Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner...

126
Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas Escuela de Ingeniería en Biotecnología “Estudio de la solubilización de metano en biomasa para su implementación en biofiltros fúngicos inoculados con bacterias metanotróficas” Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Biotecnología Director de Tesis: Dr. Alberto O. Vergara-Fernández Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Universidad de los Andes Profesor Patrocinante: Dr. Paulo F. Canessa Águila Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017

Transcript of Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner...

Page 1: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencias Biológicas

Escuela de Ingeniería en Biotecnología

“Estudio de la solubilización de metano en biomasa para su implementación en

biofiltros fúngicos inoculados con bacterias metanotróficas”

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en

Biotecnología

Director de Tesis: Dr. Alberto O. Vergara-Fernández

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Universidad de los Andes

Profesor Patrocinante: Dr. Paulo F. Canessa Águila

Facultad de Ciencias Biológicas

Universidad Andrés Bello

Maximiliano Gleixner Langdon

Santiago, Chile

2017

Page 2: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencias Biológicas Escuela de Ingeniería en Biotecnología

“Estudio de la solubilización de metano en biomasa para su implementación en

biofiltros fúngicos inoculados con bacterias metanotróficas”

MAXIMILIANO GLEIXNER LANGDON

Este trabajo fue elaborado bajo la supervisión del Director de Tesis Dr. Alberto

O. Vergara-Fernández, en el laboratorio de Ingeniería Química de la Universidad de los

Andes, aprobado por los miembros de la Comisión de evaluación.

Santiago-Chile, 2017

2017

Page 3: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

Agradecimientos

En primer lugar, quiero agradecer a mi director de Tesis, el Dr. Alberto Vergara-

Fernández, por darme la oportunidad de participar en el proyecto FONDECYT 1160220,

donde realicé mi tesis. Agradezco infinitamente a él y a la Dra. Paulina el tiempo, la

dedicación, el conocimiento y la paciencia que me dieron para poder desarrollar de

manera óptima el trabajo realizado. También quiero agradecer al Dr. Paulo Canessa

Águila, tanto por participar en mi comisión de Tesis como por darme el patrocinio

necesario para poder realizar este trabajo en dependencias ajenas a las de la

universidad.

A mi familia le agradezco profundamente el enorme apoyo que me dieron durante

la realización de esta tesis y en mi formación como profesional, por todos los consejos y

palabras de ánimo que me dieron, tanto en mis mejores como en mis peores

momentos. Quiero agradecer a mi pareja, Sofia Reyes Impellizzeri, por el amor

incondicional y la gran comprensión que me dio este último año. Sin ella, no hubiera

podido realizar esta tesis de una manera serena y tranquila. También quiero agradecer

a su familia, por sus palabras de ánimo cada vez que les veía.

Page 4: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

Índice de contenidos

Índice de figuras .............................................................................................................. 6

Índice de tablas ............................................................................................................... 8

I. RESUMEN .................................................................................................................... 1

ABSTRACT ..................................................................................................................... 2

II. ABREVIACIONES ....................................................................................................... 3

III. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4

3.1 Calentamiento global y efecto invernadero ............................................................ 4

3.2 Emisión de metano ................................................................................................. 5

3.3 Sistemas de tratamiento de gases contaminantes ................................................. 6

3.4 Biofiltración ............................................................................................................. 9

3.4.1 Tipos de biofiltros ............................................................................................. 9

3.4.2 Microorganismos utilizados en biofiltración .................................................... 12

3.4.3 Biofiltración de metano ................................................................................... 14

3.4.4 Parámetros de solubilidad .............................................................................. 16

3.5 Hipótesis .............................................................................................................. 21

3.6 Objetivos .............................................................................................................. 21

3.6.1 Objetivo General ............................................................................................ 21

3.6.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 21

IV. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 22

4.1 Microorganismos y medio de cultivo .................................................................... 22

4.2 Coeficiente de Partición ....................................................................................... 26

4.2.1 Curvas de calibración ..................................................................................... 27

Page 5: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

4.2.2 Determinación de actividad de agua .............................................................. 28

4.2.3 F. solani ......................................................................................................... 28

4.2.4 M.album y Methylocystis sp. .......................................................................... 31

4.2.5 Consorcio microbiano: F. solani y M. album y Methylocystis sp. ................... 31

4.2.6 Agua ............................................................................................................... 31

4.3 Hidrofóbicidad superficial ..................................................................................... 33

4.4 Metodología de cálculo ........................................................................................ 36

V. RESULTADOS .......................................................................................................... 37

5.1 Coeficiente de partición ........................................................................................ 37

5.1.1 Fusarium solani .............................................................................................. 38

5.1.2 Methylomicrobium album y Methylocystis sp. ................................................ 42

5.1.3 Consorcio microbiano: F. solani, M. album & Methylocystis sp. ..................... 46

5.2 Hidrofóbicidad Superficial ..................................................................................... 52

VI. DISCUSION ............................................................................................................. 55

6.1 Coeficiente de partición ........................................................................................ 56

6.2 Hidrofobicidad superficial ..................................................................................... 60

VII. CONCLUSION Y PROYECCIONES ....................................................................... 64

VIII. REFERENCIAS ...................................................................................................... 65

Page 6: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

Índice de figuras

Figura 1. Esquema de los principales métodos para el control de COVs. ...................... 7

Figura 2. Esquema de biofiltro de lecho fijo. ................................................................. 10

Figura 3. Esquema de biofiltro de lecho escurrido. ....................................................... 10

Figura 4. Esquema de un biolavador ............................................................................ 11

Figura 5. Modelo de crecimiento de hifas aéreas en hongos filamentosos. ................. 17

Figura 6. Medición del ángulo de contacto de una gota de agua sobre una superficie. 18

Figura 7. Experimentos realizados en la determinación de los coeficientes de partición

...................................................................................................................................... 26

Figura 8. Esquema ilustrado de experimentación para determinar el coeficiente de

partición de los contaminantes en biomasa.. ................................................................. 30

Figura 9. Esquema resumido de la experimentación para determinar el coeficiente de

partición. ........................................................................................................................ 32

Figura 10. Esquema ilustrado de experimentación para determinar la hidrofóbicidad

superficial. ..................................................................................................................... 33

Figura 11. Esquema resumen de la experimentación para determinar la hidrofóbicidad

superficial. ..................................................................................................................... 35

Figura 12. Medición del ángulo de contacto de una gota de agua sobre biomasa con

software Image J v1.4. .................................................................................................. 35

Figura 13. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la actividad

de agua sobre el coeficiente de partición en F. solani. .................................................. 40

Page 7: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

Figura 14. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la

temperatura sobre el coeficiente de partición en F. solani. ........................................... 41

Figura 15. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la humedad

sobre el coeficiente de partición en M. album y Methylocystis sp.. ................................ 44

Figura 16. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la

temperatura sobre el coeficiente de partición en M. album y Methylocystis sp. ............ 45

Figura 17. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la actividad

de agua sobre el coeficiente de partición en M. album, Methylocystis sp & F. solani. ... 48

Figura 18. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la

temperatura sobre el coeficiente de partición en M. album, Methylocystis sp. & F. solani.

...................................................................................................................................... 49

Figura 19. Comparación entre los resultados obtenidos para el coeficiente de partición

en función de los microorganismos. .............................................................................. 51

Figura 20. Gotas de agua sobre F. solani, M. album & Methylocystis sp. crecidos en n-

pentano, metano y la mezcla de ambos gases. ............................................................. 52

Figura 21. Control hidrofóbico e hidrofóbico. ................................................................ 53

Page 8: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

Índice de tablas

Tabla 1. Propiedades físico-químicas del metano ........................................................... 5

Tabla 2. Microorganismos y compuestos degradados en estudios de biofiltración. ...... 13

Tabla 3. Componentes del medio líquido mineral para el crecimiento de F.solani. ....... 23

Tabla 4. Componentes del medio de cultivo de sales minerales de nitrato para el

crecimiento de M. album y Methylocystis sp (MSN, ATCC 1306, 2017). ...................... 24

Tabla 5. Solución de hierro para medio de cultivo de sales minerales de nitrato para el

crecimiento de M. album y Methylocystis sp (MSN, ATCC 1306, 2017). ...................... 25

Tabla 6. Solución de elementos trazos para medio de cultivo de sales minerales de

nitrato para el crecimiento de M. album y Methylocystis sp (MSN, ATCC 1306, 2017). 25

Tabla 7. Coeficiente de partición de n-pentano, metano y de metano en presencia de n-

pentano en agua a 20, 25 y 35 °C. ................................................................................ 37

Tabla 8. Coeficiente de partición de n-pentano, metano y metano en presencia de n-

pentano en F. solani a 20, 25 y 35 [°C] y actividades de agua 0,8, 0,9 y 0,95. ............. 38

Tabla 9. Coeficiente de partición de n-pentano, metano y metano en presencia de n-

pentano en F. solani a 20, 25 y 35 [°C] y actividades de agua 0,8, 0,9 y 0,95 .............. 42

Tabla 10. Coeficiente de partición de n-pentano, metano y mezcla de estos en el

consorcio microbiano a 20, 25 y 35 [°C] y actividades de agua 0,8, 0,9 y 0,95. ............ 46

Tabla 11. Ángulo de contacto de una gota de agua sobre la superficie de Fusarium

solani, M. album y Methylocystis sp., cuando son cultivados con metano y/o n-pentano.

...................................................................................................................................... 53

Tabla 12. Ángulo de contacto de una gota de agua sobre la superficie de teflón y una

membrana hidrofílica. .................................................................................................... 53

Page 9: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

1

I. RESUMEN

La biofiltración es una alternativa económica y ambientalmente amigable,

utilizada para tratar contaminantes gaseosos que de otro modo no pueden ser

eliminados. Un problema en la biofiltración es su baja capacidad para eliminar gases

poco solubles en agua como lo es el metano (CH4), segundo gas de efecto invernadero

más importante, cuyo tratamiento o eliminación no es posible a bajas concentraciones

por métodos convencionales. Este obstáculo puede ser superado, utilizando agentes

fúngicos como soporte para el crecimiento y difusión de los contaminantes en

microorganismos capaces de degradarlos. Este trabajo tuvo por objetivo determinar si

existe un efecto en la solubilidad de metano cuando se varia la temperatura, la actividad

de agua y la presencia de n-pentano, representado por el coeficiente de partición del

metano en una biomasa formada por el hongo Fusarium solani y las bacterias

metanotróficas Methylomicrobium album & Methylocystis sp., además de determinar la

hidrofóbicidad superficial de éstos cuando son cultivados con metano y/o n-pentano

como única fuente de carbono. El coeficiente de partición en la biomasa fue

determinado a 20, 25 y 35 °C en actividades de agua de 0.8, 0.9 y 0.95, exponiéndola al

contaminante en microcosmos por 24 [h] midiéndose la concentración inicial y final del

compuesto mediante cromatografía gaseosa. Por su parte, la hidrofóbicidad superficial

de los microorganismos fue determinada midiendo la humectabilidad de la superficie de

la biomasa, estimado con el ángulo de contacto formado por una gota de agua sobre

esta. Los resultados muestran que el coeficiente de partición de metano disminuye

significativamente más en una biomasa fúngica y bacteriana que en estas por

separado, llegando a ser 187 veces más baja que la obtenida en agua. También se

observó que tanto el aumento de la temperatura y la actividad de agua como la

presencia de n-pentano disminuyen la solubilidad de metano en la biomasa. Por otro

lado, la biomasa más hidrófoba fue aquella compuesta por Fusarium solani expuesta a

n-pentano, obteniéndose un ángulo de contacto de 46,41° de inclinación. Los resultados

obtenidos permitirán establecer las condiciones operacionales idóneas para la puesta

en marcha de un biofiltro fúngico/bacteriano para el tratamiento de metano.

Page 10: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

2

ABSTRACT

Biofiltration is an economically and environmentally friendly alternative to treat

gaseous pollutants that otherwise can not be eliminated. A problem in biofiltration is the

low capacity to remove gases sparsely soluble in water (hydrophobic) such as methane

(CH4), the second most important greenhouse gas (GHG), which can not be treated at

low concentrations by conventional methods. This obstacle can be overcome with the

use of fungal agents as a support for the growth and diffusion of pollutants in

microorganisms capable of degrading them, a phenomenon that still requires extensive

study. This work is aimed to determine if there is an effect on the solubility of methane

when the temperature, water activity and n-pentane presence, represented by the

partition coefficient of methane in a biomass formed by the fungus Fusarium solani and

the methanotrophic bacteria Methylomicrobium album & Methylocystis sp., in addition to

determining the surface hydrophobicity of these when they are cultivated with methane

and / or n-pentane as the only carbón source. The partition coefficient in the biomass

was determined at 20, 25 and 35 [°C] in water activities of 0.8, 0.9 and 0.95, exposing it

to the contaminant in microcosms for 24 [h] and measuring the initial and final

concentration of the compound by gas chromatography. On the other hand, the surface

hydrophobicity of the microorganisms was determined by measuring the wettability of

the biomass surface, estimating the contact angle formed by a drop of water in this

biomass. The results showed that the methane partition coefficient decreases

significantly more in a fungal and bacterial biomass than in these separately, reaching

values 187 times lower than that obtained in water. It was also observed that both the

increase in temperature and water activity and the presence of n-pentane decrease the

solubility of methane in the biomass. On the other hand, the most hydrophobic biomass

was that composed by Fusarium solani when exposed to n-pentane, obtaining a contact

angle of 46.41°. This study and its results will allow to establish the ideal operational

conditions for the implementation of a fungal / bacterial biofilter for methane.

Page 11: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

3

II. ABREVIACIONES

COV Compuesto orgánico volátil

GEI Gas de efecto invernadero

MSN Medio de sales minerales

CG Cromatógrafo de gas

DIL Detector de ionización de llama

DCT Detector de conductividad térmica

ATCC American Type Culture Collection

Page 12: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

4

III. INTRODUCCIÓN

3.1 Calentamiento global y efecto invernadero

El calentamiento global es un fenómeno que provoca el aumento de la

temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos en los últimos 150 años

(Barnet et al., 2005). Es un tema altamente concientizado que ya está dentro de la

agenda pública de casi todos los gobiernos y otras organizaciones a nivel mundial. El

continuo calentamiento global supone enormes riesgos para el planeta, con efectos

potencialmente dañinos para los ecosistemas, la biodiversidad y la subsistencia de

personas en todo el mundo (Parry et al., 2007).

La mayor parte del calentamiento global es atribuible a la excesiva acumulación

de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, cuyas fuentes pueden ser tanto

naturales como antropogénicas (Meinshausen et al., 2009). Normalmente estos gases

absorben y emiten radiación en forma de calor devuelta a la corteza terrestre,

provocando lo que se conoce como el efecto invernadero natural. Este fenómeno se ve

amplificado al aumentar la disponibilidad atmosférica de los GEI, generando así una

conservación e incremento de la temperatura de la superficie del planeta (Naqvi &

Sejian, 2011). Se ha estimado que si las emisiones de GEI continúan al ritmo actual, la

superficie terrestre podría exceder en más de 2 °C su temperatura promedio tan pronto

como en el 2047 (Mora et al., 2013).

Basados en su contribución al efecto invernadero, los GEI más relevantes son

dióxido de carbono (70%) y metano (23%), seguidos en menor medida por óxido de

nitrógeno, ozono, vapores de agua, entre otros (MacCarthy et al., 2016). Si bien el

dióxido de carbono tiene una mayor contribución al efecto invernadero, la concentración

atmosférica del metano se ha incrementado el doble de rápido que el de dióxido de

carbono en los últimos diez años. Además, el metano tiene un potencial de

calentamiento 25 veces más alto que el dióxido de carbono: esto quiere decir que cada

kilogramo de metano liberado a la atmósfera equivale a 25 kilogramos de dióxido de

carbono. Es por esto que la reducción en la concentración atmosférica de metano se

Page 13: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

5

traduciría en una atenuación del calentamiento global (Nikiema et al., 2007; López et

al., 2013).

3.2 Emisión de metano

El metano es un hidrocarburo alifático y el más simple de los alcanos, estando

constituido por un átomo de carbono unido a cuatro átomos de hidrógeno. Este gas

produce más calor por unidad de masa que cualquier otro alcano (55,7 kJ/g). (Le Mer &

Roger, 2001). Algunas propiedades físico-químicas de este compuesto se presentan en

la Tabla 1.

Tabla 1. Propiedades físico-químicas del metano (Health Canada, 2006).

Propiedad Valor

Fórmula molecular CH4

Peso molecular 16,04 [g/gmol]

Punto de fusión -182 [°C]

Punto de ebullición -161,5 [°C]

Densidad 0,717 [kg/m3]

Constante de Henry* 26,67

*Indicador de solubilidad en agua (Sanders, 2015)

La emisión global total de metano alcanza una cifra de 600 [Tg/año], en contraste

con un valor de degradación natural (mediado por microorganismos) de este de 580

[Tg/año], lo que se traduce en una acumulación de 20 [Tg/año] en la atmósfera

(Nikiema-Heitz, 2010). Las fuentes de emisión de metano tienen orígenes tanto

naturales como antropogénicas, contribuyendo un 40% y 60% del metano total emitido

respectivamente (Bousquet et al., 2006). Los sectores de emisión de origen

antropogénico más importantes son la actividad agrícola (53%), el sector energético

(28%) y el manejo de desperdicios, desechos y similares (19%) (Yusuf et al., 2012).

Entre las emisiones generadas por el sector agrícola, la principal es la fermentación

Page 14: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

6

entérica generada por el ganado (52%), seguido del cultivo de arroz (18%), la gestión

de abono (11%) y otras actividades agrícolas (18%) (Naqvi-Sejiam, 2011). En el sector

energético, el metano liberado tiene su origen de fugas de fuentes de gas natural y

sistemas de petróleo. El tercer mayor contribuidor, el manejo de desechos, emite

metano a través del tratamiento de aguas servidas y el depósito de vertederos, siendo

este último considerado como una de las fuentes más importantes de GEI (Huber-

Humer, 2008).

Para reducir la acumulación de metano en la atmósfera, se tienen dos

alternativas: la primera consistiría en controlar las fuentes de contaminación mediante

su eliminación, confinamiento o sustitución (Luengas et al., 2015). Sin embargo, debido

a la naturaleza de algunas de las actividades humanas, no siempre será posible utilizar

esta aproximación. La segunda implicaría el uso de sistemas de tratamiento de gases.

3.3 Sistemas de tratamiento de gases contaminantes

Existen diferentes estrategias para tratar contaminantes orgánicos, como lo es el

metano y otros COV. La elección para asegurar que su tratamiento sea viable en

cuanto a costo-efectividad dependerá tanto de la concentración a la que se encuentre el

gas, como el flujo de alimentación del sistema seleccionado (m3/h). Por lo general, a

altas concentraciones (>30-40%v/v) se prefieren las estrategias de recolección y

recuperación de COVs, mientras que a bajas concentraciones (30-20%) se privilegian

aquellas de eliminación (Nikiema et al., 2011). La Figura 1 muestra un esquema de

distribución de las estrategias convencionales para tratar gases orgánicos.

Page 15: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

7

Figura 1. Esquema de los principales métodos para el control de COVs. La figura

fue adaptada de Praxair (2014).

a) Control por condensación: (Berenjian et al., 2012) En las operaciones por

condensación, se emplean diferentes técnicas para disminuir las temperaturas y/o

incrementar las presiones del sistema. Esto permite que los COV presentes en el flujo

de gas se condensen, con lo que después es posible recuperar los contaminantes del

resto de los gases ingresados en el sistema. Estas operaciones requieren altas

concentraciones de los contaminantes para ser efectivas, además de que en muchos

casos se requieren enfriamientos del sistema desde elevadas temperaturas para poder

lograr la condensación, lo que supone un gran gasto energético.

b) Control por adsorción: Las operaciones por adsorción se basan en que los

contaminantes presentes en los gases del flujo son absorbidos por un líquido, de

manera que puedan después recuperarse por destilación. Esta tecnología es

modificable con el uso de aditivos para incrementar la velocidad de transferencia de

masa de los contaminantes de la fase gaseosa a la líquida. Las tecnologías que utilizan

Page 16: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

8

esta estrategia suelen tener altos costos y requieren mantenimiento, por lo que se

utilizan para recuperar gases con valor de mercado.

c) Control por eliminación: A diferencia de las estrategias anteriores, los COV

presentes en el gas no se recuperan, sino que se eliminan. Las operaciones por

eliminación se basan en la completa oxidación de los COV presentes en el gas, ya sea

por incineración, oxidación termal o con el uso de catalizadores. Por lo general, se

requieren altas temperaturas para lograr la oxidación de los COV, además, compuestos

orgánicos complejos pueden no oxidarse del todo.

Existen grandes desventajas en el uso de estas metodologías: Requieren de

altísimas temperaturas en algunos puntos del proceso, haciéndolos energéticamente

costosos para operaciones pequeñas o medianas (desde los 300°C hasta los 1000°C),

la mayoría genera algún tipo de contaminante como subproducto, y se requieren

concentraciones del contaminante superiores al 20% v/v.

En el caso del metano, si la concentración es superior al 20% v/v, éste puede

eliminarse por incineración (Yusuf et al., 2012). Sin embargo, el 60% de las emisiones

de metano originadas por fuentes antropogénicas tienen una concentración inferior al

5% v/v, correspondientes a los depósitos de vertederos viejos, agua servida estancada,

y la fermentación entérica generada por el ganado (Nikiema et al., 2007; Du Plessis et

al., 2003), por lo que no se puede utilizar esta aproximación sin concentrar el gas.

Una alternativa al uso de estas tecnologías para tratar COV y metano de

concentración inferior al 5% v/v es aprovechar la capacidad de ciertos agentes

biológicos para tratar estos gases, ya que en el caso del metano, los agentes biológicos

de la corteza terrestre son responsables del 95% de su degradación global total

(Nikiema et al., 2011).

Page 17: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

9

3.4 Biofiltración

Los biofiltros son una alternativa biotecnológica rentable y ecológica para el

control de contaminación en el aire. Las operaciones por biofiltración se basan en

disponer el flujo de aire contaminado en un paquete rellenado con material inerte sólido,

el cual se encuentra colonizado por microorganismos con la capacidad de reducir y/o

transformar contaminantes tóxicos en dióxido de carbono, agua, biomasa y/u oxígeno

(Devinny et al., 1999; Revah et al., 2005).

En el último tiempo, ha existido un aumento en el interés y uso de sistemas de

biofiltración para tratar contaminantes debido a las importantes ventajas que presentan

como su bajo costo, versatilidad de los contaminantes a tratar y el bajo requerimiento

energético por su funcionamiento a temperatura ambiente y presión atmosférica.

Además, este sistema permite la degradación del contaminante, no así su transferencia

a otra fase como ocurre con el uso de otros sistemas (Revah et al., 2005; Devinny, et

al., 1999). El tratamiento apropiado de los contaminantes en un biofiltro dependerá de

varios factores críticos, como la selección del tipo idóneo de biofiltro, el tipo de

contaminante y los microorganismos para degradarlo.

3.4.1 Tipos de biofiltros

Existen diferentes configuraciones para el tratamiento biológico de gases por

biofiltración, entre ellos se encuentran los biofiltros de lecho fijo, los biolavadores y los

biofiltros de lecho escurrido.

a) Biofiltros de lecho fijo: El aire contaminado es forzado a pasar a través de

un lecho empacado, que puede ser orgánico o sintético, el cual esta colonizado por los

microorganismos. El contaminante es después transferido a una biopelícula adherida al

soporte, en donde es biodegradado por los microorganismos. Esta modalidad se utiliza

para el tratamiento de contaminantes poco solubles en agua, debido a la ausencia de

una fase acuosa móvil (Schroder, 2002) (Figura 2).

Page 18: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

10

Figura 2. Esquema de biofiltro de lecho fijo.

b) Biofiltros de lecho escurrido: Esta modalidad consiste en rellenar una

columna con un empaque inerte, sobre el cual se desarrolla una biopelícula, donde la

fase líquida se encuentra en continua recirculación. La actividad de la biopelícula se

mantiene por el escurrimiento de una solución rica en nutrientes sobre el soporte donde

se encuentra la biopelícula adherida. Esto permite que el contaminante sea absorbido

por el líquido, para luego ser degradado por los microorganismos (Schroder, 2002)

(Figura 3).

Figura 3. Esquema de biofiltro de lecho escurrido.

Page 19: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

11

c) Biolavadores: En este sistema, el contaminante es transferido a una fase

acuosa, la cual proviene de la recirculación del líquido a través del lecho empacado.

Después, el contaminante adherido al líquido es alimentado a un biorreactor de tanque

agitado, donde el contaminante es degradado por los microorganismos. Los

biolavadores se utilizan para el tratamiento de compuestos muy solubles en agua

(Vergara-Fernandez, 2007) (Figura 4).

Figura 4. Esquema de un biolavador

Page 20: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

12

3.4.2 Microorganismos utilizados en biofiltración

La selección del o los microorganismos a utilizar dependerá, principalmente, de la

naturaleza del o los contaminantes a tratar, y de las capacidades de estos

microorganismos para degradarlos o bien transformarlos (Deshusses y Johnson, 2000).

Normalmente, un solo tipo y especie de microorganismo es suficiente para degradar

ciertos compuestos, pero también se ha estudiado el uso de un consorcio formado por

diferentes tipos y especies de microorganismos para tratar un rango más amplio de

contaminantes, y en algunos casos de manera más efectiva (Nanda et al., 2012). Las

especies utilizadas en biofiltración son hongos (incluyendo levaduras) y bacterias.

El uso de hongos en biofiltros se justifica por la capacidad que tienen estos en

degradar hidrocarburos, poseer un amplio repertorio enzimático por ser

microorganismos más complejos, y poseer una superficie más hidrofóbica, permitiendo

la solubilización de compuestos tóxicos poco solubles en agua (Vergara-Fernández,

2008). Por otro lado, el conocimiento y uso sobre bacterias en biofiltros excede al de los

hongos, debido principalmente a su mayor velocidad de crecimiento y por ser más

efectivos para degradar contaminantes en el aire (Estrada et al., 2013). En la Tabla 2 se

muestran algunas bacterias y hongos que han sido estudiadas y utilizadas en estudios

de biofiltración para tratar contaminantes

Page 21: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

13

Tabla 2. Microorganismos y compuestos degradados en estudios de biofiltración.

Compuesto Microorganismo Referencia

N-hexano

Aspergillus niger

(Spigno et al., 2003) (Spigno & De Faveri,

2005)

Fusarium solani CBS 117476 (Vergara-Fernández et

al., 2006)

Tolueno

Exophiala lecanii-corni CBS 102400 (Woertz et al., 2001)

Cladophialophora sp. (Woertz et al., 2002)

Paecilomyces variotii CBS 113409 (Estévez et al., 2005)

Paecilomyces lilacinus CBS 284.36 (Vigueras et al., 2008)

Scedosporium apiospermum (Garcia-Peña, et al., 2001)

Rhodococcus erythropolis (Malhautier, et al., 2008)

Xileno Paeciloimyces variotii CBS 115145 (Arriaga & Revah, 2005) (Vigueras, et al., 2009)

Benceno

Pseudomonas sp. (Sene, et al.,2002)

Paeciloimyces variotii CBS 115145 (Malhautier, et al., 2008)

Alcaligenes xylosoxidans (Yeom & Daugulis, 2001)

Cladosporium sphaeraspermum (Qi, et al., 2002)

Rhodococcus rhodochous (Kennes & MC, 2004)

N-pentano Pseudomonas aeruginosa (Dupasquier, et al., 2002)

Fusarium solani sp. (Vergara-Fernández et al., 2006)

α-pineno Aspergillus sp. (Diehl, et al., 2000)

Estireno C.sphaeraspermum, (Qi, et al., 2002)

Exophilia lecanii-corni (Qi, et al., 2002)

Metano Methylomicrobium álbum & Methylocystis sp.

(Cáceres et al., 2014)

Page 22: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

14

3.4.3 Biofiltración de metano

La biofiltración de metano se ha estudiado extensivamente en las últimas dos

décadas para reducir la emisión de este gas en vertederos, sectores agrícolas e

inclusive minas de carbón (Girard et al., 2011). Se ha estimado que el uso de un

sistema de biofiltración en estas fuentes de emisión contribuiría en la reducción de entre

4,98 a 35,7 toneladas de metano al año por biofiltro, asumiendo los tamaños estándar

(3,66 m de diámetro y 11,5 metros de altura) (Yusuf et al., 2009).

Si bien esta tecnología está en auge, existen problemáticas asociadas a las

propiedades físico-químicas inherentes del metano. Debido a la baja solubilidad que

presenta este gas (constante de Henry de 33,5 en condiciones ambientales) es muy

difícil para las bacterias, principal degradador de metano, de integrarlo en su

metabolismo cuando se encuentran en un sistema de biofiltración por la presencia de

una fase acuosa. Por lo tanto, aumentar la capacidad de transferencia de este gas a la

biomasa es imperativo para lograr una filtración efectiva. Como se mencionó

anteriormente, los hongos tienen una mayor capacidad para solubilizar compuestos

hidrofóbicos, esto, debido a que son microorganismos más complejos y poseen un

mayor repertorio enzimático y una pared fúngica que puede contener lípidos y otros

compuestos que aumenten la solubilidad de los contaminantes en la biopelícula, en

comparación a las bacterias. Se ha propuesto, además, que la colonización de espacios

vacíos por hifas aéreas aumentaría el área de intercambio con el contaminante y la

disponibilidad de este en la biopelícula. Es por esto que algunos autores han propuesto

la colonización de un biofiltro por un consorcio mixto de hongo y bacterias, para tratar

gases de baja solubilidad como lo es el metano (Van Groenestijn y Liu, 2002; Vergara-

Fernández et al., 2006 y 2008). En este estudio se trabajó específicamente con el

hongo Fusarium solani y las bacterias Methylomicrobium album y Methylocystis sp.

Page 23: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

15

a) Fusarium solani

Fusarium solani es un hongo filamentoso perteneciente al Filo Ascomycota,

Clase Sordariomycetes y Orden Hypocreales (Zaccardelli et al., 2008).

Los hongos filamentosos se caracterizan por tolerar bajas en el pH y la humedad,

parámetros oscilantes en sistemas de biofiltración. Este tipo de hongos y en particular

F. solani, son capaces de utilizar hidrocarburos alifáticos y aromáticos, sustratos

poliméricos y compuestos xenobióticos como única fuente de carbono, debido a su

capacidad para secretar enzimas que les permite degradar este tipo de compuestos (Qi

et al., 2002). Esto las hace atractivas para la degradación de contaminantes en

biofiltros. Otra característica atractiva de los hongos del genero Fusarium es su

capacidad para la formación de micelios aéreos, los cuales estarían en contacto directo

con el gas, además de la mayor hidrofóbicidad superficial que presentan estos

microorganismos. Su presencia favorecería la solubilización de compuestos

hidrofóbicos como metano en la biomasa, en comparación a una película plana acuosa,

como son bacterias (Vergara-Fernández, et al., 2006).

b) Methylomicrobium album y Methylocystis sp.

Methylomicrobium album es una bacteria perteneciente al Filo Proteobacteria,

Clase Gammaproteobacteria y Orden Methylococcales (Hanson & Hanson, 1996). Este

microorganismo pertenece al grupo de los denominados organismos metanótrofos, los

cuales metabolizan el metano como su única fuente de carbono y energía gracias a la

presencia de una enzima característica de las bacterias metanotróficas. Esta enzima es

la metano monooxigenasa (MMO), la cual cataliza la oxidación de metano a metanol.

Específicamente, este microorganismo es un metanótrofo del tipo I, los cuales se

caracterizan por utilizar la ruta de la ribulosa-5-fosfato para la asimilación de carbono.

Esta ruta genera piruvato y dióxido de carbono.

Por otro lado, Methylocystis sp. Perteneciente al Filo Proteobacteria, clase

Alphaproteobacteria, Orden Rhizobiales y al igual que Methylomicrobium album, es un

organismo metanótrofo. A diferencia de M..album, este microorganismo es un

metanótrofo del tipo II, el cual se caracteriza por asimilar el carbono por la ruta de la

Page 24: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

16

serina (Hanson & Hanson, 1996; Cáceres et al., 2014). Esta ruta genera material celular

junto con el consumo de dióxido de carbono.

3.4.4 Parámetros de solubilidad

Para hacer efectivo un sistema de biofiltración de metano con múltiples especies,

es necesario optimizar las condiciones a las que se encontrarán los microorganismos,

para el posterior modelamiento y diseño del biofiltro (temperatura, actividad de agua del

lecho, pH y nutrientes). Si bien las bacterias metanotróficas y los hongos tienen

crecimientos óptimos a condiciones similares, es necesario establecer el efecto que

tienen éstas en las capacidades de la población microbiológica para solubilizar el

contaminante en la biopelícula, la formación/crecimiento de ésta, y el efecto que tienen

en los contaminantes a tratar, de manera de obtener una configuración que sea costo-

efectiva. Por otra parte, se debe verificar el efecto que puede tener la presencia de

otros contaminantes hidrofóbicos en la biofiltración de metano, y como éstos pueden

afectar su solubilidad y el crecimiento de los microorganismos

Page 25: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

17

a) Hidrofobicidad superficial

Es una propiedad de los microorganismos que influye en la adherencia a

superficies y en los fenómenos de transporte en medios heterogéneos (Vigueras et al.,

2008). Dependiendo de qué tan hidrófoba sea su superficie, le será más sencillo al

microorganismo solubilizar compuestos hidrofóbicos en un biofiltro.

En el caso de los hongos, está estrechamente relacionada con la formación de

hidrofobinas, pequeñas proteínas de membrana que permiten disminuir la tensión

superficial del agua, lo que permite emerger al micelio cuando se encuentra recubierta

de éstas en un medio acuoso (Vigueras et al., 2008 y 2009) (Figura 5). De esta manera

los hongos aumentan su área de transferencia y la solubilización de compuestos

hidrofóbicos cuando se encuentran en presencia de estos, además de permitir el

crecimiento de micelios e hifas en todas direcciones, colonizando también espacios

aéreos en el biofiltro.

Figura 5. Modelo de crecimiento de hifas aéreas en hongos filamentosos. La figura

fue adaptada del trabajo de Wösten y Willey (2000).

Page 26: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

18

La forma de medir la hidrofóbicidad superficial es determinando la humectabilidad

de la superficie. Para ello, se mide el ángulo de contacto (θ) formado por una gota de

agua sobre la superficie (entre 5 y 10 μL). Un ángulo de contacto mayor a 90° indicará

que la superficie es hidrofóbica, mientras cuando menor sea este valor, será más

hidrofílica (Figura 6) (Vigueras, et al., 2009).

Figura 6. Medición del ángulo de contacto de una gota de agua sobre una

superficie. La figura fue adaptada de Vergara-Fernández (2007).

Page 27: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

19

b) Coeficiente de partición

Para contaminantes en bajas concentraciones en sistemas de gas-líquido, la

solubilidad de estos está usualmente dada por la relación de equilibrio, interpretada por

la Ley de Henry. Esta define una relación lineal entre la concentración del compuesto

de interés en fase gaseosa y la concentración de la misma en la fase líquida, descrita

en la siguiente ecuación:

(2.1)

Dónde: Cg.eq corresponde a la concentración de equilibrio del compuesto de

interés en la fase gaseosa [g/m3], Cl.eq a la concentración de equilibrio del compuesto

en la fase líquida (agua) [g/m3] y H a la constante de Henry adimensional (Vergara-

Fernández, 2006). Para constantes de Henry menores a 0,01, la sustancia es

considerada soluble, al contrario de lo que ocurre cuando este valor supera dicha cifra

(Revah & Morgan-Sagastume, 2005).

Por lo general en el diseño y modelación de biofiltros se considera la biopelícula

como una fase acuosa, de la cual es posible despreciar los efectos de compuestos

poco solubles en agua. Sin embargo, esta aproximación no puede ser válida, ya que

éstas alteran las características fisicoquímicas del líquido y facilitan el transporte de

compuestos hidrofóbicos a la biopelícula (Arriaga-García, 2005). Esto, en conjunto con

la presencia de biomasa, la suspensión de microorganismos, polímeros celulares, entre

otros, hacen que la solubilidad sea representada por una constante de Henry aparente

o coeficiente de partición, definidos por la siguiente ecuación:

(2.2)

Page 28: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

20

Donde: K es el coeficiente de partición, Cg.i es la concentración inicial del

compuesto en la fase gaseosa y Cbio es la concentración final del compuesto en la

biomasa al alcanzar el equilibrio.

c) Presencia de otros COV en biofiltración de metano

Muchos de los estudios que se realizan para tratar contaminantes con sistemas

de biofiltración se realizan con el contaminante en estado puro, o bien, en una muestra

de aire contaminado, sin considerar el efecto que pudiesen tener la presencia de otros

compuestos en la biofiltración del contaminante de interés. Las fuentes de emisión de

metano pueden emitir otros tipos de contaminantes, cuyo efecto en la filtración de este

gas puede variar, dependiendo del tipo de compuesto adicional en el aire contaminado.

En este contexto, algunos autores reportan una importante pérdida de la capacidad de

un biofiltro para degradar un compuesto en presencia de otros contaminantes, mientras

que otros estudios reportan que la presencia de otros COV han tenido un impacto

positivo en la solubilización de otros contaminantes en un biofiltro (Nikiema et al., 2007;

Vergara-Fernández, 2012). Este es el caso de n-pentano, un COV emitido junto con

metano en fuentes de emisión de desechos, como vertederos de basura viejos.

Vergara-Fernández (2012) observó que al exponer a un hongo filamentoso a n-pentano,

este aumenta la proliferación y generación de sus micelios e hifas aéreas. En un

sistema de biofiltración, este fenómeno podría traducirse en un aumento en el área de

intercambio entre el gas y la biomasa, producto del aumento en la proliferación de hifas

aéreas, aumentando así la solubilidad del/los contaminantes en la biopelícula. Puesto

que el impacto que puede tener la presencia de un COV en la filtración de un

compuesto de interés es variable, es necesario estudiarlo en cada caso particular, y

puesto que además el metano puede encontrarse en conjunto con n-pentano, es

necesario ver el efecto que tiene este segundo COV en la solubilización de metano en

la biopelícula.

Page 29: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

21

3.5 Hipótesis

La solubilidad de metano, en una biomasa compuesta por Fusarium solani,

Methylomicrobium album & Methylocystis sp., se ve afectada tanto por el aumento en la

temperatura y la actividad del soporte sólido como por la presencia de n-pentano.

3.6 Objetivos

3.6.1 Objetivo General

Determinar el efecto que tiene el aumento de la temperatura, la actividad de agua

en el soporte sólido, y la concentración inicial de n-pentano en los parámetros

fisicoquímicos de coeficiente de partición (metano en biomasa) e hidrofobicidad

superficial, en un consorcio microbiano compuesto por las bacterias metanotróficas

Methylomicrobium album & Methylocystis sp. Inoculadas sobre el hongo filamentoso

Fusarium solani, cultivadas en medio sólido.

3.6.2 Objetivos Específicos

1. Medir las variaciones en la concentración de metano, n-pentano y de metano

en presencia de n-pentano, cuando éstas son expuestas a microorganismos

fúngicos y/o bacterianos, a tres temperaturas y humedades de trabajo

diferentes, a modo de verificar su efecto en el coeficiente de partición de los

contaminantes en la biomasa.

2. Medir el ángulo de contacto de una gota de agua en biomasa fúngica y/o

bacteriana crecida con metano y/o n-pentano, a modo de verificar el efecto

que tienen estos contaminantes en la hidrofobicidad superficial de la biomasa.

Page 30: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

22

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Microorganismos y medio de cultivo

El agente fúngico utilizado durante la investigación fue Fusarium solani B1 (CBS

117476), el cual ha sido utilizado en la biodegradación de compuestos altamente

hidrofóbicos, como tolueno y hexano (Vigueras, et al., 2009; Vergara-Fernández, et al.,

2006; Arriaga & Revah, 2005).

A partir de un stock de biomasa fúngica, se tomaron y propagaron varios inóculos

en diferentes placas con el medio complejo agar papa dextrosa, a modo de obtener la

mayor cantidad de hongo posible. Dichas placas inoculadas fueron llevadas a una

incubadora a 30 [°C] durante dos semanas. Transcurrido este tiempo, se tomaron

muestras de hongos, las cuales fueron añadidas a matraces con 700 [mL] de medio

líquido mineral (Tabla 3), el cual contenía 4 [g/L] de glicerol como fuente de carbono. El

hecho de utilizar como fuente de carbono glicerol y no los contaminantes es porque los

microorganismos tienen un crecimiento muy lento al usar dichos compuestos. El cultivo

de los hongos en los matraces se realizó a 30 [°C] con una agitación de 100 [rpm] (Incu-

Shaker Mini, Benchmark) durante una semana.

Page 31: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

23

Tabla 3. Componentes del medio líquido mineral para el crecimiento de F. solani

(Vergara-Fernández, et al., 2011).

Compuesto Concentración [g/L]

NaNO3 1,8000

KH2PO4 1,3000

MgSO4·7H2O 0,3800

CaSO4·2H2O 0,2500

CaCl2 0,0550

FeSO4·7H2O 0,0150

MnSO4·H2O 0,0120

ZnSO4·7H2O 0,0130

CuSO4·7H2O 0,0023

CoCl2·6H2O 0,0015

H3BO3 0,0015

Transcurrida una semana, se filtró la biomasa y se lavó con agua destilada para

eliminar restos de medio mineral. La biomasa fue luego esterilizada (Wafco, Model 25x-

2) a 15 [psig] y 120 [°C] por 25 minutos, permitiendo así cesar toda actividad biológica.

Esta medida fue tomada para poder descartar que la absorción del contaminante en la

biomasa fuera realizada por mecanismos activos.

Por otro lado, las bacterias con las que se trabajó corresponden a las bacterias

metanotróficas tipo I Methylomicrobium album (ATCC 33003) y tipo II Methylocystis sp

(ATCC 49242), cuyas capacidades para biodegradar contaminantes hidrofóbicos como

metano o tricloroetileno las han hecho blanco de estudio para su potencial aplicación

industrial (Cáceres, et al., 2014).

A partir de un stock de microorganismos, se propagaron ambos tipos de bacterias

por separado, en placas con el medio de sales minerales de nitrato o MSN (Tabla 4),

mezclado con 15 [g/L] de Agar Noble y utilizando 2 [g/L] de glicerol como fuente de

carbono, para potenciar su crecimiento. Dichas placas inoculadas fueron incubadas a

30 [°C] por dos semanas o hasta obtener colonias visibles. Una vez obtenidas, estas

Page 32: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

24

fueron tomadas con un asa en argolla, y se inocularon matraces individuales para cada

tipo de bacteria, con 600 [mL] de medio de cultivo mineral líquido en conjunto con 2

[g/L] de glicerol como fuente de carbono. El tiempo de cultivo en medio líquido fue de 5

días en el caso de Methylomicrobium álbum y 7 días en el caso de Methylocystis sp.,

ambas a 30 [°C] y 250 [rpm] (Incu-Shaker Mini, Benchmark).

Tabla 4. Componentes del medio de cultivo de sales minerales de nitrato para el

crecimiento de M. album y Methylocystis sp. (MSN, ATCC 1306, 2017).

Compuesto Concentración [g/L]

MgSO4·7H2O 1,000

KNO3 1,000

NaHPO4·12H2O 0,717

KH2PO4 0,272

CaCl3·6H2O 0,200

Solución de

Hierro 2,000

Solución

Elementos traza 0,500

Page 33: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

25

Tabla 5. Solución de hierro para medio de cultivo de sales minerales de nitrato para el

crecimiento de M. album y Methylocystis sp. (MSN, ATCC 1306, 2017).

Compuesto Concentración [g/L]

EDTA 0,500

FeSO4·7H2O 0,200

H3BO3 0,030

CoCl2·6H2O 0,020

ZnSO4·7H2O 0,010

MnCl2·4H2O 0,003

Na2MnO4·2H2O 0,003

NiCl2·6H2O 0,002

CaCl2·2H2O 0,001

Tabla 6. Solución de elementos trazos para medio de cultivo de sales minerales de

nitrato para el crecimiento de M. album y Methylocystis sp (MSN, ATCC 1306, 2017).

Compuesto Concentración [g/L]

HCl concentrado 3,00

EDTA sal de sodio

0,40

FeCl3 0,05

Una vez transcurrido este tiempo, se determinó la concentración de bacterias en

el medio por el método de turbidimetría, las cuales alcanzaron una concentración

promedio de 4,45 [mgbiomasa/mLsolución]. Después, ambas bacterias fueron mezcladas en

proporción 1:1, en condiciones estériles. Una pequeña fracción de esta mezcla activa

fue utilizada para realizar los experimentos de hidrofobicidad superficial, el resto fue

esterilizado en autoclave (Wafco, Model 25x-2) a 15 [psig] y 120 [°C] por 15 minutos, de

manera de finalizar la actividad biológica y así utilizarla en los experimentos de

coeficiente de partición.

Page 34: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

26

4.2 Coeficiente de Partición

El objetivo de este experimento fue determinar la partición de metano, n-pentano

y el metano en presencia de n-pentano a cinco concentraciones de contaminantes

distintas en estado gaseoso sobre F. solani, M. album & Methylocystis sp. y un

consorcio entre estas especies. Se varió la temperatura y la actividad de agua a la cual

fueron expuestos los microorganismos inactivos, para así determinar su efecto en la

biodisponibilidad de estos contaminantes en la biopelícula (Figura 7). Todos los

experimentos fueron realizados en botellas con un espacio vacío de 117 [mL],

adicionando previamente 1 [g] de vermiculita como soporte sólido, debido a su alta

capacidad para retener la actividad de agua (Vergara-Fernandez, 2011). Dependiendo

de la experiencia, se adicionó o no agua destilada a las botellas.

Figura 7. Experimentos realizados en la determinación de los coeficientes de partición

Page 35: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

27

4.2.1 Curvas de calibración

En una primera instancia, se realizaron las curvas de calibración de metano y n-

pentano, las cuales fueron utilizadas para determinar las concentraciones de los

contaminantes en los experimentos de coeficiente de partición. Para esto, se inyectaron

5 concentraciones diferentes de los contaminantes en diferentes botellas, conteniendo

estas 1 [g] de vermiculita sin agua. Las botellas fueron selladas con sellos de aluminio y

septas de silicona (3 [mm] con cubierta PTFE 0,13 [mm]), para prevenir la fuga de los

contaminantes previa a su inyección. En el caso del metano, se inyectaron 3,6; 5,8; 12;

24 y 42 [mL] del gas, de manera de obtener concentraciones de 3; 5; 10; 20 y 35 %v/v,

abarcando así márgenes correspondientes a aquellos observados en vertederos u otras

fuentes de metano. Para el n-pentano se añadieron 1; 2; 3; 4 y 5 [μL] para obtener

concentraciones de 5,3; 10,6; 15,9; 21,2 y 26,5 [g/m3], según Vergara-Fernández

(2011). Estas cantidades fueron calculadas en base al volumen del recipiente y la

densidad de los contaminantes. Inmediatamente después de su inyección en las

botellas, se procedió a tomar 500 [μL] del interior de las botellas con el contaminante,

para después inyectarla en un cromatógrafo de gases (GC-2014, Shimadzu). El

cromatógrafo estaba equipado con dos detectores: FID y TCD. Para la detección de n-

pentano, se utilizó el detector FID, y para la detección de metano, se utilizó el detector

TCD. Todas las inyecciones se realizaron por triplicado.

El detector FID está equipado con una columna de 30 [m] de altura y 0,32 [mm]

de diámetro interno, con un film de grosor de 0,25 [μm] (Rtx-5). Las temperaturas del

detector y del inyector estaban a 220 [°C] y 200 [°C], respectivamente. La temperatura

del horno fue de 80 [°C], y como gas acarreador se utilizó helio, a un flujo de 50 mL/min.

Por otro lado, el detector TCD posee una columna de 4,6 [m] de altura y 3,17 [mm] de

diámetro interno, (Carboxen 1000). Las temperaturas para el detector y el inyector

estaban a 80 [°C] y 120 [°C], respectivamente. La temperatura del horno fue de 70 [°C].

Como gas acarreador, se utilizó helio, a un flujo de 30 mL/min. Finalizadas las

inyecciones, se obtuvieron los puntos y se construyeron las curvas de calibración

(Anexo A).

Page 36: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

28

4.2.2 Determinación de actividad de agua

Para poder determinar la cantidad de agua destilada que se debe utilizar, y

emular así las actividades de agua propuestas (0.8, 0.9 y 0.95), se procedió a agregar

desde 1 [mL] hasta 12 [mL] a 12 diferentes botellas de 117 [mL] de capacidad,

preparadas previamente con la adición 1 [g] de vermiculita. La actividad de agua fue

determinada con el equipo HydroPalm23AW (Rotronic), según las instrucciones del

fabricante. De esta manera, se determinó que con 4, 8 y 12 [mL] se obtienen

actividades de agua de 0.8, 0.9 y 0.95 respectivamente. Esta medición se realizó por

triplicado para cada botella.

4.2.3 Fusarium solani

Una muestra de 1 [g] de material fúngico autoclavado e inactivo fue añadido a

botellas con un espacio vacío de 117 [mL], las cuales fueron previamente preparadas

con la adición de 1 [g] de vermiculita, y 4, 8, o 12 [mL] de agua destilada, para emular

actividades de agua 0.8, 0.9 o 0.95 respectivamente, y según la experiencia, cubriendo

totalmente la superficie inferior de éstas. Esta medida se realizó por triplicado. Las

botellas fueron posteriormente esterilizadas en autoclave (Wafco, Model 25x-2), a 15

[psig] y 120 [°C] por 15 minutos. Luego, las botellas fueron cerradas con sellos de

aluminio y septas de silicona (3 [mm] con cubierta PTFE 0,13 [mm]) para mantener la

esterilidad del microcosmo.

Para la experimentación con contaminantes, se inyectaron cinco concentraciones

de metano o n-pentano a botellas individuales con biomasa, según la experiencia. Para

las experiencias con metano, se inyectaron 3,6; 5,8; 12; 24 y 42 [mL] del gas, de

manera de obtener concentraciones de 3; 5; 10; 20 y 35 %v/v. Para las experiencias

con n-pentano se añadieron 1; 2; 3; 4 y 5 [μL], obteniéndose así concentraciones de

5,3; 10,6; 15,9; 21,2 y 26,5 [g/m3]. Para el consorcio de gases, compuesto por metano

en presencia de n-pentano, se determinó inyectar 12 [mL] de metano, según los

resultados obtenidos para el crecimiento de las especies en microcosmos realizados en

el laboratorio (datos sin mostrar) e inyectar en conjunto 1; 2; 3; 4 o 5 [μL] de n-pentano,

Page 37: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

29

de manera de corroborar su efecto en la solubilización de metano en la biomasa. Una

vez añadido/s el/los contaminante/s, se mantuvieron las botellas a 20, 25 o 35 [°C]

según la experiencia, por 1 [min], para lograr la evaporación del/los compuesto/s.

Luego, mediante cromatografía gaseosa (GC-2014, Shimadzu), se determinó la

concentración inicial del contaminante en la fase gaseosa, como se estipula en la

sección 4.2.1.

Una vez inyectadas las muestras, los microcosmos se mantuvieron a 20, 25 o 35

[°C], según la experiencia, durante 24 [h], para asegurar que el contaminante en la fase

gaseosa estuviera en equilibrio con la fase sólida. Posteriormente, se midió la

concentración final o de equilibrio de los contaminantes en la fase gaseosa, mediante

su inyección por cromatografía a las mismas condiciones previamente establecidas en

la sección 4.2.1. Luego se determinó la masa del contaminante absorbido por los

microorganismos por medio de balance de masa. Con estos datos, se construyeron los

gráficos para determinar los coeficientes de partición (ver Anexo B, C, y D). La Figura 8

muestra un resumen ilustrado de los experimentos.

Page 38: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

30

Figura 8. Esquema ilustrado de experimentación para determinar el coeficiente de

partición de los contaminantes en biomasa. En cada experimento se prepararon

cinco concentraciones diferentes de los contaminantes en las botellas por triplicado,

dando un total de 15 botellas por corrida experimental. Todas las inyecciones en el

cromatógrafo se realizaron por triplicado, dando un total de 45 inyecciones por corrida

experimental.

Page 39: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

31

4.2.4 Methylomicrobium album y Methylocystis sp.

Una muestra de 4 [mL] de consorcio bacteriano inactivo, fue agregado a botellas

con un espacio vació de 117 [mL] y previa deposición de 1 [g] de vermiculita, junto con

0; 4; u 8 [mL] de agua destilada respectivamente, y según la experiencia, y se siguió el

mismo procedimiento descrito en la sección 4.2.3 para medir los contaminantes. La

razón del porque se vierten 4 [mL] menos de agua destilada en presencia del consorcio

bacteriano es por el efecto de la humedad que genera el medio líquido en la cual se

encuentra, la cual se determinó genera la misma actividad de agua que en el caso del

agua destilada. Este efecto fue determinando añadiendo a las botellas de 117 [mL] de

capacidad 1 [g] de vermiculita y 4 [mL] de solución concentrada de bacterias, con el

objetivo de humedecer totalmente la vermiculita agregada, determinando

posteriormente la actividad de agua de las botellas, según el procedimiento descrito en

la sección 4.2.2.

4.2.5 Consorcio microbiano: Fusarium solani y Methylomicrobium album y Methylocystis sp.

En el caso del consorcio microbiano, se agregaron 4 [mL] de mezcla de bacterias

inactivas a las botellas con un espacio vacío de 117 [mL] y previa deposición de 1 [g] de

vermiculita, junto con 0; 4; u 8 [mL] de agua destilada respectivamente, y según la

experiencia. Después, se agregó 1 [g] de hongo inactivo a las botellas, de tal manera

que no quedara sumergido en la solución bacteriana. Luego se siguió el mismo

procedimiento descrito en la sección 4.2.3 para medir la concentración de los

contaminantes.

4.2.6 Agua

Como control experimental se determinó el coeficiente de partición de metano, n-

pentano y metano en presencia de n-pentano en agua. Para esto se adicionaron 4 [mL]

Page 40: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

32

de agua destilada en botellas de 117 [mL] de capacidad sin vermiculita, desarrollándose

la misma metodología anteriormente descrita en la sección 4.2.2.

Cada una de las corridas experimentales fue realizada por triplicado, para cada

concentración de contaminante, por lo que se utilizaron 15 botellas por corrida

experimental, para un total de 90 corridas experimentales, según las combinaciones

entre temperaturas, actividades de agua, composición de la biomasa y contaminantes

presentes. Las inyecciones hechas en el cromatógrafo de gases se realizaron por

triplicado para cada botella. En la Figura 9, se presenta un esquema detallado de la

experimentación para la determinación del coeficiente de partición.

Figura 9. Esquema resumido de la experimentación para determinar el coeficiente

de partición.

Page 41: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

33

4.3 Hidrofóbicidad superficial

El objetivo de esta experiencia fue establecer el efecto en las propiedades

hidrofóbicas de F. solani, M. album & Methylocystis sp., y el consorcio entre estos

cuando utilizan metano, n-pentano y una mezcla de estos gases como única/s fuente/s

de carbono. Esto se logró determinando el ángulo de contacto de una gota de agua

sobre la superficie de la biomasa (Vergara-Fernández et al., 2006). La Figura 10

esquematiza resumidamente los experimentos.

Figura 10. Esquema ilustrado de experimentación para determinar la

hidrofóbicidad superficial.

El cultivo de hongos y bacterias, tanto de forma individual como en consorcio, se

realizó en membranas hidrofílicas (Millipore, cellulose membrane 0,45 [μm], diámetro 47

[mm]) sobre placas Petri con medio mineral en 15 [g/L] Agar Noble (DifcoTM Agar

Noble, Becton Dickinson USA). Para la propagación del hongo, se depositó un trozo de

agar papa dextrosa con hongo al centro de la membrana. En el caso de la bacteria, se

tomó 1 [mL] de consorcio bacteriano concentrado líquido y se depositó sobre la

membrana, con lo cual se realizó un barrido por toda la superficie, utilizando un asa

metálica. Para el consorcio microbiano de hongo/bacterias, con el aza metálica se

realizó el barrido por toda la membrana para propagar la bacteria, y luego se depositó el

Page 42: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

34

trozo de agar con hongo, de manera que éste no quedara sumergido por la deposición

de las bacterias. Las placas fueron cultivadas en un recipiente cerrado (BD, Jarra

Anaerobiosis Gaspak 100) provisto con una válvula de teflón Mininert (VICI, Precision

Sampling, Baton Rouge, LA), utilizando como fuente de carbono n-pentano y/o metano,

según la experiencia, dando un total de tres modalidades distintas. Las concentraciones

de la/s fuente/s de carbono en el recipiente fueron de 65,6 g/m3 para la experiencia con

metano, 21,2 g/m3 en el caso de n-pentano, y la sumatoria de ambas para el consorcio

de gases, según el óptimo crecimiento registrado para los microorganismos (Vergara-

Fernández, 2011; Cáceres et al., 2013). La cámara fue dejada en estufa a 30 [°C],

correspondiente a la temperatura óptima de crecimiento de los microorganismos, por un

periodo de 4-5 semanas.

Finalizada la propagación de los microorganismos se procedió a retirar la

membrana, la cual se dispuso sobre una superficie de vidrio dentro de una cámara

cerrada de acrílico, para aplicar sobre ésta 10 [μL] de agua destilada. Esto permitió la

generación de una gota sobre la superficie la que, transcurridos 5 [s] desde su

aplicación, se fotografió con una cámara digital. Se aplicaron tres gotas de agua sobre

cada membrana, y se fotografió tres veces cada gota. Además, se trabajó con cinco

réplicas por tipo de microorganismo, obteniendo de este modo 45 fotografías por corrida

experimental. Como control, se realizó el mismo proceso tanto en membranas

impregnadas con n-pentano y/o metano como en teflón, material altamente hidrofóbico.

Un resumen de los experimentos se muestra en la Figura 11. Para determinar el ángulo

de contacto, las fotografías fueron analizadas con el software Image J v1.49, como se

muestra en la Figura 12 (Wayne Rasband, National Institutes of Health, USA).

Page 43: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

35

Figura 11. Esquema resumen de la experimentación para determinar la

hidrofóbicidad superficial.

Figura 12. Medición del ángulo de contacto de una gota de agua sobre biomasa

con software Image J v1.4. El programa permite trazar manualmente dos líneas, una

debajo de la gota generada sobre la biomasa y otra en el ángulo de quiebre de dicha

gota. De esta manera, el programa entrega el ángulo generado por ambas líneas.

Page 44: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

36

4.4 Metodología de cálculo

Una vez ejecutadas las mediciones de concentración inicial y final, se realizó el

cálculo del coeficiente de partición o K. Éste se basa en la obtención de la relación

lineal descrita en la ecuación 2.2, en la sección 3.4.4. Para ello, se determinó la

concentración de contaminante en la biomasa, según la expresión 4.1:

(4.1)

Dónde: Cg.i es la concentración inicial en la fase gaseosa [g/m3]; Cg.eq la

concentración de equilibrio en fase gaseosa [g/m3]; Vh volumen utilizado por la fase

gaseosa; mbio a la biomasa presente [g] y ρbio densidad de la biomasa [g/m3].

En el momento de definir el volumen utilizado por la fase gaseosa, se consideró

el volumen ocupado por la vermiculita y por el agua, no así de la biomasa, ya que el

espesor de esta era prácticamente despreciable. La densidad de la biomasa se

consideró como la densidad del agua a las temperaturas de trabajo, ya que las pruebas

hechas demuestran que el hongo utilizado posee una humedad de 93,8(±0,2) [%p/p]

Por lo tanto, el valor del coeficiente de partición resulta ser el inverso de la

pendiente de la curva Cbio en función de Cg.i, la que está formada por cinco puntos, que

representan las cinco concentraciones diferentes de contaminantes, donde cada uno de

éstos es el promedio de las tres réplicas por corrida experimental, y de las tres

muestras gaseosas por microcosmo que son inyectadas al cromatógrafo (Ver anexo B,

C y D).

Page 45: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

37

V. RESULTADOS

5.1 Coeficiente de partición

El coeficiente de partición fue determinado según lo indicado en las secciones 4.3

y 4.4. Los resultados de los diferentes coeficientes de partición, obtenidos de los

diferentes gases en la biomasa, se muestran en las Tablas 7-10. Estas corresponden al

coeficiente de partición de los gases en agua, en F. solani, en M. album & Methylocystis

sp. y en el consorcio microbiano de estas, respectivamente.

Tabla 7. Coeficiente de partición de n-pentano, metano y de metano en presencia de n-

pentano en agua a 20, 25 y 35 °C.

Agua Pentano Metano Metano en presencia de n-pentano

Temperatura [°C] Coeficiente de Partición

20 22,84 (±2,10)

10,88 (±0,81)

12,43 (±1,11)

25 33,91 (±1,92)

15,01 (±1,99)

15,12 (±0,40)

35 41,27 (±0,91)

23,90 (±1,23)

24,33 (±0,34)

Para todos los sets de datos obtenidos, se realizó un análisis estadístico ANOVA

y de comparación de medias Tukey-Kramer, los cuales permitieron agrupar los

diferentes coeficientes de partición obtenidos para cada microorganismo, según las

actividades de agua o las temperaturas a las que fueron sometidas, y compararlas entre

sí, para identificar diferencias estadísticas (Figuras 13 a 18).

Page 46: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

38

5.1.1 Fusarium solani

A continuación, se muestran los resultados obtenidos para el coeficiente de

partición de diferentes gases en F. solani.

Tabla 8. Coeficiente de partición de n-pentano, metano y metano en presencia de n-

pentano en F. solani a 20, 25 y 35 [°C] y actividades de agua 0,8, 0,9 y 0,95.

Hongo

Actividad de agua

Temperatura [°C]

0,8 0,9 0,95

Pentano

20 0,1370 (±0,0090)

0,1620 (±0,0171)

0,2194 (±0,0071)

25 0,1844 (±0,0059)

0,2321 (±0,0030)

0,2417 (±0,0010)

35 0,2354 (±0,0030)

0,2935 (±0,0092)

0,3417 (±0,0118)

Metano

20 0,1029 (±0,0002)

0,1199 (±0,0001)

0,2340 (±0,0023)

25 0,1411 (±0,0001)

0,2271 (±0,0035)

0,2631 (±0,0005)

35 0,1943 (±0,0002)

0,2907 (±0,0001)

0,4471 (±0,0089)

Metano en presencia de n-pentano

20 0,1401 (±0,0131)

0,1577 (±0,0108)

0,2628 (±0,0236)

25 0,2339 (±0,0082)

0,2508 (±0,0126)

0,2864 (±0,0095)

35 0,3409 (±0,0015)

0,3892 (±0,0028)

0,5936 (±0,0716)

Page 47: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

39

Los resultados muestran un aumento en el coeficiente de partición para todos los

gases a medida que aumenta la temperatura y la actividad de agua, lo que se traduce

en una disminución de la solubilidad de estos compuestos en la biomasa. Con respecto

a lo obtenido en agua, el coeficiente de partición disminuyó en promedio 141 veces en

el caso del n-pentano, 84 veces en el caso del metano y 62 veces en el caso del

metano en presencia de n-pentano.

Para las 3 modalidades de contaminantes gaseosos, el menor coeficiente de

partición (y por tanto mayor solubilidad) en F. solani, fue obtenido en presencia de una

actividad de agua de 0,8 y temperatura ambiente de 20 °C. Bajo estos parámetros, los

valores obtenidos fueron: 0,1370 (±0,0090) para n-pentano, 0,1029 (±0,0002) para

metano y 0,1401 (±0,00131) metano en presencia de n-pentano. Estos valores

representan una disminución promedio de 166, 106 y 87 veces al obtenido en agua,

respectivamente. En contraste, y para las tres modalidades de contaminantes, el mayor

coeficiente de partición (y por tanto menor solubilidad) en F. solani fue obtenido en

presencia de una actividad de agua 0,95 y temperatura ambiente de 35 °C. Bajo estos

parámetros, los valores obtenidos fueron: 0,3417 (±0,00118) para n-pentano, 0,4471

(±0,0089) para metano y 0,5936 (±0,0716) metano en presencia de n-pentano. Estos

valores representan una disminución promedio de 120, 53 y 41 veces al obtenido en

agua, respectivamente.

Para analizar la significancia del efecto de la actividad de agua y la temperatura

en el coeficiente de partición en F. solani, se realizó un análisis ANOVA y Tukey-Kramer

con el software estadístico JMP 13 (SW), cuyos resultados se muestran en las Figuras

13 y 14, respectivamente.

Page 48: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

40

Figura 13. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la

actividad de agua sobre el coeficiente de partición en F. solani. En verde: Informe

de medias ANOVA (Prob>F 0,0245), el cual arroja p-values entre los grupos de 0,5739

(0,8 a 0,9), 0,1639 (0,90 a 0,95) y 0,0205 (0,8 a 0,95). En rojo: Diagrama de cajas.

Page 49: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

41

Figura 14. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la

temperatura sobre el coeficiente de partición en F. solani. En verde: Informe de

medias ANOVA (Prob>F 0,0003), el cual arroja p-values entre los grupos de 0,2882 (20

a 25), 0,0119 (25 a 35) y 0,0003 (20 a 35). En rojo: Diagrama de cajas.

En el caso de la actividad de agua, los resultados muestran que no existe un

efecto significativo por parte de esta en el coeficiente de partición, cuando se comparan

los grupos de 0,8/0,9 y 0,9/0,95, pero sí existe un efecto levemente significativo cuando

se compara el rango completo o de 0,8/0,95. En el caso de la temperatura, los

resultados muestran que no existe un efecto significativo por parte de este en el

coeficiente de partición, cuando se comparan los grupos de 20/25 °C, pero cuando se

comparan los grupos 25/35 °C y 20/35 °C existe un efecto significativo en el coeficiente

de partición.

Page 50: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

42

5.1.2 Methylomicrobium album y Methylocystis sp.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos para el coeficiente de

partición de diferentes gases en M. album & Methylocystis sp.

Tabla 9. Coeficiente de partición de n-pentano, metano y metano en presencia de n-

pentano en F. solani a 20, 25 y 35 [°C] y actividades de agua 0,8, 0,9 y 0,95

Bacteria

Actividad de agua

Temperatura [°C]

0,8 0,9 0,95

Pentano

20 0,2006 (±0,0082)

0,2345 (±0,0107)

0,2887 (±0,0144)

25 0,2554 (±0,0127)

0,3301 (±0,0165)

0,3594 (±0,0127)

35 0,3012 (±0,0813)

0,4126 (±0,0123)

0,4523 (±0,0538)

Metano

20 0,0751 (±0,0030)

0,1127 (±0,0025)

0,1719 (±0,0270)

25 0,1102 (±0,0110)

0,1486 (±0,0444)

0,2192 (±0,0199)

35 0,1486 (±0,0272)

0,1818 (±0,0122)

0,2454 (±0,0019)

Metano en presencia de n-pentano

20 0,08566 (±0,0067)

0,1331 (±0,0004)

0,2420 (±0,0181)

25 0,1168 (±0,0029)

0,1908 (±0,0209)

0,3192 (±0,0166)

35 0,1724 (±0,0362)

0,2087 (±0,0056)

0,3691 (±0,0110)

Page 51: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

43

Los resultados obtenidos siguen la misma tendencia que lo obtenido para F.

solani, donde existe un aumento en el coeficiente de partición para todos los gases, a

medida que aumenta la temperatura y la actividad de agua. Con respecto a lo obtenido

en agua, el coeficiente de partición disminuyó en promedio 91 veces en el caso de n-

pentano, 112 veces en el caso de metano y 96 veces en el caso de metano en

presencia de n-pentano.

Al igual que para F. solani, para las 3 modalidades de contaminantes gaseosos

se obtuvo el menor coeficiente de partición en presencia de una actividad de agua de

0,8 y temperatura ambiente de 20 °C. Bajo estos parámetros, los valores obtenidos

fueron: 0,2006 (±0,0082) para pentano, 0,0751 (±0,0030) para metano y 0,08566

(±0,0067) para metano en presencia de n-pentano. Estos valores representan una

disminución promedio de 113, 144 y 145 veces al obtenido en agua, respectivamente.

En contraste, y para las tres modalidades de contaminantes, el mayor coeficiente de

partición en M. album y Methylocystis sp fue obtenido en presencia de una actividad de

agua 0,95 y temperatura ambiente de 35 °C. Bajo estos parámetros, los valores

obtenidos fueron: 0,4523 (±0,0538) para pentano, 0,2454 (±0,0019) para metano y

0,3691 (±0,0110) para metano en presencia de n-pentano. Estos valores representan

una disminución promedio de 50, 44 y 34 veces al obtenido en agua, respectivamente.

El efecto de la actividad de agua y la temperatura en el coeficiente de partición en

M. album y Methylocystis sp, se realizó mediante un análisis ANOVA y Tukey-Kramer,

al igual que para F. solani, cuyos resultados se muestran en las Figuras 15 y 16,

respectivamente.

Page 52: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

44

Figura 15. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la

humedad sobre el coeficiente de partición en M. album y Methylocystis sp. En

verde: Informe de medias ANOVA (Prob>F 0,0127), el cual arroja p-values entre los

grupos de 0,4047 (0,8 a 0,9), 0,1557 (0,90 a 0,95) y 0,0098 (0,8 a 0,95). En rojo:

Diagrama de cajas.

Page 53: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

45

Figura 16. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la

temperatura sobre el coeficiente de partición en M. album y Methylocystis sp. En

verde: Informe de medias ANOVA (Prob>F 0,0824), el cual arroja p-values entre los

grupos de 0,4336 (20 a 25), 0,5239 (25 a 35) y 0,0673 (20 a 35). En rojo: Diagrama de

cajas.

En el caso de la actividad de agua, los resultados muestran que no existe un

efecto significativo por parte de esta en el coeficiente de partición, cuando se comparan

los grupos 0,8/0,9 y 0,9/0,95, pero si existe un efecto significativo cuando se compara el

rango total de 0,8/0,95. En el caso de la temperatura, los resultados muestran que no

existe un efecto significativo por parte de esta en cualquiera de sus agrupaciones.

Page 54: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

46

5.1.3 Consorcio microbiano: F. solani, M. album & Methylocystis sp.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos para el coeficiente de

partición de diferentes gases en el consorcio microbiano hongo/bacterias.

Tabla 10. Coeficiente de partición de n-pentano, metano y mezcla de estos en el

consorcio microbiano a 20, 25 y 35 [°C] y actividades de agua 0,8, 0,9 y 0,95.

Consorcio Hongo/Bacterias

Actividad de agua

Temperatura [°C]

0,8 0,9 0,95

n-pentano

20 0,1215 (±0,0037)

0,1548 (±0,0022)

0,1677 (±0,0011)

25 0,1658 (±0,0157)

0,2151 (±0,0016)

0,2313 (±0,0025)

35 0,2279 (±0,0022)

0,2722 (±0,0013)

0,3151 (±0,0012)

Metano

20 0,0582 (±0,0008)

0,0762 (±0,0003)

0,1318 (±0,0045)

25 0,0961 (±0,0023)

0,1042 (±0,0043)

0,1524 (±0,0031)

35 0,1229 (±0,0012)

0,1598 (±0,0034)

0,1958 (±0,0041)

metano en presencia de n-pentano

20 0,0947 (±0,0010)

0,1079 (±0,0035)

0,1671 (±0,0004)

25 0,1133 (±0,0049)

0,1189 (±0,0031)

0,1995 (±0,0064)

35 0,1299 (±0,0207)

0,1738 (±0,0173)

0,2285 (±0,0297)

Page 55: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

47

Al igual que para las modalidades anteriores, existe un aumento en el coeficiente

de partición para todos los gases, a medida que aumenta la temperatura y la actividad

de agua en presencia del consorcio microbiano hongo/bacterias. Con respecto a lo

obtenido en agua, el coeficiente de partición disminuyó en promedio 160 veces en el

caso del pentano, 143 veces en el caso del metano y 121 veces en el caso del metano

en presencia de n-pentano.

Igual que en los casos anteriores, para las tres modalidades de contaminantes

gaseosos se obtuvo el menor coeficiente de partición en presencia de una actividad de

agua de 0,8 y temperatura ambiente de 20 °C. Bajo estos parámetros, los valores

obtenidos para el consorcio hongo/bacterias fueron: 0,1215 (±0,0037) para pentano,

0,0582 (±0,0008) para metano y 0,0947 (±0,0010) para metano en presencia de n-

pentano. Estos valores representan una disminución de 188, 186 y 131 veces al

obtenido en agua, respectivamente. En contraste, y para las tres modalidades de

contaminantes, el mayor coeficiente de partición obtenido en el consorcio

hongo/bacterias fue en presencia de una actividad de agua 0,95 y temperatura

ambiente de 35 °C. Bajo estos parámetros, los valores obtenidos fueron: 0,3151

(±0,0012) para pentano, 0,1958 (±0,0041) para metano y 0,2285 (±0,0297) para metano

en presencia de n-pentano. Estos valores representan una disminución promedio de 72,

56 y 54 veces al obtenido en agua, respectivamente.

El efecto de la actividad de agua y la temperatura en el coeficiente de partición,

en el consorcio hongo/bacterias, se realizó mediante un análisis ANOVA y Tukey-

Kramer, al igual que en los casos anteriores, cuyos resultados se muestran en las

Figuras 17 y 18, respectivamente.

Page 56: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

48

Figura 17. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la

actividad de agua sobre el coeficiente de partición en M. album, Methylocystis sp

& F. solani. En verde: Informe de medias ANOVA (Prob>F 0,0305), el cual arroja p-

values entre los grupos de 0,5334 (0,8 a 0,9), 0,2115 (0,90 a 0,95) y 0,0247 (0,8 a

0,95). En rojo: Diagrama de cajas.

Page 57: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

49

Figura 18. Resultados análisis ANOVA y Tukey-Kramer para el efecto de la

temperatura sobre el coeficiente de partición en M. album, Methylocystis sp. & F.

solani. En verde: Informe de medias ANOVA (Prob>F 0,0190), el cual arroja p-values

entre los grupos de 0,3570 (20 a 25), 0,2207 (25 a 35) y 0,0142 (20 a 35). En rojo:

Diagrama de cajas.

En el caso de la actividad de agua, los resultados muestran que no existe un

efecto significativo por parte de esta en el coeficiente de partición, cuando se comparan

los grupos 0,8/0,9 y 0,9/0,95, pero si existe un efecto significativo cuando se compara el

rango total de 0,8/0,95. En el caso de la temperatura, los resultados muestran que no

existe un efecto significativo por parte de esta cuando comparan los grupos 20/25 °C y

25/35 °C, aunque si existe un efecto significativo cuando se compara el rango total de

20/35 °C.

Page 58: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

50

En síntesis, los resultados muestran que los valores más bajos para el coeficiente

de partición, y por tanto de mayor solubilidad para el/los contaminantes en la biomasa,

fueron obtenidos a la temperatura y actividad de agua más bajas utilizadas,

correspondientes a 0,8 y 25 °C, respectivamente. En todos los casos, se observó que

las variaciones en la actividad de agua tienen un leve efecto en el coeficiente de

partición, mientras que en el caso de la temperatura, el efecto es diferente para cada

microorganismo: el efecto de la temperatura en el coeficiente de partición es

significativo en el caso del hongo y el consorcio hongo/bacteria, y no significativo en el

caso de las bacterias. El menor coeficiente de partición para el n-pentano, metano y

metano en presencia de n-pentano se observó en presencia del consorcio

hongo/bacterias. En promedio, los resultados indican que el n-pentano fue más soluble

en el hongo, mientras que el metano fue más soluble en las bacterias metanotróficas.

Este efecto se vio potenciado cuando se encuentran ambos microorganismos en

consorcio, representado por un menor valor en el coeficiente de partición obtenido. La

Figura 19 muestra una comparación global entre todos los coeficientes de partición

obtenidos.

Page 59: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

51

Figura 19. Comparación entre los resultados obtenidos para el coeficiente de

partición en función de los microorganismos. La figura muestra la agrupación de los

diferentes resultados obtenidos para los coeficientes de partición de los contaminantes,

obtenidos en diferentes condiciones de temperatura y actividades de agua en el lecho.

Cada punto representa uno de los resultados obtenidos para una de las corridas

experimentales. En azul: valores de K para metano en biomasa. En verde: valores de K

para n-pentano en biomasa. En Rojo: valores de K para metano en presencia de n-

pentano en biomasa.

Page 60: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

52

5.2 Hidrofóbicidad Superficial

La hidrofobicidad superficial de F. solani, M. album & Methylocystis sp., y el

consorcio de ambos, en presencia de metano, n-pentano y consorcio de ambos gases

como única/s fuente/s de carbono, fue determinada con el ángulo de contacto de una

gota de agua sobre la superficie de dichos microorganismos, tal como se describe en la

sección 4.2.

Los resultados se muestran en la Figura 20 y la Tabla 11. Como controles, se

determinó el ángulo de contacto de una gota de agua sobre teflón, material altamente

hidrofóbico, y una membrana hidrofílica, material altamente hidrofílico, cuyos resultados

se muestran en la Figura 21 y Tabla 12.

Figura 20. Gotas de agua sobre F. solani, M. album & Methylocystis sp. crecidos

en n-pentano, metano y la mezcla de ambos gases. En la fila se rotula la fuente de

carbono utilizada para el crecimiento del microorganismo. En la columna se rotula el

microorganismo.

Page 61: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

53

Figura 21. Control hidrofóbico e hidrofóbico. Gotas de agua sobre teflón y una

membrana altamente hidrofílica.

Tabla 11. Ángulo de contacto de una gota de agua sobre la superficie de F. solani,

Methylomicrobium álbum y Methylocystis sp., cuando son cultivados con metano,

pentano y un consorcio de estos.

Promedio de ángulo de contacto (°θ)

Metano Pentano Metano + Pentano

Hongo 26,98 (±4,74)

46,41 (±10,45)

18,68 (±3,24)

Bacterias 12,92 (±1,80)

24,35 (±7,5)

10,42 (±1,68)

Consorcio 22,03 (±5,40)

29,74 (±6,95)

18,30 (±1,30)

Tabla 12. Ángulo de contacto de una gota de agua sobre la superficie de teflón y una

membrana hidrofílica.

Promedio de ángulo de contacto (°θ)

Teflón

115,44 (±1,32)

Membrana Hidrofílica

1,02 (±0,41)

Page 62: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

54

Los resultados muestran que para todas las modalidades de contaminantes y

microorganismos, existió un aumento del ángulo de contacto de una gota de agua, en

comparación con lo obtenido por el control altamente hidrofílico (membrana hidrofílica),

aunque ningún resultado llegó a acercarse a lo obtenido para el teflón, control

altamente hidrofóbico. En general, se observa que la mayor hidrofobicidad se obtuvo

para el hongo Fusarium solani para las 3 modalidades de contaminantes, seguido del

consorcio hongo/bacteria. Para todas las modalidades de microorganismos, el n-

pentano generó un mayor ángulo de contacto, seguido del metano por sí solo.

La modalidad de contaminante/biomasa que alcanzó un mayor ángulo de

contacto, y por tanto mayor hidrofobicidad superficial, fue el obtenido para el hongo

Fusarium solani crecido con n-pentano, cuyo valor alcanzó 46,41° en promedio. Le

sigue el consorcio hongo/bacterias crecidos en n-pentano, cuyo valor alcanzó 29,74° en

promedio. En contraste, la modalidad de contaminante/biomasa que alcanzó un menor

ángulo de contacto, y por tanto menor hidrofobicidad superficial, fue para las bacterias

Methylomicrobium álbum & Methylocystis sp crecidas en metano, cuyo valor alcanzó

10,42° en promedio. Le siguen estos mismos microorganismos cuando crecen en el

consorcio gaseoso metano/n-pentano, cuyo valor alcanzó 12,92° en promedio.

Page 63: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

55

VI. DISCUSION

El metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante, con un

potencial de calentamiento global 25 veces más alto que el primero, el dióxido de

carbono. La concentración de este gas en la atmósfera se ha incrementado 2.5 veces

durante el último milenio, comprometiendo el mantenimiento de la temperatura media

del planeta. Debido a que no siempre es posible remover las fuentes de emisión de este

gas, se deben utilizar estrategias para su tratamiento. Si bien existen tecnologías para

tratar este gas, no son costo-efectivas cuando se encuentra en bajas concentraciones,

por lo que es necesario utilizar otras aproximaciones.

El uso de tecnologías de biofiltración a nivel industrial está en auge como

alternativa a otros métodos, por ser económica y ambientalmente amigable,

obteniéndose altas tasas de eliminación para compuestos presentes en baja

concentración, que sean fácilmente biodegradables y solubles en agua (Miller y Allen,

2004). En este contexto, una de las limitantes de esta tecnología se encuentra en la

baja capacidad que tiene para tratar contaminantes con baja solubilidad en agua, como

lo es el metano, debido a la presencia de películas acuosas que pueden cubrir la

biomasa, impidiendo un efectivo transporte del contaminante a esta. Estas limitaciones

podrían ser reducidas con el uso de hongos como agente biológico de soporte, debido

su capacidad de penetración de material sólido, y a la facilidad que tienen para

colonizar espacios vacíos con sus hifas aéreas (Kennes y Veiga, 2004; Vergara-

Fernández et al., 2006). Esto facilitaría la transferencia de los contaminantes a tratar en

la biopelícula. En este sentido, la mayor transferencia generada por la presencia del

hongo sería aprovechada por microorganismos con mayor capacidad de eliminación,

como lo son las bacterias metanotróficas.

Para mejorar la biofiltración de metano, fue necesario identificar las mejores

condiciones operacionales (temperatura, actividad de agua, concentración de metano

y/o n-pentano) que permitiesen incrementar la solubilidad del contaminante en la

biopelícula, cuando está fuese compuesta por el hongo F. solani y/o el consorcio

microbiano M. album ATCC 33003 y Methylocystis sp. ATCC 49242. La solubilidad fue

Page 64: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

56

determinada en base a la hidrofobicidad superficial del consorcio de microorganismos,

así como el coeficiente de partición de metano en los mismos.

6.1 Coeficiente de partición

El coeficiente de partición es una medida para sistemas complejos, el cual

permite cuantificar la solubilidad de un compuesto entre dos fases (en este caso, la

biomasa y el aire). Entre más bajo el coeficiente de partición, más soluble es el

compuesto en la segunda fase. Este estudio tuvo como objetivo verificar el efecto que

pudiese tener la temperatura y la actividad de agua en el coeficiente de partición de las

diferentes configuraciones de contaminante (metano y/o n-pentano) en la biomasa

(hongo y/o bacterias).

Los valores obtenidos para los controles experimentales, vale decir, los

coeficientes de partición de los contaminantes en agua, son similares a los reportados

en la literatura (Tabla 7). Vergara-Fernández et al. (2011) reportó valores de 26, 30 y 44

(adimensionales) para el coeficiente de partición de n-pentano en agua a 15, 25 y 35 °C

respectivamente, mientras que en los experimentos realizados durante este proyecto se

obtuvieron valores de 23, 34 y 41 a una temperatura de 20, 25 y 35 °C. Esto indica que

los resultados se encuentran entre los rangos esperados. Por otro lado, el coeficiente

de partición de metano en agua, obtenido durante la realización de este proyecto, fue

de 15 a una temperatura de 25 °C, mientras que Sanders (2015) recopila valores que

van desde los 20 hasta los 30 a una temperatura de 25 °C. Se consideró que esta

diferencia no es significativa, ya que existe una gran variabilidad en el trabajo

experimental, ya sea por los equipos, instrumentos y reactivos utilizados entre autores.

Los ensayos realizados demuestran que, para todas las configuraciones de

contaminante/biomasa, existió una disminución significativa del coeficiente de partición,

en comparación con lo obtenido en contaminante/agua (Tablas 8-10). Estos muestran

una disminución de 41 a 188 veces a lo obtenido en agua, lo que indica que la sola

presencia de microorganismos disminuye significativamente la concentración del

contaminante en el aire, tal como lo especuló Davison et al. (2000). Puesto que la

Page 65: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

57

biomasa se encontraba inactiva, estos resultados indican que existe una transferencia

pasiva de los contaminantes hacia la biopelícula, lo que muestra su capacidad de

integrar los contaminantes. De esta manera, si los microorganismos se encontraran

vivos, les sería posible degradar los contaminantes ya solubilizados en la biopelícula.

Estos resultados concuerdan con lo reportado en la literatura, en donde Vergara-

Fernández, et al. (2006) obtuvo una reducción en el coeficiente de partición de n-

hexano, compuesto altamente hidrofóbico, de 42 veces respecto a la constante de

Henry del mismo (56, adimensional) en presencia de F. solani crecido en glicerol. En

otro estudio, Vergara-Fernández, et al. (2011) observó una reducción en el coeficiente

de partición de n-pentano en biomasa de 140 a 1400 veces lo obtenido en agua, para F.

solani crecido en n-pentano a distintas temperaturas y soportes sólidos. La razón por la

que los resultados en el estudio realizado en el 2011 sean de mayor magnitud al

realizado en el 2006 y los de este trabajo, se debe a que la biomasa fúngica utilizada en

los experimentos del 2011 fue crecida utilizando el contaminante como fuente de

carbono, a diferencia de lo realizado en este trabajo y aquel del 2006, lo cual permitiría

que la biopelícula este mejor adaptada para la integración del contaminante, facilitando

la solubilidad de éste. De este modo, el orden de magnitud con el cual disminuye el

nivel de los contaminantes estaría dentro del rango esperado.

En todos los experimentos realizados, se observó que un aumento de la actividad

de agua tiene un leve efecto en la solubilidad del contaminante en la biomasa,

obteniéndose así un mayor coeficiente de partición, disminuyendo, por tanto, la

solubilidad de los contaminantes en la biomasa (Figuras 13, 15 y 17). Estos resultados

son concordantes a lo establecido en la literatura: Wösten et al. (1999) determinó que la

presencia de agua limita la transferencia de masa e incrementa la tensión superficial,

fenómeno que fue observado también por Arriaga et al. (2009). Además, Vergara-

Fernández et al. (2011) estipuló que el incremento en el coeficiente de partición es

causado por la presencia de agua en la superficie de la biomasa, lo que genera una

barrera hidrofílica que debiese ser la causante de dicho aumento. Esto sugiere que,

para incrementar la biodisponibilidad de los contaminantes en la biopelícula, debe de

haber la menor cantidad de agua posible en el sistema que permita la supervivencia de

los microorganismos o bien, impedir que estos se encuentren sumergidos, o muy

Page 66: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

58

humedecidos. Según los resultados obtenidos, se debiese usar, por tanto, una actividad

de agua de la vermiculita de 0.8.

Por otro lado, se observó que la variación en la temperatura tiene diversos

efectos en el coeficiente de partición de los contaminantes en la biomasa: el efecto que

tuvo en el hongo y el consorcio hongo/bacterias fue significativo (Figura 14 y 18

respectivamente), mientras que en las bacterias no hubo un efecto significativo (Figura

16). Fuera o no el aumento de la temperatura un factor relevante en la variabilidad del

coeficiente de partición, en todos los resultados se observó la misma tendencia, la que

señala que al aumentar la temperatura, aumenta el coeficiente de partición. Este

fenómeno fue también reportado por Fischer et al. (2004), quien observó un aumento

en el coeficiente de partición de metil tert-butil éter en agua cuando aumentaba la

temperatura. Otro autor que observó este mismo efecto fue Vergara-Fernández et al.

(2011), quien reportó un aumento del coeficiente de partición de n-pentano/biomasa, y

n-pentano/agua, a medida que aumentaba la temperatura, cuyos valores, en promedio,

se triplicaban al aumentar de 15°C a 35°C la temperatura a la que se encontraba el

lecho. Esta disminución de la solubilidad de los contaminantes al aumentar la

temperatura se debe a la volatilización de los mismos, lo que dificulta la difusión pasiva

de estos en la biopelícula. En este contexto, y debido a la poca variación entre

resultados (hongo, bacterias y consorcio), es posible deducir que son afectadas de igual

manera por la temperatura, cuando los microorganismos se encuentran inactivos. Si la

biomasa estuviera con vida, es posible deducir que existiría una mayor solubilización de

los contaminantes en ésta, debido a los mecanismos activos que tienen los

microorganismos para captar estos contaminantes. En este mismo contexto, el aumento

de la temperatura permitiría incrementar también la actividad de los microorganismos,

potenciando dichos mecanismos, aunque dicho fenómeno no fue abordado en este

estudio. Los resultados sugieren, por lo tanto, que se debe utilizar la menor

temperatura posible para mejorar la solubilización de los contaminantes en la

biopelícula, aunque un aumento tendría solo un leve efecto en dicha solubilización.

Según los resultados obtenidos durante estos experimentos, esta temperatura sería de

20°C.

Page 67: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

59

La solubilidad de los contaminantes en la biomasa varía significativamente en

función de los microorganismos que la componen. Los resultados obtenidos muestran

que el n-pentano es más soluble en una biomasa compuesta sólo por él hongo, ya que

los valores obtenidos para el coeficiente de partición en hongo son en promedio un

54,7% más bajos que los obtenidos para el consorcio bacteriano. Caso contrario ocurre

para el metano, donde éste es más soluble cuando la biomasa está compuesta solo por

el consorcio microbiano, ya que los valores obtenidos para su coeficiente de partición

son, en promedio, un 32,7% más bajos que para los obtenidos por el hongo. El hecho

de que el n-pentano sea más soluble en el hongo que en el consorcio microbiano puede

deberse a que F. solani es un microorganismo superior y más complejo, lo que le

confiere la capacidad de integrar una mayor cantidad de compuestos beneficiosos por

la presencia de diversas enzimas, pared fúngica, proteínas y lípidos de membrana,

contribuyendo así al crecimiento y desarrollo del mismo. Algunos de estos compuestos

son las lipoproteínas e hidrofobinas, las cuales contribuyen a una mayor hidrofobicidad

de superficie en hongos, permitiéndoles romper la tensión superficial del hongo y así

colonizar espacios humidificados (Vigueras et al., 2008; Vergara-Fernández, et al.,

2006). Lo contrario se observaría para el consorcio bacteriano M. album y Methylocystis

sp., donde su limitado repertorio y baja disponibilidad, por la presencia de humedad,

limitan la eficacia para integrar este contaminante en su biomasa. En el caso del

metano, la mayor solubilización en el consorcio bacteriano se debe, principalmente, a

que estos microorganismos están especializados para utilizar metano como fuente de

carbono, por lo es posible que los componentes de la biopelícula formada por estos

microorganismos esté más adaptada para la integración pasiva de metano en esta, en

comparación con el hongo. Además, es posible que el consorcio microbiano tenga la

capacidad de secretar compuestos que permitan aumentar la solubilización de metano

y otros compuestos hidrofóbicos en el medio, aunque dicho fenómeno no ha sido

reportado para las bacterias en estudio. En este mismo contexto, se observó que

cuando se combinaban ambos microorganismos (hongo y consorcio microbiano),

aumentaba considerablemente la solubilidad de los contaminantes, representado por

una disminución promedio del 24,7% en el coeficiente de partición de los contaminantes

en la biomasa mixta, en comparación a la fúngica y microbiana por sí solas. Esto indica

Page 68: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

60

que existe un efecto sinérgico entre F. solani, M. album y Methylocystis sp., debido

posiblemente a la facilitación de los contaminantes para las bacterias metanotróficas,

producto de la presencia de hifas aéreas del hongo, como lo han postulado varios

autores (Van Groenestijn y Liu, 2002; Vergara-Fernández et al., 2006 y 2008).

Los resultados muestran que la presencia de n-pentano afecta negativamente la

solubilidad de metano en la biomasa, ya que la solubilidad de este último disminuye, en

promedio, un 23,6%. Si bien se ha asociado la presencia de n-pentano con la formación

de hifas aéreas y el aumento de hidrofobicidad en F. solani, esto no ocurriría en el

trabajo realizado, ya que los microorganismos fueron crecidos con glicerol, y, al ser

posteriormente inactivados, no podrían desarrollar dichos componentes que permitiesen

una mayor solubilización del metano en la biomasa. Es por esto que el n-pentano

actuaría como un competidor para el metano, saturando la biomasa y, por

consecuencia, impidiendo una mayor solubilización de metano en la biopelícula.

6.2 Hidrofobicidad superficial

En un biofiltro, la hidrofobicidad superficial determina la afinidad que tienen los

microorganismos por compuestos hidrófobos, como lo son los COVs y el metano. Para

determinar qué efecto pueden tener los contaminantes en las propiedades hidrófobas

de los microorganismos, estos se cultivaron en ambiente metano, n-pentano y

metano/n-pentano, para después determinar el ángulo de contacto de una gota de agua

en su superficie.

Los resultados obtenidos para los controles dan cuenta de cuanto puede variar el

ángulo de contacto de una gota de agua sobre la superficie, ya que entre el teflón

(altamente hidrofóbico) y la membrana hidrofílica se obtiene una diferencia de más de

110° (Figura 21, Tabla 14). Este fenómeno ha sido asociado a la repulsión/atracción

que tienen los materiales hacia el agua, creando así un amplio margen entre materiales,

para poder catalogar los diferentes resultados como hidrofóbicos o hidrofílicos.

En general, se obtuvieron resultados relativamente bajos para todas las fuentes

de carbono (desde los 10,42° hasta los 46,41°), en comparación a lo obtenido por otros

autores (Tabla 13). Vergara-Fernández et al. (2006) reportó valores que comprenden

Page 69: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

61

desde los 56° hasta los 113°, para una biomasa compuesta por F. solani, crecida en

glucosa, glicerol, 1-hexanol o n-hexano, en membranas hidrofílicas u hidrofóbicas. En

otro estudio, Vigueras et al. (2009) reportó valores de 105° y 84°, para una biomasa

compuesta por F. solani crecida con n-hexano y etanol, respectivamente. En este

proyecto de tesis se estipuló que el bajo ángulo de contacto obtenido en general, se

debe a que no hubo un suficiente crecimiento de los microorganismos en las placas que

permitiese que abarcasen toda la superficie de la membrana hidrofílica, contenida en

las placas. Por lo tanto, esto implicaría que el ángulo de contacto estuviese altamente

influenciado por la membrana hidrofílica utilizada, y por la superficie de vidrio en donde

se realizó la medición. No obstante, debido a que en todas las placas se observó un

crecimiento similar entre ellas, y que en todas las pruebas realizadas se obtuvieron

resultados variados y superiores al control hidrofílico, se consideraron los resultados

como verídicos.

Para corroborar que las diferencias entre los ángulos de contacto, obtenidos en

presencia de diferentes contaminantes sean significativas, se realizó un análisis

estadístico para todas las composiciones de microorganismos (ver anexo E). Dicho

análisis corrobora que las tres modalidades de contaminantes (metano, n-pentano y

metano/n-pentano) generan un efecto significativo en el ángulo de contacto en

comparación al obtenido por un material altamente hidrofílico, y que además son

significativamente diferentes entre sí, siendo el n-pentano el que genera el mayor

ángulo de contacto, seguido por el consorcio de gases metano/n-pentano, y por último

el metano (Tabla 13). En el caso del hongo Fusarium solani, se ha descrito que la

presencia/ausencia de diferentes sustratos pueden favorecer la producción de

hidrofobinas, pequeñas proteínas (≈10 [kDa]) con actividad biosurfactante, capaces de

aumentar la solubilidad de compuestos hidrofóbicos. Estas le permiten al hongo mejorar

su capacidad de adherencia a superficies sólidas, así como permiten determinar la

estructura y estabilidad de la biopelícula (Vigueras, et al., 2008; Vergara-Fernández, et

al., 2006). Es posible que la presencia de n-pentano haya contribuido a una mayor

producción de dichas proteínas en comparación al metano, ya que este último es

menos hidrófobo, generando así una menor hidrofobicidad superficial que la obtenida

para el n-pentano, como se observa en los resultados. Además, no se tienen

Page 70: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

62

antecedentes de que la presencia de metano estimule la producción de dichas

proteínas, cosa que sí ocurre para el n-pentano. Otra posibilidad de porque se obtuvo

mayor hidrofobicidad superficial para Fusarium solani crecido con n-pentano, es la

capacidad que tiene este contaminante para contribuir en la generación de hifas aéreas

y de los micelios del hongo, quienes son responsable del 71% de la capacidad de

remoción de n-pentano (Vergara-Fernández et al., 2016), lo que generaría el aumento

en la hidrofobicidad superficial observado. En el caso de las bacterias, puede estar

asociado a que la sola integración de n-pentano en la biopelícula aumente la

hidrofobicidad superficial de ésta, al ser un compuesto altamente hidrofóbico y de

mayor dificultad para degradar por ser más complejo. Esto generaría un mayor tiempo

de residencia en la biopelícula antes de ser utilizado como fuente de carbono. Otro

fenómeno que puede estar ocurriendo es que el n-pentano estimule la generación de

componentes que aumenten la hidrofobicidad superficial en el consorcio microbiano, ya

sean enzimas, lípidos, entre otros. Un ejemplo de ello es lo que ocurre para

Rhodococcus erythropolis el cual, al estar expuesto a compuestos hidrófobos sintetiza

tensoactivos, moléculas con la capacidad de romper la tensión superficial y formar

emulsiones, incrementando así la solubilidad de dichos compuestos (Poggi-Varaldo et

al., 2014; Jimenez Islas et al., 2010). Si bien es plausible que ocurra dicho fenómeno

para el consorcio bacteriano en estudio, no se tienen antecedentes de que estos

sinteticen compuestos similares en presencia de contaminantes hidrófobos, por lo que

sería necesario verificarlo.

Curiosamente, la mezcla de n-pentano y metano generó en la biomasa (fúngica,

bacteriana y mixta) un menor ángulo de contacto que el obtenido solo para n-pentano y

solo para metano. Un efecto similar observó Vergara-Fernández et al. (2015), cuyos

resultados muestran que la hidrofobicidad superficial de F. solani y Rhodococcus

erythropolis es mayor cuando crecen utilizando sólo tolueno, como fuente de carbono,

en comparación a lo obtenido cuando crecen en un mix de contaminantes (tolueno,

formaldehido y benzo[a]pireno). Esto podría indicar que la mezcla de metano/n-pentano

genera un efecto de inhibición en la síntesis de los componentes que aumenten la

hidrofobicidad de los microorganismos en estudio, lo que sugiere que para obtener la

Page 71: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

63

mayor hidrofobicidad superficial posible se debiese crecer la biomasa en ambiente con

n-pentano para posteriormente utilizarla para tratar el metano.

Los valores promedio en el ángulo de contacto para los microorganismos fueron

de 30,7° en el caso del hongo, 15,9° en el caso del consorcio microbiano y 23,4° en el

caso del consorcio hongo/bacterias. Puesto que a F. solani le es más sencillo colonizar

el medio sólido, y que además genera micelios e hifas hidrófobas, es lógico que su

superficie generara un mayor ángulo de contacto en comparación al consorcio

microbiano, quien no le es posible colonizar uniformemente la membrana hidrofílica al

formar colonias separadas unas de otras, además de que la placa se encontrase

permanentemente humidificada. Por otro lado, los resultados obtenidos para el

consorcio hongo/bacterias muestran que estos son levemente menos hidrofóbicos que

cuando se encuentra el hongo solo. Lo mismo observó Vergara-Fernández et al. (2015),

cuyos resultados muestran que F. solani es levemente más hidrofóbico cuando se

encuentra solo que cuando se encuentra con R. erythropolis, determinado con una

metodología similar a la realizada durante esta tesis. El hecho de que el consorcio

hongo/bacterias sea menos hidrofóbico que el obtenido para el hongo por sí solo, se

debe a que al cultivar las bacterias desde un medio líquido a medio sólido se hayan

humidificado las placas con la membrana hidrofílica, contribuyendo a una mayor

cantidad de agua en la superficie de los microorganismos. Esto facilitaría la dispersión

de la gota de agua y, en consecuencia, disminuiría el ángulo de contacto. Esto sugiere

que utilizar solo material fúngico en el biofiltro permitiría una mayor hidrofobicidad

superficial de la biomasa en el biofiltro, aunque con ello se sacrificaría la capacidad de

integración de los contaminantes en la biomasa, demostrado por el menor coeficiente

de partición para el consorcio hongo/bacterias.

Page 72: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

64

VII. CONCLUSION Y PROYECCIONES

1. Existe un aumento en la solubilidad del metano y el n-pentano cuando la

biopelícula en la que se solubilizan está compuesta tanto por F. solani como por M.

album & Methylocystis sp., lo que sugiere que el hongo facilita la transferencia de estos

contaminantes al consorcio microbiano.

2. Tanto el aumento en la temperatura como en la actividad de agua del lecho

empaquetado disminuyen levemente la solubilidad del metano y el n-pentano, en una

biopelícula conformada por F. solani y/o M.album & Methylocystis sp.

3. La presencia de n-pentano disminuye significativamente la solubilidad del

metano, en una biopelícula formada por F. solani y/o M. album & Methylocystis sp.

4. Utilizar n-pentano como fuente de carbono para el crecimiento de F.solani y/o

M. album & Methylocystis sp. aumenta significativamente la hidrofobicidad superficial de

dichos microorganismos, en lugar de usar metano.

5. Los resultados obtenidos durante la realización de esta tesis permitirán

seleccionar las condiciones y parámetros idóneos para el escalamiento y puesta en

marcha de un biofiltro colonizado por hongos y bacterias para el tratamiento de metano,

donde una actividad de agua de 0.8 y una temperatura del ambiente de 20 °C permiten

una mayor solubilidad del metano en una biomasa, cuando ésta es crecida en ambiente

n-pentano.

Page 73: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

65

VIII. REFERENCIAS

Arriaga, S., & Revah, S. (2005). Removal of n-hexane by Fusarium solani with a gas-phase biofilter. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology, 32(11-12), 548-553.

Barnet, T., Adam, J., & Lettenmaier, D. (20 de Agosto de 2005). Potential impacts of a warming climate on water availability in snow-dominated regions. Nature, 7066, 303-309.

Berenjian, A., Chan, N., & Malmiri, H. (2012). Volatile organic compounds removal methods: a review. American Journal of biochemistry and biotechnology, 8(4), 220-229.

Bousquet , P. S., Tyler, P., Peylin , G. R., Hauglustaine, E. J., Duglokencky, J. B. (2006). Contribution of anthropogenic and natural sources to atmospheric methane variability. Nature, 443(7710), 439-443.

Cáceres, M., Gentina, J. C., & Aroca, G. (2014). Oxidation of methane by Methylomicrobium album and Methylocystis sp. in the presence of H2S and NH3. Biotechnology letters, 36(1), 69-74.

Christen, P., Domenech, F., Michelena, G., Auria, R., & Revah, S. (2002). Biofiltration of volatile ethanol using sugar cane bagasse inoculated with Candida utilis. Journal of hazardous materials, 89(2), 253-265.

Deshusses, M., & Johnson , C. (2000). Development and validation of a simple protocol to rapidly determine the. Environment Scientific Technology, 34, 461-7.

Devinny, J., Hodge, D., & Webster, T. (1999). Biofiltration for air pollution control. Boca Raton: Lewis Publishers.

Dhiel, S. V., Saileela, B., Wasson, L. L., & Borazjani, A. (2000). Biofiltration of selected monoterpenes found in southern yellow pine wood emissions. Forest products journal.

Du Plessis, C. A., Strauss, J. M., & Riedel, K. H. (2001). Empirical model for biofiltration of toluene. Applied microbiology and biotechnology, 55(1), 122-128.

Du Plessis, C. A., Strauss, J., Sebapalo, E. M., & Riedel, K. H. (2003). Empirical model for methane oxidation using a composted pine bark biofilter. Elsevier, 82(11), 1359-1365.

Dupasquier, D., Revah, S., & Auria, R. (2002). Biofiltration of methyl tert-butyl ether vapors by cometabolism with pentane: modeling and experimental approach. Environmental science & technology, 36(2), 247-253.

Page 74: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

66

Estévez, E., Veiga, M. C., & Kennes, C. (2005). Biofiltration of waste gases with the fungi Exophiala oligosperma and Paecilomyces variotii. Applied microbiology and biotechnology, 67(4), 563-568.

Estrada, J., Hernández, S., Muñóz, R., & Revah, S. (2013). A comparative study of fungal and bacterial biofiltration treating a VOC mixture. Journal of hazardous materials, 250, 190-197.

Fischer, A., Muller, M., & Klasmeier, J. (2004). Determination of Henry’s law constant for methyl tert-butyl ether (MTBE) at groundwater temperatures. Chemosphere, 54(6), 689-694.

García-Peña, E. I., Hernández, S., Favela-Torres, E., Auria, R., & Revah, S. (2001). Toluene biofiltration by the fungus Scedosporium apiospermum TB1. Biotechnology and Bioengineering, 76(1), 61-69.

García-Peña, I., Ortiz, I., Hernández, S., & Revah, S. (2008). Biofiltration of BTEX by the fungus Paecilomyces variotii. International Biodeterioration & Biodegradation, 62(4), 442

Girard, M., Ramirez, A. A., Buelna, G., & Heitz, M. (2011). Biofiltration of methane at low concentrations representative of the piggery industry—influence of the methane and nitrogen concentrations. Chemical Engineering Journal, 168(1), 151-158.

Hanson, H. &. (1996). Methanotrophic bacteria. FEMS Microbiological Reviews , 60

Huber-Humer, Huber-Humer, M., Gebert, J., & Hilger, H. (2008). Biotic systems to mitigate landfill methane emissions. Waste Management & Research, 26(1), 33-46.

Kennes, C., & Veiga, M. C. (2004). Fungal biocatalysts in the biofiltration of VOC-polluted air. Journal of Biotechnology, 113(1), 305-319.

Kennes, C., & Veiga, M. C. (2004). Fungal biocatalysts in the biofiltration of VOC-polluted air. Journal of Biotechnology, 113(1), 305-319.

Le Mer, J., & Roger, P. (2001). Production, oxidation, emission and consumption of methane by soils: a review. European Journal of Soil Biology, 37(1), 25-50.

López, J., Quijano, G., Souza, T., Estrada, J., Lebrero, R., & Muñoz, R. (2013). Biotechnologies for greenhouse. Applied microbiology and biotechnology, 97, 2277-303.

Luengas, A., Barona, A., Hort, C., Gallastegui, G., Platel, V., & Elias, A. (2015). A review of indoor air treatment technologies. Reviews in Environmental Science and Bio/Technology, 14(3), 499-522.

Page 75: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

67

MacCarthy, J., Brown, P., Broomfield, M., Buys, G., Cardenas, L., Kilroy, E., . . . Webb, N. (2016). UK Greenhouse Gas Inventory, 1990 to 2014 (Vol. 1). United Kingdoms: Annual Report for submission under Framework Convention on Climate Change.

Malhautier, L., Avezac, M., Rocher, J., Roux, J. C., & Fanlo, J. L. (2008). Toluene degradation capabilities of strains isolated from a peat biofilter used for the treatment of a complex mixture of VOCs. Chem. Eng. Trans(15), 337.

Meinshausen, M., Meinshausen, N., Hare, W., Raper, S., Frieler, K., Knutti, R., & Allen, M. R. (2009). Greenhouse-gas emission targets for limiting global warming to 2 C. Nature, 458(7242), 1158-1162.

Miller, M. J., & Allen, D. G. (2004). Transport of hydrophobic pollutants through biofilms in biofilters. Chemical engineering science, 59(17), 3515-3525.

Moe, W. M., & Qi, B. (2004). Performance of a fungal biofilter treating gas-phase solvent mixtures during intermittent loading. Water Research, 38(9), 2259-2268.

Mora, C., Frazier, A. G., Longman, R. J., Dacks, R. S., Walton, M. M., Teng, M. J., & Ambrosino, C. M. (2013). The projected timing of climate departure from recent variability. Nature, 502(7470), 183-187.

Nanda, S., Sarangi, P. K., & Abraham, J. (2011). Microbial biofiltration technology for odour abatement: an introductory review. International Research Journal of Microbiology, 2(11), 415-422.

Naqvi, S., & Sejian, V. (2011). Global climate change: role of livestock. Asian Journal of Agricultural Sciences, 3(1), 19-25.

Nikiema, J., & Heitz, M. (2010). The use of inorganic packing materials during methane biofiltration. International Journal of Chemical Engineering, 1-8. doi:ID 573149

Nikiema, J., Brzezinski, R., & Heitz, M. (2007). Elimination of methane generated from landfills by biofiltration: a review. Reviews in Environmental Science and Biotechnology, 6(4), 261-284.

Nikiema, J., Menard, C., Ramirez, A., & Heitz, M. (2011). Analysis of the effects of temperature, the amount of nutrient solution and the carbon dioxide concentration on methane biofiltration. International Journal of Sustainable Development and Planning, 6(3), 312-324.

Parry, M., Canziani, O., Palutikof, J., Van der Linden, P., & Hanson, C. (2007). Climate change 2007: impacts, adaptation and vulnerability (Vol. 4). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Page 76: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

68

Qi, B., Moe, W., & Kinney, K. (2002). Biodegradation of volatile organic compounds by five fungal species. Applied microbiology and biotechnology, 58(5), 684.

Reichler, T., Jian, L., & Vecchi, A. (2007). Expansion of the Hadley cell under global warming. Geophysical Research Letters, 34(6), 30-43.

Revah, S., Morgan-Sagastume, Morgan-Sagastume, J., Shareefdeen, Z., & Singh A. (2005). Methods for odor and VOC control in. Heidelberg: Springer-Verlag.

Sander, R. (2015). Compilation of Henry's law constants (version 4.0) for water as solvent. Atmospheric Chemistry & Physics,, 15(8), 4399-4981.

Schroder, E. (2002). Trends in aplication of gas-phase bioreactors. Reviews in Environmental Science and Biotechnology, 1(1), 65-74.

Sene, L., Converti, A., Felipe, M., & Zilli, M. (2002). Sugarcane bagasse as alternative packing material for biofiltration of benzene polluted gaseous streams: a preliminary study. Bioresource technology, 83(2), 153-157.

Smits, T. H., Wick, L. Y., Harms, H., & Keel, C. (2003). Characterization of the surface hydrophobicity of filamentous fungi. Environmental microbiology, 5(2), 85-91.

Solomon, S. (2007). Climate change 2007-the physical science basis: Working group I contribution to the fourth assessment report of the IPCC (Vol. 4). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Spigno, G., & De Faveri, D. M. (2005). Modeling of a vapor‐phase fungi bioreactor for the abatement of hexane: Fluid dynamics and kinetic aspects. Biotechnology and bioengineering, 89(3), 319-328.

Spigno, G., Pagella, C., Fumi, M. D., Molteni, R., & De Faveri, D. M. (2003). VOCs removal from waste gases: gas-phase bioreactor for the abatement of hexane by Aspergillus niger. Chemical Engineering Science, 58(3), 739-746.

Van Groenestijn, J. W., & Liu, J. X. (2002). Removal of alpha-pinene from gases using biofilters containing fungi. Atmospheric Environment, 36(35), 5501-5508.

Vergara-Fernández, A., Hernández, S., & Revah, S. (2008). Phenomenological model of fungal biofilters for the abatement of hydrophobic VOCs. Biotechnology and bioengineering, 101(6), 1182-1192.

Vergara-Fernández, A., Molina, L. L., Pulido, N. A., & Aroca, G. (2007). Effects of gas flow rate, inlet concentration and temperature on the biofiltration of toluene vapors. Journal of environmental management, 84(2), 115-122.

Page 77: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

69

Vergara-Fernández, A., Salgado-Ísmoles, V., Pino, M., Hernández, S., & Revah, S. (2012). Temperature and moisture effect on spore emission in the fungal biofiltration of hydrophobic VOCs. Journal of Environmental Science and Health, Part A, 47(4), 605-613.

Vergara-Fernández, A., Van Haaren, B., & Revah, S. (2006). Phase partition of gaseous hexane and surface hydrophobicity of Fusarium solani when grown in liquid and solid media with hexanol and hexane. Biotechnology letters, 28(24), 2011-2017.

Vigueras, G., Shirai, K., Martins, D., Franco, T. T., Fleuri, L. F., & Revah, S. (2008). Toluene gas phase biofiltration by Paecilomyces lilacinus and isolation and identification of a hydrophobin protein produced thereof. Applied microbiology and biotechnology, 80(1), 147.

Vigueras, G., Shirai, K., Morales, M., & Revah, S. (2009). Toluene gas phase biofiltration by Paecilomyces lilacinus for biomass production and recovery of a hydrophobin protein. 3rd International Congress Biotechniques for Air Pollution Control, 117.

Woertz, J. R., Kinney, K. A., Mclntosh, N. P., & Szaniszlo, P. J. (2001). Removal of

toluene in a vapor‐phase bioreactor containing a strain of the dimorphic black yeast Exophiala lecanii‐corni. Biotechnology and bioengineering, 75(5), 550-558.

Woertz, J., Van Heiningen, W., Van Eekert, M., Kraakman, N., Kinney, K., & Van Groenestijn, J. (2002). Dynamic bioreactor operation: effects of packing material and mite predation on toluene removal from off-gas. Applied microbiology and biotechnology, 58(5), 690-694.

Yeom, S. H., & Daugulis, A. J. (2001). Development of a novel bioreactor system for treatment of gaseous benzene. Biotechnology and bioengineering, 72(2), 156-165.

Yoon, S., Carey, J. N., & Semrau, J. D. (2009). Feasibility of atmospheric methane removal using methanotrophic biotrickling filters. Applied microbiology and biotechnology, 83(5), 949-956.

Yusuf, R. O., Noor, Z. Z., Abba, A. H., Hassan, M. A., & Din, M. F. (2012). Methane emission by sectors: a comprehensive review of emission sources and mitigation methods. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(7), 5059-5070.

Yusuf, R., Noor, Z., Abba, A., AbuHassan, M., & MohdDin, M. (2012). Methane emission by sectors: A comprehensive review of emission sources and mitigation methods. Renewable and Sustainable Energy Reviews(16), 5059-5070.

Zaccardelli, M., Vitale, S., Luongo, L., Merighi, M., & Corazza, L. (2008). Morphological and molecular characterization of Fusarium solani isolates. Journal of phytopathology, 156(9), 534-541.

Page 78: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

70

ANEXO

Anexo A: Curvas de calibración

A.1 Metano

Se muestra la curva de calibración de metano (área vs concentración) para

inyecciones de muestras de 500 [uL] de gas (Figura A.1).

Figura A.1. Curva de calibración para inyección de 500 [μL] de metano gaseoso.

Áre

a m

etan

o

Concentración de metano (g/m3)

Page 79: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

71

A.2 N-pentano

Se muestra la curva de calibración de n-pentano (área vs concentración) para

inyecciones de muestras de 500 [uL] de gas (Figura A.2).

Figura A.2. Curva de calibración para inyección de 500 [μL] de n-pentano gaseoso.

y = 399406x + 2E+06 R² = 0,9835

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

0 5 10 15 20 25 30

Áre

a n

-pen

tan

o

Concentración de n-pentano (g/m3)

Page 80: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

72

Anexo B: Gráficos de los coeficientes de partición de metano en biomasa

B.1 Metano – Hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.8

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura B.1. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

B.2 Metano – Hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.9

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura B.2. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.9.

y = 9,1733x - 106,92 R² = 0,9122

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 50 100 150 200 250 300

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 9,1733x - 106,92 R² = 0,9122

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 50 100 150 200 250 300

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 81: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

73

B.3 Metano – Hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura B.3. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.95.

B.4 Metano – Hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.8

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura B.4. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 25[°C] y actividad de agua 0.8.

y = 4,2725x + 235,13 R² = 0,8918

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 50 100 150 200 250

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 7,084x - 14,909 R² = 0,9911

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 50 100 150 200

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 82: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

74

B.5 Metano – Hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura B.5. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 25[°C] y actividad de agua 0.9.

B.6 Metano – Hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura B.6. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 25[°C] y actividad de agua 0.95.

y = 4,4027x + 128,04 R² = 0,9845

0

200

400

600

800

1000

1200

0 50 100 150 200

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 3,8472x - 5,5014 R² = 0,9978

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0 50 100 150 200 Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 83: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

75

B.7 Metano – Hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura B.7. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

B.8 Metano – Hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura B.8. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 35[°C] y actividad de agua 0.90.

y = 5,1462x + 71,589 R² = 0,9985

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 50 100 150 200 250 300

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 3,439x + 113,45 R² = 0,9981

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 50 100 150 200 250 300

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 84: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

76

B.9 Metano – Hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura B.9. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 35[°C] y actividad de agua 0.95.

B.10 Metano – Bacterias metanotróficas a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura B.10. Curva para el coeficiente de partición metano/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

y = 2,2362x + 273,87 R² = 0,98

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

0 50 100 150 200 250 300 350

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 13,31x - 203,85 R² = 0,9601

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 50 100 150 200 250 300

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 85: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

77

B.11 Metano – Bacterias metanotróficas a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura B.11. Curva para el coeficiente de partición metano/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

B.12 Metano – Bacterias metanotróficas a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura B.12. Curva para el coeficiente de partición metano/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

y = 8,8668x - 44,675 R² = 0,9791

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 50 100 150 200 250 300 350

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 5,8167x + 317,98 R² = 0,8352

0

500

1000

1500

2000

2500

0 50 100 150 200 250 300 350 Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 86: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

78

B.13 Metano – Bacterias metanotróficas a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura B.13. Curva para el coeficiente de partición metano/bacterias 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

B.14 Metano – Bacterias metanotróficas a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura B.14. Curva para el coeficiente de partición metano/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

y = 9,0743x + 513,18 R² = 0,9028

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 50 100 150 200 250 300

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 6,7255x + 362,32 R² = 0,9339

0

500

1000

1500

2000

2500

0 50 100 150 200 250 300 350

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 87: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

79

B.15 Metano – Bacterias metanotróficas a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en bacterias a

25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura B.15. Curva para el coeficiente de partición metano/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

B.16 Metano – Bacterias metanotróficas a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en bacterias a

35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura B.16. Curva para el coeficiente de partición metano/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

y = 4,5604x + 335,04 R² = 0,9048

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

0 50 100 150 200 250 300

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 6,7264x + 838,09 R² = 0,8166 0

500

1000

1500

2000

2500

0 50 100 150 200 250

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 88: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

80

B.17 Metano – Bacterias metanotróficas a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en bacterias a

35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura B.17. Curva para el coeficiente de partición metano/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

B.18 Metano – Bacterias metanotróficas a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en bacterias a

35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura B.18. Curva para el coeficiente de partición metano/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

y = 5,4981x + 514,18 R² = 0,9326

0

500

1000

1500

2000

2500

0 50 100 150 200 250

Co

nc. p

en

tan

o e

n

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 4,0737x + 285,06 R² = 0,9915

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0 50 100 150 200 250 300 350

Con

c. p

en

tan

o e

n

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 89: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

81

B.19 Metano – Consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en

hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura B.19. Curva para el coeficiente de partición metano/consorcio a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

B.20 Metano – Consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en

hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura B.20. Curva para el coeficiente de partición metano/consorcio a 20[°C] y actividad de agua 0.9.

y = 17,177x + 98,077 R² = 0,9853

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0 50 100 150 200 250 300

Co

nc. m

eta

no

en

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 13,11x + 108,66 R² = 0,995

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 50 100 150 200 250 Con

c. m

eta

no

en

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 90: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

82

B.21 Metano – Consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en el

consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura B.21. Curva para el coeficiente de partición metano/consorcio a 20[°C] y actividad de agua 0.95.

B.22 Metano – Consorcio hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en

hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura B.22. Curva para el coeficiente de partición metano/consorcio a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

y = 7,5816x + 100,76 R² = 0,9652

0

500

1000

1500

2000

2500

0 50 100 150 200 250

Co

nc. m

eta

no

en

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 10,397x - 2,8737 R² = 0,9756

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 50 100 150 200 250 300

Con

c. m

eta

no

en

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 91: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

83

B.23 Metano – Consorcio hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura B.23. Curva para el coeficiente de partición metano/consorcio a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

B.24 Metano – Consorcio hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura B.24. Curva para el coeficiente de partición metano/consorcio a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

y = 5,4981x + 514,18 R² = 0,9326

0

500

1000

1500

2000

2500

0 50 100 150 200 250

Co

nc. m

eta

no

en

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 6,6393x + 145,31 R² = 0,9812

0

500

1000

1500

2000

2500

0 50 100 150 200 250 300 350

Con

c. m

eta

no

en

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 92: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

84

B.25 Metano – Consorcio hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en

hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura B.25. Curva para el coeficiente de partición metano/hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

B.26 Metano – Consorcio hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en

hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura B.26. Curva para el coeficiente de partición metano/consorcio a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

y = 8,1336x + 111,27 R² = 0,9897

0

500

1000

1500

2000

2500

0 50 100 150 200 250 300

Con

c. m

eta

no

en

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = 6,1269x + 88,425 R² = 0,9786

0

500

1000

1500

2000

2500

0 50 100 150 200 250 300 350

Con

c. m

eta

no

en

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 93: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

85

B.27 Metano – Consorcio hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano en

hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura B.27. Curva para el coeficiente de partición metano/consorcio a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

B.28 Metano – Agua a 20 [°C].

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano a 20 [°C] en 4

[mL] de agua destilada.

Figura B.28. Curva para el coeficiente de partición metano en agua a 20 [°C].

y = 5,1054x + 250,73 R² = 0,9794

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0 50 100 150 200 250 300 Con

c. m

eta

no

en

bio

ma

sa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = -0,0919x + 85,714 R² = 0,8078

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

0 50 100 150 200 250 Con

c. m

eta

no

en

ag

ua

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 94: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

86

B.29 Metano – Agua a 25 [°C].

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano a 25 [°C] en 4

[mL] de agua destilada.

Figura B.29. Curva para el coeficiente de partición metano a 25 [°C] en agua.

B.30 Metano – Agua a 35 [°C].

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano a 35 [°C] en 4

[mL] de agua destilada.

.

Figura B.30. Curva para el coeficiente de partición metano a 35 [°C] en agua.

y = -0,0666x + 62,194 R² = 0,6609

0

10

20

30

40

50

60

70

0 50 100 150 200 250

Co

nc. m

eta

no

en

ag

ua

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = -0,0418x + 49,873 R² = 0,9176

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

0 50 100 150 200 250

Con

c. m

eta

no

en

ag

ua

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 95: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

87

Anexo C: Gráficos de los coeficientes de partición de n-pentano en biomasa

C.1 N-pentano – Hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en hongo a

20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura C.1. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

C.2 N-pentano – Hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en hongo a

20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura C.2. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.9.

y = 7,295x + 16,542 R² = 0,9453

0

20

40

60

80

100

120

140

0 5 10 15 20 Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 6,1728x + 12,281 R² = 0,8955

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 96: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

88

C.3 N-pentano – Hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en hongo a

20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura C.3. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.8

C.4 N-pentano – Hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura C.4. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

y = 4,5573x - 12,972 R² = 0,9675

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 5,4225x - 14,605 R² = 0,9678

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 15 20

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 97: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

89

C.5 N-pentano – Hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura C.5. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

C.6 N-pentano – Hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en hongo a

25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura C.6. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

y = 4,3081x - 7,8671 R² = 0,9867

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 4,1359x - 22,136 R² = 0,9955

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 98: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

90

C.7 N-pentano – Hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en hongo a

35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura C.7. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

C.8 N-pentano – Hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en hongo a

35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura C.8. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /hongo a 35[°C] y actividad de agua 0.9.

y = 4,2478x - 10,707 R² = 0,945

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 15 20 25

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 3,2461x - 7,5446 R² = 0,9686

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 99: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

91

C.9 N-pentano – Hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en hongo a

35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura C.9. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /hongo a 35[°C] y actividad de agua 0.95.

C.10 N-pentano – Bacterias metanotróficas a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura C.10. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

y = 2,6556x + 11,613 R² = 0,9652

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 4,9843x - 28,933 R² = 0,9304

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 5 10 15 20 25

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 100: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

92

C.11 N-pentano – Bacterias metanotróficas a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura C.11. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.9.

C.12 N-pentano – Bacterias metanotróficas a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura C.12. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.95.

y = 4,2628x + 7,0319 R² = 0,9689

0

20

40

60

80

100

120

140

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 3,4958x + 77,329 R² = 0,8082

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 5 10 15 20 25

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 101: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

93

C.13 N-pentano – Bacterias metanotróficas a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura C.13. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /bacterias a 25[°C] y actividad de agua 0.8.

C.14 N-pentano – Bacterias metanotróficas a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura C.14. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

y = 3,9151x - 13,323 R² = 0,8596

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 3,0289x + 2,6273 R² = 0,9928

0

10

20

30

40

50

60

70

0 5 10 15 20 25

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 102: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

94

C.15 N-pentano – Bacterias metanotróficas a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura C.15. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

C.16 N-pentano – Bacterias metanotróficas a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura C.16. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /bacterias a 35[°C] y actividad de agua 0.8.

y = 2,7822x + 4,1353 R² = 0,9717

0

10

20

30

40

50

60

70

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 3,3195x + 31,292 R² = 0,7366

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25 Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 103: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

95

C.17 N-pentano – Bacterias metanotróficas a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura C.17. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.9.

C.18 N-pentano – Bacterias metanotróficas a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura C.18. Curva para el coeficiente de partición n-pentano /bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

y = 2,4231x + 20,698 R² = 0,9066

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 2,2105x + 31,529 R² = 0,881

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 5 10 15 20 25

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 104: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

96

C.19 N-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura C.19. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/consorcio a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

C.20 N-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura C.20. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/consorcio a 20[°C] y actividad de agua 0.9.

y = 8,2299x - 3,0948 R² = 0,7769 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 2,6556x + 11,613 R² = 0,9652

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 105: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

97

C.21 N-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura C.21. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/consorcio a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

C.22 N-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura C.22. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/consorcio a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

y = 5,9618x - 8,7637 R² = 0,9339

0

20

40

60

80

100

120

140

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 6,028x + 48,218 R² = 0,9956 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 106: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

98

C.23 N-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura C.23. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/consorcio a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

C.24 N-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura C.24. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/consorcio a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

y = 4,6248x + 47,53 R² = 0,9248 0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 4,6248x + 47,53 R² = 0,9248 0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 5 10 15 20 25 Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 107: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

99

C.25 N-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura C.25. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/consorcio a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

C.26 N-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura C.26. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/consorcio a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

y = 4,3872x + 24,981 R² = 0,9995

0

20

40

60

80

100

120

140

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 3,6732x + 32,973 R² = 0,9959

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 108: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

100

C.27 N-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en

hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura C.27. Curva para el coeficiente de partición n-pentano/consorcio a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

C.28 N-pentano – Agua a 20 [°C].

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en agua a

20 [°C].

Figura C.28. Curva para el coeficiente de partición n-pentano en agua a 20[°C].

y = 3,1735x + 22,744 R² = 0,9959

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 5 10 15 20 25

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 0,0377x + 19,94 R² = 0,9709

20,0 20,1 20,2 20,3 20,4 20,5 20,6 20,7 20,8 20,9 21,0 21,1

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. p

en

tan

o e

n a

gu

a

(g/m

3)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 109: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

101

C.29 N-pentano – Agua a 25 [°C].

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en agua a

25 [°C].

Figura C.29. Curva para el coeficiente de partición n-pentano en agua a 25[°C].

C.30 N-pentano – Agua a 35 [°C].

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de n-pentano en agua a

35 [°C].

Figura C.30. Curva para el coeficiente de partición n-pentano en agua a 35[°C].

y = 0,0283x + 11,07 R² = 0,9868

11,1

11,2

11,3

11,4

11,5

11,6

11,7

11,8

11,9

0 5 10 15 20 25 30

Co

nc. p

en

tan

o e

n a

gu

a

(g/m

3)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = 0,0226x + 7,96 R² = 0,973

8,0

8,1

8,2

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

0 5 10 15 20 25 30

Co

nc. p

en

tan

o e

n a

gu

a

(g/m

3)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 110: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

102

Anexo D: Gráficos de los coeficientes de partición de metano en presencia de n-pentano en biomasa

D.1 Metano/n-pentano – Hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

Figura D.1. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

D.2 Metano/n-pentano – Hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura D.2. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.9.

y = -7,1356x + 420,31 R² = 0,9019

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio n-pentano (g/m3)

y = -6,3399x + 318,03 R² = 0,931

0

50

100

150

200

250

300

350

0 5 10 15 20 25 30

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio n-pentano (g/m3)

Page 111: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

103

D.3 Metano/n-pentano – Hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura D.3. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 20[°C] y actividad de agua 0.95.

D.4 Metano/n-pentano – Hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura D.4. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

y = -3,8048x + 209,44 R² = 0,9154

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15 20 25 30

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio n-pentano (g/m3)

y = -4,2746x + 374,91 R² = 0,9653

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio n-pentano (g/m3)

Page 112: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

104

D.5 Metano/n-pentano – Hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura D.5. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

D.6 Metano/n-pentano – Hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura D.6. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

y = -3,9868x + 292,81 R² = 0,9406

0

50

100

150

200

250

300

350

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio n-pentano (g/m3)

y = -3,4916x + 291,67 R² = 0,9636

0

50

100

150

200

250

300

0 5 10 15 20 25 30

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio n-pentano (g/m3)

Page 113: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

105

D.7 Metano/n-pentano – Hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura D.7. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

D.8 Metano/n-pentano – Hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura D.8. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

y = -2,933x + 272,65 R² = 0,9661

0

50

100

150

200

250

300

0 5 10 15 20 25 30

Co

nc. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio n-pentano (g/m3)

y = -2,569x + 235,01 R² = 0,9928

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio n-pentano (g/m3)

Page 114: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

106

D.9 Metano/n-pentano – Hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura D.9. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

D.10 Metano/n-pentano – Bacterias metanotróficas a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura D.10. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

y = -1,6844x + 230,14 R² = 0,8793

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. m

eta

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio n-pentano (g/m3)

y = -11,503x + 584,87 R² = 0,9204

0

100

200

300

400

500

600

0 5 10 15 20 25 30

Co

nc. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 115: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

107

D.11 Metano/n-pentano – Bacterias metanotróficas a 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

bacterias 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura D.11. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.9.

D.12 Metano/n-pentano – Bacterias metanotróficas a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

bacterias 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura D.12. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.95.

y = -7,508x + 548,26 R² = 0,9964

0

100

200

300

400

500

600

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = -4,1307x + 514,48 R² = 0,9249

0

100

200

300

400

500

600

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 116: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

108

D.13 Metano/n-pentano – Bacterias metanotróficas a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

bacterias 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura D.13. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en bacterias a 25[°C] y actividad de agua 0.8.

D.14 Metano/n-pentano – Bacterias metanotróficas a 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

bacterias 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura D.14. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en bacterias a 25[°C] y actividad de agua 0.9.

y = -8,5576x + 574,55 R² = 0,9751

0

100

200

300

400

500

600

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = -5,2395x + 485,63 R² = 0,8507

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 117: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

109

D.15 Metano/n-pentano – Bacterias metanotróficas a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

bacterias 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura D.15. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en bacterias a 25[°C] y actividad de agua 0.95.

D.16 Metano/n-pentano – Bacterias metanotróficas a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

bacterias 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura D.16. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en bacterias a 35[°C] y actividad de agua 0.8.

y = -3,1319x + 419,01 R² = 0,9481

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = -5,7982x + 427,31 R² = 0,9577

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 118: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

110

D.17 Metano/n-pentano – Bacterias metanotróficas a 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

bacterias 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura D.17. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en bacterias a 35[°C] y actividad de agua 0.9.

D.18 Metano/n-pentano – Bacterias metanotróficas a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

bacterias 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura D.18. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

y = -4,7909x + 353,96 R² = 0,9728

0

50

100

150

200

250

300

350

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

y = -2,7086x + 455,26 R² = 0,9705

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

0 5 10 15 20 25 30

Con

c. p

en

tan

o e

n b

iom

asa

(g

/m3

)

Conc. equilibrio pentano (g/m3)

Page 119: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

111

D.19 Metano/n-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de

agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo/bacterias 20 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura D.19. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo/bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.8.

D.20 Metano/n-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de

agua 0.90.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo/bacterias 20 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura D.20. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo/bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.9.

y = -10,555x + 898,27 R² = 0,9891

0

200

400

600

800

1000

0 5 10 15 20 25 30

Conc. m

eta

no e

n

bio

masa (

g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = -9,2602x + 809,13 R² = 0,9689

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

0 5 10 15 20 25 30

Conc. m

eta

no e

n

bio

masa (

g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 120: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

112

D.21 Metano/n-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo/bacterias 20 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura D.21. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo/bacterias a 20[°C] y actividad de agua 0.95.

D.22 Metano/n-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo/bacterias 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura D.22. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.8.

y = -5,9844x + 671,36 R² = 0,9975

0

100

200

300

400

500

600

700

0 5 10 15 20 25 30 Conc. m

eta

no e

n b

iom

asa

(g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = -8,82x + 792,53 R² = 0,9564

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0 5 10 15 20 25 30 Conc. m

eta

no e

n b

iom

asa

(g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 121: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

113

D.23 Metano/n-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.90.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo/bacterias 25 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura D.23. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo/bacterias a 25[°C] y actividad de agua 0.9.

D.24 Metano/n-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo/bacterias 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura D.24. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo/bacterias a 25 [°C] y actividad de agua 0.95.

y = -8,4053x + 700,43 R² = 0,9833

0

100

200

300

400

500

600

700

0 5 10 15 20 25 30 Conc. m

eta

no e

n b

iom

asa

(g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = -5,011x + 556,29 R² = 0,9747

0

100

200

300

400

500

600

0 5 10 15 20 25 30 Conc. m

eta

no e

n b

iom

asa

(g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 122: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

114

D.25 Metano/n-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo/bacterias 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

Figura D.25. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.8.

D.26 Metano/n-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.90.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo/bacterias 35 [°C] y actividad de agua 0.9.

Figura D.26. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo/bacterias a 30[°C] y actividad de agua 0.9.

y = -7,6942x + 628,38 R² = 0,8589

0

100

200

300

400

500

600

700

0 5 10 15 20 25 30 Conc.

meta

no e

n b

iom

asa

(g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = -5,7535x + 554,57 R² = 0,7995

0

100

200

300

400

500

600

0 5 10 15 20 25 30 Conc. m

eta

no e

n b

iom

asa

(g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 123: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

115

D.27 Metano/n-pentano – Consorcio hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

hongo/bacterias 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

Figura D.27. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en hongo/bacterias a 35 [°C] y actividad de agua 0.95.

D.28 Metano en presencia de n-pentano – Agua a 20 [°C].

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

agua a 20 [°C].

Figura D.28. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en agua a 20 [°C].

y = -4,3762x + 387,11 R² = 0,8789

0 50

100 150 200 250 300 350 400 450

0 5 10 15 20 25 30 Conc. m

eta

no e

n b

iom

asa

(g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = -0,0804x + 83,707 R² = 0,8733

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

0 50 100 150 200 250

Conc. m

eta

no e

n a

gua

(g/m

3)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 124: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

116

D.29 Metano en presencia de n-pentano – Agua a 25° [°C].

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

agua a 25 [°C].

Figura D.29. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en agua a 25 [°C].

BD.30 Metano en presencia de n-pentano – Agua a 35° [°C].

Se muestra la curva asociada al coeficiente de partición de metano/n-pentano en

agua a 35 [°C].

Figura D.30. Curva para el coeficiente de partición metano/n-pentano en agua a 35 [°C].

y = -0,0661x + 50,984 R² = 0,7027

0

10

20

30

40

50

60

0 50 100 150 200 250 Con

c. m

eta

no

en

ag

ua

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

y = -0,0411x + 28,915 R² = 0,8771

0

5

10

15

20

25

30

35

0 50 100 150 200 250

Con

c. m

eta

no

en

ag

ua

(g

/m3

)

Conc. equilibrio metano (g/m3)

Page 125: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

117

Anexo E: Análisis estadístico de hidrofobicidad superficial

A continuación, se muestran los resultados de los análisis estadísticos para los

ángulos de contacto de una gota de agua sobre la superficie de la biomasa compuesta

por hongo, bacterias u consorcio mixto, según lo realizado en la sección 4.3. Se utilizó

la herramienta de análisis Medias/ANOVA del software estadístico JMP Pro 12.0.1,

obteniendo los resultados mostrados en la figura E.1, E.2 y E.3

Figura E.1. Diagrama de cajas y test de Tukey-Kramer de ángulos de contacto en

hongo frente a la fuente de carbono utilizada.

Page 126: Universidad Andrés Bello - COnnecting REpositoriesUniversidad Andrés Bello Maximiliano Gleixner Langdon Santiago, Chile 2017 . Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias Biológicas

118

Figura E.2. Diagrama de cajas y test de Tukey-Kramer de ángulos de contacto en

consorcio bacteriano frente a la fuente de carbono utilizada.

Figura E.2. Diagrama de cajas y test de Tukey-Kramer de ángulos de contacto en

consorcio hongo/bacterias frente a la fuente de carbono utilizada