UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las...

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE POLÍTICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE POLITÓLOGO. TEMA: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS. AUTOR: JOSE RAFAEL LEON CHAVEZ. TUTOR: Dr. ADRIAN R. LOPEZ ANDRADE QUITO-ECUADOR 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE POLÍTICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

POLITÓLOGO.

TEMA: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA REHABILITACIÓN DE PERSONAS

CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS.

AUTOR: JOSE RAFAEL LEON CHAVEZ.

TUTOR: Dr. ADRIAN R. LOPEZ ANDRADE

QUITO-ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

vi

AGRADECIMIENTOS

A mi familia y a todas las personas que a través de sus conocimientos y experiencias han

incidido en mi manera de ver , entender las cosas, el mundo y la realidad que lo compone.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

vii

DEDICATORIA

A todos los autores que han trabajado por un mundo mejor y que han transmitido sus

conocimientos con el objetivo de transformar las cosas en pro de la igualdad, en contra del

racismo y la colonización. A todas las personas que con sus impuestos sustentan la universidad

pública en Ecuador y que diariamente luchan por mantener una vida digna; a pesar de las

circunstancias hegemónicas impuestas en nuestro planeta.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

viii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 26 de Abril de 2018

Yo, José Rafael León Chávez, autor de la investigación con cédula de ciudadanía No.

171635377-4 libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado titulado: " Políticas

Públicas para la Rehabilitación de Personas con Consumo Problemático de Drogas.

", es de mi plena autoría original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en

documento único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser

comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

José Rafael León Chávez

C.I. 171635377-4

Correo electrónico: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

ix

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, JOSE RAFAEL LEON CHAVEZ, en calidad de autor de la tesis realizada sobre

“POLITICAS PUBLICAS PARA LA REHABILITACION DE PERSONAS CON USO

PROBLEMÁTICO DE DROGAS”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que

como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a

mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6 ,8; 19 y demás pertinentes de

la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 26 de abril del 2018

FIRMA

JOSE RAFAEL LEON CHAVEZ

CC: 1716353774

Correo electrónico: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

x

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

xi

INDICE

AGRADECIMIENTOS........................................................................................................ vi

DEDICATORIA ................................................................................................................. vii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ......................................................................... viii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ...................................................... ix

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. x

RESUMEN ........................................................................................................................ xiii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiv

Introducción .......................................................................................................................... 1

Objetivos............................................................................................................................... 4

Desarrollo: ............................................................................................................................ 5

I: Las políticas de drogas en el Ecuador ................................................................................. 5

Estado y Política prohibicionista ........................................................................................ 6

II La constitución del Ecuador y las drogas. ....................................................................... 11

Aspectos importantes de la ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.................. 20

III. Actores involucrados en el proceso de formulación de políticas para la prevención y

tratamiento del consumo de drogas y sus competencias. ...................................................... 23

Políticas públicas ejecutadas sobre el problema socioeconómico de las drogas .................... 25

Miembros del comité de intervención .............................................................................. 26

Informe de la secretaria técnica de drogas sobre el uso y consumo de drogas. ................. 27

IV Descripción de la población con consumo de drogas y procesos de rehabilitación. ......... 31

V Centro de rehabilitación La Dolorosa .............................................................................. 34

VI Nuevos Paradigmas para la Comprensión del fenómeno socioeconómico de las drogas .. 42

Tabla de contraste entre la proporcionalidad de las penas de actividades relacionadas con

las drogas y otro tipo de delitos que atentan contra la vida, la salud física y mental de los

individuos. ....................................................................................................................... 43

Usuarios y descriminalización ............................................................................................. 47

Actividades ejecutadas para la prevención integral de drogas por las instituciones en los

años 2012-2017. (Ecuador) .............................................................................................. 49

Usuarios y derechos ............................................................................................................ 52

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

xii

Políticas públicas eficacia e ineficacia. ................................................................................ 55

VI Políticas públicas una lectura desde las teorías del estado y del poder ......................... 57

VII Estudio en los Centros de Rehabilitación Jesús es mi esperanza y la Dolorosa. ............. 62

Anexos ................................................................................................................................ 62

Anexo 1 ........................................................................................................................... 62

Anexo 2 ........................................................................................................................... 66

Anexo 3 ........................................................................................................................... 68

Anexo 4 ........................................................................................................................... 69

Anexo 5 ........................................................................................................................... 70

Anexo 6 ........................................................................................................................... 71

Anexo 7 ........................................................................................................................... 73

Anexo 8 ........................................................................................................................... 74

Anexo 9 ........................................................................................................................... 75

Anexo 10 ......................................................................................................................... 83

Anexo 11 ......................................................................................................................... 85

Anexo 12 ......................................................................................................................... 87

Anexo 13 ......................................................................................................................... 88

Conclusiones ...................................................................................................................... 90

Referencias Bibliográficas: ................................................................................................. 96

Netgrafía ............................................................................................................................. 98

Fuentes normativas ............................................................................................................. 98

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

xiii

TEMA: Políticas públicas para la rehabilitación de personas con consumo problemático

de drogas.

RESUMEN

Este trabajo de investigación muestra y analiza cuáles son las principales políticas públicas

ejecutadas en el Ecuador en cuanto al tratamiento y rehabilitación de personas con uso

problemático de drogas, para el cual se ha trabajado con la Constitución de la República del

Ecuador (CRE), El Código Orgánico Integral Penal (COIP) y el Plan Estratégico Nacional de

Prevención Integral de Drogas elaborado por el antiguo (CONSEP), actual Secretaría Técnica

de Drogas (STD), todos vigentes en la actualidad. El trabajo describe la situación legal de

los consumidores de sustancias en el Ecuador y a la vez expone la metodología que se utiliza

para los tratamientos de rehabilitación de personas con adicciones, tomando como referencia

dos Centros de Rehabilitación de Adicciones, en las dos ciudades más pobladas del país,

Guayaquil y Quito. En ambos centros se buscó conocer los diferentes tratamientos de

rehabilitación, los tiempos, logros obtenidos, falencias y demás características que permiten o

limitan la rehabilitación de las personas con problemas de adicciones, con miras a comprender

de manera más integral la política pública en este ámbito.

PALABRAS CLAVE: POLÍTICA PÚBLICA, DROGA, USO PROBLEMÁTICO,

RECATEGORIZACION, CONSUMIDORES, EXPENDEDORES, PROHIBICIÓN,

LEGALIZACIÓN.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

xiv

THEME: Public policy for the people rehabilitation with drug problematic using.

ABSTRACT

This research work shows and analyzes which are the main public policies implemented in

Ecuador on regard to the treatment and rehabilitation of people with problematic use of drugs,

for which he has worked with the Constitución de la República del Ecuador (CRE), the El

Código Orgánico Integral Penal (COIP) and the Plan Estratégico Nacional de Prevención

Integral de Drogas developed by the former (CONSEP), current Secretaría Técnica de Drogas

(STD), all currently in force. The work describes the legal situation of consumers of substances

in Ecuador and at the same time, the methodology that is used for the treatment of rehabilitation

of people with addictions, taking as a reference the two centers for the rehabilitation of

addictions, in the two most populated cities in the country, Guayaquil and Quito. Both centers

sought to know the different rehabilitation treatments, the times, achievements, shortcomings

and other characteristics that enable or constrain the rehabilitation of people with addiction

problems, with a view to a more comprehensive understanding of public policy in this area.

KEYWORDS: PUBLIC POLITICS, DRUGS, PROBLEMATIC USE, RECLASSIFICATION,

CONSUMERS, RETAILERS, PROHIBITION, LEGALIZATION.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

1

Introducción

El consumo de drogas ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad la

relación del ser humano con estas ha variado en distintas épocas, dotando a esta relación de

características propias en el tiempo. Así entendemos de manera contextual el fenómeno de las

drogas en la actualidad, fenómeno relevante que se vincula con factores de carácter político,

económico, social y cultural. En el caso del Ecuador siendo un país Andino el consumo de

sustancias naturales hoy en día consideradas como drogas puede responder en parte a la

herencia cultural de los pueblos ancestrales que utilizaban y utilizan plantas como la

ayahuashca, san pedro, coca, etc. En la mayoría de casos este consumo viene cargado de

carácter ritual, además de medicinal.

Holfmann y Ralsch señalan que la íntima relación entre el ser humano y las plantas se

manifiesta en el sentido de que algunas plantas producen sustancias que pueden influir en el

fondo de la mente y del espíritu del hombre, los efectos maravillosos e inexplicables de estas

plantas muestran la importancia que tenían para la vida religiosa de las culturas antiguas y a la

vez la veneración que se hace de las mismas en grupos nativos que han conservado sus

tradiciones (Holfmann, Ralsch, 2000, p.7). Sin embargo, con el paso del tiempo y la

intensificación global de los intercambios comerciales, junto con modificaciones en los modos

de asociatividad han aparecido nuevas sustancias que hoy son de carácter más comercial y se

utilizan en mayor frecuencia para fines recreativos.

Para Freud uno de los máximos exponentes del psicoanálisis, la utilización de las drogas con

la finalidad de tener efectos eufóricos y psicodélicos es algo que está registrado desde los

comienzos mismos de la historia, tanto en la biblia como en los mitos heroicos se encuentran

referencias sobre el uso de sustancias psicotrópicas (Freud, 1980, p, 15).

A pesar de estos vínculos históricos las políticas actuales de carácter prohibicionista niegan la

relación entre los sujetos y las plantas, en busca de combatir las prácticas de consumo de

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

2

sustancias. Esto debido a una comprensión restrictiva de este problema público, desde la que

se busca controlar aunque de manera infructuosa el consumo de sustancias ilegales tanto en los

consumidores como en los diferentes contextos donde se elaboran las sustancias.

Desde la producción hasta el consumo existen varias fases que atraviesan el marco de

la ilegalidad y que expone a todos quienes participan en este ciclo. Los involucrados directos

e indirectos de este proceso participan de situaciones de violencia, criminalidad, cárcel, etc.

Ello supone replantearse los objetivos en cuanto a políticas de drogas o por lo menos algunas

de ellas, ¿Se podrá eliminar del imaginario, de las prácticas, hábitos y deseos el consumo de

sustancias sujetas a fiscalización, o a su vez se debería recategorizar las sustancias

clasificándolas según índices de toxicidad y permitir las que sean menos nocivas?

Las drogas son catalogadas como nocivas para la salud mental y física de quienes las

consumen, por lo que a través de organismos de incidencia mundial como la ONU

(Organización de las Naciones Unidas) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) se ha

intensificado una lucha inacabable por la erradicación de las drogas, la misma que ha sido

acogida por la mayoría de los países del mundo, sin embargo estudios recientes han cuestionado

el uso de ciertas drogas como es el caso de la marihuana cuyo consumo se hace más frecuente

y se lo ha despenalizado en varios estados.

La política pública en el Ecuador entiende las drogas bajo los parámetros de la

complejidad y restricción, por lo que plantea que requiere un abordaje global que coloque al

ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la

reducción de la demanda (prevención del consumo, atención integral e integración social);

como la reducción de la oferta (cultivo, producción y tráfico). (Consep, 2013-2017). Es decir,

se plantea la política tanto para consumidores como para los expendedores y productores

(actores involucrados en este proceso). Sin embargo, cabe señalar que muchas de las políticas

en cuanto a uso de drogas son de carácter prohibicionista, por lo que no han sido de mayor

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

3

ayuda para entender y tratar esta problemática ya que lo que se busca es erradicar el consumo

de drogas y esta es una alternativa prácticamente imposible.

Quizás, la solución termine siendo la aceptación, tolerancia y respeto de las acciones

que realicen los individuos en el marco de derechos. Pero en nuestro país es un debate que no

alcanza su máximo esplendor ya que la política pública de drogas se maneja bajo los criterios:

morales, científicos, éticos, políticos y económicos de quienes la proponen, marginando a los

usuarios por lo que la política pública prohibicionista enfocada en el no consumo y en el castigo

de los actores ha resultado ineficiente.

Paralelamente es posible hablar de un virtual fracaso de la política pública

prohibicionista puesto que el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes ha

aumentado sobre todo en la población de niños y adolescentes. Ante esta problemática, el

Estado ecuatoriano a nivel constitucional catalogó al consumo de drogas como un problema

de salud pública y emitió la Ley Orgánica de Prevención Integral de Drogas, donde se busca

trabajar en conjunto tanto con las instituciones como con la sociedad para evitar y tratar el

consumo de drogas en niñas, niños, adolescentes y madres embarazadas convertidos estos

grupos en el principal objetivo poblacional. El principio de la política pública de drogas

ecuatoriana es la prohibición del consumo, no se puede consumir “drogas” bajo ninguna

instancia, no obstante de lo cual hay permisividad respecto del consumo de alcohol y tabaco.

Se trata de contradicciones que se presentan y que son base para replanteamientos sobre un

sentido de la política pública que se ocupe de las condiciones de vida de los individuos sin

afectar sus libertades y garantizando el pleno goce de sus derechos. En este punto este trabajo

intenta plantear un debate ante un estado que por un lado cuida de tu salud y bienestar

mediante la prohibición del consumo de drogas ilegales pero por otro permite el consumo de

otras sustancias que enferman, matan, envenenan , generan adicción y son igual de nocivas que

muchas de las sustancias llamadas drogas (drogas legales).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

4

Objetivos

General

Indagar las tensiones presentes en las políticas públicas de rehabilitación de drogas

generadas en el Plan Nacional de Prevención Integral para los años 2015-2017

Específicos

Describir que sectores se involucran en el proceso de formulación de políticas

públicas de drogas.

Analizar las diferentes contradicciones entre las políticas públicas y la ley.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

5

Desarrollo:

I: Las políticas de drogas en el Ecuador

Este capítulo contextualiza la situación de las políticas públicas que se están ejecutando

actualmente en el Ecuador. Señala los avances en cuanto a la elaboración y aplicación de las

leyes, mismas que buscan mejorar las condiciones de vida del ser humano, amparándose en la

Constitución y en el sentido del Buen Vivir como principio guía plasmado en 2008. Como

ocurre con la norma general, la brecha entre esta y la práctica es amplia. Así a pesar de tener

sustento teórico muy profundo los principios y valores plasmados en la Constitución del 2008,

no se cumplen a cabalidad en el campo de las políticas públicas, debido a que , en el estado

existe una división de poderes por un lado los derechos civiles y políticos y por el otro los

derechos sociales y culturales, siendo los unos de carácter negativo y los otros positivos, es

decir en los primeros el estado debe abstenerse de violentar los derechos y en los segundos

debe poseer una cantidad suficiente de dinero y una movilización proactiva del aparato estatal

(Lopez,2017,p,138).

En el campo que nos ocupa, tanto el legislador como las condiciones estructurales y sociales

del país se impone en Ecuador una visión negativa y restrictiva de las sustancias catalogadas

como drogas, así como una visión que homogeniza y minimiza a los consumidores. A la vez

muchos de los criterios sociales que catalogan a los consumidores responden a parámetros de

carácter moral, no científicos ni toxicológicos.

Desde esta perspectiva, el Estado Ecuatoriano formula políticas públicas, que permiten

mejorar las condiciones de las personas con problemas de adicción, pero que no van más allá

de la prohibición del consumo, declarando una guerra contra el narcotráfico, problema que no

solo afecta a los expendedores sino a un conjunto de actores que de una u otra forma

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

6

pertenecemos al conjunto de la sociedad. Uno de los principales motivos para que las personas

busquemos experimentar cualquier tipo de sustancias o de sensaciones es por lo llamativo que

resulta ser lo prohibido, lo normado y reglamentado que no siempre responde a los intereses

del conjunto social. Se sostiene esto último debido a que la formulación de políticas cuanto la

elaboración de leyes no salen de la con vivencia cotidiana con la comunidad-sociedad sino de

una visión repetitiva de grupos de poder dentro del sistema de presión donde se imponen,

modelos y visiones hegemónicas que nos dice cómo debemos planificar nuestras vidas (Cobb

y Elder 1974). Como es el caso de la dependencia de la política de drogas a organismos

externos, (ONU, OEA, OMS).

El estado ecuatoriano al constatar que la prohibición no ha disminuido el problema plantea

nuevas alternativas para el tratamiento del fenómeno socioeconómico de las drogas pero,

mayormente a nivel discursivo, se siguen aplicando políticas de erradicación, guerra y control

hacia las drogas, como es el caso del Plan de Tratamiento Integral donde se elaboran campañas

de prevención pero no se trabaja en área psicosocial de la comunidad esto dado que se espera

que las personas no se inicien a tempranas edades en el consumo de drogas pero no se controla

el maltrato y los abusos de todo tipo que son parte de la cotidianidad de muchas familias y

que resultan ser los principales causantes que impulsan a niñas, niños, adolescentes, individuos

en general a iniciar y mantenerse en el consumo de sustancias.

Estado y Política prohibicionista

Para Michel Foucault, uno de los pensadores fundamentales de la segunda mitad del

siglo XX, en particular a lo relacionado con el ejercicio del poder, el estado es a la vez lo

que existe y lo que no existe en grado suficiente Para este autor refiriéndose a la biopolítica

del poder “el gobernar bajo el principio de la razón de estado, es actuar de tal modo que el

estado pueda llegar a ser sólido y permanente, pueda llegar a ser rico, fuerte frente a todo lo

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

7

que amenaza con destruirlo” (Foucault, 1976, p, 19). Para que un estado pueda llegar a ser rico

y fuerte el que gobierna debe reglamentar la vida de sus súbditos, sus actividades productivas,

los precios de intercambio etc. Por lo que Foucault resalta que el arte de gobernar expresa su

complejidad en el sentido de que, el gobierno implica riesgos, como el gobernar demasiado o

a su vez no saber cómo gobernar lo suficiente.

En el caso del Ecuador en cuanto a formulación de políticas y reglamentos se puede evidenciar

la teoría de Foucault sobre la complejidad del gobernar donde el estado no puede ser ni muy

estricto ni muy benevolente ya que perdería el control de sus súbditos. Al ser muy estricto el

gobernante se vería como un ente castigador y represivo pero al ser muy benevolente el

gobernante se ve como incompetente lo que demuestra el carácter complejo del gobernar. Las

políticas de drogas en teoría plantean mecanismos muy interesantes para la rehabilitación de

las adicciones pero en la práctica son inalcanzables ya que solo existe un enfoque para el

tratamiento integral de las drogas y es el no consumo, la prohibición genera desobediencia y

en este marco debe actuar el estado mediante sus instituciones para hacer cumplir y modificar

sus reglamentos.

Foucault señala que cuando el estado viola las libertades fundamentales, los derechos

esenciales de los ciudadanos, ya no es representativo de estos. Y en este sentido existen varias

contradicciones sobre el papel del estado ante la libertad de elección que tomen los individuos

sobre el uso o no de determinadas sustancias. (Foucault, 1979,104).

El estado tiene un poder intrínseco con respecto a su objeto y blanco que es la sociedad civil

(Foucault; 1979; 219). El crimen es entendido como una infracción a una ley formulada, en

este sentido es la ley la que determina el crimen y el castigo sino hay ley no existen las

anteriores. Los procesos de descriminalización de drogas todavía se encuentran en proceso de

gestación, aunque hay avances significantes como el no encarcelamiento por consumo, todavía

queda pendiente los procesos de rehabilitación, tratamientos y seguimiento de los rehabilitados

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

8

y resolver que hacer con los traficantes ya que al igual que los consumidores son sujetos de

derecho por los cuales el estado debe velar.

Al hablar del poder Foucault realiza una explicación histórica sobre su evolución hasta

desembocar en la modernidad por lo que no se va a exponer toda la explicación teórica del

autor en cuanto al poder sino que se va a relacionar el poder pastoral con el poder estatal donde

el primero se consolida con el cristianismo. El poder pastoral tiene como último objetivo

asegurar la salvación individual en el otro mundo, este tipo de poder se preocupa por toda la

comunidad de manera individual y durante toda la vida, el único mecanismo que tiene el poder

pastoral para poder ejercerse es conocer el pensamiento interior de la gente, debe explotar sus

almas, conocer sus secretos más íntimos, lo que implica el conocimiento de la conciencia y su

habilidad de guiarla. (Foucault, 1968,8).

El poder del estado es similar al poder pastoral, busca salvar al individuo en este mismo mundo

ya no en el cielo sino en la tierra, la palabra salvación adquiere diferentes contextos como la

salud, la seguridad, educación, etc.

Las políticas de prevención y tratamiento de drogas representan el poder del estado en cuanto

a la salvación, velar por la vida y actividades de sus súbditos. El lenguaje y la comunicación

son factores determinantes que permiten actuar de cierta manera sobre el otro o los otros. La

comunicación asegura el aprendizaje y la adquisición de actitudes o tipos de comportamiento

mediante lecciones, preguntas, respuestas, ordenes, signos codificados de obediencia y por

medio de una serie de procedimientos de poder como el encierro, la vigilancia, recompensas,

castigos, es decir se aplica una jerarquía piramidal en cuanto a la ejecución del poder.

El ejercicio del poder consiste en conducir conductas y en este sentido el papel del gobierno es

dirigir la conducta de los individuos y de la sociedad. Acción que no escapa en el proceso de

formulación de políticas para la prevención y tratamiento de drogas, ya que el estado al prohibir

o permitir el consumo está incidiendo en el uso de la libertad individual de la que dice ser

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

9

garante. El estado presenta contradicciones ya que por un lado es garante de las libertades,

protector y por el otro es castigador y vigilante. (Foucault, 1968,16).

Como medidas emergentes se han realizado debates y prácticas más abiertos, acerca de la

formulación de políticas de drogas. Quizá el caso más emblemático en Sudamérica es de

Uruguay. Este pequeño país es un referente en América Latina sobre propuestas más

horizontales e innovadoras políticas en cuanto a las drogas. El ex presidente José Mujica

durante su administración dio pasos concretos como la despenalización de la marihuana en el

año 2010, lo que se convierte en un indicador de la tendencia regional sobre las drogas. Esto,

además ayuda a pensar que el problema de las drogas no es solo de las periferias sino de

carácter global. Anterior a esto en el año 2009, la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y

Democracia liderada por los presidentes de Brasil, Colombia y México reconocen el fracaso

de las políticas públicas prohibicionistas y represivas y proponen la necesidad de cambiar la

estrategia para el combate contra las drogas. Esta comisión propuso tratar a las drogas como

problema de salud pública que debe manejarse mediante la información y la prevención por lo

que la represión se destina únicamente contra el crimen organizado. (Friedrich Eber, 2013; 21).

Como podemos evidenciar son cambios externos (dependencia hacia organismos

internacionales) los que influyen en nuestro país para la toma de decisiones ante la

problemática de las drogas, lo que refleja la dependencia de los países latinoamericanos no

solo en lo económico sino también en otros aspectos como es el caso de los procesos de

formulación de políticas. La creciente demanda de consumidores ha generado una relectura

sobre el cómo tratar el fenómeno de las drogas donde se encuentran involucradas organismos

internacionales, que influyen en la direccionalidad de las Políticas de Drogas. Por ejemplo si

la OMS considera que el consumo de marihuana no perjudica en gran medida al organismo

humano y aprueba su consumo es muy probable que muchos países despenalicen el consumo

de marihuana.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

10

Evidencia de la dependencia en cuanto a la formulación y ejecución de políticas de drogas es

lo sucedido con las políticas públicas anteriores al año 2011 que enfocaban su lucha hacia todo

el conjunto de actores que giran alrededor de la droga siendo estos: campesinos, consumidores,

microvendedores etc. por lo que en el año 2011 la Comisión Latinoamericana sobre Drogas

planteó la descriminalización del consumo no problemático de drogas, ofrecer tratamiento

en vez de cárcel a los consumidores problemáticos, buscando una perspectiva basada en los

derechos humanos que beneficie y no perjudique a los consumidores. Esta Política de

rehabilitación fue acogida inicialmente en nuestro país sin tomar en cuenta a los demás actores

que forman parte del mundo de las drogas, conformado no solo por los consumidores.

Hay que resaltar que de manera tradicional e histórica Los Estados Unidos han ejercido una

significativa influencia en la formulación de políticas públicas en América Latina. En este

sentido regresar a ver como la problemática de drogas es tratada en Estados Unidos sirve

para analizar las respuestas que se puedan dar en América Latina En 2012, en los estados de

Washington y Colorado se resolvió por votación la venta y uso recreativo de la marihuana,

sumándose los otros dieciocho estados que la aprobaron para usos medicinales o terapéuticos.

Esto muestra un cambio muy significativo en cuanto a los procesos de formulación de políticas

sobre drogas en la región. . (Friedrich Eber, 2013; 23). Sin embargo en Latinoamérica y en

Ecuador especialmente, el fenómeno de las drogas es visto como un mal que aqueja a las

sociedades, problematizado en la agenda pública de una manera prohibitiva y punitiva por

lo que sería difícil imaginar la legalización de la marihuana al menos en el corto plazo.

Es cierto que alrededor de las drogas se desarrollan una serie de actividades delictivas que

complican, entorpecen, y dificultan el entendimiento del problema y que deberían ser causa

de participación inmediata de parte del estado para encontrar los mecanismos apropiados que

permitan dar solución a este problema que difícilmente va a resolverse con las mismas

medidas que no han sido exitosas durante al menos toda la mitad del siglo pasado.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

11

II La constitución del Ecuador y las drogas.

Para Luis Althusser el estado tiene dos aparatos que influyen en el control y dominio

de la población. 1, el aparato represivo y 2.- el aparato ideológico. De manera que siguiendo

el estudio del autor se señala la Constitución, las leyes, los códigos y las políticas como parte

del aparato ideológico estatal, el mismo que busca establecer, las condiciones necesarias para

poder establecer una forma de gobierno sobre su población.

Es así que en el artículo primero de la Constitución de la República se define al Ecuador, como

un estado constitucional de derechos y justicia. Esto supone una visión garantista de derechos

que coloca la primacía de los derechos humanos por sobre el quehacer económico. No obstante

este marco garantista, no se refleja necesariamente a nivel de la actuación de los poderes

públicos, particularmente en las políticas públicas. La práctica refleja otra realidad a la que se

puede percibir desde el discurso de la constitución. Enlazar la teoría con la práctica es algo

muy complejo y es lo que se pretende evidenciar entre las políticas, la ley y la aplicación de

las mismas.

En la Constitución de 2008 el artículo 364 plantea que las adicciones son un problema de

salud pública y que le compete al estado desarrollar programas coordinados de información,

prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y

psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales,

habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán

sus derechos constitucionales. (Constitución 2008; art: 364). La entidad encargada de liderar

la política sobre la materia es La Secretaria Técnica de Drogas en cuanto al desarrollo de

información sobre la prevención de drogas en centros educativos en su mayoría públicos a nivel

nacional enfatizando en ciudades consideradas problemáticas como Guayaquil y Quito.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

12

Este artículo constitucional es contradictorio referente a lo que se trata en el código orgánico

penal establecido en el año 2014 donde se señala lo siguiente “Artículo 219.-

Producción ilícita de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- La persona que directa

o indirectamente sin autorización y requisitos previstos en la normativa correspondiente:

Oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, envíe, transporte, comercialice,

importe, exporte, tenga, posea o en general efectúe tráfico ilícito de precursores químicos o

sustancias químicas específicas, destinados para la elaboración ilícita de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada con pena

privativa de libertad de cinco a siete años.

Como podemos constatar tanto en la constitución como en el código orgánico integral penal

existen antinomias e inclusive vicios de inconstitucionalidad en normas infraconstitucionales

en cuanto a prevención y tratamiento de drogas. Por un lado la Constitución del Buen Vivir

busca armonizar las relaciones estado -consumidores; y por el otro el Código Orgánico

Integral Penal castiga con cárcel sin miramiento alguno los procesos de consumo.

Por otro lado el Artículo 222, referente a la siembra o cultivo señala que “La persona que

siembre, cultive o coseche plantas para extraer sustancias que por sí mismas o por cuyos

principios activos van a ser utilizadas en la producción de sustancias estupefacientes y

psicotrópicas, con fines de comercialización, sancionada con pena privativa de libertad de uno

a tres años.”(Código penal.2014).

En este marco es difícil plantear alternativas que permitan a los usuarios de drogas consumir

sin complicaciones legales ya que están en riesgo de ser encarcelados. Para consumir hay que

producir, transportar, portar, comprar, vender, debe haber alguien que distribuya o suministre

la sustancia así como alguien que la consuma.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

13

El siguiente artículo hace referencia al consumo de drogas en menores de edad. “Si las

sustancias estupefacientes y psicotrópicas o preparados que las contengan, se oferten, vendan,

distribuyan o entreguen a niñas, niños o adolescentes, se impondrá el máximo de la pena

aumentada en un tercio. La tenencia o posesión de sustancias estupefacientes o psicotrópicas

para uso o consumo personal en las cantidades establecidas por la normativa correspondiente,

no será punible”.

Los menores de edad son de mayor prioridad para el estado por lo que se intenta protegerlos

aumentando la pena para quienes aporten al consumo de los menores, pero no se toma en

cuenta toda la problemática por la que atraviesan muchos menores consumidores. Hablamos

entre otros de hogares disfuncionales, padres lejos de casa debido a los horarios laborales,

problemas de alcoholismo, etc.

Se trata de realidades que son parte cotidiana de muchos hogares en el Ecuador, por lo que

encarcelar a los microtraficantes tampoco ha demostrado ser una solución. Al contrario, se

genera una problemática de demanda carcelaria que aumenta la población de personas privadas

de libertad y mantiene las drogas en las calles, es decir no disminuye ni la oferta ni la demanda

en cuanto a drogas, ya que las causas que incitan al consumo muchas veces se originan en las

problemáticas sociales y en los contextos de los que formamos parte en el transcurso de

nuestras vidas y ante estos problemas todavía no se han ejecutado políticas que busquen

solucionarlos.

Es muy importante señalar que Rafael Correa expresidente de la República del Ecuador

mediante decreto ejecutivo.

“N.- 1440 indultó a las personas privadas de libertad, que hayan sido condenadas por el delito

de tráfico ilícito, consideradas “mulas” del narcotráfico.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

14

Según el artículo 2 del documento, señala que el “indulto presidencial consistente en el perdón

de la pena a las personas privadas de libertad, que hayan sido sentenciadas por el delito de

tráfico ilícito , que se consideren mulas del narcotráfico; entendiendo como tal a la persona que

tratando de ingresar o sacar del país en puerto, aeropuertos , haya sido detenida transportando

sustancias estupefacientes o psicotrópicas dentro de la mínima o mediana escala” siempre y

cuando cumpla las siguientes condiciones: Que estén condenadas por droga a cinco años de

cárcel y que hayan cumplido al menos el 30% de la pena.

En el documento se indica que las “redes y organizaciones de narcotráfico se sirven de personas

que se encuentran en estado de precariedad y necesidad económica las mismas que se

constituyen en víctimas directas de las redes del narcotráfico”

El indulto también se concede a las personas privadas de libertad que padezcan enfermedades

catastróficas en etapa terminal. Pero, deberán certificar su condición con profesionales

especializados del Ministerio de Salud o del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En la certificación deberá constar de forma detallada el estado de salud de la persona y deberá

contener al menos el criterio de dos profesionales de la salud.

En el artículo 5 se indica que quienes deseen acceder al indulto deberán cumplir con los

siguientes requisitos: Que el delito por el cual hayan sido sentenciados tenga una pena máxima

de 5 años. La sentencia debe encontrarse ejecutoriada. No haber reincidido en el delito ni tener

causa penal pendiente, y también, haber demostrado buena conducta.

Quienes no pueden beneficiarse del presente Decreto, son quienes hayan cometido delitos de

graves violaciones a los derechos humanos y delitos contra Derecho Internacional

Humanitario; contra la inviolabilidad de la vida; contra la integridad personal; contra la libertad

personal, salvo lesiones e intimidación; contra la integridad sexual y reproductiva; extorsión;

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

15

estafa; uso ilegal de tierra o tráfico de tierras; peculado; enriquecimiento ilícito; cohecho;

tráfico de influencias; testaferrismo; enriquecimiento privado no justificado; defraudación

tributaria; defraudación aduanera; lavado de activos; delincuencia organizada; captación ilegal

de dinero; entre otros.” (http://www.larepublica.ec/blog/politica/2017/05/25/correa-indulto-a-

mulas-del-narcotrafico/).

El debate por la vía constitucional y penal plantea la represión con la privación de la libertad.

Sin embargo el indulto concedido a muchos PPL constituye un avance en cuanto al tratar la

problemática de los microtraficantes, pero no es suficiente, ya que al no existir normativas de

portabilidad para los distribuidores, la población carcelaria relacionada con el microtrafico de

drogas, seguirá aumentando al igual que los consumidores.

Para entender el consumo de drogas, se debe ir más allá de establecer normativas de castigo

y aceptación ya que la prisión o el cumplir con la tabla de drogas no soluciona en nada el

problema que debe ser entendido como parte de un proceso de globalización y modernización

que atraviesa a todos los sectores de la humanidad. Las generaciones actuales en el contexto

de desarrollo y crecimiento del país tienen a su disposición cada vez mayores sustancias para

su consumo lo que incrementa tanto los consumidores como el tipo de sustancias, el consumo

cada vez inicia a tempranas edades. En el caso de sustancias como la marihuana, su consumo

cada vez es más aceptado sobre todo en población joven, debido a nuevos patrones culturales

que permiten la formación de las nuevas generaciones y que tienen otra visión sobre la

marihuana. Por ello resulta ilógico pensar en la prohibición o en la represión por el uso de

drogas, de manera que las medidas cautelares vigentes no tendrían eficacia en contextos

culturales actuales.

A pesar de todo esta problemática, actualmente en Ecuador se ha elaborado un índice de

tenencia de ciertas sustancias que protegen a los consumidores de ser encarcelados.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

16

Por otro lado no se está resolviendo la situación de los productores y distribuidores quienes

tendrán que seguir funcionando en la clandestinidad de forma ilegal y criminalizada, hasta ser

encarcelados por el hecho de expender sustancias sujetas a fiscalización.

En el año 2014 se elabora un nuevo plan de tratamiento integral de drogas al que se lo cataloga

como un proceso de ruptura, cambio y transformación en cuanto a la forma de ver y tratar la

problemática de las drogas. Este plan incluye “el emergente desarrollo de comprensiones y

tendencias nacionales e internacionales, que demandan cambios políticos, institucionales y

normativos profundos, así como un trabajo coordinado entre las instituciones que conforman

el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes , y Psicotrópicas – (CONSEP) hoy en día

Secretaria Técnica de Drogas , Ministerios Coordinadores y otros actores involucrados en la

ejecución del Plan, mediante el establecimiento de compromisos y consensos que permitan la

consecución de los objetivos y metas planteadas” (Consep, 2014).

El nuevo Plan de prevención teóricamente es un avance en cuanto a materia de drogas ya que

se avanza en el sentido de ayudar a los consumidores problemáticos y proteger grupos

vulnerables. Lo que hace de este un tipo de política que se mantiene en una sola perspectiva,

que es la de buscar recuperar al consumidor pero no se enfoca el campo de los productores y

distribuidores.

De igual manera en este plan se presentan modificaciones en los conceptos es así que el plan

define droga como “Toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar

una o varias de sus funciones, por cualquier vía sea esta inhalación, ingestión, intramuscular,

intravenosa, subcutánea, capaz de actuar sobre el sistema nervioso central provocando una

alteración física y/o psicológica; es decir capaz de cambiar el comportamiento de la persona y

que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores; para la

aplicación de la presente Ley y por sus efectos psicoactivos, el tabaco y el alcohol se consideran

drogas”. (Consep, 2014; 11).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

17

El Estado ecuatoriano reconoce a las sustancias legales como drogas por lo que se emitió

decretos de prohibición acerca de la venta de bebidas alcohólicas y cigarrillos a menores de

edad política que tiene más de dos décadas en vigencia, así como la prohibición de la venta de

drogas legales los días domingos para toda la población con lo que se esperaba disminuir el

consumo de bebidas alcohólicas y con ello el de sustancias estupefacientes. Lo que refleja el

interés del estado para tratar este problema.

El Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas se sustenta en los siguientes artículos

constitucionales que dan cuenta de un estado protector y benefactor de sus gobernados, los

mismos que serán nombrados a continuación.

Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del

ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener

conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia

jurídica. Se demuestra el valor que tiene la constitución como supremo sin embargo su

aplicación es casi nula.

Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución;

los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas

regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos

y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

De igual manera a lo establecido en la Constitución de la República, este Plan considera a la

Salud como uno de los Derechos del Buen Vivir y a las adicciones como un problema de salud

pública:

En este punto de la constitución se evidencia la contradicción sobre la salud como derecho del

Buen Vivir, se prohíbe el consumo de drogas como medida de precautelar la salud en todas

sus áreas pero no se prohíbe toda una lista de alimentos, sustancias, estilos de vida que alteran

y perjudican la salud de los individuos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

18

Max Weber definió la dominación como la probabilidad de que un grupo determinado de

personas sujeto a determinadas ordenes, encuentren obediencia. “La obediencia puede ser

desde la mera costumbre hasta consideraciones de índole racional e instrumental” (Abellán,

2007,59) Resulta interesante referir al autor ya que al señalar algunos artículos que sustentan

el plan de prevención también se involucra las relaciones mando obediencia que caracterizan

al estado Ecuatoriano.

En los siguientes artículos encontramos información importante sobre deberes y derechos en

cuanto a materia de drogas tanto del estado como de sus instituciones.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio

de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,

el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. La salud

es un derecho básico para la vida del hombre.

Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá

desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de

alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y

rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se

permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. El Estado

controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco.”

Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los profesionales de

la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se sancionará de acuerdo con la

ley.

En relación a los Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria establecidos en la

Constitución de la República, el Plan considera como prioridad a las niñas, niños y

adolescentes.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

19

Art. 46, numeral 5: El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las

niñas, niños y adolescentes la prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

Respecto a los Derechos de libertad planteados en la Constitución de la República, el Plan de

Prevención Integral de Drogas también reconoce y garantiza a las personas sus derechos de

libertad.

Las políticas públicas reflejan el tipo de gobierno que se ejercen en un estado, Weber señala

que lo decisivo en la definición de dominación no es solo que se obedezca el mandato que una

persona o personas dan a otra persona o personas, sino el hecho de que se cumpla como si se

hubiera hecho propio. Es decir existe un sistema que reclama obediencia y la encuentra. Otro

autor que refiere a esta relación mando obediencia es Kant al referirse al proceso histórico de

la ilustración comprende que los seres humanos estamos mayoritariamente en un estado de

minoría de edad esperando que se nos dirija de acuerdo a como piensan los gobernantes, se

nos debe decir que hacer, como hacer y donde hacerlo. (Foucault, 1993, 8).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

20

Aspectos importantes de la ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas

En este capítulo se analizaran varios artículos que permiten entender la situación legal

de los productores y consumidores de sustancias. También se realizara un contraste entre la

teoría y la práctica de las leyes. Es así que la codificación de la Ley de Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas elaborada en el 2013 vigente en la actualidad señala los

siguientes artículos que permiten entender la situación legal en cuanto al tratamiento del

problema socioeconómico de las drogas.

Althusser señala que los aparatos ideológicos del estado se presentan bajo la forma de

instituciones distintas y especializadas entre las cuales se identifican, el aparto ideológico

escolar, el aparato ideológico familiar, el aparato ideológico religioso, jurídico, político, de la

información y cultural, por lo que las leyes y los códigos están inmersos en el aparato

ideológico jurídico el mismo que funciona en términos de Althusser bajo la ideología de la

clase dominante. (Mouffe, 2007,126).

Un ejemplo concreto de cómo ejerce su poder el aparato ideológico Jurídico es mediante la

elaboración de artículos y leyes que son expresión de la ideología dominante que se ejecuta en

nuestro país. Es así que el artículo primero de la Ley de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas elaborada en el año 2013 y vigente en la actualidad expone lo siguiente.

Art. 1: Objetivo.-“Esta Ley tiene como objetivo combatir y erradicar la producción, oferta,

uso indebido y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, para proteger a la

comunidad de los peligros que dimanan de estas actividades.”.

Este artículo permite entender cuáles son los lineamientos de la Política Pública de Prevención

Integral de Drogas y la ideología de quienes la elaboran basándose en, combatir, erradicar y

perseguir las actividades relacionadas con las drogas que el Estado califica como peligrosas

para la comunidad.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

21

El estado está compuesto por varios aparatos el represivo y el ideológico la diferencia entre

estos dos radica en que el primero funciona mediante la violencia y el segundo mediante la

ideología. (Mouffe, 2007,126). Como se puede apreciar en el siguiente artículo donde se

plantea el uso de la fuerza pública para “ayudar” a las personas con problemas de adicción. Lo

que demuestra un trabajo coordinado entre el aparato represivo y el aparato ideológico.

Art. 28:” Examen y tratamiento obligatorio.- Los miembros de la Fuerza Pública están

obligados a conducir de inmediato a cualquier persona que parezca hallarse bajo los efectos

nocivos de una sustancia sujeta a fiscalización a un hospital psiquiátrico o centro asistencial,

con el objeto de que los médicos de la correspondiente casa de salud verifiquen si se encuentra

bajo el efecto de esas sustancias”.

En este aspecto el hecho de que el sujeto sea conducido en contra de su voluntad a un centro

médico para determinar el grado de consumo que tiene, contradice a las garantías de libertad

que el estado debería cumplir en la constitución para con todos sus ciudadanos. El articulo

continua “Si fuere así, evaluarán si hay intoxicación y el grado que ha alcanzado. Si éste fuere

el caso, ordenarán inmediatamente el tratamiento adecuado.

El tratamiento que debiere efectuarse en centros especiales se realizará en los que fueren

previamente calificados y autorizados por la Secretaría Ejecutiva, en coordinación con el

Ministerio de Salud Pública. Este artículo es evidencia del carácter discriminatorio de la

política pública hacia el consumo de drogas ilegales ya que nadie es conducido

obligatoriamente a un centro médico por parecer estar bajo los efectos del alcohol o del

cigarrillo, sustancias que también son drogas y que se las consume abiertamente y sin

discriminación.

El siguiente artículo es un respaldo para los consumidores, en el sentido de que, ya no

se penaliza el consumo. Hoy en día se lo entiende como problema de salud y se busca

solucionarlo por la vía de la rehabilitación e internamiento en Centros especializados.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

22

“Art. 30: Prohibición de detención del usuario.- Ninguna persona será privada de su

libertad por el hecho de parecer encontrarse bajo los efectos de sustancias sujetas a

fiscalización. Si una persona afectada por el uso de sustancias sujetas a fiscalización hubiere

sido conducida a un centro de detención, el Director o funcionario responsable del mismo

deberá enviarla, dentro de las seis horas siguientes a su ingreso, al instituto asistencial

correspondiente, con notificación al Juez de la Niñez y Adolescencia, si se tratare de un menor

de edad, o a la oficina más cercana de la Dirección de Migración, si se tratare de un extranjero.

Este artículo representa un avance en cuanto a protección de usuarios de drogas, pero,

aunque ya no pueden ser encarcelados deben seguir arriesgándose para poder conseguir la

sustancia de su agrado, ya que los lugares de expendio de drogas generalmente presentan altos

índices delictivos y en este sentido no se garantiza la seguridad, y el derecho a vivir en una

sociedad pacífica. Lo que muestra una ley a medias ya que no se abarca todo el problema,

hay que entender que los consumidores y los expendedores forman parte del mismo problema,

(uso de sustancias) y que no se puede dejar de lado a ninguno de estos actores, al momento de

formular las Políticas y elaborar la ley, sin embargo es el estado quien define las condiciones

de sanidad o enfermedad de sus habitantes lo que expresa el carácter dominante y controlador

que expone Weber.

Para Althusser el estado interviene mediante sus aparatos para asegurar la reproducción

de las relaciones de producción; El aparato ideológico asegura las condiciones ideológicas de

esa reproducción, toda ideología tiene como función constituir individuos concretos en sujetos,

la dominación no se impone solamente mediante la fuerza sino también, mediante la ideología.

El papel de los (AIE)11 es crear “buenos sujetos” que acepten sin resistencia sus condiciones

de existencia. (Moffe, 2007,127).

1 Aparatos ideológicos del estado, Luis Althusser en Ideología y aparatos ideológicos del estado.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

23

La siguiente tabla muestra la definición que el estado tiene del consumidor y las normas

que catalogan al consumidor como enfermo y en necesidad de tratamiento:

Como define el Estado Ecuatoriano al

consumidor.

Normas que respaldan la atención al

consumidor.

“ Art. 63 de la Ley Orgánica de

Prevención Integral de Drogas:

Calificación de la persona dependiente.-

El estado de dependencia de una persona

respecto al uso de sustancias sujetas a

fiscalización se establecerá, aún antes de

juicio, previo peritaje de los médicos

legistas de la Procuraduría General del

Estado, quienes tendrán en cuenta la

naturaleza y la cantidad de las sustancias

que han producido la dependencia, el

grado de ella y el nivel de tolerancia que

hagan indispensable la dosis poseída y la

historia clínica del afectado, si la hubiere.”

Art. 103 de la Ley Orgánica de

Prevención Integral de Drogas: inciso 2:

Esta norma legal no comprende a los

narcodependientes o consumidores que

hubieren sido capturados en posesión de

sustancias estupefacientes o psicotrópicas

destinadas para su propio consumo. Estas

personas serán consideradas enfermas y

sometidas a tratamiento de rehabilitación.

Esta norma, por su carácter de especial,

tendrá efecto retroactivo.

III. Actores involucrados en el proceso de formulación de políticas

para la prevención y tratamiento del consumo de drogas y sus

competencias.

Tomando en cuenta que las políticas públicas son los modos de acción que un gobierno

ejerce para dar solución a los problemas de la sociedad, es indispensable conocer los diferentes

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

24

mecanismos que permiten implantar la autoridad estatal. Max Weber en su estudio sobre la

dominación menciona tres tipos puros de dominación, de índole:

1.- Racional, 2.- Tradicional y 3.- Carismático, basados en: 1.-La creencia en la legalidad del

orden establecido y del derecho a dar órdenes por quienes tengan la competencia para ejercer

la dominación. 2.- En la creencia usual en el carácter sagrado de tradiciones existentes desde

siempre.3.- En la entrega extraordinaria a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona

o en el ordenamiento creado por esta persona. (Weber, 2007,65). Como es el caso de la

revolución ciudadana con el gobierno de Rafael Correa, desarrolla una serie de políticas

basadas en el socialismo del Buen Vivir que destacan un discurso inclusivo, protector,

progresista del estado en cuanto a gobernanza pero que presenta una serie de contradicciones

y limitaciones que no permiten alcanzar el objetivo planteado en este caso para la erradicación

del consumo, producción y venta de drogas.

El principal organismo encargado de elaborar la política pública es la Secretaria Técnica

de Drogas que antes fue el Consep, entre sus competencias están:

1. Formular el plan nacional que contenga las estrategias y programas para la prevención del

uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización, de su producción y comercialización, para

la represión de la producción y tráfico ilícito y para la rehabilitación de las personas afectadas

por su uso.

2. Vigilar el cumplimiento del plan, coordinar la ejecución de programas y actividades entre

las entidades a las que corresponde aplicarlo y supervisar y evaluar su ejecución.

Se debe resaltar que la política pública de drogas se ampara en la normativa tanto

constitucional como penal.

Art. 14: De la Secretaría Ejecutiva, sus funciones y atribuciones.- La Secretaría Ejecutiva

será el organismo técnico y operativo del CONSEP y tendrá las siguientes funciones y

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

25

atribuciones, que ejercerá en coordinación con los otros organismos y autoridades encargados

de la aplicación de esta Ley.

Políticas públicas ejecutadas sobre el problema socioeconómico de las

drogas

Art. 18: Educación preventiva.- Los programas de todos los niveles y modalidades del sistema

nacional de educación incluirán enfoques y metodologías pedagógicos que desarrollen la

formación de una personalidad individual y una conciencia social orientada a la prevención del

uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización.

Las autoridades del sistema educativo nacional y los directivos de los establecimientos

de educación fiscal, municipal y particular y el Magisterio en general deberán participar

activamente en las campañas de prevención.

Esta política de prevención es positiva pero existen fuentes que incentivan el consumo

de sustancias como es el caso de los mass media con programas, “éxitos” musicales donde el

uso de drogas es normal y parte de la moda. Por un lado se da información para evitar el

consumo y por el otro se lo incentiva de manera masiva como es el caso de la serie televisiva

“Pablo Escobar, el patrón del mal” reproducida en Teleamazonas en horario nocturno, donde

se expone a los narcotraficantes rodeados de lujos y placeres que muchas personas en

condiciones comunes no podríamos alcanzar, creando a la vez un imaginario o prototipo social

al que todos quieren llegar, sobre todo los niños y adolescentes que se encuentran expuestos a

este tipo de programación.

Art. 22: Deber general.- Toda persona colaborará con los programas de control y prevención

que organicen las instituciones encargadas de la ejecución de esta Ley. Colaborarán de manera

especial en la protección del menor que se encuentre expuesto al tráfico o consumo indebido

de sustancias sujetas a fiscalización.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

26

Miembros del comité de intervención

El comité de intervención está integrada por delegados nombrados bajo acuerdo

ministerial y serán los siguientes:

Este comité es el encargado de trabajar con la comunidad mediante sus distintas instancias

para lograr afrontar al fenómeno socioeconómico de las drogas. Y a la vez representa el trabajo

coordinado entre los aparatos estatales tanto el ideológico como el represivo, en el caso de este

comité la mayor parte de integrantes pertenecen al aparato ideológico ya que sus funciones

son de carácter discursivo recurriendo en última instancia al uso de la fuerza pública, (policía

nacional).

Consejo de lo Social y Sectorial

Provincial;

Gobernador provincial Secretaria Técnica de drogas

Directores provinciales o

coordinadores zonales del

organismo rector en materia de

Justicia (Ministerio de Justicia,

Derechos Humanos y Cultos).

Directores provinciales o coordinadores

zonales del organismo rector en materia

de Deporte (Ministerio del Deporte)

Director Regional de la

Dirección Nacional

Antinarcóticos de la Policía

Nacional

Directores provinciales o coordinadores zonales del organismo

rector en materia de Seguridad Interna (Ministerio del Interior)

Comandante de

distrito de la Policía

Nacional.

Directores provinciales o

coordinadores zonales del organismo

rector en materia de Inclusión

Económica y Social (Ministerio de

Inclusión Económica y Social)

Directores provinciales o

coordinadores zonales del organismo

rector en materia de Educación

(Ministerio de Educación).

Directores provinciales o coordinadores zonales del

organismo rector en materia de Salud (Ministerio de

Salud Pública).

Representante del gobierno parroquial, municipal y

provincial. Delegados permanentes de los miembros del

Comité Interinstitucional en provincia1 que el

Presidente de la República determine.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

27

Informe de la secretaria técnica de drogas sobre el uso y consumo de drogas.

La Secretaria Técnica de Drogas en su estudio sobre las tablas relacionadas con el

consumo y tráfico de drogas expone que se debe distinguir muy claramente entre lo que es un

consumidor y lo que es un microtraficante ya que los primeros deberán son personas que

necesitan rehabilitación y los segundos deben ser encarcelados. Además retomando los avances

alcanzados por el extinto Consep plante a lo siguiente.

“Mediante Resolución 001 Consep-CD-2013, de 21 de mayo de 2013, publicada en el Segundo

Suplemento del Registro Oficial No.19, de 20 de junio de 2013, el entonces Consejo Directivo

del CONSEP acogió “el análisis técnico de toxicidad, estudios sicológicos, biológicos y otros

necesarios sobre la tenencia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para el consumo

personal elaborado por el Ministerio de Salud Pública, así como la propuesta de cantidades

máximas admisibles de tenencia para el consumo personal planteadas por la Ministra de Salud,

en el que se recomiendan las siguientes cantidades como máximas admisibles para la tenencia”:

Fuente: Secretaría Técnica de Drogas Plan Estratégico 2015.

Esta tabla se sustenta en el artículo “364” de la constitución de la Republica. Donde se

menciona que las adicciones son un problema de salud pública y que es la obligación del estado

ejercer el control, tratamiento y coordinar los programas de prevención. La no criminalización

del consumo de drogas en el Ecuador no es nueva. En 1998 el entonces Tribunal Constitucional

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

28

determinó que ningún consumidor debe ser criminalizado. Hace 19 años el Tribunal

Constitucional reconoció el derecho a la salud de los consumidores de droga y la necesidad de

que sean atendidos médicamente y no enjuiciados y encarcelados.

La siguiente tabla muestra cuales son las escalas y el tiempo de la pena por las que las

personas involucradas en el tráfico ilícito de drogas serán sancionadas.

Netgrafía:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/la-tabla-de-drogas-no-autoriza-

el-libre consumo.

De acuerdo con el artículo 220 del Código Orgánico Integral Penal las cantidades señaladas en las

escalas previstas en la normativa correspondiente, será sancionada con pena privativa de libertad de

la siguiente manera:

a) Mínima escala de 2 a 6 meses.

b) Mediana escala de 1 a 3 años.

c) Alta escala de 5 a 7 años.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

29

d) Gran escala de 10 a 13 años.

Fuente (Secretaria Técnica de Drogas, tablas relativas al consumo y tráfico de drogas:

contenido y alcance, análisis resumido, septiembre, 2015.)

A continuación se presentan los porcentajes de personas que aseguran haber usado alcohol,

tabaco y otras drogas durante el último año, según el último estudio nacional sobre uso y

consumo de drogas en población general de los siguientes países de la región: Argentina,

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela. Cada uno de los estudios fue

realizado en años diferentes.

País/año

último

estudio

Alcohol Cigarrill

os

Marihua

na

Cocaína Pasta

Base

Argentina

, 2010

56,30 % 29,30% 3,20% 0,80 % 0,02%

Chile,

2012

55,8 % 38,2 % 7,1 % 0,9% 0,40 %

Colombia

, 2013

58,7 % 16,2 % 3,2% 0,7 % 0,2 %

Ecuador,

2013

29,40 % 11,87% 0,76% 0,19% 0,06%

Perú,

2010

52,10 % 21,10 % 1,00 % 0,40 % 0,50%

Uruguay,

2011

74,00% 33,90 % 8,30 % 1,90 % 0,40 %

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

30

Fuente: Red de investigación de Observatorios de Drogas, Encuestas nacionales sobre uso y

consumo de drogas en población general por país.

Elaborado por: (CONSEP, 2013)

Este estudio realizado en el año 2013 evidencia que las drogas de mayor consumo en el

Ecuador son el alcohol y los cigarrillos seguidos de la marihuana, cocaína y pasta base. A la

vez expone la problemática de las drogas como un fenómeno global que afecta a toda la región.

Tabla 2.- promedio de la edad de inicio en el consumo de drogas

País Alcohol Cigarrill

os

Marihua

na

Cocaína Pasta

Base

Argentin

a

17.0 16.4 18.3 18.8 18.8

Bolivia 18.8 18.8 22.0 20.8 24.5

Chile 18.3 16.6 18.2 22.9 20.8

Ecuador 18.5 18.4 18.7 20.4 19.8

Perú 18.4 18.2 18.7 19.2 20.0

Uruguay 16.8 16.3 19.0 20.0 19.6

Fuente: Elementos orientadores para las políticas públicas en la subregión, 2008.

Primer Estudio Comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15

a 64 años.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Elaborado por: CONSEP.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

31

Como se puede apreciar estos indicadores han variado de manera significativa, tanto en la edad

de inicio en el consumo como en la variedad de sustancias ya que del 2008 año en el que se

realizó el estudio al 2017. Nueve años después nos encontramos frente a un problema de

salud pública debido a que el promedio de inicio en el consumo ya no es a los 18 años sino a

los 14 años de edad, por lo que este problema afecta a niñas, niños, adolescentes, personas en

estado de vulnerabilidad y que son la prioridad estatal para protegerlos y evitar que se destruyan

por el abuso de drogas.

IV Descripción de la población con consumo de drogas y procesos de

rehabilitación.

En esta parte del trabajo se va a señalar la influencia de los centros de rehabilitación en

la reinserción social de los consumidores. Es importante resaltar que la política que regula los

centros de rehabilitación no se ejecuta a cabalidad ya que se han dado casos de centros

clandestinos que han funcionado por largo tiempo si cumplir con las condiciones necesarias

para realizar este tipo de trabajo, por otro lado muchos de los centro de carácter privado crean

su propio modelo de rehabilitación lo que demuestra una falencia que ha hecho que muchos

centros reproduzcan medidas represivas y de castigo para con sus pacientes, sin embargo

existen centros que proponen medidas alternativas para ejercer un tratamiento integro sin

afectar otras áreas en la salud de la persona.

Las principales drogas por las que los pacientes demandan atención integral según un estudio

realizado en el año 2012 `por el CONSEP, son el alcohol 35.9%, la pasta base 28.5%, la

marihuana 15.2% y la cocaína 12.6%.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

32

Fuente: Estudio cuantitativo en centros de tratamiento. CONSEP, 2012

Elaborado Por: CONSEP.

En el año 2012 la Secretaria Ejecutiva del CONSEP realizó un estudio en 62 Centros de

Tratamiento Privado a nivel nacional, en los cuales se encontraron un total de 1.552 pacientes.

El 30.7% de estos pacientes ingresaron por consumo de alcohol, el 33.3% por consumo de otras

drogas y el 29.7% por policonsumo de drogas. El 80% de los pacientes aseguró consumir

alcohol y de estos el 41.3% aseguró hacerlo varias veces por semana. El 52% de los pacientes

aseguró consumir tabaco y de estos el 43% asume consumir a diario. Respecto al consumo de

otras drogas el 36.4% de los pacientes declaró un consumo diario de marihuana, el 32.6%

consumo diario de bazuco, 27.2% consumo diario de clorhidrato de cocaína y un 40% consumo

diario de crack. (CONSEP, 2012, estudio en 62 Centros de Tratamiento Privado a nivel

nacional)

El tiempo promedio de los tratamientos oscila entre 1 y 6 meses y el precio promedio mensual

es de 335 dólares y el precio promedio del programa completo es de 1.606 dólares.

35

,9

28

,5

15

,2

12

,6

2,2

1,9

1,9

0,4

PRINCIPALES DRO G AS PO R LAS Q UE SE

DEM ANDA ATENCIÓ N INTEG RAL EN ECUADO R

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

33

Según las encuestas realizadas, el número promedio de recaídas que reportan los pacientes es

de 3, el número promedio de reingresos es de 2 y el número promedio de centros en los que

han estado es de 2. (CONSEP, 2012)

El 18.4% de los pacientes no sabe el tiempo que se encuentran internados, el 15.2% ha estado

1 mes y el 11.3% ha estado 4 meses. (CONSEP, 2012)

El 20% de los pacientes se ha escapado del centro de tratamiento. El 42.9% asegura que se

escapó por maltrato físico y el 36.8% se escapó por causas relacionadas con el efecto que

produce el modelo de intervención dentro de los centros, lo que da cuenta de la inexistencia de

estándares de calidad, deficiencia en los procesos de diagnóstico, vulneración de los derechos,

deficiencia de los modelos de intervención y carencia del perfil profesional idóneo para los

tratantes. Analizando este estudio realizado por el Consep en el año 2012, se puede afirmar

que no existe una política de rehabilitación de drogas que regule, normalice, capacite y

establezca los estándares apropiados para que un centro de rehabilitación pueda ejercer este

tipo de servicios, lo que refleja el lento avance en cuanto a procesos de rehabilitación que en

muchos casos no cuentan con la infraestructura ni con el personal adecuado para este tipo de

trabajo.

Sin embargo en Ecuador específicamente en la ciudad de Quito existen dos centros de

rehabilitación para jóvenes de entre 12 y 20 años de edad que son totalmente gratuitos.

Estos centros “La Dolorosa y Pumamaqui” se encuentran bajo la administración de los padres

Terciarios Capuchinos quienes son los encargados de diseñar y proponer las diferentes formas

de tratamiento que se ejecutan en estos centros.

En los centros antes descritos existe un seguimiento que permite evaluar los resultados de las

personas rehabilitadas o reinsertadas el mismo que puede durar hasta año y medio después de

haber salido del centro. Este seguimiento permite saber cómo va la evolución de los pacientes

en cuanto e restringir el uso de drogas. Es el caso del centro LA DOLOROSA donde previo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

34

acuerdo y compromiso tanto el consumidor como el centro de rehabilitación acuerdan dar un

seguimiento al caso donde el objetivo principal es el no consumo.

El éxito del Centro La Dolorosa se debe al compromiso que tienen las `personas involucradas

con el proceso de rehabilitación. En este centro no hay ninguna persona en contra de su

voluntad. Este es el principal factor que ayuda en la rehabilitación de adicciones querer

cambiar, darse cuenta de que las drogas son nocivas para la salud del ser humano, que no nos

permiten vivir a plenitud por lo que es necesario evitarlas o dejarlas por medio de procesos de

rehabilitación.

V Centro de rehabilitación La Dolorosa

Es un Centro especializado en la atención de adolescentes y jóvenes “en dificultad”,

perteneciente al Estado Ecuatoriano, y bajo la dirección y administración de los Religiosos

Terciarios Capuchinos. Tiene su sede en la ciudad de QUITO. Esta Comunidad Juvenil atiende

siete programas:

a) El Centro de Orientación Juvenil, para la Formación Humana y Capacitación Técnica,

dirigido por los Terciarios Capuchinos e implementado por el Instituto Nacional De La Niñez

y La Familia (INFA); cuenta con el apoyo técnico del SECAP.

b) La Comunidad Terapéutica (internado para 24 varones), auspiciada por el INFA y atendida

por los Terciarios Capuchinos con profesionales y terapeutas especializados en tratamiento de

adicciones a sustancias psicoactivas.

c) Residencia Juvenil, para adolescentes varones con dificultad de alojamiento o conflicto

familiar.

d) Salud Preventiva, con especialidad en adolescentes.

e) Centro de Convenciones, para atención de grupos.

f) Centro de Protección, atendido directamente por el INFA, para atención inmediata de casos

de maltrato o violencia intrafamiliar.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

35

g) Apoyo Policial, para la atención externa de la comunidad circundante.

En el centro se encuentran:

Adolescentes, hombres y mujeres, entre 14 y 18 años, que hayan terminado la primaria y estén

sin estudio o trabajo.

Adolescentes, (internos y solamente varones), entre 14 y 18 años, con problemática de

consumo de sustancias que causan dependencia.

Igualmente la familia de los adolescentes recibe apoyo profesional, para mejorar la atención

educativa de sus hijos y la mejor comprensión de la pareja.

El Centro de Orientación Juvenil “La Dolorosa” tiene por misión apoyar a los adolescentes

que se encuentren en condiciones de desubicación escolar, familiar o social, ofreciéndoles una

oportunidad eficaz de formación humana y de capacitación académica y laboral, y con el

acompañamiento de profesionales y educadores que hacen posible su desarrollo integral y la

inclusión productiva en su medio.

El Centro ha definido una secuencia de Fases para el proceso de rehabilitación, las cuales se

enumeran a continuación.

1.- Recuperar proceso formativo

2.- Prevenir daños mayores y sanar aspectos negativos del pasado.

3.- Educación personalizada

4.- Aprendizaje de un oficio

5.- Proceso paralelo con familias

Uno de los principales objetivos de este centro de rehabilitación es constituirse en Ecuador

como programa preventivo eficiente en apoyo de adolescentes en riesgo de adicción y

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

36

desadaptación social impidiendo la exclusión y logrando una inserción familiar y social

adecuada, oportuna y progresista.

Por su parte el Centro “La Dolorosa” has desarrollado una filosofía para su labor. Dicha

filosofía se resume en siete máximas, que a continuación se enlistan.

Filosofia del centro la Dolorosa

1.- La Vida es un proceso permanente.

2.- La Educación es un derecho

3.- El adolescente es protagonista

4.- El Estado tiene obligación

5.- La familia se vincula

6.- La sociedad es corresponsable

7.- Los educadores acompañan

Esta filosofía ha demostrado tener resultados positivos en el Centro, como lo mencionó

Martin Estrella director del mismo, quien señaló que, toda la sociedad debemos involucrarnos

para aportar a la solución de este problema, desde el rol social ocupemos. Es así que resulta

interesante la visión de rehabilitación que se tiene en La Dolorosa ya que el principal objetivo

es precautelar la vida y solo se lograra cumplir con este objetivo cuando exista un nivel de

compromiso total no solo de parte del estado sino de toda la sociedad en su conjunto.

El centro La Dolorosa sustenta sus actividades en el siguiente Marco Legal que se

expondrá a continuación, y que cumple con la normativa emitida por el Ministerio de Salud

Pública y con la de otras entidades que se involucran en la habilitación para el funcionamiento

de los Centros de Rehabilitación.

1.- Constitución de la República del ECUADOR.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

37

(Art. 6, 26, 35, 44,46-5,

2.- Convención sobre Derechos del Niño Art. 37, 40

3.- Normas internacionales

4.- Código de Niñez y Adolescencia

5.- Convenio de Cooperación Interinstitucional INFA-TERCIARIOS CAPUCHINO.

Instituciones encargadas del proceso

. Ministerio de Inclusión Económica y Social

2.- Instituto Nacional de la Niñez y la Familia

3.- Consejo Nacional de Sustancias psicotrópicas –CONSEP.

4.- Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional –SECAP.

5.- Terciarios Capuchinos

Descripción del proceso de Rehabilitación

• El ingreso al Centro de Orientación Juvenil es Voluntario, en acuerdo y compromiso

tanto con la familia como con el adolescente. Lo que significa que el adolescente se

interna porque quiere cambiar y dejar atrás el uso y abuso de sustancias.

El tiempo acordado para el desarrollo del Programa es de: 44 semanas, equivalentes a 1760

horas, más o menos un promedio de 11 a doce meses, donde las primeras semanas

corresponden al proceso de adaptación tanto al espacio como al no consumo, en este tiempo

los adolescentes no salen del centro pero tienen visitas familiares, las mismas que se van

extendiendo hasta llegar a la salida del adolescente si en este tiempo no hay recaídas el

adolescente deja el centro continuando su tratamiento con visitas programadas.

El Programa del Centro de Orientación Juvenil es diurno solamente, de 08 a 17 horas, pero

reciben el almuerzo en el mismo Centro.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

38

Actividades que se realizan en el proceso de rehabilitación

La mitad del tiempo (880 horas) está dedicado al aprendizaje en los talleres de suelda,

reparación de electrodomésticos, carpintería y panadería, capacitación que es ejercida por el

Secap quien otorga certificados y planifica la malla curricular de los diferentes cursos.

El centro significa para los adolescentes una extraordinaria oportunidad para, recuperar su

desarrollo físico y orientar su sexualidad (salud), manejar los conflictos internos propios de su

edad (Psicología), apoyar y orientar su estructura y ambiente familiar (Trabajo Social). Debido

al apoyo profesional que se emite en la Dolorosa y que permite mejorar la condición de las

personas con uso problemático de drogas mediante el trabajo coordinado, Centro-Familia. Lo

que a vez se convierte en una propuesta metodológica que debería tomarse en el campo de la

educación.

Objetivos del Centro de Rehabilitación

Intervenir terapéuticamente en la prevención del consumo de sustancias que causan

dependencia.

Apoyar la habituación a un modelo positivo de vida.

Un alto porcentaje de familias son desestructuradas y/o disfuncionales, por eso:

1. Es necesario involucrarlas en el proceso educativo del hijo. Los adolescentes tienen

derecho a tener y vivir en familia. Se requiere mejorar su “calidad de vida”; existe

demasiado alcohol en casa; Es necesario conseguir o mejorar el “modelo significativo”

de familia; Algunos adolescentes ya son “padres o madres” con pequeños hijos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

39

Recursos utilizados en el centro

1 Coordinador

4 Educadores de Círculo

3 Instructores de Taller

1 Psicólogo

1 Trabajadora Social

2 Guardias nocturnos

2 Administrativos

1 Servicios Generales

1 Oficial de mantenimiento

1 Conserje

Descripción de gastos económicos

TOTAL RECURSO HUMANO $ 172.409,7

• + Total Funcionamiento $ 58.000,00

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

40

TOTAL COSTO PROGRAMA $ 230.409,70

• Alimentación $ 40.050

• Estudio y capacitación $ 4.000

• Salud, higiene, aseo $ 1.250

• Servicios Públicos $ 1.000

• Bienestar estudiantil $ 3.500

• Mantenimiento edificio $ 2.000

• Mantenimiento máquinas $ 500

• Papelería y útiles escritorio $ 700

• Combustible y traslados $ 1.900

• Maquinaria y Equipo $ 2.000

• Herramientas $ 500

• Capacitación de personal $ 600

-------------

TOTAL FUNCIONAMIENTO: $ 58.000

($230.000/89/300= $ 8,61 valor niño/día)

Este centro de rehabilitación surge mediante el trabajo coordinado entre las instituciones

estatales y la comunidad de los padres terciarios capuchinos quienes a lo largo de la historia

han desarrollado nuevas metodologías que permitan mejorar el trabajo con personas en

problemas de adicción y a la vez difundir el mensaje religioso basado en el amor, el trabajo

comunitario, y los principios de dios. El padre Alberto Gómez representante de esta comunidad

religiosa en Ecuador es quien respalda la doctrina y metodología de los programas de

rehabilitación que se ejercen en el país.

Esta metodología como lo menciona el sacerdote busca reinsertar a los jóvenes en la sociedad

evitar que se encuentren involucrados en actividades ilícitas y para ello es necesario trabajar

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

41

con los jóvenes en talleres de capacitación que les muestren alternativas diferentes de organizar

sus vidas fuera del delito y del rechazo de la sociedad. Es así que en el Centro de Rehabilitación

La Dolorosa se ejerce un proceso de ayuda a la comunidad que consiste en rehabilitar a

personas entre los 14 y 18 años de edad y que presentan problemas de adicciones en su mayoría

relacionadas con el uso problemático de drogas. Este centro de rehabilitación se encuentra

ubicado en el barrio la Ferroviaria, en el centro sur de la ciudad de Quito. Funciona hace

aproximadamente 12 años y ofrece rehabilitación gratuita para personas menores de 18 y

mayores de 13 años que estén comprometidos con la erradicación del uso y abuso de las drogas.

“La Dolorosa” junto con “Pumamaqui” y Juan Elías se han convertido en el referente de los

centros de rehabilitación públicos tanto en la ciudad de Quito, como en Guayaquil y del

Ecuador en general. Son un referente en el sentido de la metodología aplicada para la

rehabilitación de las personas con las que trabajan y a la vez por la diferencia que presentan

con los demás centros de rehabilitación que funcionan en el país que además de ser costosos

en ocasiones han significado un perjuicio para sus pacientes ya que no solo ha habido casos

de maltrato físico y psicológico, sino que han sido la cuna para el origen de representaciones

sociales y abusos que los adictos por su condición se encuentran expuestos a recibirlas y a

aceptar el rechazo de la sociedad como parte de sus realidades. Los establecimientos de los

padres Terciarios Capuchinos son centros que funcionan en gran parte por el compromiso de

los consumidores, sus familiares, institución estatales y demás actores que contribuyen con el

pensamiento de que el consumo de drogas es negativo y perjudicial para quienes lo hacen.

Sin embargo estos centros trabajan con un nivel poblacional mínimo que no supera las 300

personas. Debido a esto no obstante los significativos esfuerzos que realizan su impacto a nivel

agregado es bastante limitado, no es lo suficientemente importante para cumplir el objetivo

estatal de la erradicación del consumo. En otras palabras, ante la expectativa del control pleno

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

42

de sustancias y la eliminación de consumidores de drogas, es un esfuerzo muy limitado, tanto

en volumen de personas, como en el alcance geográfico.

En este contexto la metodología de los padres Terciarios Capuchinos propone una

alternativa diferente para el tratamiento de las adicciones basada en un proceso histórico-

científico del cual ha hecho uso su comunidad a lo largo de la historia. El proceso de

Los Hermanos Capuchinos se origina como Orden Religiosa que forma parte de la Familia

Franciscana, quienes al igual que las demás congregaciones basan su ideología bajo la figura

de Cristo. Por lo que su método de rehabilitación se basa en principios cristianos y en el trabajo

colectivo

(Recuperado de http://www.hermanoscapuchinos.org/identidad).

VI Nuevos Paradigmas para la Comprensión del fenómeno

socioeconómico de las drogas

Es necesario plantear nuevos paradigmas ante el fenómeno socioeconómico de las drogas ya

que el modelo prohibicionista y preventivo no es suficiente para controlar la erradicación y

prevención del consumo. Por ello se hace urgente replantearse el problema de las drogas,

recategorizar las sustancias, analizar la legislación en cuanto a sanciones; ya que las

actividades relacionadas con las drogas tienen mayor sanción privativa de libertad que los

casos de homicidio, violación, terrorismo etc.

Esto se puede apreciar en la siguiente tabla.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

43

Tabla de contraste entre la proporcionalidad de las penas de actividades relacionadas

con las drogas y otro tipo de delitos que atentan contra la vida, la salud física y mental

de los individuos.

Actividades relacionadas con las drogas Otro tipo de delitos

Artículo 219.- Producción ilícita de

sustancias catalogadas sujetas a

fiscalización.- La persona que directa o

indirectamente sin autorización y

requisitos previstos en la normativa

correspondiente: 1. Produzca, fabrique,

extraiga o prepare, sustancias

estupefacientes, psicotrópicas o

preparados que las contengan, será

sancionada con pena privativa de libertad

de siete a diez años2 La persona que

produzca, fabrique o prepare precursores

y químicos específicos destinados a la

elaboración ilícita de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas o

preparados que las contengan, será

sancionada con pena privativa de libertad

de tres a cinco años.

Artículo 174.- Oferta de servicios

sexuales con menores de dieciocho años

por medios electrónicos.- La persona,

que utilice o facilite el correo electrónico,

chat, mensajería instantánea, redes

sociales, blogs, fotoblogs, juegos en red o

cualquier otro medio electrónico o

telemático para ofrecer servicios sexuales

con menores de dieciocho años de edad,

será sancionada con pena privativa de

libertad de siete a diez años.

Artículo 170.- Abuso sexual.- La persona

que, en contra de la voluntad de otra,

ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar

sobre sí misma u otra persona, un acto de

naturaleza sexual, sin que exista

penetración o acceso carnal, será

sancionada con pena privativa de libertad

de tres a cinco años.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

44

Artículo 220.- Tráfico ilícito de

sustancias catalogadas sujetas a

fiscalización.- La persona que directa o

indirectamente sin autorización y

requisitos previstos en la normativa

correspondiente: 1. Oferte, almacene,

intermedie, distribuya, compre, venda,

envíe, transporte, comercialice, importe,

exporte, tenga, posea o en general efectúe

tráfico ilícito de sustancias

estupefacientes y psicotrópicas o

preparados que las contengan, en las

cantidades señaladas en las escalas

previstas en la normativa correspondiente,

será sancionada con pena privativa de

libertad de la siguiente manera: a) Mínima

escala de dos a seis meses. b) Mediana

escala de uno a tres años. c) Alta escala de

cinco a siete años. d) Gran escala de diez

a trece años. 2.

Artículo 161.- Secuestro.- La persona

que prive de la libertad, retenga, oculte,

arrebate o traslade a lugar distinto a una o

más personas, en contra de su voluntad,

será sancionada con pena privativa de

libertad de cinco a siete años.

Artículo 157.- Violencia psicológica

contra la mujer o miembros del núcleo

familiar.- La persona que, como

manifestación de violencia contra la mujer

o miembros del núcleo familiar, cause

perjuicio en la salud mental por actos de

perturbación, amenaza, manipulación,

chantaje, humillación, aislamiento,

vigilancia, hostigamiento o control de

creencias, decisiones o acciones, será

sancionada de la siguiente manera: 1. Si se

provoca daño leve que afecte cualquiera

de las dimensiones del funcionamiento

integral de la persona, en los ámbitos

cognoscitivos, afectivos, somáticos, de

comportamiento y de relaciones, sin que

causen impedimento en el desempeño de

sus actividades cotidianas, será

sancionada con pena privativa de libertad

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

45

de treinta a sesenta días. 2. Si se afecta de

manera moderada en cualquiera de las

áreas de funcionamiento personal, laboral,

escolar, familiar o social que cause

perjuicio en el cumplimiento de sus

actividades cotidianas y que por tanto

requiere de tratamiento especializado en

salud mental, será sancionada con pena de

seis meses a un año.

Artículo 222.- Siembra o cultivo.- La

persona que siembre, cultive o coseche

plantas para extraer sustancias que por sí

mismas o por cuyos principios activos van

a ser utilizadas en la producción de

sustancias estupefacientes y psicotrópicas,

con fines de comercialización, será

sancionada con pena privativa de libertad

de uno a tres años. Artículo 223.-

Suministro de sustancias estupefacientes,

psicotrópicas o preparados que las

contengan.- La persona que mediante

engaño, violencia o sin el consentimiento

de otra, suministre sustancias

estupefacientes, psicotrópicas o

preparados que las contengan, será

Artículo 159.- Violencia contra la mujer

o miembros del núcleo familiar.- La

persona que hiera, lesione o golpee a la

mujer o miembros del núcleo familiar,

causándole lesiones o incapacidad que no

pase de tres días, será sancionada con pena

privativa de libertad de siete a treinta días.

Artículo 151.- Tortura.- La persona que,

inflija u ordene infligir a otra persona,

grave dolor o sufrimiento, ya sea de

naturaleza física o psíquica o la someta a

condiciones o métodos que anulen su

personalidad o disminuyan su capacidad

física o mental, aun cuando no causen

dolor o sufrimiento físico o psíquico; con

cualquier finalidad en ambos supuestos,

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

46

sancionada con pena privativa de libertad

de uno a tres años.

será sancionada con pena privativa de

libertad de siete a diez años.

Artículo 228.- Cantidad admisible para

uso o consumo personal.- La tenencia o

posesión de sustancias estupefacientes,

psicotrópicas o preparados que las

contengan, para consumo personal, será

regulada por la normativa

correspondiente.

Artículo 144.- Homicidio.- La persona

que mate a otra será sancionada con pena

privativa de libertad de diez a trece años.

Artículo 145.- Homicidio culposo.- La

persona que por culpa mate a otra, será

sancionada con pena privativa de libertad

de tres a cinco años.

Fuente: Código Orgánico Integral Penal, febrero del 2014

Como se puede apreciar en la tabla comparativa no existe proporcionalidad en las penas

ya que una persona que se culpable de homicidio puede estar encarcelada de tres a cinco años

mientras que la persona que fabrique sustancias estupefacientes o psicotrópicas será

sancionada de cinco a siete años. Es decir la producción y comercialización de drogas se

encuentra a la altura de un homicidio, violación, tortura, secuestro. Delitos que se consideran

son graves y que causan más daños que la comercialización y producción de sustancias, ya que

en la mayoría de los casos de drogas los consumidores buscan la sustancia por cuenta propia y

en el caso de los otros delitos las víctimas son agredidas y violentadas en contra de su voluntad.

. Lo que permite entender el carácter contradictorio en la Política Pública, ya que al aceptar

cantidades específicas para el consumo se deben aceptar de igual manera cantidades específicas

para la venta, lo cual no está regulado y es sancionado con prisión aunque en la mínima escala

de dos a seis meses.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

47

Usuarios y descriminalización

Uno de los avances más importantes en cuanto a la protección del usuario es la creación

de la tabla de tenencia, misma que muestra un cambio paradigmático en cuanto al consumo de

drogas ya que de cierta manera se está aceptando y tolerando el consumo en pequeñas dosis.

Este cambio es importante ya que aporta a la no criminalización por el consumo de drogas

pero a la vez puede ser mal interpretado por personas que quieren empezar su consumo como

una vía abierta hacia el mundo de las drogas. Como no hay castigo se puede consumir ya que

la ley lo permite.

Con castigo y sin castigo el consumo ha existido por miles de años como señala Chris

Conrad en su estudio cannabis para la salud, donde relata que “el uso medicinal del cannabis

ha superado la historia de la humanidad ya que tanto los libros más antiguos como los

medievales lo mencionan” (Conrad, 1997, p, 26) .Lo importante es desarrollar un criterio que

permita a los individuos decidir sobre sus acciones y a la vez asumir las consecuencias de las

mismas. En el caso de los niños y adolescentes el estado asume que no tienen la formación

necesaria para poder decidir sobre sus vidas y mucho menos sobre las consecuencias de sus

acciones por lo que se desarrolla planes estratégicos de rehabilitación y tratamiento para

menores de 18 años con el objetivo de evitar su intoxicación tratándolos a tiempo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

48

Tabla de Tenencia de drogas

Tabla Nº24.Cantidades

máximas admisibles para la

tenencia de drogas Sustancias

Cantidades

(gramos) peso neto

Marihuana 10 gr.

Pasta base de cocaína 2 gr.

Clorhidrato de cocaína 1 gr.

Heroína 0,1 gr.

MDA-N-etil.A-metil-3,4-

metilendioxi-fenetilamina

0,015 gr.

MDMA-N-a-dimetil-3,4-

metilendioxi-fenetilamina

(éxtasis)

0,01 gr.

Fuente: Resolución No. 001-CONSEP-CD-2013 del Consejo Directivo del CONSEP,

publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial, Año I, No. 19, del 20 de junio de

2013.

Elaborado por: CONSEP.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

49

Costos del fenómeno de las drogas en el Ecuador.

.Fuente: CONSEP. Elaborado por: CONSEP

Como podemos apreciar en el gráfico anterior los costos en el campo de las drogas son altos y

se podría decir que los gastos no justifican los logros alcanzados, sin embargo con la tabla de

tenencia el estado ecuatoriano ahorrara en el campo de aplicación de la ley un porcentaje de

dinero ya que no hay prisión por consumo y tenencia en dosis pequeñas.

Actividades ejecutadas para la prevención integral de drogas por las instituciones en

los años 2012-2017. (Ecuador)

Áreas Actividad Institución

Atención integral

Conformación de Comisiones Técnicas

Institucionales de Salud, para otorgamiento de

permisos de funcionamiento para centros de

recuperación, por medio del Instructivo para

otorgar permisos de funcionamiento. Acuerdo

Ministerial 0001993, del 27 de septiembre de 2012

Ministerio de Salud

Pública

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

50

Atención integral Conformación de Comisiones Técnicas Inter-

institucionales locales para prevenir la vulneración

de derechos humanos en los centros de

recuperación a nivel provincial, amparadas en el

Acuerdo Ministerial 0000767, del 11 de mayo de

2012.

Ministerio de Salud

Pública

Formación

académica

De acuerdo a los trabajos realizados en la red se ha

visto la necesidad de disminuir las brechas de

profesionales en materia de necesidades de

formación académica.

.CONSEP

Atención integra Construcción de sistemas de atención ambulatoria

integral, direccionados a usadores, consumidores y

familiares que requieran el servicio clínico y

asesoramiento.

CONSEP

Atención integral Capacitación a entidades que lo requieran

relacionadas con modelos de intervención,

diagnóstico diferencial y estándares de calidad.

Capacitación en criterios de calidad de

acompañamiento terapéutico a personal de centros

de recuperación

CONSEP

Articulación con

instituciones de

educación

Convenio con Universidad Técnica Particular de

Loja, para el desarrollo de diagnósticos

situacionales.

CONSEP

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

51

Articulación con

instituciones de la

sociedad civil

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción –

FAD: Donación de una plataforma para E-

Learning.

CONSEP

Capacitación Capacitación En cada territorio a través de la RED

Nacional de Prevención Integral, al menos una vez

al mes se hace capacitación a los integrantes del

PAR.

CONSEP

Capacitación Capacitación a técnicos de la Dirección Nacional

de la Juventud del Ministerio de Inclusión

Económica y Social. CONSEP

Consep

Capacitación Capacitación en criterios de calidad de

acompañamiento terapéutico a los integrantes de la

Comisión Técnica Institucional Nacional y a las

Comisiones Técnicas Interinstitucionales locales,

responsables de la acreditación y control de los

centros de recuperación, en pro de los derechos

humanos.

Consep

Fuente: Información proporcionada por las instituciones para la Sexta Ronda de evaluación

del Mecanismo de Evaluación Multilateral de la Comisión Interamericana para el Control del

Abuso de Drogas (MEM – CICAD) 2013- 2014.

Elaborado por: CONSEP

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

52

Esta tabla muestra algunas de las actividades ejecutadas para la prevención en los años 2012-

2017, en su mayoría son de carácter informativo cabe resaltar que la política en este periodo es

el no consumo por lo que supone que las capacitaciones y los procesos informativos tuvieron

la misma tendencia.

Usuarios y derechos

Cualquier usuario ilícito de drogas debería recibir la información adecuada, la

identificación como grupo de atención prioritaria, la prestación del servicio público de salud;

y, evitar a toda costa el ser criminalizado.

Este criterio es totalmente opuesto a las practicas que se dan en nuestro país para con

los consumidores de drogas, ya que existen muy pocos centros que ofrecen tratamiento gratuito

y en su mayoría los que hay están destinados a un cierto porcentaje de la población dejando de

lado a grandes grupos que presentan las mismas problemáticas. Esto es una muestra de las

contradicciones producidas por un debate escaso que no permite garantizar los derechos de

toda la población, incluyendo a todos los consumidores de drogas como parte de una sociedad

y no parias de esta.

En este sentido los procesos de despenalización social y penal no van de la mano ya

que en la Constitución se prohíbe el encarcelamiento por consumo de drogas en el artículo 364

y en el artículo 62 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas se considera delito

el poseer sustancias ilícitas o drogas ya que estas son sujetas a fiscalización. (Comisión de

Estudios Drogas y Derechos; 2014:93). El carácter contradictorio en la formulación de políticas

públicas de prevención se evidencia en el encarcelamiento de más de 5000 personas solo en el

año 2014 por lo que es necesario que se revea la ley en cuanto al uso y tenencia de drogas y

se reformule la política pública.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

53

Los usuarios de drogas tienen derecho a ser informados, no ser discriminados, criminalizados

y a recibir salud. Estos derechos son parte de las fases de prevención integral donde se

establecen diferentes etapas.

En línea con ello para Norberto Bobbio existen tres teorías fundamentales del poder 1) la

sustancialista, 2) subjetivista y 3) relacional donde en la primera teoría es fundamental el

poder de un hombre o los medios que este tiene en el presente para obtener un aparente bien

futuro, lo que coincide con la definición de Bertrand Russel quien afirma que el poder consiste

en la producción de los efectos deseados. (Bobbio, 1985,103.). Este poder puede adoptar tres

formas: poder físico que se expresa en el poder militar, poder `psicológico que se expresa en

base a amenazas, castigos o promesas de recompensas, este poder se ejerce mediante la

persuasión y la disuasión y está presente en todas las sociedades mediante la

educación.(Bobbio,1985,103).

Es en esta manera de concebir el poder que se basa la elaboración y todo el proceso de

formulación de políticas ya que el gobernante en este caso el estado Ecuatoriano espera acabar

con el uso de drogas en el país y para ello debe adoptar las medidas necesarias que le permitan

alcanzar sus objetivos. Para Bobbio el poder está en última instancia en la capacidad de recurrir

a la fuerza para poder conseguir sus objetivos. Los tres poderes que detenta el estado son el

económico, el ideológico y el político, la riqueza el saber y la fuerza respectivamente. Estos

poderes se expresan en la posesión de bienes, de los medios de producción, en la posesión de

ciertas formas de saber, doctrinas conocimientos o simplemente información.

La teoría de Bobbio es aplicable al proceso de formulación de políticas de prevención y

rehabilitación de drogas en el Ecuador. El estado es el encargado de generar la información

que permita la aceptación o rechazo de la sociedad hacia los consumidores de drogas y en este

sentido el estado no define claramente cuál es su rol ante la problemática y situación individual

de quienes hacen uso de sustancias catalogadas como ilegales.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

54

En este sentido es importante resaltar el concepto de política que se tiene en nuestra sociedad,

pues de esto depende el nivel de aceptación o rechazo que presente una sociedad ante un

determinado problema. (Bobbio, 1985,115).

En el caso de Ecuador se ha evidenciado que es un país que presenta muchas dificultades para

aceptar las libertades individuales ya que el estado al ser la autoridad máxima limita estas

libertades, en base a los conceptos que presentan quienes trabajan en su institucionalidad. En

este contexto se presenta una relación de poder y conflicto entre quienes adoptan y quienes no,

los dictámenes del estado, quien acoge su normativa y quien la rechaza. Sin embargo el poder

del estado está sustentado y respaldado por la voluntad popular, es el pueblo quien da `poder

al estado, y da legitimidad a sus gobernantes. En el caso de la sociedad ecuatoriana al

presentarse como una sociedad diversa en sus formas de sentir, percibir las cosas es complejo

para el gobernante generar políticas que incluyan al conjunto de la sociedad, ya que por un lado

va a encontrar aceptación y por el otro rechazo. En este sentido para Bobbio el estado aparece

como mal necesario ya que es el único organismo que tiene la legitimidad para controlar las

diversas problemáticas de su población.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

55

Políticas públicas eficacia e ineficacia.

Las políticas públicas son el resultado de acciones tomadas por múltiples actores en el

proceso de formulación de políticas. En este sentido idealmente, los diferentes agentes que

actúan en el mismo ámbito político deberían coordinar sus acciones para producir políticas

coherentes. Una política pública podría estar muy bien diseñada, atravesar el proceso de

aprobación sin modificaciones, y aun así ser completamente ineficaz si no está bien

implementada y ejecutada. En muchos países de América Latina esto se asocia en parte a la

falta de burocracias capaces e independientes así como a la falta de sistemas judiciales fuertes.

(Scartascini, Spiller, Stein y Tommasi, 2006, p 12).

En los sistemas democráticos, como los de América latina, el proceso de formulación de

políticas públicas se desarrolla en escenarios en los que participan una variedad de actores

políticos, desde políticos profesionales, grupos empresariales, sindicatos medios de

comunicación y otros miembros de la sociedad civil. Estos actores actúan desde lo formal y lo

informal (legislatura-calle). En este sentido el proceso de formulación de políticas se puede

entender como un intercambio de intereses entre los diferentes actores que participan en su

formulación, es un proceso de negociaciones e intercambios. (Scartascini, Spiller, Stein y

Tommasi, 2006, p 13). Las características de las políticas públicas dependen del

comportamiento de equilibrio de los actores en el juego político, este comportamiento depende

de las preferencias de los actores de sus incentivos y de las restricciones que enfrenten.

Este comportamiento dependerá a la vez del funcionamiento de las instituciones políticas como

el congreso, el sistema de partidos, poder judicial y de las reglas institucionales básicas como

las electorales y constitucionales. Es por este motivo que los procesos de formulación de

políticas son muy complejos. En ellos interactúan múltiples actores con diversos poderes en

una variedad de escenarios con distintas reglas que regulan su interacción, guiada por un

conjunto de intereses no siempre coincidentes.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

56

Para el caso concreto de las políticas públicas de prevención en Ecuador habría que realizar

un análisis sobre los diferentes actores que participan en el proceso de formulación de políticas,

sus intereses, motivaciones, horizontes, escenarios de actuación etc.

Las características importantes de las políticas públicas dependen de la capacidad de los actores

políticos para alcanzar y hacer cumplir acuerdos esta capacidad se traduce en cooperación la

misma que en cuestión de políticas puede conducir a resultados indeseados en el caso particular

de que se excluya algún sector y cuando el objetivo es distinto de los intereses de la sociedad.

Para que la cooperación resulte beneficiosa es necesario que se combinen dosis de inclusión y

competencia política. (Scartascini, Spiller, Stein y Tommasi, 2006, p 17).

El número de actores políticos determina la capacidad de cooperación, cuanto más grande es

el número de actores políticos es más difícil cooperar. Es el caso de Ecuador que

históricamente contó con uno de los sistemas de partidos más fragmentados de América Latina

y que presenta un gran número de actores en el juego político. Otro factor que influye en la

calidad de las políticas públicas es la temporalidad de las legislaturas, las que interactúan a lo

largo de periodos extendidos tienen más probabilidades de acuerdos y cooperación que las que

son reemplazadas con frecuencia.

El contexto legislativo ecuatoriano en la actualidad presenta una falencia en cuanto a la

temporalidad y afinidad de sus representantes ya que existe una pugna política donde se

enfrentan diversos intereses que están más concentrados en alcanzar el poder que en formular

políticas que permitan mejorar las condiciones de vida de su población.

Los incentivos de los políticos profesionales como los presidentes, legisladores y líderes

partidarios, pueden imponer limitaciones importantes sobre el tipo de reforma que resulte

factible. (Scartascini, Spiller, Stein y Tommasi, 2006, p 21).

En este sentido lo que se plantea es el poder de incidencia que existe desde el gobierno para la

aceptación de una ley al hablar de burocracia neutral se está hablando de una legislatura

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

57

profesional dedicada a velar por los intereses de la población en general y no de un grupo

minoritario o un partido, las políticas públicas deben ser ejecutadas en función de la solución

del problema y no en función de la satisfacción del grupo en el poder.

Tomando en cuenta las teorías expuestas podemos concluir que el problema del consumo de

drogas se debe a varios factores de tipo social, económico y cultural en el que estamos inmersos

todos los integrantes de la sociedad desde manifestaciones individuales hasta colectivas. El

hecho de considerar al consumo de drogas como problema proviene de la falta de difusión

informativa sobre el tema tanto desde lo público como desde lo privado, debemos entender que

las plantas o sustancias procesadas siempre han existido, responden a avances tecnológicos,

científicos, médicos. El que usemos o no una sustancia depende del nivel de información,

influencia que tengamos para hacerlo es así que las políticas de prevención aplicadas en nuestro

país desde la información y prohibición muchas veces resultan ineficaces ya que detrás de la

prohibición se está ocultando toda una verdad sobre ciertas sustancias llamadas drogas como

es el caso de la marihuana. Cabe señalar que quienes crean las políticas públicas no siempre se

despojan de los estereotipos sociales que forman parte del problema lo que influye en la

creación de las políticas ya que provienen de sujetos que de cierta manera toman en cuenta

parámetros de moralidad para influir en la creación de una política.

VI Políticas públicas una lectura desde las teorías del estado y del poder

Entender al estado en el marco de las políticas públicas es entenderlo como la máxima instancia

de organización política es decir como una unidad política dominante. Es el único organismo

que puede determinar la ejecución o no de una política es el único ente que puede manejar

todos los recursos que permitan el cumplimiento o el fracaso de un proyecto político donde se

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

58

encuentra inmerso el proceso de formulación de políticas. El estado es un ente central para el

control sobre el orden social. En este sentido la creación de leyes, el proceso educativo de la

población, son parte creadora y de responsabilidad exclusiva del estado. En el caso del Ecuador

el estado crea la Secretaria Técnica de Drogas como la única institución encargada de formular

la política pública para la erradicación del fenómeno socioeconómico de las drogas.

Para Hans Kelsen el estado es una comunidad creada por un ordenamiento jurídico nacional,

esta comunidad es el orden normativo regulador del comportamiento reciproco de los

individuos donde la conducta se halla regulada por un orden normativo. En el caso del

fenómeno de las drogas el orden normativo que regula la conducta de los individuos fue la

prohibición del consumo y hoy en día la regulación del consumo mediante la aprobación de

las tablas que permiten al consumidor no ser encarcelado por el consumo de sustancias sujetas

a fiscalización, tanto la prohibición como el no encarcelamiento son normas de regulación de

la conducta en las que el estado es el principal responsable. Para Kelsen el estado está

compuesto por varios elementos y cada uno de ellos desempeña una función. Entre estos

elementos encontramos al pueblo que contiene a los seres humanos que residen en el territorio

estatal y son considerados como unidad, el pueblo corresponde a los individuos cuyas

conductas se encuentran reguladas y cobijadas por los ámbitos de validez del ordenamiento

jurídico (Lozano,2008,p.24).

Para Hernán Heller la conducta política de un pueblo está determinada por una pluralidad de

rasgos antropológicos heredados. Las formas y fuerzas políticas de un pueblo son resultado de

una cooperación de actividades físicas, psíquicas, espirituales, gubernamentales, diplomáticas,

militares y culturales que hacen insostenibles clasificaciones sobre la base del porcentaje de

raza. (Lozano, 2008,26). El pueblo se convierte en nación cuando la conciencia de pertenencia

al conjunto se transforma en una conexión de la voluntad política, el pueblo es una estructura

histórica cambiante.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

59

En el caso de Ecuador el concepto de nación se encuentra en germinación ya que existe el país

Ecuador pero la nación ecuatoriana aún no se encuentra condensada debido a la diversidad

étnica y a la poca participación política del conjunto social ecuatoriano para poder conformar

una nación que busque intereses y objetivos en conjunto.

Lo político corresponde a un espacio de configuración de fuerzas que tienen determinadas

magnitudes e intensidades las mismas que son generadoras de tensión en la vida. Para Schmitt

el estado es una unidad política organizada internamente, territorialmente cerrada para sí e

independiente para extraños. Para Schmitt el poder constituyente es la voluntad política cuya

fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta decisión de conjunto sobre modo y forma de

la propia existencia política. El pueblo como sujeto del poder constituyente, no es una instancia

firme y organizada. La fuerza así como la debilidad del pueblo consiste en que no es una

instancia formada por competencias circunscritas y capaces de despachar asuntos dentro de un

procedimiento regulado. Carl Schmittt señala que lo político es fundamentalmente público

dado que el enemigo es solo el conjunto de hombres que se opone combativamente a otro

conjunto análogo. En esta visión de Schmitt el enemigo es todo lo que se opone a su modo de

operar, organizaciones sociales, colectivas que busquen la despenalización del consumo de

drogas en la visión de este autor representarían un obstáculo para el cumplimiento del objetivo

estatal que es el no consumo.

Para Carl Marx no es el estado el que otorga forma a la sociedad, es la sociedad la que da forma

al estado, la sociedad es modelada por el modo dominante de producción y por las relaciones

de producción inherentes a tal modo. Marx sostiene que el estado no representa el bien común

sino que es la expresión política de una estructura de clases inherente a la producción. El estado

es un medio esencial de la dominación de clase en la sociedad capitalista. (Lozano, 2008, p,

36).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

60

En la lectura que hace Marx sobre el estado y asociándola con la visión de la burguesía

ecuatoriana es importante recalcar que en el campo de las políticas de drogas no se puede

expresar un papel dominante de la burguesía al contrario se ha presenciado un total desinterés

de los gobernantes (burguesía tradicional) hacia este tema de ahí que en el transcurso del

tiempo este problema se sale de las manos y hoy en día la erradicación del mismo es uno de

los objetivos más importantes del estado para con su población.

El estado es una forma de organización que la burguesía adopta con propósitos de garantía

mutua, tanto de la propiedad como de sus interese políticos. Toda lucha dentro del estado son

formas ilusorias en que las verdaderas luchas de las diferentes clases se establecen entre sí. El

estado es la expresión política dominante, el estado capitalista es una respuesta a la necesidad

de mediar el conflicto de las clases y mantener el orden, el mismo que produce el predominio

económico de la burguesía. El estado no representa el bien común sino que es la expresión

política de la estructura de clases inherente a la producción.

El estado se convierte en una entidad que aparece como separada y al margen de la sociedad

civil, es una forma de organización que la burguesía adopta con el objetivo de garantizar sus

intereses. Mijaíl Bakunín teórico del anarquismo sostiene que “la mayoría de los hombres, no

solamente en las masas populares sino en las clases privilegiadas e ilustradas igualmente e incluso con más

frecuencia que en las masas, sólo se sienten tranquilos y en paz consigo mismos cuando en sus pensamientos y en

todos los actos de su vida siguen fielmente, ciegamente, la tradición y la rutina” (Bakunín, 1862, p. 24).

En el campo de las drogas existe una clase dominante que es la que controla el negocio

del narcotráfico, pacta con los gobiernos para la distribución y organización del territorio tanto

de la producción como del consumo es la que acumula los miles de millones de dólares que

genera la producción, venta y tráfico de sustancias catalogadas a fiscalización, también

conocidas como drogas. Esta afirmación muestra la complejidad del caso ya que por un lado el

estado en su discurso expone el combate al narcotráfico pero por el otro existen las millonarias

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

61

ofertas de los carteles del narcotráfico a los funcionarios gubernamentales para que no

interfieran en el negocio más rentable en términos económicos después del petróleo.

Para Gramsci la política es la actividad humana central, es el medio social mediante el cual la

conciencia individual entra en contacto con el mundo social. Par este autor el estado es un

complejo de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase gobernante no solo justifica

y mantiene el dominio sino que logra obtener consentimiento activo de aquellos a quienes

gobierna. El estado es una extensión del aparato hegemónico y su incorporación a la hegemonía

surge porque la clase burguesa se constituyó en organismo de un movimiento continuo capaz

de absorber y transformar culturalmente la sociedad. El estado cumple con un papel educador

y creador de condiciones que posibilitan ciertos modos de vida (Lozano, 2008, p, 42). El papel

educador del estado ecuatoriano en cuanto al uso de drogas se expresa en la negativa de su uso,

no se puede bajo ninguna circunstancia consumir drogas la persona que lo haga debe recibir

atención médica que le permita rehabilitarse e “insertarse en la sociedad como sujeto de bien”.

Esta visión negativa tanto de las drogas como de los consumidores ha generado el rechazo de

la sociedad hacia este campo aún desconocido y poco aceptado.

Althusser señala que la ideología es aspecto estructurante de las relaciones de producción, en

donde los sujetos ocupan lugares mediante la división del trabajo y se insertan en prácticas

gobernadas por rituales ideológicos. La ideología existe como una construcción trascendente a

toda historia de las formaciones sociales en donde las ideologías particulares dependen en

última instancia de las transformaciones sociales y con ello los modos de producción y de las

luchas de clase. El autor señala que el estado cumple un papel más decisivo en los procesos

ideológicos ya que existen aparatos ideológicos de estado y estos son interpretados como

fuerzas de ejecución e intervención represiva del interés de las clases dominantes. La ideología

del estado ecuatoriano se podría interpretar como de carácter conservador sobre todo en el

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

62

campo del uso de drogas ya que al no querer hacer uso de su independencia como estado

espera siempre las decisiones internacionales para adoptar medidas en cuanto a esta temática.

Poulantzas señala que la hegemonía indica como los intereses políticos de la clase dominante

se constituyen en representaciones del interés general por lo que es importante diferenciar los

aparatos de estado en términos represivos e ideológicos.

Para Clauss Offe, el estado está formado por aparatos institucionales, organizaciones

burocráticas y normas que constituyen y regulan la esfera pública y privada de la sociedad, el

estado materializa las relaciones de dominación.

VII Estudio en los Centros de Rehabilitación Jesús es mi esperanza y la

Dolorosa.

Este capítulo da a conocer el trabajo de campo realizado en los Centros de rehabilitación

mencionados anteriormente, tanto en la ciudad de Quito como en Guayaquil, es importante

señalar que los dos centro muestran ambos lados de la Política Pública, tanto el público como

el privado. El objetivo de las encuestas es analizar cuál es la visión que tienen sobre las drogas

tanto los tratantes, como las personas en rehabilitación es decir percibir las representaciones

sociales que se crean tanto de un lado como del otro.

Es así que es un total de siete docentes (talleristas, terapistas) encuestados tres en el centro de

rehabilitación la Dolorosa de Quito y cuatro en el centro de rehabilitación JESUS ES MI

ESPERANZA DE GUAYAQUIL se obtuvieron las siguientes respuestas.

Anexos

1.- ¿Considera usted que las drogas son un problema para la sociedad? ¿Por qué?

Anexo 1

Figura 1.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

63

Tabla 3.

1 2 3 4 5 6 7

De acuerdo 1 1 1 1 1 1 1

Generan adicciòn y dependencia 1 1 1 1 1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

De acuerdo Generan adicciòn y dependencia Lineal (De acuerdo)

Si son un problema Generan adicción,

dependencia

razones

1 x x

2 x x incapacitan a las

personas

3 X Pandemia

generalizada

4 x Altera la sociedad su

convivencia

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

64

Todos los encargados del proceso de rehabilitación (talleristas, docentes, terapistas) de los

internos estuvieron de acuerdo en que las drogas son un problema para la sociedad. Debido al

alto índice de adicción que generan las sustancias y al completo desconocimiento de los

consumidores sobre los compuestos, efectos y posibles complicaciones que contiene cada

una de las sustancias (drogas) .De igual manera las sustancias al causar adicción acarrean una

serie de problemáticas que para los docentes derivan en la incapacidad de las personas para

realizar las cosas, alteran la convivencia con el conjunto de la sociedad.

Esto nos muestra que existe un total rechazo a las drogas de parte de las personas que están

encargadas de los diferentes procesos de rehabilitación en estos dos centros.

Sin embargo las dimensiones culturales y rituales han sido dejadas de lado desde un discurso

de las drogas como pandemia. En este sentido, es importante recalcar el uso de las sustancias

y el abuso de las mismas ya que los individuos al hacer uso de la “libertad individual” podemos

elegir el hacer o no las cosas, sin embargo al no contar con la suficiente información para

tomar una decisión de este tipo muchos niños y jóvenes se ven enredados en problemas de

adicción que a la larga terminan siendo una amenaza no solo para su salud sino para sus propias

vidas.

5 x Perjudican al

conjunto de la

sociedad

6 x x fácil adquisición,

población vulnerable

7 x Fácil obtención,

abuso del consumo,

ignorancia del tema

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

65

El tema de las libertades es complejo ya que los seres humanos estamos acostumbrados a que

nos dirijan, establezcan los límites y los parámetros bajo los cuales debemos comportarnos y

los mismos que debemos cumplir y hacer cumplir. Como lo menciona Michel Foucault en su

texto ¿Qué es la ilustración? Donde el autor refiere a Kant en cuanto al estado de minoría en el

que nos encontramos los seres humanos, cuya característica es el sometimiento de la mayoría

de los pueblos. Los resultados arrojados en esta primera pregunta nos muestra el carácter

conservador y de rechazo que existe en nuestra sociedad para con los consumidores de drogas

y para con las sustancias. El rechazo se ha convertido en uno de los factores que impulsa la

curiosidad en las personas para probar lo prohibido, para rebasar los límites que le son

impuestos y que muchos individuos pretenden cambiarlos.

Paralelamente al rechazo existente en nuestra sociedad en cuanto al uso de “drogas” ilegales,

aparecen una ola de políticas de carácter regional e incluso continental que buscan legalizar

sustancias como la marihuana y a su vez mostrar más tolerancia hacia el consumo y

portabilidad de sustancias como la cocaína, pasta base , heroína etc. Lo que muestra un

movimiento fluctuante respecto a la comprensión y aceptación de las drogas en nuestro país

a lo largo del tiempo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

66

2.- En los últimos años el estado ecuatoriano ha tomado una serie de políticas para la

prevención y tratamiento de las adicciones, esperando disminuir o erradicar el consumo de

sustancias sujetas a fiscalización. Sin embargo, la realidad nos muestra que el problema no ha

disminuido; más bien, está en aumento. ¿Cuáles cree que sean los motivos para estos

resultados?

Anexo 2

Figura 2.

Tabla 4.

Leyes mal elaboradas No aplicación de la

ley

Falta de inversión

estatal

Política

unidireccional

1 2 3 4 5 6 7

Leyes mal elaboradas 1 1 1 1 0 0 0

No aplicación de la ley 1 0 1 1 1 0 0

Falta de inversión estatal 1 1 1 1 1 1 1

Política unidireccional 1 1 1 1 1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 2

Leyes mal elaboradas No aplicación de la ley Falta de inversión estatal Política unidireccional

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

67

x x X X

X endurecimiento de las

penas

X X

x X X

x x X X

x X X

X X

x X

La mayoría de los terapistas de ambos centros coinciden en que existe falta de inversión de

parte del estado para poder mejorar y dar abasto al tratamiento y prevención del uso y abuso

de drogas. Por otra parte los capacitadores señalan que no existe mucha investigación en cuanto

al tema por lo que se hace indispensable la preparación de personal capacitado que permita

mejorar los procesos de rehabilitación. Otro porcentaje de capacitadores señala que deben

existir penas más duras para los microtraficantes y para los consumidores al igual que se pide

que se aplique la ley ya que en muchos casos se evidencia el consumo pero no se hace nada.

Esto refleja el carácter contradictorio e ineficaz de la política pública de drogas en el Ecuador

ya que la política es unidireccional casi siempre viene determinada desde arriba (instituciones

estatales) y no existe un trabajo coordinado entre los centros de rehabilitación y el estado como

ente regulador por lo que se deja al margen muchos centros y con ello a muchas personas que

se encuentran en proceso de rehabilitación.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

68

3.- ¿Conoce alguna persona con problemas de adicción?

Anexo 3

Figura 3.

Tabla 5.

si no

x

X

X

X

X

X

X

1 2 3 4 5 6 7

SI 1 1 1 1 1 1 1

NO 0 0 0 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 3

SI NO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

69

En este caso al tratarse de personas que trabajan como capacitadores o terapistas todos conocen

muchas personas con problemas de adicción .

4.- ¿Qué factores considera que influyen en una persona para iniciarse y mantenerse en el

consumo de drogas?

Anexo 4

Figura 4.

1 2 3 4 5 6 7

Familiares 1 1 1 1 1 1 1

Sociales 1 0 1 1 1 1 1

Genèrico 1 0 0 0 0 0 0

Culturales 0 0 1 1 1 1 1

Experimentales 1 1 1 1 1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 4

Familiares Sociales Genèrico Culturales Experimentales

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

70

Tabla 5.

Anexo 5

familiares sociales genético culturales experimentales

x x x X

x X

x x X X

x x X X

x x X X

x x X X

x x x x

Los factores que influyen para que una persona se inicie en el consumo de drogas pueden ser

de diferente índole pero los de mayor reconocimiento están relacionados con problemas

familiares, influencia del entorno, presión del grupo social como es el caso de las pandillas y

culturales en el caso de los rituales y usos terapéuticos que se evidencian en menor cantidad y

no se considera como uso problemático de las sustancias. Solo uno de los encuestados

respondió que puede existir factores genéticos para el uso de sustancias sin embargo no existe

mayor información que respalde esta hipótesis ya que los hijos de los adictos no siempre son

consumidores o dependientes.

Estos resultados reflejan una sociedad en conflicto poco comunicativa e informativa, nos

muestran las debilidades que como sociedad ecuatoriana tenemos y a su vez cuales son las

áreas donde debería aportar el estado con más recursos para evitar en el largo tiempo mayores

problemas como es el caso de las adicciones

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

71

5.- Señale cuáles son los aspectos positivos y negativos que a su criterio tiene la tabla de

portabilidad de drogas elaborada por la Secretaria Técnica de Drogas.

Figura 5.

Anexo 6

Tabla 6.

positivos negativas

La droga es mala

Todo adicto debe buscar ayuda

Sanciones minimizadas

terapéutico Actos corruptos con el narcotráfico

- -

Se despenaliza Efectos de la tabla malas interpretaciones

Controlar el uso de las sustancias Riesgo de incentivar al consumo

1 2 3 4 5 6 7

Positivo 0 0 0 1 0 1 1

Negativo 1 1 1 1 0 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 5

Positivo Negativo

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

72

En cuanto a la tabla de portabilidad tres de los encuestados señalaron como aspectos positivos

el uso terapéutico, la despenalización que juega un papel importante ya que deja de existir la

prisión por consumo y esto significa que si alguien decide consumir alguna sustancia ya no

será criminalizado sino como un enfermo que necesita de tratamiento. Por otro lado esta tabla

puede generar malas interpretaciones y ser entendida como luz verde hacia el consumo lo que

demuestra la complejidad del tema.

6.- En el contexto internacional, hay países que han optado por la legalización de la marihuana

y la tolerancia frente al consumo de otras sustancias. ¿Por qué motivos cree usted que las

políticas de legalización serían efectivas o negativas al aplicarse en el Ecuador?

Figura 6.

1 2 3 4 5 6 7

Positivos 1 1 0 0 0 0 0

Negativos 0 1 0 1 1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 6

Positivos Negativos

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

73

Tabla 7

Anexo 7

positivos negativos

terapéutico

terapéutico Incremento del consumo

- -

Libre albedrio

Destruiría la sociedad

descontrol

Eliminación de los carteles con la

legalización

La despenalización del consumo permitiría entender nuevas formas de tratar el problema de las

drogas incluso se podría hablar de una recategorizacion de las sustancias, la legalización tendría

efectos positivos previa capacitación y difusión informativa sobre las sustancias. Sin embargo

al tratarse de un tema con bastante rechazo muy pocas personas están de acuerdo con estos

avances ya que la imagen de la droga es mala, no se categoriza al sujeto sino a las sustancias.

Es la droga la que daña al hombre y no es el hombre quien abusa de las sustancias hasta su

perdición.

7.- Defina a su criterio droga y usuario de drogas.

Figura 7.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

74

Tabla 8.

Anexo 8

droga usuario

Sustancia adictiva que destruye el sistema

nervioso

Persona adicta que necesita tratamiento

Sustancia adictiva que altera el

funcionamiento del individuo

Consumidor de sustancias

- -

perdición El paciente interno

Sustancia que daña la mente de las

personas

consumidor

Afectación de manera negativa inconciente

Sustancia que altera el sistema nervioso Dependiente, adicto

1 2 3 4 5 6 7

Droga 1 1 0 1 1 1 1

Usuario 1 1 0 1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 7

Droga Usuario

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

75

Droga es toda sustancia que altera el funcionamiento del individuo y que usada con frecuencia

genera adicción llevando al individuo a la incapacidad para resolver su vida .

8.- ¿Qué recomendaciones daría en cuanto al proceso de rehabilitación y prevención de drogas

que se realiza en el Ecuador?

Que se construyan más centros de rehabilitación, campañas de prevención, trabajo con la

población más vulnerable, capacitación a las personas encargadas de este proceso, elaboración

de leyes más rígidas, no tanta condescendencia, coordinación entre lo público y lo privado, se

mantengan los centros de rehabilitación para adictos, se tome en cuenta todo el conjunto de

centros de rehabilitación para elaborar propuestas que beneficien tanto a lo público como a lo

privado, creación de instituciones especializadas en adicciones y prevención.

De un total de 15 jóvenes entre los 17 y 25 años se obtuvieron los siguientes resultados.

Anexo 9

¿Cómo fue tu primera experiencia con las sustancias?

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

76

Cue

nta

sustan

cia

no

cue

nta

Fam

ilia

ami

gos

Agrad

able

Desagra

dable

Experim

entar

evas

ión

Ed

ad

de

ini

cio

Ed

ad

act

ual

Tiem

po en

el

centr

o

x x x x 19 3

mese

s

x x X al

inicio

X con la

adicción

x 30 4

mese

s

x X asl

inicio

X post

adicción

x 21 3

mese

s

x x x x 25 3

mese

s

x Heroí

na,

cocaín

a

x x 20 2

mese

s

x 15

año

s

20 3

mese

s

x cocaín

a

x 16

año

s

21 10

sema

nas

x heroín

a

x x x 33

año

s

4

mese

s

x x x 5mes

es

x x x 15

año

s

19

año

s

2

mese

s

x x x 21

año

s

4

años

x x x x x 40

año

s

10

dias

x marih

uana

X x 13 26 3

mese

s

Tabla 9.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

77

Figura 8.

Los jóvenes del centro de rehabilitación JESUS ES MI ESPERANZA de la ciudad Guayaquil

respondieron a la primera pregunta (¿Cómo fue tu primera experiencia con las sustancias? De

siguiente manera.

Todos relacionaron la pregunta como el inicio del habito del consumo de sustancias “ilegales”

de los 15 jóvenes la mayoría narro su experiencia con las sustancias señalando que se iniciaron

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Cuenta 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0

No cuenta 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

familia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Amigos 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0

Agradable 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0

Desagradable 1 1 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1

Experimentar 1 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0

evasión 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 1

Cuenta No cuenta familia Amigos Agradable Desagradable Experimentar evasión

x x x 24 4

mese

s

X 18 5

sema

nas

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

78

a tempranas edades en lugares y con personas cercanas a sus domicilios como familiares,

amigos, vecinos quienes regalaron la sustancia a la mayoría de los pacientes. Las drogas de

mayor consumo son la marihuana, pasta base, cocaína y heroína. Es importante señalar que la

mayoría de los pacientes ya ha estado en otros centros de rehabilitación y esta no es su primera

experiencia en un centro para poder rehabilitarse.

Dónde adquiriste las sustancias? ¿A quién? ¿Con qué dinero?

Figura 9.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Regalada 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0

Trabajo 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1

Otros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 2

Regalada Trabajo Otros

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

79

Tabla 10.

regalada Formas de obtener el

dinero

En el barrio

X trabajo X amigo

x En adicción, engaños

,robos etc.

barrio

Regalada ,marihuana barrio

amigo padres Colegio, barrio

regalada Robando, mendigando casa

Regalada Amigo, fiestas

Comprado Trabajo, comercio Guasmo sur. barrio

regalada pandillas Colegio amigo

regalada amigo

regalada En adicción con el trabajo Barrio amigos

Dinero propio trabajo fuera del país

Regalada trabajo Barrio calles de bastión

Dinero propio Monte sinai , barrio

Dinero propio trabajo barrio

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

80

La mayor parte de los jóvenes señala que fue gratis en la primera experiencia pero según fue

convirtiéndose en un habito tuvieron que recurrir a la mendicidad o al robo para poder adquirir

las sustancias.

3.- ¿De qué forma te sientes beneficiado en el centro de rehabilitación?

Figura 10.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Beneficiado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Mejor que en otros centros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 3

Beneficiado Mejor que en otros centros

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

81

Tabla 11.

Muy beneficiado Mejor con relación a otros

centros

Forma de acceso

x x Propia voluntad

X soy capaz de hacer mis

cosas

x Propia voluntad

x x Propia voluntad

X x x

X x x

X x x

X x x

X x x

X X entender estar fuera de

adicción

x

X x x

X x x

X x x

X x x

X X ordenar pensamientos x

x x x

La mayor parte de los jóvenes internos se siente beneficiado en el sentido de que sus vidas han

cambiado, ya que han dejado de consumir drogas y están aprendiendo nuevas formas de

convivencia, han llegado a valorar aspectos importantes en la vida de u a persona como la

familia, el estudio, el trabajo, la solidaridad, es decir están en un proceso de readaptación al

mundo del cual se excluyeron por motivos de adicción.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

82

4- ¿Qué metas u objetivos tienes a futuro para contigo y para con las personas que quieres?

Figura 11.

Tabla 12.

estudiar trabajar Estar con la

familia

Seguir en

controles

Formar un

hogar

x x x

x

x x x

x x X buen padre

x x x

x x x

X baterista x

x x x x

x x x

x x

x x

x x x x

x

x x

x

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Estudiar 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0

Trabajar 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0

Familia 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0

Controles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Formar Hogar 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 4

Estudiar Trabajar Familia Controles Formar Hogar

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

83

Todos los jóvenes internos señalaron por lo menos un objetivo para cuando salgan del centro

entre ellos se encuentra el regresar a casa con la familia, trabajar, estudiar, etc. Es decir todos

tienen expectativas positivas para su vida lo que demuestra la eficiencia del centro y el

compromiso de cada individuo en su tratamiento.

Anexo 10

5.- ¿Cómo crees que sería la mejor forma de evitar consumir drogas?

Figura 12.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Dios 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Cambiar de amistades 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

Hacer Nuevas Cosas 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 5

Dios Cambiar de amistades Hacer Nuevas Cosas

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

84

Tabla 13.

Creer en Dios y en

Jesucristo

Cambiar de amistades Hacer nuevas cosas

X x Viajar

X X conocimiento

X x X reflexionar

X

X X

X Seguir en tratamiento

X oración

X abstención

X seguimiento

X abstención

X x X nuevas relaciones

X x x

X X

X X

X x

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

85

Esta pregunta señala la importancia del papel religioso en nuestra sociedad ya que al creer en

Dios y orar, meditar, dejar los problemas en otras manos los individuos adoptamos nuevos

comportamientos y de esta manera todos los jóvenes de este centro transmiten el poder de la

religión al incrementar discursos y prácticas que ayudan en la rehabilitación. En segundo lugar

la otra opción para evitar las drogas es alejarse del pasado, abstenerse.

Anexo 11

6.- ¿Cuáles son tus planes para cuando salgas del centro de rehabilitación?

Figura 13.

Tabla 14.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Regresar a casa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Mejorrar relaciones Familiares 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

No alejarse de la Clínica 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

PREGUNTA 6

Regresar a casa Mejorrar relaciones Familiares No alejarse de la Clínica

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

86

Regresar a casa Mejorar las relaciones

familiares

No alejarse de la clínica

x x x

X dios dios

X ayudar Ayudar a otros

X x

X X x

X X X

X x

X X x

X x

X Hacer mi vida

X x

X X

X X

X X

x x

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

87

Anexo 12

7.- ¿Cómo ha sido tu experiencia en el centro de rehabilitación?

Figura 14.

Tabla 15.

agradable desagradable

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Agradable 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Desagradable 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Pregunta 7

Agradable Desagradable

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

88

X

X

X

Todos los jóvenes del centro se sienten muy bien ya que esta experiencia es mejor en relación

con las anteriores que han tenido en otros centros, lo que demuestra que existen muchos centros

que no cumplen la función de rehabilitar sino todo lo contrario minimizan a los pacientes y los

tratan como inferiores o culpables por haber consumido drogas, lo que en este centro es

diferente hay espacio para nuevas cosas y el ambiente es bueno señalan la totalidad de los

jóvenes.

Anexo 13

8.- ¿Qué recomendaciones darías a tus docentes que crees deberían tomar en cuenta en el

proceso de rehabilitación?

Figura 15.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comunicación 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1

Capasitación 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Inclusión Dinamismo 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Pregunta 8

Comunicación Capasitación Inclusión Dinamismo

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

89

Tabla 16.

comunicación capacitación Inclusión dinamismo

x

x

x x X

X

- - -

- - -

X escuchar, paciencia x

x

- - -

X confianza

- - -

- - -

- - -

x X atención personalizada

x

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

90

Conclusiones

En este trabajo se evidencia algunas características de la política prohibicionista basada en el

“no consumo”, entre ellos el carácter contradictorio existente entre la Constitución, el Código

Orgánico Integral Penal y El Plan Estratégico Nacional de Prevención de Drogas. En los

mismos que se puede constatar la dificultad de formular políticas públicas que permitan la

inclusión de los actores de mayor participación en la temática de las drogas, como es el caso

de los productores, expendedores y consumidores.

No obstante el contexto de criminalización se mantiene para los productores y

expendedores y cambia de manera significativa para los consumidores ya que ahora se los

ubica con la característica de víctimas, enfermos y con necesidad de ayuda para su

rehabilitación y reinserción en la sociedad.

La complejidad de este tema evidencia por qué la dificultad de regular el consumo y

mantener la prohibición. A pesar de que todo el conjunto de la sociedad hemos sido testigos

del aumento de la población con consumo de drogas y del daño que estas están ocasionando a

una buena parte de niñ@s y adolescentes que forman parte de la población vulnerable y son

de primordial atención para el gobierno del Ecuador. Es imprescindible que se reformule la

política y se realicen nuevos estudios que permitan una recategorizacion de las sustancias así

como una mayor aceptación de las mismas, ya que como se ha evidenciado las políticas

restrictivas no solucionan el problema.

Es importante señalar el papel fundamental que cumplen las organizaciones de carácter

mundial como la OMS y el papel de los Estados dominantes como es el caso de los Estados

Unidos que mantiene una “lucha contra las drogas” que le lleva años y que quizás nunca la

termine, debido al doble discurso que se mantiene en cuanto a la temática de las drogas ya

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

91

que en términos económicos los carteles de la droga representan un buen porcentaje de

recursos, los mismos que en ocasiones incluso han sido utilizados para financiar campañas

políticas, noticias de conocimiento público debido a denuncias que se han dado en algunos

países de Latinoamérica como por ejemplo (Guatemala, México, Colombia, Ecuador, etc.).

La influencia de políticas hegemónicas externas y la complicidad de muchos funcionarios

gubernamentales, entorpecen el accionar del proceso de formulación de las políticas.

Si bien por un lado existen víctimas de las drogas, por otro, existen personas que gustan

del consumo, especialmente de la marihuana, lo que supone que el estado debería evaluar las

condiciones de estas personas que exigen que se respete su derecho a elegir y vivir en libertad

y para lo cual se propone la legalización de la marihuana, tanto para fines recreativos, como

para fines terapéuticos.

En este contexto donde el estado debe debatir sobre la viabilidad o no de la legalización

se reelabora una nueva tabla de consumo que permite a los consumidores portar cierta cantidad

de “Droga” para su uso personal lo que demuestra una incoherencia en la política de drogas ya

que por un lado se permiten ciertas cantidades para el consumo y por otro se sanciona con

prisión la venta de sustancias lo que sugiere que tanto los consumidores como los expendedores

deben seguir arriesgándose en el marco de la ilegalidad.

El carácter prohibicionista de la política se lo ejerce en términos lingüísticos, los

mismos que se vehiculizan de manera social, cultural, mediático, religioso y educativo. En

todos estos ámbitos se manifiesta el rechazo hacia el consumo de drogas con el argumento de

que son perjudiciales para la salud y que destruyen las vidas de quienes lo practican, lo que

refleja el papel del aparato ideológico estatal y en especial de los medios de comunicación en

la reproducción del imaginario colectivo relacionado con el rechazo al consumo de drogas.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

92

En el ámbito de las políticas públicas se busca mediante la prohibición, tener sujetos

normales que sean productivos y útiles tanto para sus familias como para la sociedad, sin

embargo es todavía impensable en el ecuador la legalización o recategorizacion de las

sustancias, tanto por el carácter cultural de la sociedad ecuatoriana como por el

desconocimiento y prejuicios que se tienen tanto de las sustancias como de los consumidores.

A pesar de que existen mayores garantías de no ser criminalizado, ni discriminado por el hecho

de consumir “drogas”, los consumidores no están exceptos de ser tratados como enfermos e

incluso como una amenaza social por el hecho de tener una adicción hacia las drogas.

La ejecución de las políticas públicas de rehabilitación de drogas en los Centros La

Dolorosa y Jesús es mi Esperanza respectivamente se pudo evidenciar que estos centros están

regulados por el Ministerio de Salud Pública y cumplen con todas los requisitos para poder dar

este servicio a la sociedad. El proceso de rehabilitación es tratado en base a valores religiosos

ya que la idea de dios y del perdón permite a los consumidores crear esperanzas en sus vidas

para mejorarlas y darles mayor utilidad.

La mayoría de jóvenes que se inicia en el consumo de drogas lo ha hecho en entornos cercanos

a sus vidas, con amigos, familiares, compañeros de colegio etc.

Las formas de adquisición de las sustancias fueron en primera instancia regaladas, luego fueron

adquiridas con el trabajo propio así como por la vía de la mendicidad y en ocasiones por

actividades delictivas.

La primera experiencia en el consumo de drogas en general fue desagradable ya que muchos

de los consumidores experimentaron, mareos, náuseas, vómitos, confusión, sin embargo luego

de iniciarse aprendieron a sobrellevar este tipo de malestares hasta que desaparecieron con el

habito del consumo de las propias sustancias.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

93

Todos los jóvenes en proceso de Rehabilitación se sienten beneficiados al estar en un programa

que permita ayudar a dejar el consumo problemático de drogas.

Existen varias falencias que se debe mejorar en el proceso de Rehabilitación de personas con

problemas de adicciones, como por ejemplo la participación del Estado en el área de

capacitación tanto en Centros Públicos como en los Privados.

Todos los involucrados concuerdan en que el consumo de drogas es negativo, el consumidor

es un enfermo que requiere tratamiento y que bajo ninguna manera se debería legalizar ningún

tipo de sustancia en nuestro medio.

El estado psicológico que se crea en el consumidor debido a la influencia comunicativa

genera en él una especie de culpabilidad que le ubica en el papel de malo, pecador, incluso su

condición de ser humano es refutada ya que se mantiene la idea de la irracionalidad de los

consumidores problemáticos, mostrándolos ante la sociedad como seres que no piensan,

sienten, y están controlados por la droga. Es lamentable que un individuo genere sentimientos

de culpa por el hecho de experimentar nuevas cosas en su vida.

Foucault sostiene que el poder se ejerce sobre la vida cotidiana, clasifica a los

individuos, les impone una normatividad hasta convertirlos en sujetos, a la vez define dos

significados de sujeto. El que se encuentra dominado por otro y el que se encuentra sujeto a

su propia identidad como resultado del conocimiento de sí mismo (Foucault, 1988, p7).

El hecho de que el sujeto deba asumir de manera individual la responsabilidad sobre

sus acciones libera la culpabilidad que tienen los organismos estatales, sociales y culturales

sobre su nivel de incidencia en el desarrollo de esta problemática. Lo que supone que es el

sujeto el que elige la droga y que el estado es quien busca lo mejor para sus gobernados.

.

.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

94

Sin embargo, en el estado Ecuatoriano es evidente que la decisión sobre el consumo de

drogas no la tomamos los ecuatorianos (Población Civil), es el estado y sus diferentes

organismos quienes realizan estudios sobre lo que es pertinente o no para el consumo de los

individuos, y en el caso concreto del consumo de drogas el estado decide la prohibición,

encarcelamiento y tratamiento tanto para los consumidores como para los expendedores y

productores, cuyo objetivo final es la erradicación de los hábitos y con ello las drogas ilícitas

de la sociedad, ya que se permite el consumo de alcohol causante de gran cantidad de

accidentes de tránsito, agresiones, muertes, enfermedades, riñas callejeras etc., y para el cual

ni siquiera existe una dosificación para su uso es decir no hay impedimento alguno en que los

individuos elijamos embriagarnos, alterar nuestro cuerpo, abusar del alcohol hasta destruir

nuestras vidas. Este hábito es visto como factor cultural y se lo acepta como parte de la

dinámica social en que giran las relaciones interpersonales en nuestra sociedad.

De igual forma el significado que se otorga al consumo de drogas y la asociación del mismo

con la fatalidad, destrucción, adicción crea el imaginario social de que la “droga” es algo malo

y hay que rechazarla con todo rigor. Este concepto ejecutado por los aparatos ideológicos

estatales ha influenciado de tal manera en el subconsciente colectivo que ha reproducido el

rechazo a toda escala, no obstante, las nuevas generaciones inmersas en el contexto de la

globalización, las redes sociales y la masificación del consumo han demostrado tener más

apertura ideológica, psicológica y cultural hacia el consumo de ciertas “drogas” como es el

caso de la marihuana , una de las sustancias de mayor consumo en el espacio de los usuarios

de drogas en el Ecuador.

Se debe entender que no todo consumidor presenta usos problemáticos y a la vez no

todos consideran necesitar un tratamiento para dejar de consumir determinado tipo de droga

que a ojos del estado es malo y perjudicial tanto para el individuo como para la sociedad.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

95

El uso del lenguaje y su tecnificación ha servido a los organismos hegemónicos como

medio de adoctrinamiento para conseguir determinados fines como: la masificación del

consumo, la individualidad del ser, la repetición de los comportamientos, el conocimiento de

lo bueno y lo malo. Es decir el aparato ideológico estatal dirigido por las élites políticas y

económicas es el que ha trabajado tanto en la creación de mitos como en la construcción del

imaginario social y cultural del que somos parte.

En el Ecuador se elabora la política sin tomar en cuenta la totalidad de los actores que

se benefician y perjudican por una determinada política , lo que demuestra el carácter lineal

de las PP es decir se realizan investigaciones sobre las consecuencias perjudiciales del consumo

de drogas , se toman opiniones médicas, se miden los índices delincuenciales se los asocia a la

problemática de las drogas, se sanciona a los expendedores, se rehabilita a los consumidores

y se termina con el problema. Esta linealidad permite entender por qué en Ecuador no se ha

llegado a un consenso sobre el consumo de drogas en el que se trate sobre la recategorizacion

de las sustancias y la legalización de algunas de ellas como es el caso de la marihuana.

El estado ecuatoriano se encuentra lejos de formular una política más incluyente con

respecto al tema de las drogas ya que el imaginario social creado por los medios de

comunicación masiva día a día se encarga de envenenar y de generar una sociedad que rechaza

totalmente el consumo de drogas, lo que refleja la exclusión de las minorías y el

encarcelamiento de muchos expendedores que en muchos de los casos son víctimas de los

grandes carteles del narcotráfico.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

96

Referencias Bibliográficas:

Althusser, Louis (1989). “Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado”. En Luis Althusser,

ed., siglo XXI, México.

Bakunín, Mijaíl (1977). “Federalismo, Socialismo Y Antiteologismo”. En Mijaíl Bakunín,

Ediciones Júcar, tomo II, Madrid, España.

Bobbio, Norberto (2006). “Estado, gobierno y Sociedad”. En por una Teoría general de la

política, Fondo de cultura económica, México.

Bobbio, Norberto (1975). “La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento

político”. En Norberto Bobbio, Fondo de cultura económica, México.

Conrad, Chris (1997). “Cannabis para la salud”. En Chris Conrad, editorial., planeta Buenos

Aires, Argentina.

Foucault, Michel (1993). “¿Qué es la Ilustración?”. En Michel Foucault, Revista de Filosofía.

Foucault, Michel (1968). “El sujeto y el poder”. En Michel Foucault, Revista Mexicana de

sociología, vol. 50, No 3.

Foucault, Michel (2012). “Historia de la sexualidad”. En Michel Foucault, el uso de los

placeres, Editorial siglo XXI, Barcelona, España.

Foucault, Michel (2004). “Nacimiento de la biopolítica”. En Michel Foucault, Fondo de

cultura económica, Buenos Aires, Argentina.

Freud, Sigmund (1980). “Escritos sobre la cocaína”. En Sigmund Freud, Editorial., Anagrama,

Barcelona, España.

Friedrich, Eber (2013. “Programa de cooperación en Seguridad Regional”. En Eber Friedrich,

Bogotá, Colombia, Juan Andrés Valderrama.

Gramsci, Antonio (2009). “La hegemonía”. En Antonio Gramsci, Diccionario de estudios

culturales Latinoamericanos, Editorial siglo XXI, México.

Hernández, Anel (sf). “Quienes son los Capuchinos”. Revista de la facultad de filosofía y

letras.

Hernán, Heller (1942). “El Estado y el concepto de Estado”. En Jan Doxrud, Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

97

Holfmann y Ralsch (2000). “Las plantas de los dioses”. En Holfmann y Ralsch, Fondo de

Cultura económica, México, DF.

Kant, Immanuel (1994), “filosofía de la historia”. En ¿Que es la Ilustración? , Trad. de Eugenio

Imaz, Fondo de cultura económica, México.

Lozano, Alejandro (2008). “teorías del Estado y del poder”. En Alejandro Lozano, Programa

de Administración Pública, Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá, Colombia.

Mouffe, Chantal (1985). “Hegemonía, política e ideología”. En, Labastida y M. del campo

(coord.), hegemonía y alternativas políticas en América Latina, edit., Siglo XIX, México

D.F,

Ives Meny & Jean Claude Thoenig (1992). “Las Políticas Publicas”. En Meny Ives y Jean

Thoenig, editorial., Ariel, Barcelona, España.

López, Adrián (2017). “La judicialización de las políticas públicas: caso del Ministerio de

Salud pública en Ecuador en 2011y repercusiones en el Estado constitucional de derecho”,

IAEN, Quito –Ecuador

Paladines, Jorge (2013). “El Equilibrio perdido, Drogas y proporcionalidad en las justicias de

América”. En defensoría pública, colectivo de estudios drogas y derecho, Quito Ecuador.

Romaní, Oriol (1999). “Las drogas sueños y razones”. En Oriol Romaní, editorial., Ariel,

Barcelona, España.

Scartascini, Spiller, Stein y Tommasi (2010). “El Juego Político en América Latina, ¿Cómo se

deciden las políticas públicas?”. Banco Interamericano de Desarrollo, ediciones., Mayol,

Colombia.

Touzé, Graciela (2010). “Prevención del consumo problemático de drogas, un enfoque

educativo”. En Graciela Touzé, ed.- Troquel, Buenos Aires Argentina.

Weber, Max (2007). “Sociología del poder, los tipos de dominación” En Joaquín Abellán,

editorial., Alianza, Madrid, España.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ser humano como el principio fundamental de las intervenciones y que considere tanto la reducción de la demanda (prevención del

98

Netgrafía

http://www.larepublica.ec/blog/politica/2017/05/25/correa-indulto-a-mulas-del-narcotrafico/.

http://www.hermanosapuchinos.org/identidad.

Fuentes normativas

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro oficial número 448,20/10/2008.

Código Orgánico Integral Penal (2014).

Consep (2013), Plan nacional para el tratamiento del fenómeno socioeconómico de las drogas

para los años 2014-2017.

.

CONSEP (2013), usos consumos de drogas y prevenciones, Quito Ecuador.