CP: Si dan resultado, pero de pronto los resultados se verían mejor, si yo tuviera el grupo de

iniciación. Lo que pasa es que como la banda en ente momento, en el nivel en que la tengo, ya es un

poquito más avanzado, entonces lo que hago es ir adicionando a lo que ya tengo, lo que estoy

haciendo con ellos. Igual si sirve.

EB: ¿Cómo le ha parecido el diplomado?

CP: Muy enriquecedor. Me parece que este diplomado nos ha enseñado, nos ha abierto muchas

puertas hacia formas de enseñar, y hemos aprendido, yo personalmente he aprendido mucho.

98

ENTREVISTA #4

Fecha: 24 septiembre de 2016

Lugar: Comfamiliar - Galicia

Nombre: Juan Carlos Sierra

EB: ¿De dónde viene? ¿Qué función desempeña?

JS: Pertenezco al municipio de Jamundí, y soy coordinador de la escuela de música de este municipio.

EB: ¿Qué procesos o formatos musicales maneja allí?

JS: Inicialmente di talleres de guitarra y de piano, y conformé grupos de guitarras y piano. Luego

asesoré a un grupo de niños desde la parte recreativa, y ellos conocieron parte de lo que yo hacía y

algunos instrumentos que interpretaba como el saxo, la guitarra, la quena, el charango; bueno

varios instrumentos que para motivarlos empecé a hacer esto también. Y como en mi familia somos

músicos, mi abuelo tocaba la bandola, y también por parte de la banda allí aprendí a conocer la

bandola, el tiple, el bajo. Cuando llegue a esas vacaciones recreativas empecé a tocar los

instrumentos y muchos niños se enamoraron de la música, e hice un acercamiento con el ministerio

de cultura, estaba proponiendo de que sacáramos a delante la parte artística, y fue ahí donde conocí

el proceso de banda, nos dieron asesoría en dirección, nos dijeron “vamos a tratar de que todos

tengan la misma formación, tengan los mismos conocimientos sobre banda”… se empezó a hacer

un proceso, donde es un programa que le llamamos hormigas, era recibir niños de 5 y 6 años, estos

niños empezaban a recibir rondas, y varias canciones que tengan que ver con la entonación los

primeros grados, y empezaron a jugar, hasta que ellos iban conociendo las notas… ahí se hizo un

proceso de iniciación musical, pequeños grupos de percusión, después la parte melódica a través de

la flauta y el canto. De ahí se fueron formando grupos de cuerdas, porque ellos iban pasando a otra

etapa grado 2-3, y después de que pasaban esa etapa de iniciación y de pre-banda, ellos cogían el

instrumento… y luego así conformamos la estudiantina y grupos de baladas…

EB: ¿Y para estos grupos maneja algún repertorio en específico?

JS: La música colombiana ante todo, siempre, no quiere decir que no toquemos la música de Brasil o

un tango, no, por ejemplo los niños de cuerdas estamos montando “Fiesta” (y el profesor se pone a

tararear la canción) o sea no quiere decir que nosotros solo nos vamos a quedar con el Porro, pero

lo primero que deben conocer es lo de Colombia, entonces empezamos con la cumbias, con los

porros, el currulao, el “abosao”, ellos son muy influenciados por la costa ante la pacifica como de la

atlántica, pero ahora a través del internet y la parabólica, el turista de Cali va a Jamundí y pide la

salsa, el son, el bolero, entonces el oído también se ha acostumbrado a todo esto y cuando menos lo

pensamos nuestros muchachos y todos nosotros bailábamos salsa… con la banda llegamos a tocar

música de Vicente Fernández, porque estaba en su apogeo, luego me tocó hacer arreglos y conseguir

arreglos porque uno desconocía ciertas músicas antiguas de la salsa y hemos pasado por diferentes

99

etapas, pero no olvidamos nuestra música colombiana, en estos momentos esos muchachos tocan,

y tenemos concursos de pasillos y de diferentes ritmos…

Este año nos entregaron la casa de la cultura. A mí me tocaba darles clases, algunos en los andenes,

a otros en el parque, pero a partir de este año desde Enero- Febrero tuvimos la oportunidad de tener

la nueva sede (el profesor muestra unas fotografías de las clases con los niños en la calle y del nuevo

edificio).

Documento maestros Efraín Franco y Myriam Arroyave.

PROPUESTA DE PASANTÍA CON ESTUDIANTES DEL PROYECTO CURRICULAR DE ARTES

MUSICALES

FACULTAD DE ARTES ASAB

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

2016-­­III

Este documento tiene el propósito de hacer una presentación sintética de las actividades a realizar

en la pasantía que se desarrolla en el marco del convenio entre el Ministerio de Cultura, la

Fundación Música en los Templos y la Universidad Distrital. Como parte del convenio y como parte

de la pasantía, los estudiantes asisten al Diplomado en Formación Básica Musical ofrecido por las

dos primeras instituciones, avalado por el Proyecto Curricular José de Caldas.

En este momento, son 6 los estudiantes pasantes, quienes fueron ubicados en 5 de las regiones

determinadas por el Ministerio de Cultura para realizar el diplomado. Dos estudiantes que realizaron

el anterior Diplomado en Iniciación apoyan el proceso general.

Los estudiantes que participaran en los diplomados inician su trabajo de grado en la modalidad de

pasantía y cuentan con el acompañamiento de un tutor durante el desarrollo de la misma. La

pasantía se realiza durante de 6 meses, 4 meses del semestre académico 2016-III y 2 meses del

semestre 2017-I. Los dos meses restantes del último semestre se dedican a terminar y socializar el

informe de pasantía. Los estudiantes que realizan la pasantía:

1. María Alejandra Espitia Sandoval, 20131098160

2. Lizeth Estefania Barbosa Guevara, 20122098155

3. María del Pilar Sánchez Portilla, 20131098303

4. Andrés Felipe Barajas Gamboa, 20121098043

100

5. Camilo Ávila, 20121098163

6. Andrea Álvarez Beltrán, 20122098081

La propuesta para la pasantía comprende cinco grandes momentos: seguimiento del diplomado,

taller de etnografía, diseño y aplicación de entrevistas a participantes en el diplomado, análisis y

organización de la información, socialización del trabajo.

1. TALLER DE ETNOGRAFIA

30 Horas: 10 sesiones de 3 horas por semana

Realización de un taller en el cual se aborden aspectos concernientes al trabajo de campo:

como realizar una entrevista, como llevar un diario de campo, como utilizar el material en

registro audiovisual.

Lectura de bibliografía sobre etnografía.

2. SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO

96 horas: 2 encuentros de 32 horas cada uno, trabajo virtual solicitado por el Ministerio, equivalente

a un módulo de 32 horas.

100 horas: organización de la información del material audiovisual: codificación, creación de tablas,

categorización, clasificación según los ítems mencionados adelante (actividades, recursos,

repertorios, relaciones intersubjetivas)

Objetivo General

Indagar por las propuestas pedagógicas que surgen en el contexto del Diplomado.

Metodología

El estudiante participa activamente en el diplomado.

Herramientas como participante directo en las actividades

o Diario intensivo

o Registro visual y registro audio

Parámetros de descripción

Ficha técnica: número del encuentro, fecha y lugar, quienes participan – trayectoria musical,

procedencia, experiencia pedagógica, entre otros.

Descripción de las actividades propuestas por integrantes (asesor y participantes).

Recursos utilizados por el asesor y participantes para el desarrollo de las actividades (que

tipo de materiales: equipos, instrumentos, textos escritos, grabaciones, entre otros.)

Repertorios utilizados: sobre que músicas se desarrollan las actividades.

Como son las relaciones intersubjetivas en términos pedagógicos.

101

3. RELACION DIRECTA CON LOS OTROS ASISTENTES AL DIPLOMADO

16 horas: 2 entrevistas por estudiante, cada una 8 horas para diseño, aplicación y procesamiento de

información.

Objetivo General

Indagar por procesos de aprendizaje y enseñanza de los participantes desde sus contextos de

práctica pedagógica y musical.

Metodología

El estudiante realizara una serie de entrevistas con los participantes en el diplomado. Las

particularidades de uso de esta herramienta metodológica se definen en el momento de inducción

etnográfica, dependiendo del contexto y de las reflexiones que arrojen la formación.

Herramienta metodológica

o Entrevista

Parámetros para diseñar las entrevistas

Ficha técnica: nombre del participante, fecha y lugar de la entrevista, procedencia, entre

otros.

Descripción de las actividades pedagógicas que utiliza en la escuela de música.

Recursos utilizados por el entrevistado en su práctica pedagógica cotidiana en la escuela de

música (que tipos de materiales: equipos, instrumentos, textos escritos, grabaciones, entre

otros.)

Repertorios utilizados por el entrevistado en su práctica pedagógica en la escuela de música.

Como son las relaciones intersubjetivas en términos pedagógicos con los estudiantes de la

escuela de música.

4. INTERPRETACION DE LA INFORMACION

100 horas: interpretación de la información, con la guía del tutor y con los elementos aportados por

el taller de etnografía.

En el trabajo de interpretación, el estudiante esta guiado por el tutor que lo acompaña y

fundamentado en los elementos adquiridos con el taller de etnografía y esta guiado por preguntas

orientadas como:

Desde una perspectiva pedagógica ¿Cuáles son los elementos centrales para el nivel básico

de educación musical, desde los lineamientos propuestos por el ministerio?

¿Qué tensiones se evidencian entre la propuesta institucional y las prácticas musicales y

pedagógicas de los participantes?

¿Qué se puede vislumbrar sobre pedagogías en músicas tradicionales y en las escuelas de

música?

¿Qué se concibe como musical desde el asesor y desde los participantes?

¿Cómo son las relaciones intersubjetivas, incluyendo objetos, repertorios, métodos,

actividades, etc.?

5. PRESENTACION Y/O SOCIALIZACION DEL TRABAJO REALIZADO EN LAS PASANTIAS

42 horas: los estudiantes deberán asistir a las actividades programadas por el docente a cargo de la

supervisión del diplomado, el maestro Juan Camilo Vásquez y/o por la dirección de la Unidad de la

102

Extensión, a cargo de la maestra Edna Rocío Méndez. Estas actividades pueden ser reuniones,

elaboración escrita u oral de informes, etc.

Los procesos y los resultado0s que se recojan por parte de los tutores y los estudiantes de la

Universidad Distrital en el Diplomado de Iniciación Musical en diversas regiones del país, serán

consignados en el informe de pasantía y los resultados serán socializados ante la comunidad

académica de la ASAB, y ante el Ministerio de Cultura y la Fundación Música en los Templos al

finalizar el periodo académico I del 2017.

Documento elaborado por:

MYRIAM ARROYAVE y EFRAIN FRANCO

Bogotá, 29 de agosto de 2016

Sobre un d0ocumento previo elaborado por GENOVEVA SALAZAR, MYRIAM ARROYAVE y EDNA

ROCIO MENDEZ.