UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3....

80
1 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CS. SOCIALES Y DE LA SALUD DEPTO. DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES “Concepciones que poseen los actores educativos y habilidades que demuestran los alumnos sobre producción de textos auténticos y funcionales que ayudan a comunicar y expresar el pensamiento” Por: Sandra Christie Legnazzi Mónica Valencia Muñoz Profesora guía: Sra. Virginia Alvarado A. Punta Arenas. Región de Magallanes y Antártica Chilena Chile -2004-

Transcript of UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3....

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

1

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES, CS. SOCIALES Y DE LA SALUD

DEPTO. DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

“Concepciones que poseen los actores educativos y habilidades que demuestran los

alumnos sobre producción de textos auténticos y funcionales que ayudan a comunicar

y expresar el pensamiento”

Por:

Sandra Christie Legnazzi

Mónica Valencia Muñoz

Profesora guía:

Sra. Virginia Alvarado A.

Punta Arenas. Región de Magallanes y Antártica Chilena

Chile

-2004-

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

2

ÍNDICE

Resumen analítico 1

Presentación 3

I Diseño de investigación 5

1. El problema

1.1. El objeto de estudio 5

1.2. La justificación del problema 7

1.3. Preguntas de investigación 9

1.4. Objetivos 9

1.5. Objetivos generales 9

1.6. Objetivos específicos 9

2. Antecedentes

2.1. Antecedentes teóricos 10

3. Método y Metodología

3.1 Método 32

3.2 Metodología 33

II Análisis e interpretación de los resultados 43

III Conclusiones 68

IV Bibliografía 70

Anexos 71

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

3

RESUMEN ANALÍTICO:

Esta investigación asume un

problema de estudio referido a escritura, asumiendo las perspectivas docente, familiar y

estudiantil. La problemática se basa en la concepción que tradicionalmente existe

respecto a esta habilidad lingüística que se asocia fuertemente a los procesos de

codificación y a los de carácter caligráficos, invisibilizando o debilitando aquellos

aspectos creativos que realmente le dan sentido y utilidad comunicativa. Partiendo de

estos antecedentes que surgen de investigaciones pre-reforma, se busca en los

informantes (familiares y docentes) sus propias concepciones y las estrategias de

estimulación que utilizan para desarrollar esta habilidad en los niños/as. En los

alumnos/as, se evalúan sus habilidades, haciendo lectura social de los textos que

producen y descubriendo los formatos de escritura que utilizan.

Este estudio se define como

una investigación mixta; cualitativa porque se preocupa de las personas en todos los

aspectos y busca interpretar el significado de sus conductas, para así comprender la

manera de actuar que refleja sus experiencias de vida. Por otro lado, el carácter

cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce en datos que

complementan la investigación.

La investigación se realiza

sobre una muestra de tipo intencionada y no probabilística de profesores, padres y

apoderados y alumnos /as de los 4° años básicos de la Escuela República de Croacia, con

el fin de brindar la información necesaria, contextualizada y fidedigna de la realidad.

Criterios de inclusión:

De alumnos: se considera el 100% de los alumnos de los 4° años básicos

De profesores de Lenguaje y Comunicación: se considera a los profesores de Lenguaje

y Comunicación de ambos cursos.

De padres y apoderados: se considera al 12.5% de los padres y apoderados de los

alumnos de los 4° años básicos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

4

El objetivo general propuesto

para esta investigación se centra en identificar, analizar e interpretar las concepciones que

poseen los padres y/o apoderados y docentes con respecto a la producción de textos, las

habilidades que poseen los alumnos y la intencionalidad que subyace en sus escritos.

En relación con lo anterior, se

consideran dos descriptores para está investigación:

- Producir: Establecer la representación de un tipo de texto dado, dirigido a un

destinatario específico con una determinada intencionalidad.

- Texto: Mensaje coherente, no sólo en cuanto a su significado y relaciones internas,

sino también con relación al contexto al que va dirigido.

Las conclusiones más

importantes que surgen de este estudio son las que a continuación se detallan:

Las profesoras en el ámbito de la producción de textos, manejan concepciones de tipo

contructivista, que se entiende como, conocer, construir, analizar y crear diversos

tipos de textos, en diferentes situaciones comunicativas.

En el caso de los alumnos, el aspecto más débil se centra en la ortografía de sus

escritos, referida al área puntual, literal y acentual.

La fortaleza que muestran los escritos de los alumnos, con relación a la variable

redacción, es bastante satisfactoria, ya que los dos grupos de muestra superaron el

porcentaje de logro establecido previamente.

En lo que se refiere a los padres y apoderados, podemos afirmar que existe una

concepción más limitada y escasa con respecto a la producción de textos de sus hijos.

Con respecto a la estimulación que los padres y apoderados brindan a sus hijos en la

producción de textos, podemos decir que existe una falta de colaboración y

compromiso con las actividades que desarrollan sus hijos y/o alumnos en su proceso

de formación educativa en el área escrita del sub - sector de Lenguaje y

Comunicación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

5

PRESENTACIÓN:

Comprender y analizar las

concepciones que poseen los padres y docentes con respecto al tema de la producción de

textos y cómo se logra hacer de la escritura un medio de comunicación y expresión son

los objetivos que orientan esta investigación.

La tarea de promover y

facilitar el desarrollo de las capacidades comunicativas, habilidades lingüísticas y formas

de pensamientos, son un pilar fundamental, para lograr dentro de todas las sociedades y

en especial desde lo más profundo desde la concepción de educador.

Esta investigación nace como

una necesidad de responder a interrogantes que surgen en la cotidianeidad escolar, es así

como pretende identificar y dar a conocer las ideas que los actores educativos tienen

sobre un tema y herramienta tan relevante y significativa para el desarrollo de los

procesos de conocimiento y construcción de aprendizaje de los alumnos.

Reconociendo la importancia

que adquiere un buen manejo de la lengua escrita y la latente necesidad de expresarse y

comunicarse con el entorno, esta investigación se encarga de dar a conocer las ideas,

preconceptos e información que manejan los padres y profesores dentro de la realidad en

que se desenvuelven, con respecto al tema de la producción de textos auténticos y

funcionales.

Es necesario considerar que el

tema antes mencionado tiene una estrecha relación con lo que se pretende lograr dentro

de la nueva realidad educativa, la que busca mejorar los aprendizajes y calidad de estos,

considerando los factores y elementos internos y externos que influyen en la formación

de los educandos.

En resumen, lo que busca esta

investigación, es dar una mirada a la realidad educativa otorgando los antecedentes

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

6

necesarios y aquellas claves que permiten tener una visión amplia y abierta de la

producción de textos como medio de expresión y como forma de pensamiento, con la

idea de que la sociedad perciba el maravilloso mundo del aprendizaje desde un punto de

vista crítico, constructivo y reflexivo, más que con una visión de cantidad por sobre

calidad.

El texto resultante de esta

investigación está organizado en tres partes fundamentales. En la primera, se expone el

diseño de investigación, dando a conocer el objeto de estudio, su justificación, las

preguntas y objetivos que guían la acción investigativa, junto con los antecedentes

teóricos, métodos y metodología aplicados. En la segunda, se presenta el análisis e

interpretación de los resultados organizados en cinco capítulos denominados: “La

escritura como forma de pensamiento y comunicación”, “Producción de textos como

proceso de creación y fabricación”, “ Estrategias de lecto - escritura con enfoque

constructivista”, “Técnicas de lecto - escritura orientadas hacia la creación y expresión

personal” y “Valoración de la producción de textos de los niños/as”. Por último en la

tercera parte, se presentan las conclusiones que asumen un carácter provisorio, haciendo

consecuencia con las posibilidades que los informantes tienen para seguir desarrollando

nuevas concepciones y estrategias referidas a la “producción de textos”.

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

7

I. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

1. El problema

1.1 El objeto de estudio

De acuerdo a lo anteriormente planteado se hace necesario formular y justificar el

problema a abordar en esta investigación.

En una sociedad que está sujeta a constantes cambios, la educación sufre

importantes cuestionamientos, los cuales recaen en frases como: “En la escuela no se

lee”, “La lectura está en crisis y “Los niños no leen”. Los lectores actuales son distintos a

los de los tiempos anteriores, esto pasa por circunstancias históricas donde hoy por

ejemplo se suelen leer imágenes, íconos o sonidos.

En el siglo XXI, los distintos espacios en que los sujetos se mueven y se

relacionan, los conceptos y prácticas en las cuales están insertos son la cibercultura y la

interactividad, entre otros.

Desde el diálogo hasta los artefactos tecnológicos de la contemporaneidad,

pasando por los escribanos, la imprenta y otros, van configurando diversos procesos de

escritura, lectura y por ende de conocimientos. La escuela moderna entonces, requiere de

una urgente reestructuración de sus saberes, prácticas educativas y pedagógicas, con el

propósito de que los alumnos interactúen y produzcan nuevos textos.

Desde la mirada de la producción de textos, tanto creadora, recreadora e

informativa, el pensamiento de los sujetos se pone en escena en formas particulares de

leer, escribir y comprender el mundo.

Mediante la producción de textos se pretende construir, desde el punto de vista

escrito, nuevos conceptos y técnicas al momento de escribir, los que correspondan a la

dinámica de los medios y los saberes de nuestra época en pro de nuevas creaciones de

textos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

8

Cuando el niño se encuentra dentro de una sociedad que demanda estar al día con

todos los cambios que la caracterizan, se le abren muchas oportunidades de desarrollarse

y proyectarse como persona, por tanto, lo que él es capaz de entregar, específicamente a

través de un escrito, es visto como una producción de textos auténticos y funcionales.

En Chile, el producir textos es visto como un referente importante a considerar

con respecto al desarrollo de habilidades del lenguaje. Chile es una sociedad que se

encuentra en una posición donde su idea clave es relacionar el mundo globalizado con la

realidad más cercana a los niños, esto se debe principalmente al uso de la tecnología en

las aulas y el computador como una herramienta que permite abrirse al mundo.

Antiguamente en el currículo, la escritura era entendida como un simple proceso

de codificación, hoy en día esta idea ha evolucionado y la producción de textos ha ido

adquiriendo un significado distinto, tal como lo afirma la autora Jossette Jolibert, que

define producción de texto como: “un proceso estructurado de competencias lingüísticas

en el que se validan tanto las experiencias previas que aporta el niño a su propio

aprendizaje como la enseñanza sistemática que ofrece el profesor en contextos

significativos y activos”

Con respecto a lo anterior, Chile se ha centrado en las distintas maneras de

adentrarse a lo que es la alfabetización y ha materializado una de ellas en la creación de

los nuevos planes y programas, los que se han adaptado a estas exigentes expectativas de

la sociedad. Específicamente en el sub - sector de Lenguaje y Comunicación se realza la

importancia de la expresión escrita, la cual es vista principalmente como un medio para

expresarse, adquiriendo seguridad, a través de textos propios, donde se comuniquen los

sentimientos, emociones, convicciones e ideas de manera clara y coherente,

traduciéndolos en productos espontáneos y representativos de las habilidades de escritura,

cumpliendo así con la función comunicativa del lenguaje.

En lo planteado anteriormente respecto a la producción de textos, se visualiza una

importante relación entre los contenidos y Objetivos Fundamentales Transversales. Sin

duda, estos últimos marcan un importante referente al momento de producir textos, por

ejemplo, cuando un niño o niña crea o construye un texto que representa sus opiniones,

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

9

miradas socioculturales de los acontecimientos que vivencia, gustos, experiencias

personales, etc. éste le otorga satisfacciones y a su vez le permite ejercer la necesaria

autonomía para desarrollarse y proyectarse como persona en la sociedad.

Por tanto, la educación chilena crea nuevas instancias que trae consigo cambios

que mejoran la calidad de los aprendizajes, haciendo uso correcto del tiempo y las

herramientas educativas que estén al alcance, lo que sin duda apunta al logro de los

objetivos, que hace que los alumnos se sientan más estimulados y motivados. Por este

lado, el avance y el aporte de la escuela con respecto al país es considerablemente

significativo en este sub - sector, que lo ubica dentro de una buena calidad en su

educación.

1.2 Justificación del problema:

La idea de mejorar los aprendizajes es un compromiso clave de los docentes para

con sus alumnos, padres y apoderados, comunidad educativa en general y sociedad, más

aún cuando los resultados de la prueba SIMCE no muestran un avance significativo en lo

que se refiere a la calidad de los aprendizajes en el sub - sector de Lenguaje y

Comunicación a nivel de institución.

Existen muchos problemas con relación a los textos que producen los niños, tales

como: la autenticidad de los escritos, ésta se refiere a que muchas veces en el aula no se

da la libertad para expresar sus ideas de forma natural y espontánea, lo cual debiera ser un

derecho y un deber para con ellos mismos, ya que necesitan de alguna manera demostrar

lo que sienten para que el profesor (a) atienda de mejor manera sus necesidades.

Otro problema que se puede mencionar es la escasa diversificación de los textos,

ésta entendida como la poca variedad de textos presentes en las planificaciones de los

profesores, la falta de textos distintos y el escaso conocimiento de los niños respecto a la

gran gama de textos existentes en la sociedad.

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

10

También se puede nombrar la falta de lectura social de los textos que producen los

niños, es decir, la escasa importancia que se le otorga a las ideas y sentimientos que

pueden estar implícitos en el texto, más que el aspecto técnico (ortografía y redacción).

La importancia de estudiar la producción de textos, es que es un tema que

desarrolla importantes habilidades de expresión a través de la escritura.

Por otro lado, la importancia de estudiarlo es por la necesidad que se vive en las

aulas magallánicas, esa necesidad de comunicar a través de un texto escrito las

emociones, sentimientos y opiniones, siendo así, la base para otras áreas en que el niño

se desarrolla, ya que permite la promoción de actividades de aprendizaje las cuales

cubren un amplio campo dentro del lenguaje.

Por ende, la importancia de esta investigación radica en los beneficios que puede

otorgar la buena utilización de la producción de textos en el aula, junto con la posibilidad

de crear aprendizajes en los alumnos en distintas áreas, logrando así que sean más

comprometidos y activos dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

11

1.3 Preguntas de investigación

● ¿Qué concepciones educativas poseen los profesores respecto a la producción de

textos?

● ¿Cuáles son las estrategias metodológicas y técnicas que utilizan los profesores en el

aula para desarrollar las habilidades de producción de textos?

● ¿Cuáles son las habilidades de producción de textos que poseen los niños y niñas?

● ¿Qué entienden los padres por producción de textos?

● ¿ Cómo estimulan los padres las habilidades de producción de textos en sus hijos e

hijas?

1.4 Objetivos de la investigación:

● Identificar, analizar e interpretar las concepciones que poseen profesores y

padres respecto a la producción de textos y las estrategias de estimulación que utilizan

con sus alumnos e hijos

● Identificar, analizar e interpretar las habilidades de producción de textos

que poseen los alumnos y la intencionalidad que subyace en sus escritos

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

12

2. Antecedentes:

2.1 Antecedentes teóricos:

Sin duda, tanto la educación como el medio social son factores indispensables en

el aprendizaje de un ser humano, el cual se desarrolla en tres ámbitos específicos de la

vida: hacer, saber y sentir, los que a su vez se rigen por otros factores muy generales,

entre los cuales encontramos la expresión escrita, que habitualmente se traduce en

producción de textos, caracterizados por la autenticidad y funcionalidad.

Mediante la expresión escrita, específicamente, la producción de textos, los niños

socializan ideas, pensamientos y convicciones con el fin de acceder a la cultura del grupo

o colectivo y al sistema de valores dominante en la sociedad en que viven.

La idea de producir textos auténticos y funcionales, surge de la importante

necesidad de realzar y/o potenciar la escritura, entendida, en este caso, como un medio de

comunicación que permite la expresión creativa e instantánea.

Cuando a la producción de textos se le da un sentido de desarrollo personal

“mostrar un escrito como algo propio”; adquiere un gran significado, debido a que el

escritor, o sea el que produce el texto, expresa y a la vez aprecia tanto lo suyo como lo de

su entorno.

Es por ello que a través de la producción escrita se pretende abrir una ventana al

pensamiento de la sociedad, intención que se refleja de manera íntegra en el currículo

chileno actual, donde la comunicación en general se relaciona con el ser, el hacer y el

convivir.

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

13

Definición de Producción de textos auténticos y funcionales

“La producción de textos es un proceso estructurado de construcción de

competencias lingüísticas en el que se validan tanto las experiencias previas que aporta

el niño a su propio aprendizaje como la enseñanza sistemática que ofrece el profesor en

contextos significativos y activos” 1.

Es muy necesario que los niños durante su etapa escolar utilicen los textos como

una manera de enfrentarse a la sociedad, pues las experiencias, anécdotas y situaciones

que vivencian los activan para comunicar, logrando teñir sus escritos de significatividad,

es por ello que el lugar donde el niño actúa diariamente, adquiere un valor significativo

el cual se ve expresado en la producción de un texto.

Los Planes y Programas chilenos plantean la idea que la expresión por medio de

la producción es un pilar fundamental y una herramienta necesaria para enfrentar el

mundo globalizado, por eso es tan necesario que el niño produzca sus textos los cuales

sean a su vez funcionales para la sociedad y el medio en que se desenvuelve.

El niño por medio de la expresión escrita demuestra todos sus sentimientos,

opiniones e ideas que posee acerca de un tema determinado, por tanto sus conocimientos

previos juegan un importante papel en este proceso, debido a que da a conocer y expresa

sólo aquello que es parte de él y de su entorno.

Una vez que el alumno se siente parte de un proceso y toma conciencia de la

construcción de su aprendizaje logra más y mejores resultados. Por tanto, la inmersión del

estudiante en la producción de textos y los niveles de conciencia que logre respecto a su

quehacer, dependerán del estímulo que el profesor le proyecte mediante buenas

metodologías. Es importante entonces priorizar y dar valor a los intereses y necesidades

de los alumnos, ya que sólo así se verán productos auténticos y significativos que tendrán

valor para ellos y sus pares. ____________

1 Condemarín Mabel, Galdames Viviana y Medina Alejandra. “Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito”, Editorial

Dolmen, 1995 (Pág. 109).

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

14

Para lograr los objetivos, es importante cultivar en el niño la confianza en sí

mismo, que lo lleve a realizar sus tareas con autonomía y responsabilidad.

Los niños que se sienten seguros de sí mismos y que a la vez tienen una alta

autoestima, no tendrán mayores dificultades para crear y producir textos, es por ello que

la estimulación y el uso de una buena estrategia, permitirá el logro un buen trabajo,

tomando en cuenta las experiencias y conocimientos previos de los alumnos.

El producir un texto no sólo implica creación de frases u oraciones sueltas que

permiten la conformación de un párrafo, sino construir un texto completo con sentido e

intención de comunicar algo.

“Escribir es producir textos o mejor dicho, tipos de textos, en función de sus

necesidades y proyectos: cartas, afiches, recetas, noticias,, cuentos, poemas, etc.” 2

“Producir es, de golpe, plantearse la perspectiva de un tipo de texto dado,

dirigido a un destinatario determinado, con una intencionalidad precisa” 3

De acuerdo a esto, se puede decir que el producir y escribir están íntimamente

ligados, más aún cuando son utilizados con el fin de concretar proyectos como: avisos,

afiches, poemas, cuentos, leyendas, etc., siempre considerando que estas creaciones se

realizan con un propósito.

La escritura y la producción en sí, son utilizadas como un medio para integrarse a

la sociedad, donde la exposición diaria de los escritos es algo habitual e importante para

la comunicación y expresión de y entre las personas.

_________

2 Equipo de Profesores de Puchuncaví y Valparaíso, “ Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula, “Primera

edición”, 1998, (Pág. 217)

3 Equipo de Profesores de Puchuncaví y Valparaíso, “ Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula, “Primera

edición”, 1998, (Pág. 217)

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

15

“La escritura se entiende como una actividad grafomotora centrada en sus aspectos

caligráficos y ortográficos” 4

Con esto se puede decir que la producción de textos escritos es un proceso

dinámico y estructurado compuesto por las construcciones lingüísticas necesarias para la

elaboración de escritos coherentes y significativos, que originan una comunicación

auténtica.

______

4 Condemarín Mabel, Galdames Viviana y Medina Alejandra. “Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito”, Editorial

Dolmen, 1995 (Pág. 110).

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

16

La importancia de desarrollar habilidades de producción de textos en la etapa

infantil y sus efectos en los futuros aprendizajes:

“El área de lenguaje y comunicación atraviesa todas las áreas del

aprendizaje escolar, ellos necesitan un contexto dedicado al desarrollo de las

competencias específicas de la escritura” 5

La Reforma Curricular Chilena plantea la idea de que todos los sub - sectores de

aprendizaje deben estar relacionados, deben integrarse para favorecer el logro de los

objetivos de manera óptima y significativa.

El área de Lenguaje y Comunicación al atravesar todas las áreas asume una real

importancia, ya que permite que el niño relacione de manera más directa los procesos de

escritura con su entorno. El producir un texto auténtico y funcional es una tarea que se

da en todos los sub- sectores y como tal el niño la aplica en todo momento a través de la

expresión de sus sentimientos, ideas, convicciones y opiniones.

Por ejemplo, si estamos en otoño, los niños pueden crear un folleto, dando a

conocer las características, fechas e ilustraciones que informen acerca de esa estación, así

se estará relacionando el entorno e integrando diversas áreas de aprendizaje.

Por otro lado, el producir un texto logra un efecto que en diversas ocasiones puede

corresponder a la misión de informar o simplemente divertir. El sello personal que cada

niño (a) exprese en forma escrita en su texto, va a depender del grado de creatividad y de

su relación con el entorno.

Un ejemplo claro, se daría en el momento en que un niño escribe un poema de

acuerdo a sus propias experiencias relacionadas con temas que les sean importantes y

significativos. Con esto se está imprimiendo el sello personal de cada niño y se está

dando una intencionalidad en su escrito.

_____

5.Condemarín Mabel y Medina Alejandra. “Taller de lenguaje 2: Un programa integrado de desarrollo de las competencias lingüísticas

y comunicación de los alumnos del 2° ciclo básico”, Editorial Dolmen, Santiago 1999 (Pág. 114)

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

17

Si el texto plantea la idea de informar, su importancia o su efecto se dará en que

el lector enfrente y lea logrando coherencia en las frases, un sentido claro y una

estructuración acorde al propósito, esto reafirma la idea que producir un texto más allá de

ser un proceso en que el niño exprese, es una instancia más de aprendizaje, la cual se

coloca frente a las distintas situaciones comunicativas y en pro de los diferentes

resultados que se puedan obtener.

La estructura del cuento se relaciona mucho con esta idea, debido a que no basta

que el niño lo cree, sino que también es necesario que el niño entienda la coherencia y el

orden de las ideas, ya que éste debe tener un inicio, un desarrollo y un final.

Dentro de los ideales que se desean lograr en la producción de textos auténticos y

funcionales, es que los niños se limiten o se excluyan del “copiar” o “recibir instrucciones

del profesor”, lo que se busca precisamente es que se dejen de lado las típicas

composiciones de “Mis vacaciones”, donde se les entrega el tema y se le atribuye un

significado, pero que no va de acuerdo a los intereses y necesidades que el niño tiene.

“Producir un texto escrito surge de la necesidad de comunicarse de manera

diferida en el tiempo o en el espacio, ya sea para relacionarse con otros; expresar ideas,

sentimientos, fantasías, para facilitar la convivencia, para jugar con el lenguaje, para

estudiar, etc.” 6

La producción de textos ayuda a expresar ideas, sentimientos, emociones,

sensaciones, etc. en forma escrita y original siempre teniendo en cuenta que se expresa

una idea personal, producto de los conocimientos previos y las experiencias de cada uno.

La escritura en la producción de textos juega un papel fundamental, ya que a

través de los signos que ésta utiliza se puede plasmar lo que se quiera conocer, con un

fin informativo, recreativo o económico

_________

6 Condemarín Mabel, Galdames Viviana y Medina Alejandra. “Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito”, Editorial

Dolmen, 1995 (Pág. 109).

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

18

Por ejemplo, en el caso del afiche relacionado con las drogas, a través de los

signos de exclamación se puede obtener un impacto al momento de leerlo, ya sea con

respecto al peligro o la atención que requiera.

Es necesario destacar la importancia de respetar y aceptar las producciones

realizadas por los alumnos, ya que sino se puede limitar al que el niño cree, desarrolle y

progrese en sus escritos.

Factores intervinientes en la producción de textos:

Factores exógenos:

Nivel socio - cultural:

Esta variable influye constantemente afectando el aprendizaje en general, durante

toda la vida escolar y también los sentimientos de autoestima y seguridad que el alumno/a

posea.

Por ejemplo, un niño que es apoyado y estimulado sin importar su condición

socioeconómica y cultural podrá alcanzar las metas que se haya propuesto, sin mayores

problemas.

“El apoyo principal y primordial es aquel que consiste en hacer que los niños vivan en

un medio estimulante que ellos administran” 7

Es necesario que el niño se encuentre en un espacio lleno de motivaciones, donde

él cuestione, hipotetice, emita juicios, etc., sienta la necesidad de informarse, todo esto

con el respectivo apoyo de padres y profesores, considerados importantes en la

construcción de su aprendizaje.

_________

7 Jolibert Josette, “Formar niños productores de textos”Editorial Dolmen, /° edición, 1997

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

19

Existen cinco campos propuestos en la vida para medir la autovalía del niño: el

rendimiento escolar, desempeño deportivo, aceptación por parte de otros,

comportamiento y apariencia física.

“Para el sentido de autovalía en el niño es importante tanto la competencia en los

cinco campos como el apoyo que recibe de las personas significativas en su vida” 8

Tanto la familia, como los profesores y los mismos pares afectan en el desempeño

que el alumno tenga dentro de un espacio, influyen de manera positiva cuando existe una

constante motivación por el aprendizaje, se estimula a través de distintas instancias y con

diversos métodos. En cambio cuando se carece de este apoyo, el niño no responde a los

requerimientos personales y escolares para producir un texto o lo hace, pero no de manera

satisfactoria.

Clima:

Cuando el clima es positivo, pacífico y pedagógicamente estimulante favorece los

procesos de producción de textos, interensando y entusiasmando a los alumnos y alumnas

para que participen en actividades creadoras haciendo uso de sus habilidades lingüísticas.

Para que este clima se conforme, se requiere enfatizar el proceso de escribir, es decir, más

que el logro de un producto se debe propender a que la mayoría de los participantes sigan

etapas tales como: planificar, pre - escribir, editar y publicar.

Un aspecto importante a tomar en consideración dentro del clima es el respeto al

ritmo y diferencias individuales, no dejar hacer por hacer, sino más bien ir orientando las

actividades de acuerdo a cada persona. Por tanto, hay que dar espacios a los alumnos para

socializar con otros a través de la escritura, fomentar el interés por escribir, y apoyarlo

emocionalmente a través del desarrollo del respeto mutuo.

__________

8 Diane Papalia y Olds, “Psicología del desarrollo humano” Editorial Mc. Graw Hill, año 2000.

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

20

Metodología:

Los objetivos de la educación se persiguen a través de las normas de acción y las

metodologías de enseñanza.

Método: camino para llegar a algo.

Técnica: cómo hacer algo

“La metodología de la enseñanza es el conjunto de procedimientos didácticos,

implicados en los métodos y técnicas de enseñanza, que tiene por objeto llevar a buen

término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de la enseñanza “ 9

Lo anteriormente señalado se relaciona, de una u otra manera con la forma de

cómo el docente enseña a sus alumnos, el producir textos implica mucho más que una

escritura, implica un espacio, una organización y un fin.

Lo que se busca precisamente es que el alumno se desenvuelva cómodamente en

un entorno, el cual debe ser preparado y apto para desarrollar el aprendizaje de éste,

utilizando actividades didácticas orientadas al logro de los objetivos.

En el momento en que el profesor selecciona una metodología de trabajo debe

tomar como referencia las características propias de sus alumnos, sus intereses,

habilidades, destrezas y necesidades, solo así se llegará a obtener los resultados

esperados.

Los métodos pueden ser de tres tipos: colectivo, individual o en grupo. Su

utilización dependerá de las características individuales y de los objetivos que se

formulen para lograr un buen proceso de escritura.

______

9. Velquén Enrique, “Documento orientaciones para desarrollar habilidades de estudio”, 1997.

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

21

Factores endógenos:

Emocionales:

Dentro de este tema existen muchos aspectos que influyen considerablemente en

diferentes situaciones por ejemplo: adaptabilidad, sensibilidad, calidad del ánimo,

distracción y atención.

“Las reacciones emocionales frente a los eventos y las personas, las cuales están

íntimamente ligadas a las percepciones cognoscitivas, constituyen un elemento

fundamental en la personalidad” 10

Las reacciones emocionales afectan cuando un niño se expresa, ya que al

producir un texto se ven reflejadas todas las situaciones que el niño vivencia y de este

modo los resultados varían, por ejemplo un niño que se encuentra con el ánimo muy bajo

producto de una pelea de los padres no va a producir el mismo texto que haría si sus

padres no estuvieran en esta situación. En este ejemplo se mezclan dos factores

importantes la familia y la emocionalidad del niño.

Si la emocionalidad la entendemos como un sinónimo de sentimientos, se

aclarará mucho más la visión, respecto a lo que el niño expresa, lo que siente, ve,

escucha y capta a través de sus sentidos.

_________

10 Diane Papalia y Olds, “Psicología del desarrollo humano” Editorial Mc. Graw Hill, año 2000.

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

22

Estrategias metodológicas para producción de textos auténticos y funcionales

Las estrategias metodológicas no son los únicos componentes del currículo que

permiten hacer una buena acción pedagógica, previo a ellas hay que tener en cuenta

consideraciones generales y principios que sustentan los procesos de aprendizaje de

producción de textos.

Consideraciones generales:

Importancia de un buen clima educativo:

“El lector lee a otro de manera que le afectan las críticas que le haga al autor y a

su texto; mientras que el escritor es el propio autor de su texto y por ende es

especialmente sensible frente a él” 11.

Por todo esto es muy importante crear un clima educativo el cual esté dado por la

calidad del ambiente, ya que así el alumno puede demostrar y expresar todo lo que desee.

Cuando se plantean los objetivos, se proponen con el fin de ser logrados de la

mejor manera posible, utilizando los recursos y haciendo buen uso de las herramientas de

las cuales dispone el alumno, es por ello, que se debe crear un clima que permita

expresión de emociones y sentimientos; agradable, estimulante e interesante, reuniendo

así las condiciones más óptimas para que el niño produzca con libertad y fluya

espontáneamente con el lenguaje.

Un ambiente estimulante es muy necesario dentro de un grupo de trabajo donde se

creen textos, ya que la producción de éstos, depende en gran medida de lo que el niño

perciba a través de sus sentidos en su entorno más cercano. Toda la estimulación que se

brinde al niño, provocará un crecimiento personal en éste y un aumento de su

creatividad, permitiendo una producción de textos reveladora de las particularidades

propias de su vida y entorno.

_____

8

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

23

“ Adaptabilidad es la facilidad para modificar una respuesta inicial en la

dirección deseada, hacia una nueva situación” 12

La adaptabilidad es otro referente importante a considerar, por que si un niño no

se encuentra lo suficientemente cómodo en un lugar, no obtendrá el resultado esperado,

por eso es importante crear espacios acordes a los requerimientos, otorgando de este

modo estrategias que le permitan sentirse cómodo con lo que realiza, proyectándolo a su

vez en sus creaciones.

Importancia del profesor en la enseñanza:

“ No es la figura del profesor, sino la manera de cómo éste interactúa con

sus alumnos, la que determina, en última instancia, lo que el alumno aprende y los

sentimientos que desarrolla con respecto al aprendizaje y con respecto a sí mismo”. 13

Lo que afirma este autor, es que muchas veces se cataloga al profesor como un

modelo social que el alumno copia a su imagen y semejanza, cómo actúa, cómo se

expresa, como habla, etc. Hoy por hoy las situaciones han ido cambiando el alumno

imita inconscientemente al profesor. Por ejemplo en el caso que una profesora es muy

ordenada con su curso, muy meticulosa en sus actividades, sus alumnos son o por lo

menos actúan de modo similar sin ni siquiera muchas veces percatarse de hacerlo.

En lo que se refiere precisamente al tema de la producción de textos, el profesor

es quien asume también un papel importante, al igual que el niño, ya que éste es el

“encargado” de ser un modelo lingüístico, el cual no solo debe saber los pasos necesarios

para realizar una producción de textos perfecta, sino que debe apropiarse de la

producción, es decir, realizarla él mismo, estableciendo una coherencia entre lo que dice

y lo que hace, eso sin duda provocará en el niño una mayor confianza e incentivo al

momento de producir su propio texto.

________

12. Diane Papalia y Olds, “Psicología del desarrollo humano” Editorial Mc. Graw Hill, año 2000

13 Benjamín Bloom y Mario Leyton, “Inocencia en educación” Editor Pedagógico, año 1973. Pág. 6

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

24

Sugerencias globales:

“Una condición básica para producir un texto es su contextualización en la

situación comunicativa donde va a ser producido” 14

Es muy necesario que cuando al niño se le incentive a crear algo, se haga tomando

referencia a todo lo que puede intervenir en su proceso, eso quiere decir, que en la

producción de un texto influye el momento, la estrategia y el ambiente, entre otras

variables.

Por otro lado, es importante recordar que se “aprende haciendo”, por ende, cada

alumno tiene su propio procedimiento para actuar y expresar. Por ejemplo, cuando un

niño crea una receta utiliza un procedimiento comienza con la búsqueda de los

ingredientes, medidas y elaboración, hasta la obtención del resultado final. De este

modo el niño se apropia de un procedimiento creado por el mismo con una

intencionalidad.

La diversidad de estrategias educativas favorece la producción de textos

auténticos y funcionales, junto con la construcción de competencia lingüísticas.

Un profesor que ofrece una importante gama de posibilidades, le dará al niño la

oportunidad de escoger de acuerdo a lo que realmente le interese y acomóde.

_____

14 Condemarín Mabel y Medina Alejandra. “Taller de lenguaje 2: Un programa integrado de desarrollo de las competencias

lingüísticas y comunicación de los alumnos del 2° ciclo básico”. Editorial Dolmen, Santiago 1999 (Pág. 114)

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

25

Para producir un texto adecuado a una situación precisa es necesario seguir los

siguientes pasos:

● Antes de la producción, un niño debe ser capaz de:

Identificar de manera precisa los parámetros de la situación de comunicación escrita que

van a determinar su producción: ¿Quién es el destinatario?, ¿Con qué propósito escribo?,

¿Cuál es el desafío al escribir? y ¿Cuál es el contenido exacto?

. Tener una representación previa del producto final que se desea producir: Con esto

es posible responder preguntas tales como: ¿Qué tipo de texto se va a producir?, ¿Cuál

será su aspecto? y ¿Qué materiales se deben utilizar?

● Durante la producción:

Un productor de textos competente es aquel que es capaz de: Delimitar los principales

niveles lingüísticos de la textualización, superestructura, lingüística textual y lingüística

de la oración.

Tipos de textos y sus funciones lingüísticas:

Función imaginativa:

Esta función se da en los casos en que el niño utiliza su expresión para

representar cosas que no existen. Existen muchos textos que trabajan con esta función,

pero entre las más importantes destacan los cuentos y novelas breves, poemas, fábulas,

leyendas, historietas, chistes y juegos lingüísticos.

Función informativa:

Consiste en dar a conocer datos, hechos o características propias de algo, de

acuerdo a información recogida en diversas áreas. Esta función en la producción de

textos adquiere un gran significado debido a que el niño entrega a través de un escrito lo

investigado. Algunos ejemplos de éstos son: Informes monografías, relatos históricos,

folletos, noticias, reportajes, crónicas, avisos, biografías, gráficos.

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

26

Función instrumental:

Ésta es utilizada para confeccionar o arreglar algo siguiendo una secuencia. Para

producir este tipo de texto es necesario que el niño siga una secuencia y que a la vez se

posicione frente a una estructura. Entre éstos destacan las recetas, instrucciones,

manuales.

Función relacional:

Este tipo de función es la que se manifiesta en la manera cómo interactúa una

persona con su entorno, entre estos tipos de textos destacan: cartas, fax, agradecimientos,

telegramas, avisos, invitaciones, felicitaciones, notificaciones consejos, recados,

peticiones, excusas.

Función normativa:

Apunta a la idea de aprender a convivir, esto se realiza a través de escritos que

promueven el desarrollo de reglas, normas y procedimientos. En estos casos

encontramos: cuadros de tareas, reglamentos, programaciones.

Función heurística:

Esta función consiste en crear para responder a interrogantes que se planteen en

primera instancia. Dentro de ésta destacan: Folletos, catálogos, entrevistas y encuestas.

Con esto el niño puede relacionar lo que sabe y elaborar un texto que informe, apuntando

al logro del objetivo.

Función personal:

Esta función permite darse a conocer a través del registro de experiencias, donde

los alumnos expresan lo que sienten a través de: Diario de vida, autobiografía, anécdotas,

recuerdos, pensamientos, reflexiones, decisiones.

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

27

Principios metodológicos:

● Valorar la producción de textos: Se refiere a la consideración de todas las ideas que

el alumno aporte, siempre y cuando estén relacionadas con el tema tratado, valorar el

texto por lo que es y el significado que asume dentro de un contexto determinado.

● Muestra anticipada del producto a lograr: esto se realiza con el objeto de que el

alumno se motive, reconociendo características de forma y calidad de los escritos.

Es necesario que el niño conozca la estructura a trabajar, el significado del texto y la

presentación que requiere el producto terminado. Por ejemplo en el caso de una

receta, debe conocer que ésta se compone de dos partes y que una de ellas consiste en

la lista de los ingredientes a utilizar y la otra en la preparación y que por tanto

necesita un orden. Es por ello que una buena muestra del producto a lograr asegurará

éxito y buen producto final.

● Ilustración que complementa el significado del texto: Es muy necesario y útil que

una producción de texto vaya acompañada de imágenes, la cuál dará una visión

mucho más clara de la estructura del texto. Ésta debe estar acorde al tema, por

ejemplo en el caso de un cuento se puede acompañar con ilustraciones de momentos

claves de la historia, inicio, desarrollo y final. La ilustración dentro de un texto da un

importante énfasis y significado al producto final.

Técnicas de producción de textos:

Afiche: Corresponde a un texto breve, el cual está escrito sobre papeles de grande

medida y con elementos que llamen la atención a los destinatarios. Un buen afiche

dependerá de la adecuada utilización del color, diagramación, texto, etc.

La creación de un afiche se debe hacer luego de conocer uno, el cual tiene que ser

mostrado por el profesor. El alumno luego de observarlo deberá identificar las partes más

importantes de éste y recién ahí puede producir, dejando en claro el destinatario y el

objetivo por el cual se crea.

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

28

Carta: Es un texto que permite interactuar con un destinatario ausente. Las cartas

presentan una estructura compuesta por encabezamiento, cuerpo y despedida. De acuerdo

a su intención comunicativa puede ser amistosa, formal, etc.

Para escribir una carta es necesario que los niños, en primera instancia, conozcan

la estructura de ésta, para ello se les debe mostrar una carta donde se especifiquen los

puntos más importantes: encabezamiento, cuerpo y despedida , más la fecha y firma.

Una vez que conozcan del tema, producen su propio texto, con un destinatario y un

propósito definido.

Recetas: Es un escrito que originalmente está compuesto por dos partes, la primera

corresponde a los ingredientes y la segunda a la preparación. La lista de los ingredientes

incluye sustantivos y adjetivos numerales, por otra parte, las instrucciones poseen

generalmente verbos. Su función es instrumental

Para crear una receta es necesario que el niño conozca la estructura de ésta, para

eso debe recolectar recetas en revistas, libros o entrevistar a personas de su familia y

entorno, que posean experiencia en la materia. Una vez conocidas las partes, recién se

pueden iniciar las actividades de enseñanza aprendizaje destinadas a la producción

original de escritos de esta naturaleza. Es importante que al niño se le den distintas

instancias o situaciones de producción de acuerdo a sus intereses, pueden ser recetas de

platos favoritos, platos típicos, entre otros, solo así se logra éxito en este proceso.

Textos publicitarios: Son textos que informan sobre compra o venta, su intención es

precisamente que el lector sienta la necesidad de adquirir o vender algún producto,

contienen información parcial del objeto y destacan características positivas. Entre este

tipo de textos se encuentra el aviso, el que contiene frases imperativas, diálogo breve,

argumentación económica, entre otras.

Es importante conocer la estructura del texto publicitario para poder escribir y

trabajar los textos a lo largo de esta investigación. En primer lugar es necesario recopilar

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

29

en diarios, revistas, avisos callejeros, para conocer la estructura, tamaño, colores, letras y

otros. Una vez que el niño tiene claro de qué se trata este tipo de textos, se le puede

invitar a escribir, asociando de este manera el beneficio que tiene el producir un texto con

un fin funcional.

Folletos: Su función es informar y convencer al lector sobre algún producto, evento, etc.

Su diagramación se realiza utilizando diversos colores y letras adecuadas al tamaño del

papel.

Para crear un buen folleto debe familiarizarse al alumno con este texto,

seleccionar ejemplos claros, significativos y breves. Es importante relacionarlo con algo

que el niño ya conoce. Al escribir sobre esto es necesario que al alumno se le dé un

producto de su propio interés, donde él sienta el deseo de escribir por su propia voluntad,

utilizando la diagramación correcta, manejando bien los colores y haciendo buen uso de

su vocabulario. Una vez que el niño cumpla con esto se obtendrá una buena producción,

la que debe ser funcional, pero a la vez auténtica.

Manual de instrucciones: Consiste en otorgar información para hacer o confeccionar

algo u orientar acerca de un procedimiento a seguir, respetando una secuencia lógica y

abordando todos los temas, sin dejar de lado lo que parezca insignificante.

Al momento de crear un manual de instrucciones, es necesario que el alumno

conozca de qué se trata, qué elementos contiene y cuál es la secuencia a seguir.

En primera instancia es necesario dar a conocer manuales en los cuales

aparezcan instrucciones a seguir para armar un producto, el alumno extrae la

información necesaria para empezar a crear su propio manual de instrucciones. Se

termina con la exposición y prueba correspondiente para mostrar la efectividad del

manual.

Poema: Tiene una estructura y una diagramación particular, está compuesto por un título

y una serie de versos, los cuales generalmente son de líneas cortas y utilizan en su mayor

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

30

parte un lenguaje no convencional. Existen una serie de poemas, de acuerdo a los

requerimientos: poemas humorísticos, poemas líricos entre otros. La función del poema

es imaginativa.

Por lo general en el aula se insta a escribir sobre un tema determinado, dejando de

lado los propios intereses de los alumnos, se utilizan muchas veces temas como las

vacaciones que ya son repetitivos y no tiene gran significación para el alumno.

Para crear un poema, es necesario familiarizar al alumno con esta clase de texto,

mostrando diversos poemas, lo que permite aclarar el concepto de poema, la estructura y

cualidades propias de éste.

Reglas de un juego: Éstas consisten en dar orientaciones precisas para jugar, están

compuestas por instrucciones que buscan el cumplimiento de las normas del juego,

siguiendo una secuencia. La función de una regla de juego es instrumental pues tiene la

finalidad de que la persona realice algo de la manera más fiel posible.

Para crearlas es necesario comenzar por establecer cuales serán las sanciones y/o

beneficios de éste, es decir se darán a conocer las reglas del juego. Una vez que realicen

esto, conociendo la estructura comenzarán a producir su texto. La efectividad dependerá

del entendimiento del lector.

Cuento: Texto de tipo imaginativo, que consiste en el relato de hechos ficticios,

escritos en prosas. Está compuesto por tres partes: estado inicial, conflicto y resolución

del conflicto.

La lectura de diversos cuentos ayuda en cierto modo a familiarizar al alumno con

esta producción. Que el niño lea o visualice imágenes de éste, será el primer paso para

dar comienzo a una producción. Por otro lado, se puede trabajar la comprensión de éste,

lo que permitirá entender que para escribir un texto es necesario que las ideas estén

planteadas en forma clara y coherente al momento de leer, para así lograr un

entendimiento y comprensión.

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

31

Procedimientos e indicadores para la evaluación de textos:

Consideraciones generales:

“La evaluación educativa sistemática consiste en un juicio formal de valor de los

fenómenos educativos” 15

“Evaluar es atribuir valor a las cosas, es afirmar algo

sobre su mérito” 16

Estas definiciones dejan claro que la evaluación en el fondo encierra un juicio de

valor, donde pueden afectar muchos factores a los resultados. Cabe recordar que ésta

también es un proceso continuo y global”

Por ejemplo, el Jefe Técnico de una escuela municipal, recoge los puntajes de

unas pruebas de lenguaje (comprensión de lectura) y posteriormente las estrategias

metodológicas que se utilizaron con el fin de comparar la efectividad de cada uno.

La evaluación debe entenderse como un procedimiento que ayuda a conocer la

situación de los alumnos desde el inicio, desarrollo y final del procedimiento educativo.

A medida que el sujeto aprende, éste evalúa, critica, opina, decide, etc., entre lo

que él cree que tiene valor y lo que no lo tiene. Esta actividad es parte del proceso

educativo que continuamente se utiliza con un fin formativo.

La evaluación está presente durante todo el proceso educativo, en el cual se

consideran los objetivos, medios, estrategias, organización, los que antes están sujetos a

un juicio, para luego tomar las decisiones correspondientes.

También la evaluación adquiere un sentido que sirve para comprobar la eficacia y

da la oportunidad de mejorar la acción educativa. _________

15 W. James Popham. “Problemas y técnicas de evaluación educativa”. Editorial Anaya. Año 1980, pág. 16 - 17.

16 Miguel ángel De Santos Guera. “Evaluación Educativa”. Año 1996, pág. 97.

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

32

La evaluación debe permitir la posibilidad de participar al alumno en forma activa

en la valoración de su proceso, para que así tenga una mayor conciencia de sus avances.

Consideraciones específicas referidas a la evaluación de textos auténticos y

funcionales:

La evaluación de los aprendizajes es vista esencialmente como el desarrollo de la

producción de textos.

En situaciones de aprendizaje real, tanto las estrategias utilizadas por los alumnos

(as) y los productos obtenidos, se registran con el fin de ser utilizadas en situaciones

diversas.

Con respecto a la evaluación de la producción de textos: Las estrategias

evaluativas que se pueden utilizar con los alumnos son las referidas a la observación

durante situaciones de aprendizaje auténtico (estrategia y producto).

Para la evaluación auténtica de un texto habitualmente se sugiere el manejo de

portafolios donde se almacenan los avances logrados en la producción de textos. Los

portafolios contienen los trabajos elaborados por los alumnos en las diversas etapas de

creación y registros de observaciones hechos por profesores. Cuando se utilizan os

alumnos tienen la posibilidad de acceder a variadas experiencias comunicativas

auténticas por medio de la escritura, teniendo siempre un fin específico y un destinatario

determinado.

Existen tres momentos en la producción de textos: escribir una vez el texto, sin

correcciones sobre aspectos formales y sin interrupción alguna; revisar con el fin de

mejorar redacción, ortografía, sintaxis, caligrafía, tanto de manera grupal como individual

y por último reescribir la producción hasta que resulte satisfactoria para quien escribe.

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

33

● Indicadores de evaluación en la producción de textos auténticos y funcionales:

Según Benjamín Sánchez, en los escritos se deben considerar al momento de

evaluar los siguientes indicadores:

Legibilidad: Se refiere a “ no se trata que los alumnos posean una letra bonita o

de un determinado modelo. Se trata de que lo escrito por un sujeto pueda ser leído por

todos”.17

Originalidad: Son ideas propias del alumno, donde sus vivencias personales, las

da a conocer como las siente.

Ortografía: Se considera la acentuación omitida o errónea, tildes, puntuación

incorrecta, palabras mal escritas, etc. o sea todo lo que distorsione el sentido de la idea.

Presentación: Se refiere a cualquier detalle que obstaculice la presentación como:

borrones, adornos inadecuados, manchas, rayones, arrugas o maltrato del papel.

Contenido: Se evalúa lo que el alumno da a conocer en ideas u opiniones de

acuerdo al tema señalado.

Estructura: Se evalúa el cumplimiento de la estructura presentada.

________

17 Sánchez Benjamín. “Lenguaje escrito, diagnóstico, enseñanza y recuperación”. Editorial Kapmuz. Año 1972.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

34

3. Método y Metodología:

Una vez presentado el marco teórico, se da a conocer el diseño, método y

metodología utilizado en el desarrollo de esta investigación.

3.1 Método:

Este estudio, de acuerdo a sus preguntas y objetivos, se enmarca dentro de una

investigación de carácter cuali - cuantitativa.

Con respecto a la investigación cualitativa el autor Roberto Hernández S. y otros

afirman que: “…es una descripción que busca describir y analizar la cultura y el

comportamiento humano, eventos y situaciones específicas...”. Por su parte, la Dra. Luz

Angélica Muñoz afirma que:

● El significado sólo se puede entender en el contexto.

● La interpretación muchas veces es subjetiva.

● La indagación es abierta y mantiene el proceso de retroalimentación.

La investigación cualitativa se preocupa fundamentalmente de las personas en

todos los aspectos, buscando interpretar el significado de las conductas, para así poder

comprender la manera de actuar de éstas, a través de sus experiencias de vida, lo que se

ajusta a este estudio, pues pretende descubrir las concepciones que poseen profesores y

padres respecto a la producción de textos, para desde allí analizar las estrategias y formas

de estimulación que utilizan con sus alumnos e hijos. Además se espera captar, analizar e

interpretar las habilidades de producción de textos, más la intencionalidad y significado

que subyace en éstos como situaciones comunicativas auténticas. Existen diversas

maneras de ver cada producción de texto, por ejemplo en el caso de un escrito referido al

tema de la familia, se puede percibir la relación que el niño tiene con los integrantes de

ésta y el rol que asume, entre muchos otros aspectos.

Por otro lado, la investigación cuantitativa definida por el Dr. Drew en su

documento “Metodología de la investigación II, se considera como: “ La recolección de

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

35

datos que se obtienen de un estudio para poder ordenarlos, compararlos y analizarlos de

manera que sirvan como base respecto a la investigación”.

Este tipo de investigación se caracteriza por recoger datos y analizarlos, a

diferencia de la investigación cualitativa que se caracteriza por recoger evidencias y

analizarlas. El objetivo de la investigación de carácter cuantitativo es medir, lo que se

traduce en objetividad al momento de realizar la investigación. Una característica de la

investigación cuantitativa es que es cerrada, es decir, confirma la existencia o ausencia de

referentes a investigar.

Con relación a este estudio la investigación cuantitativa se asume para la

búsqueda y análisis de los escritos, desde el punto de vista técnico, entiéndase como

ortografía (acentual, puntual y literal) y redacción (claridad y coherencia en las ideas),

junto con esto se da un énfasis general al aspecto de las competencias lingüísticas y

funcionalidad de los textos.

Con respecto a lo anterior, un ejemplo es el caso de un niño que escribe, tilda o

utiliza de manera incorrecta palabras, ya que cambia completamente el sentido y

funcionalidad que se pretende dar al texto.

Con esta investigación de tipo cuali-cuantitativa se pretende indagar todo lo que

sea posible con el fin de tener información necesaria y centrada en lo que la persona hace

y expresa en la producción de textos, como también en lo aportes o dificultades que le

otorgan los actores importantes de su entorno inmediato.

3.2 Metodología:

La investigación se realiza utilizando un tipo de metodología inductiva y

deductiva, ya que se consideran ambas perspectivas de acuerdo a lo establecido en las

preguntas y objetivos presentados anteriormente.

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

36

Con respecto a la metodología de tipo inductiva, ésta se realiza con el fin de

obtener información de casos particulares y con relación a esto se realiza un análisis

mediante la recepción de todos los antecedentes que surgen de las entrevistas que se

realizan a padres y profesores, como también de la información que aportan los escritos

de los niños, y desde ese punto de vista se descubre la intencionalidad y el significado

que poseen estas evidencias.

Para lo anteriormente señalado se realizan las siguientes acciones con los

informantes que componen la muestra.

Profesores de Lenguaje y Comunicación:

● Recolección de datos a través de la entrevista planificada.

● Transcripción de registros escritos.

● Lectura y análisis de registros.

● Levantamiento de categorías.

● Análisis e interpretación de la información a partir de las categorías establecidas.

Padres y/o apoderados:

● Recolección de datos a través de la entrevista grupal.

● Transcripción de registros escritos.

● Lectura y análisis de registros.

● Levantamiento de categorías.

● Análisis e interpretación de la información a partir de las categorías establecidas.

Desde el punto de vista de la metodología deductiva, ésta se define como la búsqueda

de información con el fin de percatarse de la presencia o ausencia de indicadores

técnicos, anteriormente mencionados en la producción de textos de los alumnos.

Para lo anteriormente señalado se realizan las siguientes acciones con los informantes

que componen la muestra.

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

37

Alumnos:

● Recolección de datos a través de escritos.

● Lectura y análisis de los escritos

● Levantamiento de categorías.

● Análisis e interpretación de la información a partir de las categorías establecidas.

● Levantamiento de indicadores.

● Análisis e interpretación de la información a partir de los indicadores establecidos.

● Elaboración de informe.

Alumnos:

● Recolección de datos a través de escritos.

● Lectura de los escritos

● Aplicación de indicadores.

● Análisis e interpretación de la información a partir de indicadores.

● Elaboración de informe final.

A los padres y apoderados se les aplica un cuestionario, con cinco preguntas las

cuales apuntan a la idea de descubrir las concepciones que poseen, con respecto al tema

de producción de textos. El cuestionario es aplicado como una manera de facilitar la

obtención de datos, ya que en primera instancia se había pensado y elaborado una

entrevista grupal, la que consistiría en citarlos, con una cantidad no superior a 20

padres y apoderados de este nivel educativo. Lo que impidió la aplicación de este

instrumento fue la falta de tiempo, tanto de padres y apoderados como de la comunidad

educativa y espacio físico de la Escuela República de Croacia

El cuestionario otorga la información válida y necesaria que permite formarse una

visión amplia y global sobre lo que ellos piensan de la producción de textos con respecto

a sus hijos y/o pupilos.

El cuestionario que se les aplica a la muestra, es entregado personalmente el día de la

reunión general de padres y apoderados del primer ciclo básico, durante el transcurso de

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

38

ésta. Posteriormente, se presentan las investigadoras y se da a conocer la función que

cumplen dentro de la comunidad educativa. Al momento de entregar los cuestionarios,

se informa sobre la finalidad de estos instrumentos y la importancia que tendrán sus

respuestas, explicando que serán uno de los ejes articuladores para el planteamiento y

ejecución de un futuro proyecto. Una vez que responden y entregan el cuestionario,

comienza el correspondiente análisis.

A los docentes del sub - sector de Lenguaje y comunicación de los cuartos años

básicos, se les aplica una entrevista estructurada, que consta de 5 preguntas. La

entrevista se transforma en un encuentro cara a cara entre las investigadoras y los

entrevistados, orientados hacia la concepción, aplicación y valoración de la producción de

textos de sus alumnos. Ésta reemplaza a la entrevista en profundidad que da mayor

información, ésta no se realizó por motivos de tiempo y carga de trabajo de las docentes.

Una vez finalizada la entrevista, se inició el proceso de análisis.

A los alumnos/as se les aplica la técnica de recolección de información, denominada

“Historia de vida”, siendo ésta una técnica que permite conseguir elementos relevantes

para la investigación de corte informativo, comprensivo e interpretativo, cuya

planificación del momento, espacio, objetivo, preguntas y orientaciones dependen de las

entrevistadoras. Son éstas las que dan a conocer el objetivo y los datos personales

(nombre y curso) que deben estar presentes en su escrito. Luego, se dan a conocer las

preguntas, las que debían contestar de manera escrita, libre y espontánea, siguiendo la

secuencia establecida.

En la historia de vida de los alumnos, se visualizan datos cuantitativos, considerando

las variables de ortografía y redacción.

En línea generales, tanto docentes, alumnos /as y padres y apoderados demuestran

buena disposición ante las técnicas utilizadas para la recolección de información.

Al completar la elaboración de los registros correspondientes a los grupos

entrevistados, se llega a un punto crítico donde al ver tanta información se produce una

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

39

especie de “bloqueo temporal”, el cual desaparece al comenzar a encontrar el hilo

conductor para la ordenación, entendimiento y clasificación de los datos.

Esta primera lectura permite formarse una visión general de los informantes, se

codifican los datos captados con el fin de descubrir la real intención que se esconde detrás

de los escritos, la codificación permite obtener palabras y frases claves que representan

las principales ideas.

En la segunda lectura se abordan exclusivamente las categorías con un carácter

provisorio, ya que éstas permiten agrupar los testimonios y evidencias claves que sirven

para analizar e interpretar los datos, que responden a nuestras preguntas de investigación.

Es así como van naciendo las categorías que surgen de los textos de los

entrevistados que representan el conocimiento y creencias de profesores, padres y/o

apoderados sobre la producción de textos, desde las que se levantan categorías de

análisis que permiten responder a las preguntas de investigación.

El siguiente ejemplo muestra su coherente construcción:

Información dada Palabras claves Categorías

Estampar en papel aquello que se piensa, por medio de letras las que forman palabras y luego frases

Pensamiento traducido en grafema.

Escritura como expresión de pensamiento y forma de comunicación.

Conocer, analizar y construir diversos tipos de textos escritos por los niños de forma atractiva y creativa.

Construcción nueva y creativa de variados textos.

Producción de textos como proceso de creación y fabricación

Así surgen las categorías definitivas que explican las nociones que tienen los

participantes de la muestra que fueron entrevistados en relación a la producción de textos

auténticos y funcionales.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

40

4. Técnicas:

Esta investigación cuali-cuantitativa utiliza las siguientes técnicas de recolección

de información:

Entrevista en profundidad:

Esta técnica consiste en una conversación, concebida desde la interacción y no

desde el intercambio de preguntas y respuestas, ya que su finalidad es recolectar

información necesaria para responder a las preguntas inicialmente planteadas con

respecto a lo que entienden los profesores como producción de textos, considerando que

las características fundamentales son flexibles y dinámicas, no estructuradas y realizadas

en reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistado y el entrevistador. Es por tanto

una conversación entre iguales que consiste en conversar con la persona observada

acerca de los observado, tal como lo señala Ofelia Reveco en su texto “Herramientas

educativas I”

Plan de trabajo para la utilización de esta técnica:

● Se da a conocer el tema de investigación y preguntas basadas en los objetivos de ésta.

● Se fija la fecha, hora y lugar de encuentro para realizar la entrevista a los docentes

involucrados.

● Se inicia la entrevista creando un rapport entre el entrevistado y entrevistador.

● Se formulan preguntas amplias con el fin de que las respuestas de éstas generen

nuevas preguntas que profundicen cada vez más en el tema.

● Se establecen nuevos horarios, de común acuerdo, para realizar una nueva entrevista

si fuese necesario.

● Se graban las entrevistas y se toman notas de los gestos y acciones, en la medida que

se cuente con la autorización del entrevistado,

● Se transcriben las entrevistas al final de cada sesión programada.

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

41

Preguntas estructurales:

● ¿Qué entiende por producción de textos?

● ¿En qué instancias estimula las habilidades de producción de textos?

● ¿Qué estrategias utiliza para desarrollar las habilidades de producción de textos?

● ¿Qué técnicas considera que son favorables para desarrollar las habilidades de

producción de textos?

● ¿Qué valor le otorga a los textos producidos por sus alumnos?

Entrevista grupal:

Esta técnica consiste en obtener información y/o opiniones del grupo, lo cual

servirá para dar respuesta a las interrogantes que se han planteado en esta investigación.

La entrevista grupal convoca a los padres y/o apoderados que constituyen la

muestra a investigar, los que mediante el aporte de opiniones e ideas entregadas permiten

descubrir el grado de conocimiento que tienen sobre producción de textos.

Plan de trabajo para la utilización de esta técnica:

● Se da a conocer el tema de investigación y preguntas basadas en los objetivos de ésta.

● Se fija la fecha, hora y lugar de encuentro para realizar la entrevista grupal a los

padres y/o apoderados seleccionados, la cual no excede de los 40 minutos.

● Se graban las entrevistas y se toman notas de los gestos y acciones, en la medida que

se cuente con la autorización del entrevistado,

● Se inicia la entrevista creando un rapport entre el grupo entrevistado y entrevistador,

utilizando una dinámica de presentación.

● Se recuerda el objetivo de la entrevista grupal y se les da a conocer que es de carácter

anónimo.

● Se formulan preguntas amplias, para crear una conversación más fluida relacionada

con el tema de investigación.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

42

● Se dividen en pequeños grupos para trabajar mini - producciones de textos, por

ejemplo afiches, cuentos, trípticos, entre otros, con el fin de vivenciar la elaboración

de escritos.

● Se establecen nuevos horarios de común acuerdo para realizar si fuese necesario una

nueva entrevista.

● Se transcribe la información incluyendo gestos, actitudes y anotaciones en general

al final de cada sesión programada.

Preguntas estructurales:

● ¿Qué entiende por el término escribir?

● ¿Qué entienden por el término producir?

● ¿Qué significa para ustedes producción de textos?

● ¿Cuándo creen que su hijo produce textos?

● ¿Qué hacen cuando sus hijos producen textos?

Historia de vida:

Esta técnica se utiliza cuando se desea que los informantes narren hechos y

situaciones que han vivido. Este relato es orientado por el investigador para llegar a

recolectar información sobre las habilidades que desarrollan al producir textos.

Plan de trabajo para la utilización de esta técnica:

● Se fija la fecha, hora y lugar de encuentro para realizar la historia de vida de los

alumnos seleccionados para ésta, la cual no excederá de los 40 minutos.

● Se inicia la historia de vida creando un rapport entre el grupo entrevistado y

entrevistador, utilizando una dinámica de presentación.

● Se formulan preguntas amplias, para crear el texto escrito.

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

43

● Se establecen nuevos horarios en común acuerdo para realizar si fuese necesario otra

sesión.

Preguntas:

● ¿Te acuerdas cuando eras pequeño? Escribe un episodio de tu niñez

● ¿Qué te gustaba hacer?

● ¿A qué jugabas?

● ¿Con quién jugabas?

● ¿Qué juego te gustaba más? y ¿por qué?

● Un deseo que le gustaría que se cumpla.

5. Selección de la muestra:

Nuestra investigación considera una muestra de tipo intencionada y no

probabilística con el fin de asegurar la recolección de datos y evidencias que brinden la

información necesaria par dar repuesta a las interrogantes planteadas en esta

investigación.

Características de la muestra:

El grupo al cual se le aplican las técnicas con el fin de obtener información estará

compuesto por los docentes del sub- sector de Lenguaje y Comunicación de los 4° años

básicos, al 100 % de alumnos de 4° años básicos y al 10%de los padres y/o apoderados

de este nivel educativo de la Escuela República de Croacia.

Criterios de inclusión de alumnos:

● Se considera al 100% de los 4° años básicos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

44

Criterio de inclusión de profesores de Lenguaje y comunicación:

● Se considera a los profesores de Lenguaje y Comunicación de los 4° años básicos.

Criterios de inclusión de padres y/o apoderados:

● Se considera al 10% de padres y/o apoderados de los alumnos de los 4° años básicos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

45

II ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

46

Capítulo I

“La escritura como forma de pensamiento y comunicación”

La escritura vista desde la perspectiva

de su forma, se puede definir desde la literatura pedagógica como: “... una actividad

grafomotora centrada en sus aspectos caligráficos y ortográficos”1. Considerando este

punto de vista se puede decir que la mayoría de las personas que conforman la muestra de

esta investigación, tienen esta concepción centrada fundamentalmente en la ortografía y

caligrafía de los escritos, inclinando la mirada y valoración de este proceso hacia el

enfoque de lo que es y no de lo que se pretende transmitir a través de la escritura.

Ampliando la perspectiva anterior, los

padres entrevistados dan a conocer diversas definiciones que representan su conocimiento

respecto al tema, enfatizando la idea que la escritura es:

“Registrar ideas, opiniones, acontecimientos, etc.”

En esta evidencia subyace un

concepto de escritura como medio de registro, donde la persona comunica lo que piensa

a través de palabras, frases u oraciones, las que a su vez generan ideas, creando un

círculo cerrado entre pensamiento y codificación. Para este apoderado lo que se concreta

en el escrito de su hijo/a es la producción de su pensamiento y no de otros ámbitos de

desarrollo, como el afectivo o social.

Otros informantes permiten

descubrir diversas concepciones respecto al proceso de escritura en particular, es así

1 Condemarín Mabel, Galdames Viviana y Medina Alejandra. “Módulos para desarrollar el lenguaje oral y

escrito”, Editorial Dolmen, 1995 (Pág. 110).

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

47

como algunos se acercan a la idea de que escribir se relaciona con campos artísticos, de

expresión y comunicación, lo que da cuenta de una visión más amplia de este proceso. En

el lenguaje de una entrevistada se expresa de la siguiente manera:

“Escribir es un arte, es un medio por el cual nos podemos

comunicar y expresar lo que pensamos”

Esta evidencia devela que la escritura

mas allá de ser un proceso que conlleva al buen manejo caligráfico y ortográfico de las

palabras, es un medio por el cual la persona expresa lo que siente y piensa. El escribir

se enmarca entonces en el ámbito de la creación, porque cada vez que se da a conocer

una idea dándole forma a las letras, es posible descubrir lo que la persona tiene en su

interior, situación que ayuda a entender mejor la intencionalidad del texto.

La palabra arte es entendida como un

medio de creación libre y original en la cual se plasma la individualidad propia del ser, lo

que lo ayuda de un u otra manera a integrarse e involucrarse con otros en el mundo

emocional, social y cultural en el que se desenvuelve y aporta. Entonces, al considerar

que la escritura es un arte, el informante deja de manifiesto la idea que cuando el alumno

está comunicando y expresando lo que piensa, está dando origen a algo nuevo mediante

la escritura.

El proceso comunicacional de las personas se da en la interacción del

emisor, que en este caso es quien escribe un mensaje y el receptor quien lo capta,

interpreta e internaliza de acuerdo a los requerimientos del texto. El mensaje, en esta

caso, es un texto escrito, el que da a conocer lo que el individuo quiere proyectar, por

tanto está cargado de intencionalidad, dejando en claro que no siempre la intención que

otorga el emisor es la que devela y capta el receptor.

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

48

La evidencia anterior, entregada por

un padre, da cuenta que la escritura es también una expresión del pensamiento, la que

queda de manifiesto cuando los hijos expresan y son capaces de demostrar lo que

piensan mediante sus escritos.

“Estampar en papel aquello que se piensa, por medio de letras

las que forman palabras y luego frases”

Las ideas que se encuentran implícitas

dentro de esta nueva evidencia, muestran que existen padres con una visión más amplia y

a la vez más cercana a la que actualmente se maneja como concepto de escritura. Para él

escribir es utilizar los grafemas como medio o recurso progresivo ( desde lo más simple

hasta lo más complejo “ Letras- palabras- frases” ) para crear un texto revelador del

pensamiento del sujeto-autor.

Lo que el entrevistado también deja

de manifiesto es que debe existir un orden y una coherencia de los recursos para lograr

expresar lo que se pretende, es decir, partiendo de las letras para llegar a formar palabras

y luego frases que demuestren la real intencionalidad de sus pensamientos, sentimientos,

ideas y convicciones que quiere dar a conocer a través del texto.

Lo que finalmente se puede extraer de

esta idea es que la escritura es el “pensamiento traducido en grafema”.

Desde la definición de escritura que

otorga el Equipo de profesores de Puchuncavì y Valparaíso, plantean que “Escribir es

producir textos o mejor dicho, tipos de textos, en función de sus necesidades y proyectos:

cartas, afiches, recetas, noticias, cuentos, poemas, etc.”. De acuerdo a esto, se puede decir

que existen padres que manejan el concepto de escritura desde este punto de vista.

La escritura es sin duda, tal

como la vida, un proceso dinámico y estructurado, ya a través de las construcciones

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

49

lingüísticas se pueden elaborar textos, utilizando letras, palabras y frases en general, con

el fin de crear oraciones con sentido y utilidad.

Existe un grupo minoritario de la muestra investigada, que percibe

la escritura como una actividad grafomotora, desligándola muchas veces de lo que se

transmite y acercándola a un acto casi mecánico de traducción de signos, por otro lado, la

mayoría de los padres considera a la escritura como un medio que ayuda a sus hijos a

comunicarse mediante la expresión escrita de sus pensamientos, sentimientos, emociones

e ideas. Es necesario desatacar que las concepciones se combinan, desde la más

tradicional que sería ésta, hasta una de las más actuales equivalente a producción de

textos.

Al finalizar este

capítulo “Escritura como expresión de pensamientos y forma de comunicación”, podemos

dar cuenta que la escritura es un medio de comunicación y expresión entre las personas,

para que así éstas logren involucrarse de mejor manera con su entorno.

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

50

Capítulo II

“Producción de textos como proceso de creación y fabricación”

La producción de textos ha

sido un tema que ha adquirido mucha importancia a través de los años, la Reforma

Curricular Chilena ha puesto gran énfasis en desarrollar y mejorar la calidad de los

aprendizajes en todos los sub - sectores, específicamente el de Lenguaje y

Comunicación, que se constituye en el campo de esta investigación.

De acuerdo a los Planes y

Programas chilenos se plantea la idea que la expresión mediante la producción es un pilar

fundamental y una herramienta indispensable para enfrentar los cambios que van

sucediendo en el mundo tecnológico y actual.

Los cambios que ha sufrido el

sub - sector de Lenguaje y comunicación, parten de la base de que el lenguaje escrito está

directamente relacionado con el desarrollo del pensamiento y la creación.

Existen evidencias que

apuntan a la idea de que producción es sinónimo de creación, dando así una mirada más

amplia y global de lo que es producción de textos, tal como lo muestra la evidencia a

continuación.

“crear algo”

“es la medida de la combinación y la utilización de los

productos y recursos para ser utilizados de la mejor

manera”

A pesar de que ambos

entrevistados pretenden dar una respuesta a una misma pregunta, cada uno aporta con una

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

51

idea, que a la vez se relacionan y se complementan, las que podemos interpretar desde

el punto de vista de la producción de textos.

La primera evidencia que

atribuye el término de producción la idea de creación, entendida, en este caso, como

proceso en el cual se va cumpliendo etapas, se complementa muy bien con la última

evidencia entregada por un padre, la que demuestra que entiende como producción el

uso de unión de recursos que estén al alcance de los alumnos con el fin de llegar a la

construcción, elaboración y logro de una tarea propuesta.

Esta combinación, deja de

manifiesto que el proceso de producción está estrechamente ligado a la combinación y

buen manejo de recursos para obtener un producto de calidad.

Por otro lado, al entrevistar a

los profesores del sub - sector de Lenguaje y Comunicación, se puede percibir que la

información que manejan es mucho más amplia y cercana a lo que la literatura

pedagógica contemporánea entiende, con respecto a producción de textos.

Lo señalado anteriormente es

posible darlo a conocer a través de las siguientes evidencia entregadas por los docentes:

“Conocer, analizar y construir diversos tipos de textos

escritos por los niños de forma atractiva y creativa.”

“Creación, realización, confección y elaboración de

diversos textos (noticias, cuentos, informes, resúmenes,

poemas, etc.)”

Las evidencias mencionadas,

extraídas de las entrevistas, ponen el acento en la construcción de creaciones nuevas y

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

52

originales de textos diversos, lo que parte de la base de que la formación docente ha sido

cimentada bajo la mirada del constructivismo, con una política más acorde a las

necesidades y requerimientos de los niños en pro de un aprendizaje de proceso , más que

de la obtención de resultados aislados.

Por otro lado, con lo

anteriormente mencionado, se puede deducir que la posición del educador es una posición

de ente pasivo, más que activo dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje del alumno,

potenciando y colocando énfasis directamente en la gran cantidad de información,

variedad y utilidad de recursos que se le puede extraer a un tipo de texto, no

importando su procedencia y función.

La intencionalidad y finalidad

que busca producir un texto, es un tema que los docentes entrevistados dejan de

manifiesto precisamente en la incorporación de la creación y el atractivo que pueden

proporcionar los textos producidos. El desarrollo de competencias lingüísticas es algo

que los docentes en la entrevista dan a conocer de manera implícita, lo que se percibe

como una debilidad y falta de prioridad en la entrega de información, es decir, priorizan

más la expresión del pensamiento que los aspectos caligráficos, ortográficos y de

redacción de los escritos.

Esta última idea se relaciona

de manera muy estrecha con lo planteado por los autores, lo cual se traduce en que:

“La producción de textos es un proceso estructurado de

construcción de competencias lingüísticas en el que se validan

tanto las experiencias previas que aporta el niño a su propio

aprendizaje como la enseñanza sistemática que ofrece el profesor

en contextos significativos y activos” 2.

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

53

El autor se refiere a la

producción de textos como un proceso que engloba distintos elementos e instancias

dando origen a algo nuevo, pero detrás de esta definición se oculta una intencionalidad,

donde subyace la idea de la relación existente entre lo que el niño produce y el contexto

que se le brinda para ello.

El rol de educador

dentro de la producción, tal como lo afirma el autor, se centra en la base de crear

momentos que produzcan y desencadenen en el alumno aprendizajes significativos y

duraderos, concibiendo su rol como un guía, facilitador y/ orientador del aprendizaje de

sus alumnos.

Las experiencias

previas que aporte el niño para lograr un óptimo aprendizaje, sin duda, será un logro y un

avance importante, el cual se deja de manifiesto en la idea de que cuanto más entretejida

estén las relaciones de lo nuevo con lo antiguo, más cercanas, coherentes y significativas

serán las construcciones que el niño pueda realizar.

Los educadores y los

autores concuerdan que producir textos es crear, construir y analizar textos dentro de un

medio y un ambiente significativo para el alumno, lo cual provoca logros más concretos

y valederos a lo largo del transcurso de su etapa escolar.

____________

2 Condemarín Mabel, Galdames Viviana y Medina Alejandra. “Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito”, Editorial

Dolmen, 1995 (Pág. 109).

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

54

De acuerdo a lo

anteriormente expuesto, con respecto a la concepción que poseen los educadores de

producción de textos, los padres recurren a la idea que producir es:

“La fabricación o desarrollo de algo nuevo”

“Es fabricar o realizar un producto cualquiera que este sea.”

Estos planteamientos

nos hace reflexionar acerca de lo que los padres entrevistados conocen con respecto al

tema producción. De acuerdo a esto, podemos afirmar que existe una tendencia a pensar

o creer que producir encierra sólo la fabricación o elaboración de un producto,

entendiéndolo como un proceso para obtener un resultado, dejando de lado los factores

internos y externos que pueden influir en el desarrollo de éste.

La poca información

que entregan los docentes vinculados al tema del lenguaje escrito, combinada con la falta

de interés que en muchos casos los padres demuestran con respecto a la educación de sus

hijos, se traduce en indiferencia con respecto al tema de la producción de textos y la

finalidad que éste cumple como medio de expresión y desarrollo personal del alumno.

Al terminar este

capítulo, podemos deducir que es necesario que los docentes insistan en la necesidad de

suscitar el aprendizaje en el alumno y no implantarlo, para despertar el interés y la

curiosidad por aprender y no entregar y transmitir saberes sin significado. Esto requiere

que el docente tenga una preparación intelectual y un fuerte compromiso afectivo para

con sus alumnos, como también una estrecha relación con los padres para que en

conjunto logren un mejor resultado de los educandos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

55

Capítulo III

“Valoración de la producción de textos de los niños (as)”

El término valorar, tal como lo

define la Real Academia de la Lengua Española, es: “ Dar importancia a una cosa,

hecho o acontecimiento”, de acuerdo a esto podemos decir que el otorgar un valor, es dar

la real importancia que merece y necesita algo para cumplir su función. En el caso de la

investigación, la valoración a la producción de textos de los alumnos, adquiere un

significado, que no sólo cumple la función de informar lo que se conoce, sino que

también de ser un medio de comunicación en el cual expresa el pensamiento.

La institución educativa,

específicamente quienes tienen un vínculo más estrecho y directo con los alumnos, es

decir, los docentes, se centran y se limitan en la mayoría de los casos a obtener logros en

los Objetivos Fundamentales Verticales, dejando de lado la transversalidad que se

manifiesta en los Objetivos Fundamentales Transversales, los cuales permiten que el

alumno vaya más allá de los contenidos, demostrando sus opiniones, vivencias, gustos y

experiencias personales, otorgándo satisfacción y autonomía para desarrollarse y

proyectarse como persona en la sociedad. ( Revisar redacción)

Con lo anteriormente expuesto

se responde indirectamente a la interrogante ¿Por qué es importante valorar la producción

de textos de los alumnos?, lo que e la docente deja de manifiesto a través de la siguiente

idea:

“…Tienen una importancia en lo que se refiere a mejorar su

redacción oral y escrita, a elevar niveles de comprensión y por

sobre todo el aprendizaje de expresar de diversas formas sus

opiniones, deseos, experiencias, etc…”

Page 56: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

56

Esta idea nos deja claramente

en evidencia que el educador, en este caso, le da importancia a lo que ya existe

utilizándolo como recurso durante el proceso de creación de algo nuevo.

Asimismo, se considera

importante la relación existente entre los aspectos caligráficos y ortográficos y lo que está

directamente relacionado a la expresión de ideas, se coloca énfasis en la existencia de

diversas formas que existen para dar a conocer lo que se piensa, siente y desea proyectar

en un escrito.

La docente al referirse al tema

de elevar los niveles de comprensión, deduce que es una de las grandes dificultades que

enfrenta en sus prácticas pedagógicas actuales, ya que los niños /as al no comprender los

textos que leen y escriben acarrean un problema que influye en su desempeño escolar

general.

La producción se define,

como un proceso interactivo entre el emisor, mensaje y receptor, por ende, la valoración

que se le atribuya a una texto juega un papel fundamental, ya que de una acción pasiva se

puede volver a una interacción, activa, coherente, productiva y significativa en el proceso

de producción de textos.

Sobre la base del valor

otorgado a la producción, la educadora afirma que:

“…Se le otorga un valor especial, ya que así demuestran su

capacidad de creatividad y habilidades adquiridas en el

desarrollo de sus aprendizajes…”

Esta evidencia expresa de

modo explícito y con claridad “el valor especial” que le da a las habilidades, con el fin de

Page 57: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

57

ampliar las posibilidades de desarrollo integral del alumno, que hoy se entiende como

expresión de buena calidad.

En la escuela actual, el

término crear tiende a relacionarse exclusivamente con las artes, particularmente con las

artes visuales y con la expresión de emociones y sentimientos, no considerando como

expresables otras producciones intelectuales, en este caso, las escritas. Como bien lo

afirma la educadora en la evidencia, puede existir un complemento entre la creación

escrita basada en los aprendizajes previos desencadenado una buena salud emocional.

Para que los estudiantes

accedan a esta modalidad de lenguaje, es necesario que dominen las destrezas propias de

la escritura y tengan variadas posibilidades de producir textos donde den a conocer, lo

que tenga sentido para ellos.

En líneas generales, se trata,

en definitiva, de poner el acento más sobre los procesos que sobre lo producido, más

sobre cómo van haciendo cosas los alumnos que sobre lo realizado, en esto consiste lo

más significativo de la producción de textos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

58

Capítulo IV

“Estrategias de lecto - escritura con enfoque constructivista”

Uno de los principales

postulados educativos actuales es que la escuela y los sub sectores de aprendizaje no

pueden pensarse en forma aislada de la cultura y el medio en que se encuentran, es por

ello que las estrategias que se implementen en el aula deben ser útiles y pertinentes, en

las cuales se sustenten los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Estrategia la podemos definir

como: “Secuencias de habilidades que se ponen en funcionamiento apuntando a

conseguir determinados propósitos”3. Se debe colocar énfasis en que éstas son

herramientas que ayudan al niño a comprender, analizar y ejercitar el aprendizaje que

desea lograr.

Así como el acto de leer es

una habilidad lingüística que permite percibir los signos impresos, comprenderlos y

reaccionar ante ellos, la escritura implica organizar mentalmente un mensaje y producirlo

en forma gráfica.

Una tarea importante que le

compete al docente es fundamentalmente pensar y diseñar actividades que le permitan

conducir y orientar el proceso educativo, siendo estas acciones significativas,

motivadores, claras, alcanzables y sobre todo con enfoque constructivista.

El constructivismo es la idea

de que la persona en los aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos no es una copia fiel

de la realidad, sino una construcción que hace en el día a día.

________

3. Morán. “Documento estrategias de aprendizaje”. 1993.

Page 59: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

59

Las estrategias de lecto -

escritura enfocadas al aspecto constructivista, marcan una tendencia, a la existencia de

instancias que permitan desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas, logrando

las metas que se plantean al comenzar a realizar un acto, en este caso, la producción de un

texto. Esto se centra en el proceso de emancipación de los conocimientos, vale decir, que

mientras se proporcionen y se adecuen los intereses y necesidades de los alumnos, se

logran mejores resultados, los que a su vez permiten extraer una reflexión pedagógica

sobre el acto propiamente tal, así como la relación entre lo que se propone lograr y lo

logrado.

Los docentes formados bajo la

mirada del constructivismo aplicado, se centran en detalles que originan logros más

precisos y acordes a las expectativas planteadas por ellos y por el Ministerio de

Educación, donde se coloca énfasis en la variedad de instancias y situaciones

comunicativas, tal como lo afirma la educadora al hablar de estrategias en la entrevista:

“…Desarrollo trabajo grupal, donde se realiza una motivación

y luego se facilita la creatividad, es decir, con instrucciones que

no delimiten su quehacer. Con estrategias de un enfoque

constructivista”.

El desarrollo de diversas

estrategias fundadas en las objetivos y concretizadas en las actividades de aprendizaje y

enseñanza según esta evidencia, están centradas en el trabajo grupal, como medio

facilitador del proceso, lo que saca a relucir la intencionalidad que se encuentra

implícita, es decir, predispone al alumno a un trabajo colaborativo y cooperativo, el que

está comprobado que tienes efectos favorables en el rendimiento académico y personal.

Sin duda, tal como lo afirma

la educadora, la motivación es una instancia muy necesaria e importante dentro de cada

proceso educativo, ya que ésta es la que induce a un alumno a llevar a la práctica una

acción, o sea estimula la voluntad de aprender. Al facilitar el proceso por medio de la

motivación, se está desarrollando y potenciando entre otros aspectos la creatividad en los

Page 60: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

60

alumnos, la que sin duda, marca el referente para el nacimiento de algo nuevo, original y

creativo.

Por otro lado, se coloca en

evidencia que las instrucciones que la docente entrega y da a conocer a sus alumnos, las

proporciona con el fin de no limitar el pensamiento y el desarrollo de ellos, dejando que

el alumno construya, estructure y presente su producto como algo propio y significativo.

La construcción de

aprendizaje se da en ámbitos y situaciones favorables para su logro, tomando en

consideración las propias necesidades de los alumnos, los recursos, déficits y ventajas,

los riesgos e imprevistos de cada proceso.

En cuanto a las interrogantes

de cuándo, qué y cómo aplicar ciertas estrategias, la idea que manifiesta la educadora

se expresa en la siguiente cita:

“…Escuchando lecturas de cuentos, fábulas, leyendas,

noticias y textos elegidos por ellos, para que más tarde ellos

mismos produzcan sus propios textos (cuentos, poemas,

comics y noticias).”

Cuando la educadora deja en

claro que utiliza una cierta cantidad de textos, asume la diversidad como algo

constructivista, es decir, no impone un modelo, sino más bien deja que los niños hagan

de la producción una necesidad de expresión basada en sus propios intereses y

capacidades.

Al asumir una gran cantidad de tipos de textos, se deja de manifiesto

que no es lo mismo producir una carta que un afiche o un poema, todos tienen distintas

características, todos tiene distintos niveles de dificultad y todos apuntan a funciones

Page 61: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

61

distintas. Las particularidades de cada texto las imprime el alumno, con el fin de que su

producción sea creativa e innovadora, cumpliendo con los parámetros previamente

establecidos.

En fin, las estrategias de lecto

- escritura buscan que el alumno aprenda nuevamente a leer y a escribir lo que está

produciendo, más cuando éstas se encuentran centradas y fundadas sobre teorías

constructivistas, que hacen que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje y

constructor de sus experiencias.

Page 62: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

62

Capítulo V

“Técnicas de lecto - escritura orientadas hacia la creación y expresión personal”

La lecto - escritura es un término que

día a día ha ido actualizándose, dejando sólo de ser el aprendizaje de la lectura y

escritura, ha ido integrando diversos factores que provienen del medio y que favorecen un

entendimiento más amplio y acabado de la dependencia y la interrelación que se da entre

elementos en este aprendizaje.

Cuando hablamos de lecto -

escritura, como un término compuesto, es por que son dos aspectos que deben ser

trabajados simultáneamente, con un cierto grado de dependencia entre ambos. La

producción de textos lo que busca precisamente es que se dé esta combinación y que

los alumnos se vean favorecidos con esto, vale decir, los docentes deben procurar

implementar el sistema con técnicas que permitan este complemento, otorguen instancias

de creación y trabajen sobre la base de los intereses de los alumnos, con el fin de

desarrollar y apreciar la importancia que tiene la expresión y el desarrollo personal de

cada ser como persona única e irrepetible.

Las técnicas de lecto - escritura que

favorecen la creación y desarrollo de la expresión personal, son sin duda, el pilar

articulador de un aprendizaje, porque cuando el docente escoge una técnica para

trabajarla con sus alumnos, escoge sus experiencias, sus conocimientos previos, sus ganas

y su talento, las que en su conjunto facilitan un plan, en el que se encuentran insertas la

participación, creación y expresión de cosas nuevas.

Lo anterior, específicamente

lo referido a la diversidad de instancias, se relaciona con las explicaciones que subyacen

en la respuesta de un informante y que es posible de recuperar a partir de la siguiente

expresión:

Page 63: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

63

“…Ofreciendo múltiples ocasiones de prácticas de lectura y escritura

de variados textos (acrósticos, creaciones divergentes, tarjetas de

invitación, etc.) que respondan a sus intereses y necesidades

individuales y colectivas….”

Esta evidencia, deja explícita la idea

que, la opción para poder acceder a producir es variada, donde las oportunidades se

encuentran muy al alcance de los alumnos, pensadas y generadas para ellos. Por todo

esto, se hace necesario dar libertad en la creación de escritos, para permitir que las ideas

de los niños fluyan y se desarrollen.

Por otro lado, cuando el informante

da a conocer, que los textos que los niños producen, lo realizan bajo sus propios

intereses, está considerando todo los aspectos relevantes que originan un buen producto.

Las técnicas que el docente plantea, abren la ventana al mundo de la expresión y el

desarrollo personal y llenan de imaginación las mentes de los educandos. Todo esto en

conjunto con la utilización de una buen técnica de lectura y escritura favorecerá el logro

de innumerables expectativas, las que pueden irse cumpliendo de manera sistemática

durante toda la vida escolar y personal del educando.

Las necesidades individuales y

colectivas que muestra la evidencia anterior, se centran en las oportunidades que le

ofrece el docente para responder a los requerimientos de cada uno de los alumnos,

obteniendo más variedad y amplitud en los resultados.

Los docentes del sistema educativo

chileno en general, priorizan la utilización de diversas técnicas, las cuales desarrollan o

potencian, según su visión, áreas más importantes en el proceso de formación en la vida,

tal como lo señala la educadora entrevistada:

Page 64: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

64

“….Principalmente técnicas que desarrollen el pensamiento

crítico, reflexivo y creativo. Las actividades que realizo son

creación de textos, análisis de documentos escritos (afiches,

boletas, folletos), expresión de sentimientos, sueños, etc. en

forma escrita. Interpretación de láminas….”

La educadora de acuerdo a

esta evidencia, manifiesta una cierta inclinación hacia las técnicas que favorecen más el

área intelectual, que el área de destrezas propiamente tal. Cuando la docente enfoca su

mirada al desarrollo del pensamiento, visto desde distintos referentes, retrata su

personalidad al servicio de los educandos, es decir, lleva a los niños a pensar de manera

personal y social, guiándolos en esta tarea, que sin duda no es fácil, pero es la clave en la

obtención de muchos beneficios.

Junto a lo anteriormente

señalado, se extraen conclusiones, las que se ven reflejadas en el uso de una buena

técnica, entiéndase como un conjunto de procedimientos destinados a lograr un fin, ya

que si se busca que el niño reflexione, cree y critique se está buscando, de una u otra

manera, que de lo elaborado desarrolle habilidades de lectura, escritura o aprendizaje de

la lengua.

En conclusión, podemos decir

que ambas evidencias se relacionan en la idea que, la creación es la base de la

producción, ya que cuando un alumno crea, está demostrando y expresando todo lo que

tiene en su interior, que le permite desarrollarse como un ser integral, transformarse y

proyectarse como tal.

Page 65: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

65

Capítulo VI

“Habilidades de escritura y/o producción de texto que caracterizan a los niños (as)”

La habilidad es un término que

se entiende como la capacidad que tiene una persona para realizar algo. Este capítulo

tiene como objetivo, dar a conocer la información necesaria respecto a las habilidades de

escritura y/o producción de texto que poseen los alumnos/as de los cuartos años básicos

en el sub - sector de Lenguaje y comunicación.

La historia de vida,

instrumento utilizado, proporciona la información que apoya nuestra investigación,

tomando como referente las variables de redacción y ortografía como pilares

fundamentales de ésta.

La variable ortografía se ve

desde tres puntos de vista, literal, utilización de las letras de acuerdo las normas,

acentual, utilización correcta de la tilde en las palabras y puntual, utilización correcta de

los signos de puntuación. La variable redacción, se entiende como la coherencia en el

desarrollo de las ideas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

66

De acuerdo a esta evidencia,

podemos decir que la variable ortografía, presenta un alto porcentaje de logro, con

relación a la muestra, es decir, utiliza correctamente la acentuación, puntuación y letras

según la norma. Con respecto a la variable redacción, ésta muestra un porcentaje de

logro superior a lo establecido, ya que existe una coherencia y un orden en el desarrollo

de las ideas.

Page 67: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

67

Esta evidencia refleja en la

variable ortografía un bajo porcentaje de logro con relación a la muestra, es decir no

utiliza correctamente la acentuación, letras según la norma y la puntuación. Con respecto

a la variable redacción, ésta muestra un porcentaje de logro superior a lo establecido, ya

que existe una coherencia y un orden en el desarrollo de las ideas.

Page 68: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

68

En líneas generales, podemos

decir que las evidencias expuestas son un reflejo de la realidad y representan a la muestra.

Es por ello, que de acuerdo a

la tabulación adjunta, podemos decir que la variable que muestra mayor falencia es la de

ortografía, especialmente en el indicador “Utiliza correctamente las letras de acuerdo a la

norma”, con solo 28% de logro y el indicador “Tilda correctamente las palabras” con un

porcentaje de logro de 59%, lo cual significa que es necesario reforzarlas, ya que, el

porcentaje de logro debe ser superior a 60% para estar en el rango de lo logrado. En

cambio el indicador “Utiliza correctamente los signos de puntuación” es

satisfactoriamente logrado con un 87% de logro.

La variable redacción, por otro

lado, alcanza un porcentaje de logro de 85%, esto significa que están en el rango de

logrado.

Teniendo en cuenta la

información que muestra la tabulación, podemos decir, que la variable con menos grado

de logro es la de ortografía, específicamente el indicador “Utiliza correctamente los

signos de puntuación” con solo 39% de logro, seguido del indicador “Tilda correctamente

las palabras” con 45% de logro y el indicador “Utiliza correctamente las letras de

acuerdo a la norma” con 48% de logro.

Por otra parte, la variable

redacción alcanza 88% de logro en forma satisfactoria, ya que, se encuentra en el rango

de logrado.

Tomando en cuenta las

debilidades, podemos mencionar que la variable ortografía es la que está más deprimida,

por lo tanto, necesitan un esfuerzo. En cuanto a la variable redacción satisfactoriamente

los dos grupos de muestra sobrepasan lo establecido como porcentaje de logro, que

corresponde a 60%, pero no podemos dejar de lado la información que nos proporciona la

Page 69: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

69

historia de vida, que es necesario entregar las herramientas necesarias a los niñas/os para

producir un texto, ya sea simple o complejo y así es donde la tarea que nos compete es ser

facilitadoras de aprendizaje en su proceso educativo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

70

CONCLUSIONES:

Las conclusiones que se extraen de

la investigación cuali - cuantitativa realizada en la Escuela República de Croacia,

utilizando como muestra los cuartos años básicos asumen un carácter provisorio. De

acuerdo a esto podemos concluir que:

Las profesoras en el ámbito de la producción

de textos, manejan concepciones de tipo contructivista, que se refieren al conocimiento,

construcción, análisis y creación de diversos tipos de textos, en variadas situaciones

comunicativas. Para que esto se concretice las docentes, han asumido durante el proceso

una actitud de apoyo, refuerzo, asesoría y sugerencias sobre algunos aspectos de las

producciones de los alumnos. Por ende, podemos mencionar que el apoyo y la mediación

constante del docente, ha sido de suma importancia, para reflexionar y enfrentar cada

proceso de aprendizaje.

Las estrategias y técnicas que han utilizado

las docentes en el aula, son estrategias tales como, lectura de cuentos, fábulas, poemas,

leyendas, noticias, etc. Esto se traduce en trabajos grupales e individuales, donde se ha

puesto énfasis en las prácticas de lecto - escritura y en el desarrollo del pensamiento

analítico, crítico, reflexivo y creativo. Todo esto en conjunto conlleva a que los alumnos

logren expresar sentimientos, sueños, etc. respondiendo así a sus necesidades, nivel de

desarrollo e intereses en forma escrita.

En el caso de los alumnos, el aspecto

más débil se centra en la ortografía de sus escritos, referida al área literal, la cual alcanza

un porcentaje de logro de 38%, el área acentual alcanza un porcentaje de logro de 52%

y el área puntual alcanza 63%. Por otro lado, la fortaleza que muestran los escritos con

relación a la variable redacción, la que alcanza un porcentaje de logro de 87%, lo que es

Page 71: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

71

bastante satisfactorio, ya que los dos grupos de muestra superaron el porcentaje de logro

establecido previamente que correspondía a 60%

En lo que se refiere a los padres y

apoderados, existe una concepción más limitada y escasa con respecto a la producción

de textos de sus hijos, esto se refleja en la idea de que producir es la fabricación de algo

nuevo, combinando y utilizando recursos para crear un producto.

Con respecto a la estimulación que

los padres y apoderados brindan a sus hijos en la producción de textos, podemos decir

que existe orientación y ayuda a sus hijos y/o alumnos en su proceso de formación

educativa en el área escrita del sub - sector de Lenguaje y Comunicación.

Finalmente, es importante proponer

que la unidad educativa formadora de personas se posicione como una organización

dispuesta a enseñar y aprender, donde la riqueza y fortaleza que se puede transmitir

respecto a las habilidades, no son reglas o normas, ni el saber, si está bien o mal escrito,

sino que a través del lenguaje escrito que da origen a una producción de textos, existe una

nueva manera de aportar al crecimiento personal de cada alumno y comprender el mundo

globalizado.

Page 72: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

72

BIBLIOGRAFÍA:

- Condemarín Mabel, Galdames Viviana y Medina Alejandra. “Módulos para

desarrollar el lenguaje oral y escrito”. Editorial Dolmen. Año 1995.

- Equipo de Profesores de Puchunaví Valparaíso. “Interrogar y producir textos

auténticos: vivencias en el aula”. Primera edición. Año 1998.

- Condemarín Mabel y Medina Alejandra. “Taller de lenguaje 2: Un programa

integrado de desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicación de los

alumnos de 2° ciclo básico”. Editorial Dolmen. Santiago. Año 1999.

- Jolibert Josette. “Formar niños productores de textos”. Editorial Dolmen. Primera

edición. Año 1997.

- Papalia Diane y Olds. “Psicología del desarrollo humano”. Editorial Mc. Graw Hill.

Año 2000.

- Velquén Enrique. “Documento orientaciones para desarrollar habilidades de

estudio”. Año 1997.

- Popham W. James. “Problemas y técnicas de evaluación educativa”. Editorial

Anaya. Año 1980.

- De Santos Guera Miguel Ángel. “Evaluación Educativa”. Año 1996.

- Morán. “Documentos estrategias de aprendizaje”. Año 1993

Page 73: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

73

ANEXOS

Page 74: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

74

Curso: 4° año A

N° de alumnos: 39 alumnos

Logrado No logrado Conducta

N° als. % N° als. %

Total de

alumnos

Utiliza correctamente las letras de

acuerdo a la norma

11 28% 28 72% 39

Utiliza correctamente los signos de

puntuación

34 87% 5 13% 39

Tilda correctamente las palabras

23 59% 16 41% 39

Existe coherencia en el desarrollo

de ideas

33 85% 6 15% 39

Curso: 4° año B

N° de alumnos: 33 alumnos

Logrado No logrado Conducta

N° als. % N° als. %

Total de

alumnos

Utiliza correctamente las letras de

acuerdo a la norma

16 48% 17 52% 33

Utiliza correctamente los signos de

puntuación

13 39% 20 61% 33

Tilda correctamente las palabras

15 45% 18 55% 33

Existe coherencia en el desarrollo

de ideas

29 88% 4 12% 33

Page 75: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

75

Cuadro resumen variable ortografía:

Curso: 4° año A

N° de alumnos: 39 alumnos

Indicadores Total logrado Total no

logrado

% logrado % no logrado

Letras 11 28 28 72

Signos 34 5 87 13

Tildes 24 15 59 41

Cuadro resumen variable redacción:

Curso: 4° año A

N° de alumnos: 39 alumnos

Indicadores Total logrado Total no

logrado

% logrado % no logrado

Existe…. 33 6 85 15

Cuadro resumen variable ortografía:

Curso: 4° año B

N° de alumnos: 33 alumnos

Indicadores Total logrado Total no

logrado

% logrado % no logrado

Letras 16 17 48 52

Signos 13 20 39 61

Tildes 15 18 45 55

Cuadro resumen variable redacción:

Curso: 4° año B

N° de alumnos: 33 alumnos

Indicadores Total logrado Total no

logrado

% logrado % no logrado

Existe…. 29 4 88 12

A continuación se presentan los resultados del diagnóstico realizado por los alumnos.

Page 76: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

76

4°B

Ort

ogra

fía

liter

al

Ort

ogra

fía

punt

ual

Ort

ogra

fía

acen

tual

reda

cció

n

Perla Sepúlveda 2 10 3 1 Romina Segovia 2 4 2 1 Felipe Ramírez 3 2 2 1 Franco Valdés 2 3 8 2 Constanza Henriquez 3 2 3 2 Matías González 1 1 3 0 Rodrigo Kalacivic 14 3 7 6 Guillermo Cárdenas 4 4 4 2 Alex 10 4 4 2 Jesús Hidalgo 2 3 4 1 Daniela Calderón 3 5 6 1 Sebastián Muñoz 5 3 6 0 Anita Uyevic 5 4 9 2 Franco Maldonado 7 6 5 2 Maria J. Opazo 5 2 2 1 Mauricio Torres 5 2 2 1 Graciela Soto 4 6 3 1 Luis Recabarren 1 4 2 1 Carla Gallardo 8 6 4 3 Camila Mancilla 8 5 7 4 Iván Eterovic 5 7 7 1 Carla Salinas 1 3 4 1 Eduardo Cifuentes 5 4 1 1 Patricia Galindo 11 6 6 4 Reinaldo Nuñez 3 6 3 0 Felipe Cuadra 1 4 1 0 Thiare Godoy 5 2 5 2 Catalina Carrasco 2 1 1 2 Camila Valeria 0 1 1 0 Maximo Zapata 2 9 7 4 Priscilla Romero 4 10 2 1 Gabriel Delgado 11 5 8 2 Danexys Sepúlveda 0 5 5 3

Page 77: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

77

4° A Karina Mora 7 1 1 1 Marcelo Rojas 8 0 6 3 Cristopher Alvarez 15 6 4 2 Katherin Vidal 6 3 2 1 Samuel Jimenez 8 0 5 3 Eduardo Hernández 3 2 0 2 Pablo Salas 10 1 3 1 Cindy Vega 5 1 3 1 Francisco Herrera 6 1 4 2 Matías López 5 1 4 1 Juan Araya 10 2 10 2 Tomás Achuaero 19 1 6 3 Ignacio Mella 10 6 7 3 Nicolás Avila 2 2 4 2 Viviana Contreras 2 4 3 1 Tomás Pontigo 5 1 7 2 Camila Lucero Castillo 9 2 1 5 Hector Vega 6 0 6 1 Valeria Solis 3 1 0 2 Edgardo Ponce 4 0 4 2 Jaime Albarrán 3 3 9 1 Gonzalo Vera 2 1 1 1 Nicolás Magón 5 1 1 4 Donna Pardo 10 1 1 1 Rubén Gavilan 5 1 6 2 Javier Maldonado 9 1 2 2 Bastián Cid 6 2 1 0 Luis Castro 4 2 4 2 Felipe Ibarra 7 3 5 4 Ximena Gómez 0 1 3 2 Miguel Alvarado 6 3 2 5 Jorge Carmona 0 3 0 4 Krasna Alvarado 6 2 2 3 Kevin Rubio 2 3 0 2 Pedro Andrade 1 1 2 3 Walter Oyarzún 11 4 3 4 Diego Rosas 6 4 0 1 Patricia Barrales 5 1 3 1

Page 78: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

78

4°B

Ort

ogra

fía

liter

al

Ort

ogra

fía

punt

ual

Ort

ogra

fía

acen

tual

reda

cció

n

Perla Sepúlveda L N/L L L Romina Segovia L N/L L L Felipe Ramírez L L L L Franco Valdés L L N/L L Constanza Henriquez L L L L Matías González L L L L Rodrigo Kalacivic N/L L N/L N/L Guillermo Cárdenas N/L N/L L L Alex N/L N/L N/L L Jesús Hidalgo L L N/L L Daniela Calderón L N/L N/L L Sebastián Muñoz N/L L N/L L Anita Uyevic N/L N/L N/L L Franco Maldonado N/L N/L N/L L Maria J. Opazo N/L L L L Mauricio Torres N/L L L L Graciela Soto N/L N/L L L Luis Recabarren L N/L L L Carla Gallardo N/L N/L N/L L Camila Mancilla N/L N/L N/L N/L Iván Eterovic N/L N/L N/L L Carla Salinas L L N/L L Eduardo Cifuentes N/L N/L L L Patricia Galindo N/L N/L N/L N/L Reinaldo Nuñez L N/L L L Felipe Cuadra L N/L L L Thiare Godoy N/L L N/L L Catalina Carrasco L L L L Camila Valeria L L L L Maximo Zapata L N/L N/L N/L Priscilla Romero N/L N/L N/L L Gabriel Delgado N/L N/L N/L L Danexys Sepúlveda L N/L N/L L

Page 79: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

79

4° A Karina Mora N/L L L L Marcelo Rojas N/L L N/L L Cristopher Alvarez N/L N/L N/L L Katherin Vidal N/L L L L Samuel Jimenez N/L L N/L L Eduardo Hernández L L L L Pablo Salas N/L L L L Cindy Vega N/L L L L Francisco Herrera N/L L N/L L Matías López N/L L N/L L Juan Araya N/L L N/L L Tomás Achuaero N/L L N/L L Ignacio Mella N/L N/L N/L L Nicolás Avila L L N/L L Viviana Contreras L N/L L L Tomás Pontigo N/L L N/L L Camila Lucero Castillo N/L L L N/L Hector Vega N/L L N/L L Valeria Solis L L L L Edgardo Ponce N/L L N/L L Jaime Albarrán L L N/L L Gonzalo Vera L L L L Nicolás Magón N/L L L N/L Donna Pardo N/L L L L Rubén Gavilan N/L L N/L L Javier Maldonado N/L L L L Bastián Cid N/L L L L Luis Castro N/L L N/L L Felipe Ibarra N/L L L N/L Ximena Gómez L L L L Miguel Alvarado N/L L L N/L Jorge Carmona L L L N/L Krasna Alvarado N/L L L L Kevin Rubio L L L L Pedro Andrade L L L L Walter Oyarzún N/L N/L L N/L Diego Rosas N/L N/L L L Patricia Barrales N/L L L L

Page 80: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE … · 2. Antecedentes 2.1. Antecedentes teóricos 10 3. Método ... cuantitativo de la investigación, se refiere a medir, lo que luego se traduce

80