Universidad de Chile ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA CALIDAD...

58
Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Kinesiología ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA CALIDAD DE VIDA Y FUNCIONALIDAD EN PACIENTES OPERADOS DE FRACTURA EXTRACAPSULAR DE CADERA CON DHS EN EL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Autores: Carolina Andrea Lara Díaz Constanza Paola Traverso Cabeza 2005

Transcript of Universidad de Chile ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA CALIDAD...

Universidad de Chile

Facultad de Medicina

Escuela de Kinesiología

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA CALIDAD DE VIDA Y FUNCIONALIDAD EN

PACIENTES OPERADOS DE FRACTURA EXTRACAPSULAR DE CADERA CON

DHS EN EL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Autores:

Carolina Andrea Lara Díaz

Constanza Paola Traverso Cabeza

2005

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA CALIDAD DE VIDA Y FUNCIONALIDAD EN

PACIENTES OPERADOS DE FRACTURA EXTRACAPSULAR DE CADERA CON

DHS EN EL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Tesis

Entregada a la

UNIVERSIDAD DE CHILE

En cumplimiento parcial de los requisitos

para optar al grado de

LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA

por

Carolina Andrea Lara Díaz

Constanza Paola Traverso Cabeza

2005

DIRECTOR DE TESIS: Carlos Montes M.

PATROCINANTE DE TESIS: Prof. Sylvia E. Ortiz Z.

FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE

INFORME DE APROBACIÓN

TESIS DE LICENCIATURA

Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de

Licenciatura presentada por el candidato:

Carolina Andrea Lara Díaz

Constanza Paola Traverso Cabeza

Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito de Tesis para

optar al grado de Licenciado en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis

rendido el

4 de enero del año 2006.

DIRECTOR DE TESIS

Carlos Montes M. ……….…………………………………………………………...

COMISIÓN INFORMANTE DE TESIS.

NOMBRE FIRMA

Matías Osorio Feito .........................................................................................................

Elías Fernández Arias .........................................................................................................

Sylvia Ortiz Zúñiga .........................................................................................................

A mi familia,

por darme las herramientas

para labrar mi propio camino,

por que sin ellos jamás podría

ser quien pretendo ser.

A mi amiga, hermana Cony

y su linda familia por su amistad,

apoyo y alegría

Gracias a todos por hacerme feliz.

Los quiero.

(Cata)

A mi padre por su ejemplo,

a mi madre por su dedicación y cariño,

a mi familia por el apoyo,

a mis amigos por acompañarme a crecer

y a mi amiga Cata y su familia por recibirme

y quererme como a una de ellos.

(Cony)

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos quienes hicieron posible el presente estudio.

A nuestro tutor, Dr. Carlos Montes M., quien en cada momento tuvo una respuesta para

nuestras inquietudes, por su disposición, su valioso tiempo y sus conocimientos, por su

optimismo, alegría y comprensión, en el fondo, por creer en nosotras y en nuestro

estudio.

A los profesionales de los servicios de urgencia y de traumatología por permitirnos el

acceso a las instalaciones y a los registros, en especial a Lorena, quien nos brindó su

valiosa ayuda desinteresadamente, oportuna, sin reparos y siempre con una bella sonrisa

en su rostro.

A nuestras familias por permitir que este proceso sea posible, por enseñarnos lo valioso

que es la perseverancia, y por el cariño y comprensión en cada momento.

A Susy por ser una segunda madre, por cuidarnos y por hacer este periodo y nuestras

vidas más fáciles.

A nuestros amigas y amigos por simplemente estar ahí, alentarnos y apoyarnos.

A los pacientes que colaboraron, a quienes los acompañaron en su visita y a aquellos

que no pudieron formar parte de nuestro estudio por ya habernos dejado, ya que sin

ellos éste no habría sido posible.

A todos ellos y a todos quienes creyeron y confiaron en nosotras…

¡INFINITAS GRACIAS!

ÍNDICE

• RESUMEN

• ABSTRACT

• ABREVIATURAS

• INTRODUCCIÓN

- Preguntas de Investigación

- Objetivos

• MARCO TEÓRICO

- Anatomía de cadera

- Fracturas de cadera

- Factores de riesgo

- Clasificación

- Clínica

- Frecuencia

- Tratamiento

- Complicaciones

- Pronóstico

- Rehabilitación postoperatoria

- Cuestionarios de calidad de vida

- SF-36 test

- D´Aubigné & Postel Score

• HIPÓTESIS DE TRABAJO

• MATERIAL Y MÉTODO

Plan de Trabajo

Definición de variables

Procedimiento estadístico-

-

-

Página

i

ii

iii

1

3

3

4

4

5

6

7

7

8

10

10

14

14

15

16

17

17

18

21

22

-

-

• RESULTADOS

• CONCLUSIONES

• DISCUSIÓN

• PROYECCIONES

• BIBLIOGRAFÍA

• ANEXOS

-

-

-

-

-

-

--

-

-

Página

23

30

31

33

34

38

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla I: Universo de pacientes. 19

Tabla II: Promedio y desviación estándar (S.D.) de 23

las edades del grupo de estudio.

Tabla III: Promedio y S.D. puntajes de funcionalidad 23

en cadera sana y cadera intervenida.

Tabla IV: Funcionalidad (3 subescalas) pierna sana 24

v/s pierna intervenida post fractura.

Tabla V: Promedio y S.D. de cada subescala de 25

calidad de vida en cada grupo.

Tabla VI: Calidad de vida grupo en estudio 26

v/s grupo control.

Tabla VII: Relación Funcionalidad de Cadera 27

(3 subítems ) con Calidad de vida

(8 subescalas).

Tabla VIII: Funcionalidad de cadera en casos especiales. 27

Comparación primera cadera intervenida v/s

última cadera intervenida.

Tabla IX: Comparación de la Calidad de vida en 28

pacientes con 2 caderas intervenidas v/s

pacientes con 1 cadera intervenida.

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1: Funcionalidad cadera sana v/s cadera intervenida. 24

Figura 2: Calidad de vida grupo control v/s experimental. 25

Figura 3: Funcionalidad de cadera en grupo especial. 28

Figura 4: Calidad de vida en grupo especial. 29

Figura 5: Rehabilitación Kinésica. 29

RESUMEN

El someterse a una intervención quirúrgica tras una fractura de cadera trae consigo

altos costos económicos, físicos, sociales y psicológicos, y generalmente no aseguran una

adecuada reinserción social de los afectados.

El propósito de este estudio es describir la Calidad de vida y Funcionalidad mediante

test de valoración de dichas cualidades (SF-36 y Score Funcional Cadera de D`Aubigne &

Postel ) en 8 pacientes intervenidos quirúrgicamente en los servicios de Urgencia y

Traumatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en los que se realizó una

fijación interna mediante la técnica de osteosíntesis DHS, entre agosto del 2003 y mayo del

2005. Paralelamente se realizaron las mismas evaluaciones en un grupo control integrado por

9 adultos mayores.

Los resultados de la Funcionalidad de cadera se utilizaron para comparar el estado de

la cadera sana y de la cadera intervenida en el grupo experimental, asimismo, los resultados

de la medición de Calidad de vida fueron utilizados para comparar ambos grupos: control y

experimental. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando los procedimientos de

diferencia de medias y correlación de Pearson.

Como resultados se obtuvo que la cadera intervenida quirúrgicamente alcanza menores

valores de Funcionalidad que la cadera sana en cuanto a Movilidad y Dolor, siendo

significativo (s = 0,05) solo para el subítem Dolor. La Calidad de vida también se encontró

disminuida en todos los ámbitos evaluados, pero la diferencia fue significativa sólo en Rol

físico y Salud general. A su vez, existe una alta y significativa relación entre la alteración de

la Habilidad para caminar y la Función física de los pacientes (Pearson 0,76 y s = 0.0009).

En dos casos, en que los pacientes contaban con sus 2 caderas intervenidas, la

Funcionalidad estaba alterada de manera similar en ambas extremidades, siendo el subítem

Movilidad el que alcanzaba valores menores, y la Calidad de vida estaba disminuida de

manera similar a quienes tienen solo una cadera intervenida.

En conclusión los pacientes adultos mayores operados en el Hospital Clínico de la

Universidad de Chile mediante el método de fijación interna DHS producto de una fractura

extracapsular de cadera, presentan una disminución en su Funcionalidad y Calidad de vida.

ABSTRACT

To surrender to a surgical intervention after a hip fracture brings with himself high

economics, physical, social and psychological costs, and generally they do not assure an

adequate social reintegration of them affected.

The purpose of this study is to describe the Quality of life and hip Functionality using

valuation tests of such qualities (SF-36 and D´ Aubigne & Postel Hip functional Score ) in 8

patients who were put under surgery product of a extracapsular hip fracture using the internal

fixation method DHS in Universidad de Chile Clinical Hospital between August of the 2003

and May of the 2005. In parallel the same evaluations adults were carried out in a group

control comprising 9 older adults.

The results of the hip Functionality were utilized to compare the state of the healthy

hip and of the hip operated in the experimental group, likewise, the results of the

measurement of Quality of life were utilized to compare both groups, control and

experimental. The data obtained were analyzed utilizing the averages difference procedures

and Pearson correlation.

As results was obtained that the hip intervened surgically reaches smaller values of

Functionality that the healthy hip as for Mobility and Pain, being significant (s = 0,05) only

for the Pain subitem. The Quality of life also was found diminished in all the points evaluated,

but the difference was significant only in Physical role and General health. At the same time,

exists a high and significant relation among the alteration of the Ability to walk and Physics

functions (Pearson 0,76 and s = 0.0009).

In two cases, in which the patients had their 2 hips intervened, the Functionality was

altered in a similar way in both extremities, being the Mobility subitem the one that reached

smaller values, and the Quality of life was diminished in a similar way to whom they have

only a hip intervened.

To conclude the older adults patients who were intervened in the Universidad de Chile

Clinical Hospital by means the internal fixation method DHS product of a extracapsular hip

fracture, they present a decrease in their Functionality and Quality of life.

ABREVIATURAS

S.F.-36: Short form - 36 health survey

DHS: Dynamic Hip Screw

MOS: Medical Outcomes Study

CVRS: Calidad de vida relacionada con salud.

iii

INTRODUCCIÓN

Los notables cambios demográficos verificados en Chile, en especial, el descenso

brusco y sostenido de la fecundidad a partir de 1964, junto con el aumento de la esperanza de

vida más notorio desde 1950, produjeron modificaciones en el tamaño y en la composición

por edades de la población. (17)

Los Adultos Mayores de hoy viven en promedio más que aquellos del pasado. Así la

esperanza de vida para un hombre chileno en 1965 era 57,64 años y para el año 2005 aumentó

a 72,99 años. En el caso de las mujeres el incremento fue de 63,75 años en 1965 a 79,04 en el

año 2005. (18)

Lo anterior llevó al país a transitar hacia el envejecimiento demográfico de su

población. (17) Además se proyecta que para el año 2025 el grupo que más va a aumentar

dentro de la población aduta mayor será el que supera los 80, como clara consecuencia de la

mayor sobrevivencia de estos grupos. (17)

El proceso normal de envejecimiento no puede ser considerado patológico o

incapacitante, sin embargo, un gran porcentaje de la población anciana desarrolla disfunciones

e incapacidades, que implican aparición, desarrollo y cronicidad de alteraciones músculo

esqueléticas, neurológicas, cardiovasculares, pulmonares, metabólicas, sensoriales, problemas

psicológicos, etc.

Estas alteraciones, y más aún su combinación, aumentan la predisposición a sufrir

caídas que en el caso de los ancianos impactan sobre sus caderas ya que los mecanismos de

protección y equilibrio se ven alterados con el paso de los años. El 30% de la población

mayor de 75 años se cae al menos una vez al año y el porcentaje asciende al 50% en los

mayores de 80 años. (11)

La mayoría de las fracturas de cadera son resultado de traumatismos de baja energía,

como lo son las caídas a nivel. El peso corporal que actúa sobre la cadera en caída sin

protección corresponde al 35% del peso corporal total. Se ha propuesto que las características

de la caída, las respuestas protectoras y el hábito corporal constituyen factores que influyen en

el riesgo de fracturas de cadera tras una caída. ( 3, 11, 32)

Las fracturas de cadera son una de las más comunes y potenciales injurias

devastadoras de la población geriátrica, constituyendo una patología de carácter epidémica

siendo la causa de mayor mortalidad entre las lesiones traumáticas del esqueleto. (9)

1

Su incidencia varía considerablemente de una población a otra, así como en las

distintas razas. Mas, todas ellas por igual, tienen un incremento exponencial con el

envejecimiento. (3,11,28)

En 1990 había aproximadamente 1.31 millones de nuevas fracturas de cadera, y la

prevalencia de éstas con discapacidad era de 4.48 millones. Este valor anual, a nivel mundial

aumentaría hasta 6.26 millones para el año 2.050, el que se deberá en gran parte al

envejecimiento de la población mundial. (20)

En estudios realizados en diferentes regiones y países se señalan tasas de incidencias

anuales de fracturas de cadera que oscilan de 219,6 a 318,2 por 100.000 habitantes en los

hombres mayores de 50 años y que se triplican en el sexo femenino. (28)

Su impacto va más allá de la lesión ortopédica, ya que involucra aspectos médicos,

sociales y económicos dejando una importante cantidad de secuelas físicas, altos costos

médicos y lo más importante, una mortalidad elevada. (11)

La mortalidad para una población operada de fractura de cadera con una edad media

de 75 años, es 6 veces mayor que en la población general, y el más alto riesgo ocurre entre el

primer y el cuarto mes postcirugía.

La morbilidad secundaria es importante, ya que entre un 25% y un 50% de los

pacientes se vuelven dependientes, o quedan con un grado importante de secuelas, y en

muchos casos, se requiere de la asistencia especial o de la internación en instituciones.(11)

Había en 1990, 740.000 muertes estimadas asociadas con la fractura de cadera y 1.75

millones de discapacitados, representando el 0.1 % de la carga global de enfermedad en el

mundo. (18)

En Europa, los gastos medios totales de 1 año de un paciente con una fractura de

cadera alcanzan la cifra de 14,410 euros. (26)

En Chile, cada año 2.300 mujeres mayores de 65 años sufren fracturas de cadera, con

un costo ortopédico promedio de 3.000 dólares por persona. (11)

2

I- Preguntas de investigación.

• ¿Cuál es el nivel de Calidad de vida en los pacientes postoperados de fractura

extracapsular de cadera mediante la técnica de DHS (Dynamic Hip Screw)?

• ¿Cuál es el nivel de Funcionalidad de cadera en los pacientes postoperados de fractura

extracapsular de cadera mediante la técnica de DHS (Dynamic Hip Screw)?

• ¿De qué manera se relaciona la Funcionalidad de cadera con la calidad de vida de estos

pacientes?

II- Objetivos.

• General:

Describir la Calidad de vida y Funcionalidad en pacientes adultos mayores que han

sufrido fractura extracapsular de cadera y que han sido intervenidos quirúrgicamente con el

método de fijación interna DHS en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

• Específicos:

- Evaluar la Calidad de vida postoperatoria en los pacientes adultos mayores con fractura

extracapsular de cadera intervenidos con el método de fijación interna DHS en el Hospital

Clínico de la Universidad de Chile.

- Evaluar la Funcionalidad postoperatoria en los pacientes adultos mayores con fractura

extracapsular de cadera intervenidos con el método de fijación interna DHS en el Hospital

Clínico de la Universidad de Chile.

- Comparar los niveles de Calidad de vida de los pacientes adultos mayores fracturados de

cadera intervenidos quirúrgicamente con el método de fijación interna DHS en el Hospital

Clínico de la Universidad de Chile, con los de la población de similares condiciones que no

presenten la patología en estudio representados por un grupo control.

- Comparar los niveles de Funcionalidad de la cadera sana con los de la cadera intervenida

en los pacientes adultos mayores fracturados de cadera intervenidos quirúrgicamente con

el método de fijación interna DHS en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

3

MARCO TEÓRICO

I- Anatomía de cadera. ( 31)

La articulación coxofemoral es una enartrosis que une el fémur al hueso iliaco.

Permite movimientos en 3 ejes (flexo-extensión, abducción-aducción y rotación), los cuales al

combinarse permiten el movimiento de circunducción. Los elementos que constituyen esta

articulación son básicamente tres:

1.- cabeza femoral

2.- cavidad cotiloídea o acetábulo

3.- rodete cotiloídeo o labrum

Los principales medios de unión son: cápsula articular, ligamento redondo, ligamento

ileofemoral, ligamento isquiofemoral, ligamento pubofemoral.

Los músculos de la cadera son: psoas mayor, psoas menor, ilíaco, pectíneo, gracilis o

recto interno del muslo, aductor mayor del muslo, aductor largo, aductor menor, glúteo

mayor, glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata, piramidal de la pelvis, obturador

interno, obturador externo, gémino superior, gémino inferior, cuadrado femoral, bíceps

femoral, semitendinoso, semimembranoso y sartorio. (14)

II- Fracturas de cadera.

Las fracturas del fémur proximal, cadera, acetábulo y pelvis son lesiones relativamente

frecuentes en adultos. Varios estudios epidemiológicos sugieren que la incidencia de las

fracturas del fémur proximal está aumentando, algo esperado considerando que la expectativa

general de la vida de la población ha aumentado significativamente desde hace pocas décadas.

Estas fracturas se asocian con una importante morbilidad y mortalidad: aproximadamente del

15 al 20 % de los pacientes operados mueren durante el primer año luego de la fractura. Tras

un año, los pacientes parecen recuperar la tasa de mortalidad para su grupo de edad. (8)

4

La mayoría de las fracturas del fémur proximal se da en ancianos como resultado de un

moderado o mínimo traumatismo en hueso patológico (osteopenia). (10)

En pacientes más jóvenes estas fracturas habitualmente se producen por traumatismos

de alta energía. Con más frecuencia, las lesiones de alta velocidad son más difíciles de tratar y

presentan más complicaciones que las lesiones de baja velocidad. (10)

a) Factores de riesgo:

• Edad: son más frecuentes en personas de edad avanzada. Su incidencia tiene un

incremento exponencial a partir de los 50 años. (10)

• Sexo: mayor incidencia de fracturas de cadera en mujeres que en hombres, en una

relación de 3:1. Esto se debe a que las mujeres tienen una pelvis más ancha, con

tendencia a la coxa vara (mayor brazo de palanca) y con un cuello femoral más

estrecho. Tienen mayor frecuencia de osteoporosis y ésta es de aparición más

temprana. Son menos activas que los hombres a igual edad y finalmente, tienen

mayor sobrevida. En el caso de fracturas de cadera en gente joven, se invierte esta

relación siendo más frecuente en hombres. (10)

• Raza: mayor incidencia en raza blanca. (caucásica). (8)

• Densidad ósea: por mucho tiempo se ha concebido como una de las principales

determinantes de riesgo de fracturas de cadera. La osteoporosis según algunos

autores, es un conocido factor de riesgo. Otros en cambio, han demostrado que la

osteoporosis que se creía presente en la población de riesgo no ha mostrado una

mayor prevalencia en aquellas personas que en sus mismos controles de edad. (8)

• Habito corporal: pacientes de contextura delgada, con peso corporal bajo el

promedio de la población. (12)

• Malnutrición. (8, 12)

• Cambios de la función neuromuscular: la disminución del tiempo de reacción,

lo que limita la posibilidad de respuestas protectoras, aumenta la probabilidad que

una caída cause una fractura de cadera. (11)

• Fractura de cadera en una extremidad: ésta aumenta el riesgo de fractura de

cadera de la extremidad contralateral. (30)

• Inactividad física: escasa actividad física. (8)

5

• Fármacos psicotropos: el consumo de hipnóticos, ansiolíticos o antidepresivos

aumenta el riesgo de caer y de que la caída cause una fractura. (12)

• Deterioro cognitivo y demencia senil. (8)

• Problemas visuales. (8)

• Tumores malignos. (8)

b) Clasificación:

La manera más útil de clasificar las fracturas de cadera es de acuerdo a su localización

anatómica. Se clasifican en intracapsulares y extracapsulares. (8)

• Fracturas extracapsulares (10)

Incluye las fracturas intertrocantéreas, subtrocantéreas y arrancamientos trocantéricos.

Se definen como aquellas fracturas del extremo proximal del fémur ubicadas por fuera de la

inserción de la cápsula.

Características:

-La reducción anatómica resulta difícil por el daño óseo y por las grandes fuerzas que soporta

esta zona, lo cual además, dificulta la inmovilización de los segmentos.

-Tienen un bajo riesgo de necrosis avascular.

-Pueden presentar consolidaciones en posiciones viciosas de no ser fijadas.

-Presentan mayor compromiso hemodinámico ya que los hematomas lesionales no son

contenidos por estructuras vecinas.

-Son fracturas más inestables cuando existe conminución del muro posteromedial,

produciéndose desplazamientos que no son contenidos por la cápsula articular.

-Son pacientes de mayor edad que los de fracturas intracapsulares, generalmente mujeres y

con mayor morbilidad asociada.

-En ancianos se produce por caídas a nivel, mientras que en jóvenes, se producen por

traumatismos de alta energía.

-El rasgo de fractura se dirige del trocánter mayor al menor (a excepción de las fracturas

Tronzo V). El psoas y los aductores traccionan en direcciones opuestas explicando la

destrucción del muro posteromedial.

6

• Fracturas intertrocantéreas: (10)

Se clasifican según la clasificación de Tronzo:

Tipo 1: Fractura trocantérica incompleta.

Tipo 2: Fractura trocantérica sin conminución

Tipo 3: Fractura conminuta, con desprendimiento del trocánter menor. La punta inferior del

cuello se encuentra dentro de la cavidad medular de la diáfisis femoral.

Tipo 4: Fractura conminuta, con la punta inferior del cuello fuera de la diáfisis femoral, es

decir, hacia medial.

Tipo 5: Fractura trocantérica con oblicuidad invertida del rasgo de fractura.

c) Clínica: (10)

-Antecedente de caída.

-Dolor en la región inguinal y cara superoexterna del muslo.

-Impotencia funcional (no puede elevar el miembro inferior, excepto en las impactadas).

-Rotación externa del miembro inferior.

-Adducción: los pliegues inguinales aparecen más marcados en el lado de la fractura.

-Equímosis: debido a los grandes hematomas, hay equímosis en la región trocantérea que se

hace más evidente en uno a tres días.

-Acortamiento del miembro inferior.

-Ascenso del trocánter mayor: es la causa del acortamiento.

-Hipotensión y otras manifestaciones de inestabilidad hemodinámica.

-Estudio radiológico: es de obligación absoluta. Las principales proyecciones a solicitar son:

anteroposterior de pelvis, y axial y anteroposterior de cadera comprometida. Además se puede

solicitar su estudio mediante TAC.

d) Frecuencia:

Las fracturas aisladas del trocánter mayor y menor no son frecuentes y rara vez

requieren cirugía.

Las fracturas del cuello del fémur y las fracturas intertrocantéreas suceden con casi la misma

frecuencia. Son ambas más frecuentes en mujeres que en hombres en la relación 3:1. Las

fracturas subtrocantéreas, que representan entre el 10 y el 15% de las fracturas del fémur

7

proximal, tienen un patrón de distribución bimodal, siendo mas frecuentes en

pacientes entre los 20 y 40 años de edad y en aquellos de los 60y más. (8)

e) Tratamiento:

El tratamiento va dirigido a conseguir la fijación estable que conduzca a una

consolidación de la fractura en buena posición y sin deformidad, para permitir una

movilización lo más precoz posible y deambulación temprana, teniendo como meta principal

el retorno del paciente a su nivel funcional previo a la fractura.

El tratamiento de las fracturas de cadera es la intervención quirúrgica, excepto

aquellos en los que su expectativa de vida no supera los dos meses. (11)

• Tratamiento ortopédico:

Consiste en una tracción de partes blandas transesquelética transtibial en férula de

Brown que se mantiene por 6 a 8 semanas, con cuidados de enfermería y control médico

riguroso para prevenir complicaciones. En caso de fracturas no desplazadas se puede instalar

una bota de yeso desrotativa. Requiere de prolongada hospitalización y no siempre es posible

conseguir los objetivos deseados, quedando los pacientes con acortamiento y deformidad de

su cadera. A pesar de los cuidados, pueden aparecen complicaciones que amenazan con llevar

a la muerte del enfermo.

Con frecuencia el tratamiento ortopédico es la forma habitual en el manejo inicial, en

espera de una evaluación prequirúrgica. Se prefiere una tracción de partes blandas,

considerando que el tiempo que se habrá de mantener será necesariamente breve. Con ello se

aliviará el dolor, se corrige el alineamiento de los fragmentos, se controla y se corrigen

factores fisiológicos que puedan ser deficitarios, mientras se resuelve el tratamiento

definitivo. (10)

• Tratamiento quirúrgico:

Es el tratamiento de elección para estas fracturas. Permite una adecuada estabilización

de los fragmentos y una movilización inmediata en el post-operatorio. (10)

El objetivo del tratamiento quirúrgico es la fijación estable y fuerte de los fragmentos

de la fractura que permita al paciente deambular en un corto periodo de tiempo.

El tratamiento quirúrgico en las fracturas intertrocantéreas de cadera consiste en

reducción y osteosíntesis. (8)

8

Este procedimiento puede realizarse bajo anestesia espinal, epidural o general sin

diferencia probada de mortalidad peri operatoria.

Antes de iniciar el tratamiento es importante determinar con radiología si la fractura

intertrocantérea es estable o inestable y si la reducción puede reestablecer el contacto cortical

medial y posterior.

Las fracturas estables se tratan mediante fijación interna tras una reducción anatómica.

Las fracturas inestables pueden tratarse por lo general mediante reducción anatómica

con un dispositivo de fijación deslizante, como un tornillo de compresión de cadera. Estos

sistemas de fijación deslizantes permiten que el fragmento proximal asiente sobre el sistema

de fijación, buscando una posición de estabilidad, con un desplazamiento medial de la diáfisis

en muchos casos. En las fracturas muy inestables, si se usa un tornillo de compresión de

cadera, puede ser necesaria una osteotomía de desplazamiento de la diáfisis bajo la porción

del calcar (parte inferior del cuello cuya cortical se encuentra engrosada) para convertirla en

una fractura estable. No obstante, estas fracturas pueden tratarse con un dispositivo

intramedular.

Algunos autores han sugerido que las fracturas intertrocantéreas inestables en

pacientes con gran osteoporosis son mejor tratadas si se consideran fracturas patológicas y por

tanto utilizan el polimetilmetacrilato para aumentar fijación y ganar estabilidad.

En cuanto a la reducción, puede realizarse tanto por método abierto como cerrado, y

puede ser anatómica o no anatómica.

Una vez anestesiado el paciente y colocado en la mesa de tracción o fijado con el pie

sujeto en la bota de tracción se realiza tracción longitudinal con la cadera ligeramente

abducida. En la mayoría de fracturas es posible una reducción anatómica con contacto

posteromedial. Si existe un espacio o cabalgamiento medial o posterior, debe ajustarse

mediante tracción y rotación para llevar la reducción a una posición anatómica de estabilidad.

Si el defecto no puede ser corregido por manipulación cerrada, se considerara la

reducción anatómica abierta, la que se realiza mediante una pinza reductora de hueso a través

de la fractura en un plano antero posterior mientras se ajusta la tracción y la rotación. Cuando

es imposible lograr una reducción anatómica es acertado aceptar una reducción no anatómica

pero estable obtenida mediante osteotomía o medialización de la diáfisis, una reducción

inestable no anatómica no debería aceptarse.

9

Una vez reducidos los segmentos se realiza la osteosíntesis. El tornillo compresivo

DHS (Dynamic Hip Screw), es actualmente el implante más frecuentemente usado para el

tratamiento de las fracturas pertrocantéreas de cadera.(8) Existen diferentes modalidades,

dependiendo del ángulo entre el cañón y la placa que puede ser de 150 y 135 grados, siendo la

de 135 grados más usada ya que corresponde al ángulo cervicodiafisiario de la cadera. (8)

Cabe destacar que siempre se realiza profilaxis antibiótica y antitromboembólica

perioperatorio. (8)

f) Complicaciones comunes:

Las complicaciones que se pueden presentar luego de la fractura de cadera pueden ser

locales (infección herida operatoria, infección profunda, hematoma, hipertrofia, queloides) o

a nivel de sistema circulatorio (TVP, TEP, accidente cerebrovascular, anemia), respiratorio (

IRA, IRB, atelectasia), urinario (ITU, retención urinaria, incontinencia urinaria),

gastrointestinal (gastritis, constipación), neurológico (compromiso del nervio ciático y/o del

tronco peronéo), músculo esquelético (pérdida de reducción, atrofias, fracturas posteriores),

además de úlceras por decúbito.

Las fracturas de cadera obligan a un proceso de inmovilización que puede prolongarse

mas allá de lo deseado, lo que conlleva a un sin número de complicaciones sensoriales

(disminución de la propiocepción, parestesias, tiempo de reacción lento, disminución de los

reflejos correctores, etc.). Todo esto deteriora la capacidad funcional del paciente y dificulta

el retorno a las actividades laborales o de la vida diaria. (11)

g) Pronóstico:

Existen factores que se asocian en los distintos estudios a una mayor mortalidad en los

post operados de cadera:

Edad: se ha constatado una mayor mortalidad tanto precoz como al año en los enfermos de

más edad. Los pacientes mayores habitualmente son más frágiles, con una salud más precaria

y peor respuesta ante las complicaciones, lo que conduce a una mayor mortalidad. (11, 12, 19)

10

Género: se ha descrito una mayor mortalidad tanto precoz como al año en los varones con

fractura de cadera. (11,19)

Nivel funcional previo: un peor estado funcional previo conlleva una mayor mortalidad

precoz y a los 6 y 12 meses. (11,12, 17)

Institucionalización previa: conlleva mayor riesgo de mortalidad. (11,19)

Estado nutricional deficitario. (12)

Demora quirúrgica: los resultados publicados en la literatura son contradictorios. La

mayoría de los ancianos tienen muchos problemas médicos asociados y esperar 12 o 24 horas

en la evaluación medica y su tratamiento es ventajoso y bien tolerado; sin embargo, no debe

permitirse un excesivo retraso. La demora de la fijación de la fractura de más de 3 días ha sido

(según Zuckerman y cols.) el factor responsable de duplicar la tasa de mortalidad durante el

primer año tras la cirugía. (8) Un estudio demostró que la cirugía previa a 5 días de evolución

postfractura de cadera se asocia con aumento en el tiempo de sobrevivencia y mejor calidad

de vida que las realizadas 5 días después de la fractura en los pacientes ancianos. (15, 36) En

otros estudios no se encuentra relación entre demora quirúrgica y la mortalidad precoz, a los 6

y a los 12 meses. La clave no parece ser los días transcurridos entre fractura y cirugía, sino

que se espere lo suficiente en cada caso como para estabilizar correctamente la situación

hidroelectrolítica y los demás problemas médicos del paciente y que éste llegue al quirófano

en las mejores condiciones clínicas posibles. (12)

Comorbilidad: se ha descrito una mayor mortalidad precoz y tardía en pacientes con mayor

comorbilidad en general con patología previa cerebrovascular o cardiaca, EPOC,

insuficiencia renal y estado mental previo precario. ( 11,12,19)

Complicaciones: las complicaciones médicas intrahospitalarias se asocian a una mayor

mortalidad precoz y tardía. (12 )

11

Nivel funcional al alta: la buena movilidad conseguida tras una fractura de cadera es un

factor predictor positivo en cuanto a la mortalidad. (12)

Tratamiento quirúrgico previo a una estabilización médica de comorbilidades: aumenta

la mortalidad post operatoria. (11,19)

La mortalidad intrahospitalaria oscila entre el 4,76 y el 16,9%. A los 3 meses de la

fractura, la mortalidad oscila entre un 8 y un 27%. Al año la mortalidad varía entre el 20,5 y el

31,6% .Tras este periodo de 10-12 meses, el riesgo de mortalidad se iguala con las personas

de similar edad y sexo que no se han fracturado la cadera. (12)

Si bien la mortalidad después de la fractura de cadera en pacientes adultos mayores ha

disminuido, los pacientes presentan una reducción significativa en sus actividades de la vida

diaria, causado por el deterioro de la función de la cadera y en menor medida por el dolor

femoral y de cadera. (2)

Existen factores relacionados con la evolución funcional de los pacientes post

operados de fractura de cadera, entre ellos:

Edad: La mayor edad predispone a una peor recuperación funcional general y de la

capacidad de marcha en las primeras semanas postfractura, a los 4 y 6 meses y al año. Los

pacientes más ancianos suelen ser menos capaces de llevar a cabo el esfuerzo físico que

requiere la recuperación de la capacidad de marcha. (12 )

Género: Aunque algunos autores señalan una peor recuperación funcional al año de las

mujeres, en la mayoría de las series el sexo no influyó en la recuperación a los 3, 6 ó 12

meses. (12 )

Estadía media y demora quirúrgica: La mayor estadía media, reflejo de una peor

evolución hospitalaria postquirúrgica, se asocia a una peor recuperación funcional. Sobre la

demora quirúrgica hay datos contradictorios en la literatura; algunos autores señalan que una

demora quirúrgica mayor de 48 horas se asocia a peor evolución funcional, mientras otros no

corroboran estos datos. (12 )

12

Tipo de fractura: Su relación con la recuperación funcional no está clara. Algunos autores

señalan una peor recuperación en las fracturas extracapsulares, mientras otros no encuentran

diferencias entre fracturas intra o extracapsulares. Es posible que las fracturas extracapsulares

tiendan a tener peor evolución funcional, por aparecer en edades más avanzadas que las

intracapsulares y por tanto en una población más frágil en todos los sentidos. (12)

Tipo de cirugía: En general en los trabajos publicados no se encuentran diferencias en el

resultado funcional a corto y a largo plazo entre la fijación interna y las prótesis. (12 )

Nivel funcional prefractura: A pesar de que los pacientes con mejor nivel funcional

prefractura tienen mayor recorrido funcional que recuperar, y es más difícil recuperar un buen

nivel prefractura que un nivel bajo, al año estos pacientes consiguen mejores resultados

funcionales y se recuperan mejor. (12)

Hábitos tóxicos: El consumo excesivo de alcohol dificulta la recuperación funcional debido,

en parte, al deterioro cognitivo que produce, a la frecuente malnutrición de estos pacientes y a

la toxicidad muscular del alcohol. (12)

Comorbilidad: En la mayoría de las series la comorbilidad predispone a una peor

recuperación funcional a lo largo del primer año .Los pacientes con mayor comorbilidad son

más propensos a las complicaciones y su peor estado de salud perjudica su evolución

funcional. Entre las patologías asociadas destaca la demencia como factor asociado a peor

recuperación funcional a lo largo del primer año. (12)

Existencia de complicaciones: Las complicaciones generales e infecciosas empeorarán la

recuperación funcional de estos pacientes. Es fundamental prevenir y tratar precozmente estas

complicaciones para intentar mejorar el pronóstico funcional tras la fractura. (12 )

Malnutrición : el bajo peso y una reducida circunferencia muscular del brazo se asocian a

fatiga muscular, y la debilidad muscular producida por la malnutrición calórico-proteica

favorece las caídas y dificulta la recuperación. (12)

13

Por último, estudios revelan que el 50% de las personas con fractura de cadera no

recuperan su nivel de independencia prefractura y que el 75% de los mayores de 75 años no

recuperarán la deambulación dentro de los 6 a 12 meses postfractura. (11, 12 )

h) Rehabilitación postoperatoria:

Cualquiera sea el tratamiento quirúrgico escogido, el tratamiento se complementa con

una adecuada e inmediata intervención kinésica postoperatoria, la cual cumple un papel

relevante para evitar las complicaciones secundarias (pulmonares, trombosis venosas, úlceras

por decúbito y deterioro general), minimizar los costos sociales y económicos y proporcionar

una óptima recuperación del paciente. La principal meta de los programas de rehabilitación

entonces será reducir la inhabilidad, maximizar la función y permitir a la persona el retorno al

nivel de actividad previa. (8, 11)

Existen protocolos de rehabilitación. Uno de ellos, comúnmente aplicado en el periodo

postquirúrgico inmediato en pacientes con fractura de cadera, demostró en un estudio una baja

mortalidad intrahospitalaria, y a corto plazo, una disminución de los días de hospitalización

postoperatoria. (11)

Existe abundante evidencia que asocia la aplicación de programas de rehabilitación

adecuada y temprana con mejorías en la capacidad de marcha, pronta deambulación, mejoría

en el nivel funcional y estadías hospitalarias menores. (11)

En contraposición, también existen estudios que indican que la rehabilitación

institucional después del tratamiento quirúrgico de fractura de cadera al parecer no tenía

ningún impacto significativo sobre la mortalidad y la morbilidad en los adultos mayores, no

pudiendo alcanzarse los niveles de funcionalidad previos a la fractura. (29)

III- Cuestionarios de calidad de vida (Health related quality of life HRQL).

La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es el impacto de la enfermedad

que percibe el individuo en su capacidad para vivir una vida satisfactoria. Es la valoración que

hace el paciente del bienestar físico, emocional y social, luego del diagnóstico y/o

tratamiento. Incluye la evaluación funcional física, emocional, cognitiva, social, percepciones

de salud y bienestar y de las perspectivas futuras.

14

Para evaluar la CVRS se utilizan instrumentos de medición, que son habitualmente

cuestionarios que incluyen aspectos físicos, emocionales, cognitivos, sociales, las

percepciones de salud/bienestar y las perspectivas futuras. Estos instrumentos deben ser

confiables, validados para una determinada población, sensibles, prácticos e interpretables. Se

clasifican en genéricos y específicos. Los genéricos evalúan la CVRS de una población

general o de un subgrupo demográfico y/o una cultura y los específicos están más orientados

a una determinada enfermedad o problema de salud . ( 37)

• Cuestionario de salud SF-36: short form - 36 health survey:

El Cuestionario SF-36 es uno de los instrumentos de Calidad de vida Relacionada con

la Salud (CVRS) más utilizados y evaluados. (23,33, 34) Fue desarrollado a principios de los

noventa, en Estados Unidos, para su uso en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical

Outcomes Study, MOS). Es una escala genérica que proporciona un perfil del estado de salud

y es aplicable tanto a los pacientes como a la población general. Ha resultado útil para evaluar

la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la población general y en subgrupos

específicos, comparar la carga de muy diversas enfermedades, detectar los beneficios en la

salud producidos por un amplio rango de tratamientos diferentes y valorar el estado de salud

de pacientes individuales. Sus buenas propiedades psicométricas, que han sido evaluadas en

más de 400 artículos, y la multitud de estudios ya realizados, que permiten la comparación de

resultados, lo convierten en uno de los instrumentos con mayor potencial en el campo de la

CVRS. (33,34)

La ventaja del SF-36 es su facilidad, su comodidad, sensibilidad y que está

suficientemente validado. (18,33, 25)

El Cuestionario de Salud SF-36 está compuesto por 36 preguntas (ítems) que valoran

los estados tanto positivos como negativos de la salud. (Anexo Nº 1)

Se desarrolló a partir de una extensa batería de cuestionarios empleados en el MOS,

que incluían 40 conceptos relacionados con la salud.

Para crear el cuestionario, se seleccionó el mínimo número de conceptos necesarios

para mantener la validez y las características operativas del test inicial.

El cuestionario final cubre 8 subescalas, que representan los conceptos de salud

empleados con más frecuencia en los principales cuestionarios de salud, así como los aspectos

más relacionados con la enfermedad y el tratamiento. (Anexo Nº 2)

15

Además, es bastante corto y se puede realizar tanto en pacientes internados como en

las consultas ambulatorias. Como término medio, los pacientes tardan 10 a 20 minutos en

contestar por completo el cuestionario. (25)

Los 36 ítems del instrumento cubren las siguientes escalas: Función física, Rol físico,

Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental.

Adicionalmente, el SF-36 incluye un ítem de transición que pregunta sobre el cambio en el

estado de salud general respecto al año anterior. Este ítem no se utiliza para el cálculo de

ninguna de las subescalas pero proporciona información útil sobre el cambio percibido en el

estado de salud durante el año previo a la administración del SF-36. (25,33)

El cuestionario está dirigido a personas mayores de 14 años de edad y preferentemente

debe ser autoadministrado, aunque también es aceptable la administración mediante entrevista

personal o telefónica. (33,34)

Alonso et al han validado la versión castellana del SF-36, con un valor de alfa de

Cronbach superior a 0,7 (considerado como bueno) en todas los dominios (rango de 0,71 a

0,94), excepto en la relación social (alfa = 0,45); por tanto, es recomendable para valoraciones

de Calidad de vida en pacientes de nuestro entorno. (1,7, 25)

IV- Score funcional de cadera D´Aubigné & Postel.

La cuantificación de la funcionalidad de cadera fue popularizada por Merle D'

Aubigné and Postel. (24 )

El test ha sido usado para medir la funcionalidad de cadera en distintas patologías. Es

así como representa la escala clínica más aceptada para la evaluación de los resultados del

tratamiento de distintos tipos de fractura de cadera. ( 4 ) Actualmente es el test recomendado

por el Ministerio de Salud del Gobierno de Chile para determinar el grado de compromiso

funcional y severidad del cuadro de artrosis de cadera en pacientes mayores de 65 años. (24)

Se trata de un test de rápida y fácil aplicación que consta de tres ítems: Dolor, Habilidad para

caminar y Movilidad, consignándose en cada de uno de ellos un puntaje máximo de 6 puntos

y uno mínimo de 0 puntos. (Anexo Nº 3). (24)

16

HIPÓTESIS DE TRABAJO

H1: Los pacientes adultos operados de fractura extracapsular de cadera mediante el método

de fijación interna DHS en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile presentan

disminución en la Funcionalidad de cadera.

H2: Los pacientes adultos operados de fractura extracapsular de cadera mediante el método

de fijación interna DHS en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile presentan niveles

de Calidad de vida inferiores a los de la población del mismo grupo etáreo que no presentan la

patología.

H3: En los pacientes adultos mayores operados de fractura extracapsular de cadera mediante

el método de fijación interna DHS en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, una

disminución de la Funcionalidad de cadera intervenida se relaciona con menores niveles de

Calidad de vida.

MATERIAL Y MÉTODO

El presente estudio tiene un diseño no experimental, descriptivo transeccional.

Fue realizado en pacientes adultos mayores cuya edad fluctúa entre los 65 y 86 años,

quienes fueron sometidos a cirugía producto de una fractura extracapsular de cadera

utilizando el método de fijación interna DHS en el Hospital Clínico de la Universidad de

Chile, en el periodo comprendido entre agosto del año 2003 y mayo del año 2005. Para

conformar el grupo experimental no se realizó proceso de muestreo pues se trabajó con el

universo. De esta forma el grupo en estudio quedó conformado por 8 pacientes (n = 8, 7

mujeres, 1hombre). Paralelamente se tomó un grupo control conformado por 9 adultos

mayores (9 mujeres) cuyas edades oscilan entre los 68 y los 91 años de edad, y que fueron

reclutados de forma no probabilística entre los habitantes del sector norte de Santiago.

17

Los criterios de inclusión para integrar el grupo en estudio fueron los siguientes:

• Adultos mayores de 65 a 95 años de edad de ambos sexos.

• Operados con el método DHS en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile producto

de una fractura extracapsular de cadera.

• Operados en el periodo comprendido entre agosto del año 2003 y mayo del año 2005.

• Dispuestos a participar.

Se excluyó del grupo en estudio a quienes presenten alteraciones cognitivas que le

impidan cooperar activamente, a quienes no deseen participar del estudio, a quienes presenten

un traumatismo de alta energía como causa de la fractura de cadera y a quienes presenten

alteraciones de la consolidación del foco de fractura o consolidación en posición viciosa.

Para conformar el grupo control los criterios de inclusión son: Adultos mayores de 65

a 95 años de edad de ambos sexos y que estén dispuestos a participar del estudio.

Se excluyó del grupo control a aquellos adultos mayores que presenten alteraciones

cognitivas que le impidan cooperar activamente, a quienes no deseen participar del estudio y a

quienes presenten alguna patología de cadera.

I- Plan de trabajo

Se comenzó con la revisión de los registros de todos los pacientes del servicio de

traumatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile intervenidos quirúrgicamente

en el periodo que comprende entre el 21 de agosto del 2003 y el 27 de mayo del 2005,

extrayendo los datos de quienes fueron intervenidos producto de una fractura de cadera

utilizando la técnica anteriormente mencionada.

Una vez confeccionado el listado, que ascendía a 32 pacientes, se procedió a

contactarlos y citarlos vía telefónica.

Del universo total de 32 pacientes, 1 paciente (3%) se encontraba institucionalizado en

un hogar de ancianos; 1 (3%) no asistió a la cita convenida; 2 (6%) residían en regiones

(Pumanque e Illapel); en 2 casos (6%) fue imposible lograr un contacto telefónico; 5 (16%)

habían fallecido tras un año de la intervención como máximo; en 6 casos (19%) el teléfono

registrado en la ficha clínica y en el sistema de base de datos del Hospital no correspondía o

18

se encontraba fuera de servicio; en 7 casos (22%) el número telefónico no se encontraba

disponible, ni en la ficha clínica ni en la base de datos. Por esto se trabajó con una muestra de

8 pacientes (25%). (Tabla I)

Tabla I: Universo de pacientes.

Número Porcentaje

No asistió a cita 1 3%

Institucionalizados 1 3%

Residente en regiones 2 6%

Imposible contactar 2 6%

fallecidos 5 16%

Numero no registrado 6 19%

Numero no corresponde 7 22%

Evaluados 8 25%

Total 32 100%

Para la recolección de datos se citó a los pacientes operados de fractura de cadera en el

Hospital Clínico de la Universidad de Chile vía llamado telefónico, quienes asistieron según

su preferencia el día lunes, miércoles o viernes de cada semana a una sesión de

aproximadamente 45 minutos, entre las 14:00 y 16:00 horas, tiempo durante el cual fueron

evaluados.

La evaluación consistió en la aplicación del test SF-36 mediante entrevista personal

realizada por una de las evaluadoras en todos los casos y posteriormente una segunda

evaluadora aplicó el Score Funcional Cadera de D` Aubigne & Postel en cada uno de los

pacientes.

Datos adicionales de cada paciente fueron obtenidos mediante la revisión de la ficha

clínica de cada uno de ellos. (Anexo Nº 4)

También se realizó la evaluación del estado de consolidación de la fractura

radiológicamente para determinar si este criterio de exclusión estaba presente.

Se les consultó por la asistencia a sesiones de kinesiología de manera ambulatoria en

el proceso de rehabilitación post quirúrgica.

19

Las instalaciones utilizadas, pertenecientes al Hospital Clínico de la Universidad de

Chile, fueron:

• Sala Profesor Achurra

• Box 31 del policlínico del servicio de traumatología.

Los elementos necesarios para llevar a cabo el estudio fueron:

- Instalación con condiciones adecuadas (iluminación, temperatura, ausencia de ruidos

molestos, espacio confortable).

- Escritorio.

- Sillas para el paciente y su acompañante.

- Camilla.

- Formularios de aplicación de los test.

- Goniómetro para cuantificar los rangos de movilidad de cadera. (Anexo N°3)

Por otra parte, la conformación del grupo control se realizó visitando casas del sector

norte de Santiago en busca de quienes cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. A

este grupo se le aplicaron los mismos test, tanto el de Calidad de vida (llevado a cabo por la

misma evaluadora que aplicó el test en el grupo en estudio) como el de Funcionalidad

(también llevado a cabo por la misma evaluadora que aplicó el test en el grupo en estudio).

20

II- Definición de variables

a) Calidad de vida:

• Definición conceptual: "la ausencia de enfermedad o defecto y la sensación de

bienestar físico, mental y social", o también la sencilla pero adecuada

definición americana "sentimiento personal de bienestar y satisfacción con la

vida". (25)

• Definición operacional: será evaluada usando el SF - 36, el cual otorga datos

de 8 dimensiones del estado de salud.

b) Funcionalidad de cadera:

• Definición conceptual: “la capacidad para realizar actos básicos, cotidianos e

instrumentales de la vida diaria”. (3)

• Definición operacional: será evaluada usando Score Funcional Cadera de

D´Aubigne & Postel.

c) Variables Desconcertantes:

• Distinta manifestación interindividuos de las enfermedades asociadas al cuadro

en estudio.

• Nivel de entrenamiento de las evaluadoras.

• Polifarmacia.

• Presencia de problemas sociales.

• Alteraciones de la sensibilidad.

• Afecciones osteoarticulares.

• Diferencias en la disposición y motivación del A.M. al ser evaluado.

• Nivel educacional del adulto mayor.

• Cirujano.

• Equipo tratante.

21

III- Procedimiento estadístico:

Una vez con los datos de ambas evaluaciones se realizó un análisis descriptivo que

incluyó determinación de medias y desviaciones estándar para comparar los resultados del

Score Funcional de Cadera de D` Aubigne & Postel entre la extremidad operada y la sana y

para comparar los resultados del grupo de operados con los del grupo control en el caso del

Test de Calidad de Vida SF-36. Además se utilizo la prueba t para determinar la significancia

de los resultados. También se empleó la correlación de Pearson para determinar la asociación

entre las variables (3 subítems de D`Aubigne & Postel y 8 subescalas de

SF-36 ). Todo fue trabajado con un nivel de confianza de 95%.

Los datos fueron analizados y procesados por el programa estadístico SPSS 10.

22

RESULTADOS

El estudio fue realizado en una muestra de 17 sujetos adultos mayores de ambos sexos

(8 en estudio, 9 pertenecientes al grupo control), cuyo rango de edad fluctuó entre 65 y 91

años. Las medias y desviación estándar de la edad de ambos grupos se presentan en la Tabla

II.

Tabla II: Promedio y desviación estándar (S.D) de las edades del grupo de estudio.

GRUPO

NUMERO DE

SUJETOS

PROMEDIO DE

EDAD

S.D.

GRUPO ESTUDIO 8 76 AÑOS

7,63

GRUPO

CONTROL 9 76,6 AÑOS 8,18

TOTAL 17 76,35 AÑOS 7,69

Los resultados de la aplicación del Score funcional cadera D` Aubigne & Postel

obtenidos en el grupo de estudio se presentan resumidos en la Tabla III, en la cual se observa

el promedio y la desviación estándar del puntaje de todos los individuos del grupo

experimental, al aplicarles el test en cada una de sus extremidades inferiores (operada y no

operada). Cabe destacar que el puntaje máximo para cada subítem es 6 puntos.

Tabla III: Promedio y SD puntajes de funcionalidad en cadera sana y cadera intervenida.

PUNTAJE PROMEDIO S.D.

DOLOR OPERADO 4,50 1,04

DOLOR SANO 5,83 0,40

MOVILIDAD OPERADO 4,50 0,83

MOVILIDAD SANO 4,66 0,81

23

Funcionalidad de cadera

4,5 4,5 4,5

5,83

4,66 4,5

0

1

2

3

4

5

6

7

DOLOR MOVILIDAD HABILIDAD PARACAMINAR

CADERA INTERVENIDACADERA SANA

Figura 1: Funcionalidad de cadera sana v/s cadera intervenida.

En la tabla IV se ilustra la aplicación de la prueba estadística de diferencia de medias

para determinar si existe diferencia significativa entre la cadera operada y la cadera sana.

Tabla IV: Funcionalidad (3 subítems) de cadera sana v/s cadera intervenida post fractura.

DIFERENCIAS RELACIONADAS

95% INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA

DIFERENCIA

MEDIA

DESVIACIÓN TÍP.

ERROR TÍP. DE

LA MEDIA INFERIOR SUPERIOR

t

gl

Sig. (bilateral)

DOLOR OPERADO -

DOLOR SANO -1,33 1,03 0,42 -2,41 -0,24 -3,16 5 0,02

MOVILIDAD OPERADO - MOVILIDAD

SANO

-0,16 1,60 0,65 -1,84 1,51 -0,26 5 0,80

24

En la tabla V se ilustran los puntajes promedio obtenidos por los individuos en estudio

y los del grupo control para cada una de las subescalas del test de calidad de vida SF-36, y su

desviación estándar. Nótese que para todas las subescalas la media del puntaje obtenido es

menor en el grupo experimental que en el grupo control.

Tabla V: Promedio y S.D. de cada subescala de Calidad de vida en cada grupo.

GRUPO PROMEDIO S.D.

EXPERIMENTAL 62,5 27,88 FUNCIÓN FÍSICA

CONTROL 84,72 14,91

EXPERIMENTAL 47,91 23,27 ROL FÍSICO

CONTROL 91,11 13,04

EXPERIMENTAL 52,41 34,41 DOLOR CORPORAL CONTROL 78,05 25,51

EXPERIMENTAL 56,66 16,93 SALUD GENERAL

CONTROL 78,33 16,58

EXPERIMENTAL 58,33 8,53 VITALIDAD

CONTROL 77,08 24,00

EXPERIMENTAL 56,29 35,98 FUNCIÓN SOCIAL

CONTROL 88,88 18,16

EXPERIMENTAL 54,16 29,22 ROL EMOCIONAL

CONTROL 84,23 22,61

EXPERIMENTAL 62,50 22,52 SALUD MENTAL

CONTROL 82,77 14,16

Figura 2: Calidad de vida grupo control v/s experimental.

Calidad de Vida

0

20

40

60

80

100

FF RF DC SG V FS RE SM

Operados Control

25

En la tabla VI se ilustran los resultados obtenidos al aplicar la prueba de diferencia de

medias a los puntajes alcanzados en el SF-36 por los individuos del grupo control y los del

grupo en estudio. Se determinó si la diferencia entre ambos grupos para cada subescala es

significativa.

Para interpretar este cuadro es importante tener en cuenta que los grupos fueron

obtenidos de grupos poblacionales distintos, por lo tanto, corresponde asumir varianzas

distintas. Siendo este el caso, se lee la segunda fila de cada subescala.

Tabla VI: Calidad de vida grupo en estudio v/s grupo control.

Prueba de Levene para la igualdad Prueba T para la igualdad

de varianzas de medias Sig. Diferencia Error típ. de 95% Intervalo de confianza

F Sig. t gl (bilateral) de medias la diferencia para la diferencia

superior inferior

Función Física *1 1,101 0,313 -2,019 13 0,065 -22,22 11 -45,99 1,55

*2 -1,789 6,933 0,117 -22,22 12,42 -51,65 7,2 Rol Físico *1 0,645 0,437 -4,632 13 0 -43,19 9,32 -63,33 -23,05

*2 -4,134 7,118 0,004 -43,19 10,44 -67,81 -18,56 Dolor

Corporal *1 1,245 0,285 -1,662 13 0,12 -25,63 15,42 -58,95 7,68

*2 -1,561 8,614 0,154 -25,63 16,42 -63,05 11,77 Salud

General *1 0,079 0,783 -2,459 13 0,029 -21,66 8,81 -40,7 -2,63

*2 -2,448 10,704 0,033 -21,66 8,85 -41,21 -2,12 Vitalidad *1 15,991 0,002 -1,819 13 0,092 -18,75 10,3 -41,02 3,52

*2 -2,148 10,708 0,055 -18,75 8,72 -38,02 0,52 Función Social *1 4,697 0,049 -2,336 13 0,036 -32,59 13,95 -62,74 -2,44

*2 -2,051 6,721 0,081 -32,59 15,88 -70,48 5,29 Rol

Emocional *1 0,42 0,528 -2,249 13 0,042 -30,06 13,36 -58,94 -1,18

*2 -2,13 8,903 0,062 -30,06 14,11 -62,04 1,91 Salud Mental *1 2,264 0,156 -2,155 13 0,05 -20,27 9,4 -40,6 0,048

*2 -1,961 7,652 0,087 -20,27 10,33 -44,3 3,75

*1= se han asumido varianzas iguales

*2= se han asumido varianzas distintas.

Para determinar si existe asociación entre la variable Funcionalidad de cadera

(desglosada en sus 3 subítems) se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Todo lo

anteriormente descrito es resumido en la Tabla VII.

26

Tabla VII:Relación Funcionalidad de Cadera (3 subítems) con Calidad de vida (8 subescalas).

FUNCIÓN FÍSICA

ROL FÍSICO

DOLOR CORPORAL

SALUD GENERAL VITALIDAD FUNCIÓN

SOCIAL ROL

EMOCIONAL SALUD

MENTAL

CORRELACIÓN DE PEARSON 0,60 0,43 0,61 0,47 0,26 0,58 0,50 0,53

SIG. (BILATERAL) 0,02 0,11 0,01 0,08 0,35 0,02 0,06 0,04 CORRELACIÓN DE

PEARSON 0,76 0,55 0,40 0,57 0,45 0,69 0,64 0,66

SIG. (BILATERAL) 0,00 0,04 0,14 0,03 0,09 0,00 0,01 0,01 CORRELACIÓN DE

PEARSON 0,42 0,66 0,46 0,51 0,31 0,66 0,61 0,60

SIG. (BILATERAL) 0,12 0,01 0,08 0,05 0,27 0,01 0,02 0,02

Se debió estudiar de forma independiente a 2 pacientes, pues en ellos existía el

antecedente de fractura de cadera de la extremidad contralateral, por lo que no se pudo

efectuar la comparación de funcionalidad de cadera sana v/s cadera operada, por tanto se

realizo la comparación para funcionalidad de cadera recientemente operada v/s cadera

operada hace más de 3 años, lo que nos permitió agrupar a estos pacientes en un mismo grupo

ya que compartían similares condiciones (2 caderas intervenidas quirúrgicamente). Se

obtuvieron los siguientes resultados que muestran el promedio de los puntajes alcanzados en

cada subítem para la variable Funcionalidad de cadera:

Tabla VIII: Funcionalidad de cadera en casos especiales: comparación primera cadera

intervenida v/s última cadera intervenida.

DOLOR HABILIDAD PARA CAMINAR MOVILIDAD

ULTIMA CADERA OPERADA 5 4,5 3

PRIMERA CADERA OPERADA 6 4,5 3,5

27

Figura 3: Funcionalidad de cadera en grupo especial.

Como podemos ver existe una disminución de la funcionalidad de ambas caderas, pero

a diferencia del grupo anterior en estos pacientes lo que mas se ve afectado es la movilidad.

La Calidad de vida de estos pacientes, también fue evaluada aisladamente y no con la

totalidad de la muestra. A su vez, fue comparada con la Calidad de vida de quienes sólo

presentan una cadera intervenida. Los resultados obtenidos se ilustran en la tabla IX.

Tabla IX: Calidad de vida en pacientes con 2 caderas intervenidas v/s

pacientes con 1 cadera intervenida:

FUNCION FISICA

ROL FÍSICO

DOLOR CORPORAL

SALUD GENERAL VITALIDAD FUNCIÓN

SOCIAL ROL

EMOCIONALSALUD

MENTAL

PACIENTES INTERVENIDOS EN AMBAS

CADERAS 56 56,3 66,25 62,5 46,875 75 83,3 65

PACIENTES INTERVENIDOS EN SOLO

UNA CADERA 58 56,25 49,2 59 60,05 60 66 75

Funcionalidad Grupo Especial

5 4,53

64,5

3,5

02468

dolor habilidadcaminar

movilidad

Punt

ajes

última caderaoperada

primera caderaoperada

28

Figura 4: Calidad de vida en grupo especial.

Cabe destacar que el análisis de estos datos ( Funcionalidad y Calidad de vida) en

estos 2 casos especiales, tiene una finalidad solamente descriptiva.

Por último, la Figura 5 muestra los porcentajes de pacientes que sí asistieron a

sesiones de kinesiología en el proceso de su rehabilitación postquirúrgica, y quienes no lo

hicieron, que fueron la gran mayoría (80% de los casos).

20%

80%

ASISTIÓ AREHABILITACIONKINÉSICANO ASISTIÓ AREHABILITACIONKINÉSICA

Figura 5: Rehabilitación kinésica.

Calidad de vida

0

20

40

60

80

100

FF RF DC SG V FS RE SM

2 caderasoperadasgrupo control

29

CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos y a los análisis estadísticos realizados, podemos concluir

que:

• Al comparar la Funcionalidad de la cadera afectada con la de cadera sana, se obtienen

puntajes que indican que la cadera afectada alcanza valores inferiores en Movilidad y Dolor

que los obtenidos al evaluar la cadera sana (la Habilidad para caminar no se considera pues

los valores siempre serán idénticos en ambas caderas). Sin embargo, sólo la diferencia

correspondiente al subítem Dolor es significativa al 95%. Aún así, se consigna como una

disminución de la funcionalidad de cadera cuando cualquiera de los subítems evaluados

presenta valores significativamente deficientes.

• Los puntajes obtenidos al evaluar la Calidad de vida de ambos grupos, indican que para

todas las subescalas, el grupo experimental alcanzó puntuaciones inferiores que las obtenidas

por los individuos del grupo control. Sin embargo, la diferencia en la Calidad de vida es

significativa sólo para las subescalas correspondientes a Rol físico y Salud general (95%). Al

igual que en la Funcionalidad de cadera, ante la presencia de tan sólo una subescala con

puntuación disminuída significativamente, se considera la presencia de una disminución en la

Calidad de vida del evaluado.

• Al relacionar los resultados obtenidos en Calidad de vida y Funcionalidad de cadera

en el grupo experimental, encontramos que existe una alta relación (0.76) entre la

disminución en la Habilidad para caminar del paciente y su Función física, significativa en un

0,0009.

• En los casos especiales, en que las dos caderas se encontraban intervenidas, se observó

que la Funcionalidad estaba disminuída de manera similar en ambas extremidades, siendo el

ítem Movilidad el que alcanzaba valores menores.

• En cuanto a la Calidad de vida de estos pacientes se observa una disminución similar a la

observada en quienes tienen sólo una cadera intervenida.

Por lo tanto, a partir de los resultados obtenidos se aceptan las hipótesis planteadas.

30

DISCUSIÓN

Como lo avalan los datos expuestos en el presente estudio, los pacientes que son

sometidos a intervención quirúrgica para dar solución a una fractura de cadera, muestran una

reducción en la Funcionalidad de su cadera intervenida al ser ésta comparada con la cadera

contralateral, la cual permanecía sana.

Cabe señalar, que el nivel de Funcionalidad se altera de manera global, mostrando

disminución en 2 de los 3 subítems del test que evalúa la cualidad mencionada (el tercero,

Habilidad para caminar, siempre alcanza el mismo valor en ambas caderas, pues llevar a cabo

la marcha involucra ambas caderas por igual). Por tanto el Dolor es la principal causa de esta

alteración, sin desmerecer a las 2 restantes.

Del mismo modo, al analizar los resultados de la evaluación de la Calidad de vida, nos

encontramos frente a que los pacientes intervenidos quirúrgicamente debido a una fractura

extracapsular de cadera con el método de osteosíntesis DHS en el Hospital Clínico de la

Universidad de Chile, alcanzan valores inferiores en la totalidad de las subescalas que

componen la herramienta de medición, pero sólo son significativas las diferencias que se

producen en las subescalas de Rol Físico y Salud General.

Entonces, podemos inferir que los pacientes intervenidos post fractura extracapsular

de cadera con el método de osteosíntesis DHS en el Hospital Clínico de la Universidad de

Chile, presentan, Dolor de cadera afectada, disminución en su Rol físico y en su Salud

general, lo que concuerda con diversos estudios que señalan que los pacientes presentan una

reducción significativa en sus actividades de la vida diaria, causado por el deterioro de la

función de la cadera y en menor medida por el Dolor (Andress, 2005).

Del mismo modo, debemos destacar que la relación existente entre disminución de la

Funcionalidad de cadera afectada y bajos niveles de Calidad de vida se cumple sólo

parcialmente para algunos subítems y subescalas de cada cualidad.

Las conclusiones obtenidas nos orientan a pensar que estos individuos deben aprender

a convivir con su patología y las limitantes que esta les impone, lo que afecta otras esferas de

su vida, como lo vimos en las diferentes subescalas del test de calidad de vida.

Además , debemos recordar que más allá de las limitantes con que deben convivir

estos pacientes, existe un alto nivel de mortalidad, la que para esta población alcanzó un

valor de un 16 % al cabo de 1 año de haber sido intervenidos, en acuerdo con lo que describen

diversos autores (García 2004).

31

Por otra parte, nuestro estudio debió excluir a 2 pacientes de la comparación de los

valores obtenidos para la Funcionalidad de pierna sana v/s pierna operada, pues se dio la

situación descrita por la literatura que indica que un paciente con una fractura de cadera tiene

más probabilidades de fracturarse la contralateral (Rodríguez 2003). En este caso, una de las

pacientes tenía ambas caderas intervenidas con osteosíntesis mediante DHS, y la segunda

paciente poseía en una cadera una osteosíntesis mediante DHS y en la cadera contralateral,

una prótesis parcial de cadera (debido a fractura).

Cabe por último destacar que el 80 % de los evaluados no se había integrado a un plan

de rehabilitación kinésica por diferentes razones (no existió derivación por parte del médico

tratante, no disponía de los medios económicos, etc.), lo cual representa un importantísimo

factor al momento de analizar el deterioro de estos pacientes, pues ésta constituye una

herramienta fundamental en el manejo de esta patología, y tiene mucho que aportar en la

reintegración, bienestar y satisfacción de la población, sobretodo si consideramos que la gran

masa de este tipo de pacientes son adultos mayores, con los deterioros propios del proceso de

envejecimiento, lo que afecta aún más su condición.

32

PROYECCIONES

Si bien los resultados de este estudio no son extrapolables a la población general

debido al reducido tamaño de la muestra, nos permiten hacer un diagnóstico de lo que ocurre

con los pacientes adultos mayores que sufren fracturas de cadera y son intervenidos con un

método específico en un centro hospitalario determinado. Esto no es un tema menor, si

consideramos que actualmente no existe conocimiento del estado de los pacientes luego de

que se les otorga el alta médica y ya no asisten a controles, por ende, no se conoce lo que ellos

deben vivir día a día.

Esperamos que a futuro, nuevos estudios como éste, y con mayor peso estadístico,

amplíen los límites y se realice un diagnóstico a nivel más general, abarcando diferentes

centros hospitalarios, con distinto manejo de la patología, para así, por ejemplo, conocer cual

es el enfoque kinésico que hace mayores aportes a la restauración de la condición del

paciente.

33

BIBLIOGRAFÍA

(1) Alonso J., L. Prieto , JM. Anto . 1995 .The Spanish version of the SF-36 Health Survey.

The SF-36 health questionnaire: an instrument for measuring clinical results. Med Clin

(Barcelona). 2005 Mayo 27; 104(20):771-776.

(2) Andress HJ., M. Grubwinkler , H. Forkl , C. Schinkel , G. Lob. 2005. Change of daily life

activity after femoral hip fracture in elderly patients. Zentralbl Chir .2005 Abril;

130(2):142-147

(2) Arinzon Z., Z. Fidelman , A. Zuta , A. Peisakh , YN. Berner. 2005. Functional recovery

after hip fracture in old-old elderly patients. Arch Gerontol Geriatric. 2005 Mayo–Junio;

40(3) 327-336.

(4) Berton R., MD. Moed , H. Paul , BA. Yu , I. Honrad , MD. Gruson . 2003. Functional

Outcomes of Acetabular Fractures. The Journal of Bone and Joint Surgery (American).

2003; 85:1879-1883

(5) Boonen S, P. Autier , M. Barette , D. Vanderschueren , P. Lips , P. Haentjens. 2004.

Functional outcome and quality of life following hip fracture in elderly women: a

prospective controlled study. Osteoporos Int. 2004 Febrero;15(2):87-94

(6) Brossa Torruella A., J. Tobias Ferrer , J. Zorrilla Ribeiro , E. Lopez Borras , A. Alabart

Teixido , M. Belmonte Garridof. 2005. Mortality after hip fracture: a three year follow-up

study. Med Clin (Barcelona). 2005 Enero 22;124(2):53-4.

(7) Bullinger M, J. Alonso , G. Apolone , A. Leplege , M. Sullivan , S. Wood-Dauphinee , B.

Gandek , A. Wagner , N. Aaronson , P. Bech , S. Fukuhara , S. Kaasa , JE. Ware Jr..

Noviembre. 1998 .Translating health status questionnaires and evaluating their quality: the

IQOLA Project approach. International Quality of Life Assessment. J. Clin. Epidemiol.

1998 Noviembre;51(11):913-923

(8) Canale S., T. Campbell. 2004. Cirugía Ortopédica. 10º edición. 4 vol.

(9) Collazo H., N. Boada. 2000. Morbimortalidad por fractura de cadera. Revista cubana de

ortopedia y traumatología .2000;14(1-2): 21-25.

(10) Fortune J., J. Paulos, C. Liendo. 1997. Ortopedia y Traumatología. Ediciones

Universidad Católica de Chile, segunda edición: 143-144.

(11) Gajardo C. , A. Pacheco , R. Valdés , 2004. Aplicación de un protocolo de atención

kinésica postquirúrgico en pacientes con fractura de cadera. Revista Oficial Colegio de

Kinesiólogos de Chile, 75: 49-59.

34

(12) Garcia M., M. Montero , P. Carpintero, 2004. Importancia de la malnutrición y otros

factores médicos en la evolución de los pacientes con fractura de cadera. Anales de

Medicina Interna (Madrid) , 21 (11): 53-59.

(13) Hernández R , C. Fernández , P. Baptista , 1991. Metodología de la investigación,

segunda edición, editorial Mc Graw-Hill.

(14) Hislop H. , J. Montgomery , 1999. Daniels – Worthingham’ s Pruebas Funcionales

Musculares ,Técnicas de exploración manual, sexta edición, editorial Marban.

(15) Hüseyin D. , M. Refik , Y. Cemil , S. Alper , K. Vecihi , 2004. The effect of timing of

hip fracture surgery on the activity of daily living and mortality in enderly. Archives of

Gerontology and Geriatrics , 39 (2): 179 -185.

(16) Instituto Nacional de Estadísticas, Departamento Estadísticas Demográficas y Sociales.

1999. Chile y los adultos mayores: Impacto en la sociedad del 2000.

(17) Instituto Nacional de Estadísticas. 2005. Estimaciones y proyecciones de Población por

Sexo y Edad.

(18) Jenkinson C, A. Coulter , L. Wright, 1993. Short Form 36 (SF-36) Health Survey

Questionnaire: Normative data for adults of working age. British Medical Journal,

306 (6890): 1437-1440.

(19) Jiang HX. , SR. Majumdar , DA. Dick , M. Moreau , J. Raso , DD. Otto , DW. Johnston ,

2005. Development and initial validation of a risk score for predicting in-hospital and 1-

year mortality in patients with hip fractures. Journal of bone and mineral research ,

20 (3): 494-500.

(20) Johnell O , JA. Kanis , 2004. An estimate of the worldwide prevalence, mortality and

disability associated with hip fracture. Osteoporosis International , 15 (11): 897-902.

(21) Laufer Y. , M. Lahav , R. Lenger E. Spresher , 2005. Functional recovery following

pertrochateric hip fractures ficsated with the Dinamic Hip screw vs. the percutaneous

compression plate. Scientific World Journal , 19 ( 5): 221-229.

(22) Lieberman D. , 2004. Rehabilitation following hip fracture surgery: a comparative study

of females and males. Disability and rehabilitation , 26 (2) : 85-90.

(23) López-García E. , J. Banegasa , A. Graciano , J. Gutiérrez-Fisac , J. Alonso , F.

Rodríguez- Artalejo , 2003. Valores de referencia de la versión española del Cuestionario

de Salud SF-36 en población adulta de más de 60 años. Medicina Clínica (Barcelona),

120 (15): 568-573.

35

(24) Ministerio de Salud Gobierno de Chile, 2005. Guía Clínica Endoprótesis Total de

Cadera en personas de 65 años y más con Artrosis de Cadera con Limitación Funcional

Severa.

(25) Monés J , 2004. ¿Se puede medir la calidad de vida? ¿Cuál es su importancia?. Cirugía

Española, 76: 71-77.

(26) Nurmi I. , A. Narinen , P. Luthje , S. Tanninen , 2003. Cost analysis of hip fracture

treatment among the elderly for the public health services: a 1-year prospective study in

106 consecutive patients. Archives of orthopaedic and trauma surgery, 123 (10): 551-

554.

(27) Ottenbacher KJ. , PM. Smith , SB. Illig , MK. Peek , RC. Fiedler , CV. Granger , 2003.

Hospital readmission of persons with hip fracture following medical rehabilitation.

Archives of gerontology and geriatrics, 36 (1): 15-22.

(28) Pérez A. , S. Matos , A. Padovani , M. Díaz , J. Alonso , 2000. Morbilidad por fractura

de cadera. Revista cubana de ortopedia y traumatología, 14 (1-2): 12-16.

(29) Roder F. , M. Schwab , T. Aleker , K. Morike , KP. Thon , U. Klotz , 2003. Proximal

femur fracture in older patients--rehabilitation and clinical outcome. Age and ageing,

32 (1): 74-80.

(30) Rodriguez J. , A. Borzutzky , C. Barnett , 2003. Falta de reconocimiento de osteoporosis

y omisión de tratamiento en adultos mayores con fractura de cadera en chile. Revista

Médica de Chile, 131 (7): 773-778 .

(31) Ruviere D., 1999. “Anatomía humana descriptiva, topográfica y funcional” décima

edición , editorial Masson.

(32) Siu L. , W. Huy , C. Siemenda , C. Johnston , 1998. Age and bone mass as predictors of

fracture in a prospective study. The Journal of clinical investigation , 88: 1804-1809.

(33) Vilagut G. , M. Ferrer , L. Rajmil , P. Rebollo , G. Permanyer-Miralda , JM. Quintana ,

R. Santed , JM. Valderas , A. Ribera , D. Salvany , J. Alonso , 2005. The Spanish

version of the Short Form 36 Health Survey: a decade of experience and new

developments. Gaceta Sanitaria, 19 (2): 135-150.

(34) Ware JE. , CD. Sherbourne , 1992. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36).

Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30 (6): 473-483.

(35) Weiss A. , Y. Beloosesky , Grinblat , S. Brill , A. Hershkovitz , 2004. Can functional

status, after rehabilitation, independently predict long-term mortality of hip fractured

elderly patients?. Aging clinical and experimental research , 16 (1): 44-48.

36

(36) Weller I. , EK. Wai , S. Jaglal , HJ. Kreder, 2005. The effect of hospital type and surgical

delay on mortality after surgery for hip fracture. The Journal of bone and joint surgery.

British volume , 87 (3): 361-366.

(37) Zúñiga C., 2005. Calidad de Vida y Cuidados Paliativos. Medwave , 5 (3): 1-2.

37

ANEXOS

• Anexo N º 1: SF- 36 TEST

38

40

41

42

• Anexo Nº2: Puntuación Short Form SF– 36.

Se han propuesto dos formas diferentes de puntuación:

• La primera (Rand Group) establece una graduación de las respuestas para cada subescala

desde 0 a 100. No todas las respuestas tienen el mismo valor, sino que depende del

número de posibilidades de respuesta para cada pregunta.

• La segunda forma de puntuación (The Health Institute) otorga diferentes pesos específicos

a cada respuesta, según unos coeficientes que no siguen una distribución lineal.

Sea cual sea el método empleado, el significado de la puntuación es el mismo. Las

subescalas y las dimensiones del cuestionario proporcionan unas puntuaciones que son

directamente proporcionales al estado de salud. Cuanto mayores sean, mejor estado de salud.

El rango de las puntuaciones para cada dimensión oscila de 0 a 100. (25, 33)

Dimensiones del Test. (1)

• Percepción general de su salud: pregunta 1 y 11.

• Funcionamiento físico: pregunta 3.

• Limitación rol por problemas salud física: pregunta 4.

• Limitación de rol por problemas emocionales: pregunta 5.

• Funcionamiento o rol social: pregunta 6 y 10.

• Dolor corporal: preguntas 7 y 8.

• Salud mental : pregunta 9 (b, c, d, f, h).

• Vitalidad, energía o fatiga: pregunta 9 (a, e, g, i).

• Se agrega la pregunta 2 sobre variación de nivel salud desde año anterior (Se excluye

del puntaje).

43

Asignación de puntaje

• Enfoque Rand es simple. Transforma el puntaje a escala de 0 a 100 (lo mejor es 100).

Luego, los puntajes de subescalas de una misma dimensión se promedian para crear

los puntajes de las 8 subescalas que van de 0 a 100.

Los items no respondidos no se consideran.

• El enfoque del Health Institute, que da diferentes ponderaciones, es el más recomendado;

hay un software para hacerlo. (1)

• Anexo N º 3: Score funcional cadera de D` Aubigne & Postel.

DOLOR MOVILIDAD HABILIDAD PARA CAMINAR

0 INTENSO Y PERMANENTE ANQUILOSIS, MALA POSICIÓN DE LA CADERA NO CAMINA

1 SEVERO CON DOLOR NOCTURNO

CERO, LIGERA DEFORMIDAD, DOLOR SOLAMENTE CON MULETAS

2 SEVERO CUANDO CAMINA FLEXIÓN < 40° SOLAMENTE CON BASTÓN

3 TOLERABLE CON ACTIVIDAD LIMITADA FLEXIÓN 40° - 60° SOLAMENTE CON BASTÓN,

< 1 HORA

4 DOLOR A LA CAMINATA SUAVE, NO DUELE AL DESCANSO

FLEXIÓN 60° - 80°, PUEDE TOCARSE EL PIE

LARGA CAMINATA CON BASTÓN, CAMINATA CORTA SIN BASTÓN

5 LEVE E INCONSTANTE. ACTIVIDAD NORMAL

FLEXIÓN 80° - 90°, ABDUCCIÓN 15°

NO USA BASTÓN. CLAUDICACIÓN LEVE

6 AUSENCIA DE DOLOR FLEXIÓN > 90°, ABDUCCIÓN 30° NORMAL

44

• Anexo N º 4: Ficha personal del paciente

FICHA DEL PACIENTE

Nombre:

__________________________________________

Edad:

__________________________________________

Diagnóstico:

__________________________________________

Fecha de operación:

__________________________________________

Fecha de alta:

__________________________________________

Días entre ingreso y operación:

___________________________________________

Periodo de inmovilización:

___________________________________________

Rehabilitación kinésica:

___________________________________________

Circulatorias:

-TVP

-TEP

-AVE

-Anemia

-Otras

Respiratorias:

-IRA

-IRB

-Atelectasias

-Otras

Urinarias:

-ITU

-Retención urinaria

-Incontinencia urinaria

-Otras

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

COMPLICACIONES POST

OPERATORIAS:

Locales:

infección herida operatoria

infección profunda

hematoma

hipertrofia, queloides en cicatriz

úlceras por decúbito

Sistemicas:

Digestivas :

-Gastritis

-Constipación

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Neurológicas :

-Compromiso nervio ciático

-Compromiso del tronco peroneo

-Hiperexcitación

-Obnubilación

Músculo esqueléticas:

-Perdida de reducción

-Atrofias

-Fracturas posteriores

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

45