UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

72
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis “MODELO PRIMARIO EXPORTADOR; PRE-DOLARIZACIÓN Y DOLARIZACIÓN, ECUADOR, 1970 2016.Autor: Sra. Gina Alejandrina Valladares Banchón Tutor: Econ. Luis Eduardo Gonzaga Sarmiento MSc. Agosto, 2018 Guayaquil-Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis

“MODELO PRIMARIO EXPORTADOR; PRE-DOLARIZACIÓN Y

DOLARIZACIÓN, ECUADOR, 1970 – 2016.”

Autor:

Sra. Gina Alejandrina Valladares Banchón

Tutor:

Econ. Luis Eduardo Gonzaga Sarmiento MSc.

Agosto, 2018

Guayaquil-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

ii

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: MODELO PRIMARIO EXPORTADOR; PRE-DOLARIZACIÓN Y

DOLARIZACION, ECUADOR, 1970 – 2016.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

GINA ALEJANDRINA VALLADARES BANCHÓN

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

EC. LUIS EDUARDO GONZAGA SARMIENTO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ECONOMÍA

GRADO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 50

ÁREAS TEMÁTICAS: POLÍTICA ECONÓMICA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Dolarización, variabilidad, estadística, estabilidad, indicadores

macroeconómicos. / Dollarization, variability, statistics, stability,

macroeconomic indicators

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La economía ecuatoriana ha sufrido importantes cambios en su estructura monetaria debido a las

restricciones que se le presentan a partir de un modelo primario exportador, el presente trabajo de

investigación tiene como objetivo analizar el escenario de pre-dolarización y el segundo, dolarización,

para conocer la menor variabilidad, estabilidad que cada uno ha tenido, esta variabilidad la relacionamos

con el carácter de la política económica. Se utilizó el método estadístico para demostrar a través de

estadísticos de posición central, dispersión y variabilidad. Se concluye que en el escenario de dolarización

las variaciones del crecimiento de los agregados macroeconómicos fueron menores en relación con las

fluctuaciones en el escenario de pre-dolarización.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

098 689 8296

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: EC. NATALIA ANDRADE MOREIRA

Teléfono: 229 3083 Ext: 108

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

iii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 4 de septiembre de 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado, tutor, ZAHILY MAZAIRA RODRÍGUEZ, tutor revisor del

trabajo de titulación “MODELO PRIMARIO EXPORTADOR; PRE-DOLARIZACIÓN Y

DOLARIZACION, ECUADOR, 1970 – 2016”, certifico que el presente trabajo de

titulación, laborado por, Gina Alejandrina Valladares Banchón con C.I. No. 0916243355,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista, en la Facultad de Ciencia Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO

en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Lcda. Zahily Mazaira Rodriguez; PhD

__________________________________

FIRMA DEL TUTOR REVISOR

C.I. No 0960637361

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

iv

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, GINA ALEJANDRINA VALLADARES BANCHÓN con C.C. No.

0916243355, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

título “MODELO PRIMARIO EXPORTADOR; PRE-DOLARIZACIÓN Y

DOLARIZACION, ECUADOR, 1970 – 2016”, son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente.

______________________________________

GINA ALEJANDRINA VALLADARES BANCHÓN

C.C. 0916243355

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

v

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado(a) tutor(a) del trabajo de titulación “MODELO PRIMARIO

EXPORTADOR; PRE-DOLARIZACIÓN Y DOLARIZACION, ECUADOR, 1970 –

2016”, el mismo que certifico, ha sido elaborado por la señorita, Gina Alejandrina Valladares

Banchón, con C.C.: 0916243355, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de «ECONOMISTA».

La Unidad de Titulación informa que el trabajo ha sido revisado en el programa anti plagio

URKUND quedando el 4% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40017383-511336-

759210#q1bKLVayijY01zG00DG01DE20DHVMdexiNVRKs5Mz8tMy0xOzEtOVbIy0DMwNjIz

MbGwMDc0MrMwMbKwrAUA

Dra. Auora Espinoza Gómez Econ. Luis Gonzaga Sarmiento

_______________________________ _____________________________

Gestora de Titulación Tutor Trabajo de Titulación

C.I 0920279833 C.I. 09- 07426407

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

vi

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 17 de agosto de 2018

Econ. Marina Mero Figueroa, MSc.

Decana.

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

denominado “MODELO PRIMARIO EXPORTADOR; PRE-DOLARIZACIÓN Y

DOLARIZACION, ECUADOR, 1970 – 2016” de la estudiante GINA ALEJANDRINA

VALLADARES BANCHÓN, indicando que ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_____________________________

Econ. Luis Gonzaga Sarmiento

C.I. 09- 07426407

TUTOR TRABAJO DE TITULACION

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

vii

DEDICATORIA

A Yaveh,

Por permitirme finiquitar uno de mis objetivos,

A mi madre Shirley,

Por la motivación permanente de forjarme en esta

maravillosa carrera, por sus directrices a no declinar

en mi objetivo, sin ella no lo hubiera logrado.

A mi padre Marcos,

Aunque ahora no esté presente físicamente, en el

trayecto del camino siempre estuvo conmigo

demostrándome su inmenso amor y pasión por los

números.

A mi hermano Jefferson,

Por confiar en mí, por ayudarme, aunque sea en los

más pequeño fue de inmensa ayuda para finiquitar mi

carrera.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

viii

AGRADECIMIENTO

A los docentes de mi querida Universidad, que en el

trayecto de mi carrera han sido la guía que inspiraron

mi pasión por esta maravillosa carrera, en especial a

mi Tutor-Docente Ec. Luis Eduardo Gonzaga

Sarmiento, por la paciencia extrema que ha tenido

conmigo cuando me indicaba en algún momento

“Cada persona está destinada para algo especial”,

definitivamente fue mi ángel en este trayecto.

A mis hijos Nicole y Josué, por ser mi razón de vida,

gracias por esas horas irremplazables de atención que

he tomado de la vida de ellos y utilizado para

desarrollar este trabajo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

ix

Contenido Introducción ....................................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................................ 3

1. El Problema ................................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del Problema. ............................................................................................ 3

1.2. Formulación y sistematización del problema. ................................................................... 5

Sistematización del problema. ................................................................................... 6

1.3. Objetivos de la investigación. ............................................................................................. 6

Objetivo General. ....................................................................................................... 6

Objetivo Específico. .................................................................................................... 6

1.4. Justificación ........................................................................................................................ 7

1.5. Delimitación ....................................................................................................................... 7

1.5.1. Delimitación espacial. ...................................................................................................... 7

1.5.2. Delimitación temporal. .................................................................................................... 7

1.6. Hipótesis ............................................................................................................................. 8

1.7. Operacionalización de las variables ................................................................................... 8

Capitulo II ......................................................................................................................................... 10

2. Antecedentes ........................................................................................................................... 10

2.1. Marco contextual ............................................................................................................. 10

Crecimiento de la economía en el período de pre-dolarización .............................. 10

Exportaciones petroleras y no petroleras en la balanza de pagos ........................... 11

Sector fiscal y déficit presupuestario ....................................................................... 12

Tipo de cambio, inflación y tasa de interés .............................................................. 13

Salario e índice de precios ........................................................................................ 16

Dolarización o devaluación monetaria como solución para la crisis de balanza de

pagos 17

2.2. Marco Teórico .................................................................................................................. 18

Naturaleza y función del dinero. .............................................................................. 19

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

x

Teorías Monetarias. ................................................................................................. 21

Ley de Gresham. ....................................................................................................... 22

2.3. Marco Conceptual ............................................................................................................ 24

2.4. Marco Legal ...................................................................................................................... 27

Capitulo III ........................................................................................................................................ 30

3. Metodología ............................................................................................................................. 30

3.1. Diseño de la investigación ................................................................................................ 30

Método analítico. ..................................................................................................... 30

Método inductivo. .................................................................................................... 30

3.2. Diseño de la investigación o plan de investigación .......................................................... 30

3.3. Tipo de Investigación........................................................................................................ 31

Investigación Descriptiva. ......................................................................................... 31

Investigación correlacional. ...................................................................................... 31

Investigación explicativa. ......................................................................................... 32

Investigación bibliográfica. ....................................................................................... 32

3.4. Técnicas e Instrumentos de investigación ....................................................................... 32

3.5. Otras fuentes de consultas complementarias ................................................................. 32

Recolección y análisis de información. ..................................................................... 32

Capitulo IV ........................................................................................................................................ 34

4. Modelo Primario Exportador Periodo 1970 – 1999 y 2000 – 2015 Dolarización de la Economía

Ecuatoriana ...................................................................................................................................... 34

4.1. Producto interno bruto y exportaciones .......................................................................... 34

4.2. Exportaciones petroleras y no petroleras en la balanza de pagos................................... 36

4.3. Sector fiscal y déficit presupuestario ............................................................................... 40

4.4. Sector fiscal; ingresos presupuestarios e Ingresos tributarios. ........................................ 44

4.5. Remesas del Exterior ........................................................................................................ 47

4.6. Deuda Interna .................................................................................................................. 49

4.7. Deuda Externa .................................................................................................................. 51

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 53

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

xi

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 54

Bibliografía ....................................................................................................................................... 55

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ...................................................................................... 8

Tabla 2 PIB-exportación, Ecuador: 1970 - 1999 .............................................................................. 10

Tabla 3 Exportaciones Petroleras Y No Petroleras, Ecuador: 1970 - 1999 ...................................... 11

Tabla 4 Sector Fiscal, Ecuador: 1970 – 1999 - (millones de sucres, año 1999) .............................. 12

Tabla 5 Tipo de cambio - inflación 1970 - 1999 - ECUADOR ....................................................... 13

Tabla 6 Salario e IPC. 1970 - 1999 - Ecuador .................................................................................. 16

Tabla 7 PIB, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016............................................................................... 34

Tabla 8 PIB- Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-

2016) ................................................................................................................................................ 34

Tabla 9 Balanza de pagos - Exportaciones ....................................................................................... 36

Tabla 10 Balanza de pagos – Exportaciones - Índices comparativos de periodos pre-dolarización

(1970-1999) y dolarización (2000-2016) ......................................................................................... 36

Tabla 11 Balanza de pagos - Importaciones ..................................................................................... 38

Tabla 12 Balanza de pagos – Importaciones Índices comparativos de periodos pre-dolarización

(1970-1999) y dolarización (2000-2016) ......................................................................................... 38

Tabla 13 Política Fiscal: Total de Ingresos. Periodo 1970 -1999 y 2000-2016. .. ¡Error! Marcador

no definido.

Tabla 14 Total Ingresos - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y

dolarización (2000-2016) ................................................................................................................. 40

Tabla 15 Política Fiscal: Total Ingresos: Tributarios Periodo 1970 -1999 Y 2000-2016. ............... 42

Tabla 16 Ingresos Tributario - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y

dolarización (2000-2016) ................................................................................................................. 43

Tabla 17 Política Fiscal: Total Egresos Corrientes Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016 ................. 44

Tabla 18 Política fiscal: total egresos corrientes - Índices comparativos de periodos pre-

dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-2016) .................................................................... 44

Tabla 19 Política Fiscal: Total Egresos de Capital Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016 .................. 46

Tabla 20 Política Fiscal: Total Egresos de capital- Índices comparativos de periodos pre-

dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-2016) .................................................................... 46

Tabla 21 Remesas del Exterior Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016 ................................................ 47

Tabla 22 Remesas del Exterior – Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y

dolarización (2000-2016) ................................................................................................................. 48

Tabla 23 Deuda Interna Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016 ........................................................... 49

Tabla 24 Deuda Interna - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y

dolarización (2000-2016) ................................................................................................................. 50

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

xiii

Tabla 25 Deuda Externa Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016 .......................................................... 51

Tabla 26 Deuda externa - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y

dolarización (2000-2016) ................................................................................................................. 52

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Árbol del problema .............................................................................................................. 4

Figura 2 Inflación y devaluación, Ecuador 1970 – 1999 ................................................................. 17

Figura 3 Producto Interno Bruto, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016. ............................................. 34

Figura 4 Balanza de Pagos: Total Exportaciones, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016. .................... 36

Figura 5 Balanza de pagos – Importaciones, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016. ............................ 38

Figura 6 Ingresos presupuestarios, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016. ........................................... 40

Figura 7 Política fiscal: total ingresos tributarios, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016. .................... 42

Figura 8 Política fiscal: total egresos corrientes, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016. ...................... 44

Figura 9 Política Fiscal: Total Egresos de capital PERIODO 1970 -1999 Y 2000-2016 ................ 46

Figura 10 Remesas del Exterior, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016. .............................................. 48

Figura 11 Deuda Interna, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016. .......................................................... 49

Figura 12 Deuda externa, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016. ......................................................... 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

xv

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Autor Gina Valladares Banchón

Tutor: Econ. Luis Gonzaga Sarmiento

RESUMEN

La economía ecuatoriana ha sufrido importantes cambios en su estructura monetaria debido

a las restricciones que se le presentan a partir de un modelo primario exportador, el presente

trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el escenario de pre-dolarización y el

segundo, dolarización, para conocer la menor variabilidad, estabilidad que cada uno ha

tenido, esta variabilidad la relacionamos con el carácter de la política económica. Se utilizó

el método estadístico para demostrar a través de estadísticos de posición central, dispersión

y variabilidad. Se concluye que en el escenario de dolarización las variaciones del

crecimiento de los agregados macroeconómicos fueron menores en relación con las

fluctuaciones en el escenario de pre-dolarización.

Palabras Claves: Dolarización, variabilidad, estadística, estabilidad, indicadores

macroeconómicos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

xvi

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Autor Gina Valladares Banchón

Tutor: Econ. Luis Gonzaga Sarmiento

ABSTRACT

The Ecuadorian economy has undergone important changes in its monetary structure due to

the restrictions that arise from a primary export model, the present research work has as

objective to analyze the pre-dollarization scenario and the second, dollarization, to know the

less variability, stability that each one has had, this variability is related to the character of

economic policy. The statistical method was used to demonstrate through statistics of central

position, dispersion and variability. It is concluded that in the dollarization scenario the

growth variations of the macroeconomic aggregates were lower in relation to the fluctuations

in the pre-dollarization scenario.

Keywords: Dollarization, variability, statistics, stability, macroeconomic indicators

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación procura establecer la comparación entre dos

periodos que son clave para la economía ecuatoriana, que se denominará, escenarios. El

primer escenario se denominará pre-dolarización y el segundo escenario, dolarización.

Uno de los problemas que se presenta, es no conocer comparativamente, cuál de los

dos escenarios fue más favorable para el Ecuador, sea por su estabilidad económica o por el

crecimiento de la misma.

Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es: Analizar el modelo primario

exportador pre-dolarización y dolarización en el Ecuador, periodo 1970 – 2016: mediante la

comparación de los dos sistemas monetarios que estuvieron vigentes en cada periodo y

contiene los siguientes objetivos específicos; 1) Describir las teorías relacionadas con los

sistemas monetarios; 2) Describir los antecedentes generales de la dolarización; 3) Comparar

indicadores macroeconómicos de los dos sistemas monetarios del Ecuador.

La hipótesis que se pretende demostrar es la siguiente: El pilar de la dolarización es la

estabilidad de la economía, medida en algunos indicadores macroeconómicos: crecimiento

de la economía, sector exportador y el sector fiscal fundamentalmente, por lo tanto, la

comparación de las variables señaladas en los dos periodos denominados pre-dolarización y

dolarización por medio de indicadores estadísticos que miden la variabilidad permiten

establecer el resultado final que es la estabilidad de la economía bajo el mismo modelo de

crecimiento económico denominado MODELO PRIMARIO EXPORTADOR.

La metodología utilizada en el presente trabajo de investigación es la cuantitativa, se

dispone de datos relacionados con series cronológicas de diferentes variables: PIB,

exportaciones, gasto fiscal, etc., sobre las que se procesará la información para extraer

indicadores.

El fundamento de esta investigación es a través de estos indicadores demostrar la

hipótesis.

Dentro de la investigación se requirió de técnicas para la recolección de información,

en este caso, se obtuvieron datos de la página web del Banco Central del Ecuador (BCE), de

datos cronológicos de 90 años que publica desde julio del 2018.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

2

El instrumento utilizado en la recopilación ha sido mediante tablas de doble entrada.

Para la presentación de la información se han utilizado tablas y se ha procesado con el

software Microsoft Excel.

La obtención de indicadores se ha realizado mediante la aplicación de las funciones:

- Media aritmética

- Desviación estándar

- Coeficiente de variación

Con estos tres indicadores se puede comparar la variabilidad de cada indicador

macroeconómico en los dos periodos que fueron analizados, 1970-1999 y 2000-2016.

También se ha utilizado gráficos, para observar la variabilidad en cada periodo, es

decir la sostenibilidad de la serie.

En la distribución de los capítulos se detalla lo siguiente: en el primer capítulo se

enuncia el problema, el fundamento del mismo y su justificación. En el capítulo II se

describe la base teórica sobre la que se fundamenta esta investigación. En el tercer capítulo

se expone la metodología utilizada. Finalmente, en el capítulo IV se desarrolla la propuesta

de investigación.

Se ha determinado, a través de las medidas de variabilidad de las tasas de crecimiento

anual, que la sostenibilidad en el manejo de los indicadores económicos, a través de política

económica y política monetaria – cambiaria del primer escenario, ha sido mayor que en el

escenario de dolarización

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

3

CAPÍTULO I

1. El Problema

1.1. Planteamiento del Problema.

Ecuador es un país ubicado en el noroeste de América del Sur, limita al norte con

Colombia, al sur y este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico. Su extensión territorial

es de 270.670 km2 y tiene 24 provincias; 7 en la costa, 11 en la sierra y 6 en el oriente.

Según proyecciones del INEC (2015), Ecuador tiene una población de 16 millones de

habitantes que se distribuyen; 53% en la costa – Litoral, 42% en la sierra y 5% en la

Amazonía.

Su moneda es el dólar estadounidense, a partir del 9 de enero del 2000 y su economía

se sustenta en el modelo primario – exportador con productos como: petróleo; agrícolas

como; banano, cacao, café, flores y fibras de abacá. Piscícolas y acuícolas e industriales

como, semielaborados de la madera, pasta de cacao, etc.

Según el BCE (2016), el 79% de las exportaciones se componen de productos de

origen primario y el 21% de producción industrial fundamentalmente, como elaborados de

cacao, café, petróleo, fibras textiles, etc.

El petróleo representa el 35% de las exportaciones, la producción agrícola el 29%, la

producción piscícola y acuícola el 15% y la industrial el 21%

Bajo este nuevo escenario desde enero del año 2000, no se ha realizado una

comparación de los indicadores en pre-dolarización y dolarización, con la finalidad de

conocer el impacto que ha tenido en la economía.

Además, no se conoce, en qué variables macroeconómicas ha incidido el nuevo

sistema monetario, dado que, al no disponer de moneda propia, el indicador

macroeconómico de crecimiento de la economía puede acelerarse o contraerse, por lo tanto,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

4

lo que se busca es estudiar los indicadores macroeconómicos, en cuanto a la aceleración y

estabilidad que produce la dolarización que fue el objetivo inicial al adoptarla.

Por otro lado, se ha visto en periodos de crisis del sector externo, causado por el

desequilibrio de los precios, que éste afecta a las cuentas fiscales del país.

De tal manera, que la economía ha requerido para que ésta funcione1, que el sector

externo le sea favorable en las exportaciones de su principal producto, el: petróleo.

Indicadores macroeconómicos Indicadores sociales

Estabilidad

de precios

Estabilidad

cambiaria

crecimiento de

la economía Empleo

digno

disminuye

la

migración

externa

Disminución

de la

pobreza

Sistema monetario; Dolarización

Indicadores macroeconómicos Indicadores sociales

Inflación

Inestabilidad

del tipo de

cambio

Estancamiento

de la

economía

Desempleo Migración Pobreza

Figura 1 Árbol del problema

En la Figura 1 Árbol del problema, se muestra la incidencia de los indicadores sociales y

macroeconómicos en el sistema monetario y a su vez como esta afectación del sistema

monetario se expresa en otras variables macroeconómicas e indicadores sociales.

El sistema monetario del dólar de los Estados Unidos de América fue implementado,

porque la inflación llegó a 96,10% durante los tres primeros meses del año 2000, el tipo de

cambio se ubicó en 18 mil sucres por dólar a diciembre del 1999. La economía se estancó

1 Crecimiento del PIB, generación de empleo, estabilidad en los precios por medio del control de la inflación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

5

en un 6,9% en el año 1999, el desempleo se ubicó en un 17%, la migración al exterior fue

de 2 millones de ecuatorianos y la pobreza fue de 52,18% y la indigencia de 20,10%.

Los indicadores señalados, permiten hacer un corte en la economía en el periodo 1970-

1999 y comparar con el periodo, que se inició en el año 2000, con la dolarización, cuyos

principales efectos fueron en los indicadores señalados anteriormente.

Uno de los principales fundamentos que contribuiría a la estabilidad en los precios de

las materias primas, sería la agroindustria, dado que esta estrategia de crecimiento de la

economía permitiría obtener recursos de manera estable y no con variaciones en los precios

que dependen de la competencia en el mercado internacional, se hace referencia a qué efecto

tuvo la dolarización en el modelo de crecimiento económico del Ecuador denominado

Modelo Primario Exportador.

Finalmente, no hemos visto estudios en las ciencias económicas que hayan podido

comparar periodos previos a un fenómeno de gran magnitud con el resultado de aplicar un

sistema monetario específico.

1.2. Formulación y sistematización del problema.

En este trabajo se analizará las siguientes variables macroeconómicas:

1. Producto Interno Bruto

2. Gasto Fiscal

3. Remesas del Exterior

4. Deuda Externa

5. Deuda Interna

6. Balanza de Pagos

Con dichas variables macroeconómicas se analizará las variaciones presentadas en los

periodos previos en la pre-dolarización y dolarización en el modelo primario exportador.

Se espera que las variabilidades del Producto Interno Bruto sean crecientes y mayores

en el periodo post dolarización ya que esto indicaría una mejora en los ingresos de los

ciudadanos.

De igual manera con el gasto fiscal se busca analizar los cambios en los ingresos

tributarios el aumento en el gasto implica un crecimiento en el tamaño del estado que se

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

6

entiende posible cuando se dispone de mayor capacidad para gastar en otras palabras la

economía del país es más fuerte permitiéndose tener mayores gastos.

Se tomarán datos sobre las remesas enviados por los migrantes desde el extranjero,

aunque esta variable es muy compleja ya que principalmente depende del nivel de ingresos

que tenga el migrante.

Si la capacidad de endeudamiento del país es elevada se permite el ingreso de divisas

que mejorará la liquidez del mercado y ayudará a propiciar el crecimiento de la economía

interna.

La balanza de pagos permite observar el flujo de dinero por comercio si es p implica

la obtención de divisas a partir de la exportación de bienes; si ingresa más dinero a la

economía mejora la liquidez. En el caso inverso cuando se compran o se importan bienes

desde el extranjero se quita liquidez a la economía desmejorando el ciclo del capital

La dolarización fue el mecanismo que la economía tuvo que adoptar con la finalidad

de estabilizar los indicadores macroeconómicos, cuyas variaciones, previas a la dolarización

se volvieron incontrolables para la autoridad monetaria del Ecuador.

Sistematización del problema.

- ¿De qué manera se puede confirmar que la dolarización mejoró los indicadores

macroeconómicos del Ecuador?

- ¿A través de qué metodologías se puede comparar los periodos pre y dolarización

en la economía ecuatoriana?

1.3. Objetivos de la investigación.

Objetivo General.

Analizar el MODELO PRIMARIO EXPORTADOR PRE Y DOLARIZACIÓN EN

EL ECUADOR, periodo 1970 – 2016 mediante la comparación de los dos sistemas

monetarios que estuvieron vigentes en dicho periodo.

Objetivo Específico.

1. Describir las teorías relacionadas con los sistemas monetarios

2. Describir los antecedentes generales de la dolarización,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

7

3. Comparar indicadores macroeconómicos de los dos sistemas monetarios del

Ecuador.

1.4. Justificación

El presente trabajo se justifica por las siguientes razones:

Permitirá ahondar en el proceso antes y después de la dolarización enfocado en el

modelo primario exportador.

No existen estudios comparativos de indicadores macroeconómicos que describan los

momentos antes y en la dolarización con enfoque al modelo primario exportador.

Me permitirá obtener mi grado de economista, a la vez que podré hacerme de un

conjunto de conocimientos acerca de un tema de actualidad.

No existe este tipo de estudios, donde comparen indicadores macroeconómicos bajo

dos sistemas monetarios distintos.

1.5. Delimitación

En esta investigación la delimitación se limita a analizar las variaciones de las

variables macroeconómicas en el periodo pre-dolarización y post dolarización para verificar

el impacto de esta en la economía ecuatoriana.

1.5.1. Delimitación espacial.

El presente estudio se realiza en Ecuador, específicamente a los indicadores

macroeconómicos del Ecuador.

1.5.2. Delimitación temporal.

La presente investigación se realizará bajo el escenario de dos periodos de tiempo; un

primer periodo que comprende los años; 1970-1999, periodo que lo denominaremos, pre-

dolarización. Un segundo periodo de tiempo que comprende los años; 2000-2016, periodo

que lo denominaremos, dolarización.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

8

1.6. Hipótesis

Uno de los pilares de la dolarización es la estabilidad de la economía, medida en

algunos indicadores macroeconómicos; crecimiento de la economía, sector exportador y el

sector fiscal fundamentalmente, por lo tanto, la comparación de las variables señaladas en

los dos periodos denominados; pre-dolarización y dolarización por medio de indicadores

estadísticos que miden la variabilidad nos permiten establecer el resultado final que es la

estabilidad de la economía bajo el mismo modelo de crecimiento económico denominado

Modelo primario exportador

1.7. Operacionalización de las variables

Resulta de la descomposición de las variables en sus dimensiones que pueden ser

transformadas en indicadores:

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Variables

macroeconómicas

Definición Indicador

Producto Interno Bruto Es el valor de la producción

de bienes y servicios

generados por una

economía durante un

periodo de tiempo

determinado

Variabilidad anual que se

mide a través del

coeficiente de variación que

ocasiona la desviación

estándar frente a la media

aritmética

Exportaciones Son las ventas realizadas a

los agentes económicos no

residente de un país.

Variabilidad anual que se

mide a través del

coeficiente de variación que

ocasiona la desviación

estándar frente a la media

aritmética

Gasto fiscal Denominado Gasto

Público, son las

erogaciones que realiza el

Estado con fines sociales

Variabilidad anual que se

mide a través del

coeficiente de variación que

ocasiona la desviación

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

9

y/o producción, tiene alta

incidencia en el desarrollo

de la economía

estándar frente a la media

aritmética

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

10

CAPITULO II

2. Antecedentes

2.1. Marco contextual

Crecimiento de la economía en el período de pre-dolarización

La economía del Ecuador se divide en dos escenarios que son: pre-dolarización y

dolarización; en este capítulo se realiza un análisis de la pre-dolarización. El primero que

abarca desde 1970 hasta 1999, que a inicios de este periodo se produce el auge de la

economía por el boom petrolero, esto es en el periodo 1970 – 1974.

Tabla 2 PIB-exportación, Ecuador: 1970 - 1999

Periodo PIB Tasa

crecimiento

Exportaciones Tasa de

crecimiento

1970 – 1974 71.918.718 9,1% 15.830.139 33,19%

1975 – 1979 106.149.151 4,6% 20.447.318 2,22%

1980 – 1984 125.738.899 2,1% 21.090.863 0,80%

1985 – 1989 141.995.150 2,5% 28.114.468 5,93%

1990 – 1994 164.437.784 3,2% 42.717.553 8.70%

1995 – 1999 186.537.481 1,1% 41.862.450 3,13%

Fuente: BCE 1970 – 1999.

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

En la Tabla 2, se puede apreciar la evolución del PIB en cada periodo, en especial a

inicios de los 70, la economía ecuatoriana crece a una tasa de 9,10%.

En los periodos siguientes (1975 - 1979) y (1980 - 1984), la economía entra en una

etapa de crecimiento moderado a recesivo. El PIB crece moderadamente en 4,6%, luego se

produce el periodo recesivo con 2,10%. Esta fase recesiva se debe a que el precio de su

principal producto primario de exportación disminuye. El precio del crudo a nivel

internacional se cotiza en su pico más alto en 35,21 USD en 1980 a 25,91 USD en 1986,

(Aguilar, 1986, p: 73)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

11

El inicio de la recuperación de la economía ecuatoriana se produce a partir de 1986,

donde la economía crece a tasas superiores al 3% que cubre el crecimiento poblacional en

dicho periodo 2,48%

Exportaciones petroleras y no petroleras en la balanza de pagos

En el acápite anterior, la economía ecuatoriana es vulnerable a la variación de precios

de los productos de origen primario que exporta. Así se puede observar en la Tabla 3:

Tabla 3 Exportaciones Petroleras Y No Petroleras, Ecuador: 1970 – 1999, en millones de dólares

Período X-

Petroleras

Tasa

Crec.

X- No

Petroleras

Tasa

Crec.

X- Agro Tasa

Crec.

X

Total

Tasa

Crec.

1970 – 1974 1.042 422,5% 1.328 22,6% 1.027 18,4% 2,371 56.0%

1975 – 1979 3.941 19,1% 3.185 33,7% 2.076 17,8% 7,127 24.8%

1980 – 1984 8.276 3,7% 3.854 -3,9% 2.990 -0,5% 12,131 1.1%

1985 – 1989 5.843 -12,2% 5.808 5,4% 4.933 5,8 11,652 -5.1%

1990 – 1994 6.476 -2,1% 9.108 18,1% 7.180 13,3% 15,585 9.0%

1995 - 1999 7.238 -0,8% 15.933 1,0% 10.566 -2,3% 23,172 0.4%

Fuente: BCE - Periodo 1970 – 2011

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Por ejemplo, las exportaciones petroleras crecen en el periodo 1970 – 1974 a una tasa

de 422,5%, en tanto que las exportaciones no petroleras, que comprende a los productos

agrícolas e industrializados, crecen a una tasa de 22,6% durante el mismo periodo.

En los periodos siguientes; las tasas de crecimiento de las exportaciones petroleras no

son tan elevadas como la señalada anteriormente, sino que se sitúan en: 19,1%, 3,7%, 12,2%

y -2,1%. Tienen un impacto en las exportaciones totales con una tasa de crecimiento del

56% en el periodo 1970 – 1974 y en el peor de los casos cuando la economía del Ecuador

entra en crisis en el periodo 1996 – 1999, las exportaciones petroleras tienen tasas de

crecimiento negativas (-0,8%) cuyo impacto se refleja en la tasa de crecimiento de las

exportaciones totales (0,4%).

Igualmente se podemos observar que en aquellos periodos donde las tasas de

crecimiento petroleras son mínimas, como el caso de periodo 1980 – 1984 con 3,7%, las

tasas de crecimiento de las exportaciones no petroleras (-3,9%) son igualmente reducidas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

12

Este periodo denota el fin del auge petrolero y el inicio de la crisis por el endeudamiento

agresivo que el Ecuador tuvo en el periodo 1970 – 1979, cuyas tasas de crecimiento llegaron

a representar hasta el 38% del PIB y el 164% de las exportaciones totales (Hidalgo, 2009, p:

36).

Sector fiscal y déficit presupuestario

El sector fiscal no es ajeno a la bonanza petrolera que tiene el Ecuador, así se observa

en la Tabla 4, donde los ingresos totales del Presupuesto General del Estado han cubierto el

97% de los gastos del periodo 1970 – 1974 y éste se ha incrementado en; ((178,790 – 52,344)

/52,344) 5000%, esto es, pasó de 52,344 mil millones a 178,790 mil millones, al periodo 1975 –

1979. En este periodo el sector estatal crece en su composición, es decir, se crean y

nacionalizan empresas, como las petroleras, telecomunicaciones y comercialización.

Tabla 4 Sector Fiscal, Ecuador: 1970 – 1999 - (miles de millones de sucres, año 1999)

Periodo ING.TOTAL GTO.TOTAL GTO.CORRIENTE ING.TRIBUTARIOS ING.PETROLEROS DEFICIL PRESUP

TOTAL %PGE TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %

1970 – 1974 52,344 97% 2,133 103% 1.911,9 63% 28,964 46% 967,7 32% -101,9 -3%

1975 – 1979 178,790 83% 7,873 120% 6.288,8 78% 73,860 41% 2.731,6 34% -1.611,0 -20%

1980 – 1984 459,638 92% 11,072 109% 8.238,3 80% 166,902 35% 4.393,5 42% -928,1 -9%

1985 – 1989 2,551,759 95% 11,200 105% 8.318,9 80% 1,071,594 43% 3.770,3 36% -496,1 -5%

1990 – 1994 21,057,8222 103% 12,401 97% 10.840,5 73% 8,024,232 39% 5.788,3 39% 423,2 3%

1995 - 1999 88,727,449 91% 19,890 110% 12.982,3 75% 43,843,315 49% 6.181,2 36% -1.757,2 -10%

Fuente: BCE – 1970 – 1999 Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

En los periodos siguientes, el crecimiento del sector estatal se detiene los ingresos se

reducen, 103% a 91% y el gasto público se incrementa, 97% a 110% debido a que la

economía ecuatoriana se estanca. Igualmente podemos observar que el déficit del sector

estatal comienza a crecer, pues de un - 3% en el periodo 1970-1975 se incrementa en los

diferentes periodos hasta llegar a un déficit del -10%.

En toda economía, las finanzas públicas se vuelve alta prioridad para cumplir con los

compromisos financieros, tanto internos como externos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

13

Tipo de cambio, inflación y tasa de interés

La economía ecuatoriana acumula dos problemas; la variación de precios de su

principal producto de exportación, el petróleo, que decae hasta un 50% y el peso de la deuda

externa que llego a representa el 38% del PIB.

Tabla 5 Tipo de cambio - inflación 1970 - 1999 - Ecuador

Periodo Tipo de cambio Inflación Tasa de interés

Promedio Desviación Promedio Desviación Promedio Desviación

1970 - 1975 25,03 1,01 12,14 1,87 11,33 1,63

1976 - 1980 27,28 0,65 11,96 1,54 8,00 0,00

1981 - 1985 76,60 35,06 27,73 13,58 17,60 6,31

1986 - 1990 434,29 276,61 46,98 21,39 27,20 5,85

1991 - 1995 1.876,13 560,85 39,71 13,84 47,17 9,31

1996 - 1999 6.105,56 3900,80 36,52 20,36 52,52 12,81

Fuente: BCE – 1970 – 1999

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

En el tipo de cambio, principal variable que va a sufrir variaciones debido a la

disminución de los ingresos petroleros y a una limitada participación del sector productor

agrícola e industrial cuyas exportaciones no superan el 15% (13,81%) aún en periodos de

crisis de las exportaciones petroleras (7,36%) (Tabla 3)

El gobierno del Ecuador toma el control del mercado cambiario y a través del Banco

Central del Ecuador fija el tipo de cambio, esto significó entre los periodos 1970 – 1975 y

1976 – 1980 relativa estabilidad en el tipo de cambio. El tipo de cambio fluctuó entre 25,03

y 27, 28 sucres por dólar, Tabla 5.

Es a partir del periodo 1981 – 1985 en que el tipo de cambio se incrementa

sustancialmente debido a la aplicación de los diferentes esquemas de control cambiario, se

ensaya primero con minidevaluaciones de 4 y 5 centavos de sucres por día laborable, con

una devaluación previa del 27% y esto produce un incremento del tipo de cambio de 25 a

76,6 sucres por dólar en el mercado oficial. Esto conlleva a que el Banco Central del Ecuador

decida concentrar las operaciones de exportaciones (30%) e importaciones (100%) con un

dólar preferencial denominado dólar de intervención. Es decir, se crea un subsidio a los

exportadores e importadores, asumiendo el costo de la devaluación el Estado ecuatoriano

BCE (1996)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

14

Con el cambio de régimen político en el periodo 1986 – 1990, se termina con las

minidevaluaciones y se da paso a un tipo de cambio unificado, el dólar incrementa su

cotización de 76,60 a 434, 29 sucres en dicho periodo. Como puede observarse la alta

variación del tipo de cambio (276,61) denota la falta de previsibilidad en el manejo de esta

variable, es decir, se convierte en un problema para la economía, el manejo del tipo de

cambio.

En el control del tipo de cambio, se ensayan desde la fijación de tipo de cambio;

minidevaluaciones, banda cambiaria, hasta la flotación o flexibilidad del mercado

cambiario, inclusive se conceden incentivos a empresas a través de la sacralización de los

pasivos en dólares afectadas por la devaluación monetaria, etc., sin embargo, el control de

la estabilidad cambiaria ofrece resultados cada vez más inciertos. Pareciese que la época de

bonanza de nuestra economía, los recursos generados en periodos de auge, el dólar (EE. UU)

por efecto de los términos de intercambio, capacidad de compra de nuestra economía, se

esfumasen con la transferencia de las ganancias a los países desarrollados.

El problema llega a su cima en el periodo 1996 – 1999 cuando el tipo de cambio pasa

de 1.876,13 con variaciones de +/- 560,85, a 6.105, 56 con variaciones de +/- 3.900,80 sucres

por dólar.

En el mismo periodo, la inflación en el Ecuador se torna incontrolable, esto lo

podemos apreciar en la misma Tabla 5 Tipo de cambio - inflación 1970 - 1999 - Ecuador, cuando

en los periodos 1970 – 1975 y 1976 – 1980 la variación de la inflación no llega a 2 puntos

porcentuales. A partir de los periodos 1981 - 1985, 1986 – 1990, 1991 – 1995 y 1996 – 1999

la inflación tiene importantes variaciones, especialmente al final de la década de los 90, en

que la inflación es de 36,52% y su variación es +/- 20,36%.

La inflación es atacada a través del control de gasto público que como vimos en la

Tabla 3, durante los periodos 1981-1985, 1986 – 1990, 1991- 1995 las variaciones en el

gasto presupuestario se ubican entre +/- 254,62 y +/- 819,55 millones de sucres. Sin

embargo, el gasto público se torna difícil de controlar, en especial en el periodo 1996 – 1999,

éste pasa de 2.887, 7 a 4.041,7 millones de sucres, un incremento del 39,96%.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

15

En lo que respecta a la tasa de interés, el periodo 1970 – 1975 y 1976 – 1980, las

variaciones en la tasa de interés son menores a 2 puntos, tal es así, que la tasa promedio se

ubica en 11,33 y desciende a 8%.

El crecimiento con altas variaciones se produce a partir de los periodos; 1981 – 1985,

1986 – 1990, 1991 – 1995, cuando las mismas se ubican entre +/-5,85 y +/-9,31 puntos. En

el periodo 1996 -1996 la tasa de interés, igualmente se vuelve inmanejable, se ubica en

52,52% con una variación de +/- 12,81%. Especialmente a finales del año 1999, las

operaciones de crédito se suspenden, por la inestabilidad de pactar con tasas de interés

altamente variables. La economía comienza a hacer crisis tanto en el sistema productivo, en

el sistema cambiario, precios y la tasa de interés.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

16

Salario e índice de precios

En cuanto a la economía de consumo, revisemos la Tabla 6:

Tabla 6 Salario e IPC. 1970 - 1999 - Ecuador

Periodo Salario IPC

Sucres

(promedio)

desviación Dólares

(promedio)

desviación IPC

(sucres)

desviación

(sucres)

1970 - 1975 850 234,52 33,17 7,52 0,03 0,01

1976 - 1980 2.100 1083,97 76,60 38,34 0,06 0,01

1981 - 1985 5.510 1521,68 83,30 28,74 0,16 0,07

1986 - 1990 19.850 8557,89 56,20 18,10 0,84 0,57

1991 - 1995 60.200 15594,87 33,70 1,72 5,61 2,52

1996 - 1999 98.125 2393,57 20,29 9,24 18,22 8,17

Fuente: BCE - 2015

Elaborado por: Gina

Alejandrina Valladares

Banchón

El salario en el Ecuador acusa importantes incrementos entre el periodo 1970 – 1975

y 1976 – 1980, éste pasa de 850 a 2.100 sucres mensuales, en tanto que el IPC (Índice de

precios al consumidor) se ubica entre 0,03 y 0,06 con una variación de +/- 0,01. Se considera

que el salario tiene cierta capacidad de compra dado que la pérdida de poder adquisitivo es

mínima (0,01).

A partir de los periodos; 1981-1985, 1986 – 1990, 1991-1995 el salario se incrementa

de 5.510 a 60.200 sucres mensuales y las variaciones del IPC se ubican entre +/- 0,07 y +/-

2,52 puntos. Como puede observarse el IPC refleja aún variaciones mínimas en la capacidad

adquisitiva del salario.

En el periodo 1996-1999 el salario pasa de 60.200 a 98.125 sucres mensuales con una

variación de +/ - 8,17 puntos.

En términos de poder de compra con la divisa dólar, el salario decrece

significativamente entre los periodos 1981 – 1985 y 1996- 1999 que pasa de 83,30 a 20,29

USD. Esto significó una disminución en términos del dólar en 310,55%. El IPC no refleja

este importante cambio en el poder de compra del salario en comparación con la moneda

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

17

patrón, considerando que el 80%2 de nuestros productos tienen componentes importados,

BCE (1999, p: 7).

Dolarización o devaluación monetaria como solución para la crisis de

balanza de pagos

Figura 2 Inflación y devaluación, Ecuador 1970 – 1999

Como se puede apreciar en la Figura 2, la inflación en el Ecuador se torna insostenible,

especialmente a finales de la década de los 90, en comparación con la devaluación, esta se

ubica por debajo de la inflación, esto conlleva a que las medidas de política monetaria3 que

se implementaron para atenuar la caída del sucre frente al dólar, no surtan ningún efecto. La

economía ecuatoriana se venía preparando desde la década de los 80 para un cambio en el

sistema monetario. La economía se encontraba dolarizada, existía una dolarización informal,

el 80% de los productos que consumía la estructura productiva provenían del exterior, el uso

del dólar era predominante, en consecuencia, para el Ecuador la “muerte” del sucre se venía

llegar.

2 Periodo 1970 – 1994: Bienes de consumo 14% (+/- 9%), combustibles 5% (+/- 1%), materias primas 45% (+/- 11%), bienes de capital 35% (+/- 4%) 3 Devaluación monetaria, intervención del Banco Central en el mercado de divisas, etc.

-100.00%

-50.00%

0.00%

50.00%

100.00%

150.00%

200.00%

250.00%

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

de

valu

acio

n -

infl

ació

n

Años

Inflacion - devaluación dolarizacion, ecuador 1970 -1999

devaluacion

inflación

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

18

2.2. Marco Teórico

Hay un suceso que desde hace un largo periodo de tiempo ha repercutido en la atención

de filósofos y economistas; esto es, que ciertas mercancías sirvan o se utilicen como medio

de intercambio. Es decir, una mercancía sea entregada a cambio de otra, la cual le será de

mayor utilidad.

Lo dicho anteriormente da origen al dinero como medio de intercambio, y que al

materializarse en una “cosa”, da origen a la moneda. El concepto de moneda guarda relación

con ciertos aspectos prácticos de la vida ordinaria, como ser la durabilidad y divisibilidad

de esta, de aquí surgen los metales preciosos como moneda que cumple con los dos

elementos señalados.

La moneda llamada también dinero metálico aparece alrededor del año 2000 a.C., un

recuento deslumbrante se produce en la Isla Yap, en el océano Pacífico, los habitantes de

dicha isla utilizaban discos de piedras de variados tamaños como moneda. Mientras más

amplio era el diámetro del disco, mayor era su valor. Ciertos discos eran grandes que no

podían moverse, así al realizarse la transacción, la piedra en forma de disco quedaba estática

en el lugar donde se realizaba la transacción.

El resultado de la transacción terminaba en grandes y pesadas “cosas” que eran

difíciles de transportar para realizar transacciones de alto valor, sabiendo que ahora le

pertenecía al vendedor. La confianza era tal que ponían los isleños en su dinero, como es el

caso de cierta familia adinerada cuya propiedad era una enorme piedra que se encontraba en

el fondo del mar, Hasta allí terminaba la función de atesorar4, Dornbusch (2006, p.23).

Los criterios de divisibilidad, seguridad fueron surgiendo hasta que en la actualidad el

papel moneda ha sido desplazado por el dinero plástico que cumple las mismas funciones

que su antecesor.

4 Guardar dinero

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

19

Naturaleza y función del dinero.

El dinero en la sociedad es la apreciación de lo escaso y útil del dinero como medio

de intercambio y que podemos apreciar la diferencia que existe entre el valor y utilidad, que

Smith lo explicó a través de la paradoja del valor (entre el diamante y el agua).

Por lo tanto, el dinero como medio de intercambio o unidad de cuenta es útil para hacer

posible el intercambio de muchos bienes en el mercado, cosa que no lo puede hacer el

trueque. De por sí, el dinero (papel) expresa una determinada cantidad de dinero que se

conoce como unidades monetarias y que finalmente se reduce a precios.

Pero, el dinero (papel) no tiene valor de por sí, pero representa una determinada

cantidad que es aceptada por la sociedad bajo el supuesto de que existe un respaldo de la

producción sobre este bien.

El dinero (papel) se enfrenta a un problema, como no genera valor en el tiempo, en

contraposición pierde valor en cuanto a cantidad de dinero, por el mismo hecho de existir

un exceso en la cantidad de dinero en una economía, que es un fenómeno que da origen a la

inflación.

Por lo tanto, la ecuación monetaria de los clásicos de Irving Fischer5 (1911) se expresa

de la siguiente manera:

𝑃 ∗ 𝑄 = 𝑀 ∗ 𝑉

Donde:

P = Precios de la economía

Q = Nivel de producción

M = Cantidad de dinero

V = Velocidad de circulación del dinero

Que luego cambia en término Q por T, la fórmula queda:

𝑃 ∗ 𝑇 = 𝑀 ∗ 𝑉

5 Antes de Fischer, la teoría cuantitativa del dinero fue atribuida a Jean Bodin (1568), Martín de Azpilcueta (1556). El mérito de Fischer es dotar de contenido económico y proponer la identidad

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

20

Donde el nivel de precios es una variable importante al momento de emitir la cantidad

de dinero:

𝑃 =𝑀 ∗ 𝑉

𝑇

Esto explica que un sistema monetario cuyos precios son P, depende de la cantidad de

dinero (M), la velocidad de circulación de dinero(V)6 en relación con la cantidad de

transacciones realizadas (T).

Para que los precios (P) se incrementen en una economía deben ocurrir los siguientes

hechos: 1) Incremento de la cantidad de dinero (M); 2) Aumento de la velocidad de dinero

y; 3) Reducción de la cantidad de transacciones, según la teoría de Fischer (1911)

Después de la crisis económica de posguerra (1922 – 1930), Keynes (1938) considera

a la inflación como un desequilibrio entre la Demanda Agregada y la Oferta Agregada, es

decir, cuando la primera es mayor que la segunda. Seguidamente señala, que la demanda de

dinero es inestable y que depende del ciclo económico y de las expectativas de los agentes

económicos sobre la ganancia a futuro.

La demanda de Keynes, por motivos “transaccionales y precaución”:

𝑀𝑡 = 𝑓(𝑌), 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝜕𝑀𝑡

𝜕𝑌

La demandad de dinero están en función del ingreso. El aporte de Keynes es que

considera a la especulación (expectativas; “incertidumbre frente al futuro”) como factor que

influye, pero la incertidumbre es sobre la tasa de interés, que es el determinante para orientar

entre el ahorro y el consumo. Dependiendo de la tasa de interés (i) el individuo conserva

6 Una de las ventajas de utilizar el dinero plástico es que permite aumentar V, por consiguiente, la emisión de dinero de cuenta (monetaria) se reduce

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

21

parte del dinero en forma líquida con la expectativa de obtener un incremento futuro en las

tasas de interés, pero bajo el riesgo de que al disminuir aquella, el precio del dinero (interés)

disminuya

Finalmente, la demanda especulativa de dinero keynesiana se transforma:

𝑀𝑔 = 𝑓(𝑟), 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝜕𝑀𝑔

𝜕𝑟< 0

Esto significa que la demanda especulativa está en función de la tasa de interés, que

con el tiempo puede ser negativa debido a la variación de la tasa de interés, esto es, el

incremento de la tasa de interés el individuo se desprende del dinero en forma líquida, pero

si disminuye ocurre lo contrario, se contrae la cantidad de dinero en la economía debido al

motivo especulación.

De acuerdo a lo anterior, la demanda de dinero keynesiana está en función del ingreso

y de la tasa de interés:

𝑀𝑑 = 𝑓(𝑌, 𝑟)

En los dos casos, tanto en la teoría clásica como en la teoría keynesiana, la cantidad

de dinero se explica por la variación de precios en el caso de la primera y por la tasa de

interés (costo del capital) en el caso de la segunda.

Teorías Monetarias.

La teoría monetaria es una extensión de la economía política cuyo fin es explicar,

precisar la conducta del dinero y su dominio sobre el movimiento del sistema económico

hasta lograr el equilibrio monetario. El sistema monetario – financiero, es un subsector

trascendental de la macroeconomía, aclara la conexión de dinero y el sistema

macroeconómico.

Los principales actores que se ven reflejados en la teoría monetaria básicamente son

los siguientes:

Gobierno / Bancos Centrales → ¿Quién suministra el dinero?

Humanidad → ¿Quién obtiene el dinero?

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

22

2.2.2.1. Teoría monetaria clásica.

La teoría clásica sobre la naturaleza del dinero está inmersa en la obra de Adam Smith

(1779) denominada; “La riqueza de las Naciones”, considera que, al unir el dinero con la

riqueza, los mercantilistas se equivocaron, fueron incapaces de observar que el dinero es un

bien que se transforma en medio de cambio.

Es preciso destacar el papel importante del dinero, éste juega un papel esencial como

medio de cambio y unidad de cuenta, por medio de él se consigue la eliminación del trueque

en dos intercambios independientes (mercancía por dinero y viceversa), dicha separación

del trueque permitió a Adam Smith el desarrollo de su teoría de la división del trabajo, que

se fundamenta en la expansión de la producción y del mercado.

El dinero sirve como medio de pago y unidad de cuenta, y se realiza sobre una base

de la seguridad del portador del dinero.

Adam Smith (1779) conocía que era difícil de mantener un sistema sólido; oro – plata

ya que el precio relativo de ambos metales variaba, por eso había una tendencia a utilizar en

sus transacciones el tipo de dinero que se depreciaba más o que se apreciaba menos rápido,

atesorando el tipo de dinero de mayor valor.

Ley de Gresham.

Gresham Thomas (1579) fue un comerciante inglés que formuló el principio que, si

en un país circulan simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es

considerada por los agentes económicos como “buena”, y la otra “mala”, la moneda mala

siempre expulsa del mercado a la buena. Esto quiere decir, si en una economía existe el dólar

y el sucre, el individuo prefiere atesorar el dólar y echa a la circulación a la moneda mala.

El reverso a la Ley de Gresham, es la Ley de Thiers, enunciada por Adolphe Thiers

(1797) quien señala que la moneda “mala” conduce a una prima para la buena en lugar de

expulsarla de la circulación, esto significa que, entre las dos monedas existirá siempre la

influencia de la legislación que permite que se acepte ambas monedas de curso legal, sin

ningún impedimento

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

23

Las experiencias en muchos países, especialmente latinoamericanos, en siglo XXI, se

ha comparado con la Ley de Gresham operando entre la moneda local y el dólar

estadounidense, que ha llevado a la experiencia de la dolarización.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

24

2.3. Marco Conceptual

En el presente trabajo de investigación se relacionan los siguientes conceptos que

permiten integrar los conocimientos del fenómeno de estudio.

Apreciación: “Aumento en el precio de una moneda con respecto a otra(s) con un

régimen de tipo de cambio flexible, es decir, el tipo de cambio con relación al precio de las

demás monedas en torno al mercado de divisas” (Larraín, 2013).

Aranceles: “Tributo que se aplica a los bienes que son de importación o exportación.

El más extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles

sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito

que gravan los productos que entran en un país con destino a otro” (Tinbergen, 1954)

Balanza Comercial: “Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país

durante un periodo y es una de las componentes de la balanza de pagos. El saldo de la

balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, entre el

valor de los bienes que un país vende al exterior y el de lo que compra a otros países también

se habla de déficit comercial cuando el saldo es negativo, es decir, cuando el valor de las

exportaciones es inferior al de las importaciones y de superávit comercial cuando el valor

de las exportaciones es superior al de las importaciones” (Tugores Ques, 2002)

Economía: “La economía puede enmarcarse en el grupo de ciencias sociales ya que se

dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio y al análisis del

consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa

“administración de una casa familia”, (Rossetti Paschoal, 2001)

Déficit Presupuestario: “Situación que ocurre cuando los flujos negativos son

superiores a los positivos. Cuando el déficit es público se financia emitiendo deuda o

creando dinero nuevo”, (Ibarra, 2010)

Depreciación: “Disminución o pérdida de valor en el mercado cambiario de una

moneda con respecto a otra(s). Este término implica un deterioro continuo de la moneda en

un sistema de fluctuación”, (Larraín, 2013)

Desarrollo: Avance de la riqueza económica de países o regiones, para el bienestar de

sus habitantes,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

25

Divisas: Engloba la moneda de curso legal de terceros países. Medios de pago y

activos financieros denominados en moneda extranjera e ingresos en monedas extranjeras

originados por transacciones con el exterior.

Dolarización: Proceso por el cual un país adopta una moneda extranjera para su uso

en transacciones económicas domésticas. La moneda extranjera remplaza a la moneda

doméstica en todas sus funciones.

Exportaciones: Cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional, tráfico

legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero

Producto Interno Bruto: Es un indicador macroeconómico que mide el valor monetario

de la producción de bienes y servicios de demanda final generados por un país o región

durante un periodo determinado

Crisis económica: Se relaciona con la frecuencia del ciclo económico que plantea

cuatro fases; prosperidad, recesión, depresión y reanimación, también debe interpretarse

como la declinación de la actividad económica, que puede duran algún tiempo, generalmente

en el corto plazo y que se manifiesta en la producción, empleo, ingreso real y en las ventas

(Rodríguez, 2009)

Dolarización: Es el proceso por el que un país adopta de manera oficial una moneda

extranjera, en el caso del dólar de Estados Unidos, se denomina Dolarización y sobre la cual

se realizan las transacciones económicas dentro de ese país, (Perú, 2010)

Modelo primario exportador: Es una modalidad o proceso de reproducción de las

condiciones materiales de la producción y que se relaciona con formas de producción

atrasadas y que conlleva a relaciones de dominación y dependencia, y que dentro del

contexto internacional se inserta para cumplir con la provisión de materias primas para la

producción industrial, (Arturo, 2008)

Inflación: Es el aumento generalizado de los precios que no se limita a ciertos o pocos

artículos, que, como resultado de este proceso de elevación de precios, se pueden adquirir

otros, pero en menor cantidad. Este es un problema económico de los países con economía

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

26

de mercado y que constituye uno de los principales problemas que los gobiernos deben

resolver, sobre todo, porque afecta a los hogares de bajos ingresos, (Europeo, 2015)

Agregados macroeconómicos: Son indicadores económicos que representan la suma

de un gran número de acciones y decisiones individuales que han sido tomadas por personas,

empresas, el Estado, etc., sobre las cuáles se desarrolla la vida económica del país,

(BanRepCultural, 2018)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

27

2.4. Marco Legal

La Constitución Política de la República del Ecuador En el art. 302, establece que

la política monetaria, crediticia, cambiaria y financiero son parte de las atribuciones de una

Junta Monetaria y será potestativa de la función ejecutiva y se instrumentará a través del

Banco Central del Ecuador.

Dentro de los objetivos de la política monetaria constan:

“1. Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere

con eficiencia. 2. Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecuados márgenes

de seguridad financiera, 3. Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requerida

para el desarrollo del país, 4. Promover niveles y relaciones entre las tasa de interés pasivas

y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas,

con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la

balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la

Constitución”.

De manera preponderante el art. 303 determina que “ la formulación de la política

monetaria, cambiaria y financiera es facultad exclusiva de la función ejecutiva y se

instrumentará a través del Banco Central del Ecuador. La ley regulará la circulación de la

moneda con poder liberatorio en el territorio ecuatoriano.”

La Constitución de la República del Ecuador en su capítulo cuarto, sección primera,

Art. 284, menciona lo siguiente:

1. “Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica,

la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica

en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la

integración regional.

3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro

de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre

regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

28

cultural.

6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los

derechos laborales.

7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de

producción y empleo sostenibles en el tiempo.

8. Propiciar el intercambio justo y complementario de Bienes y Servicios en

mercados transparentes y eficientes.

9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable”. (Ecuador, 2008)

En el Art. 305 de la Constitución del Ecuador se establece que la Función Ejecutiva

será el único órgano competente para la creación y establecimiento de tasas arancelarias.

En el Art. 306 de la Constitución del Ecuador se expone que el Estado tiene la

responsabilidad de tomar medidas que impulsen las exportaciones de pequeños y medianos

productores, así mismo dará beneficios a aquellas que sean responsables con el medio

ambiente y representen mayores fuentes de trabajo y valor agregado.

El segundo ámbito del marco legal recae en el Código Orgánico de Producción

Comercio e Inversiones COPCI (2010), el cual establece en su Art. 71 establece que el único

organismo que aprobará las políticas comerciales es el Comité de Comercio Exterior, el cual

debe estar conformado por los Ministerios de política de comercio exterior, política agrícola,

política industrial, desarrollo productivo, política económica, finanzas públicas,

planificación y desarrollo, sectores estratégicos, SRI y la autoridad aduanera (COPCI, 2010).

El Art. 72 del COPCI menciona las siguientes responsabilidades del COMEX: la

creación y aprobación de las políticas dirigidas al comercio exterior, la regulación, sea a

través de restricciones o facilidades al comercio exterior, contemplar la restricción de

importaciones si esto está afectando la producción y comercio nacionales y posponer la

aplicación de aranceles de acuerdo a las necesidades de la industria nacional.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

29

En el Art. 88 del COPCI se menciona a la defensa comercial como un mecanismo

para impedir prácticas comerciales desleales, se da capacidad de restricción de

importaciones si su crecimiento tiene un impacto negativo en la producción nacional y con

el fin de proteger la Balanza de Pagos.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

30

CAPITULO III

3. Metodología

3.1. Diseño de la investigación

La metodología utilizada en el presente trabajo de investigación es la cuantitativa, se

dispone de datos relacionados con series cronológicas de diferentes variables; PIB,

exportaciones, gasto fiscal, etc., sobre las que se procesará la información para extraer

indicadores.

El fundamento de la investigación es a través de éstos indicadores demostrar nuestra

hipótesis.

En el proceso de desarrollo de la investigación fue necesario aplicar, algunos métodos

para extraer las relaciones que se requieren para este tipo de estudios, entre ellos:

Método analítico.

La aplicación de este método se refiere a la constatación empírica de los datos, a través

del método estadístico y de mucho uso en las ciencias sociales.

Método inductivo.

De acuerdo al tema de investigación se busca relacionar cada uno de los indicadores

en los diferentes periodos de tiempo, esto significa realizar validaciones individuales con la

finalidad de llegar a conclusiones generales. Esto es la aplicación del método inductivo.

3.2. Diseño de la investigación o plan de investigación

El presente trabajo de investigación se estructura en tres fases; la formulación del

problema que en este caso es la comparación entre los dos sistemas monetarios utilizando

las variaciones en la economía que cada agregado macroeconómico ha tenido en el periodo

pre dolarización y dolarización.

La segunda se relaciona con la búsqueda de información y correlación de la misma,

basado en el objetivo de investigación y sustentado en un marco teórico.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

31

A partir del problema enunciado se ha procurado desarrollar el método para abordar

la investigación, en este caso, desarrollamos a continuación:

3.3. Tipo de Investigación

Investigación Descriptiva.

La primera fase de la presente investigación es de naturaleza descriptiva, es decir,

donde nos toca describir las condiciones previas a la dolarización, como la descripción de

los principales agregados macroeconómicos; PIB, exportaciones, gasto fiscal, etc.

Esto es fundamental, para explicar el comportamiento que han tenido cada uno de los

indicadores o en conjunto. La finalidad de esta etapa descriptiva es presentar un conjunto de

ideas que son importantes para explicar, por ejemplo; la variación del tipo de cambio a

niveles inimaginables en tan solo 4 meses (agosto – diciembre), la inflación atada al tipo de

cambio, etc.

Investigación correlacional.

En la investigación se requiere correlacionar conceptos, tales como; agregados

macroeconómicos en pre dolarización y el límite que éstas variables asumieron antes de

cambiar el sistema monetario. Es decir, es un tipo de investigación descriptiva que consiste

en relacionar variables o conceptos.

En el caso del tipo de cambio, fue la vertiginosa elevación, en cuatro meses, se elevó

de 8 mil USD a 18 mil USD, seguido del incremento de precios provocado por el incremento

del precio de la divisa dólar.

Esta relación del precio de la divisa con el incremento de la inflación, más aún

relacionado con la participación del Banco Central en el mercado abierto, con la oferta de

divisas, sin obtener respuesta de amortiguar la elevación del dólar conllevó a la conversión

de la economía a un sistema monetario novedoso para el país, su nueva moneda, el dólar.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

32

Investigación explicativa.

Este tipo de investigación busca establecer las causas que dieron origen a la

implantación del nuevo sistema monetario en Ecuador, para el efecto se requiere describir

las condiciones previas que conllevaron a la promulgación del decreto ejecutivo #685 del 9

de enero del 2000 que dio inicio al cambio del sistema monetario del sucre al dólar

estadounidense.

Investigación bibliográfica.

Corresponde a la primera parte de la investigación, especialmente en la formulación

del problema, pues se requiere, realizar la búsqueda de información de diferentes fuentes

bibliográficas que permitan conocer y formular el problema.

De la misma manera, a lo largo de la investigación las descripciones de variables de

nuestro trabajo demandan la interpretación de ideas de los autores que hemos citado.

3.4. Técnicas e Instrumentos de investigación

Dentro de nuestra investigación se requiere de técnicas para la recolección de

información, en nuestro caso, se obtuvieron datos de la página web del Banco Central del

Ecuador (BCE), de datos cronológicos de 90 años que publica desde julio del 2018.

La recolección se descarga en matrices del software office 2016 que el mismo BCE provee

en el link citado.

El instrumento utilizado en la recopilación fue mediante tablas de doble entrada.

3.5. Otras fuentes de consultas complementarias

Recolección y análisis de información.

Para la presentación de la información se utilizaron tablas y se procesaron con el

software Microsoft Excel.

La obtención de indicadores se realizó mediante la aplicación de funciones como:

- Media aritmética

- Desviación estándar

- Coeficiente de variación

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

33

Con estos tres indicadores pudimos comparar la variabilidad de cada agregado

macroeconómico en los dos periodos que fueron analizados, 1970-1999 y 2000-2016.

Finalmente se utilizaron gráficos para observar la variabilidad en cada periodo, es

decir la sostenibilidad de la serie.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

34

CAPITULO IV

4. Modelo Primario Exportador Periodo 1970 – 1999 y 2000 – 2016

Dolarización de la Economía Ecuatoriana

4.1. Producto interno bruto y exportaciones

Tabla 7 PIB, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

Periodos

PIB [Miles de

millones de sucres]

% Variación TCAC Periodos

PIB [Miles de

millones de USD] % Variación TCAC

1970-1974 71,918.72 9.1% 2000-2004 205,184.74 4.7%

1975-1979 106,149.15 47.6% 4.6% 2005-2009 257,539.85 25.5% 3.4%

1980-1984 125,738.90 18.5% 2.1% 2010-2014 319,557.73 24.1% 5.6%

1985-1989 141,995.15 12.9% 2.5% 2015-2016 349,188.16 9.3% -0.4%

1990-1994 164,437.78 15.8% 3.2%

1995-1999 186,537.48 13.4% 1.1%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Figura 3 Producto Interno Bruto, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

Tabla 8 PIB- Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y dolarización

(2000-2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MMS/. 26,559.24 Media Aritmética MM USD 54,232.80

Desviación Estándar MMS/. 7,741.33 Desviación Estándar MM USD 11,315.95

CV 29.1% CV 20.9%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

PIB 1970 - 1999

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

PIB 200-2016

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

35

La evolución del PIB durante los periodos de comparación 1970-1999 y 2000-2016

reflejan en ambos casos tasa que van desde 1.1% a 9.1% entendiéndose en aquellos periodos

donde el petróleo protagonizó el auge del crecimiento de la economía, periodo 1970-1974.

En idéntica circunstancia, ocurre en el periodo 2010-2014 con tasa del 5,6% de

crecimiento del PIB.

La diferencia radica, entre los dos tiempos; pre-dolarización y dolarización, es que en

el primer periodo existe mayor variación de la economía, esto se refleja en la variación entre

periodo que va desde el 12.9% hasta el 47.6%. En cambio, en dolarización la variación entre

cada periodo va desde -56,3% hasta 25.5%, esto nos permite observar que existe menor

variabilidad o dinamismo de la economía. Es decir, en dolarización la economía se torna

rígida, Tabla 7 y Tabla 8.

La Figura 3, refleja el comportamiento tendencial del PIB, en pre-dolarización es lenta

en periodos de crisis, por el manejo discrecional de los instrumentos de política monetaria,

en cambio. En dolarización la caída del PIB es rápida debido a la limitada actuación de la

política fiscal y endeudamiento que el país debe obtener para amortiguar las éstas caídas.

En los dos casos, la economía del Ecuador es sensible a las influencias del sector

externo, del mercado internacional, que mucho se relaciona con la forma en que el país se

inserta en los mercados, en nuestro caso, a través de productos de origen primario; petróleo

y sus derivados, banano, cacao, y los productos no tradicionales como camarón, flores y

otros.

Un hecho que pretendía modificar el patrón de comportamiento de crecimiento de la

economía era el cambio de la Matriz Productiva enunciado por el gobierno anterior, pero

que no pudo concretarse debido a factores financieros.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

36

4.2. Exportaciones petroleras y no petroleras en la balanza de pagos

Balanza de pagos

Tabla 9 Balanza de pagos - Exportaciones

Periodos Exportaciones

[miles de millones de sucres]

%Variación TCAC Periodo Exportaciones

[miles de millones de USD]

%Variación TCAC

1970-1974 2,370.89 56.0% 2000-2004 28,597.15 12.1%

1975-1979 7,127.12 200.6% 24.8% 2005-2009 69,830.88 144.2% 8.2%

1980-1984 12,131.09 70.2% 1.1% 2010-2014 114,052.41 63.3% 10.1%

1985-1989 11,651.66 -4.0% -5.1% 2015-2016 87,820.69 -23.0% -4.3%

1990-1994 15,584.97 33.8% 9.0%

1995-1999 23,171.85 48.7% 0.4% Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Figura 4 Balanza de Pagos: Total Exportaciones, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

Tabla 10 Balanza de pagos – Exportaciones - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y

dolarización (2000-2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MMS/. 2,401.25 Media Aritmética MM USD 14,565.22

Desviación Estándar MMS/. 1,370.67 Desviación Estándar MM USD 7,248.23

CV 57.1% CV 49.8%

En la Figura 4 Balanza de Pagos: Total Exportaciones, Periodo 1970 -1999 y 2000 -

2016., se observa en el periodo 1975-1979 un incremento de 200.6% en las exportaciones,

respecto al periodo previo, influye mucho el boom petrolero, ya que desde 1972 cuando se

-50.0%

0.0%

50.0%

100.0%

150.0%

200.0%

250.0%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Total Exportaciones 1970 - 1999

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Total Exportaciones 2000 - 2016

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

37

exportó el primer barril de petróleo, este rubro ha sido un componente importante en el

presupuesto del Estado. Se evidencia un crecimiento más moderado en el periodo 1980-

1984, donde es de 70.2%, para luego tenerse un decremento, en el periodo 1985-1989 donde

se tuvo la afectación provocada por el terremoto de marzo de 1987 que destruyó un tramo

del Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano, único medio de transporte desde el Oriente

hasta Esmeraldas para su exportación; este daño que duró aproximadamente 5 meses en ser

reparado ha dejado una afectación muy fuerte en el presupuesto del Estado, como se sabe

por la importancia del rubro venta de petróleo. Además de la afectación descrita, se tiene

una caída en el precio del crudo por la terminación de la Guerra entre Iran e Irak. En los

periodos posteriores, 1990-1994 y 1995-1999 se observa un crecimiento sostenido en los

ingresos por exportaciones,

En el período dolarización, se tiene un crecimiento sostenido, pero en el período final,

donde se ha multiplicado por 2.5 el acumulado de dos años para comparar con los periodos

previos, se observa la caída en los ingresos por exportaciones al darse el problema de la

guerra de precios del año 2014, donde el precio del petróleo llegó a niveles menores a los

USD 20,00.

Se observa que la economía de nuestro país depende del petróleo, lo que hace

susceptible a las variaciones que presente el precio del mismo. Se debe tener en cuenta que

este rubro depende de las reservas subterráneas de este recurso agotable.

En la Tabla 10 Balanza de pagos – Exportaciones - Índices comparativos de periodos

pre-dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-2016), se evidencia una mayor

variabilidad de los ingresos por exportaciones en el primer periodo, donde por asuntos

internos y externos han variado fuertemente. Para el escenario dolarizado, se tiene que la

afectación por caída de los precios ha afectado considerablemente la economía nacional.

Las exportaciones en una economía dolarizada difieren en relación con las

exportaciones en una economía no dolarizada, en el caso de Ecuador, por ejemplo, en el

periodo 1970-1999 la variación de las exportaciones por periodo, fluctúa entre 200.6% y -

4%, en dolarización este rango de fluctuación se sitúa entre -2.2% y 12.1%. Lo mismo puede

observarse en la variabilidad de ambos escenarios; pre-dolarización y dolarización, el CV es

29.1% y 20.9% respectivamente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

38

La curva de la Figura 3 Producto Interno Bruto, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016., y de la

Figura 4 Balanza de Pagos: Total Exportaciones, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016., tienen el

mismo comportamiento. El crecimiento de la economía del Ecuador depende de sus

exportaciones y en cada escenario; pre-dolarización y dolarización, de la misma manera, la

caída o auge de éstas impulsan al PIB. Las gráficas son similares.

4.3. Importaciones

Tabla 11 Balanza de pagos - Importaciones

Periodos

Importaciones [miles de millones de

sucres]

% Variación

TCAC Periodos

Importaciones [miles de millones

de USD] % Variación TCAC

1970-1974 2,288.32 36.8% 2000-2004 28,073.34 22.1%

1975-1979 7,060.53 208.5% 20.5% 2005-2009 69,830.88 148.7% 10.2%

1980-1984 9,664.79 36.9% -6.5% 2010-2014 118,733.70 70.0% 8.2%

1985-1989 8,381.45 -13.3% -1.9% 2015-2016 89,979.89 -39.4% -12.8%

1990-1994 11,173.31 33.3% 18.1%

1995-1999 19,674.98 76.1% -7.5%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Figura 5 Balanza de pagos – Importaciones, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

Tabla 12 Balanza de pagos – Importaciones Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y

dolarización (2000-2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MMS/. 1,941.45 Media Aritmética MM USD 14,596.06

Desviación Estándar MMS/. 1,166.01 Desviación Estándar MM USD 7,693.43

CV 60.06% CV 52.71%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

-50.0%

0.0%

50.0%

100.0%

150.0%

200.0%

250.0%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Total Importaciones 1970 - 1999

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Total Importaciones 2000 - 2016

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

39

Las importaciones de bienes de la Balanza Comercial, tiene comportamiento similar

que las exportaciones, en los periodos de crisis la variación anual es negativa, el rango de

variaciones se ubica entre -13.3% y 208.5% en el periodo de pre- dolarización. Lo mismo

ocurre en el periodo de dolarización, las tasas de variaciones se ubican en el rango de -69.7%

y 148.7%.

Las variaciones negativas indican los efectos de la crisis (1985-1989) que conllevaron

a la reducción de las importaciones a través de política económica, vía cuota de importación

o elevación de aranceles, -13,3%. En el escenario de dolarización (2015-2016) las

importaciones se redujeron en 69.7%. Hay una diferencia entre ambos escenarios, en el

primero, pre-dolarización la reducción es amortiguada por el efecto cambiario que puede ser

manejado a través de la devaluación del tipo de cambio. En el segundo caso, la variación

negativa es más intensa debido a que el manejo de la reducción de las importaciones se

realiza a través de cuotas de importaciones, pero que además afecta a la cantidad de dólares

que tendría que salir de la economía y que bajo el escenario de dolarización se reduce además

el monto asignado para las mismas.

Las variaciones comparativas a través del CV, indican para el caso del escenario de

pre-dolarización 60.1% y para el segundo escenario es 52.7%. Las importaciones tienen

mayor dinamismo a través de la política monetaria en el primer caso, en el segundo es más

restringido. Tabla 11 y Tabla 12

La Figura 5 de las importaciones, indican idéntico comportamiento tendencial de las

variaciones de las exportaciones, esto quiere decir, que nuestra Balanza comercial, permite

prever la capacidad de importar de acuerdo a los recursos que se obtengan de las

exportaciones.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

40

4.4. Sector fiscal y déficit presupuestario

Periodo

Ingresos [miles de

millones de sucres]

% Variación TCAC Periodo Ingresos

[miles de millones de USD]

% Variación TCAC

1970-1974 52.34 53.8% 2000-2004 22.68 11.8%

1975-1979 178.79 241.6% 15.4% 2005-2009 50.41 122.2% 21.7%

1980-1984 459.64 157.1% 26.1% 2010-2014 111.83 121.8% 13.3%

1985-1989 2,551.76 455.2% 41.7% 2015-2016 128.12 14.6% -1.7%

1990-1994 21,057.82 725.2% 41.4% 1995-1999 88,727.45 321.4% 246.0%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Figura 6 Ingresos presupuestarios, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

Tabla 13 Total Ingresos - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MMS/. 3,767.59 Media Aritmética MM USD 13,159.3

Desviación Estándar MMS/. 7,507.81 Desviación Estándar MM USD 8770.6

CV 199.27% CV 66.6%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Tabla 14 Gasto Presupuestario

Periodo

Gasto Total [miles de millones de

sucres] % Variación TCAC Periodo

Gasto Total [miles de millones de

USD] % Variación TCAC

1970-1974 52.92 49.5% 2000-2004 23,464 11.0%

1975-1979 201.96 281.6% 14.4% 2005-2009 51,858 121.0% 29.9%

1980-1984 506.19 150.6% 23.7% 2010-2014 127,739 146.3% 16.9%

1985-1989 2,551.76 404.1% 42.6% 2015-2016 144,451 13.1%

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

800%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Ingresos presupuestarios 1970-1999

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

800%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Ingresos presupuestarios 2000-2016

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

41

1990-1994 19,788.99 675.5% 43.1%

1995-1999 103,193.45 421.5% 41.1%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Figura 7 Gasto presupuestario, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016

Tabla 15 Gasto Presupuestario- Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MMS/. 4,210.59 Media Aritmética MM USD 14,496.9

Desviación Estándar MMS/. 8,969.52

Desviación Estándar MM USD 10479.2

CV 199.27% CV 66.6%

Como se muestra en la Figura 7 Gasto presupuestario, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016,

en el periodo 1980-1985, se da un decrecimiento en el gasto presupuestario del país,

fenómeno que vuelve a repetirse en el periodo 1995-1999.

La política fiscal, cuya expresión en el Presupuesto General del Estado (PGE) en el

caso del Ecuador, se maneja bajo dos escenarios diferentes. En el escenario de pre-

dolarización las variaciones fluctúan en el rango de 157.1% a 725.2%. En el escenario de

dolarización el rango de fluctuación es -77.1% a 122.2%. Lo anterior se explica porque en

el escenario de pre-dolarización la política fiscal se sustenta en el Banco Central del Ecuador

a través de la emisión monetaria sin control. Al menos el gasto corriente es cubierto bajo

esta modalidad, en tanto que el gasto de inversión requiere de financiamiento externo. La

política fiscal es sostenible a través del Banco Central del Ecuador (BCE). En lo que respecta

al escenario de dolarización, los ingresos del Presupuesto General del Estado se sustentan

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

800%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Gasto Total 1970-1999

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Gasto Total 2000-2016

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

42

en dos instrumentos; impuestos, venta de petróleo y derivados y endeudamiento interno y

externo. En este segundo escenario, se observa un crecimiento en el PGE de ,

aproximadamente 120% en los periodos 2005-2009 y 2010-2014. Para el periodo 2015-

2016 se ha multiplicado los datos disponibles por un factor de 2.5 para equipararlo a un

periodo de 5 años. Se evidencia un crecimiento mas restringido en el PGE, esto controlado

por la política de gobierno que restringió la inversión en infraestructura para afrontar la

disminución de los ingresos por exportación de crudo.

En la Figura 6, se puede apreciar los dos escenarios, en el primero, pre-dolarización, el

PGE crece muy rápidamente entre periodos, existe la influencia de la devaluación de la

moneda y la caída de los ingresos por venta de petróleo. En el segundo escenario los

ingresos presupuestarios crecen, pero se mantienen en el mismo nivel al periodo de crisis

inicial. Es decir, los ingresos presupuestarios crecen más bajo el primer escenario que en el

segundo.

Tabla 16 Política Fiscal: Total Ingresos: Tributarios Periodo 1970 -1999 Y 2000-2016.

Periodos

Ingresos Tributarios

[miles de millones de sucres]

% Variación TCAC Periodos Ingreso Tributario [miles de millones

de USD] % Variación TCAC

1970-1974 28.96 24.7% 2000-2004 12.49 20.3%

1975-1979 73.86 155.0% 20.9% 2005-2009 26.80 114.6% 20.3%

1980-1984 166.90 126.0% 25.9% 2010-2014 57.61 114.9% 13.8%

1985-1989 1,071.59 542.0% 52.3% 2015-2016 77.62 34.7% 67.9%

1990-1994 8,024.23 648.8% 46.0% 1995-1999 43,843.32 446.4% 43.8%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Figura 8 Política fiscal: total ingresos tributarios, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Ingresos Tributarios 1970 - 1999

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Ingresos Tributarios 2000 - 2016

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

43

Tabla 17 Ingresos Tributario - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-

2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MMS/. 1,773.63 Media Aritmética MM USD 7.0

Desviación Estándar MMS/. 3,826.39

Desviación Estándar MM USD 4.7

CV 215.74% CV 66.5%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

En el escenario predolarización, como se observa en la Figura 8, hay una variación

creciente respecto de los ingresos tributario, llegando a un máximo en el periodo 1990-1994.

Puede deberse esta variación creciente a una mayor producción de tributos por la sociedad,

pero también hay la influencia de la devaluación monetaria, que hace que

En el caso de los ingresos tributarios, el comportamiento se mantiene junto a los dos

escenarios mencionados en el caso anterior, las variaciones de los ingresos tributarios son

mayores en el caso del primer escenario, rango de 126% a 648.8%. En el segundo escenario

el rango de variación es -73.1% a 114.9%. Esto se sustenta con el CV del periodo 1970-1999

es 215,7% y para el periodo 2000-2016 es 66.5%. Tabla 16 y Tabla 17.

En la Figura 8, los ingresos tributarios reflejan la diferencia entre los dos escenarios,

en el primero los ingresos crecen aceleradamente y su caída es contenida por financiamiento

interno. En el caso del segundo escenario la caída de los ingresos tributarios es crítico, hasta

llegar a valores negativos, 4600 millones de USD que el Estado no puede recaudar, de ese

valor el 50% corresponde a intereses y multas.

Insistimos el papel de la política fiscal se ve restringida7 por la capacidad de obtener

ingresos de los contribuyentes.

.

7 https://www.elcomercio.com/actualidad/empresas-remision-sri-ministerio-finanzas.html

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

44

4.5. Sector fiscal; Egreso Corriente.

Tabla 18 Política Fiscal: Total Egresos Corrientes Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016

Periodos

Egreso Corriente [miles de

millones de sucres]

% Variación TCAC Periodos

Egreso Corriente [miles de

millones de USD]

% Variación TCAC

1970-1974 33.88 35.2% 2000-2004 16.28 11.6%

1975-1979 134.48 297.0% 19.4% 2005-2009 35.50 118.1% 27.2%

1980-1984 376.67 180.1% 25.1% 2010-2014 82.77 133.1% 17.6%

1985-1989 2,022.13 436.8% 47.3% 2015-2016 95.00 14.8%

1990-1994 15,038.31 643.7% 41.8% 1995-1999 67,623.27 349.7% 34.1%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Figura 9 Política fiscal: total egresos corrientes, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

Tabla 19 Política fiscal: total egresos corrientes - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y

dolarización (2000-2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MMS/. 2,840.96 Media Aritmética MM USD 9.6

Desviación Estándar MMS/. 5,625.59

Desviación Estándar MM USD 6.7

CV 198.02% CV 69.9%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Los egresos corrientes igualmente tienen variaciones similares a los ingresos

presupuestarios, el gasto corriente como también se le denomina, fluctúa en el rango de

180.1% a 643.7% en el escenario pre-dolarización, crece más aceleradamente el gasto

corriente. En el escenario de dolarización el rango de fluctuación es de -77% a 133.1%, y se

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Egresos Corrientes 1970 -1999

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Egresos Corrientes 2000 -2016

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

45

relaciona con los ingresos provenientes de endeudamiento y las exportaciones petroleras.

Aunque en el periodo 2015-2016 la disminución a 77% nos refleja la tendencia a no ser

sostenible el manejo dispendioso del gasto público.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

46

Tabla 20 Política Fiscal: Total Egresos de Capital Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016

Periodos

Egresos Capital [miles de millones de sucres]

% Variación TCAC Periodos

Egresos Capital

[miles de millones de

USD]

% Variación TCAC

1970-1974 19.05 92.3% 2000-2004 7.18 9.5%

1975-1979 67.48 254.3% 5.0% 2005-2009 16.35 127.7% 35.8%

1980-1984 129.52 91.9% 19.7% 2010-2014 44.97 175.0% 15.5%

1985-1989 552.02 326.2% 27.6% 2015-2016 49.45 10.0%

1990-1994 4,750.69 760.6% 46.9% 1995-1999 35,570.18 648.7% 56.0%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Figura 10 Política Fiscal: Total Egresos de capital periodo 1970 -1999 Y 2000-2016

Tabla 21 Política Fiscal: Total Egresos de capital- Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y

dolarización (2000-2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MMS/. 1,369.63 Media Aritmética MM USD 4.9

Desviación Estándar MMS/. 3,413.13

Desviación Estándar MM USD 3.8

CV 249.20% CV 77.4%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Los egresos de capital en las cuentas fiscales representan las inversiones realizadas

por el sector público en obras fundamentalmente, el crecimiento de esta cuenta en el

escenario de pre-dolarización se mantiene en el rango de 91.9% a 760.6%, esto significa,

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

800%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Egresos de Capital 1970 - 1999

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

800%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Egresos de Capital 2000 - 2016

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

47

incremento importante en inversiones que se produjeron en el periodo previo a la

dolarización (1990-1994 y 1995-1999), 760.6% y 648.7%. Bajo el escenario de dolarización

se mantienen los incrementos importantes, cuyo rango fluctúa entre -78% y 175%, con la

diferencia que la disminución de la misma se produce como parte de la reducción del gasto

público, que es imposible manejarlo por la vía del endeudamiento interno o externo. Los

respectivos CV nos indican las variaciones para cada escenario, 249,2% y 77.4%. Mayor

fluctuación se presenta en pre-dolarización. Tabla 20 y Tabla 21.

La Figura 9 permite complementar el análisis, puesto que bajo el escenario de pre-

dolarización el incremento del gasto corriente es sostenido y los declives son manejados

través del endeudamiento. En el caso del segundo escenario, la caída de la inversión pública

es persistente e incontenible, producto de la dificultad para financiar el déficit

presupuestario, cuya primera solución es la disminución de la inversión pública.

4.6. Remesas del Exterior

Tabla 22 Remesas del Exterior Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016

Periodos Otros Servicios

[millones de sucres]

% Variación TCAC Periodos Otros Servicios

millones de USD]

% Variación TCAC

1970-1974 188.00 57.4% 2000-2004 6,933.47 30.7%

1975-1979 752.00 300.0% 30.7% 2005-2009 14,534.62 109.6% 2.8%

1980-1984 1,358.00 80.6% -9.6% 2010-2014 12,642.06 -13.0% -1.3%

1985-1989 1,511.00 11.3% 4.5% 2015-2016 9,959.57 -21.2% 4.6%

1990-1994 2,228.00 47.5% 9.8%

1995-1999 3,085.92 38.5% -6.6%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

48

Figura 11 Remesas del Exterior, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

Tabla 23 Remesas del Exterior – Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-

2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MS/. 324.55 Media Aritmética M USD 2,403.90

Desviación Estándar MS/. 198.81 Desviación Estándar M USD 561.25

CV 61.26% CV 23.35%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Las remesas del exterior representan el sostén de la dolarización, en ambos escenarios

sus ingresos superan los 3 mil millones de USD Que son enviados por nacionales residentes

en el exterior. En el escenario de pre-dolarización la variación de estos ingresos tiende a

decrecer, especialmente en el periodo previo a la dolarización (1995-1999), 38.5%, el rango

de fluctuación es 11.3% a 300%, especialmente en el periodo 1975-1979. Tabla 22 y Tabla

23.

En el escenario de dolarización, el crecimiento de estos ingresos fluctúa en el rango

de -13% y 109.6% en el periodo 200-2009. Las fluctuaciones negativas que se producen a

partir del 2010 son explicadas por la crisis financiera internacional que afectó especialmente

a EE. UU y España. El CV indica que existe mayor variabilidad en el periodo 1970-1999,

61.3% y en el 2000-2016, es 23.3%.

-20%

30%

80%

130%

180%

230%

280%

330%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Remesas de Exterior 1970-1999

-20%

30%

80%

130%

180%

230%

280%

330%

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035

Remesas de Exterior 2000 - 2016

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

49

Según la Figura 11, podemos apreciar la evolución de las remesas en ambos escenarios,

en el primer caso, la disminución es decreciente y se mantiene con saldos positivos, en el

caso del segundo escenario, el decrecimiento es lineal y persistente, con saldos negativos.

4.7. Deuda Interna

Tabla 24 Deuda Interna Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016

PERIODO TOTAL, DEUDA

INTERNA

%VARIACIO

N

TASA DE

CRECIMIENT

O PERIODO

PERIODO

TOTAL, DEUDA

INTERN

A

%VARIACIO

N

TASA DE

CRECIMIENT

O PERIODO

1970-1974 45150 8.0% 2000-2004

16,382.9 4.9%

1975-1979 76904 70.3% 16.0% 2005-2009 10035 -38.7% -2.0%

1980-1984 173970 126.2% 18.0% 2010-2014

44,921.8 347.7% 25.4%

1985-1989 684687 293.6% 24.9% 2015-2016 14,084.6 -68.6%

1990-1994 6168438 800.9% 99.2%

1995-1999 108649748 1661.4% 89.8%

FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACION: Gina

Alejandrina Valladares Banchón

Periodos

Deuda Interna [Miles de

millones de sucres]

% Variación TCAC Periodos

Deuda Interna

[Millones de USD]

% Variación TCAC

1970-1974 45.15 8.0% 2000-2004 16.4 4.9%

1975-1979 76.90 70.3% 16.0% 2005-2009 10.035 -38.7% -2.0%

1980-1984 173.97 126.2% 18.0% 2010-2014 44.9 347.7% 25.4%

1985-1989 684.69 293.6% 24.9% 2015-2016 70.4 56.8% 2.0%

1990-1994 6,168.44 800.9% 99.2%

1995-1999 108,649.75 1661.4% 89.8%

Figura 12 Deuda Interna, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

-200%

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

1400%

1600%

1800%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Deuda Interna1970 - 1999

-200%

0%

200%

400%

600%

800%

1000%

1200%

1400%

1600%

1800%

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Deuda Interna 2000 - 2016

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

50

Tabla 25 Deuda Interna - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MMS/. 3,859.96 Media Aritmética M USD 3,952.27

Desviación Estándar MMS/. 12,624.58 Desviación Estándar M USD 3,749.14

CV 327.06% CV 94.86%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

La deuda interna que tiene el Estado se relaciona con los fondos que toma de las

entidades financieras como el IESS, el crecimiento de la misma en el primer escenario

fluctúa entre 70.3% y 1661.4%, esto significa que era la primera fuente de financiamiento

del déficit del sector público. Esto se relaciona con el CV, es 327.1%. En el segundo

escenario, el financiamiento a través de esta fuente disminuye en dos periodos; 2005-2009,

-38.7% y 2015-2016, -68.6%, en cambio crece extraordinariamente en el periodo 2010-

2014, 347.7%. concomitantemente, el precio del barril de petróleo8 se mantuvo por encima

de los 90 USD, durante el periodo 2011-2013. No se explica, debido a qué razón se produce

el endeudamiento interno, teniendo incremento en el precio del petróleo que contribuye a

financiar el Presupuesto General del Estado, PGE. Tabla 24 y Tabla 25.

La Figura 12 permite observar que en el primer escenario el incremento de la deuda

interna es sostenida y creciente, en el segundo escenario el crecimiento del endeudamiento

interno tiende a decrecer, especialmente en el último periodo de este estudio.

Se debe reconocer que el endeudamiento interno, en el segundo escenario, fue clave

para financiar el Presupuesto General del Estado, especialmente en el periodo, 2010-2014.

8 Años: 2011 - 2012 - 2013 Precio: 96,93 – 98,14 – 95,60 USD

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

51

4.8. Deuda Externa

Tabla 26 Deuda Externa Periodo 1970 - 1999 y 2000 - 2016

PERIODO TOTAL,

DEUDA

EXTERNA %VARIACION

TASA DE CRECIMIENTO

PERIODO

PERIODO TOTAL_DEUDA

EXTERNA %VARIACION

TASA DE CRECIMIENTO

PERIODO

1970-1974 1636.6 14.1% 2000-2004 77794.839 6.8%

1975-1979 8337.8 409.5% 62.3% 2005-2009 82129.179 5.6% -5.9%

1980-1984 32078.9 284.7% 13.4% 2010-2014 87681.379 6.8% 14.6%

1985-1989 46858.4 46.1% 5.6% 2015-2016 61387.504 -30.0% 2.8%

1990-1994 52445.9 11.9% 2.3%

1995-1999 75533.981 44.0% 3.4%

FUENTE: Banco Central del Ecuador ELABORACION: Gina Alejandrina

Valladares Banchón

Periodos Deuda Externa

[Millones de sucres] %

Variación TCAC Periodos

Deuda Externa [Millones de USD]

% Variación TCAC

1970-1974 1,636.60 14.1% 2000-2004 77,794.84 6.8%

1975-1979 8,337.80 409.5% 62.3% 2005-2009 82,129.18 5.6% -5.9%

1980-1984 32,078.90 284.7% 13.4% 2010-2014 87,681.38 6.8% 14.6%

1985-1989 46,858.40 46.1% 5.6% 2015-2016 122,775.01 40.0% 11.7%

1990-1994 52,445.90 11.9% 2.3%

1995-1999 75,533.98 44.0% 3.4%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

Figura 13 Deuda externa, Periodo 1970 -1999 y 2000 -2016.

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400%

450%

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Deuda Externa 1970 - 1999

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400%

450%

2000 2008 2016 2024 2032

Deuda Externa 2000 - 2016

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

52

Tabla 27 Deuda externa - Índices comparativos de periodos pre-dolarización (1970-1999) y dolarización (2000-2016)

1970-1999 2000-2016

Media Aritmética MS/. 12,128.07 Media Aritmética M USD 18,176.05

Desviación Estándar MS/. 2,538.81

Desviación Estándar M USD 5,419.69

CV 20.93% CV 29.82%

Fuente: BCE

Elaboración: Gina Alejandrina Valladares Banchón

El endeudamiento externo del Ecuador, se produce bajo dos escenarios, el primero,

pre-dolarización, cuyas tasas de crecimiento fluctúan en un rango entre -51,9% y 666,9%,

sobre todo representa la prioridad que ha tenido la economía ecuatoriana para hacerse de

recursos externos, vía inversión directa productiva o el financiamiento de proyectos de

desarrollo. En el caso de Ecuador, en el escenario de pre-dolarización, el periodo 1975-1979

es el de mayor endeudamiento, así como el de 1995-1999. En el segundo escenario, el

periodo de mayor endeudamiento se produce entre 2010-2014 con 382,6%. El CV refleja

mayor variación en el periodo de dolarización que en el escenario de pre-dolarización.

Aquello destaca el problema de proveerse de recursos externos para financiar déficits

fiscales.

La Figura 13 presenta el escenario de pre-dolarización cuya disminución del

endeudamiento anual es decreciente hasta el periodo 1990-1994, 51,9% para empezar a

crecer en el último periodo previo a la dolarización, 288,7%. En el escenario de dolarización,

el incremento del endeudamiento externo es acelerado como puede observarse en la misma

figura.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

53

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se extraen del presente estudio son las siguientes:

1. El sistema monetario de dolarización se asimila a la Ley de Gresham que señala que

entre dos monedas de curso legal; una moneda fuerte, en nuestro caso el dólar y una

moneda débil, el sucre, el agente económico preferirá la moneda fuerte, el dólar que

preferirá atesorar y poner en circulación a la moneda débil. En el caso de Ecuador,

es aplicable esta Ley.

2. La dolarización en el Ecuador se produce como proceso que se venía gestando desde

un periodo antes del nuevo milenio, los indicadores macroeconómicos se volvieron

incontrolables generando la especulación sobre la divisa y los precios, esto conllevó

a que sea el sustento para decidir la emisión del decreto 685 del 9 de enero del 2000.

3. Entre los dos escenarios analizados, el primero denominado pre-dolarización y el

segundo denominado dolarización, las fluctuaciones de los indicadores

macroeconómicos; PIB, exportaciones, ingresos fiscales, remesas del exterior, deuda

externa es mayor, medido a través del coeficiente de variación (CV), esto significa

que fue manejable desde la política monetaria – cambiaria.

4. En el segundo escenario de la dolarización, los indicadores macroeconómicos se

vuelven más rígidos, las fluctuaciones del coeficiente de variación (CV) es menor en

comparación con el primer escenario, esto es debido a que la política monetaria –

cambiaria no existe, y el manejo de las fluctuaciones se produce a través de la política

fiscal, que es más parsimoniosa o lenta en producir el ajuste de los indicadores.

5. Los dos escenarios comparados permiten establecer que bajo dolarización la

economía requiere el manejo disciplinado de las cuentas nacionales, cualquier

manejo dispendioso de los recursos en este sistema, acarreará el riesgo sobre la

permanencia de este sistema monetario, la sostenibilidad de la dolarización se

reproduce por medio del modelo primario – exportador.

El modelo primario exportador es el proveedor de divisas para manejar la liquidez

del sistema, por lo tanto, la dolarización requiere de una provisión continua de la

moneda.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

54

RECOMENDACIONES

1. La existencia de la dolarización obliga a los agentes económicos a ser disciplinados

en el manejo de los recursos y las finanzas públicas, el Estado, fundamentalmente,

deberá planificar para mejorar la eficiencia del gasto público.

2. La apertura de la economía a los mercados internacionales, es el mejor escenario

para mantener la dolarización, esto significa que el Gobierno debería continuar con

el estudio e implementación del modelo de cambio de la Matriz Productiva que

servirá para obtener mayores ingresos.

3. Es importante que en este escenario de manejo disciplinado de las finanzas públicas

el gasto se dirija fundamentalmente a la producción con la finalidad de potenciar el

crecimiento de la economía.

4. El endeudamiento público externo es un peligro para la sostenibilidad de los

recursos, por lo tanto, el gobierno debería negociar tramos de deuda externa con los

agentes económicos con los que considere son onerosas las erogaciones y que

impidan el desarrollo de sus sectores económicos.

.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

55

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar. (1996). Ecuador: Petróleo y crisis económica. Quito: ILDIS.

Almasi, A. (1997). Régimen cambiario y estabilidad monetaria, en Convertibilidad:

Fundamentación y Funcionamiento. Buenos Aires: CEMA.

Arturo, G. (12 de 05 de 2008). Modelos de Desarrollo y Estrategias alternativas en América Latina.

Obtenido de

https://www.fing.edu.uy/catedras/economia/teorico/Teorico_alur1_DesarrolloAL.pdf

BanRepCultural. (15 de 08 de 2018). Agregados económicos. Obtenido de

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Agregados_econ%C3%B3micos

Berchi, A. (s.f.). Crisis de Ecuador 2000: La dolarización y los indígnas. Centro Argentino de

Estudios Internacionales.

Brea, H. (s.f.). La dolarización: Evaluación teórica y práctica. Pontificia Universidad Católica

Madre y Maestra.

Carlos, E. (2008). La reforma monearia en Ecuador y la dolarización con Banca Central. Fundación

Ecuador, Instituto Libertad de Costa Rica.

Censos, I. N. (2015). Ecuador en cifras. Obtenido de www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-

poblacionales

(2008). Constitucion. Quito.

Contreras, C. (1990). El sector exportador de una economía colonial. La costa del Ecuador entre

1760 y 1820. Obtenido de www.flacsoandes.edu.ec/biblio/calog/resGet.php?resid=19026

Delgado, R. C. (2004). Dolarizar y desdolarizar: más elementos para el debate. Comentarios al

dossier de íconos. Íconos.

Emanuel, C. (2008). La reforma monetaria en Ecuador y la dolarización con Banca Central.

Fundación Ecuador.

Espol. (2006). Fundamentos de Matemáticas Bachillerato. Guayaquil: Instituto de Ciencias

Matemáticas.

Europeo, B. C. (10 de 05 de 2015). Qué es la inflacón? Obtenido de

https://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/hicp/html/index.es.html

Fernandez, M. (2008). Como funciona la dolarización en Panamá. Cartagena: Fondo

Latinoamericano de Reservas.

Ferreira, V. (2010). Biblioteca pública y Desarrollo Económico. Buenos Aires: Alfagrama

Ediciones.

Grijalva, W. M. (2008). Breve historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hil.

Hicks, J. (1954). Una aportación a la Teoría del Ciclo Económico. Madrid: Aguilar.

Hicks, J. (1954). Una aportación a la Teoría del Ciclo Económico. Aguilar, Ediciiones Madrid.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34552/1... · uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

56

Hidalgo, L. (2009). Análisis del impacto de la deuda externa sobre el crecimiento económico del

Ecuador. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6022/1/D-

39080.pdf

Ibarra, A. (2010). Introducción a las finanzas públicas. Madrid: Eumed.net.

Larraín, S. &. (2013). Macroeconomía en la economía global. Chile: Prentice - Hall.

Miño, W. (2008). Breve historia del Ecuador (2 ed.). Quito: Corporación Editora Nacional,

Biblioteca General de Cutlura.

Naquiche, M. C. (2016). Matemáticas Primero de Secudaria. Lima, Perú: Bruño.

Ontaneda, D. (2017). EL IMPACTO DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL EN LA. Quito: BCE -

Revista cuestiones económicas, VOL 27, 1;2.

Perú, B. C. (12 de 05 de 2010). La dolarización causa, efectos y retos. Obtenido de Banco Central

del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Concurso-

Escolar/2006/Concurso-Escolar-2006-Material-2.pdf

Rodríguez, J. (2009). Crisis económica, definiciones, metodología y comparación. UNAM, Vol 1,

22.

Rosero, L. (2003). El fracaso de la convertibilidad y lecciones para la dolarización. La crisis

económica Argentina. Guayaquil: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de

Guayaquil.

Rossetti Paschoal. (2001). México: Oxford University Press.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (01 de noviembre de 2017). Plan Nacional del

Buen Vivir 2013- 2017. Obtenido de Plan Nacional del Buen Vivir :

http://www.buenvivir.gob.ec/documents/10157/26effa35-aaa8-4aec-a11c-be69abd6e40a

Thoumi, F. (1992). La política de la economía del ajuste: La actual experiencia ecuatoriana.

Obtenido de www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44417.pdf

Tinbergen, J. (1954). Integración económica internacional. Amsterdan: Elsevier.

Torres, L. (2010). Contabilidad Social. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Tugores Ques, J. (2002). Economía internacional, globalización e integración regional. Madrid: Mc

Graw Hill.

Velasco, G. (11 de febrero de 2005). America Económica. Obtenido de

http://www.americaeconomica.com/numeros4/304/reportajes/2Gema304.htm