UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Pedagogía de la Lengua y la...

134
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA El teatro como estrategia didáctica para la enseñanza de la literatura universal en los estudiantes del rediseño 2016 del Quinto Semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura en la Universidad Central del Ecuador en el periodo lectivo 2019 - 2019 Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura Autor: Myriam Gabriela Palacios Tello Tutor: M.Sc. Calixto Gilberto Guamán Garcés Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · Pedagogía de la Lengua y la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

El teatro como estrategia didáctica para la enseñanza de la literatura universal en los

estudiantes del rediseño 2016 del Quinto Semestre de la Carrera de Pedagogía de la

Lengua y la Literatura en la Universidad Central del Ecuador en el periodo lectivo

2019 - 2019

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la

Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura

Autor: Myriam Gabriela Palacios Tello

Tutor: M.Sc. Calixto Gilberto Guamán Garcés

Quito, 2019

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, MYRIAM GABRIELA PALACIOS TELLO en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “EL TEATRO COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA UNIVERSAL EN LOS

ESTUDIANTES DEL REDISEÑO 2016 DEL QUINTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE

PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR EN EL PERIODO LECTIVO 2019- 2019”, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS,CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Myriam Gabriela Palacios Tello

C.I. 1724100464

Dirección electrónica: [email protected]

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MS.c. Calixto Gilberto Guamán Garcés, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad presencial, elaborado por Myriam Gabriela Palacios Tello, con el título: EL

TEATRO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA

LITERATURA UNIVERSAL EN LOS ESTUDIANTES DEL REDISEÑO 2016 DEL

QUINTO SEMESTRE DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA

LITERATURA EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERIODO

LECTIVO 2019 - 2019, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la

Educación, Mención: Ciencias de Lenguaje y Literatura; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido

a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de octubre del 2019.

_____________________________

M.Sc. Calixto Gilberto Guamán Garcés

DOCENTE – TUTOR

C. C. 1709738510

IV

DEDICATORIA

A mis padres por el esfuerzo que hacen cada día para sacarnos adelante.

A mi hermano Franklin por darme tantas alegrías.

A mi Anaya por llenarme de vida y felicidad.

A mi abuelita María Palacios por criarme con amor y enseñarme a dar lo mejor de mí.

A mi abuelita Ramona Villagómez por enseñarme de amor y paciencia.

A Sthefy y Nico, mi segunda familia que estuvo apoyándome cada día.

A Germán por ser la mejor poesía de AMOR en mi vida, gracias, por tanto y por todo.

V

AGRADECIMIENTO

A mis padres por apoyarme y estar siempre conmigo.

A mi profesor Calixto Guamán por ser un buen tutor y guiarme en todo momento.

A mis maestros por todas sus enseñanzas que me hicieron amar más la Literatura.

VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Derechos de autor .................................................................................................................II

Aprobación ......................................................................................................................... III

Dedicatoria.......................................................................................................................... IV

Agradecimiento .................................................................................................................... V

TABLA DE ILUSTRACIONES ......................................................................................... IX

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... X

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... XI

Resumen ............................................................................................................................ XII

Abstract ................................................................................

...................................................................................................................... - 1 -

CAPÍTULO I .................................................................................................................... - 3 -

EL PROBLEMA ............................................................................................................... - 3 -

Planteamiento del problema .............................................................................................. - 3 -

Formulación del problema ................................................................................................. - 4 -

Preguntas directrices ......................................................................................................... - 4 -

Objetivos........................................................................................................................... - 4 -

Justificación ...................................................................................................................... - 5 -

CAPÍTULO II ................................................................................................................... - 6 -

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... - 6 -

Antecedentes ..................................................................................................................... - 6 -

Fundamentación teórica .................................................................................................... - 8 -

El teatro ............................................................................................................................ - 8 -

Origen del teatro ............................................................................................................... - 8 -

Nacimiento del teatro ........................................................................................................ - 8 -

Teatro occidental ............................................................................................................... - 9 -

El teatro griego.................................................................................................................. - 9 -

Teatro romano ................................................................................................................. - 11 -

Teatro oriental ................................................................................................................. - 12 -

Teatro chino .................................................................................................................... - 12 -

Teatro hindú .................................................................................................................... - 13 -

Teatro latinoamericano .................................................................................................... - 15 -

Teatro ecuatoriano........................................................................................................... - 15 -

Didáctica ......................................................................................................................... - 16 -

..............................................XIII Introducción

VII

Funciones de la didáctica ................................................................................................ - 17 -

Elementos de la didáctica ................................................................................................ - 21 -

Estrategias didácticas ...................................................................................................... - 24 -

Inicios del teatro en la educación ..................................................................................... - 29 -

Clasificación del teatro .................................................................................................... - 29 -

Tragicomedia .................................................................................................................. - 29 -

Teatro delabsurdo ............................................................................................................ - 30 -

Sainete ............................................................................................................................ - 30 -

Teatro pedagógico ........................................................................................................... - 30 -

Principios de la pedagogía teatral .................................................................................... - 31 -

Competencias a desarrollar en la actividad teatral ............................................................ - 32 -

Técnicas teatrales ............................................................................................................ - 33 -

Proceso de enseñanza del teatro........................................................................................... 37

Metodología de enseñanza .................................................................................................. 38

Arte y educación ................................................................................................................. 50

El docente con relación al teatro .......................................................................................... 52

La literatura......................................................................................................................... 54

Géneros literarios ................................................................................................................ 55

Movimientos literarios ........................................................................................................ 57

Literatura antigua ................................................................................................................ 57

Clasicismo .......................................................................................................................... 58

Edad media ......................................................................................................................... 59

Renacimiento ...................................................................................................................... 61

Romanticismo ..................................................................................................................... 63

Realismo ............................................................................................................................. 64

El simbolismo y parnasianismo ........................................................................................... 65

El vanguardismo ................................................................................................................. 66

Contemporánea ................................................................................................................... 68

Literatura actual .................................................................................................................. 69

Fundamentación legal ......................................................................................................... 71

Definición de variables ........................................................................................................ 75

Variable independiente ........................................................................................................ 75

Variable dependiente ........................................................................................................... 75

Definición de términos básicos ............................................................................................ 76

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 78

VIII

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 78

Diseño de investigación....................................................................................................... 78

Enfoque de investigación .................................................................................................... 78

Tipo de investigación .......................................................................................................... 78

Nivel de la investigación ..................................................................................................... 79

Población y muestra ............................................................................................................ 81

Población ............................................................................................................................ 81

Muestra ............................................................................................................................... 81

Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................................ 81

Encuesta .............................................................................................................................. 81

Confiabilidad y validez ....................................................................................................... 82

Confiabilidad ...................................................................................................................... 82

Modelo Alpha ..................................................................................................................... 82

Validez................................................................................................................................ 82

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 83

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE RESULTADOS ..................... 83

Resultados ........................................................................................................................... 83

Análisis de resultados .......................................................................................................... 84

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 99

Conclusiones ....................................................................................................................... 99

Recomendaciones ............................................................................................................. 100

CAPÍTULO VI ................................................................................................................. 101

PROPUESTA ................................................................................................................... 101

Bibliografía física .............................................................................................................. 116

Bibliografía digital ............................................................................................................ 118

Webgrafía ......................................................................................................................... 120

ANEXOS .......................................................................................................................... 121

IX

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Estructura del teatro romano ...................................................................... - 12 -

Ilustración 2. Representación del teatro chino .................................................................. - 13 -

Ilustración 3. Representación del teatro hindú. ................................................................ - 14 -

Ilustración 4. Los Tzántzicos ........................................................................................... - 16 -

Ilustración 5. Diseño de estrategia didáctica, ................................................................... - 25 -

Ilustración 6. Modelo de secuencia didáctica ................................................................... - 27 -

Ilustración 7. Clasificación de materiales didácticos ........................................................ - 28 -

Ilustración 8. Técnicas e instrumento de evaluación ........................................................ - 29 -

Ilustración 9. Juegos preliminares........................................................................................ 39

Ilustración 10. Ejercicio: aromas y sabores .......................................................................... 40

Ilustración 11. Expresión corporal y facial........................................................................... 41

Ilustración 12. Grafofonías .................................................................................................. 42

Ilustración 13. Juego de roles .............................................................................................. 43

Ilustración 14. Ejercicio con música .................................................................................... 44

Ilustración 15. Improvisación .............................................................................................. 45

Ilustración 16. Expresión corporal ....................................................................................... 46

Ilustración 17. Interacción ................................................................................................... 47

Ilustración 18. Trabajo vocálico .......................................................................................... 48

Ilustración 19. Obra teatral .................................................................................................. 50

Ilustración 20. Ramayana .................................................................................................... 57

Ilustración 21. Mahabharata ................................................................................................ 58

Ilustración 22. Pachatantra .................................................................................................. 58

Ilustración 23. La Ilíada....................................................................................................... 59

Ilustración 24. La Odisea ..................................................................................................... 59

Ilustración 25. Canción de Rolando ..................................................................................... 60

Ilustración 26. Lazarillo de Tormes ..................................................................................... 60

Ilustración 27. La Divina Comedia ...................................................................................... 61

Ilustración 28. Romeo y Julieta ........................................................................................... 62

Ilustración 29. Don Quijote y Sancho Panza ........................................................................ 62

Ilustración 30. Los miserables ............................................................................................. 63

Ilustración 31. Los 3 Mosqueteros ....................................................................................... 64

Ilustración 32. Madame Bovary........................................................................................... 64

Ilustración 33. crimen y castigo ........................................................................................... 65

Ilustración 34. Las Flores del Mal ....................................................................................... 65

Ilustración 35. La musa de oro ............................................................................................ 66

Ilustración 36. Dadaísmo ..................................................................................................... 67

Ilustración 37. Surrealismo .................................................................................................. 67

Ilustración 38. Existencialismo ............................................................................................ 68

Ilustración 39. La Metamorfosis .......................................................................................... 69

Ilustración 40. Las Olas ....................................................................................................... 69

Ilustración 41. La insoportable levedad del ser .................................................................... 70

Ilustración 42. Ensayo sobre la ceguera ............................................................................... 70

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Competencias de transferencia ............................................................................... 53

Tabla 3. Escala de valores ................................................................................................... 83

Tabla 4. ítem n°1 ................................................................................................................. 84

Tabla 5. ítem n°2 ................................................................................................................. 85

Tabla 6. ítem n°3 ................................................................................................................. 86

Tabla 7. ítem n°4 ................................................................................................................. 87

Tabla 8. ítem n°5 ................................................................................................................. 88

Tabla 9. ítem n°6 ................................................................................................................. 89

Tabla 10. ítem n°7 ............................................................................................................... 90

Tabla 11. ítem n°8 ............................................................................................................... 91

Tabla 12. ítem n°9 ............................................................................................................... 92

Tabla 13. ítem n°10 ............................................................................................................. 93

Tabla 14. ítem n°11 ............................................................................................................. 94

Tabla 15. ítem n°12 ............................................................................................................. 95

Tabla 16. ítem n°13 ............................................................................................................. 96

Tabla 17. ítem n°14 ............................................................................................................. 97

Tabla 18. ítem n°15 ............................................................................................................. 98

XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sesión de aprendizaje .................................................................................................. - 18 -

Gráfico 2. Ejemplo de metodología de enseñanza. ....................................................................... - 23 -

Gráfico 3. ítem n°1 .......................................................................................................................... 84

Gráfico 4. ítem n°2 .......................................................................................................................... 85

Gráfico 5. ítem n°3 .......................................................................................................................... 86

Gráfico 6. ítem n°4 .......................................................................................................................... 87

Gráfico 7. ítem n°5 .......................................................................................................................... 88

Gráfico 8. ítem n°6 .......................................................................................................................... 89

Gráfico 9. ítem n°7 .......................................................................................................................... 90

Gráfico 10. ítem n°8 ........................................................................................................................ 91

Gráfico 11. ítem n°9 ........................................................................................................................ 92

Gráfico 12. ítem n°10 ...................................................................................................................... 93

Gráfico 13. ítem n°11 ...................................................................................................................... 94

Gráfico 14. ítem n°12 ...................................................................................................................... 95

Gráfico 15. ítem n°13 ...................................................................................................................... 96

Gráfico 16. ítem n°14 ...................................................................................................................... 97

Gráfico 17. ítem n°15 ...................................................................................................................... 98

XII

Tema: El teatro como estrategia didáctica para la enseñanza de la literatura universal para los

estudiantes del rediseño 2016 del Quinto Semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y

la Literatura en la Universidad Central del Ecuador en el periodo lectivo 2019- 2019.

Autor: Myriam Gabriela Palacios Tello

Tutor: M.Sc. Calixto Gilberto Guamán Garcés

RESUMEN

El proyecto tiene como objetivo utilizar el teatro como estrategia didáctica para la enseñanza

de la literatura universal en estudiantes del rediseño 2016 del Quinto Semestre de la Carrera de

Pedagogía de la Lengua y la Literatura en la Universidad Central del Ecuador. Lo que se

pretende a partir de la investigación es innovar varios elementos educativos a unos más

interactivos y didácticos que destaquen emociones y habilidades creativas, además de abrir

espacios artísticos dentro de las instituciones que impulsen a los estudiantes a ser partícipes de

su propio conocimiento y concientizándolos de la importancia de esta materia. Trabajar con

este medio en estudiantes universitarios que se preparan para la docencia, desarrolla un interés

por transformar de manera eficaz sus clases y utilizar a su favor el teatro para mejorar el sistema

educativo.

PALABRAS CLAVES:

TEATRO – ESTRATEGIA – APRENDIZAJE – DIDÁCTICA - PEDAGOGÍA TEATRAL –

CREATIVIDAD - TÉCNICAS TEATRALES.

XIII

TITLE: Theater as a didactic strategy for teaching universal literature for students of the 2016

redesign of the Fifth Semester of the Pedagogy of Language and Literature at the Central

University of Ecuador in the 2019-2019 school year.

Author: Myriam Gabriela Palacios Tello

Tutor: M.Sc. Calixto Gilberto Guamán Garcés

ABSTRACT

The project aims to use theater as a teaching strategy for teaching universal literature in students

of the 2016 redesign of the Fifth Semester of the Language and Literature Pedagogy Career at

the Central University of Ecuador. What is intended from research is to innovate several

educational elements to more interactive and didactic ones that highlight emotions and creative

abilities, in addition to opening artistic spaces within institutions that encourage students to be

participants in their own knowledge and raising awareness of the importance of this matter.

Working with this medium in university students preparing for teaching, develops an interest

in effectively transforming their classes and using the theater to improve the educational

system.

KEYWORDS:

THEATER - STRATEGY - LEARNING - DIDACTICS - THEATER PEDAGOGY -

CREATIVITY - THEATER TECHNIQUES.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document

in Spanish.

GONZALES COROZO JAIME ANDRES

C.I: 1713316873

N° REGISTRO DE LA SENECYT

1005-04-534850

FECHA DE REGISTRO

2004-09-30

- 1 -

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como elemento primordial al teatro como estrategia didáctica

para la enseñanza de la literatura universal. Siendo el teatro un método artístico que trabaja

todas las destrezas en una persona desarrollando la expresión: corporal, vocálica, gestual e

impone el sentido de la creatividad, imaginación y recreación. El objetivo principal es unir el

teatro con la educación actual y crear competencias en los estudiantes para que el desarrollo

del proceso enseñanza- aprendizaje sea mucho más adaptable e interactivo. Es importante

comprender que además de destacar aptitudes y crear competencias, también ayuda a la

expresión emocional que se puede ver reflejada en la caracterización de personajes. En sí, el

proyecto incita a valorar al teatro como una favorable forma de enseñanza y destacar

peculiaridades que poseen los estudiantes.

El trabajo está conformado por los siguientes capítulos:

Capítulo I: El problema, que especifica el planteamiento del problema, preguntas

directrices, objetivos y la justificación del proyecto.

Capitulo II: Marco teórico, en el cual se encuentran antecedentes de autores que

trabajaron el uso del teatro dentro de la educación, la fundamentación teórica que definen las

variables y recolecta datos de varios autores que sustentan al proceso investigativo.

Capítulo III: Metodología, se encuentra el diseño de investigación definido, el

enfoque, técnicas y el instrumento de investigación que se propuso.

Capitulo IV: Análisis e interpretación de datos, se detalla los datos estadísticos que

se recogieron mediante el instrumento de investigación que permite conocer la realidad del

problema propuesto.

- 2 -

Capítulo V: conclusiones y recomendaciones, contiene los datos finales de la

investigación a partir de los objetivos y las preguntas directrices.

Capítulo VI: La propuesta, contiene una guía de varios ejercicios para trabajar

expresiones, creatividad y actuación y desarrollar una obra teatral completa para que pueda ser

evaluada.

Para finalizar el trabajo se encuentran las referencias bibliográficas que son las fuentes

que se investigaron para recolectar información necesaria que ayude a completar el proyecto,

además de adjuntar los anexos con las encuestas originales y la aprobación del instrumento,

además del modelo Alpha que ampara al instrumento planteado.

- 3 -

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Como se conoce la didáctica es el arte de enseñar, es decir, una ayuda que el docente

posee para impartir sus conocimientos despertando el interés del alumno para que mejore su

aprendizaje. El proceso se refiere a transformar la teoría de una materia en algo más práctico y

entretenido. El problema se evidencia por la falta de capacitaciones que deberían dar las

instituciones para que los docentes se actualicen y pongan en práctica este tipo de estrategias.

El poco interés de estos temas no asegura una buena calidad educativa y baja el rendimiento

de los estudiantes, pero no todo depende de las autoridades que administran las instituciones

educativas, también los docentes optan por desarrollar el conductismo en sus clases y ser

repetitivos en cada tema.

La presente investigación busca la unificación del teatro como estrategia didáctica con

la educación y que esta funcione como un facilitador de aprendizaje y recreación escolar. El

proyecto será propuesto en la Cerrera de Lengua y Literatura con estudiantes del Quinto

semestre que tienen una nueva malla curricular que se implementó en el 2016. El nuevo

currículo dejo de lado materias con fines literarios y cambió por materias pedagógicas. El

objetivo de desarrollar esta estrategia es no perder la esencia con la que inició la carrera: no

dejar de lado la enseñanza literaria ya que es la preparación anímica de un docente de lengua y

literatura.

La combinación del teatro se dará con la materia de la literatura universal, ya que es la

más extensa y teórica. Lo que pretende esta estrategia didáctica es usar obras reconocidas de

cada época y estructurarlas con cada elemento teatral: guiones, personajes, escenografías, etc.

Al final del proyecto se evaluará el aprendizaje de cada estudiante. Tanto los docentes como

los estudiantes deben tener conocimientos previos sobre lo que es el teatro, como manejarlo,

como desarrollarlo y saberlo utilizarlo a su favor para emprender nuevos conocimientos. El

proyecto tiene como fin que el teatro se implemente en más instituciones educativas y hacerlo

conocer como una buena didáctica de aprendizaje.

- 4 -

Formulación del problema

¿El teatro puede ser usado como estrategia didáctica dentro del ámbito educativo para el

aprendizaje óptimo de la literatura universal?

Preguntas directrices

1. ¿Cómo influye el teatro como estrategia didáctica dentro de la educación

universitaria?

2. ¿El teatro puede favorecer a la educación universitaria como estrategia didáctica?

3. ¿Los estudiantes se motivan a aprender gracias al uso del teatro?

4. ¿El sistema universitario puede implementar el teatro como una materia?

5. ¿El teatro puede desarrollar la creatividad de los estudiantes y ayudarlos a destacarse?

6. ¿Se puede relacionar el teatro como estrategia con la literatura universal?

7. ¿Puede el teatro mejorar la enseñanza literaria?

8. ¿Se puede hablar de una pedagogía teatral?

9. ¿Cuáles son las perspectivas artísticas didácticas que sobresalen en el teatro?

Objetivos

Objetivo general

Aplicar estrategias teatrales dentro de la educación para la enseñanza de la literatura universal

Objetivos específicos

Relacionar estrategias pedagógicas teatrales con la enseñanza actual

Demostrar la importancia que tienen las estrategias teatrales dentro de la educación

Mostrar con qué frecuencia el teatro es utilizado como método de aprendizaje

- 5 -

JUSTIFICACIÓN

Al visualizar varias estrategias didácticas utilizadas por docentes se decidió desarrollar

este tema investigativo. Los recursos didácticos como se conoce ayudan al desempeño en el

aula de clases, mediante estas estrategias se puede identificar el mejor, para la enseñanza de

los estudiantes, además que desarrollan la creatividad de los estudiantes. El objetivo es hacer

conocer el teatro como una opción de aprendizaje óptimo y entretenido despertando así el

interés de los estudiantes por aprender.

El desarrollo del proyecto se llevará a cabo con estudiantes del quinto semestre de la

carrera de lengua y literatura que tienen la nueva malla curricular. Al implementar materias

con fines pedagógicos dejando de lado lo literario hacen que su preparación profesional

disminuya. El aprendizaje de la literatura no es solo llenarse de teorías, libros y autores también

es recrear historias, escribirlas y vivirlas para esto se necesita del teatro que es una ayuda para

transformar las historias en algo real. Es importante saber cómo manejar el teatro y sus

elementos: la escenografía, vestuarios, personajes, maquillaje, etc. dentro de la literatura

universal para eso se dará una clase previa de estos temas. También la preparación vocal,

corporal y creatividad serán parte de las clases.

Los beneficios a largo plazo de este proyecto será dar a conocer esta estrategia didáctica

como un proceso ventajoso de aprendizaje no solo ayudará a la retención de conocimientos

también a sobresalir su creatividad y talentos. El docente proyecta emociones y transmite

conocimientos que sirven para la cotidianidad de la vida. Al trabajar con futuros profesionales

en la docencia hay que enseñarles y motivarlos ya que de ellos dependen otros estudiantes y el

futuro de la educación.

La utilidad del proyecto es proponer el teatro como un medio de aprendizaje, que no

caiga en la distracción, pero tampoco en el conductismo será el término medio de aprender con

entretenimiento. La preparación debe ser tanto para el docente como para los estudiantes ya

que al enfrentarse a nuevas estrategias deben tener conocimientos previos sobre lo que es el

teatro y como utilizarlo. Las instituciones educativas deberán contar con todos los elementos

necesarios para que se pueda trabajar correctamente y funcione el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

- 6 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Se pudo encontrar temas con la misma variable: el teatro, pero con diferentes fines

educativos. El siguiente trabajo tiene que ver con el desarrollo del teatro para el aprendizaje de

la convivencia entre niños ya que surge la dificultad de relacionarse entre sí, la poca

colaboración y la necesidad de una sana convivencia.

EL TEATRO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LAS

RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA RUFINO JOSÉ CUERVO SUR SEDE MADRE MARCELINA.

Desarrollada por Lida Patricia Garibello Loaiza y Paula Andrea Quiroga en la

Universidad del Tolima.

El siguiente proyecto busca la integración del teatro para personas con discapacidades

auditivas propone orientar, afianzar y fortalecer la lengua escrita como una segunda lengua

para estas personas, busca sacar provecho de los movimientos que las personas sordas utilizan

a la hora de comunicarse y transformarlas en expresiones que transmitan emociones profundas

a la hora de actuar.

“EL TEATRO UNA FORMA DIFERENTE DE COMUNICARSE CON EL MUNDO”

PROYECTO PARA FORTALECER EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN

ESTUDIANTES SORDOS DE UNDÉCIMO GRADO. Desarrollado por Jenny

Alexandra Peñuela Salazar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El presente proyecto busca rescatar el teatro como una fuente de aprendizaje creativo e

innovador poniendo en práctica todo lo que el estudiante aprende a través de actividades lúdicas

y vivenciales:

EL TEATRO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA, EN LA ENSEÑANZA DE

LENGUA Y LITERATURA. Desarrollado por Quelal Viana Francisco Heriberto en la

Universidad Central del Ecuador

- 7 -

El proyecto toma las técnicas de la expresión oral para el desenvolvimiento del estudiante en

el escenario trabajando su voz y relacionándolo con el teatro ya que es un método completo de

destrezas ya que emplea expresión oral y corporal. Explica el funcionamiento respiratorio, el

manejo de la voz y las técnicas vocales por medio de ejemplos:

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL APLICADAS AL TEATRO. Desarrollado por

Manosalvas Llerena Jessica Paola en la Universidad Central del Ecuador.

Los proyectos que se investigó buscan rescatar al teatro como una nueva forma de enseñar

dejando de lado parte de la teoría que se debe dar a los estudiantes. Proponen competencias

que destaquen la creatividad, habilidades y aptitudes para mantener activa las horas de clases

y mejorar el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje

- 8 -

Fundamentación teórica

El teatro

Al teatro se lo conoce como un lugar de contemplación donde se reproduce historias ante

un público utilizando palabras, cantos, gestos, música, ambiente, sonidos, etc., también se lo

utiliza para referirse al género literario que contiene obras escritas que fueron y son

representadas con los elementos ya mencionados.

Origen del teatro

Los inicios del teatro vienen desde lo primitivo del hombre, entre danzas, ceremonias,

rituales, demostraban su fuerza y autoridad la mayoría de veces para cazar, recolectar sus

frutos, para que el sol y la lluvia ayuden a sus cosechas. Todo tenía una representación espiritual

donde rendían fervor a sus dioses y agradecían emitiendo música y distintos sonidos naturales.

En Mesopotamia y África existieron tribus que lograban imitar toda clase de sonidos y

ritmos, sobre todo los sonidos de animales que facilitaban su cacería. Existen también textos

de literatura negra que contienen temas de magia y brujería que eran representados por tribus

salvajes entre danzas y cantos, creaban temor y misterio entre los pueblos primitivos.

La historia explica que el teatro se relaciona con lo religioso ya que representaban y

daban tributos a dioses con música y danza además de utilizar vestuarios y mascaras que es lo

más cercano a los elementos teatrales. Estos son algunos inicios del teatro en la historia.

Nacimiento del teatro

Los inicios del teatro tienen indicios en la Isla de Creta hace unos 2000 años a.C. dentro

del Palacio de Knosos existía un espectáculo religioso, en la que un toro era considerado un

animal sagrado, está rodeado de varios luchadores y acróbatas y hacían una especia de corrida

de toros imitando sonidos, luchando contra él y demostrando la fuerza de cada uno. El lugar

era una pequeña superficie rectangular y empedrada donde existían gradas alrededor para los

espectadores. De este escenario se deriva la forma del teatro clásico de la antigüedad.

- 9 -

Teatro occidental

El teatro griego

El teatro ya con una definición más seria y completa comienza en la antigua Grecia

específicamente para el culto de Dionisio el Dios de la fertilidad, la fiesta se celebraba a los

favores de Dionisio hacia sus cosechas todos los habitantes se “transformaban” ya que por el

zumo de la uva se embriagaban y empezaba el festejo. Diaz Plaja menciona como se preparaban

los hombres para rendirle tributo a este Dios:

Un cortejo alegre, delirante, lo formaban en la vendimia, hombres vestidos de

sátiros, pintando sus rostros con las heces del vino y adornados con pieles de

macho cabrío, que en griego se denomina tragos. Por eso a el coro se lo llamo

trágicos cantaban ditirambos en honor a su Dios. (pág. 12)

Sus cantos y representaciones suplían a la naturaleza identificada con su dios, su entusiasmo

vital y gozaban de todo lo proveniente de la tierra.

Referencia de:

Diaz Plaja, G. (1958). El teatro, enciclopedia del arte escénico. Barcelona- España: Editorial

Noguer S.A

El teatro griego clásico

Tespis se le atribuye la transformación de los cantos griegos trágicos ya que introdujo

a los actores. Los coros tenían un corifeo y un solista lo que hizo Tespis fue introducir un

recitador con una extensión narrativa especificada y lo hacía dialogar con el coro de aquí en

adelante se quedó como un elemento del teatro.

La creación de este narrador dentro de un coro hizo que naciera la necesidad de

transformarse en alguien más, los personajes fueron encajando con un dialogo y un estilo

propio. En las representaciones de los personajes se pudo visualizar la preparación y como

integraban a sí mismos el papel. Se integró como otro elemento a las máscaras que tenían

grandes detalles que le permitían al público ver la expresión que querían transmitir.

- 10 -

El descubrimiento de este elemento se lo atribuyo a Esquilo. De aquí en adelante se

abrió paso a varias manifestaciones teatrales que se fueron desarrollando con elementos más

estructuradas y mejorando así su escenografía:

La Tragedia

La tragedia es conocida como una representación de lo triste y dramático de una

situación, la mayoría de los desenlaces son desastrosos. Destacaron los escritores Esquilo,

Sófocles y Eurípides.

Esquilo fue llamado como el padre del drama ya que contribuyo a varias

representaciones teatrales que se convirtieron en grandes espectáculos. La obra

Prometeo encadenado (525 a. C. -456 a. C.) es una de las mejores historias

trágicas que narra la historia de la traición de Prometeo al robar fuego de los

Dioses para dárselos a los hombres, Zeus lo castiga y lo encadena llevándolo a

Cáucaso, Zeus envió un águila (hija de los monstruos Tifón y Equidna) para que

se comiera el hígado de Prometeo.

Sófocles fue un poeta trágico escribiendo la obra Edipo Rey que relata el

abandono de Edipo por una profecía que mencionaba que si él no moría iba a

ocurrir varias desgracias; primero se enamora de su propia madre, mata a su

padre y al darse cuenta de quien era el decide sacarse los ojos y caminar por la

vida sin un rumbo.

Eurípides tuvo como maestros a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródico

y a Sócrates y en sus obras refleja todos sus aprendizajes su más grande obra

Medea relata una venganza hacia Jason quien fue su esposo pero el decidió

abandonarla con sus hijos y casarse con Glause la hija de una rey. Medea

planeando la muerte de Glause regala un vestido y una corona envenenados ella

muere al usarlos y Jason la maldice a su vez mata a sus hijos culpándolos por la

vida que tuvo que pasar, al final huye en un carro tirado por un Dragón.

- 11 -

La comedia

El inicio de la comedia se las debe a Aristófanes la estructura de sus obras tratan sobre

ritos antiguos sobre la fertilidad y mezclaba la sátira con personalidades públicas. Con el

tiempo la comedia destronó a la tragedia completamente.

Una de las obras más representativas de este autor fue “en las nubes”, la representación

fue satirizar a Sócrates a una filosofía y métodos educativos completamente nueva, el

nombre de la obra se la debe al coro integrado por nubes cuyo primer canto, según Albin

Lesky, "pertenece a lo más hermoso de la poesía griega".

Referencia de:

https://www.homohominisacrares.net/artes-literatura/nacimiento-teatro-griego.php

Teatro romano

En el siglo III a.C. emerge la cultura romana destacado por el teatro. Inició por las

celebraciones religiosas al igual que en Grecia, pero con el pasar del tiempo fueron más

cotidianos estos eventos que sirvieron para entretenimiento del pueblo.

La mayoría de obras teatrales tomaron referencias de la comedia griega siendo Plauto

y Terencio en el siglo II a. C. los grandes exponentes de la época. Una de las características

principales de estas representaciones era la dinámica que utilizaban y el gran valor educativo,

también había fragmentos que eran cantados algo similar a un musical actual. La iglesia

cristiana empezó a quejarse sobre las burlas hacia su religión debido a esta sátira que creaban

varios actores y empezó a declinarse la cultura romana.

En el 476 d.C. la caída del imperio romano llevo consigo mucha de la cultura entre ellas

el teatro clásico.

- 12 -

Estructura del teatro romano

Pompeyo construyó en Roma en el año 55 a.C. un teatro de piedra y mármol, lo llamo

con su nombre y era bastante grande el complejo que solo lo utilizaban para representaciones

artísticas. Para mejorar la acústica de la orquesta la ubicaron en una superficie semicircular y

las representaciones se hacían en una superficie más elevada que se la denominó: Pulpitum.

La mayoría de los teatros contaba con varios pisos y hacía las veces de escenario. Las

gradas donde se ubicaban los espectadores constaban de tres partes: Ima, media, suma. La

primera zona solo pertenecía a la clase alta, es decir, senadores y dirigentes. La zona media

correspondía al pueblo llano y la suma a los esclavos y mujeres.

Ilustración 1. Estructura del teatro romano

Referencia de:

Diaz Plaja, G. (1958). El teatro, enciclopedia del arte escénico. Barcelona- España: Editorial

Noguer S.A

Teatro oriental

Teatro chino

Los inicios del teatro chino vienen del siglo XIV. Sus obras eran estrictamente literarios

y muy precisas. En documentos hallados en el año 2000 a.C., se encontraron libretos donde

describen la personificación que utilizaban los actores y la relación que tenían con los

chamanes, su representación tenía similitudes con ellos ya que en sus movimientos y cantos

tienen como fin atraer a espíritus celestiales o terrenales, también tenían danzas para la cosecha

- 13 -

y la caza. Ya para el siglo XIX empezó a evolucionar constantemente siendo influenciada por

la ópera de Pekín, donde existe una mezcla de canto, recitación, artes marciales y actuación.

La ópera nació por la Dinastía Qing, cuentan la historia del emperador Qianlong en sus

viajes por el sur donde quedó impresionado por la opera en Anhui y Hebei que decidió

llevárselos hacia Pekín y transformarla a su modo. Al adoptar este tipo de teatro también

modificaron la instrumentaría, por ejemplo, sus trajes simulaban a las de un mendigo utilizando

ropa de sedas y remiendos de colores. Por otra parte, el maquillaje que usaban personificaba

cualidades de cada protagonista. Dentro de la instrumentaría del teatro usan la musicalidad que

por lo general es acompañado de siete músicos, los instrumentos más utilizados son: el erbu,

sanzian, rúan y una pipa. En la percusión sobresalen los instrumentos como la matraca, el gong

y el tambor que se utilizan para destacar el movimiento o sonidos que se van representando en

el escenario.

Ilustración 2. Representación del teatro chino

Referencia de:

https://introduccionalteatroasiatico.wordpress.com/el-teatro-chino-su-evolucion-desde-el-

siglo-xv-al-siglo-xix/

Teatro hindú

El teatro hindú inició en el siglo IV y V a.C. las obras que representaban tratan sobre

temas espirituales. Los escenarios que utilizaban una decoración bastante extravagante además

de muy minuciosa con los instrumentos sobre escena.

- 14 -

El teatro Kathakali es un teatro bailado, dentro de éste existen códigos estrictos para

las canciones, recitaciones y movimientos de los actores. El teatro de marionetas y la anterior

mencionada son las más preciadas en la historia de este país. Dentro de las representaciones en

el Kathakali destacan lo que son las narraciones sobre grandes epopeyas hindúes: Ramayana y

Mahabharata. La trama de estas historias son enfrentamientos de los Dioses contra fuerzas

malignas.

La musicalidad toma el papel principal en este tipo de actos ya que los movimientos

dependen de cada sonido. Las manos realizan movimientos denominados mudras, los pies,

músculos faciales y ojos también tienen movimientos que representan diferentes situaciones.

El maquillaje y el vestuario son elementos que no pueden fallar. El maquillaje que se emplea

está hecho de plantas naturales y cada color en su vestimenta tiene su propio significado y

ayuda a entender el hilo de la historia. El significado de sus colores es: “El color verde

simboliza a los Dioses, héroes y nobles; el rojo para los seres malvados; el negro para los

humanos; amarillo y rosado para personajes femeninos” (2016, abril 4). Recuperado de

http://www.festivaldealmagro.com/blog/kathakali-el-teatro-indio-mas-expresivo/.

La simbolización de los colores es un aspecto trascendental en esta cultura, entre más

vistoso sea su vestimenta más significativa es la historia narrada.

Ilustración 3. Representación del teatro hindú.

Referencia de:

http://www.festivaldealmagro.com/blog/kathakali-el-teatro-indio-mas-expresivo/.

- 15 -

Teatro latinoamericano

El teatro latinoamericano tiene su aparecimiento desde los indígenas los cuales

buscaban interpretar diversos sonidos de la naturaleza y llenar de cultura su tribu. La

espiritualidad y el entorno donde habitaban eran dos de los elementos en los que se basaban

para crear sus historias. Todo cambió debido a la llegada de los españoles y la colonización de

su territorio. El sufrimiento indígena fue la clave para escribir grandes historias: esclavizados,

golpeados y tratados como nada eran pocas características que describían autores de la época

como un grito desesperado de indignación. La comunicación entre españoles e indígenas no se

podía entender debido a su idioma, es por eso que mediante sonidos y movimientos lograron

interpretar las necesidades del otro. De aquí hay indicios de cómo se desarrolló el teatro en

Latinoamérica.

Teatro ecuatoriano

El teatro ecuatoriano surgió en las calles durante varios acontecimientos políticos como

el derrocamiento del presidente Velazco Ibarra y una dictadura militar del vicepresidente

Carlos Arosemena. A pesar de estas difíciles situaciones el teatro logro sobrevivir como un

símbolo de cultura donde el tema principal era exactamente estos hechos: la injusta política.

La clase alta fue la que más disfrutaba de estos tipos de programas.

El teatro ecuatoriano no tenía ningún tipo de técnica o una metodología a seguir, más

bien, reflejaba la euforia y una intensidad de emociones. El lenguaje corporal era importante

en estos eventos, de ello dependía la comprensión de las obras. Cerca de 1930, el teatro estaba

relacionado a la cultura española. Las primeras representaciones teatrales de la época tuvieron

lugar en las escuelas secundarias católicas del país.

La comunidad al ser un reflejo de características europeas sintió la necesidad de

representarse, así que se dedicaron a dar clases de teatro en las escuelas secundarias. Este tipo

de teatro escolar se hizo popular y era tomado como distintivo de la cultura española. En 1963

Ecuador tuvo momentos difíciles dentro de la economía, la política y la sociedad, pero gracias

a esto hubo la creación de varios grupos artísticos denominados Tzántzicos que trataban temas

realistas y de gran poder político haciendo sátira de esto.

- 16 -

Ilustración 4. Los Tzántzicos

Referencia de:

http://conocelahistoria.com/c-artes/historia-del-teatro-ecuatoriano/

Didáctica

La didáctica es la teoría general del aprendizaje son todos los métodos o medios que el

docente utiliza en sus clases con un objetivo primordial: que el alumno retenga información

necesaria, pero para que exista la didáctica debe relacionarse con la pedagogía. La unión de

estas disciplinas permite alcanzar objetivos claves dentro de la educación destacando

habilidades y capacidades del estudiante. Dice Alves de Mattos (1965): “la didáctica es la

disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objeto especifico la

técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los alumnos

en su aprendizaje” (pág. 27) es por eso que la pedagogía el método de enseñanza y la didáctica

es la acción de enseñar.

Etimológicamente la didáctica proviene de raíces griegas: didaskein: enseñar; tékne: arte, esto

nos permite concluir que es el arte de enseñar. La didáctica se encarga de priorizar:

Los objetivos necesarios dentro de cada materia

El proceso correcto para transmitir información

Principios y reglas en cada hora de clase

Organización de los estudiantes

Materiales dependiendo de cada materia

- 17 -

Hay que tomar en cuenta que en cada asignatura se debe dar solo los temas necesarios

dependiendo del grado instructivo en que se encuentran los estudiantes. La didáctica tiene

límites de aprendizaje, es decir, un procedimiento para cada grado de instrucción, esto lo afirma

Tomaschewski (1966): “la didáctica se preocupa de los problemas de la enseñanza solo en la

medida en que tienen importancia para cada asignaturas del programa, haciendo abstracción

en las particularidades de cada una” (pág. 24), es importante que el docente tenga una previa

preparación para saber qué temas tiene que dar en cada hora de clases y no se salga del objetivo

principal de la materia.

Problemas de la didáctica

El docente tiene que saber fundamentalmente la situación psicológica de su alumno,

aunque es un tema de difícil acceso, esto ayudará al docente a tener una referencia de cómo

enseñar y buscar la facilidad para que retenga información.

El problema de las instituciones educativas mayoritariamente está en pensar que los

estudiantes son igual que un adulto y pretenden que se comporte y haga las mismas funciones

o a su vez que todos poseen las mismas ideas en cada aprendizaje, es por eso que la enseñanza

empeora y se pierde el entretenimiento al aprender. La función de la didáctica es dar

metodologías de aprendizaje que recree, llame la atención y despierte la curiosidad del alumno.

Funciones de la didáctica

La función de la didáctica es hacer dinámica la clase además de recreativa. Dentro de

la teoría de la didáctica existe lo que se denomina sesión de aprendizaje que responde a

- 18 -

preguntas que la educación debe resolver a medida que avanza el proceso enseñanza-

aprendizaje. A continuación, se presenta una gráfica:

Las funciones didácticas propuestas por el autor Ferreiro R. (2009) permiten al profesor

guiarse para conservar un ritmo adecuado en las horas de clase y no perder el objetivo principal

de los temas correspondientes en cada aula. Las siete funciones son:

1. Ambiente agradable

2. Orientación de la atención

3. Recapitulación o repaso

4. Procesamiento de la información

5. Interdependencia social positiva

6. Evaluación

7. Reflexión

1. Ambiente agradable

Un ambiente agradable permite al docente interactuar con sus estudiantes realizando

trabajos y actividades participativas que los mantenga activos, atentos y sobre todo que se

Gráfico 1. Sesión de aprendizaje Autor: Ferreiro R.

Pre

gu

nta

s d

e la

ses

ión

de

ap

ren

diz

aje

¿Qué van a aprender? capacidades y actitudes

¿Cómo van a aprender?estrategias y actividades de

aprendizaje

¿Con qué se va a aprender?materiales educativos

recursos didacticos

¿Cómo y con qué compruebo que están aprendiendo?

criterios, indicadores e intrumentos de evaluación

- 19 -

sientan cómodos en el espacio que utilizan. Este tipo de función es esencialmente

psicológica ya que, al dar un área oportuna, el estudiante puede desenvolverse y mejorar su

aprendizaje.

2. Orientación de la atención

El docente debe tener la capacidad de captar el interés del estudiante esto se logra usando

tanto materiales educativos como métodos didácticos. Al relacionar estas dos técnicas se

obtiene el interés del alumno y para demostrar que el tema está sumamente claro se debe hacer

preguntas a cada estudiante o a su vez una evaluación completa sobre ideas principales que el

docente mencionó

3. Recapitulación o repaso

Las horas de clase suelen ser de 40 a 80 min en este tiempo mantener la atención de los

estudiantes es difícil y más si el profesor se dedica a teorizar mucho su materia. Para que los

estudiantes mantengan la atención se debe realizar preguntas sobre el tema cada 5 o 10 min,

con esta pequeña intervención se logra que esté pendiente de cada idea que el docente explique

y no pierda el rumbo del aprendizaje. También el repaso se lo puede dar al principio de clases

haciendo un recordatorio de los temas dados con anterioridad.

4. Procesamiento de información

El proceso de aprendizaje debe ser lo más didáctico posible, para ello busca métodos que

lo ayuden, por ejemplo: mapas mentales, mapas conceptuales, dibujos, carteles, etc. El docente

debe tener actividades previas a la clase para que esto se realice de manera correcta ya sea

individual o grupalmente y que todos procesen información necesaria y verídica.

5. Interdependencia social positiva

Dentro del aprendizaje es necesario hablar con los estudiantes y que ellos compartan ideas

u opiniones de acuerdo al tema de clases, con esto se logra construir una comunidad de

aprendizaje además de una mejor relación entre compañeros. La sociabilidad ayuda mucho en

la vida de cada estudiante porque logra integrarse a un grupo y compartir ideas que generen

aprendizajes a largo plazo.

- 20 -

6. Evaluación

La evaluación es la valoración del nivel de aprendizaje que alcanza el estudiante

conjuntamente con la retroalimentación que el docente debe dar al avanzar los temas de clase.

Lo que hace el docente es armar preguntas que el estudiante debe conseguir responder, cada

pregunta debe tener una puntuación dependiendo de la dificultad que tenga, al final se suma y

la nota final ayudará al docente a reforzar los temas en la que sus estudiantes tienen mayores

problemas.

7. Reflexión

Es el momento que el docente dedica al alumno para que éste evalúe sus aprendizajes

logrados. En cada clase debe existir una charla sobre las dificultades que tienen para aprender

un tema y reforzarla. El docente evalúa el comportamiento de cada estudiante, los analiza y

busca desarrollar mejores actividades que los ayude a desarrollar de mejor manera su

aprendizaje.

Referencia de:

Revista Pedagógica Nueva Escuela (2011) Las 7 funciones didácticas de la sesión de clase

Recuperado de: http://revistapedagogicanuevaescuela.blogspot.com/2017/06/las-7-funciones-

didacticas-de-la-sesion.html

El seguir estos pasos dentro del proceso de aprendizaje permite tener una mejor elaboración

de la clase, perfeccionar su planificación y la organización de tiempo para que se cumplan los

objetivos que se requieren. Las actividades que se escojan para los estudiantes deben estimular

y llamar la atención, además que las clases serán variadas y no caerá en la monotonía o el

conductismo. También ayudará a resolver problemas, existirá una mejor relación entre profesor

y alumno y lo convertirá en un agente activo de su propio aprendizaje.

- 21 -

Elementos de la didáctica

Los componentes que desarrolla la didáctica procuran orientar de manera eficiente la

práctica profesional de ser docente:

1. Educando

2. Docente

3. Objetivos

4. Asignatura

5. Metodologías

1. El educando, tiene el papel principal en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que todo

el procedimiento se enfoca en desarrollar su inteligencia, habilidades, capacidades y

retención de conocimientos para que se pueda desenvolver en su vida cotidiana.

2. El docente, desempeña varias funciones que giran en torno al aprendizaje y su misión

principalmente es la estimulación, dirigencia y orientación de las habilidades y

personalidades de los educandos para que pueda integrarse dentro de una comunidad.

Según Savater F. (2001) explica la importancia del docente como figura principal de la

educación:

El maestro, entendido como la persona que se encarga de la primera

educación de los niños, es en mi opinión, el elemento más importante

de la educación. Todos los demás, me refiero a los catedráticos de

universidad, los artistas, los literatos y los propios políticos, no somos

más que maestros de segunda; es decir, maestros que venimos después

de que los maestros de primera han cumplido su función (pág. 95).

El profesor es la figura principal del sistema educativo ya que transmite conocimientos

además que su trabajo ayuda a los estudiantes a destacar sus capacidades y habilidades.

3. Los objetivos, señalan las metas que deben alcanzar tanto docentes como educandos en

el proceso de enseñanza- aprendizaje. En la revista pedagógica de Venezuela el autor

Salcedo Galvis señala:

- 22 -

Los objetivos siempre varían de acuerdo al nivel educativo, a los

métodos y recursos utilizados. el uso del término objetivos para

referirnos sólo a formulaciones de carácter didáctico que expresan en

forma clara y precisa los cambios de conducta que se han de operar en

el alumno como efecto del proceso enseñanza-aprendizaje (pág. 112).

El desarrollo de los objetivos se los da de acuerdo a las asignaturas y temas ya

estructurados con anterioridad. Es necesario que en cada establecimiento educativo se

cumplan los objetivos con esto se determina la calidad de educación que se imparte.

4. Las asignaturas, son materias que se imparten dentro de cada institución educativa y

forman un plan de estudios. En cada materia existen currículos donde se detalla el

proceso a seguir para el aprendizaje del alumno: objetivos, temas, recursos didácticos,

metodología, etc. de Mattos A. (1965) menciona en su libro compendio de la didáctica

general:

Las asignaturas, que incorporan y sistematizan los valores

culturales, cuyos datos deberán ser seleccionados, programados y

dosificados de forma que faciliten su aprendizaje, fecundando,

enriqueciendo y dando valor a la inteligencia y a la personalidad de los

alumnos. Las asignaturas son los reactivos culturales empleados en la

educación y los medíos necesarios para la formación de las

generaciones nuevas (pág. 28)

Las asignaturas ayudan al estudiante a formar tanto sus habilidades como sus valores,

esto conlleva a la formación de personalidad del estudiante para su sociabilidad.

5. El método de enseñanza, es el proceso que el docente utiliza para llegar al alumno con

su enseñanza sin que haya algún tipo de distracción. Hay que entender que no todos los

estudiantes tienen las mismas destrezas para aprender, es por eso que el docente debe

observar a sus estudiantes y buscar la manera de trabajar colectivamente. Solo se podrá

enseñar mejor si se sabe cómo aprende cada estudiante. El proceso para escoger en

método de enseñanza es experimentando en cada hora de clases, puede ser mediante

canciones, juegos, lecturas, dramatizaciones, dibujos, etc. En el libro relaciones

- 23 -

humanas entre niños, sus padres y sus docentes, Weil P. (1965) manifiesta sobre los

métodos de enseñanza:

Quien organiza programas de educación debería considerar lo que es esencial

en el aprendizaje para la integración del alumno en su comunidad; debería

recordar que la enseñanza elemental y media no se pretende formar

especialistas en filología, ciencias o historia, sino por el contrario personas

capaces de hablar y escribir correctamente, de utilizar el cálculo en la vida

práctica, de saber votar con discernimiento, de vivir felices mediante la

realización de sus tendencias y aptitudes individuales en las actividades

profesionales en los hobbies de su preferencia, de hacer felices a los demás por

medio de las costumbres de sociabilidad y del espíritu de cooperación, de ser

buenos cónyuges, padres capaces de transmitir esas mismas actitudes a las

nuevas generaciones, de ser buenos técnicos, buenos profesionales y si llega el

caso, dirigentes eficientes y líderes en el sentido positivo de la palabra. (pág.

98-99)

Las actividades que se propongan en cada asignatura o materia deben ser estudiados

con anterioridad por el docente y no improvisar la clase ya que existen todo tipo de problemas

que se debe manejar para que el alumno llegue a un correcto aprendizaje. A continuación, se

muestra un ejemplo de cómo se puede impartir de manera eficiente una clase:

1. Explicacion principal sobre el tema:

La mitología Griega.

2. Hacer preguntas sobre el conocimiento que tienen a

cerca del tema: mitos, Dioses,Héroes, etc.

3. Proyección de imágenes y videos de Grecia y su

literatura.

4. Pedir a los estudiantes que investiguen sobre los Dioses Griegos, historias famosas y relevantes en la literatura.

Además buscar cerca de donde viven elementos parecidos a la

época antigua de Grecia.

5. En la siguiente clase realizar una conversacion sobre todo lo investigado por cada alumno y

armar un debate.

6. Reencontruir una historia famosa de un Dios Griego dando a cada alumno un

personaje y lo recree según sus características. (intervención de la actividad emocional)

7. Pedir a los estudiantes que dibujen según su imaginación a

un personaje de la mitología Griega y recreen una escena

famosa de su vida.

8. Encargar a estudiantes voluntarios hacer una charla

sobre la mitología Griega y sus historias mas trascendentales.

9. Visitar lugares donde haya obras sobre la mitología

Griega: museos, bibliotecas, etc.

Gráfico 2. Ejemplo de metodología de enseñanza. Autor: Gabriela Palacios

- 24 -

Aun con los pasos para un eficiente aprendizaje, el docente debe mantener motivado al

estudiante y buscar la manera de no perder su interés esto se lo puede atribuir a los castigos y

recompensas, por ejemplo: una recompensa puede ser dar puntos extras por cada respuesta

correcta que responda el estudiante y los castigos pueden ser deberes extras ya sea por mal

comportamiento o poca participación en clase.

La motivación

Es el estímulo que se le da a los estudiantes para que nazca un interés en lo que aprenden

a su vez de una participación activa y consciente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Alves de Mattos (1965) menciona: “motivar es despertar el interés y la atención de los

alumnos por los valores contenidos en la materia, estimulando en ellos el interés de

aprenderla, el gusto de estudiarla y la satisfacción de cumplir las tareas que exigen”(pág.

159), la motivación viene directamente del docente y como de sus clases y la metodología que

use, el alumno en cambio debe estar dispuesto a acoger estos conocimientos y usándolos a su

favor para los problemas de su vida cotidiana.

Todo ser humano posee objetivos que desea cumplir en algún momento de su vida y a

medida que se aprende se adquiere conocimientos y cambia el nivel de aspiración de acuerdo

a los límites de las aptitudes que tiene. Cuando este nivel de aspiración sube, es signo de que

se quiere ser mejor en la vida y realizar todo lo que se desea. Como se puede observar, la

motivación no solo se usa para que el estudiante se interese en la materia, también lo ayuda a

mejorar como ser humano, mejorar su autoestima, su personalidad y valorar su educación.

Estrategias didácticas

Las estrategias didácticas son utilizadas como un recurso principal de educación, ya que

es el proceso que el docente utiliza para desarrollar aprendizajes en sus estudiantes. La manera

que use las estrategias didácticas depende del éxito de un aprendizaje efectivo. Díaz (1998) las

define como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes

significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera

más profunda y consciente” (pág. 19).

- 25 -

Se debe destacar que todo proceso debe tener un diseño que le permita observar los

avances de sus estudiantes. A continuación, se indica un ejemplo del diseño de estrategia

didáctica hecho por Feo, R. (2010):

:

Ilustración 5. Diseño de estrategia didáctica, Autor: Feo R.

Referencia de :

http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20

DIDACTICAS.pdf

1. Nombre de la estrategia: permite que los estudiantes reconozcan al inicio de clases de

lo que se va a tratar la actividad y los procedimientos que se desarrollan al avanzar la

hora de clase. La estrategia utilizada debe ser estudiada y planificada por el docente

para que haya mayor confiabilidad, veracidad y seguridad de lo que se va a realizar.

2. Contexto: se refiere al espacio que el docente utilice para desarrollar su clase, hay que

tomar en cuenta que el espacio que utilice debe contar con todos los elementos

pedagógicos necesarios para que no exista interrupciones en clases.

- 26 -

3. Duración total: es el tiempo total que le tomará al docente realizar la clase. La

planificación entra aquí, ya que se cuenta todas las actividades, métodos y técnicas que

se realicen y se mide un estimado necesario para cada una. No debe propasar el tiempo

de sus horas de clase, pero tampoco debe limitarse al proceso de enseñanza.

4. Objetivos y/o competencias: se trata de las metas que se quiere alcanzar con la

estrategia didáctica utilizada. Deben estar encaminadas a destacar las habilidades y

actitudes de cada estudiante. Menciona Feo R. (2010) sobre los objetivos: “Las metas

de aprendizaje son definidas como enunciados que orientan los procedimientos de

aprendizaje que el estudiante debe realizar antes, durante y después del proceso de

enseñanza o instruccional, pueden ser redactados preferiblemente como objetivos o

competencias” (pág. 225). En cambio, las competencias se definen según el mismo

autor como: “aprendizajes o logros complejos que integran aspectos cognitivos,

procedimentales, actitudinales, habilidades, características de la personalidad y

valores, que, puestos en práctica en un determinado contexto, tendrán un impacto

positivo en los resultados de la actividad desempeñada” (pág.225). Los objetivos

deben ser directamente para los estudiantes, sus necesidades y destacar habilidades.

5. Sustentación teórica: se trata de la recolección de ideas de distintos autores sobre un

tema específico. El docente debe enfocarse en el uso de las ideas ya que es pieza clave

para el estudiante entienda el tema general y el porqué de las actividades propuestas en

clase.

6. Contenidos: son el conjunto de saberes, valores y actitudes que posee el estudiante al

adquirir nuevos conocimientos. El desarrollar competencias ayuda a la sociabilidad del

estudiante, a formar, conocer e identificar su cultura. Según Feo R. (2010) los

contenidos se dividen en:

Contenidos declarativos (factuales y conceptuales): describen los

conocimientos específicos, los conceptos y las categorías que se requiere para

el logro de la meta de aprendizaje. ¿Qué se debe saber?

- 27 -

Contenidos procedimentales: describen los modos y técnicas que requiere

manejar el estudiante para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de

aprendizaje. ¿Qué debe saber hacer? ¿Cómo debe hacerlo?

Contenidos actitudinales: Describe las cualidades fundamentales que requiere

asumir el estudiante para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de

aprendizaje. ¿Cuál es la actitud pertinente ante ese saber y hacer desde el punto

de vista axiológico y ético?

7. Secuencia didáctica: se refiere a las actividades que se realizarán a lo largo de la clase

para captar el interés de los estudiantes. La didáctica como se ha ido mencionando es

el arte de enseñar, es decir, los procedimientos que utilice el docente deben ser

llamativos y que fomenten una nueva forma de aprendizaje. Feo. R, toma como

referencia a Alfonzo (2003) donde muestra un ejemplo sobre la secuencia didáctica:

Ilustración 6. Modelo de secuencia didáctica

Autor: Alfonso.

8. Recursos y medios: establecen caminos que facilitan el aprendizaje de los estudiantes.

Los recursos didácticos son diseñados con el objetivo de atraer la atención de los

estudiantes, es por eso que se debe tomar en cuenta que el uso de estos desarrolle la

creatividad y refuerce su aprendizaje, puede ser cualquier objeto o instrumento que se

pueda manejar con el fin de garantizar un aprendizaje veras. A continuación, se pone

de ejemplo un gráfico sobre la clasificación de los recursos didácticos por Pacheco, T.

(2016).

- 28 -

Ilustración 7. Clasificación de materiales didácticos Autor: Pacheco, T.

9. Estrategias de evaluación: es el procedimiento final donde el docente diagnostica a

cada estudiante para saber que logros o metas alcanzó gracias al desarrollo de las

actividades propuestas. Hay una variedad de instrumentos que se pueden utilizar para

la evaluación del estudiante se puede ver un ejemplo, por Feo, R. (2010):

- 29 -

Referencias de:

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Recuperado de:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf?fbclid=IwA

R2xXHkXAszNnUQ0L3d4BS_hdUxaYrsF0jy6-CTG6kMl9-YYhebSlOntTK8

Inicios del teatro en la educación

La inclusión del teatro dentro de la educación debe empezar explicando los siguientes

temas para comprender el funcionamiento de este recurso artístico:

Clasificación del teatro

Tragicomedia

La tragicomedia nace en la antigua Grecia, siendo la más representativa de la época.

Este género es una mezcla de elementos cómicos con la tragedia que le ocurren al personaje

Ilustración 8. Técnicas e instrumento de evaluación Autor: Feo, R.

- 30 -

principal en el trascurso de la obra. Las características principales del género es que los eventos

ocurridos se asemejan con la vida cotidiana, también es llamada obra psicológica ya que

reflejan la naturaleza del ser humano: sus sentimientos y emociones. Los cambios imprevistos

en la trama son lógicos y evidentes, aumentando el suspenso, además de que su final puede

llegar a ser triste si sus obstáculos fueron negativos o felices si fueron positivos.

Teatro de lo absurdo

Inicia después de la Segunda Guerra Mundial evolucionando la literatura. El teatro de

lo absurdo trata temas objetivos sobre la concepción del mundo y la desgracia del personaje

principal de forma irónica, también resaltando su soledad, su angustia, el transcurso de su vida

en la realidad, etc. Rechaza completamente el lenguaje lógico y consecuente, además de una

dramática racional, el final de la trama no tiene sentido alguno y no va a ninguna parte.

Sainete

El inicio del sainete comienza en España en el siglo XVIII conocido como un fragmento

cómico que consta de un solo acto y se lo presenta en el intermedio o final de una obra teatral.

Habitualmente trata temas de interés público interviniendo un lenguaje popular, la jocosidad y

lo burlesco para enfatizar los problemas de los personajes, también se ridiculiza las clases

sociales y sus contrariedades alrededor de ellos. Mezclan la música y bailes que expresan un

ambiente realista y satírico en su obra.

Teatro pedagógico

El teatro pedagógico nace como una idea de innovación educativa con el fin de proveer

de conocimientos a la nueva generación de estudiantes. Se inicio principalmente como una

actividad de recreación para estimular al estudiante a perder el pánico escénico, pero con el

tiempo se fue introduciendo como una metodología didáctica ya que conlleva el desarrollo

mental y el desenvolvimiento en todo contexto social, además de incentivar a la creatividad e

imaginación para que puedan percibir sus propios pensamientos de la realidad que los rodea.

- 31 -

Inicios de la Pedagogía teatral

La pedagogía teatral nace en Europa después de la Segunda Guerra Mundial habiendo

varias consecuencias políticas, económicas, culturales, éticas y educativas que dificultaron el

desarrollo de la sociedad. La creación de nuevas metodologías ayudó al proceso de integración

e interrelación entre personas con problemas post- guerra, además de buscar mejorar el proceso

de aprendizaje después del caos que causo la invasión. A partir de esto García Huidobro define

a la pedagogía teatral como:

La pedagogía teatral es un marco de acción y de orientación psicodinámica y

comunitaria que, como herramienta terapéutica al interior del sistema escolar,

pretende facilitar la toma de conciencia de las propias dificultades y

limitaciones que afectan a este universo. Permite, al mismo tiempo, mantener

y sanear los vínculos entre el discapacitado (físico y/o psíquico) y su medio

ambiente, perfeccionando y complementando los hábitos adquiridos para

potenciar su capacidad laboral y su posible inserción en la sociedad. (pág. 11).

La pedagogía teatral no solo se encarga de integrar nuevos conocimientos prácticos,

también de desarrollar emociones, pensamiento crítico, habilidades artísticas y la capacidad de

utilizarlos en la vida cotidiana para relacionarse frente a la sociedad.

Principios de la pedagogía teatral

Según García Huidobro para la introducción de esta nueva metodología en el sistema

educativo debe llevar los siguientes principios:

1. Ser una metodología activa que trabaja con todo lo relativo al mundo afectivo de

las personas.

2. Priorizar el desarrollo de la vocación humana de los individuos por sobre su

vocación artística, es decir, ser una disciplina articulada para todos y no sólo para

los más dotados como los futuros actores o actrices.

3. Entender la capacidad de juego dramático del ser humano como recurso educativo

fundamental y el punto de partida obligatorio para cualquier indagación pedagógica.

- 32 -

Dicho en otras palabras, el teatro no es un fin en sí mismo, sino un medio al servicio

del alumno.

4. Respetar la naturaleza y las posibilidades objetivas de los alumnos según su etapa

de desarrollo del juego, estimulando sus intereses y capacidades individuales y

colectivas en un clima de libre expresión.

5. Entender la herramienta como una actitud educativa más que como una técnica

pedagógica. Vivenciar la educación artística como un estado del espíritu y el

impulso creativo como un acto de valentía.

6. Privilegiar siempre el proceso de aprendizaje por sobre el resultado artístico-teatral.

(s/f: 18).

Competencias a desarrollar en la actividad teatral

Según Castillo-Olivares, González y Morín (2013) se destacan las siguientes

competencias que se desarrollan mediante la enseñanza del teatro:

1. Competencia motriz: Comprende el conjunto de habilidades y capacidades relativas al

movimiento. El cuerpo” que se siente”, el cuerpo “que se mueve”, el que “expresa” y

el que “se relaciona”, forma un continuo competencial desde el cual el personaje es

creado.

2. Competencia expresiva: En la acción escénica, todos los elementos relacionados, como

el espacio, la luz, el ritmo, el personaje o la trama son instrumentos para la expresión.

La acción interpretada es una acción expresiva.

3. Competencia artística: La reconstrucción escénica es entendida como una

reconstrucción estética, artística, estilizada y técnicamente diseñada con valores de

creación pura. El actor sin duda pone a prueba y desarrolla sus competencias artísticas

en la comunicación escénica.

4. Competencia social: La realidad escénica se sujeta sobre valores y códigos compartidos

y colectivos. Es una expresión social, que culmina en un acto público donde se

completa.

5. Competencia de aprender a aprender: El trabajo escénico es una tarea de revisión

continua, donde la observación, el análisis, y la valoración de las diferentes soluciones

plásticas son la principal herramienta de aprendizaje. La construcción de un personaje,

- 33 -

la expresión mediante el cuerpo en movimiento, o mediante una trama, es un campo de

aprendizaje que requiere las habilidades necesarias de saber aprender. Organizarse,

marcar metas, autoevaluarse, adquirir hábitos de trabajo, de observación de estudio, de

ensayo y error. La competencia de aprender a aprender debe tener presencia didáctica

en todas las actividades, por ello, el trabajo desde la fase de negociación donde nos

planteamos qué estamos aprendiendo por dónde queremos continuar propicia la

concreción sobre el “saber qué estamos haciendo” y “para qué”.

6. Competencia productiva: La reconstrucción escénica es una reconstrucción completa

y está dotada de entidad de producto, la acción actoral está dirigida a generar una

realidad virtualizada, propia y completa susceptible de ser representada para un público

y reproducida numerosas veces. (pág. 18-19)

Técnicas teatrales

Las técnicas teatrales intervienen en el proceso siendo los componentes que desarrollan la

creatividad de cada estudiante. Entre las más importantes tenemos:

1. Los parlamentos: se trata de la intervención hablada de los personajes dentro de la

obra. La interpretación de las líneas lo pueden hacer incluso un narrador en tercera

persona o voz en off. Se dividen en:

Diálogos: se trata de un discurso dramático donde interaccionan dos o más

personajes en la obra, la comunicación entre ellos debe ser fluido, expresivo y

natural siguiendo las características del personaje interpretado.

Monólogos: el monologo es una interpretación en solitario, demostrando al público

todos los aspectos importantes de la obra y revelando sus emociones y pensamientos

sin tener contestación.

Acotaciones: se refieren a los comentarios extras que indican a los actores aspectos

detallados y descriptivos de las acciones que se realizarán mientras se está actuando

la obra. Por lo general, aparecen en todos los textos dramáticos antes o después de

cada párrafo que menciona el intérprete.

- 34 -

2. Organización teatral:

Actos: los actos es la estructura primordial en la que se divide la obra teatral. Para

identificar un acto hay que tomar en cuenta las pausas o el apague de las luces cada

que finalizan los diálogos, también por la conclusión de los conflictos o para

determinar un cambio de escenario. Durante el periodo del renacimiento hasta el

neoclásico se escribían cinco actos, pero en la actualidad cuentan con tres:

introducción de personajes, inicio del conflicto, desarrollo y desenlace.

Escenas: las escenas se determinan por sucesos, musicalidad y diferentes

circunstancias que ocurren alrededor de los protagonistas, estas escenas lograr

cambiar el panorama de la obra completamente y determinan una acción o el clímax

de cada acto.

Cuadros: son escenas cortas que transcurren en las obras ya sea musical, baile o un

monologo, los personajes que salen a actuar empiezan a cambiar la ambientación

del escenario indicando que se interrumpe la acción e inicia el siguiente acto.

3. Desarrollo del conflicto: es la característica principal de una obra de teatro. Si no hay

un conflicto no existe el drama y la obra no tendría un sentido completo. El desarrollo

del conflicto se da entre dos personajes que buscan un objetivo común, de esta manera

ocurren sucesos de acción que nos permite observar el camino para llegar a él.

Referencia de:

https://es.slideshare.net/tatiana108/tecnicas-teatrales-34647347

4. Ambiente escénico: existen dos áreas necesarias en el teatro, el primero consta del

escenario donde se realiza la obra teatral y el espacio donde se ubica el público. Una

obra puede ejecutarse en cualquier ambiente escénico: plaza, calle, aulas, etc., con la

condición de que haya espacio suficiente para los intérpretes y una buena visión para

los espectadores.

- 35 -

5. Escenografía: en la mayoría de obras cuentan con diversidad de elementos que adornan

el espacio para que sea más realista su interpretación. Los decorados que se utilizan

deben estar vinculados a los personajes y crear un ambiente dramático. Existen tres

tipos de escenografías:

Permanente: es el decorado general que es válido para todo el transcurso de la

obra.

Tabladillo: consiste en reemplazar un decorado pequeño por otro de mayor

relevancia.

Simultaneo: requiere de un escenario con suficiente espacio para armar más de dos

escenografías donde se realizarán diferentes perspectivas de la obra.

6. Vestuario: el vestuario es un elemento teatral que hace más creíble a los intérpretes de

la obra, además de relacionarla con la situación social a la que pertenece. El modo de

llevarla y los colores representan mucho el carácter y el poder del personaje, se puede

modificar según los lugares y épocas.

7. Efectos sonoros: son algunos ruidos que se incluyen en las obras fuera de la

musicalidad, para enfatizar movimientos, golpes, entradas, etc. El objetivo de utilizar

estos efectos es dar más realismo a lo que sucede en cada acto.

8. Iluminación: ayuda a destacar al personaje y la representación de su acto. Se puede

utilizar diferentes colores según el escenario para que den un ambiente más efectivo y

real. La iluminación ayuda aún más cuando se realizan actos nocturnos para no distraer

al espectador y captar su atención.

9. Musicalidad: En la antigüedad la música tenía fines religiosos donde los humanos

rendían tributo a sus dioses con danzas significativas, ahora la música es más utilizada

para resaltar la acción o clímax de la obra en general. El emplear música en los actos

de la obra es de gran utilidad para dar ambientación y armonía a la trama.

10. Maquillaje: la forma de utilizar el maquillaje importa para dar resalte a los rasgos del

personaje. En el teatro antiguo las culturas de China y Japón iniciaron esta práctica,

cuando salían a escena siempre usaban maquillajes extravagantes para que el público

- 36 -

notara sus expresiones. El maquillaje puede ir de la mano con elementos físicos como

pelucas, barbillas, anteojos, etc., también al uso de pinturas para detallar heridas,

arrugas o golpes.

11. Colores: Para todo el conjunto del maquillaje hay una serie de colores a los que

convencionalmente en el teatro occidental se les da unos valores generalmente

aceptados:

Soberbia: amarillento.

Gula: colorado.

Timidez: blanco azafranado.

Envidia: blanco pálido.

Prudencia: blanco rosado.

Simpleza: colorado suave.

Insensatez: colorado.

Desvergüenza: pálido.

Modestia: color claro

Valentía: moreno.

Cobardía: descolorido.

Avaricia: cetrino.

Ira: rojo o muy pálido.

Mansedumbre: pálido.

Jovialidad: sonrosado.

Pusilanimidad: blanco.

Injurias: blanco pecoso.

Piedad: blanco.

Lujuria: blanco con mucosas rojas.

Pena: descolorido

Fatiga: blanco amarillento

12. Expresiones:

Expresión vocal: la voz es la herramienta esencial para el actor. En la

representación artística utilizan la voz como un medio de expresión para que el

público sepa lo que ocurre en cada escena. Se deben tomar en cuenta los siguientes

aspectos:

o La correcta respiración: aspiración e inspiración ayuda al

fortalecimiento de la voz.

o La correcta postura corporal ayuda a trabajar el aparato fónico.

o La claridad de la voz se da cuando se trabaja sonidos o combinaciones

de silabas, trabalenguas y lectura en voz alta.

o La expresividad se refleja en la entonación y la intensidad de cómo decir

el mensaje.

37

Gestos: la expresión facial o gestualidad se caracteriza por el uso de gestos que

indican diferentes sentimientos: felicidad, tristeza, enojo, etc., es importante trabajar

a la par con la expresión vocal ya sean textos largos o cortos para que se distinga la

actuación del personaje en diferentes escenarios. Existen obras sin vocalización

donde los gestos son primordiales ya que el uso exclusivo de movimientos es el

único instrumento dentro de la obra teatral.

Expresión corporal: la expresión corporal es la aglomeración de varios

movimientos que indican la profundidad de lo que siente el personaje. Se conoce

que esta técnica fue utilizada por primera vez para la comunicación entre seres

humanos. Los ejercicios realizados en la técnica ayudan a desarrollar la creatividad

y la improvisación y tomar más confianza y seguridad en sí mismos.

Referencia de:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/teora-y-tcnica-teatral-0/html/ffc0c2f8-82b1-

11df-acc7-002185ce6064_3.html

Proceso de enseñanza del teatro

El proceso de enseñanza debe ser previamente planificada para que nada quede en la

improvisación y la clase no se pierda la continuidad del aprendizaje. El teatro educativo tiene

varias ventajas tanto para el crecimiento personal como para la formación educativa como lo

menciona Aranguren I. (2017): “El teatro ayuda al estudiante a superar la timidez, ejercitar

su memoria, a separarse de las malas compañías, acercarse a la cultura, divertirse, para crear

espectadores del mañana, descubrir nuevos talentos, dar visibilidad al centro educativo entre

otras” (pág. 38). El entusiasmo y la preparación que tenga el docente para desarrollar las

actividades en clases serán significativas ya que de eso depende el aprendizaje del estudiante.

La enseñanza del teatro muestra el trabajo en equipo, la actividad participativa, talentos

y las interacciones que se desarrollan a partir de este arte. Para trabajar el teatro en el aula se

necesita un facilitador que dentro de la educación sería el docente encargado de la materia. El

38

trabajo del docente es destacar dichas habilidades como son la seguridad, el desarrollo de la

voz, movimiento corporal, estudio de diálogos, armar una escenografía entre otras cosas.

Aportaciones del teatro en los estudiantes

Códigos expresivos: lingüísticos, gestuales, faciales, sonoros plásticos

Socialización

Formación de la propia identidad, autocontrol, subir la autoestima

Aceptación de uno mismo

Confianza en las habilidades y destrezas propias

Expresividad

Cooperación y participación

Valores culturales

Aprendizajes educativos de acuerdo a la materia

Referencia: Aranguren I. (2017). El actor adolescente. Manual de urgencia para profesorado

en apuros

Metodología de enseñanza

El instrumento metodológico conlleva una serie de pasos que permite al estudiante a

prepararse para realizar una obra teatral. El usar estas actividades estimula en el estudiante una

libertad de expresarse, a participar frecuentemente, ser más dinámico y transmitir

conocimientos a partir del arte, además de brindarle seguridad y que destaque una imagen

positiva que lo llene de confianza en sí mismo. Podrá adecuarse a cualquier necesidad y

situación ya que adoptará distintos roles que lo ayuden a solucionar problemas en diferentes

circunstancias. El uso de recursos depende mucho de la institución educativa a la que

pertenezcan ya que ellos deben proveer todo tipo de material necesario. Los siguientes

ejercicios demuestran capacidades de los estudiantes a la hora de aprender.

Los niveles que deben desarrollarse son los siguientes:

39

Nivel 1: fase de preparación

La fase de preparación contiene pasos dinámicos que integren al grupo, ayuda a conocer

los gustos e intereses de cada uno. Realizan juegos y ejercicios básicos de expresión corporal,

facial y vocal, además de la correcta respiración para que los ejercicios sean correctos. Mezcla

la musicalidad con las actividades para crear un ambiente más armónico. Crea confianza entre

compañeros y docente- estudiante. Estimula la creatividad y expresar mejor las emociones.

Ejercicios:

1. Es importante iniciar con juegos preliminares para que se vaya creando un espacio de

confiabilidad e interacción entre estudiantes. Ejemplo:

El docente forma grupos de hasta 10 personas y formarán un tren, cada integrante debe

acomodarse de acuerdo a sus compañeros. Al momento de iniciar el desplazamiento de cada

tren el docente dirá como deben desenvolverse:

- Saltando

- En un pie

- En espiral

- De lado

- Tristes

- Alegres

- Enojados

- Cantando alto o bajo

Tiempo: 10- 15 min

Trabaja:

- expresión corporal y facial

- Emociones

- Expresión vocal

Ilustración 9. Juegos preliminares

Autor: Verónica García- Huidobro

40

2. El ejercicio de aromas y sabores ayuda a la percepción de los sentidos, esto favorece a

que el estudiante reaccione a diferentes estímulos. El docente tendrá que hacer que

todos los estudiantes venden sus ojos, les pasará un vaso con diferentes contenidos que

tendrán que probar. Al finalizar la actividad cada uno debe comentar que experiencia

tuvo al probar cada sabor y realizar un gesto de cómo le hizo sentir. Se puede trabajar

con:

- Azúcar

- Sal

- Chocolate en polvo

- Gelatina en polvo

- Pimienta

Tiempo: 20 min

Trabaja:

- Expresión facial

- Gestos

- Confianza

- Improvisación

Ilustración 10. Ejercicio: aromas y sabores Autor: Verónica García- Huidobro

3. El docente debe reunir a todos los estudiantes en un círculo para que sea más fácil la

observación de los ejercicios. Lo que se realiza son ligeros movimientos del cuerpo y

rostro tomando que parte es suave, áspera, blanda, etc. A medida que se avanza el

ejercicio el docente va dirigiendo los movimientos:

- mover la lengua en todas las direcciones

- extender y contraer la cara al máximo

41

- estirar ambos labios hacia adelante

- arquear ambos labios hacia arriba

- arquear ambos labios hacia abajo

- arquear la ceja derecha

- mover el brazo izquierdo

- levantar la pierna derecha

- acostarse de lado derecho

Tiempo: 15 min

Trabaja:

- Expresión facial

- Creatividad

- Expresión corporal

Ilustración 11. Expresión corporal y facial Autor: Verónica García- Huidobro

4. Trabajar la creatividad vocálica con grafofonías. Lo que el docente debe pedir es que

cada estudiante escriba en una hoja una palabra que pueda interpretar, las condiciones

para escribirlas deben ser que una de las silabas deben tener una letra más grande.

Entonces de forma individual irán interpretando la palabra que eligieron de la siguiente

manera:

- interpretación libre: varias lecturas

- interpretación gráfica: a mayor tamaño de la letra, mayor intensidad

- interpretación por contraste: a mayor tamaño de la letra, menor intensidad vocálica y

viceversa

- interpretación por timbre: cada tamaño de letra tiene un timbre distinto

- interpretación por resonador: cada tamaño de letra tiene un resonador diferente

42

Tiempo: 15 min

Trabaja:

- Expresión facial

- Vocalización

Ilustración 12. Grafofonías Autor: Verónica García- Huidobro

5. La expresión y la improvisación en actos dramáticos facilita la interacción entre

estudiantes. El docente formará parejas de trabajo y le dará un personaje a cada uno,

deben armar una historia que dure entre 10 a 15min el cual debe llevar un conflicto. Al

final los demás estudiantes comentaran la participación de sus compañeros. Dentro de

ejercicio el docente puede pedir que se unan diferentes personajes y creen una historia

aún más conflictiva. Los personajes que puede utilizar son:

- Hijo- madre

- Policía- ladrón

- Esposo- esposa

- Doctor paciente

- Profesor- estudiante

- Director – actriz

Tiempo: 10 a 15 min.

Trabaja:

- Socialización

- Creatividad

43

- Trabajo colectivo

- Expresión facial

- Expresión corporal

- Expresión vocálica

Ilustración 13. Juego de roles Autor: Verónica García- Huidobro

Nivel 2: desarrollo

Este nivel trabaja más a fondo la comprensión de textos dramáticos, mejorar la lectura,

la interacción entre compañeros y la seguridad en sí mismos se aumenta a cada ejercicio que

se desarrolla. Trabajan la improvisación, la creatividad e imaginación en diferentes

circunstancias. Conocen elementos del teatro que ayudan a desenvolver a los personajes.

Ejercicios:

6. La musicalidad es un factor importante a la hora de soltarse. Esto ayuda a darles

confianza en cuento a su expresión corporal. El ejercicio consta en varios movimientos

que deben realizar los estudiantes mientras el facilitador o docente lo indique. Sonará

una canción suave, luego de unos minutos cambiará completamente a una con más

movimiento. Deben seguir el ritmo de la música y realizar los pasos que diga el docente.

Por ejemplo:

- Imitar a una persona que no quiere bailar

- Se mueve solo la parte derecha de nuestro cuerpo

- Movemos la cabeza lentamente

- Movemos las caderas con rapidez

44

- Los pies se mueven al ritmo de la música suave

- Nos quedamos inmóviles excepto la cabeza

Tiempo: 20 min.

Trabaja:

- Expresión corporal

- Expresión facial

- Confianza

- Seguridad

- Interacción

Ilustración 14. Ejercicio con música Autor: Verónica García- Huidobro

7. En el teatro se prepara al estudiante con cualquier tipo de objeto y situación logrando

que lo transforme en una historia con ayuda de la improvisación. La improvisación se

trabaja constantemente para que el estudiante salga de una situación dificultosa en

cualquier circunstancia. Lo que el docente debe hacer es preparar varios elementos y lo

que el estudiante hará es imaginar algo muy distinto a lo que es físicamente según el

facilitador o docente le vaya indicando. Por ejemplo:

Objeto real

- Sombrero

- Paraguas

- Camiseta

- Celular

- Mochila

- Lápiz

Objeto imaginario

- Pandero

- Bastón

- Collar

- Cuaderno

- Cama

- Cepillo de dientes

45

Tiempo: 10 a 15 min.

Trabaja:

- Expresión corporal

- Expresión facial

- Improvisación

- Confianza

Ilustración 15. Improvisación Autor: Verónica García- Huidobro

8. La lectura dramatizada es un ejercicio que desarrolla la vocalización del estudiante, su

fuerza de voz y que se entienda lo que quiere transmitir a partir del texto. Lo que el

docente debe realizar es reunir a los estudiantes en circula y pasar varios textos

dramáticos que el estudiante elegirá y leerá en voz alta. Cada compañero debe analizar

de que trata la lectura, si tiene sentido o no, si la voz del compañero se escuchó

correctamente y las fallas que se encontraron. Al finalizar la actividad cada estudiante

deberá dramatizar la parte que escogieron individualmente enfatizando las

características que pudieron visualizar del texto: época, género, etc.

Tiempo: 10 min.

Trabaja:

- Expresión vocálica

- Expresión corporal

- Expresión facial

- Improvisación

- Seguridad

- Creatividad

46

Nivel 3: movimientos

El nivel trabaja específicamente la expresión corporal y facial con una serie de ejercicios

que lo liberen y se sienta más en confianza al actuar. Lo ayuda a ser más creativo en cuanto a

su personaje, a ser expresivo por la movilidad de su cuerpo y gestos. Genera en los estudiantes

la necesidad de trabajar en equipos para que funcionen las actividades, mejora su capacidad de

memorizar textos y resaltar emociones con su cuerpo.

9. Los ejercicios para que la expresión corporal transmita emociones sin la necesidad de

expresarse vocálicamente son importantes en el teatro. Libera sentimientos y

emociones de un personaje. Para que se desenvuelva el estudiante en este tipo de

ejercicios es primordial utilizar la musicalidad y ayudarse con el ritmo. El docente debe

indicar que dibujen su firma con distintas partes del cuerpo. Esto hará que se suelten y

tomen confianza en sí mismo. Por ejemplo:

- Dibujar su firma con el pie derecho

- Con la mano izquierda

- Con su cabeza

- Al ritmo de la música

- Con el ombligo

- Con todo el cuerpo

Tiempo: 10 a 15 min.

Trabaja:

- Expresión facial

- Expresión corporal

- Confianza

Ilustración 16. Expresión corporal Autor: Verónica García- Huidobro

47

10. Interactuar entre compañeros es un ejercicio que permite conocer a la otra persona, sus

cualidades y virtudes, además de extender la confianza dentro del grupo. El ejercicio

de espejos y sombras ayudan a mejorar la expresión corporal, la imitación y la

dramatización. El docente forma parejas de trabajo los cuales deben realizar diferentes

movimientos:

- El primer compañero será la persona real y el segundo el espejo, deben moverse iguales

sin perder ningún movimiento de vista

- El segundo compañero será la persona real y el primero será su sombra, es decir que se

pondrá atrás de él e imitara cada movimiento que haga.

Tiempo: 20 min.

Trabaja:

- Confianza

- Improvisación

- Interacción

- Expresión facial

- Expresión corporal

Ilustración 17. Interacción Autor: Verónica García- Huidobro

Nivel 4: voz

La voz se trabaja con el fin de que al actor se le entienda lo que quiere transmitir. Para

tener seguridad en lo que se dice y como se dicen las cosas se desarrollan ejercicios de

respiración, inspiración, contención y espiración, además del tono y timbre de voz para que

sobresalga el personaje según la obra.

48

Como muchas de las actividades necesita trabajar con la improvisación es importante

reaccionar ante cualquier situación utilizando las palabras adecuadas en el momento.

11. La articulación mímica, es un ejercicio que permite al estudiante a mejorar su voz y que

desarrolle la comprensión de textos. El docente forma parejas de trabajo, el primero

debe empezar articulando sin sonido, distintas frases que el facilitador le da. El segundo

compañero debe tratar de adivinar lo que dice y decirlo en voz alta. El ejercicio dura

cuatro minutos y cambiaran los papeles.

Tiempo: 10 a 15 min.

Trabaja:

- Expresión facial

- Expresión vocálica

- Interacción

Ilustración 18. Trabajo vocálico Autor: Verónica García- Huidobro

12. Expresarse correctamente hace que sea entendible lo que se quiere transmitir. El

ejercicio de los refranes ayuda a desarrollar la improvisación. El estudiante debe elegir

un refrán y empezar a imitarlo, puede utilizar sonidos, movimientos varios, objetos, etc.

Sin decir palabra alguna. Al final los compañeros deben adivinar cual refrán es en voz

alta. Ejemplo de refranes

- Al que madruga Dios lo ayuda

- Pueblo chico, infierno grande

- No hay mal que dure cien años

- Mas vale prevenir que lamentar

- No todo lo que brilla es oro

- Nadie es profeta en su tierra

49

Tiempo: 20 min.

Trabaja:

- Expresión corporal

- Expresión facial

- Expresión vocálica

- Confianza

- Interacción

Nivel 5: actuación

Es la finalización de los ejercicios poniendo a prueba a los estudiantes de cuanto han

aprendido con cada actividad realizada. Dentro de la obra teatral destaca la creatividad e

improvisación, transmisión de emociones y caracterización de los personajes.

13. Trabajar la interpretación actoral completa, con obra específica, personajes, conflicto,

clímax, etc., requiere que el estudiante utilice todos los ejercicios que han trabajado en

el proceso. El docente o facilitador les dará un papel que deben estudiarlo e

interpretando y si es necesario improvisar si es que algo se olvida. La puesta en escena

conlleva todos los elementos necesarios: música, ambientación, decoraciones, luces,

vestimenta, maquillaje. El estudiante debe comprender lo que va a interpretar y

desarrollar características de su personaje para que en la obra teatral el público se sienta

identificado. El docente debe tomar en cuenta:

- Los personajes de la obra ya definidos

- Presentación de un tema

- Situación dramática

- Conflictos

- Clímax

- Desenlace

Tiempo: depende de la extensión de la obra.

50

Trabaja:

- Confianza

- Seguridad

- Improvisación

- Expresiones faciales y corporales

- Expresión vocálica

- Interacción

Ilustración 19. Obra teatral Autor: Verónica García- Huidobro

Referencia de:

García Huidobro. (s/f) pedagogía teatral:

http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0050907.pdf

Arte y educación

La educación se basa en garantizar buenos aprendizajes y enseñanzas de calidad,

también “aseguran” la formación de valores, convivencia, autoestima, equidad, inclusión y

motivación. Para que estos últimos se realice de manera correcta se debe incluir nuevas

metodologías de educación como son: juegos, arte, educación ciudadana, etc., actividades que

desarrollan en los estudiantes ánimo de aprender y de trabajar colectivamente.

La innovación educativa ha combinado diversos elementos que ayuden a llamar la

atención de los estudiantes para que aprendan de una manera entretenida y creativa. Algunas

características son:

51

Supone una idea percibida como novedosa por alguien, y a su vez incluye la aceptación

de dicha novedad

Implica un cambio que busca la mejora de una práctica educativa.

Es un esfuerzo deliberado y planificado encaminado a la mejora cualitativa de los

procesos educativos.

Conlleva un aprendizaje para quienes se implican activamente en el proceso de

innovación.

Está relacionado con intereses económicos, sociales e ideológicos que influyen en todo

proceso de innovación.

Referencia de:

Margalef, l; Arenas, I. ¿qué entendemos por innovación educativa? (pág. 16). Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf

La inclusión del arte dentro de la educación ha dado grandes mejorías en la hora de

aprender sobre todo en el uso del teatro como estrategia didáctica que al ser una manejada

correctamente ayuda al estudiante en aspectos: social, intelectual y emocional. También

favorece en el refuerzo de la memoria, creatividad, imaginación, comunicación, comprensión,

etc. Bondenmman, C. (1995) menciona: “Todo conocimiento humano procede del arte. Toda

capacidad procede de la capacidad artística del ser humano, es decir, de ser activo

creativamente”. El arte destaca talentos ocultos o escondidos de los estudiantes y ayuda a

mejorar la seguridad y la confianza en sí mismos.

Una educación artística tiene como propósito preparar al estudiante de una forma más

estética y profunda para que su formación general y cultural sea lo fundamental. Calero, M.

(2012) menciona sobre la educación artística:

La educación artística sirve para aprender a ser creativos, aprender a crear

producciones artísticas y saber conocer, comprender, respetar, valorar, cuidar,

disfrutar y transmitir tanto nuestras creaciones como aquellas otras que hicieron

los artistas del pasado y los que están haciendo los artistas del presente (pág.

18).

52

Lo que se refiere dicho autor es aprender ver de forma diferente el proceso educativo

que no solo se base en las teorías o el conductismo, más bien que se busquen nuevas formas de

enseñanza para que el estudiante tenga todos los conocimientos necesarios que le sirvan en su

vida.

Creatividad

Trabajar conjuntamente con el arte en la educación desarrolla en los estudiantes la

creatividad, esto significa tener nuevas ideas que permitan llegar a un conocimiento propio y

mejorar sus aprendizajes.

Algunos de los factores donde interviene la creatividad son:

Subir considerablemente su autoestima cuando crea algo y comparte sus ideas.

Ser original y dar iniciativas de cómo solucionar problemas.

Se más sensible y estético.

Motivarse a sí mismo para desarrollar una idea.

Ser didáctico en la elaboración de sus ideas.

La creatividad lo menciona Calero, M. (2012): “la creatividad permite transformar la

realidad y mejorarla. En la formación de niños y jóvenes, el desarrollo de las habilidades y

actividades creativas puede permitirles adaptarse con mayor éxito a un mundo en incesante y

vertiginoso cambio”. Los cambios en la educación deben ser constantes es por eso que la

educación artística es necesaria ya que permite destacar al estudiante emocional como creativo

y hacerlo emprendedor que le permita crecer en su formación profesional.

El docente con relación al teatro

El papel del docente como guía teatral lleva una preparación previa que conlleve varios

temas teatrales y estar familiarizado con los elementos teatrales que puede utilizar en las horas

de clase. Motos, T. (2009) cita a Laferrière (1997) donde conceptualiza el perfil de un “artista-

pedagogo”, término que se le da al docente encargado de llevar una clase de teatro dentro del

capo educativo:

53

Dosifica el saber, saber hacer y saber ser.

Ubica el placer en el trabajo y en el juego: construir la pasión y el placer en el

aprendizaje.

Tiene confianza en sí mismo y en los otros.

Sabe utilizar la flexibilidad y el rigor.

Integra la persona y los sucesos.

Sabe escuchar el entorno, las personas y los sucesos.

Utiliza técnicas de mezcla.

Tiene elementos de sorpresa en reserva para crear determinados efectos (pág.

20).

Se puede concluir que el papel del docente o artista- pedagogo es fundamental ya que

se transforma en un guía que prepara al estudiante a enfrentarse a nuevos retos y nuevos

aprendizajes con ayuda de la pedagogía teatral. En la siguiente tabla Laferrière y Motos, 2008

se puede observar las competencias que debe poseer el docente encargado de la clase para

transferir conocimientos teóricos a prácticos:

Tabla 1. Competencias de transferencia

Competencias de transferencia

Competencias de apropiación

- Ponerse al día sobre lo que ocurre en arte y educación.

- Hacer transferencia del conocimiento a la propia

experiencia

- Establecer los lazos entre arte y pedagogía.

Competencias de adaptación - Utilizar la improvisación pedagógica teatral

- Analizar reflexivamente la práctica

Competencia de creación

- Compaginar la creación pedagógica y teatral

- Ser capaz de realizar traslado desde la invención a la

producción

- Ser capaz de utilizar tanto la creación individual como la

colectiva

Competencia de definición

- Definir los roles del profesorado

- Definir los roles del alumno: autor, actor, director, técnico,

critico.

54

Las competencias mencionadas ayudan a mantener una buena relación entre el teatro,

como estrategia didáctica; el docente, como guía teatral; y el alumno, como un actor de

aprendizajes. Para la enseñanza de esta materia el docente debe iniciar con la metodología ya

señalada e introducir al estudiante a varios juegos donde intervenga la improvisación,

seguridad, creatividad y confianza; elementos básicos que debe desarrollarse en los estudiantes

con ayuda del mediador y la estrategia.

El trabajo del docente es observar las actividades que realiza el alumno y destacar sus

habilidades, darle confianza y seguridad a lo que está caracterizando de esta manera puede

darle un papel apropiado con la obra que se desarrollará. Ignacio Aranguren menciona varias

características del docente y su trabajo como guía teatral:

Animador, monitor, líder, provocador, profesor: son términos que definen bien

el papel en el grupo. Pero más que enseñar, tiene que movilizar. Comprometer,

animar, motivar, orientar, ayudar a ser expresivos, comunicable y susceptible

de valoración cuanto aporta al docente, verdadero y único protagonista.

(pág.58)

El docente debe estar propuesto también a interpretar estos juegos de roles, involucrarse

en las dramatizaciones, crear su propio personaje e interactuar con sus estudiantes. Debe

demostrar capacidad artística y de observación en la evolución de las clases, esta actividad

motiva y construye mejores y buenos aprendizajes.

La literatura

Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es: “una

actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza

el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo

país, periodo de tiempo o de un mismo género”. La literatura transmite de forma estética el uso

del lenguaje escrito u oral, ya sea en obras literarias, el teatro, poesías o cantos.

55

Géneros literarios

Lirica: los textos liricos tienen como característica principal mostrar una versión intima

o personal de una persona. Representan una realidad subjetiva haciéndola más sublime

y métrica. Los sentimientos son expresados de manera estética con la ayuda del verso

y son en primera persona.

Subgéneros:

o Canción: describen relatos o historias a través de música instrumental.

o Elegía: composición poética que exclama la muerte de un ser humano,

muchas veces admirado por sus acciones.

o Oda: se refiere a una poesía que trata temas importantes o para dedicarla a

una persona honorable.

o Sátira: composición poética jocosa y ridícula que busca representar una

situación o personajes dentro de una obra.

Narrativa: las obras narrativas representan un escenario ficticio, contiene diferentes

situaciones y personajes que en contexto tienen una trama que despejar.

Los narradores en este tipo de obras pueden ser:

- Omnisciente o tercera persona, sabe absolutamente toda la trama;

- Testigo u observador, narra solo lo que paso a su alrededor;

- Narrador en primera persona o protagonista, puede ser una forma de describir toda su

vida;

- Epistolar, narración a través de cartas entre dos personajes.

También muestra una serie de personajes, ambiente, tiempo, espacio, trama y los

sentimientos e intenciones de cada uno.

Subgéneros:

o Cuento: narración breve con escasos personajes, un tiempo y espacio

cortamente avanzados y un simple tema central.

o Novela: narración extensa que contiene varios personajes con diálogos,

varios contextos y una trama muchas veces complicada de resolver.

56

o Epopeya: narración en verso que relata las acciones más honorables y

populares que ayudaron a una determinada civilización a enaltecer su

patria, utilizan temas religiosos, legendarios y ficticios.

o Cantar de gesta: narración en verso que relata la vida de un personaje

honorable o héroe de la historia.

o Romance: es un poema que puede relatar varios temas, conta de

métrica y rima usualmente es de ocho silabas por verso.

Teatro: este género literario se lo utiliza para representar escénicamente varios

acontecimientos que relatan una historia, dentro de esta existen diversos personajes que

interactúan en diferentes actos desarrollando así la trama.

Subgéneros:

o Tragedia: representan el infortunio de un personaje que termina con su

muerte, no alcanza su objetivo final y termina en desdicha.

o Drama: dentro de la representación siempre sobresale la acción y las

situaciones preocupantes que pasa uno o varios personajes y muchas

veces el protagonista no logra cumplir su objetivo inicial.

o Comedia: existen escenas conflictivas que se superan con el humorismo

del personaje, el busca tener un final divertido y acertado cumpliendo

con su cometido.

Ensayo: el ensayo es un escrito en prosa que contiene temas autónomos y personales

para manifestar una opinión o ideas. Los tipos de ensayo son:

o Expositivo: muestra las ideas del autor a cerca de un tema determinado,

lo estudia y lo interpreta dando un punto de vista de lo que proyecta y

transmite.

o Científico: trata temas más de enfoque investigativo utilizando

bibliografías y citas de otros autores que ayuden a completar el tema

principal. El autor da su perspectiva por medio de otras investigaciones.

o Argumentativo: el propósito del autor es demostrar que el tema

investigativo puede beneficiar o perjudicar a un objetivo, exponiendo

ideas que lo respalden.

57

Referencias: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm

Movimientos literarios

Literatura antigua

Época: principios del hombre

La literatura antigua se basó en la religiosidad hacia los Dioses. Las culturas que

iniciaron este movimiento fueron: el hindú, hebreo, árabe, griega y romana. Cada uno contaba

con diferentes tributos o alabanzas a sus dioses y entre cantos, bailes y recitaciones dedicados

se empezó a crear una forma de comunicación estética y artística. En aquella época también

empezaron a ver invasiones y guerras por territorios en diferentes pueblos esto hizo que

cambiara muchas costumbres culturales y cambio la perspectiva de ver el mundo.

Obras importantes:

Ramayana: obra hindú que se atribuye a Valmiki Prachetasa. Consta de 24.000 versos

en siete libros y 500 cantos que cuentan la vida de Rama y su esposa Sita. La trama de

la obra ocurre con una guerra entre Dioses y gigantes que se relaciona con la lucha entre

el bien y el mal.

Ilustración 20. Ramayana Autor: Germán Curillo

Mahabharata: obra que consta de 18 libros que contiene aproximadamente 200.000

versos y también escritos en prosa. Su autor es anónimo, relata la rivalidad entre dos

familias Panduidas y Kuruidas para conseguir el reino de Kurukshetra.

58

Ilustración 21. Mahabharata Autor: Germán Curillo

Panchatantra: la obra consta de 5 libros escritos en prosa y verso. Su autoría se le

atribuye a Vishnú Sharma donde relata fábulas con temas como la amistad, la guerra,

la razón de la existencia entre otros temas morales.

Ilustración 22. Pachatantra

Autor: Germán Curillo

Clasicismo

Época: siglo V a. C hasta el V d. C

Este movimiento se caracterizó por tener un pensamiento estético, cultural y filosófico.

Los temas principales para esta época fueron de carácter religioso y dedicadas a sus Dioses y

a las creencias de su pueblo. Los territorios que iniciaron con este movimiento fueron Grecia

y Roma.

Obras importantes:

Las siguientes obras fueron escritas por Homero, uno de los personajes principales de la

literatura clásica.

59

La Ilíada: narra la historia de la guerra entre Grecia y Esparta durante los 51 últimos días

de los 10 años que duro la guerra la causa de esto fue por el enojo de Aquiles tras la ruptura

de Helena por parte de Paris.

Ilustración 23. La Ilíada

Autor: Germán Curillo

La Odisea: narra la gran aventura de Odiseo, el Rey de Ítaca que al finalizar su lucha

contra Esparta quiso regresar a su patria, pero la furia de Poseidón (Dios del Mar) hizo

imposible su retorno. Dentro de su viaje se encontró con sirenas, ciclopes, la Ninfa

inmortal, Circe, Tiresias, entre otros personajes. Intervienen varios Dioses que ayudan a

Odiseo a salir del problema.

Ilustración 24. La Odisea

Autor: Germán Curillo

Edad media

Época: siglo V d. C hasta XV d. C

La literatura medieval se desarrolló en Europa durante el transcurso de la caída del

Imperio Romano y el descubrimiento de América. Las obras escritas dentro de esta época

fueron anónimos ya que no buscaban ser reconocidos.

60

Obras importantes:

La Canción De Rolando: es el más antiguo de los cantares de Gesta romántico. Relata

la derrota del ejercito Franco en el año 778. Consta de 4000 versos donde narran el

heroísmo de Rolando Roncesvalles y la derrota de Zaga de Carlomagno. Su tema

principal es la traición a una Patria.

Ilustración 25. Canción de Rolando Autor: Germán Curillo

El Lazarillo De Tormes: narra la historia de Lázaro, hijo de padres sin honra que es

entregado a un ciego para que lo ayude, pero Lázaro no lo cuida bien un dia lo hace

golpear contra un poste y pensando que esta muerto lo abandona. Después sirve a un

sacerdote que es bastante avaro y hacia pasar hambre. Sus demás amos fueron un

escudero, un fraile, un buldero, un capellan y al final un alguacil. Lo principal de esta

novela fue las actitudes hipocritas y los vicios que hicieron que la novela sea prohibida

en la inquisición.

Ilustración 26. Lazarillo de Tormes Autor: Germán Curillo

61

Renacimiento

Época: siglos XV hasta el siglo XVI

Movimiento cultural que surgió en Europa, su principal desarrollo se destacó en lo artístico

y en las ciencias naturales. Se caracterizó por ideas humanistas que transformo la concepción

del hombre y rechazo los principios medievales y la gran admiración de la antigüedad.

Obras importantes:

La Divina Comedia: novela escrita por Dante Alighieri compuesta en terceros

encadenados y un lenguaje vulgar. Narra la peregrinación del autor que pasa por el

infierno, el purgatorio con la ayuda de virgilio y el paraíso acompañado por Beatriz.

Durante su viaje al infierno recorre nueve círculos que se van estrechando en forma de

embudo donde se encuentran los condenados. El purgatorio donde suben las almas y en

cada circulo que pasa se purifica sus pecados y se acercan a las puertas de San Pedro.

Y el paraíso donde los bienaventurados gozan de la presencia de Dios.

Ilustración 27. La Divina Comedia Autor: Germán Curillo

Romeo y Julieta: es una novela trágica escrita por William Shakespeare. Narra la historia

de dos jóvenes que se enamoran a pesar de la gran pelea que existe entre su familia: los

Capuletos y los Montescos. Deciden casarse de forma clandestina y por la presión que

sentían por las peleas la pareja termina suicidándose.

62

Ilustración 28. Romeo y Julieta Autor: Germán Curillo

El Quijote; novela escrita por Miguel de Cervantes considerado el mayor representante

de la literatura española. La historia comienza describiendo a Alonso Quijano un

hidalgo que se cree un caballero medieval, el cura del lugar al ver el comportamiento

de Alonso decide quemar todos sus libros que lo volvieron loco A lo largo de la historia

pasa por muchas aventuras y ayuda a los menos dichosos. Se escribe cartas con

Dulcinea del Toboso, su amor platónico y toda su trayectoria lo hace a lado de su fiel

amigo Sancho Panza que nunca se apartó de él.

Ilustración 29. Don Quijote y Sancho Panza Autor: Germán Curillo

63

Romanticismo

Época: siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX

El romanticismo expone a los sentimientos antes que la razón, está en contra a la

ilustración y utiliza varios recursos expresivos que se considera más lo escrito que el contenido

para dar ciertas perspectivas sobre la naturaleza. Dentro de los temas importantes en este

movimiento son: amor, soledad, tristeza, etc.

Obras importantes:

Los miserables: obra escrita por Víctor Hugo publicada en 1862, narra la historia de

Jean Valjean quien escapa de la cárcel y comienza a robar a un Monseñor Charles

Bienvenu, tras su huida la policía logra atraparlo y lo llevan delante del Monseñor y él

manifiesta que le regalo los cubiertos de plata que hurtó. Gracias al buen acto de este

señor Jean decide cambiar su pensamiento de su mundo y reivindica su camino para

ayudar a los demás.

Ilustración 30. Los miserables Autor: Germán Curillo

Los 3 Mosqueteros: es una novela escrito por Alejandro Dumas padre en Francia en

1802. Narra las aventuras de D´Artagnan que viaja hasta París para convertirse en un

Mosquetero junto a sus amigos Armis, Porthos y Athos quienes conforman el grupo

de los tres mosqueteros y sirven al rey Luis XIII y resguardan el honor de la reina de

Australia.

64

Ilustración 31. Los 3 Mosqueteros Autor: Germán Curillo

Realismo

Época: segunda mitad del siglo XIX

Surge como una oposición al romanticismo, se aleja de lo subjetivo y emocional. Las

circunstancias de la época provienen por la clase alta o la burguesía y relatan los hechos

cotidianos que sucedían, todos sus escritos exploran los problemas del comportamiento

humano y las complicaciones sociales.

Obras importantes:

Madame Bovary: obra escrita por Gustave Flaubert, narra la historia de Emma una

mujer casada con Charles Bovary que tras su matrimonio infortunado decide tener

varios amantes pensando transformar su miserable vida en felicidad, pero nada salió

bien ya que al descubrir que así tampoco tenía dicha se suicida y Charles se da cuenta

de todas las mentiras y muere poco después. El matrimonio tuvo una hija que, al quedar

huérfana se queda a vivir con su tía.

Ilustración 32. Madame Bovary Autor: Germán Curillo

65

Crimen y castigo: novela escrita por Fiodor Dostoyevski, narra la vida de Rodión

Raskólnikov quien era pobre y por necesidad mata a una anciana por su dinero. Aparte

de no tener dinero, no podía pagar sus deudas a usurera a quien le arrendaba un cuarto

así que decide matar a ella y a su hermana. Al no poder vivir con la inquietud de los

asesinatos cometidos decide confesarlo todo y cumple su condena.

Ilustración 33. crimen y castigo Autor: Germán Curillo

El simbolismo y parnasianismo

Época: siglo XIX

Estos movimientos surgieron en Francia y Bélgica, se oponían al realismo y

romanticismo. El parnasianismo imitaba a la poesía grecolatina y el simbolismo utilizo

imágenes atractivas y poesía más autónomo.

Obras importantes:

Las flores del mal: obra escrita por Charles Baudelaire que contiene cuatro de los seis

poemas condenados por el Tribunal Correccional de Paris por atentar contra la moral.

El autor trata de expresar la atracción por el mal, los vicios, el sexo, delincuencia, etc.

Ilustración 34. Las Flores del Mal Autor: Germán Curillo

66

Dentro de este movimiento Paul Verlaine escribió un libro de ensayos donde describió a los

siguientes poetas como los Poetas Malditos:

Tristan Corbière,

Arthur Rimbaud,

Stéphane Mallarmé,

Marceline Desbordes-Valmore,

Auguste Villiers de L'Isle-Adam,

Pobre Lelian

El vanguardismo

Época: primera década del siglo XX

Comenzó por el año de 1920 en Europa, intentó renovar y cambiar las manifestaciones

artísticas de las épocas antiguas y buscaba distintas formas de salir de lo tradicional. Picasso y

Braque fueron los primeros representantes de este movimiento.

Ilustración 35. La musa de oro

Autor: Pablo Picasso

67

Dadaísmo

El dadaísmo inicio en el año de 1916 hasta 1923 en Suiza, Zúrich, también abarco a

países de Estados Unidos y Europa. Iba en contra de toda expresión artística, contra las leyes

de la lógica, la inmovilidad de pensamiento. De acuerdo de Tristán Tzara el principal

exponente de este movimiento, la palabra dadaísmo surgió por casualidad, eligieron al azar

una palabra del diccionario y se quedó.

Ilustración 36. Dadaísmo Autor: Germán Curillo

Surrealismo

El surrealismo es un movimiento tanto artístico como literario que surgió en Francia a

inicios de 1920. Este movimiento trata de interpretar la realidad desde el inconsciente y la

irracionalidad. Trabaja con la simbología, lo paradójico, lo absurdo y lo misterioso. Los

representantes de este movimiento son: André Breton y Salvador Dalí.

Ilustración 37. Surrealismo Autor: Germán Curillo

68

Existencialismo

El existencialismo es un movimiento filosófico que se desarrolló en Europa y Alemania

en el siglo XX. Surge con la filosofía de Nietzsche y Kierkegaard, dos autores que tratan sobre

la existencia del hombre con temas crudos y pesimistas. El movimiento destaca al ser humano

como un ser individual y creador del significado de su vida.

Ilustración 38. Existencialismo Autor: Germán Curillo

Contemporánea

Época: segunda mitad del siglo XX

La literatura contemporánea trata con la ficción en el contenido de su narrativa, cuentan

con falta de sentido, utiliza temas filosóficos mezclando varios puntos de vista entre el arte y

la física, además de temas sobre la soledad y el vacío existencial.

Obras importantes:

Metamorfosis: obra escrita por Franz Kafka, el tema principal es la transformación en

escarabajo de Gregorio Samsa. En ella se descubre la hipocresía, las inseguridades y la

indiferencia familiar. Gregorio era el único que mantenía a su familia y al tener este

problema de por medio empezó a sentir el desprecio de todos con excepción de su

hermana que era quien le daba de comer en la soledad de su cuarto.

69

Ilustración 39. La Metamorfosis Autor: Germán Curillo

Las olas: novela escrita por Virginia Woolf publicada en 1831. Narra la vida de seis

personajes: Rhoda, Jinny, Susan, Neville, Bernard y Louis quien entablan diálogos en

los que recuerdan su vida. La novela utiliza la metáfora: el amanecer, la niñez; el medio

día, su juventud; el atardecer, la ancianidad.

Ilustración 40. Las Olas Autor: Germán Curillo

Literatura actual

Época: de 1975- hasta nuestros días

La literatura actual trata de rescatar la trama y una narración más tradicional. Algunos

autores utilizan temas sobre el existencialismo y temas personales. Los protagonistas de las

obras buscan su identidad e intentan encontrar el sentido de la vida.

70

Obras importantes

La insoportable levedad del ser: novela escrita por Milan Kundera, la historia de la

novela se desarrolló en Praga y se enfoca a las dudad existenciales sobre lo que es vivir

en pareja, el deseo sexual y la atracción.

Ilustración 41. La insoportable levedad del ser Autor: Germán Curillo

El ensayo sobre la ceguera: libro escrito por José Saramago, describen la historia de

un país que se queda completamente ciego y como enfrentan esta discapacidad ante la

humanidad. Las personas preferían quedarse encerrados, sufriendo, sintiendo un vacío

en su vida. La obra trata de reflejar los problemas sociales que tienen que pasar las

personas ciegas.

Ilustración 42. Ensayo sobre la ceguera Autor: Germán Curillo

Referencias de:

https://es.slideshare.net/fugitiva/historia-de-la-literatura-universal-43258793

https://prezi.com/kk2iooenxma4/linea-de-tiempo-literatura-universal/

71

Fundamentación legal

La presente investigación utilizó los siguientes artículos de la Constitución de la Republica

del Ecuador (2008) y la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) que respaldan los temas

investigados como son el Arte y la Educación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II

DERECHOS

Capítulo primero

Principios de aplicación de los derechos

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y

sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los

derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas,

literarias o artísticas de su autoría.

Esto quiere decir que el trabajo de investigación se respalda en este articulo ya que la

educación debe garantizar el desarrollo de capacidades artísticas en el estudiante. Utilizar el

teatro como estrategia didáctica de enseñanza enfatiza toda habilidad creativa y literaria

necesaria para destacar las aptitudes de cada estudiante.

Sección quinta

Educación. -

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible

e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en

el proceso educativo.

72

Art. 27.- La educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a

la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y

el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Los artículos hacen referencia al derecho a una educación de calidad que garantice sobre

todo aprendizajes de valores y de convivencia entre los miembros de la institución, además de

desarrollar capacidades y destrezas que le permitan crecer profesionalmente. La educación no

se le podrá negar a ninguna persona por ningún motivo y se debe asegurar la inclusión y la

equidad a personas de diferente clase social, raza o con discapacidad en todo ámbito formativo.

TÍTULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

CAPÍTULO PRIMERO

Sección primera.

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades

y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente,

eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

73

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema de educación tiene como objetivo principal la formación profesional del

estudiante y el desarrollo de las capacidades y aptitudes. El trabajo investigativo que realice en

la culminación de su formación universitaria puede contener temas innovadores que ayuden al

desarrollo integral de su país.

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR

TITULO I

AMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACION

SUPERIOR

CAPÍTULO 2

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes. - Son derechos de las y los estudiantes los

siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus

méritos académicos;

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una

carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior;

garantizados por la Constitución;

d) Participar en el proceso de evaluación y acreditación de su carrera;

e) Elegir y ser elegido para las representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno, en

el caso de las universidades y escuelas politécnicas;

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más amplia

libertad de cátedra e investigativa;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento;

74

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática, incluyente

y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz;

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras formas de apoyo

económico que le garantice igualdad de oportunidades en el proceso de formación de

educación superior; y,

j) A desarrollarse en un ámbito educativo libre de todo tipo de violencia.

Sección Segunda

Régimen Académico

Art. 144.- Trabajos de Titulación en formato digital. - Todas las instituciones de educación

superior estarán obligadas a entregar los trabajos de titulación que se elaboren para la obtención

de títulos académicos de grado y posgrado en formato digital para ser integradas al Sistema

Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública

respetando los derechos de autor.

Los artículos mencionan los derechos que se deben garantizar dentro de las

Universidades y el buen funcionamiento del sistema educativo que beneficie el desarrollo

formativo y profesional del estudiante.

Los artículos que se usó para la fundamentación legal van acordes con el tema principal

de la investigación. Los temas que se destacan son el arte y la educación, ambos términos se

encargan de garantizar una enseñanza innovadora y creativa que permita al estudiante destacar

sus habilidades, además de formarse profesionalmente. El Estado lo que busca es que se

desarrollen formaciones más artísticas e interesantes dentro de las instituciones.

75

Definición de variables

Variable independiente

El teatro como estrategia didáctica

El teatro como estrategia didáctica es el proceso de enseñanza y aprendizaje planificada en el

cual el docente utiliza técnicas y actividades teatrales que ayuden a alcanzar objetivos

artísticos, recreativos y literarios. Los conocimientos alcanzados por medio del teatro permiten

al estudiante a desarrollar su creatividad, imaginación, memorización, habilidades expresivas,

trabajo colectivo e individual. Dichas capacidades dan como resultado la seguridad y confianza

en sí mismo.

Variable dependiente

Literatura universal

La literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje.

También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el

seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por

ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia

(literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).

76

Definición de términos básicos

Teatro: El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su desarrollo está

vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo

tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los

sonidos y la escenografía.

Didáctica: La didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos

y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los

conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.

Estrategias didácticas: Es la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para

la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar

los objetivos de su curso.

Recursos didácticos: Un recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o

que favorece la subsistencia. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que hace referencia

a la formación, la capacitación, la instrucción o la enseñanza.

Pedagogía teatral: Es el método de enseñanza que ayuda al sujeto a canalizar sus

emociones a través de la expresión artística. En este sentido, este tipo de educación

contribuye al desarrollo cultural del hombre.

Innovación educativa: se utiliza para referirse a la modificación del sistema educativo

con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que

puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación

que haya realizado quienes impulsan las reformas.

Pedagogo: El pedagogo es un profesional de la pedagogía, la ciencia que se ocupa de

la educación y la enseñanza. Esto quiere decir que el pedagogo tiene cualidades de

maestro y está capacitado para instruir a sus alumnos.

Estudiante: Es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehensión,

puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte.

Arte: Es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano

para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante

recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones,

percepciones y sensaciones.

77

Representación artística: La representación, por lo tanto, puede tratarse de la idea o

imagen que sustituye a la realidad. En ese sentido, una representación es una puesta en

escena, ya sea con motivos estéticos, de entretenimiento o de otro tipo.

Educación: Es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona

asimila y aprende conocimientos.

Metodología de enseñanza: El término método se utiliza para designar aquellos

procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento,

o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc.

Literatura: es el estudio de las culturas y el arte de redacción de éstas. Según las

civilizaciones se han desarrollado, sus sistemas de comunicación escrita y oral han

florecido. En muchos casos alcanzando técnicas mucho más avanzadas de la simple

necesidad de trasmitir información.

Géneros literarios: Se llama género a cada una de las clases o categorías en que pueden

clasificarse las obras de acuerdo a sus características.

Movimientos literarios: Se refiere a la tendencia que reúne a escritores que comparten

un estilo o un objetivo en común. Estos movimientos se desarrollan durante un periodo

específico de tiempo y pueden acotarse a una región determinada.

78

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de investigación

Plantea la forma que el investigador utiliza para estudiar a su población, según Arias (2012):

“El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder

al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de

campo y experimental”. (pág. 27). El diseño recolecta información para comprobar sus

hipótesis y así lograr sus objetivos.

Enfoque de investigación

En contexto, Hernández, Fernández y Baptista (2010:4) en su obra Metodología de la

Investigación, sostienen que todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques

principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta

forman un tercer enfoque: El enfoque mixto.

Cuali-cuantitativo: El proyecto tiene ambos enfoques ya que se basó en investigación

bibliográfica o documental y en la recolección de datos de estudiantes de quinto semestre de la

carrera de Pedagogía de la Lengua y la literatura de la Universidad Central Del Ecuador.

Tipo de investigación

Según varios autores podemos deducir que el trabajo de investigación es descriptivo ya que

tiene las siguientes características:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,

individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los

resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere. (Arias, 2012, pág. 24)

Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación de espacio

y de tiempo dado. Aquí se observa y se registra, o se pregunta y se registra. (Rojas,

2015, pág. 7)

Los estudios descriptivos se sitúan sobre una base de conocimientos más sólida que los

exploratorios. En estos casos el problema científico ha alcanzado cierto nivel de

79

claridad, pero aún se necesita información para poder llegar a establecer caminos que

conduzcan al esclarecimiento de relaciones causales. El problema muchas veces es de

naturaleza práctica, y su solución transita por el conocimiento de las causas, pero las

hipótesis causales sólo pueden partir de la descripción completa y profunda del

problema en cuestión. (Jiménez, 1998, pág. 12)

El trabajo de investigación explica la información de cada variable, es decir, toda indagación

valida que ayude en el proceso investigativo. Además de la recolección de datos que permite

conocer y establecer relación directa con el objeto de estudio.

Nivel de la investigación

De campo

La investigación de campo se refiere a la recolección de datos directos de población empleada

en la investigación, según Cortes, (2012):

Se realiza cuando el investigador estudia a los individuos, en los mismos

lugares donde viven, trabajan o se divierten, o sea, en su hábitat natural; no

tiene una presencia permanente (salvo en la observación participante), y se

limita a recoger datos en forma más o menos periódica en los sitios de

residencia de los sujetos. (pág. 54)

Mencionado esto se deduce que la investigación es de campo ya que se trabajó directamente

con los sujetos de estudio los estudiantes del Quinto semestre de la carrera de Pedagogía de la

Lengua y la Literatura en su entorno natural, es decir, la Universidad Central del Ecuador.

Investigación bibliográfica

La investigación también es de tipo bibliográfica, ya que se recopilo información relevante de

otros autores para desarrollar el tema principal. Según Cortes, (2012): El investigador toma

datos que fueron obtenidos por otras personas o instituciones, como censos, encuestas,

estadísticas, monografías, fuentes históricas y elabora su trabajo únicamente con estos datos.

(pág. 54)

80

Tabla 2. Operacionalización de variables

Variables

Dimensión Indicador Ítems

Variable

independiente

El teatro como

estrategia

didáctica

Proceso de

enseñanza-

aprendizaje para la

cual el docente

elige las técnicas y

actividades que

puede utilizar a fin

de alcanzar los

objetivos de su

curso.

Inicios del

teatro

Evolución del teatro en la historia

1

Didáctica

Funciones de la didáctica

Ámbitos de la didáctica

Estrategias didácticas

2

3

4

Inicios del

teatro en la

educación

Clasificación del teatro

Pedagogía teatral

Técnicas teatrales

5

6

7

Enseñanza y

metodología

teatral

Proceso de enseñanza del teatro

El arte y la educación

El docente con relación al teatro

8

9

10

Variable

dependiente

Enseñanza de la

literatura

universal

Estudio del arte y

cultura que ha

trascendido en la

historia.

Géneros

literarios

Poesía

Narrativa

Dramaturgia

Ensayo

11

12

13

14

Movimientos

literarios

El clasicismo

Edad media

Renacimiento

Romanticismo

Realismo

el simbolismo y parnasianismo

Contemporánea

15

16

17

18

19

20

21

22

81

Población y muestra

Población

La población son todas aquellas personas u objetos que son investigadas con el fin de obtener

información valida que ayude al proceso de recolección de datos. Según Arias (2012): “La

población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de

elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.” (pág.81).

Mencionado esto, la presente investigación recolectó información directamente a los

estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura siendo

58 estudiantes el objeto de estudio.

Muestra

Es el proceso investigativo corto dentro de una población determinada. Cortes, (2012) lo define

como: “una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se

desea estudiar en ella”. (pág. 63). El trabajo investigativo trabajo con una población de 58

estudiantes, esto quiere decir que la muestra es corta. Además de contar con características

similares, ya que la recolección de datos fue en un lugar determinado.

Técnicas e instrumentos de investigación

Se entiende como técnica de investigación a la obtención de datos directos. Y los instrumentos

como los recursos que nos ayuda a la recolección de datos.

Dentro de esta investigación se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como

instrumento.

Encuesta

La encuesta según Cortes, (2012): “consiste en recopilar información sobre un aporte de la

población denominada muestra, como datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas a

preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretende explorar a través de este

medio”. (pág. 78). El uso de la encuesta se la hizo con preguntas relacionadas con el teatro y

la educación y con solo cuatro formas de respuestas básicas.

82

Confiabilidad y validez

Confiabilidad

La confiabilidad determina que el instrumento utilizado para la recolección de datos tenga

resultados coherentes dentro de la investigación. Según Prieto, G. y Delgado, A. (2010) la

confiabilidad: “se concibe como la consistencia o estabilidad de las medidas cuando el proceso

de medición se repite”. (pág. 67). Dicho esto, se puede comprobar dentro de la investigación

que la confiabilidad es exitosa gracias a la fórmula utilizada.

Modelo Alpha

El coeficiente Alpha fue propuesto en 1951 por Cronbach para medir la confiabilidad dentro

de un instrumento de medición. La varianza que determinó el autor del modelo fue: entre 0 y

uno, siendo 0 confiabilidad nula y 1 confiabilidad total.

Mencionando esto nuestra medición utilizando la formula fue:

k = 15 k = número de ítems

α = k

1-

ΣVᵢ

k -1 VT

α = 15

1-

9,545

14 44,700

α = 0,843

Validez

83

El resultado final es 0,843 siendo un promedio altamente aceptable demuestra que el

instrumento fue correctamente aplicado y es válido el proceso.

CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE RESULTADOS

Resultados

Al trabajar directamente con estudiantes de la carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura

del Quinto Semestre se analizó los datos por medio de valores siendo la escala:

4: respuesta positiva

3: respuesta medianamente positiva

2: respuesta regular

1: respuesta negativa

Al ser todas las preguntas positivas se manejó la tabla de la siguiente manera con el fin de hacer

un análisis e interpretación con datos estadísticos.

Tabla 2. Escala de valores

Opciones de respuesta

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Valor

4

3

2

1

84

Análisis de resultados

Ítem 1: Como futuro docente aplica usted las funciones de la didáctica en su práctica pre

profesional.

Tabla 3. ítem n°1

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 20 35%

Casi siempre 24 41%

A veces 14 24%

Nunca 0 0%

Total 58 100% Fuente: datos conseguidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 3. ítem n°1

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

Dentro del ítem n°1 los estudiantes indican que un 35% utilizan frecuentemente las

funciones de la didáctica, mientras que un 24% a veces han utilizado dichas funciones y un

41% casi siempre lo aplican.

Discusión:

Las funciones de la didáctica aseguran un buen aprendizaje y el desarrollo de las

aptitudes de los estudiantes. Dice Alves de Mattos (1965): “la didáctica es la disciplina

pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objeto especifico la técnica de la

enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su

aprendizaje” (pág. 27). Tomando en cuenta los resultados se puede confirmar que la mayoría

siempre35%

casi siempre41%

a veces24%

nunca 0%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

85

de estudiantes utilizan funciones de la didáctica para el desarrollo de sus clases en las practicas

pre profesionales.

Ítem 2: Emplea los elementos de la didáctica de manera correcta en su práctica pre profesional

Tabla 4. ítem n°2

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 8 14%

Casi siempre 32 55%

A veces 16 28%

Nunca 2 3%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 4. ítem n°2

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

En el ítem n°2 se puede evidenciar que un 14% de los estudiantes emplean elementos

de la didáctica siempre en sus prácticas pre profesionales, un 55% lo usa casi siempre, un

28% a veces y solo un 3% nunca lo ha utilizado.

Discusión:

Los elementos que rodean a la didáctica ayudan al docente a saber por dónde orientar

su enseñanza, es decir, usan varias metodologías que permitan al estudiante a mejorar sus

aprendizajes. Como se puede evidenciar en el ítem 2 hay una gran mayoría de estudiantes que

usan dichos elementos en sus prácticas pre profesionales y una minoría no la usa o la

desconoce. Es importante impartir a cerca de la didáctica y sus elementos ya que de ello

depende una innovación educativa.

siempre14%

casi siempre55%

a veces28%

nunca 3%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

86

Ítem 3: Los docentes de lengua y literatura desarrollan bases sobre pedagogía teatral

Tabla 5. ítem n°3

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 6 10%

Casi siempre 14 24%

A veces 26 45%

Nunca 12 21%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 5. ítem n°3

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

Dentro del ítem n°3 se puede observar que un 10% contestó que los docentes de

lengua y literatura desarrollan bases sobre pedagogía teatral siempre, un 24% contestó que

casi siempre impartes dichas bases, el 45% contesto que a veces y un 21% nunca.

Discusión:

La pedagogía teatral se encarga de integrar una nueva metodología de enseñanza como

es el arte dentro de la educación, lo que quiere decir actividades recreativas que estimulen al

estudiante a querer aprender, además desde el punto de vista artístico hace que el estudiante

destaque sus aptitudes y destrezas a partir de la metodología que se utiliza en el teatro. Como

se puede observar en el ítem n°3 una mayoría de docentes dan bases sobre lo que se trata la

pedagogía teatral como una metodología de enseñanza y una minoría no tratan estos temas en

sus clases.

siempre10%

casi siempre24%

a veces45%

nunca21%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

87

Ítem 4: En las clases de literatura se utiliza técnicas teatrales para el aprendizaje de la materia

Tabla 6. ítem n°4

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 6 10%

Casi siempre 19 33%

A veces 25 43%

Nunca 8 14%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 6. ítem n°4

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

En el item n°4 los estudiantes respondieron con un 10% que siempre los docentes de

lengua y literatura utilizan tecnicas teatrales para el aprendizaje de su materia, mientras que

un 33% respondió que casi siempre se utilizan estas técnicas, un 43% respondio que a veces

se lo utiliza y un 14% que nunca lo han usado.

Discusión:

Las tecnicas teatrales intervienen en el desarrollo de la creatividad de los estudiantes ya

que trata de destacar las ideas que tienen para interpretar su personaje, como interactuar sus

dialogos con los demas intérpretes, agregar el maquillaje según su personaje, vestuario acorde

al contexto de la obra entre otras cosas. Lo que se puede observar dentro de las respuestas de

los estudiantes es que los docentes no utilizan con frecuencia dichas tecnicas ya sea por falta

de interés o desconocimiento del tema.

siempre10%

casi siempre33%a veces

43%

nunca14% siempre

casi siempre

a veces

nunca

88

Ítem 5: El docente de literatura relaciona el arte con la educación para dar su materia

Tabla 7. ítem n°5

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 12 21%

Casi siempre 21 36%

A veces 22 38%

Nunca 3 5%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 7. ítem n°5

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

En el ítem n°5 se evidencia que un 21% de estudiantes respondieron a que siempre el

docente de lengua y literatura imparte clases relacionando el arte y la educación, un 36%

respondió que casi siempre el docente relaciona estos temas, un 38% respondió a veces y un

5% que nunca.

Discusión:

Una educación artística pretende que se valoren las emociones y aptitudes de los

estudiantes ya que no solo es dar la teoría de una materia, también busca que intervengan las

habilidades de cada estudiante para su propio aprendizaje. Según los datos obtenidos se puede

concluir que los docentes no siempre imparten clases sobre educación artística ya sea por varios

factores demostrando que hace falta una formación más practica y recreativa.

siempre

21%

casi siempre

36%

a veces

38%

nunca

5%siempre

casi siempre

a veces

nunca

89

Ítem 6: El docente de literatura impulsa su contenido de clases con relación al teatro

Tabla 8. ítem n°6

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 9 15%

Casi siempre 14 24%

A veces 30 52%

Nunca 5 9%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 8. ítem n°6

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

Dentro del ítem n°6 un 15% de estudiantes contestaron que siempre el docente de

lengua y literatura impulsa su contenido de clases relacionándolo con el teatro, un 24% contestó

que casi siempre se imparten clases así, un 52% respondió a veces y un 9% que nunca.

Discusión:

La inclusión del teatro como metodología de enseñanza ayuda a sobresalir tanto

emociones como aptitudes de los estudiantes, a su vez que el docente podrá observar de cerca

las destrezas de cada uno y alentar a destacarlos. Las respuestas a la pregunta demuestran que

los docentes no usan con frecuencia el teatro como una metodología de enseñanza.

siempre15%

casi siempre24%a veces

52%

nunca 9%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

90

Ítem 7: En las horas de clase de literatura han tratado estrategias didácticas para enseñar

géneros literarios

Tabla 9. ítem n°7

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 9 15%

Casi siempre 27 47%

A veces 18 31%

Nunca 4 7%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura la Universidad

Central del Ecuador

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 9. ítem n°7

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

Dentro del ítem n°7 se observa las siguientes respuestas, un 15% afirma que siempre

en las horas de clase de literatura el docente ha tratado estrategias didácticas para la enseñanza

de los géneros literarios, un 47% contestó que casi siempre lo utilizan, un 31% que a veces y

un 7% que nunca lo han utilizado.

Discusión:

Las estrategias didácticas son utilizadas como un recurso principal de educación, ya que

es el proceso que el docente utiliza para desarrollar aprendizajes. Díaz (1998) las define como:

“procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes significativos,

facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda

y consciente” (pág. 19). Según el autor el uso de estas estrategias hace más eficaz y confiable

el aprendizaje de los estudiantes. Tomando en cuenta los resultados se puede concluir que no

siempre15%

casi siempre47%

a veces31%

nunca7%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

91

es frecuente su uso ya que la mayoría respondió que casi siempre los docentes lo toman en

cuenta.

Ítem 8: En clase de literatura se da de manera correcta el proceso de enseñanza y aprendizaje

Tabla 10. ítem n°8

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 7 12%

Casi siempre 27 46%

A veces 23 40%

Nunca 1 2%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 10. ítem n°8

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

En el ítem n°8 los estudiantes respondieron con un 12% que las clases de literatura

siempre se da de manera correcta el proceso de enseñanza y aprendizaje, un 46% contestó que

casi siempre se da de manera correcta, un 40% que a veces y un 2% que nunca.

Discusión:

El proceso enseñanza y aprendizaje se basa en el correcto funcionamiento de como

impartir una materia. Lo que busca el docente es desarrollar conocimientos necesarios en los

estudiantes a su vez que dichos conocimientos lo ayuden a resolver problemas en su vida

cotidiana. Tomando en cuenta las respuestas de los estudiantes se puede confirmar que el

docente en su mayoría casi siempre y a veces usa de manera correcta este procedimiento siendo

una respuesta preocupante ya que del buen uso depende la buena educación de los estudiantes.

siempre12%

casi siempre46%

a veces40%

nunca2%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

92

Ítem 9: El docente ha desarrollado durante sus clases actividades que incluyen al teatro

Tabla 11. ítem n°9

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 3 5%

Casi siempre 18 31%

A veces 32 55%

Nunca 5 9%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 11. ítem n°9

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

En el item n°9 se puede observar las siguientes respuestas, un 5% confirma que el

docente siempre ha desarrollado durante sus clases actividades que incluyan al teatro, un 31%

dice que casi siempre lo utiliza, un 55% a veces y un 9% nunca.

Discusión:

La introducción del teatro en la educación sirve como una metodología de enseñanza

practica que ayuda al estudiante a destacar su personalidad y aptitudes. Realizar actividades

dinámicas en el aula de clases ayuda a una mejor relación entre docentes y estudiantes, mejora

el trabajo en equipo, se descubre nuevas formas de aprender y de destacar sus talentos entre

otras más. Tomando en cuenta las respuestas se concluye que es poco frecuente el uso que se

le da al teatro dentro de una clase ya sea por el desconocimiento del docente o por el poco

interés sobre esta metodología.

siempre5%

casi siempre31%

a veces55%

nunca9%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

93

Ítem 10: El docente de literatura maneja estrategias didácticas que incluyen al teatro para el

aprendizaje de textos clásicos

Tabla 12. ítem n°10

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 4 7%

Casi siempre 19 33%

A veces 28 48%

Nunca 7 12%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 12. ítem n°10

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

Dentro del ítem n°10 los estudiantes contestaron de la siguiente manera, un 7%

confirmó que siempre se usan estrategias didácticas que incluyen al teatro para el aprendizaje

de textos clásicos, un 33% respondió que casi siempre se utiliza, un 48% que a veces y un 12%

que nunca.

Discusión:

El relacionar el teatro con la literatura ayuda al docente a descartar mucha de la teoría

que se imparte dentro de esta materia, no eliminándola por completo, pero si reduciendo ciertos

temas que el teatro pueda trabajar, por ejemplo: libros y autores. Tomando en cuenta las

respuestas de los estudiantes se puede observar que los docentes utilizan pocas veces el teatro

para la enseñanza de su materia.

siempre7%

casi siempre33%

a veces48%

nunca12%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

94

Ítem 11: El docente utiliza de manera periódica metodologías didácticas para el aprendizaje

de los movimientos literarios

Tabla 13. ítem n°11

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 6 10%

Casi siempre 22 38%

A veces 23 40%

Nunca 7 12%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la

Universidad Central del Ecuador

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 13. ítem n°11

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

Dentro del ítem n°11 los estudiantes contestaron a la pregunta con un 10% que el

docente siempre utiliza de manera periódica metodologías didácticas para el aprendizaje de

movimientos literarios, un 38% utiliza casi siempre estas metodologías, un 40% a veces y un

12% nunca.

Discusión:

Las metodologías didácticas son un proceso que el docente utiliza para llegar al

estudiante con sus enseñanzas y este logre utilizarlos a su favor a corto o largo plazo. El docente

debe buscar la forma de atraer la atención de los estudiantes, es decir, que se interesen por la

materia y vayan aprendiendo por sus propios medios. Tomando en cuenta las respuestas de los

estudiantes se puede concluir que las metodologías didácticas no siempre se usan dentro de

clases o no son muy frecuentes en la enseñanza de la materia.

siempre10%

casi siempre38%

a veces40%

nunca12% siempre

casi siempre

a veces

nunca

95

Ítem 12: En la materia de lengua y literatura se han dado temas sobre el teatro como estrategia

didáctica

Tabla 14. ítem n°12

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 8 14%

Casi siempre 19 33%

A veces 22 38%

Nunca 9 15%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

En el ítem n°12 los estudiantes respondieron con un 14% que siempre en la materia de

lengua y literatura se han dado temas sobre el teatro como estrategia didáctica, un 33%

confirmó que casi siempre se han dado estos temas, un 38% que a veces y un 15% que nunca.

Discusión:

El teatro como metodología didáctica es una innovación dentro de la educación ya que

pretende relacionar el arte con la literatura, materia que se destaca por ser estética. La inclusión

de esta metodología pretende que los estudiantes presten más atención a su educación y a su

vez cambiar la enseñanza conductista que se ha propagado mayoritariamente en las

instituciones. Tomando en cuenta las respuestas de los estudiantes se puede concluir que no es

frecuente el tema del teatro como una opción de enseñanza- aprendizaje.

siempre14%

casi siempre33%a veces

38%

nunca15%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

Gráfico 14. ítem n°12

96

Ítem 13: Puedes establecer diferencias en la línea de tiempo de la literatura universal

Tabla 15. ítem n°13

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 12 21%

Casi siempre 30 52%

A veces 16 27%

Nunca 0 0%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 15. ítem n°13

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

Dentro del ítem n°13 los estudiantes respondieron con un 21% saber establecer

siempre diferencias en la línea de tiempo de la literatura universal, un 52% casi siempre

puede establecer diferencias, un 27% a veces y 0% nunca.

Discusión:

Según las respuestas de los estudiantes se puede observar que la mayoría de estos no

logra identificar correctamente la línea de tiempo de la literatura ya sean por autores, obras o

la época que pertenece cada uno. Son pocos estudiantes que aseguran que pueden reconocerlo.

Las respuestas son preocupantes ya que como futuros docentes de lengua y literatura deben

tener claro los temas que se relacionan con la materia.

siempre21%

casi siempre52%

a veces27%

nunca0%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

97

Ítem 14: En las horas de clase le gustaría que se integrara el teatro como una metodología de

aprendizaje

Tabla 16. ítem n°14

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 26 45%

Casi siempre 19 33%

A veces 12 20%

Nunca 1 2%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

En el ítem n°14 se puede comprobar que un 45% de estudiantes quisieran que el uso del

teatro como una metodología de aprendizaje sea más frecuente, un 33% casi siempre, un 20%

a veces y un 2% nunca.

Discusión:

Las actividades que el teatro incluye en su metodología ayudan a una buena educación,

más activa y participativa. El teatro como una fuente de aprendizaje mejora las relaciones entre

docentes y estudiantes, además de utilizar la improvisación y la imaginación de los estudiantes

elementos que destacan la creatividad. Según las respuestas un porcentaje medianamente alto

responde que quisieran incluir al teatro como una metodología didáctica, sin embargo, no son

una mayoría fuerte ya que el porcentaje de las demás respuestas también son altas esto quiere

decir que no están seguros de que el teatro sirva como una opción de aprendizaje.

siempre45%

casi siempre33%

a veces20%

nunca2%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

Gráfico 16. ítem n°14

98

Ítem 15: Piensa usted que el teatro se puede incluir dentro de la educación como una materia

para un mejor aprendizaje.

Tabla 17. ítem n°15

Alternativas Frecuencia Porcentajes

Siempre 32 55%

Casi siempre 17 29%

A veces 9 16%

Nunca 0 0%

Total 58 100% Fuente: datos obtenidos de los estudiantes del Quinto Semestre de la Carrera de Lengua y Literatura de la Universidad

Central del Ecuador.

Autor: Gabriela Palacios

Gráfico 17. ítem n°15

Elaborado por: Gabriela Palacios

Análisis:

Dentro del ítem n°15 se observa que un 55% de estudiantes piensa que el teatro puede

incluirse dentro de la educación como una materia de aprendizaje, un 29% que se puede incluir

casi siempre, un 16% a veces y un 0% nunca.

Discusión:

La inclusión del teatro como una materia individual dentro de las instituciones

educativas lleva un proceso extenso sobre todo en crear un currículo apropiado que conlleve

destrezas, actividades, recursos, metodologías, entre otras que beneficien a la educación e

impartan buenos conocimientos en los estudiantes. Tomando en cuenta las respuestas de los

estudiantes se puede deducir que un porcentaje mayor quisiera que el teatro funcionara como

una materia individual dentro de la educación mientras que un porcentaje menor no quiere

incluirla.

siempre55%

casi siempre29%

a veces16%

nunca0%

siempre

casi siempre

a veces

nunca

99

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. El teatro al ser un recurso artístico desarrolla varias destrezas en los estudiantes,

capacidades y aptitudes que relucen las emociones y permiten al docente saber cómo

trabajar toda esa energía y favorecer al estudiante a la hora de identificarse con los

personajes dentro de una obra.

2. Trabajar conjuntamente el teatro con la educación abre paso a una innovación

educativa, la mejora y la hace más participativa y didáctica ya que esto logra atraer la

atención de los estudiantes y el interés por la materia.

3. La unión del teatro y la educación se la propone como pedagogía teatral, materia que

permite rescatar este recurso artístico como una forma de enseñanza significativo ya

que trabaja toda habilidad de los estudiantes y sobre todo ayuda a mejorar la seguridad

y la confianza en si mismos para utilizarla en todo contexto.

4. Los docentes al ser los guías fundamentales en el proceso enseñanza- aprendizaje del

teatro deben aplicar los ejercicios preliminares, de desarrollo y finales para observar el

avance de los alumnos y evaluar el trabajo creativo que se propongan en cada clase.

5. Los estudiantes que se utilizaron para la investigación arrojaron datos positivos para

que se incluya al teatro como una estrategia didáctica para el aprendizaje de la literatura

universal ya que se ha ido perdiendo esta práctica por los docentes de esta materia.

100

Recomendaciones

1. Trabajar al teatro con mayor frecuencia en las materias literarias sobre todo rescatar la

creatividad y habilidades de los estudiantes que es lo que menos se toma en cuenta a la

hora del aprendizaje.

2. El arte y la educación deben trabajar conjuntamente para desarrollar destrezas,

competencias y recursos que encaminen a la materia de literatura a ser más

participativa, dinámica y critica.

3. Proponer la pedagogía teatral como una materia dentro del sistema educativo, formular

más competencias y destrezas que permitan desarrollar nuevos y mejores aprendizajes

creativos.

4. El trabajo del docente siempre debe ser renovar sus clases para que haya un interés en

los estudiantes, es recomendable abrir espacios para que los estudiantes destaquen su

creatividad y habilidades que lo ayuden a desenvolver un autoaprendizaje.

5. Mejorar el currículo actual de la carrera de la Pedagogía de la Lengua y Literatura donde

se incluya materias de tipo artístico, que los estudiantes, como futuros docentes,

aprendan nuevas estrategias didácticas que los puedan desarrollar en su nivel

profesional y mejoren el sistema educativo.

101

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Guía teatral para la enseñanza del movimiento literario: el clasicismo, con la obra “La

Odisea”

Autora: Myriam Gabriela Palacios Tello

Quito,2019

102

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………103

Objetivo…………………………………………………………………………………..103

Obra teatral “La Odisea” ………………………………………………………………...104

Primera clase……………………………………………………………………………..105

Segunda clase…………………………………………………………………………….109

Tercera clase……………………………………………………………………………..114

Evaluación……………………………………………………………………………….115

103

Introducción

La propuesta desarrolla técnicas teatrales como la expresión y la creatividad dentro de

la literatura universal para el aprendizaje de la época clásica. Se toma como referencia esta

época ya que contiene varios elementos teatrales, llamativos y fantásticos con esto permite

estimular en los estudiantes un interés por participar y aprender de manera innovadora y

diferente.

La guía explica el objetivo de la clase, las destrezas que se quiere alcanzar en los

estudiantes, la teoría que se debe implantar para trabajar la época clásica y la duración de toda

la de cada clase.

La guía contiene tres clases:

La primera clase especifica la duración, las actividades curriculares, el análisis de la

obra y los ejercicios teatrales preliminares.

La segunda clase desarrolla trabajos únicamente de aspecto teatral como la creación de

diálogos, especificación de actos que llevará la obra y recursos que serán creados por los

estudiantes.

La tercera clase contiene los recursos completos para la obra teatral final, técnicas y

duración total que se requiere para la evaluación.

Para finalizar, se encuentra la tabla con la escala de valores, además de las tablas con

todos los aspectos que se tomarán en cuenta para la calificación tanto individual como

colectivamente.

Objetivos:

Proponer una guía de clase donde expliquen los pasos del uso del teatro dentro de la educación

superior.

104

Obra teatral “La Odisea”

Objetivo de la clase:

Conocer de la época antigua, autor, personajes, características y análisis de la obra “La Odisea”.

Destrezas de los estudiantes:

- Desempeñar las habilidades y capacidades de los estudiantes a partir del uso del teatro

como estrategia didáctica.

- Conocer el uso de las técnicas, recursos y elementos necesarios dentro del teatro para

el aprendizaje de la época clásica.

- Trabajar colectivamente la caracterización de personajes, diálogos y expresiones en la

representación artística.

Teoría a enseñar:

- Clasicismo: época, características, autores y obras importantes.

- Análisis de la obra: autor, reseña, época, personajes principales y secundarios, tiempo

y espacio.

Duración total de clases

- 3 meses

105

PRIMERA CLASE

Duración: 1 mes

Actividades:

Clases de la época clásica

Autor principal: Homero

Obra principal: La Odisea, reseña, personajes principales

Visualización de la película

Anotación de características de los personajes y elementos importantes observados en la

película.

Análisis de la obra

Ilustración 1. La odisea

Obra: La Odisea

Autor: Homero nació y vivió en el siglo VIII a. C, poeta de la Antigua Grecia y autor de dos

grandes obras del género Épico: la Ilíada y la Odisea

Movimiento o escuela literaria: Clasicismo

Género literario: Épico o poesía lirica que narra las proezas de personajes honorables.

Tema central: las aventuras de Ulises tras naufragar con su embarcación durante 20 años.

Narrador: en tercera persona

106

Argumento de la obra:

Ulises u Odiseo es el rey de Ítaca y uno de los guerreros que lucha a favor de Troya, permanece

durante veinte años vagando por los mares por desafiar al Dios del mar, Poseidón. En el viaje

se encuentra con seres fantásticos que hacen más difícil la llegada a su reino el cual estaba

invadido por pretendientes para casarse con la reina. Tras la llegada de Ulises a Ítaca castiga a

todos los que ultrajaron su honor matándolos con su arco y flecha con la ayuda de su hijo.

Personajes:

Principales

Odiseo o Ulises: Rey de Ítaca que salió de su reino para conquistar Troya.

Penélope: Esposa de Ulises y madre de Telémaco, vivía acosada por ambiciosos que querían

el reino de Ulises.

Telémaco: hijo de Ulises que tenía esperanzas de que su padre regrese.

Atenea: Diosa de la sabiduría, protectora de Ulises

Secundarios

Circe: era una maga con voz armoniosa y gentil, aconsejaba a Ulises.

Poseidón: Dios del mar, no perdonó a Ulises por desafiarlo y creerse mejor que los Dioses.

Las sirenas: hijas del mar, tenían una bella voz que atraía a los marineros y así podían matarlos.

Eolo: Dios de los vientos, ayuda a Ulises hospedándolo en su hogar durante un mes.

Calipso: Ninfa inmortal que se enamora de Ulises y trata de retenerlo en su reino.

Polifemo: hijo de Poseidón, un ciclope de gran altura que logra retener a Ulises y a sus

acompañantes en una cueva.

Hermes: Dios mensajero, ayudó a Ulises contra la ninfa Calipso.

107

Ambiente

Se desarrolla en varios lugares:

Troya

Ismaro

País de los lotófagos

Isla de los ciclopes

Isla de Eolo

Lestrigonia

Isla de Circe, Eea

Hades, país de los muertos

Isla de las sirenas

Escollos de Escila y Caribdis

Rebaño de Helios, Trinaquia

Isla de Calipso, Ogigia

Esqueria

Ítaca

Ilustración 2. Travesía de Ulises

Referencia de:

https://es.slideshare.net/wgomezwendy/anlisis-de-la-odisea-73675481

108

Ejercicios teatrales preliminares:

o Relajación:

apreciación por el trabajo teatral

desarrollar la confianza en sí mismos

perfeccionar la seguridad del trabajo en equipo

o Juego de roles:

Trabaja las expresiones corporales, faciales y vocálicas

Desarrolla la creatividad y la improvisación en diferentes situaciones

Utilizar correctamente los recursos teatrales para la puesta en escena

Ilustración 3. Ejercicios preliminares

109

SEGUNDA CLASE

Duración: 1 mes

Asignación de personajes

Numero de personajes

o Principales

o Secundarios

o antagonistas

Determinación de actos y diálogos:

Primer acto

Ulises en guerra

Furia de Poseidón

Naufragio y llegada a la Isla de los Ciclopes

Diálogos:

Narrador: Desprendiéndose de sus harapos, Ulises salto al umbral con el arco y la aljaba

repleta de agudas flechas. Y su potente voz resonó en el patio

Ulises: ¡Oídme, príncipes, guerreros y magnates aquí reunidos! ¡El certamen ha terminado, y

va a iniciarse otro!

Narrador: Y mientras Antínoo llevaba a sus labios una copa de dos asas bien colmada de

néctar, la flecha de Ulises le cortaba el viaje. Saltaron los demás pretendientes en busca de

lanzas y armaduras; pero entonces pudieron apercibirse de que estas habían sido retiradas y no

quedaba siquiera un escudo con que protegerse.

Alguien grito a Ulises:

Alguien: ¿Que has hecho, desgraciado? ¡Has acabado con un príncipe que era flor de los

varones de Ítaca!...

110

Segundo acto

Llegada a la isla de Eolo

Llegada a la isla de Circe

Llegada al país de los muertos, Dios Hades

Diálogo:

Ulises: Descenderíamos a los infiernos, después de sacrificar unas ovejas, a visitar la morada

de Hades, el Dios del inframundo. Consulte al adivino Tiresias.

Haciendo ilusión a un flash back, aparece Tiresias

Ulises: Profeta del inframundo, he venido aquí sacrificando unas ovejas en tu honor, para

consultar mi futuro.

Tiresias: No solo has pasado por muchas cosas guerrero, te falta más. Tu regreso no será fácil.

Vuelve a la narración con el rey Alcinoo…

Tercer acto

En Ítaca llegan los pretendientes de la Reina Penélope

Llegada a la isla de las sirenas y a los Escollos de Escila y Caribdis

Llegada a la isla de Calipso

Diálogo:

Zeus: Hermes, Dios mensajero, deberás ir a la isla de Calipso y ordenarle de mi parte, que deje

marchar a Odiseo.

Hermes: Debes dejar en liberta a Odiseo, te lo ordena Zeus, el dios de los cielos.

Calipso: Es tú decisión querido Odiseo, si te quedas te concederé la vida eterna. Si te vas y me

dejas, tu destino no tendrá tal beneficio.

Ulises: Escojo salir de aquí, buscar a mi familia y regresar a mi querida Ítaca.

111

Ulises tarda cuatro días en construir una balsa, al quinto día parte pero es un hundido

por Poseidón, enfadado desde que el griego cegó a su hijo

Poseidón: Aqueo repugnante, esto es por cegar a mi hijo Polifemo.

*Ulises es ayudado por una nereida, llamada Ino, quien le da una manta con la que debe

taparse y nadar hasta la isla de los feacios*

Ino: Cúbrete el pecho con esta manta, tienes que nadar hasta la isla de los feacios, si quieres

volver a ver a tu familia…

Cuarto acto

Toma del reino de Ítaca

Llegada a Esqueria

Regreso de Ulises a Ítaca

Diálogo:

Con la ayuda de Euriclea, Odiseo consigue cruzar algunas palabras con Penélope

Penélope: Espero que usted entienda que es una labor muy difícil, casarme con alguien más.

Con mi marido en pena, mi conciencia no aceptaría otro hombre.

Ulises: Tu amado esposo no anda en pena, aún recuerda que tan bello fue su matrimonio, aún

recuerda que tan feliz fue el nacimiento de su hijo, aún recuerda que tan especial es su amada

Penélope, mi amada Penélope.

Penélope reconoce a Ulises y lo abraza

Ulises les narra a ella y a su hijo las grandes aventuras por las que paso

Ulises: Antes de pasar a mi tranquila vejez, debo hacer otro viaje…

112

Recursos creados por estudiantes:

Vestimenta de acuerdo a la época

Disfraces de personajes fantásticos

Armadura

Maquillaje de acuerdo a los personajes

Sonidos: grito de guerras, mar, truenos gruñidos, caballos, viento, etc.

Musicalidad: instrumentos de la época

Ilustración 4. Vestimenta de la época

Escenografía de la obra:

Mar

Islas de acuerdo al viaje de Ulises

113

Ilustración 5. Escenografía de la obra La Odisea

Duración de los ensayos:

Una hora por clase, aquí se debe incluir cada elemento que se requiere para cada

ambiente y personaje.

114

TERCERA CLASE

Duración: 1 mes

Ensayos generales

Expresión corporal, facial y vocalización

Interpretación correcta de personajes

Recursos posicionados para cada acto

Sonidos y musicalización de acuerdo a las escenas

Recreación de la escenografía completa

Puesta en escena

Representación teatral de la obra “La Odisea” con todos los elementos creativos que los

estudiantes propusieron para la caracterización de su personaje y que el ambiente este de forma

correcta.

Aprendizajes finales

Época clásica

Autores importantes

Obras importantes

Dioses y semidioses

Héroes

Elementos importantes de la época

115

EVALUACIÓN

Escala de evaluación

Tabla escala de calificaciones

Escala cualitativa Escala cuantitativa

Supera los aprendizajes requeridos 10

Domina los aprendizajes requeridos 9

Alcanza los aprendizajes requeridos 7-8

Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 5-6

No alcanza los aprendizajes requeridos Menos o igual a 4 Elaborado por: Ministerio de educación

Evaluación inicial: ejercicios preliminares

Aspectos a evaluar Nota Aspectos a mejorar

Participación en clase

Interés por los ejercicios

Investigación acerca del tema

Comprensión de la teoría

Creatividad al realizar los ejercicios

Facilidad de entendimiento del análisis de la obra

Evaluación segunda clase

Aspectos a evaluar Nota Aspectos a mejorar

Elaboración de diálogos

Elaboración de recursos teatrales

Expresión corporal

Expresión facial

Expresión vocálica

Trabajo colectivo

Evaluación tercera clase

Aspectos a evaluar Nota Aspectos a mejorar

No le hizo falta ningún recurso a su personaje

Fueron adecuados los recursos que utilizó

Su vestimenta fue la adecuada para su personaje

La escenografía fue la correcta (calificación grupal)

La escenografía iba de acuerdo a cada acto

(calificación grupal)

La representación teatral fue entendible y

correctamente dirigida (calificación grupal)

116

Bibliografía física

Allardyce, N. (1964). Historia del teatro mundial. Madrid- España: Aguilar, S.A. de

ediciones.

Aranguren, I. (2017). El actor adolescente. Manual de urgencia para profesorado en

apuros. Gobierno de Navarra- España: Algar editorial.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación - Introducción a la metodología

científica. Caracas - Venezuela: Episteme.

Balderrama, M. (s/f). Creatividad y aprendizaje. Quito- Ecuador: CEISE.

Bondenmann- Ritters, C. (1995). Joseph Beuys. Cada hombre, un artista. Madrid-

España: Editorial Visor

Bont, D. (1981). Escenotécnicas en teatro, cine y tv. Artes visuales en escenarios y

estudios. Barcelona- España: Ediciones de Arte Riera San Miguel

Calero, M. (2012). Creatividad. Reto e innovación educativa. México, DF: Alfa

Omega grupo editorial S.A.

Cervera, J. (1981). Como trabajar la dramatización con niños de 4 a 14 años.

Madrid- España: Editorial Cincel.

Chalmers, D. (2011). Teatro 3-6. Guía práctica para enseñar teatro a niños y niñas de

infantil. Barcelona- España: Edición GRAÓ

Cortes, M. (2012). Metodología de investigación. México D.F. Editorial Trillas.

Diaz Plaja, G. (1958). El teatro, enciclopedia del arte escénico. Barcelona- España:

Editorial Noguer S.A.

Furness, P. (1989). Aprender actuando. Una guía para maestros. México, DF:

Editorial Pax México.

Ibarra, O. (1962). Didáctica moderna. El aprendizaje y la enseñanza. Madrid- España:

Aguilar, S.A. de ediciones

Laguna, E. (1995). Como desarrollar la expresión a través del teatro: teatro y currículo

escolar. Barcelona- España: CEAC.

Leiva, F. (1981). Didáctica general, para una educación comprometida con el cambio

social. Quito-Ecuador: Editorial Tipoffset “Ortiz”.

Mata, F. (2010). Didáctica general. Madrid- España: Editorial Pearson

Mainer, J. C. (2000) historia, literatura, sociedad. Madrid – España: Editorial

Biblioteca Nueva,

117

Olaia, R. (2011). Cómo enseñar arte en la escuela. Barcelona- España: Editorial

Síntesis.

Pignarre, R. (1962). Historia del teatro. Buenos Aires- Argentina: Editorial

Universitaria de Buenos Aires.

Quishpe, C. (1998). Elementos básicos para la gestión educativa. Quito- Ecuador:

Fundación Hanns Seidel.

Rodríguez. J. (1980). Didáctica General. I. objetivos y evaluación. Madrid- España:

Editorial Cincel.

Rosa, E. (s/f). Principales métodos y técnicas educativas. Cusco- Perú: Editorial San

Marcos.

Stocker, K. (1964). Principios de la didáctica moderna. Buenos Aires- Argentina:

Editorial Kapeluz.

Tomaschewski, K. (1966). Didáctica general. México, DF: Editorial Grijalbo S.A.

Uzcanga, A. (1991). Taller de teatro: curso de arte dramático para alumnos de

primaria, secundaria y preparatoria. México, D.F.: editorial ADAMEX

Weil, P. (1965). Relaciones humanas entre los niños, sus padres y sus maestros.

Buenos Aires- Argentina: Editorial Kapelusz.

Zapata, I. (2012). Antología del teatro universitario del Ecuador. Quito- Ecuador:

Imprentas OFFSET FRESVAL.

118

Bibliografía digital

Asamblea Nacional Constituyente. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito.

Asamblea Nacional Constituyente. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Quito.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi: Asamblea Nacional del Ecuador.

Castillo-Olivares, González y Morín (2013), El Teatro Pedagógico: Inclusión y

Competencias. España. Editado por Bubok Publishing S.L. Recuperado de:

https://www.academia.edu/11688680/El_teatro_pedag%C3%B3gico_inclusi%C3%B

3n_y_competencias

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2016). El aporte de las artes y la cultura a

una educación de calidad. Caja de herramientas de educación artística. Santiago-

Chile: Impreso en Ograma impresores. Recuperado de:

https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2016/02/cuaderno1_web.pdf

De Mattos, L. A., & Campos, F. (1965). Compendio de didáctica general. Buenos

Aires- Argentina: Kapelusz. Recuperado de:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55584476/Alves_de_Mattos_Lui

z-_Compendio_de_Didactica_General.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DAlves_de_Mattos_Luiz_-

_Compendio_de_Dida.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190715%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190715T204305Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=67803cc959acb1f4f78f45175eaa5e49a14e817918459e197ff1d59be28f99e

0http://revistapedagogicanuevaescuela.blogspot.com/2017/06/las-7-funciones-

didacticas-de-la-sesion.html

Definiciones. de. (2008). Definiciones. de. Recuperado de: https://definicion.de/

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.

Recuperado de:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf?fbcli

d=IwAR2xXHkXAszNnUQ0L3d4BS_hdUxaYrsF0jy6-CTG6kMl9-YYhebSlOntTK8

119

García- Huidobro, V. (s/f). Manual de pedagogía teatral. Santiago- Chile: Editorial

Los Andes. Recuperado de:

http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0050907.pdf

Jiménez, R. (1998) Metodología de la Investigación. La Habana- Cuba. Editorial

Ciencias Médicas, Recuperado de:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_

1998.pdf

Margalef, L; Arenas, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A

propósito del desarrollo curricular. Viña del Mar- Chile: Perspectiva educacional,

formación de profesores. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf

Motos, T. (2009). El Teatro en la Educación secundaria. Revista virtual: Creatividad

y Sociedad, 14. Recuperado de: http://www.creatividadysociedad.com/articulos/14/3-

el_teatro_en_la_educ%20secundaria_tomas_motos.pdf

Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica general

para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/profile/Joan_Mallart_Navarra/publication/325120200_

Didactica_concepto_objeto_y_finalidades/links/5af96b5ea6fdcc0c0334aa5f/Didactica

-concepto-objeto-y-finalidades.pdf

Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis

de Problemas Universitarios, (46), 0. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf

Prieto, Gerardo, & Delgado, Ana R. (2010). FIABILIDAD Y VALIDEZ. Papeles del

Psicólogo, 31(1), Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77812441007

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).

Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Rojas Cairampoma, Marcelo (2015). Tipos de Investigación científica: Una

simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET.

Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=636/63638739004

120

Salcedo Galvis, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía, XXXII (91), 113-130.

Savater, F. (2001). El valor de educar. Educere, 5(13), 93-102.

Webgrafía

https://www.slideshare.net/TeresaPacheco1/esquema-clasificacin-de-material

didáctico

http://revistapedagogicanuevaescuela.blogspot.com/2017/06/las-7-funciones-

didacticas-de-la-sesion.html

http://www.perueduca.pe/ar/foro/-/message_boards/message/150189815

http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGI

AS%20DIDACTICAS.pdf

https://es.slideshare.net/tatiana108/tecnicas-teatrales-34647347

http://www.creatividadysociedad.com/articulos/14/3-

el_teatro_en_la_educ%20secundaria_tomas_motos.pdf

121

ANEXOS