UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio...

141
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS ENFOCADOS AL SECTOR GANADERO, UBICADA EN CANTÓN SAN PEDRO DE HUACA AUTOR: JOSÉ GABRIEL ARTEAGA ROSERO [email protected] INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR: ING. JOSÉ FRANCISCO TAIPE YÁNEZ [email protected] QUITO, JULIO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA

DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS

ENFOCADOS AL SECTOR GANADERO, UBICADA EN CANTÓN SAN PEDRO DE

HUACA

AUTOR:

JOSÉ GABRIEL ARTEAGA ROSERO

[email protected]

INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR:

ING. JOSÉ FRANCISCO TAIPE YÁNEZ

[email protected]

QUITO, JULIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

ii

Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para

la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

de productos Veterinarios enfocados al sector ganadero, ubicada

en el cantón San Pedro de Huaca. Trabajo de investigación para

optar por el grado de Ingeniero en Administración de Empresas.

Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración

de Empresas. Quito: UCE. 141 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

iii

DEDICATORIA

Le dedico al ser que en forma silenciosa, sencilla como la flor más linda que

despliega su color y aroma, al ser que me enseña a no retroceder jamás a la

amiga que me fortalece con sus gestos y palabras, aquella mujer trabajadora

montaña de ternura, si a ella le dedico mi profesión, mis años de esfuerzo,

todas mis anécdotas, a veces mis desvelos y mis alegrías que he pasado por

esta Casona del Saber La Universidad Central gloria del Ecuador, si le

dedico con profundo amor y admiración a mi madre y a través de ella a mi

familia fuente de caricia para la vida.

Con cariño Arteaga Rosero José Gabriel

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

iv

AGRADECIMIENTO

Gratitud, palabra sencilla y hermosa, valor sustancial del ser humano.

Gracias infinitamente gracias con mi espíritu lleno de fe a Dios, por derramar

diariamente sus bendiciones y permitirme seguir caminando en la misión de

prepararme y servir a la sociedad.

Mi eterna gratitud a mis padres: Iván y Sandrita, por ser el pilares donde se

fundamenta mi vida, por ser quienes me apoyaron para llegar a la meta, por tener

paciencia y ser permanentes consejeros en los momentos más necesarios y

oportunos de mi existencia.

Gracias a mis hermanos, por brindarme esa alegría de jóvenes o aquellas

sugerencias para mejorar mi trabajo y estudios.

Gracias a todos mis maestros, catedráticos de mucha valía que dieron todo por

mejorar la educación de nuestro país.

Gracias al Magíster Francisco Taipe tutor de la tesis quien con su inmensa

experiencia y sabiduría, hace que llegue a cumplir con este reto tan anhelado.

En fin a las y los amigos quienes comparten una ilusión, una sonrisa y siempre me

brindan sus palabras y amistad, son verdaderos estímulos para seguir conquistando

retos en el camino a la esperanza, a todos los antes mencionados mi gratitud y Dios

los bendiga por ser tan buenos.

Son los sinceros agradecimientos de: Arteaga Rosero José Gabriel

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

vi

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................... v

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR...................................................................................................... vi

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xiv

ABSTRACT ...................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................................... 1

GENERALIDADES ........................................................................................................................... 1

1.1. Historia de los productos veterinarios ----------------------------------------------------------- 1

1.1.1. La medicina veterinaria .............................................................................................. 2

1.1.2. Historia de los productos veterinarios en la ganadería ............................................... 3

1.2. Los productos veterinarios en el Ecuador ------------------------------------------------------- 5

1.2.1. Vías de administración de los productos veterinarios ................................................ 6

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 9

ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................................ 9

2.1. Definición del estudio de mercado --------------------------------------------------------------- 9

2.2. Definición del objetivo del estudio de mercado ----------------------------------------------- 9

2.3.1. Objetivo general ......................................................................................................... 9

2.3.1. Objetivos específicos .................................................................................................. 9

2.3. El producto: características y usos --------------------------------------------------------------- 10

2.4.1. Definición del producto ............................................................................................ 10

2.4.2. Definición del producto o insumo veterinario .......................................................... 10

2.4.3. Características de los productos o insumos veterinarios .......................................... 11

2.4. Uso de los productos ------------------------------------------------------------------------------- 12

2.5. Investigación de mercados ------------------------------------------------------------------------ 13

2.6.1. Segmentación del mercado ....................................................................................... 13

2.6.2. Población a atender .................................................................................................. 14

2.6.3. Mercado meta ........................................................................................................... 16

2.6.4. Determinación del tamaño de la muestra poblacional .............................................. 16

2.6.5. Fórmula de la muestra .............................................................................................. 16

2.6.6. Encuesta ................................................................................................................... 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

viii

2.6.7. Análisis e interpretación de datos ............................................................................. 21

2.6.8. Interpretación de datos ............................................................................................. 21

2.6.9. Componentes de mercado ........................................................................................ 28

2.7. Demanda actual ------------------------------------------------------------------------------------- 28

2.8. Proyección de la demanda------------------------------------------------------------------------- 29

2.8.1. Calculo de la proyección de la demanda .................................................................. 30

2.9. Oferta -------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

2.9.1. Definición de oferta .................................................................................................. 32

2.9.2. Análisis de la oferta actual ....................................................................................... 32

2.9.3. Proyección de la oferta ............................................................................................. 33

2.9.4. Demanda insatisfecha ............................................................................................... 35

2.9.5. Participación del mercado ........................................................................................ 35

2.10. Análisis del marketing mix ----------------------------------------------------------------------- 36

2.10.1. Producto ................................................................................................................... 36

2.10.2. Precio ........................................................................................................................ 38

2.10.3. Plaza ......................................................................................................................... 39

2.10.4. Promoción ................................................................................................................ 39

CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 41

ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................................................... 41

3.1. Definición de estudio técnico. -------------------------------------------------------------------- 41

3.2. Objetivos. --------------------------------------------------------------------------------------------- 41

3.3. Tamaño del proyecto ------------------------------------------------------------------------------- 41

3.3.1. Definición de tamaño del proyecto .......................................................................... 41

3.3.2. Capacidad instalada en la operación de la comercialización .................................... 42

3.3.3. Capacidad instalada y la demanda potencial insatisfecha ........................................ 43

3.3.4. La capacidad instalada y disponibilidad de capital .................................................. 43

3.3.5. La capacidad instalada y la tecnología ..................................................................... 43

3.4. Localización. ----------------------------------------------------------------------------------------- 44

3.3.6. Macro localización: .................................................................................................. 44

3.3.7. Micro localización: ................................................................................................... 45

3.5. Ingeniería del proyecto. ---------------------------------------------------------------------------- 47

3.5.1. Definición de ingeniería del proyecto. ..................................................................... 47

3.5.2. Descripción de los procesos operativos .................................................................... 47

3.5.3. Proceso de compra de clientes de productos veterinarios ........................................ 48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

ix

3.5.4. Proceso de Venta. ..................................................................................................... 51

3.6. Distribución de la planta (LAYOUT) ----------------------------------------------------------- 52

3.6.1. Descripción de espacios ........................................................................................... 52

3.7. Requerimientos proyecto -------------------------------------------------------------------------- 53

3.7.1. Maquinaria y equipo ................................................................................................. 53

3.7.2. Materia prima. .......................................................................................................... 53

3.7.3. Mano de obra. ........................................................................................................... 53

3.7.4. Materiales y equipos. ................................................................................................ 54

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 54

ESTUDIO ORGANIZACIONAL ..................................................................................................... 54

4.1. Definición de estudio organizacional ----------------------------------------------------------- 55

4.2. Constitución de la organización. ----------------------------------------------------------------- 55

4.2.1. Patentes y Marcas ..................................................................................................... 57

4.2.2. Normativas que se deben cumplir en la constitución de la empresa ........................ 58

4.2.3. Organización jurídica ............................................................................................... 58

4.3. Estructura organizacional. ------------------------------------------------------------------------- 61

4.3.1. Definición de estructura organizacional. .................................................................. 61

4.4. Organigrama. ---------------------------------------------------------------------------------------- 62

4.4.1. Definición de organigrama. ...................................................................................... 62

4.4.2. Organigrama estructural. .......................................................................................... 63

4.4.3. Organigrama funcional. ............................................................................................ 64

4.4.1. Organigrama Posicional ........................................................................................... 65

4.5. Descripción de responsabilidades y funciones ------------------------------------------------ 66

4.6. Direccionamiento estratégico. -------------------------------------------------------------------- 70

4.6.1. Definición de direccionamiento estratégico. ............................................................ 70

4.6.2. Principios. ................................................................................................................. 70

4.6.3. Valores ..................................................................................................................... 70

4.6.4. Misión. ..................................................................................................................... 71

4.6.5. Visión. ...................................................................................................................... 71

4.6.6. Objetivos. ................................................................................................................. 72

4.6.7. Políticas. ................................................................................................................... 72

4.7. Mapa estratégico ------------------------------------------------------------------------------------ 74

CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 75

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ....................................................................................... 75

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

x

5.1. Definición de estudio económico – financiero ------------------------------------------------ 75

5.2. Inversiones. ------------------------------------------------------------------------------------------ 77

5.2.1. Plan de Inversión. ..................................................................................................... 77

5.2.2. Activos Fijos ............................................................................................................ 78

5.2.3. Activos diferidos ...................................................................................................... 78

5.2.4. Costos ....................................................................................................................... 79

5.2.5. Capital de trabajo ..................................................................................................... 85

5.2.6. Financiamiento ......................................................................................................... 86

5.3. Gastos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 86

5.3.1. Gastos administrativos ............................................................................................. 86

5.3.2. Gastos ventas ............................................................................................................ 91

5.3.3. Gastos financieros. ................................................................................................... 94

5.4. Resumen de costos y gastos ---------------------------------------------------------------------- 96

5.5. Determinación de precios e ingresos ------------------------------------------------------------ 98

5.6. Estados de Resultados Integral ------------------------------------------------------------------- 99

5.7. Flujo de caja --------------------------------------------------------------------------------------- 101

5.8. Evaluación Financiera --------------------------------------------------------------------------- 106

5.8.1. Análisis flujo de caja .............................................................................................. 106

5.8.2. Indicadores Financieros .......................................................................................... 108

5.8.3. Índices de Rentabilidad .......................................................................................... 111

5.9. Evaluación ambiental ---------------------------------------------------------------------------- 115

5.9.1 Concepto de Evaluación Ambiental ....................................................................... 115

5.9.2 Estudio del Impacto Ambiental .............................................................................. 115

5.9.3 Impactos ambientales más probables ..................................................................... 116

5.9.4 Contaminación de los recursos naturales ............................................................... 116

5.9.5 Efectos sobre la salud del trabajador ...................................................................... 116

5.9.6 Medidas de protección para el trabajador ............................................................... 117

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 120

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 120

6.1 Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------------- 120

6.2 Recomendaciones --------------------------------------------------------------------------------- 121

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 122

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 2. 1Variables de segmentación de mercado ............................................................................ 14

Tabla 2. 2 Población según edades .................................................................................................... 15

Tabla 2. 3 Necesidad de adquirir productos veterinarios .................................................................. 21

Tabla 2. 4 Dónde adquirir productos veterinarios ............................................................................. 22

Tabla 2. 5 Compra usted productos veterinarios ............................................................................... 22

Tabla 2. 6 Adquiere usted los productos veterinarios ....................................................................... 23

Tabla 2. 7 Frecuencia que utiliza productos veterinarios. ................................................................. 24

Tabla 2. 8 Productos veterinarios ...................................................................................................... 24

Tabla 2. 9 La calidad de los productos veterinarios .......................................................................... 25

Tabla 2. 10 Momento de compra de productos veterinarios ............................................................. 26

Tabla 2. 11 Implantar una comercializadora de productos veterinarios. ........................................... 26

Tabla 2. 12 Pago por un producto veterinario ................................................................................... 27

Tabla 2. 13 Demanda actual .............................................................................................................. 29

Tabla 2. 14 Demanda actual de la venta de productos veterinarios .................................................. 29

Tabla 2. 15 Demanda proyectada ...................................................................................................... 31

Tabla 2. 16 Oferta actual de productos veterinarios .......................................................................... 33

Tabla 2. 17 Proyección de la oferta ................................................................................................... 34

Tabla 2. 18 Demanda insatisfecha ..................................................................................................... 35

Tabla 2. 19 Participación del mercado .............................................................................................. 35

Tabla 2. 20 Precios referenciales ....................................................................................................... 38

Tabla 3.1 Cantidad de productos veterinarios a comercializar por la empresa. ................................ 42

Tabla 3.2 Capacidad instalada y demanda potencial insatisfecha ..................................................... 43

Tabla 3.3 Método de evaluación cualitativa por puntos .................................................................... 45

Tabla 4. 1 Tipos de sociedades .......................................................................................................... 58

Tabla 5. 1 Inversión total del proyecto de inversión El Establo ........................................................ 77

Tabla 5. 2 Activos fijos de la empresa El Establo ............................................................................. 78

Tabla 5. 3 Activos diferidos de la inversión de la comercializadora “El Establo Productos

Veterinarios “ .................................................................................................................................... 79

Tabla 5. 4 Productos veterinarios (Materiales directos) .................................................................... 80

Tabla 5. 5 Materiales indirectos para la empresa comercializadora “El Establo Productos

Veterinarios” ..................................................................................................................................... 81

Tabla 5. 6 Costos indirectos de comercialización de productos veterinarios .................................... 81

Tabla 5. 7 Otros materiales indirectos de comercialización de productos veterinarios .................... 82

Tabla 5. 8 Costo directo del personal que interviene en la comercialización de productos

veterinarios 83

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

xii

Tabla 5. 9 Costos de mano de obra indirecta .................................................................................... 83

Tabla 5. 10 Mantenimiento y seguros del área de producción de la comercializadora de productos

veterinarios 84

Tabla 5. 11 Depreciación de los activos fijos del área de producción de la comercializadora ......... 84

Tabla 5. 12 Capital de trabajo de la comercializadora de productos veterinarios ............................. 85

Tabla 5. 13 Fuentes de financiamiento .............................................................................................. 86

Tabla 5. 14 Gastos en sueldos administrativos.................................................................................. 87

Tabla 5. 15 Gastos en útiles de oficina .............................................................................................. 87

Tabla 5. 16 Mantenimiento y seguros de la comercializadora de productos veterinarios en el área

administrativa .................................................................................................................................... 88

Tabla 5. 17 Amortización de activos diferidos.................................................................................. 89

Tabla 5. 18 Depreciaciones del área administrativa .......................................................................... 89

Tabla 5. 19 Gastos limpieza en el área administrativa ...................................................................... 90

Tabla 5. 20 Gastos servicios básicos en el área administrativa. ........................................................ 90

Tabla 5. 21 Gasto arriendo para empresa de comercializadora de productos veterinarios ............... 91

Tabla 5. 22 Gastos sueldo vendedores .............................................................................................. 91

Tabla 5. 23 Suministros de oficina en el área de ventas .................................................................... 92

Tabla 5. 24 Mantenimiento y seguros del área de ventas .................................................................. 92

Tabla 5. 25 Gastos limpieza del área de ventas ................................................................................. 93

Tabla 5. 26 Gastos servicios básicos ................................................................................................. 93

Tabla 5. 27 Gastos publicidad ........................................................................................................... 94

Tabla 5. 28 Otros gastos .................................................................................................................... 94

Tabla 5. 29 Amortización de crédito ................................................................................................. 95

Tabla 5. 30 Resumen de costos y gastos de la empresa de comercialización de productos

veterinarios 96

Tabla 5. 31 Determinación de precios de venta al público ............................................................... 98

Tabla 5. 32 Estados de Resultados Integral ..................................................................................... 100

Tabla 5. 33 Flujo de caja de la comercializadora de productos veterinarios ................................... 102

Tabla 5. 34 Estado de Situación Financiera .................................................................................... 104

Tabla 5. 35 Análisis flujo de caja .................................................................................................... 107

Tabla 5. 36 Punto de equilibrio en USD de la empresa .................................................................. 110

Tabla 5. 37 Punto de equilibrio en unidades (Antibióticos) ............................................................ 111

Tabla 5. 38 Determinación del TMAR ............................................................................................ 112

Tabla 5. 39 Valor actual neto de la empresa ................................................................................... 112

Tabla 5. 40 Tasa interna de retorno (TIR) de la empresa ................................................................ 113

Tabla 5. 41 Relación Beneficio – Costo .......................................................................................... 114

Tabla 5. 42 Periodo de recuperación de la inversión ...................................................................... 114

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 2. 1 Categoría Ocupacional en el cantón San Pedro de Huaca .............................................. 15

Figura 2. 2 Clasificación de zonas de ocupación en el cantón San Pedro de Huaca ........................ 15

Figura 2. 3Necesidad de adquirir productos veterinarios .................................................................. 21

Figura 2. 4 Dónde adquirir productos veterinarios ............................................................................ 22

Figura 2. 5 Cada que tiempo compra usted productos veterinarios .................................................. 23

Figura 2. 6 Adquiere usted los productos veterinarios ...................................................................... 23

Figura 2. 7 Frecuencia utiliza productos veterinarios ....................................................................... 24

Figura 2. 8 Consideración de los productos veterinarios en la zona ................................................. 25

Figura 2. 9 La calidad de los productos ............................................................................................ 25

Figura 2. 10 Momento de compra productos veterinarios ................................................................. 26

Figura 2.11 Necesidad de implantar una empresa para la comercialización de insumos veterinarios27

Figura 2. 12 Pago por un producto veterinario .................................................................................. 27

Figura 2. 13 Proyección de la demanda ............................................................................................ 32

Figura 2. 14 Proyección de la oferta ................................................................................................. 34

Figura 2. 15 Logotipo (producto) ...................................................................................................... 36

Figura 2. 16 Productos veterinarios: Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos inyectable ....... 37

Figura 3. 1 Mapa geográfico del cantón San Pedro de Huaca........................................................... 45

Figura 3.2 Proceso de comercialización de productos veterinarios .................................................. 48

Figura 3. 3 Proceso de compra de productos veterinarios ................................................................. 49

Figura 3. 4 Proceso de compra de productos veterinarios a proveedores ......................................... 50

Figura 3. 5 Facturación de productos veterinarios ............................................................................ 51

Figura 3. 6 Distribución de la planta ................................................................................................. 52

Figura 4. 1 “El Establo Productos Veterinarios” Organigrama Estructural ...................................... 63

Figura 4. 2 “El Establo Productos Veterinarios” Organigrama Funcional ........................................ 64

Figura 4. 3 “El establo Productos Veterinarios” Organigrama posicional ........................................ 65

Figura 4. 4 Mapa estratégico de El Establo Cía. Ltda. ...................................................................... 74

Figura 5. 1 Estructura Financiera ...................................................................................................... 76

Figura 5. 2 Punto de equilibrio en unidades de los antibióticos ...................................................... 111

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA

DEDICADA A LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS

ENFOCADOS AL SECTOR GANADERO, UBICADA EN EL CANTÓN SAN PEDRO DE

HUACA”

En el desarrollo de esta investigación se identificó ideas, así como grandes necesidades

potenciales de los habitantes del Cantón San Pedro de Huaca, los cuales se dedican a las

actividades agrícolas y ganaderas; y, que requieren diariamente de productos veterinarios y

agrícolas para las diferentes acciones que ocurren en el sector agro-ganadero de la zona. Por

aquello, la ganadería es una actividad de mayor trascendencia en el sector, ya que gran parte de los

habitantes poseen grandes extensiones de terreno para el manejo y administración de ganado

vacuno. La finalidad de este proyecto es implementar una microempresa comercializadora de

productos veterinarios de acuerdo a los requisitos de la potencial demanda existente; y, por otro

lado la carencia de ofertantes directos en la zona. En el estudio de mercado se identificó que al

menos el 90% de los encuestados estaría dispuesto a comprar un producto veterinario. La

metodología a utilizar para cumplir con este objetivo se inició con un estudio histórico y

descriptivo de los productos veterinarios a nivel internacional, nacional y local, luego se identificó

que la población ganadera no está siendo abastecida por la competencia indirecta; otro de los

elementos que se consideró es la participación del mercado, plan de marketing mix, desarrollo del

estudio técnico, administrativo, legal, ambiental y por último un estudio detallado de la gestión

económica y financiera donde se identifica las inversiones, factibilidad, viabilidad financiera,

rentabilidad, utilidad e indicadores que garantizan el éxito del negocio en el tiempo. Un

emprendedor o inversionista requiere de herramientas para tomar decisiones adecuadas.

Palabras claves:

Zootecnia

Productos Veterinarios

Participación del Mercado

Estructura financiera

Factibilidad y viabilidad de un proyecto

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

xv

ABSTRACT

“FEABILITY STUDY FOR THE CREATION OF A COMPANY DEDICATED TO THE

COMMERCIALIZATION OF VETERINARY PRODUCTS FOCUSED TO THE LIVESTOCK

SECTOR, LOCATED IN SAN PEDRO DE HUACA CANTON”

In this research were identified some ideas, as well as great potential needs of the inhabitants of

the Canton San Pedro de Huaca, who works to farming and livestock activities; and require daily

agricultural and veterinary products for various actions that carry of in the agricultural and

livestock sector of this zone. Therefore, livestock is the most important activity of this sector, since

most of the inhabitants have large tracts of land for the management and administration of cattle.

The purpose of this project is to implement a small company of veterinary products according to

the requirements of the potential current demand; and, on the other hand, the lack of direct bidders

in this area. In the market survey was identified at least the 90% of survey respondents would be

ready to buy a veterinary product. The methodology to be used to carry out this goal began with a

historical and descriptive study of veterinary products at international, national and local levels;

therefore it was identified that the livestock population is not supplied by indirect competition;

Other elements considered are the market share, marketing mix plan, development of the technical,

administrative, legal, environmental study and finally a detailed study of the economic and

financial management identifying investments, feasibility, financial feasibility, profitability, utility

and indicators that guarantee the business success in real time. An entrepreneur or investor requires

tool to make suitable decisions.

KEY WORDS

• Zootechnics

• Veterinary products

• Market share

• Financial structure

• Feasibility and viability of a project

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

xvi

CERTIFICADO

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

INTRODUCCIÓN

La empresa comercializadora de productos veterinarios, iniciará las actividades para cubrir las

necesidades de los ganaderos del cantón San Pedro de Huaca. Para aquello, se ha determinado un

esquema en la propuesta de seis capítulos que permitirán ofertar productos y servicios veterinarios

en el cantón San Pedro del Huaca.

Se iniciará la propuesta del proyecto con el Capítulo I, donde se determinará las generalidades

del proyecto como: reseña histórica de los productos veterinarios donde se conocerá su utilización

en épocas antiguas, la evolución del enfoque de la farmacoterapia veterinaria que trata de analizar

cómo ha ido mejorando la medicina veterinaria, en beneficio para los productores ganaderos.

(Quimbiulco, 2012)

En el capítulo II se realizara el Estudio del Mercado, llegando a conocer cuál es el

comportamiento de la oferta y demanda del mercado respecto a los productos veterinarios que se

van a comercializar en el cantón San Pedro de Huaca, además se realiza la descripción del producto

que se pretenda ofrecer al cliente. Se presentará el marketing mix. (Quimbiulco, 2012)

El capítulo III contiene la evaluación técnica del proyecto, haciendo referencia al tamaño del

mismo y la capacidad que tiene la planta para comercializar los productos veterinarios. Para

continuar con la parte del proceso productivo hasta llegar a la comercialización del producto final.

(Quimbiulco, 2012)

El capítulo IV hace referencia al estudio organizacional, el mismo que conlleva la constitución

de la empresa y su marco legal, la estructura organizacional, el organigrama estructural, funcional y

posicional. Además se definirá el direccionamiento estratégico. (Quimbiulco, 2012)

El capítulo V nos permite utilizar los capítulos anteriores con la finalidad de realizar un

presupuesto de inversiones, presupuesto de costos, gastos, e ingresos del proyecto. Se elabora los

Balances, como Estado de Situación Inicial, Estado de Resultados, y Flujo de Fondos para cada año

del proyecto. Para continuar con la Evaluación económica y financiera del negocio donde mediante

el cálculo de los diferentes indicadores de rentabilidad como el Valor actual neto y la Tasa interna

de retorno determinaremos si el proyecto es factible o no. Y como ultimo la evaluación ambiental

que permite determinar la contaminación y su controlar preventivo. (Quimbiulco, 2012)

En el capítulo VI se indicará las conclusiones y recomendaciones del proyecto

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. Historia de los productos veterinarios

La historia de los fármacos o medicamentos veterinarios se remonta a los albores

mismos de la existencia humana, y se puede afirmar que donde quiera que el

hombre se agrupo en sociedades surgió también el empleo de sustancias de todo

tipo a las que se adjudicaron propiedades curativas.

Por otro lado, no resulta sencillo diferenciar la historia de los medicamentos

veterinarios o la farmacoterapia de las muchas otras ramas de la medicina, de

hecho están indisolublemente ligadas, y pese a la división moderna de esta ciencia

debemos obligarnos a recordar que durante milenios, el arte de curar no ha sido

más que una sola y admirable entidad. (Lopez, 2006)

Las enormes áreas y diversas etapas que abarca la evolución de los medicamentos veterinarios no

se pueden detallar de manera precisa por lo que se mencionara los más importantes periodos que

aportaron al crecimiento de la farmacoterapia.

Medicamentos Veterinarios del Cercano Oriente (3500 a.C)

Fármacos del imperio Celeste.

Medicamentos Veterinarios de las culturas Precolombinas. (Mayas, Aztecas, Incas)

Fármacos Griegos

Fármacos en la Edad Media

Acelerado progreso en los fármacos de los siglos XVII y XVII

Siglo XX

Los medicamentos veterinarios se han ido desarrollando con la misma celeridad

que la medicina y la farmacología humana durante el tiempo. A pesar de que los

antibióticos disponibles para el hombre al finalizar la Segunda Guerra Mundial

eran caros y escasos, el médico veterinario los utilizo desde ese entonces. En la

actualidad, las necesidades de la medicina veterinaria y la humana han provocado

que muchos de los medicamentos no se empleen en ambos campos. Por ejemplo,

tiamulina, virginiamicina, carbadox, y muchas sulfanamidas, etc, no se utilizan en

la medicina humana. En realidad la lista de medicamentos que exclusivamente

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

2

utiliza el médico veterinario es extensa e incluye, gliceril-guayacol, éter, xilacina,

fenciclida, etorfina, etc. (Lopez, 2006)

Los logros en los medicamentos que se han desarrollado durante la trascendencia del tiempo han

sido innumerables y sus promotores proporcionan que hoy en día mediante la evolución

permanente de estudios en la farmacoterapia existen diferentes medicamentos que se pueden

manejar y administrar.

1.1.1. La medicina veterinaria

“Existen manuscritos desde hace 4.000 años antes de Cristo, donde las

connotadas figuras griegas de Hipócrates, Galeno, Aristóteles, aparte de su aporte a

la filosofía el legado a la medicina veterinaria también ocupa un lugar

preponderante en este quehacer profesional, años más tarde los científicos: Louis

Pasteur químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en

diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología

y Alexander Fleming famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada

lisozima, como también fue el primero en observar los efectos antibióticos de la

penicilina obtenidos a partir del hongo Penicilliumchrysogenum, estas a

portaciones fueron utilizadas en la terapéutica veterinaria y desde ese entonces se

conocen indicios sobre tratamientos para aves, peces, perros y bovinos.” (Roca,

1993)

“Es así que hacia el año de 1792, en Madrid se empieza a trabajar para crear la

primera Escuela Nacional de Veterinaria en España, en el año de 1806 se plantea

en forma oficial un plan de estudios en el que figuraban materias como

Terapéutica y Operaciones químicas para uso de la Veterinaria.” (Roca, 1993)

“Para el 1847, se creó la Escuela de Veterinaria de Zaragoza misma que se

encontraba cercana a Catalunya, escuela en la que se incluían materias de estudio

como terapéutica general y especial, farmacología y el arte de recetar, además

incluía materias relacionadas con enfermedades contagiosas y policía sanitaria. En

todas las escuelas de veterinaria de España en el año 1912, se incorporaron las

asignaturas de Parasitología, Bacteriología, Inmunología, preparación de sueros y

vacunas, es así que en las primeras décadas del siglo XX la clínica hipiátrica era el

pilar fundamental del veterinario en su ejercicio clínico, ya que por lo general las

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

3

especies bovina, ovina, porcina y pequeños animales estaban postergados y eran

escaso motivo de su atracción, salvo el vacuno lechero.” (Roca, 1993)

“Existieron excepciones como Darder Llimona que además de veterinario, fue

taxidermista y naturalista, fundador del Parque Zoológico de Barcelona inaugurada

en 1892, siendo el primer director y que lo fue hasta su muerte ocurrida en 1918, en

este trayecto escribió obras de aves y peces.” (Roca, 1993)

Profesionalmente la medicina veterinaria era más empírica que científica, más práctica que

subjetiva, y más ejecutiva y radical que meticulosa por lo tanto los primeros tratamientos que se

dieron y se conoce tienen relación con la salud de los equinos, por lo tanto la información

bibliográfica internacional no era ágil y se producían frecuentes lagunas en la evolución de la

medicina de los equinos.

“El libro "Practica Stock Doctor" publicada en 1920, fue el último intento de

compendiar una farmacopea veterinaria exhaustiva, lo importante de ese entonces

era resolver las cojeras, curar los cólicos, y restablecer pronto y bien al animal para

que pudiese reanudar cuanto antes su trabajo.” (Roca, 1993)

1.1.2. Historia de los productos veterinarios en la ganadería

En este tema se tratará de abordar los diferentes productos veterinarios enfocados a la ganadería

tales como medicinas, alimentos y demás elementos que son necesarios para el tratamiento y

cuidado del ganado en términos generales, como también de las diferentes empresas dedicadas a

este negocio en el mundo entero.

Históricamente los productos veterinarios han tenido el siguiente desarrollo en

el contexto mundial entre los medicamentos empleados y que se elaboraban eran

las sangrías, purgas, los fuegos, las embrocaciones que se encargaban de derramar

lentamente un líquido sobre la parte enferma del animal, los emplastes y las curas

radicales, los preparados farmacéuticos con colorantes extraídos del quermes y

antitérmicos. (Roca, 1993)

Los escritos y recetas de la farmacopea veterinaria de las primeras décadas de éste siglo, eran

asombrosas ya que desde entonces hasta hoy, la farmacología ha sufrido la mayor evolución que

conocieron los siglos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

4

“Un botiquín del veterinario de los años veinte contenían tónicos digestivos

amargos, extractos vegetales, sales diuréticas, sulfato de cobre como tónico mineral

y astringente, sales para purgar, aceite de linaza para preparar mezclas, lisol como

desinfectante, acetato de plomo para curar las úlceras y heridas, sulfato de cinc

como tópico y astringente, linimento a base de trementina y alcanfor, extracto para

la fiebre e inflamaciones, extractos de belladona, nuez vómica, tintura de opio para

combatir los síntomas dolorosos, soluciones para las hemorragias.” (Roca, 1993)

“Los medicamentos antes mencionados eran administrados por vía tópica u oral,

los inyectables que se utilizaban eran los sueros y vacunas que en su mayoría eran

bacterianas en las que podemos enunciar: arecolina, así también el bario (cloruro),

la cafeína, eserina, pilocarpina, veratrina, ergotina, quinina, cocaína (cloruro),

morfina, codeína y balsámicos como eucaliptol, gomerol y guayacol.” (Roca, 1993)

“Los veterinarios que trabajaban en patología de perros eran muy escasos, para

el resto de veterinarios, sus intervenciones eran más bien esporádicas, adoptaban

por lo general muchas de las soluciones curativas que se empleaban en medicina

humana, posteriormente al implantarse la vacunación antirrábica anual de los

perros, ya facilitó algo más la clínica de estos animales.” (Piras, 2007)

“En el año 1511 en Barcelona los productos veterinarios tomaron la denominación de

"Concordia Apothecariorum Barcinonensium" otorgada por el Colegio de Boticarios de la misma

ciudad donde se descubrió la cura para las enfermedades de los animales.” (Roca, 1993)

En el mundo entero varias son las entidades estatales como también de empresas particulares

que se dedicaron a la investigación de productos de salud humana y animal, así tenemos lo que se

podría decir que es la centenaria de las empresas dedicas a estos menesteres como son las

empresas: Merial, Merk y Sanofi- Aventis (1891) Nueva York, empresas que han dado un aporte

importante a la industria de la salud.

En América Latina específicamente en Argentina nace el Instituto Rosenbusch S.A, su historia

comienza en 1917, en la Sociedad Rural Argentina (la entidad más representativa del poderío

agropecuario del país).

“En 1924, ante un cambio de estructura en la Sociedad Rural, el Instituto quedó

desvinculado, constituyéndose una sociedad comercial bajo el nombre Instituto de

Biología Experimental a cuyo frente estaba el Dr. Francisco Rosenbusch, hijo de

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

5

alemanes, que siendo veterinario dedicó su vida a la investigación de productos

biológicos.” (Roca, 1993)

En 1946, el Instituto cambió su denominación por la de Instituto Rosenbusch S.A. de Biología

Experimental Agropecuaria, transformándose en Sociedad Anónima.

Hoy, se encuentra dirigida por la tercera generación de su familia, la actividad comercial,

dedicada a la sanidad animal y ambiental, basada en la participación de médicos veterinarios

radicados en todo el país, ha colocado a Rosenbusch, dentro de las empresas más importantes de

Argentina y líder en muchos sectores del mercado.

Con relación al sector ganadero en el año de 1947, luego de la creación de IFFA (Instituto

Francais de la Fievre Aphteuse), inicia una revolucionaria producción de vacunas para combatir

fiebre aftosa.

Otra de las empresas que hace historia en la medicina veterinaria como también en la

elaboración de productos veterinarios enfocados al sector ganadero es: Agrovet Market empresa

que establece importantes hitos desde su fundación en 1994.

De esta manera se puede manifestar que tanto los productos veterinarios, la misma medicina

veterinario han crecido y desarrollado de manera extraordinaria tanto en Ecuador como en el

mundo entero actualmente se puede ya estudiar el mapa genético de los animales como también

aplicar medicamentos acordes a las enfermedades de los animales especialmente de los vacunos

por la característica que presentan en el contexto económico de los pueblos y naciones

1.2. Los productos veterinarios en el Ecuador

Situación actual del mercado:

En el Ecuador, los grandes laboratorios farmacéuticos multinacionales (como Pfizer, Roche,

Glaxosmithkline, BoehringerIngelheim, Bristol Myers Squibb, Bagó, Merck Sharp &Dohme,

Grunenthal, NovartisPharma, Abbott, Roemmers y otros), importan y comercializan la mayoría de

las casi 4.000 marcas de medicamentos que existen en el mercado las cuales ofrecen soluciones

para más de 700 enfermedades.

La producción nacional de medicamentos ocupó un porcentaje importante hasta el año 1998,

abasteciendo el 80% de la demanda del mercado. Luego de la crisis del año 1999 y con la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

6

implantación de la dolarización, las importaciones han crecido hasta abastecer actualmente a más

del 70% de la demanda del mercado.

Las medicinas se comercializan en un mercado altamente regulado. El mercado farmacéutico

ecuatoriano tiene una política de control de precios sobre los productos farmacéuticos, así como

sobre los incrementos de precios. Estos son revisados y determinados por el Ministerio de Salud del

Ecuador.

Existen también laboratorios farmacéuticos ecuatorianos que se dedican a producir

medicamentos en su mayor parte genéricos y para venta en el mercado local.

Existen en el mercado un aproximado de 11.000 medicamentos con registro sanitario de los

cuales 2.000 son medicamentos genéricos.

El total del mercado privado farmacéutico es de 600 millones de dólares y presenta un

crecimiento de más del 20% anual.

1.2.1. Vías de administración de los productos veterinarios

Según el tipo de medicamento a ser administrado y el efecto que se desee obtener, existen

diferentes formas de administración.

Vía oral

Es la más fácil, la más segura y no requiere medicamentos estériles y puros como los que se

necesitan para inyectar en los tejidos; sin embargo hay medicamentos que se destruyen por acción

de jugo gástrico o intestinal o que no se absorben en el intestino razón por la cual se habrán de

administrar por otras vías.

“Los fármacos que se administran por vía oral también pueden contener sustancias que

permitan su liberación lenta en el estómago como: cápsulas de liberación sostenida o lenta”

(Cholca, 2012)

Administración parenteral

La palabra parenteral se refiere a la administración de un medicamento diferente a la vía

entérica o digestiva.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

7

“En la administración parenteral están incluidas muchas formas de administración y

dosificación de medicamentos y cada una de ellas tienen sus indicaciones específicas” (Cholca,

2012)

Inyección intravenosa

“Las soluciones de medicamentos que no precipitan pueden administrarse por

vía intravenosa con el objeto de producir una respuesta muy rápida. Por lo general

las soluciones para inyección intravenosa deben administrarse lentamente para

evitar que se produzca una concentración mayor en la sangre lo que podría

producir una acción tóxica sobre los tejidos vitales; en caso de los bovinos

inyectamos en la vena yugular.” (Cholca, 2012)

Inyección intramuscular

“Este sistema se ha utilizado con gran éxito en la administración de penicilinas para conseguir

una acción antibacteriana prolongada, se utilizan los músculos de las ancas y de la región posterior

de los músculos de los muslos.” (Cholca, 2012)

Inyección subcutánea

“Utilizado para la administración de pequeñas cantidades de medicamentos no

irritantes, de difusión en los capilares sanguíneos y se distribuyen por todo el

cuerpo mientras que la irritación local producida por el medicamento inyectado

retarda por lo general la velocidad de absorción. Generalmente se utiliza el tejido

subcutáneo de la tabla del cuello.” (Cholca, 2012)

Inyección intraperitoneal

“No deben inyectarse por esta vía medicamentos irritantes, pero si se puede

utilizarse para inyectar por esta vía, grandes volúmenes de medicamentos no

irritantes como soluciones salinas y dextrosas; además esta vía por ser muy fácil de

utilizarse en el campo además de la rapidez de absorción puede sustituir fácilmente

a la vía intravenosa, en los rumiantes para la inyección peritoneal se usa la fosa

para lumbar derecha.” (Cholca, 2012)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

8

Administración por piel, mucosas y otras vías

“Aplicar sobre la piel (uso tópico), por la nariz (vía nasal), en el conducto auditivo, en los ojos

(vía óptica), supositorio (vía rectal), intramamaria (conducto mamario), intravaginal (vagina

atravesando cérvix)” (Cholca, 2012)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

9

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Definición del estudio de mercado

Para empezar el tratamiento de este capítulo, en el cual se analizaran los aspectos técnicos,

económicos como también las variables sociales, las cuales determinaran las situaciones que la

oferta y demandan plantean en la prestación de bienes y servicios y la consecución de los objetivos

del proyecto.

“Define el estudio de mercado de la siguiente manera: La recopilación, el análisis y la

presentación de información para ayudar a tomar decisiones y a controlar las acciones de

marketing" (Geoffrey, 2003)

“Los estudios de mercado describen el tamaño, el poder de compra de los consumidores, la

disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor" (Naresh, 2004)

Según estas definiciones se puede manifestar que para tener en cuenta la factibilidad de la

creación e implementación del proyecto de venta de insumos veterinarios en la Provincia del

Carchi Cantón San Pedro de Huaca es necesario realizar un estudio del posible mercado sus

características como también el ambiente en el cual se desarrollara y prestara sus servicios.

2.2. Definición del objetivo del estudio de mercado

2.3.1. Objetivo general

Generar un estudio de mercado que proporcionara información sobre clientes, competencia y las

prácticas habituales de la venta de productos veterinarios en el sector ganadero, datos que serán

utilizados para prestar un servicio adecuado a la población para mejorar la calidad de vida del

ganado vacuno del Cantón San Pedro de Huaca Provincia del Carchi.

2.3.1. Objetivos específicos

Brindar un mejor servicio del que ofrece la competencia existente en el mercado de

productos veterinarios en el sector del cantón San Pedro de Huaca.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

10

Conocer los medios que se utilizaran para el mercadeo de los productos veterinarios.

Identificar las mejores formas de acercar el producto al cliente.

Identificar el suministro de los insumos en el sector específico.

Definir las estrategias más adecuadas para llegar con éxito al mercado.

2.3. El producto: características y usos

2.4.1. Definición del producto

"El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado

bien para satisfacer sus necesidades o deseos” (Farber, 2002)

Según un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos engranados de

tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización.

Según esta definición es necesario que también se defina los productos a comercializar en este

caso son los productos veterinarios para uso y consumo del sector ganadero, como también de las

características de estos medicamentos

2.4.2. Definición del producto o insumo veterinario

Según el proyecto establecido el / los productos a comercializar son los medicamentos para uso

veterinario, por lo tanto se plantea la siguiente definición.

“Producto farmacéutico de uso exclusivamente veterinario, o medicamento de uso veterinario,

es cualquier sustancia natural o sintética, o mezcla de ellas, que se administre a los animales con el

fin de prevenir, tratar o curar las enfermedades o sus síntomas” (Ministerio de Agricultura de Chile,

2010)

En concordancia a esta definición los productos veterinarios pueden clasificarse según sus

características en cuatro categorías principales:

Productos para uso clínico: tratamiento de animales enfermos y control de enfermedades

que limitan la producción.

Productos para la prevención de enfermedades.

Suministro de medicamentos, vacunas y otros productos (v.g. inseminación artificial).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

11

Protección de la salud humana (por ejemplo, inspección de productos animales para la

venta).

Los productos veterinarios comprenden también diferentes categorías económicas de bienes, lo

cual además está sujeto a distintas interpretaciones.

“Los productos clínicos y la provisión de medicamentos veterinarios son los más cercanos a los

bienes privados puros, no obstante, ciertas externalidades positivas de los tratamientos podrían

justificar alguna forma de intervención pública, en especial cuando se trata de enfermedades

infecciosas.” (Food and Agriculture Organizatión of the United Nations, 2013)

“Podría argumentarse que los productos de prevención de la salud animal

también justifican la prestación pública o, por lo menos, el financiamiento de los

productores afectados, debido a la existencia de externalidades o de casos de

disfrute libre (free-riding), en que no se podría cargar a ciertos usuarios por

servicios que también benefician a otros. En algunos productos veterinarios,

especialmente el suministro de medicamentos y la inspección sanitaria, se

presentan situaciones de peligro moral que requieren la continuación de la

participación del gobierno. (Food and Agriculture Organizatión of the United

Nations, 2013)

2.4.3. Características de los productos o insumos veterinarios

Medicamento veterinario.

“Es cualquier substancia que será aplicada, o administrada a cualquier animal

que está destinado a la producción de alimentos como son carne, leche y aves de

corral, peces y abejas que serán utilizadas con fines terapéuticos o diagnóstico y

que modificaran las funciones fisiológicas o de comportamiento de animales y

estos pueden ser.” (Erazo, 2009)

Antimicrobianos

Antihelmicos.

Anabólicos.

Anti protozoarios

Glucocorticosteorides.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

12

Medio auxiliar de la producción

Tranquilizantes.

Agonistas de adrenorreceptores.

Agentes antimicrobianos

Son utilizados en forma terapéutica o con fines profilácticos en los animales productores de

alimentos.

Antihelmínticos.

Son moléculas o formas nuevas de administración que han permitido mejorar la productividad

de los animales proveedores de alimentos para el hombre con leche y carne.

Anabólicos.

Son aquellas sustancias capaces de incrementar la retención de nitrógeno, aumentando la

acumulación de proteínas en los animales.

2.4. Uso de los productos

Los servicios de los productos veterinarios comprenden también diferentes categorías

económicas de bienes, lo cual además está sujeto a distintas interpretaciones, los servicios clínicos

y la provisión de medicamentos veterinarios son los más cercanos a los bienes privados puros.

No obstante, ciertas externalidades positivas de los tratamientos podrían justificar alguna forma

de intervención pública, en especial cuando se trata de enfermedades infecciosas.

“Podría argumentarse que los servicios de prevención de la salud animal

también justifican la prestación pública o, por lo menos, el financiamiento de los

productores afectados, debido a la existencia de externalidades o de casos de

disfrute libre (free-riding), en que no se podría cargar a ciertos usuarios por

servicios que también benefician a otros.En algunos servicios veterinarios,

especialmente el suministro de medicamentos y la inspección sanitaria, se

presentan situaciones de peligro moral que requieren la continuación de la

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

13

participación del gobierno. (Food and Agriculture Organizatión of the United

Nations, 2013)

2.5. Investigación de mercados

Cada vez más aumenta la capacidad de selección de los consumidores, pues se toman en cuenta

la importancia de la compra la relación con los precios, la competencia, la calidad de los productos

valoran todas las posibilidades de garantía y de servicios post venta una vez comprado un producto

entonces se plantean las siguientes interrogantes ¿Somos capaces de cubrir las expectativas de

nuestros clientes? ¿Cómo lograr una mejora en los servicios y productos que ofertamos a nuestros

consumidores

Con este estudio se podrá proporcionar información veraz y directa sobre el comportamiento de

la demanda y oferta en el cantón San Pedro de Huaca.

2.6.1. Segmentación del mercado

Divide el mercado en grupos con características y necesidades semejantes para poder ofrecer

una oferta diferenciada y adaptada a cada uno de los grupos objetivos, esto permite optimizar

recursos y utilizar eficazmente nuestros esfuerzos de marketing.

Existen diferentes variables para segmentar el mercado, dependiendo de cada empresa se

utilizará una combinación diferente.

Las variables de segmentación de mercado se encuentran agrupadas en variables geográficas

demográficas, psicográficas y de conducta.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

14

Tabla 2. 1Variables de segmentación de mercado

Variables de segmentación Segmentos del mercado

Geográficas

País Ecuador

Provincia Carchi

Cantón Huaca

Sector Urbano Rural

Demográficas

Edad 18 años en adelante

Genero Masculino y Femenino

Raza Mestiza, Blanca e Indígena

Ciclo de vida Casados, Solteros

Ocupación Ganaderos y agricultores

Estilo de vida Grandes y pequeños ganaderos

De esta manera es importante enfocarse al mercado al cual se va a atender con los productos

veterinarios, se hace necesario que también se tome en cuenta al cliente, y a la competencia por lo

tanto se necesita también conocer cuáles son las necesidades en cuanto a los productos veterinarios.

2.6.2. Población a atender

La población a atender se encuentra en la Provincia del Carchi, Cantón San Pedro de Huaca zona

predominantemente ganadera y agrícola, que según el censo poblacional del 2010 cuenta con la

siguiente población.

Población.- La población actual del Cantón San Pedro de Huaca, según datos estadísticos que

maneja él (Municipio del canton San Pedro de Huaca , 2015)es de: 7.624 habitantes, (3.847

hombres y 3.777mujeres).

Economía.- Basada en actividades agropecuarias, en especial el monocultivo de papas y pastos para

cuidado y crianza de ganado.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

15

Tabla 2. 2Población según edades

Edad Población Porcentaje

0-4 657 8,60%

05-09 759 10,00%

10-14 882 11,60%

15-19 774 10,20%

20-24 658 8,60%

25-29 539 7,10%

30-34 573 7,50%

35-39 553 7,30%

40-44 486 6,40%

45-49 363 4,80%

50-54 288 3,80%

55 y más 1.092 14,30%

Total 7.624 100%

Nota: VII Censo de Población y VI de Vivienda. (INEC, 2012)

Figura 2. 1 Categoría Ocupacional en el cantón San Pedro de Huaca

Zona para ocupación

antrópica

58,83 0,8

Zona preferencial para

desarrollo agrícola y

ganadero

3431,48 49,3

Zona preferencial para

desarrollo agroindustrial 88,36 1,3

TOTAL CANTONAL 6952,22 100

Figura 2. 2 Clasificación de zonas de ocupación en el cantón San Pedro de Huaca

Fuente: (INEC, 2012)

CATEGORIA DESCRIPCION CODIGO SÍMBOLO

Zona exclusiva para Conservación. Zn_1

Zona exclusiva para Desarrollo urbano. Zn_2

Zona exclusiva para Protección de cuerpos de agua. Zn_4

Zona de restricción para Restauración de cobertura

vegetal y transición ecológica-antrópica.Zn_5

Zona de restricción para Rehabilitación de suelo

erosionado.Zn_6

Zona de restricción para Rehabilitación de riberas. Zn_7

Zona de restricción para Ocupación antrópica. Zn_8

Zona de preferencia para Desarrollo agrícola. Zn_9

Zona de preferencia para Desarrollo ganadero. Zn_10

Zona de preferencia para Desarrollo agroindustrial. Zn_11

ZONA

EXCLUSIVA

ZONA DE

RESTRICCION

ZONA DE

PREFERENCIA

CATEGORIA DESCRIPCION CODIGO SÍMBOLO

Zona exclusiva para Conservación. Zn_1

Zona exclusiva para Desarrollo urbano. Zn_2

Zona exclusiva para Protección de cuerpos de agua. Zn_4

Zona de restricción para Restauración de cobertura

vegetal y transición ecológica-antrópica.Zn_5

Zona de restricción para Rehabilitación de suelo

erosionado.Zn_6

Zona de restricción para Rehabilitación de riberas. Zn_7

Zona de restricción para Ocupación antrópica. Zn_8

Zona de preferencia para Desarrollo agrícola. Zn_9

Zona de preferencia para Desarrollo ganadero. Zn_10

Zona de preferencia para Desarrollo agroindustrial. Zn_11

ZONA

EXCLUSIVA

ZONA DE

RESTRICCION

ZONA DE

PREFERENCIA

CATEGORIA DESCRIPCION CODIGO SÍMBOLO

Zona exclusiva para Conservación. Zn_1

Zona exclusiva para Desarrollo urbano. Zn_2

Zona exclusiva para Protección de cuerpos de agua. Zn_4

Zona de restricción para Restauración de cobertura

vegetal y transición ecológica-antrópica.Zn_5

Zona de restricción para Rehabilitación de suelo

erosionado.Zn_6

Zona de restricción para Rehabilitación de riberas. Zn_7

Zona de restricción para Ocupación antrópica. Zn_8

Zona de preferencia para Desarrollo agrícola. Zn_9

Zona de preferencia para Desarrollo ganadero. Zn_10

Zona de preferencia para Desarrollo agroindustrial. Zn_11

ZONA

EXCLUSIVA

ZONA DE

RESTRICCION

ZONA DE

PREFERENCIA

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

16

Estos valores de ocupación del terreno afianzan que el cantón tiene una vocación principalmente

agropecuaria.

Según datos estadísticos mantiene el (Municipio del canton San Pedro de Huaca , 2015) en las

actividades agrícolas y ganaderas en el Cantón San Pedro de Huaca son la base de la economía ya

que el 54,77% de la población se dedica a estas actividades; los principales conflictos se dan por la

gran presión que ejercen las actividades agrícolas en las áreas de conservación y de transición

ecológica-antrópica, además de la inexistencia de planificación urbana y de capacidad de uso en el

cantón. (Velarde, 2013)

2.6.3. Mercado meta

Tomando en consideración esta definición se puede manifestar que el mercado meta está

compuesto por una población de pequeños y grandes ganaderos comprendidos entre las edades

de 25 años en adelante, ya que la economía del Cantón San Pedro de Huaca se desarrolla en

base en la producción agrícola de tierras altas (cultivo de papas), la ganadería (lechería), el

comercio minorista y el transporte, por lo tanto es factible la implementación del proyecto en

esta zona del norte del país. (Velarde, 2013)

2.6.4. Determinación del tamaño de la muestra poblacional

El tipo de muestreo que se escogió es probabilístico, el cual nos permitirá determinar la cantidad

de encuestas que se deberán aplicar las mismas que ayudarán a conocer a los posibles clientes que

demandarían del producto e insumos veterinarios. (Jaramillo, 2008)

La población total del Cantón Huaca es de 7,624 habitantes según el último censo, de esta

población el 54,77% se dedican tanto a la agricultura, ganadería silvicultura y pesca, por lo tanto el

62,5% representa 4.175 habitantes dedicados a estas actividades lo que se deduce que la tercera

parte de esta población es decir 1.391,6 habitantes se dedican a la ganadería de esta población se

trabajara para la aplicación de las encuestas. (INEC, 2010)

2.6.5. Fórmula de la muestra

( )

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

17

En donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población o universo 1391,6 hab.

E2 = Error de muestreo 0,08

( ) ( )

De acuerdo al cálculo del tamaño de la muestra las encuestas se aplicaran a 140 personas que

tienen ganado vacuno en el Cantón San Pedro de Huaca.

2.6.6. Encuesta

Para tener mayor conocimiento de lo que la población quiere, se aplica la técnica de la encuesta

para determinar las oportunidades que tiene el producto en el mercado.

Además esta técnica permitirá conocer estadísticamente los gustos y preferencias de la

población y también cuanto están dispuestos a pagar por los productos, esta técnica se aplica por

medio del muestreo es decir a una parte de la población total, dejamos constancia de este análisis

con la siguiente definición de encuesta. (Álvarez, 2013)

“La encuesta es el método más utilizado en la investigación de ciencias sociales.

A su vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para

conseguirinformación. Ésta hace referencia a lo que las personas son, hacen,

piensan, opinan,sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban,

o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes” (Visauta, 2013)

Formulación de la encuesta.

Presentamos el modelo de encuesta que fue aplicada en el Cantón San Pedro de Huaca a 138

personas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

18

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Estimado Señor o Señora.

Gracias por prestar su atención en llenar esta encuesta que le llevara de 5-10 minutos y que nos

ayudara a proveer de los mejores productos veterinarios para el cuidado del ganado en esta zona

1. Ha tenido la necesidad de adquirir productos veterinarios.

Si ……………………

No ……………………

2. A través de qué medios conoce usted donde adquirir productos veterinarios.

TV ……………………………

Radio ……………………………

Periódico ……………………………

Revista ……………………………

Internet ……………………………

Página web ……………………………

Amigo ……………………………

Familiar ……………………………

3. Cada que tiempo compra usted productos veterinarios.

Menos de un mes

1 – 6 meses ……………………………

6 -12 meses ……………………………

1 -2 años ……………………………

Más de dos años. ……………………………

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

19

4. Donde adquiere usted los productos veterinarios.

Tienda de descuento ………………………

Grande almacén ………………………

Farmacia veterinaria ………………………

Internet ………………………

En línea ………………………

5. Con que frecuencia utiliza productos veterinarios.

Diario ……………….

Semanal ……………….

Quincenal ……………….

Mensual ……………….

Anual ……………….

6. Como considera usted los productos veterinarios de la zona.

Gran utilidad ……………….

Mucha utilidad ……………….

Poca utilidad ……………….

Mala ……………….

Nunca lo uso ……………….

7. La calidad de los productos que venden en la zona

Muy baja ……………….

Baja ……………….

Regular ……………….

Alta ……………….

8. Que toma en consideración usted al momento de comprar productos veterinarios.

Servicio ……………….

Precio ……………….

Variedad ……………….

Calidad ……………….

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

20

9. Cree usted que existe la necesidad de crear una comercializadora de insumos veterinarios en

el sector.

Si ……………….

No ……………….

10. Qué precio estaría dispuesto a pagar por un producto veterinario.

$ 1 – 10 ……………….

$ 11- 20 ……………….

$ 21 – 30 ……………….

$ Más de 30 ……………….

GRACIAS POR SU AMABLE COLABORACIÓN

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

21

2.6.7. Análisis e interpretación de datos

Para el análisis e interpretación de datos se utilizará la técnica de la estadística descriptiva que

consiste en: recoger, tabular, analizar e interpretar los datos aportados por la aplicación de la

encuesta y el parámetro de medición serán los porcentajes más altos con los cuales se realizará el

análisis de los datos. (Ditutor, 2015)

2.6.8. Interpretación de datos

Tabla 2. 3Necesidad de adquirir productos veterinarios

Variables Fr %

Si 132 96%

No 6 4%

Total 138 100

Figura 2. 3Necesidad de adquirir productos veterinarios

De la encuesta aplicada, el 96 % de los pobladores compra productos e insumos veterinarios por

lo tanto se puede decir que la implementación de la comercializadora es factible.

96%

4%

Ha tenido la necesidad de adquirir productos veterinarios.

Si

No

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

22

Tabla 2. 4Dónde adquirir productos veterinarios

Variables Fr %

TV 6 4%

Radio 25 18

Periódico 15 11

Revista 14 10

Internet 9 7

Pagina 5 4

Amigo 30 22

Familiar 34 25

Total 138 100%

Figura 2. 4 Dónde adquirir productos veterinarios

El 25% de los pobladores se informa de la venta de productos por medio de un familiar cercano,

un 22% por amigos y el 18% por los medios de comunicación (radio), se puede decir que no hay

planes de marketing adecuados.

Tabla 2. 5Compra usted productos veterinarios

Variables Fr %

menos de 1 mes 40 29

1 – 6 meses 55 40

6 – 12 meses 18 13

1 -2 años 11 8

más de 2 años 14 10

Total 138

0%

19%

11%

10% 7%

4%

23%

26%

A traves de que medios conoce usted donde adquirir

productos veterinarios

TV

Radio

Periódico

Revista

Internet

Pagina

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

23

Figura 2. 5 Cada que tiempo compra usted productos veterinarios

El 40% de los encuestados realiza compras de 1 a 6 meses en un rango menor el 29 %, cada mes

por lo tanto hay la necesidad de comprar: por lo tanto es necesario implementar la comercializadora

con productos nuevos.

Tabla 2. 6Adquiere usted los productos veterinarios

Variables Fr %

Tienda 60 43%

Almacén 25 18

Farmacia 27 20

Internet 10 7

Línea 16 12

Total 138

Figura 2. 6Adquiere usted los productos veterinarios

29%

40%

13%

8% 10%

Cada que tiempo compra usted productos veterinarios

- de 1 mes

1 – 6 meses

6 – 12 meses

1 -2 años

+ de 2 años

43%

18%

20%

7% 12%

Donde adquiere usted productos veterinarios

Tienda

Almacén

Farmacia

Internet

Línea

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

24

De los encuestados el 43% compra en tiendas no se especifica de que clase, el 20% en farmacias

veterinarias y el 18% en almacenes igual no se especifica de que tipo, se puede deducir que es

necesario que haya un lugar específico donde comprar los productos veterinarios.

Tabla 2. 7 Frecuencia que utiliza productos veterinarios.

Variables Fr %

Diario 10 7

Semanal 50 37

Quincenal 13 9

Mensual 40 29

Anual 25 18

Total 138

Figura 2. 7 Frecuencia utiliza productos veterinarios

El 36% realiza compras o utiliza semanalmente productos veterinarios, un 29% los utiliza

mensualmente, por lo tanto si hay demanda de productos.

Tabla 2. 8 Productos veterinarios

Variables Fr %

Gran utilidad 44 32

Mucha utilidad 58 42

Poca utilidad 30 22

Mala 2 1

Nunca lo usa 4 3

Total 138

7%

37%

9%

29%

18%

¿Con que frecuencia utiliza productos veterinarios?

Diario

Semanal

Quincenal

Mensual

Anual

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

25

Figura 2. 8 Consideración de los productos veterinarios en la zona

Tomando en cuenta los valores porcentuales más altos, se puede manifestar que el 42%, se

considera de mucha utilidad de los productos veterinarios el 32% de gran utilidad, y el 22% de

poca utilidad, por lo tanto es necesario comercializar productos veterinarios.

Tabla 2. 9La calidad de los productos veterinarios

Variables Fr %

Muy baja 8 6

Baja 35 25

Regular 55 40

Alto 40 29

Total. 138

Figura 2. 9 La calidad de los productos

32%

42%

22%

1% 3%

Como considera usted los productos veterinarios de

la zona

Gran utilidad

Mucha utilidad

Poca utilidad

Mala

Nunca lo usa

6%

25%

40%

29%

La calidad de los productos que se venden en la zona

es

Muy baja

Baja

Regular

Alto

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

26

Se puede analizar tres parámetros que nos dicen que es necesario que haya una estandarización

de los productos porque hay un 40% que manifiesta que los productos son de regular calidad un

29% que son excelentes y un 25 % que es de baja calidad.

Tabla 2. 10 Momento de compra de productos veterinarios

Variables Fr %

Servicio 28 20

Precio 40 30

Variedad 10 7

Calidad 60 43

Total 138

Figura 2. 10 Momento de compra productos veterinarios

El 43% busca calidad de productos, un 30% el precio y un 20% los servicios es imperante la

estandarización de los productos.

Tabla 2. 11 Implantar una comercializadora de productos veterinarios.

Variables Fr %

Si 80 58

No 58 42

Total 138

20%

30%

7%

43%

Que toma en cuenta usted al momento de comprar productos

veterinarios

Servicio

Precio

Variedad

Calidad

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

27

Figura 2.11Necesidad de implantar una empresa para la comercialización de insumos

veterinarios

El 58% está de acuerdo que debe haber una comercializadora. Esto refuerza el criterio de que es

necesaria la implementación de la comercializadora en el cantón San Pedro De Huaca.

Tabla 2. 12 Pago por un producto veterinario

Variables Fr %

01-oct 70 51

nov-20 45 33

21 – 30 15 11

Más de 30 8 6

Total 138

Figura 2. 12 Pago por un producto veterinario

58%

42%

Cree usted que existe la necesidad de crear una

comercializadora de insumos veterinarios en la zona

Si

No

50%

33%

11% 6%

Que precio estaria dispuesto a pagar por un producto

veterinario

$ 1 -10

$ 11- 20

$ 21 – 30

Más de 30

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

28

En este punto la mayoría de los encuestados que es el 51%, está de acuerdo en pagar hasta $ 10

por producto, un 33% hasta $20 por producto, se puede decir que están en condiciones de pagar

un promedio de $15 dólares por producto veterinario

2.6.9. Componentes de mercado

Definición de demanda.

“Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está

dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo uso puede

satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o puede tener acceso a

su utilidad intrínseca” (Jorge, 2006)

De esta manera se puede entender que la demanda tiene como objetivo fundamental identificar a

las personas que tienen la predisposición de comprar los productos veterinarios, como también

establecer parámetros de crecimiento en los próximos años. (Jorge, 2006)

2.7. Demanda actual

Como se tiene conocimiento la demanda actual es igual al número de ganaderos que van a

comprar los productos veterinarios en este caso es una población que se dedica a la ganadería de

1.898 personas y que representa el 18% de 342 personas que adquieren con frecuencia normal los

productos veterinarios, con estos datos se calculara la demanda actual que es igual al siguiente

planteamiento. (Salazar, 2011)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

29

Tabla 2. 13Demanda actual (INEC, 2010)

Año Población total

Según INEC

PEA

44% Según

INEC

Agricultura y

Selvicultura

54,77% Según

INEC

18% de personas

adquieren productos

veterinarios sector

ganadero Según

Encuesta

2010 7.624 3.355 1.837 330,71

2011 7.686 3.382 1.852 333,39

2012 7.748 3.409 1.867 336,09

2013 7.811 3.437 1.882 338,81

2014 7.874 3.465 1.898 341,56

2015 7.938 3.493 1.913 344,33

2016 8.002 3.521 1.928 347,11

2017 8.067 3.549 1.944 349,93

2018 8.132 3.578 1.960 352,76

2019 8.198 3.607 1.976 355,62

2020 8.265 3.636 1.992 358,5

D = Demanda

P = Población mercado objetivo

f = Porcentaje de frecuencia del requerimiento del producto

D= P * f %

D= 1.898 * 18%

D= 342 personas

De este resultado se deduce que son 342 productos veterinarios que se pueden vender en el

Cantón San Pedro de Huaca Provincia del Carchi.

Tabla 2. 14Demanda actual de la venta de productos veterinarios

Frecuencia de compra No de personas Cantidad

mensual Cantidad anual

Diario, Mensual y Anual 342 2 24

2.8. Proyección de la demanda

El pronóstico de la demanda consiste en hacer una estimación de nuestras futuras ventas (ya sea

en unidades físicas o monetarias) de uno o varios productos (generalmente todos), para un periodo

de tiempo determinado (generalmente un mes). (Wordpress, 2013)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

30

Al realizar el pronóstico de la demanda nos permitirá elaborar nuestra proyección o presupuesto

de ventas (demanda en unidades físicas multiplicado por el precio del producto) y, a partir de ésta,

poder elaborar las demás proyecciones o presupuestos. (Wordpress, 2013)

Por ejemplo, al pronosticar o calcular a cuánto ascenderán nuestras futuras ventas, podemos

calcular cuánto será nuestra producción (cuántos productos necesitaremos producir), a cuánto

ascenderán nuestros costos, qué cantidad de personal necesitaremos contratar, a cuánto ascenderá

nuestra rentabilidad. (Wordpress, 2013)

Y, de ese modo, lograr un mejor control, una mayor coordinación, minimizar riesgos, y todas

las otras ventajas que conlleva una buena planificación. (Wordpress, 2013)

2.8.1. Calculo de la proyección de la demanda

Según la aplicación de este proyecto se plantea que la proyección de la demanda sea para cinco

años es decir desde el 2015 hasta el 2020 y con un precio promedio después de una investigación

en los ocho almacenes registrados en el Catastro Nacional de expendio de productos agro

veterinarios ubicados en el Cantón San Pedro de Huaca, y el precio promedio de los productos

veterinarios es de 20 dólares que realizan la compra mínima por producto constante y una tasa de

crecimiento anual constante del 0,81% según el (INEC, 2012)

Py = Población proyectada

Pa = Población actual

r = Tasa de crecimiento de la población

n = Número de años

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

31

Tabla 2. 15Demanda proyectada

Año Población total

Según INEC

PEA

44% Según

INEC

Agricultura y

Selvicultura

54,77% Según

INEC

Precio

promedio de

compra USD

20

18% de personas

adquieren productos

veterinarios sector

ganadero Según

Encuesta

Frecuencia de

compra 2 veces al

mes 24 veces al

año

Demanda Ingresos

2010 7.624 3.355 1.837 20 330,71 24 158.742,07

2011 7.686 3.382 1.852 20 333,39 24 160.027,88

2012 7.748 3.409 1.867 20 336,09 24 161.324,11

2013 7.811 3.437 1.882 20 338,81 24 162.630,83

2014 7.874 3.465 1.898 20 341,56 24 163.948,14

2015 7.938 3.493 1.913 20 344,33 24 165.276,12

2016 8.002 3.521 1.928 20 347,11 24 166.614,86

2017 8.067 3.549 1.944 20 349,93 24 167.964,44

2018 8.132 3.578 1.960 20 352,76 24 169.324,95

2019 8.198 3.607 1.976 20 355,62 24 170.696,49

2020 8.265 3.636 1.992 20 358,5 24 172.079,13

Hay que considerar que la población proyectada desde el 2010 según el Municipio de Huaca, es de 0,81% para la provincia de Carchi. Así para el año 2014

la proyección de la población es de 7.874 habitantes de los cuales el 44% pertenecen al PEA, que corresponde a 3.465 habitantes de los cuales el 54.77%

pertenecen o se segmenta dando un total de 1.898 habitantes de estos el 18% de personas adquieren el producto veterinario es decir un promedio de 342

personas que gastan una promedio de 20 dólares y realizan 24 compras al año dando una demanda en dólares de 163.948, 14.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

32

Figura 2. 13 Proyección de la demanda

2.9. Oferta

2.9.1. Definición de oferta

“La oferta son las cantidades de productos que los productores están dispuestos

a producir a los posibles precios del mercado”, o también “son las cantidades de

una mercadería que los productores están dispuestos a poner en el mercado las

cuales tienden a variar en relación directa con el movimiento del precio, esto es si

el precio baja la oferta baja, y esta aumenta si el precio aumenta” (Mankiw, 20013)

En este proceso de análisis la oferta se torna importante al igual que la demanda, porque estos

dos elementos son importantes en el análisis del estudio de mercado ya que permiten relacionar las

características del proyecto. (Mankiw, 20013).

Las diferencias entre los servicios ofrecidos por la competencia, y la calidad de la atención nos

permitirá a determinar la demanda insatisfecha.

2.9.2. Análisis de la oferta actual

Para el análisis de la oferta actual se tomó en cuenta los locales de distribución de productos

veterinarios localizados en el Cantón San Pedro de Huaca, los mismos que luego de la

investigación proporcionaron los siguientes datos de ventas anuales todos estos son estimados en

122000

123000

124000

125000

126000

127000

128000

129000

130000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

33

total son 8 (ocho) locales de ventas de estos productos para la relación se investigó a cinco

almacenes.

Tabla 2. 16Oferta actual de productos veterinarios

Locales Locales Visitados Ventas Anuales

Local 1 1 11.500,00

Local 2 2 9.430,00

Local 3 3 10.000,00

Local 4 4 8.500,00

Local 5 5 7.200,00

Total 46.630,00

La investigación de los cinco almacenes arroja que en total se vende anualmente 46.630

productos e insumos veterinarios

2.9.3. Proyección de la oferta

Para la proyección de la Oferta se toma como referencia el número de productos e insumos

veterinarios vendidos anualmente expuestos anteriormente. (Quimbiulco, 2012)

La proyección se lo realizará a 5 años posteriores terminando en el año 2015.

Con la tasa indicada a la población identificada, se recurre a la siguiente fórmula matemática:

En donde:

Py = Pa (a + r)n

Py = Población proyectada

Pa = Población actual

r = Tasa de crecimiento de la población

n = Número de años

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

34

Tabla 2. 17Proyección de la oferta

Locales Locales Visitados Ventas Anuales

Local 1 1 11.500,00

Local 2 2 9.430,00

Local 3 3 10.000,00

Local 4 4 8.500,00

Local 5 5 7.200,00

Año Total 46.630,00

2.015 47.562,60

2.016 48.513,85

2.017 49.484,13

2.018 50.473,81

2.019 51.483,29

2.020 52.512,95

En el Año 2015 la Py = 46.630* 2% del crecimiento del importe de compras de productos

veterinarios en el sector ganadero según el (INEC, 2010). El valor en ingresos de los cinco locales

comerciales alcanzará un valor de USD 47.563 para el 2015. Y así sucesivamente para a los años

posteriores. (INEC, 2012)

Figura 2. 14 Proyección de la oferta

47.000,00

48.000,00

49.000,00

50.000,00

51.000,00

52.000,00

53.000,00

2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021

Oferta

Oferta

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

35

2.9.4. Demanda insatisfecha

Demanda insatisfecha.- la demanda insatisfecha está dada por la demanda proyectada menos la

oferta proyectada y es igual a la demanda insatisfecha.

Tabla 2. 18Demanda insatisfecha

Año Demanda Oferta Demanda Insatisfecha

2014 163.948,14 46.630,00 117.318,14

2015 165.276,12 47.562,60 117.713,52

2016 166.614,86 48.513,85 118.101,01

2017 167.964,44 49.484,13 118.480,31

2018 169.324,95 50.473,81 118.851,14

2019 170.696,49 51.483,29 119.213,20

2020 172.079,13 52.512,95 119.566,17

Para el año 2014 la demanda insatisfecha es de 117.318,14

2.9.5. Participación del mercado

Participación del mercado de la empresa nueva se estima en 81% según el comportamiento del

mercado y que no hay competencia directa si no indirecta con los datos de investigación de campo

se busca abastecer en 100% de este tipo de productos en el mercado objetivo.

Tabla 2. 19Participación del mercado

Año Demanda Oferta Demanda

Insatisfecha

Ingreso Participación

en el mercado

es

2014 163.948,14 46.630,00 117.318,14 95.087,99 81%

2015 165.276,12 47.562,60 117.713,52 98.796,42 84%

2016 166.614,86 48.513,85 118.101,01 102.649,49 87%

2017 167.964,44 49.484,13 118.480,31 106.652,82 90%

2018 169.324,95 50.473,81 118.851,14 110.812,28 93%

2019 170.696,49 51.483,29 119.213,20 115.133,95 97%

2020 172.079,13 52.512,95 119.566,17 119.624,18 100%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

36

2.10. Análisis del marketing mix

En el proceso de la comercialización de los productos veterinarios el marketing mix jugará un

papel importante por lo que se definirá las 4P´s.

2.10.1. Producto

Nombre:

El establo: Productos veterinarios.

Slogan: La salud del ganado ante todo

Figura 2. 15Logotipo (producto)

“Proteger el estado sanitario de las especies animales económicamente productivas y de sus

productos, controlando la aplicación de las normas nacionales e internacionales a fin de garantizar

la calidad sanitaria de los alimentos para el consumo de la población y exportación”. (Agrocalidad,

2013)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

37

Luego de la investigación realizada en el sitio se convierte en una necesidad para los ganaderos

de la zona pues los servicios que espera prestar van enmarcados dentro de las normas establecidas

por el ministerio del ramo como también por normas internacionales, además de comercializar

productos de marca y genéricos, de los mejores laboratorios de nuestro país como también del

exterior.

El proyecto de comercialización de productos veterinarios también espera ayudar a bajar el

índice de enfermedades en el sector ganadero como también el índice mortalidad por la falta de

atención médica adecuada en el campo por lo tanto dejamos a consideración algunas imágenes de

productos veterinarios de los laboratorios más apreciados en el país.

Figura 2. 16Productos veterinarios: Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos

inyectable

Estrategia de marca

La empresa comercializadora de productos veterinarios El Establo utilizará para su proyecto

imágenes de animales como el ganado vacuno, y otros que posicionen la marca en el mercado.

Estrategia de post venta

Realizar una evaluación mensual de los productos veterinarios ofertados.

Realizar encuestas sobre la calidad, eficacia de los productos veterinarios al momento de

utilizarlos

Ofrecer una atención agradable y asesoramiento técnico adecuado.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

38

2.10.2. Precio

Precio es "(en el sentido más estricto) la cantidad de dinero que se cobra por un

producto o servicio. En términos más amplios, el precio es la suma de los valores

que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o

servicio" (Kotler, 2005)

Tomando en cuenta la definición se puede manifestar lo siguiente, luego de la investigación se

planteó un precio promedio para cada producto en 15 dólares, monto que se considera factible para

ser pagado, dependiendo de la marca del producto y el uso, ya que existen productos mucho más

baratos especialmente los que son introducidos de Colombia como contrabando esta característica

obliga también que se tome medidas para contrarrestar este fenómeno que significa competencia

desleal para el proyecto. (Kotler, 2005)

Para establecer este precio promedio se toma como referencia la tabla de precios consultados en

la encuesta.

Tabla 2. 20 Precios referenciales

Precios referenciales Porcentaje

01-10 51

11-20 33

21 – 30 11

Más de 30 6

Total 100%

Estrategia de costos

Establecer políticas de precios de acuerdo a costos operativos como, materiales directos y

mano de obra directa.

Estrategia de precios basada en la competencia

Investigar el precio y los costos de la competencia y tener cuenta las herramientas que

están utilizando

Estrategia de fijación de precios de productos y servicios veterinarios nuevos

Fijar un precio bajo, pero sin alterar los costos de operación y en comparación de la

competencia para lograr una mejor participación en el mercado.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

39

2.10.3. Plaza

Entendiendo plaza o distribución, podríamos definir como el lugar donde se va comercializar

los productos veterinarios como también se establece los canales de distribución para que el

producto llegue en forma rápida y adecuada a donde tenga que llegar para cumplir su misión.

(Latacunga, 2012)

El Establo, centro de comercialización de productos veterinarios se ubicara en el Cantón San

Pedro de Huaca Provincia del Carchi, y su punto de venta principal a través del mismo local, el

mismo que será atendido por su propietario sin intermediarios dando servicios también de medicina

veterinaria manera rápida y eficiente.

El Establo también contara para la distribución de los productos veterinarios con una página

web, la misma que permitirá abarcar un campo de acción más amplio para la comercialización de

los productos.

Estrategia de canal directo

Visitar a los ganaderos, fincas, haciendas actuales para ofrecer los productos y servicios

veterinarios para el control preventivo y correctivo en alimentación, curación y cuidado en

salud animal.

Realizar trípticos, llaveros, pulseras para generar un posicionamiento del nombre comercial

del centro.

Organizar mini ferias para dar a conocer sobre los productos y servicios veterinarios en las

comunidades que pertenecen al cantón.

2.10.4. Promoción

La promoción es el conjunto de técnicas integradas en el plan anual de marketing para alcanzar

objetivos específicos, a través de diferentes estímulos y de acciones limitadas en el tiempo y en

el espacio, orientadas a públicos determinadas (Romero, 2007)

La comercialización de productos veterinarios busca un posicionamiento de su mercado con una

imagen propia y definida, por lo tanto se trabaja con promociones mensuales de los productos tanto

en el lugar de acción como también en el resto de la provincia tratando de esta manera de

comercializar una amplia gama de productos veterinarios. (Peñalver, 2010)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

40

Estrategia de publicidad, relaciones públicas y ventas directas

Efectuar campañas publicitarias a través de mini exposiciones en los parques del

cantón.

Auspiciar eventos para dar a conocer la misión, visión de la institución.

Establecer alianzas estratégicas con asociaciones ganaderas, comunidades para

fortalecer la capacitación, productos y servicios veterinarios.

con colegios, gobiernos locales, nacionales y organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales mediante las relaciones públicas para fortalecer nuestros servicios de

capacitación empresarial.

Visitar a pequeños y medianos ganaderos para conocer las necesidades de alimentos y

productos veterinarios que requiere el sector.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

41

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Definición de estudio técnico.

“Este se realiza una vez finalizado el estudio de mercado, que permite obtener la base para el

cálculo financiero y la evaluación económica de un proyecto a realizar.” (Baca, 2007)

En definitiva el estudio técnico trata de realizar un análisis de los procesos de la producción de

los productos y los servicios que plantea el proyecto. (Baca, 2007)

3.2. Objetivos.

Para poder establecer una verdadera relación entre los posibles clientes, y la comercializadora

de productos veterinarios se plantea los siguientes objetivos.

Determinar geográficamente la ubicación de la comercializadora en base del análisis del

mercado investigado.

Señalar las características comerciales de la zona donde se implementara el proyecto.

Definir el tamaño y capacidad del proyecto.

Diseñar la ubicación, distribución de las instalaciones.

Generar el presupuesto de inversión, donde se muestren los recursos necesarios para

implantar el proyecto.

Realizar estudios para la aplicación de la estructura legal necesaria.

3.3. Tamaño del proyecto

3.3.1. Definición de tamaño del proyecto

“El tamaño del proyecto, expresa la cantidad de producto o servicio, por unidad de tiempo, por

esto lo podemos definir en función de su capacidad de producción de bienes o prestación de

servicios, durante un período de tiempo determinado” (Baca, 2007)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

42

En el proceso de la demanda debemos tener en la claro que si existe una demanda pequeña el

proyecto se puede absorber o puede fracasar el servicio que estamos ofertando por lo tanto todo

dependerá de la magnitud del proyecto y la oferta que realizamos.

Los factores que determinan o condicionan el tamaño deben contemplar los siguientes factores:

3.3.2. Capacidad instalada en la operación de la comercialización

La capacidad instalada de la nueva empresa comercializadora de productos veterinarios, está

determinada básicamente por el nivel de ventas y comercialización de productos veterinarios, la

misma que inicia con la identificación de la demanda o necesidades de compra de los productos y

servicios veterinarios. Según la encuesta realizada en el cantón un 96% de encuestados requieren

de este tipo de insumos para la compra de manera ágil, cercano y disponible a los requerimientos

diarios de las necesidades veterinarias para el ganado.

Tabla 3.1 Cantidad de productos veterinarios a comercializar por la empresa.

Producto Cantidad

Mensual

Cantidad

Anual

Costo

Anual

Total 2014

Precio al

costo

Medicinas.

Antibióticos, 30 360 4.680 46,48

antiinflamatorios, 30 360 180 1,79

Analgésicos 70 840 420 1,79

Antiparasitarios, 70 840 1.260 5,36

vitaminas, 70 840 2.100 8,94

minerales, 30 360 900 8,94

vacunas, 30 360 1.080 10,73

desinfectantes, 30 360 1.800 17,88

Balanceados sacos 50 kg 3 36 900 89,38

Forraje paca de 50 kg 7 84 168 7,15

Jeringuillas tipo revolver 15 180 9.900 196,64

Agujas 15 180 396 7,87

Accesorios para tratamiento de

cuernos y cascos paquete 0,5 6 1.500 893,82

Equipo para inseminación

artificial. 0,5 6 2.100 1.251,35

Pajuelas 5 60 2.100 125,14

Total.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

43

La capacidad de comercialización de productos veterinarios por parte de la empresa es 406

productos mensuales y 4.872 productos anuales, con un valor anual al costo de USD 2.673,25

3.3.3. Capacidad instalada y la demanda potencial insatisfecha

El primer factor que definitivamente puede limitar la instalación de la empresa de

comercialización de productos veterinarios es la demanda potencial que está dado por la demanda

insatisfecha.

Tabla 3.2 Capacidad instalada y demanda potencial insatisfecha

Año Demanda

Insatisfecha Ingreso

Participación en el mercado

es

2015 117.713,52 98.796,42 84%

La demanda de los productos veterinarios para el año 2015 es de 117.714 productos con un

ingreso de USD 98.796,42 con una participación del mercado de 84%, este porcentaje se da porque

no existe un centro veterinario en el cantón y se piensa cubrir a su máxima capacidad en los futuros

años.

3.3.4. La capacidad instalada y disponibilidad de capital

Para que el proyecto sea factible se necesita de la disponibilidad de capital privado, ya sea

propio o financiado, para garantizar el funcionamiento, debido a que se necesita para la adquisición

de equipos, mobiliarios, insumos y materiales, pago de salarios, entre otros. Además, se financiará

en un máximo de 70% por financiamiento a instituciones privadas o públicas.

3.3.5. La capacidad instalada y la tecnología

La comercializadora de productos veterinarios contará a más del respaldo profesional y

científico del médico veterinario, una línea de insumos veterinarios de última generación además

de productos genéricos para el cuidado y tratamiento de las enfermedades de los animales estará

dotada de todos los implementos tecnológicos tales como línea de computación, página web y un

banco de datos relacionados con los ganaderos de la provincia y los distribuidores de los productos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

44

3.4. Localización.

Determinar la localización de la empresa comercializadora de productos veterinarios es

fundamental e importante para la optimización de recursos que esta requiera para su operación; en

el caso del proyecto, requiere factores como: la accesibilidad productos veterinarios, suministros,

mano de obra disponibles e incluso costos de transporte, son entre factores que comúnmente

influyen en la decisión de la localización del proyecto. Con el fin de evaluar y ponderar la posible

localización del proyecto se puede aplicar el método de evaluación de factores no cuantificables y

el método cualitativo por puntos

En este estudio se debe tener en cuenta dos puntos o aspectos importantes que son:

3.3.6. Macro localización:

“También llamada macro zona, es el estado de localización que tiene como propósito encontrar

la ubicación más ventajosa para el proyecto. Determinando sus características físicas e indicadores

socioeconómicos más relevantes.” (Sapag, 2003)

Es decir, cubriendo las exigencias o requerimiento del proyecto, el estudio se constituye en un

proceso detallado como: Mano de obra, Materiales primas, energía eléctrica, combustibles, agua,

mercado, transporte, facilidades de distribución, comunicaciones, condiciones de vida leyes y

reglamentos, clima, acciones para evitar la contaminación del medio ambiente, apoyo, actitud de la

comunidad, zona francas, condiciones, sociales y culturales.

Es la evaluación del sitio donde se ubicará la comercializadora con la finalidad de establecer un

radio de acción adecuado para la población urbana y rural de la región.

De acuerdo a esta introducción la comercializadora de productos veterinarios se ubicara en:

País: Ecuador

Provincia: Del Carchi

Cantón: San Pedro de Huaca.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

45

Figura 3. 1 Mapa geográfico del cantón San Pedro de Huaca

3.3.7. Micro localización:

“Micro localización es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la

población y el lugar exacto para elaborar el proyecto, en el cual se va elegir el

punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la

empresa o negocio, este dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las

instalaciones en el terreno elegido” (Sapag, 2003)

En el proceso de micro localización se debe tomar muy en cuenta los siguientes factores que

influyen tanto en la localización y delimitación del negocio para lo cual se aplica un sistema de

ponderación cualitativa de los siguientes factores porcentualmente y de esta manera escoger el

lugar adecuado.

Tabla 3.3 Método de evaluación cualitativa por puntos

Factor Peso

Ponderado El Ángel

San Pedro

de Huaca San Gabriel

Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.

Costo de transporte 0,3 6 1,8 9 3,6 6 2,4

Cercanía de fuentes de

abastecimiento 0,2 8 1,6 9 1,8 6 1,2

Cercanía al mercado 0,2 8 1,6 6 1,2 6 1,2

Mano de obra disponible 0,1 7 0,7 8 0,8 8 0,8

Demanda de productos 0,1 7 0,7 9 0,9 8 0,8

Centros ganaderos 0,1 6 0,6 8 0,8 7 0,7

Total 1 7 9,1 7,1

Para este proyecto se toma en cuenta la micro localización especifica con ponderación de varios

aspectos más relevantes, ya que es necesario explicar que el Cantón San Pedro de Huaca es

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

46

pequeño y solo cuenta con un lugar céntrico donde se pueda establecer la comercializadora por lo

que se han tomado los siguientes factores más relevantes que se detalla en la tabla. El cantón es

referente e idóneo para este tipo de proyecto con un ponderación de 9.1 puntos sobre los cantones

más cercanos como el Ángel y/o San Gabriel.

A esto hay que sumar ciertos factores como:

Disponibilidad de servicios básicos

El lugar donde se escoja debe contar con todos los servicios básicos como son: agua, luz,

teléfono y servicio de transporte público.

Recolección de basuras y residuos.

Es necesario e imprescindible contar con este servicio, ya que la comercializadora al ofertar

productos químicos y tratar enfermedades que pueden afectar la salud de los seres humanos estos

residuos debe ser tratado adecuadamente.

Tamaño del sitio.

Arquitectónicamente la comercializadora, para prestar los servicios previstos necesita de un

local adecuado, amplio donde se pueda prestar todos los servicios previstos con agilidad y

seguridad.

Forma del sitio, características topográficas del sitio.

Como es de conocimiento general el cantón San Pedro de Huaca presenta una topografía

irregular, por lo tanto la comercializadora se ubicará en una de las calles principales de la ciudad

para la atención de los clientes del mercado meta.

Para completar este tema es necesario mencionar las técnicas subjetivas utilizadas en este

proceso, considerando los siguientes factores cualitativos no cuantitativos que tienen mayor

confiabilidad al momento de escoger una zona de trabajo

Los factores considerados son los siguientes

.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

47

Antecedentes Industriales.

Factor preferencial.

Factor dominante.

Antecedentes industriales.

En este punto debemos considerar los siguiente que si en la zona existen locales, o

comercializadoras de iguales características a la que se está planteando en el proyecto, estas serán

adecuadas según las necesidades del proyecto.

Factor preferencial

Este factor se fundamenta en la preferencia personal de comprar o no en la comercializadora

Factor dominante.

En el caso de que en el sector existieren comercializadoras de mejor tamaño de distribución la

decisión de instalar la comercializadora debe ser reconsiderada.

3.5. Ingeniería del proyecto.

3.5.1. Definición de ingeniería del proyecto.

“Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la formulación de un proyecto de

inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto” (Baca,

2007)

Hace referencia a todos elementos que intervienen en la operación de la comercializadora de

productos veterinarios, máquinas y equipos necesarios para el funcionamiento del establecimiento

productivo.

Lugar de implantación del proyecto

Las actividades necesarias para el suministro de los insumos y del producto

Los requerimientos de recursos humanos

Las cantidades requeridas de insumos y producto.

3.5.2. Descripción de los procesos operativos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

48

Para la comercialización de los productos veterinarios, de este proyecto se plantea un plan

operativo para la compra de materia prima en este caso los productos veterinarios, así también la

venta y entrega de los productos a los ganaderos.

Proceso de comercialización de productos veterinarios

A continuación se detallan los procesos que se implementarán con el negocio.

Inicio

Solicitud de

necesidades de

productos

veterinarios

Realizar pedidos a

los proveedores

¿Compra de

pedido?

Facturación

Despacho de

productos

proveedores

Llegada de

productos bodega

Contabilización Ingreso a bodega

Fin

No

Figura 3.2 Proceso de comercialización de productos veterinarios

3.5.3. Proceso de compra de clientes de productos veterinarios

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

49

El proceso de compra y venta de los productos e insumos veterinarios cumple las siguientes

fases:

Inicio

Ingreso de cliente

Realiza el pedido

del producto

¿Existe en

inventario?

Facturación de venta

del producto

veterinario

Entrega de producto

veterinario

Contabilización de

facturas Seguimiento al

cliente

Fin

No

Figura 3. 3 Proceso de compra de productos veterinarios

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

50

Selección de proveedores:

Buscar y establecer contacto con las empresas farmacéuticas y proveedores de insumos

veterinarios para la adquisición de los productos de marca y genéricos de mejor calidad.

Inicio

Identificación de

proveedores

¿Comparación

de precios al

costo?

Negociación de

compra, entrega y

calidad del producto

Entrega de

productos

Ingreso a bodega

Fin

Pedido de proformas

No

¿Realiza la

compra?

No

Pago de factura

Figura 3. 4 Proceso de compra de productos veterinarios a proveedores

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

51

3.5.4. Proceso de Venta.

Inicio

Ingreso de cliente

¿Requiere

productos

veterinarios?

Explicación sobre e

uso del producto

Entrega de

productos al cliente

Seguimiento al

cliente

Fin

Asesoría sobre

productos

veterinarios

No

¿Decisión de

compra?

No

Anotación del

pedido

Facturación

Figura 3. 5 Facturación de productos veterinarios

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

52

Recepción de pedidos.

La recepción de los pedidos tanto locales como de afuera del cantón se realizaran bajo las

condiciones, normas y reglamentos de las autoridades de salud, y según las especificaciones

técnicas y medicas de los laboratorios proveedores de los productos.

Forma de pago:

Una vez realizado el pedido, la forma de pago se realizara en la moneda oficial que es el dólar

americano, dependiendo de la cantidad de insumos estos se pagaran de contado, tarjeta de crédito

cheque cruzado a nombre de la comercializadora, la misma que emitirá la factura correspondiente.

3.6. Distribución de la planta (LAYOUT)

3.6.1. Descripción de espacios

Infraestructura: La comercializadora contará con el siguiente espacio: un local de 150 metros

cuadrados, donde se instalará el local de comercialización con todas las seguridades y normas

ambientales y de salud para la atención de animales pequeños, y la comercialización de los

productos, además de todos los servicios básicos como son: agua, luz, teléfono y electricidad.

v

Perchas de productos

Cajas

Cajas

Pasi

llo p

ara

caja

s

Sala de espera

Bodega

Baños

El área total de la empresa es 150 metros cuadrados

Figura 3. 6 Distribución de la planta

Área administrativa y ventas

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

53

Zona de gran importancia en la comercializadora, y está ocupado por los siguientes puestos,

administración general, ventas en perchas, cajas de cobranza, entre otros. Tiene un espacio de 80

metros cuadrados

Área de compas o logística

Está compuesto por una bodega con un espacio de 20 metros cuadrados donde se depositarán y

almacenará productos veterinarios.

Baño, parqueadero y atención al cliente: son sitios con un espacio de 50 metros cuadros, donde

el estacionamiento lleva la mayor proporción del espacio seguido de los baño y después el espacio

de atención al cliente.

La distribución de la empresa es mínima, porque la venta de los productos veterinarios está bajo

la consultoría de especialista en este tipo de actividades. Por ende el cliente no tarde mucho en el

local comercial al realizar la compra.

3.7. Requerimientos proyecto

3.7.1. Maquinaria y equipo

Para la venta y exhibición de los productos e insumos veterinarios se necesitan los siguientes

implementos.

Materia Prima

Mano de obra directa e indirecta

Materiales, o insumos

Equipos de operación, muebles y ensere

3.7.2. Materia prima.

Como materia prima se entiende, la variedad de productos e insumos veterinarios de diferentes

marcas y usos, para toda clase de animales

3.7.3. Mano de obra.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

54

Para la atención, comercialización de los productos veterinarios se necesita de personal

calificado, para este detalle se receptará mano de obra local es decir se contratará personal de la

población y así se cumplirá el objetivo de los emprendedores que es dar trabajo y terminar con el

desempleo.

Para la mano de obra que se requiere para este proyecto es:

Gerente General

Asistente contable y administrativo

Auxiliar veterinario

Jefe veterinario

Vendedores

3.7.4. Materiales y equipos.

Son los instrumentos por medio de los cuales se preparan los medicamentos y alimentos para los

animales.

Pipetas de laboratorio

Alimentos para ganado (forraje)

Instrumentos para atención de ganado

Perchas para uso veterinario

Mesas de atención animales

Exhibidores de productos

Cubetas de almacenamiento de productos

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

55

4.1. Definición de estudio organizacional

Para Chiavenato “El clima organizacional constituye el medio interno de una

organización, la atmosfera psicológica característica que existe en cada

organización. Así mismo menciona que el concepto de clima organizacional

involucra diferentes aspectos de la situación, que se sobreponen mutuamente en

diversos grados, como el tipo de organización, la tecnología, las políticas, las metas

operacionales, los reglamentos internos (factores estructurales); además de las

actitudes, sistemas de valores y formas de comportamiento social que son

impulsadas o castigadas (factores sociales)”. (Ramirez, 2013)

4.2. Constitución de la organización.

En la constitución de la empresa existen dos formas de constituir y organizar una pequeña

empresa.

Individual

Asociada

Es decir dos formas que usted puede tener su empresa, solo y/o con la unión de una, dos o más

personas.

Si usted ¡solo! Quiere tener su empresa deberá escoger entre la empresa unipersonal y la

empresa individual de responsabilidad limitada.

Usted también puede constituir empresas de dos o más propietarios, que una vez inscrita en

los Registros Públicos, genera una persona jurídica de derecho privado.

Una de las características principales de este tipo de Empresas, es que el patrimonio social de la

empresa responde por las obligaciones de la sociedad; sin perjuicio de la responsabilidad de los

socios en el caso de la sociedad colectiva y comanditaria.

Actualmente en el Ecuador para la constitución adecuada de las empresas mencionadas

anteriormente se debe seguir los siguientes procedimientos los mismos que se mencionan a

continuación:

Registro en la Superintendencia de Compañías,

Diferentes trámites útiles para el funcionamiento e instalación.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

56

Procedimientos para la constitución de la compañía según la superintendencia de

compañías

Los trámites que debe cumplir la empresa para que esté legalmente inscrita y trabaje bajo las

normativas de la ley hay que cumplir con un determinado proceso de tramitación.

De acuerdo a la (Super Intendencia de Compañias del Ecuador, 2015),constituir la Sociedad de

Responsabilidad Limitada es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

1) Reservar el nombre de la compañía en la Superintendencia de Compañías.

2) Si la suscripción se realiza con dinero en efectivo (numérico) se tiene que abrir una “cuenta

de integración de capital” en cualquier banco y si es con especies, se tiene que sacar un

certificado en el Registro Mercantil de que no se encuentran grabados dichos bienes. La

cuenta de integración pasa a formar parte de la escritura como documento habilitante.

3) Otorgar en cualquier notaría la escritura de la constitución de la compañía cuyo borrador o

minuta deberá ser elaborada previamente por un abogado.

4) Presentar a la Superintendencia de Compañías tres ejemplares de la escritura pública con

una solicitud de aprobación.

5) Si cumple con las disposiciones de ley se procede a emitir la resolución de aprobación y

extracto correspondiente.

6) Se publica por una sola vez en un diario de mayor circulación en el domicilio de la

compañía el extracto respectivo.

7) Se margina la resolución aprobatoria en la Notaría.

8) Se inscribe la escritura de constitución en el Registro Mercantil.

9) Remitir a la Superintendencia de Compañías la siguiente documentación: publicación por

la prensa, un ejemplar de la escritura y la resolución ya marginada e inscrita, copia del

formulario 01-A RUC y 01-B RUC que el SRI emite para el efecto y nombramiento de

administradores.

10) La Superintendencia de Compañías emite una hoja de datos generales, para que el

interesado pueda obtener RUC en el SRI

11) La Superintendencia de Compañías autoriza la devolución de capital de la compañía

depositada en el Banco.

Siendo importante recalcar, que la escritura pública es un documento firmado y autorizado por

un notario, el mismo que da fe de que el acto que se está celebrando es legal, y que las partes están

totalmente de acuerdo.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

57

4.2.1. Patentes y Marcas

Requisitos para obtener el permiso del cuerpo de bomberos

En cuanto al permiso de funcionamiento por parte del cuerpo de bomberos se deben cumplir con

los siguientes requisitos:

1) Copia del RUC.

2) Copia de la cédula del representante legal.

3) Inspección por este departamento de las instalaciones y de seguridades contra incendios.

En base al tamaño del local comercial el inspector determinará el número de extintores a

adquirir, en donde debe ser ubicada la señalización, las luces de emergencia y detectores de

humo.

4) El propietario debe cumplir las condiciones dadas por el inspector para poder emitir el

permiso de funcionamiento.

Requisitos para obtener el Permiso Municipal de Funcionamiento (PMF) o Certificado

Único de Funcionamiento (CUF)

1) Copia de cédula y papeleta de votación.

2) Copia del RUC.

3) Copia de la carta de pago del predio urbano (local donde tiene la empresa).

Registro del nombre comercial IEPI

Es recomendable pero no obligatorio por ley registrar en el Instituto Ecuatoriano de la

Propiedad Intelectual (IEPI) el nombre comercial, que es un signo distintivo que identifica

las actividades que desarrolla la compañía. Es importante llevar a cabo tal registro para tener

el derecho exclusivo de uso, para poder diferenciar el producto o servicio en el mercado,

crear una buena imagen y protegerse de posibles copias por parte de terceros.

Los pasos para el registro del nombre comercial son:

1) Realizar una búsqueda de anterioridades marcarias en el IEPI, presentando la

correspondiente solicitud de búsqueda de signos distintivos, la tasa a pagar es de $16,00.

2) Si el nombre comercial está disponible se procede a solicitar el registro del mismo, para lo

cual se llena el formulario único de signos distintivos y se paga una tasa de $116,00.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

58

3) El IEPI realiza un análisis de las solicitudes para ver si cumplen con los requisitos de

forma.

4) Publicación del extracto de la solicitud en la Gaceta de Propiedad Intelectual (libro digital)

durante treinta días laborables.

5) Emisión de la resolución de concesión de registro, la misma que tiene una vigencia de diez

años.

6) Elaboración del certificado de registro previo pago de la tasa correspondiente.

4.2.2. Normativas que se deben cumplir en la constitución de la empresa

En un estado de derecho como el Ecuador, existen varias normativas para crear, sustentar una

empresa en la actualidad y para eso se debe regir a normativas como:

1. Seguridad industrial de los trabajadores

2. Seguros contra incendios que emite el cuerpo de bomberos

3. IESS

4. SRI

5. Afiliación a la cámara de comercio si lo hubiera

6. Permiso de funcionamiento por parte de La Agencia Nacional de Regulación, Control y

Vigilancia Sanitaria (ARCSA).

A esto hay que sumarle normas de control de incendios que emite el cuerpo de bomberos del

cantón donde se encuentre la organización.

4.2.3. Organización jurídica

Para constituir la comercializadora, se realizó un análisis de las sociedades inscritas en la Ley de

Compañías para su conformación.

Tabla 4. 1 Tipos de sociedades

Sociedad N° de socios Capital mínimo

Nombre Colectivo

2 o más -

Responsabilidad Limitada

de 3 a 15 $ 400

Compañía Anónima

2 o más $ 800

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

59

De Economía Mixta

2 o más $ 800

En comandita Simple

2 o más -

En comandita por acciones 2 o más $ 800

“El Establo Productos Veterinarios” se constituirá como Compañía de Responsabilidad

Limitada, por disposición de la Ley de compañías y ciertos artículos de ley que tiene que cumplir.

“Art. 92: La Compañía de Responsabilidad Limitada es la que se contrae entre tres o más

personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones

individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se

añadirá, en todo caso, las palabras “Compañía Limitada” o su correspondiente abreviatura”.

“Art. 94: La Compañía de Responsabilidad Limitada podrá tener como finalidad la realización

de toda clase de actos civiles o de comercio y operaciones mercantiles permitidos por la Ley,

excepción hecha de operaciones de banco, seguros, capitalización y ahorro”.

“Art. 95: La Compañía de Responsabilidad Limitada no podrá funcionar como tal si sus socios

exceden del número de quince, si excediere de este máximo, deberá transformarse en otra clase de

compañía o disolverse”.

“Art. 96: El principio de existencia de esta especie de compañía es la fecha de inscripción del

contrato social en el Registro Mercantil.”

“Art. 97: Para los efectos fiscales y tributarios las compañías de responsabilidad limitada son

sociedades de capital.”

Capital.

De acuerdo a la Ley, el capital de esta compañía estará formado por las aportaciones de los

socios y no será inferior a $ 400 (cuatrocientos dólares) de capital suscrito, y como capital pagado

el equivalente al 50% de cada participación. (Ambato, 2013)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

60

Naturaleza.

Para intervenir en la constitución de una compañía de responsabilidad limitada se requiere de

capacidad civil para contratar. El menor emancipado, autorizado para comerciar, no necesitará

autorización especial para participar en la formación de esta especie de compañías.

Las personas jurídicas, con excepción de los bancos, compañías de seguro, capitalización y

ahorro y de las compañías anónimas extranjeras, pueden ser socios de las compañías de

responsabilidad limitada, en cuyo caso se hará constar, en la nómina de los socios, la denominación

o razón social de la persona jurídica asociada.

La Ley concede a las personas para constituir compañías de responsabilidad limitada, no podrán

hacerlo entre padres e hijos no emancipados ni entre cónyuges, además de las personas

comprendidas en el Art. 7 del Código de Comercio no podrán asociarse en esta clase de compañías.

Las corporaciones eclesiásticas, los religiosos y los clérigos;

Los funcionarios públicos a quienes está prohibido ejercer el comercio por el Art. 242

del Código Penal, salvo las excepciones establecidas en el mismo artículo; y,

Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación.

Denominación.

La Compañía Limitada, deberá ser designada con una denominación que la identifique como tal.

La razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía

Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación objetiva será una que

no pueda confundirse con la de una compañía preexistente (Ambato, 2013). Los términos comunes

y los que sirven para determinar una clase de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola",

"constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán acompañadas de una expresión peculiar.

Una compañía de responsabilidad limitada es la que contrae como mínimo tres y máximo

quince personas, caso contrario no podrá funcionar como tal. Además puede realizar toda clase de

actos civiles o de comercio, y operaciones mercantiles permitidos por la Ley, exceptuando

operaciones de bancos, seguros, capitalizaciones y ahorro. Y comienza a existir el día de

inscripción del contrato social en el Registro Mercantil. El capital de la compañía estará integrado

por las aportaciones de los socios (Ambato, 2013), y no será menor a 400 USD (monto fijado por la

Superintendencia de Compañías). Y al constituirse la compañía esté capital deberá estar

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

61

íntegramente suscrito y pagado por lo menos en el 50% de cada participación, y el saldo del capital

deberá ser cancelado en un plazo no mayor a 12 meses, contados desde el día de constitución de la

compañía. Las aportaciones de los socios pueden ser en numerario, y en bienes muebles o

inmuebles que correspondan a la actividad de la empresa.

Para nuestro proyecto hemos determinado que nuestra empresa sea una Compañía de

Responsabilidad Limitada, la misma que cumpliendo con las formalidades requeridas se la

registrará en la Superintendencia de Compañías con la siguiente denominación o razón social: “EL

ESTABLO PRODUCTOS VETERINARIOS CIA. LTDA.”

4.3. Estructura organizacional.

4.3.1. Definición de estructura organizacional.

“Estructura organizacional es un sistema utilizado para definir una jerarquía

dentro de una organización. Identifica cada puesto, su función y dónde se reporta

dentro de la organización. Esta estructura se desarrolla para establecer cómo opera

una organización y ayudar a lograr las metas para permitir un crecimiento futuro.

La estructura se ilustra utilizando una tabla organizacional” (Friend, 2015)

La comercializadora “EL ESTABLO PRODUCTOS VETERINARIOS”, presenta la siguiente

estructura de la siguiente manera:

Área administrativa.

Es la que se encarga de administrar todo lo referente a los recursos que posee la microempresa,

para cumplir con las actividades y requerimientos de los clientes, son parte también de esta área los

encargados de llevar la contabilidad y tiene como objeto realizar los conciliaciones con los estados

situacionales y la contabilidad misma del proyecto.

Área de comercialización:

Es el área encargada de preparar los pedidos de productos para la entrega a los clientes además

de llevar un kardex de las existencias de los productos veterinarios y su correcto almacenamiento.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

62

Área de Ventas:

Fundamentalmente son los que atienden, verifican, despachan pedidos realizados por los

clientes,así como también de mantener en stock todos los productos que se detallan en los

inventarios, además de brindar un servicio adicional a las necesidades que el cliente lo requiera.

4.4. Organigrama.

4.4.1. Definición de organigrama.

“Es una representación visual de la estructura organizacional, líneas de autoridad, (cadena de

mando), relaciones de personal, comités permanentes y líneas de comunicación” (Franklin, 2013)

Organigrama Estructural:

“Representa el esquema básico de una organización, la que nos permite conocer de manera

objetiva las partes que lo integran, es decir sus unidades administrativas y operativas, así como

observar la relación de dependencia que tienen unas con otras” (Vásquez R., 2007)

Organigrama Funcional:

Son llamados también “organigramas de funciones”, y tienen por objeto indicar en el cuerpo de

cada unidad o proceso, el nombre y las principales funciones que se deben desarrollar en la

empresa ya que son de vital importancia el desempeño de cada una de ellas. Esto facilita el análisis

y comprensión de todo lo que se lleva a cabo en dichas áreas orgánicas que conforman a la

organización. (Vásquez R., 2007)

Organigrama Posicional

El Organigrama Posicional Permite conocer el número de personas que laboran en cada área de

trabajo de la empresa ,los mismos que tendrán que garantizar la optimización de recursos y el

máximo desempeño en sus actividades, garantizando el éxito de la empresa. (Vásquez R., 2007)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

63

4.4.2. Organigrama estructural.

.

GERENCIA GENERAL

.

ÁREA DE VENTAS -

COMERCIALIZACIÓN

.

ÁREA

ADMINISTRATIVA -

FINANCIERA

.

ÁREA COMPRAS

-LOGÍSTICA

Fecha 10 Junio 2015

Figura 4. 1“El Establo Productos Veterinarios” Organigrama Estructural

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

64

4.4.3. Organigrama funcional.

GERENTE GENERAL

Planificar, Organizar actividades

para la operación de la empresa

Tomar decisiones de acuerdo a

los informes financieros

Desarrollar estrategias para la

mejor operatividad de la

empresa

JEFE DE VENTAS

Planificar la proyección de

ventas

Desarrollar estrategias

comerciales para los productos

Levantar información y

desarrollar una base de datos

Desarrollar y aplicar un plan

de marketing

ASISTENTE ADM - FINANCIERA

Controlar la ejecución de las

actividades de la empresa

Administrar los recursos de la

empresa

Promover bienestar laboral

Desarrollar actividades

contables – financieros

Recopilar información e

informes de las gerentes

operativos

JEFE DE COMPRAS

Planificar las proyecciones

compra

Determinar los precios al costo

y venta al publico

Administración de inventarios

Plan de logística para la

distribución y adquisición de

productos

Fecha 10 Junio 2015

Figura 4. 2“El Establo Productos Veterinarios” Organigrama Funcional

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

65

4.4.1. Organigrama Posicional

Gerencia General

Administrador General.

Código 01

Área de Ventas

Jefe Veterinario (1) Código

0001.1

Vendedores (2) Código 0001.2

Área de Apoyo

Auxiliar Contabilidad (1) Código

001

Área de Compras

Auxiliar veterinario

(1) Código 0002

Figura 4. 3“El establo Productos Veterinarios” Organigrama posicional

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

66

4.5. Descripción de responsabilidades y funciones

Para cumplir un buen desempeño en la empresa se enuncian diferentes perfiles que ayudarán a

tener una guía para los futuros trabajadores. Y los mismos se presentan a continuación:

El Establo Responsabilidades y funciones Código: 01

Fecha: 01/03/2015

Información general del puesto

Nombre del Puesto: Administrador General

Reporta a: Ninguno

Supervisa a: Apoyo Administrativo, Ventas y Logística

Objetivo del puesto

Dirigir con responsabilidad, ejemplo y empatía al equipo de El Establo a fin de inspirar cada

día el entusiasmo necesario para cumplir con la Visión, Misión y Valores de la organización.

Funciones

Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la empresa, sin perjuicio de la que

corresponde al propietario.

Conservar libros, documentos, comunicaciones, equipos y actas de las sesiones del equipo de

trabajo.

Dirigir, supervisar, contratar, despedir y controlar a los empleados de la empresa, asignándoles sus

funciones y sueldo dentro de los límites globales del presupuesto y las modificaciones al mismo

aprobadas por el propietario.

Responsable del buen manejo financiero de la empresa.

Presentar periódicamente el correspondiente informe de gestión al propietario

Presentar al propietario trimestralmente para su aprobación o revisión, según corresponda, los

balances, estados financieros, presupuestos anuales elaborados por el departamento de contabilidad

de la empresa.

Implementar la estrategia de comunicación de la empresa en lo referente a publicaciones

electrónicas y física, mercadeo, publicidad, actividades de cabildeo, relaciones pública; en

coordinación con el propietario

Atender las peticiones de los clientes y emitir las referencias que requieran.

Velar por el cumplimiento de los trabajos asignados a los diferentes equipos de trabajo

Elaborar y presentar al propietario la memoria anual de labores y programas de actividades.

Custodiar los bienes de la empresa, como responsable ante el propietario por su cuidado.

Entregar al término de sus funciones todos los libros, documentos y demás objetos de propiedad de

la empresa.

Someter a aprobación al propietario, el Plan Estratégico y Planes de Operaciones y de Marketing

Formación

Nivel de Educación Superior en las carreras de Administración de Empresas, Economía, Finanzas o

afines

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 2 a 4 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y atención.

Firma: Autorizada

Administrador General

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

67

El Establo Responsabilidades y funciones Código: 0001.1

Fecha: 01/03/2015

Información general del puesto

Nombre del Puesto: Jefe Veterinario

Reporta a: Administrador General

Supervisa a: Vendedores y Auxiliar veterinario

Objetivo del puesto

Objetivos.- Garantizar la comunicación de los servicios que oferta la empresa por medio de

estrategias de precios, canales de distribución, medios publicitarios que garanticen la

rentabilidad y el posicionamiento de la empresa en el mercado objetivo

Alcance.- El presente manual de responsabilidades busca dar conocer las actividades y los

procesos que se debe cumplir cada uno de los empleados y sus respectiva responsabilidad del

área comercial y que genere alineación de objetivos entre las necesidades de los afiliados y el

compromiso de los proveedores y garantizar el bienestar organizacional

Funciones

Realizar la búsqueda, evaluación y selección de proveedores reconocidos en el mercado.

Establecer acuerdos y alianzas estratégicas con proveedores de productos y servicios,

para obtener beneficios y/o descuentos.

Buscar y captar clientes en el mercado.

Diseñar campañas publicitarias creativas para fortalecer la imagen de la empresa y a la

vez atraer nuevos consumidores.

Elaborar y enviar proformas de los servicios requeridos por el cliente.

Establecer políticas de ventas y precios.

Cumplir con los objetivos de ventas establecidos por la gerencia.

Presentar a la gerencia reportes de ventas.

Cerrar la venta con los clientes y acordar la forma de pago y plazos.

Brindar un servicio postventa para generar satisfacción y lealtad en los clientes y al

mismo tiempo poder captar nuevos consumidores mediante la recomendación de estos.

Realizar análisis de mercado para identificar los gustos y preferencias de los clientes, las

fuerzas y debilidades de la competencia.

Formación

Nivel de Educación Superior en las carreras de Ing. Comercial y/o Med. Zootecnia

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 2 a 4 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y atención.

Firma: Autorizada

Administrador General

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

68

El Establo Responsabilidades y funciones Código: 001

Fecha: 01/03/2014

Información general del puesto

Nombre del Puesto: Auxiliar contable

Reporta a: Administrador General

Supervisa a: Ninguno

Objetivo del puesto

Objetivos.- Garantizar el adecuado control de los recursos físicos y contables mediante las

actividades de contabilidad y auditoría para garantizar el rendimiento de la empresa en un

periodo contable y poder tomar decisiones de mejora a futuro.

Alcance.- El presente manual busca dar conocer las actividades y los procesos que se debe

cumplir cada uno de los empleados y sus respectiva responsabilidad en el departamento

financiero y contable y que genere alineación de objetivos entre las necesidades de los afiliados y

el compromiso de los proveedores y garantizar el bienestar organizacional

Funciones

Mantener un registro de los activos, pasivos, ingresos y egresos que se generen en la

actividad del negocio.

Elaborar, presentar e interpretar los estados financieros de la empresa.

Analizar la situación financiera de la empresa.

Cumplir las obligaciones tributarias con el SRI, presentación de balances en la

Superintendencia de Compañías, pagos al IESS, y actualizaciones en MRL dentro de los

plazos establecidos por la ley.

Determinar oportunamente las necesidades de financiamiento a corto y largo plazo.

Buscar y seleccionar las mejores fuentes de financiamiento para la empresa.

Proporcionar información financiera relevante y oportuna para la toma de decisiones

empresariales.

Realizar los correspondientes pagos a proveedores.

Elaborar, registrar y revisar los roles de pago. Hacer los pagos correspondientes.

Administrar eficientemente el dinero.

Llevar un control adecuado de las cobranzas a clientes en cuanto al monto y plazo

definido, para evitar problemas financieros.

Formación

Nivel de Educación Superior en las carreras de Administración de Empresas / Contabilidad y Auditoria

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 2 a 4 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y atención.

Firma: Autorizada

Administrador General

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

69

El Establo Responsabilidades y funciones Código: 0002

Fecha: 01/03/2015

Información general del puesto

Nombre del Puesto: Auxiliar Veterinario

Reporta a: Gerente General

Supervisa a: Ninguno

Objetivo del puesto

Objetivos.- Planificación y organización los pedidos de compra e inventarios de la empresa

garantizando el cumplimiento de las actividades de la comercializadora de productos

veterinarios

Alcance.- El presente manual busca que se cumpla todas las actividades y responsabilidades

referentes a la comercialización de productos veterinarios y lograr un compromiso de empleados

y proveedores que dependen de este departamento.

Funciones

Entrevistar a los clientes para conocer sus deseos, necesidades, gustos y preferencias.

Sugerir y asesorar a las personas relacionadas con repuestos automotrices en todos los

aspectos relacionados con la comercialización de partes automotrices, brindando una

atención personalizada.

Realizar un cronograma o calendario de trabajo que sea de fácil seguimiento y control.

Coordinar entrevistas con proveedores y clientes, para elegir la mejor alternativa que se

ajuste al presupuesto.

Contratar proveedores, de acuerdo a las beneficios que estos oferten.

Controlar que los proveedores cumplan con lo estipulado en los contratos.

Aprobar el presupuesto de gastos.

Coordinar y supervisar la administración de inventarios

Solucionar rápidamente cualquier eventualidad que pueda surgir.

Mantener una base actualizada de datos tanto de clientes como de proveedores.

Garantizar la satisfacción y tranquilidad de los clientes observando hasta el más mínimo

detalle del proceso.

Brindar servicio post-venta.

Formación

Nivel de Educación Superior en las carreras de Logística o Med. Veterinario

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 2 a 4 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y atención.

Firma: Autorizada

Administrador General

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

70

4.6. Direccionamiento estratégico.

4.6.1. Definición de direccionamiento estratégico.

“Se define al Direccionamiento estratégico como el instrumento metodológico

por el cual se establece los logros esperados y los indicadores para controlar, en el

cual se identifica los procesos críticos dentro de la gestión, los enfoques, y demás

áreas importantes que tengan coherencia con la misión, la visión, y los objetivos

establecidos” (Beltrán, 2009)

4.6.2. Principios.

Definición de principios:

“Los principios, son normas o ideas primordiales que rigen el pensamiento o la

conducta de los integrantes de un grupo humano., en el cual se busca que todos los

miembros de la organización internalicen y vivan en armonía” (Beltrán, 2009)

Principios.

Lealtad. Los empleados corporativos son fieles a la empresa y buscamos su desarrollo.

Liderazgo. Se trabaja con un liderazgo participativo que promueve el desarrollo de

competencias

Solidaridad. La gente es sensibles ante la necesidad de otros y actuamos bajo el principio

de ayuda mutua.

Responsabilidad. Trabajamos con seriedad en consecuencia de los deberes y derechos.

Trabajo de equipo: Se fomentará el trabajo en equipo que permitirá lograr un mejor

desempeño, ya que la unión hace la fuerza.

Confianza. Se cumplirá con lo prometido al ofrecer los mejores productos y servicios a un

precio justo y razonable.

4.6.3. Valores

“Los valores corporativos son elementos de la cultura empresarial, propios de cada compañía,

dado sus características competitivas, las condiciones de su entorno, su competencia y la

expectativa de los clientes.” (Mejía, 2004)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

71

Honestidad. Los interés del colectivo, prevalecen al interés particular.

Lealtad. Se trabajar guardando respeto a la confidencialidad de la empresa y velar por el

buen nombre de la misma

Tolerancia, El trabajo depende de los demás, por lo tanto respetamos las diferencias de

las personas.

4.6.4. Misión.

Definición de misión.

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u

organización porque define:

1. Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa,

2. lo que pretende hacer,

3. El para quién lo va a hacer

Y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la

organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del

entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas. (Cordova, 2011)

Por lo tanto la misión del proyecto es.

El Establo comercializadora de productos veterinarios, es un proyecto dedicada a la

comercialización y venta de productos veterinarios para toda clase de ganado vacuno. Brindando

productos de alta calidad, con esmerada atención y a los mejores precios del mercado,

contribuyendo al desarrollo y satisfacción de los productores ganaderos del cantón San Pedro de

Huaca.

4.6.5. Visión.

Definición de visión.

“La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo

y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”

(Mejía, 2004)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

72

Por lo tanto la visión del proyecto es:

Ser pioneros en atención y comercialización de productos veterinarios reconocidos a nivel

cantonal y provincial. A través de la implementación de la empresa para dotar un servicio

personalizado y como los mejores estándares de calidad a los productores ganaderos consolidando

de esta manera el prestigio, confiabilidad y credibilidad de la empresa.

4.6.6. Objetivos.

Objetivo general.

Prestar servicios de comercialización de productos veterinarios de calidad, y de esta manera

cumplir con el objetivo de la comercializadora de satisfacer a nuestros clientes para el cuidado y

atención de ganado vacuno, entregando productos y medicinas de calidad y una atención

profesional al cliente.

Específicos.

Prestar servicios personalizados en atención y venta de productos veterinarios.

Establecer parámetros de acción encaminados a conocer las necesidades veterinarias de la

zona.

Ubicar geográficamente la comercializadora, para prestar una mejor atención a los

agricultores y ganaderos del cantón San Pedro de Huaca.

Ofrecer productos de las mejores marcas veterinarias, con la finalidad de mejorar la

producción ganadera de la zona.

Tener un stock de mercadería variado y suficiente para atender todos los pedidos de futuros

clientes.

4.6.7. Políticas.

Las políticas son un conjunto de normas que se ha dispuesto, para hacer que el proyecto opere

fácilmente.

Fijación de precios.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

73

La comercializadora establecerá una lista de precios referenciales, acordes a las necesidades de

la población con la finalidad de ganar mercado.

Descuentos.

Se establecerá una política de descuentos, que van en beneficio de los pequeños agricultores y

ganaderos que no tienen la misma posibilidad de los demás.

Condiciones de pago.

Las transacciones comerciales se realizaran en dólares americanos y de contado, luego de

investigaciones que se realicen a lo posterior se abrirá líneas de crédito para los pequeños

agricultores y ganaderos.

Garantía.

Todos los productos que se comercialicen serán de alta calidad, de los mejores laboratorios

nacionales y extranjeros, para garantizar la salud y bienestar del ganado.

Servicio al cliente.

La atención al cliente se prestara bajo estrictas normas y estándares de calidad vigentes en el

país, con la finalidad de que el cliente sienta el respaldo profesional de la comercializadora.

Marketing.

Realizar campañas publicitarias utilizando diferentes medios de difusión y comunicación

existentes en la zona.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

74

4.7. Mapa estratégico

MAPA ESTRATÉGICO EL ESTABLO CIA. LTDA

MISIÓN

Comercialización y venta de productos veterinarios para toda

clase de ganado vacuno. Brindando a los clientes productos de

alta calidad, a los mejores precios del mercado y entrega

inmediata. .

VISIÓN

Ser reconocida a nivel cantonal y provincial brindando para

ello productos de alta calidad con el único objetivo de satisfacer

a los ganaderos de la zona futuros clientes.

PRINCIPIOS

Lealtad

Liderazgo

Solidaridad

Responsabilidad

Trabajo en equipo

Confianza

Identificar los clientes y desarrollar aún

estructura de CRM para diversificar

productos veterinarios 2015

2016

2017

2018

2019

2020

Lanzar un plan de mercadeo de puerta a

puerta con los productos y servicios que

oferta la comercializador todos los fines

de semana.

Desarrollar estrategias para alcanzar un 90% de

participación en el mercado

Aplicar herramientas de calidad para mejorar la

competitividad con productos complementarios a

los productos veterinarios

Alcanzar una nivel de inventario óptimo para

garantizar productos Justo a Tiempo y alcanzar

una participación del 95% en el mercado

Rentabilidad y sustentabilidad de la empresa a base

del bienestar organizacional y al menos del 95%

participación del mercado

VALORES

Honestidad

Lealtad

Respeto hacia los clientes internos y externos

Tolerencia

Figura 4. 4 Mapa estratégico de El Establo Cía. Ltda.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

75

CAPÍTULO V

ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

5.1. Definición de estudio económico – financiero

“El análisis económico estudia la estructura y evolución de los resultados de la

empresa (ingresos y gastos) y de la rentabilidad de los capitales utilizados. Este

análisis se realiza a través de la cuenta de pérdidas y ganancias, la cual para que sea

significativa debe cumplir dos requisitos” (Sotero 1990)

El estado de resultados también se denomina así a la cuenta de pérdidas y ganancias- puede

variar sensiblemente según los criterios de valoración que se hayan adoptado, por lo que

debe ser depurada de tal forma que refleje un resultado homogéneo con otros períodos de

tiempo y otras empresas. Lo más lógico para evitar este problema es haber observado

durante el ejercicio los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Al estado de resultados afluyen una serie de flujos de muy distinta naturaleza y deben estar

claramente diferenciados entre los resultados de explotación normal y los resultados

extraordinarios o atípicos.

Con estas definiciones que han sido generadas durante el proceso de investigación de la

comercializadora “El Establo Productos Veterinarios CIA LTDA”, se han producidos algunos

costos, los mismos que serán verificados y analizados para luego ser llevados como puntos

importantes al estudio económico financiero y que serán organizados de forma clara y precisa en la

inversión inicial, en los ingresos, gastos y costos puntos importantes en la evaluación y

retroalimentación del proyecto.

Por esta razón y luego de que los puntos que tienen relación con el análisis de mercado,

requerimientos técnicos y administrativos: se hace importante también determinar el monto total

de la inversión que se va a realizar, además de determinar la forma de financiamiento para poner en

marcha el proyecto y visualizar la factibilidad de creación de la microempresa.

Una vez que está determinado el mercado, así como los requerimientos administrativos y

técnicos para la creación de la comercializadora de productos veterinarios, es fundamental

determinar la totalidad de las inversiones, así como la forma de financiamiento, las mismas

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

76

que son requeridas para poner en marcha el proyecto, de tal manera que se pueda evaluar la

factibilidad de la creación del mismo.

La liquidez corresponde a la disponibilidad de efectivo que el proyecto mantiene para cubrir

todos los egresos operacionales y no operacionales, de tal forma que no presente déficits en el

saldo final de caja que afecten su capacidad de producción en un período determinado.

El concepto retorno comprende los excedentes de la operación del proyecto, en términos de

valor actual, comparados con el monto de recursos comprometidos en la inversión necesaria

para su ejecución y, finalmente,

El riesgo representa la pérdida potencial de valor de una inversión (valor patrimonial reflejado

en pérdidas fruto de la operación), considerando la volatilidad (variabilidad) que tienen los

resultados esperados del proyecto, bajo un análisis probabilístico y de sensibilidad, con el fin

de determinar la eventualidad de que ocurra un suceso en que se observen deficiencias de

liquidez y/o el retorno esperado sea negativo (Morales, 2011)

En la figura 5.1 se presenta la secuencia del análisis financiero. La información levantada hasta

el momento se procesa en los cuadros de resultados, que son a su vez los insumos de la evaluación

financiera, definiendo un esquema sistemático que conecta los capítulos de mercado, ingeniería con

el financiero, bajo un análisis integral de la inversión, permitiendo con ello determinar la viabilidad

(factibilidad) del proyecto a través del tiempo.

Mercado

Ingeniería

Capitulo Financiero

Estructuracion Financiera

Resumen de Costos y

Gastos

Estados de perdidas y

Ganancias

Flujo de Caja

Evaluación Financiera

Índices Financieros

Análisis de Sensibilidad

Análisis Proba listico{

Riesgo

Balance General

Figura 5. 1 Estructura Financiera

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

77

5.2. Inversiones.

“Inversión es un término económico que hace referencia a la colocación de capital en una

operación, proyecto o iniciativa empresarial con el fin de recuperarlo con intereses en caso de que

el mismo genere ganancias” (Clendenin, 2003)

5.2.1. Plan de Inversión.

Para el montaje y adecuación de la comercializadora de productos veterinarios, se hace

necesario disponer de los siguientes elementos materiales además de una infraestructura

adecuada lo que produce gastos y costos La inversión necesaria será para la implementación de

herramientas, muebles, vehículo y capital de trabajo y de la misma manera como inversión

inicial serán todos los activos fijos y diferidos con los cuales se empezara a operar la

comercializadora.

Detallamos a continuación como se estructural los rubros de la inversión,

Inversión en Activos Fijos

Inversión en Activos Diferidos

Capital de Trabajo (Morales, 2011, pág. 77)

Tabla 5. 1 Inversión total del proyecto de inversión El Establo

Detalle Total

Inversión Fija 24.405,00

Activos Intangibles 4.200,00

Capital de Trabajo 8.365,16

Total 36.970,16

En relación a la inversión total que se requiere para empresa de comercialización es USD

36.970,16 donde la inversión fija es de USD 24.405,00 en referencia a activos fijos como: muebles

enseres, equipos, vehículo entre otros. De igual los activos intangibles es de USD 4.200

principalmente corresponde a la constitución de la empresa y las acciones que se aplica. Y; el

capital de trabajo corresponde a costo y gastos que suman USD 8.365,16

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

78

5.2.2. Activos Fijos

“Son las inversiones realizadas en bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de

transformación de insumos o sirven de apoyo a la operación normal del proyecto” (Morales, 2011,

pág. 96)

Los activos fijos son bienes tangibles (que se pueden tocar), cuya vida útil es superior a un

período operacional, aportan valor a la empresa, se incorporan contablemente al producto a

través de la depreciación, que a su vez es función de su vida útil (a excepción del terreno, en

determinados proyectos) (Morales, 2011, pág. 98)

Tabla 5. 2 Activos fijos de la empresa El Establo

Detalle Valor

Equipos para el local centro veterinario 4.890,00

Adecuación local 1.500,00

Muebles y enseres 560,00

Equipos de oficinas para área operativa 185,00

Activos fijos requeridos para la operación 7.135,00

Área de administración -

Equipo de computación 700,00

Equipo de oficina 135,00

Muebles y enseres 200,00

Activos fijos requeridos administración 1.035,00

Área de ventas

Equipo de computación 700,00

Adecuaciones de oficinas -

Equipo de oficina 135,00

Muebles y enseres 400,00

Vehículo 15.000,00

Activos fijos requeridos por ventas 16.235,00

Total 24.405,00

En resumen se puede identificar que la inversión de los activos fijos alcanza a un valor de USD

24.405,00, de los cuales un valor de USD 7.135,00 pertenece a los activos fijos operativos.

Mientras que USD 1.035,00 pertenecen al área de administración; y por último los activos fijos de

ventas alcanzan un valor de USD 16.235.

5.2.3. Activos diferidos

Son intangibles (no se pueden tocar), susceptibles de amortización, constituidos por los

servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto: gastos e

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

79

intereses pre-operacionales; gastos de constitución (conformación de la personería jurídica:

superintendencia de compañías, notaría, abogados); capacitación pre-operacional (formación,

adiestramiento y entrenamiento de obreros y trabajadores con el fin de generar destrezas y

conocimientos); pruebas, calibración y puesta a punto de la maquinaria y equipo; software;

marcas, patentes, licencias y franquicias; investigación y desarrollo (nuevos productos y

tecnologías); mercadeo en la fase pre-operacional (lanzamiento) (Morales, 2011)

Tabla 5. 3 Activos diferidos de la inversión de la comercializadora “El Establo Productos

Veterinarios “

Detalle Valor

Instalación maquinaria y equipo 200,00

Total 200,00

Área administrativa

Instalaciones equipo de oficina 100,00

Sistema control de inventario 700,00

Gasto constitución 500,00

Permiso municipal de funcionamiento 100,00

Honorarios de abogado 200,00

Gasto investigación 1.000,00

Total 2.600,00

Área de comercialización

Instalaciones equipo de oficina 200,00

Página web 700,00

Publicidad 500,00

Adecuaciones local -

Total 1.400,00

Total inversión diferida 4.200,00

Para el proyecto, los activos diferidos hacen referencia a la instalación de equipos, equipos de

oficina, el sistema de control de inventario los gastos constitución de la empresa y gastos de la

investigación de mercado reflejando un total de 4.200 $

5.2.4. Costos

No existe una definición concertada sobre la definición del término costo, pero se puede

afirmar que no es sinónimo de gastos, ni tampoco de egresos, que son términos

conceptualmente diferentes. No obstante la dificultad, se atreve a afirmar que costos son los

valores, reales o contables, que debe incurrir el proyecto para ejecutar el proceso productivo.

El término real hace referencia a salida de efectivo (desembolsos), por lo que su aplicación

afectará al estado de pérdidas y ganancias y flujo de caja; por otro lado, costos contables son

aquellos que no implican desembolso, son afectaciones al estado de pérdidas y ganancias por

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

80

el uso físico, en el caso de activos fijos o del derecho de uso, para los activos diferidos.

(Morales, 2011, pág. 95)

Los costos que implican desembolso en efectivo (flujo de caja) en el proyecto son:

Materia prima (Productos veterinarios que se comercializará)

Tabla 5. 4 Productos veterinarios (Materiales directos)

Producto Veterinarios

Cantidad

Mensual

Cantidad

Anual

Precio

Unitario

Costo Anual

Total 2014

Antibióticos, 30 360 $ 13 $ 4.680

antiinflamatorios, 30 360 0,5 $ 180

Analgésicos 70 840 0,5 $ 420

Antiparasitarios, 70 840 1,5 $ 1.260

vitaminas, 70 840 2,5 $ 2.100

minerales, 30 360 2,5 $ 900

vacunas, 30 360 3 $ 1.080

desinfectantes, 30 360 5 $ 1.800

Balanceados sacos 50 kg 3 36 25 $ 900

Forraje paca de 50 kg 7 84 2 $ 168

Jeringuillas tipo revolver 15 180 55 $ 9.900

Agujas 15 180 2,2 $ 396

Accesorios para tratamiento de cuernos y

cascos paquete 0,5 6 250 $ 1.500

Equipo para inseminación artificial. 0,5 6 350 $ 2.100

Pajuelas 5 60 35 $ 2.100

Total.

$ 748 $ 29.484,00

Es muy importante considerar a los materiales directos es decir, a los productos veterinarios son

el elemento primordial dentro de la operación de El Establo comercializadora de productos

veterinarios en la cantón San Pedro del Huaca. El valor de los productos a precio de distribuidos

ante de asignación de costos y margen de contribución es USD 29.484,00

Costo de materiales indirectos.

Representan los bienes tangibles, fungibles, que no se incorporan o no pueden identificarse

plenamente en el producto comercializado. En el primer caso son materiales de empaque y

embalaje (fundas, cintas, cajas, cartones, etiquetas, papel) Al igual que las materias primas, los

materiales indirectos deben ser costeados al precio final de comercialización de productos

veterinarios (Morales, 2011, pág. 89)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

81

Tabla 5. 5 Materiales indirectos para la empresa comercializadora “El Establo Productos

Veterinarios”

Año 2014 4.872,00 Productos

Materia

Prima

Cantidad

Neta

Unidad

de

Medida

Rendimiento

Industrial

M.

Prima

Utilizada

Precio

Unitario

Costo

Total

Cartones para

presentación 1,00 Unidad 1 1,00 0,050 243,60

Fundas ecológicas 1,00 Unidad 1 1,00 0,030 146,16

Fundas de plástico 1,00 Unidad 1 1,00 0,010 48,72

Total 438,48

En referencia los materiales indirectos para la venta de productos veterinarios de un total de

4,872 productos para el año 2014, como cartones para presentación, fundas ecológicas y fundas

desechables para ingresar al producto veterinario por los altos contenidos de disgregación. El

monto anual es USD 438,48

Costo de suministros y servicios.

Constituye la provisión (uso) de servicios básicos como son el agua potable, energía eléctrica,

alcantarillado, internet utiliza en la comercialización de productos veterinarios, arrendamiento

del local comercial, transporte del producto e inventarios en bodega de los principales

productos veterinarios (Morales, 2011, pág. 94)

Tabla 5. 6 Costos indirectos de comercialización de productos veterinarios

Descripción Cantidad

Unidad

de

medida

Valor

unitario

Valor

por mes Valor anual

Material para empaque de productos 2 Pliego 3,00 6,00 12,00

Insumos para limpieza de equipos 2 Unidad 2,00 4,00 8,00

Material para fijar precios 1 Juego 10,00 10,00 20,00

Material para estanterías 2 Unidad 4,50 9,00 18,00

Material para publicidad 2 Unidad 15,00 30,00 60,00

Total 118,00

Energía eléctrica 300,00 kw/h 0,07 20,10 241,20

Agua potable 30,00 m3 0,43 12,90 154,80

Total 396,00

En referencia a los costos indirectos de comercialización se refiere a la luz, agua, materiales

para fijar precios, entre otros. El costo haciende a USD 514,00.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

82

Otros costos indirectos, se hace referencia a ciertos elementos que se utiliza en la

comercialización de productos veterinarios y entre ellos se tiene:

Tabla 5. 7 Otros materiales indirectos de comercialización de productos veterinarios

Descripción Cantidad Unidad de

medida

Valor

unitario

Cantidad

total Valor anual

Camisetas y gorras 6 Unidades 9 54,00 54,00

Total

54,00 54,00

Fundas de basura 4 Paquetes 1,00 4,00 16,00

Desinfectantes 1 Galón 7,20 7,20 28,80

Papel higiénico (12 unidades) 1 Paquetes 7,50 7,50 30,00

Jabón (3 unidades) 1 Paquete 1,50 1,50 6,00

Basureros 4 Unidad 10,00 40,00 160,00

Escobas 3 Unidad 2,50 7,50 7,50

Toallas 50*70 cm. 3 Unidad 3,00 9,00 9,00

Recogedor de basura 2 Unidad 1,50 3,00 3,00

Trapeador 2 Unidad 2,50 5,00 5,00

Total 265,30

Descripción Costo

Costos Asesoría técnica en veterinaria 200,00

Costos Seguridad Industrial 500,00

Costo de Asesoría comercialización productos veterinarios 200,00

Costos Muestras de productos veterinarios 100,00

Total 1.000,00

Entre los elementos de otros CIF, tenemos los uniformes, material de limpieza, costos de

asesoría técnica en veterinaria, seguridad industrial, comercialización y muestras de productos

veterinarios, el costo asciende a USD 1.319,30

Costo de mano de obra directa.

Es aquella que interviene personalmente en el proceso de comercialización, donde se incluye

el sueldo (salario y remuneraciones) que percibe el trabajador más todos los beneficios que por

ley les corresponde, sea que se paguen al obrero (sobresueldos, décimos), adicionalmente, se

considera aquellos beneficios que la empresa haya instaurado a su favor (alimentación,

transporte, guardería/escuela) y la remuneración por horas extras. En definitiva, para realizar

las proyecciones, el costeo no representa realizar un rol de pagos, sino determinar el total

(consolidado) de las erogaciones vinculadas a los trabajadores que se estiman en el proyecto,

indistintamente de quien reciba los pagos (Morales, 2011, pág. 95)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

83

Tabla 5. 8 Costo directo del personal que interviene en la comercialización de productos

veterinarios

Detalle Básico Complemento. Total/ mes No. Trabajad. Total/Año

Auxiliar Veterinario 354,00 146,26 500,26 1 6.003,13

Total 354,00 146,26 500,26 1,00 6.003,13

El costo de mano de obra directa en la realidad es el auxiliar veterinario y costo asciende a USD

6.003,13

Costo de mano de obra indirecta

Son aquellos trabajadores que aun estando vinculados al proceso de comercialización no

participan personalmente en el mismo, tal es el caso del jefe de planta, supervisores, control de

calidad, seguridad, mantenimiento y limpieza del área de producción. En similar caso que la

mano de obra directa, es necesario costear las remuneraciones y todos los egresos relacionados

con los empleados (Morales, 2011)

Tabla 5. 9 Costos de mano de obra indirecta

Detalle Básico Complemento. Total/

mes

No.

Trabajad. Total/Año

Jefe Veterinario 700,00 260,38 960,38 1,00 11.524,60

Total 700,00 260,38 960,38 1,00 11.524,60

El jefe veterinario es parte de la mano de obra indirecta es la persona responsable de supervisar

al auxiliar veterinario; y tiene un costo de USD 11.524,60

Mantenimiento.

“Constituye las erogaciones relacionadas con la preservación de la capacidad de comercialización y

buen estado de los activos fijos. Para las estimaciones se considera aplicar un porcentaje anual

sobre el valor de la inversión”. (Morales, 2011, pág. 96)

Seguros.

Es el pago por concepto de prima a la compañía que asegura los activos (fijos e inventarios),

contra incendios, inundaciones, robo, desastres naturales.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

84

Tabla 5. 10 Mantenimiento y seguros del área de producción de la comercializadora de

productos veterinarios

Detalle Valor Mantenimiento 5% Seguros 3 %

Área de producción - - -

Equipos para el local centro veterinario 4.890,00 244,50 146,70

Adecuación local 1.500,00 75,00 45,00

Muebles y enseres 560,00 28,00 16,80

Equipos de oficinas para área operativa 185,00 9,25 5,55

Total mantenimiento y seguros operativa

356,75 214,05

Se ha considerado para el proyecto un porcentaje del 5% para mantenimiento y un 3% para

seguros de la empresa comercializadora en relación a los equipos y materiales que se requiere para

cumplir con estas actividades.

Costos contables

Depreciación de los activos fijos operativos.

Cuando un inversionista emprende en un nuevo proyecto se percibe un divorcio entre el monto

de recursos comprometidos en la inversión inicial y los resultados en el estado de pérdidas y

ganancias. La depreciación es el costo asignado al proyecto por concepto de desgaste o uso de

los activos fijos, en función de la su vida útil (valor del activo fijo/períodos de vida). (Morales,

2011, pág. 96)

Tabla 5. 11 Depreciación de los activos fijos del área de producción de la comercializadora

Detalle Valor Vida Útil

años

Valor

año 2014

Valor año

2015

Valor año

2016

Área de producción

- - -

Equipos para el local centro

veterinario 4.890,00 10,00 489,00 489,00 489,00

Adecuación local 1.500,00 20,00 75,00 75,00 75,00

Muebles y enseres 560,00 10,00 56,00 56,00 56,00

Equipos de oficinas para área

operativa 185,00 10,00 18,50 18,50 18,50

Total depreciaciones

producción 7.135,00 50,00 638,50 638,50 638,50

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

85

Detalle Valor Valor

año

2017

Valor

año

2018

Valor

año

2019

Valor

año 2020

Valor

residual

Área de comercialización - - -

Equipos para el local centro

veterinario

4.890,00 489,00 489,00 489,00 489,00 1.467,00

Adecuación local 1.500,00 75,00 75,00 75,00 75,00 975,00

Muebles y enseres 560,00 56,00 56,00 56,00 56,00 168,00

Equipos de oficinas para área

operativa

185,00 18,50 18,50 18,50 18,50 55,50

Total depreciaciones área de

comercialización

7.135,00 638,50 638,50 638,50 638,50 2.665,50

5.2.5. Capital de trabajo

El capital de trabajo (requerimiento de caja) es el “combustible” que permite funcionar el

aparato de la comercialización de la empresa, si no se disponen de los recursos necesarios para

movilizar los insumos veterinarios y financiar a los clientes otorgándoles crédito (de acuerdo a

las condiciones de comercialización que imperen en el mercado), el proyecto no podrá operar,

restringiéndole completamente su capacidad de competir en el mercado (Morales, 2011, pág.

69)

Tabla 5. 12 Capital de trabajo de la comercializadora de productos veterinarios

Factor Caja (Ciclo de caja) 30 Días Valor USD

Capital de Trabajo Operativo

Materiales Directos 29.484,00

Materiales Indirectos 438,48

Suministros y servicios 514,00

Mano de Obra Directa 6.003,13

Mano de Obra Indirecta 11.524,60

Mantenimiento y Seguros (Activos Fijos Operativos) 570,80

Otros Costos Indirectos 1.319,30

Imprevistos 498,54

Subtotal 50.352,86

Requerimiento Diario 139,87

Requerimiento ciclo caja 4.196,07

Capital de Trabajo Operativos 4.196,07

Capital de Trabajo Administración y ventas

Gastos Administrativos que representan desembolso 27.831,95

Gastos de ventas que representa desembolso 19.643,30

Gastos Financieros 2.553,86

Subtotal 50.029,11

Requerimiento diario 138,97

Requerimiento ciclo caja 4.169,09

Capital de Trabajo Administración y ventas 4.169,09

Nota: La fórmula del capital de trabajo es: (((Costo total – Depreciación más

Amortizaciones)*30)/360)

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

86

En el capital de trabajo se hizo referente al requerimiento de caja de la parte operativa como del

área de ventas y administración que sumandos dan USD 8.365, 16. Con este valor se busca iniciar

la operación los primeros 30 días; así sucesivamente.

5.2.6. Financiamiento

La otra cara de la moneda del plan de inversiones es el financiamiento, que comprende la

cobertura de los recursos necesarios para adquirir (construir, si el del caso) los activos fijos,

financiar los activos diferidos y asegurarse la disponibilidad de capital de trabajo,

indispensables para ejecutar el proceso de comercialización (Morales, pág. 69)

Tabla 5. 13 Fuentes de financiamiento

Financiamiento Porcentaje de Participación Monto

Capital Propio 32% 11.970,16

Deuda a Largo Plazo 68% 25.000,00

Total

36.970,16

La fuente de financiamiento hace referencia a nivel de endeudamiento que desarrollará la

empresa con la entidad financiera a financiarse. El nivel de deuda es de 68% del total de la

inversión; es decir, USD 25.000 de un total de USD 36.979,16.

5.3. Gastos

5.3.1. Gastos administrativos

Los valores que representan desembolso (reales) comprenden las remuneraciones de la plana

administrativa, gastos de oficina, arriendos de oficina y local y, los rubros contables, son las

depreciaciones de los activos fijos administrativos y las amortizaciones de los activos diferidos

relacionados con la administración (gastos de constitución de la empresa). (Morales, 2011,

pág. 72)

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

87

Tabla 5. 14 Gastos en sueldos administrativos

Detalle Básico Complemento

.

Total/

mes

No.

Trabajad.

Total/Añ

o

Administrador

General

1.000,0

0

359,33 1.359,33 1,00 16.312,00

Auxiliar Contable 400,00 161,43 561,43 1,00 6.737,20

Total 1.400,0

0

520,77 1.920,77 2,00 23.049,20

En referencia a los gastos sueldos del área administrativa se tendrá un Administrador General

con sueldo promedio de USD 1.000, más una auxiliar contable con un sueldo de USD 400

A esto hay que considerar el total del mes incluye todos los beneficios del ley que le

corresponde según las normas legales del Ministerio de Relaciones Laborales.

Gastos útiles de oficina

Este gasto hace referencia a la compra de material o insumos para las actividades diarias de

oficina en la parte administrativa.

Tabla 5. 15 Gastos en útiles de oficina

Descripción Cantidad

Unidad

de

medida

Valor

unitario

Valor

por

mes

Valor

anual Valor anual 70%

Papel bond 75g resma 1 Unidad 3,70 3,70 14,80 10,36

Clip 1 Caja 0,20 0,20 2,40 1,68

Clip mariposa 1 Caja 0,75 0,75 9,00 6,30

Lápiz 12 Unidad 0,17 2,04 2,04 1,43

Bolígrafo 24 Unidad 0,20 4,80 4,80 3,36

Archivador 1 Unidad 1,46 1,46 5,84 4,09

Grapas 1 Unidad 0,71 0,71 8,52 5,96

Cartucho de impresora 1 Unidad 5,00 5,00 60,00 42,00

Sellos 3 Unidad 20,00 60,00 60,00 42,00

Almohadillas 1 Unidad 5,00 5,00 5,00 3,50

Carpetas para archivar 1 Unidad 0,40 0,40 4,80 3,36

Total 177,20 124,04

En una empresa siempre se va a requerir de insumo de oficina, para lo cual el área de

administración debe reembolsar USD 124,04

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

88

Mantenimiento.

Constituye las erogaciones relacionadas con la preservación de la capacidad de

comercialización y buen estado de los activos fijos administrativos. Para las estimaciones se

considera aplicar un porcentaje anual sobre el valor de la inversión. (Morales, 2011, pág. 70)

Seguros.

Es el pago por concepto de prima a la compañía que asegura los activos fijos administrativos (fijos

e inventarios), contra incendios, inundaciones, robo, desastres naturales. (Morales, 2011, pág. 70)

Tabla 5. 16 Mantenimiento y seguros de la comercializadora de productos veterinarios en el

área administrativa

Detalle Valor Mantenimiento 5% Seguros 3 %

Activos fijos requeridos área administrativa

Equipo de oficina 135,00 6,75 4,05

Equipo de computación 700,00 35,00 21,00

Muebles y enseres 200,00 10,00 6,00

Total mantenimiento y seguros administración

51,75 31,05

Amortizaciones.

El concepto amortización tiene la misma connotación que la depreciación, no porque los

activos diferidos sufran desgaste con el tiempo, cabe recordar que los activos diferidos son

intangibles, sino que corresponde al cargo anual que se realiza con el fin de recuperar el valor

de la inversión diferida. (Morales, 2011, pág. 75)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

89

Tabla 5. 17 Amortización de activos diferidos

Detalle Valor Vida

Útil

Valor de

Amortización

año 1

Valor de

Amortización

año 2

Instalación maquinaria y equipo 200,00 5,00 40,00 40,00

Total 200,00 5,00 40,00 40,00

Área administrativa -

Instalaciones equipo de oficina 100,00 5,00 20,00 20,00

Sistema de control de inventario 700,00 5,00 140,00 140,00

Gasto constitución 500,00 5,00 100,00 100,00

Permiso municipal de funcionamiento 100,00 5,00 20,00 20,00

Honorarios de abogado 200,00 5,00 40,00 40,00

Gasto investigación 1.000,00 5,00 200,00 200,00

Total 2.600,00 5,00 520,00 520,00

Área de comercialización -

Instalaciones equipo de oficina 200,00 5,00 40,00 40,00

Página web 700,00 5,00 140,00 140,00

Publicidad 500,00 5,00 100,00 100,00

Adecuaciones oficina - 5,00 - -

Total 1.400,00

840,00 840,00

En relación a la amortización que se pasó al área administrativa es de USD 840,00 con una

duración de 5 años que se recuperará todos los rubros referentes a los activos diferidos.

Depreciaciones área administrativa

Tabla 5. 18 Depreciaciones del área administrativa

Detalle Valor Vida

Útil

años

Valor

año 2014

Valor

año 2015

Valor

año 2016

Valor

año

2017

Equipo de oficina 135,00 10,00 13,50 13,50 13,50 13,50

Equipo de

computación

700,00 3,00 233,33 233,33 233,33 233,33

Muebles y enseres 200,00 10,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Total

depreciaciones

administración

1.035,00 23,00 266,83 266,83 266,83 266,83

Detalle Valor Vida

útil

años

Valor

año 2018

Valor

año 2019

Valor

año 2020

Valor

residu

al

Equipo de oficina 135,00 10,00 13,50 13,50 13,50 40,50

Equipo de computación 700,00 3,00 233,33 233,33 233,33 466,6

7

Muebles y enseres 200,00 10,00 20,00 20,00 20,00 60,00

Total depreciaciones

administración

1.035,00 23,00 266,83 266,83 266,83 567,1

7

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

90

Gastos limpieza

Se refiere a los gastos que incurre la empresa en desinfectar, limpiar las áreas correspondientes

al administrativo para lo cual se requiere de los siguientes insumos.

Tabla 5. 19 Gastos limpieza en el área administrativa

Descripción Cantidad

Unidad

de

medida

Valor

unitario

Valor

por mes

Valor

anual

Valor anual

administración

Fundas de basura 2 Paquetes 1,00 2,00 24,00 16,80

Desinfectantes 1 Galón 7,20 7,20 86,40 60,48

Papel higiénico (12

unidades) 1 Paquetes 7,50 7,50 90,00 63,00

Jabón (3 unidades) 1 Paquete 1,50 1,50 18,00 12,60

Escobas 1 Unidad 3,50 3,50 3,50 2,45

Toallas 50*70 cm. 1 Unidad 5,00 5,00 5,00 3,50

Recogedor de basura 1 Unidad 2,00 2,00 2,00 1,40

Trapeador 1 Unidad 3,60 3,60 3,60 2,52

Total

232,50 162,75

La empresa en referente al equipo de limpieza tendrá un costo USD 162,75

Gastos servicios básicos

Los gastos servicios básicos que se requiere para la comercializadora de productos veterinarios

requieren de energía eléctrica, teléfonos, entre otros. Que a continuación se detalla de la siguiente

manera:

Tabla 5. 20 Gastos servicios básicos en el área administrativa.

Descripción Cantidad

Unidad

de

medida

Valor

unitario

Valor por

mes

Valor

anual

Valor anual

70%

administración

Energía eléctrica 100 Kw/h 0,067 6,70 80,40 56,28

Agua potable 10 M3 0,43 4,30 51,60 36,12

Teléfono 2800 Min 0,01 28,00 336,00 235,20

Total

39,00 468,00 327,60

Servicio de internet 1 25,00 25,00 300,00 210,00

Total

300,00 210,00

Total 537,60

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

91

El total anual de los gastos de servicios básicos ascienden a USD 537,60 que corresponden al

70% de asignación de gastos entre el área de ventas y administración.

Gastos arriendo

Los gastos arriendos de la empresase delegaron a esta área porque se cuenta con una

responsable del área contable y que se ocupará de desembolsar estos rubros mes a mes.

Tabla 5. 21 Gasto arriendo para empresa de comercializadora de productos veterinarios

Descripción Cantidad

Unidad

de

medida

Valor

unitario

Valor

por mes

Valor

anual

(1)

Valor

anual

referente

al 70%

Gastos arriendo 1 Unidad 300 300,00 3.600,00 2.520,00

Total

300,00 3.600,00 2.520,00

Los gastos arriendos de la empresa referentes al área de administración son de USD 2.520

correspondientes al 70%.

5.3.2. Gastos ventas

“Los rubros que reales corresponden a las remuneraciones del área de mercadeo, actividades

promocionales y mercadeo (publicidad, material, ferias, eventos), transporte y, los gastos contables,

son las depreciaciones de los activos fijos de ventas” (Morales, 2011, pág. 77)

Sueldos en el área de Ventas

Los sueldos corresponden a los vendedores externos que tendrá la empresa para comercializar

productos veterinarios.

Tabla 5. 22 Gastos sueldo vendedores

Detalle Básico Complemento. Total/ mes No. Trabajad. Total/Año

Vendedores 400,00 161,43 561,43 2,00 13.474,40

Total 400,00 161,43 561,43 2,00 13.474,40

Los gastos sueldos referentes a los vendedores dan un total USD 13.474,40

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

92

Gastos útiles de oficina en ventas

Este gasto hace referencia a la compra de material o insumos para las actividades diarias de

oficina en la parte de ventas de la empresa que comercializa productos veterinarios.

Tabla 5. 23 Suministros de oficina en el área de ventas

Descripción Cantidad

Unidad

de

medida

Valor

unitario

Valor

por

mes

Valor

anual

Valor

anual 30%

Papel bond 75g resma 1 Unidad 3,70 3,70 14,80 4,44

Clip 1 Caja 0,20 0,20 2,40 0,72

Clip mariposa 1 Caja 0,75 0,75 9,00 2,70

Lápiz 12 Unidad 0,17 2,04 2,04 0,61

Bolígrafo 24 Unidad 0,20 4,80 4,80 1,44

Archivador 1 Unidad 1,46 1,46 5,84 1,75

Grapas 1 Unidad 0,71 0,71 8,52 2,56

Cartucho de impresora 1 Unidad 5,00 5,00 60,00 18,00

Sellos 3 Unidad 20,00 60,00 60,00 18,00

Almohadillas 1 Unidad 5,00 5,00 5,00 1,50

Carpetas para archivar 1 Unidad 0,40 0,40 4,80 1,44

Total

177,20 53,16

El gasto de útiles de oficina correspondientes al área de ventas es de USD 53,16

Mantenimiento y seguros

De igual forma hay que recalcar que los gastos de mantenimiento y seguros se refiere a los

activos referentes a la parte de ventas, donde sobresale el vehículo.

Tabla 5. 24 Mantenimiento y seguros del área de ventas

Detalle Valor Mantenimiento 5% Seguros

3 %

Área de ventas

Equipo de computación 700,00 35,00 21,00

Equipo de oficina 135,00 6,75 4,05

Muebles y enseres 400,00 20,00 12,00

Vehículo 15.000,00 750,00 450,00

Total mantenimiento y seguros

ventas

811,75 487,05

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

93

El mantenimiento y seguros del área de ventas son de USD 1298,80

Gastos limpieza del área de ventas

Los gastos para las actividades de limpieza es compartida con las diferentes áreas existentes en

la empresa, con fines administrativos se ha establecido el 50% de asignación de dinero para este

departamento.

Tabla 5. 25 Gastos limpieza del área de ventas

Descripción Cantidad

Unidad

de

medida

Valor

unitario

Valor

por mes

Valor

anual

Valor anual

Ventas el 50%

Fundas de basura 2 Paquetes 1,00 2,00 24,00 12,00

Desinfectantes 1 Galón 7,20 7,20 86,40 43,20

Papel higiénico (12 unidades) 1 Paquetes 7,50 7,50 90,00 45,00

Jabón (3 unidades) 1 Paquete 1,50 1,50 18,00 9,00

Escobas 1 Unidad 3,50 3,50 3,50 1,75

Toallas 50*70 cm. 1 Unidad 5,00 5,00 5,00 2,50

Recogedor de basura 1 Unidad 2,00 2,00 2,00 1,00

Trapeador 1 Unidad 3,60 3,60 3,60 1,80

Total

232,50 116,25

El total gastos de ventas del área de ventas es de USD 116,25

Gastos servicios básicos

De igual forma, los servicios básicos se refieren a los recursos que son utilizados para generar

mayor comodidad, calidad de distribución de los productos veterinarios.

Tabla 5. 26 Gastos servicios básicos

Descripción Cantidad

Unidad

de

medida

Valor

unitario

Valor por

mes

Valor

anual

Valor Anual

Ventas 30%

Energía eléctrica 100 Kw/h 0,067 6,70 80,40 24,12

Agua potable 10 M3 0,43 4,30 51,60 15,48

Teléfono 2800 Min 0,01 28,00 336,00 100,80

Total

39,00 468,00 140,40

Servicio de internet 1 25,00 25,00 300,00 90,00

Total

300,00 230,40

El gasto de los servicios del área de ventas asciende a USD 230, 40

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

94

Gasto publicidad

Corresponde a los gastos que el área de ventas a planificado para fortalecer las ventas de la

empresa comercializadora como son: hojas volantes, rótulos, pagina web, logística, pancartas entre

otras.

Tabla 5. 27 Gastos publicidad

Descripción Cantidad Unidad de

medida

Valor

unitario

Valor por

mes Valor anual

Rotulo 1,00 Unidad 80,00 80,00 80,00

Hojas volantes 10000 Unidad 0,02 200,00 200,00

Página web 1 Unidad 700,00 700,00 700,00

Logística 1 Unidad 200,00 200,00 800,00

Publicidad 1 Unidad 500,00 500,00 1.000,00

Pancartas 1 Unidad 75,00 75,00 75,00

Total 2.855,00

Los gastos publicidad ascienden a USD 2.855,00

Otros gastos (combustible)

Para este proyecto se consideró el combustible para el vehículo, porque el mantenimiento y

seguros ya se detallaron anteriormente en esta misma área.

Tabla 5. 28 Otros gastos

Descripción Cantidad Unidad de

medida

Valor

unitario

Valor por

mes Valor anual

Gasolina vehículo 80 Galones 1,48 118,40 1.420,80

Total

1.420,80

5.3.3. Gastos financieros.

Son los intereses y comisiones de los créditos vigentes, el precio del dinero. No es correcto

incluir el pago del capital, ya que éste no es sino la devolución de los recursos entregados por

la institución financiera. (Morales, 2011)

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

95

Tabla 5. 29 Amortización de crédito

Crédito Mediano/Largo Plazo

Monto

25.000

Plazo

60

Gracia Total

0

Gracia Parcial

0

Interés Normal 0,11 0,0092 1,0092

Cuota

543,56

Periodo de Pago Mensual

Periodo Principal Interés Amortización Cuota

1 25.000,00 229,17 314,39 543,56

2 24.685,61 226,28 317,28 543,56

3 24.368,33 223,38 320,18 543,56

4 24.048,15 220,44 323,12 543,56

5 23.725,03 217,48 326,08 543,56

6 23.398,95 214,49 329,07 543,56

7 23.069,88 211,47 332,09 543,56

8 22.737,79 208,43 335,13 543,56

9 22.402,66 205,36 338,20 543,56

10 22.064,45 202,26 341,30 543,56

11 21.723,15 199,13 344,43 543,56

12 21.378,72 195,97 347,59 543,56

TOTAL 278.602,72 2.553,86 3.968,86 6.522,72

El interés para el primer año por el primer año para la empresa es USD 2.553,86

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

96

5.4. Resumen de costos y gastos

Tabla 5. 30 Resumen de costos y gastos de la empresa de comercialización de productos veterinarios

Periodo: Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Mano de obra directa (0, 041%) 6.003,13 6.249,26 6.505,48 6.772,20 7.049,87 7.338,91 7.639,80

Materiales directos (Productos veterinarios) 29.484,00 30.633,88 31.828,60 33.069,91 34.359,64 $ 35.700 $ 37.092

Imprevistos % 1,0% 354,87 368,83 383,34 398,42 414,10 430,39 447,32

Subtotal costos directos 35.842,00 37.251,97 38.717,42 40.240,54 41.823,60 43.468,96 45.179,07

Costos que representa desembolso de operación

Mano de obra indirecta (4,1%) 11.524,60 11.997,11 12.488,99 13.001,04 13.534,08 14.088,98 14.666,63

Materiales indirectos 438,48 455,58 473,35 491,81 510,99 530,92 551,62

Suministros y servicios 514,00 534,05 554,87 576,51 599,00 622,36 646,63

Mantenimiento y seguros 570,80 570,80 570,80 570,80 570,80 570,80 570,80

Otros costos indirectos 1.319,30 1.370,75 1.424,21 1.479,76 1.537,47 1.597,43 1.659,73

Imprevistos % 1,0% 143,67 149,28 155,12 161,20 167,52 174,10 180,95

Parcial costos indirectos de producción 14.510,85 15.077,57 15.667,35 16.281,12 16.919,86 17.584,59 18.276,36

Costos que no representan desembolso

Depreciaciones 638,50 638,50 638,50 638,50 638,50 638,50 638,50

Amortizaciones - - - - - - 1,00

Parcial costos que no representan desembolso 638,50 638,50 638,50 638,50 638,50 638,50 639,50

Total costos de producción 50.991,36 52.968,04 55.023,26 57.160,16 59.381,96 61.692,05 64.094,94

Costos que representa desembolso administración

Gastos remuneraciones (4,1%) 23.049,20 25.148,98 27.440,05 29.939,84 32.667,36

Gastos de oficina 124,04 128,88 133,90 139,13 144,55 150,19 156,05

Mantenimiento y seguros 82,80 82,80 82,80 82,80 82,80 82,80 82,80

Gastos limpieza 162,75 169,10 175,69 182,54 189,66 197,06 204,75

Gastos servicios básicos 537,60 537,60 537,60 537,60 537,60 537,60 537,60

Otros gastos arriendo 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00

Imprevistos % 1,0% 275,56 296,67 319,70 344,82 372,22 45,68 45,81

Parcial que representa desembolso administración 27.831,95 29.964,03 32.289,75 34.826,73 37.594,20 4.613,33 4.627,00

Costos que no representan desembolso

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

97

Depreciaciones 266,83 266,83 266,83 266,83 266,83 266,83 266,83

Amortizaciones 840,00 840,00 840,00 840,00 840,00 - -

Subtotal 1.106,83 1.106,83 1.106,83 1.106,83 1.106,83 266,83 266,83

Subtotal administración 28.938,79 31.070,86 33.396,58 35.933,57 38.701,03 4.880,16 4.893,84

Costos que representa desembolso ventas

Gastos remuneraciones (4,1%) 13.474,40 14.026,85 14.601,95 15.200,63 15.823,86 16.472,64 17.148,01

Gastos de oficina 53,16 55,23 57,39 59,63 61,95 64,37 66,88

Mantenimiento y seguros 1.298,80 1.298,80 1.298,80 1.298,80 1.298,80 1.298,80 1.298,80

Gastos limpieza 116,25 120,78 125,49 130,39 135,47 140,76 146,25

Gastos servicios básicos 230,40 230,40 230,40 230,40 230,40 230,40 230,40

Gastos publicidad 2.855,00 2.966,35 3.082,03 3.202,23 3.327,12 3.456,88 3.591,69

Otros gastos (combustible) 1.420,80 1.420,80 1.420,80 1.420,80 1.420,80 1.420,80 1.420,80

Imprevistos % 1,0% 194,49 201,19 208,17 215,43 222,98 230,85 239,03

Parcial costos que presentan desembolso 19.643,30 20.320,40 21.025,03 21.758,31 22.521,38 23.315,48 24.141,86

Costos que no representan desembolso

Depreciaciones 3.286,83 3.286,83 3.286,83 3.286,83 3.286,83 3.286,83 3.286,83

Parcial costos que no representan desembolso 3.286,83 3.286,83 3.286,83 3.286,83 3.286,83 3.286,83 3.286,83

Subtotal ventas 22.930,13 23.607,24 24.311,87 25.045,14 25.808,22 26.602,32 27.428,69

Gastos financieros 2.553,86 2.094,59 1.582,17 1.010,45 372,58

Total 105.414,13 109.740,73 114.313,88 119.149,31 124.263,78 93.174,52 96.417,47

Nota: En referencia al resumen de costos y gastos, las proyecciones de los sueldos se basó en el porcentaje de incremento en el último año 2014 – 2015 que

es de 4,1%, el resto de rubro de costos variables o fijos están en función de la inflación anual que es el 3,9% aproximadamente en el periodo 2014. La materia

prima directa e indirecta está en función del número de productos que va a colocar la empresa en el mercado que es 4872 productos. De igual fomra se aplicó

el 1% de imprevistos de cada rubro que componen los costos de operación de la empresa comercializadora de productos veterinarios.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

98

5.5. Determinación de precios e ingresos

Representa la cuantificación monetaria de los productos/servicios demandados por los clientes

a precio de mercado. Cabe destacar que la formulación financiera del proyecto estipula que por

el lado de las ventas se considera el volumen de productos/servicios que serán colocados,

generarán ingresos porque alguien los adquirió y pagará por ellos y, por los costos/gastos, se

valorará el volumen de producción, que no necesariamente será igual a la demanda, cuya

diferencia radica en los inventarios de productos terminados y desechos. La producción bruta

deducida los desperdicios por fallas, transporte o devoluciones se denomina producción neta.

(Morales, 2011, pág. 85)

De igual forma, es necesario distinguir entre ventas, que forman parte del estado de pérdidas y

ganancias, y recuperación por ventas, que se aplican para el flujo de caja. En el primer caso

corresponde a la contabilización del precio por el volumen de ventas en el ejercicio económico en

que se produjo.

Tabla 5. 31 Determinación de precios de venta al público

Producto Cantidad

Anual

Precio

Total

2014

Precio de

ventas 10

%

Ingresos

2014

Ingreso

Total 2015

Ingreso

Total 2016

Antibióticos, 360 4.680 51,13 18.405,64 19.123 19.869

Antiinflamatorios, 360 180 1,97 707,91 736 764

Analgésicos 840 420 1,97 1.651,79 1.716 1.783

Antiparasitarios, 840 1.260 5,90 4.955,37 5.149 5.349

Vitaminas, 840 2.100 9,83 8.258,94 8.581 8.916

Minerales, 360 900 9,83 3.539,55 3.678 3.821

Vacunas, 360 1.080 11,80 4.247,46 4.413 4.585

Desinfectantes 360 1.800 19,66 7.079,09 7.355 7.642

Balanceados sacos

50 kg 36 900 98,32 3.539,55 3.678 3.821

Forraje paca de 50

kg 84 168 7,87 660,72 686 713

Jeringuillas tipo

revolver 180 9.900 216,31 38.935,01 40.453 42.031

Agujas 180 396 8,65 1.557,40 1.618 1.681

Accesorios para

tratamiento de

cuernos y cascos

paquete

6 1.500 983,21 5.899,24 6.129 6.368

Equipo para

inseminación

artificial.

6 2.100 1.376,49 8.258,94 8.581 8.916

Pajuelas 60 2.100 137,65 8.258,94 8.581 8.916

Total. 4872 29.484 2.940,59 115.955,55 120.477,81 125.176,45

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

99

Nota. La asignación de costos se aplicó un margen de contribución del 10% sobre el nivel de

costos por producto. Es decir, un analgésico cuesta USD 0,50 de dólar con una asignación de

costos y gastos operativos del 1,42% que corresponde a USD 1,79 ya incluido el costo de compra

es decir los USD 0,50. A esto se le asigna un valor de 10% de margen de ganancia y el precio de

venta al público es 1,97, multiplicado por 840 productos a comercializar con un ingreso para el

2014 de USD 1.651,79. De igual forma para la proyección de ingresos se basó en tasa anual de la

inflación que estaba en un promedio de 3,9% para el año 2014.

5.6. Estados de Resultados Integral

Refleja los resultados del proyecto en términos costos y gastos totales en que se deben incurrir

para ejecutar el programa de producción, las ventas de cada período y losexcedentes

(utilidades) que se generan. La primera cuenta del estado de pérdidas y ganancias corresponde

al total de ventas proyectadas del período, independiente de si éstas han sido cobradas o no; en

elejercicio (Morales, 2011, pág. 88)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

100

Tabla 5. 32 Estados de Resultados Integral

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Ventas Netas 115.955,55 120.477,81 125.176,45 130.058,33 135.130,60 140.400,70 145.876,32

Costo de Ventas 50.991,36 52.968,04 55.023,26 57.160,16 59.381,96 61.692,05 64.094,94

Utilidad bruta en ventas 64.964,19 67.509,77 70.153,18 72.898,17 75.748,64 78.708,65 81.781,39

Gastos de Administración 28.938,79 31.070,86 33.396,58 35.933,57 38.701,03 4.880,16 4.893,84

Gastos de Ventas 22.930,13 23.607,24 24.311,87 25.045,14 25.808,22 26.602,32 27.428,69

Utilidad (pérdida) operacional 13.095,27 12.831,67 12.444,73 11.919,47 11.239,39 47.226,17 49.458,85

Gastos Financieros 2.553,86 2.094,59 1.582,17 1.010,45 372,58

Otros Ingresos - - - - -

Otros Egresos - - - - -

Utilidad (perdida) antes de

participación 15%

10.541,41 10.737,09 10.862,56 10.909,02 10.866,82 47.226,17 49.458,85

Participación Utilidades 15% 1.581,21 1.610,56 1.629,38 1.636,35 1.630,02 7.083,93 7.418,83

Utilidad (perdida) antes del impuesto

a la renta 22%

8.960,20 9.126,52 9.233,18 9.272,66 9.236,80 40.142,25 42.040,03

Impuesto a la Renta 22% 1.971,24 2.007,84 2.031,30 2.039,99 2.032,10 8.831,29 9.248,81

Utilidad (perdida) neta 6.988,96 7.118,69 7.201,88 7.232,68 7.204,70 31.310,95 32.791,22

En la comercialización de productos veterinarios se tiene una utilidad neta para el primer año de USD 6.988,96 en promedio.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

101

5.7. Flujo de caja

El flujo de caja es la herramienta más utilizada y de mayor importancia en la evaluación de

proyectos de inversión. A partir de este cuadro de resultados, se inicia la evaluación económica

– financiera de un proyecto y constituye la base para calcular indicadores financieros que

complementarán el análisis. (Morales, 2011, pág. 165)

Representa el movimiento en efectivo de las actividades operacionales y no operacionales del

proyecto, no se incluye los costos y gastos contables como depreciaciones y amortizaciones;

comprende los siguientes elementos:

La inversión inicial o los egresos necesarios para iniciar las actividades

Los ingresos y egresos generados durante el funcionamiento del proyecto, tanto

operacionales, cuanto no operacionales

El valor de salvamento de las inversiones, que representa el monto de recuperación o venta

de las inversiones realizadas.

Si no se dispone formalmente de un flujo de caja para evaluar un proyecto se debe

estructurarlo, sobre todo para empresas en marcha que tengan la intención de ampliar, crecer o

diversificarse, de esta manera se puede contar con el insumo para efectuar el análisis del

proyecto. (Morales, 2011, pág. 170)

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

102

Tabla 5. 33 Flujo de caja de la comercializadora de productos veterinarios

A. Ingresos operacionales Pre.Op Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Recuperación por ventas - 115.955,55 120.477,81 125.176,45 130.058,33 135.130,60 140.400,70 145.876,32

Valor residual activos fijos - - - - - 3.859,83

Recuperación capital de trabajo - - - - - 8.365,16

Parcial - 115.955,55 120.477,81 125.176,45 130.058,33 135.130,60 140.400,70 158.101,32

B.- Egresos operacionales

Pago a proveedores (MD+ MOD+ S) - 31.755,78 32.994,26 34.281,03 35.617,99 37.007,09 38.450,37 39.949,93

Mano de obra directa e imprevistos - 6.358,00 6.618,09 6.888,82 7.170,63 7.463,96 7.769,30 8.087,12

Mano de obra indirecta - 11.524,60 11.997,11 12.488,99 13.001,04 13.534,08 14.088,98 14.666,63

Gastos ventas - 19.643,30 20.320,40 21.025,03 21.758,31 22.521,38 23.315,48 24.141,86

Gastos administración - 27.831,95 29.964,03 32.289,75 34.826,73 37.594,20 4.613,33 4.627,00

Mantenimiento y seguros - 570,80 570,80 570,80 570,80 570,80 570,80 570,80

Imprevistos (costos) - 143,67 149,28 155,12 161,20 167,52 174,10 180,95

Parcial - 97.828,11 102.613,97 107.699,55 113.106,69 118.859,04 88.982,36 92.224,30

C Flujo operacional (A-B) - 18.127,44 17.863,84 17.476,90 16.951,63 16.271,56 51.418,34 65.877,02

D ingresos no operacionales -

Crédito instituciones financieras 25.000,00 - - - - -

Aporte de capital 11.970,16 - - - - -

Parcial 36.970,16 - - - - -

E egresos no operacionales -

Pago intereses - 2.553,86 2.094,59 1.582,17 1.010,45 372,58

Pago principal (capital) de los pasivos - 3.968,87 4.428,14 4.940,56 5.512,28 6.150,15

Pago participación trabajadores - - 1.581,21 1.610,56 1.629,38 1.636,35 1.630,02 7.083,93

Pago impuesto a la renta - - 1.971,24 2.007,84 2.031,30 2.039,99 2.032,10 8.831,29

Reparto de dividendos - - - - - -

Reposición y nuevas inversiones -

Activos fijos operativos -

Remodelación infraestructura - - - - - -

Equipos para el local centro veterinario 4.890,00 - - - - -

Muebles y enseres 560,00 - - - - -

Equipos de oficinas para área operativa 185,00 - - - -

Activos fijos administrativos - - - - - -

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

103

Equipo de oficina 135,00 - - - - -

Equipo de computación 700,00 - - 700,00 - 700,00

Adecuación local 1.500,00

Muebles y enseres 200,00 - - - -

Activos fijos ventas - - - - -

Equipo de computación 700,00 - - 700,00 - 700,00

Equipo de oficina 135,00 - - - - -

Muebles y enseres 400,00 - - - -

Vehículo 15.000,00 - - - - -

Activos diferidos - - - - - -

Gastos pre operativos - - - - - -

Gastos constitución 4.200,00 - - - - -

Intereses pre operacionales - - - - - -

Imprevistos 5%(activos diferidos) - - - - - -

Parcial 28.605,00 6.522,73 10.075,18 10.141,12 11.583,41 10.199,07 3.662,12 17.315,22

F Flujo no operacional (D-E) 8.365,16 (6.522,73) (10.075,18) (10.141,12) (11.583,41) (10.199,07) (3.662,12) (17.315,22)

G Flujo neto generado (C+F) 8.365,16 11.604,71 7.788,65 7.335,77 5.368,22 6.072,50 47.756,22 48.561,80

H, Saldo inicial de caja - 8.365,16 19.969,87 27.758,53 35.094,30 40.462,52 46.535,02 94.291,24

I- Saldo final caja (G+H) 8.365,16 19.969,87 27.758,53 35.094,30 40.462,52 46.535,02 94.291,24 142.853,04

En flujo de caja se revela claramente el saldo inicial y final de caja que para el primer año el saldo inicial de caja es USD 8.365,16 que está representada en

el efectivo del Estado de Situación Financiera.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

104

Estado de Situación Financiera

Constituye el cuadro resumen de lo que tiene el proyecto (activos), lo que debe (pasivos y el aporte de los socios (patrimonio).

La condición contable básica es la igualdad entre activo = pasivo + patrimonio

Tabla 5. 34Estado de Situación Financiera

Descripción Pre.Op Año 2014

Activo corriente

Caja y bancos 8.365,16 19.969,87

Inversiones temporales - -

Inventarios - -

Productos terminados - -

Productos en proceso - -

Materias primas - -

Materiales indirectos - -

Total activos corrientes 8.365,16 19.969,87

Activos fijo operativos

Maquinaria 4.890,00 4.890,00

Muebles y enseres 560,00 560,00

Equipos de oficinas para área operativa 185,00 185,00

Activos fijos administrativos -

Muebles y enseres 135,00 135,00

Adecuación local 1.500,00

Equipos de computación 700,00 700,00

Equipos de oficina 200,00 200,00

Activos fijos ventas -

Muebles y enseres 700,00 700,00

Equipos de computación 135,00 135,00

Equipos de oficina 400,00 400,00

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

105

Vehículo 15.000,00 15.000,00

Subtotal activos fijos operativos 24.405,00 22.905,00

(-) Depreciaciones - 4.192,17

Total activos fijos netos 24.405,00 18.712,83

Activo diferido 4.200,00 4.200,00

Amortización acumulada - 840,00

Total activo diferido neto 4.200,00 3.360,00

Activo corriente 8.365,16 19.969,87

Activo fijo 24.405,00 18.712,83

Activos diferidos 4.200,00 3.360,00

Total activos 36.970,16 42.042,71

Pasivo corriente

Obligaciones de corto plazo -

Porción corriente deuda largo plazo - 11.724,57

Cuenta y documentos por pagar proveedores - -

Gastos acumulados por pagar - 23.682,53

Total pasivo corriente - 35.407,10

Pasivo a largo plazo 25.000,00 0

Total pasivos 25.000,00 0

Patrimonio

Capital social pagado 11.970,16 11.970,16

Reserva legal - -

Utilidad (perdida) retenida

Utilidad (perdida) neta 6.988,96

Total patrimonio 11.970,16 18.959,12

Activo 36.970,16 42.042,71

Pasivo + patrimonio 36.970,16 42.042,71

Diferencia - -

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

106

5.8. Evaluación Financiera

Para determinar si un proyecto es o no viable, no es suficiente obtener los cuadros de

resultados y haber culminado el proceso de estructuración financiera, el análisis se sustenta en

obtener razones (indicadores) para comparar al proyecto con parámetros predefinidos o con

alternativas excluyentes, que en calidad de prueba permitan determinar si la inversión debe

ejecutarse y cuál es el nivel de riesgo que asumirá el potencial inversionista (Morales, 2011,

pág. 171)

5.8.1. Análisis flujo de caja

El flujo de caja es el principal cuadro de resultados, por lo que su análisis es fundamental para

determinar la liquidez generada, como parte de la sustentabilidad financiera del proyecto. El

flujo de caja se utiliza para construir el Estado de Situación Financiera y obtener los

principales indicadores financieros (retorno), los que a su vez permitirá analizar la estructurar

financiera inicial del proyecto con el fin de determinar las condiciones de partida en lo

referente a la solvencia y el apalancamiento. La variación en el Estado de Situación Financiera

entre varios períodos se debe básicamente a la variación del flujo de caja. (Morales, 2011, pág.

173)

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

107

Tabla 5. 35 Análisis flujo de caja

Flujo de Fondos Pre.OP Año

2014

Año

2015

Año

2016

Año

2017

Año

2018

Año

2019

Año

2020

Inversión Fija (24.405,00) - - - - -

Inversión Diferida (4.200,00) - - - - -

Capital de Operación (8.365,16) - - - - -

Participación Trabajadores - - (1.581,21) (1.610,56) (1.629,38) (1.636,35) (1.630,02) (7.083,93)

Impuesto a Renta - - (1.971,24) (2.007,84) (2.031,30) (2.039,99) (2.032,10) (8.831,29)

Flujo Operacional (ingresos - egresos) - 18.127,44 17.863,84 17.476,90 16.951,63 16.271,56 51.418,34 65.877,02

Valor de Recuperación - - - - - -

Inversión Fija - - - - - 28.605,00

Capital de trabajo operativo - - - - - 8.365,16

Flujo neto del proyecto (precios constantes) (36.970,16) 18.127,44 14.311,38 13.858,50 13.290,95 12.595,22 47.756,22 86.931,96

El flujo no operacional refleja el movimiento de efectivo adicional (complementario) al negocio principal, por tanto, normalmente será negativo pues

considerará, por el lado delos ingresos, el financiamiento de la inversión inicial y los nuevos aportes de crédito y capital y por los egresos, la distribución

de las excedentes y nuevas inversiones. El flujo neto generado es el saldo del movimiento de efectivo de cada ejercicio, se utiliza para calcular el

rendimiento del inversionista pues se considera la estructura de financiamiento del proyecto y el riesgo que representa para cada una de las partes que han

aportado recursos. (Morales, 2011, pág. 175)

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

108

5.8.2. Indicadores Financieros

Liquidez

Índice de solvencia

“Indica el número de unidades monetarias (dólares) con que cuenta el proyecto para cubrirlas

obligaciones de corto plazo dentro del ciclo operativo; la relación tiene que ser superior a uno”.

(Morales, 2011, pág. 185)

Apalancamiento (Endeudamiento)

Índice de solidez

Establece el nivel de endeudamiento (pasivos) que se encuentra financiando los activos.

Asumir obligaciones con terceros no es bueno ni malo per sé, la estructura de apalancamiento

debe ser adecuada en función de la capacidad de pago del proyecto, se considera que a mayor

endeudamiento existe mayor riesgo, no obstante un índice cercano a cero afecta la rentabilidad

de la compañía (Morales, 2011, pág. 188)

Rentabilidad

Rentabilidad Neta

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

109

Mide la recuperación porcentual media de la empresa en su actividad principal en términos de

utilidad neta con respecto a las ventas. El índice debe ser superior al costo promedio

ponderado de las fuentes utilizadas para financiar el activo total (Morales, 2011, pág. 189)

Se refiere a la remuneración porcentual contable que la empresa brinda a sus accionistas por

los recursos propios arriesgados; la razón expuesta tiene que ser mayor a los resultados que

obtendría el accionista en otra inversión de similares condiciones (costo de oportunidad)

(Morales, 2011, pág. 190)

Consiste en el rendimiento que genera la compañía por cada unidad monetaria invertida en

activos. Mientras más alta mejor, se compara contra sí misma en el análisis horizontal y el

promedio de la industria. (Morales, 2011, pág. 192)

Punto de equilibrio

Es un indicador muy importante para determinar el potencial de generación de utilidades

Refleja la capacidad de producción a la que debe llegar el proyecto para que deje el umbral de

las pérdidas y pase al escenario de las utilidades. (Morales, 2011)

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

110

Punto de equilibrio en dólares.

Formula:

(CF/(1-(CV/V)))

Tabla 5. 36 Punto de equilibrio en USD de la empresa

Descripción Fijos Variables

2014 2014

Mano de Obra Directa + Imprevistos - 6.358,00

Mano de Obra Indirecta + imprevistos 11.668,27 -

Materia Prima Directa - 29.484,00

Materiales Indirectos - 438,48

Suministros y Servicios - 514,00

Costos Indirectos - 1.319,30

Mantenimiento y Seguros 570,80 -

Depreciaciones 638,50 -

Amortizaciones 840,00 -

Gastos Administrativos 27.831,95 -

Depreciaciones 266,83 -

Gastos Ventas 19.643,30 -

Depreciaciones 3.286,83 -

Gastos Financieros 2.553,86 -

Total 67.300,35 38.113,78

Ventas 115.955,55

Punto Equilibrio Margen Contribución 100.252,72

El punto de equilibrio en dólares de la empresa está en un valor monetario de USD 100.252,72

donde se recupera la inversión. Es decir, un dólar menos es pérdida y un dólar sobre este valor es

ganancia.

Punto de equilibrio en unidades

Para determinar el punto de equilibrio en unidades se determinó el primer producto a

comercializar que son los antibióticos. La empresa va a comercializar más de 4.872 unidades

al mes de diferentes tipos de productos veterinarios. Para determinas el punto de equilibrio en

unidades se selecciona los antibióticos (Morales, 2011, pág. 197)

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

111

Tabla 5. 37 Punto de equilibrio en unidades (Antibióticos)

Unidades Precio Ingreso Costo Fijo Costo

Variable Costo Total

- - 0 4.680,00 - 4.680,00

100,00 51,13 5.112,68 4.680,00 35,000 8.180,00

200,00 51,13 10.225,36 4.680,00 35,000 11.680,00

300,00 51,13 15.338,04 4.680,00 35,000 15.180,00

400,00 51,13 20.450,71 4.680,00 35,000 18.680,00

500,00 51,13 25.563,39 4.680,00 35,000 22.180,00

600,00 51,13 30.676,07 4.680,00 35,000 25.680,00

700,00 51,13 35.788,75 4.680,00 35,000 29.180,00

Para determinar el punto de equilibrio de los antibióticos se toma como referencia un precio de

venta al público USD 51,13 incluido el margen de contribución, frente a los costos adquiridos al

proveedor e incluido la asignación de costos y gastos de operación de USD 35 en promedio.

Figura 5. 2 Punto de equilibrio en unidades de los antibióticos

La empresa prevé vender 360 unidades de antibióticos anuales, con este precio y costo variable

la empresa tiene un punto de equilibrio en 290 unidades. Es decir, si vende menos un antibiótico

pierde y si vende más uno sobre este promedio es ganancia.

5.8.3. Índices de Rentabilidad

Los índices de rentabilidad son coyunturales, se refieren a los resultados generados en cada

período, valores que pueden modificarse de uno a otro sin que se pueda determinaren forma

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

- 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00

Ingreso

Costo Fijo

Costo Total

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

112

apropiada un promedio de la fase operacional del proyecto. Los índices de retorno permiten

visualizar el desempeño global del proyecto durante su vida útil (Morales, 2011, pág. 196)

TMAR

Tabla 5. 38Determinación del TMAR

Concepto Porcentaje

Inflación 4,3%

Riesgo País 8,1%

Tasa Activa 8,2%

Total 20,5%

Inversión Capital %Participación TMAR Costo Ponderado

Capital Propio o Autofinanciamiento 11.970,16 32% 20,5% 6,7%

Préstamo CFN 25.000,00 68% 11,0% 7,4%

Total 36.970,16 100% 31,5% 14,1%

Valor actual neto

Una variable importante que afecta al valor del dinero es el tiempo. No se puede comparar dos

flujos de recursos si estos se encuentran en diferentes períodos, es necesario introducir el

concepto de valor actual, que permite descontar los flujos generados a una tasa que reconozca

el costo de oportunidad del dinero, de tal forma que se genera una equivalencia de los flujos

futuros a valor presente, que luego puede compararse con el monto de la inversión inicial, la

que se efectúo al inicio de la operaciones de la empresa (Morales, 2011, pág. 100)

Tabla 5. 39 Valor actual neto de la empresa

Tasa de Descuento 14,1%

Tasa Valor Descontado

Inversión (36.970,16)

Flujo1 Año 2014 18.127,44 88% 15.888,88

Flujo1 Año 2015 14.311,38 77% 10.995,00

Flujo1 Año 2016 13.858,50 67% 9.332,25

Flujo1 Año 2017 13.290,95 59% 7.844,82

Flujo1 Año 2018 12.595,22 52% 6.516,13

Flujo1 Año 2019 47.756,22 45% 21.655,62

Flujo1 Año 2020 86.931,96 40% 34.552,30

Subtotal

106.785,01

VAN $ 61.193,40

69.814,85

Al calcular el valor actual de los flujos simplemente estaríamos recuperando la pérdida de poder

adquisitivo del dinero invertido, con lo que no obtendríamos ningún excedente por la ejecución del

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

113

proyecto, sin embargo, determinar una tasa mayor de descuento afectará el valor presente de los

flujos (Morales, 2011, pág. 101). Sin embargo como el VAN de USD 61.193, 40 calculado con la

fórmula de Excel es positivo se acepta el proyecto.

Tasa interna de retorno financiera (TIR)

En la ficha del cálculo del Valor Actual Neto se determinó que el VAN como indicador

presenta dos dificultades que podrían conllevar al evaluador a tomar decisiones incorrectas,

por lo que era necesario considerar un valor relativo que permita comparar porcentualmente

dos parámetros del desempeño del proyecto, en este caso el monto de inversión y los flujos

futuros descontados (valor actual de los flujos), para lo cual es necesario obtener la tasa interna

de retorno (Morales, 2011, pág. 110).

Tabla 5. 40 Tasa interna de retorno (TIR) de la empresa

Tasa de Descuento 14,1%

Inversión (36.970,16)

Flujo1 Año 2014 18.127,44

Flujo2 Año 2015 14.311,38

Flujo3 Año 2016 13.858,50

Flujo4 Año 2017 13.290,95

Flujo5 Año 2018 12.595,22

Flujo6 Año 2019 47.756,22

Flujo7 Año 2020 86.931,96

TIR 49%

La TIR, es mayor que la tasa de descuento 49% > 14,1%

El parámetro de comparación de la tasa interna de retorno es la Tasa de Descuento (costo del

capital y las expectativas de rentabilidad del inversionista, de acuerdo al nivel de riesgo

asumido) que se aplica para el cálculo del Valor Actual Neto, en cuyo caso:

Si la TIR es mayor a la tasa de descuento, el VAN es positivo, el proyecto se acepta.

Si la TIR es menor que la tasa de descuento, el VAN es negativo, por lo que el proyecto no

debería ser aceptado (Morales, 2011, pág. 120)

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

114

Coeficiente de beneficio-costo

Es la relación en términos de valor actual del flujo neto que permite calcular la tasa interna de

retorno sobre la inversión inicial; representa la generación de excedentes fruto de la actividad

principal del proyecto. (Morales, 2011, pág. 120)

Tabla 5. 41 Relación Beneficio – Costo

Tasa de Descuento 14,1%

Tasa Valor Descontado

Inversión 36.970,16

Flujo1 Año 2014 18.127,44 88% 15.888,88

Flujo 2 Año 2015 14.311,38 77% 10.995,00

Flujo 3 Año 2016 13.858,50 67% 9.332,25

Flujo 4 Año 2017 13.290,95 59% 7.844,82

Flujo 5 Año 2018 12.595,22 52% 6.516,13

Flujo 6 Año 2019 47.756,22 45% 21.655,62

Flujo 7 Año 2020 86.931,96 40% 34.552,30

Subtotal

106.785,01

B/C

2,89

Si el coeficiente es superior a uno el proyecto genera más recursos, en términos de valor actual,

que la inversión realizada.

Periodo de recuperación

Es el tiempo operacional que requiere el proyecto para recuperar el valor nominal del plan de

inversiones inicial, reposiciones y ampliaciones previstas. (Morales, 2011, pág. 130)

Tabla 5. 42 Periodo de recuperación de la inversión

Inversión 36.970,16 Acumulado Periodo

Flujo1 Año 2014 18.127,44 18.127,44 1

Flujo 2 Año 2015 14.311,38 32.438,82 2

Flujo 3 Año 2016 13.858,50 46.297,32 3,92 meses

Flujo 4 Año 2017 13.290,95

Flujo 5 Año 2018 12.595,22

Flujo 6 Año 2019 47.756,22

Flujo 7 Año 2020 86.931,96

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

115

El periodo de recuperación de la inversión es de 2 años como 3 meses, hay que recalcar que es

una empresa comercializadora por ende la recuperación en este promedio de años. (Morales,

2011, pág. 125)

5.9. Evaluación ambiental

5.9.1 Concepto de Evaluación Ambiental

“El propósito de la evaluación ambiental es asegurar, al planificador, que las

opciones de desarrollo bajo consideración sean ambientalmente adecuadas y

sustentables, y que toda consecuencia ambiental sea reconocida pronto en el ciclo

del proyecto y tomada en cuenta para el diseño del mismo.” (Wikipedia, 2013)

Este proceso tiene mucho que ver con la evaluación e identificación de factores ambientales

que permitan al proyecto atenuar minimizar o también compensar de alguna manera los impactos

ambientales que puedan causar estos proyectos, a través de evaluaciones ambientales periódicas

que:

Posibilitan conocer los problemas causados al medio ambiente de manera oportuna y

práctica.

Reducen la necesidad de limitar los proyectos, ya que permite tomar decisiones

apropiados con anticipación.

Ayudan de manera eficaz a evitar costos y demoras innecesarias en la aplicación del

proyecto producidos por problemas ambientales no tomados en cuenta.

5.9.2 Estudio del Impacto Ambiental

“Es el estudio técnico, de carácter interdisciplinario, que incorporado en el

procedimiento de la EIA, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir

las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar

sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Es un documento que debe

presentar el titular del proyecto, este estudio deberá identificar, describir y valorar

de manera apropiada los efectos notables previsibles que la realización del

proyecto produciría sobre los distintos aspectos ambientales” (Wikipedia, 2013)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

116

5.9.3 Impactos ambientales más probables

Es necesario tomar en cuenta que la comercializadora va a trabajar y ofrecer productos que

tienen como base elementos químicos orgánicos e inorgánicos además de manejar y manipular

elementos que son utilizados por el ser humano, se debe tomar en cuenta los siguientes factores que

pueden ser altamente contaminados.

5.9.4 Contaminación de los recursos naturales

Aire: A veces se puede ver la contaminación del aire, como cuando está en forma de smog, sin

embargo, hay muchas que no se pueden ver, como el ácido de la lluvia, diversos productos

químicos y partículas extremadamente pequeñas. Los vapores y gases pueden ser inodoros, y

puedes estar conduciendo o caminando y no notar que ha estado expuesto a ellos al respirar.

Agua: El mayor problema de contaminación del agua por productos veterinarios es que se ha

encontrado residuos de hormonas en las granjas lecheras que, en lugar de romperse, pueden

persistir durante años. Este comportamiento inusual desconocido hasta este momento por los

científicos implica la rápida conversión de los estrógenos de una forma a otra en la ausencia de

oxígeno, con lo que la biodegradación se detiene y, como bono adicional, los hace más difíciles de

detectar.

Suelos: En el suelo existen unos elementos minoritarios que se encuentran en muy bajas

concentraciones y al evolucionar la vida adaptándose a estas disponibilidades, ha ocurrido que las

concentraciones más altas de estos elementos se han vuelto tóxicas para los organismos. Dentro de

este grupo de elementos son muy abundantes los denominados metales pesados.

5.9.5 Efectos sobre la salud del trabajador

La exposición a algunos productos químicos farmacéuticos y veterinarios puede tener efectos

colaterales sobre la seguridad e higiene ambiental de los trabajadores con estos productos, estas

sustancias peligrosas pueden tener efectos graves y se detallan a continuación.

Envenenamiento, asfixia, explosión e incendios

Efectos a largo plazo, por ejemplo: enfermedades respiratorias (reacciones en las vías

respiratorias y pulmones) como asma, rinitis, asbestosis y silicosis, cáncer profesional (leucemia,

cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer de la cavidad nasal)

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

117

Sobre la salud pueden ser graves y a largo plazo al mismo tiempo:

Enfermedades cutáneas

Problemas reproductivos y patologías perinatales

Alergias

Algunas sustancias se pueden acumular en el organismo (por ejemplo, metales pesados como el

plomo y el mercurio o disolventes orgánicos), sustancias que pueden tener un efecto acumulativo y

pueden penetrar a través de la piel.

5.9.6 Medidas de protección para el trabajador

Normas y procedimientos

Asegúrese de que los medicamentos tóxicos los prepare y administre solo el personal

capacitado en las áreas designadas de acceso restringido al personal autorizado.

Coloque un letrero de advertencia para los empleados que estén trabajando en un entorno

donde se manipulen medicamentos tóxicos.

Advierta a las empleadas que estén embarazadas, lactando o en edad reproductiva de los

efectos posibles en la salud, especialmente durante el primer trimestre, cuando la mujer

puede no saber que está embarazada.

Documente y conserve constancia de que los trabajadores han sido capacitados y que

entienden estos procedimientos.

Requisitos de capacitación

Capacite al personal para que reconozca y entienda los riesgos de trabajar con

medicamentos tóxicos así como los riesgos que representa trabajar en un entorno donde se

manipulan estos productos.

Recepción y almacenamiento

Comience las medidas de control de la exposición desde la llegada de los medicamentos

tóxicos al establecimiento.

Asegúrese de que todo el personal pueda identificar el inventario de productos tóxicos

desde su llegada. Use guantes al manipular los medicamentos tóxicos. Coloque etiquetas

donde se indique claramente que son tóxicos.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

118

Almacene los medicamentos tóxicos separados de los otros productos, y apartados de los

alimentos y bebidas.

Preparación de medicamentos

Prohíba comer, beber, mascar chicle, ponerse cosméticos o almacenar alimentos o bebidas

en el área donde se preparan las dosificaciones de los medicamentos tóxicos.

Lávese las manos con agua y jabón después de la preparación de los medicamentos.

Transporte de medicamentos

Cuando esté lista la preparación del medicamento, selle el producto final en una bolsa de

plástico o en otro recipiente de cierre hermético antes de sacarlo de la cabina ventilada.

Selle y limpie todos los recipientes de residuos antes de sacarlos de la cabina ventilada.

Almacene y transporte los medicamentos peligrosos en recipientes cerrados que tengan un

riesgo mínimo de roturas.

Administración de medicamentos

Utilice jaulas específicas, corrales o compartimientos con drenajes específicos para

animales bajo tratamiento con medicamentos tóxicos.

Utilice equipo de protección individual y técnicas adecuadas durante la administración del

medicamento.

Quítese los guantes y las batas externas e introdúzcalos en una bolsa para depositarla en un

recipiente para residuos de quimioterapia en el área donde se realizó la administración del

medicamento.

Lávese las manos con agua y jabón después de administrar los medicamentos.

Limpieza y desecho de residuos

Se debe utilizar equipo de protección individual durante los procedimientos de limpieza y

desecho de residuos, y el calzado utilizado no debe sacarse de las instalaciones.

Deseche todos los residuos del medicamento tóxico de acuerdo con las normas federales,

estatales y locales (en forma separada de los residuos comunes).

Control de derrames

Maneje los derrames de medicamentos tóxicos de acuerdo a las normas y procedimientos

establecidos por escrito para cada sitio de trabajo.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

119

Programa de vigilancia médica

Lleve a cabo cuestionarios sobre salud general y reproductiva en el momento de la

contratación del personal y posteriormente en forma periódica.

Realice exámenes físicos en el momento de la contratación y posteriormente si se detectan

resultados anormales en los cuestionarios de salud o en los análisis de sangre de los

trabajadores.

Realice seguimiento de los trabajadores que hayan mostrado cambios en su salud o que

hayan tenido una exposición significativa (contacto considerable con la piel, limpieza de

un derrame extenso, ruptura de una bolsa, fuga de catéter intravenoso, etc.)

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

120

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Profesionalmente la medicina veterinaria era más empírica que científica, más práctica que

subjetiva, y más ejecutiva y radical que meticulosa por lo tanto los primeros tratamientos que

se dieron y se conoce tienen relación con la salud de los caballos.

Durante la investigación de campo se ha logrado conocer la utilización de los productos

veterinarios desde la antigüedad hasta el momento actual donde el conocimiento y la

tecnología, ha logrado mejorar sustancialmente estos productos para cubrir las necesidades de

los ganaderos.

Mediante el estudio de mercado se ha determinado que la demanda de los productos

veterinarios para el año 2015 es de 117.714 productos con un ingreso de USD 98.796,42 y

con una participación del mercado de 84%, este porcentaje se da porque no existe un centro

veterinario en el cantón que sea una competencia directa, para lo cual en futuros años se

piensa cumplir todo el mercado con la máxima capacidad de la comercializadora.

La empresa estará situada en el Cantón San Pedro de Huaca donde se ubicara en la parte

céntrica de la cuidad, lo cual es idónea para la comercialización, ya que es un punto

estratégico para su distribución debido a que está cerca del mercado meta, tiene vías de

acceso rápidas para proveedores y clientes, las ventas se realizaran por los canales directos e

indirectos ya que estos canales nos permitirán cubrir el mercado existente.

La inversión total del proyecto asciende a 36.970,16 dólares, la misma que será financiada

mediante un capital propio del32%, que corresponde a $ 11.970,16 dólares y un préstamo a 5

años plazo por $25.000 dólares, que corresponde el 68% de la inversión.

El Valor Actual Neto, en base al flujo de caja con financiamiento a una tasa de oportunidad

del 14,1% (TMAR) es de $ 36.970,16 dólares, lo que representa un valor positivo al de la

inversión, podemos decir que el proyecto es factible. Además la tasa interna de retorno (TIR)

calculado en base al flujo de caja con financiamiento, nos dio un resultado del 49%, el mismo

que es superior a la tasa de oportunidad (14,1%), por lo que podemos decir que el proyecto es

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

121

rentable y sustentable de realizarlo. Con relación al costo-beneficio mostró un indicador de

2,89, siendo otro justificativo para la realización del proyecto. El periodo de recuperación de

la inversión es en 2 años, 3 meses.

6.2 Recomendaciones

Es necesario que las medicinas se comercialicen en un mercado altamente regulado, debido a

que el mercado farmacéutico ecuatoriano tiene una política de control de precios sobre los

productos farmacéuticos, todo esto es para mantener un control estricto a los proveedores

farmacéuticos que estarán a cargo del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Para poner en marcha la comercializadora de productos veterinarios es importante tener el

conocimiento acerca del producto y el servicio que se pretenda ofrecer, sin esto, el proyecto

no crecería de manera favorable. Para la creación de una empresa es indispensable cumplir

con todos los requisitos y normas que la Ley exige en nuestro país, como: la obtención de la

patente municipal, permiso de bomberos, registro sanitario, permiso de funcionamiento,

obtención del RUC, afiliación de los empleados al IESS, entre otras.

En los siguientes años dotar a la comercializadora con constante renovación de equipos y

tecnología con el fin de aumentar la capacidad instalada de la planta para satisfacer la

participación del mercado al 100%.

Capacitar permanentemente a los empleados, especialmente en el cumplimiento de las

buenas prácticas de manufactura, relacionados con los procesos de manejo de

medicamentos veterinarios y medioambientales, con el objetivo de conservar los altos

estándares de calidad. Además de capacitar en relaciones humanas al personal para que

tengan afinidad con el cliente.

Recibir asesoramiento y direccionamiento del MAGAP para acogerse a los nuevos

estándares de calidad en el manejo de productos veterinarios, lo cual contribuirá a la

comercialización de productos veterinarios confiables para la producción ganadera del

cantón San Pedro de Huaca.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

122

BIBLIOGRAFÍA

Agrocalidad. (1 de Enero de 2013). Sanidad animal. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de

agrocalidad.gob.ec: http://www.agrocalidad.gob.ec/sanidad-animal/

Álvarez. (Febrero de 2013). Proyecto de factibilidad para la elaboracion de snacks de camote.

Recuperado el 5 de Julio de 2015, de dspace.ups.edu.ec:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4201/1/QT03566.pdf

Ambato, V. (5 de Marzo de 2013). es.slideshare.net. Recuperado el 6 de Julio de 2015, de

es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/david27051988/diapositivas-pro-listo

Baca, U. (2007). Evaluacion de Proyectos (6a ed.). Mexico: Mc Graw Hill.

Beltrán, G. (7 de Diciembre de 2009). Que se entiende por direccionamiento estrategico.

Recuperado el 06 de 06 de 2015, de gustavobeltran.com:

http://gustavobeltran.com/%C2%BFque-se-entiende-por-direccionamiento-estrategico/

Cholca, S. (22 de Mayo de 2012). Análisis de la situación del uso de medicamentos. Recuperado el

06 de 06 de 2015, de dspace.ups.edu.ec:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3727/6/UPS-YT00130.pdf

Clendenin, J. (2003). Introduction of Investments. New York: Head of publications service.

Cordova, W. (7 de Diciembre de 2011). Planificación estratégica de los servicios de salud.

Recuperado el 06 de 06 de 2015, de monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos85/mision-vision-analisis-foda/mision-vision-

analisis-foda.shtml

Ditutor. (2015). Estadística descriptiva. Recuperado el 6 de Julio de 2015, de ditutor.com:

http://www.ditutor.com/estadistica/estadistica_descriptiva.html

Erazo, M. (Mayo de 2009). Informe de consultoría reglamento sanitario parala inspección de

productos en Republica Dominicana. Recuperado el 6 de Julio de 2015, de usaid.gov:

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pa00hps8.pdf

Farber, P. B. (2002). 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad. México: Grupo Editorial

Norma.

Food and Agriculture Organizatión of the United Nations. (1 de Enero de 2013). Servicios

veterinarios. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de fao.org/docrep:

http://www.fao.org/docrep/005/y2006s/y2006s0e.htm

Franklin, E. (2013). Organización de Empresas. Mexico : Editora Palmir E.I.R.L., Pág. 130.

Friend, L. (2015). Cuál es el significado de estructura organizacional. Recuperado el 01 de 01 de

2015, de pyme.lavoztx.com: http://pyme.lavoztx.com/cul-es-el-significado-de-estructura-

organizacional-4749.html

Geoffrey, R. (2003). Principios de Marketing . España: Thomson Editores Sapin.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

123

INEC. (2010). Ecuador en cifras. Recuperado el 8 de Julio de 2015, de ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-2010/

INEC. (1 de Octubre de 2012). Ecuador en Cifras. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de

ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Jaramillo, D. (8 de Agosto de 2008). Muestreo probabilístico. Recuperado el 06 de Julio de 2015,

de aprendeenlinea.udea.edu.co:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/view.php?id=35713

Jorge, F. L. (2006). Mercadotecnia, Tercera Edición. México: McGraw-Hill.

Kotler, P. (2005). El Marketing Según Kotler. España: Paidós SAICF.

Latacunga, F. (Julio de 2012). Analisis de la imagen corporativa. Recuperado el 6 de Julio de

2015, de repositorio.utc.edu.ec: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1425/1/T-

UTC-1318.pdf

Lopez, H. S. (2006). FARMACOLOGIA VETERINARIA. México: McGraw-Hill.

Mankiw, G. (20013). Prinicpios de Economía. Mexico: Mc Graw Hill, Pág. 42.

Mejía, A. (2004). Los Valores corporativo . México: Publicación periodíca Documentos Planning.

Ministerio de Agricultura de Chile. (01 de 01 de 2010). Ministerio de Agricultura de Chile .

Recuperado el 06 de 06 de 2015, de http://www.minagri.gob.cl/

Morales, J. (2011). Planificación financiera. Recuperado el 06 de Julio de 2015, de

repo.uta.edu.ec: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1911/1/TA0182.pdf

Municipio del canton San Pedro de Huaca . (01 de 01 de 2015). G.A.D Municipal del canton San

Pedro de Huaca . Recuperado el 06 de 06 de 2015, de http://www.huaca.gob.ec/gadhuaca/

Naresh, M. K. (2004). Investigación de Mercados Un Enfoque Practico, . España: Segunda

Edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997 Págs. 90 al 92.

Peñalver, P. (5 de Marzo de 2010). Proyecto empresarial. Recuperado el 6 de Julio de 2015, de

Proyectoempresarial.files.wordpress.com:

https://proyectoempresarial.files.wordpress.com/2010/02/tema-10-politica-de-

comunicacion.pdf

Piras. (2007). El arte en la cocina. Italia: McGraw-Hill.

Quimbiulco, C. (Marzo de 2012). Creación de una microoempresa dedicada a la preparación de

snakcs de camote. Recuperado el 02 de Julio de 2015, de dspace.uce.edu.ec:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/903/1/T-UCE-0003-51.pdf

Ramirez, G. M. (2013). Diagnostico del clima Organizacional . Definicion del clima

organizacional, 4.

Roca, J. (13 de 05 de 1993). Real Academia de Farmacia de Cataluya. storia de los medicamentos

veterinarios en Cataluña y sus laboratorios farmacéuticos veterinarios, 40.

Romero, R. (2007). Marketing. México: Palmir.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Arteaga Rosero José Gabriel (2015). Estudio de Factibilidad para la Creación de una Microempresa dedicada a la Comercialización

124

Salazar, E. (Junio de 2011). Estudio de factibilidad para la creacion de un centro medico

veterinario. Recuperado el 06 de Julio de 2015, de repositorio.utn.edu.ec:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1522/1/20%20ICA%20215%20TESIS.p

df

Sapag. (2003). Preparación y Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill.

Super Intendencia de Compañias del Ecuador. (24 de 02 de 2015). Super Intendencia de

Compañias del Ecuador. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de

http://www.supercias.gob.ec/portal/

Vásquez R., V. (2007). Organización Aplicada (3a ed.). Quito, Ecuador : Gráfica Vásquez.

Velarde, E. (16 de Enero de 2013). Proyecto anális de vulnerabilidad a nivel municipal cantón San

Pedro de Huaca. Recuperado el 3 de Julio de 2015, de repositorio.cedia.org.ec:

http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/847/1/Perfil%20territorial%20HUACA

.pdf

Visauta. (2013). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado el 06 de Julio de 2015, de

gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion/

Wikipedia. (1 de Enero de 2013). Impacto Ambiental. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de

https://es.wikipedia.org

Wordpress. (2013). Características de la demanda. Recuperado el 4 de Julio de 2015, de

wordpress.com: https://tuhuguito2009.files.wordpress.com/2013/10/metodos-demanda-

cuanti.pdf