UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia...

71
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Eficacia de la atenuación sonora de los protectores auditivos personalizados en pacientes que acuden al Instituto de Audición y Lenguaje Proaudio, en el período enero- diciembre 2014 Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Terapia del Lenguaje Males Proaño Diego Rafael TUTOR: Dr. FAUSTO ENRIQUE COELLO SERRANO QUITO, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Eficacia de la atenuación sonora de los protectores auditivos personalizados en

pacientes que acuden al Instituto de Audición y Lenguaje Proaudio, en el período enero-

diciembre 2014

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de

Licenciado en Terapia del Lenguaje

Males Proaño Diego Rafael

TUTOR: Dr. FAUSTO ENRIQUE COELLO SERRANO

QUITO, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

ii

DEDICATORIA

A todos y cada uno de quienes han sido parte y permitido a través de los años que este sueño se

realice.

Diego Males Proaño

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, a mi familia, a mis profesores, en especial al Dr. Fausto Coello por sus conocimientos y

dirección en mi vida profesional y personal, al Dr. Ramiro López.

Un especial agradecimiento al Dr. Edwin Andrade y a la familia del Instituto de Audición y Lenguaje

PROAUDIO por permitir realizar este estudio en su distinguida Institución.

Muchas gracias.

Diego Males Proaño

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, DIEGO RAFAEL MALES PROAÑO, en calidad de autor del trabajo de fin de carrera

“EFICACIA DE LA ATENUACIÓN SONORA DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS

PERSONALIZADOS EN PACIENTES QUE ACUDEN AL INSTITUTO DE AUDICIÓN Y

LENGUAJE PROAUDIO, EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014”, por medio de la

presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, DM diciembre del 2015

DIEGO RAFAEL MALES PROAÑO

CC: 1718381583

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por DIEGO RAFAEL MALES

PROAÑO, para optar por el grado de Licenciado en Terapia del Lenguaje; cuyo título es: EFICACIA

DE LA ATENUACIÓN SONORA DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS PERSONALIZADOS

EN PACIENTES QUE ACUDEN AL INSTITUTO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE PROAUDIO,

EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de diciembre de 2015

Dr. Fausto Enrique Coello Serrano

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1703084416

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ........................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR INTELECTUAL ................................................................ iv

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS .......................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vi

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................ ix

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................ x

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ xi

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................... xii

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... xiii

ABSTRACT ............................................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 2

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 2

1.2 Formulación del Problema .............................................................................................. 2

1.3 Preguntas Directrices ...................................................................................................... 3

1.4 Objetivos ......................................................................................................................... 3

1.4.1 Objetivo General .......................................................................................................... 3

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 3

1.5 Justificación ..................................................................................................................... 3

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 6

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 6

2.1 ACÚSTICA ..................................................................................................................... 6

2.1.1 El Sonido ...................................................................................................................... 6

2.1.2 El ruido ......................................................................................................................... 7

2.1.3 La audición ................................................................................................................... 8

2.1.3.1 Sistema auditivo anatomía y fisiología ........................................................................... 8

2.1.4 Evaluaciones audiológicas ......................................................................................... 11

2.1.4.1 Impedanciometría ................................................................................................................ 11

2.1.4.2 Emisiones otoacústicas ........................................................................................................ 12

2.1.4.2.1 Tipos de emisiones otoacústicas ....................................................................................... 12

2.1.4.2.2 Las emisiones otoacústicas en hipoacusia inducida por ruido .......................................... 13

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

vii

2.1.4.3 Audiometría ......................................................................................................................... 14

2.1.4.4 Logoaudiometría o audiometría vocal ................................................................................. 16

2.1.5 Hipoacusia .................................................................................................................. 16

2.1.5.1 Hipoacusia inducida por ruido o traumatismo acústico ....................................................... 18

2.1.5.1.1 Lesión histológica y frecuencias alteradas ........................................................................ 18

2.1.5.1.2 Hipoacusias inducidas por ruido (trauma acústico) .......................................................... 18

2.1.5.1.3 Trauma acústico agudo ..................................................................................................... 20

2.1.5.1.4 Trauma acústico crónico ................................................................................................... 21

2.1.5.2 Clasificación de las hipoacusias traumáticas ....................................................................... 21

2.1.5.3 Pérdida global de la audición ............................................................................................... 23

2.1.5.4 Efectos no auditivos del ruido sobre el organismo humano ................................................ 23

2.1.6 Atenuación sonora ...................................................................................................... 24

2.1.6.1 Tipos de protectores auditivos ............................................................................................. 25

2.1.6.2 Clasificación de los protectores auditivos ............................................................................ 26

2.1.6.2.1 Supra-aurales u orejeras .................................................................................................... 26

2.1.6.2.2 Tapones de inserción ........................................................................................................ 26

2.1.7 Medición de oído real ................................................................................................. 27

2.1.7.1 Medidas con sonda microfónica en oído real ...................................................................... 30

VARIABLES ........................................................................................................................... 31

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................................... 32

CAPITULO III ......................................................................................................................... 33

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 33

3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................................ 33

3.2 Criterios de inclusión .................................................................................................... 33

3.3 Criterios de exclusión .................................................................................................... 33

3.4 Técnicas - Instrumentos y Estandarización ................................................................... 33

3.5 Procesamiento de la Información .................................................................................. 33

ASPECTOS ÉTICOS............................................................................................................... 34

CAPITULO IV......................................................................................................................... 35

RESULTADOS........................................................................................................................ 35

4.1 Distribución de la población general por sexo .............................................................. 36

4.2 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho ..................................................................................................... 37

Análisis de resultados .............................................................................................................. 37

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

viii

4.3 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del CAE del oído

izquierdo .............................................................................................................................. 38

Análisis de resultados .............................................................................................................. 38

4.4 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho con tapón de protección .............................................................. 39

Análisis de resultados .............................................................................................................. 39

4.5 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído izquierdo con tapón de protección ........................................................... 40

Análisis de resultados .............................................................................................................. 40

4.6 Valores promedio en dB de atenuación bilateral que se logran en las diferentes

frecuencias con tapones de protección personalizados en ambos oídos ............................. 41

Análisis de resultados .............................................................................................................. 41

4.7 Valores promedio en dB comparativos de atenuación de oído derecho e izquierdo con

y sin tapones personalizados de protección auditiva ........................................................... 42

Análisis de resultados .............................................................................................................. 42

CAPITULO V .......................................................................................................................... 43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 43

5.1 Conclusiones ................................................................................................................. 43

5.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 44

CAPÍTULO VI......................................................................................................................... 45

ESQUEMA DE LA PROPUESTA .......................................................................................... 45

6.1 Justificación ................................................................................................................... 45

6.2 Objetivos ....................................................................................................................... 45

6.3 Factibilidad .................................................................................................................... 45

6.4 Beneficiarios ................................................................................................................. 45

6.5 Desarrollo ...................................................................................................................... 45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................... 47

ANEXOS ................................................................................................................................. 51

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

ix

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N°1 TABLAS DE CLASIFICACIÓN PARA HIPOACUSIA .............................................. 52

ANEXO N°2 AUTORIZACIÓN INDIVIDUALPARA LA INVESTIGACIÓN Y EL USO DE

DATOS ................................................................................................................................................. 53

ANEXO N°3 TRIPTICO: LA IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN AUDITIVA ....................... 54

ANEXO N°4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 56

ANEXO N°5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

x

LISTA DE FIGURAS

Imagen No 1 Sistema auditivo ............................................................................................................... 11

Imagen No 2 Audiograma ..................................................................................................................... 14

Imagen No 3 Curvas audiométricas en trauma acústico ........................................................................ 19

Imagen No 4 Protectores auditivos ........................................................................................................ 25

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla No 1 Tiempo de exposición máximo ante ruido .......................................................................... 21

Tabla N° 2 Distribución de la población general por sexo ................................................................... 36

Tabla Nº 3 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho ....................................................................................................................... 37

Tabla Nº 4 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del CAE del oído izquierdo

.............................................................................................................................................................. 38

Tabla Nº 5 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho con tapón de protección ................................................................................ 39

Tabla Nº 6 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído izquierdo con tapón de protección ............................................................................. 40

Tabla N° 7 Valores promedio en dB de atenuación bilateral que se logran en las diferentes frecuencias

con tapones de protección personalizados en ambos oídos .................................................................. 41

Tabla N° 8 Valores promedio en dB comparativos de atenuación de oído derecho e izquierdo con y

sin tapones personalizados de protección auditiva ............................................................................... 42

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Distribución de la población general por sexo ................................................................ 36

Gráfico N° 2 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho ....................................................................................................................... 37

Gráfico N° 3 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del CAE del oído

izquierdo ............................................................................................................................................... 38

Gráfico Nº4 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho con tapón de protección ................................................................................ 39

Gráfico Nº5 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído izquierdo con tapón de protección ............................................................................. 40

Gráfico Nº6 Valores promedio de atenuación bilateral que se logran en las diferentes frecuencias con

tapones de protección personalizados en ambos oídos ......................................................................... 41

Gráfico Nº7 Comparación de niveles de atenuación de oído derecho e izquierdo con y sin tapones

personalizados de protección auditiva .................................................................................................. 42

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

“EFICACIA DE LA ATENUACIÓN SONORA DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS

PERSONALIZADOS EN PACIENTES QUE ACUDEN AL INSTITUTO DE AUDICIÓN Y

LENGUAJE PROAUDIO, EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014”

Autor: Diego Rafael Males Proaño

Tutor: Dr. Fausto Enrique Coello Serrano

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo analiza la eficacia de la atenuación sonora de los protectores auditivos

personalizados en pacientes del Instituto PROAUDIO, en el periodo enero-diciembre 2014. Es un

estudio de tipo descriptivo, analítico transversal con una población de 33 pacientes de sexo masculino

sin alteraciones físicas en el conducto auditivo externo. La información se obtuvo mediante el análisis

de las pruebas REUR y REOR realizadas en los oídos de los pacientes utilizando como estímulo

externo un ruido de banda ancha de 65 dB y realizando las mediciones con el equipo Verifit de

Audioscan, certificado con normas ISO. Los datos fueron procesados en el programa EPI-INFO para

la obtención de los indicadores estadísticos de fiabilidad.

Los resultados del análisis indican que los protectores auditivos personalizados son eficaces para

proteger a los oídos ante la exposición a ruido.

Palabras claves: EFICACIA DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS/NIVEL DE REDUCCIÓN DE

RUIDO/HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

“EFFECTIVENESS OF SOUND ATTENUATION OF CUSTOMIZED AUDITORY

PROTECTORS IN PATIENTS THAT ATTENDED PROAUDIO HEARING AND

LANGUAGE INSTITUTE, FROM JANUARY TO DECEMBER 2014”

Author: Diego Rafael Males Proaño

Advisor: Dr. Fausto Enrique Coello Serrano

ABSTRACT

This work analyses the effectiveness of sound attenuation of customized auditory protectors in

patients of PROAUDIO Institute, from January to December 2014. It is a descriptive, analytical,

transversal study with a population of 33 male patients without physical alterations of the external ear

canal. The information was obtained through the analysis of the REUR and REOR tests performed in

the patients’ ears using as external stimulus a 65dB wideband noise and making the measurements

with the Verifit equipment from Audioscan, certified with ISO standards. The data were processed in

the EPI-INFO program to obtain the statistical indicators of reliability.

The results of the analysis indicate that the customized auditory protectors are effective to protect the

ears when exposed to noise.

Key Words: EFFECTIVENESS OF AUDITORY PROTECTORS/NOISE REDUCTION LEVEL/

NOISE-INDUCED HEARING LOSS.

Responsable:

Lcda. Susana Flores Barragán

CC: 1704161544

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

1

INTRODUCCIÓN

De los cinco sentidos la vista y el oído son los más importantes para el ser humano, y de estos,

la audición tiene un lugar muy especial, por cuanto es la puerta de entrada para la adquisición del

lenguaje oral.

En el adulto, que habiendo escuchado y que por alguna causa se vea alterada la función

auditiva normal, se presentan graves limitaciones comunicacionales que pueden afectar su vida

personal, profesional y laboral.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 360 millones de personas

padecen pérdida de audición discapacitante alrededor de todo el mundo, la pérdida de audición puede

deberse a múltiples causas, tales como genéticas, complicaciones en el parto, infecciones crónicas del

oído, la administración de medicamentos ototóxicos, la exposición al ruido excesivo y el

envejecimiento.

La exposición a ruido se considera como uno de los principales factores de riesgo para la

hipoacusia relacionada con el trabajo. La pérdida auditiva de origen profesional o laboral es

reconocida como una situación de alta prevalencia en países industrializados.

En los lugares donde no puede eliminarse la fuente del ruido, la probabilidad de una pérdida

de audición puede reducirse con el uso de dispositivos como los protectores auditivos, estos pueden

ser de inserción u orejeras. La efectividad de estos dispositivos depende de la colocación adecuada,

del ajuste al oído, la calidad y de su uso continuo por parte las personas que se encuentren expuestas

ante ruidos.

Los protectores auditivos disminuyen el riesgo de hipoacusias gracias a que su uso impide que

el ruido ingrese directamente al conducto auditivo externo y dañe a las células ciliadas del órgano de

Corti.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La audición es uno de los sentidos más importantes del ser humano, es la vía que nos

comunica al mundo de los sonidos, así como la vista nos relaciona con el mundo de las cosas. Nos

permite recibir información del medio que nos rodea, de tal manera que si se ve afectada en algún

grado, también incidirá directamente en nuestra relación con el mismo.

Desde la antigüedad se había pensado que la sordera era provocada por la exposición ante

sonidos de elevada intensidad, es así que, Plinio el Viejo, naturista y escritor romano, describió en su

Libro “Historia Natural” sobre la sordera de los pobladores que habitaban cerca a las cascadas del río

Nilo, y es en la ciudad griega de Síbaris en el año 600 AC, donde se promueve la primera

normalización frente a la contaminación acústica, la cual entre otras, prohibía la tenencia de gallos, la

residencia dentro de la ciudad de herreros y de cualquier tipo de oficio que sea considerado como

ruidoso y estas actividades debían ser realizadas fuera de la ciudad, para evitar la posible perturbación

por ruido de los habitantes. (Ochoa, 2014)

La trascendencia de la salud auditiva es resaltada por varios organismos internacionales como

OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sin embargo ésta no llega aún a ser asumida

por la población en general y justamente ahí radica la importancia del presente trabajo: crear

conciencia en las personas que se encuentren expuestas a elevados niveles de ruido sobre la

importancia de la protección auditiva, puesto que las consecuencias de la exposición sonora afecta no

solo al individuo, sino también a la sociedad. (OMS, 2015)

El Instituto de audición y lenguaje PROAUDIO es un centro de atención médica en el cual se

realizan evaluaciones auditivas y, en caso de ser necesario, adaptaciones protésicas a pacientes de

todas las edades. Entre otros servicios prestados se elaboran protectores auditivos hechos a medida

para evitar hipoacusias inducidas por ruido, y es esta población donde se va a realizar el presente

trabajo de fin de carrera.

1.2 Formulación del Problema

¿Cuál es la eficacia de la atenuación sonora de los protectores auditivos personalizados,

valorada con AudioScan en el conducto auditivo externo de pacientes que acuden al instituto de

audición y lenguaje PROAUDIO, en el periodo enero-diciembre 2014?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

3

1.3 Preguntas Directrices

¿Cuáles son los niveles de presión sonora en decibeles, del conducto auditivo

externo?

¿Cuáles son los niveles de atenuación sonora en decibeles, de los protectores

auditivos personalizados, colocados en el conducto auditivo externo?

¿Cuál es la atenuación de los tapones en el espectro de frecuencias de audición?

¿Cuál es la atenuación en las frecuencias graves y agudas en el espectro auditivo en la

zona del lenguaje?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Evaluar la atenuación sonora de los protectores auditivos personalizados, valorada con

AudioScan en el conducto auditivo externo de pacientes que acuden al Instituto de audición y

lenguaje PROAUDIO en el periodo enero-diciembre del año 2014.

1.4.2 Objetivos Específicos

Cuantificar los niveles de presión sonora en decibeles, del conducto auditivo

externo.

Medir los niveles de atenuación sonora en decibeles, de los protectores auditivos

personalizados, colocados en el conducto auditivo externo.

Medir la atenuación de los tapones en el espectro de frecuencias de audición.

Comparar la atenuación entre frecuencias graves y agudas en el espectro auditivo

en la zona del lenguaje.

Diseñar un tríptico instructivo sobre la importancia del uso de protectores.

1.5 Justificación

De acuerdo a la OPS, la prevalencia de la hipoacusia inducida por ruido en América Latina,

en trabajadores con jornadas de 8 horas diarias durante 5 días a la semana, es del 17%. (OPS, 2001)

En los Estados Unidos de América, la pérdida auditiva inducida por exposición al ruido de

origen industrial, es una de las enfermedades ocupacionales más frecuentes. En Europa se estima que

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

4

alrededor de 35 millones de personas están expuestas a niveles de ruidos perjudiciales. (Tennassee,

2001)

Ecuador presenta una prevalencia del 5% de discapacidad auditiva en la población general.

(Ullauri, y otros, 2011)

Existen varias posibles intervenciones a nivel social para disminuir la contaminación auditiva,

como controlar los niveles de ruido en los sitios de congregación masiva de personas, en sitios

laborales o sitios de diversión como en discotecas o conciertos, mediante el uso de

sonoamortiguación, mejorando la acústica o reduciendo el volumen de la fuente sonora. Otra

posibilidad es el uso de protección auditiva individual (auriculares de casco o de inserción), y es en

esta última en la que basa el presente trabajo. (Santa María, y otros, 2009)

Es conocido, que el primer auxiliar auditivo utilizado por el hombre fue el uso de la mano

detrás del pabellón auricular, creando una cavidad que simula una concha que recepta el sonido y

logrando así una amplificación del mismo. De manera contraria, la única manera en la que se logra

disminuir que el sonido ingrese al oído, es colocando algún objeto o cuerpo en el conducto auditivo

externo que impida el paso de las ondas acústicas. Para ello, en la actualidad, existen protectores

auditivos que se los puede encontrar en una farmacia o en sitios relacionados con la construcción; sin

embargo, estos tipos de protectores vienen ya con una forma definida y estándar, normalmente se los

fabrican en materiales como esponja expandible, espuma blanda, silicona, algodón, entre otros, que

teóricamente se amoldan al oído del usuario, aunque esto no siempre ocurre porque no todos los oídos

son iguales. (Normas ISO12001:1996, 1996)

Aunque su confección es muy simple y práctica, en nuestro medio es muy poco conocido el

uso de protectores auditivos individualizados y elaborados a la medida de los oídos de cada persona.

Para su fabricación, en los centros audiológicos especializados se toma muestras de los conductos

auditivos externos de cada cliente, con la ayuda de materiales que se amoldan a los oídos y se logra

una impresión perfecta con cada una de las partes anatómicas del oído. Este modelo pasa a un

cuidadoso proceso en un laboratorio audiológico, donde se elabora un tapón único para cada oído de

un cliente específico, en un material hipoalergénico, resistente y confortable, que brindará una

atenuación importante para las necesidades del usuario ante la presencia de sonido. Una ventaja

adicional importante es la durabilidad y su fácil limpieza, a diferencia de los protectores que no son

hechos a la medida que usualmente son desechables y para un solo uso. (Silva, 2014)

El inventor de los tapones hechos a medida para el oído de cada usuario a nivel comercial fue

Chung Lee Tong en el año 1922 y los produjo en serie a través de la empresa Cotton. (Silva, 2014)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

5

En el Instituto de audición y lenguaje PROAUDIO se fabrican protectores auditivos a la

medida de cada paciente en materiales hipoalergénicos y de mayor resistencia, que son utilizados en

este trabajo para medir la atenuación que se logra con este tipo de dispositivos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ACÚSTICA

2.1.1 El Sonido

Es un fenómeno acústico en el cual una onda, provocada por el movimiento vibratorio de un

cuerpo, se desplaza a través de un medio elástico como el aire. El sonido viaja en el espacio y de

acuerdo a las particularidades de la fuente sonora que lo produjo, adquiere determinadas

características como la frecuencia, intensidad, timbre y duración. (Miyara, Acústica y sistemas de

sonido, 2004)

Las principales características del sonido son la intensidad y la frecuencia para los tonos

simples o puros, a las que se añade el timbre en el caso de los sonidos compuestos o complejos.

Además, aunque no son cualidades propias del sonido, se consideran también la duración y

direccionalidad, como elementos íntimamente relacionados con este fenómeno acústico. (Postigo,

2004)

La frecuencia, determinada por el número de vibraciones del cuerpo o fuente sonora en la

unidad de tiempo, se mide en ciclos por segundo o Hertzios (Hz), que son medidas equivalentes y es

captada por las personas como la altura o tono del sonido: grave si tiene pocos hertzios y agudo

cuando tiene muchos.

La intensidad se relaciona con la cantidad de energía que llega a una superficie en un tiempo

determinado y se mide en vatios/cm2 o decibelios (dB). Cuando un sonido tiene pocos dB o

vatios/cm2 se oye débil y cuando tiene muchos se oye fuerte. De acuerdo a las unidades de referencia

que se utilicen y a la forma en la que se realice la medición de la intensidad, se pueden encontrar

distintos tipos de decibeles: los dB SPL, relacionados con los niveles de presión sonora, los dB HL

con los umbrales de audición entre otros. (Degrandi & Nogueira, 2012).

El timbre es la característica específica que otorga la fuente a un sonido, así, una misma nota

suena diferente si es entonada por dos instrumentos musicales diferentes o si la emiten un niño o un

adulto y depende de varios factores físicos como la densidad del material, la cavidad en la que se

origina, entre otros factores. (Postigo, 2004)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

7

La duración, es el tiempo que permanece un sonido en un determinado sitio o ambiente y nos

indica si es largo o corto.

El sonido está compuesto por ondas que producen cambios en la presión del aire, que luego se

convierten de fenómenos de tipo mecánico a químico y neuroeléctrico en el oído humano para

finalmente ser percibidos por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde

toma también la forma de fluctuaciones de presión. En condiciones habituales, para que el sonido

pueda estimular el oído, debe desplazarse por el aire desde la fuente sonora hasta el pabellón

auricular, ser recogido por los pliegues y transmitido al interior del conducto auditivo externo, para

pasar luego como movimiento vibratorio por el tímpano y la cadena de huesecillos y llegar al oído

interno, para a convertirse en otro tipo de energía. (Tolosa, 2003).

Existen dos tipos de sonidos, los puros y los complejos. Los primeros son ondas sonoras cuya

presión se efectúa en una sola frecuencia y son muy raros en la naturaleza. Los tonos complejos son la

suma o superposición de sonidos puros entre los que se encuentran una nota fundamental y varios

armónicos. (Salesa, Perelló, & Bonavida, 2005)

2.1.2 El ruido

Es el resultado de sonidos sin una tonalidad definida o sin armonía. Tiene un espectro variable

en frecuencia, intensidad y tiempo en el que no se mantiene un equilibrio armónico y puede ser

continuo, estable, fluctuante, transitorio, de impacto, entre otros.

Como cita Cesar Augusto Burneo en su artículo Contaminación ambiental por ruido y estrés

en el Ecuador: “Uno de los precios más altos que el hombre paga por vivir en una civilización

tecnificada, es el daño inducido por el ruido”. (Burneo, 2003). Esta frase conlleva una realidad actual

ya que en casi todos los sitios a los que una persona concurre, se puede encontrar con diversos

estímulos acústicos, pero no todos son armónicos: en la calle están presentes ruidos del tráfico, ruido

de aviones, de trenes y por supuesto, en algunos sitios de trabajo también se encuentra el de los

equipos y maquinarias. Según datos del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América

y del Departamento de Salud y Seguridad del Reino Unido, entre el 30 y el 40% de sitios laborales

superan los 85dB SPL de ruido ambiental. (Salesa, Perelló, & Bonavida, 2005)

Fisiológicamente, se considera que el ruido genera una sensación auditiva desagradable o

molesta y desde el punto de vista ocupacional, puede definirse como el sonido que por sus

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

8

características especiales, es indeseado o puede causar daños a la salud de un individuo. A pesar de

que en la actualidad, desde la mecanización laboral, se ha convertido en un mal muy común que

puede provocar deficiencias auditivas de distinto grado, además de otras molestias como estrés,

irritabilidad, cefalea o tinnitus, no siempre es estudiado en forma apropiada, de manera que puedan

desarrollarse acciones eficientes para disminuir o evitar las lesiones que provoca en las personas

expuestas a este agente nocivo. (Burneo, 2003)

En general, el ruido está constituido por la unión de sonidos de distinta frecuencia y su

sonoridad depende de las contribuciones relativas de cada una de las frecuencias presentes y de las

intensidades de las mismas. Los ruidos en cuyo espectro de frecuencias predominan los tonos agudos

son más dañinos que aquellos en los que predominan los tonos graves. (Perez, 2001)

A continuación se mencionan algunos de los tipos de ruido más comunes a los que puede

exponerse un trabajador:

Ruido continuo, como el que produce el motor de un vehículo en marcha o el que se

produce en las fábricas de telares. Este ruido puede ser estable o inestable.

Ruido intermitente, como el del paso de un avión.

Ruido impulsivo, como el que produce un martillo mecánico.

Normalmente en fábricas o mecánicas pueden coexistir los diferentes tipos de ruido. (Santa

María, y otros, 2009)

Es necesario también tomar en cuenta que los ruidos de intensidades sonoras y espectros de

frecuencias similares son menos nocivos, que el ruido impulsivo es más nocivo que el ruido continuo

y éste es más nocivo que el intermitente.

2.1.3 La audición

2.1.3.1 Sistema auditivo anatomía y fisiología

El oído humano es un sistema complejo, compuesto de varias estructuras que cumplen

diversas funciones; sin embargo, la tarea principal y a la cual se prestará mayor atención en el

presente estudio es la detección y análisis de los sonidos o ruidos. Otra función muy importante del

oído es la de mantener el sentido el equilibrio.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

9

Cuando el sistema auditivo es estimulado por una fuente sonora externa, la señal es captada y

modificada por el pabellón auricular y transmitida a lo largo del conducto auditivo externo hacia la

membrana timpánica, que a su vez mueve la cadena de huesecillos, facilitando de esta manera su

llegada hasta la cóclea, sitio en el que la presión es transmitida a lo largo de los líquidos del oído

interno hasta ser convertida, por las células ciliadas, en señales eléctricas que son enviadas a través

del nervio auditivo (VIII par craneal) y la vía auditiva, para finalmente ser captadas por los centros

corticales auditivos del cerebro e interpretadas como sonido. (Sinnatamby, 1999)

Las ondas sonoras viajan a través de un medio elástico -el aire- y se desplazan hasta llegar a un

receptor, -el oído humano-, el cual se divide en tres partes principales: oído externo, oído medio y

oído interno. (Postigo, 2004)

El oído externo está compuesto por el pabellón auricular, formación que recibe las ondas

sonoras y las lleva hacia el conducto auditivo externo que en su porción más profunda termina en la

membrana timpánica. Así, el pabellón auricular funciona como una especie de embudo que ayuda a

dirigir el sonido hacia el interior del oído. (Sinnatamby, 1999)

Para que las ondas sonoras penetren en el oído de la mejor forma posible, la resistencia del aire

no debe ser demasiado alta. El pabellón auditivo es esencial para ayudar a vencer la diferencia de

presión entre el interior y exterior del oído. El pabellón auditivo funciona como un vínculo intermedio

que hace que esta transición sea más suave, modificando las ondas sonoras en sus diferentes pliegues

y curvaturas. Una vez que las ondas sonoras han superado el pabellón auricular, se desplazan, en un

trayecto de dos a tres centímetros dentro del conducto auditivo externo, antes de hacer vibrar la

membrana timpánica.

El conducto auditivo externo es un tubo ligeramente curvado, mide aproximadamente 2.5 cm y

está dividido en dos porciones. La primera, que ocupa el un tercio externo, está constituida por

cartílago y tejido elástico, presenta vellos que se encargan de eliminar cualquier cuerpo extraño que

ingrese al oído y también produce el cerumen, mediante las glándulas ceruminosas. La segunda

porción corresponde a los dos tercios internos, es eminentemente un segmento óseo y está recubierto

de una piel muy fina. Al fondo del conducto auditivo externo se encuentra la membrana timpánica,

que constituye el límite o final del oído externo, esta es una estructura muy fina, semitransparente y de

forma oval, en cuya cara interna se encuentra adosado el mango del martillo, el mismo que se conecta

con el yunque y éste a su vez con el estribo. El oído medio es una cavidad llena de aire limitada en su

parte externa por la membrana timpánica y en su extremo interno por una pared ósea de la cóclea en la

que se encuentra, entre otros elementos la ventana oval, donde se adosa el estribo. (Sinnatamby, 1999)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

10

En el interior de esta caja del oído medio se alojan tres huesecillos, llamados martillo, yunque y

estribo, que forman la cadena osicular. (Álvarez, Jimenez, & López, 2003)

La presión de las ondas sonoras hace que la membrana timpánica vibre y cuando esto sucede,

las ondas sonoras pasan por el martillo y el yunque hacia el estribo y posteriormente hacia la ventana

oval. La ventana oval que es un orificio cerrado por la porción más interna del estribo, denominada

platina, comunica al oído medio con el interno.

Cuando las ondas sonoras se transmiten desde la membrana timpánica a la ventana oval, el oído

medio funciona como un transformador acústico, amplificándolas antes de que lleguen al oído interno.

(Poblano, A., 2003).

En el oído externo se canaliza la energía acústica y se producen fenómenos de resonancia que

provocan la duplicación de la presión de determinados sonidos (fundamentalmente los relacionados

con el lenguaje). En el oído medio, la energía mecánica pasa por la cadena osicular para llegar al oído

interno, después de que ha sido convenientemente amplificada, y en este último se realiza la

transformación en impulsos eléctricos.

El oído interno está compuesto por varias estructuras, una de ellas, denominada laberinto

posterior, en el que se encuentran el utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares está encargada

del control del equilibrio corporal. El otro segmento funcional, denominado laberinto anterior, está

compuesto por la cóclea o caracol y se encarga de la recepción, transformación y codificación

neuroacústica de los estímulos sonoros, que trasformados finalmente en impulsos eléctricos, se

envían al cerebro mediante el VIII par craneal. El cerebro convierte esos impulsos en elementos que

podemos reconocer y entender. (Rodríguez & Smith-Ágreda, 2003)

Cuando el oído recibe un sonido con varias frecuencias simultáneas, cada una de ellas excita un

punto determinado en el interior de la cóclea, en una estructura llamada membrana basilar y envía la

información por canales nerviosos específicos del nervio y la vía auditiva, que llegan a distintos sitios

del cerebro, de modo que éste pueda identificar un timbre determinado. De esta manera, a nivel

cerebral se descodifica o interpreta las distintas intensidades de acuerdo al mayor o menor número de

estímulos que llegan, el tono o frecuencia por el sitio al que lo hacen y el timbre por la presencia de

varios estímulos que estimulan, en forma simultánea distintas áreas de la corteza temporal auditiva.

(Gotzens & Marro, 2001)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

11

Imagen No 1 Sistema auditivo

Fuente: http://biblioteca.colegiomedico.hn/uploads/prod_gallery/IMG_79938F-5CF6CF-7134D2-

1FCFC7-A651A4-CC1E04.jpg

2.1.4 Evaluaciones audiológicas

Para determinar una alteración del sistema auditivo se han diseñado diversas evaluaciones, de

las que se menciona a continuación las más utilizadas.

2.1.4.1 Impedanciometría

La impedancia es la resistencia que ofrece un medio a la propagación de la energía. Cada

cuerpo, ya sea sólido, líquido o gaseoso, ofrece una dificultad mayor o menor para la propagación de

una onda. La impedancia acústica se define como la relación compleja entre la presión acústica y la

velocidad propia del movimiento vibratorio. (Feldman & Wilber, 2000)

La valoración denominada impedanciometría, es un conjunto de pruebas utilizadas para

determinar la integridad y movimiento de la membrana timpánica (timpanometría), el funcionamiento

de un segmento de la vía auditiva (umbral del reflejo estapedial), la adecuada compensación de

presiones entre el oído externo y el oído medio (función tubárica) y la posible ocupación de oído

medio con líquido (en el caso de la Otitis Media). (Feldman & Wilber, 2000)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

12

2.1.4.2 Emisiones otoacústicas

Thomas Gold planteó por primera vez en el año de 1948, que la cóclea es capaz de generar

energía a través de procesos activos propios y fue David Kemp quien en el año 1977 demostró aquel

fenómeno, colocando una sonda con un micrófono y un amplificador en su propio oído para registrar

unos sonidos provenientes del oído interno. Las células ciliadas externas de la cóclea tienen la

capacidad de responder ante la presencia de un estímulo sonoro contrayéndose y aumentando el

movimiento de la membrana basilar, amplificando, por resonancia, la señal hacia las células ciliadas

internas. Al producirse la contracción de las células ciliadas externas se genera al mismo tiempo un

escape de sonido en sentido inverso, desde la ventana oval, pasando por la cadena de huesecillos y

tímpano, cuya vibración produce un sonido que puede registrarse en el conducto auditivo externo,

éstos sonidos, fueron denominados las Emisiones Otoacústicas (EOA). (Trinidad, 2012)

Teniendo en cuenta si es necesaria o no la aplicación de un estímulo para obtenerlas, las

emisiones otoacústicas se clasifican en espontáneas y evocadas.

Las emisiones otoacústicas espontáneas se generan como producto de los mecanismos

normales de la función coclear y pueden estar ausentes en el 50 % de los sujetos normales, por lo que

no se recomienda su uso como una técnica de exploración de la audición. (Trinidad, 2012)

Las emisiones otoacústicas evocadas pueden ser detectadas en el 98 % de los oídos con

audición dentro de parámetros normales, luego de la presentación de un estímulo acústico y están

ausentes cuando hay algún tipo de déficit auditivo que supere los 20-40 dB por encima del umbral

normal de audición. (Kennedy, y otros, 1991)

2.1.4.2.1 Tipos de emisiones otoacústicas

Emisiones otoacústicas espontáneas (EOAE): son sonidos que se pueden registrar en el

conducto auditivo externo en ausencia de estímulos auditivos externos.

Emisiones otoacústicas transitorias o de transiente (EOAT): se generan por estímulos de corta

duración como el click o los tonos breves.

Emisiones otoacústicas de productos de distorsión (EOAPD): son respuestas que aparecen

ante la presencia simultánea de dos tonos puros de frecuencia diferente denominados como f1 y f2. Al

ser provocadas por estímulos específicos en una frecuencia, existe la tendencia a usarlas para predecir

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

13

la sensibilidad auditiva a diferentes frecuencias. Son las más utilizadas en la práctica clínica.

(Kennedy, y otros, 1991)

Emisiones otoacústicas por estímulos frecuencia específica (EOAF): son los sonidos emitidos

en respuesta a un simple tono de estimulación. (Pinochet, 2007)

2.1.4.2.2 Las emisiones otoacústicas en hipoacusia inducida por ruido

Actualmente, la hipoacusia inducida por ruido es detectada y monitoreada mediante la

audiometría conductual y las emisiones otoacústicas, aunque en ciertas ocasiones se demanda su

comprobación con pruebas como los potenciales evocados auditivos de estado estable.

La exploración a través de las emisiones otoacústicas es utilizada eficientemente como una

herramienta no invasiva, rápida, objetiva y precisa para evaluar la función de las células ciliadas

externas. Diversos estudios han confirmado que las emisiones otoacústicas pueden ser una prueba más

sensible de la función coclear que la audiometría de tonos puros, al evidenciar daño coclear

subclínico, por lo que su empleo puede ofrecer una oportunidad de predicción en el caso de las

alteraciones inducidas por ruido. Aunque pueden usarse los dos tipos de emisiones otoacústicas

provocadas para evaluar los efectos del ruido sobre la cóclea, probablemente son las emisiones

otoacústicas de producto de distorsión (EOAPD) las más útiles para el efecto, porque proporcionan

una información específica y estable de la frecuencia explorada. Por lo tanto, son muy útiles en el

seguimiento del estado coclear en regiones específicas, especialmente en las que corresponden a las

frecuencias agudas, lo que representa una ventaja definitiva ya que son precisamente éstas las más

afectadas en la hipoacusia inducida por ruido. (Osguthorpe & Melnick, 1991)

La aplicación de las EOAPD es de gran importancia en el diagnóstico de las hipoacusias

inducidas por exposición a ruido debido a su característica de análisis frecuencial, además, por su

especificidad y sensibilidad son capaces de evidenciar el daño incipiente de las células ciliadas

externas, lo que permite prevenir el desarrollo de hipoacusia por exposición a ruido. La mayoría de

los cambios fisiológicos que ocurren dentro de la cóclea después de la exposición al ruido, puede

verse en las células ciliadas, donde se observa una mayor delicadeza de las células ciliadas externas en

comparación con las internas, probablemente debido a su ubicación, estructura y función. (Berlin,

1998)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

14

2.1.4.3 Audiometría

Es un examen no invasivo que evalúa la capacidad de una persona para escuchar sonidos y se

lo realiza con la ayuda de un audiómetro, que es un aparato eléctrico capaz de reproducir frecuencias

de tonos puros y modificar la intensidad de las mismas en un rango que va desde menos 10 dB hasta

120 dB. Esto permite cuantificar y representar la pérdida auditiva o hipoacusia en un gráfico

denominado audiograma. Los resultados se obtienen mediante las respuestas que da el sujeto

explorado ante la presencia de sonidos de distinta frecuencia e intensidad. (Poblano, 2003)

Imagen No 2 Audiograma

Fuente: http://www.cochlea.org/es/tratamientos

Los estímulos sonoros que presenta el explorador durante la audiometría pueden viajar hasta

el oído interno del paciente a través del conducto auditivo externo, el tímpano y los huesos del oído

medio (vía aérea) o a través de los huesos del cráneo que se encuentran alrededor y detrás del oído

(vía ósea). (Bustos, 2013)

Los sonidos varían de acuerdo con la intensidad (volumen o fuerza) y el tamaño o longitud de

las ondas sonoras, que se relaciona con la frecuencia o tono.

La intensidad del sonido (que nos permite saber si éste es fuerte o débil), se mide en decibeles

(dB):

Un susurro tiene aproximadamente 20 dB.

La música fuerte (algunos conciertos) tiene alrededor de 80 a 120 dB.

El motor de un avión tiene más o menos 140 dB.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

15

En los adultos, la audición normal se encuentra entre 0 y 20 dB. Cuando el umbral de

audición sobrepasa los 20 dB se produce una hipoacusia o disminución auditiva, la misma que tiene

diferentes grados: leve (entre 21 y 40 dB), moderada (entre 41 y 70 dB), severa (entre 71 y 90 dB) y

profunda (más de 91 dB). (Postigo, 2004)

Los sonidos con más de 80 dB pueden ocasionar lesiones en las células ciliadas del oído

interno después de unas pocas horas de exposición, algunos investigadores señalan que más de 8

horas diarias puede causar un daño importante en la cóclea. Los sonidos más fuertes pueden ocasionar

dolor inmediato y la hipoacusia se puede presentar en muy poco tiempo.

El tono o frecuencia del sonido se mide en ciclos por segundo (cps) o Hertz (Hz):

Los tonos graves fluctúan entre 50 y 60 Hz.

Los tonos agudos, tienen 10,000 Hz o más.

El rango normal de audición de los humanos va de 20 a 20,000 Hz aproximadamente, dentro

de ese rango de normalidad, se halla una zona donde se ubican los sonidos del lenguaje, que

comprende las frecuencias entre 500 y 4.000 Hz. (Tolosa, 2003)

La evaluación audiométrica proporciona la medición más precisa de la audición, siempre que

se realice dentro de estándares establecidos, como el uso adecuado de los auriculares, la ausencia o

disminución efectiva del ruido ambiental, la comprensión de las órdenes por parte del paciente, entre

otras.

Para evaluar la conducción aérea o vía aérea, se coloca en los oídos del paciente unos

auriculares que van conectados al audiómetro, a través de los cuales se pasan, a cada oído en forma

independiente, tonos puros de frecuencia e intensidad controladas. Se solicita al paciente levantar la

mano, presionar un botón o indicar de otro modo acordado cuando escuche un sonido. Luego se

grafica la intensidad mínima requerida para escuchar cada tono o frecuencia explorada. Por la vía

aérea deben examinarse las frecuencias de 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz en cada

uno de los oídos y luego se debe explorar la vía ósea con las frecuencias de 250, 500, 1000, 2000,

3000 y 4000 Hz, colocando un accesorio, llamado oscilador o vibrador óseo, contra el hueso

mastoideo (por detrás de cada oído). (Boix, 2012)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

16

La audiometría debe ser realizada por personal capacitado, calificado y en cumplimiento de

los estándares de calidad, como una cabina sonoamortiguada, con un audiómetro y auriculares

calibrados. (Hormazábal, 2005)

2.1.4.4 Logoaudiometría o audiometría vocal

Es una exploración audiológica en la que se usan estímulos lingüísticos organizados en

listados de números, monosílabos, palabras sin sentido, palabras bisilábicas o trisilábicas con sentido

o frases.

Martín (1987) la definió como “la determinación cualitativa de la capacidad de un oyente para

reconocer sonidos del habla” que nos orienta sobre la funcionalidad auditiva para leer, hablar y

aprender idiomas. Al hacer una determinación de esta naturaleza, es posible tener una apreciación más

objetiva sobre la posibilidad de recuperación de la capacidad perdida y tomar medidas para optimizar

la eficacia de la rehabilitación.

La utilización de la audiometría vocal o logoaudiometría es también fundamental en las

pruebas para escolares, pues informa acerca de la capacidad de entender la palabra hablada,

primordial para entender las explicaciones en clase, para escribir sin faltas de ortografía los dictados,

para la lectura y, en general, para realizar con éxito las tareas escolares. Muchos de los errores

cometidos en los estudios audiométricos se deben a la deficiente utilización de la logoaudiometría o a

la no utilización de la misma. (De Cardenas & Marrero, 2006)

La audiometría tonal permite efectuar una valoración cuantitativa de la audición que fija los

umbrales tonales por frecuencias, mientras que la logoaudiometría proporciona un análisis cualitativo

de la audición. (Buniak, 1991)

2.1.5 Hipoacusia

El oído humano es un maravilloso órgano que permite captar y conducir los sonidos al

cerebro para ser identificados, procesados y guardados en la memoria, pero cuando es

expuesto a sonidos muy intensos, su delicada estructura se puede dañar, en forma transitoria o

incluso irreversiblemente. El daño que ocurre en la audición se conoce como hipoacusia, que

significa disminución de la acuidad auditiva.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

17

Existen varias clasificaciones de las hipoacusias. Para el presente estudio se citan las

que se relacionan con la localización anatómica, el momento en el que ocurren en relación a

las etapas de desarrollo del lenguaje y el grado de severidad.

Para el diagnóstico orientado hacia la rehabilitación, se suele usar las definiciones de

hipoacusia pre-lingual o post-lingual. La primera se refiere a la disminución auditiva que

ocurre antes de que se haya desarrollado el lenguaje y la segunda, a la que se presenta cuando

ya éste se hubo desarrollado. En la práctica, tener en cuenta este tipo de información orienta

el tipo de terapia; en términos generales, en los casos pre-linguales el pronóstico es menos

alentador, puesto que al niño se le hará más difícil adquirir el lenguaje mientras en los post-

linguales es más alentador, puesto que la persona afectada ya había adquirido previamente el

lenguaje, razón por lo que se hará más fácil la rehabilitación. (Montilla, 2015)

Otra clasificación de las hipoacusias es la topográfica, que se relaciona con la

localización anatómica. Desde esta perspectiva, la que se presenta por alteraciones en el oído

externo o medio, por tapones de cerumen, malformaciones congénitas, fijación de la cadena

osicular, otitis o traumatismos, producirá una alteración en la transmisión del sonido por la

vía aérea, mientras que la vía ósea se encuentra dentro de los parámetros normales y se

denomina hipoacusia conductiva. Si los problemas ocurren en el oído interno a nivel de las

células ciliadas del órgano de Corti o hay una lesión del nervio acústico, se verán afectadas

las vías aérea y ósea, la hipoacusia se denomina neurosensorial. Si existe un problema

combinado del sistema de conducción y el oído interno o el nervio auditivo, se constatará un

descenso en las vías aérea y ósea, con una diferencia de más de 15dB entre ambas,

produciéndose entonces una hipoacusia mixta. (Santos, 2004)

Finalmente, la clasificación de acuerdo al grado o profundidad de la hipoacusia, en los

adultos presenta 4 niveles: hipoacusia leve que va desde los 21 dB a los 40 dB, hipoacusia

moderada de 41 dB a 70 dB, hipoacusia severa desde 71 dB a 90 dB e hipoacusia profunda

desde 91 dB en adelante. También se utiliza el término anacusia o cofosis para los casos en

los que existe una pérdida total de la audición. (Santos, 2004)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

18

2.1.5.1 Hipoacusia inducida por ruido o traumatismo acústico

2.1.5.1.1 Lesión histológica y frecuencias alteradas

En la sordera laboral se aprecia que la frecuencia de 4 KHz es la primera en presentar

afectación, mientras que el resto de frecuencias permanecen normales, aunque hay ruidos que pueden

afectar a las frecuencias adyacentes de 3 y de 6 KHz.

Las teorías que tratan de explicar la razón de esa localización han sido varias, entre las que

destacan las de orden anatómico, fisicoquímico, etc.

Anatómicamente la frecuencia de 4000 Hz se encuentra a unos 8-10 mm del extremo basal de

la cóclea. Según Vegel existe en esa zona coclear una encrucijada anatómica por un punto débil de

osificación, estrechamiento de la lámina espiral y debilidad del riego sanguíneo ya que es donde la

arteria coclear se bifurca en una rama basal y otra apical. Ruedi y Furrer, basándose en el estudio

dinámico de los líquidos laberínticos, indican que cuando se estimula el oído con frecuencias puras, la

pérdida corresponderá a la frecuencia utilizada. Si el sonido utilizado no es puro se verá que el déficit

corresponderá a los tonos usados como estímulo, pero en el caso de corresponder a un ruido blanco

que abarca sonidos con frecuencias desde 250 hasta 10.000 Hz, el déficit resultante alcanza sólo la

frecuencia 4000 Hz. (Soto, Vega, Chávez, & Ortega)

“Los ruidos industriales, por su intensidad y características, provocan la formación de estos

remolinos de ondas que chocan y cambian de giro en la zona correspondiente a la frecuencia de 4000

Hz, por lo que la membrana basilar se encuentra en este punto sometida a una mayor tensión

longitudinal, lo que daría lugar a lesiones de este tipo”. (Soto, Vega, Chávez, & Ortega)

2.1.5.1.2 Hipoacusias inducidas por ruido (trauma acústico)

La hipoacusia inducida por ruido constituye un serio problema de salud, que se presenta cada

vez con mayor frecuencia, principalmente en la población de países industrializados. Este tipo de

hipoacusia ocurre cuando una persona se expone a sonidos intensos generados por un solo evento que

sobrepase la resistencia de las estructuras del oído, como es el caso de una explosión o continuos y de

larga duración, que rebasan los 80 dB, ocasionando lesiones en las células del órgano de Corti.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

19

Imagen No 3 Curvas audiométricas en trauma acústico

Fuente: http://articulos.sld.cu/otorrino/files/2011/02/audiometria.jpg

La hipoacusia inducida por ruido constituye un serio problema de salud, que se presenta cada vez con

mayor frecuencia, principalmente en la población de países industrializados. Este tipo de hipoacusia

ocurre cuando una persona se expone a sonidos intensos generados por un solo evento que sobrepase

la resistencia de las estructuras del oído, como es el caso de una explosión o continuos y de larga

duración, que rebasan los 80 dB, ocasionando lesiones en las células del órgano de Corti.

El trauma acústico depende, además de la intensidad del sonido y el tiempo de exposición, de

la sensibilidad propia del oído de cada persona y la frecuencia del sonido, ya que son mucho más

agresivos los de las frecuencias agudas que los de las graves. Este tipo de lesión puede producirse en

ambientes laborales o en situaciones extra laborales: discotecas o conciertos con música muy fuerte,

disparos de arma en competencias deportivas, cacería o maniobras militares y la exposición a ruido de

máquinas o motores en actividades profesionales o recreativas relacionadas con la aviación, el

motociclismo o el automovilismo, las consecuencias del ruido generalmente no se manifiestan sino

hasta años después de la exposición, con una disminución de la agudeza auditiva. (Hernández &

González, 2008)

En los casos incipientes, en la audiometría se aprecia una caída en la frecuencia 4 KHz con

recuperación en la de 6 KHz, que se conoce como escotoma traumático (o muesca de Carhart), que

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

20

puede profundizarse con el tiempo de exposición al ruido en el trabajo y la edad del trabajador. Al

incrementarse el trauma, se produce una falta de recuperación en la frecuencia 6 KHz, haciéndose

cada vez más evidente la pérdida auditiva por alteraciones en las frecuencias de 1 y 2 KHz y

progresivamente en todas las graves hasta la de 250 Hz. (Hernández & González, 2008)

2.1.5.1.3 Trauma acústico agudo

La alteración de la audición que ocurre como resultado de la exposición a ruidos de tipo

súbito y de muy corta duración en el tiempo es conocida como trauma acústico agudo, puede ser uni o

bilateral y afectar los segmentos neurosensorial o conductivo del oído. Su recuperación puede ser

posible mediante tratamiento médico y en ocasiones sin intervención alguna, dependiendo de la forma

de exposición, la intensidad y la forma de presentación del ruido. (Gorrini, 2002)

Cuando se produce una alteración del oído medio, ésta se refiere generalmente a una

perforación de la membrana timpánica, sobre todo en el caso de que el individuo haya tenido

previamente lesiones timpánicas, zonas monoméricas, etc. Esta perforación timpánica puede también

acompañarse de lesiones en los huesecillos, en las que el movimiento tan brusco puede generar

rotaciones y posiciones extremas determinando ruptura de los ligamentos, fracturas o luxaciones de la

cadena, que muchas veces no pueden retornar a su posición normal. (Gorrini, 2002)

El trauma acústico agudo puede estar constituido por un solo impacto (explosión) o bien por

una serie de impulsos repetidos separados por lapsos de igual o diferente duración (disparos de

armas).

Los parámetros que podríamos considerar como más influyentes en el daño auditivo son:

Valor pico de la presión sonora.

Tiempo de duración del valor pico.

Componentes frecuenciales del espectro.

Densidad de los niveles sonoros pico.

Por debajo de los 80 dB no hay riesgos y por encima 115 dB siempre hay daño, aunque sea

por una exposición muy corta. Entre los 90 y 115 dB influyen numerosos factores como la

susceptibilidad personal y los caracteres del ruido y de la exposición. Para citar un ejemplo podemos

mencionar al ruido impulsivo que se obtiene de la detonación de armas utilizadas por personal

policial. El tiempo de acción de cada disparo es de 50 milisegundos, el nivel de intensidad de las

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

21

detonaciones de las armas oscila alrededor de los 150 dB (para el tirador) y el nivel sonoro continuo

equivalente en los lugares de práctica de tiro es, en promedio, de aproximadamente 105 dB. (Trabajo,

2006)

Tabla No 1 Tiempo de exposición máximo ante ruido

Presión sonora Tiempo para 1 dosis de ruido

85 dB 8 horas

88 dB 4 horas

91 dB 2 horas

94 dB 1 hora

97 dB 30 minutos

100 dB 15 minutos

103 dB 7,5 minutos

106 dB 3, 75 minutos

Fuente: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162011000100005&script=sci_arttext

2.1.5.1.4 Trauma acústico crónico

Corresponde a la pérdida auditiva continua y permanente, de tipo neurosensorial, que

se desarrolla en forma gradual a lo largo de los años, como consecuencia de la exposición al

ruido ambiental o laboral. Habitualmente la hipoacusia es bilateral y simétrica. (Muñoz,

2010)

2.1.5.2 Clasificación de las hipoacusias traumáticas

En este tipo de pérdidas auditivas hay que tener en cuenta la edad y el sexo del individuo

expuesto a ruido para establecer el grado y la calificación correspondiente.

Convencionalmente el trauma sonoro se evalúa a través de la magnitud de la pérdida auditiva

en la frecuencia 4 KHz, mediante el índice ELI (Early Loss Index = Índice de pérdida precoz) que

clasifica los traumas en una escala creciente A-B-C-D-E.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

22

“Aunque por el ELI podemos establecer el grado de trauma acústico, es muy importante

también conocer si el paciente tiene o no una audición normal tanto en las frecuencias

conversacionales como en su audición global. Para hacerlo, en lugar de fijarnos exclusivamente en la

frecuencia de 4 KHz o en las frecuencias adyacentes de 3 KHz y 6 KHz, evaluaremos también la

condición de las frecuencias conversacionales, es decir las de 0.5, 1 y 2 KHz”. (Vilas, 1980)

Para determinar el grado de audición que puede tener una persona expuesta a ruido en las

frecuencias conversacionales, podemos utilizar otro índice que es el SAL (Speech Average Loss), que

se define como la media aritmética de la pérdida auditiva medida en dB de las tres frecuencias

conversacionales, 500, 1.000 y 2.000 Hz. Este índice establece una clasificación en grados o escalas

A-B-C-D-E-F-G, que van desde el SAL-A (los dos oídos están dentro de los límites normales, sin

dificultad en oír la conversación a voz baja) hasta el grado SAL-G (sordera total, no puede oír sonido

alguno, ni amplificándolo con un auxiliar auditivo).

“El hecho de que existan las dos escalas (ELI y SAL), se puede prestar a confusiones, por lo

que es preciso no mezclar letras y escalas, tener bien presente que las dos formas de evaluación son

diferentes y que las letras sirven sólo para determinar la importancia de las lesiones. Es necesario

también considerar que estas escalas presentan algunas deficiencias en la detección clínica de las

hipoacusias, puesto que no abarcan todo el espectro acústico de un individuo y utilizan estadísticas

basadas en poblaciones industrializadas como los Estados Unidos de Norteamérica”. (Muñoz, 2010)

La escala de calificación de la NIOSH (National Institute for Occupational Safety and

Health), tiene en cuenta las mismas frecuencias que la escala SAL, pero se suma también la

frecuencia de 3 KHz; sin embargo, no valora las frecuencias más agudas, como 4000 y 6000 Hz, que

suelen presentar mayor deterioro por la exposición al ruido, lo que provoca que las personas en las

que se inicia la hipoacusia neurosensorial no sean detectadas y puedan pasar como normales. (Vilas,

1980)

Debemos resaltar que las escalas de calificación anteriormente citadas sólo evalúan la

audición por vía aérea, y no por vía ósea, razón por la cual no es posible realizar un diagnóstico

diferencial entre una hipoacusia neurosensorial y una conductiva. (Ver tablas de clasificación en los

Anexos).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

23

2.1.5.3 Pérdida global de la audición

“De acuerdo a las normas de la Asociación Americana de Oftalmología y

Otorrinolaringología (A.A.O.O.) del año 1979, la pérdida global de audición se evalúa sumando los

resultados en las frecuencias de 500, 1.000, 2.000 y 3.000 Hz”. (Vilas, 1980)

La Universidad de North Western, divulgó a través de una regla de cálculo todas estas

mediciones de pérdidas acústicas: las del Speech Average Loss (SAL), la de Early Loss Index (ELI)

y las de las pérdidas globales. Para determinar la valoración global de la pérdida se debe basar en las

tablas JAMA (1979), en las que se ha añadido la pérdida de la frecuencia 3.000, por lo que los valores

porcentuales mono y binaurales han cambiado. (Vilas, 1980)

2.1.5.4 Efectos no auditivos del ruido sobre el organismo humano

La exposición al ruido puede causar un sinnúmero de alteraciones de otra naturaleza además

de las ya conocidas alteraciones en la audición. La más frecuente alteración se denomina acúfeno o

tinnitus y se manifiesta como un zumbido constante en uno o en los dos oídos afectados y

dependiendo del grado de afectación, el padecimiento puede ser muy molesto. Hay que aclarar, sin

embargo, que el tinnitus no sólo es consecuencia del ruido, sino que puede ser el resultado de otras

alteraciones. (Turner. JG, 2005)

Las principales fuentes de contaminación acústica son los motores de los vehículos, las

industrias, los bares, discotecas y otros locales públicos. La polución causada por estos agentes

sonoros incide en nuestra calidad de vida y provoca daños psicológicos y físicos.

Los efectos sobre la salud suelen estar relacionados con la elevación de la presión arterial, un aumento

de las pulsaciones cardíacas, la modificación del ritmo respiratorio, el incremento de la tensión

muscular, la falta de concentración, la disminución del peristaltismo digestivo que ocasiona gastritis o

colitis, los problemas neuromusculares que ocasionan dolor y falta de coordinación, el aumento de la

fatiga, las dificultades para conciliar el sueño y otras alteraciones del sistema nervioso y hormonal.

(Berglund, Lindvall, & Schwela, 1999)

Se ha comprobado que los niños sometidos a ruidos constantes e intensos, tienen niveles más elevados

de tensión arterial que aquellos que no lo están y que este estado suele continuar con la madurez,

posibilitando un mayor índice de enfermedades cardiovasculares. (Burneo, 2003)

Algunas de las enfermedades que provoca el ruido excesivo en nuestro organismo son:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

24

Enfermedades psíquicas: estrés, alteraciones del sueño, disminución de la atención,

depresión, falta de rendimiento y agresividad.

Enfermedades sociológicas: alteraciones en la comunicación, disminución en el

rendimiento laboral, académico, etc.

Desde el punto de vista auditivo, el exceso de ruido puede provocar también cuadros de

hiperacusia, que es una disminución de la tolerancia a la intensidad de sonidos normales y naturales

del ambiente. Desde un punto de vista fisiológico, la hiperacusia es una pérdida del rango dinámico

del oído, factor relacionado con la habilidad del sistema auditivo de manejar aumentos rápidos en el

volumen de los sonidos. La persona que sufre hiperacusia, percibe que los sonidos habituales son muy

altos y se transforman en estímulos dolorosos y hasta intolerables. (Miyara, Paradigmas para la

investigación de las molestias por ruido, 2001) (Berglund, Lindvall, & Schwela, 1999)

2.1.6 Atenuación sonora

La atenuación sonora es la reducción en la intensidad o en el nivel de presión acústica que se

transmite de un punto a otro, la NIOSH ha denominado al Nivel de Reducción de Ruido o NRR como

un valor requerido por la ley para la venta y comercialización de los tapones de ruido. (Rodríguez O. ,

2010)

En la acústica, un sonido está influenciado por diferentes factores como el tiempo que hay

entre la fuente sonora y el receptor, la intensidad del sonido y el medio de propagación, entre otros.

En el oído humano el sonido llega directamente a través del aire en forma de ondas que son captadas

por el pabellón auricular y luego ingresan al conducto auditivo externo, donde se producen varias

modificaciones acústicas. Si en ese trayecto se presenta un obstáculo, el sonido pierde ciertas

características y no llega en su estado puro como salió de la fuente sonora. Basándose en este

principio y en estrategias naturales que usan las personas como el hecho de que cuando escuchamos

que pasa un avión cercano a nosotros o un ruido como un pito en la calle, inmediatamente nos

cubrirnos los oídos para atenuar el sonido, se desarrollaron métodos para la protección de los oídos de

los ruidos o sonidos intensos, mediante el uso de aditamentos creados o diseñados específicamente,

que se los conoce como protectores o tapones de ruido. (Pascual, 2014)

“Protector auditivo se considera a todo elemento de protección personal que al ser utilizado

por una persona, atenúa la intensidad del ruido percibido, evitando así daños auditivos. Esta acción es

realizada en base a las propiedades de estos dispositivos para lograr la atenuación del ruido.” (Werner

A. , 2006)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

25

Los tapones para los oídos son accesorios de protección que se insertan en el canal auditivo

externo para evitar daños en la capacidad de audición de quien los lleva cuando se encuentran en

ambientes con ruidos muy fuertes. Similares aditamentos se utilizan también para evitar que daños

provocados por la entrada de agua, arena u otro tipo de contaminantes al oído, sobre todo en el caso

de riesgos de enfermedades del oído externo o en perforaciones timpánicas. (Pascual, 2014)

Durante la Segunda Guerra Mundial, se dieron varios avances tanto tecnológicos como

médicos, es así que de acuerdo a la historia de la medicina el cirujano inglés llamado Cousins, en el

año de 1889, es quien habría inventado los tapones auriculares de goma vulcanizada que era

recomendado para obreros, soldados y marineros de la Marina Real (Royal Navy), por la necesidad de

brindar protección a los combatientes en la Segunda Guerra Mundial, luego se impulsó el desarrollo

de los protectores de inserción, similares a los actuales. De igual manera en otros ámbitos laborales ya

se hallaban desarrollados los protectores y tapones de ruido por la necesidad de proteger la audición

de ingenieros, mecánicos y pilotos expuestos a las turbinas de los aviones, quienes padecían trastornos

auditivos y vestibulares. (Werner & Marucci, 1996)

2.1.6.1 Tipos de protectores auditivos

Los protectores auditivos pertenecen a la categoría II de la clasificación de los equipos

de protección individual y se catalogan según su lugar de ubicación anatómica en el oído y

según su mecanismo de acción. (Werner & Marucci, 1996)

Imagen No 4 Protectores auditivos

Fuente: http://www.telva.com/2011/07/26/ninos/1311683088.html

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

26

2.1.6.2 Clasificación de los protectores auditivos

2.1.6.2.1 Supra-aurales u orejeras

Cubren por completo el pabellón auditivo mediante unas copas plásticas, recubiertas por

almohadillas de espuma en el interior, de esta manera absorben el sonido transmitido a través del

armazón diseñado. Casi todas las orejeras proporcionan una atenuación de unos 40 dB, para

frecuencias de 2000 Hz o superiores. (Valero-Pacheco, Riaño, & Rodríguez-Páez, 2014)

La eficacia y atenuación del ruido depende del tipo y de la forma de la copa, también se debe

considerar el ajuste adecuado a la cabeza del usuario.

El uso de las orejeras como equipo protector suele ser útil en entornos con ruidos intermitentes, en

trabajadores que sean propensos a adquirir infecciones de oído, en labores que solo precisen llevar en

la cabeza este tipo de protector, es decir, que no se necesite llevar a la vez por ejemplo mascarillas,

cascos, gafas, etc.

Existen varias ventajas en el uso de orejeras como por ejemplo la comodidad puesto que van

por fuera de las orejas, la resistencia, facilidad y rapidez de uso tanto para ponerse o quitárselos. Se

ajustan fácilmente a los oídos y las almohadillas se pueden cambiar, por lo que su vida útil se

prolonga. (Pacheco, 2006)

2.1.6.2.2 Tapones de inserción

Este tipo de protectores van dentro del conducto auditivo externo. Los tapones que se

comercializan son fabricados con medidas estándar y se ajustan a casi todas las personas, la mayoría

de tapones son elaborados en un material flexible de goma-espuma. Su uso es recomendado en

situaciones donde hace mucho calor y/o humedad o cuando se requiere proteger al trabajador de

varios riesgos y necesita el uso simultáneo de varios protectores (mascarillas, pantallas faciales,

cascos, etc.). Otra situación recomendada para su utilización es aquella en la que la exposición a

ruidos ocurre durante un tiempo prolongado. Hay varios tipos de materiales para su elaboración como

la silicona, el algodón o la cera. Algunos vienen provistos de un cordón para facilitar su utilización y

pueden ser desechables o reutilizables. (Pascual, 2014)

Cada uno presenta diferentes ventajas en relación a otro, las mismas que se mencionan a

continuación:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

27

2.1.6.2.2.1 Tapones desechables

Pueden ser utilizados una sola vez y luego descartarse.

Se pueden usar en actividades que necesiten bastante atenuación, ya que si se ajustan bien,

pueden reducir el nivel en 39dB (según algunos fabricantes).

Son hipoalergénicos y repelen la suciedad.

Son cómodos ya que el material del que están hechos es espuma suave, moldeable y de fácil

adaptación.

2.1.6.2.2.2 Tapones reutilizables

Como su nombre indica, están diseñados para ser utilizados en repetidas ocasiones.

Son fáciles de colocar: no necesitan moldearse y disponen de aletas que se ajustan a los

diferentes tamaños de canales auditivos.

Facilitan la comunicación ya que la reducción de ruido es moderado.

Son cómodos, porque su forma cónica permite que se ajusten mejor al CAE durante largos

periodos. Son suaves, blandos y pueden lavarse.

Existen versiones con cordón y sin cordón, para su fácil manipulación.

Existe además dentro de este tipo de protectores auditivos reutilizables los que son elaborados

a la medida del usuario, para lo cual primero se toma una impresión de cada oído, empleando un

material que al mezclar dos componentes se endurece, adquiriendo la forma anatómica del oído. Una

vez obtenida la impresión, en el laboratorio pasa por un proceso de elaboración de un molde negativo

llamado “investment” donde se elaborará finalmente el tapón en silicona hipoalergénica y se coloca

un cordel en cada tapón para que puedan ser extraídos de los oídos. Este tipo de tapones son la razón

del presente estudio, puesto que al ser personalizados, tienen la forma exacta de cada oído de tal

forma que cuando están correctamente colocados tienen un cierre hermético y evitan que se filtren

sonidos y mejoran la atenuación al paso del ruido hacia el oído.

2.1.7 Medición de oído real

Las medidas con sonda microfónica aportan un método eficiente y eficaz en la verificación

final de la adaptación audioprotésica o de la atenuación de un tapón y se la realiza con un equipo de

medición de oído real o audioanalizador. El uso de estas medidas tiene en cuenta las diferencias

individuales de cada paciente y las peculiaridades de un audífono, molde auditivo o protector de ruido

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

28

en particular. Este tipo de medidas electroacústicas pueden ser llevadas a cabo en todo tipo de prótesis

o aditamento que se pueda colocar en el conducto auditivo externo del oído. (Zenker, Consultorio

Médico, 2006).

Existen diferentes consideraciones que se deben tomar en cuenta para realizar una medición

de oído real con sonda microfónica:

Calibración de la sonda: se lleva cabo de diferentes formas según el equipo de medición de

oído real a utilizar. El objetivo es eliminar los artefactos acústicos que la sonda introduce al viajar el

sonido a través de ella. Una vez calibrado, el equipo de medición de oído real o audioanalizador,

aplicará un factor de corrección estandarizado por el fabricante a todas las medidas realizadas. Es por

ello esencial que este proceso se lleve a cabo invariablemente antes de la exploración y de acuerdo

con las indicaciones de cada fabricante. (Zenker, Consultorio Médico, 2006)

Posicionamiento de los altavoces: en los registros in situ resultan críticos la distancia y el

altavoz respecto al paciente para poder obtener medidas fiables. La mayoría de los fabricantes

recomiendan distancias entre altavoz y los oídos del paciente de 0.5 a 1 metro. Esta distancia

establece un compromiso entre la exactitud de la medida y el confort del paciente a la vez que

minimiza el efecto de la reverberación y del ruido de ambiente. (Zenker, Consultorio Médico, 2006)

El equipo que se utilizó para el presente estudio es el Verifit de AudioScan y recomienda

posicionar al paciente de frente del altavoz (a 0 grados) y a una distancia de 0.5 metros.

La exploración otoscópica: para realizar una correcta valoración de los niveles de atenuación

es absolutamente necesario llevar a cabo previamente una inspección del conducto auditivo externo ya

que ésta nos permite detectar factores de interferencia para realizar las mediciones en forma adecuada

como la presencia de cerumen que bloquea total o parcialmente el conducto y deberá ser retirado

antes de proceder con las maniobras descritas. Este tipo de exploración, además de facilitar la

colocación de la sonda y la evaluación de las peculiaridades del conducto auditivo externo, puede

permitirnos evidenciar perforaciones timpánicas, que impiden efectuar la medición por cuanto la

sonda microfónica no solo medirá la resonancia del conducto auditivo externo sino también de la caja

timpánica y de parte de la trompa de Eustaquio. (Zenker, Medidas en Oído Real mediante sonda

microfónica, 2004)

El aspecto de mayor dificultad en la obtención de este tipo de medidas es la colocación de la

sonda en el conducto auditivo externo. De la correcta inserción dependerá que finalmente se obtengan

unas curvas de respuesta fiables.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

29

El método del posicionamiento visual se basa en el posicionamiento de la sonda a partir de la

inspección visual del conducto auditivo externo. Consiste en colocar la sonda a una profundidad que

varía en función de la edad y el sexo del paciente. Teniendo en cuenta que la longitud del conducto

auditivo externo, en un adulto, es de aproximadamente 25 mm, que la distancia entre la entrada del

conducto auditivo externo y el trago es de 10 mm y que la sonda tiene aproximadamente 30 mm de

largo, ésta debería quedar a unos 5 mm del tímpano. (Angulo, Blanco, & Mateos, 1997)

Para la correcta colocación de la sonda se puede partir de las siguientes referencias: En el caso

de los adultos la sonda debe introducirse entre 20 y 25 mm. Estas indicaciones son aproximadas y en

algunos pacientes la sonda quedará a mayor o menor distancia del tímpano debido a diferencias

individuales en la longitud del conducto auditivo externo, por lo que es importante realizar

adecuadamente la otoscopia para saber la profundidad a la que debe introducirse la sonda. Para

facilitar el proceso de colocación es conveniente hacer una marca sobre la sonda. Algunos fabricantes

entregan con el equipo unos anillos deslizantes con los que se pueden marcar los milímetros deseados

para la inserción en el conducto auditivo externo. (Zenker, Medidas en Oído Real mediante sonda

microfónica, 2004)

El método del posicionamiento geométrico utiliza el molde auditivo, la carcasa del audífono o

el mismo tapón protector para el ruido como guía. Para ello se identifica en el molde o protector el

borde que coincide con el trago del oído del paciente y a continuación se aproxima la sonda al molde

o protector y se deja que esta exceda 5 mm del extremo. Se marca la sonda y se introduce en el

conducto auditivo externo hasta que la marca alcance el trago del paciente

Se sugiere que la porción de la sonda que es introducida en el conducto auditivo externo sea

lubricada con vaselina, teniendo mucho cuidado de no utilizar una cantidad excesiva de lubricante

para evitar que la sonda se obstruya. La vaselina ayuda a que la sonda se adhiera al conducto auditivo

externo y facilitará al mismo tiempo la adaptación del tapón de ruido o del molde y la sonda no se

desplazará una vez colocada en el piso del conducto auditivo externo. (Zenker, Medidas en Oído Real

mediante sonda microfónica, 2004)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

30

2.1.7.1 Medidas con sonda microfónica en oído real

Existen diferentes procedimientos para la obtención de las medidas con sonda microfónica,

estas pueden ser de ganancia acústica (G) o de respuesta acústica (R) en el conducto auditivo externo

del oído, por sus siglas en inglés, se las conoce como:

REUR: Respuesta sin amplificación en el oído real.

REUG: Ganancia sin amplificación en el oído real.

REAR: Respuesta con amplificación en el oído real.

REIG: Ganancia de Inserción en el oído real.

REOR: Respuesta en el oído real ocluido.

RECD: Diferencia entre oído real y acoplador.

(Zenker, Consultorio Médico, 2006)

Para el presente estudio se realizaron las mediciones REUR Y REOR, mediante los siguientes

procedimientos:

Colocación de una sonda (micrófono) en el oído externo

Presentación de un estímulo sonoro (ruido rosa) de intensidad definida (65dB SPL)

Medición del nivel de la señal en el interior del conducto auditivo externo sin ocluir y registro

de los valores obtenidos en dB SPL (REUR)

Colocación del protector de ruido en el interior del conducto auditivo externo

Medición del nivel de la señal en el interior del conducto auditivo externo ocluido por el

protector de ruido, registro de los valores en dB SPL (REOR)

Determinación de los valores de atenuación obtenidos en cada frecuencia, aplicando la

fórmula:

Atenuación = Ruido en el interior del CAE sin ocluir - Ruido en el interior del CAE ocluido

De esta manera se determina que el valor inicial (sin el protector auditivo) es mayor al

segundo valor (con el protector auditivo), lo que ocurre porque el protector forma una barrera para el

paso del sonido desde el medio externo hasta la membrana timpánica, siendo el conducto auditivo

externo donde se produce la disminución o atenuación del sonido. (Audiosocial, 2013)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

31

VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL INDICADORES

UNIDAD DE

ANÁLISIS TÉCNICA INSTRUMENTO

(V.I.)

PROTECTORES

AUDITIVOS

PERSONALIZADOS

Instrumento de

protección que al

introducirse en el

conducto auditivo

externo impide el paso

del sonido al interior

del oído (Diccionario

Babylon, 2014)

Equipos de

medición de

atenuación sonora

Intensidad (dB

SPL)

Frecuencia (KHz)

Conducto

auditivo

externo

Técnica de medición

de la cavidad de

resonancia del

Conducto auditivo

externo mediante

Verifit

Equipo de

medición de oído

real

Hoja de

recolección de

datos

(V.D.)

ATENUACIÓN

SONORA / NIVEL

DE REDUCCIÓN DE

RUIDO

Disminución de la

intensidad acústica

(Pascual, 2014)

Equipos de

medición de

atenuación sonora

Intensidad (dB

SPL)

Frecuencia (KHz)

Ruido rosa (65dB)

Conducto

auditivo

externo

Técnica de medición

de la atenuación del

conducto auditivo

externo mediante

Verifit

Equipo de

medición de oído

real

Hoja de

recolección de

datos

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

32

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE (Protectores auditivos

personalizados)

Instrumento de protección que al introducirse en el conducto auditivo

externo impide el paso del sonido al interior

del oído

VARIABLE DEPENDIENTE

(Atenuación sonora / nivel de reducción de

ruido)

Disminución de la intensidad acústica

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

33

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

Se realizó un estudio descriptivo, analítico transversal de punto.

3.2 Criterios de inclusión

Para el siguiente estudio se seleccionaron:

Pacientes adultos sin patologías anatómicas de oídos, que acudieron al Instituto PROAUDIO

en el periodo enero-diciembre del año 2014 para la realización de tapones de ruido.

3.3 Criterios de exclusión

Pacientes que no aceptaron participar en el estudio.

Pacientes que tuvieron malformaciones de oído

3.4 Técnicas - Instrumentos y Estandarización

La recolección de datos se realizó en el centro audiológico PROAUDIO, a pacientes que

acudieron al servicio para elaborar tapones de ruido hechos a la medida.

3.5 Procesamiento de la Información

La información fue recogida de los resultados de las mediciones realizadas con el equipo

Audioscan en el centro audiológico PROAUDIO y procesada de la siguiente manera:

Datos ingresados a Excel

Selección visual y manual de los datos

Procesamiento con EPI INFO 6.04 cd Atlanta

Aplicación de pruebas de estadística descriptiva e inferencial; se aceptó como válido para la

significancia estadística un valor α de 1.96 (p ˂ 0.05).

Elaboración de tablas y gráficos demostrativos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

34

ASPECTOS ÉTICOS

Consentimiento formal de autorización del Director Médico de PROAUDIO, en el cual se

realizó el estudio.

En la investigación se utilizó datos anónimos para el registro estadístico.

El trabajo fue elaborado únicamente con fines académicos, como requisito para la obtención

del título universitario de tercer nivel.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

35

CAPITULO IV

RESULTADOS

Para el presente estudio se realizó la medición REUR, que establece los niveles de presión

sonora en el fondo del conducto auditivo externo, para lo que se coloca en ese sitio una sonda

microfónica, que recibe un ruido de banda ancha (entre 20 y 20000 Hz), de 65dB SPL de intensidad,

que proviene de un parlante ubicado a una distancia de 0.5 metros. Las respuestas de los niveles de

presión sonora son registradas en el equipo Audioscan de Verifit, analizadas automáticamente y

presentadas en una gráfica con los valores para cada frecuencia. Posteriormente se realiza la medición

REOR, con los mismos procedimientos que la medición REUR, pero colocando un tapón que bloquea

totalmente el conducto, de manera que la sonda microfónica capta el sonido que ingresa al CAE con

una intensidad atenuada por el tapón.

El equipo Audioscan de Verifit analiza los resultados de los niveles de presión sonora y

compara los valores iniciales, obtenidos con el conducto libre, sin el tapón, con los valores atenuados

por la presencia del tapón auditivo personalizado.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

36

4.1 Distribución de la población general por sexo

Tabla N° 2 Distribución de la población general por sexo

Distribución de la población general por sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 33 100%

Femenino 0 0%

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Gráfico N° 1 Distribución de la población general por sexo

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Análisis de resultados

Como se evidencia en el Gráfico 1, el total de la población objeto del presente estudio estuvo

formado por hombres, una posible razón para ello, podría deberse a que la mayor parte del personal

que trabaja en ambientes ruidosos como petroleras son del sexo masculino.

Masculino

Femenino

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

37

4.2 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho

Tabla Nº 3 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho

Frecuencias (Hz) 250 500 1000 2000 3000 4000 6000

Intensidad (dB SPL) 52,3 52,68 53,67 66,95 68,95 66,73 57,67

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Gráfico N° 2 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto

auditivo externo del oído derecho

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Análisis de resultados

En el Grafico N° 2 se puede observar que existe una mayor presión sonora en las frecuencias

comprendidas entre 2 y 4 KHz, esto se debe a las características anatómicas del Conducto Auditivo

Externo

52,3 52,68 53,67

66,95 68,95

66,73

57,67

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

250 500 1000 2000 3000 4000 6000

DEC

IBEL

ES S

PL

Frecuencia Hz

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

38

4.3 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del CAE del oído

izquierdo

Tabla Nº 4 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del CAE del oído

izquierdo

Frecuencias (Hz) 250 500 1000 2000 3000 4000 6000

Intensidad (dB SPL) 52,52 52,67 54,61 67,41 67,76 65,42 55,36

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Gráfico N° 3 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del CAE del oído

izquierdo

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Análisis de resultados

En el Grafico N° 3 se puede observar que existe una mayor presión sonora en las frecuencias

comprendidas entre 2 y 4 KHz, esto se debe a las características anatómicas del Conducto Auditivo

Externo

52,52 52,67 54,61

67,41 67,76 65,42

55,36

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

250 500 1000 2000 3000 4000 6000

DEC

IBEL

ES S

PL

Frecuencia Hz

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

39

4.4 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho con tapón de protección

Tabla Nº 5 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho con tapón de protección

Frecuencias (Hz) 250 500 1000 2000 3000 4000 6000

Intensidad (dB SPL) 42,38 38,61 36,55 38,52 37,88 39,05 42,13

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Gráfico Nº4 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído derecho con tapón de protección

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Análisis de resultados

En el Grafico N° 4 se puede observar que existe una notable disminución de la presión sonora

en todo el rango de frecuencias, sobre todo en las frecuencias agudas (entre 2 y 4 KHz).

42,38 38,61

36,55 38,52 37,88 39,05

42,13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

250 500 1000 2000 3000 4000 6000

Frecuencia Hz

DEC

IBEL

ES S

PL

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

40

4.5 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído izquierdo con tapón de protección

Tabla Nº 6 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído izquierdo con tapón de protección

Frecuencias (Hz) 250 500 1000 2000 3000 4000 6000

Intensidad (dB SPL) 43,16 39,02 37,02 38,69 37,27 38,69 41,91

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Gráfico Nº5 Niveles de presión sonora por frecuencia medidos en el fondo del conducto auditivo

externo del oído izquierdo con tapón de protección

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Análisis de resultados

En el Grafico N° 5 se puede observar que existe una notable disminución de la presión sonora

en todo el rango de frecuencias, sobre todo en las frecuencias agudas (entre 2 y 4 KHz).

43,16

39,02 37,02

38,69 37,27 38,69 41,91

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

250 500 1000 2000 3000 4000 6000Frecuencia Hz

DEC

IBEL

ES S

PL

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

41

4.6 Valores promedio en dB de atenuación bilateral que se logran en las diferentes

frecuencias con tapones de protección personalizados en ambos oídos

Tabla N° 7 Valores promedio en dB de atenuación bilateral que se logran en las diferentes

frecuencias con tapones de protección personalizados en ambos oídos

Frecuencia (Hz) Oído derecho Oído izquierdo

250 9,97 dB 9,36 dB

500 14,08 dB 13,58 dB

1000 17,31 dB 17,64 dB

2000 28,33 dB 28,47 dB

3000 32,11 dB 30,69 dB

4000 27,28 dB 26,67 dB

6000 15,28 dB 13,64 dB

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Gráfico Nº6 Valores promedio de atenuación bilateral que se logran en las diferentes

frecuencias con tapones de protección personalizados en ambos oídos

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Análisis de resultados

En el Grafico N° 6 se puede observar que la atenuación de la presión sonora es muy parecida

en ambos oídos, siendo la mayor atenuación en las frecuencias agudas (entre 2 y 4 KHz).

9,97 9,36

14,08 13,58

17,31 17,64

28,33 28,47

32,11 30,69

27,28 26,67

15,28 13,64

02468

1012141618202224262830323436

oído derecho oído izquierdo

DEC

IBEL

ES S

PL

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

42

4.7 Valores promedio en dB comparativos de atenuación de oído derecho e izquierdo con

y sin tapones personalizados de protección auditiva

Tabla N° 8 Valores promedio en dB comparativos de atenuación de oído derecho e izquierdo

con y sin tapones personalizados de protección auditiva

Frecuencias 250 500 750 1000 1500 2000 3000 4000 6000

Oído derecho Sin tapón 52,36 52,69 52,69 53,86 58,5 66,86 69 66,33 57,41

Oído derecho Con tapón 42,38 38,61 39,11 36,55 39,5 38,52 37,88 39,05 42,13

Oído izquierdo Sin tapón 52,52 52,61 52,44 54,66 58,94 67,16 67,92 65,36 55,55

Oído izquierdo Con

tapón 43,16 39,02 39,77 37,02 39,58 38,69 37,27 38,69 41,91

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Gráfico Nº7 Comparación de niveles de atenuación de oído derecho e izquierdo con y sin

tapones personalizados de protección auditiva

Fuente: Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO

Elaborado por: Diego Males, 2015

Análisis de resultados

En el grafico N° 7 se puede observar que la atenuación de este tipo de protectores es mayor en

las frecuencias agudas comprendidas entre 2 y 4 KHz, que en las medias y graves. Siendo

precisamente las frecuencias agudas las más susceptibles al trauma acústico, este tipo de dispositivos

resulta especialmente útil para evitar los efectos nocivos de la exposición al ruido y permite prolongar

el tiempo de exposición al mismo.

303234363840424446485052545658606264666870

250 500 750 1000 1500 2000 3000 4000 6000

Frecuencias

Oído derecho SintapónOído derecho ContapónOído izquierdo SintapónOído izquierdo Contapón

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

43

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo con la información recogida, procesada y analizada es posible formular las

siguientes conclusiones:

PRIMERA: la media de los niveles de presión sonora en el fondo del conducto auditivo

externo recolectada con una sonda microfónica para cada frecuencia tiene diferencias mínimas, no

significativas entre los dos oídos, que puede explicarse por las particularidades en las formas

anatómicas de cada oído, la profundidad de inserción y la adecuada colocación de la sonda

microfónica.

SEGUNDA: colocando en un parlante ubicado a una distancia de 50cm de la entrada del

conducto auditivo externo un sonido de 65 dB de un ruido de banda ancha el promedio de los niveles

de presión sonora en el fondo del conducto auditivo externo recolectado con una sonda microfónica

en decibeles para el oído derecho es de 59.84 dB y de 59.39 dB para el oído izquierdo, con el

conducto libre y se reduce a 24.06 dB en el oído derecho y a 23.34 dB en el oído izquierdo con el uso

de un protector auditivo, lo que demuestra que el uso de los protectores atenúa significativamente el

nivel de ruido que ingresa al conducto auditivo externo.

TERCERA: el Nivel de Reducción de Ruido (NRR) o la atenuación sonora que es efectuada

por los protectores auditivos personalizados es consistente con las recomendaciones de las

organizaciones internacionales y con las normas internacionales, por lo que su uso debe ser

obligatorio si el ruido sobre pasa los 80dB.

CUARTA: de acuerdo con los resultados se evidencia que la atenuación sonora de este tipo

de protectores auditivos es mayor en las frecuencias agudas comprendidas entre 2 y 4 KHz, que en las

medias y graves. Siendo precisamente las frecuencias agudas las más susceptibles al trauma acústico,

por lo cual este tipo de dispositivos resulta especialmente útil para evitar los efectos nocivos de la

exposición al ruido y permite prolongar el tiempo de exposición al mismo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

44

5.2 Recomendaciones

Se recomienda el uso de protectores auditivos personalizados porque reduce la

probabilidad de sufrir una baja auditiva ante la exposición prolongada al ruido.

Conociendo que los protectores de ruido tipo tapón fabricados en forma personalizada

brindan mayores niveles de atenuación sonora que los aditamentos de este tipo fabricados

en serie, se debe promocionar el uso preferente de los elaborados a medida.

Estimular el uso de protectores auditivos como una medida indispensable para evitar

pérdidas auditivas en sujetos expuestos a elevados niveles de ruido.

Realizar mediciones individualizadas de niveles de atenuación sonora en todas las

personas expuestas a ruido ambiental o laboral que usan este tipo de protección auditiva.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

45

CAPÍTULO VI

ESQUEMA DE LA PROPUESTA

6.1 Justificación

Luego del análisis de los resultados obtenidos se concluye que se necesita mayor información

sobre la salud auditiva en general, sobre los protectores auditivos de ruido y más aun sobre los

protectores auditivos personalizados por lo cual se propone la elaboración de un tríptico con la

información necesaria para resaltar el uso de protección auditiva mientras exista una fuente de ruido

que sobrepase los 80 dB.

6.2 Objetivos

Ofrecer una fuente informativa para los clientes que acuden al Instituto de Audición y

Lenguaje PROAUDIO.

6.3 Factibilidad

La propuesta puede llevarse a cabo en el Instituto de Audición y Lenguaje PROAUDIO porque

existe el apoyo de sus directivos hacia las propuestas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida

de sus clientes.

6.4 Beneficiarios

Esta propuesta está elaborada con el objeto de proporcionar conocimientos a potenciales

usuarios de los protectores auditivos.

6.5 Desarrollo

Los temas a tratar son los siguientes (Ver Anexo 3):

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

46

El sonido.

El ruido.

Los protectores auditivos

o Generalidades

o Tipos de protectores auditivos

o Protectores auditivos personalizados

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Álvarez, M., Jimenez, M., & López, M. (2003). Deficiencia auditiva, evaluación,

intervención y recursos psicopedagógicos. Madrid: CEPE.

2. Angulo, J., Blanco, L., & Mateos, A. (1997). Audioprótesis: Teoría y Práctica. Barcelona.

3. Audiosocial. (8 de enero de 2013). AudioSocial. Recuperado el 2014 de 09 de 18, de

http://audiosocial.es/?p=2887

4. Berglund, B., Lindvall, T., & Schwela, D. H. (1999). Guías para el Ruido Urbano. Londres:

Stockholm University & Karolinska Institute.

5. Berlin, B. S. (1998). Reversing click polarity may uncover auditory neuropathy in Infants, far

Wear.

6. Boix, J. (2012). Acústica u Audiometría. Alicante: Imprenta Gamma.

7. Buniak, H. (1991). Hipoacusia criterios médicos y jurisprudenciales. Rosario: Juris.

8. Burneo, C. (2003). Contaminación ambiental por ruido y estrés en el Ecuador. Quito.

9. Bustos, L. (27 de 09 de 2013). Pontificia Universidad Católica de Chile - Escuela de

Medicina. Recuperado el 04 de 04 de 2014, de

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/Otorrino_A011.html

10. Cáceres, J. (s.f.). gba.gov.ar. Obtenido de Universidad Fasta:

http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/categoriaB/02_CACERES_La_audicion_d

e_los_trabajadores_de_la_industria_pesquera.pdf

11. De Cardenas, M., & Marrero, V. (2006). Cuaderno de Logoaudiometría. Madrid: Simanca

Ediciones.

12. Degrandi, C., & Nogueira, G. (2012). Exposicion ocupacional a la contaminación sonora en

anestesiología. Revista Brasileira de Anestesiología.

13. Diccionario Babylon. (2014). Obtenido de Diccionario Babylon:

http://diccionario.babylon.com/conducto_auditivo_externo/, fecha de último acceso:

07/10/2014.

14. Dixon, W. (1982). Tratado de Otorrinolaringología. La Habana: Revolucionaria.

15. Feldman, A., & Wilber, L. A. (2000). Acoustic impedance & admittance-The measuremente

of middle ear function. Baltimore: The Williams & Wilkins Company.

16. Gorrini, V. (2002). Otorrinolaringología. Buenos Aires: El Ateneo.

17. Gotzens, A., & Marro, S. (2001). Prueba de valoración de la percepción auditiva. Madrid:

Masson.

18. Hernández, A., & González, B. (09 de 2008). scielo.isciii.es. Recuperado el 24 de 01 de 2014,

de http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n208/original2.pdf

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

48

19. Hormazábal, X. (2005). Universidad de Chile. Recuperado el 28 de 12 de 2013, de

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/alegria_f/sources/alegria_f.pdf

20. http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/Otorrino_A011.html. (s.f.).

21. Kennedy, C., Kimm, L., Cafarelli, D., Evans, P., Hunter, M., & Lentons, S. (1991).

Otoacoustic emissions and auditory brainstem responses in the newborn. Arch Dis Child.

22. Males, D. (2015). “Eficacia de la atenuación sonora de los protectores auditivos

personalizados en pacientes que acuden al instituto de audición y lenguaje Proaudio, en el

periodo enero-diciembre 2014”. Quito.

23. Mancera, M., Mancera, M., Mancera, R., & Mancera, J. (2012). Seguridad e Higuiene

Industrial. Gestión de Riesgos. Bogotá: Alfaomega.

24. Miyara, F. (2001). Paradigmas para la investigación de las molestias por ruido. Buenos

Aires: 1as Jornadas Sobre el Ruido y sus consecuencias en la Salud de la Población.

25. Miyara, F. (2004). Acústica y sistemas de sonido. Bogotá: Fundación Decibel.

26. Montilla, M. (2015). Manual de otorrinolaringología pediátrica. Sevilla: iMedPub.

27. Muñoz, D. (24 de 05 de 2010). Portales Médicos. Recuperado el 11 de 11 de 2013, de

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2228/1/Monografia-sobre-el-trauma-

acustico-en-el-mundo-laboral.html

28. NIOSH. (1998). Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).

Obtenido de http://www.cdc.gov/spanish/niosh/index.html

29. Normas ISO12001:1996, I. (1996). http://www.normalizacion.gob.ec. Obtenido de

http://www.normalizacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/EXTRACTO_2014/AOC/nte_inen_iso_12001extracto.pdf

30. Ochoa, F. (2014). Incidencia de sintomatología no auditiva en trabajadores con trauma

acústico en la empresa E.M.S.A SERVISEAIR. Recuperado el 09 de 07 de 2014, de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3875

31. OMS. (03 de 2015). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 25 de 04 de 2015, de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

32. OPS. (21 de 05 de 2001). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de División de

Salud y Ambiente, Programa sobre la Salud de los Trabajadores: http://www.who.

int/entity/occupational_health/regions/ en/oehamplanreg.pdf .

33. Osguthorpe, D., & Melnick, W. (1991). The Otolaryngologic Clinics of North America.

Philadelphia: W. B. Saunders Company.

34. Otorrinoweb.com. (s.f.). otorrinoweb.com. Recuperado el 13 de 09 de 2014, de

http://www.otorrinoweb.com/es/3270.html

35. Pacheco, G. (2006). http://cybertesis.uach.cl. Recuperado el 15 de 10 de 2013, de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/bmfcip116g/sources/bmfcip116g.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

49

36. Pascual, F. J. (19 de 05 de 2014). Obtenido de

http://www.segurancaetrabalho.com.br/download/prot-audit-selecion.pdfx. :

http://www.riesgolaboral.net/

37. Perez, A. (Septiembre de 2001). Universidad de Córdova. Obtenido de http://www.uco.es/:

http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas%20proyecto%20def/presentaci%C3%B3n.htm

38. Pinochet, K. A. (19 de 11 de 2007). Efectos de la variación de la intensidad de los tonos

primarios sobre las amplitudes de Emisiones Otoacústicas Producto de Distorsión (EOApd)

en sujetos con audición dentro de rangos de normalidad. Obtenido de scielo:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48162012000300005&script=sci_arttext

39. Poblano, A. (2003). Temas básicos de Audiología. Aspectos médicos. México: Trillas S. A.

40. Postigo, A. (2004). Anatomofisiología de la Audición. XVI Congreso Nacional FEPAL (págs.

206-207). Sevilla: Grafitrés.

41. Rodríguez, O. (2010). SIAFA. Obtenido de http://www.siafa.com.ar/:

http://www.siafa.com.ar/notisiafa/353/auditivos.pdf

42. Rodríguez, S., & Smith-Ágreda, J. M. (2003). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y

audición. Madrid: Panamericana.

43. Salesa, E., Perelló, E., & Bonavida, A. (2005). Tratado de Audiología. España: Elsevier.

44. Santa María, M., Gamboa, J., Londoño, B., Echeverry, R., Burgos, G., & Cabrera, A. (2009).

Manual Comité Paritario de Salud Ocupacional. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

45. Santos, S. (2004). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de

http://biblioteca.ucm.es/tesis/med/ucm-t27962.pdf

46. Silva, J. (15 de 09 de 2014). Contaminación Auditiva. Obtenido de La Contaminación

Auditiva: http://contaminacionaacustica.blogspot.com/

47. Sinnatamby, C. (1999). Anatomía de Last: regional y aplicada. Barcelona: Editorial

Paidotribo.

48. Soto, E., Vega, R., Chávez, H., & Ortega, A. (s.f.). Universidad Autónoma de Puebla.

Obtenido de

http://www.fisio.buap.mx/laboratorios/sensorial/pdf/COCLEA%202003%20Formateado%20

b.pdf

49. Tennassee, M. (2001). Organización Panamericana de la Salud. Washington DC: OPS.

Recuperado el 10 de junio de 2013, de Plan regional en salud de los trabajadores:

http://www.who.int/entity/occupational_health/regions/en/oehamplanreg.pdf

50. Tolosa, F. (2003). Efectos del ruido sore la salud. Curso Academico 2003 en lla Real

Academia de Medicina, (págs. 2-3). Islas Baleares.

51. Trabajo, I. N. (2006). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos

relacionados con la exposición de los trabajadores al ruido. Madrid: INSHT.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

50

52. Trinidad, G. (2012). Sordera Infantil. Del diagnóstico precoz a la inclusión educativa.

Madrid: FIAPAS.

53. Turner. JG, e. a. (2005). Strain differences and non auditory effects of noise. Hearing in

laboratory animals, 12-23.

54. Ullauri, A., Smith, A., Espinel, M., Castrillón, R., Salazar, C., & Garcés, P. (2011). Estudio

de Prevalencia de Desórdenes de Oído y Audición OMS-Ecuador. Rev. Ac. Ec. ORL., 27-30.

55. Valero-Pacheco, I., Riaño, M., & Rodríguez-Páez, F. (2014). Scielo. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2014000200004&script=sci_arttext

56. Vilas, J. (1980). Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. Recuperado el 14 de 10

de 2013, de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101

a200/ntp_136.pdf

57. Werner, A. (2006). Afecciones Auditivas de Origen Ocupacional. Buenos Aires: DOSYUNA.

58. Werner, A., & Marucci, O. (1996). Protectores auditivos. Instituto Nacional de Seguridad e

Higuiene en el Trabajo, 4-12.

59. Wikipedia. (23 de 08 de 2013). Wikipedia. Recuperado el 13 de 10 de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Tap%C3%B3n_para_los_o%C3%ADdos

60. Zenker, F. (2004). Medidas en Oído Real mediante sonda microfónica. Revista de la

Asociación Nacional de Audioprotesistas, 15-19. Obtenido de Auditio.com: http

61. Zenker, F. (2006). Consultorio Médico. Recuperado el 15 de 11 de 2013, de

http://www.consultoriomedico.info/am.aspx?secc=trafico&id=137

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

51

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

52

ANEXO N°1 TABLAS DE CLASIFICACIÓN PARA HIPOACUSIA

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

53

ANEXO N°2 AUTORIZACIÓN INDIVIDUALPARA LA INVESTIGACIÓN Y EL USO DE

DATOS

Yo, …………………………………………………………………………., con cédula de identidad

Nº …………………………….., autorizo al Sr. Diego Rafael Males Proaño, para que utilice mis datos

consignados en las encuestas, entrevistas y evaluaciones realizadas con el propósito de ejecutar el

trabajo de investigación “EFICACIA DE LA ATENUACIÓN SONORA DE LOS PROTECTORES

AUDITIVOS PERSONALIZADOS, VALORADO CON AUDIOSCAN EN EL CONDUCTO

AUDITIVO EXTERNO DE PACIENTES QUE ACUDEN AL INSTITUTO DE AUDICIÓN Y

LENGUAJE PROAUDIO, EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014”

Se me ha informado que mi vida no corre riesgo o peligro alguno; de la misma forma se me ha

informado que puedo retirarme de este estudio el momento que yo considere adecuado, sin que esto

pueda repercutir de manera alguna sobre la atención que recibo en el Instituto de Audición y Lenguaje

PROAUDIO.

Cualquier pregunta respecto a esta investigación la podré realizar al Sr. Diego Rafael Males Proaño,

en forma personal o a los teléfonos

Quito DM, ….de ……………………….. del 2012

Firma del Participante

CI:

Firma del Investigador

CI:

Firma del Testigo

CI:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

54

ANEXO N°3 TRIPTICO: LA IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN AUDITIVA

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

55

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

56

ANEXO N°4 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos humanos

Director de Tesis: Dr. Fausto Coello S.

Asesor metodológico: Dr. Ramiro López Pulles

Investigador: Diego Rafael Males Proaño

Recursos técnicos

Pacientes que acudieron para la realización de protectores auditivos personalizados al

Instituto de Audición PROAUDIO.

Material de escritorio

Hojas de recolección de datos

Programa EPI-INFO

Recursos financieros

Recursos Costos

Material de escritorio $ 50

Internet $ 100

Copias $ 80

Impresiones $ 50

Transporte $ 60

Alimentación $ 70

Hojas universitarias $ 20

Anillados $ 30

Empastados $ 80

Cd $ 2

Total $ 542

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 1.4.1 objetivo general ... carrera de terapia del lenguaje “eficacia de la atenuaciÓn sonora de los protectores auditivos

57

ANEXO N°5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES TIEMPO-MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Selección del tema ///

Autorización del

Instituto

PROAUDIO

////

Aprobación del

Director de tesis ////

Aprobación del

tema del trabajo de

fin de carrera en la

Universidad

Central del

Ecuador

////

Desarrollo del

marco teórico //// //// //// //// //// //// //// //// //// //// ////

Recolección de

datos //// //// //// //// //// ////

Procesamiento de

datos //// //// //// ////

Redacción del

informe final ////

Presentación en la

dirección ////

Defensa del

trabajo de fin de

carrera

////